ENCICLOPEDIA de ECONOMÍA, FINANZAS y
NEGOCIOS
desviación en ingresos empleo
7 elaborada por:
ENCICLOPEDIA DE ECONOMÍA, FINANZAS Y NEGOCIOS Coordinador general RICARDO J. PALOMO ZURDO Catedrático de Economía Financiera y Contabilidad Universidad CEU San Pablo
www.ciss.es
ENCICLOPEDIA DE ECONOMÍA, FINANZAS Y NEGOCIOS Obra realizada por el grupo Wolters Kluwer España C/ Collado Mediano, 9 28230 – Las Rozas (Madrid) España www.wolterskluwer.es Directora General Wolters Kluwer España: Rosalina Díaz Valcárcel. Director de Publicaciones Wolters Kluwer España: Fernando Selfa Bas. Director General de CISS: Bernardo Sainz-Pardo Zaragozá. Directora de Contenidos: Cristina Retana Gil. Coordinación Editorial: Fernando Oteo Vadillo y Cristina Vegas Becares. Equipo editorial: Adoración Fuentes Hernández; Rosa M.ª González Yuste; Francisco Laurel Cuadrado; José López Ceacero; Estefanía Medina García; Leticia Morán Alonso; María del Rosario Nájera Herranz; Laura Rascón Hernández; Matilde Rodríguez Bujaldón; Francisco José Santamaría Ramos; María Soblechero Baeza; Marcos Suárez Palacio; Ainhoa Ynfiesta González. Preimpresión: Departamento de Producción Gráfica de Wolters Kluwer España. Diseño de cubierta e interiores: ZAC diseño gráfico. © 1.ª Edición: 2010 WOLTERS KLUWER ESPAÑA, S.A. Todos los derechos reservados. A los efectos del art. 32 del Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril, por el que se aprueba la Ley de Propiedad Intelectual, Wolters Kluwer España, S.A., se opone expresamente a cualquier utilización con fines comerciales del contenido de esta publicación sin su expresa autorización, lo cual incluye especialmente cualquier reproducción, modificación, registro, copia, explotación, distribución, comunicación, transmisión, envío, reutilización, publicación, tratamiento o cualquier otra utilización total o parcial en cualquier modo, medio o formato de esta publicación. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra. Wolters Kluwer España, S.A. no aceptará responsabilidades por las posibles consecuencias ocasionadas a las personas naturales o jurídicas que actúen o dejen de actuar como resultado del uso de los contenidos de esta obra.
ISBN Edición Gráfica: Obra Completa: 978-84-9954-062-7 Volumen 7: 978-84-9954-069-6 ISBN Edición Digital: Obra Completa: 978-84-9954-085-6 Volumen 7: 978-84-9954-092-4 Depósito Legal: M-6256-2010 Impreso en España. Printed in Spain.
ÍNDICE DE AUTORES Coordinador general de la obra Ricardo J. PALOMO ZURDO Catedrático de Economía Financiera y Contabilidad Universidad CEU San Pablo Coordinadores Juan Carlos GARCÍA VILLALOBOS
Alejandro OLAYA DÁVILA
Profesor Agregrado de Comercialización e Investigación de Mercados Universidad CEU San Pablo
Profesor de Economía y Empresa Universidad Pontificia Bolivariana
Marcelo PASCUAL FAURA
Javier ITURRIOZ DEL CAMPO
Profesor de Recursos Humanos Universidad CEU San Pablo
Profesor de Economía Financiera y Contabilidad Universidad CEU San Pablo
Virginia REY PAREDES
Ignacio LÓPEZ DOMÍNGUEZ
Joan Ramón SANCHIS PALACIO
Director del Centro de Investigación Financiera Universidad Antonio de Nebrija
Profesor Titular de Dirección de Empresas Universitat de Valencia
Asesora Fiscal
Enrique LÓPEZ LÓPEZ
Jorge UXÓ GONZÁLEZ
Magistrado
Profesor de Teoría Económica Universidad de Castilla-La Mancha
José Luis MATEU GORDON Profesor de Análisis de Valores Universidad CEU San Pablo
Mayra VIEIRA CANO Profesora de Economía Financiera Universidad Pontificia Bolivariana
Autores Jesús de Lourdes ADAME SANABRIA
Sagrario ARROYO GARCÍA
Olga BOCIGAS SOLAR
Magistrado
Magistrado
Joaquín ARTÉS CASELLES
Profesora Adjunta de Marketing
Ana AIZPURU SEGURA
Profesor de Economía Aplicada
Letrada de las Cortes Generales
Laura ALABAU MARTÍ Magistrada
Pilar ALGUACIL MARÍ Catedrática de Derecho Financiero y Tributario
Manuel ÁLVAREZ ALCOLEA Profesor Titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social
DE LA
María Teresa ASUNCIÓN RODRÍGUEZ Magistrado
Ana AVENDAÑO MUÑOZ Magistrada
Miguel Ángel BARBERÁN LAHUERTA
María Pilar BONET SÁNCHEZ Profesora de Derecho Financiero y Tributario
Cristóbal BORRERO MORO Profesor de Derecho Financiero y Tributario
Francisco Manuel BRUÑÉN BARBERÁ Magistrado
Profesor de Economía Aplicada
Secretario de Ayuntamiento
Guillermo BARRAL VARELA
Carmen BURGOS PRAT
Carlos BULLEJOS CALVO
Abogado y Profesor de Organización (Gestión Empresarial)
Directiva de Calidad, Comunicación y Recursos Humanos
Economista
Begoña BARRUSO CASTILLO Profesora de Economía Aplicada
Carmen CALDERÓN PATIER
Gonzalo DE ARANDA Y ANTÓN Magistrado
Paloma BEL DURÁN
Francisco Javier DEL ARCO JUAN
Profesora Titular de Economía Financiera y Contabilidad
María del Socorro APARICIO SÁNCHEZ
Profesor de Finanzas
Patricia ARGEREY VILAR
Juan José BENAYAS DEL ÁLAMO
Profesora de Estructura Económica
Asesor Fiscal y Profesor de Economía Aplicada
Enrique ARNALDO ALCUBILLA
Sonia BENITO HERNÁNDEZ
Letrado de las Cortes Generales Abogado
Profesora de Economía de la Empresa
Francisco BLASCO GASCÓ
Profesora Agregada de Economía Aplicada
José Manuel CALLE DE LA FUENTE Magistrado
Vanessa CAMPOS CLIMENT Economista. Consultora de Empresas
Joaquín CAMPS TORRES Profesor Titular de Dirección de Empresas
Francisco Javier CANABAL CONEJOS
Alberto ARRIBAS HERNÁNDEZ
Catedrático de Derecho Civil
Magistrado
Magistrado
Begoña BLASCO TORREJÓN Profesora Agregada de Teoría Económica
Mario CANTALAPIEDRA ARENAS Economista
María Jesús ARROYO FERNÁNDEZ
Nohemí BOAL VELASCO
Santiago CANTARERO SANZ
Profesora Agregada de Economía Aplicada
Profesora de Economía Financiera y Contabilidad
Profesor Asociado de Dirección de Empresas
José Miguel CARBONERO GALLARDO Técnico de Administración General
José Antonio CARRASCO GALLEGO Profesor de Economía Aplicada
Iván DIAGO SÁNCHEZ
Consultora de Recursos Humanos
José Manuel DÍAZ PULIDO
Blanca GARCÍA HENCHE
Profesor de Economía Aplicada
Profesora Adjunta de Comercialización e Investigación de Mercados
Isabel CARRERO BOSCH
Francisco FARIÑAS FERNÁNDEZ
Profesora Colaboradora Asistente de Marketing
Director General Adjunto de TOSHIBA TEC España
Leonardo CARUANA DE LAS CAGIGAS
Irene FERNÁNDEZ ANDRÉS
Profesor de Historia Económica
Carlos Miguel CASAS JIMÉNEZ Consultor experto en Estrategia, Organización e Innovación
Ramón CASTILLO BADAL Magistrado
María Luz CHARCO GÓMEZ Magistrada
Francisco Benjamín COBO QUESADA Consultor-formador en Marketing y Estrategia
Juan Carlos GARCÍA VILLALOBOS
Josefina FERNÁNDEZ GUADAÑO
Profesor Agregrado de Comercialización e Investigación de Mercados
Profesora de Economía Financiera y Contabilidad
Pedro FERNÁNDEZ SÁNCHEZ Profesor de Historia Económica
Gema FERNÁNDEZ-AVILÉS CALDERÓN
Magistrado
Magistrado
María Consuelo FUSTER ASENCIO
Manuel DELGADO-IRIBARREN GARCÍA-CAMPERO Letrado de las Cortes Generales
Catedrático de Economía Financiera y Contabilidad
Luana GAVA
Miguel CÓRDOBA BUENO
Magistrado
Carlos GARCÍA-GUTIÉRREZ FERNÁNDEZ
Profesora Titular de Finanzas
Magistrado
Joaquín DELGADO MARTÍN
Magistrado
Manuel FERNÁNDEZ-LOMANA GARCÍA
Profesor de Estadística
Profesora de Derecho Civil
Enrique GARCÍA-CHAMÓN CERVERA
Profesora de Estadística
Rafael FUENTES DEVESA
Purificación CREMADES GARCÍA
Elena GARCÍA ROJO Profesora Colaboradora de Organización de Empresas
Consultora de Recursos Humanos
Carlos COMAS RODRÍGUEZ
Profesor Agregado de Economía Financiera
María Jesús GARCÍA GONZÁLEZ
Consultor - Auditor de Calidad y Medio Ambiente
Profesora de Derecho Financiero y Tributario
David GAGO SALDAÑA Consultor económico-empresarial
José Luis GIL IBÁÑEZ Antonio GÓMEZ ARELLANO Profesor de Derecho Financiero y Tributario Abogado
Caridad GÓMEZ MARTÍN-ARAGÓN Economista
María Inmaculada GONZÁLEZ CERVERA Magistrado
María del Carmen GARCÍA CENTENO
Irene GONZÁLEZ GARCÍA
Profesora de Econometría
Licenciada en Derecho
Eduardo GARCÍA GÓMEZ
Álvaro GONZÁLEZ LORENTE
Profesor Asociado de Publicidad
Profesor de Economía Aplicada
Juan GORELLI HERNÁNDEZ
Urko IRAZÁBAL PUELLES
Profesor Titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social
Consultor de Recursos Humanos
Francisco Javier GRAN RICO Profesor de Finanzas
Cristina ISABEL DOPACIO Profesora Adjunta de Organización de Empresas
Javier
Milagros GUTIÉRREZ FERNÁNDEZ
ITURRIOZ DEL CAMPO
Profesora de Organización de Empresas
Profesor de Economía Financiera y Contabilidad
Raul HERNÁNDEZ PARDO Letrado del Banco de España
Victoria LABAJO GONZÁLEZ
Carolina HERNÁNDEZ RUBIO
Profesora Adjunta de Marketing
Profesora de Economía Aplicada
Elisabeth HERNÁNDEZ SANZ Economista
María HERNÁNDEZ-GIL MANCHA Secretaria Judicial
Constancio Javier HERNANDO FREILE Consultor - Auditor de Gestión Integral de Empresas
Justo HERRERA GÓMEZ Profesor Titular de Dirección de Empresas
Dolores HERRERO AGÜERO Consultora de Recursos Humanos
Rafael HURTADO COLL Director de Inversiones. Área de Gestión de Activos. Grupo Banco Popular
María Isabel LÁZARO AGUILERA Economista
Gustavo LEJARRIAGA PÉREZ DE LAS VACAS Profesor Titular de Economía Financiera y Contabilidad
Ignacio LÓPEZ DOMÍNGUEZ Director del Centro de Investigación Financiera
Raúl LÓPEZ DOMÍNGUEZ
Ester MACHANCOSES GARCÍA Profesora de Derecho Financiero y Tributario
Vicente MAGRO SERVET Magistrado
Jerónimo MAÍLLO GONZÁLEZ-ORÚS Profesor de Derecho de la Unión Europea
José María MARÍN CORREA Magistrado Emérito del Tribunal Supremo
José Manuel MARTÍN CARMONA Presidente de Tribunal Militar Territorial
Sonia MARTÍN LÓPEZ Profesora Ayudante Doctor de Economía Financiera y Contabilidad
Raquel MARTÍN MATEOS Profesora de Economía Financiera y Contabilidad
César MARTÍNEZ DÍAZ Magistrado
Ricardo MARTÍNEZ IDIRÍN Business Intelligence Manager, Aldeasa
Luis MARTÍNEZ LAGUNA
Licenciado en Dirección y Administración de Empresas
Profesor de Economía Financiera y Contabilidad
Enrique LÓPEZ LÓPEZ
Miryam MARTÍNEZ MARTÍNEZ
Magistrado
Profesora Adjunta de Comercialización e Investigación de Mercados
José Carlos LÓPEZ MARTÍNEZ Magistrado
Raquel LOZANO PRIETO Consultora de Recursos Humanos
Inmaculada HURTADO OCAÑA
Carmelo LOZANO SERRANO
Profesora de Estructura Económica
Catedrático de Derecho Financiero y Tributario
Gema MARTÍNEZ MORA Magistrada Suplente
Cristina Isabel MASA LORENZO Profesora Colaboradora de Organización de Empresas
Ruth MATEOS DE CABO
José María MONTERO LORENZO
Profesora Adjunta de Comercialización e Investigación de Mercados
Catedrático de Estadística
José Luis MATEU GORDON
Concepción Esther MORALES VALLEZ
Profesor de Análisis de Valores
Jorge MATEU MAHÍQUES Catedrático de Estadística e Investigación Operativa
María del Pilar MELARA SAN ROMÁN Profesora Adjunta de Marketing
Amparo MELIÁN NAVARRO Catedrática de Escuela Universitaria de Economía Agraria
Magistrado
Jesús MORANT VIDAL Abogado
Jesús PAÚL GUTIÉRREZ Profesor Agregado de Economía Aplicada
Azucena PENELAS LEGUÍA Profesora Titular de Comercialización e Investigación de Mercados
Manuel PERALES CANDELA Abogado
Ignacio MORENO GONZÁLEZ-ALLER Magistrado
José
Eduardo PERDIGUERO BAUTISTA Magistrado
MORILLO-VELARDE SERRANO
Marta PERIS-ORTIZ
Director de Archivos y Bibliotecas
Profesora Contratada Doctora de Organización de Empresas
David NIETO CALVO Abogado
Santiago QUINTERO RAMÍREZ
Jacobo NÚÑEZ MARTÍNEZ
Amparo MERINO DE DIEGO
Profesor de Gestión Tecnológica
Profesor de Economía de la Empresa
Miguel RÁBANO PABLOS
Profesora Colaboradora de Gestión Empresarial
Alejandro OLAYA DÁVILA
María Leticia MESEGUER SANTAMARÍA Profesora de Economía Aplicada
Arancha MIELGO ÁLVAREZ Profesora Colaboradora de Comercialización e Investigación de Mercados
Santiago MILÁNS DEL BOSCH Y JORDÁN DE URRÍES Abogado
Ana Cristina MINGORANCE ARNÁIZ Profesora de Economía Aplicada
Román MÍNGUEZ SALIDO
Profesor de Economía y Empresa
Wenceslao Francisco OLEA GODOY Magistrado
Francisco Manuel OLIVER EGEA
Ingeniero Informático
María REQUENA LAVIÑA Profesora Doctora Colaboradora de Marketing
Virginia REY PAREDES Asesora Fiscal
Magistrado
Alejandro RODRÍGUEZ MARTÍN
Nuria ORELLANA CANO
Profesor de Economía Financiera y Contabilidad
Magistrado
Eduardo ORTEGA MARTÍN Magistrado
Félix ORTEGA MOHEDANO Profesor de Dirección de Empresas y Liderazgo
Ricardo J. PALOMO ZURDO
Profesor de Estadística
Catedrático de Economía Financiera y Contabilidad
José MONDÉJAR JIMÉNEZ
Marcelo PASCUAL FAURA
Profesor de Economía Aplicada
Profesor de Recursos Humanos
María Sagrario ROMERO CUADRADO Profesora Ayudante de Organización de Empresas
Eva ROPERO MORIONES Profesora Titular de Finanzas
José Manuel ROSA DURÁN Analista de Mercado de Aldeasa y Profesor de Marketing
Enrique RÚA ALONSO DE CORRALES Profesor de Economía Financiera y Contabilidad
Nuria RUEDA LÓPEZ Profesora de Economía Aplicada
María Mercedes RUIZ DE PALACIOS VILLAVERDE Profesora de Economía Financiera y Contabilidad
Francisco SOGORB MIRA Profesor de Economía Financiera
Luis Antonio SOLER PASCUAL
Carmen VALOR MARTÍNEZ
Alicia SORROZA BLANCO
Profesora Colaboradora Asistente de Marketing
Profesora de Política Exterior y Seguridad en Europa
Manuel VARGAS VARGAS
Juan Carlos SUÁREZ-QUIÑONES FERNÁNDEZ Magistrado
Profesora Colaboradora de Comercialización e Investigación de Mercados
Natalia TARAZONA HURTADO
Manuela SACO VÁZQUEZ
Profesor de Empresa
Profesora Adjunta de Comercialización e Investigación de Mercados
Vicente TENA RODRÍGUEZ
Profesor Titular de Dirección de Empresas
Juan Manuel SAN CRISTÓBAL VILLANUEVA Magistrado
José Ramón SÁNCHEZ GALÁN Profesor de Finanzas
Profesor Titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social
Magistrado
Paloma SAA TEJA
Joan Ramón SANCHIS PALACIO
Ángel Luis VAL TENA
DE
Economista
Juan Fernando TAVERA MESÍAS
Profesor de Economía Financiera y Contabilidad
Manuel TERUEL SIERRA Profesor Adjunto de Comercialización e Investigación de Mercados
Eduardo DE URBANO CASTRILLO Magistrado
Jorge UXÓ GONZÁLEZ Profesor de Teoría Económica
Profesor Titular de Economía Aplicada
Mayra VIEIRA CANO Profesora de Economía Financiera
Salvador VILATA MENADAS Magistrado
Nuria VILLAR FERNÁNDEZ Profesora de Organización de Empresas
Pilar YUBERO HERMOSA Profesora de Economía Financiera y Contabilidad
José Manuel YUSTE MORENO Magistrado
Carmen María ZAMARRA ÁLVAREZ Magistrada
José ZARZUELO DESCALZO Magistrado Suplente
D ESVIACIÓN EN INGRESOS
DESVIACIÓN EN INGRESOS
± DESVIACIONES EN INGRESOS ± DESVIACIONES EN EL COSTE DE LOS PRODUCTOS VENDIDOS FACTORES DE COSTE
Revenue deviation I. CONCEPTO • II. CÁLCULO DE LA DESVIACIÓN EN INGRESOS 1. Desviación en unidades 2. Desviación en precios • III. CÁLCULO DE LA DESVIACIÓN EN EL COSTE DE LOS PRODUCTOS VENDIDOS 1. Desviación en unidades vendidas 2. Desviación en costes unitarios de fabricación
I.
CONCEPTO
La desviación en ingresos es la diferencia entre los ingresos presupuestados y los reales. Se calcula en el ámbito de la gestión presupuestaria y costes estándar, para poder cuantificar, junto con la desviación en el coste de los productos vendidos, la falta de coincidencia entre el resultado presupuestado y el resultado real.
= RESULTADO REAL
II.
CÁLCULO DE LA DESVIACIÓN EN INGRESOS
La desviación en ingresos puede venir motivada por dos causas fundamentales que son: -
Se han vendido más o menos unidades que las que se había previsto.
-
El precio real de venta ha sido inferior o superior al previsto según el presupuesto de ventas.
Lo expuesto anteriormente se puede apreciar en el siguiente gráfico: Desviaciones en ingresos:
RESULTADO PRESUPUESTADO
Ur = Unidades realmente vendidas. Us = Unidades previsto vender según presupuesto. Pr = Precio de venta real.
© CISS
Ps = Precio previsto de venta. Tal como se aprecia en el gráfico anterior, se pueden calcular tres posibles desviaciones, aunque la desviación con-
3507
D ESVIACIÓN EN INGRESOS junta se va a incluir dentro de la desviación en precios:
rior al previsto, se multiplica por las unidades realmente vendidas. (Pr-Ps). Ur
1. Desviación en unidades Esta desviación indica la posible diferencia motivada por el hecho, en este caso, de que se hayan vendido más unidades de las que estaban previstas vender. Como cualquier desviación, debe ser siempre cuantificada en unidades monetarias, multiplicando la diferencia en unidades por el precio de venta presupuestado.
III.
La desviación en el coste de los productos vendidos puede venir motivada por dos causas fundamentales que son: -
Se han vendido más o menos unidades que las que se habían previsto.
-
El coste unitario real de fabricación ha sido inferior o superior al previsto según el presupuesto de producción.
(Ur-Us). Ps
2. Desviación en precios Esta desviación engloba tanto la desviación propiamente en precio que se puede observar en el gráfico anterior, más la desviación conjunta. Por ello, la diferencia en precio, en este caso las unidades, se han vendido a un precio supe-
Tal como se aprecia en el gráfico anterior, se pueden calcular dos posibles desviaciones:
CÁLCULO DE LA DESVIACIÓN EN EL COSTE DE LOS PRODUCTOS VENDIDOS
Lo expuesto anteriormente se puede apreciar en el siguiente gráfico: Desviaciones en el coste de los productos vendidos:
so, de que se hayan vendido más unidades de las que estaban previstas vender. Como cualquier desviación, debe ser
1. Desviación en unidades vendidas Esta desviación indica la posible diferencia motivada por el hecho, en este ca-
3508
© CISS
D ESVIACIÓN EN INGRESOS siempre cuantificada en unidades monetarias, multiplicando la diferencia en unidades por el coste unitario real de fabricación. (Ur-Us). Cr
2. Desviación en costes unitarios de fabricación Esta desviación, refleja en este caso que el coste unitario estándar o previsto
VENTAS
de fabricación ha sido mayor que el real, y dicha diferencia se multiplica por las unidades previstas de venta según presupuesto. (Cs-Cr). Us Ejemplo: En base a los siguientes datos, determine las desviaciones en el coste de los productos vendidos (ppvv) y en ventas: DATOS REALES
PRESUPUESTO
700.000 euros (50.000 UDS)
675.000 euros (45.000 UDS)
COSTE INDUSTRIAL DE LAS VENTAS
600.000 euros
562.500 euros
MARGEN BRUTO
100.000 euros
112.500 euros
Solución:
Desviación en ingresos:
Desviación en precios: (14euros/ ud-15euros/ud) * 45.000 uds= 45.000euros
Desviación en unidades: (50.000 uds.- 45.000 uds.) * 14 euros/ud = +70.000 euros
Esta desviación es negativa, desfavorable para la empresa, debido a que el precio de venta real es inferior al presupuestado.
Esta desviación sin embargo es favorable, dado que se han vendido más unidades que las que se había previsto según presupuesto.
© CISS
3509
D ESVIACIÓN EN PRECIOS Desviación en el coste de los productos vendidos:
Desviación en costes: (12,5euros/ ud-12euros/ud) * 45.000 uds= +22.500euros
Desviación en costes ........................ +22.500
Esta desviación es favorable para la empresa, debido a que el coste unitario real de fabricación es inferior al presupuestado.
Desviación uds ............................-60.000
Desviación en unidades: (45.000 uds.- 50.000 uds.) * 12 euros/ud = 60.000 euros Esta desviación sin embargo es desfavorable, dado que al venderse más unidades que las que se había previsto según presupuesto, se han incurrido también en más costes. Resultado Presupuestario ................ 112.500 + Desviación en ventas .................... +25.000 Desviación en cios .....................-45.000
Resultado real ................................. 100.000 ALEJANDRO RODRÍGUEZ MARTÍN Véase también: "Coste estándar" y "Desviaciones en costes estandar".
DESVIACIÓN EN PRECIOS Véase: "Desviación en ingresos".
pre-
Desviación en uds ............................. +70.000
DESVIACIÓN EN UNIDADES
+ Desviación ppvv .................-37.500
Véase: "Desviación en ingresos".
3510
en
en
cte
© CISS
D ESVIACIÓN ESTRATÉGICA
DESVIACIÓN ESTÁNDAR Véase: "Desviación típica".
DESVIACIÓN ESTRATÉGICA Strategic deviation I. CONCEPTO • II. REPERCUSIONES
I.
CONCEPTO
Se produce desviación estratégica cuando la estrategia de la empresa no está en sincronía con su entorno, es decir, cuando la estrategia no ha evolucionado al mismo nivel que el entorno. Los cambios en el entorno exigen cambios a través de los cuales adaptar la estrategia empresarial a las nuevas necesidades; cuando esto no es produce, se da la desviación estratégica. La desviación estratégica es una de las causas que provoca el desajuste estratégico; la otra causa se refiere a los cambios internos que se pueden producir en la empresa y que desajustan la estrategia.
II.
REPERCUSIONES
Cuando se produce desviación estratégica, la estrategia de la empresa pierde capacidad para orientar la posición estra-
© CISS
tégica de la empresa, queda desfasada y se deteriora su rendimiento. Esta situación se puede dar porque la estrategia formulada no es lo suficientemente flexible y, por tanto, no es capaz de ir adaptándose de manera continua a los cambios constantes del entorno; o porque se produzcan cambios radicales en el entorno (por ejemplo una crisis económica) que provoquen súbitamente la desviación estratégica. Cuando se produzca una desviación estratégica, es decir, cuando se produzca un cambio en el entorno que rodea a la empresa que haga que la estrategia actual de la misma quede desfasada, será necesario un cambio estratégico, una modificación de mayor o menor calado en la estrategia empresarial. El cambio estratégico forma parte del propio proceso de la estrategia empresarial, dado que ésta ha de ser flexible. La flexibilidad proporciona a la empresa la capacidad para cambiar su estrategia siempre que sea necesario. Por lo tanto, el cambio estratégico va siempre unido al cambio en el entorno, de manera que cuando se producen modificaciones en el segundo (entorno), habrá que modificar también el primero (estrategia). En este sentido, el cambio estratégico toma un equilibrio escalonado, dentro del cual se dará una situación de cambio continuo (evolución natural de la estrategia a lo largo del tiempo) junto con situaciones de cambio radical (cambios espontáneos e imprevistos de la estrategia).
3511
D ESVIACIÓN POR FACTORES DE COSTE
Como se puede observar en la figura, el cambio estratégico se ha de acompasar con el cambio en el entorno; de lo contrario, se producirá la desviación estratégica.
Existe otra alternativa durante la fase 1, que es la introducción de un cambio estratégico radical que permita una adaptación rápida e inmediata a la nueva situación del entorno (posición 5).
La fase 1 supone un cambio estratégico incremental que, mientras los cambios en el entorno no son profundos, permite a la empresa mantener su ajuste estratégico.
VANESSA CAMPOS CLIMENT
En la fase 2 se puede observar un cambio en el entorno profundo, que genera un desfase entre el entorno y la estrategia. Ante esta situación, la empresa intenta introducir un cambio estratégico (posición 2), que si es efectivo favorecerá un reajuste (posición 3) y si no lo es llevará a la empresa a la desviación estratégica (posición 4). La fase 3, por tanto, muestra la situación de la empresa una vez introducido el cambio incremental, el cual podrá tener un efecto positivo o negativo.
3512
Véase también: "Ajuste estratégico"; "Análisis estratégico"; "Cambio estratégico"; "Control estratégico"; "Desajuste estratégico" y "Diagnóstico estratégico".
DESVIACIÓN POR FACTORES DE COSTE Véase: "Desviaciones en costes estandar".
© CISS
D ESVIACIÓN TÍPICA
DESVIACIÓN TÉCNICA Véase: "Desviaciones en costes estandar".
DESVIACIÓN TÍPICA Standard deviation I. CONCEPTO • II. INTERPRETACIÓN • III. PROPIEDADES • IV. TIPIFICACIÓN • V. DESVIACIÓN TÍPICA DE UNA VARIABLE ALEATORIA
I.
CONCEPTO
El término desviación estándar fue incorporado a la estadística por Karl Pearson en 1894. Se define como la raíz cuadrada con signo positivo de la varianza, esto es,
Para estudiar de manera detallada el comportamiento de un conjunto de observaciones, no es suficiente el conocimiento de las medidas de posición o tendencia central, sino que también resulta necesario abordar la desviación o dispersión de dichas observaciones respecto a éstas. Así, a modo de ejemplo, en una determinada localidad el salario medio de los trabajadores que en ella habitan puede ser de 1.500 euros/mes. Ahora bien, dicha información, por sí sola, nada nos dice acerca de la representatividad de dicho promedio. ¿Es que la totalidad de los trabajadores perciben 1.500 euros/ mes? ¿Es que la mitad percibe 500 euros/ mes y la otra mitad percibe 2.500? Evidentemente, ambas situaciones son muy
© CISS
distintas, si bien en las dos el salario medio de los trabajadores de la localidad en cuestión es el mismo. De igual manera que la medida de posición central que más se utiliza es la media aritmética de la distribución, la desviación típica es la medida de dispersión absoluta por excelencia. La principal diferencia entre la varianza y la desviación típica, es que mientras que la varianza viene medida en las unidades de la variable al cuadrado, la desviación típica viene medida en las mismas unidades que la variable, lo que hace más sencilla su interpretación. Continuando con el ejemplo anterior, la varianza de los salarios de los trabajadores de la localidad en cuestión vendría dada en euros al cuadrado, mientras que la desviación típica viene expresada en euros. Resulta evidente, y no merece mayor comentario, que nadie ha visto nunca un euro al cuadrado. Otro ejemplo evidente podría resultar de una distribución de alturas. Si éstas se miden en metros (longitud), la varianza vendría dada en metros al cuadrado (un área). Lógicamente, nadie entendería que la variabilidad de las alturas de una distribución de observaciones fuese un área; todos esperaríamos que fuese una longitud, tal y como dicta la desviación típica.
II.
INTERPRETACIÓN
Como se ha comentado anteriormente, la desviación estándar es una medida del grado de dispersión de las observaciones alrededor de su valor medio. Al definirse como la raíz cuadrada con signo positivo de la varianza, la desviación estándar es simplemente la raíz cuadrada de la media cuadrática de las desviaciones de las observaciones respecto de su media, por lo cual, la desviación típica podría interpretarse como una desviación "promedio" de dichas observaciones respecto la media aritmética.
3513
D ESVIACIÓN TÍPICA Obviamente, cuanto mayor sea la desviación típica, mayor será la dispersión de los valores de la distribución respecto a la media aritmética y, por tanto,
la media aritmética será menos representativa de las observaciones de dicha distribución. Y viceversa.
En el gráfico anterior pueden verse representadas mediante un histograma dos diferentes distribuciones de frecuencias, A y B. Ambas tienen el mismo valor medio, sin embargo la distribución de los valores en torno a dicha media es muy diferente. Mientras que la distribución A tiene valores muy alejados de su media, la distribución B presenta la mayoría de los valores alrededor de la misma. Por tanto, como puede apreciarse, la media de la distribución A, es muy poco representativa de la distribución mientras que la media que la distribución B, sí es representativa, pues la mayoría de los valores de la distribución están muy próximos a ella. Debe quedar claro que ambas distribuciones tienen la misma media, pues en caso contrario la medida apropiada para decidir cuál de los dos promedios es más representativo es el coeficiente de variación de Pearson, que relaciona la desviación típica con la media a través de un cociente, es decir, que indica las veces que la desviación típica contiene la media (por ejemplo, la desviación típica es dos veces la media, o tres veces la media).
III.
3514
PROPIEDADES
Véanse a continuación algunas propiedades interesantes de la desviación típica: -
La desviación típica siempre es mayor o igual que cero. Lógicamente, la variabilidad de una distribución de frecuencias puede ser muy elevada, elevada, poca, muy poca o ninguna. Pero nunca puede ser negativa. No se entiende el concepto de variabilidad relacionado con medidas negativas.
-
La desviación típica puede expresarse como
-
A la desviación típica no le afectan los cambios de origen: si yi = xi ± b, entonces Sy = Sx Es decir, si a los valores de una variable se le suma o resta una constante,
© CISS
D ESVIACIÓN TÍPICA su variabilidad, medida por la desviación típica, no se modifica, pues dicha constante se le ha agregado o sustraído a la totalidad de ellos. -
A la desviación típica le afectan los cambios de escala: si yi = axi, entonces
-
Como consecuencia de las propiedades 3) y 4), si a una variable se le aplica un cambio de origen b y un cambio de escala a, la desviación típica pasa a ser
-
La desviación típica, igual que la varianza, es una medida de dispersión óptima, en el sentido de que proporciona el valor mínimo de la variabilidad (menor que cualquier otra desviación relativa a otro punto de la escala).
-
En general, la desviación estándar está menos influida por las fluctuaciones de los datos que las demás medidas de dispersión.
-
A partir de la desigualdad de Tchebycheff se establece que el número de observaciones contenidas en el intervalo es al menos el 75% de las que contiene la distribución. Igualmente, al menos el 89% de las observaciones de la distribución pertenecen al intervalo . En general, como mínimo el de las observaciones de la distribución se encuentran ubicadas en el intervalo .
A partir de estas consideraciones, es relativamente sencillo hacerse una idea de las observaciones de la distribución a partir de dos sencillas medidas sintéticas como son la media y la desviación típica.
© CISS
IV.
TIPIFICACIÓN
Se denomina tipificación de los valores de una variable al proceso por medio del cual se expresan dichos valores en términos del número de desviaciones típicas que están por encima o por debajo de la media. Analíticamente, el valor tipificado de xi, x*i viene dado por:
La distribución de frecuencias correspondiente a la variable tipificada X* tiene media nula y desviación típica unitaria. ¿Cuál es la principal utilidad de la operación de tipificación? Veámoslo con un ejemplo que ya se puede considerar como clásico. Imagínese que un trabajador está empleado en una empresa en la que el salario medio mensual es de 1.500 euros, siendo la desviación típica de 150 euros. Su salario, en concreto, es de 1.750 euros. Supóngase ahora que recibe una oferta de otra empresa por valor de 2.000 euros al mes. En dicha empresa el salario medio es de 1.600 euros y la desviación típica es de 300 euros. La pregunta es ¿en cuál de las dos empresas su salario es más elevado en relación con sus compañeros de trabajo? Pues bien, en la empresa actual su salario está 1,67 desviaciones típicas por encima del salario medio de la misma; sin embargo, en la empresa que realiza la oferta su salario estaría tan solo 1,33 desviaciones típicas por encima de la media salarial. En conclusión, independientemente de si el trabajador acepta o no la oferta en cuestión, el salario en la nueva empresa sería más elevado, pero la posición del trabajador en el ranking de trabajadores según salario sería más baja
3515
D ESVIACIÓN TÍPICA que en la empresa en la que actualmente trabaja.
V.
DESVIACIÓN TÍPICA DE UNA VARIABLE ALEATORIA
En aras de la sencillez, las secciones anteriores hace referencia al cálculo de la desviación típica a partir de distribuciones de frecuencias. Pero de manera análoga se puede definir la desviación típica en el ámbito de la incertidumbre, es decir, cuando se trabaja con variables aleatorias. En este caso, dada la variable aleatoria X, su desviación típica viene dada por: -
Caso discreto:
3516
-
Caso continuo:
donde µ denota la media o valor esperado de la variable aleatoria X, y, en el caso continuo, f (x) representa su función de densidad de probabilidad.
© CISS
D ESVIACIONES EN COSTES ESTÁNDAR
La Figura 2 representa una función de densidad con la misma media (o esperanza), 25, pero con distinta desviación típica (en la primera es 3 y en la segunda 10). Como puede apreciarse, la media de la primera distribución (que viene acompañada de una menor desviación típica o estándar) resulta más representativa, como medida de posición central, de la distribución de probabilidad que la de la segunda. La interpretación, propiedades, etc. de la desviación típica en el contexto
© CISS
aleatorio son las mismas que en el contexto determinista. GEMA FERNÁNDEZ-AVILÉS CALDERÓN Véase también: "Varianza".
DESVIACIONES EN COSTES ESTÁNDAR Standard cost deviations
3517
D ESVIACIONES EN COSTES ESTÁNDAR I. CONCEPTO • II. DESVIACIONES POR FACTORES DE COSTE • III. DESVIACIONES EN MATERIAS PRIMAS 1. Desviación técnica 2. Desviación económica • IV. DESVIACIONES EN EL CENTRO DE APROVISIONAMIENTO 1 . Desviación técnica 2. Desviación económica • V. DESVIACIONES EN MANO DE OBRA DIRECTA 1 . Desviación técnica 2. Desviación económica • VI. DESVIACIONES EN COSTES INDIRECTOS 1 . Desviación técnica 2. Desviación económica
I.
CONCEPTO
Las desviaciones en costes estándar miden, en el ámbito de la gestión y control presupuestario, la coincidencia o no entre el resultado presupuestado y el resultado real. Dichas desviaciones pueden afectar básicamente al presupuesto de ingresos o al presupuesto de costes. RESULTADO PRESUPUESTADO
-
Consumo (MMPP)
-
Mano de obra directa (MOD)
-
Gastos (GGF)
de
materias
generales
de
primas
fabricación
Por otro lado, cabe indicar también que para cada uno de los anteriores factores de coste, se calculan siempre dos tipos de desviaciones: -
Desviación económica o en precios: va a reflejar el encarecimiento o ahorro, como consecuencia del aumento o disminución en el precio del factor de coste.
-
Desviación en consumos, técnica o en eficiencia: reflejan la mayor o menor eficiencia, calidad y productividad del factor de coste en cuestión, en relación con el estándar fijado a priori.
± DESVIACIONES EN INGRESOS ± DESVIACIONES POR FACTORES DE COSTE = RESULTADO REAL
II.
DESVIACIONES POR FACTORES DE COSTE
Este tipo de desviaciones van a justificar la no coincidencia entre el coste unitario estándar y real de producción, y se analizarán todos los factores de coste que formen parte del coste de producción, y que tradicionalmente son:
3518
III.
DESVIACIONES EN MATERIAS PRIMAS
A través del gráfico siguiente, se puede observar que el problema radica en la existencia de tres desviaciones, una en eficiencia, técnica o en consumos, otra en precios o económica, y una desviación conjunta.
© CISS
D ESVIACIONES EN COSTES ESTÁNDAR
Pr = Precio real de compra de la MMPP Ps = Precio estándar de la MMPP Qr = Consumo real de MMPP Qs = Consumo estándar de MMPP, pero adaptado a la producción real.
re a la cantidad, calidad y rendimiento del material utilizado en la fabricación. Las cantidades tipo se pueden determinar en base a la experiencia pasada y estudios teóricos. (Qr-Qs).Ps
Desviación en precios: Qr.(Pr-Ps)
Ps: en este caso no coincidirá con el precio estándar de la desviación económica, dado que si hubiera costes de aprovisionamiento y almacén, dicho precio se calcularía tal como se ha indicado anteriormente a la salida del almacén, por lo que el mismo se vería incrementado por dichos costes.
Desviación en eficiencia: Ps.(Qr-Qs)
2. Desviación económica
Por lo tanto, es imposible separar la desviación total en MMPP en dos únicas desviaciones a menos que se asigne la desviación conjunta a una de ellas, y esto es lo que habitualmente se hace:
1. Desviación técnica
Dicha desviación pone de manifiesto el encarecimiento o el ahorro en el valor del factor materia prima, como consecuencia de movimientos de precios impuestos por el mercado, disposición o no de un mercado próximo, mala o buena gestión del servicio de compras, etc.
Esta desviación reflejará la productividad de la materia prima, y estará estrechamente unida al nivel de calidad de dicho material. El estándar técnico se refie-
La desviación económica plantea el problema del momento de su cálculo, al existir una diferencia temporal entre el momento de la adquisición de la materia
La desviación global en materias primas, estará formada por una desviación de carácter económico (desviación en precios) y una desviación en eficiencia o técnica (desviación en cantidad).
© CISS
3519
D ESVIACIONES EN COSTES ESTÁNDAR prima y su incorporación al proceso productivo. (Pr-Ps).Cr Cr= Compras reales de MMPP Existen dos posibilidades: — En el momento del consumo de las materias primas, tal como se ha calculado al inicio de la exposición.
Sin embargo si se tiene en cuenta que la finalidad de los costes estándar es ser un instrumento para la gestión y que deberán de manifestar cualquier inefieciencia, para así poder tomar las medidas correctoras, obviamente cuanto antes se puedan conocer las posibles desviaciones, más eficaz será el sistema de costes estándar, con independencia de cuando se consuman las materias primas.
— En el momento de la adquisición. La primera alternativa se ha defendido con el argumento de que un coste es un consumo, y en consecuencia, mientras no haya consumo, no hay coste, y por lo tanto tampoco ninguna desviación a calcular.
Ejemplo: Los datos presupuestarios para el período objeto de estudio son los que se relacionan a continuación: Compras de MMPP M: 50.000 kg a 30 €/kg. Costes de Aprovisionamiento: 200.000 €.(5.000 horas/hombre).
Por lo tanto, en principio se va a establecer que la desviación económica se calculará antes de la entrada en al almacén de las materias primas, mientras que la desviación técnica se determinará a la salida del mismo.
Costes de Aprovisionamiento: 360.000 €.(6.000 horas/hombre). Consumo de MMPP M: 25.000 kg. Producción: 16.700 unidades de producto P. Solución: Desviación Económica: (-2 €/kg x 60.000 kg) = —120.000 €.
Consumo de MMPP M: 30.000 kg. Producción: 15.000 unidades de producto P. Los datos reales son los siguientes: Compras de MMPP M: 60.000 kg a 32 €/kg.
3520
Esta desviación económica, pone de manifiesto un encarecimiento del factor,
© CISS
D ESVIACIONES EN COSTES ESTÁNDAR puesto que el kg de MMPP ha sido 2 €. más caro de lo previsto, de tal manera que para cuantificar el desahorro total se multiplicará dicha diferencia en precios por el número de kg. realmente comprados en el período objeto de estudio. Desviación Técnica: (+8.400 kg) * (30+4 €/kg) = + 285.600 €.
IV.
DESVIACIONES EN EL CENTRO DE APROVISIONAMIENTO
Los centros de aprovisionamiento o compras, desde el punto de vista de la contabilidad de analítica, repercuten sus costes sobre las compras de materias primas. Se pueden calcular dos posibles desviaciones:
Datos previstos 30.000 kg ———— 15.000 uds.——— 2 kg/ud.
1. Desviación técnica
Datos reales 25.000 kg ———— 16.700 uds.—— 1,497 kg/ud.
Reflejará a través de la unidad de obra de dicho centro, la eficiencia del mismo.
En principio el signo de dicha desviación va a ser positivo, puesto que el rendimiento de la MMPP ha pasado de un 50% a un 66.8%. Para cuantificar la totalidad de los kg. que se han consumido de menos, se establecerá una simple regla de tres:
(Ar-As).Ps Ar = Actividad real de dicho centro. As = Actividad estándar, es decir la presupuestada pero adaptada a la producción real.
30.000 kg ———— 15.000 uds.
2. Desviación económica
X ———— 16.700 uds.
Indica si el coste unitario de la unidad de obra de dicho centro ha sido más o menos caro en relación con el coste presupuestado.
X = 33.400 kg., es decir,Qs, lo que la empresa debería haber consumido según su presupuesto, para una producción de 16.700 uds.(producción real), y que se compara con el consumo real 25.000 kg. (33.400 kg — 25.000 kg) = +8.400
(Pr-Ps).Ar Pr= Precio real de la unidad de obra de dicho centro.
kg. Para expresar en unidades monetarias dicha diferencia, se utilizará el precio estándar de la materia prima incluyendo los costes de aprovisionamiento. Ps = 30€/kg + (200.000€/50.000 kg) = 34 €/kg.
Ps= Precio estándar de la unidad de obra. Ar= Actividad real de dicho centro, medida en su unidad de obra. Ejemplo:
De tal manera que la desviación total en MMPP ha sido:
Siguiendo con el ejemplo anterior, se calculan, las siguientes desviaciones:
Desviación Total = +285.600) = +165.600 €.
Desviación económica: (-20 €/hh) x(6.000 h/h)=-120.000 €.
© CISS
(-120.000
3521
D ESVIACIONES EN COSTES ESTÁNDAR unidad de obra del centro (hora hombre por kilo comprado), se mantiene en 0.1HH/kg.
V. El coste de la unidad de obra del centro de Aprovisionamiento (hora hombre) ha sido 20 euros más caro de los presupuestado. Desviación Técnica: =0. Datos previstos 5.000 —————50.000 kg. 0.1hh/kg
h/h
Datos reales 6.000 —————-60.000 kg. 0.1h/h/kg
h/h
En este caso, se cumple el presupuesto, dado que el rendimiento de la
1. Desviación técnica En relación con los estándares técnicos, y una vez realizado un estudio de tiempos para cada tarea en concreto y en base a la experiencia pasada, se podrá elaborar un estándar de tiempos de mano de obra consumida por unidad de producto. Se calcula: (Hr-Hs).Ps Dicha desviación pondrá de manifiesto el rendimiento de los trabajadores teniendo en cuenta la maquinaria, las he-
3522
DESVIACIONES EN MANO DE OBRA DIRECTA
El establecimiento de los estándares en dicho factor, presenta un mayor grado de incertidumbre sobre todo en lo relativo a los estándares técnicos, dado que se trata de seres humanos a los que no se les puede manejar como máquinas. La desviación global puede venir motivada bien por una variación en los tiempos de trabajo (desviación técnica),o bien por un cambio en las bases de los salarios (desviación económica).
rramientas utilizadas, el grado de adiestramiento y en definitiva las condiciones de trabajo.
2. Desviación económica El estándar económico habrá que revisarlo más frecuentemente debido a las variaciones en la remuneración del personal por ejemplo un nuevo convenio colectivo. Se determina: (Pr-Ps).Hr
© CISS
D ESVIACIONES EN COSTES ESTÁNDAR Pr = Precio real de hora hombre (hh). Ps = Precio estándar de la hh Hr = Horas hombre realmente trabajadas Hs = Horas hombre previstas, pero adaptadas a la producción real. Las causas que pueden originar esta desviación pueden ser múltiples, por ejemplo una variación en el nivel de precios, una alteración en las primas de rendimiento y productividad, utilización de operarios de categoría distinta a la prevista, etc. Ejemplo: Siguiendo con el ejemplo inicial se dispone de la siguiente información para el cálculo de las desviaciones en MOD: Datos presupuestados: Actividad presupuestada: 0.045 hh/ ud
Esta desviación económica, pone de manifiesto un encarecimiento del factor, puesto que el coste de la hora de MOD ha sido 2 €. más caro de lo previsto, de tal manera que para cuantificar el desahorro total se multiplicará dicha diferencia en precios por el número de hh realmente trabajadas en el período objeto de estudio. 0.05 hh/ud * 16.700 uds. = 835 hh realmente trabajadas Desviación Técnica: (-83,5hh) * (24 €/hh) = — 2004 €. Datos previstos 675 hh ———— 15.000 uds.——— 0.045 hh/ud. Datos reales 835 hh ———— 16.700 uds.—— 0.05 hh/ud. En principio el signo de dicha desviación va a ser negativo, puesto que el rendimiento de la MOD ha pasado de un 0.045 hh/ud a un 0.05 hh/ud. Para cuantificar la totalidad de los hh que se han consumido de más, se establecerá una simple regla de tres:
Precio hh: 24€/hh 675 hh ———— 15.000 uds. Datos reales: X ———— 16.700 uds. Actividad real: 0.05hh/ud Precio hh: 26€/hh Solución: Desviación Económica: (-2 €/hh x 835 hh) = —1670 €.
X = 751,5 hh., es decir,Qs, lo que la empresa debería haber consumido según su presupuesto, para una producción de 16.700 uds.(producción real), y que se compara con la actividad real 835 hh (751,5hh — 835 hh) = —83,5hh Para expresar en unidades monetarias dicha diferencia, se utilizará el precio estándar de la hh. De tal manera que la desviación total en MOD ha sido:
© CISS
3523
D ESVIACIONES EN COSTES ESTÁNDAR Desviación Total = (-2.004 —1.670) = —3.674 €.
VI.
DESVIACIONES EN COSTES INDIRECTOS
En relación con los costes indirectos, su control y la fijación de su estándar se hará en los centros de responsabilidad donde se haya localizado su consumo, ya que no es económicamente rentable ir
1. Desviación técnica Indicasi se han producido modificaciones con respecto al grado de productividad esperado en la unidad de obra representativa de la actividad del centro en cuestión. Se calcula: (HMr-HMs).Ps Ps = Precio estándar de la hm HMr = Horas máquina realmente trabajadas HMs = Horas máquina previstas, pero adaptadas a la producción real.
2. Desviación económica La desviación económica refleja el encarecimiento o el ahorro del coste unitario de la unidad de obra. Se calcula:
3524
de factor en factor, por ello se elabora un presupuesto por centros a través de la unidad de obra representativa de la actividad desarrollada por los mismos. Si se aplica lo anterior a un centro de producción, se calculan las desviaciones en los llamados Gastos generales de fabricación (GGF), cuya unidad de obra es la hora máquina.
(Pr-Pp).HMr Pr = Precio real de hora máquina (hm). La desviación económica puede descomponerse en dos desviaciones más: D. Económica = D. en actividad + D. en presupuesto
a) Desviación en actividad o en costes fijos Dicha desviación se podrá calcular tanto en presupuesto fijo (un solo nivel de actividad), como en presupuesto flexible (considerando distintos niveles de actividad), en el primer caso indicará la parte de la capacidad normal disponible de la sección en cuestión que no ha sido aprovechada, en el segundo caso refleja-
© CISS
D ESVIACIONES EN COSTES ESTÁNDAR rá que parte de la desviación económica ha sido debida a la inactividad del centro. El presupuesto flexible consiste en considerar no una única hipótesis de nivel de actividad, sino un intervalo razonable, en el que previsiblemente se situará el volumen de actividad real, una vez conocido el estándar se reajusta a dicho nivel, de esta manera se intenta evitar, en el cálculo de las desviaciones, el efecto de la desviación motivada por una variación en el volumen de actividad. Se calcula: En presupuesto fijo ҧ (HMr - HMp) . Ps
y se podrá calcular al igual que la anterior desviación, tanto en presupuesto fijo como flexible, en este último caso será necesario conocer el componente fijo y variable del coste total del centro. Se calcula: En presupuesto fijo ҧ (CTESp CTESr) En presupuesto flexible ҧ (CTESpf + CTESvs) - CTESr CTESvs= costes variables según presupuesto adaptados al nivel de actividad real.
En presupuesto flexible ҧ (Hmr Hmp) . Pfs
CTESp = Costes totales presupuestados
HMp = Nivel de actividad normal, que coincide en principio con la actividad presupuestada Pfs= Coste unitario fijo estándar de la hm.
b) Desviación en presupuesto o en costes variables Se obtendrá comparando los costes totales y previstos del centro en cuestión
CTESr = Costes totales reales CTESpf = Costes fijos presupuestados Ejemplo: Siguiendo con el ejemplo inicial e incorporando los siguientes datos relativos al centro de fabricación:
Concepto
Datos presupuestado
Datos reales
Costes fijos
270.000 €
300.000
Costes variables
360.000 €
420.000
Actividad
9.000 hm
10.000 hm
Coste variable hm
40€/hm
42 €/hm
Coste fijo de la hm
30 €/hm
30 €/hm
Producción
15.000 uds
16.700 uds.
Calcular todas las desviaciones del centro de producción aplicando presupuesto fijo y flexible.
© CISS
Solución: — Desviación Económica: (-2 €/hm x 10.000h/m) = — 20.000 €.
3525
D ESVIACIONES EN COSTES ESTÁNDAR
Esta desviación nos indica que el coste de la hora máquina ha sido 2 €. mayor en relación con lo previsto, multiplicando dicha diferencia por la totalidad de horas máquina trabajadas, obtenemos un desahorro total de —20.000 €. — Desviación Técnica: (+20 hm x 70 €/ hm) = +1.400 €.
— Como puede observarse la suma de ambas desviaciones —90.000 € +70.000 €=-20.000 €. coincide con la desviación económica, antes calculada. — Por presupuesto Flexible:
Datos previstos 9.000 hm ———— 15.000 uds 0,6 hm/ud. Datos reales 10.000 hm ————— 16.700 uds 0,598 hm/ud. Estableciendo una simple regla de tres se obtiene: 9.000 hm—————15.000 uds. X————————-16.700 uds. X=HMs= 10.020 hm.; Actividad real = 10.000 hm. Desviación = +20 hm. — Desviación en Actividad (Presupuesto Fijo):(+1.000 h/m x 70 €/hm)= +70.000 €.
— Desviación en Actividad: (+1.000 hm) x (30 €/hm) = + 30.000 €. Esta desviación nos va a indicar que parte de la desviación económica se debe única y exclusivamente a la inactividad o como en este caso sobreactividad del centro de producción, por ello al expresar monetariamente dicha desviación solo vamos a considerar el componente fijo unitario del coste estándar de la hora máquina. — Desviación en Presupuesto: (822.500 — 790.000) = + 32.500 €. Esta desviación se obtiene de la comparación entre los costes reales y estándar, pero con respecto a los costes estándar, vamos a considerar los costes fijos estándar y los costes variables estándar pero estos últimos, ajustados a la actividad real. Costes Reales = 720.000 €.
— Es decir, el taller de fabricación ha trabajado 1.000 h/m más de lo que tenia previsto trabajar, y para cuantificar dicha desviación, bastará con multiplicar esa sobreactividad por el precio estándar de la hora máquina. — Desviación en Presupuesto (Presupuesto Fijo): —90.000 €.
3526
Costes Fijos 270.000 €.
presupuestados
Costes Variables 440.000 €.
Ajustados
= =
Para obtener los costes variables estándar ajustados a la actividad real, se realiza la siguiente regla de tres:
© CISS
D ETERIORO 360.000 ——— 9.000 hm.
·
X ——— 10.000 hm. X =CTESvs= 400.000 €; Indica los costes variables en los que hubiera incurrido el taller de producción, para una actividad de 10.000 hm. Esta desviación refleja que parte de la desviación económica viene motivada por variaciones en los costes variables del taller de producción. ALEJANDRO RODRÍGUEZ MARTÍN Véase también: "Control presupuestario"; "Coste estándar"; "Desviación en ingresos"; "Gestión presupuestaria de entes públicos"; "Gestión presupuestaria de la empresa" y "Presupuesto".
LO ESENCIAL SOBRE DESVIACIONES EN COSTES ESTÁNDAR Libros ·
·
·
·
·
ÁLVAREZ LÓPEZ, J., AMAT SALAS, J. RIPOLL F ELIÚ ,V. M. Y OTROS . Contabilidad de gestión avanzada. Planificación, Control y Experiencias Prácticas. Mc.Graw-Hill, Madrid. 1995. ANDRESON R. HENRY, RAIBORN H. MITCHELL. Conceptos básicos de contabilidad de costos. Cía. Editorial Continental. México D.F. 1980. BACKER M., JACOBSEN L., R. PADILLA. Contabilidad de costos. Un enfoque administrativo para la toma de decisiones. Mc.Graw Hill. Madrid. 1983. BALLARIN FREDES, E. ROSANAS MARTÍ, J. Mª. Contabilidad de costes para la toma de decisiones. Biblioteca de gestión. Bilbao. 1994. BALLARIN FREDES, E. ROSANAS MARTÍ, J. Mª. Contabilidad de costes: Análisis y Control. Biblioteca de gestión. Bilbao. 1994.
© CISS
·
·
·
·
·
·
BLANCA DOPICO, M.ª I. Contabilidad de costes: Análisis y Control. Pirámide. Madrid. 1994. DEARDEN, J. Sistemas de contabilidad de costos y de control financiero. Ediciones Deusto. Bilbao. 1976. FULLANA C., PAREDES J. L. Manual de contabilidad de coste. Delta Publicaciones. Madrid. 2008. MALLO, C. MERLO, J. Control de gestión y control Presupuestario. Mc. Graw Hill. Madrid. 1995. PÉREZ-CARBALLO VEIGA, J. Control de la gestión empresarial. Editorial Esic. Madrid. 1990. SÁEZ TORRECILLA, A. Y OTROS. Contabilidad de costes y contabilidad de gestión. Mc.Graw Hill. 1994. THOMAS JOHNSON Y KAPLAN R. La contabilidad de costes: Auge y caida de la contabilidad de gestión. Plaza y Janes. 1988.
DETERIORO Deterioration I. CONCEPTO • II. DETERIORO DEL VALOR EN EL INMOVILIZADO MATERIAL 1. Procedimiento 2. Las unidades generadoras de efectivo • III.DETERIORO DEL VALOR EN EL INMOVILIZADO INTANGIBLE 1. Normas particulares sobre investigación y desarrollo 2. Normas particulares sobre propiedad industrial, derechos de traspaso, aplicaciones informáticas y otros inmovilizados intangibles 3. Normas particulares sobre fondo de comercio • IV. DETERIORO DEL VALOR DE LOS ACTIVOS NO CORRIENTES MANTENIDOS PARA LA VENTA • V. DETERIORO DEL VALOR EN INSTRUMENTOS FINANCIEROS • VI. DETERIORO DEL VALOR EN EXISTENCIAS 1. Regla general 2. Reglas especiales • VII. DETERIORO DEL VALOR EN LAS INVERSIONES INMOBILIARIAS Y EN LOS ACTIVOS RECONOCIDOS EN BALANCE POR EL ARRENDATARIO EN UN ARRENDAMIENTO FINANCIERO • VIII. METODOLOGÍA CONTABLE
3527
D ETERIORO PARA REFLEJAR EL DETERIORO 1. Método directo 2. Método indirecto
ción valorativa por deterioro acumulada que se haya registrado".
I.
Se expone a continuación la problemática contable del deterioro, para cada uno de los activos que se citan en las diferentes normas de registro y valoración.
CONCEPTO
El deterioro del valor significa el registro de una corrección valorativa que tiene relación con la valoración posterior de determinados activos, de cara a su registro en el Balance.
II.
DETERIORO DEL VALOR EN EL INMOVILIZADO MATERIAL
De esta forma, según lo establecido en el marco conceptual de la Contabilidad, el valor contable o en libros, para el caso de los activos, "es el importe neto por el que se encuentra registrado en balance una vez deducida su amortización acumulada y cualquier correc-
La norma de registro y valoración 2. ª Inmovilizado material, trata el deterioro del valor, en su apartado 2.2.
Importe recuperable es el mayor importe entre los dos siguientes:
— Se evaluará, al menos al cierre del ejercicio, si existen indicios de que algún inmovilizado se haya producido un deterioro.
— Valor razonable menos los costes de venta. — Valor en uso. Siendo el importe en libros de un activo o valor contable debe ser reducido hasta que alcance su valor recuperable si, y sólo si, este importe es menor que dicho valor en libros. Se deben ajustar las amortizaciones de los ejercicios siguientes teniendo en cuenta el nuevo valor contable, cuando se reconozca una corrección valorativa por deterioro. La pérdida por deterioro minora el valor contable del bien y si revierte también se deberá revisar la amortización anual a contabilizar.
1. Procedimiento La forma de actuar es la siguiente:
3528
Deterioro del valor de un activo se produce cuando el valor contable de ese activo supera al importe recuperable.
— Se estimará el importe recuperable del activo deteriorado, y si éste es menor que el valor contable del bien procederá a designar la reducción del valor como una pérdida por deterioro, que se registra como un gasto en la cuenta de Pérdidas y Ganancias. — Cuando dejen de existir las causas que produjeron el deterioro procederá a su reversión como ingreso en la Cuenta de Resultados. — La reversión del deterioro (si la corrección valorativa ha sido reflejada con anterioridad) tendrá como límite el valor contable que correspondería a la fecha de la reversión, si no se hubiese registrado el deterioro del valor. El valor en uso sólo se utiliza en la valoración de activos o de una unidad ge-
© CISS
D ETERIORO neradora de efectivo. Para calcular el valor en uso hay que actualizar los flujos de efectivo futuros esperados en el curso normal del negocio. También se incluiría el valor actual de los flujos de efectivo futuros esperados de su enajenación u otra forma de disposición, teniendo en cuenta su estado actual. En la actualización se cita un tipo de interés de mercado sin riesgo, pero ajustado por los riesgos específicos del activo que no hayan ajustado las estimaciones de flujos de efectivo futuros.
2. Las unidades generadoras de efectivo Se entiende por Unidad Generadora de Efectivo (UGE) "el grupo identificable más pequeño de activos que genera entradas de efectivo por su funcionamiento continuado, independientes de los flujos de efectivo derivados de otros activos o grupos de activos". Este concepto es aplicable tanto al inmovilizado material como intangible, sin que esté incluido en el Plan General de Contabilidad de pequeñas y medianas empresas. El término unidad generadora de efectivo surge unido al concepto de deterioro, dado que la normativa contable establece que los cálculos del deterioro de los elementos del inmovilizado se efectúen elemento a elemento de forma individualizada y si esto no fuera posible, se deberá determinar el importe recuperable de la unidad generadora de efectivo. La empresa puede encontrar dificultad para calcular el valor en uso de un inmovilizado de forma individual, ya que en algunos casos dicho inmovilizado por si solo no produce flujos de efectivo, pero sí de forma conjunta con otros. La entidad, para determinar este valor en uso, debería identificar el grupo más pequeño
© CISS
de activos que generen flujos de efectivo de forma independiente de los otros activos. Ejemplo: Una empresa que se dedica a impartir clases de inglés (academia) tiene distintas aulas y en cada una de ellas tiene sillas con mesas. No es posible determinar el importe recuperable de cada una de estos bienes, porque su valor en uso no puede determinarse, ya que la venta de este mobiliario sería difícil y no tendría salida en un mercado y por tanto no generarían efectivo de forma independiente de los otros activos de la academia. Ante esta situación, la empresa tendrá que estimar el importe recuperable de la UGE (aula en su conjunto) a la que pertenecen las sillas y mesas para proceder al cálculo del deterioro, si es necesario.
III.
DETERIORO DEL VALOR EN EL INMOVILIZADO INTANGIBLE
En la norma de registro y valoración 5. ª Inmovilizado Intangible, el tratamiento del deterioro del valor se hará con criterios similares a los criterios contenidos en el inmovilizado intangible, expuestos anteriormente. Se reitera que la empresa deberá analizar el eventual deterioro de su Inmovilizado Intangible, al menos anualmente. No obstante, existen una serie de particularidades entre las que pueden citarse:
1. Normas particulares sobre investigación y desarrollo Los gastos de investigación que figuren en el activo, y los gastos de desarro-
3529
D ETERIORO llo reconocidos en el activo no dan lugar a correcciones valorativas por deterioro.
2. Normas particulares sobre propiedad industrial, derechos de traspaso, aplicaciones informáticas y otros inmovilizados intangibles Para propiedad industrial, derechos de traspaso, aplicaciones informáticas y otros inmovilizados intangibles (se citan a modo de ejemplo: concesiones administrativas, los gastos de adquisición de carteras de clientes, los derechos comerciales, la propiedad intelectual o licencias) se aplicarán los mismos criterios de corrección valorativa por deterioro (y de amortización) que al resto de intangibles, según lo especificado con carácter general.
3. Normas particulares sobre fondo de comercio Con respecto al fondo de comercio, se elimina el requisito de amortización. Se someten, al menos anualmente, a la comprobación del deterioro del valor, las unidades generadoras de efectivo, a las que previamente se le hubiese asignado todo o parte de un fondo de comercio, procediendo en su caso al registro de la corrección valorativa por deterioro. Si la empresa tiene que reconocer un deterioro de valor en una UGE, a la que previamente se le hubiese asignado todo o parte de un fondo de comercio, se actuará de la siguiente forma: — Se reducirá el valor contable del fondo de comercio de dicha unidad, sin que este deterioro sea reversible. — Si el importe del deterioro supera el valor en libros del fondo de comercio, tras darlo de baja, se reducirá en Inmovilizado intangible con vida indefinida
3530
proporción a su valor contable el del resto de activos de la UGE, hasta el límite del mayor valor entre los siguientes: su valor razonable menos los gastos de venta, su valor en uso o cero. Las pérdidas por deterioro reconocidas en un inmovilizado intangible sí se pueden revertir en los siguientes ejercicios, excepto la parte que se haya amortizado, si este inmovilizado tiene vida útil definida. Las correcciones valorativas por deterioro no se podrán revertir en ejercicios posteriores. Ejemplo: Una empresa posee un activo intangible con vida indefinida, con un valor en libros de 60.000 €: Se plantean las siguientes hipótesis: a) Se ha estimado que el valor razonable del inmovilizado, una vez deducidos los costes relacionados con la venta, es de 50.000 €, y su valor en uso es de 70.000 €. b) Se supone que el intangible tiene un valor razonable neto de 45.000 € y el valor en uso es de 58.000 €. c) Continuando con el caso anterior, en el ejercicio económico siguiente el valor razonable asciende a 47.000 € y el valor en uso 63.000 €. Se pide: Determinar si la empresa está obligada a realizar una prueba de deterioro, a pesar de no existir indicios de pérdida de valor. Hipótesis a) 60.000
© CISS
D ETERIORO Valor razonable neto
50.000
Valor en uso
70.000
Importe recuperable
70.000
Deterioro de valor
No hay deterioro, por tanto no se tienen que realizar correcciones valorativas.
0
Hipótesis b)
Inmovilizado intangible con vida indefinida
60.000
Valor razonable neto
45.000
Valor en uso
58.000
Importe recuperable
58.000
Deterioro de valor
- 2.000
Hay deterioro de valor, igual a la diferencia entre ambos importes (— 2.000).
Hipótesis c)
Inmovilizado intangible con vida indefinida
58.000
Valor razonable neto
47.000
Valor en uso
63.000
Importe recuperable
63.000
Deterioro de valor
No hay deterioro de valor, pero al haber un "Deterioro" del ejercicio anterior se debe revertir. En este caso, como es un intangible con vida indefinida, es decir, no sometido a amortización, se puede revertir la totalidad del deterioro.
IV.
DETERIORO DEL VALOR DE LOS ACTIVOS NO CORRIENTES MANTENIDOS PARA LA VENTA
Su inclusión en balance, dentro del activo corriente, pasa por cumplir una serie de requisitos enfocados a la disponibilidad inmediata y alta probabilidad de venta, y no se prevé por tanto que la re-
© CISS
0
cuperación de su valor en libros sea mediante su uso en la actividad ordinaria de la empresa. No obstante, esta categoría no existe en el Plan General de Contabilidad de pequeñas y medianas empresas. Según la Norma de registro y valoración 7. ª "Activos no corrientes y grupos enajenables de elementos, mantenidos para la venta", los activos no corrientes mantenidos para la venta, cumpliendo los requisitos y concurrencia de todas las circunstancias enunciadas por la norma para que la venta del activo o conjunto de activos sea altamente probable, se valorarán en el momento de su clasifica-
3531
D ETERIORO ción en esta categoría, por el menor de los dos importes siguientes: su valor contable o su valor razonable menos los gastos de venta. Procederá realizar una corrección valorativa si el valor contable resultase superior, lo que implica determinar el deterioro del valor en ese momento. Estos activos dejan de ser amortizados en el momento de su traspaso, "debiendo dotarse las oportunas correcciones valorativas de forma que el valor contable no exceda el valor razonable menos los costes de venta".
V.
DETERIORO DEL VALOR EN INSTRUMENTOS FINANCIEROS
En la Norma de registro y valoración 9. ª Instrumentos financieros, se establece que cuando existe evidencia objetiva de que el valor de un activo financiero o de un grupo de activos financieros con similares características de riesgo valorados colectivamente se ha deteriorado, deberán efectuarse las correcciones valorativas necesarias. El posible deterioro debe evaluarse al menos al cierre del ejercicio, determinando la posible existencia de uno o más eventos que hayan ocurrido después de su reconocimiento inicial y que ocasionen una reducción o retraso de los flujos de efectivo estimados futuros, que pueden venir motivados por la insolvencia del deudor. La pérdida por deterioro es igual al valor en libros menos el valor actual de
los flujos de efectivo futuros que se estima van a generar, descontados al tipo de interés efectivo calculado en el momento de su reconocimiento inicial. La corrección valorativa por deterioro se reconoce como un gasto en la cuenta de pérdidas y ganancias. Si el importe de la pérdida disminuyese por causas relacionadas con un evento posterior, la reversión se reconocerá como un ingreso en la cuenta de pérdidas y ganancias. Dicha reversión tendrá como límite el valor en libros del crédito que estaría reconocido en la fecha de reversión si no se hubiese registrado el deterioro del valor. La referencia al valor actual (activos), se produce cuando se trata el deterioro del valor de "Préstamos y partidas a cobrar", de "Inversiones mantenidas hasta el vencimiento", de "Inversiones en el patrimonio de empresas del grupo, multigrupo y asociadas" y de "Activos financieros disponibles para la venta", en el caso de inversiones en instrumentos de patrimonio cuyo valor no se puede determinar con fiabilidad y se valoran por su coste. En el caso del valor actual, el importe de los flujos de efectivo a recibir (activos) en el curso normal del negocio, se actualiza a un tipo de descuento adecuado. En el cuadro adjunto se recoge, según las diferentes categorías de activos financieros: el cálculo, el registro y la posible reversión del deterioro del valor.
Deterioro de valor de los activos financieros ACTIVOS FINANCIEROS
CÁLCULO POR DETERIORO
REGISTRO DEL DETERIORO
1.-Préstamos y partidas a Diferencia entre su valor cobrar en libros y el valor actual de los flujos de efectivo
Pérdidas del deterioro a P y G
3532
REVERSIÓN DEL DETERIORO Reversiones del deterioro a P y G.
© CISS
D ETERIORO ACTIVOS FINANCIEROS
CÁLCULO POR DETERIORO
REGISTRO DEL DETERIORO
Limite el valor en libros del crédito que estaría reconocido en la fecha de reversión si no se hubiese registrado deterioro
futuros, descontados al tipo de interés efectivo, calculado en su momento inicial
2.-Inversiones manteni- Diferencia entre su valor Pérdidas del detedas hasta el vencimiento en libros y el valor actual rioro a P y G de los flujos de efectivo futuros(1), descontados al tipo de interés efectivo, calculado en su momento inicial
3.-Activos financieros mantenidos para negociar
REVERSIÓN DEL DETERIORO
Reversiones del deterioro a P y G. Límite el valor en libros del crédito que estaría reconocido en la fecha de reversión si no se hubiese registrado deterioro
No aplicable. Tanto las pérdidas como los beneficios van directamente a P y G
4.-Otros activos financie- No aplicable. Tanto las pérdidas como los beneficios van directaros a valor razonable mente a P y G con cambios en la cuenta de pérdidas y ganancias 5.-Inversiones en el pa- Diferencia entre su valor trimonio de empresas en libros y el importe redel grupo, multigrupo y cuperable (2) asociadas
Activos financieros disponibles para la venta
© CISS
Valores representativos de deuda
Pérdidas del deterioro a P y G
Diferencia entre su coste Pérdidas del deteo coste amortizado menos rioro a P y G cualquier corrección valorativa por deterioro previamente reconocida en P y G, como resultado o consecuencia de eventos que ocasionan retrasos en
Reversiones del deterioro a P y G. Límite el valor en libros del crédito que estaría reconocido en la fecha de reversión si no se hubiese registrado deterioro Reversiones del deterioro a P y G.
3533
D ETERIORO ACTIVOS FINANCIEROS
CÁLCULO POR DETERIORO
REGISTRO DEL DETERIORO
REVERSIÓN DEL DETERIORO
Inversiones en instrumentos de patrimonio
Diferencia entre su coste Pérdidas del deteo coste amortizado menos rioro a P y G cualquier corrección valorativa por deterioro previamente reconocida en P y G, como resultado o consecuencia de eventos que ocasionan retrasos en los flujos de efectivo y el valor razonable.
Pérdidas por deterioro revierten a Patrimonio neto
Inversiones en instrumentos de patrimonio sin valor razonable fiable
Diferencia entre su valor en libros y el importe recuperable
No es posible la reversión
los flujos de efectivo y el valor razonable.
Pérdidas del deterioro a P y G
(1) Como sustituto de este valor se puede utilizar el valor de mercado del instrumento, siempre que éste sea lo suficientemente fiable como para considerarlo representativo del valor que pudiera recuperar la empresa. (2) Importe recuperable será el mayor importe entre su valor razonable menos los costes de venta y el valor actual de los flujos de efectivo futuros derivados de la inversión, pudiendo tomarse en consideración el patrimonio neto de la entidad participada corregido por las plusvalías tácitas existentes en la fecha de valoración.
VI.
DETERIORO DEL VALOR EN EXISTENCIAS
Dentro de las existencias puede diferenciarse:
1. Regla general De acuerdo con la Norma de registro y valoración 10. ª Existencias, en el apartado de valoración posterior, se efectuarán las oportunas correcciones valorativas cuando el valor neto realizable (VNR) de las existencias sea inferior a su precio de adquisición o a su coste de producción. Esta práctica es coherente con el punto de vista según el cual los activos
3534
no se valorarán en libros por encima de los importes que se espera obtener a través de su venta. Cuando el valor neto realizable de las Existencias sea igual o superior a su precio de adquisición, o su coste de producción, no procede realizar ninguna corrección valorativa. El VNR es el importe que se puede obtener por la enajenación de existencias en el mercado, deduciendo los costes estimados necesarios para llevarla a cabo.
© CISS
D ETERIORO La rebaja hasta alcanzar el VNR se calcula generalmente para cada tipo de artículo.
cio de adquisición o coste de producción de los bienes o servicios, más todos los costes pendientes de realizar que sean necesarios para la ejecución del contrato.
2. Reglas especiales El importe de la corrección del valor de las existencias será objeto de reversión cuando las circunstancias que la causaron hubiesen dejado de existir.
En lo referente a materias primas y otras materias consumibles en el proceso productivo, no se rebajará su valor, siempre que se espere que los productos terminados a los que se incorporen sean vendidos por encima del coste. Cuando proceda, la corrección valorativa se realizará considerando su precio de reposición como la mejor medida disponible de su valor neto realizable.
Cualquier depreciación de existencias y cualquier reversión de dicha depreciación se reconocerán como gasto o ingreso respectivamente en el ejercicio en que tenga lugar la depreciación o la reversión.
Cuando haya existencias cuya finalidad sea cumplir contratos de venta o prestación de servicios, en firme, el VNR se basa en el precio que figura en el contrato en cuestión. No será necesaria la corrección valorativa siempre y cuando el precio pactado cubra al menos el preELEMENTOS
Ejemplo: La siguiente tabla recoge distintos datos relativos a la valoración de las existencias de una empresa junto con el valor de mercado correspondiente
UDS. FISICAS
COSTE
Mercaderías A (1)
2.500
9,8
24.500
9,6
Mercaderías B
1.000
10
10.000
9,9
Producto Terminado P1
10
160
1.600
270
Producto Terminado P2
20
300
6.000
280
Los costes necesarios para la venta representan un 10% del precio de mercado. Además, existe un contrato en venta por 1.000 unidades a un precio en firme de 10 €/ud. Se pide: calcular el Valor Neto Realizable (VNR) como paso previo para determinar, cuando sea necesario, el importe de las correcciones valorativas a realizar para cada tipo de existencias.
© CISS
VALOR CONTA- PRECIO DE MERCABLE DO
Solución: Mercaderías A: En el caso de las 1.000 unidades para las que existe un contrato de venta, el importe del mismo constituye su VNR. VNR = 1.500 unidades x (9,6 — 0,96) + (1.000 unidades x 10) = 22.960 €. Valor contable = 24.500 €.
3535
D ETERIORO Ajuste = 24.500-22.960 = 1.540 €. Mercaderías B: VNR = 1.000 unidades x (9,9-0,99) = 8.910 €. Valor contable = 10.000 €. Ajuste = 10.000 — 8.910 = 1.090 €. Producto Terminado P1: No es necesario efectuar ajuste, dado que su precio de mercado menos gastos (270-27=243) es superior al coste (160). Producto Terminado P2: Valor contable = 6.000 €. VNR = 20 unidades x (280-28) = 5.040. Ajuste = 6.000-5.040 = 960 € Finalmente, se reconocerá una pérdida por deterioro de existencias de 3.590 €.
VII. DETERIORO DEL VALOR EN LAS INVERSIONES INMOBILIARIAS Y EN LOS ACTIVOS RECONOCIDOS EN BALANCE POR EL ARRENDATARIO EN UN ARRENDAMIENTO FINANCIERO En el caso de deterioro de valor de las inversiones inmobiliarias se aplicarán los criterios contenidos en las normas relativas al inmovilizado material. Por su parte, en el caso de activos reconocidos
en balance por el arrendatario en un arrendamiento financiero, se aplicarán las normas que le correspondan según la naturaleza del activo arrendado (inmovilizado material o intangible).
VIII. METODOLOGÍA CONTABLE PARA REFLEJAR EL DETERIORO Para la representación contable del deterioro, existen dos métodos: el directo y el indirecto.
1. Método directo Consiste en reflejar, a través de una cuenta de gastos, la corrección valorativa estimada, realizada al cierre del ejercicio, por deterioro de carácter reversible en los diferentes tipos de activos que se citan: — En el inmovilizado intangible y material y las inversiones inmobiliarias. — En las existencias. — En los saldos de clientes y deudores. — En inversiones de los subgrupos 24 y 25 o, en su caso, del subgrupo 58. — En créditos de los subgrupos 24 y 25 o, en su caso, del subgrupo 58. — En inversiones de los subgrupos 53 y 54 o, en su caso, del subgrupo 58. — En créditos de los subgrupos 53 y 54 o, en su caso, del subgrupo 58. Y por otro lado, se hace disminuir directamente dicho valor en la cuenta representativa de dichos elementos.
Partidas
Debe
(690) Pérdidas por deterioro del inmovilizado intangible
xxx
(691) Pérdidas por deterioro del inmovilizado material
xxx
3536
Haber
© CISS
D ETERIORO Partidas
Debe
(692) Pérdidas por deterioro de las inversiones inmobiliarias
xxx
(693) Pérdidas por deterioro de existencias
xxx
(694) Pérdidas por deterioro de créditos por operaciones comerciales
xxx
(696) Pérdidas por deterioro de participaciones y valores representativos de deuda a largo plazo
xxx
(697) Pérdidas por deterioro de créditos a largo plazo
xxx
(698) Pérdidas por deterioro de participaciones y valores representativos de deuda a corto plazo
xxx
(699) Pérdidas por deterioro de créditos a corto plazo
xxx
Haber
(204) Fondo de comercio
xxx
(20) Inmovilizaciones intangibles
xxx
(21) Inmovilizaciones materiales
xxx
(22) Inversiones inmobiliarias
xxx
(3) Existencias
xxx
(43) Clientes
xxx
(44) Deudores varios
xxx
(24) Inversiones financieras a largo plazo en partes vinculadas
xxx
(25) Otras inversiones financieras a largo plazo
xxx
(58) Activos no corrientes mantenidos para la venta y activos y pasivos asociados
xxx
(53) Inversiones financieras a corto plazo en partes vinculadas
xxx
(54) Otras inversiones financieras a corto plazo
xxx
© CISS
3537
D ETERIORO 2. Método indirecto Se caracteriza porque, si bien la representación del gasto la realiza de igual manera que el método directo, no hace disminuir directamente el valor del bien que sufre la corrección valorativa, sino que recoge la pérdida por deterioro en una cuenta de compensación para que así, indirectamente, dicha cuenta de compensación reste, al ser correctora de valor, el valor de adquisición representado en la correspondiente cuenta de activo. Este método indirecto no se puede utilizar:
— En el caso del fondo de comercio, si se atiende a los motivos de cargo y abono de las diferentes cuentas en la quinta parte del Plan General de Contabilidad. El motivo es que las correcciones valorativas por deterioro reconocidas en el fondo de comercio no serán objeto de reversión. — En las cuentas (2405) Participaciones a largo plazo en otras partes vinculadas y (250) Inversiones financieras a largo plazo en instrumentos de patrimonio.
Partidas
Debe
(690) Pérdidas por deterioro del inmovilizado intangible
xxx
(691) Pérdidas por deterioro del inmovilizado material
xxx
(692) Pérdidas por deterioro de inversiones inmobiliarias
xxx
(693) Pérdidas por deterioro de existencias
xxx
(694) Pérdidas por deterioro de créditos por operaciones comerciales
xxx
(696) Pérdidas por deterioro de participaciones y valores representativos de deuda a largo plazo
xxx
(697) Pérdidas por deterioro de créditos a largo plazo
xxx
(698) Pérdidas por deterioro de participaciones y valores representativos de deuda a corto plazo
xxx
(699) Pérdidas por deterioro de créditos a corto plazo
xxx
Haber
(204) Fondo de comercio
xxx
(290) Deterioro de valor del inmovilizado intangible
xxx
3538
© CISS
D ETERIORO Partidas
Debe
Haber
(291) Deterioro de valor del inmovilizado material
xxx
(292) Deterioro de valor de las inversiones inmobiliarias
xxx
(599) Deterioro de valor de activos no corrientes mantenidos para la venta
xxx
(39) Deterioro de valor de las existencias
xxx
(490) Deterioro de valor de créditos por operaciones comerciales
xxx
(493) Deterioro de valor de créditos por operaciones comerciales con partes vinculadas
xxx
(2405) Participaciones a largo plazo en otras partes vinculadas
xxx
(250) Inversiones financieras a largo plazo en instrumentos de patrimonio
xxx
(293) Deterioro de valor de participaciones a largo plazo en partes vinculadas
xxx
(294) Deterioro de valor de valores representativos de deuda a largo plazo de partes vinculadas
xxx
(297) Deterioro de valor de valores representativos de deuda a largo plazo
xxx
(599) Deterioro de valor de activos no corrientes mantenidos para la venta
xxx
(295) Deterioro de valor de créditos a largo plazo a partes vinculadas
xxx
(298) Deterioro de valor de créditos a largo plazo
xxx
(593) Deterioro de valor de participaciones a corto plazo en partes vinculadas
xxx
(594) Deterioro de valor de valores representativos de deuda a corto plazo de partes vinculadas
xxx
(597) Deterioro de valor de valores representativos de deuda a corto plazo
xxx
(595) Deterioro de valor de créditos a corto plazo a partes vinculadas
xxx
© CISS
3539
D EUDA EXTERNA Partidas
Debe
(598) Deterioro de valor de créditos a corto plazo
Independientemente de la anotación contable realizada en el libro diario, el registro de los diferentes activos en el balance de situación, referidos al cierre del ejercicio, se realiza teniendo en cuenta el criterio valorativo del valor contable o en libros, deducida su amortización acumulada para el inmovilizado; además de cualquier corrección valorativa por deterioro en el resto de activos. Por su parte, la pérdida por deterioro del ejercicio queda reflejada en las diferentes partidas, según los activos implicados, que forman parte de los gastos que intervienen en la formulación del resultado de explotación, encuadrado en la cuenta de pérdidas y ganancias. En este sentido puede verse el desarrollo de la voz "Amortización contable", donde se desarrolla un caso práctico en el que se clarifican estas afirmaciones sobre las consecuencias en el balance y la cuenta de resultados, que aquí serían similares. LUIS MARTÍNEZ LAGUNA Véase también: "Activo"; "Amortización contable"; "Estimaciones contables"; "Fondo de comercio"; "Pérdida contable" y "Valor contable".
DEUDA EXTERNA External debt I. CONCEPTO • II. LA DEUDA EXTERNA SEGÚN EL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL • III. CLASIFICACIÓN DE LA DEUDA EXTERNA • IV. LA CRISIS DE LA DEUDA DE LOS PAÍSES EN VÍAS DE DESARROLLO • V. LA SOSTENIBILIDAD DE LA DEUDA EXTERNA 1. Factores de los que depende 2. Indicadores que determinan la sostenibilidad de la deuda externa
3540
Haber xxx
I.
CONCEPTO
La deuda externa es el conjunto de obligaciones que tiene un país con acreedores residentes en otros países. Dependiendo de si el deudor nacional pertenece al sector privado o al sector público se diferencia entre: a) Deuda externa pública, cuando la deuda es contraída por las administraciones públicas. b) Deuda externa privada, que es aquella que contrae el sector privado (empresas y familias) en el exterior. Los acreedores pueden ser tanto instituciones bancarias de otros países, como otros gobiernos, u organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial.
II.
LA DEUDA EXTERNA SEGÚN EL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL
El Fondo Monetario Internacional (FMI) define la deuda externa como la cantidad pendiente de reembolso en un determinado momento de los pasivos corrientes reales y no contingentes asumidos por residentes de una economía frente a no residentes con el compromiso de realizar en el futuro el pago del principal, intereses o ambos. En esta definición el FMI aclara los principales elementos como sigue: a) Pasivos corrientes reales pendientes de reembolso. Para que un pasivo sea incluido como deuda externa debe existir y estar pendiente de reem-
© CISS
D EUDA EXTERNA bolso. El factor decisivo es si el acreedor tiene un crédito frente al deudor. Los pasivos de deuda incluyen los atrasos en los pagos de principal e intereses. b) Principal e intereses. Cuando el coste se paga periódicamente, como ocurre en la generalidad de los casos, se denomina pago de intereses. Todos los demás pagos de valor económico por parte del deudor al acreedor que reducen el monto de principal pendiente se denominan pagos de principal. Sin embargo, en la definición de la deuda externa no se distingue si los pagos exigidos son pagos de principal o de intereses, o ambos. c) Residencia. Para que se considere deuda externa, un pasivo de deuda debe haber sido contraído por un residente frente a un no residente. La residencia está determinada por la ubicación del centro de interés económico del deudor y el acreedor — que generalmente es el lugar donde residen habitualmente—, y no por su nacionalidad. d) Pasivos corrientes y no contingentes. Los pasivos contingentes no se incluyen en la definición de deuda externa. Estos pasivos se definen como instrumentos en virtud de los cuales deben cumplirse una o más condiciones antes de que tenga lugar una operación financiera.
III.
CLASIFICACIÓN DE LA DEUDA EXTERNA
Es posible utilizar múltiples criterios de clasificación de la deuda externa, cuya conveniencia de utilización dependerá del país y el momento concretos: a) Deuda externa según los sectores institucionales emisores. En cuyo caso se diferencia entre el gobierno ge-
© CISS
neral, las autoridades monetarias, los bancos y otros sectores (en los que se incluyen, las sociedades financieras no bancarias, las sociedades no financieras, y los hogares e instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares). b) Deuda externa según los instrumentos. En cuyo caso básicamente se diferencia entre los títulos de deuda, los créditos comerciales, los préstamos y la moneda y depósitos. c)
Deuda externa según el carácter o no público del emisor. En cuyo caso se diferencia entre deuda externa pública, deuda privada con garantía pública y deuda privada sin garantía pública.
d) Deuda externa según el plazo de vencimiento. La información sobre el total de la deuda a corto plazo de toda la economía, tanto según su vencimiento original como según su vencimiento residual, reviste interés analítico; ya que facilita la evaluación del riesgo de liquidez al indicar la parte del saldo bruto de la deuda externa que se prevé que vencerá en el año próximo. e) Deuda externa por monedas. En cuyo caso diferenciaremos entre deuda externa en moneda nacional y deuda externa en moneda extranjera. Disponer de información sobre la composición por monedas del saldo bruto de la deuda externa es un factor fundamental para evaluar la posible vulnerabilidad de la economía frente al riesgo de solvencia y liquidez. Por ejemplo, una depreciación del tipo de cambio puede incrementar la carga que los pasivos de la deuda en moneda extranjera, medidos en moneda nacional, representan para el deudor residente, mientras que los pagos de la deuda en moneda extranjera pueden generar presión a la
3541
D EUDA EXTERNA baja sobre el tipo de cambio interno y/o la salida de divisas de la economía. f)
Deuda externa según el tipo de interés. En cuyo caso diferenciaremos entre tipo de interés fijo y variable, en el que está establecida la deuda. Al igual que con la composición por monedas, la experiencia indica que es necesario contar con información sobre la composición del saldo bruto de la deuda externa según el tipo de interés para evaluar la posible vulnerabilidad de la economía al riesgo de solvencia y liquidez. Por ejemplo, las economías con altos volúmenes de deuda a tipo variable son vulnerables a un aumento brusco de los tipos de interés.
g) Deuda según el sector acreedor. En cuyo caso se suele diferenciar entre cinco sectores de acreedores no residentes: organismos multilaterales, gobierno general (excluidos los organismos multilaterales), autoridades monetarias, bancos y "otros sectores".
IV.
LA CRISIS DE LA DEUDA DE LOS PAÍSES EN VÍAS DE DESARROLLO
Durante la década de 1970, después de la primera crisis del petróleo, los gobiernos de los países en vías de desarrollo aplicaron políticas expansivas que les permitieron mantener tasas de crecimiento más elevadas que los países industrializados. Ahora bien, a costa de importantes déficits por cuenta corriente, que condujeron a un aumento en su deuda externa. Las necesidades de financiación de los países en vías de desarrollo eran cubiertas con la abundancia de préstamos procedentes de los países exportadores de petróleo. No obstante, estos no asumían el riesgo de prestar de forma direc-
3542
ta a los países en desarrollo, sino que colocaban sus ingresos del petróleo en los bancos de los países industrializados y éstos los intermediaban a los países en desarrollo, mediante créditos en dólares y a tipos de interés variables. Esta situación de equilibrio inestable comienza a deteriorarse a partir de 1979, cuando la Reserva Federal de Estados Unidos, para frenar los efectos inflacionistas de la segunda crisis del petróleo, inició una dura política antiinflacionista, que además de empujar a la economía mundial a una fuerte recesión, tuvo efectos muy negativos sobre los países fuertemente endeudados. La subida de los tipos de interés y la apreciación del dólar incrementó de forma muy acusada el servicio de la deuda – el flujo de pagos de intereses y la devolución del capital a los acreedores extranjeros-. A su vez a medida que se agudizaba la crisis mundial y se reducía el crecimiento de los países industrializados, los países en vías de desarrollo registraron una caída en sus exportaciones, lo que a su vez provocó una caída en los precios de éstas. En Agosto de 1982, Méjico notificó a los organismos financieros internacionales que su banco central había agotado sus reservas y que no haría frente a sus pagos programados de deuda externa, que en ese momento se elevaban a 80.000 millones de dólares. Ante el impago de la deuda de Méjico, los bancos internacionales consideraron la posibilidad de que otros países con elevado endeudamiento actuaran de la misma forma, lo que provocó graves problemas para Brasil y Argentina. Esta situación de la banca internacional tratando de reducir sus riesgos y negándose a conceder nuevos créditos o a renovar los existentes hizo que a finales de 1986, más de cuarenta países de Iberoamérica,
© CISS
D EUDA FINANCIERA África y otros lugares del mundo se encontraran con graves problemas de financiación. En diciembre de 2001 se produjo en Argentina otra crisis de deuda y financiera con consecuencias devastadoras para la economía del país y que hasta la fecha es la suspensión de deuda externa de mayor cuantía, 93 mil millones de dólares.
V.
LA SOSTENIBILIDAD DE LA DEUDA EXTERNA
real, podría pensarse que la depreciación real en la medida en que incrementa las exportaciones netas, podría facilitar la sostenibilidad de la deuda externa. Sin embargo, un tipo de cambio real más depreciado aumenta el ratio de deuda externa sobre el PIB, por lo que su sostenibilidad se hace más difícil. Los flujos de inversión extranjera son otra variable relevante, de tal forma que la disponibilidad de unos flujos elevados de inversión extranjera facilitará la sostenibilidad de la deuda externa.
1. Factores de los que depende La deuda externa de un país es sostenible si el país deudor dispone de un flujo de divisas suficiente para hacer frente al servicio de la deuda a lo largo del tiempo. Los flujos de divisas necesarios para hacer frente al servicio de la deuda pueden proceder de tres fuentes distintas: a) De las exportaciones netas de bienes y servicios b) De la inversión extranjera c) De nueva deuda externa Lógicamente, si las exportaciones netas y la inversión extranjera son muy reducidas, el evolución de la deuda externa será explosiva y, por tanto, insostenible. Las exportaciones netas que se precisan para mantener la sostenibilidad de la deuda externa son tanto mayores cuanto mayor sea el nivel inicial de deuda externa y el tipo de interés al que se remunera la misma. Por su parte, un crecimiento económico potencial más elevado y una inflación internacional mayor permiten la sostenibilidad de la deuda con un menor nivel de exportaciones. En la medida en que las exportaciones netas dependen del tipo de cambio
© CISS
2. Indicadores que determinan la sostenibilidad de la deuda externa Existen varios indicadores para determinar un nivel sostenible de deuda externa, los cuales constituyen medidas del nivel de solvencia de un país y en los que se considera el nivel de deuda externa en relación con la capacidad del país para generar los recursos financieros para hacer frente al servicio de la deuda. Entre los indicadores que miden el peso de la deuda externa se encuentran las ratios deuda/PIB y deuda externa/exportaciones. Asimismo, se analizan indicadores referidos a la composición de la deuda externa y de la capacidad del país para hacer frente al servicio de la deuda.
JESÚS PAÚL GUTIÉRREZ Véase también: "Crisis de deuda".
DEUDA FINANCIERA Véase: "Capital cash flow".
3543
D EUDA GARANTIZADA
DEUDA GARANTIZADA Guaranteed debt Característica de los títulos emitidos por una empresa que otorgan a sus poseedores una situación preferente en el orden de prelación de pagos de la empresa emisora. También ocupan una mejor posición con respecto a los socios o accionistas. CARLOS MIGUEL CASAS JIMÉNEZ
DEUDA PERPETUA Perpetual debt La deuda perpetua es aquella que no tiene fecha de vencimiento fijada, por lo que el emisor se puede reservar el derecho de amortizarla cuando considere oportuno. La ventaja que ofrece este tipo de activo financiero es que el emisor suele dar unos intereses superiores a los del mercado. En ocasiones, son los estados los que emiten este tipo de deuda. La deuda perpetua es un instrumento que utilizan los distintos estados para obtener liquidez en un momento determinado. Pero no sólo los estados emiten este tipo de deuda, las empresas privadas, sobre todo las grandes corporaciones, también aprovechan estos instrumentos para poder conseguir capital. Otra de las ventajas de la utilización de este instrumento financiero de cara a obtener liquidez por parte de las empresas privadas para hacer frente a las compras necesarias es que evitan hacer ampliaciones de capital en las que el valor de la acción se va diluyendo.
3544
La deuda perpetua ofrece más rentabilidad al ahorrador, pero también implica más riesgo. La ganancia, a diferencia de lo que ocurre con los títulos de renta fija tradicionales (pagarés, bonos, obligaciones), está ligada a los resultados de la empresa, por lo que si no tiene beneficios el ahorrador no cobra intereses. Asimismo, en caso de quiebra de la sociedad los propietarios de estos títulos se colocan en penúltima posición (sólo por delante de los accionistas) para reclamar sus derechos. Hoy en día el concepto de deuda perpetua se está empezando a asociar en España también a las familias, debido al alto endeudamiento que están teniendo los hogares españoles cuya duración es a veces indeterminada. SONIA BENITO HERNÁNDEZ Véase también: "Bono" y "Renta fija".
DEUDA PRINCIPAL Main debt Deuda principal es característica de los títulos emitidos por una empresa que otorga prioridad, a los efectos del pago de intereses y amortización, respecto del resto de modalidades de financiación, en virtud de las garantías estipuladas. Estas garantías suelen establecerse, o bien sobre activos de la sociedad, o a través de la opción de conversión de la deuda en acciones de la sociedad. Esta modalidad de deuda se amortiza, por término medio, en un plazo de cinco a siete años, suele estar acompañada de un periodo de gracia de doce a dieciocho meses (según el tipo de operación) y generalmen-
© CISS
D EUDA PRIVADA te se instrumenta a través de líneas de crédito renovables. CARLOS MIGUEL CASAS JIMÉNEZ
DEUDA PRIVADA Private debt La deuda privada hace referencia a la emisión de activos de deuda realizada por instituciones o empresas privadas. Según el criterio temporal, la deuda privada o los activos de renta fija privada se pueden agrupar en dos grandes bloques: a) a corto plazo, siendo el activo más característico el pagaré de empresa. b) a medio y a largo plazo, en donde se ubican los bonos y obligaciones privadas o empresariales. En general, el funcionamiento es similar al de los activos de deuda o renta fija pública, aunque las principales diferencias entre este tipo de activos y los de deuda pública son: a) la liquidez: suelen tener menor liquidez y, por tanto, mayor dificultad para desprenderse del activo antes de su vencimiento. b) el riesgo: al tratarse de emisiones de empresas éstas suelen tener más riesgo que las emisiones públicas, consideradas como de riesgo nulo al estar garantizadas por el Estado. En la valoración del riesgo asumido en las emisiones de deuda de empresas privada es muy importante la opinión de las empresas de calificación crediticia o rating. Los activos de renta fija privada se negocian en los siguientes mercados:
© CISS
a) Mercado AIAF (Asociación de Intermediarios de Activos Financieros): Comenzó a funcionar en 1991 como mercado secundario organizado no oficial de valores, sometido al control y supervisión de la comisión Nacional del Mercado de Valores. En el mercado AIAF se cotizan no sólo pagarés, bonos u obligaciones empresariales, nacionales e internacionales, sino también obligaciones bancarias, emisiones de deuda de las Comunidades Autónomas, Ayuntamientos, Empresas publicas (Radio televisión Española, RENFE, Metro de Madrid), organismos internacionales como el (Banco Central Europeo, Banco Mundial) y títulos hipotecarios. Se trata de un mercado al por mayor, ya que los títulos negociados (pagarés, bonos de empresas que no sean convertibles -pues éstos se negocian en las bolsas- y títulos hipotecarios), tienen unas denominaciones bastante elevadas, que no son atractivas para el pequeño inversor (por ejemplo, un bono de un nominal de 100.000 euros). La AIAF, como organismo rector del mercado, se encarga de normalizar las características de los títulos incluidos en su negociación, fijar los sistemas de cotización, negociación, los sistemas de formación y difusión de la información, procedimientos de compensación y liquidación y la admisión de los valores. b) El mercado bursátil de renta fija: se trata del mercado organizado de renta fija con más tradición histórica, aunque no significa que hoy en día cuente con el mayor volumen de operaciones. La mayoría de las obligaciones admitidas a negociación son simples u ordinarias y en este mercado se negocian los bonos con-
3545
D EUDA PÚBLICA vertibles, que son exclusivos de este mercado. JOSÉ LUIS MATEU GORDON Véase también: "Asociación de Intermediarios de Activos Financieros (AIAF)"; "Bono"; "Bonos del Estado"; "Calificación crediticia"; "Pagaré empresarial"; "Renta fija" y "Valoración de bonos".
DEUDA PÚBLICA Public debt I. CONCEPTO Y NATURALEZA • II. CLASES DE DEUDA • III. LA DEUDA PÚBLICA EN LA DOCTRINA ECONÓMICA
I.
CONCEPTO Y NATURALEZA
Por deuda pública se entiende el conjunto de pasivos financieros que el estado tiene con el sector privado, bien este esté constituido por personas, empresas o instituciones nacionales o extranjeras. Normalmente, está documentada en forma de títulos-valores que se ofrecen al público para su suscripción, de acuerdo con determinadas condiciones en cuanto a sus intereses y plazo de amortización. Los ingresos que se obtienen mediante la emisión de deuda pública se formalizan mediante un contrato de préstamo en virtud del cual el estado se compromete al pago periódico de unos intereses y a la eventual devolución de los capitales en el momento que llegue su vencimiento. Esta forma de allegar recursos tiene la característica de su carácter voluntario a diferencia de los impuestos y demás ingresos coactivos del estado. Además, se considera como el medio alternativo frente a los impuestos con el que cuenta el estado para financiar los gastos públicos, siendo un recurso de carácter extraordinario.
3546
En suma, son ingresos que provienen de la capacidad de endeudamiento que, como cualquier otra unidad económica, posee el estado para solventar situaciones transitorias en las que las fuentes ordinarias de ingresos son insuficientes. No obstante, la importancia en el contexto financiero que en la actualidad tienen las emisiones deuda pública ha originado que sea considerado como un instrumento económico con funciones que van más allá del necesario aporte de recursos. Así, el estado puede utilizar la deuda como instrumento de política económica, emitiendo o amortizando deuda pública en cada momento según los fines que puedan perseguirse. La deuda pública puede afectar de una manera más o menos directa, a variables económicas de las que depende básicamente el funcionamiento real de la economía, tales como la oferta monetaria, el tipo de interés, el ahorro y su forma de canalización, bien sea nacional o extranjero, etc.
II.
CLASES DE DEUDA
La utilización de este recurso financiero como un instrumento de política económica ha dado lugar a distintas modalidades en la emisión de la deuda pública y que podemos resumir en las siguientes: a) Deuda real y deuda ficticia. Esta clasificación tiene importancia desde el punto de vista de la creación de dinero y de la estabilidad monetaria. La distinción entre estas dos clases de deuda proviene de cuál sea la figura del prestatario. Así, cuando el Tesoro Público emite títulos que pueden ser adquiridos por bancos privados, particulares y el sector exterior estaremos ante la deuda real. Sin embargo también se puede ofrecer la deuda al Banco Central del país, situación en la que la deuda se considera ficticia, puesto que dicho banco es un orga-
© CISS
D EUDA PÚBLICA nismo de la administración pública y en realidad la operación de deuda equivale, incluso en sus efectos monetarios, a una creación solapada de dinero. b) Deuda Pública inscrita. Por la forma de su documentación la deuda puede distinguirse entre aquella que está inscrita o no según conste en los registros oficiales de deuda. La deuda inscrita puede ser al portador, nominativa o mixta, según estén inscritos los títulos a nombre de una persona determinada o no, siendo mixta cuando los títulos son inscritos a nombre de persona determinada y pagables al portador. c) Deuda a corto, medio y largo plazo. Un aspecto clave en la deuda es el plazo de duración del empréstito. Las razones de emisión de cada uno de estos tipos de deuda pueden responder a causas variadas, pero fundamentalmente se basan en la naturaleza de los gastos que deben cubrir. Así, la deuda a corto emitida a un año o "Letras del Tesoro" se ha venido utilizando para allegar recursos de tesorería del estado, esto es, para cubrir los déficits de caja que pueden presentarse puntualmente. La deuda a medio plazo o "Bonos del Estado" cumple la misión de conseguir fondos para la financiación de gastos ordinarios y se plasma en la emisión de títulos con vencimiento de 2 a 4 años. Por último, la deuda a largo plazo se utiliza con la finalidad de financiar gastos extraordinarios y de dilatada rentabilidad como las obras públicas o grandes proyectos de inversión, dando lugar a emisiones de más larga duración, que pueden llegar hasta los 20 años. Suele materializarse en las denominadas "Obligaciones del Estado". d) Deuda amortizable y perpetua. La deuda perpetua es aquella que, al
© CISS
contrario de la amortizable, no tiene fecha, ni por tanto obligación por parte del Estado para su amortización. La deuda perpetua puede ser denunciable y no denunciable, entendiendo como perpetua la que no puede ser denunciable en ningún caso. La deuda pública perpetua denunciable lo es sólo unilateralmente, pues aunque los adquirentes de la misma no puedan solicitar el reembolso, el estado puede denunciar el préstamo y proceder al reembolso del capital o bien adquirirla en los mercados secundarios de renta fija. e) Deuda interna o externa. La primera es suscrita por nacionales y todos sus efectos tan sólo se dejan sentir en el ámbito de la economía interna; la deuda externa, por el contrario, es suscrita por empresas, particulares o instituciones extranjeras, lo cual puede tener importantes efectos tanto para la economía nacional como para la de aquéllos que suscriben la deuda. Así, en momentos de colapso económico la deuda externa puede posibilitar los fondos necesarios sin menoscabo del ahorro nacional, pero tiene su contrapartida en el momento de la amortización de la deuda, cuando será necesario captar los recursos en el país sin que esos recursos produzcan una compensación en otros ciudadanos.
III.
LA DEUDA PÚBLICA EN LA DOCTRINA ECONÓMICA
La deuda pública en la actualidad reviste una importancia básica, tanto por la cuantía de sus ingresos que compensan en parte la posible deficiencia recaudatoria de los impuestos, como por constituirse en un fundamental instrumento de política monetaria en manos del Estado. Históricamente han existido diversas posiciones doctrinales al respecto, desde la clásica sobre el equilibrio presupuestario
3547
D EUDA PÚBLICA (ACTIVO) protagonizada por Adam Smith y su escuela, pasando por la crítica de Keynes y la "nueva ortodoxia" que veían en la deuda una herramienta anticíclica con la que compensar la falta de recursos en los momentos de recesión económica. Es también de destacar la postura de Buchanan, quien hace una interpretación novedosa sobre los efectos de la deuda y la pérdida de utilidad que ello origina para las generaciones futuras. Los planteamientos de Buchanan han desencadenado una polémica todavía viva en la que destacan las aportaciones de autores tales como Miller, Baven, Davis, Kopf, Kiseman, Wiseman, Mishan o Shoup. MIGUEL ÁNGEL BARBERÁN LAHUERTA Véase también: "Carga fiscal"; "Ilusión fiscal" y "Letra del Tesoro".
DEUDA PÚBLICA (ACTIVO) Public debt (Asset) / Government Debt / National Debt La deuda pública hace referencia a la emisión de activos de deuda realizada por los estados soberanos o administraciones públicas, organismos públicos y empresas públicas, con el fin de financiar sus actividades.
-
Los Strip de deuda: son bonos u obligaciones cuyos cupones y principal son segregados o separados y vendidos individualmente.
-
Los Repos y simultáneas: son adquisiciones temporales de valores del Tesoro, normalmente a plazos inferiores al año.
La deuda pública no estatal está formada por los pagares, bonos y obligaciones de comunidades autónomas, corporaciones locales, organismos estatales, empresas públicas y organismos internacionales. En general, los activos de deuda o renta fija pública gozan de elevada liquidez en el mercado secundario y cuando es emitida por estados de países desarrollados son de riesgo nulo, siempre que el activo se mantenga hasta el vencimiento, dado que están garantizados por el Estado. Si bien, la mayor o menor garantía de que los estados cumplan sus obligaciones estará sometido a la calificación crediticia por las empresas de rating. En España los activos de deuda pública se negocian en los siguientes mercados: -
El mercado de deuda Pública o anotaciones en cuenta. Desde 1987, se trata del mercado de renta fija estatal por excelencia. El procedimiento más habitual utilizado por el Tesoro a la hora de emitir deuda es la subasta.
-
El mercado AIAF: En este mercado no sólo se cotizan activos de renta fija privada, sino también emisiones de deuda de las Comunidades Autónomas, Ayuntamientos, empresas públicas y organismos internacionales.
Los activos de deuda pública estatal en España son los siguientes: -
Las Letras del Tesoro: activos emitidos al descuento a un plazo superior de 18 meses.
-
Los Bonos y Obligaciones del Estado: activos a medio y largo plazo que reparten unos intereses periódicos y se devuelve el valor nominal al final de la vida del título.
3548
JOSÉ LUIS MATEU GORDON
© CISS
D EUDA PÚBLICA (EFECTOS MACROECONÓMICOS) Véase también: "Asociación de Intermediarios de Activos Financieros (AIAF)"; "Bono"; "Bonos del Estado"; "Calificación crediticia"; "Renta fija" y "Valoración de bonos".
DEUDA PÚBLICA (EFECTOS MACROECONÓMICOS) Public debt (macroeconomic effects) I. CONCEPTO • II. SOSTENIBILIDAD • III. DINÁMICA DE LA DEUDA • IV. IMPLICACIONES DE UN AUMENTO DE LA DEUDA PÚBLICA
I.
CONCEPTO
La deuda pública está formada por las obligaciones financieras emitidas por parte del sector público para financiar el exceso de gasto en relación con sus ingresos fiscales. Teóricamente, este exceso de gasto sobre ingresos podría financiarse también mediante préstamos del banco central al gobierno y la emisión de oferta monetaria. Sin embargo, esta práctica, poco ortodoxa desde el punto de vista de la gestión monetaria, se encuentra prohibida en los países de la Unión Europea, con el fin de preservar la independencia del Banco Central Europeo. Por tanto, el déficit público supondrá siempre un aumento de la deuda pública.
La deuda pública existente en un momento del tiempo determinado recoge no sólo la diferencia entre gastos e ingresos de ese periodo, sino la acumulación de la deuda pública emitida (y aún no amortizada) durante los periodos anteriores. Habitualmente esta magnitud se expresa en términos del Producto Interior Bruto, que se toma como una referencia de la capacidad recaudatoria del sector público en cada país. Esta ratio es la que se utiliza para realizar las comparaciones internacionales de deuda pública. El Tratado de la Unión Europea establece para todos sus estados miembros un valor de referencia del 60% para esta relación. Los estados deben mantener la deuda pública por debajo de este porcentaje o reduciéndose a un ritmo suficiente para acercarse a esta cifra. Si no se observan estas condiciones puede decidirse la apertura de un procedimiento de déficit excesivo. En la Tabla 1 se recogen las cifras de deuda pública como porcentaje del producto interior bruto de los países que forman la UEM-12 antes de la creación de la zona euro (1998), antes de la crisis financiera (2007) y en 2010 (previsiones de la Comisión Europea de mayo de 2009).
Tabla 1: Deuda pública en los países de la UEM-12 (% PIB) PAÍS
1998
2007
2010
Bélgica
117,1
84,0
100,9
Alemania
60,3
65,1
78,7
Irlanda
53,1
25,0
79,7
Grecia
102,6
94,8
108,0
España
63,2
36,2
62,3
Francia
59,4
63,8
86,0
© CISS
3549
D EUDA PÚBLICA (EFECTOS MACROECONÓMICOS) PAÍS
1998
2007
2010
Italia
114,9
103,5
116,0
Luxemburgo
7,4
6,9
16,4
Holanda
65,7
45,6
63,1
Austria
64,8
59,4
75,2
Portugal
52,1
63,5
81,5
Finlandia
48,2
35,1
45,7
UEM-12
73,3
66,4
83,8
Nª > 60%
7
6
10
Fuente: Comisión Europea
Como se ve, la deuda pública se redujo considerablemente entre 1999 y 2007 (aunque todavía había seis países que no habían llegado a situarla por debajo del 60%). Como consecuencia de las políticas fiscales expansivas aplicadas entre 2008 y 2010 (es necesario emitir más deuda) y de la ralentización del crecimiento económico (el denominador de esta ratio crece más despacio), sin embargo, en estos tres años tendrá lugar un incremento importante de la deuda, que puede llegar a suponer en la media de la UEM-12 cerca del 84% del PIB. Sólo Luxemburgo y Holanda tendrán una deuda inferior al 60%.
II.
SOSTENIBILIDAD
Al igual que ocurre con cualquier otro agente económico, el sector público puede recurrir al endeudamiento siempre que necesite acometer en un momento determinado más gastos que los que puede financiar con la recaudación de impuestos. Si este endeudamiento se destina a gastos productivos que generan en el futuro mayores niveles de renta, podrá hacer frente a su amortización más el servicio de la deuda (intereses). Pero, también como las familias y las empresas,
3550
el sector público debe asegurar la sostenibilidad de su política fiscal, es decir, que no se verá obligado en el futuro a corregirla bruscamente ante la imposibilidad de hacer frente a estos pagos. Desde un punto de vista teórico, esta sostenibilidad fiscal podría definirse como la capacidad para hacer frente en el futuro a la deuda actual, de forma que ésta acabe siendo igual a cero. Desde un punto de vista más práctico, sin embargo, esta definición es difícil de aplicar. Por ejemplo, podría plantearse la cuestión de cuál es el horizonte temporal en que debe aplicarse. Por esta razón, la sostenibilidad fiscal suele medirse para un periodo amplio (por ejemplo 20 años) y se entiende que se cumple esta condición si la deuda pública no sigue una evolución explosiva y se mantiene, en porcentaje del PIB, por debajo de un umbral determinado durante todo ese periodo (por ejemplo, el 60% en la UE).
III.
DINÁMICA DE LA DEUDA
La evolución en el tiempo de la deuda pública puede recogerse en la siguiente ecuación:
© CISS
D EUDA PÚBLICA (EFECTOS MACROECONÓMICOS)
Donde D representa el stock de deuda, Y el PIB nominal, DP el déficit primario, i el tipo de interés nominal de la deuda pública, g la tasa de crecimiento nominal de la economía y AF el efecto ajuste flujo-fondo.
nominador crecería más rápidamente que el numerador y la relación deuda pública/PIB estaría decreciendo. Este término indica en qué medida la posibilidad de aplicar políticas fiscales expansivas en un periodo está condicionada por las políticas aplicadas en el pasado (reflejadas en el stock de deuda acumulado). c)
Por tanto, el incremento de ratio deuda/PIB se explica por tres factores diferentes: a) La política fiscal aplicada por las autoridades, recogida por el valor del déficit primario (es decir, descontando el pago por intereses). Siempre que el gobierno incurra en un volumen de gastos mayor que el de sus ingresos tributarios, deberá emitir nuevos títulos de deuda. b) El efecto "bola de nieve", que es el resultado del pago por intereses que se deriva de la deuda pública existente al finalizar el periodo anterior. Incluso aunque no se incurriese en la actualidad en un déficit primario, si el tipo de interés es mayor que la tasa de crecimiento del PIB, la ratio deuda pública crecería como consecuencia de este efecto. Por el contrario, cuando la tasa de crecimiento es mayor que el tipo de interés, el dePAÍS
Cambio Deuda/ Déficit PIB 2007-2010 primario
El ajuste flujo-fondo incluye algunas operaciones que no se reflejan en el déficit público, pero sí tienen repercusiones sobre el valor de la deuda. En esta categoría se incluirían las transacciones financieras o ajustes en la valoración del déficit o la deuda (por ejemplo, revaluaciones de la deuda pública emitida en moneda extranjera) o variaciones de los activos financieros del balance del sector público (por ejemplo, préstamos del gobierno a algunos sectores o privatizaciones). Muchas de las operaciones de rescate del sector financiero que se pusieron en marcha a partir de la crisis financiera de otoño de 2008 entran dentro de esta categoría: aunque no afectan directamente al déficit, sí influyen en la evolución de la deuda.
La Tabla 2 recoge la importancia de estos efectos en la evolución de la deuda pública de los países de la UEM durante el periodo 2007-2010.
Contribuciones al cambio deuda/PIB Efecto Bola de Nieve
Efecto flujo-fondo
Total
Intereses
Crecimiento
Total
Inyecciones capital
Bélgica
17,0
0,1
9,5
11,7
-2,2
7,3
5,7
Alemania
13,6
1,3
9,1
8,7
0,4
3,2
1,6
Irlanda
54,7
28,3
13,9
6,5
7,4
12,5
2,1
Grecia
13,2
2,1
4,3
13,8
-9,5
6,9
1,2
© CISS
3551
D EUDA PÚBLICA (EFECTOS MACROECONÓMICOS) PAÍS
Cambio Deuda/ Déficit PIB prima2007-2010 rio
Contribuciones al cambio deuda/PIB Efecto Bola de Nieve
Efecto flujo-fondo
Total
Intereses
Crecimiento
Total
Inyecciones capital
España
26,1
17,0
4,0
5,1
-1,1
5,0
0,0
Francia
22,2
8,3
7,1
8,7
-1,6
6,7
0,8
Italia
12,6
-2,7
13,6
14,6
-1,0
1,6
0,0
Luxemburgo
9,5
0,3
1,3
1,5
-0,2
7,9
7,9
Holanda
17,4
1,0
6,2
7,5
-1,4
10,2
7,9
Austria
15,7
1,1
7,4
8,8
-1,3
7,1
1,7
Portugal
17,9
6,6
8,3
9,1
-0,8
2,9
0,0
Finlandia
10,6
-4,7
3,2
4,1
-0,9
12,0
0,0
UEM-12
17,8
4,5
8,2
9,2
-1,0
5,1
1,4
Para el conjunto de la UEM, la mayor parte del incremento total que se prevé en la deuda pública durante estos años se debe al "efecto bola de nieve". También cabe destacar la importancia de las ayudas al sector financiero en forma de inyecciones de capital, que llegarán a generar un aumento de la relación deuda/ PIB de más de 10 puntos porcentuales en Irlanda, Luxemburgo y Finlandia. En España, sin embargo, la mayor parte del aumento de la deuda se derivará del déficit primario, reflejando la importancia de las políticas de estímulo fiscal que se están adoptando. A partir de la ecuación anterior también puede calcularse el valor máximo del déficit primario en el que puede incurrir un país para mantener constante la deuda pública en porcentaje del PIB. Haciendo igual a cero esta expresión, quedaría (suponiendo que los efectos de ajuste flujo-fondo son nulos):
3552
De acuerdo con esta expresión, siempre que la economía esté creciendo a una tasa mayor que el tipo de interés asociado a la deuda, es posible tener algún déficit primario sin que la ratio deuda/PIB se incremente. La razón es sencillamente que el aumento de la deuda que hay que generar para financiar el déficit primario se compensa por un aumento suficiente del denominador de la relación. Por el contrario, si el PIB crece más despacio que el tipo de interés, las autoridades sólo podrán garantizar la sostenibilidad de la deuda generando un superávit primario.
© CISS
D EUDA SOBERANA IV.
IMPLICACIONES DE UN AUMENTO DE LA DEUDA PÚBLICA
Como ya se ha señalado, el aumento de la deuda pública que se deriva de cualquier déficit puede ser sostenible si se espera en el futuro un incremento de la renta —y entonces de la recaudación fiscal— para hacer frente a su pago. No obstante, la emisión de deuda puede generar algunas consecuencias negativas que deben tenerse en cuenta: — La emisión de deuda pública durante algunos periodos compromete una parte del gasto público que se puede realizar en los periodos siguientes, como consecuencia de la necesidad de hacer frente al servicio de la deuda (pago de intereses). Por ejemplo, en Italia, donde la deuda pública supera el 100% del PIB, los pagos por intereses suponen el 5% del PIB, o un 10% del gasto público total. En cambio, en España, donde la deuda se situó en 2007 en el 36% del PIB, los pagos por intereses alcanzan sólo el 1,6% del PIB, un 4% de todo el gasto público. — Otra forma en la que la emisión de deuda condiciona la política fiscal que puede aplicarse en el futuro es su influencia sobre el margen de maniobra para aplicar políticas fiscales expansivas si la situación cíclica lo requiere. Para que este margen de actuación sea suficiente, debe mantenerse la relación deuda/PIB en un valor reducido a lo largo de las distintas fases del ciclo. Por ejemplo, cuando se inició en 2008 la crisis financiera internacional, Irlanda, España y Finlandia tenían niveles de deuda inferiores al 60% del PIB, lo que les aseguraba un margen de maniobra significativamente mayor para aplicar estímulos fiscales que en Bélgica, Grecia e Italia, donde esta relación
© CISS
superaba el 80%. Para asegurar este margen de maniobra, la recomendación principal es compensar los periodos cíclicos de déficit (y emisión de deuda) con periodos de superávit (y amortización de deuda) durante las fases altas del ciclo. — Un valor elevado de la ratio deuda/ PIB, y sobre todo una evolución creciente de esta relación, genera también costes por la elevación del tipo de interés de la deuda. Esto se produce principalmente en la medida de que los mercados financieros eleven la prima de riesgo asociada a la deuda de un país si se considera que la sostenibilidad de las finanzas públicas ofrece algunas dudas. — Este encarecimiento de la financiación también puede afectar al sector privado, dando lugar a lo que se conoce como efecto expulsión financiero. En la medida en que la necesidad de emitir deuda para financiar el déficit supone una mayor presión sobre la oferta de fondos prestables en los mercados financieros, el tipo de interés de mercado se elevará y las empresas verán encarecido el acceso a la financiación de sus inversiones. JORGE UXÓ GONZÁLEZ Véase también: "Déficit primario"; "Déficit público" y "Financiación del déficit".
DEUDA SOBERANA Sovereign debt I. CONCEPTO • II. ALGUNOS ELEMENTOS CARACTERÍSTICOS DE LA DEUDA SOBERANA • III. EL IMPAGO DE LA DEUDA SOBERANA • IV. ALGUNOS EJEMPLOS DE IMPAGO DE LA DEUDA SOBERANA
3553
D EUDA SOBERANA I.
CONCEPTO
La deuda exterior soberana es la deuda del gobierno de un país o deuda de prestatarios privados que se garantiza por el gobierno, en poder de residentes en otros países.
II.
ALGUNOS ELEMENTOS CARACTERÍSTICOS DE LA DEUDA SOBERANA
La mayor parte de la deuda de los países en vías de desarrollo representa o bien préstamos directos a gobiernos o a empresas de propiedad pública, o bien préstamos directos al sector privado garantizados por el sector público, por tanto, préstamos en los que el gobierno está de acuerdo en ser el responsable último en caso de que no pague el sector privado. Debido a la responsabilidad última del sector público en el pago de las deudas de la nación, los problemas de pagos externos están interrelacionados con los problemas presupuestarios del sector público. No obstante, aunque la deuda soberana es un concepto estrechamente relacionado con los países en vías de desarrollo, el concepto de deuda soberana también podemos aplicarlo para la deuda emitida por los gobiernos de los países desarrollados y que está en poder de extranjeros. En el caso de los países en vías de desarrollo en los que en ocasiones resulta habitual la existencia de altas y/o impredecibles tasas de inflación o los tipos de cambio tienen un comportamiento muy inestable, la deuda soberana suele ser emitida en una moneda extranjera más estable. Este es un hecho que acrecienta más el riesgo de "default" y que hace que los inversores exijan una rentabilidad mayor.
3554
III.
EL IMPAGO DE LA DEUDA SOBERANA
Cuando el prestatario es una nación independiente, es decir, cuando nos encontramos ante un prestatario soberano, el incumplimiento en el pago de su deuda ("sovereign default") no está sujeto a las sanciones legales que pueden invocarse en los casos de incumplimiento privado. Por ejemplo, Citybank no puede sancionar a Perú de la misma manera que puede embargar la casa de un deudor particular moroso. Los acreedores no pueden demandar a un país soberano en un tribunal o apoderarse de sus activos. No obstante, lo anteriormente indicado no significa que un estado soberano que opte por el impago de su deuda no tenga costes. La suspensión de la deuda exterior soberana va a traer consigo una serie de costes que deberá sopesar un gobierno antes de tomar una decisión: •
Embargo de activos: si el país deudor tiene inversiones en los bancos y empresas del país acreedor podría sufrir su embargo.
•
Exclusión de préstamos futuros: un país que incumple el pago de su deuda soberana puede ser excluido del mercado internacional de capitales durante un tiempo.
•
El país puede ver reducidas las ganancias del comercio internacional si pierde acceso a la financiación exterior o si se imponen barreras al comercio por parte de los países acreedores.
La decisión de continuar con el pago de la deuda o, por el contrario, suspender su pago, va a ser una decisión costebeneficio del gobierno del país deudor. A partir de un determinado volumen de
© CISS
D EUDA TRIBUTARIA deuda exterior soberana al gobierno prestatario puede resultarle beneficioso repudiar su deuda. Hay que destacar que una vez superados determinados niveles de deuda, el incremento en los costes y beneficios de la suspensión evolucionan de forma muy distinta. En concreto, el coste de no pagar aumenta más despacio con la deuda adicional que el beneficio de no reembolsar. Este es un hecho tenido en cuenta por los prestamistas, lo cual determina una prudencia en la concesión de préstamos a un deudor soberano.
IV.
ALGUNOS EJEMPLOS DE IMPAGO DE LA DEUDA SOBERANA
DEUDA SUBORDINADA Junior debt / Subordinate debt Deuda subordinada es la característica de los títulos emitidos que sitúa a sus poseedores, a los efectos del pago de intereses y amortización, detrás de los propietarios de deuda principal. Además, es necesario que la sociedad genere beneficios. En contraprestación al riesgo que asumen, la retribución que se puede obtener por intereses es superior a la de la deuda principal. CARLOS MIGUEL CASAS JIMÉNEZ
El impago de la deuda soberana ha sido una de las características del panorama financiero internacional durante siglos. Por ejemplo, entre 1500 y 1800 Francia impagó su deuda soberana un total de ocho veces; por su parte, entre 1500 y 1900 España no cumplió con sus obligaciones de deuda en un total de 13 veces. Asimismo, en el último cuarto del pasado siglo el "sovereign default" fue un elemento habitual entre las economías emergentes. Entre los "sovereign default" registrados recientemente, podemos resaltar los siguientes casos:
DEUDA TRIBUTARIA Tax debt La deuda tributaria está constituida por la cantidad que debe ingresarse como consecuencia de la liquidación de un tributo. Normalmente coincide con la cuota diferencial a ingresar, la cual se puede ver incrementada por los siguientes conceptos (según establece el artículo 58 de la Ley General Tributaria): -
•
Rusia (1998)
•
Indonesia (1998)
•
Pakistán (1998)
•
Ucrania (1998)
•
Ecuador (1999)
•
Argentina (2001)
•
Uruguay (2001) JESÚS PAÚL GUTIÉRREZ
Véase también: "Crisis de deuda" y "Default".
© CISS
Interés de demora: Éste se fija por la Ley de Presupuestos Generales del Estado (en adelante LPGE) que se aprueba anualmente para cada ejercicio económico, siguiendo tradicionalmente el criterio de establecer el resultante de incrementar en un 25 por ciento el interés legal del dinero y redondeando el resultado. Este tipo de interés será exigible, generalmente, desde el día siguiente al que vence el plazo establecido para el pago de las cantidades adeudadas a la Hacienda Pública y sin que éste se efectúe.
3555
D EVALUACIÓN -
-
-
Recargos por declaración extemporánea sin requerimiento previo: se definen legalmente como los recargos correspondientes a declaraciones presentadas fuera de plazo voluntario pero dentro de los 3, 6 y 12 meses siguientes del plazo voluntario. En estos casos se aplicará un recargo único de 5, 10 y 15 por ciento, respectivamente, con exclusión del interés de demora y la sanción correspondiente. Para su aplicación no tiene que haber recibido la notificación administrativa el obligado al pago del tributo.
tes procedimientos: pago, prescripción, compensación, condonación y baja por insolvencia del deudor.
En caso de presentar la autoliquidación o declaración, una vez transcurridos los 12 meses desde el término del plazo establecido, el recargo será del 20 por ciento, también excluidas las sanciones, pero se exigirá con el interés de demora.
Devaluation
Recargos del período ejecutivo: Éstos son incompatibles entre sí y se calculan sobre la totalidad de la deuda tributaria no ingresada en el período voluntario. Estos son de tres tipos; a saber: recargo ejecutivo del 5 por ciento, recargo de apremio reducido del 10 por ciento y el recargo de apremio ordinario del 20 por ciento. Recargos exigibles legalmente sobre las bases o cuotas tributarias, ya sean a favor del Tesoro o de otros entes públicos.
Debe tenerse en cuenta respecto a las sanciones tributarias, que puedan imponerse según lo establecido en la LGT, que no forman parte de la deuda tributaria, aunque en su recaudación deben aplicarse las normas incluidas en dicha ley. Añade la LGT que la deuda tributaria puede extinguirse mediante los siguien-
3556
NURIA RUEDA LÓPEZ Véase también: "Cuota diferencial"; "Extinción de la deuda tributaria" y "Recargo tributario".
DEVALUACIÓN La devaluación es una operación financiera realizada por decisión de la autoridad monetaria de un país por la que se procede a rebajar la cotización de la moneda propia frente a las extranjeras, es decir, que a partir del momento de devaluación, habrá que pagar más unidades monetarias nacionales para adquirir una unidad monetaria extranjera. Con esta medida se consigue que los productos nacionales aparezcan más baratos en el comercio mundial, lo que hace aumentar las exportaciones, a la vez que disminuyen las importaciones por aparecer los productos extranjeros más caros en términos relativos, lo que en definitiva hace mejorar la balanza comercial. Los efectos de la bajada del tipo de cambio son similares a los producidos por una depreciación, lo que diferencia ambas operaciones es el agente que las lleva a cabo: "el Mercado deprecia, el Gobierno devalúa". IGNACIO LÓPEZ DOMÍNGUEZ Véase también: "Depreciación"; "Mercado de divisas" y "Tipo de cambio".
© CISS
D EVENGO (FISCALIDAD Y ECONOMÍA PÚBLICA)
DEVALUACIÓN COMPETITIVA Competitive devaluation I. DEFINICIÓN • II. RESULTADOS DE LAS DEVALUACIONES COMPETITIVAS • III. LA GRAN DEPRESIÓN: EJEMPLO DE DEVALUACIONES COMPETITIVAS
I.
DEFINICIÓN
La devaluación competitiva es el intento de dos o más países de conseguir una mejora en su competitividad relativa frente al exterior mediante la devaluación de sus monedas. La devaluación competitiva es un claro ejemplo de lo que habitualmente se denominan "políticas de arruinar al vecino".
II.
RESULTADOS DE LAS DEVALUACIONES COMPETITIVAS
Cuando se produce un proceso de devaluaciones competitivas, cada país obtiene tan sólo una ventaja temporal por la devaluación que le permite mejorar la competitividad de las empresas nacionales. Sin embargo, este efecto positivo tan solo es temporal, hasta que el resto de países respondan con nuevas devaluaciones. Evidentemente cuando se desencadena un proceso de devaluaciones competitivas, los países no obtienen beneficios permanentes en su competitividad. Los efectos negativos de las devaluaciones son un claro ejemplo de cómo un los países pueden salir perjudicados como resultado de decisiones políticas individuales, que sólo buscan el propio interés y, como por el contrario, los países
© CISS
pueden alcanzar mejores resultados si actúan de forma cooperativa.
III.
LA GRAN DEPRESIÓN: EJEMPLO DE DEVALUACIONES COMPETITIVAS
La década de la Gran Depresión fue un período en el que los gobiernos trataron de eliminar su desempleo interno y su desequilibrio exterior mediante devaluaciones competitivas. Lógicamente el resultado de ello distó mucho de los objetivos perseguidos por cada país. En la crisis financiera y económica internacional que atraviesa la economía mundial desde que se desencadenó la crisis de las "hipotecas subprime", en agosto de 2007, los mandatarios internacionales reunidos en el G-20 han pedido a los distintos países que no inicien un proceso de devaluaciones competitivas, con el fin de buscar salidas individuales a la crisis, ya que, como se comprobó en la década de los treinta, lo único que serviría es para agudizar la crisis económica. JESÚS PAÚL GUTIÉRREZ Véase también: "Coordinación internacional" y "Devaluación".
DEVENGO Véase: "Principios contables".
DEVENGO (FISCALIDAD Y ECONOMÍA PÚBLICA) Liability (Taxation and Public Economy)
3557
D EVENGO (FISCALIDAD Y ECONOMÍA PÚBLICA) I. CONCEPTO • II. EL DEVENGO EN LOS DIFERENTES IMPUESTOS ESPAÑOLES
I.
CONCEPTO
El devengo del impuesto hace referencia al momento en que nace la obligación tributaria, es decir, al momento a partir del cual el impuesto es exigible por la Administración.
II.
EL DEVENGO EN LOS DIFERENTES IMPUESTOS ESPAÑOLES
A continuación se recoge, de forma resumida, el devengo de los diferentes
impuestos españoles. Para ello se han dividido los impuestos en impuestos estatales (propios de la Administración Central) y locales. A su vez se han clasificado, atendiendo a la renta gravada, en impuestos directos e indirectos. Dada la vinculación que existe entre la fecha de devengo del impuesto y el hecho imponible que hace nacer la obligación de tributar, en la tabla adjunta se recogen, en sendas columnas, ambos hechos.
IMPUESTOS ESTATALES DIRECTOS (PRINCIPALES) Hecho imponible SOBRE LA RENTA
Devengo
Impuesto sobre la Obtención de renta por per- 31 Diciembre renta de las perso- sona física nas físicas Impuesto de socie- Obtención de renta por per- Último día período impositivo dades sona jurídica
SOBRE Impuesto sobre el EL CAPI- patrimonio TAL Impuesto sobre sucesiones y donaciones
Titularidad de bienes patri- 31 Diciembre moniales 1. Adquisiciones mortis cau- 1. día fallecimiento sa 2. día en que se haga la dona2. Adquisiciones lucrativas ción inter vivos 3. día fallecimiento 3. Seguros de vida
Como se deduce de la tabla, cada impuesto se devenga en momentos diferentes del tiempo, en función de la naturaleza del impuesto y del hecho que hace nacer la obligación de tributar. En el caso concreto de los impuestos estatales directos sobre la renta el momento del devengo coincide, en general, con el último día del ejercicio económico, sin embargo, existen excepciones.
3558
1.
2.
En el caso del impuesto sobre la renta de las personas físicas, y si ha habido fallecimiento del sujeto pasivo, el devengo del impuesto se producirá en la fecha del fallecimiento, en lugar de hacerlo el 31 de diciembre. El impuesto de sociedades se devengará en fecha diferente al último día del ejercicio económico cuando: a) La entidad se extinga, en cuyo caso el impuesto se devenga el
© CISS
D EVENGO (FISCALIDAD Y ECONOMÍA PÚBLICA) día en que la sociedad se extinga. b) Tenga lugar un cambio de residencia de la entidad desde el territorio español al extranjero. c) La entidad cambie de forma jurídica y ello suponga, bien su no sujeción al Impuesto sobre Sociedades, bien la modificación de su tipo de gravamen o la aplicación de un régimen tributario especial.
En el resto de impuestos estatales directos no existen excepciones a las fechas de devengo recogidas en la tabla adjunta.
En cuanto a los impuestos estatales indirectos el tributo se devenga en el momento en que se produce el hecho imponible, tal y como se muestra en la tabla que se recoge a continuación.
IMPUESTOS ESTATALES INDIRECTOS HECHO IMPONIBLE SOBRE TRANSMISIO- Impuesto soNES bre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados
SOBRE EL CONSUMO
DEVENGO
1. Transmisiones patrimonia- 1. Día en que se haga la les onerosas transmisión 2. Operaciones societarias
2. Día en que se formalice la operación
3. Actos jurídicos documentados 3. Día en que se formalice la operación
Impuesto so- Entrega de bienes, prestaciobre el Valor nes de servicios, adquisicioAñadido nes intracomunitarias, importaciones
Puesta a disposición del bien, momento en que se preste el servicio, devengo de derechos de importación
Impuestos es- Fabricación/importación de Fabricación, peciales alcohol, tabaco, hidrocarbu- ción ros, electricidad (Impuestos sobre la fabricación)
importa-
Primera matriculación defini- Momento solicitud pritiva de un medio detranspor- mera matriculación te (Impuestoespecial sobre determinados medios de transporte) Impuesto so- Operaciones de seguros bre primas de seguros
Cuando se satisfagan las primas
Impuesto so- Ventas minoristas de deter- Momento de puesta a bre la venta mi- minados hidrocarburos disposición norista de de-
© CISS
3559
D EVENGO RETRIBUTIVO IMPUESTOS ESTATALES INDIRECTOS HECHO IMPONIBLE
DEVENGO
terminados hidrocarburos
Los impuestos locales, tanto directos como indirectos, tributan con carácter general el primer día del año, y sólo en el caso del Impuesto sobre el incremento del valor de los terrenos de naturaleza
urbana, y del Impuesto sobre construcciones, instalaciones y obras, el impuesto se devengará en el momento en el que se produzca el hecho imponible.
IMPUESTOS LOCALES HECHO IMPONIBLE
DEVENGO
IMPUESTOS Impuesto sobre Ejercicio de actividad eco- 1 Enero o día de inicio de la DIRECTOS Actividades Econó- nómica actividad micas Impuesto sobre Propiedad bienes inmue- 1 Enero Bienes Inmuebles bles Impuesto sobre Titularidad de vehículos 1 Enero o día primera adquivehículos de trac- aptos para circular sición ción mecánica Impuesto sobre el Incremento de valor de Momento transmisión incremento de va- bienes por transmisión lor de los terrenos de naturaleza urbana IMPUESTOS Impuesto sobre Realización obra, construc- Momento inicio obra, consINDIRECTOS construcciones, ción o instalación trucción o instalación instalaciones y obras
ANA CRISTINA MINGORANCE ARNÁIZ Véase también: "Hecho imponible"; "Impuesto local"; "Impuesto sobre Actividades Económicas"; "Impuesto sobre Bienes Inmuebles"; "Impuesto sobre construcciones, instalaciones y obras"; "Impuesto sobre el incremento de valor de los terrenos de naturaleza urbana"; "Impuesto sobre el Patrimonio"; "Impuesto sobre el Valor Añadido"; "Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas"; "Impuesto sobre las primas de seguros"; "Impuesto sobre las Ventas Minoristas de Determinados Hidrocarburos"; "Impuesto sobre Sociedades";
3560
"Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones"; "Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados"; "Impuesto sobre vehículos de tracción mecánica" e "Impuestos especiales".
DEVENGO RETRIBUTIVO Véase: "Nómina".
© CISS
D EVOLUCIÓN DE INGRESOS INDEBIDOS
DEVOLUCIÓN DE INGRESOS INDEBIDOS Return of undue income I. CONCEPTO • II. PROCEDIMIENTO DE DEVOLUCIÓN DE INGRESOS INDEBIDOS • III. LEGITIMADOS Y BENEFICIARIOS
I.
II.
PROCEDIMIENTO DE DEVOLUCIÓN DE INGRESOS INDEBIDOS
En el procedimiento de devolución de ingresos indebidos primero se declarará la existencia del ingreso indebido, y posteriormente se iniciará el proceso de ejecución de la devolución del mismo. El inicio del procedimiento podrá realizarse:
CONCEPTO 1.
Devolución de ingresos indebidos es el procedimiento por el cual el obligado tributario solicita la devolución de las deudas tributarias (tanto estatales, locales o de tributos autonómicos cedidos) que se hayan ingresado indebidamente en el Tesoro por alguna de las siguientes causas: a) Cuando se haya producido una duplicidad en el pago de deudas tributarias o sanciones. b) Cuando la cantidad pagada haya sido superior al importe que se tenía que haber pagado en una autoliquidación o liquidación administrativa. c) Cuando se hayan ingresado cantidades de deudas o sanciones tributarias ya prescritas. d) Cuando lo establezca la normativa tributaria, como puede ser la rectificación de errores materiales, aritméticos o de hecho. La cantidad a devolver será la suma del importe ingresado indebidamente, más el interés de demora vigente durante el periodo, calculado sobre las cantidades indebidamente ingresadas y las costas satisfechas si hubiera habido un procedimiento de apremio.
© CISS
A instancia del interesado La solicitud tiene que dirigirse al órgano competente para resolver con los siguientes datos: a) Nombre, NIF y domicilio del interesado y del representante si actúa mediante éste. b) Órgano ante el que se formula la solicitud. c) Identificación del ingreso realizado: fecha, importe, número o clave alfanumérica y lugar del ingreso. d) Justificación del ingreso indebido, adjuntando los documentos que lo acrediten. e) Declaración del medio elegido para la devolución: si la Administración no señala ninguno podrá ser por transferencia bancaria indicando el número de cuenta, o cheque cruzado. f)
En su caso, una solicitud de compensación.
g) Domicilio a efecto de notificaciones. h) Lugar, fecha y firma de la solicitud.
3561
D EVOLUCIÓN DE INGRESOS INDEBIDOS Si la solicitud no reúne estos requisitos, se requerirá al interesado para que en un plazo de diez días subsane los defectos, indicando que de no hacerlo se tendrá por no presentada la solicitud. 2.
De oficio En este procedimiento se notificará al interesado el acuerdo de iniciación. Y si la Administración Tributaria tiene los datos suficientes para realizar la propuesta de resolución, el procedimiento se podrá iniciar mediante la notificación de dicha propuesta para que el interesado presente las alegaciones y documentos que estime convenientes. El órgano competente para resolver dictará la resolución motivada en la que se acordará o denegará la devolución y el importe.
En el procedimiento iniciado a instancia del interesado si han transcurrido más de seis meses sin haber recibido la resolución se considerará desestimada por silencio administrativo y en el procedimiento de oficio se produce la caducidad si en ese plazo de seis meses desde la notificación del acuerdo de inicio del procedimiento no se ha notificado la resolución. Ante dicha resolución se puede interponer recurso de reposición previo al inicio de la vía económico-administrativa. Cuando el ingreso indebido provenga de una autoliquidación del obligado tributario, primero deberá instar la rectificación de la autoliquidación. Si el ingreso proviene de un acto firme, únicamente se puede solicitar la devolución instando la revisión del acto a través de los procedimientos de nulidad de pleno derecho, rectificación de erro-
3562
res o revocación y mediante el recurso extraordinario de revisión. El derecho a solicitar la devolución de ingresos indebidos prescribirá a los cuatro años desde el día siguiente a aquel en que se realizó el ingreso, aunque puede ser interrumpido por la realización de cualquier acto dirigido a la obtención de la devolución del ingreso indebido o por la interposición de cualquier reclamación o recurso.
III.
LEGITIMADOS Y BENEFICIARIOS
Tendrán derecho a iniciar y beneficiarse del procedimiento de devolución de ingresos indebidos: a) Los obligados tributarios y los sujetos infractores que hubieran realizado ingresos indebidos en el Tesoro, así como sus sucesores. b) La persona o entidad que haya soportado la retención o el ingreso a cuenta repercutido cuando considere que ha sido indebidamente. No procederá la devolución, cuando el importe de la retención o el ingreso a cuenta declarado indebido hubiese sido deducido en una autoliquidación o liquidación de la Administración Tributaria. c) La persona o entidad que soporte la repercusión cuando el ingreso indebido sea de tributos en los que existe una obligación legal de repercusión (como puede ser el Impuesto sobre el Valor Añadido). En este caso, solo procede la devolución cuando concurran los siguientes requisitos: -
Que la repercusión del importe del tributo se haya efectuado mediante factura o documento sustitutivo.
-
Que las cuotas indebidamente repercutidas hayan sido ingresa-
© CISS
D EVOLUCIÓN DE VENTAS das. En los tributos en los que el destinatario de las operaciones que haya soportado la repercusión tenga derecho a la deducción de las cuotas soportadas o satisfechas, se entiende que las cuotas indebidamente repercutidas han sido ingresadas cuando quien las repercutió las hubiese consignado debidamente en su autoliquidación del tributo, con independencia del resultado de dicha autoliquidación. -
Que las cuotas indebidamente repercutidas y cuya devolución se solicita no hayan sido devueltas por la Administración tributaria a quien se repercutieron o a un tercero.
-
Que el obligado tributario que haya soportado la repercusión, no tuviese derecho a la deducción de las cuotas soportadas. JUAN JOSÉ BENAYAS DEL ALAMO
mente por incumplimiento de las condiciones del pedido. Se contabilizan contra la cuenta contable número 708 "Devoluciones de ventas y operaciones similares". En esta misma cuenta se contabilizarán también los descuentos y similares originados por la misma causa, siempre que sean posteriores a la emisión de la factura de venta. De conformidad con el Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el Plan General de Contabilidad (PGC), el movimiento contable de la cuenta 708 es el siguiente: a) Se cargará por el importe de las ventas devueltas por los clientes y, en su caso, por los descuentos y similares concedidos, con abono a las cuentas de los subgrupos 43 ó 57 que correspondan. b) Se abonará por el saldo al cierre de ejercicio, con cargo a la cuenta 129.
I. CONCEPTO • II. IMPORTE NETO DE LA CIFRA DE NEGOCIOS • III. PROVISIONES POR DEVOLUCIÓN DE VENTAS • IV. RECTIFICACIÓN DE CUOTAS REPERCUTIDAS EN EL IMPUESTO SOBRE EL VALOR AÑADIDO E IMPUESTO GENERAL INDIRECTO CANARIO
Por tanto, opera como un gasto contable y reduce, en consecuencia, el saldo de la cuenta de resultados. Puesto que el saldo de la cuenta 129, "Resultado del ejercicio", es el punto de partida para cuantificar la base imponible del Impuesto sobre Sociedades (IS), dado que las devoluciones de ventas son gasto fiscalmente deducible y que el importe de las mismas se habrá debitado contra la cuenta 129, no se precisará, en principio, de ningún ajuste para cuantificar la base imponible del IS. El mismo argumento es aplicable para la cuantificación del rendimiento neto de las actividades económicas mediante métodos de estimación directa en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF).
I.
II.
Véase también: "Devolución fiscal"; "Procedimientos tributarios" y "Rectificación (facturas, autoliquidaciones)".
DEVOLUCIÓN DE VENTAS Sales return
CONCEPTO
La devolución de ventas es la remesa, generalmente de mercancías, devuelta por un cliente a un proveedor, normal-
© CISS
IMPORTE NETO DE LA CIFRA DE NEGOCIOS
El Real Decreto Legislativo 4/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el tex-
3563
D EVOLUCIÓN DE VENTAS to refundido de la Ley del Impuesto sobre Sociedades (LIS) no define lo que se entiende por cifra de negocios; no obstante, dado el carácter supletorio que en el ámbito fiscal tienen las normas de Derecho común tal y como dispone el artículo 7.2 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria (LGT), el concepto de importe neto de cifra de negocios está definido en la normativa mercantil, en particular, en la Norma de elaboración de las cuentas anuales número 11 del PGC, según la cual el importe neto de la cifra anual de negocios se determina deduciendo del importe de las ventas de los productos y de las prestaciones de servicios u otros ingresos correspondientes a las actividades ordinarias de la empresa, el importe de cualquier descuento (bonificaciones y demás reducciones sobre las ventas) y el del IVA y otros impuestos directamente relacionados con las mismas, que deban ser objeto de repercusión. La Resolución del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas de 16-5-91 fijó los criterios generales para determinar la cifra neta de negocios. Según esta resolución los componentes positivos y negativos de la misma son los siguientes: 1.
Componentes positivos. Se incluyen en la cifra de negocios: a) El importe de las ventas y prestaciones de servicios derivados de la actividad ordinaria de la empresa realizada con regularidad. b) El precio de adquisición o coste de producción de los bienes o servicios entregados a cambio de activos no monetarios, o como contraprestación de servicios que representan gastos para la empresa. Sin embargo, no se incluyen los productos consumidos por la
3564
propia empresa ni los trabajos realizados para sí misma. Tampoco los ingresos financieros ni las subvenciones integran el importe de la cifra de negocios, salvo cuando se otorgan en función de las unidades de producto vendidas y forma parte del precio de venta de los bienes y servicios, en cuyo caso se computaría en la cifra de negocios por la parte que afecte a los productos vendidos o servicios prestados. 2.
Componentes negativos. Minoran el importe de la cifra de negocios: a) Los importes de las devoluciones de ventas. b) Los rappels sobre ventas o prestaciones de servicios. c) Los descuentos comerciales que se efectúen sobre los ingresos objeto de cómputo en la cifra anual de negocios.
III.
PROVISIONES POR DEVOLUCIÓN DE VENTAS
Con efectos para los períodos impositivos iniciados a partir del 1-1-2008 no son deducibles los gastos correspondientes a las provisiones dotadas para cubrir el riesgo de devolución de ventas, que se imputarán al período impositivo en el que la provisión se aplique a su finalidad. No obstante si son fiscalmente deducibles las provisiones para la cobertura de los gastos accesorios asociados a las devoluciones de ventas, provisiones estas que forman parte de las provisiones para otras operaciones comerciales. Por este último concepto se permite la deducibilidad fiscal de los gastos que se pueden producir con motivo de devoluciones de ventas, con el siguiente límite cuantitativo; la dotación del ejercicio
© CISS
D EVOLUCIÓN DE VENTAS no puede determinar un saldo de provisión superior al resultado de aplicar a las ventas del período impositivo el porcentaje determinado por la proporción de los gastos de las devoluciones de ventas del período impositivo y en los dos anteriores, en relación a las ventas realizadas en dichos períodos impositivos. Para las entidades de nueva creación, el porcentaje se determina atendiendo a los gastos y ventas realizados en los períodos impositivos que hubieran transcurrido desde su constitución. La fórmula de cálculo sería:
Donde: •
SMP = Saldo máximo provisión.
•
GVi = Gastos accesorios de devoluciones de ventas del ejercicio "i".
•
Vi = Ventas del ejercicio "i".
•
2 = ejercicio en el que se dota la provisión.
•
1 = ejercicio anterior al que se dota la provisión.
•
0 = primer ejercicio de cómputo.
IV.
RECTIFICACIÓN DE CUOTAS REPERCUTIDAS EN EL IMPUESTO SOBRE EL VALOR AÑADIDO E IMPUESTO GENERAL INDIRECTO CANARIO
Cuando tiene lugar una devolución de ventas, nos encontramos ante uno de los supuestos contemplados, tanto por la Ley 37/1992, de 28 de diciembre, del Impuesto sobre el Valor Añadido (LIVA), co-
© CISS
mo por la Ley 20/1991, de 7 de junio, de modificación de los aspectos fiscales del Régimen Económico Fiscal de Canarias (LIGIC), en los que procede rectificar la base imponible del impuesto. El artículo 80.dos de la LIVA regula que "Cuando por resolución firme, judicial o administrativa o con arreglo a Derecho o a los usos de comercio queden sin efecto total o parcialmente las operaciones gravadas o se altere el precio después del momento en que la operación se haya efectuado, la base imponible se modificará en la cuantía correspondiente". Por su parte, el artículo 22.4 de la LIGIC dispone que "Cuando por resolución firme judicial o administrativa o con arreglo a Derecho o a los usos de comercio queden sin efecto total o parcialmente las operaciones gravadas o se altere el precio después del momento en que la operación se haya efectuado, la base imponible se modificará en la cuantía correspondiente". Ambos preceptos dan exactamente el mismo tratamiento a las devoluciones de ventas, que no son otra cosa que operaciones que quedan, total o parcialmente sin efecto -al no perfeccionarse la venta-, conforme a los usos del comercio y, en consecuencia, en estos casos, de conformidad con el artículo 13.2 del Real Decreto 1496/2003, de 28 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento en el que se regulan las obligaciones de facturación, y se modifica el Reglamento del Impuesto sobre el Valor Añadido, será obligatoria la expedición de un documento sustitutivo rectificativo en los casos en que se hubieran producido las circunstancias que, según lo dispuesto en el artículo 80 de la LIVA, dan lugar a la modificación de la base imponible. No obstante, cuando la modificación de la base imponible sea consecuencia
3565
D EVOLUCIÓN FISCAL de la devolución de mercancías o de envases y embalajes que se realicen con ocasión de un posterior suministro que tenga el mismo destinatario y por la operación en la que se entregaron se hubiese expedido factura o documento sustitutivo, no será necesaria la expedición de una factura o documento sustitutivo rectificativo, sino que se podrá practicar la rectificación en la factura o documento sustitutivo que se expida por dicho suministro, restando el importe de las mercancías o de los envases y embalajes devueltos del importe de dicha operación posterior. La rectificación se podrá realizar de este modo siempre que el tipo impositivo aplicable a todas las operaciones sea el mismo, con independencia de que su resultado sea positivo o negativo. ÁLVARO GONZÁLEZ LORENTE Véase también: "Estimación directa normal"; "Estimación directa simplificada"; "Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas"; "Impuesto sobre Sociedades"; "Plan general de contabilidad" y "Rappel".
DEVOLUCIÓN FISCAL Tax refund / Tax rebate I. CONCEPTO • II. DEVOLUCIONES FISCALES REGULARES EN IMPOSICIÓN DIRECTA 1. Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) 2. Impuesto sobre Sociedades (IS) • III. DEVOLUCIONES FISCALES REGULARES EN IMPOSICIÓN INDIRECTA • IV. DEVOLUCIONES FISCALES IRREGULARES O EXTRAORDINARIAS
I.
CONCEPTO
Se entiende por devolución fiscal el acto por el cual la Hacienda Pública transfiere al obligado tributario una cantidad cuyo origen puede ser: a) La previa presentación de una solicitud o de una autoliquidación por
3566
parte del beneficiario de la transferencia, o de quien lo represente. b) El resultado de una liquidación practicada por la Administración Tributaria. Para que se produzca una devolución fiscal es necesario el previo reconocimiento por la Administración Tributaria del derecho a percibirla (para lo cual se tiene que haber producido un exceso de pago), por ello, es imprescindible que se produzca alguno de los supuestos anteriormente expuestos. Las devoluciones fiscales podríamos clasificarlas en: a) Regulares u ordinarias. Serían aquellas devoluciones fiscales consecuencia del procedimiento normal de recaudación de los tributos que puede producir un pago anticipado excesivo frente a la carga tributaria definitiva que corresponda pagar. b) Irregulares o extraordinarias. Serían aquellas otras devoluciones fiscales que son resultado de procedimientos excepcionales de revisión como la solicitud de devolución de ingresos indebidos.
II.
DEVOLUCIONES FISCALES REGULARES EN IMPOSICIÓN DIRECTA
Los impuestos directos en los que cabe la devolución fiscal regular son el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y el Impuesto sobre Sociedades.
1. Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) La Administración Tributaria devuelve en el procedimiento de gestión tributaria del IRPF cuando, determinada la cuota líquida del impuesto mediante autoliquidación del obligado tributario o
© CISS
D EVOLUCIÓN FISCAL mediante una propuesta de liquidación elaborada por la Administración Tributaria, notificada y aceptada por el obligado tributario (borrador de IRPF), resulte que las cantidades pagadas a cuenta del impuesto durante el período impositivo (suma de retenciones, pagos a cuenta y pagos fraccionados) exceden de la cuota calculada y se solicite la devolución (también se puede renunciar a la misma).
2. Impuesto sobre Sociedades (IS) Cuando, como consecuencia de la presentación de la autoliquidación del IS de un determinado período impositivo, resulte que la cuota líquida calculada es inferior a las cantidades pagadas a cuenta (suma de retenciones, pagos a cuenta y pagos fraccionados) del IS del sujeto pasivo, este tendrá derecho a solicitar la devolución del exceso pagado o, alternativamente, a renunciar a la misma.
III.
DEVOLUCIONES FISCALES REGULARES EN IMPOSICIÓN INDIRECTA
Los impuestos indirectos en los que puede surgir la figura de la devolución fiscal regular son el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA), el Impuesto General Indirecto Canario (IGIC) y el Impuesto sobre la Producción, los Servicios y la Importación en las ciudades de Ceuta y Melilla (IPSI). La mecánica liquidatoria de estos impuestos permite que los sujetos pasivos puedan deducir de las cuotas devengadas de los respectivos impuestos por las operaciones gravadas que realicen las que, devengadas en el territorio de aplicación de cada tributo, hayan soportado por repercusión directa o satisfecho por las adquisiciones o importaciones de bienes, en la medida en que dichos bienes se utilicen en actividades con derecho a deducción.
© CISS
En consecuencia, si en un período de liquidación (mes o trimestre) la suma de las cuotas soportadas deducibles es superior a la suma de las cuotas repercutidas, nacerá un crédito del obligado tributario frente a la Administración Tributaria correspondiente por dicha diferencia. Durante las tres primeras liquidaciones trimestrales del año (u once primeras liquidaciones para las grandes empresas) los sujetos pasivos sólo pueden compensar estos saldos favorables con las liquidaciones de los siguientes períodos. No obstante si en la última liquidación del año persistiera la situación, pueden solicitar la devolución del saldo a su favor existente a 31 de diciembre de cada año. Esta solicitud de devolución se tiene que formular en la autoliquidación relativa al último período de liquidación del año correspondiente. Los exportadores y otros operadores económicos en régimen comercial, tenían hasta 31 de diciembre de 2008 su propio mecanismo de devolución (devoluciones mensuales) que regulaba el artículo 30 del Real Decreto 1624/1992, de 29 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento del Impuesto sobre el Valor Añadido (RIVA). En el IGIC esta especialidad se encontraba regulada por el artículo 46 de la Ley 20/1991de 7 de junio, de modificación de los aspectos fiscales del Régimen Económico Fiscal de Canarias (LIGIC). Con efectos desde el 1 de enero de 2009, se ha establecido un procedimiento de devolución mensual que, entre otras consecuencias, ha supuesto la derogación del procedimiento de devolución rápida de los citados artículos 30 y 46. Este nuevo procedimiento es opcional y puede ser aplicado por todos los sujetos pasivos de IVA e IGIC y consiste
3567
D EVOLUCIÓN FISCAL en la posibilidad de solicitar la devolución del saldo del impuesto a favor existente al término de cada período de liquidación, con cumplimiento de los requisitos y condiciones legalmente establecidos. El período de liquidación de los sujetos pasivos que opten por este procedimiento será de un mes, independientemente de su volumen de operaciones.
IV.
DEVOLUCIONES FISCALES IRREGULARES O EXTRAORDINARIAS
Estas devoluciones fiscales, tal y como hemos expuesto, requieren de un procedimiento previo de revisión (rectificación de autoliquidaciones y declaraciones y solicitud de devolución de ingresos indebidos). 1.
Procedimiento para la rectificación. El régimen del procedimiento es, esquemáticamente, el siguiente: a) Iniciación. La solicitud sólo puede hacerse entre la presentación de la autoliquidación y la práctica de la liquidación definitiva por la Administración, o en su defecto antes de que se hayan consumado los plazos de prescripción para liquidar o para solicitar la devolución correspondiente. No puede plantearse esta solicitud cuando se esté tramitando un procedimiento de comprobación o investigación que incluya en su objeto el de la autoliquidación cuya rectificación se pretende. b) Tramitación. Se atribuyen a la Administración facultades de examen y requerimientos de información al obligado tributario y a terceros que asimilan este procedimiento al de comproba-
3568
ción limitada. También pueden solicitarse en este procedimiento los informes que se estimen oportunos. Finalizada la instrucción del procedimiento se notifica al interesado la propuesta de resolución, concediéndole plazo de alegaciones de quince días, salvo que se acuerde la rectificación solicitada en cuyo caso se ha de notificar sin más trámite la liquidación. c) Terminación. La resolución debe dictarse y notificarse en el plazo de seis meses, transcurrido el cual se entiende desestimada. Por tanto, el obligado tributario puede: -
Esperar la resolución expresa, o
-
Considerar desestimada su solicitud, pudiendo interponer reclamación económicoadministrativa, previo recurso de reposición, si así lo decide. La liquidación que se dicte tiene carácter provisional si bien se le atribuyen los efectos preclusivos para la liquidación resultante de un procedimiento de comprobación limitada, por lo que sólo puede rectificarse si en un procedimiento ulterior de comprobación e investigación se descubren nuevos hechos o circunstancias que resulten de actuaciones distintas. Cuando la rectificación de una autoliquidación origine la devolución de un ingreso indebido, la Administración
© CISS
D ÍA HÁBIL EN EL MERCADO DE DERIVADOS tributaria ha de abonar el interés de demora sin necesidad de que el obligado tributario lo solicite, desde la fecha del ingreso indebido hasta aquella en que se ordene el pago de la devolución. 2.
cedimiento de apremio, y el interés de demora vigente a lo largo del período en que resulte exigible sobre las cantidades indebidamente ingresadas, sin necesidad de que el obligado tributario lo solicite. ÁLVARO GONZÁLEZ LORENTE
Procedimiento para la devolución de ingresos indebidos. Mediante este procedimiento, puede obtenerse la devolución de las deudas tributarias estatales, locales, y de tributos autonómicos cedidos- indebidamente ingresadas en el Tesoro, por razones distintas de las previstas en las normas propias de cada tributo (devoluciones regulares). Existe un ingreso indebido y, por tanto, procede su devolución como tal, en los siguientes casos: a) Cuando se haya producido una duplicidad en el pago de deudas tributarias o sanciones. b) Cuando la cantidad pagada haya sido superior al importe a ingresar resultante de un acto administrativo o de una autoliquidación. c) Cuando se hayan ingresado cantidades correspondientes a deudas o sanciones tributarias una vez ya prescritas. d) Cuando así lo establezca la normativa tributaria, por ejemplo, a raíz de la rectificación de errores materiales, aritméticos o de hecho. En cuanto al contenido del derecho a la devolución, incluye el importe del ingreso indebido efectuado, las costas satisfechas cuando el ingreso indebido se hubiera realizado durante el pro-
© CISS
Véase también: "Impuesto General Indirecto Canario"; "Impuesto sobre el Valor Añadido"; "Impuesto sobre la producción, los servicios y la importación en las ciudades de Ceuta y Melilla"; "Intereses tributarios de demora"; "Liquidación tributaria"; "Obligados tributarios"; "Pago a cuenta"; "Pago fraccionado"; "Prescripción tributaria"; "Procedimientos tributarios"; "Reclamación"; "Recursos" y "Retenciones tributarias".
DÍA HÁBIL EN EL MERCADO DE DERIVADOS Trading day in derivatives market Todo aquel día en el que se pueda realizar operaciones de compraventa en el mercado de derivados, es decir, exista una sesión abierta, por decidirlo así, la cámara de compensación de dicho mercado. Normalmente, antes del inicio de cada ejercicio económico, la propia cámara de compensación publica el llamado calendario de negociación, en el que se indican todos los días hábiles, en los que existe mercado, así como otra información de interés para los operadores, como puede ser las diferentes fechas de vencimiento de los contratos negociados. IGNACIO LÓPEZ DOMÍNGUEZ Véase también: "Derivados".
3569
D ÍA LABORABLE
DÍA LABORABLE
bién funcionando sábados y domingos o los días pactados en el Convenio.
Working day
El artículo 37.1 del Estatuto de los Trabajadores establece que los trabajadores tiene derecho a disfrutar de un descanso mínimo semanal, acumulable por periodos de hasta catorce días, de día y medio ininterrumpido y que suele comprender la tarde del sábado o la mañana del lunes más el día completo del domingo. Para los menores de dieciocho años, el descanso semanal es de dos días completos.
El diccionario de la Real Academia de la Lengua define el día laborable como el día "que se puede laborar o trabajar. El ordinario, por contraposición al de fiesta". La legislación española establece la jornada de trabajo, que en algunos convenios se refiere a días laborables, en el artículo 34 del Real Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores (en el artículo 37, cuando trata el descanso semanal, fiestas y permisos trabajo, se hace referencia a estos días laborables). El día laborable tiene una duración pactada en el convenio colectivo o en el contrato de trabajo, y es el resultado de la división de las cuarenta horas semanales de trabajo efectivo de promedio en cómputo anual, que puede tener una distribución irregular de la jornada a lo largo del año, siempre que se respete el descanso diario previsto en la ley, que es de doce horas entre el fin de una jornada y el comienzo de la siguiente. El número de horas ordinarias de trabajo de una jornada no puede superar las nueve horas diarias, salvo que por convenio colectivo o por acuerdo entre la empresa y los representantes de los trabajadores se establezca una distribución del tiempo de trabajo diario distinto, respetando en todo caso el descanso entre jornadas. Si los trabajadores son menores de dieciocho años, no pueden realizar jornadas de más de ocho horas diarias de trabajo efectivo. Como norma general comprende de lunes a viernes, aunque tanto comercios, servicios y algunas industrias vienen tam-
3570
Del calendario natural son días laborales todos aquellos que no están señalados expresamente, en el ámbito estatal, autonómico o local, como no laborables, por ser considerados como fiestas nacionales, autonómicas o de la localidad donde radica el centro de trabajo (artículo 37.2 del Estatuto de los Trabajadores). No se puede sin embargo obviar la realidad de puestos de trabajo que no pueden disfrutar de estas fechas señaladas por realizar un trabajo especial, como pueden ser el trabajo a turnos, las guardias médicas, los trabajos nocturnos (artículo 36 del Estatuto de los Trabajadores) y otros trabajos concretos. El trabajador, previo aviso y justificación, puede ausentarse del trabajo con derecho a remuneración si se encuentra en alguno de los siguientes estados: quince días naturales en caso de matrimonio; dos días por nacimiento de hijo y fallecimiento, accidente o enfermedad grave, hospitalización o intervención quirúrgica de familiares hasta segundo grado de consanguinidad o afinidad; un día por traslado de domicilio habitual; el tiempo indispensable para el cumplimiento de un deber inexcusable de carácter público y personal, para realizar funciones sindicales y de representación del personal o para realizar exámenes prenatales, técnicas de preparación del
© CISS
D IAGNÓSTICO ESTRATÉGICO parto, así como para exámenes académicos. URKO IRAZÁBAL PUELLES
DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO Strategic diagnosis I. CONCEPTO • II. PROCESO
I.
CONCEPTO
Fase que forma parte de la formulación estratégica dentro del proceso de la Dirección Estratégica y que consiste en analizar cuál es la situación de la empresa en un momento determinado a través de un doble análisis: análisis del entorno (tanto general como competitivo) y análisis interno. Con el diagnóstico estratégico, la empresa es capaz de conocer cuáles son los retos a los que se ha de enfrentar en un futuro próximo y cuáles son sus posibilidades de hacer frente a ellos con éxito.
© CISS
II.
PROCESO
A través del diagnóstico estratégico, la empresa puede detectar cuáles son sus oportunidades y amenazas (mediante el análisis del entorno o análisis externo de la empresa) y cuáles son sus fortalezas y debilidades (mediante el análisis de la situación interna de la empresa). De esta manera, la empresa es capaz de determinar a qué se enfrenta y con qué cuenta. Para ello, la empresa deberá seguir un proceso que se estructura en dos fases: 1) Análisis del entorno: detección de los factores clave de éxito o factores estratégicos del entorno. 2) Análisis interno: detección de los recursos y capacidades clave para la empresa. La siguiente figura muestra de manera gráfica las fases del proceso del diagnóstico estratégico
3571
D IAGNÓSTICO SOCIOLABORAL
La realización del diagnóstico estratégico exige de la utilización de diferentes tipos de técnicas, las cuales se pueden agrupar en dos clases: 1) Técnicas parciales: son las que se aplican sobre uno de los dos análisis que constituyen el diagnóstico estratégico. a) Técnicas de análisis del entorno: Análisis PEST y Análisis de las fuerzas competitivas. b) Técnicas de análisis interno: Análisis de las áreas funcionales, Auditoría de Recursos y Capacidades, Análisis VRIO y Análisis de la Cadena de Valor. 2) Técnicas globales: son aquellas que consideran conjuntamente los dos análisis (el del entorno y el interno). La técnica más conocida y de más fácil aplicación es la Matriz o Análisis DAFO. También se pueden utilizar otro tipo de técnicas más sofisticadas como las Matrices estratégicas. VANESSA CAMPOS CLIMENT
3572
Véase también: "Análisis del entorno"; "Análisis interno"; "Dirección Estratégica" y "Formulación estratégica".
DIAGNÓSTICO SOCIOLABORAL Social diagnosis I. CONCEPTO • II. INSTRUMENTOS CUALITATIVOS 1. Entrevista 2. Dinámicas de grupo 3. Técnicas de grupos nominales • III. INSTRUMENTOS CUANTITATIVOS: EL CUESTIONARIO 1. Tipos de preguntas • 2. El orden de las preguntas del cuestionario 3. Escalas de medida del cuestionario
I.
CONCEPTO
El diagnostico sociolaboral, también denominado diagnostico del clima laboral o de satisfacción laboral tiene como objetivo medir los niveles de las variables que conforman el denominado clima sociolaboral de una organización empresarial.
© CISS
D IAGNÓSTICO SOCIOLABORAL Para lo cual se utilizan diversos instrumentos, de entre los cuales vamos a pasar a exponer los mas frecuentemente utilizados para el diagnostico del clima sociolaboral. Estos pueden ser de dos tipos: Cualitativos o Cuantitativos. Mientras que los primeros nos sirven para identificar cuáles son las principales fuentes de motivación o desmotivación de los empleados, los segundos nos valen para diagnosticar con rigor estadístico los valores que adquieren en la muestra utilizada (y en su caso, poder extrapolarlos al resto de la organización).
Investigaciones cualitativas versus Investigaciones cuantitativas Investigaciones cualitativas
Investigaciones Cuantitativas
Descriptivas
Diagnosticadoras
Subjetivas
Objetivas
Exploratorias
Definitivas
Aproximadas
Precisas
Fuente: Elaboración propia
II.
INSTRUMENTOS CUALITATIVOS
1. Entrevista Consiste en la obtención de la información de modo verbal en un cara a cara entre el investigador y el investigado. Podríamos hablar de entrevistas desestructuradas, en las que la información va fluyendo libremente, o estructuradas, en las que el entrevistador dirige y va lanzando los temas a tratar. Permite obtener información muy rica por parte de un individuo pero tiene dos carencias: Por un lado es muy costoso y largo conseguir significación estadística a través de entrevistas en una población de un tamaño relativamente importante, y en segundo lugar en ciertas ocasiones el entrevistado
© CISS
puede sentirse cohibido y no responde con absoluta libertad.
2. Dinámicas de grupo El objetivo es contrastar los resultados obtenidos a través de la dinámica de un grupo heterogéneo, en el que estarán presentes representantes de diferentes niveles jerárquicos o departamentos. Al igual que la entrevista, puede aplicarse, con objetivos diferentes, antes o después del test. La ventaja con respecto a la entrevista es que es más fácil obtener cierta cobertura con ellos, y que asimismo la información fluye más fácilmente. En contraprestación, algunos individuos pueden verse cohibidos por la presencia de compañeros, y asimismo las respuestas pueden verse afectadas por el sesgo derivado de ver la postura de otros compañeros.
3. Técnicas de grupos nominales Es un método estructurado para generación de ideas en equipo a través de una lluvia de ideas, en el cual se promueve la motivación de todos los participantes. A los individuos se les presenta un problema y cada uno llega a una solución de manera independiente, luego las sugerencias se intercambian y sus sugerencias se discuten. Después todos escogen por medio de voto secreto, las mejores ideas. Sus ventajas con respecto al resto de opciones apuntadas son las siguientes: — Permite conocer la opinión y pensamiento de otros miembros del equipo, lo que lleva a generar consenso con mayor participación. — Permite generar compromiso con la decisión del equipo, al haber tenido cada uno participación equitativa en el proceso.
3573
D IAGNÓSTICO SOCIOLABORAL — Impide que algunos miembros del equipo monopolicen toda la atención. — Facilita la participación de miembros que piensan mejor en silencio (sobre todo si son clientes importantes nos interesa su opinión). — Permite una participación más integral de todos los miembros del equipo — Facilita el manejo de temas donde se puede generar conflicto o existe mucha controversia. Su metodología en la práctica es la siguiente: Inicialmente se describe el problema por parte del moderador, y asimismo se definen las reglas de la actividad:
III.
INSTRUMENTOS CUANTITATIVOS: EL CUESTIONARIO
En la práctica es la técnica por excelencia utilizada para la obtención de datos cuantitativos y dar rigor estadístico. Técnica mediante la cual nos comunicamos con un colectivo de personas con el fin de obtener información sobre la investigación que queremos hacer. La captación de la información se hace de un modo homogéneo y estandarizado para todos los individuos encuestados. El cuestionario es una lista de preguntas que sirve para estructurar la entrevista de una forma ordenada para hacer las mismas preguntas y con el mismo orden a todas las observaciones.
— Respetar el silencio absoluto durante el tiempo establecido
1. Tipos de preguntas
— No expresar nuestras ideas ni interrumpir a otro interviniente hasta que el moderador no nos lo indique.
1.
Preguntas abiertas: En las mismas el entrevistado es libre de contestar con sus propias palabras. Tiene una serie de ventajas, como por ejemplo que al investigador le resulta más fácil formularlas o que las respuestas reflejan la verdadera opinión de los entrevistados. Este tipo de preguntas son de gran utilidad en la investigación exploratoria. Como inconvenientes, las respuestas pueden ser difíciles de registrar y tabular y asimismo su análisis resulta dificultoso ya que cada pregunta debe ser considerada por separado y hay que codificarlas en base a la similitud de significado.
