Formulación y evaluación de un proyecto de granja de pollos de carne de la línea Ross en el Distrito de Mala. “
”
INDICE
1. 2. 3.
4. 5.
6.
7. 8. 9. 10. 11. 12.
JUSTIFICACION OBJETIVOS DEL PROYECTO CAPITULO I ESTUDIO DE MERCADO 3.1 Definición del área de estudio 3.2 Población 3.3 Establecimiento o principales centros a los que se dirige el producto 3.4 Plan de marketing 3.4.1 Demanda 3.4.2 Oferta TAMAÑO Y LOCALIZACION Ingeniería del proyecto 5.1 Descripción y características del proceso productivo 5.2 Características del pollo de la línea ross 5.3 Flujo del proceso productivo 5.4 Requerimientos para el proyecto 5.4.1 Terrenos 5.4.2 Equipos 5.4.3 Mano de obra 5.5 Programa de crianza y manejo 5.6 Programa de alimentación CAPITULO II Inversión y financiamiento 6.1 Equipo de trabajo general 6.2 Equipo de preparación de alimento y almacén 6.3 Equipos de oficina Presupuesto de ingresos y egresos Análisis económico Evaluación económica financiera Conclusiones Recomendaciones Bibliografía
I.
Justificación
La actividad avícola en las últimas décadas ha pasado a ser una de las actividades económicas que ha experimentado experimentado un explosivo crecimiento y desarrollo, Esta actividad incluye la producción de carne de aves (pollo, pato, pavo, gallina) y la producción de huevos para consumo (gallina y codorniz). En el país, el consumo per cápita anual de pollo asciende a 20.8 kilos, mientras que en Lima alcanza los 40 kilos. La cantidad del ave creció en 82.2% entre 1994 y el 2012.Por lo que es necesario y justificable la evaluación de proyectos que fomenten la producción de pollos de carne de la línea Ross, esto nos va demostrando que existe una creciente demanda por este producto; con el fin de evaluar diferentes áreas y que tan eficientes o convenientes pueden resultar estas para la producción de pollos de carne de la línea Ross, En el presente trabajo se tendrá como localización El di strito de Mala, El distrito de mala esta ubicado en la región lima, provincia de cañete a la altura del kilometro 86 de la autopista panamericana sur a una hora de la ciudad de lima. Al ser una localidad que se encuentra tan cerca del Mercado(Lima) ,es digna de evaluación. Añadiendo las adecuadas condiciones climáticas que se presentan en esta zona (clima templado y T°. promedio=16°C-23°C). Frente a esta situación se plantea como idea de negocio la producción y comercialización de pollos de engorde engorde de la línea Ross en el distrito de Mala.
II.
Objetivos del proyecto
OBJETIVO GENERAL
Determinar la viabilidad técnico -económica para la instalación de un centro de producción y comercialización de pollos de engorde de la línea Ross en el distrito de Mala.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
-Identificar las ventajas competitivas necesarias para el mercado de pollos de engorde y formular las estrategias que hagan que qu e el producto se diferencie de los ya existentes en el mercado. -Plantear un sistema que permita producciones sostenibles en el tiempo y minimice el impacto ambiental. -Determinar la rentabilidad del proyecto y su comportamiento bajo diferentes escenarios, análisis de sensibilidad.
CAPITULO I III.
ESTUDIO DE MERCADO
Definición del área de estudio.
Como se sabe el proyecto va a ser desarrollado en Cañete Cañete específicamente en el distrito de Mala, este distrito cuenta con 25,502 habitantes según INEI. Debido a que el área de estudio que presenta el distrito de Mala no es muy amplia, se pretende abarcar un área mayor que
seria los distritos que lo rodean abarcando la provincia de Cañete en su conjunto con alrededor de 200,662 habitantes; además tratando de abarcar o ingresar al competitivo mercado de Lima metropolitana que presenta una demanda interesante de nuestro principal producto pollo de carne de la Línea Ross.Siendo San Juan de Lurigancho uno de los principales distritos que se buscaría abastecer por presentar una gran cantidad de habitantes,Y además por la alta producción de pollo existente en la zona que va a abarcar la demanda local en gran porcentaje.
Población.
Es necesario conocer al público al que nos dirigimos, ya que estos representan nuestra demanda potencial (Datos INEI).
% Respecto a Área
2013
lima
Estruct.% del
metropolitana
mercado objetivo
Lima metrop.
9,540,996
100
Mcdo. Objetivo
9,540,996
Cañete
200,662
2.1
2.95
Otros
9340334
97.9
2.1
Establecimiento o principales centros a los que se dirige el producto:
En Lima la demanda de pollo viene siendo cubierta por grandes empresas, pero existe una demanda insatisfecha en determinados sectores que son motivo de estudio incluyendo el distrito en que se localizara la producción, el distrito de Mala, los principales centros a los que dirigiremos el producto son
los centros de acopio mayoristas mayoristas que se
encargan de distribuir el pollo a los principales mercados de la ciudad y finalmente lleguen a las mesas de los consumidores.
Plan de marketing.
Producto: El producto principal del proyecto es el pollo de la línea Ross, fuente importante y barata de proteína animal, aproximadamente saldrá al mercado con 2,6 kilos de peso vivo.
El producto secundario del proyecto esta dado por la pollinaza (cama de aves con excretas), que será comercializado a los agricultores que utilizaran el producto como fertilizantes para sus cultivos.
Presentación:
El producto principal será comercializado en pie, por lo que el animal a ser vendido debe presentarse en optimas condiciones, es decir que el animal posea todos los atributos de calidad correspondientes, evitar las lesiones en la captura y transporte, evitar el estrés del animal y claro está la calidad al momento de salir de la granja debe ser optima con adecuado manejo de densidad de población y adecuado manejo en la limpieza de cama para evitar lesiones a nivel de pechugas y en patas. Los pollos serán distribuidos en jabas.
Precio: El precio del producto va a estar dado por la ley de oferta y demanda, el precio ira variando. Para este estudio se toma en cuenta c uenta los datos proporcionados por el Ministerio de agricultura en el boletín de el SISAP (Sistema SISAP (Sistema de Información de Abastecimiento y Precios) reportado el 28 de Agosto del 2013,teniendo en consideración el promedio de los últimos 7 días que es de S./ 5.5 en granja.
Plaza: El producto tendrá como plaza principalmente -Centro de acopios mayoristas -Agricultura -Mercados minoristas (en algunos casos).
Publicidad: Para la publicidad se utilizara volantes publicitarios, paginas web donde se informe al consumidor que proceso atraviesan atravie san los animales desde que nacen hasta que llegan a sus mesas, con el fin de que se genere una buena impresión de el proceso productivo de la empresa empresa y charlas informativas acerca de los beneficios del producto, creación de elementos que sirvan como publicidad (polos ,gorras , etc) y mas adelante cuando la empresa crezca lo suficiente creación de propaganda nivel televisivo y radial.
DEMANDA: La demanda de pollo en el mercado objetivo esta dada, por los mayoristas en los centros de acopio de esta ave. Para Lima metropolitana, se tiene que el mayor porcentaje del mercado lo representa el consumo de pollo fresco, beneficiado el mismo día.La población en el departamento de Lima ha ido presentando consumos cada vez mas altos de carne de pollo por persona a año, por lo que es necesario realizar un análisis de la demanda en esa zona, para eso realizaremos proyecciones de la misma valiéndonos de datos brindados por las principales instituciones encargadas(INEI y Minag) de el control de estos.
Población: Año
Población
2005
7,819,436
2006
8124394
2007
8,445,211
2008
8774574.23
2009
9116782.62
2010
9472337.15
2011
9841758.29
Consumo per cápita de pollo (Kg/persona/año) en lima :
Año
Cons.per cápita(Kg/persona/año
2009 2010 2011 2012
58 62 66 70
Para las proyecciones tanto como de la población y de la demanda se uso el método de regresión lineal.
