“Bolivia es un pobre durmiendo sobre una mina de oro” o, mejor dicho, sobre ingentes recursos naturales. Nuestra riqueza piscícola es un claro ejemplo de ello, puesto que el país es uno de los más ricos del mundo en cuanto a diversidad de especies de peces. La Colección Boliviana de Fauna de la UMSA tiene un registro con más de 635 especies de peces en el país y, ciertamente, aún existen cientos más por descubrir y clasificar.
El país cuenta con tres cuencas o sistemas de ríos y lagos principales: la cuenca del Amazonas, la cuenca del Altiplano y la cu enca del Ama A mazonas zonas abarca más de 2/3 del cuenca del Plata. La cuenca territorio boliviano y buena parte de los departamentos de Santa Cruz, Beni, Pando, La Paz y Cochabamba; actualmente produce más del 45% de la producción nacional de pescado, principalmente surubí, pacú, chunquina, paiche, blanquillo, piraña y bagre; y otras 10 ó 20 especies adicionales en mucha menor proporción. El resto de las especies se encuentran prácticamente inexplotadas. Se estima que la cuenca del Amazonas boliviano tiene un potencial de pesca de más de 100 mil toneladas por año, sin embargo, depredar ver dadero dero potenci potenci al así este recurso sería un verdadero crimen. E l verda
s e enc encuentr uentra a en la c r í a de peces y en el turi tur i s mo c ombinado ombi nado con la pes ca recreaci rec reaciona onall y controla con trolada da.. La cuenca del Altiplano está compuesta, principalmente, por el lago Titicaca y el río Desaguadero en el departamento de La Paz, puesto que el lago Poopó de Oruro se ha secado y contaminado hasta prácticamente su aniquilación. Actualmente, el lago Titicaca aporta aproximadamente el 50% de la producción nacional, Plata principalmente trucha, pejerrey, ispi y carache. L a cuenca del Plata está compuesta por tres ríos, el principal es el Pilcomayo que atraviesa el departamento de Tarija. Se estima que aporta el 4% de la producción nacional; sin embargo, a principios de la década de los 80 aportaba con el 84%. Esta disminución se debe principalmente a la contaminación, a represas en la Argentina y a la sobreexplotación. Pese a esto, aún quedan sábalos, surubíes, dorados y bagres que tristemente aun siguen siendo sobreexplotados. Bolivia tiene uno de los consumos de pescado per cápita más bajos del continente: unos 3 kg por año, cuando lo recomendado por la OMS es de 12 kg anuales. Además, el país importa el 60% del pescado que consume. Indudablemente, las soluciones están al alcance de la mano. Por supuesto, se requiere de mucho esfuerzo y
dedicación, además de establecer la normativa y la organización adecuada entre la libre empresa: pequeña (desde un pescador), mediana y grande, los pueblos indígenas y los gobiernos en todas sus instancias y con todas sus instituciones, para que se realice una pesca y, sobretodo, una cría de peces ecológica, sostenible y lucrativa para todos los bolivianos y bolivianas.
mayor desa des afío s e encuentra encuentra en limpiar limpiar y Posiblemente, el mayor desconta des contaminar minar la mayor mayoría ía de los rí os y lag lag os del del país país , puesto que fuera de las áreas protegidas, la contaminación ha llegado a niveles alarmantes y nocivos para la vida silvestre y, por supuesto, para el ser humano. Por otra parte, la demanda de alimentos a nivel mundial está creciendo a ritmos alarmantes, por lo que si se trabaja con inteligencia, el mercado e importantes réditos económicos y alimenticios están asegurados.
Pobladores de Yapacaní se dedican a la crianza c rianza de peces como medio alternativo a la la producción agrícola, los resultados han sido sorprendentes, ya ya que permite buenas ganancias y tener otros ingresos económicos para costear los costos de vida que tienen en dicha zona, así lo aseguro José Mendoza, director del CIDAB, dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras. El pasado sábado un grupo de productores productores de San Ignacio de Velasco y Concepción – Concepción – Santa Cruz y otros de municipio de Tipuani de La Paz, entre otros, visit aron los predios junto al Director del Centro de Investigación y desarrollo Acuícola de Bolivia, Bolivia, CIDAB, para conocer de cerca los métodos y beneficios de este negocio y quieren llevar esta experiencia productiva a sus lugares de origen, para de esta manera promover la crianza de las variedades de peces y ayudar a fortalecer la economía familiar. Crianza de Peces en lagunas artificiales <> 1234 Se visitaron a cerca de 20 piscicultores pisc icultores en plena cosecha y otras en producción, mientras que algunas en el trabajo inicial de cavado de las mismas, que tienen una dimensión de 20 metros de ancho por 100 metros de largo, para criar 2000 ejemplares, en su mayoría Pacú, que tiene amplia aceptación en Santa Cruz y Cochabamba, se estima una ganancia de 40% sobre lo invertido. Encontramos a los esposos esposos Sonia Sejas y Alfredo Alfredo Celaya en la comunidad Cascabel del Municipio de Yapacaní – Yapacaní – Provincia Provincia Ichilo de Santa Cruz, en plena cosecha y la alegría no era para menos, ellos entregaron 150 kilos de Pacú y con esto es peran agrandar su negocio, mientras que Juan Carlos Moreira del restaurant el Rey del Pacú, se llevó la producción cosechada para la degustación de sus clientes.
