GLOSARIO GLOSARIO SISTEMA GENITOURINARIO
Anuria: ause ausenci ncia a total total de orina orina,, pero pero mucho muchos s la defin definen en como como diure diuresis sis infer inferior ior a 50 ml/dí ml/día. a. Usualmente, este trastorno aparece precedido de un cuadro de oliguria. Disuria: Es cualquier dolor, molestia o sensación urente que se presenta al orinar. Enuresis: La enuresis nocturna o vaciado inconsciente de la vejiga durante el sueño, puede considerarse normal hasta los 5-6 años. Nicturia: El término nicturia, supone la eliminación de grandes cantidades de orina por la noche, con un cociente día: noche de 1 en jóvenes y de 0,6 en ancianos. Polaquiuria: Polaquiuria: Micciones frecuentes. frecuentes. Cálculo: Un cálcu cálculo lo renal renal es una una masa masa sólid sólida a que consist consiste e en una una colec colecci ción ón de peque pequeño ños s cristales formado a partir de sustancias que están en la orina. Pueden estar presentes uno o más cálculos al mismo tiempo en el riñón o en el uréter. Los cálculos pueden quedarse trabados en uno de los uréteres, en la vejiga, o en la uretra, produciendo la sintomatología de dolor (cólico nefrítico), disuria (escozor al orinar), o signos como hematuria (presencia (presencia de sangre en la orina). urinaria, con infección o sin ella. Cistitis: La cistitis es la inflamación aguda o crónica de la vejiga urinaria, Citología urinaria: Serie de análisis que se llevan a cabo para identificar todos los tipos de células y de sustancias que hay en la orina. Los datos obtenidos mediante la citología urinaria pueden proporcionarle al médico mucha información acerca del estado de las vías urinarias. Cólico renal: o cólico nefrítico, aquel dolor de aparición súbita, y de alta intensidad, que aparece habitualmente en la espalda, a la altura de la región lumbar, en las fosas renales, y que se irradia hacia el abdomen, y frecuentemente también hacia los genitales, por el trayecto ureteral. Cultivo urinario: denominado denominado también urocultivo, el cual permite la identificación identificación del número y los tipos de bacterias presentes en la orina. Diabetes insípida nefrogénica: trastorno caracterizado por la excreción de grandes cantidades de orina, debido a un defecto defecto en los túbulos túbulos renales. renales. Dicha Dicha dolencia dolencia está presente presente desde el nacimiento. Diálisis: tratamiento capaz de sustituir la función de los riñones enfermos. Consiste en filtrar y eliminar eliminar del cuerpo las sustancias acumuladas en exceso en la sangre. El principio de la diálisis estriba en poner en contacto la sangre y un líquido artificial, separados por una fina membrana que a través de sus porosidades deja pasar sustancias de pequeño tamaño y agua en función de la diferencia de concentraciones y presiones a cada lado de la membrana. DPCA: La Diálisi Diálisis s Peritone Peritoneal al Continu Continua a Ambulato Ambulatoria ria (DPCA) (DPCA) es una modalidad modalidad de diálisi diálisis s que consiste en eliminar de la sangre todos los desechos y el exceso de agua, utilizando como filtro la membrana peritoneal. Este tipo de diálisis se vale de la membrana que cubre la cavidad peritoneal para limpiar la sangre. El líquido de la diálisis siempre se encuentra dentro del peritoneo limpiando la sangre en forma continua. Fallo o fracaso renal agudo: síndrome clínico que cursa con un deterioro brusco de la función renal glomerulotubular. glomerulotubular. Se caracteriza caracteriza por una retención de productos nitrogenados, derivados del catabolismo proteico, y por una incapacidad para mantener la homeostasis corporal de líquidos, electrólitos electrólitos y equilibrio equilibrio ácido-base. El marcador más característico y relevante es el incremento de
las concentraciones séricas de creatinina y urea (azotemia) y puede acompañarse de disminución o conservación de la diuresis. Glomérulo: unidad anatómica renal donde radica la función de aclaramiento o filtración de la sangre. Glomerulonefritis: enfermedad caracterizada por la inflamación intraglomerular y por la proliferación celular asociada con hematuria. Glucosuria: aparece cuando el nivel de glucosa en sangre excede la capacidad de reabsorción de los túbulos renales; es decir, cuando el filtrado glomerular contiene más glucosa que la que el túbulo puede reabsorber. Hematuria: emisión conjunta de sangre y orina durante la micción. Hemodiálisis: Este procedimiento se realiza para retirar los elementos contaminantes (impurezas o desechos) de la sangre cuando los riñones no pueden hacerlo. Hidronefrosis: La hidronefrosis unilateral se presenta cuando un solo riñón está distendido o inflamado debido a una acumulación de orina y cuando ambos riñones están involucrados la condición se llama hidronefrosis bilateral Hipostenuria: Pérdida de capacidad de concentración de la orina. Insuficiencia renal aguda: Es una pérdida súbita de la capacidad del riñón para excretar los