UNIVERSIDAD CATÓLICA SEDES SAPIENTIAE FACULTAD DE INGENIERÍA AGRARIA CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
Curso: Geografia Docente: Integrantes: Santibanez Benavides Armando Nilton 2014200197
Lima – 2015
Índice
1. Introducción La RNPS es una de las Áreas Naturales Protegidas por el Estado más grandes del Perú, con una extensión de 2’080.000 hectáreas. Se estableció originalmente como Zona Reservada en la cuenca del río Pacaya, en el año 1940, con el fi n de proteger el “Paiche” Arapaima gigas, el pez de agua dulce más grande del mundo. Actualmente protege la totalidad de la cuenca de los ríos Pacaya y Samiria. Mediante Decreto Supremo Nº 016-82-AG, del 4 de febrero de 1982, se amplía la RNPS a su superficie actual de 2´080,000 hectáreas con el objetivo de conservar los recursos de fl ora y fauna, así como la belleza escénica características del Bosque Tropical Húmedo. La Reserva Nacional Pacaya Samiria se ha caracterizado siempre por la aplicación de metodologías de planificación y manejo pioneras en el ámbito de la gestión de las ANP, siendo muchas de ellas replicadas con éxito en otras ANP´s. Es justo reconocer, por tanto, el aporte de la reserva Nacional Pacaya Samiria al manejo de los recursos naturales en la región y en el país, con la participación activa de todos los actores involucrados y la obtención de resultados exitosos desde el punto de vista de la conservación de la biodiversidad. Actualmente la RNPS es un destino priorizado por el Plan Estratégico Nacional de Turismo del Perú, es una de las 06 Áreas Naturales Protegidas con mayor afluencia de visitantes y recaudación y se encuentra actualmente priorizada por las instituciones públicas para su acondicionamiento, como es el caso de COPESCO y MINCETUR. Así mismo, es reconocida como una de las siete maravillas naturales de América Latina (Abril 2011-Revista In Lan). El primer Plan de Uso Turístico y Recreativo de la RNPS sentó las bases sobre las cuales las instituciones públicas y demás grupos de interés organizaron y desarrollaron sus actividades turísticas. El proceso de actualización de este primer Plan se ha realizado en un escenario totalmente nuevo al existente en la elaboración del mismo, tanto en los aspectos sociales, ecológicos y normativos, como en el aspecto netamente turístico. En la actualidad se cuenta con 18 empresas prestadoras de servicios turísticos, entre las que figuran 7 empresas meramente comunales, enfocando esta actividad como una herramienta de apoyo al desarrollo económico, principalmente de las comunidades rurales, además de apoyar a la conservación de la naturaleza y a las culturas vivas.
Cap I antecedentes HISTORIA Según el Plan Maestro de la Reserva Nacional Pacaya Samiria,2 elaborado por el Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA), entidad estatal que estaba encargada de las Áreas Naturales Protegidas, ahora reemplazada por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP), la Reserva Nacional Pacaya Samiria se estableció sobre tierras que anteriormente habían sido declaradas Zonas Reservadas con el objetivo principal de conservar el paiche (Arapaima gigas). La Resolución Suprema Nº 68 del 2 de junio de 1940 declaró Zona Reservada el área fluvial del río Pacaya desde 500 metros antes de la boca de la cocha del Yanayacu hasta el paraje denominado Zancudo, situado en el cauce del mismo río, para la multiplicación y crianza del mencionado pez. La Resolución Suprema Nº 887 del 23 de octubre de 1944 y la Resolución Suprema Nº 217, dispusieron la ampliación de la Zona Reservada e incluyeron el sistema hidrográfico de los ríos Pacaya y Samiria. Mediante Decreto Supremo 210-68-AG del 10 de octubre de 1968, se decidió el establecimiento de una Reserva Nacional para la conservación integral de los recursos naturales en la cuenca del río Pacaya, en especial el paiche (Arapaima gigas), el lagarto negro (Melanosuchusniger) y el lobo de río (Pteronurabrasiliensis), en la cual se prohibió “el aprovechamiento forestal, caza y la pesca por particulares”. El mismo Decreto Supremo declaró Zona de Explotación Piloto de Pesca y Coto Oficial de Caza a la zona del río Samiria, para efectos del aprovechamiento racional de sus recursos naturales. En 1972, el Decreto Supremo 06-72 declaró zona reservada por el Estado todo el sistema hidrográfico del río Samiria que, conjuntamente con la Zona Reservada del río Pacaya, conformaron la Reserva Nacional Pacaya Samiria. El artículo 2º de este Decreto Supremo estableció su límite geográfico. La Reserva Nacional Pacaya Samiria se estableció mediante Decreto Supremo Nº 016-82-AG del 4 de febrero de 1982. Gracias a esta