BIODIVERSIDAD DE LAS ESPECIES ICTICAS DEL LAGO TITICACA La biodiversidad se refiere a la variedad de recursos vivos acuáticos que habitan un lugar, en este caso los peces que existen en el Lago Titicaca. Con respecto al número de especies nativas existentes, algunos autores indican que existen más de 24 de estas especies, pero las más importantes son: La Boga y Umanto especies que prácticamente no existen en el sector boliviano y el Suche, como especie en peligro de extinción.
E l Is i
Nombre: Ispi Nombre Común: Ispi Nombre Científico: Orestias mooni
Es un pececillo que llega a medir hasta 6 centímetros de largo. Su cuerpo esta cubierto de pequeñas escamas finas, siendo una especie muy rico en proteínas. Forman grupos de cientos, que en términos pesqueros se les denomina MANCHAS. Son ejemplares que viven en aguas limpias en profundidades de 5 a6 metros. Desovan en lugares semi arenosas dentro de las plantas acuáticas en un numero de 300 ovas por hembra.
E l C arachi Neg ro
Nombre: Carachi negro. Nombre Común: C´karachi Nombre Científico: Orestias albus Es un pez oriundo del lago Titicaca, llegan a medir hasta unos 25 centímetros de largo; posee una piel cubierta de escamas y muy cotizada por su carne de alto valor proteínico. Desovan en las orillas del lago, protegidas por plantas de 500 a 550 ovas por hembra
El Carachi Amarillo
Nombre: Carachi amarillo. Nombre Común: C´karachi Nombre Científico: Orestias luteos Al igual que Orestias Albus, es un pez propio del lago Titicaca, llegan a medir hasta unos 25 centímetros de largo; y se caracteriza por ser escamoso de cuerpo ensanchado, de color amarillo, bajando de tono en la parte dorsal. Desovan de 500 a 550 ovas por hembra
E l C arachi E nano Nombre: Carachi enano. Nombre Común: C´karachi Nombre Científico: Orestias Olivaceus. Especie de pequeño tamaño que difícilmente supera los 10 centímetros de longitud. Alcanza escaso valor comercial y es utilizada principalmente para el consumo propio de los pescadores. Se trata de una especie bentínica.
El Suche
Nombre: Suche Nombre Común: Suche Nombre Científico: Trichomycterus
rivulatus Algunos ejemplares pueden alcanzar más de 300 mm de longitud total. En lagos de grandes dimensiones como el Titicaca, mientras que los especimenes que habitan los ríos y arroyos altiplánicos alcanzan longitudes menores
El Mauri Nombre: Mauri Nombre Común: Mauri. Nombre Científico: Trichumectarun dispar. Son peces de profundidad, por tal razón el medio en que viven es el ras del suelo en lugares de hasta 6 a 7 metros de profundidad. Es un ejemplar teleóteo de carne amarillenta con pocas espina, es muy exquisita y una piel lisa.
El Pejerrey
Nombre: Pejerrey. Nombre Común: Pejerrey. Nombre Científico: Basilichyes
Bonariensis. Es una especie implantada en el lago Popó en 1962, llegó al lago Titicaca por la desembocadura del río Desaguafero. Los adultos ejemplares llegan a medir hasta 50 cm. de largo yun peso de hasta 1300 gramos. Son ágiles y voraces que permitieron la extinción de la Boga, el Ispi corre el mismo riesgo.
La Trucha
Nombre: Trucha Arco Iris. Nombre Común: Trucha. Nombre Científico: Oncorinchus nikys Es un pez de carne rosácea muy sabrosa que se halla en proceso de extinción en el lago Titicaca, pero felizmente en el Perú y en Bolivia se fomenta la piscicultura. Las truchas en la etapa juvenil son muy inquietas y ágiles, pudiendo atrapar insectos en vuelo saliendo sorpresivamente del agua con un impulso fantástico. Se reproducen en una cantidad de hasta 800 ovas en una ecloción de 28 días dando un buen rendimiento para su comercialización.
LA PESCA La actividad pesquera en el área circunlacustre es muy importante, siendo el primer destino del producto pesquero el autoconsumo. Las especies de más valor y el
excedente que no es consumido en la comunidad son destinadas al comercio. Las principales especies de pesca son el Carachi, entre las especies nativas, y el pejerrey, entre las introducidas. Otra de las especies nativas con capturas importantes es el ispi, mientras que el mauri y la boga están decreciendo de modo continuo.
La trucha arcoiris, otra
especie introducida su producción actual obtenida mediante jaulas y piscigranjas. La especie de mayor valor comercial es el pejerrey.
TÉCNICAS DE PESCA TRADICIONALES En la actualidad, apenas se conocen y usan los sistemas tradicionales de pesca que se utilizaban hasta hace pocos años para la pesca de especies nativas. Este cambio en la manera de pescar se produjo como consecuencia de la introducción y rápida adaptación del pejerrey y de la trucha. Durante siglos, los pescadores del Lago Titicaca capturaron las especies nativas mediante sistemas de pesca artesanales.
