Manual Número 2 Escuela segura, comunidad segura
372.86 F981-m
Fundación Arias para la Paz y el Progreso Humano Manual no. 2 Escuela segura, comunidad segura / Fundación Arias para la Paz y el Progreso Hu mano.– 1ª. ed.– San José, C.R. : Fundación Arias para la Paz y el Progreso Humano, 2008. 114 p. ; 27 x 21 cm. ISBN 978-9977-17-167-8 1. Escuelas – Manuales. 2. Comunidad y escuela. 3. Asociación de padres y maestros. 4. Escuelas – Seguridad. I. Título.
Dr. Oscar Arias Sánchez, Fundador Luis Alberto Cordero, Director Ejecutivo Catalina Flores, Directora Financiera Marcos Soto, Director Administrativo Carla Morales, Directora Técnica Ana Yancy Esinoza Coordinadora Área de paz y Seguridad Humana Textos: Ana Yancy Esinoza Lizeth Orozco Dr.. Roberto Rodríguez / Sicología Educativa (CaaDr citación ara adres y docentes) Sicóloga Valery Valverde (Caacitación ara estudiantes de re-escolar y rimaria) Sicóloga Carol Garita (Caacitación ara estudiantes de educación secundaria) Edición: Ana Yancy Esinoza Lizeth Orozco Diseño de ortada: pixelab Desing Diagramación e imresión: Editorama S.A. Esta ublicación ha sido osible gracias al aoyo nanciero de la Embajada del Reino de los países Bajos.
2
Si tiene sugerencias o quiere saber más sobre nuestras ublicaciones uede dirigirse a: in
[email protected] in
[email protected] .cr o nuestra ágina web: www. arias.or.cr
INDICE presentación ............ ......................... .......................... .......................... .......................... ............. 5 Introducción ............ ......................... .......................... .......................... .......................... ............. 7
Gua para el taller con el personal docente, administrativo, padres y madres de amilia Tema 1: prevención y manejo de la violencia en y desde el centro educativo ............. ......................... ......................... .................. ..... 12 Tema 2: Un centro educativo seguro ............... ............................ ............. 15 Tema 3: Conductas que que ueden generar hechos violentos 18 Tema 4: La colaboración entre el centro educativo y el hogar h ogar ............. .......................... .......................... .......................... ................. 22 Tema 5: ¿Qué ueden hacer los adres y madres ara revenir actos violentos en los centros educativos? .................. ..................................... ........................... ........ 24 Tema 6: Los lanes reventivos............ ......................... ........................ ........... 28 Tema 7: El imacto de los eventos traumáticos ............. ................. 37 Tema 8: Atención a actores de riesgo de violencia en el centro educativo y desarrollo de actores rotectores ................. .................................... .............................. ........... 39 Tema 9: Conductas abusivas ............ ......................... .......................... ............. 46 Tema 10: Fomentando las habilidades sociales ............. ................. 50 Tema 11: Solucionando confictos en tres asos ............ ................ 56 Gua para los talleres con los y las estudiantes Manual de Capacitación para estudiantes de I y II Ciclo de Educación Primaria Introducción ......................... ...................................... .......................... .......................... ............. 63 Violencia en las escuelas. Victimización de niños, niñas y adolescentes adolescentes ............ ..................... ......... 64 Taller para estudiantes de primer ciclo Tema 1: Conociéndonos ............................ ..................................................... ......................... 70 Tema 2: Manejo del enojo ............................... .................................................. ................... 72 Tema 3: Alternativas ara la resolución de confictos ................ 74 Tema 4: Un mundo sin violencia violencia ............................. ........................................... .............. 75
3
Gua para el/la estudiante de II ciclo de Educación Primaria ..................................................... ........................ 76 Tema 1: Conociéndonos ............................. .................................................. .................. 77 Tema 2: Manejo del enojo ................................ ....................................... ....... 78 Tema 3: Enrentando a los matones ................................ confictos................. 79 Tema 4: Alternativas ara la resolución de confictos................. encia.............................. ........................................... ............. 80 Tema 5: Un mundo sin violencia
ANEXOS ................................................................
83
Gua para el taller para estudiantes de secundaria Introducción ......................................................................... 101
ANEXOS ................................................................ 107
Presentación Costa Rica ha tenido un ael rotagónico y de liderazgo en la región, que la ha distinguido en el contexto ístmico, or asectos como la abolición del ejército, una tradición democrática de larga data, el signicativo rol desemeñado or el estado costarricense en el roceso de acicación de Centroamérica; la consolidación de la institucionalidad, el reseto en la romoción, tutela y deensa en los derechos humanos, el énasis en la rotección de sus recursos naturales, una industria turística en crecimiento, entre otros. Estas características conllevan imlicaciones económicas y sociales muy imortantes, imor tantes, que no han estado exentas de contradicciones y diversos roblemas sociales. paradójicamente, desués de la nalización de los confictos bélicos que caracterizaron Centroamérica en la década de los 80, Costa Rica emezó a exerimentar, de manera rogresiva, un clima de inseguridad caracterizado, entre otras cosas, or el incremento del tráco regional de drogas y armas. El aumento de algunas maniestaciones delictivas (robos a mano armada, homicidios, emicidios, violaciones sexuales) ha generado en la ciudadanía temor e inseguridad alimentado recuentemente or los enoques amarillistas de la rensa. Las ciudades más imortantes del aís registran situaciones de violencia que han aectado signicativamente el tejido social, social, lo cual rovoca y alimenta el sentimiento de inseguridad en el conjunto conjunto de la oblación. Dierentes encuestas encuestas realizadas or UNIMER y CID / Gallu, así lo han demostrado y esta tendencias aún se mantiene. Esto es conrmado or la Encuesta Nacional de Seguridad Ciudadana del 2006 2006 realizada or el el pNUD, que reortó un aumento en el número de cantones considerados más inseguros or la ciudadanía, asando de seis entre el 2003 - 2005, a quince en el 2006. Sin embargo, datos de la misma encuesta indican que un 70% de los encuestados consideran qu el aís uede suerar el roblema de inseguridad ciudadana (1). Sobre este mismo tema, el Inorme Estado de la Región 2008, indica que el nivel de la violencia que exerimentan varios aises de Centroamérica, está entre los más elevados del mundo y que la misma está relacionada a las dierentes maniestaciones de criminalidad e, incluso a las ormas en que la ciudadanía resonde ante la inseguridad ciudadana. Este mismo inorme considera que, “la inseguridad ciudadana constituye una amenaza al orden úblico y a la vigencia del Estado de derecho” (2). 1 programa de las Naciones Unidas ara el Desarrollo (2006). (2006). Encuesta Nacional de Seguridad Ciudadana 2006. 2006. pNUD. San José, Costa Rica. En: www.nu www.nud.org.cr d.org.cr 2 proyecto Estado de la Región (2008). (2008). Estado de la Nación. San José, Costa Rica. En www.estadonacion.org.cr www.estadonacion.org.cr 5
En Costa Rica, ciertamente, el grado de inseguridad ha aumentado en relación con el incremento de la violencia. No obstante, el sentimiento de inseguridad es aún más alto que lo refejado en la ocurrencia concreta de delitos, lo que arece tener relación con la magnicación de la violencia delictiva reresentada en los medios de comunicación. Tal como se indica arriba se ha generado un círculo vicioso alimentado or el delito y el temor al delito. La exacerbación social del temor a la violencia delictiva convencional ha contribuido a invisibilizar otras maniestaciones de violencia social, atribuyéndole al delito (esecialmente al que amenaza la roiedad rivada) el origen de la inseguridad. Esto ha restado imortancia a otras maniestaciones de violencia que aectan de manera más rounda el tejido social (violencia económica, violencia intraamiliar intraami liar,, violencia or razones de género, violencia en el tránsito, etc). La violencia uede y debe ser tratada como un roblema de salud ública, no sólo orque roduce directamente lesiones y muertes, sino or su infuencia en el deterioro del entramado de relaciones sociales de solidaridad y cooeración que hoy se suele denominar “caital social”. Varios estudios recientes demuestran que no son s on necesariamente las sociedades más ricas las que tienen mejores niveles de salud, sino las que son s on más igualitarias, es decir, decir, las que también oseen alta cohesión social y una uerte vida comunitaria. Luis Alberto Cordero Director Ejecutivo
6
Introducción La Serie Escuela Segura-Comunidad Segura: manuales de caacitación, está comuesta or tres módulos. El rimero es Municiios y Comunidad, el segundo es el Manual Educativo y el tercero, el Manual del Observatorio de la Violencia Social. El objetivo de esta serie es el de llevar una metodología a los gobiernos locales, comunidades comunidades y a los centros educativos, que les ermita trabajar en el tema de la revención de la violencia a través de la identicación de necesidades necesidades y la ormulación de lanes estratégicos de acción. Los dos rimeros manuales, están dirigidos a las municialidades, organizaciones comunales u otros entes que estén interesados en trabajar el tema de la revención de la violencia en su cantón, distrito o comunidad. Este comonente es arte del modelo integral Escuela Segura – Comunidad Segura, el cual or sí mismo incluye a toda la comunidad educativa (adres, educadores y administrativos, y estudiantes); de igual manera desarrolla un abordaje multidiscilinario, acercando las acciones de varias discilinas del conocimiento (pitcher & poland, 1992). El modelo que resenta este comonente educativo es ácil de alicar y de muy bajo costo, orque lejos de utilizar equios esecializados, más bien se sustenta en el soorte de los roios miembros de la comunidad educativa como agentes de revención. r evención. Este manual ermite desarrollar desarrollar una dinámica dinámica reventiva reventiva al interior de los centros edueducativos, ero al mismo tiemo desarrolla esacios únicos ara establecer vínculos con la comunidad. Esta comunicación es de suma imortancia, imor tancia, ues los centros educativos están insertos en las comunidades y miembros imortantes de estas comunidades (nuestros hijos e hijas, sobrinos y sobrinas, rimos y rimas) atienden de orma regular a los centros educativos. No en vano se ha considerado de orma tradicional la caacidad que tienen los centros educativos de realizar labores reventivas. De tal orma, la intención de este modelo es realizar la tarea de revención y manejo de actos violentos que ocurren o uedan ocurrir en la escuela; tareas que han de imlementarse desde el roio centro educativo. Ello obedece a varias razones: a) en términos de costo-benecio, en materia de revención, es más eciente trabajar en gruos que trabajar uerta a uerta en la comunidad; y los gruos se encuentran en los centros educativos; b) la conducta violenta ocurre en gruos y debe ser modicada mediante intervenciones gruales; c) es recisamente en el centro educativo donde se evidencian muchos de los actos de violencia; y d) el centro educativo tiene credibilidad y oder de convocatoria en la comunidad. Así, el objetivo del módulo es desarrollar un rograma de revención revención de la violencia y de manejo de crisis or actos de violencia, en el centro educativo y desde el centro educativo 7
hacia la comunidad, a través del involucramiento de todos los miembros de la comunidad educativa en un roceso de revención de la violencia, el desarrollo de lanes de acción reventivos, la caacitación de los miembros de la comunidad educativa en el manejo de crisis y el ortalecimiento, ermanentemente, de los vínculos de comunicación entre el centro educativo y su comunidad y viceversa. El resente manual está está dividido en tres grandes áreas: Guía ara los talleres con ersoersonal docente-administrativo, adres y madres de amilia que gira alrededor de los temas de la revención y manejo de la violencia en y desde el centro educativo; y la atención a actores de riesgo de violencia en el centro educativo y desarrollo de actores rotectores. La segunda área es una guía ara los talleres con estudiantes de I y II ciclo de educación rimaria y, la tercera, guía ara estudiantes de educación secundaria. Igualmente, es necesario aclarar que en este documento se utiliza la alabra “escuela”, en un sentido más amlio, reriéndose a centro educativo en general y con eso se incluye a establecimientos educativos de rimaria y de secundaria. s ecundaria.
8
Objetivo del Módulo: Desarrollar un rograma de revención de la violencia y de manejo de crisis or actos de violencia, en el centro educativo y desde el centro educativo hacia la comunidad.
Objetivos especícos: 1. Involucrar a la comunidad educativa en un roceso de revención de la violencia, entendiendo comunidad educativa a los docentes, administrativos, los y las estudiantes, y los adres y las madres de amilia. 2. Desarrollar lanes de acción reventivos. 3. Caacitar a la comunidad educativa en el manejo de crisis. 4. Establecer y ortalecer, ermanentemente, vínculos de comunicación entre el centro educativo y su comunidad y viceversa.
CAPACITACIÓN A LA COMUNIDAD CAPACITACIÓN COMU NIDAD EDUCATIVA EDUCATIVA Resultados esperados Que el ersonal docente y administrativo; los adres y madres de amilia y el cuero estudiantil: 1. Valoren la imortancia de la revención de la violencia mediante lanes concretos y actividades de interacción social ositiva; 2. particien en las actividades de revención de la violencia en el centro educativo; y 3. Aliquen habilidades sociales ara acilitar la convivencia en az y la revención y resolución de confictos.
Como resultado de su articiación en este comonente, el ersonal docente y administrativo: - Enumerarán las barreras de una buena revención de la violencia, las características de una escuela segura y las unciones de los adres y madres de amilia, así como las del centro educativo en la tarea de revención de la violencia. - Elaborarán lanes reventivos de la violencia en sus centros educativos. - Estarán caacitados ara alicar los lanes de reacción y de intervención, inter vención, de ser necesario. - Actuarán sobre los tres actores de riesgo de la violencia en el centro educativo: el manejo de discilina en el aula, el manejo del matonismo y la carencia de habilidades sociales (dicultad ara controlar la reacción de enojo; alta de asertividad en la revención de confictos; dicultad ara solucionar confictos interersonales).
Como resultado de su articiación en este comonente, los adres y madres: - Enumerarán las barreras de una buena revención de la violencia, las características de una escuela segura, las unciones del centro educativo en la tarea de revención y su roio ael en esa tarea. 9
Actuarán sobre los tres actores de riesgo de la violencia en el centro educativo: el manejo de discilina en el hogar, el manejo del matonismo y la carencia de habilidades sociales (dicultad ara controlar la reacción de enojo; alta de asertividad en la revención de confictos; dicultad ara solucionar confictos interersonales).
Como resultado de su articiación en este comonente, los estudiantes de rimaria y de secundaria racticarán estrategias y habilidades sociales: - Control de la reacción de enojo. - Comortamient Comortamientoo asertivo. - La solución de confictos. para el logro de los objetivos objetivos mencionados, en esta ase se realizan tres talleres indeendientes: uno dirigido al ersonal del centro educativo –que incluye ersonal docente y ersonal administrativo; otro dirigido a las madres y adres de amilia; y otro dirigido a estudiantes de rimaria y secundaria.
Es imortante aclarar que algunos temas son comunes a los tres talleres imartidos; no obstante cada uno de ellos tiene en ersectiva el gruo de oblación al cual va orientado y se toma en cuenta sus esecicidades. por tal razón, los talleres orientados a estudiantes están edagógicamente diseñados ara que sean arovechados e incluye gran cantidad de elementos lúdicos y dinámicas. por ejemlo, el caso del tema de la imortancia de la asertividad, es enseñado a los adres, madres y docentes desde la ersectiva de sus roias relaciones sociales y cómo modelarla a los/as estudiantes e hijos/as; ero en el taller con estudiantes, se one en ráctica esta técnica en orma vivencial.
¿Qué debe garantizar el modelo?
Coadyuvar a desarrollar un roceso reventivo que ermita establecer esacios de comunicación entre el centro educativo y la comunidad y viceversa. por ello nos reerimos al vínculo que se establece entre ambos comonentes, en lo que denominamos Escuela Segura – Comunidad Segura, como un roceso que debe ser continuo y ermanente, que tenga la caacidad de suerar el tiemo, e incluso los cambios en los actores comunitarios y de los actores de los centros educativos. 10
Un roceso que una vez instaurado debe desarrollar un monitoreo constante, ues es a artir del seguimiento y la observación que se ueden detectar anomalías, riesgos y amenazas. Como armamos en el módulo comunitario (Manual No. 1), el diagnóstico es imortante ara denir los arámetros de la revención. Es imortante, además, validar la vigencia del modelo, al mismo tiemo que vericar si hay elementos que no se han imlementado; que no están vigentes vigentes en determinado momento o que deben readecuarse según las modicaciones en la situación. por lo tanto, someter el roceso a evaluación es imortante, de igual orma recuerar los hallazgos, las mejores rácticas detectadas y las nuevas necesidades. El contenido de los talleres se divide di vide en tres módulos: • •
•
prevención y manejo de la violencia en y desde el centro educativo. Atención a actores de riesgo de violencia en el centro educativo y desarrollo de actores rotectores. Talleres ara estudiantes.
11
TEMA 1:
Guía para el taller con el personal docente administrativo, padres y madres de amilia Prevención y manejo de la violencia en y desde el centro educativo prevención de la violencia en y desde el centro educativo. En esta sección le orecemos una serie de contenidos que le ermitirán tener una visión general de lo que es un centro educativo seguro; los l os obstáculos y las barreras que imiden realizar una buena revención de la violencia en los centros educativos; y sobre la orma de reconocer un/a estudiante otencialmente violento/a –no con el n de estigmatizar a estos individuos, sino con la meta de actuar en orma reventiva. Además, la literatura no reorta un único erl y más bien bi en destaca algunas características que en ocasiones ueden ser imortantes y otras que lo serían en circunstancias totalmente dierentes. Vamos a enatizar la estructura del lan reventivo, como iniciativa de revención rimaria (que ermita reducir la robabilidad de que ocurra un evento violento). A este nivel, y en ese esacio, son indisensable las unciones y acciones que uedan asumir los adres y las madres y el ersonal docente y administrativo en la revención de la violencia. • •
•
• •
12
Las medidas administrativas (como instalar una malla alrededor del centro educativo) Medidas curriculares (inclusión de los temas de valores relacionados con la revención de la violencia) La relación del centro educativo con los recursos de la comunidad (con quién o con qué organizaciones se cuenta en la comunidad) El inventario de recursos ersonales (con quién se cuenta dentro de la institución) Los mecanismos or utilizar ara dar seguimiento a estudiantes que odrían ser víctimas o rovocar un evento de violencia social dentro del centro educativo (poland & McCormick, 2000).
Actividad 1 El “tour” de la seguridad; observemos a través de esos lentes El “tour ” odría tardar mucho tiemo deendiendo del tamaño de las instalaciones y uede dicultarse si el gruo que lo realiza es demasiado grande. Se sugiere también, tomar otograías de las resectivas instalaciones y realizar resentaciones mediante lminas; otra oción ara desarrollar esta actividad reere a la distribución del gruo en varios subgruos ara que inseccionen las instalaciones or sectores. El tiemo uede reducirse a 25 o 30 minutos. En conjunto vamos a detectar los riesgos rovenientes de la zona en la cual está ubicado el centro educativo y de su roia inraestructura. Se recomienda realizar esta labor tanto con todo el cuero docente y administrativo del centro educativo como con los adres y madres de amilia. De tal orma, que este último gruo ueda imlementar el conocimiento ráctico recibido en esta caacitación también en sus hogares y vecindarios.
