REALIZAR SEGUIMIENTO, EVALUACIÓN Y CONTROL DE VERTIMIENTOS DE AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS EN EL DEPARTAMENTO DEL CAUCA PARA PARA LA LA C.R.C C.R.C.
JUAN CAMILO SENDOYA VÁSQUEZ
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA AUTONOMA DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y DESARROLLO SOSTENIBLE PROGRAMA INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA POPAYAN 2015 REALIZAR SEGUIMIENTO, EVALUACIÓN Y CONTROL DE VERTIMIENTOS DE AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS EN EL DEPARTAMENTO DEL CAUCA PARA LA C.R.C.
1
JUAN CAMILO SENDOYA VÁSQUEZ Trabajo de grado para optar el título de Ingeniera Ambiental y Sanitaria
Director Ingeniero ambiental FABIÁN FERNÁNDEZ CORPORACIÓN UNIVERSITARIA AUTONOMA DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y DESARROLLO SOSTENIBLE PROGRAMA INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA POPAYAN 2015
NOTA DE ACEPTACIÓN
2
El director y los jurados del trabajo de grado: ASESORÍA PARA SEGUIMIENTO EVALUACIÓN Y CONTROL DE VERTIMIENTOS DE AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS EN EL DEPARTAMENTO DEL CAUCA PARA LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA (CRC). Realizado por: JUAN CAMILO SENDOYA VÁSQUEZ, una vez realizado el informe final y aprobada la sustentación del mismo, autorizan la realización de los trámites requeridos para optar al título: profesional en Ingeniería Ambiental y Sanitaria. _____________________________ Director
_____________________________ Jurado
_____________________________ Jurado
Popayán 2016
AGRADECIMIENTOS
Dedico este proyecto a Dios y a mis padres. A Dios porque ha estado conmigo a cada paso que doy, cuidándome y dándome fortaleza para continuar, a mis 3
padres, quienes a lo largo de mi vida han velado por mi bienestar y educación, han sido mi apoyo incondicional me han permitido formarme en esta profesión. Depositando su entera confianza en cada reto que se me presentaba sin dudar ni un solo momento en mi inteligencia y capacidad. No quiero dejar atrás a todas las otras personas que de una u otra manera hicieron parte de mi vida estudiantil como mis abuelos, mi novia, mis hermanas, familiares, amigos, profesores y compañeros. Gracias.
DEDICATORIA
A Dios porque ha estado conmigo a cada paso que doy, cuidándome y dándome fortaleza para continuar, a mis padres, quienes a lo largo de mi vida han velado por mi bienestar y educación 4
Manuel Sendoya Sandoval Manuel Sendoya Millán María Elena Vásquez Martínez
CAPITULO 1: PROBLEMA............................................................17 1.1.
Planteamiento del problema.......................................................................................... 17
1.2.
Justificación.................................................................................................................... 19
1.3.
OBJETIVOS..................................................................................................................... 20 5
Objetivo general:........................................................................................................................ 20 Objetivos específicos:............................................................................................................... 20
CAPITULO 2: MARCO TEORICO....................................................21 2.1
Antecedentes.................................................................................................................. 21
EMPRESA RECEPTORA DE LA PASANTÍA........................................22 Misión.......................................................................................................................................... 23 Visión........................................................................................................................................... 23 Estructura Orgánica CRC.......................................................................................................... 23 Bases teóricas............................................................................................................................ 25 Tratamiento anaerobio............................................................................................................... 25 Tratamiento primario.................................................................................................................. 26 Tratamiento secundario............................................................................................................. 26 Tratamiento terciario.................................................................................................................. 26 Vertimientos industriales........................................................................................................... 27 Vertimientos domésticos........................................................................................................... 27
MARCO LEGAL........................................................................29 CAPITULO 3: METODOLOGIA.......................................................31 MONITOREO A PLANTAS DE TRATAMIENTO Y A LOS PERMISOS DE VERTIMIENTOS OTORGADOS POR LA CRC....................................................................................................... 31 Materiales y equipos empleados.................................................................................................. 35 Atención de peticiones, quejas y reclamos (PQR).................................................................35 Materiales y equipos empleados.................................................................................................. 35 Seguimiento a permisos de concesión de aguas subterránea otorgado por la corporación autónoma regional del cauca.................................................................................................... 36 Materiales y equipos empleados.................................................................................................. 37 Diagnóstico sobre el estado de cumplimiento en cuanto a los permisos de vertimientos en el cauca, teniendo en cuenta los acompañamientos realizados...........................................37 Materiales y equipos empleados.................................................................................................. 37 6
RESULTADOS Y ANÁLISIS........................................................................................................ 38 Seguimiento para la obtención del permiso de vertimientos.................................................38 Seguimiento 1................................................................................................................................. 39
SEGUIMIENTO 2.......................................................................40 SEGUIMIENTO 3.......................................................................41 SEGUIMIENTO 4.......................................................................42 SEGUIMIENTO 5.......................................................................42 SEGUIMIENTO 6.......................................................................43 MONITOREO Y/O SEGUIMIENTOS DE LA CALIDAD DE AGUAS SUPERFICIALES Y PERMISOS DE VERTIMIENTOS..............................47 Seguimiento 7.................................................................................................................................. 47
SEGUIMIENTO 8.......................................................................50 SEGUIMIENTO 9.......................................................................54 SEGUIMIENTO 10......................................................................59 SEGUIMIENTO 11......................................................................60 SEGUIMIENTO 12......................................................................61 SEGUIMIENTO 13......................................................................61 SEGUIMIENTO 14-.....................................................................62 SEGUIMIENTO 15-.....................................................................62 SEGUIMIENTO 16......................................................................63 SEGUIMIENTO 17......................................................................66 7
SEGUIMIENTO 18......................................................................68 SEGUIMIENTO 19......................................................................74 DIAGNÓSTICO SOBRE EL ESTADO DE CUMPLIMIENTO EN CUANTO A LOS PLANES DE SANEAMIENTO Y MANEJO AMBIENTAL EN EL CAUCA, TENIENDO EN CUENTA LOS ACOMPAÑAMIENTOS REALIZADOS...........79 CAPITULO 4: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES......................104 CONCLUSIONES.....................................................................104 RECOMENDACIONES...............................................................106 BIBLIOGRAFIA.......................................................................107
LISTADO ILUSTRACIONES Ilustración 1. Estructura orgánica CRC..................................................................22 Ilustración 2. Municipios correspondientes a la DTC..............................................22 Ilustración 3. Trampa de grasas..............................................................................41 Ilustración 4. Equipo de monitoreo PTARD El Tambo Cauca.................................48 Ilustración 5. Monitoreo PTARD El Cairo................................................................50 Ilustración 6. PTARD de Paniquita.........................................................................54 Ilustración 9. Sector de recolección de grasas........................................................63 Ilustración 10. Sector cocinas y hornos artesanales...............................................63 Ilustración 11. Fuente natural de agua. Conjunto Residencial Altos de Tulcán......64 Ilustración 12. Distribución permisos de vertimientos en los once municipios correspondientes de la Dirección Territorial Centro (DTC)......................................85 Ilustración 13. Porcentaje de permisos de vertimientos distribuidos según la actividad por la cual se producen............................................................................85 Ilustración 14. Porcentaje de permisos de vertimientos vigentes y vencidos en los once municipios correspondientes a la DTC...........................................................86 Ilustración 15. Porcentaje de respuesta a los requerimientos hechos a los Permisos de Vertimientos que se encontraban vencidos:......................................87 8
9
LISTADO DE TABLAS
Tabla 1. Normatividad Colombiana para vertimientos de agua residual................27 Tabla 2. Resumen seguimiento para la obtención del permiso de vertimientos:....42 Tabla 3. Eficiencias de remoción, los límites permisibles son los siguientes, de acuerdo al Decreto 1594 de 1984:..........................................................................43 Tabla 4. Comparación de parámetros fisicoquímicos evaluados vs Decreto 1594 de 1984.........................................................................................................................45 Tabla 5. Puntos de muestreo...................................................................................48 Tabla 6. Resultados de laboratorio..........................................................................48 Tabla 7. Cargas Contaminantes. (Kg/día)...............................................................49 Tabla 8. Eficiencias de remoción (%)......................................................................49 Tabla 9. Puntos de muestreo...................................................................................51 Tabla 10. Resultados de laboratorio.......................................................................51 Tabla 11. Cargas contaminantes. (Kg/día).............................................................52 Tabla 12. Eficiencias de remoción (%)...................................................................52 Tabla 13. Resumen monitoreos realizados:...........................................................53 Tabla 14. Seguimiento a obligaciones de manejo Ambiental..................................59 Tabla 15. Seguimiento a Obligaciones Resolución No. 2897 de 2012...................65 Tabla 16. Seguimiento a Obligaciones Resolución No. 3476 de 2013...................70 Tabla 17. Lista permisos de vertimiento vencidos Territorial Centro.......................76 Tabla 18. Lista permisos de vertimiento vigentes Territorial Centro........................80 Tabla 19. Resumen asesorías
10
RESUMEN
La actividad a realizar se basará en el acompañamiento al desarrollo de labores de , inspecciones y seguimientos a permisos de vertimientos basándose en la legislación en Colombia, específicamente en el Decreto 3930 de 2010 el cual trata sobre los usos del recurso hídrico y vertimientos, el Decreto 1594 de 1984 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos y la Resolución 1280 de 2010, en la cual se establece la escala tarifaría para el cobro de los servicios de evaluación y seguimiento de las licencias ambientales, permisos, concesiones, autorizaciones y demás instrumentos de manejo y control ambiental , además de acompañamientos en el área de peticiones quejas y reclamos allegadas a la Dirección Territorial Centro por parte de alguna empresa, comunidad, o individuo que exprese que se está afectando de manera directa por el aprovechamiento de algún recurso natural. Palabras clave: Aguas Residuales Domesticas, Recurso Hídrico, Seguimiento Ambiental, Vertimientos.
11
ABSTRACT The activity to be performed based on the support to the development of work, inspections and follow-ups permits discharges based on the law in Colombia, specifically in Decree 3930 of 2010 which deals with the uses of water resources and dumping, Decree 1594 1984 regarding uses of water and liquid waste and Resolution 1280 of 2010, in which the scale is established tariff charges for collection services evaluation and monitoring of environmental licenses, permits, concessions, authorizations and other instruments environmental management and control, plus accompaniments in the area of complaints requests and close friends claims to the Territorial Center by a company, community, or individual that expresses that is being affected directly by the use of a natural resource.. Key words: domestic sewage, water resource, environmental monitoring, dumping.
12
INTRODUCCIÓN El agua, sinónimo de vida es considerado el líquido más abundante en la Tierra y a la vez como uno de los recursos naturales renovables más importantes, es la base de toda forma de vida, por tanto su uso continuo genera contaminación por el vertimiento de los residuos que se producen, por lo que es importante que se dé un adecuado tratamiento al agua (Marcano, s.f). El hombre como ser racional y principal consumidor de las fuentes hídricas le corresponde hacerse responsable de la protección, control y mejoramiento de la calidad del agua. En Colombia debido a que la concentración de la población en zonas urbanas, ha aumentado la presión de las ciudades sobre los recursos naturales, se han intensificado las problemáticas ambientales, entre las que se destaca la contaminación del recurso hídrico generada por la descarga de las aguas residuales no tratadas provenientes de los alcantarillados municipales. Un estimativo del caudal de aguas residuales domesticas es de 2.606 m3 y se establece que el 82% del agua suministrada es consumida en las cabeceras municipales y del 18% en el resto del territorio (IDEAM, 2010), esta proporcionalidad condiciona el grado de impacto sobre las corrientes hídricas, y marca una tendencia de impacto en las regiones. Colombia cuenta en cada departamento con planes de acción y de gestión ambiental de las Autoridades Ambientales Regionales (Ministerio de ambiente, 2004), la Corporación Autónoma Regional del Cauca (CRC) entidad encargada del cumplimiento de las metas y objetivos de desarrollo territorial y ambiental en el Cauca, determinó las concentraciones y cargas contaminantes de los vertimientos de los municipios y evaluó la calidad del agua en los cuerpos receptores antes y después de los vertimientos, determinó la línea base de cargas contaminantes vertidas al cuerpo de agua y se utilizó el modelo matemático simplificado para definir cargas máximas permisibles y objetivos de calidad en cada una de las corrientes receptoras de aguas residuales municipales (Resolución No. 0845 de 2006 CRC). En el El desarrollo de esta pasantía será en función del recurso hídrico, específicamente en vertimientos líquidos. Se hará un seguimiento, evaluación y control a los planes de saneamiento y manejo de vertimientos en el Departamento del Cauca, se brindará un apoyo a la Corporación Regional del Cauca en cuanto a la verificación del cumplimiento de los decretos 1594 de 1984 y 3930 de 2010, los cuales establecen un régimen de uso de las aguas y de generación de vertimientos líquidos y apoyó técnico en conocimientos de ingeniería aplicados en diferentes situaciones encontradas, conceptualizándolas de la mejor manera 13
posible con la finalidad de alcanzar el mejoramiento ambiental requerido y teniendo en cuenta la normatividad Colombiana.
14
CAPITULO 1: PROBLEMA 1.1.
Planteamiento del problema
La calidad del agua es un parámetro importante que afecta a todos los aspectos de los ecosistemas y del bienestar humano, como la salud de una comunidad, el alimento que se ha de producir, las actividades económicas, el bienestar de los ecosistemas y la diversidad biológica, por esto, es importante señalar que después de ser utilizada, el agua suele regresar al sistema hidrológico y si no es tratada, puede afectar gravemente al ambiente. Actualmente uno de los grandes problemas que asume el mundo son los vertimientos de aguas residuales domésticas e industriales como resultado de los abastecimientos de agua potable y el crecimiento industrial desmesurado que demanda grandes cantidades de agua para los procesos productivos. Consecuencia de esto grandes volúmenes de agua residual doméstica e industrial se convierten en un problema ambiental puesto que cambian las características físicas y bioquímicas del agua. Los principales tipos de contaminantes que afronta el recurso hídrico, están identificados en el marco conceptual de la Política Hídrica Nacional; estos son: la materia orgánica y los sólidos en suspensión. La materia orgánica se expresa a través de la demanda bioquímica de oxígeno (DBO), la cual representa la fracción biodegradable; y la demanda química de oxígeno (DQO), que incluye las fracciones biodegradable y no biodegradable. Los sólidos se expresan cuantificando la cantidad de sólidos suspendidos totales (SST), valorados gravimétricamente en una muestra de agua residual (IDEAM 2010). En Colombia, existe el plan de saneamiento y manejo de vertimientos(PSMV), el cual es un instrumento de planeación creado por el documento CONPES 3177 de 2002, según la normatividad vigente el PSMV establece que todas las empresas prestadoras de servicio de alcantarillado deben presentar dicho plan, en el cual se determina la cantidad de vertimientos puntuales y a su vez la proyección de reducción en el corto, mediano y largo plazo, así, como las metas de reducción de contaminación hídrica (Contraloría, 2012).
15
En el Cauca la entidad encargada del cumplimiento de las metas y objetivos de desarrollo territorial y ambiental en el Departamento es la Corporación Autónoma Regional del Cauca (CRC), la cual desde el año 2005 ha venido realizando el monitoreo de fuentes hídricas y vertimientos en las principales corrientes superficiales de la cuenca río Cauca, estableciendo cerca de 44 estaciones ubicadas sobre nueve corrientes superficiales, en el sector Industrial en general, todas las industrias formales ubicadas dentro del Departamento del Cauca, cuentan con sistemas de tratamiento de efluentes industriales y/o domésticos que les permiten cumplir con las normas de vertimientos (CRC, 2010).
16
1.2.
