El rol profesional del psicólogo en el Jardín Maternal y de Infantes :
Cada escuela tiene su modo, en algunas el docente es quien detecta la si tuación conflictiva, en otras son los directivos quienes acercan sus preocupaciones, y a veces los padres y familiares son quienes manifiestan sus inquietudes acerca de los niños. En algunas instituciones instituciones hay equipos conformados por dos o más profesionales preferentemente preferentemente especializados u orientados en la psicología evolutiva y del desarrollo
(psicólogos, psicopedagogos, trabajadores sociales, licenciados en ciencias de la educación), y en otras es solo un profesional quien está a cargo de escucar, evaluar y resolver las situaciones suscitadas en el !ard"n con los alumnos. #i bien el rol del psicólogo varía de acuerdo a si su labor se lleva a cabo en un Jardín Maternal o Jardín de Infantes, en ambos el psicólogo participa en reuniones con padres, asesoramiento a los maestros y armado de talleres con padres y maestros, y además el profesional construye a partir del relato familiar que
los padres brindan en las entrevistas sostenidas con el psicólogo, una $istoria %ital &volutiva e'austiva de cada uno de los niños. En el Jardín Maternal el psicólogo principalmente observa, se les ensea a los maestros a que est!n muy atentos a los i ndicadores que permiten evaluar el desarrollo alcanzado por los nios (sostn
cefálico, sonrisa social, sentarse con apoyo y sin apoyo, j uego, etc.) as docentes conocen muy bien qu es lo esperable para cada per"odo evolutivo y la importancia que tiene su trabajo en la subjetivación del niño, como por ejemplo, recibir al niño con una sonrisa, responder con la mirada, la *suplencia de madre+ que ellas realian. #i el niño se aleja de lo esperable, o cuando las maestras ven que la familia es sobreprotectora, no estimula al niño, etc., entonces se le pide al psicólogo que observe. -ste s ugiere a las maestras estrategias prácticas para abordar la situación, se sigue con detenimiento si el niño con l as estrategias mejora, y si no es as", se cita a los padres y es el psicólogo el que e"plica la problemática y realiza la derivación, generalmente generalmente siempre al pediatra de confianza, para que !l eval#e la situación, y en algunas oportunidades oportunidades a neurólogos o psicólogos directamente$
#e realian talleres con los padres con el fin de ayudar a que el nivel de ansiedad de los mismos no sea muy elevado, ya que mucos padres no tienen la oportunidad de comparar el desarrollo de su ijo con otros niños, y el !ard"n los obliga a realiar esa comparación todo el tiempo. &s frecuente que problemáticas básicas como *la ora del sueño+, *la ora de la comida+, *rivalidad y celos de los padres con las maestras+, *llegada de ermanitos+, se trabajen en talleres para padres, donde se brinda la oportunidad para pensar cómo resolver las diferentes cuestiones como por ejemplo, cómo dormir al niño, cómo quitarlo de la cama de los padres, cómo distribuir el tiempo que los padres tienen con sus ijos, la importancia del juego, del tenerlos a upa, y poder restablecer el v"nculo con el niño una ve que lo retiran del !ard"n, el control de los esf"nteres, etc.
La psicología psicología de de la educación educación se se refere simultáneamente a 3 áreas: á reas: Un corpus de conocimientos psicológicos que se consideran relevantes para la práctica educativa y que se concretan en los manuales manuales y y cursos destinados a los uturos educadores. Unas áreas de investigación investigación que que canalizan los esuerzos de los psicólogos educacionales en los departamentos universitarios. Unas actividades proesionales que desempeñan los psicólogos educacionales en el seno de los servicios servicios de de la psicología escolar. star! de acuerdo con "esar "oll# e$perto investigador de la psicología educativa# en que la psicología educativa es educativa es un disciplina disciplina puente# puente# podemos considerar como o%&eto de estudio de la misma los procesos procesos de de cam%io comportamental provocados o inducidos en las personas como resultado de su participación en actividades educativas y que siguen sustentado aportes como la 'ra. (rida 'íaz y )erardo *ernández entre otros. +++., l papel de la -sicología ducativa: lgunas personas piensan que la -sicología ducativa sólo es el conocimiento que conocimiento que se adquiere de la -sicología y con aplicación en las
actividades para el salón de clases. /tros creen que implica la aplicación de m!todos de m!todos de psicología en el e l aula y la vida escolar. escolar. La -sicología ducativa es dierente a otras ramas r amas de la -sicología porque su o%&eto principal es la comprensión y el me&oramiento de la educación 0larcón *.# 1224. Los psicólogos educativos estudian lo que la gente e$presa y 5ace en el proceso proceso educativo# educativo# lo que los maestros enseñan y cómo los alumnos aprenden signifcativamente en el conte$to de un currículum particular# en un entorno específco donde se pretende llevar a ca%o la ormación y6o la capacitación capacitación.. 7am%i!n se afrma que en su carácter de disciplina pluriparadigmática 5a undamentado sus n8cleos teórico, conceptual# tecnológico,instrumental y t!cnico práctico 0"oll 93# 'íaz ;arriga y *ernández 99<4. La -sicología ducativa se enoca en el estudio psicológico de los pro%lemas cotidianos de la educación# a partir de los cuales se derivan principios principios## modelos## teorías modelos teorías## procedimientos procedimientos de de enseñanza enseñanza y y m!todos# prácticas de planeación## instrucción y evaluación planeación evaluación== así como m!todos de investigación# análisis estadísticos análisis estadísticos y procedimientos de medición medición y y evaluación para estudiar los procesos que desarrollan los estudiantes en su proceso ormativo# ya sea en el nivel escolarizado o en el no ormal. Las metas de la -sicología ducativa son comprender los procesos de enseñanza y aprendiza&e aprendiza&e.. Los psicólogos educativos desarrollan conocimientos y m!todos= tam%i!n utilizan los conocimientos y m!todos de la -sicología y otras disciplinas relacionadas para estudiar e studiar el aprendiza&e y aprendiza&e y la enseñanza en situaciones complicadas. l o%&etivo principal de la -sicología ducativa es entender la enseñanza y el aprendiza&e# y la investigación es investigación es un instrumento undamental. Los psicólogos educativos diseñan y conducen muc5os tipos dierentes de estudios de investigación en su intento por comprender la enseñanza y el aprendiza&e. "onducir investigaciones para pro%ar respuestas posi%les es una de las l as tareas undamentales de la -sicología ducativa. La otra es la com%inación de los resultados de varios estudios en teorías que intentan presentar una perspectiva unifcada de áreas como la enseñanza# el aprendiza&e en diversos conte$tos y las características del desarrollo desarrollo del del ser 5umano. 7anto 7anto los estudios descriptivos como como la investigación e$perimental pueden proporcionar inormación inormación valiosa valiosa para los l os proesores. La e$perimentación permite a los psicólogos educativos ir más allá de los pronósticos pronósticos y y en realidad estudian la causa y el eecto. Las correlaciones le permiten pronosticar eventos eventos que que es pro%a%le que ocurran en el aula. Los estudios e$perimentales pueden indicar relaciones de causa y eecto# y de%en ayudarle a implementar cam%ios 8tiles. La -sicología ducativa implica el contenido y el proceso. Los descu%rimientos de la investigación orecen varias respuestas posi%les para pro%lemas específcos# y la teoría teoría orece orece
perspectivas para analizar casi cualquier situación que se pueda suscitar. l proceso de análisis de la investigación y la teoría lo alentará a considerar de orma crítica# sin em%argo# en las investigaciones se pueden 5acer uso de una serie de metodologías de investigación inscritas en lo cuantitativo como en lo cualitativo# que implica el análisis de lo cualitativamente 5umano. +>., (unciones del -sicólogo scolar: n este apartado tratar! de mencionar algunas unciones que realiza el psicólogo escolar: yuda a %uscar soluciones a los pro%lemas tanto acad!micos como conductuales que surgen en niños# adolescentes y adultos. /rienta al pedagogo# a los docentes y directivos escolares so%re las estrategias que puede utilizar para solucionar los pro%lemas que se presenten en las instituciones educativas y en el proceso de enseñanza, aprendiza&e. stimula a la creatividad# al inter!s# 5acia los aspectos acad!micos# tanto del personal docente como de la po%lación estudiantil. ;usca soluciones &unto a la parte directiva so%re pro%lemas de disciplina# respeto# tolerancia# así como a la ela%oración de proyectos educativos centrados en el alumno que permiten la innovación en la +nstituciones educativas. -rocura dar una ormación permanente y colectiva 0talleres# diálogos4 relacionados con lo que es la ormación acad!mica a todos los agentes educativos incluyendo a los padres de amilia. -articipa en el diseño de programas educativos en los dierentes niveles de participación desde la educación inantil 5asta la educación proesional promoviendo estrategias pedagógicas centradas en el aprendiza&e. 'esarrolla proyectos educativos institucionales para implementar estrategias innovadoras en la %8squeda constante de la calidad educativa. (omenta y avorece la implementación de la orientación educativa en los centros de enseñanza# para guiar a los padres# proesores# y de manera especial a los estudiantes# para que !stos se conozcan a si mismos y sepan cuáles son sus posi%ilidades en cuanto al aprendiza&e. ?e involucra con el personal docente# directivo y padres de amilia para la integración de estudiantes con necesidades educativas especiales mediante la sugerencia de estrategias para el desarrollo de sus potencialidades. -articipa en procesos ormativos del tra%a&o docente mediante el desarrollo de estrategias didácticas que omenten el aprendiza&e signifcativo# conte$tualizado y aplicado a situaciones reales.
