UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO UNTREF VIRTUAL
LICENCIATURA EN HISTORIA
SEMINARIO DE HISTORIA ECONOMICA Y SOCIAL II
Profesor: Gustavo Castagnola Alumna: Silvia Santipolo Curso: 2012-1
TRABAJO FINAL
La Historia y su evolución !acia el "er#ecciona$iento continuo
“…el conocimiento del pasado es una cosa en progreso que no deja de transformarse y perfeccionarse.” Marc Bloch
1
Índice Introducción.
Antig!edad " #dad $edia: el relato m%tico religioso.
&
'enacimiento e Ilustración: tiempo( espacio " respaldo documental.
)
Siglo *I*: +el siglo de la ,istoria.
Siglo **: crisis( interdisciplinariedad " /giros.
1&
Conclusión.
1
iliograf%a.
20
2
Introducción. 3a forma de estudiar " dar a conocer el pasado ,a ido evolucionando a trav4s del tiempo. #n la actualidad( la 5istoria es la ciencia encargada de proporcionar " organi6ar los datos necesarios para reconstruir e interpretar ese pasado. #scriió $arc loc, 71889-1&&: +Sin duda( desde ;ue apareció( ,ace m
ión sore el significado de la 5istoria( dentro de este mismo apartado introductorio. Se la definir< primero( como aglutinante de los ,ec,os pret4ritos "( segundo( como ciencia. Amos significados estrec,amente vinculados entre s%. 2 'ecorrer los camios de conte>to " de metodolog%as ;ue tuvo la ,istoria( desde la Antig!edad ,asta fines del siglo **. Se ,ar< en cap%tulos titulados seg?n la caracter%stica de la 4poca " la prperiencias ,umanas( 2 ;ue van de=ando ,uellas o /reli;uias: pe;ue@os " grandes edificios( monedas( ,erramientas( escritos en piedra o papel( etc. tami4n relatos orales " m,ien( manifiestan( su e>istencia en el presente .9 3a segunda definición( la ,istoria como ciencia( es mión sore ese conocimiento. ) Fna refle>ión ;ue permite encontrar claves para interpretar el presente e incluso( tratar de 1
loc,( $arc. +Apolog%a para la 5istoria o el oficio de ,istoriador( $4>ico( ondo de Cultura #conómica( 2001( p. E 2 Hoiriel( G4rard( +Sore la crisis de la ,istoria( $aterial del presente Seminario( cap. 2( p. 2 cap. ( pp. 1( loc,( $arc. +Apolog%a paraD( . Cit. p. ) $oradiellos( #nri;ue( +#l ficio de 5istoriador( $adrid( Siglo **I de #spa@a #ditores( 2008( p. 1 & Jdem p. &2 E 3e Goff( ac;ues. +#l orden de la memoria( $aterial virtual disponile en ,ttp:KKpisur.files.Lordpress.comK2010K09K229E1)0-le-goff-=ac;ues-el-or.pdf ( p. 182 9 $oradiellos( #nri;ue( +#l ficioD( . Cit. p. 1& ) +Fnidad 1( $aterial del presente Seminario( p. 1
con=eturar un posile futuro. 3a ,istoria investiga entonces( el pasado de la ,umanidad " su influencia en los ,ec,os de la actualidad " del porvenir 8. 3a concepción del tiempo M pasado( presente( futuro- " su interrelación( ,a sido " es una cuestión de estudio " antos " las diferentes metodolog%as empleadas en la narración ,istórica desde sus prcede los l%mites del presente estudio( un detalle acaado de oras " autores( a los ;ue se mencionar< sólo cuando el tema lo amerite( "a sea por su importancia o a modo de e=emplo.
