Facultad de Ciencias de la Salud y de los Alimentos Escuela de Fonoaudiología Fonoaudiología
Pauta de Evaluación de Habilidades Lingüísticas Pauta de Evaluación Fonoaudiológica en el área de Lenguaje; en menores de 0 a 12 años de edad cronológica. Alumnas : Katherine Andrade. Camila Jara. Valeria Mella. Jemina Peña. Yesenia Torres. Curso : 5° año de Fonoaudiología 2012. Centro de práctica práctica : Cesfam Violeta Parra. Parra. Chillán. Docente Guía : Fonoaudióloga Gabriela Mora. Docente Supervisor : Fonoaudióloga Fonoaudióloga Daniela Carrasco. Fecha : Lunes 13 de Agosto del 2012.
Pauta de Evaluación de Habilidades Lingüísticas. Tercera Rotación de Internado Profesional Fonoaud iología.
Introducción
El lenguaje constituye un sistema muy complejo, por lo que para poder comprenderlo mejor es necesario descomponerlo en sus constituyentes funcionales. Podemos dividir el lenguaje en tres componentes principales, si bien no necesariamente de la misma relevancia: forma, contenido y uso (L. Bloom y Lahey, 1978). La forma incluye la sintaxis, la morfología y la fonología, esto es, los componentes que conectan sonidos o símbolos en un orden determinado. A su vez, el contenido abarca el significado o semántica, mientras que el uso se denomina pragmática. Estos cincos componentes, sintaxis, morfología, fonología, semántica y pragmática, constituyen el sistema fundamental de reglas de uso del lenguaje. Cuando cada uno de nosotros utiliza el lenguaje, codificamos ideas (semántica); esto es, utilizamos un símbolo-un sonido, una palabra, etc.para representar un acontecimiento, un objeto, o una relación. Para comunicar dichas ideas a otras personas, recurrimos a ciertas formas, que incluyen las unidades sonoras apropiadas (fonología), el orden apropiado de las palabras (sintaxis), y las palabras adecuadas con una determinada organización interna (morfología), con el objetivo de clarificar al máximo su significado. Los hablantes utilizan estos componentes para lograr ciertos objetivos comunicativos, tales como obtener información, expresar su acuerdo, o responder a estímulos anteriores (pragmática).
Pauta de Evaluación de Habilidades Lingüísticas. Tercera Rotación de Internado Profesional Fonoaud iología.
Pauta de Evaluación de Habilidades Lingüísticas Dimensión Forma Edad
Habilidad evaluada Habilidad N°1: Llora y grita
0-3 meses
Habilidad N°2:Vocalizaciones
automáticas Habilidad N°3:Sonidos guturales
cuando le habla su madre Habilidad N°1: Emisión de sonidos que
expresan satisfacción o placer Habilidad N°2:Gritos y llantos
diferenciados Nivel fonético fonológico
Habilidad N°3:Inicio del balbuceo
3-5 meses
Habilidad N°4:Juego vocales, emite
respuesta vocal a los estímulos sociales Habilidad N°5:Largas melodías con sonidos de vocales y consonantes
5-6 meses
Actividad
Se consultará a la madre o tutor (a) a cargo del menor si presenta esta habilidad. Se dispondrá una interacción con el menor donde se le presentaran estímulos llamativos (luces, colores, texturas) Se dispondrá a la madre o tutor (a) a cargo del menor, indicando que interactúe con él. Se consultará a la madre o tutor (a) del menor si éste emite sonidos mientras se le estimula (habla, juega, escucha música). Se le consultará a la madre o tutor (a) del menor si evidencia gritos o llantos dependiendo de sus necesidades. Se le consultará a la madre o tutor (a) si ha presenciado en el menor vocalizaciones repetitivas. Se le consultará a la madre o tutor (a) si el menor responde con vocalizaciones a diferentes estímulos.
Se le consultará a la madre o tutor (a) si el menor emite largos sonidos y diferenciados. Se le consultará a la madre o tutor (a) si el menor ha Habilidad N°6:Variaciones de tenido variaciones de intensidad y registro en sus intensidad y registro emisiones. Se le consultará a la madre o tutor (a) si las Habilidad N°1:Voz espontánea y social vocalizaciones son de forma espontánea al interactuar con otras personas. Habilidad N°2:El balbuceo incrementa Se le consultará a la madre o tutor (a) si el menor ha su repertorio fonético incrementado la cantidad de vocalizaciones emitidas
Pauta de Evaluación de Habilidades Lingüísticas. Tercera Rotación de Internado Profesional Fonoaud iología.
este último tiempo. Habilidad N°3:Balbuceo marginal
(largas series de segmentos silábicos) Habilidad N°1: Balbuceo incluye
7-8 meses
sonidos próximos a las vocales y a las consonantes del lenguaje adulto Habilidad N°2:Une varias sílabas (dada-da) Habilidad N°3:Emisión vocal se hace
más intensa y diversa Habilidad N°4:Produce vocales,
consonantes, sílabas y diptongos Habilidad N°1:Vocaliza
deliberadamente Habilidad N°2:Balbucea en largas y
9-10 meses
repetidas cadenas de sílabas Habilidad N°3:Balbuceo variado
(utilización de una variedad de consonantes y vocales que encadena en serie de sílabas muy variadas) Habilidad N°1:Vocalizaciones más precisas y mejor controladas en cuanto a su altura tonal e intensidad 11-12 meses Habilidad N°2:Agrupa sonidos de
sílabas que emite a voluntad
Se le consultará a la madre o tutor (a) si el menor ha aumentado la emisión de sílabas en sus producciones. Se le consultará a la madre o tutor (a) si las producciones que emite el menor son a partir de consonantes parecidas a las emitidas en un adulto. Se le consultará a la madre o tutor (a) si el menor ha emitido varias sílabas unidas. Se le consultará a la madre o tutor (a) si el menor produce emisiones de forma mas intensa y diversa. Se le consultará a la madre o tutor (a) y se realizará una actividad estimulatoria en la cual se constatará si emite diptongos. Se le consultará a la madre o tutor (a) y se registrará durante la consulta si el menor vocaliza de forma deliberada. Se le consultará a la madre o tutor (a) y se registrará durante la consulta si el menor balbucea repetidas cadenas de sílabas. Se le consultará a la madre o tutor (a) y se registrará durante la consulta si el menor posee balbuceo variado, a través de la estimulación (por ej. Música, juguetes, etc.) Se le consultará a la madre o tutor (a) y se registrará durante la consulta si el menor vocaliza de forma mas precisa y controlada. Se le consultará a la madre o tutor (a) y se registrará durante la consulta si el menor agrupa sílabas a voluntad.