-articipa en procesos ormativos no escolarizados en programas de prevención y correctivos para que los su&etos logren su desarrollo personal e integración a la sociedad. -articipa en investigaciones educativas# sociales# proesionales y la%orales para acrecentar el desarrollo del conocimiento# propio de la especialidad así como registrar los ám%itos de intervención proesional. l psicólogo escolar es importante en el desarrollo uncional y equili%rado de una +nstitución educativa# ya que a trav!s de !ste# 5oy día# se 5a demostrado que es un elemento clave para el %uen uncionamiento de los recintos acad!micos# ayudando principalmente a los alumnos y a todo el personal# en la %8squeda e implementación de la calidad educativa. 7am%i!n este se integrará al equipo del personal docente de una institución educativa y estructurará programas de orientación escolar y vocacional que permitan al alumno realizar una satisactoria adaptación al am%iente de la escuela# del 5ogar y de la comunidad. -restará atención individual a los casos especiales de alumnos con pro%lemas de aprendiza&e o disciplinarios# e implementará programas de orientación vocacional# a fn de que los estudiantes eli&an su uturo campo de tra%a&o de acuerdo a sus intereses# aptitudes y otras características de personalidad. l orientador es quien inorma a los padres de los o%&etivos y actividades de la la%or educativa y los invita a que acudan a !l cuando tengan alguna inquietud. 7am%i!n cita a los padres de amilia cuando es necesario en cada una de las pro%lemáticas que se presenten# sugiriendo acciones específcas 0larcón# 1224. @antiene una %uena comunicación con los padres de amilia# para proporcionarles inormación acerca de la evolución de los niños. /rganiza recuentemente pláticas o conerencias con los padres de amilia# so%re temas relacionados con el desarrollo del educando. -roporciona a los padres inormación clara y precisa so%re los programas de educación# además de que ayuda a los padres para que conozcan las aptitudes# 5a%ilidades# intereses# actitudes y desenvolvimiento de los niños. n cuanto a sus la%ores respecto de los educadores# el psicólogo educativo cola%ora directamente con los maestros con la fnalidad de atender inmediatamente cualquier difcultad que se presente en el aula 0Ur%ina# -. AB34. 7am%i!n !ste comparte datos individuales del alumno con los docentes# con la de%ida consideración de carácter confdencial de los mismos. ;rinda ayuda para detectar a los alumnos con necesidades o pro%lemas especiales. Una vez diagnosticados los pro%lemas inorma a los maestros so%re el progreso de los niños en tratamiento.
l psicólogo educativo orienta los alumnos de los planteles y les %rinda atención individualizada en el caso de notar cualquier difcultad respecto de su desenvolvimiento# o en su deecto# cualquier inquietud# afción o talento especial# con el propósito de que el educando se conozca a sí mismo y con esto desarrolle me&or sus aptitudes y 5a%ilidades. 7am%i!n diagnostica y proporciona el tratamiento adecuado a aquellos niños que presenten alteraciones en su desarrollo psico,aectivo# cognoscitivo# ísico y sociocultural. n manos del psicólogo educativo está que se orme el de%ido equili%rio entre amilia y escuela# ya que orma un lazo de unión entre padres# alumnos y proesores# guiando a cada uno de orma eectiva 5acia la meta undamental que es el de%ido crecimiento acad!mico y proesional de los alumnos. lgunos de los lugares donde el psicólogo educativo participa activamente en el área de educación especial son los siguientes: "@: "entro de atención m8ltiple# institución educativa que orece la opción de integración educativa# educación %ásica para alumnos con o sin discapacidad# realizando adecuaciones pertinentes al currículo. ?e orienta a los padres de amilia de las necesidades de los alumnos# sus 5i&os# para su integración social. U?C: Unidad de servicio de apoyo a la educación regular. Ceorientación de servicios innovando la gestión escolares las escuelas regulares# avoreciendo la integración escolar de los alumnos con D. demás que puede cola%orar en : scuelas de ducación -reescolar. scuelas de ducación -rimaria. scuelas de ducación ?ecundaria. scuelas de Divel @edio superior# en el área de /rientación educativa. +nstituciones de Divel ?uperior# en el área de atención a estudiantes# programa de tutorías# orientación educativa. >., +ntervención del -sicólogo en el proceso de -sicodiagnóstico: l proceso psicodiagnóstico que el psicólogo realiza le permite identifcar los intereses# necesidades# 5a%ilidades# capacidades# actitudes# valores y normas in5erentes en la ormación integral del alumno. s relevante destacar los avances e identifcar cómo se llega a !stos# así como destacar los actores de riesgo que entrelazados# originan o inciden en pertur%aciones de su desarrollo# por lo que tiene que dar respuesta en determinar cuáles son los actores o circunstancias de dic5a pro%lemática y así mismo orecer alternativas que avorezcan y ortalezcan al desarrollo del
alumno= por consiguiente es de vital importancia esta%lecer por lo menos cuatro e&es de acción que el psicólogo de%erá tener presente# son los procesos de: prendiza&e s el proceso de la estructura mental del alumno mediante la participación concreta de pro%lemas cotidianos# es la representación sim%ólica que el alumno procesa en las estructuras cognitivas 0memoria comprensiva# razonamiento# imaginación y creatividad# atención y o%servación entre otras4# y en la utilización de m!todos y t!cnicas# donde el alumno se apropiaría de nuevas relaciones de conocimiento. n este sentido# se puede afrmar que el alumno desarrolla conocimientos# 5a%ilidades# actitudes y valores mediante el proceso ormativo que le permite enrentar una serie de situaciones comple&as en la vida personal# amiliar y proesional mediante la integración de las capacidades cognitivas# motoras y sociaectivas. 'esarrollo de la personalidad o aectividad s el rescate de las e$periencias vivenciales que le permiten conocerse a sí mismo en una comple&a red de interrelaciones signifcativas para el alumno# donde a partir de una red de signifcaciones sociales que tiene origen en la socialización logra estructurar las competencias sociales# el desarrollo de la autoestima# autopercepción# entre otros elementos propios de la personalidad. +nteracción social -roceso por el cual los alumnos se relacionan entre las personas y sus iguales con el sentido de pertenencia y pertinencia en su actividad amiliar# escolar y comunitaria. sta interacción principalmente se desarrolla en la escuela al interactuar con sus pares# en el aula cuando el docente emplea estrategias de tra%a&o cola%orativo y aprendiza&e cooperativo 0el respeto# tolerancia# empatía# asertividad# acciones solidarias entre otras personas4. ?alud mental y ísica "ampo de acción que de%e de considerar la comunicación con la salud p8%lica# escuela y padres de amilia# en la medida de las posi%ilidades de los recursos del área psicológica y de los espacios de la institución educativa# se tra%a&a con la premisa que los alumnos requieren de un tratamiento terap!utico a partir del psicodiagnóstico 0Ea!n# 99F4. >+., Celación con otras 'isciplinas. La -sicología de la educación en realidad no e$iste como una entidad autónoma. s la -sicología operando de lleno en el campo de la educación# al que aporta sus 5allazgos. s una construcción lograda por estudiosos que necesitan dar respuestas adecuadas a las demandas del proceso de aprender. sa construcción se realiza mediante la conGuencia de diversas
