Programa de estrategias metodológicas para el desarrollo de la comprensión lectora Justificación.
Las estrategias metodológicas se dan en función de las necesidades de recuperación pedagógica para mejorar la calidad de enseñanza y aprendizaje en los estudiantes del cuarto grado del Subnivel Básica Elemental. Los factores que influyen son: familiares, institucionales, y educativos, los que inciden de forma interdependiente en la práctica y en la vida de los estudiantes, además los profesores no incluyen estrategias pedagógicas para desarrollar habilidades lectoras, realizando una enseñanza teórica, tradicional y conductista. La recuperación pedagógica es un proceso en la que permite a los estudiantes que no han logrado los aprendizajes en las horas pedagógicas regulares de clase mejorar su rendimiento académico mediante estrategias que ayuden a superar las debilidades en las asignaturas dentro y fuera del aula clase. La misión es establecer lineamientos para la planificación de actividades, en base a las necesidades de los estudiantes y de los maestros, con la visión de implementar herramientas que garanticen un mejor rendimiento de los estudiantes, sobre todo con aspectos puntuales de interés de los estudiantes. Es importante porque permitirá mejorar el rendimiento académico de los alumnos, logrando desarrollar destrezas a quienes tienen dificultades en adquirirlas, en las áreas más esenciales del conocimiento. Por esto, la importancia que su direccionar una guía con estrategias metodológica para efectivizar el rendimiento académico. Esto implica un análisis reflexivo - crítico y propositivo, de las concepciones y de los objetivos de los estudiantes, los docentes y los padres de familia en su tarea de lograr una recuperación pedagógica pedagógica de calidad. En las últimas décadas, los movimientos de la Reforma Curricular han propuesto un modelo
pedagógico centrado en el aprendizaje de niños y niñas para que al finalizar la Educación Básica logre interiorizar los conocimientos, lleven los procedimientos a la práctica y desarrollar actitudes de ciudadanía responsable. La propuesta se respalda en el constructivismo constructivismo y en el desarrollo de habilidades y destrezas de aprendizajes para lograr innovaciones en la forma de enseñar y evaluar. El módulo debe implementarse desde el punto de vista técnico y ser contextualizado y adaptado a la realidad de cada institución educativa que encuentre interés, la forma de impartir las clases del docente del grado, y de la opinión de los estudiantes, que asisten a las clases de recuperación pedagógica. Esto posibilita que se, identifiquen cambios relevantes e incorporen las mejoras necesarias y se abran a nuevas prácticas. Se promueve entonces, una mirada sistémica al contexto del acompañamiento y de los estudiantes La presente propuesta tiene como finalidad identificar los factores que obstaculizan en los estudiantes el desarrollo de las destrezas básicas en Lengua y Literatura; por otra parte, proponer estrategias que servirán de apoyo a los docentes a fin de mejorar el nivel académico de los estudiantes. Por esta razón, es indispensable indispensable el estudio de métodos pedagógicos a manera de guías didácticas, permitiendo al docente desarrollar actividades de interacción y manipulación de tecnología que despierta la creatividad y estimulación de los estudiantes. Entre otras cosas, plantea el logro del aprendizaje significativo a través del trabajo grupal o en actividades individuales. Se pretende con esta guía didáctica, el desarrollo de destrezas que lleven a la formulación de objetivos y, sobre todo, a desarrollar el aprendizaje significativo en la asignatura a signatura Lengua y Literatura.
Las estrategias metodológicas permiten favorecer la comprensión de los conceptos su reflexión y además desarrollar habilidades cognitivas, destrezas, actitudes y valores. La aplicación correcta de las estrategias a los estudiantes del subnivel medio será también en beneficio de la comunidad educativa, pues mediante su aplicación nos permitirá favorecer a nuestros niños en su rendimiento académico. Objetivos del programa Objetivo general
Elaborar talleres con estrategias metodológicas, mediante planificaciones con estrategias metodológicas, indicadores de logros, recursos didácticos, para lograr mejorar el proceso de la recuperación pedagógica a partir del acompañamiento familiar. . Objetivos Objetivos específicos específicos
Seleccionar las actividades a desarrollar con material concreto, pedagogía activa dirigido a los estudiantes del Subnivel Básico elemental de EGB que conlleve a involucrar a los docentes y padres de familia. Plantear un conjunto de estrategias pedagógicas activas para el desarrollo de la comprensión lectora Desarrollar la planificación de actividades con estrategias metodológicas con los elementos estructurales del fortalecimiento de la reforma curricular para el Subnivel Básico elemental, conformado por cuarto grado de Educación General Básica. Aspec As pecto to s Teóri Teó ri co s
Las actividades que se plantean en la guía reflexionan y satisfacen los beneficios psicológicos, educativos y sociales que se dan a través de
las características evolutivas, habilidades y aptitudes de los educandos, además de su desarrollo se ejercitan, perfeccionan y fortalecen las destrezas fundamentales y en una adecuada correlación con los contenidos específicos correspondientes a este nivel. Sobre la guía acercar el conocimiento al alumno; es decir, de allanar el camino para facilitar la comprensión de la asignatura, además de auto instrucción trabajan los estudiantes durante la mayor parte del tiempo de la jornada escolar, el docente no dicta clase, sino que atiende preguntas y evalúa y asigna nuevas actividades cuando cada grupo logra realizar las anteriores. Las guías parten de principios pedagógicos como el principio de la actividad y el principio de la individualización que finalmente facilitan la interacción y la discusión entre los estudiantes de cada pequeño grupo, facilita al docente la coordinación del aula con estudiantes heterogéneos. Factibilidad
Es factible por cuanto existen recursos económicos, legales, técnicos, humanos y políticos para realizar el diseño y aplicación de la guía didáctica enfoque en destrezas con criterio de desempeño, para mejorar el aprendizaje en Lengua y Literatura, en los niños de segundo grado de Educación General Básica, para lograr una recuperación pedagógica a partir del acompañamiento familiar, esta guía coadyuvará a desarrollar el aprendizaje significativo los cuales se verán reflejados en la forma de aplicar lo aprendido, además esta guía didáctica permite a los estudiantes a conocer ¿Qué estudiar?, ¿Cuándo estudiar?, ¿y con la ayuda de Qué estudiar? los contenidos de un periodo de estudios. La aplicación de la guía didáctica ofrece al profesor mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje, permitiendo el desarrollo de la clase de una forma dinámica y activa, de gran interés en los estudiantes, con sentido crítico y humanista.
Financiera:
Será auto gestionado por el equipo investigador. Técnica
A nivel técnico es factible porque se dispone de todos los servicios básicos y mobiliario necesario para la educación de la población educativa de los conocimientos e instrumentos curriculares, de la normativa legal y administrativa. El director de la institución facilitó lo referente a lo técnico :
•
Aulas amplias y bien ventiladas
•
Aula de recuperación pedagógica
•
Sala de video y cómputo
Impresora
•
Computadora
•
Videos
•
Pizarrón
•
•
Hojas de resúmenes
Lecturas
•
Carteles
•
•
Libros de consulta
Grabadora
•
Internet
•
Diccionarios
•
•
Textos que otorga el Ministerio de Educación
Dinámicas.
•
Recursos Humanos
Existe la disposición de los directivos, docentes y padres de familia para que se den las clases de recuperación pedagógica,
•
Equipo Directivo
Docentes.
•
Estudiantes
•
•
Padres de familia
Descripci ón de la Propuesta.
