RESEÑA: El último de los Calder se debate entre dos pasiones. Ty llevaba en la venas la raza de la familia Calder pero jamás conoció de cerca el gran imperio que le pertenecía por herencia: …Descripción completa
Descripción: PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA DE RECIEN NACIDO
Descripción completa
Manejo Potro Recien NacidoDescripción completa
Pae nunca lo copienDescripción completa
La edad gestacional considerada normal en la raza humana (el tiempo en el cual el feto permanece en el útero de la madre) oscila entre 37 y 42 semanas. El niño que nace tras haber permanec…Descripción completa
Los cuidados del recién nacido... El bebé es una bendición y trae alegría a la familia, pero debes tener cuidados básicos.Descripción completa
Descripción completa
neonatologia
medicina
Descripción completa
guiasDescripción completa
Dura más de 42 semanas (> 294 días), o 14 días después de la fecha probable de parto (FPP).
* Peso Adecuado Pequeño o grande para la EG 1.3,4.
•
Causas endocrinasparacrinas fetoplacentarias
• •
•
Mecanismo de desencadenamiento del parto
•
Otros factores implicados en la gestación prolongada
Predisposición genética
•
Hipoplasia suprarrenal Hipofisaria Bajos niveles estrogénicos fetales Reducción en la liberación de oxido nítrico por el cérvix puede retrasar el inicio del parto.
Obesidad Hipotiroidismo.
clasificación
RECIÉN NACIDO POSTÉRMINO GRANDES PARA SU EDAD GESTACIONAL
Recién nacidos colocados por encima del nonagésimo percentil.
RECIÉN NACIDO PORTÉRNIMO APROPIADO PARA SU EDAD GESTACIONAL
Recién nacidos ubicados entre el nonagésimo y decimo percentil.
RECIÉN NACIDO PORTÉRMINO PEQUEÑO PARA SU EDAD GESTACIONAL
Comprende a los recién nacidos situados debajo del decimo percentil.
Disfunción placentarias
Macrosomía fetal
Malformación fetal
El feto será pequeño para la EG
Los problemas fetales estarán relacionados con el trauma del parto.
Anencefalia, Síndrome de Shekel y cromosomopatías
Problemas relacionados con la desnutrición
La mayor incidencia de hipoxia y acidosis fetal.
s e r t n : e s o n i a d c i a f t i s s e a l c e S
Etapa I: Es largo y delgado con aspecto desnutrido, con la piel seca. Con una actitud: alerta con ojos abiertos.
Etapa II: Se suma la tinción por meconio de piel, membranas placentarias y cordón umbilical causando disfunción placentaria y mayor riesgo de hipoxia perinatal.
Etapa III: El feto y la placenta presentan una tinción amarillenta por exposición prolongada al meconio, insuficiencia placentaria y mayor riesgo de muerte perinatal.
Se produce por insuficiencia placentaria, compresión del cordón umbilical y por un feto con malformación y desnutrición conduciendo a un deterioro en la oxigenación. Se produce insuficiente irrigación placentaria y con ello una alteración en el intercambio de gases en la placenta. Y una interrupción en la circulación umbilical que se pierde la capacidad para mantener una función cardiocirculatoria adecuada.
Encefalopatí a hipóxicoisquémica.
Daño cerebral
•
•
Consecuencia más grave de la asfixia perinatal.
Depende de la severidad de la afectación multiorgánica. Su pronóstico es largo plazo manifestado por insuficiencia respiratoria y en RN macrosomicos o desnutridos se deben tener mas vigilancia.
Valorar la duración de la gestación tomando el primer día del último periodo menstrual.
. Ackerman y col
Niveles de inmunoglobulinas en el plasma de recién nacidos postérmino
Las concentraciones elevadas de IgA en sangre del cordón
Los niveles de IgG fueron también altos para los postérminos que para los términos, los niveles de IgM fueron similares en los dos grupos.
La elevación al nacimiento de la concentración de IgA es de valor para confirmar la impresión de gestación prolongada
Tanto el parto como el RN de una gestación prolongada se deben considerar de alto riesgo y la gestante sometida a pruebas de monitorización antenatal encaminadas a detectar el bienestar fetal.
Registro cardiotocográfico. Biometría fetal Perfil Biofísico Doppler uteroplacentario
La inducción del parto monitorizado. La intervención quirúrgica se torna más urgente cuando se registra signos de sufrimiento fetal, de líquido amniótico escaso, espeso y teñido con meconio durante la inducción. Administrar con moderación cualquier tipo de analgesia y evitar si es posible la anestesia general.
Datar correctamente la EG •
•
Adecuada anamnesis de la cronología de los ciclos menstruales. Uso de la ecografía de rutina en el inicio del embarazo
Realizar Maniobra Hamilton •
•
la de
Despegar manualmente las membranas amnióticas (2 cm) El despegamiento de las membranas realizado a termino
Estimulación del pezón •
Actúa sobre la hipófisis posterior liberando oxitócina.