TEORIA DEL CONFLICTO DR Remo Entelman Los actores del conflicto
Al categorizar el conflicto como una relación social en el sentido de Max Weber, quedó dicho ya que sus actores son seres humanos. Pero enfatizarlo enfatizarlo no es una obviedad, tan pronto como uno se ocupa de conflictos conflictos en los que por lo menos menos uno uno de los campo camposs enfrenta enfrenta dos incluye incluye actores actores plurales plurales o colectivo colectivos: s: especialm especialmente ente si están están de alguna alguna mane manera ra organizad organizados. os. Nos Nos pregun preguntamo tamos, s, por por ejemplo, ejemplo, res pecto pecto de quiénes quiénes son los actore actoress en un conflicto conflicto entre dos Estados. Estados. Detrás de muchas de las respuestas que pueden ensayarse, no será siempre siempre fácil divisar un ser ser human humano. o. Un Esta Estado do,, se dirá, dirá, es una una per sona jurídica, jurídica, denominación denominación que que no parece denotar denotar un hombre hombre de carne y hueso. Una Una prime primera ra e ind indisp ispen ensa sable ble clas clasifica ificació ción n del del unive universo rso de de los los ac tores, nos nos conduce conduce a distinguirlos distinguirlos en dos gran grande dess grupo grupos: s: acto actore ress indiv individ idua uale less y acto actore ress plura plurale less o colect colectivo ivos. s. No enc encon ontra tramo moss difi culta cultade dess para para reconocer los primeros que que son los típicos protago nistas nistas del del conflic conflicto to cony conyuga ugal,l, de buena buena parte parte de los conflictos conflictos de familia, familia, del del socie societar tario io en en las las comp compañ añías ías de dos dos socio socios, s, de de los los múlti múltiple pless enfrent enfrentam amien ientos tos posib posibles les entre entre dos dos individuos cualesquiera cualesquiera que que in tegran un grupo grupo más amplio amplio y en gran cantidad cantidad de los conflictos asumidos por por el derecho de de cada Estado, que se desarrollan desarr ollan entre dos individuos, uno en cada campo conflictual. Pero Pero cuand cuando o tratamo tratamoss con actore actoress colectivo colectivos, s, se nos nos prese presenta ntan n proble problema mass que que requier requieren en mayor mayores es descripciones. Los desarrollos sobre las características de los actores colectivos tienen por objeto el mejor conocimiento conocimiento del proceso de toma de decisiones decisi ones de cada uno de ellos, la mejor percepción y comprensión de sus conductas conductas e intenciones intenciones y la mejor mejor construcción construcción de los escenarios escenarios de futuro po sibles. Pero Pero las características que observar observaremo emoss en ellos no alteran alteran la constatació constatación n esencial esencial de que todos todos los enfrentam enfrentamiento ientoss de que nos ocupam ocupamos os son son protago protagoniza nizados dos por individu individuos, os, aunqu aunque e estos estos ac túen en algún algún sentido sentido o de alguna alguna manera manera en representación de un grupo mayor. Como se verá más adelante, adelante, todos los estudios reali zados sobre las variables de la conducta conflictual han producido conocimientos sobre los procesos de la conciencia de los actores que noso nosotro tross hemos hemos podid podido o utilizar utilizar en el estudio estudio del del conflicto conflicto en en ge neral neral y aplicarlos aplicarlos tanto a disputas disputas entre entre grupos grupos sociales sociales más más peq peque ue ños que el Estado Estado como como a los enfren enfrentamie tamientos ntos que típicamente típicamente se produc producen en sólo entre entre individuos, como por ejemplo ejemplo los conflictos los conyugales. Ello a pesar de de que que se obtuvieron en en investigaciones efectuadas efectuadas sobre actores estatales en conflictos internacionales. internacionales. 1. Actores colectivos Imaginemo Imaginemoss un grupo de personas personas sin relación alguna entre ellas que intenta apoderarse apoderarse de un inmueble que otro pretende pretende retener. retener. Se trata de una simple simple pluralidad pluralidad de individuo individuoss indepen independien dientes tes que ocupa ocupa uno de los campos del conflicto. conflicto. Puede parecer que analizar ese actor colectivo, carente carente de toda organización, organización, no ofrece más más di ficultades ficultades que hacer hacer lo propio propio con el actor individual individual que ocupa ocupa el otro campo. campo. 5 Pero cuando el actor colectivo tiene algún tipo de or ganización que regula las conductas recíprocas de sus miembros obligándolos a interactua interactuarr y permite permite pensarlo pensarloss como como una unidad unidad en en algún sentido, sentido, nuestras nuestras pregunta preguntass y sus sus respuesta respuestass se hace hacen n más comp complica licada das. s. En estas estas situac situacion iones es,, por por lo gener general, al, nom nombram bramos in cluso cluso al actor actor cole colect ctivo ivo con con denom denominac inacione ioness que que denotan denotan la unidad unidad de una pluralida pluralidad. d. Hablam Hablamos os allí de «la socieda sociedad d tal», tal», «la «la univers universii dad cual», cual», «el «el departam departamento ento x», «el person personal al administra administrativo», tivo», «los administra administradore doress del del sistem sistema» a»,, «el «el Estado Estado reclamante o reclamado», «la raza blanca», o «los blancos». Para el análisis análisis de esas esas complica complicacione ciones, s, formulem formulemos os ahora ahora las si guientes preguntas extraídas al al azar entre Estados? ¿o entre muchas muchas que se refieren a situaciones situaciones similares: similares: ¿quiénes ¿quiénes son los actores actores en un un conflicto conflicto entre una Universid Universidad ad y sus estudia estudiantes? ntes? ¿o entre entre dos dos compañ compañías ías pública públicass de miles de accion accionistas? istas? ¿o entre entre dos dos socieda socieda des o asociacio asociaciones nes integradas integradas por por un reducido reducido número número de de perso perso nas? nas? Advert Advertimos imos de inmediato inmediato que las respuestas no son unívocas. No todos los blancos están en conflicto con la minoría de color en los países países en que ese conflicto todavía existe. Cuando Cuando a menudo menudo una parte de la población no coincide con las decisiones que en nombre nombre del Estado adoptan adoptan sus órganos, no puede puede afirmarse sin más que una parte de los ciudadanos está en conflicto con con la otra o con el propio Estado. Estado. Ahora Ahora bien, bien, nuestras nuestras complicac complicacione ioness no no se se agotan agotan aquí. aquí. Dos Dos pro blemas añadidos añadidos que generan los actores colectivos colectivos son los de su identidad y los de su fragmentación. fragmentación. Veamos Veamos cada uno de ellos. Por lo común, común, en una relación relación entre dos individuos individuos aislados, aislados, hay por un un lado objetivos comunes, comunes, idénticos o coincidentes y, por por el otro lado, lado, objetivos objetivos incompa incompatibles tibles en conflicto. conflicto. Sin embarg embargo, o, no te nemos nemos dudas dudas de quiénes quiénes son cada uno de los actores en ninguna de las situaciones de conflicto o de coincidencia que nos propongamos propongamos analizar. Como Como se verá más adelante, la coexistencia de objetivo» compatibles compatibles e incompatible incompatibless en una misma misma relación es una realidad que incide en la selección de los métodos de resolución, pero no en la determinación de quién quiénes es son los actore actores, s, cuando cuando se trata de de con flictuante flictuantess individuales individuales.. Pero, cuando cuando se trata de actores actores
colectivo colectivoss además además de las relaciones relaciones de conflicto y cooperación cooperación que teóricamente teóricamente pueden pueden involucrar a los campos campos enfrentado enfrentados, s, existen algunos algunos miembros miembros de cada cada uno de los grupos grupos enfrenta enfrentados dos diversos diversos tipos tipos de relaciones aisladas y plenas de alta proporción de compatibilidad de objetivos y aún de cooperación más o menos intensa intensa tas relaciones parciales inter -grupos generan a su vez vínculos sentimien sentimientos tos destinad destinados os a influenciar influenciar en el grado grado de parti par tici cipac pació ión n que esos esos subgru subgrupos pos o sus integran integrantes tes están están dispues dispuestos tos a tomar tomar en la relación de conflicto entre los grupos más amplios, -sus países-, a que ellos pertenecen pertenecen..
Entre los niveles universitarios de los países que que en cierto mo mento mento se encuen encuentran tran en conflicto, conflicto, existe a menud menudo o un alto alto grado grado de interacc interacción ión coincide coincidente nte o coopera cooperativa tiva entre entre actores actores que que desarro desarrollan llan relacion relaciones es amista amistad, d, de interca intercamb mbio io frecue frecuente nte y de acti acti vida vi dad d conjunta. conjunta. Cuando Cuando esos conflictos conflictos entre los Estados Estados aumenta aumentan n de i nten nt en sidad y alcanzan alcanzan estadios de uso de la violencia, violencia, parece difíci difícill afir mar que esos grupos internos son actores del conflicto en cada uno de sus bandos. Al mismo tiempo en que aparecen aparecen dudas dudas respecto respecto de en que que medid medida a o hasta hasta qué qué punto punto cada cada uno uno de esos esos subgru subgrupo poss pued puede e es tar seguro de que el otro no sea un actor del conflicto. En una disputa entre la autorid autoridad ad individual individual de de una casa de estudios, estudios, como como por por ejem plo el Decano Decano de una Facultad Facultad y sus profesores, profesores, no puede puede afirmarse a priori priori que todos todos aquellos aquellos que enseña enseñan n integren integren el actor actor colectivo colectivo «pro fesores». Es probable probable que que un análisis correcto correcto nos impulse a inquirir en qué postura están aquellos aquellos miembros miembros del claustro docente que en señan la misma asignatura que el Decano e integran con él una misma cátedra que, como tal, es un núcleo de coincidencia.
Como Como se observa observa la existen existencia cia de conflicto conflictoss intern internos os en un actor actor colectivo colectivo enfren enfrentado tado con un adversa adversario rio externo complica complica -y a me nudo altera- para éste éste la identificación del del adversario. adversario.
Junto a la cuestión de la identificación puede surgir un segundo segundo problema problema.. El conflicto interno dentro del seno de un actor actor colect colectivo ivo -Estado, -Estado, sociedad sociedad,, asocia asociación ción o aun, aun, grupo grupo colectivo colectivo no organiza organiza do- puede puede provocar provocar la fragmentación de ese actor. En muchos enfrentamientos bélicos entre Estados se percibe en cierto momento que un importante sector de la población se opone a continuar la guerra, como ocurrió en Estados Unidos de Norteamérica durante el conflicto de Vietnam. Es posible que ese sector no pueda tomar decisiones por el actor que integra ni cambiar cambiar de inmediato inmediato los in tegran tegrantes tes del del o los órgano órganoss de gobierno gobierno implicad implicados. os. Pero Pero pued puede e in f l u i r en el proceso proceso de toma de decisiones, decisiones, como en efecto ocurrió en ese caso. Ello explica por qué, en los conflictos conflictos en que que partici participa pan n ac tores tores plurales, plurales, organ organizados izados o no, no, como como Estados Estados o grupos grupos sociales meno menores res,, racia raciales les o religiosos, religiosos, sus sus adver adversarios sarios traten de influenciar, influenciar, con estrategias estrategias psicosocia psicosociales les sobre sobre la opinión opinión interna de los miem bros de su oponente.
Lo mismo ocurre en en conflictos que se desarrollan dentro dentro de un estado estado y en los que alguno alguno de los actores actores es colectivo. colectivo. Cuando Cuando en su seno las disidencias respecto respecto al conflicto, su intensidad intensidad o su termi nación se convierten en un verdade verdadero ro enfrenta enfrentamien miento to interno interno entre miemb miembros ros del del actor actor colectivo colectivo,, el otro actor actor dispo dispone ne de la misma misma al ternativa de concebir al grupo disidente como un tercero con quien puede intentar una alianza que aumente su poder. El llamado «frente interno» interno» de un grupo grupo social durante durante un con flicto de alta inten intensida sidad d es es visto visto a menu menudo do com como o . un verdadero terce ro, con quien es posible gestionar alianzas o coaliciones
Se trata del fenóme fenómeno no de la fragme fragmentac ntación ión de los actores actores colectivo colectivos, s, al que pare ce prestársele prestársele menos menos importancia importancia que que la aconse aconsejab jable le en la definic definición ión de estrate estrategia giass de admin administra istració ción n de conflicto conflictos. s. Una Una de las caract caracterís erís ticas de de los actores actores colectivo colectivoss consiste consiste en la tensión tensión que dentro dentro de ellos se produce produce entre dos fuerzas opuestas: opuestas: la «cohesión» «cohesión» y la «frag mentación». mentación». Aunque es más fácil de detectar en los Estados durante conflictos externos prolongados, prolongados, o en los partid partidos os político políticoss en inten inten so conflicto conflicto con sus oposito opositores, res, este proces proceso o compa comparab rable le a la oposi oposi ción física física de las fuer fuerza zass centr centríp ípet etas as y centr centríf ífug uga as, tiend tiende e a estar star pre pre sente sente en todo actor actor integra integrado do por una una plurali pluralidad dad de miembros. Aunque Aunque sin utilizar la misma terminología que aquí empleamos, empleamos, ya a mediado mediadoss del siglo pasado, pasado, Lewis Lewis Coser Coser (1956) (1956) predicaba predicaba del conflic to internacional que tenía la virtud de superar los conflictos internos provocando la unión de los ciudadanos ciudadanos detrás del objetivo objetivo nacional. Pero al mismo mismo tiempo tiempo advertía advertía que los conflictos externos externos que se per per petúan en el tiempo dividen a las comunidades comunidades adversarias. adversarias.