Pauta de Evaluación de Habilidades Lingüísticas. Tercera Rotación de Internado Profesional Fonoaud iología.
Habilidad N°1: Aparecen las primeras
palabras 12-24 meses
24-30 meses
Habilidad N°2:Adquisición de fonemas
/p/, /t/, /k/, /b/, /m/
Habilidad N°1: T odas las vocales
Habilidad N°1: Adquisición de fonemas
/g/, /n/, /j/, /ñ/ 30-36 meses
Habilidad N°1: Adquisición de fonemas
/f/, /y/, /ch/
36-42 meses
Habilidad N°2:42 meses- Aparición
dífonos vocálicos (estructura CVV). Habilidad N°3: discriminación no
verbal
Se registrará durante la consulta si el menor es capaz de producir palabras, como: mamá, papá, nana, etc. Se evaluará a repetición a través de imágenes u objetos concretos, tales como: pato, taza, casa, barco, mesa. Se le indicará al menor que nombre las imágenes u objetos concretos. Se evaluará a repetición a través de imágenes u objetos concretos, tales como: uno, auto, estrella, iglú, oso. Se le indicará al menor que nombre las imágenes u objetos concretos. Se evaluará a repetición a través de imágenes u objetos concretos, tales como: gato, nariz, jarro, ñandú. Se le indicará al menor que nombre las imágenes u objetos concretos. Se evaluará a repetición a través de imágenes u objetos concretos, tales como: foca, llaves, chancho. Se le indicará al menor que nombre las imágenes u objetos concretos. Se evaluará a repetición a través de imágenes u objetos concretos, tales como: avión, auto, iglesia, policía, guante, baile, abuelo, naipes. Se le indicará al menor que nombre las imágenes u objetos concretos. Se presentarán sonidos de animales, y el menor deberá identificar entre animales de juguete que se encuentran sobre la mesa al correspondiente sonido
Pauta de Evaluación de Habilidades Lingüísticas. Tercera Rotación de Internado Profesional Fonoaud iología.
onomatopéyico presentado.
Habilidad N°1: Adquisición de fonemas
/l, /d/
42-48 meses
Habilidad N°2:Adquisición total de los
dífonos vocálicos (estructura CVV).
Habilidad N°3:memoria auditiva
verbal
Habilidad N°1: Adquisición de dífonos
consonánticos con /l/, /pl/, /bl/, fl/, /cl/, /gl/, /tl/. (estructura CCV) 48-54 meses Habilidad N°2:Fonema /s/ si se
distorsiona se trabaja.
54-60 meses
Habilidad N°1: Fonema /r/ vibrante
simple.
Se evaluará a repetición a través de imágenes u objetos concretos, tales como: lana, dado. Se le indicará al menor que nombre las imágenes u objetos concretos. Se evaluará a repetición a través de imágenes u objetos concretos, tales como: avión, auto, iglesia, policía, guante, baile, abuelo, naipes, violín, piano. Se le indicará al menor que nombre las imágenes u objetos concretos. Se le solicitará al menor que repita enunciados de distinta metría. En primer lugar deberá repetir enunciados de 2 palabras, luego enunciados de 3 palabras, y así sucesivamente aumentando el número de elementos hasta completar la repetición de 4 palabras por enunciado.
Se evaluará a repetición a través de imágenes u objetos concretos, tales como: plato, blanco, flor, clavel, globo, atleta. Se le indicará al menor que nombre las imágenes u objetos concretos. Se evaluará a repetición a través de imágenes u objetos concretos, tales como: sapo, casa, casaca. Se le indicará al menor que nombre las imágenes u objetos concretos. Se evaluará a repetición a través de imágenes u objetos concretos, tales como: poroto, cariño, paraguas, polera, polerón. Se le indicará al menor que nombre las imágenes u objetos concretos.
Pauta de Evaluación de Habilidades Lingüísticas. Tercera Rotación de Internado Profesional Fonoaud iología.
Habilidad N°2:memoria auditiva
verbal Habilidad N°1:Dífonos consonánticos 54-59 meses
con /r/ - /dr/ última (estructura CCV). Habilidad N°2: Discriminación
auditiva verbal Habilidad N°1: Fonema /r/ vibrante
múltiple
59-60 meses
Habilidad N°2: Análisis fonémica
Habilidad N°3: Síntesis fonémica
Edad
Nivel morfosintáctico
1 año
Habilidad evaluada
Habilidad N°1: Frase holofrástica
Se le solicitará al menor que repita enunciados de distinta metría. Deberá repetir enunciados de 5 palabras, luego enunciados de 9 palabras. Se evaluará a repetición a través de imágenes u objetos concretos, tales como: prado, crema, primo, crocante, dragón, padrino, drama, vidrio. Se le indicará al menor que nombre las imágenes u objetos concretos. Se evaluará mediante pares mínimos de contraste, por ej: jarro/tarro Se evaluará a repetición a través de imágenes u objetos concretos, tales como: ratón, carreta, guitarra. Se le indicará al menor que nombre las imágenes u objetos concretos. Se le presentarán al menor de forma oral palabras de distinta metría, 2 monosílabas, 2 bisílabas, 2 trisílabas y 2 polisílabas y se le solicita que realice el análisis fonémico de cada estímulo. Se le presentarán al menor de forma oral fonemas de palabras de distinta metría, 2 monosílabas, 2 bisílabas, 2 trisílabas y 2 polisílabas y se le solicita que realice la síntesis fonémica de los estímulos presentados. Actividad
- Mostrar objetos concretos al menor (autode juguete, muñeca) y preguntarle ¿Qué es esto? - Indicar a la persona que lo acompaña y preguntarle ¿Quién es? - Dejar un objeto concreto (auto de juguete) sobre la mesa y preguntar ¿Dónde está el auto?
