UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS
ESCUELA DE PSICOLOGÍA CARRERA DE: Psicología Clínica
Unidad II, III, IV PRESENTADO POR: NOMBRE: R!"n L#$%& MATRÍCULA: '()*+ASIGNATURA: T%o.ía $sicol#gica ac/al%s0 1ACILITADORA: R%na/a 2i3"n%& G&34n
San/o Do3ingo R%$5!lica Do3inicana 2lio, +6'7
Introducción En esta asignación se fusionaron las actividades de las unidades II, III, IV. en la misma veremos el psicoanálisis de Freud desde un contexto histórico, sus inicios y los principios que rigen al mismo. Tami!n daremos un vista"o a las etapas psicosexuales, desde su primera etapa, etapa oral hasta llegar a la #ltima etapa, etapa fálica. $parte del psicoanálisis, veremos tami!n varias de las principales teor%as de la personalidad, entre ellas la psicodinámica, la teor%a de &aslo', la teor%a de (ogers y una que es nueva para m%, que es la fenomenológica. El #ltimo tema a tratar es el tema de las necesidades y la motivación, veremos las diferencias que hay entre estas y tami!n la estrecha relación que guardan entre s%, tami!n se anali"ara los diferentes tipos de necesidades y las acciones que estas nos hacen tomar.
Tareas fusionadas 2, 3 y 4. Estimado participante: II Luego de la lectura del libro de texto bsico, del autor, !ar"er #$arles %. y %&ller 'ic$ael (.: )Teor*as de la +ersonalidad. - /eali0ación de un es1uema tomando en cuenta: a El psicoanlisis en un contexto $istórico pg. 2 del texto bsico.
El psicoanálisis se originó en los escritos de )igmund Freud. )u impacto en la psicolog%a de la personalidad fue enorme. )u punto de vista surgió *usto con los inicios de la ciencia de la conducta +su teor%a evolucionó de -- a /012. 3ado que alcan"ó la fama antes de que otras perspectivas de la personalidad tuvieran amplia circulación, muchas personas ven a Freud como el padre de la psicolog%a de la personalidad. 4n tema que suyace a la perspectiva de Freud y que da lugar al t!rmino psicoanal%tico, es la idea de que la personalidad es un con*unto de procesos que siempre está en movimiento. 5tro tema más en la teor%a psicoanal%tica es que la experiencia humana está impregnada de cualidades de lu*uria y agresión, sexualidad y muerte. Estas ideas vinculaan a Freud con la teor%a evolutiva y sirven como recordatorio de que los humanos somos animales cuyo propósito en la vida es la reproducción.
b Los componentes de la personalidad: El modelo estructural
Freud tami!n desarrolló un modelo estructural de la personalidad. 6l ve%a la personalidad compuesta por tres factores, los cuales interact#an para crear la comple*idad del comportamiento. 7o son entidades f%sicas, pero qui"á es me*or verlos como etiquetas para tres aspectos de funcionamiento. 8as conocemos como el id, el ego y el superego. El id es el componente original de la personalidad, está presente al nacer. El id
+en espa9ol :ello;2 son todos los aspectos heredados, instintivos y primitivos de la personalidad. El id funciona completamente en el inconsciente. Es inherente a los procesos iológicos que suyacen a la vida. Freud cre%a que toda la energ%a f%sica proven%a de !l.
El ego evoluciona del id y aprovecha parte de la energ%a del id para su propio uso. El ego se asegura de que los impulsos del id se expresen efectivamente ,
tomando en cuenta al mundo exterior. 3eido a esta preocupación por el mundo exterior, la mayor parte del funcionamiento del ego está en el consciente y el preconsciente. )in emargo, dada la relación del ego con el id tami!n funciona en el inconsciente. El ego responde al principio de realidad. Esto significa que toma en cuenta la realidad externa *unto con las necesidades internas y los instintos. >omo el ego nos orienta hacia el mundo, nos lleva a sopesar los riesgos de una acción antes de actuar. )i los riesgos parecen demasiado altos, uno pensará en otra forma de satisfacer la necesidad. )i no existe una forma segura de hacerlo inmediatamente, lo apla"aremos hasta encontrar un momento más seguro o ra"onale. El superego es la personificación de los valores paternos y sociales. 8os
valores de nuestro superego surgen, mayormente, de los valores de nuestros padres, para otener el amor de los padres, los hi*os hacen lo que sus padres creen que está ien.