Análisis de demanda: -
Población proyectada AÑO 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
- Consumo per cápita proyectado
POBLACION 10225586.9 10523231.3 10866724.9 11210218.6 11553712.2 11897205.8 12240699.4 12584193.1
AÑO
Cons.Per.capita
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
70 74 78 82 86 90 94 98
-Demanda proyectada: Año 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Demanda TM 715791.081 777588.134 846452.999 918066.848 992429.679 1069541.49 1149402.29 1232012.07
Oferta: En el Perú existen diferentes tipos de productores desde los más tecnificados hasta los productores que emplean nimiamente las técnicas adecuadas en la producción de estos animales, en la actualidad los primeros se encargan de abastecer el mercado de lima metropolitana y de otras ciudades de lima ,dentro de estas empresas empre sas Avícola San Fernando, la empresa líder del sector, ha logrado eficiencia a través de la integración vertical de la cadena productiva, desde el procesamiento de alimentos balanceados, reproducción e incubación, crianza, beneficio y finalmente la comercialización y distribución de los productos a nivel nacional e internacional.
Seguido de empresas como Avinka y pollos Redondos. A partir de esto analizaremos la oferta en el Perú con c on el fin de determinar nuestra demanda insatisfecha. insatisfecha. Oferta histórica:
La colocación de pollos de carne en Lima ha sido la siguiente: Año
Oferta TM
2002 2003
99781.6757 103473.598
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
107302.121 111272.299 115389.374 119658.781 124086.156 128677.344 133438.406 138375.627
Análisis de la oferta: Para proyectar la oferta se uso el método de regresión lineal.
Año 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Oferta TM 144,676
143823.826 147646.542 151469.257 155291.973 159114.689 162937.405 166760.12
Determinación de la demanda insatisfecha: Para determinar la demanda insatisfecha del producto, se hará una diferencia entre la demanda proyectada y la oferta proyectada.
Año
Demanda TM
Oferta TM
Deman.Insatisfecha
2013
777588.134
143823.826
633764.308
2014
846453
147646.542
698806.458
2015
918066.8
151469.257
766597.543
2016
992429.6
155291.973
837137.627
2017
1069541
159114.689
910426.311
2018
1149402
162937.405
986464.595
2019
1232012
166760.12
1065251.88
Según el balance hecho entre la oferta y la demanda existe una demanda
insatisfecha de: 633764.308tm ,a partir de esto se puede determinar el porcentaje de esta demanda que nuestro proyecto pretende cubrir, para esto este porcentaje tiene que ser menor a 5 %,este porcentaje dependerá también de la inversión que se pretenda hacer con bienes monetarios propios y la inversión hecha por préstamos préstamos bancarios.
IV.
TAMAÑO Y LOCALIZACION
Tamaño: Se define como tamaño a la máxima capacidad de producción producción del proyecto siendo estos 900 000 pollos por campaña. El terreno donde se instalará la granja será de 20 hectáreas. Se requiere un total de 56 galpones con una capacidad para 16 400 aves por galpón (12 m x 150 m). Al año se obtendrá 5 campañas.
Localización: Nuestra granja se localizara en el departamento de Lima, provincia de Cañete y en el distrito de Mala, escogimos este lugar debido a que está muy cerca del centro lo que nos permitirá mayor acceso a los insumos alimenticios ya que estos forman aproximadamente el 70% de los costos de producción, además también se estará cerca de los centros de consumo y al estar en la costa las condiciones climáticas y de altura son favorables para la producción de estos animales, el inconveniente seria que en este lugar existen ya empresas dedicadas a la misma actividad. El distrito de mala está ubicado en la región lima, provincia de cañete a la altura del kilometro 86 de la autopista panamericana panamericana sur a una hora de la ciudad de lima. Altitud: 32m.s.n.m Región natural: CHALA O COSTA Clima: Templado T°.Max=28°C T°.promedio=16°C-23°C T°Min=13°C
V.
Ingeniería del proyecto
.
Descripción y características del proceso productivo.
Nuestro proceso productivo como ya se sabe tiene como producto principal la carne de pollo de la línea Ross y tenemos como producto secundario, la pollinaza. El proceso de crianza
constara
de
Inicio(010dias)
3
etapas.
Acabado(29mercado)
Crecimiento(11-28 dias) El proyecto como se sabe se realizara en la zona de mala, en zonas aledañas a esta se suele usar el sistema de explotación todo dentro ñ-todo fuera, que sería el más recomendable a usar y el que usaremos en este proyecto, así la recepción del total de los pollos BB se realizara y para la salida de los l os pollos lo mismo. Cada campaña tendrá una duración de aproximadamente de 66 días; de estos 66 días 42 serán dedicados a la crianza y sus diferentes etapas(inicio-crecimiento-acabado),21 día son para la limpieza y descanso que requieren los galpones y 3 días aproximadamente para la venta de animales; obteniendo 5 campañas aproximadamente aproximadamente por año.
Características del pollo de la Línea Ross.
El Ross 308 es un pollo de engorde robusto, de crecimiento rápido y eficiente conversión alimenticia y con buen rendimiento de carne. Está diseñado para satisfacer las exigencias de los clientes que necesitan consistencia de rendimiento y versatilidad para cumplir una amplia gama de requerimientos del producto final. Un costo efectivo de producción de carne de pollo depende de alcanzar un buen rendimiento del ave. Los rendimientos del pollo de la línea Ross 308 se presentaran a continuación teniendo en cuenta que estos fueron obtenidos en las mejores condiciones de crianza, además se presenta los rendimientos en promedio de un grupo de animales mixtos es decir hembras y machos machos al igual como se realizara en el proyecto . Datos (Manual Broiler Ross 308: objetivos de rendimiento 2012)
MIXTO Edad
Peso (g)
Corporal Promedio Consumo GanDiaria/sem Acumulado (g) (g)
Conversión Alimenticia
7
185
20.48
166
0.893
14
473
41.12
538
1.136
21
916
63.19
1182
1.291
28 35
1479 2113
80.55 90.56
2122 3331
1.434 1.576
42 49
2768 3407
93.57 91.22
4757 6341
1.719 1.861
56
4002
84.96
8020
2.004
63 70
4531 4978
75.64 63.80
9730 11405
2.147 2.291
Flujo del proceso productivo
Recepcion de pollitos BB
Venta de pollos
Etapa Pre-inicio
Etapa Inicio
(0-5 dias)
(6-10 dias)
Etapa Acabado
Etapa de Crecimiento
Desde 25 hasta Mercado
(11-24 dias)
Requerimientos Requerimientos para el proyecto.
Terreno, área total y disposición de la planta
Nuestra granja se localizara en el departamento de Lima, provincia de Cañete y en el distrito de Mala, constara con un terreno de 20 hectáreas. Se instalaran un total de 56 galpones con una capacidad para 16 400 aves por galpón (12 m x 150 m). Al año se obtendrá 5 campañas. La densidad de animales animales por metro cuadrado cuadrado es de 9; esto por las condiciones climáticas que se tienen en la costa.
El área total del terreno será dividida di vidida en 4 áreas en las que básicamente se desarrollara todo el proceso productivo; tendremos Área de galpones, Área de almacenes (alimentoherramientas), Área de obras civiles (oficinas, SS.HH y habitaciones) y Área donde se irán acumulando desechos.
La zona de organización de infraestructura del plantel se encuentra ubicada en el ingreso de la granja, en medio del camino de acceso y cuenta con las siguientes edificaciones.
Equipos.
Los equipos a usar serán los siguientes: - 14000 comederos de plato - 10480 comederos de plato - 3120 Bebederos Bebederos suplementarios suplementarios - 75000 bebederos de niple niple - 56 tanques de fibra-forte fibra-forte de 1000 litros de capacidad. - 928 campanas - 30 termómetros - 1 balanzas electrónicas de plataforma de 600 kilos - 3 balanzas de reloj de 20 kilos. - 1 refrigeradora - 5 mochilas aspersoras aspersoras de 15 lt. - 5 mascarillas para fumigar - 3 lanzallamas - 10 tijeras quirúrgicas. - 10 pistolas dosificadoras. - 200 jeringas (20/10 cc). - 22 bandejas de metal - 4 pinzas - 10 mangos de bisturí - 22 hojas de bisturi Mano de obra directa e indirecta. Mano de obra directa: - 56 galponeros - Capataz - 4 preparadores de alimento Mano de obra indirecta: - 1 ingeniero zootecnista - 1 secretaria - 1 contador - 1 vigilante
Programa de Crianza y Manejo.