Pauta de Evaluación de Habilidades Lingüísticas. Tercera Rotación de Internado Profesional Fonoaud iología.
Habilidad N°1: Primeras
Habilidad N°2: Seguir orden simple
Mostrar imágenes al menor de acciones cotidianas donde se encuentre un personaje realizando una acción y preguntarle ¿Qué pasa aquí? Colocar objetos concretos sobre la mesa(auto de juguete, pelota, muñeca) y decirle: dame la pelota.
Habilidad N°3: Utilización pronombre personal “yo”
Ubicarse al lado del menor, tomar su brazo preguntarle ¿Quién esta aquí?
combinaciones 2 a 3 palabras (sin uso de palabras funcionales) 2 años
Habilidad N°3: Utilización pronombre posesivo “mío” Habilidad N°1: Enunciados de 3 a 4
palabras (utilización de palabras funcionales Ej: artículos, nexos)
Habilidad N°2: Utilización de artículos
2 años 6 meses
indefinidos
Habilidad N°3: Utilización
pronombres personales (tú) Habilidad N°4: Flexiones verbales,
presente y gerundio
y
Ubicarse al lado del menor e indicar alguna prenda de vestir que tenga puesta (pantalón) y preguntarle ¿De quién es este pantalón? Mostrar imágenes de acciones cotidianas donde se encuentre un personaje realizando una acción y preguntarle ¿Qué pasa aquí? Mostrar al menor distintos objetos concretos, que representen distintos géneros, y también estos mismos objetos en mayor cantidad para representar número (5 autos de juguete y 5 pelotas) mostrar en primer lugar un auto y preguntar ¿Que hay aquí?, luego mostrar una pelota y hacer la misma pregunta; por último mostrar los 5 autos y después las 5 pelotas y realizar la misma pregunta. *Si la utilización de artículos no aparece de forma espontánea, preguntar por la comprensión de estas estructuras ¿Dónde hay una?¿Dónde hay unas?, etc. El evaluador(a) debe tomar un objeto concreto (auto de juguete) y le pregunta al menor ¿Quien tiene el auto? Mostrar imágenes de acciones cotidianas donde se encuentre un personaje realizando una acción y preguntarle ¿Qué pasa aquí?
Pauta de Evaluación de Habilidades Lingüísticas. Tercera Rotación de Internado Profesional Fonoaud iología.
Habilidad N°5: Comprensión adjetivos
de cantidad (mucho, poco)
Habilidad N°1: Utilización artículos
definidos
3 años Habilidad N°2: Control del singular
y plural
Colocar distintos objetos concretos al frente del menor, puede ser en la mesa de trabajo, en un lado colocar 5 objetos del mismo tipo y en el otro extremo de la mesa 2 objetos del mismo tipo (5 autos de juguete y 2 lápices) y preguntarle ¿Dónde hay muchos? Y luego preguntarle ¿Dónde hay pocos? Mostrar al menor distintos objetos concretos, que representen distintos géneros, y también estos mismos objetos en mayor cantidad para representar número (5 caballos y 5 vacas de juguete) mostrar primero un auto y preguntar ¿Que hay aquí?, luego mostrar una pelota y hacer la misma pregunta; por último mostrar los 5 autos y después las 5 pelotas y realizar la misma pregunta. * Si el menor responde utilizando artículos indefinidos, preguntar por el objeto utilizando artículos definidos correctos e incorrectos ejemplo: aquí está la caballo o el caballo /aquí están las vacas o la vaca. Colocar 2 cajas (plásticas o cartón) frente al menor y colocar en una caja una pelota y en la otra caja 3 pelotas y pedirle que indique la caja que tiene “pelota” y luego que indique la caja que tiene “pelotas”. Repetir este ejercicio con otros objetos
Habilidad N°3:Utilización y
comprensión de interrogativos
concretos. - Preguntar a la persona que acompañe al menor a la evaluación, si realiza preguntas para conocer lo desconocido - Indicar a la persona que lo acompañe y preguntarle al menor ¿Quién es? - Indicar alguna prenda de vestir del menor y preguntarle ¿Qué es esto? - Colocar un objeto concreto sobre la mesa (auto de juguete) y preguntarle al menor ¿Dónde está el
Pauta de Evaluación de Habilidades Lingüísticas. Tercera Rotación de Internado Profesional Fonoaud iología.
auto? Habilidad N°4: Seguir orden que
implique comprensión de preposición sobre y posesivo tú) Habilidad N°1: Enunciados de 4 a 8
palabras
Habilidad N°2: Utilización adjetivos
calificativos (grande-chico/fríocaliente/colores)
4 años
Habilidad N°3:Utilización de
adverbios de lugar
Habilidad N°4:Flexiones verbales en
presente y pasado(el gerundio también puede utilizarse)
Colocar un objeto en el suelo de la sala (pelota) y decirle al menor: toma la pelota y déjala sobre la mesa. Mostrar imágenes de acciones cotidianas donde se encuentre uno o más personajes realizando acciones y preguntarle ¿Qué pasa aquí? Presentarle al menor imágenes de opuestos u objetos concretos que representen opuestos. Por ejemplo una imagen en donde se muestre en un lado de ésta una pelota pequeña y en el otro lado una pelota grande, y preguntarle por cada uno de los objeto que observa ¿Qué hay aquí?, o bien puede realizarse este ejercicio con objetos concretos. *Si la utilización de adjetivos no aparece de forma espontánea, preguntar por la comprensión de estas estructuras ¿Dónde está la pelota grande? Etc. Solicitar al menor que ubique distintos objetos concretos (pelota, auto de juguete, muñeca), en diferentes lugares de la sala, utilizando adverbios de lugar en las indicaciones, por ejemplo, deja el auto abajo de la mesa. Este ejercicio debe repetirse realizando indicaciones con los adverbios: arriba, abajo/adelante-atrás/adentro-afuera. Luego se colocarán los objetos en distintos lugares de la sala, y se le preguntará al menor la ubicación de estos, para que realice enunciados utilizando los adverbios antes mencionados. - Mostrar imágenes de acciones cotidianas donde se encuentre un personaje (niño) realizando una acción y preguntarle ¿Qué está hace el niño? para evaluar enunciados en presente
Pauta de Evaluación de Habilidades Lingüísticas. Tercera Rotación de Internado Profesional Fonoaud iología.
