Procesos Proc esos Integ Integrra les pa ra el Desarrollo Desarrollo Rura Rura l
M ojar oja rra Tila ila p ia
Resumen Ejecut Ejec utivo ivo Actualmente, México, Brasil, Ecuador e Colombia se consolidan como los principales productores de tilapias en América Latina; Brasil y México son los principales mercados consumidores y Estados Unidos es el princ principa ipall impo imporrtador. tad or. En el Estado de Puebla ha ido incrementando la producción pisc pisc íc ola a tra tra vés de los a ños, ños, a pes p esa a r de que el e l menor c rec imi imiento se se ha d a d o entre entre el a ño 20 2004 y 200 2005 e l nivel nivel históri históricc o de
p roduc od uccc ión ha
aumentado notablemente, las zonas más importantes en cuanto a cultivo de mojarra mojarra til tila pia son la mix mixteca tec a y el norte norte del d el Es Estado. tad o. La carpa y la trucha son las mayores especies cultivadas en Puebla y la tilapia ocupa el tercer lugar con el 8% de la producción pesquera en el Estado. La mayor parte de la producción de tilapia en Puebla se concentra en el sector social o artesanal y en menor medida en el sector privad privado o a tra tra vés de granjas pisc pisc íc olas ola s o estanq estanques ues propios prop ios pa ra el cul c ulti tivo vo y desarrollo de ésta especie. La mayor competencia de la mojarra tilapia en el mercado estatal es aquella que se importa de China y que está de venta en los supermercados de la entidad, por otro lado a nivel nacional hay mojarra proveniente del golfo y del pacífico, por lo que se debe impuls mpulsa r la c ompeti ompe tittivida vidad d y la la c a lida d del de l prod produc ucto to a nivel nivel loc loc a l. A pesar de que la mojarra tilapia es un producto accesible en precio y con una gran disponibilidad durante el año, la cultura de consumo en el estado solo refleja que la población consume pescado fresco un promedio de dos veces al mes, y dicho consumo aumenta en épocas determinadas como la “semana santa” o la “cuaresma”, sin embargo en el aspecto nutricional se recomienda el consumo de pes pe sc a do tres tres veces vec es por po r semana, ema na, debido de bido a lo sa sa ludable uda ble de la ca c a rne.
1
Procesos Proc esos Integ Integrra les pa ra el Desarrollo Desarrollo Rura Rura l
M ojar oja rra Tila ila p ia
1. Introducción
El cons c onsumo umo de d e pes pe sc a do es muy muy impo imporrtante, seg según ún los los estánd estánda a res de nutrición se recomienda al menos tres veces por semana, debido a que es sumamente beneficioso para la salud, ya que su grasa es del tipo más insaturada que existe: ácidos grasos omega-3 y omega-6, los cuales están presentes en la tilapia. La Tilapia Es una de las especies mas conocidas. Se trata de un pez de carne blanca, de sabor suave, con disponibilidad todo el año y a un precio razonable. La actividad piscícola en México ha tenido un crecimiento lento; las pesquerías no sólo han disminuido sus volúmenes de captura, sino que enfrentan el incremento de las importaciones de tilapia par pa ra a bas ba stecer tec er su su merc merc a do inter nterno. no. El estado de Puebla contribuye de manera importante al cultivo de ésta ésta espe especc ie, sin emba emb a rgo, go , la pr p roduc od uccc ión d e ésta ésta espe especc ie se enfrenta enfrenta a diversas dificultades como la falta de capacitación a los productores, lo c uál reper ep ercc ute ute direc direc tamente tamente en la la c a lidad da d del d el prod produc ucto. to. Actualmente, México, Brasil, Ecuador e Colombia se consolidan como los principales productores de tilapias en América Latina. Ecuador, Costa Rica y Honduras san los principales exportadores de la región a los Estados Unidos y más recientemente a Europa. Brasil y México son los p rincipa inc ipales les merca merc a d os c onsumi onsumid d o res loca loc a les; les; Bra sil tiene tiene ac a c tualmente un mayor ritmo de crecimiento en la producción comercial de tilapia, reflejada en el progresivo incremento de sus exportaciones, manteniendo a lto lto s niveles niveles d e co c o nsumo nsumo inter interno no..
Estados tad os Unidos nido s es el p rincipa inc ipall
importador, y empresas como Tropical Aquaculture Products, Inc. Rain Forest Aquaculture Products, Fishery Products Industry (FPI), Aqua-Corp de Hondur Hond ura a s (AB (A BC O ), J a maic ma ica a Broilers oilers y Reg Rega a l Sp Sp rings Tra d ing es e stán entr e ntre e los lo s princ principa ipalles distr distribui ibuido dorres de la til tila pia c ulti ultivad vada a en Latino Latino Amer A merica ica na. 2
Procesos Proc esos Integ Integrra les pa ra el Desarrollo Desarrollo Rura Rura l
M ojar oja rra Tila ila p ia
2. Da Datos Hist Histó óricos ic os La tilapia es Originaria de África, se encuentra ampliamente distribuida por el Sudeste Asiático, América Central, Sur del Caribe y el sur de Norteamérica. Son varias especies agrupadas bajo este nombre en común. Las especies existentes pertenecen a los géneros Oreochromis Tila ila p ia , diferenc diferenciad iados os prin princc ipal ipa lmente por p or la la
y
forma forma de d e incuba inc ubarr los huevos. huevos.
Se di d ic e que q ue la til tila pia es e s a nti ntigua, gua , ya ya que en una tumba tumba de Egipto en el 2005 se encontraron algunas pinturas que ilustran su captura. Entre las características que distinguen está especie, se encuentran: una gran resistencia
física, física , un crecimiento acelerado, alta
productividad, productividad ,
adaptación al cautiverio, aceptación de una amplia gama de alimentos y car ca rne de d e ex e xc elente elente calidad. calidad . Los primeros registros de tilapias en América Latina datan en fines de la década de 40 y inicio de los años 50, probablemente introducida en Panamá y Costa Rica desde Asia donde ya se se disemin disemina a ba d espué espuéss de la II guer gue rra mundia mundiall. En los inic inic ios d e los a ños 50, 50, Bra sil, il, J a maic ma ica a , Haití, Haití, Rep Repúblic ública a Dominicana, Trinidad y Tobago, Islas Vírgenes y Guyana tuvieran sus primeras introducciones, probablemente tilapias mossambicas, zilli y rendalli. En final de los años 50 la introdujeron a Puerto Rico, El Salvador, C olombia olombia , Venezuel Venezuela a , Ec Ec uador uad or,, Guatem Gua tema a la y a Hondura Hondura s. Méxi Méxic o, Cuba C uba y Perú han recibido tilapias solamente en la década de 60, e Uruguay, A rgenti ge ntina na y Bo Bo livi livia a so lamente lame nte en e n los años año s 70. 70. Hoy las tilapias están sendo cultivadas en prácticamente todos los países de la América Latina. La tilapia fue introducida a México en 1964, des de sde entonc es ha ha sido muy a preci prec ia da en la pisc pisc icultur icultura a por po r su res resis istenc tencia ia a las enfermedades, su tolerancia a una amplia variación de la temperatura y por la facilidad de su reproducción. Asimismo, su siembra en varios embalses mexicanos ha generado fuentes de alimentación y empleo emp leo en e n sit sitiios en dond d onde e no ex e xistí istía a una a c tivi tivida da d pes pe squer que ra impo imporrtante .
3
Procesos Proc esos Integ Integrra les pa ra el Desarrollo Desarrollo Rura Rura l
M ojar oja rra Tila ila p ia
3. Planteamiento del Problema
A pesar que la Industria piscícola en México ha tenido crecimientos aparentemente lentos año con año; el comercio del sector pesquero en el país, es eficiente y abundante a lo largo del año debido a las costas y zonas acuícolas con las que se cuenta; sin emba emb a rgo, go , el Es Estado tad o de d e Puebl Pueb la a pes p esa a r de ser una entida entida d si sin lit litoral, oral, también tiene una producción importante de especies como tilapia, trucha y carpa, las cuales tienen gran aceptación por parte de los consumidores de la región; el comercio de dichas especies se ve afectado por la competencia contra el volumen proveniente de entidades del Golfo o Pacífico, así como de producto proveniente de A sia , los princ principa ipalles probl prob lemas ema s que atañe a tañen n a l merc merc a do de d e titila pia en el Estado son la falta de capacitación a los productores en aspectos técnicos de cultivo, cosecha y pos cosecha; el poco conocimiento sobre las exigencias del mercado por parte de los piscicultores, deficiencias respecto al control de calidad y la poca frecuencia de consumo por parte de la población. A través de éste estudio se dará un panorama de la situación y características del mercado de la mojarra tilapia en Puebla.
4
Procesos Proc esos Integ Integrra les pa ra el Desarrollo Desarrollo Rura Rura l
M ojar oja rra Tila ila p ia
4. Desc Descrripción ipc ión y Ca C arac terís erísttica icas de la Tilapia Las tilapias viven en aguas cálidas y su óptimo desarrollo se logra en temperaturas supe up e riores iores a los 20° 20° C . La La temperatura critica inferior esta alrededor de los 12 – 13° C. Otra característica por la que es fácil su cultivo es que viven tanto en aguas dulces como salobres e incluso pueden acostumbrarse a las aguas poco oxigenadas. La tilapia es un pez teleósteo del orden perciforme, perteneciente a la familia
Cichlidae , originario
de África, habita en la mayor parte de las
regiones tropicales del mundo, donde las condiciones son favorables para su reproducción y cr c rec imiento. miento. La tilapia es un pez de buen sabor y rápido crecimiento, se puede cultivar en estanques o en jaulas, soporta altas densidades, resiste condiciones ambientales adversas, tolera bajas concentraciones de oxígeno, oxígeno , es capaz de utilizar la potencialidad alimenticia de los estanques y puede ser manipulada genéticamente. (Wolhfarth
e t a l., 1990).
La tilapia se ha introducido en todo el mundo y se cría de manera generalizada en los trópicos y las zonas subtropicales. Aunque Asia domina la producción en la actualidad, las tilapias fueron introducidas a México en 1964, siendo especies eurihalinas (5 a 30 ppm) y euritérmicos (12 a 42 oC). Sus hábitos reproductivos le permiten una sobrevivencia no alcanzada en aquellos peces que ponen decenas o cientos de miles de jeb jebec ec illos. os. Aunque pueden pued en a lc a nza nza r un pes pe so de unos unos 3,0 kg, la tall talla c omer ome rc ial es de 230 gra gra mos. mos.
5
Procesos Proc esos Integ Integrra les pa ra el Desarrollo Desarrollo Rura Rura l
M ojar oja rra Tila ila p ia
La tilapia se cría cada vez más en condiciones ambientalmente controladas en climas templados y se ha adaptado tan bien a la cría intensiva en sistemas de recirculación cerrados como lo está a las lagunas de gestión extensiva. La tilapia del Nilo ( Oreochromis
niloticus )
se
c onsi onsider de ra en gener ge nera a l la mejor mejor espe especc ie pa p a ra la a c uic uic ultu ulturra de a gua dulc dulc e. Este
pez
presenta
muchos
atributos
adecuados
para
su
domes do mesti ticc a c ión y cría cría . Ent Entrre ell e llos os se incl inc luyen uyen la buena b uena c a lida d y el e l sa bor bo r de su carne, una gran tolerancia a distintos entornos, su resistencia a muchas enfermedades habituales de los peces y la relativa facilidad de repr ep roduc od uccc ión que pres presenta enta en c a uti utivida vidad. d. Los machos reproductores presentan un color azul brillante en la cabeza, extendiéndose al cuerpo en un azul gris pálido metálico. Como característica distintiva, en las aletas presenta una coloración rojiza muy tenue y al igual que en la aleta dorsal y caudal respectivamente, con pes pe so máximo máximo as a sta 700 700 gr. gr. de 7 mes meses es de eda ed a d . Las hembras tienen una similitud en la coloración con los machos excepto el tamaño a los 7 meses pueden pesar 450 grs todo va depender de la alimentación, en el caso de las hembras dirigen el gasto de energía a la pr p roduc od uccc ión de huevos huevos y no a engor e ngorda da r. Las tilapias poseen un tipo de reproducción bisexual, o sea que los espermatozoides y los óvulos se desarrollan en individuos machos y hembras separados. Las glándulas sexuales, llamadas Gónadas, son los ovarios en las hembras y los testículos en el macho, a diferencia de otros seres vivos ya nacen con el sexo definido en los peces como es el caso de la Tilapia dichas glándulas se empiezan a diferenciar en la etapa tempra tempra na d e su su des de sa rrollo ollo ent e ntrre el e l día día 15 al 20 20 despué despuéss d e que q ue nac na c en.