Justificación
El manejo y protección de los recursos naturales y del ambiente en Colombia se ha caracterizado por la evolución de la legislación ambiental y ha sido parcial mente influenciada por la política internacional en la materia. Desde la expedición del Código de los Recursos Naturales y del Medio Ambiente en 1974, los recursos naturales se manejaron de una manera puntual con un criterio patrimonial de explotación pero teniendo en cuenta la conservación. Específicamente, en cuanto al recurso hídrico la contaminación de un cuerpo de agua depende del tamaño y calidad del vertimiento pero también del tamaño de la fuente y su capacidad de depuración. En el país, la calidad de los cuerpos hídricos se ve alterada principalmente por los vertimientos no controlados provenientes del sector agropecuario, doméstico e industrial (Conpes, 2002). Dentro de los parámetros que se utilizan para medir la contaminación del agua se pueden mencionar: metales pesados, sustancias peligrosas, Demanda Química de Oxígeno- DQO, Demanda Bioquímica de Oxígeno- DBO5 y sólidos suspendidos totales- SST (Ministerio de Ambiente, 2011). Basándose en la normatividad colombiana, la Corporación Autónoma Regional del Cauca (CRC), como entidad y autoridad ambiental está en la obligación del seguimiento, control y protección de los recursos naturales a nivel departamental, en el desarrollo de esta pasantía se hará un acompañamiento a la CRC, en la realización de inspecciones y seguimientos a los planes y permisos de vertimientos basándose en la legislación en Colombia, específicamente en el decreto 3930 de 2010 el cual trata sobre los usos del recurso hídrico y vertimientos, el decreto 1594 de 1984 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos y la Resolución 1280 de 2010, en la cual se establece la escala tarifaría para el cobro de los servicios de evaluación y seguimiento de las licencias ambientales, permisos, concesiones, autorizaciones y demás instrumentos de manejo y control ambiental.
17
1.3.
OBJETIVOS
Objetivo general: Realizar seguimiento, evaluación y control de vertimientos de aguas residuales domésticas en el departamento del cauca para la corporación autónoma regional del cauca C.R.C.
Objetivos específicos:
Realizar seguimientos y monitoreos haciendo énfasis en el cumplimiento de las normas establecidas por la legislación acorde a las normas establecidas por la legislación Colombiana y de los permisos de vertimientos otorgados por la Corporación Autónoma Regional del Cauca,
Elaborar diagnóstico sobre el estado de cumplimiento de los permisos de vertimientos teniendo en cuenta los acompañamientos realizadosacompañamientos realizados en el Departamento del Cauca.
Evaluar el impacto producido por todas las actividades, asociadas al recurso, teniendo como fundamentocomo fundamento el diagnóstico ambiental de la región en cuanto a la calidad del agua superficial.
Atender técnicamente las peticiones, quejas y reclamos allegadas a la Dirección Territorial Centro por empresas, comunidad, o individuos que expresen estado de afectación de manera directa al recurso hídrico.
18
CAPITULO 2: MARCO TEORICO 2.1 Antecedentes La CRC desde el año 2005 realiza el monitoreo de fuentes hídricas y hace seguimiento a los vertimientos sobre el Río Cauca. Existen aproximadamente 44 estaciones de monitoreo ubicadas sobre nueve corrientes superficiales. Se estima que el Río Cauca recibe por mataderos municipales, industrias, vertimientos domiciliarios y rallanderías de almidón de yuca recibe: 22.246 kg/día DBO 17.816 kg/día SST} Parametro DBO
Carga diaria (kg/dia) 22,246
Descripcion Materia organica….
Catorce de los 21 municipios que drenan sobre este río tienen sistema de tratamiento en operación, 3 aún no están en operación y 4 en construcción. De 19 mataderos municipales, solo 4 tienen completo su sistema de tratamiento, otros dos poseen trampa de grasas y estercolero. La contaminación de origen doméstico corresponde al 60,1% del total del departamento, región que requiere prioridad en la atención para soluciones de descontaminación (CRC, 2010). Diferentes proyectos de acompañamiento a la CRC, se han implementado, por ejemplo:
Medina (2013) Apoyó técnicamente a la Corporación Autónoma Regional del Cauca (CRC) en la Subdirección de Defensa del Patrimonio Ambiental en el marco del proyecto de Seguimiento Protección y Control de los Recursos Naturales y del Ambiente, con treinta acompañamientos en el sector industrial del Norte del Departamento del Cauca. En esta pasantía se verifico que las eficiencias de las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales que sirven a las industrias en general presentan buenas eficiencias, pero los sistemas de tratamiento municipales están 19
en situaciones críticas de operación, infraestructura y puesta en marcha. También se concluyó en esta pasantía que los seguimientos a Licencias ambientales son necesarios y deben ser más estrictos, cuando hay requerimientos que en repetidas auditorias se incumplen, el proceso debe enviarse a la Oficina Asesora Jurídica de la Corporación, puesto que es el único mecanismo para compensar el incumplimiento y la empresa y/o municipio tome los correctivos del caso. Empresa receptora de la pasantía A raíz del sismo del año 1983 que azoto a la ciudad de Popayán se dictaron Normas y Leyes que permitían ayudar a la población para que se reconstruyera la ciudad. A través de la Ley 011 del 23 de junio de 1983 se creó la Corporación para la Reconstrucción y el Desarrollo del Departamento del Cauca, la cual ubicó su sede en la Carrera 3ra entre Calles 3ra y 4ta, luego, en junio de 1987, se trasladó a las oficinas del CAM quinta etapa, donde actualmente funciona el Centro de Documentación. Conforme lo establece el artículo 23 de la Ley 99 de 1993, la CRC es un ente corporativo de carácter público, creado por la Ley, dotada de autonomía administrativa y financiera, patrimonio propio y personería jurídica, encargada por la ley de administrar dentro del departamento del Cauca, el ambiente y los recursos naturales renovables y propender por su desarrollo sostenible, de conformidad con las disposiciones legales y políticas del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Desde el 5 de octubre de 2001 se encuentra en su actual dirección ocupando el primer y segundo piso del edificio Edgar Negret Dueñas, contiguo a la Lotería del Cauca. Misión Promover y propiciar el desarrollo sostenible a través de la administración de los recursos naturales renovables y el medio ambiente, comprometiendo en este proceso a los actores sociales en el Departamento del Cauca. Visión Al año 2023 la Corporación Autónoma Regional del Cauca es una institución líder en la gestión y el ejercicio de la autoridad ambiental que contribuye, con calidad, a la conservación y protección del patrimonio natural y al desarrollo de una cultura 20
ambiental, comprometido a los actores sociales, económicos e institucionales del departamento, que redunde en el bienestar y la calidad de vida de los Caucanos.
Estructura Orgánica CRC La Corporación Autónoma Regional del Cauca tiene en su estructura subdivisiones de acuerdo a la naturaleza de la actividad como financiera, administrativa o de gestión y también se encuentra subdividida de acuerdo a la zonificación del Departamento.
Ilustración 1. Estructura orgánica CRC Fuente: (http://www.crc.gov.co/institucional/estructura-organica.html) La Dirección Territorial Centro (DTC) en la cual se desarrolló esta pasantía, lleva a cabo procesos de educación y formación ambiental a las comunidades que integran los municipios del área de influencia con el fin de concientizar y sensibilizar sobre el adecuado manejo del medio ambiente. Ilustración 2. Municipios correspondientes a la DTC
21
Fuente: option=com_content&view=article&id=108&)
(http://www.crc.gov.co/index.php?
Bases teóricas La calidad del agua es un factor importante que limita la disponibilidad del recurso hídrico y restringe su uso. El aumento en la demanda de agua tiene como consecuencia un incremento en el volumen de los recursos líquidos, cuya descarga sin una adecuada recolección, evaluación y tratamiento, deteriora la calidad de las aguas y contribuye con los problemas de disponibilidad del recurso hídrico (Von Sperling, 2012). En esta pasantía se hará un seguimiento y evaluación a diferentes plantas de tratamiento en el departamento del Cauca y se tendrá en cuenta los diferentes tipos de tratamiento para las aguas residuales. En el tratamiento de aguas residuales es importante tener en cuenta parámetros como la calidad del agua, la cual se puede determinar comparando las características físicas y químicas de una muestra con unos parámetros estándares de calidad. Para tal fin se construyen Plantas de Tratamiento de Agua Residual (PTAR). En las PTAR puede haber diferentes tipos de tratamiento: Tratamiento aerobio: En eEstos procesos de tratamiento intensifican la acción natural de los microorganismos para estabilizar la materia orgánica presente, mediante la utilización de sistemas de aireación natural o forzada (Romero, 2005). Usualmente se utilizan para la remoción de material orgánico disuelto. Para el tratamiento de las aguas domésticas en el Cauca, los 22
tratamientos aeróbicos más utilizados son los filtros percoladores y los lodos activados; aunque su frecuencia de uso es mucho menor que la de los tratamientos anaerobios. Tratamiento anaerobio: Este tratamiento estabiliza un desecho por acción de microorganismos en ausencia de oxígeno (Romero, 2005). Los principales sistemas de tratamiento anaerobio presentes en el departamento del Cauca son los filtros anaeróbicos, las lagunas anaerobias y los humedales construidos. A su vez, tanto los tratamientos aerobios como los anaerobios se desarrollan en diferentes etapas o fases que se describen a continuación: Tratamiento primario: En esta fase se remueve una porción de los sólidos suspendidos y de la materia orgánica del agua residual. Esta remoción normalmente es realizada por operaciones físicas como sedimentación. El efluente del tratamiento primario en este caso aguas residuales domésticas usualmente contiene un alto contenido de materia orgánica y una DBO relativamente alta. Los sistemas más usados en el Cauca para esta fase son los tanques sépticos, los tanques Imhoff y los sedimentadores primarios convencionales. Tratamiento secundario: En esta fase se realiza la remoción de la materia orgánica disuelta y de los sólidos suspendidos. El sistema más usado en el Cauca para esta etapa es el filtro anaerobio con lechos de piedra, sintético y mixtos (Chaux y Zambrano, 2011). Tratamiento terciario: En esta fase se alcanza un grado de tratamiento superior al del secundario. Puede implicar la remoción de varios parámetros, como remoción de sólidos en suspensión, complejos orgánicos disueltos, compuestos inorgánicos disueltos o nutrientes. Son pocas las plantas que tienen tratamiento terciario en el departamento del Cauca, dichos tratamientos consisten básicamente en lagunas terciarias o de maduración que proporcionan desinfección natural y humedales de flujo sub-superficial que contribuyen a la reducción de nitrógeno y fósforo (Mara, 2004). Estos diferentes tipos de tratamiento se hacen necesarios según calidad y cantidad de agua residual que se produzca, así como el tamaño de la fuente y su capacidad de asimilación. Las aguas residuales generan un alto impacto ambiental por el uso de los cuerpos receptores para su vertimiento, acorde con lo definido en el Decreto 2820 de 2010. Tales impactos incluyen malos olores, presencia de insectos y roedores, 23
eutrofización y disminución de la calidad de las fuentes receptoras para fines de potabilización (Von Sperling, 2012). Para mitigar estos impactos se debe seguir con un Plan de Manejo Ambiental, el cual debe incluir aquellas actividades, que producto de una evaluación ambiental, estén orientadas a prevenir, mitigar, corregir o compensar los impactos y efectos ambientales, incluyendo los planes de seguimiento, monitoreo, contingencia, y abandono según la actividad. Uno de los grandes problemas que asume el mundo es la producción de aguas residuales domésticas e industriales, como resultado de los abastecimientos de agua potable a las ciudades, los cuales generan vertimientos de grandes volúmenes de agua residual. Estos vertimientos según la definición número 35 del decreto 3930 del 2010, pueden ser: Vertimientos industriales: Estos proceden de cualquier actividad o negocio en cuyo proceso de producción, transformación o manipulación se utilice el agua. Son enormemente variables en cuanto al caudal y composición, difiriendo las características de los vertidos no solo de una industria a otro sino también dentro de un mismo tipo de industria. A veces las industrias no emiten vertimientos de forma continua, sino únicamente en determinadas épocas del año, dependiendo del tipo de producción y del proceso industrial. Vertimientos domésticos: Estos se generan en los núcleos de población urbana como consecuencia de las actividades propias de estos. Los aportes que generan estas aguas son: Aguas residuales Aguas servidas Aguas de lluvia y lixiviados Dentro de estos vertimientos es importante analizar ciertos parámetros de calidad para definir la idoneidad del recurso hídrico. Esto se puede hacer a través de muestras puntuales, compuestas o integradas. Específicamente, para el manejo de las aguas residuales, se exige la realización de Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos (PSMV), en tales planes se deben incluir los programas, proyectos y actividades necesarias para avanzar en el saneamiento y tratamiento de los vertimientos, incluyendo la recolección, transporte, tratamiento y disposición final de las aguas residuales descargadas al sistema público de alcantarillado, tanto sanitario como pluvial, los cuales deben estar articulados con los objetivos y las metas de calidad y uso que defina la autoridad ambiental competente para el cuerpo de agua. El PSMV es aprobado 24
por la autoridad ambiental competente (Ministerio de Ambiente, 2004), en este caso es aprobado por la Corporación Autónoma Regional del Cauca (CRC). La CRC es la encargada de proporcionar también las Licencias Ambientales, que según el artículo 50 de la ley 99 de 1993, constituyen las autorizaciones que se otorgan para la ejecución de una obra o actividad, sujeta al cumplimiento de los requisitos que la licencia establezca en relación con la prevención, mitigación, corrección, compensación y manejo de los efectos ambientales de la obra o actividad autorizada, en este caso dicha actividad consiste en el uso de las fuentes como receptoras de desechos previamente tratados de acuerdo con la legislación nacional. Con el propósito de lograr una disminución de los problemas ambientales ocasionados por las actividades humanas, se viene promoviendo el desarrollo de planes de gestión ambiental que involucran una serie de conceptos que han servido como base para el establecimiento de normas, guías y estándares internacionales; dichos conceptos buscan unificar el conocimiento de la temática ambiental con el fin de encaminarse a un desarrollo económico y tecnológico que favorezca los principios ambientales
MARCO LEGAL Con el fin de proteger la diversidad e integridad del ambiente para garantizar el derecho de todas las personas a gozar de un ambiente sano y planificar el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, garantizando su desarrollo sostenible, la Legislación Colombiana ha creado herramientas para prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, en este caso en el recurso hídrico específicamente. En la siguiente tabla se enuncian los Decretos, normas y Leyes que hacen parte de esas herramientas para el buen manejo de los recursos naturales, específicamente el recurso hídrico. Tabla 1. Normatividad Colombiana para vertimientos de agua residual NORMA
DESCRIPCIÓN
EXIGENCIA
EMISOR
Decreto Ley 2811 de 1974 articulo 136
Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de
Las industrias que por razón de su proceso productivo viertan aguas de temperatura que esté fuera del nivel o intervalo permisible, no podrán
Congreso de la Republica
25
Protección al Medio Ambiente
incorporarlas a las corrientes receptoras sin previa adecuación.
Por el cual se reglamenta la Parte III del Libro II del Decreto - Ley 2811 de 1974: "De las aguas no marítimas" y parcialmente la Ley 23 de 1973. Por la cual se dictan medidas sanitarias.
Construir y poner en servicio el sistema de tratamiento de aguas residuales para verterlas en las condiciones y calidades exigidas en el permiso de vertimiento.
Ministerio de agricultura
Solicitar y obtener autorización para verter los residuos líquidos. Se prohíbe la descarga de residuos líquidos en las calles, calzadas, canales o sistemas de alcantarillado de aguas lluvias.
Congreso de la Republica
Decreto 1594 de 1984 artículos 6163
Por el cual se reglamenta parcialmente el Título I de la Ley 9 de 1979.
Se prohíbe todo vertimiento de residuos líquidos a las calles, calzadas y canales o sistemas de alcantarillado para aguas lluvias, la inyección de residuos líquidos a un acuífero.