En el med medio io siglo siglo que que han han durad durado o las las guerr guerras as actua actuales les entr entre e ára ára bes bes e israelíe israelíes, s, el Esta Estado do de de Israel Israel se se ha exhibido como un ejemplo paradigmático paradigmático de un actor colectivo con una gran cohesión inicial, que perduró una larga época y que, con el transcurso del tiempo y la duración del conflicto externo comenzó a experimentar un proceso pro ceso creciente de fragmentación y enfrentamiento interno que hoy lo caracteriza. Las complejidades complejidades que anotamos anotamos -problemas -problemas de identificación y fragmentación de los actores colectivos- no impide impiden n que que un análi análi sis correc correcto to perm permita ita una una adecu adecuad ada a des descri cripc pción ión de los actor actores es colec colec tivos. tivos. Por Por el el contrar contrario, io, ellas ellas alertan alertan sobre sobre la nece necesida sidad d que un ope ope rador rador tiene de prestar prestar atención atención a una serie de eleme elementos ntos cuyo cuyo conocimiento conocimient o y apropiada ponderación es indispensable, indispensable, tanto para la administración administración como para el proceso de resolución resolución del con flicto. Sin pretender pretender agotar agotar una enumeración enumeración,, tratamos tratamos aquí algu nas de las característica característicass que, que, casi rutinariamente, deberían tomar se en cuenta en el análisis de un actor plural. En los dos apartad apartados os siguiente siguientess se analizan analizan algunas algunas caracte característi rísti cas relativas relativas a conflictos conflictos con con actores actores colectivos no organizados y a actores colectivos organizados. a) Separado Separado entre actores colectivos colectivos
Dentro Dentro del del mismo mismo área de estudio estudio de los conflictos conflictos entre entre actore actoress colectivos, colectivos, debe debe tenerse tenerse en en cuenta cuenta si los individuos que integran cada campo son todos los de su género o sólo una parte de ellos. Kxi Kx i ste st e la posibilidad de que que algunos algunos individ individuos uos,, que en un acerc acerca a miento miento ingenuo podrían podrían considerarse considerarse integrantes integrantes de uno de los campos campos del conflicto, integren en realidad el otro. En las relaciones laborales, laborales, es difícil encontrar encontrar dependien dependientes tes integrando integrando el el campo campo patr onal o emp empresario resarioss que que forme formen n parte parte del campo campo de los trabajado trabajado res. Decimos Decimos entonces entonces que las fronteras que separan ambos campos son rígidas rígidas e infranqueables. infranqueables. Pero si estudiam estudiamos os el el problema problema del feminism feminismo-antifem o-antifeminismo inismo,, descub descubrimo rimoss homb hombres res que se jactan jactan de ser feministas y mujeres an ti f emi em i nist ni stas as.. Igual Igual característica característica ofrecen ofrecen los conflictos conflictos religiosos religiosos o raciales, raciales, en los que no todos todos los que que profe profesa san n un credo credo están están en con f l i cto ct o con todos todos los que profesa profesan n el otro. otro. Ni todo todoss los que perten pertene e cen a una una raza están están en en conf conflicto licto con con los que que integra integran n la otra. otra. En En los períodos períodos más más intensos intensos del del conflicto racial racial en Estados Unidos, gran parte de la población blanca fue partidaria de los sectores de color discriminados y adversaria adversaria de las minorías minorías racistas. racistas. En estos estos con con flictos las líneas líneas que separa separan n ambos ambos bandos bandos cons constituyen tituyen una una especie espe cie de límites fluctuantes, que no pueden pueden considerarse fronteras rí gidas ni infranqueables. infranqueables. El conflicto entre entre trabajadores trabajadores y empleadores empleadores puede, con sus fronteras rígidas, referirse a los trabajadores trabajadores o emplea empleado dores res que in tegran una una determinada determinada industria industria o a todos todos los que que en una país mantie mantienen nen relacion relaciones es laborales laborales en las diversas diversas actividades actividades en que el trabajo bajo dependen dependencia cia es posible. posible. El antifeminismo antifeminismo puede puede decla rarse en una actividad concreta, concreta, como como ha ocurrido por mucho mucho tiem po -aunque -aunque hoy esté superado- en la docencia universitaria universitaria o en la función función parlam parlamen entaria. taria. O manifes manifestars tarse e com como o un un con conflicto flicto que afec afec ta en en genera generall a toda la población población del país aún con las particularid particularida a des de sus fronteras fronteras laxas. laxas. Pued Puede e en algún algún lugar lugar existir existir discrimina discrimina ción racial en las escuelas escuelas o sólo en los transportes, transportes, en las fuerzas fuerzas armadas armadas o sólo en alguna de ellas. O el conflicto puede puede estar estar exten exten dido a toda la población población de esa esa particula particularr ciudad, ciudad, Estado Estado o provin provin cia o a todo todo un país. país. Esta Esta diferencia de amplitud no es aquí cuestión menor para el análisis análisi s y la administración administración de estos confli conflictos. ctos. En efect efecto, o, cada cada uno de de los casos casos que que hemo hemoss ejemplific ejemplificad ado, o, cuan cuan do se manifiesta manifiestan n en extensión extensión reducida, reducida, implica el grave riesgo ri esgo de la contaminación conflictual. conflictual. La huelga sectorial, por objetivos que no son ajenos a otras actividad actividades, es, se extiende extiende fácilm fácilmente ente a todas todas las relaciones relaciones laborales laborales en la misma misma jurisdicción jurisdicción territorial y puede puede avanzar avanzar a todo un país. Lo Lo mismo mismo ocurre con el conflicto conflicto estudian estudian til, que estalla en una una casa de estudios estudios y que, a falta falta de adm adminis inistra tra ción pruden prudente te y experta experta,, se extiend extiende e rápidam rápidament ente e a otras. otras. Al pare cer, cer, ese fenóm fenómen eno o de contagio contagio se produce produce más fácilmente fácilmente en los conflictos conflictos entre unidades unidades conflictivas conflictivas plurales separada separadass por fron teras rígidas que que en las de fronteras abiertas. abiertas. Ello es así porque porque en estos últimos la existencia existencia de miembros miembros del otro bando bando en cada cada uno uno de los grupos grupos conflic conflictua tuante ntes, s, como como ocurre ocurre con con la discrim discriminac inación ión ra cial o religiosa, religiosa, hace hace más más difícil la propagación. propagación. Los antirracistas antirracistas que integran el grupo grupo de cada una de las razas en conflicto, conflicto, como como los l os feministas y antifeministas que que integran los dos campos campos en que se da la discriminación por sexo, actúan como una especie especie de de anti anti cuerpos cuerpos y son, son, por su sola presen presencia, cia, un obstáculo obstáculo para para la expan expan sión sión del del con conflict flicto. o. Tal Tal como como ocurr ocurre e en la medic medicina ina y en la epide epidemio mio logía, logía, la profilaxis profilaxis de de la propa propagació gación n requie requiere re buen buenos os análisis análisis sobre sobre las las condiciones y posibilidades de contagio b) Actores colectivos organizados
Los diversos diversos tipos de actores actores colectivos colectivos ofrecen ofrecen grados grados muy muy dis tintos de organización. Desde Desde un un grupo juvenil vincula vinculado do por por la práctic práctica a de un depo deporte rte que que recon reconoc oce e un líder, líder, has hasta ta una una asoc asociac iación ión o un un Estad Estado, o, que que constituyen constituyen personas jurídicas jurí dicas con un alto alto grado de diferenciación entre sus miembros y con sistemas de división del del trabajo trabajo soc social ial en en que que el lidera liderazgo zgo o la rep represe resenta ntación ción del del grupo grupo apa apa rece diferen diferenciad ciada. a. Existe Existe multiplicida multiplicidad d de matice ticess de org organiz aniza ación ción que que acon aconse seja jan n un anál anális isis is indi indivi vidu dual al de cada cada caso caso más más que que un in ten tento de sistematizació sistematización, n, que que en el estado estado actual actual de las investiga investiga ciones ciones parece parece prematuro prematuro.. Es relevante en cambio, cambio, resaltar resaltar algunos algunos elementos elementos que un ana lista debería debería observar observar en los actores actores colectivos
organizados. c) el liderazgo de los actores colectivos de los actores colectivos
En primer lugar, en un grupo organizado debe poder observarse la existencia de un mínimo de liderazgo. No se trata de un análisis sencillo. Por ejemplo, hay líderes que los adversarios reconocen corno tales y sobre cuyo liderazgo no hay un claro reconocimiento dentro del grupo. Y a la inversa, a menudo el líder aceptado por el grupo no es reconocido r econocido externamente. externamente. HC observa una minuciosa división del trabajo En los Estados Estados la función función orgánica es compleja compleja y en su interior social. Órganos Órganos eje cutivos que se diferencian de los legislativos y judiciales. Y en la (unción ejecutiva, ramas que se espec especializ ializan an en las relacio relacione ness exter exter nas nas al grupo grupo.. Y aún aún dentro dentro de las relaciones relaciones exteriore exteriores, s, suele suele habe haber r divisiones divisiones sistemát sistemáticas, icas, como, como, por por ejemplo, ejemplo, entre func funciones iones diplo diplo máticas, máticas, militares o comerciales. comerciales. En En todos todos estos estos supues supuestos tos de es tructura tructurass comple complejas, jas, nuestra nuestra pregu pregunta nta origina originall sobre sobre quién quién está está en conflicto conflicto ofrece ofrece claras claras respuestas. respuestas. Pero el liderazgo liderazgo de los grupos grupos menos menos estructurad estructurados os ofrece ofrece dificultades dificultades propias propias de su escasa escasa orga nización. nización. A menudo, menudo, el propio propio grupo grupo es es reacio reacio a que se genere genere un lid erazgo capaz capaz de ejercer la representación de de todos todos los los miemb miembros ros que quieren quieren participar participar en las acciones acciones conflictivas conflictivas o en la toma toma de decisione decisiones. s. Así parece parece ocurrir ocurrir en en los los movim movimiento ientoss estud estudiantiles iantiles y en en las organiza organizacione cioness obreras obreras incipientes incipientes.. En En los primeros, primeros, tal reticen reticen cia a la delegac delegación ión se observ observa a a veces veces cuando cuando conflictúa conflictúa una agru pación pación estudiantil estudiantil muy muy organizada organizada,, pero cuyos cuyos miembros reivindi can participación más activa que la sola participación en asambleas de última instancia. Algo similar se advierte en algunas ocasiones en el seno de los partidos políticos. Y es precisamente la disidencia con el liderazgo una de las mayores mayores fuentes fuentes de de fragmentación den tro de de los grupos políticos. La tensión tensión entre entre líderes líderes y liderados liderados ofrece ofrece much muchas as otras otras compli compli caciones. caciones. Mientras Mientras que la represen representación tación de de un actor individual permite al representante compatibilizar las necesidades de secreto de sus acciones con su deber de lealtad, lealtad, ello no es igualm igualmente ente fácil para los líderes líderes que que conf conflictúa lictúan n o negocia negocian n en en repr represe esenta ntación ción de ac tores colectivos. La multiplicidad de sus representados hace que toda reserva sobre una gestión o una propuesta, que sólo deberí debería a transmitirse transmitirse al bando bando oferente oferente cuan cuando do se tenga tenga respuest respuesta a de su des des tinatario, genere genere una crisis de confianza confianza.. Las negociac negociaciones iones inter nacionales nacionales,, y mucho mucho más las operaciones operaciones militares en un conflicto armado, armado, están hoy cubiertas por medios masivos de comunicación en tiempo real. Ellas muestran a diario ejemplos de lo conflictivo que puede tornarse el vínculo interno entre el líder y los miembros del grupo. grupo. Un análisis serio de los actores actores colectivos colectivos del del conflicto conflicto en tratamiento requiere p prestar restar atención a estos problemas.
d) Actores colectivos con relaciones intrasistémicas
A menu menudo do los los conflictos conflictos se produ producen cen entre unidades unidades que inte gran un mismo mismo sistem sistema. a. Un Un depar departam tamento ento o una división división de una gran empresa empresa tiene objetivos propios de su especialización que son incompatibles incompatibles con los de otra de esas divisiones o departamentos. departamentos. Ambas Ambas unidades unidades pueden estar a un mismo nivel, por ejemplo dos subgere subgerencias ncias generale generales, s, o a distinta altura en la jerarquí jerarquía a organ organiza iza tiva, por por ejemp ejemplo lo una una subge subgerencia rencia que está en conflicto conflicto con con la ge rencia rencia de de la que que dep depen ende. de. Cuan Cuanto to más más alto alto es el nive nivell en que que se ubi ubi ca un un actor actor,, más más parec parece e represen representar tar no sólo sus intereses intereses sino los de todos los niveles inferiores. Y cuando conflictúa con el nivel más más alto, este representa representa aparentemente aparentemente todos los intereses, incluido el de la unidad unidad inferior que es su contrapart contraparte. e. Piénse Piénsese se en una una unive univerr sidad. sidad. No No es es lo mismo mismo tratar tratar un conflicto conflicto entre entre dos grupo gruposs de pro fesores fesores que que prete pretende nden n dispone disponerr el mismo mismo día y a la misma misma hora hora de un aula determina determinada, da, que disputar disputar con el Rector Rector por la adjudica adjudica ción de de esa aula. aula. Este Este último, último, por ser la autorida autoridad d superior, superior, repre repre senta senta tambié también n a los los otros otros pro profes fesore oress para para los los cuales cuales el uso uso de ese re cinto es una meta meta excluyente. A menudo menudo los conflictos conflictos y sus estrategias están mal planteados planteados porque porque se omiten omiten los análisis análisis relativos relativos a los vínculos que las unida des en disputa tienen dentro de un sistema más amplio que ambas integran. 2. Multiplicidad de actores y bipolaridad En el transcurso transcurso de de nuestra nuestra exposición exposición el conflicto conflicto aparece aparece tra tado tado como como un fenóm fenómeno eno bipolar, bipolar, que que encierra encierra a todos sus actores en dos campos campos enfrentado enfrentadoss por por incompatibili incompatibilidad dad de sus objetivos. Re cién al tratar tratar la intervención de terceros terceros en los conflictos, conflictos, será apro piada piada la considera consideració ción n de este este tema, tema, cuya cuya explicació explicación n se vincula vincula a la metafora de la fuerza de atracción de los campos del conflicto que he denominado «magnetismo conflictual. Sin embarg embargo, o, el trata miento miento de de los actores actores plura plurales les conte contenido nido en este este capí capítulo tulo pued puede e lle var al lector a una una asociació asociación n de ideas con un concepto distinto: el de «actores múltiples». Se torna entonces difícil compatibilizar lo que esa expresión pueda denotar con la existencia de dos campos excluyentes excluyentes que se perfila en toda nuestra nuestra exposición exposición precedente. Se habla habla y escribe, escribe, en efecto, efecto, sobre sobre conflictos conflictos de actores actores múlti múlti plos, plos, como como la Segu Segund nda a Gue Guerra rra Mun Mundia diall o los los conflicto conflictoss amb ambien iental tales. es. En éstos éstos últimos, últimos, y a diferen diferencia cia de de los los actore actoress colectiv colectivos, os, el el proble proble ma se se plantea plantea en tanto que no se distingu distingue e claramen claramente te dos bandos bandos cons constitu tituido idoss por sendos sendos grupo gruposs integrad integrados os por individ individuo uoss o
subgru subgrupo poss con con intere intereses ses claram claramen ente te coinc coincide idente ntes. s. No se trata trata por por cierto cierto de casos casos en que que uno uno disting distingue ue claramente dos bandos constituidos por sendos grupos integrados por individuos o subgrupos con intereses clarame claramente nte coincid coincident entes. es. Por Por ejemplo, ejemplo, se trata trata de de diferen diferenciar ciar un ac tor contamin contaminante ante de de un grupo grupo de vecin vecinos os que cuestionan su activi dad, de un conjunto de trabajadores que que prestan servicios en la planta que genera polución, de un Municipio Municipio que reivindica reivindica el co bro de impuestos impuestos a la actividad actividad cuestionada cuestionada por por otros actores, actores, pero que representa también a los vecinos y a los propios trabajadores, como habitantes de su jurisdicción. Pero si esto es así, así, ¿cóm ¿cómo o se explica explica nuestra nuestra insistencia insistencia en en la bibipolaridad polaridad del del conflicto? conflicto? Lo que ocurre ocurre en en estos estos sup supues uestos tos es que, que, cuan cuando do hay hay vari varios os actor actores es con con inco incomp mpat atibili ibilida dade dess cruz cruzad adas as,, se se per per f i l an inicial inicial o progresivamente dos bandos dentro de los cuales se agrupan todos los miembros de la relación. Lo hacen teniendo en cuenta sus coincidencias sobre los temas que más les interesan o que simbolizan sus valores más elevados. elevados. De esa manera, manera, los Alia dos de la Segunda Segunda Guerra Mundial se agrupan contra los países del Eje que originariamente formaron Alemania e Italia, que también se asociaron asociaron por sus máximos máximos intereses intereses y valores. En situaciones situaciones de conflicto con multiplicidad multiplici dad de actores, ocurre que, dentro de cada campo, campo, sus integrantes están unidos unidos contra el adversa adversario rio por deter minad minados os objetivos objetivos.. Lo que ocurre ocurre es que en los supue supuesto stoss de actores actores múltiples, múltiples, otras situacio situaciones nes de de conflicto conflicto que pueda pueda haber haber entre entre in tegrante tegrantess de un mismo mismo campo campo son son rápida rápida y ner coherencia coherencia previam previamente ente resuelta resueltass o postergada postergadas. s. Esta afirmación afirmación no contiene contiene un puro afán de mante mante sistem sistemát ática ica con lo ya expue expuesto sto.. Creem Creemos os estar estar fren te a una una peculiari peculiarida dad d de la relación relación conflict conflictua ual,l, sin cuya compren compren sión sería imposible imposible explicar explicar satisfa satisfactoriam ctoriamente ente el problem problema a de los tercero terceross en en el el conflic conflicto, to, que que ha ha preocupa preocupado do pensado pensadores res de la talla de Georg Simmel Simmel ya desde el siglo xix. Volveré posteriormente posteriormente sobre esta cuestión. Conciencia del conflicto por sus actores