norma se amplía la extensión de la reserva nacional a 2'080,000 ha con el objetivo primordial de conservar los recursos de flora y fauna así como las bellezas escénicas características de los bosques tropicales húmedos. La Reserva Nacional Pacaya-Samiria fue establecida el 4 de febrero de 1982. Está localizada en la región Amazónica del Perú, a 93 millas de Iquitos. La reserva tiene forma triangular y esta entre los ríos Marañon y Ucayali. Estos ríos confluyen en la punta nordeste de la reserva, convirtiéndose en el principio de lo que llamamos el río Amazonas. Las cuencas de los ríos Pacaya y Samiria han sido protegidos por el gobierno peruano desde 1940. El área fue declarada reserva nacional en 1972 y expandida a sus límites actuales de de 2 080 000 hectáreas en 1982. La reserva es la más grande del Perú y la segunda más grande en la región amazónica, y la cuarta más grande de toda Sudamérica. El gran tamaño de la reserva asegura que esta será ecológica y genéticamente representativa de toda la región, con abundancia de áreas virtualmente sin cambios.
Su posición central en la Amazonia Peruana, así como su gran extensión, aseguran la conservación de muestras representativas de los ecosistemas del bosque húmedo tropical y propician la investigación de la flora y fauna silvestre (terrestre y acuática). La vegetación es una de las más diversas del bosque húmedo tropical. Hasta la actualidad se han determinado 847 especies agrupadas en 118 familias, de las cuales 22 son de orquídeas. Las palmeras ocupan grandes extensiones de la reserva, siendo la especie más representativa el aguaje (Mauritia flexuosa), la que crece agrupada en formaciones conocidas como aguajales. Los principales objetivos de la Reserva Nacional Pacaya-Samiria son: conservar los ecosistemas representativos de la selva baja de la Amazonía Peruana, preservando su diversidad genética; propiciar la investigación sobre flora y fauna silvestre, tanto terrestre como acuática, asegurando su manejo adecuado, particularmente de aquellas especies amenazadas y las de uso actual y potencial e impulsar el desarrollo socioeconómico de las poblaciones aledañas, mediante la utilización racional de los recursos de flora y fauna silvestres así como fomentar el turismo local.
Origen del Nombre El nombre de la Reserva Nacional Pacaya-Samiria proviene del nombre de los dos ríos que la recorren: el río Pacaya y el río Samiria. La Reserva es llamada también "la selva de los espejos", debido a que la selva se refleja con tal nitidez en las aguas oscuras de sus ríos que dan al visitante la sensación de estar navegando sobre espejos sin fin.
Cap II. Objetivos del estudio
Identificar los recursos naturales que se encuentran protegidos en la reserva nacional de pacaya samiria
Reconocer el potencial de la reserva Nacional de Pacaya samiria como posible destino turístico
Mostrar el estado en que se encuentran los recursos naturales dentro de la Reserva nacional del Pacaya Samiria
Objetivos Especificos Fomentar los estudios de flora y fauna en el área. Mejorar y extender la educación sobre el área. Interesar a la población local sobre los beneficios de la conservación y el buen manejo de fauna. Fomentar y mejorar el uso de los recursos naturales de acuerdo a desarrollo ecologico apropiado
Capitulo III Desarrollo del Tema RESERVA NACIONAL PACAYA SAMIRIA "La Selva de los Espejos" La Reserva Nacional Pacaya Samiria (RNPS) es una zona protegida del Perúubicada en la Región Loreto, Amazonía peruana. Con una superficie de 2'080,000 ha(20,800 km²) es la Reserva Nacional más extensa del Perú, la segunda área natural protegida del país (luego del Parque Nacional Alto Purús) y la cuarta área protegida de toda América del Sur. Asimismo, es el área protegida de Amazonía inundable (ecosistema conocido como várzea) más extensa del Sudamérica, debido a ello fue designada sitio RAMSAR el 28 de agosto de 1986. La extensión de la reserva representa el 1.5% del territorio peruano y el 6% de la región Loreto, asimismo, es algo mayor que la superficie de Eslovenia y comparable al 50% del territorio de Dinamarca, Suiza, Países Bajos o Costa Rica o el 23% dePortugal, lo que asegura la representatividad ecológica y genética de la región. Comprende alrededor de 208 centros poblados con aproximadamente 40 mil personas viviendo dentro del área y 50 mil en la zona de amortiguamiento. Existen 56 comunidades nativas afiliadas a las organizaciones indígenas: AIDECOS, AIDEMA, ACOIBAHM, ADECOP y ACODECOSPAT. Tanto la población nativa (perteneciente a la etnia cocama-cocamilla), como la mestiza, subsisten del aprovechamiento de los recursos naturales de la reserva.