Ministerio de agricultura
Ley 1333 de 2009
Reglamenta las tasas retributivas por la utilización directa del agua como receptor de vertimientos puntuales. Reglamenta en cuanto a usos del agua y residuos líquidos y se dictan
Pago de tasas retributivas por vertimientos
Min. de Ambiente, Vivienda y desarrollo Territorial
El presente Decreto establece las disposiciones relacionadas con los usos, el Ordenamiento y los vertimientos del Recurso
Ministerio de Ambiente, Vivienda y desarrollo
Decreto 1541 de 1978 artículo 71
Ley 9 de 1979 artículos 11 y
Decreto 3930 de 2010
26
otras disposiciones.
Hídrico al suelo y a los alcantarillados.
Territorial
CAPITULO 3: METODOLOGIA En el desarrollo de esta pasantía se hizo un acompañamiento a la CRC en cuanto al seguimiento, evaluación y control de vertimientos de aguas residuales domésticas en el departamento, específicamente en los municipios competentes de la Dirección Territorial Centro, se atendió también técnicamente sobre las solicitudes, peticiones, quejas y reclamos allegadas a la Dirección territorial Centro por parte de alguna empresa, comunidad, o individuo en los cuales expresaban que de alguna forma estaban siendo afectados de manera directa por el aprovechamiento de algún recurso natural. Estas actividades se realizaron en treinta (30) acompañamientos apoyando a los Funcionarios de la Corporación, bajo la Supervisión del Ingeniero German Darío Bastidas Salamanca, Director de la Territorial Centro, y bajo la dirección de la Ingeniera Susana Montenegro de la Universidad del Cauca. MONITOREO A PLANTAS DE TRATAMIENTO Y A LOS PERMISOS DE VERTIMIENTOS OTORGADOS POR LA CRC El procedimiento que se utilizóo es con base en el Decreto 3930 de 2010 y en el Decreto 1594 de 1984 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos y al Decreto 4728 de 2010, en el que se establecen los parámetros y los valores límites máximos permisibles en vertimientos puntuales a cuerpos de aguas superficiales y a sistemas de alcantarillado público, también se tomó en cuenta la Resolución 1552 de 2005, por el cual se adoptan los manuales para evaluación de Estudios Ambientales y de seguimiento ambiental. El Procedimiento se realizó de la siguiente forma:
Se revisó la información preliminar y expedientes del vertimiento a evaluar.
Se prepararon listas de chequeo. Se programó la visita de seguimiento, y/o monitoreo.
Se realizaron monitoreos y/o seguimientos de la calidad de aguas superficiales mediante visitas directas a vertimientos de aguas residuales y 27
plantas de tratamiento de agua residual doméstica, en donde se verificó el funcionamiento y mantenimiento de las estructuras, se verifico el sistema de tratamiento empleado así como su funcionamiento teniendo en cuenta el cuerpo de agua.
Se revisó el Título XI prohibiciones, sanciones, caducidad, control y vigilancia. Capítulo I prohibiciones y sanciones del artículo 239 del Decreto 1541 de 1978 así como la sección 3 procedimientos para otorgar concesiones artículo 58 del anterior decreto mencionado (República de Colombia, Decreto 1541, 1978).
En el monitoreo y/o seguimiento de permisos de vertimiento otorgados por la CRC a fuentes Domesticas, se tuvo en cuenta los protocolos de monitoreo establecidos por el IDEAM, así como los criterios de calidad admisibles establecidos en el Decreto 3930 de 2010 lo cual conduce a calificar la calidad del vertimiento de acuerdo con las exigencias establecidas en la normatividad y evaluar el sistema de tratamiento empleado.
Los parámetros fisicoquímicos evaluados en campo fueron pH, conductividad, temperatura, caudal y en el laboratorio de la CRC se evaluaron parámetros como la DBO5, SST, DQO total, coliformes totales y fecales, grasa y aceites (G y A), con base en tales datos se compararon los resultados obtenidos en el laboratorio con lo estipulado por las normas con el fin de establecer el grado de cumplimiento.
En la elaboración del informe técnico de cada monitoreo se determinó:
La Carga Contaminante (C.c): la C.c diaria se realizó mediante la metodología y la fórmula contenida en el Decreto 3100 de 2003 el cual establece:
Cc=
Q∗C∗0.0864∗t 24
Ecuación 1. Carga contaminante Dónde: Cc = Carga Contaminante, en kilogramos por día (kg/día). Q = Caudal promedio, en litros por segundo (L/s). C = Concentración de la sustancia contaminante, en miligramos por litro (mg/L). 28
0.0864 = Factor de conversión de unidades. t = Tiempo de vertimiento del usuario, en horas por día (h). “Se deberá descontar a la carga presente de acuerdo a cada paramento en el afluente las mediciones de la carga existente en el punto de captación del recurso siempre y cuando se capte en el mismo cuerpo de agua” (República de Colombia, Decreto 3100, 2003). La eficiencia de remoción: esta se calculó a partir de las cargas contaminantes que ingresan y las que salen de la PTAR mediante la siguiente ecuación.
Ecuación 2. Eficiencia de remoción
remoción=
CC 1−CC 2 ∗100 CC 1
Dónde: CC1 = Carga contaminante entrada planta de tratamiento (kg/d). CC2 = Carga contaminante salida planta de tratamiento (kg/d).
En el caso de las empresas que contrataron con personal externo para el control y medición de los parámetros fisicoquímicos se revisó la metodología empleada la cual debe corresponder a protocolos anunciados por el IDEAM para la realización de monitoreo, adicionalmente el laboratorio debe estar acreditado por el IDEAM.
Después de elaborar y entregar el informe del monitoreo, se elabora el requerimiento ambiental si los resultados lo ameritan, si se hace caso omiso del requerimiento se da inicio a una investigación administrativa de acuerdo a la Ley 1333 de 2009 que establece el procedimiento sancionatorio ambiental.
29
Materiales y equipos empleados Para los seguimientos y/o monitoreos a los permisos de vertimientos se emplearon los siguientes materiales: Equipo para aforos de caudales (flujometro, vertederos, flotadores). Recipientes para la recolección de muestras (plástico y vidrio) Sondas Equipo multiparametro. Cronómetro. Equipo para preservación de muestras (nevera, hielo o placas de gel). Baldes Atención de peticiones, quejas y reclamos (PQR). Los reclamos o demandas que hace un individuo, comunidad o empresa se dirigen a la Dirección Territorial, la cual ordena la respectiva visita o seguimiento a la queja o demanda con la finalidad de identificar la causa principal del daño ambiental, motivo por el cual la actividad dependió de las personas que interpusieron la queja o demanda y de la situación encontrada. De acuerdo con esto y mediante un informe se dio un concepto técnico el cual contiene conclusiones y recomendaciones las cuales están encaminadas a generar una solución en un plazo de tiempo estipulado. Materiales y equipos empleados Para los seguimientos a los PQR se emplearon los siguientes materiales:. Tabla de datos. Documento de la queja, reclamo o demanda dirigido a la CRC. Información de antecedentes del reclamo. Cámara fotográfica. Equipo para preservación de muestras (nevera, hielo o placas de gel).
30
Diagnóstico sobre el estado de cumplimiento en cuanto a los permisos de vertimientos en el cauca, teniendo en cuenta los acompañamientos realizados. Para la elaboración del diagnóstico sobre el estado de cumplimiento a los planes de saneamiento y manejo ambiental en el Cauca, específicamente en los permisos de vertimientos, no se tuvo en cuenta solo los acompañamientos realizados, también se tuvo como apoyo información que reposa en el archivo de la CRC sobre cada uno de los permisos otorgados. Para el cumplimiento de este objetivo se revisó en primera instancia la lista de los permisos de vertimientos que le competen a la Dirección Territorial Centro de acuerdo al caudal, que debía ser menor a 2 L/s, Posteriormente se revisó cada uno de los expedientes teniendo en cuenta ubicación, caudales, naturaleza del vertimiento y estado del permiso (vigente o vencido). Materiales y equipos empleados Para el diagnóstico sobre el estado de cumplimiento a los planes de saneamiento y manejo ambiental en el Cauca Expedientes de los permisos de vertimientos (archivo CRC). Agenda. Computador. RESULTADOS Y ANÁLISIS La pasantía desarrollada en la C.R.C, estuvo basada en distintas visitas de seguimiento en defensa de los recursos naturales que como autoridad ambiental le compete; el trabajo de pasantía se soportó mediante informes los cuales corresponden a visitas técnicas de apoyo a misiones de la Dirección Territorial Centro del Programa de Evaluación Seguimiento y Monitoreo en distintos lugares del Departamento del Cauca específicamente los municipios competentes de la Territorial Centro. Los resultados de los acompañamientos de cada actividad responden a los objetivos y cada una se desarrolla a continuación: Seguimientos a permisos de vertimientos y PTARD. Atenciones a peticiones, quejas o reclamos. Seguimientos a concesiones de agua. 31
Seguimiento para la obtención del permiso de vertimientos Según el Decreto 3930 de 2010 Artículo 41 se hace el requerimiento del permiso de vertimiento a toda persona natural o jurídica cuya actividad o servicio genere vertimientos a las aguas superficiales, marinas, o al suelo. Este se deberá solicitar y tramitar ante la autoridad ambiental competente, en este caso ante la Corporación Autónoma Regional del Cauca (C.R.C). Para la obtención del permiso de vertimientos los interesados deben cumplir con los requisitos establecidos en el Artículo 42 del Decreto 3930 y presentarlos en la C.R.C. En la Territorial Centro se atendieron cinco solicitudes para la obtención del permiso de vertimiento en el transcurso de la pasantía, después de que los interesados presentaron sus documentos, se revisó que cumplieran con los siguientes requisitos:
Nombre, dirección (...) Fotocopia de la cedula y razón social si se trata de una persona jurídica. Poder si hay apoderado. Certificado de existencia (si es persona jurídica) o autorización del propietario o poseedor cuando el solicitante sea arrendatario. Certificado de tradición o prueba de la posesión o tenencia (expedición no mayor a tres meses). Costo del proyecto. Formulario de solicitud de permiso de vertimientos diligenciado y firmado. Memorias y planos. Concepto de uso de suelos. Evaluación ambiental del vertimiento. Plan de gestión del Riesgo. Plan de contingencia para la prevención y control de derrames.
Posteriormente la Corporación hace una visita de inspección para corroborar la información presentada.
32
A continuación se presentan los resultados de los seguimientos para la obtención del permiso de vertimientos. Seguimiento 1 Informe de visita solicitud 09497, acompañamiento a la unión temporal corredores arteriales por queja por posible contaminación a un nacimiento de agua en la vereda san Bartolo en el municipio de Coconuco; Durante el recorrido de Inspección realizado el día 13 de Noviembre de 2014, se encontró un nacimiento de agua natural donde el agua es usada por el cabildo indígena del sector para consumo humano, en el pozo el agua se encuentra de color gris verdoso, se procede a tomar muestra de agua para ser analizada en el laboratorio, Para la caracterización del vertimiento, se tomó una muestra de agua la cual arrojo unos parámetros fisicoquímicos acordes a un estanque de agua superficial sin evidenciar contaminación por coliformes fecales ni por ningún otro tipo de contaminante.además las muestras de agua cumplen con calidad de agua potable, con baja presencia de presencia de materia orgánica lo cual explicaba por qué en la visita ocular se encontraron animales acuáticos y algas. Todo lo anterior lleva a concluir que la presencia de materia orgánica no afecta su consumo y que esto no se debe a la construcción de la malla vial a cargo de unión temporal corredores arteriales, como aseguran los habitantes de este sector. Con todo lo anterior se envió respuesta al peticionario. Seguimiento 2 Informe de visita solicitud 05456, seguimiento a requerimiento relacionado con vertimientos provenientes del lavado de café en la vereda los pinos municipio de Piendamo caucaCauca; En la visita realizada a la finca dedicada a la cosecha de café donde según información suministrada por el propietario la federación de cafeteros implemento un programa de tratamiento de aguas provenientes del lavado del café, este sistema artesanal de tratamiento de aguas Se encontró un sistema de tratamiento que consta de:
Un desarenador Cuatro trampas de grasa Un estabilizador Dos filtros
33
El sistema de tratamiento se encontró en funcionamiento, las estructuras del sistema se encuentran con las respectivas tapas y en buen estado, finalmente el vertimiento de salida es utilizado como riego en la finca. Seguimiento 3 Informe de visita solicitud de verificación condiciones ambientales en cuanto a vertimientos en la EDS Biomax San Antonio De Padua; En la visita realizada se verifico el estado en el que se encuentra el sistema de tratamiento de la Estación de Servicio (EDS) Biomax San Antonio De Padua en el Municipio de Popayán, para decidir si era viable o no otorgar el permiso de vertimientos. Se encontró un sistema de tratamiento que consta de dos trampas de grasa y una caja recolectora. Después de pasar por el sistema de tratamiento, las aguas residuales se vierten al alcantarillado. Se encontró en funcionamiento la estación de servicio Biomax, ubicada en el kilómetro 8 Variante norte municipio de Popayán, la cual cuenta con 2 surtidores de combustible en funcionamiento y otro en construcción y cuatro islas , manejo de residuos sólidos ordinarios mediante un punto ecológico, en la EDS Biomax San Antonio De Padua no se realiza cambio de aceite ni lavado de vehículos, solo se comercializa lubricante y en ocasiones los recipientes son almacenados en un sitio dispuesto para residuos peligrosos y después son recolectados por la empresa que brinda disposición final adecuada ,las rejillas perimetrales se encuentran en buen estado y libres de residuos sólidos o derrames, el sistema de tratamiento de aguas residuales se encontraba en óptimas condiciones y contaba con tanque séptico y trampa de grasas. se debe realizar la caracterización de las aguas residuales para verificar si cumplen con las eficiencias de remoción establecidas en el Decreto 1594 de 1984 las cuales deben ser mayor a 85% en DBO, SST Y G/A para industria, para así otorgar el Permiso de Vertimientos. Seguimiento 4 Informe de visita solicitud de verificación condiciones ambientales en cuanto a vertimientos en la EDS Biomax Santa Helena; En la visita realizada el recorrido de Inspección realizado el día 16 de Diciembre de 2014, se encontró en funcionamiento la estación de servicio Biomax, ubicada en la calle 5 # 26-39 barrio santa helena municipio de Popayán, la cual cuenta con 34
2 surtidores de combustible y dos islas , manejo de residuos sólidos ordinarios mediante un punto ecológico, en la EDS no se realiza cambio de aceite solo se comercializa y en ocasiones los recipientes son almacenados en un sitio dispuesto para residuos peligrosos y después son recolectados por la empresa que brinda disposición final adecuada ,las rejillas perimetrales se encuentran en buen estado y libres de residuos sólidos o derrames, el sistema de tratamiento de aguas residuales se encontraba en óptimas condiciones y contaba con trampa de grasas. El sistema de tratamiento se encontró en funcionamiento, se recomienda hacer una limpieza periódica a las rejillas, pues se encontraron residuos sólidos. Las demás unidades del sistema de encontraron en buen estado. Seguimiento 5 Informe de visita solicitud de verificación condiciones ambientales en cuanto a vertimientos en la EDS Mobil El Aljibe; En la visita realizada el día 16 de Diciembre de 2014, se encontró en funcionamiento la estación de servicio Mobil, ubicada en la carrera 11 # 4N-78 barrio modelo municipio de Popayán, la cual cuenta con 3 surtidores de combustible y cuatro islas , manejo de residuos sólidos ordinarios mediante un punto ecológico, en la EDS Mobil El Aljibe no se realiza cambio de aceite ni lavado de vehículos, solo se comercializa lubricante y en ocasiones los recipientes son almacenados en un sitio dispuesto para residuos peligrosos y después son recolectados por la empresa que brinda disposición final adecuada ,las rejillas perimetrales se encuentran en buen estado y libres de residuos sólidos o derrames, el sistema de tratamiento de aguas residuales se encontraba en óptimas condiciones y contaba con trampa de grasas. . Ilustración 3. Trampa de grasas
35
Se recomienda un aseo y mantenimiento más periódico de la trampa de grasas ya que se encontraba colmatado y esto limita el rendimiento del mismo.