En los apartados anteriores hemos tratado de actores colectivos e individuales, enfatizando que siempre son hombres de carne y hueso los que deciden las conductas conductas conflictivas de cada uno de los campos del conflicto. Nos ocuparemos ahora de atributos o características de la conducta conflictual que siempre se refieren a individualidades psicofísicas, es decir, a seres humanos concretos. Se trata aquí de la conciencia que los actores tienen del conflicto y de sus percepciones. Aunque la expresión «tomar conciencia» pueda en algunos contextos denotar sentidos confundibles confundibl es con algunos de aquellos que que denota la palabra «percepción», usamos usamos ambos términos con significados bien diferenciados. La conciencia del conflicto confli cto a que nos referimos, r eferimos, menciona el producto de un un acto intelectual en el que un actor admite encontrarse encontrarse con respecto a otro actor en una una relación en que ambos tienen, o creen tener, objetivos incompati bles. Por Por el contra contrario, rio, la percepc percepción ión de de la que nos ocupam ocupamos os es es el con tenido con que que accede acceden n a nuestro nuestro intelecto intelecto los datos datos externo externoss rela tivos a fenómeno fenómenoss tales tales como como conductas conductas,, actitude actitudes, s, pretens pretensione iones, s, intenci intencione ones, s, riesgo riesgoss o amenaza amenazas. s. Como Como hemos hemos visto, se puede puede tener tener percepción percepción de la incompatibilidad incompatibilidad de objetivos y no tener concien cia de estar en conflicto, como ocurre cuando alguien cree que su pretensión no está jurídicamente prohibida. En tales condiciones, generadas generadas por una estructura normativa normativa del pensamien pensamiento, to, la conse cuencia cuencia es que quien así razona razona cree que no está está en conflicto conflicto con el pretensor pretensor porque porque no se considera considera obligado obligado a satisfacer satisfacer la preten preten sión ajena ajena.. Dedic Dedicare aremo moss este este capít capítulo ulo al al proble problema ma de la concie concienci ncia a y el siguient siguiente e a tratar tratar sintétic sintéticam amen ente te la problemática de la percep ción en en el análisis análisis del del conflicto. En el el capítulo capítulo segun segundo do hemo hemoss mostrado mostrado cómo la existencia existencia de un ordena ordenamie miento nto jurídico jurídico divide divide el el amplio amplio universo universo de los enfrenta enfrenta mientos posibles entre las conductas reguladas y las conductas no reguladas. En estas últimas, últimas, se desarrolla desarrollan n relaciones relaciones sociale socialess per mitidas mitidas que pueden pueden tener tener objetivos incompa incompatibles tibles y resultar, por ello, conflictivas. conflictivas. Cuando Cuando uno se adentra adentra en en el el mundo mundo de los con con flictos «permitido «permitido vs. permitido» permitido» compren comprende de lo dificultoso dificultoso que re sul su l ta entende entenderr que que alguien alguien que no tiene ningun ninguna a «obliga «obligación ción» » res pecto pecto de otro esté esté en en conf conflicto licto con él. Ahora Ahora bien, bien, sea sea en un ámbito ámbito o en el otro, otro, el analista analista del conflicto conflicto se encuen encuentra tra con una pregunta pregunta que que desde desde esa visión de la socieda sociedad d resulta resulta dramática dramática:: para para que que exis ta conflicto en una relación social, ¿es necesario necesario que los miembros miembros que pujan por metas incompatibles tengan conciencia de esa in compatibilidad? compatibilidad? O, lo que es lo mismo, ¿existe conflicto sin que sus actores estén conscientes de ello? Muchos de los autores que tratan este tema como un problema gnoseológico gnoseológico en contextos contextos menos menos críticos, como como el de los conflict conflictos os internaciona internacionales, les, raciales o religiosos, religiosos, consideran consideran que la conciencia conciencia que que las partes tengan del conflicto que las enfrenta es un elemento esencial del mismo, lo que significa que para esos actores el con flic fl icto to no sería sería tal tal si faltara faltara esa concie conciencia ncia.. Louis Louis Kriesberg Kriesberg (1975:16) (1975:16) ha resum resumido ido esas esas posiciones posiciones citando citando tanto tanto soció sociólogo logoss tradic tradiciona ionales, les, como como Max Max Weber, Weber, como algunos algunos de los prominentes prominentes fundadores fundadores de la moderna moderna disciplina, como Coser, Park y Burguess, Burguess, y Kenneth Boulding. Otros, en cambio, ven el conflicto conflicto como como un fenómeno objetivo que existe aunque aunque no sea advertido por alguno de sus sus participantes participantes o por todos. todos. Con relación al al conflicto social, esta postura es típica de las concepciones concepciones que se fundan en una especie de ideología del conflicto, como es el caso de Marx. En esta línea de pensamiento, Kriesberg incluye a Dahrendorf (1979), por sus desarrollos sobre el conflicto laboral.
Cuando uno se enfrenta con esas concepciones contrapuestas, experimenta la sensación de hallarse ante una antinomia antinomia del tipo «realism «realismo o versu versuss idea id ealili smo», smo », que el pensam pensamiento iento filosófico filosófico no ha conseg conseguid uido o toda todavía vía disolver. disolver. La idea realista realista de que el mund mundo o exis te y ha sido constituid constituido o con con indepen independen dencia cia del del ser ser huma humano no es irre conciliab conciliable le con con la tesis idealista idealista de que que el conoc conocimie imiento nto del hom hombre bre constituye constituye al mundo mundo como como objeto objeto de de ese ese conocimiento. Desde Desde el comie comienzo nzo de mis investiga investigacion ciones es sob sobre re el el conflicto conflicto,, me ha parecido parecido que si no se recurre a una una demostrac demostración ión clarificadora clarificadora de las diferencias diferencias entre la conciencia conciencia subjetiva subjetiva de los actores actores y la in compatibilida compatibilidad d de metas, como la que propone Kriesberg, resulta realmente dificultoso entender algunas distinciones doctrinarias que se advierten cuando la problemática empieza a desarrollarse. Con una actitud desprovista de influencias teórica teóricas, s, tendería tenderíamo moss a pens pensar ar que que los con conce cepto ptoss «con «conflict flicto o subjet subjetivo ivo» » y «confli «conflicto cto obje objetiti vo» vo» seña señalan lan una una dualid dualidad ad.. Por Por un lado, lado, la incom incompa patib tibilid ilidad ad subje subjetiti va de metas metas sería sería sólo una creen creencia cia que se da en el nivel nivel intelectual de la conciencia conciencia interna o, en todo caso, un sentimiento sentimiento que todavía todavía se encuentra en el nivel afectivo de esa esa conc concien iencia cia.. Mient Mientras ras que que,, por por el otro, otro, habría habría una una razo razona nable ble inco incom mpatib patibilid ilidad ad obje objetiv tiva a de me me tas, tas, suscep susceptible tibless de ser demo demostra strada da.. Algo Algo así como como intenta intentarr terciar terciar en el secula secularr deba debate te realism realismo-id o-idealis ealismo mo,, afirmando afirmando que hay un mundo mundo objetivo y otro otro subjetivo. subjetivo. 1 Frente a tal dificultad de acceso al tema, la presentación que del mismo hace Kriesberg me parece la más clarificadora. Su método método consiste consiste en distinguir, distinguir, por un lado, lado, la índole índole de las si tuaciones tuaciones objetivas, objetivas, entendiendo entendiendo por tales las relacion relaciones es entre entre acto acto res; y, por por el otro otro lado, lado, la cree creenci ncia a de de tales tales actore actoress sobre sobre la índole índole de esas situaciones situaciones objetivas. objetivas. Kriesberg Kriesberg clasifica tales tales situaciones situaciones en dos dos grand grandes es grup grupos: os: con conflictiv flictivas as y no no conflic conflictiva tivas. s. Y, en en lo referente a las creencias, creencias, destaca que que sólo puede ocurrir ocurri r que: - ambos crean que una relación es de conflicto, - ambos crean que una relación no es de conflicto
. De tal manera uno se encuentra con seis situaciones distintas que se ha tratado de visualizar mejor con el siguiente cuadro pro pro puesto por el citado autor. Creencia de las partes acerca de la situación objetiva - uno de ellos crea que es de conflicto y el otro que no lo es
Situación objetiva
otra no
Ningu Ninguna na de las partes cree que que existe un conflicto
Ambas Ambas creen Una de las partes s lo cree cree que existe un parte un conflicto y la conflicto
Conflictiva
1
2
3
No conflictiva
4
5
6
Cuadro 4.01. Conciencia del conflicto. Si uno uno pasa pasa revis revista ta a las las pos posibili ibilida dade dess expres expresad adas as en en la tabla tabla,, re sul su l t a que que la que que parec parece e crearn crearnos os men menos os problema problemass es la que que lleva el numero numero 6. Si no existe relación conflictiva y ninguna ninguna de las partes cree que existe 3 esta alternativa, ella es, en el fondo, fondo, una mera posi bilidad lógica lógica que proviene de la coherencia del esquema, pero que no reviste, al menos por el momento, momento, interés teórico para nuestro exame examen. n. La situación situación 1, en en que que ambas ambas partes partes creen creen que que existe existe entre entre ellas un conflicto conflicto y en en que realmen realmente te amb ambas as tienen objetivos incompati incompati bles, se presenta como el típico caso en que n no o es necesario necesario concientizar a ninguna de las partes sobre sobre el problema problema en en que se en cuentran. Aunque Aunque sea necesario que comprendan comprendan la índole índole de ese problema problema y la metodolog metodología ía aplicable aplicable para su administración administración o ma nejo y su resolución resolución.. En las situaciones 2 y 3, en que, habiendo conflicto, una de las partes o ambas no lo advierten, la primera función del operador operador será la de concientizar concientizar a los actores. actores. La trascendenc trascendencia ia del del proces proceso o de concientizac concientización ión radica en que sería sería muy muy difícil difícil prog program ramar ar una conduc conducta ta conflictua conflictuall que que lleve a un proceso proceso de resolución resolución satisfactorio satisfactorio si no no se realizan los actos ten dientes dientes a crear, crear, en en el actor que no se ha apercibido apercibido del conflicto, conflicto, la convicción de que está inmerso en él. Muchas Muchas veces no se trata sólo sólo de persuadir persuadir con con explicaciones que intenten demostrar demostrar la incompa tibi ti bililidad dad objetiva objetiva de metas. metas. En genera general,l, es difícil hacer hacer consciente consciente al oponente. En tales tales supuestos se hace necesario necesari o realizar realizar conductas que hagan evidente para el actor descreído descreído la percepción, percepción, la actitud y la voluntad del otro. Sólo cuando el oponente, oponente, o el actor propio, ha llegado llegado a tomar tomar concien conciencia cia del conflicto, conflicto, todo todo lo que que pueda pueda ha cerse cerse técnic técnicam ament ente e para para cond conducir ucirlo lo o resol resolver verlo lo comienza comienza a ser ser po sible. sible. Antes Antes de ello, el mane manejo jo de de las las varia variables bles que permiten permiten condu condu cir el conflicto conflict o hacia su etapa etapa de resolución resolución resulta resulta generalme generalmente nte estéril, estéril, frustrante frustrante y, por lo tanto, tanto, negativo, negativo, en cuanto cuanto cualquie cualquierr ac ción ción del del participan participante te que que es conscien consciente te del del conflic conflicto, to, se estrella estrella con con tra la falta de percepción percepción de su oponente, oponente, que no no capta
su sentido. Es algo así como intentar jugar al ajedrez con alguien que no ve el tablero tablero ni da ningún ningún significado significado al movimiento que uno hace de sus piezas. Con lo que simplemen simplemente, te, no está en ese juego. juego. Adviértase cómo la acción gremial está a menudo destinada a concientizar en el sector patronal una situación de conflicto conflicto antes antes no asumid asumida a com como o tal. tal. Cua Cuand ndo o con con anterio anteriorida ridad d a la sanción sanción de nor mas que resolvieron resolvieron el enfrentam enfrentamiento iento de de asalariado asalariadoss y empleado empleado res sobre sobre la extensión extensión de la jornada jornada de trabajo trabajo,, si un empleado empleadorr era reque requerid rido o para para que que reduje redujera ra un cier cierto to núme número ro de hora horas, s, su resp respue uess ta negativ negativa a quería quería significa significarr que no se consideraba obligado a ha ha cerlo. cerlo. No No tenía tenía tal obligació obligación n jurídica. jurídica. Y es probable probable que así le acon acon sejaran también también los conocedores del derecho. derecho. Pero Pero es claro que si hubo finalmente finalmente discusione discusioness y negociaciones negociaciones,, mucho mucho antes de dictarse una una ley ley limitativ limitativa a de la jorn jornad ada a labora laboral,l, alguie alguien n debe debe hab haber er he cho algo algo que que llevara llevara al requerido requerido a toma tomar r concien conciencia cia de encon encontrar trar se en un problema, problema, aunque aunque no fuera un problema problema jurídico. Tal vez los depend dependient ientes es comenzaron a ser indolentes ensayando ensayando así lo que que en la terminología de las relaciones laborales se denomina, denomina, en 6 algunos países, trabajo a reglamento. O tal vez alguien alguien provoc provocó ó un in cendio cendio casua casuall que los demá demáss no fueron fueron diligentes en combatir. En la mayor parte de las situaciones en que un actor no toma conciencia de encontrarse en conflicto con otro, de lo que se trata en realidad es es de su convicción convicción de no estar obligado obligado a considerarlo su interlocutor interlocutor por ninguna ninguna 8 norma impuesta o aceptada. Es ciert cierto o que que en en la situac situación ión a la que que se se refie refiere re el el párra párrafo fo ante anterior rior el emp emplea lea dor dor puede entender que no tiene deber alguno, de cualquier índole, de aceptar que su reclamante es su interlocutor. Pero en la verdade verdade ra naturaleza de las relaciones entre los hombres, hombres, resulta que nadie puede puede evitar ni impedir impedir que otro lo haga objeto de un requerimien requerimien to; lo que significa, en resumen, resumen, que lo introducen o involucran en un conflicto. Sé que, tal vez, esta afirmación de que uno no puede Impedir que alguien lo convierta en su interloc interlocuto utorr pued puede e result resultar ar difícil difícil de de ace acepta ptar. r. Porq Porque ue,, en efecto efecto,, frente frente a cua cualqu lquier ier clase clase de de re queri querimie miento nto -apoyado -apoyado o no por un sistema normativo normativo que vale para los miembros miembros de la relación- una de las actitudes que el requerido puede puede tomar es la de no reaccionar, reaccionar, no contestar contestar ni darle importan importan cia o ignorar ignorarlo. lo. Ahora bien, si se mira con perspectiva histórica la evolución del del problema problema,, se advertirá advertirá que cuando cuando el conflicto conflicto existe, existe, tarde tarde o tempra tempra no, las partes partes desarrolla desarrollan n metod metodolog ologías ías tendiente tendientess a hacer hacer consc consciente iente a la otra otra parte parte y a procurar encontrarle solución. En este contexto, los oponentes terminan por reconocerle reconocerle el carácter de interlocutor interl ocutor y, por por ende, ende, la facu facultad ltad de «con «conflictu flictuar» ar»,, es decir decir,, de tener tener meta metass propia propiass y antag antagón ónica icas, s, así así com como o de de realiz realizar ar 10 conducta conductass que que no le estén estén prohibi prohibi das. das. Además Además,, este tardío reconocim reconocimiento iento cuenta cuenta con la agravante agravante de que, en muchos muchos supue supuestos stos,, han obligado obligado a su opon oponente ente a realizar realizar ac tos que que afec afectan tan,, como como se ha ha seña señalad lado, o, al nivel nivel de intensidad intensidad inicial del conflicto. confli cto. Los análisis análisi s de dinámica sobre los procesos de escalada, contenidos contenidos en el capítulo 10 ilustrarán esta afirmación. afirmación. En el universo de los conflictos conflictos laborales laborales,, se advierte advierte la institucion institucionaliza alización ción de méto méto dos, como como la huelg huelga a o el trabajo trabajo a reglam reglamen ento to que en muchas muchas cir cuns cunsta tanc ncia iass se utili utiliza zan n para para obt obten ener er del del actor actor emple empleado adorr el recono reconoci ci miento de que sus dependientes están en conflicto con él por por una una preten pretensió sión n que que no está está apoyada por una norma. La situación número 4, en que ambas partes creen que existe un conflicto sin que el mismo sea advertido por un operador en la relación objetiva, aparenta ser sencilla pero no tiene fácil solución. Habría que convencer las partes de que tienen percepciones erróneas de la realidad, que sus metas no son incompatibles. En esos casos, la comunicación y la intervención de terceros que le faciliten cobran un valor instrumental considerable. considerable. Por su parte, los recursos y las posibilidades de éxito de los operadores presentan cierta complejidad, puesto que si ninguna de las partes cree en la existencia de conflicto, ninguna de ellas estará dispuesta a realizar conductas conflictivas destinadas destinadas a concientizar a la otra. Ni facilitará la producción de actos positivos y actitudes amistosas.