residuos, concentrar la orina y conservar los electrolitos. ("Aguda" significa súbita y "renal" referente a los riñones).Se caracteriza por la caída rápida en la filtración de glomerular (horas a semanas), retención de productos nitrogenados, perturbación equilibrio electrolítico y homeostasis del ácido-base. Oliguria (el rendimiento de orina <400 mL/d) es frecuente pero no invariable normalmente es asintomática. Son convenientemente dividido en tres categorías: (1) enfermedades que causan el hipoperfusion renal sin comprometer la integridad de parenquima renal (azoemia prerenal, prerenal IRA) (55 por ciento); (2) enfermedades que directamente involucran el parenquima renal (el azoemia renal, IRA intrínseco) (40 por ciento); y (3) las enfermedades asociadas con la obstrucción del tracto urinario (el azoemia del postrenal, postrenal IRA) (5 por ciento). La mayoría del ARF es reversible, el riñón que es relativamente único entre los órganos mayores en su habilidad de recuperar de la pérdida casi completa de función. Insuficiencia renal crónica: El término insuficiencia renal crónica (IRC) se refiere a la disminución irreversible de la tasa de filtración glomerular (RFG) del riñón, usualmente por un plazo mayor a tres meses. Este deterioro renal conduce a una retención progresiva de sustancias tóxicas, que en la fase avanzada de la enfermedad caracteriza el cuadro clínico conocido como uremia o “síndrome urémico”. Isostenuria: Insuficiencia renal en la que se produce un fallo total de las funciones tubulares de concentración-dilución. Leucocituria: Presencia de leucocitos en la orina, Cuando se habla de leucocitos casi siempre se habla de granulocitos, y estos indican la presencia de procesos inflamatorios del riñón y la vía urinaria. Al examinar un sedimento urinario de una persona sana, pueden detectarse hasta 5 leucocitos por campo de 400x, sin que esto tenga significado patológico. Litiasis: formación o presencia de cálculos en alguna vía excretora (urinaria, biliar, pancreática, salivales, lagrimales…). Las concreciones o cálculos se denominan más específicamente según el órgano donde se forman: - Aparato urinario: urolitiasis o nefrolitiasis. - Vía biliar: colelitiasis.
- Glándulas salivares: sialolitiasis. Litiasis renal: también denominada urolitiasiss o nefrolitiasis es una enfermedad causada por la presencia de cálculos o piedras en el interior de los riñones o de las vías urinarias (uréteres, vejiga). Litiasis uretral: Es la presencia de cálculos de diferentes composiciones químicas, formas y tamaños en el conducto del uréter, desde la unión pielo-ureteral hasta la unión ureterovesical. Necrosis tubular aguda: La necrosis tubular aguda es la entidad clínica prototípica de la insuficiencia renal aguda. Está producida por agresiones hemodinámicas o tóxicas, que causan una afectación estructural de las células tubulares e insuficiencia renal a través de alteraciones de la perfusión renal, de la función glomerular y de la propia lesión tubular. Oliguria: trastorno que reduce la capacidad para producir y eliminar la orina. Osmolaridad: Propiedad que tienen los solutos de ejercer una presión en el seno de una disolución. Pielonefritis: La infección del riñón y de las vías urinarias superiores recibe el nombre de pielonefritis. Polaquiuria: síntoma urinario, componente del síndrome miccional, caracterizado por el aumento del número de micciones (frecuencia miccional) durante el día, que suelen ser de escasa cantidad y que refleja una irritación o inflamación del tracto urinario. La causa más frecuente de polaquiuria suele ser una infección urinaria, sobre todo en mujeres. Poliuria: Es la emisión anormal de grandes cantidades de orina (para un adulto, por lo menos 2,5 litros diarios). Proteinuria: Presencia de proteína en la orina, la mayoría de las personas adultas sanas excretan entre 30-130 mg/día. Se habla de proteinuria patológica cuando la cuantía superior a 150 mg en la orina de 24 horas, esta puede ser transitoria, permanente, ortostática, monoclonal o de sobrecarga. Síndrome nefrítico: enfermedad que se caracteriza por afectación glomerular. El cuadro clínico de aparición súbita se caracteriza por macro/microhematuria, cilindros hemáticos, proteinuria patológica, que puede incluso alcanzar niveles nefróticos. Síndrome nefrótico: enfermedad que se caracteriza por la afectación glomerular, cuya alteración fundamental consiste en una permeabilidad glomerular aumentada por diversas causas. El cuadro clínico fundamental es proteinuria importante, hipoalbuminemia y edemas. Tenesmo vesical: deseo imperioso de orinar que obliga a hacerlo constantemente, resultando una experiencia desagradable para el paciente y que obliga ir al baño para orinar sin conseguirlo. El tenesmo urinario es reflejo de una irritación sobre la mucosa de la vejiga urinaria o la uretra, propio de una infección urinaria o de una obstrucción del tracto urinario bajo como la hipertrofia de próstata o el cáncer de próstata.