UNMSM – CE NTR O PRE UNI VE RSI TAR I O
Ciclo Ciclo E special ial 2016 – I
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO PREUNIVERSITARIO B IOLOGÍA IOLOGÍA S E MANA N°07
TEMA: GENÉTICA MENDELIANA La MITOSIS y la MEIOSIS son procesos biológicos que permiten que la información genética pase de célula a célula y de generación a generación, asegurando así la continuidad de las especies. Pero el conocimiento de las divisiones mitóticas y meióticas fue limitado, y el estudio de su papel en la herencia no se desarrolló y refinó sino hasta el siglo XX. En 1865, un monje austríaco, Gregor Mendel (1822 -1884), en una Reunión de la Sociedad de Historia Natural De Brünn dio a conocer los resultados de ocho años de estudio y análisis, pero su trabajo prácticamente quedó en el olvido durante 34 años. Cuando a comienzos del siglo XX se conoció a ciencia cierta sus experimentos, fue considerado como una nueva y notable dificultad a vencer. Esto resultó ser el principio del estudio de la GENÉTICA; la ciencia de la herencia y la variación, como una rama definida de las Ciencias Biológicas.
GREGOR MENDEL
es el padre de
que es la
LA GENÉTICA
propuso
CIENCIA DE LA HERENCIA Y VARIACIÓN
Cuyo objeto de estudio son
LEYES LOS GENES
1ª : LEY DE LA LA SEGREGACIÓN
2a : LEY DE LA SEGREGACIÓN INDEPENDIENTE
donde
F1 son
proporción
Todos híbridos
DOMINANTES
donde
F2
A_ : aa 3 :1
F2
F1 son
que pueden
CODOMINANTES
RECESIVOS
proporción
Todos A_ B_ : 9 híbridos A_ bb : 3 aa B_ : 3 aa bb : 1
Sem Semana 07
(Proh (P rohibid ibida a su rep reproduc roducció ción n y venta nta)
Pág. 1
UNMSM – CE NTR O PRE UNI VE RSI TAR I O
Ciclo E special 2016 – I
LA PRIMERA LEY DE MENDEL: Cuando se cruzan dos variedades de individuos de raza pura, ambos homocigotos para un determinado carácter, todos los híbridos de la primera generación (F1) son iguales. Mendel llegó a esta conclusión al cruzar variedades puras de arvejas (guisantes o chícharos) amarillas y verdes, pues siempre obtenía de este cruzamiento variedades de arvejas amarillas
SEGUNDA LEY DE MENDEL O LEY DE LA SEGREGACIÓN INDEPENDIENTE O PRINCIPIO DE LA RECOMBINACIÓN INDEPENDIENTE. Al cruzar dos individuos que difieren en dos o más caracteres, estos se transmiten como si estuvieran aislados unos de otros, de tal manera que en la segunda generación los genes se recombinan en todas las formas posibles
GENETICA POST MENDELIANA
CRUCE DE PRUEBA.- Estos cruzamientos se realizan cuando un individuo muestra
dominancia para una característica, pero se desconoce su genotipo (puede ser AA o Aa), y para averiguarlo se le cruza con el individuo homocigoto recesivo correspondiente (aa). Dependiendo de los resultados de la cruza, se podrá determinar si el individuo es homocigoto dominante o heterocigoto.
Semana 07
(Prohibida su reproducción y venta)
Pág. 2
UNMSM – CE NTR O PRE UNI VE RSI TAR I O
Ciclo E special 2016 – I
HERENCIA INTERMEDIA O DOMINANCIA INCOMPLETA Ninguno de los alelos
involucrados domina totalmente al otro, razón por la cual los híbridos presentan un fenotipo intermedio al que producen los individuos homocigotos recíprocos.
CODOMINANCIA.- Caso en el que los alelos de un gen son responsables de la producción de dos productos génicos diferentes y detectables y ocurre una expresión conjunta de ambos alelos en el heterocigoto.
ALELOS MULTIPLES.- El número máximo de alelos que cualquier individuo diploide posee
en un locus genético es de dos, uno en cada uno de los cromosomas homólogos. Pero dado que un gen puede cambiar a formas alternativas por el proceso de mutación, teóricamente es posible un gran número de alelos en una población de individuos. Cuando existen más de 2 formas alternativas de un gen, estamos frente a un caso de alelos múltiples
1. A) B) C) D) E)
Son segmentos de ADN que codifican información para la manifestación de un carácter: gen fenotipo ADN circular cromatina transgénico
2. A) B) C) D) E)
La región que ocupa un gen en el cromosoma se denomina: locus. soma. genotipo. ribosoma. fenotipo.