Los Peces en Bolivia – Gran potencial de pesca, cría y turismo Por: Jorge Arteaga A + “Bolivia es un pobre durmiendo sobre una mina de oro” o, mejor dicho, sobre ingentes recursos naturales. Nuestra riqueza piscícola es un claro ejemplo de ello, puesto que el país es uno de los más ricos del mundo en cuanto a diversidad de especies de peces. La Colección Boliviana de Fauna de la UMSA tiene un registro con más de 635 especies de peces en el país y, ciertamente, aún existen cientos más por descubrir y clasificar. El país cuenta con tres cuencas o sistemas de ríos y lagos principales: la cuenca del Amazonas, la cuenca del Altiplano y la cuenca del Plata. La cuenca del Amazonas abarca más de 2/3 del territorio boliviano y buena parte de los departamentos de Santa Cruz, Beni, Pando, La Paz y Cochabamba; actualmente produce más del 45% de la producción nacional de pescado, principalmente surubí, pacú, chunquina, paiche, blanquillo, piraña y bagre; y otras 10 ó 20 especies adicionales en mucha menor proporción. El resto de las especies se encuentran prácticamente inexplotadas. Se estima que la cuenca del Amazonas boliviano tiene un potencial de pesca de más de 100 mil toneladas por año, sin embargo, depredar así este recurso sería un verdadero crimen. El verdadero potencial se encuentra en la cría de peces y en el turismo combinado con la pesca recreacional y controlada. La cuenca del Altiplano está compuesta, principalmente, por el lago Titicaca y el río Desaguadero en el departamento de La Paz, puesto que el lago Poopó de Oruro se ha secado y contaminado hasta prácticamente su aniquilación. Actualmente, el lago Titicaca aporta aproximadamente el 50% de la producción nacional, principalmente trucha, pejerrey, ispi y carache. La cuenca del Plata está compuesta por tres ríos, el principal es el Pilcomayo que atraviesa el departamento de Tarija. Se estima que aporta el 4% de la producción nacional; sin embargo, a principios de la década de los 80 aportaba con el 84%. Esta disminución se debe principalmente a la contaminación, a represas en la Argentina y a la sobreexplotación. Pese a esto, aún quedan sábalos, surubíes, dorados y bagres que tristemente aun siguen siendo sobreexplotados.
Bolivia tiene uno de los consumos de pescado per cápita más bajos del continente: unos 3 kg por año, cuando lo recomendado por la OMS es de 12 kg anuales. Además, el país importa el 60% del pescado que consume. Indudablemente, las soluciones están al alcance de la mano. Por supuesto, se requiere de mucho esfuerzo y dedicación, además de establecer la normativa y la organización adecuada entre la libre empresa: pequeña (desde un pescador), mediana y grande, los pueblos indígenas y los gobiernos en todas sus instancias y con todas sus instituciones, para que se realice una pesca y, sobretodo, una cría de peces ecológica, sostenible y lucrativa para todos los bolivianos y bolivianas. Posiblemente, el mayor desafío se encuentra en limpiar y descontaminar la mayoría de los ríos y lagos del país, puesto que fuera de las áreas protegidas, la contaminación ha llegado a niveles alarmantes y nocivos para la vida silvestre y, por supuesto, para el s er humano. Por otra parte, la demanda de alimentos a nivel mundial est á creciendo a ritmos alarmantes, por lo que si se trabaja con inteligencia, el mercado e importantes réditos económicos y alimenticios están asegurados. *Licenciado en Administración de Organizaciones, Gerente General de la Editorial Riquezas SRL www.editorialriquezas.com o www.boliviaagropecuaria.com Co-Autor de la Enciclopedia Bolivia Agropecuaria y de los 7 libros de la Colección “Bolivia Agropecuaria.