Ubicación Los límites de la Reserva Nacional Pacaya Samiria, se encuentran definidos por el río Marañón al norte y el Ucayali al sur, en la región Loreto, al noreste del Perú.
Logros
Se ha generado información sobre fauna y flora silvestre. Se han desarrollado metodologías para la recuperación de quelonios acuáticos como la charapa (Podocnemisexpansa) y taricaya (Podocnemisunifilis), que se han replicado exitosamente en otras zonas del país. Se ha conseguido una significativa recuperación de especies de primates como los monos coto (Alouattaseniculus) y choro (Lagothrixlagotricha), de ungulados, de lobo de río (Pteronurabrasiliensis), delfines rosados (Iniageoffrensis) y grises (Sotaliafluviatilis) y otras especies hidrobiológicas. Se ha propiciado la conservación y manejo sostenible de especies de palmeras como aguaje (Mauritia flexuosa), yarina (Phytelephasmacrocarpa) como tagua o marfil vegetal y huasaí (Euterpe precatoria). Se ha logrado involucrar a la población local en el manejo sostenible de recursos como paiche (Arapaima gigas), arahuana (Osteoglossumbicirrhosum), taricaya (Podocnemisunifilis), yarina (Phytelephasmacrocarpa) y aguaje (Mauritia flexuosa), propiciando el desarrollo sostenible, disminuyendo la presión sobre estos recursos del área.
Clima Caluroso y húmedo, con temperaturas que suelen superar los 34°C. Como toda la Amazonía, cuenta con dos estaciones bien definidas: la vaciante, la temporada seca o de estío (de mayo a octubre) es conocida como el verano amazónico por la formación de playas fluviales de arena blanca y la otra es la creciente o temporada de lluvias (de noviembre a abril), conocida como el invierno amazónico. Características Es un vasto complejo de terrazas aluviales y planicies inundables donde se encuentran lagos de agua dulce, lagunas y humedales boscosos inundados estacionalmente. La Reserva tiene un área de 2´080,000 hectáreas que representa el 1.5% de la superficie total del país, y es la segunda área natural protegida más grande del Perú, Asimismo,así como la segunda entre los países amazónicos y la cuarta en Sudamérica.Es el bosque inundable de mayor extensión en la Amazonía, sujeto a protección estatal. Hidrografía
Existen dos ríos principales en la reserva: El río Pacaya, tributario del Ucayali, fluye hacia el banco izquierdo del canal de Puinahua. El río Samiria, tributario del Marañon, fluye por el lado derecho de este río. Existen alrededor de 80 lagos. En la confluencia de los ríos Marañón y Ucayali, frente a la comunidad de Mariscal Castilla, nace nominalmente el río Amazonas. Biodiversidad La zona en la que se encuentra y la presencia de importantes zonas hidrográficas, permite la existencia de una alta diversidad de flora y fauna silvestre, así como una gran riqueza de vida acuática. Hasta el momento se han registrado 443 especies de aves, 97 de mamíferos, 55 de anfibios, 259 de peces y 1039 especies vegetales. Destaca la gran extensión de bosques que permanecen inundados gran parte del año, resaltando los "bosques de aguaje" o "aguajales" y bosques mixtos de palmeras. Los "pungales" y "renacales", son otras formaciones vegetales que hacen único el paisaje en esta parte de la Amazonía.