disciplinas# ya que# a la 5ora de %rindar una respuesta recurre casi inevita%lemente al aporte de otras ciencias. n la actualidad se empieza a ensam%lar dinámicamente la pedagogía en cuanto a teoría de la educación con la -sicología en sus ramas general y evolutiva para continuar con la sociología y la conomía. Los pro%lemas del aprendiza&e se tratan a partir de conocimientos científcos que provienen de diversas ciencias# las comande o no la -sicología 0?aldaña# 1222.4 n cuanto se relaciona con el ám%ito educativo# partiendo que la educación es propiamente lo 5umano# la parte 5umana que construye cultura y sociedades# en este ám%ito# la psicología educativa permea el proceso del ser 5umano en relación a la construcción de conocimientos# al desarrollo de 5a%ilidades# actitudes y valores que lo orman para que aprenda a aprender# aprenda a convivir# aprenda a 5acer y aprenda a ser 0'elors# 99 4# es decir cu%re todas las eseras de la personalidad desde lo cognitivo# lo social y las capacidades personales que le permiten desarrollar sus propias competencias a partir de su conte$to en el sentido más amplio. >++., /C+D7"+HD 'U"7+> La orientación educativa es el proceso de apoyo 5acia los individuos para lograr el má$imo a&uste a la escuela# al 5ogar y la comunidad mediante auto comprensión y auto a&uste. La orientación educativa estuvo centrada en resolver los pro%lemas socioeconómicos de distintas sociedades 5umanas# así como investigar la inclinación proesional. sí surge la necesidad de contar con una orientación que considere la educación incidental y las necesidades del individuo para propiciar su desarrollo integral 0?aldaña# 12224. La /rientación educativa en su acepción más amplia# es un proceso de acompañamiento en la trayectoria escolar o proceso de ormación# que tendría que a%arcar los siguientes campos: /rientación vocacional /rientación proesiográfca /rientación acad!mica /rientación psicopedagógica /rientación proesional /rientación para el desarrollo personal /rientación para el desarrollo comunitario /rientación a padres de amilia /rientación amiliar /rientación a docentes
/rientación a directivos escolares /rientación institucional# I actualmente se podría incluir la 7utoría. La orientación vocacional es el área educativa que pretende ela%orar programas de ayuda por psicólogos especializados# dirigidos a los estudiantes de todos los niveles# con la fnalidad de que encuentre en sí mismo sus aptitudes e intereses y así logre tomar decisiones por medio de inormación so%re ocupaciones# vocaciones y la preparación para el tra%a&o. @odelos de /rientación ducativa @odelo "ientífco: este proceso se %asa en los intereses# la inteligencia# los valores y la personalidad del su&eto a orientar= logrando el me&or rendimiento con el menor n8mero de racasos. @odelo "línico y -sicoanalítico: es el enoque clínico de las teorías 5ec5as con la fnalidad de canalizar al individuo a una me&or elección de carrera a&ustando sus emociones y personalidad. @odelo 'esarrollista: tra%a&a de manera grupal en el desarrollo de la vocación# ela%orando programas efcaces para la elección e$itosa de los individuos. Los test en la /rientación >ocacional: s la recolección de datos personales para la %8squeda vocacional# por medio de entrevistas# cuestionarios# las califcaciones de los alumnos# etc. 7ipos de 7est y el -erfl >ocacional: -ueden ser de aptitud mental# rendimiento acad!mico# interese personales# prue%as de personalidad y autoconcepto# valores# motivaciones y metas# temores y aversiones# actores de desorientación e inGuencia# etc. 7oma de 'ecisiones: tapa undamental# ya que marca el uturo aectivo# proesional# económico y social de quien lo asume# eligiendo las oportunidades del medio am%iente# así como la orma de pensar y sentir para desarrollar un proyecto de vida integral y realista. -lan de >ida y "arrera: s la orma de proyectar lo que se quiere en la vida por medio de la elección# esta%leciendo los o%&etivos de vida para ello es importante: ,"onvertir el sueño en o%&etivo a trav!s de la vida. ,l o%&etivo de%e ser congruente con los valores. ,>isualizar el resultado. ,-lantear metas inmediatas.
,-reveer o%stáculos y acciones. ,;uscar ayuda en todo momento que sea necesario. ,7omar la decisión. >+++., L /rientador ducativo l papel del orientador es uno de los principales instrumentos en la toma de decisiones de los alumnos en la %8squeda de un proyecto de vida. ntre sus actividades está la de ayudar a la elección proesional y resolver los pro%lemas reerentes a conGictos de identidad de los alumnos. 7am%i!n de%e a%arcar temas de se$ualidad y adolescencia ya que son parte de la naturaleza 5umana en las etapas de transición de un individuo 0Ea!n# 99F4. La evaluación de los alumnos es muy importante esta será mediante entrevistas# registros# comentarios de los alumnos# la o%servación de la conducta# prue%as de capacidad mental# prue%as de aprovec5amiento y prue%as de diagnóstico. *erramientas para la valuación: La o%servación proporciona inormación so%re los alumnos mediante dierentes tipos de o%servación como: en el aula. capacidades de aprendiza&e. de los 5á%itos de estudio en la escuela. características personales. las relaciones sociales. difcultad de e$presión oral. puntualidad. 5á%itos nerviosos. pro%lemas de salud# entre otras muc5as más. (unción de -revención: -C+@C+: "uando se tiene un pro%lema pero a8n no se detecta# ya que no está provocando alteraciones en el individuo. ?"UD'C+: l pro%lema ya salió a Gote pero no es grave ya que las alteraciones no son notorias. 7C"+C+: l pro%lema ya es grave y es necesaria la ayuda de un proesional para solucionar el pro%lema. 0&emplo: las drogas# etc.4. ?ervicios ;ásicos de la /rientación
?e de%e %rindar apoyo a los alumnos tanto individualmente como en grupo. ?e %rinda apoyo al docente para lograr un !$ito adecuado en el aprendiza&e de los alumnos. ?e %rinda apoyo a la dirección de la escuela para que el uncionamiento de la institución sea co5erente entre la misión# visión# metas y valores de la misma# para un me&or desarrollo de los alumnos. sto se logra mediante la evaluación del estudiante# las asesorías# servicios inormativos# de investigación y evaluación y servicio psicológico# como se 5a mencionado anteriormente. ., l /rientador ducativo : s el encargado de apro$imar a los alumnos con la realidad de distintas asignaturas# proesiones# y actividades la%orales. ?e de%e acudir a distintas acultades o empresas donde se e$plique a los estudiantes la proesión o proesiones que se imparten o la actividad realizada. l orientador,guía# previamente se encarga de esta%lecer las condiciones de la visita como responsa%le en el lugar a visitar. 'e%e reunir al grupo para dar a conocer el plan de estudios y centros de tra%a&o. ?e de%e desarrollar la actividad una vez por semana tratando de cu%rir el total de las proesiones 0?aldaña# 12224. 1., /rientación acad!mica: (ormula estrategias para el me&oramiento del proceso de aprendiza&e# dando alternativas para la solución de los pro%lemas de cada individuo con respecto a su rendimiento escolar# de acuerdo a sus necesidades y adecuando las áreas ísicas para lograr un óptimo aprovec5amiento escolar y prevenir así la deserción escolar. (actores o pro%lemas que aectan para la deserción escolar: (amiliares. conómicos. Divel acad!mico de los padres. ;a&a autoestima. @ala conducta. Cec5azo amiliar y6o social. ;a&as califcaciones. +nasistencia. 'esinter!s en el estudio.