Para que los niños de cuarto grado de Educación General Básica de La Unidad Educativa “Pablo Neruda” ubicado el Barrio 30 de agosto de
Posorja, en el cantón Guayaquil, provincia del Guayas obtengan un excelente aprendizaje cognoscitivo en la aplicación de estrategias didácticas adecuadas para el reforzamiento de la asignatura de Lengua y Literatura, es necesario que, en el transcurso del año lectivo, durante las horas de clase, se dinamice la enseñanza-aprendizaje de dicha guía. . Presentamos la siguiente guía que ayudaran a los estudiantes que asisten a las clases de recuperación pedagógica. Los Talleres están estructurada de tal forma que aborda el acompañamiento pedagógico, en donde se describe su impacto, los roles y las actividades que se llevarán a cabo con materiales que se encuentran en el entorno, y que serán parte de los recursos pedagógicos que utilizarán los estudiantes, padres de familia y docentes; que está enmarcado a trabajar en el desarrollo de la comprensión lectora, las labores del docente y del estudiante, y las actividades de los padres de familia, se presenta el plan de clase con todos los componentes didáctico, dentro de esta guía vamos a encontrar los siguientes documentos como:
•
Taller didáctico
Evaluación
•
•
Encuestas aplicadas a docentes, padre de familia y estudiantes(anexo)
•
Entrevista a directivo(anexo)
•
Modelo de acta de compromiso para padres de familia
•
Modelo de la Notificación a los padres de familia(anexo)
•
Modelo del Informe individual de avances del aprendizaje del estudiante
¿Quién lo im parte?
Los docentes del mismo grado o curso, especialistas (psicólogos) y/o docente de la misma área de estudio de otros años. ¿Cuándo se imparte?
Se pueden realizar en las horas de clase dentro de la jornada de trabajo o en las horas extra-curriculares. ¿Dónde se im parte?
Dentro del aula o en otras aulas que sean adecuadas para el trabajo en pequeño grupo o de manera individual. Debe tener en cuenta las siguientes recomendaciones para conducirse eficazmente en el proceso de desarrollo de la guía de hábitos de estudio. •
•
Leer cuidadosamente los contenidos de la guía de hábitos de estudios.
•
Practicar y aplicar diariamente los hábitos de estudios básicos que recomienda la guía.
•
Empezar siempre con los métodos de estudios básico,
•
Realizar periódicamente una autoevaluación de su rendimiento académico.
PROGRAMA CON METODOLOGÍAS ACTIVAS PARA LA COMPRENSIÓN LECTORA
https://www.google.com.ec/search?hl
TALLER N.-1 Tema: el Ratón y el León.
http://www.guiainfantil.com/uploads/ocio/Cuentos/fabula_leon_raton.jpg
Asignatura: Lengua y Literatura Grado: segundo grado año de Educación General Básica Duración: Un periodo Objetivos de aprendizaje •
Comprender y disfrutar de textos literarios
•
Producir, analizar y producir cuentos breves, diversos, apropiados con la especificad literaria para valorar, conocer y criticar desde expresión artística. Proceso:
-
Organizar una ronda en donde todos deben nombrar títulos de cuentos.
-
Recordar a los personajes del cuento.
-
Ordena los sucesos del cuento y numera las escenas
-
Identifica personajes en el cuento.
-
Valora la moraleja expresada por el cuento
Logros:
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO DATOS INFORMATIVOS
Nivel Educativo: Grupo de Edad: Objetivo del tema:
EGB Básica Elemental
CURSO:
6 a 8 años
ASIGNATURA:
DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
Lengua y literatura
Contenido:
Desarrollar la conversación oral y escrita para expresar sus ideas ACTIVIDADES DE APRENDIZAJ E (ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS)
2do de EGB
El ratón y el león EVALUACIÓN T CNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
RECURSOS
INDICADORES DE EVALUACIÓN
Experiencia concreta
• •
escuchar la canción “el ratón y el león”
Observar la lámina. Reflexión
•
Participar en los juegos ajustando las propias acciones y decisiones en relación con otros para no dañarse, ni dañar a otros
• •
observar y verbalizar la “a” pronunciar elementos que empiecen con la “a”
Conceptualización Organizar una ronda en donde todos deben nombrar
• •
•
•
títulos de cuentos.• decir el nombre de los dibujos que tienen dos o más Sonidos “a” Exp. Aplicación Dibujar una “x” en la casilla que corresponde al sonido “a” en cada palabra . Pág 28
Encerrar
los
DIBUJOS
SONIDOS“A”. PÁG. 28
QUE
TIENEN
Cd grabadora texto objetos hojas Lápices de color
Escucha oraciones y palabras, identifica el fonema.
Técnicas: Observación Instrumento: Lista de cotejo
DOS
OBSERVACIONES ELABORADO Docente :
REVISADO Firma:
APROBADO Fecha:
TALLER N.-2 VIAJE TURÍSTICO
http://www.mincetur.gob.pe/Turismo/Otros/caltur/pdfs_documentos_Guias_de_Turistica
Tema: Guía Turística Bloque N.-1 Objetivo educativo del año:
Comprender, analizar y producir guías turísticas con elementos descriptivos y fines comparativos, para valorar la importancia de la lengua y poder usar en su realidad inmediata. Indicador esencial de evaluación :
Analiza las guias turisticas estrayendo ideas descriptivas y estableciendo con criterios especificos Intervienen:
Docente
✓
Estudiantes
✓ ✓
Padre de Familia Proceso ( va elaborado de acuerdo al pl an clase del erca )
1.-Experiencia.
Lectura
Las ballenas Jor obadas
Son mamíferos acuáticos cuando son adultas el tamaño de las hembras es de 15 metros, mientras que los machos llegan a medir 13.5metros. Pesan un promedio de 30 a 40 toneladas, su color es gris y se denomina Jorobadas porque cerca de la aleta dorsal tienen una Joroba. Las ballenas jorobadas viven en la Antártida, al sur del continente americano, donde hace mucho frio, pero en determinadas épocas del año viajan a aguas más caliente, como las de Ecuador. Comienzan a llegar por el mes de junio y se quedan aproximadamente hasta el mes de octubre durante estos meses estos gigantes marinos buscan una pareja haciendo piruetas , dando saltos ,mientras emiten una serie de sonidos cortos que parecen una canción. Cada canción dura de 5minutos a media hora .solo las ballenas machos cantan, las ballenas hembras vienen a dar a luz a sus hijitos ,los Habitantes de la costa an dado nombre algunos de ellas: Clarita , Analía, Cristian, son solo algunas de las 850 ballenas bautizadas e identificadas en Ecuador. 2.-Observación y reflexión.
-Generar dentro del aula una lluvia de preguntas acerca de la lectura actuando docente como estudiante. ✓
¿Qué conoce sobre las ballenas Jorobadas?
✓
¿Las ballenas Jorobadas se quedan todo el año en Ecuador?
✓
¿Dónde se pueden observar las ballenas Jorobadas?
✓
¿Qué información podría encontrar en una guía turística sobre las ballenas Jorobadas?
3.- Conceptualización y Abstracción. Explicar el concepto de la guía tur ística y su estruc tura. Guía Turística
La guía turística es un texto informativo, que se describe un lugar, su historia, costumbres, festividades o comida típica, así como la fauna y la flora que viven en este sitio. Proporcionan datos para localizar sitios de interés, medios de transporte, que se puede utilizar, alojamientos, restaurante, sitios de diversión y recreación. Ofrece también referencias sobre servicios básicos o de emergencias como hospitales, bomberos o policías. La mayor parte de las guías Turísticas incluyen mapas o planos que nos permite explorar y recorrer mejor el entorno. Estructura de la Guía Turística Título: Orientar al lector sobre qué lugar o destino se va a tratar en la guía
turística. Introducción: Es un texto inicial que nos proporciona información general
sobre la ubicación y algunas características del sitio turístico. Subtítulos: Descripción de cómo es el lugar o sitio y sus principales
atributos. Información: Como llegar. alojamiento y sitios para alimentarse. Preguntas:
- ¿Cuáles son las palabras claves para realizar una guía turística? - ¿Por qué es importante que la Guía Turística tenga la descripción del lugar? - ¿Cuál es la estructura de una guía turística? 4.-Aplicación. ▪
Elaborar un cuadro de la lluvia de ideas de acuerdo a la estructura de la guía turística.