El proceso total de producción del pollo involucra las siguientes etapas, en el proyecto nosotros nos concentraremos en las etapas que se encuentran enmarcadas por un cuadro.
Proceso y manejo del pollito Preparación para la llegada del pollito:
En toda la granja debe haber aves de una sola edad (todo dentro-todo fuera), pues los programas de vacunación y limpieza se dificultan y son menos efectivos cuando hay aves de edades múltiples en una misma granja. Los galpones y las áreas que los rodean así como todo el equipo se deben limpiar y desinfectar perfectamente antes de la llegada del pollito.(control de insectos-eliminación de polvo-baldeado del galpón-desinfección por aspersión –utilización de lanzallamas para desinfectar-Uso de cal ),Los galpones tienen que ser diseñados para facilitar la limpieza, se desinfectara después de cada parvada.
Una vez desinfectado el área de recepción r ecepción se comienza a distribuir el material a ser utilizado como cama, en este caso viruta que previamente tiene que ser desinfectada, esta se distribuirá homogéneamente alrededor de 3-5 cm de altura. La cama dispareja puede puede restringir el acceso a el alimento y agua, produciendo falta de uniformidad en la parvada.
Acomodar los equipos que se irán a utilizar (bebederos, comederos, criadoras, etc.) de tal manera que los pollitos tengan fácil y rápido acceso a estos, la mejor configuración dependerá del sistema de crianza (zonal imitada o en todo el galpón) y también dependerá del equipo suplementario que se esté utilizando Los galpones se deben precalentar estabilizan la temperatura y la humedad relativa, esta actividad se debe realizar con horas de anticipación. Debe haber disponibilidad de agua limpia y adecuada, al pollo le gusta el agua fría es por eso que se debe mantener esta así alrededor de 18°C aproximadamente. En cuanto al alimento este tiene que estar disponible inmediatamente a su llegada correctamente ubicado en el área de recepción, tanto el agua como el alimento no se puede ubicar nunca por debajo de las criadoras.
Recepción del pollito: A la llegada de los los pollitos ya se debe debe de haber haber verificado la disponibilidad disponibilidad de agua agua y alimento y su correcta distribución en el área de recepción.
Instalar a los pollitos lo antes posible, Vaciar las cajas con suavidad cerca de la comida y el agua, distribuir por por toda el área de recepción disponible. Conteo de pollitos BB recibidos en ciertas cajas (muestra), así nos cercioramos del estado de salud de las aves (ojos húmedos y brillantes, patas patas turgentes turgentes y brillantes, dedos dedos tibios, plumas plumas limpias, casquete corneo, etc.) y podremos determinar determinar el porcentaje de mortalidad debido debido al transporte. Además es importante cerciorarse que los pollitos BB presenten el ombligo seco y cicatrizado, de no ser así, será fuente de infección, produciendo una onfalitis. Tomar una muestra del 5 al10% de los pollitos BB recibidos y realizar el pesado con el fin de verificar el peso de los pollos BB, el cual debe oscilar entre 40-45 40 -45 gr, Colocar 1000 pollos BB dentro de cada cerco, los cercos delimitan el territorio que el pollo poll o reconocerá como suyo, debajo de la campana. Utilizar bebederos adicionales, cercanos a las líneas de agua, durante los primeros 2 ó 3 días. Limpiar los bebederos frecuentemente. Proporcionar agua desde el primer momento. A esta se les deben, vitaminas del complejo B (1 gr/lt).dependiendo de la calidad del agua también se le puede añadir cloro y acido acético (solución que contiene agua y vinagre) y en caso de estar deshidratados dextrosa 5%, suero glucosado que se suministrará vía subcutánea debajo de la nuca en una dosis de 0.5 cm3.
Utilizar intensidad de luz máxima a la llegada; Observar el comportamiento de los pollitos como indicador de una correcta temperatura. Si se saltan los cercos indica una temperatura temperatura muy baja, baja, al igual que el que los pollitos hagan hagan mucho ruido. Los
pollitos se deben agrupar preferiblemente en grupos de 20 a 30, con movimientos consistentes entre los grupos. grupos. Las aves deben ser vivaces y activas, Para estimular estimular el apetito, asegurarse de que la temperatura no sea muy alta, al primer día debe oscilar entre 31-32 °C La humedad relativa también es uno de los factores que se tienen que tomar siendo la temperatura ideal la que oscila entre 65-70%
Distribución de equipos en el área de recepción (galpón).
Distribución de animales en el área de recepción, principal indicador de la correcta T°
En cuanto a la iluminación se recomienda proporcionar a las aves fotoperiodos prolongados durante la primera semana, luz de alta intensidad durante los primero 7 días para después reducirla gradualmente, La intensidad de a luz debe ser uniforme en todo el galpón. En cuanto a la ventilación como se sabe es un factor crítico durante el periodo de crianza, ya que con esta podríamos regular la temperatura y humedad a los niveles correctos, además la acumulación de gases nocivos como monóxido de carbono, bióxido de carbono y amoniaco pueden producir problemas cardiacos y pulmonares, si no se elimina con efectividad, por lo que se deberá establecer un programa de ventilación mínima para proporcionar aire fresco y eliminar gases de desecho.
Manejo del crecimiento Primera Semana
Revisar la temperatura constantemente, ésta debe estar entre 31 y 32 ºC. de lo contrario realizar manejo de cortinas, Con el fin de regular la temperatura. Realizar manejo de camas, sobretodo debajo debajo y al lado de los bebederos, esta operación se debería debería realizar muy temprano en la mañana. el manejo de camas consiste en remover la cama. Cambiar el agua diariamente por lo menos 3 veces al día, al pollo le gusta el agua fresca 18°C ,Lavar y desinfectar todos los días los bebederos manuales. Durante la primera semana es recomendable que se añada Complejo B al agua. El segundo y tercer día es recomendable el suministro en el agua de bebida un antibiótico (Enrofloxacina) para prevenir enfermedades respiratorias. En estos días no se desinfectan los bebederos con yodo pues éste inactiva la droga. Limpiar las bandejas que suministran el alimento. Colocar poco alimento sobre las bandejas, repetir este procedimiento por la mañana, mediodía y tarde es recomendable Suministrar poco cantidades de alimento pero que sea un suministro continuo. Realizar pesajes 2 veces por semana y anotar en el registro. El pesaje se realizara solo a un 10 % de la población para para partir de este resultado resultado obtener un promedio. promedio. Anotar en el registro las mortalidades y deshacerse de ellas lo más pronto posible, se entierran o se incineran, Verificar el consumo de alimento e inventarios, Verificar la pureza del agua de bebida. Cambiar constantemente el agua con desinfectante que se usa para lavar los equipos (comederos-bebederos) Realizar manejo de limpieza dentro y fuera del galpón. Al quinto día se pueden ampliar el área donde se encuentran los pollitos con el fin de brindarles mayor comodidad a los animales
Segunda Semana La temperatura debe estar entre 28-29 ºC. La primera labor del día es controlar la temperatura de no encontrarse esta en el rango se puede apagar las criadoras y bajar las cortinas. Claro que si la temperatura está muy por debajo de 28ºC esperar a que la temperatura se regule. A esta edad se tiene que ser cuidadoso con el sistema de ventilación especialmente en la zona ya que en épocas calurosas las temperaturas podrían llegar a ser muy altas y eso representa alto peligro para los l os animales.
Ampliar el área para los pollos, y distribuir uniformemente comederos y bebederos, nivelar los bebederos automáticos a la altura de la espalda de los pollos. Realizar manejo de las camas, Lavar y desinfectar todos los días los bebederos. Salen los bebederos manuales y entran los bebederos automáticos; salen las bandejas de recibimiento y entran las tolvas (la bases de los comederos tubulares).A los 11 días se comienza c omienza a dar la ración de crecimiento creci miento Realizar pesajes 2 veces por semana y anotar en el registro se debe anotar en el registro las mortalidades y deshacerse de ellas lo más pronto posible, se entierran o se incineran. Luego se debe. Verificar el consumo de alimento para llevar un correcto registro, Verificar la pureza del agua de bebida. Realizar manejo de limpieza dentro, fuera del galpón y de la bodega. En nuestra zona puede ser recomendable aplicar vacunas con el fin de reforzar esto debido a que en la zona de cañete la industria avícola está presente y los animales pueden estar más propensos a enfermarse.