Objetivo: que el gruo realice un ejercicio de sensibilización sobre los riesgos reales y otenciales mediante un roceso de observación. Metodologa: todo el gruo junto con la ersona que acilita se ubica en la entrada rincial de las instalaciones educativas; observa las condiciones generales de la inraestructura, condiciones de alumbrado eléctrico, etc. Tiempo: 45 minutos El tamaño recomendable del gruo es entre 5 y 10 ersonas, deendiendo de la cantidad de articiantes. Cada gruo debería reortar sobre una arte esecíca de las instalaciones educativas. Se uede elaborar una guía que oriente los untos sobre sobre los cuales habría que oner mayor atención e ir chequeando. • La imortancia de esta dinámica es que los/ as articiantes (adres/madres y docentes) arendan a observar con los ojos de la revención. • Es imortante recorrer –de ser osible- todas las instalaciones y levantar un listado de las necesidades identicadas. • Además, dichas necesidades deben ser transmitidas a las autoridades educativas, a la instancia municial y al roio esacio de Comunidad Segura ara que uedan ser contemladas en las osibles soluciones. Es aqu en donde se inicia el vnculo entre centro educativo y comunidad. •
La ersona que acilita debe recordar las recomendaciones de vincular el desarrollo del roceso educativo con el roceso comunal. De tal orma la inormación fuye de un ámbito a otro y en ambos esacios uede visualizar la dimensión de la roblemática y el imacto que uede tener.
13
Guía de observación Espacio de observación Entorno del centro educativo Ingreso a las instalaciones pasillos Corredores Zona de recreo Soda o comedor Instalaciones deortivas Área administrativa Cercas, vallas y ortones Otros
14
Condiciones
Detalle hallazgos
TEMA 2:
Un centro educativo seguro El centro educativo es la instancia que alberga el uturo de toda sociedad. La escuela debe ser un lugar seguro, desde una ersectiva amlia: tener a disosición un ambiente sano, con la ventilación y la iluminación adecuada a la cantidad de ersonas que ahí conviven diariamente. De igual manera, debe contar con el equio necesario ara cubrir las necesidades de las ersonas que atienden a dicha institución, así como disoner de instalaciones aroiadas ara el volumen de ersonas que al centro educativo asisten. Es imortante elaborar un diagnóstico de la situación del centro educativo, desarrollar lanes de acción en caso de que se resente una emergencia, una escuela segura debe establecer medidas de seguridad, señalizar zonas de riesgo, realizar simulacros y lanes de evacuación, hacer evaluaciones de los lanes, entre otras cosas se contabilizan como actividades que ayudan a crear escuelas, colegios e instalaciones seguras. Otras cosas que deben ser tomadas en cuenta, cuenta, y que corresonde a la administración del centro educativo son las revisiones eriódicas de las instalaciones eléctricas, disoner de equio de seguridad contra incendios; instalar deensas contra caídas, isos antideslizantes, la mayor higiene osible y, or suuesto, observar medidas sanitarias adecuadas. Con esta charla se reuerza la imortancia de suervisar riesgos estructurales y riesgos del entorno. Los Los adres y madres ueden hacer ese ejercicio ejercicio también en sus hogares.
¿Cómo es una escuela segura? • • • • • • • • • • • • • •
Mantiene una uerte y sostenida relación con las instancias de la comunidad. Su modelo de relación con el hogar se basa en la colaboración. Existe en ella una cultura de revención de violencia. Cuenta con un lan y equio de reacción. Las instancias administrativas aoyan los esuerzos reventivos. Tiene un sistema de seguimiento de los estudiantes. Hay caacitación a ersonal docente y administrativo sobre el tema. Existe una losoía y un sistema de discilina. Combina énasis académico con manejo de discilina en el aula. Brinda atención a las dierencias en el arendizaje y estudiantes eseciales. Hay un sistema de atrullaje de recreos or docentes y adres. Su lanta ísica está iluminada y vigilada. Cuenta con un ortón de entrada vigilado. El erl del docente es adecuado ara el erl de estudiante. 15
• • • • • •
Los/as estudiantes de edades dierentes asisten en horarios dierentes o searados ísicamente. Existe un rograma de caacitación a estudiantes en destrezas sociales. Se ractica la buena comunicación docente-estudiante. Hay un sistema de estudiante-tutor ara los estudiantes nuevos. Se hace un manejo reventivo del matonismo. Hay una buena comunicación docente-hogar.
Actividad 2.1 ¿Qué produce la violencia en nuestro centro educativo? El objetivo: de esta actividad es realizar un diagnóstico articiativo que nos ermita conocer los tios de violencia y sus osibles causas. Metodologa: cada uno de los articiantes libremente va a exresar su oinión sobre el tio de violencia que considera se hace maniesta en el centro educativo. La ersona que acilita va elaborando un listado único y luego se discute en lenario.
16
Mediante la realización de esta actividad se elabora un diagnóstico que establece los dierentes tios de violencia ercibidos en el centro educativo y sus osibles causas. En orma revia, se ha desarrollado una insección ísica de las necesidades y amenazas que hay en las cercanías y al roio interior del centro educativo. Este resultado es imortante que sea conocido tanto or las autoridades educativas, como or la municialidad y los roios articiantes del roceso comunitario “Comunidad Segura”; de tal orma odrán ser contemlados dentro de los diagnósticos comunales y también dentro de las soluciones.
Matriz de apoyo Tip ipoo de vi viol olen enci cia a id iden enti tic cad adoo
Posi Po sibl bles es ca caus usas as
¿Cóm ¿C ómoo se en enr ren enta ta??
Actividad 2.2 Factores que inciden en la alta de seguridad. Objetivo: que la comunidad educativa conozca cuáles son los actores que inciden en la alta de seguridad en los centros educativos.
Barreras que impiden una buena prevención de la violencia social en el centro educativo • • • • • • • • • •
Falta de control de sí mismos (el ersonal). Falta de control de la discilina de los estudiantes or arte del ersonal. Desconocimiento de qué hacer. hacer. Falta de un lan reventivo y de reacción. Falta de disosición de autoridades educativas ara aoyar las tareas de revención revención.. Falta de comunicación con los recursos de la comunidad. Creencias religiosas. Mitos y temores: “Mejor ni hablemos ara que no nos ase”. Falta de tiemo ara caacitarse en el tema. Falta de integrar la revención como arte del currículum.
UERD E E : : REC
quien acilita también uede enlazar esta resentación con inormación recoilada de las actividades 1 y 2. 17
TEMA 3:
Conductas que pueden generar hechos violentos La violencia es un roducto social, si bien existen casos en los cuales se alica violencia hacia uno mismo, corresonde con la minoría de situaciones. La violencia tiene varias uentes: el entorno o medio social, el ámbito amiliar y existen también condiciones ersonales que la roician. Hay muchas ormas de violencia, sicológica, ísica, entre otras; así como hay diversas ormas de notarla; tanto el maltrato ísico o sicológico como la desatención o el abandono nos onen en resencia de ormas de comortamiento violento. No hay un atrón o modelo resecto a un individuo que tiene una conducta agresiva o violenta, generalmente se hace reerencia a actores de riesgo, que signica, si gnica, circunstancias cuya resencia ueden romover el desarrollo de una conducta agresiva. Algunas de esas circunstancias están determinadas or la resencia o ausencia de comunicación y la osibilidad o dicultad de establecer vínculos con otras ersonas en el hogar, en la comunidad, y en el centro educativo. De igual manera tener una situación económica recaria y/o vivir en condiciones de hacinamiento o marginación, roblemas laborales como desemleo o insatisacción con el trabajo que se realiza; la resencia de rostitución o delincuencia en el hogar, hogar, en el barrio o comunidad, la ausencia de aoyo social ante situaciones diíciles. Otros actores que también se ueden considerar como agentes de riesgo son la resencia de antecedentes de maltrato; la ausencia aectiva de los adres, que en razón de sus actividades tienen oco tiemo ara comartir con sus hijos; resencia de violencia amiliar; la enermedad de alguno de los adres que imide atención sobre sus hijos; ausencia de ambos o alguno de los adres o la existencia de roblemas de comunicación entre entre ellos (divorcios, searaciones); adres con actitud indierente o sobrerotectores. Y un tercer cúmulo de actores de riesgo están relacionados con la resencia de roblemas roblem as de alcoholismo o abuso de drogas en el hogar, baja tolerancia al estrés; y otros riesgos ueden auntar directamente al individuo como or ejemlo nacimiento rematuro, ser enermizo, hieractividad o asividad extrema, or mencionar algunos. La resencia de varios de estos actores, como se mencionó anteriormente uede otenciar una conducta agresiva. 18
En el centro educativo, es lógico que exista mayor cantidad de conductas consideradas como violentas mientras mayor oblación o matrícula osee; si conviven dierentes gruos etáreos en el mismo lantel y no hay horarios dierenciados ara cada gruo (reescolar, rimaria y secundaria juntos); los eventos de rovocación se roducen generalmente en los tiemos de descanso o los recreos. Objetivo: Reconocer algunas ormas de conducta que ueden generar hechos violentos or arte de los/as jóvenes. ¿Cómo reconocer un/a estudiante potencialmente violento/a?
-
Sure de enojo incontrolable. Tiene cambios de ánimo constantes. Anda acosando verbal y ísicamente a otros alumnos. Ha sido víctima de acoso ísico, verbal o sicológico en el centro educativo. Se junta con amigos o gruos violentos. Se interesa or las armas. Tiene ácil acceso a armas. Tiene una historia de roblemas de conducta. Ha sido un consumidor habitual de drogas. Tiene ocos amigos. Es cruel con animales y niños equeños. por su orma de vestir y de hablar, arece ormar arte de una andilla. Está exuesto a violencia en su hogar. Ha exresado ideas suicidas. Tiene oca suervisión en su hogar. Ha agredido violentamente a otros alumnos. Se siente erseguido y que los docentes lo “tienen entreojos”. Ha hecho comentarios deseando vengarse de algún roesor o alumno.
Recuerde: Siempre cuando nos acercamos a una crisis hay avisos y cambios de conducta de algunas personas y siempre alguna persona, un/a compañero/a o un/a docente tena algo de inormación.
19
Actividad 3 Como lidiar con situaciones de riesgo. Objetivo: Sintetizar el volumen otencial de riesgo en el aula o en el hogar. Metodologa: Hagamos un reaso de las características de conducta que ueden roducir hechos violentos. En la matriz disuesta ara dicho roósito vamos a oner una señal or cada uno de esas características que reconocemos en el aula, √ y vamos a oner el número de ersonas que incurren en ese comortamiento. por ejemlo, si decimos: ¿Tiene alumnos/as o hijos/as que suren de enojo incontrolable? Usted va a oner un √ y el número 3, si considera que ese comortamiento lo muestran con recuencia 3 alumnos/as. Y va a oner un 0, que signica no he detectado ese tio de comortamiento en mi aula, o en mi hogar. Seguidamente, uede numerar los casos individuales como decir: Tengo 5 alumnos que resentan 5 de esas características o 10 de esas características. ¿Cuántos casos en total hemos detectado con esas características? Si no tenemos ese tio de comortamientos, erecto. Vamos a mantener nuestro trabajo reventivo ara evitar que se desarrollen. Y si tenemos esas situaciones identicadas, debemos oner mucha atención ara que no evolucionen a un nivel más comlejo. Este ejercicio debe ser realizado or el ersonal docente, lo recomendable es que se realizara or niveles. puede utilizarse también con los adres y madres de amilia. Las ersonas detectadas en varios de esos comortamientos deben ser tomadas en cuenta ara las caacitaciones de estudiantes.
20
-
Comportamiento observado en el aula/hogar
Veces
-
-
pres pr esen enci ciaa de en enoj ojoo ca casisi in inco cont ntro rola labl blee
-
-
-
Cambios de ánimo constantes
-
-
-
Acoso verbal y/o ísico a otras ersonas
-
-
-
Victimización or acoso ísico, verbal o sicológico
-
-
-
Infuencia de amigos o gruos violentos
-
-
-
Interés erés o orr la lass arm armas as de cu cual alqu quie ierr titio o
-
-
-
Facilidad de acceso a armas
-
-
-
Historial de conductas roblemáticas
-
-
-
Tendenc endencia ia al uso de sustanci sustancias as sicoativas (drogas, cigarros, licor, etc. )
-
-
-
Círculo de amigos/as reducido
-
-
-
Comortamiento cruel con animales y niños/as equeños
-
-
-
Vestimenta y vocabulario Vestimenta estereotiado
-
-
-
Exosición a dierentes ormas de violencia
-
-
-
Tendencia a ideas suicidas
-
-
-
poca suervisión en el hogar
-
-
-
Agre Ag resision ones es vi viol olen enta tass a ot otra rass e ers rson onas as
-
-
-
Maniestaciones de ser vigilado/a o discriminado/a or arte de ersonas con autoridad
-
-
-
Deseos de venganza maniestos
-
21
TEMA 4:
La colaboración entre el centro educativo y el hogar La labor de adres y madres del ersonal docente es actuar como guías de sus hijos/as y alumnos, es una resonsabilidad que comarte en esacios, or denición, dierentes: el hogar y el centro educativo. La alta de comunicación y colaboración entre ambos uede erjudicar erju dicar también a los hijos y alumnos, en al menos dos sentidos: ¿Quién tiene la razón? ¿El adre, la madre o el/la docente? ¿Quién tiene más autoridad? ¿A quién se obedece? ¿Quién tiene el reseto? ¿A quién se reseta? En todos los casos debería entenderse que ambos tienen razón, deben ser obedecidos y resetados ues sus esacios son dierentes; no obstante las dierencias entre los adres y madres y los/as docentes que se trasladan a los/as alumnos generan en ellos gran conusión y uede suceder que ambos, es decir adres, madres y docentes, ierdan rente a los/ as alumnos/as e hijos/as. por ello, la mejor orma es buscar la cooeración y mantener una comunicación fuida. Obviamente, esto es lo deseable, no siemre es lo osible.
22
Actividad 4 ¡Pongámonos en sus zapatos!
Seleccione tres casos y elabore los juegos de roles, mediante la selección de algunos/as articiantes. pueden utilizar casos que se han dado, y cada sociodrama debe refejar dos situaciones: Conf Co nfic icto to en el ce cent ntrro ed educ ucat ativ ivoo
Conf Co nfic icto to en el ho hoga garr ¿Cómo se asume en ambos hogares (de la vctima y del agresor(a) la situación vivida en el centro educativo y la posición del o la estudiante con respecto al conficto?
Roles: • Un estudiante es agradecido(a) • El o la estudiante agresor(a) • El o la docente y la orma en que resuelve el conficto
Roles: • Hijo (a) • padre o madre
Dé las indicaciones a cada gruo or searado y observemos la interretación. Analicemos los resultados en el gruo. La ersona que acilite, deberá rescatar la imortancia del manejo de la inormación y cómo esta es reroducida del centro educativo al hogar y viceversa. Además deberá rescatar la osición asumida or los adres y madres de ambos estudiantes con resecto a las medidas o orma en que el o la docente resolvió el roblema. Invite a los y las articiantes ara que comartan exeriencias semejantes que han vivido.
23
TEMA 5:
¿Qué pueden hacer los padres y madres para prevenir actos violentos en los centros educativos? - Aoyar las reglas de discilina del centro educativo. - Controlar la exosición a violencia que tiene su hijo o hija (internet, televisión, violencia en el hogar). - Enseñarlo a ser tolerante con los demás. - Estar atento a cualquier cambio inusual en la conducta de su hijo. - Vigilar con quién se junta; quiénes son sus amistades; am istades; qué hace en su tiemo libre. - Escuchar a su hijo/a cuando se queja de que es acosado/a acosado /a or algún comañero/a. - poner límites y reglas de discilina discili na en el hogar y dar seguimiento. - Conversar con los/as docentes ara dar seguimiento a su hijo/a. - Acostumbrarlo/a a que los adres y madres tienen acceso al bulto escolar, desde equeño. - poner atención a la orma de vestir, de hablar y a la música que escucha.
24
Actividad 5.1 ¡Saquémonos un 10! Mejoremos las condiciones de seguridad de nuestro centro educativo. Objetivo: Chequear las necesidades reales del centro educativo. Metodologa: Se elabora una matriz con los asectos contemlados en el tema 2 y un esacio ara el incluir una marca (x ó ) y reasamos cada uno de esos asectos y sugerencias alicándolos a las condiciones esecícas del centro educativo en el cual estamos. De esa orma vamos a detectar cuáles no se contemlan en ese centro educativo y elaboraremos rouestas ara mejorarlos. Se uede utilizar la matriz adjunta ara acilitar la sistematización del trabajo. No olvide incororar cualquier asecto que considere imortante. Si el gruo es muy numeroso se sugiere trabajar en gruo.
Medida sugerida
Contemplada
Sugerencia
Mantiene una uerte y sostenida relación con las instancias de la comunidad Su modelo de relación con el hogar se basa en la colaboración Existe en ella una cultura de revención de violencia Cuenta con un lan y equio de reacción Las instancias administrativas aoyan los esuerzos reventivos Tiene un sistema de seguimiento de los/as estudiantes Hay caacitación a ersonal docente y administrativo sobre el tema Existe una losoía y un sistema de discilina Combina énasis académico con manejo de discilina en el aula 25
Brinda atención a las dierencias en el arendizaje y estudiantes eseciales Hay un sistema de atrullaje de recreos or adres, madres y docentes. Su lanta ísica está iluminada y vigilada Cuenta con un ortón de entrada vigilado El erl del/la docente es adecuado ara el erl de estudiante Los/as estudiantes de edades dierentes asisten en horarios dierentes o searados ísicamente Existe un rograma de caacitación a estudiantes en destrezas sociales Se ractica la buena comunicación docenteestudiante Hay un sistema de estudiante-tutor ara los/las estudiantes nuevos Se hace un manejo reventivo del matonismo Hay una buena comunicación docente-hogar Otras medidas
En conjunto establecemos una rioridad sobre estas necesidades que ueron identicadas como gruo, es imortante destacar cuáles ueden ser abordadas directamente desde el centro educativo y cuáles requerirán aoyo de la comunidad. 26
Actividad 5.2 Con la inormación aortada en orma revia se uede realizar una refexión con los/as articiantes sobre cuáles medidas son viables de ser realizadas en el centro educativo y elaborar una serie de recomendaciones que uedan ser transmitidas a los adres y madres de amilia, con el n de homogenizar el conocimiento sobre el roceso interno y que conozcan las medidas que se están adotando al resecto.