Finalmente, Finalmente, la situación prevista como como número número 5 se asemeja asemeja a la que hemos tratado como como 2 y 3. Si una de las partes partes cree que hay conflicto y no lo hay, hay, mejor mejor que que ayudarlas ayudarlas a pelearse pelearse con su adver adver sario es tratar tratar de de hacerle hacerless ver que que la situación conflictiva no existe. En la medida medida que esta tarea resulte dificultosa, se harán patentes patentes las dudas que acabamos de exponer sobre la diferencia difer encia entre meta conflictiva conflictiva y meta asumida como conflictiva conflictiva por un actor supuesta supuesta mente equivocado. Es verdad que en muchas muchas situaciones, como las comprendidas comprendidas en el casillero 1 de Kriesberg no hay problema algun alguno o que que resolve resolverr con con relació relación n a la concie concienc ncia ia del del conflic conflicto to ni se hac hacen en nec neces esaria ariass ac cione cioness tendie tendiente ntess a concien concientizar tizar al oponen oponente. te. No obstan obstante te ello, cre emos emos que un buen buen opera operador dor de conflictos conflictos debe, debe, de de mane manera ra casi casi ru tinaria, analizar analizar desde desde su primer contacto contacto con el conflicto conflicto el grado grado de concien conciencia cia que los actores actores tienen tienen del del mismo. Los objetivos de los actores Los actores conflictúan para obtener objetivos, enfrentándose con oponentes que a su vez pugnan por alcanzar los suyos, suyos, que son incompatibles con aquellos. Hemos venido haciendo referencia a las metas metas u objetivos que los actor actores es pers persigu iguen en en en las las relac relacion iones es de de confl conflict icto, o, sin que que se haya haya adve adverti rtido do la nec neces esida idad d de de def defin inir ir esas esas ex ex presio presione nes. s. Ello es es así porq porque ue tal tal como como las usam usamos os su inteli intelige genc ncia ia re sulta sulta posible posible gracia graciass a un conocim conocimien iento to precientífico precientífico de sus conno conno taciones, taciones, que el lector obtiene del lenguaje lenguaje cotidiano. cotidiano. Sin embargo, embargo, a esta altura de nuestro nuestro análisis, se hacen hacen necesaria necesariass ciertas preci siones siones y distincio distincione nes, s, por la influe influencia ncia que que ellas ellas tienen tienen en en una una mejor compre comprensión nsión de cada conflicto concreto concreto así como como en en su su admi admi nistración nistración y resolució resolución. n. Mientras el paradigma paradigma realista de los conflictos internacionales orientó las investigaciones hasta bien avanzada
la década década de los años años setenta, setenta, en el siglo xx, el poder poder era pensado pensado como como el único ob jetivo de todos los conflictos conflictos internacion internacionales, ales, que sólo tenían tenían a los Estados Estados como como actores actores.. Desde Desde sus asuncio asunciones nes,, la lucha lucha por el «inte «inte rés naciona nacional», l», de de difícil difícil definición definición y de de conte contenido nido variable, variable, fue con siderada la característica característica definitoria definitoria de las relaciones relaciones 1 internaciona les. Esa concepción, concepción, heredera del pensamiento pensamiento que a lo largo de los siglos representaron pensadores político políticoss como como Tucíd Tucídide ides, s, Hobb Hobbes, es, Maquiave Maquiavello llo y tantos otros, se desarrolló desarrolló en Estados Estados Unidos Unidos des pués pués de la Segunda Segunda Guerra Mundial Mundial bajo bajo nombres distintos, tales como: como: «Global «Global Politics», «State-centric «State-centric Model», Model», «Power «Power Politics» Politics»,, «Political «Political realism» o «billard «billard balls model» model» (apuntand (apuntando o a la política política internaciona internacionall y la naciona nacionall como como cuerpos separado separadoss que no se alte ran por por sus contactos contactos o choques). choques). La visión visión del del mundo mundo de las las relaciones relaciones internaciona internacionales les y de de la na turaleza humana humana sustenta sustentada da por por esta concepc concepción ión condicionó condicionó la des des cripción del fenómeno fenómeno posible posible y retrasó retrasó la comprens comprensión ión del conflic to como como un género más más amplio amplio dentro dentro de de la amplia amplia gama gama de las relacion relaciones es huma humanas nas.. Adem Además, ás, impidió impidió ver con claridad claridad la naturale naturale za de los conflictos, conflictos, llevando llevando a postula postulacione cioness como como la de la existen existen cia de conflictos conflictos que que por por ser de objetivo objetivo único único sólo sólo pueden pueden resolver resolver se con resultados que arrojen un ganador ganador y un perdedor. Todo lo cual tuvo una incidencia decisiva en el retardo que que experimen experimentaron taron los métodos métodos de resolución de conflicto en evolucionar evolucionar hacia una una concepción concepción más más pacíf pacífica ica e integ integra rado dora, ra, capa capazz de brind brindar ar mejor mejor sa tisfa tisfacc cción ión a valo valore ress apar aparen ente tem mente ente inco incom mpatib patibles les e irreconcil irreconciliables iables de diferentes actores. Con el advenimiento de nuevos puntos de partida que fueron construyendo el cambio de paradigma en las ciencias ciencias de las rela ciones ciones intern internacio acionale nales, s, el eje de las investig investigacio aciones nes se traslad trasladó ó al conflicto conflicto mismo. mismo. Se ensayaron entonces diversos criterios explica-torios, entre los cuales, algunos se referían a los objetivos. En este contexto, diversas tipologías trataron tr ataron de agrupar clases de objetivos y de explicar la influencia influencia de cada uno de esos esos tipos en las caracte caracte rísticas rísticas que adquieren adquieren los conflictos y las actitudes actitudes de sus actores. actores. No creo oportuno introducir en esta obra mayores mayores desarrollos desarrollos so bre esas investigaciones. Sin emba embargo, rgo, analizaré analizaré una clasificación de objetivos que permite permite definir mejor el sentido de esa expresión expresión y efectuar distinciones y señalamientos que sirvan mejor mejor al análisis que en el próximo próximo capítulo realizaré. Los objetivos objetivos o metas metas de de los actore actoress en los los conflictos, conflictos, son son obje obje tos, en el más amplio amplio sentido sentido de de la expresión expresión,, materiales o espiri tuales, a los que cada actor les agrega un valor. Son sin duda duda,, en la terminología de Rickert, objetos objetos cultura culturales, les, con un sustrato sustrato y un un sentido sentido axiológ axiológico, ico, distintos distintos de los objetos objetos naturale naturales, s, y de los idea les. les. Tales Tales obje objetivo tivoss conflictu conflictuale aless puede pueden n disting distinguirs uirse e entre entre ellos, ellos, se gún el número número de valores valores que se les atribuye atribuye y según la cantidad de valor que se les adjudica adjudica (Rickert, 1942). 1942). Distinguimos, siguiendo las investigaciones citadas, entre objeti vos concretos concretos,, simbólicos simbólicos y trascenden trascendentes. tes. Llamamo Llamamoss concre concretos tos a aquellos aquellos objetivos objetivos más más o menos menos tangibles tangibles que además además de una u otra otra manera manera-- son susceptibles susceptibles de ser pensados pensados como como divisibles divisibles.. Esos Esos objetivo objetivoss tienen tienen la caracter característic ística a de que su ob tención importa importa la automática satisfacción de las pretensiones de quien conflictúa por ellos. Esto es así porque en tales objetivos el valor, valor, econó económico mico o de de cualquier cualquier otra naturaleza, naturaleza, que la parte parte les atribuye atribuye es insepara inseparable ble del del obje objeto to mismo. mismo. Cobrar Cobrar un un crédito, obte ner la tenencia tenencia de un menor menor cuya proximidad proximidad sentimos sentimos valiosa, valiosa, ad quirir un territorio territor io en en una una contien contienda da internac internacion ional, al, pactar pactar un sala rio mayor mayor en un conflicto conflicto gremial gremial tendien tendiente te a obten obtener er ese objetivo objetivo concreto. En En resumen dar al actor actor que que obtiene su objetivo un au mento mento finito de bienes bienes valiosos. valiosos. Por su parte, los objetivos simbólicos son aquellos en los que en realidad el objetivo exhibido como tal no es la última meta deseada deseada por el actor en conflicto, sino más bien un representante representante de otra, lo cual convierte en muy difícil de definir definir la relación relación entre entre el objeto objeto o situación situación que que hace hace de sustrato sustrato depos depositario itario del valor valor y el valor valor mis mis mo. El objetivo objetivo simbó simbólico lico escon escondido dido detrás detrás de uno concreto concreto,, tiene el mism mismo o sus sustra trato to pero pero oculta oculta el valo valorr cuya cuya satisfa satisfacci cción ón bus busca ca el el ac tor. tor. Una superfi superficie cie de de camp campo o como como obje objetivo tivo concret concreto o en una una dispu dispu ta cualqu cualquiera, iera, es es un sustrato material material con valor económ económico. ico. Pero, Pero, si uno en cambio lo reclama reclama en una disputa sucesoria o societaria, societaria, no por el valor que tiene en un cálculo de intercambio con otros bienes, sino por el principio de de que ese particular particular bien representa representa la jefatu ra espiritual de la familia, como ocurría con los castillos medieva medieva les, transforma transforma el objetivo objetivo concreto concreto en un objetivo objetivo simbólico simbólico.. Fren te a este tipo de de objetivos resulta más más difícil encontrar encontrar una solución solución que que no sea la total ganan ganancia cia o pérdida del actor actor que que sustenta sustenta la pre tensión. En el campo campo internaciona internacionall los ejemplos ejemplos son patentes. patentes. En el caso de Alsacia Alsacia y Lorena, las provincias francesas que que Alemania Alemania anexó, toda negociación sobre su readquisición readquisición no fue a partir de un objetivo objetivo concreto concreto consiste consistente nte en algo mensu mensurabl rable e como como una una de terminada terminada superficie con determinados habitantes y riquezas. Las provincias fueron impregnadas impregnadas de valores políticos de soberanía soberanía y pasar pasaron on a repre represen sentar tar la integ integrida ridad d del del con conce cepto pto de «patria «patria». ». A par par t i r de ello, ello, Bism Bismark ark advirt advirtió ió un un obstácu obstáculo lo inamovib inamovible le para la recon recon cili ci liaci ación ón franco-ge franco-german rmana. a. Otro ejemplo ejemplo de este tipo de objetivos objetivos es el de la ciudad de Berlín (Mansbach (Mansbach y Vasquez, Vasquez, 1981:245). Con acierto se ha hecho notar que, después después de la Segunda Segunda Guerra Mun dial, Berlín Berlín Oeste Oeste no no repres represen entaba taba para para Estad Estados os Unido Unidoss el valor valor se guridad. guridad. Simple Simpleme mente nte era era el símbolo de la Alemania Alemania del Oeste. De igual modo que Laos, carente de valor estratégico en sí mismo, era un objetivo simbólico simbólico porque porque representaba el Sudeste Asiático. En En realidad puede puede pensarse pensarse que toda la «teoría del efecto dominó», dominó», que postulaba que la pérdida de una pieza poco valiosa provocaría, como en aquel aquel juego, una caída sucesiva sucesiva de de objetivos más valiosos, no fue sino una una racionalización para justificar una política costosa y de alto riesgo en procura de objetivos menores, que ocultaban, por ser simbólicos, otros de más envergadura a los
que se atribuía atribuía mayor mayor valor. En ciertas ciertas circunstancias circunstancias los actores actores tienden tienden a teñir teñir los objeti vos con concre cretos tos agre agregá gánd ndole oless valora valoracio cione ness que que los convie convierten rten en sim sim bólicos, bólicos, porqu porque e les preo preocup cupa, a, más más que que obtene obtenerr satisfacc satisfacción ión a su su va lor mediante mediante el logro del del objetivo, provocar en su adversario una perdida. Tal pérdida es el verdadero objetivo concreto disimulado detrás del simbólico. simbólico. En un conflicto conyugal, conyugal, el el objetivo de la te nencia de un menor menor es concreto mientras mientras el debate se gene genere re en el deseo deseo de cada cada una una de las partes partes de que que el meno menorr viva viva y se se edu eduqu que e con con ella, ell a, porqu porque e así es considerado como lo más valioso para tal proceso proceso de de educac educación. ión. Pero, Pero, cuand cuando o en la relación de confrontación confrontación personal personal prima más que el cálculo del coste-beneficio coste-beneficio de una parte, el valor que \ le otorgue a la pérdida pérdida que sufre la otra, se genera un objetivo simbólico. simbólico. A partir de allí las soluciones soluciones se dificultan. Si hubiera dos hijos respecto de los cuale cualess se debate debate la tenenc tenencia ia pode pode mos mos pensa pensarr (si deja dejamo moss al marg margen en por por un un mom momen ento to la inconv inconven enien ien cia que que desde desde mucho muchoss punto puntoss de vista tiene tiene la separación separación de los los her her manos) en la solución de que uno viva con el padre padre y otro otro con la madr madre. e. Esta Esta solu soluci ción ón se hace hace impo imposib sible le de acor acorda darr cuand cuando o el obje tivo tivo es simbóli simbólico co;; el valor valor fundamental fundamental que se agregó al objetivo concreto concreto para transformarlo transformarlo en simbólico, simbólico, por ejemplo, ejemplo, el del estilo moral moral de vida de los padre padres, s, no no es es suscep susceptible tible de de división división como como para para que ambos ambos cónyuges cónyuges acepten acepten que cada uno uno de ellos es de «buena vida» vida» para para convivir convivir con uno uno de sus hijos y de de «mala «mala vida» vida» para para com partir su hogar con con el otro. Una Una vez que se ha afirmad afirmado o que es in moral moral que los hijos conv convivan ivan con con esa madre madre o ese padre padre,, no puede puede negociarse la división de las tenencias de los menores. No sólo en situac situacion iones es de exce excepc pción ión en los conf conflic licto toss inter interna nacio cio nales nales aparec aparecen en,, como como pudiera pudiera creers creerse, e, objetivos simbólicos. simbólicos. Se de tectan tectan frecuente frecuenteme mente nte en los conflictos conflictos que a diario diario se producen producen en tre particulares. En una universidad es común que dos profesores entren en conflicto por la adjudicación de determinada aula donde donde dictar dictar sus sus clases. clases. Ambos Ambos alegarán alegarán que los valores valores que adjudica adjudican n al objetivo tienen que ver con la comod comodida idad d para para los estud estudian iantes tes que que brind brinda a el el may mayor or espa espacio cio y en en la venta ventaja ja peda pedagó gógic gica a del del instru instrume men n tal tecnológico tecnológico como computad computadoras oras o proyectores. proyectores. Pero más a me nudo de lo que nos gusta reconocer, la dificultad en resolver resolver esos conflictos, conflictos, proviene proviene del hecho hecho de que ambos ambos oponente oponentes, s, o uno de ellos, ellos, trata al objetivo objetivo dotado dotado de los valores valores comod comodidad idad y eficiencia eficiencia tecnológ tecnológica ica como como una pantalla pantalla detrás detrás de la cual cual se se oculta oculta su verda verda dero objetivo objetivo.. El El aula aula de que que se trata, trata, es es repre represen sentativ tativa a de de prest prestigio igio académ académico. ico. Ella es tradiciona tradicionalmen lmente te asignada asignada a los profeso profesores res ex tranjeros tranjeros invitados invitados por su renombre renombre.. O en ella enseña enseña siempre siempre el Decan