Anti!ed"d # Ed"d Medi"$ e% re%"to &'tico re%iio(o. 3a ,istoria antigua registraa las creencias( los mitos( los sucesos sorenaturales( pero tami4n los ,ec,os ,umanos. ue escrita en piedra( papiro( cera( madera( etc. Se la puede denominar literatura ,istórica " fue la ,erramienta ;ue permitió evitar olvidos o deformaciones ;ue padec%a el relato oral. Para algunas culturas como #gipto o 8
+Presentación( $aterial del presente Seminario( pp. 1(2 loc,( $arc. +IntroducciónD( . Cit. p. E8 10 $oradiellos( #nri;ue( +#l ficioD( . Cit. pp. &1(&2 11 3e Goff( ac;ues( +Pensar la 5istoria. #l tiempo como imaginario( $aterial virtual disponile en ,ttp:KKooNs.google.com.arKooNsO idI#AA9PSrACQprintsecfrontcoverQd;pensarRlaR,istoriaQ,lesQsa*QeigsnIFICoe;8ASI=&CgCLQrediresc"TvonepageQ;pensarU20laU20,istoriaQffalse pp. ( 12 Ver adem
&
$esopotamia( los escritos sirvieron principalmente como medio de legitimación " apolog%a del poder real o de utili6ación con fines administrativos. 12 tros puelos como el israelita( conservaron su pasado en la escritura( ;ue ten%a un sentido espiritual. #n palaras de loc,( +Del cristianismo es una religión de ,istoriadores. 1 Para el acervo ,ereo( la ,istoria era necesaria como integradora de la memoria colectiva " como dadora de continuidad entre el pasado( el presente 7de fuerte contenido religioso " del /futuro tami4n sagrado( por la llegada del $es%as. 1& 3a cultura griega e>altó su pasado ,eroico " la romana la moralidad de sus antepasados( una moralidad ;ue consideraa decadente en las 4pocas augustas. +Dla especulación sore los or%genes( la creencia en una edad de oro primitiva " las esperan6as de un retorno a ese para%so originario ,an estado vivas. 1E loc, denomina /nuestros primeros maestros a los ,istoriógrafos griegos " latinos. 19 Grecia( en los siglos VI " V a. C. vio florecer su literatura ,istórica como consecuencia de su gran e>pansión cultural en las artes " las ciencias.1) Cae destacar el aporte de 5ecateo de $ileto 7fines siglo VI a. C. ;uien trató de separar los ,ec,os verdaderos de la connotación sorenatural( iniciando as% una forma de ,istoriograf%a griega asada en la investigación " el relato racionalista " secular. 3o mismo puede afirmarse de 5eródoto de 5alicarnaso " Wuc%dides( amos del siglo V a. C. 3a ,istoria fue considerada entonces( como una categor%a diferente " separada de la narración m%tica. 3os ,ec,os ,umanos( en particular los pol%tico-militares( fueron escritos sin influencias milagrosas. Sin emargo( #nri;ue $oradiellos 7191- marca ;ue( a pesar de esto( es necesario notar +D;ue el relato ,istórico-literario XesY mtos iogr
12
3e Goff( ac;ues. +#l orden de laD( . Cit. pp.1&0-1& $oradiellos( #nri;ue( +#l ficioD( . Cit. p. & 1 loc,( $arc. +Apolog%a paraD( . Cit. p. &2 1& 3e Goff( ac;ues( +Pensar laD( . Cit. p. 189 3e Goff( ac;ues. +#l orden de laD( . Cit. pp.1E0( 1E1 $oradiellos( #nri;ue( +#l ficioD( . Cit. p. & 1E 3e Goff( ac;ues. +#l orden de laD( . Cit. p. 1 19 loc,( $arc. +Apolog%a paraD( . Cit. p. &2 1) Jdem pp. 18-2E 18 $oradiellos( #nri;ue( +#l ficioD( . Cit. p. &E
E
" tendencias paganas( =ud%as( cristianas " gnósticas 1 manifestado en los s%molos " otras inscripciones( ;ue engrosaron los testimonios ,istóricos de la 4poca. Burante la #dad $edia 7siglo V en adelante( el cristianismo fue la religión oficial del #stado " los cl4rigos( los encargados del relato ,istórico. Por ende( sus investigaciones estuvieron asadas en la Bivina Providencia( en el accionar de Bios sore los ,omres. 3os ,ec,os ,umanos eran considerados como parte de un plan celestial " eso ,i6o innecesaria la oservación secular " racional del devenir de la realidad terrena. Se con=ugó as% una /teolog%a de contenidos ,istóricos " volvió( de esta manera( el relato sorenatural como ,a%a ocurrido en Grecia( antes de 5ecateo. 20 #l cristianismo dio un sentido amiguo al tiempo presente( considerpresión +Be la 5istoria-Arte a la 5istoriaCiencia2E( pues se empe6aan a conceir as% nuevas pautas para el perfeccionamiento de la narración del pasado ,umano.
