UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN AGRONEGOCIOS
TRABAJO: DISTRIBUCIÓN DE MANDARINA PROCESADA EN ALMÍBAR
NOMBRE DEL CURSO: SEMINARIO DE AGRONEGOCIOS I
NOMBRE DEL PROFESOR: KARINA YACHI DEL PINO
NOMBRE DE LA ALUMNOS: FRANCESCO FERDANDINI BUSTAMANTE EDWIN FLORES VALDEZ ELIZABETH NORMA HILARI LUQUE DEYSY PUCHURI
LIMA ± PERU 2010
DIS
I
I
DE
DARI DARI A PROCES ROCESADA ADA E ALMÍ ALMÍ AR
Í D IC E I I
RODUCCI RODUCCION
II DESCR ES CRIP IPC CION 2.1 Descripción de la realidad problemática 2.2 Planteamiento del problema u oportunidad 2.3
Objetivos de la investigación
2.4 Justificación 2.4.1 Justificación 2.4.2 Importancia 2.4.3 Limitaciones 2.5 Metodología (descriptiva y explicativa)
III E E CTIVI CTIVIDAD DAD EN LOS LO S CANALES CANALES DE COME COM ERCI RCIALI ALI ACI ACI N 3.1 La empresa, principales característ características icas , el mercado 3.2 Misión y Visión de la empresa 3.3 Objetivos de la empresa empresa en relación a la actividad de distribución 3.4 Análisis situacional (FODA) 3.5 Estrategias de Distribución 3.6 El producto y la marca 3.7 Posicionamiento de la marca 3.8 Margen de Distribución 3.9 Identificación de diversos tipos de clientes 3.10 Identificación de los socios en el proceso de distribución (Intermediarios) 3.11 Gestión de los canales de distribución 3.12 Sistemas de evaluación y control de la efectividad en los canales de distribución
IV CONCLUSI CONCLUSION ONES ES Y RECOME COM ENDACI NDACIONES ON ES I LIOGRRAFI OGRRAFIA ANEX ANEXO OS
I INTRODUCCI NTRODUCCION
Los productos hortofrutícolas son alimentos básicos en la dieta humana, pero tienen el inconveniente de ser perecederos, bien por causas endógenas (reacciones enzimáticas) o bien por causas exógenas (agentes físico químicos), por lo que se dispone de ellos ellos durante perío dos cortos de tiempo, siendo además en muchos casos el cultivo de carácter estacionario. La necesidad de disponer de esos productos durante todo el año, ha llevado desde antiguo al agricultor a desarrollar una serie de transformaciones o procesos para conseguir un mayor período de utilización de éstos. Por tanto, el objetivo primordial de la conservación de alimentos, en sí perecederos, es hacerlos imperecederos, mediante el concurso de agentes físicos, químicos o biológicos o la combinación de ellos.
Las frutas en almíbar es una buena opción para que las personas consuman frutas que no se encuentran en temporada y le den diversos tipos de consumo, consumo , por este método de procesamiento de frutas contrarrestamos la estacionalidad de las diversas frutas que se podrían elaborar y que tendrían un alto grado de aceptación por los consumidores nacionales y en miras de crecimiento de la empresa porque no mencionar los mercados internacionales que ya valoran nuestra fruta al natural y consumen frutas en almíbar de otras regiones.
El desarrollo de planes de comercialización y promoción debe contemplar variables como la ubicación de los clientes potenciales, el tamaño del mercado, las edades de los compradores, el nivel educativo, los hábitos y frecuencia de compra, las preferencias y el poder adquisitivo familiar, esto con el fin de coordinar la orientación de la producción con los planes de mercadeo y logística.
II DESCRIPCION . Descripción de la realidad problemática En la actualidad en el mercado nacional se encuentra a la venta aproximadamente 15 marcas distintas de frutas en almíbar como Aconcagua, Dos Caballos, Arica, Santis, Compas, la Selva, Florida, Hoja redonda y etc; cabe destacar que en su mayoría se ofrece duraznos en almíbar, en menores proporciones coctel de frutas, peras, piña en almíbar, cerezas en almíbar y etc; siendo estos productos importados en su totalidad de Chile, y en menor número de Indonesia y Vietnam.