Freud vio el desarrollo de la personalidad como el paso a trav!s de una serie de etapas. >ada una asociada con una "ona erógena= un área del cuerpo que es el centro de la energ%a sexual de ese periodo.
Etapas psicosexuales Etapa oral= va del nacimiento a aproximadamente los - meses. 3urante ese
tiempo, la mayor parte de la interacción del infante con el mundo, se da a trav!s de la oca y los laios y la gratificación se enfoca en esa área. 8a oca es la fuente de reducción de tensión +comer2 y de sensaciones placenteras +saorear, lamer y chupar2. La etapa anal del desarrollo inicia aproximadamente a los - meses y sigue
hasta el tercer a9o de vida. 3urante este periodo, el ano es la "ona erógena clave y el placer proviene de la defecación. El gran evento de este periodo es el control de esf%nteres. uando inicia el entrenamiento, los ni9os ya no pueden hacer sus necesidades donde quieran y cuando quieran. 3een aprender que existe un momento y lugar adecuado para todo. l a etapa fálica inicia durante el tercer a9o y sigue hasta el quinto a9o. 3urante este periodo, el foco camia a los órganos genitales. Este tami!n es un periodo en el que mayor%a de los ni9os se masturan, a medida que se vuelven conscientes del placer resultante. $l inicio, el despertar de los deseos sexuales es completamente autoerótico ; es decir, el placer sexual se produce de la autoestimulación . )in emargo, de manera gradual la liido camia hacia el padre del sexo opuesto, los ni9os desarrollan un inter!s en sus madres y las ni9as lo hacen por sus padres.
d Identifica dos casos de la "ida diaria en los 1ue se e"idencien los dos subsistemas del s6peryo. 7rgumente en ambos casos
El superyó se divide en dos susistemas. El yo ideal comprende las reglas para el uen comportamiento o estándares de excelencia. 8a conciencia comprende las reglas para identificar los comportamientos que los padres desapruean y castigan. El yo ideal refle*a cosas por las que uno se esfuer"a y la conciencia refle*a cosas que uno evita. El yo ideal hace alusión a los conceptos del ni9o acerca de lo que sus padres consideran que es moralmente ueno. 4n e*emplo de esto es, si al ni9o se le recompensa constantemente por ser limpio y ordenado, la limpie"a y el orden se convertirán en uno de sus ideales. En el caso de la conciencia moral, está es contraria al yo ideal, está corresponde a los conceptos que el ni9o tiene de lo que sus padres consideran moralmente malo, por lo tanto, está se forma a trav!s de la experiencia de castigo, por e*emplo, si al ni9o se castiga frecuentemente por ensuciarse, considerara la suciedad como algo malo y hará que este la evite para evitar la desaproación y el castigo.
8er a1u* metodolog*a de traba9o III ola estimados este espacio est $abilitado para: Lectura del libro de texto bsico, del autor, !ar"er #$arles %. y %&ller 'ic$ael (.: :Teor%as de la +ersonalidad. - /eali0ación de un mapa conceptual acerca de las siguientes teor*as de la personalidad: -. +sicodinmica, 2. (enomenológica, 3. /ogerianas 4. 'aslo;.
Psicodinamica: son teorias que afrman que la conducta es resultado de uerzas psicologicas que actuan dentro del individuo, normalmente uera de la conciencia.
Maslow: +resupone que la persona es en su con)unto motivada de manera permanente por necesidades y tiene la posibilidad de crecer para alcanzar su saludpsicol'gica, es decir, la autorealizaci'n.
Teorías de la personali dad
Rogerianas: La teora de Rogers est! construida a partir de una sola "uerza de vida# que llama la tendencia actualizante.$ %s decir, el ser &umano tiende a la actualizaci'n, es por esto que se intenta alcanzar el mayor lmite posible. Rogers piensa que la tendencia natural es a la auto( actualizaci'n, y que la auto( actualizaci'n, a su vez, los lleva a &acer lo me)or para su e*istencia.