Habilidad N°5: Seguir orden que
implique relación de dos objetos y lugar Habilidad N°6: Comprende
enunciados negativos
Habilidad N°7: Utilización de
pronombres personales (el, ella, ellas, ellos, nosotros)
Habilidad N°8:Primeras
coordinaciones Habilidad N°1: Comprensión de
5 años
adverbios de tiempo (tempranotarde/antes-después)
Preguntarle al menor ¿Qué hiciste ayer?, para evaluar enunciados en pasado. Colocar objetos concretos encima de la mesa en uno de los extremos de ésta (moto de juguete y muñeca) y en el otro extremo una caja y decirle: toma la moto y la muñeca y guárdalos en la caja Se debe ubicar un evaluador (a)de pie, y otro(a) sentado frente al menor y pedirle que muestre al “t ío (a) que no está sentado(a)” Mostrar imágenes que representen distintos pronombres personales y se le solicita al menor que identifiqueel dibujo que corresponde al pronombre “él”, por ejemplo, se le presenta una lámina en donde se muestra un niño que está indicando a otro niño y en la misma lámina se muestra el mismo niño indicando a una niña, y se le pide que muestre el dibujo donde el niño dice “ Él es mi amigo”, luego se le solicita el nombre del segundo dibujo, diciéndole “si
este dibujo se llama él es mi amigo, el que está acá (niño mostrando a la niña) ¿Cómo se llama? *Si no puede realizar el ejercicio de forma expresiva, se evalúa el nivel comprensivo de la habilidad, pidiéndole que identifique los pronombres mediante apoyo visual, diciendo: muestra donde está él, muestra donde está ella, muestra donde esta nosotros, etc. El evaluador toma dos objetos distintos, uno en cada mano (pelota y auto de juguete) y le pregunta al menor ¿Qué tengo en mis manos? Mostrar imágenes al menor que representen adverbios de tiempo, ejemplo un hombre llegando a su casa temprano y el mismo hombre llegando a su casa tarde y se le pide que muestre temprano y luego
Pauta de Evaluación de Habilidades Lingüísticas. Tercera Rotación de Internado Profesional Fonoaud iología.
Habilidad N°2: Utilización de
pronombres posesivos (mío, tuyo, suyo)
Habilidad N°3: Seguir orden que
implique relacionar dos objetos cada uno en un lugar; conocer preposiciones y adverbios de lugar. Habilidad N°1 : Comprensión de
oraciones complejas Habilidad N°2: I dentificar
6 a 12 años
construcciones gramaticales (verbos)correctas e incorrectas Habilidad N°3: Identificar la Longitud
de los enunciados Habilidad N°4: Construcción de
oraciones
que muestre tarde. Para evaluar los adverbios de tiempo antes y después se le muestran láminas de secuencias temporales de 3 estímulos cada una, y se le solicita al menor que muestre la acción que sucedió antes y la que sucedió después. - Ubicarse al lado del menor e indicar alguna prenda de vestir que tenga puesta (pantalón) y preguntarle ¿De quién es este pantalón? - Indicar una prenda de ropa del propio evaluador (a) polera y preguntar ¿De quién es esta polera? - Indicar una prenda de ropa (chaleco) del segundo evaluador(a) (que no está realizando preguntas) y preguntar ¿De quién es este chaleco? Colocar objetos concretos encima de la mesa en uno de sus extremos de ésta (moto de juguete, pelota y muñeca) y en el otro extremo una caja y decirle al menor: coloca la moto dentro de la caja y deja la muñeca al lado de la pelota Se le entregarán una serie oraciones y órdenes complejas al menor y se le pedirá que sea capaz de realizarlas Se le entregará una lista de diferentes oraciones con buena y mala conjugación de tiempos verbales (presente pasado y futuro) al niño y se le pedirá que emita si la oración es correcta o incorrecta Se le contará un cuento al niño y se le pedirá que lo vuelva a relatar. Se tomarán los enunciados y se calculará la Longitud media de los enunciados. Se le pedirá al niño que sea capaz de construir oraciones con una palabras dada por el evaluador. Luego se le pedirá que cree oraciones a partir de dos palabras entregadas.
Pauta de Evaluación de Habilidades Lingüísticas. Tercera Rotación de Internado Profesional Fonoaud iología.
Habilidad N°5: Estructurar oraciones
coordinadas y subordinadas
Habilidad N°6: Comprensión
Oraciones pasivas
Habilidad N°7:Utilización de
adverbios
Se le entregarán tres hojas con láminas descriptivas al niño(a) y se le pedirá que sea capaz de describir que observa en la lámina. Se le entregarán diferentes enunciados de dos proposiciones cada uno de manera incompleta. El niño deberá decir un nexo que permita unir las dos proposiciones. Se le entregarán oraciones incompletas + un nexo y el niño deberá completar lo que le sigue al enunciado Se le mostrarán imágenes de distintas acciones y deberá elegir la oración que describa mejor la imagen presentada, entre estas oraciones habrá oraciones pasivas. Se le pedirá al niño que sea capaz de construir o completar enunciados en donde los adverbios serán los faltantes. Se medirán los adverbios de modo, lugar, tiempo, cantidad, afirmación y negación.