La microempresa surgirá frente a los problemas de: y
Baja producción de la mandarina, en temporadas bajas.
y
A los bajos precios que se cotizaban la fruta en el mercado de Lima y departamentos aledaños.
y
A las pérdidas que se tenía con las frutas de tercera y cuarta calidad que no eran comerciables en el mercado local.
Se procesara las frutas de tercera y cuarta calidad sacando pequeños lotes de néctares, mermeladas, sidra. 2 .2
Planteamiento del problema u oportunidad En el mercado existen dos marcas nacionales (Selva, Golden) que producen en territorio nacional con frutas nacionales, por lo que vemos conveniente introducir una marca 100% peruana a base de frutas que los peruanos prefieren y que son de mayor consumo por nuestra población .
Con una encuesta en lima metropolitana seleccionamos una muestra de 586 encuestados de la cual podemos determinar ciertas frutas que son consumidas por nuestra población, así emplear las frutas para la elaboración de fruta en almíbar y lograr satisfacer con esta fruta ya procesada durante todo el año.
Mediante la encuesta se analizará el comportamiento del mercado objetivo; el sistema planeado para la producción y las ventas; la participación en el mercado y las utilidades netas que se pretenden en el corto plazo, así se tendrá la oportunidad de cubrir la insatisfacción que aun tiene los clientes con productos elaborados de frutos del país.
Adicionalmente, es importante definir que los procesos agroindustriales de producción y comercialización de los frutos y sus derivados es mejor desarrollarlos en pequeñas empresas generando desarrollos individuales con esfuerzos colectivos en organización, administración y mercadeo, de tal manera que se garanticen beneficios sociales distribuidos .
En el país se tiene producción de fruta fresca en cantidad notables, de los cuales se va a producir fruta en almíbar, para poder abastecer el mercado nacional y desplazar las importaciones. 2.3 Objetivos
de la investigación
Promover alternativas de consumo de alta calidad, con alto valor nutritivo, a menor precio frente a productos existentes y en forma continua.
Mediante una encuesta se determinara la s frutas para el proceso de almíbar de frutas que podría tener demanda significativa en el mercado nacional.
Determinar el tipo presentación del producto (envase y peso) con el cual se lanzaría el producto al mercado nacional.
Determinar las estrategias de introducción del producto y los canales de distribución óptima para ingresar al mercado nacional.
Aprovechar nuestros recursos frutícolas locales para generarles valor agregado, protegiendo nuestra salud y el medio ambiente.
Ofrecer productos sanos a nuestros clientes de manera oportuna y en forma continua
2.4
ustificación
2.4.
ustificación Se evaluará la producción y variedades de la fruta para obtener el costo de producción de la fruta en almíbar, así plantear y ejecutar la concepción del negocio, fijación de precio, promoción, distribución y venta del producto de fruta en almíbar, dando lugar a la satisfacción de necesidades de la población.
Debido a una casi ausencia de la industria nacional en el rubro específico de fruta e almíbar, se optará por entrar a competir, ya que se observa un gran número de marcas internacionales que provienen de otros países.
El proyecto se justifica por las siguientes razones:
a) Existe una significativa demanda potencial de frutas procesadas que no es abastecida por una producción nacional.
b) Sustituir la importación de este producto en el mercado nacional.
c) Se crearán puestos de trabajo s
directos e indirectos que
beneficiara a todos los habitantes de la región.
d) El
nuevo
gobierno
promoverá
la
agricultura
facilitando
financiamiento y tecnología para todos aquellos proyectos relacionado con el sector agrícola, incrementando la producción de fruta.
e) Se dispone de las fuentes de financiamiento y en especial para la agroindustria.
f) Marco legal favorable para el desarrollo del proyecto.
2.4.2
Importancia Buscar volumen de materia prima, con una mejor oportunidad de costo y así poder salir al mercado con un producto de calidad a niveles de precios que se encuentren en competencia. Por medio de los restaurantes, hoteles y juguerías que ofrecen productos de frutas y otros productos a base de estos en sus cartas y aplicando la misma estrategia de que las frutas sean de nuestra marca, promocionamos el consumo en sus diferentes formas y aplicaciones.