Fauna La RNPS guarda en sus linderos una exuberante variedad de flora y fauna silvestre: 553 especies de aves (23 de ellas son especies migratorias); 132 de mamíferos; 58 de anfibios; 69 de reptiles; 259 de peces y 1204 especies de plantas descubiertas hasta el momento. En el caso de las aves, la reserva pertenece a la Ruta de Aves del Norte, que va desde Iquitos, en la selva baja hasta Chiclayo en la costa peruana, es la ruta de aves más rica del Perú con más de 1200 especies (64% de aves del Perú). Específicamente, las aves que se encuentran en la RNPS pertenecen a la región biogeográfica de aves “Amazonía Tropical, sur del Amazonas”. Algunas especies localizadas en la reserva son: guacamayos, loros, garcetas, águilas, halcones, camungos, trompeteros y otras aves de distribución endémica.3 Flora
Paiche (Arapaima gigas). Charapa (Podocnemisexpansa). Taricaya (Podocnemisunifilis). Vaca marina (Trichechusinunguis). Bufeo colorado (Iniageoffrensis). Bufeo gris o negro (Sotaliafluviatilis). Maquisapa negro (Ateles paniscus). Maquisapa pecho amarillo (Ateles beltzebuth). Mono choro común (Lagothrixlagotricha). Lobo de río (Pteronurabrasiliensis). Caimán o lagarto negro (Melanosuchusniger). Boa constrictor o mantona. Paiche. Otorongo o jaguar Guacamayo. Caimán negro. Tapir o Sachavaca Taricaya Nutria gigante o lobo de río. Oso perezoso de tres dedos o pelejo Mono choro.
En la reserva es fácil encontrar grandes extensiones de aguajales, zonas inundadas donde abunda la palmera del aguaje (Mauritia flexuosa), de gran valor para la captura de carbono y especie importante en la cadena trófica de los ecosistemas terrestres y acuáticos. Especies de árboles maderables o de importancia económica protegidas en la RNPS:
Cedro (Cedrellaodorata) Cascarilla (Cinchonaofficinalis) Caoba (Maenacapimori) Cacao (Theobroma cacao) Chuchuhuasi (Noxythecesp.). Hormiga caspi (Durdiaeriophila). Huairuro (Ormosiaamazonica). Lupuna colorada (Cavanillesiahylogeiton). Lupuna blanca (Ceiba pentandra) Machín sapote (Quararibea bicolor
Acceso La RNPS es mayormente accesible desde Lagunas, localidad cercana a Yurimaguas y Nauta, ciudad a dos horas al sur de Iquitos. Existen otros puntos de entrada a la reserva como San Martín de Tipishca y Bretaña, pero están lejos de las principales ciudades de soporte (Iquitos, Nauta y Yurimaguas). Turismo Actualmente tiene 6 Áreas de Uso Turístico. De ellas, Nauta Caño, Yanayacu-Pucate y TibiloPastococha son las más visitadas por turistas por su cercanía a las ciudades de Iquitos (las dos primeras) y Yurimaguas (la tercera). En las Áreas de Uso Turístico existen grupos organizados de pobladores, dedicados al manejo racional de palmeras amazónicas y a la prestación de servicios turísticos. En relación al segundo, estos pobladores han sido adecuadamente capacitados por diferentes organizaciones gubernamentales e internacionales para poder armar paquetes turísticos dentro de la RNPS y otorgar una buena atención y cuidado a los visitantes nacionales y extranjeros. Asimismo, se acondicionaron cómodos refugios con capacidad de albergar una reducida cantidad de visitantes (no mayor a 8), para reducir el impacto. No es posible entrar a la RNPS por cuenta propia, siempre es necesario adquirir los servicios de una agencia de viajes autorizada, un albergue, un crucero (barcos de lujo) o contactarse directamente con los grupos organizados dentro de la reserva quienes, a solicitud, pueden recoger al turista en Nauta o Iquitos. La inversión para la visita es entre S/.120.00 a 300.00 Nuevos Soles peruanos por persona por día (aproximadamente de USD 40.00 a 100.00 Dólares estadounidenses), siendo la tarifa más barata la los grupos locales de turismo (de S/.120 a 150.00 Nuevos Soles). Dicha tarifa suele ser todo incluído: transporte de la ciudad al área protegida, alimentación, alojamiento y guiado en la reserva. La tarifa puede reducirse dependiendo del grupo y el tiempo de estadía. El tiempo mínimo requerido para visitar esta área protegida es de 3 días y se recomienda tomar de 5 a 7 días. Asimismo es posible ingresar a la reserva como guardaparque voluntario.