¿Qué pueden hacer el centro educativo y los/las docentes? - Instalar mallas, cercas, ortones y usar candados ara imedir que ersonas ajenas a la institución ingresen. - Tener un guarda a la entrada que vigile el acceso y esté alerta a las zonas aledañas a la institución, como lotes baldíos y aradas de buses. - Tener un radio equeño ara comunicarse con el guarda y la olicía. - Instalar un timbre de alarma alar ma de cada aula hacia la dirección, ara alertar. - En la medida de lo osible, instalar cámaras de video en algunas áreas dentro de la institución. - Revisar al azar los bultos escolares. - Establecer y alicar medidas discilinarias ara los/as estudiantes matones o acosadores/as. - Orecer rogramas ara los estudiantes en horarios uera de clases, en las instalaciones del centro educativo o en la comunidad (Newman, Fox, Flynn & Christeson (2000). - Dar seguimiento a esos/as estudiantes matones. - Seleccionar algunos adres, madres y docentes ara que le ayuden a atrullar los recreos . - Establecer un sistema de reortes o quejas anónimas, con el que los/as estudiantes uedan alertar, alertar, tio “buzón de sugerencias” ubicado discretamente. - Incluir los temas de tolerancia y de resolución de confictos, en los contenidos curriculares. - En la medida de lo osible, si hay gruos con marcada dierencia de edad, alternar sus horarios. - Tener o invitar un gruo de teatro que ueda reresentar situaciones de violencia en los centros educativos, que ilustren claramente qué deben hacer los/as estudiantes y cómo el/a agresor/a es enalizado/a. - Dar imortancia a cualquier comentario o amenaza: No diga: “…aquí eso no asa…ese comentario es una broma orque es un chiquillo inoensivo”. - Caacitar a los/as docentes acerca de estrategias de revención de la violencia. 27
TEMA 6:
Los planes preventivos A estas alturas ya tenemos elementos ara saber que tan seguro o inseguro es el centro educativo; cuáles han sido las rinciales maniestaciones de violencia que se han resentado y tenemos un diagnóstico actualizado; así que…manos a la obra, ¡hagamos un lan reventivo! El lan reventivo nos ayuda a identicar los riesgos con mayor claridad; es un documento que nos ayuda a coordinar esuerzos y a realizar una mejor labor ara la rotección de todos los miembros de la comunidad educativa. En este lan, se incluirá el erl de cada cada una de las ersonas ersonas que articiarán durante durante la atención de un hecho hecho violento, así como la la unción de cada docente. docente. En ese sentido, es imortante considerar los erles de las ersonas que integren el equio, dada la naturaleza de las actividades que tendrían que coordinar.
Estructura y contenidos del Plan Preventivo • • • • • • • • •
Mantener inventario de recursos de la comunidad. Mantener relación estrecha con los recursos de la comunidad. Dar seguimiento a la vulnerabilidad de individuos i ndividuos o gruos de estudiantes. Mantener inventario inventario de recursos de aoyo dentro de la institución. Caacitar y dar seguimiento al ersonal. Incluir medidas administrativas de revención rimaria. Incluir actividades reventivas en el currículum. Incluir el lan en la inducción del ersonal nuevo. Formular rotocolos de acción or área del equio de reacción (pitcher & poland,1992).
El equio de reacción debe tener las siguientes condiciones: 1. Tiemo disonible ara caacitarse. caacitarse. Así que, ¡qué tal si 30 minutos de las reuniones de ersonal se dedican a la coordinación y ortalecimiento del equio! 2. Liderazgo ara oder dirigir a otros bajo situaciones de resión. 3. Autoridad. 4. Interés en el área que debe coordinar. coordinar. 28
5. 6. 7. 8.
previa caacitación en esa área de ser osible. Resonsabilidad. Caaz de trabajar con oca suervisión. Caacidad sicológica ara resonder ante situaciones de crisis.
Debería elaborarse un lan reventivo, y como mínimo debería incluir los siguientes asectos:
Actividad 6.1 Los Planes preventivos
Objetivo: Crear el equio de reacción. 1. Tomar en cuenta las características que deben tener los designados. 2. El equio deber elaborar los rotocolos que considere convenientes. 3. Hacer un maeo de recursos recursos de la comunidad. 4. Establecer lazos y resonsables. 5. Transmitir esta inormación a la Dirección Regional, a la dirección del centro educativo e inormar a los adres y madres de amilia. • La clave está en quienes ormamos el
equio, en lo que odamos aortar. • La comunicación es un actor deter-
minante ara el uncionamiento de este roceso. • En los rotocolos, hay un herido,
¿quién lo atiende? ¿qué se hace rimero? • ¿Qué hace el coordinador de a-
dres y madres, que hace el coordinador de estudiantes?
para la imlementación del lan reventivo se requiere de un equio con las siguientes características: Coordinador/a o líder o lidereza del equio • Coordinador/a de recursos de la comunidad • Coordinador/a de estudiantes • Coordinador/a de imacto ísico • Coordinador/a de adres y madres • Estudiante coordinador/a de estudiantes • Coordinador/a del ersonal Tomar en consideración el siguiente cuadro: •
MIEMBRO DEL EQUIPO
CARACTERíSTICA DISTINTIVA DEL MIEMBRO DEL EQUIPO
Coordinador General
Conocimiento rocedimientos y normativa del sistema educativo.
Coordinador ersonal
Carisma, ematía con el resto del ersonal.
Coordinador adres y madres
Carisma, ematía credibilidad y acetación or arte de adres.
Coordinador de estudiantes
Carisma entre estudiantes.
Coordinador recursos comunidad
Líder o lidereza comunal.
Coordinador rimeros auxilios
Caacitación en esa área Estudiante coordinador de estudiantes: no necesariamente un “líder tradicional”. 29
Las barreras del equipo de reacción: • Aquellas ersonas que quieren ser héroes. • Las ersonas que desean tener todo bajo control. • Quienes tienen dicultades ara tolerar y acetar los sentimientos de los demás. • Quienes suelen asumir demasiada carga y terminan haciendo nada. • Quienes tienen dicultad ara acetar consejos. Es trabajo de equio. • Quienes asiran siemre a la erección, ues una crisis es un momento de total imerección y los uede descomensar las vicisitudes.
PLAN PREVENTIVO Nombre del Centro educativo Coordinador(a) del Equipo de Reacción 1. COMPOSICIÓN DEL EQUIPO DE REACCIÓN NOMBRE
PUESTO Coord. Recursos Comunidad Coord. del ersonal Coord. de los estudiantes Coord. de los adres y madres Coord. de imacto ísico
30
TEL
2. INVENTARIO INVENTARIO DE RECURSOS DE APOYO EN LA COMUNIDAD (individuos, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, emresas, servicios de auxilio, Cruz Roja, olicía, OIJ, bomberos). NOMBRE
TIPO DE AYUDA que puede brindar
NOMBRE DEL CONTACTO
TEL/FAX/CORREO ELECT.
policía Bomberos Ebais Cruz Roja OIJ Municialidad Otras organizaciones
3. INVENTARIO DE RECURSOS EN LA INSTTITUCIÓN NOMBRE
TIPO DE AYUDA
HORARIO DISPONIBLE
SECC SE CCIÓ IÓN N
TEL/ TE L/FFAX AX/C /COR ORRE REO O ELECT.
4. VULNERABILIDAD PSICOSOCIAL DE GRUPOS Y ESTUDIANTES, PARA PROVOCAR UN ACTO VIOLENTO NOMBRE
SECCIÓN
TIPO DE EVENTO
CÓDIGO DE RIESGO
31
En elel cuadro anterior uede incluir un código de colores si considera que hay situaciones que ueden degenerar en una crisis. Se recomienda, además, utilizar códigos ara sustituir los nombres de los y las estudiantes, como asignar un código numérico, las iniciales, etc., con el n de no etiquetar a los/as alumnos/as que sean considerados/ as vulnerables.
5. MEDIDAS ADMINISTRATIVAS ADMINISTRATIVAS RECOMENDADAS-TOMADAS Como or ejemlo, realizar insecciones aleatorias y sin revio aviso.
6. MEDIDAS CURRICULARES RECOMENDADAS/TOMADAS. por ejemlo, realizar obras de teatro teatro y sensibilizar a los y las estudiantes con estas estas temáticas. proveer caacitaciones en distintas áreas. Realizar inducciones al nuevo ersonal del lantel sobre el tema de violencia y la existencia del plan de prevención.
7. CAPACITACIÓN (panletos, charlas, visitas, especialistas, oro, chateo). OBJETIVO
TEMA
MÉTODO
F ECH A
BENEFICIARIO
Deendiendo de la amlitud de la comunidad educativa es recomendable que se establezcan rotocolos de atención. Esta decisión uede analizarse en el equio y denir quién elabora los rotocolos. No olviden solicitar aoyo de reresentantes de instituciones que usualmente trabajan con el riesgo como elemento resente ara escuchar y de ser necesario incluir sus consejos en la medida de lo osible. (Cruz Roja, bomberos, etc.) 32
Actividad 6.2 ¿En la tempestad? Esceniquemos una crisis.
Objetivo: poner al gruo en la ersectiva de reaccionar ante un evento inusitado de orma natural. Metodologa: Se toman 2 casos de hechos ocurridos en la vida real y se escogen voluntarios/as o se seleccionan articiantes. Se les lantea la situación ara que la resenten al gruo. Desués de realizada la escenicación se discute c on el gruo, sobre el abordaje que los articiantes dieron, y los actores que omitieron. para la discusión, será conveniente generar la siguiente regunta regunta ¿Qué ingredientes surtieron surtieron eecto y qué ingredientes altaron? Juegue a “mamá o aá gallina”, roteja la integridad ísica suya y de sus alumnos/as. Ejecuten los rotocolos de la orma más ordenada osible.
En esta área temática se incluyen temas relacionados con la revención secundaria; es decir,, con todas aquellas acciones que se siguen ara minimizar el eecto de algún evendecir to de violencia social, si llegara a ocurrir.
E: UERD E : REC
Ninguno de nosotros sabe como va a reaccionar ante una situación de crisis
33
Análisis de casos Instrucciones: Este ejercicio se realiza en gruos equeños (5 ersonas como máximo) en tres etaas. En la rimera, discuta con sus comañeros/as de gruo lo que usted haría si estuviera en esas situaciones y las acciones que tomaría usted y la institución; aquí interesa que usted refeje la orma usual en que se aborda cada situación. En la segunda etaa, ara cada caso, describa qué acciones debe tomar cada miembro del equio de reacción. En la etaa tercera del ejercicio, comente las resuestas de su gruo con las de otros gruos. CASO 1: Mientras usted salió de la Dirección a buscar al director, dos estudiantes que usted había llevado ahí or estar eleando, volvieron a agredirse y al regresar usted, encuentra a uno de ellos sangrando con un uñal clavado en una ierna y tirado en el suelo, mientras que el o la agresora la (lo) amenaza a usted. CASO 2: Mientras usted está trabajando con un gruo de estudiantes de 6º grado, en lo que areciera un día de rutina, una andilla de 4 jovencitos/as los que no son alumnos/as de la institución, con cadenas y cuchillas en la mano, le demandan que les entregue a Rocío, orque “tienen que arreglar algunas al gunas cosas con ella” y que si no lo hace, “alguien saldrá herido”. CASO 3: Un lindo día, de esos soleados, en que todo arece ser igual al día anterior, de ronto, durante el recreo, dos alumnas llegan al comedor, en un evidente estado de shock y con dicultad le dicen que hay un alumno en el atio amenazando con matar al que se le arrime y matarse él, con una istola que enseña en actitud retadora, auntando a cualquiera que se asome. CASO 4: Durante una linda y soleada tarde de Marzo, de ronto la tranquilidad de los corredores de la escuela se transormó en una carrera desenrenada de los/as estudiantes, cuando oyeron sonar dos disaros y vieron caer a sus dos comañeritas heridas, sangrando en las iernas. 34
Actividad 6.3 Tenemos una crisis crisi s y así la resolvemos Esta actividad aunta a la organización y a la coordinación de esuerzos.
¿Qué necesitamos? Además de contar con el plan preventivo, es necesario que el centro educativo osea un plan de Reacción (revención secundaria), cuyo equio humano será el mismo que el plan preventivo. En el mismo, se incluirá el erl de cada uno de sus miembros y la unción de cada docente. Estos son los temas:
Plan de Reacción (prevención secundaria) Líder del gruo reúne al resto del equio de reacción con autoridad educativa. Cada coordinador ejecuta su rotocolo de acción. El equio activa comunicación con comunidad, recursos y ayuda. Se ermite el ingreso de adres y madres– si el acto de violencia ocurre durante lecciones. • Al equio de reacción se une otro ersonal, adres, madres y miembros de la comunidad. • Cada docente/ersonal/adres y madres mantiene a los/as estudiantes cerca, agruados/as. • Reunión del/la líder/lidereza del equio con autoridad educativa ara: • • • •
-
Evaluar imacto Tomar decisi decisiones ones
Reunión del ersonal con equio y autoridad educativa ara: ar a: • Quedar convocados convocados ara el día siguiente. • Evaluar imacto. • Dar y unicar inormación. • pedirles contacto con estudiantes y amilias. • Dar y recibir aoyo sicológico.
Actividad 6.4 Después de la tormenta plan de intervención ara rearar el daño causado Esta área se enoca en las estrategias ara rearar el daño sicosocial causado or algún evento de violencia social que udiera ocurrir en el centro educativo. Incluye no sólo medidas de tio administrativo-docente, si no que también se resentan estrategias de manejo sicológico ara evitar el estrés ost-traumático. 35
Actividades del Plan de Intervención (Prevención terciaria) Reunión con el personal/recurs personal/recursos os comunidad: • •
Dar a conocer inormación más reciente, consecuencias eseradas del evento. Reasar/ajustar lan de intervención ara los días/semanas or delante. Reunión con padres y madres para:
Dar inormación actualizada ara que desarrollen desarr ollen exectativas realistas. Convencerlos/as que regresen los/as alumnos al centro educativo. Tratar de controlar la ansiedad de los adres y madres. Conocer más el estado de estudiantes que udieran estar siendo aectados; y si es necesario utilizar técnicas cognitivas ara el manejo del estrés. • El ersonal docente uede alicar técnicas de exresión de sentimientos. • Orecer aoyo/dar inormación de recursos de ayuda en la comunidad ara reerencia. • • • •
La escuela se abre tan ronto como sea osible. Evitemos el “sancocho ”. ”. Entre más ronto reiniciemos las actividades hay mayor osibilidad de evitar que se desarrolle el enómeno del “teléono descomuesto” y que surjan tantas versiones del evento como cantidad de ersonas comone la comunidad educativa. Hay que ser realista, no se le uede garantizar a los adres y madres de amilia que un evento de ese tio nunca volverá a ocurrir ocurrir,, ero se les uede garantizar que se está haciendo todo lo osible ara revenir ese tio de situaciones.
36
TEMA 7:
El impacto de los eventos traumáticos
Cuando las ersonas se enrentan a un evento violento o traumático, se ueden resentar una serie de situaciones que roducen alteración en el comortamiento, generalmente altera la vida de estas ersonas. Si el evento se roduce en lugares como en el centro educativo, donde naturalmente conviven tantas ersonas (docentes, administrativos, estudiantes y sus resectivos rogenitores) los imactos son mucho mayores; el evento traumático aecta a toda la comunidad. Los imactos ueden observarse en el comortamiento de las ersonas: Temor o miedo; angustia, deresión, mostrarse diserso/a, roblemas ara concentrarse; insomnio, aislamiento, entre muchos otros. El ersonal docente uede dar la rimera ayuda sicológica (pAp). • Converse con los y las estudiantes. • Desenoque a los y las alumnas de lo que asó. • Realice técnicas de refejo de sentimientos, ermita que se s e exresen, que lloren,
que se desahoguen.
Si son ocos/as los/as estudiantes que muestran estar aectados/as aecta dos/as or el evento, remítalos/as a ayuda esecializada, ueden ser los/as sicólogos/as de las institución, ero recuerde el inventario de recursos de la comunidad, uede ser que ahí encuentre una mejor oción. E : UERD E : REC
Otras ersonas de la comunidad educativa también ueden estar aectadas, además de los y las estudiantes. 37
Estrategias de manejo psicológico del estrés post-traumático - Técnicas de exresión grual de sentimientos, mediante verbalizaciones aoyadas con refejo de sentimientos or arte del ersonal docente. - Técnicas de exresión de sentimientos or escrito: “Escribamos una carta (al niño o niña víctima de algún acto de violencia social”, “Hagamos un mural (con mensajes al niño o niña víctima de algún acto de violencia social)”. - Técnicas de dibujo libre, con crayolas, láices de color, reresentando momentos elices vividos con el comañero o comañera de clase que ha sido víctima de algún acto de violencia social. En los niveles de escuela y reescolar se ueden realizar royectos creativos ara la exresión de sentimientos: - Reresentaciones con títeres y muñecos de los momentos elices que han vivido con el o la estudiante víctima de algún acto de d e violencia social. “Construyamos un monumento”, algún objeto que exrese lo que el gruo está sintiendo, como resultado de que algún comañero o comañera ue víctima de algún acto de violencia social (Gordon, 1999). La alicación de esas técnicas está a cargo del o la docente regular o docente guía.
38
TEMA 8:
Atención a actores de riesgo de violencia en el centro educativo y desarrollo de actores protectores Esta sección se divide también en tres áreas temáticas: manejo de discilina de los/as jóvenes, el matonismo u acoso y su manejo en el aula;y enseñanza de habilidades sociales a los y las estudiantes. En el manejo reventivo de límites y discilina en el aula, muchas veces usamos estrategias que no son eectivas. El Enoque Conductual positivo, señala que una de las razones es que nos enocamos en castigar las conductas no deseables, en vez de dar oortunidad al/la estudiante ara que muestre las conductas deseables. Ejercicio: pedrito es el niño “ayaso” de la clase, que cuando todos están trabajando, suelta la “risotada”, ega un grito o bota las cosas al suelo, “como una gran gracia”. Usted ya ha mandado 20 recados a la casa, lo llevó a la dirección, mandó a llamar a la directora, llamó a sus adres y se reunieron y le ha hecho 5 boletas que no uncionan; rácticamente nada arece uncionar. Indique qué haría usted ara manejar los siguientes cinco casos, en la orma tradicional en que como docente los maneja. Luego, alique los cinco asos del análisis uncional de la conducta, que se detallan acontinuación. preárese ara discutir sus resuestas en lenario. 1.
2. 3. 4. 5.