Para cumplir con el objetivo, se debe tener presente que la empresa que se está deseando formar debe cumplir una serie de requisitos, entre los cuales el manejo total en calidad, o lo que hoy se denomina la calidad total en la gestión, debe ser un factor fundamental. Sólo la calidad total en el proceso, desde la materia prima hasta el producto final, el manejo del proceso y las relaciones interpersonales, dará como resultado un ciclo productivo satisfactorio, que siempre termina cuando el consumidor final expresa su aceptación por el producto consumiéndolo o demandando más de él.
Corresponde al destino del producto terminado el cual será el mercado interno
a nivel nacional, siendo Lima el principal destino con una
participación aproximada de un 90% del total de consumo de pasas a nivel nacional, en un segundo pl ano se encuentra Arequipa con un 8% y por último el departamento de Ica con un 2%. 2.4.3
Limitaciones La distancia
de la producción de fruta (Chacra) a la planta de
procesamiento. En un inicio de la producción de fruta en almíbar se tendrá como limitante el proceso de transformación y el precio a la cual se va a vender los productos.
El acceso de nuestra producción a nuevos mercados y a los destinos tradicionales Tiempo que llevara ser aceptados por los consumidores y lograr desplazar las importaciones. 2.5
Metodología (descriptiva y propositiva) Para desarrollar el trabajo describimos el comportamiento del cliente, de los canales de comercialización, de las empresas existentes, locales y nacionales.
A través de la propuesta de comercialización a nivel nacional buscamos que el modelo propuesto se sostiene por la información de otras empresas y el éxito logrado.
III EFECTIVIDAD EN LOS CANALES DE COMERCIALI ACI N 3.
La empresa, principales car acterísticas, el mercado
Magic Foods es una empresa peruana dedicada a ofrecer productos
hortofr utícolas de calidad, satisfaciendo tanto a la industria alimentaria como a los consumidores finales en todo el mundo. Una de nuestras principales fortalezas es la
f lexibilidad , ya que nos
adecuamos a las necesidades y preferencias de nuestros clientes y seguimos la dinámica de la industria alimentaria a nivel mundial. Magic Foods está ubicada en la ciudad de Lima, Perú; c on socios estratégicos en los diferentes puntos del país, para así poder aprovechar los diversos climas, en donde extraemos toda la magia de las frutas y verduras que nos brinda nuestra naturaleza, siempre trabajando con responsabilidad social , siendo amigables con el medio ambiente y brindando un comercio justo para las comunidades.
Nuestro objetivo como empresa es suministrar alimentos innovadores y
saludables que son elaborados con los mejores ingredientes naturales, buscando así promover una mejor calidad de vida para el consumidor final.
3. 2 Misión y Visión de la empresa Misión: Satisfacer de manera confiable la industria alimentaria y la de los consumidores finales, ofreciendo frutas y verduras de calidad asegurada y adecuándonos a los altos estándares de los mercados globales, siempre protegiendo el medio ambiente y trabajando en conjunto con las comunidades.
Definir un sistema de producción, mercadeo y comercialización de frutos transformados
promisorios del Perú que sea económicamen te rentable,
enmarcado en el concepto de desarrollo sostenible y en la búsqueda de un desarrollo en el bienestar y calidad de vida en nuestro país.
Visión: Ser los mejores socios comerciales para nuestros clientes, siendo flexibles con sus requerimientos, y brindando soluciones creativas para el desarrollo exitoso de su alimentación, de su crecimiento y de su negocio. Definir un sistema de costeo de producción; un canal de comercialización estable, rentable y sostenido; un sistema de promoción que permita el conocimiento de las ventajas comparativas del almíbar de fruta a los clientes potenciales; un sistema de fortalecimiento del mercado local y regional y un plan de acción que permita incursionar en el mercado
Nacional e
Internacional.