1
3e Goff( ac;ues. +#l orden de laD( . Cit. p. 2) $oradiellos( #nri;ue( +#l ficioD( . Cit. p. &E 20 $oradiellos( #nri;ue( +#l ficioD( . Cit. p. &9 21 3e Goff( ac;ues( +Pensar laD( . Cit. pp. 189( 18) 22 3e Goff( ac;ues. +#l orden de laD( . Cit. p. 1E0 2 $oradiellos( #nri;ue( +#l ficioD( . Cit. p. &9 2& 3e Goff( ac;ues. +#l orden de laD( . Cit. p. 1 2E Hoiriel( G4rard( +Sore la crisisD( . Cit. cap. 2( p. 1
9
Ren"ci&iento e I%u(tr"ción$ tie&)o* e()"cio # re()"%do docu&ent"%. 3e Goff ,ace un interesante es;uema de la forma en ;ue se ,a considerado al tiempo seg?n las 4pocas " culturas. Para la Antig!edad el pasado era me=or valorado ;ue el presente al ;ue se calificaa en decadencia. #n la #dad $edia se vivió el presente con la esperan6a de un futuro escatológico. #l 'enacimiento dio ma"or importancia a lo contempor
documental.
Constantemente perfeccionadas desde
del
'enacimiento28 tros elementos " aconteceres ,umanos del per%odo( contriu"eron al progreso de la ,istoria. #l uso de la imprenta significó un ,ito de importancia en el camio de la transmisión oral ,acia lo escrito. 3a 'eforma de 1E1) " sus conflictos entre católicos " protestantes( acrecentaron la forma de anali6ar e interpretar los documentos. #l deseo luterano de recuperar las prtos la antigua influencia divina( para reali6ar una escritura m
3e Goff( ac;ues( +Pensar laD( . Cit. p. 18E Jdem p. 1E( 189 28 Hoiriel( G4rard( +Sore la crisisD( . Cit. cap. 2( p. 2 $oradiellos( #nri;ue( +#l ficioD( . Cit. pp. &)( &8 2)
)
" el e>amen de documentos u otros elementos proatorios. uscando mcelente de medida( ;ue trataa de impedir el anacronismo " de organi6ar los ,ec,os investigados. As%( los factores tiempo " ra6ón( unidos para estudiar reli;uias del pasado( le dieron ase cient%fica al estudio ,istórico .& loc, ,ace una interesante oservación: +Dno podemos negar ;ue el falso testimonio no sólo ,a sido el e>citante ;ue provocó los primeros esfuer6os de una t4cnica de verdad( sino ;ue sigue siendo el caso sencillo del ;ue 4sta tiene for6osamente ;ue partir para desarrollar sus antos m
loc,( $arc. +Apolog%a paraD( . Cit. p. )( 10 $oradiellos( #nri;ue( +#l ficioD( . Cit. p. & loc,( $arc. +Apolog%a paraD( . Cit. p. ) 1 3e Goff( ac;ues. +#l orden de laD( . Cit. p. 19) 2 loc,( $arc. +Apolog%a paraD( . Cit. pp. 100( 101 Hoiriel( G4rard( +Sore la crisisD( . Cit. cap. 2( p. 2 & $oradiellos( #nri;ue( +#l ficioD( . Cit. p. E0 3e Goff( ac;ues. +#l orden de laD( . Cit. p. 190 E loc,( $arc. +Apolog%a paraD( . Cit. p. 10E 0
8
Si%o +I+$ ,e% (i%o de %" -i(tori" 5umoldt " 'anNe fueron los principales e>ponentes de la llamada +#scuela 5istórica Alemana( " ;uienes afian6aron la disciplina como la ?nica capa6 de encontrar el /sentido de la ,istoria( mediante prión de los mismos. ) 3a utilidad de la ,istoria radicar%a en ;ue conocer el pasado( a"udar%a a vislumrar causas " consecuencias del futuro. Ademamen " el aniones entre los ,ec,os " las estructuras del pasado( dpresión ;ue suscitar%a profundos deates posteriores. &1 #n el mismo a@o( 1821( 5umoldt dictó una conferencia( considerada esencial por Hoiriel( pues en ella se definió epistemológicamente a la ,istoria " se dieron reglas espec%ficas para el oficio de ,istoriador( +la definición \,ermen4utica\ de la ,istoria ;ue las posteriores generaciones de ,istoriadores " filósofos no ,ar