Describa en orma clara y esecíca, la conducta roblema, incluso las que uedan ocurrir simultáneamente. Identique los eventos, horas y situaciones que arecen redecir cuándo ocurrirá la conducta roblema, a lo largo del día. Identique las consecuencias que mantienen esas conductas roblema (lo que la ersona obtiene mediante esas conductas: atención, librarse de algún trabajo, hacer algo que le gusta, or ejemlo). Identique conductas ositivas a reorzar reorzar,, alternativamente. Haga cambios en las consecuencias y motivadores de la conducta, ara cambiar la conducta del estudiante. 39
Manejo de disciplina de los/as estudiantes Uno de los actores de riesgo en materia de violencia en los centros educativos es la alta de reglas de discilina o la alicación débil de las mismas. Los centros educativos en donde existe una losoía de discilina clara, conocida y comartida or toda la comunidad educativa, así como un reglamento que se alica de manera rme, reortan menos incidentes de violencia social que aquellos centros en los que no existe tal losoía y la alicación de reglamentos es débil (ApA, 1999). por otra arte, los roblemas de discilina en el aula o en el centro educativo ueden ácilmente llevar a actos de violencia, cuando se trata de rovocaciones, agresiones, abusos, invasión de rivacidad, daño a materiales o útiles escolares. Son ues los roblemas de discilina en el aula, un recursor, recursor, un antecedente imortante de los actos de violencia. Igualmente, muchos de los roblemas de discilina que ocurren en el aula o en el centro educativo, en general, son originados en el hogar, or la alta de seguimiento y de establecimiento de límites, or arte ar te de los adultos resonsables del estudiante. por esa razón, esta área temática también es resentada a los adres (Laub & Lauritsen, 1998). En el caso del cuero docente, esta área temática temát ica se centra en analizar los técnicas ineecin eectivas de manejo de discilina en el aula, incluyendo el método del remio y el castigo; y resenta como alternativas el método de las consecuencias lógicas, el aoyo conductual ositivo y el análisis uncional de la conducta (Cartwright & Boyle, 2006). En el caso de los adres y madres, se enatiza en la alicación del método de las consecuencias como alternativa al método tradicional de remio-castigo; y en la comunicación como medio ara alicación de los límites (Rodríguez, 2004).
REC
UERD E E : :
• Cuantoh Cuantohaym aymucha uchasre sreglas glas,po ,pocas cassecu secumple mplen. n. • Evi Evitem temos oslas lasbo bolet letas. as. • Tratemosdegenerarqueaquel“estudiante”alquelegustallamarlaatención,lo
haga desde una ersectiva que enoque valores ositivos y no anti-valores.
40
Actividad 8.1 Como manejamos la indisciplina en el aula pregunta al ersonal docente: ¿Cuáles son los roblemas de discilina que ustedes ven con mayor recuencia en el centro educativo? Escríbalos en la izarra o en un aelógrao. Devuélvase sobre cada uno de ellos y regunte, ara cada situación dierenciada. 2. ¿Qué hace usted en este caso? 3. ¿Qué resultados ha obtenido con esa medida? 1.
Si alica, regunte: ¿Con cuánta recuencia envía boletas al hogar y or qué razones las envía? ¿Cuál ha sido su resultado? ¿Le ha uncionado? O regunte: ¿Quién envía boletas al hogar? ¿Cuáles son las razones rinciales? ¿Cómo le ha resultado? Ejercicio (ara adres y docentes): para el manejo correctivo de discilina en el aula, es imortante que el ersonal docente, adres y madres unan esuerzos. El Cuadro de Seguimiento de Conducta es un sistema que une a los adres, madres y docentes alrededor de una estrategia de manejo de discilina en el aula, donde la escuela reorta la conducta y los adres y madres alican las consecuencias. No hay técnicas nuevas, lo que tenemos son enoque dierentes. No buscamos cambiar la orma de ensar, sino cambiar la conducta.
INSTRUCCIONES. El o la maestra hace una lista de las 3 conductas ositivas que ve en el estudiante. El o la maestra hace una lista de las 3 conductas negativas que ve en el estudiante, aquellas que intereren más con el roceso de enseñanza-arendizaje. 3. Los adres y madres escriben esas conductas en un cuadro tal como se ejemlica a continuación, alternando el orden de las conductas, de modo que queda una ositiva, seguida de una negativa y así sucesivamente. 4. Durante una semana, de lunes a viernes, el o la docente tiene ese cuadro en el escritorio y cada vez que el o la estudiante muestra alguna de esas conductas, ositiva o negativa, hace una marca en el día que corresonda. 1. 2.
41
El n de semana inmediatamente siguiente, los adres y madres sacan el total de conductas ara toda la semana, en la columna que dice “total” y hacen un acuerdo con su hijo(a). 6. El acuerdo consiste en asar algunas alguna s de las marcas que obtuvo en las conductas negativas, a las conductas ositivas y si logra la meta que se le one, entonces tendrá una consecuencia ositiva el n de semana siguiente (nada material, un reorzador social, como or ejemlo llevarlo a algún lado que le gusta); si no lo logró, tendrá la consecuencia negativa de no recibir nada. 7. El n de semana siguiente (al terminar la segunda semana), los adres y madres revisan el nuevo cuadro enviado or la maestra, sacan el total de marcas ara todas las conductas y le alican la consecuencia que corresonda. 8. Así uede continuar el cuadro alicándose, hasta reducir las conductas negativas e incluso uede ser modicado ara sustituir las que se reducen con nuevas conductas negativas o ositivas que aarezcan. 9. La idea es que el o la docente acilite el que el niño/a obtenga más marcas ositivas a artir de la segunda semana, ermitiéndole ser el/la ayudante de ella o el de algún comañero/a. 10. La ventaja del cuadro es que no incluye alabras y or lo tanto no imlica juicios de valor acerca de nadie; son solo marcas las que refejan las conductas más relevantes de modicar. Además, es un sistema muy aroiado ara ortalecer la comunicación centro educativo-hogar, en el cual el o la docente reorta las conductas y los adres y madres alican las consecuencias. 5.
SEGUIMIENTO DE CONDUCTA EN EL AULA CONDUCTAS - Ejemlos 1 Es cortés con el o la docente 2 Se one one de ie cuando cuando debiera estar trabajando 3 Ayuda a los/as comañeros/as 42
L
M
M
J
V
total
4 Habla en clase cuando debiera estar trabajando 5 Ayuda al docente 6 No coia
Actividad 8.2 Repaso. Para reorzar la actividad anterior, el acilitador/a abordará los siguientes aspectos: •
• •
•
• • • • •
Causas de los roblemas de discilina en el aula. La ineciencia de los recados al hogar como técnica de modicación de conducta que ocurre en el aula. El manejo reventivo de los roblemas de discilina en el aula: estrategias curriculares (Joyce, Weil & Calhoun, 2004). El manejo correctivo de los roblemas de discilina en el aula: el método del remio-castigo, el método de las consecuencias lógicas, el método del aoyo conductual ositivo y el método de análisis uncional de la conducta. Las desventajas del método del remio-castigo. Las ventajas del método de las consecuencias lógicas. Usando el método de las consecuencias lógicas: Establezca reglas y a cada una asigne una consecuencia ositiva si cumle o una negativa si no lo hace. Usando el sistema de aoyo conductual ositivo (Cartwright & Boyle, 2006): Es un sistema de aoyo conductual roactivo. Se enoca en aumentar las conductas deseables más que en disminuir conductas indeseables mediante castigo. Enatiza lo ositivo del estudiante y su ambiente ara mejorar su conducta. Usando el análisis uncional de la conducta (¿qué busca el estudiante, qué ganancia obtiene?): Atención social Acceso a tangibles o actividades Escaar, atrasar o evitar tareas o actividades Escaar o evitar otras ersonas Estimulación interna
43
Actividad 8.3 Manejo de la disciplina en el hogar Realice la misma técnica con los adres y madres de amilia. Si nadie se anima, regunte: ¿Quién tiene roblemas con los o las hijos/as or el tiemo rente al televisor, al celular o el internet? 2. ¿Cómo lo resuelve? 3. ¿Qué resultados le dio? 1.
El acilitador aunta los resultados de estas exeriencias y los exlica. Ejercicio (ara adres). Una de las ormas más ecientes de manejo reventivo de límites es estructurar el tiemo que tienen nuestros hijos, incluyendo tanto las rutinas que deben cumlir como los tiemos de descanso. Muchas veces hacemos listas de tareas que nuestro/a hijo/a debe hacer; otras hacemos listas y horarios, ero no incluimos las consecuencias que ocurrirán a nuestro/a hijo/a si cumle y las que le sucederán si no lo hace. Ejercicio (adres): Comlete el cuadro siguiente. preárese a discutirlo con otros adres y madres en lenario. Cuadro para manejo de lmites RUTINA Se desierta Se levanta Hace la cama Se mete al baño Sale del baño Recoge su roa Esta vestido/a Viene a desayunar Termina de desayunar Se lava los dientes Está listo/a ara ir a la escuela Viene de la escuela Descansa Come algo Descansa Alista su uniorme Se acuesta 44
HORARIO
CONSECUENCIAS (+)
(-)
Actividad 8.4 Para reorzar la actividad anterior, el acilitador/a abordará los siguientes aspectos: -
Causas de los roblemas de discilina en el hogar. ¿por qué es imortante oner límites a la conducta de los/as hijos/as?. Los retos del uso de internet, del envío de mensajes y el “chateo”. Métodos de manejo de límites y discilina de los hijos: el método del remiocastigo y el método de las consecuencias lógicas. Desventajas del método del remio-castigo. Ventajas del método de las consecuencias lógicas. Usando el método de las consecuencias lógicas: establezca reglas y a cada una asigne una consecuencia ositiva si cumle o una negativa si no lo hace. La comunicación como uente ara establecer límites: *Alicando técnicas de comunicación en el manejo de límites: ¿Cómo hablar ara que los hijos escuchen y cómo escuchar ara que los hijos hablen? (Faber & Mazlish (1980). *La técnica de la resuesta abierta y la resuesta cerrada
45
TEMA 9:
Conductas abusivas El matonismo, acoso u hostigamiento uede tomar varias ormas: ísica, verbal o sicológica. Las rovocaciones de cualquiera de esos tios onen a la víctima en la decisión de resonder o no resonder. Se sabe que muchos actos de violencia social en los centros educativos, son rovocados or estudiantes que se cansaron de ser victimizados/as or los/as matones. Trabajando en gruo (máximo 5 ersonas), describa qué hacen los/as docentes usualmente en estos casos. Comente sus resuestas en lenario. Luego, describa cuál es la mejor orma de manejarlo, utilizando la técnica de emoderamiento del gruo testigo silencioso (estudiantes que resencian los actos de matonismo, ero no son víctimas ni son arte del gruo agresor). Ejercicio (docentes). Como en otras ocasiones durante el recreo, Carlitos llega hasta la sala de roesores a quejarse con usted, de las burlas del mismo gruo de comañeros/as, de esos/as que dijo que le habían echado el bulto en la alcantarilla, le quitan la merienda, no lo dejan jugar en la mejenga del recreo y lo amenazan con egarle. Ejercicio (adres y madres). Al igual que otras veces, su hijo Carlos vuelve del colegio quejándose de que sus comañeros/as lo molestan, le dicen aodos, le esconden el bulto, no lo dejan jugar con ellos en el recreo, le quitan la merienda y le egan. Trabajando en gruo (máximo 5 ersonas), describa qué hacen los adres y madres usualmente en estos casos. Comente sus resuestas en lenario. Luego, describa cuál es la mejor orma de manejarlo.
46
Actividad 9.1 Conceptualización grupal: el matonismo pregunte a los articiantes: ¿Qué es el matonismo o comortamiento abusivo? ¿Cómo lo reconoce? El objetivo de esta actividad es uniormar el conocimiento de los articiantes y conocer sus exeriencias en relación con comortamiento abusivo. No necesariamente su exeriencia va a reerirse a los/as alumnos/as mismos/as, ueden maniestar situaciones de la vida diaria, un/a vecino/a, un comañero/a. Recuerde, siemre hay avisos. Hay cambio de conductas visibles.
Actividad 9.2 El matonismo u acoso y su manejo en el centro educativo Las conductas abusivas de acoso ísico, verbal o sicológico que ocurren entre los/as estudiantes, son clasicadas como actos de matonismo u hostigamiento. Este es el segundo recursor o antecedente de los actos de violencia social que ocurren en el centro educativo (Ap (ApA, A, 1999). Seguidamente, los temas que se abordarán:
¿Qué es el matonismo? - Conductas tíicas del matonismo - perl de la víctima de matonismo - El círculo de violencia-victimización-violencia
47
¿Qué pueden hacer los padres y madres de la vctima? -
No mandarle a deenderse, no le estimule ara que se enrente ísicamente. Busque conversar con el ersonal docente. No trate de sobrerotegerle. No usar la técnica de la ”almadita ”almadi ta en el hombro”. Créale a su hijo/a y busque inormación ara vericar su queja. particiar en rogramas ara revenir el matonismo. Modelarle conducta aroiada en el hogar.
¿Qué ueden hacer los adres y madres del agresor?: - particiar en rogramas reventivos. - No modelar conducta violenta en el hogar. hogar. - Conversar con el ersonal docente. - No artir de que las quejas son mentiras. - No justicar la conducta del hijo o hija. - No usar el castigo ísico como método m étodo de discilina en el hogar. hogar. - Usar el método de las consecuencias lógicas. - Exigir una discula con la víctima. - Acetar las reglas y condiciones que one el centro educativo. - Buscar ayuda roesional.
REC
UERD E E : :
Escuche a su hijo/a. Trate de mantener canales de comunicación abiertos. ponga reglas y resonsabilidades.
Ejemplo: Si viene untual a estudiar, tendrá tiemo ara comartir con sus amigos/as. pero si no viene untual, tendrá que organizarse mejor mañana. Usted escoge. + Veo Veo que decidió verles más tarde, orque vino untual a estudiar. - Veo que reere verles otro otro día; tal vez mañana, ero hoy hoy no. 48
¿Qué puede hacer el centro educativo y personal docente? -
-
-
No mandarle a deenderse ísicamente. No usar la técnica de la almadita en el hombro. partir de creer la queja de la víctima y buscar inormación ara vericar la versión. No justicar diciendo que: “… son sólo niños jugando”. Aoyar al gruo testigo silencioso (estudiantes que resencian los actos de matonismo ero no son víctimas ni son arte del gruo agresor) ara que tome artido del lado de la justicia. Desarrollar rogramas reventivos del matonismo en el centro educativo. Caacitar al cuero docente ara la identicación de estudiantes agresores y de estudiantes víctimas y sobre técnicas de manejo del matonismo. Establecer límites y reglas de discilina ara regular la conducta de los/as estudiantes matones. Evitar estigmatizar al agresor y más bien brindarle la ayuda roesional necesaria.
49
TEMA 10:
Fomentando las habilidades sociales Las habilidades sociales como alternativa para convivir en paz.
El último actor de riesgo atendido or el comonente educativo es el de la alta de habilidades sociales. Se ha encontrado que mientras la escuela tradicionalmente se ha reocuado or la enseñanza y arendizaje de contenidos o asignaturas académicas y la adquisición or arte de los/as estudiantes de habilidades cognitivas relacionadas con su rendimiento académico, oco esuerzo ha sido dirigido a la enseñanza de habilidades o destrezas sociales (Eckman, 1998). Se ha encontrado que muchos/as estudiantes que son víctimas o rovocan actos de violencia social, son ersonas que carecen de habilidades sociales y no saben interactuar satisactoriamente con los demás. Es de entender entonces que la alta de control de imulsos y del enojo, la alta de asertividad y la carencia de un método no violento ara resolver confictos, constituyan juntos un recursor o antecedente de los actos de violencia social en el centro educativo.
Enseñando habilidades sociales a los/as estudiantes Existen diversas técnicas mediante las cuales adres y madres de amilia y los/as docentes- ueden enseñar habilidades sociales a sus hijos/as y alumnos/as. Algunas de estas son: • • • • • • • • 50
Esuerzo directo o a través de contenidos del currículo. programas eseciales de alabetización emocional. pares (tutores, modelos). Docentes = modelaje, instrucciones, manejo de discilina en el aula. padres y madres = modelaje, instrucciones, instr ucciones, manejo de discilina en el hogar. hogar. Observación de clase, recreo y retroalimentación de lo observado. Técnicas dinámicas: solución de casos de ael y láiz. Vivenciales (dramatización).
Una de las situaciones que ueden desencadenar reacciones violentas en los/as estudiantes que tienen dicultad ara controlar su reacción de enojo, es la orma cómo sus adultos imortantes (docentes y adres y madres de amilia) les contestan. Sabemos que la técnica de verbalización de sentimientos ayuda a mitigar la reacción de enojo y lo disia. Si no logramos que ellos/as hablen de lo que les enoja, no sabemos qué harán con su enojo y se corre el riesgo de que lo exresen inaroiadamente, con conductas agresivas. -Estudiante (grita a su maestra/o): “Maestra(o)…Usted no me quiere y estoy bravo/a con usted or eso…usted me tiene “entreojos”…no voy a volver a su clase”. Trabajando en gruo (máximo 5 estudiantes) escriba la resuesta usual que como docentes damos y la resuesta que recibimos de los/as estudiantes en estos casos. Discútala en lenario. Luego, escriba la resuesta abierta que usted daría al/la estudiante. Comente sus resuestas en lenario. Ejercicio (ara adres y madres): -Hija/o (mostrando mucho enojo): “Estoy uriosa orque Carol y las otras no me toman en cuenta y me la van a agar”. Lo que más me molesta es... El objetivo: es racticar una resuesta que estimule estimule al/la estudiante a hablar hablar de lo que siente, de lo que lo tiene enojado. Incluso si está enojado contra usted, trate de que le exlique sus razones. Evite utilizar las resuestas cerradas, de esa orma evita que se corte la comunicación y que hace que el o la estudiante desista de comunicar lo que siente. El enojo lo roduce un sentimiento. Trate Tra te de entender ese sentimiento. Siente que ue injusto, algo es aburrido, se sintió lastimado, etc. Evite que el conficto escale.
El control de impulsos y de la reacción de enojo El enojo es un sentimiento tan válido como la alegría, aunque socialmente no sea acetado o arobado. Mientras la alegría atrae a la gente, el enojo roduce rechazo y la aleja. 51
El roblema no es sentir enojo, sino lo que se hace cuando se siente enojo. El enojo se uede esconder, ero ermanece latente. Este tio de reacción uede rovocar enermedades del aarato resiratorio o del aarato digestivo: gastritis, colitis, úlcera, entre otras. El enojo trastorna la conducta, negar que se está enojado a la ostre se muestra en nuestros actos y lo hacemos evidente. Cuando el enojo se exresa, sin medir las consecuencia que uede ocasionar, uede generar una crisis, una tragedia. La mejor orma de exresar el enojo es hacerlo de manera educada y resetuosa: • • • • • • • • • • • •
Alicarle el “tiemo uera”; es decir, ordenarle que se aarte del sitio donde muestra su enojo, ara aartarlo de lo que le está reorzando esa reacción. Enseñarle a verbalizar sus sentimientos; a decir lo que siente, mediante el refejo de sentimientos. Enseñarle a dierenciar entre sentimientos (enojo) y acciones (egarle a alguien). Enseñarle que estar enojado no es sinónimo de ser malo. Modelarle exresiones aroiadas del enojo. No mostrar temor, ansiedad, incometencia ara enrentar su reacción de enojo. Usar dramatización en clase. Enseñarle a usar las auto-instrucciones (hablarse a sí mismo) como control de imulsos. Usar la técnica de biblioteraia: leerle cuentos o historias con ersonajes que arenden a manejar el enojo. Enseñarle a alicar la técnica del semáoro: rojo (retirarse); amarillo (calmarse); verde (intentar de nuevo). pedirle que cuente hasta 10 o que resire roundo r oundo como técnicas de relajación. pedirle que escriba una carta, diciendo todas las cosas que le enojan.