Zonificación para el desarrollo de la actividad turística Según lo establece la Ley de Áreas Naturales Protegidas, Plan Director (aprobado mediante Decreto Supremo Nº 016-2009-MINAM), y Plan Maestro de la Reserva Nacional Pacaya Samiria
Descripción de los lugares de interés turístico • Boca del Pacaya La boca del Pacaya, en el mismo canal de Puinahua, es una zona muy frecuentada por los pescadores
de diferentes comunidades que ingresan al área previa autorización de la Jefatura de Cuenca. Dentro del río Pacaya se encuentra la Cocha Andrea y el caño del mismo nombre. Es una cocha cubierta de huama de gran belleza pero que en vaciante no se puede navegar debido a la presencia de grandes poblaciones de vegetación acuática. Por el Caño Varillal se llega a la Cocha Shahuinto (navegando dos horas en canoa). En vaciante aparecen cubiertas de vegetación herbácea destacando algunos árboles dispersos y bosquetes. Es muy común encontrar numerosas garzas y cushuris, así como otras especies de aves acuáticas y otras de gran belleza como el tuyuyo y algunas cigüeñas. Durante la época de vaciante se concentran en las charcas miles de aves acuáticas que acuden a comer los peces que van quedando aislados en ellas. En las playas que se forman en las orillas se pueden observar puestas de taricayas y en ocasiones las mismas tortugas efectuando las puestas.
• Shahuinto Esta zona comprende las cochas Shahuinto, Yanayacu y Shitari. En la unión de estas cochas se observan frecuentemente delfines y a lo largo de todo su recorrido numerosas aves acuáticas como garzas y cushuris. En sus orillas existen renacos de gran porte. Las cochas están conectadas por pequeños caños y desde Shitari sale un caño que conecta con la Cocha Zapote. Las cochas son más transitables en invierno pero la formación de tamalones en los caños dificulta la entrada en vaciante. • Tamara Esta cocha se encuentra muy cerca del cauce principal del Pacaya y es accesible tanto en creciente como en vaciante. Desde la cocha hay habilitado un varadero que es utilizado por los turistas que visitan el lugar. El varadero conduce a una gran restinga entre el Pacaya y el Samiria. Destaca en la zona el paisaje por sus horizontes lejanos y como en los casos anteriores, la abundancia de aves acuáticas, especialmente en la época de vaciante. • Zapote Esta Cocha se conecta con la Cocha Shitari por un caño y en vaciante por un varadero. También comunica con la cocha Yarina. En sus orillas destaca la presencia de renacales y en general toda la cocha está rodeada de un gran bajial. Existen lagartos y caimanes de gran tamaño. • Yarina Por el caño del mismo nombre se accede a la cocha Yarina, destino último en esta área de uso turístico, en este sector se ubica el PV2-Yarina, punto obligado para los visitantes, este PV es una vieja construcción, recientemente restaurada, que data de los años cuarenta, construida por ciudadanos japoneses como base de operaciones para la pesca del paiche, conserva cierto estilo japonés, con techos altos y se ubica en un lugar estratégico del caño Yarina, su disposición interior es amplia y en este lugar paran los turistas que ingresan a la cocha para efectuar un breve descanso. Tanto a lo largo del caño como en la misma cocha se observan durante la vaciante numerosas aves acuáticas como garzas, cushuris y otras. La cocha es rica en peces de diferentes especies y entre ellos paiche y arahuana, que son manejados por los grupos de pescadores. En sus aguas son comunes los delfines. En sus orillas hay pequeñas trochas que recorren los turistas donde es posible observar monos, algunas aves y con suerte algunos de los representantes de la fauna terrestre como huanganas, sajinos, venados y otorongos. ÁREA DE USO TURISTICO DE LAS COCHAS DE PUNGA Comprende el sistema de cochas de Punga y el caño Limón en el canal del Puinahua. Esta zona comprende el ámbito comunitario de Victoria, San Antonio y Nuevo Liberal, donde pescan los pobladores de las tres
comunidades (pesca basada en la extracción de boquichico). El acceso al sistema de cochas se realiza por el caño Limón, situado aguas abajo de la comunidad de Victoria, esta zona presenta una belleza singular especialmente por la abundancia en sus orillas de Heliconias. Durante la época de vaciante su acceso es mucho más limitado imposibilitando la entrada de embarcaciones a motor. Actualmente en la boca del caño el grupo de pesca comunal está construyendo un puesto de vigilancia para controlar el acceso al interior, así mismo existe una iniciativa comunal para brindar servicios turísticos. El caño conocido como Boa Caño constituye una ruta alternativa desde San Antonio cuando la creciente es máxima aunque sigue presentando muchas dificultades para la navegación. El sistema de las cochas Punga está conformado por 34 cochas que presentan una alta productividad para la pesca. Poseyendo una belleza espectacular debido a los grandes cuerpos de agua intercontectados, rodeados de pantanos, bajiales y grandes aguajales. Es en estos últimos donde anidan y se reproducen un gran número de loros como en el aguajal de Quiruma, Destaca la vegetación acuática que forma islas de gran extensión, donde se encuentran la Victoria regia. Son frecuentes en todo el sistema las garzas de diferentes especies y cushuris, otras especies son los lobos de río, Tuyuyu, y los lagartos.