Materiales requeridos :
✓
Guia turistica
Papelotes
✓
Marcadores
✓ ✓
Texto del estudiante
Ilustraciones
✓ ✓
Cuaderno trabajo
EVALUACIÓN Técnica: Prueba Escrita
Instrumento: Cuestionario
1.-Escoger cuál de este texto se refiere a una guía Turísti ca
2.-Ubicar las palabras en el sig uiente texto. Informativo —--datos-----servicios-----costumbres
La guía turística es un texto ___________que describe las características, una historia ______________festividades o comida típica, así como la flora y fauna de un lugar. Proporciona __________ para localizar sitios de interés. Ofrece referencias sobre ___________ básicos o de emergencias. 3.-Encerrar en la sopa de letras ciudades de la costa donde encontramos diferentes playas.
V
B
G
R
F
S
A G
D
F
R B
U
S
G
F
E H
S
D O
D M A
N
A
B
I
J
A
C
B
U H
Y
F
J
A
M A
N
T
A
K
GI A
G
K
K
S G
H
S
F
J
E
M
E
R
A L
D
A
S
S
T
1.-Con la ayuda de papá o mamá escri ba lugares tur ísticos que usted ha visitado con su familia.
2.-Escribir una guía turística con la siguiente información 3.- subr aye las palabras que encuentr e LAS ISLAS ENCANTADAS Sellaman asi por su imprecionante paisaje fauna y flora , el archipielago de galapagos es una de las mayores atracciones turisticas del Ecuador, la mas conocina y famosa del pais .El archipielago esta formado por trece islas grandes y 6 pequeñas.Esta ubicado en el oceano pacifico a 200 millas del territorio Ecuatoriano , hacia el occidente . Las islas fueron declaradas por la UNESCO Patrimonio natural de la humanidad y reserva de la Biosfera .En las islas habitan especies como l0os piqueros de patas azules ,iguanas ,delfines ,balenas, pinguinos,albatros,lobos marinos ,gabiotas y la tortuga gigante. Para llegar al archipielago de galapagos la manera mas comun es por via aerea ,la mayoria de los vuelos llegan a Baltra y San cristobal ,tambien hay transporte maritimo ,es decir barcos de carga que van a las islas pero es un travesia larga e incomoda. TITULO INTRODUCCIÓN SUBTITULOS COMO LLEGAR Y DONDE ALOJARSE
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO D E DESEMPEÑO DATOS INFORMATIVOS
Nivel Educativo: Grupo de Edad: Objetivo del tema:
EGB Básica Elemental
CURSO:
6 a 8 años
ASIGNATURA:
Comprender la importancia de una guía turística dentro de un viaje.
Contenido:
2do de EGB
Lengua y literatura
El ratón y el León
EVALUACIÓN DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJ E (ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS) •
Describir oralmente personajes, animales y paisajes que se encuentran en las guías turísticas, estructurando las ideas correctamente.
• • • • • • • •
Experiencia concreta -Lectura, Las ballenas Jorobadas Observación y Reflexión -Generar lluvia de preguntas acerca de la lectura. Conceptualización y abstracción -Explicar sobre la guía Turística y su estructura. -Formular preguntas acerca de tema. Aplicación práctica - Elaborar un cuadro de la lluvia de ideas de acuerdo a la estructura de la guía turística
RECURSOS
-Guia turistica -Papelotes -Marcadores -Texto -Ilustraciones -Texto del estudiante
INDICADORES DE EVALUACIÓN
Analiza las guias turisticas estrayendo ideas descriptivas y estableciendo con criterios especificos
T CNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Técnicas: Observación Instrumento: Lista de cotejo
OBSERVACIONES ELABORADO Docente:
REVISADO Firma:
APROBADO Fecha:
TALLER N.-3 Titulo El león y el mosq uito Inicio Erase una vez un león, se encontraba muy tranquilo en la selva, cuando un mosquito muy grande decidió hacerle la vida imposible. Nudo “¡No creas que por ser más grande que yo te tengo miedo!", dijo el mosquito desafiando al león, conocido como el rey de la selva. Luego de esas palabras, el mosquito ni corto ni perezoso, empezó a zumbar le la cabeza al león volando de un lado a otro, mientras que el león buscaba el mosquito como loco.
El león rugía de la rabia ante el atrevimiento del mosquito y a pesar de sus intentos por matarlo, el mosquito lo picaba en diferentes partes del cuerpo, hasta que el león demasiado cansado se derrumbó en el suelo. Final El mosquito sintiéndose victorioso, retomó el camino por donde vino. En poco tiempo el mosquito se tropezó con una tela de araña y vencido se vio también. Moraleja: No existen nunca peligros pequeños, ni tropiezos insignificantes. Materiales requerido s Fabulas Internet Computadora Cuaderno de trabajo
EVALUACIÓN Técnica: Prueba Escrita
Instrumento: Cuestionario
Contestar las siguientes preguntas. 1.-Te gusto el consejo que le dio la hormiga al escarabajo
¿Por qué?
2.- ¿Cuál es el sentimiento que deja esta fábula?
3.- ¿Que entiendes por fábula?
4.- ¿Escribir la estructura de la fábula?
5.- ¿Realizar una Fábula que usted conozca?
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO D E DESEMPEÑO DATOS INFORMATIVOS
Nivel Educativo: Grupo de Edad: Objetivo del tema:
EGB Básica Elemental
CURSO:
6 a 8 años
ASIGNATURA:
: Promover en los estudiantes la imaginación y creatividad por medio de las
Contenido:
2do de EGB
Lengua y literatura
FABULA
diferentes actividades a desarrollar a través de la lectura de fabulas EVALUACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJ E (ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS) • •
Escuchar narraciones de fábulas de distintos autores desde la identificación de sus características textuales específicas
• • • •
• • • •
Experiencia concreta -Canción, La vaca Lechera Observación y Reflexión - Observar el dibujo de la lectura Conceptualización y abstracción -Comentar acerca acerca de lo que que creen que se trate la lectura. -Leer la lectura - Explicar la fábula y su estructura. Aplicación práctica - Escribir una fábula con su estructura
RECURSOS
-Fabulas -Internet -Computadora -Cuaderno de trabajo. -colores
INDICADORES DE EVALUACIÓN
Comprenden y reconoce en una fábula los elementos básicos que forman su estructura en este tipo de texto.
T CN CNIC ICAS AS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Técnicas: Observación Instrumento: Lista de cotejo
OBSERVACIONES LABORADO Docente:
REVISADO Firma:
APROBADO Fecha:
ACTIVIDAD ACTIVIDA D N.-4 Tema: Tema: La zanahor zanahoria ia más grande del mu ndo.
http://nebrijaenprimero.blogspot. http://neb rijaenprimero.blogspot.com/2013/ com/2013/12/cuentos-para-jugar12/cuentos-para-jugarresumen-de-la-gran.html Asi As i gnatu gn atura: ra: Lengua y Literatura Grado: cuarto grado de Educación General Básica Duración: Un periodo Objetivos de aprendizaje
Comprender y disfrutar de textos literarios Innovar actividades lúdicas para fomentar fomentar la atención y el interés del estudiante dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje. Descripción: Act Ac t i vidad vi dades es di d i fer enciad enc iadas as en casa: cas a:
-
Organizar una ronda en donde todos deben nombrar títulos de cuentos.