2.
Preguntas cerradas: Al contrario que en las anteriores, no se le da la libertad al entrevistado para contestar con sus propias palabras y se le obliga a escoger entre un conjunto de alternativas. Son fáciles de tabular y analizar, pero no permiten en algunos casos matizar la opinión exacta del encuestado:
Durante cinco minutos aproximadamente, los participantes trabajan en silencio, anotando todas sus ideas; pasado ese tiempo se hace una ronda en la que cada participante expone una sola idea de cada vez, si bien la única interacción posible es entre moderador y participante, y para aclarar la idea que el primero escribirá en la pizarra. Posteriormente, una vez que todas las ideas estén escritas en la pizarra, se inicia ya una discusión entre los participantes para aclarar las dudas que puedan existir sobre lo que ha aportado cada uno, pudiéndose modificar alguna aportación. Cada asistente trabaja en silencio, y utilizando unas fichas suministradas por el moderador, ordena jerárquicamente las aportaciones que le parecen más importantes. Se suman todas las votaciones individuales y se obtiene una jerarquía de ideas con las que se repite de nuevo el proceso hasta que se llega a la votación final.
3574
a) En función del tipo de respuesta
© CISS
D IAGNÓSTICO SOCIOLABORAL -
-
-
-
Preguntas dicotómicas: Cuando al entrevistado se le conceden dos o tres alternativas a escoger: P. Ej.: Si.; No; No sabe / No contesta. Preguntas de opción múltiple: Se presenta al entrevistado un conjunto de alternativas mutuamente excluyentes, en donde debe escoger la que mejor corresponde a su respuesta. Preguntas cerradas de respuesta múltiple: No difieren en las preguntas de opción múltiple salvo en el hecho que el entrevistado puede seleccionar más de una de las respuestas. Preguntas mixtas: Consisten en una combinación de pregunta cerrada y una alternativa abierta al final para que el entrevistado tenga libertad para contestar con sus propias palabras. Se formulan en aquellos casos en los que se cree que sólo con la parte cerrada no se obtendrá totalmente la información.
b) En función del modo de formulación de la respuesta 1.
Preguntas de respuesta espontánea: Son aquellas en las que al formular la respuesta el entrevistado no se encuentra influido por ninguna orientación, y tiene que responder por su propia voluntad sin ninguna ayuda.
2.
Preguntas de respuesta sugerida: El entrevistado se limita a elegir entre un conjunto de respuestas que le muestra el entrevistador, bien leyéndolas o mediante la exhibición de tarjetas de apoyo.
c) En función del tipo de información requerida -
Preguntas introductorias: Se colocan al comienzo del cuestionario y su ob-
© CISS
jetivo es crear un clima de confianza entre el entrevistador y el entrevistado. -
Preguntas filtro: Son preguntas que sirven para averiguar o ratificar la coherencia de las respuestas obtenidas.
-
Preguntas de control: Sirven para contrastar la calidad de la información que se está obteniendo, de tal manera que nos permita saber si ésta cumple unos requisitos mínimos de veracidad.
-
Preguntas que hacen referencia al comportamiento y/o conducta: Suelen ser los bloques centrales de muchos estudios exploratorios. Se preguntan a los entrevistados aspectos referentes a su comportamiento, intentando averiguar el porqué o las pautas de dicho comportamiento.
-
Preguntas que persiguen la identificación y medición de las actitudes de los entrevistados: Como su definición indica van encaminadas a evaluar y medir la actitud del entrevistado.
-
Preguntas de clasificación: Recogen información sobre datos socio-demográficos o socioeconómicos de los entrevistados, con fines clasificatorios. A veces no guardan referencia directa con el objetivo principal del estudio.
2. El orden de las preguntas del cuestionario Otro de los factores calve a la hora de elaborar un cuestionario, es el orden en el que vamos a organizar las preguntas, con el fin de motivar al encuestado a que tenga una actitud colaboradora en el proceso de contestación y conseguir consecuentemente que nos de la información más fiable y rica posible. Enume-
3575
D IAGNÓSTICO SOCIOLABORAL raremos algunos aspectos a tener en cuenta al respecto: — Conviene hacer una breve introducción que indique al entrevistado quien está efectuando la investigación, los objetivos y la colaboración que se le pide. Si el tema es delicado, como por ejemplo el clima laboral, se asegurará el anonimato y uso confidencial de la información.
ta. Como medida de tendencia central se puede utilizar la moda, mientras que para realizar inferencias, se puede aplicar el test de Chi-cuadrado y el binomial. -
Escala Ordinal: Aparte de representar las diferentes categorías o alternativas de respuesta, los números implican un rango de orden, aunque no muestran con exactitud la respuesta concreta. Se puede calcular la moda, los percentiles y la mediana. En la inferencia se puede utilizar las correlaciones de clasificación y el análisis de la varianza.
-
Escala de Intervalo: Iguales características de la escala ordinal pero, en ella la diferencia entre valores de la escala posee significado. Se utiliza la media y la desviación típica, además de las propias de la escala ordinal. Se puede aplicar los análisis de correlación, de regresión, y factorial.
-
Escala de Ratios: Posee todas las características de las escalas básicas, si bien, los ratios que se pueden obtener con los números de las escalas de ratios sí que pueden interpretarse. En este caso el punto de partida o referencia no es arbitrario, de forma que los ratios pueden utilizarse con todo su significado.
— Deberán aparecer preguntas filtro intercaladas a lo largo del test. — Las preguntas iniciales deberán ser sencillas e interesantes para estimular la respuesta del resto de preguntas. — Se deben agrupar las preguntas afines para que el entrevistado se concentre más. — En cada tema se plantean primero las preguntas generales y se continúa después con los temas más específicos. — Las preguntas difíciles o delicadas se colocan un poco antes de la mitad del cuestionario. — Antes de llegar al final del cuestionario se colocan las preguntas de decomprensión o relax. — Las preguntas clasificatorias (edad, ingresos, profesión, etc.) se colocan al final.
b) Escalas comparativas
— Conviene agradecer la cooperación del entrevistado.
Son aquellas en las que se facilita al individuo un punto de referencia a la hora de elaborar su juicio.
3. Escalas de medida del cuestionario
-
a) Escalas básicas Escalas generales que hacen referencia al tipo de información recogida en las mismas: -
Escala Nominal: Identifica diferentes categorías o alternativas de respues-
3576
Escalas de Comparaciones Pareadas: Son aquellas en las que se hacen tantas combinaciones de pares de elementos como sea posible, para que el entrevistado declare su preferencia. Cuando el conjunto de elementos a comparar es elevado, el número de comparaciones pareadas y de juicios también es muy elevado. Esta
© CISS
D IAGNÓSTICO SOCIOLABORAL cionar aquella frase o conjunto de palabras que mejor representen su posición respecto al estímulo planteado.
escala es comúnmente utilizada para evaluar productos ya existentes o conceptos de producto. -
Escalas de Clasificación: Aquellas en las que se pide al entrevistado que ordene o clasifique una serie de elementos u objetos en base a algún atributo o variable. El número máximo de elementos que se considera acertado para que se lleve a cabo la tarea de clasificación de forma adecuada se sitúa en 5 o 6.
-
Escala de Suma Constante: En este tipo de escalas se pide al entrevistado que reparta una cantidad determinada, entre el conjunto de alternativas posibles, hasta completar la cifra. El punto de referencia que considerarán todos los individuos a la hora de asignar las puntuaciones a cada atributo es de cero. Esta escala tiene las propiedades de la escala de ratios.
-
Escala de Guttman: Es un tipo de escala que se caracteriza por poder presentar en la misma tanto los ítems medidos como los individuos a los que se les ha aplicado dicha escala.
-
Escala de Clases o de Similitudes: Escala en la que se pide a los individuos que clasifiquen los estímulos en un número limitado de clases o grupos (normalmente fijados por el entrevistador) atendiendo a la similitud de los estímulos con el significado de los grupos o clases. Estas escalas suelen utilizarse como paso intermedio para proceder a un escalonamiento ordinal de los estímulos. En el momento de diseñar la escala se debe decidir cómo definir los grupos o clases, y establecer el número de los mismos.
-
Protocolos Verbales: Escala en la que el individuo entrevistado debe selec-
© CISS
c) Escalas no comparativas Son aquellas en las que las contestaciones a los distintos enunciados no se basan en acciones de comparación de los estímulos presentados. -
Escala de Clasificación Continua: Este tipo de escalas presentan, infinitas alternativas de respuesta en la medida en que el individuo debe marcar, sobre una línea recta continua su posición respecto al tema objeto de investigación. La codificación y el análisis de la información ofrecida por esta escala es bastante laboriosa, ya que la puntuación o valoración de cada individuo se obtiene midiendo físicamente su posición marcada respecto a un extremo.
-
Escala Likert: Este tipo de escalas se basa en la elección de una serie de enunciados que sean capaces en su conjunto de medir lo que se desea (habitualmente actitudes). En este caso se le presentan al individuo una serie de declaraciones, tanto positivas como negativas, y se le pide que muestre su grado de acuerdo o desacuerdo respecto a cada una de ellas. Características propias de la escala ordinal, aunque siempre hay casos en los que la información es tratada como la derivada de escalas de intervalo.
-
Diferencial Semántico: Escala para evaluar objetos o elementos en cuestión sobre 7 puntos o alternativas de respuesta respecto a diferentes atributos, siendo tales atributos los que limitan uno a uno y en términos bipolares dicha escala. Pueden consistir en una única palabra o en una pequeña frase de carácter descriptivo.
3577
D IAGNÓSTICO TECNOLÓGICO -
-
Escala Stapel: Escala que es considerada como una versión simplificada de la escala de diferencial semántico. El individuo debe de dar su opinión respecto al tema de análisis dando un valor numérico a cada uno de los adjetivos que aparecen en la escala. Cuando más positiva es la valoración que se le da a un atributo, mejor describe dicho atributo al objeto de análisis. Escala de Thurstone: Este tipo de escala parte de la utilización de diversos enunciados, los cuales están clasificados en distinto nivel de intensidad frente a las actitudes que se desean medir, de forma que las respuestas facilitadas por los entrevistados sobre la selección de los distintos enunciados, nos pueden dar una idea de la intensidad y posición frente a la actitud que se desea medir. En la práctica, para el diagnostico del clima sociolaboral se parte generalmente con entrevistas en profundidad y dinámicas de grupo con el fin de definir cualitativamente los factores que influencian el clima de la empresa objeto de estudio, y posteriormente se procede a la investigación cuantitativa con el fin de validar estadísticamente la información obtenida. MARCELO PASCUAL FAURA
LO ESENCIAL SOBRE DIAGNÓSTICO SOCIOLABORAL Libros · ·
3578
GIRAUDIER, M. (2004): Cómo gestionar el clima laboral, Madrid, Ediciones Obelisco. GORDEN, J. (2000): Comportamiento organizacional, México D. F., Ed. Prentice Hall
· · · ·
·
KOLB, D. (1980): Psicología de las Organizaciones, México DF, Prentice Hall. MARTÍNEZ ARIAS, R. (1998): Psicometría: teoría de los tests psicológicos y educativos, Madrid, Ed. Síntesis. NUNALLY, J. (1978): Psychometric Theory, New Cork, Ed. Mc Graw Hill. PALMA, S. (2001): "Factores para evaluar la Satisfacción Laboral", Revista Debates, Tecnología y Sociedad, N.º 3, pp. 24-28, Madrid. SEISDEDOS, N. (1986): "El clima laboral y su medida", Revista de psicología del trabajo y de las Organizaciones., Madrid, Vol. I, Febrero.
DIAGNÓSTICO TECNOLÓGICO Technology diagnosis I. CONCEPTO • II. UTILIDAD DE LOS DIAGNÓSTICOS TECNOLÓGICOS
I.
CONCEPTO
Diagnóstico tecnológico es una reflexión conjunta de comparación entre la empresa y los expertos externos, este sigue una metodología que permite determinar las necesidades y el potencial tecnológico de la empresa, a su vez todas las posibilidades y carencias que se presentan al interior y exterior de la organización. Un diagnóstico tecnológico, pretende estimular la adaptación tecnológica de las empresas, motivándolas a aumentar sus actuales esfuerzos de investigación, permitiendo la mejora e innovación tecnológicas. También permite conocer el potencial tecnológico de la empresa, en lo referente a sus recursos humanos y materiales, a su vez fomenta la colaboración entre la empresa, la universidad y el
© CISS
D IAGNÓSTICO TECNOLÓGICO estado para el desarrollo de ciertos proyectos estratégicos o actuaciones conjuntas que se deriven de éstos. Las auditorias permiten el análisis de la capacidad de desarrollo, diseño y procesos de fabricación de la organización, permitiendo visualizar a cada empresa los programas de financiación regional, nacional e internacional donde podrían tener éxito con sus actuaciones. Ayuda también a obtener un portafolio final de proyectos innovadores para presentarlo en aquellos organismos que prestan apoyo económico en I+D a la grande, pequeña y mediana empresa, realizando el estudio de los factores que determinan la competitividad de las empresas en cada uno de los sectores así como promoviendo una cultura proclive a la innovación. En el diagnóstico tecnológico está imbricada la auditoría tecnológica, el cual cuenta con un inventario de los recursos y capacidades tecnológicas de las empresas firmas u organizaciones, también identifica las principales exigencias, necesidades, debilidades y fortalezas de la empresa. Pueden ser realizadas por equipos internos o por consultores externos, se basan en entrevistas o en cuestionarios comparativos hacia adentro de la organización de acuerdo a un objeto de estudio o también pueden ser realizadas en forma comparativa con el macro sector, sector o sub sector referente como parámetro de comparación, a su vez se pueden combinar con otras técnicas, como lo son el benchmarking, la prospectiva tecnológica, la vigilancia tecnológica etc.
II.
UTILIDAD DE LOS DIAGNÓSTICOS TECNOLÓGICOS
Como procedimiento de diagnóstico se requiere que su realización sea clara y objetiva, su enfoque debe ser constructivo, evitando su utilización como instrumento en conflictos internos en la orga-
© CISS
nización, como su nombre lo indica, se realiza una evaluación in-situ de la organización en todo lo concerniente a la tecnología, haciéndose presente esta donde se encuentren involucradas las seis M s Maquinas (Machine), Métodos (Methods), Mano de Obra (Man Power), Gestión (Management), Materiales (Materials), Dinero (Money) dándose una interrelación entre las mismas, siendo estas las variables claves a diagnosticar: 1.
Equipos, dispositivos, aparatos, instrumentos.
2.
Procedimientos enfocados a la obtención de un bien o servicio final.
3.
Destrezas, capacidades, conocimiento práctico, habilidades que posee el personal de la empresa.
4.
Dirección y estructura organizacional.
5.
Insumos, productos y otros elementos involucrados en la obtención del bien o servicio final.
6.
Inversiones en tecnología o rubros vinculados.
Todas las variables claves de un diagnóstico tecnológico deben estar sustentadas y auditadas bajo el plano de las tecnologías claves para la organización, con ello se refiere no sólo a los artefactos, si no también al conocimiento, los tangibles e intangibles de la organización como también las actividades orientadas a la gestión de la tecnología dentro de una unidad organizacional como por ejemplo: cómo se inventaría la tecnología, identificación de las tecnologías que se dominan, que se vigila, seguir la evolución de las nuevas tecnologías, a su vez vigilando las tecnologías de los competidores, evaluar, determinar el potencial tecnológico propio y estudiar posibles estrategias, enriquecer, planificar los proyectos de investigación; comprar tecnologías y formar alianzas, optimizar, usar
3579
D IAGRAMA CAUSA-EFECTO los recursos de la mejor forma posible, proteger y defender la propiedad industrial con patentes, marcas, etc. La herramienta "Metodología de Gestión Tecnológica por proyectos en la Organización" realiza un diagnostico innovador y tecnológico partiendo de los perfiles, permitiendo visualizar las brechas tecnológicas e innovadoras de la organización. Un diagnóstico tecnológico debe partir de un buen inventario tecnológico, permitiendo la identificación de los activos tecnológicos de la organización según las seis M s de la Tecnología, permitiendo la identificación de la gestión en la organización; por medio de la indagación sobre la inversión en actividades de desarrollo tecnológico que involucren las máquinas, los materiales de insumo, los métodos desarrollados adentro de la organización, el capital humano, la administración y la inversión financiera. Los perfiles, tienen por objetivo caracterizar la dinámica de desarrollo tecnológico e innovador en cuanto a intensidad y trayectoria de las actividades de innovación y avances tecnológicos, permitiendo un buen diagnóstico tecnológico e innovador, el cual consiste en la comparación de perfiles tecnológicos e innovadores y su calificación, seguido de
3580
ello, se identifican las brechas tecnológicas e innovadoras, definidas como la diferencia matemática entre los indicadores de la empresa versus el sector y la empresa líder. SANTIAGO QUINTERO RAMÍREZ
DIAGRAMA CAUSAEFECTO Fishbone diagram I. CONCEPTO • II. PASOS PARA CREAR UN DIAGRAMA CAUSA-EFECTO
I.
CONCEPTO
Técnica gráfica que se utiliza para sintetizar e identificar el sistema causal responsable de una situación problemática, y que permite ilustrar las conexiones y prioridades entre esas causas originadoras de problemas en la organización. Fue desarrollado por el estadístico y experto en calidad japonés Kaoru Ishikawa (también se le llama Diagrama de Ishikawa o Diagrama Espina de Pescado, debido a la apariencia de los diagramas) y usado por primera vez en 1943 en la Kawasaki Steel Works.
© CISS
D IAGRAMA CAUSA-EFECTO
II.
PASOS PARA CREAR UN DIAGRAMA CAUSA-EFECTO
vemente en una pizarra y recuadrado, tal como muestra la figura; a su izquierda se dibujará una línea horizontal que se denomina espina dorsal del diagrama.
Los pasos para crear un diagrama causa-efecto son los siguientes: 1.
Al ser una técnica de equipo, reúna al personal que puede tener información alrededor de un problema existente en la organización; este personal no sólo puede, sino que es conveniente, que tenga un origen interfuncional e interjerárquico; incluso puede incluir miembros ajenos a la organización, como clientes, proveedores o técnicos independientes.
2.
El equipo debe intentar empezar el proceso haciendo un esfuerzo por sintetizar y precisar cuál es el problema a resolver.
3.
Dado el carácter visual y gráfico de la técnica, una vez sintetizado el problema, éste debe de ser descrito bre-
© CISS
4.
Se puede utilizar la técnica de la tormenta de ideas para definir las categorías de primer nivel causantes del problema; una guía para este primer nivel de causas del problema puede ser las áreas funcionales de la empresa.
5.
Dentro de cada categoría de causas ir desagregando y detallando causas de menor nivel; puede que esto implique la creación de nuevos equipos con un mayor nivel de especialización en cada una de las categorías.
6.
Crear tantas ramas de segundo, tercer, cuarto... nivel como sea necesario; el proceso de reflexión y análisis para conseguir un buen nivel de de-
3581
D IAGRAMA DE FLUJO DE UN PROCESO talle en la fijación del origen causal de un problema es el primer paso para su resolución. 7.
Alguna rama de un nivel inferior puede actuar sobre dos ramas de un nivel superior o sobre dos categorías diferente; el instrumento de análisis debe ser flexible. JOAQUÍN CAMPS TORRES
LO ESENCIAL SOBRE DIAGRAMA CAUSAEFECTO Libros ·
3582
ISHIKAWA, KAORU, Introducción al control de calidad, Ediciones Díaz de Santos, Madrid, 1994.
DIAGRAMA DE FLUJO DE UN PROCESO Process flow chart I. CONCEPTO • II. EJEMPLO DE DIAGRAMA DE FLUJO
I.
CONCEPTO
Los gráficos o diagramas de flujo de los procesos visualizan cada una de las etapas necesarias para la fabricación de un producto o prestación de un servicio. Para ello, se utilizan una serie de símbolos tradicionales. Estas figuras se detallan a continuación en el siguiente cuadro:
© CISS
D IAMANTE DE PORTER El empleo de gráficos de flujo de un proceso permite al director de operaciones comprobar que el proceso real se está llevando a cabo según el procedimiento estandarizado. También posibilita la reducción de tareas que no aportan valor añadido al proceso productivo.
optar entre estanterías de 2 módulos o de 3 módulos, siendo la longitud de las estanterías la misma. La fabricación seguiría las siguientes etapas:
II.
— Montaje de módulos
EJEMPLO DE DIAGRAMA DE FLUJO
Para una mejor comprensión de la aplicación del diagrama de flujo, se detalla a continuación el proceso productivo de una pequeña empresa, que se dedica a la fabricación de estanterías de madera con diferentes módulos. El cliente puede
CRISTINA MASA LORENZO
DIAMANTE DE PORTER Porter´s diamond I. CONCEPTO • II. IMPLICACIONES ESTRATÉGICAS
© CISS
— Cortado, cepillado y barnizado de la madera.
— Empaquetado y almacenaje El diagrama de flujo que representa el sistema productivo de la empresa que hemos tomado como ejemplo, utilizando los símbolos mencionados anteriormente, sería el siguiente:
I.
CONCEPTO
El diamante de Porter es una expresión divulgativa del modelo de las cinco fuerzas competitivas que propone Porter (1980) en su libro Competitive Strategy. Este libro, del cual el modelo de las cinco fuerzas competitivas es su síntesis fundamental, tuvo una extraordinaria importancia porque facilitó el avance del pensamiento estratégico que se encontraba limitado a las contribuciones de la escue-
3583
D IAMANTE DE PORTER la del diseño (Andrews, 1971) y de la planificación estratégica (Ansoff, 1965, 1977).
II.
IMPLICACIONES ESTRATÉGICAS
La contribución de Porter (1980) es una de las más importantes en el mundo de la dirección de empresas y una de las más citadas. Su análisis se apoya en los estudios de Bain (1959) sobre el sector industrial en el que compite la empresa, y da lugar a la escuela del posicionamiento estratégico. En este enfoque: 1.
La estrategia es una estrategia premeditada, explícita, madura y completa, que se basa en un conocimiento minucioso y sistemático del sector industrial.
2.
La estrategia la formula la alta dirección, recogiendo la aportación de Andrews (1971), y la planificación del enfoque de Ansoff sigue teniendo vigencia aunque está en un segundo plano. Es un enfoque analítico y prescriptivo.
3.
La característica más notable de esta escuela es que las estrategias posibles son un conjunto conocido y acotado: las estrategias competitivas genéricas. Éstas consisten en estrategias de diferenciación o estrategias de liderazgo en costes que abarcan todo un sector industrial, o estrategias de nicho que aplican la diferenciación o el liderazgo en costes a un segmento del sector industrial.
El soporte analítico que permite la elección y formulación de cualquiera de las estrategias genéricas corresponde al diamante de Porter o modelo de las cinco fuerzas competitivas. Éste consiste en el examen de los competidores dentro del sector, competidores potenciales, productos sustitutivos, proveedores y clientes.
3584
En lo que se refiere a los competidores dentro del sector, la rivalidad entre los mismos será más intensa en función de la existencia de barreras de salida, semejanza entre los competidores, identidad de marcas, escasa diferenciación en los productos, exceso de capacidad y mayor nivel de concentración. Disminuyendo la rivalidad, en sentido contrario, cuando se reduzcan las barreras a la salida, se diferencien las marcas y/o los productos, y haya menos exceso de capacidad y una menor concentración o tamaño de los competidores. Los competidores potenciales, o la amenaza de nuevos competidores, es una función de las barreras a la entrada en el sector en el que compite la empresa. Estas barreras dependen de las economías de escala de las empresas ya instaladas, de la diferenciación de los productos existente en el sector, de la imagen de marca de las empresas del sector, del volumen de capital necesario para poner en marcha el negocio, de la dificultad de acceso a la distribución, de las ventajas absolutas en costes de los ya instalados, de la curva de aprendizaje y de las represalias esperadas por los nuevos entrantes al sector. En cuanto a los productos sustitutivos, los determinantes fundamentales de la amenaza de sustitución corresponden al precio relativo de los productos o servicios sustitutivos, a la proximidad o semejanza de las características de los bienes sustitutivos, a los costes de cambio de la sustitución, y a las preferencias de los clientes. En cuanto a los proveedores, que compiten con la empresa por la apropiación del valor de la cadena de producción de la industria, su poder depende de los costes de la empresa cliente en el cambio de proveedores, de las diferencias entre inputs de diferentes proveedores, de la concentración de los proveedo-
© CISS
D ÍAS HÁBILES (DERECHO ADMINISTRATIVO) res en la industria, del coste relacionado con las compras totales a los proveedores, y de la capacidad de integración hacia atrás de la empresa cliente. Finalmente el poder de los clientes, que también compiten con la empresa por la apropiación del valor generado, depende de la concentración de las empresas cliente, del volumen de las empresas de las empresas cliente, de los costes de cambio de las empresas cliente con respecto a las empresas proveedoras, de la información que posean las empresas cliente, de la capacidad de integración hacia tras de las empresas cliente, de los productos sustitutivos, y de las variaciones de los precios en relación con compras totales, calidad y diferenciación de los productos. Todas estas cuestiones forman la base analítica de la extraordinaria aportación de Porter en su libro de 1980. El conocimiento exhaustivo del sector industrial en el que compite la empresa le permite a ésta formular una estrategia explícita, madura y completa, basada en un conocimiento minucioso y sistemático del sector. La limitación de este enfoque es que no contempla el proceso estratégico y la forma en que la diferente naturaleza de las actividades de la empresa condiciona la formulación de la estrategia (Johnson et al., 2003). MARTA PERIS-ORTIZ
Véase también: "Análisis de las fuerzas competitivas".
© CISS
LO ESENCIAL SOBRE DIAMANTE DE PORTER Libros ·
· ·
·
·
·
ANDREWS, K. R. (1971): The Concept of Corporate Strategy. Homewood, I.L.: Irwin. ANSOFF, H. I. (1965): Corporate Strategy. Nueva York: MacGraw-Hill. ANSOFF, H. I. (1977): "The State of Practice in Planning Systems". Sloan Management Review, invierno, 1-24. BAIN, J. S. (1959): Industrial Organization. Nueva York: John Wiley and Sons. JOHNSON, G., MELIN, L. Y WITTINGTON, R. (2003): "Micro strategy and strategizing: Toward an activity-based view". Journal of Management Studies, 40, 1, 4-22. PORTER, M. E. (1980): Competitive Strategy. Nueva York: Free Press.
DÍAS HÁBILES (DERECHO ADMINISTRATIVO) I. CONCEPTO • II. DIFERENCIAS DEL CÓMPUTO DE PLAZOS ENTRE EL DERECHO ADMINISTRATIVO Y EL DERECHO CIVIL • III. EL CALENDARIO DE DÍAS INHÁBILES • IV. LA POSIBILIDAD DE AMPLIACIÓN DE PLAZOS Y DE REDUCCIÓN
I.
CONCEPTO
Para el ordenamiento jurídico, los días hábiles son aquellos que no son feriados. Por tanto, todos, excepto los domingos y los declarados festivos.
II.
DIFERENCIAS DEL CÓMPUTO DE PLAZOS ENTRE EL DERECHO
3585
D ÍAS HÁBILES (DERECHO ADMINISTRATIVO) ADMINISTRATIVO Y EL DERECHO CIVIL Las reglas sobre el cómputo de plazos en el ámbito del Derecho Administrativo se establecen en los artículos 47 a 50 de la Ley 30/1992 de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común. Supone una regulación específicamente aplicable al procedimiento administrativo, con preferencia a las reglas del Derecho civil, como Derecho común. En primer lugar, cabe decir que las reglas sobre los términos y plazos obligan no sólo a los administrados sino también a las autoridades y personal al servicio de las Administraciones Públicas competentes para la tramitación de los asuntos. Ello tiene particular relevancia, para la regulación del silencio administrativo. El Derecho administrativo se aparta de la regla establecida en el artículo 5 del Código Civil en lo que se refiere al cómputo de días inhábiles. En efecto, el artículo 48.1 de la Ley 30/1992 dispone que: "siempre que por Ley o normativa comunitaria europea no se exprese otra cosa, cuando los plazos se señalen por días, se entiende que éstos son hábiles, excluyéndose del cómputo los domingos y los declarados festivos." La regla general es la de exclusión de los inhábiles, cuando los plazos se señalen por días, a falta de indicación expresa en contrario. Así, cuando los plazos quieran señalarse por días naturales, debe hacerse constar esta circunstancia en las correspondientes notificaciones. En el caso de los plazos fijados en meses o años, si se computan los días inhábiles. La anterior regulación de la Ley 30/1992 de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común contrasta
3586
con la del Código Civil a este respecto. El artículo 5.2 del Código Civil establece con carácter general, sin distinción entre los plazos fijados en días y los plazos fijados en meses o años, que, en el cómputo civil de los plazos no se excluyen los feriados. Otra cuestión que debe ser resaltada, es la regla referida al inicio del cómputo. La reforma operada en la Ley 30/1992 de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común por la Ley 4/1999 enfatizó la reiterada precisión de que los plazos, tanto los fijados en días como los fijados en meses o años, deben contarse a partir del día siguiente al de la recepción de la notificación o publicación del acto de que se trate, o desde el siguiente a aquel en que se produzca la estimación o desestimación por silencio administrativo. Precisión que también contiene el artículo 46 de la Ley de la Jurisdicción Contencioso- Administrativa 29/1998. Aquí encontramos otra diferencia con respecto a la regulación del Código Civil. El artículo 5.1 distingue ambos supuestos: en los plazos señalados por días, salvo que se establezca otra cosa, se contarán a partir del día siguiente; en los plazos fijados por meses o años se computarán de fecha a fecha. Ahora bien, esta norma, que opta por un diferente tratamiento, ha sido eliminada en la práctica judicial. En efecto, la jurisprudencia contencioso-administrativa viene interpretando que los plazos fijados en meses o años deben contarse considerando que el día del vencimiento del plazo es el mismo día correlativo mensual o anual al de la notificación o publicación (Sentencia del Tribunal Supremo de 8 de diciembre de 2.003). Esta doctrina deriva precisamente de la aplicación del artículo 5.1 del Código Civil que computa esta clase de plazos de fecha a fecha.
© CISS
D ÍAS HÁBILES (DERECHO ADMINISTRATIVO) Si en el mes de vencimiento no hubiera día equivalente a aquel en que comienza el cómputo, se entenderá que el plazo expira el último día del mes. Esta regla se establece igualmente en el artículo 5.1 del Código Civil. En cambio, es exclusiva del cómputo administrativo de los plazos, la prórroga al primer día hábil siguiente cuando el último día del plazo sea inhábil. Puede ocurrir que un mismo día sea hábil en el lugar de residencia del interesado e inhábil en el lugar donde el órgano administrativo tenga su sede o viceversa. En estos supuestos el legislador opta por considerarlo inhábil en todo caso. Por su parte, los plazos que tienen su origen en la presentación de un escrito se contarán desde el propio día de la fecha de recepción en el registro de entrada correspondiente. Salvo el plazo para la producción del silencio, que se cuenta a partir de la fecha en que la solicitud tiene entrada en el registro del órgano competente para resolverla.
tración Local correspondiente a su ámbito territorial, a las que será de aplicación. Dicho calendario deberá publicarse antes del comienzo de cada año en el diario oficial que corresponda y en otros medios de difusión que garanticen su conocimiento por los ciudadanos. De otro lado, la declaración de un día como hábil o inhábil a efectos de cómputo de plazos no determina por sí sola el funcionamiento de los centros de trabajo de las Administraciones públicas, la organización del tiempo de trabajo ni el acceso de los ciudadanos a los registros. La Administración, salvo precepto en contrario, podrá conceder de oficio o a petición de los interesados, una ampliación de los plazos establecidos, que no exceda de la mitad de los mismos, si las circunstancias lo aconsejan y con ello no se perjudican derechos de tercero. El acuerdo de ampliación deberá ser notificado a los interesados.
IV. Si se produjera una notificación seguida de otra publicación o viceversa de una misma resolución, los plazos para recurrir pueden computarse desde la última comunicación habida.
III.
EL CALENDARIO DE DÍAS INHÁBILES
Para una mayor certeza en la identificación de los días inhábiles y consiguientemente de los hábiles se impone a la Administración General del Estado y las Administraciones de las Comunidades Autónomas, con sujeción al calendario laboral oficial, fijarán, en su respectivo ámbito, el calendario de días inhábiles a efectos de cómputos de plazos. El calendario aprobado por las Comunidades Autónomas comprenderá los días inhábiles de las Entidades que integran la Adminis-
© CISS
LA POSIBILIDAD DE AMPLIACIÓN DE PLAZOS Y DE REDUCCIÓN
La ampliación de los plazos por el tiempo máximo permitido se aplica en todo caso a los procedimientos tramitados por las misiones diplomáticas y oficinas consulares, así como a aquellos que, tramitándose en el interior, exijan cumplimentar algún trámite en el extranjero o en los que intervengan interesados residentes fuera de España. Tanto la petición de los interesados como la decisión sobre la ampliación deberán producirse, en todo caso, antes del vencimiento del plazo de que se trate. En ningún caso podrá ser objeto de ampliación un plazo ya vencido. Los acuerdos sobre ampliación de plazos o sobre su denegación no serán susceptibles de recursos.
3587
D IBUJO INDUSTRIAL Cuando razones de interés público lo aconsejen se podrá acordar, de oficio o a petición del interesado, la aplicación al procedimiento de la tramitación de urgencia, por la cual se reducirán a la mitad los plazos establecidos para el procedimiento ordinario, salvo los relativos a la presentación de solicitudes y recursos. No cabe recurso alguno contra el acuerdo que declare la aplicación de la tramitación de urgencia al procedimiento (artículo 50 Ley 30/1992 de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común). BÁRBARA COSCULLUELA MARTÍNEZ
DIBUJO INDUSTRIAL Véase: "Diseño industrial".
DICE FRAMEWORK El DICE Framework es una técnica desarrollada por el Boston Consulting Group que intenta predecir las posibilidades de éxito de una iniciativa enfocada al cambio de cualquier proceso organizativo. Para ello, definen una serie de factores que condicionan de manera clave y directa el éxito de una iniciativa para el cambio, factores que denominan "duros" (por oposición a los factores "blandos", que también condicionan el éxito del proceso de cambio, pero de modo indirecto, tales como la cultura organizativa, el liderazgo, la visión...). Estos factores duros son: 1.
Duración del proyecto (D)
2.
Integridad de los miembros (I)
3.
Compromiso a) Dirección (C1)
3588
b) Empleados (C2) 4.
Esfuerzo y carga de trabajo requerida por el proyecto (E)
Utilizando una sencilla batería de preguntas se da una puntuación entre 1 (muy favorable en su contribución al éxito) y 4 (poco favorable) a cada factor, y se aplica la formula siguiente: Puntuación DICE del proyecto = D + (2 x I) + (2 x C1) + C2 + E Los proyectos con una puntuación entre 7 y 14 están en la "zona de triunfo", mientras los que puntúan por encima de 17 están en la "zona de fracaso". La escasa simplicidad en la medición de los factores y la arbitrariedad en la distinción entre factores duros y blandos (siendo estos últimos ignorados) son las más frecuentes críticas a este método. JOAQUÍN CAMPS TORRES
DICTAMEN Véase: "Informe de auditoría".
DIETAS, SUPLIDOS Y OTROS GASTOS E INDEMNIZATORIOS Allowances, substitutions and other expenses and compensation Son percepciones económicas extrasalariales tal y como lo indica el artículo 26.2 del Estatuto de los Trabajadores: "no tendrán la consideración de salario las cantidades percibidas por el trabajador en concepto de indemnizaciones o suplidos por los gastos realizados como consecuencia de su actividad laboral, las
© CISS
D IETAS, SUPLIDOS Y OTROS GASTOS E INDEMNIZATORIOS prestaciones e indemnizaciones de la Seguridad Social y las indemnizaciones correspondientes a traslados, suspensiones o despidos". Las empresas han de compensar los gastos que tienen sus trabajadores como consecuencia del desempeño de su trabajo. Para que las dietas y demás gastos no sean imputables al empleado, tienen que estar debidamente justificadas, ya que en caso contrario se consideran retribuciones y, por tanto, estarían sujetas a cotización y retención. En el artículo 23.2 A) del Reglamento General de Cotización y Liquidación (R.D. 2064/1995 de 22 de diciembre), se establece que "no se computarán en la base de cotización las dietas y asignaciones para gastos de viaje, gastos de locomoción cuando correspondan a desplazamientos del trabajador fuera de su centro habitual de trabajo para realizar el mismo en lugar distinto, así como los pluses de transporte urbano y de distancia o los que le sustituyan, por desplazamiento del trabajador desde su residencia, al centro habitual de trabajo". En el apartado a) de este mismo artículo se concreta que "únicamente tendrán la consideración de dietas y asignaciones para gastos de viaje las cantidades destinadas por el empresario a compensar los gastos normales de manutención y estancia en restaurantes, hoteles y demás establecimientos de hostelería, devengados por gastos en municipio distinto del lugar de trabajo habitual del trabajador y del que constituya su residencia", es decir, teniéndose que dar estos dos supuestos a la vez, que el trabajador se desplace en municipio distinto al del lugar de trabajo habitual, y que este no coincida con el de su residencia. En los supuestos de contratos de trabajo para obra o servicio determinado, las cantidades abonadas a los trabajado-
© CISS
res en concepto de dietas sí quedan incluidas en la base de cotización (en las cuantías previstas en el Reglamento del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas) pues no puede atribuírseles dicha naturaleza. En la Ley 35/2006, de 28 de noviembre, del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y de modificación parcial de las leyes de los Impuestos sobre Sociedades, sobre la Renta de no Residentes y sobre el Patrimonio, en el Título III sobre la determinación de la base imponible, su artículo 17.1 dice: "Se considerarán rendimientos íntegros del trabajo todas las contraprestaciones o utilidades, cualquiera que sea su denominación o naturaleza, dinerarias o en especie, que deriven, directa o indirectamente, del trabajo personal o de la relación laboral o estatutaria y no tengan el carácter de rendimientos de actividades económicas". Se incluyen entre otras las remuneraciones en concepto de gastos de representación y las dietas y asignaciones para gastos de viaje, excepto los de locomoción y los normales de manutención y estancia en establecimientos de hostelería con los límites que reglamentariamente se establezcan. El Real Decreto 439/2007, de 30 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y se modifica el Reglamento de Planes y Fondos de Pensiones, en el Título II sobre la determinación de la capacidad económica sometida a gravamen, el artículo 9 determina en las reglas generales que se exceptúan de gravamen las asignaciones para gastos de locomoción del empleado que se desplace fuera de la fábrica, taller, oficina, o centro de trabajo, para realizar su trabajo en lugar distinto, cuando utilice medios de transporte público, el importe del gasto que se justifique mediante factura o documento equivalente; o la cantidad
3589
D IETAS (FISCALIDAD) que resulte de computar 0,19 euros por kilómetro recorrido, siempre que se justifique la realidad del desplazamiento, más los gastos de peaje y aparcamiento que se justifiquen.
esto de hallarse destinado en España. 3.
El exceso que perciban los empleados de empresas, con destino en el extranjero, sobre las retribuciones totales que obtendrían por sueldos, jornales, antigüedad, pagas extraordinarias, incluso la de beneficios, ayuda familiar o cualquier otro concepto, por razón de cargo, empleo, categoría o profesión en el supuesto de hallarse destinados en España.
De la misma manera se exceptúan de gravamen las cantidades destinadas por la empresa a compensar los gastos normales de manutención y estancia en restaurantes, hoteles, etc., cuando, en el caso de que el trabajador haya pernoctado en municipio distinto del lugar de trabajo habitual y del que constituya la residencia del perceptor, los importes de los gastos de estancia se justifiquen; o cuando los gastos de manutención, si corresponden a desplazamiento dentro del territorio español no excedan de 53,34 euros diarios, o de 91,35 euros diarios, si corresponden a desplazamientos a territorio extranjero. Y en el caso de no pernoctar en un municipio distinto del lugar de trabajo habitual y del que constituya la residencia del perceptor, se excluyen de gravamen las asignaciones para gastos de manutención que no excedan de 26,67 ó 48,08 euros diarios, según se trate de desplazamiento dentro del territorio español o al extranjero, respectivamente.
Lo mencionado hasta ahora también es aplicable a las asignaciones para gastos de locomoción, manutención y estancia que perciban los trabajadores contratados específicamente para prestar sus servicios en empresas con centros de trabajo móviles o itinerantes, siempre que aquellas asignaciones correspondan a desplazamientos a un municipio distinto del que constituya la residencia habitual del trabajador.
En el punto 3.b del mismo artículo menciona varias situaciones concretas en las que también se considera la dieta exceptuada de gravamen:
DIETAS (FISCALIDAD)
1.
2.
El exceso que perciban los funcionarios públicos españoles con destino en el extranjero sobre las retribuciones totales que obtendrían en el supuesto de hallarse destinados en España. El exceso que perciba el personal al servicio de la Administración del Estado con destino en el extranjero sobre las retribuciones totales que obtendría por sueldos, trienios, complementos o incentivos, en el supu-
3590
Si las asignaciones para gastos de locomoción, manutención y estancia exceden de los límites que dicta el Real Decreto 439/2007 estarán sujetas a gravamen. IRENE FERNÁNDEZ ANDRÉS
Travel expenses (Taxation) I. CONCEPTO • II. CONSIDERACIÓN FISCAL DE LAS DIETAS 1. Tipos de dietas 2. Tratamiento fiscal de las dietas para gastos de viaje 3. Tratamiento fiscal de las dietas recibidas por miembros de jurados populares y mesas electorales 4. Tratamiento fiscal de las dietas recibidas por trabajos desplazados
I.
CONCEPTO
Se entiende por dieta la cantidad de dinero que se percibe de la empresa en
© CISS
D IETAS (FISCALIDAD) concepto de gastos de viajes (manutención, hospedaje, locomoción), para resarcir al trabajador de los gastos que se le generan por desplazamientos fuera de la empresa y ante el desempeño normal de su actividad laboral.
II.
CONSIDERACIÓN FISCAL DE LAS DIETAS
1. Tipos de dietas
nero que las empresas entregan a sus trabajadores en concepto de gastos de viaje. Sin embargo, existen otras dietas menos conocidas como son las cantidades de dinero percibidas por los miembros de un jurado popular y por los miembros de la mesa electoral. Asimismo, tendrán la consideración de dietas las cantidades de dinero percibidas por los trabajadores de empresas desplazados en el extranjero.
Las dietas más comunes son las que hacen referencia a las cantidades de di-
2. Tratamiento fiscal de las dietas para gastos de viaje Las dietas para gastos de viaje son consideradas a efectos del IRPF como rendimientos del trabajo personal, aun-
En concreto, están exentas de gravamen las siguientes cantidades que perci-
© CISS
que estarán exentas de tributación siempre que pretendan compensar los gastos que se producen por motivos laborales y no superen unas cantidades previamente establecidas.
ba un trabajador por parte de la empresa para la que trabaja:
3591
D IETAS (FISCALIDAD) a) Los gastos de locomoción: en el caso de utilización del transporte público para el desplazamiento el importe que se justifique con factura (billete de tren, avión, autobús...), y en cualquier otro caso la cantidad que resulte de multiplicar 0,19 euros por el número de kilómetros recorridos, más los gastos de peaje y aparcamiento que se justifiquen. b) Los gastos para estancia hotelera por los importes que se justifiquen, salvo que se trate de desplazamiento y permanencia por un período continuado superior a nueve meses en un mismo municipio, en cuyo caso no
Veamos un ejemplo: Un trabajador que reside y trabaja en Madrid es enviado por su empresa dos días al mes, durante todo el año, a realizar una inspección de trabajo a Huelva. En concepto de dietas y gastos de locomoción percibió 6.500€. La realización de las inspecciones le ha llevado siempre Importe percibido
se exceptuarán de gravamen dichas asignaciones. c) Por manutención, la cantidad de 53,34 euros diarios si corresponden a desplazamientos dentro del territorio español o 91,35 euros diarios si corresponden a desplazamientos en territorio extranjero, siempre que se haya pernoctado en un municipio distinto del lugar de trabajo habitual. Si no se pernoctó, la cantidad será de 26,67 euros diarios en el caso de que el desplazamiento sea dentro del territorio español o de 48,08 euros diarios si el desplazamiento es en el extranjero.
los dos días íntegros Como justificante de los gastos conserva los billetes de ida y vuelta de avión (210,35€) y las facturas de hotel (192,32€) por mes. ¿Qué cantidad, en concepto de dietas y gastos de desplazamiento, está obligado a declarar como ingresos íntegros en el IRPF? 6.500 €
Gastos exceptuados de gravamen Locomoción: justificados (12 X 210,35 €)
3592
2.524,2 €
© CISS
D IETAS (FISCALIDAD) Estancia: justificados (12 X 192,32 €)
2.307,84 €
Manutención (12 X 2 X 53,34 €)
1.280,16 €
Total
6.112,2 €
= Rendimiento del trabajo no exento
(387,8 €)
No obstante, cuando se trate de desplazamiento y permanencia por un período continuado superior a nueve meses en el mismo municipio, no se exceptuarán de gravamen dichas asignaciones. A estos efectos, no se descontará el tiempo de vacaciones, enfermedad u otras circunstancias que no impliquen alteración del destino.
3. Tratamiento fiscal de las dietas recibidas por miembros de jurados populares y mesas electorales Están exentas de gravamen las cantidades percibidas (retribuciones e indemnizaciones) por los candidatos a jurado y por los jurados titulares y suplentes como consecuencia del cumplimiento de sus funciones (Real Decreto 385/1996, de 1 de marzo). Del mismo modo, también están exentas de tributación las cantidades de dinero percibidas por los miembros de las Mesas Electorales (Orden Ministerial de 3 de abril de 1991).
4. Tratamiento fiscal de las dietas recibidas por trabajos desplazados En lo se refiere a las dietas percibidas por los trabajadores desplazados debe indicarse que, con carácter general, están exentas de gravamen las cantidades que se abonen al contribuyente con motivo del traslado de puesto de trabajo a un municipio distinto, siempre que dicho traslado exija el cambio de residencia y correspondan, exclusivamente, a gastos de mudanza y de locomoción y manutención del contribuyente y de sus familiares durante el traslado.
© CISS
Además, y en el caso de trabajadores desplazados en el extranjero, es necesario diferenciar entre el tratamiento fiscal de las dietas percibidas por los funcionarios públicos (funcionario civil y militar de la Administración General del Estado que se halle destinado en: misiones diplomáticas, representaciones permanentes ante organizaciones internacionales, oficinas consulares e instituciones y servicios de la Administración General del Estado en el extranjero, así como los trabajadores que se encuentren prestando sus servicios en los puestos de trabajo de los distintos departamentos que se recogen en las relaciones de puestos de trabajo con residencia en el exterior siempre que sea previamente autorizado por el Ministerio de Asuntos Exteriores) y las recibidas por otros trabajadores. En lo que a los funcionarios se refiere, tendrán la consideración de dietas exentas a efectos del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas: a) El exceso que perciban los funcionarios públicos españoles con destino en el extranjero sobre las retribuciones totales que obtendrían en el supuesto de hallarse destinados en España. b) El exceso de renta que perciba el personal de la Administración del Estado con destino en el extranjero sobre las retribuciones totales que obtendría por sueldos, trienios, complementos o incentivos, en el supuesto de hallarse destinado en España.
3593
D IFERENCIA DE CONSOLIDACIONES POSTERIORES c) El exceso percibido por los funcionarios y el personal de otras Administraciones Públicas. En lo que al resto de trabajadores destinados en el extranjero se refiere, tendrán la consideración de dietas exentas el exceso que perciban sobre las retribuciones totales que obtendrían por sueldos, jornales, antigüedad, pagas extraordinarias, incluso la de beneficios, ayuda familiar o cualquier otro concepto, por razón de cargo, empleo, categoría o profesión en el supuesto de hallarse destinados en España. Si bien, podrán optar por la exención de los rendimientos del trabajo en lugar de la exención del exceso de renta percibida, siempre que: a) Que dichos trabajos se realicen para una empresa no residente en España o un establecimiento permanente radicado en el extranjero, pero que mantenga vínculos con la entidad empleadora del trabajador. b) Que el país en que se realicen los trabajos tenga suscrito con España un convenio para evitar la doble imposición internacional que contenga cláusula de intercambio de información. c) La exención tendrá un límite máximo de 60.100 euros anuales, pero deberán tomarse en consideración los días que efectivamente el trabajador ha estado desplazado en el extranjero, así como las retribuciones específicas correspondientes a los servicios prestados en el extranjero. ANA CRISTINA MINGORANCE ARNÁIZ
DIFERENCIA DE CONSOLIDACIONES POSTERIORES Véase: "Métodos de consolidación".
3594
DIFERENCIA DE PRIMERA CONSOLIDACIÓN Véase: "Métodos de consolidación".
DIFERENCIA NEGATIVA DE CONSOLIDACIÓN Véase: "Métodos de consolidación".
DIFERENCIACIÓN Differentiation I. CONCEPTO • II. POLÍTICAS DE DIFERENCIACIÓN PARA PERSEGUIR EL POSICIONAMIENTO ÚNICO • III. POLÍTICAS DE DIFERENCIACIÓN PARA AMPLIAR LA OFERTA DE LA EMPRESA • IV. SEGMENTACIÓN Y DIFERENCIACIÓN DE PRODUCTO
I.
CONCEPTO
Desde el punto de vista del marketing, por diferenciación se entienden dos realidades que, aunque parecidas y compatibles, presentan sensibles diferencias. En primer lugar, por diferenciación se entiende una estrategia de marketing que trata de resaltar aquella o aquellas características del producto que le permiten distinguirse como único y distinto en el mercado. Por tanto, este concepto está muy relacionado con el de posicionamiento, es decir, con el lugar que ocupa y quiere ocupar el producto en la mente del consumidor. Si pensamos en el mercado del automóvil podemos ver cómo cada una de las marcas ha buscado su propia personalidad para distinguirse del resto: a la marca Mercedes se le con-
© CISS
D IFERENCIACIÓN sidera elegante; a Skoda, una buena calidad-precio; BMW ha conseguido ser la marca de la deportividad en la conducción y Volvo ha sido siempre la marca de la seguridad. El objetivo que busca la diferenciación, en este sentido, es dar lugar a una distinta percepción del producto y obtener así una ventaja respecto a la competencia. Sin embargo, junto con esta acepción de diferenciación existe otra, llamada también diversificación. Ésta se emplea para referirse a la estrategia que adopta una organización, consistente en producir diferentes bienes con distintas características, estilos, precios, imagen, tamaño, con el objetivo de ofrecer mayor variedad a los consumidores y alcanzar nuevos mercados. Este concepto, en cambio, podría relacionarse con el de segmentación, ya que las modificaciones suelen realizarse al descubrir en el mercado grupos de consumidores con necesidades distintas o insatisfechas. Esta ampliación de la oferta suele hacerse para tratar de posicionarse como único en el segmento al que se quiere alcanzar, pero no siempre que se busca un posicionamiento único en el mercado se hace a través de una ampliación de la oferta. Así que, aunque parecidas, ambas acepciones deben distinguirse. En lo que sigue, se tratan las estrategias que puede tomar la empresa en busca de una u otra diferenciación.
II.
POLÍTICAS DE DIFERENCIACIÓN PARA PERSEGUIR EL POSICIONAMIENTO ÚNICO
Respecto a la diferenciación que persigue la posición única en el mercado, ésta se puede diferenciar mediante la marca, el envase, la publicidad, el precio, la distribución, entre otras. A la hora de seleccionar los factores de diferenciación es importante tener en cuenta que estos
© CISS
deben ser deseables para los consumidores y deben cumplir tres características: 1.
Relevancia: que los factores de diferencia sean personalmente relevantes.
2.
Exclusividad: el mercado meta debe considerar que los factores de diferenciación son distintivos y superiores.
3.
Credibilidad: considerar que los factores de diferenciación son creíbles. Una empresa debe ofrecer razones convenientes para que los consumidores los prefieran antes que a la competencia.
Las cuatro estrategias de diferenciación más comunes son a través del producto, del personal de la empresa, del canal de distribución y de la imagen. 1.
Diferenciación por medio del producto: las marcas se pueden diferenciar en función de diversas dimensiones de producto (forma, características, componentes, duración, confiabilidad, estilo y diseño) o de servicio (facilidad de pedido, entrega, instalación, capacitación al cliente, mantenimiento y reparación). Además de estas consideraciones, existe un posicionamiento de marca más general, que es la mejor calidad. Evidentemente la calidad dependerá de los resultados reales que ofrezca el producto, pero también se comunica mediante signos y claves físicas que hay que tener en cuenta. Por ejemplo, en el caso de un servicio como el ferrocarril la puntualidad es un signo determinante de la calidad. Este es el atributo que ha cuidado el AVE para diferenciarse por medio de la calidad. Hay que tener en cuenta que a pesar de que siempre un precio alto suele reflejar gran calidad, la proyección de una imagen también está relacionada con el envase, la dis-
3595
D IFERENCIACIÓN tribución o la publicidad. Por tanto, todos estos aspectos deben cuidarse y coordinarse. 2.
esfuerzan por crear una imagen de marca distinta a la competencia que establezca el carácter del producto, represente una propuesta de valor y que comunique los beneficios principales del producto y su posición. Los símbolos pueden conllevar al reconocimiento de la empresa o la marca y a la diferenciación de la imagen. Las empresas diseñan letreros y logos que permiten reconocerlas enseguida. Además se asocian con objetos o letras que son símbolos de calidad o de otros atributos. Por ejemplo, la palomita de Nike, la manzana de Apple o la "M" de McDonald s. Algunas empresas se llegan a asociar incluso con colores que les sirven para diferenciarse de su competencia. Por ejemplo, ING es el banco naranja, Santander el rojo y BBVA el azul. Cuando pensamos en Vodafone pensamos en rojo, mientras que Movistar nos recuerda al azul y Orange al naranja.
Diferenciación por medio del personal: las empresas pueden lograr una ventaja competitiva considerable si sus empleados tienen un entrenamiento superior a los de la competencia. Un claro ejemplo de ello lo representa en España El Corte Inglés, cuyos empleados son reconocidos por su buena atención al cliente. Los empleados que reciben un entrenamiento superior comparten seis características: — Competencia: tienen la capacidad y el conocimiento necesario. — Cortesía: son agradables respetuosos y considerados. — Credibilidad: son dignos de confianza. — Confiabilidad: hacen su trabajo de forma consistente y precisa. — Responsabilidad: responden rápidamente a las peticiones y a los problemas de los clientes. — Comunicación: se esfuerzan por entender al consumidor y por hacerse entender claramente.
3.
Diferenciación por medio del canal: las empresas pueden conseguir una ventaja competitiva al diseñar la cobertura, la capacidad y el funcionamiento de sus canales de distribución. Buenos ejemplos de ello son la empresa de cosméticos Avon, quien supo alejarse de su competencia con un sistema de venta directa o Barrabés, la tienda de material de montaña que fue una de las primeras empresas que decidió ya en el año 1996 utilizar Internet como único canal de comercialización.
4.
Diferenciación por medio de la imagen: la mayoría de las empresas se
3596
III.
POLÍTICAS DE DIFERENCIACIÓN PARA AMPLIAR LA OFERTA DE LA EMPRESA
Respecto al segundo tipo de diferenciación, entendida como la diversificación de la oferta, ésta suele relacionarse, la mayoría de las veces, con una modificación del producto. Sin embargo, en mercados tan competitivos como los actuales es necesario acudir a otras variables y aprovecharlas para diferenciar su oferta. Este aprovechamiento puede conducir, al igual que la anterior, a diferentes políticas de diferenciación a través de precio, de formas de pago, de lugar de venta, de comunicación, de servicio, etc. Algunos ejemplos de ellas organizados a través de las cuatro herramientas del marketing mix son: 1.
Diferenciación de producto o servicio: esta es la diferenciación más ha-
© CISS
D IFERENCIACIÓN bitual y consiste en ofrecer distintos tipos de producto para abarcar distintos mercados o satisfacer mejor a los actuales consumidores. Por ejemplo, es frecuente lanzar segundas marcas, como es el caso de las empresas de electrodomésticos: Balay y Electrolux son primeras marcas y Lynx y AEG son marcas más asequibles. Otro caso es el de ofrecer distintos modelos, como hacen las marcas de coches: dentro de Volkswagen encontramos Passat, Golf, Touareg, Touran o Polo, cada uno de ellos dirigido a un perfil distinto. Estos cambios de producto son bastante radicales pero en ocasiones las modificaciones afectan únicamente a un atributo concreto como puede ser el envase, el tamaño, el color o el sabor. 2.
3.
Diferenciación por precio: aunque suele estar relacionada con la diferenciación de producto, ya que cuando existen distintos modelos a cada uno se le fija un precio distinto, a veces, el mismo producto o servicio sin ninguna modificación, puede venderse a distintos precios con el objetivo de dirigirse a segmentos diferentes. Tal es el caso del abono transportes que en función de la edad tiene distintos rangos de precios más económicos o los precios de los cines, que sólo cuestan 1 euro para los mayores de 65 años. Diferenciación por distribución: para alcanzar al público objetivo que se persigue se pueden utilizar únicamente ciertos canales de distribución tal y como hace el grupo L Oreal con sus marcas. Cada una de sus divisiones se diferencia por el canal de distribución al que se dirigen sus productos. Mientras que Vichy o La Roche Posay sólo se venden en farmacias, otras como Lancome o Helena Rubinstein sólo se pueden
© CISS
localizar en determinadas perfumerías de lujo, mientras que L Oreal Paris o Garnier se encuentran hasta en hipermercados. 4.
IV.
Diferenciación por comunicación: para alcanzar a distintos públicos se pueden utilizar diferentes herramientas y estrategias de comunicación. Modificar los mensajes como hace, por ejemplo, Telefónica cuando se dirige a las empresas o autónomos o cuando se dirige a familias o a jóvenes. También se pueden elegir distintos medios y soportes, seleccionando aquellos más adecuados para cada uno de los segmentos objetivo.
SEGMENTACIÓN Y DIFERENCIACIÓN DE PRODUCTO
Como se comentó anteriormente, segmentación y diferenciación son dos conceptos relacionados. A pesar de ello, es importante distinguir entre los términos segmentación y diferenciación porque, aunque con puntos en común, ambos conceptos se aplican a realidades distintas. La diferenciación es una estrategia que hace referencia a la oferta y la segmentación al mercado. El concepto diferenciación se emplea para referirse a la diversidad de la oferta entre competidores y productos de un mismo fabricante, mientras que la segmentación estriba en que la empresa estudia el mercado para conocer la diversidad de la demanda y de sus necesidades. La segmentación puede llevar aparejada o no una estrategia posterior de diferenciación, al igual que una política de diferenciación puede ser fruto o no de una segmentación previa. Las primeras modificaciones que se hacían a los productos en la época de la postrevolución industrial eran fruto de una orientación puramente comercial e intuitiva y no de un estudio previo del mercado con el objeti-
3597
D IFERENCIACIÓN EN LA ORGANIZACIÓN vo de satisfacer mejor sus necesidades. El ejemplo contrario lo podría representar la empresa de telefonía móvil Yoigo versus Movistar. La primera de ellas, a pesar de que conocer que hay distintos segmentos de consumidores con distintas necesidades, decide ofrecer exactamente el mismo servicio y la misma tarifa para cada uno de sus clientes. Movistar, en cambio, ofrece distintos servicios y precios según la condición laboral, según la edad, a las familias, etc. ISABEL CARRERO BOSCH Véase también: "Producto" y "Segmentación".
que se divide una organización, partes claramente diferenciadas. Vemos, por tanto, que el diferente uso que hagamos de los parámetros o dimensiones de diseño organizativo nos generará el fenómeno de la diferenciación en la organización. Pero estos parámetros también implementan el complemento necesario de la diferenciación: la integración. Todo lo diferenciado hay que integrarlo, fundamentalmente a través de los mecanismos de coordinación, para que los esfuerzos organizativos sean canalizados de manera eficaz y eficiente hacia el logro de los objetivos organizativos.
DIFERENCIACIÓN EN LA ORGANIZACIÓN Organizational differentiation Diseñar la estructura de una organización consiste en dividir y coordinar. Desde preparar la excursión de un grupo de amigos hasta gestionar una central nuclear, toda actividad humana de cierta complejidad requiere de una organización que racionalice el proceso productivo dividiendo tareas y coordinándolas. El objetivo fundamental de la organización debe ser desagregado en tareas más simples, tareas que deben de ser asignadas a diferentes puestos de trabajo. Esos puestos, por tanto, ya estarán diferenciados entre sí debido a la división de tareas: tendrán diferentes responsabilidades y tareas encomendadas, autonomía, condiciones físicas de trabajo. Los puestos se agruparán, a su vez, en unidades, que también tendrán un grado de diferenciación entre ellas en función de su objetivo, su criterio de agrupación o el grado de descentralización. Estas unidades organizativas pertenecerán a alguna de las cinco partes características en
3598
JOAQUÍN CAMPS TORRES Véase también: "Dimensiones de diseño organizativo"; "División organizativa" y "Mecanismo de coordinación en la organización".
DIFERENCIAL BANCARIO Banking spread El término diferencial bancario expresa el margen o diferencia entre el precio que paga una entidad de crédito por obtener fondos y el precio que cobra por prestarlos a sus clientes. También se utiliza para hacer referencia al margen aplicado por las entidades de crédito en las operaciones bancarias. De este modo, en determinadas operaciones crediticias, dichas entidades fijan su precio a partir de un tipo de interés de referencia (por ejemplo, el Euribor), al cual añaden un porcentaje, que es su diferencial. MARIO CANTALAPIEDRA ARENAS
© CISS
D IFERENCIAL EN EL MERCADO DE DIVISAS Véase también: "Euribor" y "Margen de intermediación".
DIFERENCIAL DE INTERESES Interest spread Desde que en los años ochenta se popularizó el préstamo a tipo variable (anteriormente sólo había prestamos a tipo fijo), se comenzó a incorporar al lenguaje corriente el diferencial de interés que el banco marcaba en el préstamo sobre el índice de referencia, que habitualmente es el Euribor, aunque existen otros índices como el del mercado hipotecario o el preferencial bancario, sobre los que también se puede marcar un diferencial de intereses. En la actualidad y en España, el 98% de los préstamos y créditos que conceden las entidades financieras se otorgan a tipo variable, y el diferencial de intereses es algo así como la calificación crediticia que hace la entidad financiera del prestatario. Si un banco concede un préstamo a su cliente a Euribor más cien puntos básicos, el diferencial de interés es del 1%. Ello significa que en cada período de revisión del índice de referencia, el banco calculará el Euribor al plazo contratado, y a continuación le sumará un 1%. Si por ejemplo, el Euribor está al 2%, el tipo de interés que pagará el cliente será del 3%, y el banco ganará el diferencial de interés del 1% marcado en la póliza de préstamo. Las entidades financieras realizan una clasificación de sus clientes, de tal manera que un préstamo al mismo plazo puede ser dado a un cliente a Euribor más 1% y a otro a Euribor más 3%. El beneficio del banco es tres veces más en el segundo caso que en el primero, pero obviamente estaría corriendo un riesgo bas-
© CISS
tante superior en el segundo caso que en el primero, en función de la calidad del prestatario. Este diferencial también se aplica a los productos de pasivo, es decir a los depósitos y a las imposiciones a plazo, de manera que el banco fija un diferencial negativo de intereses sobre el índice de referencia. Por ejemplo, puede contratar un depósito a Euribor menos cincuenta puntos básicos. Si el Euribor está al 2%, el cliente recibirá un 1,5% de interés, y el banco ganará el diferencial de interés del 0,50% marcado en el contrato de depósito. MIGUEL CÓRDOBA BUENO Véase también: "Euribor".
DIFERENCIAL EN EL MERCADO DE DIVISAS Spread in currency market El diferencial o diferencial descubierto de una moneda respecto a otra u otras, para el mismo plazo, viene dado por la diferencia de intereses entre los respectivos mercados. Dicho diferencial es un buen indicador, en un mercado con costes de transacción muy reducidos y de arbitraje activo, del descuento si el diferencial es positivo o del premio, si es negativo, de la moneda nacional respecto a la divisa considerada, en el mercado forward, al plazo elegido.
IGNACIO LÓPEZ DOMÍNGUEZ
Véase también: "Mercado de divisas".
3599
D IFERENCIAS DE INCORPORACIÓN
DIFERENCIAS DE INCORPORACIÓN Incorporation differences I. CONCEPTO • II. TIPOS DE DIFERENCIAS DE INCORPORACIÓN 1. Cargas no incorporables 2. Cargas incorporables o supletorias 3. Cargas incorporables con diferencias cuantitativas
I.
CONCEPTO
Las "diferencias de incorporación" son las diferencias cualitativas o cuantitativas que se producen a la hora de contabilizar diferentes conceptos entre la contabilidad interna y externa. Surgen al identificar los factores y los elementos del coste, ya que los criterios a aplicar no siempre son acordes entre la contabilidad financiera y la contabilidad de costes.
II.
TIPOS DE DIFERENCIAS DE INCORPORACIÓN
otro tipo de información complementaria como por ejemplo, un resultado alternativo a la Cuenta de Perdidas y Ganancias, no influenciado por la normativa fiscal ni por otro criterio que no sea económico. A su vez la contabilidad interna valora todos los inventarios finales y traspasa ese dato a la contabilidad financiera o externa. Como se puede ver hay un trasvase de información entre las dos que ocasiona que ambas proporcionen información que puede que no sea coincidente por la diferencia de criterio empleado. Estas diferencias pueden ser de tres tipos: -
Cargas no incorporables
-
Cargas incorporables o cargas supletorias
-
Cargas incorporables con diferencias cuantitativas
1. Cargas no incorporables La contabilidad financiera registra la información que afecta a la empresa desde un punto de vista económico o financiero. De esta forma, todo hecho económico se transforma en hecho contable. Está regulada por la normativa contable, el Plan General Contable (PGC 2007), el Código de Comercio de 1885 y la Ley de Sociedades Anónimas de 1989, así como el Reglamento del Impuesto de Sociedades. Después, la contabilidad financiera suministra información a la contabilidad de costes o contabilidad interna (sobre los gastos e ingresos) para que aplicando criterios básicamente económicos, sin ningún tipo de regulación, simplemente por la necesidad de suministrar información a la empresa para la toma de decisiones, elabore unos datos que aporten
3600
Son aquellos gastos que ha considerado la contabilidad externa o financiera pero que no son coste para la interna o de costes, es decir no son coste porque no representan ningún consumo. Por ejemplo: gastos por viajes de directivos que son privados, gastos de letrados para resolver cuestiones jurídicas personales, indemnizaciones atípicas etc. Evidentemente, como suele ocurrir en contabilidad de costes estos ejemplos son subjetivos y no hay un concepto único de carga no incorporable, para delimitarlo habría que fijarse en los objetivos y necesidades de cada empresa.
2. Cargas incorporables o supletorias Son aquellos costes que ha considerado la contabilidad de costes y que, sin
© CISS
D IFERENCIAS DE INCORPORACIÓN embargo, no son gasto para la contabilidad financiera, no los contempla el Plan General Contable en su grupo (6). Por ejemplo, los "intereses del capital propio" o remuneración del capital invertido en la propia empresa. La contabilidad financiera solo reconoce el coste del capital ajeno, del pasivo, "Intereses de deudas" pero no reconoce coste alguno para los fondos propios, invertidos en la empresa, no valora el "Coste de Oportunidad". Otro ejemplo sería el sueldo o remuneración del empresario, en las empresas individuales.
3. Cargas incorporables con diferencias cuantitativas En este caso se trata de conceptos que tienen en cuenta ambas contabilidades, externa e interna pero por cantidades diferentes. Por ejemplo, la amortización del inmovilizado material o inmaterial. La contabilidad externa al amortizar el inmovilizado está condicionada por criterios fiscales por el reglamento del impuesto de sociedades y las tablas de amortización establecidas por la Hacienda Pública, al ser la amortización un gasto deducible del impuesto de sociedades. Sin embargo, desde el punto de vista de la contabilidad interna al amortizar un elemento material o intangible sólo hay Resultado Interno
que tener en cuenta su desgaste desde el punto de vista económico. Una vez hechos los cálculos por ambos criterios pueden coincidir o no de ahí las diferencias cuantitativas. Como consecuencia de la existencia de estas diferencias de criterio, al aplicar la información entre ambas contabilidades, a la hora de calcular el resultado la contabilidad financiera elabora la Cuenta de Pérdidas y Ganancias dentro de las Cuentas Anuales. La contabilidad de costes la cuenta de explotación funcional. Los resultados obtenidos en ambas pueden no coincidir por la existencia de "las Diferencias de Incorporación". El resultado obtenido en Pérdidas y Ganancias es público, sirve para el cálculo del impuesto sobre sociedades, para rendir cuentas a los accionistas etc. pero el utilizado de forma interna, para realizar la toma de decisiones será el que elabora la contabilidad de costes, la Cuenta de Explotación Funcional. Esta última es la que al facilitar resultados parciales, por productos, líneas de productos, mercados etc. desprende la información más adecuada para la gestión. Ejemplo: Sobre la base de la siguiente información, determine el saldo de la cuenta de Pérdidas y Ganancias, de la empresa "X SA". 10.000 €
Interés del capital propio
1.000 €
Cuota de amortización calculada con criterios de la contabilidad interna
6.000 €
© CISS
3601
D IFERENCIAS DE VALORACIÓN 10.000 €
Resultado Interno Cuota de amortización calculada con criterios de la contabilidad externa
4.500 €
Impuesto sobre beneficios
3.000 €
Solución: RESULTADO INTERNO
10.000
+ Interés del capital propio
+1.000
- Impuesto sobre beneficios
- 3.000
+ Diferencias cuotas de amortización
+ 1.500
SALDO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS
9.500
Carga Supletoria
Interés del capital propio (coste de oportunidad) 1.000
Cargas Incorporables Diferencias Cuantitativas Diferencias de amortización 1.500 Carga no Incorporable
M.ª MERCEDES RUIZ DE PALACIOS VILLAVERDE Véase también: "Coste".
DIFERENCIAS DE VALORACIÓN Valuation differences / Evaluation differences I. CONCEPTO • II. DIFERENCIAS DE VALORACIÓN DE ACCIONES COTIZADAS EN BOLSA • III. DIFERENCIAS DE VALORACIÓN EN LA CONVERSIÓN DE DIVISAS
I.
CONCEPTO
Las diferencias de valoración, como su propio nombre indica, pueden darse en la evaluación de diferentes activos reales o financieros. Se corresponden
3602
Impuesto sobre beneficios 3.000
con diferentes puntos de vista que diversas personas (los valoradores) pueden tener a la hora de calcular el valor de los citados activos. En el caso de que estos activos sean objeto de compraventa, los diferentes enfoques valorativos pueden hacer imposible la realización de la operación, al no llegar a un acuerdo las partes implicadas. La razón puede estar en la utilización de diferentes métodos de valoración o simplemente en la percepción del valor intrínseco de los activos.
II.
DIFERENCIAS DE VALORACIÓN DE ACCIONES COTIZADAS EN BOLSA
En el caso de que se pretenda valorar las acciones de una empresa cotizada en bolsa, existe un primer precio objetivo, el que se corresponde con su cotización
© CISS
D IFERENCIAS DE VALORACIÓN bursátil. No obstante, el valor de las acciones no tiene por que corresponderse con su cotización; de hecho, en muchas ocasiones, las acciones cotizan por debajo de su valor real por diferentes causas. De ahí, que diferentes valoradores, y especialmente cuando se hace desde el punto de vista del comprador o desde el punto de vista del vendedor, tengan muy diferentes puntos de vista en relación con cuánto valen realmente las acciones objeto de la potencial transacción. Una cosa es valor y otra muy diferente, precio. La situación del potencial comprador o vendedor también será importante, ya que si se precisa dinero urgentemente, el precio final será bastante menor que si se tiene capacidad para esperar el momento más oportuno. Los rumores también tienen mucho que ver en que las acciones se puedan valorar en determinados momentos a precios muy diferentes, al igual que el hecho de que se desee comprar o vender un importante paquete de acciones que pueda llegar a suponer una minoría de control. Al margen de los aspectos cualitativos antes mencionados, también hay técnicas de valoración que son seguidas por diferentes colectivos, como es el análisis fundamental y el análisis técnico. Sin entrar en la bondad de estas técnicas, lo cierto es que si se valora una empresa por una u otra técnica, habrá diferencias significativas de valoración de las acciones.
III.
DIFERENCIAS DE VALORACIÓN EN LA CONVERSIÓN DE DIVISAS
Cuando una empresa opera en diferentes mercados internacionales, suele tener posiciones activas o pasivas denominadas en otras monedas diferentes de
© CISS
la moneda base de la empresa, que supondremos es el euro. Cuando la empresa exporta, recibirá libras, dólares u otras monedas más exóticas, como dirhams marroquíes o reales brasileños. La cotización de estas monedas en los mercados internacionales oscila continuamente, y genera inevitables diferencias de valoración o "diferencias de cambio" como también se las conoce. Análogo es si la empresa importa bienes o servicios, ya que tendrá que pagar en otras divisas que se verá obligada a adquirir. Normalmente, las operaciones en corto plazo pueden ser cubiertas utilizando la figura denominada "seguro de cambio", que permite evitar estas diferencias de valoración, con un pequeño coste cifrado en la diferencia de cotización entre el denominado "cambio spot" y el denominado "cambio forward". Sin embargo, hay posiciones a largo plazo que son más difíciles de cubrir, como cuando una empresa toma una participación permanente en una entidad extranjera. Evidentemente, la empresa ha tenido que comprar una divisa para tomar la participación y tendrá que mantener la posición en su balance. A partir de ese momento, cada año va a tener diferencias de valoración positivas o negativas en función de cómo cotice la divisa de referencia. La empresa puede optar por dejar la posición abierta o por ir cubriendo permanentemente la divisa, cosa que puede tener un coste para la entidad. Hay empresas que llevan una gestión activa de estas posiciones, y cubren total o parcialmente las posiciones en función de su expectativa de cotización en el corto plazo. Evidentemente, en este momento la empresa está actuando como un broker de divisas, lo cual puede generarle beneficios, pero también pérdidas en relación
3603
D IFERIMIENTO al cambio histórico de la participación tomada. MIGUEL CÓRDOBA BUENO Véase también: "Forward"; "Seguro de cambio" y "Spot".
DIFERIMIENTO Deferral I. CONCEPTO • II. EL DIFERIMIENTO EN EL IMPUESTO SOBRE LA RENTA DE LAS PERSONAS FÍSICAS • III. EL DIFERIMIENTO EN EL IMPUESTO DE SOCIEDADES 1. Régimen general 2. Régimen antiguo de reinversión de beneficios extraordinarios
I.
CONCEPTO
En el ámbito fiscal el diferimiento es un incentivo que consiste en posponer o retrasar la tributación en el tiempo, no en eliminarla. Por lo tanto, su aplicación no supone realmente una menor tributación, sino una distribución en el tiempo. En la mayoría de los casos es un beneficio fiscal opcional al que hay que acogerse, que trata de incentivar determinadas actuaciones como la inversión y los procesos de restructuración empresarial, evitando pagar un mayor impuesto en el momento en el que se lleva a cabo la actividad incentivada, que generalmente implica un desembolso económico elevado. La normativa fiscal contempla diversas situaciones en las que puede aplicarse este incentivo, siendo las más habituales las que se comentan a continuación.
3604
II.
EL DIFERIMIENTO EN EL IMPUESTO SOBRE LA RENTA DE LAS PERSONAS FÍSICAS
La ley del impuesto sobre la renta de las personas físicas permite el diferimiento. En el primer caso estaríamos hablando de la transmisión de participaciones en instituciones de inversión colectiva, siempre que el importe de la venta se destine íntegramente a la adquisición de otras participaciones en dichas instituciones. Con este incentivo se trata de mejorar el funcionamiento de los mercados financieros. Cuando este diferimiento no se aplicaba, si el sujeto pasivo quería cambiar el fondo en el que había invertido, pues no estaba satisfecho con su rentabilidad (gestión), debía tributar, suponiendo ello un desincentivo a la venta. Al introducirse este incentivo, y siempre que el dinero permanezca depositado en un fondo (que es lo que interesa realmente al país) se difiere la tributación. Desde el punto de vista práctico este incentivo se articula de la siguiente manera, las nuevas acciones mantienen el valor y fecha de adquisición de las participaciones transmitidas, de manera que cuando se vendan las nuevas acciones se tributará por la ganancia total. Veamos un ejemplo: Un sujeto ha solicitado el 5 de mayo de 2008 a la sociedad gestora del fondo de inversión mobiliaria "A" que le traspase 10 participaciones del fondo "A" al fondo "B" (todo el importe obtenido se reinvierte en B). El traspaso se realiza el mismo día en que se solicitó, siendo el valor liquidativo de cada título de 6.000 €. Los valores y fechas de adquisición de las participaciones transmitidas son los siguientes:
© CISS
D IFERIMIENTO
Participaciones
Fecha adquisición
Valor adquisición
Precio/participación
3
02/04/1998
12.820
4.273,33
3
03/02/2000
14.780
4.926,67
4
05/06/2004
25.582
6.395,50
¿Cuál es el tratamiento fiscal aplicable a la transmisión de las participaciones?
La aplicación de este régimen de diferimiento fiscal sólo es aplicable en los casos de transmisión de:
En este caso, y al cumplirse todos los requisitos que impone la Ley, no procede imputar la ganancia que se deriva de la transmisión 6.818 € (60.000 € - 53.182 €). En una transmisión futura, cuando el interesado venda las participaciones del fondo B en Mayo de 2010 por 62.000 €, tributará por toda la ganancia que se obtenga, aceptándose como precio de compra el de los títulos originarios (53.182 €).
1.
Participaciones en instituciones de inversión colectiva que tengan la consideración de fondos de inversión.
2.
Acciones en instituciones de inversión colectiva con forma societaria, siempre que, el número de socios de la institución sea superior a 500, y el contribuyente no haya participado, en algún momento dentro de los 12 meses anteriores a la fecha de la transmisión, en más del 5 por 100 del capital de la institución de inversión colectiva.
En el ejemplo siguiente, se compran valores del fondo A el 1 de enero de 2005 por valor de 10.000 €, la cantidad total y las ganancias se transfieren el 1 de enero de 2008 al fondo B, cuyo valores se venden definitivamente el 1 de enero de 2010 por valor de 13.000 €.
III.
EL DIFERIMIENTO EN EL IMPUESTO DE SOCIEDADES
1. Régimen general En el caso de no aplicarse el régimen especial de reinversión en el 2008 se debería tributar por la ganancia patrimonial de 2.000 €, mientras que en el 2010 lo hará por la ganancia generada en el último periodo (1.000 €). En total se ha tributado por 3.000 €. Si existe régimen especial por reinversión en el 2008 la ganancia patrimonial se considera cero a efectos del impuesto, pero en el 2010, cuando vende definitivamente los valores y recupera el principal y los intereses, tributará por la ganancia patrimonial total de 3.000 €. Como se puede observar, el diferimiento por reinversión no exime del pago de impuestos, simplemente lo retrasa.
© CISS
La Ley del Impuesto de Sociedades establece como norma general que los ingresos y gastos fiscales se imputen a la base imponible, siguiendo el principio del devengo, es decir, que sean considerados a efectos fiscales en el periodo en el que fueron devengados, sin embargo, es posible, en ciertos casos, diferir la imputación de gastos o ingresos según corresponda, e imputarlos a la base imponible de periodos fiscales posteriores a aquellos en los que se devengaron. Este es el caso de la exención por reinversión de beneficios extraordinarios recogida, dónde actualmente nos pode-
3605
D IFERIMIENTO mos encontrar con dos posibles situaciones: 1.
Bienes transmitidos a lo largo del año 2002 por entidades cuyo período impositivo se inició antes del 1 de Enero de 2002, que aplicarán el régimen del diferimiento al que denominaremos régimen antiguo.
2.
Bienes transmitidos a lo largo del año 2002 por entidades cuyo período impositivo se inició a partir del 1 de Enero de 2002, que aplicarán el llamado régimen nuevo.
2. Régimen antiguo de reinversión de beneficios extraordinarios Cuando se renuevan los elementos del inmovilizado se pueden generar rentas positivas como consecuencia de dicha transmisión. Si estas rentas positivas están sujetas al impuesto, pues el beneficio extraordinario se incluye como ingreso en la cuenta de Pérdidas y Ganancias, se podría llegar a desincentivar las decisiones empresariales de inversión. Para evitar desincentivar la inversión la Ley prevé el diferimiento de las rentas extraordinarias obtenidas por la transmisión onerosa de elementos patrimoniales (elementos del activo fijo – material e inmaterial -, valores representativos de la participación en el capital o en fondos propios de toda clase de entidades - excepto fondos de inversión - que otorguen un grado de participación mínima del 5% sobre el capital y que se hubiesen poseído, con al menos, un año de antelación a la transmisión), una vez corregidos en su componente monetario, siempre que el importe total de la transmisión se reinvierta en elementos de inmovilizado -material e inmaterial -, nuevos. De este modo las rentas obtenidas como consecuencia de la venta de elementos del activo, no se integran en la base imponible (véase "Base imponible")
3606
del período impositivo en el que se devengan, sino que se integran en la base imponible de períodos posteriores, con independencia de que contablemente sí se incluyan en el periodo de generación. Como consecuencia de ello habrá que hacer un ajuste negativo (véase "Ajustes extracontables"). Para poder acogerse al beneficio de la reinversión es necesario cumplir con una serie de requisitos, entre ellos: a) Plazo reinversión: entre el año anterior a la fecha de entrega o puesta a disposición del elemento nuevo y los tres años posteriores a dicha fecha. Se podrán solicitar a la Administración planes especiales de reinversión cuando se pruebe que existen características técnicas especiales en los elementos en los que se materializa la reinversión que impiden que pueda realizarse en el plazo establecido. b) En el supuesto de reinversión parcial no se integra en la base imponible la parte de la plusvalía que corresponde proporcionalmente a la cantidad invertida debiendo integrarse el exceso no reinvertido. c) Período de permanencia de la inversión: los nuevos elementos se deberán mantener en el patrimonio durante al menos los 7 años siguientes al cierre del período impositivo en que se finalizó el plazo para reinvertir, es decir, los tres años siguientes a la venta, salvo que la vida útil fiscal del bien objeto de la reinversión sea inferior, en cuyo caso el plazo de permanencia se corresponde con la vida útil desde el punto de vista fiscal. d) Imputación temporal de la renta diferida: la renta diferida debe incluirse en la base imponible de los períodos impositivos posteriores a través de la realización de ajustes extracon-
© CISS
D IFUSIÓN DE LAS INNOVACIONES tables positivos, por cualquiera de los dos métodos siguientes a elección del sujeto pasivo: -
-
A partes iguales entre los períodos impositivos que concluyan en los 7 años siguientes a la conclusión del período impositivo en el que finaliza el plazo de reinversión. Tratándose de elementos amortizables, en los períodos impositivos durante los que se amorticen los elementos patrimoniales en los que se materialice la reinversión, según el porcentaje de amortización del nuevo elemento. Supongamos una empresa que vende el 1 de enero de 2009 una máquina A por valor de 100.000 €: Dicha máquina había sido adquirida el 1 de enero de 2006 por 120.000 €. Durante los años que la empresa ha mantenido la máquina ha aplicado amortizaciones lineales sobre la misma, siendo el coeficiente del 10%. El importe obtenido en la venta lo dedica a adquirir, tres años después, una máquina B más moderna que le cuesta 130.000 €, siendo el coeficiente de amortización de la nueva máquina del 10%. En el momento de la venta realiza un ajuste negativo por el valor de la ganancia patrimonial (10.000 €). La reinversión posterior le da derecho a realizar un ajuste positivo por la cuantía de la reinversión, y podrá optar entre realizar ajustes positivos en 7 años (entre 2012 y 2018) o realizar ajustes anuales en función del porcentaje de amortización del nuevo elemento sobre la
© CISS
cantidad reinvertida hasta realizar el ajuste total (en este caso el porcentaje de amortización es del 10%, y el ajuste se llevará a cabo entre 2012 y 2021). En el caso de reinversión en un edificio, habrá que tratar de forma diferente el valor del suelo y el de la construcción. Al suelo, como no es amortizable, se le aplicará el primer método; y a la construcción se le puede aplicar cualquiera de los dos. e) Si se transmite el elemento patrimonial antes de finalizar el plazo de permanencia de la reinversión, habrá que incluir en la base imponible del período en que se produce la transmisión, la renta diferida pendiente de integrar sin intereses de demora. Los sujetos pasivos que se hayan acogido en el pasado al incentivo fiscal del diferimiento y tengan todavía pendientes de integrar en la base imponible rentas diferidas al inicio del período impositivo (1 Enero 2002) pueden optar por mantener el régimen del diferimiento, o bien por aplicar, total o parcialmente, la deducción. En este último caso tendrán que integrar en su base imponible toda o parte de la renta diferida. ANA CRISTINA MINGORANCE ARNÁIZ Véase también: "Ajustes extracontables" y "Base imponible".
DIFUSIÓN DE LAS INNOVACIONES Diffusion of innovations I. INTRODUCCIÓN • II. DEFINICIÓN • III. PATRÓN DE DIFUSIÓN
3607
D IFUSIÓN DE LAS INNOVACIONES I.
INTRODUCCIÓN
Actualmente es ampliamente reconocida la importancia de la tecnología foránea y su difusión internacional en los procesos de industrialización, europeos, norte americanos y del sudeste asiático del último siglo. Este crecimiento económico, resultado de la combinación de conocimiento y tecnología, ha dado lugar al surgimiento de una categoría conceptual denominada: economías basadas en el conocimiento, donde el conocimiento es ahora reconocido como el inductor de la productividad y el crecimiento económico, guiando hacia un nuevo foco el rol de la información, la tecnología y el aprendizaje en el desempeño económico. Conocimiento, que como objeto y fin, se trasfiere entre empresas, universidades, centros de investigación; es decir, entre todos los agentes implicados en el proceso de innovación, permitiendo desde su difusión y adopción un ciclo virtuoso, la creación de nuevas innovaciones o la mejora de las ya existentes.
II.
DEFINICIÓN
Se denomina difusión de las innovaciones al proceso mediante el cual las nuevas ideas y tecnologías se esparcen socialmente. El estudio de este proceso puede dividirse en dos áreas: a) El estudio del proceso por el cual las innovaciones se difunden o esparcen y b) El estudio del proceso de adopción de estas tecnologías por los usuarios finales (véase Adopción de innovaciones). La velocidad o tasa de difusión de las innovaciones se considera un factor determinante en la dinámica económica, ya que los beneficios económicos que eventualmente se perciben con el desarrollo de una innovación o nueva tecnología
3608
solo comienzan a percibirse una vez la innovación o nueva tecnología se difunde, desplaza o complemente a la actual tecnología. La tasa o velocidad de la difusión dependerá de una gran variedad de factores; políticos, sociales y económicos. El análisis económico del proceso de difusión de las innovaciones foráneas, por los distintos agentes económicos fue iniciado por el economista estadounidense Edwin Mansfield, en la década de 1960, quien investigó sobre los factores que determinan que tan rápidamente el uso de una nueva tecnología se disemina de una empresa a otra, en virtud de su convencimiento de que una innovación no lograría su total impacto económico hasta que el proceso de imitación estuviese bien avanzado, de esta manera el estudio de la tasa de imitación sería de gran importancia en la comprensión de la difusión de las innovaciones. Mansfield estudia cómo una innovación se difunde en un sector industrial, basándose en el número de usuarios que adoptan esta innovación, establece que los factores determinantes en el proceso de difusión de las innovaciones son: •
La rentabilidad que se deriva al introducir la innovación.
•
El nivel de inversión requerido para introducir la innovación.
•
Los requerimientos de aprendizaje para su introducción.
En esta perspectiva de análisis se considera que: •
La difusión de una nueva técnica es generalmente un proceso bastante lento. Medido desde la fecha de su primera aplicación comercial exitosa.
•
La tasa de imitación tiende a ser más rápida para las innovaciones más
© CISS
D IFUSIÓN DE LAS INNOVACIONES rentables y que requieren relativamente menos inversión.
III.
PATRÓN DE DIFUSIÓN
La siguiente tabla ilustra el patrón de difusión medido en años. Se puede apre-
ciar cuantos años tomaron en difundirse al 25% de la población mundial algunas de las mayores invenciones de los dos últimos siglos y cómo esta tasa de difusión ha venido acortándose en los últimos cien años.
Invenciones y tiempo de difusión Año de Invención
Años en difundirse
Electricidad
1793
46
Teléfono
1876
35
Automóvil
1886
55
Aeroplano
1903
64
Radio
1906
22
Televisión
1926
26
VCR
1952
34
Horno microondas
1953
30
PC
1975
16
Teléfono celular
1983
13
Internet
1991
7
Gráficamente este patrón de difusión presenta la forma de una S, el análisis de las curvas S se ha utilizado ampliamente y ha sido de gran utilidad para comprender el proceso de difusión de las innovaciones, desde su rápido crecimiento hasta las etapas de maduración y su lento crecimiento en la etapa de consumo masivo y estandarización. De manera general, pueden ser identificadas cinco etapas en las curvas S: a) Etapa Emergente: De la invención a la introducción inicial al mercado (innovación), alto grado de incertidumbre del éxito de la innovación. b) Etapa de Crecimiento: Aceptación del mercado, lo que permite su consolidación hacia una innovación exitosa y difundida.
© CISS
c)
Etapa de Madurez: innovación estandarizada, la cual no experimenta ajustes o mejoras, permitiendo su amplia utilización
d) Etapa de Saturación: No es posible realizar mejoras a la tecnología. e) Etapa de Obsolescencia: Nuevas innovaciones en etapas emergentes, ofrecen mejores alternativas, lo que hacen que dicha innovación caiga en obsolescencia. ALEJANDRO OLAYA DÁVILA
Véase también: "Adopción de Innovaciones".
3609
D IFUSIÓN TECNOLÓGICA
DIFUSIÓN TECNOLÓGICA Véase: "Difusión de las innovaciones".
ejercicio son actuaciones normales dentro de las empresas hoy en día. MIGUEL RÁBANO PABLOS
DIGITALIZAR
DIGNIDAD DEL TRABAJADOR
To digitalize
Worker´s dignity
Se denomina digitalizar al proceso de transformación de cualquier tipo de información analógica en formato numérico, para su posterior procesamiento a través de métodos electrónicos.
I. LA DIGNIDAD EN LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA • II. DIGNIDAD EN EL ÁMBITO LABORAL • III. DIGNIDAD Y CONTRATO DE TRABAJO • IV. OTRAS PROTECCIONES CONCRETAS
La razón por la que se digitaliza la información es porque los equipos informáticos no pueden procesar las señales analógicas y es necesario "traducir" esa información en números para que puedan procesarlos. De esta forma, una vez que la información ha sido digitalizada podemos almacenarla y gestionarla de forma más eficiente que con otros métodos.
I.
Por ejemplo, al digitalizar una fotografía utilizando un escáner, podemos almacenarla en un ordenador, copiarla en otros dispositivos sin apenas esfuerzo y sin pérdida de calidad, e identificarla con diferentes etiquetas para su archivo. De la misma forma podemos digitalizar sonidos o música con una tarjeta de sonido, documento escrito con un escáner y un programa de reconocimiento de caracteres, vídeos con un dispositivo de captura de video, etc. A escala empresarial la digitalización de la información que se ha generado es de vital importancia actualmente, ya que permite ahorrar costes y gestionar esa información más eficientemente. Así pues, la digitalización, por ejemplo, de los expedientes del personal de una empresa o las facturas que ha emitido durante un
3610
LA DIGNIDAD EN LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA
La vigente Constitución española recoge de modo expreso una clara estructura en orden a proteger los derechos fundamentales en nuestro país, reconociendo a la dignidad de la persona como base fundamental de todos los demás derechos fundamentales. Este aspecto, es por ello, recogido a modo de preámbulo, cuando el artículo 10 de la constitución española establece que la dignidad de la persona, los derechos inviolables que le son inherentes, el libre desarrollo de la personalidad, el respeto a la ley y a los derechos de los demás son fundamento del orden político y de la paz social, y que las normas relativas a los derechos fundamentales y a las libertades que la Constitución reconoce se interpretarán de conformidad con la Declaración Universal de Derechos Humanos y los tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificados por España. Consecuencia de ello, podemos concluir que la dignidad no puede identificarse como "un derecho fundamental", sino que todo derecho fundamental tiene sentido en cuanto gira en torno a la
© CISS
D IGNIDAD DEL TRABAJADOR dignidad de la persona, al desarrollo de la personalidad, y ya no en un plano individual, sino en su total integración y dimensión social. Es decir, que en nuestra Constitución la dignidad es concebida como un valor de máxima supremacía, que además ha quedado consagrado como base de todos los derechos Fundamentales. O, dicho en palabras del Tribunal Constitucional, proyectada sobre los derechos individuales, la regla del artículo 10 de la constitución implica que, en cuanto "valor espiritual y moral inherente a la persona", debe permanecer inalterado cualquiera que sea la situación en que la persona se encuentra, constituyendo en consecuencia, un mínimo invulnerable, afirmándose además que los derechos fundamentales son derechos subjetivos, derechos del individuo no sólo en cuanto derechos del ciudadano en sentido estricto, sino en cuanto garantizan un status jurídico o la libertad en el ámbito de la existencia, pero al propio tiempo, someramente esenciales del ordenamiento objetivo de la comunidad nacional, en cuanto ésta se configura como marco de la convivencia humana justa y pacífica, plasmada y históricamente en el estado de derecho y, más tarde, en estado social de derecho o el estado social y democrático de derecho, según la fórmula de nuestra constitución. Esta doble naturaleza de los derechos fundamentales, desarrollada por la doctrina, se recoge en el artículo 10 de la Constitución Española, y está indisolublemente relacionada con el derecho a la vida, en su dimensión humana se encuentra el valor jurídico fundamental de la dignidad de la persona, reconocido en el citado artículo como germen o núcleo de unos derechos "que le son inherentes". La relevancia de uno y otro valor y de los derechos que les encarnan, se manifiesta mediante su colocación en el tex-
© CISS
to constitucional, ya que el artículo 10 se sitúa a la cabeza del título destinado a tratar los derechos y deberes fundamentales, lo que muestra que dentro del sistema constitucional son considerados como punto de arranque, como el prior lógico y ontológico para la existencia de los demás derechos, llegando a afirmar también el Alto Tribunal que nuestra constitución ha elevado también a valor jurídico fundamental la dignidad de la persona, que, sin perjuicio de los derechos que le son inherentes está íntimamente vinculada con el libre desarrollo la personalidad (artículo 10 de la Constitución Española) y los derechos e integridad física y moral (artículo 15), a la libertad de ideas y creencias (artículo 16 de la Constitución Española), al honor, a la intimidad personal y familiar y la propia imagen (artículo 18). Del sentido de tal precepto puede deducirse que la dignidad es un valor espiritual y moral inherente a la persona, que se manifiesta singularmente la autodeterminación consciente y responsable de la propia vida y que lleva consigo la pretensión al respecto por parte de los demás. Así, la dignidad del trabajador está reflejado claramente, además de en los derechos constitucionales ya citados, en el derecho a la igualdad y no discriminación (artículo 14 de la Constitución Española), en la integridad moral (artículo 15), en la libertad de expresión e información (artículo 20 de la Constitución), en el derecho al honor, intimidad y propia imagen (artículo 18), en la libertad ideológica y religiosa (artículo 16), en el derecho de reunión (artículo 21 de la Constitución) y en el principio de tutela judicial efectiva (artículo 24).
II.
DIGNIDAD EN EL ÁMBITO LABORAL
La proyección de tal principio constitucional en el ordenamiento laboral, se
3611
D IGNIDAD DEL TRABAJADOR refleja en el reconocimiento directo y la garantía de los derechos fundamentales del trabajador, y no sólo ya en los específicamente laborales, como la libertad sindical o la huelga, sino también los propios del ciudadano, como la intimidad o la libertad de expresión. La regulación principal la podemos encontrar, entre otros, en el Estatuto de los Trabajadores, donde aparecen varias menciones directas a la dignidad, como en los siguientes preceptos: El artículo 4.2 e) del Estatuto de los Trabajadores como cláusula general, que reconoce que el trabajador tiene derecho "a la consideración debida a su dignidad". El empresario ha de respetar al máximo la dignidad e intimidad del trabajador en la realización de los registros (artículo 18 del Estatuto de los Trabajadores); pues solo va a permitirse la realización de registros sobre la persona del trabajador, en sus taquillas y efectos particulares, cuando se cumplan los requisitos legales, que los registros sean necesarios para la protección del patrimonio empresarial y del patrimonio de los demás trabajadores de la empresa; que se efectúen dentro del centro de trabajo y en horas de trabajo; y que en su realización esté presente un representante legal de los trabajadores o, en caso de ausencia de éstos, de otro trabajador de la empresa. En todo caso respetarse al máximo la dignidad e intimidad del trabajador. El empresario ha de guardar la consideración debida a la dignidad humana del trabajador en la adopción y aplicación de las medidas de vigilancia y control, (artículo 20.3 del Estatuto de los Trabajadores), ya que como el empresario puede dirigir y exigir al trabajador la realización de tareas y la observación de cierta reglas de conducta, está también facultado para comprobar si el trabajador
3612
efectivamente cumple sus obligaciones y el trabajador está obligado contractualmente a respetar ese control empresarial; pero para ser comprobaciones lícitas deben respetar siempre los límites de la dignidad humana del trabajador, evitando toda actuación que resulte desproporcionada o humillante. Por ejemplo, cabe la vigilancia a través de detectives en cuestiones relacionadas con el trabajo, o la grabación en vídeo del centro de trabajo mientras los trabajadores operan en el mismo. No cabe, por ejemplo, en ningún caso, la grabación de conversaciones telefónicas privadas. También la movilidad funcional ha de realizarse sin menoscabo de la dignidad del trabajador (artículo 39.3 del Estatuto de los Trabajadores). Y además de todo lo anterior, se reconoce al trabajador un derecho directo a solicitar del juez social la extinción del contrato de trabajo por modificaciones sustanciales en las condiciones de trabajo que redunden en menoscabo de su dignidad en determinados supuestos: El artículo 49.1 del Estatuto de los Trabajadores señala que el contrato de trabajo se extinguirá por voluntad del trabajador, fundamentada en un incumplimiento contractual del empresario. El artículo 50.1 del Estatuto de los Trabajadores regula las causas por las que el trabajador puede solicitar la extinción del contrato, y sin que sea una enumeración de causas resolutorias exhaustiva ni cerrada, pues hay varios apartados: a) La modificación de las condiciones de trabajo, si bien se exige que esas modificaciones redunden en perjuicio de la formación profesional o en menoscabo de la dignidad del trabajador. Por ello, para poder apreciar correctamente el alcance real de esta
© CISS
D IGNIDAD DEL TRABAJADOR dría dar lugar a una indemnización por mora), e incluso, deberíamos indicar que para afectar a la dignidad del trabajador a nuestro criterio no bastaría un retraso único en una paga, sino la concurrencia de varios y reiterados.
disposición legal hay que acudir al estudio de la jurisprudencia, que impone las siguientes consideraciones: -
Es preciso que el trabajador resulte perjudicado de modo real y efectivo.
-
Esta causa resolutoria sólo será apreciable cuando el empresario modifique las funciones concretas del trabajador actuando fuera de los límites de los artículo 39 y 41 del Estatuto de los Trabajadores.
-
Basta demostrar el abuso sobre el poder directivo empresarial, pero no hace falta que concurra una voluntad maliciosa en tal conducta empresarial, por lo que se podrá apreciar esta causa resolutoria siempre que el cambio de condiciones de trabajo sea sustancial o redunde en perjuicio de la formación profesional o menoscabo de la dignidad del trabajador.
-
El menoscabo de la dignidad del trabajador puede reclamarse siempre que se atente contra el respeto debido, por lo que habrá que valorar las circunstancias de hecho en cada caso.
c)
Esta cláusula genérica del 50.1 del Estatuto de los trabajadores regula como causa de resolución contractual cualquier otro incumplimiento grave de las obligaciones contractuales del empresario (salvo en supuestos de fuerza mayor), especificando de modo expreso la negativa del mismo a reintegrar al trabajador en sus anteriores condiciones de trabajo en los supuestos previstos en los artículo 40 y 41 del Estatuto de los Trabajadores cuando una sentencia judicial haya declarado los mismos injustificados. Por otro lado, como protección expresa adicional a la antes citada, el artículo 8.11 de la Ley de Infracciones y Sanciones en el Orden Social regula de modo expreso como una infracción laboral muy grave, sancionable por la administración, los actos del empresario contrarios a la dignidad de los trabajadores.
b) La falta o los retrasos continuados en el pago del salario. -
Existe falta de pago del salario cuando lo impagado sea cualquier concepto salarial a efectos legales (salario base o complementos salariales).
-
El retraso exige sin embargo un mayor estudio: No basta cualquier retraso, sino que la causa resolutoria del contrato de trabajo lo es el retraso grave en el abono del salario y no un mero retraso esporádico (que sólo po-
© CISS
Otros incumplimientos graves y culpables del empresario.
De este modo, el ordenamiento laboral reconoce de un modo especialmente cualificado el derecho del trabajador al respeto de su dignidad, y sanciona como muy grave su violación por parte del empresario.
III.
DIGNIDAD Y CONTRATO DE TRABAJO
El contrato de trabajo se caracteriza porque una de las partes, el trabajador,
3613
D ILEMA DEL PRISIONERO realiza su trabajo dentro del ámbito de organización y dirección del empresario, lo que se traduce en un conjunto de facultades jurídicas por las que el mismo puede impartir a los trabajadores órdenes e instrucciones de carácter general o particular. La facultad de organización del empresario y la subordinación del trabajador son, por tanto, integrantes de la propia existencia de una relación laboral.
boral o demandar ante la jurisdicción social, incluso pudiendo solicitar la extinción del contrato de trabajo por modificación sustancial de las condiciones de trabajo si perjudican a su dignidad.
Ahora bien, esta facultad de organización, o poder de dirección, del empresario no es un derecho absoluto sino que está sometido a una serie de limitaciones, de las que son fundamentales las que se derivan de la obligación del empresario de respetar la intimidad y las consideraciones debidas a la dignidad de los trabajadores.
Finalmente, no podemos dejar de hacer una cita a una protección de la dignidad del trabajador especialmente sensible y de creciente actualidad, como es el referido al acoso psicológico o moral en el trabajo, definido con término anglosajón como "mobbing".
Esta obligación es de tal importancia que el artículo 8.11 de la Ley de Infracciones y Sanciones en el Orden Social considera como infracción muy grave los actos del empresario que lo vulneren, pudiendo éstos ser sancionados con multas de hasta noventa mil euros.
IV.
OTRAS PROTECCIONES CONCRETAS
Una de las más importantes manifestaciones de la dignidad del trabajador se refleja en la protección contra el acoso sexual. El Estatuto de los Trabajadores recoge en el concepto de respeto a la intimidad y dignidad, la protección contra las ofensas verbales o físicas de naturaleza sexual, para lo que se ha incluido expresamente dentro de las infracciones muy graves el acoso sexual dentro del ámbito del poder de dirección empresarial. También frente a cualquier abuso por parte del empresario los trabajadores pueden reclamar ante a la autoridad la-
3614
Esta protección de la dignidad del trabajador se extiende incluso hasta el derecho penal, existiendo un tipo penal expreso en que pueden incardinarse determinadas conductas del empresario.
ENRIQUE JUAN DE NO COMA Véase también: "Acoso moral".
DILEMA DEL PRISIONERO Prisioners dilemma I. CONCEPTO • II. APLICACIONES
I.
CONCEPTO
El dilema del prisionero es un tipo de modelo utilizado en la teoría de juegos, para explicar el comportamiento de las empresas competidoras en mercados oligopolísticos. Partimos de un equilibrio de Nash, que es un equilibrio no cooperativo, es decir, una situación en la cual cada empresa toma sus decisiones estratégicas de producción y precios dadas las decisiones tomadas por las otras empresas competidoras. En realidad el equilibrio de Nash permite obtener unos beneficios mayores
© CISS
D ILEMA DEL PRISIONERO de los que obtendría la empresa si actuara bajo los principios del equilibrio competitivo, pero unos beneficios menores que si las empresas decidieran actuar en coalición o colusión. Sucede, sin embargo, que la mayor parte de las legislaciones de los países prohíben la colusión. Sin embargo, ¿por qué no llegar a algún tipo de acuerdo secreto o implícito para burlar la ley si los beneficios pueden ser mayores para ambas empresas competidoras? La solución a este problema se conoce como "dilema del prisionero", que permite explicar por qué aunque una empresa se sitúe al precio al que se situarían ambas bajo colusión, la otra empresa tiene incentivos a vender su producción a un precio más bajo que aquel. Según el dilema del prisionero supongamos dos prisioneros incomunicados que deben decidir si confiesan un delito o no confiesan. Si uno de los prisioneros confiesa el crimen tendría una condena menor que el otro prisionero que no ha confesado. Si no confiesan ninguno de los dos, las condenas son menores y si confiesan los dos las condenas son mayores. Se trata de un juego no
Por ejemplo, supongamos que en caso de confesar, el prisionero es castigado con 2 años de cárcel y el que no ha confesado con 6; si confiesan ambos son castigados con 4 años y si no confiesa ninguno, ambos son castigados con 3. Claramente, dado que están incomunicados y no pueden pactar lo que han de decir, A se encuentra con que tanto si B confiesa como si no, al individuo A le interesa confesar, porque la pena es menor que si no lo hace. Este es un equilibrio de Nash, porque sea cual sea la estrategia de los demás jugadores, no puede mejorar eligiendo una estrategia distinta que la de confesar. Al individuo B le pasa lo mismo, de ahí que probablemente ambos confiesen y sean castigados con 4 años de cárcel. Es interesante señalar que aunque la mejor estrategia conjunta es la de no confesar, esa no es la estrategia dominante, pues los prisioneros no pueden comunicarse ni fiarse de lo que va a hacer el otro.
B confiesa
B no confiesa
A confiesa
-4,-4
-2,-6
A no confiesa
-6,-2
-3,-3
Si pudieran comunicarse, el problema está en fiarse de la palabra del otro, pues acordarán no confesar, que es la mejor opción para ambos, (3 años para cada uno de cárcel), pero el que no confiesa debe fiarse de que el otro tampoco lo haga, pues si lo hace (y tiene incentivos para ello), el que no confiese será castigado con 6 años, frente a los dos años del otro prisionero que le ha engañado.
© CISS
cooperativo con información imperfecta, de un único período.
II.
APLICACIONES
El dilema del prisionero puede aplicarse a empresas oligopolísticas. Por ejemplo, una empresa puede decidir coludir o cooperar con la otra, por ejemplo limitando la producción a fin de llegar a unos precios más elevados que aumenten el beneficio para ambas empresas, pero al mismo tiempo pueden decidir no coludir y competir abiertamente. Si decide coludir bajando su producción para
3615
D ILIGENCIA DE EMBARGO que los precios se eleven en el mercado, temerá que la otra empresa venda una producción algo mayor que la pactada burlando el acuerdo y obteniendo mayores beneficios a su costa. Aunque lo mejor para ambas conjuntamente es respetar los acuerdos y coludir (en el ejemplo no confesar ninguna de las dos), ambas tienen incentivos para burlar el acuerdo y sobre todo, ser la primera en burlarlo (en el ejemplo del dilema del prisionero, ser el primero en confesar). Como ninguna de las empresas acaba de fiarse de la otra, al final la cooperación es muy difícil. Sin embargo, podemos refinar el modelo incluyendo la repetición: en nuestro modelo, los prisioneros tenían una única oportunidad de confesar, pero en la realidad, las empresas tienen multitud de oportunidades de burlar o cumplir los acuerdos y eso les labra una determinada reputación. Por ejemplo, si dos empresas oligopolísticas tienen una larga tradición de cooperación, es más probable que mantengan el acuerdo (en el ejemplo, que ninguna confiese, que es la mejor solución para ambas). Sin embargo, si un prisionero ya ha engañado repetidamente al otro es mucho más improbable que se produzca la cooperación, pues ya existe un problema de desconfianza. Al mismo tiempo, como son juegos repetidos, los jugadores procurarán no burlar la confianza de su competidor desde el principio, pues serían castigados con una competencia feroz. Esto es lo que explica que, aunque la cooperación sea difícil y existan incentivos para romperla, también hay ejemplos de mercados que la han practicado con éxito. En muchos casos, las empresas saben que vender a un precio menor al pactado puede dar lugar a unos beneficios efímeros que acabarán en una guerra de precios o en una competencia feroz que va a acabar reduciendo el beneficio para todas las productoras.
3616
Por último, si el juego se repite un número de períodos que es conocido por ambas empresas, es muy probable que en el último período ambas burlen el acuerdo. Por ejemplo supongamos que se otorga una concesión de explotación de un cierto servicio a dos empresas durante 10 años. Lo más probable es que si han cooperado durante 9 años, al 10º año ambas traten de burlar el acuerdo, pues ya se carece de incentivos para mantener la reputación de formalidad en los pactos y ambas empresas tienen fuertes incentivos a buscar por separado sus beneficios, al margen de los compromisos alcanzados. Por esa razón, es más probable la colusión cuando el juego se repite y lo hace de forma indefinida. BEGOÑA BLASCO TORREJÓN Véase también: "Colusión"; "Duopolio"; "Equilibrio de Nash" y "Oligopolio".
DILIGENCIA DE EMBARGO Attachment proceedings I. CONCEPTO • II. NORMATIVA • III. MOTIVOS DE OPOSICIÓN A LA DILIGENCIA DE EMBARGO
I.
CONCEPTO
Es el documento en el que se documenta el embargo de bienes en el marco del procedimiento de apremio. En efecto, después de transcurrido período "voluntario" de pago de la providencia de apremio (véase "Providencia de apremio"), siempre que no se hubiese pagado la deuda por la ejecución de garantías o fuese previsible de forma motivada un resultado no suficiente se dictará la Diligencia de embargo, mediante la cual se ordena el embargo de bienes y derechos en cantidad suficiente para cubrir el importe del crédito y el recargo,
© CISS
D IMENSIÓN intereses y costas que con posterioridad se hayan causado.
c)
los recargos del período ejecutivo y
d) las costas del procedimiento de apremio.
Cada actuación de embargo se documentará en diligencia de embargo, si bien las deudas de un mismo obligado al pago podrán acumularse en una diligencia de embargo. Cuando las necesidades del procedimiento lo exijan, se procederá a la segregación de las deudas acumuladas.
Véase también: "Providencia de apremio".
II.
Dimension
NORMATIVA
Su regulación se encuentra en el artículo 170 de la Ley 58/2003, General Tributaria y en el artículo 75 del Real Decreto 939/2005, de 29 de julio, por el que se aprueba el Reglamento General de Recaudación.
III.
MOTIVOS DE OPOSICIÓN A LA DILIGENCIA DE EMBARGO
Contra la diligencia de embargo sólo serán admisibles los siguientes motivos de oposición: a) Extinción de la deuda o prescripción del derecho a exigir el pago. b) Falta de notificación de la providencia de apremio. c) Incumplimiento de las normas reguladoras del embargo contenidas en esta ley. d) Suspensión del procedimiento de recaudación. El embargo de los bienes y derechos del obligado tributario debe respetar el principio de proporcionalidad, y estará limitado por tanto a alcanzar un importe suficiente para cubrir: a) el importe de la deuda no ingresada, b) los intereses que se hayan devengado o se devenguen hasta la fecha del ingreso en el Tesoro,
© CISS
RAÚL HERNÁNDEZ PARDO
DIMENSIÓN I. CONCEPTO • II. TIPOS DE DIMENSIÓN • III. DIMENSIONES CONCEPTUALES DE LA EMPRESA
I.
CONCEPTO
Cada una de las magnitudes de un conjunto que sirven para describir un fenómeno. En función del tipo de magnitudes empleadas se podrá definir un tipo u otro de dimensión. Es habitual el uso de indicadores para cuantificar la magnitud de un fenómeno. Por lo tanto en el ámbito económico, la dimensión vendrá determinada por indicadores de índole económica. Una vez definido el indicador a utilizar para cuantificar la dimensión de un fenómeno, el siguiente paso consiste en estandarizar un escalado que permita describir el fenómeno en base al valor del indicador obtenido.
II.
TIPOS DE DIMENSIÓN
En el ámbito económico son fundamentalmente dos los tipos de dimensión que nos podemos encontrar: 1.
Dimensión empresarial: la dimensión empresarial en este caso es sinónimo de tamaño empresarial y el indicador habitualmente empleado para definirla es el número de trabajadores. Según el ámbito geográfico el escalado establecido para la di-
3617
D IMENSIÓN mensión empresarial será distinto, así la Unión Europea, a través de su Oficina Estadística (EUROSTAT), establece el siguiente escalado: — Pequeñas empresas: menos de 100 trabajadores — Medianas empresas: entre 100 y 249 trabajadores — Grandes empresas: más de 250 trabajadores 2.
Dimensión económica: La dimensión económica de una empresa es sinónimo del reflejo que las actividades económicas de la misma tienen sobre su entorno. Los indicadores empleados para su medición son de diversa naturaleza, dependiendo del sector al que se haga referencia. Así en el sector agrario, según la Red Contable Agraria Nacional (RECAN), la dimensión económica de una empresa agraria se mide en Unidades de Dimensión Económica (UDE s), siendo una UDE equivalente a 1200 euros de Margen Bruto, el número de UDE s de una empresa agraria da idea de su dimensión, permitiendo clasificarla en un escalado creado al efecto.
III.
DIMENSIONES CONCEPTUALES DE LA EMPRESA
Vinculado con el concepto de dimensión, cabe señalar que la empresa es una realidad compleja y multidimensional cuyo estudio resulta de interés para diferentes áreas del conocimiento. Esto ha dado lugar a múltiples definiciones del concepto de empresa, todas ellas válidas, ya que cada una de ellas hace hincapié en una de las dimensiones del concepto. Básicamente se pueden extraer cinco dimensiones que están siempre presentes cuando se habla del concepto de empresa:
3618
a) Dimensión jurídico-mercantil: hace hincapié en la empresa como generadora de relaciones contractuales con las personas que forman parte de la organización y con los agentes externos que se relacionan con ella (clientes, proveedores, Estado, etc.). La empresa desde esta dimensión, es una entidad legal capaz de llegar a acuerdos y firmar contratos con proveedores, distribuidores, empleados e incluso clientes. b) Dimensión funcional: la empresa es una entidad organizada, dotada de una determinada estructura, que contrasta con el orden natural del mercado. La empresa es una entidad dotada de una estructura interna jerarquizada, donde existe una relación de autoridad, en la que a partir de la división del trabajo se llevan a cabo diversas funciones y actividades. Para este enfoque, la empresa necesita un equipo de directivos para planificar, organizar y controlar todas estas funciones y actividades. c) Dimensión técnico-económica: destaca la actividad de la empresa como productora de bienes y servicios. La empresa es una unidad de producción capaz de transformar un conjunto de insumos consistentes en materias primas, mano de obra, capital e información sobre mercados y tecnologías, en un conjunto de productos que toman la forma de bienes o servicios destinados al consumo de otras empresas o de individuos, dentro de la sociedad en que existe. d) Dimensión económico-financiera: la actividad de la empresa genera valor y da lugar a una corriente de dinero. La empresa es una unidad dotada de un capital estructurado según una determinada relación de propiedad, que se invierte para actuar y satisfacer una demanda de
© CISS
D IMENSIÓN CULTURAL bienes y servicios, dando como resultado una corriente financiera generadora de valor. e) Dimensión social: desde esta perspectiva, interesan las relaciones humanas que se establecen en el seno de las empresas. La empresa se considera un sistema social formado por un conjunto de personas que mantienen relaciones formales e informales en el seno de la misma y que se comunican, dando lugar a una comunidad de intereses personales que se aúnan para lograr los objetivos de la organización. MARÍA ROMERO CUADRADO Véase también: "Cuenta de explotación funcional"; "Dimensión de la empresa" y "Dimensión óptima".
DIMENSIÓN CULTURAL Cultural dimension I. CONCEPTO • II. MODELO DE LAS CINCO DIMENSIONES 1. Individualismo y colectivismo 2. Distancia al poder 3. Evitación de la incertidumbre 4. Masculinidad y feminidad 5. Orientación a largo plazo y orientación a corto plazo • III. EL PROYECTO GLOBE
I.
CONCEPTO
Hofstede mostró que hay agrupamientos culturales a nivel regional y nacional que afectan al comportamiento de las organizaciones. Desarrolló el llamado Modelo de las Cinco Dimensiones para identificar los diferentes patrones culturales.
II.
MODELO DE LAS CINCO DIMENSIONES
Tras un extenso estudio empírico internacional, Hofstede concluyó que exis-
© CISS
ten cinco dimensiones que explican una gran parte de las particularidades culturales de un país, particularidades que condicionan el comportamiento de sus habitantes y sus organizaciones. Estas cinco variables son:
1. Individualismo y colectivismo Reflejan las preferencias por la libertad y el nivel de holgura que se establece en los lazos sociales. El individualismo intensifica los derechos y las libertades del individuo, poniendo un énfasis especial en la carrera personal, las recompensas y el respeto individual. Estados Unidos es un ejemplo de país con una cultura individualista. El colectivismo enfatiza los valores y la armonía entre los miembros de un grupo, al cual se subordinan los intereses personales. Japón es el prototipo de cultura centrada en el colectivismo.
2. Distancia al poder Mide el grado en el que los miembros de una sociedad aceptan la distribución del poder en una organización o en la sociedad en su conjunto. Refleja el grado de cercanía o separación que existen entre los directivos y los empleados en los procesos de toma de decisiones y ejercicio del poder. Esta variable determina la intensidad de la creencia entre los trabajadores de una organización acerca de la legitimidad que los directivos tienen para ejercitar el poder y efectuar la toma de decisiones de manera autoritaria. Esta creencia está muy arraigada en los países latinoamericanos y asiáticos, pero no así en los países escandinavos o en los Estados Unidos.
3. Evitación de la incertidumbre Mide el grado en el cual los miembros de una sociedad se sienten a disgusto con la incertidumbre y toleran la ambigüedad. Refleja en las organizaciones el nivel de claridad vs. ambigüedad de las
3619
D IMENSIÓN CULTURAL instrucciones y órdenes emitidas por los superiores jerárquicos, que determinará en función de esta variable sensaciones de rechazo o atracción entre los subordinados. Una cultura con bajo nivel de evitación de la incertidumbre aceptan la ambigüedad como parte inherente a los retos que ofrecen los empleos para el desarrollo individual, mientras que en una cultura con alto nivel de evitación de la incertidumbre los empleados tratan de evitar actividades que les supongan niveles altos de ambigüedad porque ello les afecta a su nivel de estabilidad personal, prefiriendo tareas concretas con instrucciones específicas. Ejemplos de culturas nacionales con un bajo nivel de evitación de la incertidumbre son Estados Unidos, Irlanda, etc., mientras que países que tienen una cultura nacional con un alto nivel de evitación de la incertidumbre son Grecia, Portugal, etc.
4. Masculinidad y feminidad Muestra la preferencia que tienen los individuos por la necesidad de logro, por el éxito material frente al emocional, y por el heroísmo como forma de realización personal. Las culturas que poseen una mayor tendencia hacia la masculinidad suelen definir los géneros de una forma más tradicional y dan una gran preponderancia (en ocasiones estereotipada) a los comportamientos masculinos, que anulan socialmente a los comportamientos femeninos, evaluando muy positivamente las conductas de tipo asertivo, e incluso aquellas agresivas. Japón, por ejemplo, tiene una cultura fuertemente masculina. En ocasiones estas culturas masculinas se caricaturizan en un clásico machismo, que consiste en una sobrevaloración de los papeles que el hombre desempeña sobre la mujer en todas las actividades de la vida cotidiana. Las culturas nacionales más orientadas hacia la feminidad tienen una visión más amplia y completa sobre los diferen-
3620
tes papeles que juegan tanto los hombres como las mujeres en las actividades laborales y domésticas. Algunas de las características más focalizadas en la feminidad hacen referencia al cuidado y atención que se tenga en las relaciones interpersonales y al equilibrio entre las actividades familiares y las laborales. De acuerdo con las investigaciones de Hofstede, son los países escandinavos los que tienen una cultura más marcada hacia la feminidad.
5. Orientación a largo plazo y orientación a corto plazo Se refiere a la importancia que se da en algunas culturas a la planificación de la vida a con un enfoque en el largo plazo, en contraposición con las preocupaciones inmediatas. Las culturas con una orientación a largo plazo se caracterizan por valores como la resistencia, adaptación de la tradición a nuevas circunstancias, adaptabilidad personal y la idea de que los eventos más importantes ocurrirán en el futuro. China es un ejemplo destacado en este sentido. Estas dimensiones aquí expuestas de la cultura son indicadores de los valores agregados de una nación, y por tanto de sociedades complejas, no pudiéndose extrapolar automáticamente a individuos de dichas naciones. Estas referencias nos permiten realizar análisis comparativos entre diferentes naciones sin caer en tópicos o sesgos etnocéntricos. Algo importante que podemos concluir, parafraseando a Hofstede, es que no hay una mejor o peor cultura, simplemente debemos entender que hay culturas diferentes. Los valores de la cultura nacional moldean los comportamientos de las personas, quienes a su vez afectan a las culturas de las organizaciones en las que desarrollan su vida laboral. A nivel estratégico y organizativo, las diferentes cultu-
© CISS
D IMENSIÓN CULTURAL ras nacionales representan serios obstáculos para la globalización y la internacionalización de las organizaciones, influyendo en la adopción y transferencia de las capacidades estratégicas y organizativas. De hecho, la habilidad que algunas organizaciones, especialmente multinacionales, han mostrado a la hora de manejar diferencias culturales internaciones constituye, ahora más que nunca, una capacidad competitiva importante. La utilización de estas dimensiones para valorar las diferencias culturales existentes entre los distintos mercados en los que opera una empresa proporciona una información valiosa para detectar diferentes patrones de comportamiento en los consumidores, los competidores y otros agentes económicos, que constituyen algunos de los factores clave del éxito en el diseño de la estrategia de internacionalización.
III.
EL PROYECTO GLOBE
tran una clara orientación al largo plazo. 5.
Igualitarismo de género. Refleja el grado en el que la sociedad tiende a minimizar la desigualdad de género.
6.
Orientación humana. Refleja el grado en el que la sociedad favorece e incluso premia a los individuos sociables (que son altruistas, muestran generosidad, agradables, etc.).
7.
Orientación hacia la excelencia. Refleja el grado en el que la sociedad favorece a sus miembros que buscan la excelencia personal y profesional.
8.
Distancia de poder. Refleja el grado en el que los miembros de una sociedad perciben que el poder esta desigualmente distribuido, y ven esto como justo/injusto.
9.
Evasión de incertidumbre. Refleja el grado en el que una sociedad tiende a aceptar normas y reglas para así evitar ambigüedad: es decir, acontecimiento futuros impredecibles.
Debido a las numerosas críticas, especialmente metodológicas, que recibió el trabajo de Hofstede, se inició por parte de una red internacional de profesores universitarios el llamado proyecto GLOBE, en el que han participado más de 63 países. El Proyecto GLOBE ha identificado nueve dimensiones culturales: 1.
2.
3.
4.
Firmeza. Refleja grado en el que los individuos tienen tendencia a ser asertivos y a establecer relaciones sociales con un estilo dominante. Colectivismo social. Refleja el grado en el que en una sociedad las prácticas institucionales facilitan la distribución igualitaria de recursos. Colectivismo grupal. Refleja el grado en el que los individuos muestran orgullo, una mayor lealtad e incluso adhesión a sus organizaciones o familias. Orientación hacia el futuro. Refleja el grado en el que los individuos mues-
© CISS
JOAQUÍN CAMPS TORRES
LO ESENCIAL SOBRE DIMENSIÓN CULTURAL Libros ·
· ·
GEERT HOFSTEDE, Culturas y organizaciones, el software mental: la cooperación internacional y su importancia para la supervivencia, Alianza Editorial, Madrid, 1999. GEERT HOFSTEDE, Culture s consequences: International differences in workrelated values, Sage, 2003. ROBERT HOUSE, PAUL HANGES, MANSSUR JAVIDAN, METER DORFMAN Y VIPIN GUPTA, Culture, leadership, and organizations: the globe study of 62 societies, Sage, 2004.
3621
D IMENSIÓN DE LA EMPRESA
DIMENSIÓN DE LA EMPRESA Company dimension
Esta situación se complica cuando la empresa desarrolla su actividad en más de un sector económico, lo que conlleva a que los elementos de comparación para establecer tamaños sean más complejos y difusos.
I. CONCEPTO • II. CRITERIOS UTILIZADOS PARA MEDIR LA DIMENSIÓN DE LA EMPRESA • III. LA CLASIFICACIÓN DE LA EMPRESA SEGÚN SU DIMENSIÓN ESTABLECIDA POR LA UNIÓN EUROPEA
Ésta es, por tanto, la problemática esencial para poder definir con cierta objetividad y universalidad los límites de lo que se puede entender por empresa grande, mediana y pequeña.
I.
Dada esta situación, es interesante resaltar qué factores pueden influir en la dimensión inicial de una empresa sabiendo que ésta nace con el fin de satisfacer a una demanda existente en el mercado y que aún no está cubierta. Así, los factores que inicialmente pueden determinar la dimensión empresarial son:
CONCEPTO
La dimensión de la empresa es una decisión de tipo estructural, en la medida en que condiciona la posterior actuación de la misma en un amplio período de tiempo y su variación puede suponer hacer frente a desembolsos adicionales, bien sea por la adquisición de nuevos equipos, bien sea en forma de costes adicionales por tener que eliminar una instalación en funcionamiento. En muchos casos, la decisión sobre la dimensión de la empresa, viene determinada, o al menos está muy relacionada, con las decisiones relativas a la localización de la entidad empresarial. La definición de dimensión o tamaño de una empresa varía según la unidad que se utilice para medir dicho tamaño. Así, para determinar la dimensión de la empresa, podemos considerar bien el tamaño global de la empresa, por ejemplo, según el número de trabajadores, o bien el tamaño de la actividad productiva, por ejemplo el número de unidades producida. Todo ello implica dificultades para su medición exacta. El problema, por tanto, consiste en encontrar una medida que sea útil y que se pueda utilizar como criterio comparativo con otras unidades económicas que presentan entre sí numerosas diferencias.
3622
— La decisión de localización de la empresa. — La disponibilidad de recursos humanos, estructuras organizativas, y recursos financieros que permitan la adquisición de bienes de equipo necesarios para el desarrollo de la actividad productiva. De todos ellos el más destacado son los recursos financieros y por tanto la dimensión inicial de la empresa vendrá muy condicionada por cuál sea la capacidad de producción instalada, es decir, por el volumen de inversión inicial así como por su nivel de productividad y rendimiento. — El potencial del mercado, esto es la demanda actual de y futura a la que va dirigida la producción prevista en función de la capacidad productiva de la empresa.
II.
CRITERIOS UTILIZADOS PARA MEDIR LA DIMENSIÓN DE LA EMPRESA
Una clasificación de los posibles criterios para valorar la dimensión o tama-
© CISS
D IMENSIÓN DE LA EMPRESA ño de la empresa es la recogida por Bueno E.: — Cantidades de factores de producción elementales: materia prima, mano de obra, equipos. — Valores de los factores de producción elementales: valor de la nómina, valor de los equipos, valor de las materias primas, o una combinación entre los anteriores. — Capital vinculado: capital propio, capital total. — El cash-flow o los beneficios brutos. — Cantidades producidas: producción estándar por unidad de tiempo, producción real por unidad de tiempo. — Valor de la producción: volumen de ventas por unidad de tiempo, valor añadido por unidad de tiempo. En definitiva, se está determinando la dimensión con unas magnitudes que miden sólo un aspecto parcial, referidas a los factores de producción. En la práctica, cuando la empresa tiene un único tipo de producto, la cantidad producida puede ser utilizada como magnitud de medida. Si la empresa tiene varios productos heterogéneos, se inten-
© CISS
ta homogeneizar la citada magnitud mediante valores monetarios utilizando para ello los ingresos por ventas. En cualquier caso, o independientemente de la medida utilizada, es necesario establecer intervalos para poder realizar una clasificación y establecer comparaciones que nos permitan definir a los competidores directos y establecer las estrategias de respuesta oportunas.
III.
LA CLASIFICACIÓN DE LA EMPRESA SEGÚN SU DIMENSIÓN ESTABLECIDA POR LA UNIÓN EUROPEA
La Unión Europea, para definir la dimensión de la empresa, se centra en los siguientes criterios: — Número de trabajadores. — Volumen de ventas por unidad de tiempo. — Valor del capital total, o lo que es lo mismo, el valor total de sus activos. A partir de estos criterios, la Unión Europea realiza la siguiente clasificación de la empresa según su dimensión o tamaño (véase figura 1).
3623
D IMENSIÓN DE LA EMPRESA
De acuerdo con esta tipología el tejido empresarial español está constituido
3624
de la siguiente manera (ver figura número 2).
© CISS
D IMENSIÓN ÓPTIMA
Como puede verse, el 99,4% de las empresas españolas son Pymes. CRISTINA ISABEL DOPACIO Véase también: "Dimensión" y "Dimensión óptima".
LO ESENCIAL SOBRE LA DIMENSIÓN DE LA EMPRESA Libros ·
·
BUENO, E.; CRUZ I; DURÁN J.J. Economía de la empresa, Editorial Pirámide, Madrid, 2002. ISABEL, C. (COORDINADORA) Fundamentos y aplicación de la Economía de la Empresa, Editorial EAT, Madrid, 2004.
© CISS
DIMENSIÓN ÓPTIMA Ideal dimension I. CONCEPTO • II. EXPRESIÓN GRÁFICA
I.
CONCEPTO
La empresa está formada por un conjunto de factores productivos que a corto plazo pueden ser considerados como factores fijos. Estos factores fijos junto con elementos variables se combinan mediante una función de producción para obtener un producto o resultado. Así, la expresión de coste de los factores viene determinada por los costes fijos y los costes variables. Por tanto, desde el punto de vista de la economía de la empresa, la búsqueda de la dimensión óptima de la empresa se centra fundamentalmente en su situación óptima de costes.
3625
D IMENSIÓN ÓPTIMA Conviene aclarar, sin embargo, que no existe una dimensión óptima o un punto mínimo de coste global, sino que el objetivo debe ser conseguir el óptimo de costes en cada dimensión.
II.
EXPRESIÓN GRÁFICA
Como puede apreciarse en la Figura 1, la dimensión 1 representada por los Costes Totales1 (CT1) resulta adecuada
Aunque a corto plazo una mayor dimensión conlleva un incremento de costes fijos debido a los cambios que ello implica, como por ejemplo nuevas instalaciones, personal, etc., a largo plazo la empresa se adapta a su nueva dimensión mejorando su situación de costes. La curva de costes totales a largo plazo tiende a crecer, naturalmente, pero lo hace de forma menos que proporcional. Esta mejora obtenida por el incremento de capacidad se debe, fundamentalmente, a las economías de escala que se derivan de una mayor producción.
3626
para una cantidad de producción máxima de X1. De la misma forma, para un valor de producción X1 X X2 resulta más adecuada la dimensión 2, mientras que para X X2 la dimensión 3 resulta ser la más económica, aquella en donde los costes se utilizan de la forma más eficiente.
La problemática de la dimensión óptima en la empresa se puede resumir en dos puntos: — No existe una dimensión óptima en sí, sino que para cada capacidad de producción se puede encontrar una situación de costes mínimos. — No se puede hablar de dimensión óptima global, más bien podrían darse sucesivas dimensiones óptimas parciales, considerando la existencia de unos límites financieros y técnicos más allá de los cuales es irrele-
© CISS
D IMENSIONES DE DISEÑO ORGANIZATIVO vante plantearse una determinada dimensión. Por todo ello, podemos concluir diciendo que no existe una dimensión óptima, sino que para cada capacidad de producción se puede encontrar una situación de costes mínimos. CRISTINA ISABEL DOPACIO Véase también: "Coste fijo"; "Coste variable" y "Dimensión de la empresa".
LO ESENCIAL SOBRE LA DIMENSIÓN ÓPTIMA Libros · ·
BUENO, E.; CRUZ I.; DURÁN J. J.: Economía de la empresa, Editorial Pirámide, Madrid, 2002. ISABEL, C. (COORDINADORA): Fundamentos y aplicación de la Economía de la Empresa, Editorial EAT, Madrid, 2004.
DIMENSIONES DE DISEÑO ORGANIZATIVO
mente de las opciones estratégicas de la empresa y de las variables del entorno, tanto general como competitivo, en el que se desenvuelva la organización. Además, su modificación no suele ser sencilla, ya que requiere de periodos de adaptación, dado que factores como la cultura organizativa, la edad, el tamaño de la organización o el sistema técnico de la misma suelen generar inercias difíciles de romper.
II.
DIMENSIONES
Tradicionalmente se consideran cuatro grandes dimensiones o parámetros de diseño:
1. Diseño de puestos a) Especialización horizontal y vertical del puesto ¿Cuántas tareas diferentes debe contener un puesto de trabajo, y qué autonomía debe tener el trabajador que lo ocupa?
b) Grado de formalización del puesto ¿Hasta que punto deben estar formalizadas y preestablecidas las tareas del puesto?
c) Capacitación y adoctrinamiento Organizational design parameters I. CONCEPTO • II. DIMENSIONES 1. Diseño de puestos • 2. Diseño de la superestructura • 3. Diseño de los enlaces laterales • 4. Diseño del sistema de toma de decisiones
I.
CONCEPTO
Medios formales y semiformales que utilizan las organizaciones para dividir y coordinar el trabajo a fin de establecer pautas estables de comportamiento. Su conceptualización más conocida es la de Mintzberg, que es la que seguiremos en esta exposición. Dependen fundamental-
© CISS
¿Qué habilidades y conocimientos debe poseer el trabajador que ocupe un determinado puesto de trabajo?
2. Diseño de la superestructura a) Agrupación de unidades ¿Cuál será el criterio que utilizaremos para agrupar los puestos en unidades, y a éstas en otras mayores?
b) Tamaño de la unidad ¿Cuántos trabajadores deben estar bajo el mando de un superior jerárquico,
3627
D INÁMICA DE GRUPO es decir, qué tamaño debe tener la unidad?
3. Diseño de los enlaces laterales
·
JUAN MANUEL DE LA FUENTE, JESÚS GARCÍATENORIO, LUIS ÁNGEL GUERRAS, JUAN HERNÁNGOMEZ, Diseño organizativo de la empresa, Editorial Civitas, 1997.
a) Sistemas de planificación y control ¿Hasta qué punto debemos normalizar el output de una unidad organizativa o de un puesto de trabajo dando mayor libertad a dicha unidad o trabajador para organizar su tarea? ¿Hasta qué punto es preferible prefijar y programar los procesos de forma que ni la unidad ni el trabajador tengan esa libertad organizativa?
b) Dispositivos de enlace ¿Qué mecanismos organizativos debemos establecer para facilitar la adaptación mutua entre puestos de trabajo y unidades?
4. Diseño del sistema de toma de decisiones a) Descentralización vertical ¿Cuánto poder debe delegarse a los directivos de unidades de línea, descendiendo por la cadena de autoridad?
b) Descentralización horizontal ¿Cuánto poder debe delegarse de los directivos de línea hacia los empleados de los staffs y del núcleo de operaciones? JOAQUÍN CAMPS TORRES
LO ESENCIAL SOBRE DIMENSIONES DE DISEÑO ORGANIZATIVO Libros ·
3628
HENRY MINTZBERG, La estructuración de las organizaciones, Editorial Ariel, 2000.
DINÁMICA DE GRUPO Group dynamics La dinámica de grupo es una técnica grupal como su propio nombre indica que utilizan numerosas empresas tanto para solucionar y mejorar las relaciones de grupo tanto a nivel externo como interno y sobre todo como proceso de selección para incorporar un nuevo empleado a la empresa. La dinámica de grupo, comenzó a tratarse como tal a finales de los años treinta en Estados Unidos, con el fin de mejorar resultados grupales en campos políticos, económicos, sociales y sobre todo militares en el país. De hecho fue el psicólogo alemán afincado en los Estado Unidos Kart Lewin quien más activamente se dedicó al estudio de los grupos, pudiendo así interpretar fenómenos grupales y sociales y no solo individuales como se estudiaban hasta el momento. La duración normal de una dinámica de grupo no es recomendable que supere las dos horas y los participantes sería conveniente que lo supieran con el objetivo de llegar a un consenso y no alargar innecesariamente la dinámica. Si se quiere obtener un buen resultado es conveniente que el número de componentes no sea excesivamente elevado y en función de su cantidad el que haya moderadores y algún especialista que dinamice y provoque discusiones pudiendo observar los picos y modos de actuación de cada candidato al tiempo
© CISS
D INERO que evitan que la dinámica tome un rumbo que no aportaría nada. Una vez se ha propuesto el tema, este debe ser abordado por el conjunto del grupo, tomando una distancia prudencial el observador para que estos se organicen, al tiempo que observa y toma las notas que considera oportunas y que le faciliten su decisión final. La dinámica debe terminar en el plazo establecido, y será el observador u observadores los que en función de lo observado, decidan que candidato se ajusta más al perfil que buscan si se trata de un proceso de selección. Hay una serie de recomendaciones prácticas para los participantes en una Dinámica de grupo como son el procurar ser natural y comportarse tal y como uno es, pues la falta de naturalidad resulta tremendamente negativa para cualquier evaluador. No tratar de adivinar lo que el observador busca, ya que hay tantos perfiles como puestos y es difícil adivinar esto, a la vez que supone no implicarse en la dinámica. Hay que autoconvencerse de que uno es la persona ideal para cubrir ese puesto, pues no se tratará de cambiar la manera de actuar, y proporcionará suficiente información a los evaluadores que tratan de buscar cualidades en cada candidato. Participar activamente a no ser que sea para hacer comentarios sin excesivo sentido o con el mero propósito de interrumpir a los demás. No ser agresivo, no tiene más razón quien más grita o agrede, pues a día de hoy se valora muy positivamente el trabajo en equipo, de colaboración y buena comunicación, convirtiéndose la dialéctica en un arma importantísima. No obstinarse en las ideas que uno pueda tener, hay que ser consciente que uno no es poseedor de la verdad suprema y que las ideas de los demás pueden ser tan validas o más que las de uno mismo. Extreme la educación y cortesía, que a parte
© CISS
de mostrar una exquisita educación, da muestra de un control del entorno y la situación. Buscar la mejora y avance del grupo, más que el lucimiento de la persona, pues de lo que se trata también es de llegar a un consenso y no comenzar una guerra campal. Por último, intentar involucrarse, creérselo y divertirse, al tiempo que se aprende y se adquiere experiencia. Son muchas las técnicas de dinámica de grupo, aunque a modo de ejemplo cabe citar: el Foro, el Panel, el Debate, Seminario, Torbellino de ideas o lluvia de ideas, Simposio y un largo etcétera. URKO IRAZÁBAL PUELLES MARCELO PASCUAL FAURA
DINERO Money I. CONCEPTO • II. FUNCIONES DEL DINERO 1. El dinero como medio de cambio 2. El dinero como depósito de valor 3. El dinero como unidad de cuenta 4. El dinero como unidad de pagos diferidos • III. FORMAS DE DINERO 1. El dinero mercancía 2. El dinero fiduciario • IV. EL DINERO MODERNO 1. Dinero efectivo 2. Dinero bancario
I.
CONCEPTO
Resulta extremadamente complicado emplear una definición de dinero única y generalmente aceptada. De hecho, lo que se entiende por dinero ha ido variando a lo largo del tiempo. Lo que en la actualidad se considera dinero hace sólo unos años ni siquiera se consideraba que pudiera serlo, o lo que antaño lo era ahora no lo es. Es por ello, por lo que se suele definir dinero por las funciones que desempeña. Dichas funciones son tres, que se pueden extender a una cuarta, a saber: medio de pago, depósito de valor, unidad de cuenta, y, por último, unidad de pagos diferidos. De esta forma, puede
3629
D INERO considerarse dinero, cualquier activo o bien generalmente aceptado como medio de pago por los agentes económicos para sus intercambios y que además cumpla las funciones de ser depósito de valor y unidad de cuenta.
II.
FUNCIONES DEL DINERO
A continuación se explican con más detalle las cuatro funciones que debe cumplir cualquier bien para ser considerado dinero. Las cuatro se encuentran relacionadas, resultando indispensable que se cumplan todas ellas para que un activo pueda ser considerado como dinero.
1. El dinero como medio de cambio En cualquier intercambio de bienes existen los denominados costes de transacción, que son aquellos en los que incurren las partes en el proceso de ponerse de acuerdo y de velar por el cumplimiento de dicho acuerdo. El dinero permite reducir los costes de transacción, favoreciendo de esta manera el comercio y la especialización, y en última instancia el desarrollo económico. En ausencia de dinero, los intercambios se realizan mediante el trueque, obligando a la existencia de una doble coincidencia de intereses, la del oferente que quiere vender un producto y la del demandante que quiere adquirirlo y a cambio le ofrece otro producto que el vendedor tiene que estar dispuesto a recibir a cambio del suyo. Las transacciones por tanto se ven dificultadas, porque conseguir esa doble coincidencia de intereses, que alguien quiera cambiarme una vaca por tres cerdos, resulta complicado. Gracias al dinero, los costes de transacción se reducen drásticamente, ya que el productor está dispuesto a recibir dinero a cambio del bien que quiere vender, pues con ese dinero, posteriormente, podrá adquirir el producto que desee. Si existe el dinero venderé la vaca y con el dinero que obtenga compraré tres cerdos, que me los
3630
puede vender la misma persona diferentes. Por tanto, el dinero es un bien intermedio en el proceso de intercambio de bienes y servicios. Para poder desempeñar esta función de medio de pago ha de ser de aceptación general, bien implícitamente en virtud de la tradición o de la costumbre, o bien explícitamente por imperativo legal. Por otra parte, para que un bien pueda ser empleado como medio de pago en los intercambios, ha de cumplir una serie de características adicionales. Debe tener un alto valor con respecto a su peso, de manera que pueda ser fácilmente transportado. Ha de servir para todo tipo de transacciones, por lo que debe ser divisible, para que pueda emplearse incluso para las de menor importancia. Por último, debe ser posible determinar fácilmente su calidad, y ha de resultar difícil, cuando no imposible, su falsificación. De todas las funciones de dinero, sta fue la que recibió una mayor atención de la teoría tradicional. En la actualidad, sin embargo, se considera que es la función del dinero como depósito de valor, esto es, como la forma de mantener riqueza, la que debe destacarse sobre el resto.
2. El dinero como depósito de valor El dinero debe mantener su valor a lo largo del tiempo, de manera que si vendemos hoy los productos, y a cambio obtenemos dinero, podamos mantener éste en depósito hasta que lo necesitemos para adquirir nuevos bienes o servicios. Así, hay bienes que pueden emplearse como medio de pago, pero que no cumplen el requisito de depósito de valor, y, por tanto, no pueden ser considerados dinero. Los tulipanes podrían utilizarse como medios de cambio, si bien al
© CISS
D INERO ser perecederos y perder su valor al cabo de días o semanas porque se estropean, no podrían utilizarse como dinero. Relacionada con esta función del dinero se encuentra el problema de la inflación. Cuando se produce un aumento en el nivel de precios de la economía, el dinero presente en la misma, pierde valor: resulta necesario entregar una mayor cantidad de dinero para obtener la misma cantidad de bienes o servicios. Por tanto, cuando hay inflación, se produce una pérdida del poder adquisitivo del dinero, reduciendo su función como depósito valor y pudiendo provocar que el bien que hasta entonces era considerado dinero deje de serlo, obligando a los agentes económicos a buscar esa función en otros bienes, o incluso a volver al trueque. Esto es precisamente lo que ocurrió en Alemania durante los años inmediatamente posteriores a la I Guerra Mundial. Como consecuencia de la impresión masiva de marcos para pagar las indemnizaciones de guerra a los países aliados, el marco alemán perdía valor continuamente. Los alemanes intentaban desprenderse de los marcos que recibían, pues a las pocas horas, perdían valor, y apenas se podían comprar bienes con ellos. La moneda alemana, que hasta entonces había sido utilizada como dinero, dejó de cumplir esta función como consecuencia de no cumplir la función de depósito de valor.
3. El dinero como unidad de cuenta Los bienes que se empleen como dinero han de servir como unidad para medir los precios de los bienes y servicios. De esta manera, el dinero permite reducir el problema de los precios relativos de los bienes, al convertirse en la única medida de los mismos. En ausencia de dinero, si existen tres bienes en la economía, existen tres precios relativos: el precio del bien 1 con respecto del bien 2, el del segundo bien con respecto
© CISS
del tercero y el de éste último con respecto al del primero. Cuanto mayor sea el número de bienes para intercambiar, mayor será, por tanto, el número de precios relativos, incrementándose los costes de transacción. A los agentes económicos les resultará difícil no sólo tener información sobre la totalidad de proporciones de cambio posibles, sino también recordarlas. El dinero elimina este problema, al permitir expresar la totalidad de los precios relativos de los bienes y servicios que se intercambian en único patrón de medida de los precios. De esta manera, en la actualidad el valor de todos los bienes se expresa en euros, resultando más fácil los intercambios.
4. El dinero como unidad de pagos diferidos Al conservar su valor a lo largo del tiempo, el dinero puede emplearse en los intercambios a largo plazo, permitiendo a los agentes económicos transferir sus rentas a lo largo de un amplio horizonte temporal. En este sentido, el dinero estimula el ahorro, y con ello la actividad económica. Aunque esta función, ser unidad de pagos diferidos, no es exclusiva del dinero, sí que es éste el que mejor puede desempeñarla.
III.
FORMAS DE DINERO
A lo largo de la historia se han utilizado muy diversos tipos de bienes como dinero. Todos ellos cumplían las funciones anteriormente descritas, pero, por diversos motivos, en un momento determinado, dejaron de cumplir alguna de ellas, provocando la adopción de otro bien como dinero. Por ejemplo, durante siglos los metales preciosos, en concreto el oro y la plata, fueron empleados como dinero. Se utilizaban para los intercambios comerciales, mantenían su valor a lo largo del tiempo y los precios de los
3631
D INERO bienes y servicios se expresaban en función del valor del oro y de la plata. En la actualidad, sin embargo, aunque constituyen un buen depósito de valor, ni se emplean para los intercambios, ni se utilizan como unidad de cuenta, por lo que han dejado de ser dinero. Diferenciamos dos tipos de dinero: el dinero mercancía y el dinero fiduciario.
1. El dinero mercancía Quizás la forma más común de dinero a lo largo de la historia haya sido el dinero mercancía. Tiene lugar cuando se escoge un determinado bien con un valor intrínseco como dinero, esto es, dicha mercancía tendría un valor aunque no fuera empleada como dinero. Como ya se ha señalado, el oro y la plata demostraron ser las mercancías más útiles para ser empleadas como dinero. Con un elevado valor intrínseco, que además se mantenía lo largo del tiempo, fácil de transportar, de dividir y de verificar su valor, durante muchos siglos fueron utilizados para pagar las transacciones. Pero existen más ejemplos de dinero mercancía, como las wampun, o cuentas de conchas de los indios americanos, las cowries, conchas de colores que se utilizan en la India, o las piedras rai, discos circulares de piedra caliza utilizados como dinero en la isla de Yap en la Micronesia. Más recientemente, durante la II Guerra Mundial, fueron los cigarrillos los empleados como dinero mercancía por los prisioneros de los campos de concentración alemanes.
2. El dinero fiduciario En el caso de que el dinero carezca de valor intrínseco nos encontramos ante dinero fiduciario, que es aquel cuyo su valor depende del crédito o la confianza que inspira en los agentes económicos. Este tipo de dinero se basa en la fé, de
3632
ahí su nombre, que tiene el agente que lo posee de que a cambio del mismo le van a entregar un bien o una mercancía por dicho valor. Las monedas actuales o los billetes o papel moneda constituyen, quizás, el ejemplo más claro de dinero fiduciario. Un billete de 500 euros no vale en sí 500 euros, vale dicha cantidad por la confianza que tienen los agentes económicos en que a cambio del mismo les van a entregar bienes o servicios por el valor equivalente. ¿Qué diferencia ese billete de 500 euros de uno que podríamos imprimir en nuestra casa con nuestra impresora?, pues que el dinero impreso en casa, al igual que el de 500 euros, no vale en sí 500 euros, pero a diferencia del de curso legal, nadie estará dispuesto a aceptarlo a cambio de un bien cuyo valor sea de 500 euros. Generalmente el dinero fiduciario es ampliamente aceptado, al considerarse moneda de curso legal por orden gubernativa. De esta manera, aunque carece de valor intrínseco, se acepta como medio de pago para la compra de productos y para el pago de deudas. Sin embargo, la acción del Gobierno, por sí sola, no basta para convertir a un bien en dinero fiduciario. La aceptación del mismo como medio de pago, unidad de cuenta, depósito de valor y depósito de pagos diferido, dependerá también de las expectativas y de las convenciones sociales. Durante los años 80, la Unión Soviética y su Gobierno no abandonaron el rublo como moneda. A pesar de ello en Moscú preferían utilizar otros bienes como dinero, en concreto cigarros o incluso dólares, en sus transacciones, ya que los rublos no cumplían las funciones anteriormente descritas para que un activo sea considerado dinero.
IV.
EL DINERO MODERNO
En la actualidad, y siguiendo la terminología anteriormente empleada, el di-
© CISS
D INERO nero que utilizan los agentes económicos es dinero fiduciario pero, ¿cuál es exactamente la cantidad de dinero que se encuentra en circulación en la economía?. Responder a esta pregunta resulta muy importante, debido a la influencia que el dinero ejerce sobre una gran cantidad de variables económicas. En este sentido, se diferencia entre dinero efectivo y dinero bancario.
2. Dinero bancario
En las economías modernas resulta complicado establecer qué se considera dinero o casi dinero. Cada vez surgen nuevos activos financieros; de su facilidad para convertirse en efectivo sin perder valor, dependerá que puedan ser o no considerados dinero. Así, el grado de liquidez de un activo, depende de dos aspectos: por un lado de su facilidad para convertirse en dinero, y por otro de la certidumbre de su conversión sin sufrir pérdidas de valor. El que cumpla ambas condiciones determinará que pueda ser considerado o no dinero. Por ejemplo, la Deuda Pública en países con mercados amplios, es fácilmente convertible en dinero, cumple perfectamente desde este punto de vista el primer requisito, la liquidez, pero no así el segundo, ya que el valor de cambio dependerá de su cotización en el momento en que se realice la orden de venta. Además, probablemente, no la acepte como medio de pago cuando realizamos una transacción
Pero además los agentes económicos pueden depositar su dinero efectivo en los bancos. Para la banca dichos depósitos constituyen un pasivo, se compromete a ponerlos a disposición de sus clientes, es decir, a hacerlos efectivos, cuándo éstos lo soliciten. El dinero bancario se define, por tanto, como dinero en manos del público en forma de depósitos a la vista en bancos, que pueden ser convertidos en efectivo (son plenamente líquidos), cuando se solicita. La totalidad del dinero efectivo y del dinero bancario presente en una economía recibe el nombre de oferta monetaria.
Existen por ello diversas medidas de dinero, constituyendo este hecho una de las principales cuestiones de política monetaria. Las definiciones de dinero abarcan desde la más restrictiva, M0 que considera únicamente los activos plenamente líquidos de la economía que cumplen las funciones de dinero, es decir los billetes y monedas, a otras definiciones más amplias que van incorporando activos que por sus características, elevada liquidez y reducido riesgo, podrían considerarse dinero por cumplir las funciones que de él se esperan.
1. Dinero efectivo Lo constituyen los billetes y las monedas que se encuentra en manos del público y que éste emplea para sus transacciones económicas. Los billetes y monedas son dinero por imperativo legal y carecen de valor intrínseco, pero cumplen todas las funciones que debe cumplir cualquier activo para ser considerado dinero. En la actualidad, son dinero fiduciario, pero cuando las monedas eran de oro eran dinero mercancía.
Cuadro.- Bienes considerados dinero Dinero Efectivo en manos del público (billetes y monedas) Depósitos a la vista Depósitos a plazo de hasta dos años
© CISS
M0
M1
M2
M3
x
x
x
x
x
x
x
x
x
3633
D INERO BANCARIO Dinero
M0
M1
Depósitos disponibles con preaviso de hasta 3 meses
M2
M3
x
x
Cesiones temporales
x
Valores distintos de acciones y participaciones hasta 2 años
x
Participaciones en fondos del mercado Monetario
x
Fuente: Banco Central Europeo
PEDRO FERNÁNDEZ SÁNCHEZ Véase también: "Agregado monetario"; "Disponibilidades líquidas"; "Masa monetaria" y "Moneda".
DINERO BANCARIO Banking money Con la expresión dinero bancario se engloban todos los recursos mantenidos en los diferentes depósitos bancarios por parte de la clientela. El dinero bancario actualmente está formado por los depósitos a la vista existentes en las entidades de depósito. En un sentido más amplio se incluirá también el crédito disponible a la vista por los clientes del sistema bancario. IGNACIO LÓPEZ DOMÍNGUEZ Véase también: "Clientela bancaria" y "Depósito".
DINERO CALIENTE Hot money I. CONCEPTO • II. CARACTERÍSTICAS • III. ORIGEN • IV. ALGUNAS CONSECUENCIAS DEL HOT MONEY • V. IMPORTANCIA CUANTITATIVA DEL HOT MONEY
3634
I.
CONCEPTO
El término dinero caliente o también denominado directamente en su acepción inglesa, hot money, es empleado para designar a aquel dinero en los balances bancarios o en activos líquidos que es trasladado rápidamente de un país a otro en busca exclusivamente de su rentabilidad a corto plazo. Una forma alternativa de referirse al hot money es hablar de flujos especulativos de capital.
II.
CARACTERÍSTICAS El hot money se caracteriza por:
a) Estar constituido por flujos de capital privado. b) Ser flujos de capital a corto plazo, sin ninguna voluntad de permanencia en el país, estando ésta determinada exclusivamente por la obtención de la máxima rentabilidad. c) Mostrar una gran volatilidad.
III.
ORIGEN
Los flujos especulativos de capital o hot money buscan exclusivamente maximizar la rentabilidad financiera en el corto plazo, siendo dos los factores determinantes de esa rentabilidad: a) El tipo de interés del activo.
© CISS
D INERO CALIENTE b) La variación esperada del tipo de cambio. Por tanto, modificaciones de los tipos de interés y cualquier hecho que pueda provocar un cambio en la evolución esperada de los tipos de cambio automáticamente generará fuertes movimientos especulativos de capital a corto plazo. Bastará una subida de los tipos de interés en el exterior o una expectativa de depreciación de la moneda nacional para que un país que estaba recibiendo importantes entradas de capital a corto plazo, éstas se tornen en salidas.
IV.
ALGUNAS CONSECUENCIAS DEL
HOT MONEY La entrada a un país de hot money, es decir, de flujos especulativos de capital, puede hacer que la balanza de pagos de un país parezca satisfactoria en la medida en que puede permitir que el conjunto de la balanza de pagos no muestre un déficit, aunque el saldo en la balanza por cuenta corriente sea fuertemente deficitario. Además, incluso si existe un sistema de tipos de cambio flexibles podría provocar importantes apreciaciones de la moneda nacional. Sin embargo, el hecho de que el hot money no tenga ninguna voluntad de permanencia en el país hace que aquellos países que reciben fuertes cantidades de flujos especulativos de capital sean especialmente propensos a que se produzcan acusados deterioros en la balanza de pagos, como consecuencia del abrupto cese en las entradas de capital y/ o la rápida salida de capital, habitualmente conocida como "sudden stop", provocando crisis cambiarias y de balanza de pagos. Los efectos desestabilizadores de los flujos especulativos de capital son especialmente relevantes cuando en un país, que tiene un sistema de tipos de cambio
© CISS
fijos, se generan expectativas de devaluación, ya que en ese momento se produce la posibilidad de obtener un beneficio, simplemente vendiendo la moneda bajo sospecha de devaluación por una moneda fuerte, esperando posteriormente a que se produzca la devaluación para recomprar la moneda devaluada. Si no se registra la devaluación tan sólo se incurrirá en los costes de transacción. Pero que no se produzca ésta, normalmente, resulta improbable si los movimientos especulativos contra la moneda son de importancia. Algunos países han tratado de defenderse de los posibles efectos desestabilizadores de los flujos especulativos de capital mediante el establecimiento de algún tipo de restricciones.
V.
IMPORTANCIA CUANTITATIVA DEL HOT MONEY
No existe realmente ninguna forma precisa para determinar con exactitud la importancia cuantitativa del hot money, sin embargo, el análisis del mercado de divisas puede ofrecernos una idea aproximada. En 2007 se negociaban diariamente en el mercado mundial de divisas en torno a los 3,2 billones de dólares, de los cuales en torno a 1,7 billones eran operaciones swaps, es decir, operaciones en las que simultáneamente existe una operación en el mercado al contado y otra en el mercado a plazo. De estas operaciones swap aproximadamente un 70% son operaciones a un plazo inferior a los 7 días. Por tanto, el volumen de transacciones swap a menos de 7 días que se realizan en el mercado de divisas es aproximadamente de 1 billón de dólares, las cuales no son todas transacciones que podríamos catalogar en sentido estricto
3635
D INERO DE PLÁSTICO como hot money, pero sí una parte importante de ellas. JESÚS PAÚL GUTIÉRREZ
b) Emitido al recibir fondos de un importe cuyo valor no será inferior al valor monetario emitido. c) Aceptado como medio de pago por empresas distintas del emisor.
Véase también: "Crisis de balanza de pagos"; "Inversión de cartera" y "Movilidad internacional del capital".
IGNACIO LÓPEZ DOMÍNGUEZ
DINERO DE PLÁSTICO DIRECCIÓN DE CARRERAS PROFESIONALES Plastic money Dinero de plástico son las tarjetas de crédito en sentido amplio, es decir, comprendiendo no sólo las tarjetas que estrictamente operan a crédito, sino también las de débito y los monederos electrónicos o tarjetas monedero. El dinero plástico o de plástico debe su denominación al material con el que se confeccionan las tarjetas y se contrapone al efectivo o cash. GUILLERMO BARRAL VARELA Véase también: "Tarjeta de crédito"; "Tarjeta de débito" y "Tarjetas bancarias".
DINERO ELECTRÓNICO Electronic money Tal y como se establece en el Real Decreto 322/2008, de 29 de febrero, sobre el régimen jurídico de las entidades de dinero electrónico, se entenderá por dinero electrónico el valor monetario representado por un crédito exigible a su emisor: a) Almacenado en un soporte electrónico.
3636
Career management I. CONCEPTO DE CARRERA PROFESIONAL • II. DIRECCIÓN VERSUS PLANIFICACIÓN DE CARRERA • III. CONCEPTO Y NATURALEZA DE LA DIRECCIÓN DE CARRERAS PROFESIONALES • IV. EL CONCEPTO DE EMPLEABILIDAD • V. TIPOS DE CARRERA PROFESIONAL
I.
CONCEPTO DE CARRERA PROFESIONAL
La carrera profesional de una persona recoge el conjunto de experiencias profesionales que ha tenido a lo largo de su vida (Greenhaus, 1987). No es por tanto exclusivamente la relación de puestos que ha ido ocupando a lo largo de su trayectoria profesional (mejor definida como trayectoria profesional), sino como indica Hall (1976) se compone de elementos objetivos y elementos subjetivos vividos y percibidos a lo largo de toda la vida profesional de una persona. Los elementos objetivos son observables fácilmente y comprobables por parte del entorno, e incluyen los puestos ocupados, la formación recibida,... Los elementos subjetivos comprenden las propias percepciones de cada situación que definen hitos y decisiones que relanzan o retienen la propia carrera. Así, los cambios en las aspiraciones de una persona a consecuencia de un determinado
© CISS
D IRECCIÓN DE CARRERAS PROFESIONALES acontecimiento o vivencia son componentes clave de su carrera profesional.
II.
DIRECCIÓN VERSUS PLANIFICACIÓN DE CARRERA
La carrera profesional de una persona, por tanto, puede y suele trascender a su permanencia en una organización. Cuando una organización trata de aprovechar las aspiraciones de progreso en la carrera profesional de sus empleados, diseñando una estrategia, política o programa que contenga los medios adecuados (sistemas de información, programas de formación, criterios de promoción,...), para que dentro de la organización, los empleados con iniciativa por desarrollar su carrera profesional puedan hacerlo y, a la vez que se aproveche de ello la propia organización, hablaríamos de estrategias, políticas o programas (según la envergadura del conjunto de medidas) de Dirección de carreras profesionales. Cuando nos situamos en la perspectiva del empleado y tratamos de proyectar cómo queremos que avance su carrera profesional y qué actuaciones deben llevarse a cabo para conseguirlo, estamos planificando la carrera profesional individual. La organización puede ayudar a esas personas, orientándolas sobre sus posibilidades dentro y fuera de la misma. Con ello puede obtener información y dar información, y tratar así de actuar en consecuencia con lo que de esa información se derive. En estos casos, puede que esa orientación en la planificación de la carrera profesional se haga en el marco de una estrategia, política o programa de dirección de carreras profesionales, como un aspecto más dentro de la misma, o que la empresa no disponga del conjunto de medidas que conllevaría realizar una Dirección de carreras profesionales (programas de formación,...) y tan sólo
© CISS
exista una intervención en la planificación de carreras profesionales de sus empleados.
III.
CONCEPTO Y NATURALEZA DE LA DIRECCIÓN DE CARRERAS PROFESIONALES
Nelson y Quick (2003) establecen que la Dirección de carreras profesionales lleva de manera inherente un espíritu de reciprocidad entre organización y empleado. Para lo cual la organización debe desarrollar estrategias para el logro de los resultados buscados por ambas partes, con los medios oportunos para conseguirlos. Entre las medidas que la organización puede llevar a cabo en este sentido, destacarían (Harris, 2000): 1.
Comprometer a los empleados con los objetivos de la organización.
2.
Desarrollar planes, tanto para los empleados con alto potencial para el desarrollo de su carrera en la organización, como para los que tienen ya pocas opciones de avance.
3.
Facilitar medios para que los empleados puedan puntualmente dedicarse a obtener los méritos y medios con los que optar a su próximo paso de carrera profesional.
4.
Hacerlo todo dentro del marco legal vigente y del propósito de equidad de trato para todas las personas en iguales condiciones.
Armstrong (2001) nos presenta varios propósitos generales de la Dirección de carreras profesionales: 1.
Asegurar que las necesidades de sucesión en los puestos clave de la organización estén cubiertas de manera plenamente satisfactoria.
3637
D IRECCIÓN DE CARRERAS PROFESIONALES 2.
Proporcionar a los empleados la formación y el entrenamiento adecuados para poder hacerse cargo de las mayores responsabilidades que supondrá el progreso en la carrera profesional.
3.
Dar a los empleados con potencial una guía clara y precisa que les permita desarrollar su potencial y alcanzar el éxito en sus carreras profesionales.
IV.
EL CONCEPTO DE EMPLEABILIDAD
Un término muy ligado al de carrera profesional es el de empleabilidad. Fernández-Mateo (2002) lo plantea en un nuevo escenario socioeconómico, en el que ya no es tan habitual que una persona desempeñe toda su trayectoria profesional en una única organización, y, por ello, cada vez más los jóvenes con potencial valoran, incluso más que el primer salario, cómo el puesto y la organización les ayudará a avanzar en su carrera profesional en un futuro. Como consecuencia de ello, podemos encontrar empleados de alto potencial y con aspiraciones profesionales que, a diferencia de lo que aún es lo más habitual entre el resto de la población activa, demandan a las empresas no una garantía de seguridad laboral sino empleabilidad que les abra puertas en un futuro.
V.
propia carrera se produce con cambios de organización que conllevan o cambios a puestos de mayor prestigio o a organizaciones más prestigiosas. ·
Anterior a esta tipología, Kanter (1989) estableció diferentes tipos de carrera profesional según el modelo organizativo y hablaba de: ·
·
Carrera profesional "profesional": consistente en progresar en la carrera profesional, sin necesidad de que haya cambio de un puesto a otro, a través del crecimiento en reputación, independencia a la hora de acometer los proyectos de trabajo, importancia de los trabajos asumidos,... Esta reputación y prestigio la suelen dar los clientes, los colegas,... un abogado, un arquitecto... que coge con el paso del tiempo casos, proyectos... cada vez más importantes está avanzando en su carrera profesional según este modelo.
·
Carrera profesional "empresarial": consistente en progresar en la carrera profesional, no por un cambio de
Fernández-Mateo (2002) recoge la tipología de carreras que distingue entre: Carreras organizativas: cuando las personas desarrollan toda su carrera profesional dentro de una misma organización.
·
Carreras profesionales u ocupacionales: cuando la evolución dentro de la
3638
Carrera profesional "burocrática": consistente en una sucesión de movimientos formales de puesto a puesto que habitualmente conlleva un avance en el ranking de puestos de la organización. Tal y como plantea Kanter, en los países industrializados ha sido habitual esta concepción de carrera profesional, útil en períodos de expansión económica, pero limitada cuando las organizaciones ven reducidas sus posibilidades de crecimiento.
TIPOS DE CARRERA PROFESIONAL
·
Carreras secundarias: cuando no está tan definida una línea de progreso claramente identificable dentro de una determinada actividad, pasándose por puestos poco cualificados.
© CISS
D IRECCIÓN DE EMPRESAS título o de posición, sino por un crecimiento de poder, remuneración y responsabilidad, a través del crecimiento paralelo de la propia organización. Se tiene más prestigio porque ocupamos el mismo puesto que antes pero la organización tiene más éxito. JUSTO HERRERA GÓMEZ
LO ESENCIAL SOBRE DIRECCIÓN DE CARRERAS PROFESIONALES Libros ·
·
·
·
·
·
·
ARMSTRONG, M. (2001): A Handbook of Human Resource Management practice. Kogan Page. London. Eighth Edition. FERNÁNDEZ-MATEO, I. (2002): La Gestión de Carreras. En Bonache, J. y Cabrera, A. (Dir.): Dirección Estratégica de Personas. Evidencias y perspectivas para el siglo XXI. Prentice Hall. Madrid. Pp. 231-262. GREENHAUS, J. H. (1987): Career Management. CBS College Press. Hinsdale, Illinois. HALL, D.T. (1976): Careers in Organizations. Good-year. Pacific Palisades. California. HARRIS, M. (2000): Human Resource Management, A Practical Approach. South-Western Thomson. Ohio. Second Edition. KANTER, R. M. (1989): "Careers and the wealth of nations: a macroperspective on the structure and implications of career forms". En Arthur, M. B., Hall, D.T. y Lawrence, B.S. Handbook of career theory.Cambridge University Press. Cambridge. NELSON, D. L. Y QUICK, J. C. (2003): Organizational Behavior: Foundations,
© CISS
Realities, and Challenges. SouthWestern Thomson. Ohio. Fourth Edition.
DIRECCIÓN DE EMPRESAS Business management I. CONCEPTO • II. CONCEPTOS RELACIONADOS 1. Dirección 2. Dirigir 3. Directivo • III. ESTILOS DE DIRECCIÓN
I.
CONCEPTO
Es la ciencia que trata de la dirección, organización y coordinación de las empresas con el fin de satisfacer las necesidades en las mismas. La dirección de las empresas debe marcar los objetivos en las organizaciones, coordinar y organizar los distintos elementos con el fin de alcanzar la misión y los objetivos establecidos.
II.
CONCEPTOS RELACIONADOS
Algunos conceptos relacionados con el concepto de Dirección de empresas son los de Dirección, Dirigir y Directivo.
1. Dirección Según la RAE, el concepto de dirección es la acción o el efecto de dirigir. En el ámbito económico y empresarial la dirección es entendida como la persona o el conjunto de personas encargadas de dirigir una sociedad, un establecimiento, una explotación, etc. En función del organigrama de una empresa o sociedad se pueden establecer distintos tipos de direcciones asociadas a cada una de las ramas de la sociedad o empresa.
3639
D IRECCIÓN DE EMPRESAS Desde otro punto de vista, se podría definir la dirección como la aplicación de los conocimientos en la toma de decisiones, para ello se considera elemento fundamental la correcta transmisión de la información al ente decisor, de manera apropiada, para que se puedan alcanzar los objetivos de la organización.
zo e influyen igualmente en gran medida en la toma de decisiones.
2. Dirigir Consiste en tomar decisiones para alcanzar unos determinados fines. Supone gobernar, regir y dictar las reglas para el manejo de una empresa u organización
También se puede entender la dirección como aquel elemento de la administración de una organización, en la que se logra la realización efectiva de los objetivos planteados por medio de la denominada "autoridad del administrador", que es ejercida a base de decisiones que son tomadas directamente o delegando dicha autoridad, simultaneando la vigilancia para que se cumplan de forma adecuada las órdenes emitidas.
Se puede dirigir de dos formas diferente:
Dentro el ámbito de la gestión de recursos, sobre todo cuando éstos son limitados, la dirección se torna fundamental para conseguir obtener la productividad óptima de los mismos. Por medio de la dirección se logra ordenar cada una de las fases que conforman el proceso productivo, permitiendo así obtener la máxima productividad global de la organización para los recursos asignados.
a) Poder para tomar decisiones que guíen las acciones de otros.
De forma genérica se pueden establecer los siguientes elementos que interactúan con la dirección de una organización:
3. Directivo
— El director: cumple con la función de dirigir. — Los subordinados: quienes dirige el director. — La situación: condiciona la toma de decisiones. — Los objetivos: planteados de manera previa a la toma de decisiones. Dichos objetivos pueden estar establecidos en el corto, medio y largo pla-
3640
— Centralizada: Las decisiones se toman en el máximo nivel. — Descentralizada: Se adoptan decisiones por delegación en los distintos niveles. Las características del arte de dirigir son:
b) Capacidad para comprender las motivaciones de los subordinados. c) Capacidad para inspirar a los subordinados a que den lo mejor de sí mismos. d) Poseer un estilo que genere un clima de confianza adecuado.
Un directivo es aquella persona que tiene la facultad de dirigir. Atendiendo al concepto de dirección, en el que se indica que en función del organigrama de una empresa o sociedad se pueden establecer distintos tipos de direcciones asociadas a cada una de las ramas de la sociedad o empresa, el término directivo se empleará en el ámbito empresarial, para referirse a los individuos encargados de la toma de decisiones de cada una de las ramas de una sociedad o empresa. Por lo tanto, un directivo es el encargado de la toma de deci-
© CISS
D IRECCIÓN DE LA CALIDAD TOTAL siones dentro de cada una de las ramas de la organización o empresa. Es necesaria una correcta comunicación entre los distintos directivos de una empresa, para poder optimizar los recursos empleados en ella, la coordinación entre los mismos se torna fundamental para la consecución de los objetivos de la organización o empresa. Los directivos de una empresa se encuentran generalmente subordinados dentro de la jerarquía empresarial al mandato o autoridad de un director general o un presidente, que será quien marque la pauta de gestión, así como la misión o visión de la organización en el medio y largo plazo.