Muchos de los roblemas de violencia y agresión, se generan orque el/la estudiante tiene dicultad controlando sus imulsos y muchos de ellos/as no ueden dierenciar entre lo que sienten (emoción) y lo que hacen (conducta). Si la emoción antecede a la conducta y si logramos que el/la estudiante tome conciencia de lo que siente, odrá anticiar su resuesta, su reacción (conducta) y odrá modicarla, cambiándola or una conducta ositiva. 52
Actividad 10.1 (docentes y padres). pida a su hijo/a que comlete el cuadro siguiente, trabajando or columnas.
1 ¿Qué ué lo que asó?
2 ¿Qué ué lo que sintió?
3 ¿Qué ue lo que hizo?
4 ¿Qué debió haber hecho?
En la columna 1, el estudiante debe describir una situación que le asó con algún comañero (a) o docente, en que haya terminado enojado, agrediendo o agredido. En la columna 2, el/la estudiante debe escribir qué sintió durante esa situación. En la columna 3, el/la estudiante debe escribir qué hizo, ¿cómo resondió? En la columna 4, el/la estudiante debe auntar ¿cómo cree que debió haber reaccionado? Llenar la columna 4 con la ayuda de un docente o de un adre o madre, ayudará al/la niño/a a refexionar sobre la manera más aroiada de resonder ante una situación similar s imilar.. E : UERD E : REC
• • •
Escúchelos/las. Déjeles que hablen, alborote el anal ara que exresen sus sentimientos. “Atice el uego del enojo y conviértalo en vaor”.
Seamos asertivos. ¿Qué es la asertividad? Es la exresión honesta, directa, esontánea y aroiada de lo que se siente o de lo que se oina sobre algo. • • • -
La no asertividad es la negación de los sentimientos roios, dejando de llevar a cabo acciones que los refejen y ermitiendo que otros decidan or uno. La asertividad es el logro de metas ersonales, sin imortar los demás. Áreas en que es necesaria la asertividad: exresar sentimientos ositivos y “negativos”. exresar sentimientos y oiniones que contradicen a los demás. oner límites a los que nos molestan o invaden nuestros derechos. tomar la iniciativa en cosas que imlican riesgo de ser rechazado. 53
Asertividad es lograr lo que se quiere sin lastimar ni usar a los demás, ni imoner los valores roios. Muchas veces, nosotros las ersonas adultas, docentes o adres y madres de amilia, tenemos dicultad ara revenir confictos con otros adultos. Este ejercicio tiene como objetivo reconocer las ormas no asertivas como interactuamos con los demás, las cuales nos ueden llevar a tener confictos.
Actividad 10.2 Objetivo: Desarrollar destrezas ara alicar la asertividad. Trabajando en gruo (5 ersonas máximo), durante 15 minutos, conteste a cada uno de los siguientes ejercicios. Interesa la orma usual cómo las ersonas enrentan las situaciones resentadas en cada ejercicio. Una vez que haya contestado ambos ejercicios, comente sus resuestas en lenario.
Ejercicio 1. ¿Qué dice o hace usted a una ersona a quién usted le había restado un dinero y ahora, cuando usted le cobra con urgencia de contar con ese dinero, dice que se le olvidó traer la lata? Ejercicio 2. ¿Qué dice o hace usted, si la ersona ersona que va en el asiento delante delant e del suyo en el bus va umando y todo el humo le ega en la cara a usted? Desarrollemos juegos de roles dierentes con los/as articiantes ara conocer cuáles son sus reacciones ante situaciones esecícas que ueden ser molestas, de manera similar a como se hace con los niños y jóvenes. Las ersonas adultas también debemos arender a ser asertivos si eseramos actuar de manera reventiva. Veamos las interretaciones y reguntemos como se sintieron. Si consideran que la situación ue justa y si creen que su resuesta udo ser dierente.
54
Actividad 10.3 Previniendo confictos con asertividad Los tios de resuesta y los confictos: no asertiva, agresiva y asertiva. Un ejemlo de las resuestas asertiva, no asertiva y agresiva, ueden ser los siguientes: “Carlos regunta a José pablo, que si le trajo el cuaderno que le había restado. José pablo dice que se le olvidó en la casa. Carlos reacciona: RESpUESTA NO ASERTIV RESpUESTA ASERTIVAA (asiva): “Bueno mae, ero no se le olvide mañana”, contesta Carlos, sintiéndose verdaderamente enojado, tal como se lo hizo saber a Carol, otra comañera. • RESpUESTA AGRESIVA: “Yay imbécil, usted es un estúido que todo se le olvida. Vea a ver como hace, mae, ero quiero ese cuaderno ya!”. • RESpUESTA ASERTIVA: “Yo me enojo mucho cuando resto las cosas y no me las devuelven. Ahora or no traerme el cuaderno, voy a quedar yo mal con el roe de Esañol. Necesito que me lo lleve a mi casa hoy, hoy, o si no llamo l lamo a su mamá”. •
Otro ejemlo, citando un caso de adultos es el siguiente: En el trabajo, Mayela regunta a Carmen, que si le trajo el dinero que le debe, el cual le había restado. Carmen dice que se le olvidó en la casa. Mayela reacciona: RESpUESTA NO ASERTIVA (asiva): “Bueno Carmencita, ero no se le olvide mañana”, contesta Mayela con una sonrisa, aunque sintiéndose verdaderamente enojada, tal como le contó a otra comañera. • RESpUEST RESpUESTAA AGRESIVA: AGRESIVA: “Yay “Yay estúida, usted es una malaaga que todo se le olvida. Vea a ver como hace ero quiero esa lata ya!”. • RESpUESTA ASERTIVA: “Vea Carmen, yo me enojo mucho cuando resto dinero y no me lo agan. Ahora or no agarme a tiemo, voy a quedar mal yo. Necesito que me lo lleve a mi casa hoy o si no busco un abogado”. •
Las artes de una resuesta asertiva: etición resetuosa, sentimiento y consecuencia. El siguiente es un ejemlo: Estando en el cine, la ersona al rente suyo, está umando y el humo llega a su cara. Usted uede decir: • ¿podría or avor aagar su cigarro? -petición resetuosa. • “Yo me siento mal y me descomongo cuando el humo de su cigarrillo me da en la cara y me gustaría que lo aagara” -Agregue un sentimiento. • “El humo de su cigarrillo me hace sentir mal; me gustaría que lo aagara; si no lo hace, llamaré al encargado”. -Agregue una consecuencia. 55
TEMA 11:
Solucionando confictos en tres pasos Existen muchos métodos de solución de confictos. El método de los Tres pasos, es basado en técnicas de Teraia Racional-Emotiva de modicación de conducta social, orque se basa en la erceción del roblema, en las emociones o sentimientos asociados al mismo y en la exectativa de trato. Trabajando en gruo (máximo 5 ersonas), escriba sus resuestas al ejercicio siguiente, ensando en la orma usual en que como docente usted maneja esas situaciones. Comente sus resuestas en el lenario. Luego contéstelo alicando el método de los tres asos.
Ejercicio. Dos de sus alumnos evidentemente están en conficto, ya que se han insultado y se han amenazado reetidamente en clase. ¿Qué haría usted ara revenir que haya un conficto mayor y desencadene en un acto de violencia? -
describa el roblema (erceción) describa lo que siente (emoción) describa lo que eseraba como trato de la otra arte (exectativa)
La mayoría de confictos entre estudiantes ocurren orque las artes están viendo la situación o roblema de manera dierente (erceción); orque una arte no tuvo la intención de lastimar o herir a la otra arte (emoción) y ni siquiera está conciente de que lastimó al otro; y orque una arte eseraba un trato o acciones dierentes a las que recibió de la otra arte (exectativa). El método de los tres pasos: 1. Describa el roblema (erceción). 2. Describa lo que siente (emoción). 3. Describa lo que eseraba eseraba como trato de la otra arte (exectativa).
56
¿Cómo manejar una situación as? A continuación se describen una serie de pasos que contribuyen a buscar una solución Cada estudiante escribe en una hoja su descrición del roblema, lo que está sintiendo y lo que eseraba como trato. - El o la docente actuando como mediador, utilizan la técnica de exloración de alternativas, se reúne con los/as estudiantes en conficto ara buscar una solución comartida. - La técnica de exloración de alternativas incluye los siguientes asos: -
1. 2. 3. 4. 5. 6.
Use el refejo de sentimientos ara que el hijo/a o estudiante comrenda y aclare sus sentimientos: “Veo “Veo que están enojados…Me arece que se están sintiendo…” sinti endo…” Exlore alternativas a través de una “lluvia de ideas”: “¿Qué les arece si ensamos cuáles cosas odríamos hacer acerca de ese roblema…”? Ayude al o a la joven a escoger una solución: “Y de todas esas cosas que me has o me han dicho, ¿cuál te arece mejor…y a usted?”…“¿Y han ensado acerca de….?” pensar en los resultados robables de la decisión: “¿Y qué crees o creen que sucederá si haces o hacen eso?” Logre su comromiso: “¿Al n…qué decidiste o qué decidieron hacer? “¿Qué vas o van a hacer al resecto? planee la evaluación: “¿Y or cuánto tiemo vas o van a hacer eso? ¿Cómo vamos a saber que dio resultado lo que qu e decidieron?
Enseñe que: Los confictos no son ara rehuirlos; son ara enrentarlos. Son algo natural; un roceso normal de la vida; una oortunidad oor tunidad ara arender. arender. No se aresure a sacar conclusiones. Que regunte, ida que le aclare las cosas. Que no crea que la única realidad que existe es la que ve. • Que admita que está equivocado, cuando lo esté; sea callar a tiemo, cuando tiene la razón. •
Actividad 11.1 Implementando el Plan A manera de objetivos, como resultado de la articiación en esta ase, los centros educativos: • •
ormarán su equio de reacción y ormularán su lan reventivo.
Las actividades a realizar ara lograr el objetivo anterior, incluye: 1)
La selección or arte de la autoridad educativa del centro escolar de un gruo de cuatro miembros del ersonal; 57
La realización de tres reuniones de este gruo ara seleccionar a los miembros del equio de reacción y ara ormular el lan reventivo. para estas reuniones cuentan con la asesoría de los caacitadores del proyecto. 2)
Actividad 11.2 La comunidad educativa orma parte de una comunidad mayor Conectemos las necesidades del centro educativo con la comunidad. Es imortante que los resultados de este roceso sean conocidos en “Comunidad Segura”. Una de las ociones es que un reresentante de cada Equio ueda articiar en el esacio “Comunidad Segura”, de tal manera que la comunidad conozca sobre la vigencia de dicho equio, la existencia de los lanes resectivos y or su uesto, de las necesidades que el centro educativo ha detectado, algunas de las cuales en este esacio, que es mas amlio, uede encontrarse solución.
Actividad 11.3 Evaluemos este proceso a. b.
Recoilar la articiación de los/as articiantes. Elaborar un rotocolo de seguimiento que refeje los cambios ositivos y negativos que se han generado desde la imlementación del roceso.
Al nal de cada caacitación debe distribuirse una evaluación ara que los/as articianar ticiantes uedan maniestar or escrito sus erceciones. Este instrumento nos ermite recoilar untos de vista y detectar necesidades y dudas; de igual manera nos ermite identicar las necesidades de cada gruo de la comunidad escolar, es decir, de los/as docentes y administrativos, de los adres y madres de amilia y de los roios estudiantes. Formulario de Evaluación de la caacitación ara adres y madres de amilia, docentes y administrativ administrativos. os.
58
1.
Enumere las rinciales maniestaciones de violencia que ha detectado en su centro educativo. Indíquelas en orden imortancia.
2.
¿Qué hace a su centro educativo inseguro?
3. ¿Qué le aorta la caacitación que ha recibido? 4.
¿En qué áreas considera usted que necesita adquirir mas cocimientos y que ayuden a desarrollar mayores destrezas en materia de revención?
Formulario de Evaluación de la caacitación de estudiantes de rimaria y secundaria. 1. 2. 3. 4. 5.
¿Te sientes seguro en tu escuela o colegio? ¿por qué? ¿Te ¿Qué te roduce reocuaciones cuando estas en la escuela o colegio? ¿Cómo te sentiste en este taller? ¿Qué arendiste? ¿Qué te tema te hubiera gustado que estuviera incluido? i ncluido?
Tres meses en orma osterior al término de la imlementación del comonente “Escuela Segura”, es imortante realizar una evaluación que ermita detectar cambios o modicaciones en la situación del centro educativo. Esta evaluación que uede desarrollarse con cierta eriodicidad, nos ermite reconocer los imactos del royecto de orma más clara. Si hay osibilidad, seria de gran imortancia que los adres y madres de amilia también maniestaran sus oiniones sobre los resultados de la imlementación.
Formulario de Evaluación de Escuela Segura 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.
¿Ha notado algún tio de cambios en su centro educativo? ¿Cuáles? ¿Han tenido la necesidad de imlementar el plan preventivo? Detalle. ¿Ha notado cambios en el comortamiento de los estudiantes? ¿Considera que hay mayor comunicación comunicación entre el centro educativo y los adres y madres de amilia? ¿Ha resenciado en el comortamiento de los miembros de la comunidad educativa mayor asertividad? ¿Se han imlementado algunas de las recomendaciones que se realizaron? ¿Ha notado un mayor acercamiento entre la comunidad y el centro educativo? podría usted decir que su centro educativo es más seguro o menos seguro? ¿por qué? por avor incluya alguna a lguna recomendación que considere imortante imor tante de relevar. relevar.
59
Bibliograía ApAA (1999). Warning Signs. Ap Signs . A Youth Anti-Violence Initiative. Initiati ve. Cartwright, C. & Boyle, J. (2006). positive Behavioral Suort (pBS): Tis or parents and Educators. Communiqué, Vol. 35, #2. Washington, D.C.: National Association o School psychologists. Eckman, L. (1998). Sel Control skills or Children. Washington, D.C.: National Association o School psychologists. Faber, A. & Mazlish, E. (1980). How to talk so kids will listen & how to listen so kids will talk. New Jersey: Rawson, Wade publishers, Inc. Gordon, W. (1999). Okaloosa County School District Crisis plan. Fort Walton Beach: Okaloosa County County.. Joyce, B., Weil, M. & Calhoun, E. (2004). Models o Teaching. 7th edition. Boston: pearson Education, Inc. Laub, J.H. & Lauritsen, J.L. (1998). The Interdeendence o School Violence and Neighborhood and Family Conditions. En D.S. Elliot, B. Hamburg & K.R. William (editores) Violence in American Schools: A New persective. New York, N.Y: Cambridge University press. Newman, S. A., Fox, J.A., Flynn, E. A. & Christeson, W. (2000). Ater School Crime or Ater School programs: Turning in to the prime Time or Violent Juvenile and Crime Imlications or National policy. Washington, D.C. Fight Crime: Invest in kids. pitcher, G.D. & poland, S. (1992). Crisis Intervention in the Schools. New York: The Guilord press. poland, S. & McCormick, J. (2000). Coing with Crisis. Longmont: Soris West. Rodríguez, R. (2004). Discilina de los hijos. San José: Editorama, S.A. 60
Guía para los talleres con los y las estudiantes ESCUELA SEGURA, COMUNIDAD SEGURA MANUAL DE CAP CAPACIT ACITACIÓN ACIÓN PARA ESTUDIANTES DE I Y II CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA
Introducción El resente manual muestra la metodología a utilizar con los niños y niñas entre los 6 y los 12 años de edad. para ello, se resentan dos tios de talleres ara cada escuela, uno ara rimer ciclo y en algunos casos el nivel de transición transici ón a nivel reescolar y otro ara segundo segund o ciclo. Cada taller contará con un máximo de 30 articiantes y tendrá una duración de tres horas. Se esera que mediante este esuerzo de colaboración entre las ersonas articiantes se ueda alcanzar un mejor manejo de los confictos y la resolución de los roblemas.
OBJETIVO GENERAL: Concientizar a los niños y niñas acerca de la necesidad de oder desarrollar y mantener relaciones sociales sanas, libres de todo marco de violencia.
OBJETIVOS ESPECíFICOS: 1-
Enseñar a los niños y niñas los asos ara solucionar roblemas de una orma más eectiva.
2-
Enseñar a los niños y niñas ormas adecuadas de mostrar el enojo.
3-
Identicar la orma en que se enojan los adultos y ormas alternativas en que ellos ueden enojarse.
4-
Distinguir la dierencia entre ser asivos, agresivos y asertivos.
5-
Desarrollar habilidades básicas de comunicación y asertividad.
63
Violencia en las escuelas Victimización de niños, niñas y adolescentes Denición de vctima: Una víctima es un niño o niña que ha surido directa (le ha asado a él o ella) o indirectamente (ha escuchado o visto que le ha asada a otra ersona) el resultado del aislamiento, de reetidas conrontaciones, (burlas, insultos, hostigamientos) y de violaciones ersonales or otro niño/a (asaltos, goles, entre otros). Formas de victimización Violaciones del cuero: leitos y otros asaltos ísicos. Violaciones de la estima: incitar a la elea, ridiculizar, vacilar, molestar o amenazar. Violaciones de la roiedad: robos o daños a casilleros, escritorios, bultos, almuerzos, entre otros. Algunos actores sobre la victimización Ambos sexos son igualmente vulnerables a la victimización. Existen dos clases de víctimas asivos/as son niños /as ansiosos/as inseguros/as sin que hayan hecho nada ara rovocar el ataque e incaaces de deenderse or si mismos/ as; y los/as rovocativos/as, rovocativos/as, los que resentan un carácter uerte, crean tensión irritando a los otros y elean cuando son atacados/as. En la mayoría de incidentes de victimización, la víctima conoce el nombre del oensor. Los /as chicos/as que son victimizados /as de algún modo tiene a ser victimizados/as con mayor recuencia de otros modos. El riesgo de reetir la victimización se incrementa cuando un/a chico/a ha sido reviamente victimizado/a. 64
¿Qué se puede hacer en la escuela? • • • • • • • •
Reortar la victimización. Establecer modicaciones de seguridad a nivel de la lanta ísica. Encontrar ormas de crear una atmósera escolar equeña de manera que ueda tener un contacto cara a cara de cada estudiante y oder suervisarlos más de cerca. Construir esacios en los que claramente se identiquen los derechos individuales, la cooeración y el comromiso. Trabajar con los/as estudiantes, roesores y comunidad educativa en general sobre el desarrollo de reglas contra el maltrato ísico y sicológico reetido, que claramente establezca como rohibido violaciones al cuero, estima y roiedad. proveer servicios de consejería y otros otr os ara acilitar la comunicación de incidentes de victimización a estudiantes, roesionales educativos y adres y madres de amilia. Reconocer la imortancia de varios objetivos y metas del currículo de manera que rovea de distintas ociones vocacionales y académicas con el n de ermitir al/la estudiante sentirse caaz en aquello que escoja ara su uturo. Revisar ormas del roceso de evaluación que eliminen roles de racaso académico las cuales aumentan la rustración, incrementando el desaliento y los incidentes agresivos.
¿Qué pueden hacer los proesores? Evaluar las actitudes ersonales acerca de la victimización ara eliminar osibles estigmas y juicios que se orman cuando una ersona es etiquetada como víctima. Centrarse en las ortalezas más que en las debilidades ara aumentar la autoestima. Brindar a las víctimas resonsabilidades agregadas y delegar roles de liderazgo ara aumentar su estatus, conanza y habilidades sociales.