7rgumente de manera cr*tica sobre:
Fenomenológica: el individuo percibe el mundo que le rodea de un modo singular y único; estas percepciones constituyen su realidad: campo enoménico.
a #ules son sus principales representantes
Teor*as psicodinmicas
8a teor%a de la psicodinámica argumenta que la conducta es la consecuencia de fuer"as psicológicas inherentes al individuo que se da fuera de la conciencia. 8a teor%a psicodinámica aduce proposiciones ellas son. . @ue nos comportamos de forma inconsciente A. En nuestra mente surgen conflictos B.8a personalidad se empie"a a formar por experiencias tempranas en la ni9e". 0. 8a manera en como pensamos sore nosotros mismos influye en como sociaili"amos con los demás. .Tener una personalidad desarrollada influye en como mane*amos los sentimientos sexuales o agresivos si somos dependiente en lugar de independiente. )us principales representantes son= •
•
•
•
%igmund (reud: este fue el creador del psicoanálisis, descriió los
componentes del ello, el yo y el superyó, además de crear la teor%a de las etapas psicosexuales. 7lfred 7dler: dec%a que la gente se esfuer"a por perfeccionarse social y personalmente, se estalecen metas importantes para s% mismos que se dirigen a su conciencia. Esta gente com#nmente utili"a el m!todo de compensación, que es el desarrollo de la personalidad para superar deilidades f%sicas. Eri< Eri
sociales. Ella halo mucho de la ansiedad. 3ec%a que era una reacción a peligros reales o imaginarios, no siempre en contextos sexuales. •
#arl >ung: planteó que el inconsciente consta de dos componentes ien
diferenciados= el inconsciente personal, que contiene los pensamientos reprimidos, las experiencias olvidadas y las ideas no desarrolladas? y el inconsciente colectivo, r%o suterráneo de recuerdos y patrones conductuales que fluyen hacia nosotros desde las generaciones pasadas.
Teor*a fenomenológica
La fenomenolog*a: es el m!todo adecuado para acercarse al homre. Dusca
descurir lo que es dado en la experiencia, acercarse a los contenidos de la conciencia sin pre*uicios ni teor%as preconceidas por parte del oservador. unto con esta consideración metodológica, la fenomenolog%a ofrece a la psicolog%a humanista otra tesis fundamental= la consciencia es siempre consciencia que tiende a algo, es esencialmente intencional. )us principales representantes fueron= •
•
Edmund usserl: 8a concepción del homre, para este, consiste en la
restauración del su*eto racional que no est! anclado en los hechos, como la psicolog%a, sino en la ra"ón +su*etividad trascendental2. 'artin eidegger: este proclamó que la fenomenolog%a dee poner de manifiesto qu! hay oculto en la experiencia com#n diaria.
Teor*as /ogerianas
Es una teor%a psicológica aplicada en el traa*o terap!utico con personas en usca de ayuda psicológica. Existe solo una t!cnica por la que los rogerianos son conocidos= el refle9o. El refle*o es la imagen de la comunicación emocional= si el paciente dice Gme siento como una mierdaH, el terapeuta puede refle*ar esto de vuelta dici!ndole algo como a. 8a vida le trata mal, JnoK $l hacer esto, el terapeuta le está comunicando al paciente que de hecho está escuchando y se está preocupando lo suficiente como para comprenderle. )u principal representante y por la cual esta lleva su nomre, es el psicólogo norteamericano y profesor de psicolog%a >arl (ogers +/1A C /-L2. )eg#n (ogers, el cliente es el que lleva el peso de la terapia +autoCdirectividad2 y no el terapeuta. )in emargo, el terapeuta tiene que ofrecer al cliente una relación que se define por tres condiciones necesarias y suficientes para lograr el !xito de la misma. 8as tres primeras caracter%sticas o condiciones son Empat%a, $ceptación positiva incondicional y $utenticidad o >ongruencia.