6
Procesos Proc esos Integ Integrra les pa ra el Desarrollo Desarrollo Rura Rura l
M ojar oja rra Tila ila p ia
Varios factores deben ocurrir, para que se de la maduración sexual en la tilapia y los más importantes son: Fotoperíodo, es decir, los cambios que ocurren en la duración del día solar, temperatura, la cual debe permanecer constante en un período de tiempo por arriba de 24°C y el últim último o y más imp imp orta orta nte es e s la pr p resencia esenc ia del d el sexo sexo op o p uesto. uesto. Reproducción El macho adulto en la época de apareamiento, establece un territorio
limpiándolo
en
el
fondo
del
estanque
un
área
de
aproximadamente 30 a 40 cm., este nido es utilizado solamente para atraer a las hembras. La hembra deposita dentro de el los óvulo (desove) y el macho los fertiliza con el semen. En estas especies no hay contacto sexual, por lo que la fecundaciones de forma externa. Una hembra de entre los 150 y 300 grs. desova entre 800 y 1600 huevos con una frecuencia de Los huevos fertilizados por el macho son recogidos por la hembra depositándolos en la cavidad inferior de la mandíbula y los conserva en ella durante el tiempo que dura el desarrollo embrionario. La hembra abandona el nido y el macho inicia nuevamente el cortejo con otras hembras. Un macho puede fertilizar perfectamente los óvulos de tres hembras, hembras, por po r lo que la rela rela c ión es de 3:1. :1. Mientra Mientra s que la hembra tiene un per pe riodo de rec uper upe ra c ión de entre entre los 20 y 30 d ía s. C alida alidad d del de l agua ag ua Temp emperatur eratura a óp ópttima ºC
Máxima :34 Máxima :34--36 ºC Optima: 28-32 ºC Mínima : 14 ºC O ptimo ptimo : 5 ppm pp m Mínimo Mínimo : 2 pp m O ptimo : 6.5 – 7.5 7.5 50 – 100 ppm pp m 100 – 170 ppm Mínimo Mínimo 4cm. 4c m. 0.3 ppm 40 a 45
Oxígeno mg pH Bióxido de Carbono Dureza Turbidez H-nh3 (amonio) Transparencia cm.
7
Procesos Proc esos Integ Integrra les pa ra el Desarrollo Desarrollo Rura Rura l
M ojar oja rra Tila ila p ia
Anatomía Interna de la Tilapia
Anatomía Externa de la Tilapia
8
Procesos Proc esos Integ Integrra les pa ra el Desarrollo Desarrollo Rura Rura l
M ojar oja rra Tila ila p ia
5. Especies de tilapias utilizadas en acuacultura
1. Especies Omnívoras:
Fo to: U.S U.S.. Geo G eolog logic ica a l Sur Survey vey
Fo to: U.S U.S.. Geo G eolog logic ica a l Sur Survey vey (Til (Tila a pia moza moza mbica mbic a ) O r e o c h ro r o m i s m o ss s sa m b i c u s
9
Procesos Proc esos Integ Integrra les pa ra el Desarrollo Desarrollo Rura Rura l
M ojar oja rra Tila ila p ia
Fo to: U.S U.S.. Geo G eolog logic ica a l Sur Survey vey (Til (Tila a p ia nilótic nilótic a ) 0 re re o c h ro r o m i s n i lo lo t i c u ss
Fo to: U.S U.S.. Geo G eolog logic ica a l Sur Survey vey (Tilapia azul) 0 re re o c h ro ro m i s a u r e u s
10
Procesos Proc esos Integ Integrra les pa ra el Desarrollo Desarrollo Rura Rura l
M ojar oja rra Tila ila p ia
2. Especies Fitoplanctófagas:
Foto: Foto : Niss Nissim Sha Sharon ron Sarotherodon galilaeus
Foto: Cr C ra ig H. Fa Fa unce unc e Sarotherodon melanotheron
Oreochromis macrochir macrochir Foto: FishBase
11
Procesos Proc esos Integ Integrra les pa ra el Desarrollo Desarrollo Rura Rura l
M ojar oja rra Tila ila p ia
Foto: FishBase Oreochromis alcalicus alcalicus
3. Especies spec ies Herbívo Herbívorras:
Tilapia rendalli (Mojarra)
12
Procesos Proc esos Integ Integrra les pa ra el Desarrollo Desarrollo Rura Rura l
M ojar oja rra Tila ila p ia
6. Usos Usos del del Prod Produc uctto La tilapia es un pez que por su naturaleza puede ser preparado de diferentes formas y acompañado con salsas y ensaladas, preparado en filetes y a las brazas, entre otros estilos. En varios países del mundo, c omo J apón, ap ón, Méxi Méxic o, Cuba, Cuba , Chil Chile, Colombia y otros, utilizan la piel de pescado en la elaboración de cuero. Sin
embargo,
no
es
producto
ampliamente promocionado, a tal punto que dentro de las naciones señaladas la mayor parte de los habitantes no tienen conocimiento a lguno sob sobrre el e l tema. tema . La piel de pescado se presenta como valor agregado que bien puede beneficiar a mano de obra artesanal, las especies que pueden utilizarse para este fin son la tilapia, la anguila, el bagre, la corvina plateada, la corvina de roc a , el dor do ra do y el sa lmón. Entre los principales productos se encuentran: Carteras, billeteras, portafolios, chaquetas, monederos, llaveros, porta chequeras, cinturones, correas par relojes, apliques para traje de baño y pantalones, zapatos y otros otros a rtíc tíc ulos ulos se puede p ueden n confec c onfeccc ionar ona r c on la la piel de pes pe sc a do. do .
13
Procesos Proc esos Integ Integrra les pa ra el Desarrollo Desarrollo Rura Rura l
M ojar oja rra Tila ila p ia
7. Dis Disponibilidad ponibilidad La dispo disponi nibil biliidad da d del de l prod produc ucto to es buena y permanente permanente todo el año, en el Estado el volumen producido disponible a la población es de 5641kg anuales en el 2005, dicho producto se cultiva en alrededor de 43 granjas piscícolas distribuidas en más de 20 municipios del Estado de Puebla, sin embargo, existen factores que afectan el consumo y la producción de tilapia en el Estado, uno de ellos es que en los supermercados regularmente la tilapia grande se importa de China, que es el país con mayor producción de tilapia en el mundo, así mismo, la tilapia de Puebla compite con calidad y precio de producto proveniente de otros estados, en el caso del Golfo como Veracruz, Tabasco o Campeche; o del Bajío c omo J a lisc o otro otro fac tor es la movil movilida d de los prec prec ios y la la falta falta de promoc promoc ión diri dirigida a inc incenti entivar var una una c ultu ulturra de cons c onsum umo o de prod produc uctos tos pes pe squeros queros en la pob p oblla c ión. 8. Distribución Geográfica Mundial
* Estados Unidos, México, Brasil, China, Egipto, Uganda, China, Indonesia, Ta Ta iwán, Ta ila ndia. ndia.
14
Procesos Proc esos Integ Integrra les pa ra el Desarrollo Desarrollo Rura Rura l
M ojar oja rra Tila ila p ia
9. Distribución Geográfica Nacional
Ti Tilapia en Es Estados tado s sin Li Litoral toral Ti Tilapia en Es Estados tado s c on Li Litoral toral
* Estados sin Litoral Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Durango, Zacatecas, San Luís Potosí, Aguascalientes, Hidalgo, Morelos, Puebla, Querétaro, Puebla, Guanajuato, Zacatecas. * Estados con Litoral Yuca tá n, C a mpec he, Ba ja C a liforni fornia a Norte, Norte, Ba ja C a liforni fornia a Sur, ur, Sonora, Sinaloa, Nayarit, Colima, Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Quintana Roo, Ta Ta bas ba sc o, Vera Vera c ruz. uz. Ta mauli maulipas pa s, Michoa Mic hoacc á n, J a lisc o .
15
Procesos Proc esos Integ Integrra les pa ra el Desarrollo Desarrollo Rura Rura l
M ojar oja rra Tila ila p ia
10. 10. Dist Distribución ibución Geo G eográfi gráfic c a Estatal
•
Mixteca Poblana
Atlixco Calpan Coronango Cuautlancingo Chiautzingo Domingo Domingo Arenas Huaquechula Huejotzingo J uan C. C . Bonill onilla Nealtican Ocoyucan San Andres Cholula Sa n Diego Dieg o La M esa To c himil himiltz tzingo ingo Sa n Felip Felip e Teotl eo tla a lcingo lc ingo
Sa n Gr G regori eg orio o Atz A tzomp ompa a Sa n J eronim eronimo o Tec uanipan Sa n Ma M a rtin tin Texmeluc Texmeluca an Sa n Mati Ma tia a s Tla lanca lanc a lec a San Miguel Xoxtla Sa n Nicol Nico la s De Los Ra nchos nc hos Sa n Pedr Ped ro C holula holula Sa n Sa Sa lva lva d o r El Ver Ve rd e Sa nta nta Isa bel be l Cholul C holula a Ti Tia nguis nguismanal mana lc o Tl Tla huapa n Tl Tla ltenango Toc Toc himi himillc o
16
Procesos Proc esos Integ Integrra les pa ra el Desarrollo Desarrollo Rura Rura l •
M ojar oja rra Tila ila p ia
Val Va lle de Mat Ma tamoros amoros Petlalcingo Piaxtla Sa n J eroni eronimo mo Xa Xa ya c a tla n Sa n Ma M a rtin tin To To toltep toltepec ec San Miguel Ixitlan San Pablo Anicano San Pedro Yeloixtlahuacan Huehuetlan Huehuetlan El G ra nde Tec Tec omatl oma tla an Tehui Tehuitz tziingo Teo Teopa pa ntl ntla n Teo Teotl tla a lc o Tep Tepema emax xa lc o Tep Tepeo eojjuma uma Tep Tepex excc o Ti Tila pa Tl Tla panala pa nala Totolt Totoltep epec ec De Guer G uerrrero ero Tul Tulcc ingo Xayacatlan De Bravo Xicotlan Xochiltepec
Acatlan Acteopan Ahuatlan Ahuehuetitla A lbino Zertuc ertuche he Atzala Atzitzihuacan Axutla Coatzingo Cohetzala Cohuecan C uayuca uayuca De Andrad Andrade e Chiautla Chietla Chila C hil hila De La La Sa l Chinantla Epatlan Guadalupe Huehuetlan Huehuetlan El C hic hic o Ixc a mil milpa De G uerr uerrero Izucar De Matamoros J olalpan olalpa n Petlalcingo
•
Sierra ierra Nort No rte e
Acateno Atempan Atlequizayan Ayotoxco De Guerrero Caxhuacan Cuetzalan Del Progreso Chignautla Huehuetla Hueyapan Hueytamalco Hueytlalpan Huitzilan De Serdan Ixtepec J onotla onotla Nauzontla Olintla
Tena Tenanpul npulcc o Tetel Teteles es De Ávil Ávila C a stil tillo Tez Teziu iutl tlá án Tl Tla tla tla uquit uquitepec ep ec Tuz Tuzmap mapa a n De Ga G a leana ea na Xiutetelco Xochiapulco Xochi Xoc hitl tla a n De Vicente Vic ente Suarez Suarez Yaonahuac Yao nahuac Zacapoaxtla Zapotitlan De Mendez Zaragoza Zautla Zongozotla Zoquiapan
17
Procesos Proc esos Integ Integrra les pa ra el Desarrollo Desarrollo Rura Rura l
M ojar oja rra Tila ila p ia
11. Tecnología de Producción •
Industria Piscícola
1. PISCIC PISC ICULT ULTURA EXTENSIVA EXTENSIVA La piscicultura extensiva se define como una actividad de tipo complementario, es decir, cuando cuerpos de agua tienen otros fines como presas o lagunas turísticas y éstos se utilizan para cultivar peces de diversas especies, a las cuales no se les suministra alimento sino se a limenta menta n de la produc c ión natura natura l del de l a gua. gua . 2. PISC PISC ICUL IC ULT TURA URA INTENS INTENSIVA IVA Se lleva a cabo bajo fines comerciales se utilizan estanques diseñados, par pa ra c ontr ontrolar la c a lidad da d del agua, ag ua, tomando tomando en cuent c uenta a fact fac tores ores c omo el PH, PH, oxí oxígeno, ge no, al a lc a linida nidad d etc. etc . 3. PISC PISC ICUL IC ULT TURA URA SEMI-INT EMI-INTENS ENSIV IVA A Simil imila a r a la extensi extensiva va,, no se utili utilizza n es e stanques tanq ues elab ela b orad ora d os o sofisti ofisticc a d o s, y el a limento imento pa p a ra los pec pe c es es a rtifi tificc ial, c on poc po c o val va lor nutr nutritivo, tivo, el c ontrol ontrol del agua ag ua y su su ca c a lidad da d no es e s eval eva luado uad o a ningún ningún titipo de esc esc a la . 4. PISCIC PISC ICULT ULTURA URA SUPERINT SUPERINTENSI ENSIV VA Este tipo de piscicultura utiliza mayor tecnología, ya que se ha desarrollado a través de los años, con altas producciones y se utilizan a ltos c onc entra entra d os de a limento imento c on valor va lor nutr nutritivo tivo impo imporrtante, tr tra ba ja bajo normas estrictas y controladas del agua, vigila la calidad del c rec imi imiento de d e los pec es. es.