Seguimiento 6 Informe de visita solicitud de verificación condiciones ambientales en cuanto a vertimientos en la EDS Terpel Autocentro Rio Blanco; En la visita de inspección realizada el día 16 de Diciembre de 2014, se encontró en funcionamiento la estación de servicio Terpel, ubicada en el kilómetro 3 vía Popayán- Cali vereda Rio Blanco municipio de Popayán, la cual cuenta con 4 surtidores de combustible y dos islas , manejo de residuos sólidos ordinarios mediante un punto ecológico, en la EDS no se realiza cambio de aceite solo se comercializa y en ocasiones los recipientes son almacenados en un sitio dispuesto para residuos peligrosos y después son recolectados por la empresa que brinda disposición final adecuada ,las rejillas perimetrales se encuentran en buen estado y libres de residuos sólidos o derrames, el sistema de tratamiento de aguas residuales se encontraba en óptimas condiciones y contaba con trampa de grasas ,filtro anaerobio y tanque séptico que trata las aguas residuales domésticas. El sistema de tratamiento en funcionamiento que consta de: Dos trampas de grasas Una caja recolectora.
36
El sistema de tratamiento se encontró en funcionamiento, y las estructuras se encontraron en buen estado, aunque se recomienda hacer una limpieza periódica de las unidades del sistema. Después de pasar por el sistema de tratamiento, las aguas residuales domesticas van a dar un pozo de infiltración.
Teniendo en cuenta los seguimientos realizados para la obtención del permiso de vertimientos, se hace el siguiente Resumen:
Tabla 2. Resumen seguimiento para la obtención del permiso de vertimientos: No. 1
LUGAR Popayán
USUARIO CentroCarros
OBSERVACION Se les pide informe técnico de caracterización del vertimiento para continuar con el trámite. Sistema de tratamiento conectado al alcantarillado.
2
Paispamb a
Asproleso
3
Popayán
EDS Calicanto
Eficiencias de remoción por encima de los límites permisibles según decreto 1594 de 1984. Sistema de tratamiento conectado al alcantarillado, se continúa con el trámite. Se considera viable otorgar el permiso de vertimientos. Pendiente Caracterización del vertimiento ya que la EDS aún no estaba en funcionamiento. Sistema de tratamiento conectado al alcantarillado.
37
4
Popayán
5
Popayán
6
Popayán
Motel Rey Sistema de tratamiento en funcionamiento. del Amor Disposición final de aguas residuales tratadas en un campo de infiltración. Universidad Sistemas de tratamiento en funcionamiento, se Antonio recomienda tapar cajas de inspección y se continúa Nariño con el trámite. Disposición final de aguas residuales tratadas en un campo de infiltración. EDS Bolívar Sistema de tratamiento en funcionamiento. Disposición final de aguas residuales tratadas en el alcantarillado.
Tabla 3 . Eficiencias de remoción, los límites permisibles son los siguientes, de acuerdo al Decreto 1594 de 1984: VARIABLE
DECRETO 1594 DE 1984
DBO5 DQO SST G/A pH Temperatura
Remoción ≥ 80% en carga Remoción ≥ 80% en carga Remoción ≥ 80% en carga Remoción ≥ 80% en carga 5-9 unidades ≤ 40
Si los interesados en obtener el permiso de vertimientos tienen un sistema de tratamiento que no cumpla con los límites de remoción permisibles, deben hacer las adecuaciones necesarias para que el sistema alcance las eficiencias exigidas por la normatividad Colombiana.
MONITOREO Y/O SEGUIMIENTOS DE LA CALIDAD DE AGUAS SUPERFICIALES Y PERMISOS DE VERTIMIENTOS
Seguimiento 7- Monitoreo 1
38
Informe monitoreo de vertimientos a la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Domesticas del Municipio de Silvia, Cauca. Los parámetros determinados en campo fueron los siguientes: Conductividad Eléctrica, Temperatura y pH y Los parámetros analizados en el Laboratorio, son los siguientes:
Demanda química de oxigeno Nitrógeno amoniacal Nitrógeno orgánico Nitrógeno Total Sólidos volátiles Fosfatos Solidos sedimentables Sólidos totales en Suspensión Sólidos Totales Demanda Bioquímica de Oxigeno Aceites y grasas Sulfatos Numeración de Coliformes Totales Numeración de Coliformes Fecales
Para el punto de Muestreo se seleccionó el lugar donde sea representativa de la calidad físico químico y bacteriológico de las aguas servidas evaluadas. En este sentido, para la adecuada caracterización de las aguas servidas se seleccionó como punto de muestreo la salida de la planta de tratamiento. Se efectuó un muestreo compuesto de las aguas servidas. En función a esta condición se efectuó el análisis de laboratorio para caracterizar la muestra compuesta obtenida. El muestreo compuesto se efectuó durante un día, cada hora.
Puntos de muestreo. Código muestra 0693 0694
Sitio de muestreo Entrada PTARD Salida PTARD
Resultados de laboratorio. 39
Variable
Método
Unidad
DBO5 DQO SST Grasas y aceites
SM5210B/SM4500-OG SM5220D, modificado SM2540D SM5520D
mg/L mg/L mg/L mg/L
Resultados 0693 0694 110 29.4 184 125 30 7,1 33,3 < 5
Teniendo los resultados del laboratorio de la CRC se procede a calcular las cargas contaminantes y la eficiencia de remoción de la PTARD. Tabla 4. Cargas Contaminantes. (Kg/día) Puntos 1 2
Jr (HR) 24 24
Cargas contaminantes ( Kg/d) DBO5 DQO SST Grasas y Aceites 4,5 7,5 0,9 1,3 0,9 4,0 0,2 0,2
Eficiencias de remoción (%) Puntos
PTARD
Eficiencias de Remoción (%R) DBO5
DQO
SST
GYA
80
47
76
87
Mediante la caracterización de vertimientos. En el vertimiento en mención se determinaron parámetros de calidad y cargas contaminantes para su respectiva evaluación por el programa de Sistemas de Información Geográfica de la CRC. se realizó inspección ocular y muestreo compuesto, para verificar vertimiento puntual durante el monitoreo se encontró que la PTARD del Municipio de Silvia está en funcionamiento, sin embargo el día del monitoreo el municipio se encontraba sin servicio de agua potable y durante el monitoreo se restableció el servicio lo que influencia en las cargas contaminantes y en los porcentajes de remoción, ya que el agua pasa sin ningún tipo de tratamiento, según información del operario de la planta los vertimientos se están descargando a la quebrada cercana.
40
Se evalúan las cargas contaminantes a la entrada del sistema de tratamiento fueron de 11,2 Kg/d para DBO5, 30,96Kg/d para DQO, 10,8Kg/d para SST y 3,2 Kg/d para grasas y aceites, valores que disminuyen en la salida del sistema de tratamiento a, 8,0Kg/d para DBO5, y 17,7 Kg/d para DQO y 1,3 para grasas y aceites. Los resultados de las eficiencias de remoción para DBO 5, 29%, DQO 43%, SST 32% y grasas y aceites 60%, no cumplen con lo establecido en el decreto 1594 de 1984, es de resaltar que el restablecimiento del agua potable durante el monitoreo afecto los resultados de laboratorio y las eficiencias de la PTARD. Por lo que se debe requerir al municipio para que realice las adecuaciones pertinentes en la PTARD y así evitar que el agua pase sin ningún tipo de tratamiento ya que se está incumpliendo con el decreto 1594 de 1984 y el decreto 3930 de 2010, conjuntamente existe una no conformidad de acuerdo a los Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos – PSMV. Según el Decreto 1594 Artículo 72 las características fisicoquímicas que debe cumplir un vertimiento a un cuerpo de agua deben ser los siguientes: Tabla 5. Comparación de parámetros fisicoquímicos evaluados vs Decreto 1594 de 1984 PARAMETRO
ESTANDARES DEL DECRETO 1594 DE 1984
PUNTO DE MUESTREO
CUMPLIMIENTO NORMA
Caudal Promedio (L/s)
-
0,6
-
pH (unidades)
5 a 9 unidades
N/A
Cumple
Temperatura (ºC) DBO5 (mg O2/L)
Máximo < 40ºC -
N/A 140
Cumple -
DQO (mg O2/L)
-
251
-
Sólidos Suspendidos Totales (mg/L) Nitratos (mg NO3-N/L)
-
56,2
-
100 mg/L
9,93
Cumple
Coliformes totales (NMP/100 ml) Coliformes fecales (NMP/100 ml)
1,000 NMP/100ml
1,4 E6
Cumple
1,000 NMP/100ml
28000
NO Cumple
41
El análisis de vertimientos en el punto de descarga arroja resultados altos en cuanto a la presencia de Coliformes, hace referencia de 28000 NMP/100 ml, indicando que el agua es microbiológicamente insegura, probablemente por la intermitencia en el servicio de agua potable ya que durante el monitoreo se restableció el servicio,.. De acuerdo a los resultados del laboratorio la DBO 5 fue 140 mg/LO2 por lo tanto existe contaminación por presencia de niveles altos de materia orgánica. Se Incumple el artículo 72 del Decreto 1594 de 1984, en cuanto a Coliformes fecales demostrando que es un agua residual doméstica. Seguimiento 8. Monitoreo 2 Informe monitoreo de vertimientos a la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Domesticas del Municipio de El Tambo, Cauca. Informe monitoreo de vertimientos a la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Domesticas del Municipio de Silvia, Cauca. Los parámetros determinados en campo fueron los siguientes: Conductividad Eléctrica, Temperatura y pH y Los parámetros analizados en el Laboratorio, son los siguientes:
Demanda química de oxigeno Nitrógeno amoniacal Nitrógeno orgánico Nitrógeno Total Sólidos volátiles Fosfatos Solidos sedimentables Sólidos totales en Suspensión Sólidos Totales Demanda Bioquímica de Oxigeno Aceites y grasas Sulfatos Numeración de Coliformes Totales Numeración de Coliformes Fecales
Para el punto de Muestreo se seleccionó el lugar donde sea representativa de la calidad físico químico y bacteriológico de las aguas servidas evaluadas. En este sentido, para la adecuada caracterización de las aguas servidas se seleccionó como punto de muestreo la salida de la planta de tratamiento. Se efectuó un muestreo compuesto de las aguas servidas. En función a esta condición se efectuó el análisis de laboratorio para caracterizar la muestra 42
compuesta obtenida. El muestreo compuesto se efectuó durante un día, cada hora. Durante el recorrido de inspección realizado a la PTARD, se pudo comprobar que la planta no tiene un buen funcionamiento, teniendo en cuenta las propiedades organolépticas del agua, hay presencia de fuertes olores y no se había realizado mantenimiento. Durante el monitoreo se encontró que la PTARD del Municipio de El Tambo está en funcionamiento normal, sin embargo el día del monitoreo el operario indico que la noche anterior se presentó precipitaciones abundantes en el municipio lo que influencia en las cargas contaminantes y en los porcentajes de remoción, ya que a la PTARD también ingresa el agua lluvia, según información del operario de la planta los vertimientos se están descargando en la sub-cuenca Rio Chiquito. Se evalúan las cargas contaminante a la entrada del sistema de tratamiento fueron de 4,5 Kg/d para DBO5, 7,5 Kg/d para DQO, 0,9 Kg/d para SST y 1,3 Kg/d para grasas y aceites, valores que disminuyen en la salida del sistema de tratamiento a 0,9 Kg/d para DBO5, y 4 Kg/d para DQO, 0,2 Kg/d para SST y 0,2 para grasas y aceites. Los resultados de las eficiencias de remoción para DBO 5, 80%, DQO 47%, SST 76% y grasas y aceites 87%, de los cuales para DBO 5, DQO y SST no cumplen con lo establecido en el decreto 1594 de 1984, es de resaltar que la noche anterior se presentó precipitaciones abundantes en el municipio por lo cual se influye que afecto los resultados de laboratorio y las eficiencias de la PTARD Se debe requerir al municipio de El Tambo para que realice las adecuaciones pertinentes en la PTARD ya que se está incumpliendo con el decreto 1594 de 1984 y el decreto 3930 de 2010, conjuntamente según Resolución No. 845 del 07 de Diciembre de 2006 existe una no conformidad de acuerdo a los Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos – PSMV para el municipio de El Tambo. Ilustración 4. Equipo de monitoreo PTARD El Tambo Cauca
43
Los puntos de monitoreo y resultados del laboratorio fueron los siguientes: Tabla 6. Puntos de muestreo. Código muestra 0987 0988
Sitio de muestreo Entrada PTARD Salida PTARD
Tabla 7. Resultados de laboratorio. Variable
Método
Unidad
DBO5 DQO SST Grasas y aceites
SM5210B/SM4500-OG SM5220D, modificado SM2540D SM5520D
mg/L mg/L mg/L mg/L
Resultados 0987 0988 105 26,8 174 115 20 6,1 30,3 < 5
Teniendo los resultados del laboratorio de la CRC se procede a calcular las cargas contaminantes y la eficiencia de remoción de la PTARD. Tabla 8. Cargas Contaminantes. (Kg/día) Puntos 1 2
Jr (HR) 24 24
Cargas contaminantes ( Kg/d) DBO5 DQO SST Grasas y Aceites 4,5 7,5 0,9 1,3 0,9 4,0 0,2 0,2
44
Tabla 9. Eficiencias de remoción (%) Puntos
PTARD
Eficiencias de Remoción (%R) DBO5
DQO
SST
GYA
80
47
76
87
Teniendo en cuenta los resultados del laboratorio, cargas contaminantes y eficiencias de remoción los rangos de pH se encontraron entre 5 y 9 unidades que es el rango permitido por el Decreto 1594 de 1984, la PTARD presenta eficiencias de remoción en DBO, DQO, G y A., que NO cumplen con los valores estipulados en el decreto 1594 de 1984 (80%) y la remoción de sólidos no alcanza el mínimo exigido por la norma vigente (80%) (MinAmbiente 2010). Se envía requerimiento a la alcaldía de Piendamo con un plazo de treinta (30) días hábiles para que hagan las respectivas adecuaciones a la planta de tratamiento y así cumpla con lo establecido en el decreto 1594 de 1984 y eviten sanciones ambientales.