Teor*a de 'aslo;
8a teor%a de &aslo' es un enfoque que trata de me*orar la vida de las personas a partir de una me*or comprensión de su personalidad. 7o se centra en casos patológicos, sino en las personas sanas, y su esfuer"o va dirigido a desarrollar sus potencialidades, su capacidad de escoger y su creatividad. )u representante, como es ovio, fue $raham &aslo'. )eg#n &aslo' las personas tienen dos tipos de necesidades? las necesidades deficitarias y las necesidades de crecimiento. 8as necesidades deficitarias son aquellas que están relacionadas con las cosas sin la cual sin la cual no podr%amos vivir, mientras que las necesidades de autorreali"ación son aquellas
que las personas uscan para autorreali"arse y alcan"ar la felicidad, pero que no son, de ning#n modo necesarias a toda costa para la vida. 8as necesidades de crecimiento son las propias de la autorreali"ación.
b #ul es el ob9eto de estudio de cada autor Teor*as +sicodinmicas: el o*eto de estudio para el psicoanálisis lo
constituye la comprensión de los contenidos inconscientes de la conducta humana y a partir de all% postula el proceso de construcción del aparato ps%quico. Teor*a fenomenológica: el o*eto de estudio de la fenomenolog%a es los
fenómenos lan"ados a la conciencia, es decir, las esencias de las cosas. 3icho de otro modo, la fenomenolog%a es la ciencia que estudia la relación que hay entre los hechos +fenómenos2 y el ámito en que se hace presente esta realidad +psiquismo, la conciencia2. Teor*a /ogerianas: esta se centra en el estudio del individuo en s% mismo.
&aslo' ideó una ayuda visual para explicar su teor%a, que llamó M*erarqu%a de necesidadesN, consistente en una pirámide que contiene las necesidades humanas, psicológicas y f%sicas. )uiendo escalón a escalón por la pirámide, se llega a la autorreali"ación. c ?pinión personal de personalidad la diferencia entre cada teor*a.
Este espacio est reser"ado para colocar las acti"idades del tema cuatro: I8 Luego de la lectura del libro de texto bsico, del autor, !ar"er #$arles %. y %&ller 'ic$ael (.: )Teor*as de la +ersonalidad e in"estigación en la ;eb, sobre la personalidad $umana. -. Elaboración de un resumen enfocando los siguientes aspectos: a@aturale0a de la teor*a de las disposiciones.
8a teor%a de Oipócrates y Paleno en la que se mencionan cuatro tipos de personalidad +col!rico, melancólico, sangu%neo y flemático2 puede llegar a ser cuestionale por los fluidos con los que se relacionan las personalidades y su generalidad. En el aspecto positivo hay que mencionar que a pesar de la !poca en la que se propuso sigue en vigencia, además de que afirma que hay una de ellas que predomina en cada individuo. 8uego estos postulados fueron, si cae la palara, me*orados al incluir E.$.> que se refiere a los aspectos emotivos y de actividad conductual. >onsidero que, al agregar estos puntos, puede llegar a ser más fácil la uicación de los individuos dentro de los temperamentos. En cuanto a la teor%a de ung, saemos que no es tan simple como puede llegar a ser presentada. 6l menciona dos clasificaciones, generali"ando como Paleno. 3espu!s >astell haló de la evidencia emp%rica dentro de las investigaciones, aspecto que le da más valor cient%fico. Incluyó el análisis factorial y la aproximación multivariada colaorando con esa cientificidad. &enciona que los aspectos de la personalidad han sido registrados en el lengua*e, as% que reali"ó un examen sist!mico del lengua*e. en el caso de EysencQ no ha valorado el impacto de las situaciones, su manera de entender las situaciones es demasiado gloal. 8a cr%tica ser%a tal ve" el que sean amiguos los t!rminos y pueda malinterpretarse, necesita contextuali"ación. que son much%simos los r asgos que han sido propuestos. 3entro de la teor%a de los cinco grandes se dee mencionar que lograron con*untar diferentes test de personalidad y posen sólidas diferencias individuales. una cr%tica general a la perspectiva, es que la conducta es inconsistente como para suponer rasgos estales. b #omponentes de las necesidades y moti"aciones.