18
Procesos Proc esos Integ Integrra les pa ra el Desarrollo Desarrollo Rura Rura l
M ojar oja rra Tila ila p ia
Mientras que la calidad de la tilapia en ambientes artificiales de c ulti ultivo vo y pr p roduc od uccc ión, c omo estanques estanques,, ja ja ula ula s y tanques c irc ula ula res, es, es buena ya que se tiene un control directo sobre ella y su ambiente por la misma exigencia
del
cultivo,
la
tilapia
proveniente de la captura en el medio natural presenta una calidad muy variable en olor, sabor, tallas y el riesgo constante de parasitismo, que no presenta normalmente la cultivada. El cultivo de Tilapia implica diferentes fases según su estadio fisiológico y requerimientos, estos son: Reproducción, Crianza, Pre-engorda, Engorda, Cosecha, Poscosecha y Comercialización. O btención de la c ría Existen granjas de producción de crías en donde se incluye el manejo y mantenimiento de reproductores. Peces hembras y machos maduros que son sincronizados para apareamiento. Generalmente son sometidos al sistema en una relación de sexos de 3:1 (hembras: machos). Se espera una producción promedio de un huevo por gramo de peso de la hembra hembra . Una
vez
consolidada
la
reproducción,
las
hembras
son
“Ordeñadas”, es decir, se extrae el huevo de la boca, lugar donde en forma natural de incubación. El huevo fertilizado es colocado en incubadoras.
19
Procesos Proc esos Integ Integrra les pa ra el Desarrollo Desarrollo Rura Rura l
M ojar oja rra Tila ila p ia
Siembra Una condición primordial para el crecimiento de los peces, es la densidad por m3, se propone 20 peces por m3 en un peso de 15 g para alcanzar un peso de 400 g en un periodo de 6 meses en promedio. Para el caso específico del cultivo en estanques se requiere que sean peces de prefer preferenc enciia mac hos par pa ra evit evita r una sob sobrrepob ep oblla c ión.
Envasado En bolsas de peces resistentes se deposita agua limpia que este a la misma temperatura que el agua donde se encuentran los alevines no se deben de transportar mas de 5000 peces, no más de 5 hrs. Se procede a inyectar nyec tarlle ox o xígeno ge no Se Se deb d ebe e tener gran cui c uida da do de n exponer expone r las bol bo lsa s a l sol, mantenerla mantenerla s a temper tempe ra tur tura templada templad a . A la llega eg a da de los pec pe c es a nuestr nuestro o es e stanque se se deb d eben en ac a c limatar, matar, la la temperatura debe de ser similar la de la bolsa y la del estanque, deposita la bol bo lsa en el e l estanq estanque ue por p or unos 15 mi minutos nutos par pa ra a mbas mba s a guas gua s nivelen nivelen por po r si solas su temperatura y procede a liberar tus peces. Engorda Para la etapa de pre-engorda los peces se encuentran en la etapa de juveniles a partir de los 10 hasta los 100 grs. de peso, en esta etapa se debe administrar alimento con 40 y 30% de proteína cruda, Para la etapa de Engor ngo rda , el pes pe so es d e los 100 grs. grs. en ad a d elante has ha sta su su cos c osec ec ha. ha . La cantidad de proteína cruda contenida en el alimento para esta etapa es de 35 hasta 25% y la densidad de siembra para esta etapa es de 9 a 10 peces por m3 para el sistema tecnológico semi-intensivo.
20
Procesos Proc esos Integ Integrra les pa ra el Desarrollo Desarrollo Rura Rura l •
M ojar oja rra Tila ila p ia
Alimentación
Los factores que determinan la alimentación de los peces son la temperatura, el tamaño y la edad del pez, su actividad productiva, la densidad del estanque, el nivel de estrés y los desechos que se acumulan en el e l e stanque. tanq ue. A sí mis mismo es nec esario esario c ontempla onte mplarr los grupos grupo s a limentic limenticios ios que proporcionen la energía necesaria para el desarrollo de los peces, c omo los c a rb o hidra hidra tos, tos, la la fibra fibra , la la s p roteínas ote ínas,, vitamina vitaminass y minerale mineraless. Los a limentos mentos que pr p ropor op orcc ionan ona n la la may ma yor c a nti ntidad da d de d e energía energía y proteínas son: el maíz el cual supera a todos los granos y cereales, la cascarilla de trigo, tiene gran concentración proteínica, el polvillo de arroz tiene alto contenido en fibra, la pasta de soya es gran fuente de proteína., la hari harina de d e pes p escc a do es a lta en proteín proteína a. A c ontinu ontinua a c ión se se pr p resenta esenta una tabla c on el e l cons co nsum umo o de a limentos mentos en relac relac ión c on el pes pe so pr p romedi omed io del d el pez. Peso promedio de dell pe pez z
% de su bioma biomas sa
Entre 5 y 50 grs. rs.
4%
Entre 51 y 210 grs. rs.
3%
Entre 211 y 400 grs. rs.
2%
Entre 401 y 1000 g rs. rs.
1.5%
La ración diaria se calcula en base a la biomasa de los peces que se están están c ulti ultivand vando, o, es e s dec de c ir, ir, si si se se c uenta c on 100 1000 pec es de 10 grs grs. Ca C a da uno hay ha y una bioma bio massa d e 10 kilos; ilos; si se se les tiene tiene que q ue da d a r 4% d e la bioma bio massa sería ería n 400 400 g ra mos, mos, el alimento alimento se se deb d ebe e rep repa a rtir tir en 4 tiemp tiempos os d e tal ta l modo mod o que si se da todo de una sola vez el aprovechamiento del mismo será menor, puesto que es probable que la mayor parte se pierda en el fondo del estanque.
21
Procesos Proc esos Integ Integrra les pa ra el Desarrollo Desarrollo Rura Rura l
M ojar oja rra Tila ila p ia
A continuación se presentan algunas dietas para el crecimiento de la til tila pia: pia : INGREDIENTES
Cantidad
harina de pescado harina de hoja de mangle pasta de coco harina de algas marinas harina de tubo de yuca total
39
harina de pescado harina de soya harina de salvadillo harina de sorgo harina de trigo harina de maíz total
30 14 20 18 8 8 98
harina de pescado harina de mangle pasta de coco harina de algas marinas harina de tubo de yuca total
40 15 15 15 13 98
proteína % DIETA B 24,18
lípidos
digestibilidad %
2,811
33,852
5
0,395
0,21
3,55
15 5 34 98
1,53 3,876 0,405 30,386 DIETA C 18,6 5,418 2,62 2,034 0,88 0,664 30,216 DIETA D 24,8 1,185 1,53 1,215 1,482 30,202
8,61 3,876 0,073 15,58
7,35 23,35 4,665 72,767
2,163 1,372 0,36 0,414 0,176 0,184 4,669
26,04 13,202 19,52 17,1 7,76 7,36 90,982
2,884 0,63 8,61 1,71 0,1898 14,0238
34,72 10,65 7,85 10,35 12,129 75,699
Cosecha Consiste básicamente en el tipo y técnicas que se utilizan para la captura de la tilapia en el estanque, es importante realizar las actividades de pesca por la tarde o en la madrugada, es importante evitar las altas temperaturas porque los peces pueden estresarse y dejan de comer. Así c omo sus suspe pende nderr el alimento alimento un día ant a ntes es a la c osec osec ha y no no admini a dminisstra tra r medica medic a mentos mentos 10 10 día día s a ntes ntes de la c osec osec ha.
22
Procesos Proc esos Integ Integrra les pa ra el Desarrollo Desarrollo Rura Rura l
M ojar oja rra Tila ila p ia
La pesca de Tilapia en medios rurales del Estado de Puebla tiene muchos problemas de manejo, los más relevantes son: - Siembr iemb ra s p ro venientes de sitios itios d e p roduc od uccc ión sin sin ningún ningún c o ntro ntro l de calidad - La La mala c a lida d genéti g enéticc a de la s til tila pias, pias, lo lo c ual oc a siona dismi disminución nución en las la s talla talla s y pes pe sos, os, presenta presentacc ión muy varia varia ble d e los pec es, etcétera. etc étera. - Pes Pe sc a no d iferenc iferenc iada iad a d e tallas al no exis existir tir p rogr og ra mas ma s estr estrictos ic tos d e control en las redes y mallas de pesca, que prevengan la captura de las talla talla s más peque pe queña ñass. - Control directo sobre las poblaciones, para no caer en el riesgo de la sobrepesca, el cual se logra adicionalmente con periodos estrictos de veda y c uotas uotas de pesc pesc a. - Dependiendo de d e la époc épo c a del de l año, la la alta alta o baj ba ja disponibi disponibillidad da d de alimento incide directamente en la calidad de la carne, reflejada en problemas de olor y sabor, y presentación (grosor y talla). C ontenido ontenido Ener Energé géttico ico de la Tilapia •
Por ca da 100 gra gra mos de c a rne C a lorías lorías 9.3 a 85 C a loría oría s G ra sa 9 G ra sa Total ota l a 1.5 1.5 g G ra sa Sa tur tura da 0.4 gr C olesterol lesterol 50 mg So d io 35 mg Pota Po tassio 0 mg Hierr Hierro o 0 mg Pro Pro teína 18 g r Omega-3 0.3
23
Procesos Proc esos Integ Integrra les pa ra el Desarrollo Desarrollo Rura Rura l
M ojar oja rra Tila ila p ia
12. Sanidad a ) ENFER ENFERM M EDADES EDADES BA C TERIA RIA NAS NA S
•
Ba c t e r ia ia s G ra m n e g a t iv iv a s q u e o c a sio n a n e l sí n d r o m e d e la se p t ic ic e m ia h e m o r rá rág ic a b a c t e r ia ia n a ( SH SH B)
Las tilapias afectadas por este síndrome muestran signos de oscurecimiento, anorexia, y con áreas hemorrágicas o ulceradas en las bases de las aletas pectorales y ventrales, y en la región ocular. A nivel interno, es frecuente observar palidez hepática y la presencia de focos hemorrá hemorrá gicos gic os.. Se Se detec d etec ta nec ne c rosi osis d el híga híga do, do , corazón, c orazón, baz ba zo, musc musc ula ula tur tura esquelética y en el tejido renal. La enfermedad puede manifestarse y produc prod ucir ir pér pé rdida s totales en tila tila pias pia s c ulti ultivad vada a s en a guas gua s d ulc ulc es y sa la d a s.
•
Bacterias Gram positivas que ocasionan problemas crónicos y Granulomatosis
Estreptococosis
En tilapias, la estreptococosis suele producir una enfermedad c rónica c a ra c teri teriza da por po r la pres presenc enciia de gra gra nul nulomas oma s infes nfestando tando a l baz ba zo, cerebro, hígado y riñón, dichos granulomas producen un exudado purulento en tejido muscular cerca de la línea lateral. Las tilapias afectadas pueden mostrar movimientos natatorios desorientados. Hasta ahora en Latinoamérica solo se ha registrado en tilapias cultivadas en agua dul d ulcc e.