Decano, o, o el directo directorr de un departa departame mento nto.. A diario diario en las organ organiza iza ciones ciones gubern gubernam amenta entales les o empresaria empresariales les se advierten advierten conflictos si milares. En los más altos niveles, gerentes, directores o ministros del Estado disputan un lugar de trabajo trabajo determina determinado do,, alegand alegando o que se trata de un objetivo objetivo concreto, concreto, por ejemplo, ejemplo, porque porque el lugar lugar tiene una mejor luminosidad o un mejor amueblamiento. amueblamiento. Pero Pero detrás de ese objetivo se disimula disimula disputa disputa por el prestigio prestigio que, que, en ese en torno, tor no, da el trabajar en un recinto en el que, que, como como todos saben, siempre ocupó el de mayores mayores méritos o el más vinculado al órgano superior. superior. Por último, llamamos llamamos objetivo trascendente a aquel en el que en realidad puede decirse que el valor mismo está puesto puesto como como objeti objeti vo porque porque no se divisa que esté anexo anexo a un un objeto objeto tangible tangible ni divisi divisi ble. Si pretendem pretendemos os cobrar o no pagar, pagar, o adquirir adquirir un bien o no en tregarlo, tregarlo, u ocupar ocupar un territorio o no tolerar la intervención intervención de otro Estad Estado o en el nuestro, sosteniendo que lo que está en juego allí no es ni el monto a cobrar, ni el bien a recibir, ni la significación del del pro pro blema blema concre concreto to en en que que un Estado Estado intervien interviene, e, ni ni la importa importancia ncia físi ca, econó económica mica ni política política del territorio territorio a ocupar, sino un principio cualquiera, muy difícilmente puedo llegar a una transacción. «Debo» cobrar la totalidad porque, porque, que el otro retenga retenga el pago, pago, es una inm inmoralid oralidad ad que que no pued puedo o acepta aceptar; r; «debo» «debo» ocup ocupar ar el inmueb inmueble le porque porque la familia familia tiene tiene la obligació obligación n moral moral de reconocer reconocer que he he redado de de mi padre padre el carácter de jefe del grupo familiar; «debo» ocupar el el territorio territori o para que no avance en su expansión expansión un sistema sistema político-social con el que no puedo transigir, llámese socialismo o capitalismo. En ese aspecto, toda transacción supone perder parte de algo que en su integridad ha sido declarado fundamental para mí. No puedo aceptar ser «menos» moralmente rígido en las tran sacciones sacciones comerciales, comerciales, ni «menos» «menos» jefe de de familia ni ni «menos» «menos» so cialista ni «menos» «menos» capitalista. Cuando Cuando se detectan detectan objetivos objetivos simbólicos simbólicos o trascend trascendente entes, s, el el con con flicto flict o en que aparecen aparecen tiene una dimensión dimensión distinta que cuando los objetivos en pugna son concretos. Las actitudes de las partes y su disposición para coincidir coinci dir en la creencia de que existen existen soluciones soluci ones que puedan satisfacer los valores de ambas cambian sustancialmen sustancialmen te. Además, Además, las dificultades de administración y resolución de esos conflictos se multiplican. Veremos este problema con más detalle detall e más más adela adelante nte.. Juegos, relaciones sociales y conflictos
Desde Desde que, que, apena apenass terminada terminada la Segun Segunda da Guerra Guerra Mund Mundial, ial, co menza menzaron ron a intensific intensificars arse e los análisis análisis teóricos teóricos sobre sobre los los conflic conflictos tos interna internacion cionale ales, s, com comen enzó zó a plan plantea tearse rse la distin distinción ción entre entre confl conflicto ictoss de objetivo objetivo único único y conflictos conflictos de objetivo objetivoss múltiples. múltiples. Paradójica Paradójica mente, mente, mucho mucho antes de conocerse conocerse las características características distintivas distintivas de esos dos grupos así separados, ni el sentido o la utilidad que tenía esa clasificación se acuñaron sus nombres: conflicto conflictoss puros puros e im puros. puros. Más Más tard tarde, e, en en un estad estadio io aún aún prec precario ario de la inves investig tigac ación ión,, se post postuló uló com como paradigmática paradigmática la diferencia diferencia de resultados resultados que pueden pueden obtenerse del proceso proceso de resolución, según según que se tratara de conflictos de uno u otro tipo. A los conflictos puros, se les atribuyó la particularidad de arrojar, como único resultado posible al tiempo de su resolución, un ganador y un perdedor. Si uno de los actores lograba su objetivo
por cualquier método disponible, el otro actor perdía el suyo. En los conflictos impuros, impuros, parecía ocurrir lo contra rio. Los resultados que podían obtenerse al resolverlos, permitían una distribución de ganancias entre todos los actores. En los pri meros, meros, la resolución producía producía un un gana ganador dor y un perdedor. perdedor. En En los se gundos gundos no había había perdedo perdedores. res. Todos ganaban. En medi medio o de este este compl complejo ejo proce proceso so de descub descubrir, rir, nominar nominar y ge ge neralizar, neralizar, caracterizado caracterizado por sus marcha marchass y contramarchas, por sus aciertos y frustraciones, con frecuentes postulaciones apresuradas seguidas seguidas de honestas honestas retracta retractacion ciones, es, la terminolo terminología gía de de la Teor Teoría ía de Juegos Juegos desemp desempeñó eñó un un papel papel que no tenían previstos previstos sus creadores. Mucho Mucho antes que sus conceptos, conceptos, penetró penetró en en el el espacio espacio cultural don de se sembraban sembraban las preocupacion preocupaciones es teóricas teóricas sobre el conflict conflicto o y en el que que florecían florecían o se agostab agostaban an cosecha cosechass intelect intelectuale uales. s. En En sorpr sorpren en dente dente coincide coincidencia, ncia, en en la décad década a del sesen sesenta, ta, Thom Thomas as Sche Schelling lling (1960) (1960) y Anato Anatoll Rapop Rapoport ort (1960) (1960) fuertem fuertemen ente te influenc influenciad iados os por Morge Morgens nstern tern y Von Von Neum Neuman ann n (1944), (1944), public publican an las dos dos obras obras a la que que es com común ún con consid sidera erarr pilares pilares de las las 2 disciplinas de la negociación negociación racional. racional. Pero al mismo tiempo introducen las expresiones «juegos de suma cero o constante» constante» y «juegos «juegos de suma variable» al lenguaje que era famili familiar ar a los estudiosos estudiosos de de los conflictos. En pocos años, años, fúe corrient corriente e hab hablar lar de de conflicto conflictoss puros puros de objetivo objetivo único único o de suma suma cero y distinguirlos distinguirlos de conflictos conflictos impuros, o de suma variable o suma indeterminada. Sin que pueda precisarse cuándo, cómo o por gracia de quién, los calificativos calificati vos puros e impuros para referirse a conflictos conflictos pasaron pasaron a ser sinónimos, sinónimos, en el discurso discurso teórico, teórico, de los ca lificativos lific ativos suma suma cero cero y suma variable, que cuando se utilizan utili zan con precisión, se refieren a juegos y no a conflictos. Ahora bien, bien, como en la terminología terminologí a de la Teoría de Juegos, un luego de suma cero es aquel en el que alguien gana gana todo todo lo que otro pierde, pierde, la sola aplicac aplicación ión de ese nombre nombre a los conflicto conflictoss de de objetivo objetivo único, único, contribuyó contribuyó imperceptible e involun involuntariamente tariamente a dotar de un aval terminológico terminológico lleno de prestigio prestigio a la afirmació afirmación n de de que que los confl conf l icto ic toss puros solo podían podían arrojar un ganado ganadorr y un perdedor. perdedor. Esta hi pótesis, apenas apenas tímidamente esbozada y no comproba comprobada, da, que atri buía esa condición condición a los conflictos de objetivo único, único, parece parece haber adquirido adquirido así linaje teórico, al adoptar adoptar un un nombre perteneciente a la familia familia de las matemáticas matemáticas que más respetaban respetaban los científicos de de lo social. Sin Sin embarg embargo, o, en la déca década da del del setenta, setenta, no resu resultab ltaba a claro claro el sensen(ido (i do de la dist distinc inción ión ent entre re confl conflict ictos os puro puross e impuros. impuros. Aún si hubie hubie ra sido sido cierto que que las soluciones soluciones que se podían obtener para cada uno de ellos tenían las características expuestas, expuestas, me me parecía, cuan cuan do inic i nicié ié mis investigacion investigaciones, es, que que lo único único que que se estaba estaba en realidad afirmando era que los conflictos puros no podían tratarse como aquellos de objetivos múltiples, por la dificultad de plantear plantear inter inter cambios cambios que satisficieran satisficieran a todas todas las partes partes,, ya que ellos no ofrecí ofrecí an la multiplicidad multiplicidad de de objetivos objetivos que aparentemente requería todo intercambio. Tenía ya para ese entonces la convicción de que era posible tratar a todos los conflictos conflictos con la misma misma actitud, en busca de soluciones soluciones satisfactorias para todos y que que no era inevitable pro ducir ducir un ganador ganador y un perdedo perdedorr por por el solo hecho hecho de que hubiera hubiera un objetivo único. Debí haber comprendido comprendido en aquel aquel momento momento que lo que ocurría era simplemente simplemente que la clasificación no tenía utilidad a los fines del estudio de los conflictos con miras a generar técnicas idóneas idóneas para su resolución. resolución. Debí pues decir que no era útil llamar a unos puros y a otros de impuros, y menos aún a unos de suma cero y a otos de suma variable, variabl e, por las connotaciones precisas que estas expresiones tienen en la Teoría de Juegos. Pero ahora, cuando releo los primeros papeles de trabajo que entregué a mis alumnos, veo que en mi deseo de enfatizar y dar fuerza a mi idea afirmé que no no hay conflicto conflictoss de suma suma cero cero.. Pero Pero lo que esa afirmació afirmación n que quería ría im plicar plicar no no era era que que no hay hay conflic conflictos tos con con un solo solo objetivo objetivo.. Lo que re almente almente ocurre ocurre es que no hay relaciones relaciones que se agoten agoten en en un único objetivo, igualmente valorado como incompatible por los actores en pugna. Lo cierto ciert o es que la pareja conceptual «suma «suma cero-suma cero-suma va riable» riable» no es aplicab aplicable le al al conflict conflicto. o. Y que que sí sí existen existen conflicto conflictoss de de ob ob jetivo único. único. Pero Pero no hay, hay, sino en alguna alguna abstrac abstracción ción,, relacio relaciones nes so ciales ciales de puro puro conflicto conflicto,, relacion relaciones es de un solo objetivo objetivo incomp incompatib atible le sin algún área área de coincidencias coinci dencias o de intereses intereses comunes. Si todo conflicto es pensado pensado dentro dentro de una relación social, se ve clara ía dis torsión que que resulta de afirmar que hay relaciones sociales de suma cero (o puras) en las que un miembro miembro necesariame necesariamente nte pierde lo que el otro gana. gana. Y tal distorsión sólo proviene del empleo empleo inapropiado inapropiado de expresion expresiones es técnicas técnicas,, toma tomadas das de otro lenguaje lenguaje en el que que su rol es denotar otros objetos. objetos. Cuando Cuando todas estas obscu obscurida ridade dess semán semántiti cas y comu comunica nicacion cionales ales se aclar aclaran, an, pode podemo moss describ describir ir con preci preci sión sión las las relac relacion iones es de de conflic conflicto to y busca buscarr en otras otras vertie vertiente ntess las dife dife rencias rencias que sea preciso tener tener en cuenta para para tratar relaciones relaciones sociales que se diferencian entre sí por el distinto grado que exhiben de incompatibi incompatibilida lidad d o compatibili compatibilidad dad entre los objetivos objeti vos de sus miembros. miembros. Si aclara aclaramo moss las caract caracterís erística ticass que diero dieron n lugar lugar a la clasifica clasifica ción, ción, terminar terminarem emos os por por descub descubrir rir que hoy hoy la 5 afirmación de que ciertos conflictos sólo tienen solución ganador-perdedor, es casi una ideología. Afirmar que un conflicto conflicto es puro o de suma suma cero sólo significa significa que que uno uno de los los actores actores no compa comparte rte con su su advers adversario ario la creencia de que existen otras soluciones soluciones que beneficien beneficien a ambos. ambos. Buscar cooperativa y creativamente, supone una actitud actitud o, si se quiere, quiere, un estado de ánimo ánimo.. Digamos Digamos mejor, una mentalida mentalidad. d. Por eso creo que que si bien no cabe hablar con propiedad de objetivos objetivos de suma cero, es es muy muy apropiada apropiada la afirmación -metafórica, por por cierto de que hay mentalidades de suma cero. Los actores o sus operadores son los que que impregnan a una contienda de su carácter carácter de «no «no nego nego ciabl ci able», e», de su supues supuesta ta nece necesid sidad ad de genera generarr un ganado ganadorr y un perde perde dor, dor, de lo exót exótico ico que que
fluye de su aureola de «juego de suma cero». No es impensable que la incompatibilidad incompatibilidad de metas en que el conflicto consiste exista entre partes que sólo mantenga mantengan n esas rela ciones conflictivas y ninguna ninguna otra de cooperación. cooperación. Pero en la reali reali dad, las incompatibilidade incompatibilidadess están están insert insertas as en en una una rela relació ción, n, que que,, sólo sólo por por ser ser tal, tal, las exce excede de.. Porqu Porque e es es com común que que los acto actores res de de tales tales re lacion laciones es conflictiv conflictivas as estén estén vinculad vinculados os entre ellos ellos por intereses intereses co mune muness y comple compleme menta ntarios rios que que genera generan n coincidencias, coincidencias, cooperación cooperación o intercambios de otra naturaleza. Debemos Debemos preguntar también también cuando cuando las partes partes tienen una sola relación de conflicto sobre una meta única e incompatible, si ambas esperan de ese objetivo la satisfacción satisfacción de valo valores res absolu absolutam tament ente e idéntico idénticos. s. Ello sólo sólo parece parece ocu ocu rrir cuando cuando no se investiga investiga con con suficiente suficiente profundidad esos tres da los: valores, intereses y objetivos. Cuando la administración de un conflicto ha producido suficiente inteligencia y dispone de la información que ella provee, provee, se des cubre cubre que que en en la mayor mayor parte parte de los los casos casos los actore actoress tienen tienen varios varios objeti objetivos vos en disputa disputa y algunos algunos objetivos objetivos coincidente coincidentess o comunes comunes.. O, O, aun tratándose tratándose de objetivos únicos de disputa, tienen coincidencia coincidencia sobre el marco en el que se produce la incompatibilidad. Piénsese Piénsese en los conflictos regionales, regionales, en que diversos países países coincide coinciden n en en los linos li nos de sus acuerd acuerdos os asociativ asociativos os y prop propon onen, en, para para obte obtene nerr esos esos fi nes comune comunes, s, medios medios incompatibles con los de sus oponentes, como ocurrió en la década de los noventa con la moneda moneda común común en la Comunid Comunidad ad Econ Económ ómica ica Europ Europea. ea. A su su vez vez los los socios socios que se agru pan dentro de un Estado para para obtener beneficios beneficios con una actividad productiva productiva,, tienen tienen en común común ese objetivo, objetivo, capa capazz de de gene generar rar coop coope e ración para alcanzarlo alcanzarlo y pueden disentir y conflictuar lo hacen a menudomenudo- porque unos creen que es mejor procurar las ganancias con la agricultu agricultura ra y otros con la explot explotació ación n industrial. industrial. Hay Hay conflicto conflicto s conyu conyugal gales es por por la preten pretensión sión de de cada cada uno uno de los miem miembr