Resultan de gran utilidad para optimizar la gestión de los recursos así como la descentralización en el proceso de la toma de decisiones. Esto justifica la existencia de la figura de los directivos, que permitirá agilizar, en gran medida, la toma de decisiones tácticas dentro de la rama de la organización o empresa que tengan adscritas. La descentralización en la toma de decisiones y su consecuente agilización, contribuirá en gran medida a mejorar la competitividad de la organización o empresa.
III.
ESTILOS DE DIRECCIÓN
Existen tres estilos de dirección fundamentales:
El número de directivos de una empresa, puede ser un indicador útil para conocer la dimensión o el tamaño de la organización o empresa.
Dirección anárquica: laissez faire o dejar hacer. La dirección no interviene en el establecimiento y consecución de los objetivos.
El directivo asume una importante responsabilidad social. En su actividad, debe responder a la confianza que le ha otorgado la propiedad de la empresa con la obtención de los objetivos marcados, a los compromisos contraídos y a los derechos de propiedad, siendo consciente de que para ello, ni vale todo ni es posible hacerlo sin la colaboración de sus trabajadores.
Dirección democrática: supone la participación junto con la dirección de todos los elementos de la empresa en la tarea de marcar los objetivos y la forma de conseguirlos. Dirección autoritaria o autocrática: la dirección marca los objetivos y la forma de conseguirlos. MARÍA ROMERO CUADRADO
La posición del directivo en las organizaciones le convierte en un creador de opiniones y en un transmisor de sus valores. Sus decisiones y sus prácticas de trabajo acabarán influyendo en el clima y las actitudes de sus subordinados. De la eficacia y eficiencia de la labor directiva, de su buen hacer y de su voluntad de innovar desde unos principios y valores que puedan ser compartidos, nacerán nuevas formas de liderazgo empresarial, social y cívico que condicionarán la evolución de un orden social, basado en el ejercicio de la libertad y responsabilidad moral asociada a la misma.
© CISS
Véase también: "Administración de empresas" y "Dirección Estratégica".
DIRECCIÓN DE LA CALIDAD TOTAL Total quality managemant I. CONCEPTO • II. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA DIRECCIÓN DE LA CALIDAD TOTAL 1. Orientación al cliente 2. Liderazgo y compromiso de la dirección 3. Dirección por
3641
D IRECCIÓN DE LA CALIDAD TOTAL Políticas (DPP) 4. Orientación a los procesos 5. Formación 6. Trabajo en equipo 7. Sistemas de medición y control de objetivos 8. Nuevas formas de cambio organizativo • III. PRINCIPIOS DERIVADOS DE LA DIRECCIÓN DE LA CALIDAD TOTAL 1. Participación total 2. Cambio cultural y clima organizativo 3. Organización funcionaltransversal 4. Cooperación con proveedores y clientes • IV. RESULTADOS DE LA DIRECCIÓN DE LA CALIDAD TOTAL 1. Satisfacción del cliente externo 2. Satisfacción de los grupos de interés 3. Impacto en la sociedad
I.
CONCEPTO
La dirección de la calidad total incluye al conjunto de acciones orientadas a planificar, organizar y controlar la función de calidad en una empresa. Sería el modo en que la dirección planifica el futuro, implanta los programas y controla los resultados de la función de calidad con vistas a su mejora permanente. Según Llorens, F.J, la dirección de la calidad total, con carácter general, incluye las siguientes actividades (ver figura 1): — Definir las políticas de calidad de la empresa en relación con la cultura y
3642
la filosofía de la misma en función de la naturaleza del sector en el que desarrolla su actividad. — Fijar claramente los objetivos de calidad de acuerdo con la política empresarial definida. — Realizar la planificación de las estrategias y los recursos necesarios para el logro de los objetivos establecidos. — Definir la organización con las funciones y responsabilidades para que se pueda desarrollar la planificación definida. — Reclutar, seleccionar y formar al personal para cada puesto de trabajo. — Motivar a los trabajadores implicados en la empresa para el logro de los objetivos haciéndoles tomar conciencia de su compromiso para con la organización. — Controlar el desarrollo del programa, analizando y corrigiendo las desviaciones producidas.
© CISS
D IRECCIÓN DE LA CALIDAD TOTAL
La dirección de la calidad total se articula en torno a tres ejes principales que son (Véase figura 2): 1.
2.
Principios derivados.
3.
Resultados.
Principios básicos.
© CISS
3643
D IRECCIÓN DE LA CALIDAD TOTAL
II.
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA DIRECCIÓN DE LA CALIDAD TOTAL
Son aquellos que se implantan de forman deliberada y explícita por parte de la alta dirección con el fin de alcanzar los objetivos de la empresa. En este apartado y según Miranda, F.J se pueden incluir entre otros los siguientes principios básicos:
1. Orientación al cliente El certificador último de la calidad será el cliente, quien con su actuación selectiva determinará qué empresas son merecedoras de la permanencia en el mercado. Por tanto, la empresa ha de identificar al cliente y proporcionarle un producto y servicio de calidad, a un precio razonable (relación calidad-precio), en el momento adecuado y de manera continuada.
3644
Los pasos necesarios para lograr la satisfacción de sus clientes se pueden resumir en los siguientes apartados: a) Identificación de los clientes Es preciso identificar tanto a los clientes externos como a los clientes internos, dado que la empresa es una cadena de suministradores clientes y que la satisfacción del cliente externo sólo se alcanza a partir de la satisfacción del cliente interno. Cada empleado es cliente del empleado que le suministra los elementos necesarios para realizar su actividad. b) Comprensión de las necesidades del cliente La calidad tiene muchas dimensiones, por lo que una correcta identificación y comprensión de las necesidades del cliente interno y externo adquiere una importancia clave.
© CISS
D IRECCIÓN DE LA CALIDAD TOTAL c) Recolección de información sobre clientes
— Conseguir el compromiso y participación del personal.
Las necesidades del cliente deben ser expresadas en su propio lenguaje, es lo que se denomina "voz del cliente", por lo que es preciso recoger esta información mediante la utilización correcta de herramientas tales como las encuestas, contacto directo con el cliente, etc.
— Integrar en sus decisiones cotidianas los valores de la calidad y la responsabilidad de la empresa ante la sociedad.
d) Administrar las relaciones con el cliente Una entidad gana la lealtad del cliente al generar confianza y administrar efectivamente las interacciones y relaciones con el mismo, por medio de los empleados que están en contacto directo con los clientes.
2. Liderazgo y compromiso de la dirección La alta dirección debe actuar de forma coherente respecto a la filosofía de calidad total, comportándose como líderes y consiguiendo la colaboración y participación de todo el personal en la mejora continua. El directivo, con capacidad de liderazgo, tiene como obligaciones inmediatas las siguientes: — Crear una visión estratégica y valores claros de la calidad que sirvan de base para la toma de decisiones. — Fomentar el entorno flexible y poco burocratizado. — Definir expectativas elevadas pero realistas. — Comunicar los resultados obtenidos ya sean positivos o negativos. — Reconocer el mérito de los miembros que han contribuido a su mejora.
© CISS
— Proporcionar los recursos y medios necesarios para la formación de los trabajadores en técnicas de calidad. — Desarrollar una buena política de incentivos para el personal de la organización.
3. Dirección por Políticas (DPP) La dirección de la Calidad total concibe la administración de una empresa como el ejercicio de dos tipos de actividad principales: mantenimiento y mejora. La labor de mantenimiento forma parte de la gestión del trabajo de la rutina diaria, es lo que se denomina "dirección día a día" y constituye la base de la mejora continua. No obstante, las grandes mejoras tienen que surgir desde el vértice de la empresa a través de la Dirección por Políticas, que constituyen una forma relevante de ejercer la administración de mejora. Este método puede definirse, según Bueno, E. como "un sistema de implantación y control de los planes y sus estrategias para alcanzar el éxito, analizando los problemas corrientes, desplegando políticas y metas, y con acciones correctoras de todas las personas involucradas en la organización". Se trata de una serie de sistemas, formularios y reglas que impulsan a los empleados a analizar situaciones, diseñar planes de mejora, realizar controles de eficiencia y tomar las medidas necesarias, resultando como beneficio principal alcanzar el éxito empresarial. La DPP implica una nueva estructura organizativa y favorece la participación
3645
D IRECCIÓN DE LA CALIDAD TOTAL de todo el personal en el proceso de mejora.
4. Orientación a los procesos La mejor forma de obtener un producto-servicio de calidad, es actuando sobre los procesos. Cualquier actividad de la empresa puede dividirse en procesos que implican la transformación de inputs en outputs. Cada uno de estos procesos cuenta con sus propios proveedores y clientes, por lo que su correcta dirección llevará a una satisfacción del cliente inmediato en la cadena de procesos. La mejora de estos procesos se puede realizar de forma drástica o de forma gradual, lo que va a dar origen a diferentes tipos de cambios organizacionales.
5. Formación Para el correcto funcionamiento de la filosofía de la calidad total, es necesario formar a los empleados con el fin de que todos los integrantes de la empresa comprendan dicha filosofía y de esa manera puedan contribuir a su desarrollo global. Para que esta formación sea efectiva es necesario planificarla de manera sistemática al igual que continuada en el tiempo. De esta forma se facilita la adaptación a los últimos avances tecnológicos así como la búsqueda de la excelencia. Por otra parte, este proceso de formación, contribuye a un mayor conocimiento de la organización, su visión, misión y estrategias para alcanzar los objetivos marcados, al tiempo que fomenta un sentimiento de pertenencia a la empresa que favorece el clima de trabajo adecuado para la mejora de la calidad.
6. Trabajo en equipo Un equipo de trabajo es un pequeño grupo de personas con habilidades complementarias, que están comprometidas
3646
con una finalidad común. Para un correcto funcionamiento de los equipos de trabajo, se requiere de una formación previa de sus miembros en técnicas de calidad así como en técnicas de resolución de problemas. Entre las distintas tipologías de equipos de trabajo el más representativo en este campo es el denominado "Círculo de calidad", que puede definirse como "un grupo pequeño de personas (de 4 a 15 componentes) que trabajan en tareas similares dentro de la estructura formal de la empresa y dotado de considerable autonomía, que persigue de forma sistemática y continua mejoras incrementales en el trabajo". La estructura de un círculo de calidad viene definida por el grado de integración del grupo y de acuerdo con la posición de sus miembros dentro de la empresa. Los miembros del círculo de calidad eligen el problema sobre el que trabajarán, previa formación en conceptos y técnicas de control y gestión de calidad que recibirán todos ellos. Al finalizar el estudio del problema, elaboran un informe que presentarán a la dirección de la empresa aunque con anterioridad lo expondrán a expertos técnicos con autoridad para tomar una decisión respecto a la propuesta realizada por el círculo.
7. Sistemas de medición y control de objetivos Si la empresa no mide los resultados, no es posible que conozca la diferencia entre el éxito y el fracaso. Para medir estos resultados han surgido sistemas que recogen datos relacionados con las necesidades de los clientes, la actuación de productos y servicios, el rendimiento financiero de las operaciones, la evaluación del mercado y la comparación con la competencia, así co-
© CISS
D IRECCIÓN DE LA CALIDAD TOTAL mo la actuación de los proveedores y empleados.
III.
La selección adecuada de estos indicadores es determinante para orientar las actividades de la organización hacia los objetivos comunes, dado que sirven de base para la toma de decisiones en todos los niveles de la empresa.
1. Participación total
8. Nuevas formas de cambio organizativo Según Quevedo, R, los procesos de cambio en la empresa se pueden clasificar en función del grado de cambio y la rapidez del mismo. De acuerdo con estos criterios, la dirección de la calidad total se centra en la mejora continua y en la reingeniería de procesos equilibrada. Así, mientras que la mejora continua supone cambios graduales, pero muy frecuentes, a largo plazo, necesitando una inversión financiera mínima y requiriendo la participación de todos los empleados implicados en dicho proceso, la reingeniería se ha definido como el "volver a concebir la idea esencial" y rediseñar radicalmente los procesos a fin de conseguir mejoras significativas en calidad, coste, servicios y velocidad utilizando para ello el Benchmarking entendiendo este término como una actitud cuya esencia es mirar al exterior, aprender de los mejores y mostrar una actitud proclive para el cambio. En definitiva, la mejora continua supone un cambio táctico de efectos a corto plazo, mientras que la reingeniería es un proceso de cambio estratégico en el que se requiere la participación intensiva de la alta dirección.
© CISS
PRINCIPIOS DERIVADOS DE LA DIRECCIÓN DE LA CALIDAD TOTAL
La calidad total requiere la implicación y participación de todo el personal de la empresa en el proceso de mejora. Se trata, por tanto de un principio derivado dado que sólo se conseguirá alcanzar si se implantan efectivamente otros principios básicos como el compromiso de la alta dirección, la formación, el trabajo en equipo, etc. De esta manera, las empresas orientadas hacia la calidad deben tratar a sus empleados como uno de sus recursos más valiosos. La calidad es lograda por las personas y para ello es importante definir un constante programa de capacitación y formación, de manera que todos los miembros deben ser capacitados en la filosofía, metodología y técnicas de calidad total, buscando un cambio de actitudes y comportamientos. La alta dirección debe dedicar un gran esfuerzo para capacitar a sus recursos humanos como requisito previo para el éxito del programa de mejora.
2. Cambio cultural y clima organizativo La filosofía de calidad total, conlleva la realización de un cambio en la cultura de la empresa, impulsado por la nueva forma de liderazgo de la alta dirección así como por el nuevo papel de los miembros en la toma de las decisiones empresariales. Este cambio en la cultura empresarial, debe contribuir a crear un clima organizativo más favorable, que favorezca el bienestar de los empleados y, en último término, a la consecución de los objetivos definidos por la empresa.
3647
D IRECCIÓN DE LA CALIDAD TOTAL 3. Organización funcional-transversal La empresa no ha de contemplarse como una serie de funciones o de productos, sino como un conjunto de procesos fundamentales. Es lo que se conoce como "organización funcional-transversal". Así, la estructura organizativa funcional (división de la empresa en áreas funcionales tales como marketing, producción, etc.) es cortada transversalmente por unidades de negocio encargadas de la gestión del proceso completo. La coordinación entre unidades funcionales y de negocio se logra mediante la creación de un comité de carácter interfuncional, que suele denominarse "Comité de Calidad".
4. Cooperación con proveedores y clientes Esta nueva filosofía afecta a la relación con los proveedores. Tradicionalmente dicha relación ha tenido características más propias de confrontación que de cooperación. Sin embargo, la calidad abarca a toda la línea de producción, desde los materiales en recepción hasta el consumidor y el rediseño del producto y servicio, por lo que es necesario trabajar con los proveedores como si fuesen sus socios, con una relación de lealtad y confianza a largo plazo con el fin de mejorar la calidad de los materiales en recepción y para disminuir los costes. Así, la selección de proveedores se convierte en una pieza clave para alcanzar la excelencia. Por otra parte, los clientes también deben participar en los equipos de trabajo de la organización fundamentalmente en la fase de diseño y desarrollo de nuevos productos, de forma que sus expectativas sean tenidas en cuenta a lo largo de todo el proceso.
3648
IV.
RESULTADOS DE LA DIRECCIÓN DE LA CALIDAD TOTAL
La importancia de estos resultados sobre la sociedad en general, se pone de manifiesto mediante la creciente importancia otorgada al factor "calidad" en los criterios de concesión de los diferentes premios de calidad tales como el Premio Europeo a la Excelencia, Premios de Calidad Nacionales (Premio Príncipe Felipe a la Excelencia Empresarial, Sello de Excelencia Europea, etc.).
1. Satisfacción del cliente externo El fin último de la filosofía de la dirección de la calidad total, es la satisfacción del cliente externo. Así, la implantación y desarrollo de los principios básicos y derivados, tendrá un efecto claro y positivo sobre la satisfacción de las expectativas de este cliente externo.
2. Satisfacción de los grupos de interés No sólo los clientes externos están satisfechos, sino que con la integración en la empresa de la filosofía de Calidad Total, todos los grupos de interés (accionistas, directivos, empleados, proveedores, etc.) que se relacionan con la empresa deben ver también cumplidas sus expectativas y necesidades.
3. Impacto en la sociedad Entre los grupos de interés se incluye la sociedad en general. La empresa debe adoptar una actitud responsable como miembro de la sociedad, dirigida bajo criterios de Responsabilidad Social. CRISTINA ISABEL DOPACIO
Véase también: "Calidad total".
© CISS
D IRECCIÓN DE OPERACIONES LO ESENCIAL SOBRE DIRECCIÓN DE LA CALIDAD TOTAL Libros · ·
· · ·
BUENO, E.: Organización de empresas: Estructura, procesos y modelos. Ed. Pirámide, Madrid 1996. HAMMER, M.; CHAMPY, J.: Reengineering the corporation: a manifesto for business revolution. Ed. Harper Business, New York, 1993. LLORENS MONTES F. J.; FUENTES FUENTES, M. M: Gestión de la calidad empresarial, Ed. Pirámide, Madrid. 2006. MIRANDA, F. J.; RUBIO S. ET AL. Manual de dirección de operaciones. Ed. Thomson, Madrid, 2005. QUEVEDO, R.: "Qué tipo de mejora necesita tu empresa", Revista Forum Calidad, 1993.
DIRECCIÓN DE LA PRODUCCIÓN Véase: "Dirección de operaciones".
DIRECCIÓN DE OPERACIONES Operation management I. CONCEPTO • II. OBJETIVOS DE LA DIRECCIÓN DE OPERACIONES 1. Coste 2. Calidad 3. Tiempo de respuesta y entrega 4. Flexibilidad • III. DESARROLLO HISTÓRICO DE LA DIRECCIÓN DE OPERACIONES 1. Revolución Industrial 2. Organización científica del trabajo 3. Cadena de montaje 4. Escuela de las relaciones humanas 5. Investigación operativa 6. Aplicación de la informática 7. JIT, Calidad total y Automatización 8. Competencias basadas en tiempo y Evolución de los servicios 9. La dirección de operaciones en el nuevo milenio • IV. ENFOQUES DE LA DIRECCIÓN DE
© CISS
OPERACIONES 1. Enfoque sistémico 2. Enfoque estratégico
I.
CONCEPTO
La función de producción de cualquier organización representa el proceso de fabricación de los productos, desde la recepción de los materiales hasta la salida del artículo final, permitiendo incrementar la utilidad de los bienes que ofrecen, tanto las empresas industriales, como las de servicios. Tradicionalmente, se empleaba el término "dirección de la producción". Sin embargo, dado que el ámbito de aplicación de esta disciplina abarca también a las empresas de servicios, el concepto ha sido sustituido por dirección de operaciones. La dirección de operaciones tiene como objeto la gestión y toma de todas las decisiones relativas a la obtención de bienes que satisfagan las necesidades de los consumidores, a través de la combinación y transformación de los recursos limitados de la empresa. En una empresa de servicio, supone la gestión de procesos, recursos y personas, con el objeto de proporcionar una adecuada prestación de calidad, no sólo por su resultado, sino también por la propia experiencia del oficio prestado, es decir, por la relación del cliente con la empresa que proporciona dicho servicio. En consecuencia, el cliente se convierte en parte integral de la cadena de la prestación del servicio demandado. En el pasado, la dirección de la producción ha tenido un menor interés frente a otros subsistemas empresariales como el comercial o el financiero. Pero en la actualidad, existen numerosos puestos de trabajo que están vinculados estrechamente a esta disciplina, como puede ser el caso del director de fábrica o de la planta, el director de control de la
3649
D IRECCIÓN DE OPERACIONES producción, el director de inventarios, el director de calidad, el ingeniero de procesos, etc. Además, son cada vez más las personas interesadas en este campo, dada la relación técnica tan directa con el producto y, por el lado humano, la vinculación con los trabajadores y clientes.
II.
OBJETIVOS DE LA DIRECCIÓN DE OPERACIONES
El objetivo tradicional de la dirección de operaciones era incrementar la productividad de los procesos productivos. La productividad es una medida de la eficiencia técnica y se calcula como la relación por cociente entre el volumen de producto alcanzado (outputs) y la cantidad consumida de factores (inputs), medidos en unidades físicas. Por lo tanto, un proceso será más productivo si se cumple una de estas dos premisas: — Para un determinado nivel de output, se consume menos cantidad de un input y no más del resto. — Para la misma cantidad de inputs consumidos, se logra alcanzar un mayor nivel de output. El nuevo entorno competitivo actual se caracteriza, entre otros aspectos, por la competencia globalizada, una mayor relación e integración entre proveedores y clientes, el gran avance de las tecnologías, la importancia de la ética en los negocios y la responsabilidad social, y la escasez de determinados recursos productivos. Estos condicionantes han hecho posible la aparición de nuevos objetivos básicos o prioridades competitivas de la dirección de operaciones: los costes, la calidad, el tiempo de respuesta y entrega, y la flexibilidad.
1. Coste Hace referencia al valor de los factores consumidos para la obtención de un bien o servicio. En la actualidad, algunas
3650
organizaciones optan por aplicar una estrategia basada en coste, sobre todo en aquellos segmentos que se dedican a la fabricación de un "commodity" o producto básico. Sin embargo, esta estrategia de bajos costes también se está implementando en actividades muy diversas como el sector de las aerolíneas, la asesoría legal, la fabricación de muebles, etc., donde el cliente prefiere pagar un precio menor por el producto o servicio, aún suponiendo la eliminación de algunos funciones adicionales, como pude ser el transporte o montaje de los productos, las cuales son realizadas por el propio consumidor.
2. Calidad Aunque es un concepto muy complejo y que exige un análisis muy detallado, la calidad puede definirse como el conjunto de atributos que hace que un producto o servicio satisfaga las necesidades de sus clientes. Es, por tanto, un concepto subjetivo, ya que es el propio cliente el que determina, en función de sus expectativas y exigencias, si el producto o servicio adquirido es de calidad o no. Indudablemente el nivel de calidad variará en función del producto y/o servicio que ofrece la empresa y el mercado al que se dirige, pero todas las organizaciones están obligadas a garantizar un determinado nivel de calidad, ofreciendo bienes sin fallos y defectos. La preocupación por la calidad tiene su origen a mediados de los cincuenta, de la mano de empresas japonesas. Estas organizaciones consideran que es posible lograr productos de mayor calidad si se aplican mejoras de productividad, se aumenta la cuota de mercado e, incluso, se incrementa el precio de los productos, consecuencia de esas mejoras, sin que ello suponga subidas en los costes de fabricación, al menos en el largo plazo. A medida que las empresas japonesas van ganando cuota de mercado a nivel
© CISS
D IRECCIÓN DE OPERACIONES internacional, las organizaciones occidentales se ven obligadas a copiar estas prácticas de gestión de operaciones.
competir en dicho mercado. Aquellas prioridades que sí garantizan el éxito frente a la competencia, se recogen bajo la acepción de "ganador de pedido".
3. Tiempo de respuesta y entrega La capacidad de ser los primeros en ofrecer una respuesta rápida a los consumidores, constituye una ventaja competitiva frente a la competencia. Los clientes pueden estar dispuestos a pagar un precio más alto por los productos o servicios si se realiza una entrega fiable y rápida de los bienes adquiridos, es decir, no sólo es necesario cumplir los plazos establecidos, sino garantizar que lo que se ha comprado reúne las condiciones acordadas y prometidas al consumidor.
4. Flexibilidad Supone la capacidad y la habilidad de la empresa para hacer frente a las nuevas necesidades de los clientes, así como a las exigencias actuales que requiere el mercado en el que venden sus productos o servicios. Dicha adaptación puede producirse mediante cambios en los productos existentes, el diseño de nuevos productos, la posibilidad de ofertar mezclas o combinaciones de productos existentes, la adecuación de la fábrica a nuevas tecnologías o la aparición de nuevos materiales, etc. Por lo tanto, las prioridades competitivas actuales de la dirección de operaciones son el coste, la calidad, el tiempo y la flexibilidad. Sin embargo, el logro de los cuatro objetivos simultáneamente es inalcanzable. Además, dependerá de las características del producto y/o servicio ofrecido, y del mercado en la que la empresa los comercialice. Cuando una determinada prioridad competitiva se constituye como un requisito indispensable en un determinado mercado se denomina "calificador de pedido", siendo una condición previa para
© CISS
En el futuro es posible que aparezcan nuevos objetivos en la dirección de operaciones, dada la incidencia que están adquiriendo aspectos tales como la preocupación del impacto medioambiental de las actividades productivas, la responsabilidad social de las empresas o, incluso, la importancia en materia de riesgos laborales.
III.
DESARROLLO HISTÓRICO DE LA DIRECCIÓN DE OPERACIONES
Para entender la situación e importancia actual de la dirección de operaciones, es necesario reseñar brevemente los hitos históricos más importantes que se han producido en esta disciplina.
1. Revolución Industrial Surge en Inglaterra a mediados del siglo XVIII. Gracias al invento de la máquina de vapor por James Watt en 1769 se crearon fábricas que utilizan el vapor o agua como energía, en las cuales trabajan muchos empleados. En 1776, Adam Smith publica La riqueza de las naciones, señalando el aumento de la productividad que proporcionaban la división y especialización del trabajo. En 1790 Eli Whithey presenta el concepto de partes diferenciadas y estandarizadas en la fabricación de mosquetones.
2. Organización científica del trabajo Surge a comienzos del siglo XX con los trabajos del ingeniero Frederic W. Taylor, y sus colaboradores Gantt y el matrimonio formado por Frank y Gillian Gilbreth. La esencia de esta filosofía recae en la organización del trabajo, basada en leyes científicas. Para ello, se detallan los procedimientos para realizar las ope-
3651
D IRECCIÓN DE OPERACIONES raciones de manera eficiente, se selecciona y forma a los trabajadores. Además, la colaboración entre éstos y la dirección es muy estrecha, y la responsabilidad y el trabajo se reparten a partes iguales. Los principios en los que se resume esta filosofía son los siguientes: — Separación absoluta entre la programación del trabajo y su ejecución, de manera que cada área es inspeccionada por supervisores especializados en cada una de ellas, con autoridad funcional sobre sus subordinados. — Medición del tiempo que requiere la ejecución eficiente de cada tarea. — Determinación de un sistema de retribuciones que premia a los obreros que consiguen sus objetivos y, por el contrario, penaliza a aquéllos que no los logran. Las ideas de Taylor fueron bien recibidas por sus contemporáneos, ya que se alcanzaron aumentos notables de la productividad de los trabajadores. Sin embargo, recibió numerosas críticas de los sindicatos, que consideraban que los trabajadores eran tratados como si fueran máquinas. Además, denunciaban la ausencia de responsabilidad para conseguir los objetivos de algunos directores.
3. Cadena de montaje Cuyo principal responsable es Henry Ford, que la aplicó en la fabricación de automóviles. Consistía en que los materiales y componentes de los vehículos iban pasando por diferentes líneas de montaje, mientras que los operarios permanecían fijos, realizando tareas muy específicas.
4. Escuela de las relaciones humanas Hasta ahora la organización de trabajo consistía en que los trabajadores realizaban tareas de gran especialización, que
3652
exigían una baja formación y cualificación. La escuela de las relaciones humanas tiene su origen en el estudio dirigido por el sociólogo Elton Mayo, junto con un equipo de investigadores de la Universidad de Harvard, realizado en la planta industrial Hawthorne de la Wester Electric Company. Se demostró la incidencia que ciertas variables físicas, económicas y sociales, tienen sobre la productividad de los trabajadores. Los estudios se iniciaron en 1927, pero fueron suspendidos en 1932, debido a la depresión económica que tuvo lugar ese año. Entre las principales conclusiones de los estudios de Hawthorne podemos señalar las siguientes: — Hay factores psicológicos y sociales que configuran el comportamiento de los trabajadores. — Los empleados actúan como un grupo o realidad social y no individualmente. — La motivación de los empleados se ve afectada en mayor medida por la necesidad de aprobación del grupo frente a los aspectos económicos. — Adquiere una gran importancia la organización informal, es decir, las relaciones personales que surgen espontáneamente entre los empleados. — El directivo debe conocer dicha estructura informal para gestionarla adecuadamente. — Es el grupo el que recompensa o sanciona al individuo. Gracias a los estudios de Mayo aparecieron numerosos trabajos relacionados con el comportamiento y motivación de los trabajadores, como los de Maslow, McGregor, etc. También propició el esta-
© CISS
D IRECCIÓN DE OPERACIONES blecimiento del departamento de recursos humanos en la empresa.
5. Investigación operativa Surge a finales de los cincuenta y principios de los sesenta, de manera que los especialistas en matemáticas, psicología y economía, forman equipos para estructurar y analizar los problemas empresariales, de manera que pueda alcanzarse una solución óptima de los mismos mediante la aplicación de métodos cuantitativos.
6. Aplicación de la informática El uso de los ordenadores en los años 70 fue crucial para resolver problemas complejos que exigían la realización de cálculos muy dificultosos.
7. JIT, Calidad total y Automatización Son modelos que surgen en la década de los ochenta, impulsados por empresas japonesas, con la finalidad de fabricar la producción necesaria en calidad y cantidad, evitando despilfarros y defectos en dicha fabricación.
8. Competencias basadas en tiempo y Evolución de los servicios En 1990 surge la denominada competencia basada en tiempo, formulada por Stalk y Hout, destacando la importancia de la gestión del tiempo para que las empresas sean capaces de ofrecer repuestas rápidas al mercado, en función de las nuevas exigencias de éste. Por otro lado, dado el gran crecimiento del sector servicios, se hace necesaria la implementación de la dirección de operaciones en este sector.
9. La dirección de operaciones en el nuevo milenio Actualmente, tenemos que hablar de las innovaciones que ofrece el desarrollo
© CISS
de Internet en la resolución de problemas. Además, consecuencia de la importancia de la dirección de operaciones en la empresa, muchos conceptos de esta disciplina se aplican a otras funciones empresariales. Al mismo tiempo, se está convirtiendo en una de las políticas estratégicas de las empresas industriales y de servicios.
IV.
ENFOQUES DE LA DIRECCIÓN DE OPERACIONES
Podemos distinguir diferentes enfoques en esta disciplina: sistémico, estratégico y del ciclo de vida.
1. Enfoque sistémico Basado en la Teoría General de Sistemas. Concibe la empresa como un sistema abierto que transforma unos factores productivos (inputs) en productos y/o servicios (outputs). Estas transformaciones pueden ser físicas (producción), de lugar (transporte), de intercambio (venta), de almacenamiento, etc.
2. Enfoque estratégico Surge a partir de los años ochenta. Se basa en la toma de decisiones estratégicas (a largo plazo) y decisiones tácticas (a corto plazo). — Decisiones estratégicas: son decisiones que tienen efectos a largo plazo en la empresa, relacionadas con los productos, los procesos y las instalaciones. Por lo tanto, la adopción de este tipo de decisiones debe ser consecuente con las estrategias de las otras áreas funcionales (finanzas, comercial, recursos humanos,..), ya que una vez implantadas es muy costoso e, incluso, imposible corregirlas. — Decisiones tácticas: son más rutinarias y repetitivas. Tienen como objetivo planificar y controlar la produc-
3653
D IRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS ción, evitando posibles desajustes entre los datos reales y los programados, de manera que se puedan llevar a cabo las correcciones oportunas para conseguir el logro de los objetivos de la empresa. — Enfoque del ciclo de vida: las decisiones de operaciones de una empresa se orientan siguiendo el ciclo de vida de la empresa y sus productos: creación de la empresa, diseño del producto, diseño del proceso productivo, administración de la cadena de suministros y revisión del sistema físico de producción. CRISTINA MASA LORENZO
LO ESENCIAL SOBRE DIRECCIÓN DE OPERACIONES Libros ·
·
·
DAVIS, M., AQUILANO, N. H., CHASE, R., Fundamentos de Dirección de operaciones. Ed. Mc Graw-Hill, 3ª edición, Madrid, 2001. MIRANDA GONZÁLEZ, F. J., RUBIO LACOBA, S., CHAMORRO MERA, A., BAÑEGIL PALAManual de dirección de CIOS, T. M., operaciones. Ed. Thomson, 1ª edición, 3ª reimpresión, Madrid, 2008. RODRIGO ILLERA, C., GANCEDO PRIETO, A., Aspectos Estratégicos de la Dirección de la Producción. Ed. Centro de Estudios Ramón Areces, Madrid, 2001.
DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS Human resources management / HR Management I. ANTECEDENTES • II. NUEVAS TENDENCIAS
3654
I.
ANTECEDENTES
La función de la Dirección de Recursos Humanos y la gestión de los mismos en las organizaciones no es algo nuevo, aunque sí su denominación. El término Recursos Humanos comienza a utilizarse a finales de los años ochenta del pasado siglo; hasta esa década la denominación tradicional fue Dirección de Personal o Dirección de Relaciones Laborales o Industriales, término que aun hoy sigue utilizándose en multitud de empresas y que convive con los términos Dirección de Recursos Humanos, Dirección de Organización y Recursos Humanos, Dirección de Gestión del Conocimiento y, en las empresas más avanzadas, Dirección de Personas. Esta función de dirección no es algo nuevo; normalmente se considera que surge con la revolución industrial, una de cuyas consecuencias fue el incremento del número de trabajadores que requerían las empresas, frente a los modelos de empleo que se daban en la época y que hoy se denominan micropymes, al ser lo más frecuente que éstas no llegaran a tener más de diez trabajadores. Pues bien, esta situación requiere por parte de las empresas que se comience a especializar la función de personal, aunque sólo bajo un punto de vista del control y administración del trabajo realizado por la fuerza laboral. Realmente podemos considerar que la función de personal surge cuando el hombre comienza a pasar de ser nómada a ser sedentario, formándose las "primeras empresas" de carácter agrícola y ganadero; en ese momento empieza a ser necesario, aunque de forma embrionaria, planificar la mano de obra necesaria para recoger la cosecha, en función del año; buscar ésta, seleccionarla, contratarla, formar a los aprendices, remunerarla, y en el caso de que la "empresa" fuese cre-
© CISS
D IRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS ciendo, llegar a acuerdos con quienes se quedaran trabajando en ella y, si no, rescindir sus servicios hasta la próxima cosecha. Esta situación, aunque con diversos matices, se mantiene hasta la revolución industrial que, como ya se acaba de decir, trae como consecuencia inicialmente el incremento del número de trabajadores y, por tanto, la necesidad de dar normas y controlar que éstas se cumplan. Frente a lo cual los trabajadores se agrupan para defender sus derechos, dando lugar a los actuales sindicatos. Con el transcurso de los años (aproximadamente entre las dos guerras mundiales), a consecuencia del perfeccionamiento técnico de la cadena de producción, que ya comienza a requerir una mano de obra más especializada, y debido a los avances alcanzados por la Psicología --sobre todo en Estados Unidos, durante la Primera guerra mundial, en lo que respecta a las técnicas de selección de personal, la valoración de puestos de trabajo, la evaluación del desempeño para la promoción profesional y la formación del personal--, los primeros psicólogos industriales, comienzan a implantar unas técnicas que ya habían demostrado su eficacia en el ejército y en la industria. Esto hace que los departamentos de personal, además de la función de administración de personal y relaciones laborales, incorporen especialistas en las técnicas reseñadas. Expuestos estos antecedentes, podemos considerar: -
Que la función de personal es tan antigua como el hombre mismo, haciéndose necesaria desde que éste deja progresivamente de ser nómada para hacerse sedentario, lo que conlleva administración y control del personal.
-
Que la especialización en esta función es consecuencia de la revolu-
© CISS
ción industrial, por una parte por el incremento del número de trabajadores que necesitan las empresas, donde además de administrar y controlar al personal, surge el concepto de "relaciones laborales", y por otra parte, la creciente complejidad de las máquinas requieren una mano de obra más cualificada, lo que trae como consecuencia la incorporación de los psicólogos a los Departamentos de Personal. -
Y por último, que independientemente del tamaño de la empresa (número de trabajadores) --sin olvidar que la pequeña y mediana empresa en España representa algo mas del 99% del tejido empresarial español, 2 59 millones de Empresas en el año 2008, de las cuales el sector servicios concentra el 79 5% de las compañías españolas, que tienen un tamaño medio de 4 trabajadores (Consejo Superior de Cámaras, 2006)-- y del sector y actividad de la misma, en todas las organizaciones empresariales es necesario: a) Planificar las necesidades de recursos humanos. b) Reclutar, seleccionar y contratar (laboral y psicológicamente). c) Retribuir (valorar puestos y evaluar personas). d) Formar y desarrollar personas.
II.
NUEVAS TENDENCIAS
Para ser competitivos en el actual entorno socio-económico-profesional es necesario adoptar varios tipos de estrategias: de anticipación y en su defecto, de adaptación al "cambio", lo que implica capacidad de adaptación; de eliminación de rigideces y burocracia, lo que conlleva flexibilidad organizativa y laboral (funcional/numérica/con el centro de trabajo);
3655
D IRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS de reducción de estructuras y jerarquías, para lo cual hay que disminuir costes de coordinación, así como eliminar rigideces y dificultades de anticipación al cambio tecnológico, de mercado y de valores sociales, tanto en competidores, productos y servicios; de orientación al cliente, con respuestas muy personalizadas y profesionalizadas desarrollando y adquiriendo nuevas competencias tanto estratégicas como personales y técnicas, con rápida respuesta de la actividad empresarial, desarrollando e implantando nuevas tecnologías de la información y comunicación.
mente de su nivel jerárquico, ya que quienes realmente "dirigen y gestionan" los recursos humanos de las empresas son los mandos que están en la línea, ya que son los que conocen sus motivaciones, intereses, potenciales, capacidades, competencias, carencias, de rendimiento, de formación, etc. Es por tanto el directivo de línea o mando de proximidad el que, además de gestionar los procesos empresariales a él encomendados, que debe asumir, como un cometido más de sus funciones y tareas, la gestión del equipo de trabajo humano que tiene asignado.
Para que las estrategias adoptadas para hacer frente a los condicionantes del entorno socio-económico-profesional, puedan llevarse a cabo, en primer lugar, es necesario "cambiar el tradicional concepto de dirección".
En este concepto de dirección, la dirección de recursos humanos asume una función transversal, esto es, se tiene que implicar en todas las fases y procesos empresariales con el fin de identificar y así poder analizar todos los problemas que afectan a los recursos humanos de la entidad, y proponer y desarrollar soluciones que optimicen el potencial humano de la caja así como su implicación en los objetivos de negocio.
Dirigir en entornos abiertos y altamente competitivos significa "reasignar recursos de un área de negocio, de un sistema o de un proceso a otro área, sistema o proceso, en función de las necesidades de la estrategia y organización de la empresa, de la forma más rápida posible y al menor coste" (García Echevarría). Para ello es necesario que todos los miembros de la organización se identifiquen con los objetivos de negocio de la empresa y con las estrategias empresariales establecidas para alcanzar dichos objetivos, y por tanto con la cultura y valores corporativos de la entidad; que cambien conductas y actitudes tanto de directivos como del resto del personal de la empresa, de tal manera que den respuestas rápidas y flexibles a los condicionantes del entorno socio-económicoprofesional de la entidad. Este concepto de dirección pasa necesariamente por la progresiva y continua aproximación de la dirección de recursos humanos al directivo de línea o mando de proximidad, independiente-
3656
Para poder desarrollar e implantar progresivamente este modelo de "dirección para el cambio" hay que acometer un proceso de reorganización del departamento de recursos humanos enfocado hacia la progresiva descentralización de determinadas funciones, asumidas tradicionalmente por los departamentos de recursos humanos, delegando estas en el directivo de línea o en el mando de proximidad. Esta descentralización pasa por redefinir el departamento de recursos humanos, partiendo de los procesos actuales, optimizando estos, integrándolos en un sistema, orientando su actividad hacia el "cliente interno", como experto en gestión operativa de recursos humanos, dejando así de ser considerado como un centro de costes y pasando a ser y ser recibido como un área de valor añadido,
© CISS
D IRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS en función de su contribución al éxito económico y social de la empresa.
tes de los mismos, en función de los objetivos establecidos para su área
El directivo de línea en particular, bajo el asesoramiento y apoyo del departamento de recursos humanos será el elemento clave, a través de una dirección eficaz y eficiente, económica y socialmente, para alcanzar el éxito empresarial.
d) realizar las entrevistas de selección, previas a la toma de decisión de la contratación o no de uno o varios candidatos propuestos por la dirección de recursos humanos, quien será responsable del proceso de reclutamiento y selección previos, con el fin de reducir tiempos y costes de integración en el equipo de trabajo y adaptación al puesto
En este modelo el directivo de línea o mando de proximidad, entre sus distintos ámbitos de actuación debe asumir aquellas funciones de dirección y gestión de recursos humanos que mejoren los procesos de coordinación e integración de las personas a su cargo, necesarios para alcanzar los objetivos globales de negocio establecidos por la alta dirección de la empresa, constituyendo esta función una competencia estratégica de su puesto de trabajo. Entre las funciones que progresivamente debe asumir el directivo de línea o mando de proximidad están los de: a) transmitir la cultura y los valores corporativos así como los objetivos de negocio y estrategias empresariales establecidas para alcanzarlos, haciendo coparticipes de estos al grupo de trabajo a su cargo b) responsabilizarse de establecer y mantener el adecuado clima sociolaboral para lograr los objetivos antes marcados, percibiendo e informando inmediatamente a la dirección de recursos humanos de cualquier elemento o factor constitutivo de deterioro del mismo de forma tal que dicha dirección pueda actuar en consecuencia de una forma rápida c) planificar las necesidades tanto cualitativas como cuantitativas de recursos humanos a corto y medio-largo plazo, así como, en su caso, exceden-
© CISS
e) integrar en la cultura y valores corporativos de la empresa así como formar durante su adaptación al puesto de trabajo al personal de nuevo ingreso, reduciendo así tiempos y, por tanto, costes f)
aplicar y asignar dentro de las políticas de compensación y beneficios establecidas, en su caso, los sistemas de incentivos bien por rendimiento en el puesto de trabajo (evaluación del desempeño) y/o por consecución de objetivos, en el grupo de trabajo a su cargo, así como asumir la iniciativa de proponer las correspondientes modificaciones dentro del marco presupuestario y las políticas y estrategias globales de la empresa
g) diseñar flujos y puestos de trabajo, estableciendo los procesos y procedimientos, acordes con la normativa interna (por ejemplo, manuales de procedimientos, etc.) y externa (por ejemplo: ley de prevención de riesgos laborales, etc.), contenido y funciones de los mismos, así como requisitos y competencias exigidos por estos, eliminando todas aquellas tareas que no generen valor añadido a la actividad, optimizando procesos y reduciendo costes de coordinación h) asignar y reasignar a las personas a su cargo, dentro de su área de actividad, en función de sus competencias
3657
D IRECCIÓN ESTRATÉGICA profesionales, a los procesos, funciones o tareas (integración organizativa de las personas) bien en función de nuevas prioridades y objetivos empresariales o como consecuencia de situaciones cambiantes debidas al entorno: servicios y/o productos, o bien a la innovación tecnológica i)
j)
determinar las necesidades formativas, individuales o colectivas, del equipo de trabajo a su cargo, dirigidas bien a la mejora del rendimiento (entrenamiento) o a desarrollar las competencias profesionales necesarias para anticiparse a los procesos de cambio, tanto de productos y/o servicios, apertura a nuevas zonas geográficas o las innovaciones tecnológicas, informáticas, comunicaciones e información necesarias para alcanzar los objetivos de negocio establecidos identificar las competencias y potencial individual de las personas a su cargo, en función de los objetivos de negocio y estrategias empresariales, proponiendo vías de desarrollo personal y carrera profesional, a la dirección de recursos humanos, en base a las políticas de desarrollo y carrera profesional establecidas en la empresa.
En este modelo de descentralización mitigada, la dirección de recursos humanos debe formular las políticas de recursos humanos, tales como políticas de empleo (reclutamiento, selección e integración de personal), políticas retributivas (contratación y sistemas de compensación y beneficios) y políticas de desarrollo profesional (formación, desarrollo y carrera profesional).
MARCELO PASCUAL FAURA
3658
LO ESENCIAL SOBRE DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS Libros ·
·
· ·
·
GARCÍA-TENORIO RONDA, J., SABATER SÁNCHEZ, R. (2004): Fundamentos de dirección y gestión de recursos humanos . Primera edición. Thomson. Madrid. GASALLA, J. M. (1995): La nueva dirección de personas. Marco paradójico del talento directivo. Segunda edición. Pirámide. Madrid. GIL I., RUIZ L., RUIZ J. (1997): La nueva dirección de personas en la empresa. Mc Graw-Hill. Madrid. GÓMEZ MEJÍA, L. R., BALKIN, D.B., CARDY, R. L. (2001): Gestión de recursos humanos. Tercera edición. Pearson Education, S.A. Madrid. MARR, R., GARCÍA ECHEVARRÍA, S. (1997): La dirección corporativa de los recursos humanos. Díaz de Santos. Madrid.
DIRECCIÓN ESTRATÉGICA Strategic management I. CONCEPTO • II. ORÍGENES Y EVOLUCIÓN • III. PROCESO • III. IMPLICACIONES ESTRATÉGICAS
I.
CONCEPTO
Enfoque del Management o Administración de la empresa que tiene como finalidad la toma de decisiones estratégicas (relevantes, globales y a largo plazo) para la empresa. A través de la Dirección Estratégica, la empresa busca la adaptación y la anticipación ante los cambios del entorno con el objeto de conseguir una determinada ventaja competitiva sostenible.
© CISS
D IRECCIÓN ESTRATÉGICA La Dirección Estratégica persigue el equilibrio entre tres aspectos diferentes de la empresa: 1) Equilibrio entre las variables internas y las variables externas de la empresa mediante un doble análisis, interno y externo (diagnóstico estratégico). La mayoría de los enfoques del Management anteriores a la Planificación estratégica sólo contemplaban el análisis interno y el enfoque de la Planificación estratégica mostraba un desequilibrio a favor del análisis del entorno; en cambio, el enfoque de la Dirección Estratégica considera de igual importancia ambos análisis. 2) Equilibrio entre las variables duras o hard (técnicas, económicas y financieras) y las variables blandas o soft (políticas, sociales y culturales). La mayoría de los enfoques ha centrado el estudio de las estrategias en las variables técnicas (productivas primero, financieras después y comerciales en una última etapa), olvidando las variables socioculturales; en cambio, la Dirección Estratégica analiza el conjunto de variables que constituyen la empresa, dando un peso determinado a cada una de ellas. 3) Equilibrio entre el enfoque o perspectiva parcial (o funcional) y el enfoque o perspectiva global (o estratégica) de la empresa. Los enfoques anteriores se han centrado en el estudio de aspectos parciales de la empresa, no incluyendo la interrelación entre ellos; en cambio, la Dirección Estratégica ofrece una perspectiva holística de la empresa (global e integrada), en la que se contemplan tanto los aspectos a corto plazo (funcionales u operativos) como los del largo plazo (estratégicos). La obtención de ese triple equilibrio es lo que permite a la empresa tomar decisiones estratégicas desde un enfoque
© CISS
amplio e integrador, lo que permite reducir al máximo posible la incertidumbre en la toma de decisiones y aumentar las probabilidades de éxito para la empresa.
II.
ORÍGENES Y EVOLUCIÓN
La Dirección Estratégica surge para dar respuesta a los problemas y las situaciones nuevas de las empresas, cuando las técnicas que se venían utilizando hasta ese momento devienen insuficientes. La evolución del entorno por una parte, y la mejora de las técnicas sobre las que las empresas basan su toma de decisiones, por otra, son los elementos que han actuado de motor en la mejora de los procesos de Management, hasta llegar a alcanzar la Dirección estratégica. Así, a finales de los años cincuenta surgen las primeras herramientas para la toma de decisiones, basadas en la presupuestación financiera a corto plazo, con el objeto de coordinar y controlar las acciones económicas de la empresa. Ya en los años sesenta se amplía el horizonte de la planificación, mediante la utilización de técnicas basadas en la planificación a largo plazo, con el propósito de conseguir, no sólo la coordinación, si no también la coherencia en los objetivos empresariales. Para conseguir la eficiencia y el control de riegos, las empresas utilizan el plan quinquenal, documento a través del cual se definían los objetivos, las previsiones de las tendencias de las variables clave (demanda, cuota de mercado, ventas y rentabilidad) y la asignación de recursos. A mediados de los años setenta, el entorno sufrió un cambio significativo, con una crisis económica mundial sin precedentes, que obligó a las empresas a sustituir la planificación a largo plazo por la Planificación estratégica, herramienta especialmente útil para realizar el análisis del entorno y detectar así las oportunidades y amenazas para la empresa.
3659
D IRECCIÓN ESTRATÉGICA La Dirección estratégica es una técnica del Management que surge a finales de los años setenta y principios de los ochenta a partir de los trabajos realizados por Igor Ansoff y que va unida al propio concepto de estrategia. Su aplicación supone la superación de la Planificación estratégica, enfoque que había servido para la toma de decisiones de las empresas desde finales de los años sesenta, al incorporar el estudio del entorno en el análisis estratégico. Tal como señala Henry Mintzberg, la Dirección estratégica resuelve las tres falacias en las que incurría la Planificación estratégica: 1) La falacia de la predicción: la Planificación estratégica pone un excesivo énfasis en el entorno; sin embargo, éste a menudo no se puede predecir, por lo que en esos casos es más importante realizar un buen análisis interno de la empresa. La Dirección estratégica resuelve este problema, al buscar equilibrio entre el análisis interno y el análisis externo o del entorno de la empresa. 2) La falacia de la independencia: la Planificación estratégica sólo contempla el proceso de formulación estratégica, relegando a un segundo plano u obviando su implementación o ejecución. La Dirección estratégica contempla también la implementación de la estrategia, de manera que formulación e implementación constituyen un círculo virtuoso a través del cual la empresa va rediseñando su estrategia en función de sus necesidades. 3) La falacia de la formalización: la Planificación estratégica solamente considera el estudio de los procesos formales de la estrategia, lo cual es positivo porque facilita la sistematización y el análisis racional del proce-
3660
so, pero es insuficiente, porque no contempla los aspectos informales, tan o más importantes que los formales. La Dirección estratégica permite estudiar tanto los procesos formales o variables técnico-económicas, como los procesos informales o variables político sociales. La Dirección estratégica ha supuesto, para la empresa, la obtención de una capacidad de respuesta ante los cambios o flexibilidad alta, la implicación en el proceso de toma de decisiones de los directivos (como responsables últimos y directos de la estrategia formulada) y el interés fundamental por la obtención de ventajas competitivas con el fin último de alcanzar el éxito empresarial. Pero la misma Dirección estratégica ha ido evolucionando también a lo largo del tiempo. Así, a principios de los años ochenta, ésta estaba más enfocada hacia el análisis sectorial y el estudio de la competencia, a través de los trabajos de Michael Porter, de la Harvard Business School, realizados en su proyecto PIMS (Profit Impact of Market Strategy) dentro del Strategic Planning Institute. A principios de los noventa, en cambio, se vuelve a poner el énfasis en el análisis interno de la empresa, mediante el uso del enfoque de los recursos y capacidades. En la actualidad, la gestión del conocimiento y el capital humano representan una fuente de ventaja competitiva sostenible para la empresa, de manera que ésta pone el énfasis en el estudio de los recursos intangibles y el aprendizaje organizativo.
III.
PROCESO
La Dirección Estratégica representa un método de trabajo, una herramienta para la toma de decisiones en la empresa. En este sentido, se trata de un proceso que se estructura en una serie de fa-
© CISS
D IRECCIÓN ESTRATÉGICA ses o etapas, tal como muestra la siguiente figura.
Como se puede observar, la Dirección Estratégica se estructura en dos grandes fases: la Formulación estratégica y la Implementación estratégica. Ambas están interconectadas a través del proceso, de manera que éste se convierte en un círculo virtuoso, tal como se comentará después.
porativo como a nivel de negocios o estrategias competitivas; y fase de evaluación y selección de estrategias, que culmina con la elección de la estrategia, una vez realizada la comparación entre las diferentes opciones posibles. Esta fase de la Dirección Estratégica es la fase de reflexión, análisis y decisión final.
La Formulación estratégica tiene por objeto formular la estrategia que la empresa va a seguir durante los próximos años (largo plazo), para lo cual se divide en tres fases diferentes: fase de inteligencia, en la que se realiza un diagnóstico estratégico para conocer cuál es la situación de la empresa en ese momento, se fijan los objetivos a alcanzar y se determina el gap o desfase entre lo que se desea y lo que se puede hacer; fase de diseño de estrategias, en la que se determinan las diferentes opciones estratégicas con que cuenta la empresa, tanto a nivel cor-
La Implementación estratégica tiene por objeto ejecutar o implantar la estrategia seleccionada en la fase anterior de formulación. Para ello, la empresa ha de planificar (establecer las acciones a corto plazo a llevar a cabo y en que se estructurará la estrategia seleccionada), ha de organizar (proceder al diseño organizativo de la empresa asignando los recursos a las personas y ordenando las personas en unidades organizativas) y ha de controlar (comprobar que los resultados que se están obteniendo coinciden o no con los objetivos planteados, y si no coinci-
© CISS
3661
D IRECCIÓN ESTRATÉGICA den tomar las medidas correctoras correspondientes). En esta fase del proceso es muy importante contar con un buen sistema de información (recolección y tratamiento de datos) y comunicación (transmisión de la información a lo largo de la empresa a los centros decidores), dado que ésta es la materia prima de las decisiones. La Dirección de Recursos Humanos es también un aspecto clave en la implementación de la estrategia empresarial.
III.
IMPLICACIONES ESTRATÉGICAS
La consideración de la Dirección Estratégica como un proceso lleva a plantear las siguientes cuestiones: 1) El proceso de la Dirección Estratégica, ¿ha de ser un proceso sistemático o adaptativo? La literatura sobre este tema plantea la necesidad de que el proceso de la Dirección Estratégica sea lo más sistemático posible porque ello garantiza su racionalidad y cumplimiento. En este sentido, la estrategia es el resultado de un proceso planificado, basado en la reflexión y el análisis racional. Sin embargo, la incertidumbre del entorno provoca cambios constantes en el mismo, que obliga a las empresas a tener que estar adaptándose constantemente; por lo que se hace necesario también que la estrategia sea flexible, lo que implica que el proceso de la Dirección Estratégica sea susceptible de ser revisado en cualquier momento. 2) El proceso de la Dirección Estratégica, ¿es un proceso único, igual para todos los sectores y empresas? o ¿es un proceso que se ha de adaptar a las circunstancias de cada contexto en el que se aplica? Aunque, las fases del proceso son las mismas siempre (la rigurosidad del método así lo exige), es importante señalar que su
3662
análisis, relevancia, etc. será diferente según el sector o la empresa en la que se aplique. Así, se puede hablar de: Dirección Estratégica para las PYMES, donde tienen una especial relevancia los valores y expectativas de la alta dirección (que coincide con los propietarios de la empresa); Dirección Estratégica para las empresas multinacionales, en las que la forma de asignar recursos a las divisiones o unidades estratégicas es determinante en su éxito; Dirección Estratégica para las empresas de servicios, donde la ventaja competitiva está basada en los intangibles (rapidez en el servicio, actitud del personal hacia el cliente, imagen, etc.); Dirección Estratégica para las empresas públicas, en las que las prioridades son marcadas por los proveedores de fondos y la ideología es un factor determinante en las decisiones; Dirección Estratégica para Entidades No Lucrativas, para las cuales los valores sociales y la presión política son determinantes en su actuación; Dirección Estratégica para las Empresas Cooperativas, en las que las decisiones son tomadas democráticamente y las personas y el trabajo están por encima del capital; entre muchas otras clases de empresas y de sectores. 3) El proceso de la Dirección Estratégica, ¿es un proceso lineal donde las fases que la constituyen siguen un orden previamente establecido? o ¿es un proceso circular que favorece las interrelaciones entre las diferentes fases que constituyen el proceso? La Dirección Estratégica ha de convertirse en un círculo virtual a través del cual la empresa va mejorando su forma de tomar decisiones y los resultados que se obtienen de las mismas. Este círculo permite obtener retroalimentación, mediante la cual la
© CISS
D IRECCIÓN ESTRATÉGICA DE RECURSOS HUMANOS empresa va ajustando su estrategia a sus necesidades reales. JOAN RAMÓN SANCHIS PALACIO Véase también: "Administración de empresas"; "Dirección de empresas" y "Estrategia de empresa".
LO ESENCIAL SOBRE DIRECCIÓN ESTRATÉGICA Libros · · · · ·
· ·
·
·
BUENO CAMPOS, EDUARDO, Dirección Estratégica, Editorial Pirámide, Madrid, 1992. GRANT, ROBERT M., Dirección Estratégica, Editorial Cívitas, Madrid, 2006. GUERRAS, LUIS ÁNGEL Y NAVAS, JOSÉ EMILIO, Dirección Estratégica, Editorial Cívitas, Madrid, 2007. JOHNSON, G., SCHOLES, K. Y WHITTINGTON, R. (2006): Dirección Estratégica, Prentice-Hall, Madrid, 2006. MENGUZZATTO BOULARD, MARTINA Y RENAU PIQUERAS, JUAN JOSÉ, La Dirección Estratégica de la Empresa, Editorial Ariel, Barcelona, 1992. PORTER, MICHAEL, Estrategias competitivas, Editorial Continental, México, 1982. SANCHIS PALACIO, JOAN RAMÓN, Dirección Estratégica de empresas cooperativas, Editorial Promolibro, Valencia, 2001. SANCHIS PALACIO, JOAN RAMÓN Y CAMPS TORRES, JOAQUÍN, Dirección Estratégica Bancaria, Editorial Díaz de Santos, Madrid, 2003. VENTURA VICTORIA, JUAN, Análisis estratégico de la empresa, Editorial Paraninfo, Madrid, 2008.
© CISS
DIRECCIÓN ESTRATÉGICA DE RECURSOS HUMANOS Strategic human resources management I. EL ENFOQUE ESTRATÉGICO EN LA DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS • II. CONCEPTO Y NATURALEZA • III. EL PROCESO DE DIRECCIÓN ESTRATÉGICA DE RECURSOS HUMANOS
I.
EL ENFOQUE ESTRATÉGICO EN LA DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS
La Dirección Estratégica de recursos humanos se origina a partir del concepto genérico de Estrategia, que Johnson y Scholes (1993) definían como la dirección y alcance de una organización a lo largo de un período largo de tiempo, durante el cual utilizará sus recursos de la mejor manera posible para cubrir las expectativas de todos sus actores (accionistas, clientes, empleados,...). La Dirección de Recursos Humanos va a jugar un papel clave, tanto en la implementación, como también en la formulación de la Estrategia de la Organización (Besseyre des Horts, 1989). Pero también puede aprovecharse de la validez del modelo estratégico para el propio ejercicio de la función. Lengnick-Hall y Lengnick-Hall (1988) indican que la interdependencia recíproca entre Estrategia corporativa y su Estrategia de recursos humanos es la base fundamental del enfoque de Dirección Estratégica de recursos humanos.
3663
D IRECCIÓN ESTRATÉGICA DE RECURSOS HUMANOS II.
CONCEPTO Y NATURALEZA
La Dirección Estratégica de recursos humanos es un enfoque de Dirección de Recursos Humanos en el que las decisiones de esta función se toman en base a las intenciones y planes de la organización (Estrategia organizativa) y, además, las diferentes áreas que componen la función (captación, capacitación, motivación,...) se desarrollan de manera integrada entre sí, en torno a una Estrategia de Dirección de recursos humanos y los diferentes planes y programas, que de ella se derivan, y con las condicionantes del entorno e internas que son específicas para la función. La Estrategia de Dirección de recursos humanos se integrará, verticalmente, con la estrategia corporativa y de negocio, y, horizontalmente, con el resto de estrategias funcionales (comercial, financiera,...). Los propósitos de la Dirección Estratégica de recursos humanos serán (Armstrong, 2001, p. 33): proporcionar una orientación dentro de un entorno, en
3664
ocasiones turbulento, para que las necesidades de negocio de la organización puedan ser desarrolladas a través de políticas y programas coherentes de Dirección de Recursos Humaos; asegurándose así de disponer de empleados capacitados, motivados y comprometidos con la organización que den a la misma una capacidad estratégica para competir.
III.
EL PROCESO DE DIRECCIÓN ESTRATÉGICA DE RECURSOS HUMANOS
La aplicación del enfoque estratégico a la Dirección de Recursos Humanos supone un avance significativo para dar a la función una orientación de Management. Las propuestas para plantear un proceso de DERH varían de unos trabajos a otros. En la figura 1 resumimos la propuesta de Herrera (2001), que se refiere a la formulación de la estrategia de Dirección de Recursos Humanos, y que resulta una buena representación de las propuestas existentes sobre este aspecto.
© CISS
D IRECCIÓN ESTRATÉGICA DE RECURSOS HUMANOS
Con esta propuesta se incorporan al proceso de DERH tres dimensiones distintas (Herrera, 2001): a) La dimensión racional o económica: que consiste en considerar, en las decisiones que se tomen relativas a la Dirección de Recursos Humanos, la lógica y el sentido común, de acuerdo a los principios y planteamientos teóricos propuestos para dichas decisiones. Según esta lógica, habrá unas alternativas más oportunas que otras, en base a los objetivos organizativos. La lógica que se aplicaría es una lógica económica, habitual en las decisiones empresariales. Es decir, ante una decisión concreta, se consideraría la alternativa que mejor resuelva la situación planteada, pensando en los intereses de la empresa. No obstante, una de las bases del enfoque estratégico es la integración
© CISS
del conjunto de decisiones (la coherencia). De ahí, que resolver cada decisión importante no consista sólo en buscar el óptimo de cada problema, sino que todas las decisiones que se tomen formen un conjunto coherente, que sea la mejor combinación de decisiones. Por ello, es necesario simultanear con la dimensión racional o económica, una dimensión que se suele denominar organizativa. b) La dimensión organizativa: consiste en considerar las decisiones que debemos tomar sobre los principales temas de Dirección de Recursos Humanos como un conjunto de decisiones integradas entre sí y con la Estrategia general de la organización y el resto de decisiones importantes de otras funciones empresariales (marketing, producción, etc.).
3665
D IRECCIÓN GENERAL DE SEGUROS Y FONDOS DE PENSIONES Posiblemente, el conjunto de decisiones que convienen a la empresa para guiar la función de Dirección de Recursos Humanos, no sean las mejores en cada ámbito, individualmente consideradas, como ya hemos dicho, sino las que consiguen el mejor resultado conjunto, creando sinergias y evitando contradicciones. c) La dimensión política: consiste en considerar que la viabilidad de nuestras decisiones en la realidad, depende, fundamentalmente, de los diferentes grupos de poder que existan en la organización, y de cómo estos vean que les puede afectar una determinada decisión, y cómo podrían actuar para mejorar sus intereses. Por muy lógicas y coherentes que sean nuestras decisiones fundamentales en Dirección de Recursos Humanos, sólo serán efectivas si se pueden llevar a la práctica. Y, para ello, es necesario que sean aceptadas por los colectivos o personas que tengan poder para apoyar o frenar tales decisiones. Además, no debemos olvidar que las decisiones en materia de Dirección de Recursos Humanos son de las que más directamente afectan intereses y ambiciones de los diferentes componentes de la organización. JUSTO HERRERA GÓMEZ
LO ESENCIAL SOBRE DIRECCIÓN ESTRATÉGICA DE RECURSOS HUMANOS ·
3666
ARMSTRONG, M. (2001): A Handbook of Human Resource Management practice. Kogan Page. London. Eighth edition.
·
·
· ·
BESSEYRE DES HORTS, C.H. (1989): Gestión Estratégica de los Recursos Humanos. Ediciones Deusto. Bilbao. Traducción al castellano de su obra: Vers une gestion strategique des resources humaines. Les Éditions d Organisation. París. HERRERA, J. (2001): Dirección de recursos humanos. Un enfoque de Administración de empresas. ACDE Ediciones. Valencia. JOHNSON, G. Y SCHOLES, K. (1993): Exploring Corporate Strategy. Prentice Hall. Hemel. Hempstead. LENGNICK-HALL, C.A. Y LENGNICK-HALL, M. L. (1988): "Strategic Human Resources Management: A Review of the Literature and a Proposed Typology". Academy of Management Review. Vol 13, nº 3. July. Pp. 454-470.
DIRECCIÓN GENERAL DE SEGUROS Y FONDOS DE PENSIONES Insurance and pension schemes general management I. CONCEPTO • II. ESTRUCTURA • III. FUNCIONES
I.
CONCEPTO
La Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones es un órgano administrativo dependiente de la Secretaría de Estado de Economía, adscrita al Ministerio de Economía y Hacienda. Corresponde a este organismo público la supervisión, inspección y sanción, en caso necesario, de los planes y fondos de pensiones, tanto en el acceso a la actividad como en el día a día de ésta. Asimismo, tiene importantes competencias
© CISS
D IRECCIÓN GENERAL DE SEGUROS Y FONDOS DE PENSIONES en materia de seguros, que abarcan desde el control de los requisitos de acceso a la actividad aseguradora hasta la resolución de reclamaciones presentadas contra las entidades aseguradoras.
III.
FUNCIONES
Como puede observarse en el organigrama anterior, la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones, asesorada por una Junta Consultiva, ejercerá sus funciones a través de una serie de Subdirecciones Generales que se encargarán de aquellas materias que le sean propias. Contará asimismo con una Asesoría Jurídica y una Unidad de Apoyo que le prestarán su ayuda siempre que sea necesario. Entre las principales funciones de la Dirección General de Seguros y Fondos
© CISS
II.
ESTRUCTURA
La estructura orgánica de la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones se establece de la siguiente forma:
de Pensiones cabe destacar las siguientes: — Controlar el cumplimiento de los requisitos precisos para el acceso a la actividad de cualquier nuevo plan y de cualquier nuevo fondo de pensiones, así como para el inicio y la ampliación de la actividad aseguradora, reaseguradora privada y de mediación en seguros. — Llevar a cabo la supervisión ordinaria e inspección del ejercicio de las actividades anteriores, así como de cualquier modificación posterior de da-
3667
D IRECCIÓN POR OBJETIVOS tos registrales o bajas, ya sean voluntarias o de oficio.
reaseguros privados y planes y fondos de pensiones.
— Controlar las posibles fusiones, agrupaciones, transformaciones y otras operaciones entre entidades aseguradoras.
MILAGROS GUTIÉRREZ FERNÁNDEZ
— Recibir, revisar, y verificar la información reservada de los estados financieros remitidos por las entidades aseguradoras y reaseguradoras, los mediadores de seguros y reaseguros privados y las entidades gestoras de fondos de pensiones para facilitar el control de su solvencia. — Calificar las infracciones que pudieran cometerse por parte de los fondos y entidades gestoras y, en su caso, sancionarlas. — Realizar una labor de mediación en materia de planes y fondos de pensiones y seguros privados. — Preparar proyectos normativos y realizar estudios sobre los sectores de seguros y reaseguros privados, mediadores de seguros y planes y fondos de pensiones. — Coordinar e incrementar las relaciones existentes con los Comités de seguros y pensiones de jubilación de la Unión Europea o de otros estados, de acuerdo con el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación. — Proteger a los asegurados, beneficiarios, terceros perjudicados y partícipes de planes de pensiones atendiendo y resolviendo las reclamaciones y quejas que éstos presenten contra entidades y sujetos sometidos a su supervisión. — Contestar a las consultas formuladas en materia de seguros y reaseguros privados, mediación en seguros y
3668
Véase también: "Fondo de pensiones"; "Junta Consultiva de Seguros y Fondos de Pensiones"; "Plan de pensiones"; "Reaseguro" y "Seguro privado".
DIRECCIÓN POR OBJETIVOS Management by objectives I. CONCEPTO • II. CARACTERÍSTICAS • III. VENTAJAS E INCONVENIENTES
I.
CONCEPTO
Sistema de gestión que intenta integrar el sistema organizacional de objetivos con el individual de cada trabajador. Es uno de los primeros intentos de crear una doble dirección "hacia arriba" y "hacia abajo", frente a la tradicional dirección sólo "hacia abajo", a la hora de desarrollar el proceso estratégico. Para ello propone que todos los niveles jerárquicos se impliquen en el proceso de formulación estratégica, y que una vez fijados los objetivos de la organización, estos se traduzcan en objetivos individuales para cada trabador, objetivos que se fijan conjuntamente entre el directivo y el empleado. El proceso de evaluación del cumplimiento de los mismos también es conjunto, y se deben fijar plazos temporales concretos para esa evaluación, en la que el trabajador debe tener muy claro qué es lo que está midiendo. Es por ello que los objetivos deben satisfacer las llamadas condiciones SMART (listo en inglés): ·
Specific (deben ser concretos, específicos, de tal manera que quede claro qué es lo que se pretende alcanzar.
© CISS
D IRECCIÓN POR OBJETIVOS ·
Measurable (deben ser medibles, a ser posible de modo cuantitativo preciso).
·
El proceso de fijación de objetivos es conjunto y sistemático, no puntual y arbitrario.
·
Achievable (alcanzables).
·
·
Realistic (realistas).
Los objetivos de toda la organización están vinculados entre sí
·
Time-related (con especificaciones temporales sobre su realización).
·
Sistemática medición y control de todos aquellos resultados que influyan en los objetivos fijados.
·
Establecimiento de un sistema de feed-back que permita una revisión y reciclaje de los objetivos.
·
Implicación activa de todos los directivos participantes del sistema de dirección por objetivos.
·
Definición de áreas de responsabilidad individual en términos de resultados esperados.
·
Identifica el sistema de objetivos y subobjetivos de la organización, teniendo en cuenta los objetivos individuales y fijando unos estándares medibles en relación con los cuales se evaluarán las actuaciones.
II.
CARACTERÍSTICAS
Siguiendo a Menguzzato y Renau en la exposición de este instrumento de management, la dirección por objetivos, que es en realidad a la vez una forma de dirección participativa, un sistema de planificación-control y un instrumento de motivación y movilización vía participación, fue creada en los años cincuenta por Peter Drucker. Suele considerarse que el desarrollo de la misma se produjo como consecuencia de los trabajos de asesoramiento y consultoría que Drucker prestó a los ejecutivos de la multinacional General Electric en su centro de formación de Crotonville. Una de las definiciones más aceptadas de este sistema de management es la siguiente, atribuida a George Odiorne: proceso por el cual los directivos principales y los directivos subordinados pertenecientes a una organización identifican conjuntamente los objetivos comunes, definen las principales áreas de responsabilidad de cada uno en función de los resultados que se espera que cada uno de ellos logre y en el que se utilizan estos parámetros como guías para dirigir la sección, departamento, etc. de los que cada directivo es responsable y para valorar la aportación que realiza cada uno de los directivos participantes. Sus principales características serían: ·
Establecimiento de objetivos en cada uno de los puestos de trabajo de nivel directivo.
© CISS
A nivel esquemático, podemos describir el proceso de dirección por objetivos como sigue. A partir de unos objetivos generales de la empresa (que sin embargo son matizables) y de unas áreas de responsabilidad bien definidas para los directivos a los distintos niveles, se determinan los objetivos que deben alcanzar los responsables de dichas áreas. Ahora bien, la definición de estos objetivos es el resultado de una negociación entre el responsable del objetivo y su superior jerárquico, en la cual se intenta armonizar las exigencias planteadas por los objetivos generales (y la estrategia) y la capacidad que el responsable atribuye a su área y a sí mismo. Es en este sentido que se habla de integración de los objetivos de la empresa con los objetivos personales. Por lo tanto, no se trata de unos objetivos generales que se van
3669
D IRECCIÓN POR OBJETIVOS desglosando a lo largo de la cadena jerárquica, puesto que un responsable de un/ os objetivo/s puede sugerir una necesaria modificación en un objetivo de nivel superior para hacer posible su/s propio/s objetivo/s, por lo que el sistema de objetivos y subobjetivos será definitivo sólo cuando hayan finalizado todas las negociaciones al respecto. Pero tampoco se trata de unos objetivos fijados desde abajo y que se van integrando, pues es el superior quien aprueba finalmente los objetivos definidos conjuntamente con los directivos subordinados, a efecto, evidentemente de garantizar que los objetivos de los diferentes directivos sean posibles, compatibles con los otros y sustenten a los objetivos generales. Al definir sus propios objetivos, que expresan el qué, el cuánto y el cuándo, los ejecutivos deben también exponer el cómo piensan alcanzarlos y, en principio, tienen libertad para determinar los medios a utilizar, y exponer sus necesidades de capital, materiales, recursos humanos... No obstante, esta libertad se matiza con las denominadas variables de control, que permiten velar por la coherencia de los medios y recursos a nivel global, y sobre todo canalizar los comportamientos y evitar que éstos se vuelvan disfuncionales para la organización. Ahora bien, al definir los objetivos correspondientes a los distintos responsables identificados como tal, se trata de marcar el nivel de contribución de éstos a los objetivos generales. Y como en todo sistema de planificación-control, se evalúan las performances individuales, o sea, los resultados alcanzados por los diferentes directivos. La base de referencia de esta evaluación está constituida normalmente por los objetivos expresados en términos económicos, cuantificables y medibles, y por las variables de control relativas a los medios utilizados. Señale-
3670
mos que al principio el cuadro de mando se elaboró en el marco de la dirección por objetivos para que cada ejecutivo pudiera apreciar la evolución de sus resultados y para que el superior pudiera evaluar a sus subordinados. La evaluación sirve de base a las acciones correctoras que conciernen a la adecuación entre la capacidad de cada responsable evaluado y su rol organizativo, por lo que a menudo no son acciones muy concretas.
III.
VENTAJAS E INCONVENIENTES
De forma general, se puede afirmar que la dirección por objetivos ha permitido mejorar el management de la empresa en cuanto supone la concreción de los objetivos, la aclaración de las estructuras y normas de la organización, y la realización de un control efectivo, pero sobre todo en cuanto que como sistema de planificación-control que es, estimula la creatividad, obligando a pensar cómo y con qué medios lograr los objetivos y ofrece una importante fuente de motivación y de iniciativa gracias al compromiso personal que adquieren los responsables sujetos a ella, y a la autoevaluación y autocontrol, basados más en deseos de mejora que en el temor. Los trabajos empíricos que han analizado los resultados de este sistema de management han puesto de manifiesto que la ventaja de la dirección por objetivos que más se hace constar entre los responsables y directivos que la han utilizado es que supone una mejora sustancial en la capacidad de alcanzar los objetivos propuestos a cada una de las diferentes unidades. Los responsables de las mismas se sienten más comprometidos con unos objetivos que han consensuado y aceptado previamente. Otra ventaja importante que se menciona es la mejora en el sistema de planificación y control de la organización. Los
© CISS
D IRECCIÓN POR OBJETIVOS directivos que se han familiarizado con un sistema de dirección por objetivos planifican de una manera más adecuada que antes de utilizar el sistema, aunque estuviesen familiarizados con la planificación. Ello se debe a que la nueva filosofía de la dirección por objetivos supone pasar de un enfoque de recursos a un enfoque de resultados, y solo después de haber establecido dichos resultados se fijan los recursos que se necesitan para alcanzarlos. La tercera ventaja que se señala en estos estudios sobre la dirección por objetivos, es que se establece un sistema de control centrado en el autocontrol, y no en la supervisión directa, de tal manera que es el propio directivo el que reorienta sus decisiones cuando se aleja de los objetivos. En este sentido la dirección por objetivos y la descentralización han estado siempre unidas. Otras ventajas que se señalan son la mejora del clima laboral, ya que las relaciones entre directivos y subordinados, al ser el proceso participativo y permitir que se tomen en consideración las ideas de los directivos subordinados, facilita el componente motivacional intrínseco: a la gente le gusta que se le escuche y que se tomen en consideración sus ideas, mucho más que le lleguen objetivos determinados de manera unilateral por la dirección o algún órgano staff. Los argumentos en contra no faltan en cuanto se reconoce que la dirección por objetivos también fomenta el individualismo y la falta de cooperación; centra mayoritariamente la preocupación por los resultados económicos y cuantificados, olvidando otros objetivos no cuantificables, pudiendo incluso generar conductas poco éticas (a pesar de las variables de control); y privilegia el corto plazo a menudo en detrimento de los intereses a largo plazo.
© CISS
Además, la dirección por objetivos no siempre es aplicable a todas las empresas, sobre todo cuando nos situamos ante entornos turbulentos, en los que la flexibilidad, de la que este sistema puede carecer, es imprescindible. Además, como sistema de motivación puede presentar problemas cuando no existe una correlación entre los resultados realmente alcanzados y la valoración que de ellos se haga. Pero el ataque más importante a la dirección por objetivos es en relación con su concepción de dirección participativa, cuando se quiere hacer percibir a la misma como un nuevo humanismo de la empresa con objeto de revalorizar personalmente a los directivos y demás responsables. Dado que la dirección por objetivos es ante todo un instrumento al servicio de los intereses de la empresa, y es por cuestiones de eficacia que se busca hacer coincidir intereses individuales e intereses organizacionales, es un dispositivo riguroso de control jerárquico y no un instrumento para humanizar a la organización, tal y como algunos autores bienintencionados han planteado. Es comúnmente aceptado en la literatura de management que el proceso de definición de los objetivos en la organización necesita de un aprendizaje progresivo y constante, siendo preciso que los directivos se impliquen en esa formación previa con el objetivo de estar plenamente familiarizados con todo el sistema antes de comenzar la implantación del mismo. Esta formación puede eliminar muchos de los problemas planteados de la dirección por objetivos, pero no debe tener un enfoque puramente técnico, sino que debe transmitir con claridad meridiana los valores, la filosofía y la naturaleza del sistema completo, sus objetivos a largo plazo. Esta formación previa se ha demostrado en la práctica que es
3671
D IRECTIVAS un requisito muy recomendable para el éxito futuro de un proyecto de este tipo. JOAQUÍN CAMPS TORRES
DIRECTIVAS Directives I. CONCEPTO • II. EVOLUCIÓN DE LAS DIRECTIVAS • III. LAS DIRECTIVAS SOBRE DERECHO DE SOCIEDADES
I.
CONCEPTO
Una directiva es un instrumento legal dirigido a los estados miembros. La armonización contable se ha instrumentado a través de las directivas, cuya aplicación es obligatoria, por lo que los países de la Unión Europea (UE) las deben de poner en práctica, aunque se permite cierta libertad, tanto en la fórmula como en el método de ejecución.
II.
III.
La nueva estrategia adoptada en la UE es asumir la normativa internacional que promulga el Internacional Accounting Standards Board (IASB). Al amparo
LAS DIRECTIVAS SOBRE DERECHO DE SOCIEDADES
Las directivas sobre derecho de sociedades emitidas hasta la fecha son las siguientes: -
Primera Directiva del Consejo 68/151/CEE, de 9 de marzo de 1968, tendente a coordinar, para hacerlas equivalentes, las garantías exigidas en los estados miembros, a las sociedades definidas en el segundo párrafo del artículo 58 del Tratado de Roma, para proteger los intereses de los socios y de terceros. Esta directiva es aplicable a todo tipo de sociedades y regula la publicidad, la validez de los compromisos de las sociedades y la nulidad de éstas y sus efectos.
-
Segunda Directiva del Consejo 77/91/CEE, de 13 de diciembre de 1976, tendente a coordinar, para hacerlas equivalentes, las garantías exigidas en los estados miembros a las sociedades definidas en el párrafo segundo del artículo 58 del Tratado de Roma, con el fin de proteger los intereses de los socios y terceros, en lo relativo a la constitución de la sociedad anónima, así como al mante-
EVOLUCIÓN DE LAS DIRECTIVAS
El proceso de emisión de Directivas Comunitarias relativas al derecho de sociedades se desarrolló, prácticamente, a finales de los ochenta, posteriormente transcurre una etapa hasta el año 1995 en el que se estanca el proceso de emisión de este tipo de normatividad y, más en concreto, la elaboración y presentación de la información contable. Diversos autores coinciden en la existencia de aspectos todavía con un importante nivel de heterogeneidad y se manifiestan en la necesidad de reducir las alternativas permitidas en los modelos armonizadores, para mejorar la comparabilidad de la información financiera.
3672
de la nueva estrategia de armonización adoptada por la UE se consideró necesario realizar un análisis del grado de compatibilidad existente entre las Directivas Comunitarias y las NIC. En este momento, cada estado miembro se encuentra en una etapa de adaptación de las estructuras contables comunitarias y nacionales, que posibilite la comparabilidad de la información financiera de todas las empresas que actúan en un mismo mercado, a través de un acercamiento de las legislaciones contables. Esta alternativa ha permitido, frente a las directivas contables, un acercamiento a los principios estadounidenses.
© CISS
D IRECTIVAS DE LA UNIÓN EUROPEA EN MATERIA DE ...
-
-
-
-
nimiento y a las modificaciones de su capital. La Directiva es de aplicación sólo a las sociedades anónimas y regula la constitución, mantenimiento y las modificaciones del capital social de este tipo de sociedades. Tercera Directiva del Consejo 78/855/CEE, de 9 de octubre de 1978, basada en la letra g) del apartado 3, del artículo 54 del Tratado de Roma y relativa a las fusiones de las sociedades anónimas. Cuarta Directiva del Consejo 78/660/ CEE, de 25 de julio de 1978, basada en la letra g) del apartado 3, del artículo 54 del Tratado de Roma y relativa a las cuentas anuales de determinadas formas de sociedad. Regula la contabilidad social de las sociedades anónimas y otro tipo de sociedades, pues trata de dar uniformidad de criterios contables, que permita efectuar comparaciones eficaces para las sociedades. Esta Directiva ha quedado modificada por la Directiva 2006/43/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 17 de mayo de 2006, relativa a la auditoría legal de las cuentas anuales y de las cuentas consolidadas. Sexta Directiva del Consejo 82/891/ CEE, de 17 de diciembre de 1982, basada en la letra g), del apartado 3, del artículo 54 del Tratado de Roma y referente a la escisión de sociedades anónimas. Esta Directiva permite que sea optativa la posibilidad de regular la escisión de sociedades, pero una vez admitida, se deberá ajustar a lo establecido por las Directivas. Séptima Directiva del Consejo 83/349/CEE del 13 de junio de 1983, basada en la letra g), del apartado 3, del artículo 54 del Tratado de Roma, relativa a las cuentas consolidadas. Esta Directiva prevé la posibilidad de
© CISS
existencia de regímenes especiales aplicables a Bancos y Compañías de Seguros, mediante otras Directivas. Esta Directiva ha quedado modificada por la Directiva 2006/43/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 17 de mayo de 2006, relativa a la auditoría legal de las cuentas anuales y de las cuentas consolidadas. -
Directiva 2006/43/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 17 de mayo de 2006, relativa a la auditoría legal de las cuentas anuales y de las cuentas consolidadas, conocida como octava directiva, por la que se modifican las Directivas 78/660/CEE y 83/349/CEE del Consejo, y se deroga la Directiva 84/253/CEE del Consejo. En ella se trata una serie de aspectos relacionados con la responsabilidad de los auditores, la no rotación de los auditores, la prestación de servicios diferentes a los propios de auditoría, los comités de auditoría y el sistema de supervisión de la profesión. PILAR YUBERO HERMOSA
Véase también: "Armonización contable" y "Normalización contable".
DIRECTIVAS DE LA UNIÓN EUROPEA EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Véase: "Normativa de Prevención de Riesgos Laborales y Salud Laboral".
3673
D IRECTIVAS EUROPEAS CONTABLES
DIRECTIVAS EUROPEAS CONTABLES Véase: "Armonización contable".
DIRECTIVO (RECURSOS HUMANOS) Véase: "Dirección de Recursos Humanos".
DIRECTIVO FINANCIERO (CFO) Chief Financial Officer (CFO) El directivo o director financiero es la persona responsable de una decisión significativa en materia de inversión o financiación en la empresa. Es el encargado de la gestión, el control y el análisis financiero dentro de una organización. No obstante, hay algunos directivos que están especializados en las finanzas y que asumen directamente el papel de director financiero. A menudo, las principales decisiones financieras las adopta el Consejo de Administración de la empresa. Desde esta simple identificación, el directivo financiero se enfrenta a dos problemas básicos: 1) Determinar la cantidad monetaria que debe invertir en la empresa, así como los elementos o activos concretos en los que debe realizarse. 2) Determinar la forma de conseguir los fondos necesarios para afrontar esas inversiones.
3674
El primer problema se resuelve mediante la denominada decisión de inversión o formulación del presupuesto de capital. El segundo mediante la denominada decisión de financiación. Para la toma de ambas decisiones será fundamental la valoración el riesgo implícito en cada transacción financiera que emprenda la organización. Por tanto, se trata de conjugar tres conceptos relacionados y limitativos entre sí: la inversión, la financiación y el riesgo, es decir, se pretende resolver de forma óptima lo que se denomina una decisión de inversión-financiación, con el menor nivel de riesgo posible. El directivo financiero actúa como un intermediario entre las operaciones de la empresa y los mercados de capitales: los inversores presentes en el mercado de capitales generan flujos de dinero hacia la empresa a cambio de títulos o activos financieros que acreditan su inversión. Con esos recursos la empresa adquiere activos reales (productivos) que se emplean en la actividad de la empresa. Si la actividad de la empresa marcha bien, se generan flujos de tesorería superiores al volumen de la inversión inicial. Esos flujos pueden ser reinvertidos en la empresa, o bien, se reintegran a los inversores iniciales, según el criterio que se adopte. En este contexto, el directivo financiero debe tener una perspectiva interior (la inversión en la empresa) y otra exterior (la búsqueda de financiación en el mercado de capitales). Esto exige que el directivo financiero conozca la teoría y la práctica de los mercados monetarios y de capitales; todo ello en orden a conseguir el mayor valor de la empresa para sus propietarios (accionistas o socios). Por otra parte, el directivo financiero opera bajo dos circunstancias ineludibles que siempre debe considerar: el tiempo y la incertidumbre. Del tiempo se deriva
© CISS
D IRECTIVO Y COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES (PREVENCIÓN) el precio del dinero o tipo de interés, así como la disponibilidad o no de los fondos necesarios en la cuantía precisa. De la incertidumbre se deriva el éxito o el fracaso de las operaciones financieras según se haya previsto o no, adecuadamente, el grado de riesgo inherente a las mismas. MAYRA L. VIEIRA CANO RICARDO J. PALOMO ZURDO
DIRECTIVO Y COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES (PREVENCIÓN) Executive and coordination of activities (Prevention) Uno de los temas que preocupa principalmente a los empresarios es conocer los riesgos cuando sus trabajadores acuden a realizar su trabajo a otras empresas o cuando trabajadores de éstas últimas van a sus instalaciones a desarrollar su trabajo. Según el Diccionario de la Real Academia Española, la definición de directivo es la mesa o junta de gobierno de una corporación, sociedad... El directivo debe inspirar confianza, credibilidad y respeto a aquellos con los que trabaja. Debe mantener relaciones con sus subordinados. Su liderazgo debe estar orientado a la tarea y al apoyo socio-emocional. En la vida institucional el directivo no puede estar presente en todas las actividades, tomas de decisiones, por lo tanto debe delegar la realización de ciertas tareas a otros trabajadores.
© CISS
El directivo debe tener un grado importante de estabilidad emocional, debido a los cambios permanentes en las empresas, que exige una reestructuración permanente de la institución, para que esta no quede obsoleta en su estructura. El rol del director es el de calmar las ansiedades o dar un marco contenedor de cambio, que permita restablecer los equilibrios correspondientes. El artículo 24 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales especifica que cuando en un mismo centro de trabajo desarrollen actividades trabajadores de dos o más empresas, éstas deberán cooperar en la aplicación de la normativa sobre prevención de riesgos laborales. Deberán establecer los medios de coordinación que sean necesarios en cuanto a la protección y prevención de riesgos laborales y la información sobre los mismos a sus respectivos trabajadores. Será labor del empresario titular del centro adoptar las medidas necesarias para que aquellos otros empresarios que desarrollen actividades en su centro de trabajo reciban la información y las instrucciones necesarias y adecuadas, en relación con los riesgos existentes en el centro de trabajo y con las medidas de protección y prevención convenientes, así como sobre las medidas de emergencia a aplicar, para su traslado a sus respectivos trabajadores. Tal como establece el apartado 3 de este mismo artículo, las empresas que contraten o subcontraten con otras la realización de obras o servicios correspondientes a la propia actividad de aquéllas, y que se desarrollen en sus propios centros de trabajo tendrán la obligación de vigilar el cumplimiento por dichos contratistas y subcontratistas de la nor-
3675
D IRECTIVO Y COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES
(PREVENCIÓN)
mativa de prevención de riesgos laborales.
nomos que desarrollen actividades en dichos centros de trabajo.
Según el artículo 41.1 de esta Ley, los fabricantes, importadores y suministradores deberán proporcionar a los empresarios, y éstos recabar de aquéllos, la información necesaria para que la utilización y manipulación de la maquinaria, equipos, productos, materias primas y útiles de trabajo se produzca sin riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores, así como para que los empresarios puedan cumplir con sus obligaciones de información respecto de los trabajadores. Estas obligaciones serán también de aplicación respecto de las operaciones contratadas, en los supuestos en que los trabajadores de la empresa contratista o subcontratista no presten servicios en los centros de trabajo de la empresa principal, siempre que estos trabajadores deban operar con maquinaria, equipos, productos, materias primas o útiles proporcionados por la empresa principal.
La puesta en práctica de toda acción preventiva requiere, en primer término, el conocimiento de cada uno de los puestos de trabajo, para identificar y evitar los riesgos y evaluar los que no puedan evitarse.
De acuerdo con el artículo 5.1 del Reglamento de los Servicios de Prevención, a partir de la información obtenida de los trabajadores sobre la organización, características y complejidad del trabajo, sobre las materias primas y los equipos de trabajo existentes en la empresa y sobre el estado de salud de los trabajadores, se procederá a la determinación de los elementos peligrosos y a la identificación de los trabajadores expuestos a los mismos, valorando a continuación el riesgo existente en función de criterios objetivos de valoración, según los conocimientos técnicos existentes, o consensuados con los trabajadores, de manera que se pueda llegar a una conclusión sobre la necesidad de evitar o de controlar y reducir el riesgo. Los deberes de cooperación y de información e instrucción serán de aplicación respecto de los trabajadores autó-
3676
El directivo tiene que realizar la organización de los recursos necesarios para el desarrollo de las actividades preventivas con arreglo a alguna de las siguientes modalidades: — Asumiendo personalmente tal actividad. — Designando a uno o varios trabajadores para llevarla a cabo. — Constituyendo un servicio de prevención propio. — Recurriendo a un servicio de prevención ajeno. El artículo 3 del Real Decreto 171/2004, de 30 de enero, dispone que los objetivos de la coordinación de actividades empresariales para la prevención de los riesgos laborales deberá garantizar el cumplimiento de los siguientes objetivos: — La aplicación coherente y responsable de los principios de la acción preventiva establecidos en el artículo 15 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, por las empresas concurrentes en el centro de trabajo. — La aplicación correcta de los métodos de trabajo por las empresas concurrentes en el centro de trabajo. — El control de las interacciones de las diferentes actividades desarrolladas en el centro de trabajo, en particular cuando puedan generar riesgos cali-
© CISS
D IRECTOR DE RECURSOS HUMANOS ficados como graves o muy graves o cuando se desarrollen en el centro de trabajo actividades incompatibles entre sí por su incidencia en la seguridad y la salud de los trabajadores. — La adecuación entre los riesgos existentes en el centro de trabajo que puedan afectar a los trabajadores de las empresas concurrentes y las medidas aplicadas para su prevención. El artículo 5 de este Real Decreto establece que, en cumplimiento del deber de cooperación, los empresarios concurrentes en el centro de trabajo establecerán los medios de coordinación para la prevención de riesgos laborales que consideren necesarios y pertinentes. Al establecer los medios de coordinación se tendrán en cuenta: — El grado de peligrosidad de las actividades que se desarrollen en el centro de trabajo.
El director de recursos humanos es el especialista en la gestión de las personas dentro de las empresas. Atendiendo a los nuevos criterios competitivos, debe ser capaz de reaccionar ante los cambios, de gestionar el talento e innovar. Para llegar a ser buenos profesionales tienen que disponer de un conocimiento exhaustivo de la cultura, estructura, sistemas de la organización y del negocio, para afrontar con éxito el desarrollo y el cambio organizacional. En líneas generales su misión es la de alinear las políticas de personal con la estrategia y el negocio de la compañía. Para ello, ha de gestionar la selección, la evaluación, la retribución, la formación, el desarrollo y la administración de la plantilla. Razón por la cual, es imprescindible su presencia en el comité de dirección y que conozca la estrategia de la compañía para poder diseñar de forma ajustada la de su área y anticiparse así a cualquier cambio que se produzca en la empresa.
DIRECTOR DE RECURSOS HUMANOS
Esta figura es el máximo responsable de las políticas de recursos humanos de la empresa. Sus actividades se centran en definir, coordinar y supervisar los programas de contratación y selección, los sistemas retributivos, los programas de formación y desarrollo profesional de los empleados, los sistemas de promoción, las prestaciones sociales, la planificación de recursos humanos, la seguridad e higiene en el trabajo y negociar los convenios colectivos y cualquier otro aspecto relacionada con los empleados. Todas estas actividades están envueltas bajo dos elementos básicos como son la atracción y la fidelización de las personas con talento, para favorecer su compromiso con la organización y optimizar e impulsar el desarrollo a su equipo dentro de la organización para lograr un mejor desempeño que repercuta en una mejora de la productividad.
Human Resources Director
Las principales responsabilidades de las funciones estratégicas de alto nivel
— El número de trabajadores de las empresas presentes en el centro de trabajo. — La duración de la concurrencia de las actividades desarrolladas por tales empresas. RAQUEL LOZANO PRIETO
DIRECTOR Véase: "Alta dirección".
© CISS
3677
D IRECTOR GENERAL son: desarrollar una estrategia para las relaciones con los empleados; desarrollar una política de comunicación interna; autorizar los presupuestos para selecciones/volumen de plantilla; desarrollar estrategias para la formación de los empleados; formular una estrategia corporativa de contratación; determinar los niveles de remuneración y beneficios; desarrollar estrategias corporativas de remuneración y gestionar programas de cambio cultural. En función del posicionamiento del departamento de recursos humanos en la organización, el puesto de director del mismo se encontrará en unos niveles profesionales u otros, pero cabe decir que dentro de las empresas de España, normalmente está en los más altos de contribución y valoración. En la actualidad, el máximo responsable de recursos humanos tiene, en muchas empresas, un peso específico importante en la toma de decisiones estratégicas, siendo cada vez más frecuente que formen parte de los comités de dirección. En cuanto a la formación académica que se estima necesaria para un buen desempeño del puesto destaca estar en posesión de una licenciatura en Económicas, en Administración y Dirección de Empresas, en Derecho o en Psicología. Además se valora positivamente que hayan cursado un master en Recursos Humanos, Relaciones Laborales o Administración de Empresas y preferiblemente con un elevado nivel de inglés.
profesionalidad, liderazgo, gestión de relaciones y adaptabilidad. 2.
Organizativos: conocimiento del entorno, del sector o de la industria, de la organización, del departamento de recursos humanos como una parte de la organización.
3.
De gestión: de sí mismo, de las personas, de los recursos, de operaciones, de la información y del cambio.
Por el lado del perfil blando del puesto, las competencias que se requieren son dirección y liderazgo, organización, comunicación, capacidad de negociación iniciativa, orientación estratégica, orientación al cliente interno y externo, sensibilidad interpersonal y trabajo en equipo. Para desarrollar su trabajo, es importante que este ejecutivo se relacione a tanto a nivel interno, además de con la alta dirección, de la que suele depender directamente, con los mandos intermedios, ya que son los que habrán de desarrollar parte de sus políticas, y con el personal en general puesto que son la base de la satisfacción interna de la empresa; como a nivel externo, con proveedores, organismos públicos, organizaciones empresariales y sindicales. IRENE FERNÁNDEZ ANDRÉS
DIRECTOR GENERAL
Las habilidades y los conocimientos que son primordiales en un profesional de recursos humanos para ser eficaz en el entorno en el que desarrolla su actividad son:
General Manager
1.
Alta dirección encargada de desarrollar los planes a largo plazo de la empresa. Toman decisiones de nivel tan elevado como las relativas a la elaboración de
Personales: dentro de los que se encuentran comunicación, toma de decisiones y resolución de problemas, espíritu empresarial, credibilidad y
3678
Persona investida de la máxima autoridad en la gestión y dirección de una empresa, organización o institución.
© CISS
D ISCAPACIDAD nuevos productos, la compra de otras empresas o la realización de operaciones internacionales. Además, supervisan el funcionamiento global de la empresa. MARÍA ROMERO CUADRADO Véase también: "Alta dirección" y "Dirección de empresas".
DIRECTOR GERENTE Véase: "Director general".
DISCAPACIDAD Disability I. CONCEPTO • II. TIPOLOGÍA • III. NORMATIVA LABORAL • IV. FOMENTO DE LA CONTRATACIÓN
I.
CONCEPTO
Según la Organización Mundial de la Salud la discapacidad es cualquier restricción o impedimento de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para el ser humano. La discapacidad se caracteriza por excesos o insuficiencias en el desempeño de una actividad rutinaria normal, los cuales pueden ser temporales o permanentes, reversibles o surgir como consecuencia directa de una deficiencia o como una respuesta del propio individuo, sobre todo la psicológica, a deficiencias físicas, sensoriales o de otro tipo. En el año 2001 se llevó a cabo una revisión de la clasificación de 1980 y se amplió el concepto de discapacidad debido al cambio de visión que de ella se poseía. Ha evolucionado de ser atribuida la mayor parte de las causas de la discapacidad a la persona, a incluir la relación
© CISS
con su entorno físico y social como desencadenante básico de la misma. Actualmente el término de discapacidad se utilizada desde un sentido global, genérico que indica déficits, limitaciones en la actividad y en la participación social; muestra los aspectos negativos de la interacción entre el individuo y sus factores contextuales individuales.
II.
TIPOLOGÍA
Se basa en las características de la principal discapacidad padecida por el individuo afectado. Personas con discapacidades físicas motoras: tienen afectada la capacidad del movimiento. Esta afectación puede haber estado causada por accidentes, enfermedades o malformaciones que lesionan el sistema nervioso central (accidentes cerebro-vasculares, traumatismos cráneo-encefálicos, parálisis cerebral, esclerosis múltiple, parkinson...), que lesionan el sistema nervioso periférico (radiculopatias, poliomelitis, lesiones plexulares, neuropatías,...) o que afectan al sistema musculoesquelético (amputaciones, distrófias musculares, enfermedades reumáticas degenerativas,...). Personas con discapacidades físicas no motoras: aquellas personas que por causas orgánicas (enfermedades renales, cardíacas, pulmonares u hormonales) no pueden desarrollar una vida normalizada debido a la fatiga, la imposibilidad de realizar esfuerzos, etc. Personas con discapacidades visuales: aquellas personas que tienen una falta total o parcial de la visión que les impide llevar una vida plena (ceguera parcial o total). Personas con discapacidades auditivas: aquellas personas que tienen una falta total o parcial de la audición que les
3679
D ISCAPACIDAD impide llevar una vida plena. Como consecuencia también puede faltar la capacidad del habla (sordera total o parcial, sordomudez). Personas con discapacidades psíquicas: aquellas personas con deficiencias mentales ya sean congénitas (consecuencia de las lesiones genéticas, en el parto o enfermedades de la madre durante el embarazo...) o adquiridas (enfermedades en los primeros días de vida, accidentes que afecten el córtex cerebral, enfermedades degenerativas como el Alzheimer...). Este colectivo se caracteriza por tener una función intelectual inferior a la mediana, con la capacidad de comprensión e información reducida. Personas con enfermedades mentales: aquellas que sufren trastornos cognitivos, de la afectividad o alteraciones de la conducta. La discapacidad se tiene, no se es discapacitado, por tanto lo correcto es referirse a personas con discapacidad y no de discapacitados.
III. 1.
NORMATIVA LABORAL La normativa relacionada con las personas que poseen alguna discapacidad que regula su relación con el ámbito laboral es la Ley 13/1982, de 7 de abril, de Integración Social de los Minusválidos. Ésta se fundamenta en los derechos que el artículo 49 de la Constitución Española (los poderes públicos realizarán una política de previsión, tratamiento, rehabilitación e integración de los disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos) reconoce, en razón a la dignidad que les es propia, a los disminuidos en sus capacidades físicas, psíquicas o sensoriales para su completa realización personal y su total integración social, y a los disminuidos profundos para la asistencia y tutela necesarias. Esta
3680
ley surge con la finalidad de disminuir los inconvenientes que las personas con discapacidad pueden sufrir en los distintos niveles de inserción en la sociedad a lo largo de su vida. Constituye las bases que han de soportar toda la normativa y posteriores actuaciones en materia de discapacidad, destacando los seis primeros artículos del Título I. Es el Título VII es el que regula la integración laboral, buscando el desarrollo de una política de empleo que alcance la plena integración de personas minusválidas en el sistema ordinario de trabajo o mediante la fórmula del empleo protegido. Esta Ley establece para las empresas públicas y privadas que empleen a más de 50 trabajadores, la obligación de contratar a un número de trabajadores minusválidos no inferior al 2%. El Real Decreto 27/2000, de 14 de enero, establece unas medidas alternativas de carácter excepcional al cumplimiento de la cuota de reserva del 2%. Estas medidas consisten en comprar bienes y/o servicios a un Centro Especial de Empleo, contratar a un trabajador autónomo con discapacidad, donar o patrocinar a una entidad cuyo objeto social sea la inserción laboral y la creación de puestos de trabajo a favor de personas con discapacidad o crear un Enclave Laboral. Una empresa puede acogerse a las medidas alternativas cuando existen acuerdos recogidos en el Convenio Colectivo Sectorial al respecto, cuando los Servicios Públicos de Empleo no pueden atender las ofertas de empleo para trabajadores discapacitados presentadas por la empresa, o bien son éstos los que renuncian a esta oferta. En estos casos, el INEM expide el certificado acreditativo de la excepcionalidad. Y en
© CISS
D ISCAPACIDAD tercer lugar se da cuando las empresas acreditan razones de carácter organizativo, de producción, técnicas o económicas que obstaculizan seriamente la incorporación de personas que tienen discapacidad a sus plantillas.
se de las ayudas existentes, deben de acreditar su condición de minusválido, si no quedarán exentas de poder beneficiarse de las mismas. 2.
Es posible una combinación entre la contratación directa de personas con discapacidad, el certificado de excepcionalidad y la adopción de medidas alternativas, hasta cubrir el 2%. Para calcular esta cifra hay que tener en cuenta que el periodo de referencia son los 12 meses inmediatamente anteriores, durante los que se obtiene el promedio de empleados, incluidos los que están a tiempo parcial, en la totalidad de centros de trabajo; que los contratos temporales superiores a un año se computan como fijos, y que para el cómputo de los contratos temporales inferiores a un año se tienen en cuenta los días trabajados (incluidos festivos, vacaciones o descanso semanal) divididos entre doscientos. En el artículo 7 de la Ley de Integración Social de los Minusválidos se establece que en España solo una persona será considerada oficialmente con minusvalía cuando haya obtenido la calificación legal de minusvalía. Para su reconocimiento se valoran tanto las discapacidades, como los factores sociales que rodean a la persona. En la evaluación de estos factores se tienen en cuenta los seis aspectos siguientes: situación familiar, recursos económicos, edad, situación laboral y profesional, nivel cultural y situaciones sociales del entorno habitual del minusválido. En materia de empleo, para que las empresas y los propios trabajadores con discapacidad puedan beneficiar-
© CISS
Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad. Pretende llenar el vacío existente en España de un marco legal amplio y general. Nace con el fin de complementar a la LISMI y de dar un impulso a las políticas de equiparación de las personas con discapacidad. Esta nueva ley está justificada por la persistencia en la sociedad de desigualdades y por los obstáculos y limitaciones que la propia sociedad pone a la persona con una discapacidad. Se basa y pone de relieve los conceptos de: no discriminación, acción positiva y accesibilidad universal. No cita explícitamente nada en materia de empleo, pero implícitamente quedaría cubierto al hablar de igualdad de oportunidades para todas las personas.
3.
El Real Decreto 170/2004 se refiere exclusivamente a las ayudas a la contratación indefinida a tiempo completo o parcial de trabajadores minusválidos. En él se suprime la aplicación de la norma comunitaria "de minimis" al igual que el límite del 51% de trabajadores minusválidos en las empresas de nueva creación, se incrementan las bonificaciones en las cuotas a la Seguridad Social en caso de contratación indefinida de mujeres con discapacidad y se amplían las ayudas a la adaptación de los puestos de trabajo.
4.
El Real Decreto 290/2004 regula los enclaves laborales como medida de fomento del empleo de las personas con discapacidad. Se entiende por enclave laboral el contrato entre una
3681
D ISCAPACITADOS (FISCALIDAD) empresa del mercado ordinario de trabajo, llamada empresa colaboradora, y un centro especial de empleo, para la realización de obras o servicios que guarden relación directa con la actividad normal de aquélla y para cuya realización un grupo de trabajadores con discapacidad del centro especial de empleo se desplaza temporalmente al centro de trabajo de la empresa colaboradora.
IV.
tiempo completo o parcial. El empresario tiene derecho a una subvención de 3.907 euros y a las bonificaciones en la cuota empresarial a la Seguridad Social que figura en el artículo 2 de la Ley 43/2006, de 29 de diciembre para la mejora del crecimiento y del empleo. Las diferentes ayudas son acumulables, pero en conjunto no pueden superar el 60% del coste salarial anual del trabajador.
FOMENTO DE LA CONTRATACIÓN
Según el Real Decreto Legislativo 4/2004, que aprueba el Texto Refundido del Impuesto sobre Sociedades, artículo 41, cada aumento de la plantilla media de minusválidos por tiempo indefinido da lugar a una deducción de 6.000 euros por cada nuevo trabajador.
Para fomentar la contratación de trabajadores minusválidos con un grado de discapacidad igual o superior al 33% se ofrecen una serie de facilidades, subvenciones y bonificaciones en la contratación: 1.
Contratación temporal no causal, por fomento de empleo, de acuerdo con la Disposición Adicional primera de la Ley 43/2006, de 29 de diciembre. En tal caso, el contrato deberá realizarse a jornada completa, por un periodo no inferior a 12 meses ni superior a tres años. El empresario tendrá bonificaciones en la cuota patronal de la Seguridad Social. A la terminación del contrato, el trabajador tendrá derecho a percibir 12 días de salario por año de servicio. A estos efectos, se consideran discapacitados los pensionistas de la Seguridad Social que tienen reconocida una pensión de incapacidad permanente total, absoluta o gran invalidez y a los pensionistas de clases pasivas que tienen reconocida una pensión de jubilación o retiro por incapacidad permanente para el servicio o inutilidad.
2.
Contratación por tiempo indefinido de trabajadores minusválidos. En este supuesto, el contrato podrá ser a
3682
3.
Indemnización por despido. En caso de despido por causas objetivas declarado improcedente, la indemnización será de 33 días por año de servicio hasta un máximo de 24 mensualidades (Disposición Adicional primera de la Ley 12/2001 de medidas urgentes de reforma del mercado de trabajo para el incremento del empleo y la mejora de su calidad). IRENE FERNÁNDEZ ANDRÉS
DISCAPACITADOS (FISCALIDAD) Disabled persons (Taxation) I. CONCEPTO • II. IMPUESTO SOBRE LA RENTA DE LAS PERSONAS FÍSICAS 1. Aportación a patrimonios protegidos a favor de discapacitado 2. Aportación a sistemas de previsión social a favor de discapacitado 3. Reducción por obtención de rendimientos del trabajo 4. Exención de determinadas rentas 5. Reducciones de la base liquidable 6. Deducción por inversión
© CISS
D ISCAPACITADOS (FISCALIDAD) en vivienda habitual 7. Deducciones autonómicas • III. IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES • IV. IMPUESTO SOBRE EL VALOR AÑADIDO • V. IMPUESTO ESPECIAL SOBRE DETERMINADOS MEDIOS DE TRANSPORTE • VI. IMPUESTOS LOCALES
I.
CONCEPTO
A efectos fiscales, se considera persona con discapacidad aquella que acredite un grado de minusvalía igual o superior al 33%, mediante el certificado o resolución del IMSERSO o del órgano competente de la Comunidad Autónoma. Los pensionistas que tengan reconocida una pensión de incapacidad permanente total, absoluta o de gran invalidez se consideran que tienen una minusvalía igual o superior al 33%. Y para personas que sean declaradas judicialmente incapaces, tendrán un grado de minusvalía igual o superior al 65%. A efectos de aportaciones a Patrimonios Protegidos o a Sistemas de Previsión Social, la persona debe tener una discapacidad física o sensorial igual o superior al 65%, psíquica superior al 33% o incapacidad declarada judicialmente con independencia de su grado.
II.
IMPUESTO SOBRE LA RENTA DE LAS PERSONAS FÍSICAS
Es el impuesto donde existen más incentivos fiscales a la figura del discapacitado. Los principales son los siguientes:
1. Aportación a patrimonios protegidos a favor de discapacitado La Ley 41/2003, de 18 de noviembre, ha creado la figura del patrimonio especialmente protegido de las personas con discapacidad, destinado a satisfacer las necesidades vitales de la persona con discapacidad, en cuyo interés se constituye, y que será titular del mismo. La citada Ley establece un conjunto de medi-
© CISS
das tendentes a favorecer la constitución de dichos patrimonios, y las aportaciones a título gratuito, de bienes y derechos, a los mismos. Las aportaciones realizadas por contribuyentes del I.R.P.F., tendrán la consideración de rendimientos del trabajo para la persona discapacitada titular del patrimonio protegido, hasta el importe de 10.000 euros anuales por cada aportante, y de 24.250 euros anuales en conjunto de todos los aportantes. En caso de superar esta última cuantía las reducciones de cada aportante se minorarán de forma proporcional. Cuando las aportaciones excedan de los límites anteriores o no proceda la reducción por insuficiencia de base imponible del aportante, pueden reducirse en los cuatro períodos impositivos siguientes. La parte de las aportaciones que tenga para su perceptor la consideración de rendimientos del trabajo no estará sujeta al Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones. La integración de los rendimientos del trabajo en la base imponible del I.R.P.F. del contribuyente discapacitado titular del patrimonio protegido, se efectuará por el importe en que la suma de estos rendimientos y, en su caso, las prestaciones percibidas en forma de renta de los sistemas de previsión social constituidos a su favor, exceda tres veces el indicador público de renta de efectos múltiples (IPREM). Para las personas que realicen las aportaciones se reducirá su base imponible, siempre que sean parientes en línea directa o colateral hasta el tercer grado inclusive, sea el cónyuge de la persona con discapacidad o quien lo tenga a su cargo por tutela o acogimiento, en los límites señalados anteriormente.
3683
D ISCAPACITADOS (FISCALIDAD) 2. Aportación a sistemas de previsión social a favor de discapacitado Podrán reducir la base imponible general las aportaciones realizadas a favor de persona discapacitada a los siguientes sistemas de previsión social: a) Aportaciones de los partícipes y contribuciones empresariales a planes de pensiones. b) Cantidades satisfechas a mutualidades de previsión social. c) Primas satisfechas a planes de previsión asegurados. d) Aportaciones realizadas por los trabajadores a los planes de previsión social empresarial, incluyendo las contribuciones del tomador. e) Primas satisfechas a los seguros privados que cubran exclusivamente el riesgo de dependencia severa o gran dependencia. Los importes y límites máximos son los señalados en el apartado anterior.
3. Reducción por obtención de rendimientos del trabajo Para trabajadores discapacitados en activo existe una reducción del rendimiento neto del trabajo por importe de 3.264 euros anuales, que se incrementa a 7.242 euros si se tiene un grado de minusvalía igual o superior al 65%, o si se acredita necesitar ayuda de terceras personas para desplazarse al lugar de trabajo, o con movilidad reducida para utilizar medios de transporte colectivos. Dicha reducción no podrá superar la cuantía de los rendimientos netos del trabajo.
4. Exención de determinadas rentas Estarán exentas de tributar en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas las siguientes rentas:
3684
a) Las prestaciones reconocidas al contribuyente por la Seguridad Social como consecuencia de incapacidad permanente absoluta o de gran invalidez. b) Las prestaciones económicas recibidas de instituciones públicas por acogimiento a personas con discapacidad. c) Las ayudas económicas otorgadas por instituciones públicas y destinadas a financiar estancias en residencias o centros de día a aquellas personas con discapacidad, si tienen un grado de minusvalía igual o superior al 65 por ciento, o bien si son personas mayores de 65 años. Para la exención se requiere además, que el resto de sus rentas no excedan del doble del indicador público de renta de efectos múltiples.
5. Reducciones de la base liquidable Existe una reducción de la Base Liquidable del contribuyente por discapacidad del mismo, o de ascendientes y descendientes. El importe de esta reducción, llamada mínimo por discapacidad, será de 2.316 euros o, si acredita un grado de minusvalía igual o superior al 65%, de 7.038 euros. Este mínimo aumenta en otros 2.316 euros anuales en concepto de gastos de asistencia cuando el contribuyente acredite necesitar la ayuda de terceras personas, o movilidad reducida, o grado de minusvalía igual o superior al 65%. Será compatible la aplicación del mínimo por discapacidad del mismo, con el de ascendiente y descendiente, siempre y cuando estos últimos generen derecho a la aplicación del mínimo por ascendiente o descendiente respectivamente.
6. Deducción por inversión en vivienda habitual Dan derecho a deducción las obras necesarias para la accesibilidad y comuni-
© CISS
D ISCAPACITADOS (FISCALIDAD) cación sensorial que facilite el desenvolvimiento digno y adecuado de las personas con discapacidad. Darán derecho, no sólo las obras que impliquen una reforma del interior de la vivienda habitual, sino también las de modificación de los elementos comunes del edificio que sirvan de paso necesario entre la finca urbana y la vía pública, tales como escaleras, ascensores, pasillos, portales o cualquier otro elemento arquitectónico, o las necesarias para la aplicación de los dispositivos electrónicos que sirvan para superar barreras de comunicación sensorial, o de promoción de su seguridad. Tratándose de elementos comunes podrán aplicar esta deducción, además del contribuyente, los contribuyentes que sean copropietarios del inmueble en el que se encuentre la vivienda. Se exige la certificación que acredite que las mismas son necesarias para la accesibilidad y comunicación sensorial, que facilite el desenvolvimiento digno y adecuado de los contribuyentes con discapacidad, emitida por el IMSERSO o el órgano competente de las Comunidades Autónomas en materia de valoración de minusvalías, basándose en el dictamen emitido por los equipos de valoración y orientación de las mismas. La base de la deducción está constituida por el importe satisfecho por el contribuyente en el ejercicio en concepto de obras e instalaciones de adecuación de la vivienda por razones de discapacidad. Límite de la deducción: el importe máximo de la inversión con derecho a deducción está establecido en 12.020 euros anuales, sin que el eventual exceso de las cantidades invertidas sobre dicho importe pueda trasladarse a ejercicios futuros. Este límite es independiente del de 9.015 euros anuales establecido para la deducción por inversión en la vivienda habitual. Se aplica el porcentaje general del 13,4%. A este porcentaje de deducción hay que añadirle el propio del tramo autonómico del 6,6%.
© CISS
7. Deducciones autonómicas Varias Comunidades Autónomas tienen establecidas deducciones especiales por discapacidad: a) Andalucía: Deducción de 100 euros para discapacitados. b) Aragón: Deducción de 150 euros por cuidado de personas dependientes. c)
Asturias: Deducción del 3% de las cantidades invertidas en la vivienda habitual del contribuyente discapacitado.
d) Baleares: Deducción de 80 o 150 euros para discapacitados según el grado de minusvalía. e) Canarias: Deducción del 2% o el 3%, según grado de minusvalía, de las cantidades donadas a descendientes para la adquisición de la vivienda habitual. f)
Cantabria: Deducción de 100 euros por descendiente o ascendiente discapacitado.
g) Castilla La Mancha: Deducción de 300 euros por discapacidad del contribuyente y de 200 euros por la discapacidad del descendiente o ascendiente. h) Castilla y León: Deducción de 656 euros para discapacitados mayores de 65 años. i)
Extremadura: Deducción de 150 euros por cada descendiente o ascendiente discapacitado.
j)
Galicia: Deducción del 10%, con un máximo de 600 euros, de las cantidades satisfechas a terceras personas para ayuda del discapacitado mayor de 65 años.
k) Madrid: Deducción de 900 euros por acogimiento no remunerado de per-
3685
D ISCAPACITADOS (FISCALIDAD)
l)
sonas discapacitadas por personas que no tengan vínculo familiar.
IV.
Valencia: Deducción de 224 a 275 euros por nacimiento de hijo discapacitado. Deducción de 179 euros por contribuyente o ascendiente discapacitado.
Se aplicará el tipo reducido del 4% en el IVA, a la adquisición por persona con discapacidad de los siguientes vehículos:
III.
Cuando se trate de trabajadores con retribuciones brutas anuales iguales o superiores a 27.000 euros, la deducción se aplicará sobre la parte proporcional de las contribuciones empresariales que corresponda a 27.000 euros. Estas aportaciones tendrán la consideración de rendimiento del trabajo para el titular del patrimonio protegido con el límite de 10.000 euros anuales. Este límite es independiente de los establecidos por aportaciones de contribuyentes del I.R.P.F. También hay una deducción de 6.000 euros de la cuota íntegra del Impuesto sobre Sociedades por cada persona al año de incremento medio de la plantilla, respecto al período anterior, de trabajadores con discapacidad con contrato de trabajo indefinido a jornada completa.
3686
-
Vehículos para personas con movilidad reducida.
-
Sillas de ruedas para personas con minusvalía.
-
Autotaxis o autoturismos especiales para el transporte de personas con discapacidad en silla de ruedas.
-
Vehículos a motor que deben transportar habitualmente a personas con minusvalía en silla de ruedas o con movilidad reducida, con independencia del conductor.
IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES
El sujeto pasivo podrá practicar una deducción en la cuota íntegra del 6% (4% para los períodos iniciados a partir de 01-01-2009, 2% para los períodos impositivos iniciados a partir de 01-01-2010 y ninguna para los iniciados a partir de 01-01-2011) de las aportaciones realizadas a favor de patrimonios protegidos de los trabajadores con retribuciones brutas anuales inferiores a 27.000 euros, o de sus parientes en línea directa o colateral hasta el tercer grado inclusive, de sus cónyuges o de las personas a cargo de dichos trabajadores en régimen de tutela o acogimiento.
IMPUESTO SOBRE EL VALOR AÑADIDO
El vehículo no podrá transmitirse durante el plazo de los cuatro años posteriores a la adquisición, ni podrá adquirirse uno nuevo hasta que hayan transcurrido, al menos, cuatro años desde la adquisición de otro vehículo similar. Además, debe solicitarse a la Administración Tributaria el reconocimiento del derecho previamente a su adquisición.
V.
IMPUESTO ESPECIAL SOBRE DETERMINADOS MEDIOS DE TRANSPORTE
Estarán exentos del pago de este impuesto los vehículos matriculados a nombre de personas con discapacidad para su uso exclusivo, y que cumplan los requisitos vistos anteriormente para el Impuesto sobre el Valor Añadido.
VI.
IMPUESTOS LOCALES
Existe una bonificación de hasta el 90% del Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras, en aquellas que favorezcan las condiciones de acceso y ha-
© CISS
D ISCIPLINA E INTERVENCIÓN DE ENTIDADES DE CRÉDITO bitabilidad de las personas con discapacidad.
a) las Entidades oficiales de crédito
También estarán exentos de pagar el Impuesto de Vehículos de Tracción Mecánica los matriculados a nombre de personas con discapacidad.
c)
JUAN JOSÉ BENAYAS DEL ÁLAMO
b) los Bancos privados
d) las Cooperativas de crédito e) las Sociedades de crédito hipotecario f)
Véase también: "Patrimonio protegido discapacitados".
DISCIPLINA E INTERVENCIÓN DE ENTIDADES DE CRÉDITO Regulation and control of credit companies I. CONCEPTO • II. MOTIVACIÓN DE SU EXISTENCIA • III. POTESTAD SANCIONADORA • IV. SUPUESTOS DE INTERVENCIÓN • V. ORGANISMO DE SUPERVISIÓN Y CONTROL
I.
CONCEPTO
Conviene señalar que, de acuerdo con la Directiva 77/780, de 12 de diciembre (modificada parcialmente por la Directiva 96/13/CE del Consejo de 11 de marzo y la 98/33/CE de 22 de junio), la Ley 26/1988, de 29 de julio, sobre Disciplina e Intervención de las Entidades de Crédito, se entendió por "entidad de crédito" toda Empresa que tenga como actividad típica y habitual recibir fondos del público en forma de depósito, préstamo, cesión temporal de activos financieros u otras análogas que lleven aparejada la obligación de su restitución, aplicándolos por cuenta propia a la concesión de créditos u operaciones de análoga naturaleza. En particular, la norma nacional conceptuó como tales:
© CISS
las Cajas de Ahorro
las Entidades de financiación. En tanto que, la norma comunitaria señalaba que no hacía referencia a las actividades de los bancos centrales de los Estados miembros, de las oficinas de cheques postales y de determinadas entidades de alguno de los Estados miembros que relaciona y que, en el caso de España, menciona el Instituto de Crédito Oficial.
Fue la Directiva 2000/12/CE de 20 de marzo, la que señaló como "entidad de crédito" a la empresa cuya actividad consiste en recibir del público depósitos u otros fondos reembolsables y en conceder créditos por cuenta propia. El artículo 4 de la Directiva 2006/48/ CE de 14 de junio (modificada recientemente por la Directiva 2008/24/CE de 21 de marzo) que procede a la refundición de la Directiva 2000/12/CE, de 20 de marzo, y sus sucesivas modificaciones, señala como "entidad de crédito", al márgen de la anteriormente apuntada, una entidad de dinero electrónico con arreglo a la Directiva 2000/46/CE, esto es, una empresa o cualquier otra persona jurídica distinta de una entidad de crédito tal como se define en la letra a) del párrafo primero del artículo 1 de la Directiva 2000/12/CE, de 20 de marzo, que emita medios de pago en forma de dinero electrónico. En éste sentido, se entiende como tal, el valor monetario representado por un crédito exigible a su emisor almacenado en un soporte electrónico, emitido al recibir fondos de un importe cuyo valor no será inferior al valor monetario emitido y,
3687
D ISCIPLINA E INTERVENCIÓN DE ENTIDADES DE CRÉDITO aceptado como medio de pago por empresas distintas del emisor.
II.
MOTIVACIÓN DE SU EXISTENCIA
Debido al indudable riesgo que conlleva la existencia de un operador de dinero sin un control adecuado, circunstancia históricamente demostrada, resulta evidente la necesidad de someter a las Entidades financieras a un régimen especial de supervisión administrativo, en general, mucho más intenso que el que soporta la mayoría de los restantes sectores económicos. Esas entidades captan recursos financieros entre un público muy amplio, carente en la mayor parte de los casos de los datos y los conocimientos necesarios para proceder a una evaluación propia de la solvencia de aquéllas. La regulación y supervisión públicas aspiran a paliar los efectos de esa carencia, y facilitan la confianza en las entidades, una condición imprescindible para su desarrollo y buen funcionamiento, esencial no sólo para los depositantes de fondos, sino para el conjunto de la economía, dada la posición central que reúnen esas entidades en los mecanismos de pago. Esos problemas se suelen afrontar articulando unos dispositivos especiales de supervisión de las instituciones, mediante una completa información sobre la situación y evolución de las entidades financieras, y por la limitación o prohibición de aquellas prácticas u operaciones que incrementen los riesgos de insolvencia o falta de liquidez. En nuestro ordenamiento son muy abundantes las normas que establecen preceptos inspirados en los criterios expuestos para los diferentes tipos de entidades financieras, definiendo unas infracciones de los mismos sancionables por la vía administrativa. La Ley 26/1988, de 29 de julio, sobre Disciplina e Intervención de las Entidades de Crédito, en su propia Exposición de Motivos, refiere la existen-
3688
cia de deficiencias muy graves, que agrupa en dos categorías: las que oscurecen la correcta aplicación del principio de legalidad relativo a las normas sancionadoras en sus elementos esenciales (atribución de potestades sancionadoras a la Administración, tipificación precisa de las infracciones y sanciones); y las que surgen de la enorme dispersión y variedad de las disposiciones en que se recoge la normativa, con las lagunas legales y las faltas de coordinación correspondiente. En la Ley 26/1988, de 29 de julio, sobre Disciplina e Intervención de las Entidades de Crédito figuran disposiciones que responden a un intento de plantear de forma global el marco de actuación de las entidades de crédito, ampliando el ámbito de aplicación de este concepto al Instituto de Crédito Oficial, a las sociedades de arrendamiento financiero y a las sociedades mediadoras del mercado de dinero y eliminando normas vigentes que fuerzan una especialización artificiosa de determinadas entidades financieras, o constituyen una restricción innecesaria para la actividad de otras. En tal sentido cabe reseñar la generalización a todas las entidades de crédito de la posibilidad de emitir obligaciones sin límites relacionados con su capital; la ampliación a los bancos de la facultad de emitir cédulas hipotecarias, o de realizar, junto a las Cajas de Ahorro y cooperativas de crédito, operaciones de arrendamiento financiero; y la autorización al Gobierno para someter a todas las entidades de crédito a las normas vigentes sobre coeficientes de caja, inversión o recursos propios.
III.
POTESTAD SANCIONADORA
Con la Ley 26/1988 se pretende adecuar el derecho sancionador en la materia a las normas constitucionales aplicables a la doctrina sentada al respecto por el Tribunal Constitucional, e igualmente
© CISS
D ISCIPLINA E INTERVENCIÓN DE ENTIDADES DE CRÉDITO afectar al conjunto más amplio posible de instituciones financieras, generalizando así este aspecto de su estatuto legal. De su contenido, pueden destacarse los siguientes principios y soluciones: a) Se establece una normativa sancionadora común para el conjunto de las entidades de crédito, denominación más acorde con nuestra tradición jurídica que la de "establecimiento de crédito", a la que sustituye, y que se extiende además a otros tipos de instituciones financieras que desarrollan esencialmente la actividad que define a una entidad de crédito. b) Se determinan con claridad los sujetos pasivos de la potestad sancionadora, implicando a la entidad infractora y, caso de concurrir responsabilidad en ellos, a quienes ejerzan en aquélla cargos de administración, dirección o control. c) Se tipifican las infracciones, tratando de obtener un equilibrio entre la imprescindible concreción de las conductas sancionables, atendiendo a su gravedad, y la definición de aquéllas con el grado necesario de generalidad que evite el posible vaciamiento futuro de la ley, así como el exceso de casuismo o la exhaustividad en su relación, tan imposible como inútil en una actividad sujeta a rápida evolución. d) Se establece una gama de sanciones acomodada a la gravedad de las infracciones, permitiendo, sin merma de la seguridad jurídica de los afectados, la aplicación del principio de proporcionalidad. e) Por último, y en cuanto a la cuestión de las competencias sancionadoras, la aplicación de la Ley corresponde al Estado, sin perjuicio del ejercicio de las potestades que en la materia
© CISS
corresponden a las Comunidades Autónomas. En todo caso, éstas deberán ejercerse respetando los principios que se declaran básicos, con amparo de los apartados 11, 13 y 18 del apartado 1 del artículo 149 de la Constitución, al tiempo que se reserva a la competencia estatal la sanción de las infracciones que afecten a normas de carácter monetario o de solvencia. El ejercicio de la potestad sancionadora será independiente de la eventual concurrencia de delitos o faltas de naturaleza penal. No obstante, cuando se esté tramitando un proceso penal por los mismos hechos o por otros cuya separación de los sancionables con arreglo a la Ley 26/1988, de 29 de julio, sea racionalmente imposible, el procedimiento quedará suspendido respecto de los mismos hasta que recaiga pronunciamiento firme de la autoridad judicial. Reanudado, en su caso, el expediente, la resolución que se dicte deberá respetar la apreciación de los hechos que contenga dicho pronunciamiento. Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 42 de la Ley 26/1988 -cuyo apartado primero fue declarado inconstitucional por Sentencia del Tribunal Constitucional 96/1996, de 30 de mayo, al desconocer las competencias en la materia de las Comuninades Autónomas del País Vasco y Cataluña respecto de otras entidades de crédito distintas de las Cajas de Ahorro o a las Cooperativas de Crédito, por entender que su falta de mención supone una asunción implícita de las competencias respecto de ellas por parte del Estado, sin que declarase su nulidad en lo que de regulación expresa en él se contiene- la competencia para la instrucción de los expedientes y para la imposición de las sanciones correspondientes, se regirá por las siguientes reglas:
3689
D ISCIPLINA URBANÍSTICA a) Será competente para la instrucción de los expedientes el Banco de España. b) La imposición de sanciones por infracciones graves y leves corresponderá al Banco de España. c) La imposición de sanciones por infracciones muy graves corresponderá al Ministro de Economía y Hacienda, a propuesta del Banco de España, salvo la de revocación de la autorización, que se impondrá por el Consejo de Ministros.
IV.
SUPUESTOS DE INTERVENCIÓN
En los casos en que una entidad de crédito se encuentre en una situación de excepcional gravedad que ponga en peligro la efectividad de sus recursos propios o su estabilidad, liquidez o solvencia, podrá acordarse la intervención de la misma o la sustitución provisional de sus órganos de administración o dirección. Estas medidas se mantendrán hasta que se supere la situación mencionada. Lo dispuesto anteriormente será también aplicable en aquellos casos en que, existiendo indicios fundados de que concurra la situación de excepcional gravedad a que el mismo se refiere, la verdadera situación de la entidad de crédito no pueda deducirse de su contabilidad. Las medidas de intervención o sustitución a que se refiere la norma podrán adoptarse durante la tramitación de un expediente sancionador o con independencia del ejercicio de la potestad sancionadora, siempre que se produzca alguna de las situaciones señaladas anteriormente. Estas medidas de intervención o sustitución serán acordadas por el Banco de España, dando cuenta razonada de su adopción al Ministro de Economía y Hacienda.
3690
Como ejemplo de actuaciones de la potestad de intervención de entidades de crédito puede citarse el caso de la Caja de Ahorros de Castilla-La Mancha, respecto de la cual una vez que el Banco de España la intervino por Real Decreto-ley 4/2009, de 29 de marzo, se concedieron garantías derivadas de la financiación que pueda otorgar el Banco de España a favor de la citada entidad.
V.
ORGANISMO DE SUPERVISIÓN Y CONTROL
La norma concentra en el Banco de España las funciones de registro, control e inspección de todas las entidades de crédito, así como de las sociedades de garantía recíproca. Esa concentración se justifica, primero, por la similitud de las actividades y la problemática de esas entidades, que precisan un tratamiento coordinado; segundo, por las frecuentes vinculaciones que existen de hecho entre entidades de crédito de diferentes tipos, y tercero, en el caso particular de las entidades de crédito oficiales, por la inhabilitación que la conversión del Instituto de Crédito Oficial en una sociedad "holding" de las mismas implica para el ejercicio de sus anteriores funciones supervisoras. DIMITRY BERBEROFF AYUDA
DISCIPLINA URBANÍSTICA Town planning regulation I. SIGNIFICADO GENERAL • II. RÉGIMEN JURÍDICO 1. El reparto competencial legislativo 2. El reparto competencial ejecutivo • III. TÉCNICAS ADMINISTRATIVAS PARA LA DEFENSA DE LA DISCIPLINA URBANÍSTICA Y COMPATIBILIDAD DE LAS MISMAS 1. Autorizaciones urbanísticas 2. Deber de conservación: órdenes de ejecución y ruina. La
© CISS
D ISCIPLINA URBANÍSTICA inspección técnica de edificios 3. Inspección territorial y urbanística 4. Protección de la legalidad urbanística 5. Infracciones y sanciones urbanísticas 6. Resarcimiento de daños a bienes e intereses públicos • IV. UNA TAREA PENDIENTE: LA DISCIPLINA TERRITORIAL • V. LA INTERVENCIÓN DE LA CIUDADANÍA EN EL CONTROL DE LA LEGALIDAD URBANÍSTICA: LA ACCIÓN PÚBLICA • VI. ACCIÓN ANTE LOS TRIBUNALES ORDINARIOS • VII. INTERVENCIÓN DEL DERECHO PENAL: DELITOS CONTRA LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO • VIII. COLABORACIÓN DE LOS REGISTROS Y EL NOTARIADO • IX. LA REGULARIZACIÓN DE LAS ACTUACIONES ILEGALES 1. La regularización vía expediente de legalización 2. La regularización vía planeamiento
I.
SIGNIFICADO GENERAL
Se puede definir la disciplina urbanística como el conjunto de medidas, técnicas y facultades que las normas atribuyen a las Administraciones públicas con competencias urbanísticas, con el fin de garantizar el cumplimiento de la legalidad urbanística, con carácter previo a los procesos de urbanización y edificación y usos del suelo, y en los casos que dichos procesos y usos supongan trasgresión de la legalidad urbanística, los mecanismos encauzados a su restauración y punición. Según esto, el término disciplina tiene en el Derecho Urbanístico una significación amplia, comprensiva de un conjunto de mecanismos y técnicas de que dispone la Administración para garantizar el cumplimiento de la legalidad urbanística. Por consiguiente, puede decirse convencionalmente que las tres grandes ramas en que se estructura el Derecho urbanístico, son el planeamiento, la gestión o ejecución y la disciplina. Ésta es la estructuración sistemática que siguió la legislación estatal sobre ordenación urbana, la cual partía de una ley general, que venía desarrollada por tres grandes reglamentos que respondían a cada una de las materias citadas, y que hoy día si-
© CISS
guen la mayor parte de las Comunidades Autónomas. Se acoge, por tanto, una noción amplia del término, sin perjuicio de que la disciplina urbanística ha sido también identificada con las normas estrictamente de restauración de la legalidad y sancionadoras. No debe dejarse de lado que la cuestión que estudiamos reviste una importancia de primer orden. Como ha señalado Tomás Ramón Fernández, la indisciplina ha sido tradicionalmente una de las grandes lacras de nuestro urbanismo. De ahí que en algunos períodos de nuestra historia reciente se haya hablado de situación de indisciplina generalizada. Las causas que han llevado a esta situación son de muy diversa índole, pudiéndose citar las siguientes: -
Ausencia de planeamiento: diseño de ciudades y construcción de edificaciones sin previsión planificadora.
-
Contexto político: el control se le atribuye a las autoridades municipales, que son la Administración más próxima y más en contacto con la ciudadanía, lo que ha motivado distintos intentos legislativos autonómicos para articular técnicas de subsidiariedad, dando intervención a la Administración autonómica en el control y disciplina urbanística.
-
Debilidad de las estructuras administrativas: se viene reforzando en el ámbito autonómico con las Direcciones Generales de Inspección del Territorio (a modo de Inspecciones de Hacienda o de Trabajo, de profunda impronta social, lo que denota la importancia que se le concede a la problemática de la que damos cuenta, con el surgimiento de una nueva función pública).
3691
D ISCIPLINA URBANÍSTICA -
Mutabilidad de la legislación urbanística: los constantes cambios normativos suponen una de las mayores erosiones, en un enfoque desde arriba, a los cimientos de la legalidad urbanística.
II.
RÉGIMEN JURÍDICO
1. El reparto competencial legislativo Al encontrarnos con una de las tres ramas o materias en que se estructura el Derecho Urbanístico, la competencia legislativa recae sobre cada Comunidad Autónoma (artículo 148.1.3 de la Constitución Española). Ello sin perjuicio de la aplicación supletoria del Derecho estatal, constituido por el Real Decreto 1346/1976, de 9 de abril, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley sobre Régimen del Suelo y Ordenación Urbana y el Real Decreto 2187/1978, de 23 de junio, por el que se establece el Reglamento de Disciplina Urbanística.
2. El reparto competencial ejecutivo En lo que respecta a las potestades de ejecución o intervención administrativa, la legislación urbanística autonómica, en línea con el artículo 25.2 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases de Régimen Local, que determina que el Municipio ejercerá en todo caso, competencias en los términos que habilite la propia Ley, entre otras, en disciplina urbanística, se muestra respetuosa con la autonomía municipal, residenciando en el Municipio el grueso de las facultades y técnicas integrantes de la disciplina. Así, las licencias urbanísticas son competencia del Municipio, en tanto que el ejercicio de la potestad sancionadora con carácter general se encuentra atribuido al Municipio, sin perjuicio de la intervención de la Administración autonómica para la sanción de las infracciones de mayor gravedad.
3692
Por tanto, el papel principal en el orden competencial del ejercicio de la disciplina urbanística, a tenor de la legislación urbanística, lo asumen los Municipios, al ser considerado el urbanismo como materia tradicionalmente incluida en la esfera de actuación de la autonomía local. El problema reside en que debe controlar las irregularidades urbanísticas la Administración más próxima a la ciudadanía. Ello comporta ventajas e inconvenientes: la Administración más próxima, puede con mayor facilidad ejercer la toma de razón de los controles, pero asimismo es la más influenciable por la cercanía (cuando no parentesco, clientelismo...) con la ciudadanía. Ello se agrava en los pequeños Municipios y de ámbito rural, de escasa capacidad económica y técnica. La Administración autonómica únicamente podrá intervenir de la mano de un previo incumplimiento por parte de la entidad responsable del gobierno y Administración municipal (Ayuntamientos en sus diversas modalidades organizativas, comunes y especiales, y Concejos Abiertos), ya sea por quedar facultada por la propia legislación urbanística, ya por la aplicación de los mecanismos de sustitución que prevé la Ley Reguladora de las Bases de Régimen Local (artículo 60).
III.
TÉCNICAS ADMINISTRATIVAS PARA LA DEFENSA DE LA DISCIPLINA URBANÍSTICA Y COMPATIBILIDAD DE LAS MISMAS
Analizamos a continuación, en coherencia con la definición dada del término disciplina urbanística, el conjunto de medidas, técnicas y facultades que el ordenamiento urbanístico concede a las Administraciones con competencias urbanísticas para garantizar su cumplimiento.
1. Autorizaciones urbanísticas En primer lugar, integran la disciplina urbanística las licencias urbanísticas
© CISS
D ISCIPLINA URBANÍSTICA de todo orden, ya sean de parcelación urbanística (en los casos que se encuentre permitida), las de realización de obras (movimiento de tierras, de edificación...), de usos (primera ocupación y cambio de usos urbanísticos...), etc. Igualmente, debe hacerse mención a los supuestos en los que la intervención de la Administración se limita a tomar conocimiento de los actos de los particulares, a través de comunicaciones, sin perjuicio de la comprobación de cumplimiento que ha de realizar la propia Administración.
2. Deber de conservación: órdenes de ejecución y ruina. La inspección técnica de edificios Se trata de una exigencia establecida por la legislación estatal y autonómica, en orden a que se garantice el proceso edificatorio en todas sus fases e incluso un control sobre la edificación a lo largo de toda la vida útil del edificio. Dicho deber se extiende no sólo a construcciones, también a terrenos, obras de urbanización, instalaciones, etc.
3. Inspección territorial y urbanística
sica alterada (demoliciones de obras, etc.). En los supuestos de concesión de licencias y actos autorizatorios de obras y usos urbanísticos no conformes a la legalidad, también se incluyen las técnicas jurídicas encaminadas a la eliminación de dichos actos administrativos ilegales. Por parte de alguna Comunidad Autónoma se ha adoptado un término expresivo de la protección de la legalidad urbanística, distinguiéndose entre actuaciones clandestinas y actuaciones ilegales. En la legislación castellano-manchega, extremeña y riojana, la disciplina urbanística supone la intervención sobre actividades clandestinas, las cuales deben someterse a expediente de legalización. Si no son legalizables, reciben la denominación de ilegales (en este sentido, artículo 192 Ley 15/2001, de 14 de diciembre, del Suelo y Ordenación Territorial de Extremadura y artículo 219 de la Ley 2/2006, de 30 de junio, de Suelo y Urbanismo).
5. Infracciones y sanciones urbanísticas
En la disciplina urbanística los textos legales de ordenación territorial y urbanística suelen destinar parte de su articulado para la denominada inspección territorial y urbanística, residenciada en las Administraciones urbanísticas.
Conjunto de normas reguladoras de los actos que se consideran ilícitos, por contravenir las normas urbanísticas, ya sean por acción u omisión, así como las medidas que se encomiendan a la Administración para su punición -multas, medidas accesorias-.
4. Protección de la legalidad urbanística
6. Resarcimiento de daños a bienes e intereses públicos
Aquí se incluyen el conjunto de medidas de control de la legalidad, tanto para obras en curso de ejecución, pudiéndose adoptar medidas cautelares de suspensión de obras o usos, así como las medidas de restauración de la legalidad urbanística (legalización de obras y usos) y, en su caso, reposición de la realidad fí-
Dicha técnica o medida figura en los textos legales y urbanísticos autonómicos de manera generalizada (sirva de ejemplo, el artículo 272.1 del Decreto 305/2006, de 18 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley de urbanismo de Cataluña). También se contempla esta medida en la normativa patrimo-
© CISS
3693
D ISCIPLINA URBANÍSTICA nial de los entes públicos (artículo 76 de la Ley 7/1999, de 29 de septiembre, de Bienes de las Entidades Locales de Andalucía).
V.
IV.
La ciudadanía puede reaccionar ante los incumplimientos de la legalidad urbanística ejerciendo la conocida como acción pública, en los términos que habilitan los artículos 19.1.h de la Ley 29/1998, de 13 de julio, Reguladora de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa y 4.f) y 48 del Real Decreto Legislativo 2/2008, de 20 de junio, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Suelo.
UNA TAREA PENDIENTE: LA DISCIPLINA TERRITORIAL
Pese a lo aquí dicho, no debe olvidarse que junto a la ordenación urbanística nos encontramos, profundamente enraizada con ella, la ordenación territorial, hasta el punto que numerosas Comunidades Autónomas hayan promulgado en un único texto legal, ambas disciplinas jurídicas.
VI. Sin embargo, a la hora de abordar la disciplina, ha ido encaminada a la protección de la legalidad urbanística, sin haber venido acompañada de medidas y técnicas legales de protección de la legalidad territorial. No obstante, comienzan a vislumbrarse nuevos planteamientos por parte de la legislación de algunas Comunidades Autónomas, que al tiempo que articulan las técnicas y medidas de la disciplina urbanística, hacen lo propio con respecto a la disciplina territorial. En este sentido, puede citarse el Decreto Legislativo de Castilla-La Mancha 1/2004, de 28-12-2004, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Ordenación del Territorio y de la Actividad Urbanística, Título VII: Garantías y protección de la legalidad territorial y urbanística, cuyo Capítulo V regula la Disciplina territorial y urbanística. Ello también resulta de la legislación del territorial y urbanística de la Comunidad de Extremadura, cuyo Título V regula las garantías y la protección de la ordenación territorial y urbanística (Ley 15/2001, de 14 de diciembre, del suelo y ordenación territorial).
3694
LA INTERVENCIÓN DE LA CIUDADANÍA EN EL CONTROL DE LA LEGALIDAD URBANÍSTICA: LA ACCIÓN PÚBLICA
ACCIÓN ANTE LOS TRIBUNALES ORDINARIOS
Los propietarios y titulares de derechos reales, sin perjuicio del ejercicio de la acción pública, podrán exigir ante los Tribunales ordinarios la demolición de las obras e instalaciones que vulneren lo dispuesto respecto a la distancia entre construcciones, pozos, cisternas, o fosas, comunidad de elementos constructivos u otros urbanos así como las disposiciones relativas a usos incómodos, insalubres o peligrosos que estuvieren directamente encaminadas a tutelar el uso de las demás fincas (artículo 49 del Texto Refundido de la Ley de Suelo de 2008).
VII. INTERVENCIÓN DEL DERECHO PENAL: DELITOS CONTRA LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Una de las novedades más destacadas que presentó la Ley Orgánica 10/1995, del Código Penal, fue precisamente la introducción de los delitos urbanísticos, bajo la denominación más genérica de delitos contra la ordenación del territorio. Hasta 1995 no existían sanciones penales para las actuaciones que, en el ámbito urbanístico, se realizaban al margen de la legalidad existente. Era el Derecho Administrativo el que regulaba
© CISS
D ISCIPLINA URBANÍSTICA aquellas conductas que constituían infracciones administrativas. En la actualidad se atribuye al orden penal la prevención y represión de las conductas de mayor gravedad y que comporten una conducta dolosa, dado el carácter de ultima ratio y mínima intervención del Derecho Penal. La doctrina en un primer momento y la jurisprudencia posteriormente, han evidenciado que los delitos contemplados en el Título XVI del Libro II, revisten el carácter de tipos penales en blanco (Sentencia del Tribunal Supremo de 26.6.01), entendiéndose por tales, aquellos en los que la norma tipificadora no agota la descripción de la conducta típica, sino que se ha de integrar con elementos derivados de otras normas jurídicas de diverso rango, en este caso, procedentes del Derecho Administrativo. El Título XVI del Libro II, regula en el Capítulo I los que denomina Delitos sobre la ordenación del territorio, distinguiendo, en atención a los sujetos, entre delitos cometidos por promotores, constructores o técnicos directores (artículo 319: a.- construcción no autorizada en suelos destinados a viales, zonas verdes, bienes de dominio público o lugares que tengan legal o administrativamente reconocido su valor paisajístico, ecológico, artístico, histórico o cultural, o por los mismos motivos hayan sido considerados de especial protección; b.- edificación no autorizable en el suelo no urbanizable), y los delitos cometidos por autoridad o funcionario público (a modo de prevaricación urbanística: informar favorablemente, resolver o votar a favor de la concesión de proyectos de edificación o concesión de licencias a sabiendas de su injusticia; artículo 320).
© CISS
VIII. COLABORACIÓN DE LOS REGISTROS Y EL NOTARIADO En los últimos tiempos se ha destacado igualmente la importancia de la colaboración de las instituciones del Notariado y Registros de la Propiedad en el cumplimiento de la legalidad urbanística. A título de ejemplo, su colaboración puede ser fundamental con el fin de garantizar la seguridad en el tráfico jurídico, cuando tengan conocimiento de que, por la descripción, tamaño, infraestructuras, etc., de las fincas que pretendan inscribirse, pudiera darse lugar a una parcelación ilegal. Sobre este asunto, la legislación urbanística de alguna Comunidad Autónoma ha considerado como reveladores de una posible parcelación urbanística en suelo no urbanizable, las ventas privadas de lotes de un terreno proindiviso que sí cumple con las dimensiones exigibles legalmente, resultando que, como las parcelas segregadas no son inscribibles, tal inscripción se lleva a cabo en un conjunto "proindiviso" de propietarios (artículo 66.2 de la Ley 7/2002, de 17 de diciembre, de Ordenación Urbanística de Andalucía). Sin perjuicio de la colaboración en el control de las parcelaciones urbanísticas en suelo no urbanizable, la misma resulta de especial importancia en otras facetas, sirviendo de muestra la conexión entre la legislación hipotecaria y urbanística en las declaraciones de obra nueva -en construcción y terminadas-, hoy contemplada en el artículo 20 del Texto Refundido estatal de la Ley de Suelo de 2008.
IX.
LA REGULARIZACIÓN DE LAS ACTUACIONES ILEGALES
Una cuestión no suficientemente tratada por la legislación es la referente a la regularización de las actuaciones ilegales.
3695
D ISCRECIONALIDAD Esto es, nos podemos encontrar con incumplimientos de la normativa territorial y urbanística, material o formal, ante lo que el sistema jurídico puede y debe reaccionar, pero ello sin perjuicio de que en determinadas situaciones pueda acometer operaciones jurídicas en aras a una posible integración de la situación fáctica existente, en la legalidad urbanística.
ciones no conformes con la ordenación existente en el momento de su ejecución. Lo anterior no debe llevar aparejado el incumplimiento de las normas de directa aplicación y de los estándares urbanísticos, y sobre todo, de lo que resulte del debido respeto a las dotaciones públicas, equipamientos, cesiones y creación de infraestructuras.
A ello aludimos desde un doble enfoque: la regularización vía expediente de legalización y la regularización a través del planeamiento.
Así lo expresa el artículo 223 de la Ley 2/2006, de 30 de junio, de Suelo y Urbanismo de La Rioja: Límites de la legalización.
1. La regularización vía expediente de legalización La legislación urbanística en su totalidad ha venido articulando procedimientos de legalización de actuaciones de ilegalidad singularizadas. A modo de ejemplo, puede citarse el artículo 182 de la Ley 7/2002, de 17 de diciembre, de Ordenación Urbanística de Andalucía.
2. La regularización vía planeamiento La situación de indisciplina a que habíamos hecho al inicio alusión, debe hacernos reflexionar sobre las causas de los procesos urbanizadores y edificatorios ilegales en el suelo no urbanizable, los incumplimientos de los planes de desarrollo en el suelo urbanizable o rural sujeto a transformación urbanística, y el control de la edificación en el suelo urbanizado. Debe plantearse la adopción de un cambio de rumbo en orden a la asunción, por los poderes públicos, de la tutela urbanística, y además también la necesidad de afrontar un problema ya heredado. Ello lleva a la reflexión en vía de planeamiento de emprender procesos de regularización de urbanizaciones y núcleos de población ilegales, e incluso resolver vía legalización a través de planeamiento, de construcciones y edifica-
3696
Los actos y actuaciones clandestinas declaradas contrarias a la ordenación urbanística y territorial sólo podrán ser legalizadas previa modificación o revisión del planeamiento urbanístico, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 106. Para ello los artículos 227 y siguientes de dicha Ley regulan los Planes Especiales de Regularización Urbanística, cuyo objeto es establecer las condiciones para legalizar, por parte de la Administración, las ocupaciones del suelo desarrolladas al margen de la legalidad urbanística que sean susceptibles de ajustarse a ésta, con la colaboración de los particulares afectados. CARLOS BULLEJOS CALVO
DISCRECIONALIDAD Véase: "Reglas de política fiscal".
DISCRIMINACIÓN DE PRECIOS Price discrimination
© CISS
D ISCRIMINACIÓN DE PRECIOS I. CONCEPTO • II. CONDICIONES PARA PODER DISCRIMINAR PRECIOS • III. TIPOS DE DISCRIMINACIÓN DE PRECIOS
I.
CONCEPTO
Se dice que hay discriminación de precios cuando una empresa, generalmente un monopolio, es capaz de cobrar precios distintos a clientes con diferentes curvas de demanda. Cuando el monopolista fija un precio alto por el producto que vende, sus ventas se restringen porque parte de su clientela, la que valora el bien por debajo del precio fijado, se retira del mercado. De esa forma, el monopolista se hace con parte del excedente del consumidor que hubiera tenido el
© CISS
consumidor frente a un mercado competitivo, pero se produce una pérdida de eficiencia, pues hay un coste social que no beneficia a nadie. Sin embargo, si es capaz de diferenciar sus clientelas y no cobrar a todos los consumidores al precio más alto, sino que discrimina entre ellos, puede apropiarse de parte de esa pérdida de eficiencia convirtiéndola en una ganancia para el productor. Evidentemente, una condición fundamental para que la discriminación de precios tenga éxito, es que los consumidores favorecidos con los precios más bajos, no revendan a precios más elevados a otros consumidores.
3697
D ISCRIMINACIÓN DE PRECIOS
Supongamos dos tipos de clientes A y B de un cierto producto X. Los 10 clientes A están dispuestos a pagar 10 € por una unidad del bien, los 15 clientes B están dispuestos a pagar como máximo 5 €. Supongamos que la empresa cobra 5 euros a todos los clientes, obtendría 50€ con los 10 clientes A (que tendrían un excedente como consumidores, pues estaban dispuestos a pagar hasta 10 euros), ganaría 75 € con los 15 clientes tipo B y un beneficio total de 125 €. Si la empresa cobra 10 euros a todos los clientes, ob-
3698
tendría 100 euros con los 10 clientes tipo A (que ya no tendrían excedente), 0€ con los de tipo B, pues el precio es demasiado elevado, y un beneficio total de 100 euros. Pero si fuera capaz de discriminar precios, obtendría 100 euros con los clientes A, a los que cobraría el máximo posible (10 €), 75 € con los clientes B (que pagan también su máximo, 5 €) y un beneficio total de 175 euros, con lo que el productor se ha apropiado totalmente del excedente de los consumidores tipo A y tipo B. Obsérvese que se está
© CISS
D ISCRIMINACIÓN DE PRECIOS cobrando más a los consumidores que más valoraban el bien (los de tipo A), evitando el problema de perder a aquellos consumidores que consideraban este precio demasiado elevado y se retiraban del mercado.
II.
CONDICIONES PARA PODER DISCRIMINAR PRECIOS
En primer lugar, para discriminar precios, la empresa no debe ser precio aceptante, es decir, no debe tratarse de una empresa competitiva. En segundo lugar, la diferente clientela debe presentar curvas de demanda distintas con sensibilidades o elasticidades distintas frente al precio y el productor debe tener a cada clientela perfectamente identificada. Por ejemplo, supongamos un grupo de consumidores muy sensibles al precio, por ejemplo por carecer de grandes recursos, y otro tipo de clientes capaces de afrontar un precio más alto y con mayor fidelidad hacia el bien, es decir, con menor elasticidad hacia el precio. Es posible que en este caso, acercarse a un precio uniforme para todos y más próximo al del colectivo primero resulte poco interesante para el productor, pues el 2º grupo es poco sensible a descensos de precio y, por tanto, no va a existir un aumento sustancial de esta clientela, pero elevar el precio y aproximarlo al 2º grupo es perder con toda probabilidad el 1er tipo de clientes. Probablemente, la empresa intentará diferenciar ambas clientelas, ofreciendo descuentos al 1er grupo de clientes, a los
© CISS
que debe vender a un precio menor si quiere conservarlos. En tercer lugar, la empresa debe evitar la reventa. Si no puede evitarla, sólo conseguirá vender al precio más bajo, pues los clientes a los que cobraría un mayor precio no acudirán a la empresa, sino a los clientes beneficiados con descuentos y dispuestos a revender.
III.
TIPOS DE DISCRIMINACIÓN DE PRECIOS
Cuando hay una "discriminación de precios de primer grado", el productor se apropia completamente del excedente del productor. Esto sucede cuando es capaz de cobrar a cada colectivo al máximo precio que puede soportar cada grupo de clientes. Por ejemplo, supongamos una empresa con un Coste Marginal que vende cada unidad al precio máximo que le permite su curva de demanda, en este caso, el excedente del consumidor será nulo y el excedente del productor será el bienestar total. Aunque es cierto que el consumidor no se queda con ningún excedente, el bienestar social es máximo, por lo que curiosamente nos acercamos a una situación de equilibrio competitivo. Esto es así porque el productor vende cada unidad a su precio de reserva, es decir, a la altura de la curva de demanda, con lo que el ingreso marginal es el precio de cada unidad (situación que se aproxima más a la competencia perfecta que al monopolio).
3699
D ISCRIMINACIÓN DE PRECIOS
Cuando hay "discriminación de precios de segundo grado", los productores cobran precios distintos en función de las cantidades adquiridas, por ejemplo, muchas compañías eléctricas ofrecen tarifas distintas por tramos de consumo. Si el productor es capaz de cobrar en muchos tramos distintos, estaremos aproximándonos al caso anterior, de forma que si existen infinidad de tramos, la pérdida de eficiencia tiende a ser nula y el precio más próximo se encontrará en el coste marginal. Por último, es posible que la empresa produzca en mercados distintos, y separados, para impedir la reventa, a pre-
3700
cios distintos por encontrarse en situaciones de mercado diferentes. Por ejemplo, puede suceder que se encuentre en competencia perfecta en el mercado 1, pero sea monopolista en el mercado 2. En esta situación, las cantidades de equilibrio y precios que maximizarían su beneficio se obtendrían a través del siguiente sistema de ecuaciones: -
Mercado 1: P1= Cmg(x)
-
Mercado 2: Img2 (X2)= Cmg(X)
-
Mercado Total: X1+X2=X
Obsérvese que al Coste Marginal no se le pone subíndice, pues al producir la
© CISS
D ISCRIMINACIÓN LABORAL empresa no discrimina qué unidades de X van a un mercado u otro, sino que se limita a producirlas todas iguales y luego las distribuye de forma distinta en cada mercado en función de sus condiciones.
bido a su condición de madre gestante o por solicitar licencia de maternidad. 2.
Discriminación indirecta: cuando una disposición legal o reglamentaria, una cláusula convencional o contractual, un pacto individual o una decisión unilateral, aparentemente neutros, puedan causar una desventaja particular a una persona respecto de otras por razón de edad u orientación sexual, origen racial o étnico, religión o convicciones, discapacidad, siempre que objetivamente no respondan a una finalidad legítima. Esta discriminación provoca que la persona se encuentre en desventaja respecto a sus compañeros para realizar el mismo tipo de trabajo.
3.
Victimización: la persona es tratada de manera menos favorable que otra por haber denunciado una discriminación o haber testificado por la de otro compañero/a.
BEGOÑA BLASCO TORREJÓN Véase también: "Excedente del consumidor" y "Monopolio".
DISCRIMINACIÓN LABORAL Labour discrimination I. CONCEPTO • II. NORMATIVA BÁSICA DE APLICACIÓN
I.
CONCEPTO
La discriminación laboral es toda forma de diferenciación por cualquiera de los posibles factores de distinción como son edad, sexo, orientación sexual, raza, religión, ideología, discapacidad u otros que se produzcan en el ámbito del empleo, público o privado. Ésta puede producirse tanto en el acceso al empleo, al exigir y valorar determinados requisitos, como una vez establecida la relación de trabajo. Los diferentes tipos de discriminación que se puedan dar en un centro de trabajo son: 1.
Acoso o abuso: toda conducta no deseada relacionada con el origen racial o étnico, la religión o convicciones, la discapacidad, la edad o la orientación sexual de una persona, que tenga como objetivo o consecuencia atentar contra su dignidad y crear un entorno intimidatorio, humillante u ofensivo. Puede darse a través de la intimidación psicológica (mobbing) o de la agresión física directa por parte de otra persona.
Discriminación directa: una persona es tratada de manera menos favorable que otra en circunstancias similares, es despedida o recibe acoso por razón de origen racial o étnico, religión o convicciones, discapacidad, edad u orientación sexual.
Acción positiva: medidas específicas para determinados colectivos para prevenir o compensar las desventajas que les afecten en materia de igualdad de trato y no discriminación en el trabajo.
Discriminación sexual automática: Es aquella dirigida contra una mujer de-
En la actualidad está comenzando a generalizarse la exclusión laboral por
© CISS
3701
D ISCRIMINACIÓN LABORAL motivo de la orientación sexual y el sida, al igual que están comenzando las primeras manifestaciones de discriminación debido a predisposiciones genéticas a sufrir determinadas enfermedades o las condiciones de vida "poco saludables", como la obesidad o la adicción al tabaco.
der en condiciones de igualdad a las funciones y cargos públicos. 2.
El 90 por ciento de los países que forman parte de la Organización Internacional del Trabajo han ratificado los convenios de la organización y se han comprometido a contar con un sistema público y normativo contra la exclusión laboral.
Esta ley supone que la igualdad de trato es la ausencia de toda discriminación directa o indirecta. Sin embargo, no se considerará discriminación cuando, por la naturaleza de la actividad profesional o por el contexto en que se lleve a cabo, haya una característica que constituya un requisito profesional esencial y determinante, siempre que el objetivo sea legítimo y el requisito proporcionado.
Los objetivos fundamentales para erradicar la discriminación en el trabajo, son acabar con la disparidad en la remuneración entre hombres y mujeres, y erradicar la discriminación por razones de raza o etnia. Estos obstáculos a la igualdad pueden impedir que las sociedades puedan alcanzar todo su potencial en la economía globalizada.
II.
Los trabajadores afectados por una desigualdad de trato pueden presentar su denuncia por vía judicial o administrativa. La norma prevé que la carga de la prueba de los procedimientos civiles y administrativos sea compartida por la parte demandada y la demandante, para que las personas afectadas puedan demostrar su caso con más facilidad.
NORMATIVA BÁSICA DE APLICACIÓN
Cada país cuenta con una legislación que protege al trabajador contra cualquier tipo de discriminación por parte de su empleador y de otros trabajadores. 1.
La primera normativa que regula la discriminación en España es la Constitución. En su artículo 14 se afirma que todos los españoles son iguales ante la ley sin que pueda ejercerse ningún tipo de discriminación por razón de sexo, edad, raza, nacimiento, religión, opinión o cualquier condición personal o social. De la misma manera, en su artículo 23.2 se menciona el derecho a acce-
3702
En la Ley 62/2003 de 30 de diciembre, de Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden Social, en el Capítulo III de medidas para la aplicación del principio de igualdad de trato del Título II se establecen las medidas para la aplicación real y efectiva del principio de igualdad de trato y no discriminación, en particular por razón de origen racial o étnico, religión o convicciones, discapacidad, edad u orientación sexual.
3.
El Estatuto de los Trabajadores garantiza la no discriminación en las relaciones laborales. En su artículo 4, de derechos laborales, apartado 2 c) estipula que no se ejercerá discriminación directa o indirecta en el acceso al empleo, o una vez empleado, por razones de sexo, estado civil, edad dentro de los lími-
© CISS
D ISCRIMINACIÓN LABORAL tes marcados por esta Ley, origen racial o étnico, condición social, religión o convicciones, ideas políticas, orientación sexual, afiliación o no a un sindicato, así como por razón de lengua, dentro del Estado español. Al igual que por razón de discapacidad, siempre que se hallasen en condiciones de aptitud para desempeñar el trabajo o empleo de que se trate.
sario de pagar la misma remuneración, tanto a hombres como a mujeres, por la prestación de un trabajo de igual valor. En relación a las causas de extinción del contrato, en el artículo 55.5 se dice que éste será nulo cuando tenga por móvil alguna de las causas de discriminación prohibidas en la Constitución Española o en la Ley o se violen derechos fundamentales.
En el apartado e) del miso artículo se habla del respeto a la intimidad y a la consideración debida a la dignidad, comprendida la protección frente al acoso por alguna de las razones anteriores. En el artículo 16.2 del Estatuto de los Trabajadores se aclara que las agencias de colocación deberán garantizar el principio de igualdad en el acceso al empleo, no pudiendo establecer ninguna discriminación, siempre que las personas puedan desempeñar el empleo de que se trate. En su artículo 17.1 señala que se considerarán nulos y sin efecto las reglas, las cláusulas de los convenios colectivos, los pactos individuales y las decisiones unilaterales del empresario que discriminen a los trabajadores por razones de edad, sexo, origen, estado civil, raza, condición social, ideas religiosas o políticas, adhesión o no a sindicatos, vínculos de parentesco con otros trabajadores en la empresa y lengua dentro del Estado español. Al igual que las decisiones desfavorables que se emprendan contra algún trabajador como reacción ante una reclamación efectuada en la empresa o ante una acción administrativa o judicial destinada a exigir el cumplimiento del principio de igualdad de trato y no discriminación. Asimismo, el Estatuto, en su artículo 28, habla de la obligación del empre-
© CISS
El artículo 54.2 g) declara que el acoso por razón de origen racial o étnico, religión o convicciones, discapacidad, edad u orientación sexual y el acoso sexual o por razón de sexo al empresario o a las personas que trabajan en la empresa serán motivos de despido disciplinario. 4.
Ley 13/1982, de 7 de abril, de Integración Social de los Minusválidos se fundamenta en los derechos que el artículo 49 de la Constitución (los poderes públicos realizarán una política de previsión, tratamiento, rehabilitación e integración de los disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos) y reconoce, en razón a la dignidad que les es propia, a los disminuidos en sus capacidades físicas, psíquicas o sensoriales para su completa realización personal y su total integración social, y a los disminuidos profundos para la asistencia y tutela necesarias. Esta Ley establece para las empresas públicas y privadas que empleen a más de 50 trabajadores, la obligación de contratar a un número de trabajadores minusválidos no inferior al 2%. A este respecto el Real Decreto 27/2000, de 14 de enero, establece unas medidas alternativas de carácter excepcional al cumplimiento de la cuota de reserva del 2%. Estas medidas consisten en comprar bienes y/
3703
D ISCRIMINACIÓN LABORAL o servicios a un Centro Especial de Empleo, contratar a un trabajador autónomo discapacitado, donar o patrocinar a una entidad cuyo objeto social sea la formación profesional, la inserción laboral y la creación de puestos de trabajo a favor de personas con discapacidad o crear un Enclave Laboral. Una empresa puede acogerse a las medidas alternativas cuando los Servicios Públicos de Empleo no pueden atender las ofertas de empleo para trabajadores discapacitados presentadas por la empresa, o bien son éstos los que renuncian a esta oferta. En estos casos, el INEM expide el certificado acreditativo de la excepcionalidad. También se produce la excepcionalidad cuando las empresas acreditan la existencia de razones organizativas, productivas, técnicas o económicas que obstaculizan seriamente la incorporación de discapacitados a sus plantillas. 5.
Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. Está enfocada a solucionar aquellas manifestaciones aún existentes de discriminación, directa o indirecta, por razón de sexo, y a suscitar la igualdad real entre mujeres y hombres, con eliminación de los obstáculos y estereotipos sociales que dificultan su obtención.
con discapacidad, y a la desigualdad en el ámbito específico de las relaciones laborales. Mediante una serie de previsiones, se reconoce el derecho a la conciliación de la vida personal, familiar y laboral y se fomenta una mayor corresponsabilidad entre mujeres y hombres en la asunción de obligaciones familiares, criterios inspiradores de toda la norma que encuentran aquí su concreción más significativa. Esta información aparece en el Título IV donde se trata el derecho al trabajo en igualdad de oportunidades, incorporando medidas para garantizar la igualdad entre mujeres y hombres en el acceso al empleo, en la formación y en la promoción profesionales, y en las condiciones de trabajo. Además incluye, entre los derechos laborales de los trabajadores/as, la protección frente al acoso sexual y al acoso por razón de sexo. Además del deber general de las empresas de respetar el principio de igualdad en el ámbito laboral, se contempla, específicamente, el deber de negociar planes de igualdad en las empresas de más de doscientos cincuenta trabajadores/as.
Una gran novedad de esta Ley radica, en la prevención de las conductas discriminatorias y en la de políticas activas para hacer efectivo el principio de igualdad.
Se establece un objetivo de mejora del acceso y la permanencia en el empleo de las mujeres, potenciando su nivel formativo y su adaptabilidad a los requerimientos del mercado de trabajo mediante su consideración como grupo prioritario de cara a las políticas activas de empleo, entre otras.
Se dedica especial atención a los supuestos de doble discriminación y las singulares dificultades en que se encuentran las mujeres que presentan especial vulnerabilidad, como son las que pertenecen a minorías, las mujeres migrantes y las mujeres
La medida más innovadora para favorecer la conciliación de la vida personal, familiar y laboral es el permiso individual y exclusivo de paternidad de trece días de duración, tanto en los supuestos de paternidad biológica como en los de adopción y acogi-
3704
© CISS
D ISCURSO miento, ampliable en caso de parto múltiple en dos días más por cada hijo/a a partir del segundo. También se amplia el permiso de maternidad en dos semanas para los supuestos de hijo o hija con discapacidad, pudiendo hacer uso de esta ampliación indistintamente ambos progenitores. Con respecto a la reducción de jornada por guarda legal, por una parte se amplía la edad del menor que da derecho a la reducción, que pasa de seis a ocho años, y por otra se reduce a un octavo de la jornada el límite mínimo de dicha reducción. También se amplía de uno a dos años la duración máxima de la excedencia para el cuidado de familiares y se reduce a cuatro meses la duración mínima de la excedencia voluntaria. La posibilidad de la excedencia por cuidado de hijo o hija como de familiares pueden disfrutarse de forma fraccionada. IRENE FERNÁNDEZ ANDRÉS
DISCURSO Speech Por discurso se entiende una "serie de las palabras y frases empleadas para manifestar lo que se piensa o se siente" Verbatim es un término de origen latino que procede del vocablo verbum que significa palabras. La traducción literal del mismo sería "citar un texto palabra por palabra". Se trataría de recoger, en un texto escrito, con una máxima precisión lo que se ha manifestado en una expresión oral. El uso de la técnica de análisis del discurso se utiliza en investigaciones de carácter social. En la realidad cotidiana el
© CISS
investigador se encuentra con hechos y con expresiones de individuos y grupos que son susceptibles de analizarse. En este contexto discurso y verbatim se convierten en sinónimos, al entenderse que se está haciendo referencia a cualquier texto que alguien (normalmente el investigador) ha recogido fruto de una situación de comunicación interpersonal (Muchielli, 83). Se reproduce de forma exacta una sentencia, frase, cita o cualquier otra secuencia de un texto de una fuente a otra. Las palabras deben aparecer en el mismo lugar, en el mismo orden, sin paráfrasis sustituciones o abreviaturas de ninguna clase. Se debe evitar que se realice cualquier tipo de alteración, por trivial que parezca, que pueda modificar el significado del texto. Las entrevistas abiertas o semidirigidas y las discusiones de grupo son las técnicas de investigación cualitativa que se utilizan para poder capturar este tipo de datos, ya que permiten captar la riqueza de las experiencias de las personas en sus propios términos, palabras y visiones, intentando entender el mundo subjetivo de los participantes del estudio. La relación que se produce entre los participantes permite que se obtengan enunciados y verbalizaciones en una instancia de observación directa y de participación. Las técnicas cualitativas de investigación de discursos se han aplicado en estudios dentro del ámbito psicológico, sociológico, antropológico y médico. También son de aplicación en el campo de la investigación de mercados. Se utilizan en estudios encaminados a definir las imágenes sociales preconscientes de productos y marcas, o para captar, contextualizar e interpretar, en términos culturales concretos, las actitudes y las motivaciones básicas de diferentes segmentos
3705
D ISEÑO ASISTIDO POR ORDENADOR que están latentes detrás de la imagen que tienen de cada marca.
— Ingeniería asistida por ordenador (CAE).
PILAR MELARA SAN ROMÁN
— Fabricación asistida por ordenador (CAM).
DISEÑO ASISTIDO POR ORDENADOR Computer-assisted design I. CONCEPTO • II. ORÍGENES Y ACTUALIDAD DEL DISEÑO ASISTIDO POR ORDENADOR
I.
CONCEPTO
Los bienes y servicios que una empresa puede producir son muy variados y de su naturaleza dependerá en gran medida el diseño del proceso productivo cuya decisión se encuadra dentro de las decisiones estratégicas que la empresa debe tomar dentro de su función de operaciones. Las empresas que pretendan mantener su posición competitiva en el mercado y/o dominar sus mercados, necesitan un proceso continuo de búsqueda de mejores técnicas para la gestión del tiempo. En la actualidad, la mayoría de estas técnicas tiene una amplia aceptación. Las técnicas que mayor impacto están teniendo en la gestión actual del proceso de diseño y desarrollo de nuevos productos son:
— Diseño (CAD).
asistido
por
ordenador
El diseño asistido por ordenador (CAD) se trata de un sistema de diseño que permite ampliar de forma significativa las posibilidades de los sistemas tradicionales de dibujo y cuya principal ventaja radica en la rapidez con la que se pueden efectuar las modificaciones en el diseño, a diferencia de lo que ocurría cuando estos diseños se realizaban en papel y no con un ordenador. Además, este sistema permite realizar de forma eficaz el análisis tanto de los diseños nuevos como de lo diseños existentes que permanecen almacenados en soporte electrónico, lo que puede servir de base para el desarrollo posterior de herramientas así como para la programación de los equipos de control numérico.