24
Procesos Proc esos Integ Integrra les pa ra el Desarrollo Desarrollo Rura Rura l
M ojar oja rra Tila ila p ia
Tubercul Tuberculos osiis o mic mic oba ob a c teri eriosi osis
Los peces afectados muestran pequeños granulomas en el hígado, bazo y riñón y se podría dar lugar a importantes pérdidas en tilapias alimentadas con pescado crudo o con vísceras de pescado contaminados. La C olumna olumnarris
La enfermedad se caracteriza clínicamente por la presencia de áreas de erosión o lesiones necróticas poco profundas, de color blanquecino-grisáceo a blanquecino-amarillento, localizadas a nivel de las aletas (“podredumbre de las aletas”), cabeza o cuerpo. Las branquias también son son a fec tada tad a s y mues muestr tra a n signos signos de pa lidez.
b) ENFERMEDA NFERMEDADE DES S M ICO IC O TICA IC A S La der de rmatomic matomic osi osis es c onsi onsider de ra da c omo una inf infec ec c ión sec sec undar unda ria , la cual se relaciona con condiciones de higiene deficiente o de un mal manejo de los peces en la granja, o en el centro piscícola. Después de la c a ptura ptura y tra tra nsfer nsferenc enc ia de d e un estanq estanque ue a otro, otro, has ha sta un 50 50% de la s til tila pias pia s resul esultan tan a fectad fec tada a s por po r la la der de rmatomicos matomic osis is.. En los peces, la enfermedad se manifiesta por lesiones de las aletas, boca y piel, las cuales son cubiertas por una masa de aspecto algodonoso y de un color blanquecino o amarillento, que corresponde al hongo. La infección también se establece con gran frecuencia en los huevos muertos, de donde se extiende con facilidad a los huevos vivos, que se mueren por asfixia. La dermatomicosis frecuentemente va asociada con una infección bacteriana simultánea. 25
Procesos Proc esos Integ Integrra les pa ra el Desarrollo Desarrollo Rura Rura l
M ojar oja rra Tila ila p ia
c ) PRINC PRINC IPALE IPA LES S ENFER ENFERM M EDADES EDADES PARASI PA RASIT TA RIA RIA S Existen varios parásitos comunes encontrados en tilapias, tanto en ambientes silvestres como bajo condiciones de cultivo, los cuales pueden dar lugar a altas mortalidades o finalizar el proceso de reproducción con pec pe c es sumamente deb d ebililit ita a dos do s. Entre las principales parasitosis se encuentran: Ciliados Ichthyophthirius multifiliis , conocido como punto blanco, y cuyo tamaño es relativamente grande, es capaz de causar serias pérdidas en til tila pias pia s c ulti ultivad vada a s en a guas gua s dulces dulc es.. El El par pa rá sito pr p rovoc ovo c a lesi lesiones one s a nivel nivel de la piel, branquias, faringe y narinas, y toda la superficie de estas especies (en especial alevines). La temperatura ideal para su desarrollo está a lreded ed edor or de los 24 24ºC .
Monogenéos
Generalmente parásitos que tienen una acción exfoliatriz sobre la piel y las branquias de los peces mantenidos en aguas dulces saladas. Estos parásitos se alimentan de mucus y epitelio de la superficie del cuerpo, causando lesiones externas que erosionan y exponen la dermis a infecc nfec c iones por po r ba c terias terias,, vir virus y hong hongos os,, cond c onduc uciendo iendo a la muerte. muerte.
Debe destacarse que las tilapias, por ser especies exóticas, no poseen resistencia alguna a este monogenéo, motivo por lo cual suelen morir morir rá pidamente pida mente al a l estab establlec erse erse la infec infeccc ión.
26
Procesos Proc esos Integ Integrra les pa ra el Desarrollo Desarrollo Rura Rura l
M ojar oja rra Tila ila p ia
El parásito puede ser controlado mediante la aplicación de baños en agua a gua d ulc ulc e o con c on sus sustanc tancias ias química química s c omo el e l formol, formol, estas estas medida med idass resultan excesivamente costosas, o de muy difícil manejo, a nivel de operaciones de nivel comercial. Cuando las tilapias se cultivan en jaulas flotantes, se pueden evitar infecciones moviendo las jaulas para aguas más profundas. Digenéos Provoc Provocan an una una condi co ndicc ión c onoci onoc ida como c omo “ca tarata” arata” o “ceguer “ce guera a parasitaria” en tilapias. La importancia de esta parasitosis es que, cuando la infección es elevada, el aspecto tan desagradable que presentan las tilapias afectadas provoca el rechazo por el público consumidor, lo que signifi gnificc a que el prod produc ucto to no puede p uede ser fá fá c ilmente mente c omerc omerc ia liza do. do .
27
Procesos Proc esos Integ Integrra les pa ra el Desarrollo Desarrollo Rura Rura l
M ojar oja rra Tila ila p ia
13. Transformación e Industrialización de Tilapia La transformación de la tilapia en filetes se lleva a cabo de la siguiente manera, en primera instancia los peces son recolectados de los estanques de crecimiento al alcanzar un peso de 800 gramos a 1 kilo ilo gramo, gra mo, pos po sterior teriormente mente son tra tra nsferi nsferid d os vivos vivos en agua a gua a es e stanques tanq ues en una planta de tr tra tamiento; tamiento;
se aseg asegur ura a que los los p ec es estén estén en
c ondicione ond icioness higiénica higiénica s ópti óp timas mas pa ra as a sí a segur eg ura a r un produc prod ucto to d e la la más a lta ca c a lidad. ida d. En En c orta orta d oras espe especc iales, iales, toma un tiemp tiempo o de d e 90 minut minutos os transformar las tilapias en filetes sin piel, sin espinas, limpios y empacados, pasando finalmente a una cámara de refrigeración. La industrialización es un paso importante en la cadena comercial de cualquier producto, en el caso de la Tilapia en Puebla, ésta regularmente se vende entera en fresco en las pescaderías y donde es mas común encontrarla en filetes es en los supermercados, sin embargo sería de gran relevancia apoyar a los productores con un centro que cuente con el equipo necesario, en donde pudieran darle un valor agregado al producto y tener mayores márgenes de utilidad y ventas.
28
Procesos Proc esos Integ Integrra les pa ra el Desarrollo Desarrollo Rura Rura l
M ojar oja rra Tila ila p ia
14. Diseño de la Investigación El diseño del presente estudio se realiza a través de investigación en fuentes secundarias, es decir reportes estadísticos de instituciones Oficiales, como
el
Instituto
Nacional
de
Estadística, Geografía e Informática, Secretaría de Economía, Fideicomisos Instituidos
en
Relación
con
la
A gric gric ultu ulturra , Sec Sec retar eta ría de A gric gric ultu ulturra , G a nade na derría , Desa Desa rrollo ollo Rura ura l, Pesc Pesc a y Alimentación, Sistema Integral de Información Agroalimentaria y Pesquera y Banc Banco o de d e Méx M éxiic o. Por otro lado la recolección de datos primarios e información técnica de producción en el Estado de Puebla se realiza mediante, entrevistas a profundidad basadas en el conocimiento de los piscicultores y comer co mercc ia liz liza dor do res, es, se rea realliza iza ron vis visitas d e c a mpo en tiend tienda a s d e aut a uto o servicio como, wal-mart, comercial mexicana, costco, superama, y el merc merc ados ad os loc ales par pa ra c onoc er la proc proc edencia ede ncia de d e los prod productos uctos que a hí se venden, vend en, la la frec frec uencia uenc ia de sus pedido pe didoss y el volum volumen en d e ventas,. ventas,. Así mismo se realizaron encuestas a 30 consumidores en la Ciudad de Puebla, específicamente amas de casa, de nivel socioeconómico medio, con el fin de detectar nivel de consumo así como gustos y preferencias en el mercado de productos pesqueros y de Tilapia, dando a sí una una mayor perspe perspecc tiva tiva del d el comp c omport orta a miento miento del d el cons c onsumi umid d or.
29
Procesos Proc esos Integ Integrra les pa ra el Desarrollo Desarrollo Rura Rura l
M ojar oja rra Tila ila p ia
15. Oferta y Demanda de Tilapia A nivel Internacional China es el líder en la producción de tilapia y por lo tanto el primer ofertor, aportando el 42% de la oferta mundial, con 1,1 millón de toneladas (2006). A China se intro intro d ujo es e ste pez en 1956, desde Vietnam y África. África . En 1999, sólo se producían 562 mil toneladas, la mitad de lo que se produce hoy. En México la oferta de de pescado no se mant ma ntiiene todo tod o el e l a ño ya que q ue pr p resenta esenta var va ria c iones one s a lo largo d el mis mismo, en gener g enera a l esto esto tiene tiene que ver de gra gra n manera manera c on la c ultu ulturra de c onsum onsumo o de las personas, ya que para que la oferta sea contínua, el hábito de consumo debe permanecer y no solo incrementar en días feriados como la “Sema “Semana na Sa nta nta ”. En México las ventas totales anuales de tilapia en el mercado de La Nueva Viga de la Ciudad de México representan el 40% del total de las venta venta s de este este merc merc a do, do , es dec de c ir, cer c ercc a de 25 mil mil tonelad tonelada a s c on un valor aproximado de 65 millones de dólares y a nivel Nacional se considera que La Ciudad de México es la principal consumidora de tilapia y es decir los niveles niveles d e ofer o ferta ta y dema d emanda nda son mayor ma yores es.. En el Estado de Puebla, Los niveles de oferta son aparentemente estables a lo largo del año, la mayor parte de ésta, proviene del Golfo o Pacífico e incluso importado de China o Estados Unidos; sin embargo a pesar de tener una de las producciones pesqueras más importantes entre los estados sin litoral, el consumo sigue siendo poco significativo, ya que la población lo adquiere el producto en promedio de dos veces al mes. Y el factor más importante que se considera para estimular el consumo de productos pesqueros en general son las festividades o las creencias re ligiosa igiosa s. Los p ro d uctores uc tores tiend tienden en a ofr o frec ec er los p ro d uctos uc tos en la zona zona d e su prod produc uccc ión, a restaur estaura a ntes ntes d el área o en e n los los merc merc a d os d e su su loc loc a lidad. ida d. 30
Procesos Proc esos Integ Integrra les pa ra el Desarrollo Desarrollo Rura Rura l
M ojar oja rra Tila ila p ia
16. Comportamiento del Consumidor
Es importante mencionar que el consumo de pescado favorece niveles niveles más baj ba jos de c olester olesterol ol en e n la sa sa ngre ngre y por po r ende, end e, red reduc uce e riesgo iesgoss de enfermedades, por otro lado nutricionalmente, el pescado tiene también otras características, que lo hacen un alimento importante, como lo son: su fácil digestibilidad, su valor proteínico, su gran contenido de minerales como hierro, sodio, y calcio, además de vitaminas (retinol, riboflavina, á c ido fólic fólic o) (Soc (Soc ieda ed a d Dietéti Dietéticc a y Cienci Cienc ia s de la Aliment Alimenta a c ión). La aceptación de la tilapia en el mercado ha ido en aumento año con año. Ya que aunque lentamente, va pasando de ser una especie “de cuaresma”, a ser parte del consumo de la población, ya que es de bajo precio, por otro lado la tilapia se está convirtiendo en un platillo gourmet, estto es es e s de debido bido a la c rec iente oferta oferta de ti tilla pia en e n el mer mercc a do ya que se se ha ido mejorando en cuanto a sus características de proceso, empaque y distribución. La incursión de la tilapia en el mercado de alta cocina en México, ha sido influenciada en gran medida por la importación de tilapia china. La variedad de productos derivados de la tilapia como los filetes empacados al vacío o congelados individualmente tomó por sorpresa al mercc a do de ti mer tilla pia ent e nter era a fr fres escc a . A continuación se presentan los resultados de una encuesta rea liz iza a da a 30 persona personass en la C iu iuda da d de Pueb Pueblla , sob sobrre sus sus prefer preferenc enc ia s de consumo así como la frecuencia del mismo.
31
Procesos Proc esos Integ Integrra les pa ra el Desarrollo Desarrollo Rura Rura l
M ojar oja rra Tila ila p ia
En primer término tenemos que de las personas encuestadas predominaron las amas de casa con el 90% es decir 27 mujeres y 3 hombrres q ue co homb c o nform nforma a n el 10% fa falt lta a nte y q ue comp c ompletan letan el 100 00% %, las mujeres muj eres mos mostr tra a ron mayor ma yor disp disp o nibil nibilida idad d p a ra respo espond nder. er.
Gáfica Gáfica de Consumo Con sumo por Sexo 10%
Mujeres Hombres
90%
En la la siguiente guiente grá grá fic fic a se puede pued e obs ob servar ervar el cons co nsum umo o de pes pe sc a do a l mes, la frecuencia de consumo que predomino entre los encuestados fue d e do d o s vec es a l mes, mes, esto esto es e s, 18 p erso erso nas na s, p o r otro la la d o 5 p e rso nas na s respo espondier ndieron on que su su cons co nsumo umo de pes p escc a do es de una vez a l mes y 6 personas manifestaron consumirlo 3 veces por mes, finalmente solo una per pe rsona regi eg istro tro un c onsumo onsumo de p esc esc a do 4 vec es a l mes. mes.
Consumo de Pescado P escado al mes
20 15 10 5 0 1 vez
2 vec es
3 veces
32
4 vec es
Procesos Proc esos Integ Integrra les pa ra el Desarrollo Desarrollo Rura Rura l
M ojar oja rra Tila ila p ia
Las especies preferidas por los consumidores fueron la mojarra, el huac hina hinango ngo y la la truc trucha ha,, entre entre otros otros se se enc ontró ontró el rob roba a lo y el sa sa lmón, as a sí como el pescado preparado en barras empanizadas o filetes que se encuentra en el supermercado así como el producto enlatado en el caso del de l atún. atún.