Seguimiento 9. Monitoreo 3 Informe de monitoreo a la Planta de Tratamiento de Aguas residuales El Cairo en el Municipio de Cajibio; En la visita realizada se llevó a cabo un monitoreo compuesto en la entrada y salida de la PTARD. Este se realizó durante cuatro horas tomando muestras cada 20 minutos, midiendo parámetros in situ de temperatura, PH y conductividad, además de determinar caudales. Los parámetros determinados en campo fueron los siguientes: Conductividad Eléctrica, Temperatura y pH y Los parámetros analizados en el Laboratorio, son los siguientes:
Demanda química de oxigeno Nitrógeno amoniacal Nitrógeno orgánico Nitrógeno Total Sólidos volátiles 45
Fosfatos Solidos sedimentables Sólidos totales en Suspensión Sólidos Totales Demanda Bioquímica de Oxigeno Aceites y grasas Sulfatos Numeración de Coliformes Totales Numeración de Coliformes Fecales
Para el punto de Muestreo se seleccionó el lugar donde sea representativa de la calidad físico químico y bacteriológico de las aguas servidas evaluadas. En este sentido, para la adecuada caracterización de las aguas servidas se seleccionó como punto de muestreo la salida de la planta de tratamiento. Se efectuó un muestreo compuesto de las aguas servidas. En función a esta condición se efectuó el análisis de laboratorio para caracterizar la muestra compuesta obtenida. El muestreo compuesto se efectuó durante un día, cada hora
Ilustración 5. Monitoreo PTARD El Cairo
Durante el recorrido de inspección realizado en horas de la mañana a la Planta “El Cairo” del Municipio de Cajibio, se pudo comprobar que el sistema de tratamiento estaba en normal operación con los siguientes componentes: Una (1) Cámara de entrada Un (1) Sistema de cribado Tres (3) Tanques sépticos 46
Tres (3) Filtros Anaerobios Una (1) Cámara de salida Una (1) Estructura para lechos de secado
Los puntos de monitoreo y resultados del laboratorio fueron los siguientes: Tabla 10. Puntos de muestreo Código muestra
Sitio Muestreo
0131 0132
Entrada al Sistema Salida del Sistema
Caudal Promedio 2,1 L/s 0,61 L/s
Tabla 11. Resultados de laboratorio Variable
Método
DBO
SM5210B/SM4500-OG
Unidad Resultados 0131 0132 Mg/L 322 90
DQO
SM5220D, modificado
Mg/L
601
248
SST
SM5240D
Mg/L
250
100
Grasas y SM5520D Mg/L Aceites Tabla 12. Cargas contaminantes. (Kg/día)
60.0
12.6
PUNTO 131 132
Jr (hr) 24 24
DBO5 58.42 4.82
DQO 109.5 13.28
Tabla 13. Eficiencias de remoción (%)
47
SST 45.36 5.36
GYA 10.92 0.67
DBO5 92
DQO 88
SST 88
GyA 94
Teniendo en cuenta los resultados del laboratorio y los límites establecidos en el Decreto 1594 de 1984, se verifico el cumplimiento de la normatividad en cuanto a Temperatura y Ph, los cuales presentaron valores de 40°C y 8 respectivamente, el sistema presenta eficiencias de remoción en DBO, DQO, G y A, SST, superiores al 80%, por lo tanto cumplen con los valores estipulados en el decreto 1594 de 1984 (Ministerio de ambiente, 2004). La planta de tratamiento del Cairo presenta muy buenas eficiencias debido a que en visitas anteriores se les envió requerimiento en el cual debían hacer adecuaciones al sistema para mejorar la eficiencia del tratamiento. Teniendo en cuenta los monitoreos realizados, se hace el siguiente Resumen: Tabla 14. Resumen monitoreos realizados: NO
LUGAR
1
Popayán
2
Piendamo
USUARIO
OBSERVACIÓN
CUMPLIMIENTO DECRETO 1594 DE 1984 SI NO Puente la El vertimiento que se presentó a X Independe un lado del puente la ncia. Independencia, no cumple con Barrio los límites permisibles para Yanaconas descarga a un rio, en este caso el rio Molino. Los Coliformes Independe Fecales son demasiado altos. ncia. Esto contribuye a una alta contaminación de la fuente hídrica receptora. PTARD A esta PTARD ya se le hizo una “Los Vivas” visita en el 2013 Res. 4324 y aun así no han hecho las modificaciones necesarias para alcanzar con las eficiencias de 48
X
remoción permisibles según la Normatividad Colombiana. En el monitoreo realizado en esta pasantía persisten las bajas eficiencias de Remoción por lo tanto se le envía un requerimiento para que tomen las medidas suficientes para el cumplimiento de la normatividad. 3
Cajibio
El Cairo
La PTARD presenta altas eficiencias de remoción, todas están por encima del 80%.
X
Seguimiento 10. Informe de seguimiento a la Planta de Tratamiento de Aguas residuales de Paniquita en el Municipio de Totoro. En la visita realizada, se llevó a cabo una inspección ocular a las instalaciones de la PTARD de Paniquita, se encontraron algunas adecuaciones estructurales en la planta, no hay instrumentos para limpiar las rejas, el operario no utiliza los elementos de seguridad y los residuos sólidos no tienen la debida disposición ya que son enterrados debido a que el corregimiento de Paniquita no cuenta con sistema de recolección de basuras. Ilustración 6. PTARD de Paniquita.
49
La planta de tratamiento presenta fuga en las uniones de los tanques de los filtros. El lecho de secado no está siendo utilizado y no tiene las adecuaciones necesarias. Los canales perimetrales se encuentran bien ubicados. En la inspección ocular se encontró la planta en funcionamiento, los problemas que presenta son estructurales. Se le envía requerimiento a la alcaldía de Paispamba para que realicen las adecuaciones estructurales necesarias para las fuga, para que implementen una adecuada disposición de los residuos sólidos y para que el operario de la PTARD utilice los implementos de seguridad. Seguimiento 11. Informe de seguimiento al Sistema de Tratamiento de la Estación de Servicio Triangulo Rojo. Durante el recorrido de inspección realizado a la estación de servicio Triangulo Rojo y al centro de Acopio de leche Miguel Pulido en el municipio de Popayán, se encontró en funcionamiento el sistema de tratamiento de aguas residuales industriales, que cuenta con trampa de grasas, manejo de lodos y campo de infiltración, los efluentes no caen directamente a la fuente cercana quebrada Molanga. La empresa cuenta con permiso de vertimientos otorgado mediante resolución 2631 de 14 de septiembre de 2012 por cinco años, dentro de las obligaciones se exige presentar informe de caracterización de vertimientos anual el cual fue entregado el 11 de septiembre de 2013 con porcentajes de remoción por debajo del 80% requerido en el Decreto 1597 de 1984, el día 9 de enero de 2014 se 50
entrega oficio de requerimiento para cumplir con las obligaciones y se da plazo hasta el 19 de abril del presente año para iniciar las respectivas adecuaciones de infraestructura, limpieza y mantenimiento. Se requiere a los representantes legales de la Estación de Servicio Triangulo Rojo y el Centro de Acopio de Leche, realizar las adecuaciones necesarias en infraestructura, limpieza y mantenimiento sin sobrepasar la fecha estipulada 19 de abril de 2014.
Seguimiento 12- PQR 1: Informe de visita PQRD 706 del 06 de octubre de 2014, inspección sobre posible desviación de cauce y construcción sobre una fuente hídrica hídrica en el corregimiento de calibio. Durante el recorrido de Inspección realizado el día 18 de Noviembre de 2014, se encontró una fuente hídrica la cual pasa por la finca ubicada en el sector loma del Luligo en la cual no se evidencio ningún tipo de desviación ni de contaminación por residuos, solo se encontró una pared en concreto la cual impide que en tiempos de creciente el agua inunde la finca mencionada. Seguimiento 13-PQR 2: Informe de visita PQRD 1049 del 26 de noviembre de 2014 ,colmatación tanque séptico en vivienda familiar. Durante la inspección se identificó la colmatación de un tanque séptico de una vivienda familiar en el barrio lomas de granada Durante el recorrido de Inspección realizado el día 16 de Diciembre de 2014, se encontró una vivienda familiar ubicada en la carrera 54N # 4C-43 barrio lomas de granada donde por un costado de la vivienda se vierten sustancias liquidas al lote contiguo posiblemente por la colmatación del tanque séptico ya que dicha vivienda no cuenta con alcantarillado, estos vertimientos líquidos presentan olor fuerte y generan contaminación sobre el lote vecino, no fue posible el ingreso a la vivienda pero si se evidencio el vertimiento líquido.se oficio al propietario de la vivienda para que realice las medidas pertinentes sobre esta vivienda ya que la contaminación fue evidenciada y podría generar problemas sanitarios a la comunidad.
51
Seguimiento 14- PQR 3: Informe de visita PQRD 749 del 10 de octubre de 2014, inspección sobre mal manejo de residuos sólidos. Mediante PQRD, se denuncia mal manejo de residuos sólidos por parte de los residentes de la finca san judas. Durante el recorrido de Inspección realizado el día 20 de Noviembre de 2014, se encontraron residuos sólidos provenientes de la finca san judas, los cuales son dispuestos en la finca vecina propiedad de la señora Maricel Astaiza. Se evidencio problemática y las afectaciones que esto genera al recurso suelo. Acorde con la Visita, oficiar al propietario de la finca san judas ya que está generando contaminación directa sobre el recurso suelo y afectando directamente a los propietarios de las fincas vecinas. Seguimiento 15- PQR 4: Informe de Visita PQRD 888 del 29 de octubre de 2014, disposición inadecuada de material de construcción y escombros sobre la quebrada Quitacalzon. Mediante PQRD número 888 se recibe denuncia anónima donde se solicita realizar visita técnica al vivero ubicado en la variante norte en el municipio de Popayán verificando disposición de material de construcción y escombros sobre la margen protectora de la quebrada Quitacalzon Durante el recorrido de Inspección realizado el día 18 de noviembre de 2014, se encontró que en el vivero de propiedad del señor Víctor Sánchez donde se realizan labores de remoción de tierra y sobre la margen de protección de la quebrada Quitacalzon, además se realiza disposición de residuos sólidos, material de construcción y escombros los cuales por las condiciones topográficas del terreno terminan depositados en la quebrada en mención.
Acorde con la Visita, oficiar a planeación municipal oficiar a Planeación municipal sobre los permisos de uso de suelo que se deben tener para este tipo de obras informales cercano a la franja de protección de la Quebrada Quitacalzon Seguimiento 16-PQR 5: 52
Seguimiento y control de visita a la parcelación la margarita casa número 17 En la visita realizada se realizó inspección ocular en para verificar el cumplimiento de las obligaciones ambientales impuestas en el radicado Nº 11023 del 18 de octubre de 2013, expedido por la Corporación Autónoma Regional del Cauca, CRC .Durante el recorrido de inspección realizado el día miércoles 5 de noviembre de 2014 correspondiente a la cantera El Trébol, identificada con placa NHU-11191 localizada en el kilómetro 12 en la vía Popayán - Cali, se verifica el cumplimento de las obligaciones impuestas en el radicado 11023 del 18 de octubre de 2013, cumplimiento que se describe en el siguiente tabla: Tabla 15. Seguimiento a obligaciones de manejo Ambiental NO 1
2
OBLIGACIÓN Implementar de manera perentoria, medidas de seguridad como la señalización de la respectiva área: cintas reflectivas, vallas con tipo preventivo y restricto, con el fin de prevenir accidentes. No se debe apilar material a los lados de la carretera
CUMPLIMIENTO SI NO X
X
3
Se debe ir realizando obras relacionadas con el manejo de aguas de escorrentía y con el control de erosión
X
4
Implementar un sistema de explotación que permita, la
x
JUSTIFICACIÓN La señalética instalada está en lugares visibles con mensajes, preventivos e informativos.
No se encontró material apilado a un lado de la carretera. La manguera dispuesta para canalizar el agua de nacimiento no se encuentra en funcionamiento. Empradizacion de zonas aledañas deterioradas No se hallaron zonas de reforestación cercanas al lugar. Material suelto inestable,
53
extracción adecuada del material y no se presenten riesgos de inestabilidad de taludes y deslizamientos. Realizar la explotación con base en la Guía Minero Ambiental expedida por el Ministerio de Minas y energía y Ministerio del Medio Ambiente, con el fin de controlar los impactos generados por la actividad, mientras se resuelve el proceso de legalización.
5
x
solo existe un banco que no tiene la altura ni la diferencia de cota apropiada. Se encuentra maquinaria pesada como retroexcavadora y un martillo neumático
Teniendo en cuenta el seguimiento realizado en la mina el Trébol se concluyó lo siguiente: Se realizaron algunas adecuaciones como la implementación de medidas de seguridad (señalización), así como el no depósito de material a lado y lado de la vía.
Incumplimiento del Código de Minas en Ley 685 de 2001, donde se establece el principio de sostenibilidad como el deber de manejar adecuadamente los recursos naturales renovables y la integridad y disfrute del ambiente, lo cual es compatible y concurrente con la necesidad de fomentar el aprovechamiento racional de los recursos mineros como componentes básicos de la economía nacional y el bienestar social, en relación al mal estado de la manguera dispuesta para el manejo de agua del nacimiento, el hecho de no realizar una óptima conducción y preservación de esta fuente hídrica afecta de manera directa los recursos naturales la integridad y el disfrute del medio así como la implementación de zonas de reforestación.
No se realiza control de erosión, ni técnicas de extracción apropiadas, lo que representa un riesgo por la inestabilidad del talud.
Las bermas están en buenas condiciones.
54
Incumplimiento en el Decreto 2235 de 2012 en relación con el uso de maquinaria pesada y sus partes en actividades mineras sin las autorizaciones y exigencias previstas en la ley.
No conformidad con el Plan Nacional de Desarrollo (2011-2014), Ley 1450 de 2012, donde prohíbe en todo el territorio nacional la utilización de maquinaria pesada en actividades mineras sin título minero inscrito en el Registro Minero Nacional.
Se envía requerimiento con las siguientes recomendaciones: Implementar técnicas de extracción del material apropiadas de acuerdo a modelos técnicos de explotación y al material conforme a lo establecido en la guía minero ambiental.
Ejecutar obras de control de erosión y manejo de taludes.
Adecuar la manguera dispuesta para conducir el agua del yacimiento cercano.
Adoptar buenas prácticas mineras establecidas en el Código de Minas Ley 685 de 2001.
Cumplir con la Normatividad Ambiental Legal Vigente relacionada con el cargue y transporte de material de corte o suelto, el control de emisiones atmosféricas, gases de combustión, material particulado, manejo de aguas lluvias y cauces naturales en un tiempo no mayor a 15 días calendario, de lo contrario se debe iniciar proceso sancionatorio de acuerdo a la Ley 1333 del 2009. Seguimiento 17. PQR 6: Seguimiento y control a PQR número 01634. Inspección a la propiedad de la señora Estela Uribe López, en donde se derrite cebo y hueso diariamente. La queja presentada por la comunidad de los Dos Brazos denunciaba contaminación atmosférica y exceso de malos olores a causa de la quema de cebo y hueso realizada en la propiedad de la señora Estella Uribe López. Durante el recorrido de inspección realizado el día 19 de marzo en la vereda los Dos Brazos se encontró una planta en malas condiciones sanitarias, para la quema de cebo y hueso al aire libre, elementos destinados para producir jabón. En el sitio se generan malos olores, emisiones atmosféricas contaminantes y promueve la presencia de vectores que molestan a los habitantes del sector. 55
De acuerdo a la información proporcionada por los vecinos del lugar, el presidente de la Junta de Acción Comunal, profesores y padres de familia de la Escuela Sede los Dos Brazos, desde hace varios años han sufrido este problema, que cada día es más grande y ahora se ha vuelto insoportable a tal punto de despachar a la comunidad estudiantil, además se quejan de olores fuertes y enfermedades respiratorias derivadas de la quema de hueso para la extracción de la grasa animal. Diariamente cientos de kilos de huesos de ganado, vísceras y piel de pollo, son llevados hasta el domicilio particular de Estela Uribe, donde se extrae mediante un proceso rústico de quemado con leña (aproximadamente 5m diarios) el material. Ilustración 7. Sector de recolección de grasas
El olor es penetrante e insoportable para cualquiera que pase por el lugar esto da No conformidad de acuerdo a la resolución 1541 de 2013 Por la cual se establecen los niveles permisibles de calidad del aire o de inmisión (Minambiente, 2013) y por ello la comunidad sugiere se tomen las medidas necesarias en este lugar que genera contaminación. Estiven López representante legal de la Planta de quema de cebo y hueso e hijo de la señora Estela Uribe López, manifestó estar adelantando la documentación para legalizar la empresa.
Ilustración 8. Sector cocinas y hornos artesanales
56
Teniendo en cuenta la situación en la que se encuentra la Planta para la quema de sebo y hueso se recomienda.
Imponer medida preventiva en este lugar.
Requerir concepto de uso de suelo.