"asarse a temprana edad m%arazo. dad o nivel de maduración dicciones# entre otras muc5as más. "uando el orientador identifca alumno0s4 con %a&o rendimiento escolar de%e investigar las causas de pro%lema# y realizar en consecuencia programas para me&orar el rendimiento escolar seg8n las necesidades de cada alumno. 3.,/rientación -ersonal y6o ectiva: l alumno de%e aprender de autoestima tanto como cualquier otra asignatura. s importante sa%er como enrentarse a los pro%lemas# como pensar# etc. Jl 5om%re puede tener el control de su propio destinoJ # 0@asloK# ricson y )lasser4 una de las ideas principales de la psicología 5umanista es la salud mental. Los programas de educación aectiva ayudan a los estudiantes a sa%er qui!nes son# que es lo qu! quieren en su vida y cómo lograrlo sin aectar a los demás. l adolescente de%e sentirse acogido# aceptado en una comunidad educativa y más a8n en su grupo de clase. "onseguir una transición adecuada y ormar un grupo de alumnos con vida propia es en gran parte tarea del orientador. La redacción democrática de las normas de clase# las negociación del sistema de evaluación# decoración cooperativa del aula son actividades que estructuran al grupo# lo llenan de vitalidad y provoca que el alumno se sienta integrado y su desarrollo es más frme y seguro. Lo ideal es que el orientador educativo sea un psicólogo educativo# y respecto a su ormación# de%e estar preparado para los retos del uturo# su ormación tendrá que o%edecer a los requerimientos de la sociedad cam%iante# en la que 5ay avances en el campo científco y tecnológico# con lo que crecen pro%lemas cada vez más comple&os 0Ur%ina# B9B4. sí como esta%lecer innovaciones curriculares en la ormación proesional de psicólogos educativos mediante currículos integrados como la e$periencia de la Universidad de "olima así como un diseño curricular planteado en t!rminos de competencias proesionales que incluya las competencias %ásicas o transversales# como lo señalan los li%ros %lancos de la D" en el spacio uropeo de ormación universitaria. n @!$ico una de las instituciones educativas en el nivel de ducación ?uperior orientada a la ormación y actualización de proesores asimismo contri%uye al me&oramiento de la educación y que 5a venido impulsando la ormación de psicólogos educativos desde de 9B9 es la Universidad -edagógica Dacional# cuyo programa de estudio está %asado en el modelo constructivista.
La participación del psicólogo educativo se plantea de acuerdo con los dierentes grupos a los que de%erá atender. -or lo tanto el psicólogo educativo diseña# eval8a# implanta# y actualiza los programas de ormación de todos los niveles pero al mismo tiempo realiza adecuaciones curriculares a nivel personal o grupal# así tam%i!n en el diseño y coordinación de programas de ormación de docentes# en el análisis de los elementos del proceso educativo para orientarlo 5acia el aprendiza&e o centrado en el desarrollo de las competencias de los alumnos. +M., "onclusión Luego de presentada y e$puesta la -sicología ducativa como disciplina multiparadigmática podemos ver que !sta adquiere una gran relevancia# y a la vez# se convierte en una necesidad para las instituciones educativas# en especial las escuelas# colegios y universidades# donde estudian los niños# adolescentes y &óvenes pero donde intervienen los demás elementos de la comunidad educativa como son padres de amilia# docentes y directivos# todos ellos implicados para me&orar el proceso educativo. La -sicología ducativa a trav!s de los m!todos de investigación# como son los estudios descriptivos# la e$perimentación# la correlación# la o%servación# los estudios etnográfcos así como investigaciones cualitativas que permiten detectar posi%les pro%lemas en el desarrollo del aprendiza&e de los estudiantes# tanto a nivel acad!mico como conductual# todo ello en la %8squeda de las posi%les soluciones que se puedan orecer. 7am%i!n 5emos podido 5acer el recorrido de los dierentes ám%itos de desempeño del proesional de la psicología educativa# que puede integrarse en ám%itos escolares en todos los niveles 0inicial# preescolar# secundaria# medio superior y educación superior4 así como en am%ientes no escolarizados 0ducación de adultos# ducación para padres# ducación para la salud# ducación para el tra%a&o# ducación de prevención para las adicciones# y en programas de readaptación social4 así como en estudio de las relaciones entre socialización# aculturación y educación entre otros muc5os elementos más. Lo que creo conveniente# en el caso de @!$ico es que las autoridades educativas pongan más !nasis en que uno de los proesionales que pueden aportar mayores elementos para alcanzar la Jcalidad educativa de los centros escolaresJ es la intervención del psicólogo educativo# que 5asta el momento solamente participa en el nivel de educación especial y en educación secundaria dentro del ám%ito de la educación %ásica# sin em%argo 5aría alta en que cada centro educativo del nivel %ásico 0-reescolar# -rimaria y ?ecundaria4 del país# se integrara la valiosa participación de este proesional que podría tra%a&ar con todos los elementos del proceso educativo0diseño de estrategias didácticas# planeación y evaluación del aprendiza&e4 así como en la intervención psicopedagógica de los miem%ros de la comunidad educativa : alumnos# padres de amilia# docentes y personal directivo.
*asta la ec5a las instituciones educativas particulares cuentan con un ga%inete# departamento o coordinación de psicopedagogía que tiene m8ltiples unciones de integración para me&orar los procesos de aprendiza&e de sus alumnos# la pregunta sería : N-orqu! las escuelas p8%licas no cuentan con una coordinación de psicopedagogíaO "oncluyo que no se 5a podido valorar la aportación de un proesional competente ya que para la ?ecretaría de ducación -8%lica en @!$ico no conci%e la participación proesional del psicólogo educativo que puede integrarse como un elemento participativo# reGe$ivo y transormador de las instituciones de educación %ásica# media superior y superior. La psicología de la educación se refere simultáneamente a 3 áreas: Un corpus de conocimientos psicológicos que se consideran relevantes para la práctica educativa y que se concretan en los manuales y cursos destinados a los uturos educadores. Unas áreas de investigación que canalizan los esuerzos de los psicólogos educacionales en los departamentos universitarios. Unas actividades proesionales que desempeñan los psicólogos educacionales en el seno de los servicios de la psicología escolar. star! de acuerdo con "esar "oll# e$perto investigador de la psicología educativa# en que la psicología educativa es un disciplina puente# podemos considerar como o%&eto de estudio de la misma los procesos de cam%io comportamental provocados o inducidos en las personas como resultado de su participación en actividades educativas y que siguen sustentado aportes como la 'ra. (rida 'íaz y )erardo *ernández entre otros. +++., l papel de la -sicología ducativa: lgunas personas piensan que la -sicología ducativa sólo es el conocimiento que se adquiere de la -sicología y con aplicación en las actividades para el salón de clases. /tros creen que implica la aplicación de m!todos de psicología en el aula y la vida escolar. La -sicología ducativa es dierente a otras ramas de la -sicología porque su o%&eto principal es la comprensión y el me&oramiento de la educación 0larcón *.# 1224. Los psicólogos educativos estudian lo que la gente e$presa y 5ace en el proceso educativo# lo que los maestros enseñan y cómo los alumnos aprenden signifcativamente en el conte$to de un currículum particular# en un entorno específco donde se pretende llevar a ca%o la ormación y6o la capacitación. 7am%i!n se afrma que en su carácter de disciplina pluriparadigmática 5a undamentado sus n8cleos teórico, conceptual# tecnológico,instrumental y t!cnico práctico 0"oll 93# 'íaz ;arriga y *ernández 99<4.