II.
ORÍGENES Y ACTUALIDAD DEL DISEÑO ASISTIDO POR ORDENADOR
El concepto de Diseño Asistido por Ordenador nace en la década de los 50, cuando el ejército norteamericano desarrolla los primeros trazadores gráficos capaces de representar dibujos realizados por ordenador.
— Diseño para la excelencia que incluye las siguientes técnicas: diseño para el embalaje (DFA); diseño para la fabricación (DFM), diseño para las pruebas; diseño para el servicio, diseño para el medio ambiente (DFE).
El término CAD, con el que se identifica actualmente al Diseño Asistido por Ordenador, fue acuñado por primera vez en 1959 por Douglas Ross y Dwight Baumann y utilizado en 1960 en un anteproyecto del Massachussets Institute of Technology (MIT) titulado "ComputerAided Design Project".
— Despliegue de la función de calidad (QFD).
De forma paralela el MIT presenta el primer software para CAD (SKETCHPAD)
— Ingeniería simultánea.
3706
© CISS
D ISEÑO DE LA ESTRATEGIA el cual permitía realizar los primeros dibujos con ordenador a base de píxeles. En los años siguientes se inventa el lápiz óptico, se realizan las primeras aplicaciones de la Fabricación Asistida por Ordenador y se perfecciona el software gráfico. Sin embargo, la implantación definitiva de estos sistemas no llega hasta la década de los 70 con el abaratamiento y reducción de tamaño de los ordenadores personales. Actualmente existen en el mercado gran número de software de CAD que se podrían clasificar en las siguientes categorías: 2D, 2D/3D, 3D Gama media y 3D gama alta. En la cúspide de la pirámide se encuentran los programas CAD 3D avanzados que permiten trabajar superficies avanzadas y sólidos complejos, integrando una importante cantidad de módulos de Ingeniería Asistida por Ordenador. Entre las principales aplicaciones comerciales de uso general se pueden destacar AUTOCAD, 3D-Studio y MICROSTATION, mientras que entre las aplicaciones comerciales especializadas en el diseño industrial se pueden citar: CATIA (IBM), I-DEAS (SDRC) y PRO/ENGINEER (PTC). CRISTINA ISABEL DOPACIO Véase también: "Diseño de procesos productivos" e "Ingeniería asistida por ordenador".
LO ESENCIAL SOBRE DISEÑO ASISTIDO POR ORDENADOR
·
operaciones, Ed. Thomson, Madrid, 2005. OTTAMAN, J. A. Green Marketing: Opportunity for innovation. Ed. McGraw-Hill, 1998.
DISEÑO DE LA ESTRATEGIA Strategy design I. CONCEPTO • II. ANÁLISIS 1. Dónde va a competir la empresa 2. Argumentos que va a utilizar la empresa 3. Modalidades de desarrollo que se van a ejecutar
I.
CONCEPTO
Proceso a través del cual la empresa define las diferentes alternativas u opciones estratégicas de que dispone. Corresponde a una de las fases del proceso de la formulación estratégica, que es posterior al diagnóstico estratégico y anterior a la evaluación y selección de estrategias.
II.
ANÁLISIS
Para proceder al diseño de la estrategia, la empresa ha de responder a las siguientes cuestiones: dónde va a competir la empresa, qué argumentos competitivos va a utilizar y qué modalidades de desarrollo le interesa ejecutar. Las respuestas a estas tres cuestiones estarán influidas por las condiciones del entorno y por las condiciones internas de la empresa. De la respuesta dada a estas tres cuestiones surgen las diferentes alternativas u opciones estratégicas que la empresa posteriormente evaluará.
1. Dónde va a competir la empresa Libros ·
MIRANDA, F. J.; RUBIO, S.; CHAMORRO, A.; BAÑEGIL, T. M. Manual de dirección de
© CISS
La empresa deberá determinar cuáles son las actividades o negocios a los que se va a dedicar (cartera de productos/ servicios), así como su ámbito geográfico
3707
D ISEÑO DE LA SUPERESTRUCTURA de actuación (mercados). Dos son los tipos de decisiones que deberá tomar la empresa en este sentido: decisiones relacionadas con los negocios o actividades y decisiones relacionadas con los mercados. Respecto a la primera de las decisiones (negocios o actividades), la empresa elegirá entre tres posibles opciones estratégicas: especialización, expansión o diversificación; también deberá optar por la internalización o la externalización de actividades. Respecto a la segunda de las decisiones (mercados), la empresa deberá optar por la expansión o no de mercados, pudiendo llegar a la situación más compleja que es la internacionalización (búsqueda de mercados exteriores).
2. Argumentos que va a utilizar la empresa Determinación del argumento competitivo a utilizar (en costes o en diferenciación) para cada uno de los negocios a los que se dedica la empresa. Las opciones estratégicas a analizar en este caso serán el liderazgo en costes (cuando el argumento que se utiliza es la ventaja en costes) y la diferenciación (cuando el argumento que se utiliza es la diferenciación). Además, la empresa deberá decidir también si el argumento competitivo se aplica sobre el conjunto del mercado o sector o sobre un determinado segmento del mercado (estrategia de segmentación, enfoque o nicho).
3. Modalidades de desarrollo que se van a ejecutar Elección de las modalidades de desarrollo estratégico a ejecutar por parte de la empresa. Para ello, la empresa deberá tener en cuenta las respuestas dadas a las dos cuestiones anteriores: a qué negocios o actividades se va a dedicar y con qué argumento va a competir. Las opciones estratégicas, en este caso, serán el desarrollo interno, el desarrollo externo (fusiones, adquisiciones, alianzas estraté-
3708
gicas, cooperación empresarial) o el desarrollo mixto (mezcla de los dos anteriores). VANESSA CAMPOS CLIMENT Véase también: "Alternativa estratégica" y "Evaluación de estrategias".
DISEÑO DE LA SUPERESTRUCTURA Superstructure design I. CONCEPTO • II. AGRUPACIÓN DE UNIDADES • III. TAMAÑO 1. Estructuras altas versus estructuras planas 2. El tamaño de la unidad y los mecanismos de coordinación 3. El tamaño de la unidad en las diferentes partes de la organización
I.
CONCEPTO
Parámetro de diseño organizativo que intenta responder a dos preguntas: ¿cómo deberán agruparse los puestos de trabajo en unidades? y ¿qué dimensiones deberán tener esas unidades?
II.
AGRUPACIÓN DE UNIDADES
Mediante el proceso de agrupación de unidades se establece el sistema de autoridad formal y se construye la jerarquía de la organización. Para una descripción detallada de las bases y los criterios de agrupación, véase "Agrupación de unidades organizativas".
III.
TAMAÑO
Las preguntas que surgen al plantearse este parámetro deben ser meditadas atentamente por el diseñador, porque la trascendencia de una respuesta errónea es grande: ¿cuántos puestos deberán quedar contenidos en la agrupación de primer nivel y cuantos en agrupaciones
© CISS
D ISEÑO DE LA SUPERESTRUCTURA de órdenes sucesivos?; ¿cuántos individuos deberán estar bajo las órdenes de un mismo directivo?, es decir, ¿cuál es el ámbito de control?; ¿qué forma deberá tener la superestructura, alta con pequeñas unidades y ámbitos de control estrechos, o ancha, con amplias unidades y ámbitos de control más anchos? Sin duda no es una cuestión sencilla, y es tradicional en el campo de investigación organizativo el intentar dilucidar cuántas personas pueden ser eficazmente controladas por un supervisor. La respuesta es que depende de multitud de factores y no sólo de los más evidentes, tales como la capacidad del supervisor o el tipo de tarea de la que se trate, sino de que el mecanismo de control del que estamos hablando, la supervisión directa, no actúa solo y, por tanto, el uso que se haga de los otros cinco mecanismos básicos de coordinación tendrá una influencia decisiva en el ámbito de control.
1. Estructuras altas versus estructuras planas Una estructura alta tiene una larga cadena de autoridad con unidades relativamente reducidas en cada nivel jerárquico, mientras que la estructura plana tiene pocos niveles, cada uno de los cuales cuenta con un número de puestos relativamente grande. La investigación ha clarificado bastante las ventajas e inconvenientes de ambas. Las estructuras altas requieren de mayor tiempo para que la información fluya desde la base de operaciones hasta el ápice estratégico y viceversa, al tener que atravesar una larga línea media. Este flujo de información tiene, además, muchas más elevadas posibilidades de distorsionarse en este traslado, ya que son muchos los individuos que la recodifican al trasladarla al superior o inferior jerárquico. En las estructuras planas, sin embargo, al tener por definición mucho más descentralizada la toma de decisiones, ya que el mecanismo
© CISS
de supervisión directa es fuertemente complementado por las normalizaciones, la toma de decisiones está mucho más próxima al centro receptor de la información, por lo que el flujo vertical de la misma es menor. Sin embargo se ha observado que no ocurre lo mismo con el flujo horizontal de información. En las estructuras verticales es el superior jerárquico el que garantiza de manera bastante eficiente el que las decisiones tomadas entre unidades diferentes sean coherentes. Esa coordinación entre la toma de decisiones debe ser suplida en los modelos planos con un trasvase a nivel horizontal entre unidades y operarios de un mismo nivel jerárquico, trasvase que no siempre es sencillo. Por otra parte las estructuras altas suelen incrementar la sensación de seguridad entre empleados con poca seguridad en ellos mismos y que huyen de puestos con responsabilidad y toma de decisiones. Sin embargo suelen ser muy frustrantes para trabajadores con deseos de desarrollarse profesionalmente a través de una organización de sus tareas independiente, y deseosos de puestos enriquecidos donde poder volcar sus capacidades. Hoy en día parece bastante asentada la idea de que en entornos competitivos turbulentos, que son los más abundantes en prácticamente todos los sectores, los modelos planos son preferibles dado que consiguen una prestación en extremo importante, la flexibilidad y rápida capacidad de respuesta. No hay que olvidar, sin embargo, que no siempre esta capacidad organizativa es la prioritaria, y sin duda hay que reflexionar sobre el riesgo de las denominadas organizaciones descabezadas, que son aquellas que siguiendo la moda del "aplanamiento", han prescindido de numerosos directivos de línea media trasladando la toma de decisiones
3709
D ISEÑO DE LA SUPERESTRUCTURA a su base de operaciones, sin darse cuenta de que esos directivos despedidos acumulaban una gran cantidad de conocimiento tácito y explicito que se ha ido con ellos, y que no poseían los trabajadores del núcleo. Estos rediseños precipitados han descapitalizado a la empresa de capacidades en extremo valiosas.
2. El tamaño de la unidad y los mecanismos de coordinación Se pueden explicar las decisiones respecto al tamaño de la unidad mediante un análisis de los mecanismos de coordinación que combinamos con la supervisión directa. Para ello cabe trabajar con dos hipótesis básicas: a) Cuanto más uso haga se haga de los diferentes tipos de normalización, y por tanto menos de la supervisión directa, mayor será el tamaño de la unidad de trabajo. La labor de normalización de los trabajadores de la tecnoestructura tiene un efecto inmediato: incrementa enormemente los ámbitos de control. Piénsese, por ejemplo, en la labor que hace la tecnoestructura cuando diseña un proceso productivo altamente tecnificado como la cadena de montaje. A través de ese sistema técnico diseñado por la tecnoestructura, se intensifica la denominada normalización de procesos de trabajo, y se consigue que un mismo jefe de sección de una cadena de fabricación de automóviles supervise a 100 o 200 operarios, cosa impensable si esa supervisión fuese real: es el sistema técnico diseñado por la tecnoestructura el que realmente los está supervisando, a través de la normalización de procesos. Es por ello que las organizaciones burocráticas, por ejemplo, tiene unidades de gran tamaño.
3710
Pero este razonamiento se aplica igualmente a otros tipos de normalización. Por ejemplo, la normalización de resultados permite a un supervisor controlar a muchos subordinados. Piénsese, por ejemplo, en un director comercial que utilice de manera extrema este mecanismo, y por tanto se limite a fijar las ventas por zona a sus comerciales, y luego les dé una casi absoluta libertad a la hora de organizarse su trabajo: no vigila el número de visitas que realizan a cada cliente, ni las rutas, ni supervisa la entrevista de venta... sólo vigila con cuidado que se alcancen los objetivos de ventas. Obviamente, a este supervisor se le incrementa enormemente el ámbito de control. Lo mismo pasa con, por ejemplo, los médicos de un hospital adscritos a una unidad determinada. Aquí el mecanismo de coordinación que se utiliza con más intensidad es la normalización de habilidades: el director de cardiología no está encima de cada uno de sus cirujanos viendo exactamente como desempeñan su labor y dándoles ordenes estrictas sobre qué hacer en cada situación; muy por el contrario, confía en la formación altamente cualificada de sus trabajadores para que tomen sus decisiones en cada momento, cosa muy lógica dado el muy complejo entorno en el que se desenvuelve su labor. De este modo, el ámbito de control en este tipo de unidades se incrementa de manera notable. Por ello, una conclusión importante y no obvia para muchas personas es que el hecho de pertenecer a una gran unidad no libera en absoluto de verse sometido a un estricto control por parte de la organización. Sí que es cierto, sin embargo, que a veces ese control se vuelve más sutil y no tan evidente como el ejercido por la supervisión directa.
© CISS
D ISEÑO DE LA SUPERESTRUCTURA b) Cuanto más uso se haga de la adaptación mutua debido a las fuertes interdependencias entre tareas complejas, menor será el tamaño de la unidad de trabajo. ¿Por qué en el departamento del hospital no observamos un ámbito de control tan grande como en la unidad de fabricación de la empresa de automóviles? La respuesta viene determinada por las interdependencias tan fuertes que existen entre diferentes áreas de la medicina, todas ellas afectando al mismo cliente, el paciente. Así, por ejemplo, el cardiólogo necesitaría ponerse de acuerdo con el anestesista sobre un montón de variables antes de una operación, o pedir consejo y opinión a un compañero sobre una decisión especialmente compleja y trascendente de un trasplante. El tipo de entorno es tan complejo en este trabajo (cosa que no pasa en la cadena de montaje, donde el puesto se ha hiperespecializado tanto a nivel vertical como horizontal) que no basta con la normalización de habilidades, debe existir también una posibilidad para la adaptación mutua, es decir, para la comunicación rápida, fluida, espontánea... entre profesionales que permita trasvases de información compleja flexibles, maximizándose así el éxito en la toma de decisiones. Esto sólo es posible reduciendo el tamaño de las unidades, ya que demasiada gente en una misma unidad limita las posibilidades de adaptación mutua.
3. El tamaño de la unidad en las diferentes partes de la organización El núcleo de operaciones, al ser la parte de la organización con un uso más intenso de las normalizaciones, suele contener las unidades de mayor tamaño.
© CISS
Por otro lado, dado que las agrupaciones de unidades en base al producto/ servicio o en base al mercado autocontienen prácticamente en su interior todas las interdependencias de flujo (todo lo contrario que las unidades agrupadas en base a la función) un director general de una gran corporación puede, por ejemplo, tener un ámbito de control mucho más grande en un modelo organizativo divisional que en uno funcional. El modelo divisional responde a esas agrupaciones producto/servicio/mercado, con lo que el recurso a la normalización de resultados puede ser mucho más intenso que en las unidades funcionales, en las que las interdependencias de flujo deben de ser gestionadas por la dirección general apoyada por staffs, pero nunca dejadas sólo en las manos de los jefes de unidad. Así, es muy frecuente encontrar modelos organizativos tipo holding (basados en una diversificación extrema con divisiones por producto/servicios no relacionadas: poseen empresas de autopistas, petróleo, verdura congelada, construcción...) en donde la coordinación se realiza por un control financiero de los resultados de cada división por parte del centro corporativo. Los centros corporativos de estas empresas suelen tener tamaños muy pequeños en comparación con los centros corporativos de empresas de similar facturación pero con un nivel de diversificación muy inferior y una departamentalización primaria basada en unidades funcionales (aprovisionamiento, producción...). Este menor tamaño del centro corporativo de las empresas tipo holding es lógico, ya que los centros corporativos de las empresas agrupadas siguiendo un criterio funcional tienen una ingente labor de coordinación entre esas unidades funcionales que no autocontienen en su interior las interdependencias de flujo, y que por tanto no pue-
3711
D ISEÑO DE PROCESOS PRODUCTIVOS den ser coordinadas sólo con un control financiero. JOAQUÍN CAMPS TORRES Véase también: "Agrupación de unidades organizativas".
LO ESENCIAL SOBRE DISEÑO DE LA SUPERESTRUCTURA Libros ·
· ·
DE LA FUENTE, JUAN MANUEL; GARCÍATENORIO, JESÚS; GUERRAS, LUIS ÁNGEL; HERNÁNGOMEZ, JUAN. Diseño organizativo de la empresa , Editorial Civitas, Madrid, 1997. MINTZBERG, HENRY, La estructuración de las organizaciones , Editorial Ariel, Barcelona, 2000. ROSABETH MOSS KANTER, Cuando los gigantes aprenden a bailar, Plaza & Janés, 1990.
DISEÑO DE PROCESOS PRODUCTIVOS Productive processes design I. CONCEPTO • II. TIPOLOGÍA DEL DISEÑO DEL PROCESO 1. Diseño de procesos por proyecto 2. Diseño de procesos por talleres de trabajo 3. Diseño de procesos por lotes 4. Diseño de procesos línea de ensamblaje 5. Diseño de proceso por flujo continuo • III. FACTORES DETERMINANTES DEL DISEÑO DEL PROCESO 1. El grado de flexibilidad 2. Costes de fabricación y el volumen de producción 3. El grado de integración vertical 4. El grado de automatización 5. La calidad del producto/ servicio 6. La naturaleza del producto/servicio 7. Disponibilidad y coste de la mano de obra 8. Necesidad de capital • IV. DISEÑO DE PROCESOS EN EMPRESAS DE SERVICIOS 1.
3712
Fábrica de servicios 2. Autoservicios 3. Servicios por proyectos 4. Alianzas de servicios
I.
CONCEPTO
Según Machuca, el diseño del proceso consiste en la selección de los inputs, operaciones, flujos de trabajo y métodos para la producción de bienes y servicios. La selección de los inputs comprende la elección de la combinación de factores óptima para la empresa en función de su estrategia de posicionamiento así como de la habilidad y capacidad para conseguir estos recursos. Los responsables de esta área deben decidir: qué y cuántas operaciones serán realizadas por los recursos humanos y por los equipos de fabricación, así como la forma en que ambas se emplearán de manera conjunta. Las decisiones sobre el diseño de procesos productivos afectan a la productividad de la empresa dado que predeterminan en gran medida el valor que puede alcanzar la relación factor/producto. No obstante deben tomarse de manera continuada, especialmente en aquellas empresas que actúan en entornos altamente inestables, lo que necesariamente conlleva a que las empresas posean una importante capacidad de adaptación y que sean altamente flexibles. Así, las decisiones sobre el diseño o rediseño del proceso son necesarias cuando se dan alguna de las siguientes circunstancias: — Se pretende ofrecer un bien o servicio nuevo o con modificaciones significativas y que afectan a la concepción tradicional que la organización tenía sobre el mismo. — Cambian los gustos de los consumidores y ello inciden claramente en la función de demanda.
© CISS
D ISEÑO DE PROCESOS PRODUCTIVOS — El rendimiento actual del sistema no es el óptimo y se busca maximizar la eficiencia del proceso productivo. — Se produce una variación en las prioridades competitivas de la empresa. — Los competidores están mejorando su posición competitiva respecto a la empresa dado que emplean procesos más eficientes. — Surgen avances tecnológicos importantes que pueden implicar una mejora de la relación calidad-precio de los productos, posibilitando a la empresa generar ventajas competitivas en costes-precio así como en calidad. — Tiene lugar un cambio en el coste de los factores productivos lo que puede implicar la necesidad de cambiar los inputs del proceso productivo. El conocimiento de la Estrategia de las Operaciones, así como de las tecnologías y de los mercados más convenientes, constituyen la base para desarrollar un estudio sobre cómo han de elaborarse los bienes y servicios con el fin último de generar valor en la empresa y por ello presentar una mejor posición competitiva en el mercado.
© CISS
Dicho estudio debe contener, entre otros, los siguientes elementos: — Una descripción detallada de las diferentes fases del proceso. — Las tecnologías a emplear para la configuración del proceso-producto. — Los recursos necesarios para su desarrollo: equipos de fabricación, características de la mano de obra implicada, etc. — La distribución en la planta de las instalaciones. — Un análisis exhaustivo de cada proceso donde se recojan todas las actividades y flujos que componen dicho proceso con el propósito de lograr una mejora. — Etc. Por otra parte, la mayor o menor complejidad del proceso va a estar determinado por dos factores principales (ver figura 1): 1.
La estructura de los productos.
2.
La homogeneidad del contenido del trabajo.
3713
D ISEÑO DE PROCESOS PRODUCTIVOS
En relación a la estructura de los productos, se pueden distinguir tres categorías diferentes: a) Producto estandarizado: se fabrica de acuerdo con el diseño y especificaciones claramente definidos por la empresa lo que lleva implícito un alto grado de homogeneidad entre los bienes y servicios. b) Producto a medida: suele estar diseñado y especificado por el propio cliente lo que supone que el grado de homogeneidad sea poco significativo. c) Producto estándar con varias opciones "personalizadas": es un producto que se ubica entre los dos anteriores con el fin de integrar una oferta adaptada a las necesidades de los clientes y en los que la empresa pueda beneficiarse del grado de homogeneidad. En lo referente a la homogeneidad del contenido del trabajo, también se
3714
pueden definir tres situaciones diferentes que son: a) Homogeneidad alta: suele producirse en entornos que presentan un volumen de producción estable y alto. b) Homogeneidad media: habitual en configuraciones productivas por lotes. c) Homogeneidad baja: asociada a los procesos a medida.
II.
TIPOLOGÍA DEL DISEÑO DEL PROCESO
Según Miranda F.J., se pueden establecer cinco categorías o formas de organizar el flujo de materiales en la empresa en función de la tecnología disponible. Estas cinco formas son: 1.
Procesos por proyecto.
2.
Talleres de trabajo.
3.
Procesos por lotes.
4.
Línea de ensamblaje.
© CISS
D ISEÑO DE PROCESOS PRODUCTIVOS 5.
Producción continua.
1. Diseño de procesos por proyecto Supone la fabricación de un producto de manera exclusiva adaptado plenamente a las especificaciones de un cliente, como pueda ser el caso de la construcción de un puente o de una presa. El diseño de este tipo de procesos implica que: — Se debe diseñar una secuencia de operaciones única para cada uno de los proyectos. — Se requiere de personal altamente cualificado y polivalente con el fin de que pueda adaptarse a las distintas necesidades requeridas por cada uno de los proyectos. — Los proyectos suelen presentar un alto grado de complejidad lo que implica que requieran de un largo período de tiempo para su realización.
2. Diseño de procesos por talleres de trabajo Se caracteriza por fabricar lotes pequeños de una gran variedad de productos que se adaptan de forma específica a las necesidades requeridas por cada cliente por lo que cada lote exige una secuencia distinta de operaciones lo que conlleva a la necesidad de que la empresa disponga de un alto grado de flexibilidad en su fuerza de trabajo. Este tipo de diseño de procesos es frecuente en hospitales así como en empresas que producen por pedido. A esta fórmula también se la denomina producción intermitente, debido a que el ritmo de producción es variable y también como producción job-shop, dado que el producto se mueve de un área a otra en pequeños lotes determinados por los clientes.
© CISS
Así, las características que exige este tipo de diseño son: — Escasa automatización, debido al bajo grado de homogenización de las distintas actividades a realizar. — El factor más relevante son los conocimientos y habilidades de sus recursos humanos. — Los costes variables unitarios de fabricación son muy elevados. — Inversión inicial relativamente poco relevante.
3. Diseño de procesos por lotes Este tipo de diseño hace referencia a una categoría especial de producción por talleres con un cierto grado de estandarización. Suele tener lugar cuando existe una línea estable de productos, con una producción periódica, y los distintos pedidos recorren un flujo de operaciones similar en la planta. Así, cada lote llega al centro de trabajo para ser incorporado a una de las actividades del proceso y cuando ésta se completa en todas las unidades, se traslada el lote al siguiente centro de trabajo. Este tipo de diseño de proceso productivo se desarrolla en algunas empresas dedicadas a la fabricación de dispositivos electrónicos, así como en la industria química. Los aspectos más destacados en este tipo de diseño son: — El volumen de producción de cada uno de los productos es superior al que se obtiene con el diseño por talleres porque los pedidos se producen de manera más periódica. — El grado de automatización es mayor, lo que implica también la necesidad de realizar una inversión inicial en equipos productivos de mayor cuantía.
3715
D ISEÑO DE PROCESOS PRODUCTIVOS — El mayor grado de especialización permite una reducción significativa en el coste variable si se compara con el diseño del proceso por talleres, al tiempo que la empresa puede aprovechar mejor sus economías de escala.
4. Diseño de procesos línea de ensamblaje Este tipo de diseño es característico de la fabricación de productos estandarizados que pasan de forma secuencial por las distintas áreas de su proceso de fabricación, manteniendo un ritmo constante así como un escaso nivel de inventario entre cada una de las operaciones que intervienen en el mismo. La mano de obra que participa en este tipo de diseño de procesos requiere de poca cualificación puesto que se trata de realizar tareas repetitivas y con una importante automatización, lo que puede perjudicar la motivación de los recursos humanos. Por otra parte, el grado de flexibilidad es mucho menor que en los diseños anteriores, dado que es necesario modificar los equipos productivos cuando la organización pretende producir otro producto diferente. En las líneas de ensamblaje los costes fijos son elevados, mientras que los costes variables suelen ser bastante reducidos. Este diseño es característico en empresas dedicadas a la fabricación de automóviles.
5. Diseño de proceso por flujo continuo A estos diseños también se conocen como producción continua. Se caracterizan por la existencia de un flujo de materiales sin pausa alguna y sin transición
3716
entre una operación y otra del proceso productivo. Así, el producto va transcurriendo por una serie de actividades distintas de forma continua, sin apenas parada durante el proceso de elaboración. Para ello, es necesaria una elevada inversión inicial con el fin de lograr una buena automatización del proceso que debe estar funcionando las veinticuatro horas del día para evitar paradas y puestas en funcionamiento muy costosas. Alguna de las empresas que presentan este diseño de su proceso productivo son las industrias químicas, refinerías de petróleo, centrales eléctricas, la fabricación de cerveza, etc.
III.
FACTORES DETERMINANTES DEL DISEÑO DEL PROCESO
A la hora de tomar una decisión vinculada con el diseño del proceso productivo de la empresa, es necesario tener en cuenta los siguientes factores:
1. El grado de flexibilidad La mayoría de las empresas desarrollan su actividad en entornos altamente inestables donde los cambios se suceden de forma rápida y continuada. Con el fin de que la empresa se adapte rápida y eficientemente a estos cambios, debe manifestar una buena capacidad de respuesta que en muchos casos vendrá determinada por el diseño de su proceso productivo. Esta flexibilidad presenta dos manifestaciones importantes: — Flexibilidad de producto: cuando la estrategia de la empresa está orientada en ofrecer productos y servicios personalizados, producidos en pequeños lotes y que por ello requieren de un diseño de proceso productivo con un equipamiento no especializado y con trabajadores poli-
© CISS
D ISEÑO DE PROCESOS PRODUCTIVOS valentes que permitan el cambio rápido de una tarea a otra. — Flexibilidad en el volumen: se requiere cuando la demanda presente profundas oscilaciones y no es posible el uso de inventarios para responder a los cambios. En estos casos lo procesos productivos deben diseñarse de manera que permitan modificar el volumen de producción de forma económica.
2. Costes de fabricación y el volumen de producción Para tomar una decisión significativa a la hora de optar por un tipo de diseño de proceso u otro, el factor coste de fabricación es uno de los más relevantes, de manera que, si la disponibilidad de capital no es una limitación a la hora de diseñar el proceso, este diseño dependerá fundamentalmente del volumen de producción. (ver figura número 2). Con carácter general, el diseño de proceso por taller de fabricación conlleva un coste fijo reducido mientras que el coste variable es elevado debido al uso
© CISS
de maquinaria poco especializada y por tanto a la elevada intensidad de mano de obra que se requiere en estos procesos. Por otra parte, los diseños de procesos por lotes, implican una inversión inicial mayor lo que permite que se reduzcan los costes variables unitarios al facilitar la automatización del proceso y simplificar el proceso de planificación. Finalmente, el diseño de procesos por línea de ensamblaje, es la que presenta mayores costes fijos por la necesidad de hacer una inversión inicial muy elevada por requerir equipos de trabajos altamente especializados, lo que a su vez permite reducir de forma significativa el coste variable unitario de producción. Así, para un volumen de producción inferior a X1, la mejor alternativa sería un diseño de procesos por talleres de trabajo. En un volumen de producción comprendido entre X1 y X2, la empresa optaría por un diseño de fabricación por lotes. Y para un volumen de producción superior a X2, sería interesante un diseño de procesos por línea de ensamblaje.
3717
D ISEÑO DE PROCESOS PRODUCTIVOS 3. El grado de integración vertical El diseño de fabricación viene determinado por el número de etapas del proceso de creación de valor que sean realizadas en el interior de la empresa, que incluyen desde el aprovisionamiento de las materias primas, hasta la distribución del producto terminado a los clientes. En este sentido se puede hablar de dos tipos de estrategia de integración:
ción seleccionado va a venir determinado por la estrategia de operaciones que previamente ha definido la organización, por lo que no es una decisión que se pueda tomar de manera independiente.
5. La calidad del producto/servicio La calidad es un factor determinante a la hora de definir el diseño del proceso productivo.
— Integración vertical: consiste en realizar internamente la mayor parte de las fases del proceso de creación de valor del producto, buscando una reducción de costes así como una consolidación de las actividades de la empresa. Las ventajas principales de este tipo de integración son la reducción de los costes de transacción, el aseguramiento de los suministros, la creación de un mercado cautivo y la facilidad para coordinar la cadena de suministros. Como principal inconveniente aparece la necesidad de capital así como una pérdida importante de la flexibilidad
Por lo general si se demandan productos estandarizados que presentan un alto grado de homogeneidad con un elevado nivel de calidad, la opción más correcta es recurrir a procesos altamente automatizados dado que estos procesos permiten obtener productos uniformes de elevada calidad y a un bajo coste. Esta solución no puede ser aplicada en algunos productos donde la calidad de los mismos deriva del carácter artesanal de su elaboración y por tanto, en esta situación, la automatización supondría un rechazo de los mismos por parte del mercado.
— Subcontratación estratégica (outsourcing): tiene lugar cuando la empresa encarga la realización de actividades no esenciales de la cadena de valor a otras empresas ajenas a la misma. La ventaja principal de esta estrategia reside en la mayor flexibilidad al tiempo que permite una especialización en aquellas actividades claves del proceso.
Sin embargo, si la calidad no es una prioridad, la empresa puede optar por diseñar procesos menos automatizados y con un mayor contenido de mano de obra.
4. El grado de automatización Las principales ventajas de la automatización residen en el notable incremento de la flexibilidad que permite, así como en la mejora de la calidad de los productos elaborados. Sin embargo esta automatización implica la necesidad de abordar una importante inversión inicial. En este sentido, es importante tener en cuenta, que el grado de automatiza-
3718
6. La naturaleza del producto/servicio El proceso seleccionado debe tener capacidad para producir el volumen estimado de demanda al tiempo que debe ser lo suficientemente flexible como para que puedan adaptarse a los cambios que se produzcan en la misma. Al mismo tiempo la elección de un proceso productivo va a incidir también en la estructura de costes de la empresa y por ello en la política de precios del producto elaborado. Además, el tipo de proceso más adecuado varía conforme el producto va
© CISS
D ISEÑO DE PROCESOS PRODUCTIVOS evolucionando a lo largo de su ciclo de vida (introducción, crecimiento, madurez y declive), de manera que dependiendo de la fase en la que se encuentre el producto, sería recomendable decidir sobre los procesos más adecuados para que los objetivos estratégicos se cumplan. Por ello: — Etapa de Introducción: Un producto nuevo exige flexibilidad en su fabricación y por lo tanto un el diseño del proceso por talleres de trabajo sería una solución correcta. — Etapa de Crecimiento: se exige una mayor calidad y margen de innovación, por lo cual resulta más adecuado diseñar procesos con tecnología más especializada o programable. — Etapa de Madurez: sin embargo, el producto maduro, debe presentar un alto grado de fiabilidad y fabricarse al menor coste posible, lo que se logra mediante procesos basados en la utilización de tecnologías altamente automatizadas y específicamente adaptadas al producto a elaborar. Una de las decisiones estratégicas fundamentales en la actualidad es tratar de combinar los beneficios de la mayor flexibilidad de los diseños por talleres de trabajo y las ventajas de coste que ofrecen los diseños de línea de fabricación y los diseños de producción continua. Para conseguir esta combinación se suele recurrir a los sistemas controlados por ordenador, como son los Sistemas de Fabricación Flexible (FMS).
7. Disponibilidad y coste de la mano de obra El diseño del proceso productivo debe considerar la disponibilidad y el coste de la mano de obra en el entorno de las instalaciones productivas, así como el grado de cualificación de las mismas, de manera que si la empresa está ubicada
© CISS
en una localización (país en vías de desarrollo) donde la mano de obra es abundante, con bajo coste y poca cualificada, deberá optar por diseñar un proceso de producción por tallares de trabajo donde el grado de automatización es escaso y la mano de obra es intensiva. Si por el contrario, la empresa está ubicada en una zona (país desarrollado) donde el coste de la mano de obra es elevado, suele emplearse procesos en los que la automatización es más intensa con el fin de reducir los costes de producción.
8. Necesidad de capital La inversión a realizar va a depender del diseño de proceso seleccionado, por lo que, antes de tomar dicha decisión, es necesario conocer cuáles son las disponibilidades financieras de la empresa. En general, la inversión inicial es mayor en los procesos orientados al producto (línea de ensamblaje) que en los procesos tipo talleres de trabajo. Además, en algunas situaciones la incorporación de los bienes de equipo puede hacerse de forma gradual periodificando así la inversión requerida, mientras que en otras opciones es necesaria la adquisición de equipos completos de elevado coste y que por ello requieren de un importante volumen de recursos financieros para su adquisición.
IV.
DISEÑO DE PROCESOS EN EMPRESAS DE SERVICIOS
La intangibilidad de los servicios, y su naturaleza especial hace necesaria la existencia de una elevada flexibilidad en el diseño de sus procesos productivos. Esta flexibilidad es tan necesaria porque no es posible almacenar los servicios en previsión de una futura demanda de los clientes. Por ejemplo, las habitaciones que no se ocupan una noche esa capacidad se pierde por cada servicio no prestado y no pueden guardarse en el almacén para venderlas al día siguiente.
3719
D ISEÑO DE PROCESOS PRODUCTIVOS Por esta razón, es muy relevante hacer una estimación adecuada de la demanda para este tipo de empresas, no sólo para conocer al número de clientes a los que hay que atender, sino también el patrón de demanda a lo largo del tiempo con el fin de adecuar la capacidad a la demanda y así influenciarla con el objetivo de conseguir el mejor aprovechamiento de dicha capacidad. Así, según Johnston, R., en función del grado de implicación del cliente en el proceso de prestación del servicio y en función de las actividades a realizar, se pueden diferenciar cuatro categorías de diseño de procesos en este tipo de empresas de servicio que son: 1.
Fábrica de servicios.
2.
Autoservicios.
3.
Servicios por proyectos.
4.
Alianzas de servicio.
3. Servicios por proyectos Se trata de proyectos escasamente estandarizados que requieren de una limitada participación del cliente en el proceso de prestación del servicio. Además, en este tipo de procesos, el personal que contacta con el cliente debe poseer un determinado nivel de conocimientos, además de habilidad en las relaciones personales.
4. Alianzas de servicios El servicio se presta a través de una atención personal al cliente. Se trata de servicios altamente especializados y con un elevado grado de contacto con el cliente, como pueda ser el caso de una peluquería, consultoría, etc. en este tipo de servicios es muy importante la percepción de calidad del servicio por parte del cliente lo que va a depender a su vez de la forma en la que los recursos humanos le han atendido.
1. Fábrica de servicios A través de este diseño, la producción de bienes se realiza en una línea de producción en las que apenas existe una participación del cliente a lo largo del proceso productivo, al tiempo que los bienes tangibles predominan sobre los bienes intangibles. Por lo general existe un proceso muy estandarizado y con un alto grado de especialización lo que permite alcanzar un importante nivel de automatización en la prestación del servicio, que en algunos casos puede resultar impersonal para el cliente.
2. Autoservicios Con este diseño sí que existe una importante participación del cliente en el proceso de prestación del servicio, pudiéndose establecerse tanto para los servicios estandarizados como para aquellos servicios que se realizan previo pedido por parte de los clientes.
3720
CRISTINA ISABEL DOPACIO Véase también: "Ciclo de vida del producto"; "Proceso productivo"; "Producción continua" y "Producción en serie".
LO ESENCIAL SOBRE EL DISEÑO DE PROCESOS PRODUCTIVOS Libros ·
·
JOHNSTON, R.; CLARK, G.: Service Operation Management. Ed. Prentice Hall, Essex, 2001. MACHUCA, J. A. (COORDINADOR): Dirección de operaciones. Aspectos estratégicos en la producción y los servicios. Ed. McGraw-Hill, Madrid, 1995.
© CISS
D ISEÑO DE PRODUCTOS ·
MIRANDA, F. J.; RUBIO S. ET AL. Manual de dirección de operaciones. Ed. Thomson, Madrid, 2005.
DISEÑO DE PRODUCTOS Product design I. CONCEPTO • II. ETAPAS DE DISEÑO Y DESARROLLO DEL PRODUCTO 1. Identificación, evaluación y selección de ideas 2. Diseño preliminar 3. Desarrollo e ingeniería de producto y de proceso 4. Pruebas y evaluación de los diseños 5. Diseño final y distribución del producto • III. TÉCNICAS PARA EL DISEÑO Y DESARROLLO DEL PRODUCTO
I.
CONCEPTO
La primera decisión que se debe tomar a la hora de diseñar un nuevo sistema productivo es la selección y el diseño del producto o servicio a realizar. El diseño del producto influye directamente sobre la calidad, el coste, el tiempo y la flexibilidad. La estrategia de productos y servicios consiste esencialmente en la selección, definición y diseño de los mismos, debiendo aportar la Dirección de la empresa, los recursos suficientes para que se pueda garantizar el logro de la ventaja competitiva deseada. El desarrollo consistente y la introducción de nuevos productos que valoren los clientes es un importante factor para la prosperidad y crecimiento de la empresa y por ello se ha convertido en un factor clave para lograr el éxito empresarial. Según Miranda, F.J, entre las principales razones que impulsan a la empresa a invertir importantes recursos en el de-
© CISS
sarrollo de nuevos productos se pueden destacar, entre otras, las siguientes: — Movimiento de la competencia y la globalización: el entorno competitivo actual se caracteriza por una elevada intensidad de la competencia a nivel internacional lo que lleva a que cualquier movimiento de uno de los competidores afecte al resto del mercado. — Estrategia empresarial: debido a que la creación de nuevos productos en muchos casos es el principal objetivo estratégico a alcanzar. — Ciclo de vida del producto: generalmente los productos siguen un ciclo de vida (introducción, crecimiento, madurez y declive) que implica un descenso de los beneficios al pasar de la fase de madurez a la fase de declive, por lo que las empresas tratan de introducir nuevos productos en el mercado para incrementar los beneficios. — Avances tecnológicos: la aplicación de las nuevas tecnologías está originando la necesidad de lanzar nuevos productos al mercado con el fin de poder aprovechar las ventajas de estos avances tecnológicos. — Legislación: en muchas ocasiones la empresa se ve en la necesidad de lanzar un producto nuevo o rediseñar su producto para que éste se adapte a la normativa vigente. — Disponibilidad de materiales: una variación en los precios o en la disponibilidad de materiales puede implicar la desaparición de un producto y la consiguiente aparición de otro. — Cambios en los gustos de los consumidores: pueden aparecer tendencias en los estilos de vida que obliguen a la creación de nuevos pro-
3721
D ISEÑO DE PRODUCTOS ductos que se adapten a esa nueva demanda. Así, el diseño de productos desempeña un papel clave en la competitividad de una empresa porque: — Los factores coste, calidad y tiempo de servicio están vinculados directamente con la competitividad empresarial. — Las pérdidas en la cuota de mercado se deben muy frecuentemente a las deficiencias del diseño de productos. — Todos los procesos productivos están condicionados por el diseño de los productos. — Hay un volumen importante de problemas técnicos que tienen su origen en el diseño de los productos.
3722
— Mejorar la posición competitiva de la empresa es más factible cuando se emprenden acciones de diseño de productos que cuando se revisan únicamente los procesos.
II.
ETAPAS DE DISEÑO Y DESARROLLO DEL PRODUCTO
El proceso de diseño y desarrollo de nuevos productos implica la realización de un conjunto completo de actividades en las que se ven implicadas la totalidad de las áreas funcionales de la empresa. Generalmente, las etapas que configuran el diseño del producto son las siguientes: (ver figura 1).
© CISS
D ISEÑO DE PRODUCTOS 1. Identificación, evaluación y selección de ideas Esta primera etapa se inicia con la recogida de información sobre las necesidades y exigencias del mercado con el fin de que la empresa pueda identificar las oportunidades existentes. Para ello puede analizar la información ofrecida por: — Clientes: éste debe jugar un papel activo en el diseño de los nuevos productos, para ello la empresa debe contar con los canales de comunicación adecuados para que el cliente pueda aportar sus ideas al proceso de diseño y desarrollo de productos. — Ingenieros y diseñadores: orientados hacia el diseño y creación de productos radicalmente nuevos. — Competidores: en algunas ocasiones la empresa realiza un proceso de imitación de productos ofrecidos por los competidores. — Personal vinculado con la empresa: dado que los empleados, en muchas ocasiones, son los que mejor conocen el proceso productivo, así como las características reales de los productos elaborados. — Universidades y centros públicos de investigación. Una vez recogida la información procedente de estas fuentes, la empresa procede a seleccionar y a evaluar aquellas ideas que presentan mayores posibilidades de éxito. Este proceso de evaluación implica un análisis de la viabilidad del producto desde los siguientes puntos de vista: — Viabilidad comercial: consiste en analizar si existe mercado para ese producto. Para ello se realiza el denominado test de concepto, en el que la descripción conceptual del
© CISS
producto se someta a la opinión de una muestra reducida de consumidores y que con ello permite identificar las necesidades satisfechas, los atributos determinantes, el precio, etc. — Viabilidad económica: mediante el análisis coste-beneficio que nos permite analizar el margen de beneficio generado por el nuevo producto. — Viabilidad técnica: es necesario valorar si la empresa dispone de la capacidad y la tecnología suficiente para hacer frente a este nuevo diseño del producto. — Valoración de las reacciones de la competencia: porque en el caso de que la empresa no pueda hacer frente a la reacción de la misma, no debe continuar con el proceso de diseño del producto. — Ajustes a los objetivos de la organización: es necesario comprobar que el nuevo diseño se ajusta a los objetivos estratégicos de la empresa.
2. Diseño preliminar En esta fase el equipo de diseñadores no especifica el propio bien o servicio, sino el cómo debería funcionar cuando el cliente lo emplee. Previamente a cualquier proceso de diseño es necesario dejar constancia escrita y clara de cuáles son las características básicas que debe tener el nuevo producto, para de esa forma poder guiar el proceso de desarrollo del mismo. Entre las características principales que se deben analizar en este diseño preliminar, se pueden citar las siguientes: — La función a realizar por el producto. — Los costes en los que incurre.
3723
D ISEÑO DE PRODUCTOS — El tamaño, la forma y el aspecto del producto. — La calidad y el impacto medioambiental. — La producción y el tiempo necesario para que esté disponible. — Accesibilidad, es decir, la capacidad para obtener el producto con facilidad. — Necesidad de recipiente.
3. Desarrollo e ingeniería de producto y de proceso Una vez aprobado el proyecto se pasa a la ingeniería del producto y del proceso donde se realizan la mayoría de las actividades de diseño y detalle y desarrollo del producto. La forma tradicional de organizar esta etapa ha consistido en que las diferentes áreas trabajan de forma independiente la realización del proyecto, aunque en la actualidad se está demostrando que es más eficiente la utilización de equipos de diseño y desarrollo multifuncionales, en los que están representados los principales departamentos y áreas de la organización. Esta fase es clave para la continuación o no con el diseño del producto y es en ella donde se compromete casi un 70% de los costes totales de diseño del nuevo producto.
4. Pruebas y evaluación de los diseños En muchas ocasiones de forma paralela o simultánea comienza la fase en la que se realizan pruebas y evaluación sobre los diseños obtenidos para lo cual se procede a la fabricación de prototipos así como a la simulación del proceso de fabricación con el fin de detectar posibles errores tanto en el diseño del producto como en su proceso de elaboración. Para una correcta evaluación se procede al desarrollo de las pruebas de mer-
3724
cado con muestras del producto. Dentro de estas pruebas de mercado se puede mencionar: — El test de producto: consiste en entregar a una muestra de clientes potenciales unidades del prototipo y de productos competidores para, de esa manera, conocer la opinión de estos en relación con los principales atributos de nuestro producto. — El test de mercado: permiten simular las condiciones reales de mercado, bien sea en un laboratorio (pretest de mercado) o bien un una pequeña localidad al que se va a dirigir el producto (pruebas alfa de mercado), con objeto de que la empresa pueda seleccionar la estrategia de lanzamiento más adecuada y realizar una previsión de su cifra de ventas en función del grado de satisfacción previsto.
5. Diseño final y distribución del producto Si la evaluación realizada en la fase anterior es favorable, el producto pasa a su diseño final de fabricación a gran escala en donde se realiza un estudio detallado sobre: — La posibilidad de estandarizar partes del producto o el propio producto. — La conveniencia de introducir el diseño modular. — La fiabilidad de los productos. — Aspectos relacionados con la seguridad, el diseño para la fabricabilidad, etc. Por último se produce el lanzamiento al mercado del nuevo producto, su distribución inicial así como las operaciones de apoyo al mismo.
© CISS
D ISEÑO DEL SISTEMA Y ADECUACIÓN DE MODELOS DE ... III.
TÉCNICAS PARA EL DISEÑO Y DESARROLLO DEL PRODUCTO
Las empresas que pretenden dominar sus mercados necesitan un proceso continuo de búsqueda de las mejores técnicas para la gestión del tiempo. De todas las técnicas que se emplean para el diseño y desarrollo de nuevos productos se pueden destacar las siguientes: — Ingeniería simultánea: consiste en iniciar todas las actividades del proceso cuanto antes, contando para ello con la colaboración de todos los departamentos implicados en los mismos. — Diseño para la Excelencia (DFE): engloba una serie de técnicas de diseño cuyo objetivo es gestionar la calidad, los costes y el tiempo de entrega de los nuevos productos. El diseño para la Excelencia comprende las siguientes técnicas: diseño para el ensamblaje, diseño para la fabricación, diseño para las pruebas, diseño para el servicio, diseño para el medio ambiente. — Despliegue de la función de Calidad (QFD): esta herramienta pretende transformar los deseos del cliente en especificaciones técnicas correctas, que ayuden a proceder al diseño de un producto que cubra las necesidades del cliente. — Diseño, fabricación e ingeniería asistida por ordenador: se trata de herramientas informáticas que facilitan de forma considerable el diseño de un producto. — Fabricación rápida de prototipos: que engloba las técnicas de estereolitografía (SLA), sinterización selectiva por medio de láser (SLS); fabricación de objetos laminados (LOM), modelización por deposición en estado lí-
© CISS
quido (SGC), sistemas de impresión en 3D y la extrusión continua. CRISTINA ISABEL DOPACIO Véase también: "Diseño asistido por ordenador" y "Producto".
LO ESENCIAL SOBRE EL DISEÑO DE PRODUCTOS Libros · ·
MACHUCA, J. A. (COORDINADOR). Dirección de operaciones. Ed. McGrawHill, Madrid, 1996. MIRANDA, F. J.; RUBIO, S.; CHAMORRO, A.; BAÑEGIL, T. M. Manual de dirección de operaciones, Ed. Thomson, Madrid, 2005.
DISEÑO DE PUESTOS DE TRABAJO Véase: "Parámetros de diseño organizativo".
DISEÑO DEL SISTEMA PRODUCTIVO Véase: "Diseño de procesos productivos".
DISEÑO DEL SISTEMA Y ADECUACIÓN DE MODELOS DE CALIDAD Véase: "Sistema de gestión ambiental" y "Sistema de gestión de la calidad".
3725
D ISEÑO INDUSTRIAL
DISEÑO INDUSTRIAL Industrial design I. DEFINICIÓN • II. PROTECCIÓN
I.
DEFINICIÓN
El diseño industrial es una de las formas de protección de la propiedad intelectual. La organización mundial de la propiedad intelectual considera que "Un diseño industrial es el aspecto ornamental o estético de un artículo. El diseño industrial puede consistir en rasgos en tres dimensiones, como la forma o la superficie de un artículo, o rasgos en dos dimensiones, como el dibujo, las líneas o el color." El diseño industrial se compone de toda la serie de patrones estéticos que se emplean en la fabricación de un producto, con la finalidad de mejorar su aceptación por los consumidores y su penetración en un determinado mercado.
II.
PROTECCIÓN
Los beneficios económicos que se derivan de un diseño industrial novedoso, atractivo o funcional, son protegidos por las normas de propiedad intelectual. Para el caso español esta protección se realiza bajo las figuras del modelo industrial y el dibujo industrial, los cuales son definidos para su protección de la siguiente manera: a) El modelo industrial; "es un objeto que pueda servir de tipo para la fabricación de un producto y pueda definirse por su estructura, configuración, ornamentación o representación." b) El dibujo industrial; "toda disposición o conjunto de líneas o colores, aplicables con un fin comercial a la
3726
ornamentación de un producto, empleándose cualquier medio manual, mecánico, químico o combinados." Si bien existen diferencias económicas e industriales entre ambos conceptos, los derechos legales de protección para ambas figuras son los mismos, otorgando tanto al modelo como al dibujo industrial, la protección de que estos no sean copiados o reproducidos sin la autorización de su propietario. Para que esta protección sea efectiva los modelos de utilidad o los dibujos industriales deben acreditar novedad y utilidad. Adicionalmente deben ser registrados en la respectiva instancia nacional o internacional de protección de la propiedad intelectual, quien emite un certificado de protección del diseño industrial por un período de 5 años, renovable hasta 15 años. ALEJANDRO OLAYA DÁVILA
DISEÑO ORGANIZATIVO Organizational design I. CONCEPTO • II. IDEAS BÁSICAS 1. El diseño organizativo es un proceso directivo 2. El diseño organizativo actúa sobre la organización formal 3. El diseño organizativo se desarrolla en un contexto determinado 4. El propósito del diseño organizativo es la eficiencia y la eficacia 5. El diseño organizativo es un proceso dinámico • III. UTILIDAD DEL DISEÑO DE UNA ORGANIZACIÓN • IV. AJUSTE ESTRATEGIAESTRUCTURA
I.
CONCEPTO
El diseño organizativo se puede definir como el proceso por el cual los directivos construyen y modifican la organización formal con el propósito de facilitar la realización de las tareas o actividades
© CISS
D ISEÑO ORGANIZATIVO necesarias para la consecución de los objetivos establecidos de una manera eficaz y eficiente.
II.
IDEAS BÁSICAS
Las ideas básicas subyacentes en esta definición son las siguientes:
1. El diseño organizativo es un proceso directivo Se trata, en efecto, de una responsabilidad que corresponde básicamente a la alta dirección de la organización, que tiene normalmente discrecionalidad sobre la misma, aunque pueda estar apoyada por otras partes de la organización en el análisis necesario para llevarla a cabo.
2. El diseño organizativo actúa sobre la organización formal La toma de decisiones de los directivos sobre el diseño de la organización tiene por objetivo actuar directamente sobre la organización formal, es decir, aquella sobre la que dichos directivos tienen instrumentos para modificarla conscientemente y afectar así al funcionamiento de la organización. A estos instrumentos se les denomina parámetros de diseño, y son el esqueleto básico de la organización formal. Sin embargo no podemos olvidar que la organización tiene también un importante componente informal. Existen centros de poder carentes de reconocimiento oficial, que no aparecen por tanto en el organigrama de la empresa, pero que ejercen dicho poder de manera informal. Así por ejemplo, entre los trabajadores de un mismo nivel jerárquico de una unidad, puede haber un individuo que adquiera un rol de líder sin tener ningún tipo de autoridad jerárquica, bien sea por sus conocimientos, carisma personal, antigüedad... Muchos compañeros pueden acudir a él en lugar de a los manuales de
© CISS
procedimiento para solucionar sus dudas sobre aspecto del trabajo. Esto es un claro ejemplo de la convivencia necesaria entre lo formal y lo informal, entre los principios de jure (de derecho) que rigen en la organización junto con los principio de facto (de hecho). Aunque tradicionalmente ha habido una concepción estrecha del diseño organizativo, contemplando en el mismo sólo a la organización formal, hay autores que abogan por la inclusión de las variables de la organización informal. Lo que nadie pone en duda es que el diseño organizativo basado en parámetros formales que no contemple el componente informal de la organización está aquejado de un importante punto débil. De hecho la inclusión de la adaptación mutua como mecanismo de coordinación formalizado es un ejemplo de cómo la organización formal intenta integrar en su seno variables propias de la informal. La adaptación muta es una comunicación entre trabajadores espontánea e informal, pero el diseñador puede facilitarla cuando le interese formalizándola, preveyéndola en la estructura organizativa a través por ejemplo del diseño de dispositivos de enlace o de grupos semiautónomos de trabajo.
3. El diseño organizativo se desarrolla en un contexto determinado El diseño organizativo tal y como dijimos depende de la discrecionalidad de la dirección, pero está sujeto a un contexto, fundamentalmente determinado por el entorno general y competitivo de la organización y por su estrategia.
4. El propósito del diseño organizativo es la eficiencia y la eficacia La mayor o menor bondad de un diseño organizativo se medirá por su contribución a la consecución de los objeti-
3727
D ISEÑO ORGANIZATIVO vos de la organización en términos de eficacia y eficiencia.
5. El diseño organizativo es un proceso dinámico La fijación de la estructura organizativa formal, que se ve reflejada por ejemplo en el organigrama, no significa que ha finalizado la tarea del diseñador organizativo. En un entorno dinámico, que es el que afrontan la mayoría de organizaciones en el contexto competitivo actual, la estrategia de la organización debe estar constantemente reajustándose, y por ende, la revisión y reajuste del diseño de la organización debe ser también constante.
III.
UTILIDAD DEL DISEÑO DE UNA ORGANIZACIÓN
Realizar un diseño de la organización resulta útil porque permite a la dirección influir sobre elementos no directamente abordables. El diseño organizativo se erige así como un mecanismo de influencia que permite a la dirección cambiar los modelos de comportamiento de esta. Así, por ejemplo, la organización no puede influir directamente sobre cómo se comporta un individuo (esto implicaría una labor más propia de la psicoterapia), pero sí crear el contexto a través de los mecanismos de diseño organizativo para que dicho trabajador se comporte de manera coherente con los objetivos organizativos: determina un grado de capacitación mínimo para que ese individuo entre a formar parte de la organización, establece un sistema de incentivos retributivos que orientan el comportamiento del individuo, le da al trabajador un grado de autonomía mayor o menor lo cual afecta a la satisfacción laboral del trabajador y por tanto a su motivación... Además, diseñar también es útil porque introduce la racionalidad en la organización, incrementándose así la eficacia
3728
y la eficiencia en comparación con organizaciones que funcionan guiadas exclusivamente por sus componentes informales: se clarifican vías de comunicación, se minimizan las pérdidas de información, se maximizan las sinergias, se racionalizan los procesos...
IV.
AJUSTE ESTRATEGIAESTRUCTURA
Dotar a una organización de su estructura organizativa consiste en facilitar al máximo la división de las tareas y la coordinación de las mismas. Pero esta labor básica del diseño organizativo por sí sola no basta para dirigir una organización. Parece obvio que habrá que decidir también qué tareas hay que realizar. Si nos organizamos muy bien para desempeñar algo inútil estamos condenando a nuestra organización al fracaso. Es por ello fundamental que el proceso de diseño organizativo esté totalmente coordinado con el proceso estratégico, siendo el ajuste entre ambos clave para el éxito de la organización. No sólo hay que hacer las cosas correctamente, además hay que hacer las cosas correctas. Si bien hay una larga discusión académica sobre qué condiciona qué, si la estrategia a la estructura organizativa o viceversa, parece haberse llegado a un consenso según el cual en el corto-medio plazo el condicionamiento es mutuo (difícilmente podrás implementar en el corto plazo una estrategia bancaria basada en la rapidez de servicio si tus empleados de las oficinas tienen una nula capacitación en usos informáticos, ni han disfrutado nunca de elevados niveles de autonomía debido a que la estructura era en extremo centralizada), pero en el largo plazo la dirección debe ser capaz de conseguir que sea la estructura organizativa la que se adapte a las necesidades estratégicas. Hay multitud de ejemplos que deben hacer reflexionar sobre este principio bá-
© CISS
D ISOLUCIÓN sico que sin embargo en muchas ocasiones se olvida. Si Kodak hubiese seguido centrando su negocio en las películas para fotografiar con tecnología química, por muy bien que hubiese organizado sus tareas, con una perfecta división y coordinación de las mismas, probablemente ahora no existiría. Tuvo que redefinir su estrategia al darse cuenta de que la tecnología química estaba siendo sustituida por la digital: podía estar haciendo las cosas correctamente, pero ya no estaba haciendo las cosas correctas, el entorno había cambiado y la gente ya no demandaba de igual modo esos productos que hasta ese momento ella había estado haciendo de manera tan organizativamente correcta. La nueva estrategia asumió ese cambio y la estructura organizativa tuvo que adaptarse a ese cambio estratégico: tuvieron que definirse nuevos puestos de trabajo, nuevas unidades y responsables de las mismas y nuevos procesos de capacitación. JOAQUÍN CAMPS TORRES
LO ESENCIAL SOBRE DISEÑO ORGANIZATIVO Libros ·
·
DE LA FUENTE, JUAN MANUEL, GARCÍATENORIO, JESÚS, GUERRAS, LUIS ÁNGEL Y HERNÁNGOMEZ, JUAN, Diseño organizativo de la empresa, Editorial Cívitas, Madrid, 1997. MINTZBERG, HENRY, La estructuración de las organizaciones, Editorial Ariel, Barcelona, 2000.
DISMINUCIÓN DEL RIESGO Risk reduction
© CISS
Una disminución del riesgo, en el orden aseguratorio, es cualquier circunstancia que provoca una alteración de las condiciones de la póliza inicialmente pactadas, por haberse producido una minoración en la exposición del riesgo, cuantitativo o cualitativo, lo que se corresponde directamente con la menor probabilidad de producción del siniestro. En el ámbito de los mercados financieros, cada una de las técnicas y estrategias que persiguen gestionar, reducir e, incluso, eliminar, los riesgos financieros a que las posiciones abiertas se encuentran sometidas. IGNACIO LÓPEZ DOMÍNGUEZ Véase también: "Cobertura de riesgos financieros".
DISOLUCIÓN Dissolution / Winding-up / Liquidation I. CONCEPTO • II. ASPECTOS LEGALES • III. ASPECTOS CONTABLES
I.
CONCEPTO
Se entiende por "disolución" el acto jurídico en el que desaparece el contrato social que une a los socios; es, pues, un proceso legal y registral por el que la sociedad suprime su Consejo de Administración, aunque de momento mantenga su personalidad jurídica. La disolución es el punto de partida, origen de una serie de situaciones, más o menos particulares, que pueden ir desde la desaparición de la sociedad hasta la fusión de la misma con otras, o su escisión. De esta forma, finalizando el proceso de disolución comenzará otro diferente a cuyo término habrá desaparecido la personalidad jurídica de la sociedad y que podrá ser entre otras:
3729
D ISOLUCIÓN -
Liquidación
-
Fusión
-
Escisión total
-
Situaciones concursales
II.
ASPECTOS LEGALES
Centrándose en las sociedades anónimas, el artículo 260 de la Ley de Sociedades Anónimas (LSA) enumera expresamente las causas por las cuales, previa aprobación en la Junta General de Accionistas, una sociedad anónima podrá disolverse, que son las siguientes: 1) Por decisión de la Junta General de Accionistas (respetándose los porcentajes de quórum y voto establecidos en el artículo 103 de la LSA). 2) Por conclusión del objeto social de la empresa, o imposibilidad de realizarlo, así como también paralización de los órganos sociales. 3) Cuando, a consecuencia de pérdidas, el valor del patrimonio neto fuese inferior a la mitad del capital social, y la sociedad no aumente o reduzca el mismo en la cuantía suficiente para restablecer el equilibrio. 4) Por reducción del capital social por debajo del mínimo legal, sin que la sociedad haya aprobado su transformación en otra personalidad jurídica diferente o, haya acordado aumentar su capital hasta al menos dicho límite legal. Otras causas de disolución que no requieren previa aprobación de la Junta General de Accionistas: 1) Por fusión o escisión total de la sociedad, ya que éste es un requisito previo para realizar dichas operaciones (art. 260 LSA).
3730
2) En caso de concurso de acreedores, cuando así lo dictamine la pertinente resolución judicial (art. 260 LSA). 3) Será obligatorio, cuando debido a una reducción de capital, el valor nominal de las acciones sin voto (caso de existir) exceda de la mitad del capital social desembolsado, y no se restableciera la proporción en el plazo máximo de 2 años (art. 91.2 LSA). 4) Por finalización de la duración de la sociedad según lo establecido en sus estatutos (art. 260 y 261 LSA). A pesar de estas causas, el Gobierno, a instancia de un número de accionistas que representen al menos la quinta parte del capital social, o del personal de la empresa, podrá mediante Decreto, establecer la continuación de la sociedad cuando se juzgue conveniente para la economía nacional o de interés social. En este Decreto se regulará la forma en que deberá subsistir la empresa y, las compensaciones a recibir por los accionistas al verse privados de su derecho (art. 265 LSA).
III.
ASPECTOS CONTABLES
En su vertiente contable hay que reseñar la disolución cuando el patrimonio neto sea inferior a la mitad del capital social. Tras la reforma contable de 2007, que culminó con la aprobación del Real Decreto 1514/2007 por el que se aprueba el Plan General de Contabilidad (PGC 2007), al referirse a Patrimonio Neto, habrá que tomar con referencia el apartado a) Patrimonio Neto, dentro del Patrimonio Neto y Pasivo del Balance, mientras que el Capital Social está incluido en ese mismo apartado, pero dentro del Punto I. Fondos Propios. En cuanto a las pérdidas contables también están incluidas en el apartado
© CISS
D ISOLUCIÓN de Patrimonio Neto, dentro del Patrimonio Neto y Pasivo del Balance, en el punto V. Resultado de ejercicios anteriores, tiene signo negativo, indicando un menor patrimonio de la empresa a consecuencia de las pérdidas. En cualquier caso, a efectos de disolución, hay que distinguir el capital contable y mercantil. Tras la aprobación del nuevo PGC 2007, surgen diferencias entre lo que sería el Capital Social entendido desde una visión mercantil y aquel determinado por la normativa contable. Dichas diferencias son debidas: -
La parte del capital no desembolsada, o dividendos pasivos, contablemente suponen un menor Capital Social, apareciendo por tanto en Balance por su importe desembolsado, mientras que mercantilmente debe tenerse en cuenta por el valor nomi-
ACTIVO A) Activo no corriente
nal de las acciones emitidas con independencia de su desembolso. -
Algunas acciones emitidas por la sociedad pueden considerarse pasivo financiero (tal y como se ha desarrollado anteriormente) y registrarse por tanto en cuentas de pasivo, mientras que en el ámbito mercantil el capital está formado por todas las acciones emitidas por la empresa con independencia de su calificación contable.
Esta modificación también afecta de la misma forma al concepto de Patrimonio Neto. Ejemplo: La empresa RUINASA, presenta el siguiente balance de situación con fecha de 31 de diciembre de 2009:
PATRIMONIO NETO Y PASIVO 50.000
A) Patrimonio neto
2.000 10.000 (8.000)
I. Capital social V. Resultados de ej. anteriores B) Activo corriente
2.000
B) Pasivo no corriente C) Pasivo corriente
30.000
TOTAL
52.000
TOTAL
52.000
Dado los datos que presenta su balance, ¿estaría esta empresa en situación CONCEPTO
20.000
de disolución en función de la legislación aplicable? IMPORTE
Patrimonio neto
2.000
Capital social
10.000
50% del capital social
5.000
© CISS
3731
D ISOLUCIÓN DE COMUNIDADES A consecuencia de las pérdidas acumuladas, el Patrimonio Neto es inferior al 50% del importe del Capital Social, con lo que según la legislación aplicable, estaría en situación de disolución. ENRIQUE RÚA ALONSO DE CORRALES Véase también: "Acción sin voto"; "Capital social" y "Patrimonio neto".
DISOLUCIÓN DE COMUNIDADES Estate dissolution I. CONCEPTO • II. TRIBUTACIÓN EN EL IRPF •
I.
CONCEPTO
Según el Código Civil, una comunidad de bienes se puede disolver por alguna de las siguientes causas: a) Cuando expira el término por el que fue constituida. b) Cuando se pierde la cosa, extinguiéndose totalmente el objeto o el negocio. c) Por muerte, insolvencia o incapacitación de cualquiera de los socios. d) Por voluntad de cualquiera de los socios que pide la división de la cosa común. La división de la cosa común y la adjudicación a cada comunero de las partes resultantes en proporción a su participación en la comunidad, no es una transmisión patrimonial a efectos fiscales. En el caso de que la cosa común sea indivisible o desmerezca mucho por su división, se puede adjudicar a uno de los comuneros que deberá compensar a los otros económicamente por este exceso de adjudicación.
3732
II.
TRIBUTACIÓN EN EL IRPF
Se considera que no existe ganancia o pérdida patrimonial por la adjudicación de los bienes en el caso de división de la cosa común, disolución de comunidades de bienes o separación de comuneros hasta que dichos bienes no salen del patrimonio del adjudicatario. Se tomará como valor y fecha de adquisición del bien el de su adquisición inicial y no el de su adjudicación. Si no se respetasen las cuotas de participación de cada comunero, se considera que existe un exceso de adjudicación con un tratamiento fiscal igual al de las transmisiones lucrativas. El que recibe el exceso deberá tributar en el Impuesto de Sucesiones y Donaciones, y el que recibe los bienes en proporción inferior a su cuota, tendrá que tributar en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas por el incremento de patrimonio derivado de la transmisión de dicho exceso. Cuando se trata de una comunidad de bienes de rendimientos, en la cual se ponen en común los bienes para repartir las ganancias obtenidas, los bienes deben adjudicarse a quien era su primitivo propietario. Estará exenta de tributar la adjudicación de bienes en el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales Onerosas, siempre que no exista exceso de adjudicación y deberán tributar por dicho exceso si lo hubiera. En el caso de no estar sujetos a la modalidad de Transmisiones Patrimoniales Onerosas, quedarán sujetos a la modalidad de Actos Jurídicos Documentados como documentos notariales. JUAN JOSÉ BENAYAS DEL ÁLAMO Véase también: "Disolución (fiscalidad)" y "Disolución de sociedades".
© CISS
D ISOLUCIÓN DE SOCIEDADES
DISOLUCIÓN DE SOCIEDADES Company dissolution I. CONCEPTO • II. REPERCUSIONES FISCALES EN LA SOCIEDAD • III. REPERCUSIONES FISCALES EN LOS SOCIOS
I.
REPERCUSIONES FISCALES EN LOS SOCIOS
Se considera que el socio de una entidad disuelta obtiene una ganancia o pérdida patrimonial, por la diferencia entre el valor de mercado de los bienes recibidos y el valor de adquisición de la participación en el capital del socio.
CONCEPTO
La disolución de las sociedades es un proceso que se inicia con la existencia de alguna causa de disolución, ya sea por estar establecido en los estatutos sociales, por acuerdo de la Junta General, o por causa legal como pueden se:r la reducción del capital social por debajo del mínimo legal, que existan pérdidas que reduzcan el patrimonio de la sociedad a una cantidad inferior al capital social, por imposibilidad de realizar el fin social o en caso de quiebra. Se continúa con la apertura del proceso de liquidación y termina con la división del haber social, lo que produce unas consecuencias fiscales tanto para la sociedad disuelta como para sus socios.
II.
III.
REPERCUSIONES FISCALES EN LA SOCIEDAD
La sociedad que se disuelve y entrega unos elementos patrimoniales a sus socios, debe integrar en su base imponible la diferencia entre el valor normal de mercado de los elementos transmitidos y su valor neto contable. A efectos contables, la sociedad debe dar de baja los activos y pasivos por su valor contable, debiendo efectuar el correspondiente ajuste extracontable de carácter permanente por el importe de dicha renta, para cuantificar la base imponible del período impositivo en el que se produce la liquidación de la sociedad. Los ajustes extracontables realizados ya no revierten en periodos posteriores.
© CISS
Si el valor de mercado de los elementos recibidos es superior al valor contable de la participación, el bien recibido tiene que registrarse por el valor contable de la participación produciendo una diferencia con el valor fiscal (valor normal de mercado), y un ajuste extracontable positivo de carácter temporal que revertirá en el ejercicio que se transmitan los elementos. Con la aplicación del Nuevo Plan General de Contabilidad, a partir del 1 de enero de 2008, el socio tendrá que recoger en la contabilidad el valor razonable de los activos recibidos, que suele ser el valor de mercado, y contabilizar el resultado contable por la diferencia entre el valor de su participación y el de los bienes recibidos, en cuyo caso el criterio contable coincide con el fiscal y no habrá que realizar ajuste extracontable. Los socios tendrán derecho a deducción por doble imposición interna de dividendos, cuando se produzca la liquidación de la sociedad por la parte de beneficios no distribuidos (reservas), incluso aunque hubiesen sido incorporadas al capital, y por el importe de la renta que la sociedad tiene que integrar en su base imponible, como consecuencia de la transmisión de su patrimonio a los socios. Además, los socios deberán liquidar el Impuesto sobre Operaciones Societarias por el valor real de los bienes y dere-
3733
D ISOLUCIÓN (FISCALIDAD) chos que reciben los socios, sin deducir los gastos y las deudas. JUAN JOSÉ BENAYAS DEL ÁLAMO Véase también: "Disolución (fiscalidad)" y "Disolución de comunidades".
DISOLUCIÓN (FISCALIDAD) Dissolution / Annulment (Taxation) I. CONCEPTO • II. DISOLUCION DE GANANCIALES
I.
En el caso de la disolución de entidades con personalidad jurídica, ésta desaparece del círculo de obligados tributarios y sus obligaciones tributarias pendientes se transmiten a los socios o partícipes, que adquieren la condición de obligados al pago con carácter solidario entre ellos. Si la entidad es de las que limitan la responsabilidad patrimonial de los socios, éstos quedarán obligados sólo hasta el límite del valor de la cuota de liquidación que les corresponda. En la disolución de entidades sin personalidad jurídica, sus obligaciones tributarias se transmiten a los partícipes o cotitulares del mismo.
DISOLUCION DE GANANCIALES
En el caso de disolución de la sociedad de gananciales o extinción del régimen económico matrimonial de participación, la ley considera que no existe ganancia o pérdida patrimonial por la adjudicación de los bienes del matrimonio hasta que dichos bienes no salen del pa-
3734
Si no se respetasen las cuotas de participación, del 50% en la disolución de gananciales, se considera que existe un exceso de adjudicación con un tratamiento fiscal igual al de las transmisiones lucrativas. El que recibe el exceso deberá tributar en el Impuesto de Sucesiones y Donaciones, y el que recibe los bienes en proporción inferior a su cuota tendrá que tributar en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas por el incremento de patrimonio derivado de la transmisión de dicho exceso.
CONCEPTO
La disolución a efectos fiscales, es la desaparición de una sociedad, entidad o régimen de copropiedad de unos bienes.
II.
trimonio del adjudicatario. Se tomará como valor y fecha de adquisición del bien el de su adquisición inicial y no el de su adjudicación.
También estará exenta de tributar la adjudicación de bienes en el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales Onerosas, siempre que no exista exceso de adjudicación y deberán tributar por dicho exceso si lo hubiera. No estarán exentas las adjudicaciones de bienes derivadas de la disolución de una unión de hecho. JUAN JOSÉ BENAYAS DEL ALAMO Véase también: "Cese de la actividad económica (fiscalidad)"; "Disolución de comunidades" y "Disolución de sociedades".
DISPENSA A LA CONSOLIDACIÓN Véase: "Consolidación contable".
DISPENSADOR DE EFECTIVO Cash dispenser Dispensador de efectivo es un dispositivo automático que suministra billetes
© CISS
D ISPONIBILIDADES LÍQUIDAS y, en ocasiones, monedas al personal autorizado de la entidad bancaria. En España han de estar construidos con materiales de la resistencia que determine el Ministerio del Interior, y estar conectados a la central de alarmas durante el horario de atención al público de la sucursal bancaria. MARIO CANTALAPIEDRA ARENAS
DISPERSIÓN Véase: "Desviación típica" y "Varianza".
DISPONIBILIDADES LÍQUIDAS Money supply I. CONCEPTO • II. LA M3 Y LA OFERTA MONETARIA • III. LA M3 O DISPONIBILIDADES LÍQUIDAS • IV. LA M3 Y LA POLÍTICA MONETARIA
I.
CONCEPTO
Las disponibilidades líquidas constituyen una de las formas de definir la oferta monetaria, o cantidad de dinero disponible en la economía en un momento determinado del tiempo. De esta forma la M3, u oferta monetaria en sentido amplio, incluye tanto el efectivo en manos del público, como billetes y monedas, así como otros activos financieros que, por sus especiales características, presentar un alto grado de liquidez, pueden ser considerados dinero efectivo.
II.
LA M3 Y LA OFERTA MONETARIA
Dada la dificultad de definir dinero, éste se suele caracterizar por el cumplimiento de una serie de funciones (véase
© CISS
dinero). De esta manera cualquier bien que se emplee como medio de pago, sirva como depósito de valor, y además se utilice como unidad de cuenta, puede ser considerado dinero. Sin embargo, resulta complicado establecer una clara separación entre aquellos bienes que pueden ser considerados dinero y los que son cuasi- dinero. De hecho, para poder considerar un activo financiero dinero éste tiene que poder ser convertido en dinero efectivo fácilmente, sin que ello suponga una merma en su valor. Esta dificultad de establecer qué activos pueden ser considerados dinero, además tiene un efecto directo sobre a la política económica y monetaria, pues repercute directamente sobre su efectividad (véase política monetaria). De esta manera las autoridades monetarias suelen emplear diferentes definiciones de dinero, en función del grado de liquidez de los activos que en ellas se consideren. Así la oferta monetaria, Ms, admite diferentes acepciones, en función de que los activos que en ella se consideren sean plenamente líquidos (M0), o su grado de liquidez sea inferior, pero cercano al dinero efectivo (M4). Se puede diferenciar así entre una oferta monetaria en sentido estricto (M1) o más amplio (M4).
III.
LA M3 O DISPONIBILIDADES LÍQUIDAS
Se denomina M3 al agregado monetario resultante de la suma de M2 (efectivo en manos del público, esto es billetes y monedas, más los depósitos a la vista en entidades bancarias, así como otros y depósitos bancarios de ahorro y a plazo que permiten la realización de transferencias y la domiciliación de pagos) más una serie de activos líquidos en poder del público residente. En concreto incluiría todos aquellos activos financieros emitidos por el sistema bancario que por
3735
D ISPONIBILIDADES LÍQUIDAS su alto grado liquidez, es decir fácil realización en dinero efectivo unida a un alto grado de certidumbre en que dicha conversión tendrá lugar sin sufrir variaciones en el precio, los convierten en instrumentos muy cercanos o sustitutos de los depósitos bancarios. Las cesiones temporales, las participaciones en fondos del mercado monetario y todos los valores distintos de las acciones de hasta dos años, formarían parte de este tipo de activos financieros incluidos en las disponibilidades líquidas. Por tanto: M3= M2+ OPB1+POI1 Donde: a) M2 Es la suma del efectivo en manos del público y depósitos a la vista y de ahorro que mantienen los agentes económicos en los intermediarios financieros (bancos, cajas de ahorros, cooperativas de crédito, etc....). b) OPB1 Otros pasivos bancarios, es decir, activos financieros emitidos por el sistema bancario, como cesiones temporales de activos, participaciones de activos, empréstitos y depósitos en moneda extranjera. Todos ellos son activos a corto plazo (hasta dos años), de ahí su alto grado de liquidez. Sin embargo, pueden presentar plazos de maduración más elevados, si bien el alto grado de sustitución que presentan con los instrumentos más a corto plazo, los convierte en activos financieros muy líquidos. Se consideran otros pasivos bancarios: - Cesiones temporales de activos, se trata de compras de estos valores por un
3736
período de tiempo determinado (días, semanas o meses). En este tipo de operaciones el inversor adquiere en una entidad financiera activos financieros a un determinado precio. Ésta simultáneamente se compromete a recomprárselos pasado un plazo de tiempo (generalmente por debajo de un año), a un precio fijado de antemano. El rendimiento de la inversión será, pues, la diferencia entre el precio de venta y el de compra del valor. Como ambos precios se "acuerdan" entre las partes al iniciarse la operación, el comprador conoce a ciencia cierta la rentabilidad que le generará la inversión. Este tipo de operaciones se incluye en M3 siempre y cuando el vendedor sea una Institución Monetaria Financiera (IFM) y la entidad de contrapartida un residente en la zona euro diferente de una IFM. - Participaciones en fondos del mercado monetario, es decir, activos financieros emitidos por entidades bancarias y negociados en el mercado monetario. Las características más destacables de este tipo de activos son que presentan simultáneamente una elevada liquidez y un reducido riesgo. Paralelamente, su vencimiento es a corto plazo. - Empréstitos con un plazo de hasta 2 años, se trata de títulos valores expedidos por las empresas para obtener crédito en el mercado de capitales. Presentan un plazo de amortización determinado (para que sean considerados como constitutivos de la M3 ha de ser inferior a dos años) y a un tipo de interés normalmente fijo. Este tipo de títulos pueden ser negociados en mercados secundarios por sus tenedores, lo que confiere una elevada liquidez, de ahí su consideración, como cuasi- dinero. - Por último, los depósitos en moneda extranjera mantenidos por los residentes europeos son considerados por el Banco Central Europeo como sustituti-
© CISS
D ISPOSICIÓN DE CRÉDITO vos de activos financieros denominados en euros, de ahí su inclusión en esta magnitud monetaria. c) POI1: Pasivos de otras instituciones financieras, es decir activos financieros a corto
plazo emitidos por instituciones financieras diferentes de los bancos. Incluye todos los activos financieros anteriormente descritos para el caso bancario, cuando son emitidos por otras instituciones como el Estado (Deuda Pública) u otros intermediarios financieros.
Cuadro 1. Activos incluidos en las disponibilidades líquidas Activos Financieros
M1
M2
M3
Efectivo en manos del Público (billetes y monedas)
x
x
x
Depósitos a la vista
x
x
x
Depósitos a plazo de hasta dos años
x
x
Depósitos disponibles con preaviso de hasta 3 meses
x
x
OPB1
x
POI 1
x
Fuente: Banco Central Europeo
IV.
LA M3 Y LA POLÍTICA MONETARIA
La determinación de la M3 resulta muy importante para la política monetaria. De hecho, en el seno de la Unión Europea es el agregado monetario escogido por el Banco Central Europeo para analizar la evolución monetaria de la zona euro. La razón por la cual se escogieron las disponibilidades líquidas o M3 y no otra de las definiciones de dinero, reside en que existe una relación muy estrecha entre el crecimiento monetario y la inflación a medio y largo plazo. Por ello, el Banco Central Europeo anunció un valor de referencia de las disponibilidades líquidas, correspondiente con la tasa de crecimiento de la M3, y compatible con el objetivo de estabilidad de precios a medio plazo. De esta manera el BCE periódicamente analiza la evolución del agregado monetario M3, así como de sus componentes. PEDRO FERNÁNDEZ SÁNCHEZ
© CISS
Véase también: "Agregado monetario"; "Dinero"; "Masa monetaria"; "Moneda" y "Política monetaria".
DISPOSICIÓN DE CRÉDITO Credit availability Las disposiciones de crédito se producen en las operaciones de crédito bancario, en las que la entidad pone a disposición del cliente una cantidad de dinero y éste la va a utilizando en función de sus necesidades, precisamente es este acto de utilización de parte o la totalidad del saldo puesto a su favor. IGNACIO LÓPEZ DOMÍNGUEZ
Véase también: "Crédito" y "Crédito bancario".
3737
D ISPOSITIVO DE ENLACE
DISPOSITIVO DE ENLACE Liaison device I. CONCEPTO • II. PUESTOS DE ENLACE • III. GRUPOS DE TRABAJO Y COMITÉS PERMANENTES • IV. DIRECTIVOS INTEGRADORES
I.
CONCEPTO
En muchas ocasiones, la complejidad organizativa aumenta y no basta con la supervisión directa y los sistemas de normalización para conseguir una adecuada coordinación. Quedan interdependencias que no son contenidas por estos métodos de coordinación, por lo que entra en acción la adaptación mutua. Este mecanismo es propio de organizaciones muy simples en donde pocos operarios pueden por comunicación informal coordinarse, pero suele ser sustituida por la supervisión directa y las normalizaciones cuando la complejidad organizativa se incrementa. Paradójicamente, cuando esa complejidad es extrema, vuelve a retomar el protagonismo coordinador la adaptación mutua. Así, por ejemplo, una queja de un cliente puede dar lugar a una reunión entre los jefes de ventas, producción y diseño, que intente solucionar el problema. Esta reunión, que supone el recurso a la adaptación mutua, puede ser informal y espontánea, o sea, no prevista organizativamente, pero las organizaciones más evolucionadas han desarrollado toda una serie de dispositivos para desarrollar los contactos entre individuos, dispositivos que pueden ser incorporados a la estructura formal. Estos son los dispositivos de enlace. Veamos algunos de los más importantes.
II.
PUESTOS DE ENLACE
Cuando dos unidades necesitan una coordinación constante, y en aras de evi-
3738
tar el recurso al superior jerárquico con autoridad sobre ambas, pueden establecer un puesto de enlace cuya función fundamental sea encauzar directamente la comunicación entre ambas unidades. Normalmente este puesto de trabajo no tiene autoridad formal, pero al ser un nudo de comunicación y poseer mucha información, suele poseer gran poder informal. Estos puestos suelen ser típicos de organizaciones con unidades muy diferenciadas con importantes interdependencias entre ellas, y para desempeñarlos de manera óptima deben estar ocupados por individuos no demasiado preocupados por el estatus, y sí por los conocimientos sobre las unidades que coordinan, así como poseer habilidades interpersonales y de negociación, ya que en muchas ocasiones los objetivos de las unidades que enlazan son contrapuestos y la necesidad de llegar a un compromiso es esencial. Así, por ejemplo, un dispositivo de enlace sería un ingeniero de compras, puesto que enlaza la unidad de aprovisionamiento con la de producción, y es el encargado de consensuar y facilitar la transmisión de información entre ambas unidades, información fundamental para el proceso de coordinación debido a las obvias e intensas interdependencias entre aprovisionamiento y producción.
III.
GRUPOS DE TRABAJO Y COMITÉS PERMANENTES
Las reuniones son un instrumento muy común para implementar la adaptación mutua en organizaciones complejas. Cuando la reunión no es informal ni se deja al azar, sino que la organización la institucionaliza formalizándola mediante la fijación de calendarios, duración, participantes, órdenes del día..., la reunión se ha integrado en la estructura formal, fenómeno que tiene justificación si la can-
© CISS
D ISPOSITIVO DE ENLACE tidad de interdependencias a gestionar es elevada y/o estable en el tiempo. Dos son los mecanismos organizativos básicos en los que se plasma la reunión: los grupos de trabajo y los comités permanentes.
nar los puestos de enlace, los grupos de trabajo y los comités permanentes. En esos casos la organización puede nombrar un directivo integrador, que podría ser definido como un puesto de enlace pero dotado de autoridad formal.
El grupo de trabajo es un comité convocado para cumplir una tarea determinada y desagruparse tras su cumplimiento. Aunque aparentemente el grupo de trabajo tiene un carácter informal, esto no es estrictamente necesario, ya que hay empresas que preveen en sus procedimientos la creación de grupos de trabajo (de naturaleza temporal) cuando surgen determinados problemas. Así, por ejemplo, cuando un cliente importante con una facturación superior a determinada cifra tiene una queja, la organización puede automatizar formalmente la creación de un grupo de trabajo para atenderla, compuesto por directivos del área comercial, producción y servicio post venta, grupo que se disuelve tras solucionar el problema.
Es importante especificar que el directivo integrador posee autoridad formal que obviamente afecta a los procesos de decisión de las unidades que está encargado de coordinar, pero no suele abarcar autoridad jerárquica sobre el personal de dichas unidades, ya que esto significaría que no es un directivo integrador, sino un jefe de unidad. Es por ello que su figura no está claramente definida, y debe contar con el apoyo de la alta dirección para que se le respete tanto formal como informalmente en las unidades que coordina. Debe poseer, junto con esa autoridad formal, dotes de negociación y persuasión, así como capacidades profesionales que le granjeen el respeto de los jefes de unidad sobre los que no manda en sentido estricto, pero con los que sí debe llegar a consensos.
El comité permanente, a diferencia del grupo de trabajo y como su propio nombre indica, implica una agrupación más estable, que se convoca con regularidad para tratar interdependencias que afectan a varios departamentos de manera estable en el tiempo. Así, por ejemplo, en una empresa como Boeing hay comités permanentes encargados de las alas de las aeronaves, compuestos por personal del departamento de ingeniería, de diseño industrial, de control de producción, de control de calidad.... Son también habituales los comités permanentes en el ápice estratégico de las organizaciones. Piénsese por ejemplo en el consejo de administración de un gran banco.
Así, por ejemplo, piénsese en un director de productos, por ejemplo de detergentes, que es el típico directivo integrador con responsabilidades sobre un producto pero que debe de coordinar a diferentes departamentos funcionales: investigación de mercados, investigación y desarrollo, diseño, producción, ventas... Sus responsabilidades sobre el producto le dan autoridad formal para bloquear determinadas decisiones de estas áreas funcionales, pero normalmente la organización no le da potestades para dar órdenes a esos jefes de unidad funcional (no tendría sentido, ya que estas unidades no trabajan sólo para los productos de ese responsable de productos, sino para otros muchos), lo que implica al final que deben de trabajar como un equipo buscando consensos.
IV.
DIRECTIVOS INTEGRADORES
En ocasiones la organización puede necesitar más coordinación por adaptación mutua de la que pueden proporcio-
© CISS
Aunque en el ejemplo planteado se observa que el directivo integrador se su-
3739
D ISPUESTO perpone sobre una estructura funcional, también se encuentran ejemplos (aunque sí es cierto que es mucho menos habitual) de directivos integradores que se superponen sobre estructuras por productos/servicios o áreas geográficas. Piénsese por ejemplo en un directivo encargado de coordinar las acciones de la división europea y la asiática de una multinacional en busca de sinergias. Vemos por tanto que el trabajo de un directivo integrador no es sencillo, ya que su principal dificultad es influir sobre directivos a los que no se les puede dar órdenes debido a que no se tiene autoridad jerárquica formal sobre ellos. Por ello algunos autores los denominan "agentes intermediarios".
Distorsiones de pensamiento son esquemas equivocados, que provocan errores a la hora de percibir e interpretar acontecimientos. Es un concepto ampliamente utilizado en el campo de la terapia psicológica, sin embargo, aquí vamos a centrarnos en las distorsiones de pensamiento más frecuentes en las situaciones en las que el individuo debe evaluar la actuación o el rendimiento de otros, como en las entrevistas de selección, de desarrollo o desempeño. •
Inferencia: extraer conclusiones sin evidencia.
•
Sobregeneralización: extraer una regla general de un hecho aislado. A veces la primera impresión distorsiona la evaluación, en otras ocasiones el error está en evaluar globalmente a partir de una acción de especial impacto. El denominado "efecto halo" es un ejemplo típico de este tipo de distorsión.
•
Exageración: incrementar el significado o la importancia de un hecho o actuación, una idea errónea de exigencia y rigor lleva en ocasiones a bajar por sistema las evaluaciones.
•
Minimización: subestimar logros, capacidades,...
•
Percepción selectiva: Atender sólo a unos detalles. Dar más importancia a los hechos más recientes es un ejemplo típico de este tipo de error perceptivo.
•
Polarización: Evaluar una situación sin matices, en términos de todo o nada.
•
Visión catastrofista: Ponerse en la posibilidad de que ocurrirá lo peor.
JOAQUÍN CAMPS TORRES Véase también: "Estructura organizativa matricial".
DISPUESTO Disposed Dispuesto es la parte del crédito otorgado que ha sido efectivamente utilizado, en contraposición con el que aún permanece disponible en la cuenta. Representa el saldo deudor que mantiene el prestatario frente a la entidad prestamista. IGNACIO LÓPEZ DOMÍNGUEZ Véase también: "Crédito"; "Crédito bancario" y "Disposición de crédito".
DISTORSIONES DE PENSAMIENTO Thinking distortions
3740
Puesto que es indiscutible el impacto negativo que estas distorsiones tienen en las situaciones de evaluación del desempeño, de cara a mejorar esta práctica de
© CISS
D ISTRIBUCIÓN COMERCIAL gestión resulta de utilidad pensar en algunas soluciones a los errores de percepción: •
Evaluar respecto a objetivos previamente definidos y compromisos concretos.
•
Atenerse a los hechos, no hacer interpretaciones sobre lo observado o atribuir intenciones.
•
Mantener registros de los comportamientos que se han ido observando a lo largo del año ayuda a no dejarse llevar en la evaluación por lo más reciente o lo de mayor impacto.
•
Evaluar resultados y consecuciones, no las intenciones o el esfuerzo con el que se han conseguido.
•
Evaluar comportamientos, es decir tener en cuenta lo que alguien ha hecho/dicho o ha dejado de hacer/ decir. No evaluar por lo tanto rasgos estables o características de personalidad. MARÍA JESÚS GARCÍA GONZÁLEZ
Véase también: "Efecto Halo"; "Efecto Pigmalión" y "Evaluación del desempeño".
DISTRIBUCIÓN COMERCIAL Commercial distribution I. CONCEPTO • II. ESTRUCTURA DE LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL. • III. LA ESTRATEGIA DE DISTRIBUCIÓN COMERCIAL 1. Elección del canal de distribución 2. Selección de los intermediarios comerciales 3. Evaluación del desempeño del canal
I.
CONCEPTO
La Distribución Comercial es un concepto amplio que tiene dos acepciones
© CISS
principales según su ámbito, esto es, la Distribución Comercial como sector de la economía, por un lado; o bien como un proceso empresarial, por el otro. Como sector económico, la Distribución Comercial es el nexo entre los centros de producción y los centros de consumo, a través del que se superan las diferencias o desajustes entre estos orígenes y destinos de los productos. La Distribución Comercial aproxima la oferta de las empresas con su demanda, siendo los responsables de esta aproximación los intermediarios comerciales que frente a las empresas del sector productivo o industria conforman las empresas comerciales o de la intermediación comercial, que a su vez pueden ser distribuidores y no distribuidores. Los distribuidores integran a los comerciantes, que llegan a adquirir la propiedad de las mercancías que revenden (mayoristas y minoristas); mientras que en los segundos no es así, ya que se limitan a representar al fabricante en la venta de su mercancía a cambio de una contrapartida variable sobre el montante de la operación (agentes comerciales). La importancia de la Distribución Comercial en las economías modernas ha cambiado significativamente, como consecuencia de la evolución de los mercados propiciada por unas transformaciones en las pautas de compra de los consumidores, y a resultas, una redefinición de las prestaciones comerciales encaminadas a satisfacerles, que se manifiestan en una gran variedad de formatos comerciales y de servicios ofrecidos por los mismos. En España, la Distribución Comercial es un sector clave, no ya sólo por las consecuencias que pueden derivarse de un sistema de distribución ineficiente o poco competitivo; sino porque su peso específico dentro del sistema económico le convierte en un sector estratégico con
3741
D ISTRIBUCIÓN COMERCIAL una aportación aproximada del 13 por ciento al Producto Interior Bruto, 3.000.000 de ocupados en el comercio y 800.000 empresas dedicadas a esta actividad.
épocas del año, lo que supone su almacenamiento para poder disponer de ellas en temporadas de no producción. -
Utilidad de forma: consigue la presentación del producto en la forma idónea para su consumo. Los fabricantes tienden a fabricar grandes cantidades de producto, pero al consumidor se le presentan en unidades sueltas o, como mucho, en cajas de pocas unidades.
-
El objetivo de la Distribución Comercial es salvar aquellos desajustes entre la oferta y la demanda para hacer posible el consumo de los productos comercializados mediante la producción de una serie de utilidades: de lugar, de tiempo, de forma y de posesión. -
Utilidad del lugar: permite el acercamiento físico entre los puntos de fabricación y los de consumo. Las prendas de ropa o los juguetes fabricados en China hay que llevarlos al resto del mundo; por tanto, tienen que transportarse.
-
Utilidad temporal: hace posible la adecuación de los diferentes momentos de producción y consumo. Las cosechas de muchas frutas y verduras se recogen en determinadas
Utilidad de la posesión: por la transmisión de la propiedad y de información sobre lo distribuido. Al pagar por la mercancía se asume la libre disposición de la misma para gestionarla con el objetivo de aportar valor en su venta. Además, los contactos que se producen generan información relevante para los miembros del canal de distribución sobre características de los productos, sus precios, promociones; etcétera.
Como proceso empresarial, la Distribución Comercial es parte del flujo de creación de valor aprovisionamiento-producción-distribución de cualquier com-
pañía y, en concreto, de su estrategia comercial y de marketing, teniendo como objetivo hacer posible la disponibilidad del producto fabricado de acuerdo a los
3742
© CISS
D ISTRIBUCIÓN COMERCIAL niveles de servicio convenidos con el cliente y con el menor coste posible.
II.
ESTRUCTURA DE LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL.
La estructura de la distribución comercial tiene en el concepto de canal de distribución su principal referencia. En el ámbito de la economía el canal de distribución es el camino/vía/cauce por el que en los países se producen las relaciones de intercambio entre oferta y demanda y que da lugar a los denominados sistemas de distribución. Para la empresa, el canal de distribución es el camino/vía/cauce por el que decide la empresa que van a ser adquiridos sus productos en el mercado en función de su posicionamiento comercial.
conforme se llega a acuerdos entre los miembros del canal que se materializan en contratos de compra-venta, donde se recogen las condiciones de la operación (precios, plazo de pago, frecuencias de entrega, volúmenes de mercancía; etc.). -
Flujo financiero: los aplazamientos de pago entre las empresas se convierten en mecanismos financiadores del canal, ya que frecuentemente el fabricante cobra del distribuidor mucho después de entregarle la mercancía). Incluso aunque no fuera así, el fabricante puede disponer de fondos antes de que el consumidor adquiera sus productos gracias al distribuidor. Además, con las tarjetas de crédito los consumidores finales pueden fraccionar los pagos de sus compras.
-
Flujo de información: la comunicación de las propuestas comerciales se produce de manera descendente en el canal; aunque no es menos importante el flujo ascendente que se inicia en el mercado y que puede proporcionar información sobre mejoras de los productos o en la forma de prestarse el servicio por
La estructura de la distribución comercial tiene dos dimensiones, según que los flujos generados en sus canales de distribución tengan un contenido transaccional o logístico: a) Canal o dimensión transaccional: compuesto por los flujos destinados a potenciar las transacciones comerciales a lo largo del canal. Dichos flujos conforman la intermediación comercial y tienen el cometido de transmitir la propiedad del objeto de la distribución (bienes y servicios). -
© CISS
Flujo de negociación: la propiedad de los productos cambia
3743
D ISTRIBUCIÓN COMERCIAL los operadores de la distribución. -
Flujo de riesgo: con la transmisión de la mercancía tiene lugar la del riesgo de llevarse a cabo, bien sea por la depreciación de los productos, descenso de demanda, bajadas de precios o deterioro de los productos.
b) Canal o dimensión logística: comprende todas las actividades de la Distribución Comercial encaminadas a conseguir el movimiento físico de los bienes. Sus flujos definen la logística o distribución física, que tiene el cometido de transmitir materialmente el producto. Aunque pudiera parecer que sus flujos se manifiestan "aguas abajo", también se presentan "aguas arriba", dando lugar a la denominada logística inversa o retrologística a través de la que las mercancías que han llegado a su destino tienen que volver al origen ya sea porque están defectuosas, han sido devueltas y no son aptas para la venta o pueden formar parte de un proceso productivo nuevo (reciclado). -
Flujo de pedido: desencadena el proceso logístico. Se inicia con la notificación de la orden de pedido que activa los restantes flujos. Las tecnologías de información han perfeccionado el nivel de respuesta del canal.
-
Flujo de almacenamiento: la disparidad entre los momentos de producción y consumo motiva que se tengan que guardar existencias para garantizar el suministro cuando no hay producción. Estos almacenamientos se suceden en el canal con arreglo a las estimaciones de ventas de cada participante.
-
Flujo de transporte: permite el desplazamiento de los produc-
3744
tos entre los diferentes destinos del canal (fábricas, almacenes, puntos de venta y residencia del consumidor final). En la ejecución de este flujo juega un papel muy importante la subcontratación de entidades especializadas (agencias de transporte y operadores logísticos).
III.
LA ESTRATEGIA DE DISTRIBUCIÓN COMERCIAL
La Distribución Comercial forma parte de los procesos de planificación comercial y de marketing del productor, y como tal, tiene una influencia directa en los resultados empresariales. Las empresas especifican los objetivos a conseguir con su política de Distribución Comercial, que lógicamente se definen según sus objetivos comerciales y de marketing y, a su vez, según los generales de la empresa. Cualquier estrategia de distribución aspira a elegir el mejor canal de distribución, es decir, el que suponga menor coste para un nivel de servicios predefinido en función de las expectativas de los consumidores. Es más, algunos productos pueden venderse sin publicidad ni promoción, pero ninguno sin distribución porque precisamente a la Distribución Comercial le corresponde la labor de vender los productos a los precios determinados en la estrategia comercial de la empresa. La magnitud de la Distribución Comercial puede verse por su incidencia en los restantes componentes del marketing-mix: la estrategia de producto puede depender de que se venda a través de un prestigioso distribuidor o en una cadena de tiendas de descuento; al mismo tiempo, la estructura de precios de una empresa está en función de que se seleccionen un número limitado de distribuidores u se opte por una distribución masiva; y también la estrategia de promoción varía si se vende
© CISS
D ISTRIBUCIÓN COMERCIAL directamente a los consumidores o utilizando detallistas. Con todo, el fabricante debe ser capaz de entender la distribución en el contexto de su estrategia de marketing, lo que le lleva a tener claro las posibilidades distributivas en consonancia con: •
Las características del producto: precio, complejidad técnica, tamaño, fase del ciclo de vida en que se encuentra, perecibilidad, frecuencia de compra y posicionamiento. Con todo ello se podrá determinar el nivel de servicios necesario para atender al cliente.
•
El mercado: número de consumidores potenciales, situación geográfica y hábito de compra. Dadas su diferentes expectativas comerciales, es necesario distinguir entre canales industriales (de productos para uso industrial) y canales de consumo (de productos para el consumo).
•
Las organizaciones participantes: el fabricante (sus capacidades para hacer frente a las exigencias del canal), los intermediarios existentes, la competencia y los poderes públicos (regulan algunos aspectos comerciales).
1. Elección del canal de distribución Una decisión estratégica de la política de distribución es la de determinar la longitud del canal a utilizar, esto es, si el fabricante prefiere atender directamente a sus clientes o hacerlo a través de intermediarios comerciales. Esta decisión es compleja y trascendente, ya que implica riesgos y beneficios que varían de un mercado a otro. En la distribución directa el fabricante asume por su cuenta y riesgo la responsabilidad de poner su producto en manos de los consumidores finales; lo que es por cuenta de terceros (intermediarios) si se opta por un canal indirecto. Este admite variantes según
© CISS
sus diferentes posibilidades (canal representante, canal mayorista o canal minorista), que también puede incluir otros subcanales (por ejemplo, dentro del canal minorista, el correspondiente a hipermercados, a tiendas de descuento o a grandes almacenes). También es relevante decidir sobre la cobertura del canal o grado de presencia del producto del fabricante en los canales seleccionados. Los productos se pueden vender a través de muchos establecimientos (distribución intensiva), a través de subgrupos escogidos de establecimientos (distribución selectiva) o a través de un sólo punto de venta por área definida de mercado (distribución exclusiva). La distribución intensiva se justifica porque su potencial de ventas es el máximo al utilizar el mayor número de puntos de venta. Es la estrategia adecuada para productos de compra frecuente o de baja implicación, con un valor unitario bajo y demanda alta. Para éstos si el consumidor no encuentra una determinada marca comprará otra. La ventaja principal de este sistema de distribución es que facilita la compra del producto, aunque tiene el inconveniente de su coste y de que se pierde el control del producto. Por ejemplo, los fabricantes de bebidas refrescantes aplican una distribución intensiva. La lista de establecimientos minoristas que las venden es muy amplia: hipermercados, supermercados, tiendas de barrio, licorerías, restaurantes, tiendas de conveniencia, estadios deportivos, bares, hoteles, kioscos, máquinas expendedoras; etc. La distribución selectiva implica seleccionar los mejores establecimientos para la venta del producto en cada zona. Es una alternativa adecuada para los productos de compra reflexiva, diferenciados, en los que se hace un esfuerzo de búsqueda para comparar calidades y pre-
3745
D ISTRIBUCIÓN COMERCIAL cios en varios comercios. El fabricante busca concentrar los esfuerzos en su segmento objetivo, ejerciendo un control sobre el canal. Por ejemplo, una camiseta de más de 60 euros que lleva un crack que juega en un equipo de fútbol seguramente se encontrará en unas pocas tiendas de deporte especializadas, en tiendas propias o en grandes almacenes por secciones de alta categoría. Limitando el número de establecimientos a unos cuantos de prestigio el fabricante busca mantener la imagen de marca de sus productos, poner a disposición de los clientes su línea completa de ropa y ejercer la supervisión de los precios de venta.
cuanto a servicios?, ¿mantiene algún conflicto con otro miembro del canal?. En la selección de los intermediarios es preciso investigar acerca de los candidatos a intermediarios, aunque el grado de investigación es función del riesgo que lleve aparejado su designación (cuando se ofrezca una relación contractual a largo plazo habrá que preocuparse de estudiar minuciosamente la calificación crediticia y la política de ventas del distribuidor caso de los franquiciadores respecto a los franquiciados- o cuando la imagen del producto esté en juego también habrá que ser muy prudente a la hora de seleccionar a uno que la asegure).
Con la distribución exclusiva se reserva a un intermediario la exclusiva de venta en un determinado territorio o área de mercado. Los productos altamente diferenciados y de gran imagen de marca que exigen fuertes inversiones para su comercialización son buenos candidatos para aplicar esta estrategia, que permite un control total de la distribución a partir de un contrato en el que se especifican las condiciones de la concesión (objetivos de venta, precios, instalaciones requeridas, personal necesario, formación; etc). Los distribuidores oficiales de vehículos o los vendedores de productos de lujo tienen contratos de este tipo.
3. Evaluación del desempeño del canal
2. Selección de los intermediarios comerciales Si se utilizan canales de distribución indirectos la empresa tiene que escoger los intermediarios que van a actuar más eficientemente en el proceso de colocación de sus productos en el mercado. Los factores determinantes en la elección del canal son la referencia de los criterios que van a servir para seleccionar los intermediarios: ¿cuánto vende y cuanto me cuesta atenderle?, ¿qué zona geográfica cubre?, ¿qué niveles de existencias mantiene? ¿qué compromisos contrae en
3746
Como en todo proceso estratégico, es necesario llevar a cabo un proceso de comprobación que permita evaluar la gestión de los canales de distribución sobre la base del objetivo fijado, de modo general, la consecución del mayor rendimiento económico para el nivel de servicios más adecuado en la comercialización del producto en cuestión. En consecuencia, habrá que concretar cuantitativamente la actuación en los diferentes canales en que se ha operado, sin olvidar que todo análisis cuantitativo parte de la base de unos requerimientos cualitativos que lo hacen posible y que inciden sobre ese rendimiento. Así, cualquier evaluación del canal deberá tener en cuenta dos bloques de aspectos: cuantitativos y cualitativos. Entre los primeros, habrá que contemplar si el distribuidor ha generado altos o bajos volúmenes de ventas para el fabricante considerando el nivel de competencia y el crecimiento del mercado; o que los costes de operar con el distribuidor han sido razonables o excesivos dado el volumen de negocios que genera para el fabricante; o bien que el negocio del fabricante con el distribuidor ha aumentado o descendido y llegará a ser una importante fuente de ingresos para él.
© CISS
D ISTRIBUCIÓN COMERCIAL Respecto a los indicadores cualitativos habrá que comprobar si el distribuidor ha demostrado o no tener la capacidad comercial necesaria para dirigir con éxito su empresa (por ejemplo, tiene importantes conocimientos sobre las características de los productos del fabricante y de la competencia); o si el fabricante ha tenido o no frecuentes problemas para lograr que el distribuidor participe en su programa comercial; y si ha recibido o no quejas de los clientes sobre este distribuidor y además no lo ha tratado de arreglar. De esta evaluación podrán desprenderse actuaciones que modifiquen el funcionamiento de un canal. No obstante, antes de cualquier alteración en el canal hay que ponderar las ventajas del cambio con los riesgos de perturbar las relaciones existentes. Asimismo, de ello podrá derivarse una reformulación de los elementos de la estrategia de marketing junto con importantes costes, como consecuencia de la selección del canal inadecuado. Sin embargo, no hay que olvidar que al girar sobre el producto comercializado, un cambio en éste puede afectar a la forma de ser distribuido. El modelo del ciclo de vida es un ejemplo de esto. En la fase introducción, el desconocimiento del producto y las reticencias de los distribuidores a vender un producto que no ha pasado la prueba del mercado implican la utilización de una distribución selectiva o exclusiva buscando canales especializados dirigidos a los adoptadores iniciales. El aumento de la demanda de la fase de crecimiento justifica el paso a una distribución intensiva a través de canales que proporcionen un alto volumen de ventas, por ejemplo, mayoristas o cadenas de distribución. En la fase de madurez, con las ventas estabilizadas y la competencia instalada, hay que seguir con la misma presencia en el mercado para garantizar que el servicio ofrecido al consumidor no puede ser mejora-
© CISS
do por los competidores. No obstante, a diferencia de la etapa anterior, los beneficios tienden a reducirse por el esfuerzo necesario para seguir teniendo presencia en los puntos de venta (descuentos comerciales). Por último, instalados en el declive del producto hay que utilizar una distribución selectiva con el fin de reducir los compromisos hacia el mercado y centrarse en los intermediarios más rentables. JUAN CARLOS GARCÍA VILLALOBOS Véase también: "Canal de distribución".
LO ESENCIAL SOBRE DISTRIBUCIÓN COMERCIAL Documentación •
• •
• •
•
•
Ley 3/2004, por la que se establecen medidas de lucha contra la morosidad en las operaciones comerciales, de 29 de diciembre. Ley 1/2004, de horarios comerciales , de 21 de diciembre. Ley 2/1996, complementaria de la de Ordenación del Comercio Minorista, de 15 de enero. Ley 7/1996, de Ordenación del Comercio Minorista , de 15 de enero. Real Decreto 208/2005, sobre residuos de aparatos eléctricos y electrónicos , de 25 de febrero. Directiva 1999/44, del Parlamento Europeo y del Consejo, sobre determinados aspectos de la venta y las garantías de los bienes de consumo , de 25 de mayo. Directiva 98/6 del Parlamento Europeo y del Consejo, relativa a la protección de los consumidores en materia de indicación de los precios de los productos ofrecidos a los consumidores , de 16 de febrero.
3747
D ISTRIBUCIÓN DE RESULTADOS •
Reglamento 852/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo, relativo a la higiene de los productos alimenticios , de 29 de abril.
Libros •
•
•
• • • •
•
•
•
•
•
•
3748
BALLOU, RONALD. Logística. Administración de la Cadena de Suministro , Pearson Educación, 2004. CASARES RIPOL, JAVIER, REBOLLO ARÉVALO, ALFONSO. Distribución Comercial , Civitas, 2000. DE JUAN VIGARAY, MARÍA DOLORES. Comercialización y Retailing. Distribución Comercial Aplicada , Pearson Educación, 2005. DÍEZ DE CASTRO, ENRIQUE. Distribución Comercial , McGraw-Hill, 2004. DOMENECH CASTILLO, JOAN. Trade Marketing . ESIC, 2000. FARRÁN, JUAN. Distribución y logística . IESE, 1996. LABAJO, VICTORIA. Trade Marketing. La gestión eficiente de las relaciones entre fabricante y distribuidor , Pirámide, 2007. LIRIA, EDUARDO. Triunfar vendiendo a los líderes de la distribución mundial , ESIC, 2001. MIQUEL, SALVADOR, PARRA, FRANCISCA, LHERMIE, CHRISTIANY MIQUEL, MARÍA JOSÉ, Distribución Comercial , ESIC, 2008. SAINZ DE VICUÑA ANCÍN, JOSÉ MARÍA. La distribución comercial: opciones estratégicas , ESIC, 2001. SORET DE LOS SANTOS, IGNACIO. Logística y Marketing para la Distribución Comercial . ESIC, 1999. STERN, LOUIS, EL-ANSARY, ADEL, COUGHLAN, ANNE, CRUZ ROCHE, IGNACIO. Canales de Comercialización, PrenticeHall, 1998. VÁZQUEZ CASIELLES, RODOLFO, TRESPALACIOS GUTIÉRREZ, JOSÉ ANTONIO. Estrategias de Distribución Comercial , Thomson, 2006.
Webgrafía •
•
•
•
•
• •
• •
•
www.aecoc.es/ (web de la Asociación Española de Codificación Comercial). www.aedecc.com/ (web de la Asociación Española de Centros Comerciales). www.anceco.com (web de la Asociación Nacional de Centrales de Compras y Servicios). www.anged.es/ (web de la Asociación Nacional de Grandes Empresas de Distribución). www.cetelem.es/banco/empresa/ creditos-informes.jsp/ (web del Observador del consumidor de Cetelem). www.comercio.es/ (web de la Secretaría de Estado de Comercio). www.franquiciadores.com/ (web de la Asociación Española de la Franquicia). www.ine.es/ (web del Instituto Nacional de Estadística). www.madridcomercio.org/ (web de la Cámara Oficial de Comercio e Industria de Madrid). www.mercasa.es/ (web de la Empresa Nacional Mercasa).
DISTRIBUCIÓN DE RESULTADOS Profits distribution I. CONCEPTO • II. DETERMINACIÓN DEL CONCEPTO RESULTADO A APLICAR • III. CÁLCULO DEL RESULTADO CONTABLE DISTRIBUIBLE 1. Obligaciones legales • 2. Obligaciones estatutarias • 3. Posible obligación de sanear pérdidas de ejercicios anteriores con cargo al beneficio (artículo 213.2 TRLSA) • IV. REPARTO DEL BENEFICIO DISTRIBUIBLE EN FORMA DE DIVIDENDOS 1. La propia empresa, en forma de reservas voluntarias 2. Los
© CISS
D ISTRIBUCIÓN DE RESULTADOS accionistas, en forma de dividendos activos • V. TRATAMIENTO CONTABLE
I.
CONCEPTO
Distribución de resultados es el proceso de asignación de resultados positivos realizado por la empresa. En el proceso de asignación de los resultados se puede sintetizar la existencia de dos grandes partícipes, la propia empresa, en forma de reservas, y sus socios o accionistas, en forma de dividendos, que en este caso reciben la denominación de dividendos activos, donde prima el punto de vista del inversor. La cifra numérica del resultado contable será coincidente con el resultado final del ejercicio recogido en la cuenta de pérdidas y ganancias (documento que integra las Cuentas Anuales). En el proceso de cálculo del resultado o regularización contable se saldan los ingresos y gastos del mismo contra la cuenta (129), Resultado del ejercicio, que se utiliza con periodicidad anual y refleja finalmente el resultado positivo o el resultado negativo del último ejercicio cerrado. La mencionada cuenta (129) Resultado del ejercicio, formará parte del epígrafe A-1) Fondos Propios, del Balance de Situación, con signo positivo cuando la cuenta presente un saldo acreedor, e irá sumando. Esta circunstancia denota la existencia de un resultado positivo o beneficio en el ejercicio cerrado. El ejercicio económico o contable, que abarca doce meses consecutivos, va referido a la fecha en que las cuentas anuales aglutinan toda la información económico-financiera de dicho periodo. En este caso una sociedad se encuentra con la problemática asociada a la distribución de estos mayores activos (punto de vista económico) generados.
© CISS
No obstante esta distribución del resultado positivo requiere del cumplimiento de determinados trámites y requisitos. Se va a analizar este proceso en una sociedad anónima, como claro exponente de las sociedades reguladas por la nueva regulación mercantil, que como se va a poner de manifiesto supone un aumento de las restricciones existentes para el reparto de dividendos.
II.
DETERMINACIÓN DEL CONCEPTO RESULTADO A APLICAR
En el artículo 213.1 del Texto Refundido de la Ley de Sociedades Anónimas queda claro que "La Junta General resolverá sobre la aplicación del resultado del ejercicio de acuerdo con el balance aprobado". La reunión de esta Junta General ordinaria se produce dentro de los seis primeros meses de cada ejercicio, para resolver la aplicación del resultado del ejercicio anterior. Lo habitual es que uno de los puntos del orden del día de la junta ordinaria sea la aprobación de la propuesta de distribución del resultado que habrán realizado los administradores de la sociedad. A continuación se remarca que en esta operación de reparto "...los beneficios imputados directamente al patrimonio neto no podrán ser objeto de distribución, directa ni indirecta". Esto supone una cierta obviedad si previamente se preceptúa que es el balance aprobado el documento que sirve de base para efectuar la operación, y dentro de este documento el beneficio del ejercicio, pero se remarca que los componentes del resultado que no hayan pasado por la cuenta de pérdidas y ganancias, por proceder su imputación directa al Patrimonio Neto, no pueden ser objeto de distribución. Se recuerda que estos ingresos y gastos se presentan y son elementos del estado que muestra los cambios en el Patrimo-
3749
D ISTRIBUCIÓN DE RESULTADOS nio Neto. En definitiva, se trata de no llevar a la cuenta de pérdidas y ganancias determinadas variaciones de valor incluidas en una partida con la denominación de ajuste por valor razonable, hasta que se produzca la baja, deterioro, transmisión o cancelación de determinados elementos patrimoniales, cuando se cumplan las circunstancias previstas para ello. Se preserva de este modo que puedan salir de la empresa determinados recursos, por la aplicación del nuevo criterio valorativo del valor razonable, que por su propia definición es cambiante, contribuyendo a una posible descapitalización de la empresa.
III.
CÁLCULO DEL RESULTADO CONTABLE DISTRIBUIBLE
El resultado contable distribuible se calcula de acuerdo con la normativa mercantil, en lo que se refiere a sociedades reguladas por esta legislación. Este punto de vista mercantil se hace todavía más patente cuando se cita, en el Código de Comercio, que el Patrimonio Neto, a los efectos de la distribución de beneficios, tiene una consideración que no es del todo coincidente con el concepto patrimonio neto contable. De forma inmediata, se puede afirmar que el beneficio distribuible, aquel que una sociedad puede repartir a sus accionistas en forma de dividendos si así lo estima oportuno, será igual a la cuantía que aparece registrada en la cuenta (129) a la que se ha hecho referencia menos las cantidades que vienen marcadas por los requisitos legales y estatutarios. Después de la modificación del Texto Refundido de la Ley de Sociedades Anónimas por la Ley 16/2007, de 4 de julio, de reforma contable, la composición de las diferentes partidas y el proceso para proceder a la aplicación del resultado va a seguir un orden preestablecido.
3750
En el artículo 213.2 del TRLSA se especifica que para el cálculo del beneficio que puede repartirse en forma de dividendos, o para decidir dicho reparto con cargo a reservas de libre disposición tienen que cumplirse los requisitos previstos por la Ley o los estatutos. Dentro de los mismos destacan:
1. Obligaciones legales Se diferencia entre: Reserva legal, Reserva por fondo de comercio y Reservas disponibles.
a) Reserva legal (artículo 214 del TRLSA) Se registra la reserva establecida por el artículo 214 del Texto Refundido de la ley de Sociedades Anónimas. Por lo tanto tiene un carácter obligatorio, debiendo destinarse un diez por ciento de la cifra del beneficio (el que aparece en la cuenta 129, coincidente con el que aparece en la cuenta de pérdidas y ganancias, después de impuestos), hasta que dicha cuenta alcance un valor mínimo del veinte por ciento de la cifra del capital social (considerado a efectos mercantiles). Este es el valor mínimo, por lo que las sociedades anónimas pueden dotar la cantidad que estimen oportuno, aunque el exceso sobre el veinte por ciento del capital tendría el mismo tratamiento que una reserva de libre disposición; sería como una reserva voluntaria, de libre disposición. En algunos casos, cuando la reserva legal se encuentre próxima al límite legal, el importe preciso para alcanzar la cifra legal del 20 % del capital se conseguirá con una cantidad inferior al 10 % del beneficio. Pero nunca se destinará una cifra superior a ese 10 % del beneficio para alcanzar, en un único ejercicio, el 20 % del capital. Como en la IV Directiva comunitaria la cuantía mínima de la reserva legal se
© CISS
D ISTRIBUCIÓN DE RESULTADOS establece en el 10 % de la cifra de capital, en la legislación española la reserva legal es indisponible salvo en esa diferencia que surge entre ambas legislaciones, pudiéndose utilizar la reserva legal en ampliaciones de capital liberadas con cargo a reservas, pero después de la ampliación dicha reserva debe cubrir el 10 % del nuevo capital, ampliado (artículo 157 TRLSA).
b) Reserva por fondo de comercio (artículo 213.4 TRLSA) Se destinará a su constitución una cifra del beneficio que represente, al menos, un cinco por ciento del fondo de comercio que aparezca en el activo del balance. Si el beneficio fuera insuficiente se emplearán reservas de libre disposición. Cabe recordar que el fondo de comercio solamente aparecerá en el activo del balance de situación cuando su valor se ponga de manifiesto en virtud de una adquisición que implica contraprestación, cuando se paga por su valor, considerado un valor objetivo en el contexto contable de una combinación de negocios. Esta obligación subsiste hasta que el saldo de la reserva alcance el valor contable del fondo de comercio. Lo anterior quiere decir que la obligación legal será por menos cuantía cuando existan correcciones valorativas por deterioro a la cifra contable registrada inicialmente de fondo de comercio. Estas correcciones valorativas por deterioro no pueden ser objeto de reversión en ejercicios posteriores, por lo que esta obligación legal puede reducirse. En el citado caso sería una situación que no puede volver al punto de partida y suponer un nuevo incremento en la dotación de la reserva.
© CISS
c) Reservas disponibles, por mandato legal (artículo 213.3 TRLSA) También se imputará a reservas voluntarias una cuantía igual al importe de los gastos de investigación y desarrollo que figuren en el activo, si en el balance aprobado el importe de las reservas disponibles no cubre financieramente a las partidas mencionadas. Estas partidas se pueden encontrar, al nivel de definiciones contables, en las cuentas (200) Investigación y (201) Desarrollo, aunque el epígrafe del modelo normal de balance se denomina únicamente "Desarrollo". Si en el balance que sirve de base al reparto ya existieran reservas disponibles, que cubrieran financieramente a los gastos de investigación y desarrollo activados, la sociedad no estaría obligada a incrementar la partida de reservas voluntarias con cargo al beneficio.
2. Obligaciones estatutarias Dentro de las mismas se diferencia entre: Reservas estatutarias, Dividendo a acciones sin voto, Bonos de fundador o promotor y Remuneración a administradores.
a) Reservas estatutarias Establecidas por disposición legal, en los estatutos, esto es, en el reglamento interno de cada sociedad, con carácter obligatorio si es que contemplan su creación o dotación, por la cuantía que se especifique. Suele aparecer un tanto por ciento sobre la cifra del beneficio a distribuir. Estas reservas tienen la ventaja, con respecto a la reserva legal, de que se pueden modificar por la Junta General, acometiendo una modificación estatutaria.
3751
D ISTRIBUCIÓN DE RESULTADOS En los estatutos se especificarán las condiciones de su disponibilidad.
b) Dividendo a acciones sin voto Se puede entender como una obligación estatutaria más, ya que en el artículo 91 del TRLSA se recoge la posibilidad, como derechos preferentes a los titulares de este tipo de acciones, de que los estatutos de la entidad establezcan el dividendo anual mínimo, fijo o variable. Si se contempla este tipo de acciones, el beneficio distribuible se va a ver reducido en una mayor cuantía. No obstante se debe matizar que habitualmente, en este caso, se tratará de acciones consideradas como pasivo a efectos contables y que la reducción del beneficio distribuible viene dada por la previa contabilización como gasto financiero de los dividendos a pagar devengados durante el ejercicio.
c) Bonos de fundador o promotor (artículo 11 TRLSA) Según el procedimiento de fundación utilizado existen las figuras de socios fundadores (fundación simultánea) o socios promotores (fundación sucesiva). Estos accionistas tienen la posibilidad de reservarse el derecho a participar en las ganancias sociales, estando limitado este tipo de derechos según la redacción del artículo 11 TRLSA, que se pasa a reproducir:"Los fundadores y los promotores de la sociedad podrán reservarse derechos especiales de contenido económico, cuyo valor en conjunto, cualquiera que sea su naturaleza, no podrá exceder del diez por ciento de los beneficios netos obtenidos según balance, una vez deducida la cuota destinada a la reserva legal y por un periodo máximo de diez años". Por su parte la Ley 3/2009, de 3 de abril, sobre modificaciones estructurales
3752
de las sociedades mercantiles, ha incluido en la redacción del apartado 1 del artículo 11 que "Los estatutos habrán de prever un sistema de liquidación para los supuestos de extinción anticipada de estos derechos especiales".
d) Remuneración a administradores (artículo 130 TRLSA) Existe la posibilidad contemplada en la Ley de que los administradores sean remunerados con una participación en los beneficios sociales. Según el artículo 130 la retribución deberá ser fijada en los estatutos y, en cualquier caso, vendría a continuación de cubrir las atenciones de la reserva legal, la estatutaria, y del reconocimiento a las acciones ordinarias de un dividendo de al menos el cuatro por ciento. No obstante siguiendo la Consulta 1 del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (BOICAC 21, de 21 de abril de 1995) la contabilización de esta remuneración, de producirse, debe acometerse como un gasto contable, que intervendrá como tal en el proceso de regularización o cálculo del resultado. De esta forma el saldo de la cuenta (129) Resultado del ejercicio es el verdadero excedente empresarial que puede tener exclusivamente como partícipes a los accionistas o a la propia empresa.
3. Posible obligación de sanear pérdidas de ejercicios anteriores con cargo al beneficio (artículo 213.2 TRLSA) Una vez cubiertas las obligaciones legales y estatutarias, el patrimonio neto resultante a consecuencia del reparto debe ser mayor o por lo menos igual al capital social. El Patrimonio Neto se calculará con criterios mercantiles, lo que implica sumar a la partida contable el importe del capital suscrito no exigido y el importe
© CISS
D ISTRIBUCIÓN DE RESULTADOS del nominal y de las primas de emisión o asunción del capital social suscrito, que esté registrado contablemente como pasivo. El valor del Patrimonio Neto podría ser inferior a la cifra de capital social por la existencia de una determinada cuantía de pérdidas de ejercicios anteriores. Si se diera el caso el beneficio se destinará de forma obligatoria a la compensación de estas pérdidas, eliminando del balance la cuenta (121) Resultados negativos de ejercicios anteriores, con cargo al beneficio, en la cuantía necesaria para restablecer el equilibrio, esto es, para que por lo menos el patrimonio neto se iguale con el capital social. Independientemente de la circunstancia anterior la Junta General puede decidir sanear pérdidas con cargo al beneficio por mayor cuantía de la obligatoria, y así poder plantearse repartir dividendos con cargo al beneficio, ya que de esta forma también se restablecería el equilibrio.
IV.
REPARTO DEL BENEFICIO DISTRIBUIBLE EN FORMA DE DIVIDENDOS
Se hace patente que únicamente es factible la elección del destino del resultado una vez cubiertas las obligaciones legales y estatutarias y calculado con carácter previo la cifra de lo que se ha denominado beneficio distribuible, como la parte del saldo acreedor de la cuenta (129) Resultado del ejercicio. Lógicamente este resultado es distribuible a los dos grandes partícipes mencionados al principio: la propia empresa y los socios.
1. La propia empresa, en forma de reservas voluntarias En este caso los mayores recursos generados permanecen en la empresa
© CISS
que los genera. La Junta General puede decidir detraer una parte del beneficio a reservas disponibles; lo que operativamente supone dotar reservas voluntarias, que al quedarse en la entidad y proceder de la propia empresa se enmarcan en el concepto denominado autofinanciación de enriquecimiento. La finalidad básica de esta actuación es la de acometer inversiones futuras.
2. Los accionistas, en forma de dividendos activos Como resulta evidente, los recursos salen fuera del patrimonio de la empresa, hacia el patrimonio de los socios. Conviene no confundir que patrimonio de la empresa y patrimonio de los socios se configuran como identidades que son independientes. La junta decide reconocer, como un pasivo exigible, y posteriormente pagar, un tanto por ciento de remuneración, en función del valor nominal desembolsado por cada acción, que es lo que se conoce como los dividendos activos. Los criterios para llevar a cabo este proceso de reconocimiento de dividendos pasan por considerar la política distributiva que quiera llevar a efecto la sociedad. En primer lugar se debe evaluar si han existido dividendos a cuenta, si existen las diferentes clases de acciones y el desembolso efectuado para cada una de ellas, puesto que el dividendo a cobrar por acción es función del importe nominal desembolsado. Se referencian las diferentes clases de acciones: -
Acciones privilegiadas: pueden tener como privilegio el derecho a obtener un dividendo preferente o superior frente al resto de acciones, siguiendo
3753
D ISTRIBUCIÓN DE RESULTADOS el mandato del artículo 50 del TRLSA. -
Acciones ordinarias: tienen reconocidos los derechos mínimos en el artículo 48 del TRLSA, entre los que se encuentra el derecho a participar en el reparto de las ganancias sociales.
-
Acciones sin voto: tienen derecho, una vez acordado el dividendo mínimo anual establecido en los estatutos, al mismo dividendo que corresponda a las acciones ordinarias.
-
Acciones propias, donde el derecho a participar en las ganancias sociales como derecho económico sería atribuido proporcionalmente al resto de las acciones. Como se dice coloquialmente una sociedad no se puede remunerar a sí misma, careciendo la autocartera de este derecho.
Se constata que el importe máximo a repartir de dividendos en una entidad se corresponde con la totalidad del beneficio distribuible, sin que exista ninguna cantidad pendiente de repartir ni de aplicar específicamente a ninguna otra partida.
las cuentas anuales será el dividendo total otorgado a los mismos que coincide con la denominación de dividendos complementarios, una vez deducido, en el caso de existir, el dividendo entregado a cuenta del resultado durante el ejercicio. Por tanto: Dividendos totales: Dividendos a cuenta + Dividendos complementarios
V.
Se pasa a describir una anotación contable tipo a realizar, por la aprobación del reparto del resultado, donde se supone que: -
De las obligaciones legales antes citadas, se produce la necesaria dotación de la reserva legal, de la reserva por fondo de comercio y de reservas voluntarias por mandato legal.
-
De las obligaciones estatutarias antes citadas se contempla en los estatutos la creación de una reserva en ellos prescrita.
-
Una vez atendidas las anteriores obligaciones, legales y estatutarias, se tiene que producir un saneamiento de pérdidas de ejercicios anteriores con cargo al beneficio para que el Patrimonio Neto, a efectos mercantiles, no resulte ser, a consecuencia del reparto, inferior al Capital Social (a efectos mercantiles).
-
La sociedad procede a la libre constitución de reservas voluntarias, para incrementar la autofinanciación de enriquecimiento de la empresa.
-
La Junta General toma la decisión del porcentaje de rentabilidad, sobre el valor nominal desembolsado, que va a hacer efectivo a los poseedores de las diferentes clases de acciones.
-
Como previamente se ha acordado, la distribución de importes con ca-
El importe del dividendo a repartir entre las acciones de la empresa debe calcularse separadamente para cada serie de acciones, siendo la rentabilidad por acción el cociente entre el dividendo total percibido y valor nominal desembolsado. Finalmente, en el acuerdo de distribución de dividendos, la Junta General determinará el momento y la forma de pago, y deberá tenerse en cuenta la posible existencia de distribución entre los accionistas de cantidades a cuenta de dividendos, que sólo pueden acordarse bajo las condiciones reguladas en el artículo 216 del TRLSA. Por consiguiente, el dividendo a pagar a los accionistas una vez aprobadas
3754
TRATAMIENTO CONTABLE
© CISS
D ISTRIBUCIÓN DE RESULTADOS rácter de a cuenta del beneficio del ejercicio, ahora se dan de baja cuando se toma la decisión definitiva sobre la distribución y aplicación de dicho beneficio. -
acordado, una vez deducido el dividendo entregado a cuenta del resultado, ya que hemos supuesto su existencia, durante el ejercicio. -
Finalmente, el dividendo activo a reconocer como pasivo exigible para esta empresa será el dividendo total
Si existe una cantidad pendiente de repartir o de aplicar específicamente a ninguna otra partida, se recoge como Remanente.
Partidas
Debe
(129) Resultado del ejercicio
Haber
xxx xxx xxx xxx xxx xxx xxx xxx xxx xxx
(112) Reserva legal (1143) Reserva por fondo de comercio (113) Reservas voluntarias (por mandato legal) (1141) Reservas estatutarias (121) Resultados negativos de ejercicios anteriores (557) Dividendo activo a cuenta (526) Dividendo activo a pagar (113) Reservas voluntarias (por libre decisión de la junta general) (120) Remanente
Cuando se haga efectivo el pago del dividendo aprobado, con el porcentaje
de retención que esté establecido, para la Hacienda Pública:
Partidas (526) Dividendo activo a pagar (572) Bancos cuenta corriente, euros
Debe
Haber
xxx xxx
(4751) Hacienda Pública, acreedora por retenciones practicadas
LUIS MARTÍNEZ LAGUNA
© CISS
3755
D ISTRIBUCIÓN DE RESULTADOS (FISCALIDAD)
DISTRIBUCIÓN DE RESULTADOS (FISCALIDAD) Profits distribution (taxation) La distribución de resultados es el acto por medio del cual las entidades aplican los resultados del ejercicio, sean pérdidas o ganancias, entre las distintas alternativas disponibles. Podemos calificar las posibles formas de distribuir los resultados en tres tipos, en función del destino de los fondos: 1.
Distribución interna. Sería aquel tipo en el que los resultados objeto de distribución se mantienen en el patrimonio de la entidad aumentando, en en consecuencia, sus fondos propios.
3756
2.
Distribución externa. Los recursos distribuidos se reparten íntegramente entre los socios, accionistas o partícipes de la entidad.
3.
Distribución mixta. Una parte de los resultados del ejercicio se reparte entre los socios, accionistas o partícipes de la entidad y, el resto, se acumula a los fondos propios.
En el punto 3º de la Memoria de la Tercera Parte, Cuentas Anuales, del Real Decreto 1514/2007,de 16 de noviembre, por el que se aprueba el Plan General de Contabilidad (PGC2007), se presenta el siguiente modelo de información de la aplicación de resultados. Recordar que es obligatorio que la Memoria de la empresa contenga una propuesta de aplicación de resultados.
© CISS
D ISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS
Base de reparto
Importe
Saldo de la cuenta de pérdidas y ganancias . . . Remanente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Reservas voluntarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Otras reservas de libre disposición . . . . . . . . . . Total . . . . . . . . . . . . . . . Aplicación
Importe
A reserva legal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . A reserva por fondo de comercio . . . . . . . . . . . A reservas especiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . A reservas voluntarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . A.................................... A dividendos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . A.................................... A compensación de pérdidas de ejercicios anteriores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Total . . . . . . . . . . . . . . .
Este es simplemente un modelo de distribución de resultados. Obviamente las posibles aplicaciones pueden ser otras, tales como reservas estatutarias, remanente, reservas de revalorización, etc.
gano soberano de la entidad (Junta General en el caso de las sociedades mercantiles, Asamblea General en las Cooperativas, etc).
Como se puede apreciar en el modelo propuesto por el legislador en el PGC2007 no sólo se distribuyen los resultados del ejercicio, saldo de la cuenta de pérdidas y ganancias, sino que también contempla la posibilidad de distribuir otras cantidades con cargo a fondos propios de la entidad, obtenidos en ejercicios anteriores (remanente, reservas voluntarias, reservas de libre disposición, etc).
ÁLVARO GONZÁLEZ LORENTE
La distribución de resultados tiene que ser anualmente aprobada por el ór-
© CISS
Véase también: "Beneficio"; "Cuadro de reclasificación de cargas indirectas"; "Distribución de resultados"; "Dividendos (fiscalidad)"; "Reserva de revalorización"; "Reserva legal"; "Reserva por capital amortizado" y "Sociedad cooperativa".
DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS Véase: "Mediana".
3757
D ISTRIBUCIÓN DE LA RENTA
DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA Income distribution I. CONCEPTO • II. CAUSAS DE LA DESIGUALDAD DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA 1. La teoría estocástica 2. Las cualidades personales y el entorno social 3. Teoría del ciclo vital 4. Procesos de elección • III. LA MEDICIÓN DE LA DESIGUALDAD DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA 1. La curva de Lorenz 2. El coeficiente de Gini 3. Índice de convergencia sigma 4. Indicadores de pobreza • IV. POLÍTICAS DE REDISTRIBUCIÓN DE LA RENTA
I.
CONCEPTO
Se entiende como distribución de la renta la manera en la que se reparte el conjunto de recursos materiales derivados de la actividad económica de acuerdo con distintos parámetros o perspectivas de referencia. Desde una perspectiva sectorial, la distribución de la renta se refiere al reparto de la misma entre los diferentes sectores (agricultura, industria, construcción y servicios), que componen el PIB como indicador de actividad económica. Desde una perspectiva espacial, alude a las diferencias que pueden existir en los niveles de renta desde un punto de vista territorial y, en consecuencia, es objeto de análisis particularizado por parte de la economía regional. Desde un enfoque funcional o factorial, la distribución de la renta se refiere a la forma en que ésta se reparte entre todos y cada uno de los factores de producción. Este enfoque ya fue contemplado por los autores clásicos, quienes distinguían entre terratenientes, capitalistas y trabajadores. David Ricardo estableció una diferencia clara entre las rentas de la tierra, los beneficios y los salarios, apun-
3758
tando que la renta de la tierra y los beneficios se obtenían como residuo, y que la distribución del producto dependía fundamentalmente de la cantidad y calidad de las tierras de cultivo, la tecnología aplicada y el fondo salarial y el número de trabajadores. Los autores post-ricardianos introdujeron el concepto de contribución marginal de cada factor de producción al producto final; así, la aportación de cada factor de producción estaba ligada a su productividad marginal. Otras aportaciones posteriores han destacado los cambios en la cantidad de factores, su elasticidad de sustitución y el papel de los cambios tecnológicos a la hora de explicar esa distribución funcional. Finalmente, la distribución personal de la renta se refiere al reparto entre los individuos o las familias de la sociedad, una vez descontados los impuestos y cuotas sociales y añadidas las transferencias económicas que se realicen a los hogares por los poderes públicos (pensiones y subvenciones). Para aislar esta perspectiva de las otras tres, debe tenerse en cuenta que su estudio es independiente del sector en que se produzcan (enfoque sectorial), de la región en que se obtengan (espacial), o de los factores que remunere (enfoque funcional). A partir de ahora, el análisis se va a centrar en explorar distintos aspectos relacionados con la distribución personal de la renta.
II.
CAUSAS DE LA DESIGUALDAD DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA
La distribución de la renta entre los individuos y las familias dista de ser equiproporcional, existiendo diferencias que, en mayor o menor grado, afectan a todas las economías. Ahora bien, ¿cuáles son los factores que explican esas diferencias?
© CISS
D ISTRIBUCIÓN DE LA RENTA Existe un amplio conjunto de factores que pueden estar detrás, las cuales pueden agruparse en torno a cuatro grandes teorías:
1. La teoría estocástica De acuerdo con este planteamiento, el azar y los sucesos aleatorios explican buena parte de las diferencias de renta entre individuos. Una cuestión puntual, relacionada con el hecho de estar en el momento apropiado y en el sitio oportuno, puede tener una incidencia determinante en relación con las posibilidades de obtención de la renta.
2. Las cualidades personales y el entorno social En este sentido, hay diferencias de carácter biológico-hereditario como la inteligencia, la salud o la fuerza física, que pueden asumir un papel relevante a la hora de explicar diferencias de renta. Igualmente, deben ser consideradas aquí todas las que tienen que ver con la formación y la inversión en capital humano. El entorno social también es susceptible de explicar sustanciales diferencias de renta, y dentro de este ámbito se incluye la discriminación (por razones de sexo, raza, religión, etc.), o la exclusión de algunas ocupaciones.
3. Teoría del ciclo vital Se basa en la relación paralela que existe entre el ciclo vital humano y las ganancias obtenidas durante el mismo. En efecto, las ganancias que perciben los individuos se incrementa conforme avanza su edad, hasta un punto, próximo a la jubilación, en el que la tendencia se revierte. En todo caso, existen un conjunto de factores condicionantes ligados a las preferencias, aversión al riesgo, etc., que determinan perfiles de renta diferenciados conforme aumenta la edad.
© CISS
4. Procesos de elección Aquí debe distinguirse entre los procesos de elección individual y los procesos de elección colectiva. Dentro de los primeros, la incertidumbre y la capacidad de asumir riesgos pueden explicar diferencias en las rentas percibidas, así como el sistema impositivo y el régimen de propiedad vigente o factores relacionados con la intensidad de la competencia. La intensidad en el trabajo, que varía mucho entre individuos, es igualmente el resultado de una elección personal. Dentro de los segundos, debe apuntarse, a modo de ejemplo, la existencia de acuerdos contractuales entre miembros de una sociedad.
III.
LA MEDICIÓN DE LA DESIGUALDAD DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA
La distribución de la renta puede medirse a través de indicadores diversos. Los principales indicadores son: la curva de Lorenz, el coeficiente de Gini, el índice de convergencia sigma y los indicadores de pobreza.
1. La curva de Lorenz Se trata de un medio de representación gráfica de la distribución de la renta personal o familiar, si bien puede tener utilidad para representar otras formas de desigualdad. Los valores que configuran el perfil de la curva son los porcentajes de renta acumulados por los percentiles de población considerados, tal y como se muestra en la figura 1. La igualdad absoluta es la diagonal del diagrama que se representa en la figura. La desigualdad absoluta es la línea de los porcentajes de renta y población, y representa aquella situación en la que 99 de cada 100 personas no disponen de renta, que es acaparada por tan sólo un miembro. Cualquier situación real se da
3759
D ISTRIBUCIÓN DE LA RENTA entre ambos extremos, de tal forma que, cuanto más alejada esté la curva de la lí-
nea de equidistribución, mayor es la concentración de la renta.
2. El coeficiente de Gini
valor del índice. Si el índice disminuye (aumenta) a lo largo del tiempo, disminuirá (aumentará) el índice y habrá convergencia (divergencia).
Es un indicador basado en la interpretación de la curva de Lorenz. Si el área A de la figura es el área de concentración, y B es el área comprendida entre la curva de Lorenz y los límites de porcentajes de población y renta, el coeficiente se define como sigue: Coeficiente de Gini = A/A+B De esa forma, el índice está comprendido entre 0 (distribución e la renta completamente igualitaria), y 1 (distribución de máxima desigualdad).
3. Índice de convergencia sigma Este indicador estudia la evolución temporal de la desigualdad. En un año concreto, este índice mide la desviación estándar de las rentas familiares. En una situación de equidistribución, el índice toma el valor 0. A más desigualdad mayor
3760
4. Indicadores de pobreza La tasa de pobreza se define como el porcentaje de familias o individuos con unos niveles de renta por debajo de una cifra que se establece como umbral. En este sentido, la clave es la elección del umbral, dado que la definición de pobreza como situación de insuficiencia de ingresos para cubrir las necesidades básicas es siempre relativa y discutible. Ese umbral, denominado línea de pobreza, se basa en los ingresos netos por unidad de consumo del hogar, entendiendo como tales los ingresos netos totales del hogar (renta disponible del hogar), entre el número de unidades de consumo. La línea o umbral de pobreza actualmente está fijada en el 60% de la media-
© CISS
D ISTRIBUCIÓN DE LA RENTA na de la distribución de los ingresos por unidad de consumo adjudicado a las personas.
IV.
POLÍTICAS DE REDISTRIBUCIÓN DE LA RENTA
Tradicionalmente se ha considerado la redistribución de la renta como uno de los objetivos principales de la política económica. En efecto, los poderes públicos deben velar por una disminución de las desigualdades entre los perceptores de rentas altas y los de rentas bajas, y, especialmente, por ayudar a satisfacer las necesidades más elementales de aquellos sectores de la población que perciben los ingresos más bajos. En todo caso, no parece deseable una situación de igualdad absoluta entre los miembros de una comunidad, en la medida que interferiría sobre la eficiencia, los incentivos, y, en última instancia, sobre una adecuada asignación de los recursos. Las políticas, en consecuencia, se deberían orientar a perseguir la equidad, esto es, a tratar los casos iguales de igual modo, y los desiguales de forma distinta. Las medidas que los poderes públicos pueden implementar a tal efecto son variadas, y entre ellas se encuentran la imposición progresiva, las transferencias públicas o la provisión de bienes públicos. Para terminar, conviene dar una pincelada acerca de la situación de la distribución de la renta en España. Nuestro país presenta una desigualdad de la renta relativamente moderada, no solamente menor que la del Reino Unido y EE.UU, sino también inferior a la de otros países de Europa continental, como Alemania o Italia. Además, al contrario que en otros países, la desigualdad descendió en España entre 1985 y 2000. En todo caso, como señala Pijoan-Mas (2009), hay cier-
© CISS
tos aspectos explicativos de este descenso que podrían tener connotaciones negativas, como la disminución en la diferencia entre el salario medio de los graduados universitarios y el salario medio del resto de trabajadores. DAVID GAGO SALDAÑA
LO ESENCIAL SOBRE DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA Libros •
•
• •
ATKINSON, A. B., The Economics of inequality , Clarendon Press, Oxford, 1983 CUADRADO, J. R. (Dir.), Política Económica. Elaboración, Objetivos e instrumentos, 3.ª edición , McGraw-Hill, Madrid, 2005. MOCHÓN, F., Economía, 2.ª edición , McGraw-Hill, Madrid, 2002. RUIZ-HUERTA, J. (ED.), Políticas públicas y distribución de la renta, Fundación BBVA, Madrid, 2005.
Artículos de opinion •
•
•
ATKINSON, A. B., "On the measurement of inequality", Journal of Economic Theory, 2 , 1970, páginas 244-263. BOVER, O. MARTÍNEZ-CARRASCAL, C. Y VELILLA, P., "The Wealth of Spanish Households: A Microeconomic Comparison with the United States, Italy and the United Kingdom", Economic Bulletin, 7/2005 Banco de España . PIJOAN-MAS, J.: "Crisis y desigualdad", en FEDEA: La crisis de la economía española-Lecciones y propuestas , 2.ª edición , Madrid, 2009.
Webgrafía •
www.econ.umn.edu/~fperri/ Cross.html. En esta página pueden
3761
D ISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDAD
•
•
consultarse los resultados de un proyecto patrocinado por la revista Review of the Economic Dynamics, condensados en un conjunto de artículos que permiten comparar la desigualdad en la distribución de la renta de forma homogénea para distintos países. INE: La pobreza y su medición. Presentación de diversos métodos de obtención de medidas de pobreza: www.ine.es/daco/daco42/sociales/ pobreza.pdf Monográfico sobre distribución de la renta (OCEI, Universidad de Valencia): www.ocei.es/docs/monograficos/Renta1106.pdf
DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDAD Véase: "Función de distribución ".
DISTRIBUCIÓN EN PLANTA CELULAR Cellular plant layout I. CONCEPTO • II. LAS CÉLULAS DE TRABAJO: TIPOLOGÍA Y FORMACIÓN 1. Tipología de células de trabajo • 2. Formación de las células de fabricación • III. VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LA DISTRIBUCIÓN EN PLANTA CELULAR 1. Ventajas de la distribución en planta celular 2. Inconvenientes de la distribución en planta celular
I.
CONCEPTO
El término célula puede definirse como una agrupación de máquinas y trabajadores que elaboran una sucesión de operaciones sobre múltiples unidades de un producto o familia de productos.
3762
En esencia la distribución celular busca poder beneficiarse de manera conjunta de las ventas derivadas de las distribuciones en planta por producto y de las distribuciones por proceso, en concreto, busca conjugar la eficiencia de las primeras y la flexibilidad de las segundas. La fabricación celular es un subconjunto de un concepto más amplio denominado tecnología de grupo. La tecnología de grupo supone desarrollar un sistema de codificación de los distintos componentes que forman parte de los productos fabricados por la empresa con el fin de: — Simplificar la determinación de la ruta de cada parte a lo largo del proceso productivo. — Reducir el número de componentes a diseñar, dado que los diseños existentes estarán fácilmente disponibles a través de cualquier terminal, lo que va a suponer importantes ahorros de tiempo en el proceso de diseño. — Agrupar las partes con características similares en familias, lo que implica mayor facilidad para el diseño de procesos de fabricación estándares más eficientes. — Asignar a cada familia de piezas a distintas células de fabricación. En este tipo de distribución, las máquinas se agrupan en células que funcionan como islas de distribución por procesos de toda la planta. Cada célula es responsable de la fabricación de una única familia de componentes que requiere operaciones similares. Se utiliza la expresión de célula porque se procura que estos agrupamientos de los equipos productivos tengan formas cerradas (U, C, L) con el fin de minimizar el recorrido y los movimientos. (ver figura 1).
© CISS
D ISTRIBUCIÓN EN PLANTA CELULAR
II.
LAS CÉLULAS DE TRABAJO: TIPOLOGÍA Y FORMACIÓN
1. Tipología de células de trabajo Con carácter general se pueden desarrollar tres tipos de células de trabajo: a) Células reales. b) Células nominales o virtuales. c) Células residuales.
a) Células reales Lo normal es que las células se creen efectivamente, es decir, que se formen células reales en las que la agrupación física de máquinas y trabajadores sea un hecho. En este caso, además de la necesaria identificación de las diferentes familias de productos y agrupación de equipos, deberá tenerse muy en cuenta la distribución interna de las células que puede tomar forma de distribución en planta por producto, por proceso o una mezcla de ambas, siendo más habitual la forma de distribución por producto.
© CISS
b) Células virtuales No obstante, en algunas ocasiones, se crean las denominadas células nominales o virtuales identificando y dedicando ciertos equipos a la producción de determinadas familias de productos terminados, pero sin llevar a cabo la agrupación física de aquéllos dentro de una célula. En este caso no se requiere el análisis de la distribución, la organización se mantiene simplemente la distribución que tenía, limitándose el problema a la identificación de las familias y de esos equipos de trabajo.
c) Células residuales Por último pueden aparecer las denominadas células residuales que tienen lugar cuando existen algún ítem que no puede ser asociado a ninguna familia concreta o bien cuando los equipos de trabajo que no puedan incluirse en ninguna célula debido a su grado de especialización.
3763
D ISTRIBUCIÓN EN PLANTA CELULAR 2. Formación de las células de fabricación La distribución en planta celular se desarrolla principalmente en tres fases que son las siguientes: — Primera Fase: seleccionar las familias de productos. — Segunda Fase: Determinar las células de fabricación. — Tercera Fase: detallar la ordenación de las células de trabajo. Las dos primeras fases pueden abordarse de manera simultánea.
a) Selección de familias de productos En relación a la selección de las familias de productos (primera fase) es necesario identificar cuál es la condición determinante que permita la agrupación de productos para su fabricación conjunta en una misma célula de fabricación. En algunos casos esta condición puede resultar obvia al tratarse de productos que presentan importantes similitudes en su procesos de elaboración, pero en otros casos será necesario definir criterios tales como los materiales que se incorporan, el tamaño, las condiciones medioambientales requeridas, etc.
b) Determinación de las células de fabricación
a) Clasificación y codificación de todos los ítems y comparación de los mismos entre sí para identificar a las familias y posteriormente identificar las células de fabricación así como los equipos que intervienen en el proceso productivo. b) Formación de las células por agrupación de máquinas. c) Formación de familias por similitud de rutas de fabricación. d) Identificación simultánea de familias y células fundamentada en la similitud entre productos en función de sus necesidades de equipos.
c) Detallar la ordenación de las células de fabricación Una vez determinadas las células y las familias de productos que en cada una de ellas se van a elaborar, por último es necesario detallar la distribución interna de las mismas. Dicha distribución será muy similar a la distribución en planta por producto. Así, el número de máquinas y el cuello de botella van a ser los determinantes de la capacidad productiva de cada una de las células; el manejo de materiales debe minimizarse y se buscará el equilibrio de la carga de trabajo en la medida de lo posible.
III.
VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LA DISTRIBUCIÓN EN PLANTA CELULAR
Una vez determinadas las familias de productos, la formación de una célula para cada familia es la mejor solución. Ahora bien, en muchas ocasiones esta solución no es posible dado que es difícil definir las células sobre la base de idénticos requerimientos en el proceso de producción de las familias.
Como ventajas principales de esta tipo de distribución se pueden señalar, según Miranda F.J. las siguientes:
En esta situación, las cuatro aproximaciones que según Machuca J, pueden ser utilizadas para identificar familias y células son las siguientes:
— Reducción de los tiempos de cambio de la maquinaria, lo que implica una disminución en los tiempos de fabricación.
3764
1. Ventajas de la distribución en planta celular
© CISS
D ISTRIBUCIÓN EN PLANTA DE SERVICIOS — Reducción del tiempo así como de los costes de formación a los trabajadores. — Reducción de los costes asociados al flujo de materiales.
·
— Reducción del nivel del inventario. — Mayor facilidad a la hora de automatizar la producción. — Mejora de las relaciones entre los trabajadores que componen una célula, lo que se traduce en mejoras de eficiencia y productividad.
2. Inconvenientes de la distribución en planta celular Siguiendo a Miranda F.J, en este tipo de distribución se pueden valorar los siguientes inconvenientes: — Duplicidad de equipamiento necesario, lo que conlleva un incremento de la inversión en maquinaria y superficie. Este inconveniente es común a la distribución en planta por productos. — Dificultad para definir células de fabricación en determinados tipos de procesos. — Necesidad de contar con trabajadores polivalentes. CRISTINA ISABEL DOPACIO Véase también: "Distribución en planta por proceso" y "Distribución en planta por producto".
LO ESENCIAL SOBRE DISTRIBUCIÓN EN PLANTA CELULAR Libros ·
MACHUCA, J. A. (COORDINADOR): Dirección de operaciones. Aspectos estra-
© CISS
tégicos en la producción y los servicios. Ed. McGraw-Hill, Madrid, 1995. MIRANDA, F. J.; RUBIO, S. ET AL. Manual de dirección de operaciones. Ed. Thomson, Madrid, 2005.
DISTRIBUCIÓN EN PLANTA DE SERVICIOS Services plant layout I. CONCEPTO • II. FACTORES DETERMINANTES EN LA DISTRIBUCIÓN EN PLANTA DE SERVICIOS 1. El papel del cliente en el proceso de prestación del servicio 2. El cliente con su presencia regula el flujo de trabajo 3. Elevado coste de los terrenos • III. APLICACIONES CONCRETAS DE LA DISTRIBUCIÓN EN PLANTA 1. Distribución en planta de oficinas 2. Distribución en planta de comercios 3. Distribución en planta de almacenes
I.
CONCEPTO
Dada la importante variedad de empresas de servicios tales como hospitales, entidades financieras, centros educativos, etc., existe también una gran variedad de tipos de distribución de sus instalaciones, siendo la característica más relevante de todas ellas la importancia de facilitar el acceso de los usuarios al servicio debido a que estas empresas cuentan con un trato más directo con el cliente, y de ahí que el énfasis de la distribución se pone más en la satisfacción y comodidad del cliente que en el propio desarrollo de las operaciones del proceso productivo. Es más, en este tipo de empresas, la comodidad durante el servicio y la apariencia atractiva de aquellas áreas en contacto directo con los clientes, constituyen objetivos a tener en cuenta a la hora
3765
D ISTRIBUCIÓN EN PLANTA DE SERVICIOS de desarrollar la estrategia de distribución en planta.
II.
FACTORES DETERMINANTES EN LA DISTRIBUCIÓN EN PLANTA DE SERVICIOS
1. El papel del cliente en el proceso de prestación del servicio
3. Elevado coste de los terrenos Si se compara el coste del metro cuadrado de una empresa industrial con el coste del metro cuadrado de una empresa comercial, la diferencia es tan grande que las empresas de servicios se ven abocadas a maximizar su volumen de ventas por metro cuadrado.
Esta apariencia del servicio o del entorno físico en el que tiene lugar su prestación, comprende tres elementos principales que son:
Esta situación se agrava cuando la empresa está localizada en las denominadas "zonas Prime" que son las áreas más prestigiosas de las grandes ciudades, en las que se suelen ubicar las empresas nacionales y multinacionales más importantes. En este tipo de zonas, la distribución y el aprovechamiento del espacio se convierte en una decisión trascendental.
-
III.
Debido a esto la decoración y la apariencia del establecimiento se convierte en un elemento clave para la satisfacción del cliente.
-
-
Condiciones ambientales: hacen referencia a las características generales como puede ser al nivel de ruido, temperatura, iluminación, el que haya música, etc. Distribución espacial y funcional: uno de los objetivos es el de minimizar el tiempo de desplazamiento de los clientes y/o empleados, al tiempo que se busca maximizar los ingresos por cliente a través de mostrarles el mayor número de ofertas posibles. Signos, símbolos y artefactos: que pueden tener un importante significado social.
2. El cliente con su presencia regula el flujo de trabajo Este factor implica una dificultad a la hora de realizarse las previsiones sobre la carga de trabajo así como la programación de actividades, lo que conlleva a que el análisis de la capacidad y de la distribución se realicen de forma simultánea, al tiempo que se valoran los recorridos y las esperas que han de sufrir los clientes empleándose para ello, la teoría de las colas.
3766
APLICACIONES CONCRETAS DE LA DISTRIBUCIÓN EN PLANTA
1. Distribución en planta de oficinas En las oficinas, el material trasladado entre departamentos y puesto de trabajo es, casi exclusivamente, la información. En este caso, el problema de la distribución viene determinado principalmente por los siguientes elementos: — El área total existente. — Las relaciones que se dan entre los trabajadores: trabajo en equipo, autoridad, etc. — Tipo de trabajo desarrollado que va a determinar las diferencias en cuanto espacio privacidad, superficie, equipamiento, etc., para procurar la eficiencia óptima. — La imagen y el status.
2. Distribución en planta de comercios El objetivo perseguido en los comercios es el de maximizar el beneficio por metro cuadrado de estanterías. Dado su
© CISS
D ISTRIBUCIÓN EN PLANTA DE SERVICIOS coste, la superficie de venta y almacenamiento deben aprovecharse de la forma más eficiente posible. Si se acepta la hipótesis de que el volumen de ventas varía directamente con la exposición de los productos al cliente, el objetivo de la distribución va a ser, por tanto, el de exponer a la clientela tantos productos como sea posible en el espacio disponible, teniendo en cuenta que las instalaciones no pueden ser incómodas, esto es, se debe permitir el desplazamiento entre las distintas estanterías. En el caso de la distribución en planta de comercios, es necesario considerar dos aspectos: a) La ordenación global del espacio disponible Heizer y Render, señalan las siguientes consideraciones a este respecto: — Colocar los productos de consumo diario alrededor de la periferia. — Colocar en lugares destacados los productos de compra impulsiva así como lo que tengan mayores márgenes. — Suprimir los pasillos que permitan pasar de unas calles a otras sin recorrerlas completamente. — Distribuir los productos de "atracción" (en muchos casos corresponden a necesidades básicas) a ambos lados de la calle y dispersarlos para incrementar la exposición de los artículos adyacentes. — Usar como expositores los finales de las calles.
© CISS
—
Transmitir la imagen del negocio a través de una cuidadosa selección de la primera sección a la que se accede. b) La distribución entre productos de las áreas de exposición Este segundo aspecto queda englobado dentro de la función comercial, en la actividad denominada "merchandising".
3. Distribución en planta de almacenes El objetivo de la distribución en este caso es el de encontrar la relación óptima entre el coste del manejo de materiales y el espacio de almacenamiento. Para realizar la distribución en planta de un almacén, es necesario tener en cuenta los siguientes aspectos: — La utilización del espacio. — Los equipos. — Los métodos de almacenamiento. — La protección de los materiales y su colocación. — Etc. Esta distribución puede complicarse cuando los pedidos engloban un elevado número de productos distintos o cuando se piden pocas unidades del mismo producto pero con bastante frecuencia. La solución para estos planteamientos sería la definición de rutas óptimas para cada pedido. CRISTINA ISABEL DOPACIO Véase también: "Teoría de las colas".
3767
D ISTRIBUCIÓN EN PLANTA EN FORMA DE U LO ESENCIAL SOBRE DISTRIBUCIÓN EN PLANTA DE SERVICIOS Libros · · ·
HEIZER, J.; RENDER, B. Production and operations Management, Allyn and Bacon, 1988. MACHUCA, J. A. (COORDINADOR). Dirección de operaciones. Ed. McGrawHill, Madrid, 1996 MIRANDA, F. J.; RUBIO, S.; CHAMORRO, A.; BAÑEGIL, T. M. Manual de dirección de operaciones, Ed, Thomson, Madrid, 2005.
DISTRIBUCIÓN EN PLANTA EN FORMA DE U U-shaped plant layout I. CONCEPTO • II. VENTAJAS DE LA DISTRIBUCIÓN EN PLANTA EN FORMA DE U
I.
CONCEPTO
Las empresas suelen tener más de un producto final con demanda independiente lo que posibilita que, la demanda no sea constante en el tiempo, es decir que la demanda de algunos de los productos aumente, mientras que la demanda de otros disminuya, lo que afecta a la
3768
nivelación de las cargas de trabajo, así como a la productividad de la empresa. Además, en el caso de aquellas líneas destinadas a la elaboración de productos que ahora tengan menos demanda, el número de trabajadores asignados a su elaboración debe disminuir en la misma proporción. Ahora bien, para conseguir esta flexibilidad, es necesario implantar una distribución en planta adecuada con un personal altamente formado y polivalente y una mejora continua de la ruta definida por el proceso productivo. La filosofía "Justo a Tiempo" (JIT), intenta evitar en sus plantas de producción las organizaciones por procesos con talleres que agrupan las máquinas de igual función. Este tipo de organización caracterizado por una fabricación bajo pedido no repetitiva, con complejos procesos productivos, fabricación por lotes y que intenta evitar todo tipo de despilfarros y por ello busca la flexibilidad en el número de trabajadores de una determinada línea para adaptarse a los cambios de la demanda, requiere de una distribución de la planta muy concreta siendo la que más se ajusta a esta filosofía la Distribución en Planta en forma de U, cuya principal característica es que los puestos de entrada y salida de la línea se encuentran en paralelo y normalmente manejados por el mismo operario (ver figura 1).
© CISS
D ISTRIBUCIÓN EN PLANTA EN FORMA DE U
Para conseguir la máxima flexibilidad, toda la planta, debe estar organizada como una combinación de líneas en U, de manera que se asemeje a un proceso continuo donde los elementos que intervienen son las células de fabricación. Estas células transformarán sus entradas en salidas y, a su vez, alimentarán a las células que las suceden.
II.
VENTAJAS DE LA DISTRIBUCIÓN EN PLANTA EN FORMA DE U
Según Machuca J.A, las principales ventajas de esta distribución en forma de U son las siguientes: — La reducción de las distancias entre los equipos facilita que un mismo operario pueda acceder a varias de ellas de manera simultánea. Esto proporciona una gran flexibilidad para adaptarse a los cambios de demanda, aumentando o reduciendo el número de trabajadores dentro de una línea y el número de máquinas manejado por cada uno de ellos, lo que va a implicar que estos trabajadores estén cualificados y que además posean un elevado grado de polivalencia.
© CISS
— Ayuda a reducir la cantidad de existencias de productos en curso. Además dicha cantidad permanecerá constante dado que será el mismo trabajador que introducen un nuevo ítem en la primera máquina, el encargado de sacar otro producto terminado en la última. — Es muy fácil controlar los desequilibrios que puedan producirse dentro de la planta, ya que cualquier problema que retrase la salida de un producto será fácilmente detectado. — Facilita la comunicación y la cooperación entre los trabajadores al estar físicamente muy cerca unos de otros, lo cual es fundamental para el correcto equilibrado de la línea. — Disminuyen los tiempos de preparación de los equipos porque cada célula de trabajo está orientada a una gama reducida de ítems con características muy similares. CRISTINA ISABEL DOPACIO Véase también: "Distribución en planta celular"; "Distribución en planta por producto" y "Modelo JIT".
3769
D ISTRIBUCIÓN EN PLANTA POR POSICIÓN FIJA LO ESENCIAL SOBRE LA DISTRIBUCIÓN EN PLANTA EN FORMA DE U Libro ·
MACHUCA, J. A. (COORDINADOR): Dirección de operaciones. Aspectos estratégicos en la producción y los servicios. Ed. McGraw-Hill, Madrid, 1995.
DISTRIBUCIÓN EN PLANTA POR POSICIÓN FIJA Fixed position plant layout I. CONCEPTO • II. VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LA DISTRIBUCIÓN EN PLANTA POR POSICIÓN FIJA 1. Ventajas de la distribución en planta por posición fija 2. Inconvenientes de la distribución en planta por posición fija • III. FACTORES DETERMINANTES UNA DISTRIBUCIÓN EN PLANTA POR POSICIÓN FIJA EN FUNCIÓN DEL TIPO DE PROYECTO
3770
I.
CONCEPTO
La distribución en planta por posición fija es apropiada cuando las características del producto (peso, forma, volumen, elevado tamaño, etc.) impiden su movilidad, lo que conlleva localizar el producto en una posición fija de manera que los factores que se desplazan sean los trabajadores, las herramientas, la maquinaria y los diversos materiales necesarios para su elaboración, así como los propios clientes en su caso. Esto hace que el resultado de la distribución se limite, en la mayoría de las ocasiones, a la colocación de los diversos materiales y herramientas alrededor del emplazamiento del proyecto y sobre todo, se centre en la determinación de los momentos de llegada de estos materiales, así como a la realización de la programación de las actividades que configuran el proyecto. Así, la distribución de los materiales, herramientas y equipos de trabajo, suele adoptar una estructura como la que se recoge en el figura 1 donde en los círculos más alejados del producto se sitúan los materiales y herramientas menos utilizadas, ubicándose en las proximidades del producto aquellos materiales empleados de forma más habitual en su fabricación.
© CISS
D ISTRIBUCIÓN EN PLANTA POR POSICIÓN FIJA
II.
VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LA DISTRIBUCIÓN EN PLANTA POR POSICIÓN FIJA
-
Necesidad de una inversión elevada en equipos específicos.
-
Elevada monotonía de los trabajos, lo que puede incidir en la motivación personal del personal y tener una repercusión sobre la productividad de la empresa.
1. Ventajas de la distribución en planta por posición fija Como ventajas principales de este tipo de distribución se pueden señalar según Miranda F.J las siguientes: -
Reducción en el manejo de piezas grandes.
-
Elevada flexibilidad dado que permite cambios frecuentes en el diseño y secuencia de productos así como una demanda intermitente.
2. Inconvenientes de la distribución en planta por posición fija Siguiendo a Miranda F.J, en este tipo de distribución se pueden valorar los siguientes inconvenientes: -
Escasa flexibilidad en los tiempos de fabricación debido a que el flujo de trabajo no puede ser más rápido que la actividad más lenta del mismo.
© CISS
III.
FACTORES DETERMINANTES UNA DISTRIBUCIÓN EN PLANTA POR POSICIÓN FIJA EN FUNCIÓN DEL TIPO DE PROYECTO
Aunque todos los proyectos comparten una serie de características generales, cuyo eje principal es el hecho de que se trata de productos únicos, se puede establecer la siguiente tipología de los mismos en función del tipo de producto elaborado, lo que va a ser importante a la hora de determinar cuáles son los factores que se deben tener en cuenta a la hora de diseñar una planta por posición fija. Según Machuca, J.A, se pueden definir los siguientes tipos de proyectos: -
Proyectos de construcción: en este tipo de proyectos el factor funda-
3771
D ISTRIBUCIÓN EN PLANTA POR PROCESO mental en la distribución es el coste del manejo de los materiales, así como la consideración de precedencias tecnológicas y la programación de las actividades que definen el proyecto. Algunos ejemplos de este tipo de proyectos serían los edificios, las carreteras, los túneles y los puentes, etc.) -
-
Proyectos de manufactura por posición fija: los factores que mayor incidencia tienen sobre la distribución son muy similares a los del apartado anterior. Aunque, el problema de la distribución se centra sobre todo, en la disposición de los materiales durante la construcción o fabricación dependiendo de la ubicación de los mismos, de su nivel de uso, esto es, conforme mayor sea el grado de utilización del material, más próximo estará su emplazamiento del producto. En muchas ocasiones se opta por la distribución de los materiales en círculos concéntricos al producto. Asimismo, el orden tecnológico de las operaciones y la programación de las actividades van a ser determinantes en la colocación de los materiales en relación con el momento en el que se vayan a utilizar en el proceso productivo. Como ejemplos, se pueden citar los astilleros, aeronáutica, locomotoras, vehículos especiales, etc. Proyectos múltiples que se realizan en el mismo lugar: en este caso, los proyectos realizados siguen siendo únicos cada vez pero con la peculiaridad de que es repetido de forma intermitente. Para la distribución de estos proyectos, lo más frecuente es agrupar las diversas actividades de manera conjunta de ahí que pueda considerarse la posibilidad de aplicarles los principios de la distribución por procesos pero con la dificultad adicional de tener que pro-
3772
nosticar el flujo de materiales dado que el proyecto es único. En este apartado se puede citar como ejemplos las agencias de publicidad, las películas, las salas de urgencia y los quirófanos, etc.). CRISTINA ISABEL DOPACIO Véase también: "Distribución en planta productiva".
LO ESENCIAL SOBRE DISTRIBUCIÓN EN PLANTA POR POSICIÓN FIJA Libros ·
·
MACHUCA, J. A. (COORDINADOR): Dirección de operaciones. Aspectos estratégicos en la producción y los servici os. Ed. McGraw-Hill, Madrid, 1995. MIRANDA, F. J.; RUBIO S. ET AL. Manual de dirección de operaciones. Ed. Thomson, Madrid, 2005.
DISTRIBUCIÓN EN PLANTA POR PROCESO Plant layout by process I. CONCEPTO • II. VENTAJAS E INCONVENIENTES 1. Ventajas de la distribución en planta por proceso 2. Inconvenientes de la distribución en planta por proceso • III. TÉCNICAS PARA LA DISTRIBUCIÓN EN PLANTA POR PROCESO 1. En análisis de la secuencia de operaciones 2. El análisis de diagramas de bloques 3. El análisis carga-distancia • IV. EJEMPLO PRÁCTICO: ANÁLISIS CARGADISTANCIA
© CISS
D ISTRIBUCIÓN EN PLANTA POR PROCESO I.
CONCEPTO
La distribución en planta por proceso se emplea cuando la producción se organiza por lotes de productos escasamente estandarizados. El personal y los equipos que realizan la misma función general se agrupan en una misma área de trabajo, de ahí que a esta distribución también se la conozca con el nombre de distribución funcional o distribución por talleres. En este tipo de distribución se suele utilizar maquinaria genérica poco especializada, que puede ser rápidamente adaptada para fabricar distintos tipos de productos. El producto a fabricar realiza un recorrido distinto por la planta en función de las operaciones que requiera para su elaboración, por lo que se generan diferentes flujos de materiales entre los distintos talleres, lo que hace indispensable la adopción de distribuciones flexibles, sobre todo en lo relativo a los equipos utilizados para el transporte y manejo de los materiales de unos talleres a otros. Ejemplo de organizaciones que presentan este tipo de distribución son algunas plantas industriales que se dedican a la elaboración de productos de tamaño pequeño con procesos de fabricación intermitentes tales como talleres mecánicos, empresas dedicadas a la fabricación de tejidos, etc.
II.
VENTAJAS E INCONVENIENTES
1. Ventajas de la distribución en planta por proceso Como ventajas principales de esta tipo de distribución se pueden señalar, según Miranda F.J. las siguientes: — Menor inversión en equipos de trabajo debido a que es menor la duplicidad de los mismos.
© CISS
— Elevada flexibilidad dado que a cualquier máquina del mismo tipo que esté disponible se le puede asignar una tarea. Con ello también las averías que tienen lugar en los equipos no interrumpen el proceso productivo, ya que basta trasladar el trabajo a otro equipo, si está disponible, o alterar ligeramente el programa productivo en el caso de que no haya ninguna máquina ociosa en ese instante. — Mayor motivación de los trabajadores porque tienen que saber manejar cualquier tipo de equipo del grupo, así como controlar su propio trabajo, lo que proporciona mayores incentivos individuales. — Mejora el proceso de control. — Reducidos costes de fabricación. Es posible que los costes de la mano de obra sean más elevados por unidad cuando la carga sea máxima, pero serán menores que en los que se incurre en una distribución en planta por producto cuando la producción sea baja.
2. Inconvenientes de la distribución en planta por proceso Siguiendo a Miranda F.J, en este tipo de distribución se pueden valorar los siguientes inconvenientes: — Dificultad a la hora de diseñar las rutas y los programas de trabajo. — La separación de las operaciones y las mayores distancias que tienen que recorrer para el trabajo dan como resultado una mayor manipulación de materiales y costes más elevados. — La coordinación de los flujos de los materiales se complica al tiempo que se produce la ausencia de un control visual.
3773
D ISTRIBUCIÓN EN PLANTA POR PROCESO — El tiempo total de fabricación es mayor debido a los traslados que sufre el material en curso de un centro a otro. — El inventario en curso es mayor para evitar de esa manera, paradas en el proceso productivo. — Requiere de una mayor superficie de la fábrica. — Necesita una mano de obra más cualificada lo que también puede suponer un incremento en su remuneración y con ello un aumento de los costes de la mano de obra.