Preferencias Preferencias de Consumo Consu mo de Pescado 7 6 5 4 3 2 1 0
u n t A
l l o a g o h a ó n r r a a s a e c n a d b j m a R u l a o o i z T r R M S a c o h i n n c n a a p l a m B H u t e s E e l a i r r F B a
Por lo regular los consumidores manifestaron comprar el producto en el supermercado, esto en lo referente al producto preparado como el a tún, tún, los los fil filetes fres frescc os o c ongela ong elado doss y la la s ba rra s empa emp a niz niza da s, en c uant ua nto o a la mojarra, la trucha, el robalo y el huachinango los consumidores prefieren prefieren ad a d quiri quirirla en los merc merc a dos do s loc a les. es.
Lugar de Compra del Pescado
20% Mercado Super Mercado 80%
33
Procesos Proc esos Integ Integrra les pa ra el Desarrollo Desarrollo Rura Rura l
M ojar oja rra Tila ila p ia
Como podemos ver en la gráfica siguiente las preferencias en la forma de consumo de pescado en Puebla son prácticamente similares, 26 per pe rsonas ona s manifestar manifestaron on su pr p refer efe renc ia por p or el pes pe sc a do entero entero y fres frescc o, y 14 restantes estantes se incl inc lina ina ron por po r el fil filete, aunque a unque el e l precio prec io se se enc e nca a rec e.
Preferencia en la Forma de Cons umo de Tilapia Tilapia
Entero Fresco Filete
En el siguiente gráfico se observan las condiciones de compra de los c onsumi onsumido dorres, es, d onde ond e la mayor ma yor pa rte de ell e llos os por po r el prec prec io con c on el 73 73%, mientr mientra a s que el e l 17% p o r la ca c a lidas ida s c o mo primer primer requi eq uissito ito y signifi ignificc a tivo tivo el e l origen origen del d el pr p roduc od ucto. to.
Características Características de Compra del Con sumidor Origen 10%
Calidad 17%
Precio 73%
34
menos meno s
Procesos Proc esos Integ Integrra les pa ra el Desarrollo Desarrollo Rura Rura l
M ojar oja rra Tila ila p ia
17. Segmentación de Oferentes
Pob lación de la la Actividad Actividad Pesqu era en Puebla 2003
19%
24%
2%
Cooperativas
2%
Uniones de Pescadores Empresas Paraestatales Paraestatales Escuelas Tecnológi Tecnológicas cas Empresas Particulares
53%
Fuente: INEGI. 2005 En el Estado de Puebla la segmentación de oferentes se da de la siguiente manera existen alrededor de 504 asociaciones de piscicultores, de los cuales 420 se conforman de capital social, divididas en 240 empresas cooperativas y 180 uniones de pescadores, por otro lado 19 entidades pertenecen al sector publico, abarcando 15 empresas pa ra estata estatalles y 4 esc esc uelas tecnológ tec nológica ica s y finalmente finalmente 65 organi orga nizza c iones one s pa rtic tic ula ula res per pe rtenec en al a l sec tor privad privado, o, conform c onforma a ndo el e l 19% del de l total de la prod produc uccc ión de d e pr p roduc od uctos tos pes pe squeros queros en el Es Estado de Puebla. Los principales oferentes de tilapia en el Estado son aquellos que venden sus productos en sus granjas o establecimientos, éstos se encuentran principalmente en la Zona de la Mixteca y Sierra NorOriental de Puebla; por otro lado existen los minoristas que comercian el producto a peque pe queña ña es e sc a la y mayoris mayoristas en los merc merc a dos do s de la reg región; ión; a sí mis mismo la s tiend tienda a s de a utos utoser ervi vicc io y pes pe sc a der de ría s espe especc ializ ializa da s.
35
Procesos Proc esos Integ Integrra les pa ra el Desarrollo Desarrollo Rura Rura l
M ojar oja rra Tila ila p ia
18. Características de Producción
PRODU CCIÓN MUN DIAL DE T ILAPIA. ILAPIA. FAO 2003 4%
3%
5%
China 6%
Egipto 42 %
Filipinas Tailandia
9%
Indonesia Taiwàn Uganda México
9%
Brazil
10 % 12 %
La producción de tilapia se inició en los países africanos, y luego se expandió a Egipto, Indonesia, Tailandia, entre otros, dado su bajo costo producción y amplia demanda para cubrir las necesidades alimenticias de la población de menores recursos. De esa manera, las economías fueron desarrollando su extracción hasta industrializarla. Así entre 1990 y 2001 la producción mundial de la til tila pia O reoc eo c hromis hromis c rec ió un pr p romedio omed io de d e 7,9% ,9%, mientr mientra a s que la s espe especc ies Nilótico (de Nilo) y mossambicus (de Mozambique) lo hicieron en 13,6% y 4,7% respectivamente. El principal productor de tilapia es China, que se caracteriza por cultivar el recurso en pequeños estanques pertenecientes a familias y que son destinadas a abastecer principalmente a su mercado local. De otro la d o, Fil Filipinas, ipinas, Ta ila ila ndia e Indones ndo nesia ia vienen c reando ea ndo nuevos titipos po s d e til tila pia como resultado de la modificación genética, las cuales crecen en un menor meno r tiemp tiempo o y so so n más má s resis esistentes a la sa lini linid da d.
36
Procesos Proc esos Integ Integrra les pa ra el Desarrollo Desarrollo Rura Rura l
M ojar oja rra Tila ila p ia
PRODU CCION DE TILAPIA TILAPIA EN PESO VIVO VIVO POR EN ESTADOS SIN LITORAL. SAGARPA. 2002 2% 3%
0%
16%
Agu asc alient es
13%
Chihuahua Coahuila
0%
Durango Guanajuato
7%
Hidalgo México Morelos 20%
Nuevo León
11%
Puebla Querétaro 1%
San Luis Potosí Zacatecas
8% 11% 8%
En los estados sin litoral la producción pesquera también es importante, y los principales productores de tilapia en peso vivo son Za c a tec a s, Chi C hihu hua a hua, Dura Dura ngo, Hida Hida lgo y Pueb Pueblla . P RODUCCIÓN NACIONAL DE TILAPIA EN PESO VIVO EN ESTADOS CON LITORAL. 0%
SAGARPA.2002
0% 3%
0%
1%
Baja California
2%
Baja California Sur
4%
Chiapas Colima Guerrero 33%
Jalisco 21%
Michoacàn Nayarit Oaxaca Sinaloa Sonora Campeche Quintana Roo
6%
2% 1% 12%
10% 0%1%
Tabasco Tamaulipas Veracruz Yucatàn
2%
En cuanto a los estados con litoral la mayor producción de tilapia se concentra en Veracruz, Michoacán, Tabasco y Sinaloa, en estos estados los niveles de comercialización son mayores, y la producción se da en mayor volumen.
37
Procesos Proc esos Integ Integrra les pa ra el Desarrollo Desarrollo Rura Rura l
M ojar oja rra Tila ila p ia
Producciòn pesquera en Pu ebla (Toneladas (Toneladas en Peso V ivo) SAGARPA. 5800
5600
5400
5200
5000
4800
4600 Año 2000
Año 2001
Año 2002
Año 2003
Año 2004
Año 2005
PRODUCCIÓN PESQUERA PUEBLA Toneladas en Peso Vivo 2000 - 2005 Año 2000 Año 2001 Año 2002 Año 2003 Año 2004 Año 2005
4986 5115 5236 5300 5629 5641
En el Estado de Puebla ha ido incrementando la producción pisc pisc íc ola a tra tra vés de los a ños, ños, a pes pe sa r d e que q ue el menor c rec imi imiento entre entre un año y otro otro ha sid sid o entr e ntre e el e l a ño 2004 2004 y 2005 005 el nivel nivel d e p roduc od uccc ión ha a umenta umenta d o notab no tabllemente a nivel nivel his histór tórico ico.. En comunidades de la Mixteca Poblana hay veintiún proyectos piscícolas, que pretenden impulsar el desarrollo de estanques para la producción de tilapia, el gobierno tanto federal como estatal aportan 80% del costo y el resto esto es e s a por po rtac ión d los produc prod uctor tores es..
38
Procesos Proc esos Integ Integrra les pa ra el Desarrollo Desarrollo Rura Rura l
M ojar oja rra Tila ila p ia
Lo estanques tiene varias dimensiones, esto depende de la dispo disponi nibil bilida idad d de d e agua a gua y rec urs ursos, os, hay ha y de 21.5 por po r oc ho metros, metros, de doc do c e por ocho, de seis y de tres metros de diámetro, sus costos van de veintiún mil a diez mil 229 pesos. La producción de los estanque va de los quinientos a los mil kilogramos de pescado por ciclo, de seis a siete meses, los ingresos por la venta de d e ex e xc edente ed ente va de los tr treinta einta a sesenta esenta mil mil pesos pesos por estanq estanque. ue. La acuacultura es una actividad rentable, se tiene una baja inversión y buenos niveles de ingresos, con un estanque se puede obtener toda la producción que necesita una familia durante un ciclo, incluso, existe capacidad para comercializar los excedentes, lo que permite ingreso ingresos a las famil fa milias. ias. Una vez que se tienen listos los estanques el gobierno de Puebla proporciona las crías de peces que se van a reproducir, y da capacitación a los productores sobre el manejo de los estanques, alimentación, cuidados, etc., lo que les permite lograr los objetivos, la p ro d ucc uc c ión en e n seis seis o siete mes me ses. Los técnicos realizan recorridos frecuentes por los estanques con el fin de conocer el manejo de los mismos, corregir errores y aclarar dudas, el propósito es que en adelante los productores hagan su trabajo y sólo rec urr urra n a los técni téc nicc os en c a so nec ne c esa esa rio.
39
Procesos Proc esos Integ Integrra les pa ra el Desarrollo Desarrollo Rura Rura l
M ojar oja rra Tila ila p ia
PRODU CCIÓN PISCICOLA PISCICOLA EN EL EST ADO DE PUEBLA. 2003
1% 8%
0%
0% 0%
carpa trucha arcoiris
18 %
mojarra tilapia lonina negra pescado blanco bagre rana toro
7 3%
En puebl pueb la la mayor par pa rte de la prod produc uccc ión pesquera pesquera pr p roviene oviene d e la c a rp a en un 73% 73%, la la truc trucha ha a rc oiris iris en un 18% 18% y en un 8% la moja mo jarrra tilap tilapia ia,, ubicándose en el tercer lugar de producción pesquera en el Estado. La producción por sector en el caso de las tres principales especies c ulti ultivad vada a s en Puebla Pue bla se distr distribuy ibuye e d e la siguiente maner ma nera a , en el e l ca c a so de la carpa la mayor parte de la producción se origina en el sector social al igual gua l que la til tila pia tiene tiene mayor ma yor produc prod uccc ión en este este sec sec tor y en el ca so de de la trucha la mayor parte de la misma proviene del sector privado. Cabe señalar que la infraestructura para las actividades se compone de 8 presas, 15 lagunas y 85 bordos así como de 7 centros acuícolas para la producción de crías. Volumen de P roducción por Especie y Sector (Puebla,2003) (Puebla,2003) 4000 3500 3000 2500 Social
2000
Privado
1500 1000 500 0 C a rp a
Tru c ha A rc oiris
40
Tila pia
Procesos Proc esos Integ Integrra les pa ra el Desarrollo Desarrollo Rura Rura l
M ojar oja rra Tila ila p ia
19. Importaciones y Exportaciones
Balanza Comercial de Productos Pesqueros T oneladas 2000-2005 2000-2005 800000 700000 600000 500000 Exportaciones
400000
Importaciones
300000 200000 100000 0 0 0 0 2 o ñ A
1 0 0 2 o ñ A
2 0 0 2 o ñ A
3 0 0 2 o ñ A
4 0 0 2 o ñ A
5 0 0 2 o ñ A
En México el mercado internacional de productos pesqueros se c ompor ompo rta poc o estable estable y lento, ya que, a unque la s expo exporrtaci tac iones a l menos en los últimos 5 años han superado a las importaciones, dichas importaciones han ido en aumento, y la exportación ha permanecido estancada y sin superar los niveles del año 2001 donde tuvo un repunte importante. El principal destino de las exportaciones e importaciones pesqueras del país es a Estados Unidos, el principal socio comercial para México. A nivel internacional los principales exportadores de tilapia son Estados Unidos y Taiwán, por otro lado los principales importadores, son los Emiratos Árbes Unidos, Taiwán y Kuwait. No hay una comercialización en grandes grand es volúmenes volúmenes de til tila pia en el e l Es Estado, tad o, es e s nec esa esa rio mejora mejora r la c a lidad ida d del prod producto ucto ofer o ferttado ad o y fort fortalecer alec er la la c adena ad ena de prod producc ucc ión a través del de l a poyo po yo a los los produc prod uctor tores es,, pa ra pod p oder er inc inc entivar entivar el c omer ome rc io y el c onsumo onsumo de espe especc ie en el Es Estado tad o de d e Puebl Pueb la .