-
Recordar a los personajes del cuento.
-
Ordena los sucesos del cuento y numera las escenas
-
Identifica personajes en el cuento.
-
Valora la moraleja expresada por el cuento
Logros:
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO D E DESEMPEÑO DATOS INFORMATIVOS
Nivel Educativo: Grupo de Edad: Objetivo del tema:
EGB Básica Elemental
CURSO:
6 a 8 años
ASIGNATURA:
DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJ E (ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS) •
Desarrollar estrategias cognitivas como lectura de paratextos, establecimiento del propósito de lectura, relectura.
•
•
•
El La zanahoria más grande del mundo
EVALUACIÓN T CN CNIC ICAS AS E INDICADORES DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN EVALUACIÓN
RECURSOS
Entregar a cada jugador jugador una una cartilla de un animal, previamente se insiste en que el animal que les ha tocado debe permanecer en absoluto secreto. Indicar que cada animal tiene su pareja o grupo. Se trata de encontrar a la pareja o grupo correspondiente. Cerrar los ojos y todos a la vez empezarán a imitar al sonido del animal que les ha tocado. Abrir los ojos cuando las parejas se encuentran y dejan de imitar al animal
Lengua y literatura
Contenido:
Desarrollar la conversación oral y escrita para expresar sus ideas
2do de EGB
Cd grabadora texto objetos hojas Lápices de color
Reconoce un cartel y sus características.
Lee sobre las características que tienen los carteles. Busca carteles en el barrio y escribe en el cuaderno los títulos, los subtítulos y los
OBSERVACIONES ELABORADO Docente:
REVISADO Firma:
APROBADO Fecha:
TALLER N.-5 Tema: Completar frases
http://www.escuelaenlanube.com/wpcontent/uploads/2013/07/lengua_completa-la-frase02.jpg
Asignatura: Lengua y Literatura Grado: Cuarto grado Educación General Básica Duración: Un periodo Objetivos de aprendizaje
Producir, analizar y producir cuentos breves, diversos, apropiados con la especificad literaria para valorar, conocer y criticar desde expresión artística. Innovar actividades lúdicas para fomentar la atención y el interés del estudiante dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje. Proceso:
Observa el grafico y completar la palabra en el cuadro Descripción:
1.- Lee la frase: El perro corre en la calle. 2.-Rodea las palabras de la frase.
3.-Completa las frases. . El ___________corre en la calle . El perro_______ en la calle . El perro corre en la _________. 4.-Dibuja la frase. 5.- Preguntas ¿Cuántos dibujos hay en la frase? ¿Qué hace el perro
LOGO DE LA ESCUELA
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “PABLO NERUDA”
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO D E DESEMPEÑO DATOS INFORMATIVOS
Nivel Educativo: Grupo de Edad: Objetivo del tema:
EGB Básica Elemental
CURSO:
6 a 8 años Desarrollar la conversación oral y escrita para expresar sus ideas
DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJ E (ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS)
• • • • • •
ASIGNATURA:
Lengua y literatura
Contenido:
Completar frases
EVALUACIÓN T CNICAS E INDICADORES DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN EVALUACIÓN
RECURSOS
Experiencia concreta Escuchar y leer diversos géneros literarios para desarrollar preferencias en el gusto literario y generar autonomía en la lectura.
escuchar la canción “mis abuelitos” observar la lámina reflexión seleccionar un tema para elaborar un cuento identificar los personajes conceptualización describir el escenario donde ocurre el cuento dividir el cuento en introducción, nudo y desenlace.
Aplicación • escribir el título del cuento, los personajes y sus características y el lugar donde se desarrolla la historia.
2do de EGB
Cd grabadora texto objetos hojas Lápices de color
Reconoce un cuento y los elementos que lo conforman
Escribe el título del cuento, los personajes, sus características, y el lugar donde se desarrolla la historia.
OBSERVACIONES ELABORADO Docente:
REVISADO Firma:
APROBADO Fecha:
ACTIVIDAD N.-6 Tema: Ordenar Palabras.
http://4.bp.blogspot.com/iIvM4dQAC2U/UIOxYnjeXXI/AAAAAAAAAHw/YW4hjMH8u9g/s1600/A BECEDARIO.jpg Asignatura: Lengua y Literatura Grado: cuarto año de Educación General Básica Duración: Un periodo Objetivo: Innovar actividades lúdicas para fomentar la atención y el
interés del estudiante dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje. Descripción:
-Pido a los niños que digan que digan palabras que comiencen con el mismo sonido. -Invito a los niños a escribir las siguientes palabras: cometa, quijada, colibrí, Corbata, colibrí. -Repito el mismo proceso para trabajar el fonema: s, g. -Presento un cartel con dibujos de palabras que tengan los fonemas que Se va a estudiar.
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO D E DESEMPEÑO DATOS INFORMATIVOS
Nivel Educativo: Grupo de Edad: Objetivo del tema:
EGB Básica Elemental
CURSO:
6 a 8 años
ASIGNATURA:
DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
Lengua y literatura
Contenido:
Desarrollar la conversación oral y escrita para expresar sus ideas
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJ E (ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS)
2do de EGB
Ordenar palabras
EVALUACIÓN T CNICAS E INDICADORES DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN EVALUACIÓN
RECURSOS
Experiencia concreta Realizar exposiciones orales sobre temas de interés personal y grupal en el contexto escolar
• • • •
escuchar la canción “lo lograste” observar la lámina reflexión describir los elementos que se observa en la lámina. proponer un modelo de tarjeta de felicitación.
Conceptualización observar tarjetas de felicitación y los elementos • que contiene. Aplicación • diseñar una tarjeta de felicitación y presentar en el aula.
Cd grabadora texto objetos hojas Lápices de color
Identifica algunas características básicas de la tarjeta de felicitación.
Técnicas: Observación Instrumento: Lista de cotejo
OBSERVACIONES ELABORADO Docente:
REVISADO Firma:
APROBADO Fecha:
ACTIVIDAD N.-7 Tema: Formar Oraciones.
http://1.bp.blogspot.com/02kE7A02Z0w/VDP6lMkRIDI/AAAAAAAAIfA/cIiRHzUvA6Y/s1600/(8)form ando%2Boraciones.JPG Asignatura: Lengua y Literatura Grado: Segundo grado de Educación General Básica Duración: Un periodo Objetivo: Innovar actividades lúdicas para fomentar la atención y el
interés del estudiante dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje. Descripción: -Entrego a los niños cartulinas con palabras en desorden y luego
tienen que formar la oración que ellos entiendan. -Leo una historia y luego pregunto a los niños que fue lo que les llamo la atención. -Observo con los niños el texto antes leído y comento de que se trata. -Selecciono en el libro un tema a trabajar.
-Deduje las imágenes que más les agrado.