3.3 Objetivos de la empresa en relación a la actividad de distribución Producto a distribuir, Mandarina en almíbar. La presentación del producto será en envase de plástico, con este punto se evitará problemas de de logística por la gran resistencia del envase, siendo la vida útil del producto 1 año.
Se segmentará el mercado con una marca propia de la empresa, la cual en una etapa de introducción será llevada al mercado de retail para empezar con la fase de mercadeo del producto.
Posteriormente con la información recaudada del mercado retail se podrá determinar que otro canal de distribución es el más conveniente para realizar una expansión del producto en los diferentes puntos de Lima o del país.
3.4 Análisis situacional (FODA) Fortalezas y
Ofrecemos producto 100% peruano.
y
Producto diferenciado al gusto y preferencia del consumidor peruano.
y
No existe producto bandera de mandarina en almíbar en el Perú .
y
Producto altamente nutritivo por su alto contenido de vitamina C.
y
Pertenecemos a Magic Foods una empresa legalmente constituida en el mercado.
y
Conocimiento pleno del proceso productivo.
y
Contamos con un equipo multidisciplinario ( ingenieros alimentarios, biólogos, administradores, etc)
y
Importante repercusión en la estructura productiva del área urbana y rural en el país.
y
Exclusividad y diferenciación en los productos fabricados con los mejores ingredientes naturales.
Oportunidades y
Aprovechar el mercado de la falta de cítricos en almíbar, sobre todo en un sector de la población que desea probarlo de una forma diferente.
y
Aprovechar la falta de una industria de transformación de la mandarina de descarte para la industria alimentaria. Ya que es conocido que alrededor del 50 % del volumen de mandarina del sector agro exportador constituye mandarina de descarte, es decir que no cumple con los estándares de calidad de los países importadores.
y
Existe un mercado de potencial de postres que nos permitirá introducir nuestro producto a dicho mercado. Como también ser un complemento en heladerías, pastelerías, fuentes de soda, etc.
y
Posibilidades de integración con otras actividades económicas tales como el turismo, principalmente como producto de recuerdo.
y
Provisión plena de mandarina como materia prima ya que la producción de cítricos en el Perú se da durante casi todo el año (marzo a octubre).
y
Existe asesoramiento técnico que es ofrecido por entidades del estado como por ejemplo el Ministerio de Producción.
y
Creciente demanda de productos naturales y tradicionales
y
Posibilidad de exportar el producto hacia EE.UU. en el largo plazo
Debilidades y
Falta de capacidad de producción por ser una empresa nueva.
y
No hay capacidad de contar con información más detallada por ejemplo de INDA, Ministerio de Producción, Agricultura .
y
Falta de promoción al consumo de mandarina en almíbar en el país .
y
Falta de un sistema de información estadística y de mercado adecuado en el rubro de conservas en almíbar.
y
No contamos con productores propios para mantener precios en niveles constantes.
Amenazas y
Empresas más grandes entren a competir.
y
Que se hagan importaciones del producto a menores precios.
y
Incertidumbre por lanzamiento de producto nuevo al mercado.
y
Existe competencia sólida y fuerte de marcas internacionales en el mercado local, pues cuenta con mayor capacidad industrial en su país de origen.
y
Inestabilidad política, económica y social .
y
Inexistencia de denominaciones de origen y de procedencia de los productos.
3.5 Estr ategias de Distribución Por tratarse de una etapa introductoria la estrategia que la empresa ha de utilizar es Selectiva , ya que por ese medio se recaudará la información necesaria para una posterior estr a tegia intensiva , ya que se pretende que el producto se encuentre en competencia con los productos actuales que ya se comercializan en el mercado nacional.
Para esto seleccionaremos los mejores puntos de venta ( mercado retail, bodegas, pastelerías, fuente se soda) para el producto en cada zona. Esta estrategia permitirá diferenciarnos al situar nuestro producto en sitios seleccionados. Los cuáles serán las mejores puntos de venta que han sido escogidas para tener un producto que no tendrán las de menor categoría, además que nos permitirá unos costes de producción mucho menores.