III.
TÉCNICAS PARA LA DISTRIBUCIÓN EN PLANTA POR PROCESO
En la distribución en planta por procesos, la decisión clave a tomar será la disposición relativa de los diversos talleres. Los criterios utilizados para tomar esa decisión son, entre otros, los siguientes: — La reducción de la distancia que deben recorrer los productos hasta completar su proceso de fabricación. — La reducción del coste derivado del manejo de los materiales con el fin de incrementar su eficiencia y su productividad. — La superficie disponible y la forma de la planta. — El poder garantizar las medidas de seguridad e higiene que vienen definidas en la política social de la empresa. — Los límites de carga. — La localización fija que pueden tener algunos de los elementos implicados en el proceso productivo.
3774
Entre las técnicas más empleadas para proceder al diseño de la planta, se pueden mencionar las siguientes: 1.
El análisis de la secuencia de operaciones.
2.
El análisis de bloques.
3.
El análisis Carga-Distancia.
Los dos primeros métodos no garantizan que la solución propuesta sea la óptima dado que conducen de manera habitual a varias distribuciones alternativas que aparecen igualmente adecuadas, el tercer método (análisis de carga-distancia) si que se orienta al diseño de planta que minimice el tiempo de transporte de los materiales a lo largo de su proceso productivo.
1. En análisis de la secuencia de operaciones Esta técnica se utilizan cuando se trata de distribuir departamentos operativos que están interrelacionados unos con otros y no existen limitaciones en lo relativo a la forma o a la dimensión de las instalaciones. El objetivo de esta técnica es el de situar lo más cerca posible aquellos departamentos entre los que exista un mayor flujo de materiales y de operaciones, tratando de lograr que la distribución de la planta adquiera una forma semejante a la de un rectángulo.
2. El análisis de diagramas de bloques Previo a este análisis es preciso haber realizado el análisis de la secuencia de operaciones, esto es, una vez que se conoce cómo deben localizarse los centros de trabajo, se emplea el análisis de diagramas de bloques para elaborar estimaciones de las áreas que requiere cada uno de los centros de trabajo basándose en el número de máquinas que requiere cada uno de ellos, así como la superficie que requiere cada máquina, incluyéndo-
© CISS
D ISTRIBUCIÓN EN PLANTA POR PROCESO se espacio para que el empleado pueda desarrollar su labor, así como los pasillos comunes y el almacenamiento de los materiales. En esta técnica se incluyen por tanto además, las restricciones relativas a la forma y a la dimensión del edificio en el cuál se deben localizar los distintos departamentos de la organización.
3. El análisis carga-distancia Mediante esta herramienta se permite la comparación de las distintas alternativas de distribución en planta propuestas en términos de tiempo. De acuerdo con este análisis la distribución óptima de la planta será aquella que minimice el tiempo total de transporte de los materiales o de los productos que intervienen a lo largo del proceso productivo. Lógicamente esta técnica puede partir, para su desarrollo, del análisis realizado previamente con las herramientas anteriores (análisis de la secuencia de operaciones y el análisis de diagramas de bloques) y a partir de las distintas alternativas que se generen por parte de ellas, la empresa elegirá, aplicando esta nueva herramienta, aquella de implique una menor distancia recorrida por el producto en un período de tiempo determinado.
IV.
EJEMPLO PRÁCTICO: ANÁLISIS CARGA-DISTANCIA
Caba analizar el siguiente ejemplo (basado en F. J. Miranda): una empresa dedicada a la elaboración de 6 productos diferentes y que desarrolla su proceso productivo en 8 talleres diferentes, está analizando la distribución de su planta productiva en función de su proceso para lo cual ha empleado inicialmente un Análisis de la secuencia de las operaciones de las que consta su proceso productivo así como un Análisis de Diagramas de bloques, llegando a dos posibles distribuciones que son: Distribución tipo 1 1
3
8
4
5
2
7
6
Distribución tipo 2 2
1
8
6
4
5
7
3
Además, la dirección de operaciones de la empresa ofrece la siguiente información:
PRODUCTO
Proceso de fabricación (Secuencia departamentos)
Unidades producidas por unidad de tiempo (mes)
A
1-3-8-6
1.000
B
1-5-7-6
500
C
3-8-6-4
1.200
D
1-4-6-5
300
© CISS
3775
D ISTRIBUCIÓN EN PLANTA POR PROCESO PRODUCTO
Proceso de fabricación (Secuencia departamentos)
Unidades producidas por unidad de tiempo (mes)
E
1-6-5-2
900
F
4-1-8-6
400
Movimientos entre departamentos
Distancia entre departamentos (metros) Distribución Tipo 1
Distribución Tipo 2
1-3
20
60
1-4
60
30
1-5
30
20
1-6
80
40
1-8
40
20
2-5
30
30
3-8
20
30
4-6
30
80
5-6
70
50
5-7
50
10
6-7
20
30
6-8
30
20
A partir de esa información se desea conocer cuál de las dos distribuciones minimiza la distancia recorrida por unidad de tiempo (mes) por producto mediante la aplicación del análisis CargaDistancia.
Para resolver este caso, el primer paso sería determinar la distancia total (en metros) que implica la secuencia de fabricación para cada uno de los productos:
PRODUCTO
Proceso de fabricación
Distancia total (Tipo 1)
(Tipo 2)
A
1-3-8-6
20+20+30 = 70
60+30+20 = 110
B
1-5-7-6
30+50+20 = 100
20+10+30 = 60
3776
Distancia total
C
3-8-6-4
20+30+30 = 80
30+20+80 = 130
D
1-4-6-5
60+30+70 = 160
30+80+50 = 160
© CISS
D ISTRIBUCIÓN EN PLANTA POR PRODUCTO PRODUCTO
Proceso de fabricación
(Tipo 1)
(Tipo 2)
1-6-5-2
80+70+30 = 180
40+50+30 = 120
F
4-1-8-6
60+40+30 = 130
30+20+20 = 70
PRODUCTO
Producción mensual
TIPO 1
TIPO 2
en función de la cantidad de productos que la empresa elabora por unidad de tiempo (mes).
Distancia por unidad producto TIPO 1
TIPO 2
Distancia recorrida al mes por producto
A
1.000
70
110
70.000
110.000
B
500
100
60
50.000
30.000
C
1.200
80
130
96.000
156.000
D
300
160
160
48.000
48.000
E
900
180
120
162.000
108.000
F
400
130
70
52.000
28.000
TOTAL
478.000
480.000
De acuerdo con el análisis Carga-Distancia, la distribución óptima sería la distribución Tipo 1, dado que minimiza el transporte mensual de productos a lo largo de la instalación. CRISTINA ISABEL DOPACIO Véase también: "Distribución en planta productiva".
LO ESENCIAL SOBRE DISTRIBUCIÓN EN PLANTA POR PROCESO Libros MACHUCA, J. A. (COORDINADOR): Dirección de operaciones. Aspectos estra-
© CISS
Distancia total
E
A continuación se procede a calcular la distancia total que recorre cada producto según cada tipo de distribución,
·
Distancia total
·
tégicos en la producción y los servicios. Ed. McGraw-Hill, Madrid, 1995. MIRANDA, F. J. ET AL. Manual de dirección de operaciones. Ed. Thomson, Madrid, 2005.
DISTRIBUCIÓN EN PLANTA POR PRODUCTO Plant layout by product I. CONCEPTO • II. VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LA DISTRIBUCIÓN EN PLANTA POR PRODUCTO 1. Ventajas de la distribución en planta por producto 2. Inconvenientes de la distribución en planta por producto • III. TÉCNICAS PARA LA
3777
D ISTRIBUCIÓN EN PLANTA POR PRODUCTO DISTRIBUCIÓN EN PLANTA POR PRODUCTO: EL EQUILIBRADO DE LA LÍNEA 1. Objetivo y planteamiento del equilibrado en línea 2. Desarrollo y solución del problema: método heurístico de Kilbridge y Wester • IV. EJEMPLO PRÁCTICO DEL EQUILIBRADO EN LÍNEA 1. Elaboración del diagrama de precedencias 2. Cálculo del tiempo del ciclo, el tiempo total de ejecución y el número de puestos mínimos 3. Asignación de las tareas al puesto de trabajo 4. Valoración de la Eficiencia y del Grado de Desequilibrio
I.
CONCEPTO
La distribución en planta por producto es una distribución que se emplea cuanto se trata de fabricar un reducido número de productos diferentes, altamente estandarizados y, habitualmente en grandes lotes. Es por tanto, la distribución que se adopta cuando la producción está organizada bien de forma continua o bien de forma repetitiva, siendo el caso más característico el de las cadenas de montaje definidas, según Miranda F.J,
3778
como la sucesión de puestos de trabajo fijos en cada uno de los cuales se realiza una serie de operaciones específicas. Este tipo de distribución se caracteriza por agrupar en un departamento todas las operaciones necesarias para fabricar un producto o servicio, de forma que se trata de colocar cada actividad tan cerca como sea posible de su actividad predecesora. Las máquinas se sitúan unas junto a otras a lo largo de una línea en la secuencia en que cada una de ellas ha de ser utilizada. Así, el producto sigue una secuencia establecida recorriendo la línea de producción de un puesto a otro a medida que se realizan las operaciones necesarias. El flujo de trabajo en este tipo de distribución puede adoptar distintas formas, dependiendo de cuál se adapte mejor a cada situación, siendo las más habituales: en línea, en L, en U, en O, en S (ver figura 1).
© CISS
D ISTRIBUCIÓN EN PLANTA POR PRODUCTO
En todas ellas se utiliza maquinaria altamente especializada, que requiere un largo tiempo de adaptación para pasar a fabricar un producto diferente.
— Menores retrasos en la fabricación al seguirse rutas mecánicas directas.
II.
— Menores cantidades de trabajo en curso.
VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LA DISTRIBUCIÓN EN PLANTA POR PRODUCTO
— Tiempo total de fabricación menor, dado que se evitan los retrasos entre máquinas.
1. Ventajas de la distribución en planta por producto
— Menor manipulación de los materiales dado que el recorrido es más corto porque los puestos de trabajo son adyacentes.
Como ventajas principales de este tipo de distribución se pueden señalar, según Miranda F.J. las siguientes:
— Estrecha vinculación y coordinación en todo el proceso de fabricación debido a que el orden de las opera-
© CISS
3779
D ISTRIBUCIÓN EN PLANTA POR PRODUCTO ciones viene definido sobre máquinas que se encuentras contiguas. — Menor superficie de suelo ocupado por unidad de producto debido a que el proceso de fabricación está concentrado. — Los trabajadores realizan un reducido número de tareas especializadas de forma repetida, requiriendo, por tanto, un escaso grado de cualificación y supervisión. — Simplificación de los sistemas de planificación y control de la producción.
2. Inconvenientes de la distribución en planta por producto Siguiendo a Miranda F.J, en este tipo de distribución se pueden valorar los siguientes inconvenientes: — Elevada inversión en bienes de equipo, debido a sus duplicidades en diversas líneas de producción. — Menor flexibilidad en la ejecución del trabajo porque las tareas no pueden asignarse a otros equipos similares, como podría ocurrir en la distribución en planta por procesos. — Menor nivel de cualificación de los trabajadores dado que desarrollan su actividad en procesos productivos altamente automatizados. — Se corre el riesgo de que se pare una línea de producción si uno de los equipo sufre una avería. — Los costes de fabricación pueden mostrar tendencia a ser altos, especialmente cuando las líneas trabajan con poca carga o se encuentran puntualmente ociosas. — El trabajo desempeñado por el personal es muy monótono lo que puede afectar su motivación personal.
3780
III.
TÉCNICAS PARA LA DISTRIBUCIÓN EN PLANTA POR PRODUCTO: EL EQUILIBRADO DE LA LÍNEA
El problema de este tipo de distribución en planta radica en la posibilidad de subdividir el flujo de trabajo lo suficiente como para que el personal y los equipos sean utilizados de la forma más ajustada posible a lo largo del proceso productivo. En el caso de que una de las operaciones del proceso requiera más tiempo para ser ejecutada que todas las demás, se convertirá en lo que se denomina "cuello de botella", cuya capacidad va a suponer una restricción para el resto del proceso. Esta situación suele solucionarse mediante lo que se denomina el equilibrado de la línea que consiste en agrupar diversas operaciones elementales en un mismo puesto de trabajo, de forma que cada puesto de trabajo tenga un tiempo asignado para la realización de las operaciones aproximadamente igual al del resto de los puestos, partiendo de los siguientes supuestos básicos: — El proceso puede ser definido como un conjunto de operaciones indivisibles. — Los tiempos de duración de las operaciones son conocidos. — Las operaciones pueden agruparse en puestos de trabajo con ciertas limitaciones. Ahora bien, esta solución se complica debido a la existencia de una serie de restricciones que, según Miranda F.J, deben tenerse presentes como son: — Restricciones de precedencia, dado que el proceso productivo es una se-
© CISS
D ISTRIBUCIÓN EN PLANTA POR PRODUCTO cuencia de operaciones que deben realizarse en un orden determinado. — Restricciones de zona, debido a que algunas de las operaciones tienen un lugar concreto donde realizarse. — Restricciones de estructuras fijas: como pueda ser el caso de bienes de equipo que por sus características no pueden ser transportados de un lugar a otro de la planta. — Restricciones de posición: implican que el producto debe situarse de una determinada posición para que pueda ser manipulado por los operarios.
1. Objetivo y planteamiento del equilibrado en línea La línea de producción está constituida por una serie de puestos o centros de trabajo (entendidos como el lugar donde se realiza cada grupo de elementos de trabajo) distribuidos en forma de secuencia a lo largo de una línea, de manera que si un centro de trabajo es un área donde un trabajador y una maquina realizan una serie de actividades predeterminadas, el objetivo del equilibrado será: — Determinar el número de centros o de puestos de trabajo. — Definir las tareas que deben ser asignadas a cada puesto de trabajo para minimizar el número de trabajadores y de equipos necesarios para la capacidad productiva fijada en la planificación de la empresa. — Lograr equilibrar la carga de cada puesto para evitar minimizar o anular los tiempos ociosos. Así, un equilibrado perfecto de una línea de montaje supondría que el número de puestos de trabajo por el tiempo disponible en cada puesto para ejecutar un trabajo (Tiempo de ciclo), debe ser
© CISS
igual a la suma de los tiempos necesarios para realizar cada uno de los elementos de trabajo.
2. Desarrollo y solución del problema: método heurístico de Kilbridge y Wester El desarrollo y la solución del equilibrado en línea constan de las siguientes fases principales:
a) Configuración del diagrama de precedencias El desarrollo del problema se inicia por la descomposición del trabajo en tareas que pueden realizarse de forma independiente identificando para cada una de estas tareas cuáles son sus actividades precedentes y configurando con ello el denominado "Diagrama de Precedencias" que nos muestra la relación que existe entre las diferentes actividades del proceso productivo. Cada actividad viene representada por un círculo y una letra que la identifica y sobre los mismos se anota la duración de la actividad.
b) Cálculo del número mínimo de puestos de trabajo Una vez definido el diagrama de precedencias, se procede de la siguiente manera: — Se calcula el Tiempo del Ciclo (Tc) que representa el tiempo máximo permitido a cada puesto para elaborar una unidad de producto. — Se determina la suma de los tiempos necesarios para realizar cada uno de los elementos de trabajo (Tt). — Se calcula el número Mínimo de Puestos de Trabajo (Mpt).
3781
D ISTRIBUCIÓN EN PLANTA POR PRODUCTO d) Valoración del grado de eficiencia y del grado de desequilibrio — Se fija el nivel de eficiencia (E) como la relación por cociente entre el tiempo requerido y el tiempo realmente empleado (se expresa en %)
— Se calcula el Tiempo Ocioso (To) como la diferencia entre: To= (MPT X TC) — TT siendo (MPT X TC) el tiempo realmente empleado.
c) Asignación de las tareas a los puestos de trabajo
— En tanto que la eficiencia no llegue al 100%, la diferencia es lo que se denomina Grado de Desequilibrio (GD). (se expresa en %)
Se elabora una tabla con todas las posibles tareas que podrían ser incluidas en cada puesto de trabajo respetando tres principios:
GD= 100 — E
— No hayan sido asignadas a otro puesto de trabajo.
IV.
— Se respeta el orden de precedencia, es decir, todas las tareas precedentes han sido asignadas a algún puesto de trabajo anterior.
EJEMPLO PRÁCTICO DEL EQUILIBRADO EN LÍNEA
Basándonos en F.J. Miranda, cabe proponer el siguiente ejemplo. Una empresa va a instalar una línea de producción para la elaboración de uno de sus productos. Si se sabe que el volumen de producción que maximiza el beneficio de la empresa es de 6 unidades a la hora, debe realizarse el equilibrado de la línea de producción según el modelo de Kilbridge y Wester.
— Sus tiempos de ejecución no pueden exceder del Tiempo del Ciclo definido. De esta manera se van seleccionando tareas y se calcula el tiempo acumulado de todas las tareas realizadas hasta ese momento.
Tabla de tareas (T), precedencias (PR) y tiempos de ejecución (t) (expresado en minutos) T
A
B
C
D
E
F
G
H
I
J
K
L
M
N
PR
---
---
A
B
B
C,D
E
F
H
F,G
I
I,J
I,K
K,L,M
t
2
3
6
5
7
4
2
5
7
6
3
5
4
5
3782
© CISS
D ISTRIBUCIÓN EN PLANTA POR PRODUCTO 1. Elaboración del diagrama de precedencias
2. Cálculo del tiempo del ciclo, el tiempo total de ejecución y el número de puestos mínimos
Por tanto, el número mínimo de puestos
Tiempo de Ciclo (Tc) :
Tiempo ocioso (To) Tiempo total de Trabajo (Tt) (en función de la duración de cada actividad): T =
To= (MPT x TC) — TT = (7 x 10) — 64 = 6 minutos
2+3+6+5+7+4+2+5+7+6+3+5+4+ 5 = 64 minutos.
3. Asignación de las tareas al puesto de trabajo
t
Puestos
Actividades
Duración actividad
Duración puesto
Acumulada
I
A,B
2,3
5
5
II
C,D,E
6,5,7
18
23
III
F,G
4,2
6
29
IV
H,J
5,6
11
40
V
I
7
7
47
VI
K,L
3,5
8
55
VII
M
4
4
59
VII
N
5
5
64
A partir de aquí se van asignando tareas a cada puesto de trabajo de modo
© CISS
que se respeten las precedencias así como el tiempo de ciclo (10 minutos)
3783
D ISTRIBUCIÓN EN PLANTA POR PRODUCTO
Puesto I
A,B,D
2,3,5
Tiempo puesto =10 m
Puestos
Actividades
Dur. actividad
Dur.puesto
Acumulada
II
C,E
6,7
13
13
III
F,G
4,2
6
19
IV
H,J
5,6
11
30
V
I
7
7
37
VI
K,L
3,5
8
45
VII
M
4
4
49
VII
N
5
5
54
Puesto I
A,B,D
2,3,5
Tiempo puesto =10 m
Puesto I
C,F
6,4
Puestos
Actividades
Dur. actividad
Tiempo puesto =10 m
III
E,G
7,2
9
9
IV
H,J
5,6
11
20
Dur.puesto
Acumulada
V
I
7
7
27
VI
K,L
3,5
8
35
VII
M
4
4
39
VII
N
5
5
44
Puesto I
A,B,D
2,3,5
Tiempo puesto =10 m
Puesto I
C,F
6,4
Tiempo puesto =10 m
Puesto III
E,G
7,2
Tiempo puesto =9 m
Puestos
Actividades
Dur. actividad
Dur.puesto
Acumulada
IV
H
5
5
5
V
I,J
7,6
13
18
3784
VI
K,L
3,5
8
26
VII
M
4
4
30
VII
N
5
5
35
© CISS
D ISTRIBUCIÓN EN PLANTA POR PRODUCTO
Puesto I
A,B,D
2,3,5
Tiempo puesto =10 m
Puesto I
C,F
6,4
Tiempo puesto =10 m
Puesto III
E,G
7,2
Tiempo puesto =9 m
Puesto IV
H
5
Puestos
Actividades
Dur. actividad
Dur.puesto
Tiempo puesto =5 m Acumulada
V
I,K
7,3
10
10
VI
J,L
6,5
11
21
VII
M
4
4
25
VII
N
5
5
30
Puesto I
A,B,D
2,3,5
Tiempo puesto =10 m
Puesto I
C,F
6,4
Tiempo puesto =10 m
Puesto III
E,G
7,2
Tiempo puesto =9 m
Puesto IV
H
5
Tiempo puesto =5 m
Puesto V
I,K
7,3
Tiempo puesto =10 m
Puestos
Actividades
Dur. actividad
Dur.puesto
Acumulada
VI
J,M
6,4
10
10
VII
L
5
5
15
VII
N
5
5
20
Puesto I
A,B,D
2,3,5
Tiempo puesto =10 m
Puesto I
C,F
6,4
Tiempo puesto =10 m
Puesto III
E,G
7,2
Tiempo puesto =9 m
Puesto IV
H
5
Tiempo puesto =5 m
Puesto V
I,K
7,3
Tiempo puesto =10 m
Puesto VI
J,M
6,4
Tiempo puesto =10 m
Puestos
Actividades
Dur. actividad
Dur.puesto
Acumulada
VII
L,N
5,5
10
10
© CISS
3785
D ISTRIBUCIÓN EN PLANTA PRODUCTIVA
Puesto I
A,B,D
2,3,5
Tiempo puesto =10 m
Puesto I
C,F
6,4
Tiempo puesto =10 m
Puesto III
E,G
7,2
Tiempo puesto =9 m
Puesto IV
H
5
Tiempo puesto =5 m
Puesto V
I,K
7,3
Tiempo puesto =10 m
Puesto VI
J,M
6,4
Tiempo puesto =10 m
Puesto VI
L,N
5,5
Tiempo puesto =10 m
4. Valoración de la Eficiencia y del Grado de Desequilibrio
DISTRIBUCIÓN EN PLANTA PRODUCTIVA Productive plant layout
GD= 100 — 91,43 = 8,57 % CRISTINA ISABEL DOPACIO Véase también: "Cadena de montaje"; "Distribución en planta en forma de U" y "Distribución en planta productiva".
LO ESENCIAL SOBRE DISTRIBUCIÓN EN PLANTA POR PRODUCTO Libros ·
·
3786
MACHUCA, J. A. (COORDINADOR): Dirección de operaciones. Aspectos estratégicos en la producción y los servicios. Ed. McGraw-Hill, Madrid, 1995. MIRANDA, F. J.; RUBIO S. ET AL. Manual de dirección de operaciones. Ed. Thomson, Madrid, 2005.
I. CONCEPTO • II. OBJETIVOS DE LA DISTRIBUCIÓN EN PLANTA 1. Unidad 2. Circulación Mínima 3. Seguridad 4. Flexibilidad • III. FACTORES DETERMINANTES DE LA DISTRIBUCIÓN EN PLANTA 1. Los materiales 2. La maquinaria 3. La mano de obra 4. El movimiento 5. Las esperas 6. Los servicios auxiliares 7. El edificio 8. Los cambios • IV. PRINCIPALES TIPOS DE DISTRIBUCIÓN EN PLANTA 1. Distribución en planta por producto 2. Distribución en planta por proceso 3. Distribución en planta por posición fija 4. Distribución en planta celular 5. Distribución en planta en forma de U
I.
CONCEPTO
Se puede definir la distribución en planta como el proceso de determinación de la mejor ubicación de los factores disponibles tales como maquinaria, puestos de trabajo, áreas de servicio al cliente, oficinas, almacenes, zonas de descanso, pasillos, etc dentro de los edificios de la empresa, de forma que se consiga el mejor funcionamiento de las instalaciones constituyendo un sistema productivo capaz de alcanzar los objeti-
© CISS
D ISTRIBUCIÓN EN PLANTA PRODUCTIVA vos establecidos por la organización de la manera más eficiente posible. Esta definición puede aplicarse a todos aquellos casos en los que sea necesaria la disposición de unos medios físicos en un espacio determinado, ya esté prefijado o no, extendiéndose su utilidad tanto a procesos industriales como de servicios. Una buena distribución cuesta poco o nada más que una distribución deficiente, si el equipo es el mismo, el coste adicional de la buena distribución es solamente el gasto del estudio necesario para desarrollarla. Así, para llevar a cabo una adecuada distribución en planta, han de tenerse en cuenta los objetivos estratégicos y tácticos a los que debe responder, así como los posibles conflictos que puedan surgir entre ellos como por ejemplo, la necesidad de espacio frente a la economía en los centros comerciales; la accesibilidad a las áreas de oficina frente a su privacidad, etc. El proceso se inicia de forma global a nivel de departamentos y posteriormente se procede a la distribución interna de cada uno de ellos. Es frecuente que, a medida que se incrementa el grado de detalle, se facilita la detección de errores que no fueron percibidos con anterioridad, mejorando de esta manera la concepción inicial. Por lo general, la mayoría de las distribuciones quedan diseñadas eficientemente en función de las condiciones iniciales, sin embargo, a medida que la organización crece y/o debe adaptarse a los cambios externos o internos, la distribución inicial se vuelve menos eficiente, hasta llegar un momento en el que sea necesario llevar a cabo una redistribución de la planta.
— En el volumen de producción, dado que puede requerir un mayor aprovechamiento del espacio porque aumente el número de equipos, o bien porque se produzca un cambio en las necesidades de almacenamiento. — En la tecnología y en los procesos, debido a que pueden motivar una variación en los recorridos de los materiales y de las personas, así como en la disposición relativa de la maquinaria. — En el producto, lo que podría hacer necesarias modificaciones similares a las requeridas por un cambio en la tecnología. Por otra parte, según Meredith, J.R algunos de los síntomas que ponen de manifiesto la necesidad de recurrir a la redistribución de la planta productiva son, entre otros, los siguientes: — La deficiente utilización del espacio (congestión). — Acumulación excesiva de materiales en el proceso productivo. — Excesivas distancias a recorrer en el flujo del trabajo. — Simultaneidad de cuellos de botella y ociosidad en centros de trabajo. — Trabajadores cualificados implicados en demasiadas operaciones poco complejas. — Ansiedad y malestar de las personas vinculadas al proceso productivo. — Accidentes laborales. — Dificultad de control de las operaciones y del personal.
II. Así, según Machuca, J.A, las causas que justifican el llevar a cabo una redistribución de la planta vienen determinadas por tres tipos de cambios:
© CISS
OBJETIVOS DE LA DISTRIBUCIÓN EN PLANTA
El sistema de operaciones de la empresa debe contribuir a la consecución
3787
D ISTRIBUCIÓN EN PLANTA PRODUCTIVA de los objetivos de la empresa tanto a nivel estratégico como a nivel táctico y operativo. De acuerdo con esta premisa, se debe procurar que la ordenación de los equipos y de las áreas de trabajo sea lo más económica y eficiente posible, al mismo tiempo que debe garantizar una seguridad para la mano de obra implicada en el desarrollo del trabajo. Los objetivos básicos que, según Muther, se persiguen con una buena distribución en planta se pueden resumir en los siguientes apartados:
1. Unidad Es necesario conseguir la integración de todos los elementos o factores implicados en la actividad productiva, para que se funcione como una comunidad de objetivos. Por ello, todos los departamentos, han de ser considerados y consultados a la hora de diseñar la distribución general de la planta, ello facilitará la consecución de una solución final que combine un máximo de ventajas al mismo tiempo que minimice los inconvenientes, es decir, se busca la unidad como principio para obtener una distribución de planta eficiente.
De ahí que sea importante el reconocimiento de fuertes interconexiones entre distintos centros y puesto de trabajo, dado que esto permitirá colocar dichos centros próximos entre sí. La puesta en práctica de esta filosofía hará posible: — En la planta productiva: la minimización del coste derivado del manejo de materiales. — En el almacén: minimización del coste si los materiales que normalmente se utilizan en el mismo orden, están dispuestos unos junto a otros. — En el comercio: la comodidad del cliente es mayor si los productos son agrupados de forma que se reduzca el tiempo de búsqueda. — En las oficinas: la cooperación y la comunicación pueden mejorarse colocando cercanos entre sí a las personas o los departamentos que interactúan con frecuencia.
3. Seguridad Mediante la distribución en planta, se ha de garantizar la seguridad, satisfacción y comodidad de las personas implicadas, consiguiendo con ello la reducción en el índice de accidentes así como una mejora en el ambiente de trabajo.
2. Circulación Mínima
4. Flexibilidad
A la hora de diseñar la distribución en planta productiva, es necesario que los recorridos efectuados por los recursos materiales y humanos, de operación a operación, y entre departamentos, sean óptimos, lo que requiere economía de movimientos, de equipos, de espacio, etc.
La distribución en planta necesita adaptarse con frecuencia a los cambios que se producen tanto en el interior como en el exterior (redistribución de la planta), lo que hace aconsejable la adopción de distribuciones flexibles.
Así, la localización relativa de los centros de trabajo debe permitir que los recorridos de grandes cantidades de factores implicados en el proceso (materiales y personas), sean lo más cortos posibles.
3788
En este sentido la flexibilidad de una distribución en planta, va a depender en buena medida, de la habilidad para pronosticar los cambios. Si bien esto no es posible, una distribución flexible deberá permitir, al menos, que los cambios requeridos por las nuevas condiciones se puedan hacer a un coste mínimo. Un
© CISS
D ISTRIBUCIÓN EN PLANTA PRODUCTIVA ejemplo de esto sería el empleo de particiones modulares en vez de paredes de construcción permanentes.
La consecución de estos principios básicos, implica por sí mismos el logro de los siguientes objetivos (ver figura 1).
III.
sidades de todos los factores, de manera que todos ellos maximicen su grado de conformidad y minimicen sus inconvenientes.
FACTORES DETERMINANTES DE LA DISTRIBUCIÓN EN PLANTA
Para desarrollar una buena distribución en planta, es necesario conocer la totalidad de los factores implicados en la misma, así como sus interrelaciones, La influencia e importancia relativa de los mismos puede variar de una organización a otra, y de una situación a otra. En cualquier caso la solución adoptada para la distribución en planta, debe estar orientada hacia la consecución de un equilibrio entre las características y nece-
© CISS
Con carácter general, según Muther, los factores que pueden influir sobre cualquier distribución en planta, se pueden agrupar en los siguientes apartados:
1. Los materiales La distribución de los factores productivos va a depender de las caracterís-
3789
D ISTRIBUCIÓN EN PLANTA PRODUCTIVA ticas de los materiales que están implicados en el proceso productivo. En concreto es necesario considerar los materiales en los siguientes términos: — Por una parte las características físicas, (tales como el tamaño, la forma, el volumen y el peso) y las características químicas, que influyen en los métodos de producción así como en las formas de manipulación y almacenamiento. — Por otra, la secuencia y el orden en el que se ha de efectuar el proceso productivo — La cantidad y la variedad de los ítems a producir. Estos factores van a determinar la ordenación de las áreas de trabajo y de los equipos, así como la disposición relativa de unos departamentos con otros.
2. La maquinaria Para lograr una distribución adecuada es necesario tener información respecto a los procesos a emplear, la maquinaria y los equipos necesarios, así como el grado de utilización y requerimientos de los mismos. La importancia de los procesos radica en que estos determinan directamente los equipos que se van a utilizar y que por tanto deben de ordenarse. Es, por tanto, necesario considerar la tipología de la maquinaria, así como el número existente en cada clase, así como el tipo y cantidad de equipos. El conocimiento de factores vinculados a la maquinaria, tales como el espacio requerido, forma, altura, peso, riesgos para el personal, etc, es imprescindible para poder afrontar un completo estudio de distribución en planta.
3790
3. La mano de obra La mano de obra (tanto la mano de obra directa como la de supervisión u otros servicios auxiliares) también debe ordenarse en el proceso de distribución por lo que es imprescindible una interconexión con el departamento de recursos humanos de la empresa. En concreto, en relación a este factor, es necesario tener en cuenta: — La seguridad de los empleados. — La garantía de que el trabajo se realice en condiciones óptimas. — La cualificación y flexibilidad del personal. — El número de trabajadores en cada momento así como el trabajo que deben realizar. — Los aspectos psicológicos y personales de los trabajadores. — La incidencia que tiene en la motivación de los empleados las distintas distribuciones, dado que en muchas ocasiones el éxito o fracaso de la distribución no depende sólo del grado de eficiencia en sí misma, sino del grado de acogida que cuente entre el personal.
4. El movimiento Los movimientos de material no añaden ningún valor al producto por lo que es necesario que sean mínimas y que su realización se combine en lo posible con otras operaciones. De esta manera, se ha de establecer un modelo de circulación a través de los procesos que sigue el material, de forma que se consiga el mejor aprovechamiento de hombres y equipos así como una disminución de los costes de espera innecesarios, planificando el movimiento de entrada y salida de cada operación en
© CISS
D ISTRIBUCIÓN EN PLANTA PRODUCTIVA el mismo orden en que el material es procesado, tratado o montado.
5. Las esperas Uno de los principales objetivos de la distribución en planta es conseguir que la circulación de los materiales sea fluida a lo largo del proceso evitando así el coste que suponen las esperas y demoras que tiene lugar cuando se detiene dicha circulación. Ahora bien, el material en espera no siempre supone un coste a evitar, dado que en ocasiones, puede implicar una economía superior, lo que hace necesario tener presente espacios para los materiales en espera. Sólo cuando esta espera se hace en la misma área de producción se habla de espera o demora, mientras que cuando el material espera en un área determinada dispuesta aparte y destinada a tal fin, se habla de almacenamiento. En la distribución por planta debe determinarse la situación de los puntos de espera que estarán apartados o inmediatos al ciclo de flujo, o bien dentro de un circuito de flujo ampliado. Además, es necesario tener presente factores como el espacio requerido, los métodos y equipos de almacenamiento, las características de los materiales, los costes que se generan, etc. Así el espacio requerido va a venir determinado por la cantidad de material, de los métodos de almacenamiento, y por los métodos de colocación definidos.
6. Los servicios auxiliares Con gran frecuencia, el espacio dedicado a labores no productivas es considerado como un gasto innecesario, aunque estos servicios permiten y facilitan el desarrollo de la actividad principal que se realiza en una planta por lo que es especialmente importante que el espacio ocupado por los mismos asegure su efi-
© CISS
ciencia y que los costes indirectos que suponen queden minimizados. Entre estos se pueden citar: — Los relacionados con el personal: vías de acceso, protección contra incendios, primeros auxilios, supervisión de la seguridad, etc. — Los relativos al material: inspección y control de calidad. — Los relativos a la maquinaria: mantenimiento y distribución de líneas de servicios auxiliares.
7. El edificio La consideración del edificio es siempre un factor clave en el diseño de la distribución en planta pudiéndose definirse dos situaciones: — El edificio ya existe en el momento de realizar la distribución en planta: en esta situación la influencia del mismo será determinante, presentándose como una limitación a la propia distribución por su propia disposición y demás características tales como el número de pisos, la forma de la planta, altura de los techos, etc. — El edificio es de nueva construcción: en esta situación se diseñará de forma que se adapte a las necesidades de la distribución la cual podrá plantearse, en principio, con mayor libertad.
8. Los cambios Uno de los objetivos de la distribución en planta es la flexibilidad, por lo que es ineludible la necesidad de prever las variaciones futuras para así evitar que los posibles cambios transformen en ineficiente la distribución en planta definida. Por ello es necesario, identificar los posibles cambios y su magnitud buscan-
3791
D ISTRIBUCIÓN EN PLANTA PRODUCTIVA do una distribución que sea capaz de adaptarse a los mismos dentro de unos límites razonables y realistas.
ción expresa a la distribución típica del enfoque Justo a Tiempo (JIT).
1. Distribución en planta por producto Esta flexibilidad se alcanzará, manteniendo la distribución original tan libre como sea posible de características físicas, permitiendo la adaptación a las variaciones inesperadas que se produzcan en las actividades normales del proceso sin necesidad de tener que llevar a cabo una redistribución de la planta. Además, es clave tener en cuenta las posibles ampliaciones futuras de la distribución así como sus distintos elementos, considerando los cambios externos que de alguna manera pudieran afectarla y la necesidad de conseguir que, durante la redistribución, sea posible continuar con el proceso productivo sin necesidad de que sea interrumpido.
IV.
PRINCIPALES TIPOS DE DISTRIBUCIÓN EN PLANTA
La forma de organizar el proceso productivo resulta determinante a la hora de definir la elección del tipo de distribución en planta. Por ello, siguiendo este criterio, se puede hablar de cuatro tipos principales de distribución en planta que son: — Distribución en planta por producto. — Distribución en planta por proceso. — Distribución en planta por posición fija. — Distribución en planta celular o distribución híbrida. Junto con estas cuatro formas de distribución en planta, y aunque no sea un tipo de distribución en planta propiamente dicha, sino más bien una forma particular de distribución en planta por producto, es necesario hacer una men-
3792
Se emplea cuando se trata de fabricar un número reducido de productos diferentes, altamente estandarizados y habitualmente, en grandes lotes (por ejemplo la fabricación de automóviles). En este tipo de distribución el producto es el determinante fundamental de la ordenación de los puestos de trabajo y se caracteriza por agrupar en un departamento todas las operaciones necesarias para llevar a cabo la fabricación de un producto o servicio de forma que se trata de colocar cada operación tan cerca como sea posible de su predecesora. Así, el producto sigue de este modo una secuencia establecida recorriendo la línea de producción de un puesto a otro, a medida que se realizan las operaciones necesarias.
2. Distribución en planta por proceso También es conocida como distribución funcional o "job-shop". Este tipo de distribución se emplea cuando se trata de fabricar pequeños lotes de productos, escasamente estandarizados. El personal y las máquinas se agrupan según el tipo de función que realizan, de modo que un taller mecánico, los tornos se colocan en un área, las fresadoras en otra, los taladros en una zona separada, y así sucesivamente. Por lo general se suele emplear maquinaria genérica, poco especializada que puede ser adaptada rápidamente para fabricar los distintos productos. Cada producto a fabricar realiza un recorrido distinto por la planta en función de las operaciones que requiera para su fabricación, por lo que se generan
© CISS
D ISTRIBUCIÓN EN PLANTA PRODUCTIVA diferentes flujos de materiales entre los diferentes talleres.
3. Distribución en planta por posición fija
productos. Consiste en la agrupación de las distintas máquinas dentro de diferentes centros de trabajo, denominadas células donde se elaboran productos con formas o procesos similares.
En algunos sectores, las características del producto (elevado tamaño o peso) recomiendan localizar el producto en una posición fija, siendo los trabajadores, maquinaria, herramientas y materiales, los que se mueven alrededor del producto. La fabricación de aviones o los astilleros son un ejemplo de ello.
Se asemeja a una distribución por proceso en cuanto que cada célula está diseñada para desarrollar un conjunto de operaciones específicas, y a una distribución por producto en cuanto a la ordenación de los puestos de trabajo y en cuanto a que se elaboran muy pocos productos con características semejantes.
La distribución de materiales, máquinas y herramientas suelen adoptar una estructura en la que en los círculos más alejados del producto se ubican los materiales y herramientas menos utilizados, localizándose en las proximidades del producto los materiales empleados de manera más frecuente.
5. Distribución en planta en forma de U
4. Distribución en planta celular Este tipo de distribución representa una combinación de las características de las distribuciones por procesos y por
La clave del modelo JIT se caracteriza por garantizar unos inventarios de material en proceso nulos, lo que reduce al mínimo los espacios previstos para la espera de los materiales permitiendo la ubicación de los equipos de forma más próxima. La distribución en planta que lo caracteriza es la distribución en planta por producto que dispone la línea en forma de U.
Figura 2. Características generales de las distribuciones en planta básicas Característica
D.P por Producto
D.P por Proceso
D.P Posición fija
Producto
- Estandarizado
- Diversificados
- Normalmente bajo pedido.
- Alto volumen de producción.
- Volumen de producción variable.
- Tasa de producción constante Flujo de Trabajo
Mano de obra
© CISS
- Volumen de producción bajo (una sola - Tasa de producción variaunidad) ble
- Línea continua
- Flujo variable.
- Todas las unidades siguen la misma secuencia de operaciones
- Cada ítem puede requerir una secuencia de operaciones propia
- Altamente especializada y poco cualificada.
Cualificada sin necesidad de supervisión y adaptable.
- Mínimo o inexistente. - Los factores van al producto cuando se necesitan. Alta flexibilidad.
3793
D ISTRIBUCIÓN EN PLANTA PRODUCTIVA Característica
D.P por Producto
D.P por Proceso
D.P Posición fija
- Capaz de realizar tareas rutinarias. Personal de apoyo
Numeroso personal auNecesario en programaFundamental en la xiliar en supervisión y ción, manejo de materiales programación y coormantenimiento y control de producción e dinación de actividainventarios. des.
Manejo de ma- Previsible, sistematizado teriales y automatizado. Inventarios
Utilización del espacio
Variable, a menudo hay duplicaciones, esperas y retrocesos.
- Alto en productos terminados.
- Escaso en productos ter- Inventarios variables y minados. frecuentes inmovilizaciones. - Alta rotación de inven- - Altos inventarios y baja tarios de materias prirotación en materias primas y material en proce- mas y materiales en curso. so. Eficiente: elevada salida por unidad de superficie.
- Ineficiente: baja salida por unidad de superficie. - Gran necesidad de espacio del material en curso.
Necesidades de Elevada inversión en Inversión más baja en procapital proceso y equipos espe- cesos y equipos de caráccializados. ter general. Coste del producto
Variables y a menudo escaso.
Costes fijos altos y bajo coste unitario por mano de obra y materiales.
Costes fijos bajos y alto coste unitario por mano de obra y materiales.
Toda la superficie es requerida por una unidad de producto generalmente. Equipos y proceso móviles de carácter general. Coste fijos bajos y alto coste unitario por mano de obra y materiales.
Fuente: Machuca, J.A (coordinador): Dirección de operaciones. Aspectos estratégicos en la producción y los servicios. Ed. MC Graw-Hill, Madrid, 1995
LO ESENCIAL SOBRE DISTRIBUCIÓN EN PLANTA PRODUCTIVA
CRISTINA ISABEL DOPACIO
Libros · Véase también: "Distribución en planta de servicios"; "Distribución en planta en forma de U"; "Distribución en planta por posición fija"; "Distribución en planta por proceso"; "Distribución en planta por producto" y "Modelo JIT".
3794
MACHUCA, J. A. (COORDINADOR): Dirección de operaciones. Aspectos estratégicos en la producción y los servicios. Ed. McGraw-Hill, Madrid, 1995.
© CISS
D ISTRIBUCIÓN FÍSICA · · ·
MEREDITH, J. R.: The Management of Operations: a conceptual Emphasis, Wiley, 1992. MIRANDA, F. J.; RUBIO S. ET AL. Manual de dirección de operaciones. Ed. Thomson, Madrid, 2005. MUTHER, R.: Distribución en planta, Ed. Hispano-Europea, 1981.
DISTRIBUCIÓN FÍSICA Physical layout I. CONCEPTO • II. LA GESTIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN FÍSICA
I.
CONCEPTO
La Distribución Física es la actividad de la empresa encargada de hacer posible el desplazamiento material de los productos a lo largo de los canales de distribución y, en última instancia, su entrega al consumidor final. Este concepto forma parte de dos procesos esenciales de la empresa; por un lado, la Distribución Comercial, y por otro, la Logística. Como parte de la Distribución Comercial, la Distribución Física tiene el cometido de completar los flujos transaccionales o estrictamente comerciales que se producen en la misma (venta, información, financiación, riesgo) con los flujos materiales que hacen posible que lo que se comercialice se ponga físicamente a disposición de quien adquiera su propiedad en unas condiciones de servicio de tiempo, forma y lugar. La Logística incluye la organización de todos los flujos materiales y de información que acontecen en la empresa desde sus proveedores hasta sus clientes. Esto es, gestiona el ciclo aprovisionamiento-producción-distribución de manera que en cada una de estas etapas que lo componen y que en su conjunto con-
© CISS
forman "la cadena de suministro empresarial" hay una tarea logística con funciones específicas; pero estrechamente relacionadas con las de las etapas precedentes y siguientes. Por tanto, se puede hablar de una logística de aprovisionamiento, una logística de producción y una logística de distribución comprendidas en la logística empresarial o logística integral. La distribución física se corresponde con la logística de distribución y lleva a cabo las actividades logísticas de la última parte de la cadena de suministro, que permiten poner a disposición de los clientes los productos necesitados según los parámetros de servicio pactados con ellos. Los condicionantes de la distribución física motivan que se trate, en ocasiones, de un proceso de alta complejidad, por ejemplo, por las distancias entre los orígenes y los destinos (las producciones de textiles de China tienen que llegar rápido a Europa para que no les afecte el paso de la moda), las dificultades orográficas (zonas de difícil tránsito ralentizan el transporte por carretera), por las restricciones de tiempo derivadas del propio proceso de producción de la empresa (momento de producción u horarios de almacén) o del mismo cliente (horarios o ventanas de entrega y cantidades que deben componer cada entrega), por las características del producto a distribuir (si es un producto fresco o congelado requiere unas condiciones de almacenaje y transporte especiales, para que no se rompa la "cadena de frío" y esté en las condiciones idóneas para su venta al consumidor), o por las limitaciones de los medios de transporte (el transporte por carretera es el más flexible, porque es el único que permite dar un servicio puerta a puerta al cliente, ya que los demás –el ferroviario, marítimo o aéreovan a depender siempre de una infraes-
3795
D ISTRIBUCIÓN FÍSICA tructura de salida y llegada del transporte -estaciones, puertos y aeropuertos-).
II.
LA GESTIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN FÍSICA
El ámbito de gestión de la logística de distribución engloba todas las actividades en las que se materializa el flujo de productos e información desde que se encuentran listos para su venta, por la finalización de su fabricación, hasta que se ponen a disposición del cliente. Para ello, se ocupa de gestionar: a) el transporte: acarreando la mercancía y entregándola el cliente, b) el almacenaje: guardando la mercancía y manipulándola para componer las unidades de carga en que ha de ser transportada, c) el stock: administrándolo para saber qué se ha de reponer (momento del pedido al proveedor, tipo de producto y cantidad a pedir) y, d) la información: procesándola según que venga del departamento comercial al concretarse en un pedido o del propio cliente por razón de una reclamación presentada. Todos estos ámbitos de gestión generarán unos costes por su desempeño que pueden venir expresados en euros por tonelada o metro cúbico transportado, por pallet almacenado, por pedido preparado o por el dinero invertido en el stock, entre otros. No obstante, la tendencia a la hora de interpretar los costes logísticos es hacia su conversión de costes fijos a costes variables, mediante el recurso a los especialistas denominados operadores logísticos. La distribución física pasa a convertirse en uno de los atributos intangibles de los productos que pueden afectar positiva o negativamente a su percepción por el mercado (un producto con una buena relación calidad-precio puede perder esa ventaja si continuamente faltan existencias en los comercios donde se vende). De aquí que este ámbito de gestión tenga cada vez más importancia en las em-
3796
presas al margen de su papel en la dirección de Marketing como integrante de una de las cuatro variables de acción comercial: la Distribución Comercial. Así, no sólo es fuente de beneficios al actuar como instrumento incentivador de las ventas, sino que también es fuente de ahorro, ya que su eficiente gestión puede reducir sus costes (del stock, de transporte...), pero también los que se derivan de las pedidos que se cancelan por no cumplir con los plazos de entrega. Hay una serie de elementos de servicio al cliente sobre los que gira la logística comercial y de los que dependerá el éxito de su prestación: a) El tiempo de entrega: es el período de tiempo que transcurre desde que se realiza el pedido hasta que se le entrega al cliente. Éste debe saber con exactitud a partir de cuando va a poder disponer de su mercancía. b) Fiabilidad: el pedido se entrega correctamente, sin fallos y en plazo. Una medida habitual a la hora de determinar el nivel de servicio logístico es:
Si hay un porcentaje de servicio del 90 por ciento significa que en 10 por ciento de las ocasiones no se han servido los pedidos demandados (cliente insatisfecho y posible pérdida del mismo). c) Frecuencia: poco desfase entre una entrega y la siguiente, y además en cantidades pequeñas. Esto se demanda cada vez más ya que si se hace con garantías permite al cliente no realizar labores de almacenamiento.
© CISS
D ISTRIBUCIÓN NUMÉRICA d) Incidencias: capacidad a la hora de atender rápidamente las reclamaciones. Esto reduce significativamente los efectos de un deficiente servicio prestado (percepción de respuesta rápida ante un imprevisto). e) Información: calidad en la documentación, para evitar no conformidades en las entregas y posibilidad de informar al cliente en todo momento del estado de su pedido.
matos, marcas, referencia,.....en el mercado. Es el porcentaje de establecimientos que, durante al periodo de tiempo al que se refieren los datos, han trabajado (es decir, han comprado y/o han vendido y/o han tenido en stock) un producto, segmento, variedad, formato, marca, referencia, ..., respecto al número total de establecimientos considerado.
JUAN CARLOS GARCÍA VILLALOBOS Véase también: "Distribución comercial" y "Logística".
DISTRIBUCIÓN NUMÉRICA Numerical distribution Distribución numérica es la variable del Panel de Detallistas que proporciona información sobre la evolución de los productos, segmentos, variedades, for-
Ejemplo: el segmento 1 tiene una Distribución Numérica de 73, por lo tanto:
© CISS
Interpretación: es un índice que mide la penetración de una marca en función del número de establecimientos, sin tener en cuenta la importancia de cada uno de estos. La Distribución Numérica asume que para conseguir ventas es condición necesaria estar en las tiendas, es decir, estar accesible al consumidor, por lo que, mayor Distribución Numérica significa, casi siempre, más ventas.
— el 73% de 10.469 establecimientos que hay en el Área 4-Centro, han trabajado (es decir, han comprado y/o han vendido y/o han tenido en
3797
D ISTRIBUCIÓN PONDERADA stock) con al menos una referencia de dicho segmento durante el periodo marzo-abril de 1999. — el número de establecimientos del Área 4-Centro que han trabajado (es decir, han comprado y/o han vendido y/o han tenido en stock) con al menos una referencia de dicho segmento durante el periodo marzoabril de 1999 es:
MARÍA REQUENA LAVIÑA
Distribución Ponderada es la variable del Panel de Detallistas que proporciona información sobre la evolución de los productos, segmentos, variedades, formatos, marcas, referencia, ...., en el mercado. Es el porcentaje de ventas en valor (unidades monetarias) que las tiendas que han trabajado (es decir, han comprado y/o han vendido y/o han tenido en stock) un producto, segmento, variedad, formato, marca, referencia...... han realizado durante al periodo de tiempo al que se refieren los datos, respecto a las ventas totales de la clase de producto de la que se trate.
DISTRIBUCIÓN PONDERADA Weighted distribution
Interpretación: permite saber si los establecimientos que han trabajado un producto, segmento, variedad, formato, marca, referencia, ... tienen mucha o poca capacidad de venta para esa clase de producto. La Distribución Ponderada tiene en cuenta tanto el número de establecimientos donde está como la importancia de éstos. La Distribución Ponderada
3798
asume que la presencia en unas tiendas es más importante que en otras, ya que, en general, cuanto mayor sea la Distribución Ponderada, para un mismo número de establecimientos que trabajen el producto (Distribución Numérica), mayor potencial de ventas del producto, segmento, variedad, formato, marca, referencia, ......
© CISS
D IVERSIFICACIÓN ESTRATÉGICA
Ejemplo: el segmento 1 tiene una Distribución Ponderada de 96, por lo tanto: los establecimientos del Área 4Centro que han trabajado (es decir, han comprado y/o han vendido y/o han tenido en stock) con al menos una referencia de dicho segmento durante el periodo marzo-abril de 1999, han vendido el 96% de la clase de producto a la que dicho segmento pertenece. MARÍA REQUENA LAVIÑA
DIVERGENCIA AVANCE/ RETROCESO Véase: "Amplitud avance/retroceso".
DIVERSIFICACIÓN ESTRATÉGICA Strategic diversification I. CONCEPTO • II. MOTIVOS, VENTAJAS E INCONVENIENTES • III. CLASES 1. Diversificación relacionada 2. Diversificación no relacionada
© CISS
I.
CONCEPTO
Opción estratégica que se sitúa en el marco de las estrategias corporativas de la empresa y que obedece a aquellas decisiones relacionadas con los negocios o actividades a las cuales se dedica la empresa. En este caso, la primera decisión que ha de tomar la empresa es: especialización versus diversificación. La estrategia de diversificación, según la Matriz o Vector de crecimiento de Ansoff, representa la opción más arriesgada entre las cuatro posibles: consolidación de mercados, desarrollo de mercados, desarrollo de productos y diversificación. E implica la entrada de la empresa en productos nuevos y mercados nuevos al mismo tiempo. Por ejemplo, una empresa dedicada a la fabricación y comercialización de muebles en la Comunidad Valenciana, decide dedicarse también a la venta de lámparas en todo el territorio español.
II.
MOTIVOS, VENTAJAS E INCONVENIENTES
La principal ventaja que supone la diversificación es la obtención por parte de la empresa de sinergias y economías de alcance o gama al compartir recursos y capacidades entre diferentes negocios o actividades.
3799
D IVERSIFICACIÓN ESTRATÉGICA Sin embargo, los motivos por los cuales se diversifica una empresa suelen ser múltiples. Los más importantes son los siguientes: 1) Reducción del riesgo global de la empresa: con la diversificación, la empresa consigue una determinada cartera de negocios, lo que le permite desconcentrar el riesgo. Si alguno de los negocios va mal, siempre tendrá el resto de negocios para compensar las pérdidas generadas por éste. 2) Búsqueda de nuevas oportunidades de mercado: cuando el mercado actual de la empresa está saturado o sus expectativas de crecimiento son bajas, la empresa puede buscar otros mercados en los que competir para seguir creciendo. 3) Invertir los excedentes financieros de la empresa: cuando la empresa posee recursos financieros de sobra, puede dedicarlos a nuevas inversiones, y de esa manera consolidar su posición competitiva. 4) En general, reforzar su posición competitiva. La empresa, mediante la diversificación, consigue fidelizar al cliente, ya que cada vez le ofrece una gama más amplia de productos. Por ejemplo, la empresa Pascual se ha consolidado en el mercado de la distribución alimenticia, ampliando su cartera de productos, de la leche (que era su producto inicial) a otro tipo de alimentos como los zumos y otros derivados lácteos como los yogurts o la soja, entre otros. Sin embargo, la estrategia de diversificación, además de ser una estrategia arriesgada al situar a la empresa en un ámbito competitivo nuevo, también tiene otros inconvenientes dignos de mención como:
3800
1) Una mayor complejidad organizativa: la existencia de diferentes negocios o actividades implica la creación de unidades estratégicas de negocio, que requerirán de mecanismos de coordinación más complejos. 2) La competencia entre las diferentes unidades estratégicas o divisiones en que se estructura la empresa: cada una de las divisiones en las que se gestionan los diferentes negocios de la empresa competirán entre sí por la captación de inversiones y de nuevos recursos, lo que en el peor de los casos puede desembocar en una "canibalización" o "depredación" entre unidades organizativas. 3) Un cambio organizativo hacia estructuras divisionales, lo que obliga a modificar la situación interna de la empresa y sus niveles jerárquicos, lo que a su vez puede ocasionar conflictos personales entre los directivos de la empresa al querer estos conservar o aumentar su poder. La decisión de la diversificación ha de ser, por tanto, una decisión meditada, resultado de la reflexión estratégica y de la comparación entre las ventajas y los inconvenientes que ésta puede reportar a la empresa.
III.
CLASES
En función de los tipos de sinergias que permite obtener la diversificación, ésta se puede clasificar en dos grandes tipos: la diversificación relacionada y la diversificación no relacionada.
1. Diversificación relacionada También denominada diversificación homogénea o concéntrica, es aquella que permite obtener un mayor número de sinergias en todos y cada uno de los ámbitos funcionales de la empresa (productivas, de marketing, de recursos hu-
© CISS
D IVERSIFICACIÓN ESTRATÉGICA manos, etc.). La nueva actividad mantiene una relación directa con la actividad actual de la empresa, de manera que permiten compartir recursos y capacidades. Por ejemplo, una empresa del sector del mueble que se dedica a la fabricación de muebles de cocina de bajo precio y que decide introducirse también en la fabricación de muebles rústicos de diseño para salón-comedor. En este caso, muy posiblemente la empresa podrá obtener sinergias comerciales, pues podrá utilizar los mismos canales de distribución. También podrá compartir parte del proceso de producción, obteniendo así sinergias productivas. La diversificación relacionada, a su vez, puede ser de dos tipos: 1) Diversificación horizontal: cuando las actividades actual y nueva no pertenecen al mismo sistema de valor. Por ejemplo, la empresa de muebles que decide fabricar también otros complementos para el hogar (lámparas). 2) Diversificación vertical (integración vertical): cuando las actividades actual y nueva sí pertenecen al mismo sistema de valor. Por ejemplo, una bodega que se dedica a la comercialización de vino y que decide también fabricar sus propias botellas de vidrio para el envasado del vino.
esta clase de diversificación no permite obtener sinergias, ¿por qué las empresas la practican? Porque la diversificación no relacionada es más efectiva que la relacionada en lo que se refiere a la diversificación o desconcentración del riesgo, dado que la inexistencia de conexión entre una actividad y otra impide que si una de ellas entra en una situación de crisis, pueda afectar a la otra. También tiene la ventaja de proporcionar a la empresa y a sus directivos una posición de status y de prestigio en el mercado, al ofrecer a sus clientes una gran diversidad de productos y de servicios. La diversificación no relacionada es siempre horizontal. Una empresa puede ejecutar a la vez una estrategia de diversificación relacionada y no relacionada. VANESSA CAMPOS CLIMENT Véase también: "Estrategia corporativa".
LO ESENCIAL SOBRE DIVERSIFICACIÓN ESTRATÉGICA Libros ·
2. Diversificación no relacionada También denominada diversificación heterogénea o conglomeral, es aquella en la que la actividad actual y la actividad nueva no mantienen ninguna relación entre ellas y, por tanto, no se pueden obtener sinergias funcionales, salvo en el caso de las sinergias financieras (que siempre son posibles). Por ejemplo, una empresa que se dedica a la fabricación y comercialización de electrodomésticos y a la vez se dedica también a la fabricación y venta de bicicletas. Pero entonces, si
© CISS
·
DURÁN HERRERA, JUAN JOSÉ Y CAÑIBANO CALVO, LEANDRO, La diversificación como estrategia empresarial: el conglomerado multinacional, Ediciones Pirámide, Madrid, 1977. ANSOFF, IGOR, La estrategia de la empresa, Orbis, Barcelona, 1985.
Artículos de opinión ·
DE ANDRÉS ALONSO, PABLO Y DE LA FUENTE HERRERO GABRIEL, "Opciones reales y diversificación corporativa: evidencia para el caso español", Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, N.º 19, 2004, pp. 33-54.
3801
D IVERSIFICACIÓN FINANCIERA ·
·
·
·
·
SÁNCHEZ PEINADO, LUIS Y MENGUZZATO BOULARD, MARTINA, "Un modelo simultáneo para las decisiones clave de la diversificación empresarial", Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, N.º 29, 2006, pp. 161-192. HUERTA RIVEROS, PATRICIA; ALMODÓVAR MARTÍNEZ, PALOMA Y NAVAS LÓPEZ, JOSÉ EMILIO, "La diversificación desde la teoría de Recursos y Capacidades", Cuadernos de estudios empresariales, N.º 14, 2004, pp. 87-104. GÓMEZ ANSÓN, SILVIA Y MENÉNDEZ ALONSO, EDUARDO JOSÉ, "La estrategia de diversificación empresarial: creación o destrucción de riqueza", Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, N.º 7, 2000, pp. 383-400. SÁNCHEZ PEINADO, ESTHER Y SÁNCHEZ PEINADO, LUIS, "Diversificación y relación estratégica entre negocios: Nuevas aportaciones desde la teoría de recursos", Dirección y organización: Revista de dirección, organización y administración de empresas, N.º 27, 2002, pp. 91-103. SUÁREZ GONZÁLEZ, ISABEL, "Fundamentos teóricos y empíricos de la relación entre diversificación y resultados empresariales: un panorama", Revista de Economía Aplicada, Vol. 1, N,º 3, 1993, pp. 139-165.
DIVERSIFICACIÓN FINANCIERA Financial diversification I. CONCEPTO • II. TIPOLOGÍA • III. DIVERSIFICACIÓN INTERNACIONAL
3802
I.
CONCEPTO
El principio de diversificación financiera consiste en que repartiendo su presupuesto de inversión entre distintos activos arriesgados, los inversores pueden lograr una reducción de su exposición global al riesgo sin que se llegue a reducir su rentabilidad esperada.
II.
TIPOLOGÍA
Existen diferentes tipos de diversificación, entre los cuales destacamos: a) Diversificación no ingenua: también denominada diversificación eficiente o inteligente, constituye uno de los principios fundamentales de la teoría moderna de cartera. Sostiene que cualquier inversor averso al riesgo perseguirá la máxima rentabilidad esperada para cualquier nivel de riesgo. Para ello, trata de reducir el ries go de las carteras, incluyendo en ellas activos con ciertas características de rentabilidades y correlaciones distintas. En esta clase de diversificación se puede llegar incluso a eliminar el riesgo. b) Diversificación ingenua: aquella qu e trata de reducir el riesgo de las carteras de valores, aumentando el número de títulos que integran las mismas, sin seguir ningún criterio de selección concreto. Una cuestión fundamental a resolver en este tipo de diversificación es cuál es el número óptimo de títulos que tienen que integrar las carteras diseñadas de manera que el riesgo sea mínimo. Si se empieza por un número reducido de títulos, la disminución del riesgo global de la cartera resultante no suele ser significativo. En este sentido, tomemos el ejemplo de inversión del siguiente recorte de prensa.
© CISS
D IVERSIFICACIÓN FINANCIERA
Como no podía ser de otra manera, la inversión en acciones de dos empresas cuyo comportamiento bursátil es muy similar no va a proporcionar grandes ventajas por la diversificación del patrimonio. De hecho, tal y como se señala en la figura adjunta, poca utilidad se puede extraer a una diversificación de tipo ingenua para el caso de dos valores; concretamente, para la inversión en las dos compañías eléctricas Endesa e Iberdrola. Pero, ¿qué ocurrirá si aumentamos el número de valores que se incluyen en las
carteras?. Fernández e Izaguirre (1996) llevaron a cabo una investigación empírica para el caso de la Bolsa española, y comprobaron lo siguiente: conforme se van introduciendo títulos al azar en una hipotética cartera, la reducción del riesgo global es importante al principio, pero disminuye a medida que se añaden más valores, desapareciendo prácticamente la reducción a partir de unos 15 valores. La siguiente tabla recoge los resultados obtenidos en el estudio para carteras integradas desde 1 título hasta un máximo de 16.
DIVERSIFICACIÓN INGENUA CON ACCIONES ESPAÑOLAS Nº de títulos
Empresa
Riesgo individual
Riesgo global
1
Sevillana
39,45%
39,45%
2
Tabacalera
48,74%
36,07%
3
Inmobiliaria Urbis
56,26%
37,23%
4
Mapfre
49,61%
34,22%
5
Banesto
40,59%
31,72%
© CISS
3803
D IVERSIFICACIÓN FINANCIERA Nº de títulos
Empresa
Riesgo individual
Riesgo global
6
Cristalería
46,04%
30,86%
7
Banco Popular
32,35%
29,19%
8
Bankinter
41,21%
28,53%
9
Asland
51,70%
29,37%
10
Azucarera
48,81%
29,17%
11
Telefónica
35,51%
28,44%
12
Unión Fenosa
42,37%
28,34%
13
Vallehermoso
56,32%
29,32%
14
Dragados
50,50%
29,83%
15
Endesa
47,26%
29,51%
16
Cepsa
44,20%
29,45%
Fuente: Fernández e Yzaguirre (1996)
Como se puede comprobar, la reducción del riesgo global de las carteras formadas empieza a estabilizarse a partir de unos 10 valores, y prácticamente no cambia de 20 valores en adelante. Directamente relacionada con la diversificación ingenua, se encuentra la denominada ley de la covarianza media, la cual establece que, siguiendo una diversificación ingenua sólo se puede reducir el riesgo global de las carteras de valores hasta la covarianza media (media aritmética del conjunto de covarianzas de todos los pares de activos que se puedan formar en un mercado de valores). Es obvio que cualquier persona puede aplicar esta estrategia de diversificación tan sencilla, por lo que la reducción del riesgo más allá de la covarianza media justificaría la existencia de analistas financieros profesionales. Si se quiere reducir el riesgo global de las carteras por debajo del anterior límite, se deberá extraer mayor información sobre la estructura de las covarianzas de los distintos títulos que componen las carteras.
3804
III.
DIVERSIFICACIÓN INTERNACIONAL
Sin necesidad de recurrir a una diversificación financiera inteligente o no ingenua en sentido estricto, cualquier inversor puede obtener una mayor protección contra el riesgo global de las carteras recurriendo a una diversificación con carácter internacional. Lo anterior se debe al hecho de que el movimiento de las distintas economías no se encuentra siempre sincronizado, especialmente en la comparación vis a vis de los países desarrollados y los mercados emergentes. Así, por ejemplo, la crisis energética de la década de los setenta tuvo un efecto mucho más devastador en Europa y Japón, al carecer de recursos de petróleo, que en los Estados Unidos, que al menos parcialmente es autosuficiente en petróleo. Al mismo tiempo, la subida del precio del petróleo tuvo un efecto muy positivo en Indonesia, Venezuela y los países productores de petróleo de Oriente Próximo. De la misma manera, las subidas de los precios de los minerales y otras materias primas producen efectos positivos en los países ricos en recursos naturales
© CISS
D IVERSIFICACIÓN FINANCIERA y efectos negativos en muchos países manufactureros desarrollados. En el siguiente gráfico podemos observar cómo se reduce el riesgo de las carteras a medida que se van introdu-
ciendo nuevos títulos en las mismas, pero estableciendo un análisis comparativo entre la inversión en un único mercado (en este caso, el estadounidense) y la inversión en diferentes mercados internacionales.
Claramente, la inversión en acciones versificación internacional esa reducción internacionales (i.e. una diversificación puede situarse en el entorno del 80%. internacional) consigue reducir de maneFRANCISCO SOGORB MIRA ra más relevante el riesgo de las carteras construidas. De hecho, una correcta diversificación nacional consigue reducir Véase también: "Acción de cobertura"; "Análisis aproximadamente un 60% del riesgo de media-varianza"; "Asset allocation"; "Riesgo dilas inversiones, mientras que con una di- versificable" y "Riesgo sistemático".
© CISS
3805
D IVERSIFICACIÓN INGENUA LO ESENCIAL SOBRE DIVERSIFICACIÓN FINANCIERA
DIVERSIFICACIÓN INGENUA
Libros Véase: "Diversificación financiera".
•
•
• • •
FERNÁNDEZ, P. E. IZAGUIRRE, J., IBEX 35. Análisis e investigaciones , Editorial Ediciones Internacionales Universitarias, 1996. GÓMEZ BEZARES, F., MADARIAGA, J. A. Y SANTIBÁÑEZ, J., Valoración de acciones en la Bolsa española , Editorial Descleé de Brouwer, 1994. MALKIEL, B. G., Un paseo aleatorio por Wall Street , Editorial Alianza, 2008. MARÍN, J. M. Y RUBIO, G., Economía financiera , Editorial Antoni Bosch, 2001. MARKOWITZ, H. M., Mean-variance analysis in portfolio choice and capital markets , Editorial Basil Blackwell, 1987.
Artículos de opinión •
•
•
•
BAXTER, M., The international diversification puzzle is worse than you think , The American Economic Review, 87, marzo 1997, págs. 170 a 180. CUMBY, R. Y GLEN, J., Evaluating the performance of international mutual funds , The Journal of Finance, 24, 1990, págs. 408 a 435. FRENCH, K. R. Y POTERBA, J. M., Investor diversification and international equity markets , The American Economic Review, 81, mayo 1991, págs. 222 a 226. STATMAN, M., How many stocks make a diversified portfolio? , Journal of Financial and Quantitative Analysis, 23, septiembre 1987, págs. 353 a 364.
Webgrafía •
3806
www.nobelprize.org/ (web de la Fundación Nobel)
DIVERSIFICACIÓN INTERNACIONAL Véase: "Diversificación financiera".
DIVERSIFICACIÓN NO INGENUA Véase: "Diversificación financiera".
DIVIDENDO Dividend Los dividendos son el derecho económico por excelencia concedido a los socios o accionistas de una sociedad. Representan la parte de los beneficios obtenidos por una sociedad que se destinan a remunerar a los accionistas por sus aportaciones al capital social de la empresa. Los beneficios no distribuidos en forma de dividendos se destinan a la constitución de reservas con la finalidad de propiciar el crecimiento de la empresa. Existen diversas modalidades de dividendos: a) Dividendo a cuenta: es el dividendo distribuido a los accionistas con anterioridad a la aprobación de las cuentas anuales, a cuenta de los beneficios estimados para el ejercicio. b) Dividendo complementario: es el dividendo que se abona cuando ya se han abonado dividendos a cuenta y una vez especificada la cantidad a re-
© CISS
D IVIDENDO ACTIVO partir entre los accionistas atendiendo al resultado del ejercicio.
exige el cumplimiento de determinados requisitos legales.
c) Dividendo extraordinario: es el dividendo proveniente por la generación de beneficios extraordinarios.
JOSÉ LUIS MATEU GORDON
d) Dividendo fijo: es el dividendo fijado por la sociedad, independientemente, del resultado obtenido por la misma. e) Dividendo bruto: es el dividendo repartido antes de deducirse el efecto impositivo. f)
Dividendo neto: es el dividendo resultante después de impuestos.
Véase también: "Acción cotizada en bolsa" y "Política de dividendos".
DIVIDENDO A CUENTA (CONTABILIDAD) Véase: "Distribución de resultados".
No todas las empresas distribuyen periódicamente dividendos, ya que este tipo de remuneración para el accionista depende, fundamentalmente, de la capacidad y solvencia financiera de la empresa, de sus beneficios, de sus estrategias de crecimiento, del momento del ciclo económico y empresarial que atraviesen, etc.
DIVIDENDO ACTIVO
Determinar cómo se reparte el dividendo es una decisión que la Junta General Ordinaria de cada sociedad toma libremente. Es esta misma Junta la que fija la fecha en la que se llevará a cabo el pago.
Se denomina dividendo activo a la parte del beneficio contable que es distribuida a los socios.
En el caso de las sociedades cotizadas en los mercados financieros, aquellas que reparten dividendos de forma suficientemente regular y estable son una referencia para los inversores a la hora de comparar la rentabilidad por dividendos de las acciones de estas empresas, con la rentabilidad de los activos de renta fija. El dividendo lo perciben todos los accionistas, incluso aquellos que hayan adquirido las acciones un día antes de la fecha fijada y, por tanto, no hubieran tenido, durante el tiempo que se generó el dividendo, la condición de accionista. En cualquier caso, el reparto de dividendos
© CISS
Asset dividend I. CONCEPTO • II. TRATAMIENTO CONTABLE
I.
CONCEPTO
Del beneficio contable obtenido por la entidad, antes de poder distribuirse a los socios, deben cumplirse una serie de obligaciones legales (exigidas por legislación sustantiva que le sea aplicable) y estatutarias (recogidas en sus Estatutos Sociales), y de la parte restante del beneficio, es decir, el llamado "beneficio distribuible", podrá destinarse de forma voluntaria bien a autofinanciación o repartirse entre los accionistas (dividendos activos) en proporción a: -
El número de acciones que posea cada socio.
-
En función del valor nominal desembolsado por cada acción.
3807
D IVIDENDO PASIVO II.
TRATAMIENTO CONTABLE
Desde el punto de vista contable, la sociedad que pagará los dividendos activos, los reconocerá en la cuenta (526) Dividendo activo a pagar (situada dentro del apartado c/ Pasivo corriente, del Patrimonio Neto y Pasivo del Balance, en el Punto III. Deudas a corto plazo), hasta que proceda a pagar dicho pasivo. Desde el punto de vista del inversor, tendrá un derecho de cobro, recogiéndolo en la cuenta (545) Dividendo a cobrar (con abono a la cuenta (760) Ingreso de participaciones en instrumentos del patrimonio), partida que figurará en el Activo del Balance, dentro del apartado B) Activo corriente, Punto V. Inversiones financieras a corto plazo, hasta el momento de su cobro. Durante el ejercicio económico, podrán darse por parte de la entidad "dividendos a cuenta" (art. 216 LSA), que son los cobrados por los socios durante el ejercicio, a cuenta del resultado del mismo. Para dar dividendos a cuenta, se deberá cumplir las siguientes condiciones: 1.
2.
Aprobación: por la Junta General de Accionistas o por los Administradores Para poder hacer efectivos estos dividendos es imprescindible: a) Elaborar un estado contable, donde se manifieste que existe liquidez suficiente para el pago del mismo. Dicho estado podría, a nuestro entender, ser el Estado de Tesorería o Cash-flow (que luego debe ser incluido en la Memoria). b) Cuantía máxima a distribuir: resultado obtenido desde el cierre del ejercicio anterior hasta la fecha de reparto, menos las pérdidas procedentes de ejercicios
3808
anteriores, las cuantías que deban ir a reservas por ley o estatutos y el importe a pagar por dicho resultado en concepto de impuestos. Desde un punto de vista contable, la sociedad recogerá los dividendos a cuenta (557) Dividendo activo a cuenta, que se registran en el Patrimonio Neto y Pasivo del Balance, dentro del apartado A/Patrimonio Neto, en el Punto VIII. Dividendo a cuenta, con signo negativo, indicando que parte del saldo de pérdidas y ganancias, o beneficio distribuido, ya ha sido repartido a los socios. Desde el punto de vista del inversor, el tratamiento contable es el mismo sea un dividendo a cuenta o el ya definitivo aprobado por la sociedad. ENRIQUE RÚA ALONSO DE CORRALES Véase también: "Acción sin voto"; "Acciones (contabilidad)"; "Capital social" y "Distribucción de resultados".
DIVIDENDO PASIVO Liability dividend I. CONCEPTO • II. CARACTERÍSTICAS • III. TRATAMIENTO CONTABLE
I.
CONCEPTO
El dividendo pasivo es la parte del compromiso de aportación al capital de los socios aún no desembolsada. Se produce ya que, en algunas entidades mercantiles (sociedades anónimas principalmente), el capital a aportar por los socios puede quedar pendiente y no aportase en el momento de realizar la suscripción de los títulos-propiedad, en lo que se denomina "aportación sucesiva" al capital. Está posibilidad también
© CISS
D IVIDENDO PASIVO existe en determinadas entidades no mercantiles (fundaciones).
II.
sivos, la sociedad emisora del capital los tendrá recogido en alguna de las siguientes cuentas:
CARACTERÍSTICAS -
(103) Socios por desembolsos no exigidos: recogerá el importe de los dividendos pasivos pendientes, cuando éstos sean en metálico y aún no hayan sido exigidos. Dentro del Balance, atendiendo al modelo del Plan General de Contabilidad 2007, aparecerá en el Patrimonio Neto y Pasivo, dentro del apartado A) Fondos Propios, Punto I. Capital, con signo negativo, indicando de esta forma la parte del capital no desembolsado ni exigido.
-
(558) Accionistas por desembolsos exigidos: recogerá los dividendos pasivos en metálico y ya exigidos. Esta partida aparecerá en el Activo del Balance, dentro del apartado B) Activo Corriente, en el Punto III. Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar, puesto que va a convertirse en liquidez a corto plazo.
-
(104) Socios por aportaciones no dinerarias pendientes: recogerá los dividendos pasivos cuando sean mediante aportación en especie y aún no hayan sido desembolsados. La situación de la cuenta en el Balance es, lógicamente, igual que la (103) Socios por desembolsos no exigidos.
En las sociedades anónimas, sólo pueden corresponder al valor nominal de la acción (máximo el 75% del mismo), pues la prima de emisión de la acción, caso de existir, deberá ser desembolsada al 100% en el momento de la suscripción del título. Mientras que la acción esté parcialmente desembolsada, obligatoriamente, será nominativa, para que la sociedad conozca quién tiene la obligación de aportar los dividendos pasivos pendientes (art. 52 de la Ley de Sociedades Anónimas [LSA]). La futura aportación del accionista a la sociedad podrá exigirse en una sola vez o en varias y puede, al igual que la aportación inicial, ser en metálico o en especie, pero, en cualquier caso, en la escritura de constitución o de ampliación de capital habría que determinar el modo y manera en que se llevaría a cabo: 1.
Aportación dineraria: forma y plazo máximo para su desembolso (art.42 LSA. y 134.3 Reglamento del Registro Mercantil [R.R.M.]).
2.
Aportaciones no dinerarias: naturaleza, valor y contenido de las futuras aportaciones; forma, procedimiento de efectuarla y mención expresa del plazo (no más de 5 años) (art. 134.2 R.R.M.).
En su defecto, la forma y plazo de desembolso la determinarían los administradores de la sociedad mediante publicación en el Boletín Oficial del Registro Mercantil (BORME) (art. 42 LSA.).
III.
TRATAMIENTO CONTABLE
En referencia al tratamiento contable que debe otorgarse a los dividendos pa-
© CISS
Dentro de la Memoria normal, del PGC 2007, en el apartado 9.4 Fondos Propios, se recogerá la información precisa sobre los dividendos pasivos pendientes. Desde el punto de vista del inversor, al tener la obligación de desembolso, los dividendos pasivos, en tanto en cuanto estén pendientes de exigir, constituyen un pasivo no corriente, y cuando se le solicite su aportación o llegue el momento de realizarla, pasaría a considerarse como pasivo corriente. La cuenta donde
3809
D IVIDENDO POR ACCIÓN se recogerán estará en función de la clasificación contable de la inversión. ENRIQUE RÚA ALONSO DE CORRALES Véase también: "Capital social"; "Fondo social" y "Patrimonio neto".
DIVIDENDO POR ACCIÓN Dividend per share I. CONCEPTO • II. INTERPRETACIÓN • III. INCONVENIENTES
I.
CONCEPTO
La ratio dividendo por acción o DPA trata de determinar el porcentaje de los beneficios que recibiría un accionista por cada acción en su poder. Es decir, el cobro de la verdadera liquidez que le supone a un particular mantener la acción. En otras palabras, cuánto de su inversión en acciones es remunerada dada la evolución de la compañía que comparte sus beneficios con sus accionistas. Se trata de una ratio complementaria al Beneficio por Acción o BPA con la salvedad que tan sólo incorpora la parte de los beneficios efectivamente repartidos en forma de dividendos.
II.
INTERPRETACIÓN
El DPA se calcula comparando el dividendo bruto por el número de acciones, de la siguiente manera: DPA = Dividendo Bruto / Número de acciones El Dividendo Bruto se obtiene a partir del porcentaje que la empresa anuncia que reparte en la forma de dividendos o bien la cantidad directamente en moneda. Se entiende que es un dividendo im-
3810
puestos incluidos. A este respecto dos cosas: en primer lugar, la tasa impositiva puede evitarse con el procedimiento del "lavado del cupón" (en síntesis, la cesión temporal del título previo al cobro de dividendos a un no residente para salvar la fiscalidad); en segundo término, la estimación de los beneficios cuya complicación añade salvedades a la posibilidad de estimación de los dividendos futuros para determinar la adquisición o enajenación de la acción. El Número de acciones corresponde a las acciones emitidas y no al número de acciones cotizadas. Esta diferencia es básica, puesto que no todo el capital social de una compañía está en bolsa. No obstante por métodos indirectos (a través del porcentaje del capital que es "free float", es decir, que está en Bolsa) es viable obtener el número total de acciones. El dividendo por acción se incluye en la fórmula de Gordon Shapiro para el cálculo del precio de una acción en la expresión: P = DPA / (Ke - g), siendo DPA el dividendo por acción, Ke la rentabilidad o coste de la empresa de acuerdo con el modelo CAPM y g la tasa de crecimiento de los dividendos. Como se puede observar en la fórmula, la estimación de la tasa de crecimiento "g" plantea ciertos problemas de entrada ya que será diferente de acuerdo con los análisis o estudios al efecto.
III.
INCONVENIENTES
No se utilizan acciones ajustadas, sino el dividendo por acción anunciado por la empresa o estimado por el analista. Por otra parte, la ratio carece de valor efectivo si la compañía no reparte beneficios regularmente. La dificultad de estimación de los dividendos en el caso del modelo de Gordon - Shapiro: Pudiera ser que la empre-
© CISS
D IVIDENDOS (FISCALIDAD) sa haya tenido que realizar diferentes ampliaciones de capital para obtener financiación. Hablamos entonces de acciones "viejas" frente a las "nuevas". Por convenio, se aplica el dividendo repartido de las acciones más antiguas ya que se considera que son las más numerosas. Sin embargo, el cálculo del pay out (porcentaje de reparto de los beneficios por acción) ha de ajustarse al número total de las acciones emitidas. JOSÉ RAMÓN SÁNCHEZ GALÁN Véase también: "Beneficio por acción".
DIVIDENDOS (FISCALIDAD)
Están exentos los dividendos y participaciones en beneficios cuando su importe no supere el límite de 1.500 euros anuales. Ahora bien, esta exención no se aplica a los dividendos y beneficios distribuidos por las Instituciones de Inversión Colectiva (IIC), ni a los procedentes de valores o participaciones adquiridas dentro de los dos meses anteriores a la fecha en que aquéllos se hayan satisfecho cuando, con posterioridad a esta fecha, dentro del mismo plazo de los dos meses siguientes, se transmitan valores homogéneos. Esta norma se conoce como el antilavado del dividendo. En el caso de valores o participaciones no admitidos a negociación en alguno de los mercados secundarios oficiales, el plazo es de un año.
Dividends (Taxation) I. CONCEPTO • II. INTEGRACIÓN EN EL IRPF • III. RETENCIÓN • IV. DEDUCCIONES • V. TITULARIDAD FISCAL DE LOS DIVIDENDOS
I.
CONCEPTO
El artículo 25. 1. a) de la Ley del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, establece que tiene la consideración de rendimientos de capital mobiliario los rendimientos obtenidos por la participación en los fondos propios de cualquier tipo de entidad. Quedan incluidos dentro de esta categoría, los dividendos, primas de asistencia a juntas y participaciones en los beneficios de cualquier tipo de entidad.
II.
INTEGRACIÓN EN EL IRPF
Los accionistas que perciben dividendos como propietarios de estos valores deben integrarlos en su declaración de la renta dentro del apartado de rendimientos del ahorro en la Base Imponible del Ahorro.
© CISS
III.
RETENCIÓN
Las rentas percibidas en forma de dividendos están sujetas a un tipo de retención del 19%. Esta retención se incluirá, posteriormente, en el apartado de "pagos a cuenta" restándola de la cuota líquida para calcular la cuota diferencial a ingresar o a devolver. La retención es realizada por parte de la sociedad que los distribuye, y se aplica sobre su importe íntegro; y en ningún caso, se tiene en cuenta a estos efectos la exención anteriormente indicada.
IV.
DEDUCCIONES
Desde el 1 de enero de 2007, no se aplica la deducción por doble imposición de dividendos. No obstante, en la Ley del IRPF se establece que las cantidades correspondientes a la deducción por doble imposición de dividendos no deducidas por insuficiencia de cuota líquida, correspondientes a los períodos impositivos 2004, 2005 y 2006 que se encuentran
3811
D IVISA pendientes de compensación a 1 de enero de 2007, se deducen de la cuota líquida total, en el plazo que le resta a 31 de diciembre de 2006.
V.
TITULARIDAD FISCAL DE LOS DIVIDENDOS
Los rendimientos generados por la posesión de acciones tienen que ser declarados por el titular o titulares, y en este último caso en el porcentaje correspondiente a su titularidad. A este respecto, en caso de matrimonio en régimen de gananciales las acciones adquiridas con posterioridad al matrimonio se presumen que son de titularidad de la sociedad de gananciales, ello con independencia de quién aparezca como titular de los mismos, salvo prueba en contrario. Esto tiene como consecuencia que si un matrimonio en régimen de gananciales adquiere unas acciones a nombre de uno sólo de los cónyuges se entiende que el titular es la sociedad de gananciales y que los rendimientos corresponden, al 50%, a cada cónyuge, salvo que se pueda probar que se han adquirido con bienes privativos de sólo uno de ellos. En cambio, en el caso de matrimonio en régimen de separación de bienes los rendimientos se atribuyen a quien aparezca como titular de las acciones. VIRGINIA REY PAREDES
DIVISA Foreign currency I. CONCEPTO • II. CLASIFICACIONES • III. OTROS TIPOS DE DIVISAS
I.
CONCEPTO
Las relaciones económicas internacionales, cualquiera que sea la forma en
3812
que éstas pueden desarrollarse (intercambio de bienes y servicios, capitales, transferencias, etc.), exigen el establecimiento de una medida aceptada por todas las partes actuantes para poder efectuar las transacciones con garantía de equilibrio. Esta medida aceptada es la divisa. El concepto de divisa es más amplio que el de moneda extranjera, de hecho puede ser cualquier medio de pago y posiciones en moneda extranjera. El Fondo Monetario Internacional (FMI), en sus cuadros estadísticos de balanza de pagos y en otros informes sobre las reservas de los países, delimita el concepto de divisa para los importes incluidos bajo esta rúbrica: "Las divisas incluyen los títulos de crédito de las autoridades monetarias frente a no residentes en forma de depósitos bancarios, letras de tesorería, valores públicos a corto y largo plazo, unidades monetarias europeas y otros títulos de crédito utilizables en caso de déficit de balanza de pagos, incluidos los títulos de crédito no negociables provenientes de acuerdos entre bancos centrales o entre gobiernos, con independencia de que estén denominados en la moneda del país deudor o acreedor". Este es un concepto muy amplio de divisas, pero para determinados fines no parece que puedan incluirse los activos financieros a largo plazo, salvo que se trate de deudas de elevada liquidez cotizadas en mercados internacionales. La frontera entre activos de capital o de deuda en moneda extranjera y activos divisas puede resultar difusa o adoptarse un criterio rígido excluyente de todo aquello que no sean depósitos bancarios a la vista o medios de pago o crédito exigibles a la vista (hasta dos días). Según esta estricta norma, los giros o créditos en moneda extranjera a corto plazo no serían divisas. Sin entrar en discusiones teóricas, se considera divisa en general, a:
© CISS
D IVISA a) Depósitos en una entidad financiera de un país extranjero.
II.
b) Documentos que dan derecho a disponer de esos depósitos.
Desde un punto de vista general, las divisas pueden clasificarse en convertibles y no convertibles:
Cuestión aparte la constituyen los billetes de banco que, aún siendo divisas, no es la mercancía intercambiada en el mercado, pues lo que se negocia es el depósito mediante transferencias. Normalmente, el tipo de cambio comprador del billete es menor que el tipo de cambio comprador de la divisa, ocurriendo lo contrario con el tipo vendedor, que es superior en el caso del billete que en el de la divisa. Esto es debido a que con la adquisición de billetes de banco, las instituciones financieras no obtienen ningún rendimiento a no ser que lo inviertan inmediatamente, cosa que sólo pueden hacer en el país de origen, transacción que origina costes (transporte, seguro, tiempo hasta el comienzo de los rendimientos), que son repercutidos a la persona a la que se adquiere el billete a través del pago de un precio menor. En el caso del cambio vendedor ocurre lo contrario. Si alguien demanda billetes extranjeros, la institución financiera no mantiene existencias del mismo por no serle rentable y debe acudir a sus depósitos en el país en cuestión, lo que igualmente le origina un coste que repercutirá a quien adquiera el billete mediante un precio mayor. Similares afirmaciones se podrían efectuar para el caso de la diferente cotización de los billetes grandes respecto de los pequeños. En monedas como el dólar, por ejemplo, se diferencia entre estos tipos de billetes, grande y pequeño, por los diferentes costes de "conversión" que ambos presentan, siendo menor el coste respecto al valor transportado para el caso del billete grande y mayor para el billete pequeño.
© CISS
CLASIFICACIONES
-
La divisa convertible es aquella que puede ser libremente convertida a otras divisas sin ninguna restricción de control de cambios.
-
La divisa no convertible es aquella que no tiene esta condición, ya sea por limitaciones absolutas o temporales. Algunos países pueden limitar la convertibilidad para algún tipo de operaciones que consideran importantes para su economía, restricciones que pueden ser de cuantía fijada o sin límite
En definitiva, una divisa convertible es aquella cuyo tipo de cambio viene determinado por el mercado, existe oferta y demanda de la misma. Si profundizamos en el concepto de divisa convertible: -
La moneda no tiene restricciones en cuanto a realizar cualquier pago con ella.
-
No hay discriminación geográfica. En un sentido extremo significaría que no existe control de cambios.
-
Convertibilidad interna y externa, en cuanto a que las anteriores características existan para residentes y no residentes.
Es cierto que no existe una única divisa empleada en las relaciones internacionales (aunque también es verdad que el número de monedas realmente empleadas en el comercio internacional no es muy grande) pero existe una relación entre las diferentes divisas que posibilita la conversión de las mismas. Esa relación es lo que se denomina tipo de cambio.
3813
D IVISA III.
OTROS TIPOS DE DIVISAS
mercio de servicios se denomina balanza comercial, y es uno de los componentes de la balanza de pagos, que representa el aumento o disminución de las reservas internacionales del país.
Además de las anteriores, hay muchas otras expresiones que incluyen el término divisa, algunas de las cuales pasamos a definir brevemente a continuación: -
Divisa a plazo: Contrato a plazo de compraventa de divisas.
-
Divisa bilateral: Divisa con la que se instrumentan los cobros y pagos derivados de relaciones comerciales cuando entre ellos tienen establecidos acuerdos o convenios bilaterales de "clearing", permitiendo la liquidación de dichas operaciones sin necesidad de transferencias al exterior, simplemente por la compensación de los saldos recíprocos entre los bancos centrales de ambos países.
-
-
-
-
Divisa clearing: En un acuerdo de clearing, moneda elegida por dos países para liquidar sus saldos comerciales. En España también se llama moneda o divisa bilateral. Divisa de denominación: En los Euromercados, la divisa en la que se emiten títulos o se concierta un eurocrédito, y en la que el emisor o prestatario se compromete a pagar los intereses y el principal. Pueden concertarse operaciones en las que se convienen dos o más tramos a otras tantas divisas diferentes. Divisa de la emisión: Se refiere a la divisa en la que el prestatario abonará los pagos por principal e intereses. Divisa de reserva: En los bancos centrales de cada país existen reservas de monedas extranjeras que se utilizan para el pago de las importaciones, y que constituyen las reservas de divisas. El balance entre las divisas generadas y consumidas en el co-
3814
-
Divisa forward: Es la compra o venta de una divisa en un momento determinado, pero cuya entrega y pago se llevará a cabo en un momento posterior.
-
Divisa spot: Se trata de una divisa cuyo plazo de entrega está definido a dos días después de realizarse el acuerdo de compra y venta. IGNACIO LÓPEZ DOMÍNGUEZ
Véase también: "Mercado de divisas" y "Tipo de cambio".
LO ESENCIAL SOBRE DIVISA Libros •
•
• • • • •
AMIHUD, Y.; LEVICH, R. M. Exchange Rates and Corporate Performance, Ed. Irvin Publishing, 1994. APPLEYARD, D. R.; FIELD, A. J. Economía Internacional , Ed. McGraw-Hill, 1997. ARAGONÉS, J. R. Economía Financiera Internacional , Ed. Pirámide, 1990. BAKER, J. International Finance , Ed. Prentice Hall, 1998. BUCKLEY, A. Multinational Finance , Ed. Prentice Hall, 1996. COSTA RAN, L.; FONT VILALTA, M. Divisas y Riesgos de Cambio , Ed. Esic, 1995. DÍEZ DE CASTRO, L. J.; MASCAREÑAS PÉREZÍÑIGO, J. Ingeniería Financiera: La Gestión en los Mercados Financieros Internacionales , Ed. McGraw-Hill, 1994.
© CISS
D IVISIÓN ORGANIZATIVA •
•
•
•
• • •
•
•
•
•
• •
DURÁN, J. J. Mercado de Divisas y Riesgo de Cambio, Ed. Pirámide, 1997. GÁMEZ, C.; TORRES, J. L. Teoría Monetaria Internacional , Ed. McGraw-Hill, 1997. GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, S. El Sistema Monetario Internacional y el Mercado de Divisas , Ed. Pirámide, 2000. GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, S.; MASCAREÑAS PÉREZ-ÍÑIGO, J. El Sistema Monetario Europeo , Ed. Ediciones de la Universidad Complutense de Madrid, 1993. GRABBE, J. O. International Financial Markets , Ed. Prentice-Hall, 1996. LEVI, M. D. Finanzas Internacionales , Ed. McGraw-Hill, 1997. MARTÍNEZ ESTÉVEZ, A. Mercados Financieros Internacionales , Ed. Civitas, 2000. MASCAREÑAS PEREZ-ÍÑIGO, J. (COORD.); DE LA ORDEN, M. C.; COSTA RAN, L.; FONT VILALTA, M. Finanzas Internacionales: Activos Financieros y no Financieros , Ed. Pirámide, 1996. MASCAREÑAS PÉREZ-ÍÑIGO, J. (COORD.); GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, S.; ARAGONÉS GONMercado de ZÁLEZ, J. R.; ÁLVAREZ, A. Divisas y Análisis Técnico del Mercado Financiero , Ed. Pirámide, 1996. ONTÍVEROS, E.; BERGES, A.; MANZANO, D.; VALERO, F. J. Mercados Financieros Internacionales , Ed. Espasa Calpe, 1992. RIEHL, H.; RODRÍGUEZ, R. Mercados de Divisas y Mercados de Dinero, Ed. Interamericana, 1985. TYGIER, C. Basic Handbook of Foreign Exchange , Ed. Euromoney, 1988. VARELA, F.; VARELA, M. Sistema Monetario y Financiación Internacional , Ed. Pirámide, 1998.
•
•
•
•
Información comercial española ICE, n.º 462, 1988, pags. 87-110. ÁLVAREZ PASTOR, D.; EQUIDAZU PALACIOS, F. Las operaciones bancarias en divisas , Información comercial española ICE, n.º 655, 1987, pags. 65-92. GÓMEZ-PUIG, M., Los tipos de cambio fijos y la intervención en los mercados de divisas , Información comercial española ICE, n.º 829, 2006, pags. 189-204. GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, S.; MASCAREÑAS PÉREZ-ÍÑIGO, J. La Globalización de los Mercados Financieros , Noticias de la Unión Europea, n.º 172, pp. 15-35, 1999. LAMOTHE FERNÁNDEZ, P., Análisis de las decisiones de financiación en divisas, Revista española de financiación y contabilidad, n.º 48, 1985, págs. 635-645.
DIVISA DE RESERVA Véase: "Moneda de reserva".
DIVISIÓN ORGANIZATIVA Organizational division I. CONCEPTO • II. EL NÚCLEO DE OPERACIONES 1. Aseguran los inputs 2. Transforman los inputs en outputs 3. Distribuyen los outputs 4. Apoyo • III. EL ÁPICE ESTRATÉGICO 1. La supervisión directa 2. Gestionar las relaciones con el entorno 3. Desarrollar la estrategia de la organización • IV. LA LINEA MEDIA • V. LA TECNOESTRUCTURA • VI. EL STAFF DE APOYO
I.
CONCEPTO
Artículos de opinión •
ÁLVAREZ PASTOR, D.; EQUIDAZU PALACIOS, F. Las operaciones en divisas a plazo ,
© CISS
Diseñar la estructura de una organización consiste en dividir y coordinar. Desde preparar la excursión de un grupo de amigos hasta gestionar una central
3815
D IVISIÓN ORGANIZATIVA nuclear, toda actividad humana de cierta complejidad requiere de una organización que racionalice el proceso productivo dividiendo tareas y coordinándolas. El objetivo fundamental de la organización debe ser desagregado en tareas más simples, tareas que deben de ser asignadas a diferentes puestos de trabajo. Esos puestos, por tanto, ya estarán diferenciados entre sí debido a la división de tareas: tendrán diferentes responsabilidades y tareas encomendadas, autonomía, condiciones físicas de trabajo. Los puestos se agruparán a su vez en unidades, que también tendrán un grado de diferenciación entre ellas en función de su objetivo, su criterio de agrupación o el grado de descentralización. Estas unidades organizativas pertenecerán a alguna de las cinco partes características en que se divide una organización, partes claramente diferenciadas. Vemos, por tanto, que el diferente uso que hagamos de los parámetros o dimensiones de diseño organizativo nos generará el fenómeno de la diferenciación en la organización. Pero estos parámetros también implementan el complemento necesario de la diferenciación: la integración. Todo lo diferenciado hay que integrarlo, fundamentalmente a través de los mecanismos de coordinación, para que los esfuerzos organizativos sean canalizados de manera eficaz y eficiente hacia el logro de los objetivos organizativos. Una cuadrilla de cuatro albañiles haciendo reformas de pisos puede perfectamente coordinarse sin jerarquías, siendo los cuatro albañiles socios con iguales responsabilidades. Siguiendo a Mintzberg, conforme la organización se hace más compleja la coordinación sin jerarquías entre los operarios autosuficiente a través de la adaptación mutua deviene imposible. Con la introducción de la supervisión directa aparece la primera divi-
3816
sión importante en la organización (en realidad la segunda, si consideramos la primera la división del trabajo en tareas más simples), entre los miembros de la organización que organizan el trabajo y dan órdenes supervisando luego su ejecución (los directivos) y aquellos que desempeñan dicho trabajo, acatando las órdenes (los subordinados). Conforme se hace más compleja la organización se van añadiendo directivos que supervisan a su vez a otros directivos, creándose así la jerarquía de autoridad en la organización. Una empresa constructora con 3.000 albañiles en su plantilla obviamente requiere de esta jerarquía para coordinar sus tareas. Pero cuando las empresas alcanzan esos tamaños, la jerarquía no basta, hace falta recurrir a la normalización. Y de nuevo surge aquí una división en la organización, entre los que realizan el trabajo y los que lo normalizan: aparecen los analistas, responsables en gran parte de estos procesos de normalización. Hablamos de ingenieros de control de calidad y de contables que normalizan resultados, ingenieros de procesos que normalizan el trabajo, técnicos de recursos humanos que normalizan en habilidades etc. Estos analistas "roban" a los directivos de línea media parte de sus anteriores responsabilidades de organizar las tareas. La organización que crece acaba normalmente dividida entre un núcleo de operaciones que es el realiza el trabajo esencial de producción, y un componente administrativo (en palabras de Mintzberg, que es el que tomaremos como referencia para todas las definiciones) compuesto por directivos de nivel alto (ápice estratégico) y medio-bajo (línea media) que junto con la tecnoestructura y el staff de apoyo son los encargados de coordinar y apoyar al núcleo de operaciones en sus responsabilidades.
© CISS
D IVISIÓN ORGANIZATIVA II.
EL NÚCLEO DE OPERACIONES
Parte de la organización constituida por aquellos miembros que realizan las tareas básicas directamente relacionadas con la generación de productos y servicios. Desempeñan cuatro funciones principales:
1. Aseguran los inputs Nos referimos aquí a los responsables de compras y aprovisionamientos, encargados de la adquisición de todo tipo de insumos necesarios para el que se lleve a cabo el proceso productivo.
2. Transforman los inputs en outputs Algunas organizaciones transforman materias primas, extrayendo petróleo y refinándolo, por ejemplo; otras transforman información, recogiendo noticias y elaborando un periódico, o escribiendo informes jurídicos; otras combinan ambos procesos de transformación.
3. Distribuyen los outputs Estos operarios son los encargados de vender y distribuir los resultados del proceso de transformación
4. Apoyo Estos trabajadores proporcionan una labor de apoyo a los operarios que realizan las tres funciones anteriores: mantienen maquinarias, inventarían stocks... El núcleo de operaciones es la parte de la organización que, al ser la responsable básica de la creación de valor para el cliente, todo el resto de la organización debe intentar proteger, ya que es la razón de ser de dicha organización, la garante de su supervivencia: hablamos de los médicos en un hospital, los operarios en una factoría, los profesores en una universidad o los dependientes en una tienda.
© CISS
III.
EL ÁPICE ESTRATÉGICO
Se localiza en el otro extremo de la organización, e incluye todas las personas que tienen alguna responsabilidad de tipo general en la organización: el director general, y todos aquellos directivos cuyas responsabilidades sean de carácter global, y cuyas decisiones impliquen ámbitos de trascendencia estratégica. El ápice estratégico tiene como responsabilidad que la organización lleve a término efectivamente su misión, y de que se consigan satisfacer los intereses de los trabajadores y de los propietarios, y más en general, de todos los stakeholders. Ello implica tres obligaciones principales:
1. La supervisión directa En la medida en la que la organización recurra a este mecanismo de coordinación son los directivos del ápice estratégico los últimos depositarios del mismo. Es por ello que entre sus roles encontramos funciones como la de asignadores de recursos, el diseño de la estructura organizativa, autorización de decisiones de alto nivel, emisión de órdenes de trabajo importantes, emisores de autorizaciones presupuestarias, lideres y definidores de la cultura organizativa. Son, en definitiva, los últimos responsables de garantizar que la organización funcione como un todo integrado que busca eficaz y eficientemente los objetivos comunes.
2. Gestionar las relaciones con el entorno Actúan como portavoces de la organización expresando las opiniones y puntos de vista de la misma frente al exterior sobre diversos temas que le conciernen; como enlace de dicha organización principalmente con otros directivos del ápice estratégico de otras organizaciones; con
3817
D IVISIÓN ORGANIZATIVA roles negociadores cuando los acuerdos con unidades externas son necesarios; como cabeza visible desempeñando funciones protocolarias.
3. Desarrollar la estrategia de la organización Dado que la estrategia es el instrumento que utiliza la organización para integrarse con el entorno, los roles del ápice estratégico ya vistos le confieren una situación ideal para formularla. Se apoyan sin duda de los analistas de los staffs para desempeñar esa labor, pero ellos son los responsables de la misma y son los que toman las decisiones al respecto. Dado el carácter poco repetitivo y sistematizable de estas labores, y la posición del ápice en la cúpula jerárquica de la organización, el uso de las normalizaciones y la supervisión directa para coordinar las labores de la alta dirección es difícil. Sin duda el mecanismo rey de coordinación en esta parte de la organización es la adaptación mutua.
IV.
LA LINEA MEDIA
El ápice estratégico está unido al núcleo de operaciones mediante la cadena de directivos de la línea media, directivos provistos de poder jerárquico y por tanto de autoridad formal. Dicho directivos van desde los inmediatamente por debajo del ápice, la denominada línea media superior (directores de zona, supervisores de planta...) hasta los directivos que directamente están en contacto con los operarios del núcleo (línea media inferior: directores de oficina bancaria, jefes de sección...).
excesivamente amplio la hace poco operativa. Los roles básicos del directivo de línea media son muy variados, como es típico en todos los puestos directivos. Recopila información de feedback respecto al rendimiento de su unidad, procesándola normalmente para transmitirla a directivos superiores; de igual modo ascienden por el las quejas, sugerencias o cualquier información que la organización haya previsto que es importante que fluya hacia los órganos superiores de toma de decisiones; en este rol la cultura organizativa tiene una influencia fundamental, al igual que el uso que se haga de determinados parámetros de diseño, ya que el flujo de información no es el mismo en, por ejemplo, organizaciones que fomentan la participación de los trabajadores, frente a organizaciones que no. Pero el papel del directivo de línea media no se limita a canalizar las órdenes hacia abajo y la información hacia arriba. Este rol vertical se complementa con un rol horizontal fundamental: debe coordinarse con otros directivos de línea media de otras unidades, con los órganos staff de la organización, y actuar a su nivel monitoreando el entorno. Recordemos que, aunque de menor nivel, es un directivo, por lo que muchos de los elementos vistos en el ápice aparecerán aquí también. Sin embargo, es cierto que conforme descendemos en la línea media, el puesto del directivo se hace menos abstracto, más preciso y centrado en el flujo de trabajo, a la vez que pierde trascendencia estratégica.
V. En la medida en que la organización es grande y requiere del uso de la supervisión directa en alguna medida, la línea media es necesaria: la supervisión directa requiere de un estrecho contacto con el empleado, ya que un ángulo de control
3818
LA TECNOESTRUCTURA
En esta parte de la organización encontramos a los analistas, así como a su personal de apoyo, responsables de la normalización. Dicha normalización reduce la supervisión directa, y por tanto
© CISS
D OBLE SUELO amplía los ámbitos de control de los directivos de la línea media. Los analistas, al no estar en la línea media, no tienen autoridad formal, pero sin duda sí ejercen un importantísimo poder informal, no en vano son los máximos organizadores del trabajo en las empresas de elevada complejidad. Pueden distinguirse tres tipos de analistas "normalizadotes": 1.
2.
3.
VI.
Analistas de estudios de trabajo, como por ejemplo los ingenieros industriales, que normalizan los procesos de trabajo muy a menudo apoyándose en el sistema técnico: por ejemplo la producción en una cadena de montaje, o la operativa de un cajero de banco a través del sistema informático que le fuerza en los procedimientos a seguir. Los analistas de planificación y control, como contables, analistas de presupuestos... que normalizan los outputs y permiten técnicamente fijar dichos outputs de manera que la coordinación sea eficaz y eficiente Los analistas de personal, responsables de la normalización de habilidades, fundamentalmente a través de la gestión de los procesos de selección y la formación en la organización, que garantizan que los individuos que integran la plantilla tengan los conocimientos adecuados (técnicos de recursos humanos, por ejemplo, formarían parte de esta unidad)
EL STAFF DE APOYO
Unidades especializadas cuya función consiste en proporcionar un apoyo a la organización fuera del flujo de trabajo de operaciones. Se trata, por ejemplo, de la asociación de antiguos alumnos o la cantina o la editorial en una universidad, que prestan un apoyo indirecto a las misiones básicas de la organización (enseñar e investigar), pero que no pueden
© CISS
confundirse con la tecnoestructura, ya que no pretenden normalizar. Dada la gran variedad existente entre las unidades de apoyo, no hay un mecanismo de coordinación prioritario que destaque. Ocupan diferentes posiciones en el organigrama en función de a qué unidades apoyan, teniendo siempre claro que no poseen autoridad formal al no estar en la cadena de mando. Así, por ejemplo, un gabinete de asesoramiento jurídico estará próximo al ápice estratégico, que es al que asesora, mientras que el servicio médico probablemente estará más próximo a la parte de la organización más densamente poblada, el núcleo de operaciones. JOAQUÍN CAMPS TORRES
LO ESENCIAL SOBRE DIVISIÓN ORGANIZATIVA Libros · ·
MINTZBERG, HENRY, La estructuración de las organizaciones, Editorial Ariel, 2000. DE LA FUENTE, JUAN MANUEL; GARCÍA-TENORIO, JESÚS;GUERRAS, LUIS ÁNGEL; HERNÁNGOMEZ, JUAN, Diseño organizativo de la empresa, Editorial Civitas, 1997.
DOBLE IMPOSICIÓN Véase: "Deducción por doble imposición interna" y "Deducción por doble imposición internacional".
DOBLE SUELO Double floor El doble suelo, también denominada formación en "W" es una formación de
3819
D OBLE SUELO cambio de tendencia bajista a alcista que se suele producir en los fondos de mercado o al final de tendencias bajistas. Tiene una evolución similar, en lo que respecta a la evolución de los precios al doble techo, si bien, de forma inversa. El doble suelo se forma con dos mínimos o soportes consecutivos a niveles similares de precios a los que le sigue un movimiento al alza. Concretamente, el doble suelo atiende a la siguiente pauta: 1.
Los precios atienden a una tendencia bajista, alcanzando un nivel donde encuentran un nivel de soporte (primer suelo) que no es superado a la baja por el siguiente movimiento de la tendencia bajista, sino que los precios finalizan su caída en el nivel de soporte anterior (segundo suelo). Los precios no tienen, a corto plazo, fuerza para seguir bajando, por lo que se trata de una primera señal de posible finalización de la tendencia bajista.
2.
El volumen suele ser elevado al final de la caída del primer suelo, como si se tratase de una zona de compra, al final de una tendencia bajista. El movimiento ascendente del primer suelo o mínimo se realiza con muy poco volumen al igual que durante la formación del segundo suelo, concretamente durante la caída de los precios hacia el nivel de soporte anterior.
3.
Con posterioridad a la formación del segundo mínimo o suelo, los precios se dirigen al alza hasta la parte superior del doble suelo o línea de resistencia y lo hace con el volumen en aumento; superando, anteriormente, al alza la línea de tendencia bajista e informando de otra señal de fortaleza -si bien los precios posiblemente no crucen al alza la línea de tendencia bajista dirigiéndose de nuevo hacia abajo superando el soporte for-
3820
mado por el doble techo. Si rompen al alza, la línea resistencia formada por la parte superior del doble suelo con un incremento significativo del volumen negociado -dejando un pequeño filtro- la pauta se ha completado e indica que se ha producido el cambio de tendencia al alza, produciéndose una señal de compra. 4.
La última confirmación de que el cambio de tendencia se ha producido consiste en observar el movimiento de los precios después de la ruptura al alza del doble suelo. Si los precios vuelven de nuevo hacia abajo, la línea de resistencia rota al alza y esta actúa como nivel de soporte, no consiguiendo superarla a la baja y dirigiéndose los precios, a continuación, al alza con incremento de volumen -acorde a una tendencia alcistael cambio de tendencia queda confirmado. Inmediatamente, será posible dibujar una línea de tendencia alcista uniendo el segundo suelo de la formación y este segundo mínimo o soporte ascendente.
5.
Una vez completada la formación gráfica, al superar los precios el techo del doble suelo, los precios pueden subir, como mínimo, hasta el nivel de precios definido por la distancia correspondiente a la altura del doble suelo, desde su techo hasta la línea de resistencia del doble suelo, proyectado hacia arriba desde la base de la formación.
6.
Es conveniente que la distancia entre los dos mínimos sea, al menos, de un mes, pudiendo alcanzar hasta los varios meses. Cuanto mayor sea la amplitud de los precios y el tiempo en construirse la figura, mayores serán las posibles implicaciones alcistas de la formación gráfica.
© CISS
D OBLE TECHO
Pautas similares a los dobles suelos son los triples suelos, es decir, formaciones múltiples equivalentes a los dobles suelos; pero con tres o más mínimos, respectivamente, en los cuales el análisis es idéntico al realizado anteriormente, salvo que a medida que se forman nuevos suelos suele disminuir el volumen de negocio. Resulta conveniente, en todo caso, completar este análisis con el seguimiento de las tendencias, así como de los soportes y las resistencias. La separación entre los máximos no tiene que ser tan amplia como en los dobles techos o suelos. Estas formaciones gráficas pueden identificarse, en caso de que prolonguen en el tiempo, a tendencias laterales. En cuyo caso, habrá que atender a la evolución de los precios y a la ruptura de los niveles de soporte y de resistencia relevantes de esta formación. El precio objetivo mínimo que puedan alcanzar los precios una vez producida la ruptura es equivalente a la altura de la formación de triple suelo o techo. JOSÉ LUIS MATEU GORDON Véase también: "Análisis técnico"; "Cambio de tendencia"; "Chart"; "Doble techo" y "Tendencia".
© CISS
DOBLE TECHO Double ceiling El doble techo, también denominada formación en "M", es una formación que se suele producir al finalizar un mercado o tendencia alcista y suele implicar un cambio de tendencia de alcista a bajista. El doble techo está formado por dos techos o máximos consecutivos al mismo nivel de precios. Concretamente, esta formación gráfica atiende a las siguientes fases: 1.
Los precios se encuentran en tendencia alcista formando sucesivos máximos y mínimos cada vez más altos, pero en esta ocasión el último máximo no alcanza un nivel superior al anterior (primer techo) sino que el ascenso se detiene en un nivel similar (segundo techo). Esta situación advierte que los precios no tienen fuerza para continuar el ascenso y superar la resistencia anterior, proporcionándonos, de esta forma, la primera señal de alerta y debilidad que podemos observar en el mercado.
3821
D OBLE TECHO 2.
3.
4.
El volumen, inicialmente, al moverse la cotización en una tendencia alcista, aumenta. Consecuentemente, la subida de los precios en la formación del primer techo se realiza con elevada negociación y la corrección se realiza con poco volumen. Sin embargo, el ascenso de los precios en la formación del segundo techo se realiza con reducido volumen de negociación. Esta situación manifiesta la debilidad existente en la tendencia alcista. A continuación, después de la formación del segundo techo los precios caen hasta el nivel de soporte o base de los techos, y posiblemente rompiendo a la baja la línea de tendencia alcista produciéndose una nueva señal de debilidad del valor o mercado. El volumen negociado durante este descenso de la cotización es reducido. Los precios posiblemente no crucen a la baja la línea de tendencia alcista dirigiéndose de nuevo hacia arriba superando la resistencia formada por el doble techo. En el caso de que los precios rompan a la baja el nivel de precios que determina la base del doble techo dejando un pequeño filtro- se completa la formación gráfica -no antes -
3822
e indica que se ha producido el cambio de tendencia a la baja y, por tanto, esta ruptura proporciona una señal de venta. El volumen se puede incrementar en la ruptura aunque no es un requisito imprescindible para dar fiabilidad a la señal de venta. 5.
La última confirmación de que el cambio de tendencia se ha producido consiste en observar el movimiento de los precios después de la ruptura de la base del doble techo. Si los precios vuelven al alza a la línea de soporte rota y ésta actúa como nivel de resistencia, sin alcanzarla o sin conseguir superarla, y los precios se dirigen de nuevo a la baja, el cambio de tendencia queda confirmado. Inmediatamente podría dibujarse una línea de tendencia bajista uniendo el segundo techo de la formación y este segundo máximo a un nivel inferior.
6.
Una vez completada la formación gráfica, los precios pueden caer, como mínimo, hasta el nivel de precios definido por la distancia correspondiente a la altura del doble techo, desde su base hasta su máximo, proyectada hacia abajo desde la base.
© CISS
D OCUMENTO DE CRÉDITO
Cuanta más amplia sea la formación, con respecto al movimiento de los precios y a la duración de la misma, mayores repercusiones tendrá. Por ello, para dar validez a esta figura, los dos máximos deben formarse con una separación mínima de un mes, por debajo de este tiempo debemos dudar de las implicaciones de esta pauta. En todo caso, siempre resulta conveniente completar este análisis con otros aspectos del análisis gráfico y técnico.
DOCUMENTACIÓN Véase: "Biblioteconomía".
DOCUMENTO DE CRÉDITO Credit document
Pautas similares a los dobles techos son los triples techos, es decir, formaciones múltiples equivalentes a los dobles techos; pero con tres o más máximos, respectivamente, en los cuales el análisis es idéntico al realizado anteriormente, salvo que a medida que se forman nuevos techos suele disminuir el volumen de negocio. En este caso, resulta también conveniente completar este análisis con el seguimiento de las tendencias, así como de los soportes y las resistencias. La separación entre los máximos no tiene que ser tan amplia como en los dobles techos o suelos.
Documento de crédito es un documento en el que se acredita y reconoce el derecho de crédito del acreedor, y que faculta a éste, o a su legítimo tenedor si se ha transmitido a un tercero, a exigir el cumplimiento de la prestación debida al vencimiento.
JOSÉ LUIS MATEU GORDON
IGNACIO LÓPEZ DOMÍNGUEZ
Véase también: "Análisis técnico"; "Cambio de tendencia"; "Chart"; "Doble suelo" y "Tendencia".
Véase también: "Efecto comercial" y "Letra de cambio".
© CISS
Los documentos de crédito más comunes son la letra de cambio, el cheque y el pagaré, que tienen además una función de giro en el tráfico mercantil y a los que el ordenamiento jurídico ha otorgado fuerza ejecutiva.
3823
D OCUMENTO DESCONTABLE
DOCUMENTO DESCONTABLE
mento Privado, limitándose a señalar que tendrá el mismo valor que la escritura pública entre los que lo hubiesen suscrito y sus causahabientes (artículo 1225).
Discountable document
Por su parte la Ley de Enjuiciamiento Civil, después de declararlo como medio de prueba en el artículo 299, lo define en el artículo 324 de modo negativo, es decir, limitándose a señalar que, a efectos de prueba, son documentos privados aquellos que no se hallen en ninguno de los casos del artículo 317. Esto es:
Documento descontable es un documento a plazo, que se puede presentar para su descuento en una entidad de crédito u otro establecimiento similar, abonándosele a su tenedor el importe del nominal menos una tasa de descuento en concepto de interés por el anticipo en el pago. IGNACIO LÓPEZ DOMÍNGUEZ Véase también: "Descuento".
DOCUMENTOS PRIVADOS Private documents I. CONCEPTO • II. EFECTOS DE LOS DOCUMENTOS PRIVADOS 1. Documento privado reconocido 2. Documento privado no reconocido 3. Indivisibilidad del documento • III. DOCUMENTO ELECTRÓNICO. DOCUMENTO PRIVADO ELECTRÓNICO
I.
CONCEPTO
El diccionario de la Real Academia de la Lengua define el Documento, en la segunda de sus acepciones, como "escrito en que constan datos fidedignos o susceptibles de ser empleados como tales para probar algo". Y asimismo define el Documento Privado como "el que autorizado por las partes interesadas, pero no por funcionario competente, prueba contra quien lo escribe o sus herederos". El Código Civil sin embargo, a diferencia de lo que hace con el Documento Público, no da una definición de Docu-
3824
1) Tratarse de resoluciones y diligencias de actuaciones judiciales y testimonios que de las mismas expidan los Secretarios Judiciales. 2) Ser autorizados por notario con arreglo a derecho. 3) Ser intervenidos por Corredores de Comercio Colegiados o certificados por éstos en las operaciones en que hubiesen intervenido. 4) Tratarse de certificaciones que expidan los Registradores de la Propiedad y Mercantiles de los asientos registrales. 5) Ser expedidos por funcionarios públicos legalmente facultados para dar fe en lo que se refiere al ejercicio de sus funciones o con referencia a archivos y registros de órganos del Estado, de las Administraciones públicas o de otras entidades de Derecho público. De todo lo dicho puede concluirse que, en nuestro Derecho, son Documentos Privados los que se forman sin intervención de notario o funcionario competente bajo las solemnidades legalmente prescritas. Y aunque es imposible su clasificación, pues no existe un criterio sistematizador al no exigirse ningún requisito de forma, sí que podemos apuntar que suelen dividirse en dos órdenes:
© CISS
D OCUMENTOS PRIVADOS •
Los negociales, bilaterales o unilaterales recepticios, formalmente siempre autónomos.
•
Los no negociales o latos, unilaterales no recepticios, que se forman para usos de control de su propio autor y pueden ser utilizados contra él como medios de prueba. Pueden ser formalmente autónomos o accesorios.
Y en cuanto a sus requisitos, el artículo 1225 del Código Civil exige expresamente su firma. Esto no supone, sin embargo, que la firma sea requisito que condicione la cualidad documental en sí, pues no existe precepto legal alguno que así lo exija, ni excluye al documento no firmado por su otorgante de la posibilidad de ser judicialmente probados por cualquiera de los medios admitidos en Derecho. De hecho, el requisito de la firma no se contempla en el artículo 326 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, ni es necesaria en todos los supuestos, pero sí cuando contenga una declaración de voluntad o la constitución de una obligación, pues aún cuando el documento sea probado como auténtico, sin firma faltará la expresión del consentimiento.
II.
EFECTOS DE LOS DOCUMENTOS PRIVADOS
Si bien es cierto que en nuestro Ordenamiento, por razones de seguridad jurídica, se prima mediante importantes ventajas de eficacia a los documentos públicos sobre los privados, no puede desconocerse que la gran mayoría de las relaciones jurídicas se documentan entre las partes en forma privada, al menos inicialmente. Ante este hecho, la Ley no puede adoptar otra actitud que reconocerle un cierto valor probatorio, so pena de comprometer gravemente las posibilidades de la Justicia. Ahora bien, una lectura superficial del artículo 1225 del Código Civil propi-
© CISS
ciaría una valoración simplista de la eficacia probatoria del documento privado: reconocido por la persona a quien perjudica, tendría el mismo valor que el artículo 1.218 del Código Civil atribuye al documento público; falto de tal reconocimiento, carecería de todo efecto probatorio. Esta simplificación no es correcta por inexacta, pues no es cierto que la falta de reconocimiento prive de todo valor al documento privado. Veámoslo.
1. Documento privado reconocido La autenticidad del documento, esto es, la coincidencia absoluta entre el autor formal expresado en el mismo y el verdadero autor material, es presupuesto que condiciona la eficacia del mismo pues, si se desconoce su autoría, no es posible referir a sujeto alguno el dato o datos que el documento contiene. Las desventajas en este particular del documento privado frente al público son de sobra conocidas: éste es auténtico "per se", por cuanto que la presencia de fedatario público en su otorgamiento garantiza la verdad de su procedencia subjetiva; falto aquél de tal mediación, carece de esa virtualidad por sí mismo, adquiriéndola tan sólo cuando es reconocido por el sujeto a quien se atribuye o sus causahabientes. Ese reconocimiento puede ser espontáneo o provocado. El primero se produce cuando la parte a quien perjudica lo anticipa en sus escritos alegatorios. El segundo es provocado por la parte contraria en defecto del anterior. El Documento Privado admitido o reconocido adquiere la condición de auténtico y queda equiparado al Documento Público según el artículo 1.225 del Código Civil. En la jurisprudencia son frecuentes los pronunciamientos en que se confirma expresamente tal equiparación, así por ejemplo en sentencias del Tribu-
3825
D OCUMENTOS PRIVADOS nal Supremo de 8 de julio de 1988 y 17 de febrero de 1992. Y esta equiparación "inter partes" Documento Público-Documento Privado reconocido, sitúa a uno y otro en pie de igualdad probatoria, sin prevalencias apriorísticas del primero sobre el segundo, de modo que es la jurisprudencia quien salva las posibles contradicciones entre ellos en función de la particularidad de cada caso. Y así por ejemplo, la sentencia del Tribunal Supremo de 14 de junio de 1989 considera que el Documento Privado completa en el caso la escritura pública otorgada en la misma fecha y fija los exactos términos del vínculo obligatorio entre las partes; y la de fecha 31 de diciembre de 1992 rechaza la preminencia de borrador sin firma sobre el documento público. Respecto a los efectos del Documento Privado reconocido frente a terceros, los elevados riesgos de fraude justifican que no se extienda al mismo el efecto de probar frente a tercero el hecho que motiva su otorgamiento y la fecha de éste. Únicamente esta última se tendrá por cierta a partir de uno u otro de los eventos que previene el artículo 1.227 del Código Civil, esto es, desde el día en que el Documento Privado hubiese sido incorporado o inscrito en un registro público, o desde la muerte de cualquiera de los que lo firmaron, o desde el día en que se entregase a un funcionario público por razón de su oficio, siendo, por tanto, estos eventos los que aportan una certidumbre cronológica, de datación, que el documento por sí solo no tiene. Pero, fijada la fecha de acuerdo o conforme con el precepto legal citado, la veracidad del contenido del documento frente a terceros queda sometida a la libre apreciación del juzgador de instancia. Todo ello significa, en definitiva, que frente a terceros el documento privado por sí solo carece de valor de prueba legal (en este sentido,
3826
sentencias del Tribunal Supremo de 3 de marzo de 1990 y 26 de septiembre de 1991, entre otras muchas).
2. Documento privado no reconocido Carente de reconocimiento, el Documento Privado no adquiere la condición de autenticidad y no produce efecto de prueba tasada ni frente a las partes o sus causahabientes ni frente a terceros, pues el mecanismo supletorio del cotejo de letras que arbitra la Ley de Enjuiciamiento Civil conduce a resultados de apreciación o valoración por el juez conforme a las reglas de la sana crítica, tal y como corresponde y sucede con toda prueba pericial. Sin embargo, es criterio jurisprudencial unánime que la falta de reconocimiento no le priva de todo valor, pues, de otro modo, quedaría en manos de las partes y al servicio de sus intereses privativos la eficacia del mismo. De este modo, la jurisprudencia, superando en este punto las previsiones legales reducidas al cotejo pericial de firmas antes mencionado, permite que la autenticidad del Documento Privado quede acreditada por otros medios de prueba e incluso que sea obtenida por el juzgador en valoración conjunta con las restantes pruebas practicadas. Y así, son correlativamente frecuentes las sentencias que permiten distintos medios de reconocimiento para acreditar la autenticidad del Documento Privado, entre otras, sentencias del Tribunal Supremo de fecha 12 de julio de 1988, 1 de febrero de 1989, 25 de febrero de 1991 y 23 de febrero de 1991, llegando a decir ésta última que "negada la autenticidad de un documento puede la parte a quien interese utilizar cuantos medios de prueba estime adecuados para demostrarla".
© CISS
D OCUMENTOS PRIVADOS 3. Indivisibilidad del documento Brevemente y para terminar, no podemos dejar pasar la oportunidad de recordar que en la apreciación de la prueba documental es principio de fundada y obligada vigencia aquel que veta la utilización parcial del documento por cualquiera de las partes del procedimiento, con aprovechamiento de lo favorable y rechazo de lo perjudicial. Su eficacia es particularmente manifiesta en el caso documentos unilaterales, como son los asientos, registros y papeles privados que hacen prueba contra el que los ha escrito a tenor del artículo 1225 del Código Civil-, y de las notas escritas o firmadas por el acreedor en escritura que obra en su poder o en documento o recibo que se halle en poder del deudor -que hacen prueba en favor de éste según establece el artículo 1229 del Código Civil.
III.
DOCUMENTO ELECTRÓNICO. DOCUMENTO PRIVADO ELECTRÓNICO
En esta materia es importante destacar también que tras Ley 59/2003, de 19 de diciembre de Firma Electrónica, se incluye en la modalidad de prueba documental el soporte en el que figuran datos firmados electrónicamente. Y es importante subrayarlo porque la Ley de Enjuiciamiento Civil, al regular el valor probatorio de los Documentos Privados en su artículo 326.3, se remite a la primera Ley citada, estableciendo que "cuando a la parte a quien interese la eficacia de un documento electrónico lo pida o se impugnare su autenticidad, se procederá con arreglo a lo establecido en el artículo 3 de la Ley de Firma Electrónica". Comienza la Ley de Firma Electrónica por definir en su artículo 3.5 el documento electrónico, señalando que es "el redactado en soporte electrónico que incorpore datos que estén firmados electrónicamente". Se le critica, sin em-
© CISS
bargo, el que no acoja un concepto cierto de documento, pues se olvida de aquellos otros en soporte digital que, por carecer de firma electrónica, no tendrán ni tienen la consideración de tales. Se distingue entre firma electrónica avanzada y firma electrónica reconocida, entendiéndose por la primera aquélla que permite identificar al firmante y detectar cualquier cambio ulterior de los datos firmados, estando vinculada al firmante de manera única como igualmente a los datos a que se refiere, pues ha sido creada mediante medios que el firmante puede mantener bajo su exclusivo control. Por firma electrónica reconocida se considera la firma electrónica avanzada basada en un certificado reconocido y generada mediante un dispositivo seguro de creación de firma. Hecha la anterior distinción y si se impugnara la autenticidad de la firma electrónica reconocida, se procederá a comprobar que por el prestador de servicios de certificación se haya cumplido con todos los requisitos establecidos en la Ley y, en particular, con su obligación de garantizar la confidencialidad del proceso, así como la autenticidad de la información generada e identidad de los firmantes. Si, por el contrario, lo que se impugna es la autenticidad de la firma electrónica avanzada, habrá de estarse a lo dispuesto en el artículo 326.2 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, por lo que habría de acudirse al cotejo pericial de letras -harto difícil en los documentos electrónicos- o bien a cualquier otro medio de prueba que resulte útil y pertinente al efecto, según lo visto y dicho con anterioridad.
MARÍA LUZ CHARCO GÓMEZ
3827
D OCUMENTOS PÚBLICOS Y OFICIALES
DOCUMENTOS PÚBLICOS Y OFICIALES
es precisa la concurrencia de tres elementos: 1.
Un contenido, es decir, un pensamiento humano susceptible de tener relevancia jurídica.
Official public documents
2.
Un vehículo de expresión donde plasmar ese pensamiento, pasando a ser el documento una realidad del mundo exterior, que incorpora unos signos o grafía.
3.
Posibilidad de imputar o atribuir a un sujeto determinado la autoría del documento. La forma principal de conseguir esa imputación es la firma manuscrita en los documentos de papel. Hay que reconocer, sin embargo, que la firma no es un requisito o elemento indispensable del documento, puesto que esa imputación de autoría puede conseguirse por otros medios, como es por ejemplo el reconocimiento de la parte.
I. CONCEPTO • II. CLASES DE DOCUMENTOS PÚBLICOS • III. VALOR LEGAL DEL DOCUMENTO. FUERZA PROBATORIA DE LOS DOCUMENTOS PÚBLICOS • IV. DOCUMENTO ELECTRÓNICO. DOCUMENTO PÚBLICO ELECTRÓNICO
I.
CONCEPTO
Es importante que a la hora de examinar el concepto legal de Documento Público Oficial, precisando sus funciones y elementos que lo integran, tengamos un conocimiento previo de lo que es y se entiende por documento. El diccionario de la Real Academia de la Lengua Española señala, entre las diversas acepciones de la palabra documento, la que significa "escrito que ilustra acerca de algún hecho, principalmente de los históricos" y "escrito en que constan datos fidedignos o susceptibles de ser empleados como tales para probar algo". Vemos pues, que el término documento aparece ligado a la escritura o, dicho de manera más precisa, al soporte de papel escrito. Esta idea se recoge también por otros diccionarios, sean o no jurídicos, que se refieren al documento como carta, escrito, escritura o instrumento con que se prueba, confirma, demuestra o justifica una cosa o, al menos, que se alude con ese propósito. En consecuencia, podemos decir que el documento es, en términos generales, un instrumento escrito que contiene la relación o constatación de un hecho o circunstancias relativas a hechos o personas. Ahora bien, para que podamos hablar de documento en términos jurídicos
3828
Desde lo expuesto y atendiendo al criterio de la autoría, pueden distinguirse tres clases o grupos de documentos: a) Documentos públicos, es decir, los autorizados por funcionarios que tengan legalmente atribuida la facultad de dar fe pública, judicial, notarial o administrativa, siempre que actúen en el ámbito de sus competencias y con los requisitos exigidos por la Ley en cada caso. b) Documentos oficiales, esto es, los expedidos y firmados por funcionarios o empleados públicos, en el ejercicio de sus funciones públicas y conforme a su legislación específica. La diferencia con los públicos estriba en que éstos no tienen atribuida la facultad de dar fe pública. c) Documentos privados, es decir, todos aquellos en los que no hay intervención de funcionarios como tales,
© CISS
D OCUMENTOS PÚBLICOS Y OFICIALES ni en funciones de fedatario ni en otra distinta. Por tanto, para que un documento pueda ser calificado de público se necesitan los siguientes requisitos: •
Que sea autorizado por funcionario, es decir, por persona que reúna la calificación jurídica de tal.
•
Que dicho funcionario tenga atribuida la facultad de dar fe pública.
•
Y que además actúe (el mencionado funcionario) en el ámbito de sus competencias y con cumplimiento de los requisitos exigidos por la Ley en cada caso.
A sensu contrario, no tendrán la calificación de documento público: •
Los que no procedan de funcionario que actúe como tal. Estos serán documentos privados.
•
Los que procedan de funcionario que, aún actuando en el ámbito de sus funciones, carece de la facultad de dar fe pública. Estos serán los llamados documentos oficiales, muy numerosos en la práctica, particularmente en el ámbito administrativo.
•
Los que procediendo de funcionarios dotados de fe pública, están realizados en el ejercicio de funciones distintas de la dación de fe. Nos encontramos aquí con documentos oficiales y documentos de carácter notarial, judicial o administrativo, tales como notas, partes, etc.
II.
CLASES DE DOCUMENTOS PÚBLICOS
Tradicionalmente, la doctrina ha venido estableciendo tres tipos de documentos públicos en función del funcionario del que procedan y del tipo de fe pública que tenga atribuida. Se distingue así entre:
© CISS
1) Documentos públicos judiciales. Los emanados de los secretarios judiciales, encargados de la fe pública judicial, es decir, de dar fe de los actos que se desarrollan en el ámbito de los procedimientos judiciales. A ellos se refiere el artículo 317.1 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, al considerar documentos públicos "las resoluciones y diligencias de actuaciones judiciales de toda especie y los testimonios que de las mismas expidan los Secretarios Judiciales". 2) Documentos públicos administrativos u oficiales. Los que autorizan los Secretarios y demás funcionarios con facultad certificante de las Administraciones Públicas, respecto de los actos administrativos de éstas. También a ellos se refiere el 317 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, presentando un catálogo de cuatro términos o apartados, en los que están los de los funcionarios públicos (artículo 317.5); los de los funcionarios de cualesquiera órgano del Estado, de las Administraciones públicas o de otras entidades de Derecho Público (artículo 317.6), que son los administrativos en sentido estricto; las certificaciones expedidas por Registradores de la Propiedad y Mercantiles (artículo 317.4) y los intervenidos por Corredores de Comercio Colegiados (artículo 317.3), que son también administrativos, aunque en un sentido más amplio, pudiéndose hablar de documentos públicos oficiales. 3) Documentos públicos notariales. A los que también se refiere el artículo 317.2 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, siendo los autorizados por los Notarios, a quienes se atribuye la fe pública extrajudicial, con un doble contenido: •
En el plano de los hechos y con respecto de la exactitud de los
3829
D OCUMENTOS PÚBLICOS Y OFICIALES que el Notario ve, oye o percibe por sus sentidos. •
En el plano del derecho y con respecto de la autenticidad y fuerza probatoria de las declaraciones de voluntad de las partes en los negocios jurídicos que celebran ante él.
Se han excluido como documentos públicos las certificaciones dadas con arreglo a los libros por los párrocos, y las ordenanzas, estatutos, reglamentos de sociedades, comunidades o asociaciones, siempre que estuvieran aprobadas por autoridad pública. Por otra parte, el artículo 323 de la Ley de Enjuiciamiento Civil trata de los documentos públicos extranjeros. El concepto que de los mismos ofrece la norma hace referencia a una posible doble situación, existencia o inexistencia de un Tratado Internacional. En el primer caso, la fuerza probatoria del documento vendrá determinada por el Tratado en cuestión. En el segundo, para que sean documentos públicos, deberán reunir dos requisitos: el primero "que en el otorgamiento o confección del documento se hayan observado los requisitos que se exijan en el país donde se hayan otorgado para que el documento haga prueba plena en juicio" y, el segundo, "que el documento contenga la legalización o apostillas y los demás requisitos necesarios para su autenticidad en España".
III.
VALOR LEGAL DEL DOCUMENTO. FUERZA PROBATORIA DE LOS DOCUMENTOS PÚBLICOS
Para que un documento tenga validez jurídica, no basta con que sea un objeto mueble y nos comunique algo, es decir, que para que produzca los efectos jurídicos para los que fue creado es preciso que cumpla con los requisitos de
3830
forma y fondo que exige el ordenamiento jurídico para cada tipo documental. En este sentido, el documento público constituye, sin duda alguna, un pilar básico de la seguridad del tráfico jurídico debido a las especiales garantías que han de seguirse para su elaboración. Y si bien son varias las funciones que tradicionalmente se vienen atribuyendo al documento público, es su función probatoria la más trascendente e interesante. A esa función probatoria se refieren tanto los artículos 318 y 319 de la Ley de Enjuiciamiento Civil como el Código Civil en su artículo 1218. Los civilistas siempre han considerado que este último precepto (artículo 1218), conforme al cual "los documentos públicos hacen prueba, aun contra tercero, del hecho que motiva su otorgamiento y de la fecha de éste. También harán prueba contra los contratantes y sus causahabientes, en cuanto a las declaraciones que en ellos hubiesen hecho los primeros", consagra un caso de prueba legal y tasada, es decir, que los extremos del Documento Público que sean de directa percepción por parte del funcionario público autorizante (tales como la fecha, hecho que motiva su otorgamiento, presencia de las partes ante el mismo, identidad de las partes y del funcionario, así como veracidad de las manifestaciones contenidas en el documento se han realizado ante el mismo funcionario) hacen prueba sin necesidad de comprobación alguna. Todo ello salvo prueba de falsedad cometida, en su caso, por las partes o por el "Notario" autorizante. El mismo artículo 1218 del Código Civil, párrafo segundo, contiene, por otro lado, un supuesto de prueba legal aunque limitada a otorgantes y causahabientes, susceptible de ser destruida con prueba en contrario, pues la presunción es iuris tantum. Algún autor (Ormazábal), sin embargo, afirma que no regula
© CISS
D OCUMENTOS PÚBLICOS Y OFICIALES un supuesto de prueba legal, sino sólo una cuestión de eficacia del acto o negocio documentado, pues al decir el precepto citado "también harán prueba" parece que se refiere a una cuestión de eficacia probatoria. Frente a lo dicho, el Tribunal Supremo, aún cuando comience por reconocer que los artículos 1218 y 1225 del Código Civil eran supuestos de prueba legal y tasada, sigue en esta materia la tesis de los procesalistas y destruye tal carácter al afirmar, constantemente, que los Jueces de Instancia tienen que efectuar una valoración conjunta de la prueba, sin que el documento público tenga prevalencia sobre otras pruebas ni baste por sí solo para enervar una valoración probatoria conjunta, vinculando exclusivamente al juez respecto al hecho de su otorgamiento y a su fecha, dado que el resto de su contenido y en especial la veracidad intrínseca de las declaraciones contenidas en él pueden ser sometidas a apreciación por otras pruebas (entre otras muchas, sentencia del Tribunal Supremo de 30 de octubre de 1998). Pues bien, pese al criterio jurisprudencial referido y si nos atenemos exclusivamente a la literalidad de la norma, observamos que el artículo 319.1 de la Ley de Enjuiciamiento Civil ("con los requisitos y en los casos de los artículos siguientes los documentos públicos contenidos en los números 1º a 6º del artículo 317 harán prueba plena del hecho, acto o estado de cosas que documenten, de la fecha en que se produce esta documentación y de la identidad de los fedatarios y demás personas que, en su caso, intervengan en ella") utiliza la expresión "prueba plena", lo que ha sido interpretado por algún autor como prueba legal y tasada, que se impone al Juez por encima de su convicción y sin que sea admisible la prueba en contrario en el mismo proceso, al entender que los extremos del documento a que se refiere dicha prueba plena son los mismos que
© CISS
aquellos a los que se refiere el artículo 1218 del Código Civil. Para terminar, no podemos dejar de subrayar que junto al valor probatorio ya examinado, los Documentos Públicos cumplen otra importante función con relación a la eficacia de los contratos. Y así, el artículo 1280 del Código Civil señala que contratos en particular han de constar en Documento Público. Estos son: 1) Los que tengan por objeto la creación, transmisión, modificación o extinción de derechos reales sobre bienes inmuebles. 2) Los arrendamientos de estos mismos bienes por seis o más años, siempre que deban perjudicar a tercero. 3) Las capitulaciones matrimoniales y sus modificaciones. 4) La cesión, repudiación y renuncia de los derechos hereditarios o de los de la sociedad conyugal. 5) El poder para contraer matrimonio, el general para pleitos y los especiales que deban presentarse en juicio; el poder para administrar bienes, y cualquier otro que tenga por objeto un acto redactado o que deba redactarse en escritura pública, o haya de perjudicar a tercero. 6) La cesión de acciones o derechos procedentes de un acto consignado en escritura pública. La importancia que para la seguridad en el tráfico jurídico tienen los documentos en general y los públicos, en particular, se traduce en la protección penal de la que son objeto.
IV.
DOCUMENTO ELECTRÓNICO. DOCUMENTO PÚBLICO ELECTRÓNICO
Resulta conveniente acabar con unas breves consideraciones respecto al Do-
3831
D OLLAR MARK cumento Electrónico, pues a nadie se le escapa que los grandes avances tecnológicos han originado que la posición preeminente del papel, para la reproducción de las ideas y su almacenamiento, haya ido cediendo terreno a favor de otros dispositivos que obligan a replantearse el concepto de documento. Y a este respecto, la Ley de Enjuiciamiento Civil, obviando la tendencia de acudir a un concepto amplio de documento, se refiere a ellos en el artículo 299.2, acogiendo como tales los medios de reproducción de la palabra, el sonido y la imagen, así como los instrumentos que permiten archivar y conocer o reproducir palabras, datos, cifras y operaciones matemáticas llevadas a cabo con fines contables o de otra clase relevantes para el proceso. De esta manera, lejos de integrarlo en la prueba documental, los dota de sustantividad propia. Otras normas y disposiciones legales han superado, por el contrario, el planteamiento simplista de vincular la idea de documento a la de escritura y papel, reconociendo la existencia de soportes distintos de aquél. Y así el artículo 3 de la Ley de Firma Electrónica, de fecha 19 de diciembre de 2003, define el documento electrónico como "el redactado en soporte electrónico que incorpore datos que estén firmados electrónicamente", distinguiéndose de seguido las tres categorías antes señaladas de documentos electrónicos públicos, oficiales y privados, atribuyéndoles a cada uno de ellos el valor y la eficacia que les corresponda de acuerdo con su respectiva naturaleza, y de conformidad con la legislación que les resulta aplicable. Por tanto, una cosa es el soporte y otra, muy distinta, la naturaleza del documento de la cual se derivan los requisitos y efectos del mismo. MARÍA LUZ CHARCO GÓMEZ
3832
DOLLAR MARK Dollar Mark es una expresión anglosajona con la que se hace referencia al signo o marca característica representativa del dólar americano "$". Este signo se ha universalizado para múltiples operaciones internacionales y, actualmente, es el símbolo universal de dinero. IGNACIO LÓPEZ DOMÍNGUEZ
DOMICILIACIÓN BANCARIA Standing order I. CONCEPTO • II. MOTIVOS DE SU GENERALIZACIÓN • III. FUNCIONAMIENTO E INTERVINIENTES • IV. VENTAJAS DE LAS DOMICILIACIONES BANCARIAS
I.
CONCEPTO
Forma de pago de recibos de servicios periódicos consistente en ordenar al Banco el cargo de las cuotas de los mismos contra la cuenta del beneficiario de dicho servicio.
II.
MOTIVOS DE SU GENERALIZACIÓN
Tradicionalmente, el pago de algunos servicios de carácter periódico, tales como la electricidad, el agua, el teléfono, las cuotas por pertenecer a determinada sociedad o club, etc., podía realizarse de diversas maneras, incluso en algunos casos en efectivo. De hecho, en la década de los años 70 no resultaba extraño que el socio de un determinado club pudiese abonar sus cuotas en efectivo en las dependencias del mismo, sobre todo si éstas tenían una periodicidad trimestral o semestral; de igual modo y aunque en los 70 ya no era una práctica generaliza-
© CISS
D OMICILIACIÓN BANCARIA tán adheridos las transacciones se realizan de modo ágil.
da, no resultaba tampoco extraño que agentes de seguros acudiesen a los domicilios de los asegurados recibo en mano a cobrar las primas de sus pólizas.
El desarrollo tecnológico ha sido tan decisivo, que en la actualidad prácticamente todas las empresas que generan recibos de servicios periódicos los gestionan vía domiciliación bancaria.
La progresiva complejidad del entorno, en especial a partir de la década ya mencionada, hace que el pago de servicios periódicos tenga que reducirse prácticamente a una vía: la domiciliación bancaria.
Por ello, esta forma de gestión de cobro se ha generalizado y no se limita a las grandes compañías suministradoras de servicios de primera necesidad (agua, electricidad, etc.) sino que los colegios, guarderías, compañías de seguros, asociaciones deportivas, academias de formación, propietarios de inmuebles alquilados y otros, la emplean también en la mayor parte de los casos.
A ello han contribuido, entre otros factores: a) Número de usuarios (contratación masiva): Existen servicios que prácticamente son demandados por toda la población (electricidad, agua, telefonía fija o móvil, gas, etc.) lo que implica un número de usuarios elevadísimo que imposibilita prácticamente otra forma de cobro de los recibos periódicos generados, que haría inviable su gestión por parte de los suministradores de los mismos.
III.
En la domiciliación bancaria existen básicamente cuatro intervinientes: -
¿Podría pensarse, por ejemplo, en que las compañías eléctricas controlasen los pagos que los usuarios hiciesen mediante transferencia por recibir su suministro periódico de luz? Resultaría prácticamente imposible. b) Desarrollo tecnológico:
© CISS
El cedente o emisor: Es el suministrador de los servicios periódicos y por tanto el que debe cobrar los mismos. Emite recibos con la periodicidad pactada (mensual, trimestral, etc.) con cargo a las cuentas y Entidades bancarias que cada uno de sus clientes le hayan indicado al contratar. Estos recibos no se emiten por las empresas prácticamente nunca de modo físico, sino que se proporcionan a las Entidades Financieras mediante lo que se denomina comúnmente "soportes magnéticos" (medios informáticos o telemáticos).
Los avances tecnológicos permiten que la gestión mediante domiciliación bancaria sea rápida y eficaz tanto para el prestador de servicios que desea cobrar como para el receptor de los mismos, obligado a su pago. La domiciliación es un proceso absolutamente automatizado, en el que a través de mecanismos de compensación a los que los Bancos y Cajas es-
FUNCIONAMIENTO E INTERVINIENTES
-
El librado: Es el obligado al pago del recibo. Cada cliente que contrata con una de estas compañías un suministro le proporciona al contratar
3833
D OMICILIACIÓN BANCARIA una cuenta bancaria en la que se le deben adeudar periódicamente los recibos que se generan. Tradicionalmente la cuenta de adeudo tenía que ser una cuenta corriente y no de ahorro, puesto que la finalidad de esta última era precisamente "ahorrar" dinero que generaba un rendimiento vía tipo de interés. En la actualidad, la diferencia entre cuentas de ahorro y corriente es prácticamente inexistente, de modo que en la mayor parte de los casos resulta posible domiciliar recibos sobre cuentas de ahorro. Hay que resaltar también que existen determinados tipos de cuentas corrientes o de ahorro que comercializan las Entidades Financieras y que a cambio de no conllevar adeudo de comisiones para el usuario no permiten tampoco, entre otras cosas, la domiciliación de recibos. -
-
Las entidades domiciliatarias: Cada una de las Entidades Financieras en las que se encuentran abiertas las cuentas en las que se adeudarán los recibos emitidos.
cuenta está abierta de que atienda los recibos que el colegio presente al cobro. La mayoría de los Bancos y Cajas disponen a estos efectos de un formulario estándar de domiciliación bancaria que debe ser firmado por el cliente para autorizar los cargos en su cuenta ("orden de domiciliación"). b) Con la periodicidad que corresponda (continuando con el ejemplo del colegio, digamos que mensual) el emisor entregará al Banco o Caja de ahorros en la que desee recibir el abono de todos sus recibos una relación de los mismos, normalmente mediante soporte informático. A través de los procedimientos de compensación interbancaria, los cargos se van recibiendo en las distintas Entidades Financieras y cuentas domiciliatarias y el resultado de cobro se le abona al colegio. c) Con carácter general: -
Si la cuenta domiciliataria tiene saldo y existe orden de domiciliación, se adeuda la cuota mensual del colegio, siguiendo con el ejemplo, y el Banco o Caja generará información del adeudo (un justificante de pago) para el cliente.
-
Si la cuenta domiciliataria no tiene saldo suficiente para atender el recibo del colegio, no existe orden firmada o hay algún tipo de incidencia, el recibo se devolverá (no se carga) y al colegio probablemente su Banco o Caja le cobre una comisión por devolución.
-
El emisor recibirá el importe de todos los recibos cobrados, así como información sobre aquéllos que han resultado devueltos.
La entidad del cedente o emisor: Es el Banco o Caja en el que la compañía recibirá el abono de los recibos emitidos.
En síntesis, por tanto, el proceso de una domiciliación bancaria es el siguiente: a) Cuando una persona contrata un servicio de carácter periódico, por ejemplo el colegio de sus hijos, indica al prestador de ese servicio una cuenta bancaria en la que desea que se le carguen las cuotas mensuales, trimestrales, etc. para el pago. A su vez, deberá proporcionar orden a la Entidad Financiera en la que la
3834
© CISS
D OMICILIO FISCAL IV.
VENTAJAS DE LAS DOMICILIACIONES BANCARIAS
(abono de lo cobrado, información sobre lo devuelto). A cambio de una comisión, el ahorro de costes administrativos que la existencia de este procedimiento de gestión de cobro supone para el emisor es muy relevante y le compensa sobradamente.
Teniendo en cuenta lo señalado anteriormente se puede afirmar que la domiciliación bancaria tiene ventajas evidentes para todas las partes que intervienen en la misma: 1.
Entidad Financiera del emisor:
GUILLERMO BARRAL VARELA Le proporciona al mismo un servicio adicional por el que puede cobrarle una comisión de gestión. 2.
Entidad Financiera domiciliataria: Proporciona a su cliente un servicio adicional, que originalmente actuaba como elemento que ayudaba a fidelizar al cliente o al menos a que éste tuviese mayor vinculación con dicha Entidad. La domiciliación bancaria es una de las facilidades típicas del "servicio de caja". Se indica en el párrafo anterior que servía para vincular o fidelizar al cliente "originalmente" porque en la actualidad todas las Entidades Financieras ofrecen este servicio, de modo que no actúa como elemento diferenciador.
3.
Librado: Le permite pagar sus recibos de un modo cómodo, sin tener que desplazarse a ningún lugar ni realizar ninguna gestión adicional, obteniendo además información y justificante de los pagos realizados.
4.
Véase también: "Cuenta corriente bancaria"; "Cuenta de ahorro" y "Servicio de caja".
Emisor: Puede gestionar sus servicios de un modo rápido (no existe una espera prolongada para comprobar el resultado de la gestión de cobro-pago o impago-), cómodo (mediante procedimientos informáticos) y eficaz
© CISS
DOMICILIO FISCAL Fiscal adress / Tax domicile I. CONCEPTO • II. CALIFICACIÓN
I.
CONCEPTO
El domicilio fiscal es el lugar de localización de los obligados tributarios, y es de gran importancia, ya que constituye la conexión y la comunicación entre los obligados y la Administración tributaria. Es un lugar físico concreto donde el obligado tributario puede ejercer derechos y cumplir obligaciones tributarias, donde la Administración tributaria puede localizarle y al que debe enviar las notificaciones de los actos administrativos si el obligado tributario no indica un domicilio distinto del fiscal a efectos de notificaciones. El domicilio fiscal es de gran trascendencia, ya que determina efectos tanto respecto de los procedimientos dirigidos a la aplicación del tributo, como de los procedimientos sancionadores o de revisión, actuaciones inspectoras, competencias territoriales de los órganos administrativos y resulta vinculante para el obligado tributario.
3835
D OMICILIO FISCAL II.
CALIFICACIÓN
Según la normativa aplicable recogida en el artículo 48 de la Ley General Tributaria, el domicilio fiscal será: a) Personas físicas: con carácter general, será el de su residencia habitual. Sin embargo, las personas físicas que realicen principalmente actividades económicas, la Administración tributaria podrá considerar que su domicilio fiscal es el lugar donde esté efectivamente centralizada la gestión administrativa y la dirección de las actividades desarrolladas o, subsidiariamente, en caso de que no se pueda establecer dicho lugar, será el lugar donde radique el mayor valor del inmovilizado en el que se realicen las actividades económicas. Se considera que las personas físicas desarrollan principalmente actividades económicas cuando más de la mitad de la base imponible del IRPF del año anterior proceda de rendimientos netos de actividades económicas o cuando, no habiéndose alcanzado ese porcentaje en dicho año, se haya alcanzado durante cada uno de los años anteriores. b) Personas jurídicas: será su domicilio social, siempre que en él esté efectivamente centralizada su gestión administrativa y la dirección de sus negocios. En caso contrario, cuando no haya coincidencia o por dificultades de determinación, se considerará el domicilio fiscal el lugar en el que radique dicha gestión o dirección. c) Entidades carentes de personalidad jurídica: el domicilio fiscal de estas entidades que constituyan una unidad económica o un patrimonio separado susceptible de imposición, se determina conforme a las reglas aplicables para determinar el domicilio fiscal de las personas jurídicas.
3836
d) Personas o entidades no residentes en España: se determinará según lo establecido en la norma que regule cada tributo, y en defecto de dicha regulación, será el de su representante (que deberá tener domicilio en territorio español y se encargará de sus relaciones con la Administración). No obstante, cuando la persona o entidad no residente en España opere mediante establecimiento permanente, el domicilio fiscal será el lugar donde radique la gestión administrativa y la dirección de los negocios. Los obligados tributarios deben comunicar a la Administración tributaria su domicilio fiscal, así como cualquier cambio de domicilio que realice, lo que implica que éstos no surtirán efecto hasta que no hayan sido comunicados a la Administración. Cuando se declare cambio de domicilio, se considerarán válidas las notificaciones enviadas al último domicilio declarado. La Ley General Tributaria en su artículo 48.4 autoriza a las Administraciones tributarias a comprobar si el domicilio fiscal declarado por el obligado tributario es el correcto, y si no es así, podrá rectificarlo en relación con los tributos cuya gestión le competa. Señalar, por último, que en el caso de las entidades no residentes, habrá que tener en cuenta lo establecido en los convenios de doble imposición suscritos por España, cuyas normas prevalecen a la normativa interna.
CARMEN CALDERÓN PATIER
Véase también: "Domicilio social".
© CISS
D OMINIO
DOMICILIO SOCIAL Legal address / Legal domicile El domicilio social es el lugar en el que legalmente está establecida una persona física o jurídica (sociedad) para el cumplimiento de sus obligaciones y el ejercicio de sus derechos. Coincidirá con el domicilio fiscal de las entidades, siempre y cuendo en él esté efectivamente centralizada la gestión administrativa y la dirección de los negocios.
Véase también: "Domicilio fiscal".
DOMINIO Domain I. INTRODUCCIÓN • II. DEFINICIÓN • III. EL SUJETO Y EL OBJETO DEL DOMINIO • IV. FACULTADES QUE INTEGRAN EL DOMINIO 1. Facultades de libre disposición 2. Facultades de libre aprovechamiento • V. ADQUISICIÓN Y PÉRDIDA DEL DOMINIO 1. Modos de adquirir el dominio 2. Modos de perder el dominio • VI. ACCIONES QUE PROTEGEN EL DOMINIO
I. El domicilio social determina la residencia o no de las entidades en territorio español. De hecho, el artículo 8.1 del Texto Refundido del Impuesto sobre Sociedades establece que una entidad tiene su residencia en España cuando concurra cualquiera de los tres requisitos siguientes: -
haberse constituido conforme a las leyes españolas, o
-
tener su domicilio social en territorio español, o
-
tener la "sede de dirección efectiva" en territorio español. Esto es, que radique en dicho territorio la dirección y control del conjunto de sus actividades.
Así, las sociedades que tengan su domicilio social en territorio español tributarán por el Impuesto sobre Sociedades español, y serán gravadas por la totalidad de la renta que obtengan, con independencia del lugar donde se hubiese producido y cualquiera que sea la residencia del pagador. Ello implica gravar la renta mundial obtenida, sin perjuicio de que operen los mecanismos para evitar la doble imposición internacional respecto a las rentas obtenidas en el extranjero. CARMEN CALDERÓN PATIER
© CISS
INTRODUCCIÓN
Al tratar del derecho de propiedad se señala que la diferencia que cabe encontrar entre propiedad y dominio es únicamente de puntos de vista, siendo la propiedad un concepto económico-jurídico, objetivo, mientras que la palabra dominio tiene un sentido predominantemente subjetivo, implicando la potestad que sobre la cosa corresponde al titular. Así se explica que en el lenguaje corriente se hable de propiedad en un sentido genérico, que abarca muchas formas de señorío sobre toda clase de bienes (por ejemplo, propiedad de la herencia, de las marcas y patentes, propiedad literaria y hasta propiedad de los créditos y de los cargos), mientras que la palabra dominio se reserva, por lo general, en sentido técnico, para el señorío sobre las cosas corporales.
II.
DEFINICIÓN
El artículo 348 del Código Civil contiene una definición legal del dominio, en los siguientes términos: "La propiedad es el derecho de gozar y disponer de una cosa, sin más limitaciones que las establecidas por las leyes". El propietario tiene acción contra el tenedor y el poseedor de la cosa para reivindicarla". Así pues, el artículo 348 destaca que
3837
D OMINIO el derecho de propiedad se define por la reunión de tres facultades (gozar, disponer y reivindicar). En la doctrina clásica también se descomponía el dominio en sus atributos; ius utendi o derecho de servirse de la cosa; ius fruendi o derecho de percibir sus rentas y frutos; ius abutendi o derecho de disponer de la cosa: conservarla, enajenarla, donarla, destruirla, abandonarla; ius vindicandi o facultad de reclamar la propiedad de la cosa, y en consecuencia la tenencia de ella, cuando nos sea injustamente arrebatada. Sin embargo, en la actual situación de sujeción del interés privado al público en tantos aspectos las facultades varían según la naturaleza de la cosa en propiedad. Ello no obsta a considerar que el dominio es el derecho más pleno posible sobre la cosa, que se caracteriza por las notas de generalidad, ya que en principio, y salvo que se encuentre gravado, comprende todas las facultades, aplicaciones y posibilidades de la cosa no prohibidas por la Ley, presumiéndose libre de cargas y gravámenes; abstracción, pues el derecho del dueño es concebible con independencia de las facultades singulares que pueden faltarle, mientras los derechos reales limitados representan una facultad aislada, teniendo el dominio un contenido mínimo sustancial irreductible, del cual no puede desprenderse el titular sin perder la propiedad misma, lo cual justifica que no se pueda enajenar a perpetuidad el derecho de goce, y así, por ejemplo, el derecho de usufructo es necesariamente temporal.
III.
EL SUJETO Y EL OBJETO DEL DOMINIO
El Código Civil no contiene ninguna norma relativa a los sujetos del dominio, salvo el artículo 38, que consagra el principio general de que las personas jurídicas pueden adquirir y poseer toda clase de bienes. Por otra parte, la propiedad puede ser pública o privada, y esta última
3838
de un solo sujeto o de varios, que asuman a un mismo tiempo la titularidad de las mismas facultades, en cuyo caso de habla de condominio o copropiedad. El objeto del dominio son siempre las cosas materiales, y sólo por vía de analogía puede hablarse de dominio sobre los bienes inmateriales, que las leyes regulan como propiedades especiales (propiedad literaria, artística, científica e industrial). En cuanto a la extensión en vertical de la propiedad, el artículo 350 del Código Civil dice que "el propietario de un terreno es dueño de su superficie y de lo que está debajo de ella, y puede hacer en él las obras, plantaciones y excavaciones que le convenga, salvas las servidumbres y con sujeción a lo dispuesto en las leyes sobre Minas y Aguas y en los Reglamentos de Policía". La más reciente doctrina postula una extensión objetiva del dominio que esté limitada por el punto al que alcance la posibilidad de utilización y el interés razonablemente tutelable del propietario, de acuerdo con las condiciones técnicas y económicas existentes en el momento que invoque la protección de aquel interés. Esta idea parece dominar en la práctica, y, por ejemplo, para excavar o construir un túnel no se expropia, en todo caso, a los dueños de las superficies superiores. La extensión de la propiedad al espacio aéreo, el derecho de vuelo, debe entenderse sometida al mismo principio de limitación por la extensión del interés razonablemente tutelable. El artículo 4 de la Ley de Navegación Aérea de 21 de julio de 1960 establece la necesidad, en que los dueños de los terrenos subyacentes se encuentran, de soportar la navegación aérea, con derecho de resarcimiento de los daños si son perjudicados por ella. En conclusión, la extensión de la facultad de excluir del dueño sobre el vue-
© CISS
D OMINIO lo y el subsuelo es, pues, relativa, depende del estado de la técnica en cada momento y de las posibilidades de influencia fructífera sobre el vuelo y el subsuelo.
IV.
ejemplo, donaciones inoficiosas). 2.º De un modo absoluto (bienes inalienables), por disposición directa de la Ley, o por disposición del propietario, donante o testador, si bien las cláusulas de inalienabilidad sólo están autorizadas por la Ley dentro de ciertos límites y nunca a perpetuidad.
FACULTADES QUE INTEGRAN EL DOMINIO
El artículo 348 del Código Civil menciona como facultades del dominio las gozar y disponer de una cosa, sin más limitaciones que las establecidas por las leyes. También se refiere a la facultad de reivindicar la propiedad del tenedor o poseedor de la cosa. Los autores antiguos hablaron de los derechos de usar (ius utendi), disfrutar (fruendi), abusar (abutendi), poseer (possisendi), disponer (disponendi) y vindicar (vindicandi). Otra posible clasificación es la que distingue entre actos materiales de goce o consumo (que recaen sobre la cosa), y actos jurídicos (que recaen no sobre la cosa sino sobre el derecho del propietario. Nosotros, siguiendo la clasificación establecida por Castán Tobeñas, vamos a distinguir las siguientes facultades del dominio:
1. Facultades de libre disposición a) Enajenar. En virtud de esta facultad, el propietario puede transmitir su derecho a otra persona, a título oneroso o lucrativo, y por acto inter vivos o mortis causa. Aunque la facultad de enajenar sea condición normal de la propiedad, está, no obstante, sometida a excepciones. La propiedad puede, en efecto, ser inalienable: 1.º De modo relativo, por incapacidad personal del propietario o prohibición que la Ley impone a ciertas personas de enajenar bienes a otras determinadas o fuera de ciertos límites (por
© CISS
b) Limitar o gravar. En virtud de esta facultad (que da lugar a los derechos reales limitativos del dominio), el dueño puede desprenderse del ejercicio de una o varias de las facultades que integran el dominio, transfiriendo ese dominio a un tercero. Como todo gravamen de la propiedad implica una disminución del valor económico de la cosa, por lo que la doctrina considera tales gravámenes como enajenaciones parciales, y en ese sentido la facultad de gravar puede ir comprendida en la de enajenar. c)
Transformar y destruir. La facultad de transformar supone el poder de variar la naturaleza de la cosa, o su forma o destino, y la de destruir implica el poder de abandonar, inutilizar o aniquilar la cosa. Esta última facultad puede resultar contraria al fin racional y social que la propiedad está llamada a cumplir, e incluso, en algún caso puede ser objeto de sanción penal, como la prevista en el artículo 289 del Código Penal, a cuyo tenor: "El que por cualquier medio destruyera, inutilizara o dañara una cosa propia de utilidad social o cultural, o de cualquier modo la sustrajera al cumplimiento de los deberes legales impuestos en interés de la comunidad, será castigado con la pena de prisión de tres a cinco meses o multa de seis a diez meses". Por otra parte, el artículo 7.2 del Código Civil proscribe el abuso del
3839
D OMINIO derecho, disponiendo que "la ley no ampara el abuso del derecho o el ejercicio antisocial del mismo. Todo acto u omisión que por la intención de su autor, por su objeto o por las circunstancias en que se realice sobrepase manifiestamente los límites normales del ejercicio de un derecho, con daño para tercero, dará lugar a la correspondiente indemnización y a la adopción de las medidas judiciales o administrativas que impidan la persistencia en el abuso".
2. Facultades de libre aprovechamiento Consiste el aprovechamiento en la facultad de utilizar directamente la cosa para la satisfacción de las necesidades del propietario, y tiene como formas de ejercicio las que los autores llaman facultad de usar (utilizar la cosa misma), de disfrutar (percibir los productos de cosa), y de abusar o consumir (destruir la cosa por el uso, cuando es de naturaleza consumible). Consecuencia de este grupo de facultades es también el derecho de accesión, que se tratará someramente al examinar la adquisición del dominio.
V.
ADQUISICIÓN Y PÉRDIDA DEL DOMINIO
1. Modos de adquirir el dominio Se llaman modos de adquirir el dominio a aquellos hechos jurídicos a los que la Ley reconoce la virtud de originar el dominio en una persona. Tales hechos son variadísimos, pues pueden revestir la forma de simples hechos naturales (como el aluvión), de actos estatales o de autoridades (como la adjudicación en procedimientos de apremio o la expropiación forzosa, etcétera), de actos privados o de negocios jurídicos en sentido estricto. Es frecuente clasificar los modos de adquirir en originarios, que propor-
3840
cionan el derecho real sin la efectiva colaboración de un transmitente y sin nexo con una correspondiente pérdida, y derivativos, en los cuales la adquisición procede de un anterior titular y se recibe el derecho tal cual se hallaba en sus manos, así en la sucesión a causa de muerte o en la atribución entre vivos. El Código Civil no contiene ninguna clasificación de los modos de adquirir la propiedad, pero hace una enumeración de ellos en el artículo 609, que dice así: "La propiedad se adquiere por la ocupación. La propiedad y los demás derechos sobre los bienes se adquieren y transmiten por la ley, por donación, por sucesión testada e intestada, y por consecuencia de ciertos contratos, mediante la tradición. Pueden también adquirirse por medio de la prescripción". El Código Civil regula diversos modos de adquirir el dominio: ocupación (artículos 609 y siguientes), accesión (artículo 353), prescripción adquisitiva o usucapión (artículos 1930) adquisición derivativa (artículo 609).
2. Modos de perder el dominio En cuanto a los modos de perder el dominio, se clasifican en voluntarios e involuntarios, según dependan o no de la voluntad del dueño. Dentro de los modos voluntarios se encuentra: .
La enajenación, que es la transferencia del dominio de una persona a otra, bien por acto mortis causa o bien inter vivos, y ya sea a título gratuito, como en la donación, u oneroso, como en una compraventa.
Dentro de los modos involuntarios de perder el dominio se encuentran: a) La destrucción o pérdida de la cosa, que puede ser física, y provoca necesariamente la extinción del dominio, ya que sin objeto no puede subsistir,
© CISS
D OMINIO y jurídica, como cuando la cosa deja de pertenecer al dominio privado. b) La revocación y el ejercicio de acciones rescisorias, anulatorias y resolutorias. Se pierde la propiedad por la nulidad, la rescisión, la revocación o la resolución del acto determinante de su adquisición. c) Extinción por disposición de la ley o a virtud de ciertos hechos, propios o de terceros. Dentro de tales modos de extinción tiene particular importancia la prescripción extintiva, o prescripción de las acciones. Al instituto jurídico de la prescripción, en sus dos vertientes, extintiva y adquisitiva, o usucapión, se refiere el artículo 1930 del Código Civil. d) Extinción por decreto judicial (transmisión judicial de la propiedad). Es el caso de la adjudicación de un bien objeto de procedimiento de apremio. e) Extinción por actos administrativos (expropiación forzosa). Pérdida del dominio en virtud de las adquisiciones "a non domino". Por adquisición "a non domino" del dominio puede entenderse la adquisición hecha de persona que no es dueño de la cosa o que no podía transmitirla. Constituye nota característica de las adquisiciones derivativas la de que nadie puede transmitir más derechos que los que él mismo tiene, y, por consiguiente, sólo puede adquirirse válidamente la propiedad de quien es propietario. La cuestión que se plantea es determinar quien ha de considerarse propietario, si el nuevo adquirente o, por el contrario, quien era el verdadero dueño de la cosa. Para los bienes muebles, dispone el artículo 464 del Código Civil que "la posesión de los bienes muebles, adquirida
© CISS
de buena fe, equivale al título. Sin embargo, el que hubiese perdido una cosa mueble o hubiese sido privado de ella ilegalmente, podrá reivindicarla de quien la posea. Si el poseedor de la cosa mueble perdida o sustraída la hubiese adquirido de buena fe en venta pública, no podrá el propietario obtener la restitución sin reembolsar el precio dado por ella. Tampoco podrá el dueño de cosas empeñadas en los Montes de Piedad establecidos con autorización del Gobierno obtener la restitución, cualquiera que sea la persona que la hubiese empeñado, sin reintegrar antes al establecimiento la cantidad del empeño y los intereses vencidos. En cuanto a las adquiridas en Bolsa, feria o mercado, o de un comerciante legalmente establecido y dedicado habitualmente al tráfico de objetos análogos, se estará a lo que dispone el Código de Comercio". Téngase, por lo demás, en cuenta los artículos 1955 y 1956 del Código Civil. Respecto a los bienes inmuebles se prevé en el artículo 34 de la Ley Hipotecaria que "el tercero de buena fe que adquiere a título oneroso algún derecho de persona que en el Registro aparezca con facultades para transmitirlo será mantenido en su adquisición una vez que haya inscrito su derecho, aunque después se anule o resuelva el del otorgante por virtud de causas que no consten en el mismo Registro".
VI.
ACCIONES QUE PROTEGEN EL DOMINIO
El dominio se protege a través de una serie de acciones dirigidas a reprimir las violaciones o perturbaciones de que pueda ser objeto. El paradigma de las acciones dominicales es la acción reivindicatoria, existiendo otras acciones dirigidas a encauzar otros posibles intereses del propietario distintos del de recuperar la cosa de quien indebidamente la posee.
3841
D OMINIO De entre las acciones de protección del dominio destacan por su importancia la acción reivindicatoria, la acción declarativa y la acción negatoria. 1.
2.
3.
Acción reivindicatoria. El párrafo segundo del artículo 348 del Código Civil se refiere a ella, al decir que: "el propietario tiene acción contra el tenedor y el poseedor de la cosa para reivindicarla". Se define la reivindicatoria como la acción que compete a un propietario no poseedor contra quien posee la cosa indebidamente. Se trata de una acción real, declarativa, de condena y ejercitable "erga ommes" (frente a todo el que posea indebidamente). Véase "Acción reivindicatoria". Acción declarativa del dominio. Tiene como fin la condena del demandado a que reconozca el dominio del actor, que discute ese derecho o se atribuye el mismo, sin solicitar la reintegración de la posesión. La acción declarativa exige la prueba del dominio por el actor y la identificación de la cosa en iguales términos que la acción reivindicatoria, pero no que el demandado se halle en posesión de la cosa. Así pues, la acción ha de dirigirse contra quienes nieguen o discutan el derecho de propiedad del demandante. Acción negatoria. Se llama así a la acción que compete al propietario de una cosa para defender la libertad de su dominio y que se declare la ausencia o inexistencia de gravámenes sobre él. Dada esta finalidad, es claro que se ejercitará frente a quien pretenda ser titular de tal derecho (por ejemplo, usufructo, servidumbre, etc). El actor deberá probar el dominio que dice ostentar, pero no la falta del derecho del demandado, porque se presume que la propiedad es libre mientras no se demuestre lo
3842
contrario, y porque la prueba de los hechos negativos es prácticamente imposible, y también deberá probar la perturbación que el demandado haya causado en el goce de su propiedad. Además de las acciones que hemos mencionado, que constituyen, con la reivindicatoria al frente, el núcleo central de la protección del dominio, este derecho se encuentra protegido también por otras acciones de carácter instrumental. 1.
Acción de deslinde. Según el artículo 384 del Código Civil todo propietario tiene derecho a deslindar su propiedad, con citación de los dueños de los predios colindantes. La misma facultad corresponderá a los que tengan derechos reales. Añade el artículo 385 que el deslinde se hará en conformidad con los títulos de cada propietario, y, a falta de títulos suficientes, por lo que resultare de la posesión en que estuvieren los colindantes.
2.