LOGO DE LA ESCUELA
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “PABLO NERUDA”
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO D E DESEMPEÑO DATOS INFORMATIVOS
Nivel Educativo: Grupo de Edad: Objetivo del tema:
EGB Básica Elemental
CURSO:
6 a 8 años
ASIGNATURA:
DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
Explorar y motivar la literatura creativa al interactuar de manera lúdica con textos Literarios leídos o escuchados.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJ E (ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS)
• • • •
Formar oraciones EVALUACIÓN T CNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
RECURSOS
INDICADORES DE EVALUACIÓN
Participa en diferentes prácticas corporales, reconociendo su ubicación en el tiempo y el espacio de manera estática y dinámica, las características y posibilidades de movimiento de sus partes y segmentos corporales
Cd grabadora texto objetos hojas Lápices de color
Lanzar pelotas dentro del aro. Saltar de aro en aro. Pasar por los aros forma túnel. Rodar los aros con las manos
Lengua y literatura
Contenido:
Desarrollar la conversación oral y escrita para expresar sus ideas
4to de EGB
Técnicas: Observación Instrumento: Lista de cotejo
OBSERVACIONES ELABORADO
REVISADO
APROBADO
Docente: Firma:
Fecha:
ACTIVIDAD N.- 8 Tema: Animación a la comprensión lectora
http://previews.123rf.com/images/tigatelu/tigatelu1309/tigatelu1309 00027/22466969-Muchacho-de-la-historieta-y-una-ni-a-volando-en-unlibro-Foto-de-archivo.jpg Asignatura: Lengua y Literatura Grado: Segundo grado de Educación General Básica Duración: Un periodo Objetivo: Avivar el amor a la lectura, mediante actividades
dinámicas, lúdicas, interactivas dentro del ambiente escolar, familiar y personal. Descripción:
Se les dará a los niños imágenes del cuento llamado “sucedió en la ventana” el mismo que no tendrá palabras, realizamos la técnica de
observación por medio de las imágenes antes dadas, empezaremos a conversar sobre lo que sucede en el cuento. El docente animara a los chicos para que creen su propia historia, jugaran aumentar y disminuir palabras del cuento.
Mediante la dinámica de Jaimito el preguntón, se les formulara preguntas a los chicos como: - ¿Cómo se llama el cuento? - ¿Les gusto el cuento? - ¿Qué parte del cuento les gusto más? - ¿Qué está haciendo la niña - ¿Qué estaba junto a los caramelos? ACTIVIDAD:
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO D E DESEMPEÑO DATOS INFORMATIVOS
Nivel Educativo: Grupo de Edad: Objetivo del tema:
EGB Básica Elemental
CURSO:
6 a 8 años
ASIGNATURA:
DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJ E (ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS) • •
Explorar y motivar la literatura creativa al interactuar de manera lúdica con textos Literarios leídos o escuchados.
•
Animación a la comprensión lectora
EVALUACIÓN T CNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
RECURSOS
Formar una fila tomados de las manos. Cantar una canción previamente escogida, los miembros de la fila se abrazan del siguiente modo, el participante que está en uno de los extremos empieza a dar vuelta en círculo obligando a la fila a enrollarse en torno al poste. Recordar que es muy importante no soltarse de la mano, para que no se rompa el gran abrazo. Si el abrazo no se deshace a consecuencia de los saltos, el último de la fila gira ahora en sentido inverso, para volver a la situación inicial.
Lengua y literatura
Contenido:
Desarrollar la conversación oral y escrita para expresar sus ideas
2do de EGB
INDICADORES DE EVALUACIÓN
Canción
Cd grabadora texto objetos hojas Lápices de color
Emplea los aumentativos y diminutivos en las oraciones de los textos que escriben.
Escribe el diminutivo de quince palabras. Realizar el aumentativo de diez palabras.
OBSERVACIONES ELABORADO Docente:
REVISADO Firma:
APROBADO Fecha:
ACTIVIDAD N° 9 Tema: Hora del cuento
http://www.limaparapequenos.com/wpcontent/uploads/2012/05/Tallerescasadelaliteratura.jpg Asignatura: Lengua y Literatura Grado: Segundo grado de Educación General Básica Duración: Un periodo Objetivo: Innovar actividades lúdicas para fomentar la atención y el
interés del estudiante dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje. Objetivo:
Expresarse oralmente ante un auditorio de manera coherente, utilizando las tecnologías de la información y la comunicación para producir textos y recopilar y transmitir información. Descripción:
Desde niños se nos ha pedido hacer la referencia de aquello que percibimos en términos sensoriales, es decir, traducir a palabras los colores, sabores, olores, líneas y sentimientos; esto es la descripción. Sin embargo, no está de más reflexionar qué funciones puede adquirir la descripción dentro de un cuento que precisa una economía del lenguaje capaz de situar objetos y personas, crear una atmósfera y transmitir sensaciones y emociones en pocas líneas. Para la lectura del cuento la maestra/o pide a los niños ponerse cómodos, ya sea en colchonetas o como ellos lo prefieran, se da inicio a la lectura del cuento indicándole una a una las imágenes mientras lee el cuento animadamente es decir dándole vida a cada uno de los personajes de la historia, la docente realiza preguntas a los chicos, obteniendo respuestas positivas. Actividades:
http://es.slideshare.net/laumarpri/power-del-cuento-a-qu-sabela-luna
Al final del cuento y de las lluvias de preguntas la maestra les dará una hoja en blanco para que los niños dibujen libremente la parte que más les gusto del cuento.
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO D E DESEMPEÑO DATOS INFORMATIVOS
Nivel Educativo: Grupo de Edad: Objetivo del tema:
EGB Básica Elemental
CURSO:
6 a 8 años
ASIGNATURA:
DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJ E (ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS) • •
Explorar y motivar la literatura creativa al interactuar de manera lúdica con textos Literarios leídos o escuchados.
•
El ratón y el León
EVALUACIÓN T CNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
RECURSOS
Formar una fila tomados de las manos. Cantar una canción previamente escogida, los miembros de la fila se abrazan del siguiente modo, el participante que está en uno de los extremos empieza a dar vuelta en círculo obligando a la fila a enrollarse en torno al poste. Recordar que es muy importante no soltarse de la mano, para que no se rompa el gran abrazo. Si el abrazo no se deshace a consecuencia de los saltos, el último de la fila gira ahora en sentido inverso, para volver a la situación inicial.
Lengua y literatura
Contenido:
Desarrollar la conversación oral y escrita para expresar sus ideas
2do de EGB
INDICADORES DE EVALUACIÓN
Canción
Cd grabadora texto objetos hojas Lápices de color
Reconoce las reglas de juego y las normas que hay que seguir.
Técnicas: Observación Instrumento: Lista de cotejo
OBSERVACIONES ELABORADO Docente:
REVISADO Firma:
APROBADO Fecha:
ACTIVIDAD N° 10 TEMA: DESCRIBIENDO EL CUENTO
http://www.actiludis.com/wp-content/uploads/2013/05/Capturade-pantalla-2014-07-13-a-las-20.34.19.png Asignatura: Lengua y Literatura Grado: segundo de Educación General Básica Duración: Un periodo Objetivo: Innovar actividades lúdicas para fomentar la atención y el
interés del estudiante dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje. Objetivo:
Desarrollar la descripción oral y escrita para expresar sus ideas, enriqueciendo sus opiniones y reflexionando sobre la lengua. Acercar al reconocimiento de la funcionalidad del código alfabético y desarrollar la relación entre fonemas y grafemas. Descripción:
Escuchar y observar el cuento “el león y el ratón” en función de identificar características físicas de diferentes objetos, alimentos y animales. Presentar la imagen del personaje principal, con ello empezaremos a describir características del personaje. Conversaremos y describiremos a los personajes, hablaremos de otros animales y de objetos que se mencionan en el cuento. Se realizarán preguntas a los chicos, como:
¿Conocen al león y al ratón? ¿Creen que el león es peligroso? ¿Dónde vive el león? Actividad: Lectura del cuento.