bros os de de la parej pareja a matr matrimo imonia niall de env enviar iar a sus sus hij hi j os a estab establec lecimi imien ento toss distin distin tos e incom incompa patible tibles, s, con con dizaje de este este y no no aquel aquel idioma. idioma. Y esos esos conflicto conflictoss versa versan n sobre sobre ob jetivosdiferentes programas y con o sin el apren dizaje medios que integran una cadena de sub-medios y sub-fines, cuyo último fin, la buena educación del niño, es una meta meta de de coin coin ciden cidencia cia e inter interés és com común, ún, sob sobre re la cual cual ambo amboss conflictu conflictuan antes tes dep depo o sitan sitan igual igual cantid cantidad ad del del mism mismo o valor. Pero, además, además, ¿porqué habrí an de pensarse pensarse como juegos de suma cero los conflictos, pacíficos o violentos, entre entre grupo gruposs de poblac población ión o partid partidos os político políticoss que coin coin ciden ciden en el el objetivo objetivo de de hacer hacer cre crecer cer su su país país y están están en en conflicto so bre los medios medios para obtener obtener ese fin? La respuesta respuesta a este tipo de preguntas preguntas bien puede puede estar en la re flexión flexión sobr sobre e la relación relación que que hay hay en una caden cadena a teleológica teleológica entre los medios medios y los fines. Entre el objetivo final y quien lo procura procura hay una sucesión sucesión de medios que actúan como fines intermedios, intermedi os, de modo tal que el primer objetivo a obtener es un medio para el siguiente y así sucesivamente. Y ello ocurre así por sencillos que sean los fines últimos declarados por los actores, desde que, en todo caso, caso, es po sible expandir el conflicto incorporando incorporando valores de cada actor que estén, estén, en su escala escala de prefer preferen encia cias, s, por por encim encima a de aqu aquello elloss que sus sus tentan tentan el objetivo objetivo simple que aparece aparece como como final. El crecimiento crecimiento puede obtenerse, para unos, con programas de economía abierta y para otros, con una fuerte protección. Pero adem además, ás, si coincidie coincidieran ran en estos estos temas temas y disolvieran disolvieran sus incompatib incompatibilidade ilidades, s, podrían podrían tener tener conflicto conflictoss entre entre quiene quieness creen que que no es posible posible el desarrollo desarrollo eco eco nómi nómico co sin el el fortalec fortalecimi imien ento to de la soc socied iedad ad civil civil y sin la formación formación de capital social y los que creen que estos objetivos objetivos no no son son interme interme dios y deben deben posterg postergarse arse (Fukuy (Fukuyam ama, a, 1995). El NAFTA NAFTA (North Ame rica rica Free Trade Agreement) ha generado un debate sobre este tema. En la realidad realidad es muy difícil encontrar encontrar una relación de conflicto que se dé aislada aislada de toda otra relación relación entre las mismas mismas partes. Ello se evidencia evidencia por el sólo hecho de la existencia de un contexto social dentro del cual las partes conviven conviven.. Norma Normalme lmente nte ellas integran integran algún algún grupo grupo social social más más o menos menos extenso extenso -familia, -familia, socieda sociedad d o aso ciación de cualquier tipo- o, por lo menos, menos, la comunidad comunidad a que pertene pertenecen. cen. En consec consecuen uencia, cia, es muy muy probab probable le que tengan tengan otras otras re laciones laciones dentro dentro de cada cada uno de esos esos grupos, grupos, o al menos menos que tengan tengan intereses intereses coincidente coincidentess vinculados vinculados por ejemplo ejemplo a la repercusión repercusión que el conflicto produce produce en el contexto contexto social de que se trate. El presti presti gio de cada cada uno uno de de los actores actores dentro dentro de su grupo grupo no le es es indife rente rente a ninguno ninguno de ellos, ellos, y pue puede de cons constituir tituir un interés amplio o di fuso en el que que ambos ambos debieran debieran,, en la mayor mayor parte de los casos, casos, coin cidir. cidir. Un teórico teórico acree acreedor dor pued puede e no tener tener ningún ningún conoc conocimie imiento nto ni re lación lación con con su teóric teórico o deud deudor, or, si se exce exceptú ptúa a la relación relación de crédito crédito en sí misma. misma. Pero ello ocurre en situaciones situaciones ideales ideales que sólo pueden pueden pensars pensarse e como como supuestas. supuestas. En efecto, efecto, si pensamos pensamos por ejemplo ejemplo en el cli cl i ente en te habitual de una empresa, el conflicto que que puede mantener mantener respecto del pago de una determinada determinada deuda se entrelaza con otras relaciones relaciones de cooperación cooperación en la que que tanto tanto el acreed acreedor or como como el deu dor dor ti enen en en interese interesess coincide coincidente ntes. s. El acreedo acreedorr dese deseará ará seguir seguir ven diend diendo, o, en principio, principio, a su cliente cliente y éste éste tiene, tiene, a su vez, vez, interés interés en se se guir siendo siendo aprovisionado aprovisionado.. Por otra parte, parte, al vendedo vendedorr le interesa la imagen que el conjunto de sus clientes pueda tener respecto de su tolerancia o intolerancia con su clientela, clientela, en supuesto supuesto de dificulta des des econ económ ómicas icas para para aten atender der el pago pago de sus obliga obligacion ciones. es. En las re laciones laciones internacionales resulta patente que aun en los momentos más tensos, y en los más violentos de una relación conflictiva -la guerra guerra por por ejemploejemplo- ambos ambos bandos bandos tienen intereses intereses en común, común, cua les son la protecc protección ión de la vida y los bienes bienes de los respectiv respectivos os subdi subdi tos que se domicili domicilien en en el Estado enemigo enemigo o ciertas relaciones de intercambio comercial comercial que que pued pueden en mante mantenerse nerse y generalm generalmente ente coinciden coinciden en el objetivo objetivo de preserv preservar ar su imagen imagen ante ante la comunid comunidad ad interna internacion cional al y en la necesid necesidad ad de evitar evitar el el aislam aislamient iento. o. De allí que pueda pueda afirmarse afirmarse que, salvo situaciones situaciones que pueden pueden considerarse considerarse verdade verdaderas ras abstraccio abstracciones nes,, los participan participantes tes en una disputa disputa mantie mantie nen nen
entre entre sí relaciones relaciones coexisten coexistentes tes de carácter carácter conflictivo conflictivo y no conf conf lictiv lictivo. o. Como Como es obv obvio, io, mien mientra trass el confli conflicto cto de de suma suma variab variable le o de de obje obje tivos mezclad mezclados os ofrece ofrece una rica gama gama de posibilidades de solución a través través de los diversos diversos método métodoss que denom denominam inamos os de «resoluc «resolución» ión»,, el conflicto de suma cero supone supone de hecho su terminación por por lo que llamaremos, llamaremos, en en términos simples, la victoria de una parte, y la derrota de la otra. Pero puesto que hemos hemos sugerido que la existencia de conflictos estrictamente estrictamente de objetivo único -dentro -dentro del ámbito ámbito de las relaciones relaciones sociales sociales internacio internacionale naless y aún en la mayor mayor parte parte de los conflictos conflictos in terpersonales- es es casi casi una abstracción, es importante anotar que, en realidad, todo aparente conflicto de ese tipo se puede tratar como como un un conflicto conflicto de suma suma variab variable. le. Ello Ello pued puede e obte obteners nerse e por por dife rentes rentes caminos. caminos. De los dos más fáciles de aplic aplicar ar,, uno cons consist iste e en exten extende derr el conf conflict licto o propo proponié niénd ndos ose, e, respe respecto cto del del mismo mismo adv adver ersa sa rio, rio, otra otrass metas metas distintas. Las otras metas metas a que hago referencia pueden pueden ser ser también también de carácter cooperativo. Al actor actor que que me plantea plan tea un conflicto al procurar procurar un objetivo único e incompatible incompatible con con el mío, le propon propongo go cooperar cooperar con él, en algo que que para para él resulte resulte valio so. Adqu Adquiero iero así así la posibilidad posibilidad de selecciona seleccionarr lo que que ofrezco, ofrezco, des prendiéndo prendiéndome me de lo que que para mí tenga menos valor y que para mi oponente oponente signifique, signifique, por el contrario, contrario, un valor mayor. mayor. La misma misma se lección es posible posible cuando cuando al objetivo objetivo único de conflicto se le agre gan otros, también también incompa incompatibles, tibles, porque porque ello posibilita posibilita a cada cada par par te ceder ceder el el menos menos valioso valioso para para ella ella en canje canje con con el más más valioso valioso para la otra. otra. Com Como o se advierte advierte,, este este proce proceso so de exten extensió sión n del conflic conflicto to lo transfo transforma rma y permite permite procurar procurar solucion soluciones es en las que, que, por por medio medio de inte interca rcamb mbio, io, cada cada parte parte gane gane en la escal escala a de sus valor valores es sin que que nin guna guna de ellas resulte resulte estrictam estrictamen ente te la ganadora o perdedora. El segundo método consiste en dividir el objetivo, cuando ello es posible. En el simple ejemplo del cobro de una deuda, deuda, si uno divide el objetivo, separando lo relativo a la oportunidad del pago, de las garantías de que dispone el acree acreedor dor para asegura asegurarse rse el cobro, cobro, de la tasa de intereses intereses y de la mone moneda da de pago pago o bases bases de de ajuste ajuste moneta moneta rio, la solución se torna más más fácil. En general, un acreedor no de masiado apremiado por sus propias necesidades necesidades de dinero, dinero, preferi ría cambiar un crédito discutido y de difícil cobro, que tiene que ejecutar judicialmente, judicialmente, con costos y demoras adicionales, por por otro que todavía todavía no sea exigible, exigible, pero que tenga, tenga, por ejemplo, ejemplo, títulos títulos eje cutivos, garantías reales o seguridades de estabilidad monetaria. Ello sobre todo si además se le ofrece un incremento del quantum de los intereses. intereses. «Dividido «Dividido» » así el objetivo objetivo «cobrar «cobrar ahora» ahora» la necesi necesi dad del del acreedor de ganar frente a su deudor perdedor se disuelve. Hay ahora cuatro rubros para intercambiar. El deudor estará feliz obteniend obteniendo o un plazo plazo que que le permita permita pagar. pagar. Y el acreed acreedor, or, que que en ge neral neral vuelve vuelve a presta prestarr el monto monto de lo que que sus deud deudore oress le pagan pagan,, ha brá satisfec satisfecho ho sus sus valores: valores: más más rentabilid rentabilidad, ad, más más garantí garantías as y segu segu ridades ridades de estabilidad estabilidad mone monetaria taria o cobro en otra moneda, moneda, que el deudor deudor no tendrá inconveniente inconveniente en conceder, conceder, si obtiene la prórroga que necesita necesita y que para él vale más que el riesgo cambiario. Después Después de de la guerra guerra de las las Malvinas, Malvinas, desarrollamo desarrollamoss en la déca déca da del del ochenta ochenta análisis de ese ese conflicto, conflicto, en varias tintas: las las caract caracterís erística ticass del del conflicto conflicto en cua cuanto nto al núme número ro de de ob jetivos jetivos -puro -puro o impu impuro-, ro-, el el áreas teóricas dis tintas: carácter simbólico del objetivo «sobe ranía» ranía» así nombrad nombrado o y la posibilidad posibilidad de dividir el objetivo objetivo «sobera «sobera nía» nía».. Podemos Podemos resumir, resumir, pues, pues, afirmando afirmando que la pureza de un conflicto depende depende del conjunto total de las relaciones entre las partes partes y de la posibilidad posibilidad que que haya de dividir las las cuestio cuestiones nes en conflicto en ele mentos mentos más más pequeñ pequeños. os. Aquí hay que tener presente presente que, cuando cuando se se analiza una relación en búsqued búsqueda a de la totalidad totalidad de temas temas de conflicto conflicto o de temas temas en co mún entre las partes, el análisis puede y debe hacerse también con relación al tiempo. En determinadas relaciones, puede detectarse que a las partes o a alguna de ellas les interesarán en el futuro futuro ciertos objetivos. Es ejemplo típico de esta situación el conflicto entre miembros de una familia que están interesados en mantener mantener cierto nivel de buenas relaciones en el futuro o que saben que, a raíz del vínculo de parentesco, tendrán intereses comunes más adelante, como puede ser el estado de salud de los padres, por sólo mencio nar un tema obvio, o la administración de un patrimonio en el que los contendientes sucederán a sus proge progenito nitores. res. Lo mismo mismo ocurre ocurre en cualqu cualquier ier grup grupo o con con interacc interacción ión continu continuad ada, a, com como o una socie socie dad, dad, un cuerpo cuerpo colectivo colectivo de cualquie cualquierr índole índole y desde desde luego, luego, entre entre los Estados Estados en gene general ral y particularmen particularmente te los grupos grupos regionales. regionales. Los ac tores -o sus operadores- cuando actúan con mentalidad de suma cero se basan basan en el cálculo coste coste-be -bene nefic ficio. io. Cuan Cuando do por por esa esa ment menta a lidad lidad o por por otras otras razon razones, es, trata tratan n el conflicto conflicto como como actora actorall y no ob jetal jetal affectio que los lleva a pensar más en el costo o la pérdida del pugnan entre los resultados de ese cálculo y los del otro que que en la ga nancia propia. La investigación sobre los intereses y valores de las partes en el futuro de sus acciones acciones acude acude al cálculo de interdep interdepen en dencia. dencia. Tal como lo han tratado tratado algunos algunos autores autores que que se ocupan ocupan del conf conflic licto to inter interna nacio ciona nal,l, este cálcu cálculo lo esta establ blec ece e una espe especie cie de pens pensa a miento miento triádico triádico que que calcula calcula también también las implicancias implicancias prese presentes ntes o futuras futuras del del acto actorr con con relació relación n a tercero terceros. s. Por Por mi mi parte parte,, algu algunos nos aná aná lisis referen referentes tes a relaciones relaciones futuras futuras entre los mismos mismos actores actores consti consti tuyen también también un cálculo cálculo de interdep interdepende endencia. ncia. Que Que bien puede puede parecerse par ecerse a un cálculo de coste-beneficio proyectado al futuro de la relación entre los mismos mismos actores. Los terceros en el conflicto 1. Concepto
Tal vez sorprenda, en un primer momento, la idea de que puedan existir terceros en un conflicto, cuando éste consiste en una relación que se caracteriza como una dualidad adversario-adversario, que tiene lugar entre dos oponentes. Más aún, una de las características del conflicto es su bipolaridad, bipolaridad, que supone una exclusión exclusión de terceros. Julien Freund (1983:287) ha dicho con razón que el conflicto es una regulación signada por el principio de tercero excluido. En realidad, lo que ocurre es que los terceros, o bien son absorbidos por el conflicto, o bien se mantienen fuera de él. Sin embargo, tanto algunas de las maneras en que los terceros hacen «implosión» en el conflicto como otras en que participan en su resolución, son temas inexcusables para nuestra disciplina. Aunque debe reconocerse que sólo muy recientemente los teóricos le han dado su merecida importancia. En realidad ha sido el sociólogo Georg Simmel (1950:148-149) el primer autor moderno que trató el tema de los terceros. Su tipología distingue tres clases de terceros: a) Los terceros terceros imparciale imparciales s que no están están implicados implicados en el conflicto, conflicto, pero a quienes quienes se les pide que lo juzguen juzguen o le pongan fin. Tal tipo de intervención da lugar a una variedad de formas de las que Simmel señala el mediador y el arbitro. Posteriormente analizaremos analizaremos la gama de las intervenciones más usuales.