Nuestro objetivo será orientar la empresa hacia un mercado muy concreto, para ser fuerte en una parte del mercado, en vez de ser débiles en todas . Para esto se realizará lo siguiente:
y
Se colocará los productos en supermercados, abastecerá el 70% de cobertura el canal minorista. Así también se realizará degustaciones del nuevo producto por medio de impulsadoras..
y
Se colocara material visible de apoyo a la publicidad en tiendas y bodegas, resaltando las bondades nutritivas del producto.
y
Realizaremos campañas en los principales puntos de venta (bodegas, restaurantes, hoteles, panaderías, fuentes de soda, etc) a base de pruebas y concursos.
y
Se realizará promociones y ofertas a los distribuido res de obtengan mayores números de ventas.
y
Inspecciones periódicas en góndolas de los supermercados con el fin de hacer seguimiento de los productos comercializados.
3.6
El producto y la marca
Las mandarinas son del fruto del mandarino, árbol que pertenece a la familia científica de las rutáceas, con características similares al naranjo, aunque más pequeño y delicado. Pertenecemos al género botánico Citrus, todos abundantes en vitamina C. Somos una fruta casi esférica, aplanada y pequeña.
Tiene un color naranja amarillento y una piel lisa o rugosa según la variedad.
La carne es dulce y ligeramente acida, compuesta de 10 a 13 gajos que pueden contener semillas. Las variedades más importantes son: Clausellina, Clamentina, Clemenvilla, Hernandina, M arisol, Oronules,Oroval y Satsuma.
Por su pequeño tamaño, su sabor más aromático y la facilidad para quitarles la piel, los convierten en una de las frutas más apreciadas
Fr utas en conserva: (envase de plástico) Las frutas en conserva son un producto listo para ser consumido, que se destaca por su durabilidad y por su larga tradición en los mercados. Su elaboración utiliza materia prima seleccionada que, luego de ser lavada, pelada y cortada, es puesta en envases herméticamente sellados, sometidos a un tratamiento térmico que garantiza su esterilidad comercial.
* Nota: las mermas ocasionadas por la producción de estos productos serán derivadas a realizar pulpa de frutas para así completar todo el círculo de l procesado de frutas.
3.7 Posicionamiento de la marca Esta estrategia de posicionamiento de marca se fomentará el consumo de frutas y los beneficios que le otorgan a la salud combinada con realizar ejercicios diariamente, basándonos en los estudios realizados por la FAO.
Por medio de internet exclusivamente de las páginas de medios sociales, se promocionará la marca y se fomentará el consumo y beneficios de frutas en general, centrándonos en las frutas que la empresa realizará en sus distintos productos.
Por medio de las panaderías y pastelerías que últimamente han tenido gran auge en el país se introducirá el producto y se hará una alianza estratégica donde sus pasteles y/o postres que tengan frutas sean de nuestra marca promocionando el consumo, tanto para postres o como para consumo directo.
Por medio de los restaurantes, hoteles y juguerías que ofrecen en salada de frutas y otros productos a base de estos en sus cartas y aplicando la misma estrategia de que las frutas sean de nuestra marca, promocionamos el consumo en sus diferentes formas y aplicaciones, como la integración a otros actividades económicas como el turismo.
Degustaciones en los principales supermercados de nuestro país, para dar a conocer al consumidor nuestra marca y los beneficios que tiene de consumirla.
En el verano se promocionará en las distintas playas de mayor número de visitantes, al promocionarlas que comiéndolas heladitas dan una sensación de frescura y por supuesto la de comer frutas y los beneficios que le otorgan a nuestra salud.
3.8 Margen de Distribución En este punto se determinará el margen por distribuir el producto al mercado retail, con lo que tendremos el costo de distribución, siendo las posibles alternativas la adquisición de un furgón para el reparto o el alquiler de furgones para realizar esa tarea.
3.9 Identificación de diversos tipos de clientes Para el desarrollo de este negocio es importante tener en cuenta a quien va dirigido nuestro producto y cuales variables son las más valoradas al momento
de la compra de mandarinas en almíbar. Para esto se realizara entrevistas a distintos establecimientos en donde en base a su porcentaje de ventas de conservas en almíbar, conoceremos la preferencia del consumidor final y esto nos ayudara a identificar nuestros clientes.