41
Procesos Proc esos Integ Integrra les pa ra el Desarrollo Desarrollo Rura Rura l
M ojar oja rra Tila ila p ia
20. Comer Comerc c ializac ialización ión La s p rinc inc ipa les varied varieda a d es d e til tila a pia come c omerrc ializ ializa ra s a
nivel nivel
nac na c ional se se muestr muestra a n en e n la siguiente siguiente tabl tab la :
Comercialización Nacional por Variedad de Tilapia. INEGI 2003 ESPEC PEC IE TILAPIA AZUL HORNORUM MOZAMBICA NILOTIC NILOTICA A A RCO RC O IRIS IRIS DE A RRO RRO YO OTRAS NO ESPEC ESPECIF IFIC ICA A DA
C ANTIDAD/ IDAD/T T. 13,294 59 4,357 8,539 8,539 1,54 1,548 8 7,153 7,153 475 952 952
Como se puede observar la principal variedad de tilapia comercializada es la azul, con 13,294 toneladas, posteriormente se enc uentra uentra la til tila pia del de l Nil Nilo o Nilóti Nilóticc o c on 8,53 8,539 tone tonelad lada a s y la la s til tila pias pia s de a rroyo con c on 7,1 7,15 53
tonelada tonelad a s c omer ome rc ializ ializa da s en el pa ís. El princ principa ipall
productor es Veracruz en los estados con litoral, y de los estados sin litoral Guanajuato Y Zacatecas son los mayores productores de tilapia. En Puebla la Carpa y la trucha son las especies más comercializadas y la tilapia en menor cantidad, ésta es en su mayoría proveniente de otros Estados tad os de la Repúbli ep úblicc a .
42
Procesos Proc esos Integ Integrra les pa ra el Desarrollo Desarrollo Rura Rura l
M ojar oja rra Tila ila p ia
En la siguiente gráfica se pueden observar los datos anteriores: Comercializaciòn Nacional por Variedad de Tilapia INEGI. 2003 14,000 12,000 10,000 8,000 6,000 4,000 2,000 0
L U Z A
A
A M U I C R B O M N R Z A O O H M
continuación
se
A I C T L O I N
presentan
S A R T O
S I R I O C A R
Y O O R A R E D
los
márgenes
A A D C F I I C E P E S O N
aproximados
de
c omer ome rc ializ ializa c ión de d e la til tila pia (20 (2001): MÁRGENES MÁRGENES DE DE COMER C OMERC C IALIZACIÓN AC IÓN DE MOJ ARRA TILAPIA ILAPIA $/kg. $/ kg. 5.00 10.00 41.8
P re c i o P Prro m e d io Pa g a d o a l Pro d u c t o r Pre c io Pr Pro m e d io Pa g a d o a l M a y o r e o Pre c io Pro m e d io a l c o n su su m id o r Pa r t ic ic ip a c ió n d e l p r o d u c t o r e n e l p re r e c io d e v e n t a a l m e n u d e o
5.00 31.18
M a rg e n d e l m a y o r is ist a M Ma a rg en d el distr distriib uido r a l menudeo
12.14 12.14% % Margen de C omer omerc ialización ializac ión
36.18 36.18
Má rgenes ge nes de C omerc omerc ia liza c ión de otra otra s vari varieda ed a des de s de pes pe sc a do: do :
Producto Huac Hua c hinang hina ngo o Roba Rob a lo
Precio Productor 49.68 49.68 52.9
Precio Mayoreo 64.69 64.69 75
43
Precio Menudeo 81.68 81.68 113.6 113.6
Participación del Productor 61 47
Procesos Proc esos Integ Integrra les pa ra el Desarrollo Desarrollo Rura Rura l
M ojar oja rra Tila ila p ia
20.1 Problemáticas de Comercialización de tilapia en el Estado de Puebla Entre
los
principales
problemas que enfrentan los piscicultores en el Estado de Puebla se encuentran la sanidad incipiente
en
la
producción
artesanal ya que improvisan los estanques de una forma poco adecuada, solo cavando en los terrenos de forma rudimentaria e inadecuada para los peces; por otro la do, do , la falta falta de d e higiene higiene es una cons c onsec ec uenci uenc ia der de rivada vad a de d e la la falta falta de de capacitación sobre tecnificación en el cultivo de tilapia en zonas rurales, des de sde la fis fisonomía onomía del de l pez pe z hasta hasta las formas formas a dec de c uada uad a s de producc produc c ión del d el mismo, el suministro de alimento, el control en la temperatura del agua, el ph, la dureza, etc.; otro factor a considerar es la falta de control de los productores sobre sus costos de producción, ya que la mayoría no lleva una secuencia de los mismos, y no tienen en cuenta costos de terreno y mano de obra sobretodo energía eléctrica en el caso de los estanques que lo necesitan; cabe señalar que las necesidades en granjas de engorda y de cría de alevines son diferentes por tanto los costos varían; así mismo los productores también tienen desconocimiento en los precios, así c omo el peso peso idea l par pa ra la c omerc omerc ia liza c ión.
G ra nja Til Tila a pia. pia .
44
Procesos Proc esos Integ Integrra les pa ra el Desarrollo Desarrollo Rura Rura l
M ojar oja rra Tila ila p ia
20.2 20.2 Venta Ventajas jas en el Es Estado de Puebla Puebla pa parra la Comer C omerc c ialización ializac ión de la Tilapia
G ra nja nja . Til Tila a pia Roja. oja .
M ojarra ojarra Tila ila pia G ra nde. nde . Impo Imporrtada tad a
1. La mano de obra, procesamiento y empaque baratos, frente a otros produc prod uctor tores es intern interna a c ionales. ionales. 2. La La til tila pia o moja moja rra , es a mpli mplia mente mente c onoc ida y demanda dema ndada da por po r los consumidores nacionales, a pesar de las enormes variaciones en su calidad. 3. Impulso y Mejora de los programas de financiamiento y apoyo ec onómico par pa ra infr nfra est estructu uc turra proyec proyectos tos de a c uac ultu ulturra . 4. La necesidad de lograr costos de producción por kilogramo de produc prod ucto to más c ompetit omp etitiivos. vos.
45
Procesos Proc esos Integ Integrra les pa ra el Desarrollo Desarrollo Rura Rura l
M ojar oja rra Tila ila p ia
21. Canal de Distribución de la Tilapia en el Mercado Estatal Un canal de distribución es una estructura de negocios de organizaciones interdependientes que va desde el punto del origen del producto hasta el consumidor. Los productores se mueven a través de los canales de mercadotecnia por medio de la distribución física. Los Canales para productos de consumo como en el caso de la Mojarra tilapia pueden ser: De Productores a Consumidores ó Canal Directo: esta es la vía mas corta y rápida que se utiliza en este tipo de productos
•
DIRECT DIRECTO
Productor
Consumidor
El canal de distribución directo se da cuando no hay intermediarios entre el productor y el consumidor, el consumidor acude a este tipo de canal de distribución cuando busca aspectos como el producto fresco c omo uno de la s c ondi ond ic iones de c ompra ompra del de l mis mismo. En el caso del canal de Productores a minoristas y de minoristas a consumidores en estos casos el productor cuenta generalmente con una fuerza de ventas que se encarga de hacer contacto con los minoristas que venden los productos al publico y hacen los pedidos después de lo cual los venden al consumidor final.
46
Procesos Proc esos Integ Integrra les pa ra el Desarrollo Desarrollo Rura Rura l •
M ojar oja rra Tila ila p ia
INDIR INDIRECT ECTO Productor
Intermediario
Mayorista
Industria
Industria
Consumidor
En cuanto a este canal existen tres líneas principales de c omer ome rc ializ ializa c ión, la la p rimera mera d e ella ella s se d a a tra tra vés d el inter intermed mediar iario io en la que éste éste se se enc a rga de c oloc a r el produc prod ucto to en la industr industriia y finalmente finalmente pasa al consumidor final, la segunda forma ocurre cuando la mercancía pasa a un mayorista que lo distribuye a diferentes establecimientos donde el consumidor puede adquirirlo, finalmente del productor a la industria, quien se encarga de procesar, enlatar o empacar el producto para su posterior venta al consumidor.
47
Procesos Proc esos Integ Integrra les pa ra el Desarrollo Desarrollo Rura Rura l
M ojar oja rra Tila ila p ia
22. Mercado Mayorista y Mercado Detallista de la Tilapia ZO NA PES PESQ Q UE UERA, RA, ENTIDA ENT IDAD D FE FEDERA DERAT TIVA Y CLASE DE ACTIVIDAD
UNIDADES PRODUCCIÓN VALOR DE LA ECONÓMICAS BRUTA TO TA L PRODUCCIÓN PESQ PES Q UE UERA RA O ACUÍCOLA
PUEBL PUEB LA C LA LAS SE 11251 112519 9 A C UI UIC C UL ULT TUR URA A A NIM NIMA A L, EXC EXCE EPT PTO O CAMARONICULTURA C LA LAS SE 1141 114119 19 PES PESC A DE OT O TRA RAS S ES ESPEC PECIE IES S
43 26
16,523 12,548
15,574 11,621
17
3,975
3,953
En México el principal centro mayorista de productos pesqueros es la nueva viga viga,, en donde do nde se c omerc omerc ia liza prod produc ucto to de d e var va rios estado estadoss de la repúbli ep úblicc a , manejand mane jando o los mayores mayores volúmenes volúmenes,, y bajos ba jos precios prec ios.. En el mercado de la Nueva Viga, la Tilapia registró en el mes de Febrero del 2006 una entrada de 318 toneladas provenientes del Pacífico de los cuales Sinaloa aportó más de 90 tons, mientras que del lado del Golfo de México entraron 88.5 tons, siendo siendo Veracruz el el único abastecedor. abastecedor. De manera general, general, Veracruz aportó el 25 por ciento; Sinaloa, un 20 por ciento; Michoacán, el 19 por ciento; Tabasco, el 13 por ciento y Yucatán 7 por ciento. En conjunto aportaron el 84 por ciento del total del grupo.
Por otra parte, como se puede observar en la tabla anterior, en el Estado de Puebla existen 43 unidades económicas registradas por el INEGI, la s c uales se ded d ediic a n a la c omerc omerc ia liza c ión de d e pr p roduc od uctos tos pes pe squeros a l por menor, d ic has ha s entida entida des de s p roduc od ucen en 16,5 16,52 23 tonelada tonelad a s en total tota l, con c on un valor d e $15,5 5,574.0 74.00 0 p esos mexic mexic a nos, el co c o mercio merc io de d ichos ic hos p roduc od uctos tos se lleva lleva a cabo generalmente en mercados locales y supermercados durante todo od o el año.
48
Procesos Proc esos Integ Integrra les pa ra el Desarrollo Desarrollo Rura Rura l
M ojar oja rra Tila ila p ia
En el supermercado Gigante, se vende la tilapia grande, cultivada en agua dulce, importada de China y transportada en grandes congeladores, el precio de la tilapia grande es de $ 28.40 /kilogramo; el volumen de ventas es de aproximadamente 100 kg por semana, y para a ba stecer tec er a las tienda s de la c iuda iudad d se se pide una tonela tonela da a l mes, mes, la til tila pia chi c hicc a no es c omerc omerc ia liza da en e n la tienda tienda deb d ebiido a que q ue seg según ún manifies manifiestan, tan, tiene tiene mayor humeda humeda d y es de menor ca lidad. ida d. Precios Precios de pescados en el Supermercado. 2006 (Ciudad (Ciudad de Puebla) 12 0 10 0 80 60 40 20 0
e d n a r g a i p a l i t
o g n a n i h c a u h
l a t n e i r o e t e l i f
n o m l a s e d e t e l i f
l a t n e i r o a s a b
1 C
Por otro lado en el supermercado de la Comercial Mexicana también se comercializa la tilapia Grande, en este caso la tienda se a ba stece tec e de una gra gra nja nja pi p isc íc ola ubica da en J a lisc o, los los pedidos pe didos se realizan 3 veces por semana y se venden aproximadamente 20 Kg. diarios, mensualmente el total de producto adquirido oscila entre los 800kg y una tonela tonela da, da , ta ta mbién mbién se se c omerc omerc ia liza la tila pia gr g ra nde importad mportada a de C hina. hina. En cuanto a la tienda Wal-Mart, también se comercializa la tilapia grande importada de China, los pedidos se realizan 3 veces por semana y cada pedido es de aproximadamente 120 Kg. sin mermas. En Superama se comercializa tilapia mexicana, proveniente de Tamaulipas los pedidos se re a liza iza n sema semana nalm lmente ente y son son d e 80 a 100 Kg., con c on merma merma s d el 10 a l 15 15% del producto. En Costco, solo se vende filete de tilapia sin espinas proveniente proveniente de d e Estad Estados os Unido nidoss y Empa Empacc a do en Méxi M éxicc o. 49
Procesos Proc esos Integ Integrra les pa ra el Desarrollo Desarrollo Rura Rura l
M ojar oja rra Tila ila p ia
En cuanto a las pescaderías ubicadas en el centro de la Ciudad, cabe señalar que se abastecen a través de camiones (calle 16 pte) con produc prod uctos tos provenientes provenientes del golfo, g olfo, los los come c omerrc ializ ializa d ores manifies manifiestan tan ga g a nar na r al precio del producto por los coyotes aproximadamente 15%, ocasionalmente dichos comercializadores son inspeccionados por autoridades sanitarias y de la PROFECO, con el fin de que los precios no sean exorbitantes, y que se tenga un adecuado manejo del producto en las instala instalacc iones ione s. 23. 23. Merc Merc ado Potenc otencial ial de de la Tilapia Es un hecho que la demanda de tilapia está aumentando y se per pe rfil fila una impo imporrtante per pe rspec pe c tiva tiva comercial en México, La cadena productiva de la tilapia permite localizar los productos, los procesos, las empresas, las instituciones, las operaciones,
las
dimensiones
y
capacidades de negociación, las tecnologías y las relaciones de producción, una mayor integración de la cadena productiva de esta especie asegurará un incremento en la productividad, así como de permitir una oferta más estable la cual mantendrá satisfecho las nec esida esidad d es del de l c liente. iente. A nivel nivel loc a l la dema d emanda nda es míni mínima, ma, el c onsumo onsumo es poco significante comparado con el consumo de otras carnes como pollo o res, es inminente la necesidad de promover un mayor consumo de pesc pesc ado ad o en e n la la pobl pob lac ión.