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO D E DESEMPEÑO DATOS INFORMATIVOS
Nivel Educativo: Grupo de Edad: Objetivo del tema:
EGB Básica Elemental
CURSO:
6 a 8 años
ASIGNATURA:
Desarrollar la descripción oral y escrita para expresar sus ideas enriqueciendo sus opiniones y reflexionando sobre la lengua
DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJ E (ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS) • •
Explorar y motivar la literatura creativa al interactuar de manera lúdica con textos Literarios leídos o escuchados.
• •
•
•
•
Lengua y literatura
Contenido:
El ratón y el León
EVALUACIÓN T CNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
RECURSOS
Experiencia concreta escuchar la canción “buenos días” observar la lámina reflexión identificar las reglas de un juego reconocer un juego y sus reglas conceptualización explicar las normas y procedimientos que se deben seguir mientras se juega Innovar actividades lúdicas para fomentar la atención y el interés del estudiante dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje
2do de EGB
INDICADORES DE EVALUACIÓN
Reconoce la necesidad de utilizar los cuidados básicos de higiene personal y del ambiente durante su participación en prácticas corporales
Cd grabadora texto objetos hojas Lápices de color
Técnicas: Observación Instrumento: Lista de cotejo
OBSERVACIONES ELABORADO Docente:
REVISADO Firma:
APROBADO Fecha:
ACTIVIDAD N° 11 TEMA: descripción oral de características de animales.
http://artigoo.com/ninos-piensan-aprender-hablar Objetivo:
Desarrollar la descripción oral y escrita para expresar sus ideas, enriqueciendo sus opiniones y reflexionando sobre su lengua. Descripción:
Describir en forma oral las características físicas de diferentes objetos, alimentos y animales con el uso adecuado y pertinente del vocabulario, correcta articulación, fluidez al hablar. Invitar a los estudiantes a observar todos los detalles de las páginas 58-59 del texto, Conversar sobre los errores que cometemos, es por no saber recoger la información. Observar y nombrar lo que ven. Guiar a los estudiantes a que relacionen e interpreten estos datos. Activar, los conocimientos previos, mediante preguntas. ¿Qué observan? ¿De qué se trata la lámina? Guiar a los estudiantes a que pongan palabras a esta fábula. Pensar sobre lo que dice la fábula. Seleccionar: -Describir oralmente las características de los animales. -Observar el dibujo y decir una oración. Anticipar: - Activar toda la información sobre la fábula “El león y el ratón” -Guiar a los estudiantes a trabajar con las páginas del texto 61 hasta la 62
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO D E DESEMPEÑO DATOS INFORMATIVOS
Nivel Educativo: Grupo de Edad: Objetivo del tema:
EGB Básica Elemental
CURSO:
6 a 8 años
ASIGNATURA:
DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJ E (ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS)
Experiencia concreta Explorar y motivar la literatura creativa al interactuar de manera lúdica con textos Literarios leídos o escuchados.
invitación
opiniones e ideas sobre el tema conceptualización • explicar los gráficos sobre los animales en clase • •diseñar una invitación para una fiesta, usar material reciclado •expresar
descripción oral de características de animales. EVALUACIÓN T CNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
RECURSOS
• escuchar la canción “cinco ratoncitos” • observar la lámina reflexión •identificar los motivos por los que se envían tarjetas de
Lengua y literatura
Contenido:
Desarrollar la conversación oral y escrita para expresar sus ideas
2do de EGB
INDICADORES DE EVALUACIÓN
Reconoce la necesidad de utilizar los cuidados básicos de higiene personal y del ambiente durante su participación en prácticas corporales
Cd grabadora texto objetos hojas Lápices de color
Técnicas: Observación Instrumento: Lista de cotejo
OBSERVACIONES ELABORADO Docente:
REVISADO Firma:
APROBADO Fecha:
ACTIVIDAD N° 12 TALLER DIDÁCTICO N.-3 MI GUÍA TELEFÓNICA
https://www.google.com.ec/search?q=canciones+sobre+el+telefono+para+niños&hl
Tema: Guía Telefónica Bloq ue N.- 3 Objetivo educativo del año:
Comprender, analizar y producir una guía telefónica (listados y páginas amarillas) adecuada con las propiedades textuales, los procesos, elementos de la lengua y objetivos comunicativos específicos para descubrir distintas particularidades textuales y valorar los diferentes textos de uso social. Indicador esencial de evaluación :
Investiga los para textos de las páginas amarillas y localiza con rapidez la información solicitada Intervienen:
Docente
✓
Estudiantes
✓ ✓
Padre de Familia Proceso (va elaborado de acuerdo al p lan clase del erca)
1.-Experiencia.
Canción Infantil: La casita Yo tengo una casita
Que es así y así Que cuando sale el humo Sale así y así Que cuando quiero entrar Llamo así así y así Me limpio los zapatos Así, así y así 2.-Observación y Reflexión
- Generar lluvia de ideas sobre la guía telefónica entre los estudiantes y el docente sobre los conocimientos previos de dicho tema. 3.-Conceptualización y abstracción Guía Telefónica. - Texto informativo donde se encuentra los nombres de los abonados que viven en una ciudad con sus respectivas direcciones y teléfonos, también encontramos información sobre lugares de compras y servicios Páginas Blancas. -Encontramos nombres de las personas y de las
instituciones están organizadas por orden alfabético Páginas Amarillas. - Encontramos direcciones y teléfonos de personas e
instituciones que ofrecen servicios o bienes. 4.-Aplicación práctica
Buscar el significado de las palabras en el diccionario y formar oraciones. -Neurólogo……………………………………………………………………. -Insecticida…………………………………………………………………… - Asfalto………………………………………………………………………. Materiales requeridos : ✓
Texto del estudiante
✓
Guia telefonica
Lapiceros
✓ ✓
Cuaderno de trabajo del estudiantes
EVALUACIÓN
Técnica: Prueba Escrita
Instrumento: Cuestionario
Contestar
1.- ¿Qué entiende usted por guía telefónica?
2.- ¿Por qué es importante aprender el abecedario?
3.-Ordeno palabras en orden alfabético.
araña teléfono foco
dado casa Wilson zapato vela
oso
pato
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO D E DESEMPEÑO DATOS INFORMATIVOS
Nivel Educativo: Grupo de Edad: Objetivo del tema:
EGB Básica Elemental
CURSO:
6 a 8 años
ASIGNATURA:
Entretener y divertir a los niños mediante chistes, adivinanzas, refranes y retahílas que les permitan disfrutar del lenguaje a través de la lectura.
Contenido:
2do de EGB
Lengua y literatura
Guía telefónica
EVALUACIÓN DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJ E (ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS) • • •
Explorar y motivar la literatura creativa al interactuar de manera lúdica con textos Literarios leídos o escuchados.
• • •
•
• • •
Experiencia concreta -Escuchar una adivinanza, chiste Observación y Reflexión -Preguntas ¿Qué es un refrán? Conceptualización y abstracción - Pienso y comparto algunas ideas para construir una adivinanza. -Compartir con mis compañeros y maestro un chiste Aplicación práctica - Elaborar en su cuaderno de trabajo una retahíla y algunos refranes
RECURSOS
-Marcadores -Lápiz -Cartulinas -Imágenes -Cuaderno de trabajo -borrador
INDICADORES DE EVALUACIÓN
Deduce el significado de palabras fonéticamente similares de acuerdo con el contexto en una descripción oral
T CNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Técnicas: Observación Instrumento: Lista de cotejo
OBSERVACIONES ELABORADO Docente:
REVISADO Firma:
APROBADO Fecha:
ACTIVIDAD N° 13 TEMA: PRONUNCIACIÓN FONOLÓGICA
http://www.imageneseducativas.com/laminas-para-trabajarfonemas-y-sinfones/portada-fonemas-y-sinfones/ Objetivo:
Comprender y utilizar en producciones orales y escritas léxico básico relacionado con información personal y familiar, ámbito escolar, actividades cotidianas y de ocio. En función de la comprensión y expresión oral las categorías gramaticales fundamentales, así como la estructura oracional simple. Descripción:
La maestra conversara con los chicos sobre un nuevo fonema, el cual se lo escribirá en la pizarra, d-D seguidamente articulara el sonido de la pronunciación e invitara a los niños a realizarla con ella. La docente motivara a los chicos a observar objetos cuyo nombre comiencen con el fonema ya antes mencionados y los nombraran. CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
-Presentar la tarjeta con la palabra dedo. -Presentar gráficos con fonemas estudiados. -Guiar a los estudiantes a trabajar en una hoja la actividad con el fonema ya Conocido.