Así también es importante conocer nuestro mercado objetivo en cuanto al género y edades, por lo que para esto nos basaremos en encuentras que se realizarán en los distintos puntos de venta en función al porcentaje de ventas. A continuación una lista detallada de posibles clientes:
y
Varones y Mujeres en general
y
Tiendas especializadas como: tiendas naturistas, tiendas vegetarianas, fuentes de soda.
y
Mini mercados
y
Supermercados
y
Hipermercados
y
Distribuidores de alimentos
y
Establecimientos relacionados con el turismo: comercio de artículos de recuerdo
y
Hoteles
y
Restaurantes
y
Panaderías
y
Heladerías
y
3.
Empresas que contratan maquila de conservas en almíbar
Identificación de los socios en el proceso de distribución
(Intermediarios) La mejor alternativa para distribuir el negocio es encontrar el socio comercial estratégico, con el cual se pueda organizar la cadena de comercialización en el mercado de destino. Después de procesar la fruta, envasada y empacada, serán introducidos en los furgones para posterior reparto al mercado reta il, que nace ante la necesidad de utilizar un intermediario que realicen tareas de venta al
consumidor que no se encuentra a nuestro alcance con la finalidad colocar el producto lo más próximo posible del consumidor para que éste lo pueda adquirir en forma simple y rápida. Para la selección de nuestro socio en el proceso de distribución determinaremos algunas características que lo deben distinguir como por ejemplo:
3.
y
Años de Actividad en el sector.
y
Líneas de productos que distribuye.
y
Disposición a cooperar.
y
Marcas de la competencia que distribuyen.
Gestión de los canales de distribución
Nuestra competencia dentro de Perú l para el caso de conservas se encuentran las marcas Dos Caballos, A1, Aconcagua, Selva, Florida, Hoja Redonda, entre otras que son consideradas como competencia potencial y algunas directas. No existe empresa que se dedique a la venta de mandarina en almíbar, no obstante existen microempresas que venden almíbar de otras frutas a menor escala y que en su gran mayoría es a supermercados.
En nuestro caso una vez desarrollado nuestro mercado en el área de Lima metropolitana, nos enmarcaremos a abrir mercados en el resto del país a través de distribuidores de alimentos locales que suministren nuestra producción en las principales ciudades del país.
Debido a que nos
encontramos en una etapa introductoria, nos encontramos obligados a aceptar los términos que nos indique el mercado retail, para la generación de marca y el posicionamiento del producto en la mente de los consumidores. Teniendo las siguientes responsabilidades como miembros del canal de distribución: 1. Política de precios : a los se vendaran los productos a los intermediarios y de éstos a los consumidores; con lo cual queda así fijado el margen de utilidad, así también como un programa de incentivos, descuentos justos para el intermediario. Desde luego que estos precios habrán de fijarse, tomando en consideración los costos
operati os istr i
e
i n;
ada al
tipo
o de los de
omponentes de los
mercado
e
abastecen
anales de dichos
los
intermediar ios. . Con i iones e Vent : en las cuales haremos ref erencia a las f ormas de pago, los límites del crédito, si así f uera acordado; del mismo modo se convendrá en
ue nosotros los productores responderemos por la
calidad de los productos, def ectos de f abr icaci n, etc. garantías). . Derec o Terr itor ial: Se definirá el terr itor io de cada distr ibuidor , de f orma ue los intereses de cada uno de ellos ueden garanti ados con clar idad
sepan hasta dónde pueden extender sus esf uerzos de
comercialización
ue otros no se aprovechen de ellos. Esto permite
también a cada distr ibuidor conocer con cer teza el lugar donde est án situados sus más inmediatos competidores,
hasta dónde alcanzan
sus derechos e influencias, ue puedan af ectar los .
Para tal caso, a continuación se br indan datos de algunas empresas actualmente están en el mercado retail con puntos de venta al público .
ue
Corpor ación
ong
y
Sede Local Lima, Perú
y
Sede Mundial Santiago, Chile
y
Industria Retail
y
Número de locales 60
y
Marcas Wong - Metro - Plaza Lima Sur ±Teleticket Supermercados Per uanos S.A
y
Tipo Sociedad Anónima
y
Sede Calle Morelli 181, San Borja - Lima, Perú
y
Industria Retail
y
Marcas Plaza Vea - Plaza Vea Súper ± Vivanda - Market San Jorge Mass - Tu Entrada.
y
3.