+Fnidad 1( $aterial del presente Seminario( pp. )( 8 Hoiriel( G4rard( +Sore la crisisD( . Cit. cap. 2( p. 2 8 +Presentación( $aterial del presente Seminario( pp. 1(2 Hoiriel( G4rard( +Sore la crisisD( . Cit. cap. 2( pp. 1( 8 3e Goff( ac;ues( +Pensar laD( . Cit. p. 1)E &0 Hoiriel( G4rard( +Sore la crisisD( . Cit. cap. 2( p. &1 $oradiellos( #nri;ue( +#l ficioD( . Cit. pp. E2( E Hoiriel( G4rard( +Sore la crisisD( . Cit. cap. 2( pp. 1( Cap. pp. 1-1E &2 Hoiriel( G4rard( +Sore la crisisD( . Cit. cap. 2( pp. &( E )
Se comen6aa a utili6ar( entonces( el m4todo empirista( en el ;ue las investigaciones se apegaan firmemente a los documentos anali6ados. 3a meta era eliminar la su=etividad del autor( logrando un te>to a=ustado en lo conceptual " cient%ficamente limpio de valoraciones personales. Postulaa( ademto particular " no seg?n /categor%as universales. Cada individuo o institución son singulares " diferentes( en el sentido espacio-temporal " por ende( no podr%a ser estudiado mediante una le" o ra6ón ,istórica general. & #stos autores mencionados( coincid%an en ;ue el traa=o ten%a dos grandes etapas generales: primero( la investigación rigurosa luego( la s%ntesis( lo mos( las consecuencias esenciales de los elementos o /,uellas encontradas( logrando as% un +Dgran cuadro definitivo XDY ;ue vuelve a ensamlar esas partes aisladasD && Cae mencionar ;ue 3e Goff en su ora +#l orden de la memoria( cita a estos tres autores.&E #l m4todo ranNeano fue aceptado " cultivado en Alemania " otros pa%ses occidentales( superando rtos( en forma completa( de la influencia pol%tico-diplom
$oradiellos( #nri;ue( +#l ficioD( . Cit. pp. E( E& Hoiriel( G4rard( +Sore la crisisD( . Cit. cap. 2( pp. &( E &E 3e Goff( ac;ues. +#l orden de laD( . Cit. pp. 2E9( 29E( 29) &9 $oradiellos( #nri;ue( +#l ficioD( . Cit. p. E& Hoiriel( G4rard( +Sore la crisisD( . Cit. cap. 2( p. E &) Hoiriel( G4rard( +Sore la crisisD( . Cit. cap. 2( p. 19 $oradiellos( #nri;ue( +#l ficioD( . Cit. p. EE &8 Hoiriel( G4rard( +Sore la crisisD( . Cit. cap. 2( pp. 1( E &&
10
proceso de institucionali6ación " profesionali6ación &. 3e Goff a@ade ;ue el siglo *I* profundi6ó la tendencia ,eredada de a@os anteriores: la importancia de una educación me=orada.E0 Se crearon c
Jdem p. 8 3e Goff( ac;ues. +#l orden de laD( . Cit. p. 198 E1 Hoiriel( G4rard( +Sore la crisisD( . Cit. cap. 2( p. 8 $oradiellos( #nri;ue( +#l ficioD( . Cit. p. EE E2 3e Goff( ac;ues. +#l orden de laD( . Cit. pp. 19-1)1 E $oradiellos( #nri;ue( +#l ficioD( . Cit. p. E9 3e Goff( ac;ues. +#l orden de laD( . Cit. p. 1)0 E& Hoiriel( G4rard( +Sore la crisisD( . Cit. cap. 2( pp. 8( 18 EE $oradiellos( #nri;ue( +#l ficioD( . Cit. p. E9 E9 Hoiriel( G4rard( +Sore la crisisD( . Cit. cap. 2( p. 1 $oradiellos( #nri;ue( +#l ficioD( . Cit. p. E) 3e Goff( ac;ues. +#l orden de laD( . Cit. pp. 198( 22& E0
11
,istoria social " cultural. E) 3a ora de $ic,elet suministró un significativo espacio a los vaivenes sociales " económicos. Con la frase +#l puelo( todo el mundo E8( dio protagonismo ,istórico a este actor social( popular " traa=ador. Be esta corriente de ,istorias nacionales anglo-francesas( surgieron otras similares en Italia( #spa@a( etc. 3a ora de Carl $ar> 71818-188( conocida como /materialismo ,istórico( es( en palaras de 3enin( la cominación de +Dla filosof%a clista como uno de los elementos ;ue causaron la primera /crisis de la ,istoria( ocurrida durante el camio de siglo.90 Para $ar>( el capitalismo emergente " la urgues%a industrial( dieron lugar a una nueva clase social( el proletariado( al ;ue se per=udicaa económicamente( sumi4ndolo en la miseria " el desarraigo. 