Demanda para la efectividad de los derechos reales inscritos. Prevé el artículo 250.1 de la Ley de Enjuiciamiento Civil 1/2000, que se decidirán en juicio verbal, cualquiera que sea su cuantía, las demandas siguientes: 7º Las que, instadas por los titulares de derechos reales inscritos en el Registro de la Propiedad, demanden la efectividad de esos derechos frente a quienes se opongan a ellos o perturben su ejercicio, sin disponer de título inscrito que legitime la oposición o la perturbación. En el artículo 439.2 de la Ley de Enjuiciamiento Civil 1/2000, establece las causas de inadmisión de las demandas que ahora nos ocupan.
© CISS
D OMINIO El tribunal, tan pronto admita la demanda, adoptará las medidas solicitadas que, según las circunstancias, fuesen necesarias para asegurar en todo caso el cumplimiento de la sentencia que recayere. En la citación para la vista se apercibirá al demandado de que, en caso de no comparecer, se dictará sentencia acordando las actuaciones que, para la efectividad del derecho inscrito, hubiere solicitado el actor. También se apercibirá al demandado, en su caso, de que la misma sentencia se dictará si comparece al acto de la vista, pero no presta caución, en la cuantía que, tras oírle, el tribunal determine, dentro de la solicitada por el actor. El demandado sólo podrá oponerse a la demanda si, en su caso, presta la caución determinada por el tribunal. La oposición del demandado únicamente podrá fundarse en alguna de las causas establecidas por el artículo 444.2 de la Ley de Enjuiciamiento Civil 1/2000. 3.
Acciones puramente posesorias: •
Las de defensa contra actos de despojo o perturbación de la tenencia o posesión de una cosa o derecho, que son aquellas demandas en las que se pretende la posesión de una cosa o derecho por quien ha sido despojado de ellas o perturbado en su disfrute (artículo 250.1.4º de la Ley de Enjuiciamiento Civil).
•
Aquellas demandas en las que se pretende que el Tribunal ponga en posesión de bienes a quien los hubiera adquido por herencia, si no estuvieran siendo poseídos por nadie a título de dueño o usufructario (artículo
© CISS
250.1.3º de la Ley de Enjuiciamiento Civil). • 4.
La acción publiciana.
Acciones preparatorias y cautelares •
La acción ad exhibendum. dentro de los actos preparatorios del futuro proceso se encuentran las diligencias preliminares, una de cuyas modalidades es la dirigida a la exhibición de cosas o documentos en poder del futuro demandado, que permitan al solicitante de la diligencia y futuro demandante, conocer extremos fácticos ignorados y necesarios para poder fundar la pretensión. La acción ad exhibendum es pues, según la normativa procesal vigente, constituida por la Ley 1/2000, de 7 de enero, Ley de Enjuiciamiento Civil, una diligencia preliminar, dirigida a lograr la exhibición de documentos relativos a presupuestos procesales del futuro demandado y su legitimación (artículo 256.1.1ª), la exhibición de la cosa objeto del futuro litigio, en poder del demandado (256.1.2ª) y la exhibición de documentos relativos a la fundamentación de la pretensión (256.1. apartados 3 al 8). Además, atendiendo a la remisión que contiene el artículo 256.1.9 a las diligencias comprendidas en leyes especiales, es también la diligencia encaminada a la comprobación de hechos en que se han de sustentar las pretensiones de condena contra infractores de derechos de patente, (Ley 11/1986 de 20 de marzo, de Patentes, artículos 129 a 132), y de derechos de marca (Ley 17/2001, de 7 de diciembre, de Marcas), y también las diligen-
3843
D ONACIÓN cias que se pueden solicitar para la comprobación de hechos cuyo conocimiento resulte objetivamente indispensable para la preparación del juicio en materia de competencia desleal (artículo 24 de la Ley 3/1991, de 10 de enero, de Competencia Desleal), incluyendo, tras la entrada en vigor de la Ley 19/2006, la exhibición de documentos para obtener datos sobre origen y redes de distribución de mercancías o servicios que infringen un derecho de propiedad intelectual o industrial, la exhibición de documentos bancarios, financieros, comerciales, aduaneros, producidos en un determinado tiempo y que se presuman en poder de quien sería demandado como responsable y, al amparo de la Ley 41/2002, de 14 de noviembre de autonomía del paciente, la petición de historia clínica al centro sanitario o profesional que la custodie, en las condiciones y contenido que establezca la ley. •
•
La acción de suspensión de una obra nueva (artículo 250.1.5º de la Ley de Enjuiciamiento Civil). Antiguo interdicto de obra nueva. La acción para la demolición o derribo de edificios u objetos en estado de ruina (artículo 250.1.5º de la Ley de Enjuiciamiento Civil), que se corresponda al antiguo interdicto de obra ruinosa. FRANCISCO MANUEL BRUÑÉN BARBERÁ
Véase también: "Acción reivindicatoria" y "Derecho de propiedad".
3844
DONACIÓN Donation I. CONCEPTO • II. TRATAMIENTO CONTABLE
I.
CONCEPTO
Donación es la transmisión gratuita de algo que pertenece a uno, a favor de alguien que lo acepta. Por tanto, es el traspaso de activos sin contraprestación. Cuando la transmisión se efectúa por herencia recibe el nombre de legado. Según su naturaleza, las donaciones pueden ser dinerarias o no dinerarias.
II.
TRATAMIENTO CONTABLE
Desde el punto de vista del donatario (el que recibe la donación) su reconocimiento en el Patrimonio Neto se hará cuando no existan dudas razonables de que se recibirá la donación (Consulta 11. BOICAC Nº 75 Septiembre 2008). En cuanto a su valoración, se distingue entre: -
Donación monetaria: valorada por el importe concedido.
-
Donación no monetaria: valorada al valor razonable del bien o derecho recibido.
Para su contabilización se aplicará lo estipulado en la norma de valoración nº 18 sobre subvenciones, donaciones y legados recibidos, que se resume básicamente en lo siguiente: -
Inicialmente son ingresos imputados al Patrimonio Neto.
-
Con posterioridad, se imputan diferidamente como ingreso a la Cuenta de Resultados, atendiendo a su finalidad y de forma correlacionada a los gastos de la subvención o donación (véase "Subvención").
© CISS
D ONACIÓN Como criterio general, para lograr la correlación entre ingresos y gastos (tal y como se establece en Marco Conceptual en los "Criterios de registro o reconocimiento contable de los elementos en las cuentas anuales") habrá que imputar como ingreso la subvención, donación o legado para compensar el gasto financiado.
La empresa DELTA ha recibido de un tercero un terreno como donación con un valor estimado en esos momentos de 50.000 euros, con el objetivo de edificar sobre el mismo una guardería. La fecha en la que se realiza la operación es el 30 de octubre del año X1.
En el caso particular de activos intangibles, material o inversiones inmobiliarias: se imputarán como ingreso en proporción a su amortización, deterioro de valor, o enajenación o baja de balance.
Finalmente, el 3 de marzo del año X2, le ofrecen a la empresa 100.000 euros por el terreno y DELTA, dado la oportunidad que se le plantea, decide en ese momento su venta.
Para activos financieros y existencias: se imputarán como ingreso en caso de deterioro de valor, o enajenación o baja de balance por otra circunstancia. En caso de imputación por deterioro de valor de un activo cualquiera, dicho deterioro se considerará irreversible. La cancelación o condonación de deudas será ingreso del ejercicio de la condonación. Si está pendiente de asignación: ingreso del ejercicio de la concesión. Ejemplo:
Se pide: - Clasificación de la operación. - Tratamiento contable: reflejo en el diario de los ejercicios X1 y X2. - Reflejo en el estado del Patrimonio Neto y Balance de Situación correspondientes al ejercicio X1. - Clasificación de la operación: donación de carácter no monetario - Tratamiento contable: reflejo en el libro diario.
Fecha
Partidas
30/10/X1
(210) Terrenos y bienes naturales
Debe 50.000
(941) Ingresos por donaciones y legados de capital 31/12/X1
(941) Ingresos por donaciones y legados de capital
50.000 50.000
(131) Donaciones y legados de capital 3/3/X2
3/3/X2
(572) Bancos
50.000 100.000
(210) Terrenos y bienes naturales
50.000
(771) Bº procedentes del inmovilizado material
50.000
(841) Transferencias de donac. y lega. de capital (746) Subvenciones donaciones y legados de capital transferidos al resultado del ejercicio
© CISS
Haber
50.000 50.000
3845
D ONACIÓN Fecha
Partidas
31/12/X2
(841) Transferencias de donaciones y legados de capital
Debe
Haber 50.000
(131) Donaciones y legados de capital
50.000
- Reflejo en el Estado Cambio en el Patrimonio Neto y Balance de Situación correspondientes al ejercicio X1: Nº cuenta
ACTIVO
Nota
20x1
20x0
A) ACTIVO NO CORRIENTE II. Inmovilizado Material
50.000
1. Terrenos y construcciones TOTAL Nº cuenta
PATRIMONIO NETO Y PASIVO
Nota
(131)
A.3) Subvenciones, donaciones y legados
20X1
20X11
A) PATRIMONIO NETO 50.000
TOTAL Estado de Cambios en el Patrimonio Neto
20X1
B) Ingresos y gastos imputados a directamente a Patrimonio Neto III. Subvenciones, donaciones y legados
50.000
Conclusiones: -
Valoración del bien por su valor razonable en la fecha de su recepción.
-
Tratamiento contable: subvenciones de capital:
-
-
Directamente a Patrimonio Neto
-
Imputación diferida: al tratarse de un bien no depreciable, en función de su deterioro de valor, enajenación o baja de balance.
Efectos sobre los Estados Financieros: - Balance: recoge la donación por el importe integro.
3846
-
Estado de cambios en el Patrimonio Neto: en el ejercicio en que se recibe incrementa el Patrimonio Neto por importe recibido.
-
Cuenta de resultados: no se imputa como ingresos hasta el año que se enajene o dé de baja de balance. RAQUEL MARTÍN MATEOS
Véase también: "Subvención".
© CISS
D OTACIÓN
DONACIÓN (FISCALIDAD) Donation (Taxation) Según la normativa del Código Civil por donación hemos de entender un acto de liberalidad por el cual una persona dispone gratuitamente de una cosa en favor de otra, que la acepta. Esta definición tan amplia nos permite contemplar otros tipos de adquisiciones gratuitas asimilables a la donación, como son la condonación de deuda (total o parcial) realizada con ánimo de liberalidad, la renuncia de derecho a favor de persona determinada y la asunción liberatoria de la deuda de otro sin contraprestación, cuando no sea el donatario quien asuma la deuda garantizada con el bien donado. También el desistimiento o allanamiento en juicio o arbitraje en favor de otra persona y con ánimo de liberalidad y, por fin, la transacción de la que resulte una renuncia hacia un bien o derecho valorable económicamente. Las donaciones, en la medida en que constituyen una transmisión de riqueza valuable y objetiva, están sometidas al Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones grava el incremento que supone esa transmisión en la capacidad de pago de donatario. Su sometimiento a dicho tributo tiene como fundamento evitar la elusión del impuesto sucesorio a través de donaciones en vida del patrimonio que se va a transferir por medio de la herencia. En la actualidad, la norma fiscal otorga un peor trato a las donaciones frente a las transmisiones hereditarias; ya que gran parte de las reducciones de la base y de los incentivos fiscales no les son de aplicación. Además, hay normas específicas que tratan de evitar la alta progresividad de la tarifa de este tributo. Así, a
© CISS
efectos de determinación de la base imponible, se acumulan los bienes recibidos de un mismo donante dentro del plazo de tres años, a contar desde la fecha de cada una de las transmisiones, sin que podamos oponer prueba en contrario. El fundamento de esta regla es evitar la elusión del impuesto que se produciría si se fraccionaran las transmisiones, realizando varias transmisiones a una misma persona pero en momentos distintos, con lo que se atentaría con la progresividad de la tarifa.
MIGUEL ÁNGEL BARBERÁN LAHUERTA Véase también: "Base imponible"; "Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones" y "Reducciones de la base imponible".
DOTACIÓN Endowment La dotación de provisiones es una operación contable por la que se anota o registra un gasto con el fin de ajustar el valor contable de un activo mismo al valor real que tiene en un momento determinado. Las entidades financieras, cuando sus préstamos hipotecarios entran en mora, tienen que ir dotando provisiones periódicamente (en función de un calendario establecido por el Banco de España) en previsión de que el préstamo inicialmente impagado se convierta en impago total o definitivo y haya de ejecutarse la hipoteca. GUILLERMO BARRAL VARELA Véase también: "Provisión".
3847
D OTACIÓN A LA AMORTIZACIÓN
DOTACIÓN A LA AMORTIZACIÓN Véase: "Amortización contable" y "Amortización productiva o técnica".
DOUBLE EXPONENTIAL MOVING AVERAGE (DEMA)
CONCEPTO
El oscilador DEMA corresponde a las siglas Double Exponential Moving Average (Doble Media Móvil Exponencial) y fue creado en febrero de 1994 por Patrick Mulloy en la revista Technical Analysis of Stocks & Commodities magazine. El DEMA es un indicador de tendencia de mercado, por lo que su objetivo básico es el de suavizar la dirección de los precios a la hora de operar con otros osciladores.
II.
(2 * MEDIA EXPONENCIAL DE CINCO SESIONES) - (MEDIA EXPONENCIAL DE MEDIA EXPONENCIAL DE CINCO SESIONES). En el cuadro adjunto se describe el proceso con más detalle. Para ello se ha seleccionado la sesión del 21 de diciembre de 1999 (12/21/99 del cuadro), destacada en negrita. Dado que las medias son de 5 sesiones, el DEMA se calcula a partir del quinto día del inicio de una tendencia.
I. CONCEPTO • II. CONSTRUCCIÓN • III. INCONVENIENTES
I.
dia de su media, a partir de la siguiente expresión:
En las dos primeras columnas se encuentran las fechas y los precios de cierre de las sesiones de negociación. En el caso que nos ocupa, 21/12/99 y 202,781, respectivamente. En la tercera columna se calcula la media exponencial de las cinco sesiones previas de la sesión actual, por tanto, 184,1930; como resultado de 202,781 x (2/(5+1)) + 1-(2/(5+1))) x 174,8990. En la columna cuarta, la media exponencial de la media exponencial anterior, esto es, 174,2432 = 184,1930 (2/(5+1)) + (1-(2/(5+1))) x 169,2684.
CONSTRUCCIÓN
El oscilador compara el doble de una media exponencial con respecto a la me-
En la quinta columna se obtiene el DEMA: 194,1428 = (2 x 184,1930) 174,2432.
Ejemplo de cálculo del DEMA
3848
SESIÓN
CIERRE
MEDIA EXPONENCIAL DE 5 SESIONES DEL CIERRE
MEDIA EXPONENCIAL DE LA MEDIA DE 5 SESIONES ANTERIOR
DEMA
12/14/99
166,562
167,0357
161,9934
172,0780
12/15/99
163,750
165,9404
163,3090
168,5718
© CISS
D OUBLE EXPONENTIAL MOVING AVERAGE (DEMA)
© CISS
3849
D OUBLE EXPONENTIAL MOVING AVERAGE (DEMA)
3850
© CISS
D OW JONES EURO STOXX 50 SESIÓN
CIERRE
MEDIA EXPONENCIAL DE 5 SESIONES DEL CIERRE
MEDIA EXPONENCIAL DE LA MEDIA DE 5 SESIONES ANTERIOR
DEMA
12/16/99
170,500
167,4603
164,6928
170,2278
12/17/99
175,000
169,9735
166,4530
173,4940
12/20/99
184,750
174,8990
169,2684
180,5297
12/21/99
202,781
184,1930
174,2432
194,1428
12/22/99
209,656
192,6807
180,3891
204,9723
12/23/99
201,312
195,5578
185,4453
205,6703
12/27/99
207,500
199,5385
190,1430
208,9340
12/28/99
195,125
198,0673
192,7845
203,3502
12/29/99
201,844
199,3262
194,9651
203,6874
Fuente: Steven B. Achelis and Jon C. DeBry
Como se puede observar, a valores alcistas de los precios le suelen corresponder valores altos del DEMA, confirmando la tendencia en curso de acuerdo con el período considerado en el ejemplo.
III.
Véase también: "MACD"; "Media móvil" y "Triple Exponential Moving Average (TEMA)".
DOW JONES EURO STOXX 50
INCONVENIENTES
Prácticamente aquellos relacionados con las medias móviles. Las medias móviles tan sólo confirman tendencia; pero no son realmente eficaces a la hora de anticiparse a los precios, de ahí que suelen ir acompañadas de otros osciladores que confirmen la interpretación de las mismas. Así, los principales trabajos con este oscilador han resultado más fructíferos relacionados con otros osciladores, como el caso del MACD (Moving Average Convergence Divergence). De hecho, su creador, Mulloy observó que la efectividad de este oscilador para suavizar la interpretación del MACD permitía mejorar la percepción previa de la tendencia con resultados mejores que los del propio MACD. JOSÉ RAMÓN SÁNCHEZ GALÁN
© CISS
El índice bursátil Dow Jones Euro Stoxx 50 es el índice de referencia de las empresas de mayor capitalización y liquidez cotizadas en los mercados de valores de la zona euro. Este índice está ponderado por capitalización bursátil, es decir, que cada una de las empresas que lo forman tienen asignado un peso específico según su capitalización. Por tanto, él índice recoge los 50 blue chips más representativos de los países de la eurozona: Austria, Bélgica, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Holanda, Portugal y España. La composición de las compañías que forman parte del índice se revisa trimestralmente. El índice tiene base 1.000 puntos a 31 de diciembre del año 1991. Algunas de las empresas que forman parte de este índice son, por ejemplo, la
3851
D OW JONES INDUSTRIAL AVERAGE compañía de seguros francesa AXA, el Banco Santander, el banco internacional alemán Deutsche Bank, Telefónica, la empresa finlandesa fabricante de teléfonos móviles Nokia, Volkswagen, Siemens, Renault, Iberdrola, Enel, Daimler, Basf y Bayer entre otros.
Entre las empresas que forman parte de este índice, se encuentran algunas como, por ejemplo, Microsoft, Hewlett Packard, Bank of America, Coca Cola o McDonalds.
El índice Dow Jones EURO STOXX 50, puede servir de referencia como activo subyacente para productos o instrumentos financieros derivados, así como para los Fondos cotizados o ETF s.
Véase también: "IBEX 35" y "Índice bursátil".
M.ª ISABEL LÁZARO AGUILERA Véase también: "Índice bursátil".
DOW JONES INDUSTRIAL AVERAGE
M.ª ISABEL LÁZARO AGUILERA
DOWNGRADE En calificación de deudas, créditos, emisiones y emisores, Downgrade es el acto por el que se rebaja la calificación crediticia (se empeora), al modificarse las circunstancias, en este caso de forma desfavorable, y se incrementa el riesgo de impago. IGNACIO LÓPEZ DOMÍNGUEZ Véase también: "Calificación crediticia".
El Dow Jones Industrial Average es el índice bursátil de referencia de la bolsa de valores de Nueva York. Este índice refleja la evolución de las 30 empresas industriales con mayor capitalización bursátil que cotizan en este mercado. Las empresas que componen el Dow Jones Industrial Average son elegidas con un criterio distinto al que habitualmente se establece en otros índices bursátiles, es decir, en el Dow Jones el peso que se le asigna a cada valor está muy relacionado con su volumen de negociación, mientras que, normalmente, en otros índices estadounidenses y de los principales países europeos el peso que tiene una empresa en los índices depende de su capitalización. Este índice bursátil fue el primer indicador creado en el mundo para conocer la evolución de un mercado de valores.
3852
DOWNSIZING ORGANIZACIONAL Organizational Downsizing I. CONCEPTO • II. PRINCIPIOS BÁSICOS • III. TIPOS
I.
CONCEPTO
Se trata de una opción estratégica que tiene por objeto la reducción del tamaño o dimensión de la empresa con el objeto de mejorar su desarrollo empresarial, es decir, sus niveles de rentabilidad, eficiencia y productividad. Es, por tanto, la estrategia contraria a la estrategia de crecimiento. Esta estrategia adquiere su apogeo en la década de los años ochenta y primera mitad de los noventa como conse-
© CISS
D OWNSIZING ORGANIZACIONAL cuencia de un cambio en la visión acerca del tamaño de la empresa. De considerar que las mejores empresas eran aquellas de mayor tamaño, se pasa a contemplar el pequeño tamaño como sinónimo de competitividad y eficiencia. La gran empresa presenta el problema de la rigidez y falta de adaptación a los cambios, por lo que se hace necesario llevar a cabo procesos dirigidos a reducir, comprimir o consolidar la organización. El objetivo del Downsizing es la mejora de la eficiencia, la productividad y la rentabilidad de la empresa, para lo cual se hace necesario desprenderse de una parte de la organización. Para ello, se llevan a cabo procesos de reorganización o reestructuración empresarial, que en muchos casos se traduce en la destrucción de puestos de trabajo.
II.
PRINCIPIOS BÁSICOS
La principal finalidad del Downsizing es conseguir organizaciones más flexibles y ligeras, capaces de adaptarse a los cambios del entorno y enfrentarse a los retos con mayor rapidez.
jora de la productividad, además de la eficiencia y la rentabilidad.
III.
TIPOS
Existen dos tipos diferentes de Downsizing organizativo según el alcance de la planificación de la estrategia: Downsizing reactivo y Downsizing proactivo. El Downsizing reactivo surge del oportunismo o para aprovechar una oportunidad determinada. Suele ejecutarse en casos de problemas como la necesidad de reducir la plantilla de la empresa, por lo que tiene consecuencias o efectos negativos. El Downsizing proactivo es el resultado de un proceso estratégico previsto que busca anticiparse y prepararse ante posibles cambios en el entorno. Es el resultado de una reflexión estratégica que busca la mejora de la posición competitiva de la empresa y generalmente produce efectos positivos sobre la organización. VANESSA CAMPOS CLIMENT
Hay que tener presente que esta estrategia no es una estrategia de liquidación del negocio o la empresa por estar la empresa en su fase de declive o crisis, si no todo lo contrario, es una estrategia ofensiva que busca la mejora de la posición competitiva. Tampoco se trata de una estrategia de crecimiento a la inversa, de inadaptación o de despido, aunque en muchas ocasiones sí implica la reducción de la plantilla (transferencias, recolocación externa, bajas incentivadas, indemnizaciones, despidos, etc.). En todo caso, esta estrategia afecta siempre a los procesos de trabajo de la empresa: reestructuración y eliminación de trabajos, reingeniería de procesos, fusiones de unidades dentro de la empresa; dado que el objetivo que se persigue es la me-
© CISS
LO ESENCIAL SOBRE DOWNSIZING ORGANIZACIONAL Libros ·
CAMERON, KIM S., FREEMAN, SARAH J. Y MISHRA, ANEIL K. Downsizing and redesining organizations, Oxford Unniversity Press, New York, 1995.
Artículos de opinión ·
FERNÁNDEZ ALLES,MARÍA DE LA LUZ; DE LA CALLE DURÁN, MARÍA DEL CARMEN; VALLE CABRERA, RAMÓN, "Análisis institucional de la difusión de estrategias de
3853
D PP
·
·
·
downsizing", Revista de economía y empresa, Vol. 16, N.º 45, 2002, pp. 11-30. ROBLES RÁBAGO, MARÍA ELENA; RODRÍGUEZ FÉLIX, MARÍA LUCÍA, "La estrategia de Downsizing en las organizaciones: técnicas efectivas de implantación", Dirección y organización: Revista de dirección, organización y administración de empresas, N.º 22, 1999, pp. 63-71. ROBLES RÁBAGO, MARÍA ELENA; RODRÍGUEZ FÉLIX, MARÍA LUCÍA, "La estrategia de Downsizing en las organizaciones: delimitación de su significado y principales efectos derivados de su implantación", Alta dirección, Año n.º 33, N.º 201, 1998, pp. 11-18. CÉSPEDES LORENTE, JOSÉ JOAQUÍN; MAGÁN DÍAZ, AMALIA, "Difusión del downsizing en la empresa española. Análisis del modelo de dos etapas", Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, Vol. 16, N.º 3, 2007, pp. 55-72.
DPP Véase: "Rentabilidad directa del producto (DPP)".
DUE DILIGENCE La diligencia debida o due diligence es un término, utilizado habitualmente en el ámbito de las adquisiciones empresariales, para referirse al proceso de búsqueda de información sobre una empresa. Incluye aspectos como: su área de actividad; las posibilidades y perspectivas de futuro del negocio; y el estado de su activo y de su pasivo. En definitiva, busca obtener toda la información necesaria para valorar y fijar de forma objetiva; el precio final de una operación de adquisición de empresas; la forma de estructurar la transacción; y la exigencia de garan-
3854
tías o, en su caso, la conveniencia de dar marcha atrás a la compra por la detección de riesgos o por la aparición de nuevas informaciones. Dentro de la misma se pueden diferenciar dos tipos de análisis: a) Análisis económico-financiero: consiste en una auditoría de compra rigurosa y pormenorizada que afecta tanto a los estados financieros, como a la valoración de activos materiales e inmateriales (inmuebles, marcas, cuota de mercado, etc.). Esta exhaustiva revisión también tiene por objeto cotejar y estudiar la viabilidad del plan de negocio elaborado por el equipo de dirección. Entre las áreas que se desarrollan en una due diligence económico-financiera se encuentran: la descripción del sector, descripción de la empresa, la estrategia de la empresa, los sistemas contables y de control interno, información financiera, situación financiera, organización y recursos humanos, así como factores medioambientales, entre otros aspectos. b) Análisis legal: el proceso de la due diligence, en su vertiente jurídica, se basa en la revisión y estudio de los contratos, la revisión de los temas societarios y el estudio de los posibles litigios. También incluye la revisión fiscal y laboral. Su importancia estriba en evitar que se encuentren ocultos compromisos o acuerdos que podrían poner en peligro la operación.
CARLOS MIGUEL CASAS JIMÉNEZ
© CISS
D UMPING
DUMPING I. CONCEPTO • II. TIPOLOGÍA 1. Dumping esporádico 2. Dumping predatorio 3. Dumping a largo plazo o permanente 4. Falso dumping 5. Dumping cambiario 6. Dumping de fletes 7. Dumping Social 8. Dumping medioambiental
I.
CONCEPTO
Se dice que se produce dumping cuando una empresa discrimina entre precios de venta en el mercado nacional y los de exportación, que se venderían a un precio inferior. A pesar de parecer que esto supondría un perjuicio para la empresa, al asumir un diferencial de precios que podría llegar a ocasionar pérdidas, el resultado es que al hacer que los productos sean más baratos que los del mercado de destino, elimina la competencia de las empresas locales y así se hace con todo el mercado. Se necesita, por tanto, que se den dos condiciones, primero, que la empresa se mueva en un mercado de competencia imperfecta, lo que permite fijar en cierta medida los precios; y, segundo, que el mercado esté segmentado, de tal forma que no es posible acudir al mercado de exportación donde se practica el dumping.
II.
TIPOLOGÍA
Las causas y modos de aplicación del dumping son muy diversas, dando lugar a diferentes modelos explicativos, cuyos costes y beneficios para los mercados implicados son muy distintos. A continuación se describen los más frecuentes:
1. Dumping esporádico Se caracteriza por no ser permanente a lo largo del tiempo, sino que viene ocasionado por factores como el mantenimiento de un exceso de producción en
© CISS
el mercado nacional. Esto obliga al productor a buscar salidas a la producción, ya sea en el mercado nacional o exterior, a unos precios más competitivos, para que el consumidor eleve la demanda y se reduzcan los excedentes. El más perjudicado es el productor, más que las empresas del país de destino de las exportaciones, puesto que sólo mantendrá esta situación de forma coyuntural para dar salida a unos productos no demandados a unos costes superiores a los de venta.
2. Dumping predatorio Es aquél cuyo objetivo principal es eliminar la competencia en un mercado en el que se pretende introducir un producto, ya sea competencia nacional o de un país extranjero que también quiere ganar cuota de mercado, o ya sea desincentivado a que entren nuevos competidores. Es el más dañino de todos, y puede dar lugar a que las empresas que sufren los efectos negativos del dumping actúen de igual forma en el país de origen de la empresa causante, dando lugar a lo que se conoce como dumping recíproco, y pudiendo llegar a una guerra de precios, en la que los más perjudicados serían los productores de las empresas que de forma directa o indirecta ven cómo ellas no pueden competir con esos menores precios y se ven obligados a cerrar. Si este tipo de dumping finalmente da lugar a una situación monopolística, y los precios aumentan cuando ha desaparecido la competencia, entonces también son los consumidores los que saldrán gravemente perjudicados, ya que después de disfrutar de unos precios menores, ven cómo estos aumentan, reduciéndose el número de oferentes y, por tanto, limitando la posibilidad de diversificación de producto y las ganancias de la competencia empresarial.
3855
D UMPING Asimismo, los consumidores nacionales también saldrán perjudicados como consecuencia de la clara discriminación entre consumidores nacionales y extranjeros, ya que un mismo producto, de una misma empresa, es vendido a precios distintos en diferentes países.
3. Dumping a largo plazo o permanente Normalmente se da en situaciones de monopolio en el mercado local, buscando los mercados internacionales para conseguir elevar el beneficio de la empresa. De nuevo en esta situación salen perjudicados tanto los consumidores como los productores nacionales. En el primer caso, por encontrarse discriminados frente a los consumidores del mercado de exportación. En el caso de los productores locales, se observa que esa discriminación reduce su capacidad de competir en el exterior, sobre todo si son empresas que demandan la producción de la que ejerce el dumping, ya que ellos compran a unos precios mayores que los del país de exportación y venderán un producto a un precio final más caro que las empresas de los países de exportación, al menos durante el tiempo en que la empresa que ejerce el dumping mantenga los precios más bajos en el país destino.
4. Falso dumping Se produce cuando los precios de venta son más baratos, no con el objetivo de discriminar en precios, sino por poder competir en mejores circunstancias que los productores extranjeros, ya sea por tener mayor capacidad de producción y, por tanto, menores costes unitarios, o ya sea por el prestigio de la marca y su solvencia internacional, que con un elevado volumen de ventas internacional puede reducir costes.
3856
5. Dumping cambiario Cuando las reducciones de los precios en un determinado mercado son consecuencia de la depreciación del tipo de cambio, por lo que tampoco está dirigido a la discriminación de precios entre mercados.
6. Dumping de fletes Este tipo de dumping tiene un claro objetivo de incentivar las exportaciones, ya que consiste en reducir los costes de transporte de las mercancías objeto de exportación, no perjudicando a las empresas nacionales. Aunque sí es un dumping a los servicios de transporte, no a las mercancías transportadas.
7. Dumping Social Se produce dumping social cuando los productos pueden ser vendidos a menores costes en los mercados foráneos, debido al incumplimiento de determinadas normas internacionales en materia laboral, como puede ser la contratación infantil, los trabajos forzosos, la eliminación de negociación colectiva o libertad sindical, etc. En todos estos casos, los costes de producción de los países suelen ser más bajos, especialmente si son productores de bienes intensivos en mano de obra, que al tener menores derechos laborales, también tienen menores salarios, por lo que uno de los costes fijos más importantes del productor queda reducido al mínimo. Cuando esos bienes pretenden venderse en los mercados que sí cumplen con dichas normas, elevándose sus costes, entonces sí se está discriminando entre el mercado nacional y el de exportación.
8. Dumping medioambiental Tiene los mismos efectos que dumping social, pero en este caso son las normas laborales las que se cumplen, sino que son los acuerdos
el no inin-
© CISS
D UOPSONIO ternacionales en materia medioambiental los que dejan de aplicarse. Al igual que en el caso anterior, dicho incumplimiento permite a los productores nacionales competir en los mercados de exportación a unos precios más bajos, no por eficiencia productiva, sino por acometer una infracción como son las mayores emisiones de CO2, una mayor tala de árboles protegidos, mayor contaminación medioambiental de las industrias productoras, etc. INMACULADA HURTADO OCAÑA Véase también: "Medidas antidumping"; "Organización Mundial del Comercio (OMC)" y "Política comercial común".
DUOPOLIO Duopoly I. CONCEPTO • II. CARACTERÍSTICAS • III. MODELOS DE COMPORTAMIENTO
I.
Lógicamente para su supervivencia es esencial que de alguna forma esté limitada la entrada de competidoras y las dos empresas pueden tener diferentes grados de diferenciación de producto.
III.
MODELOS DE COMPORTAMIENTO
Básicamente las dos empresas oligopolistas pueden actuar en colusión, como si se tratara de un monopolio de hecho, y en este caso se dice que están siguiendo un modelo de oligopolio cooperativo. Pueden no cooperar actuando bajo un equilibrio de Cournot, o bien puede existir una empresa rectora o líder bajo el modelo de Stackelberg. También puede suceder que las empresas opten por fijar y que los consumidores decidan las cantidades que van a comprar a dichos precios. Este modelo se conoce como modelo de Bertrand y su equilibrio depende del grado de diferenciación que exista entre los bienes producidos por una empresa o por la otra.
CONCEPTO BEGOÑA BLASCO TORREJÓN
Un duopolio es un tipo de estructura de mercado oligopolista en la cual existen dos productores con capacidad para fijar el precio y con poder de mercado. Se trata de un caso particular de Oligopolio.
II.
CARACTERÍSTICAS
Dos empresas duopolistas tratarán de maximizar sus beneficios haciendo coincidir sus ingresos marginales por la venta de una unidad más con sus costes marginales de producir esa última unidad. Deberán tener capacidad para fijar los precios y poder de mercado para fijar dichos precios por encima del Coste Marginal, apropiándose de una parte del excedente del consumidor y generando las pérdidas de eficiencia propias de los monopolios.
© CISS
Véase también: "Colusión"; "Modelo de Bertrand"; "Modelo de Cournot" y "Política comercial común".
DUOPSONIO Duopsony I. CONCEPTO • II. CARACTERÍSTICAS
I.
CONCEPTO
Un duopsonio es un tipo de estructura de mercado en la cual existen dos consumidores capaces de fijar los precios (es decir, hay fijación de precios desde el lado de la demanda). Se trata de un caso particular de Monopsonio y es
3857
D URACIÓN una estructura de mercado que rara vez existe en la realidad.
II.
CARACTERÍSTICAS
Deben darse básicamente una serie de características fundamentales. Las más importantes son que existan dos únicos demandantes posibles de los bienes, que fijan los precios, y que los oferentes no tengan un comportamiento estratégico ni se organicen, sino que se comporten como precio aceptantes (esto es más fácil si la producción está muy atomizada y cada producción tiene escaso peso en el total del mercado, además de tratarse de producciones análogas en sus características, es decir, sustitutivas entre sí). BEGOÑA BLASCO TORREJÓN Véase también: "Monopsonio".
DURACIÓN Duration Las variaciones de tipos de interés en los mercados, provocan variaciones en los precios de los activos de renta fija; y dado que el precio está definido como valor actual del conjunto de flujos futuros, la sensibilidad del precio a los movimientos de tipos de interés será tanto mayor, cuanto más lejano sea el vencimiento de los activos, puesto que el valor de "t" en el denominador será mayor. De entrada, y a igualdad de plazo de vencimiento, el activo de renta fija estará
3858
más afectado por las variaciones de tipos de interés, cuantos menos flujos futuros pendientes de pago tenga, puesto que cada vez que se produce un pago, se liberan recursos de la operación financiera, que pueden invertirse en corto plazo a los tipos de interés actuales quedando fuera del riesgo de tipo de interés. El límite se encuentra en las obligaciones cupón cero, que se encuentran obligadas a la reinversión permanente de los intereses generados, hasta el vencimiento, existiendo un único flujo futuro. Es lógico, por tanto, que los precios de los activos de renta fija en los mercados secundarios, varíen más en el caso de un bono cupón cero, que en el caso de un bono con cupón anual, y que a su vez, estos varíen más que en el caso de bonos de cupón semestral. Por otra parte, el importe del cupón también influirá en la mayor o menor variabilidad de precios del activo, puesto que si el cupón es alto, al producirse el pago se liberará una cantidad mayor de dinero que saldrá de la operación financiera; y si el cupón es corto, la cantidad liberada será menor. Pues bien, podemos definir la duración de un activo de renta fija, como la vida media de la corriente actualizada de flujos generados como contraprestación a la emisión de dicho activo en relación con el precio actual de dicho activo:
© CISS
D URACIÓN
es decir,
La duración de una letra es un año. 2. Bono del Estado a diez años con un cupón del 5% de interés.
expresión aportada por Macaulay en 1938. Calcularemos la duración de tres activos clásicos, la Letra del Tesoro a 1 año, el Bono del Estado a 10 años, y un Bono cupón cero a 10 años:
Si suponemos que el TIR del mercado es actualmente del 4,75%, resulta que:
1. Letra del Tesoro a un año.
3. Bono cupón cero a diez años.
© CISS
3859
D URACIÓN MODIFICADA Se denomina duración modificada, al cociente entre la duración de un activo de renta fija y (1+r), siendo "r" el tipo de interés de mercado al plazo de vencimiento de dicho activo:
La duración del bono será de diez años. La duración es una medida adecuada para el tiempo medio que un inversor tarda en recibir la contraprestación de su inversión en bonos. Los bonos con cupón explícito tienen acotada la duración, en el sentido de que si aumentamos el plazo, el aumento de duración es cada vez más pequeño. Se demuestra matemáticamente que la duración máxima tiene por valor:
En nuestro ejemplo, al ser r = 4,75%:
Este concepto no tiene otro significado que la comodidad operativa para los intermediarios del mercado de bonos. Si aplicamos este concepto a un ejemplo de bono del estado a diez años, en el que su duración es de 8,1288 años:
dato que podemos observar en los gráficos anglosajones bajo el apelativo "ADJ/MOD Duration". MIGUEL CÓRDOBA BUENO Véase también: "Duración".
Por consiguiente, y a efectos de riesgo de tipo de interés, será muy similar invertir en bonos con cupón explícito a 20, 25 ó 30 años.
DWH DATA WAREHOUSE
MIGUEL CÓRDOBA BUENO Véase: "Bodega de datos". Véase también: "Bono"; "Letra del Tesoro"; "Tasa Interna de Retorno o Rentabilidad (TIR)" y "Valor actual".
DURACIÓN MODIFICADA Modified duration
3860
DYNAMIC MOMENTUM I. CONCEPTO • II. INTERPRETACIÓN • III. CONSTRUCCIÓN • IV. OPERANDO CON EL OSCILADOR • V. INCONVENIENTES
© CISS
D YNAMIC MOMENTUM I.
CONCEPTO
El Dynamic Momentum Index (DMI o Índice de Momento Dinámico) fue elaborado por Tushar Chande y Stanley Kroll en su libro The New Technical Trader en 1958. Sus principios se relacionan bastante con el Índice de Fuerza Relativa (RSI) ya que también pretende identificar situaciones de sobrecompra o sobreventa del mercado, pero a diferencia de éste que utiliza un número fijo de períodos (por defecto 14 sesiones), el DMI varía el número de períodos dependiendo de la volatilidad del mercado: A mayor volatilidad mayor sensibilidad del DMI a los cambios por lo que menor período considerado.
II.
INTERPRETACIÓN
Se trata de un indicador de momento, es decir, la diferencia entre el precio de una sesión y el precio de una sesión precedente (inmediatamente anterior o de varios períodos atrás), para medir el acercamiento o alejamiento entre ambos y obtener así una interpretación de la velocidad de la negociación del precio (mayor cuánta mayor sea la diferencia y menor cuánto menor sea el resultado obtenido). En otras palabras, DMI ampliará el número de períodos en situaciones de baja volatilidad y los reducirá en situaciones de elevada volatilidad. La mayor utilidad del DMI es la identificación de zonas de sobrecompra y de sobreventa. Al igual que en el Índice de Fuerza Relativa (RSI), el DMI presentará una situación de sobrecompra en valores por encima del 70 y de sobreventa por debajo de 30. Sin embargo, el propio autor recomienda que para trasladar esta interpretación a la tendencia de los pre-
© CISS
cios, es necesario que el DMI permanezca en esos niveles al menos durante dos sesiones consecutivas. Una tercera posibilidad radica en la confirmación de tendencia. Por tanto, si a mayores o menores valores del oscilador le corresponden tendencias al alza o a la baja respectivamente, hay probabilidades de que la tendencia mantenga su curso sin cambios evidentes de cambios en la dirección de los precios. Por otra parte, el oscilador, similar al RSI, también es útil a la hora de identificar divergencias entre sus niveles y los de la tendencia de los precios para situaciones de cambios de tendencia, no obstante y relacionado con lo anterior, su mayor utilidad como oscilador de divergencia está precisamente una vez que ha alcanzado los niveles de sobrecompra y sobreventa mencionados.
III.
CONSTRUCCIÓN
El cálculo del DI es muy similar al del RSI excepto que, como ya se ha comentado, el número de períodos varía en función de un índice de volatilidad que se calcula de la siguiente manera: 14 / Índice de Volatilidad. Siendo el Índice de Volatilidad: Desviación Standard de cinco sesiones dividido por la media de las últimas 10 desviaciones Standard de cinco sesiones. Ambos con precios de cierre. Dado que el período considerado varía para cada sesión, en la tabla adjunta se ofrece el cálculo del DI para una sesión en concreto.
3861
D YNAMIC MOMENTUM
3862
© CISS
D YNAMIC MOMENTUM
© CISS
3863
D YNAMIC MOMENTUM
3864
© CISS
D YNAMIC MOMENTUM Los pasos a seguir son los siguientes: -
En las dos primeras columnas, se sitúan las sesiones y los precios de cierre correspondientes.
-
En la tercera columna la Desviación Standard de los precios de cierre de las cinco sesiones precedentes (incluida la actual).
-
En la cuarta columna, se calcula la media de las últimas 10 desviaciones Standard, incluida la actual.
-
En la quinta columna se obtiene el Índice de Volatilidad ya comentado.
-
En la sexta columna se obtiene el período para el cálculo, esto es, 14 / Índice de volatilidad. En el caso que nos ocupa 14 / 1,2078 (destacado en negrita y situado al final de la columna, es decir, 11,59. Se coge la parte entera del resultado, por tanto, el período de cálculo es 11 días.
-
-
En la séptima columna se establece la condición del límite de períodos de acuerdo con el autor: Si el resultado es inferior a 3, se aplica 3. Si el resultado es mayor que 30, entonces 30. En este caso, al ser 11, se aplica 11.
y D el porcentaje a la baja modificado, obtenidos en las columnas octava y déci- En la última columna está el resultado del DI, como se puede observar, aunque en niveles bajos, aún sin entrar en zona de sobreventa clara.
IV.
OPERANDO CON EL OSCILADOR
La verdadera utilidad del oscilador radica en la identificación de sobrecompra o sobreventa en mercados en los cuales no hay una tendencia firme. Una vez que la tendencia se inicia, puede utilizarse este oscilador para operar en la dirección de la misma.
V.
INCONVENIENTES
Como se trata de un indicador de momento, es conveniente utilizar este oscilador después de identificar si los precios presentan una tendencia definida, así como la fortaleza de la misma utilizando osciladores al efecto, como el VHF o el r-squared, respectivamente. JOSÉ RAMÓN SÁNCHEZ GALÁN Véase también: "Índice de fuerza relativa"; "RSquared" y "Vertical horizontal filter".
En la octava columna y siguientes se calcula el RSI aplicando el período obtenido, es decir, un RSI (11), siendo U el porcentaje al alza modificado
© CISS
3865
EARN-OUT Earn-out es una expresión anglosajona que se utiliza en los contratos de compraventa de empresas, y que denota un procedimiento por el cual el precio total a pagar por una empresa dependerá de los beneficios futuros de ésta. El objetivo es reducir la incertidumbre para el comprador que adquiere una empresa que no conoce, y que a pesar de que se haya realizado una buena due diligence por parte de los auditores, no tiene ninguna garantía de que el negocio adquirido vaya a comportarse como se ha comportado en el pasado o como se le ha planteado en el plan de negocio que se ha utilizado para valorar la empresa. Es muy habitual que se utilice el método del descuento de flujos futuros contenidos en el citado plan de negocio para considerar el precio objetivo de la empresa. Evidentemente, estos flujos pueden producirse o no. Es mucho más justo para ambas partes que sea el seguimiento de dicho plan de negocio el que marque el precio final que se percibirá por el vendedor y se pagará por el comprador. Una fórmula usual es pagar la mitad del precio a la firma del contrato, y aplazar el resto en dos o tres pagos anuales futuros, que estarán indiciados al cumplimiento de los objetivos de ventas, de
© CISS
EBITDA (Earnings Before Interest, Taxes, Depreciation and Amortization) o de beneficio de la empresa fijado en el plan de negocio. Asimismo, se suele condicionar la operación a que una parte o la totalidad del equipo directivo de la etapa anterior a la venta, continúe en sus puestos durante la etapa de diferimiento del pago de una parte de la operación. Normalmente, el equipo directivo tiene acciones o stock options de la empresa, y son los primeros interesados en que la entidad continúe funcionando bien, aunque la propiedad ahora sea diferente. Para el comprador la fórmula earnout supone también una ventaja adicional, ya que puede financiar parte de la compra que ha realizado con los beneficios futuros de la empresa, con lo que no necesita recurrir a una elevada financiación externa. En el caso de que la compra se tenga que hacer mediante una Oferta Pública de Adquisición (OPA), se suele aplicar una cláusula earn-out cuando existe un paquete mayoritario que representa la mayoría de control. Evidentemente, la legislación obligará a lanzar luego la OPA para pagar a los minoritarios el mismo precio que se ha pagado al mayoritario, pero con éste, se puede negociar el pago aplazado de una parte del dinero. De esta forma, se facilitará la operación, ya que el vendedor participará en el futuro éxito de la empresa, desde el momento en el que una parte del precio estará indiciada al desarrollo futuro de la misma. Por su-
3867
E ASE OF MOVEMENT (EMV) puesto, los minoritarios no entrarán en este pacto, y recibirán el importe de la venta en el momento de la liquidación de la Oferta. MIGUEL CÓRDOBA BUENO
EASE OF MOVEMENT (EMV) I. CONCEPTO • II. INTERPRETACIÓN • III. CONSTRUCCIÓN • IV. INCONVENIENTES
I.
CONCEPTO
Ease of Movement es un oscilador que fue creado por Richrad W. Arms, el mismo que desarrolló el índice ARMS. El témino Ease of Movement, hace referencia a la facilidad con que el movimiento de los precios se va a mantener a lo largo de un período de tiempo. Por tanto, se trata de un oscilador de fortaleza del mercado ya que cuánto más fácilmente se encuentren moviendo los precios en una determinada dirección, más fácilmente supondrá que la tendencia se está asentando en el mercado.
II.
Por otra parte, el oscilador también puede ser utilizado como indicador de no tendencia: si se mueve en el valor 0, podría interpretarse como que los precios apenas se mueven con volúmenes elevados de negociación. Otra forma de interpretar este oscilador es la siguiente: Valores altos del oscilador se interpretan como altas posibilidades de nuevas alzas de precios. Valores consecutivamente bajos del oscilador, hay mayores facilidades o posibilidades de una tendencia bajista.
III.
CONSTRUCCIÓN
INTERPRETACIÓN
Como se ha comentado, se trata de un indicador de fortaleza del mercado,
3868
es decir, para identificar la proporción de participantes que están comprando (demanda) en comparación con los que están vendiendo (oferta). Si el oscilador supera al alza la línea 0, implica que la tendencia alcista se mueve o inicia con facilidad, por tanto, podrían plantearse compras. Por el contrario, un cruce a la baja de la línea 0 podría interpretarse que se inicia fácilmente una tendencia bajista por lo que podrían plantearse posiciones cortas o de venta.
En la tabla adjunta se muestra un ejemplo sobre el cálculo de este oscilador de la siguiente manera:
© CISS
E ASE OF MOVEMENT (EMV)
© CISS
3869
E ASE OF MOVEMENT (EMV)
3870
© CISS
E ASE OF MOVEMENT (EMV)
© CISS
3871
E BIT La construcción de este oscilador puede realizarse de dos maneras diferentes:
fortaleza subyacente del mercado ya que compara la separación o amplitud entre el máximo y el mínimo de la sesión con respecto al volumen negociado. A mayor separación mayor volatilidad y, por tanto, mayor posibilidad de cambio de tendencia. A menor separación, mayores posibilidades de un período de congestión de precios y, consecuentemente, de una probable sesión de trámite o indefinición de mercado.
El método simplificado en el que los precios se muestran en fracciones de enteros (al estilo británico), por tanto menos utilizado y, en definitiva, con iguales resultados. El método exacto que se describe a continuación y se muestra en el cuadro adjunto a través de los siguientes pasos. Para ello, a modo ilustrativo, seleccionamos una sesión del cuadro adjunto destacado en negrita, en concreto, el 26 de julio de 1999: -
En las cuatro primeras columnas están los datos de la sesión: fecha (07/26/99), máximo de la sesión (25,37), mínimo de la sesión (24,25), volumen negociado (96.921 títulos).
-
En la quinta columna se suman el máximo y el mínimo: 25,37 + 24,25 = 49,62.
-
En la sexta columna se divide el resultado entre dos: 49,62 / 2 = 24,81. Es el precio medio de la sesión.
-
En la séptima columna se resta al resultado obtenido en la sexta columna, el resultado obtenido por el mismo procedimiento en la sesión anterior, esto es: 24,81 - 25,09 = -0,28.
-
En la octava columna se restan el máximo y el mínimo de la sesión (al contrario que en la columna quinta): 25,37 - 24,25 = 1,12.
-
En la novena columna se obtiene la BOX RATIO: Se divide primeramente el volumen por la base 10.000 para normalizarlo a la escala requerida por el oscilador (96.921/10.000 = 9,6921). A continuación se divide el resultado por el resultado de la columna anterior: 9,6921 / 1,12 = 8,61. Este es la BOX RATIO que expresa la
3872
-
En la décima columna se obtiene el oscilador EASE OF MOVEMENT: consiste en dividir el resultado de la séptima columna (-0,28) entre la BOX RATIO, por tanto: -0,28 / 8,61 = -0.03.
-
Por último, en la undécima columna, suele aplicarse una media móvil para suavizar los resultados del oscilador. Por defecto, se aplican 14 sesiones: -0,0018.
IV.
INCONVENIENTES
Dada su volatilidad es necesario suavizarlo con alguna media móvil. Por otra parte, no tiene en cuenta el precio de cierre y aplica la media aritmética del máximo y el mínimo, muy relacionado con las técnicas niponas de los gráficos de velas (los conocidos como candlesticks en la terminología anglosajona), lo que pudiera distorsionar los resultados en negociaciones de última hora. JOSÉ RAMÓN SÁNCHEZ GALÁN Véase también: "Arms index"; "Índice de fuerza relativa" y "R-Squared".
EBIT Earnings Before Interest and Taxes (EBIT)
© CISS
E BITDA EBIT son las siglas en inglés de Earnings Before Interests and Taxes. Por tanto, se trata del resultado empresarial antes de intereses e impuestos. Su valor coincide con el Resultado de explotación de la Cuenta de Pérdidas y Ganancias (véase "Cuenta de Pérdidas y Ganancias") y con el Operative Income (OI) o Ganancia Operativa. JAVIER ITURRIOZ DEL CAMPO Véase también: "Cuenta de pérdidas y ganancias" y "EBITDA".
EBITDA Earnings Before Interest, Taxes, Depreciation and Amortization (EBITDA) I. CONCEPTO • II. CÁLCULO • III. APLICACIÓN DEL EBITDA 1. El efecto de las partidas incluidas en el EBITDA • 2. Interpretación del EBITDA
I.
CONCEPTO
EBITDA son las siglas en inglés de Earnings Before Interests, Taxes, Depreciations and Amortizations. Por tanto, se trata del resultado empresarial antes de: intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones productivas. Es un indicador muy utilizado, especialmente por la prensa económica, como referencia sobre la actividad de las empresas.
II.
CÁLCULO
Tomando como referencia la cuenta de resultados, el EBITDA se calcula partiendo del Resultado de explotación (véase "Cuenta de Pérdidas y Ganancias") al que también se denomina Earnings Before Interests, Taxes (EBIT). Posteriormente, se realizan los siguientes ajustes: -
Se suman las cantidades destinadas en el período a dotar provisiones.
© CISS
-
Se suman las cantidades destinadas en el período a dotar las amortizaciones productivas.
EBITDA = EBIT + AMORTIZACIONES + PROVISIONES El EBITDA coincide con el OIBDA, Operative Income Before Depreciations and Amortizations o ganacia operativa antes de depreciaciones y amortizaciones.
III.
APLICACIÓN DEL EBITDA
El EBITDA mide la capacidad de la empresa para generar beneficios considerando únicamente su actividad productiva. Para comprender su significado hay que considerar el efecto de las partidas que se incluyen en su cálculo, así como los aspectos a tener en cuenta en su interpretación.
1. El efecto de las partidas incluidas en el EBITDA En el cálculo del EBITDA hay una serie de partidas que no son tenidas en cuenta, buscando obtener una medida sobre la capacidad de la empresa para generar beneficio mediante su actividad productiva. Las implicaciones son las siguientes:
a) Las amortizaciones productivas Se derivan de las inversiones realizadas por la empresa en el Inmovilizado Material, de manera que cuanto mayores sean éstas menor será el resultado contable de la empresa. Por tanto, al no considerarlas para calcular el EBITDA se logra eliminar uno de los elementos que separan al resultado contable de la capacidad de la empresa para generar recursos mediante su actividad productiva. Por otra parte, la cantidad amortizada en cada período depende del método de amortización utilizado (véase "Amortización contable") por lo que existe un cierto mar-
3873
E BITDA gen de discrecionalidad, que es eliminado en el EBITDA.
b) Las provisiones Las empresas dotan este tipo de fondos para cubrirse de posibles riesgos (depreciaciones), por lo que, cuanto mayor es la cobertura menor es su resultado. Por tanto, al igual que ocurre con las amortizaciones, al no considerarlas para el calculo del EBITDA se elimina otro de los elementos que separan el resultado contable de la capacidad de la empresa para generar recursos mediante su actividad productiva. Además, se elimina la arbitrariedad derivada de los distintos criterios que puede adoptar la empresa para la dotación de estos fondos (véase "Provisión").
c) Los intereses financieros Se refieren a las cargas financieras derivadas de los intereses, no del principal, de las deudas contraídas por la empresa al utilizar recursos financieros ajenos. De esta manera cuanto más endeudada esté la empresa menor será su resultado contable. Su no consideración en el EBITDA sigue en la línea de medir la capacidad productiva de la empresa con independencia de cómo se encuentra financiada. En este caso, al no estar incluidos en el resultado de explotación no es necesario realizar ningún ajuste en su cálculo si se parte del mismo.
d) Los impuestos Con este concepto se hace referencia al importe del Impuesto de Sociedades, cuya cuantía depende del resultado obtenido por la empresa (considerando tanto las amortizaciones como las provisiones y los pagos financieros). De nuevo, su no inclusión en el EBITDA elimina la subjetividad derivada de las dotaciones a las partidas ya mencionadas así como al endeudamiento de la empresa.
3874
2. Interpretación del EBITDA El EBITDA busca una medida homogénea de la capacidad de la empresa para obtener beneficios mediante su actividad productiva, eliminando: la subjetividad de las dotaciones y el efecto del endeudamiento. Tiene como ventaja la sencillez en su cálculo, aunque su análisis aislado implica una serie de aspectos que pueden llevar a una mala interpretación del mismo: a) El EBITDA no mide la liquidez generada por la empresa ya que aunque elimina las provisiones y amortizaciones (gastos que no suponen una salida de tesorería) no incluye otras salidas de tesorería como los pagos financieros tanto por intereses como por la devolución del principal o las ventas y compras, que aún no se han hecho efectivas. b) Al eliminar las amortizaciones productivas no tiene en cuenta las inversiones productivas realizadas por la empresa ni en el pasado ni en el período actual. c) Al no considerar el endeudamiento de la empresa, es posible que una entidad con un EBITDA elevado tenga a su vez un alto grado de endeudamiento, por lo que la capacidad real para generar beneficio puede verse reducida considerablemente. En definitiva un EBITDA elevado no es necesariamente sinónimo de una buena gestión empresarial, siendo necesario realizar su análisis de forma conjunta con otros aspectos de la empresa. Por esta razón, es habitual utilizarlo en relación (cociente) a otros parámetros como la inversión realizada o las ventas efectuadas en un período de tiempo. Ejemplo: En la tabla adjunta se incluyen cuatro empresas en las que se recogen:
© CISS
E BITDA a) Los ingresos y gastos de explotación (I).
c)
b) Los gastos de explotación (G). Pueden dividirse en:
d) Los pagos financieros por intereses (F)
-
Gastos operativos (O).
-
Dotación a la amortización productiva (A).
-
Dotación a las provisiones (P).
El resultado de Explotación (EBIT) = (I-G) = I - O - A- P
e) Los impuestos (I). Se supone un tipo en el impuesto de sociedades de un 20% (I = (EBIT - F)0,2). f)
El resultado (EBIT - F - I).
EMPRESA A
EMPRESA B
EMPRESA C
EMPRESA D
INGRESOS
20.000
20.000
20.000
20.000
GASTOS
13.500
15.000
13.500
15.000
(EBIT)
6.500
5.000
6.500
5.000
INTER
2.000
2.000
4.000
4.000
IMP
900
600
500
200
RESULTADO
3.600
2.400
2.000
800
Como se puede observar, todas las empresas generan los mismos ingresos pero los menores gastos de la "A" y la "D" hacen que presenten un EBIT superior. El mayor resultado final de la empresa "A" esta determinado por unos menores gastos financieros (lo que indica que está menos endeudada). Los impuestos, al calcularse sobre el beneficio después de intereses, son mayores en la empresa "A". Por su parte las empresas "B" y "D" tienen mayores gastos que las anteriores. Además, la "D" presenta gastos financieros superiores, lo que indica un mayor endeudamiento. El análisis del resultado muestra un valor más elevado para "A"
© CISS
siendo la "D" la que cuenta con una cifra más reducida. Sin embargo, si se quiere conocer la capacidad de cada empresa para generar recursos mediante su actividad productiva puede recurrirse al EBITDA. Para ello es necesario determinar qué parte de los gastos de cada empresa está formada por amortizaciones y provisiones. Sumando estos gastos al EBIT se obtiene el EBITDA. EBITDA = EBIT + AMORTIZACIONES + PROVISIONES
3875
E BO
EMPRESA A
EMPRESA B
EMPRESA C
EMPRESA D
EBIT
6.500
5.000
6.500
5.000
+ AMORTIZACIONES
2.500
4.000
2.500
4.000
+ PROVISIONES
1.000
1.000
1.000
1.000
EBITDA
10.000
10.000
10.000
10.000
Como se puede apreciar, todas las empresas presentan el mismo EBITBA ya que la capacidad para obtener recursos por su actividad productiva (diferencia entre ingresos y gastos productivos) es la misma. Sin embargo, del análisis de las diferentes empresas, tomando como referencia la "A", se desprende:
ECOLOGÍA DE LAS POBLACIONES
-
I.
La empresa "A" se diferencia de la empresa "B" en que tiene menos amortizaciones, lo que indica menores inversiones productivas.
-
La empresa "A" se diferencia de la "C" en unos gastos financieros más reducidos, producto de un menor endeudamiento.
-
La empresa "A" y la "D" se diferencian tanto en las amortizaciones como en los pagos financieros, indicando mayores inversiones y más endeudamiento por parte de "D". JAVIER ITURRIOZ DEL CAMPO
Véase también: "Amortización contable"; "Cuenta de pérdidas y ganancias" y "Provisión".
EBO Véase: "Employee buy out (EBO)".
ECOFIN Véase: "Consejo ECOFIN".
3876
Population ecology I. CONCEPTO • II. ELEMENTOS FUNDAMENTALES • III. CRÍTICAS
CONCEPTO
Teoría que enfatiza la importancia del entorno en la determinación de la estructura y del comportamiento de las organizaciones, cuestionando el comportamiento racional de éstas orientado hacia la búsqueda de una serie de objetivos predeterminados. De acuerdo con sus planteamientos, no se puede entender el comportamiento de las organizaciones sin comprender el entorno dentro del cual se opera, ya que el planteamiento ecológico se fundamenta en la selección por parte del entorno de aquellas organizaciones más adaptadas.
II.
ELEMENTOS FUNDAMENTALES
La ecología de las poblaciones es una teoría nacida gracias al trabajo seminal de Hannan y Freeman, aparecido en 1977. Según Vicente Safón, al que seguiremos en toda la exposición, la ecología de las poblaciones se ha ocupado fundamentalmente del estudio de las poblaciones de organizaciones, con el fin de investigar el papel de los procesos de selección. De forma más precisa, Hannan y Freeman definen a la ecología de las po-
© CISS
E COLOGÍA DE LAS POBLACIONES blaciones "como un enfoque a la macrosociología de las organizaciones que trabaja con modelos ecológicos y evolutivos generales del cambio en las poblaciones y comunidades de organizaciones". El objetivo de esta perspectiva es entender las fuerzas que forman las estructuras de las organizaciones durante largos períodos de tiempo. Los autores citados entienden que "el enfoque ecológico-evolutivo se dirige principalmente a la diversidad organizativa", tratando de responder a la pregunta de por qué hay tantos o tan pocos tipos de organizaciones. Esta pregunta significa especificar: 1) las fuentes de incremento de la diversidad, tales como la creación de nuevas formas 2) las fuentes de reducción de la diversidad, tales como la exclusión de formas por la competencia En definitiva, la ecología de las poblaciones "busca entender cómo las condiciones sociales afectan a las tasas a las cuales las nuevas organizaciones y las nuevas formas organizativas surgen, las tasas a las cuales las organizaciones cambian las formas, y las tasas a las cuales las organizaciones y las formas desaparecen. Adicionalmente, la ecología de las poblaciones también se ocupa de las dinámicas que ocurren dentro de las poblaciones de organizaciones". Las organizaciones, agrupadas en poblaciones (conjuntos de organizaciones con características similares), sobreviven o mueren en función de su buena o mala interacción y ajuste con el entorno. Dichas poblaciones presentan "formas" similares como consecuencia de las estructuras que poseen, las tecnologías que utilizan, sus personas, productos, mercados y objetivos. Las poblaciones conviven en "nichos" que pueden definirse como combinacio-
© CISS
nes de recursos con las que una población puede sobrevivir y reproducirse. Al ser estos recursos limitados, sólo sobrevivirán aquellas formas organizativas que sean capaces de aprovecharlos de la mejor manera posible. Sin embargo, a diferencia del enfoque contingente, este proceso de adaptación no se explica por una modificación interna de la organización, sino por un proceso de selección natural. El papel ejercido por el entorno permite explicar suficientemente la evolución de los fenómenos organizativos. En este sentido, aunque la ecología de las poblaciones es una teoría evolucionista, la evolución no se identifica con "progreso", entendido como organizaciones más complejas o mejores, sino simplemente con cambios a lo largo del tiempo, ya que las organizaciones tienen altos niveles de inercia estructural que limitan sus capacidades de adaptación al entorno. Estos autores argumentan que dicha inercia viene condicionada tanto por factores internos a la empresa (inversiones en activos específicos, información limitada, resistencia política al cambio y limitaciones de la propia historia) como por factores externos (barreras de entrada y salida, los costes de información y vigilancia del entorno o la necesidad de obtener apoyo de los agentes del entorno). Debido a estas presiones, es inapropiado explicar el cambio en las poblaciones de organizaciones a través de los procesos de cambio adaptativo en el ámbito de las organizaciones individuales, sino a través de procesos sistemáticos de selección y sustitución dentro de las poblaciones. Dada la inercia estructural, la selección del entorno reemplaza a la adaptación como vehículo de cambio. Dicho proceso se inicia con un cambio aleatorio e imprevisible del entorno (variación o generación), de manera que éste selecciona a aquellas organizaciones que se encuentran mejor adaptadas debido a sus propias variacio-
3877
E COLOGÍA DE LAS POBLACIONES nes en el pasado. La selección natural elimina a las organizaciones menos adaptadas de forma que desaparecen o cambian de nicho (selección). Este proceso concluye con la fase de retención y difusión de las mejores variaciones. El resultado final será un conjunto de organizaciones homogéneas. La investigación empírica más caracterizadora de la ecología de las poblaciones ha tratado de demostrar las relaciones entre el nacimiento y la mortandad de organizaciones, y factores como la edad, el tamaño, la legitimidad de la forma organizativa, la competición y la densidad organizativa. De forma breve, algunas conclusiones de la ecología de las poblaciones han sido las siguientes: 1.
Hay más probabilidad de fracasar en el comienzo, aunque no haya que luchar contra la inercia
2.
Hay más probabilidad de fracasar si se comienza con un tamaño pequeño
3.
La relación entre nacimientos y muertes, y densidad de la población es curvilínea, debido a la influencia de los efectos conjuntos de la legitimidad y la competición
4.
El estudio de ciertas industrias ha puesto de manifiesto la relación entre nacimientos y muertes de organizaciones, y las condiciones políticas y económicas particulares
III.
CRÍTICAS
Este enfoque, aunque ha despertado bastante interés en la comunidad científica, ha suscitado numerosas críticas y reacciones en su contra. En primer lugar, el enfoque sobrevalora el entorno e ignora los procesos internos de dirección en
3878
las organizaciones. De alguna forma, presenta un problema similar al de las teorías económicas que asumen la competencia perfecta, cuando sabemos que ésta no existe en casi ningún caso. Por otra parte, también ignora el carácter humano y social del entorno, ya que tras las combinaciones de recursos hay clientes más o menos satisfechos, proveedores con los que se mantienen relaciones, otras organizaciones con las que se coopera o compite, agentes del estado, etc. Tal como señala Hall "... Las organizaciones hacen cosas. Transforman inputs en outputs. Estos outputs tienen un impacto en la sociedad. Individuos, grupos y otras organizaciones responden a los outputs organizativos. Los outputs organizativos nos dañan o nos benefician. Si actuamos hacia las organizaciones apoyándolas u oponiéndonos a ellas, y si nosotros tenemos poder o podemos influenciar a aquéllos que lo tienen, el entorno responde a las organizaciones. El modelo de la ecología de las poblaciones tiende a retratar una imagen del entorno que no está llena de actores humanos, sino más bien como una condición insensible y descuidada en la que las organizaciones deben operar". Otra de las críticas ha sido su falta de rigurosidad en la medida de ciertas variables, como por ejemplo los conceptos de nacimiento, muerte y densidad en los que se fundamenta su modelo de densidad-competencia. Este hecho, provoca problemas conceptuales y fomenta el escepticismo respecto de la veracidad de los procesos subyacentes que se hayan inferido. JOAQUÍN CAMPS TORRES
© CISS
E CONOMATOS LABORALES LO ESENCIAL SOBRE ECOLOGÍA DE LAS POBLACIONES Libros · ·
HALL, RICHARD H. Organizaciones: estructuras, procesos y resultados, Prentice Hall, Madrid, 1996. HANNAN MICHAEL T. Y FREEMAN, JOHN Organizational ecology, Harvard University Press, Harvard, 1989.
ECONOMATOS LABORALES Workers´ company shop / Workers´ company store I. ORIGEN Y EVOLUCIÓN. CONCEPTO • II. FUNCIONAMIENTO DE LOS ECONOMATOS LABORALES • III. PRECIOS DE VENTA Y NORMAS DE RÉGIMEN INTERIOR
I.
ORIGEN Y EVOLUCIÓN. CONCEPTO
Partimos de la definición en principio de lo que es un economato, entendiendo este, como un establecimiento en el que determinados colectivos pueden adquirir mercancías a menor precio que en las tiendas habituales. Cuando hablamos de economatos laborales, nos referimos exclusivamente a los establecimientos creados por la legislación laboral, persiguiendo una finalidad social bien definida, elevar el poder adquisitivo de la retribución de los trabajadores. La forma de hacerlo era bien sencilla, estos establecimientos funcionaban sin ánimo de lucro, por lo tanto la mercancía puesta a la venta era más barata que en otros establecimientos, constituyendo igualmente un medio eficaz para regular
© CISS
la carrera entre el alza de precios y salarios, donde como todos sabemos siempre ganan los precios. Los economatos laborales fueron creados en circunstancias bastantes críticas del abastecimiento público, su finalidad a parte de abaratar los precios en los productos era también, el proveer de artículos que por entonces eran escasos y difíciles de adquirir, por tanto su actuación se ceñía a los productos básicos. Haciendo un poco de historia, la aparición de los economatos laborales corresponde a tiempos de la II República, siendo recogidos por la legislación franquista y llegando hasta nuestros días; estando regulado por Ordenes del Ministerio de Trabajo de 30 de Enero de 1941 y 6 de Abril de 1946, Decreto de 21 de Marzo de 1958, Orden de 14 de Mayo de 1958, Orden de 12 de Junio de 1958, Decreto 1830 de 5 de Julio de 1962, Decreto 1019 de 2 de Mayo de 1963, Real Decreto 2396 de 1 de Octubre de 1976, Real Decreto 1883 de 26 de Julio de 1978 y Real Decreto 762 de 4 de Abril de 1979. Hasta el año 1979 los economatos laborales no tenían personalidad jurídica propia, estando obligados a partir de esta fecha a llevar de forma independiente de la empresa o empresas sus propias partidas contables, remitiendo las mismas a los respectivos Ministerios. Los economatos laborales dependiendo como se constituyan podrán ser de empresa o colectivos. Los economatos laborales de empresa son aquellos constituidos obligatoriamente por empresas de más de quinientos trabajadores en una misma localidad y los economatos laborales colectivos son los constituidos por empresas que teniendo menos de quinientos trabajadores se agrupan con carácter voluntario para la creación del economato; la Dirección General de Trabajo podía imponer la obligación de
3879
E CONOMATOS LABORALES constituir economatos colectivos a determinadas empresas reúnan o no a más de quinientos trabajadores, cuando lo aconsejasen razones de proximidad, actividad u otras circunstancias. En la actualidad únicamente las empresas de nueva constitución con más de quinientos trabajadores, cuyos centros de trabajo estén ubicados en términos municipales de menos de treinta mil habitantes, continuarán obligadas a establecer su correspondiente economato laboral. No obstante el Ministerio de Trabajo, previo informe del Ministerio de Comercio podrá declarar la obligatoriedad de crear economatos laborales en municipios de mas de treinta mil habitantes cuando existan dificultades de abastecimiento derivadas de una insuficiencia de equipamiento comercial. En su primera redacción, se recogen los artículos básicos que debían disponer los economatos "aceite, jabón, azúcar, tocino, harina, alubias, lentejas, garbanzos, patatas, bacalao, embutidos, sardinas en conserva y similares, café y sucedáneos, leche condensada, chocolate, vinos comunes de mesa, pescados secos y en conserva, pastas de sopa, macarrones y similares, ropas y calzado de trabajo, calzado económico, telas esenciales para vestido o ajuar de casa". La relación de los artículos básicos podría ser modificada por Orden de los Ministerios de Trabajo y Comercio, que eran los que estaban encargados de la regulación de los economatos laborales. La aprobación de los economatos laborales correspondía a la Dirección General de Trabajo, aportando copia del nombramiento de la Junta administrativa del economato, copia del Acta de constitución de dicha Junta, firmada por todos sus componentes, y en la que se hace constar la denominación, domicilio y empresa o empresas que constituyen el eco-
3880
nomato y por último certificación expedida por el Jefe del Economato, del número total de trabajadores inscritos y del de sus beneficiarios, con expresión a la empresa a la que pertenecen cuando se trate de economatos colectivos. Si alguna empresa pretende incorporarse a un economato laboral ya constituido, deberá solicitarlo a la Dirección General de Trabajo, aportando el acuerdo entre las partes. Los economatos laborales podrán disolverse bien de oficio, mediante propuesta de la Administración o bien a petición de la empresa o empresas, cuando el número de compradores efectivos u otras razones suficientes, a su juicio así lo aconsejasen. Esa petición debe ir acompañada del correspondiente informe de la Junta Administrativa.
II.
FUNCIONAMIENTO DE LOS ECONOMATOS LABORALES
Los economatos laborales serán administrados por un jefe del mismo y una Junta administrativa constituida con participación de los trabajadores de la empresa de que dependa el economato o de las empresas que integren los colectivos. La jefatura del economato corresponderá al Director de la empresa que lo constituya, si fuese colectivo recaería sobre el Director de la empresa con mayor número de trabajadores. Este podrá delegar nombrando un encargado de la dirección del economato teniendo las atribuciones que estime conveniente. Bajo la figura del Jefe del economato se crea la Junta administrativa, formada por cuatro vocales, trabajadores de la empresa, que estarán encargados de la gestión, control y vigilancia. Toda variación en la Junta administrativa deberá ser comunicada a la Sec-
© CISS
E CONOMATOS LABORALES ción de Economatos laborales del Ministerio, estando igualmente obligados a llevar un libro de actas, donde se reflejaran los acuerdos que se adopten en la Junta administrativa. Las competencias del Jefe del economato son: dar el visto bueno a todas las transacciones y compromisos que el economato adquiera, representar a la empresa en todo los actos que afecten a la esfera comercial del economato, hacer que el economato funcione con regularidad y asegurar el abastecimiento de artículos, proponer a la Junta administrativa los precios de venta de los artículos, decidir sobre deficiencias, que sean comunicadas por los vocales. A las Juntas administrativas corresponde decidir sobre: solicitudes de inscripción, bajas en el economato, redactar las normas de régimen interior, limitar el suministro de determinados artículos, estudiar posibles ampliaciones, aprobar las propuestas del Jefe del economato sobre precio de venta de los artículos, informar la petición de disolución del economato y acordar la forma en que esta deba llevarse a cabo. La representación de la Junta administrativa la ostentará el Presidente o el vocal en quien delegue. Los trabajadores tendrán derecho a los beneficios del economato laboral, inscribiéndose, tanto ellos como sus beneficiarios mediante solicitud dirigida a la Junta administrativa, siendo el único requisito que sea personal trabajador de la empresa titular del economato no importando el tipo de contrato que le una con la misma, o familiar del trabajador acreditando parentesco o relación familiar que le une con el titular. Una vez acordada la inscripción la Jefatura del economato dotará al trabajador de un documento donde se hace ver la calidad de beneficiario del economato, en la actualidad son unas tarjetas en las
© CISS
que obligatoriamente deben figurar los datos del nombre de la empresa y de identificación fiscal, numero de economato, numero de titular, nombre y apellidos del titular y su documento nacional de identidad, grado de parentesco para los familiares y la firma del jefe del economato, igualmente podrán ser titulares de tarjetas los trabajadores jubilados de la empresa, viudos viudas de trabajadores fallecidos y huérfanos, siempre que no disfruten de otro economato laboral o de una cooperativa de consumo. Las bajas en el censo del economato pueden ser: voluntaria, cuando el trabajador lo solicite, la de él o la de alguno de sus beneficiarios u obligatoria, en este caso por cese del trabajador en la empresa o inscribirse en otro economato, por acuerdo de la Junta administrativa, debido a algún tipo de sanción; en todo caso la baja del trabajador implicará la baja de todos los beneficiarios por él inscritos.
III.
PRECIOS DE VENTA Y NORMAS DE RÉGIMEN INTERIOR
Los economatos laborales tenían la obligación de tener para los trabajadores los productos básicos ya mencionados anteriormente, teniendo que pedir autorización a la Dirección General de Trabajo su intención de aumentar los productos, resolviendo previo informe de la Dirección General de Comercio dicha autorización. Los precios de venta en los economatos laborales serán los de costo, pudiendo incluir en estos solamente los correspondientes al precio de adquisición, gastos de transportes, arbitrios municipales y provinciales, estando excluido del precio aquellos gastos por administración de locales, ya que es a cargo de la empresa dicha administración y organización anticipando los medios económicos para su desenvolvimiento, cuando los
3881
E CONOMETRÍA economatos son colectivos las cargas se reparten de forma proporcional dependiendo el numero de trabajadores de cada una de las empresas.
y de Comercio pudiendo ellos dictar las disposiciones que regulan o regularán su futuro cada vez más inciertos en la economía actual.
La empresa o empresas son las obligadas a la organización y administración del economato y de la vigilancia de la labor de su Junta administrativa, del aprovisionamiento de los productos básicos y de la distribución entre los trabajadores, sin establecer preferencias de ninguna clase.
JUAN ANTONIO SAYAGO ZAMBRANO
Con el paso del tiempo los economatos han ido ampliando su oferta de artículos, en parte dado por el avance económico de la sociedad, vendiéndose en ellos toda clase de artículos, sin necesidad de ser básicos como en un principio estaba legislado. A partir de la publicación del Real Decreto 762 de 4 de Abril de 1979, fecha en la que los economatos laborales pasaron a tener personalidad jurídica propia, pasando a depender de ellos y de forma independiente de las empresas, su propia cuenta de explotación, llevando sus propias cuentas y teniendo obligación de comunicar las mismas a los Ministerios de Trabajo y Ministerio de Comercio. Al hacerse independiente de las empresas el Real Decreto dejo abierta la puerta para que muchos de ellos se convirtiesen en cooperativas de consumo, prohibiendo la utilización del término "economato" referido a cualquier tipo de establecimiento que no sea los economatos laborales, los de carácter militar, dependiente del Ministerio de Defensa; los de las Fuerzas Armadas, dependiente del Ministerio del Interior, y que no estén incluidos dentro del ámbito de aplicación de los Decretos de 21 de marzo de 1958, 5 de Julio de 1962 y el Real Decreto 762 de 4 de Abril de 1979. Los economatos laborales siguen dependiendo de los Ministerios de Trabajo
3882
ECONOMETRÍA Econometrics I. CONCEPTO • II. DEFINICIONES • III. ORIGEN Y AVANCES DE LA ECONOMETRÍA • IV. METODOLOGÍA • V. TIPOS DE ECONOMETRÍA
I.
CONCEPTO
La palabra econometría es un neologismo que surge de la unión de dos palabras de origen griego: "economía" (oikonomia) y "metría" (metron) y se podría traducir como la cuantificación o medición de la economía. La econometría es una disciplina científica que se basa, fundamentalmente, en la utilización de métodos estadísticos y matemáticos para estimar a partir de un conjunto de datos la forma según la cual se pueden relacionar diferentes variables basadas en teorías económicas. A partir de estas estimaciones, el objetivo que persigue la econometría no tiene porque ser único, ya que se pueden emplear para llevar a cabo diferentes contrastes que permitan validar y explicar diferentes relaciones y teorías económicas, o bien, se puede efectuar predicciones sobre las variables o realizar un análisis de coyuntura, evaluación de políticas gubernamentales o de empresa, etc.
II.
DEFINICIONES
Fue Pawel Chompa quien en 1910 habla por primera vez de la econometría, sin embargo, al que se reconoce como el creador del término, con el significado
© CISS
E CONOMETRÍA que tiene actualmente, es al economista sueco Ragnar Frisch (primer premio Nóbel de Economía junto con el económetra Jan Tinbergen, en 1969), quien en 1926 en su artículo "Sur un problème d economie pure" utiliza el término econometría por primera vez.
todos estadísticos y medir el impacto de una variable económica sobre otra, así como predecir acontecimientos futuros o aconsejar qué política económica debe de seguirse cuando se desee alcanzar un determinado resultado".
A lo largo de la historia, la econometría ha tenido múltiples definiciones. Entre ellas, se destacan las proporcionadas por alguno de los economistas más destacados:
e) Golberger (1964): "La Econometría puede ser definida como la Ciencia social en la cual las herramientas de la Teoría Económica, las Matemáticas, y la Inferencia Estadística son aplicadas al análisis de los fenómenos económicos".
a) Frisch (1930): "[...] la Econometría implica la mutua penetración de la Teoría Económica Cuantitativa y observación estadística"... "la experiencia ha demostrado que cada uno de estos tres puntos de vista, el de la estadística, la teoría económica y las matemáticas, es necesario pero no suficiente para la comprensión real de las relaciones cuantitativas de la vida económica moderna. Es la unión de los tres aspectos lo que constituye una herramienta de análisis potente. Es la unión lo que constituye la Econometría". b) Haavelmo (1944): "El método de la investigación econométrica busca esencialmente una conjunción entre la teoría económica y la medición real, utilizando como puente la teoría y la técnica de la inferencia estadística". c) Samuelson, Koopmans y Stone (1954): "[...] la Econometría puede ser definida como el análisis cuantitativo de los fenómenos económicos reales, basados en el desarrollo simultáneo de la teoría y la observación, relacionados mediante métodos apropiados de inferencia". d) Valavanis (1959): "El objetivo de la Econometría es expresar las teorías económicas bajo una forma matemática con el fin de verificarlas por mé-
© CISS
f)
Christ (1966): "Producción de declaraciones de economía cuantitativa que explican el comportamiento de variables ya observadas, o predicen la conducta de variables aún no observadas".
g) Malinvaud (1966): "El arte del económetra consiste en encontrar el conjunto de supuestos que sean suficientemente específicos y realistas, de tal forma que le permitan aprovechar de la mejor manera los datos que tiene a su disposición". h) Tintner (1968): "[...] La Econometría, resultado del papel que juega la economía, consiste en la aplicación de la estadística matemática a la información económica para dar soporte empírico a los modelos construidos por la economía matemática y obtener resultados numéricos". i)
Chow (1983): "Arte y ciencia de usar métodos para la media de relaciones económicas".
j)
Jugde et al. (1988). La Econometría utilizando Teoría Económica, Economía Matemática e Inferencia Estadística como fundamentos analíticos y los datos como fuente de información, proporciona a la Ciencia Económica una base para: por un lado, modificar, refinar o refutar las con-
3883
E CONOMETRÍA clusiones contenidas en la Teoría Económica; y por otro, conseguir signos, magnitudes y proposiciones fiables acerca de los coeficientes de las variables en las relaciones económicas, de modo que esta información pueda servir de base para la toma de decisiones y la elección". k) Harvey (1990). "La Econometría se encarga de estimar las relaciones propuestas por la teoría económica, con dos objetivos interrelacionados: contrastar empíricamente las hipótesis económicas y proporcionar un marco para realizar predicciones consistentes y racionales".
forma empírica las teorías económicas tiene que transformar las ecuaciones matemáticas en ecuaciones econométricas. c) El estadístico económico se preocupa por la recolección de la información (datos) sobre las variables que intervienen en una determinada teoría económica, pero es el económetra el que se encarga de dar validez o no a las diferentes teorías económicas.
III.
ORIGEN Y AVANCES DE LA ECONOMETRÍA
Maddala (1996). "La Econometría es la aplicación de métodos estadísticos y matemáticos al análisis de datos económicos con el propósito de dar contenido empírico a las teorías económicas y verificarlas o refutarlas".
A lo largo de los siglos XVII, XVIII y XIX se fueron logrando grandes avances en la estadística, las matemáticas y la economía que permitirían en el siglo XX el nacimiento de la econometría como la entendemos actualmente.
Como se ha puesto de manifiesto la recopilación de las definiciones anteriores la econometría surge de la intersección entre la teoría económica, la economía matemática, la estadística económica y la estadística matemática. Sin embargo, tiene que estudiarse como una disciplina diferente por las siguientes razones:
Inicialmente, se trato de encontrar unas leyes deterministas de comportamiento económico similares a las que apreciaban, por ejemplo, en la física. Posteriormente, los avances en el ámbito económico se centraban, por un lado, en la investigación de la interdependencia que se producía entre los elementos que formaban parte de un sistema económico y, por otro, en la interpretación funcional de la oferta y la demanda, así como en la búsqueda de las regularidades temporales en los ciclos económicos.
l)
a) La teoría económica realiza afirmaciones o formula hipótesis que tienen un carácter fundamentalmente cualitativo, sin embargo no proporciona una medida numérica de la relación que puede existir entre las variables. Por lo tanto la misión de la econometría será proporcionar valores numéricos que cuantifiquen dicha relación, es decir, aporta contenido empírico a la teoría económica. b) La economía matemática expresa la teoría económica en forma de ecuaciones matemáticas sin preocuparse de la verificación empírica de la teoría. El económetra para verificar de
3884
No obstante, en la estadística también se fueron logrando importantes avances que básicamente se centran en: la teoría de la probabilidad, el desarrollo del teorema de Bayes, el desarrollo de las distribuciones estadísticas de la Normal y de la t de Student, el hallazgo de distribuciones de diferentes estadísticos muestrales, el análisis de la varianza y la utilización de los métodos de estimación de mínimos cuadrados ordinarios y máxi-
© CISS
E CONOMETRÍA ma verosimilitud en el análisis de la regresión. Este desarrollo que se había producido en el campo de la estadística y de los métodos matemáticos, impulsó el avance de la teoría económica, llevado a cabo por investigadores que buscan unir la estadística, los métodos matemáticos y la economía en una nueva línea de investigación. Por este motivo, en 1930 se fundó la Economic Society por Ragnar Frisch, Charles Roos e Irving Fisher. La finalidad de la Economic Society era promover, organizar y divulgar los estudios de Economía Cuantitativa. Para la divulgación de los avances econométricos crearon la revista trimestral Econometrica en 1933. Junto con esta sociedad y como centro impulsor de la econometría, Cowles fundó en 1932 la Cowles Comisión for Research in Economics. Ambas sociedades estuvieron muy ligadas, en las décadas de los treinta y de los cuarenta, al desarrollo de métodos y técnicas econométricas. De esta época se puede resaltar la identificación, estimación y utilización de los modelos de ecuaciones simultáneas, así como las posibilidades del enfoque probabilístico en econometría. En la década de los cincuenta la Econometría se va a centrar en resolver problemas econométricos tales como: la identificación de la multicolinealidad y de las perturbaciones no esféricas. Por lo tanto, aunque no se produjeron desarrollos teóricos relevantes, sí que se llevo a cabo una consolidación, sistematización de la econometría y, además, se consiguió la difusión de diferentes resultados a través de los primeros libros de textos sobre métodos econométricos. Sin embargo, en la década de los sesenta, se produjo un rápido desarrollo de las técnicas econométricas, tanto desde el punto de vista teórico como prácti-
© CISS
co. Este desarrollo fue, en parte, debido a la utilización de los ordenadores para la realización de los cálculos complejos. De esta época se puede destacar: la obtención de estimaciones mínimo cuadráticas en tres etapas Theil y Zellner (1962) y la aplicación de métodos espectrales y bayesianos. Uno de los grandes avances en econometría, se produce en la década de los setenta con el desarrollo de la metodología ARIMA expuesta por Box y Jenkins en 1970 en su obra Time Series Análisis Forecasting and Control. La búsqueda de nuevas líneas de investigación basadas en el análisis de series temporales fue debido, en parte, a las limitaciones de los modelos macroeconométricos para proporcionar predicciones adecuadas para las variables de interés, e instrumentos útiles para el desarrollo de políticas económicas en una época de crisis económicas acaecidas por los elevados precios del petróleo. Entre otros importantes avances en la econometría en esta década de los setenta y de los ochenta se puede destacar: la metodología de los vectores autorregresivos (modelos VAR y sus variantes), la cointegración, Granger y Newbold, (1974), los modelos de corrección de error, los modelos estructurales de series temporales, etc.
IV.
METODOLOGÍA
De forma genérica, la metodología tradicional de la econometría se basa en los siguientes pasos: a) Planteamiento de la teoría o de la hipótesis económica que sea objeto de estudio. b) Especificación del modelo matemático de la teoría. Este modelo es un conjunto de ecuaciones matemáticas, que puede ser uniecuacional si
3885
E CONOMETRÍA ESPACIAL sólo tiene una ecuación, o multiecuacional si tiene más de una ecuación. Las variables que forman el modelo pueden ser: variable(s) dependiente(s) o endógena(s), que son las variables que se quieren explicar, y la(s) variable(s) independiente(s) o exógena(s) que son las variables explicativas. Por ejemplo, un modelo sencillo con una variable dependiente (Y) y con dos variables explicativas (X1, X2) sería: Y= ȕ0 + ȕ1X1 + ȕ2X2 c) Especificación del modelo econométrico. El modelo matemático proporciona una relación exacta o determinista entre las variables. Sin embargo, las relaciones entre las variables económicas son inexactas, por lo tanto, será necesario introducir en el modelo matemático un término de error,(u), que recoja todos los factores que afectan a la variables y que no están considerados de forma explícita en el modelo. Este término de error es una variable aleatoria con propiedades probabilísticas bien definidas. El modelo econométrico del modelo planteado en el apartado anterior sería: Y= ȕ0 + ȕ1X1 + ȕ2X2 + u d) Obtener la información. Para estimar los valores numéricos de los coeficientes desconocidos del modelo es necesario disponer de datos. Los datos con los que habitualmente se trabaja en econometría son de tres tipos: datos de series temporales, datos de corte transversal o datos de panel. e) Estimación del modelo econométrico. La etapa de estimación se centra en la obtención del valor de los parámetros desconocidos del modelo a partir de las observaciones de las variables del modelo y de los diferentes procedimientos de estimación.
3886
f)
Validación del modelo. Consiste en determinar si el modelo estimado es adecuado o no. Para ello es necesario realizar contrastes de hipótesis que estén relacionadas con la especificación del modelo o con otros aspectos de interés relacionados con el modelo económico planteado.
g) Utilización del modelo. Si de la etapa de validación se concluye que el modelo estimado es adecuado entonces, se podrá utilizar con fines de control, de política (análisis estructural) o para realizar predicciones.
V.
TIPOS DE ECONOMETRÍA
La econometría se puede dividir en dos grandes categorías: la econometría teórica y la econometría aplicada. Estas, a su vez, se pueden desglosar en dos tipos: la econometría clásica y la econometría bayesiana. La econometría bayesiana se aplica, por ejemplo, en el campo de la macro a través de la utilización de modelos vectores autorregresivos, modelos de componentes no observables; en el campo de las finanzas en la estimación de riesgos en las carteras de valores, en la estimación de la probabilidad de que el precio de los activos cambie, etc.
MARÍA DEL CARMEN GARCÍA CENTENO Véase también: "Macroeconometría" y "Microeconometría".
ECONOMETRÍA ESPACIAL Véase: "Estadística espacial".
© CISS
E CONOMETRÍA FINANCIERA
ECONOMETRÍA FINANCIERA Financial econometrics I. CONCEPTO • II. IMPORTANCIA DE LA ECONOMETRÍA FINANCIERA • III. MODELOS ARCH • IV. MODELOS GARCH • V. MODELOS DE VOLATILIDAD ESTOCÁSTICA
I.
CONCEPTO
Es una rama de la ciencia económica que analiza los mercados financieros y los flujos que en ellos acontecen. Es decir, es un instrumento eficaz que permite utilizar diferentes modelos econométricos para estimar y cuantificar las posibles ganancias o pérdidas que se pueden producir en los mercados financieros cuando se realiza una inversión en algún activo financiero.
II.
IMPORTANCIA DE LA ECONOMETRÍA FINANCIERA
La considerable expansión de los mercados financieros, que ha tenido lugar en las últimas décadas, así como, el incremento de la variedad y complejidad de los productos financieros, ha permitido el avance y la utilización de diferentes métodos econométricos para medir riesgos y explicar el comportamiento de los datos financieros. Sin embargo, las peculiaridades de cada mercado, incluso de cada activo, hacen que no exista un único modelo que explique su comportamiento. Por esta razón, es muy importante que la econometría financiera utilice los modelos que permitan eliminar los posibles errores de especificación, o por lo menos, procurar que estos sean lo menores posibles y estén controlados. Los modelos más utilizados por la econometría financiera son, por un lado,
© CISS
los modelos de heterocedasticidad condicional autorregresiva y, por otro, los modelos de volatilidad estocástica. La necesidad de este tipo de modelos se debe a que en una cartera de valores es necesario buscar activos que proporcionen al inversor un equilibrio entre las ganancias medias que piensa obtener y el riesgo esperado que está dispuesto a asumir. Desde un punto de vista econométrico, esto implica modelizar dos momentos: la media condicional y la varianza condicional. La media condicional se modeliza de forma adecuada utilizando los modelos ARIMA propuestos por Box y Jenkins en 1976. Sin embargo, estos modelos no son adecuados para explicar el comportamiento cambiante de la varianza condicional a lo largo del tiempo. Ya que, suponen que ésta, si el proceso es estacionario, se mantiene constante a lo largo del tiempo, pero en las series financieras la varianza condicional no se mantiene constante. Esto justifica la utilización de los modelos ARCH (AutoRegressive Conditional Heteroskedasticity), GARCH (Generalized AutoRegressive Conditional Heteroskedasticity)) y sus variantes, así como, los modelos de volatilidad estocástica y otros modelos no lineales. En estos modelos, el riesgo se puede determinar y predecir a partir de la volatilidad de los activos, ya que, la volatilidad mide la capacidad de variación de los precios de un activo respecto de su media. Tanto los modelos de heterocedasticidad condicional como los modelos de volatilidad estocástica tienen elementos en común (ya que recogen el exceso de curtosis, el agrupamiento de la volatilidad o la correlación de los cuadrados, así como, el hecho de que ambos modelizan simultáneamente la media y la varianza de la serie financiera objeto de estudio)
3887
E CONOMETRÍA FINANCIERA pero, se diferencian básicamente en la forma de modelizar la volatilidad, ya que, mientras que en los primeros la varianza condicional depende del pasado de los errores observados de la variable, en los modelos de volatilidad estocástica, la volatilidad es una variable latente, no observable, que depende de una perturbación estocástica diferente de la perturbación incluida en la ecuación de la media. Ambos tipos de modelos serán descritos brevemente a continuación.
III.
MODELOS ARCH
Los modelos ARCH fueron propuestos por Engle en 1982. Estos modelos suponen que la varianza marginal o incondicional es constante y que la covarianza entre las variables en periodos de tiempo diferentes sólo depende del tiempo que transcurre entre ellas, hecho que es necesario para que el proceso sea débilmente estacionario o estacionario en covarianzas, mientras que la varianza condicional no es constante. En estos modelos la varianza marginal puede interpretarse como un promedio de las varianzas condicionales. Para plantear un modelo ARCH vamos a partir de una variable financiera, los rendimientos (yt), calculados como la primera diferencia regular del precio de un activo en dos días consecutivos de mercado. La expresión general que modeliza las características de las series de rendimientos es: (1) yt = µt + ıtɽt ɽt~iid (0,1) donde, µt representa la media (la cual puede ser cero, una constante distinta de cero o depender de varios regresores); ıt es un factor que representa la
3888
volatilidad medida como la desviación típica condicional; ɽt es la perturbación aleatoria (ruido blanco) que es independiente y está idénticamente distribuida (iid) con media cero, varianza unitaria y momento de orden cuarto finito. Esta perturbación es una medida del impacto de las noticias no incluidas en el conjunto de información. Normalmente la media de los rendimientos suele ser cero y aunque podría plantearse una expresión más general para los rendimientos, sin embargo, en el contexto de medición de riesgos de mercado no suele ser habitual. El modelo no está preocupado tanto por realizar una predicción de los rendimientos, como por calcular su rentabilidad. Por eso, en muchos casos el horizonte suele ser a corto plazo (de uno a diez días). El mayor esfuerzo de estos modelos se centra en la modelización de la varianza condicional, cuya expresión es la siguiente: (2) ı2
t
= Į0 + Į1 ɽ2
t-1
+ ... + Įqɽ2
t-q
Este modelo es un ARCH de orden q, ya que la varianza condicional está expresada como una función lineal de q valores observados pasados de la perturbación. En los modelos ARCH(q) se exige que Į0>0, para evitar que el proceso degenere si en algún momento del tiempo la variable es igual a cero, y además, que los, Įi0, i=1,..., q, para garantizar que la varianza sea positiva. Esta ecuación implica que, si los valores pasados de ɽt hasta el periodo t-1 son grandes, entonces la varianza de la observación en el periodo t condicionada al conjunto de información hasta t-1, también será grande. Además, si el valor de yt es pequeño, dismi-
© CISS
E CONOMETRÍA FINANCIERA nuirá la varianza condicional de la observación siguiente y dará lugar a que la observación siguiente sea pequeña. Esto permitirá que la serie presente rachas de alta volatilidad alternando con otras de baja volatilidad y viceversa.
Entonces, su desviación típica sería:
ı2
Este proceso yt, donde t es un ARCH(q) es una martingala en diferencias y la media marginal y la media condicional son constantes e iguales a cero y está serialmente incorrelacionada. Además, su varianza marginal, (ı2 = E (y2 t)), es constante e igual a,
De esta forma, si en un día cualquiera T los rendimientos son altos, por ejemplo un 4%, la varianza condicional en T+1 viene dada por la expresión:
La
donde, , para que esta varianza marginal exista y el proceso sea estacionario en covarianza. Ejemplo. Vamos a plantear un ejemplo sencillo de estimación para un ARCH(1) utilizando los datos del EUROSTOXX50, en el periodo muestral comprendido entre el 01/01/1987 y el 31/12/2008. Las ecuaciones estimadas de los rendimientos y de la volatilidad serían (entre paréntesis se ofrecen las desviaciones típicas estimadas):
La varianza incondicional sería:
© CISS
volatilidad
sería:
Es importante destacar que hay veces que los modelos ARCH plantean problemas de estimación, ya que para muchas series financieras observadas se necesitaba un número elevado de retardos de la variable en la ecuación de la varianza condicional para recoger de forma adecuada la dinámica de dicha varianza y esto implica, en muchos casos, realizar un número elevado de iteraciones para alcanzar una solución o incluso puede ocurrir que no se encuentre la solución. Para tratar de solventar este problema Engle (1983) pensó en poner restricciones a los parámetros de un modelo ARCH(q) para simplificar su estimación, sin embargo, estas restricciones no eran aplicables a cualquier caso. Esto llevo a Bollerslev en 1986 a proponer los modelos GARCH (ARCH generalizado) para solventar los problemas de estimación de los modelos ARCH.
3889
E CONOMETRÍA FINANCIERA IV.
MODELOS GARCH
Los modelos generalizados de heterocedasticidad condicional autorregresiva fueron propuestos de forma independiente por Bollerslev y Taylor en 1986. Al igual que los modelos ARCH son capaces de reproducir la alta persistencia de la volatilidad, los periodos de alta volatilidad seguidos de otros en los que la volatilidad es menor pero, necesitan menos parámetros que los modelos GARCH; además, la función de autocorrelación del cuadrado de la variable decrece más rápidamente en los proceso ARCH que lo observado en la realidad, lo que hace que en muchas ocasiones sean preferidos los modelos GARCH. En este tipo de modelos, la varianza condicional depende de su propio pasado y del impacto de las innovaciones pasadas. La ecuación general de la variable financiera, por ejemplo los rendimientos, es la misma que en los modelos ARCH (ecuación (1)). Sin embargo, se diferencian en la expresión de la varianza condicional, que para un modelo GARCH(p,q) es: (3)
donde, p0 y q>0 indican el orden del proceso GARCH y representan, respectivamente, el número de retardos de la varianza condicional y el número de . retardos de
3890
En este modelo para garantizar que la varianza condicional sea positiva y, además, que sea estacionario en covarianza es necesario que los parámetros cumplan las siguientes restricciones: Į0 > 0 (coeficiente que recoge el término constante de la varianza condicional); Įi0 (coeficientes de los valores retardados de ɽ2 t-i) para i=1,...,q; ȕj0 (coeficientes de la varianza condicional retardada). De la familia de modelos GARCH(p,q) el más utilizado en la práctica es el modelo GARCH(1,1), el cual se obtiene particularizando p=1 y q=1 en la ecuación (3), ı2
t
= Į0 + Į1ɽ2
t-1
+ ȕ1ı2
t-1
donde las restricciones que tienen que cumplir los parámetros de este modelo para garantizar que la varianza sea positiva son: Į0>0, Į1, ȕ10. Cuanto mayor sea ɽt-1 mayor será la varianza en el periodo siguiente. Además, el coeficiente ȕ1 hace que la varianza cambie con cierta inercia, lo que produce rachas de mayor variabilidad. Al valor obtenido como suma de Į1+ȕ1 se denomina persistencia y su valor estimado suele estar en torno a uno, lo que indica una persistencia alta de la volatilidad. Si Į1+ȕ1<1 el proceso es estacionario en covarianza y la varianza marginal será igual a:
Ejemplo. Utilizando los mismos datos que para un ARCH(1), las estimaciones de las ecuaciones de la volatilidad y de los rendimientos serían:
© CISS
E CONOMETRÍA FINANCIERA Por lo tanto, su desviación típica:
Si se supone que en un día cualquiera T los rendimientos son altos, por ejemplo un 4%, y es 6, entonces la varianza condicional en T+1 sería igual a:
La varianza incondicional sería:
La
volatilidad
sería:
Tanto de los modelos ARCH como de los modelos GARCH ha surgido una amplia familia de modelos que tratan de captar, de la forma más adecuada posible, características de las series financieras tales como la asimetría, la memoria larga de la volatilidad, etc. Una forma alternativa de modelizar el comportamiento de las series financieras es a través de la utilización de los modelos de volatilidad estocástica.
V.
MODELOS DE VOLATILIDAD ESTOCÁSTICA
El modelo de volatilidad estocástica autorregresivo (modelo ARSV) fue propuesto por Taylor en 1982 y establece que el logaritmo de la volatilidad es un proceso estocástico que se puede modelizar como un proceso autorregresivo de primer orden. De la familia de modelos ARSV, se va a desarrollar el más utilizado en la práctica que es el modelo de volati-
© CISS
lidad estocástica autorregresivo de primer orden, modelo ARSV(1). La ecuación genérica (conocida como ecuación de la media) de este tipo de modelos es: (4) yt = µt + ı*ıtɽt ɽt~iid (0,1) t=1,...,N donde, yt es la variable financiera objeto de estudio; µt representa la media que supondremos que es cero, aunque puede ser una constante o depender de varias variables explicativas; ı* es un parámetro de escala positivo que se incluye en la ecuación de la media para no tener que incluir en la ecuación del logaritmo de la volatilidad un término constante; ıt representa el proceso estocástico de la volatilidad; ɽt es la perturbación aleatoria que se supone independiente e igualmente distribuida con media cero, varianza unitaria y momento de orden cuarto finito. Esto implica que, yt, se define como un ruido blanco con varianza unitaria
3891
E CONOMÍA multiplicada por un factor de escala, ı*, y por el proceso de la volatilidad, ıt, es decir, se modeliza como un producto de dos procesos estocásticos. Esta es una de las principales complicaciones que surgen a la hora de estimarlo. La ecuación de la varianza de los modelos ARSV se especifica en forma exponencial para garantizar que ésta sea positiva: ı2
t
= exp (ht)
La varianza marginal o incondicional de yt es finita y viene dada por la expresión: ı2 y = ı2 x exp (0.5 ı2 h) donde se aprecia que la varianza marginal de yt, (ı2 y), depende de la varianza marginal de ht, (ı2 h), y como el proceso es estacionario, entonces la varianza marginal del proceso del logaritmo de la volatilidad, se puede calcular como la de un proceso autorregresivo de primer orden y sería igual a:
Lo que implica que ht es el logaritmo de ı2 t, es decir ht= log (ı2 t) . El proceso estocástico que Taylor propuso inicialmente para ht fue un autorregresivo de primer orden: MARÍA DEL CARMEN GARCÍA CENTENO (5) Véase también: "Econometría"; "Mercado financiero"; "Modelo econométrico" y "Modelos Arima".
donde, ɮ es el parámetro que relaciona la volatilidad de un periodo con la volatilidad del periodo anterior, por lo tanto, este parámetro se considera una medida de la persistencia de los shocks en la volatilidad. Se supone que está acotado entre menos uno y uno para garantizar que el proceso sea estacionario; Șt es la perturbación aleatoria de la ecuación de la volatilidad, la cual se supone que sigue una distribución Normal con media cero y varianza ı2 Ș. Este parámetro mide la dispersión del proceso estocástico que rige la volatilidad y, por lo tanto, la incertidumbre sobre las volatilidades futuras. Las perturbaciones de la ecuación de la media, ɽt, y de la ecuación del logaritmo de la volatilidad, Șt, son independientes.
3892
ECONOMÍA Economy I. CONCEPTO • II. ETIMOLOGÍA DEL TÉRMINO • III. LA ECONOMÍA COMO CIENCIA • IV. EL CONCEPTO DE UNA ECONOMÍA 1. Sectores de una economía • 2. Las relaciones entre las economías: economías abiertas y cerradas 3. Los sistemas económicos
I.
CONCEPTO
Del latín oeconomia y éste del griego oíɤovoµíĮµíĮ, admite varias definiciones. En un sentido amplio se refiere a la administración eficaz y razonable de los bienes. Economía es también el conjunto de bienes y actividades que integran la riqueza de una colectividad o un individuo (por ejemplo la economía española). La ciencia que se encarga del estudio de los métodos más eficaces para satisfacer las
© CISS
E CONOMÍA necesidades materiales del hombre mediante el uso de recursos escasos, recibe igualmente la denominación de economía. Por último, el término economía puede referirse tanto a la buena distribución del tiempo y de otras cosas inmateriales, como a la reducción del gasto en un presupuesto.
II.
ETIMOLOGÍA DEL TÉRMINO
El término economía procede del griego y es el resultado de la unión de oikos y nemó. Los griegos denominaban oikos a la casa, en sentido patrimonial, incluyendo todo su contenido, y nemó a la acción de administrar. Por tanto, el término hace referencia a la administración de los bienes de una casa. Los primeros economistas recibieron la denominación de ecónomos (procedente del griego oíɤovoµoȗ dio lugar al término latino oeconõmus), y eran los sacerdotes encargados de la administración de los bienes de una diócesis.
III.
LA ECONOMÍA COMO CIENCIA
cisiones e interactúan en los mercados. La macroeconomía, por su parte, centra su análisis en el comportamiento de la economía en sentido amplio, es decir, analiza las denominadas macromagnitudes, obtenidas de la agregación de variables individuales. Por ejemplo, la demanda y la oferta agregada se obtienen como la adición de la totalidad de ofertas y demandas de todos los mercados de un país o región. De esta manera, la microeconomía estudiaría, por ejemplo, los efectos de establecer un precio máximo a la barra de pan, o cómo se comportan los mercados competitivos. La macroeconomía, sin embrago, centraría su análisis en los efectos de un aumento del gasto público sobre el conjunto de la economía, o en qué ocurrirá si dicho gasto se financia con una subida de impuestos o con la emisión de deuda pública. Resulta obvio que ambos campos se encuentran estrechamente relacionados. Cualquier cambio de la economía nacional es resultado de cambios en las decisiones individuales de oferentes y demandantes, y, por tanto, tiene un sustento microeconómico.
Como ciencia, la economía pretende elaborar y enunciar leyes que expresen relaciones de comportamiento que tengan un carácter universal y homogéneo. La dificultad estriba en determinar el objeto de la ciencia económica, ya que como ciencia social, se ve afectada por el devenir histórico. De cualquier forma, se debe tener en cuenta que el objeto de análisis de la ciencia económica es el hombre, enfrentado a la problemática de la insuficiencia de recursos para atender todos los fines imaginables y teóricamente infinitos.
IV.
El estudio de la economía tradicionalmente se divide en dos grandes subcampos, la microeconomía y la macroeconomía. La primera se encarga del estudio de la forma en que los agentes económicos, hogares y empresas, toman de-
Un conjunto de actividades productivas interrelacionadas constituye lo que denominamos una economía. Pueden ser actividades económicas de una región, la economía madrileña, de un país,
© CISS
La economía como ciencia contiene afirmaciones positivas, es decir, trata de explicar simplemente cómo funciona la economía. Sin embargo, en ocasiones se traspasa esa línea, y se pasa de la economía como ciencia a la política económica. Esto ocurre cuando se incorporan juicios de valor y se trata de establecer cómo debería ser la economía.
EL CONCEPTO DE UNA ECONOMÍA
3893
E CONOMÍA la economía española, o de varios países, la economía de la zona euro. Cualquiera de estas economías está formada, a su vez, por varios miles de mercados, desde el mercado de tulipanes, pasando por el mercado de automóviles, al mercado de servicios bancarios. Existen tantos mercados como bienes y servicios se intercambian en una economía. Generalmente, estos mercados suelen clasificarse en dos categorías. Los mercados de bienes y servicios agrupan todos aquellos mercados donde se intercambian bienes y servicios. A ellos acuden agentes económicos, unos a comprar (hogares, empresas o el sector público), y otros a vender (generalmente empresas). La segunda categoría de mercados son los de factores, donde se intercambian todos aquellos bienes o servicios que a su vez se emplean para producir otros bienes o servicios. En este caso los vendedores son los propietarios de los factores de producción y los compradores empresas, que pueden ser tanto públicas como privadas. Dichas empresas producirán bienes y servicios con los factores obtenidos en los mercados de factores (bienes que a su vez serán intercambiados en los mercados correspondientes). Todos estos miles de mercados individuales se encuentran simultáneamente separados e interrelacionados. Están separados porque cada mercado es distinto del otro. El mercado de sillones es completamente diferente del de ordenadores, porque en cada uno se intercambian diferentes productos. Además el mercado del calzado en España es completamente diferente al de China, ya que se encuentran separados geográficamente. Además, como se ha señalado, todos los mercados se encuentran relacionados. A pesar de que en ellos se intercam-
3894
bien productos diferentes, todos ellos compiten por la renta de los consumidores. Para un determinado nivel de renta si el consumidor decide comprarse un sillón, no podrá adquirir un ordenador. Cuanto más se gaste en un mercado menos se gastará en el otro. Por otra parte, la separación geográfica de los mercados sólo se verá afectada por los costes de transporte. Para el mismo tipo y calidad de zapatos, si el transporte es barato, puede que resulte más rentable comprarse un zapato fabricado en China (donde la mano de obra es muy barata y por lo tanto el precio del producto bajo), que en España. De hecho, cuando los costes de transporte son bajos en relación con los de producción se tienden a intercambiar en un mercado con carácter mundial. Partiendo de esta interrelación de los mercados, el análisis del equilibrio general aborda el estudio del comportamiento de los mercados como un sistema en el cual ofertas y demandas dependen de todos los precios. De esta forma cualquier cosa que ocurra en un mercado afectará a la totalidad de mercados.
1. Sectores de una economía Todos los mercados se pueden agrupar conceptualmente en grupos que reciben el nombre de sectores. Tradicionalmente, se han distinguido tres sectores en la economía en función de los tipos de producción, de qué tipo de agente produzca el bien y de si dichos productos se destinan o no al mercado.
a) En función de los tipos de producción Desde este punto de vista se distinguen tres tipos de sectores. El primario, agrupará a todos los mercados donde se intercambian bienes que constituyen un primer paso en el proceso productivo, como por ejemplo materias primas o recursos naturales. El sector secundario o
© CISS
E CONOMÍA ABIERTA industrial abarcará la producción de bienes terminados (manufactura y construcción), y el terciario la producción de todos los servicios, como el transporte, las finanzas o el ocio.
b) En función del agente que produce Se diferenciaría entre sector privado, si los productores son agentes privados, o público, si es el Gobierno o la autoridad quien produce esos bienes o servicios.
c) Sectores de mercado y de fuera de mercado Los bienes y servicios pueden ser vendidos por los productores (a cambio de un precio determinado por el mercado), o simplemente darse por sus oferentes. Este segundo tipo de producción pertenece a la de fuera de mercado, y comprende actividades como la caridad.
2. Las relaciones entre las economías: economías abiertas y cerradas En función de cómo sean las relaciones de una economía con el resto de economías se puede diferenciar entre economías cerradas y economías abiertas. Las primeras se caracterizan porque no se relacionan con ninguna otra. Buscan, por tanto, el autoabastecimiento, ya que, al no intercambiar bienes con otras economías, se ven obligadas a producir todo lo que necesitan. Reciben el nombre de autarquías. La primera etapa de la Dictadura Franquista recibe el nombre de período autárquico (1939-1959). Por motivos políticos España apenas se relacionó económicamente con otros países. Generalmente sin embargo, cada economía se especializa en la producción de aquellos bienes que está mejor preparada para producir (teoría de la ventaja comparativa de David Ricardo). De esta manera vende en el mercado los
© CISS
bienes que ha producido y con ese dinero obtiene los productos que necesita. Las economías abiertas, por tanto, son más eficientes.
3. Los sistemas económicos Por último, y en función del grado de centralización de las decisiones que se toman en la economía, puede diferenciarse entre economías de mercado y economías planificadas. En las primeras, la asignación de los recursos es resultado de la toma de decisiones independiente de miles de oferentes y demandantes. En las planificadas, sin embargo, es una autoridad central quien decide qué se debe producir, cómo y para quién. Estas últimas se suelen identificar con los países con regímenes comunistas. De esta forma se puede afirmar que China es una economía planificada y EEUU una economía de mercado. En la actualidad salvo raras excepciones la mayor parte de las economías son mixtas, es decir, combinan la libre acción del mercado con la intervención del sector público. En función de qué predomine más, si el sector público o el privado, se tratará de economías más cercanas a la planificación o al mercado. PEDRO FERNÁNDEZ SÁNCHEZ Véase también: "Economía de mercado"; "Economía keynesiana"; "Economía mixta" y "Economía planificada".
ECONOMÍA ABIERTA Open economy I. CONCEPTO • II. DIMENSIONES DE LA APERTURA DE UNA ECONOMÍA • III. LA IDENTIDAD AHORRO-INVERSIÓN EN UNA ECONOMÍA ABIERTA • IV. EL ESTUDIO DE LA
3895
E CONOMÍA ABIERTA MACROECONOMÍA DE UNA ECONOMÍA ABIERTA
I.
ido abriendo cada vez más con el paso del tiempo, aumentando el peso que las exportaciones e importaciones tienen en el PIB.
CONCEPTO
Una economía abierta es aquella en la que se intercambian bienes, servicios o activos con otros países, es decir, aquella que interactúa con el resto del mundo. Habitualmente el estudio de la macroeconomía se inicia bajo el supuesto de que la economía objeto de estudio es una economía cerrada. De esta forma se consigue simplificar el análisis y así comprender de forma más intuitiva los mecanismos macroeconómicos básicos. Y, posteriormente, se rompe el supuesto de economía cerrada y se contemplan las relaciones macroeconómicas bajo el supuesto de economía abierta.
2.
La apertura de los mercados financieros: la posibilidad de los inversores financieros de elegir entre los activos financieros interiores y los extranjeros. Hasta hace pocos años incluso los países más desarrollados del mundo tenían controles de capital. Sin embargo, las restricciones a los movimientos de capital han desaparecido rápidamente, lo que unido a los avances tecnológicos en las telecomunicaciones, ha conducido a un exponencial crecimiento de las transacciones financieras internacionales.
3.
La apertura de los mercados de factores: la posibilidad de las empresas de elegir el lugar en el que quieren producir y la posibilidad de los trabajadores de elegir el lugar en el que quieren trabajar. Las compañías multinacionales tienen plantas en muchos países y trasladan sus actividades por todo el mundo para aprovechar los costes bajos. Asimismo, la inmigración procedente de los países de bajos salarios es una tendencia creciente con importantes repercusiones políticas en muchos países.
III.
LA IDENTIDAD AHORROINVERSIÓN EN UNA ECONOMÍA ABIERTA
El estudio de aquellos aspectos de la macroeconomía que se ven afectados por los intercambios de bienes, servicios y activos con el extranjero se denomina "Macroeconomía de una economía abierta". En la realidad los distintos países no son economías cerradas, sino que por el contrario, cada día son economías más abiertas. Los flujos de bienes y servicios y los flujos de factores productivos, en especial, de capital, que se registran entre países son cada vez más importantes.
II.
DIMENSIONES DE LA APERTURA DE UNA ECONOMÍA
La apertura de la economía de un país tiene tres dimensiones fundamentales: 1.
La apertura de los mercados de bienes y servicios: la posibilidad de que los consumidores y de las empresas elijan entre los bienes y servicios nacionales y los extranjeros. Las economías de los distintos países se han
3896
Una economía abierta es aquella en la que los bienes y servicios y el capital tienen flujos de entrada y de salida en el país. Este hecho cambia la identidad ahorro-inversión respecto a la existente en una economía cerrada, porque el ahorro ya no tiene por qué financiar el capital físico en el mismo país en el que se origina. Es decir, los ahorros de las personas que viven en un país determinado pue-
© CISS
E CONOMÍA ANTROPOLÓGICA den ser utilizados para financiar la inversión que se produce en un país distinto al suyo. Así pues, cualquier país puede recibir entradas de fondos, que son el ahorro externo que entra en el país para financiar una parte de la inversión de dicho país. Y viceversa, cualquier país puede generar salidas de capital, que son la parte del ahorro interno que sale del país para financiar la inversión de un país extranjero. Economía cerrada: Inversión Nacional Ł Ahorro Nacional Ł Ahorro Privado + Superávit Presupuestario Economía abierta: Inversión Nacional Ł Ahorro Nacional + Flujos Capital
IV.
EL ESTUDIO DE LA MACROECONOMÍA DE UNA ECONOMÍA ABIERTA
El estudio de la macroeconomía de una economía abierta implica campos que no están incluidos en el estudio macroeconómico de una economía cerrada. En concreto, las tres cuestiones fundamentales en las que se hace hincapié en el estudio de la economía abierta son: •
Las fluctuaciones de los tipos de cambio
•
Los intercambios de bienes y servicios, recogidos contablemente en la balanza de bienes y servicios y en la balanza por cuenta corriente.
•
Los movimientos internacionales de activos financieros, recogidos contablemente en la balanza financiera. JESÚS PAÚL GUTIÉRREZ
Véase también: "Economía cerrada".
© CISS
ECONOMÍA ANTROPOLÓGICA Anthropological economics La economía antropológica, es el producto de una yuxtaposición de dos disciplinas académicas y trata, básicamente, temas que se pueden clasificar en tres ámbitos: el debate con la economía neoclásica, la relación con la ecología y, en menor medida, la distribución espacial de los mercados. La economía antropológica, que también es conocida como la antropología económica, analiza el comportamiento económico de seres y organizaciones, utilizando métodos etnográficos, lo que ha generado la interpretación de las ideas económicas a la luz de los hallazgos etnográficos. El enfoque etnográfico implica un estudio longitudinal a profundidad y holístico, de la sociedad, utilizando varios métodos, entre ellos la observación participante. Hay consenso al ubicar el origen de ésta disciplina en 1952, en la publicación del libro Economic Anthropology. A Study in Comparative Economics, de Melville J. Herskovits (1895-1963), una continuación de una obra inicial titulada The Economic Life (1940). En este libro, el autor plantea como el estudio de las sociedades primitivas puede llevarse a cabo a través de metodologías y principios propios de la economía. Se reconocen antecedentes a ésta iniciativa, trabajos de diversos investigadores, que manifestaban la necesidad de definir y desarrollar un campo que conjugara sus problemas de investigación y las relaciones con la economía que éstos tenían. Entre los más importantes están: a) Bronislaw Kasper Malinowski (1884-1942): "The Primitive Econo-
3897
E CONOMÍA ANTROPOLÓGICA mics of the Tobriand Islanders" (1921).
2.
b) Raymond Firth (1901-2002): "Economics of the New Zealand Maori de, Economics in Primitive Communities" (1929). c) Richard Thurnwald (1869-1954): "Economics in Primitive Communities".
Los estudios económicos que se realizan desde este enfoque, no tienen un interés fundamental en las dinámicas económicas, no les interesa conocer la economía de un grupo social por la economía en sí, ni para tratar de optimizarla, perfeccionarla o generar ganancias. En cambio, lo que pretenden con el conocimiento de la economía de una sociedad, es descubrir y estudiar la trayectoria de la sociedad en sí, las relaciones entre los individuos que la conforman, los valores que tiene las formas de convivencia, entre otras características propias e inherentes a toda sociedad.
d) Bronislaw Kasper Malinowski: "Coral Gardens" (1935). La antropología económica o economía antropológica, se ha dividido en cuatro enfoques principales: 1.
La concepción formalista: esta escuela fundamenta su desarrollo en la definición de economía que proporciona Lionel Robbins (1898 - 1984), en la cual, la economía se enuncia como "la ciencia que estudia el comportamiento humano como una relación entre fines y medios escasos que tienen usos alternativos...". La corriente formalista enfoca su estudio de las realidades antropológicas y económicas, concibiendo un hombre optimizador, lo cual se acerca más a la teoría clásica económica que a la antropología. Así en la concepción formalista, no se consideran ni medios ni fines netamente económicos, sólo se contempla como económico, el proceso de asignación de recursos escasos a fines alternativos. Los formalistas plantean que toda sociedad, para su subsistencia, tiene la condición de obtener los recursos necesarios para satisfacer sus necesidades y desde este punto de vista, todas las sociedades constan de un sistema económico. De este modo sustentan la utilización de los principios económicos de maximización y la aplicación de las principales teorías económicas neoclásicas a las realidades socioculturales.
3898
La concepción sustantivista: la escuela sustantivista sostiene que los estudios económicos no deben desarrollarse de manera independiente y aislada de la sociedad que la comprende. Para los sustantivistas la economía es una construcción social históricamente determinada.
3.
La concepción marxista: desde una perspectiva claramente económica, esta línea analiza las problemáticas del hombre y su concepto de sociedad, desde las posturas marxistas en conceptos como el de modo de producción, como resultado de las fuerzas y relaciones productivas y el de formación social, entendida como una realidad dentro de límites geográficos que ostenta sus especificidades en el desarrollo histórico de su economía y su conformación social. Desde la antropología económica y particularmente, desde el enfoque marxista se analizan, por ejemplo, las relaciones de producción y su nexo con los medios de producción, buscando una explicación y un entendimiento de la estructura social que deriva en estratos y clases que juegan un papel importante, pero dife-
© CISS
E CONOMÍA ANTROPOLÓGICA
4.
rente en la distribución de los recursos que posibilitan la presencia material y la sostenibilidad social de un grupo o sociedad.
des de la práctica teórica que permite el conocimiento científico de las estructuras económicas de las sociedades estudiadas por los antropólogos".
El materialismo cultural: este enfoque introduce una nueva variable a los estudios de la antropología económica, la ecología, y sostiene que existe una dependencia entre el comportamiento económico y los factores ecológicos que rodean a los integrantes de una sociedad.
Al delimitar el campo de actuación de la antropología económica, José Luis Molina y Hugo Valenzuela, explican:
En el ámbito de la confrontación de la teoría neoclásica económica, la antropología económica debate sobre la pertinencia en los estudios económicos, del supuesto de la decisión racional de hacer máximo el beneficio, cuyo planteamiento implica una separación entre la acción económica y sus contextos históricos, culturales e institucionales. Aún así, los antropólogos económicos reclaman la poca trascendencia que los economistas han dado a éste debate, con lo cual justifican el que solo se halla desarrollado desde la antropología.
"Bajo nuestro punto de vista la antropología económica se ocupa de estudiar el entramado institucional que actúa en la producción y reproducción de la vida humana. El enfoque está, siguiendo a Polanyi (1977), en centrarse en los mecanismos que permiten el sustento del hombre (The Livelihood of Man) o los medios de vida (Narotzky, 1997, 2004). Éste enfoque permite analizar tanto sociedades primitivas como las llamadas economías étnicas o las redes de trueque actuales. Sabemos que estos mecanismos se presentan en entramados institucionales, de forma que se puede contratar a parientes, ser un empresario exitoso vendiendo a los amigos y vecinos o precisar de un especialista en magia para realizar labores agrícolas. En estos ejemplos, la acción económica está integrada con el parentesco, las relaciones sociales o la religión, respectivamente. En el concepto de medios de vida están incluidos los procesos de circulación y consumo y es posible aplicarlo tanto a sociedades pre capitalistas como capitalistas."
En cuanto al problema de la antropología económica Maurice Godelier advierte, "El problema de la antropología económica no es una cuestión de hecho, sino de derecho. Y ésta cuestión de derecho consiste en el verdadero papel, en la importancia relativa de las relaciones económicas en la lógica profunda del funcionamiento y la evolución de las sociedades humanas; se trata, pues, de la cuestión de la relación entre economía, sociedad e historia. Ésta cuestión teórica implica otra, epistemológica ésta vez: la cuestión de las condiciones y modalida-
En otra línea se encuentran críticas a la antropología económica, Posner (1980) expone que "La antropología económica por mucho tiempo ha sido consumida por un debate agudo entre dos escuelas, "formalista" y "sustantivistas", la primera corriente considera que los principios de economía son completamente aplicables a las condiciones de vida primitiva, la segunda, que son totalmente inaplicables. El debate ha sido uno estéril, estribando en un concepto equivocado de la naturaleza económica. Ambos grupos dan por supuesto que la econo-
El materialismo cultural, no descarta otros factores, pero explica cómo han sido las condiciones materiales, el principal factor de explicación de los cambios socioeconómicos de las civilizaciones.
© CISS
3899
E CONOMÍA AUSTRIACA mía es (sólo) el estudio de mercados explícitos. Los formalistas se pasan el tiempo buscando mercados explícitos en las sociedades primitivas y los sustantivistas se pasan el tiempo mostrando cómo son los recursos en las sociedades primitivas, en mayor parte no basada en el mercado. Ningún grupo parece darse cuenta de la literatura creciente en economía referente a las instituciones no basadas en el mercado...". Una de las críticas más referenciada, es la realizada por Frank H. Knight (1885-1972), fundador de la escuela de Chicago, en su polémica con Melville Jean Herskovits (1895-1963): "Esto lleva consigo el problema de las relaciones entre la teoría económica y otras ciencias sociales. Porque la economía es la única ciencia social que emplea de un modo efectivo el método de la deducción, partiendo de principios abstractos claros y estables, y el método del conocimiento especialmente intuitivo. Esto contrasta con todas las demás ciencias sociales, incluyendo las que en su denominación emplean la palabra «economía» o «económico», que son todas ciencias empíricas, aunque huelga decir que ninguna ciencia puede ser, a la vez, social en el verdadero sentido de la palabra y empírica en el sentido pleno en que lo son las ciencias físicas." A pesar de éstas críticas, los economistas reconocen, dado los avances en los métodos de la antropología, que aunque sigue siendo un prerrequisito para el progreso de economía como una ciencia positiva, la existencia de datos estadísticos, se ha demostrado que tales datos existen en la antropología.
MAYRA VIEIRA CANO
3900
ECONOMÍA AUSTRIACA Austrian economy I. CONCEPTO • II. LOS BIENES ECONÓMICOS Y SU VALOR • III. LA TEORÍA DE LA IMPUTACIÓN
I.
CONCEPTO
La Economía austriaca comenzó con Carl Menger al publicar su libro Grundsäzte der Vokswirtschaftslebre (Principios de economía) en 1871 y con una fructífera evolución de la mano de sus discípulos Eugen von Böhm-Bawerk y Freidrich von Wieser, seguida en el siglo XX con Ludwig von Mises y el premio Nobel de economía de 1974, Friedrich A. Hayek. Los principios fundamentales de la escuela austriaca de economía se sustentan en el individualismo metodológico, el subjetivismo metodológico y mayor énfasis del análisis de los procesos que de los resultados. Para la escuela austriaca la economía es la observación e investigación de las acciones humanas en un sentido amplio, pues es el individuo quien desarrolla la actividad económica en un mercado del que obtiene información y construye sus expectativas para alcanzar un fin. El problema básico para la escuela austriaca es coordinar lo particular con lo general -el resto de las personas con uno mismo- en un contexto de incertidumbre. En sus investigaciones, la escuela austriaca no utiliza la herramienta matemática al considerar que es imposible cuantificar una realidad tan compleja en la que actúa el ser humano y con tantas variables, aunque sí creen que se puede cuantificar el pasado, pero no el futuro.
© CISS
E CONOMÍA AUSTRIACA El subjetivismo metodológico parte de que la valoración de los bienes comienza en cada individuo y varía en cada persona. La escuela austriaca no juzga esas valoraciones, ni analiza su valor en forma matemática, sino que investiga los cambios y procesos que se producen al entender que la acción del individuo actúa a lo largo del tiempo. Las personas persiguen unos objetivos que tal vez consiguen o no en función de la forma de intentar alcanzar ese fin y tan importante como ese medio es el entorno -inciertoque facilita u obstaculiza alcanzar ese fin a través de ese medio. Así, al ofertar un producto se es consciente que son múltiples las variables, los competidores y que se hace un tanteo y se flexibiliza el precio en función de la demanda. El precio de equilibrio es considerado un proceso de aprendizaje, pues no está el mercado en un equilibrio constante, sino varía en el transcurrir del tiempo. Las instituciones son un mecanismo para intentar solventar la incertidumbre, pero es necesario detectar cuándo son efectivas y cuándo no lo son. La escuela austriaca difiere de la escuela neoclásica en varios casos, tal vez lo más controvertido sea su planteamiento sobre los trust; la teoría neoclásica explica que es necesario para preservar la competencia que no exista una empresa en una posición excesivamente dominante. La escuela austriaca entiende la competencia como un comportamiento de rivalidad en donde se intenta ofertar un servicio mejor al cliente y está sujeto en muchos casos a una evolución con aprendizaje, y, por tanto, se cuestionan las leyes antitrust, pues pueden impedir o limitar la rivalidad o al menos no les resulta tan claro su efecto positivo. La escuela austriaca fue una adelantada en la valoración de la Planificación Centralizada. Para tanto Mises como Ha-
© CISS
yek, era un fracaso al olvidar el aspecto humano como clave esencial par comprender el comportamiento de la economía: cada individuo tiene un bagaje de conocimientos y habilidades que le posibilita una capacidad técnica para producir, que no es compartida con todos y está además en evolución. Dicho de otro modo, la dinámica económica es tan rápida que si no se sustenta en el individuo, pierde tantos elementos productivos que desemboca en el fracaso más absoluto, como sucedió en las economías de planificación centralizada. Por el contrario, en un mercado libre los mismos autores explican que las personas utilizan libremente su información, sin necesidad de autorizaciones y compiten en recursos que se ajustan por un precio que permite decidir a los productores y consumidores para tomar su decisión personal. Así, el precio posibilita que millones de personas decidan tanto del lado de la oferta como de la demanda, creando un sistema ágil y dinámico que se adapta a los cambios.
II.
LOS BIENES ECONÓMICOS Y SU VALOR
Menger construye un racionamiento que parte desde las "cosas útiles" que las personas manejamos, que son bienes y que tienen un valor económico, es decir son "bienes económicos". Al ser el individuo quien maneja los útiles, éstos tienen un valor subjetivo y relativo en función de cada persona. Este autor considera que entre el individuo y los bienes hay una relación causal que satisface las necesidades humanas. Los bienes tienen una gradación: están los bienes de primer grado -por ejemplo el pan- y los bienes de grado superior, como la harina y los elementos que posibilitan el producto final -el pan-. Respecto a unos y otros, Menger estima que tienen una demanda que no cubre la oferta, y, sin hacer una referencia explicita a la escasez
3901
E CONOMÍA CERRADA de los bienes, deduce que estos son bienes económicos al ser limitada su producción. El autor construye una tabla en la que ordena las necesidades y sus satisfacciones y que va decreciendo hasta las necesidades de menor grado.
ECONOMÍA CERRADA
III.
I. CONCEPTO • II. IMPLICACIONES DEL SUPUESTO DE ECONOMÍA CERRADA
LA TEORÍA DE LA IMPUTACIÓN
Menger considera que el valor no está implícito en los bienes, pues tan solo la satisfacción es la que tiene valor. El autor analiza este hecho con profundidad en sus "Principios" y el resto lo dedica a su análisis sobre precios y dinero. Su teoría de los precios es fragmentaria al no incorporar ni los costes, ni la oferta y carece de las funciones de demanda. En su teoría del dinero incorpora su teoría subjetiva del valor. El "dinero" no surge por la participación del Estado, sino por unas acciones individuales en las que destaca la facilidad del uso del dinero, que no es otra cosa que otro bien que sirve para las transacciones de intercambio. El propio interés de las personas animó la introducción del dinero, en gran medida esta idea es muy similar a la de Adam Smith, es decir, "la mano invisible". Con Menger, la teoría económica se identificaba, básicamente, con la microeconomía, al adoptar su teoría subjetiva del valor y al dar prioridad al individuo como agente económico. La teoría económica debe investigar principalmente las razones que determinan las acciones de los individuos. Tanto el dinero, como la ciudad, mercados o la división del trabajo son fruto o consecuencia de los intereses individuales.
LEONARDO CARUANA DE LAS CAGIGAS
3902
Closed economy
I.
CONCEPTO
Una economía cerrada es aquella en la que no se intercambian bienes, servicios o activos con otros países, es decir, aquella que no interactúa con el resto del mundo. Habitualmente, el estudio de la macroeconomía se inicia bajo el supuesto de que la economía objeto de estudio es una economía cerrada. De esta forma se consigue simplificar el análisis y así comprender de forma más intuitiva los mecanismos macroeconómicos básicos. En la realidad, los distintos países no son economías cerradas, sino que, por el contrario, cada día son economías más abiertas. Los flujos de bienes y servicios y los flujos de factores productivos, en especial, de capital, que se registran entre países son cada vez más importantes.
II.
IMPLICACIONES DEL SUPUESTO DE ECONOMÍA CERRADA
Cuando se analiza una economía cerrada y, por tanto, que no comercia con el resto del mundo, tanto las exportaciones como las importaciones de bienes y servicios son iguales a cero. El anterior supuesto tiene dos implicaciones importantes: a) PIB Ł Consumo Privado + Inversión + Gasto Público
© CISS
E CONOMÍA CONDUCTAL O PSICOLÓGICA b) Inversión Nacional Ł Ahorro Nacional Ł Ahorro Privado + Superávit Presupuestario Lógicamente, cuando se estudia la economía de un país bajo el supuesto de economía cerrada no se presta ninguna atención ni al tipo de cambio ni a la balanza de pagos del país.
manos y cómo estas decisiones se ven reflejadas luego en los mercados y en la distribución de los recursos. La economía conductual, principalmente se desarrolla en torno a tres cuestiones: •
La racionalidad limitada de los seres humanos, consecuencia de las limitaciones cognitivas del hombre, que limita su capacidad para resolver problemas.
•
Una voluntad limitada de los seres humanos, que se encuentra cuando los agentes económicos toman decisiones que no son acordes con sus intereses en el largo plazo.
•
Intereses limitados, por los que en ocasiones los seres humanos toman decisiones económicas en las que sacrifican sus propios beneficios en pro de ayudar a otros.
JESÚS PAÚL GUTIÉRREZ Véase también: "Economía abierta".
ECONOMÍA CLÁSICA Véase: "Escuela clásica".
ECONOMÍA CONDUCTAL O PSICOLÓGICA Behavioral economics La economía psicológica, conductual o del comportamiento, nace por la insatisfacción de algunos economistas con la forma con la que se estaban abordando, desde la economía, problemas referentes al comportamiento económico del hombre y con las explicaciones que la economía daba a estos comportamientos. La economía conductual es la combinación de la economía con la psicología, para estudiar lo que ocurre en los mercados, analizando el comportamiento del hombre, sus limitaciones humanas y las problemáticas que se originan desde estas limitaciones. La economía del comportamiento aplica la investigación científica al conocimiento social, humano, cognitivo y emocional, buscando comprender las decisiones económicas que toman los seres hu-
© CISS
Los modelos de economía conductual, típicamente integran a su interior la psicología con la teoría económica neoclásica. Cuando se revisa la definición más frecuente o popular de economía, en la que ésta es expuesta como la ciencia encargada del estudio del comportamiento del hombre en la asignación y distribución de medios escasos, es decir, el estudio del comportamiento humano frente a la riqueza y a la escasez, resulta apenas evidente que una categoría conceptual denominada a sí misma como economía conductual, no versa más allá de lo que es la economía por sí sola. Sin embargo, cuando se revisa la trayectoria del desarrollo teórico de la economía, se encuentra que precisamente han sido los componentes psicológicos del comportamiento humano, los que han sido más simplificados y casi extinguidos de los paradigmas dominantes en economía. Pero no siempre fue así, durante el período clásico, la economía tuvo una es-
3903
E CONOMÍA CONDUCTAL O PSICOLÓGICA trecha relación con la psicología, prueba de ellos es, por mencionar algún ejemplo, la obra de Adam Smith (1723-1790), titulada La Teoría de los sentimientos morales, texto que describe los principios psicológicos del comportamiento individual, mientras que otro importante economista, Jeremy Bentham (1748-1832) escribió ampliamente sobre la utilidad de las bases psicológicas. El distanciamiento entre los economistas y la psicología se evidencia en el desarrollo de la economía neoclásica, pues el interés era configurar a la economía como una ciencia natural, con hipótesis sobre el comportamiento humano que permitieran deducir el comportamiento económico. Se desarrolla a partir de este interés, el concepto del Homo economicus con una entidad psicológica racional, aunque autores como Francis Edgeworth (1845-1926), Vilfredo Pareto (1848-1923), Irving Fisher (1867-1947) y John Maynard Keynes (1883-1946), hacen referencia en sus obras a la relevancia del componente psicológico en las decisiones económicas del hombre. La discusión económica en el siglo XX, se lleva a cabo sin incluir a la psicología, sin embargo autores como el francés Gabriel Tarde (1843-1904), el estadounidense George Katona (1901-1981) y Laszlo Garai (1935), comienzan a plantear la economía psicológica y la psicología económica, y al tiempo que las teorías de la utilidad esperada y los modelos basados en un hombre económico racional empiezan a ganar una amplia aceptación, las contrastaciones de dichos modelos, hipótesis y teorías, dejan al descubierto una serie de anomalías, específicamente en la toma de decisiones bajo incertidumbre y el consumo intertemporal. Estas anomalías, halladas en experimentos y en observaciones de la realidad, pronto impugnaron las hipótesis dominantes sobre el hombre racional y la
3904
utilidad esperada. Conjuntamente, durante la década de los sesenta la psicología cognitiva, de modo complementario a los modelos conductistas, empezó arrojar más luz sobre el cerebro, como un dispositivo de procesamiento de la información. Psicólogos en este campo, como Ward Edwards (1927-2005), Amos Tversky (1937-1996) y Daniel Kahneman comenzaron a comparar sus modelos cognitivos de toma de decisiones bajo riesgo e incertidumbre contra los modelos económicos de comportamiento racional. En la historia de la economía del comportamiento, también debe hacerse referencia a la teoría de la racionalidad limitada del Premio Nobel Herbert Simon (1916-2001), quien postuló que las personas, cuando tomamos decisiones económicas no estamos optimizando, como propone la teoría económica neoclásica, en cambio estamos satisfaciendo. Otro destacado precursor de la moderna economía de comportamiento es Maurice Allais (1911-, cuya "paradoja de Allais" representa un desafío fundamental a principios de la utilidad esperada. Precisamente Daniel Kahneman y Amos Tversky destacan en ésta disciplina, por profundizar y dar nuevas dimensiones a las ideas de racionalidad acotada iniciada por Herbert Simon y por analizar las violaciones a la utilidad esperada expuestas desde 1952 por Maurice Allais. En Rational Choice and the Framing of Decisions (1987), Kahneman y Tversky, analizan el proceso de selección en condiciones inciertas, distinguiendo dos aspectos; en primer lugar, la estructuración de los eventos tendrá la representación mental de ellos y, en segundo lugar, una fase de valoración. En éste proceso de representación mental, se resalta el marco (framing) en el cual el individuo coloca la elección y que, a igualdad de todas las condiciones, determina
© CISS
E CONOMÍA CONDUCTAL O PSICOLÓGICA un comportamiento diferente. La representación mental de los eventos se transforma en un punto crucial de la decisión. Demuestran en numerosos experimentos, cómo un individuo muestra una actitud diferente ante el riesgo según el contexto en que se sitúa. Uno de los ejercicios más característicos de los experimentos realizados por Tversky y Kahneman consiste en enfrentar estudiantes universitarios a los siguientes problemas: Problema I. Supongamos ser más rico en 300 dólares de lo que se es hoy. Se debe elegir entre: 1.
Una ganancia segura de 100 dólares.
2.
Una probabilidad de un 50% de obtener 200 dólares y una probabilidad de 50% de no obtener nada.
Problema II. Supongamos ser más rico en 500 dólares de lo que se es hoy. Se debe elegir entre: 1.
Una pérdida segura de 100 dólares
2.
Una probabilidad de un 50% de no perder nada y una probabilidad de 50% de perder 200 dólares.
La mayoría de los individuos analizados se inclinaron en el problema I. Por la elección 1, que representa una ganancia segura, mientras que efectuada la elección favorable al riesgo, se inclina por la elección 4 del problema II. Se observa que la mayoría de los individuos, optan por los escenarios 1 y 4, y contradicen con su comportamiento a la teoría de la utilidad esperada, en particular, el axioma de la independencia. Ambos problemas, en términos de la utilidad esperada, son el mismo problema.
© CISS
La riqueza a disposición del sujeto, luego de que la elección haya sido efectuada es: -
-
Problema I. •
Caso 1: 400 dólares con una probabilidad del 100%
•
Caso 2: 300 dólares con una probabilidad igual a 50% ó 500 dólares con una probabilidad igual al 50%
Problema II. •
Caso 3: 400 dólares con una probabilidad del 100%
•
Caso 4: 300 dólares con una probabilidad igual a 50% ó 500 dólares con una probabilidad igual al 50%
Lo que se puede concluir, de este simple pero muy diciente ejercicio, es que los individuos participantes en condiciones de incertidumbre tienden a evitar el riesgo, cuando se está en condiciones de ganancia. Sin embargo, cuando se está en condiciones de pérdida, son buscadores de riesgo. Estas situaciones se encuentran en dos escenarios diferentes, pero en términos de la utilidad esperada es uno solo, en consecuencia en términos de la utilidad esperada los participantes deberían tener la misma posición frente al riesgo, tanto si están en situación de ganancia como si lo están en situación de pérdida. Este efecto marco no sólo influye sobre el tema de la utilidad esperada, según Tversky y Kahneman, -sino sobre prácticamente todos los modelos de elección basados sobre otras teorías normativas-. Los críticos de la economía del comportamiento, que los resultados y las conclusiones que se sacan de los experimentos realizados en esta disciplina, no
3905
E CONOMÍA DE LA EMPRESA son extrapolables o aplicables a situaciones reales de mercado y aluden a que solo se analizan en estos ejercicios los procesos de toma de decisiones y no el comportamiento económico general. Los economistas siguen siendo escépticos en cuanto a la metodología utilizada para llevar a cabo estos experimentos y en cuanto a las conclusiones extraídas. Sin embargo, los economistas conductuales se defiende alegando que los experimentos se han realizado en diversas situaciones y en diversos contextos y aún así, siguen presentándose las anomalías ya referenciadas. Asimismo argumentan que los modelos neoclásicos, a menudo, fallan al predecir los resultados en contextos del mudo real, así que los avances en el campo del comportamiento pueden ser utilizados para actualizar las ecuaciones neoclásicas, pues los economistas conductuales han notado que estos modelos revisados no solo alcanzan correctamente las mismas predicciones que los modelos tradicionales, sino que también predicen correctamente algunos resultados en los cuales los modelos tradicionales fallan. MAYRA VIEIRA CANO
ECONOMÍA DE LA EMPRESA Company economics I. CONCEPTO • II. BASE CIENTÍFICA DE LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA 1. Los cambios del entorno 2. Las teorías de empresa 3. La percepción sobre los recursos humanos 4. Las innovaciones tecnológicas 5. El empresario • III. ESTRUCTURACIÓN DE LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA
I.
CONCEPTO
Se puede decir que la economía de la empresa es la ciencia que estudia la reali-
3906
dad económica de la empresa, considerando tanto la vertiente interna, con las consideraciones que supone a nivel de diseño organizativo, recursos humanos y procedimientos de trabajo, como en la vertiente externa y su orientación al mercado, considerando las relaciones que la empresa mantiene con su entorno y con los demás agentes, tanto económicos como sociales, que de él participan. A modo de resumen se puede concluir con que la economía de la empresa es la ciencia que estudia la empresa y su entorno. La Economía de la Empresa forma parte de la Economía como disciplina científica. El científico es el economista, con carácter general, y el economista de empresa, con carácter específico.
II.
BASE CIENTÍFICA DE LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA
El objetivo de la economía de la empresa es intentar dar explicación a sucesos acaecidos en momentos pasados, con la intención de establecer qué variables han participado de los mismos y que características tenía cada una de ellas, con el fin de establecer un marco normativo que permita entender situaciones futuras que se pudieran dar. Cuando se habla de variables, se hace referencia no solamente a las variables macroeconómicas, sino también se tiene en consideración variables de tipo político, social y psicológico que han afectado a la empresa dentro de su entorno general, así como variables de toda índole que han estado presentes en su entorno específico, además de las características particulares de la propia empresa y su orientación al mercado. Cabe entender la existencia de dos ámbitos dentro del objetivo científico de la economía de la empresa. Uno, de carácter descriptivo, orientado al análisis
© CISS
E CONOMÍA DE LA EMPRESA de situaciones pasadas, de manera que este estudio, cuando la repetición de sucesos así lo permita, sea capaz de montar un marco normativo suficiente que permita el desarrollo del segundo ámbito del objetivo científico, que es el prescriptivo, que sería aquella parte de la ciencia que intentará determinar cual es el comportamiento más adecuado para la empresa, entre varias alternativas posibles, indicando que es lo que debería hacer la empresa para enfrentarse con éxito a situaciones futuras. El problema que se plantea en el desarrollo de este planteamiento científico, es la existencia de juicios de valor, ya que la ciencia, por definición debe resultar siempre objetiva en sus planteamientos, pero la mera descripción de situaciones donde interviene activamente el hombre como parte de la realidad empresarial y económica, obliga a considerarlos como necesarios, además de que el carácter predictivo que tiene esta ciencia y su orientación a la consecución de objetivos y como alcanzarlos, así como los constantes cambios que se producen en el entorno obliga a reconsiderar la existencia de juicios de valor como necesarios, al igual que en cualquier otra ciencia social. Los juicios de valor recogerían las actitudes explícitas del decisor ante un hecho determinado, además del conjunto de valores que conforman sus creencias y que inciden en sus decisiones. De esta manera se constata que la economía de la empresa tiene un carácter multidisciplinar, ya que no se puede estudiar la empresa sin considerar las personas que lo componen, además de las instalaciones y tecnologías aplicadas. Pero es que la empresa esta inmersa dentro de un entorno, compuesto por otras empresas oferentes de productos semejantes y diferentes, clientes y proveedores de materias primas o servicios com-
© CISS
plementarios, incluso se ve afectada por la normativa que emanan los gobiernos, grupos de presión como sindicatos o asociaciones de defensa de los derechos del consumidor, el ánimo social y su cultura, entre otros muchos factores. Por lo que la realidad particular de una empresa determinada vendrá condicionada por la particularidad que la rodea, el entorno, y su particularidad interna, ya que será la conjunción de ambas situaciones. Indicando, por último, que las realidades no son estáticas, el número de variables intervinientes y su constante interacción genera un contexto en constante movimiento que afecta a las empresas y su comportamiento para alcanzar los objetivos empresariales.
1. Los cambios del entorno El estudio del entorno general, en el que se hallan inmersos todas la empresas de la economía, independiente de su sector de actividad, viene delimitado por un conjunto de variables muy amplio, tanto las denominadas variables hard o duras que consideran las de tipo económico y tecnológico, como las soft o variables blandas, que incluyen las de carácter social, político, legal o psicológicas. Como el estudio del entorno específico, tal como lo define Porter, y sus cinco componentes: clientes, proveedores, competidores del mercado, nuevos entrantes y productos sustitutos, suponen parte del trabajo de estudio de la economía de la empresa.
2. Las teorías de empresa Los cambios que se van produciendo en el entorno supone el desarrollo de nuevas teorías sobre la empresa que, en realidad, están definiendo una nueva teoría sobre el mercado y la necesidad de la empresa de adaptarse a la nueva realidad. Estos planteamientos teóricos se recogen en diferentes teorías que recogen la realidad del momento y que son parte
3907
E CONOMÍA DE LA EMPRESA del cuerpo de conocimientos de la economía de la empresa, pudiendo resumirse en las siguientes: a) Teorías neoclásicas. b) Teorías de enfoque administrativo. c) Teorías de coste de transacción. d) Teorías de enfoque estratégico. e) Teorías de sistemas. f)
Teoría contingente.
3. La percepción sobre los recursos humanos La consideración de la mano de obra ha evolucionado al igual que lo ha hecho el entorno y la empresa. Desde la consideración taylorista de principios del siglo XX y la necesidad de arrebatar el conocimiento experto del trabajado con el fin de incrementar la eficiencia e imponer el sistema de autoridad necesario para la producción en grandes volúmenes y el salario según a la producción obtenida; hasta nuestros días, donde las empresas intensivas en conocimiento ven en los recursos humanos la clave de su supervivencia presente y futura, y lo que se prima es el conocimiento experto como vía para la generación de ventajas competitivas sostenibles en la empresa, es indicativo de la necesidad de adaptación de las empresas y la repercusión de este componente, los recursos humanos, en la economía de la empresa.
5. El empresario La economía de la empresa no puede olvidarse de la figura del empresario, ya que éste con su comportamiento es el propulsor de la economía y de las empresas. El concepto de empresario resulta muy variado, desde la percepción de empresario riesgo, al tecnócrata, pasando por el innovador que recogen diversas teorías, pero es que además la percepción particular del mismo, cimentada en sus creencias, costumbres y experiencias da lugar a comportamientos empresariales diferenciados, tanto por su percepción de negocio, como por la consideración de los recursos humanos, la tecnología y las inversiones.
III.
Muchas son las áreas de conocimiento que intervienen en el desarrollo de la economía de la empresa como ciencia, faltaría considerar el análisis financiero, el derecho o las funciones del marketing entre otras, para entender la complejidad de esta ciencia y el elevado número de áreas de conocimiento de las que participa. La Economía de la Empresa se puede estructurar en las siguientes áreas de conocimiento o actividades dentro de la empresa según Eduardo Bueno: 1.
Sistema técnico de la empresa: análisis funcional e inversión en la empresa.
2.
Sistema de financiación de la empresa: fuentes de financiación, coste del capital y riesgo financiero.
3.
Sistema de producción de la empresa: sistema productivo, planificación y control de la producción y gestión y control de la calidad.
4.
Sistema de comercialización de la empresa: investigación de mercados,
4. Las innovaciones tecnológicas Los cambios tecnológicos, responsables de los avances sociales son también, junto con otras variables responsables de la complejidad del entorno y su tendencia a la turbulencia. La tecnología permite el desarrollo de nuevos productos con mejores procedimiento y más aplicaciones, siendo otra variable que no se puede obviar dentro de la economía de la empresa.
3908
ESTRUCTURACIÓN DE LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA
© CISS
E CONOMÍA DE LA INNOVACIÓN producto, distribución y función de ventas. Por su parte, Andrés Suárez la estructura en tres tipos de actividades diferentes:
·
1.
Actividad productiva de la empresa.
·
2.
Actividad comercial de la empresa.
3.
Actividad financiera de la empresa. SANTIAGO CANTARERO SANZ
Véase también: "Administración de empresas"; "Dirección de empresas" y "Empresario".
LO ESENCIAL SOBRE ECONOMÍA DE LA EMPRESA
·
Artículos de opinión ·
Libros ·
·
·
·
·
·
ALEGRE, LUIS, GALVE GÓRRIZ, CARMEN Y BERNÉ MANERO, CARMEN, Fundamentos de Economía de la Empresa: perspectiva funcional, Editorial Ariel, Barcelona, 1995. ALMOGUERA, JOSÉ ANTONIO Y GALLARDO, NICOMEDES, Conceptos básicos de Economía en la Empresa, Ediciones S.A.P.E, Madrid, 2002. BUENO CAMPOS, EDUARDO, Curso básico de Economía de la Empresa: un enfoque de organización, Ediciones Pirámide, Madrid, 4.ª edición, 2004. DÍEZ DE CASTRO, EMILIO PABLO, MARTÍN ARMARIO, ENRIQUE Y GALÁN GONZÁLEZ, JOSÉ LUIS, Introducción a la economía de la empresa, Ediciones Pirámide, Madrid, 1998. GARCÍA ECHEVARRÍA, SANTIAGO, Introducción a la economía de la empresa, Editorial Díaz de Santos, Madrid, 1994. PINTADO CONESA, JUAN JOSÉ, Economía de la empresa y organización estruc-
© CISS
tural, Ediciones Centro de Estudios Financieros, Madrid, 2000. RODRIGO ILLERA, CARLOS, Fundamentos de Economía de la Empresa: una perspectiva histórica, Ediciones Pirámide, Madrid, 1994. Los SANTOS REDONDO, LUIS MANUEL, economistas y la empresa: empresa y empresario en la historia del pensamiento económico, Alianza Editorial, Madrid, 1997. SUÁREZ SUÁREZ, ANDRÉS, Curso de Economía de la Empresa, Ediciones Pirámide, Madrid, 1992.
·
GARCÍA MERINO, JOSÉ DOMINGO; PEÑA CEREZO, MIGUEL ÁNGEL Y RODRÍGUEZ CASTELLANOS, ARTURO, La metodología científica en economía de la empresa en la actualidad, Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, Vol. 11, núm. 2, 2005, pp. 143-162. GUERRAS MARTÍN, LUIS ÁNGEL; RUIZ CABESTRE, FRANCISCO JAVIER Y RUIZ VEGA, AGUSTÍN V., La investigación en economía de la empresa en España: una visión panorámica, Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, núm. 3, 1999, pp. 169-206.
ECONOMÍA DE LA INNOVACIÓN Innovation economics I. INTRODUCCIÓN • II. DEFINICIÓN 1. Los aspectos microeconómicos de la innovación o teoría de la empresa 2. Los aspectos macroeconómicos de la innovación
I.
INTRODUCCIÓN
El paradigma Keynesiano de los ajustes macroeconómicos que dominó el
3909
E CONOMÍA DE LA INNOVACIÓN mundo académico y económico en las décadas subsiguientes a la posguerra, consideró al cambio tecnológico que se derivaba de la innovación, sólo como progreso técnico al interior de sus funciones de producción, sin lograr de esta manera plantear en su real dimensión la relación entre productividad, innovación y cambio tecnológico. La teoría neoclásica del crecimiento, al introducir formalmente el progreso técnico en su análisis, incorpora implícitamente el supuesto de que el progreso técnico puede expresarse en términos de una tasa global, en forma de un factor exógeno que aparece reflejado en términos residuales, asumiendo que la tasa de progreso técnico en todos los sectores es la misma; esto presupondría una igualdad competitiva en cuanto a tecnología en todas las empresas y a su vez condiciones tecnológicas homogéneas en el proceso industrial. La realidad empresarial dista bastante de este supuesto, y es de hecho, el avance en la tecnologíaresultante de la innovación, uno de los pilares competitivos de la empresa actual en todos los sectores de la economía. Es en la crisis económica de la década de los años setenta, donde el crecimiento de las industrias basadas en los avances de la microelectrónica, específicamente los ordenadores y sistemas de procesamiento de la información, los cuales presentan tasas de crecimiento que superan la capacidad explicativa de los planteamientos neoclásicos de la economía, conduce a que se planteen como centro explicativo de este crecimiento y desarrollo económico, las variables relacionadas con el avance o desarrollo tecnológico; educación, investigación y desarrollo e innovación, serán los elementos centrales en la explicación del crecimiento económico, relegando el papel de las inversiones en capital a un segundo plano. Toma así fuerza, una nueva es-
3910
cuela de pensamiento; economía de la innovación o economía del cambio técnico, que retomando los planteamientos teóricos de J. Schumpeter de los ciclos económicos a largo plazo, el análisis dinámico, el progreso técnico (endógeno), la empresa y la innovación, casi olvidados en el análisis económico hasta entonces, abre las puertas a numerosas líneas de investigación cuya pretensión será explicar y mejorar las relaciones entre innovación, tecnología y desarrollo económico.
II.
DEFINICIÓN
Se denomina economía de la innovación o economía del cambio tecnológico, al área de la economía que estudia las relaciones entre innovación y dinámica económica. Este campo de estudio centra a la variable tecnología, la cual se logra mediante el proceso de innovación, como eje central de la mecánica económica y del desarrollo de empresas y economías en general. Si bien la economía de la innovación o del cambio tecnológico es un área de desarrollo relativamente joven, su nacimiento se da a principios del siglo XX con el economista Joseph Schumpeter, quien introduce como elemento central del cuerpo teórico del análisis económico, el proceso de innovación empresarial. Su descomunal aportación al campo de estudio, trasciende el pensamiento estático y de corto plazo que dominaba su época, considerando al capitalismo como un proceso de evolución o de mutación económica originado por la innovación, Schumpeter plantea conceptos teóricos que hasta nuestros días se constituyen en la base fundamental del análisis económico del proceso de innovación.
© CISS
E CONOMÍA DE MERCADO El estudio económico del proceso de innovación o economía de la innovación se divide en tres grandes áreas:
las diferencias productivas y competitivas entre economías. •
Los efectos agregados de la innovación empresarial en las estructuras industriales.
•
Los rasgos o patrones sectoriales de innovación de los distintos países.
•
Los sistemas nacionales de innovación, entendidos como las interacciones nacionales públicas o privadas entre las distintas instituciones que se encargan del desarrollo científico y tecnológico y los agentes económicos.
•
El proceso de innovación y su relación con la dinámica de comercio internacional.
•
El proceso de difusión internacional de las innovaciones y tecnologías.
•
La formulación y evaluación de políticas públicas de desarrollo científico y tecnológico.
1. Los aspectos microeconómicos de la innovación o teoría de la empresa Perspectiva que se centra en estudiar las principales características del proceso de innovación, desde el análisis de los determinantes y efectos de las actividades emprendidas por los agentes económicos a nivel particular; empresas, universidades, centros de investigación, personas, entre otros, con la finalidad de innovar. Al estudiar los aspectos microeconómicos de la innovación se estudia como los agentes económicos desde el conocimiento científico, los avances de la tecnología y las necesidades del mercado, asignan recursos para el desarrollo de nuevos productos, procesos productivos o servicios de los cuales esperan recibir algún beneficio económico. De esta manera, al describir de forma general el proceso de innovación e identificar y caracterizar los factores que explican las diferencias observadas entre los distintos agentes económicos en sus rutinas conducentes a la innovación, se busca poder realizar aportes que permitan mejorar la gestión organizacional del proceso de innovación.
2. Los aspectos macroeconómicos de la innovación Perspectiva que se centra en estudiar los efectos a nivel agregado de la dinámica de innovación de los distintos agentes económicos, en el crecimiento y desarrollo económico de las regiones y países. Al estudiar los aspectos macroeconómicos de la innovación, se analiza: •
Como el acceso a la ciencia y la explotación efectiva de las tecnologías condicionan y explican el desarrollo y crecimiento económico, así como
© CISS
ALEJANDRO OLAYA DÁVILA
ECONOMÍA DE MERCADO Market economy I. CONCEPTO • II. CARACTERÍSTICAS DE LAS ECONOMÍAS DE MERCADO 1. El mercado como coordinador de decisiones 2. El mercado como coordinador inconsciente de decisiones 3. El mercado como distribuidor de la renta 4. La economía de mercado y el proceso de destrucción creativa • III. ARGUMENTOS A FAVOR DE LAS ECONOMÍAS DE MERCADO 1. Argumentos intuitivos a favor del libre mercado 2. Argumentos formales a favor de las economías de mercado • IV. LA ECONOMÍA DE MERCADO NO SIEMPRE FUNCIONA CORRECTAMENTE
3911
E CONOMÍA DE MERCADO I.
CONCEPTO
Economía de mercado se dice de aquellas sociedades en las que los agentes económicos se especializan en la producción de bienes y servicios y satisfacen sus necesidades materiales a través de intercambios voluntarios de los mismos en el mercado. Por lo tanto, en la economía de mercado, los recursos escasos se asignan a través de la toma de decisiones descentralizada de la totalidad de hogares y empresas que en ella interactúan. La antítesis de la economía de mercado es la denominada economía planificada, donde son las decisiones de las autoridades, frente a la del resto de agentes económicos, las que ejercen una influencia fundamental sobre la asignación de los recursos.
II.
CARACTERÍSTICAS DE LAS ECONOMÍAS DE MERCADO
Mercado es el lugar donde concurren oferentes y demandantes para intercambiar sus productos. El libre funcionamiento del mercado constituye un buen mecanismo para asignar eficientemente los recursos escasos que se encuentran en el mismo. Aunque pudiéramos pensar que este hecho, la toma de decisiones descentralizada por parte de millones de agentes económicos, pudiera conducir al sistema hacia el caos, en realidad supone el mejor de los mecanismos conocido. De hecho, la evidencia histórica nos demuestra que es el sistema menos malo, y que aquellas sociedades que han organizado su actividad económica de esta manera, han logrado importantes avances en el bienestar económico de sus ciudadanos. El padre de la economía, Adam Smith, ya advirtió este hecho en 1776 y lo plasmó en su libro "La Riqueza de las Naciones". Smith habló por primera vez de la existencia en la economía de una
3912
"mano invisible", que guía a los oferentes y demandantes en el mercado. Todos ellos actúan intentando maximizar su beneficio, y con ello consiguen un beneficio social, a través de un mayor crecimiento económico. Cuatro son las características básicas de las economías de mercado: permiten coordinar gran cantidad de decisiones, permiten hacerlo sin necesidad de una dirección consciente, afectan a la distribución de la riqueza y afectan al ciclo del producto.
1. El mercado como coordinador de decisiones En el mercado concurren millones de consumidores o demandantes y otros tantos oferentes o productores. El mercado, a través del mecanismo de precios, permite coordinar todas las decisiones de los actores implicados en el proceso de intercambio. Por ejemplo, si en la actualidad todo el mundo quisiera vivir en el centro de las grandes ciudades, esto provocaría un gran crecimiento de los precios de los pisos en aquellas zonas, al mismo tiempo que caería en picado el precio de las viviendas en el ámbito rural. Gracias al sistema de precios no hará falta que ninguna autoridad decida quién viviría en la ciudad y quién no. Al abaratarse las casas en el campo, pues pocos quieren vivir allí, muchos agentes económicos variarán su decisión y preferirán quedarse en el campo, compensándose de esta manera los excesos de demanda y de oferta.
2. El mercado como coordinador inconsciente de decisiones En los sistemas de mercado los agentes económicos toman decisiones en respuesta a señales públicas, como los precios, y no tienen por qué comprender cómo tiene lugar la coordinación para que el sistema funcione. De esta forma,
© CISS
E CONOMÍA DE MERCADO oferentes y demandantes reciben información a través del mecanismo de precios. En función de la misma, pueden escoger alternativas y decidir en consecuencia, como por ejemplo, si producir más porque pueden obtener más ingresos, o todo lo contrario porque el precio de los bienes que producen es muy bajo y no obtienen apenas beneficios.
3. El mercado como distribuidor de la renta El funcionamiento del mercado determinará que aquellos agentes económicos cuya oferta de bienes y servicios sea reducida con respecto a la demanda, obtengan elevados ingresos y viceversa. De esta manera, los agentes económicos podrán cambiar sus decisiones cuando varíen las condiciones del mercado, y si sus rentas están bajando podrán optar, por ejemplo, por cambiar de actividad a otra que les reporte mayores ingresos.
4. La economía de mercado y el proceso de destrucción creativa Las economías de mercado se encuentran siempre evolucionando. Cuando una empresa lanza un producto, y es la única que lo produce, obtiene importantes beneficios, que terminarán por desaparecer cuando se vayan incorporando nuevas empresas que produzcan bienes similares o bien cuando otras industrias saquen al mercado productos sustitutivos. Al final, por tanto, puede ocurrir que la empresa que tuvo éxito acabe desapareciendo y otra tome el relevo. Esto es lo que el economista austríaco Joseph Schumpeter denominó proceso de "destrucción creativa".
III.
ARGUMENTOS A FAVOR DE LAS ECONOMÍAS DE MERCADO
Tradicionalmente se utilizan dos tipos de argumentos para justificar la bondad del sistema de mercado frente a
© CISS
otros alternativos. Estos argumentos son de dos tipos: intuitivos y formales.
1. Argumentos intuitivos a favor del libre mercado Al coordinar de manera eficiente las decisiones económicas de miles de agentes, el mercado se convierte en el mejor sistema económico posible. Que un solo agente planificador, el gobierno, pudiera anticipar y planear los ajustes necesarios en cada momento para un correcto funcionamiento del mercado, resultaría prácticamente imposible. Además, si el gobierno actúa e impide que los precios se ajusten siguiendo las condiciones de la oferta y de la demanda, la "mano invisible" de la que habló Adam Smith no funcionará y se producirá un desajuste en la natural coordinación que tiene lugar en el libre mercado. Por otra parte, mediante esta descentralización de las decisiones, se consigue reducir el poder de los organismos decisores (el Gobierno), y por tanto que los agentes económicos se encuentren menos coaccionados. Este efecto no siempre se consigue, pues pueden existir grandes empresas o corporaciones, que ejerzan un gran poder social. De cualquier forma, en ausencia del mercado, sería el gobierno el encargado de la toma de decisiones, pudiendo actuar de manera coercitiva y arbitraria sobre los ciudadanos. De hecho, el Nobel de economía Milton Friedman vinculó la existencia de libertad económica al mantenimiento de la libertad política, si bien no todos los economistas están de acuerdo con esta afirmación. Por último, la búsqueda del máximo beneficio por parte de las empresas y la competencia que surge entre las mismas, supone un importante incentivo para el crecimiento económico. La empresa no puede mantenerse estática, sino que debe innovar, si quiere continuar colocan-
3913
E CONOMÍA DE MERCADO do sus productos en el mercado y no desaparecer porque otras empresas lo hagan mejor. De esta manera, la competencia existente en las economías de mercado, se traduce en mejoras tecnológicas, ganancias en eficiencia y mayor crecimiento económico, que beneficia al conjunto de la sociedad. De hecho, quizás este sea el principal argumento que explique el fracaso de la mayoría de economías planificadas. En las mismas desapareció cualquier tipo de incentivos a la innovación, ya que no existía competencia, provocando su decadencia y colapso.
2. Argumentos formales a favor de las economías de mercado Según demuestra el modelo de competencia perfecta, en el libre mercado se produce una asignación de los recursos eficiente. Esto significa que resulta imposible mejorar la situación de un agente económico sin empeorar la de otro. El análisis formal sobre el funcionamiento de este tipo de economías se suele realizar utilizando curvas de oferta y demanda. El mismo demuestra que en economías de mercado perfectamente competitivas se maximizan tanto el excedente de los consumidores (disposición del consumidor a pagar menos cantidad de la que paga realmente) como el de los productores (cantidad que percibe un productor menos el coste de producirlo), logrando con ello la eficiencia asignativa.
IV.
LA ECONOMÍA DE MERCADO NO SIEMPRE FUNCIONA CORRECTAMENTE
Hasta el momento se ha descrito cómo la economía de mercado es el mejor sistema económico de todos los posibles (o por lo menos el menos malo). Sin embargo, en ocasiones no funciona correctamente y no asigna por sí solo de manera eficiente los recursos escasos disponi-
3914
bles en la economía. En otros casos, aunque sí que asigna eficientemente los recursos, no consigue alcanzar otros objetivos sociales diferentes de los económicos. Ambos fallos de mercado justificarían la intervención del sector público en la economía. Así por ejemplo, cuando la actividad de un agente económico afecta al bienestar de otro, decimos que se ha producido una externalidad. Si dicha externalidad es negativa, el sector público se ve obligado a actuar, para que quede restituido el bienestar del afectado. Si una empresa vierte residuos a un río, perjudica el medio ambiente y a los ciudadanos que en él viven. En este caso no sólo se justifica, sino que resulta obligada la intervención del gobierno, que deberá exigir a la empresa que no contamine y/o que repare lo contaminado. Otro fallo de mercado característico lo constituye la existencia de un alto grado de poder de mercado. Esto ocurre, cuando existe un único oferente (monopolio) o un grupo reducido de productores (oligopolio), que pueden influir en el mecanismo de determinación de precios. Esto reduciría de manera considerable el excedente del consumidor, por lo que se debería intervenir para conseguir aumentarlo. Las formas en las que puede intervenir el estado en economía son muy variadas, y van desde la regulación, quizás la más común de todas, a la fiscalidad (el establecimiento de impuestos), pasando por políticas de gasto público (por ejemplo establecimiento de subsidios de desempleo), o que el propio estado se convierta en productor de bienes o servicios públicos que nunca serían ofertados por el sector privado (empresas públicas). Por último, resulta necesario señalar que en la actualidad las economías no son totalmente de libre mercado o com-
© CISS
E CONOMÍA EXPERIMENTAL pletamente planificadas. En la mayor parte de los países existen economías que combinan elementos significativos de ambos tipos de sistemas (son economías de tipo mixto). PEDRO FERNÁNDEZ SÁNCHEZ Véase también: "Competencia perfecta"; "Economía"; "Economía mixta"; "Economía planificada" e "Intervencionismo".
ECONOMÍA DE OPCIÓN Option economics Se produce cuando la norma tributaria permite distintas posibilidades u opciones, y el contribuyente elige aquella que según su situación particular le resulta más beneficiosa (menos gravosa fiscalmente). Debe distinguirse del abuso en la aplicación de la norma o fraude de ley (véase "Conflicto de aplicación de la norma tributaria").
ECONOMÍA EXPERIMENTAL Experimental economics La economía experimental nace como consecuencia de los polémicos resultados encontrados en los estudios del comportamiento, específicamente los dedicados a la observación del proceso de elección individual. Los micro-economistas interesados en estudiar las preferencias de los individuos, para ver si los supuestos acerca de éstos son, de hecho, descriptivos de su comportamiento, se han visto en la necesidad de desarrollar éstas metodologías de laboratorio, dado que, la otra opción, la de observar a los individuos en su ambiente natural, resulta más compleja de llevar a cabo.
RAÚL HERNÁNDEZ PARDO
Vernon Smith, uno de los más acreditados representantes de la economía experimental, comenta en What is experimental economics (2003), "La economía experimental aplica métodos de laboratorio para estudiar las interacciones de los seres humanos en los contextos sociales gobernados por reglas explícitas o implícitas. Las reglas explícitas pueden ser definidas por secuencias controladas por el experimentador y por la información sobre los eventos que ocurren en juegos entre n (n>1) personas con pagos definidos. Las reglas explícitas también pueden ser aquellas usadas en una subasta u otra institución de mercado donde las personas compran o venden derechos abstractos (para producir o consumir) información o servicios dentro de un ambiente tecnológico definido. Las reglas implícitas son las normas, tradiciones y hábitos que las personas traen consigo al laboratorio como parte de su herencia evolutiva cultural y biológica...".
Véase también: "Conflicto de aplicación de la norma tributaria".
Él mismo argumenta, advirtiendo que hay muchas más, siete razones por
Las economías de opción pueden ser explícitas, si la norma ofrece expresamente la posibilidad de elegir entre distintas opciones (por ejemplo la opción por tributar de forma individual o conjunta en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas), o bien tácitas si sólo se encuentran en la normativa de forma implícita, y el obligado tributario se limita a usar la que más le interesa. Estas últimas son las que plantean más problemas de distinción con el fraude de ley por la posibilidad de abuso.