las necesidades traa*an a trav!s de los motivos. 8os motivos se encuentran un paso más cerca del comportamiento. 3avid &c>lelland, quien contriuyó de manera importante con esta perspectiva de la personalidad, afirma que las motivaciones son agregados de cogniciones con matices afectivos, organi"ados alrededor de experiencias preferidas y metas. 8as motivaciones aparecen en nuestros pensamientos y preocupaciones. 8os pensamientos se relacionan con metas deseadas o no deseadas.
alimento, el hamre se experimenta directamente. >rea una preocupación mental y conduce al comportamiento que reducirá el hamre + y la necesidad de alimento2. $s%, distinguimos la necesidad de los motivos, en parte por la existencia de una experiencia su*etiva. 4na necesidad es una condición f%sica que uno no siente directamente. >rea un estado motivacional que uno s% experimenta. c#oncepto de sistemas de necesidades. d #lasificación de las necesidades.
)eg#n la pirámide de &aslo' dispondr%amos de= @ecesidades fisiológicas
)on necesidades fisiológicas ásicas para mantener la homeostasis +referente a la salud2? dentro de estas, las más evidentes son= • • • •
7ecesidad de respirar, eer agua, y alimentarse. 7ecesidad de mantener el equilirio de la temperatura corporal. 7ecesidad de dormir, descansar, eliminar los desechos. 7ecesidad de evitar el dolor
@ecesidades de seguridad y protección
Estas surgen cuando las necesidades fisiológicas se mantienen compensadas. )on las necesidades de sentirse seguro y protegido? incluso desarrollar ciertos l%mites de orden. 3entro de ellas se encuentran= • • •
)eguridad f%sica y de salud. )eguridad de empleo, de ingresos y recursos. )eguridad moral, familiar y de propiedad privada.
@ecesidades de afiliación y afecto
Están relacionadas con el desarrollo afectivo del individuo, son las necesidades de asociación, participación y aceptación. )e satisfacen mediante las funciones de servicios y prestaciones que incluyen actividades deportivas, culturales y recreativas. El ser humano por naturale"a siente la necesidad de relacionarse, ser parte de una comunidad, de agruparse en familias, con amistades o en organi"aciones sociales. Entre estas se encuentran= • • • •
8a amistad El compa9erismo El afecto El amor.
@ecesidades de estima
&aslo' descriió dos tipos de necesidades de estima, una necesidad alta y otra a*a.
8a estima alta concierne a la necesidad del respeto a uno mismo, e incluye sentimientos tales como confian"a, competencia, maestr%a, logros, independencia y liertad. 8a estima a*a concierne al respeto de las demás personas= la necesidad de atención, aprecio, reconocimiento, reputación, estatus, dignidad, fama, gloria, e incluso dominio. 8a merma de estas necesidades se refle*a en una a*a autoestima y el comple*o de inferioridad.
7utoreali0ación o autoactuali0ación
Este #ltimo nivel es algo diferente y &aslo' utili"ó varios t!rminos para denominarlo= motivación de crecimiento, necesidad de ser y autoCreali"ación. )on las necesidades más elevadas, se hallan en la cima de la *erarqu%a, y a trav!s de su satisfacción, se encuentra un sentido a la vida mediante el desarrollo potencial de una actividad. )e llega a !sta cuando todos los niveles anteriores han sido alcan"ados y completados, al menos, hasta cierto punto. e 5escripción de las seme9an0as de las distintas perspecti"as.
#onclusión Está ha sido una unidad sumamente interesante, los contenidos de la misma captaron mi atención en cada uno de los puntos, pero el que más llamó mi atención fue el tema de las necesidades y las motivaciones.
3esde la primera ve" que tuve la oportunidad de ver el tema de las necesidades, más espec%ficamente la pirámide de &aslo', fue un tema que me cautivo astante por el hecho que desde mi punto de vista la teor%a de &aslo' es demostrale con simple lógica com#n, ya que entiendo que cada quien puede demostrar la veracidad de esta simplemente trasponi!ndola en su propia vida.