91 3a concepción filosófica mar>ista de la ,istoria implicaa ;ue todo se centraa en la econom%a: las relaciones " las estructuras productivas( la propiedad( el traa=o( etc. 3a opresión sufrida por el sector asalariado era( seg?n este autor( causa =usta para la revolución " la luc,a de clases. #sta luc,a entre capitalistas " proletarios era el /motor de la ,istoria.92 3a ora mar>ista( "a fuera por su aceptación o por su rec,a6o( no pudo ser ignorada. 3os profesionales de la ,istoria " la sociolog%a de fines del siglo *I*( reconoc%an en el materialismo ,istórico una legitimidad relativa( aun;ue no compartieran su aspecto pol%tico-revolucionario. #l m4todo de $ar> marcó con claridad ;ue las causas " los procesos económico-sociales condicionaan los campos intelectuales " culturales ,umanos. Su pr4dica " su metodolog%a ,istoriogrista dio impulso al estudio de la econom%a( como ciencia autónoma " reconocida profesionalmente( tanto entre europeos como norteamericanos. #sta nueva metodolog%a( daa importancia al an
Hoiriel( G4rard( +Sore la crisisD( . Cit. cap. ( p. Hota al pie $oradiellos( #nri;ue( +#l ficioD( . Cit. p. E8 E Jdem p. E +Fnidad 2( $aterial del presente Seminario( pp. &( E 90 Hoiriel( G4rard( +Sore la crisisD( . Cit. cap. 2( pp. )( 1&( 19 91 loc,( $arc. +Apolog%a paraD( . Cit. pp. 190( 191 92 $oradiellos( #nri;ue( +#l ficioD( . Cit. pp. E-91 3e Goff( ac;ues. +#l orden de laD( . Cit. pp. )( 80( 8&( 88( 108 9 $oradiellos( #nri;ue( +#l ficioD( . Cit. pp. 91-9 3e Goff( ac;ues. +#l orden de laD( . Cit. pp. 10 E8
12
colectivo de los ,ec,os " en cierta oposición al sistema ranNeano ;ue privilegiaa lo singular del acontecimiento pol%tico o militar: una atalla( un tratado( etc. 3os sucesos económicos eran tan importantes " tan dignos de estudio como los demcesivo uso de la neutralidad " el o=etivismo( propios de la ,istoria pol%tica alemana. Por e=emplo en 188( Zil,elm Bilt,e" 718-111( o=etó ;ue la disciplina ,istórica pudiera ser tan cient%fica como las ciencias naturales " ;ue pudiera eliminarse la presencia del su=eto en forma total( durante el estudio " la escritura posterior. Se puso en duda la e>presión ranNeana respecto a interpretar " escriir /lo ;ue realmente fue. 99 Bilt,e" ad,irió a la #scuela de aden " dividió la investigación entre /ciencias de la naturale6a " /ciencias del esp%ritu( las primeras para conocer " las segundas( para comprender la ,istoria era parte de estas ?ltimas " deer%a interpretar el /sentido de los ,ec,os pasados.9) #sta escuela aceptaa ;ue: +Del ,istoriador nunca puede desligarse totalmente del mundo social al ;ue pertenece( el ra6onamiento ,istórico tiene siempre un car
9&
$oradiellos( #nri;ue( +#l ficioD( . Cit. p. 9& I%dem 99 Hoiriel( G4rard( +Sore la crisisD( . Cit. cap. 2( p. 8( 12( 1( 1E 9) +Fnidad 2( $aterial del presente Seminario( p. 9 Hoiriel( G4rard( +Sore la crisisD( . Cit. cap. 2( p. )( 12 98 Hoiriel( G4rard( +Sore la crisisD( . Cit. cap. 2( pp. 19( 1)( 21( Cap. p. 1 9 Jdem pp. )- +Fnidad 2( $aterial del presente Seminario( p. ) 9E
1
Si%o ++$ cri(i(* interdi(ci)%in"ried"d # /iro(0 3a prpl%citamente el m4todo ,istórico ;ue caracteri6a al /oficio de ,istoriador como el n?cleo de las disciplina. )2 #l procedimiento implicaa distintas reglas " ,erramientas a utili6ar de modo ;ue la tarea se convert%a en un verdadero m4todo ,istórico. loc, " evre consideraan ;ue la interdisciplinariedad( la inclusión de otras ciencias al estudio ,istórico( no le ,ac%an perder su esencia( sino ;ue( al contrario( la enri;uec%an su cientificidad estaa en el m4todo( por eso no perciieron como una amena6a la apertura ,acia otras ciencias. ) Bieron gran relevancia a la inserción de la estad%stica )& " al estudio de las ideas " creencias o /,istoria de las mentalidades.)E Al igual ;ue $onod( loc, afirmaa ;ue el conocimiento resulta verdadero cuando la comunidad de profesionales as% lo considera. 