Pauta de Evaluación de Habilidades Lingüísticas. Tercera Rotación de Internado Profesional Fonoaud iología.
Pauta de Evaluación de Habilidades Lingüísticas Dimensión Contenido Edad
Habilidad evaluada
Habilidad N°1: Percepción y Atención
Habilidad N°2: Procesamiento
0 años Precursores de contenido
de la experiencia
Nivel léxico-semántico Habilidad N°3: Permanencia del
objeto
1 año Holofrases
Actividad
Se muestra al niño/a un cascabel llamativo y se mueve en diferentes direcciones frente a él. El menor debe ponerle atención y seguirlo con la mirada. También puede utilizarse un chupete o juguete que le pertenezca y le resulte familiar. Se le presenta al niño/a un juguete de goma. El menor deberá comenzar a explorar el objeto con su boca, manos y vista. También puede utilizarse un chupete o juguete que le pertenezca y le resulte familiar. Se le presenta al niño/a un cascabel llamativo, en el momento de llamar su atención el objeto se esconde bajo un mantel. El menor debe buscar el objeto escondido hurgando el mantel hasta encontrarlo. Se busca la atención del menor haciendo sonidos y caras. al momento de obtenerla, el evaluador se esconde tras un libro o se cubre con un mantel. El menor deberá buscarle con la mirada y hurguetear hasta encontrarle. Se le presentan elementos concretos (objetos y/o juguetes) que resulten cotidianos para el niño/a: mamadera, chupete, auto, pan, zapato. El menor
Habilidad N°1: identificación ,
deberá utilizar una “etiqueta” para denominar cada
denominación de objetos familiares.
elemento presentado: ej.: /tato/ zapato. /tete/ chupete. También pueden denominarse familiares o juguete que le pertenezca y le resulte familiar. Ej.: /papa/
Pauta de Evaluación de Habilidades Lingüísticas. Tercera Rotación de Internado Profesional Fonoaud iología.
/tata/. Se le pregunta por los objetos presentados y el menor deberá identificar y señalar el elemento que corresponda. También puede preguntársele por algunas partes del cuerpo y el deberá señalarlas. Sobrextension: se presentan elementos de características similares: 1. Elementos redondos: una piedra, una pelota, un círculo. El menor denominara todos los elementos como “pelota”.
2. Pertenecientes a una categoría: una gallina, un pollito, un pájaro. El menor denominara a todos como “pájaro” /piopio/ Habilidad N°2: Sobrextension,
Sobrerestriccion.
Sobrerestriccion: se presentan elementos iguales de diferentes características. 1. Se muestran 3 láminas de mesas de diferente color y/o forma y se le pregunta si todas son mesas. El menor usara solo una palabra para designar un solo estimulo como “mesa”.
2. Se le pregunta por el pantalón que está usando, se muestra un pantalón de vestir de muñeca y una lámina con la imagen de un pantalón. Se le pregunta si los estímulos son pantalones también, pero el menor úsala solo una palabra para designar una clase de estímulo. Ej.: /tanon/ solo su pantalón. Mediante un juguete llamativo (auto, pelota, muñeca) se le dan instrucciones sencillas de “dame” “toma”, el Habilidad N°3: C omprensión de
expresiones sencillas
menor deberá comprender la expresión realizando la acción sugerida. El evaluador se sitúa a una distancia lejana del menor y le da la instrucción “ven” a lo que el menor deberá
comprender la expresión realizando la acción
Pauta de Evaluación de Habilidades Lingüísticas. Tercera Rotación de Internado Profesional Fonoaud iología.
sugerida. Habilidad N°4: R elación de conceptos
por uso/función
Habilidad N°1: Vocabulario pasivo y
activo
Se le presentan elementos de uso doméstico (mamadera, cuchara, cepillo de dientes, teléfono) y el menor deberá relacionar el objeto con la función que realiza, reproduciéndola. Se le presentan juguetes de animales al menor y el deberá identificar, señalar y denominar los que se le pidan. Se verifica mostrando laminas que presenten los mismos animales requeridos. Se le muestra un muñeco o muñeca y se le preguntan por partes del cuerpo. El menor deberá identificar, señalar y denominar los que se le pidan. Se verifica preguntando por partes de su propio cuerpo o del cuerpo del evaluador. En habla espontanea, existen verbos como “ser, estar, dar, caer, ir, poner” que se consideran al momento de
2 años
evaluar. Se presentan láminas con animales y alimentos. Se le pide al menor “pásame todos los animales”. El menor Habilidad N°2: Categoría semánticas
Habilidad N°3: Comprensión de
acciones (verbos)
Habilidad N°4: Comprensión de
términos espaciales (adverbios de lugar)
deberá agruparlos de acuerdo a la categoría requerida. Se le presentan 5 imágenes de personas realizando acciones. El menor deberá reconocer la acción y decirla. Ej.: barrer, limpiar, comer, dormir. Se le pide al niño/a que lleve sus brazos arriba, luego abajo. El menor deberá realizar la acción requerida de forma correcta. Se le pasa un juguete y se le pide que lo coloque “debajo de la silla” “arriba de la silla” “atrás de la silla”. El menor deberá comprender el término y
ponerlo en el lugar correspondiente.
Pauta de Evaluación de Habilidades Lingüísticas. Tercera Rotación de Internado Profesional Fonoaud iología.
Habilidad N°1: Relaciones semánticas
Por característica: Se presentan pares de imágenes con características similares (ej.: dos niños diferentes sonriendo, un auto y un camión de igual color) y se pregunta ¿en que se parecen? El menor indicara la característica. Se presentan cubos de madera de diferente tamaño y color. El menor deberá asociar los elementos por sus características agrupándolos de acuerdo al tamaño o color. Ej.: “mira este es rojo… ¿Cuál otro se parece a este?... pásame todos los rojos”.