Solicitar intervención de las autoridades de salud.
Seguimiento 18 PQR 7: Seguimiento y control a PQR numero número 2898. Inspección ocular fuente natural de agua al interior del conjunto residencial Altos de Tulcán. En la visita realizada el día 25 de marzo al conjunto residencial Altos de Tulcán se evaluaron posibles soluciones para una canalización de agua, proveniente de una fuente natural que corre por el conjunto residencial. Durante el recorrido de inspección se encontró que hay una fuente de agua natural que corre por el interior del conjunto, esta fuente de agua se encuentra obstruida y por lo tanto no sigue su cauce. Se observa presencia de grasas y se observan procesos de eutrofización. Ilustración 9. Fuente natural de agua. Conjunto Residencial Altos de Tulcán.
57
Se envía requerimiento al conjunto residencial Altos de Tulcán para que realicen la recuperación de la fuente hídrica. Tabla 16. Seguimiento a Obligaciones Resolución No. 2897 de 2012
No.
Art. 1º
OBLIGACIÓN
CUMPLIMIENTO SI NO
DATOS DEL TITULAR:
JUSTIFICACIÓN
Al momento de la visita se puede constatar que el Representante Legal es el mismo, sus datos son los que aparecen en la Resolución.
Martha Leonor Bravo Rojas C.C. 27.069.424 Representante Legal: Lilly Milena Ibarra CC. 1.061.711.216 Popayán - Cauca
Al momento de la visita se constata que el agua utilizada es para lavado de automotores y no para otros fines, el caudal no se puede medir porque no se hace uso de agua subterránea sino de aguas lluvias que se encuentran en el tanque de almacenamiento.
Domicilio: POPAYÁN CAUCA. Otorga: La Concesión de 58
Aguas Subterráneas para Uso de lavado automotor con un caudal otorgado de 0,3 Litros por segundo. Art. 5
Oblig.1
Oblig.2
OBLIGACIONES: Instalar y mantener en buen funcionamiento un medidor volumétrico en la tubería de descarga, con el propósito de realizar periódicamente medición de los volúmenes consumidos, los cuales deben ser cancelados en el término establecido por la CRC, según la tasa por Uso del Agua TUA, fijada mediante Decreto 155 del 22 de Enero de 2004. Permitir el acceso de los funcionarios encargados del seguimiento y control y en
x
x
59
No se encuentra medidor volumétrico al momento de la visita, por ende no se permite realizar lecturas constantes del agua utilizada en m3.
La encargada de atención al cliente de la estación de servicio hace el acompañamiento de la visita en compañía del
general facilitar las actividades de supervisión.
Oblig.3
Oblig. 4
Oblig.5
La duración de la presente concesión será de diez (10) años, al cabo del último año se podrá realizar su renovación.
operario del pozo.
x
La concesión está vigente, no hay problemas relacionados con los tiempos.
Se debe aislar el pozo e instalar una tapa adecuada que brinde seguridad y evite que se depositen elementos extraños.
x
No se permite el almacenamiento de sustancias químicas, residuos peligrosos o cualquier otro elemento propio de la actividad en los alrededores del pozo.
El pozo se encuentra en un cuarto donde no entra la luz del día, además posee una tapa plástica que no recubre totalmente el diámetro del mismo.
Se evidencia la presencia de un tarro de lubricante en los alrededores del pozo lo que incide en la contaminación del acuífero, además se observan bicicletas, estantería, sillas y otros objetos ajenos a la actividad.
X
x Oblig.6
Mantenerlo herméticamente cerrado para evitar
El pozo tiene una tapa plástica que no permite el cierre hermético del pozo, 60
Oblig.7
entrada de luz que facilite la proliferación de algas.
lo que puede facilitar la entrada de residuos, objetos y roedores.
Registrar los consumos observados en el medidor al final de cada trimestre, para ser confrontados luego por el funcionario de la CRC encargado de reportar las lecturas.
Como no hay medidor volumétrico no se llevan a cabo las mediciones trimestrales.
X
La corporación envía un requerimiento con las siguientes obligaciones:
Instalar y mantener en buen funcionamiento un medidor volumétrico en la tubería de descarga, con el propósito de realizar periódicamente medición de los volúmenes consumidos, los cuales deben ser cancelados en el término establecido por la CRC, según la tasa por Uso del Agua TUA, fijada mediante Decreto 155 del 22 de Enero de 2004. Aislar el pozo totalmente de cualquier tipo de objetos ajenos a la actividad, especialmente estar libre de lubricantes y aceites que permiten la contaminación del acuífero.
Seguimiento 19. Informe visita seguimiento a obligaciones impuestas mediante resolución No 3476 del 10 de Mayo de 2014, para permiso de concesión de agua subterránea otorgada a la empresa de Alejandro Arias Peláez. La Empresa Alejandro Arias Peláez Estación de Servicio La Esmeralda a través del Señor Alejandro Arias Peláez en calidad de Representante Legal solicita 61
permiso de Concesión de Aguas Subterráneas mediante solicitud No. 193 del 12 de Diciembre de 2012 a la CRC, para el predio denominado Lote y Construcciones, para el pozo profundo inventariado por la CRC con el No. CCpo20 ubicado en Popayán – Cauca. La CRC a través de Resolución No. 3476 del 10 de Mayo de 2013, otorga la concesión de agua subterránea para el pozo CCpo – 20 a la Empresa Alejandro Arias Peláez. Se realizó la visita en compañía de Aura Liliana Piedrahita encargada de atención al usuario y Camilo Muñoz Operario de la Estación de Servicio Texaco No. 27 en donde se encuentra el pozo CCpo – 20 sujeto de la Concesión de Agua Subterránea otorgada a la Empresa Alejandro Arias Peláez en el Municipio de Popayán, Departamento del Cauca, para verificar si se cumple con las obligaciones impuestas en la Resolución No. 3476 del 10 de Mayo de 2013 de la Corporación Autónoma del Cauca, CRC, Artículo 5, cumplimiento que se describe en el siguiente Cuadro:
Tabla 17. Seguimiento a Obligaciones Resolución No. 3476 de 2013 No.
OBLIGACIÓN SI
Art. 1º
JUSTIFICACIÓN NO
DATOS DEL TITULAR: Alejandro Arias Peláez NIT: 006459720-8
X
Representante Legal: Lilly Milena Ibarra CC. 1.061.711.216 DE POPAYÁN - CAUCA Domicilio: POPAYÁN CAUCA. 62
Al momento de la visita se puede constatar que el Representante Legal es el mismo, sus datos son los que aparecen en la Resolución.
Otorga: La Concesión de Aguas Subterráneas para Uso de lavado automotor con un caudal otorgado de 0,3 Litros por segundo.
Art. 5
Oblig.1
X
Al momento de la visita se constata que el agua utilizada es para lavado de automotores y no para otros fines, el caudal no se puede medir porque no se hace uso de agua subterránea sino de aguas lluvias que se encuentran en el tanque de almacenamiento.
OBLIGACIONES: Instalar y mantener en buen funcionamiento un medidor volumétrico en la tubería de descarga, con el propósito de realizar periódicamente medición de los volúmenes consumidos, los cuales deben ser cancelados en el término establecido por la CRC, según la tasa por Uso del Agua TUA, fijada mediante Decreto 155 del 22 de Enero de 2004.
Permitir el acceso de los
x
No existe un medidor volumétrico instalado en la tubería de descarga, no se realiza medición del volumen captado porque se hace aprovechamiento de aguas lluvias por la temporada.
La encargada de 63
Oblig.2
Oblig.3
Oblig. 4
Oblig.5
Oblig.6
Oblig. 7
funcionarios encargados del seguimiento y control y en general facilitar las actividades de supervisión.
X
atención al cliente de la estación de servicio hace el acompañamiento de la visita en compañía del operario del pozo.
La duración de la presente X concesión será de diez (10) años, al cabo del último año se podrá realizar su renovación.
La concesión está vigente, no hay problemas relacionados con los tiempos.
Se debe aislar el pozo e instalar una tapa adecuada que brinde seguridad y evite que se depositen elementos extraños.
El pozo se encuentra aislado en una caseta construida de ladrillo, el pozo presenta una tapa en cemento que no permite la entrada de objetos o residuos, brinda seguridad.
X
No se permite el almacenamiento de sustancias químicas, residuos peligrosos o cualquier otro elemento propio de la actividad en los alrededores del pozo.
X
El pozo se encuentra aislado y cerrado por una caseta en buenas condiciones, no hay evidencia de otros elementos ajenos a la actividad.
Mantenerlo herméticamente cerrado para evitar entrada X de luz que facilite la proliferación de algas.
El pozo está herméticamente cerrado por una tapa en concreto que no permite entrada de luz.
Registrar los consumos observados en el medidor al final de cada trimestre,
Como no hay medidor volumétrico no se llevan a cabo las
X
64
para ser confrontados luego por el funcionario de la CRC encargado de reportar las lecturas.
mediciones trimestrales.
Teniendo en cuenta el seguimiento realizado a la empresa del señor Alejandro Arias Peláez se concluye lo siguiente:
La concesión de agua subterránea otorgada a la Empresa Alejandro Arias Peláez, hace uso y aprovechamiento de la misma, y los datos correspondientes a la Resolución son los mismos a la hora de la visita.
El pozo inventariado por la CRC como CCpo – 20 y que tiene un caudal otorgado de 0,30 Litros por segundo no es utilizado en el momento de la visita porque el agua que se utiliza para el lavado de automotores no es subterránea sino la almacenada de las aguas lluvias.
La corporación envía un requerimiento con las siguientes obligaciones:
Instalar y mantener en buen funcionamiento un medidor volumétrico en la tubería de descarga, con el propósito de realizar periódicamente medición de los volúmenes consumidos, los cuales deben ser cancelados en el término establecido por la CRC, según la Tasa por Uso del Agua TUA, fijada mediante Decreto 155 del 22 de Enero de 2004.
DIAGNÓSTICO SOBRE EL ESTADO DE CUMPLIMIENTO EN CUANTO A LOS PLANES DE SANEAMIENTO Y MANEJO AMBIENTAL EN EL CAUCA, TENIENDO EN CUENTA LOS ACOMPAÑAMIENTOS REALIZADOS. La Dirección Territorial Centro de la CRC tiene por competencia once de los cuarenta y dos municipios del Cauca los cuales son: Popayán, Tibio, Cajibio, Piendamó, El Tambo, Sotara, Purace, Jambalo, Silvia, Totoro y Morales. Estos municipios cuentan con aproximadamente sesenta y cuatro (62) Permisos de Vertimientos (PV) repartidos en los once municipios.
65
De los sesenta y cuatro Permisos de Vertimientos se encuentran vigentes treinta y cuatro (34), cumpliendo así con lo establecido en el decreto 3930 de 2010 y decreto 1594 de 1984. Los veintiocho (28) Permisos de Vertimientos restantes se encuentran vencidos incumpliendo con el Articulo 41 del capítulo VII del Decreto 3930 (Ministerio de ambiente, 2004). A todos los P.V se les hizo un seguimiento teniendo en cuenta la actividad que realiza, el titular del permiso, el caudal del vertimiento, sistema de tratamiento y fechas de vencimiento del permiso. Posteriormente a las personas que tenían los Permisos de Vertimiento vencidos se les envió un oficio en el cual se les requiere en un tiempo no mayor a diez días calendario iniciar los trámites para la obtención del permiso de vertimientos. Algunos se presentaron en la corporación para obtener información y empezar los tramites, otros hicieron caso omiso del requerimiento y por esto se les dio inicio a una investigación administrativa de acuerdo a la Ley 1333 de 2009 que establece el procedimiento sancionatorio ambiental (Ministerio de ambiente, 2009).