Tercera Semana La temperatura debe estar entre 25 y 26 ºC.
El manejo de las criadoras dependerá de la estación en la zona en épocas de verano puede ser innecesario el uso de criadoras, pero en invierno puede ser indispensable su uso para poder lograr las temperaturas de confort para el animal, El suministro de alimento y agua tiene que ser de calidad y al fácil alcance del animal, Las camas deben ser removidas diariamente con el fin de evitar humedad y gases tóxicos ,para complementar la actividad de evitar gases tóxicos se tiene que realizar un correcto manejo de cortinas. En esta etapa también es recomendable llevar un control del peso y además la limpieza li mpieza dentro y fuera del galpón esta por demás recalcarla.
Cuarta Semana A partir de la cuarta semana las actividades van a disminuir y serán un poco rutinarias, la temperatura debe encontrarse a unos 22°C Se debe tener un control en los meses de
invierno (mayo - septiembre) para cumplir con estas necesidades y en los meses de verano no se utilizaran las campanas dado la temperatura ambiental de cañete sobrepasa las necesidades de calor a esta edad. Cerciorarnos que tanto el alimento como el agua sean de la mejor calidad y estén al alcance de los animales, en cuanto a la ventilación se debe estar observando el comportamiento de los animales, si abren las alas si jadean, etc. Y dependiendo de eso se evaluara la apertura total o parcial del galpón para la correcta ventilación. Para el día 28 se cambia de ración, crecimiento por acabado 1.
Quinta semana y sexta semana
En este intervalo de tiempo se recomienda mantener una temperatura que oscile entre 18-21°C, En este etapa al igual que las otras el suministro de agua y alimento de calidad es importante para eso se debe realizar la correcta desinfección de los equipos, La cama se debe remover para evitar acumulación de gases y humedad. Correcto manejo de cortinas para una correcta ventilación y en esta etapa a los 40 días se cambiara de ración de acabado acabado 1 a acabado 2 hasta que lleguen al mercado, mercado, una vez alcanzado los 2,5.2, 6 K g de peso vivo se procede a capturar a los pollos y se venden inmediatamente después se procederá a limpiar y desinfectar el galpón para la recepción de la próxima campaña.
Programa de alimentación En el proyecto se tendrá un programa de alimentación de 4 fases, Fase de inicio-fase de crecimiento-fase de acabado 1- fase de acabado 2
En las 4 fases existen diferentes requerimientos nutricionales por parte del animaz estas se presentan a continuación
Fase de inicio:
Inicialmente se debe proporcionar alimento texturizado y carente c arente de polvo, en migaja cernida, ya sea en comederos de bandeja o sobre papel, el suministro del alimento es Ad
Nutrientes
Inicio 0 – 10 d
Crecimiento 11 – 28 d
Acabado 1 29 – 39 d
Acabado 2 40 – merc.
Proteína %
23
21
19
18
EM Mcal/kg
3.0
3.1
3.15
3.2
Lisina %
1.4
1.27
1.15
1.05
Metionina %
0.65
0.6
0.55
0.48
Met + Cis %
0.93
0.84
0.84
0.84
Triptófano %
0.23
0.21
0.21
0.21
Calcio %
1
0.90
0.80
0.75
Fósforo disp. %
0.45
0.45
0.35
0.30
0.2 0.2 0.15 0.12 Sodio % Libitum ,se recomienda que se suministre varias porciones de poco alimento y no pocas
porciones de mucho alimento. Ya que de esta manera se mantendrá un alimento limpio, fresco y esto incentivara el consumo por parte del animal, En el término de esta etapa se calcula un consumo acumulado de 295 gramos aproximado por animal. A continuación se muestra la fórmula del alimento a suministrar .
%
INICIO 0-10 d
Insumos
Pt. 23
EM Mcal/kg. 3.0
Lis 1.4%
Met 0.65%
Met + Cis 0.93%
Tript 0.23%
Ca 1.0%
Pd % 0.45
Na% 0.20
53
Maíz
4.664
1.776
0.127
0.11
0.186
0.048
0.011
0.053
0.011
14
Hna, pescado
8.96
0.428
0.679
0.27
0.35
0.105
0.522
0.34
0.126
25
HIS
9
0.825
0.57
0.14
0.248
0.13
0.063
0.145
0
3
Sub. Trigo
0.45
0.054
0.02
0.01
0.015
0.006
0.004
0.007
0.004
1.7
Aceite
0
0.147
0
0
0
0
0
0
1.37
CaCO3
0
0
0
0
0
0
0.521
0
0
1.13
fos monodic.
0
0
0
0
0
0
0.249
0.181
0
0.03
L lisina
0
0.001
0.024
0
0
0
0
0
0
0.2
cloruro colina
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0.15
DL metionina
0
0.008
0
0.15
0
0
0
0
0
0.15
Sal
0
0
0
0
0
0
0
0
0.059
0.02
Coccidiostato
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0.05
Conservante
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0.1
Micosecuest.
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0.1
premix
0
0
0
0
0
0
0
0
0
23.074
3.239
1.419
0.66
0.798
0.288
1.368
0.726
0.199
100
Fase de crecimiento: En esta etapa para el día 28 se espera un consumo acumulado acumulado de 2.122 Kg de alimento, A continuación se muestra la formula alimenticia a utilizar para esta etapa. Fase de acabado 1 %
56 13 21.15 4 2.5 1.4 1.1 0.03 0.2 0.15 0.2 0.02 0.05 0.1 0.1
Insumos
Maíz Hna. . pescado HIS Sub. Trigo Aceite CaCO3 Fosfato monodicalc. L lis cloruro colina DL metionina Sal Coccidiostato Conservante Micosecuestrante Premix
100
CRECIMIENTO 11 -28 d Pt. 21
EM Mcal/kg 3.1
Lis 1.27%
Met 0.60%
Met + Cis 0.84%
Tript 0.21%
Ca 0.9%
Pd % 0.45
Na% 0.20
4.928 8.32 7.614 0.6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 21.462
1.876 0.398 0.698 0.072 0.216 0 0 0.001 0 0.008 0 0 0 0 0 3.269
0.134 0.631 0.482 0.026 0 0 0 0.024 0 0 0 0 0 0 0 1.297
0.112 0.247 0.114 0.008 0 0 0 0 0 0.149 0 0 0 0 0 0.63
0.196 0.325 0.209 0.02 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.75
0.05 0.098 0.11 0.008 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.265
0.011 0.485 0.053 0.005
0.056 0.316 0.123 0.009 0 0 0.176 0 0 0 0 0 0 0 0 0.68
0.011 0.117 0 0.005 0 0 0 0 0 0 0.078 0 0 0 0 0.211
0.532 0.242 0 0 0 0 0 0 0 0 1.328
En esta etapa para el día 39 se espera un consumo acumulado de 4.123 Kg de alimento, y una conversión alimenticia de 1.658 .A continuación se muestra la formula alimenticia a utilizar para esta etapa.
