Geografía y TIC I Hugo David Cardozo Monte Caseros, Corrientes 2014 Presentación Me llamo Hugo David Cardozo, soy profesor de Historia y tengo 27 años. Vivo en Monte Caseros, provincia de Corrientes y me desempeño en el área de geografía en un instituto secundario. Soy optimista acerca de la incorporación de las TIC a la enseñanza y creo que, aunque no son la panacea, son potenciales asistentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje. 1. El context contexto o discipli disciplinar nar La geog geogra rafí fíaa esco escola larr que que hoy hoy se desar desarro rollllaa es un part partic icul ular ar reco recort rtee teór teóric icoo-me meto todo doló lógi gico co entr entree la geografía física y la geografía humana, donde la primera es contenida por la segunda. Una noción central de la disciplina es la del espacio geográfico, concepto discutido por los espe especi cial alis ista tas, s, que que le dan dan un sent sentid ido o ampl amplio io,, como como epid epider ermi miss de la tier tierra ra,, o un sent sentid ido o rest restri ring ngid ido, o, com como espa espaci cio o habi habita tabl blee (Dol (Dolllfuss fuss,, 198 1982). 2). Sin Sin emba embarg rgo, o, el esp espacio acio geo geográf gráfic ico o es un con conjun junto de rela relaci cion ones es,, dond dondee inte interv rvie iene nen n dete determ rmin inan ante tess físi físico coss y dond dondee se inscr inscrib iben en cons constr truc ucci cion ones es soci social ales es.. Es en esta relación dialéctica de mutua interacción de sociedad y medio donde podemos visualizar los cambios y permanencias en el espacio geográfico. En tal tal sent sentid ido, o, cobr cobran an impo import rtan anci ciaa las las TIC, TIC, que que hoy hoy “for “forma man n part partee de los los proc proces esos os mism mismos os de elaboración de conocimiento y de las investigaciones (mediciones, recopilación de datos, simulaciones, experimentos, etc.)” (García, 2014: 3) y se han insertado en nuestra vida cotidiana: el desafío es desarrollar un modelo que incorpore curricularmente las TIC en la enseñanza de la geografía. Fuentes:
● ● ●
●
fía Humana. Car Carpeta de tra trabajo. Primera Carballo, T. y E. Chiozza (2013) Geografía edic edició ión. n. Ber Bernal, nal, Univ Univer ersi sida dad d Vir Virtual tual de Quil Quilm mes. es. Ma Man nual ual unive niverrsita sitari rio o de Geo Geograf grafía ía Humana, donde se resaltan las nuevas tendencias epistemológicas de la disciplina. Dollfus, O. (1982) El espa espaci cio o geog geográ ráfi fico co. Barcelona, Oikos Tau. El autor estudia las concepciones del espacio geográfico en la disciplina geográfica. García, P. (2014) “Geografía y TIC” en Goo Google gle Maps Maps [En Línea]. Disponible en: https://www.google.com/maps/d/viewer?msa=0&mid=zGYL6ghwR5mU.kgJETn_TGyLE [Visitado el 17 de noviembre de 1014). Si se accede al enlace se puede observar un mapa en línea que incorpora, en cada uno de sus marcadores, “textos para leer, imág imágen enes es para para inter nterpr pret etar ar,, enlac nlaces es y víd vídeos eos para para cono conoce cerr más más info inform rmac ació ión n” (Gar (Garcí cía, a, Clase I: 5). Clase e 1: El cont contex exto to dis discipl ciplin inar ar . Pro -: (2014) Clas Propuesta educati ativa con con TIC: IC: Geografía fía y TIC I. Especialización docente de nivel superior en educación y TIC. Buenos Aires: Minister terio de Educaci ación de la Nación. La autor tora explica la relació ción que existe entre tre la geog geogra rafí fíaa físi física ca y la huma humana na,, adem además ás de subr subray ayar ar la impo import rtan anci ciaa de la inco incorp rpor orac ació ión n de las TIC a la enseñanza de la geografía.
2. contexto contexto disciplinardisciplinar-curric curricular ular Tema: Las condiciones de vida en los centros urbanos: Segregación residencial y segmentación social. 4to. año Ciclo Orientado. Título: Monte Caseros: Segregación residencial y Segmentación social.