Tabla 18. Lista permisos de vertimiento vencidos Territorial Centro EMPRESA
bar discoteca las chozas, ahora se llama condoricosas
USUARIO
senen fajardo escobar 31224640 09 granja fedar ricardo cobo junta de alberto vivienda ibarra comunitaria arias misael pastrana. motel libia lorena amoriente restrepo
Q L/S
MUNICIPIO
ESTADO
0,1
popayán
vencido
0,15
popayán
vencido
0,2
popayán
vencido
0,06
popayán
vencido
66
CUANDO SE VENCIO 29/04/20 09
NUMERO DE RADICADO REQU 1597
23/12/20 1496 11 oct de 1523 2009
06/11/201 1594 0
universidad del danilo cauca(sede las reynaldo guacas) vivas ramor ptar vereda maría palace licenia plaza urbanización gilberto vega de prieto mendoza villalobos urbanización edilberto palmares del gómez norte cerón urbanización armando portal del sur carloama uribe urbanización henrry san gabriel guillermo residencial vega sanchez estación de rosa servicio la rubiela floresta serna – biodigestor pte j.a.c cupula fija vereda la floresta finca arauca biodigestor ptar barrio el jesus jardin alegria ptar y guido saul alcantarillado cordoba vereda santa nieto rosa alcalde municipal morales beneficiaderos aura ecologicos aydee garcia
popayán
vecido
-
0,9
popayán
vencido
18/12/20 08
0,38
popayán
vencido
nov 2010
de 1495
0,9
popayán
vencido
nov 2008
de 1493
0,59
popayán
vencido
08/11
1494
0,6
popayán
vencido
25/01/20 13
1522
0,1
cajibio
vencido
10/10/20 07
1600
cajibio
vencido
10126
0,14
cajibio
vencido
0,25
morales
vencido
01/02/20 08 17/01/20 06 18/04/20 13
piendamo
vencido
03/01/20 07
1596
67
10162
1524
estación de servicio el hogar psicola chiliglo
ptar resguardo indigena de pitayo acopio de leche finca san gerardo finca loma grande aguas mieles acopio de leche finca el regalo empresa forestal cauca (antes centro de servicios forestales novirao) estación de servicio gabriel lopez asociacion de vivienda altos de pubenza peaje de tunia
ricardo martines herazo alveiro chuchumb e jose gustavo cuene víctor hugo gutierres rojas luis carlos guevara
2,24
tunia
vencido
03/05/20 13
1591
40,1
purace
vencido
09/09
1525
1,1
silvia
vencido
06/02/20 08
1521
0,12
gabriel lopez
vencido
29/01/20 11
1593
sotara
vencido
01/02/20 08
1498
fernando parra garces jhonny chocue administra dora
0,1
gabriel lopez
vencido
09/01/20 11
1592
-
totoro
vencido
29/01/20 11
1595
-
totoro
vencido
27/05/20 08
-
0,23
popayán
vencido
2013
1258
-
popayán
vencido
2013
9876
0,03
popayán
vencido
2013
6152
0,29
popayán
en renovación
2014
6123
josefina y primitivo piso luis humerto torres rios juan carlos valenzuela apoderado dulces del victor cauca manjar manuel payanes mera lopez universidad aldemar antonio nariño holguin
68
multicentro camionero
el alis azucena giraldo duque parque daniel cementerio los sussman laureles morales
0,08
popayán
en renovación
2014
6152
0,87
popayán
en renovación
2014
4123
Tabla 19. Lista permisos de vertimiento vigentes Territorial Centro TITULAR DEL PERMISO
USUARIO
MUNICIPIO
CAUDAL
ESTADO
asociación de martha elena popayán vivienda villa casamachin esperanza aparta hotel la sandra milena popayán princesa lópez rojas
0,24
vigente
0,073
vigente
04/02/201 8
asociación vivienda córdoba centro distribución babaría
0,085
vigente
16/07/201 8
0,02
vigente
06/07/201 6
vigente
14/09/201 7
0,001
vigente
17/02/201 6
néstor ortega cajibio morales
0,3
vigente
06/11/2018
miller muñoz
0,39
vigente
03/09/201 8
de marlo sali vidal popayán villa garcia de fernando popayán jaramillo giraldorep. legal de blanca dilcia popayán el espinoza
estación servicio triangulo estación de maría isabel popayán servicio rio blanco solarte molina estación de servicio el cofre real estación de servicio rio cofre
eloy cajibio
69
CUANDO SE VENCE 17/09/201 8
estación de servicio maira husito estación de servicio san antonio de padua "biomax" estación de servicio tax belarcazar hospital universitario san josé interconexión eléctrica loteo el paraíso real metrex
claudia triviño el tambo uribe
0,21
vigente
01/10/201 8
víctor carlos popayán gonzález
0,021
vigente
10/10/201 8
luis alberto popayán narváez sánchez andrés alberto popayán narváez sánchez javier gutiérrez popayán
7,84
vigente
10/09/201 8
4,09
vigente
16/12/201 8
-
vigente
popayán
0,024
vigente
popayán
0,06
vigente
03/10/201 8 13/09/201 7 21/12/201 4
popayán
0,3
vigente
popayán
0,4
vigente
licenia popayán
0,1
vigente
03/05/201 6
0,09
vigente
12/08/201 5
0,59
vigente
22/11/2018
0,12
vigente
18/05/201 8
marenly del carmen solarte ruben darío gonzález- rep. legal motel rey del amor napoleón idrobo motel claro de aleida leonor luna ruiz proyecto de vivienda calle 53 n nº 16-63 trilladora popayán, ahora racafe
maría plaza
rubi del popayán socorro hurtado. liquidadora principal urbanización carlos alberto popayán senderos de lópez. y henry eucalipto rivera eds. hotel y rest el enrique santos cajibio orquideal - lópez andrade multiservicios inel s.a.s 70
26/02/201 4 29/08/201 6
proyecto de vivienda señora maría rosa estación de servicio fondas estación de servicio el tablon
mauro egas
cajibio
0,95
vigente
14/09/201 7
nathaly finscue
el tambo
0,08
vigente
arelis galindez el tambo astaiza
0,15
vigente
03/02/201 7 30/05/201 8
el tambo
0,46
vigente
10/05/201 6
timbio
0,41
vigente
timbio
0,13
vigente
17/09/201 8 11/12/2018
instituto técnico jaime muñoz agropecuario y zuluaga- rep. forestal legal francisco javier silva duque urbanización villa maría ángela cleves cleves lavadero la virgen angelino chicunque beneficiadero de alberto botero café tascon
morales
corpotunia serv. terpel)
vigente
03/07/201 8
(est. diana lucia piendamo belarcazar velásquez comercializadora romana winter piendamo internacional la de salazar superior - finca los alpes ptar sector la wilson piendamo florida rodallega quilindo
0,086
vigente
02/05/201 7
0,1
vigente
30/05/201 8
1
vigente
16/07/201 8
centro de acopio de leche "ascamp" asoc campesina no nacional de pequeños propietarios de paletara- purace. planta de concreto vereda el trébol
0,15
vigente
28/10/201 5
0,5
vigente
10/09/201 5
harol muñoz bolaños
leon purace
alicia naranjo purace corredores 71
arteriales estación servicio totoro
de fernando ovidio canacuan conejo
totoro
0,42
vigente
21/06/201 8
Los permisos de vertimientos de la Dirección Territorial Centro (DTC) están divididos de la siguiente forma, teniendo en cuenta los once municipios y el estado en el que se encuentra cada permiso (vigente o vencido):
Ilustración 10. Distribución permisos de vertimientos en los once municipios correspondientes de la Dirección Territorial Centro (DTC) 3%
Popayán Timbio
2% 2% Cajibio 6%
8%
5%
Piendamo El Tambo Sotara Silvia Morales 52%
9% 11%
Totoro
Jambalo Purace
3%
Mediante la ilustración 5 se puede observar que el porcentaje de permisos de vertimientos (PV) en Popayán es del 51,5% lo que equivale a trece PV, el segundo municipio con mayor número de permisos es Cajibio con siete PV y el municipio que no cuenta con ningún permiso de vertimientos es Jambalo. Ilustración 11. Porcentaje de permisos de vertimientos distribuidos según la actividad por la cual se producen. En el siguiente grafico se puede observar que un 42% equivalente a quince permisos de vertimientos otorgados a las Estaciones de Servicio, estos corresponden a la mayoría de PV otorgados en la DTC, aunque las EDS presentan el mayor porcentaje de permisos se puede observar que son muy
72
pocos, teniendo en cuenta que son once municipios los correspondientes a la Dirección Territorial Centro.
3% 6% 26% EDS
PTARD
MOTELES 9%
43%
FINCAS
HOSPITALES
UNIVERSIDADES
14%
Una causa probable para que se presenten pocos permisos de vertimientos en las EDS, es que en el Decreto 3930 Articulo 41 Parágrafo 1 “se exceptúan del permiso de vertimiento a los usuarios y/o suscriptores que estén conectados a un sistema de alcantarillado público”. Sin embargo según oficio 14829 del 18 de septiembre de 2012 del Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Sostenible, se informa a la CRC que las Autoridades Ambientales actualmente tienen la competencia para exigir permiso de vertimientos a los usuarios y/o suscriptores que estén conectados a un sistema de alcantarillado público, hasta tanto el consejo de Estado se pronuncie de fondo, por lo que es probable que las EDS no tengan en conocimiento la anterior resolución, en ese caso existe un problema de falta de información y conocimiento acerca del tema. Ilustración 12. Porcentaje de permisos de vertimientos vigentes y vencidos en los once municipios correspondientes a la DTC. En este grafico se observa que de los treinta y tres permisos de vertimientos en el municipio de Popayán un 51,5% se encuentran vencidos, siendo una cifra mayor a los permisos vigentes.
73
48%
52%
VIGENTES
VENCIDOS
La CRC como Autoridad Ambiental es la encargada de supervisar y controlar que se cumpla con la normatividad ambiental, el hecho de que haya un mayor porcentaje de PV vencidos deja ver que hace falta un control por parte de la CRC para evitar que esta situación se presente. Muchos de los permisos son tramitados solo por cumplir con un requisito para poder llevar a cabo la construcción de algún proyecto, ya sea de una EDS, una urbanización, moteles, etc. Después de que el permiso es otorgado las personas no tramitan su renovación y no son conscientes de la contaminación que esto genera.
Ilustración 13. Porcentaje de respuesta a los requerimientos hechos a los Permisos de Vertimientos que se encontraban vencidos:
74
En la siguiente gráfica, se observan los PV vencidos a los cuales se les hizo un requerimiento para el trámite del permiso. Un 39.3% equivalente a once PV se acercó a las oficinas de la Dirección Territorial Centro en la CRC, y posteriormente se empezó con el trámite para la obtención del permiso.
39%
TRAMITE
CASO OMISO
61%
Los diez y siete Permisos de Vertimientos restantes equivalentes al 60.7% hicieron caso omiso al requerimiento, esto da apertura a una investigación administrativa de acuerdo a la Ley 1333 de 2009 que establece el procedimiento sancionatorio ambiental. Una causa probable de que la mayoría de los permisos no hayan sido renovados o que los titulares de los permisos no se hayan acercado a las oficinas de la CRC, es dado a que algunos de los sistemas de tratamiento para los cuales se les otorgó el permiso no fueron construidos y el P.V fue tramitado solo para cumplir con un requisito. Tabla 19. Resumen de acompañamientos comprendidos entre el 21 de agosto hasta el 21 de diciembre de 2014, en la siguiente tabla se presenta el total de asesorías brindadas y el total de las actividades realizadas.
75
OBLIGACIONES
FECHA
APOYAR LA ATENCION DEL 100% DE LAS SOLICITUDES QUE SEAN ASIGNADAS POR EL SUPERVISOR REFERENTES A LA AFECTACION DE LOS RECURSOS SUELO, AGUA Y AIRE.
16 de diciembr e de 2014
ACTIVIDAD
MUNICIPIO
Visita de POPAYAN inspección queja malos olores
16 de Visita solicitud POPAYAN diciembr 09815 fábrica e de de muebles 2014
16 de diciembr e de 2014
Visita solicitud POPAYAN 09596 adecuación de terrenos
16 de diciembr e de 2014
Visita solicitud POPAYAN 09972 EDS Terpel Rio Blanco
16 de diciembr e de 2014
Visita solicitud PQRD 888 disposición POPAYAN inadecuada de Residuos y material de construcción
76
RESUL TADOS
OBSERVACIONES
Radicad o informe 0216 13 de enero de 2015 Radicad o informe 0230 13 de enero de 2015 Radicad o informe 0228 13 de enero de 2015 Radicad o informe 0226 13 de enero de 2015
Oficiar al propietario sobre las adecuaciones pertinentes.
Radicad o informe 0225 13 de enero de 2015
Oficiar a planeación municipal sobre el Uso de la franja de protección de la quebrada Quitacalzon.
Oficiar al propietario sobre las adecuaciones pertinentes.
Oficiar a planeación municipal sobre los permisos de uso de suelo en el sitio.
concepto ambiental favorable
18 de septiem bre de 2014
Visita solicitud POPAYAN 05172 del 19 del 19 de mayo de 2014
26 de Visita solicitud POPAYAN agosto 07207 del 26 de 2014 de agosto de 2014
27 de Visita solicitud POPAYAN agosto 07247 del 27 de 2014 de agosto de 2014
10 de POPAYAN septiem visita solicitud bre de 02255 del 18 2014 de marzo de 2014
77
Se realiza requerimiento para Radicad realizar permiso de o vertimientos. informe 09848 del 22 de septiem bre de 2014 Se oficia a Radicad secretaria de salud o municipal para informe realizar acciones 09974 pertinentes. del 25 de septiem bre de 2014 Se establece que Radicad no es apropiada la o implementación de informe un taque séptico. 09971 del 25 de septiem bre de 2014 radicad No se otorga o concepto ambiental informe favorable 09656 del 17 de septiem bre de
2014 05 de septiem bre de 2014
Visita solicitud POPAYAN 06951 del 19 de agosto de 2014
27 de Visita solicitud POPAYAN agosto 6902 del 15 de 2014 de agosto de 2014
16 de Visita solicitud POPAYAN diciembr 09719 EDS e de Mobil El Aljibe 2014
16 de diciembr e de 2014
26
Visita solicitud POPAYAN PQRD 706 Posible desviación de cauce.
de Visita solicitud POPAYAN 78
Se debe realizar Radicad procedimiento para o obtener permiso de informe vertimientos. 09320 del 08 de septiem bre de 2014 Se evidencio mal Radicad manejo de aguas o residuales informe domésticas. 09067 del 05 de septiem bre de 2014 Radicad o informe 0218 13 de enero de 2015 Radicad o informe 0217 13 de enero de 2015
concepto ambiental favorable,
Lo redactado en la denuncia no es acorde con lo inspeccionado.
Radicad Se
debe
realizar
agosto de 2014
06117 del 24 de julio de 2014
18 de Disposición POPAYAN noviemb de tierra sobre re de fuente hídrica 2014
27 de visita solicitud POPAYAN agosto 3161 del 15 de 2014 de agosto de 2014
14 de Visita solicitud POPAYAN octubre PQRD de 2014 anónimo 0492
14 de Visita solicitud POPAYAN octubre PQRD de 2014 anónimo 0502 79
o limpieza y informe mantenimiento de 09056 la quebrada. del 06 de septiem bre2014 Se ofició al Radicad encargado de la o actividad. informe 01292 del 07 de noviem bre de 2014 radicad Se oficia a o planeación informe municipal sobre los 09127 permisos de uso de del 08 suelo. de septiem bre de 2014 Informar del riesgo Radicad por posible o deslizamiento informe 012083 del 07 de noviem bre de 2014 No existe relación Radicad entre la denuncia y o la inspección ocular
14 de Visita solicitud POPAYAN octubre 0788 del 05 de 2014 de septiembre de 2014
08 de noviemb re de 2014
Visita solicitud POPAYAN 08882 del 17 de octubre de 2014
16 de diciembr e de 2014
Visita solicitud POPAYAN PQRD 749 Disposición inadecuada de residuos sólidos.
16 de diciembr e de 2014
Visita solicitud POPAYAN PQRD 1049 Colmatación tanque séptico 80
informe realizada en la 01284 visita. del 07 de noviem bre de 2014 Requerir al Radicad municipio por delito o ambiental. informe 12084 del 07 de noviem bre de 2014 Requerir para Radicad solicitar acciones o pertinentes sobre la informe contaminación de 012093 la fuente hídrica del 07 de noviem bre de 2014 Radicad Oficiar al o propietario que informe está realizando 0219 contaminación 13 de directa. enero de 2015 Radicad Oficiar al o propietario para informe que realice 0221 adecuaciones 13 de pertinentes,
16 de diciembr e de 2014
Visita solicitud POPAYAN 08670 franja de protección quebrada garrochal
16 de diciembr Visita solicitud e de 10313 POPAYAN 2014 Proyecto arborización
16 de Visita solicitud POPAYAN diciembr 09031 franja e de de protección. 2014
16 de diciembr e de 2014
Visita solicitud POPAYAN 09895 adecuación de terrenos
16 de diciembr e de 2014
Visita solicitud 0834 EDS POPAYAN Biomax San Antonio De Padua
81
enero de 2015 Radicad o informe 0223 13 de enero de 2015 Radicad o informe 0224 13 de enero de 2015
Se respeta la distancia de la franja de protección
Se evidencio inicio de la arborización.
Radicad Se respeta la o distancia de la informe franja de protección 0215 13 de enero de 2015 Oficiar a Radicad planeación sobre la o legalidad y informe permisos de estas 0227 adecuaciones. 13 de enero de 2015 Radicad Concepto o ambiental informe favorable. 0220 13 de enero
de 2015 19 de septiem bre de 2014
Visita solicitud POPAYAN 07639 Adecuaciones lote
14 de noviemb re de 2014
Visita posible POPAYAN desviación quebrada la monja
18 de noviemb re de 2014
Visita POPAYAN represamiento de aguas lluvias
19 de noviemb re de 2014
Visita colmatación tanque séptico
82
POPAYAN
Se encontró Radicad viabilidad para o realizar informe adecuaciones del 09688 lote en mención. 19 de septiem bre de 2014 Se proyectó Radicad requerimiento a la o alcaldía municipal. informe 01289 del 07 de noviem bre de 2014 Se ofició a Radicad planeación o municipal por uso informe de suelo en obras 01288 informales. del 07 de noviem bre de 2014 Radicad Se evidencio o condiciones y informe funcionamiento de 01287 el pozo. del o7 de noviem bre de
19 de POPAYAN noviemb Incorrecta re de disposición de 2014 escombros sobre fuente hídrica
19 de noviemb re de 2014
Contaminació POPAYAN n directa sobre quebrada la chorrera
16 de diciembr e de 2014
Visita de POPAYAN inspección queja malos olores
16 de Visita solicitud POPAYAN diciembr 09815 fábrica e de de muebles 2014
16 de diciembr e de 2014
Visita solicitud POPAYAN 09972 EDS terpel rio blanco 83
2014 Radicad o informe 01285 del 07 de noviem bre de 2014 Radicad o informe 01283 del 07 de noviem bre de 2014 Radicad o informe 0216 del 13 de enero de 2015 Radicad o informe 0230 del 13 de enero de 2015 Radicad o informe 0226
Se ofició a planeación sobre los usos de suelo en obras informales.
Se ofició a planeación sobre los usos de suelo en obras informales.
Oficiar propietario acciones pertinentes.
al sobre
Oficiar propietario acciones pertinentes.
al sobre
Concepto ambiental favorable.