© CISS
3915
E CONOMÍA EXPERIMENTAL las que los economistas realizan experimentos: a) Probar una teoría y discriminar entre teorías: ésta motivación se deriva de la literatura económica de la teoría de juegos. Se toma el planteamiento de una teoría, su propuesta e implicaciones y se contrasta con los resultados obtenidos en el laboratorio. Cuanto mayor sea la frecuencia en la que las observaciones son coherentes con las "predicciones", mejor la teoría. b) Explorar las causas de fallo de una teoría: el experimento debe ser formulado según las implicaciones de la teoría. Las teorías bien articuladas formalmente, modelan el ambiente y el experimentador trata de reproducir todas las condiciones de éste, incluidas en la teoría. Sin embargo, si en el transcurso del experimento, cuando el diseño experimental parece apropiado, si la teoría falla, se debe diseñar un experimento para descubrir la causa del fallo. El establecimiento de la anatomía del fracaso es esencial para cualquier programa de investigación interesado en aportar a la teoría. c) Establecer regularidades empíricas para una teoría nueva: las teorías bien formuladas, en la mayoría de las ciencias, tienden a ser precedidas por muchas observaciones, lo cual, a su vez, estimula la curiosidad por lo que ya se encuentra documentado. d) Comparar ambientes: comparar ambientes con la misma institución permite a la investigación conocer sobre la robustez de la institución. El objetivo es poner énfasis en situar la teoría en condiciones medioambientales extremas, bajo las cuales las propiedades establecidas para una institución determinada pueden comenzar a sufrir un rompimiento.
3916
e) Comparar instituciones: usando ambientes idénticos, pero variando las reglas del mercado de cambio, ha sido la manera como se han establecido las propiedades comparativas de las instituciones. f)
Evaluar propuestas políticas: por medio de los estudios experimentales se pueden evaluar las propuestas políticas realizadas para la intervención en economía.
g) El laboratorio como terreno de prueba para el diseño institucional: es creciente la utilización de los laboratorios, para la realización de pruebas para examinar el rendimiento de las propiedades, enfrentadas a nuevas formas de comercialización. Uno de los aportes realizados por la economía experimental y específicamente por Vernon Smith, es el analizar los problemas económicos, desde la llamada "racionalidad ecológica" como alternativa a la "racionalidad constructivista o cartesiana", ésta última derivada del modelo estándar de la ciencia socioeconómica. Vernon Smith realiza la siguiente descripción del concepto de racionalidad ecológica: "La racionalidad ecológica utiliza la razón - la reconstrucción racional para examinar el comportamiento que adoptan los individuos basándose en su experiencia y en su conocimiento de los demás; individuos que son demasiado "simples" para aplicar herramientas constructivistas a la toma de decisiones, para comprender el orden emergente en las culturas humanas, para descubrir la posible inteligencia contenida en las reglas, normas e instituciones de nuestra herencia cultural y biológica, generadas a través de interacciones humanas pero no por un diseño humano intencionado." En la misma línea de ideas Vernon Smith, argumenta la importancia de continuar con el desenvolvimiento de ésta
© CISS
E CONOMÍA FINANCIERA rama de la economía, advirtiendo que "El reconocimiento de procesos no observables es esencial para el crecimiento de nuestro entendimiento de los fenómenos sociales, debemos esforzarnos por no excluir éstos procesos de nuestras investigaciones, si es que deseamos tener alguna esperanza de entender los resultados dentro y fuera del laboratorio. De ésta forma podemos intentar escapar a la desventaja más importante de ser humanos estudiando conducta humana." MAYRA VIEIRA CANO
ECONOMÍA FINANCIERA Financial economics I. CONCEPTO • II. ANTECEDENTES Y DESARROLLO • III. ÁMBITOS DE APLICACIÓN
I.
CONCEPTO
La economía financiera es una disciplina que pone el énfasis en el uso del análisis económico para entender el funcionamiento básico de los mercados financieros, particularmente la medida y la valoración del riesgo y la asignación intertemporal de los recursos monetarios. Según Marín y Rubio (2001), se puede entender la economía financiera como el estudio del comportamiento de los individuos en la asignación intertemporal de sus recursos en un entorno incierto, así como el estudio del papel de las organizaciones económicas y los mercados institucionalizados en facilitar dichas asignaciones. De esta definición, se pueden destacar dos elementos esenciales en todo análisis de Economía Financiera: -
Elemento temporal: la asignación intertemporal de los recursos.
-
Elemento de incertidumbre: el entorno incierto.
© CISS
iguiendo a Marín y Rubio (2001), la complejidad de la interacción entre los dos elementos anteriores convierte a la Economía Financiera en un interesante tema de estudio. Aunque el principal foco de atención de la Economía Financiera lo constituyen los mercados de capitales, no debe considerarse a esta disciplina económica caracterizada exclusivamente por la existencia de dichos mercados. Existe, además, una diferencia metodológica de relieve cual es la consideración de la ausencia de arbitraje en la valoración de contratos e instrumentos financieros.
II.
ANTECEDENTES Y DESARROLLO
La historia de la Economía Financiera es muy corta, comparada con la de otras disciplinas académicas. De hecho, no hace más de 40 años que la Economía Financiera consistía simplemente en una colección de anécdotas y de reglas sin ningún rigor científico, con una visión dirigida exclusivamente a potenciar el conocimiento meramente descriptivo. La relevancia de la Economía Financiera como disciplina académica, tuvo su especial reconocimiento público cuando en 1990 el Premio Nobel de Economía recayó en tres distinguidos economistas financieros "por sus trabajos pioneros para establecer la teoría de la economía financiera". Estos tres economistas fueron Harry Markowitz, Merton Miller y William Sharpe. Posteriormente, en 1997, Myron Scholes y Robert Merton también recibieron el Premio Nobel por sus contribuciones a la valoración de activos derivados. Por último, se debe señalar que tres de los economistas que recibieron con anterioridad el Premio Nobel (Kenneth Arrow, Gerard Debreu y Franco Modigliani), lo obtuvieron, en gran medida, por sentar las bases de lo que actualmente se entiende por Economía Financiera
3917
E CONOMÍA INSTITUCIONAL LO ESENCIAL SOBRE ECONOMÍA FINANCIERA
(para más información, consúltese la página Web de la Fundación Nobel).
III.
ÁMBITOS DE APLICACIÓN
Libros
Los distintos campos de actuación de la Economía Financiera se pueden agrupar en las siguientes grandes áreas:
•
-
El análisis media-varianza.
•
-
La determinación e interpretación de los precios de los activos financieros y la valoración del riesgo
•
-
La eficiente organización de la intermediación financiera y de los mercados de capitales.
Artículos de opinión
-
La eficiente adopción de decisiones en el seno de la empresa.
Las cuatro áreas anteriores, aunque pudiera no parecerlo, se encuentran interrelacionadas dentro de la Economía Financiera. Así, a través de la agregación de las demandas de activos financieros por parte de los inversores individuales (análisis media-varianza), se desarrollan teorías que determinan los factores relevantes en los precios de los activos financieros, se está en disposición de decidir qué tipos de activos son necesarios y qué reglas de decisión deben utilizar las empresas para atraer eficientemente el capital necesario.
FRANCISCO SOGORB MIRA
Véase también: "Análisis media-varianza"; "Diversificación financiera"; "Gestión de carteras"; "Modelo de valoración de activos de capital (CAPM)"; "Performance de una cartera" y "Teoría de valoración por arbitraje (APT)".
3918
•
•
ELTON, E. J., GRUBER, M. J., BROWN, S. J. Y GOETZMANN, W. N., Modern portfolio theory and investment analysis , Editorial John Wiley & Sons, 2007. MALKIEL, B. G., Un paseo aleatorio por Wall Street , Editorial Alianza, 2008. MARÍN, J. M. y RUBIO, G., Economía financiera, Editorial Antoni Bosch, 2001.
ROSS, S., The interrelations of finance and economics: theoretical perspectives , American Economic Review, 77, 1987, págs. 29 a 34. Ross, S., Finance , The New Palgrave: A Dictionary of Economics, MacMillan Press.
Webgrafía •
www.nobelprize.org/ (web de la Fundación Nobel)
ECONOMÍA INSTITUCIONAL Institutional economics La economía institucional o institucionalismo, se desarrolló con gran importancia en las facultades de economía estadounidenses luego de la primera guerra mundial, y cuenta entre sus precursores, a científicos como John Commons (1862-1945), Wesley Mitchell (1874-1948) y Thorstein Veblen (1857-1929), éste último considerado también representante de la psicología económica.
© CISS
E CONOMÍA INSTITUCIONAL Las ideas centrales del institucionalismo se ocupan de las instituciones, los hábitos, las reglas y su evolución, señalando que el institucionalismo no intenta construir una teoría general que lo abarque todo. En cambio, fenómenos complejos son abordados con un número limitado de conceptos comunes y herramientas teóricas específicas, generando así, múltiples niveles y tipos de análisis, que se vinculan y permiten intersección entre lo particular y lo general. El institucionalismo se basa en investigaciones antropológicas, sociológicas y psicológicas referentes al comportamiento de los individuos, que buscan encontrar los hábitos propios de los mismos y cómo estos hábitos son consolidados por instituciones sociales concretas. Los principios del institucionalismo definidos por Philip Klein en Beyond dissent. Essays in institutional economics, son: "Primero, el institucionalismo distingue netamente entre los determinantes universales de lo que es económicamente posible y los determinantes culturalmente limitados de lo que al fin y al cabo decidimos hacer. Por lo tanto, el segundo principio sobre el que los institucionalistas están de acuerdo, es que el énfasis de la economía debería ponerse en la economía misma, como una entidad sociopolítica y culturalmente condicionada de la cual emergen las elecciones económicas de la sociedad. Los institucionalitas ofrecen un significado de la palabra valor muy diferente del de los economistas comunes, quienes a menudo simplemente igualan valor con precio. Cuarto, centrarse en la economía antes que en el mercado implica, también, ofrecer un significado radicalmente diferente al concepto de "productividad" y al concepto relacionado de "eficiencia"..." Es así como el institucionalismo se mueve de planteamientos generales res-
© CISS
pecto a instituciones, carácter evolutivo y adaptativo de los procesos económicos e intervención humana, a teorías especificas relacionadas con las instituciones económicas o clases de economía, circulando de lo abstracto a lo concreto. Douglas C. North en su libro "Instituciones, cambio institucional y desempeño Económico" (1995), plantea una relación entre los principios de la economía neoclásica y los de la economía institucionalista: "Definir las instituciones como las limitaciones que los humanos se imponen a sí mismos, convierte ésta definición en complementaria a la elección del enfoque teórico de la teoría económica neoclásica. Edificar una teoría de las instituciones sobre el fundamento de elecciones individuales, es un paso hacia la reconciliación de diferencias entre las ciencias económicas y las otras ciencias sociales. La elección del enfoque teórico es esencial, debido a que es preciso construir un conjunto de hipótesis consistente lógicamente y potencialmente comprobable sobre una teoría de la conducta humana... integrar elecciones individuales con las limitaciones que las instituciones imponen a la elección es un gran paso hacia la unificación de la investigación de las ciencias sociales." La economía institucional o el institucionalismo, fue desechado después de 1930, esto por no poder proveer un enfoque sistemático viable a la teoría económica y por la noción errónea de que éste fue, en esencia, descriptivo y no teórico, lo cual resulta fácil de objetar, si se revisan los textos de los economistas ya mencionados Thorstein Veblen y John Commons, donde se hace explícito el énfasis que ambos dan a la importancia de las tareas de la explicación y el desarrollo teórico. En palabras de Geoffrey Hodgson en The Approach of Institutional Economics
3919
E CONOMÍA INSTITUCIONAL (1998) "Los principales argumentos del fracaso del institucionalismo están en otra parte. En particular, el viejo institucionalismo fue parcialmente anulado por un efecto combinado de los cambios profundos en las ciencias sociales en el período 1910-1940, y del encumbramiento, durante la depresión en la década de los treinta, del tratamiento matemático en la economía neoclásica. La psicología conductista y la filosofía positivista, substituyeron a la psicología del instinto y a la filosofía pragmática, sobre las cuales se había construido el institucionalismo. Con el uso de técnicas formales, los economistas matemáticos apresaron la imaginación, tanto de los teóricos como de los que formulaban las políticas. En comparación, se consideraba al institucionalismo como menos riguroso técnicamente, y por lo tanto inferior." Aún así, la crítica más importante al institucionalismo, va en el sentido de que no hubo consenso alrededor de cuál sería el núcleo teórico sistemático de la disciplina y por tanto, no se transfirió a la teoría económica general, un sistema teórico integrado, que tuviese la estructura y el alcance de los propuestos, por ejemplo, por Alfred Marshall (1842-1924), Léon Walras (1834-1910) o Wilfredo Pareto (1848-1923). Sin embargo, el institucionalismo renace como "El nuevo institucionalismo", definido por Herbert Simon (1916-2001), como "un tipo de teoría del comportamiento de la institución, que lleva en consideración estructuras sociales y legales para situar las transacciones de mercado". De acuerdo con Oliver Williamson, la idea céntrica de la Nueva Economía Institucional defiende que el éxito de un sistema de mercado, depende de las instituciones sociales, políticas y económicas que facilitan transacciones privadas eficientes. Su perspectiva de análisis com-
3920
prende derecho, economía, organizaciones de aplicaciones industriales, políticas públicas. Esta vertiente expande la teoría económica neo-clásica al incorporar análisis sobre derechos de propiedad y costes de transacción al cuadro de referencia ortodoxo, con el objetivo de explicar mejor el comportamiento económico. Asimismo a la pregunta ¿qué es la nueva economía institucional? La International Society for New Institutional Economics, por sus siglas ISNIE responde: "La Nueva Economía Institucional (NIE) es una iniciativa interdisciplinaria que combina la economía, el derecho, la teoría de la organización, la ciencia política, la sociología y la antropología para entender las instituciones sociales, políticas y la vida comercial. Toma prestado de diversas disciplinas de las ciencias sociales, pero su idioma principal es la economía. Su objetivo es explicar lo que son las instituciones, la forma en la que se plantean, a qué fines sirven, como cambian, y cómo -si fuera el caso- se deben reformar." A los objetivos de la nueva economía institucional, Oliver Williamson comenta que, aunque tal propuesta pueda no parecer "particularmente ingeniosa o innovadora", ella sin duda contrasta con la economía neo-clásica, que ve a las instituciones como cajas negras, que reciben "input" de un lado, y más tarde arrojan un "output" del otro lado, desconociéndose lo que ocurre dentro de ellas. Para Geoffrey Hodgson, el proyecto característico neo-institucionalista radica en el intento de exponer el levantamiento de las instituciones, como la empresa o el estado, por referencia a un modelo de comportamiento individual racional, indagando sobre las derivaciones imprevistas desde el punto de vista de las interacciones humanas. De igual manera Hodgson advierte que una de las principales discrepancias
© CISS
E CONOMÍA INTERNACIONAL que existe entre la economía institucional y la nueva economía institucional, reside en las suposiciones respecto al agente humano sobre las que la nueva economía institucional se basa y que proceden de la tradición individualista. La nueva economía institucional efectúa sus indagaciones económicas, suponiendo que los individuos y sus preferencias deben considerarse como dados y conocidos. Ésta suposición es también común entre los economistas neoclásicos, quienes consideran que los gustos y las preferencias de los seres humanos no pueden ser la base de la economía y que al ser ésta la ciencia de la elección, se deben dar por presupuestados al individuo que elige y sus preferencias. MAYRA VIEIRA CANO
ECONOMÍA INTERNACIONAL International economics I. CONCEPTO • II. LA RELEVANCIA DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL • III. OBJETO DE ESTUDIO DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL 1. Las ganancias del comercio 2. Los patrones de comercio 3. El proteccionismo 4. La balanza de pagos 5. La determinación del tipo de cambio 6. La coordinación internacional de las políticas económicas 7. Mercado internacional de capitales
I.
CONCEPTO
El término economía internacional es utilizado para hacer referencia a la rama de la economía que se ocupa de las relaciones entre los distintos sistemas económicos, los cuales en el mundo real normalmente se corresponden con diferentes naciones. La teoría de la economía internacional se suele dividir en dos grandes áreas:
© CISS
a) Comercio internacional: aquella parte de la economía internacional que se ocupa del estudio de los distintos aspectos relacionados con el intercambio de bienes y servicios entre países. Por tanto, la teoría del comercio internacional se centra en el análisis de las transacciones de naturaleza real que se producen entre países, es decir, en aquellas transacciones que implican un movimiento físico de bienes. b) Finanzas internacionales: aquella parte de la economía internacional que pone el acento en los aspectos monetarios de la economía internacional, esto es, en las transacciones financieras que se realizan entre residentes y no residentes. A pesar de esta distinción entre teoría del comercio internacional y de finanzas internacionales, en el mundo real no existe una clara división entre los temas comerciales y los temas financieros. La mayoría de los intercambios comerciales internacionales implican transacciones financieras, e igualmente muchas transacciones financieras tienen consecuencias para el comercio internacional.
II.
LA RELEVANCIA DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL
El estudio del comercio y de las finanzas internacionales ha sido parte esencial de la economía desde que ésta naciera como disciplina científica. De hecho, una gran parte de las reflexiones del análisis económico moderno provienen de los debates sobre el comercio internacional y del análisis monetario internacional de los siglos XVIII y XIX. No obstante, probablemente el estudio de la economía internacional nunca ha sido tan importante como lo es en la actualidad. Las economías de los diferentes países, tanto desarrollados como en
3921
E CONOMÍA INTERNACIONAL desarrollo, son cada vez más abiertas y más estrechamente relacionadas. El incremento que ha experimentado el intercambio de bienes y servicios, el crecimiento exponencial de los flujos de capital y la creciente movilidad de la mano de obra, hacen que no tenga sentido analizar el funcionamiento de la economía de un país desde la perspectiva de una economía cerrada, es decir, como si fuera una isla que no tiene ningún tipo de relaciones con el exterior. Por otro lado, la relevancia de la economía internacional se acrecienta cuando tenemos en cuenta que la economía mundial está sujeta a importantes turbulencias y, lo que es aún más relevante, que estas turbulencias se transmiten rápidamente de unos países a otros. Todo lo anterior hace que, tanto desde la perspectiva de las políticas económicas nacionales, como desde la perspectiva de las empresas e incluso desde las propias economías domésticas, la economía internacional se haya convertido en un elemento decisivo a la hora de adoptar prácticamente cualquier tipo de decisión económica: a) Desde la perspectiva de la política económica nacional. Por ejemplo, la eficacia de la política fiscal que lleva a cabo un gobierno, va a estar muy condicionada por el grado de apertura de la economía del país y por las políticas que estén llevando a cabo los otros países. De tal forma que si un gobierno decide incrementar la demanda agregada a través de una política fiscal fuertemente expansiva y la economía nacional es muy abierta, y el resto de países con los que mantiene la mayor parte de relaciones comerciales optan por aplicar una política mucho más restrictiva, la eficacia de la política fiscal adoptada se verá claramente mermada, ya que buena parte del efecto expansivo se
3922
diluirá como consecuencia de un aumento en las importaciones. El resultado de la política fiscal no sería el perseguido, dado que se tendrían buena parte de los efectos negativos de la medida (incremento del déficit público) y, sin embargo, no se obtendrían los beneficios buscados de incremento en la demanda. b) Desde la perspectiva de la empresa. Por ejemplo, la capacidad de una empresa nacional para vender sus productos en el mercado interior o en los mercados exteriores no es independiente de la existencia o no de competidores que puedan surgir en otras partes del mundo y que, en muchas ocasiones, van a tener unos costes de mano de obra muy inferiores a los que se enfrenta la empresa nacional. c) Desde la perspectiva de la economía doméstica. Por ejemplo, la disponibilidad de financiación y el coste de ésta está en buena parte condicionado por factores de la economía internacional. En el caso de los países de la Unión Económica y Monetaria, las subidas o bajadas de los tipos de interés ya no se deciden en la esfera nacional, sino que es el Banco Central Europeo, a partir de la evolución de la economía de un conjunto de países, y no exclusivamente de la economía nacional, el que va a decidir si los tipos de interés suben o bajan. Asimismo, la posibilidad de acceder a la financiación está condicionada en gran medida por la mayor o menor disponibilidad de financiación de las entidades financieras nacionales en los mercados financieros internacionales.
III.
OBJETO DE ESTUDIO DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL
La economía internacional utiliza los mismos métodos de análisis que el resto
© CISS
E CONOMÍA INTERNACIONAL de ramas de la economía, dado que aunque las transacciones económicas que estudia son las que se producen entre residentes en diferentes naciones, la motivación y la conducta de los individuos y de las empresas son las mismas tanto en el comercio internacional como en las transacciones comerciales. No obstante, la economía internacional comporta nuevas y diferentes preocupaciones, porque el comercio internacional y la inversión se producen entre naciones independientes. Por ejemplo, el productor de zapatos español que exporta una parte sustancial de su producción a Estados Unidos está sometido a unas incertidumbres que no se producen en las transacciones que realiza en el mercado interno. Por un lado, el gobierno estadounidense podría establecer algún tipo de barreras arancelarias que dificultará la exportación; por otro lado, el euro podría apreciarse frente al dólar, con lo cual aunque el zapato español tenga el mismo precio en euros, se encarezca en dólares, lo que dificultaría su venta en el mercado estadounidense. Evidentemente, ninguno de los problemas anteriores se produciría si el productor de zapatos restringiera su actividad al mercado interno, lo cual no quita que también la economía internacional no le afecte, ya que incluso en el mercado interno tendrá que hacer frente a la competencia procedente del exterior. La materia objeto de estudio de la economía internacional consiste, por tanto, en aquellos temas que se plantean por los problemas especiales de la interacción económica entre países soberanos. Sin ánimo de ser exhaustivos, los principales temas de los que se ocupa la economía internacional son:
1. Las ganancias del comercio Quizá la reflexión más importante de la economía internacional sea la idea de
© CISS
que, cuando dos países intercambian bienes y servicios entre ellos en la mayor parte de las ocasiones se produce un beneficio mutuo. Esta idea que es comúnmente aceptada entre los economistas, no es tan claramente aceptada en la sociedad general. Especialmente en momentos de crisis económica como los actuales siempre surgen las voces que reclaman la protección de la producción nacional como mecanismo de defensa del empleo para los residentes en el país. Planteamientos en contra que se acrecientan si lo que se está considerando es la movilidad del factor trabajo, en cuyo caso muchos consideran que los inmigrantes están usurpando el empleo a los ciudadanos del país. Sin embargo, la teoría económica internacional muestra que el comercio internacional es beneficioso para los países, incluso cuando un país es más eficiente que el otro en la producción de todos los bienes. Asimismo, los beneficios del comercio no se limitan a los bienes tangibles, sino que las migraciones internacionales y los flujos de capital constituyen, desde la perspectiva de la teoría económica internacional, formas de comercio que resultan beneficiosas para las partes.
2. Los patrones de comercio Una de las preocupaciones más importantes para la economía internacional ha sido explicar los patrones del comercio internacional, es decir, quién vende, qué y a quién. Algunos aspectos de los patrones del comercio son fácilmente comprensibles. Por ejemplo, que Noruega exporte salmón y que España atraiga turismo de playa, dado que es el clima y los recursos naturales los que determinan la ventaja competitiva de cada país en el producto que exportan. Sin embargo, en la mayoría de las ocasiones los patrones de co-
3923
E CONOMÍA INTERNACIONAL mercio no son tan evidentes de explicar, por ejemplo, ¿por qué Alemania exporta automóviles y Estados Unidos exporta aviones?. La economía internacional dió una explicación a los patrones del comercio ya a principios del siglo XIX, cuando David Ricardo ofreció una explicación del comercio en términos de las diferencias internacionales en la productividad del trabajo. En el siglo XX se han ofrecido explicaciones alternativas, siendo la más influyente la que explica el comercio atendiendo a las diferencias de dotaciones factoriales entre países y el uso relativo de estos factores en la producción de los diferentes bienes. No obstante, la contrastación empírica de esta teoría muestra que no siempre es la adecuada para explicar con fiabilidad el comercio internacional que se observa en la realidad.
3. El proteccionismo Al igual que las ganancias del comercio constituyen el objeto fundamental de análisis desde el punto de vista teórico de la economía internacional, el debate entre proteccionismo y librecambio constituye el tema más importante desde el punto de vista de la política económica internacional. Desde hace siglos los gobiernos han intentado proteger a las industrias nacionales de la competencia internacional, bien estableciendo barreras a las importaciones, o bien tratando de favorecerlas a la hora de competir en los mercados mundiales. El análisis de los efectos de las políticas proteccionistas ha sido un tema central para la economía internacional y, normalmente, aunque no siempre, desde la economía internacional se han resaltado los beneficios y las ventajas del libre comercio. Desde la II Guerra Mundial se han producido avances importantes hacia la
3924
liberalización comercial, considerando el intercambio internacional de bienes y servicios como un factor clave para la prosperidad de los países. No obstante, a pesar de estos avances hacia la liberalización comercial todavía siguen existiendo sectores que reclaman medidas proteccionistas, las cuales se acrecientan en momentos de crisis como los actuales. La economía internacional ha desarrollado modelos analíticos que permiten un análisis coste-beneficio que determinan cuándo una intervención gubernamental en materia de política comercial es positiva. Sin embargo, en el mundo real los países en muchas ocasiones no parecen aceptar en sus decisiones los beneficios netos que se consideran en la economía internacional. La clave se encuentra en que los conflictos de intereses dentro de las naciones son normalmente más poderosos a la hora de adoptar decisiones políticas, que los conflictos de intereses que se establecen entre países.
4. La balanza de pagos Todas las transacciones económicas y financieras que se producen entre residentes y el resto del mundo se registran en un documento contable denominado balanza de pagos. Aunque desde el punto de vista contable la balanza de pagos de un país siempre está equilibrada, no necesariamente lo está desde el punto de vista económico y éste desequilibrio puede tener consecuencias relevantes desde el punto de vista del mantenimiento del crecimiento de un país. La economía internacional explica el comportamiento de la balanza de pagos y diagnóstica qué efectos pueden derivarse de la aparición de desequilibrios. Los desequilibrios en balanza de pagos constituyen un tema de máxima relevancia y polémica en el ámbito de la economía internacional. Los denominados
© CISS
E CONOMÍA INTERNACIONAL desequilibrios globales en cuenta corriente, con una economía estadounidense que durante más de una década ha registrado elevados déficits por cuenta corriente, y la existencia de economías como China, Japón o Alemania con elevados superávits, han sido objeto de análisis como potencial elemento desestabilizador de la economía mundial.
5. La determinación del tipo de cambio El 1 de enero de 2002, primer día de circulación de la nueva moneda europea, 1 euro se cambió por 0,9038 dólares. El 15 de julio de 2008 el euro alcanzó una cotización con respecto al dólar de 1,5990 dólares por euro, el máximo valor de cambio desde su introducción. Esta variación en el tipo de cambio no sólo ha tenido efectos sobre los mercados financieros, sino que ha tenido un impacto muy relevante en la competitividad exterior de los productos de los países de la Unión Europea. Una de las diferencias básicas de las transacciones internacionales y de las transacciones nacionales es que en las primeras los países tienen diferentes monedas. Y si bien es posible casi siempre (siempre que la moneda sea convertible) convertir una moneda en otra, esa conversión va a estar sujeta al riesgo de cambio, es decir, a que la cotización de la moneda nacional se altere, lo cual tendrá un impacto sobre la competitividad relativa de los productos nacionales. El estudio de la determinación del tipo de cambio es una parte muy relevante de la economía internacional. El análisis del sistema monetario internacional que fija los tipos de cambio sigue siendo un tema importante para la economía internacional. Las ventajas y los costes de optar por tipos de cambio fijos o tipos de cambio flexibles también constituye un tema objeto de atención desde el punto
© CISS
de vista de la política económica internacional.
6. La coordinación internacional de las políticas económicas Las decisiones de política económica son adoptadas por naciones soberanas, pero normalmente estas decisiones no sólo afectan al país que las adopta, sino también a los demás países. Cuando Estados Unidos adoptó una política monetaria restrictiva a finales de la década de los setenta, con el consiguiente aumento de sus tipos de interés, la decisión no sólo tuvo repercusiones sobre la economía estadounidense, sino que también afectó a todos los países endeudados que vieron como los tipos de sus préstamos se encarecían y como el dólar se apreciaba. Los gobiernos adoptan sus decisiones de política económica atendiendo a sus propios objetivos y esto a menudo puede conducir a un conflicto de intereses. Es por ello que, desde la economía internacional se ha analizado cómo conseguir un grado de cooperación en las políticas económicas que resulte beneficioso para los distintos países. Si bien la búsqueda de una armonía en el ámbito del comercio exterior tiene una larga tradición, plasmándose en el tratado internacional del Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT), la cooperación en el diseño de las políticas macroeconómicas es un ámbito nuevo y en el que no existe una opinión unánime sobre su conveniencia.
7. Mercado internacional de capitales Desde los años setenta se ha producido una creciente importancia del mercado internacional de capitales, el cual liga los mercados de capitales de los distintos países individuales. Los mercados internacionales de capitales difieren en aspectos importantes
3925
E CONOMÍA KEYNESIANA de los mercados nacionales de capitales. Los primeros deben hacer frente a las regulaciones especiales que muchos países imponen sobre las inversiones extranjeras, mientras que a veces tienen la posibilidad de evitar las regulaciones que se establecen sobre los mercados nacionales. Desde los años setenta han aparecido distintos mercados internacionales de capitales, entre los que destaca el euromercado. Los mercados internacionales de capitales llevan asociados algunos riesgos especiales. Uno de ellos es la fluctuación de las monedas. Otro riesgo es el que se produce cuando un país se declara en suspensión de pagos, es decir, cuando decide no pagar sus deudas. La importancia que han adquirido los mercados internacionales de capitales y sus problemas hace que también desde la economía internacional sean objeto de un creciente interés. JESÚS PAÚL GUTIÉRREZ Véase también: "Comercio internacional".
ECONOMÍA KEYNESIANA Keynesian Economics / Keynesianism I. CONCEPTO • II. JOHN MAYNARD KEYNES (1883-1946) • III. KEYNES Y LOS ECONOMISTAS CLÁSICOS • IV. EL MODELO KEYNESIANO BÁSICO 1. El gasto agregado planeado 2. El consumo y el GAP 3. El equilibrio a corto plazo • V. CONSECUENCIAS DERIVADAS DEL ANÁLISIS KEYNESIANO. LA POLÍTICA ECONÓMICA
I.
CONCEPTO
Así se denomina al cuerpo teórico desarrollado por el economista británico John Maynard Keynes. Parte del supues-
3926
to de que un descenso en el gasto agregado puede provocar que la producción efectiva o real de una economía sea inferior a su producción potencial, lo que explicaría las distintas fases a las que se enfrenta el ciclo económico en el corto plazo. Por tanto según la economía keynesiana, en épocas de depresión el gobierno debería poner en marcha políticas que permitieran expandir el gasto agregado (a través del gasto público fundamentalmente), como remedio para iniciar la recuperación económica.
II.
JOHN MAYNARD KEYNES (1883-1946)
Fue quizás el más importante e influyente economista del siglo XX. Nació en el año 1883 en el seno de una familia de intelectuales británica y murió al finalizar la II Guerra Mundial en 1946. Se educó en las mejores instituciones británicas, desde Eton hasta el King´s College de Cambrigde, de donde llegó a ser profesor (fellow). Pronto se decantó por el estudio de la economía, llegando a ocupar diversos cargos en la administración británica. Fue representante del Tesoro Británico en las conversaciones de paz que tuvieron lugar tras el fin de la I Guerra Mundial y que se plasmaron en la firma del Tratado de Versalles. Keynes, asustado por los derroteros que tomaban las negociaciones, decidió abandonar su puesto en la conferencia del Tratado. En su libro Las consecuencias económicas de la paz mostró su disconformidad con las reparaciones impuestas a Alemania ya que consideraba retardarían la recuperación del país germano y podrían acabar desembocando en una nueva guerra (como de hecho ocurrió). Durante los años 20 combinó su trabajo de profesor en Cambrigde con la especulación en los mercados monetarios. En 1923 publicó su Tract on Monetary Reform, en el que defendía el control
© CISS
E CONOMÍA KEYNESIANA discrecional del stock monetario interior y criticaba la existencia de un patrón oro. En la década de los años 30 del siglo XX centró sus esfuerzos en explicar las causas de la Gran Depresión. Esto se tradujo en la publicación de su obra más importante, La Teoría General del empleo, del interés y del dinero. Por vez primera se trataba de dar una explicación del comportamiento en el corto plazo de la economía. Los economistas clásicos, tradicionalmente más preocupados por la evolución económica en el largo plazo, no habían dado respuesta a la cuestión de por qué en la economía se sucedían períodos de crecimiento con períodos de crisis. Keynes, consciente de ello, explicó que en determinados períodos puede ocurrir que el gasto agregado sea lo suficientemente bajo como para que no se alcance el pleno empleo, y propuso el incremento del gasto público como el instrumento más eficaz para conseguir alanzar de nuevo la situación de equilibrio de pleno empleo. No todos los economistas comparten las razones que dio Keynes para explicar los orígenes de la depresión económica que asoló el Mundo en los años 30 del siglo XX. Si para Keynes la misma había sido consecuencia de una caída del gasto agregado, consecuencia a su vez de una caída en el consumo, otros economistas consideraron que habían sido los factores monetarios (la actuación de la Reserva Federal Norteamericana y el mecanismo de transmisión del patrón oro), los causantes de tal situación. En la actualidad, las propuestas de Keynes han sido ampliadas y revisadas, por lo que probablemente el propio autor no reconocería lo que en la actualidad se considera economía keynesiana. De cualquier forma, su núcleo fundamental, la explicación del comportamiento de la economía en el corto plazo y el empleo del gasto público como instru-
© CISS
mento para resolver las crisis económicas, se mantiene invariable. Keynes además, fue el representante británico que negoció, en vísperas del fin de la II Guerra Mundial, las bases del sistema monetario internacional que se pondría en marcha tras la contienda, el llamado sistema de Breton Woods (New Hampshire). No llegaría a verlo funcionar pues falleció en el año 1946.
III.
KEYNES Y LOS ECONOMISTAS CLÁSICOS
Keynes, a diferencia de los economistas clásicos, negó la Ley de Say, según la cual la oferta crea su propia demanda. Para los clásicos (desde Adam Smith, a David Ricardo, pasando por Marshall y Pigou), a largo plazo no puede haber desempleo, ya que la economía tiene unos mecanismos de ajuste que permiten volver al equilibrio en el caso de que se den desajustes en el empleo o en la producción. Para Keynes los supuestos de los que partían estos autores para afirmar el cumplimiento de la Ley de Say eran incorrectos. El ahorro y la inversión no sólo dependen del tipo de interés, obedecen a multitud de factores. Además, nada garantiza que cuando el ahorro sea igual a la inversión se alcanzará una situación de pleno empleo. Por otra parte, los mercados no son perfectamente competitivos y presentan rigideces que dificultan el funcionamiento del ajuste, tales como la existencia de sindicatos o de monopolios. Los trabajadores, por ejemplo, tienen ilusión monetaria, es decir, prestan atención a los salarios nominales y no a los reales (el salario teniendo en cuenta su capacidad de compra, es decir, descontándole efecto de la inflación). Los trabajadores, desde este punto de vista, rechazarán la reducción de sus salarios nominales, aunque esa reducción no tenga efectos sobre su capacidad de compra (porque los precios por ejemplo también
3927
E CONOMÍA KEYNESIANA estén descendiendo). Aunque no tuvieran ilusión monetaria y estuvieran dispuestos a aceptar una reducción de sus salarios, Keynes consideraba que tampoco era una vía eficaz para combatir el desempleo. Esto sólo podría coseguirse a través de la demanda agregada. Sólo aceptarían un aumento de precios si éste era resultado de un crecimiento de la demanda agregada para unos salarios monetarios estables. Si aumentaran los precios, los salarios reales descenderían (para el mismo salario nominal podríamos comparar una menor cantidad de bienes), estimulando de esta manera el empleo.
IV.
EL MODELO KEYNESIANO BÁSICO
Para Keynes, por tanto, en el corto plazo las empresas satisfacen la demanda de los bienes y servicios que producen según un precio predeterminado. No responden continuamente a las variaciones de su demanda alterando los precios, sino que fijan un precio para un determinado período y producen lo suficiente para satisfacer la demanda de sus clientes para ese precio. La razón estriba en que estar continuamente cambiando los precios tiene unos costes, denominados de menú, por lo que, al menos en el corto plazo, no los varían porque no pueden asumirlos.
1. El gasto agregado planeado En cada momento la producción en la economía se encuentra determinada por el gasto que están dispuestos a realizar los agentes económicos (a partir de ahora GAP, de gasto agregado planeado). En términos generales el gasto agregado está constituido por el gasto en consumo (C), la inversión (I) las compras del Estado (G) y el saldo exterior neto (las exportaciones menos las importaciones). Puede ocurrir que el gasto agregado no coincida con el GAP, porque el gasto
3928
en inversión efectivo no coincida con el planeado (en principio se considera que el gasto efectivo de hogares, estado y extranjeros coincide con el GAP). La razón por la que la inversión planeada puede diferir de la efectiva estriba en que las empresas, como venden productos a un precio determinado previamente, no pueden controlar la cantidad que venden. De esta manera puede que no vendan la totalidad de bienes producidos, con lo que la inversión planeada sería inferior a la efectiva. Al contrario, si venden más bienes que los planeados, su inversión planeada será superior a la efectiva real. Por tanto, cuando las ventas de las empresas difieren de lo que éstas esperaban, se produce una diferencia entre el gasto efectivo y el GAP. El GAP se puede expresar con la siguiente ecuación: GAP = C + Ip + G + X - M
2. El consumo y el GAP El principal componente del GAP es el consumo o gasto de los hogares en bienes y servicios finales, pues supone casi dos tercios del mismo. El consumo depende del nivel de renta disponible de los agentes económicos (es decir, de la renta que reciben, Y, menos los impuestos, T), así como de otros factores distintos de la renta (c). Se denomina propensión marginal a consumir a lo que varía el consumo cuando lo hace la renta disponible (Y-T). C= c-pmc (Y-T) Cualquier incremento de la producción que se traduzca en un crecimiento de la renta afectará por tanto al consumo. Como el consumo forma parte del GAP, el GAP también depende de la producción (Y). El gasto inducido es aquella parte del GAP que depende de la pro-
© CISS
E CONOMÍA KEYNESIANA ducción (será gasto autónomo cuando no le afecte).
3. El equilibrio a corto plazo Partiendo del presupuesto básico del modelo keynesiano, a corto plazo las empresas producen una cantidad igual al
A la izquierda del punto de equilibrio E, el GAP es superior a la producción, las empresas no producen lo suficiente para satisfacer la demanda de sus productos por lo que tienden a aumentarla. Por el contrario, en los puntos situados a la derecha las empresas producen más de lo que necesitan los consumidores, lo que les obliga a reducir dicha producción. Cualquier reducción del gasto autónomo provocará una disminución de la producción efectiva, provocando una contracción económica (es decir una crisis económica, caracterizada por la disminución de la producción y aumento del desempleo). En el gráfico 2 vendría determinada por una reducción de la producción de Y1 a Y2. Es decir, puede ocurrir que la confianza de los consumidores
© CISS
GAP, por tanto, cuando Y= GAP. En el gráfico 1 vendría representado por el punto de corte entre la recta de 45º que representa la condición de equilibrio (Y=GAP) y la recta de gasto que refleja la relación entre el gasto agregado y la producción.
disminuya y decidan consumir menos, por lo que la recta de gasto GAP se desplazará hacia abajo. Precisamente, y como argumentaba Keynes, esto explicaba la gran crisis mundial que afectó a la economía mundial en los años 30, cuyo desencadenante fue el desplome de la Bolsa de Nueva York en 1929. El crecimiento norteamericano en los felices años 20 se había basado en la producción masiva de coches y radios y en la construcción de viviendas y oficinas. A finales de la década, una caída en la inversión unida al desplome del consumo, provocaron una reducción del gasto autónomo. La consecuencia: reducción de la producción y aumento del desempleo.
3929
E CONOMÍA KEYNESIANA
V.
CONSECUENCIAS DERIVADAS DEL ANÁLISIS KEYNESIANO. LA POLÍTICA ECONÓMICA
La gran aportación keynesiana consistió en la introducción del análisis macroeconómico en el corto plazo para explicar las causas que provocaban las fases recesivas del ciclo. De dicho análisis se pueden desprender importantes recomendaciones para lograr reactivar las economías y que estas vuelvan a alcanzar su nivel de producción de equilibrio de pleno empleo. De esta manera, partiendo del gráfico 2, si se produce una reducción del gasto autónomo se reducirá la producción (de Y1 a Y2). La reactivación de la economía puede ser posible siempre y cuando intervengan las autoridades, es decir el gobierno, aumentando el gasto autónomo y restituyendo la situación de equilibrio inicial (que se desplace la recta de gasto hasta que coincida en su intersección con el nivel de producción de equilibrio Y1). Se denominan medidas de estabilización todas aquellas que afectan al GAP y tienen por objeto eliminar las brechas de producción tanto recesivas (cuando la
3930
producción efectiva es inferior a la potencial y por tanto existe una disminución de la actividad económica), como las expansivas (cuando la producción excede la potencial, existiendo riesgo de inflación). Las medidas de estabilización se enmarcan dentro de la política monetaria y de la política fiscal. Quizás estas últimas han merecido una mayor atención por parte de los economistas, lo que explica que se suela identificar la economía keynesiana con el aumento del gasto público. De hecho Keynes consideraba que el gasto público constituía el mejor antídoto para luchar contra las brechas de producción. Como el gasto público forma parte del GAP, un aumento del mismo desplazaría hacia arriba la función, permitiendo aumentar la producción y el empleo. Paralelamente, una reducción de los impuestos o un aumento de las transferencias del estado a los agentes económicos elevaría el gasto autónomo, consiguiendo el mismo objetivo, volver a la situación de equilibrio de pleno empleo. Por ello, la economía keynesiana suele identificarse con la intervención del
© CISS
E CONOMÍA KEYNESIANA sector público. Intervención que busca alcanzar el pleno empleo a través de la expansión del gasto autónomo utilizando para ello medidas presupuestarias y monetarias. La gran crítica que se le realiza a este planteamiento es que si el gasto público se financia a su vez con deuda pública, esto puede provocar una reducción de la inversión, en la medida en que los agentes económicos pueden optar por no invertir en el sector privado para comprar deuda pública. Esta disminución de la inversión afectará al gasto agregado. A este efecto de expulsión del sector privado de la inversión como consecuencia de la emisión de deuda pública, se le denomina efecto crowding-out o expulsión. Todavía en la actualidad constituye un vivo debate entre los economistas si son mayores los beneficios que los costes derivados de expandir el gasto público para reactivar la economía. Los argumentos keynesianos durante gran parte de la segunda mitad del siglo XX se convirtieron en la ortodoxia económica reinante. De hecho, la relación entre economía y política nunca había sido tan importante, y las ideas keynesianas estuvieron muy presentes en las administraciones demócratas norteamericanas de ese período. Sin embargo, durante la década de los 70, la crisis económica y el aumento del desempleo, permitieron el triunfo de otras tesis que abogaban por una menor intervención y una reducción del gasto público. En la actualidad parece que, como consecuencia de la nueva crisis económica en la que se ha visto sumido el Mundo al finalizar la primera década del siglo XXI, parece que la economía keynesiana vuelve a cobrar ímpetu.
lo apoyan sin fisuras y sin un ánimo crítico y los que lo detestan sin aportar razones de carácter científico, lo que es innegable es que existe un legado importante, que por su interés merece ser estudiado y respetado. Keynes no pudo vivir para poder ver la enorme influencia de sus ideas, pero éstas permanecen para las generaciones futuras. PEDRO FERNÁNDEZ SÁNCHEZ
LO ESENCIAL SOBRE ECONOMÍA KEYNESIANA Libros • •
• • • • • •
• • • •
De cualquier forma, y a modo de conclusión se puede afirmar que Keynes y su teoría macroeconómica constituyen uno de los pilares de la historia del pensamiento económico. Entre aquellos que
© CISS
•
BERNANKE. B. Y FRANK, R. (2007): Principios de Economía, MacGraw-Hill. EKELUND, R. Y HÉBERT, R. (1992): Historia de la Teoría Económica y su método, MacGraw-Hill. HOLROYD, M. (1995): Lytton Strachey, ISBN 0-393-32719-1. KEYNES, JOHN MAYNARD: Indian Currency and Finance, 1913. KEYNES, JOHN MAYNARD: The Economic Consequences of the Peace, 1919. KEYNES, JOHN MAYNARD: A Treatise on Probability, 1921. KEYNES, JOHN MAYNARD: Revision of the Treaty, 1922. KEYNES, JOHN MAYNARD: "The Inflation of Currency as a Method of Taxation", 1922, MGCRE. A Tract on KEYNES, JOHN MAYNARD: Monetary Reform, 1923. KEYNES, JOHN MAYNARD: A Treatise on Money, two volumes, 1930. KEYNES, JOHN MAYNARD: Essays in Persuasion, 1931. KEYNES, JOHN MAYNARD: "The World s Economic Outlook", 1932, Atlantic Monthly KEYNES, JOHN MAYNARD: Essays in Biography, 1933.
3931
E CONOMÍA MIXTA • •
•
•
•
KEYNES, JOHN MAYNARD: General Theory of Employment, Interest and Money, 1936. KEYNES, JOHN MAYNARD: Hopes Betrayed 1883-1920, Papermac, ISBN 0-333-57379-X (US Edition: ISBN 0-14-023554-X). SKIDELSKY, R. (1994): John Maynard Keynes: The Economist as Saviour Papermac, ISBN 1920-1937, 0-333-58499-6 (US Edition: ISBN 0-14-023806-9). SKIDELSKY, R. (2001): John Maynard Fighting Keynes: for Britain 1937-1946 (published in the United States as Fighting for Freedom) Papermac, 2001, ISBN 0-333-77971-1 (US Edition: ISBN 0-14-200167-8). YERGIN, D. Y STANISLAW, J. (1998): The Commanding Heights: The Battle for the World Economy, New York: Simon & Schuster, 1998, ISBN 0-684-82975-4.
ECONOMÍA MIXTA Mixed economy I. CONCEPTO • II. ENTRE LA ECONOMÍA DE MERCADO Y LA ECONOMÍA PLANIFICADA • III. LOS SISTEMAS MIXTOS 1. ¿De qué depende el peso del sector público en los sistemas mixtos? 2. El papel de la ideología
I.
CONCEPTO
Reciben el nombre de economía mixta aquellos sistemas económicos que presentan importantes sectores públicos y que por tanto no pueden ser considerados capitalistas puros. En ellos, por tanto, las decisiones sobre la asignación de los recursos escasos se encuentran repartidas entre el sector privado, hogares y empresas, y el sector público. Constituye la forma de sistema económico más extendido en la actualidad entre los países occidentales.
3932
II.
ENTRE LA ECONOMÍA DE MERCADO Y LA ECONOMÍA PLANIFICADA
En las economías de mercado la asignación de los recursos es resultado de millones de decisiones independientes, realizadas por los agentes económicos, oferentes y demandantes, que actúan a través de los mercados. Aunque pudiera parecer imposible y a pesar de carecer de cualquier tipo de coordinación, estas economías funcionan correctamente y logran una asignación eficiente de los recursos. Adam Smith en 1776 ya señaló que el mecanismo de precios, característico de este tipo de economías, permite la coordinación de millones de decisiones de agentes económicos independientes. Lo que denominó la "mano invisible" de la economía. Frente a la economía de mercado se encuentra la economía planificada. En ella el comportamiento económico se encuentra determinado por una autoridad central. Ésta, en la mayoría de los casos, es propietaria de los recursos productivos (no existe la propiedad privada), y determina qué se debe producir, en qué cuantía y para quién. A diferencia de lo que ocurre en economías de mercado, en la planificada las decisiones se encuentran centralizadas. Durante cerca de medio siglo la economía planificada constituyó una alternativa a la economía de mercado. De hecho se presentaba como el único sistema económico capaz de reparar las injusticias que provocaba la libre acción del mercado. La Unión Soviética, los Países del Este de Europa y China han sido economías planificadas durante gran parte del siglo XX. Si embargo, la evidencia histórica demostró que los sistemas dirigidos o planificados no funcionaban correctamente, y no eran capaces de aumentar el bienestar de sus ciudadanos,
© CISS
E CONOMÍA MIXTA por lo menos al mismo ritmo que las economías de mercado. Ello se debía a, en primer lugar, la dificultad de la autoridad central para preveer las necesidades de toda la sociedad en un horizonte temporal más o menos amplio. El segundo problema al que se enfrentaban las economías planificadas era la falta de incentivos de los ciudadanos y empresas para mejorar. Si tienes el trabajo garantizado, tu incentivo para hacerlo bien o incluso mejor no existe, sin embargo si se te puede despedir realizarás un trabajo adecuado para que no lo hagan, y si quieres ascender lo harás lo mejor posible para que lo tengan en cuenta. Algo similar ocurría con las empresas. Al no existir competencia porque sólo había una empresa, ésta carecía de incentivos para introducir mejoras tecnológicas y producir más eficientemente, pues no corría el riego de que otra empresa la expulsara del mercado. El fracaso de la economía planificada no supuso el triunfo de la de mercado. Como se ha señalado teóricamente la economía de mercado es la más eficiente, pero en la práctica los mercados no son perfectamente competitivos y la eficiencia plena no se alcanza. Cuando aparecen los llamados fallos del mercado, la "mano invisible" del estado debe intervenir. En concreto, y sin ánimo de ser exhaustivos, esto ocurre cuando: a) no existe mercado o el mercado es imperfecto (monopolio, oligopolio y competencia monopolística) b) aparecen externalidades, es decir, la acción de un agente económico afecta a otro. Por ejemplo, una empresa que produce fertilizantes contamina el área donde está ubicada. c) existe información imperfecta en el mercado, impidiendo alcanzar un resultado óptimo. Por ejemplo, el consumidor toma una decisión en el
© CISS
mercado pero carece de información para ello, y si la hubiera tenido su comportamiento habría sido diferente. d) cuando la renta se distribuye desigualmente. El mercado no garantiza una distribución igualitaria de la riqueza, lo que puede provocar que haya personas ricas y pobres. Si se decide que habría que ayudar a estas últimas, el estado debería intervenir. Por ello, tampoco se puede afirmar que existan en la actualidad sistemas de mercado puro.
III.
LOS SISTEMAS MIXTOS
Cuando se analiza el comportamiento de la economía real nos encontramos con que ninguna es totalmente de mercado o centralizada. Todas combinan elementos propios de estos dos sistemas, resultado de mezclar el control del estado (en mayor o menor grado), con la actuación del mercado. Incluso si se analiza por sectores, nos encontraremos con que el grado de mezcla puede variar de manera significativa. De esta forma, dentro de lo que se consideran economías de mercado, la intervención del sector público es muy diferente en Europa que en EEUU. De hecho, el peso del mismo es muy superior en el viejo continente que en Norteamérica. Incluso en China, una de las pocas economías planificadas que sobreviven en la actualidad, en determinadas regiones y sectores se permite el capitalismo o la libre acción del mercado. Por tanto, se podrían considerar todas las economías sistemas mixtos, difiriendo unas de otras en el grado de intervención y en el peso del sector público en la economía. A pesar de ello, y por reducción, se siguen considerando economías de mercado a aquellas en las que predominantemente actúan los mecanismos de mercado, y planificadas en las que lo predominante es la centraliza-
3933
E CONOMÍA NEOCLÁSICA ción de las decisiones en un único agente económico.
1. ¿De qué depende el peso del sector público en los sistemas mixtos? La intervención del sector público en las economías mixtas se justifica por la existencia de fallos en el mercado que impiden una asignación eficiente de los recursos. Sin embargo, dicha intervención también tiene costes, de manera que el sector público deberá intervenir siempre y cuando los costes de dicha intervención no superen los beneficios de corregir los fallos de mercado. Los costes que pueden aparecer son de tres tipos: Los costes internos son los derivados de la acción gubernamental (por ejemplo el pago de las nóminas de los funcionarios). Los costes externos pueden ser, a su vez, de dos tipos, directos e indirectos, los primeros son los que afectan al sector privado como consecuencia de la intervención del gobierno, en términos de producción o costes derivados del cumplimiento de la normativa, por ejemplo serían los costes que tendría que soportar una empresa que se viera obligada por la legislación a utilizar una tecnología respetuosa con el medio ambiente. Por último, los costes externos indirectos son los derivados de pérdidas de eficiencia provocados por la alteración de las señales de precios consecuencia de la intervención pública.
2. El papel de la ideología Sin embargo, en la vida real en el análisis se mezclan más elementos que los puramente teóricos. La ideología desempeña en este sentido un papel fundamental a la hora de evaluar el papel y la intensidad de la intervención pública en la economía. Determinar los costes indirectos resulta muy complicado. ¿Es la energía nuclear segura o por el contrario supone un peligro para la sociedad? ¿Cuáles son los costes derivados de ce-
3934
rrar una central nuclear? ¿Y los de mantenerla en funcionamiento? ¿Se deben prohibir los alimentos transgénicos porque alteran el medio ambiente o son imprescindibles para combatir la desnutrición?. Además, determinar si una intervención ha sido un éxito o un fracaso constituye en ocasiones una verdadera proeza incluso desde un punto de vista meramente técnico. Es entonces cuando entran en juego los juicios de valor y los elementos ideológicos Lo que sí parece cierto es que desde los 80, y durante gran parte de los años 90, los países industrializados optaron por sistemas económicos mixtos. Si bien se estaba de acuerdo en no reducir a cero la presencia del sector público, sí que existía una confianza en el mecanismo de mercado. Si embargo, la enorme crisis desatada en la primera década del siglo XXI parece haber vuelto a los Gobiernos más precavidos y muchos de ellos abogan por redefinir el papel del estado en la economía. El debate está abierto, si bien el sistema económico mixto no peligra, lo cierto es que puede variar la proporción de economía de mercado e intervención pública a la que estábamos acostumbrados hasta ahora. PEDRO FERNÁNDEZ SÁNCHEZ Véase también: "Economía de mercado"; "Economía keynesiana"; "Economía planificada" e "Intervencionismo".
ECONOMÍA NEOCLÁSICA Neoclassic economy I. CONCEPTO • II. SUPUESTOS PRINCIPALES • III. LA TEORÍA NEOCLÁSICA DEL MONETARISMO
© CISS
E CONOMÍA NEOCLÁSICA I.
CONCEPTO
La Economía Neoclásica es la corriente principal de la teoría económica que arranca de los clásicos de mediados del siglo XIX, que tenían un cuerpo común de conocimiento en donde destacaba la teoría del valor y la teoría de la distribución. Cada actividad productiva generaba un bien con un coste que se distribuía en la sociedad en función de los costes soportados para producir ese bien. Los clásicos a los hacemos referencia son Adam Smith, Thomas Malthus, y John Stuart Mill. El concepto de valor tuvo una revisión posterior, pues el mercado no refleja del mismo modo este concepto de valor; cada bien no tiene un valor inmutable, sino que guarda relación entre el propio bien y las personas que tienen o quieren el bien. Este cambio se produce a finales del siglo XIX (entre los setenta y ochenta) a impulso de autores que inicialmente establecieron el valor en la correlación entre costes de producción y otros elementos subjetivos, lo que posteriormente se denominó oferta y demanda. Esta nueva teoría se llamó Revolución Marginal que se incluye en la teoría de la economía neoclásica. De este modo, un comprador busca maximizar el beneficio de los bienes que compra, de tal forma que aumentan sus compras de un bien hasta un punto de equilibrio. Lo mismo sucede con el factor trabajo, las personas ofrecen su trabajo a las empresas que quieren ese trabajo por un salario, mientras el trabajador pierde la disponibilidad de ocio. Así desarrollan una teoría de la demanda de bienes y de la oferta de factores productivos. Los productores, igualmente, incrementan su producción de unidades de un bien hasta que se equilibre con los rendimientos que genera. Así se maximiza el beneficio. Las empresas en su políti-
© CISS
ca de contratación tienen su punto de equilibrio entre coste de contratación y el valor de producción. En suma, se parte de los deseos ilimitados de bienes que tienen las personas y la escasez de la producción que confluye en el valor de lo producido. El mercado dirime ambos y establece el precio.
II.
SUPUESTOS PRINCIPALES
La teoría neoclásica establece unas premisas fundamentales: En primer lugar, el individuo actúa de forma racional. En segundo lugar, las personas buscan su óptimo -y maximizan la utilidad- y las empresas su beneficio. En tercer lugar, los individuos actúan sobre la base de una información suficiente. La teoría neoclásica analiza el beneficio, el empleo, el crecimiento y el dinero; considera que tanto los consumidores como las empresas son racionales, optimizan de tal forma que configuran la mejor opción posible al establecer el equilibrio, que es la mejor solución posible, y así evitan conflictos irresolubles. El sistema social es un concepto creado por la economía neoclásica, y es un sistema muy flexible, racional, donde los consumidores y productores actúan independientemente y en donde la utilidad impulsa sus acciones económicas (incluso se hizo el símil con el átomo y la energía). La economía neoclásica se asocia a la economía científica y se desarrolla con una elevada incorporación de las matemáticas en el siglo XX. Son ejemplos de ésto William Stanley Jevons, Edgeworth, Leon Walras e Irvin Fisher y un perfecto ejemplo de ello es la teoría cuantitativa del dinero de este último: PT=MV.
3935
E CONOMÍA PLANIFICADA La teoría neoclásica comenzó utilizando un lenguaje preciso y explicativo de los fenómenos que trataba de describir; desde elasticidades de la demanda y minimización de los costes a costes marginales y rendimientos, impulsando fuertemente a la Teoría Económica.
III.
LA TEORÍA NEOCLÁSICA DEL MONETARISMO
Desde Azpilcueta pasando por Cantillon, Thornton, Ricardo y Mill se era perfectamente consciente de la relación entre cantidad de dinero y los precios de los bienes, no quedaba suficientemente aclarado el proceso de ajuste para obtener el equilibrio, ni se analizaron las condiciones de estabilidad. Hubo que esperar a los autores neoclásicos como Irving Fisher y Knut Wicksell para lograr una explicación más completa de los mismos. En 1911, Fisher establece una ecuación simple que supuso una elevada aportación a la teoría económica: MV= PT (M -masa monetaria-; V -velocidad del dinero; P -precios- y T -volumen físico de las transacciones-). Esta ecuación establece la proporcionalidad entre M y P, es decir, la correlación que existente entre ambas variables. Fisher agrega la velocidad de circulación del dinero, que afecta directamente en los precios, pues a mayor velocidad mayores precios. Lo mismo sucede con las transacciones, y lo importante es que, tanto las transacciones como la velocidad de circulación son independientes de la oferta monetaria, es decir que con V y T se consigue recoger la compleja realidad de los factores reales (por ejemplo se incorporan la actividad comercial, la tecnología, las aportaciones institucionales, etc.). Otro avance iniciado por Fisher tiene que ver con la inflación real y la esperada, y es desarrollada con A.C. Pigou y Milton Friedman. Este último propone una
3936
nueva ecuación: md = Į (Yp, W, i, P*, P, u), en la que la demanda de dinero es Į, la renta permanente -Yp-, la proporción entre riqueza humana y no humana -W-, el tipo de interés nominal -i-, variaciones estimadas de la tasa de variación del nivel de precios -P*-, el nivel de precios real -P- y la función de preferencia -u-. Con esta fórmula Milton Friedman desarrolla una teoría de la demanda de dinero y explica lo que conocemos como la Teoría de la Renta Permanente. LEONARDO CARUANA DE LAS CAGIGAS
ECONOMÍA PLANIFICADA Command economy I. CONCEPTO • II. LOS SISTEMAS ECONÓMICOS DIRIGIDOS O PLANIFICADOS • III. PLANIFICACIÓN INDICATIVA Y CENTRALIZADA 1. La planificación central 2. La planificación indicativa • IV. EL FRACASO DE LAS ECONOMÍAS PLANIFICADAS 1. El fracaso de la coordinación 2. Incentivos inadecuados 3. Falta de calidad 4. Planificación central y medio ambiente
I.
CONCEPTO
La economía planificada o centralizada es aquella en la que son las decisiones de las autoridades, generalmente el gobierno, las que determinan la asignación de los recursos escasos y disponibles en dicha economía. Constituye el opuesto de las economías de mercado, donde la asignación de los recursos tiene lugar mediante la toma de decisiones descentralizada de los millones de consumidores y productores que intercambian bienes y servicios en la economía.
© CISS
E CONOMÍA PLANIFICADA II.
LOS SISTEMAS ECONÓMICOS DIRIGIDOS O PLANIFICADOS
La economía de mercado funciona mediante un proceso en el que los agentes económicos, de manera individual, deciden qué productos comprar y en qué cantidades, y las empresas a su vez deciden qué bienes y servicios producir. Para ello, a su vez, emplean los factores productivos que les ofrecen los propietarios de los mismos en las condiciones que consideran oportunas. La totalidad de decisiones de estos millones de agentes económicos que se coordinan a través del mercado, constituye la llamada economía de mercado. En un sistema económico dirigido es una autoridad central la que determina el comportamiento de la economía. Dicha autoridad se encarga de establecer qué bienes y servicios producir, cómo producirlos (es decir, que factores productivos se van a emplear) y quién podrá tener acceso dichos bienes y servicios. Economía dirigida y planificada se suelen emplear como sinónimos, pues los sistemas dirigidos requieren el establecimiento de complejos planes donde queden reflejados el comportamiento que se desea imponer. Por otra parte, y como señaló el premio Nobel de economía Milton Friedman, este tipo de sistemas económicos son contrarios a la libertad, y tienden a afianzar el poder coercitivo de los gobernantes sobre los ciudadanos. Una buena planificación requiere el empleo de una gran cantidad de información, para poder tener en cuenta las necesidades de la totalidad de los agentes económicos presentes en la misma, y también para poder anticipar tendencias futuras en los gustos o en los desarrollos tecnológicos. Como esto no es posible y tal y como ha demostrado la evidencia histórica, este tipo de sistemas económicos no han logrado sobrevivir al paso del
© CISS
tiempo, entre otros motivos porque no permiten una asignación eficiente de los recursos (o por lo menos no tan buena como otros sistemas). De hecho si a mediados del siglo XX más de una tercera parte de la población mundial residía en países con economías planificadas, actualmente este tipo de economías constituyen la excepción. Incluso las pocas economías que en la actualidad se declaran como planificadas, como la China, se han visto obligadas a abrirse, si bien todavía con cierta timidez, al mercado.
III.
PLANIFICACIÓN INDICATIVA Y CENTRALIZADA
Con carácter general se suelen diferenciar dos tipos de planificación. La primera recibe el nombre de planificación central. Tiene carácter general y coercitivo y en ella la autoridad sustituye al mercado, no quedando lugar para la iniciativa privada. La segunda se denomina indicativa y en ella la autoridad acepta el papel del mercado, y establece unos planes con carácter vinculante para el sector público que de ella depende, y meramente indicativo para el privado. Por tanto, en la planificación indicativa el sector privado no desaparece de la economía.
1. La planificación central Se suele identificar con los regímenes comunistas, siendo quizás la más conocida la de la Unión Soviética. Su característica principal es la inexistencia de propiedad privada. En este tipo de economías las viviendas no pertenecen a quienes viven en ellas, ni los coches a quienes los conducen. Todos los bienes y servicios, así como los recursos productivos necesarios para producirlos, pertenecen a la autoridad, generalmente el gobierno, que representa a la colectividad. Con ello lo que se pretende es impedir las injusticias que se producen a través del mecanismo de mercado. Sin embargo, la historia económica nos de-
3937
E CONOMÍA PLANIFICADA muestra que en la práctica este tipo de sistemas económicos sustituyeron estas injusticias por otras de carácter político. Si en el capitalismo los agentes económicos se enriquecen intercambiando bienes y servicios, en los sistemas comunistas la clase política se enriqueció a través de los favores que los ciudadanos les procuraban para conseguir lo que necesitaban. Es por ello por lo que en la actualidad, excepto por casos aislados como la China comunista o Cuba, no existen sistemas económicos de este tipo. La planificación soviética se puso en marcha a finales de los años 20 del pasado siglo XX, cuando Stalin tomó las riendas del poder en Rusia. El objetivo del dirigente soviético de "socialismo de un solo país" pretendía la autosuficiencia de la URSS mediante la potenciación de las actividades industriales. El instrumento empleado para ello fue la planificación económica, que además permitiría incrementar el control político sobre los ciudadanos. La planificación se llevó a la práctica mediante la puesta en marcha de planes quinquenales, siempre partiendo de la premisa de que todos los recursos productivos pertenecían al gobierno soviético y éste decidía qué se debía producir y para quién. En ellos se establecían metas físicas con carácter general para cada uno de los sectores productivos, que luego se iban detallando para las empresas industriales y para los koljoses y sovjoses en el sector agrícola. El primer plan inició en el año 1929. Aunque en industria se consiguieron importantes crecimientos de la producción, no es menos cierto que el plan era poco realista en el terreno agrícola, lo que supuso la colectivización de gran parte de la población y la muerte de hambre de millones de personas. Durante el segundo plan quinquenal (1933-1937) se produjo la denominada Gran Purga. Miles de personas fueron juzgadas y ejecutadas, con los consecuentes efectos económicos sobre
3938
la producción. El tercer plan se vió interrumpido como consecuencia de la invasión nazi en 1941. La Unión Soviética fue la nación que sufrió mayores daños de todas las que participaron en la contienda mundial. A pesar de ello, tras la guerra, se convirtió en una de las principales potencias, junto con EEUU, inaugurando un período caracterizado por la contraposición en cuanto a lo que representaban ambas potencias tanto en el terreno político como en el económico. Desde el punto de vista económico EEUU representaba el triunfo del sistema de mercado y la URSS el triunfo de la economía planificada. El resto de naciones se fueron adhiriendo a cada una de las dos potencias, en función de sus preferencias en materia de organización política y económica, dando lugar a dos grandes bloques antagonistas. La Unión Soviética y sus satélites crearon en 1949 el Consejo de Mutua Ayuda Económica (COMECON), que incluía a Albania, Bulgaria, Rumanía, Hungría, Checoslovaquia, Polonia y la República Democrática Alemana. La planificación continuaba en marcha en todas ellas. Si bien los resultados iniciales de los planes fueron espectaculares, a largo plazo resultaron desastrosos. A finales del siglo XX la principal característica de las economías centralizadas era la obsolescencia industrial, el atraso tecnológico y la ausencia de un sector servicios desarrollado, frente a las economías de mercado, que habían logrado no sólo altas tasas de crecimiento sino también de desarrollo económico.
Cuadro 1. PIB pc ($ 1990) 1950
1973
1991
EEUU
9.561
16.689
22.785
Europa desarrollada
5.018
12.156
17.049
© CISS
E CONOMÍA PLANIFICADA 1950
1973
1991
Europa del sur
2.063
7.460
11.187
URSS
2.741
6.059
6.409
Europa del este
2.111
4.988
4.844
Maddison (2003)
La caída del Muro de Berlín (1989) y el colapso de la Unión Soviética (1991) provocaron cambios en la función económica de los estados comunistas, y proclamaron a la economía de mercado como el único de los sistemas económicos viables, o en otras palabras, el menos malo de los sistemas económicos conocidos.
2. La planificación indicativa En la planificación indicativa, a diferencia de la central, sí que se reconoce la existencia de un sector privado (por tanto existen derechos de propiedad privada), que actúa en el libre mercado. Su principal característica es que incorpora indicaciones para los agentes económicos privados, así como medidas vinculantes para el sector público (construcción de infraestructuras, qué bienes van a producir las empresas que pertenecen al estado, cuánto van a crecer en un horizonte temporal del medio plazo). La planificación indicativa se puso en marcha a propuesta de Jean Monnet al Presidente de la República Francesa, general De Gaulle, en 1946. Posteriormente fue imitada en otros países, entre ellos España, si bien en la actualidad ninguna economía cuenta con este tipo de planes tan generales, ya que resulta muy difícil preveer qué va a ocurrir en un horizonte temporal tan largo, y las desviaciones de los objetivos iniciales resultan frecuentes y difíciles de corregir.
© CISS
En el caso español fue tras el Plan de Estabilización y Ajuste de 1959, cuando se creó la Comisaría del Plan de Desarrollo, encargada de elaborar y aplicar los planes de desarrollo en nuestro país. Al frente de la misma estuvo Laureano López Rodó hasta que en 1973, se creó un Ministerio específico que desaparecería en 1976. A imagen y semejanza de los planes franceses, el primer plan cuatrienal español comenzó su andadura en el año 1966, y el tercero y último plan finalizó en 1975, coincidiendo con el fin de la Dictadura franquista. La planificación indicativa en España coincidió con la segunda etapa en que suele dividirse la dictadura franquista, la del desarrollismo (1959-1975).
IV.
EL FRACASO DE LAS ECONOMÍAS PLANIFICADAS
A finales de los años 80 del siglo XX se constató lo que muchos economistas habían venido argumentando durante varias décadas, que no era otra cosa más que la economía de mercado constituía un sistema más eficiente que la economía planificada (la de carácter central). Generalmente se suelen identificar cuatro factores para explicar este fracaso:
1. El fracaso de la coordinación Para explicarlo recurriremos a una metáfora planteada por el economista Friederich von Hayeck. En una batalla se enfrentan dos ejércitos. En uno, los soldados sólo se pueden mover en función de las órdenes que les den sus superiores. En el otro los soldados se mueven en función de unos objetivos generales, pero en el caso de que se planteen imprevistos, podrán actuar y variar el curso de su acción para superarlos. Evidentemente, concluye Hayeck, el ejército que pueda reaccionar ante cambios que pueden ir surgiendo, (el segundo), ganará la batalla, ya que el otro sólo actuará según el plan fijado inicialmente, sin posibilidad
3939
E CONOMÍA POSITIVA Y NORMATIVA de variarlo para adecuarse a las nuevas condiciones que se vayan planteando. La gran dificultad de la planificación reside en que resulta imposible preveer todas las necesidades de la población y coordinar todos los recursos productivos para producir los bienes y servicios planificados. Cualquier imprevisto puede dar al traste con los objetivos inicialmente fijados. Si la cosecha, por motivos climáticos, se adelanta, no habrá trenes disponibles para transportarla, pues según el plan éstos estarán ocupados trasladando otros productos. El resultado: la cosecha podrá echarse a perder en los graneros. Otro ejemplo real que tuvo lugar en la URSS es que durante años hubo abundancia de televisores en blanco y negro (en el plan se había centrado el esfuerzo en la producción de este tipo de bienes) y escasez de papel higiénico y jabón. El plan había partido de una premisa falsa según la cual se esperaba una demanda inferior papel y jabón y mayor de televisores.
ma. Al no cumplir con los requisitos de calidad los bienes de los países comunistas no podían competir con los de las economías occidentales (de mercado), que presentaban calidades superiores.
4. Planificación central y medio ambiente La degradación ambiental sufrida por los países con economías planificadas fue enorme. De nuevo, el cumplimiento de los objetivos del plan primó sobre la protección del medio ambiente, lo cual provocó importantes daños en extensas zonas de Asia, que perduran en la actualidad. PEDRO FERNÁNDEZ SÁNCHEZ Véase también: "Economía"; "Economía de mercado"; "Economía keynesiana" y "Economía mixta".
ECONOMÍA POSITIVA Y NORMATIVA
2. Incentivos inadecuados En las economías planificadas no existen incentivos ni para el trabajador ni para innovar. El trabajador tiene asegurado su puesto de trabajo, por lo que el incentivo para no perderlo o para percibir un mayor salario, no existe. Además, la ausencia de competencia, en última instancia se traduce en una falta de innovación: las empresas no tienen que competir con otras para mantenerse en el mercado o conseguir mayores beneficios, por lo que no les resulta rentable invertir en investigación y desarrollo.
Positive and normative economics I. CONCEPTO • II. EL DEBATE POSITIVONORMATIVO Y LOS JUICIOS DE VALOR
I.
CONCEPTO
3. Falta de calidad
En el análisis económico se puede diferenciar, en función del objetivo que se persigue, dos vertientes: la Economía Positiva, que se ocupa del análisis de los datos reales y de sus causas, del "ser", y la Economía Normativa, que propone mejoras en la situación actual y analiza qué actuaciones deben llevarse a cabo, ocupándose del "deber ser".
Las industrias soviéticas, preocupados por cumplir las cuotas determinadas por los planificadores, olvidaron en la mayoría de los casos que los mismos debían tener, al menos, una calidad míni-
Positivo y normativo son dos adjetivos confrontados, en opinión de Machlup (1978), empleados en la Literatura sobre la Ciencia Económica como representativos de Ciencia, descripción, expli-
3940
© CISS
E CONOMÍA POSITIVA Y NORMATIVA cación, investigación, teoría, leyes, pensamiento, proposiciones... para el ámbito positivo. Mientras que lo normativo está relacionado con la prescripción del cómo deben ser las cosas, cómo hay que obrar, relacionándose por tanto con cuestiones como recomendación, práctica, política, acción, arte, juicios de valor, prescripción...
II.
EL DEBATE POSITIVONORMATIVO Y LOS JUICIOS DE VALOR
En todas las ciencias, y en las sociales de un modo especial, se plantea la diferencia y la controversia en torno a dos formas de conocimiento, como son el positivo y el normativo. La economía no es una excepción y en ella podemos distinguir una vertiente positiva, que se ocupa "del análisis y los datos, de lo que es" y una vertiente normativa, que se plantea más bien cuestiones relacionadas con el "deber ser", asumiendo implícitamente un deseo de acción y transformación. La teoría económica sería un ejemplo de economía positiva mientras que la política económica se encuadra dentro de la economía normativa por su enfoque teleológico. La dicotomía positivo-normativo en la ciencia en general fue establecida por David Hume, en su Tratado sobre la Naturaleza Humana, en 1740, al señalar que "no puede deducirse el deber ser a partir del ser", es decir que las proposiciones puramente positivas, descriptivas, tan sólo podrán implicar otras proposiciones positivas, y nunca normas o pronunciamientos éticos o prescripciones que ordenen una determinada actuación. Esto sirvió como punto de referencia para determinar hasta dónde podía y debía llegar el economista o cualquier científico social en sus afirmaciones y cuál es el terreno –sujeto a la opinión o juicios de valor- que es propio del "arte" de la política.
© CISS
En Economía no existe una única respuesta respecto a qué debe incluir y qué no para tener el carácter de científico, como muestran las diferentes posturas mantenidas por los distintos autores a lo largo de la historia respecto a esta cuestión. Según Hutchison "los intentos explícitos, sistemáticos y continuados para distinguir y separar las proposiciones ‘positivas de la ‘ciencia de la economía política , respecto a las recomendaciones sobre políticas y a los postulados éticos y políticos, o de las doctrinas que abogan por determinados objetivos de política, se remontan a los últimos escritores clásicos de la primera mitad del siglo XIX". Por tanto, la postura inicialmente ortodoxa se mostraba partidaria de una separación tajante entre análisis positivo y normativo, y de limitar el campo de la ciencia exclusivamente al primero. Y este planteamiento fue sostenido ya por la mayoría de los economistas clásicos desde que fue formulada, explícitamente, por John Stuart Mill y Nassau Senior en 1836. De acuerdo con esta corriente, existe una barrera lógica infranqueable entre la actividad científica y la elaboración de recomendaciones sobre la conducta deseable. Esto es así porque el aspecto fundamental y distintivo del arte, es la determinación de aquellos fines que son deseables, para lo que realiza proposiciones no científicas basadas en consideraciones éticas. Por el contrario, para la ciencia queda la relación entre estos objetivos y los medios adecuados para alcanzarlos, y por ello un científico no puede convertirse en un consejero práctico. No obstante, fue en el último tercio del siglo XIX, y todavía dentro del pensamiento clásico o neoclásico, cuando la delimitación entre lo positivo y lo normativo en el campo de la Economía se lleva a sus últimas consecuencias, con las con-
3941
E CONOMÍA POSITIVA Y NORMATIVA tribuciones de, entre otros, Cairness, Sidgwick y J. Neville Keynes, que reafirmaron la posibilidad y la conveniencia de una separación tajante entre teoría positiva y recomendaciones normativas. En concreto, John Neville Keynes y su obra, The Scope and Method of Political Economy de 1890, suele considerarse como el punto de arranque de la moderna demarcación del campo científico de la Economía. Este autor establece una posible distinción entre el estudio científico positivo de las leyes económicas; la economía política aplicada, interesada en preceptos prácticos para alcanzar determinados fines; y la definición de criterios éticos para formular recomendaciones políticas. Más aún, para Keynes, "es posible estudiar uniformidades económicas sin admitir juicios éticos o formular preceptos económicos", y "la economía política, considerada como ciencia positiva, puede ser calificada como independiente de la ética". Es decir, que propone diferenciar dentro de la Economía la ciencia positiva o Economía Política y el arte o Economía Aplicada. La primera comprendería un cuerpo de conocimiento sistematizado que se ocupa de lo que es, mientras que la Economía Aplicada se ocuparía de la elaboración de un conjunto de reglas para la consecución de fines dados. En general, esta postura ortodoxa, partidaria de una separación tajante entre las proposiciones positivas y normativas, y favorable a considerar como ciencia únicamente a las primeras, continuó siendo sostenida, al menos como declaración de principios, por la mayoría de los economistas neoclásicos, aunque dió lugar a un intenso debate sobre el carácter positivo-normativo de la Economía Política, con posturas tan encontradas como las siguientes: 1ª, Marshall y Edgerworth que se inclinaron por la separación y diferenciación entre lo positivo y
3942
lo normativo; 2º, Walras que consideró que no debía existir tal separación; y 3º, la Economía del Bienestar (Pigou, Pareto) que buscó hacer objetivo el conocimiento positivo y normativo a través de la formulación de un solo juicio de valor, el bienestar. Esta misma postura ortodoxa de diferenciación entre la economía positiva y la normativa fue mantenida por otros autores como el historicista alemán Max Weber, que defendió, a principios del siglo XX, la necesidad de excluir lo normativo de lo positivo para la construcción de la Ciencia. Esta postura tuvo una especial incidencia sobre Lionel Robbins, que propugna, en su obra An Essay on the Nature and Significance of Economic Science en 1932, donde radicaliza aún más su pretensión de separar la vertiente positiva de la normativa y propone establecer una ciencia económica éticamente neutral, en el que la posición del economista se reduce a un problema técnico de elección de medios para lograr los fines que le son dados. Por tanto, según esta concepción, el economista puede asumir una independencia objetiva, valiéndose libre de juicios de valor cuando ejerza su tarea. Los políticos se encargarían de elegir los objetivos a alcanzar, y los economistas decidirían los medios adecuados para lograrlos. Esta controversia entre los partidarios de la economía positiva y los defensores de la economía normativa alcanza su punto álgido en la década de los años cincuenta con la denominada controversia Myrdal versus Friedman. Myrdal, en su libro Solidaridad o Desintegración de 1962, es partidario de la unión indivisible entre la economía positiva y la normativa como expone al señalar que "una ciencia social desinteresada no existe y, por razones lógicas, no puede existir... nuestros propios conceptos están cargados de valor... y no pueden ser definidos sino
© CISS
E CONOMÍA POSITIVA Y NORMATIVA en términos de valoraciones políticas". Lo que aconseja es que, dada esta dificultad, cuando el economista realice un trabajo explicite claramente las premisas de partida y defina nítidamente su posición ideológica. Myrdal (1970) señala que "la única forma en que podemos perseguir la objetividad del análisis teórico consiste en exponer nuestras valoraciones claramente, de forma consciente, específica y explícita, permitiendo que determinen la investigación teórica". En los años 50 del siglo XX, la opinión de Milton Friedman es radicalmente diferente a la de Myrdal, lo que da lugar a una larga controversia mantenida por los partidarios de una u otra tendencia. Para Friedman, en sus Ensayos sobre Economía Política de 1953, "la economía puede ser una ciencia positiva, siendo independiente de cualquier postura ética de tipo particular o de juicios de valor de tipo normativo". Friedman hace hincapié en que la economía positiva es una ciencia objetiva, pero también insiste en que la economía normativa no puede ser independiente de la economía positiva y ello porque "cualquier conclusión política se basa necesariamente sobre una predicción basada en la economía positiva. Siguiendo sus palabras, entre la economía positiva y la normativa existe un fuerte nexo". En definitiva, Friedman se presenta como uno de los más férreos defensores del carácter positivo de la economía y, en consecuencia, de su independencia, en principio, de cualquier tipo de postura ética o juicio de valor. Sin embargo, la aportación de Friedman no cerró el debate sobre la necesaria separación entre lo positivo y lo normativo. Así, mientras que autores como Lipsey, Becker o Stigler se muestran de acuerdo, otros autores como Smithies o Heilbroner se muestran particularmente reticentes a estos planteamientos positivistas, bajo la idea de que el economista
© CISS
no puede evitar verse implicado en la realidad que le rodea, por lo que resulta imposible un análisis neutral de los hechos sociales. En la década de los años ochenta se acentúan las posiciones escépticas ante el problema de la delimitación y nos encontramos posturas como la de Mckenzie que trata de dotar a la Economía positiva de un necesario contexto normativo, o Katouzian o Samuels que piensan que la economía, es en sí misma, un fenómeno normativo, o la opinión extrema de McCloskey que considera a la Economía como parte de la Retórica. Concretamente, Katouzian (1980) parte en su retórica de la distinción entre los conceptos de juicio de valor e ideología, y se plantea después si es posible que un individuo desarrolle teorías que estén enteramente libres de juicios de valor. La posición mantenida por Katouzian es que no es posible que una teoría esté completamente libre de valores, tanto en las ciencias sociales como en las naturales, y ya sea en la vertiente positiva o en la vertiente normativa del conocimiento, pero que esto no invalida la pretensión de construir un conocimiento objetivo, entendido éste como un concepto diferente al de neutral. Con carácter general, actualmente se admite que la economía es una ciencia en la que existe una vertiente positiva y otra normativa, de difícil separación. El énfasis en una u otra vertiente se pueden lograr en el proceso científico al adoptar actitudes de simple búsqueda de leyes y elaboración de teorías, o actitudes de recomendación política. La Política Económica se encuentra en este segundo caso, donde el paso de una fase de descripción a una fase de intervención para la consecución de determinados objetivos modificando así la actuación de los agentes económicos requiere la introducción de juicios de valor, pero esto no implica la
3943
E CONOMÍA SOCIAL pérdida de su carácter científico. De hecho, también influyen los juicios de valor del científico en la fase positiva del análisis. Lo que es necesario es explicitar estos juicios de valor, al menos siempre que el investigador sea consciente de ellos, reducirlos exclusivamente a aquellos que son inevitables y, por supuesto, evitar todos aquellos que sólo introducen parcialidades en el análisis.
vas y Asociativas (CNLAMCA) aprobó en el año 1982 la Carta de la Economía Social en la que se la define como: "El conjunto de entidades no pertenecientes al sector público que, con funcionamiento y gestión democráticos e igualdad de derechos y deberes de los socios, practican un régimen especial de propiedad y distribución de las ganancias, empleando los excedentes de ejercicio para el crecimiento de la entidad y la mejora de los servicios a los socios y a la sociedad".
M.ª JESÚS ARROYO FERNÁNDEZ
ECONOMÍA SOCIAL
-
Según la comunicación de la Comisión al Consejo de 1989 "Las empresas de la economía social y la creación de un mercado europeo sin fronteras", define que "Una empresa pertenece a la Economía Social si su actividad productiva se basa en técnicas organizativas específicas. Estas técnicas se fundamentan en los principios de solidaridad y participación (que normalmente responden a la norma un hombre un voto) entre sus miembros, sean estos productores, usuarios o consumidores, así como en los valores de autonomía y de ciudadanía".
-
La Comisión Científica de CIRIEC-España propuso la siguiente definición del concepto de Economía Social a principios de la década de los noventa: "Conjunto de empresas privadas que actúan en el mercado con la finalidad de producir bienes y servicios, asegurar o financiar y en las que la distribución del beneficio y la toma de decisiones no están ligadas directamente con el capital aportado por cada socio, correspondiendo un voto a cada uno de ellos. La economía social también incluye a aquellos agentes económicos cuya función principal sea producir servicios no destinados a la venta para determinados grupos de
Social economy I. DEFINICIÓN • II. ORIGEN Y EVOLUCIÓN • III. EMPRESAS ENCUADRADAS EN LA ECONOMÍA SOCIAL • IV. VALORES Y PRINCIPIOS DE LAS EMPRESAS DE ECONOMÍA SOCIAL • V. OBJETIVOS DE LAS EMPRESAS DE ECONOMÍA SOCIAL • VI. LA ECONOMÍA SOCIAL EN EUROPA 1. Relación de la economía social con otros términos 2. El papel de la economía social en Europa • VII. ENTIDADES REPRESENTATIVAS • VIII. PERSPECTIVAS DE FUTURO Y NUEVOS RETOS
I.
DEFINICIÓN
Son diversas las definiciones de economía social que a lo largo del tiempo aparecen recogidas en la literatura, y que han sido dadas tanto por instituciones, como por estudiosos, académicos y profesionales. Con el término de Economía Social se hace alusión al denominado "tercer sector" situado entre el sector privado capitalista convencional y el sector público. Sin ánimo de exhaustividad, a continuación se exponen algunas de las aportaciones más relevantes realizadas en los últimos años: -
El Comité Nacional de Enlace de las Actividades Mutualistas, Cooperati-
3944
© CISS
E CONOMÍA SOCIAL hogares y cuya financiación se efectúa a través de contribuciones voluntarias realizadas por las familias como consumidores". -
-
La Confederación Empresarial Española de la Economía Social (CEPES), máximo representante de la Economía Social en España, considera que la "Economía Social es una forma específica de hacer empresas, que tienen comportamientos dinámicos y ágiles, así como una incuestionable presencia en la sociedad." En la Asamblea Extraordinaria celebrada a principios del año 2001 se aprobó la definición del concepto de Economía Social considerando que "comprende cualquier forma empresarial que integre a todas las novedades organizativas y sus correspondientes figuras jurídicas, surgidas como respuesta a las diversas necesidades que plantea la cohesión social". Los profesores José Luis Monzón y Rafael Chaves consideran que se entiende por Economía Social, y así lo exponen en el informe promovido por el Comité Económico y Social Europeo (CESE) del año 2007 "al conjunto de empresas privadas organizadas formalmente, creadas para satisfacer las necesidades de sus socios a través del mercado, produciendo bienes y servicios, asegurando o financiando y en las que la distribución del beneficio y la toma de decisiones no están ligadas directamente con el capital o cotizaciones aportados por cada socio, correspondiendo un voto a cada uno de ellos. La Economía Social también agrupa a aquellas entidades privadas organizadas formalmente con autonomía de decisión y libertad de adhesión que producen servicios de no mercado a favor de las familias, cuyos excedentes, si los
© CISS
hubiera, no pueden ser apropiados por los agentes económicos que las crean, controlan o financian". De las distintas definiciones del concepto de Economía Social se pueden extraer algunos aspectos comunes y fundamentales que definen a las empresas que se encuadran en la misma, tales como, la participación en los flujos empresariales (productivos o reales, financieros e informativo-decisionales), la primacía de las aportaciones personales y de trabajo sobre el capital (al ser más importantes las personas que las aportaciones realizadas al capital social, lo que condiciona la política de distribución de resultados, no basándose el criterio de reparto en la aportación al capital social), la democracia en la toma de decisiones, la autonomía de gestión, y la finalidad del servicio a sus miembros o a la colectividad.
II.
ORIGEN Y EVOLUCIÓN
El origen del término de Economía Social hay que situarlo en Francia, y data de mediados del siglo XIX. Este término fue utilizado por autores como John Stuart Mill y Leon Walras para referirse a las organizaciones que se creaban para dar respuesta a los nuevos problemas sociales generados en la sociedad capitalista. Con él se referían a las cooperativas, las mutualidades y las asociaciones. Algunos de los principales hitos históricos que cabe destacar en su evolución son los siguientes: -
Fundación a mediados del siglo XIX por Frederich Le Play de la Sociedad Internacional de Estudios Prácticos de Economía Social.
-
Finales siglo XIX: Creación en Suiza de la Sociedad de Economía Social.
-
1934: Aprobación en Cataluña de la Ley de bases de la cooperación para cooperativas, mutualidades y sindicatos agrícolas, por la que se regularían
3945
E CONOMÍA SOCIAL las formas societarias encuadradas dentro de la Economía Social. -
1975: Se constituye en Francia el Comité de Enlace de las Actividades Mutualistas, Cooperativas y Asociativas (CLAMCA).
-
1978: En España, la Constitución recoge en su artículo 129.2 la declaración de apoyo a las "diversas formas de participación en la empresa", al cooperativismo y al acceso de los trabajadores a los medios de producción.
-
1980: Se promueve la Carta de la Economía Social a instancia del Comité Francés de Coordinación de las Actividades Mutualistas, Cooperativas y Asociativas.
-
Economía Social y del Fondo Social Europeo. -
1992: Se crea la Confederación Española de Economía Social (CEPES), como máximo representante de la Economía Social en España.
-
1992: Empiezan a surgir propuestas por parte de la Comisión de Reglamentos específicos de ámbito europeo para cooperativas, mutualidades y asociaciones.
-
1981: Nace la Delegación Interministerial de la Economía Social del Gobierno Francés, posteriormente la Secretaría de Estado de la Economía Social.
1998: Se constituye el Comité Consultivo de la Economía Social de la Unión Europea, dando origen en el año 2000 a la Conferencia Europea Permanente de Cooperativas, Mutualidades, Asociaciones y Fundaciones: CEPA-CMAF, encargada de la elaboración de la Carta de Principios de la Economía Social, como órgano de enlace permanente con el sector.
-
-
1982: En Francia, la Carta de la Economía Social suscrita el 22 de mayo constituye una declaración de principios.
1998: Publicación de la Comisión Europea del informe "Las empresas de economía social y la construcción de un mercado único sin fronteras".
-
-
1989: Comunicación, en el seno de la Comunidad Europea, sobre "Las empresas de la Economía Social y la creación de un mercado europeo sin fronteras" dirigida por la Comisión al Consejo el 18 de diciembre (SEC 89-2197-final).
Creación dentro del Comité Económico y Social Europeo de un grupo específico de la Economía Social, y un intergrupo parlamentario dentro del Parlamento Europeo.
-
2003: Aprobación del Estatuto Cooperativo Europeo.
-
2007: Propuesta, por parte de la Confederación Empresarial Española de la Economía Social (CEPES) a la Subcomisión de Economía Social del Congreso de los Diputados, de elaborar una Ley de la Economía Social.
-
2008: Publicación del informe, por parte del Comité Económico y Social Europeo, "La economía social en la Unión Europea".
-
1989: Creación de una unidad específica en materia de Economía Social dentro de la Dirección General XXIII de la Comisión.
-
1991: La Dirección General de Cooperativas del Ministerio de Trabajo se transforma en el Instituto Nacional de Fomento de la Economía Social (INFES), posteriormente será la Dirección General de Fomento de la
3946
© CISS
E CONOMÍA SOCIAL III.
EMPRESAS ENCUADRADAS EN LA ECONOMÍA SOCIAL
La Confederación Empresarial Española de la Economía Social (CEPES) establece que las entidades que forman parte de la Economía Social son las siguientes: -
Las sociedades cooperativas.
-
Las sociedades laborales.
-
Las mutualidades.
-
Las empresas de inserción.
-
Los centros especiales de empleo.
-
Las fundaciones.
1.
Organizaciones de mercado (aquellas organizaciones que obtienen fundamentalmente sus recursos financieros del mercado, son empresas con organización democrática y distribución de beneficios no vinculada al capital social aportado):
Sociedades Cooperativas
-
Sociedades Laborales
-
Sociedades Agrarias Transformación
-
Las sociedades mercantiles no financieras controladas por las empresas de la Economía Social
b) Instituciones de crédito: -
© CISS
Cooperativas de crédito
de
-
Las cajas de ahorros
-
Mutuas de seguros
-
Cooperativas de seguros
-
Las mutualidades de previsión social
-
Mutuas de seguros
Instituciones de no mercado (instituciones privadas sin fines de lucro al servicio de los hogares): -
Asociaciones (sin fines de lucro al servicio de los hogares)
-
Fundaciones
Aunque existen diferencias entre los distintos países europeos, hay consenso en que: las sociedades cooperativas, las mutuas, las asociaciones y las fundaciones, son entidades que forman parte de la Economía Social. Además, en cada país se reconocen algunas entidades específicas dependiendo, como son las sociedades laborales, las empresas de inserción, o los centros especiales de empleo, en el caso de España.
IV.
a) Empresas no financieras: -
Secciones de crédito de las Cooperativas
c) Empresas de seguros:
2.
Por su parte, José Barea y José Luis Monzón, desde CIRIEC, establecen dentro de la Economía Social que se pueden establecer dos categorías de entidades que forman parte de la Economía Social: las organizaciones de mercado, y las instituciones de no mercado. Dentro de cada una de ellas se incluyen:
-
VALORES Y PRINCIPIOS DE LAS EMPRESAS DE ECONOMÍA SOCIAL
Entre los valores inherentes a la propia naturaleza de las empresas de Economía Social, se encuentran los siguientes: -
La participación de los socios en los distintos flujos empresariales.
-
La igualdad de oportunidades, es decir, la no discriminación por razón de género ni raza.
-
La democracia en la toma de decisiones (no estando vinculadas a la parti-
3947
E CONOMÍA SOCIAL cipación de los socios en el capital social). La gestión en estas empresas se lleva a cabo de forma democrática, y autónoma. -
El interés social, al ser estas entidades más sensibles a las necesidades cambiantes de la población, así como a los problemas sociales. Están orientadas a dar servicio a sus miembros o a la colectividad por encima de la búsqueda del beneficio.
-
La justicia distributiva.
Los principios en los que se basan las empresas de la Economía Social están recogidos en la Carta de Principios de Economía Social promovida por la Conferencia Europea Permanente de Cooperativas, Mutualidades, Asociaciones y Fundaciones (CEP-CMAF), siendo los siguientes:
V.
OBJETIVOS DE LAS EMPRESAS DE ECONOMÍA SOCIAL
En las empresas de Economía Social conviven los objetivos sociales, inherentes a sus propios valores, con los objetivos económicos como puedan ser la consecución de un adecuado nivel de rentabilidad, la solvencia y la eficiencia empresarial. De esta forma, a lo largo de su historia han demostrado que es posible compatibilizar los aspectos puramente económicos con los objetivos sociales, y competir en el mercado, sin poner por ello en peligro su supervivencia.
-
Primacía de las personas y del objeto social sobre el capital social.
-
Adhesión voluntaria y abierta.
-
Control democrático por sus miembros (excepto en el caso de las fundaciones).
-
Conjunción de los intereses de los miembros usuarios y del interés general.
-
Defensa y aplicación de los principios de solidaridad y responsabilidad.
-
Autonomía de gestión e independencia respecto a los poderes públicos.
Estas empresas han de llevar a cabo su actividad empresarial de forma socialmente responsable, y teniendo en cuenta los objetivos sociales de los distintos grupos de interés que interactúan con las mismas (velan tanto por la satisfacción de los intereses de los socios, como por el interés general de la comunidad), puesto que en ellas las personas, sus problemas y necesidades, son prioritarios. Entre los objetivos de índole social se encuentran: la generación de empleo de carácter estable y de calidad en el ámbito local, la búsqueda de la inserción laboral de los colectivos más desfavorecidos, y dar respuestas a las demandas no satisfechas de nuevos servicios, contribuyendo a mejorar el bienestar social y la calidad de vida de la población. Además, buscan conseguir el desarrollo territorial (endógeno en zonas rurales, reactivación de áreas industriales, y revitalización de espacios urbanos), y la cohesión social (luchando contra la exclusión social), contribuyendo a la distribución más equitativa de la renta, así como a la generación y mantenimiento del tejido económico.
-
Destino de la mayoría de los excedentes a la consecución de objetivos a favor del desarrollo sostenible, del interés de los servicios a los miembros y del interés general.
Así, las empresas de Economía Social facilitan la integración laboral y social de los colectivos más desfavorecidos, tales como los jóvenes, las mujeres y los inmigrantes, habiendo sabido dar respuesta a
3948
© CISS
E CONOMÍA SOCIAL los problemas y necesidades de la sociedad, y siendo más sensibles a la incorporación de la perspectiva de género y a la reivindicación de la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, y por cuestión de raza. En el caso de las mujeres, en estas empresas se favorece la conciliación de la vida laboral y familiar en mayor medida que en el resto de empresas, al paliarse las desigualdades de género. Además, en estas empresas los colectivos más desfavorecidos pueden alcanzar mayor grado de protagonismo en el plano laboral que en el resto de empresas, permitiéndoles en mayor medida su enriquecimiento y desarrollo personal, así como la consecución de sus propios objetivos, a la vez que les proporciona independencia. La Economía Social es solidaria con el entorno, da respuesta a los problemas locales de empleo (suele estar enraizada a su lugar de origen y no se deslocaliza), y contribuye al desarrollo económico de la zona.
VI.
LA ECONOMÍA SOCIAL EN EUROPA
La Economía Social está presente, bajo diversas formas, en la mayor parte de los países europeos. Según el informe elaborado para el Comité Económico y Social Europeo por el Centro Internacional de Investigación e Información sobre la Economía Pública, Social y Cooperativa (CIREC), publicado en el año 2007, se pueden diferenciar tres grandes grupos de países: -
Los que presentan mayor nivel de aceptación del concepto de Economía Social: Francia, Italia, Portugal, España, Bélgica, Irlanda y Suecia.
-
Los que presentan un nivel de aceptación del concepto de Economía Social que puede ser calificado como medio: Chipre, Dinamarca, Finlan-
© CISS
dia, Grecia, Luxemburgo, Letonia, Malta, Polonia y Reino Unido. -
Los que presentan un escaso nivel de reconocimiento del concepto de Economía Social: Austria, República Checa, Estonia, Alemania, Hungría, Lituania, Países Bajos y Eslovenia.
1. Relación de la economía social con otros términos Algunas de las consideraciones que se hacen de la Economía Social según los distintos países son las siguientes: -
En Bélgica, se la considera un sector intermedio entre la economía privada (de particulares, donde el objetivo es obtener la máxima ganancia), y la economía pública (de los poderes públicos que busca el interés general).
-
En Alemania y Austria, se utiliza el término de "Economía de las Empresas de Interés General", en las que lo principal son las funciones y objetivos perseguidos, independientemente de la naturaleza jurídica del propietario.
Además del término de Economía Social, dependiendo de los países, también se utilizan otros términos afines como son: Sector no lucrativo, Sector voluntario, Empresas Sociales, Sector de organizaciones no gubernamentales, Economía solidaria, o Economía de interés general. Los conceptos de Sector voluntario y Organizaciones no gubernamentales son más afines al concepto de Sector no lucrativo (las denominadas Non profit Organizations), también denominado "Sector asociativo" y "Tercer sistema social". Aunque la utilización del término de "Tercer sector" también ha suscitado controversias, no obstante, este parece
3949
E CONOMÍA SOCIAL ser el punto de encuentro entre los conceptos de Economía social (utilizado en Europa para referirse al sector situado entre el sector público (primer sector), y el sector privado capitalista convencional (segundo sector), y de Sector no lucrativo (Non profit Organizations o Non profit Sector) (cuyo origen radica en el mundo anglosajón, siendo especialmente utilizado en Norteamérica).
controlan (no pueden distribuir beneficios o excedentes a sus socios), destinándose éstos bien a la realización de sus objetivos, o a la ayuda de las personas que no ejerzan ningún control sobre la organización. Identifica al Sector no lucrativo con el Tercer Sector a partir de la aplicación del Principio de no distribución de Beneficios.
Desde esta doble perspectiva se pueden establecer las principales características de cada una de ellas:
Entre las similitudes que presentan estas dos definiciones, se puede señalar que en ambos casos se trata de organizaciones privadas, organizadas formalmente, con autonomía de decisión y libertad de adhesión. No obstante, se diferencian en que en las empresas de Economía Social no se exige la no lucratividad, y en las Non profit Organizations, no se considera la democracia y el servicio a las personas físicas.
a) Economía Social (corriente europea). Las empresas de Economía Social se caracterizan por la primacía de las personas sobre el capital social, condición que se pone de manifiesto tanto en la toma de decisiones de forma democrática (aunque también se incluyen las entidades no democráticas de utilidad social), como en la distribución de los resultados positivos obtenidos por la empresa, así como por tratar de satisfacer las necesidades de sus socios. El sector no lucrativo formaría parte del Tercer sector denominado Economía Social. b) Non profit Organizations (corriente anglosajona promovida especialmente desde Estados Unidos, donde se utiliza el término Non profit Sector, y en Inglaterra, donde se habla habitualmente de Voluntary Sector). Las empresas del Sector no lucrativo se caracterizan por ser organizaciones formalmente constituidas y privadas (separadas de los poderes públicos), no lucrativas (no obtienen beneficios, o si los obtienen no pueden ser distribuidos entre sus miembros), con autogobierno, con participación voluntaria, con cierto componente de trabajo por el que no se percibe retribución alguna, y que no distribuyen beneficios a las personas que las
3950
2. El papel de la economía social en Europa Como considera el Consejo Económico y Social Europeo las organizaciones de Economía Social desarrollan un papel importante tanto en la creación como en el mantenimiento de los puestos de trabajo, caracterizándose por tratarse estos últimos de ser puestos de calidad y estables. Además, contribuye al transvase de las empresas de la economía sumergida a la economía regulada, así como a la explotación de nuevas ocupaciones y al favorecimiento de la integración de los colectivos en riesgo de exclusión social. De tal forma, que están en línea con la búsqueda de los objetivos recogidos en la Estrategia de Lisboa, tanto en términos económicos, como laborales y de cohesión social. El Parlamento Europeo ha aprobado en el año 2009 el informe sobre Economía Social, en el que la define como un "enfoque diferente de la empresa" que prima los beneficios para la sociedad so-
© CISS
E CONOMÍA SOCIAL bre la rentabilidad, insta a que en la elaboración de los marcos jurídicos se tengan en cuenta sus particularidades, pone de manifiesto que en la Economía Social se conjuga la rentabilidad y la solidaridad, se reconoce el papel clave que desempeña en la economía europea, así como sus valores en línea con los objetivos establecidos en el conjunto de las políticas europeas como son el crecimiento, el empleo y los servicios a las personas. Señala además, que la Economía Social permite crear empleo de calidad, y contribuye a la cohesión social, económica y territorial. En este informe también se reconocen algunas de las reivindicaciones que han venido realizando los agentes de la Economía Social, como son el reconocimiento jurídico de la Economía Social, y el ser un interlocutor social con el que se ha de contar tanto para la promulgación de nuevas legislaciones como para el diseño de nuevas políticas. Además, solicita el Observatorio de las PYMES europeas que, en la elaboración de sus estudios, tengan en cuenta a la Economía Social. En la Unión Europea, la Economía Social, según datos del informe aprobado por el Parlamento en febrero de 2009, representa el 10 por ciento de las empresas europeas, lo que en términos absolutos hace referencia a 2 millones de empresas, y genera el 6 por ciento del empleo. En España, según CEPES, hay más de 51.000 empresas de Economía Social que dan trabajo a más de dos millones y medio de personas, y facturan una cifra equivalente al 7 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) español.
intereses de la Economía Social, su carácter es intersectorial, y su ámbito de actuación es el territorio español. A nivel europeo, la máxima organización representativa es la Social Economy Europe (SEE), que es el nuevo nombre que desde el año 2008 ha adoptado la Conferencia Europea Permanente de Cooperativas, Mutualidades, Asociaciones y Fundaciones (CEP-CMAF), creada en el año 2000 a iniciativa de las principales organizaciones europeas representativas de la Economía Social: de cooperativas, mutualidades, asociaciones, fundaciones y empresas de inserción. Su objetivo es hacer visible a la Economía Social en Europa, dando a conocer las aportaciones que ésta realidad tanto a la economía como a la sociedad, así como promoviendo sus valores y reforzando su reconocimiento político y legal.
VIII. PERSPECTIVAS DE FUTURO Y NUEVOS RETOS La Economía Social en el futuro ha de continuar dando respuesta a los grandes desafíos de la economía y la sociedad como son las nuevas demandas sociales, la reducción del desempleo, la regeneración del tejido productivo, y la lucha contra la exclusión social (favoreciendo la integración laboral de estos colectivos, en especial de los inmigrantes), lo que sin duda contribuirá a fortalecer la cohesión social entre los distintos países de la Unión Europea. En términos de empleo, dada la actual crisis económica, resulta fundamental no sólo crear nuevos puestos de trabajo, sino también lograr el mantenimiento de los existentes, y frenar así la destrucción de empleo.
VII. ENTIDADES REPRESENTATIVAS La Confederación Empresarial Española de la Economía Social (CEPES), constituida en el año 1992, es la máxima institución que representa y defiende los
© CISS
La evolución de las empresas de Economía Social se verá condicionada tanto por la transformación del entorno, como por la intensificación de la competencia, la descentralización y la deslocalización
3951
E CONOMÍA SUMERGIDA productiva, por lo que para sobrevivir en el mercado será de vital importancia la creación de redes y alianzas. Dada la escasez de estadísticas que permitan la caracterización de la Economía Social, también se pretende lograr la creación de la que se denominaría Oficina Estadística de la Economía Social. En la actualidad, hay un grupo de expertos encargado de elaborar un informe sobre la futura Ley de Economía Social (primera ley de estas características en la Unión Europea) que servirá de documento de trabajo para el Consejo de Fomento de la Economía Social, órgano encargado de debatir la propuesta final del Proyecto de Ley. Con esta Ley se pretende, por una parte, delimitar el ámbito y características de la economía social y sus protagonistas, y por otra, promover políticas de fomento de la Economía Social y reconocer el papel de la misma en la interlocución con los poderes públicos. Con su aprobación se busca dar visibilidad institucional al sector. La Confederación Empresarial Española de la Economía Social (CEPES) ya presentó una propuesta de ley en el Consejo de Fomento de la Economía Social de febrero de 2009.
I.
CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS
Se entiende por Economía Sumergida, siguiendo la definición dada por el Consejo Económico y Social de España, "el conjunto de actividades de producción de bienes y prestación de servicios para el mercado que eluden normas, tanto fiscales como de cualquier otro tipo con contenido económico, entre las que se encuentran las regulaciones laborales, pero también otras, como las referidas al medio ambiente, las normas técnicas, las de seguridad, etc.". No se incluye dentro del concepto de economía sumergida las actividades de naturaleza ilícita, sino sólo las actividades económicas que son lícitas y legales pero que se desarrollan incumpliendo la legislación. Tampoco se incluye la actividad económica informal, como la producción de bienes y servicios que no se comercializan en el mercado, o el autoconsumo. Como notas características de la economía sumergida, se mencionan las siguientes: -
Tiene carácter universal, aunque con diferente peso según países o áreas geográficas.
-
Es un fenómeno de más intensidad en los países de menor desarrollo.
ECONOMÍA SUMERGIDA
-
Su vigencia se perpetúa en el tiempo, adquiriendo un carácter estructural, y se observa un fuerte crecimiento.
Informal economy / Underground economy
-
Aunque continúa teniendo importancia en los sectores que tradicionalmente han ofrecido empleo sumergido: agricultura; construcción; comercio minorista y servicios privados, se ha ido extendiendo al sector textil, a industrias maduras que han pasado a subcontratar ciertos traba-
SONIA MARTÍN LÓPEZ
I. CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS • II. CAUSAS • III. SU MEDICIÓN 1. Métodos indirectos 2. Métodos directos 3. Métodos intermedios • IV. IMPORTANCIA • V. LA ECONOMÍA SUMERGIDA Y SUS CONSECUENCIAS
3952
© CISS
E CONOMÍA SUMERGIDA jos y a sectores más modernos que fomentan el autoempleo. -
La deslocalización de la actividad productiva y la dinámica de subcontratación, que ello genera, propicia la actividad sumergida.
-
El tamaño de la economía irregular aumenta en épocas de crisis económica. Cuanto mayor es la tasa de paro, mayor la probabilidad de que los agentes participen en la economía sumergida.
-
II.
Por distinción de género, las mujeres son el grupo más afectado por el trabajo irregular.
CAUSAS
La justificación básica de la economía sumergida es la ocultación de la actividad desempeñada a las autoridades económicas para evadir el pago de impuestos, de cotizaciones sociales y quedar al margen del cumplimiento de la regulación de la actividad económica. El incentivo para la ocultación es el beneficio que se espera obtener con esta práctica, que será tanto mayor cuanto más elevados sean los impuestos y más amplia la regulación de la actividad económica. Cuanto mayor sea la presión fiscal es de esperar que mayor sea el peso de la economía sumergida. Aunque hay otros factores que incentivan la ocultación de la actividad económica, como el grado de regulación, la transparencia del sistema fiscal, la actitud de los contribuyentes, etc. En épocas de crisis se eleva el peso de la economía sumergida porque los trabajadores en paro tienen más incentivos para aceptar empleos opacos y, al mismo tiempo, también hay una mayor tendencia al fraude fiscal.
© CISS
III.
SU MEDICIÓN
La medición de la economía sumergida es compleja. Los analistas utilizan diferentes métodos, que a su vez arrojan resultados distintos. Ahora bien, de los diversos estudios realizados se puede desprender que el tamaño de la economía sumergida ha ido creciendo paulatinamente para el conjunto de países de la OCDE. Para la medición de la economía irregular se utilizan tres métodos:
1. Métodos indirectos Puede consistir en la estimación del total de la actividad económica en función de la cantidad de dinero en circulación utilizada como medio de pago. Otro método indirecto consiste en analizar la correlación entre la producción y otro tipo de variables macroeconómicas. La utilización de métodos indirectos presenta la ventaja de que tiene costes reducidos y fácil aplicación.
2. Métodos directos Suponen la elaboración de la información necesaria para su medición, bien mediante la realización de encuestas o bien mediante inspecciones fiscales. Se trata de métodos costosos y de difícil aplicación.
3. Métodos intermedios Se calcula el peso de la economía sumergida a través de una combinación de métodos directos e indirectos.
IV.
IMPORTANCIA
Existen numerosos trabajos que tratan de cuantificar la importancia y evolución de la economía sumergida. Aunque no todos llegan a los mismos resultados, sí que se puede afirmar que una parte
3953
E CONOMÍA SUMERGIDA importante de la producción no queda recogida en las estadísticas oficiales. Según el economista austriaco F. Schneider, destacado especialista en el análisis de la economía sumergida, ésta se sitúa en alrededor del 20% del PIB nominal de los 180 países sobre los que tiene datos el Fondo Monetario Internacional. Por supuesto, existiendo grandes diferencias entre unos y otros y con un peso mucho mayor en los países en vías de desarrollo.
V.
Las consecuencias de la economía sumergida son múltiples y complejas, y no sólo a escala económica o social, sino también en el ámbito personal por las consecuencias que padecen los propios trabajadores que se encuentran en esas circunstancias. Podemos agruparlas en cinco clases: 1.
El tamaño de la economía sumergida en 1994. Países de la OCDE País
En % del PIB oficial de 1994
Italia
25,8
España
22,3
Bélgica
21,4
Suecia
18,3
Noruega
17,9
Dinamarca
17,6
Irlanda
15,3
Canadá
14,6
Francia
14,3
Países Bajos
13,6
Alemania
13,1
Australia
13,0
Gran Bretaña
12,4
EE.UU.
9,4
Austria
6,7
Suiza
6,6
Fuente: Estudio de F. Schneider
3954
LA ECONOMÍA SUMERGIDA Y SUS CONSECUENCIAS
2.
Fraude fiscal. La economía sumergida es una actividad económica que escapa del control de Estado y, por tanto, afecta a las finanzas públicas: no se pagan los impuestos asociados a la producción y las ventas, ni las cotizaciones sociales de los trabajadores. Por otro lado, son sectores que pueden aprovecharse de las infraestructuras y de los servicios públicos existentes sin haber contribuido a su financiación. Se trata de agentes económicos con un comportamiento de free rider. Deterioro de las condiciones laborales. Al tratarse de trabajadores que no están protegidos por la legislación laboral o social, no gozan de la protección que la regulación en materia laboral concede a los trabajadores legales. El deterioro al que nos estamos refiriendo se traduce, generalmente, en salarios más bajos, jornadas más largas, precariedad laboral, incumplimiento de la legislación sobre prevención de riesgos laborales, carencia de Seguridad Social y, en definitiva, de los derechos que amparan a los trabajadores. Según las conclusiones de la Organización Internacional de Trabajo en la
© CISS
E CONOMÍAS DE ALCANCE reunión de 2002,"es la pobreza la que fuerza a las personas a aceptar puestos de trabajo poco atractivos en la economía informal. Los bajos ingresos que se obtienen de estos empleos crean un círculo vicioso de pobreza". 3.
4.
5.
Distorsión de la competencia. Se produce una competencia desleal entre las empresas que operan en el ámbito de la economía sumergida y aquellas otras sometidas a la normativa legal existente. Para las primeras, el ahorro en los costes es importante: impuestos, cotizaciones sociales, etc., y además la actividad no está sometida a ningún tipo de limitación o normativa que cumplir. Fraude social. Aunque las consecuencias más directas de la economía sumergida las sufren los trabajadores que ejercen su actividad en este ámbito, las consecuencias más importantes son de naturaleza colectiva. Supone llevar al extremo la precarización del trabajo; no hay negociación colectiva ni representación sindical. En definitiva, no existe la protección estatal de los derechos del trabajador. Dificultad para medir la actividad económica. Al tratarse de una actividad que permanece oculta a las estadísticas oficiales, genera incertidumbre para la medición de las macromagnitudes. Parte de la actividad sumergida aflora en las estadísticas oficiales (por blanqueo de dinero o por el cruce de información estadística) pero otra parte permanece al margen. Esto impide el que se pueda agregar la estimación de la actividad sumergida a la de la economía legal y el poder cuantificar con precisión la actividad económica. Que los datos de la actividad económica no sean del todo precisos, plan-
© CISS
tea una grave dificultad para los responsables de instrumentar la política económica, al contar con indicadores oficiales que son poco fiables. Los colectivos de trabajadores que participan en mayor medida en la economía sumergida son: a) Trabajadores que a su vez tienen otra ocupación. Son trabajadores que desempeñan un puesto de trabajo en la economía declarada y otro en la economía clandestina. b) Personas económicamente inactivas. Estudiantes, amas de casa y personas jubiladas anticipadamente, que por el tiempo que están dispuestos a ofrecer sus servicios de trabajo o por sus propias características personales no tienen oportunidades para trabajar en las condiciones del mercado regular. c)
Los parados. Bien porque estén cobrando un subsidio de desempleo que no quieran perder, o bien porque se encuentran en condiciones en las que para su subsistencia se ven obligados a aceptar un puesto de trabajo con las condiciones que ofrece la economía sumergida.
d) Inmigrantes sin papeles. Por su propia situación no pueden incorporarse en un puesto de trabajo de la economía declarada. CAROLINA HERNÁNDEZ RUBIO
ECONOMÍAS DE ALCANCE Economies of scope I. CONCEPTO • II. MEDICIÓN DE LAS ECONOMÍAS DE ALCANCE
3955
E CONOMÍAS DE APRENDIZAJE I.
CONCEPTO
En teoría económica se dice que existen Economías de Alcance cuando una empresa que produce dos bienes relacionados entre sí, a partir de unos factores, consigue una mayor producción global que si dos empresas independientes produciendo un único producto cada una de ellas llevaran a cabo esa producción. Puede decirse que las economías de alcance aparecen cuando la producción de uno de los bienes favorece la producción del otro. Por ejemplo, pueden aparecer en empresas que producen bienes diferenciados; pero utilizan plataformas únicas de gestión ahorrando costes o aprovechan sus infraestructuras para la producción de dos bienes. Hay que señalar además que no existe una relación entre las economías de alcance y las economías o deseconomías de escala, pues puede suceder que la producción conjunta de dos bienes a partir de unos factores dados sea mayor que la realizada por separado (economías de alcance) pero que aparezcan deseconomías de escala cuando se realiza la producción en grandes cantidades o viceversa. A lo largo de una frontera de posibilidades de producción de forma cóncava, que es el caso supuesto habitualmente, se producen economías de alcance, pues aparecen ventajas para la producción conjunta de X e Y por encima de lo que sería la producción de X e Y por parte de empresas separadas (y que está representada por la línea recta).
II.
MEDICIÓN DE LAS ECONOMÍAS DE ALCANCE
Supongamos una empresa capaz de producir dos bienes X e Y a partir de factores de producción comunes a ambos
3956
(por ejemplo, capital y trabajo). Llamamos C(X) a los costes de producir exclusivamente X, C(Y) a los costes de producir exclusivamente (Y) y llamamos C(X,Y)a los costes de realizar una producción conjunta de X e Y. Se denomina economías de alcance (A) al cociente: EA=(C(X)+C(Y)-C(X,Y))/C(X,Y) Si hay economías de alcance, el numerador debe ser un número positivo (porque C(X)+C(Y)>C(X,Y)), y el conjunto nos indica el grado de las economías de alcance, es decir, el porcentaje de ahorro cuando la producción de X e Y se aborda conjuntamente en lugar de hacerlo por separado. BEGOÑA BLASCO TORREJÓN Véase también: "Deseconomías de alcance"; "Deseconomías de escala" y "Economías de escala".
ECONOMÍAS DE APRENDIZAJE Véase: "Efecto aprendizaje".
ECONOMÍAS DE ESCALA Economies of scale I. CONCEPTO • II. LAS ECONOMÍAS DE ESCALA Y EL APRENDIZAJE
I.
CONCEPTO
En teoría económica se dice que aparecen Economías de Escala cuando es posible aumentar la producción por encima de lo que se elevan los costes. En suma, hay economías de escala cuando el coste por término medio disminuye a medida que aumenta la producción.
© CISS
E CONOMÍAS DE GAMA Las economías de escala incluyen el concepto de rendimientos a escala más que proporcional o rendimientos crecientes a escala, pero son más generales, pues en éstos últimos la proporción a la que varían los factores es la misma, de hecho es posible que una empresa presente rendimientos constantes en su producción, es decir, siempre que varíen los factores en una proporción varía la producción en la misma, pero, sin embargo, puede presentar economías de escala en los costes, pues a altos niveles de producción puede utilizar otro tipo de capital o de trabajo más cualificado y alterar la relación entre la producción y los costes, haciendo que los costes por término medio decrezcan. Las economías de escala suelen medirse a través de lo que se denomina Elasticidad del Coste, que expresa la variación porcentual experimentada por el coste de producir un bien ante una variación porcentual y unitaria de dicha producción. Matemáticamente, esta elasticidad del coste se expresa como
Existe la posibilidad de que Ec sea igual a la unidad cuando el Coste Medio es igual al Coste Marginal, en la dimensión óptima por ejemplo, (y si la proporción a la que varían los factores es constante hablamos de rendimientos constantes a escala), puede ser que Ec>1 si nos situamos a grandes niveles de producción, por encima de la dimensión óptima o mínimo del Coste Medio a Largo Plazo y se producen deseconomías de escala. Y puede suceder que el Coste Marginal esté situado por debajo del Coste Medio, antes de la dimensión óptima entontes, y decimos que la producción presenta economías de escala, porque los costes se mueven a menor escala que la producción.
© CISS
II.
LAS ECONOMÍAS DE ESCALA Y EL APRENDIZAJE
En muchas empresas, cuando se comienza a producir un bien o en los inicios de su fundación, se producen elevaciones de costes por la falta de experiencia de sus operarios, por errores en la planificación de sus directivos porque la velocidad en la cadena de producción no es la adecuada, existen más errores, etc. Sin embargo, cuando una empresa madura y se posiciona durante un tiempo en un mercado, existe un proceso de formación y cualificación dentro de la empresa que explica una paulatina reducción de costes a partir incluso de los mismos factores con los que se contó en los inicios. Estos descensos de los costes en el tiempo no son debidos, como si fueran economías de escala, a que se ha alcanzado un determinado nivel de producción a partir del cual el coste medio debe descender, sino que se debe a la experiencia acumulada por los trabajadores y directivos "sea cual sea" el nivel de producción en el que se está operando en un momento dado. Por esto, se debe distinguir entre economía de escala y aprendizaje. La economía de escala nos movería a lo largo de la curva de Costes Medios, mientras que el aprendizaje nos permite situarnos en una curva de Costes Medios más baja, y por tanto más barata, para cualquier nivel de X. BEGOÑA BLASCO TORREJÓN Véase también: "Deseconomías de escala".
ECONOMÍAS DE GAMA Véase: "Economías de alcance".
3957
E CONOMÍAS EXTERNAS
ECONOMÍAS EXTERNAS
funciones de producción y de costes de los productores.
II.
External economy I. CONCEPTO • II. CLASIFICACIÓN DE LAS ECONOMÍAS EXTERNAS • III. MEDIDAS PARA CORREGIR LAS ECONOMÍAS EXTERNAS
I.
CONCEPTO
Generalmente, en el mercado las actuaciones y decisiones de los consumidores y productores se manifiestan mediante variaciones en el sistema de precios. Por ejemplo, si aumenta la demanda de viviendas en propiedad se producirá una subida del precio de dichos bienes. Sin embargo, existen ciertas interacciones entre productores y consumidores que se manifiestan indirectamente y no a través del sistema de precios, son las denominadas economías externas, externalidades o efectos externos. Por tanto, un bien genera una externalidad si su producción o consumo afecta a los beneficios o costes de agentes distintos a sus productores o consumidores originales, sin que este efecto puede reflejarse en el sistema de precios. Por ejemplo, la contaminación. En el caso de que un empresario (productor) contamine el medio ambiente con su proceso productivo, está generando costes, en términos por ejemplo de un deterioro de la salud, sobre otros empresarios o consumidores. Dicho empresario contaminador no sólo debe recoger en su estructura de costes los costes de explotación, sino también los costes que genera su actividad productiva, sin embargo el sistema de precios no es capaz de captar dichos efectos. Según lo anterior, las externalidades se generan cuando se rompe el supuesto de independencia de las funciones de utilidad de los consumidores y de las
3958
CLASIFICACIÓN DE LAS ECONOMÍAS EXTERNAS
Las externalidades pueden clasificarse según su signo y según los agentes económicos que intervienen en las mismas. Así en primer lugar, según su signo, éstas pueden ser positivas (o economías externas) cuando la actuación del agente económico, ya sea consumidor o productor, aumenta el bienestar de los agentes receptores. Por ejemplo, el acto de vacunarse por una persona supone un beneficio para el resto de los individuos que la rodean, ya que reduce el riesgo de contagio. Por otro lado, pueden ser negativas, cuando la actuación de un agente disminuye el bienestar de otros individuos. Por ejemplo, la contaminación acústica o atmosférica. En segundo lugar, según los agentes que intervienen pueden clasificarse en extenalidades entre consumidores (por ejemplo, el efecto negativo del consumo de tabaco sobre otros individuos); entre productores (por ejemplo, el efecto positivo de la innovación tecnológica que desarrolla un empresario sobre el resto del sector); entre consumidores y productores (el absentismo laboral -negativa- y los cursos de formación realizados por los trabajadores -positiva-); y entre sectores públicos (la competencia fiscal entre distintos países o comunidades autónomas, que se traduce en importantes rebajas fiscales, para atraer inversión a su territorio).
III.
MEDIDAS PARA CORREGIR LAS ECONOMÍAS EXTERNAS
Cuando un agente económico produce una externalidad, se produce una ineficiencia, ya que éste no tiene que pa-
© CISS
E CONOMICIDAD gar ningún precio si causa un perjuicio a otros (en caso de una externalidad negativa) ni recibe ninguna compensación si origina un beneficio (en caso de externalidad positiva). Las externalidades deben corregirse o internalizarse de modo que el sistema de precios refleje todos los costes y beneficios que genera una cavidad, tanto internos como externos. Dicha internalización se puede conseguir con las siguientes medidas que implican la intervención pública: -
-
-
-
Reglamentación directa: Mediante normas legales se fija el nivel eficiente de producción o consumo de una actividad. Definición de los derechos de propiedad: Según Coase para internalizar una externalidad es necesario, en primer lugar, que se definan los derechos de propiedad sobre ciertos bienes. Una vez definidos dichos derechos, debe establecerse una negociación entre los agentes afectados por la externalidad de modo que pueda establecerse o exigirse una compensación de dicho efecto mediante una transacción económica. Impuestos y subvenciones: El sector público puede internalizar las externalidades concediendo subvenciones o subsidios (por ejemplo, a los individuos que no contaminan) y exigiendo impuestos (a los que contaminan). Otras soluciones consisten por ejemplo en formar unidades de decisión más grandes que engloben tanto a los generadores como a los receptores de una externalidad (por ejemplo, en el caso de dos empresas que exploten en la superficie una bolsa de gas, cualquier externalidad que pudiera producir una de ellas se podría eliminar mediante la fusión de
© CISS
ambas) y la emisión por parte del sector público de determinadas licencias o derechos para realizar determinadas actividades (por ejemplo, emisión de derechos de contaminación). NURIA RUEDA LÓPEZ Véase también: "Eficiencia" y "Fallos del mercado".
ECONOMICIDAD Economicity I. CONCEPTO • II. PLANTEAMIENTOS DEL PRINCIPIO DE ECONOMICIDAD 1. Economicidad monetaria 2. Economicidad de resultados 3. Economicidad de gasto
I.
CONCEPTO
El fin último de una empresa es la creación de valor, entendiendo este concepto como el producto/resultado obtenido que viene determinado por la diferencia entre la rentabilidad de los activos empresariales y el coste de financiación del capital necesario para poseer dichos activos, esto es, el resultado que se obtiene una vez que se han retribuido todos los gastos. Para medir la capacidad que tiene la empresa para generar este valor se emplean una serie de principios como son: el principio económico, el principio de rentabilidad y el principio de economicidad. La economicidad es una medida de la eficiencia económica de la empresa que relaciona el valor del producto con el valor de los factores. La economicidad mide el grado o capacidad de ahorro de la empresa, así como la eficiencia del proceso productivo partiendo de los datos generados por la
3959
E CONOMICIDAD contabilidad analítica y por ello se considera como una medida de valoración orientada plenamente a la producción. No obstante, algunos autores, han ampliado este término aplicándolo a los productos obtenidos en el mercado, esto es a los resultados (ingresos), originando con ello distintos planteamiento de la economicidad empresarial. A diferencia de la productividad, no recoge únicamente la valoración de un factor productivo de manera aislada, sino que trata de valorar la actividad productiva de la empresa en su conjunto.
II.
PLANTEAMIENTOS DEL PRINCIPIO DE ECONOMICIDAD
Existen diversas interpretaciones sobre el contenido de la economicidad pudiendo desatacarse tres planteamientos distintos de este principio que son: 1.
Economicidad Monetaria.
2.
Economicidad de Resultados.
3.
Economicidad de Gastos.
1. Economicidad monetaria Algunos autores la denominan "economicidad cualificada", es un indicativo de la situación de beneficio-pérdida de la empresa. Se define como la relación por cociente y en valores monetarios entre resultado (ingresos) y gasto (coste):
al menor gasto lo que supone que esta relación por cociente debe ser superior a la unidad, dado que en caso contrario estaría señalando una mala situación patrimonial en la empresa pues estaría generando pérdidas y no beneficios. Si el resultado fuera justo la unidad, esto implica que resultado y gasto son iguales lo que supone un beneficio nulo en la empresa. Si en vez de analizar globalmente el proceso de producción separamos la corriente de costes-gastos de la corriente ingresos-resultados, tendremos dos economicidades parciales: Economicidad de resultados y la economicidad de gastos.
2. Economicidad de resultados Se define como la relación por cociente entre el resultado real y el resultado previsto que ha tenido lugar en la empresa en un período de tiempo determinado: Economicidad Resultados = Resultado Real/ Resultado Previsto
La magnitud de resultado tiende a maximizarse mientras que la magnitud de gasto tiende a minimizarse y de esa manera se consigue la maximización de valor en la empresa.
Igual que en el planteamiento anterior, se busca que esa relación por cociente supere la unidad, dado que ello implica que el resultado real que ha obtenido la empresa a lo largo de un período de tiempo concreto, es superior al resultado que había previsto. Esto puede venir producido por dos situaciones: bien porque se han vendido más unidades de las estimadas o bien porque el precio ha sido superior al establecido en una previsión inicial o incluso una mezcla de ambas.
En la empresa se busca la maximización del cociente, es decir, la consecución del mayor resultado posible frente
Si es inferior a la unidad, implicaría que la empresa no ha realizado una buena previsión de sus ingresos.
Economicidad Monetaria = Resultado / Gasto
3960
© CISS
E CU 3. Economicidad de gasto
I.
Se define como la relación por cociente entre el gasto real y el gasto previsto.
El ECU (European Currency Unit, en español Unidad Monetaria Europea) fue la unidad de cuenta introducida en 1979 por la Comunidad Económica Europea (CEE), cuando se creó el Sistema Monetario Europeo (SME).
Economicidad Gastos = Gasto Real/ Gasto Previsto Si la relación por cociente es superior a la unidad es un indicativo de que la empresa ha desahorrado o despilfarrado recursos, es decir, se ha gastado más de lo que había previsto inicialmente. Por el contrario si la relación por cociente es inferior a la unidad, estaría indicando que la empresa ha ahorrado. Por tanto, desde este planteamiento, y a diferencia de lo que ocurrían con los planteamientos anteriores, la empresa busca que esta relación por cociente sea inferior a la unidad. Esta última es, según Gutenberg, la más relevante, puesto que es la única que refleja realmente la eficacia del proceso productivo al medir si un determinado nivel de producción se ha conseguido con costes mínimos y por lo tanto la empresa ha tenido capacidad de ahorro. CRISTINA ISABEL DOPACIO Véase también: "Eficiencia".
ECR
CONCEPTO
El ECU es una unidad monetaria tipo cesta, compuesta de cantidades específicas de los estados miembros de la CEE.
II.
FUNCIONES DEL ECU
Las principales funciones del ECU fueron las siguientes: a) Numerario para la fijación de los tipos centrales en el mecanismo de cambios del SME. b) Magnitud de referencia en el sistema de tipos de cambios, ya que a partir de él se constituía el denominado "indicador de divergencia". c)
Numerario de las operaciones de intervención y de crédito.
d) Medio de pago y de reservas de los bancos de la CEE. Por tanto, el ECU desempeñó las funciones tradicionales del dinero: medio de cambio, unidad de cuenta y depósito de valor. Y además fue objeto de utilización en transacciones financieras privadas.
III.
COMPOSICIÓN DEL ECU
Véase: "Respuesta eficiente al consumidor (ECR)".
ECU ECU (European Currency Unit) I. CONCEPTO • II. FUNCIONES DEL ECU • III. COMPOSICIÓN DEL ECU • IV. VALOR DEL ECU • V. LOS PROCESOS DE REVISIÓN DE LA COMPOSICIÓN DEL ECU
© CISS
Como ya hemos señalado, el ECU es una unidad monetaria tipo cesta compuesta de cantidades específicas de los estados miembros de la CEE. Y aunque el ECU constituyó uno de los elementos centrales del SME, la inclusión de una moneda en el ECU no implicaba la asunción por el Estado emisor de la disciplina asociada al "mecanismo de cambios e intervención" del SME.
3961
E CU El ECU se configuró como una cesta abierta, de tal forma que su composición inicial fue sucesivamente revisada a medida que nuevos países se incorporaban a la CEE, o cuando cualquier estado miembro solicitaba una revisión de su composición, si el peso de cualquier moneda de las integrantes variaba en un 25% o más desde la última revisión. Independientemente de las potenciales revisiones excepcionales, cada cin-
co años la composición del ECU era reexaminada y si era necesario se procedía a su revisión. En el Cuadro 1 se recoge la composición del ECU desde la fecha de creación del SME hasta su desaparición, con el inicio de la Tercera Fase de la Unión Económica y Monetaria en 1999.
Cuadro 1. COMPOSICIÓN DE LA CESTA DEL ECU
IV.
Moneda
13/03/1979 16/09/1984
17/09/1984 20/09/1989
21/09/1989 31/12/1998
Marco Alemán
0,828
0,719
0,6242
Franco Francés
1,15
1,31
1,332
Florín Holandés
0,288
0,258
0,2198
Franco Belga/Luxemburgués
3,8
3,85
3,431
Lira Italiana
109
140
151,8
Corona Danesa
0,127
0,219
0,1976
Libra Irlandesa
0,00759
0,00871
0,008552
Libra Inglesa
0,0885
0,0878
0,08884
Dragma Griego
-
1,15
1,44
Peseta Española
-
-
6,885
Escudo Portugués
-
-
1,393
VALOR DEL ECU
Dada la composición del ECU, su valor en términos de cualquiera de las monedas que la integraban podía obtenerse sobre la base de la siguiente expresión: ECUj = aj x Sjj + aDM x SDM,j + aFF x SFF,j + .... + aESC x SESC,j Donde aDM es la cantidad de marcos alemanes en la cesta que define el ECU y SDM,j es el tipo de cambio del marco alemán en unidades de j.
3962
Para calcular los tipos de cambios oficiales diarios del ECU en cada una de las monedas, la Comisión tomaba como referencia los tipos de cada moneda frente al dólar y del cruce del valor del ECU en dólares con los tipos de cambio de cada una de las monedas frente al dólar se obtenían los tipos de cambio de cada moneda frente al ECU. Los tipos de cambios resultantes eran los tipos de cambio oficiales diarios del ECU, que eran utilizados en las transacciones oficiales de la Comunidad y eran publicados diariamente en su boletín oficial.
© CISS
E CUACIÓN El peso de cada una de las monedas en la cesta estaba determinado por los respectivos montantes o cantidades fijas junto a sus tipos de cambio de mercado frente al ECU. En la medida en que esos pesos son función del tipo de cambio de mercado de cada moneda frente al ECU, variaban en respuesta a las fluctuaciones de los tipos de cambio. Así, el peso de mercado de una moneda cuyo valor de mercado aumentaba frente al ECU se incrementaba, mientras que los otros pesos disminuían.
V.
LOS PROCESOS DE REVISIÓN DE LA COMPOSICIÓN DEL ECU
La composición de la cesta de monedas que definía al ECU podía ser objeto de revisión, atendiendo a dos objetivos:
En septiembre de 1989 tuvo lugar la segunda y última de las revisiones efectivas del ECU en la que, además, se dió entrada al escudo y a la peseta. JESÚS PAÚL GUTIÉRREZ Véase también: "Mecanismo de tipos de cambio".
ECUACIÓN Equation I. CONCEPTO • II. TIPOS DE ECUACIONES • III. ECUACIONES DIFERENCIALES
I.
CONCEPTO
a) Corregir las variaciones en la evolución que los tipos de cambio ha ocasionado en las ponderaciones de las distintas monedas.
Una ecuación es una igualdad que se cumple para determinados valores. Las ecuaciones están compuestas por determinados elementos, a saber:
b) Permitir que se fueran incorporando las monedas de los países que se fueron integrando a la CEE tras la creación del SME.
·
Miembros de una ecuación: cada una de las expresiones algebraicas que aparecen a ambos lados del signo de igualdad.
La revisión de la cesta se hacía a partir de las ponderaciones de cada moneda en el ECU y de los tipos de cambio oficiales de cada divisa frente al ECU el día previo a la recomposición. Y el cálculo se hacía sobre la base de que la recomposición no debía alterar el valor del ECU en términos de cualquier moneda.
·
Términos de una ecuación: son las expresiones que forman los miembros de una ecuación.
·
Incógnita: es el valor desconocido que se pretende determinar. Se suele expresar con la letra X.
·
Grado: es el mayor de los grados de los monomios que forman sus miembros.
·
Soluciones: son los valores que deben tomar las letras para que la igualdad sea cierta.
Los criterios económicos que se seguían en las revisiones eran los siguientes: •
Participación del PIB nacional en el PIB comunitario.
•
Participación de cada país en volumen de comercio intracomunitario.
•
Participación de cada país en el mecanismo de apoyo monetario a corto plazo.
© CISS
La mayoría de los problemas matemáticos pueden expresarse en forma de una o varias ecuaciones, sin embargo, no todas las ecuaciones tienen que tener obligatoriamente una solución, pueden
3963
E CUACIÓN CUANTITATIVA existir ecuaciones sin solución o con múltiples soluciones.
II.
mo pueden ser: aplicación a la teoría del crecimiento, análisis de costes, problemas de oferta y demanda, modelos económicos, entre otros.
TIPOS DE ECUACIONES
Entre los tipos de ecuaciones más frecuentes destacaremos las de primer grado y las de segundo grado, aunque pueden encontrarse ecuaciones de mayor grado o ecuaciones incompletas (cuando alguno de sus coeficientes sea igual a 0). En las ecuaciones de primer grado la incógnita no está elevada a ninguna potencia, por tanto, son las de más fácil resolución. Por su parte, para la resolución de las ecuaciones de segundo grado (la incógnita está elevada a la segunda potencia), se aplica la siguiente fórmula:
Mª LETICIA MESEGUER SANTAMARÍA JOSÉ MONDÉJAR JIMÉNEZ MANUEL VARGAS VARGAS
ECUACIÓN CUANTITATIVA Véase: "Teoría cuantitativa del dinero".
ECUACIÓN DE CANJE Exchange ratio
III.
ECUACIONES DIFERENCIALES
Sin lugar a dudas, las ecuaciones diferenciales son el tipo de ecuación con mayor presencia dentro del ámbito económico. Llamamos ecuación diferencial a una ecuación que relaciona una función (o variable dependiente), su variable o variables (variables independientes), y sus derivadas. Si la ecuación contiene derivadas respecto a una sola variable independiente, entonces se dice que es una ecuación diferencial ordinaria; y si contiene las derivadas parciales respecto a dos o más variables independientes se llama ecuación en derivadas parciales. Existen multitud de ejemplos de aplicación en el ámbito de la economía, co-
- Capital Social:
3964
Cuando se negocia una fusión de empresas, uno de los aspectos más relevantes es la valoración que se realice de las entidades, y la consecuente ecuación de canje entre las acciones de dichas empresas. Si dos empresas deciden fusionarse, cada una de ellas participará en la nueva entidad fusionada (aunque puede que una absorba a la otra) en un determinado porcentaje, que dependerá de la valoración del patrimonio aportada por cada entidad y de la posible prima de fusión derivada de la operación. Veamos con un ejemplo como se calcula esta ecuación de canje entre dos empresas, siendo la primera absorbida por la segunda, y considerando los datos en millones de euros:
Sociedad "A"
Sociedad "B"
100
200
© CISS
E CUACIÓN DE CANJE
- Capitalización bursátil:
Sociedad "A"
Sociedad "B"
300
900
- Autocartera:
10
5
- Acciones Sociedad "B":
20
----
- Acciones Sociedad "A": - Nominal por acción:
----
15
2 euros
1 euro
Como vemos, hemos considerado que existen participaciones cruzadas entre las dos empresas y "A" tiene 20 millones de euros de "B", mientras que "B" tiene 15 millones de euros de "A". Asimismo, hemos asumido que existe autocartera en ambas entidades, para considerar todas las posibilidades que pueden darse en una operación de este tipo.
El tipo de operación que hemos considerado es que "B" absorbe a "A", por lo que "B" deberá ampliar capital, teniendo que entregar acciones nuevas a los accionistas de "A". El número de acciones a canjear será, una vez deducida la participación de 15 millones de euros que tenía "A" en "B": 50.000.000 - 5.000.000 - 15.000.000 = 30.000.000 Y el número de acciones a emitir:
© CISS
Lo primero que haremos será calcular cuál es el precio de cada acción de acuerdo con la información antes considerada. Para ello, tendremos en cuenta el número de acciones que tiene cada empresa, 50 millones en el caso de "A" y 100 millones de acciones en el caso de "B", y a continuación deduciremos las acciones en autocartera que tienen cada una de las dos empresas:
Con ello, el capital nuevo de la sociedad "B" post-fusión estaría compuesto por las siguientes acciones, una vez deducida la autocartera y la participación que tenía "A" en "B": 200.000.000 - 5.000.000 - 20.000.000 + 43.311.688 = 218.311.688 acciones. El valor de la nueva empresa, suponiendo que autocarteras y participaciones cruzadas estuvieran contabilizadas a valor nominal, sería:
3965
E CUACIÓN DE CANJE
Con lo que el valor de la nueva empresa fusionada sería:
Y la cotización de las acciones nuevas:
Valor empresa "AB" = 30.000.000 x 6,22 + 175.000.000 x 4,59 = 186.600.000 + 803.250.000 = 989.850.000 €
Como vemos, la ecuación de canje en esta fusión ha sido de:
O lo que es lo mismo, 1,443722933 acciones nuevas por cada acción antigua.
43.311.688 acciones nuevas de "B" por las 30.000.000 acciones viejas de "A"
Y la participación de cada empresa en la fusión ha sido de:
Al aplicar la ecuación de canje en la fusión, puede ocurrir y de hecho lo normal es que ocurra, que su aplicación a cada caso concreto no arroje un número exacto de acciones y que por ello, queden fracciones de acción. En este caso, lo que se hace es entregar un número exacto de acciones por defecto, y compensar en dinero la fracción restante.
de "B". Se le entregarían 144 acciones y se le compensaría en dinero por la fracción de 0,3722933 acciones, al cambio de 4,53 € por acción, esto es, con 1,69 €.
Por ejemplo, en el caso anterior, si un accionista de "A" tuviera 100 acciones, le corresponderían 144,3722933 acciones
3966
El capital social de la nueva entidad se ha incrementado en 43.311.688 acciones de un euro, cuyo valor en la fusión era de 186.600.000 €. La diferencia es de 143.288.312 €, y constituye un valor patrimonial a incorporar como resultado de la fusión. Este valor se conoce como "prima de fusión", y se incorpora en los fon-
© CISS
E CUACIONES ESTRUCTURALES dos propios de la entidad absorbente dentro de la cuenta de Reservas. MIGUEL CÓRDOBA BUENO
ECUACION DEL PATRIMONIO Véase: "Patrimonio".
ECUACIONES ESTRUCTURALES Structural equations I. CONCEPTO • II. FASES EN LA ESTIMACIÓN DE MODELOS DE ECUACIONES ESTRUCTURALES 1. Especificación del modelo 2. Identificación del modelo 3. Estimación del modelo 4. Diagnóstico del modelo 5. Re-especificación del modelo e interpretación de resultados • III. SOFTWARE PARA MODELOS DE ECUACIONES ESTRUCTURALES
I.
CONCEPTO
Cuando se pretende estudiar la influencia estadística entre dos variables observadas se recurre frecuentemente al análisis de regresión simple, sobre todo el lineal. Sin embargo, cuando están involucradas más de dos variables, las relaciones entre ellas pueden ser complejas, incluyendo efectos directos e indirectos, estructuras de correlación múltiple difíci-
© CISS
les de recoger en modelos sencillos, o existencia de variables latentes, es decir, no observadas pero que se reflejan en otras variables sí observadas y son responsables de la asociación entre estas últimas. En estos casos, las técnicas estadísticas clásicas se han mostrado poco eficaces para recoger la estructura de la relación entre las variables. Por ello, se han desarrollado una serie de modelos estadísticos enfocados a la descripción de las relaciones entre todas las variables implicadas en el fenómeno bajo estudio, teniendo en cuenta la estructura de covarianzas existente. Desde el trabajo pionero de Sewall Wright en 1932 sobre las relaciones de tamaño entre mediciones óseas, que introdujo la técnica del path analysis (o análisis de trayectorias) o los sistemas de ecuaciones lineales en varias variables hasta el análisis factorial confirmatorio o la regresión por mínimos cuadrados parciales, todos ellos se engloban bajo el nombre común de modelos de ecuaciones estructurales (Structural Equations Models, SEM) o modelos de estructura de covarianza (Covariance Structure Models, CSM). De forma simplificada, un modelo de ecuaciones estructurales se representa mediante un diagrama de trayectorias y un sistema de ecuaciones. El primero sirve como representación simplificada del modelo e indica las características de las variables y las relaciones entre ellas.
3967
E CUACIONES ESTRUCTURALES
En ellos, las variables observables se representan mediante rectángulos y las latentes mediante elipses. Las flechas indican las relaciones causales entre las variables, por lo que las variables dependientes (o endógenas) son aquéllas que reciben al menos una flecha, mientras que se consideran independientes (o exógenas) aquéllas de las que sólo salen flechas. También es posible que existan flechas bidireccionales, indicando la correlación entre dos variables en las que no se asume relación de causalidad. Aunque no existe una unanimidad total sobre la forma de designar las variables, sí está bastante extendida la siguiente notación: -
-
Las variables latentes se expresan como Și si son endógenas o ȟi si son exógenas Las variables observadas se describen como Yi si son endógenas y Xi si son exógenas.
-
Los errores de medida se designan como ɽi si están asociados a variables endógenas y įi si se refieren a variables exógenas.
-
Para las variables latentes se puede incluir un término de perturbación, denotado como ȗi, que incluya los efectos de variables omitidas, posi-
3968
bles errores de medida y el error aleatorio asociado al proceso especificado. La varianza de dichos términos de perturbación se simboliza mediante ȥi y la posible covarianza entre dos términos de perturbación i y j se denota por ȥij. -
El coeficiente de regresión entre la variable latente j y la variable observada i se designa como Ȝij.
-
El coeficiente de regresión entre una variable latente exógena ȟj y otra endógena Și se simboliza como Ȗij.
-
El coeficiente de regresión desde la variable latente endógena Șj hasta la latente endógena Și se designa mediante ȕij.
-
Por último, se representa como Ɏij la correlación entre dos variables latentes.
Esta representación gráfica del modelo tiene su contrapartida mediante un sistema de ecuaciones que recoge las relaciones asumidas entre las variables. Todo modelo de ecuaciones estructurales está formado por dos submodelos: a) El estructural, que recoge la relación entre las variables latentes, Ș= BȘ + īX + ȗ
© CISS
E CUACIONES ESTRUCTURALES donde Ș es la matriz de variables latentes endógenas, B es la matriz de coeficientes de regresión entre dichas variables, Ƚ la de coeficientes entre variables exógenas y endógenas, X la matriz de variables latentes exógenas y ȗ representa la matriz de coeficientes residuales. b) El submodelo de medida, que recoge la relación entre las variables latentes y las observadas, Y = ȁX Ș + ɽ X = ȁY ȟ + į donde X e Y representan las variables observadas exógenas y endógenas respectivamente, Ș y ȟ son las matrices de factores latentes exógenos y endógenos, ȁX y ȁY las respectivas matrices de coeficientes de regresión y en ɽ y į se recogen los errores de medida.
II.
FASES EN LA ESTIMACIÓN DE MODELOS DE ECUACIONES ESTRUCTURALES
El objetivo general de los modelos de ecuaciones estructurales consiste en intentar reproducir la matriz de varianzas-covarianzas observadas a partir de la asociada al modelo con la menor discrepancia posible. Para ello, la metodología de trabajo consta de varias etapas sucesivas.
En esta fase se debe especificar qué parámetros del modelo se consideran libres y deben ser estimados y cuáles se consideran fijos, a los que se les asigna un determinado valor, usualmente cero. También se determinan los supuestos estadísticos del modelo, básicamente la distribución conjunta, que en la mayoría de los casos se considera normal multivariante, y el comportamiento de los errores de medida o perturbaciones, siendo habitual que se asuma que son de esperanza nula y la incorrelación entre los factores exógenos y los términos de perturbación y errores de medida.
2. Identificación del modelo En esta fase se debe determinar si el modelo está identificado, es decir, si existe una solución única para cada uno de los parámetros libres, por lo que pueden ser estimados. Para ello, se debe garantizar que cada parámetro puede ser expresado como función de varianzas y covarianzas muestrales y que el número de éstos es menor que el número de ecuaciones (condición que se resume exigiendo que el valor de los grados de libertad, diferencia entre número de ecuaciones y parámetros libres, sea positivo). Una regla necesaria pero no suficiente, es que el número de parámetros libres, t, cumpla la desigualdad
1. Especificación del modelo El primer paso consiste en la selección de las variables analizadas y las relaciones entre ellas. Éste está determinado por la teoría subyacente al modelo y que debe especificar el investigador. Por ello, estos modelos se denominan confirmatorios, proporcionando evidencia empírica que pueda apoyar, o no, las relaciones asumidas a priori.
© CISS
donde p es el número de variables del modelo, tanto latentes como observadas. Adicionalmente, en función de las características concretas del modelo que se tenga, se han desarrollado otras reglas específicas, recogidas en la bibliografía especializada.
3969
E CUACIONES ESTRUCTURALES 3. Estimación del modelo Asumiendo que el modelo está identificado, se deben estimar los parámetros libres. Esta estimación está basada en procedimientos iterativos que buscan ajustar los valores de los parámetros para minimizar las diferencias entre las varianzas-covarianzas observadas y las reproducidas por el modelo mediante diversos tipos de funciones de ajuste. Los métodos de estimación más empleados son máxima verosimilitud (maximum likelihood o ML), mínimos cuadrados no ponderados (unweighted least squares o ULS), mínimos cuadrados ponderados (weighted least squares o WLS), mínimos cuadrados generalizados (generalised least squares o GLS) o mínimos cuadrados parciales (partial least squares o PLS).
4. Diagnóstico del modelo Tras la estimación, se debe efectuar una evaluación del modelo propuesto que permita determinar si éste describe de forma apropiada al fenómeno estudiado. En este caso, los tests de bondad de ajuste permiten decidir si las diferencias entre la matriz de varianzas-covarianzas del modelo y la muestral se pueden atribuir al azar o si son producto de la inadecuación del modelo. Para ello, la prueba más utilizada es una transformación del mínimo de la función de ajuste, denominado estadístico x2, que sigue una distribución chi-cuadrado con los mismos grados de libertad que el modelo y que conforme aumenta su valor indica un peor ajuste entre modelo y datos. Sin embargo, resulta arriesgado decidir sobre la adecuación del modelo con un solo criterio. Por ello, es frecuente utilizar otros índices de ajuste como el GFI (Goodness of Fit Index), el AGFI (Adjusted Goodness of Fit Index), el RMSEA (Root Mean Square Error of Aproximation), índices basados en criterios de información como el de Akaike
3970
(AIC) o el bayesiano (BIC) o, en diagnósticos más detallados, los contrastes de razón de verosimilitudes, los de los multiplicadores de Lagrange, el test de Wald, etc.
5. Re-especificación del modelo e interpretación de resultados Tras la fase de diagnóstico, el modelo puede ser re-especificado eliminando aquéllas relaciones que no sean significativas, obteniendo una versión más parsimoniosa, con menos parámetros, y más clara del modelo que permita comprender mejor el fenómeno bajo estudio. Para la interpretación de resultados, hay que tener en cuenta que, como ya se ha comentado, estos modelos son confirmatorios, por lo que los valores estimados deben considerarse como cuantificaciones de las relaciones asumidas a priori. Así, estos modelos no sirven para descubrir relaciones entre variables y, si las relaciones no son significativas, sólo se puede concluir que éstas no están corroboradas por la información muestral, pudiendo deberse a deficiencias en la teoría subyacente, a la mala especificación del modelo o al proceso de recogida de información, por lo que los resultados deben ser siempre interpretados con cuidado.
III.
SOFTWARE PARA MODELOS DE ECUACIONES ESTRUCTURALES
Durante la segunda mitad del siglo XX se desarrollaron los fundamentos estadísticos de los modelos de ecuaciones estructurales, resolviendo los numerosos problemas que conlleva su estimación. Sin embargo, su popularidad actual sería difícilmente entendible sin el desarrollo de software específico, que ha facilitado su expansión y su aplicabilidad en numerosos ámbitos de las ciencias sociales. En este campo, existen paquetes estadísticos diseñados exclusivamente para
© CISS
E -EUROBONO ajustar este tipo de modelos, entre los que destacan por su amplia utilización AMOS, vinculado al software SPSS, EQS o M-PLUS. Quizás el más extendido sea el paquete Lisrel, diseñado por Karl Jöreskog en 1975, que supuso el inicio de la expansión de estos modelos y sigue siendo un referente en la materia. De hecho, en muchos círculos hablar de modelos Lisrel es equivalente a modelos de ecuaciones estructurales. También se ha desarrollado software específico para casos concretos de modelos de ecuaciones estructurales, como pueden ser SmartPLS, LVPLS, PLS-Graph, PLS-GUI o SPAD-PLS para el caso de path analysis mediante mínimos cuadrados parciales. Por último, también existen módulos específicos para estimar modelos de ecuaciones estructurales dentro de los grandes paquetes estadísticos y lenguajes de programación, como SAS, Stata, Systat, Statistica, S-plus, R o Matlab entre otros. M.ª LETICIA MESEGUER SANTAMARÍA JOSÉ MONDÉJAR JIMÉNEZ MANUEL VARGAS VARGAS
ECUACIONES SIMULTÁNEAS Véase: "Macroeconometría".
EDAD DE LA EMPRESA Firm age Factor de contingencia, que, como todos ellos, determina los parámetros de diseño organizativo. Las repercusiones de la edad sobre la estructura se pueden sintetizar en dos hipótesis planteadas
© CISS
por Mintzberg, y relativamente bien contrastadas por la investigación empírica: Hipótesis 1: Cuanto más antigua sea la organización, más formalizado estará su comportamiento. A medida que envejece la organización, y si no cambian otros factores de contingencia y la organización reacciona ante ese cambio, hay una tendencia a repetir la manera de hacer las cosas, de manera que el trabajo y los procesos devienen predecibles, y por tanto, tienden a formalizarse. Hipótesis 2: La estructura refleja la época en la que se fundó el sector. Del mismo modo que la edad, la época en la que se creó la organización refleja las necesidades de la misma en esos momentos, y por tanto se traduce en una estructura organizativa determinada. Si no cambian otros factores de contingencia, esos modelos tienden a conservarse. JOAQUÍN CAMPS TORRES
EDI Véase: "Intercambio Electrónico de Datos (EDI)".
E-EUROBONO e-Eurobond Eurobono con formato electrónico, que no existe físicamente, y que se comercializa y distribuye utilizando internet. Estos títulos tienen como principal característica que la moneda de emisión no coincide con la del país donde se encuentra el emisor, pertenecen a los denominados euromercados.
3971
E FECTIVO La primera emisión de e-eurobonos fue realizada en el año 2000 por el Banco Mundial. En estas emisiones participan tanto los grandes operadores, como la gran banca, bancos centrales, gobiernos, grandes empresas o inversores institucionales, como empresas e inversores minoristas. En este caso, a estos últimos se les permite comprar directamente títulos utilizando los mismos canales que los grandes inversores, pagando las mismas comisiones. Esta rebaja en los costes ha supuesto un gran incremento de la demanda de estos títulos, pudiendo propiciar en el futuro que se pueda prescindir del coste adicional que suponen los aseguradores de las emisiones. FRANCISCO JAVIER GRAN RICO Véase también: "Eurobono" y "Euromercado".
EFECTIVO Véase: "Dinero".
EFECTIVO EN MANOS DEL PÚBLICO Véase: "Dinero".
EFECTO ATRACCIÓN Véase: "Efecto arrastre".
EFECTO APALANCAMIENTO Leverage effect / Gearing effect
3972
El efecto apalancamiento en una posición especulativa en los mercados financieros, es la relación entre el valor monetario de la posición que estamos tomando y la cantidad o desembolso efectivamente realizado para tomar esa posición. Se trata de un efecto que multiplica, en la medida en que la anterior relación sea más elevada, los resultados obtenidos. Por ejemplo, en los mercados financieros de contado, como puede ser la bolsa, el efecto apalancamiento es nulo, pues, sin tener en cuenta las comisiones cobradas, para tomar una posición larga de 100 acciones de una empresa, cuya cotización actual es de 10 euros por acción, habrá que desembolsar exactamente lo mismo, esto es 1.000 euros. Por ello, el efecto apalancamiento es 1 (relación entre los 1.000 euros del valor monetario de la posición compradora y los 1.000 euros del desembolso que hemos de hacer para tomar esa posición). Por ello, si las acciones suben un 10%, la cotización de la acción pasa a valer 11 euros y, si deshacemos la posición, vendiendo las acciones, el resultado, repetimos, sin tener en cuenta los gastos y comisiones que puede haber, será de un beneficio de 100 euros (1 euro por acción por las 100 acciones que habíamos comprado previamente). En definitiva, la rentabilidad es del 10% (100 de beneficio sobre los 1.000 euros invertidos). Sin embargo, si operamos en los mercados de derivados, donde es necesario desembolsar el 100% de la cantidad para tomar esa posición, el efecto apalancamiento es palpable. Si compramos un contrato de futuros, cuyo subyacente son 100 acciones de la empresa sobre la que estamos operando, el valor monetario es el mismo, 1.000 euros, pero como sólo me exigen para abrir esa posición un porcentaje,
© CISS
E FECTO APRENDIZAJE pongamos que un 10%, sólo tengo que desembolsar 100 euros. El efecto apalancamiento en este caso es de 10 (relación entre los 1.000 euros del valor monetario de la posición compradora y los 100 euros del desembolso que hemos de hacer para tomar esa posición). Si las acciones suben el mismo diez por ciento del ejemplo anterior, el beneficio sigue siendo de 100 (1 euro por acción por las 100 acciones que habíamos comprado previamente), pero como sólo hemos desembolsado 100, la rentabilidad es del 100% (100 euros de beneficio sobre un desembolso de 100), que es precisamente el efecto multiplicador del apalancamiento (10) por la subida del subyacente, las acciones (10%). Este mismo efecto también actúa en el caso de pérdidas. Por eso todos los derivados, que son productos apalancados, tienen tanto riesgo, por su efecto apalancamiento. IGNACIO LÓPEZ DOMÍNGUEZ Véase también: "Apalancamiento en derivados" y "Derivados".
EFECTO APRENDIZAJE Learning effect I. CONCEPTO • II. MOTIVOS
I.
CONCEPTO
Efecto que se produce en la empresa cuando al aumentar el volumen acumulado de producción, se produce una reducción del tiempo (y como consecuencia, una reducción de los costes) de ejecución de las actividades productivas de la empresa. La reducción en el tiempo de ejecución de las tareas productivas se da
© CISS
a una tasa constante (tasa de aprendizaje) en la medida en que se duplica el volumen de producción acumulado. La mejora en la coordinación de las tareas es también consecuencia del efecto experiencia y permite reducir costes importantes para la empresa. Cuanto más complejo es un producto o servicio o un proceso, existe mayor probabilidad que el efecto experiencia y las economías de experiencia sean mayores. Sus orígenes se sitúan en la medición realizada a finales de la década de 1930 sobre la construcción de aviones y durante la Segunda Guerra Mundial en la construcción de barcos Liberty, donde se demostró que el efecto aprendizaje se traducía en una disminución en el número de horas trabajadas. Por ejemplo, de las 40.000 horas de trabajo que se necesitaban para construir un bombardero Convair B-24 en el año 1943, se pasó a necesitar tan solo 8.000 horas. Su aplicación es especialmente útil, por tanto, en la fabricación de aviones, construcción naval, ingeniería civil y construcción de plantas de proceso. Su aplicación se ha realizado principalmente en las empresas industriales y para organizaciones de gran tamaño que persiguen la reducción de costes como objetivo principal. Sin embargo, con el tiempo, el efecto aprendizaje se ha ido extendiendo también a las empresas de servicios y empresas de cualquier tamaño. Algunos autores como Robert Grant señalan que el efecto aprendizaje es la principal fuente de reducción de costes basada en la experiencia para la empresa
II.
MOTIVOS
Los motivos por los cuales se produce el efecto aprendizaje son diversos. Se pueden destacar los siguientes:
3973
E FECTO ARRASTRE 1) La acumulación de experiencia produce un descenso en el tiempo empleado en realizar una tarea, reduciendo así sus costes de producción. El operario va acumulando una experiencia o aprendizaje en la realización de la tarea asignada, de manera que cada vez requiere de un menor tiempo para su realización. Esto produce un aumento en la productividad del factor trabajo y, como consecuencia, un descenso de los costes de producción para la empresa. 2) La introducción de nuevas técnicas de organización de la producción (mejora de los procesos productivos) permite reducir tiempos de fabricación y consumo de recursos, reduciendo así sus costes de producción. La utilización de técnicas más avanzadas de organización del trabajo (técnica Just-in-time, por ejemplo), reducen el tiempo de realización de las tareas y su efectividad (reducción de los costes de inventarios, por ejemplo). 3) La acumulación de experiencia permite modificar las características técnicas del producto (diseño del producto), de manera que su elaboración se hace más sencilla y rápida, reduciendo así sus costes de producción. Los procesos de trabajo mejoran con el paso del tiempo, convirtiendo las tareas a realizar menos complejas. Las empresas que ya llevan un tiempo en el mercado son las que pueden ir acumulando efecto experiencia en la medida en que son capaces de conseguir los motivos apuntados. VANESSA CAMPOS CLIMENT Véase también: "Curva de experiencia" y "Efecto experiencia".
3974
EFECTO ARRASTRE Backward link effect Una empresa que parta de una ventaja tecnológica importante puede desplazar a sus competidoras del mercado y alcanzar cierto poder de monopolio. En el mercado de los bienes de la información muchas veces el coste marginal de producir estos bienes es muy bajo, y si el productor debe fijar un precio que iguale al coste marginal, tendría pocos incentivos para situarse en ese mercado. Sin embargo, este mercado es fundamental para toda la actividad económica, por lo que muchas veces se permite que actúen como monopolistas mediante la protección de sus hallazgos. Muchas empresas de informática protegen sus paquetes de software para venderlos a un precio que está por encima de los costes marginales y en muchas ocasiones aprovechan fundamentalmente las ventajas de ser los primeros en explotar una innovación. Se dice que existe una externalidad de red cuando un consumidor de un bien alcanza mayor satisfacción cuanto más extendido esté este producto y mayor número de consumidores lo disfruten. Por ejemplo, un teléfono es útil en la medida en que existan cientos de miles de abonados con los cuales se puede conectar mediante una llamada. Lo mismo sucederá con el correo electrónico y con muchas de las innovaciones relacionadas con las tecnologías de la información. En estos casos, el beneficio marginal para el consumidor aumenta cuanto mayor sea el número de consumidores del bien. Existen numerosos ejemplos de externalidades de red no tan evidentes como las generadas con los ejemplos anteriores. Por ejemplo, si una marca de automóviles es la más demandada, será más fácil acceder a piezas de recambio y
© CISS
E FECTO CONTAGIO existirán numerosos servicios técnicos que ofrezcan algún tipo de asistencia incluso en zonas con poca población, si un aeropuerto es el más transitado, poseerá una abundante oferta de vuelos con muchos destinos diferentes y se convertirá en un nudo de comunicaciones importante que reforzará su posición como aeropuerto. Este efecto de retroalimentación positiva se conoce con el nombre de efecto arrastre. Existe, sin embargo también, la posibilidad de que exista un efecto expulsión o efecto tipping relacionado con las externalidades de redes. Por ejemplo, si un aeropuerto tiene muy poca demanda, será poco rentable establecer enlaces con un amplio abanico de poblaciones e irá lentamente languideciendo, pues su capacidad operativa como nudo de comunicaciones será escasa: ofrecerá unos servicios reducidos, que exigirán grandes desvíos, con el consiguiente coste de tiempo para los usuarios y para las compañías. Finalmente, se verá desplazado del mercado por otros destinos mejor posicionados. BEGOÑA BLASCO TORREJÓN
Un efecto comercial es un documento generado en las operaciones comerciales, tales como ventas de bienes, ejecuciones de obras o prestaciones de servicios, que incorpora un derecho de crédito a favor de su tenedor, y una obligación de pago a cargo del deudor que lo libra, respectivamente. Puede ser objeto de descuento comercial siempre y cuando no contenga una claúsula "no a la orden". Ejemplos de efectos comerciales son la letra de cambio, el pagaré y el recibo negociable. Los efectos comerciales también se denominan "papel comercial". MARIO CANTALAPIEDRA ARENAS Véase también: "Descuento"; "Letra de cambio (contabilidad)"; "No a la orden" y "Pagaré".
EFECTO COMERCIAL (CONTABILIDAD) Véase: "Letra de cambio (contabilidad)".
EFECTO CONTAGIO
Véase también: "Externalidades de Redes".
Contagion effect
EFECTO CAMBIO DE MES Véase: "Anomalía en el mercado financiero".
EFECTO CLIENTELA
I. CONCEPTO • II. CAUSAS DEL CONTAGIO FINANCIERO INTERNACIONAL 1. El contagio financiero atendiendo a los fundamentos económicos 2. El contagio financiero atendiendo al comportamiento de los inversores • III. CONSECUENCIAS DEL CONTAGIO FINANCIERO INTERNACIONAL • IV. MECANISMOS PARA EVITAR LA EXTENSIÓN DEL CONTAGIO • V. EL EFECTO CONTAGIO Y LAS CRISIS FINANCIERAS
Véase: "Política de dividendos".
I.
EFECTO COMERCIAL
El término "efecto contagio", en sentido genérico, es empleado para referirse a la tendencia de los inversores a dudar de la solvencia de algunas instituciones
Commercial bills
© CISS
CONCEPTO
3975
E FECTO CONTAGIO financieras o de algunos países cuando otros se enfrentan a problemas. La quiebra de un banco, por ejemplo, probablemente puede "contagiarse" a otros bancos, como consecuencia de la posible retirada masiva de depósitos de sus clientes ante el temor de que puedan perder sus depósitos, generando efectivamente problemas para la entidad bancaria. De forma similar, el impago de la deuda externa de un país puede hacer a que otros países con necesidad de financiación exterior encuentren serias dificultades para obtener la financiación que precisan, incluso aunque no haya causas objetivas para poner en duda la solvencia del país. Aunque como acabamos de señalar, el contagio se puede producir entre instituciones de un mismo país, normalmente el término "efecto contagio" suele ser empleado en referencia al efecto dominó que se produce en el marco de las crisis financieras internacionales, cuando la crisis que ocurre en un país se extiende a otros países.
·
1. El contagio financiero atendiendo a los fundamentos económicos Existen diferentes razones relacionadas con los fundamentos económicos de un país que pueden provocar el contagio financiero internacional. Por ejemplo: ·
La existencia de una perturbación externa que afecte a distintos países y que se convierte en una causa común de la crisis. Por ejemplo, importantes cambios en los países industriales que originan crisis en los mercados emergentes, tal y como se produjo con el incremento de los tipos de interés en Estados Unidos a finales de los setenta y que contribuyó a que se produjera la crisis de la deuda en América Latina.
·
La transmisión que se produce a través de los vínculos comerciales, ya sea como consecuencia del efecto sobre el comercio o por la aparición de devaluaciones competitivas. Una crisis en un país puede causar una reducción en su renta y, en consecuencia, en sus importaciones, lo que se transmite de forma negativa a sus socios comerciales. Pero además, si la crisis también lleva a la devaluación de la moneda, esto provocará una pérdida de competitividad de terceros países, lo que puede llevar a estos a realizar devaluaciones e iniciarse un proceso de devaluaciones competitivas.
·
El contagio que se produce a través de los vínculos financieros. En un mundo con una creciente integración financiera internacional, la crisis en un país puede tener efectos directos sobre la financiación de otros países, como consecuencia de la reducción en el crédito comercial, la
El contagio financiero internacional cobró especial relevancia tras la crisis financiera internacional iniciada en 1997 en algunas economías emergentes asiáticas.
II.
CAUSAS DEL CONTAGIO FINANCIERO INTERNACIONAL
Existen distintas teorías de por qué se produce el contagio financiero entre países. No obstante, se suelen establecer dos tipos de explicaciones de este fenómeno: ·
El contagio financiero internacional como una consecuencia de los fundamentos económicos.
3976
El contagio financiero internacional como consecuencia del comportamiento de los inversores.
© CISS
E FECTO CONTAGIO inversión extranjera directa y otros flujos de capital. Además, la crisis podría incrementar los costes de la financiación externa y generar presiones depreciadotas sobre la moneda nacional.
2. El contagio financiero atendiendo al comportamiento de los inversores Existen distintas explicaciones basadas en el comportamiento de los inversores a la hora de explicar el por qué del contagio financiero internacional: ·
Problemas de liquidez. La búsqueda de liquidez en un mercado obliga a los inversores a liquidar activos en otros mercados.
·
Asimetrías en la información. Los prestatarios no suelen proporcionar una información completa a los prestamistas. Los elevados costes de información pueden llevar a los prestamistas a imitar a otros que tengan mejor información sobre los prestatarios.
·
Reevaluación de la información. La crisis financiera en un país puede hacer que los inversores internacionales hagan una nueva evaluación de los fundamentos económicos de terceros países, y, ante ella, considerar que otros países tienen problemas similares a los que afectaron al país con la crisis inicial.
Un elemento común a estas explicaciones es que aunque el comportamiento de los inversores inicialmente puede ser considerado como racional, cuando se produce un problema puede haber una sobrerreacción en los prestamistas extranjeros cuando comienzan a "luchar" tratando de recuperar su inversión. Las diferentes formas de contagio pueden ser importantes y suceden al mismo tiempo en muchas crisis. La reac-
© CISS
ción inicial a la crisis en un país suele ser el contagio puro a otros países, como cuando los prestamistas internacionales retiran prácticamente la totalidad de las inversiones en los países en vías de desarrollo. Posteriormente, los prestamistas analizan a los demás países con más detalle y reanudan los préstamos con aquellos países que no parecen tener problemas similares.
III.
CONSECUENCIAS DEL CONTAGIO FINANCIERO INTERNACIONAL
La presencia de efectos contagio hace que los problemas que se producen en un país transmitan sus efectos a otros países que presentan fuertes desequilibrios económicos, pero también a otros, que aunque dispongan de unos sólidos fundamentos económicos, a juicio de los mercados financieros, pueden en el futuro reproducir los problemas acaecidos en la economía inicialmente afectada por la crisis. Las crisis financieras recientes han mostrado como los países, especialmente las economías emergentes, son vulnerables a las crisis de confianza generadas por hechos que se registran en cualquier parte del mundo, e incluso aunque su situación económica inicial pudiera parecer "sana". El problema del contagio ha hecho que se haya convertido en un tema clave la discusión de las posibles reformas del sistema financiero internacional, con el fin de mitigar los efectos de las crisis financieras internacionales.
IV.
MECANISMOS PARA EVITAR LA EXTENSIÓN DEL CONTAGIO
Desde la perspectiva nacional, dos son los principales instrumentos utilizados para evitar el "contagio" entre institu-
3977
E FECTO DEMOSTRACIÓN ciones financieras y de esta forma evitar el riesgo sistémico: ·
·
La actuación del banco central como prestamista de última instancia. El miedo al contagio puede forzar a los bancos centrales a salvar a instituciones financieras en dificultades financieras y que de otra forma probablemente dejarían a su suerte. Seguro de depósitos. Asegurando una cantidad máxima por depositante los gobiernos tratan de evitar que se produzca la retirada masiva de depósitos.
Desde la perspectiva internacional nos encontramos con la actuación de los organismos financieros internacionales, en especial, del FMI; junto con la acción coordinada de los gobiernos y los bancos centrales, cuando se produce la aparición de crisis financieras. De igual forma que ocurre a escala nacional con la intervención de los bancos centrales para evitar el contagio entre instituciones financieras nacionales, el FMI puede verse forzado a ayudar a países que aunque sus políticas no son vistas como satisfactorias, es la única forma de evitar el mal mayor que representaría la expansión de la crisis financiera a otros países.
un importante aspecto de las ocurridas en un pasado más distante. En concreto, el contagio de la crisis parecen ser más pronunciados y de mayor alcance. JESÚS PAÚL GUTIÉRREZ Véase también: "Crisis financiera" e "Interdependencia económica internacional".