¿Qué pueden hacer los padres y madres de amilia? Estar atentos a cambios abrutos en el comortamiento de sus hijos e hijas, esto odría indicarle que él o ella está suriendo de una reetida victimización (miedos, disgustos or la escuela, erder objetos ersonales). No sobrerreaccione o cuestione a su hijo o hija si menciona un incidente de victimización; escúchele atentamente, ayúdele a hablar acerca de sus sentimientos y valídeselos. Felicítele y recoménsele (con alabras y gestos de cariño) or comortamientos adecuados y enséñele nuevas alternativas de resolver situaciones roblemáticas. Si su hijo o hija es una víctima, decida decid a en conjunto con él o ella cuál será el róximo aso a seguir ara que ueda recuerar la sensación de control y seguridad. 65
Manténgase bien inormado acerca del ambiente de su hijo o hija en el centro educativo ara establecer una mayor sensación de seguridad ara él o ella. Involúcrese en actividades escolares administrativas. Aumente la suervisión de su hijo o hija en la escuela mediante el contacto con los roesionales del lantel educativo.
¿Cómo manejar el enojo? Para niños/as y jóvenes estudiantes Hay que tomar en cuenta que enojarse enojarse no es un sentimiento sentimiento malo ni bueno, es simlemente un sentimiento. Todas las ersonas tenemos derecho a enojarnos en algún momento, el unto es cómo les vamos a demostrar a los demás que estamos enojados. Yo tengo derecho a decir: “Estoy enojado con vos or haberme agarrado mi libro sin ermiso, en este momento no quiero hablar”, lo cual es muy dierente a golear al/la comañero/a que te agarró el libro insultándolo además. La orma más adecuada ara exresar el enojo es decir, exactamente, qué ue lo que te molestó y buscar una solución al resecto. Cuando no decimos lo que sentimos y nos lo guardamos, nuestro cuero busca otras ormas de sacar todos esos sentimientos que están orimiendo al corazón or lo que recurre a maneras muy incómodas como alergias, asmas, otras enermedades o sino andamos tan reunuñones que entonces constantemente nos están regañando, or tanto nos vamos a sentir más enojados. Recuerda que no se uede golear, atear o insultar a otra ersona o a ti mismo cuando estás enojado. Lo rimero que se debe tomar en cuenta ara controlar el enojo de orma adecuada es que se debe estar atento a lo que ensás cuanto te comenzás a enojar, así como las señales que, or tanto, tu cuero envía. Es osible que si ensás: “Ya “Ya Adrián me está colmando la aciencia no ha dejado de molestarme en toda la mañana, me dan ganas de …” Es muy robable que mientras estén ensando en estas cosas, a la vez estés cerrando tus uños, o comencés a sentir que algo se te sube del estómago a la garganta, o sentís mucho calor en tu cara, o comenzás a atear tan uerte los dientes y las mandíbulas que sentís 66
que se te van a quebrar, odés sentir otros músculos tensos, odés tener ensamientos o intenciones de golear, te odés sentir conundido o comenzar a hablar en voz muy alta, o odés sentir otras cosas. Cuando sintás esto es señal de que te estás enojando mucho y entonces debés hacer tres cosas. irme a otro lugar seguro. (Salir de la escena donde se está dando la situación de enojo). Debo decirme a mi mismo: “me estoy sintiendo muy enojado, mejor me retiro a otro lugar”. Retirarte:
tranquilizarse usando técnicas como: egarle a un almohadón, jugar con lasticina, dibujar lo que te tiene molesto, escribir todo lo que querés decirle o hacerle a la ersona con la que te enojaste y desués de romer la hoja, ver televisión, escuchar música, resirar roundamente, sentarte de manera tranquila, cerrar los ojos, rugir como un león, hacer algún ejercicio, ísico, hablar con Dios o cualquier otra actividad que te relaje y te ayude a controlar los sentimientos de enojo que estás exerimentando. Otra idea también es recordar alguna situación en que otra ersona se enojó con vos y no te egó ni te insultó y lo bien que te sentiste or ello. Mientras hacés cualquiera de las actividades anteriores debés decirte a ti mismo: “Estoy arendiendo a controlar mi enojo y lo estoy haciendo muy bien”. Calmarte:
Intentarlo de nuevo: cuando ya te sintás mejor y tu enojo haya cesado, debés regresar
a hablar con la ersona con la que te enojaste ara exresarle lo que sentiste y buscar una solución. Antes de regresar debés reguntarte: i. ii. iii. iv.
¿Debo discularme? ¿Debo exlicar a alguien or qué salí? ¿ Debo decirle a alguien mis sentimientos? ¿Qué uedo hacer ara evitar esto la róxima vez?
puede ser que en algún momento te sintás enojado o enojada orque te regañaron o te castigaron or una situación injusta, o tal vez te están culando de algo que no tiene que ver con vos y es imortante que seás deender tus derechos, ero de una manera correcta. para ello debés conocer la dierencia entre ser una ersona agresiva, asertiva y asiva. La ersona AGRESIVA AGRESIVA cuando se enoja grita, insulta, oende, hace un berrinche y lejos de arreglar el roblema lo hace más grande y queda muy mal. La ersona pASIV pASIVAA es aquella ersona que no dice lo que siente, se enoja ero no dice nada, se lo guarda ara sí misma y no deende sus derechos. Esta ersona se va a sentir muy enojada, triste y rustrada incluso consigo misma. Su roblema no se va a resolver e incluso odría hasta llegar a enermarse, como una orma que q ue busca su cuero de exresar la incomodidad i ncomodidad que siente. 67
La ersona ASERTIVA es la que exresa su enojo de manera adecuada. Dice lo que le enadó, dice cómo se siente al resecto y busca una solución al roblema. Deende sus derechos sin insultos, ataletas ni goles. ¡VOS pODÉS LLEGAR A SER UNA pERSONA pERSON A ASERTIVA! ASERTIVA! Es imortante que arendamos a manejar nuestros sentimientos de una manera inteligente. Estamos en un mundo en el que la gente tiende mucho a enojarse or cosas que a veces no son imortantes y a veces or otras que sí los son, el unto es que nosotros odemos arender a exresar nuestro enojo de una manera que no dañe a otras ersonas ni a nosotros mismos.
¿Cómo manejar el enojo en sus hijos o hijas? Para padres y madres de amilia Lo rimero que debe tomar en cuenta al enseñarle a sus hijos e hijas a manejar el enojo es que enojarse no es un sentimiento malo ni bueno, es simlemente un sentimiento. Todas las ersonas tenemos derecho a enojarnos en algún momento, el unto es cómo les vamos a demostrar a los demás que estamos enojados. Nuestra meta como adres y madres es ayudar a los niños/as a acetar, canalizar y dirigir tales sentimientos hacia nes constructivos. para resonder de orma adecuada al enojo de su hijo o hija, debe tener claro qué udo haberlo rovocado. Algunos actores reciitantes ueden ser: Uso del enojo como deensa ara evitar sentimientos dolorosos. para un niño/a (y ara algunos adultos también) es más ácil enojarse y hacer un berrinche, que decir: extraño mucho a mi aá, o me duele ver a mi abuelita enerma. • Sentimientos de racaso, baja autoestima y aislamiento. Niños/as que tienen comañeros/as que se burlan de ellos/as en la escuela o que no tienen amigos, que les excluyen en los juegos durante el recreo, odrían maniestar su tristeza y baja autoestima con comortamientos agresivos o con un mal manejo de sus sentimientos de enojo. • Ansiedad or situaciones que se salen del control del niño o niña. por ejemlo, en situaciones de érdida (muertes de seres queridos). • Sentimientos de deendencia, tristeza y deresión. Usualmente el niño que se siente triste o derimido exresará su tristeza or medio del enojo. •
68
También existen otras situaciones que odrían estar omentando el enojo del inante o incluso la agresividad, como lo son la exosición a juegos de vídeo y rogramas de televisión violentos, exosición a modelos violentos o alta de un manejo de límites aroiados. Es imortante distinguir entre enojo y agresión. El enojo es un estado emocional rovocado or la rustración. La agresión es un intento de lastimar a otra ersona o destruir sus ertenencias y roiedades. •
Las ersonas adultas resonsables de los/as niños/as debemos enseñarles ormas alternativas de exresar aquellos sentimientos que se salen del control de los niños o niñas. No basta con señalar los comortamientos inacetables, hay que rooner alternativas acetables ara que los niños y las l as niñas aronten sus sentimientos. Se les debe comunicar lo que se esera de ellos/as y además se debe redicar r edicar con el ejemlo. Si le vamos a enseñar a un niño o niña que los confictos se resuelven sin gritos y goles, nosotros tamoco debemos gritarles ni resolver situaciones roias de adultos haciendo uso de la violencia en cualquiera de sus ormas. Sugerencias para trabajar con el niño o niña que tiene cólera.
“pesque” al niño o niña comortándose comortándos e bien y elicítelo or ello: “Me gusta como vienes a comer, sin que haya que reetírtelo”; “Fuiste muy aciente mientras yo hablaba or teléono”; “Gracias or decir la verdad sobre lo que ocurrió”; “Gracias or sentarte en silencio en tu uitre”; “Sé que ue diícil eserar tu turno y me comlace que lo hayas logrado”. Deliberadamente ignore el comortamiento inaroiado que ueda ser tolerado. No se debe ignorar al niño o a la niña, sólo su conducta. El ignorar debe ser lanicado y consistente y el niño o niña debe reconocer que su conducta es inaroiada. provea la osibilidad de que el niño o niña desahogue su cólera ísicamente. permítale hacer ejercicio ísico y el movimiento en su casa y en la escuela.
69
TEMA 1:
Taller para estudiantes de primer ciclo Conociéndonos Objetivos: Conocer a los articiantes del taller. Estimular el desarrollo de habilidades h abilidades sociales en los/as niños articiantes. Recursos: Tarjetas con nombres de valores Tiza Tiempo: 20 minutos
Actividad 1 “Ensalada de valores” La ersona que acilita da la bienvenida a los/as articiantes, se resenta e introduce muy brevemente el objetivo general del taller. taller. posteriormente, exlica en qué consistirá la rimera actividad. Cada niño (a) recibirá una tarjeta que tiene el nombre de un valor: honestidad, solidaridad, reseto, tolerancia, igualdad. Luego, cada niño/a dirá su nombre, en qué grado está, dirá el nombre del valor que le tocó y lo que signica ara él ese valor. 70
Desués de que cada niño/a se ha resentado de esta orma, quien acilita aci lita contará una historia en la que irá mencionando los valores asignados. asignado s. Cada vez que en la historia se mencione or ejemlo, el valor “honestidad”, todos los/as niños/as que tengan ese valor deberán cambiarse de lugar y así sucesivamente con todos los otros valores. Al nal de la historia cuando se dice “ensalada de valores”, todos/as los/as niños/ as deberán cambiarse de lugar y unirse con los/as que tengan su mismo valor, es decir, todos/as los de “reseto” juntos, todos/as los de “solidaridad” juntos, de manera que se ormen los cinco gruos de trabajo resectivos y con niños/as mezclados de dierentes niveles. Una vez ormado cada gruo deberán elegir “un residente” que será el/la que se encargue de vigilar el que su gruo trabaje bien y se mantenga en silencio y además deberán inventar una orra ara su equio. Finalmente, cada gruo resenta su orra y se anotan los nombres de cada gruo en la izarra con el objetivo de que inicie una “cometencia” or ganar untos or articiar y trabajar en silencio y/o erder untos or no hacerlo. Se anuncia que ara cada actividad el gruo que mejor se desemeñe recibirá remios temorales.
71
TEMA 2:
Manejo del enojo Actividad 2 “Manejando el enojo de orma inteligente” Objetivos: Enseñar a los/as niños/as cómo exresar el enojo de orma adecuada. Distinguir entre ser asivo/a, agresivo/a y asertivo/a. Identicar modelos negativos de manejo del enojo. Desarrollar habilidad ara comunicar sentimientos. Recursos Títeres Folletos de los niños Láices de color y láiz negro Tiempo: 60 minutos
Actividad 2.1 Se introduce el tema del enojo reguntándoles si se han enojado en esta semana, si se han enojado en esa mañana antes de llegar a la escuela y se les exlica que enojarse no tiene nada de malo ero el roblema es cómo les demostramos a los demás que estamos enojados. Se les exlica que un ersonaje les va a enseñar cómo él arendió a enojarse de orma inteligente. Se recomienda realizar un drama con títeres basado en algún cuento que aorte el o la acilitadora y que contenga los siguientes elementos: - Desde buena mañana, el ersonaje ersonaje rincial se enoja or algún hecho que le aconteció. - Esta circunstancia hace que durante el día ase de mal humor, al ser grosero/a con sus comañeros/as comañeros/ as de escuela o de trabajo. 72
Durante la dramatización se les va reguntando a los/as niños/as si ellos/as creen que el ersonaje rincial de la historia tiene derecho a sentirse enojado (a lo cual la mayoría resonde que no, or lo que se les exlica exl ica que SÍ tenemos derecho a enojarnos y que enojarse no es malo, lo que no tenemos derecho de hacer es oender o dañar a los otros); también se les regunta cómo creen que se van sintiendo los otros ersonajes (con el objetivo de dar nombre a los sentimientos que surgen en nosotros mismos y los demás; tristeza, enojo, resentimiento, miedo,etc.) También interrumimos ara reguntarles qué creen ellos/as que odría hacer el ersonaje rincial ara que se “le baje la chicha” y se brindan ociones alternativas. Al nal de la historia, y luego de otros acontecimientos, nuestro ersonaje se discula con sus amigos, luego que éstos ya no querían estar con él, y éstos lo erdonan con lo que arende a enojarse inteligentemente. Se comenta el drama y se les exlica a los niños y niñas lo que debemos hacer cuando estamos enojados, así como la dierencia entre ser asivos, agresivos y asertivos.
Actividad 2.2 Luego, se les ide a los niños y niñas que realicen las actividades anexos IV y V (las hojas de cómo se enojan los adultos, cuáles son las cosas que más me enojan, qué artes de mi cuero me avisan que estoy enojado y qué uedo hacer cuándo estoy enojado). Se comenta en lenario, enatizando la imortancia de ser asertivo/a, de no imitar modelos negativos de violencia y de siemre hablar de lo que sentimos. 73
TEMA 3:
Alternativas para la resolución de confictos Actividad 3 “Aprendo a solucionar problemas” Objetivos: Enseñar a los niños los asos ara solucionar confictos. Enseñar a los niños ormas alternativas de arontar situaciones de relaciones diíciles en la escuela. Recursos Anexos de este manual. Tiempo: 45 minutos
A cada gruo se le asigna una historia de las resentadas en el anexo 8. Deberán leerla y dramatizar qué harían en esa situación y cómo la odría solucionar sin hacer uso de la violencia. Se discute en lenario. Las historias tratan de lo siguiente: 1- Ella tiene algo dierente: Cuando rechazamos a alguien or su asecto ísico o or algún deecto. 2- El/a mandón/a: Cuando un/a comañero/a es el/la que siemre imone su oinión sobre la de los demás. 3- El matón: Cuando hay alguien en la escuela que me agrede y amenaza. 4- Quiero que aren: Cuando se burlan de mí orque soy gordo/a. 5- 3 Son multitud: Cuando mis amigas/os me hacen a un lado. 74
TEMA 4:
Un mundo sin violencia Objetivos: Que los/as niños/as uedan integrar lo arendido en el taller y lasmarlo en una maqueta simbólica. Recursos pael construcción. paletas de colores. Lana de colores. Tijeras, goma, lasticotas, crayolas, ilots, láices de color, Bolitas de estereoón, platos y vasos desechables equeños. Tiempo: 30 minutos
Actividad 4 “Mural dirigido: Un Mundo sin Violencia” Se entregará a cada gruo una bolsa con dierentes materiales y se les edirá que realicen una maqueta de cómo sería ara ellos un mundo sin violencia en el que las ersonas se enojen de orma inteligente, solucionen sus roblemas sin violencia y sean honestos, solidarios, resetuosos, tolerantes y hagan uso de la igualdad. Luego cada gruo exone su maqueta. Desués de realizar esta actividad, se rocede al cierre del taller resumiendo y enatizando los untos más imortantes de lo visto en el mismo y se entregan los certicados de articiación.
75
TEMA 1:
Guía para el/la estudiante de II ciclo de Educación Primaria Conociéndonos Objetivos: Conocer a los articiantes del taller. Estimular el desarrollo de habilidades h abilidades sociales en los/as niños/as articiantes. Recursos Tarjetas con nombres de valores Tiza Tiempo: 20 minutos
Actividad 1 “Ensalada de valores” La ersona que acilite da la bienvenida a los articiantes, se resenta e introduce muy brevemente el objetivo general del taller. posteriormente, exlica en qué consistirá la rimera actividad. Cada niño (a) recibirá una tarjeta que tiene el nombre de un valor honestidad, solidaridad, reseto, tolerancia, igualdad. Luego, cada niño/a dirá su nombre, en qué grado está, dirá el nombre del valor que le tocó y lo que signica ara él ese valor. 76
Desués de que cada niño/a se ha resentado de esta orma, la acilitadora contará una historia en la que irá mencionando los valores asignados. Cada vez que en la historia se mencione or ejemlo, el valor “honestidad”, todos los/as niños/as que tengan ese valor deberán cambiarse de lugar y así, sucesivamente, con todos los otros valores. Al nal de la historia cuando se diga “ensalada de valores”, todos los niños y niñas deberán cambiarse de lugar y unirse con los niños y niñas que tengan sus mismos valores, es decir, todos los de reseto juntos, todos los de solidaridad juntos, de orma que se ormen los cinco gruos de trabajo resectivos y con niños y niñas mezclados de dierentes niveles. Una vez ormado cada gruo deberán elegir “un/a residente/a” que será el/la que se encargue de vigilar el que su gruo trabaje bien y se mantenga en silencio y además deberán inventar una orra ara su equio. Finalmente, cada gruo resenta su orra y se anotan los nombres de cada gruo en la izarra con el objetivo de que inicie una “cometencia” or ganar untos or articiar y trabajar en silencio y/o erder untos or no hacerlo. Se anuncia que ara actividad el gruo que mejor se desemeñe recibirá remios temorales TEMA 2:
Manejo del enojo Actividad 2 “Manejando el enojo de orma inteligente” Objetivos: Enseñar a la niñez cómo exresar el enojo de orma adecuada. Distinguir entre una ersona asivo, agresivo y asertivo. Identicar modelos negativos de manejo del enojo. Desarrollar habilidad ara comunicar sentimientos. Recursos Anexos de este manual Láices de color y negros Tarjetas con situaciones Tiempo: 35 minutos 77
Se introduce al tema mencionando algunas noticias del eriódico sobre violencia y se comenta. Se les ide a los niños y niñas que realicen las actividades de los anexos 4 y 5 sobre el manejo del enojo (cómo se enojan los adultos, las cosas que más me enojan, qué señales me envía mi cuero ara avisarme que estoy enojado y ormas alternativas). Se comenta y se exlica en lenario la dierencia entre ser ersonas agresivos, asivos y asertivos. Luego a cada gruo se le asigna una tarjeta con una situación y ellos deben comentar cómo sería la orma más inteligente de enojarse en ese caso. (Anexo 3) TEMA 3:
Enrentando a los matones Objetivos: Ayudar a los niños y niñas a identicar comañeros/as que muestren comortamientos de matonismo y desarrollar habilidades ara arontarlos de orma adecuada sin el uso de la violencia. Crear un lan de acción ara situaciones de matonismo. Recursos Historia de EL MATÓN Anexos de este manual Tiempo: 20 minutos
Actividad 3 “Enrentando el matonismo” Se lee a los niños y niñas la historia de “EL MATÓN” (anexo 8) Se comenta y se realiza en orma oral un lan de intervención ara situaciones de matonismo en la escuela (Anexo 7) 78
TEMA 4:
Alternativas para la resolución de confictos Objetivos: Enseñar a los niños y niñas los asos ara solucionar confictos. Enseñar a los niños y niñas ormas alternativas de arontar situaciones de relaciones diíciles en la escuela. Recursos Tarjetas con situaciones Tiempo: 40 minutos
Actividad 4 “Aprendo a solucionar problemas” Utilizando el ejemlo del matonismo se introduce la necesidad de saber resolver confictos. Se exlican los asos ara solucionar roblemas y luego a cada gruo se le asigna una tarjeta con una situación que deben dramatizar cómo la solucionarían alicando los asos vistos, (Anexo 2) Cada gruo resenta su situación.