Número de locales 62 2
Sistemas de evaluación y control de la efectividad en los canales
de distribución Para la evaluación y control de los miembros de nuestro canal de distribución lo manejaremos mediante el indicador de porcentaje de ventas que nos ayudará para medir el funcionamiento de este canal, cabe m encionar que este indicador es medible en un tiempo y plazo establecido.
Así también en este punto se recogerá información recolectada por las impulsadoras escogidas minuciosamente y que una vez puestas en el mercado retail, por medio de una pequeña encuesta a posibles clientes se podrá determinar el volumen de producción para nuestras futuras ventas.
IV. CONCLUSIONES y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES
y
Debido a que es un producto nuevo en el mercado, la fase introductoria del producto es muy importante y tendrá relevancia la publicidad que se aplique, como habíamos comentado se ingresara al mercado retail buscando así la estrategia de generar marca y establecer en la mente del consumidor alternativa saludables de consumo de frutas para el bienestar de la salud, para ello se ha indicado ciertas estrategias que se seguirán para alcanzar los objetivos.
y
El precio es un factor determinante en esta etapa intr oductoria, sabiendo los antecedentes del consumidor peruano que es guidado en la mayoría de los casos por precios bajos, estos precios estarán acorde o inferior a los productos que ya se encuentran en el mercado.
y
La distribución del producto se hará a los supermercados más representativos del Perú, en la cual se caracteriza por un alto flujo de compradores, pudiendo así tener mayor éxito en la venta del producto.
y
El producto será introducido al mercado limeño, logrando introducir en supermercados para establecer la imagen de la marca .
y
Una vez difundido el producto se realizara campañas para llevarlo a la mesa familiar.
RECOMENDACIONES
y
Es importante tener en consideración que una microempresa tiene, más que ninguna otra, la capacidad de producir bienes y servicios de una calidad superior. Esto se debe a la naturaleza del trabajo y el grado de compromiso que puedan alcanzar las personas involucradas en el proceso productivo.
y
Actualmente la calidad es un requisito de eficiencia, además de un requisito de venta.
y
Esto significa que la rentabilidad del negocio es afectada por la calidad del producto, pero también la continuidad de la actividad, es decir, no se puede existir si no se cuenta con la calidad necesaria para ser el mejor y competir con condiciones de privilegio en un mundo altamente exigente.
y
Determinar el ordenamiento de la sala de procesos para permitir un manejo eficiente del trabajo, el mejor aprovechamiento del tiempo y el mejor control de las operaciones.
y
Uno de los aspectos de crecimiento y del desarrollo empresarial es que el proceso de capacitación debe llevarse a cabo en forma permanente .
y
El transporte y distribución desde la industria a los centros de consumo deberá realizarse a bajas temperaturas para su buena conservación y mantenimiento de una óptima calidad.
I LIOGRÁFICA http://www.slideshare.net/jordimiro/canales -distribucion-marketing-decisionesdiseo-
conceptos.
http://www.cepeu.edu.py/LIBROS_ELECTRO NICOS_2/Univ%20de%20extrema dura-Acercamiento%20al%20prod%20final.pdf. Dirección de Marketing ± Conceptos Esenciales Kotler Philip Pearson. Educación, México 2002. http://www.corrientesexporta.gov.ar/manager/uploads/files/72.pdf http://www.procitrus.org/estudios.htm
ANEXO MANDARINA Las mandarinas somos el fruto del mandarino, árbol que pertenece a la familia científica de las rutáceas, con características similares al naranjo, aunque más pequeño y delicado. Pertenecemos al genero botánico Citrus, todos abundantes en vitamina C. Somos una fruta casi esférica, aplanada y pequeña. Tenemos un color naranja amarillento y una piel lisa o rugosa según la variedad. Nuestra carne es dulce y ligeramente acida, compuesta de 10 a 13 gajos que pueden contener semillas. Las variedades más importantes son: Clausellina, Clamentina, Clemenvilla, Hernandina, Marisol, Oronules,Oroval y Satsuma. Por nuestro pequeño tamaño, nuestro sabor más aromático y la facilidad para quitarnos la piel, nos convierten en una de las frutas más apreciadas
VALOR NUTRICIONAL DE LA MANDARINA
ANEXO 2 PRODUCCI N NACIONAL DE MANDARINA
Calendario de Producción de Cítricos en el Perú
ANEXO 3 FLUJOGRAMA DE MANDARINA EN ALMI AR
Recepción, selección e inspección de la fruta
Lavar la fruta con una solución de lejía y posteriormente escurrir el exceso.