En Bolivia se consumen al menos 7 especies en peligro de extinción En El Alto se vende licuado de ranas para ‘mejorar la salud’. Pofoma señala que no tiene tuición para controlar la comida con animales y pide una lista para regularla
Gastronomía. El karachi frito tiene gran demanda en mercados y puestos callejeros de La Paz y El Alto. Foto: Alejandra Rocabado La Razón (Edición Impresa) / Wilma Pérez / La Paz 00:00 / 22 de febrero de 2015 En la diversidad de la gastronomía boliviana existen al menos siete especies en peligro de extinción, que son utilizadas como el ingrediente principal, pese a que la Ley de Medio Ambiente prohíbe la caza de estos animales. “El wallake, en su mayoría, se prepara con el karachi; el ispi y el mauri se comen fritos, y el pacú es comida a la parrilla. También se hacen tortillas de peta (tortuga) o flamenco, chicharrón de lagarto y otros que se consumen de forma ile gal en todo el país porque se trata de especies en peligro de extinción”, sostuvo Susana del Carpio, presidenta de Animales SOS. La activista, que hace un seguimiento a la captura y comercialización ilegal de diferentes animales silvestres, señaló que en la lista del Libro Rojo también está la rana del lago Titicaca, que es vendida en la feria 16 de Julio y esporádicamente en la Ceja, ambas en El Alto, como pócima medicinal. “Si no ponemos un alto, en 30 años estos animales serán parte de la historia”, advirtió Del Carpio. El Viceministerio de Medio Ambiente y Biodiversidad presentó en diciembre de 2009 el Libro Rojo de Vertebrados Silvestres de Bolivia, en el que se identifican 193 especies en riesgo de desaparecer, entre peces, reptiles, anfibios, mamíferos y aves. FAUNA. Verónica Vargas, responsable de Vida Silvestre de dicho viceminister io, especificó que en este Libro Rojo de animales en peligro de ext inción figuran los peces pacú, karachi, mauri e ispi, dos especies de monos, al igual que el lagarto que no proviene de criaderos, el venado, el tatú, la peta y el flamenco, los últimos dos por el consumo de sus huevos. “Desde hace varias décadas algunos peces, mamíferos, aves, reptiles, entre otros, son parte de la gastronomía boliviana. Su alta demanda para el consumo en los mercados pone en peligro su sobrevivencia”, manifestó Vargas. Del Carpio recordó la vigencia de la Ley 1333 (de Medio Ambiente), que en su artículo 111 señala que “el que incite, promueva, capture y/o comercialic e el producto de la cacería, tenencia, acopio, transporte de especies animales y vegetales, o de sus derivados, sin autorización, o que estén declaradas en veda o reserva, poniendo en riesgo de extinción a las mismas, sufrirá la pena de privación de libertad de hasta dos años (...)”. No obstante, resaltó que la Constitución Política del Estado permite el consumo de especies silvestres a los pueblos indígenas originarios para su subsistencia, pero prohíbe la comercialización.
La Razón hizo un recorrido por la zona del Cementerio, donde habitualmente se ve nde todo tipo de pescados crudos y cocidos. Las vendedoras de las pescaderías comentaron que cada puesto comercializa al día hasta 100 platos de wallake con karachi. “El pescado es del día, llega al amanecer a El Alto, ahí lo recogemos. Cada plato se vende a 15 bolivianos; yo solo vendo wallake, otras venden pejerrey, ispi, mauri y también karachi frito”, expresó una de las vendedoras que prefirió guardar su nombre en reserva. Por ejemplo, el wallake es una sopa que se sirve con karachi y va acompañado de papas, chuño y k’oa (hierba del occidente que le da un sabor más intenso al caldo). Esta preparación es bastante demandada en el altiplano paceño. En Beni, los huevos de peta se comercializan a Bs 5 cada uno y de tortuga acuática entre Bs 30 y 70, según al peso. Ambos productos son el ingrediente principal para algunas comidas, como las tortillas que se sirven en el desayuno o almuerzo beniano. En Pando comen tortuga en caldo. En tanto, las ranas del lago Titicaca son licuadas y preparadas como pócimas que supuestamente sirven para curar algún achaque, tienen alta demanda en las calles de El Alto y en Desaguadero. Cada vaso se vende entre Bs 5 y 20. La Policía Forestal de Medio Ambiente (Pofoma) realiz a con frecuencia un trabajo de investigación para luego proceder a decomisar ejemplares de la fauna silvestre que son comercializados, pero señaló que no tiene tuición en el control de los platos que se preparan con peces u otro animal. “El Ministerio de Agricultura debe establecer qué tipos de carne se pueden comercializar para preparar comida, y los que elaboran éstos deben tener un permiso. Mientras no haya esto solo podemos evitar que se vendan los animales silvestres vivos, disecados o como adornos de trajes folklóricos u otros”, dijo el director de Pofoma, coronel Roberto Guardia. La autoridad policial indicó que por el momento se realiza un seguimiento a los comercializadores del licuado de rana. “En este tema se tiene que manifestar el Ministerio de Salud y decir si realmente es bueno para la salud o decir que es nocivo porque es su competencia, pero no hay nada”. Vargas coincidió con Guardia y sostuvo que para evitar la exti nción de los peces, tanto de los ríos de tierras bajas y del lago Titicaca, el Ministerio de Agricultura debe establecer la veda para que las hembras en periodo de oviposición depositen sus huevos. En la cuenca lacustre existen 80.000 millones de toneladas de peces. Animales en riesgo de desaparecer
MamíferosSon más de 380 especies, se evaluó a 173, de ellas 59 están en riesgo de extinción y hasta en estado vulnerable. AvesHay más de 1.415 especies de aves, 42 presentan algún tipo de amenaz a por la caza furtiva.