La -sicología ducativa se enoca en el estudio psicológico de los pro%lemas cotidianos de la educación# a partir de los cuales se derivan principios# modelos# teorías# procedimientos de enseñanza y m!todos# prácticas de planeación# instrucción y evaluación= así como m!todos de investigación# análisis estadísticos y procedimientos de medición y evaluación para estudiar los procesos que desarrollan los estudiantes en su proceso ormativo# ya sea en el nivel escolarizado o en el no ormal. Las metas de la -sicología ducativa son comprender los procesos de enseñanza y aprendiza&e. Los psicólogos educativos desarrollan conocimientos y m!todos= tam%i!n utilizan los conocimientos y m!todos de la -sicología y otras disciplinas relacionadas para estudiar el aprendiza&e y la enseñanza en situaciones complicadas. l o%&etivo principal de la -sicología ducativa es entender la enseñanza y el aprendiza&e# y la investigación es un instrumento undamental. Los psicólogos educativos diseñan y conducen muc5os tipos dierentes de estudios de investigación en su intento por comprender la enseñanza y el aprendiza&e. "onducir investigaciones para pro%ar respuestas posi%les es una de las tareas undamentales de la -sicología ducativa. La otra es la com%inación de los resultados de varios estudios en teorías que intentan presentar una perspectiva unifcada de áreas como la enseñanza# el aprendiza&e en diversos conte$tos y las características del desarrollo del ser 5umano. 7anto los estudios descriptivos como la investigación e$perimental pueden proporcionar inormación valiosa para los proesores. La e$perimentación permite a los psicólogos educativos ir más allá de los pronósticos y en realidad estudian la causa y el eecto. Las correlaciones le permiten pronosticar eventos que es pro%a%le que ocurran en el aula. Los estudios e$perimentales pueden indicar relaciones de causa y eecto# y de%en ayudarle a implementar cam%ios 8tiles. La -sicología ducativa implica el contenido y el proceso. Los descu%rimientos de la investigación orecen varias respuestas posi%les para pro%lemas específcos# y la teoría orece perspectivas para analizar casi cualquier situación que se pueda suscitar. l proceso de análisis de la investigación y la teoría lo alentará a considerar de orma crítica# sin em%argo# en las investigaciones se pueden 5acer uso de una serie de metodologías de investigación inscritas en lo cuantitativo como en lo cualitativo# que implica el análisis de lo cualitativamente 5umano. +>., (unciones del -sicólogo scolar: n este apartado tratar! de mencionar algunas unciones que realiza el psicólogo escolar: yuda a %uscar soluciones a los pro%lemas tanto acad!micos como conductuales que surgen en niños# adolescentes y adultos.
/rienta al pedagogo# a los docentes y directivos escolares so%re las estrategias que puede utilizar para solucionar los pro%lemas que se presenten en las instituciones educativas y en el proceso de enseñanza, aprendiza&e. stimula a la creatividad# al inter!s# 5acia los aspectos acad!micos# tanto del personal docente como de la po%lación estudiantil. ;usca soluciones &unto a la parte directiva so%re pro%lemas de disciplina# respeto# tolerancia# así como a la ela%oración de proyectos educativos centrados en el alumno que permiten la innovación en la +nstituciones educativas. -rocura dar una ormación permanente y colectiva 0talleres# diálogos4 relacionados con lo que es la ormación acad!mica a todos los agentes educativos incluyendo a los padres de amilia. -articipa en el diseño de programas educativos en los dierentes niveles de participación desde la educación inantil 5asta la educación proesional promoviendo estrategias pedagógicas centradas en el aprendiza&e. 'esarrolla proyectos educativos institucionales para implementar estrategias innovadoras en la %8squeda constante de la calidad educativa. (omenta y avorece la implementación de la orientación educativa en los centros de enseñanza# para guiar a los padres# proesores# y de manera especial a los estudiantes# para que !stos se conozcan a si mismos y sepan cuáles son sus posi%ilidades en cuanto al aprendiza&e. ?e involucra con el personal docente# directivo y padres de amilia para la integración de estudiantes con necesidades educativas especiales mediante la sugerencia de estrategias para el desarrollo de sus potencialidades. -articipa en procesos ormativos del tra%a&o docente mediante el desarrollo de estrategias didácticas que omenten el aprendiza&e signifcativo# conte$tualizado y aplicado a situaciones reales. -articipa en procesos ormativos no escolarizados en programas de prevención y correctivos para que los su&etos logren su desarrollo personal e integración a la sociedad. -articipa en investigaciones educativas# sociales# proesionales y la%orales para acrecentar el desarrollo del conocimiento# propio de la especialidad así como registrar los ám%itos de intervención proesional. l psicólogo escolar es importante en el desarrollo uncional y equili%rado de una +nstitución educativa# ya que a trav!s de !ste# 5oy día# se 5a demostrado que es un elemento clave para el %uen uncionamiento de los recintos acad!micos# ayudando principalmente a los alumnos y a todo el personal# en la %8squeda e implementación de la calidad educativa.