50
Procesos Proc esos Integ Integrra les pa ra el Desarrollo Desarrollo Rura Rura l
M ojar oja rra Tila ila p ia
24. Comportamiento de Precios de la Tilapia
Precios de la Tilapia Tilapia en el Mercado (Centrales (Centrales de Aba sto) Julio-Agosto Julio-Agosto 200 6 25
20
Tilapia Chica Mdo-D.F. Orig.Todos Tilap. Chica 3 Mdos. O rig.-Tds. rig.-Tds.
15
10
5
0 1
J un- J ulul06 06 Ti Tilapia Chica Orig. Tod Todos os
17.9 19.9
2
22 J ulul06 22
3
4
29 J ulul06 22.4
5
05Ago06 22
6
7
14Ago06 22
8
9
15Ago06 22
10
16Ago06 22
17- 18Ago- Ago06 06 22 22
Los precios actuales de la tilapia chica en el mercado de la nueva viga del D.F al mes de Agosto del 2006 se encuentran en un promedio d e 22 pes pe sos por po r kilog ilogrra mo al a l mayoreo. El precio prec io promedio promed io de la til tila pia e s d e entr e ntre e 32 y 35 35 p esos p o r kilog ilogrra mo en e n lo lo s merca merc a d os lo lo c a les. les. Es Estos precios prec ios c ompit omp iten en c on la la til tila a pia chi c hina na que se se ubic ubica a entre entre 25 25 y 30 pesos/Kg. y que se vende en los supermercados de la Ciudad de Puebla.
Precio Productor 5.00
Precio Mayoreo 10.00
Precio Menudeo 25.00
51
Precio Promedio Consumidor + - 31.00
Procesos Proc esos Integ Integrra les pa ra el Desarrollo Desarrollo Rura Rura l
M ojar oja rra Tila ila p ia
Tilap ilapia ia Chi C hina: na: Comer Comerc c ial Mexic Mexic ana
Precio Filete de Tilapia Costco.
.
52
Procesos Proc esos Integ Integrra les pa ra el Desarrollo Desarrollo Rura Rura l
M ojar oja rra Tila ila p ia
25. Promoción de Tilapia C omo pa ra todo od o pr p roducto, od ucto, también también en el c aso aso de la tilapia, es necesaria la promoción, no solo para lograr la comercialización exitosa de la especie, sino para crear una mayor cultura de consumo entre la población, ya que en promedio las familias c onsum onsumen en pes p escc a do fres frescc o una o dos do s veces vec es a l mes mes.. Los tipo tiposs de promoc ión ópti óp timos mos pa ra el e l sec tor pes pe squer que ro son son la promoción informativa, la cual ayuda a convencer a los clientes a a c eptar ep tar o inc inc luso uso soli solicc itar el produc prod ucto to ya ya que q ue tra tra ta de c onverti onvertir una necesidad existente en un deseo o en crear interés en un producto, es recomendada al productor en sus inicios, es decir en las primeras etapas del ciclo de vida del producto, y cuando se quiere promover la venta del mis mismo en una reg regiión donde do nde su su cons c onsum umo o sea sea poc po c o c omún o tr tra dici dic ional ona l. La promoción persuasiva anima el cambio de marca o la impresión de los cl c lientes ientes sob sobrre los atribut atributos os del pr p roduc od ucto, to, es uti utiliza d a en la etapa eta pa del de l crecimiento del producto en el mercado, también es utilizada en las primeras etapas de vida del mismo. Así mismo la promoción en el caso de la tilapia debe recordar y mantener informado al consumidor de las ventajas del pr p roduc od ucto to y de d e los aspe aspecc tos impor mpo rtantes en su su cons c onsumo. umo. Un ejemplo de lo anterior se da a través de la necesidad de promover el consumo de los pescados y mariscos a nivel nacional; empresas productoras, procesadoras y comercializadoras de la iniciativa privada se integraron en el año de 2003 para formar el Consejo Mexicano de Promoción de los Productos Pesqueros y Acuícolas, A.C. (COMEPESCA) y de es e sta manera generar g enerar una una nueva c ult ultura ura del de l cons co nsum umo o de d e pes p escc a dos do s y mariscos.
53
Procesos Proc esos Integ Integrra les pa ra el Desarrollo Desarrollo Rura Rura l
M ojar oja rra Tila ila p ia
De esta forma frases que recomiendan el consumo de estos productos, fueron creadas con el objetivo de fomentar el gusto por los productos acuícolas y pesqueros para crear un hábito en su consumo a nivel nacional. En el año de 2005 hac ha c e su su apa a pa rición el e l Sr Sr. Pesc Pesc a d o, que q ue di d io for fo rma a la primer campaña publicitaria del COMEPESCA para fomentar el c onsum onsumo o de pes pe sc a dos do s y ma ma risc os entr entre la poblac po blac ión. Los objetivos de esta campaña fueron dirigidos tanto al consumidor como al sector en general para cambiar las percepciones negativas sobre los pescados y mariscos, entre las que se encuentran que: son productos caros, y su consumo es riesgoso especialmente por el colesterol, a sí c omo que son son de tempor tempo ra da. da . Otro de los objetivos fue informar sobre la variedad de especies existentes en el mercado, como comprarlas, conservarlas y cocinarlas; y sus ventajas nutr nutricional iciona les. es. Fra ses c omo “Ponte “Po nte Vivo, Vivo, come c ome pes p escc a do” do ” y “Par “Pa ra una vida sa na, 3 vec vec es por po r semana ema na”” fueron fueron sl sloga og a ns que la nza nza ron en en la c a mpaña mpa ña envi e nvia a ndo mensa mensa jes pos po siti itivos hac ha c ia el cons c onsumi umido dorr.
54
Procesos Proc esos Integ Integrra les pa ra el Desarrollo Desarrollo Rura Rura l
M ojar oja rra Tila ila p ia
Til Tila a pia Conge C ongella da . C omerc omerc ia l Mex Me xic a na.
Filete ilete de Tila ila pia. pia . Cos C ostco tco..
55
Procesos Proc esos Integ Integrra les pa ra el Desarrollo Desarrollo Rura Rura l
M ojar oja rra Tila ila p ia
26. 26. Empres Empresa as Líde Líderres de Tilapia ilapiac c ultur ultura a en Méxic México. o. En la la Zo na Suro uro este este en e n el Es Estado tad o d e Ta Ta b a sc o exis existen d os empresa empresa s líd líd e res: KAB-J KAB-J A e IXOYE TR TRO PICA PIC A LES S.A. DE C .V., la la e mpresa mpresa mas ma s imp imp orta orta nte po p or su producción y tecnología esta ubicada en el Estado de Veracruz PIS PISC IC O LA EL C O LIBR IBRI LA A NTI NTIG UA c on una produc prod uccc ión ini inicc ial esti estimad mada a en 150 tonelada tonelad a s mensua mensualles en 10 Ha de d e es e spejo pe jo de d e a gua. gua . En la la Región eg ión Centr C entro o la empr e mpres esa a A Q UA TIC DEPO DEPOT T S.A. de d e C .V. con c on sed sede e en en G uada ua da la jara jara , J a lisc isc o, impo imporrta rep reprroduc od uctor tores es de Tilapia lap ia roja roja “RE “RED YUM YUM BO ”, proced proc edente ente de d e una granja en e n Colombia C olombia:: A LEVINOS VINO S DEL DEL VAL VA LLE, e instaló instaló su su propio Laboratorio en el Municipio de Tlajomulco de Zúñiga (Estado de J a lisc o), pa ra inic nic ia r prog progrra mas de prod produc uccc ión intens ntensiiva y super superiintens ntensiiva de tilapia roja en el Centro y Norte de México en aguas continentales y marinas. Se debe considerar que las importaciones de México de Filete de Tilapia Congelada comercializada como “Blanco del Nilo” principalmente desde China y Vietnam se ha multiplicado por cinco entre los años 2000 y 2004, alcanzando los 78 millones de dólares, y en los primeros 4 meses de este año ya suman los 33 millones de dólares según datos de la Secretaría de Economía, es un producto que a pesar de cumplir con todas las normas, debido a los subsidios en estos países llegan al mercado Mexicano con un precio 25% por debajo al que son vendidos los filetes nacionales, enmarcando una competencia desleal, pero que es forzada por la creciente demanda de los consumidores por la “Tilapia o Mojarra” y la poc a c apac ap ac idad da d de pr p roducc oduc c ión por par pa rte de Méx Mé xic o.
56
Procesos Proc esos Integ Integrra les pa ra el Desarrollo Desarrollo Rura Rura l
M ojar oja rra Tila ila p ia
27. Estrategia de Comercialización
Cuando se trata de venta de tilapia para cría como alevines, el tamaño
aproximado
es
de
1
pulgada, en cuando a la venta de peces pequeños el peso óptimo para la comercialización es de 250 y 500 grs. Lo cuál se alcanza en un periodo aproximado de cuatro meses dependiendo de las condiciones del ambiente en el que se encuentren lo cuál permite que la venta del producto se realice en el periodo en el que bajan las capturas y las ventas en el medio natural y los precios son elevados. Para la estrategia de comercialización en el caso de la tilapia el cultivo toma aproximadamente un año y cuatro meses para tener peces de tamaño mediano, la comercialización debe llevarse a cabo cuando disminuye la captura del medio natural, no se recomienda comercializar y c osec osec har el pesc pesc a do de c ult ultivo en temporad emporada a de pesc pesc a ya que el merc merc a do esta esta sa sa tura ura do de producto produc to a pr p rec ios baj ba jos. os. Otra vía de comercialización puede darse a través de la diversificación del producto, es decir, empacado o fileteado, entre otras formas formas de modo que la til tila pia pueda p ueda c ompeti ompe tirr c on el mer mercc a do. do .
57
Procesos Proc esos Integ Integrra les pa ra el Desarrollo Desarrollo Rura Rura l
M ojar oja rra Tila ila p ia
28. Estrategia de Mercadotecnia
PRECIO ECIO
El precio de la tilapia a nivel estatal en los supermercados varía, la tilapia China se ubica entre los 28.4 y los 30 pesos por kilogramo; en los mercados locales se encuentra a un precio entre 31 y 35 pesos el kilogramo; y en la central de la nueva viga entr e ntre e 17 17 y 22 p esos; esos; el mar ma rgen ge n d e ganancia manifestado por los comercializadores es de aproximadamente el 15% sobre el precio que venden los intermediarios que transportan el producto en camiones des de sd e el e l orige origen. n.
PLAZA
Por lo regular los productos pesqueros son de fácil acceso en diferentes puntos de venta, ya sea mercados locales, establecimientos o “pescaderías”, y en supermercados. Por lo regular los consumidores prefieren comprar el pescado fresco en los mercados locales a conveniencia, esto porque el precio es más accesible. Mientras que en el supe superrmerc merc a do, do , prefieren prefieren adq a dqui uirrir el prod produc ucto to en e n filetes filetes..