Peces En Bolivia son más de 700 especies de peces y de éstas, 42 son consideradas en peligro de extinción, sobre todo las que habitan el Titicaca. En Oruro, 8 fraternidades usaron partes de animales
Quirquinchos, plumas de flamencos y pieles de zorros fueron parte del a tuendo Un total de ocho fraternidades folklóricas, que participaron de la entrada del Carnaval de Oruro de este año, exhibieron partes de animales silvestres e incluso especies disecadas, según los reportes de Pofoma y del Viceminist erio de Medio Ambiente y Biodiversidad. “Se trata de fraternidades reincidentes y son la Morenada Central Cocanis, Morenada Central Oruro, Conjunto Folklórico Tobas Zona Sud, Tobas Zona Central, Gran Tradicional Auténtica Diablada de Oruro, Artística y Cultural La Diablada, Grupo de Danza Estilizada Suri Sicuri y Conjunto Universitario Suri”, detalló la r esponsable de Vida Silvestre del Viceministerio de Medio Ambiente, Verónica Vargas. La funcionaria especificó que las dos fraternidades de morenada portaban matracas elaboradas con caparazones de quirquincho (chaetophractus nationi), actualmente en peligro de extinción por quedar solo 1.300 ejemplares vivos. Ambos grupos de tobas tenían alas de flamenco, plumas de suri y cóndor, además de búhos y águilas disecadas, pieles de zorro andino, venado, jaguar y tigrecillo. Decomiso. Los de la diablada llevaban plumas de cóndores e incl uso al animal disecado; los suri sicuris exhibieron plumas de suri, un solo penacho tenía alrededor de 250 plumas, según Biodiversidad. El director de la Policía Forestal de Medio Ambiente (Pofoma), coronel Roberto Guardia, indicó que efectivos de esa repartición, en coordinación con la Dirección General de Biodiversidad, realizaron el operativo en tres puntos del recorrido del Carnaval y decomisaron especies de fauna silvestre, pese a que en algunos casos los danzarines se negaron a entregar los animales disecados. “Llamó la atención que las mujeres portaban bebés quirquinchos y los varones animales adultos. Cuando se quiso decomisar, éstos se alteraron argumentando que tienen permiso. Todos los productos ahora están en propiedad de la Policía y se usarán como prueba para las acciones legales ante el Ministerio Público”, agregó. Vargas señaló que desde 2007 se realizan actividades, como difusión de la norma y sensibilización a las fraternidades, para lograr un cambio de actitud en los bailarines, en bordadores y artesanos que confeccionan los trajes. Añadió que los casos pasarán a la Justicia. La Ley 1333, en su artículo 111, prohíbe la caza o tenencia de especi es silvestres y la sanciona con hasta dos años de cárcel.
La finalidad de este servicio es sumar valor a las noticias y establecer un contacto más fluido con nuestros lectores. Los comentarios deben acotarse al tema de discusión. Se apreciará la brevedad y claridad de los textos, y el buen uso del lenguaje: las malas palabras y los insultos no serán publicados.
Es ampliamente conocido que el consumo de pescado es bueno para nuestra salud, gracias a su contenido de proteínas de fácil digestión, su riqueza de vitaminas y minerales y su elevado contenido de grasas insaturadas, necesarias para el organismo, que ayudan en la prevención de enfeLas recomendaciones internacionales para el consumo de pescado son que se debe consumir por lo menos 8 kg de pescado por persona por año. Esta cantidad es necesaria para mantenernos en buen estado de salud. ¿Consumimos tal cantidad en Bolivia? Bolivia no tiene acceso al mar, razón por lo cual el acceso al pescado marino y a los “mariscos” es limitado, y depende enteramente del pescado de agua dulce para satisfacer la demanda de su población. Un estudio realizado el año 2000 reveló que el consumo de pescado en Bolivia es bastante bajo, cerca de 2 kg por persona por año. Sin embargo, es necesario aclarar que este dato es un promedio, y que existen muchas personas cuyo consumo de pescado es nulo, por ejemplo en comunidades alejadas en el altiplano o en las grandes ciudades donde el pescado no llega o es demasiado caro para el bolsillo. Otras, pueden presentar una elevada ingesta de pescado, este último se observa en las poblaciones indígenas de la cuenca amazónica del país cuyo consumo de pescado puede alcanzar hasta 80 kg por año. En los pueblos indígenas que están ubicados en las orillas de los ríos amazónicos se consume pescado diariamente. Y alguna vez nos hemos preguntado ¿de dónde viene el pescado que consumimos? Una pequeña parte viene de nuestros propios ríos y lagos: Quien no ha consumido un delicioso pejerrey del lago Poopó, una sabrosa trucha del lago Titicaca, un sábalo a la plancha del río Pilcomayo, un surubí frito del Chapare. Pero ¡no nos dejemos engañar! Casi toda la trucha que consumimos acá en Cochabamba viene de Perú, y el sábalo consumido viene principalmente de Argentina, ya que el abastecimiento con pescado “nacional” no alcanza. Y, evidentemente, hasta que Bolivia tenga acceso al mar, todos nuestros mariscos son importados de los países vecinos. Los datos anteriores muestran que definitivamente deberíamos producir y consumir más pescado. El Estado Plurinacional de Bolivia recientemente lanzó un ambicioso plan que pretende doblar el consumo nacional de pescado en los siguientes 5 años. La manera para lograr este objetivo son los criaderos de pescado que producen el “pacu bebé”. Y, evidentemente, un mejor acceso al mar nos ayudará mucho en obtener pescado de mejor calidad y de menor precio. ¡Ojo! El consumo de pescado es bueno para la salud, pero consumirlo en excesiva cantidad puede ser dañino. Se ha demostrado que una dieta que consiste sólo de pescado y arroz