Temporadas de visita Es posible visitar la Reserva Nacional Pacaya Samiria durante todo el año. En temporada de creciente (noviembre-abril) se pueden observar aves, monos y animales anfibios, aunque por lo general, las especies se encuentran refugiadas en las restingas (tierras altas no inundables). En temporada de vaciante (mayo-octubre), se forman las playas fluviales donde desovan los quelonios acuáticos, se observan lagartos, taricayas y charapas. Entre julio y noviembre es la temporada de desove de las taricayas. En esta temporada los pobladores organizados en las Unidades de Pesca (UP) arman los llamados “bancos de incubación”, donde colocarán los huevos de estos quelonios para protegerlos, esperar su eclosión y devolución al río, evitando así la recolección indiscriminada. Cabe destacar que existen un límite máximo de redoblamiento que fue establecido en base a estudios, por lo que los huevos sobrantes se destinan al consumo y comercialización por parte de los pobladores.
Esto debido a que no es posible la liberación excesiva de una sola especie en el medio natural puesto que la Amazonía tiene un frágil equilibrio. Los huevos eclosionan en noviembre, siendo un espectáculo impresionante para propios y extraños. Cuando ir Es recomendable visitar esta hermosa reserva entrelos meses de mayo a octubre. Paisajes En la reserva se encuentran dos tipos de paisajes. Existe la planicie aluvial y algunas pequeñas colinas que se encuentran en la parte oeste de la Reserva. La vegetación es muy típica de la que se encuentra en un bosque húmedo tropical y está caracterizada por una gran heterogeneidad y diversidad de especies. Entre aguas Existen dos ríos principales en la Reserva. El Pacaya, un tributario del Ucayali, fluye hacia el banco izquierdo del canal Puinahua del Ucayali. Y el Samiria, un tributario del Marañón, fluye por el lado derecho de este río. Ambos ríos siguen un curso serpenteante a medida que pasan por la reserva. Sus anchos varían entre 164 a 495 pies y sus niveles de agua varían de acuerdo a la estación. La estación de aguas baja es en agosto y septiembre, y la temporada de aguas altas es en febrero hasta abril. Existen alrededor de 80 lagos en la Reserva, los más importantes son el Hatun Cocha, Pastococha, Shinguito, Maldonado, Ungurahui, Yanayacu, Zapote, Yarina. pobladores La mayoría de servicios se pueden hallar en la ciudad de Iquitos, y en la misma Reserva existen lodges ecológicos que ofrecen alojamiento y alimentación. Vías de Acceso Existen una maneras de acceder a la ciudad de Iquitos y luego a la Reserva. Vía Aérea Existen vuelos regulares a la ciudad de Iquitos, la duración del vuelo es de 1 hora aproximadamente y luego en Iquitos se puede contactar con los lodges para que ellos se encarguen del traslado e internarse en la Reserva. Voluntariado La Reserva Nacional Pacaya Samiria cuenta con un programa de voluntariado administrado por la jefatura del área natural protegida (dependiente a su vez del SERNANP). Uno de los requisitos para extranjeros es tener un manejo intermedio del castellano hablado. Para acceder al programa será necesario contactarse con la jefatura de la reserva nacional. El voluntario convivirá con los guardaparques y apoyará en la realización de sus labores capacitando a las comunidades locales, ejecución de los programas de manejo de recursos naturales, etc Visitantes a la semana: 450 Visitantes al mes: 1,800 Visitantes al año: 21,600
CapIV. Conclusiones
Bibliografia
Anexo En el cuadro 01 se pueden identificar los actores dentro de la Reserva, teniendo en cuenta el rol que cumplen para orientar la operación turística y el nivel de involucramiento para llevar a cabo un turismo sostenible dentro de la zona.
Mapa de ubicación de la reserva