3os dos aogaan tami4n por la creación de un lengua=e particular de la ,istoria( una nomenclatura especial. )9 Asimismo( loc, traa=aa para lograr oras entendiles a todo p?lico( capa6 de ser comprendidas entre las distintas categor%as de lectores( desde los escolares ,asta los eruditos. Be esta manera se podr%a aspirar a una ma"or integración social( una colaoración para el logro de una comprensión cr%tica de los ,ec,os ,umanos( una a"uda para /vivir me=or. )) )0
Su primer nomre completo fue “Annales d!histoire "conomique et sociale” loc,( $arc. +Apolog%a paraD( . Cit. p. E9( E8 )2 Hoiriel( G4rard( +Sore la crisisD( . Cit. cap. 2( p. 20 cap. ( p. 1 ) Jdem cap. ( p. 2 )& loc,( $arc. +Apolog%a paraD( . Cit. p. 129 )E 3e Goff( ac;ues( +Pensar laD( . Cit. pp. 82( 8&( 89( 22( )9 loc,( $arc. +Apolog%a paraD( . Cit. pp. 1E1-1EE( 19E )) Hoiriel( G4rard( +Sore la crisisD( . Cit.( cap. 2( pp. 22-2E loc,( $arc. +Apolog%a paraD( . Cit. p. &9 )1
1&
3ucien evre " ernand raudel 7102-18E( continuaron la ora de loc, 7;uien fue asesinado por los na6is en 1&&( la ;ue se difundió ampliamente luego de la Segunda Guerra $undial( espec%ficamente en el campo de la investigación emp%rica. )8 raudel fue la segunda generación de Annales( en la ;ue introdu=o nuevas nociones: si para loc, lo central del estudio era el tiempo( para raudel era el ,omre( al ;ue consideraa el o=eto de la ,istoria. Con estos elementos -el tiempo " el ,omre-( la ,istoria era( seg?n raudel( la mteriori6ado por la #scuela de 5istoria Social. ) 'egresando al tema de las concepciones del tiempo( cae mencionar la importancia ;ue a ellas les dieron loc, " evre( ;ue inspiró( a su ve6( la aparición de la revista inglesa #ast and present .80 3e Goff cita una frase de su primer n?mero: +3a ,istoria no puede( lógicamente( separar el estudio del pasado del estudio del presente " del futuro.81 loc, ad,iere a esta formulación( 7aun;ue sin ,acer referencia al futuro( puesto ;ue supone ;ue las creaciones sociales del pasado( llegan como por inercia al presente "( a su ve6( sirven como medio de comparación entre diferentes realidades en el tiempo. #scrie ;ue se puede comprender el presente por el pasado " viceversa( o sea( el pasado por el presente. 82 Ho ostante ello( mto( loc, advierte sore los peligros del anacronismo. 8 Por su parte( raudel tami4n contriu"ó a definir el elemento temporal( separto geogrtensos en el tiempo " acotados en el espacio en contraste( el /episódico( sólo mostraa lo superficial " moment
)8
Hoiriel( G4rard( +Sore la crisisD( . Cit. cap. ( p. 1 Jdem( cap. ( pp. 2( +Fnidad ( $aterial del presente Seminario( pp. ( &( ) 80 $to( se ampliar< sore esta revista. 81 3e Goff( ac;ues( +Pensar laD( . Cit. p. 1 82 loc,( $arc. +Apolog%a paraD( . Cit. pp. 98-)0 8 Jdem p. 190 8& $oradiellos( #nri;ue( +#l ficioD( . Cit. p. 99 )
1E
Sin emargo( ,acia 1)0( el 4>ito de la corriente francesa de Annales comen6ó a decrecer " se la llegó a considerar /anticuada. 3os renovadores iniciaron una l%nea ;ue daa preeminencia a la escritura por sore el oficio. Hoiriel define como ifurcación a esta directri6 " la se@ala como una de las causas de la crisis actual 7de fines del siglo ** de la ,istoria. 8E Por e=emplo( Paul Ve"ne 710- ( fue un e>ponente de esta tendencia con su ora +Cómo se escrie la ,istoria. #ste autor defendió el anpandieron luego de 1E2( durante la Guerra r%a. Varios profesionales de las ciencias sociales de orientación mar>ista( fundaron la revista #ast and #resent 7"a mencionada en este te>to( dedicada a investigar los ,ec,os socio-culturales rit