b) El El segund segundo o tipo tipo de tercero terceross es deno denomin minad ado o por por Simme Simmell «ter «ter tius gaude gaudens», ns», a quien quien los autore autoress frances franceses es llaman llaman «tiers larron», larron», expresión expresión que no traduciría traduciría textualmen textualmente te como como «tercero «tercero ladrón», ladrón», sino sino como como «terce «tercero ro ventajista». ventajista». Algo Algo así como como lo que en el lenguaje cotidiano se denomina «tercero en discordia». Se trata de aquel no implicado en el conflicto, pero que obtiene obtiene de él beneficios beneficios para sí mismo. Es evidente que en un conflicto gremial, por ejemplo, los competidores competidores se benefician de la paralización de la producción producción de uno de sus colegas colegas.. Estos terceros beneficiarios, a veces lo son son por que uno de los actores en el conflicto, conflicto, o ambos, tratan de favorecer a un tercero, porque ello refuerza su posición. Hay Hay casos incluso, de conflictos que se generan a causa de terceros cuando cuando uno de de los con flictuantes tiene en vista obtener obtener algún tipo de beneficio beneficio del tercero, por estar en conflicto conflicto con otro. otro. Si alguien alguien realiza realiza actos actos que que perjudi perjudi can la acción acción de un operad operador or en el mercado mercado,, es probable probable que pueda pueda obte obtene nerr algú algún n tipo de venta ventajas jas de aque aquellas llas que que resulte resulten n ben benefic eficiad iadas as con el deterioro deterioro de la posición posición del del destinatario destinatario de aquellos actos conflictivo conflictivos. s. c) El tercer tipo de tercero identificado por Simmel es el que corresponde a la vieja máxima ^dividir para gobernar», que en su primigenia primigenia expresión expresión divide et impera impera resulta resulta más más precisa precisa en su apli cación a nuestro nuestro tema: tema: este tercero interviene interviene en el conflicto conflicto directa directa mente, porque obtiene de de él ventajas ventajas o espera obtener una posición dominante. Freund Freund critica esta clasificación clasificación en la medida medida en que no advierte advierte cómo cómo la un tercero tercero en un conflicto conflicto puede puede producir producirse se sin provo provocar car la bipolarida bipolaridad, d, fenóme fenómeno no este del que rarame raramente nte se exceptúa exceptúan n algunas algunas situaciones situaciones como, como, por ejemplo, ejemplo, etapas etapas efímeras efímeras de algunas algunas guerra guerrass civiles. La existencia existencia de tres campos campos conflictuand conflictuando o mutuam mutuamente ente en total autonomía le parece al polemólogo francés francés una situación de conflicto infrecuente muy difícil de encontrar en la realidad. Tan pronto como el tercero que juega el rol de dividir para gobernar participa participa directame directamente nte en la contie contienda, nda, provoca provoca la bipolarid bipolaridad ad e in tegra una de las unidade unidadess contendie contendientes. ntes. En reem eempla plazo de la cla clasifi sifica caci ció ón form formul ula ada por por Simm immel, de la que se aparta no sin reite iterar sus elog logios ios al sociólo iólog go alem lemán, Freund Freund propone propone distinguir entre terceros terceros que participan en el conf conf licto licto y terce tercero ross que que no parti particip cipan an en él. él. Dentro Dentro de la primera categoría considera tres tipos: a) las alianzas o sus homónimos: coalición, coalición, liga, entente, frente o bloque oque;; b) el tercero protector de uno de los campos adversarios; c) el tercero beneficiario, beneficiario, en el sentido del «tertius «tertius gaudens» de Simme Simmel.l. Entre Entre los los tercer terceros os que que interv intervien ienen en en en la resoluc resolución ión sin participa participarr en la contie contiend nda, a, incluy incluye e al al disu disuas asor, or, el persuasor y el moderador, de quien dice que es, esencialmente esencial mente un mediador. Ahora bien, una obra como esta, cuyo imperativo de síntesis he destacado anteriormente, no puede avocarse al detalle pormeno pormenori ri zado de todas las características de cada especie de terceros. Pero tampoco tampoco puede puede excluir el intento intento de most mostrar, rar, con con adecua adecuada da conci conci sión ciertas ciertas notas notas distintivas distintivas de diversos diversos modos modos de relación relación de los terceros con el sistema social en conflicto. Ello posibilita efectuar distinciones distinciones de particularidades particularidades esenciales esenciales suscep susceptible tibless de de ser tra tadas tadas como como diferencia diferenciass espe específicas cíficas,, que que arrojen arrojen un esbozo esbozo de cla sificación rudimentar rudimentaria. ia. Este Este será será el objetiv objetivo o de este este apart apartad ado. o. Cump Cumplirá lirá así así su su función función esencia esenciall de de abrir abrir horizon horizontes tes a la invest investii gación gación,, que hoy recluta en nuestro nuestro medio medio y en los niveles niveles acadé acadé micos micos de muchos muchos países países un un núme número ro significativo significativo de estudiosos estudiosos preocupados por la construcción construcción de sociedades sociedades más pacíficas pacíficas y menos menos violentas. Para cumplir con ese objetivo, me parece relevante una primera distinci distinción ón entre terceros terceros que participan partic ipan en el conflicto y que, que, más más tempr temprano ano o más más tarde, tarde, están están destina destinado doss a integra integrarr uno uno de sus cam pos pos y tercer terceros os que que no participan pero intervienen en los procesos procesos de resolución. El tercero que interviene para para coopera en la resolución resolución o term termina inación ción del del conflicto conflicto no integ integra ra ning ningun uno o de los cam campo poss del del conf conflic licto. to. Los Los ter terce cero ross par partic ticipa ipant ntes es,, desemp desempeña eñan n roles roles que que se ana lizan mas adelante adelante en el apartado apartado 2.2 y actúan actúan dentro del del campo magnético magnético a
que se refiere el apartado siguiente, siguiente, corriendo así el pocas veces o c u r r e .
riesgo de hacer implosión implosión en uno de los campos, campos, lo que no
2. El magnetismo conflictual
Como Como ya he mencionado mencionado,, Freund Freund utiliza la expresión expresión «implotar» «implotar» para referirse a un tercero que se aproxima demasiado demasiado a uno de los campos campos del conflicto y termina termina por caer en él. De esa metáfora metáfora na ció mi idea idea de hablar, hablar, con similar licencia de lenguaje, lenguaje, de magnetis magnetis mo conflictual. conflictual. Imagino Imagino el magnetism magnetismo o conflictual conflictual como como una una «fuerza «fuerza de de atrac atrac ción» ción» ejercid ejercida a por por el centr centro o de de cada cada cam campo po del conflicto conflicto y que tiene tiene un radio de acción desde su núcleo hasta una zona que bordea los límites del sistema sistema social en conflicto. La siguiente figura ilustra la metáfora. metáfora. Figura 8.03. Magnetismo conflictual. La compre comprensión nsión del del magnet magnetismo ismo que que ejercen ejercen los cam campos pos adver adver sarios de un conflicto conflicto para para los terceros terceros que que
SISTEMA CONFLICTUAL
Campo magnético
integran su entorno es fundamental para entender los diferentes tipos de terceros y poder evaluar la facilidad con que quienes no eran eran partici participantes pantes al al co mienzo del conflicto, conflicto, pasan pasan a serlo. 3. Terceros que intervienen en la resolución Dentro de los terceros que intervienen se puede distinguir entre aquellos terceros que se ofrecen para colaborar con las partes en conflicto o se avienen a hacerlo a requerimiento de ellas. Y los terceros cuya intervención es impuesta por un sistema sistema mayor al que pertenece pertenecen n los actores actores y resulta resulta para éstos obligatoria obligatoria en algún sentido sentido normativo normativo que no necesariamente tiene que ser jurídico. En las sociedades modernas con un sistema indirecto de motivación, consistente en un conjunto de normas que amenazan con sanción a ciertas conductas la intervención de un tercero para solucionar los conflictos que se producen entre pretensiones legítimas e ilegítimas es por lo general obligatoria. Por lo común el sistema establece que si uno de los conflictuantes pretende que el juez resuelva el conflicto, el otro está jurídicamente obligado a aceptar a intervención y a acatar la decisión del juez adjudicando los objetivos. En otras situaciones la obligación de someterse al juez no ' pende de la decisión del otro actor, sino de la del propio juez o la de otro órgano del sistema. En todo caso, estos matices no alteran la esencia del órgano judicial, que a continuación se destaca. Ahora bien, los terceros que intervienen en la resolución, sean voluntariamente aceptados por los actores o impuestos por el sistema a, deben distinguirse por una nota que marca entre ellos una diferencia fundamental, que no siempre se tiene en cuenta cuando se los agrupa con fines clasificatorios o cuando se asocian como idénticas las formas de intervención que despliegan. Hay terceros a los cuales las partes en conflicto o el sistema superior que las obliga, encomiendan la resolución del conflicto y la i -terminación de qué parte obtendrá el objetivo incompatible. En terminos técnicos se dice que a esos terceros se les adjudica el conflicto. O que ellos adjudican los objetivos a los actores. De las intervenciones de terceros más comunes, sólo el juez y el arbitro integran esa categoría. Hay entre ellos muchas diferencias, pero sólo una esencial: los árbitros no tienen delegada por el sistema social la de ejercer el monopolio de la fuerza para ejecutar sus decisiones. Para hacerlo, deben solicitar la intervención de un juez. Esta petición está generalmente a cargo del actor que tiene interés en obtener el cumplimiento del laudo arbitral.
Por el contrario, contrario, existen otras intervenciones de de terceros que que se distingu distinguen en clarame claramente nte de los anterio anteriores, res, en el sentido sentido de que no se les adjudica el conflicto ni ellos resuelven o adjudican los objetivos. Su simili similitud tud con el juez y el arbitro arbitro radica radica en que su desempe desempeño ño se cump cumple le en proce procesos sos más más o meno menoss comp complejo lejoss y más más o meno menoss prolon prolon gados, en los que también participan participan las partes, aunque de maneras diversas. Un caso típico de esta subcategoría de tercero interviniente es el mediador que, aunque no resuelve el conflicto, colabora con las partes. partes. Una muestra de esta importante distinción es que sean cuales cuales sean las característica característicass que se atribuyan atribuyan al mediador mediador el prin cipio de autonomía, esto es, la idea de que la resolución depende depende de las partes es un elemento esencial de de su actuar.