Ejes problemáticos: ¿Cómo se manifiesta en el espacio geográfico de los barrios la segregación residencial? ¿Cómo reconoces la segmentación social y dónde la localizas en el plano de la ciudad y en los diferentes barrios? ¿Por qué? NAP:
LA DIMENSIÓN SOCIO-DEMOGRÁFICA DE LOS TERRITORIOS El conocimiento e interpretación de la estructura, dinámica y distribución de la población identificando contrastes territoriales. El reconocimiento de las desigualdades en las condiciones de vida de la población, promoviendo el compromiso frente a problemáticas asociadas con la pobreza, la exclusión, la marginalidad y la segregación desde una perspectiva multidimensional (NAP, Resol. CFE
N° 180/12: 10) IDEAS FUERZA
La dimensión socio-demográfica del territorio. Contrastes territoriales. Segmentación y dualización de la ciudad. Segregación residencial. Desigualdad social. Enclaves. Autosegregación. Gentrificación. Segmentación social. RELATO DEL DESARROLLO CURRICULAR
En vistas de que la relación hombre-naturaleza implica una apropiación material y simbólica del espacio geográfico, se deriva de esto que la configuración del espacio no es neutra y que las relaciones de poder se manifiestan en diversas escalas, excediendo los límites del territorio. Así, “toda localización de objetos o flujos nacida de la apropiación del espacio es el resultado de la decisión social, y se verá expresada en el territorio” (Carballo y Chiozza, 2013: 61). De tal modo, se entiende que el espacio geográfico es un conjunto de relaciones, donde intervienen determinantes físicos y donde se inscriben construcciones sociales, producto de procesos históricos. Los contenidos explicitados serán desarrollados al modo de un trabajo práctico de carácter integrador con un tiempo de trabajo de ocho semanas. Éste será obligatorio para la acreditación del tercer trimestre del curso. En primera instancia, se presentará un estudio de caso sobre la segregación residencial en Santiago de Chile en formato papel, como disparador. Eso permitirá realizar un abordaje teórico de los conceptos mencionados en el apartado de ideas fuerza, a través de una red conceptual desarrollada en el software Xmind. Ergo, lo teórico será reforzado a partir de material audiovisual seleccionado. Los siguientes links contienen algunos vídeos que podrían ser utilizados, resultando particularmente significativo el realizado por jóvenes chilenos en el cementerio de Santiago de Chile en base a conceptos de la geografía marxista. De esta forma, en clase se estudiará el plano de la ciudad mediante una breve reconstrucción histórica por el profesor, que hará hincapié, a nivel general, en los procesos de apropiación del espacio urbano por diferentes actores sociales. Seguidamente, los estudiantes serán divididos en grupos de trabajo a los cuales se les asignarán por sorteo diferentes barrio. Los alumnos deberán investigar con mayor profundidad la relación histórica sociedad-territorio mediante lecturas de trabajos de seminario disponibles en un IFD de Historia de la localidad, entrevistas y otras fuentes. La información recolectada deberá ser plasmada en un breve power point de no más de cinco diapositivas para su presentación en clase y en un archivo de Word, donde podrán desarrollar el contenido en prosa y agregar anexos que consideren significativos. Al mismo tiempo, los estudiantes deberán recorrer (en caso de considerarse necesario serán acompañados por el docente) y fotografiar los diversos paisajes urbanos en vistas de los conceptos aprendidos. Así, las imágenes tomadas serán estudiadas en el seno de los grupos y a
nivel grupo-clase, para luego ser seleccionadas en base a criterios teóricos y de percepción colectiva. Cada grupo deberá presentar una galería de imágenes y, en un archivo de Word, deberán presentar las mismas con epígrafes que den cuenta del análisis teórico que justifica su elección. Finalmente, el curso se dividirá nuevamente, esta vez en comisiones para la elaboración de un vídeo con el programa Windows Movie Maker. Estas comisiones serán las de Selección Fotográfica y Estética; de Redacción del Guión; de Asesoría Teórica; de Edición de Vídeo; de Edición Final. Captura de pantalla: Los estudiantes trabajarán en la edición de un vídeo en Windows Movie Maker con imágenes tomadas de la ciudad.
Fuentes: Marco Teórico:
● ●
●
Carballo, T. y E. Chiozza (2013) Geografía Humana. Carpeta de trabajo. Primera edición. Bernal, Universidad Virtual de Quilmes. Manual universitario de Geografía Humana, donde se resaltan las nuevas tendencias epistemológicas de la disciplina. Domínguez Roca, L. et al. (2010) Geografía. Sociedad y economía en el mundo actual. Primera edición. San Isidro, Editorial Estrada. Manual de geografía humana orientado para el cuarto año del nivel secundario. García, P. (2014) Clase 2: El contexto curricular Propuesta educativa con TIC: Geografía y TIC I. Especialización docente de nivel superior en educación y TIC. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación. La autora desarrolla la relación existente entre el contenido disciplinar que prescriben los NAP, los saberes pedagógicos y la dimensión metodológica mediante el modelo TPACK.
●
Núcleos de Aprendizaje Prioritarios Ciencias Sociales. Campo de la Formación General,
Ciclo Orientado, Educación Secundaria. Consejo Federal de Educación. Documento aprobado por Resolución CFE N°180/12, pág. 10. Para trabajar en el aula con los alumnos: ● Gálvez, E. et a.l (s/f) La segregación social a través del espacio geográfico.
●
https://www.youtube.com/watch?v=sljjWUrOS8M. Saint George College. [Visitado el 17 de noviembre de 2014]. En el vídeo contenido en este enlace se puede ver un trabajo de jóvenes chilenos de nivel secundario de un colegio católico, que tratan la segregación residencial en Santiago de Chile mediante entrevistas y recorridos por la ciudad. Fernández, L. et al. (2010) Hunt marxist spirits. Geografía marxista y segregación espacial en el Cementerio General de Santiago de Chile. Curso de Teoría de la Geografía. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=_UGHqqQcUiU [Visitado el 17 de noviembre de 2014]. El vídeo muestra material de jóvenes universitarios chilenos, que reconstruyen histórica y espacialmente el cementerio de Santiago de Chile desde un perspectiva de la geografía radical de corte marxista.