Hoiriel( G4rard( +Sore la crisisD( . Cit. cap. ( pp. 1( 18 Hoiriel( G4rard( +Sore la crisisD( . Cit. cap. ( pp. )- +Fnidad &( $aterial del presente Seminario( p. 1 Bi Pas;uale( $ariano A. +Be la ,istoria de las ideas a la nueva ,istoria intelectual: 'etrospectivas " perspectivas. Fn mapeo de la cuestión.( Fniversidad de Walca( 'evista Fniversum( H^ 29(Vol. 1( 2011( versión virtual disponile en ,ttp:KKLLL.academia.eduK)&822KBela,istoriadelasideasalanueva,istoriaintelectual'etrosp ectivas"perspectivas.Fnmapeodelacuestion 8) +Fnidad ( $aterial del presente Seminario( p. ) 88 Hoiriel( G4rard( +Sore la crisisD( . Cit. cap. ( p. 11 8 Hoiriel( G4rard( +Sore la crisisD( . Cit. cap. ( p. 9 0 $oradiellos( #nri;ue( +#l ficioD( . Cit. p. 98 1 Jdem p. 9 89
19
#sta preeminencia del n?mero " la estad%stica( coincidieron( en cierta forma( con la metodolog%a de Annales. #l sistema cliom4trico ,a sido e>itoso " ,a marcado tendencias( aun;ue tami4n ,a reciido cr%ticas( deido a ;ue el uso de grandes cantidades de guarismos informto cultural del 'enacimiento( sino tami4n oservar en forma minuciosa otros pe;ue@os detalles documentales. #sta prponentes( $ic,ael oucault 7129-18&( se@aló ;ue el poder de=a +,uellas en la 2
Jdem p. 9( )0 Jdem p. )2 & Jdem p. )2 Hoiriel( G4rard( +Sore la crisisD( . Cit. cap. &( pp. 2( 2& E 3e Goff( ac;ues( +#l orden de laD( . Cit. p. 1) 9 Jdem pp. 1)( 180 $oradiellos( #nri;ue( +#l ficioD( . Cit. pp. )2( ) ) Hoiriel( G4rard( +Sore la crisisD( . Cit. cap. &( pp. 1( 2( 11 8 3e Goff( ac;ues( +#l orden de laD( . Cit. pp. 1)( 1)E +Fnidad &( $aterial del presente Seminario( p.
1)
conceptuali6ación de los saeres. ac;ues Berrida 710-200&( por su parte( asó su antuales " literarios cora un rol fundamental( tanto en las metodolog%as de la investigación ,istórica como en las maneras de presentar -narrar- los tiempos de la ,istoria. 10 #l as% denominado /giro ling!%stico( 10& asó su anto en el ;ue se e>presó una idea( "a ;ue es entonces cuando el te>to /cora pertinencia. 109 Cada palara tiene su significado espec%fico en su situación temporo-espacial "( por lo tanto( es inseparale de la acción ;ue la motiva o a la ;ue motiva. 3os o=etos de estudio del giro ling!%stico son los conceptos( los lengua=es " los discursos. 10) Be este modo( las tendencias actuales de la 5istoria Intelectual se manifiestan en un +Ddespla6amiento de la 5istoria de las Ideas " de la 5istoria de las $entalidades ,acia una 5istoria de los 3engua=es Pol%ticos. 108 100
I%dem Bi Pas;uale( $ariano A. +Be la ,istoria deD . Cit. pp. 8&( 8E Hoiriel( G4rard( +Sore la crisisD( . Cit. cap. &( pp. 8( 1&( 1) 3e Goff( ac;ues( +#l orden de laD( . Cit. pp. 29( 2) 101 Hoiriel( G4rard( +Sore la crisisD( . Cit. cap. &( p. 18 102 $oradiellos( #nri;ue( +#l ficioD( . Cit. pp. )( )& 3e Goff( ac;ues. +#l orden de laD( . Cit. p. 1) Hoiriel( G4rard( +Sore la crisisD( . Cit. cap. &( p. 22 10 Bi Pas;uale( $ariano A. +Be la ,istoria deD . Cit. p. 88 10& Hoiriel( G4rard( +Sore la crisisD( . Cit. cap. &( p. 2 +Fnidad &( $aterial del presente Seminario( p. & 10E Bi Pas;uale( $ariano A. +Be la ,istoria deD . Cit. pp. 8)( 88 109 Jdem p. 8 10) Jdem pp. 8( 0 108 Jdem p. )