79
TEMA 5:
Un mundo sin violencia Objetivos: Que los niños y niñas uedan integrar lo arendido en el taller y lasmarlo en una maqueta simbólica. Recursos pael construcción, paletas de colores, Lana de colores, tijeras, goma, lasticotas, crayolas, ilots, láices de color, bolitas de estereoón, latos y vasos desechables equeños. Tiempo: 30 minutos
Actividad 5 “Mural dirigido Un Mundo sin Violencia” Se entregará a cada gruo una bolsa con dierentes materiales y se les edirá que realicen una maqueta de cómo sería ara ellos un mundo sin violencia en el que las ersonas se enojen de orma inteligente, solucionen sus roblemas sin violencia y sean honestos, solidarios, resetuosos, tolerantes y hagan uso de la igualdad. Luego cada gruo exone su maqueta. Desués de realizar esta actividad, se rocede al cierre del taller resumiendo y enatizando los untos más imortantes de lo visto en el mismo y se entregan los certicados de articiación.
80
Bibliograía Burns, peggy y otros. (2005) Sobrevivir en el recreo. Colección hablemos de…Editorial SIGMAR S.A., Buenos Aires, Argentina. Burns, peggy y otros. (2005) Hacer amigos, perder amigos. Colección hablemos de…Editorial SIGMAR S.A., Buenos Aires, Argentina. Burns, peggy y otros. (2005) Estar furioso, estar contento. Colección hablemos de…Editorial SIGMAR S.A., Buenos Aires, Argentina. Garro E, Carol. (2001) Creciendo con Inteligencia Emocional. Nivel Avanzado. Derechos Reservados.
81
Anexo I Programa TEMA
OBJETIVOS
0. Actividad rome hielo.
Conocer a los articiantes en el taller.
1. Arendiendo y alicando destrezas sociales.
Estimular el desarrollo de habilidades sociales en los niños (as) articiantes.
1.a Identicando mis sentimientos.
1.a Estimular la identicación y exresión de sentimientos.
1.b Resolución de 1 confictos.
Estimular la habilidad ara resolver confictos de manera asertiva.
ACTIVIDADES
1.a En círculo se le entrega una otograía a cada niño/a quien debe indicar cuál es el sentimiento allí exresado y debe dar un ejemlo de cuándo él/ella se ha sentido de esa manera. a. Introducción del tema 2. Se orman cinco gruos y a cada gruo se le entrega una situación que ellos deben resolver resolver.. 3. Se discute en lenario. 4. Se muestran los asos ara la resolución de roblemas. 5. Se alican los asos a cada situación dada.
RECURSOS
TIEMPO
Fotograías
10 min
paelógrao pilots Hojas blancas Láices Hojas con situaciones
35 min
83
1.c Arendiendo 1. Reconocer la 1. Realizar un collage a ser necesidad de ser de situaciones de tolerante. tolerantes en nuestras tolerancia, gana el relaciones sociales. equio que mejor trabaje.
1.d Control del enojo
84
1. Identicar los roios sentimientos de enojo. 2. Identicar comortamientos agresivos exhibidos or otros/as y or ellos/as mismos. 3. Identicar las consecuencias otenciales del comortamiento agresivo. 4. Identicar los ensamientos que ocurren revios a los actos agresivos. 5. Reconocer las señales internas que indiquen el inicio de sentimientos de enojo. 6. Reconocer la dierencia entre estar enojado/a y ser agresivo/a. 7. Desarrollar técnicas de asertividad que ermitan exresar el enojo sin erder el control.
2. Se ide al/la niño/a que escriba o dibuje las situaciones que más le enadan tanto en casa como en la escuela y la orma en que reacciona ante dichas situaciones. 3. Se le ide que identique las señales que exerimenta y los ensamientos que resenta antes de enojarse. 4. Se le ide que identique las consecuencias de sus acciones ante una situación que lo/la enoja. 5. Se les enseña la técnica “Retirarse, calmarse e intentarlo de nuevo.” 6. Se les enseña a los niños (as) la dierencia entre ser agresivo, ser asertivo y ser asivo. 7. En gruos de 6 se les da una situación y se les ide que reresenten la solución a ese roblema desde las tres ersectivas: agresiva, asiva y asertiva. Se discute
pael eriódico Revistas Goma Tijeras pilots Chocolates de remios
Hoja de evaluación Hoja de situaciones láices
15 min
25 min
RECESO 2. previniendo el matonismo.
RECESO
RECESO
1. Concientizar a los/as niños acerca del roblema nacional de la violencia.
1. En gruos se le da a cada gruo una noticia del eriódico acerca de algún acto de violencia en el aís ara que la lean y la comenten. Luego se discute en lenario.
2. Identicar osibles comañeros violentos/as en el aula.
2. Se lee el cuento del tigre y el ratón. Se relaciona algo “inantil” con situaciones reales de su exeriencia ersonal. Se introduce el tema del matonismo.
RECESO
20 min
Noticias del eriódico, Cuento Cuestionarios Láices
35 min
1. Alumnos/as, or gruos realizan una rouesta de intervención siguiendo directrices que se le da en una hoja. Luego se discute y se hace un solo lan en un aelógrao.
Hoja de directrices Hojas blancas Láices paelógrao pilots
30 mins
Se hace un cierre con los/as niños/as acerca de la exeriencia vivida. Se les ide que en un trozo de ael escriban una alabra o rase acerca de lo que arendieron, luego cada quien la comenta, se rearten globos y cada quien echa su alabra en un globo. Luego todos al mismo tiemo sueltan sus globos al aire libre.
Hojas blancas Láices Globos
10 min
3. Los/as niños/as llenan el cuestionario sobre relaciones socioaectivas y sobre Mi vida en la escuela. Se discute sin dar los nombres. 2.a Elaborando un lan de intervención.
CIERRE
1. Elaborar una rouesta de intervención acerca de situaciones de violencia que udieran suscitarse en la escuela.
85
Anexo II Situaciones por resolver Situación #1 Un gruo de chicos/as de su clase se unen ara ormar un equio. A vos gustaría unir te, ero no te lo iden. Esto te molesta orque querés unirte al equio. a) pensás en desquitarte or haberte dejado uera del equio. Intentá decir cinco cosas dierentes que odrían asar si intentás desquitarte. b) pensás sobre el roblema y decidís que la mejor solución es edir que te dejen ormar arte del equio. ¿Qué tenés que ensar ara que tu solución uncione? c) preguntás a tus comañeros si odés unirte al equio. ¿Qué asa si te dicen que lo sienten, ero que no tienen más esacio en el equio? ¿Qué asaría entonces? d) Les reguntás si odés unirte al equio y te dicen: “ No, no te queremos.” ¿Qué asaría entonces?
Situación #2 Estás en clase de matemáticas. matemáticas . La maestra lee del libro y te ide que contestés. Contestás, Cont estás, ero te equivocás. Unos cuantos chicos se ríen de vos. Te molesta, y no querés que se vuelvan a reír reír.. a) pensás en gritarles. Intentá decir cinco cosas que asarían si les gritases. b) pensás en el roblema y decidís que la mejor solución es edir a tus comañeros/as que no se rían de vos. ¿En qué tenés que ensar ara que uncione tu solución? c) Les edís que no se rían de vos, ero en el atio vuelven a reírse. ¿Qué asaría entonces?
86
d) Les edís que no se rían de vos, y entonces no te vuelven a hablar y van diciendo a otros que no sean amigos tuyos. ¿Qué asaría entonces?
Situación #3 Vas a una esta de unos chicos/as que no conocés muy bien, son un oco mayores que vos, y estar en esa esta imlica que odrías volverte tan oular como ellos. Sin embargo, cuando llegás, ves que todo el mundo está tomando licor y que algunos están umando, incluso algunos están consumiendo drogas. No querés articiar, ero ellos se ríen de vos orque sos tan “recto”. a) pensás en irte. Intentá decir cinco cosas que asarían si te vas de la esta. b) pensás en el roblema y decidís que la mejor solución es edir a tus comañeros que reseten tu decisión de no querer articiar. ¿En qué tenés que ensar ara que uncione tu solución? c) Les edís que no se rían de ti, ero en el atio vuelven a reírse y te siguen resionando ara que articiés. ¿Qué asaría entonces? d) Les edís que no se rían de vos, y entonces no te vuelven a hablar y van diciendo a los otros chicos que no sean amigos tuyos. ¿Qué asaría entonces?
87
Situación #4 Normalmente vas a ie a la escuela y almorzás con un/a amigo/a. Últimamente esa ersona asa mucho tiemo con otra ersona y te ignora. a) pensás en reclamarle. Intentá decir cinco cosas que asarían si le reclamás. b) pensás en el roblema y decidís que la mejor solución es hablar con tu amigo y sugerirle que sean amigos los tres. ¿En qué tenés que ensar ara que uncione tu solución? c) Le edís que no te ignore, ero en el recreo vuelve a ignorarte. ¿Qué asaría entonces? d) Le edís que cambie su actitud, y entonces no sólo te sigue ignorando sino que además se ríe de vos junto con la otra ersona en el recreo. ¿Qué asaría entonces?
Situación #5 Tu mejor amigo(a) ha emezado emez ado a salir con el/la chico (a) (a ) que a vos te gusta. pensás que no es leal y esto te molesta. a) pensás en gritarle. Intentá decir cinco cosas que asarían si le gritaras. b) pensás en el roblema y decidís que la mejor solución es hablar con tu amigo. ¿En qué tenés que ensar ara que uncione tu solución? c) Le edís que se aleje de ese chico, ero esto no sucede. ¿Qué asaría entonces? d) Le edís que cambie su actitud, y entonces no te vuelve a hablar y además se ríe de vos con la otra ersona. ¿Qué asaría entonces?
88
Anexo III Situaciones para control del enojo Situación #1 Estás en el examen de Estudios Sociales ara el cual estudiaste mucho y tu comañero/a de atrás te comienza a molestar ara que le solés, vos no querés hacerle caso ero en eso la maestra los ve y les susende el examen a ambos. ¿Qué hacés? Situación #2 Llegás temrano a la clase y decidís sentarte en el uitre que está al lado de la ventana. Al rato un comañero tuyo te dice que ese es su lugar y que tenés que quitarte de allí. Vos no accedés, entonces comienza a atear tu bulto, a jalarte y a insultarte. ¿Qué hacés? Situación #3 Tus comañeros quisieron hacerte una broma y decidieron esconderte el bulto en el baño. Vos estás urioso ya que tenés media hora de estar buscando el bulto y ya casi es la hora de la salida. La maestra dice que es cula tuya or desordenado. ¿Qué hacés? Situación #4 Estás en el comedor de la escuela, tenés mucha hambre y acabás de comrar tu almuerzo. En lo que vienes a sentarte, otro comañero or desistado viene hablando con otro, se troieza con vos y te bota todo tu almuerzo y arte de este cae al suelo. Vos ya no tenés más dinero ara comrarte otro almuerzo. ¿Qué hacés? Situación #5 Tus amigos/as se burlan de vos orque sos muy malo/a jugando ootball, en el recreo a veces te dicen aodos reeridos a tu desemeño en el deorte y de hecho cuando en Educación Física, hacen equios ninguno quiere escogerte. Vos Vos te sentís muy molesto or esto. ¿Qué hacés? Situación #6 Tus comañeros se burlan de vos orque estás asado/a de eso. Se reeren a vos con aodos, relacionados con tu estómago y siemre se reeren a vos en orma desectiva. Te sentís muy incómodo or esto. ¿Qué hacés?
89
Anexo IV (Manejando el enojo) Actividad 2 Manejando el enojo1 • • • •
¿Cómo actúan las ersonas adultas cuando sienten enojo? Les dibujo. ¿Cómo actúo YO cuando siento enojo? Me dibujo. Dibujo la situación que me causa más enojo. pinto las artes de mi cuero que me avisan.
1 M.Sc. Carol Garro ELizondo. 2001. Creciendo con inteligencia emocional.
90
Anexo V ESTO ES LO QUE MÁS ME ENOJA EN...
CASA...
ESCUELA...
PIENSO...
SIENTO...
LAS SEÑALES QUE MI CUERPO ME ENVíA SON... ASí REACCIONO... Y ENTONCES LAS CONSECUENCI CONSECUENCIAS AS SON...
91
Anexo VI Durante esta semana otro chico/a 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 92
puso aodos Me dijo algo agradable Fue grosero/a con otro comañero/a Me dio atadas Fue muy amable conmigo Fue cruel orque soy dierente Me dio un obsequio Amenazó con egarme Me dio dinero Trató de quitarme dinero Trató de asustarme Me reguntó tonterías Me dejó algo ara guardar Me interrumió en un juego Me trató con crueldad Criticó mi roa Me contó un chiste Me dijo una mentira Hizo un chiste a costa mía (burla) Hirió a otros Me sonrió Me ayudó a llevar algo Trató de herirme Me ayudó con mis tareas Me obligó a hacer algo que yo no quería Me quitó algo Comartió algo conmigo
NADA
UNA VEZ
+DE UNA VEZ
28. 29. 30. 31. 32. 33. 34. 35. 36.
Se burló de mi ísico Me gritó Me hizo una zancadilla Jugó conmigo Habló de cosas agradables Se rió de mí Me romió algo mío Dijo una mentira sobre mí Trató de egarme
¿Cuántas veces te han ocurrido estas cosas? No ha ocurrido
Una vez
Más de una vez
Me han emujado Goleado a roósito Me han amenazado Han dicho cosas eas sobre mi Me han quitado las cosas Se han burlado de mi Me han dejado uera a roósito
93
Anexo VII Plan de intervención 1-
¿Cómo odríamos conseguir que la escuela uera un lugar seguro?
2-
¿Cómo odemos detener las conductas agresivas? abcde-
En el atio En la clase En los asillos En el comedor Fuera de la escuela
¿Cómo odemos acilitar que las víctimas roman su silencio y cuenten a alguien lo que les asa? 4- ¿Qué deberían hacer los roesores y demás adultos cuando un/a comañero/a está siendo agredido/a? 3-
ab56-
94
Con la víctima Con el agresor
¿Qué ueden hacer los comañeros? ¿Qué odés hacer vos?
Anexo VIII Historias Reales* La historia de Mariana, Tres son multitud. Hola, soy Mariana. Gabriela ha sido mi mejor amiga durante mucho tiemo. Somos comañeras en la escuela desde el rimer grado y además somos vecinas. Hace oco una nueva amilia se mudó a nuestro barrio y me hice amiga de Erica. Desués de las vacaciones de n de año, Erica ingresó a nuestra escuela y las tres Gabriela, Erica y yo jugábamos juntas. pero Gabriela y Erica emezaron a hacerme a un lado y no sé or qué. Desués, alguien me dijo que Gabriela hizo correr un rumor en la escuela sobre mí. Le dijo a todos los comañeros/as que mi aá se ue de la casa orque no nos quería querí a ni a mi ni a mamá. Todas Todas las ersonas ensaron que era verdad, yo no lo odía creer. Gabriela sabe que mi aá está trabajando en Estados Unidos y regresará a casa desués de la Semana Santa. Tres son multitud, hablando se soluciona. Ayuda hablarlo con alguien.
Vctor Víctor, es amigo de Mariana, él no odía entender orqué Gabriela había dicho eso, ellas son muy buenas amigas. Como odía querer lastimar a Mariana de esa orma. Vítctor le aconsejó que hablara con Gabriela y tratara de aclarar or qué había dicho esas cosas. El Papá Mariana le escribió a su aá contándole lo que estaba asando y como se sentía. El le resondió inmediatamente. Estaba bastante contrariado, y le dijo que sería bueno que llevara esta carta a la escuela y que se la mostrara a sus amigas. La Mamá La mamá de Mariana se reguntaba qué odría haber motivado que Gabi hiciera correr semejante rumor. rumor. pensaba que ella debía tener sus razones y se oreció a hablar con la mamá de Gabriela. Próximos pasos Hablá No cargués roblemas sobre tus hombros. particiá: odés ser amigo/a de más de una ersona. Cuanto más amigos tengás, mejor será. ©
Extraído de los Libros “Hacer amigos, erder amigos” y “Sobrevivir en el Recreo” Recreo” de la colección Hablemos de... ublicado or Editorial Sigtmar, Argentina.
95
Mamá me reguntó si me arecía bien que invitáramos invitára mos a Gabi y a su mamá a tomar un caé, así odríamos hablar todas juntas. Me areció una buena idea. Gabi se uso colorada y dijo que estaba celosa cuando me hice amiga de Erica. Ella Ell a no quería comartir a su mejor amiga con nadie, or eso dijo mentiras sobre mí con la eseranza de que Erica no quisiera ser mi amiga nunca más. Estaba avergonzada de lo que había hecho y me idió erdón. También aclaró en la escuela lo qué había asado, lo cual debe haberle costado mucho. Llevé la carta de mi aá a la escuela, con una oto de él trabajando en la construcción de un edicio. Junto con la carta, había mandado unos caramelos, así que los comartí con toda la clase.
La historia de Alex, El matón Hola me llamo Alex. Mi aá era hondureño y mi mamá era nicaragüense. Cuando estaba equeño mis aás se divorciaron, yo vivía en Tegucigala con mi aá. pero mi aá murió en un accidente. Fue horrible. Entonces vine a vivir a Costa Rica con mi mamá. Voy a la escuela rimaria, ero no me gusta. Tengo roblemas con algunos comañeros. Ellos se ríen de mí or mi acento mezclado, me emujan, me hacen zancadillas, me quitan los útiles de la escuela. El otro día Adrían sacó mi camiseta del bulto, la hizo un bodoque y la echo al inodoro. Dijo que si yo le decía a alguien, ellos me iban a golear. Desués de eso no quería ir a la escuela, or eso le dije a mi mamá que me sentía enermo. Sé que ella no me creyó. Hablando se soluciona. Ayuda hablarlo con alguien.