7am%i!n este se integrará al equipo del personal docente de una institución educativa y estructurará programas de orientación escolar y vocacional que permitan al alumno realizar una satisactoria adaptación al am%iente de la escuela# del 5ogar y de la comunidad. -restará atención individual a los casos especiales de alumnos con pro%lemas de aprendiza&e o disciplinarios# e implementará programas de orientación vocacional# a fn de que los estudiantes eli&an su uturo campo de tra%a&o de acuerdo a sus intereses# aptitudes y otras características de personalidad. l orientador es quien inorma a los padres de los o%&etivos y actividades de la la%or educativa y los invita a que acudan a !l cuando tengan alguna inquietud. 7am%i!n cita a los padres de amilia cuando es necesario en cada una de las pro%lemáticas que se presenten# sugiriendo acciones específcas 0larcón# 1224. @antiene una %uena comunicación con los padres de amilia# para proporcionarles inormación acerca de la evolución de los niños. /rganiza recuentemente pláticas o conerencias con los padres de amilia# so%re temas relacionados con el desarrollo del educando. -roporciona a los padres inormación clara y precisa so%re los programas de educación# además de que ayuda a los padres para que conozcan las aptitudes# 5a%ilidades# intereses# actitudes y desenvolvimiento de los niños. n cuanto a sus la%ores respecto de los educadores# el psicólogo educativo cola%ora directamente con los maestros con la fnalidad de atender inmediatamente cualquier difcultad que se presente en el aula 0Ur%ina# -. AB34. 7am%i!n !ste comparte datos individuales del alumno con los docentes# con la de%ida consideración de carácter confdencial de los mismos. ;rinda ayuda para detectar a los alumnos con necesidades o pro%lemas especiales. Una vez diagnosticados los pro%lemas inorma a los maestros so%re el progreso de los niños en tratamiento. l psicólogo educativo orienta los alumnos de los planteles y les %rinda atención individualizada en el caso de notar cualquier difcultad respecto de su desenvolvimiento# o en su deecto# cualquier inquietud# afción o talento especial# con el propósito de que el educando se conozca a sí mismo y con esto desarrolle me&or sus aptitudes y 5a%ilidades. 7am%i!n diagnostica y proporciona el tratamiento adecuado a aquellos niños que presenten alteraciones en su desarrollo psico,aectivo# cognoscitivo# ísico y sociocultural. n manos del psicólogo educativo está que se orme el de%ido equili%rio entre amilia y escuela# ya que orma un lazo de unión entre padres# alumnos y proesores# guiando a cada uno de orma eectiva 5acia la meta
undamental que es el de%ido crecimiento acad!mico y proesional de los alumnos. lgunos de los lugares donde el psicólogo educativo participa activamente en el área de educación especial son los siguientes: "@: "entro de atención m8ltiple# institución educativa que orece la opción de integración educativa# educación %ásica para alumnos con o sin discapacidad# realizando adecuaciones pertinentes al currículo. ?e orienta a los padres de amilia de las necesidades de los alumnos# sus 5i&os# para su integración social. U?C: Unidad de servicio de apoyo a la educación regular. Ceorientación de servicios innovando la gestión escolares las escuelas regulares# avoreciendo la integración escolar de los alumnos con D. demás que puede cola%orar en : scuelas de ducación -reescolar. scuelas de ducación -rimaria. scuelas de ducación ?ecundaria. scuelas de Divel @edio superior# en el área de /rientación educativa. +nstituciones de Divel ?uperior# en el área de atención a estudiantes# programa de tutorías# orientación educativa. >., +ntervención del -sicólogo en el proceso de -sicodiagnóstico: l proceso psicodiagnóstico que el psicólogo realiza le permite identifcar los intereses# necesidades# 5a%ilidades# capacidades# actitudes# valores y normas in5erentes en la ormación integral del alumno. s relevante destacar los avances e identifcar cómo se llega a !stos# así como destacar los actores de riesgo que entrelazados# originan o inciden en pertur%aciones de su desarrollo# por lo que tiene que dar respuesta en determinar cuáles son los actores o circunstancias de dic5a pro%lemática y así mismo orecer alternativas que avorezcan y ortalezcan al desarrollo del alumno= por consiguiente es de vital importancia esta%lecer por lo menos cuatro e&es de acción que el psicólogo de%erá tener presente# son los procesos de: prendiza&e s el proceso de la estructura mental del alumno mediante la participación concreta de pro%lemas cotidianos# es la representación sim%ólica que el alumno procesa en las estructuras cognitivas 0memoria comprensiva# razonamiento# imaginación y creatividad# atención y o%servación entre otras4# y en la utilización de m!todos y t!cnicas# donde el alumno se apropiaría de nuevas relaciones de conocimiento. n este sentido# se puede
afrmar que el alumno desarrolla conocimientos# 5a%ilidades# actitudes y valores mediante el proceso ormativo que le permite enrentar una serie de situaciones comple&as en la vida personal# amiliar y proesional mediante la integración de las capacidades cognitivas# motoras y sociaectivas. 'esarrollo de la personalidad o aectividad s el rescate de las e$periencias vivenciales que le permiten conocerse a sí mismo en una comple&a red de interrelaciones signifcativas para el alumno# donde a partir de una red de signifcaciones sociales que tiene origen en la socialización logra estructurar las competencias sociales# el desarrollo de la autoestima# autopercepción# entre otros elementos propios de la personalidad. +nteracción social -roceso por el cual los alumnos se relacionan entre las personas y sus iguales con el sentido de pertenencia y pertinencia en su actividad amiliar# escolar y comunitaria. sta interacción principalmente se desarrolla en la escuela al interactuar con sus pares# en el aula cuando el docente emplea estrategias de tra%a&o cola%orativo y aprendiza&e cooperativo 0el respeto# tolerancia# empatía# asertividad# acciones solidarias entre otras personas4. ?alud mental y ísica "ampo de acción que de%e de considerar la comunicación con la salud p8%lica# escuela y padres de amilia# en la medida de las posi%ilidades de los recursos del área psicológica y de los espacios de la institución educativa# se tra%a&a con la premisa que los alumnos requieren de un tratamiento terap!utico a partir del psicodiagnóstico 0Ea!n# 99F4. >+., Celación con otras 'isciplinas. La -sicología de la educación en realidad no e$iste como una entidad autónoma. s la -sicología operando de lleno en el campo de la educación# al que aporta sus 5allazgos. s una construcción lograda por estudiosos que necesitan dar respuestas adecuadas a las demandas del proceso de aprender. sa construcción se realiza mediante la conGuencia de diversas disciplinas# ya que# a la 5ora de %rindar una respuesta recurre casi inevita%lemente al aporte de otras ciencias. n la actualidad se empieza a ensam%lar dinámicamente la pedagogía en cuanto a teoría de la educación con la -sicología en sus ramas general y evolutiva para continuar con la sociología y la conomía. Los pro%lemas del aprendiza&e se tratan a partir de conocimientos científcos que provienen de diversas ciencias# las comande o no la -sicología 0?aldaña# 1222.4 n cuanto se relaciona con el ám%ito educativo# partiendo que la educación es propiamente lo 5umano# la parte 5umana que construye cultura y sociedades# en este ám%ito# la psicología educativa permea el proceso del ser 5umano en relación a la construcción de conocimientos# al desarrollo de 5a%ilidades# actitudes y valores que lo orman para que aprenda a aprender# aprenda a convivir# aprenda a 5acer y
aprenda a ser 0'elors# 99 4# es decir cu%re todas las eseras de la personalidad desde lo cognitivo# lo social y las capacidades personales que le permiten desarrollar sus propias competencias a partir de su conte$to en el sentido más amplio. >++., /C+D7"+HD 'U"7+> La orientación educativa es el proceso de apoyo 5acia los individuos para lograr el má$imo a&uste a la escuela# al 5ogar y la comunidad mediante auto comprensión y auto a&uste. La orientación educativa estuvo centrada en resolver los pro%lemas socioeconómicos de distintas sociedades 5umanas# así como investigar la inclinación proesional. sí surge la necesidad de contar con una orientación que considere la educación incidental y las necesidades del individuo para propiciar su desarrollo integral 0?aldaña# 12224. La /rientación educativa en su acepción más amplia# es un proceso de acompañamiento en la trayectoria escolar o proceso de ormación# que tendría que a%arcar los siguientes campos: /rientación vocacional /rientación proesiográfca /rientación acad!mica /rientación psicopedagógica /rientación proesional /rientación para el desarrollo personal /rientación para el desarrollo comunitario /rientación a padres de amilia /rientación amiliar /rientación a docentes /rientación a directivos escolares /rientación institucional# I actualmente se podría incluir la 7utoría. La orientación vocacional es el área educativa que pretende ela%orar programas de ayuda por psicólogos especializados# dirigidos a los estudiantes de todos los niveles# con la fnalidad de que encuentre en sí mismo sus aptitudes e intereses y así logre tomar decisiones por medio de inormación so%re ocupaciones# vocaciones y la preparación para el tra%a&o.