3 años
Habilidad N°2: Incremento del
vocabulario pasivo y activo
Por uso: se presentan pares de imágenes que tengan el mismo uso/función (ej.: cuchara, plato para comer; zapato, pantalón para vestirse) y se le pregunta ¿en que se parecen? El menor deberá indicar la función. A los elementos mencionados anteriormente, se le suman otros pertenecientes a categorías de alimentos y prendas de vestir. Se le presentan juguetes y el menor deberá identificar, señal y denominar los elementos requeridos. También es capaz de agruparlos de acuerdo a sus categorías semánticas, por lo que el evaluador le pide “pásame todo lo que se coma” y el menor deberá
Habilidad N°3:Comprensión de adjetivos
Habilidad N°4: Diferencia niño/niña
agrupar los elementos requeridos. Se presentan imágenes de sujetos u objetos que presenten algún adjetivo calificativo (ej. Feliz, triste, grande, pequeño, gordo, flaco). Se le preguntara ¿Cómo es, o como esta? (ej.: ¿cómo está el niño? Feliz). El menor deberá indicar la característica requerida. Se le presentan dos tarjetas con el torso y la cara de un niño y una niña y se le pregunta ¿Cuál es el niño? ¿Cuál es la niña? ¿y tú eres niño o niña? Y el menor deberá indicar la correcta.
Pauta de Evaluación de Habilidades Lingüísticas. Tercera Rotación de Internado Profesional Fonoaud iología.
Habilidad N°1: Comprensión
deopuestos
4 años
Habilidad N°2: Descripción de lamina
Se le presentan pares de imágenes con sujetos u objetos idénticos, pero con una característica diferente (ej.: el mismo niño, pero en una tarjeta feliz y en la otra triste) y se pregunta ¿feliz es igual que triste? ¿Cuál es el opuesto de gordo? El menor deberá indicar el adjetivo opuesto de f orma correcta. Se le presenta una lámina de descripción y el menor es capaz de identificar sujetos, acciones y características de los elementos presentados. Se presentan pares de imágenes que representen los términos “muchos, pocos, algunos, varios, ninguno” y
Habilidad N°3: Comprensión y uso de
cuantificadores
Habilidad N°4: Vocabulario pasivo y
activo
Habilidad N°5: Comprensión de
absurdos visuales
5 años
Habilidad N°1: Categorización
semántica
se le pregunta ¿Cuáles son muchos? ¿Cuáles son pocos? En habla espontanea se verifica si estos conceptos se encuentran presentes y se usan adecuadamente. Se le presentan imágenes de animales, frutas, prendas de vestir, elementos de uso cotidiano y se le pregunta ¿Qué es? El menor debe poder definir por función, atributo y categoría. Se le presentan imágenes con absurdos visuales combinadas con imágenes que si presenten sentido y se le pregunta si está bien o no, y qué está mal en la imagen. El menor debe reconocer el elemento o acción que no corresponde con la realidad. Se le presentan elementos concretos de diferente tamaño, textura, color, forma y se ponen canastos en frente del menor. Este deberá clasificar los elementos de acuerdo a sus diferentes características. Se presentan dos grupos de imágenes (alimentos y prendas de vestir) y se ponen canastos frente al menor, diferenciándolos en “lo que se come” “con lo que nos vertimos”. El menor deberá clasif icar lo
elementos de acuerdo a la función que cumplen.
Pauta de Evaluación de Habilidades Lingüísticas. Tercera Rotación de Internado Profesional Fonoaud iología.
Habilidad N°2: Comprensión de
absurdos verbales
Habilidad N°3: Síntesis semánticas
Se presentan tarjetas con elementos de diferentes categorías (animales, frutas, prendas de vestir, alimentos, útiles escolares) y se ponen canastos frente al menor. Este deberá clasificar los elementos de acuerdo a su categoría. Se le dicen algunas frases absurdas (ej.: los peces van caminando por la calle) combinadas con frases que si presentes sentido y se le pregunta si está bien o no y que es lo que está mal en la frase. El menor deberá indicar que frase es la que no presenta sentido y porqué. Se juega a algunas adivinanzas, dando características de un objeto en particular y el menor deberá “adivinar” de que elemento se está hablando.
Habilidad N°4: Resolución de
problemas cotidianos.
Habilidad N°5: Analogías
Se le pregunta al menor ¿Qué hacemos cuando tenemos hambre? ¿Qué hacemos cuando tenemos sed? ¿Qué hacemos cuando tenemos sueño? Se presenta una frase que presente conceptos opuestos, donde el menor deberá completar con el concepto opuesto correspondiente (ej.: el elefante es grande, el ratón es…..chico)
Habilidad N°1: Lenguaje figurado
6 -8 años
Habilidad N°2:Vocabulario pasivo y
Se mencionan refranes o dichos populares y se le pregunta al menor ¿Qué significa esto? (ej.: Juanito tiene la cabeza dura). El menor debe comprender el sentido abstracto de la frase Se relata una metáfora breve y se pregunta cuál es la enseñanza que deja la historia. El menor debe comprender la enseñanza abstracta del relato Se pide que cuente un chiste que se sepa y se observa si comprende el sentido de este. A su vocabulario se añaden elementos de las categorías de medios de transporte, útiles escolares,
Pauta de Evaluación de Habilidades Lingüísticas. Tercera Rotación de Internado Profesional Fonoaud iología.
activo
Habilidad N°3: Relaciones semánticas
Habilidad N°4: Definición por función
Habilidad N°5: Relaciones verbales
Habilidad N°1: Vocabulario pasivo y
activo
negocios, deportes, herramientas. Se muestran imágenes de los elementos mencionados y el menor deber identificar, señalar y denominar los estímulos requeridos. El menor establece relaciones más abstractas. Por lo que se le realizan preguntas como ¿conde viven los peces? ¿para qué tenemos casa? ¿Qué necesitan las plantas para crecer? A lo que el menor deberá contestar de forma adecuada. El menor es capaz de definir elementos cotidianos. Por lo que se le pide que defina elementos como: cama, manzana, libro, zapatos. El menor deberá incluir la función que realizan en sus definiciones. El pensamiento del menor ahora le permite hablar de lo que no está presente de forma concreta, por lo que, sin apoyo visual, se le pregunta al menor ¿en que se parecen un auto y una bicicleta? ¿en que se parecen un cuchillo y una tijera? El menor deberá establecer relaciones semánticas por atributo, por función y por categoría. A su vocabulario se añaden elementos de categorías como deportes, Negocios, Instrumentos Musicales, Lugares fuera de la Ciudad, Electrodomésticos y Clima. Se le presentan imágenes de los elementos mencionados y el menor deberá identificar, señalar y denominar los estímulos pedidos.