18
Conc%u(ión$ #ste somero repaso de la evolución de la ,istoria " la ,istoriograf%a( comen6ó con los relatos m%ticos de la Antig!edad( para concluir en la tendencia moderna de anali6ar minuciosamente el discurso. #l camino recorrido por la disciplina( significó una ?s;ueda constante de la perfección( la autonom%a " la cientificidad. 3os distintos autores traa=aron para ello( uscando el m4todo " las condiciones de producción( ;ue facultara a la ,istoria de un fundamento epistemológico viale e independiente. #sta meta fue lograda durante el siglo *I*( el /siglo de la ,istoria( inicialmente por los esfuer6os de la escuela ,istórica alemana( pero tami4n por los diferentes sucesores de otros pa%ses europeos " norteamericanos. Alcan6ar su categor%a de ciencia( propició la creación de ctraordinaria variedad de datos( fuentes( documentos( etc. Ho ostante( el siglo pasado tami4n tra=o camios o /crisis " /giros en la metodolog%a ,istórica: camios de paradigmas( de o=etos de estudio( de influencias( de especificidades( etc. 3a ,istoria oral " del individuo en su medio particular( fue ocupando un lugar dentro de la ,istoriograf%a. Siguió anali6ando la relación temporal pasado-presente-futuro como lo ,i6o desde sus inicios. Be todos modos( lo e>presado en este traa=o no significa ;ue la ciencia ,istórica est4 totalmente perfilada sino ;ue sigue un camino continuo ,acia el perfeccionamiento. Sus distintas corrientes " metodolog%as( configuran una pluralidad ;ue prolonga su evolución. Woma nuevos rumos " se comple=i6a con la a"uda de la documentación e intercamios virtuales. Al igual ;ue la memoria( la ,istoria sigue viva.
Bi1%ior"2'". loc,( $arc. +Apolog%a para la 5istoria o el oficio de ,istoriador( $4>ico( ondo de Cultura #conómica( 2001 1
Bi Pas;uale( $ariano A. +Be la ,istoria de las ideas a la nueva ,istoria intelectual: 'etrospectivas " perspectivas. Fn mapeo de la cuestión.( Fniversidad de Walca( 'evista Fniversum( H^ 29( Vol. 1( 2011(versión virtual disponile en ,ttp:KKLLL.academia.eduK)&822KBela,istoriadelasideasalanueva,istoriaintelectual'etrosp ectivas"perspectivas.Fnmapeodelacuestion
3e Goff( ac;ues( +Pensar la 5istoria. #l tiempo como imaginario( $aterial virtual disponile en , ttp:KKooNs.google.com.arKooNsO idI#AA9PSrACQprintsecfrontcoverQd;pensarRlaR,istoriaQ,lesQsa*QeigsnIFICoe;8ASI=&CgCLQrediresc"TvonepageQ;pensarU20laU20,istoriaQffalse
3e Goff( ac;ues. +#l orden de la memoria( $aterial virtual disponile en ,ttp:KKpisur.files.Lordpress.comK2010K09K229E1)0-le-goff-=ac;ues-el-or.pdf
$oradiellos( #nri;ue( +#l ficio de 5istoriador( $adrid( Siglo **I de #spa@a #ditores( 2008 Hoiriel( G4rard( +Sore la crisis de la ,istoria( $aterial del presente Seminario( cap%tulos 2( " & +Presentación " +Fnidades 1( 2( " &( $aterial del presente Seminario.
Bi1%ior"2'" con(u%t"d"$ Altamirano( Carlos( +Be la ,istoria pol%tica a la ,istoria intelectual: reactivaciones " renovaciones(FH`KConicet( Pulicado en Prismas. 'evista de ,istoria intelectual( n^ ( 200E( disponile en ,ttp:KK,istoriapolitica.comKdatosKiliotecaK>i>altamirano.pdf Bevoto( ernando " Hora Pagano( +5istoria de la ,istoriograf%a argentina( uenos Aires( Sudamericana( 200 Palacios( Guillermo 7coord.: +#ntre Fna /Hueva 5istoria ] Fna /Hueva 5istoriograf%a Para 3a 5istoria Pol%tica Be Am4rica 3atina #n #l Siglo *I*( Pulicado en #nsa"os sore la nueva ,istoria pol%tica de Am4rica 3atina( s. *I*. $4>ico( #l Colegio de $4>ico( 200)( disponile en ,ttp:KK,istoriapolitica.comKdatosKiliotecaK>i>palacios.pdf
20