@odelos de /rientación ducativa @odelo "ientífco: este proceso se %asa en los intereses# la inteligencia# los valores y la personalidad del su&eto a orientar= logrando el me&or rendimiento con el menor n8mero de racasos. @odelo "línico y -sicoanalítico: es el enoque clínico de las teorías 5ec5as con la fnalidad de canalizar al individuo a una me&or elección de carrera a&ustando sus emociones y personalidad. @odelo 'esarrollista: tra%a&a de manera grupal en el desarrollo de la vocación# ela%orando programas efcaces para la elección e$itosa de los individuos. Los test en la /rientación >ocacional: s la recolección de datos personales para la %8squeda vocacional# por medio de entrevistas# cuestionarios# las califcaciones de los alumnos# etc. 7ipos de 7est y el -erfl >ocacional: -ueden ser de aptitud mental# rendimiento acad!mico# interese personales# prue%as de personalidad y autoconcepto# valores# motivaciones y metas# temores y aversiones# actores de desorientación e inGuencia# etc. 7oma de 'ecisiones: tapa undamental# ya que marca el uturo aectivo# proesional# económico y social de quien lo asume# eligiendo las oportunidades del medio am%iente# así como la orma de pensar y sentir para desarrollar un proyecto de vida integral y realista. -lan de >ida y "arrera: s la orma de proyectar lo que se quiere en la vida por medio de la elección# esta%leciendo los o%&etivos de vida para ello es importante: ,"onvertir el sueño en o%&etivo a trav!s de la vida. ,l o%&etivo de%e ser congruente con los valores. ,>isualizar el resultado. ,-lantear metas inmediatas. ,-reveer o%stáculos y acciones. ,;uscar ayuda en todo momento que sea necesario. ,7omar la decisión. >+++., L /rientador ducativo l papel del orientador es uno de los principales instrumentos en la toma de decisiones de los alumnos en la %8squeda de un proyecto de vida. ntre sus actividades está la de ayudar a la elección proesional y resolver los pro%lemas reerentes a conGictos de identidad de los alumnos. 7am%i!n
de%e a%arcar temas de se$ualidad y adolescencia ya que son parte de la naturaleza 5umana en las etapas de transición de un individuo 0Ea!n# 99F4. La evaluación de los alumnos es muy importante esta será mediante entrevistas# registros# comentarios de los alumnos# la o%servación de la conducta# prue%as de capacidad mental# prue%as de aprovec5amiento y prue%as de diagnóstico. *erramientas para la valuación: La o%servación proporciona inormación so%re los alumnos mediante dierentes tipos de o%servación como: en el aula. capacidades de aprendiza&e. de los 5á%itos de estudio en la escuela. características personales. las relaciones sociales. difcultad de e$presión oral. puntualidad. 5á%itos nerviosos. pro%lemas de salud# entre otras muc5as más. (unción de -revención: -C+@C+: "uando se tiene un pro%lema pero a8n no se detecta# ya que no está provocando alteraciones en el individuo. ?"UD'C+: l pro%lema ya salió a Gote pero no es grave ya que las alteraciones no son notorias. 7C"+C+: l pro%lema ya es grave y es necesaria la ayuda de un proesional para solucionar el pro%lema. 0&emplo: las drogas# etc.4. ?ervicios ;ásicos de la /rientación ?e de%e %rindar apoyo a los alumnos tanto individualmente como en grupo. ?e %rinda apoyo al docente para lograr un !$ito adecuado en el aprendiza&e de los alumnos. ?e %rinda apoyo a la dirección de la escuela para que el uncionamiento de la institución sea co5erente entre la misión# visión# metas y valores de la misma# para un me&or desarrollo de los alumnos. sto se logra mediante la evaluación del estudiante# las asesorías# servicios inormativos# de investigación y evaluación y servicio psicológico# como se 5a mencionado anteriormente.
., l /rientador ducativo : s el encargado de apro$imar a los alumnos con la realidad de distintas asignaturas# proesiones# y actividades la%orales. ?e de%e acudir a distintas acultades o empresas donde se e$plique a los estudiantes la proesión o proesiones que se imparten o la actividad realizada. l orientador,guía# previamente se encarga de esta%lecer las condiciones de la visita como responsa%le en el lugar a visitar. 'e%e reunir al grupo para dar a conocer el plan de estudios y centros de tra%a&o. ?e de%e desarrollar la actividad una vez por semana tratando de cu%rir el total de las proesiones 0?aldaña# 12224. 1., /rientación acad!mica: (ormula estrategias para el me&oramiento del proceso de aprendiza&e# dando alternativas para la solución de los pro%lemas de cada individuo con respecto a su rendimiento escolar# de acuerdo a sus necesidades y adecuando las áreas ísicas para lograr un óptimo aprovec5amiento escolar y prevenir así la deserción escolar. (actores o pro%lemas que aectan para la deserción escolar: (amiliares. conómicos. Divel acad!mico de los padres. ;a&a autoestima. @ala conducta. Cec5azo amiliar y6o social. ;a&as califcaciones. +nasistencia. 'esinter!s en el estudio. "asarse a temprana edad m%arazo. dad o nivel de maduración dicciones# entre otras muc5as más. "uando el orientador identifca alumno0s4 con %a&o rendimiento escolar de%e investigar las causas de pro%lema# y realizar en consecuencia programas para me&orar el rendimiento escolar seg8n las necesidades de cada alumno. 3.,/rientación -ersonal y6o ectiva:
l alumno de%e aprender de autoestima tanto como cualquier otra asignatura. s importante sa%er como enrentarse a los pro%lemas# como pensar# etc. Jl 5om%re puede tener el control de su propio destinoJ # 0@asloK# ricson y )lasser4 una de las ideas principales de la psicología 5umanista es la salud mental. Los programas de educación aectiva ayudan a los estudiantes a sa%er qui!nes son# que es lo qu! quieren en su vida y cómo lograrlo sin aectar a los demás. l adolescente de%e sentirse acogido# aceptado en una comunidad educativa y más a8n en su grupo de clase. "onseguir una transición adecuada y ormar un grupo de alumnos con vida propia es en gran parte tarea del orientador. La redacción democrática de las normas de clase# las negociación del sistema de evaluación# decoración cooperativa del aula son actividades que estructuran al grupo# lo llenan de vitalidad y provoca que el alumno se sienta integrado y su desarrollo es más frme y seguro. Lo ideal es que el orientador educativo sea un psicólogo educativo# y respecto a su ormación# de%e estar preparado para los retos del uturo# su ormación tendrá que o%edecer a los requerimientos de la sociedad cam%iante# en la que 5ay avances en el campo científco y tecnológico# con lo que crecen pro%lemas cada vez más comple&os 0Ur%ina# B9B4. sí como esta%lecer innovaciones curriculares en la ormación proesional de psicólogos educativos mediante currículos integrados como la e$periencia de la Universidad de "olima así como un diseño curricular planteado en t!rminos de competencias proesionales que incluya las competencias %ásicas o transversales# como lo señalan los li%ros %lancos de la D" en el spacio uropeo de ormación universitaria. n @!$ico una de las instituciones educativas en el nivel de ducación ?uperior orientada a la ormación y actualización de proesores asimismo contri%uye al me&oramiento de la educación y que 5a venido impulsando la ormación de psicólogos educativos desde de 9B9 es la Universidad -edagógica Dacional# cuyo programa de estudio está %asado en el modelo constructivista. La participación del psicólogo educativo se plantea de acuerdo con los dierentes grupos a los que de%erá atender. -or lo tanto el psicólogo educativo diseña# eval8a# implanta# y actualiza los programas de ormación de todos los niveles pero al mismo tiempo realiza adecuaciones curriculares a nivel personal o grupal# así tam%i!n en el diseño y coordinación de programas de ormación de docentes# en el análisis de los elementos del proceso educativo para orientarlo 5acia el aprendiza&e o centrado en el desarrollo de las competencias de los alumnos. +M., "onclusión Luego de presentada y e$puesta la -sicología ducativa como disciplina multiparadigmática podemos ver que !sta adquiere una gran relevancia# y a