3. Al conjunto de características observables que diferencian a un individuo o grupos de individuos de otro, se denomina: A) genotipo. B) fenotipo. C) cariotipo. D) genoma. E) ideograma. 4. Relacione adecuadamente la terminología genética: I. gen II. fenotipo III. cariotipo IV. loci ( ) Conjunto de locus ( ) Estudio cromosómico celular ( ) Expresión del genotipo ( ) Unidad de información genética A) I, II, III, IV. B) IV, III, II, I. C) IV, III, II, I. D) III, IV, II, I. E) I, III, IV, II.
Semana 07
(Prohibida su reproducción y venta)
Pág. 3
UNMSM – CE NTR O PRE UNI VE RSI TAR I O
Ciclo E special 2016 – I
5. De los siguientes enunciados identifique cuáles caracterizan al fenotipo. I. Es la expresión de los alelos. II. Son características observables. III. Es producto de la interacción de 2 genes en organismos diploides. IV. Es la constitución genética de un individuo. A) I, II y IV B) I, II y III C) solo IV D) III y IV E) I, II, III y IV 6. A) B) C) D) E)
Estudio de la estructura, función y comportamiento de los cromosomas: genética citogenética taxonomía citología ecología
7. A) B) C) D) E)
En las células somáticas humanas encontrarnos: 23 cromosomas. 24 cromosomas. 46 cromosomas. 47 cromosomas. 48 cromosomas.
8. A) B) C) D) E)
Variación de un gen: alelo híbrido dihíbrido monohíbrido locus
9. A) B) C) D) E)
Corresponde a un genotipo dihíbrido: AABB AAbb AaBb AaBB Aabb
10. La proporción fenotípica de la primera ley de Mendel es: A) 2:2 B) 3:1 C) 4:0 D) 1:3 E) 0:4 11. La proporción fenotípica de la Ley de la segregación independiente, es: A) 9:3:3:1 B) 1:3:3:3 C) 9:9:3:3 D) 3:3:3:3 E) 1:3:3:9 12. Identifique cuál es la probabilidad genotípica del cruce de heterocigotos. A) 3:1 Semana 07
(Prohibida su reproducción y venta)
Pág. 4
UNMSM – CE NTR O PRE UNI VE RSI TAR I O
B) C) D) E)
Ciclo E special 2016 – I
2:2 1.2.1 1:3 1:1:1.1
13. En una especie de planta, el tallo alto está determinado por un gen dominante, mientras que el carácter tallo bajo lo determina un gen recesivo. Halle la F1 del cruce de una planta híbrida con otra de tallo bajo. A) 50% tallo mediano B) 50% tallo alto híbrido y 50% tallo bajo C) 100% tallos híbridos D) todos con tallo bajo E) todos con tallo mediano 14. Juan tiene ojos azules; Martha, su esposa, tiene ojos pardos. ¿Qué color de ojos tendrán sus hijos si el papá de Martha tenía ojos azules y el color pardo es el dominante? A) todos ojos pardos B) todos ojos azules C) 50% ojos pardos y 50% ojos azules D) todos ojos pardos puros E) todos ojos azules puros 15. Si se cruzan plantas de arveja con flores púrpuras heterocigotas, y se obtienen 1200 descendientes, ¿cuántas serían blancas? A) 600 B) 900 C) 300 D) 1200 E) 400 16. El gen para el pelo corto en conejos es dominante y recesivo para el pelo largo. Del cruzamiento entre conejos heterocigotos nacieron 480 conejitos, de los cuales 360 tienen pelo corto. Entre los conejitos de pelo corto el número de heterocigotos es: A) 120 B) 360 C) 90 D) 180 E) 240
17. Un individuo de ojos verdes está casado con una mujer de ojos café, cuyo padre es homocigoto para ojos verdes. ¿Cuál es la proporción de hijos de ojos verdes que tendrán? A) 1/4 B) 2/4 C) 3/4 D) 1/5 E) 0%
18. Al realizar un “Back Cross” se obtuvo en la F1 una proporción 1 : 1 entre heterocigotos y homocigotos recesivos. Esto nos permite afirmar que el progenitor del cual se desconocia su genotipo es: A) Homocigotos dominantes B) Heterocigoto. C) Homocigotos recesivos Semana 07
(Prohibida su reproducción y venta)
Pág. 5
UNMSM – CE NTR O PRE UNI VE RSI TAR I O
Ciclo E special 2016 – I
D) Codominante. E) Epistático. 19. En el cruce de un cuy negro de pelo corto (NNCC) con un cuy pardo de pelo largo (nncc) la proporción fenotípica en la F2 es de: A) 1 : 2 : 1 B) 3 : 1 C) 9 : 3 : 3 : 1 D) 8 : 4 : 3 : 1 E) 9 : 2 : 2 : 3 20. Si en el caso anterior en la F2 hubieron 64 descendientes. ¿Cuántos cuyes fueron pardos de pelo corto ?. A) 8 B) 36 C) 4 D) 12 E) 24
Semana 07
(Prohibida su reproducción y venta)
Pág. 6