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO D E DESEMPEÑO DATOS INFORMATIVOS
Nivel Educativo: Grupo de Edad: Objetivo del tema:
EGB Básica Elemental
CURSO:
6 a 8 años
ASIGNATURA:
DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
Lengua y literatura
Contenido:
Desarrollar la conversación oral y escrita para expresar sus ideas
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJ E (ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS)
2to de EGB
Pronunciación fonológica
EVALUACIÓN T CNICAS E INDICADORES DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN EVALUACIÓN
RECURSOS
Experiencia concreta
Dialogar con capacidad para escuchar y mantener el tema e intercambiar ideas en situaciones informales de la vida cotidiana
• • • •
escuchar la canción “el señor don gato” observar la lámina. Reflexión observar y verbalizar la “a” pronunciar elementos que empiecen con la “a”
Conceptualización • escribir el nombre de los dibujos que comienzan con El fonema “d” • decir el nombre de los dibujos que tienen dos o más Sonidos “D” Expo. Aplicación • dibujar una “x” en la casilla que corresponde al sonido “a” en cada palabra. Pág. 36 • encerrar los dibujos que tienen dos sonidos “a”. Pag.
Cd grabadora texto objetos hojas Lápices de color
Escucha oraciones y palabras, identifica el fonema.
Técnicas: Observación Instrumento: Lista de cotejo
38 OBSERVACIONES ELABORADO Docente:
REVISADO Firma:
APROBADO Fecha:
ACTIVIDAD N° 14 PALABRAS DIVERTIDAS
https://www.google.com.ec/search?q=familia+de+palabras&biw=1252&bih=55
Tema. -Sufijos y prefijos. Bloque N.-5 Objetivo educativo del año
Distinguir las palabras origen de las palabras, su derivación, a través de la estrategia alambre y etiquetas fomentando la comprensión de los contenidos. Indicador esencial de evaluación
Ordena la informaciòn que aparece en un clssificado mediante un esquema de palabras Intervienen:
Docente
✓
Estudiantes
✓ ✓
Padre de Familia
Proceso (va elaborado de acuerdo al pl an clase del erca) 1.-Experiencia.
Solicitar a los estudiantes armar con el alambre un armador y recortar gráficos que tengan relación a las palabras ✓
Pedir que ubiquen la palabra (pan) en el armador.
✓
Solicitar a los estudiantes que recorten palabras que tengan relación con la palabra.
✓
Exponer el trabajo con el resto de compañeros.
2.-Observación y Reflexión
Dentro de este punto generamos lluvia de ideas de como ordenar las palabras correctamente con la participación del docente y estudiante 3.- Conceptu alización y abstracció n
-Explicar el concepto de familia de palabras en la pizarra y explicar con ejemplos. Familia de palabras. - Una familia léxica es el conjunto de palabras que
comparten el mismo lexema (también llamado raíz). Ejemplos de familias de palabras.
4.-Aplicación práctica
De tarea consultar en el diccionario las palabras con su significado. Sufijo. -Es un morfema, que es una unidad mínima de significados que se
añade después de la raíz. Los sufijos pueden dar pista sobre los significados de las palabras. Prefijo. -Es un fonema que es una unidad mínima de significado que se
antepone a la raíz. Materiales requeridos:
Imágenes
✓
Papelotes
✓
Esferograficos
✓ ✓
Textos del estudiante EVALUACIÓN
Técnica: Prueba Escrita
Instrumento: Cuestionario
1. Agrupar en el círcul o azul las palabras que pertenecen a la misma familia y el resto po ner en el círcul o verde.
Casita, Fuente, Caserío, Casucha, Floritura, Paz, voz, casón, caseta, luna, casa, auto, oveja, casilla, Fragancia, caserón.
2.-
Del sigu iente subr aya que palabra no pertenece a la familia . ▪ ▪ ▪ ▪
Cocina, pan cocinero, cocinar Libro, librería, librero, lector. Pasear, camino, caminante, caminata. Moneda, monedero, monetario, billete.
3.-Escri be palabras que p ertenezca a la mism a famili a.
FLOR
4.- En
el siguiente texto señale los verbos .
“Todas las noches Grendel oía el sonido de la música y de los bailes del
castillo. Esto lo enojaba muchísimo, pues odiaba la alegría y la felicidad de los hombres Una noche entró al castillo, atrapó a treinta hombres y los llevó a su pantano para devorarlos. Así regresó durante varias noches, buscando carne humana.” Ahora imagina que es Gre ndel quien cuenta la historia.
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO D E DESEMPEÑO DATOS INFORMATIVOS
Nivel Educativo: Grupo de Edad: Objetivo del tema:
EGB Básica Elemental
CURSO:
6 a 8 años
ASIGNATURA:
Distinguir las palabras origen de las p alabras, su derivación, a través de la estrategia alambre y etiquetas fomentando la comprensión de los contenidos.
DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJ E (ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS)
Dialogar con capacidad para escuchar y mantener el tema e intercambiar ideas en situaciones informales de la vida cotidiana
• hacer la dinámica • observar la lámina reflexión • identificar las instrucciones importantes •Conceptualización. Explicar el concepto de familia de
palabras en la pizarra y explicar con ejemplos. • •
escribir y verbalizar instrucciones manifestar instrucciones para su cumplimiento
aplicación •Ordena la información que aparece en un clasificado mediante un esquema de palabras
Lengua y literatura
Contenido:
Palabras divertidas
EVALUACIÓN T CNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
RECURSOS
Experiencia concreta
4to de EGB
INDICADORES DE EVALUACIÓN
Canción
Cd grabadora texto objetos hojas Lápices de color
Reproduce, describe, extiende e identifica la raíz de una palabra.
Técnicas: Observación Instrumento: Lista de cotejo
OBSERVACIONES ELABORADO Docente:
REVISADO Firma:
APROBADO Fecha:
ACTIVIDAD N° 15 TEMA: ME DIVIERTO NARRANDO
http://blogelartedeeducar.blogspot.com/2013/08/actividades-parael-periodo-de.html Objetivo:
Despertar en los estudiantes, el interés por la interpretación, análisis y narración de cuentos, leyendas y fabulas para que mejoren su hábito de lectura, su ortografía y su timidez para actuar en público. Descripción:
Cuando vayamos a leerle un cuento a un niño es conveniente que estemos familiarizados, previamente, con la historia y, por supuesto, que nos haya gustado lo que hemos leído. Por un lado, nos evitaremos disgustos por haber elegido un libro poco adecuado para los gustos o la maduración de nuestro hijo y, por otro, podemos realizar mejor la tarea de la lectura en voz alta. Es imprescindible que nos entusiasme lo que vamos a leerles. -Pueden narrar el cuento sobre la caperucita roja y el lobo feroz
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO D E DESEMPEÑO DATOS INFORMATIVOS
Nivel Educativo: Grupo de Edad: Objetivo del tema:
EGB Básica Elemental
CURSO:
6 a 8 años
ASIGNATURA:
Desarrollar la conversación oral y escrita para expresar sus ideas. Despertar en los estudiantes, el interés por la interpretación, análisis y narración de cuentos, leyendas y fabulas
DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJ E (ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS)
Lengua y literatura
Contenido:
Me divierto Narrando
EVALUACIÓN T CNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
RECURSOS
Experiencia concreta Escuchar palabras con su respectivo significado (diccionario) Reflexión: describir elementos que observa en la lámina e identificar las palabras. Reconocer palabras y su significado Conceptualización: escribir y verbalizar palabras que se encuentran en el diccionario discriminar auditivamente el sonido de palabras nuevas.