la vez# se convierte en una necesidad para las instituciones educativas# en especial las escuelas# colegios y universidades# donde estudian los niños# adolescentes y &óvenes pero donde intervienen los demás elementos de la comunidad educativa como son padres de amilia# docentes y directivos# todos ellos implicados para me&orar el proceso educativo. La -sicología ducativa a trav!s de los m!todos de investigación# como son los estudios descriptivos# la e$perimentación# la correlación# la o%servación# los estudios etnográfcos así como investigaciones cualitativas que permiten detectar posi%les pro%lemas en el desarrollo del aprendiza&e de los estudiantes# tanto a nivel acad!mico como conductual# todo ello en la %8squeda de las posi%les soluciones que se puedan orecer. 7am%i!n 5emos podido 5acer el recorrido de los dierentes ám%itos de desempeño del proesional de la psicología educativa# que puede integrarse en ám%itos escolares en todos los niveles 0inicial# preescolar# secundaria# medio superior y educación superior4 así como en am%ientes no escolarizados 0ducación de adultos# ducación para padres# ducación para la salud# ducación para el tra%a&o# ducación de prevención para las adicciones# y en programas de readaptación social4 así como en estudio de las relaciones entre socialización# aculturación y educación entre otros muc5os elementos más. Lo que creo conveniente# en el caso de @!$ico es que las autoridades educativas pongan más !nasis en que uno de los proesionales que pueden aportar mayores elementos para alcanzar la Jcalidad educativa de los centros escolaresJ es la intervención del psicólogo educativo# que 5asta el momento solamente participa en el nivel de educación especial y en educación secundaria dentro del ám%ito de la educación %ásica# sin em%argo 5aría alta en que cada centro educativo del nivel %ásico 0-reescolar# -rimaria y ?ecundaria4 del país# se integrara la valiosa participación de este proesional que podría tra%a&ar con todos los elementos del proceso educativo0diseño de estrategias didácticas# planeación y evaluación del aprendiza&e4 así como en la intervención psicopedagógica de los miem%ros de la comunidad educativa : alumnos# padres de amilia# docentes y personal directivo. *asta la ec5a las instituciones educativas particulares cuentan con un ga%inete# departamento o coordinación de psicopedagogía que tiene m8ltiples unciones de integración para me&orar los procesos de aprendiza&e de sus alumnos# la pregunta sería : N-orqu! las escuelas p8%licas no cuentan con una coordinación de psicopedagogíaO "oncluyo que no se 5a podido valorar la aportación de un proesional competente ya que para la ?ecretaría de ducación -8%lica en @!$ico no conci%e la participación proesional del psicólogo educativo que puede
integrarse como un elemento participativo# reGe$ivo y transormador de las instituciones de educación %ásica# media superior y superior. El objetivo de la psicología educativa incluye la acción humana, sus sentimientos y pensamientos. Individuo aislado: El considerar al individuo aislado puede llevarnos a concluir en algo exclusivo y no considerar otros elementos. Debe considerarse el aprendizaje tato desde el punto de vista interpersonal como intrapersonal, lo cualincluir aspectos sociales, culturales, disciplinares y de contexto. !ecesidad de disgregación de constructor complejos en unidades ms simples: "e trata de analizar partes pe#ue$as para alcanzar la solución a lo complejo, pero sin caer en posibles reduccionismos #ue nos llevarían a trans%ormar erroneamente variables complejas en variables sencillas &spectos de la psicología educativa: 'asada en nuestra capacidad de pensar, sentir y llevar a cabo acciones, la psicología educativa se basa en la actividad #ue en este sentido se encuentra en el individuo. (a psicología educativa tambi)n estudia los cambios debido a la maduración del individuo. Es lo denominado como microproceso *+uan ayor-, en el #ue todo desemboca en el aprendizaje del individuo. ara otros autores la psicología educativa se basa en una serie de compuestos dentro de otros compuestos, donde existe uno inicial al #ue se le denomina microproceso. Proceso educativo. Es la relación #ue se establce entre eleducador y el educado. artiendo de la base de #ue el individuo no se encuentra solo sino rodeado de otros *otros compuestos-. "e establce una relación en doble sentido, por un lado el pro%esor puede in%luir en los alumnos, dando lugar al proceso educativo y por otro lado los alumnos pueden in%luir en el propio pro%esor. /odo ello teniendo en cuenta las di%erentes variables psicologicas y el contexto. (as variables psicologicas son las #ue hacen re%erencia a la inteligencia y personalidad. El contexto es un elemento clave en todo el proceso de aprendizaje, tiene lugar en el aula, esta se comporta como microcontexto o %ormando parte de un todo #ue sería el propio colegio, pero tambi)n podemos hablar de un exocontexto #ue supone el lugar donde se se encuentra englobado el colegio *barrio, ciudad-0 como 1ltimo eslabón estaría la población, pais, donde se encuentra el mbito educativo del individuo. (a ppsicología educativa no solo se ve in%luenciada por la propia actividad educativa, sino a trav)s de todo a#uello #ue pueda corregirla.
!ecesidad de la psicología educativa. El conocimiento se consigue a trav)s de la construcción de nuestro saber, es decir no se trata solo se tener datos o in%ormación sobre di%erentes materias sino construirlas. Es necesario saber, pero la sabiduría no garantizar en modo alguno realizar intervenciones correctas. El psicólogo educativo no tiene por misión trasladar todos a#uellos conocimientos #ue ha recibido a los pro%esores para #ue estos en sus aulas se encarguen de ponerlos en prctica, el psicólogo educativo intenta tarsladar sus propias experiencias en base a unos conocimientos ad#uiridos. El saber es necesario, pero ms importante es el saber hacer bien, la aplicación de los di%erentes m)todos educativos tiene #ue ir precedida de re%lexiones en como mejorar dichos procesos. 2no no nace sabiendo ense$ar, aun#ue debido a condiciones innatas unos tienen ms disposición para la ense$anza, en este sentido la psicología educativa proporciona todos a#uellos elementos #ue %avorecern la tarea educativa. (a psicología de la educación aportar re%lexiones y principios gracias a ello se consigue acudir a unas reglas sistemticas de unos manuales. (a aportación de principios bsicos para la optimización del proceso de ense$anza aprendizaje: 2n ni$o #ue se comporta con una determinada actitud no acorde al desarrollo del aula, 3#u) hace el pro%esor4 El pro%esor puede actuar de varias %ormas: a- El pro%esor puede ignorar la acción y la actuación sería la correcta si el ni$o lo #ue #uiere es llamar su atención, pero no sería la adecuada si lo #ue #uiere es llamar la atención de sus compa$eros. b- (a reprimenda verbal al ni$o, dici)ndole #ue eso no se hace, un castigo suave, puede originar un incremento de su status %rente a sus compa$eros, gana prestigio ante ellos. c- El castigo de realizar una copia tantas veces para el día siguiente, puede ser bueno ya #ue se llegaría al principio de saciación, pero puede aumentar la hostilidad del ni$o. d- Deberían evitarse los castigos aversivos. e- El dialogo, podemos encontranos con la dualidad, en la #ue el ni$o acepta el dialogo y razone, o por otro lado lo vea como una recriminación. /odo esto pone de mani%iesto #ue ante un hecho determinado puede actuarse de %orma variada. El pro%esor puede actuar de di%erente %orma y cada uno de estos comportamientos tienen una explicación previa. 5rente a la pregunta de un alumno si
algo esta bien o mal, implica conocer previamente lo #ue est bien y lo #ue est mal, pero no tiene por #ue coincidir con la realidad.