Lavado
Pelado y cortado
Pesar los ingredientes a utilizar: agua, fruta, azúcar
El llenado de los botes se hace con la fruta caliente y almíbar a 85 º C dejando ½ pulg. Entre el producto y la boca del envase
Cocimiento de la fruta
Debe llevar la siguiente información:
Calentar agua hasta 75 a 85º C para el cocimiento de la fruta pelada por 30 min. los cuales deben quedar totalmente sumergidos en agua.
Eliminado de burbujas de aire
Colocado de tapa
Colocar los botes llenos y tapados en la olla con agua a 92º C por un tiempo según tabla 2
El pelado se hace manualmente o con soda cáustica. La fruta pelada debe permanecer sumergida en agua al tiempo y evitar el oscurecimiento
Pesado
Llenado de envases y adición de sirope
Las burbujas de aire se eliminan girando suavemente los envases y agregando más sirope.
La fruta debe de estar libre de daños mecánicos (golpes) y físicos (sobre madurez, magulladuras)
Secar con un paño limpio la boca del envase y colocar la tapadera de rosca no muy apretada, invertir el envase y dejar reposar por 2 minutos.
Esterilización
Enfriado
Darle un baño con agua al tiempo por un periodo de 20 minutos. Dejándolos reposar hasta su total enfriamiento.
Control de calidad y sellado
Los envases se revisan asegurándose que cumplen las normas de calidad, posteriormente se limpia la superficie y se coloca el sello de seguridad.
Descripción del producto, nombre y datos del fabricante Nº de lote, fecha de elaboración y de vencimiento
Etiquetado
Tamaño/peso (ml, oz, gr.) Registro barras.
sanitario
y
código
de
Almacenado
Los envases se almacenan en cajas de cartón ya sea de 12 o de 24 unidades en lugar fresco y ventilado.
PRODUCTO FINAL
MANDARINA EN ALMI AR
ANEXO 4 FRUTAS EN ALMÍ AR MERCADO PERUANO
Supermercado Plaza Vea - iguereta 24/ 6/ Marca Pais Precio S/. Gr . Neto Dur azno
Arcor
Bali Chile Fanny Chile Tradición Chile Arica Aconcagua Hoja Redonda Chile Dos caballos Chile A1 Chile Watts El Vergel Chile Bells Chile
Chile 7.69 7.19 7.29 Chile Chile 7.49 7.49 Chile 7.89 7.59 4.89
9.99 820 820 850 7.69 7.70 820 820 7.09 820 820 820
820
820 820
820
Piña en Roda jas Bells Bali Bali Selva Bali
Indonesia Indonesia Indonesia Perú Indonesia
5.19 3.99 2.79 5.19 20.99
567 567 227 580 3050
Piña en Trozos Selva Hoja Redonda
Vietnam Vietnam
5.79 4.99
567 567
Cocktail de Fr uta
Arica Chile Aconcagua Chile Bali Chile 7.49 Selva Perú 6.39 Florida Chile 8.15 Arcor Chile
6.89 8.69 820 580 820 9.59
820 820
5.49 820 822
820
820
Per a en Almibar Arica Florida Del monte
Chile USA
Chile 7.09 13.5
Mango en Ta jada Golden
Perú
8.69
793
ANEXO 5 ENCUESTA REALI ADA EN LIMA METROPOLITANA