blanco, como la que tienen muchos pueblos indígenas amazónicos, puede afectar negativamente en la salud. Es necesario diversificar con cereales (la quinua por ejemplo) y, principalmente, con verduras. Experto
invitado,
director
CREATIVIDAD Artesanías
de
Faunagua
Y de
cuero
y
DESTREZA de
escamas
de
pescado
Lincon Zapata Martínez transformó su afición por los peces y su destreza artesanal en una variedad de productos hechos con cuero curtido y escamas de pescado. Esos trabajos (carteras, cinturones, llaveros, cuadernos) y el proceso de curtido del cuero son parte de la exposición InCreíBles PeCes de Bolivia. Zapata Martínez, nacido en Buares, municipio beniano, adquirió la destreza del curtido de cuero de res y luego, hace una década, empezó a experimentar con el cuero de pescado, para aprovechar esta parte que habitualmente es desechada. “Ahí nace mi afición de hacer algo más, con esos productos que la gente los desecha, puesto que en el campo se aprovecha la carne y se desecha el cuero, por ejemplo del paiche (uno de los peces de agua dulce más grande del mundo), que es lo que más se consume, y hay en ríos Beni, Madera y Madre de Dios”, dijo Zapata. los
Gracias a este impulso, hoy es propietario de una microempresa familiar, Curupaú, asentada en Cochabamba, y sus productos están en tiendas exclusivas de artesanías de La Paz y Santa Cruz. Zapata dice que el proceso que sigue para el curtido del cuero es totalmente natural, utiliza extractos de madera para no contaminar. “Lo complicado es el olor del cuero de pescado, que es pegajoso y poco agradable, tratamos de sacar todo el olor, de manera que los productos cuando se los agarre y vea, cuando se los lleve a la nariz no se sienta el olor a pescado”, reconoce el artesano. Se provee de los cueros de comunidades indígenas de Pando y Beni, los traslada congelados desde Riberalta hasta Cochabamba.rmedades del corazón.
El pescado en una alimentación saludable La rueda de la Alimentación Saludable señala los alimentos que necesitamos comer todos los días para mantener un buen estado de sal ud. Los diferentes alimentos, agrupados según su aporte nutritivo, deben consumirse en una cantidad recomendada a lo largo de la semana, sin olvidar ninguno de ellos, para conseguir una dieta sana y equilibrada. Comer sano contribuye a nuestro bienestar, promueve nuestra salud y nos protege de enfermedades. Por ello, planificar una dieta saludable es fácil ya que conocer los valores nutritivos de los alimentos y las bases de la nutrición está al alcance de todos. El pescado se considera un alimento básico en una alimentación saludable, y debemos tomar de dos a cuatro raciones de pescado por semana, alternando los
pescados grasos (azules) con los magros (blancos). Además, su consumo es especialmente importante en embarazadas, lactantes y durante periodos de crecimiento, como en la edad infantil.
¿Qué beneficios nos aporta? El pescado forma parte de las tradiciones culturales y gastronómicas de muchos países. Es un alimento nutritivo, sabroso y muy saludable, y altamente beneficioso para la salud aportándonos los siguientes beneficios:
Rico en proteínas de muy alto valor nutritivo aportándonos todos los aminoácidos esenciales necesarios para formar y mantener los órganos, tejidos y el sistema de defensa frente a infecciones y agentes externos. Fuente muy valiosa de grasas "cardiosaludables", Omega 3, particularmente ácido eicosapentanoico (EPA) y el ácido docosahexanoico (DHA), ácidos grasos poliinsaturados que se encuentran principalmente en pescados azules (atún, arenque, sardina, caballa, salmón, anguila, bonito, etc). Estos ácidos grasos Omega 3 aumentan el colesterol HDL ("bueno"), reducen el colesterol LDL ("malo") y los triglicéridos, disminuyen la presión arterial, son precursores de sustancias que ejercen una importante acción preventiva de las enfermedades cardiovasculares, autoinmunes e inflamatorias. De hecho, el consumo de pescado disminuye el riesgo de mortalidad por enfermedad cardiaca coronaria, así como mejora el desarrollo neurológico en bebés y niños, cuando las mujeres antes y durante el embarazo han consumido pescado. Aporte calórico relativamente bajo por su bajo contenido en grasas (2-5%), que además son insaturadas, considerándose las grasas más saludables para nuestros organismos. Alta presencia de minerales y oligoelementos (yodo, hierro, fósforo, zinc, magnesio, cobre, selenio, flúor, calcio, potasio), necesarios para el buen funcionamiento del cerebro y sistema nervioso. Rico en vitaminas liposolubles (A, D, E) e hidrosolubles (B6, B12), indispensables para nuestro organismo, y, en particular, para el crecimiento y desarrollo. Pobre en sodio, por lo que se convierte en un alimento idóneo para personas que llevan a cabo dietas bajas en sal. Fácil de digerir, se digiere con mayor facilidad que la carne.
¿Cuánto pescado deberíamos consumir? Para que el pescado nos aporte todos sus beneficios nutricionales se recomienda: Para la población general:
Consumir pescado dos-tres veces a la semana. Combinar especies de pescado azul y blanco . Reducir el consumo de pescados grandes depredadores (pez espada, emperador, tiburón, salmón, marlín y lucio).