3. El contexto del aula El perfil del grupo escolar, 32 estudiantes en el 4to. año del nivel secundario, es óptimo para la realización de la actividad, puesto que poseen disposición favorable hacia el aprendizaje y han participado en diversos proyectos de carácter socio-comunitario en otras asignaturas. Existen limitaciones en el equipamiento escolar, dado que asisten a una institución pública de gestión privada que no ha recibido, por tal motivo, las netbooks proporcionadas por el Estado mediante el programa Conectar Igualdad (se cuenta con un gabinete de computación y con un respetable auditorio). No obstante, una gran mayoría de los alumnos tienen teléfonos inteligentes, cámaras digitales, pendrives y computadoras (portátiles o de escritorio) -hay que señalar que provienen de sectores medios-bajos, medios, y medios-altos-. 4. La propuesta con integración de TIC La segregación residencial y la segmentación social son contenidos propios de la geografía humana, pero esto no significa que no haya una relación intrínseca y dialéctica entre sociedad-naturaleza, puesto que es en el territorio (el componente físico-natural) donde los hombres desarrollan sus actividades transformando el entorno y la materia, generando cultura, haciendo historia y, también, forjando desigualdades sociales. En tal sentido, el tema tiene que ver con una concepción del espacio geográfico en sentido amplio, pero haciendo énfasis en los aspectos sociales. Por otra parte, el contenido propuesto se encuentra dentro de los NAP de Ciencias Sociales de Geografía para el Ciclo Orientado, dentro de la “dimensión socio-demográfica de los territorios”. En los NAP, además, se ofrecen orientaciones pedagógicas y metodológicas, como la articulación de diferentes escalas, el uso de material cartográfico y el trabajo con estudios de caso, proyectos de investigación y participación comunitaria. Como se ha escrito con anterioridad, el contenido resulta significativo y es pertinente para ser desarrollado de la manera expuesta con el grupo-clase seleccionado, más allá de las limitaciones previstas.
Captura de pantalla: Esquema conceptual en Xmind para la exposición y explicación teórica
del contenido.
Objetivos referidos a conceptos y habilidades con los que trabajarán los alumnos el tema. Objetivos generales.
Que los alumnos: ● conozcan e interpreten la estructura, dinámica y distribución de la población identificando contrastes territoriales. ● Reconozcan las desigualdades en las condiciones de vida de la población, promoviendo el compromiso frente a problemáticas asociadas con la pobreza, la exclusión, la marginalidad y la segregación desde una perspectiva multidimensional. Objetivos específicos.
Que los alumnos: ● Analicen problemáticas puntuales que involucran a la sociedad y al territorio a través del estudio de casos. ● Identifiquen las ideas fuerza principales del contenido a desarrollar, como segregación residencial y segmentación social. ● Relacionen el marco teórico con aspectos concretos de la ciudad mediante la observación y la percepción social. ● Investiguen procesos históricos de construcción social del territorio. ● Desarrollen el trabajo colaborativo a nivel grupal y grupo-clase. ● Utilicen las TIC creativamente. Fuentes: Marco Teórico:
●
Carballo, T. y E. Chiozza (2013) Geografía Humana. Carpeta de trabajo. Primera edición. Bernal, Universidad Virtual de Quilmes. Manual universitario de Geografía Humana, donde se resaltan las nuevas tendencias epistemológicas de la disciplina.
●
●
●
●
●
Domínguez Roca, L. et al. (2010) Geografía. Sociedad y economía en el mundo actual. Primera edición. San Isidro, Editorial Estrada. Manual de geografía humana orientado para el cuarto año del nivel secundario. García, P. (2014) Clase 3: El contexto curricular Propuesta educativa con TIC: Geografía y TIC I. Especialización docente de nivel superior en educación y TIC. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación. En este caso, la autora señala las ventajas del aprendizaje visual y, para ello, aborda como herramienta TIC que facilita dicho proceso a los organizadores gráficos. Se propone al software Xmind. :(2014) Clase 4: Integrando NAP y TIC II. Propuesta educativa con TIC: Geografía y TIC I. Especialización docente de nivel superior en educación y TIC. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación. En esta clase, García expone cómo realizar un buen organizador gráfico mediante la relación de elementos, conceptos y relaciones. :(2014) Clase 5: Integrando NAP y TIC III. Propuesta educativa con TIC: Geografía y TIC I. Especialización docente de nivel superior en educación y TIC. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación. En la clase 5, se desarrolla el cómo trabajar los contenidos seleccionados por los alumnos a través de la formulación de objetivos de clase. Núcleos de Aprendizaje Prioritarios Ciencias Sociales. Campo de la Formación General, Ciclo Orientado, Educación Secundaria. Consejo Federal de Educación. Documento aprobado por Resolución CFE N°180/12, pág. 10.