ACABADO 1 % 63 7
29-39 D
Insumos
Pt. 19
EM Mcal/kg. 3.15
Lis 1.15%
Met 0.55%
Met + Cis 0.84%
Tript 0.21%
Ca 0.80%
Pd % 0.35
Na% 0.15
Maíz Hna pescado
5.544 4.48
2.111 0.214
0.151 0.34
0.126 0.133
0.221 0.175
0.057 0.053
0.013 0.261
0.063 0.17
0.013 0.063
18
Torta de soya
8.64
0.401
0.589
0.131
0.178
0.126
0.054
0.05
0.007
4.8 4 1.2 1.13 0.03 0.2
SPT aceite soya CaCO3 fos monodi L lis clor coli
0.72 0 0 0 0 0
0.086 0.346 0 0 0.001 0
0.031 0 0 0 0.024 0
0.01 0 0 0 0 0
0.024 0 0 0 0 0
0.009 0 0 0 0 0
0.006 0.456 0.249 0 0
0.011 0 0 0.181 0 0
0.006 0 0 0 0 0
0.12 0.15 0.1
DL met Sal Pigmentante
0 0 0
0.006 0 0
0 0 0
0.119 0 0
0 0 0
0 0 0
0 0 0
0 0 0
0 0.059
0.02 0.05 0.1
coccidiost Conservante Micosec
0 0 0
0 0 0
0 0 0
0 0 0
0 0 0
0 0 0
0 0 0
0 0 0
0 0 0
0.1 100
Premix
0 19.384
0 3.166
0 1.134
0 0.519
0 0.598
0 0.244
0 1.038
0 0.475
0 0.147
Etapa de acabado 2 En esta etapa para el día 43 como máximo se espera un consumo consumo acumulado de 4.975 Kg de alimento, y una conversión alimenticia de 1.739 .A continuación se muestra la formula alimenticia a utilizar para esta etapa. ACABADO 2 40Mercado %
Pt. 18 Insumos
64 25 2.8 5 1.4 1.15 0.03 0.14 0.17 0.1 0.05 0.1 0.1 100.04
maíz t. soya SPT aceite CaCO3 Fos monodi L lis DL met sal pigmentante conservante micosec premix
5.632 12 0.42 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 18.052
EM Mcal/kg. 3.20 2.144 0.56 0.0504 0.4325 0 0 0.0012 0.00703 0 0 0 0 0 3.19513
Lis 1.05%
Met 0.48%
Met + Cis 0.84%
Tript 0.2%
Ca 0.75%
Pd % 0.3
Na% 0.12
0.1536 0.8175 0.0182
0.128 0.1825 0.0056
0.224 0.3025 0.014
0.0576 0.175 0.00532
0.0128 0.075 0.0034
0.064 0.07 0.0064
0.01 0.01 0
0 0 0.02352 0 0 0 0 0 0 1.01282
0 0 0 0.1386 0 0 0 0 0 0.4547
0.532 0.253 0 0 0 0 0 0 0 0.8762
0 0.184 0 0 0 0 0 0 0 0.3244
0 0 0 0 0.07
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.5405
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.23792
Consumo de agua: El consumo de agua en toda la crianza es sumamente importante ya que si el animal no tiene al alcance y permanentemente agua fresca ,no consumirá las cantidades adecuadas de alimento y por lo tanto no se conseguirán los rendimientos esperados y la campaña se arruinara.se presenta a continuación el consumo promedio de agua del ave en sus diferentes etapas.
Edad
Consumo
0 0 0 0.09
(semana) Inicio 1 2 Crecimiento 3 4 5 Acabado 6 7
Semana/ave 0.210 0.420 0.588 0.798 0.980 1.190 1.372
Calidad de agua recomendada
Programa de bioseguridad El aspecto más importante de la bioseguridad es el aislamiento del pollo de engorde de otras aves y animales domésticos. Se deberá controlar la entrada de personas, alimento,
equipo o animales al sitio donde se encuentre la granja de engorde, para prevenir la introducción de patógenos. Es preferible que existan sólo pollos de una misma edad en cada sitio, con el objeto de minimizar el reciclaje de los patógenos. Las granjas deben estar cercadas y se debe restringir todo acceso. Es necesario que exista una barrera para impedir la entrada de personas no autorizadas, contando además con un área claramente definida para el cambio de ropa tanto de los l os empleados como de las personas que sea necesario que visiten la granja, ubicando dicha área en el perímetro de la misma. Empleados y visitantes deberán recibir ropa protectora limpia en cada granja y se deberá exigir que la utilicen apropiadamente. Todos ellos deberán lavarse las manos y sumergir las botas antes de entrar a cada galpón. Si se visita más de una granja el mismo día, deberán comenzar por las aves más jóvenes. Todos los puntos de entrada de personas, alimento, materiales o equipos a la granja, durante toda la vida de la parvada, representan riesgos para la bioseguridad. Los programas de capacitación y adiestramiento en materia de bioseguridad para el personal y su implementación, ayudarán a asegurar su efectividad. efec tividad. Por lo tanto se tiene que tener en cuenta lo siguiente: -Debemos de mantener pollos de una misma edad en los galpones para evitar diseminación de enfermedades. -Restringir la entrada a visitantes ,o admitir la entrada de visitantes esenciales con previa desinfección y uso de ropa protectora. -Los trabajadores deberán de lavarse las manos constantemente y sumergir botas en los pediluvios. -Desinfectar las ruedas de los vehículos que ingresen a la granja. -Limpieza de los galpones debe ser efectiva, para esto el diseño de los mismos debe ser el apropiado para la rápida desinfección y limpieza del galpón es recomendable seguir una serie de procedimientos básicos que se observan en el manual de crianza de pollo de engorde Ross 308, los procedimientos son los siguiente: Planeación-control de insectosEliminación de polvo-Aspersión preliminar-Sacar el equipo-Sacar la cama-Desecho de la cama. Al terminar la limpieza no deberá haber suciedad, polvo, desechos ni cama .El l avado correcto exige de tiempo y atención a los detalles. Al final del proceso se debe monitorear la efectividad de la limpieza li mpieza evaluando los conteos de bacterias residuales en la superficie
Vacunación: Se pueden lograr ahorros económicos sustanciales si se combinan los programas efectivos y específicos de vacunación con una buena bioseguridad, en lugar de adoptar la política de “vacunar contra todo”. El éxito de la vacunación también dependerá de contar con pollitos de un día de buena
calidad. El diseño del programa de vacunación del pollo es interdependiente del programa de vacunación que se utilice en las reproductoras, pues este último deberá proporcionar niveles uniformes de anticuerpos maternos de tal suerte que sea posible ajustar el momento de la vacunación del pollo, asegurando así la efectividad de las vacunas. La protección mediante el título de anticuerpos maternos es particularmente importante en el caso de la enfermedad de Gumboro, (Infección de la Bolsa de Fabricio o Enfermedad Infecciosa de la Bolsa), toda vez que los anticuerpos maternos pueden inactivar a algunas cepas vacunales. Este efecto varía dependiendo de la virulencia residual de la cepa vacunal. También debemos notar que los niveles de anticuerpos maternos contra esta enfermedad en la progenie disminuyen a medida que avanza la edad de las reproductoras, efecto que es menos pronunciado en el caso de otros virus. Se ha demostrado que la vacunación del pollo en la incubadora contra la Bronquitis Infecciosa y –en caso necesario – contra la Enfermedad de Newcastle, usando para ello equipo de aspersión especializado, es más efectiva que cuando se administra en la granja después de llegado el pollo. El uso de dos cepas de vacuna contra la Bronquitis Infecciosa durante la vida del pollo de engorde, puede generar una inmunidad amplia y cruzada contra toda una gama de cepas del virus de campo. En la mayoría de las áreas del mundo, los programas mínimos de vacunación del pollo incluyen protección contra la Bronquitis Infecciosa y contra la Infección de la Bolsa de Fabricio. En algunas áreas también es necesaria la vacunación por aspersión contra la Enfermedad de Newcastle. ETAPA 1 Vacuna
EDAD 8 días
VACUNA Gumboro
2 Vacuna 3 Vacuna 4 Vacuna
11 días 13 días 16 días
HCl NC BI Gumboro
5 Vacuna
26 días
NC
VÍA – Agua bebida Sub cutánea Spray Agua – bebida Agua – bebida
Registro y controles. Debemos contar con registros precisos durante la producción, para poder aplicar con efectividad el un correcto manejo Debemos analizar e interpretar de los datos de producción (peso vivo, conversión alimenticia y mortalidad) para elevar y mejorar el rendimiento. Se debe supervisar y registrar (“monitorear”) la higiene y las enfermedades. El análisis de los registros nos permitirá determinar los efectos de los cambios que se realicen en la nutrición, el manejo, el m edio ambiente y el estado de salud. Los registros que se van a tomar en todas las campañas son los siguientes:
EVENTO Recepción del pollito
Mortalidad
Medicación
Vacunación
Peso vivo
Alimento
Ambiente
Limpieza
REGISTROS Numero de pollitos recibidos Calidad del pollito Peso promedio Diaria Semanal Acumulada Fecha Cantidad Numero de lote Fecha de vacunación Tipo de vacuna Numero de lote Peso promedio semanal
Cantidad Fecha de modificación de la ración Temperatura Mínima diaria Máxima diaria Humedad relativa –diaria Calidad de aire Conteo bacteriano local
Comentarios Ej. peso vivo, uniformidad, número de muertos a la llegada Registro de necropsia si hay mortalidad excesiva
Registrar reacción inesperadas después de haber realizado la vacunación Se requiere la medición mas frecuente al predecir el peso al sacrificio. Medición exacta del consumo es necesaria para medir conversiones. Las mediciones se deberá realizar en puntos variados del galpón
Después de la desinfección desinfección se puede monitorear ,salmonella,saphy o E.coli si si se requiere.