Para embarazadas, lactantes y niños:
Consumir pescado una-dos veces a la semana. Limitar el consumo de atún y bonito a una vez por semana.
Limitar a una ración pequeña (<100g) el consumo de pescados grandes depredadores, no comiendo otro pescado el resto de la semana.
Consejos de compra, manipulación y cocinado del pescado Para consumir de forma segura el pescado, se recomiendan los siguientes consejos a la hora de comprar, limpiar y cocinar el pescado:
A la hora de comprar, elegir el pescado por su frescura. Limpiar bien: Escamar y extraer las vísceras lo antes posible. Mantener la cadena de frío hasta el momento de su preparación y consumo. Si se va a consumir crudo, en vinagre, marinado o ahumado, congelar previamente durante 48 horas.
El karachi, mauri y suche del Titicaca, en peligro de extinción Lago. El cambio climático y pesca indiscriminada son las causas
Info peces peligro. La Razón / Guiomara Calle / La Paz 01:52 / 02 de marzo de 2013 El karachi, mauri y el suche son tres especies en peligro de desaparecer en el lago Titicaca, ubicado en La Paz. Las causas son l a pesca indiscriminada en el lugar y los cambios climáticos que elevan las temperaturas del agua, informó la Gobernación. “En los últimos cinco años, las especies del lago han sufrido una disminución de bido a la sobrepesca, contaminación del lago por parte de las poblaciones aledañas y por la influencia de los cambios climáticos. Actualmente el suche, el mauri y los karachis están en peligro de extinción”, expresó el jefe d e la Unidad de Pesca y Acuicultura, Sabas Fernández.
Explicó que gran parte de la población de las comunidades ribereñas del Titicaca se dedica a la pesca, siendo ésta su principal fuente de ingreso, pero dicha actividad deriva muchas veces en la exagerada extracción de especies. Un diagnóstico realizado por la Gobernación, sobre la cantidad de pescados extraídos en las cinco provincias circundantes al lago; Ingavi, Los Andes, Omasuyos, Camacho y Manco Kápac, señala que existe un promedio de 18.425 kilogramos de peces sacados por día, equivalente a 114 kg de suche, 175 kg de mauri y 130 kg unidades de karachi. En cuanto al cambio climático, Fernández explicó que la temperatura habitual del Titicaca oscila entre los 14 y 16ºC; sin embargo, dicho fenómeno climático se eleva a 20 y 22ºC, lo que causa daños a los peces dentro del a gua. El mauri y el suche tienen su hábitat también en lagunas y ríos del occidente del país, pero los dos tipos de karachi, amarillo y gris, sólo viven en el lago; por ello Fernández resaltó la importancia de asumir acciones para evitar que dichas especies terminen como el boga y el humanto, dos peces extintos desde 1990. Acciones. “Ahora se debe trabajar en la recuperación de estos peces, una opción es la reproducción artificial para poblar de especies en peligro de extinción al lago Titicaca. En la Gobernación empezamos ese trabajo con el mauri y el karachi”, indicó Fernández. En el marco de un proyecto de la Gobernación, a finales de 2012 se capacitó a 444 pesqueros en temas de repoblamiento de especies nativas y se liberó más de 300 mil alevines, que son las crías recién nacidas de peces. Las acciones continuarán hasta 2015. Por otra parte, la Autoridad del Lago Titicaca (ATL) también realiza la misma acción pero con más especies del lago, ante la amenaza de la extinción. Plantean veda en el lago por medio de un decreto
La veda en ciertas épocas del año, establecida por un decreto, es lo que plantean la Gobernación y la ATL para frenar la pesca indisc riminada en el Titicaca. “Se trabajó la propuesta de un decreto departamental sobre ordenación y administración pesquera, que actualmente está en proceso de consenso con la Federación Departamental de Pesqueros de La Paz”, informó Fernández. Agregó que dicha norma plantea la veda, la prohibición de métodos de pesca, acopio y venta de especies de la cuenca del lago Titicaca, de La Paz. La ATL también propone acciones, pero por medio de una norma única para el lago, que consisten principalmente en la veda a la pesca en determinados periodos del año. Además del peligro de extinción de especies, el lago Titicaca sufre otros efectos causados por el cambio climático, como el aumento de sus a guas, sobre parámetros habituales. La Razón publicó el 23 de febrero que las aguas del lago cre cieron en 15 centímetros (cm), según el informe del Servicio Nacional de Hidrografía Naval. Esta última institución prevé que este año se registrarán los niveles más altos de crecimiento de las aguas del lago, presentados en los últimos cuatro años.
Ispi, pescado frito
El ispi es un pequeño pescado del lago Titicaca. Cada plato lleva varios ispis, que se los come fritos y enteros, acompañándolos con otros ingredientes típicos del departamento de La Paz.: choclo (mazorca tierna de maíz), patatas con cáscara, chuño (patata congelada y deshidratada) y llajwa (salsa picante boliviana). Receta Ingredientes
- 500 gr de Ipsis - aceite - jugo de limón - 2 huevos - harina - leche - sal y pimienta Preparación
-
Marinar los ispis con aceite y limón
-
Mezclar los huevos con la leche, la harina, el limón, la sal y la pimienta
-
Untar los ispis con esta mezcla y freírlos en aceite bien caliente.