8-12 años
Habilidad N°1: Conceptos abstractos
El menor es capaz de comprender conceptos abstractos como “mentira-verdad” y aplicarlos a la vida cotidiana, por lo que se le presentan absurdos verbales más complejos, combinados con frases que presenten sentido. Se le lee la frase y se le pregunta si es cierta o no, y el menor debe indicar indicando la
Pauta de Evaluación de Habilidades Lingüísticas. Tercera Rotación de Internado Profesional Fonoaud iología.
parte del enunciado que no concuerda con la realidad y corregirla. Se le pide al menor que defina conceptos como “amor, amistad, felicidad, familia”.
El menor es capaz de establecer relaciones semánticas más complejas, incluyendo los sinónimos, homónimos y antónimos. se evalúa diciendo un Habilidad N°2: Relaciones semánticas
Habilidad N°3: Clasificación por
rasgos semánticos
enunciado “la niña está feliz” y el menor deberá
completar el enunciado cambiando una palabra por otra que signifique lo mismo (sinónimos) o por una que signifique algo contrario (antónimos). El menor establece clase semánticas de acuerdo a grupos de elementos que comparten los mismos rasgos. Por lo que se le pregunta como “adivinanza” presentando los rasgos característicos de una clase en particular y el menor deberá llegar al resultado (ej.: tienen ruedas, sirven para viajar, necesitan un conductor…los medios de transporte)
Pauta de Evaluación de Habilidades Lingüísticas. Tercera Rotación de Internado Profesional Fonoaud iología.
Pauta de Evaluación de Habilidades Lingüísticas DimensiónUso Edad
Habilidad evaluada
primaria.
El evaluador buscará el contacto visual con el bebé evaluado. Para esto se pondrá frente a el y le hablará buscando su atención por input visual y auditivo. El evaluador le pedirá a la madre que cante observando la conducta del bebé frente a esta conducta. Se espera que el bebé reaccione de alguna forma frente a la voz de la madre. El evaluador hará muecas o le preguntara a la mama que es lo que le gusta; para buscar la sonrisa en el menor. El evaluador tiene en ambas manos dos juguetes iguales pero mira sólo uno. Se espera que el menor mire el mismo juguete que el evaluador esté mirando. Se le entrega al menor un objeto de interés donde el evaluador busca establecer una dinámica menos elaborada de posesión en el menor con este objeto; buscando que ambos jueguen en forma continua. Se le presta al menor un objeto que sea de su interés y se busca establecer el triangulo de interacción entre el estimulo, el evaluador y el menor.
Habilidad N°1: Respuesta a
El evaluador realiza una pregunta simple y sin adorno lingüístico; como por ejemplo: “Anita, ¿tienes
Habilidad N°1: Contacto visual
0 años
Habilidad N°2: Reacción hacia voz
humana o sonidos en general. Habilidad N°3:Sonrisa social.
Habilidad N°1: Referencia conjunta
Nivel pragmático
1 año
Habilidad N°2: Acción conjunta.
Habilidad N°3: Intersubjetividad
2 años
Actividad
interlocutor.
frio?”; esperando que la menor responda también de manera simple: “no”.
Pauta de Evaluación de Habilidades Lingüísticas. Tercera Rotación de Internado Profesional Fonoaud iología.
Habilidad N°2: Cambio de tópico.
Habilidad N°3: Turnos.
Habilidad N°1: Mantención de tema.
3 años Habilidad N°2: Cambio de tema
Habilidad N°1: Adopción de mamáes.
4 años Habilidad N°2: Emisiones afectivas
El evaluador entabla una conversación simple con la menor, sin intervenir en los temas incluidos por ella. Mediante observación directa se ve si se incluyen o no temas diferentes. El evaluador entabla una conversación simple con la menor, sin exigir la toma de turnos. Se observa si el menor es capaz de esperar a que termine de hablar el evaluador para el comenzar a hablar. El evaluador entablará una conversación simple en base a algún estímulo concreto y se hablará con el menor respecto a él. Se observa si el menor es capaz de mantener el tema; o lo cambia constantemente. El evaluador entablará una conversación simple en base a un estimulo que le sea de interés para el menor donde se guiará este dialogo buscando el cambio de tema por parte del menor; viendo si éste es atingente o no. Se le muestra al menor un juguete de un bebé; y se juega en conjunto a él. Se le pide que ambos “hablen con el bebé”; observando si adopta algún tipo de
habla especial con él, o no. Se le guía al menor en la conversación y se le introduce respecto al cariño de su mamá; se le pide que nos diga si quiere a su mamá y como qué la quiere: Ejemplo: “Anita; ¿tú cuanto quieres a tú mamá?- Anita: “Yo la quiere hasta la luna”.
Se le hace entrega al menor de algunos juguetes referidos a un tema y se le pide que se incluyan Habilidad N°1: Adopción de registros.
5 años Habilidad N°2: Reglas de cortesía.
dentro de esa situación. Por ejemplo: “Anita, vamos a jugar a la casita”. Se observa si es capaz de adoptar
roles. Mediante la misma situación de adopción de roles, se observa si el menor es capaz de adoptar reglas de
Pauta de Evaluación de Habilidades Lingüísticas. Tercera Rotación de Internado Profesional Fonoaud iología.
cortesía adecuadas a la situación. Por ejemplo: “¿Anita, quieres un poco de té?” -Anita: “No, gracias.