CAPITULO II
VI.
Inversiones y financiamiento financiamiento
Equipo de trabajo general
Equipo veterinario Unid
Caracteristicas
Costo Unit (S/.) Costo Total (S/.)
Años de vida
Deprec.
4
Mochila pulverizadora Jacto de 20 L.
240
960
5
192
4
Lanzallamas
350
1400
5
280
2
Coche transportador tipo buggie de 200 Kg
127
254
5
50.8
30
Palas rectas
35
1050
3
350
30
Rastrillos
20
600
3
200
40
Escobas
3.5
140
1
140
8
Linternas
16
128
1
128
30
Baldes de 20 L.
12
360
1
360
28
Mamelucos
30
840
3
280
25
Balones de gas de 100 lb.
100
2500
3
833
200
Jaba de plástico para transporte de pollo vivo
17
3400
3
1133
Subtotal
11632
3947
Años de Costo Unit (S/.) Costo Total (S/.) vida
Unid
Caracteristicas
100
Hojas de bisturí
1
100
1
100
20
Tijeras quirúrgicas
25
500
3
166.7
20
Pinzas
21
420
3
140
20
Bisturí
8
160
3
53.3
Subtotal
1180
Deprec.
460
EQUIPO DE MANEJO Y ALIMENTACION
Unid Caracteristicas
Cost o Costo Unit Total (S/.) (S/.)
Año s de vida Deprec.
9400 Comederos BB de bandeja (100 pollos BB) 1850 Comedero auto. 0
10
94000
5
18800
18
333000
5
66600
9400 Bebederos tongo de plástico (100 pollos BB) 7900 Bebedero auto.(Niple) 0
10
94000
5
18800
8
632000
5
126400
56
Campana criadora a gas infrarroja (1000 pollos BB) Tanques de fibra de vidrio de 1000 L y accesorios
20
Tela arpillera poliprop. (2 mx200 m), por rollo
280
Termómetros ambientales
5
1400
3
467
56
balanzas de reloj de 20 Kg
60
3360
5
672
700
120
84000
5
16800
350
19600
10
1960
346
6920
3
2307
126828 0
Subtotal
252805.333 3
Equipo de preparación de alimento y almacén
Unid Caracteristicas
Costo Unit (S/.)
Costo Total (S/.)
Años de vida Deprec.
1
Molino de martillos de 2 TN/hora de 50 HP
3547
3547
10
354.7
1
Mezcladora vertical 4 TN/hora de 70 HP
4895
4895
10
489.5
1
Balanzas de reloj de 20 Kg
65
65
5
13
1
Balanzas de plataforma de 600 Kg Coche transportador de alimentos tipo plataforma
1320
1320
5
264
140
280
5
56
2
Subtotal
Equipo de oficina
10107
1177.2
Costo Unit (S/.)
Unid Caracteristicas
Costo Total (S/.)
Años de vida
Deprec.
1
Escritorio Escritor io de madera
150
150
5
30
1
Mesa
89
89
5
17.8
1
Computadora e impresora
1.5
1.5
3
0.5
4
Sillas de madera
17
68
5
13.6
1
Kit de útiles de oficina
195
195
5
39
Subtotal
503.5
100.9
Obras civiles e instalaciones
Unid
Costo Unit Características (S/.) Hectáreas de 20 terreno eriazo 56 Galpones Reservorio de 1 Agua Instalación de 1 Agua Almacén de de 1 Alimentos Almacén de de maquinaria y 1 equipos
Años de vida
9000 180000
Deprec. -
6000 336000
10
33600
3800
3800
10
380
12000
12000
10
1200
8000
8000
10
800
5000
5000
10
500
1 Oficina
4500
4500
10
450
1 Caseta (garita) Baños y 2 Duchas
2000
2000
10
200
3500
7000
10
700
1500
1500
10
150
1000
10000
5
2000
1 Rodaluvio Cerco Perimétrico 10 Vivo
TOTAL
Costo Total (S/.)
569800
39980
RESUMEN DE MUEBLES, ENSERES, MAQUINARIAS, MAQUINARIAS, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS Caracteristicas Equipos de trabajo general Equipo de manejo y alimentación Equipo de preparación de alimentos y almacén
Costo Total (S/.) 11632
%
Deprec.
0.901
3947.5
1268280 98.187
252805.3
10107
0.782
1177.2
Equipo veterinario
1180
0.091
460
Equipo de oficina
503.5
0.039
100.9
1291702.5
100
258490.9
TOTAL
CAPITAL DE TRABAJO (1 campaña)
Costo Cant. Unid. Rubro 900000 Unid. Pollitos BB incluye flete + vac. Marek 4.757 Alimento balanceado Precio 0.295 Kg Inicio 1.827 Kg Crecimiento 2.635 Kg Acabado
5.6 5.5
Lt Lt
0.5
Kg
900 1800
Agua Consumo de agua Limpieza, desinfección, etc.
Cama Gas Gas propano(por pollito) Sanidad y desinfección Dosis Vacunas ( por 1000 pollos) Newcastle+BI Gumboro Kg complejo y Antibióticos
unitario (S/.) campaña (S/.) 1.55 1395000 6942402
1.7 1.64 1.6
7.714 0.5015 2.99628 4.216
99900
0.01 0.01
0.111 0.056 0.055 0.1 0.36
90000 324000
0.13
117000
0.2 0.36
28 32 70
0.028 0.032 0.07
Mano de Obra Directa e indirecta 90 1 2 1 2
1 1 1
8 30
Galponeros Capataz Preparador de alimento Chofer Vigilante (Guardian) Administración y contabilidad Ingeniero Contador (eventual) Utiles de oficina Costos de comercialización Mano de obra Unid. (comercialización) Petróleo (Camioneta Gl Toyota) TOTAL
Costo por
174120 campaña 1800 2400 2160 1800 1800
174120 162000 2400 4320 1800 3600 5960
campaña 4800 960 200
5960 4800 960 200 660
30
240
14
420
660
9149042
Cuadro de resumen: Rubro ACTIVO FIJO
Costo total (S/.)
a)
Maquinaria, Equipos, Muebles y Enseres Equipo de trabajo general Equipo de manejo y alimentación Equipo de prep. y almacén Equipo veterinario Equipo de oficina
b)
1291702.5 11632 1268280 10107 1180 503.5
Obras Civiles e Instalaciones
569800
Total Activo Fijo
1861502.5
ACTIVO INTANGIBLE a) b)
Organización y constitución* Montaje
18615.025 22792
Total Activo Intangible
41407.025
CAPITAL DE TRABAJO(CAMPAÑA) Costo del pollito BB Cama Costo de Alimentación Costo del agua Costo de combustible Costo de sanidad y desinfección Costo de mano de obra directa Costo de administración y contabilidad Costo de comercialización
1395000 90000 6942402 99900 324000 117000 174120 5960 660
Total Capital de Trabajo INVERSION TOTAL
9149042
11051951.53
Financiamiento Inversión total Aporte propio(30%) Aporte externo(70%)
11051951.53 3315585.458 7736366.068
tasa de interes
13%
Amortización y interés de la deuda
Peri odo
Deuda
1
7,736,366.1
2
6,542,532.3
3
5,193,500.1
4
3,669,093.7
5
1,946,514.5
Tot al
VII.