El recurso a la mediación se ha incrementado notablemente notablemente en numerosos numerosos países países tanto en la administración administración de conflictos conflictos interna interna cionales cionales como intraestatales intraestatales y con similar frecuencia frecuencia tanto en las dispu disputas tas entre entre actore actoress colectivos colectivos como como entre actores actores individu individuales. ales. A su ve/ tanto el juez como como el el arbitro son terceros que no integran ninguno de los campos del conflicto. De su desempeño desempeño y funciones se han ocupado en las últimas últimas décadas tanto las ciencias jurídicas como las políticas, generando en consecuencia un movimiento de estudios sobre esos particulares métodos de resolución de conflict os en en los que, que, al igual igual que en la mediación mediación,, un tercero asume asume un un rol rol protag protagon onice ice.. Llama, Llama, sin emb embarg argo, o, la atenc atención ión que que no no se haya haya teori teorizz ado ado más amplia ampliame mente nte sobre sobre este este universo de terceros que tienen alguna alguna vinculació vinculación n con el conflicto. conflicto. Creo que una teoría teoría del conflic conflic to cuya actitud teórica trata al conflicto conflicto en el nivel nivel de de género género supe rior de todos todos los enfrentamientos enfrentamientos posibles posibles entre miembros miembros de las más variadas relaciones sociales no puede eludir la consideración sistemática sistemática de los problemas problemas que ese universo presenta. Aunq Aunque ue es es ajena ajena a esta esta obra obra cualq cualquier uier desc descripció ripción n de de los múlti múlti ples tipos tipos de mediac mediación ión que funcionan funcionan en en la realidad de distintos países, me parece importante realizar un comentario comentario respecto de la figura del mediador mediador y de las disputas disputas que entorno entorno a él se han gene rado. Desde la más antigua y simple simple propuesta de de mediador, mediador, esto es, la del del facilitado facilitadorr o posib posibilitado ilitadorr de comun comunicacio icaciones nes hasta hasta la so fisticada cond conducción ucción de los denomina denominados dos «seminarios-talleres de solución de problemas» hay toda una rapsodia de actividades de intervención con las que un tercero interviniente procura ayudar a los actores a resolver sus conflictos. En muchos lugares, y en Argentina particularmente, pueden encontrarse encontrarse debates sobre qué es lo que un mediador puede puede y no puede hacer hacer,, refiriénd refiriéndose ose a activi activi dade dadess de coope cooperac ración ión con con los los actor actores, es, como, como, por por ejem ejemplo plo,, la pre pre sentac sentación ión de de propuestas propias. Pero, en el fondo, creo que no se discute lo que un mediador puede hacer sino lo que debe hacer, hacer, lo cual supone postular postular que las partes o el sistema superior a ellas, como es el Estado para para los particulares, pueden limitar lo que desean que haga el tercero para ayudar a los integrantes del sistema en conflicto. Incluyo Incluyo entre entre los los media mediado dores res los los tercero terceross deno denomin minad ados os mode modera ra dores dores y entre los los cuales cuales otros autores autores han han destacad destacado o la importan importancia cia de lo que se llamaría, llamaría, en la búsqueda búsqueda de una una expresión expresión castellana castellana adecuad adecuada, a, los posibilitadores posibilit adores o facilitadores facilit adores de comunicaciones. Estos son terceros terceros intervinientes intervinientes que tienen la función principal de bajar el nivel nivel de amena amenaza za y de de desc desconfia onfianza nza entre entre los los adve adversari rsarios os y de genera generarr mejo mejores res canale canaless de de comunicac comunicación ión entre entre ellos, ellos, al estable estable cer a su vez sendos sendos sistemas de comunicación comunicación entre el tercero y cada uno de los actores. A medida que la intensidad del confli conflicto cto avanza, avanza, las comunica comunicacione cioness se constituyen constituyen en uno de los problema problemass fundamenta fundamentales les al que es necesario necesario prestarle mayor mayor atención atención.. La La bipolaridad polaridad del conflicto genera genera el aislam aislamien iento to de los adver adversario sarioss res pecto pecto de de su entorno, entorno, ya sea que éste esté integrado integrado por otros Esta dos, otros grupos, otros socios u otros familiares. A su vez, las comunicaciones entre las propias unidades en conflicto disminu disminu yen, yen, se hace hacen n meno menoss frecue frecuente ntess y respo responde nden n al crecim crecimien iento to del del ni vel de de desco desconfia nfianza nza,, de recelo recelo y de hostilidad hostilidad y esto ocurre ocurre así tan to en las comunica comunicacione cioness diplomáticas diplomáticas como como en las simples simples comu comunic nicac acion iones es entre acreedor acreedor y deudor, deudor, entre entre un un socio y otro o en tre cónyuges, cuando están en en conflic conflicto. to. El «posibilitador «posibilitador de de comunicacio comunicaciones» nes» puede puede dialogar dialogar fácilmente fácilmente con ambos ambos actores actores y entende entenderr los los temas temas en conflicto conflicto,, tanto tanto como como las las perc percep epcion ciones es que que cada cada adve adversa rsario rio tien tiene e del del otro otro acto actorr y del del con conflic flic to. Ello le perm permite ite transmitir a cada parte mensajes, mensajes, propios y de la otra, que que tienden a clarificar clarifi car imágenes imágenes o a corregir erróneas percepciones, per cepciones, todo lo cual genera un campo mucho más apto para la negociación negociación en el proceso proceso de terminación terminación del conflicto. Pese Pese a que que no no he de de penetra penetrarr aquí aquí en el ámbito ámbito de de esta esta proble proble mática mática,, debo debo decir decir que que la interve intervenció nción n de terceros está vista hoy hoy como como un sistema sistema destinado destinado a actuar actuar sobre las percepcion percepciones es y las ac titudes de de los actores, para quitarles toda mentalidad de suma cero y toda visión de su pertenencia a un sistema que distingue yo de él o nosotros nosotros de ellos. Esta amplia amplia varied variedad ad de modelo modeloss de tercerías tercerías in tenta, en el el fondo, que las partes no no se sientan sientan protago protagonista nistass de una una etapa etapa de resolución resolución dentro dentro de un sistema sistema de conflicto que los une, une, sino partícipes partícipes de la solución de un problema común. 4. Terceros que participan en el conflicto El segundo segundo tipo de terceros son los terceros participantes. Desde una posición crítica que que intenta superar las descripciones de Sim mel, Freund distingue diversas clases de terceros que participan en el conflicto. conflicto. Analiza Analiza así la figura del «protector» «protector» de uno de los cam pos. En el derecho internacional es fácil exhibir exhibir ejemplos ejemplos en que dos adversarios, con poco poder absoluto cada uno de ellos, ellos, se tra ban en un conflicto que se resuelve cuando cuando uno uno de los campos reci be apoyo de un tercer país. Los conflictos conflictos internos en las empresas se manejan manejan a menudo menudo sobre la base base de la búsqu búsqued eda a de este tipo de in tervenciones. tervenciones. En los conflictos internos entre departamen departamentos tos de una misma organización, es común que una unidad jerárquicamente superior a las unidades en conflicto brinde protección a una una de ellas, ellas, trans transform formán ándo dose se así así en este este tipo tipo de terce tercero ro protec protector. tor. Por Por al guna guna razón razón no no explícita explícita,, no se han descrito criterios criteri os para definir cuándo y porqué un tercero protector no es, o -por el contrario- sí es percibido por el otro actor como como un aliado de su protegido protegido.. Den Den tro de la estructura estructura de la familia, es común la aparición de terceros protec protectore toress con dispo disponibi nibilida lidad d de poder poder familiar familiar -respeto -respeto,, presti presti gio, gio, autorida autoridadd- que por por el sólo hecho hecho de de la emisión de señales de protección a uno de los campos, campos, resuelve el conflicto. Russell (1938: 13-18) ha destacado la
importancia del tío en la familia f amilia matriarcal, a la que dedica un capítulo íntegro. Dentro Dentro de esta misma categoría categoría de terceros participantes participantes incluye Freund al «tertius «tertius gaudens gaudens de Simmel. Al hacerlo, hacerlo, refiere refiere -aunque -aunque sin dar mayores mayores explicacio explicaciones nes-- lo que él conside considera ra la ventaja ventaja que la Unión Unión Soviéti Soviética ca obtu obtuvo vo de su posi posició ción n de terce tercero ro en el conf conflic licto to en tre tr e Estad Estados os Unidos Unidos y Japón Japón durante durante la Segun Segunda da Guerra Guerra Mundial, Mundial, para para conclu concluir ir jugan jugando do lo que que él l l ama am a «el rol de intruso» intruso» en el últi mo minut inuto, o, para hace acer elec el ectt i va su ventaja. La categoría de terceros que participan en el conflicto conflicto incluye para el autor autor que venimos venimos exponiend exponiendo o lo que podría podríamo moss llamar llamar ter ceros ceros disua disuasore sores, s, que que son aquello aquelloss cuyo cuyo poder poder les permite permite obligar obligar a la termina terminación ción del conflicto conflicto bajo bajo la ame amenaza naza de intervenir intervenir en él. El padre padre que que amena amenaza za a ambos ambos niños niños con con un castigo si no concluyen concluyen su pelea es un ejemplo cotidiano de esta modalidad de intervención, que se da permanentemente con toda toda evidencia evidencia en el mundo mundo inter nacion nacional al y, en la vida interna interna de los Estados Estados,, en los conflictos conflictos entre entre grupos grupos o particulares. Se trata de un rol que generalmente asume el miembro de más poder de un grupo de más de dos miembros miembros fren te al conflicto entre los otros dos miembros miembros cuando cuando realmente realmente desea desea terminarlo. El poder del que que aquí se habla mienta obviamente cualquier clase de recursos que el tercero tenga a su disposición para disuadir a los conflictuantes. conflictuantes. Cuando Cuando el el disuasor no no actúa so bre ambos ambos conflictua conflictuantes ntes corre el riesgo riesgo de ser percibido percibido por el otro conflictuante conflictuante como como aliado del que intenta disuadir. Como Como similar a la figura del disuasor disuasor se suele mostrar mostrar la del per suasor, aquél aquél tercero que que por por una u otra razón 8 tiene el poder peso suficiente de influencia para persuadir a las partes partes o a alguna de ellas a realizar los actos u otorga otorgarr las con conces cesion iones es que que solu solucion cionen en el el conflicto, conflicto, resolviendo resolviendo la incompatibilida incompatibilidad d de metas. metas. Los primeros primeros mome momentos ntos de la intervenc intervención ión del Sumo Sumo Pontífic Pontífice e en el recien reciente te con con flicto flict o del Canal Canal de Beagle, Beagle, muestran muestran un ejemplo ejemplo en que el tercero participa como persuasor, persuasor, a los fines de detener detener la escalada escalada conflic tual. Su posterior posterior intervención intervención fue, como sabemos, la de mediador. No debe confundirse estos tipos de terceros participantes con los moderadores que serían, para nosotros, una subclase subclase de los media media dores, que integran la clase clase de terceros que intervienen en la reso lución lución del conflicto. conflicto. Los operadores operadores de conflictos deben deben tener muy presente presente la figura y el rol de este particular tipo de terceros no no participantes, participantes, porque porque su rol es es imitable, imitable, en mucho, mucho, por el operad operador or de de parte parte en un con flicto, flicto, aunque aunque no sea un tercero propiamen propiamente te dicho. dicho. Desde Desde luego, luego, es es todavía más más imitable o susceptible de ser asumido asumido por el operador operador 10 de conflictos internos de una organización, cuando pertenece a ella. La eficiencia con que él pueda contribuir al mane manejo jo y termi termi nación nación de tales tales conflic conflictos tos depen depende derá rá de de su su capa capacid cidad ad para para asum asumir ir el rol de terce tercero ro en el enfren enfrentam tamien iento to entre entre individ individuo uoss o unidad unidades es den den tro del sistema sistema mayor en que consiste la organización organización que integra. Hay en en los opera operadores dores internos internos una tendencia tendencia a sentirse sentirse con deber deber de lealta lealtad d hac hacia ia el nivel nivel supe superio riorr de de la la organiza organización ción de quien quien ellos de penden penden.. Sin embarg embargo, o, desd desde e esa esa posic posición ión uno uno puede puede mirar mirar el conflic conflic to sin asumir asumir el punto de vista de de ninguna ninguna de las unidades unidades que con con flictúan, sino sino desde desde el el punto de vista vista de la totalidad totalidad mayor, mayor, que que tanto los actores en conflicto como el operador integran. Distinto es el caso c aso cuando cuando conflictúan sectores que tienen sus propio propioss operad operadore oress inter inter nos que que depen dependen den de ellos y no de la unidad unidad superio superior. r. Tales Tales ope operado rado res en relación de dependencia, dependencia, son en realidad meros representantes u órganos del actor actor para el que que actúan como operadores. En el el caso de abogados abogados que actúan actúan como como operado operadores res de conflic to, debe debe enfatizarse enfatizarse la convenienc conveniencia ia de tratar de imitar imitar el rol de ter cero que posibilita las comunica comunicacione ciones, s, aún cuando uno represente represente a una de las l as partes, desde desde una relación relación profesion profesional al independien independiente te o bajo relación relación de depe depende ndencia ncia laboral. laboral. La posición posición socia sociall del aboga aboga do, el prestigio que su profesión tiene ti ene en la sociedad como una una subélite estratégica en la terminología t erminología de Susan Keller, le permite auto-otorgarse un cierto, aunque reducido, nivel de independencia desde el cual puede comunica comunicarse, rse, tanto con su parte como como con la adversaria; adversaria; intentando intentando cumplir cumplir aquello aquelloss objetivos objetivos de reducir reducir el ni vel de amenaza, generar más confianza y facilitar así el manejo de propuestas, a través de una comunicación intermediaria que las partes no pueden pueden suplir por el diálogo directo. Por cierto cierto que que este este enfoque enfoque encuentra encuentra en la práctica profesiona profesionall grand grandes es dificultad dificultades es en el hecho hecho de que que mucho muchoss abogad abogados os perciben perciben,, con razón, razón, que a menudo menudo sus clientes reclaman reclaman de ellos actitudes actitudes enérgicas enérgicas y acciones de alta intensidad. Frente a ese requerimiento, la preservación de su prestigio y de su vínculo con el cliente cliente lo in ducen ducen a escalar escalar el conflicto conflicto a la mayor mayor intensida intensidad d posible posible de con ducta conflictiva, conflictiva, y la transmisión transmisión de de amenazas en tono violento pasa a ser su arma más eficiente, por lo menos para exhibirla a su cliente. Ello con prescindencia de cuál cuál sea el nivel de de credibilidad que pueda otorgarse a la misma por el adversario adversario que la recibe. recibe. El interés interés que despiertan despiertan los llamados llamados métodos métodos alternativos alternativos de resolución resolución de controve controversias rsias y todas todas las las prácticas prácticas modern modernas as de con ducción ducción de conflicto conflictoss intra intra estatale estataless mue muestra stra que la socieda sociedad d avista avista,, temática temática o pretemáticamente, pretemáticamente, las desventajas desventajas de un manejo manejo incon trolado del escalam escalamiento iento y las ventajas de una acción que posibilite, facilite o mejore las comunicaciones. El problem problema a de los tercero terceross ha produc producido ido ya en en la teoría teoría del del con flicto una buena buena cantidad cantidad de conocimien conocimientos tos provenientes de la in vestigación aplicada, aplicada, y el entrenamiento entrenamiento de expertos en el manejo manejo de conflictos conflictos tiene ya hoy un alto nivel nivel de de sofisticació sofisticación n y diversa diversass ra ra mas de sub-especializacio sub-especializaciones. nes. El ejercicio ejercicio de la profesión profesión de opera dores de conflictos brinda a éste éste más de una posibilidad de de conver conver tir, en determinados determinados casos concretos, su participación
a favor de una de las unida unidades des conflictiv conflictivas, as, en una interve intervención nción virtual virtual de ter ceros. ceros. Por Por ello es conven convenient iente e tener tener presente presente que, desde desde este úl t i mo rol, los resultados pueden ser mucho más dramáticamente dramáticamente elec el ectt i vos.