Habilidad N°3: Quiebres
Habilidad N°1: Repeticiones
elaboradas 6 años Habilidad N°2:Utilización de
peticiones indirectas.
Habilidad N°1:Utilización de términos
deícticos. 7 años
simples pero especificas; por ejemplo: “Pedro; ¿Dónde está la pared?”
Habilidad N°1: Reconocimiento del
Se le pedirá al menor que cuente un cuento inventado por él; donde se observará la estructuración utilizada. Habilidad muy ligada con gramática de cuentos. El evaluador le preguntará directamente que significa un enunciado especifico en un contexto dado, por
significado no literal de las peticiones indirectas.
ejemplo: “si una niña le dice a una niña que le cae mal en una fiesta : a lo mejor deberías irte” ¿Qué
Habilidad N°2:Narraciones.
8 años
El evaluador entablará una conversación en base a algún estimulo que sea de interés para el menor; y bruscamente se quebrará el dialogo buscando observar en el menor algún tipo de reacción, o que nos diga que algo paso; o que nos pregunte porque cambiamos de tema. El evaluador buscará que el menor busque la aclaración a través de la repetición que el evaluador hará incomprensible a propósito. Se observará estructura de la repetición. El evaluador observará la capacidad que tiene el menor para pedir de forma cortés ciertos elementos de interés. Se le mostrará un objeto que no se le dirá su función y el evaluador se pondrá a manipularlo; buscando que el menor lo pida. El evaluador observará en habla conversacional si el menor es capaz de utilizar términos deícticos; como arriba/abajo; aquí/allá. Se le harán preguntas
Habilidad N°2: Reconocimiento de
intensión del resto.
crees que de verdad significa? Se le mostrará una lamina especifica donde se muestra la situación de que una niña quiere el chocolate de otra niña; y se le preguntara si entiende
Pauta de Evaluación de Habilidades Lingüísticas. Tercera Rotación de Internado Profesional Fonoaud iología.
Habilidad N°3: Defensa temas
concretos. Habilidad N°1: Producción de todos
9 años
los elementos de gramática de cuentos. Habilidad N°2: Aclaraciones
Habilidad N°1: Defensa de temas
abstractos.
10 - 11 años Habilidad N°2: Habilidades
discursivas
12 años
Habilidad N°1: Evaluación de discurso
la situación y que la explique poniendo énfasis en sentimientos de las niñas de la escena. Se le presentará al menor un tema concreto; como por ejemplo el color de un lápiz y se le pedirá que nos hable respecto al tema propuesto por el evaluador. Punto muy ligado con la narración donde se observan elementos como personajes principales y secundarios, inicio, desenlace, etc. El evaluador mediante una conversación guiada obligará al menor a pedir aclaraciones; observando si éste lo hace o no. El terapeuta conversara con el menor respecto a un tema abstracto como por ejemplo, el amor. Se le pedirá que nos diga su opinión respecto a esto y que es lo que entiende. Durante este rango de edad nace la capacidad del menor para utilizar de menor forma habilidades discursivas incluyendo gramática de cuentos. Para esto el evaluador pondrá en el dialogo un tema abstracto buscando la opinión y la correcta argumentación del menor en estructura narrativa. Se puede apoyar en estímulos como lámina de situación comunicativa. El evaluador tomara en cuenta todas las pautas en el discurso donde se verán temas de coherencia y cohesión con el adecuado uso de deixis, semántica y morfosintáctica. Se unen todos los componentes del lenguaje en este punto. Se le pide al menor que hable respecto a un tema en particular largo y tendido.
Pauta de Evaluación de Habilidades Lingüísticas. Tercera Rotación de Internado Profesional Fonoaud iología.
De forma transversal a las habilidades ya mencionadas en el rango de edad; se evalúa capacidades de atención, contacto ocular, postura, mantención de tópico, intención comunicativa, reparación de quiebres, entre otros. Bibliografía
1)
MONFORT Marc. El lenguaje oral en el preescolar. En su: El niño que habla. Madrid, Cepe. 2008. pp. 40-42.
2)
PUYUELO Miguel, RONDAL Jean-Adolphe y WIIG Elisabeth. Aspectos generales de la evaluación del lenguaje. En su: Evaluación del lenguaje. Barcelona, Masson, S.A. pp. 120-130
3)
MONFORT Marc. La organización morfosintáctica. En su: El niño que habla. Madrid, Cepe. 2008. pp. 53-60.
4)
PUYUELO Miguel, RONDAL Jean-Adolphe y WIIG Elisabeth. Aspectos generales de la evaluación del lenguaje. En su: Evaluación del lenguaje. Barcelona, Masson, S.A. pp. 29 – 54.
5)
PUYUELO Miguel y RONDAL Jean-Adolphe. Desarrollo normal y alteraciones a lo largo del ciclo vital. En su: Manual de desarrollo y alteraciones del lenguaje. Barcelona: Masson. 2003. pp. 96-99 y 122-124.
6)
OWENS Robert E. Desarrollo semántico y pragmático en el niño preescolar. En su: Desarrollo del lenguaje. Madrid: Pearson.2003.pp. 264-289.
7)
OWENS Robert E. Desarrollo pragmático y semántico a partir de la edad preescolar. En su: Desarrollo del lenguaje. Madrid:Pearson. 2003. pp. 316-336.
8)
PEREZ PEDRASA P., SALMERON LOPEZ T. Desarrollo de la comunicación y del lenguaje: indicadores de preocupación. Revista pediátrica de atención temprana 2006; 8:679-93.
9)
SENTIS, FRANKLIN NUSSER, Carolina; ACUÑA, Ximena. (2009).El desarrollo semántico y el desarrollo de la referencia en la adquisición de la lengua materna. Onomázein, Diciembre, 147-191