Intereses
Amortizaci ón
Servicio a la deuda
Saldo
1,005,727.6
1,193,833. 8
2,199,561.4
6,542,532.3
850,529.2
1,349,032. 2
2,199,561.4
5,193,500.1
675,155.0
1,524,406. 4
2,199,561.4
3,669,093.7
476,982.2
1,722,579. 2
2,199,561.4
1,946,514.5
253,046.9
1,946,514. 5
2,199,561.4
-0.0
3,261,440.9
7,736,366. 1
10,997,806.9
Presupuesto de ingresos y egresos(año) egresos(año)
Ingreso por venta de carne de pollo Descripcion Cantidad de pollos
Campañas por año
Cantidad de animales
Peso promedio
Peso total de carne(Kg)
Precio S/(x Kg)
5
882000
2.6
2293200
5.5
Descripción Ingreso por ventas del producto(S./)
Total 63063 000
Año1 Año2 Año3 Año4 Año5 6306300 6432426 65610745. 66922960. 68261419.3 0 0 2 1 1
EGRESOS Costos de producción
Año 1 6975000
pollitos BB Alimentación Otros gastos(gas ,viruta, agua ,etc) Personal Comercialización
34712010
sub Total
45715410
3154500 870600 3300
Año 2 7114500
Año 3 7256790
Año 4 7401925.8 36836662.7 35406250.2 36114375.2 1 3347580.63 3217590 3281941.8 6 870600 870600 870600 3300 3300 3300 48460069.1 46612240.2 47527007 4
Año 5 7549964.316 37573395.96 3414532.249 870600 3300 49411792.53
Costos Financieros
GASTOS FINANCIEROS
Año 1
INTERES POR DEUDA
1,005,727.6
subtotal
1005727.589
Total
46721137.59
VIII.
Año 2
Año 3
850,529.2 675,155.0 476,982.2 850529.195 675155.010 476982.181 2 4 6 48202162.0 48937051.3 47462769.4 1 3
ANALISIS ECONOMICO
Flujo de caja proyectado
Año 4
Año 5 1,946,514.5 1946514.501 51358307.03
Concepto
I. Ingresos
Años 0 -
Ventas
Inversión figa tangible Inversión fija intangible Capital de trabajo
IV. Flujo de caja económico
3
5
63,063,000 64,324, .0 260.0
66,922,9 68,261,4 65,610,745.2 60.1 19.3
46,612, 240.2
47,527,007. 48,460,0 49,411,7 0 69.1 92.5
7,114,5 00.0
7,256,790.0
7,401,92 7,549,96 5.8 4.3
34712010
354062 50.2
3683666 37,573,3 36114375.2 2.71 96.0
3154500 870600
321759 0 870600
3281941.8 870600
3347580 3,414,53 .636 2.2 870600 870600
3300
3300
3300
3300
3,300.0
11051951.53 1861502.5 41407.025 9149042
-11,051,951.53
VI.Financia miento
7,736,366.1
Monto financiado
7,736,366.1
17,347,590 17,712, 18,083,738.2 18,462,8 18,849,6 .00 019.80 0 90.96 26.78 3,205,289. 3,050,0 0 90.6
2,874,716.4
2,676,54 2,452,60 3.6 8.3
2,199,561.4
2,199,56 2,199,56 1.4 1.4
Amortización
2,199,561. 2,199,5 4 61.4
Intereses
1,005,727. 850,529 6 .2 675,155.0
V. Flujo de caja financiero
4
66,922,9 68,261,4 65,610,745.2 60.1 19.3
6,975,000. 0
pollitos BB
2
63,063,000 64,324, .0 260.0
45,715,41 0.0
II. Costos y Gastos
Alimentacion Otros gastos(gas ,viruta,agua, etc) Personal Comercializa cion III.Inversion
1
-18,788,317.6
14,142,301 14,661, .0 929.2
476,982. 253,046. 2 9
15,786,3 16,397,0 15,209,021.8 47.4 18.5
IX.
EVALUACION ECONOMICA FINANCIERA
TASA= 15% S/. 52,258,404.30 VAN ECONOMICO= S/. S/. 34,331,756.53 VAN FINANCIERO= S/. 158% TIR ECONOMICO= 158% 73% TIR FINANCIERO= 73% *FORMULAS UTILIZADAS PARA HALAR LOS INDICADORES DE RENTABILIDAD EN HOJA DE CÁLCULO DE EXCEL.
Hallando el punto equilibrio Hallando precio unitario:
Costos de producción Como se sabe nuestra granja se localizara en el departamento de Lima, provincia de Cañete y en el distrito de Mala, constara con un terreno de 20 hectáreas. Se instalaran un total de 56 galpones con una capacidad para 16 400 aves por galpón (12 m x 150 m). Al año se obtendrá 5 campañas comercializando alrededor de 900000 pollos en cada una. La densidad de animales por metro cuadrado cuadrado es de 9; esto por las condiciones climáticas que se tienen en la costa. A partir de esto determinaremos los costos de producción, para determinarlos comenzaremos por obtener los activos fijos tangibles y el capital de trabajo requerido para llevar cabo dicha producción, producción, con el fin de evitar trabajar con cifras altas altas hallaremos el costo de producción por 1 solo galpón, ya que buscamos hallar los costos de producción por animal producido y por Kg de peso vivo.
Activos fijos tangibles : (Para 1 galpón con 16400 aves)
Cantidad Galpón Cortinas Campana Comedero BB Bebedero BB Comedero auto. Bebedero auto.(Niple) Termómetro + higrómetro Bomba mochila Equipos de limpieza Reservorio de agua
12*150 6 rollos(2.2 m de alto) 12 164 164 492 1400 5 2 1 1
Precio Monto(soles) Vida útil Depreciación unitario(soles) (Años) 15000 15 1000 600 3600 5 720 150 10 10 19 8 50
1800 1640 1640 9348 11200 250 700 450 800
10 4 4 10 10 5 10 2 10
Total
180 410 410 934.8 1120 50 70 225 80
5199.8
El numero de campañas realizadas es de 5 por año Por lo tanto para 1 campaña tendríamos lo siguiente:
Depreciación por campaña (activos fijos tangibles)=5199.8/5= 1039.96 Hallando el costo por cada pollo en el galpón:1039.96/16400=0.06
Capital de trabajo: Para el cálculo del capital de trabajo se tuvo en cuenta un porcentaje de mortalidad del 3% aproximadamente.
Pollito BB: Precio unitario = S./ 1.55
Alimentación: Se consideran 3 raciones que se irán suministrando a medida que el animal se desarrolle. a continuación se presenta el consumo aproximado de cada animal y el costo de cada una de las raciones .
Alimentación
Inicio Crecimiento
Consumo/pollo(Kg) Precio(S./)/Kg 0.295 1.7 1.827 1.64
Total 0.5015 2.99628
Acabado
2.635
1.6
4.216
Con los datos mostrados podemos obtener el costo en el rubro de alimentación para cada pollo, sumando los totales tenemos: S./ 7.7
Vacunación, medicamentos y vitaminas: Se consideran las principales vacunas que se suministraran según el programa ya establecido, el resultado que obtendremos es por cada animal. Vacunación, medicamentos y vitaminas
Costo/1000 Costo(S/.) /pollo pollos 28 0.028 32 0.032 70 0.07
NC+BI Gumboro Complejo B y otros antibióticos
Total
0.13
Mano de obra: Para hallar el costo de mano de obra se tomo en cuenta que cada galponero se puede encargar de 10000, que cada campaña dura aproximadamente 2.4 meses y que cada galponero recibe un sueldo mínimo de 750 soles; además el resultado obtenido es por cada animal. Mano de obra Galponero
Unidad 1 galpón*104 pollos
Costo/mes 750
Costo M.O/pollo
Costo/campaña 1800
0.18
Calefacción: La calefacción que se suele utilizar para 1000 pollos son 3 balones que representan un costo de 360.