PRO PRODUCT DUCTO
En la Ciudad de Puebla se encuentra producto en el mercado proveniente de China, esto ocurre en las cadenas de supermercados, donde manifiestan que la til tila pia impo imporrtada tad a de éste éste pa ís es de menor prec prec io y mayor calidad, y que el producto nacional tiene mayor humedad, mientras en las pescaderías del centro de la ciudad el producto es proveniente del Golfo (Veracruz) ya que el producto proveniente del pacífico es de menor calidad
El consumo de pescado sigue siendo poco significativo, por po r lo que q ue es de vital vital import importa a ncia c rear ea r c onci onc ienci enc ia en los consumidores de los beneficios que aporta a la salud el incluir el pescado un mayor número de veces al mes en el PROMOCIÓN menú familiar, ya que el promedio de consumo reportado por las amas de casa es de 2 veces al mes, dicho consumo se ve aumentado en diferentes épocas del de l a ño, en c uaresma uaresma o en fies fiestas tas dec de c embr emb rina ina s.
58
Procesos Proc esos Integ Integrra les pa ra el Desarrollo Desarrollo Rura Rura l
M ojar oja rra Tila ila p ia
29. 29. Ret Retos os par para el Merca Mercado de la tilapia en el Estado de Puebla Entre los retos que se deben considerar para desarrollar e impulsar la competitividad en cuanto a la mojarra tilapia no solo a nivel Nacional sino Estatal son principalmente el mejoramiento en la tecnología de la reproducc ión de la la til tilapi ap ia y en c onsec onsec uenc uenc ia la c alida alidad d de la c arne. arne. Lamentablemente los centros de producción federal y estatal están afectando negativamente la cadena de tilapia, al poner a competir en forma forma des de sigual gua l a l sec tor privad privado o
frente frente a la la c a lida d en los los pec pe c es
entregados a los productores para la pesca artesanal. El alimento y ciertos insumos son muy costosos y falta diseñar políticas que apoyen las necesidades de los productores acuícolas; así mismo es necesario combatir a falta de experiencia de los técnicos nac ional ona les, es, mediante la tra tra nsfer nsferenc enciia efec tiva tiva de Paquetes Paq uetes Tec nológ nológiic os que ayuden a producir en forma eficiente y superar los retos a los que se exponen expone n los prod produc uctor tores es mexica mexica nos. nos. Ta Ta mbién mbién es e s neces nec esa a ria la Implementac mplementac ión de d e nueva nuevass tecnologí tec nología a s en el manejo de la cosecha y poscosecha, aún desconocidas por muchos de los a c tua tua les produc prod uctor tores es.. Finalmente o tro tro d e los retos eto s mas ma s imp imp o rtantes tante s es ser ser más má s c ompe omp e titi titivos vos ante la triangulación de la tilapia de origen Chino a través de los Estados Unidos, ya que esto afecta directamente al mercado de la tilapia en México, tan solo en Puebla la mayor parte de la tilapia que se c omer ome rc ializ ializa en los super upe rmerc merc a dos do s es d e or o rigen c hino. hino.
59
Procesos Proc esos Integ Integrra les pa ra el Desarrollo Desarrollo Rura Rura l
M ojar oja rra Tila ila p ia
30. 30. Conc C onclu lus siones La til tila pia se se ha c onvertido onvertido no sólo en e n una fuente al a limenti imenticc ia de d e gr g ra n valor nutricional al alcance de la economía de las familias, sino en una alternativa productiva generadora de empleos, divisas y desarrollo socioeconómico. En los mercados internacionales, la tilapia es de las pocas especies libres de controles sanitarios propios de cada país d esa esa rrolla olla do, do , lo lo que le ha per pe rmiti mitido do a vanzar en su su des d esa a rrollo ollo produc prod ucti tivo vo y come c omerrc ial en los paí pa íses prod produc uctor tores es.. La C a pac pa c ita c ión de los prod produc uctor tores es es de gr g ra n importa mporta nci nc ia c on el fin fin de d e esti estimul mula a r el des d esa a rrollo ollo d el sec sec tor en forma forma sólida ólida por po r lo que q ue deb d ebe e ser intensificada en las zonas rurales productoras en el Estado de Puebla. Así mismo se deben identificar las variedades de tilapia que puedan contribuir al medio productivo nacional. Es necesaria la Tr Tra nsfer nsferenc enciia
de
paquetes pa quetes tecnol tec nológ ógiic os en benefi be neficc io de
los
productores privados y los pescadores artesanales. Se debe educar y concientizar a todos los productores, técnicos y pescadores en los procesos que permitan mantener la calidad de la til tila pia hasta hasta el c onsumi onsumid d or final. final. Por otro otro lado lad o se requi eq uiere ere de d e diferentes diferentes alternativas para el comercio, así como el análisis de nuevas vari varieda ed a des de s de til tila pia con c on gra gra n pot po tenci enc ia l c omerc omerc ia l que
per pe rmitan mitan
competir en el mercado nacional e internacional al lado de países latinoa latinoamer merica ica nos y asi asiá tic tic o s, con co n ca c a lidad ida d y volumen. volumen. La producción industrial de tilapia es una actividad costosa y delicada en la que las instituciones financieras, deben trabajar apoyando y dando respaldo al sector pesquero. Es necesario impulsar la cultura de consumo de pescado entre la dieta de la población no solo del Estado sino a Nivel Nacional, ya que consumirlo no es solo sa ludable, uda ble, ta ta mbién ti tiene un cos co sto ac a c c esibl esible e y gra gra n dispo disponi nibil biliid a d.
60
Procesos Proc esos Integ Integrra les p a ra el Desarrollo Desarrollo Rura Rura l
M ojar oja rra Tila ila p ia
ANEXOS PERSONAL OCUPADO TOTAL MUNICIPIO, SECTOR, TOTAL SUBSECTOR, UNIDADES RAMA Y ECONÓMICAS SUBRAMA DE ACTIVIDAD A= B+ D SUBSECTOR 112 GANADERIA (SOLO ACUICULTURA ANIMAL) RAMA 1125 ACUICULTURA ANIMAL SUBRAMA 11251 ACUICULTURA ANIMAL SUBSECTOR 114 PESCA, CAZA Y CAPTURA (SOLO PESCA) RAMA 1141 PESCA SUBRAMA 11411 PESCA
TOTAL PRODUCCIÓN NO DE TOTAL DE CONSUMO BRUTA DEPENDIENTE REMUNERACIONES INTERMEDIO ACTIVOS TOTAL DE LA RAZÓN FIJOS SOCIAL
DEPENDIENTE DE LA RAZÓN SOCIAL TOTAL
REMUNERADO
B
C
D
E
F
G
K
26
137
13 1
35
6
1,763
12,548
5,666
14,522
26
137
13 1
35
6
1,763
12,548
5,666
14,522
26
137
131
35
6
1,763
12,548
5,666
14,522
17
231
23 1
0
0
0
3,975
1,867
1,007
17
231
23 1
0
0
0
3,975
1,867
1,007
17
231
231
0
0
0
3,975
1,867
1,007
61
Procesos Proc esos Integ Integrra les pa ra el Desarrollo Desarrollo Rura Rura l
M ojar oja rra Tila ila p ia
C uestiona uestionarrio sob sobrre C onsumo onsumo de Tilapia ilapia
Sexo:________
1.- Consume Pescado
2.- C ada ad a C uanto uanto
3.- Que vari varieda ed a d
4.- En En donde do nde lo C ompr omp ra
5.- Cono C onocc e la M ojar oja rra Tila ila pia
6.- Cómo C ómo prefiere prefiere cons c onsumi umirr el pes pe sc a do
7.- Que c a ra c terí terístic a s del de l prod produc ucto to infl influy uyen en en e n la la c ompra ompra del de l pesc pesc a do Precio Calidad Origen Otro
___ ___ ___ ___
62
Procesos Proc esos Integ Integrra les pa ra el Desarrollo Desarrollo Rura Rura l
M ojar oja rra Tila ila p ia
Cuestionario sobre Producción de Tilapia Nombre: 1. ¿C uánt uá ntos os a levines evines o pec p ec es tiene tiene en c ulti ultivo? vo? 2. ¿Qué ¿Q ué al a limenta menta c ión le le da d a a los pec pe c es y c on qué frec frec uenci uenc ia ? 3. ¿C uál es su cos c ostto a prox proxiimado mad o de d e prod produc uccc ión? 4. ¿A qué pr p robl ob lemas ema s se ha enf e nfrrentado entad o en el proces proc eso o de d e produc c ión? 5. ¿C uál uá l es su marge margen n apr ap roximad oximado o de d e util utilidad? ida d? 6. ¿C ómo vende su prod produc ucto? to? 7. ¿Quienes son sus principales compradores? 8. ¿C uál uá les son sus sus princ principa ipalles p robl ob lemas ema s de c omer ome rc ializ ializa c ión? C uest uestionari ionario o aplica aplicado do a C omerc omerc ializad ializador ores es de Pes Pesc c ad ado o Nombre: 1. ¿Qué variedades de pescado comercializa? 2. ¿De dond d onde e pr p roviene oviene el e l prod produc ucto? to? 3. ¿En ¿En donde dond e lo compr c ompra a? 4. ¿ C uál uá l es el prec prec io por p or kilo? ilo? 5. ¿ En qué époc ép oc a s del de l a ño tiene tiene mayor demanda de manda la til tila pia? Cuestionario aplicado en supermercados 1. ¿De donde do nde provi proviene ene la til tila pia? 2. ¿C a da c uanto rea realliza n los los pedido pe didoss y en que vol vo lumen? umen? 3. ¿C uál es su por po rc entaje de venta venta ? 4. ¿C uál es el precio prec io por po r kilog ilogrra mo de d e mojar mo jarrra til tila pia? pia ?
63
Procesos Proc esos Integ Integrra les pa ra el Desarrollo Desarrollo Rura Rura l
M ojar oja rra Tila ila p ia
Bibliografía y Documentos. • • • • • • •
Libro Piscicultura. Sagarpa. 2005 Prod Produc uctos tos A gropec grope c uar ua rios y Pesque Pesquerros Selec Selec c ionados ionad os 20 2003 C ulti ultivo vo de tila tila p ia en estanq estanques ues c irc irc ulares 2005 005 Acuatic Depot tilapia 2006 Diagnóstico de Sanidad en la Acuacultura 2005 La tilapia en México 2005 Ti Tila pia como c omo al a lternati ternativa va de des d esa a rrollo ollo 20 2005
Visit Visitas as de Campo C ampo en la Ciu C iuda dad d de Puebla • • • • • • • • •
Bodega od ega G igant ga nte e Bodeg od ega a A urr urrerá Wal-Mart Costco Superama Comercial Mexicana Pescadería 6 Poniente. Pescadería “Las Parejitas” Mer Me rc ado ad o 2 pte.
Entrevistas • • • • • • •
• •
• • • • • • •
Ing. Sergio ergio Váz Vá zquez que z M a ta (Prod (Produc uctor tor y C omer ome rc ializ ializa dor do r) Ing. Ma M a nuel Rod Rodrríguez gue z G ómez óme z (Prod (Produc uctor tor y Come C omerrc ia liza iza dor do r) Sr. J osé osé C oncep onc epcc ión Hernánde Hernándezz (Comer (C omercc ia liza dor do r) Sr. Miguel Migue l Silva ilva (C omer ome rc ial M exica exica na) Sr. Antonio A ntonio Ruiz Ruiz (Wal-Ma (Wal-M a rt) Sr. C a rlos A naya na ya (Gi (G iga nte) nte) Rodríguez García Cruz Santiago Emiliano Zapata # 16 Izúca úc a r De Ma M a tamoros, tamoros, Puebla Sr. Alejandr Alejand ro Vera. V era. 4 Poniente S/ S/ N. Gua G uada da lupe Victor Vic toriia , Pueb Pueblla Pob Po b lano G a llo llo Letic Letic ia. J osefa O rtiz tiz De Domí Do míngue nguezz # 217 217 Sur Sa n Ma M a rtín tín Texmeluc Texmeluca a n,Puebla n,Pueb la O rtega Romer ome ro Daniel. J oa quín Or O rtega Peña # 40 B. B. Teteles Teteles,, Puebl Pueb la Méndez Guerrero Alejo. Carlos B. Zetina Secc. Huejotzingo, Puebla Mac Ma c id Rene. Za Za c a poa po a xtla tla , Pueb Pueblla Herná Hernánd ndez ez He He rnánde ná ndezz J uan. ua n. 4 O riente # 13. 13. Za ra goz go za , Puebla Pueb la Hernández Martínez Norberto. Bravo # 24. Huauchinago,Puebla Herná Hernánd ndez ez Or O rtega teg a A lber lbe rta. J uár uá rez # 420. 20. Libres Libres,, Puebla Pueb la Sr. Felipe Díaz. Carretera Federal México-Puebla Km. 69 Sa n C ristóba istóba l Tep Tepa a tla tla xc o,Puebl o,Pueb la
64