Visita solicitud POPAYAN 16 de PQRD diciembr anónimo 888 e de 2014
Visita solicitud POPAYAN 16 de 09719 EDS diciembr mobil el aljibe e de 2014
Visita solicitud POPAYAN 16 de PQRD 706 diciembr posible e de desviación de 2014 cauce
16 de POPAYAN diciembr Visita solicitud e de PQRD 0749 2014 incorrecta disposición de residuos solidos 16 de diciembr e de 2014
Visita solicitud POPAYAN PQRD 01049 colmatación tanque 84
del 13 enero 15 Radicad o informe 0225 del 13 de enero de 2015 Radicad o informe 0218 del 13 de enero de 2015 Radicad o informe 0217 del 13 de enero de 2015 Radicad o informe 0219 del 13 de enero de 2015 Radicad o informe 0221
Oficiar planeación municipal sobre uso inadecuado la franja protección,
a el de de
Concepto ambiental favorable.
Lo redactado en la denuncia no concuerda con lo inspeccionado.
Oficiar al propietario sobre el suceso de contaminación evidenciado.
Oficiar al propietario para la realización de adecuaciones.
séptico
16 de diciembr e de 2014
Visita solicitud POPAYAN 08670 franja de protección quebrada garrochal
16 de diciembr e de 2014
Visita solicitud POPAYAN 010313 proyecto arborización
16 de diciembr e de 2014
Visita solicitud POPAYAN 0634 EDS Biomax san Antonio de Padua
16 de Visita solicitud POPAYAN diciembr 09031 Franja e de de protección 2014
16 de Visita solicitud POPAYAN diciembr 09895 e de adecuación 85
del 13 de enero de 2015 Radicad o informe 0223 del 13 de enero de 2015 Radicad o informe 0224 del 13 de enero de 2015 Radicad o informe 0220 del 13 de enero de 2015 Radicad o informe 0215 del 13 de enero de 2015 Radicad o informe
Se respeta distancia de la franja de protección.
Se evidencio inicio de la actividad,
Concepto ambiental favorable
Se respeta distancia de franja protección.
la la de
Oficiar a planeación sobre la legalidad y
2014
16 de APOYAR EL diciembr 100% DE LOS e de MONITOREOS 2014 DE VERTIMIENTOS QUE SEAN 01 de ASIGNADAS POR EL septiem bre de SUPERVISOR 2014
de terrenos
0227 permisos del 13 suelo, de enero de 2015
Visita solicitud coconuco 09497 contaminacion es nacimiento natural de agua.
Radicad o informe 0229 13 de enero de 2015 Radicad o informe 09972 del 25 de septiem bre2014 Radicad o informe 09316 del 11 de septiem bre de 2014 Radicad o informe 9198 del 09 de septiem bre de 2014
Visita solicitud POPAYAN 04293 caracterizar efluente
28 de Visita solicitud POPAYAN agosto 05264 del 14 de 2014 de junio de 2014
01 de septiem bre de 2014
Visita solicitud POPAYAN 04367 del 13 de junio de 2014
86
Resultados laboratorio.
uso
de
de
Se debe realizar caracterización al inicio del funcionamiento de la PTARI
Continuar tramite permiso de vertimientos.
Aceptar recomendaciones y continuar permiso de vertimientos.
APOYAR EL SEGUIMIENTO A CONSECIONES DE AGUA SUBTERRANEA O SUPERFICIAL QUE SEAN COMPETENCIA DE LA DIRECCION TERRITORIAL CENTRO APOYO Y ACOMPAÑAMIE MTO AL 100% DE LOS SEGUIMIENTOS A VERTIMIENTOS QUE DEBAN SER CONTROLADO S POR LA DT CENTRO Y QUE SEAN ASIGNADOS POR EL SUPERVISOR DEL CONTRATO
NO SE ATENDIO NINGUNA SOLICITUD REFERENTE ESTA OBLIGACION
18 de noviemb re de 2014
Visita PIENDAMO solicitud 05456 del 18 de noviembre de 2014
Radicad o informe 01271 del 10 de febrero de 2015
18 de septiem bre de 2014
Visita POPAYAN solicitud 05172 del 19 de mayo de 2014
01 de septiem bre de 2014
Visita POPAYAN solicitud 04293 del 23 de mayo de 2014
Requerir para Radicad solicitar tramite del o permiso de informe vertimientos. 09848 del 22 de septiem bre de 2014 Realizar Radicad caracterización o fisicoquímica del informe efluente para 09972 continuar con el del 25 trámite de permiso de de vertimientos. septiem
87
Funcionamiento normal del sistema de tratamiento artesanal de aguas residuales del lavado de café.
APOYAR LA ATENCION DE LA TOTALIDAD DE SOLICITUDES DE SEGUIMIENTO POR RECURSO SUELO QUE DEBAN SER CONTROLADO S POR LA DT CENTRO Y QUE SEAN ASIGNADOS POR EL SUPERVISOR
26 de septiem bre de 2014
Visita POPAYAN solicitud 07247 del 26 de septiembr e de 2014
05 de noviemb re de 2014
Asistencia POPAYAN a jornada de programa ción limpieza
16 de diciembr e de 2014
visita POPAYAN solicitud 09506 adecuació n de terrenos
88
bre de 2014 Radicad o informe 09971 del 25 de septiem bre de 2014 Radicad o informe 012093 del 07 de noviem bre de 2014 radicad o informe 0228 del 13 de enero de 2015
No es viable implementar tanque séptico como tratamiento de aguas residuales domesticas
Se realizó jornada de limpieza ejecutado el 09 de noviembre de 2014
Oficiar a planeación municipal sobre los permisos de uso de suelo en el sitio.
CAPITULO 4: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES Teniendo en cuenta que la pasantía desarrollada en la C.R.C, se basó en las distintas visitas de seguimiento en defensa de los recursos naturales que como autoridad ambiental le compete, segundo, estuvo soportada mediante informes que corresponden a las visitas técnicas de apoyo a misiones de la Dirección Territorial Centro del Programa de Evaluación Seguimiento y Monitoreo en distintos lugares del Departamento del Cauca, específicamente los municipios competentes de la Territorial Centro se pudo determinar :
Respecto a los seguimientos a obligaciones impuestas en el permiso definitivo de vertimientos que se realizó a las empresas, la gran mayoría cumplen con las obligaciones impuestas además de la realización de actividades que conducen a un manejo y aprovechamiento adecuado, lo cual permite el correcto desarrollo del programa gestión integral del recurso hídrico.
Los Monitoreos realizados durante esta pasantía a las plantas de tratamiento de agua residual domestica PTARD, el 100% fueron requeridas por incumplimiento en los porcentajes de remoción según la normatividad vigente o el plan de saneamiento básico y manejo de vertimientos PSMV municipal, lo cual demostró la necesidad de mejorar la calidad del recurso hídrico, para evitar la incidencia de enfermedades asociadas con vertimientos líquidos directos .
En relación al seguimiento y control de las PTARD, es necesario que a través de los requerimientos por parte de la CRC, se exija una mejora gradual de la calidad de las plantas de tratamiento para las aguas residuales ya que más del 70% de las plantas de tratamiento objeto de esta pasantía, incumplen con el porcentaje de remoción en consecuencia se
afecta directamente la fuente receptora del vertimiento; la oportuna corrección redundará en la protección de la salud pública de la comunidad.
Es necesario resaltar en pro de Proteger la Salud Pública y el Medio Ambiente que si las aguas residuales van a ser vertidas a un cuerpo receptor natural (mar, ríos, lagos), se les debe realizar un tratamiento, para evitar enfermedades causadas por bacterias y virus en las personas que entran en contacto con esas aguas, igualmente se debe preservar la fauna y la flora presentes en el cuerpo receptor natural.
Es importante realizar campañas para que el agua residual tratada sea utilizada en actividades en las que no se requiere utilizar agua potable como: Riego de Áreas Verdes (glorietas, camellones, jardines, centro recreativos, parques, campos deportivos, fuentes de ornato) e Industriales y de servicios (lavado de patios y nave industrial, lavado de flota vehicular, sanitarios, intercambiadores de calor, calderas, cortinas de agua, etc.).
En cuanto a las peticiones, quejas y reclamos realizados en defensa de los recursos naturales renovables, siempre se encontró infractores que provocaban un impacto ambiental sobre los recursos, esto se da por varios factores: falta de educación ambiental, abuso en la utilización de los recursos naturales renovables, desconocimiento del grado de afectación causado en las actividades que para el infractor son normales. Por ende, es necesario exigir acciones correctivas y establecer sanciones inmediatas acordes con la gravedad de la situación, en otros casos, se deben brindar asesorías que permitan intervenir la actividad con un enfoque ambientalmente sostenible que permita lograr una mínima afectación posible. Sin embargo, las mejorías a la situación dependen básicamente de la capacidad económica del infractor.
Finalmente, respecto al seguimiento, evaluación y control a los permisos de vertimientos realizados, no es suficiente realizar el requerimiento como tal y sancionar sino lograr una cultura de prevención y concientización de preservar los recursos naturales renovables , con esto se contribuye en la disminución de la contaminación por aguas residuales domesticas e industriales.
RECOMENDACIONES
En el monitoreo y seguimiento a PTARD se recomienda que además de medir los parámetros DBO5, DQO, SST, G/A, pH, T° y Conductividad se deberían medir las sustancias de interés sanitario las cuales están estipuladas en el artículo 20 del Decreto 1594/84, esto con la finalidad de obtener un mejor control sobre los efluentes provenientes de las PTARD y ejecutar planes de mitigación y conservación sobre la fuente receptora.
A compañeros de la Dirección Territorial Centro CRC, realizar el seguimiento a los requerimientos de los permisos de vertimientos vencidos de los cuales, no se obtuvo respuesta.
A la Dirección Territorial Centro CRC, realizar seguimiento a las estaciones de servicio conectadas a el sistema de alcantarillado público, para ejercer mayor control, puesto que el Ministerio da la facultad a las CAR´s por la suspensión temporal del parágrafo, Artículo 41 del Decreto 3930. A la Corporación Autónoma Regional del Cauca con el fin de mejorar la calidad de los monitoreos se debe contar con todo el equipo necesario para su labor y evitarse problemas por ausencia o falla en los equipos y materiales, lo cual puede interferir con la calidad del concepto técnico.
BIBLIOGRAFIA [1] BONILLA. F, MARULANDA. H, GRAJALES. L, YASNÓ. J, Procedimiento para el seguimiento ambiental de obligaciones establecidas por la CRC en proyectos licenciados y/o planes de manejo ambiental y demás permisos ambientales no licenciados. Colombia 2012. [2] CHAUX, G. y ZAMBRANO, N. Tratamiento de aguas residuales mediante reactores anaeróbicos de placas verticales paralelas en acrílico. Revista biotecnología en el sector agropecuario y agroindustrial, 2011, p. 159-169. [3] COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 99 de 1993. (22, diciembre, 1993). Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial. Bogotá, D. C., 1993. No 41146. [4] COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO TERRITORIAL. Decreto 2820 de 2010. (5, agosto, 2010). Por el cual se reglamenta el Título VIII de la Ley 99 de 1993 sobre licencias ambientales. Bogotá, D. C: El ministerio, 2010. [5] COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO TERRITORIAL. Decreto 3930 de 2010. (25, octubre, 2010). Por el cual se reglamenta parcialmente el Título I de la Ley 9ª de 1979, así como el Capítulo II del Título VI -Parte III- Libro II del Decreto-ley 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos y se dictan otras disposiciones.. Bogotá, D. C: El ministerio, 2010. [6] COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO TERRITORIAL. Decreto 1541 de 1978. (28, julio, 1978). Por el cual se reglamenta la Parte III del Libro II del Decreto-Ley 2811 de 1974: "De las aguas no marítimas" y parcialmente la Ley 23 de 1973. Bogotá, D. C: El ministerio, 1978. [7] COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Decreto 1594 de 1984. (26, junio, 1984). Por el cual se reglamenta parcialmente el Título I de la Ley 09 de 1979, así como el Capítulo II del Título VI - Parte III - Libro II y el Título III de la Parte III Libro I del Decreto 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos. Bogotá, D. C: El ministerio, 1984.
[8] COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Resolución 0760 de 2010. (20, abril, 2010). Por la cual se adopta el Protocolo para el Control y Vigilancia de la Contaminación Atmosférica Generada por Fuentes Fijas. Bogotá D.C. El ministerio 2010. [9] COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO TERRITORIAL. Resolución número 1433 de 2004. (13, diciembre, 2004). Por la cual se reglamenta el artículo 12 del Decreto 3100 de 2003, sobre Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos, PSMV, y se adoptan otras determinaciones. Bogotá, D. C: El ministerio, 2010. (pp. 1-4) [10] COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL, Departamento Nacional de Planeación. Plan Nacional de Manejo de Aguas Residuales Municipales – PMAR. Bogotá, D.C. junio de 2004, (pp. 4). [11] COLOMBIA. CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA, informe del estado de los recursos naturales y del ambiente, Año 2011- 2012, (pp. 400) [12] COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO TERRITORIAL, acciones prioritarias y lineamientos para la formulación del plan nacional de manejo de aguas residuales, Consejo Nacional de Política Económica y Social, Documento Conpes 3177, (pp. 5) [13] COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO TERRITORIAL, Guía metodológica de trámites para el control de vertimientos en los cuerpos de agua superficiales, al suelo asociado a un acuífero y al medio marino, en función de los tramites y procedimientos requeridos para la obtención de los permisos de vertimientos, Bogotá 2011. (pp. 15) [14] COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO TERRITORIAL, Gestión integral del recurso hídrico, Guía de optimización, Serie Prevención y Control de la Contaminación. Sistemas de tratamiento de aguas residuales domésticas municipales; 204. (pp. 30) [15] CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL CAUCA. Caracterización ambiental Plan Departamental de Aguas y Saneamiento Básico Departamento del Cauca. Popayán: CRC; 2010.(pp. 29) [16] MARCANO, J. Recursos Naturales: El agua. Texto de internet, [consultado 15 De Septiembre.2013]. Disponible en
< http://www.jmarcano.com/recursos/agua.html > [17] COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO TERRITORIAL, Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Informe del estado del medio ambiente y de los recursos naturales; 2010. (pp. 245) [18] COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO TERRITORIAL, Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Estudio nacional del agua; 2010. (pp. 231). [19] CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL CAUCA. Caracterización ambiental Plan Departamental de Aguas y Saneamiento Básico Departamento del Cauca. Popayán: CRC; 2010.159 p. [20] MARA, D. Domestic wastewater treatment in developing countries. USA: 2004, 293 p. [21] ROMERO, J.A. Tratamiento de aguas residuales: Teoría y principios de diseño. 1a reimpresión. Bogotá: Editorial Escuela Colombiana de Ingeniería; 2005. p. 19-36. [22] SÁNCHEZ, Germán P. Desarrollo y Medio ambiente: Una mirada a Colombia. Economía y Desarrollo. Fundación Universidad Autónoma de Colombia. Marzo de 2002. Vol. 1 N° 1.p 88. [23] VÉLEZ,. D. Apoyo técnicamente a la corporación autónoma regional del cauca (CRC) en la subdirección de defensa del patrimonio ambiental en acciones relacionadas con saneamiento básico, seguimiento y control del ambiente, 2013. [24] VON SPERLING, M. Introducción a la calidad del agua y al tratamiento de aguas residuales, 1ª ed., San juan de Pasto: Universidad de Nariño, 2012, 470 p. [25] http://www.crc.gov.co/institucional/estructura-organica.html. (s.f.). Corporación Autónoma del Cauca. Recuperado el 04 de 01 de 2013, de http://www.crc.gov.co/institucional/estructura-organica.html http://www.ideam.gov.co/temas/guiaagua/Guia%20de%20Monitoreo [26] YANZA, F. Apoyo técnico de ingeniería al programa de evaluación seguimiento y monitoreo de la subdirección de defensa del patrimonio ambiental
de la corporación autónoma regional del Cauca en seguimiento y/o monitoreo a permisos de vertimiento, planes de manejo ambiental y/o reclamos en defensa del recurso natural, 2007.