Calefacción(1000 pollos) gas
Q 3
Precio unit. 120
Costo calefa./pollo
Monto 360
0.36
Cama: La cama que se suele utilizar para 1000 pollos es viruta con pajilla para abaratar costos, esto representa un costo de 350soles. Cama(1000 pollos) Viruta +pajilla
Costo cama/pollos
Monto(S./) 350
0.35
Agua:
En el caso del agua debido a que nos encontramos en cañete y lo suelos son caracterizados por presentar una napa freática muy cercana a la superficie, se hace factible el hecho de extraer el agua del suelo y ser utilizada por lo que los costos son bajos Consumo de agua por 1000 pollos en toda la campaña tiene un costo de: 102 soles
Costo de producción por cada animal: En el siguiente cuadro se resumen los costos directos que vendrían a ser el capital de trabajo y la depreciación de activo fijos tangibles, además se consideran costos indirectos que vendrían a ser costos de comercialización u otros. Obteniendo como resultado el costo de producir un pollo de carne de la línea Ross en el distrito de Mala.
COSTOS DIRECTOS
%
Pollo BB
14.74
Precio vigente(S./) 1.55
Alimento balanceado
73.23
7.7
Calefacción
3.42
0.36
Material de Cama
3.33
0.35
Medicamento vitaminas y vacunas
1.24
0.13
Mano de obra directa Administración de granja
1.71 0.10
0.18 0.011
Consumo de agua Depreciación por campaña de activos fijos tangibles
0.96 0.57
0.1014 0.06
Total costos directos
99.32
10.4424
Costos indirectos(comercialización, mantenimiento y contabilidad) Costo de producción por pollo
0.68
0.072 10.5144
Costo de producción por Kg de animal vivo: Para el cálculo de esta cifra debemos tener en cuenta es que nosotros vamos a vender animales con aproximadamente 2.6 kg de peso vivo, por lo que para hallar el costo de producción por Kg de animal vivo tenemos que dividir el costo de producción de cada pollo entre 2.6 Kg. Costo de prod. Por Kg de peso vivo = (Costo de prod. Por pollo) / (peso vivo) Peso vivo= se considera 2.6 Kg Costo de prod. Por Kg de peso vivo = 10.5144 10.5144/2.6 /2.6 Kg= 4.044 soles
Costos fijos totales RUBRO Gastos de produccion,administracion produccion,administracion y comercializacion Gastos financieros(interes financieros(interes por deuda) Costos fijos total
AÑO1
AÑO2
AÑO3
AÑO4
AÑO5
45715410
46612240.2
47527007
48460069.14
49411792.53
1,005,727.6
850,529.2
476,982.2
1,946,514.5
46721137.59
47462769.4
675,155.0 48202162. 01
48937051.33
51358307.03
PUNTO DE EQUILIBRIO AÑO 1 2 3 4 5
CFt Precio Venta unitario Costo unitario 46721137.59 14.3 10.5144 47462769.4 14.3 10.5144 48202162.01 14.3 10.5144 48937051.33 14.3 10.5144 51358307.03 14.3 10.5144
PEE(S./) PEE(S./)mes Unidades 12341805.2 1028484 254323 12537713.8 1044809 258360 12733031.0 1061086 262385 12927158.5 1077263 266386 13566754.8 1130563 279566
Costo de producción por animal Precio de venta unitario Costo de producción por Kg
X.
10.5144 14.3 4.044
ANALISIS DE SENSIBILIDAD
En estos tipos de proyectos ,sin duda alguna el parámetro que nos puede ayudar a definir y entender la sensibilidad del proyecto es las posibles variaciones en el precio de los insumos para la preparación de alimentos ,asumiendo ,asumiendo que este aumente en 2%,3%,4% y disminuya 3%.tenemos lo siguiente.
Sensibilidad a precios Indicador de alimentos mas 2% Van enconom ico 50,555,080.97 Van financier o 32,222,343.78 Tir economi co 150% Tir financier o 69%
XI.
mas 3%
mas 4%
menos 3%
49221037.92
47886994.87
57225296.22
30775692.57
29329041.36
39455599.85
146%
142%
171%
66%
64%
82%
CONCLUSIONES
La producción de pollo de engorde de la línea ross es factible en condiciones ambientales como las que se presentan en la provincia de cañete, específicamente el distrito de mala. El proyecto obtiene un VAN económico de S/. 52,258,404.30 y un Van financiero de S/. 34,331,756.53 .Lo que nos indica que el proyecto es económica y financieramente viable. 73%.por La TIR económico es de 158% y la TIR financiera es de 73% .por lo que refuerza lo dicho anteriormente.
Según el punto de equilibrio obtenido tenemos que vender mensualmente alrededor de 254323 animales para que nos mantengamos en un equilibrio de no ganancia ni perdida.
Según el análisis de sensibilidad la variación en el precio de los insumos para la alimentación no repercute fuertemente en los valores que nos miden rentabilidad(van-tir),esto debido a las altas cantidades de unidades producidas ,que hacen que los costos de producción disminuyan.
El tamaño de la granja y su producción producción maximizan los ingresos ingresos y minimizan en lo lo posible perdidas en diferentes situaciones
La industria avícola es una de las actividades más dinámicas, dentro de los cuales la producción de pollos de carne representa una importante participación en el crecimiento del sub – sector pecuario y sector agropecuario en los últimos años.
Se demostró que la actividad avícola es un negocio prospero ya que se sustenta en el abastecimiento de alimento y proteína a la creciente población peruana.
XII.
RECOMENDACIONES
Realizar estudios de factibilidad del proyecto para poder invertir de una forma mas segura. Promocionar el producto ,para que el consumidor haga de la carne de pollo una de sus fuentes principales de proteínas, diferenciando el producto de la gran competencia existente en el mercado. Realizar estudios del empleo de esta especie en productos alimenticios novedosos, como embutidos o encurtidos. Se debería hacer un estudio de mercado mercado que no solo se base en estadísticas; ya que son son datos pasados y podrían llevar al error.
Consultar con expertos y hacer un análisis del mercado in situ,con el fin de obtener valores precisos en lo que a demanda insatisfecha se refiere.
Estudiar la posibilidad que en un futuro cercano en caso de ampliar su capacidad instalada, el poder vender carne de pollo o en partes a los restaurantes y mercados de la ciudad.
Bibliografía:
http://www.agronegocios.pe/noticias-del-dia/item/746-inei-p http://www.agronegocios.pe/noticias-del-di a/item/746-inei-por-cada-peruano-hay-tresor-cada-peruano-hay-trespollos-de-engorde http://www.minag.gob.pe/portal/sector-agrario/p http://www.minag.gob.p e/portal/sector-agrario/pecuaria/situacionecuaria/situacion-de-las-actividade de-las-actividades-des-decrianza-y-produccion?start=6 http://es.wikipedia.org/wiki/Distrito_de_Mala http://munimala.gob.pe/ http://malaperu.com/ http://peru21.pe/noticia/714276/producci http://peru21.pe/n oticia/714276/produccion-pollo-crecera-2011 on-pollo-crecera-2011 http://elcomercio.pe/tag/373252/asocia http://elcomerc io.pe/tag/373252/asociacion-peruana-de-avicul cion-peruana-de-avicultura tura http://elcomercio.pe/economia http://elcomerc io.pe/economia/1592234/noticia-peru-se-e /1592234/noticia-peru-se-encuentra-entre-20-mayoresncuentra-entre-20-mayoresproductores-avicolas-mundo http://www.actualidadavipecuaria.com/ http://www.ingezen.com.pe/ http://www.actualidadavipecuaria.com/artic http://www.actualidad avipecuaria.com/articulos/automatizacion-u ulos/automatizacion-un-camino-rentablen-camino-rentablepara-una-avicultura-con-futuro.html http://www.imacol.com/home.htm http://www.tigsa.es/avicultura/ http://www.indiv.com/es/ Manual de crianza de pollos de la línea ross. Manual de objetivos y especificaciones nutricionales nutricionales de pollos de engorde de la línea ross. Manual practico de crianza pollos de engorde-Dr.Ciriaco Encarte de sector avicocla-Junio avicocla-Junio Ministerio de agricultura http://www.minag.gob.pe/portal/herramien http://www.minag.gob.p e/portal/herramientas/boletines/bol tas/boletines/boletin-de-precios-de-ave etin-de-precios-de-avessvivas