Trucha frita
Ingredientes Porciones: 4
4 truchas enteras de 340 g cada una, limpias y con cola y cabeza 1/2 taza de harina de trigo 1/2 taza de harina de maíz 1/8 cucharadita de chile en polvo 1 cucharadita de sal 1 cucharadita de pimienta negra molida 3 cucharadas de aceite de oliva 2 limones rebanados, para adornar
Modo de Preparación: 20min › Cocción: 12min
›
preparación Listo en:32min
1. Retira las escamasddel pescado y desecha. Enjuaga el pescado con agua fría. 2. Calienta el aceite en un sartén a fuego medio. 3. Aparte, combina la harina de trigo, harina de maíz, sal y pimienta. Sube el fuego del sartén a alto. Pasa el pescado por la mezcla de harina y fríe en el ac eite caliente de 4 a 6 minutos por lado o hasta que la carne del pescado se desmenuze fácilmente con un tenedor. Sirve y adorna con las rebanadas de limón.
Dos especies extintas del lago Titicaca y otras 2 en extinción En los últimos 10 años, dos especies de peces se extinguieron en el lago Titicaca, mientras que el pejerrey desapareció del comercio y el ispi va por el mismo camino, alertó ayer la Liga de Defensa del Medio Ambiente (Lidema). La disminución permanente de los niveles del agua es otra amenaza que afronta el coloso andino. El coordinador nacional del Programa de Capacitación y Comunicación de Lidema, Edwin Alvarado, dijo a Cambio que la boga y el humanto se extinguieron del lago más alto del mundo. “Son especies localmente extintas por varias acciones”, confirmó. Explicó que entre las razones por las que estas especies fueron extintas del Titicaca se destacan la introducción, sin previsiones, de especies piscívoras —peces que se alimentan de peces— como el pejerrey y la trucha, así como por la sobreexplotación piscícola y factores naturales.
Sin embargo, las amenazas continúan en el lago. Lidema declaró como una especie comercialmente extinta del Titicaca al pejerrey, debido a que este pez ya no es encontrado en los mercados de abastecimiento para el consumo interno, debido a su explotación insostenible por parte de las comunidades que se dedican a la pesca. Lamentó que la pesca no sólo es de las especies adultas del pejerrey, ya que al usar mallas milimétricas también atrapan a sus crías, que no terminaron de desarrollarse y que, por tanto, no cumplirán su ciclo de reproducción. “Esta práctica amenaza la seguridad alimentaria de las propias comunidades de la ribera porque no tendrán excedentes para su consumo. Lamentablemente, en estas comunidades la pesca es para la comercialización y el excedente para el consumo, al revés de lo que se esperaría”, lamentó.
Alvarado explicó que al reducirse de manera significativa la cantidad de pejerrey, el consumo local de pescado será menor, lo que mermará el aporte nutricional de fósforo, omega 3 y antioxidantes. La falta de capacidad de autorregulación de las comunidades pesqueras, de control social de las propias asociaciones de pescadores y la indiferencia de las intendencias municipales, que no ejecutan un control eficiente sobre esta actividad, colocan en situación de vulnerabilidad al lago, según Alvarado. Explicó que la extinción de especies del lago Titicaca produce desequilibrios significativos en el ecosistema, pues hay cadenas alimentarias que deben recuperarse. “Estos desequilibrios han comenzado con la introducción de peces exóticos, que son piscívoras y que han exterminado a la boga y al ispi”, dijo. Agua
en
descenso
Según el informe del Servicio Nacional de Hidrografía Naval, los niveles de agua en el lago Titicaca descendieron, entre el 6 y 10 de enero, tres centímetros, encontrándose a 12 centímetros por debajo de la alerta de sequía, a 3.807,90 metros sobre el nivel del mar. Este fenómeno, según Alvarado, era previsible por factores que deben preocupar a las autoridades. Atribuyó el descenso del agua a la disminución y dispersión de las precipitaciones pluviales, a la mayor evaporación por recrudecimiento del calor y al supuesto aprovechamiento irracional del agua para riego de cultivos de las comunidades ribereñas, que debería ser investigado por la Autoridad Binacional Autónoma del Sistema Hídrico del Lago Titicaca. Recomendó que en la investigación deben incorporarse las capitanías de puertos y el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, a fin de que el uso del agua sea regulado y se eviten desequilibrios en el ecosistema.
PARA
TOMAR
EN
CUENTA
Especies extintas: La boga y el humanto, según Lidema, se extinguieron en el lago Titicaca. Extintos del mercado: El pejerrey casi desapareció de los mercados de consumo interno, mientras que el ispi es cada vez menos comercializado.
Autorregulación: Hay un débil control de las autoridades en la actividad piscícola y falta de autorregulación y control social en las comunidades pesqueras. Amenaza: Otro peligro que se suma al ecosistema del lago Titicaca es la disminución del agua. Publicado por industry en 6:43 Etiquetas: ANIMALES EN PELIGRO, LAGOS