Un amigo Luis se sienta al lado de Alex en la escuela y vio como Adrián y su gruo lo molestaban. Le dijo a Alex que debería decirle a un adulto ara que le ayude a oner n a esas molestias. La mamá de Alex La mamá se uso contenta de que su hijo le contara lo que estaba asando. Le dijo que ella o la maestra odían ayudarlo con sus roblemas, ero sólo odía hacerlo si sabía lo que estaba asando. por lo ronto, ella iba a hacer una cita con la maestra ara contarle lo que ocurría. La Maestra La niña Luita se reocuó de saber que a Alex lo estaban rovocando. Le dijo que ella iba a asegurarse de que Adrián dejara de molestarlo. 96
¿Que hacés ahora? No ermitás que los rovocadores controlen tu vida. Hablá con alguien: si estás siendo rovocado or alguien, cóntale a una ersona adulta en quien tengás conanza ara que te ayude a solucionar esa situación. Es osible que quien te rovoca también necesita ayuda. Yo no quería contarle a mamá lo que me estaba asando en la escuela, sobre las amenazas de Adrián y sus amigos. No quería que desués Adrián me egara en venganza, orque si mamá hablaba con la maestra Luita las cosas odían emeorar ara mí. Finalmente aceté que lo hiciera hicier a y ahora estoy contento orque todo salió bien. Hablamos en clase de or qué hay niños y niñas que son rovocadores y de cómo se sienten las ersonas que son rovocadas. Todos/as articiaron. Adrián nos contó como a él lo molestaban en la escuela de donde venía también or que tiene un acento dierente, y or eso, decidió que en la nueva escuela no ermitiría que le asara lo mismo y así decidió convertirse en un rovocador. Ahora voy contento a la escuela, orque ya no le temo a nadie. Adrián ya no me molesta y no tengo roblemas con nadie más.
La historia de Carlos, El mandón Hola, soy Carlos, y quiero ser un gran utbolista cuando sea grande. En la escuela juego con mis amigos durante los recreos. Algunos son muy buenos con el balón, y otro, no. por ejemlo, a Miguel le gusta jugar ero se deja quitar la elota en todos los ases. Ayer Miguel quería jugar y yo le dije que él era mal jugador y que iba a echar a erder el artido y or su cula no íbamos a ganar. Martín lo deendió. Me dijo que yo no era el dueño del juego y que no odía decir quien jugaba y quien no, y que tamoco la bola era mía. Entonces me salí del juego y me quede viéndolos jugar. pensé que iban a extrañar que yo no estuviera jugando. pero arecía que ni lo notaron. Se estaban divirtiendo mucho, sin mi. Y no sé que hacer. Hablando se soluciona.
El maestro El maestro Julio le dijo a Carlos que él odría incluso llegar a ser arte de la Selección Nacional de Fútbol, ero que tenía que arender a jugar en equio. No siemre se ueden dar las órdenes y mandar. Un amigo Martín le dijo a Carlos que él no debería decirles a los otros si son buenos o no. Que odía tratar de ayudarlos. Miguel se sintió mal cuando Carlos le dijo que no odía jugar. ¿Cómo va a jugar mejor Miguel si no lo dejan que juegue? El papá Cuando Carlos vio a su aá el n de semana, este le dijo que él se sentía orgulloso de que le gustara el útbol y que uera tan buen jugador, que tiene muchas condiciones ara ser un líder natural. Su aá lo imagina en unos años como caitán de la Selección Sel ección Nacional. pero los buenos líderes no n o son mandones, y Carlos debe arender eso. para ser caitán en un equio hay que ser líder, y un líder sabe sacar las mejores cualidades de las otras ersonas. 97
¿Que haces ahora? Escuchá: arendé de los buenos consejos, aún cuando no te guste lo que te dicen. Aoyá a otros; sé buen comañero, trabajá en equio y ayudá a que otros arendan. Me sentí triste cuando vi a mis amigos jugando útbol sin mi, y entendí que Miguel se udo sentir igual cuando yo dije que no odía jugar. Es horrible ser excluido. Hablé de esto con algunas ersonas. Mi aá iensa que soy un oco mandón (creo que es cierto). De todas ormas, hoy me disculé con Miguel y volvimos a jugar todos juntos. Miguel es un jugador inteligente, y me idió que le ayudara a tener más dominio de la bola. Martín tiene razón, yo uedo ayudar a Miguel a que mejore su juego. Decidí que desde ahora seré un buen comañero de equio en lugar de querer siemre el “Caitán del equio”.
La historia de Valeria Ella tiene algo dierente Mi nombre es Valeria y voy a la escuela rimaria. Cuando regresamos de vacaciones de quince días, Mónica, una comañera nueva estaba sentada a mi lado. Me di cuenta que ella tenía muchas cicatrices en su cara. Escuche a Mariana detrás de nosotras murmurando sobre ella. Mónica me vio mirándola, me hizo cara de desrecio desrecio y dio vuelta a su cara. Yo Yo ensé: “bueno, si ella no quiere ser amable, mejor ara mi”. No le hablé en todo el día, aunque la niña Carla me había edido que uera amable con ella. En el recreo, al día siguiente, Mariana y otras comañeras com añeras emezaron a decirle cosas c osas oensivas. Yo Yo me sentí mal or no haber sido amable con ella y me daba ena verla sola. No sabía qué odía hacer. Ayuda hablarlo con alguien…
La hermana mayor La hermana Soía se sintió muy triste cuando Valeria le contó que Mónica tenía la cara con muchas cicatrices. Y le dijo: tenés que asar or alto el asecto de su cara. La que verdaderamente imorta es como es la ersona y sus sentimientos” La maestra Carla dijo que nadie merece ser molestado or tener algo dierente. Y se alegró de que Valeria udiera entender esto or si misma. Ahora ella odrá ayudar a Mónica ara que se integre al gruo.
La abuelita Tita Nena le dijo a Valeria Valeria que ella debería tratar de entender como uede sentirse Mónica cuando cuan do la gente la mira con tanta insistencia. No es extraño que arezca antiática y huraña. Lo que ella quiere es ser tratada igual que las demás. 98
¿Qué hacés ahora? Observá: tratá de areciar a la gente or lo esencial, no or su asecto. Comrendé: lo que las ersonas tienen en su interior es lo que imorta. Al día siguiente, Valeria le sonrió a Mónica y le dijo ¡hola!. En el recreo salieron juntas, Mónica le contó que se había quemado la cara cuando se incendió su casa y que las cicatrices eran roducto de las quemaduras que tuvo. Que le habían hecho muchas oeraciones ero que ya no odían borrarlas más. Valeria se sintió mal al recordar cómo la había ignorado. Y le idió disculas a Mónica or no haberla entendido. Mónica dijo que todo estaba bien y comartieron sus biscochos caseros. Al día siguiente, le conté a Mariana y a las otras sobre Mónica, ara que la comrendieran y vieran lo simática que era Mónica. Ahora todas somos amigas y ninguna se ja en sus cicatrices.
La historia de Maripaz; Quiero que paren Hola, me llamo Mariaz. Como estoy un oco excedida de eso, mis comañeros Mariana y Carlos me llaman “la gorda”. Yo sé que están bromeando. No quieren ser oensivos, ero a veces me hacen sentir esada y ea. Todos los sábados vamos a las iscinas municiales a nadar. Me encanta nadar, ero cuando estoy en traje de baño mis amigos se burlan mucho de mi. Hace unas semanas, me lancé del tramolín y cuando me zambullí saliqué a todos los que estaban cerca. Mis comañeros no me dijeron nada. Solo se rieron, ero yo sé lo que estaban ensando. Decidí no volver a nadar, or lo menos hasta que esté más delgada. Estoy tratando de bajar de eso. Que no me hagan sentir mal: Hablarlo con alguien ayuda. El roesor de natación, don Fabián, le aconsejó a Mariaz que les contara con tara a Carlos y a Mariana como se sintió. Le recordó que nadar es un excelente ejercicio y que eso le uede ayudar mucho a erder eso.
Los padres de Maripaz Su aá, don Mario, le dijo que cuando se está en la iscina siemre hay mucha diversión y en lo que menos se ja la gente es en el asecto de los demás. Le dijo que odía dejar de comer los combos de erro caliente, aas y reresco que toma en las tardes desués de hacer tareas y eserarse a la cena. Un amigo Carlos le dijo a Mariaz que no sabía que se sentía mal or eso. Que la extrañaría mucho si dejaba de ir los sábados a la iscina. Le dijo que siendo tan buena nadadora no debía dejar de hacer algo que disrutaba y que no se molestara or un simle aodo. Ahora, ¿que hacer? Valoráte: sos imortante tal y como sos. Divertite: Sin hacer bromas, aseguráte de que todos se diviertan. No es bueno oner aodos y burlarse del asecto de las ersonas. 99
Carlos se sintió sorrendido cuando le dije como me sentía y se lo dijo a Mariana. Me dijeron que sólo era un aodo y que no se habían dado cuenta de que me molestaba. prometieron dejar de llamarme “la gorda”. Mariana me dijo que los sábados en la iscina no serían iguales sin mí, y me idió que regresara. Seguí los consejos de ellos y emecé emec é a ir a la iscina de nuevo. Estoy tratando tr atando de no ensar en mi gordura gordur a y me concentro en mejorar mis técnicas de natación. Don Fabián está en lo l o cierto, la gente que quiere bajar de eso necesita hacer ejercicio y nadar es un ejercicio que ermite divertirse al mismo tiemo. Carlos y Mariana dejaron de llamarme “la gorda”. Ahora sé que los buenos amigos se cuidan unos a otros y tratan de no herir sus sentimientos.
100
Guía para el taller para estudiantes de secundaria Introducción La sociedad costarricense está enrentando una crisis social en una de sus oblaciones más vulnerables como lo es la oblación de estudiantes estudi antes de secundaria; los cuales se están viendo aectados or elementos como: la desintegración amiliar, el aumento de la obreza, la érdida de los valores, la alta de una vivencia de la esiritualidad, la globalización de la economía y la cultura cultura del consumo. Unido a lo anterior, anterior, venimos observando una serie de deciencias en el sistema educativo nacional, las cuales al conjugarse con los actores antes mencionados, ermiten que la roblemática se ltre en los centros educativos, en donde actualmente la incidencia de casos de bandalismo y violencia es mayor que en años anteriores.
Objetivo general: •
Caacitar a la oblación de docentes y estudiantes de secundaria en el tema de la revención de la violencia en los centros educativos.
Objetivos especicos: Entrenar a los/as docentes y estudiantes de secundaria en el manejo de diversas alternativas de solución del conficto. • Brindar aoyo edagógico en el tema de la comunicación ecaz docentes-estudiantes. • Orecer un esacio donde los y las estudiantes de secundaria exresen su oinión y orezcan osibles soluciones sobre el enómeno de violencia que están viviendo en sus centros educativos. •
101
Metodologa: para eectos de la realización del proyecto Escuela Segura Comunidad Segura, se han lanteado una serie de talleres dirigidos a docentes y estudiantes; los cuales se han venido sistematizando de arte de sus acilitadores (as). De esta manera, se orece orece a continuación la estructura del del taller ara estudiantes de secundaria. El taller tiene una duración de cuatro horas, horas, con una merienda en el intermedio. para la realización del mismo se cuenta con ayuda audiovisual, la cual consiste en: equio de video-beam, equio de de DVD, DVD, y una una serie serie de diaositivas ilustrativas ara acilitar acilitar que los y las estudiantes mantengan su atención. En el mismo se abordan cinco áreas esecícas a saber: Aertura del taller: La conducta violenta: características y causas. Violencia en las aulas: casos recientes. El/la estudiante agresivo (bullie): denición, características. El/la estudiante víctima: denición, características. Soluciones a la violencia: comunicación asertiva, resolución de roblemas y concontrol del enojo. F. Cierre del taller taller.. A. B. C. D. E.
A.
La conducta violenta: caracterstica caractersticass y causas:
Actividad: Grual: los diversos subgruos denen en sus alabras lo que ara ellos(as), signica ser violento, asociado con el arendizaje de roles según el género masculino y emenino. Objetivos: Concetualizar la conducta violenta desde una ersectiva estudiantil, sicológica y social y entrenar a los(las) estudiantes en el reconocimiento de los estereotios de género en la cultura atriarcal. Metodología: Los subgruos artician en la construcción del conceto de conducta violenta y en la realización de unos dramas de corta duración sobre cómo se comortan los hombres y cómo se comortan las mujeres según lo que la cultura señala y que corresonde a roles estereotiados que contribuyen a reorzar las conductas conductas de violencia y de victimización. posterior posteriormente mente se hace una lenaria. 102
Materiales: pliegos de ael eriódico, marcadores y cinta adhesiva. Tiemo: 50 minutos
B. Violencia en las aulas: casos recientes. Actividad: Consiste en asar un documental sobre la violencia en las aulas costarricenses a todo el gruo. También, la ersona que acilita uede aoyarse con recortes de eriódicos recientes que ilustren el tema. Objetivo: Sensibilizar a la oblación de estudiantes en torno a la roblemática que reresenta la violencia en las aulas. Metodología: Se reúne a todo el gruo y se asa el documental. posteriorment posteriormentee se abre un esacio ara escuchar la oinión de los estudiantes. Materiales: Equio de DVD, documental, o recortes de eriódicos. Tiemo: 30 minutos.
C.
Estudiante agresivo/a: denición, caractersticas.
Actividad: Se solicita a los subgruos que comenten sobre algún estudiante agresivo/a que hayan conocido y que le ongan una serie de características al mismo. Objetivo: Entrenar a los y las estudiantes en el reconocimiento reconocimient o del estudiante agresivo, las causas del mismo y las características. Metodología: Se divide a la totalidad del gruo en subgruos, se les da a cada uno un liego de ael eriódico y un marcador ara que ongan las características que ellos y ellas consideren tiene un estudiante agresivo/a. Luego se selecciona a dos subgruos ara que cada uno ilustre tanto al estudiante agresivo/a como al estudiante víctima en una dramatización corta. Materiales: pliegos de ael eriódico, marcadores y cinta adhesiva. Tiemo: 25 minutos.
103
D. Estudiante vctima: denición, caracterstica caractersticas. s. Actividad: Se solicita a los subgruos que comenten sobre algún/a estudiante víctima de violencia en el centro educativo que hayan conocido y que le ongan una serie de características al mismo. Objetivo: Entrenar a los y las estudiantes en el reconocimiento de estudiantes en rol de víctimas, las causas del mismo y las características. Metodología: Se divide a la totalidad del gruo en subgruos, se les da a cada uno un liego de ael eriódico y un marcador ara que ongan las características que ellos y ellas consideren tiene un estudiante víctima de agresión en el centro educativo. Luego se selecciona a dos subgruos ara que cada uno ilustre tanto al estudiante agresivo/a o bullie como al estudiante víctima en una dramatización corta. Materiales: pliegos de ael eriódico, marcadores y cinta adhesiva. Tiemo: 25 minutos.
E.
Soluciones a la violencia: comunicación asertiva, resolución de problemas y control del enojo.
Actividad: Esta actividad se divide en tres actividades consecutivas. Se ilustra a la totalidad del gruo en qué consiste cada una de las soluciones a la violencia en los centros educativos, esto a través de las diaositivas (anexos). Luego se divide a la totalidad del gruo en tres subgruos, los cuales articiarán según la metodología. Objetivo: Entrenar a los y las estudiantes en el manejo alternativo del conficto. Metodología: Se le solicita a un gruo que ilustre a través de una equeña dramatización cada uno de los dierentes estilos de comunicación que se han abordado en las diaositivas. diaositiva s. Luego se ide a otro subgruo que escriba en una hoja alguna situación que ellos(as) consideren roblemática, ara que luego orezcan una solución a dicho roblema en asos y que lo exongan brevemente al gruo.Luego se le solicita al tercer 104
subgruo que realice una dramatización en mudo sobre el autocontrol, donde el resto del gruo debe identicar cada uno de los asos arendidos en el mismo. posterior posteriormente mente se hace una lenaria con la totalidad del gruo ara recibir retroalimentación con resecto a las soluciones a la violencia. Materiales: Recurso humano, hojas bond, laiceros, cinta adhesiva. Tiemo: 45 minutos.
F.
Posteriorment e se hace el cierre del taller con una duración de Posteriormente cinco minutos, entregando a cada estudiante una hojita pequeña para que pongan su opinión sobre el mismo de orma anónima.
105
Bibliograía Reortaje 7 Días Teletica. Quien manda en las aulas ticas. publicado en junio del 2007. Slakieu, Karl. A. (1992). Intervención en Crisis. Editorial Manual Moderno. México, D. F. School Violence. Violence. Tomado de: www www.wikiedia.or .wikiedia.org. g. Recuerado el 03 de agosto del 2007. prevention o bullying. Tomado de: www www.jecoweb.je .jecoweb.jeco.k12.co. co.k12.co. Recuerado el 14 de abril del 2008.
106
Anexos Prevención de la Violencia Prevención en los Centros Educativos
Conducta Violenta
107
Cualquier orma de conducta que pretende herir a una persona sica o psicológicamen psicológicamente te Caractersticas: • provoca disgusto y rechazo • Tiene intencionalidad • pretenge obtener algo a cambio
Causas : • Frustración • Enermedad ísica • Causas sicológicas
Aprendizaje de roles: Lo que signica ser hombre:
108
Lo que signica ser mujer:
Violencia en las aulas:
109
Fenómeno de “Bullying” • Es la conducta agresiva
que se maniesta entre estudiantes. • Los “bullies” actuan movidos or: - Un abuso de oder - Un deseo de intimidar - Un deseo de contrariar • Es la violencia mental o ísica
que utiliza un/a estudiante o gruo de estos/as contra un otro que no es caaz de deenderse a sí mismo en esa situación 110
Los “Bullies”
• • • • • • •
Son uertes Rendimiento bajo Actitud negativa Agresivos Desaantes pobre autocontrol Familia confictiva
Ataque
V ct i m a
Las Vctimas
• • • • • •
Son de menor edad Alto rendimiento Tímidos Disimulan Mejor autocontrol Familia no tan confictiva
V c t i ma
A t a qu e
111
Cómo prevenir la violencia Estrategias.. • • •
Comunicación asertiva Resolución de confictos Control del enojo
Comunicación •
pasiva:
•
Agresiva:
•
Asertiva:
Control de enojo Reconozco las señales de enojo Me alejo de la ersona o situación Resiro roundamente reitiéndome: AUTOCONTROL • Me relajo • Me comunico con asertividad • • •
112
Este manual se terminó de producir en el mes de febrero del 2009 en los talleres gráficos de EDITORAMA, S.A.
Tel.: (506) 2255-02-02 San José, Costa Rica N° 19,591