4to de EGB
INDICADORES DE EVALUACIÓN
• •
Dialogar con capacidad para escuchar y mantener el tema e intercambiar ideas en situaciones informales de la vida cotidiana
•
•
•
•
Cd grabadora texto objetos hojas Lápices de color
Técnicas: Observación
Observa, escribe y verbaliza.
Instrumento: Lista de cotejo
OBSERVACIONES ELABORADO Docente:
REVISADO Firma:
APROBADO Fecha:
Indicador es esenciales de evaluación ✓
Construye patrones de objetos y figuras y reconoce sus atributos.
✓
Escribe, lee, ordena, cuenta y representa números naturales de hasta dos dígitos.
✓
Reconoce el valor posicional de los dígitos de un número de hasta dos cifras.
✓
Resuelve adiciones y sustracciones sin reagrupación con números de hasta dos cifras en la resolución de problemas, en forma concreta, gráfica y mental.
Calcula mentalmente adiciones y sustracciones con diversas
✓
estrategias. ✓
Reconoce triángulos, cuadrados, rectángulos, círculos en cuerpos geométricos de su entorno.
✓
Reconoce lado, frontera, interior y exterior en figuras geométricas.
✓
Mide y estima medidas de longitud, capacidad y peso con unidades no convencionales.
✓
Reconoce y ordena los días de la semana y meses del año en situaciones cotidianas.
✓
Comprende y representa datos de su entorno en el círculo del 0 al 20 en pictogramas.
Bibliografía 2008-2016, C. ©. (2008). Definicion de metodo inductivo . Obtenido de http://definicion.de/metodo-inductivo/ Acosta, K. N. (2011). Aplicación de talleres de técnicas de aprendizajes significativos para los estudiantes. Cotopaxi. Aguiar, E. P. (2015). Observacion Participante: Una introduccion. San Gregorio , 80-89. Alba, C. T. (2015). Estartegias lúdicas. Guayaquil. Arcos, N. (2014). El juego visual como metodología para la inclusión en niños de 4 a 5 años que presenta deficit auditivo. Obtenido de Universidad de las Americas: http://dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/2956/1/UDLA-EC-TLEP-201401(S).pdf Ariño, M. L., & del Pozo, C. J. S. (2013). Metodología. Estrategias y Técnicas Metodológicas. Lima: Universidad Marcelino Champagnat. Bédarida, F. (2015). Definición, método y práctica de la Historia del tiempo presente. C. uadernos de Historia Contemporánea, 19,20. Benites, P. (2012). Estrategias metodológica en el proceso educativo . Valencia: Educacion y Pedagogia . Borzone, A. M., & Marder, S. E. (2015). Programa de respuesta a la intervención en lectura y escritura" Leamos juntos". V Congreso Internacional de Investigación de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata , 112. Byron, D. C. (2012). Uso de recursos didácticos. Quito. Cálciz, A.B. (2011). Metodologías activas y aprendizaje por descubrimiento. Revista digital innovacion y experiencias educativas, 12. Coll Salvador, C. &. (1987). La importancia de los contenidos en la enseñanza. Revista Investigación en la escuela, 19-27. Constitución de la República del Ecuador. (2008). Davini, M. C. (2014). Métodos de enseñanza. Buenos Aires: Santillana. DICCIONARIO PEDAGÓGICO WAECE, A. (2003). AMEI WAECE. Fernández, M. D. M. F. (17-20 de de septiembre de 1997). La didáctica de la fraseología ayer y hoy: del aprendizaje memorístico al agrupamiento en los repertorios de funciones comunicativas. In El español como lengua extranjera: del pasado al futuro:. actas del VIII Congreso Internacional de ASELE,, 339-348. Fidias, G. (2014). Metodología de la Investigacion. En F. G. Medellín: La Investigacion en la Educacion . Gonzalez, G. (2013). Los Cambios del Ser humano. Sevilla: Grupo clasa. Gonzalez, I. C. (2012). Estragegia Metodologicas.
Hargreaves, A. (2013). Profesorado, cultura y postmodernidad: cambian los tiempos, cambia el profesorado. Ediciones Morata. Jimenez, R. (2010). La Educacion en el marco del aprendizaje. Mexico : Edit Izquierdo. Juste, P. (2012). Metodos y tecnicas de Investigacion . madrid: Pedagogia Educativa . Martínez Romero, M. E. (2015). Estrategias metodológicas docentes para el desarrollo del pensamiento lógico-matemático de los estudiantes de educación general básica. Machala: Repositorio de la Universidad de Machala.
Martínez, E. (2015). La educación en el cambio de época en América Latina y el Caribe desde las perspectivas pedagógicas. venezuela: Publicaciones del Centro de Investigaciones Educativas. Escuela de Educación, UCV. Monereo, C. (2012). Las estrategias de aprendizaje en la educación formal: enseñar a pensar y sobre el pensar. . Buenos Aires3: Infancia y aprendizaje. Morales, J. A. M, j., Armenteros, Y., & Acosta, M. (2016). A RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA EN COAHUILA, MÉXICO: ESTUDIO EXPLORATORIO/THE UNIVERSITY SOCIAL RESPONSIBILITY OF COAHUILA, MÉXICO: EXPLORATORY STUDY. . Global de Negocios, 1. Morales, M. G. V., Pineda, J. M. M., & Saucedo, F. M. . (2017). Educación inclusiva y aprendizaje colaborativo en el aula: un estudio de la práctica docente universitaria. . Revista de Educación Inclusiva, 112. Moreira, M. A. (marzo de 2012). ¿ Al afinal, qué es aprendizaje siginificativo?. Qurriculum:. revista de teoría, investigación y práctica educativa, 25, 29-56. Morett, J. E. (2013). Los niños con problemas de conducta y aprendizaje: recolección de datos clínicos. Salud Mental , 14-20. Olabuénaga. (2012). metodologia de la Investigacion . mexico: educacion continua . Ordoñez, C. L. (2010). Curso Pedagogia y Didactica . Ordoñez, C. l. (2010). Pedagogia y Didactica . Peña, A. O. (2016). Mapas conceptuales: una técnica para aprender. Mexico: Narcea Ediciones. Piaget, J., & Marfà, J. (1995). Seis estudios de psicología. Labor. Rojas, F. D.-G. (2010). Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo . Rosenblatt, L. M. (1994). The transactional theory of reading and writing. RUIZ, J. M. (2012). Estrategias metodológicas, aprendizaje colaborativo y TIC: un caso en la Escuela Complutense Latinoamericana . Universidad Complutense de Madrid y Universidad de Castilla la Mancha . Salazar, R., & Méndez, M. (2016). Educación para el emprendimiento. Un eje integrador de experiencias para el aprendizaje. . Mucutíes Universitaria, 33-47.