LA ECONOMÍA Y SU EVOLUCIÓN CONCEPTO: o
o
o
El concepto de economía deriva del griego y significa “administración de una casa o familia”. Como ciencia, es la disciplina que estudia las relaciones de producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios, analizando el comportamiento humano y social en torno de éstas fases del proceso económico. La economía es una ciencia social que estudia cómo las personas, organizaciones y países asignan los recursos. Tiene como objeto el estudio de las relaciones de producción, distribución, distribución, intercambio y consumo de bienes, servicios e ideas. La finalidad principal de la economía es mejorar el bienestar de las personas, lo que no necesariamente significa otorgarles la mayor cantidad de bienes de consumo. El objetivo de la Economía es estudiar la correcta distribución de los recursos escasos para satisfacer las necesidades del ser humano. En otras palabras, analiza la relación entre los recursos, que son de carácter limitado y las necesidades, que son de carácter ilimitado.
EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA Los orígenes de la economía se remontan a la cultura griega y su evolución se divide en periodos: Antigüedad Clásica: En la antigüedad (4000 a 1000 a.C) cuando naciones como China, Babilonia, Egipto, Asiría y Mesopotámica estaban en la cumbre del desarrollo, la economía era sólo de subsistencia y de autoconsumo, y no es hasta 2500 a 125 a.C que comienza a surgir la propiedad, el contrato comercial y salarios. Estos son casi los inicios de la economía como tal; un concepto que en aquella época no se conocía muy bien.
Civilización Grecorromana: Es en la sociedad grecorromana, cuando se emplea por primera vez la palabra "Economía" (Jerofonte). Y es además por esa época cuando hombres como Platón comienza a analizar la teoría del dinero, y el valor. Por otro lado es en La Edad Media cuando la economía monetaria y de precios sustituye a la de Trueques directos, consolidándose el sistema salarial.
Edad Media: Es con el surgimiento de la Escolástica, con Santo Tomás de Aquino y Nicolás de Oresme, cuando aparece una reglamentación más rigurosa sobre la producción y el consumo. A través de este movimiento se subordina subordina la economía a lo moral, y se comienza a aplicar aplic ar un justo precio de los artículos de consumo, y a darle un justo pago al trabajador. Se combe a la esclavitud, y la usura y el fraude son rechazados. Con las Cruzadas, las cuales se basan en la reacción de los países católicos contra los islamistas y musulmanes. Fueron ampliadas las posibilidades de comercio y el intercambio con el Asia Menor y norte África. Apareciendo leyes reguladoras sobre el préstamo y el cambio que dieron lugar a que las ciudades alcanzaran niveles superiores en la economía. Aparecieron también las Ferias entre los siglos XI y XIV, las cuales no solo eran una actividad regional sino también interregional. En el renacimiento: Las monarquías autoritarias estimularon el Renacimiento y se beneficiaron del mismo. En Francia, Inglaterra, Portugal y España, los reyes afianzaban los Estados nacionales bajo su autoridad. Por ello buscaron colaboradores ambiciosos, ambiciosos, audaces y con afán de sobresalir. sobresalir. A su vez las obras artísticas y literarias realzaban el prestigio de sus cortes, de manera que la mayoría de los reyes fueron mecenas. Nicolás Maquiavelo. El mayor aporte renacentista al poder monárquico fue la obra de Nicolás Maquiavelo, titulada El príncipe, en la cual dio normas y consejos a los gobernantes sobre cómo lograr sus fines, afianzar el Estado y ser obedecidos y temidos por sus súbditos. Las teorías de Maquiavelo rompe con los principios morales y caballerescos de la Edad Media y justifican cualquier cualquier proceder proceder del príncipe, príncipe, siempre que que sea para bien del Estado. Estado. El principio básico de su obra es "el fin justifica los medios".
Edad moderna: Los inicios de la edad moderna se caracterizan por el despertar del mundo urbano en Occidente, por el clima de intenso debate religioso que preludia la Reforma, por los síntomas de cambio en los comportamientos comportamientos de la economía hacia formas pre capitalistas y finalmente, por la alianza entre la ciencia y la tecnología. El Industrialismo Industrialismo trajo consigo el uso de maquinaria para el proceso de producción, así como la libertad derivada del contrato de nómina de trabajo que deja fuera a la violencia, quedando centralizada en las autoridades estatales (puntos clave del nuevo sistema de clases). Las manos son sustituidas por esta nueva maquinaria, retribuyendo al centro de trabajo.