EFECTO DEMOSTRACIÓN Demonstration effect Se puede definir el "efecto demostración" como el esfuerzo de un agente económico a equiparar sus niveles de consumo con los de su entorno, a fin de igualar su bienestar.
EL EFECTO CONTAGIO Y LAS CRISIS FINANCIERAS
Existe otra acepción de este efecto, también llamado efecto dotación, como aquella tendencia que tienen los individuos a valorar más fuertemente un bien cuando lo poseen que cuando deben comprarlo. Dicho en otros términos, si a un individuo que posee un bien se le pregunta cuánto valoraría su pérdida, suele responder una cantidad mayor que aquel al que se le pregunta cuál es el precio que pagaría por ganar ese bien.
Las crisis financieras no son un fenómeno nuevo, sino que con frecuencia muchas de las mismas fuerzas que las generan en la actualidad han intervenido en otras crisis en el pasado. Sin embargo, las innovaciones financieras y la mayor integración de los mercados financieros mundiales que se observa en las dos últimas décadas parecen haber introducido algunos nuevos elementos y preocupaciones, de manera que, a pesar de que existen ciertas similitudes, las crisis financieras en los años recientes difieren en
Esa tendencia de los consumidores a rehuir de las pérdidas explica por qué los individuos muchas veces son reacios a desprenderse de acciones o bienes cuyo valor ha caído (y que por tanto entrañan una pérdida) aunque pudieran reinvertir el dinero obtenido en otras acciones cuyo precio puede subir. Esta aversión a las pérdidas explica que los individuos tiendan a evitar las pérdidas, aunque con ello renuncien a obtener ganancias. En muchos casos, este comportamiento tan conservador es capaz de explicar ciertos
V.
3978
© CISS
E FECTO DERRAME TECNOLÓGICO movimientos en las bolsas y actuar incluso como un estabilizador. Sin embargo, también puede suceder que este efecto dificulte la toma de decisiones y las negociaciones, pues la posición de los compradores y vendedores respecto a la valoración que hacen de los bienes sería diferente, también explica por qué el precio de ciertos inmuebles tarda en bajar, por la resistencia de sus propietarios a asumir los descensos en su valor. Pero lo cierto es que este tipo de modelos ayudan a comprender algunas desviaciones del modelo clásico de comportamiento del consumidor. BEGOÑA BLASCO TORREJÓN
EFECTO DERRAME TECNOLÓGICO Technology spillover I. DEFINICIÓN • II. PROXIMIDAD TECNOLÓGICA • III. PROXIMIDAD ESPACIAL
I.
DEFINICIÓN
La forma como las regiones, naciones o empresas acceden a la tecnología es un proceso complejo, ésta no siempre es adquirida o incorporada de forma premeditada. Es decir, existe una gran cantidad de conocimiento tecnológico que circula libremente y cuyo acceso puede realizarse de forma libre, sin realizar ninguna erogación económica o formalismo contractual. Durante el proceso de desarrollo y difusión de la tecnología de un país o región, habitualmente suele generarse el denominado efecto derrame tecnológico o spillover tecnológico. El concepto efecto derrame tecnológico, es una aplicación al ámbito del estudio económico de la tecnología del concepto conocido en el análisis econó-
© CISS
mico como externalidad. Una externalidad es un evento en la que los beneficios o costes sociales que provoca determinada acción son mayores que los beneficios o costes que percibe el agente económico que la origina. De esta forma las externalidades pueden tener efectos positivos o negativos. El concepto de spillover tecnológico fue introducido en la década de 1980 por el economista F.M. Scherer, quien estudió diferentes medidas que pretendían cuantificar y determinar el impacto en las empresas e industrias de los spillover tecnológicos, a partir de los gastos en I +D, los gastos de otras empresas o industrias y ponderándolos en relación a su "proximidad tecnológica" (technological proximity) o "proximidad espacial" (spatial proximity) Se denomina efecto derrame (spill over) tecnológico a aquellos resultados que se suceden involuntarios o no dirigidos, en virtud del desarrollo y difusión de la tecnología, sus efectos pueden ser positivos y negativos y su origen puede ser debido a la proximidad tecnológica o la proximidad espacial entre los agentes involucrados. La información contendida en las patentes de invención ha sido una de las fuentes de datos utilizada con mayor acogida en la investigación de este fenómeno, ya que contienen una detallada información sobre las características tecnológicas de la invención, así como de su inventor. Lo cual ha permitido analizar el fenómeno desde sus dos posibles origines:
II.
PROXIMIDAD TECNOLÓGICA
Uno de los posibles orígenes del efecto derrame tecnológico puede atribuirse a la "proximidad tecnológica" (technological proximity) de las empresas u organizaciones. Una de las formas
3979
E FECTO DERRAME TECNOLÓGICO de analizar los efectos (spill over) de esta proximidad tecnológica es desde la información contenida en las patentes de invención, mediante la identificación de los campos tecnológicos en los cuales las empresas centran sus esfuerzos de I+D y de esta forma relacionar los efectos de derrame tecnológico (positivos o negativos) en función de la naturaleza de las actividades de I+D de las empresas que operan en campos tecnológicos similares o afines. Como por ejemplo las actividades de cooperación en proyecto de innovación entre distintos agentes, los cuales se pueden beneficiar o perjudicar en función del desarrollo tecnológico de alguno de los agentes del campo en común. Un ejemplo que ilustra este fenómeno puede apreciarse en el proceso de investigación y desarrollo (I+D), en muchos casos y en especial en la investigación básica, los resultados o nuevos conocimientos logrados mediante la investigación en principio se alcanzaron sin buscar una aplicación comercial o utilidad de los mismos, por esta razón este conocimiento o tecnología no es utilizado por la empresa o institución que lo desarrolla. Sin embargo, este nuevo conocimiento suele ser protegido en la figura de una patente u otra forma de protección de la propiedad intelectual o industrial, momento en el cual estos avances tecnológicos son expuestos y se convierten de acceso público, desencadenando procesos de derrame tecnológico en el mismo campo de la tecnología, en campos afines o incluso en campos que inicialmente no se pensaría que podrían verse afectados por este nuevo desarrollo. Es decir, beneficiando o perjudicando con este conocimiento a terceras empresas o personas, las cuales desarrollan nuevos productos, procesos o tecnologías derivadas del efecto derrame.
III.
PROXIMIDAD ESPACIAL
En segundo lugar el origen del derrame tecnológico puede atribuirse a la lo-
3980
calización geográfica de la actividad empresarial o investigativa y a la proximidad espacial de los agentes de este foco de actividad tecnológica. Distintos estudios han condicionado y explicado los spillover tecnológicos, en función de la proximidad espacial de los agentes. Es así como el nacimiento de una nueva empresa tiende a estar espacialmente localizada tan cerca, como geográficamente le sea posible, de la fuente actual que produce este conocimiento. Esta afirmación se conoce como "la hipótesis de localización", la cual explicaría uno de los aspectos del comportamiento de los agentes económicos en el emprendimiento de nuevas iniciativas. Por ejemplo, un emprendedor con una idea para la creación de un nuevo producto informático, intentará localizase geográficamente en la zona geográfica más cercana al foco de la dinámica de conocimiento de su área, con la intencionalidad de beneficiarse de los efectos positivos de derrame tecnológico que esto conllevaría. Esta situación se ilustra con el área de sillicon valley en San José-San Francisco Estados Unidos, lugar donde nacen, maduran y convierten en éxito la mayoría de los grandes proyectos de tecnologías de la información del mundo, este sitio es la ubicación geográfica por excelencia en la cual buscan localizarse los emprendedores de esta área y que sueñan con el éxito mundial. En esta zona geográfica se concentran más de 2.000 empresas de electrónica, informática e Internet, convirtiéndola en la zona de mayor concentración industrial de alta tecnología del mundo. Sillicon valley en sus 70 años de vida, ha visto nacer a cientos de pequeñas empresas que han llegado años más tarde a convertirse en líderes mundiales. Dentro de las más emblemáticas y de importancia mundial se encuentran: Hewlett-Packard, Eastman Kodak, General Electric, Intel, entre muchas otras. Estas empresas al ubicarse
© CISS
E FECTO ENERO en sillicon valley buscaron beneficiarse de los efectos de derrame tecnológico, vía proximidad espacial, así como de otro tipo de externalidades positivas que se derivan de su localización geográfica. La información de las patentes de invención también ha sido ampliamente utilizada para analizar los efectos de derrame tecnológico desde el enfoque de "proximidad espacial" (spatial proximity), usando las citas contenidas en las patentes los efectos de derrame tecnológico, según la localización geográfica de los agentes económicos. ALEJANDRO OLAYA DÁVILA Véase también: "Patente de invención".
EFECTO DESPLAZAMIENTO Véase: "Crowding out".
EFECTO DILUCIÓN Véase: "Ampliación de capital".
EFECTO ENERO
los últimos días del mes de diciembre la cotización de las empresas en Bolsa tiende a bajar, produciéndose en el mes de enero rentabilidades anormalmente elevadas respecto a las del resto del año. En concreto, parece ser que esta anomalía se manifiesta en el período comprendido entre el último día de diciembre y los cinco primeros días de negociación del mes de enero, y que afecta principalmente a las empresas de menor tamaño, al ser sus cotizaciones más volátiles. Además, según este efecto, el comportamiento que tenga la Bolsa durante esos primeros días del mes de enero será el patrón que siga durante todo el año. Es decir, es muy probable que el ejercicio sea alcista si tras la finalización de la quinta sesión de dicho mes, la Bolsa registra ganancias. Así, según numerosos estudios, este efecto se ha cumplido en 28 de las 33 últimas veces, siendo enero un mes positivo en la mayoría de los casos, salvo en contadas ocasiones como la crisis del petróleo del 73 o el año 2008. Año que muestra especialmente el claro acierto de esta anomalía, pues en medio de un optimismo imperante, en el que nadie esperaba una profunda crisis, el mes de enero fue devastador, con fortísimas caídas que, según este efecto, anticipaban un fuerte año bajista, como realmente ocurrió.
II. January effect I. CONCEPTO • II. CAUSAS 1. Hipótesis de pérdidas fiscales o hipótesis impositiva 2. La hipótesis "window dressing" o "maquillaje de carteras" 3. Factor psicológico 4. Otros factores • III. IMPLICACIONES
I.
CONCEPTO
El "efecto enero" o "efecto cambio de año" se encuentra dentro de los fenómenos que se conocen como "Anomalías de Calendario", y consiste en que durante
© CISS
CAUSAS
Esta tendencia del mercado se ha intentado explicar por algunos factores, entre los que cabe destacar los siguientes.
1. Hipótesis de pérdidas fiscales o hipótesis impositiva Una posible explicación a esta anomalía es la existencia de motivos fiscales. Es decir, el hecho de que determinados agentes sigan una estrategia inversora consistente en vender aquellos títulos
3981
E FECTO ENERO que al finalizar el año, tuvieran pérdidas en sus cotizaciones para obtener minusvalías. Un comportamiento agregado de los inversores acentuaría aún más la caída de las cotizaciones, que volverían a su valor de equilibrio posteriormente, cuando los agentes reconstruyeran sus carteras comprando nuevos títulos. De este modo, aprovechando una imperfección del mercado podría establecerse una estrategia de inversión con la que obtener beneficios extraordinarios, consistente en comprar valores de compañías cuyos precios alcanzasen mínimos anuales en la última semana de diciembre para venderlos posteriormente en enero.
2. La hipótesis "window dressing" o "maquillaje de carteras" Es otro factor que contribuye a explicar el "efecto enero". Según esta hipótesis, el comportamiento de los gestores profesionales es radicalmente distinto entre el final de un año y el principio del siguiente. De este modo, durante el mes de diciembre llevarían a cabo una política de inversión menos arriesgada que contribuyera a presentar un informe anual favorable a sus intereses profesionales. Para ello pueden utilizar distintas estrategias de maquillaje, siendo la más utilizada la denominada mark-up, consistente en vender al final del año aquellos activos que no han sido populares para que no aparezcan como componentes de la cartera al publicar el informe anual, y comprar aquéllos que sí han sido populares. De este modo se maquillaría la composición real de la cartera a lo largo del año. Las razones que mueven a los gestores profesionales a llevar a cabo dicha estrategia son muy diversas: -
Al final de año se evalúa la gestión anual que han llevado a cabo: no só-
3982
lo se analizan los resultados de las carteras, sino también su composición. -
La composición de las carteras puede captar a nuevos clientes, atraídos por las estimaciones de rentabilidadriesgo ofrecidas, por lo que deben ofertarse carteras llamativas y populares.
Una vez realizada la evaluación y captados los clientes, el incentivo de maquillaje de carteras habría desaparecido, y comenzaría otra etapa en la que la política de inversiones sería tremendamente agresiva con el objetivo de superar sus benchmarks, obteniendo así mejores resultados. Si la mayoría de los agentes profesionales que operan en el mercado confían en que se produzca el "efecto enero", harán aún más agresivas sus estrategias a principios de año para beneficiarse de dicho fenómeno. El principal problema para detectar si realmente los agentes institucionales realizan estrategias de maquillaje de sus carteras es el hecho de que sólo se dispone de información sobre la composición de las mismas al final de año, por lo que exclusivamente será posible realizar comparaciones de la cartera del final de un período con la cartera del final de otro, que serán parecidas al estar motivados por políticas de inversión poco arriesgadas.
3. Factor psicológico Está relacionado con el reajuste de carteras. Los inversores forman su cartera sabiendo que si la inversión se realiza en enero, los errores podrán ser enmendados en los once meses del año restantes.
© CISS
E FECTO ENERO 4. Otros factores -
En diciembre suelen hacerse numerosas aportaciones a planes de pensiones, dinero que será invertido a comienzos del año próximo.
-
A final de año hay numerosas fiestas que acortan el mes de diciembre, lo que ocasiona que muchas decisiones sean pospuestas para el año siguiente.
-
Al terminar el año aumenta también la información relativa a los valores cotizados. Se elaboran las cuentas anuales de las compañías, los informes anuales de los fondos de inversión, etc.
La mayor parte de los factores expuestos para el "efecto enero" parecen confirmar la existencia de una actividad en los mercados más elevada de lo normal alrededor del cambio de año. Sin embargo, esta idea ha sido rebatida y rechazada por gran cantidad de estudiosos, pues equivale a suponer un comportamiento de los agentes sistemáticamente irracional. Así, este comportamiento del mercado tiene una gran importancia y es considerado anómalo o irracional porque ni el hecho de que llegue al mercado nueva información a final y principios de año, ni el razonamiento basado en motivos fiscales o el maquillaje de carteras anteriormente expuestos, aportan explicaciones satisfactorias para que esto ocurra sistemáticamente cada año.
III.
IMPLICACIONES
La existencia de este comportamiento estacional en los mercados de valores tiene importantes implicaciones para la teoría financiera, especialmente para la teoría del mercado eficiente, pues arroja dudas sobre la misma al ser posible la obtención de beneficios extraordinarios
© CISS
siguiendo una serie de estrategias de inversión. De este modo, el "efecto enero" es considerado por muchos como un indicador de ineficiencia en el mercado financiero, al suponer un duro golpe a la hipótesis débil de eficiencia, y especialmente al modelo del Random Walk. Para aprovechar la existencia del "efecto enero" pueden utilizarse diversas estrategias. a) Futuros financieros: Como consecuencia del "efecto enero" se espera que a principios de dicho mes las empresas de baja capitalización obtengan por término medio rendimientos más altos. Por lo que dicho efecto podrá aprovecharse en aquellos mercados muy desarrollados, como el norteamericano, que permitan la negociación en futuros sobre índices de distinta caracterización. La estrategia inversora consistiría en comprar aquel contrato sobre un índice que se base en el valor de las empresas de reducido tamaño, y vender el contrato de futuros sobre el índice que plasme la situación de las grandes empresas. Sin embargo, en España no será posible sacar partido de este modo del "efecto enero", al permitirse la negociación en futuros exclusivamente sobre el índice IBEX 35. b) Opciones sobre índices: El objetivo en este caso sería el mismo, cambiaría la estrategia inversora que consistiría en comprar opciones call sobre un índice basado en el valor de las empresas de reducido tamaño, y opciones put sobre el índice que recoja la valoración de las grandes empresas. Sin embargo, en el mercado español nos encontraríamos con el mismo problema que en el caso anterior. c)
Fondos de inversión: Para aprovechar el "efecto enero", otra posible
3983
E FECTO ESNOB estrategia a seguir sería obtener a finales de año participaciones de fondos especializados en la inversión en acciones de empresas de reducido tamaño para posteriormente, a finales de enero, cerrar dichas posiciones obteniendo posiciones en fondos más conservadores. d) Acciones ordinarias individuales: Otra posibilidad sería comprar en la segunda quincena de diciembre acciones de empresas de baja capitalización o aquéllas con precios muy por debajo de sus máximos de 52 semanas para proceder a venderlas a mitad del mes de enero, una vez finalice el efecto. Esta vía es la mejor para exprimir al máximo el "efecto enero" pues da mayor libertad al inversor, el problema es el coste en comisiones en que se incurre. MILAGROS GUTIÉRREZ FERNÁNDEZ Véase también: "Anomalía en el mercado financiero"; "Benchmark"; "Cartera"; "Ineficiencia en el mercado financiero"; "Teoría del mercado eficiente" y "Teoría del paseo aleatorio".
Se trata de un caso contrario al de las externalidades de redes, pues aquí el beneficio marginal para el consumidor disminuye a medida que aumentan los consumidores del bien, hasta el punto que cuando sobrepasan un umbral, algunos de los que lo venían adquiriendo, a un precio más alto, se retiran ahora que el precio ha disminuido. BEGOÑA BLASCO TORREJÓN Véase también: "Demanda inelástica"; "Elasticidad arco de la demanda" y "Elasticidad-precio de la demanda".
EFECTO EXCLUSIÓN Véase: "Efecto esnob".
EFECTO EXPANSIVO DE LA AMORTIZACIÓN Véase: "Amortización productiva o técnica".
EFECTO ESNOB
EFECTO EXPERIENCIA
Snob effect
Experience effect
Se dice que existe un efecto esnob cuando los consumidores de un bien lo adquieren fundamentalmente por el hecho de considerarlo un bien exclusivo, es decir, con un número relativamente escaso de consumidores. Normalmente, estos bienes, al tener además poca demanda, suelen tener un precio más alto. Pero si aumenta el número de personas que lo adquieren, el precio normalmente baja y pierden su carácter de bien exclusivo. En este caso el consumidor que lo deseaba precisamente por su carácter de "rareza" deja de comprarlo ahora que se ha popularizado.
I. CONCEPTO • II. IMPLICACIONES ESTRATÉGICAS
3984
I.
CONCEPTO
El efecto experiencia supone la generalización del efecto aprendizaje a cualquier tipo de actividad empresarial. La acumulación de experiencia produce un efecto positivo, no sólo en los costes de producción, si no también en el resto de actividades y costes de la empresa: comerciales, financieros, organizativos, etc. La generalización del efecto aprendizaje y, por tanto, el surgimiento del efec-
© CISS
E FECTO EXPULSIÓN to experiencia, fue el resultado en los años 60, del estudio realizado por el Boston Consulting Group, que amplió el análisis a otros sectores y conceptos de costes y formuló su "Ley de la experiencia: el coste unitario del valor añadido a un producto estándar disminuye en un porcentaje constante (normalmente entre el 20 y el 30%), cada vez que se duplica la producción acumulada". El efecto experiencia ha tenido una influencia considerable, no sólo en el análisis de costes si no también en el análisis estratégico, al ser una fuente de ventajas competitivas para las empresas. No obstante, la experiencia acumulada no es un factor suficiente para conseguir ventajas competitivas, pues ésta solo será eficaz si la empresa es capaz de conservar su saber hacer, protegiéndolo de sus competidores para evitar la imitación. Así, una estrategia de éxito basada en el efecto experiencia puede ser aquella en la que la empresa se adelanta a sus competidores en la explotación de la experiencia acumulada a lo largo del tiempo, consiguiendo un incremento de su cuota de mercado en la fase de introducción del ciclo de vida, lo que la sitúa en una posición de superioridad inicial.
II.
IMPLICACIONES ESTRATÉGICAS
Las implicaciones del efecto experiencia sobre la estrategia empresarial son variadas: 1) El efecto experiencia representa una barrera de entrada para aquellas empresas que se plantean ingresar en un determinado sector o industria. Dentro del análisis del entorno competitivo, la amenaza de entrada de nuevos competidores puede estar limitada por el efecto experiencia.
© CISS
2) El efecto experiencia puede servir para consolidar una estrategia competitiva de liderazgo en costes por parte de una empresa, dado que éste contribuye a la reducción de los costes de la empresa. No obstante, sus implicaciones estratégicas tienen límites que es conveniente conocer por parte de la empresa: 1) El efecto experiencia como base de una estrategia de liderazgo en costes tendrá sentido siempre que suponga una ventaja competitiva para la empresa, es decir, que su efecto sea mayor al que posean sus competidores. De ahí que sea necesario comparar el efecto experiencia de nuestra empresa con el de nuestros competidores o en todo caso con el de la media del sector. 2) El efecto experiencia tiene un límite que habrá que conocer. La reducción de costes basada en la experiencia tendrá efectos positivos hasta un cierto punto. 3) El efecto experiencia puede tener un efecto secundario negativo sobre la empresa: la pérdida de flexibilidad como consecuencia de la especialización de la mano de obra y de los equipos, el peso de las inversiones y la estandarización de productos y de procesos. VANESSA CAMPOS CLIMENT Véase también: "Curva de experiencia" y "Efecto aprendizaje".
EFECTO EXPULSIÓN Véase: "Crowding out".
3985
E FECTO FIN DE SEMANA
EFECTO FIN DE SEMANA Véase: "Anomalía en el mercado financiero".
Véase también: "Distorsiones de pensamiento" y "Evaluación del desempeño".
EFECTO LOHMANN RUCHTI
EFECTO HALO
Véase: "Amortización productiva o técnica".
Halo effect
EFECTO LUNES
Es un error de percepción que lleva a evaluar positiva o negativamente un hecho y, a partir de ahí generalizar para el resto de información. Thorndike ideó la expresión "efecto halo" a principios del siglo XX al observar en sus investigaciones en el ejército que cuando los oficiales consideraban bien a un soldado en una cualidad tendían a realizar una evaluación similar en las otras cualidades, y lo mismo sucedía cuando evaluaban negativamente a alguien en una categoría. Esta tendencia a generalizar la evaluación de una persona a partir de un aspecto negativo se denomina habitualmente efecto Horn. Estos errores de percepción, responden a una de las distorsiones de pensamiento más frecuentes: la sobregeneralización. La aplicación de este error perceptivo en situaciones de evaluación del desempeño implica realizar evaluaciones globales de un colaborador por generalización de una valoración inicial fruto de una primera impresión. También es frecuente encontrar en situaciones de evaluación del rendimiento una cierta tendencia a realizar evaluaciones positivas o negativas a partir de una actuación excepcional o de una actuación reciente que contamina toda la evaluación. MARÍA JESÚS GARCÍA GONZÁLEZ
3986
Véase: "Anomalía en el mercado financiero".
EFECTO MULTIPLICADOR Multiplier effect I. CONCEPTO • II. EJEMPLO
I.
CONCEPTO
En economía el concepto de "efecto multiplicador" se usa para poner de relieve cómo el incremento de una variable x puede producir una reacción en cadena que provoca incrementos mayores en otra variable y, de la que x es uno de sus componentes. Existen numerosos efectos multiplicadores en el ámbito de la Economía, entre los que destacan el multiplicador keynesiano, o multiplicador del gasto público (que explica cómo aumentos del gasto público producen incrementos mayores en la producción del país), el multiplicador monetario (que explica cómo el incremento de la base monetaria — creación de dinero fiduciario— por la autoridad monetaria provoca incrementos mayores en la oferta monetaria). En el análisis económico, también existen otros multiplicadores, como el multiplicador del empleo (que explica cómo la creación de un determinado número de
© CISS
E FECTO MULTIPLICADOR empleos directos —p.e. la instalación de las oficinas centrales de una empresa— crea un incremento mayor del empleo total gracias a los empleos indirectos — p.e. restaurantes u otros servicios para los ejecutivos). Todos estos multiplicadores se expresan generalmente como una fracción, donde el denominador es menor que el numerador (y —por tanto— el resultado es mayor que uno) que multiplica al incremento en la variable original para lograr el aumento total del producto. En dicho denominador se incluyen generalmente los coeficientes que limitan los efectos y el alcance del multiplicador; por ejemplo, en el multiplicador monetario la preferencia por la liquidez y el coeficiente de encaje bancario, que limitan el efecto multiplicador del crédito bancario, se encuentran en el denominador del multiplicador. En la práctica, es usual calcular los multiplicadores a posteriori, dada la dificultad de medir anticipadamente el valor de los coeficientes que aparecen en el denominador de cualquier multiplicador. Esto es debido a que estos coeficientes dependen normalmente del comportamiento de los agentes económicos (p.e. qué proporción de su renta quieren mantener en efectivo, o qué proporción de su renta quieren gastar). De este modo, el cálculo del multiplicador se realiza como el incremento final en la magnitud agregada (p.e. la oferta monetaria) dividido entre el incremento original de uno de sus componentes (p.e. la base monetaria).
II.
EJEMPLO
El ejemplo más clásico es el multiplicador keynesiano, o multiplicador del gasto público, según el cual un incremento en uno de los componentes de la demanda agregada (generalmente el gas-
© CISS
to público) produce incrementos en la producción final mayores al incremento original en la demanda, debido al efecto arrastre que provoca dicho incremento de la demanda en otros sectores. La versión más simplificada de este efecto (en una economía cerrada al exterior y obviando la interrelación entre el mercado real y el monetario) establece que el multiplicador tiene la siguiente formulación:
donde m = multiplicador y PMC = propensión marginal al consumo. Nótese cómo al ser la propensión marginal al consumo (la proporción de cada euro ingresado adicional que se destina a la compra de bienes y servicios) es siempre menor que (o igual a) 1, el multiplicador siempre será positivo (o cero). Esta versión simplificada tiende a sobrestimar el efecto del multiplicador keynesiano, puesto que no tiene en cuenta que parte de este incremento de la renta produce un aumento de las importaciones (y no sólo del consumo interno), así como que incrementos del gasto público pueden presionar al alza los tipos de interés y provocar reducciones en el multiplicador. Para un monetarista extremo el efecto desplazamiento o crowding-out sería total, por lo que el incremento del gasto público se vería compensado automáticamente por una reducción en el gasto privado (fundamentalmente la inversión) provocado por el aumento de los tipos de interés, que dejaría sin efecto la política fiscal. En conse-
3987
E FECTO MULTIPLICADOR DE LA AUTOFINANCIACIÓN cuencia, el efecto multiplicador sería cero. JOSÉ M. DÍAZ PULIDO JESÚS RUIZ-HUERTA CARBONELL JAVIER LOSCOS FERNÁNDEZ
ción se parten de los siguientes conceptos: — a C: Capital social de la empresa. — A: Autofinanciación. — S: Recursos propios (S = C + A).
EFECTO MULTIPLICADOR DE LA AUTOFINANCIACIÓN Multiplication effect of self-finance
— D: Recursos ajenos. — V: Total de recursos de la empresa (V = S +D) — L= (D/V): Coeficiente de endeudamiento que la empresa mantiene. El total de los recursos financieros de la empresa es:
I. CONCEPTO • II. CÁLCULO ANALÍTICO DEL EFECTO MULTIPLICADOR
I.
CONCEPTO
El efecto multiplicador de la autofinanciación es el incremento de los recursos financieros totales de una empresa derivado de la utilización de la autofinanciación, siempre que la empresa pretenda mantener una determinada relación entre recursos propios y ajenos. A esta relación entre recursos propios y ajenos se la denomina coeficiente de endeudamiento (cociente entre recursos ajenos y recursos totales). Así, un grado de endeudamiento del 50% implica que el 50% de los recursos financieros son propios y el otro 50% ajenos, por lo que, si la empresa quiere mantener el citado coeficiente, un aumento de 500 € de autofinanciación supone un incremento de otros 500 € de recursos ajenos. Esta circunstancia supondría que un incremento de 500 € de autofinanciación produzcan un efecto multiplicador que hace que los recursos totales aumenten en 1.000 €.
II.
CÁLCULO ANALÍTICO DEL EFECTO MULTIPLICADOR
Para determinar analíticamente el efecto multiplicador de la autofinancia-
3988
V = S + D = (C + A + D) Expresado en función del coeficiente de endeudamiento se obtiene: V = C + A + (LxV) Si se incrementa la autofinanciación en (ǻA) ocurrirá que: V + ǻV = C + A + ǻA + Lx(V + ǻV) Restando las dos expresiones anteriores se llega a: ǻV = ǻA + LxǻV En donde despejando el ǻV se obtiene: ǻV (1 — L) = ǻA ҧ ǻV = ǻA (1/(1L)) Siendo (1/(1-L)) el multiplicador de la autofinanciación (k) que también puede expresarse como ((D+S)/S) que siempre que la empresa tenga recursos ajenos tendrá un valor superior a la unidad: ǻV = ǻA x k Así, si la empresa desea mantener una determinado grado de endeuda-
© CISS
E FECTO PIGMALIÓN miento "L", un incremento de la autofinanciación de "ǻA" € supone un incremento de los recursos totales de "k x ǻA" €. Ejemplo:
K = ((1/(1-L)) = (1/(1 — 0,8)) = 5.
Para observar el efecto multiplicador de la autofinanciación se parte de una situación inicial en la que la relación entre recursos propios y ajenos determina diferentes coeficientes de endeudamiento SITUACIÓN INICIAL S
D
D/V
Seguidamente, se determina la situación final, analizando en cada uno de los casos como afectaría un incremento de 20 u.m. en la autofinanciación.
K
SITUACIÓN FINAL
V
IN A
INC D
INC V
20
80
100
0,8
5,00
20
80,00
100,00
30
70
100
0,7
3,33
20
46,67
66,67
40
60
100
0,6
2,50
20
30,00
50,00
50
50
100
0,5
2,00
20
20,00
40,00
60
40
100
0,4
1,67
20
13,33
33,33
70
30
100
0,3
1,43
20
8,57
28,57
80
20
100
0,2
1,25
20
5,00
25,00
90
10
100
0,1
1,11
20
2,22
22,22
Como puede apreciarse en la tabla adjunta, cuanto mayor es el coeficiente de endeudamiento más elevado es el efecto multiplicado y con ello, tanto el incremento de los recursos ajenos como el de los recursos totales. Así, para un coeficiente del 80%, el efecto multiplicador es de 5, lo que implica que un aumento de 20 u.m. en la autofinanciación suponga un incremento de 80 en los recursos ajenos y de 100 en los totales (k x ǻA = 5 x 20), siempre que la empresa pretenda mantener el citado coeficiente de endeudamiento. Por su parte un coeficiente del 10% supone tan solo un efecto multiplicador de 1,11, por lo que el mismo incremento de 20 u.m. de autofinanciación, únicamente produce un aumento de 2,22 u.m. en los recursos aje-
© CISS
(de 0,8 a 0,1). En cada caso se calcula el efecto multiplicador "k". Por ejemplo, en el caso de un grado de endeudamiento del 80%, "k" es de 5:
nos y de 22,22 en los totales (k x ǻA = 2,22 x 20). JAVIER ITURRIOZ DEL CAMPO
EFECTO PER Véase: "Anomalía en el mercado financiero".
EFECTO PIGMALIÓN Pygmalion effect El "efecto pigmalion" ha sido ampliamente estudiado en el entorno académico, pero también se produce en otros ámbitos como el laboral o familiar. Hace referencia a cómo influye en el compor-
3989
E FECTO RENTA tamiento de una persona la expectativa que otro (un maestro, un padre, un jefe) pone en él. El mecanismo que explica este fenómeno es el de la profecía que se autocumple, el concepto que intentamos exponer queda claramente ilustrado con frases del tipo "ya sabía yo que esta persona llegaría lejos (o no llegaría a nada)" o "siempre he confiado en sus capacidades".
que un colaborador consigue, este sesgo permite que las cosas "encajen" con las ideas preconcebidas, se trata por lo tanto de la "profecía autocumplida".
Un ejemplo de este tipo de error de percepción se produce con frecuencia en situaciones en las que un jefe piensa que un colaborador es válido y tiene expectativas positivas sobre él. Esta premisa le lleva a crear un clima de seguridad, apoyo y confianza, en el que se le ofrece más información, se le facilita plantear dudas... estas condiciones favorecen un mayor rendimiento y motivación en el colaborador.
EFECTO RENTA
El mismo efecto se produciría ante expectativas negativas con respecto a un colaborador, con la consiguiente disminución tanto del rendimiento de éste como de la motivación. La aplicación del efecto pigmalion a situaciones de evaluación del desempeño, añade un sesgo importante a la hora de percibir e interpretar los resultados
3990
MARÍA JESÚS GARCÍA GONZÁLEZ Véase también: "Distorsiones de pensamiento" y "Evaluación del desempeño".
Income effect I. CONCEPTO • II. TIPOS DE EFECTO RENTA
I.
CONCEPTO
En teoría económica se define el "efecto renta" como el efecto sobre la cantidad consumida de un bien ante un cambio en la renta real (o variación en el poder adquisitivo) siendo constantes los precios relativos de los bienes X e Y. Gráficamente, el efecto renta se produce cuando hay un movimiento paralelo de la recta de balance o restricción presupuestaria y puede decirse que la curva renta consumo, por ejemplo, es una sucesión de efectos renta repetidos.
© CISS
E FECTO RENTA
II.
TIPOS DE EFECTO RENTA
El efecto renta puede ser básicamente de tres tipos, en función de la relación entre el bien estudiado y la renta: puede darse el caso de un bien X inferior respecto a la renta y en este caso el efecto renta es negativo:
© CISS
Efecto renta para un bien inferior = <0 (pero en este caso el efecto renta para el bien Y debe ser el propio de un bien normal respecto a la renta, es decir no puede considerarse un equilibrio para dos bienes X e Y inferiores simultáneamente).
3991
E FECTO RENTA
Puede darse el caso de que el bien X sea independiente de la renta y en este caso el efecto renta es nulo: Efecto renta para un bien independiente de la renta =
3992
=0
(pero en este caso el efecto renta para el bien Y debe ser el propio de un bien normal respecto a la renta, es decir no puede considerarse un equilibrio para dos bienes X e Y inferiores o independientes de la renta simultáneamente).
© CISS
E FECTO RENTA
Y puede darse el caso de que el bien X sea normal respecto a la renta y en ese caso el efecto renta es positivo:
© CISS
Efecto renta para un bien normal respecto a la renta =
>0
3993
E FECTO RENTA Generalmente, aún cuando el efecto renta sea negativo, como es el caso de los bienes inferiores, no suele ser mayor que el efecto sustitución, pero hay un caso especial, que son los bienes Giffen, en
el que el efecto renta es tan poderoso que contrarresta al efecto sustitución, y la curva de demanda resultante es anómala, pues resulta creciente.
Por otro lado, hay que considerar que el efecto renta está también ligado a la relación existente entre el efecto sustitución de Hicks y de Slutsky. Por ejemplo, si un bien es normal respecto a la renta, el efecto sustitución de Slutsky debe ser mayor que el efecto sustitución de Hicks, pues debe situarse obligatoria-
mente a la derecha de aquel ante un incremento de renta. Si por el contrario se trata de un bien X independiente de la renta, no debe haber diferencias entre el efecto sustitución de Hicks o Slutsky, ya que la diferencia entre ellos, el efecto renta, es nulo.
3994
© CISS
E FECTO RENTA (FISCALIDAD)
BEGOÑA BLASCO TORREJÓN Véase también: "Bien Giffen"; "Efecto sustitución" y "Efecto total".
EFECTO RENTA (FISCALIDAD) Income effect (Taxation) I. CONCEPTO • II. ANÁLISIS GRÁFICO DEL EFECTO RENTA ANTE UN IMPUESTO DE SUMA FIJA. DISTINTOS CASOS 1. Consumo de dos bienes 2. Consumo de trabajo-ocio 3. Consumo intertemporal (efectos sobre el ahorro) • III. VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LOS IMPUESTOS DE SUMA FIJA • IV. IMPUESTOS QUE GENERAN SÓLO EFECTO RENTA
I.
CONCEPTO
El efecto renta refleja la pérdida de bienestar que experimentan los ciudada-
© CISS
nos como consecuencia de una disminución de su renta disponible debido al pago de los impuestos. La aplicación de un impuesto genera un doble efecto: por un lado el efecto renta y por otro el efecto sustitución. La cuantía de ambos depende, en última instancia, de cómo se estructure el impuesto. El efecto renta surge siempre que se establece un impuesto, independientemente de las características del mismo, debido a la pérdida de renta asociada al pago del mismo. No obstante, algunos impuestos generan exclusivamente efecto renta y no efecto sustitución, son los llamados impuestos de suma fija, entendiendo por tal, aquel cuya cuantía no depende de las decisiones tomadas por el individuo sujeto a gravamen, y que afecta por igual a todos los individuos indepen-
3995
E FECTO RENTA (FISCALIDAD) dientemente del poder adquisitivo del contribuyente. Así, por ejemplo, nos encontraremos ante un impuesto de suma fija cuando todo el mundo debe pagar a Hacienda un impuesto de 600 € independientemente de la renta y riqueza que se posean o del consumo o transmisiones que efectúen. Otro ejemplo de impuesto que genera sólo efecto renta es aquel que grava todos los bienes de consumo por igual, de modo que se mantienen inalterados los precios relativos de los bienes, aunque sí se reduce el poder adquisitivo de los ciudadanos. Supongamos, por ejemplo, que sólo existen dos bienes en la economía B1 y B2, y que el precio de B1 es P1 (500 €) y que el de B2 es P2 (250 €). El precio relativo de los bienes es P1/P2 = (500/250) = 2. Si el gobierno decide gravar ambos bienes con un impuesto del 5%, los precios de ambos bienes pasarán a ser P´1 (525 €) y el de B2 será P´2 (262,5 €). El precio relativo será P´1/P´2 = (525/262,5) = 2. Al gravar ambos bienes en la misma proporción, el precio relativo de los bienes se mantiene pese a la pérdida de poder adquisitivo que experimenta el ciudadano. El ciudadano ve como se reduce su nivel de bienestar, pero no se alteran sus decisiones de consumo, ya que alterarlas no le beneficiaría en nada.
3996
El impuesto de suma fija es un impuesto que no altera el precio relativo de los bienes, por lo que no modifica el comportamiento del consumidor que no puede hacer nada para reducir sus obligaciones fiscales. Cuando los impuestos que se aplican no son de suma fija, tienen efectos distorsionantes sobre las decisiones del ciudadano, y el efecto renta se acompaña del llamado efecto sustitución.
II.
ANÁLISIS GRÁFICO DEL EFECTO RENTA ANTE UN IMPUESTO DE SUMA FIJA. DISTINTOS CASOS
Cuando la Administración fija un impuesto de suma fija, el contribuyente ve cómo diversos aspectos de su vida se ven afectados, así, no sólo el nivel de consumo actual de bienes se modifica, sino también el consumo de ocio o las decisiones sobre el consumo presente de bienes y el ahorro o consumo futuros. A continuación veremos cómo se ve afectado el bienestar del individuo en cada uno de los casos.
1. Consumo de dos bienes Supongamos que la renta de un individuo es fija y que puede elegir entre consumir dos bienes, manzanas o peras.
© CISS
E FECTO RENTA (FISCALIDAD)
En ausencia de impuestos el individuo distribuye su renta de manera que adquiere M1 manzanas y P1 peras (el equilibrio se logra para aquella combinación de bienes M1 y P1 para la que la restricción presupuestaria es tangente a la curva de indiferencia), aunque también puede gastar toda su renta en manzanas, en cuyo caso adquiere M0 o destinarla exclusivamente a la compra de peras adquiriendo P0. Si el gobierno decide establecer un impuesto de suma fija (grava a todos los ciudadanos con 250 € o establece un impuesto del 10% sobre ambos bienes), la restricción presupuestaria del consumidor se desplaza paralelamente y hacia dentro desde M0P0 (restricción presupuestaria antes de impuestos) hacia M* * 0P 0 (restricción presupuestaria después de impuestos). Como se observa en el gráfico superior la pendiente de la res-
© CISS
tricción presupuestaria se mantiene inalterada, pues el precio relativo de los bienes no cambia. En el primer caso (un impuesto de 250 € para todos los individuos) la restricción presupuestaria pasaría a ser:
siendo R la renta, T el impuesto de 250 €, M y P las cantidades consumidas de ambos bienes, y PM y PP sus precios respectivos. En el segundo caso, (un impuesto del 10% sobre ambos bienes), nos encontraríamos con una restricción del siguiente tipo:
3997
E FECTO RENTA (FISCALIDAD)
siendo t el tipo impositivo del 10% y el resto de variables las mismas que en el caso anterior.
tración Tributaria. Es precisamente este hecho el que hace que el impuesto no genere efecto sustitución y por lo tanto no distorsione las decisiones del contribuyente más de lo estrictamente necesario.
Como consecuencia del impuesto de suma fija, el nuevo punto de equilibrio será E*, y por lo tanto el consumo de manzanas y de peras se reduce hasta M* * 1 y P 1 respectivamente, y con ello el bienestar global del contribuyente, al pasar de la curva de indiferencia U a la U*. En este caso, la pérdida de bienestar del contribuyente coincide exactamente con el impuesto recaudado por la Adminis-
Un caso particular lo constituyen los bienes giffen, que son aquellos cuyo consumo aumenta al disminuir la renta del consumidor. Un ejemplo típico son las patatas. En este sentido, cuando uno de los bienes que adquiere el contribuyente es un bien giffen, el impuesto sigue reduciendo el bienestar del consumidor, pero a diferencia de lo que ocurría antes, el impuesto, en lugar de reducir el consumo del bien, eleva su demanda.
En este caso, y tal y como se observa en el gráfico adjunto, el impuesto de suma fija reduce, al igual que antes, el bienestar del contribuyente, pero al caer el poder adquisitivo del consumidor, éste tiende a adquirir una mayor cantidad del
bien considerado giffen al tiempo que se reduce la del otro. Pese al cambio en el patrón de comportamiento del individuo, el ingreso impositivo sigue coincidiendo con la pérdida de bienestar del
3998
© CISS
E FECTO RENTA (FISCALIDAD) consumidor, por lo que sólo se genera efecto renta.
2. Consumo de trabajo-ocio Cuando se establece un impuesto de suma fija, éste no afecta sólo al bienestar del contribuyente al reducirse el consumo de los bienes, sino que también afecta a sus decisiones de trabajo. Supongamos, tal y como se observa en el gráfico que se recoge a continua-
El gobierno decide imponer un impuesto de suma fija sobre el trabajo, lo que desplaza la restricción de forma paralela desde O0C0 hasta O0C* 0. Así, si la renta mínima necesaria para que el contribuyente comience a trabajar antes de impuestos es (RM), después de impuestos pasa a ser (R* M). En este caso, y aunque la lógica llevaría a pensar que el impuesto sobre el trabajo debería reducir las horas de trabajo que se está dispu-
© CISS
ción que el individuo tiene que elegir entre trabajar para ganar un salario, y de esa manera poder consumir bienes, o disfrutar de ocio, y que para empezar a trabajar el individuo debe ganar una renta mínima (RM), a partir de la cual ofrecerá más o menos horas de trabajo en función del salario que reciba por hora trabajada (línea O0C0).
esto a ofrecer, el hecho de tratar de mantener el poder adquisitivo lleva al contribuyente a trabajar más horas y disfrutar de menos horas de ocio. En cualquier caso, y al igual que ocurría en el caso anterior, el impuesto de suma fija reduce el nivel de bienestar del individuo y genera un ingreso impositivo a la Administración equivalente a la pérdida de bienestar registrada.
3999
E FECTO RENTA (FISCALIDAD) 3. Consumo intertemporal (efectos sobre el ahorro) Supongamos ahora que el contribuyente debe enfrentarse a la decisión de consumir en el momento actual o ahorrar de cara al futuro, es decir, nos enfrentamos a una elección intertemporal
Si el gobierno decidiese establecer un impuesto de suma fija que afectase al consumo presente y futuro, por ejemplo, el mismo tipo impositivo sobre el consumo presente que sobre el consumo futuro, la restricción presupuestaria se desplazaría de forma paralela y hacia dentro, desde (CP0 CF0) hacia (C* P0 C* F0). Este hecho modificaría el consumo del individuo, tanto en el presente como en el futuro, que ve como se reduce su nivel de bienestar, al pasar de una curva de indiferencia U a una U*.
4000
entre consumo presente y consumo futuro. En ausencia de impuestos el individuo destina una parte de su renta al consumo presente (CP1), mientras ahorra parte de su renta para destinarla al consumo futuro (CF1).
Al igual que ocurre en los casos anteriores, al encontrarnos ante un impuesto de suma fija, la pérdida de bienestar que se genera coincide con la recaudación que se obtiene con el impuesto.
III.
VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LOS IMPUESTOS DE SUMA FIJA
Tal y como se deduce de lo dicho hasta ahora, los impuestos de suma fija se caracterizan por generar en el contribuyente una pérdida de bienestar equivalente a la recaudación impositiva.
© CISS
E FECTO RENTA (FISCALIDAD) El hecho de que no se generen distorsiones adicionales los hacen buenos desde el punto de vista de la eficiencia económica. Sin embargo, si los analizamos desde el punto de vista de la equidad, los impuestos de suma fija son negativos, pues gravan a todos los individuos (bienes) por igual, sin tener en cuenta su capacidad económica o su nivel de renta. Así, si se establece un impuesto de suma fija sobre la renta, todos los ciudadanos pagarían lo mismo independientemente de su poder adquisitivo, lo que no parece aceptable ni justo. Se puede así concluir que los impuestos de suma fija presentan la ventaja Tipo de impuesto
Suma fija
IV.
IMPUESTOS QUE GENERAN SÓLO EFECTO RENTA
A modo de recapitulación mostramos los casos en los que las distintas figuras impositivas generan efecto renta en el consumidor. Potencial distorsión
Consumo de bienes
Trabajo - ocio
Consumo presente - futuro
Efecto renta
Efecto renta
Efecto renta
Específico s/ consumo
Efecto renta (tp=tf)
General s/ consumo
Efecto renta
Sobre la renta
Efecto renta
Cuando nos encontramos ante un impuesto de suma fija, cualquiera que sea la elección a la que se enfrenta el consumidor, el efecto que se generará será siempre efecto renta. Cuando el impuesto es un impuesto específico sobre el consumo, se generará sólo efecto renta, cuando el individuo deba elegir entre el consumo actual o futuro de un bien, y siempre y cuando el tipo impositivo que grava el bien en el momento actual coincida con el que lo gravará en un periodo futuro. Si el impuesto que grava el consumo es de carácter general, se generará sólo efecto renta, si el impuesto que grava to-
© CISS
de ser eficientes, pero el inconveniente de no ser equitativos. La imposibilidad de alcanzar eficiencia y equidad de forma simultánea, lleva a las autoridades tributarias a tener que elegir entre aquel aspecto que consideren más relevante en cada momento, y optar por el tipo de impuesto que permita lograrlo.
Efecto renta (tp=tf)
dos los bienes es el mismo (por ejemplo 5% en todos los casos). En este caso, el precio relativo de los bienes no se modifica, y por ello el contribuyente no puede reducir su carga fiscal modificando sus pautas de consumo. Finalmente, si el impuesto es sobre la renta, sólo se genera efecto renta cuando hay que elegir entre el consumo de bienes en el mismo periodo de tiempo. ANA CRISTINA MINGORANCE ARNÁIZ Véase también: "Bienes inferiores"; "Efecto sustitución" y "Eficiencia (Fiscalidad y economía pública)".
4001
E FECTO SOBRERREACCIÓN LO ESENCIAL SOBRE EFECTO RENTA (FISCALIDAD) Libros •
•
• •
COSTA, M., DURÁN, J. M.ª., ESPASA, M., ESTELLER, A., MORA, A., Teoría básica de los impuestos: un enfoque económico, Editorial Thomson-Cívitas, 2003 (capítulo 5). PAZOS MORÁN, M., PÉREZ BARRASA, T. Política familiar, imposición efectiva e incentivos al trabajo en la reforma de la imposición sobre la renta personal (IRPF) de 2003 en España. Papeles de trabajo del Instituto de Estudios Fiscales. Serie economía, ISSN 1578-0252, N.º 16, 2004, pags. 7-34 ROSEN, H, S., Public finance, Editorial McGraw-Hill Irwin, 2002, (capítulo 13 y 16). STIGLITZ, J., La economía del sector público, Editorial Antoni Bosch, 1997 (capítulo 17, 18 y 19).
EFECTO SOBRERREACCIÓN Overreaction effect El efecto sobrerreacción responde al hecho de que los inversores, al analizar las perspectivas de una determinada empresa, tienden a sobrevalorar la información más reciente e infravalorar todos los datos que definen la trayectoria de la empresa cotizada. De forma que las cotizaciones reaccionarían en exceso a la nueva información que llega al mercado, desviándose temporalmente de sus valores fundamentales como consecuencia del optimismo o pesimismo excesivo que invade a los inversores tras conocer la nueva información. Este efecto se produce como consecuencia de la expectativa de los inverso-
4002
res de que se mantenga la tendencia alcista o bajista existente en la cotización de una empresa, provocando una sobrevaloración o infravaloración de dicho título. Sin embargo, tras varios estudios, ha quedado demostrado que a movimientos extremos en las cotizaciones le siguen movimientos en dirección opuesta, siendo el ajuste mayor cuanto más acelerado y más corto haya sido el cambio inicial en el precio del título. Si esto fuera cierto, una posible estrategia inversora sería la denominada "estrategia contraria", que consistiría en vender aquellos títulos que hubieran experimentado alzas importantes en sus cotizaciones y comprar aquellos que hubieran sufrido descensos significativos. De este modo, podrían obtenerse rendimientos extraordinarios, por lo que el "Efecto Sobrerreacción" supondría un potencial incumplimiento de la eficiencia del mercado ante el comportamiento irracional de los inversores. MILAGROS GUTIÉRREZ FERNÁNDEZ Véase también: "Anomalía en el mercado financiero"; "Ineficiencia en el mercado financiero" y "Teoría del mercado eficiente".
EFECTO SUSTITUCIÓN Substitution effect I. CONCEPTO • II. RELACIÓN ENTRE LOS EFECTOS SUTITUCIÓN DE HICKS Y SLUTSKY
I.
CONCEPTO
En teoría económica se define el "efecto sustitución" como el efecto sobre la cantidad consumida de un bien de un cambio en los precios relativos, permaneciendo constante la renta real. Hay dos
© CISS
E FECTO SUSTITUCIÓN formas de interpretar qué significa "renta real constante". Por un lado, para Hicks, renta real constante significa que el individuo se encuentra en la misma curva de indiferencia pues mantiene su satisfac-
ción. Esto significa que hay que buscar un nuevo equilibrio del consumidor simplemente manteniendo la curva de indiferencia original pero enfrentándola a los nuevos precios.
Por otro lado, para Slutsky, la renta real es constante si el individuo puede adquirir la misma combinación de bienes que adquiría en equilibrio con anterioridad. De ahí que gráficamente, la nueva recta de balance debe pasar por la cesta
inicial y a partir de ahí el consumidor se sitúa en un nuevo equilibrio (es decir en otra combinación en la que pueda maximizar su utilidad dada la nueva recta de balance).
Tanto en el caso de Hicks como de Slutsky, se dice que el efecto sustitución es no positivo, ya que ante una disminución en el precio, siempre se produce un
aumento de la cantidad y viceversa. Es importante señalar que el efecto sustitución no puede ser nulo si las curvas de indiferencia de partida cumplen las con-
© CISS
4003
E FECTO SUSTITUCIÓN diciones habituales (decrecientes, continuas, estrictamente convexas, etc), es decir, si se trata de curvas de indiferencia neoclásicas. Pero si hay alguna anomalía en las curvas de indiferencia y deja de cumplirse alguna de las propiedades ha-
bituales, pueden darse también resultados diferentes, tal como sucede en las soluciones de esquina. Por ejemplo, el efecto sustitución puede ser nulo si consideramos que los bienes X e Y son perfectamente complementarios.
II.
Si partimos de una disminución del precio del bien X, que entendemos como un aumento de renta en términos reales y suponiendo el caso de un bien X inferior respecto a la renta, el Efecto Sustitución de Slutsky debe ser menor en valor absoluto que el de Hicks.
RELACIÓN ENTRE LOS EFECTOS SUTITUCIÓN DE HICKS Y SLUTSKY
Los efectos sustitución de Hicks y Slutsky están ligados entre sí por el carácter que presenten los bienes respecto a la renta.
4004
© CISS
E FECTO SUSTITUCIÓN (FISCALIDAD) Sin embargo, si el bien X es normal, el Efecto sustitución de Slutsky para X debe ser mayor que para Hicks:
Y si el bien X es independiente de la renta, ambos efectos deben ser iguales.
Existe además un tipo de curva de demanda, llamada compensada, que se mide sobre el efecto sustitución, a diferencia de la llamada demanda marshalliana que se mide sobre el efecto total. La demanda compensada medida con el efecto sustitución de Hicks se denomina demanda hicksiana. BEGOÑA BLASCO TORREJÓN Véase también: "Bien Giffen"; "Efecto renta" y "Efecto total".
© CISS
EFECTO SUSTITUCIÓN (FISCALIDAD) Substitution effect (Taxation) I. CONCEPTO • II. ANÁLISIS GRÁFICO DEL EFECTO SUSTITUCIÓN. DISTINTOS CASOS 1. Consumo de dos bienes 2. Consumo de trabajoocio 3. Consumo intertemporal (efectos sobre el ahorro) • III. EL EXCESO DE GRAVAMEN • IV.
4005
E FECTO SUSTITUCIÓN (FISCALIDAD) MEDICIÓN DEL EXCESO DE GRAVAMEN • V. VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LOS IMPUESTOS • VI. IMPUESTOS QUE GENERAN EFECTO RENTA Y SUSTITUCIÓN
I.
CONCEPTO
El establecimiento de un impuesto genera habitualmente un doble efecto, el efecto renta y el efecto sustitución. Para poder hablar de efecto sustitución debemos encontrarnos impuestos que alteran los precios relativos de los bienes, y que, por lo tanto, modifican las decisiones de consumo de los ciudadanos. Cuando un impuesto genera efecto sustitución el individuo puede modificar sus decisiones de consumo para evitar pagar el impuesto, o al menos para reducir la cantidad de impuestos que paga. Para ello basta con que sustituya el consumo del bien gravado por un bien alternativo cuyo gravamen sea menor o simplemente no esté sometido al mismo. Un ejemplo de impuesto que genera efecto sustitución es aquel que grava un bien pero no el resto, o el impuesto que grava a tipos diferentes los distintos bienes, lo que, además de disminuir el poder adquisitivo del individuo, altera los precios relativos de los bienes y por lo tanto las decisiones del consumidor. Supongamos, por ejemplo, que sólo existen dos bienes en la economía B1 y B2, y que el precio de B1 es P1 (500 €)
4006
mientras que el de B2 es P2 (250 €). El precio relativo de los bienes es P1/P2 = (500/250) = 2. Si el gobierno decide gravar ambos bienes con tipos impositivos diferentes, por ejemplo B1 con un impuesto del 5% y B2 con un impuesto del 10%, los precios de ambos bienes cambiarán y pasarán a ser P´1 (525 €), mientras que el de B2 será P´2 (275 €), y el precio relativo se reducirá pasando a ser P´1/P´2 = (525/275) = 1,91.
II.
ANÁLISIS GRÁFICO DEL EFECTO SUSTITUCIÓN. DISTINTOS CASOS
Cuando la Administración establece un impuesto, el contribuyente ve como diversos aspectos de su vida pueden verse afectados, así, no sólo el nivel de consumo actual de bienes se modifica, sino también el consumo de ocio o las decisiones sobre el consumo presente de bienes y el ahorro o consumo futuro. A continuación veremos cómo se ve afectado el bienestar del individuo en cada uno de los casos.
1. Consumo de dos bienes Supongamos que la renta de un individuo es fija y que puede elegir entre consumir dos bienes, manzanas o peras.
© CISS
E FECTO SUSTITUCIÓN (FISCALIDAD)
En ausencia de impuestos el individuo distribuye su renta de manera que adquiere M1 manzanas y P1 peras (el equilibrio se logra para aquella combinación de bienes M1 y P1 para la que la restricción presupuestaria es tangente a la curva de indiferencia), aunque también puede gastar toda su renta en manzanas, en cuyo caso adquiere M0, o destinarla exclusivamente a la compra de peras adquiriendo P0. Si el gobierno decide establecer un impuesto que grave el consumo de peras, la restricción presupuestaria se desplazará hacia dentro y pivotando sobre la abcisa en el origen desde M0P0 hacia M0P ´0. Aunque el individuo puede seguir adquiriendo la misma cantidad de manzanas en el caso de querer destinar la totalidad de su renta al consumo de manzanas, la cantidad de peras que puede adquirir aunque decida gastar toda su renta en peras se reduce hasta P´0. En cual-
© CISS
quier caso, una distribución eficiente de su renta le llevaría a situarse en E´, adquiriendo M´1 manzanas y P´1 peras. La restricción presupuestaria pasaría a ser: R = P x [PP + t x PP] + M x [PM] siendo R la renta, t el tipo impositivo que recae sobre las peras, M e P las cantidades consumidas de ambos bienes, y PM y PP sus precios respectivos. Como consecuencia del impuesto, se reduce el consumo de peras al subir su precio, pero también el de manzanas debido a que, como consecuencia del impuesto, el ciudadano pierde poder adquisitivo al reducirse su renta disponible para el consumo. El resultado es una pérdida del bienestar global del contribuyente al pasar de la curva de indiferencia U a la U*.
4007
E FECTO SUSTITUCIÓN (FISCALIDAD) Para determinar la cuantía del efecto sustitución del impuesto es necesario responder a la siguiente pregunta: ¿cuánto habría caído el consumo de peras si el impuesto sólo altera los precios relativos de los bienes, pero no el poder adquisitivo del consumidor?. Gráficamente, el efecto sustitución del impuesto viene dado por la diferencia entre P*1 y P´1, es decir por la caída en el consumo del bien grabado cuando suponemos que el impuesto sólo eleva el precio relativo de las peras frente al de las manzanas, pero no disminuye el poder adquisitivo de los individuos, es decir, cuando la restricción presupuestaria pasa de ser M*0P*0 a ser M0P´0. El efecto sustitución es sólo una parte de la caída en el consumo del bien (ES), y viene dado por el paso de P*1 a P ´1 o de E* a E´.
4008
El resto de la caída se debe al efecto renta (ER). En concreto, por el paso de P1 a P*1 o de E a E*. Un caso particular lo constituyen los bienes complementarios que son aquellos que se consumen siempre de forma conjunta y en una misma proporción, por ejemplo lentillas y líquido limpiador de lentillas. En este caso, cuando se establece un impuesto distorsionante sobre el consumo de uno de los bienes pero no sobre el otro, el efecto sustitución que se genera es nulo, y sólo existe efecto renta. El motivo se debe a que ambos bienes se consumen en la misma proporción en todo momento, no siendo posible alterar el comportamiento y consumir menos del bien gravado para evitar el pago del impuesto.
© CISS
E FECTO SUSTITUCIÓN (FISCALIDAD) 2. Consumo de trabajo-ocio Cuando se establece un impuesto sobre el salario, la restricción presupuestaria del contribuyente para a ser: Ȧ x [24 - H] x [1-tR] = C siendo Ȧ el salario por hora trabajada, H las horas de ocio de las que se disfruta, y tR el tipo impositivo que grava el salario y C el valor de los bienes consumidos.
El efecto sustitución que surge cuando el gobierno decide establecer un impuesto sobre el salario se recoge en el gráfico superior. De él se deduce que el impuesto desplaza la restricción presupuestaria hacia el interior pivotando al nivel de la renta mínima, lo que reduce el nivel de bienestar del individuo al moverse a una curva de indiferencia menor. El análisis aislado del efecto sustitución nos lleva a decir que el impuesto sobre el salario aumenta las horas dedicadas a tra-
© CISS
Antes de impuestos, dejar de trabajar una hora supone consumir Ȧ unidades monetarias menos, sin embargo, después de impuestos, al renunciar a una hora de trabajo, sólo necesita reducir su consumo en Ȧ (1- tR) unidades monetarias. El precio del ocio se reduce y el contribuyente opta por dedicar más horas a ocio y menos a trabajo.
bajo con el objetivo de recuperar parte del salario perdido (nos desplazamos de O1 a O*1). Sin embargo, esto no es del todo cierto. Cuando el efecto del impuesto se divide en efecto renta y efecto sustitución, como se recoge en el gráfico, el primero nos llevaría de O1 a O´1, mientras el segundo nos desplazaría desde O´1 hasta O*1. El efecto sustitución por tanto incrementa las horas de ocio de las que el contribuyente desea disfrutar.
4009
E FECTO SUSTITUCIÓN (FISCALIDAD) El efecto neto del impuesto sobre las horas de trabajo dependerá de las cuantías del efecto renta y efecto sustitución. Si domina el efecto sustitución el individuo optará por trabajar menos que antes de impuestos (debido a los impuestos que hay que pagar no compensa trabajar, ya que la renta que se gana de más por el trabajo se termina por destinar, casi íntegramente, al pago de los impuestos), pero si domina el efecto renta se terminarán trabajando más horas. En la práctica, para saber que efecto domina, hay que recurrir a estudios empíricos.
3. Consumo intertemporal (efectos sobre el ahorro) Supongamos ahora que el contribuyente, quien dispone sólo de la renta que gana en el momento presente y de la rentabilidad que obtiene por la renta no gastada para consumir bienes en dos periodos de tiempo diferentes, debe enfrentarse a la decisión de consumir en el momento actual o ahorrar de cara al futuro, es decir, nos enfrentamos a una elección intertemporal entre consumo presente y consumo futuro. En ausencia de impuestos el individuo destina una parte de su renta a consumo presente (CP1), mientras ahorra parte de su renta para destinarla a consumo futuro (CF1). Si el gobierno decide establecer un impuesto que grave los bienes en el momento presente, y al mismo tiempo los
4010
rendimientos del ahorro, pero no hace lo mismo en el futuro, la restricción presupuestaria de elección intertemporal disminuirá desplazándose desde CP0 CF0 hasta CP0 C´F0. En el momento actual la restricción pasará a ser, como consecuencia del impuesto: R x [1-tR] C1 + S siendo R la renta, tR el impuesto, C1 el consumo en el momento presente y S el ahorro. Mientras que en el periodo futuro será: S x (1 + r) x [1— tR] = C2 siendo C2, el consumo en el segundo periodo de tiempo y r el tipo de interés que obtiene por el ahorro. La restricción intertemporal se convierte entonces en una línea del tipo:
De aquí se deduce que el precio del consumo presente antes de impuestos (1+r) es menor que el mismo precio después de impuestos (1+r x(1-tR)), por lo que el impuesto está desincentivando el ahorro y estimulando el consumo en el momento actual.
© CISS
E FECTO SUSTITUCIÓN (FISCALIDAD)
Gráficamente llegamos a la misma conclusión, el impuesto hace que la restricción presupuestaria disminuya desplazándose desde CP0 CF0 hacia CP0 C´F0, lo que modifica el consumo del individuo, tanto en el presente como en el futuro, que ve como se reduce su nivel de bienestar, al pasar de una curva de indiferencia U a una U*. Este hecho hace que el consumo presente pase de CP1 a C´P1, mientras que el consumo futuro se mueva de CF1 a C´F1. La caída del consumo presente debe analizarse con cautela, y al igual que en el caso anterior deben separarse los efectos renta y sustitución. Aunque el impuesto reduce el consumo presente, como se deduce gráficamente, el consumo futuro se reduce en mayor cuantía debido a su encarecimiento relativo. Además, si comparamos el consumo en el momento presente cuando el impuesto es de suma fija con uno en el que el impuesto aplicado sea distorsionante, lle-
© CISS
gamos a la conclusión de que el efecto sustitución, fruto de la distorsión que genera el impuesto, es positiva y eleva el consumo en el presente al pasarse de C*P1 a C´P1. En definitiva, un impuesto que grave la renta actual y los rendimientos del ahorro, distorsiona la elección del contribuyente quien decide consumir más en el momento actual a cambio de un menor consumo relativo en el futuro.
III.
EL EXCESO DE GRAVAMEN
El concepto exceso de gravamen nace vinculado al de efecto sustitución. Cuando se establece un impuesto sobre el consumo de un bien, lo normal es esperar que se reduzca su consumo. Así, el exceso de gravamen lo que mide es la pérdida de bienestar adicional (más allá de la generada por la disminución de la renta disponible del sujeto pa-
4011
E FECTO SUSTITUCIÓN (FISCALIDAD) sivo por el pago del impuesto -efecto renta-) que experimenta un contribuyente ante el pago de un impuesto.
bienes, X e Y, cuyos precios son PX y PY. En ausencia de impuestos el individuo adquirirá X1 e Y1 unidades de cada bien.
Supongamos un contribuyente con una renta (R), que sólo adquiere dos
Si el gobierno decide establecer un impuesto (tx) sobre el consumo del bien X, su precio se altera, pasando a ser (1+ tx)*PX. Este hecho disminuye la capacidad adquisitiva del consumidor que se ve obligado a reducir el consumo del bien gravado. Como se muestra en el gráfico, el equilibrio del consumidor pasa de E a E*, y con ello su nivel de bienestar, que se reduce en el área rayada. El impuesto no sólo reduce el bienestar del consumidor, sino que al mismo tiempo genera un ingreso impositivo equivalente al área sombreada en gris. Como se puede observar, la pérdida de bienestar es mayor que el ingreso impositivo. A la diferencia entre ambas áreas se le denomina exceso de gravamen, que es la pérdida de bienestar adicional experimentada por el individuo, como conse-
4012
cuencia del establecimiento de un impuesto. La aparición de este mismo exceso de gravamen puede ser analizado por la igualación entre la Relación Marginal de Sustitución (RMS) que es la cantidad de un bien a la que el consumidor está dispuesto a renunciar para obtener una unidad adicional del otro bien, y que viene dada por el precio relativo de los bienes para el consumidor, y la Tasa Marginal de Sustitución (TMS) que es la cantidad de un bien que el productor estaría dispuesto a dejar de producir para producir una unidad adicional del otro bien, y que viene dada por el precio relativo de los bienes para el productor. Cuando la RMS y la TMS coinciden, nos encontramos en una posición óptima en el sentido de Pareto (situación en la que nadie puede
© CISS
E FECTO SUSTITUCIÓN (FISCALIDAD) mejorar sin que otro empeore), hecho que se produce antes de impuestos.
Sin embargo, cuando se establece un impuesto sobre el consumo, la RMS y la TMS se distancian, haciendo surgir el exceso de gravamen.
El exceso de gravamen surge, no sólo como consecuencia del pago del impuesto, sino que incluso, aunque el consumo del bien gravado se redujese a cero como consecuencia del impuesto, y el ingreso impositivo fuese nulo, se produciría un exceso de gravamen como consecuencia de la pérdida de bienestar que surge al modificarse nuestra decisión óptima de consumo.
no se paguen impuestos a Hacienda, se genera una pérdida de bienestar ya que el consumidor ha cambiado sus decisiones de consumo y se ha alejado de su posición óptima. El resultado es una pérdida de bienestar superior al ingreso impositivo, y como consecuencia de ello un exceso de gravamen.
IV.
MEDICIÓN DEL EXCESO DE GRAVAMEN
Para medir el exceso de gravamen recurrimos al concepto de excedente del consumidor que es el exceso de bienestar que genera el consumo de un bien sobre el coste que supone su consumo. Antes del impuesto el excedente del consumidor venía dado por el área AEP0, después de impuestos este excedente del consumidor viene dado por el área AE*P0, mientras que el ingreso impositivo se reduce al área sombreada en gris (1+tx)P0BE*P0. la diferencia entre ambas áreas es el exceso de gravamen. Este exceso de gravamen es por tanto el área del triángulo E*EB. Como se trata de un triángulo el área es:
Veamos un ejemplo: Un individuo consume 7 helados a la semana. Inicialmente, y en ausencia de impuestos cada helado cuesta 2 €, por lo que el gasto semanal en helados es de 14 €. Si el Estado decide establecer un impuesto sobre el helado del 25%, el precio de cada helado después de impuestos es 2,5 €. Si, como consecuencia del impuesto, el individuo decidiese dejar de consumir helados, los impuestos que se pagarían serían cero, sin embargo, y aunque
© CISS
El exceso de gravamen viene dado por:
4013
E FECTO SUSTITUCIÓN (FISCALIDAD)
Este exceso de gravamen será tanto mayor, cuanto:
buenos desde el punto de vista de la equidad.
1.
Mayor sea la elasticidad precio del bien.
2.
Mayor sea el valor del consumo realizado en el producto sobre el cual recae el impuesto específico. Mayor sea el tipo impositivo.
Se puede así concluir, que los impuestos presentan la ventaja de ser equitativos, pero el inconveniente de no ser eficientes. La imposibilidad de alcanzar eficiencia y equidad de forma simultánea, lleva a las autoridades tributarias a tener que elegir entre aquel aspecto que consideren más relevante en cada momento, y optar por el tipo de impuesto que permita lograrlo.
3.
V.
VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LOS IMPUESTOS
Tal y como se deduce de lo dicho hasta ahora, los impuestos se caracterizan por generar en el contribuyente una pérdida de bienestar superior a la recaudación impositiva. Es decir, el bienestar global del contribuyente se reduce. Esto es negativo desde el punto de vista de la eficiencia económica. Sin embargo, son
4014
VI.
IMPUESTOS QUE GENERAN EFECTO RENTA Y SUSTITUCIÓN
A modo de recapitulación, mostramos los casos en los que las distintas figuras impositivas generan efecto renta en el consumidor.
© CISS
E FECTO SUSTITUCIÓN (FISCALIDAD)
Tipo de impuesto
Potencial distorsión Consumo de bienes
Trabajo - ocio
Consumo presente - futuro
Efecto renta
Efecto renta
Efecto renta
Efecto sustitución
Efecto sustitución
Efecto sustitución
Suma fija Específico s/ consumo
(tptf) General s/ consumo
Efecto renta
Efecto renta
Efecto sustitución
Efecto sustitución (tptf)
Sobre la renta
Cuando nos encontramos ante un impuesto de suma fija, cualquiera que sea la elección a la que se enfrenta el consumidor, el efecto que se generará será siempre efecto renta, no existiendo nunca efecto sustitución.
Efecto renta
Efecto renta
Efecto sustitución
Efecto sustitución
como efecto sustitución cuando haya que elegir entre el consumo presente y futuro de bienes, así como cuando haya que optar por trabajar más horas o disfrutar de un mayor tiempo de ocio. ANA CRISTINA MINGORANCE ARNÁIZ
Cuando el impuesto es un impuesto específico sobre el consumo, se generará efecto renta y efecto sustitución cuando el consumidor se enfrenta a la elección de trabajo y ocio, o cuando debe optar entre el consumo presente y futuro, siendo el impuesto que grava el consumo en el momento presente diferente al que lo grava en el futuro. Si el impuesto que grava el consumo es de carácter general, se generará efecto renta y sustitución, cuando el impuesto que grava los bienes consumidos sea diferente (por ejemplo 5% en un bien y 8% en otro). El motivo se debe a que en este caso se están distorsionando los precios relativos de los bienes. Finalmente, si el impuesto recae sobre la renta, se genera tanto efecto renta
© CISS
Véase también: "Bienes complementarios"; "Efecto renta"; "Eficiencia (Fiscalidad y economía pública)"; "Elasticidad-precio de la demanda" y "Excedente del consumidor".
LO ESENCIAL SOBRE EFECTO SUSTITUCIÓN. FISCALIDAD Libros •
•
COSTA, M., DURÁN, J. M.ª., ESPASA, M., ESTELLER, A., MORA, A., Teoría básica de los impuestos: un enfoque económico, Editorial Thomson-Cívitas, 2003 (capítulo 5). PAZOS MORÁN, M., PÉREZ BARRASA, T. Política familiar, imposición efectiva e
4015
E FECTO TAMAÑO
• •
incentivos al trabajo en la reforma de la imposición sobre la renta personal (IRPF) de 2003 en España. Papeles de trabajo del Instituto de Estudios Fiscales. Serie economía, ISSN 1578-0252, Nº 16, 2004, pags. 7-34. ROSEN, H, S., Public finance, Editorial McGraw-Hill Irwin, 2002 (capítulo 13 y 16). STIGLITZ, J., La economía del sector público, Editorial Antoni Bosch, 1997 (capítulo 17, 18 y 19).
EFECTO TAMAÑO Size effect / Small firm effect I. CONCEPTO • II. CAUSAS 1. Fallo en la determinación del modelo de valoración de activos (CAPM) 2. Liquidez y costes de transacción 3. Causas informativas • III. RELACIÓN CON EL EFECTO ENERO • IV. IMPLICACIONES
I.
CONCEPTO
El "Efecto Tamaño" o "Anomalía Tamaño" es una anomalía del mercado financiero que hace referencia al hecho de que los rendimientos de las empresas de menor tamaño, o baja capitalización bursátil, superan significativamente a los de las empresas de mayor tamaño, incluso después de ajustar el rendimiento esperado al riesgo. De este modo, invirtiendo en empresas de pequeña capitalización bursátil se obtendría una rentabilidad superior a la obtenida si se invirtiera en empresas de gran tamaño.
II.
CAUSAS
El "Efecto Tamaño" ha sido una de las anomalías más estudiadas en la literatura financiera debido a su importancia, tratando de proporcionar explicaciones al mismo. Entre ellas caben destacar las siguientes.
4016
1. Fallo en la determinación del modelo de valoración de activos (CAPM) La explicación más compartida con respecto a este efecto se atribuye a un posible fallo en la determinación del modelo empleado, es decir, se estaría considerando que el CAPM no recogería correctamente ni la rentabilidad ni el riesgo derivado de una inversión en empresas con menor capitalización bursátil, como consecuencia de su infrecuente negociación, ocasionando la regularidad empírica conocida como el "Efecto Tamaño". Se han realizado numerosos estudios sustituyendo dicho modelo de valoración de activos por otros como el APT (Teoría de valoración por arbitraje). Sin embargo, la evidencia empírica obtenida muestra que los fenómenos observados no son estables a lo largo del tiempo, por lo que no es posible rechazar un modelo como el CAPM que, por su importancia, sigue siendo empleado en numerosos estudios financieros.
2. Liquidez y costes de transacción Los costes de transacción son elevados en la compra-venta de títulos de baja capitalización al tratarse de valores ilíquidos. Motivos que provocan que los inversores, actuando de un modo racional, exijan una compensación. Por ello, este efecto podría deberse a un premio por la iliquidez y los mayores costes de transacción que soportan los inversores.
3. Causas informativas La información es una variable fundamental a la hora de realizar inversiones en el mercado financiero, pues dependiendo de la aparición o ausencia de nuevas noticias se verán modificadas las expectativas del inversor. Sin embargo, generalmente la disponibilidad de información es función del
© CISS
E FECTO TAMAÑO tamaño de la empresa, por lo que los inversores y el mercado poseen menor información sobre los títulos de baja capitalización bursátil, que suelen corresponderse en su mayor parte con títulos de empresas pequeñas. Este hecho trae como consecuencia una menor frecuencia de negociación de dichos títulos, al no tener los inversores expectativas para modificar sus estrategias de inversión ante la ausencia de nuevas noticias. Por tanto, esta escasa o ausencia de información es considerada también como una posible causa de la anomalía del tamaño.
III.
RELACIÓN CON EL EFECTO ENERO
El "Efecto Tamaño" está estrechamente relacionado con el "Efecto Enero", hasta el punto de que este fenómeno ocurre casi en su totalidad durante el primer mes del año, existiendo escasas diferencias entre las rentabilidades de los títulos más grandes y más pequeños durante el resto de meses. La asociación entre ambas anomalías es tan fuerte que las explicaciones aportadas para el "Efecto Enero" sirven para complementar los factores analizados anteriormente. De modo que tanto la hipótesis de las pérdidas fiscales como la del maquillaje de carteras explicarían en gran parte, las rentabilidades anormalmente elevadas obtenidas en el mes de enero, por los títulos de baja capitalización. a) De acuerdo con la hipótesis de las pérdidas fiscales, las empresas de baja capitalización bursátil son las más susceptibles de ser vendidas, al ser más volátiles y por tanto más propensas a que se produzcan declives en sus precios. Sin embargo, al finalizar el año fiscal y desaparecer la presión sobre los precios, éstos vuelven a subir hasta alcanzar los niveles de
© CISS
equilibrio. Siendo éste uno de los principales motivos por los que los títulos de reducido tamaño presentan altas rentabilidades al principio del nuevo año fiscal. b) Según la hipótesis de maquillaje de carteras, los inversores institucionales cambian la composición de sus carteras al finalizar el año con el objetivo de dar una buena imagen en el informe anual que deben publicar. Para ello venden sus participaciones en pequeñas empresas y compran títulos de empresas grandes y sólidas, lo que hace caer el precio de las empresas de baja capitalización bursátil. Sin embargo, una vez hecho público el informe anual, vuelven a comprar acciones de las pequeñas empresas, produciéndose un incremento en su precio. Debido al desconocimiento existente sobre el origen de esta anomalía no es posible descartar que la causa explicativa del mismo sea múltiple, al no ser determinante ninguna de las anteriormente expuestas para la correcta y completa explicación de este efecto.
IV.
IMPLICACIONES
La existencia de este comportamiento en los mercados de valores tiene importantes implicaciones para la teoría financiera, especialmente para la teoría del mercado eficiente, pues arroja dudas sobre la misma al ser posible la obtención de beneficios extraordinarios siguiendo una serie de estrategias de inversión. De este modo, el "Efecto Tamaño" es considerado por muchos como un indicador de ineficiencia en el mercado financiero, al suponer un duro golpe a la hipótesis débil de eficiencia, y especialmente al modelo del Random Walk. MILAGROS GUTIÉRREZ FERNÁNDEZ
4017
E FECTO TOTAL Véase también: "Anomalía en el mercado financiero"; "Capitalización en el mercado de valores"; "Efecto enero"; "Ineficiencia en el mercado financiero"; "Modelo de valoración de activos de capital (CAPM)"; "Teoría de valoración por arbitraje (APT)"; "Teoría del mercado eficiente" y "Teoría del paseo aleatorio".
EFECTO TOTAL Total effect I. CONCEPTO • II. DETERMINACIÓN MATEMÁTICA
I.
cantidad consumida de un bien de una variación en su precio siendo constantes las demás variables (básicamente, constantes los gustos, la renta el precio de los demás bienes). Gráficamente, el efecto total se identifica cuando hay un movimiento no paralelo de la recta de balance o restricción presupuestaria y puede decirse que la curva precio consumo, por ejemplo, es una sucesión de efectos totales repetidos.
CONCEPTO
En teoría económica se define el "efecto total" como el efecto sobre la
Para poder diferenciar qué parte de ese movimiento se debe a la variación del precio y qué parte se debe a que como consecuencia del cambio en el precio hay una variación en el poder adquisitivo o renta real del individuo, se descompone el efecto total en un efecto sustitución y en un efecto renta. El efecto total puede ser básicamente de tres tipos, en función de la relación entre el bien estudiado y su precio: puede darse
4018
el caso de un bien X con efecto total negativo:
Efecto total = < 0 (que es el caso habitual en los bienes normales respecto a la renta, independientes respecto a la renta o bien inferiores pero con un efecto renta en valor absoluto menor que el efecto sustitución).
© CISS
E FECTO TOTAL
Puede darse el caso de que el bien X sea independiente de su precio y en este caso el efecto total es nulo:
© CISS
Efecto total = = 0 (en este caso, el efecto renta para el bien debe ser igual en valor absoluto al efecto sustitución).
4019
E FECTO TOTAL
Y puede darse el caso de que el bien X sea Giffen, es decir, con un efecto total positivo, debido a que el efecto renta en valor absoluto es mayor que el efecto sustitución.
4020
Efecto total =
>0
© CISS
E FECTO TOTAL
Por otro lado, el efecto total está directamente ligado a la curva de demanda marshalliana correspondiente, de tal forma que el signo del efecto total indica el tipo de curva de demanda que va a presentar el bien.
tienen como equilibrios del consumidor diferentes a medida que se cambian condiciones de precios y renta. Básicamente, las condiciones de equilibrio pueden verse en el siguiente esquema:
II.
Esquema de comparación de efecto renta, sustitución y total para Slutsky y Hicks
DETERMINACIÓN MATEMÁTICA
Desde el punto de vista matemático, el efecto total, renta y sustitución se ob-
© CISS
4021
E FECTOS ALEATORIOS
BEGOÑA BLASCO TORREJÓN Véase también: "Bien Giffen"; "Curva de demanda"; "Efecto renta" y "Efecto sustitución".
EFECTOS ALEATORIOS Véase: "Datos de panel".
EFECTOS FIJOS Véase: "Datos de panel".
EFICACIA Effectiveness La eficacia es una magnitud que mide el grado de consecución de un objetivo propuesto por una entidad. Si se ha al-
4022
canzado plenamente se dice que se ha actuado con eficacia. Por ejemplo, si una campaña pública de vacunación contra la gripe al final de la misma consigue vacunar a 750 personas de un total de 1.000, que es el público objetivo, se dirá que ha actuado con una eficacia del 75 por ciento. Este término presenta el inconveniente de que no considera ni el coste ni el beneficio de conseguir dicho objetivo, ni si existen modos alternativos de lograrlo; la eficiencia sí. Una actuación eficaz no implica eficiencia en la consecución de los objetivos planteados. A la inversa, se puede dar el caso de una entidad que minimice el consumo de factores productivos (actuación eficiente); pero que no cumpla los objetivos preestablecidos (actuación ineficaz). Por tanto, debe tenerse presente en este tipo de análisis que no existe un nivel jerárquico entre eficiencia y eficacia, sino que son dos aspectos alternativos e interconectados. Sin embargo, en el ámbito de actuación de una entidad pública es frecuente que
© CISS
E FICACIA EN LA PRODUCCIÓN el cumplimiento de los objetivos previstos (eficacia) se anteponga a la asignación racional de los recursos (en términos de eficiencia), cuando los bienes y servicios producidos y/o provistos por dicha unidad son imprescindibles para satisfacer las necesidades básicas personales y colectivas de los ciudadanos. En general, la eficacia suele ser difícil de medir en el ámbito público, por lo que la elaboración de este tipo de medida ha experimentado un escaso desarrollo. La principal razón que explica este menor avance en relación al registrado por otras medidas, como la eficiencia, consiste en que los sistemas de datos preexistentes sobre los que se apoyó la confección de las primeras generaciones de indicadores de eficacia apenas recogían información referente a la misma. Esta carencia informativa se explica, además, por dos factores fundamentales. En primer lugar, la recogida de datos referidos a la eficacia necesariamente exige una medida de los impactos de las actuaciones públicas, lo cual obliga a salir fuera de la organización e intentar identificar dichos impactos. Dicha tarea acarrea importantes costes y resulta bastante compleja, por lo que no suele existir una cantidad aceptable de series estadísticas sobre los outputs públicos. En segundo lugar, para efectuar valoraciones sobre la eficacia, es necesario comparar los impactos experimentados con los objetivos originales del servicio público. Sin embargo, en la mayor parte de los casos, los objetivos no se encuentran claramente definidos, y en caso afirmativo realmente no se establecen de un modo que faciliten la cuantificación de las dimensiones más importantes del impacto, en parte debido a las imprecisas demandas del público y a los escasos esfuerzos de las autoridades públicas en especificar su oferta. A pesar de estas dificultades, no debe abandonarse la importante tarea de elaborar indicadores de eficacia, ya que
© CISS
siempre se podrán construir variables proxy de los efectos logrados con la prestación de los servicios públicos. NURIA RUEDA LÓPEZ Véase también: "Eficiencia (Fiscalidad y economía pública)".
EFICACIA EN LA PRODUCCIÓN Production effectiveness I. CONCEPTO • II. EFICIENCIA TÉCNICA Y EFICIENCIA ECONÓMICA • III. EJEMPLO ILUSTRATIVO 1. Eficiencia técnica 2. Eficiencia económica 3. Rendimiento de los procesos 4. Rendimiento del programa
I.
CONCEPTO
La eficacia y la eficiencia son dos vocablos que en el lenguaje coloquial se utilizan indistintamente y suelen dar lugar a confusión. Ahora bien, ni etimológicamente ni económicamente significan lo mismo, aunque sí se encuentran directamente relacionados. Podemos encontrarnos diversas definiciones según los autores expertos en la materia: 1.
Robbins y Coulter: la eficacia consiste en "completar las actividades para conseguir las metas de la organización; se define como hacer las cosas correctas"; mientras que la eficiencia es la "capacidad de obtener los mejores resultados con la mínima inversión. Se define como hacer bien las cosas".
2.
Díez de Castro et al: "la eficiencia se refiere a la relación entre esfuerzos y resultados". "La eficacia es la consecución de objetivos adecuados".
4023
E FICACIA EN LA PRODUCCIÓN 3.
Iborra et al: "la eficacia guarda relación con la consecución de objetivos en la empresa" y "la eficiencia es un término orientado a los medios utilizados para alcanzar los objetivos".
tipologías, a la hora de analizar los procesos productivos (combinación de factores que a través de un proceso de transformación se convierten en bienes y/o servicios).
4.
Koontz et al: eficacia o como denominan efectividad es "el logro de los objetivos" y eficiencia consiste en "alcanzar los fines con el mínimo de recursos.
La eficiencia técnica implica una mejora en la asignación de los recursos debido a la utilización de los medios técnicos. Esta eficiencia debe llevarnos a conseguir la eficiencia económica (minimización de costes), no existiendo relación en sentido contrario.
Así pues, de estas definiciones podemos concluir que la eficacia consiste en la consecución de las metas y objetivos que nos fijamos en la organización, con independencia de qué le supone a cambio a la empresa. Sin embargo, el término eficiencia va más allá y nos habla de una mejora en la asignación de recursos, hecho que nos debe llevar a la consecución de los objetivos planteados. En general, a corto plazo la empresa buscará la consecución de los objetivos fijados con independencia de si se están malgastando recursos físicos y/o económicos y sin pensar en los efectos negativos que puede tener para la misma tanto a nivel interno como de cara a clientes, proveedores, etc. Sin embargo a medio y largo plazo normalmente se centran en la eficiencia. Ahora bien, la empresa tanto a corto como a medio y largo plazo debe buscar siempre la eficiencia, lo que llevará aparejada la eficacia, siempre que la consideremos como la consecución de los fines establecidos.
II.
EFICIENCIA TÉCNICA Y EFICIENCIA ECONÓMICA
La eficiencia en la empresa se estudia desde dos perspectivas o puntos de vista, que se encuentran estrechamente ligados: eficiencia técnica y eficiencia económica. Desde el punto de vista de la producción en la empresa estudiaremos dichas
4024
En primer lugar los procesos productivos se analizarán buscando su eficiencia técnica para pasar posteriormente a estudiar su eficiencia económica. Siguiendo a Suárez Suárez (2007, p. 147) podemos establecer que un proceso productivo es técnicamente eficiente comparado con otros, si se cumple alguna de las siguientes condiciones: -
Cuando para obtener la misma cantidad de producto (output) se utiliza menos cantidad de al menos un factor (input) y no más del resto.
-
Cuando se consigue mayor cantidad de productos sin aumentar la cantidad de factores utilizados.
En el caso de que no podamos reflejar claramente si un proceso es más eficiente técnicamente que otro/s, deberemos incorporar el concepto de eficiencia económica, con el fin de determinar qué proceso implica unos menores costes en la empresa. Asimismo, al hablar de la eficiencia económica debemos introducir dos nuevos conceptos: -
Rendimiento del proceso productivo: diferencia entre el valor de una unidad de producto obtenido y el coste de los factores utilizados para su fabricación.
© CISS
E FICACIA EN LA PRODUCCIÓN -
III.
Rendimiento del programa de producción: suma de los beneficios obtenidos por los procesos que lo integran.
3.
Rendimiento de los procesos sabiendo que cada mesa, independientemente del proceso con el que se realice, se vende a 55€.
La medida de la eficiencia técnica en la empresa se realiza a través del principio de productividad, que relaciona la cantidad de producto obtenida con la cantidad de factor utilizado para su producción.
4.
Si la empresa utilizara los 2 procesos más eficientes para alcanzar su programa productivo de 120 mesas, ¿cuál sería el rendimiento del programa, teniendo en cuenta que con el proceso más eficiente fabrica el 60%?
1. Eficiencia técnica
EJEMPLO ILUSTRATIVO
Una empresa de mobiliario puede utilizar cuatro procesos productivos para, combinando tres factores de producción (madera, mano de obra directa y bienes de equipo), fabricar mesas de ordenador. Las diferentes cantidades que utiliza cada proceso para hacer una mesa aparecen en la siguiente tabla:
Factores/ Procesos P1
P2
P3
P4
Madera (en m3)
0,1
0,3
0,5
Mano obra (en ho- 1 ras)
1
1
1
Equipos (en ho- 0,5 ras)
0,8
0,2
1
2
Los precios unitarios de los distintos factores son: Madera: 40 €/ m3 Mano de obra directa: 15€/hora
Lo primero que debemos analizar es la eficiencia técnica de los procesos, para lo que iremos comprándolos dos a dos: P1vs.P2: no podemos dilucidar cuál es más eficiente técnicamente, puesto que ambos utilizan las mismas horas de mano de obra y, sin embargo P1 utiliza más cantidad de madera y P3 emplea más tiempo en los equipos. P1vs.P3: P1 es más eficiente técnicamente, al emplear el mismo tiempo en mano de obra y menos cantidad de madera y tiempo de los equipos que P3. P1vs.P4: P1 es más eficiente técnicamente. P2vs.P3: P2 es más eficiente técnicamente. P2vs.P4: P2 es más eficiente técnicamente. P3vs.P4: P3 es más eficiente técnicamente.
El responsable de producción desea conocer:
Así pues, podemos concluir que el proceso 4 es técnicamente ineficiente y que el proceso 3 frente a los procesos 1 y 2 también es técnicamente ineficiente.
1.
Eficiencia técnica de los procesos productivos.
2. Eficiencia económica
2.
Eficiencia económica de los procesos productivos.
Equipos: 10€/hora
© CISS
Una vez vista la eficiencia técnica se pasaría a estudiar la eficiencia económica, con el fin de conocer el rendimiento
4025
E FICACIA ESTRATÉGICA LO ESENCIAL SOBRE EFICACIA EN LA PRODUCCIÓN
de los procesos y el rendimiento del programa con las limitaciones que nos imponen. Ef. Económica P1:(0,2*40) + (1*15) + (0,5*10) = 28€ /mesa Ef. Económica P2: (0,1*40) (1*15)+ (0,8*10) =27€/mesa
Libros ·
+
Ef. Económica P3: (0,3*40) + (1*15) + (1*10)= 37€/mesa Ef. Económica P4: (0,5*40)+(1*15)+(2*10)= 55€/mesa
·
·
Por tanto, el proceso 2 será el más eficiente económicamente, seguido del proceso 1, del 3 y del 4.
3. Rendimiento de los procesos Como se dijo anteriormente, el rendimiento de un proceso viene dado por la diferencia entre lo que vale una unidad de producto y lo que le cuesta a la empresa fabricarlo. Rendimiento P1: 55-28=27€
·
·
·
Rendimiento P2: 55-27=28€ Rendimiento P3: 55-37=18€
·
Rendimiento P4: 55-55= 0€
4. Rendimiento del programa Considerando que la empresa utilizará los dos procesos más eficientes (P2 y P1) para fabricar 120 artículos, y que con el más eficiente producirá el 60%, es decir, 72 mesas, el rendimiento del programa sería: Rendimiento programa:(72*28) + (48*27) = 3312 € NURIA VILLAR FERNÁNDEZ
4026
BUENO CAMPOS, E. (2005): Curso básico de Economía de la Empresa. Un enfoque de organización, Editorial Pirámide, Madrid. DÍEZ DE CASTRO, J.; REDONDO LÓPEZ, C.; BARREIRO FERNÁNDEZ, B. Y LÓPEZ CABARCOS, M. A. (2002) Administración de empresas. Dirigir en la sociedad del conocimiento , Ed. Pirámide, Madrid. GONZÁLEZ DOMÍNGUEZ, F. J. Y GANAZA VARGAS, J. D. (Coordinadores) (2007): Principios y fundamentos de gestión de empresas , Editorial Pirámide, Madrid. IBORRA, MARÍA; DASÍ, ANGELS; DOLZ, CONSUELO Y FERRER, CARMEN (2007): Fundamentos de Dirección de Empresas. Conceptos y habilidades directivas , Editorial Thomson, Madrid. KOONTZ, H. WEIHRICH, H. Y CANNICE, M. (2008): Administración. Una perspectiva global y empresarial , Editorial Mc-Graw Hill, México. ROBBINS, S. P. Y COULTER, M. (2005): Administración , Editorial Prentice Hall, México. SUÁREZ SUÁREZ, ANDRÉS (2001): Curso de Economía de la Empresa, Editorial Pirámide, Madrid.
EFICACIA ESTRATÉGICA Strategic effectiveness I. CONCEPTO • II. RELACIÓN ENTRE EFICACIA Y EFICIENCIA
I.
CONCEPTO
La suma de la eficacia y la eficiencia dan como resultado el rendimiento em-
© CISS
E FICACIA ESTRATÉGICA presarial, esto es, el resultado que obtiene la empresa de su actuación (utilidad o satisfacción). La eficacia estratégica tiene que ver con el acierto en el negocio empresarial, es decir, con tomar las decisiones correctas. En este sentido, la eficacia estratégica aparece recogida en la misión u objetivo global de la empresa y relaciona a la empresa con su entorno. La necesidad por parte de la empresa de satisfacer a sus grupos de interés o stakeholders, la obliga a ser eficaz, es decir, a conseguir los objetivos que persiguen cada uno de los grupos que la constituyen. Por su parte, la eficiencia está asociada con la manera de usar los recursos y capacidades que posee la empresa, es decir, con hacer las cosas correctamente. En este sentido, la eficiencia se asocia con los procedimientos, la metodología y las normas de actuación. La escasez de recursos (y su coste), obligan a realizar un uso adecuado de los mismos. De esta manera, la empresa consigue reducir sus costes. Por tanto, eficacia y eficiencia son complementarias y han de estar equilibradas. Una empresa eficiente pero ineficaz puede mantenerse en el mercado (por ser viable económicamente) pero no satisfará las necesidades de los grupos de interés de la organización porque sus rendimientos o resultados no serán los esperados y, por tanto, no tendrá razón de ser. Por otra parte, una empresa eficaz pero ineficiente no será capaz de mantenerse en el mercado, dado que tendrá una estructura de costes insostenible.
II.
RELACIÓN ENTRE EFICACIA Y EFICIENCIA
De la interacción entre la eficacia y la eficiencia surge el margen de competitividad, como el potencial de mejora de la
© CISS
empresa en un momento dado. Las mejoras en la posición competitiva de la empresa dependerán de elegir adecuadamente las mejores opciones estratégicas (eficacia) y de las capacidades internas de la empresa (eficiencia). Eficacia y eficiencia forman parte del proceso de la Dirección Estratégica y son necesarias para que la empresa obtenga el éxito o, lo que es lo mismo, sea competitiva. Su nivel de competitividad dependerá de su mayor o menor eficacia y eficiencia. Pero, ¿qué es más importante en una empresa, la eficacia o la eficiencia? Hay empresas que son capaces de sacrificar parte de su eficacia por ser eficientes y poder subsistir en el mercado; es el caso de empresas en crisis o ante una situación de crisis económica global. Generalmente, las empresas de capitales (sociedades anónimas), que persiguen como objetivo prioritario la maximización del beneficio, sacrifican parte de su eficacia por una mayor eficiencia. A menudo, los procesos de fusiones y absorciones desarrollados en determinados sectores económicos, persiguen una mejora de la eficiencia (economías de escala, economías de alcance, sinergias, etc.) a costa de la eficacia. Por el contrario, las empresas sin ánimo de lucro (tercer sector) o aquellas que tienen como objetivo prioritario satisfacer las necesidades de sus socios (cooperativas), buscan por encima de todo la eficacia, muchas veces incluso sacrificando su eficiencia. Pero esto es peligroso, porque puede acabar con la supervivencia de la empresa. En definitiva, la empresa ha de ser capaz de encontrar un equilibrio entre sus niveles de eficacia y eficiencia que le permita satisfacer las necesidades de sus stakeholders a la vez que es capaz de hacerlo al menor coste posible. VANESSA CAMPOS CLIMENT
4027
E FICACIA ORGANIZATIVA Véase también: "Dirección Estratégica".
EFICACIA ORGANIZATIVA Organizational effectiveness I. CONCEPTO • II. IMPLICACIONES ESTRATÉGICAS
I.
CONCEPTO
En el ámbito de las ciencias sociales se suele definir la eficacia como el grado en el que un individuo, grupo u organización ha alcanzado los objetivos establecidos. Es habitual presentar la eficacia con relación a conceptos relacionados, especialmente la eficiencia. Es por tanto importante aclarar sus diferencias. En economía, la eficiencia (al contrario que en el lenguaje popular) ha tenido un significado diferente al de eficacia: se dice que determinada asignación de recursos posee eficiencia si no es posible producir mayor cantidad de un bien sin renunciar a la producción de otro bien. Es por ello que en el ámbito empresarial se ha impuesto el concepto de eficiencia entendida como la relación existente entre los resultados obtenidos y los medios empleados para conseguirlos, y el concepto de eficacia como la consecución de los objetivos empresariales.
II.
IMPLICACIONES ESTRATÉGICAS
Según estas definiciones, se puede ser eficiente sin ser eficaz, y eficaz sin ser eficiente, dado que el hecho de que los bienes se produzcan en una situación de eficiencia no garantiza que la combinación de bienes obtenida sea de utilidad para el cumplimiento de los objetivos. La aplicación al ámbito estratégico y organizativo de estos dos conceptos es
4028
inmediata. La búsqueda de las ventajas competitivas no puede obviar ninguna de las dos variables, ni la eficacia ni la eficiencia. Con un ejemplo tal vez se clarifique la idea. Piénsese en la empresa Olivetti, durante muchos años líder mundial en la producción de maquinas de escribir. Sus sistemas organizativos (tanto de producción, comercialización, administrativos...) llegaron a ser extremadamente eficientes, de tal modo que la relación entre los resultados obtenidos y los medios empleados para alcanzarlos fue excelente. Pero, con la llegada de los procesadores de texto, si Olivetti hubiese seguido produciendo maquinas de escribir exactamente del mismo modo, su eficiencia no se habría visto afectada, pero sí su eficacia: ya no había demanda para maquinas de escribir, que aunque se hiciesen de una manera extremadamente eficiente, ya no contribuían a alcanzar los objetivos empresariales. Es por ello que algún autor ha asimilado la eficiencia a "hacer las cosas correctamente", y la eficacia a "hacer las cosas correctas". Ambas capacidades son fundamentales en la búsqueda de la ventaja competitiva. JOAQUÍN CAMPS TORRES
EFICACIA PUBLICITARIA Véase: "Publicidad".
EFICIENCIA Efficiency I. CONCEPTO • II. ASIGNACIONES EFICIENTES EN EL INTERCAMBIO DE BIENES O EN SU PRODUCCIÓN
I.
CONCEPTO
En teoría económica se define eficiencia como aquella cualidad del merca-
© CISS
E FICIENCIA do que maximiza tanto el excedente del consumidor como el excedente del productor, es decir, que es capaz de maximizar el excedente social. Por ejemplo, decimos que una asignación no es eficiente cuando no se está produciendo un bien al menor coste posible o bien cuando el precio al que se vende un bien no se corresponde con la valoración que hacen del bien los consumidores del mismo.
II.
ASIGNACIONES EFICIENTES EN EL INTERCAMBIO DE BIENES O EN SU PRODUCCIÓN
En un modelo de intercambio puro de 2 consumidores con 2 bienes (modelo 2 x 2) en una Caja de Edgeworth, decimos que una asignación es eficiente cuando constituye un Óptimo de Pareto, es decir, cuando se encuentra en la Curva de Contrato, o lo que es lo mismo, cuando la Relación Marginal de Sustitución de ambos individuos coincide y ya no es posible mejorar a ninguno de los dos a menos que el otro resulte perjudicado. En ese sentido, la Curva de Contrato es el lugar geométrico de todas las asignaciones económicamente eficientes. Dicho de otra forma, hablamos de eficiencia en el intercambio de bienes entre dos individuos A y B si RMSYX(A) = RMSYX (B) Si consideramos ahora una Caja de Edgeworth en la que se distribuyen dos factores, por ejemplo Capital y Trabajo, para producir dos bienes, la Curva de Contrato estará formada por todos los puntos en los que se iguala la Relación Marginal de Sustitución Técnica entre los dos factores en la producción de uno u otro bien. En este modelo la curva de contrato recoge igualmente todos los repartos eficientes de los factores entre ambas industrias. Es decir, habrá eficiencia en la asignación de los factores K y L a la produc-
© CISS
ción de los bienes X e Y si RMSTKL(X) = RMSTKL (Y) Para lograr la eficiencia técnica, es decir aquella combinación de los factores que permite producir un bien de la forma más barata posible con la tecnología conocida, es fundamental que se produzca la correspondiente igualación entre la pendiente de la isocoste y la pendiente de la isocuanta que debe producir el bien. Sin embargo, como los factores son comunes a todas las producciones y el precio de los factores es el mismo para las distintas industrias (ya que estamos suponiendo un modelo competitivo, en el que las industrias demandan factores y son precio aceptantes frente a los precios de aquellos), esta igualdad exige que las Relaciones Marginales de Sustitución Técnica entre factores en la producción de los distintos bienes deben ser también iguales. Es decir, que la eficiencia en el uso de los factores exige que RMSTKL(X) = RMSTKL (Y)= PL/PK Pero la eficiencia en el mercado de productos exige que lo producido de forma eficiente sea vendido al precio al que es valorado por los consumidores, es decir, que RMSYX = Px/Py = RMTYX Como resulta que en los mercados competitivos el precio de un bien debe ser igual a su Coste Marginal, Px = Cmg(X) y además Py = Cmg (Y), con lo que para que haya eficiencia, es necesario que RMSYX = Px/Py = Cmg(x)/ Cmg (Y)= RMTYX Por ejemplo, supongamos una situación A en la que la cantidad ofrecida por los productores, que es además un punto de la Frontera de Posibilidades de Producción, es (XA, YA), pero la cantidad de equilibrio para los consumidores está en el punto B, con XB>XA y con YB
4029
E FICIENCIA berá aumentar el precio de X y disminuir el de Y, las tensiones en los precios nos llevarán hasta una combinación C, donde
RMSYX = Px/Py = RMTYX y en la que se habrá alcanzado la eficiencia de los mercados.
Dicho de otra forma, el modelo competitivo nos lleva a la eficiencia económica y técnica. Cada uno de los puntos de una Frontera de Posibilidades de Producción o Curva de Transformación de Producto nos expresa una combinación de bienes que han sido producidos eficientemente y cualquier punto situado en el interior de la Frontera de Posibilidades de Producción significa una combinación de bienes producidos que no ha aprovechado eficientemente todas las oportunidades que la tecnología conocida y los factores disponibles le han brindado, es decir, una producción ineficiente de los bienes. Cualquier punto fuera de la Fron-
tera implica combinaciones inalcanzables que darán lugar a tensiones en los precios hasta restablecerse el equilibrio.
4030
Es importante señalar que la competencia perfecta es el modelo de intercambio considerado más eficiente porque es el que maximiza los excedentes de todos los agentes económicos, aun cuando muchas veces los resultados alcanzados no sean considerados socialmente deseables o equitativos y se desee recurrir a algún tipo de intervención estatal para corregirlos. BEGOÑA BLASCO TORREJÓN
© CISS
E FICIENCIA (FISCALIDAD Y ECONOMÍA PÚBLICA) Véase también: "Asignación eficiente en el sentido de Pareto"; "Curva de contrato"; "Curva de transformación de un producto"; "Relación marginal de sustitución"; "Relación marginal de sustitución técnica" y "Relación marginal de transformación".
EFICIENCIA (FISCALIDAD Y ECONOMÍA PÚBLICA) Efficiency (Taxation and Public Economy) I. CONCEPTO • II. TIPOS DE EFICIENCIA 1. Eficiencia técnica 2. Eficiencia X 3. Eficiencia asignativa o precio • III. MEDICIÓN DE LA EFICIENCIA 1. Técnicas frontera 2. Técnicas no frontera 3. Índice de eficiencia
I.
CONCEPTO
En líneas generales, el concepto de eficiencia puede aplicarse a distintas parcelas de la economía. Desde la perspectiva de la producción, la eficiencia lleva implícita la idea de conseguir la mayor productividad posible, aunque ambos elementos, eficiencia y productividad, no son sinónimos. Considerando el caso más sencillo de un proceso productivo en el que se consume un solo input y se produce un solo output, la productividad se identifica con el cociente entre el output obtenido y el input empleado. Si, por el contrario, son múltiples los inputs y/o los outputs que intervienen en dicho proceso, habría que resolver el problema de agregación del numerador y denominador, obteniéndose una vez más la productividad como el cociente de dos escalares. Sin embargo, la eficiencia en un contexto microeconómico vendrá expresada por la relación entre los valores reales de los inputs y de los outputs que registra una unidad productiva y los valores óptimos de los mismos. Cuanto más cerca estén los primeros de los segundos, más eficiente será la unidad de produc-
© CISS
ción considerada. Por tanto, la eficiencia es un indicador relativo que ofrece una evaluación de la actuación de las entidades productivas, diferenciándose así de la productividad, indicador absoluto con menor poder informativo. Sin embargo, para unos inputs dados, es obvio que todo aumento de la productividad de una unidad productiva eleva la eficiencia. Centrándonos en el ámbito público, por ejemplo un centro sanitario A será más eficiente que otro B, si el primero es capaz de realizar un mayor número de pruebas de diagnóstico y utilizando el mismo número de profesionales y medios que el segundo, siempre y cuando no vaya en detrimento de la calidad del servicio producido. De todo lo anterior se deriva que la idea general contenida en el concepto de eficiencia productiva, en un contexto microeconómico, es que no exista despilfarro en la administración de los recursos. La teoría económica puntualiza: la eficiencia productiva exige maximizar la producción obtenida a partir de una cantidad dada de factores productivos, o, a la inversa, minimizar los factores productivos consumidos para obtener una determinada producción. Según esta doble definición se puede hablar de eficiencia productiva en términos de output, en el primer caso, y en el segundo, en términos de input. Gran parte de la doctrina puntualiza que la "economía", en este ámbito de estudio de los procesos productivos, consiste en la práctica de comprar bienes y servicios de la calidad deseada al mejor precio posible. Por lo tanto, la "economía" relaciona los inputs consumidos y los costes de su adquisición. Generalmente se mide a través del dinero ahorrado en la adquisición de los inputs más baratos. Bajo esta concepción la "economía" representa el grado en que el coste de los inputs es minimizado en una de-
4031
E FICIENCIA (FISCALIDAD Y ECONOMÍA PÚBLICA) terminada producción. Se comprueba, por tanto, que eficiencia y "economía" no son sinónimos, aunque debe reconocerse que en la mayoría de los trabajos empíricos realizados apenas se calculan medidas de economía y que además este concepto suele ser absorbido por el de eficiencia. En suma, y considerando las relaciones entre outputs e inputs de una entidad productiva, se puede afirmar que la economía refleja la relación existente entre los inputs consumidos y su coste de adquisición; la eficiencia es una medida que relaciona el valor observado de los inputs y outputs con los valores óptimos de los mismos, a diferencia de la productividad que es una medida absoluta que compara los valores observados de los inputs con los outputs. Además, debe señalarse que las tres "Es" (economía, eficiencia y eficacia) delimitan a su vez un concepto frecuentemente utilizado en la provisión de los servicios públicos y de difícil traducción al español, que la terminología inglesa ha bautizado como value for money. Literalmente se interpreta como el beneficio social y económico de una actividad en relación a su coste. Sin embargo, su acepción más habitual coincide con una definición abreviada de las tres "Es"; es decir, el value for money coincide con una combinación óptima de economía, eficiencia y eficacia en la provisión de los servicios públicos. De este modo, por ejemplo, una reducción en los costes de un programa público en detrimento de la eficacia no se registrará como value for money.
II.
TIPOS DE EFICIENCIA
Delimitado el concepto de eficiencia productiva conviene señalar que ésta no presenta un significado unívoco. Existen distintos tipos de eficiencia en la producción que conviene diferenciar con clari-
4032
dad, sobre todo de cara a su posterior medición, ya que según el tipo evaluado los resultados obtenidos serán diferentes. Entre los principales tipos de eficiencia en la producción habitualmente estudiados en un proceso productivo se encuentran los siguientes: eficiencia técnica, eficiencia X, y eficiencia asignativa o precio.
1. Eficiencia técnica En cuanto a la eficiencia técnica, este término también puede expresarse tanto en términos de inputs como de outputs. Se logra, en el primer caso, cuando se emplea el mínimo de factores productivos, que se combinan en una proporción concreta (se utiliza una tecnología determinada), para obtener un nivel dado de producción o servicio; y, en el segundo, cuando se obtiene el máximo producto o servicio a partir de unos factores dados combinados en una proporción determinada. Se trata de un concepto tecnológico que se concentra básicamente en los procesos productivos y en la organización de las actividades. Se caracteriza porque parte de una proporción concreta en la que se combinan los factores que determina su tecnología. La proporción de los factores puede variar si, por ejemplo, se utiliza otra tecnología, pero no varía a causa de los precios y de las productividades marginales, como ocurre en la eficiencia asignativa. En este sentido, puede decirse que la eficiencia técnica se fija en las cantidades y no en los valores. A su vez, cabe distinguir tres componentes de la eficiencia técnica global. La eficiencia de escala, refleja en qué grado la unidad productiva opera en la dimensión óptima; la eficiencia de congestión; que se da siempre que la productividad marginal de todos los inputs es no negativa (el incremento de la cantidad utilizada de algún input no produce reduccio-
© CISS
E FICIENCIA (FISCALIDAD Y ECONOMÍA PÚBLICA) nes en el output); y eficiencia técnica pura, coincide con la medida de la eficiencia técnica global (residual) descontados los dos componentes anteriores. A diferencia de la eficiencia técnica global, la eficiencia técnica pura se calcula bajo el supuesto de rendimientos variables a escala, y no bajo rendimientos constantes a escala. Una vez calculada ésta, la eficiencia de escala se obtiene como cociente entre ambos índices de eficiencia, con rendimientos constantes a escala y rendimientos variables a escala.
2. Eficiencia X Leibenstein introdujo el concepto de ineficiencia X, calificándolo como un caso especial de ineficiencia técnica. En este caso, tampoco se va a consumir el mínimo de factores productivos, combinados en una proporción determinada, para conseguir un determinado producto. Pero la diferencia reside en que en esta situación las causas de ineficiencia no son tecnológicas sino que proceden de los individuos que intervienen en el proceso productivo. En efecto, los individuos pueden limitar su esfuerzo y maximizar su utilidad consumiendo más recursos de los necesarios para un output determinado. Este tipo de ineficiencia suele aparecer cuando no existen presiones suficientes dentro de la propia entidad o del mercado para que no se desperdicien los recursos, por lo que el sector público constituye un buen "caldo de cultivo" para esta clase de ineficiencias, debido a las asimetrías de información que se generan y a la falta de incentivos en la que se desarrolla la actividad.
3. Eficiencia asignativa o precio Por otro lado, si se supone que la tecnología puede variar, nos estamos refiriendo a un tipo diferente de eficiencia, la asignativa o también llamada eficiencia precio. Este concepto, introducido por primera vez por Farrell, implica alcanzar
© CISS
el coste mínimo de producir un nivel dado de producción o servicio cuando se modifican las proporciones de los factores consumidos, de acuerdo con sus precios y productividades marginales. Alternativamente, ésta implica obtener el máximo de producto a partir de un coste determinado, reajustando la proporción en que se combinan los factores según sus precios y las productividades marginales. En caso contrario, la ineficiencia asignativa reflejará en qué medida los inputs se emplean en unas proporciones equivocadas dados sus precios y las productividades marginales.
III.
MEDICIÓN DE LA EFICIENCIA
En la práctica, no es factible una medida de la eficiencia productiva absoluta de las entidades públicas, ni de cualquier otro tipo de organización, dada la inobservabilidad del comportamiento óptimo teórico. La mejor aproximación posible a la evaluación de la gestión de una entidad, pública o privada, consiste en una medida de la eficiencia relativa obtenida por comparación con otras unidades similares. Este tipo de evaluación, basado en la eficiencia relativa, es posible mediante la aplicación de la metodología de los "modelos frontera".
1. Técnicas frontera Los modelos frontera, como indica su nombre, se basan en la estimación de una frontera que representa el comportamiento óptimo; es decir, especifica el máximo o mínimo valor de la función que puede ser logrado bajo ciertas condiciones impuestas por la tecnología. Por tanto, esta condición de frontera explica que no sea posible encontrar ninguna observación por encima de la misma (en el caso de funciones de producción y de beneficios) o por debajo (en el caso de funciones de costes). En el caso de la eficiencia productiva, las medidas de eficiencia se obtienen de la comparación de
4033
E FICIENCIA (FISCALIDAD Y ECONOMÍA PÚBLICA) los valores observados de los inputs y outputs de cada unidad productiva en relación al óptimo definido por la frontera de producción estimada. Es importante señalar que, en cualquier caso, el tipo de medida de eficiencia obtenido con estas técnicas parte siempre de un conjunto de datos individualizados para cada unidad productiva. No se trabaja con datos agregados, por lo que es mucho más exigente en cuanto a las necesidades de información que los métodos tradicionales de medida de la productividad global o parcial de los factores, donde se permite la utilización de datos sectoriales. Los distintos modelos frontera se diferencian en la forma de especificación y estimación de la frontera. Siguiendo este criterio, en primer lugar, la frontera puede definirse como una relación paramétrica o no paramétrica, en función de si se especifica o no a priori una forma funcional concreta. En segundo lugar, la frontera puede tener un carácter determinista (cualquier alejamiento de una unidad productiva de la frontera se debe a razones de ineficiencia y no se acepta la posibilidad de que existan shocks aleatorios ni perturbaciones estadísticas) o estocástico (se admite la presencia de estos shocks aleatorios y perturbaciones estadísticas). Además, puede existir una relación estadística o no entre el output real y el óptimo de la frontera.
2. Técnicas no frontera Desde la perspectiva de los modelos basados principalmente en la teoría de la producción, tradicionalmente se ha considerado otro grupo de métodos que no hacen uso explícito de una función de producción frontera para la estimación, en principio, de la eficiencia, denominados "modelos no frontera". Entre los principales se encuentran los índices de productividad parcial (centrados princi-
4034
palmente en el factor trabajo, ignoran la presencia de otros factores endógenos y exógenos que afectan a la productividad media y marginal de las unidades productivas) y la productividad total de los factores o índices de productividad global (consisten en la relación entre el output y una media ponderada de inputs, donde las ponderaciones de los inputs pueden ser sus precios relativos o la proporción relativa de cada factor).
3. Índice de eficiencia El índice de eficiencia (IE) se define como la magnitud que mide el grado de eficiencia alcanzado por una entidad productiva. Su interpretación depende de la técnica utilizada para su medición, aunque en líneas generales una unidad productiva suele considerarse eficiente cuando su IE es igual a la unidad (ó 100, si se expresa como porcentaje). Por el contrario, será ineficiente cuando sea distinto de dicho valor. Además, su significado es diferente según se mida la eficiencia en términos de input o en términos de output. En el primer caso, y bajo la metodología frontera DEA (del inglés, Data Envelopment Analysis), este índice representa el porcentaje del consumo actual de todos los inputs a partir del cual se podría obtener el mismo output, si la unidad productiva actuara de forma eficiente. Así, por ejemplo, un IE igual a 0,80 implica que la entidad evaluada podría generar el mismo producto; pero consumiendo tan sólo el 80 por ciento de los recursos actuales, si fuese eficiente. A partir de este índice, se obtiene la máxima reducción equiproporcional que podrían experimentar todos los inputs, manteniéndose constante el output obtenido, mediante la siguiente diferencia: 1-IE. Siguiendo con el ejemplo anterior, dicha reducción sería del 20 por ciento. En el segundo caso, índice de eficiencia en términos de output, refleja el porcentaje del output actual
© CISS
E JECUCIÓN DE PRENDA que podría conseguirse, a partir del consumo actual de inputs, si la unidad productiva actuase de una forma eficiente. Dicho índice hay que distinguirlo del máximo incremento equiproporcional que podrían experimentar todos los outputs, sin alterar el input consumido, y que se calcula a través de la diferencia IE-1. NURIA RUEDA LÓPEZ Véase también: "Eficacia" y "Gasto público".
EFICIENCIA ASIGNATIVA Véase: "Eficiencia (Fiscalidad y economía pública)".
EFICIENCIA EN LA PRODUCCIÓN Véase: "Eficacia en la producción".
EFICIENCIA EN LOS MERCADOS FINANCIEROS Véase: "Teoría del mercado eficiente".
EFICIENCIA ESTRATÉGICA Véase: "Eficacia estratégica".
EFICIENCIA ORGANIZATIVA Véase: "Eficacia organizativa".
© CISS
EFICIENCIA TÉCNICA Véase: "Eficiencia".
EFPA Véase: "Certificaciones EFPA".
EFRAG Véase: "European Financial Reporting Advisory Group (EFRAG)".
EJECUCIÓN DE PRENDA Pledge execution Cuando se acuerda la compraventa de una empresa, es usual que exista una parte del precio aplazado, y que como garantía se aporte una prenda en la que se entreguen al acreedor o a un tercero, bienes muebles, normalmente valores mobiliarios, quedando facultado el acreedor para enajenarlos en caso de incumplimiento de la obligación garantizada. La prenda es obviamente accesoria del contrato de adquisición y produce lo que en términos jurídicos se denomina el desplazamiento posesorio de la cosa pignorada. El acreedor queda facultado por el contrato para retener la prenda y ejecutarla judicialmente, para lo cual se debe prever un procedimiento de fácil ejecución de la prenda, lo cual conlleva que el contrato se haya hecho constar en documento público, a fin de que la prenda pueda tener eficacia ante terceros. Cuando la prenda está constituida por valores mobiliarios cotizados en bol-
4035
E JECUCIÓN DE PRENDA sa, la ejecución es inmediata, pudiéndose convertir en efectivo a través de la venta en el mercado. En general los contratos llevan incluida una cláusula de reposición de prenda cuando los valores pignorados disminuyeran en su valor de cotización, por lo que cuando llegue el momento de la ejecución, debería haber valores suficientes para cubrir la garantía prevista en el contrato. Si los valores pignorados no cotizaran en bolsa, la situación sería algo más complicada, puesto que se debería realizar primero una valoración de los mismos antes de incorporarlos como prenda, e incluir una cláusula de reposición en caso de pérdida de valor, aunque en este caso sería mucho más difícil estimar o probar que se ha producido esta pérdida. Normalmente, en el clausulado del contrato de compraventa se suele hacer referencia a valoración por auditor o experto independiente que debe ser aceptada por las partes. En cualquier caso, ha de establecerse en el contrato un procedimiento de fácil ejecución de la prenda en pública subasta notarial que posibilite al acreedor la ejecución rápida, total o parcial, de la garantía pignoraticia. Un supuesto particular es el de pignorar en garantía del precio aplazado las propias acciones de la compañía adquirida. El vendedor de la empresa está obligado a admitir que las acciones enajenadas tienen un valor como garantía pignoraticia, precisamente porque acaban de ser valoradas con motivo de la venta de la empresa. El comprador que es el propietario de las acciones, acepta pignorar una parte de las acciones que acaba de adquirir en garantía del pago aplazado que tiene que hacer al vendedor. Éste debería a su vez exigir a su vez, independientemente del pago que falte por realizar, que se
4036
pignorará como mínimo un 51% de las acciones de la compañía adquirida, a fin de que en el caso de que el comprador no cumpliera con su compromiso, poder ejecutar la prenda y retomar el control de la compañía que había vendido en su momento. El proceso de ejecución de la prenda en pública subasta debería estar previsto en el contrato, y podría realizarse de la forma siguiente: — Convocatoria de la subasta pública ante notario. El anuncio de la subasta podrá ser único, debiendo mediar al menos dos días hábiles entre las distintas subastas. La subasta se anunciaría en cualquier periódico de la localidad en que se celebre, debiendo publicarse como mínimo con siete días hábiles de antelación. — Se fijaría el valor en primera subasta de los bienes pignorados, el cual coincidiría con el valor atribuido en la escritura de compraventa. Para poder concurrir a la subasta sería preciso depositar previamente en el despacho del notario ante el que se celebre, al menos, el importe equivalente al 25% del precio de salida de los bienes. El acreedor podrá concurrir a la subasta sin necesidad de depósito previo. — Se celebraría la primera subasta y en caso de adjudicación, el rematante debería consignar la diferencia entre el depósito y el precio de remate dentro de los tres días hábiles siguientes a la adjudicación. Si no lo hiciera, perdería el depósito, que se aplicaría a pagar los gastos de la subasta y el resto al pago de la deuda garantizada. — Si en la primera subasta no hubiera habido licitadores, se celebraría una segunda subasta con una rebaja de un 25% del precio señalado. Las con-
© CISS
E JECUCIÓN FORZOSA CIVIL diciones de remate y pago serían las mismas que en la primera subasta. — Si en la segunda subasta no hubiera tampoco licitadores, se celebraría una tercera subasta sin fijación de precio, pudiéndose reproducir esta subasta tantas veces como fuera preciso. Las condiciones de remate y pago serían las mismas que en la primera subasta. — Si se produce el remate, el notario que dio fe de la subasta u otro notario, procedería a la transmisión de los bienes subastados al adquirente. MIGUEL CÓRDOBA BUENO
EJECUCIÓN DE UNA ORDEN Summons enforcement / Written enforcement Se dice "ejecución de una orden" en los mercados financieros, sea cual sea el activo que se negocia, llevar a cabo o trasladar al mercado la orden recibida de un cliente o la propia si es una entidad autorizada a operar por cuenta propia, siempre que exista contrapartida en el mercado para llevarse a cabo la compraventa. Para poder ejecutarse una orden, hay una información mínima que dicha orden siempre debe incorporar, que es: — El activo que queremos comprar o vender (acciones, bonos, contratos de futuros, etcétera). — La cantidad de activos que queremos comprar o vender (1.000 acciones, 3 bonos, 1 contrato, etcétera). — El signo de la orden: si queremos comprar o vender.
© CISS
Adicionalmente, hay otra información que ya no es imprescindible incorporar a la orden, aunque en determinados mercados y estrategias es aconsejable su inclusión, como puede ser: — Precio máximo de compra o mínimo de venta. Si se indica, se trata de una orden limitada, si no es así, se llama orden de mercado o por lo mejor. Cada una tiene sus ventajas e inconvenientes, pero lo usual es fijar esos límites. — Período de validez: Cuando ponemos una orden limitada, es posible que no se ejecute inmediatamente, pues puede no haber contrapartida. Por ello, es interesante incorporar el plazo de validez pues, casi en todos los mercados, si no se especifica ninguna, cuando finaliza la sesión sin ejecutar, desaparece del sistema. El plazo máximo de validez de una orden depende de cada mercado, pero normalmente hay un máximo de 90 días. — Sobre todo en posiciones en las que se quiere tener el riesgo limitado, fijar los llamados stop loss, para evitar sorpresas desagradables en forma de pérdidas abultadas. IGNACIO LÓPEZ DOMÍNGUEZ Véase también: "Orden bursátil".
EJECUCIÓN FORZOSA CIVIL Civil sentence enforcement I. CONCEPTO • II. PRINCIPIOS DE LA EJECUCIÓN FORZOSA CIVIL • III. TIPOS DE EJECUCIÓN FORZOSA CIVIL 1. De títulos jurisdiccionales y de títulos no jurisdiccionales 2. Ejecución definitiva y provisional 3. Ejecución propia e
4037
E JECUCIÓN FORZOSA CIVIL impropia 4. Ejecución singular y universal • IV. ACCIÓN EJECUTIVA • V. AUTO DESPACHANDO EJECUCIÓN • VI. OPOSICIÓN A LA EJECUCIÓN FORZOSA • VII. FINALIZACIÓN DE LA EJECUCIÓN
I.
CONCEPTO
En nuestro actual ordenamiento jurídico, el derecho a la tutela judicial efectiva comprende el derecho a la ejecución en sus propios términos de las sentencias y resoluciones judiciales, lo que implica la imposición forzosa a la parte ejecutada del cumplimiento de las obligaciones a que fue condenada si no cumpliese voluntariamente aunque, como luego veremos, la ejecución forzosa puede tener por objeto un título no jurisdiccional. Por eso la ejecución forzosa civil, regulada en el Libro III de nuestra Ley de Enjuiciamiento Civil, puede definirse como el proceso que, ante el incumplimiento de una norma jurídica, impone coactivamente al incumplidor las consecuencias de aquel sustituyendo su conducta y logrando con ello la satisfacción del derecho del acreedor.
II.
PRINCIPIOS DE LA EJECUCIÓN FORZOSA CIVIL
Debe señalarse que en la ejecución forzosa rigen todos los principios procesales básicos de nuestro proceso civil si bien algunos lo hacen en toda su plenitud, como el principio dispositivo, otros se atenúan y otros surgen como específicos del proceso de ejecución. Estos principios específicos del proceso de ejecución pueden sintetizarse como sigue: -
La ejecución forzosa es en todo caso una actividad jurisdiccional. Ello no es sino una consecuencia del artículo 117 de nuestra Constitución, que establece la exclusividad de los Juzgados y Tribunales en la actividad ejecutiva al proclamar que el ejercicio de la potestad jurisdiccional en to-
4038
do tipo de procesos juzgando y haciendo ejecutar lo juzgado corresponde exclusivamente a los Juzgados y Tribunales establecidos por las leyes. -
Su finalidad es satisfacer el derecho del ejecutante que se encuentra plasmado en el título de ejecución.
-
En todo caso, la actividad ejecutiva es sustitutiva de la conducta del obligado, de manera que con ella se despliega aquella actividad que el ejecutado debiera haber acometido voluntariamente para satisfacer el derecho del acreedor.
-
La actividad ejecutiva debe ser proporcional, es decir, debe obtener la máxima satisfacción para el acreedor con el mínimo sacrificio para el deudor.
-
También participa la ejecución forzosa del principio de cobertura, de manera que no podrá acordarse una determinada actividad ejecutiva si su coste supera el beneficio que hubiera de ser satisfecho al acreedor.
III.
TIPOS DE EJECUCIÓN FORZOSA CIVIL
Varios son los tipos de ejecución forzosa civil:
1. De títulos jurisdiccionales y de títulos no jurisdiccionales Los títulos jurisdiccionales son aquellas resoluciones judiciales dictadas como resultado de un proceso declarativo, a las que la Ley de Enjuiciamiento Civil en su artículo 517 equipara los laudos arbitrales. A su vez los títulos jurisdiccionales pueden ser nacionales o extranjeros, y en este último caso y con carácter previo a la ejecución el título jurisdiccional extranjero deberá, a través del procedimiento de exequatur, obtener la homo-
© CISS
E JECUCIÓN FORZOSA CIVIL logación de su eficacia en territorio español. Por su parte son títulos no jurisdiccionales todos los demás a los que la ley atribuye fuerza ejecutiva, recogidos en el artículo 517 de la Ley de Enjuiciamiento Civil. Nuestra doctrina ha destacado que la posición del deudor, por mucho que quiera equipararse una y otra clase de títulos, no puede ser la misma cuando se trata de ejecutar una resolución judicial o un laudo arbitral que cuando el objeto de la ejecución recae sobre un título no jurisdiccional, ya que en este último caso las posibilidades de oposición por el ejecutado deben ser mayores toda vez que en el caso de un título jurisdiccional la cuestión controvertida ha quedado previamente zanjada mediante la tramitación de un proceso declarativo, sin perjuicio de lo cual ello no obsta a que el deudor pueda igualmente desplegar su oposición cuando se trate de ejecutar un título jurisdiccional, pero en este caso únicamente podrá basar su oposición en hechos acaecidos con posterioridad a la firmeza de la sentencia, aparte de en excepciones procesales, pero en ningún caso podrá fundarla en hechos que pudieron ser alegados durante la fase declarativa del procedimiento, tal y como se deduce por Garberí Llobregat de los artículos 556 y 564 de la ley de Enjuiciamiento Civil. Por el contrario, tal y como describe este autor, en la ejecución de título no jurisdiccional podrán oponerse por el deudor tanto hechos anteriores a la formación del título como hechos posteriores. Por lo demás, la Ley de Enjuiciamiento Civil exige, cuando se trata de ejecución de títulos no jurisdiccionales, el acto del requerimiento previo (artículo 580 de la Ley de Enjuiciamiento Civil), cuya necesidad no concurre en el caso de ejecutarse un título judicial. Además, la opo-
© CISS
sición a la ejecución de un título no judicial origina un efecto suspensivo del procedimiento que no tiene lugar al tratarse de una ejecución de título judicial. Por otra parte y como ya se ha dicho, el ejecutado en virtud de título no judicial tiene más posibilidades de oponerse por motivos de fondo, y en definitiva, la ejecución de títulos judiciales abarca cualquier resolución judicial de condena mientras que la ejecución de títulos no judiciales se circunscribe a la satisfacción del acreedor cuando se refiere a una obligación dineraria, líquida, vencida, exigible y superior a los 300 euros. Resta decir respecto de los títulos jurisdiccionales que no tendrán tal carácter las pretensiones meramente declarativas que terminan con una sentencia o resolución de igual clase. Y ello porque en estos casos el interés del demandante queda satisfecho con el mero dictado de la resolución que declara un derecho y que precisamente constituye el objeto de su pretensión
2. Ejecución definitiva y provisional La ejecución definitiva es aquella que se refiere a resoluciones de carácter firme no susceptibles de recurso. Por su parte la ejecución provisional es aquella que va referida a resoluciones que aún no han ganado firmeza, o en otras palabras, que se encuentran pendientes de la resolución de un recurso. Nuestra Ley de Enjuiciamiento Civil, que regula esta institución en el Libro III dentro del ámbito de la ejecución forzosa, ha tratado de potenciar al máximo la ejecución provisional generalizando la posibilidad de su aplicación en la práctica totalidad de las resoluciones de condena salvo contadas excepciones, ha facilitado la solicitud de la ejecución provisional durante toda la segunda instancia y ha atribuido legitimación no solo al apelado sino también al apelante en el caso de que el recurso por él interpuesto no afecte a todos los pro-
4039
E JECUCIÓN FORZOSA CIVIL nunciamientos de la sentencia recurrida. Se trata de una verdadera ejecución forzosa si bien presenta una especialidad derivada de la falta de firmeza del título ejecutivo, de manera que la misma se encuentra supeditada a la resolución del recurso pendiente, de tal forma que si la resolución recurrida y provisionalmente ejecutada se confirma, la ejecución pasará a ser definitiva, mientras que si se revoca la resolución provisionalmente ejecutada, la ejecución provisional no puede subsistir.
3. Ejecución propia e impropia La ejecución propia es aquella referida a resoluciones de condena y a los títulos no jurisdiccionales que imponen coactivamente el cumplimiento de una obligación, mientras que la ejecución impropia se refiere a resoluciones meramente declarativas, cuya ejecución no es necesaria ya que el derecho del acreedor se satisface con la mera declaración del derecho, pero que sin embargo requieren alguna actividad complementaria, como la inscripción en registros públicos, que no constituyen verdadera ejecución.
4. Ejecución singular y universal En el primer caso la ejecución se refiere a determinados bienes del deudor, mientras que en el segundo caso tiene por objeto el patrimonio del deudor en su totalidad.
IV.
ACCIÓN EJECUTIVA
El ejercicio de la acción ejecutiva, que inicia el proceso de ejecución, debe hacerse mediante la presentación de una demanda a instancia exclusivamente del ejecutante, es decir, el titular del crédito documentado en el título de ejecución, demanda en la que se deberá concretar la tutela ejecutiva que se pretende. Se trata de una verdadera puesta en marcha de la ejecución, que conlleva la incoación
4040
por el órgano jurisdiccional del proceso ejecutivo con la orden de que se practiquen las actividades ejecutivas que la Ley prevé. Características de la misma, además de abrir el proceso de ejecución son por una parte presuponer el incumplimiento del deudor, que se constata bien por la práctica de requerimiento cuando es necesario, bien por el plazo de espera tras la resolución de condena que se habrá notificado con anterioridad al deudor, por lo que éste puede poner fin a la ejecución cumpliendo aquello a lo que está obligado y por tanto dando satisfacción al ejecutante, pero también por otra parte como es lógico se reconoce al deudor la posibilidad de oponerse a la ejecución alegando lo que estime oportuno o acreditando el pago o cumplimiento tal y como se recoge en los artículos 556.1 y 557.1 de la Ley de Enjuiciamiento Civil. También es posible que concluya la ejecución cuando pague un tercero pues lo esencial es la satisfacción del derecho del acreedor. Pues bien, una vez ejercitada, la acción ejecutiva no requiere prueba, de manera que se desplaza al deudor la carga de oponerse y probar la concurrencia de los hechos extintivos, impeditivos y excluyentes. De acuerdo con el artículo 518 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, la acción ejecutiva fundada en sentencia, en resolución judicial que apruebe una transacción judicial o un acuerdo alcanzado en el proceso o en resolución arbitral caducará si no se interpone la correspondiente demanda ejecutiva dentro de los cinco años siguientes a la firmeza de la sentencia o resolución
V.
AUTO DESPACHANDO EJECUCIÓN
Si el Juez, a la vista de la demanda y del título y documentos aportados con la misma, considera que concurren los requisitos y presupuestos procesales así
© CISS
E JECUCIÓN FORZOSA CIVIL como que el título es correcto desde el punto de vista formal y los actos ejecutivos que se solicitan son coherentes con la naturaleza del título, dictará Auto despachando ejecución, cuyo contenido se encuentra detalladamente regulado en la Ley de Enjuiciamiento Civil, sin oir al ejecutado y sin poder entrar a examinar el fondo de la acción ejecutiva. Este Auto es irrecurrible y deberá contener la determinación de la persona o personas frente a las que se despache la ejecución, la cantidad por la que se despacha la ejecución, las medidas de averiguación y localización de los bienes del ejecutado, las actuaciones judiciales que proceda acordar desde ese momento, incluido si fuere posible el embargo de bienes y el contenido del requerimiento de pago que deba hacerse al deudor en los casos en que la ley prevea la necesidad de llevarlo a cabo. El Auto es irrecurrible, sin perjuicio de la posibilidad que se ofrece la ejecutado de formular oposición, y sujeta el patrimonio del ejecutado en la medida necesaria a la responsabilidad que se le exige. Es posible que existan varias ejecuciones pendientes entre el mismo acreedor y el mismo deudor ejecutado, en cuyo caso, el artículo 555 de la Ley de Enjuiciamiento Civil establece la posibilidad, a instancia de cualquiera de las partes, de que se acuerde la acumulación de los procedimientos de ejecución. También prevé la posibilidad de acumular los distintos procesos de ejecución que se sigan frente a un mismo deudor ejecutado por diferentes ejecutantes, en cuyo caso la acumulación podrá tener lugar a instancia de cualquiera de los ejecutantes, si el tribunal que conozca del proceso lo considera más conveniente para la satisfacción de todos los créditos de los ejecutantes. En su apartado cuarto este artículo establece una especialidad en los casos de acumulación cuando la ejecución se dirija exclusivamente sobre bien-
© CISS
es especialmente hipotecados, en cuyo caso solo podrá acordarse la acumulación a otros procesos de ejecución cuando estos últimos se sigan para hacer efectiva otras garantías hipotecarias sobre los mismos bienes.
VI.
OPOSICIÓN A LA EJECUCIÓN FORZOSA
El ámbito de la oposición a la ejecución de títulos jurisdiccionales y no jurisdiccionales es prácticamente el mismo según se deduce de la comparación entre los artículos 556.1 y 557.1 de la Ley de Enjuiciamiento Civil que regulan detalladamente las causas de oposición, salvo lo relativo a la compensación, que no puede alegar el obligado en función de un título jurisdiccional. Por lo demás, y según la naturaleza de los motivos de oposición, la misma puede ser formal o material según se aleguen motivos de fondo en el segundo caso o defectos meramente formales del título ejecutivo. El escrito de oposición habrá de presentarse en el plazo de diez días desde la notificación del despacho de la ejecución y las causas generales que regula nuestra Ley de Enjuiciamiento Civil son el pago, que ha de ser total, el cumplimiento de la condena, la caducidad de la acción ejecutiva, y la transacción o pacto para enervar la ejecución. El artículo 559 por su parte contiene la sustanciación de la oposición por motivos procesales y el artículo 560 la sustanciación de la oposición por motivos de fondo. Por su parte el artículo 561, y en relación a la oposición sustanciada por motivos de fondo, regula los efectos y la recurribilidad del Auto resolutorio de la misma, el cual y una vez tramitada la oposición a la ejecución podrá o bien declarar procedente que la ejecución siga adelante por la cantidad que se hubiese despachado cuando la oposición se desestima-
4041
E JECUCIONES HIPOTECARIAS re totalmente, con condena en costas al ejecutado y con la especialidad de que en el caso de que la oposición se hubiese basado en la pluspetición y esta se estimare parcialmente la ejecución se declarará procedente solo por la cantidad que corresponda. O puede declarar que no procede la ejecución cuando estimare que concurre alguno de los motivos expresados en los artículos 556 y 557 o se considerare enteramente acreditada la pluspetición. Si se estimase la oposición a la ejecución se dejará esta sin efecto, se mandará alzar los embargos y las medidas de garantía de la afección que se hubiesen adoptado, reintegrando al ejecutado a la situación anterior al despacho de la ejecución, condenando al ejecutante a pagar las costas de la ejecución.
establecer en los casos en que ello proceda, una indemnización sustitutiva del cumplimiento específico que esté destinada a reparar en su integridad no solamente el daño material, sino también el posible daños moral que se haya causado.
VII. FINALIZACIÓN DE LA EJECUCIÓN
EJECUCIONES HIPOTECARIAS
El artículo 570 de la Ley de Enjuiciamiento Civil establece que la ejecución forzosa solo terminará con la completa satisfacción del acreedor ejecutante, de manera que el proceso de ejecución no caduca sino que aún cuando se suspenda, se paralice y cualquiera que sea la causa de la inactividad, se podrá proseguir hasta obtener el cumplimiento de lo debido. Así, la ejecución dineraria no concluye sino cuando se paga al acreedor la totalidad de lo debido, dejando su patrimonio indemne, mediante la entrega del capital, los intereses y las costas de la ejecución (artículo 654 de la Ley de Enjuiciamiento Civil). En el caso de la ejecución no dineraria, y dado el gran casuismo que puede concurrir en la práctica, habrá de estar al caso concreto para determinar el momento del la finalización de la ejecución por haber satisfecho el derecho del acreedor, para lo cual jugará un importante papel la función integradora e interpretativa por parte del órgano jurisdiccional, fundamentalmente a la hora de
4042
Tras las disposiciones generales relativas a la ejecución forzosa regula el Título IV del Libro III de nuestro Código Civil la ejecución dineraria, con especial atención al embargo de los bienes y el procedimiento de apremio para la realización de los bienes embargados, la subasta y las particularidades de la ejecución sobre bienes hipotecados o pignorados. MARÍA INMACULADA GONZÁLEZ CERVERA
Repossessions / Foreclosures I. INTRODUCCIÓN Y RÉGIMEN JURÍDICO • II. PROCEDIMIENTO SUMARIO DE LOS ARTÍCULOS 681 Y SIGUIENTES DE LA LEY DE ENJUICIAMIENTO CIVIL • III. AUTO DESPACHANDO EJECUCIÓN Y REQUERIMIENTO DE PAGO • IV. CONTINUACIÓN DE LA EJECUCIÓN • V. SUBASTA • VI. DESTINO DEL PRECIO DEL REMATE • VII. OPERACIONES REGISTRALES
I.
INTRODUCCIÓN Y RÉGIMEN JURÍDICO
La regulación en la Ley de Enjuiciamiento Civil de la ejecución hipotecaria sobre bienes inmuebles ha asumido prácticamente el anterior procedimiento contenido en el artículo 131 de la Ley Hipotecaria, de manera que la aspiración del legislador no ha sido diseñar un nuevo procedimiento para el ejercicio de la ejecución hipotecaria, sino incorporar la regulación ya existente al cuerpo proce-
© CISS
E JECUCIONES HIPOTECARIAS sal civil, de forma que tal y como expresa la exposición de motivos, se pretende crear una regulación unitaria, clara y completa. Sin embargo nuestra doctrina se ha planteado la cuestión de si a partir de la Ley de Enjuiciamiento Civil, siempre que se ejercite la acción hipotecaria se aplicarán necesariamente los artículos 681 y siguientes del citado cuerpo legal, y que recogen prácticamente el procedimiento judicial sumario que existía anteriormente, o por el contrario es posible que el acreedor acuda a la ejecución general sin necesidad de aplicar estas normas específicas. Pues bien, de la ubicación de los artículos 681 y siguientes de la Ley de Enjuiciamiento Civil, integrados en el capítulo quinto "De las particularidades de la ejecución sobre bienes hipotecados o pignorados", dentro del Título Cuarto relativo a la ejecución dineraria y del libro III relativo a la ejecución forzosa, así como de la redacción del artículo 682.1 de la Ley de Enjuiciamiento Civil que establece que las normas del presente capítulo solo serán aplicables cuando la ejecución se dirija exclusivamente contra bienes hipotecados o pignorados en garantía de la deuda por la que se proceda, se puede sostener que se aplicarán los artículos 681 y siguientes en aquellos casos en que se ejercite únicamente la acción real hipotecaria. Pero si el acreedor pretende además ejercitar la acción personal, porque considera, por ejemplo, que los bienes del deudor hipotecados serán insuficientes y por ello además pretende embargar desde un principio los bienes de su propiedad, entonces la ejecución se regirá por las normas generales de la ejecución dineraria con aplicación de los preceptos de la Ley Hipotecaria y del Reglamento Hipotecario referentes a las especialidades en la ejecución cuando los bienes han pasado a un tercero poseedor, puesto que estos preceptos no han sido derogados. Baste de-
© CISS
cir que tales especialidades se refieren a los siguientes extremos: -
Límite de anualidades por intereses según el artículo 114 de la Ley Hipotecaria y 220 del Reglamento Hipotecario. De acuerdo con el primero de estos preceptos, salvo pacto en contrario, la hipoteca constituida a favor de un crédito que devengue interés no asegurará, con perjuicio de tercero, además del capital, sino los intereses de los dos últimos años transcurridos y la parte vencida de la anualidad corriente .En ningún caso podrá pactarse que la hipoteca asegure intereses por plazo superior a cinco años.
-
Límite de responsabilidad en caso de distribución del crédito entre varias fincas de acuerdo con el artículo 120 de la Ley Hipotecaria. Según dicho precepto, fijada en la inscripción la parte de crédito de que deba responder cada uno de los bienes hipotecados, no se podrá repetir contra ellos con perjuicio de tercero, sino por la cantidad a que respectivamente estén afectos y la que a la misma corresponda por razón de intereses, con arreglo a lo prescrito en los anteriores artículos.
-
Extensión objetiva de la hipoteca de acuerdo con el artículo 112 de la Ley Hipotecaria. Este artículo establece que cuando la finca hipotecada pasare a un tercer poseedor, no será extensiva la hipoteca a los muebles colocados permanentemente en los edificios, ni a las mejoras que no consistan en obras de reparación, seguridad o transformación, siempre que unos u otras se hayan costeado por el nuevo dueño, ni a los frutos pendientes y rentas vencidas que sean de la pertenencia del mismo.
4043
E JECUCIONES HIPOTECARIAS -
Derecho al sobrante después de satisfecho el actor según el artículo 223 del Reglamento Hipotecario.
-
Requerimiento al tercer poseedor después de haber sido requerido el deudor y opciones de este tercer poseedor- pagar el crédito y sus intereses con el límite de anualidades del artículo 114 de la Ley Hipotecaria, desamparar los bienes, oponerse, o simplemente tolerar la ejecución-, de acuerdo con los artículos 126 y 127 de la Ley Hipotecaria.
II.
PROCEDIMIENTO SUMARIO DE LOS ARTÍCULOS 681 Y SIGUIENTES DE LA LEY DE ENJUICIAMIENTO CIVIL
El artículo 681 de la Ley de Enjuiciamiento Civil prevé la facultad del acreedor hipotecario de acudir a este procedimiento, siendo competente para su conocimiento y tramitación el Juez de Primera Instancia del lugar donde radique la finca hipotecada, con eliminación de los pactos que en materia de sumisión expresa o tácita pudieran alcanzar las partes, y con imposición al juez de la revisión de oficio de su propia competencia territorial. Pues bien, el procedimiento comienza con la demanda ejecutiva, cuyos requisitos, de acuerdo con el artículo 685 de la Ley de Enjuiciamiento Civil serán los mismos que los exigidos en cualquier demanda de ejecución. La demanda se dirigirá contra el deudor o en su caso contra el tercer poseedor que haya acreditado al acreedor su adquisición o contra el hipotecante no deudor. En dicha demanda deberá expresarse la cantidad reclamada junto con los correspondientes intereses vencidos y tal cantidad se incrementará en la que se prevea para afrontar los intereses y costas que pudieran devengarse durante la ejecución, sin que la cantidad prevista pueda superar el 30% de lo re-
4044
clamado en la demanda ejecutiva. A la demanda deberá acompañarse el título ejecutivo, el poder otorgado al procurador y los documentos adicionales en caso de que la hipoteca garantice un saldo de una cuenta o un crédito que devengue intereses variables.
III.
AUTO DESPACHANDO EJECUCIÓN Y REQUERIMIENTO DE PAGO
Presentada la demanda y acompañada de los correspondientes documentos en su caso, el Juez la admitirá y dictará auto despachando ejecución en el que ordenará que se requiera de pago al deudor y en su caso al hipotecante no deudor y al tercero poseedor frente a los cuales se dirigió la demanda, requerimiento que habrá de llevarse a cabo en el domicilio que resulte del registro. Ello supone que cada uno de ellos tendrá derecho a ser requerido en el domicilio que hizo constar en su título de adquisición o en el que posteriormente haya modificado y resulte del Registro. Dicho requerimiento judicial no se ordenará si se acredita que ya se hizo extrajudicialmente con arreglo al artículo 581 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, según el cual no se practicará el requerimiento cuando a la demanda ejecutiva se haya acompañado acta notarial que acredite haberse requerido de pago al ejecutado con al menos diez días de antelación. En cualquier caso el requerimiento de pago constituye un trámite imprescindible pues su falta origina la indefensión del ejecutado y puede conllevar la nulidad del procedimiento. El requerimiento al tercer poseedor debe ser siempre posterior al del deudor intentado sin éxito, pudiendo aplicarse analógicamente el plazo de diez días desde el requerimiento al deudor y únicamente será exigible en el inicio del procedimiento si el acreedor tiene conoci-
© CISS
E JECUCIONES HIPOTECARIAS miento de su existencia, de forma que tal y como ha señalado la Sentencia del Tribunal Supremo de fecha 20 de diciembre de 1999 si el acreedor tiene noticia de que hay un tercer poseedor, es necesario su requerimiento de pago con independencia de que haya inscrito su título o no. Respecto del lugar y la forma del requerimiento deben aplicarse las siguientes reglas: -
-
En primer lugar debe intentarse en el domicilio que resulte del Registro, sin perjuicio de que además, y a petición del ejecutante, pueda intentarse en cualquier lugar en que pueda hallarse el ejecutado incluso de forma accidental. Si no es hallado en este domicilio el ejecutado, podrá entregarse a cualquier empleado o familiar mayor de 14 años que fuere hallado, o al conserje, pudiendo intentarse, en defecto de estas personas, en el lugar de trabajo no ocasional, entregándose a persona que manifieste conocer al ejecutado.
Por último, y con carácter excepcional y supletorio, se permite el requerimiento por edictos, siempre que no hubiese otro medio de localizar al ejecutado.
IV.
CONTINUACIÓN DE LA EJECUCIÓN
Practicados los requerimientos, la ejecución continúa si el deudor o el tercero poseedor no pagan o si se oponen y se desestima la oposición. Y una vez acordada la continuación de la ejecución, procede pedir al Registrador de la Propiedad la certificación de dominio y cargas y de la subsistencia de la hipoteca, tal y como establece el artículo 688 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, el cual prescribe
© CISS
además que el Registrador hará constar, por nota marginal en la inscripción de hipoteca, que se ha expedido la certificación de dominio y cargas y en qué fecha, así como la existencia del procedimiento al que se refiere, añadiendo el precepto que en tanto no se cancele por mandamiento judicial dicha nota marginal, el Registrador no podrá cancelar la hipoteca por causas distintas de la propia ejecución. Por otra parte, si de la certificación resulta que la hipoteca no existe o ha sido cancelada, el Tribunal dictará auto poniendo fin a la ejecución, resolución frente a la cual cabrá recurso de apelación. La certificación es fundamental, pues marca el momento a partir del cual ya no será necesario requerir al tercero poseedor ni notificar a los titulares de cargas que se inscriban o que se anoten con posterioridad. Tal y como establece el artículo 689 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, el paso siguiente será comunicar la existencia del procedimiento a la persona a cuyo favor aparezca hecha la última inscripción de dominio, si la misma no ha sido requerida de pago en ninguna de las formas judicial o notarial, y se notificará la existencia del procedimiento en el domicilio que conste en el Registro de la Propiedad para que pueda, si le conviene, intervenir en la ejecución o satisfacer el importe del crédito y de los intereses y costas en la parte que esté asegurada con la hipoteca de su finca. A continuación, el artículo 690 establece las normas para la administración de la finca o del bien hipotecado, administración que puede pedir el acreedor o los acreedores que se les confiera transcurrido el término de diez días desde el requerimiento de pago, o cuando este se hubiese llevado a cabo extrajudicialmente desde el despacho de la ejecución.
4045
E JECUCIONES HIPOTECARIAS V.
SUBASTA
La subasta se regula con carácter general para toda la ejecución inmobiliaria en el artículo 670 de la Ley de Enjuiciamiento Civil. Sin embargo, se contienen especialidades para el procedimiento sumario en el artículo 691 que establece que transcurridos treinta días desde que tuvieron lugar el requerimiento de pago y las notificaciones a las que antes nos hemos referido, se procederá a instancia del actor, del deudor o del tercer poseedor, a la subasta de la finca o bien hipotecado. Esta subasta se anunciará con veinte días de antelación por lo menos, y el señalamiento del lugar, día y hora para el remate se notificará al deudor con la misma antelación en el domicilio que conste en el Registro. Puntualiza el citado precepto que cuando se siga el procedimiento por una deuda garantizada con hipoteca sobre un establecimiento mercantil el anunció indicará que el adquirente quedará sujeto a lo dispuesto en la Ley sobre Arrendamientos Urbanos, aceptando, en su caso, el derecho del arrendador a elevar la renta por cesión del contrato. Por lo demás, remite la ley en materia de subasta a lo establecido con carácter general para la subasta de bienes inmuebles, y hace de aplicación a este procedimiento la realización de los bienes mediante convenio y la realización por medio de persona o entidad especializada, supuestos regulados en las secciones 3ª y 4ª del capítulo IV de dicho título (concretamente en los artículos 640 y 641 de la Ley de Enjuiciamiento Civil).
VI.
DESTINO DEL PRECIO DEL REMATE
Una vez llevada a cabo la subasta, el precio del remate se destinará sin dilación a pagar al actor el principal de su crédito, los intereses devengados y las
4046
costas causadas, sin que lo entregado al acreedor por cada uno de estos conceptos exceda del límite de la respectiva cobertura hipotecaria; el exceso, si lo hubiere, se depositará a disposición de los titulares de derechos posteriores inscritos o anotados sobre el bien hipotecado. Una vez satisfechos los acreedores, se entregará el remanente al propietario del bien hipotecado. Ello no obstante, cuando el propietario del bien hipotecado fuese el propio deudor, el precio del remate, en la cuantía que exceda del límite de la cobertura hipotecaria, se destinará al pago de la totalidad de lo que se deba al ejecutante por el crédito que sea objeto de la ejecución, una vez satisfechos, en su caso, los créditos inscritos o anotados posteriores a la hipoteca y siempre que el deudor no se encuentre en situación de suspensión de pagos, concurso o quiebra. Por su parte, quien se considere con derecho al remanente que pudiera quedar tras el pago a los acreedores posteriores podrá promover un incidente para su obtención, regulado por la Ley de Enjuiciamiento Civil en el artículo 672. Todo lo dicho anteriormente se entiende sin perjuicio del destino que deba darse al remanente cuando se hubiera ordenado su retención en alguna otra ejecución singular o en cualquier procedimiento concursal.
VII. OPERACIONES REGISTRALES Con base en el testimonio del Auto de adjudicación del remate o aprobación del mismo, del Auto del que resulte la consignación del precio o del Auto aprobatorio de las modalidades de los artículos 640 y 641, se procederá a la inscripción correspondiente en el registro de la Propiedad. Igualmente se procederá a cancelar la hipoteca ejecutada y los asientos pos-
© CISS
E JECUTIVO teriores con base en el mandamiento de cancelación de cargas en el que se exprese que el valor de lo vendido fue igual o inferior al crédito garantizado y en caso de haber superado este importe, que se retuvo el remanente a disposición de los interesados.
4º) Que el valor de lo vendido o adjudicado fue igual o inferior al importe total del crédito del actor, o en caso de haberlo superado, que se consignó el exceso en establecimiento público destinado al efecto a disposición de los acreedores posteriores.
Del artículo 133 de la Ley Hipotecaria se desprende que el testimonio del Auto deberá presentarse junto con el mandamiento de cancelación, incluso pudiendo constar ambos en un solo documento que será el testimonio del Auto en el que se ordenen las cancelaciones oportunas. Pero en cualquier caso es preciso que de los documentos presentados resulte el cumplimiento de los requisitos del artículo 132 de la ley Hipotecaria. Este precepto dispone que a los efectos de las inscripciones y cancelaciones a que den lugar los procedimientos de ejecución directa sobre los bienes hipotecados, la calificación del registrador se extenderá a los extremos siguientes:
MARÍA INMACULADA GONZÁLEZ CERVERA
1º) Que se ha demandado y requerido de pago al deudor, hipotecante no deudor y terceros poseedores que tengan inscritos su derecho en el Registro en el momento de expedirse certificación de cargas en el procedimiento. 2º) Que se ha notificado la existencia del procedimiento a los acreedores y terceros cuyo derecho ha sido anotado o inscrito con posterioridad a la hipoteca, a excepción de los que sean posteriores a la nota marginal de expedición de certificación de cargas, respecto de los cuales la nota marginal surtirá los efectos de la notificación. 3º) Que lo entregado al acreedor en pago del principal del crédito, de los intereses devengados y de las costas causadas, no exceden del límite de la respectiva cobertura hipotecaria.
© CISS
EJECUTIVO Executive I. CONCEPTO • II. EL TRABAJO DEL EJECUTIVO
I.
CONCEPTO
El término ejecutivo tiene, básicamente, dos significados diferenciados. Por un lado, tenemos el significado a nivel político, de manera que por ejecutivo entendemos la función de implementación de las leyes que emanan de los parlamentos legislativos. En esta acepción, los términos ejecutivo y gobierno resultan sinónimos, ya que por ejecutivo se entiende el órgano colegiado, consejo de ministros, que pone en marcha el cuerpo normativo definido y aprobado por los políticos componentes de los parlamentos, ya sean éstos nacionales o autonómicos, a iniciativa de los diferentes grupos parlamentarios o a estancia directa del gobierno. La otra acepción de la voz ejecutivo tiene correspondencia con la empresa, de manera que por ejecutivo se entiende la persona o personas que desempeñan un cargo directivo de responsabilidad en el ámbito de la empresa.
II.
EL TRABAJO DEL EJECUTIVO
Ante el planteamiento estratégico de la empresa, definido por la alta dirección y/o consejo de administración, consistente en la definición de objetivos empresariales que se desean alcanzar en un futuro y las vías de consecución definidas pa-
4047
E JERCICIO CONTABLE ra su consecución, es decir, la estrategia empresarial, ésta última precisa desagregarse en las diferentes áreas funcionales de la organización con la intención de acercar los objetivos empresariales a la parte de los mismos que competen a cada área. De manera que esta desagregación supone la asignación de la parte de objetivo correspondiente y el establecimiento de estrategias funcionales necesarias para la consecución de los objetivos funcionales planteados, dentro del marco de actuación que determina la estrategia empresarial, además de introducir la noción de complementariedad de objetivos entre áreas funcionales para la consecución del objetivo empresarial, e incorporar a los objetivos planteados de futuro las características que precisan para que estos se puedan alcanzar, es decir, que resulten creíbles, medibles, alcanzables y motivadores. Es a este nivel donde actúa el ejecutivo, que es el responsable de la implementación de la estrategia a nivel de su ubicación dentro del organigrama de la empresa, ya sea éste a nivel de línea media o esté ubicado en niveles más operativos de la organización. Donde el trabajo de implementación supone ejecutar la estrategia a su nivel con la intención de alcanzar los objetivos asignados a su nivel de responsabilidad. Cabe entender que los ejecutivos estarán presentes en todas las áreas funcionales de la empresa, ya sea el área de administración, el de producción, recursos humanos o comercialización. También resulta evidente que la terminología resulta diferente dentro de cada una de estas áreas, ya sea el de jefe de sección, jefe de departamento, responsable de área, técnico de nivel, jefe administrativo, jefe de administración o jefe de equipo, entre otras, pero mientras las funciones consis-
4048
tan en la implementación de estrategias para la consecución de un objetivo determinado, ya sea éste de corto o largo plazo, adquieren la condición de ejecutivo. SANTIAGO CANTARERO SANZ
Véase también: "Director general" y "Empresario".
EJERCICIO CONTABLE Accounting period Ejercicio contable es el período de tiempo comprendido entre dos balances anuales sucesivos, por tanto es el período contable en el que se divide la vida de la empresa. Generalmente, coincide con el ejercicio económico establecido por la empresa para determinar el resultado obtenido y depende mucho de las características propias de la misma. Aunque en España suele coincidir con el año natural, no hay nada preestablecido, pudiéndose elegir libremente por la empresa. Por ejemplo, los colegios suelen elegir el curso escolar como ejercicio contable o ejercicio económico; y las empresas turísticas y algunas agrícolas también suelen cambiarlo. Fiscalmente será siempre de un año excepto el año de constitución y el de disolución. Si se cambia, hay que comunicarlo a Hacienda. En los ejercicios contables se realizan siempre una serie de operaciones similares, agrupadas en distintas fases o etapas, que se repiten a lo largo de la vida de la empresa, haciéndolos coincidir con el ciclo contable. RAQUEL MARTÍN MATEOS Véase también: "Ciclo contable".
© CISS
E JERCICIO SOCIAL
EJERCICIO DE UNA OPCIÓN
Véase también: "at the money"; "En dinero"; "In the money" y "Opción".
EJERCICIO FISCAL
Options exercise En el lenguaje de los mercados de opciones, ejercicio de una opción es el acto por el cual el comprador de una opción hace uso de su derecho a comprar o vender el activo subyacente al precio fijado de antemano en el contrato. Cuando una opción se ejerce siempre será porque representa una ganancia para su poseedor o está recuperando parte de la prima pagada al comprar el contrato. Ese tipo de situaciones en las que es interesante ejercer los contratos de opción se denominan en la jerga de estos mercados como opciones dentro de dinero o en dinero (in the Money o at the Money). Naturalmente, el no ejercicio de la opción implica la pérdida del valor pagado por la misma, esto es la prima, pero no supone una pérdida adicional; pues los compradores de opciones, ya sean de compra o de venta, limitan las pérdidas a la prima pagada por tener ese derecho. Como es lógico, los vendedores de opciones, que tienen una posición contraria, tendrán pérdidas cuando se ejerza una opción (o menos valor de la prima recibida en el momento de la venta del contrato), cosa que no deciden ellos, sino que están a expensas de la decisión del vendedor, que es quien tiene el derecho. Si los compradores de opciones tienen unas pérdidas limitadas a la prima pagada, los vendedores tienen una posibilidad de obtener pérdidas ilimitadas. IGNACIO LÓPEZ DOMÍNGUEZ
© CISS
Fiscal year / Financial year Un ejercicio fiscal es una referencia temporal de medida del tiempo, generalmente constituida por un periodo de doce meses, que sirve como base para el devengo de muchos de los impuestos de nuestro sistema fiscal. Puede no coincidir con el año natural. El ejercicio fiscal coincide con el ejercicio social en el devengo del Impuesto sobre Sociedades. JUAN JOSÉ BENAYAS DEL ALAMO Véase también: "Año natural"; "Ejercicio social" y "Período impositivo".
EJERCICIO SOCIAL Bussines year Un ejercicio social es una referencia temporal de medida del tiempo, constituida generalmente por un periodo de doce meses, en el que se divide la actividad de una empresa a efectos económicos y contables. La duración del ejercicio social suele ser de doce meses y coincide con el año natural. Pero puede darse el caso que la duración del ejercicio sea inferior a doce meses por diversos motivos: en el primer ejercicio tras la constitución de la sociedad que tendrá una duración desde el día de la constitución hasta el 31 de diciembre de ese año, cuando se aprueba un cambio en el ejercicio social, por disolución o liquidación de la sociedad, o por cualquier otra causa que produzca un cierre extraordinario de la cuenta de resultados. También, puede ocurrir que el ejercicio social no coincida con el año natural,
4049
E LASTICIDAD dando lugar al ejercicio quebrado, cuya única particularidad es la aplicación de modificaciones legislativas que pueden comenzar a regir con retraso en este tipo de sociedades. En los estatutos sociales debe recogerse obligatoriamente la fecha de cierre del ejercicio social, en su defecto será el 31 de diciembre de cada año. JUAN JOSÉ BENAYAS DEL ALAMO Véase también: "Año natural"; "Ejercicio fiscal" y "Período impositivo".
ELASTICIDAD Elasticity En teoría económica se define elasticidad como una medida de la sensibilidad de una variable ante cambios en otra variable. A diferencia de la derivada, la elasticidad mide las variaciones en porcentaje que se observan en una variable ante cambios del 1% en la otra variable. Se distinguen varios tipos de elasticidad. Las más utilizadas son la elasticidad precio de la demanda, elasticidad precio de la oferta, la elasticidad renta y la elasticidad cruzada; pero puede definirse la elasticidad de sustitución entre factores, elasticidad del coste, para medir cuánto varía el coste si se decide aumentar la producción el 1% y así sucesivamente. Por ejemplo, una elasticidad igual a 2 significa que ante una variación del 1% en una variable, se produce una respuesta en la otra variable de una variación del 2%. Normalmente, las elasticidades oscilan entre cero, cuando no existe reacción
4050
en la variable estudiada ante cambios en la otra variable; e infinito, cuando existe una gran sensibilidad de aquella ante cambios en ésta. La elasticidad precio de la demanda se define, o bien en valor absoluto, o bien con un signo negativo que se antepone a la fórmula, precisamente para expresar que el precio y la cantidad consumida de un bien suelen moverse en direcciones contrarias, es lo que se denomina "ley normal de la demanda", y que por tanto, si esta relación existe y el bien no es independiente de su precio, debe presentar un signo negativo, que se toma en valor absoluto.
BEGOÑA BLASCO TORREJÓN Véase también: "Elasticidad cruzada"; "Elasticidad de sustitución"; "Elasticidad-precio de la demanda"; "Elasticidad-precio de la oferta" y "Elasticidad-renta de la demanda".
ELASTICIDAD ARCO DE LA DEMANDA Midpoint elasticity of demand En teoría económica se define la elasticidad precio de la demanda, también llamada elasticidad de demanda, como la variación porcentual en la cantidad consumida de un bien ante una variación porcentual y unitaria en el precio. Matemáticamente, la elasticidad se puede expresar a través de incrementos (y se utiliza este método generalmente cuando se tienen puntos o valores de la relación entre precio y cantidad, pero no una función matemática que relacione ambas variables para cualquier punto), como:
© CISS
E LASTICIDAD ARCO DE LA DEMANDA
Y también se puede expresar a través de derivadas, y en este caso se define como:
© CISS
Cuando se utiliza la primera de las fórmulas, es decir, la elasticidad a través de incrementos, se observa que puede haber discrepancias en el cálculo de la elasticidad dependiendo del valor que se tome como punto de partida. Por ejemplo, resulta que la elasticidad de A a B resulta diferente de la elasticidad de B a A, lo cual es en realidad un absurdo desde un punto de vista de lógica económica o matemática:
4051
E LASTICIDAD CRUZADA Obsérvese que la diferencia sólo es debida a , puesto que , ya que en un caso el numerador será positivo y el denominador negativo y en el otro caso sucederá a la inversa, pero el valor total del cociente debe ser el mismo. Por tanto, la diferencia sólo puede ser debida a que el punto de partida sea tomado como el A o el B, es decir a que el precio y la cantidad sean de uno u otro y resulta que
BEGOÑA BLASCO TORREJÓN
Véase también: "Demanda elástica"; "Demanda inelástica" y "Elasticidad-precio de la demanda".
. Y, además, estas diferencias son mayores cuanto más grande sea la distancia entre A y B. Para resolver este problema (que desde luego se evitaría tomando la definición de la elasticidad mediante derivadas, es decir con incrementos infinitesimales), se recurre a la elasticidad arco, en la cual no se toma como valor de referencia ni A ni B, sino el punto medio entre A y B, es decir, se sustituye por el cociente
, de
esta forma la elasticidad toma el mismo valor del punto A al punto B que del B al A (en realidad lo que se está haciendo es reducir el error que causa tomar incrementos finitos en lugar de infinitesimales, dividiendo el incremento adoptado por la mitad, con lo que se reduce el margen de error). En suma, la elasticidad arco de la demanda se define como:
4052
Aunque la elasticidad arco es comúnmente utilizada para el cálculo de la elasticidad demanda precio, sus principios pueden utilizarse para el cálculo de la elasticidad renta u otras elasticidades, en las cuales se observe el mismo error descrito anteriormente, es decir, un error de salto al tomar como valor inicial un punto u otro de la función.
ELASTICIDAD CRUZADA Cross-price elasticity of demand I. CONCEPTO • II. TIPOS DE ELASTICIDAD CRUZADA
I.
CONCEPTO
En teoría económica se define la elasticidad cruzada como la variación porcentual en la cantidad consumida de un bien ante una variación porcentual y unitaria en el precio de otro bien. Matemáticamente, la elasticidad se puede expresar a través de incrementos (y se utiliza este método generalmente cuando se tienen puntos o valores de la relación entre precio y cantidad, pero no una función matemática que relacione ambas variables para cualquier punto), como
© CISS
E LASTICIDAD CRUZADA demandará más) y sucederá lo contrario si el otro bien se abarata. Un ejemplo clásico utilizado es el de la mantequilla y la margarina: para aquellos consumidores que las consideren sustitutivas, un encarecimiento de la mantequilla desplaza hacia la derecha la demanda de margariY también se puede expresar a través de derivadas, y en este caso se define como
Desde un punto de vista económico, la elasticidad mide el grado de sensibilidad del consumo del bien ante cambios en el precio del otro bien. Esta sensibilidad aumenta a medida que la elasticidad se hace mayor porque la respuesta de la cantidad consumida ante variaciones en el otro precio es más importante, o bien se dice que es pequeña, cuando la cantidad consumida reacciona escasamente a variaciones en el otro precio.
II.
TIPOS DE ELASTICIDAD CRUZADA
Básicamente, la elasticidad cambia dependiendo de la naturaleza del propio bien y de la percepción que los consumidores tengan del mismo y de su relación con el otro bien. Por ejemplo, cuando dos bienes son percibidos por los consumidores como sustitutivos, se produce una relación directa entre la cantidad consumida del bien y las variaciones en el precio de su sustitutivo: si el otro bien se encarece aumenta la cantidad demandada de este bien (de hecho se produce un desplazamiento hacia la derecha de este bien porque siendo constante su precio, ahora se
© CISS
na y viceversa. Es decir, que Ec = > 0. Si los dos bienes son percibidos como complementarios por los consumidores, la relación es inversa. Por ejemplo, supongamos el ejemplo clásico de la gasolina y el coche: abaratamientos en el precio de la gasolina favorecen el consumo del bien X (coches), pues de hecho aumenta su consumo y la curva de demanda de coches se va hacia la derecha aunque el precio de los coches no haya cambiado. En este caso decimos que Ec =
< 0.
También puede suceder que la cantidad consumida de un bien no reaccione en absoluto al precio del otro bien. Sería el caso de los bienes independientes, con elasticidad cruzada nula, que en realidad son la mayoría de los bienes. Cuando se toma una función de Utilidad de tipo Cobb Douglas, U = AXĮ Yȕ, la función de demanda obtenida de cada bien aplicando las condiciones de equilibrio del consumidor habituales resultan:
con lo que al ser independientes cada demanda del precio del otro bien, las elasticidades cruzadas son nulas. BEGOÑA BLASCO TORREJÓN Véase también: "Elasticidad-precio de la demanda" y "Elasticidad-renta de la demanda".
4053
E LASTICIDAD DE SUSTITUCIÓN LO ESENCIAL SOBRE ELASTICIDAD CRUZADA
diente de la isocuanta que se experimenta al pasar de una combinación (L,K) a otra diferente dentro de la curva.
Libros •
•
•
•
ESTRIN, SAUL Y LAIDLER, DAVID, La Teoría básica de la Elección del Consumidor, en "Microeconomía", Prentice Hall, Páginas 10 a 32, Madrid,1995. KATZ, MICHAEL, ROSEN, HARVEY Y MORGAN, WYN, Estática comparativa y demanda, en "Microeconomía Intermedia", McGraw Hill, Páginas 87 a 90, Madrid, 2007. PERLOFF, JEFFREY M, Aplicaciones del modelo de oferta y demanda en "Microeconomía", Prentice Hall, Páginas 75 a 109,187 a 233 y 233 a 277, Madrid, 2004. PINDYCK, ROBERT, S. Y RUBINFELD, DANIEL. L., Los elementos básicos de la oferta y la demanda en "Microeconomía", Prentice Hall, Páginas 38 a 45, Madrid, 2009.
ELASTICIDAD DE SUSTITUCIÓN Elasticity of substitution I. CONCEPTO • II. EL CASO DE LA FUNCIÓN COBB DOUGLAS
I.
CONCEPTO
La elasticidad de sustitución mide la variación porcentual en el ratio K/L (o cociente entre los factores utilizados a lo largo de una isocuanta), ante una variación porcentual y unitaria en la RMSTK L. Esta variación porcentual de la RMSTK L se entiende a lo largo de una isocuanta, es decir el cambio en la pen-
4054
Económicamente, trata de medir las posibilidades de sustituir un factor por otro a lo largo de la producción, es decir, cuál es la curvatura que presenta la isocuanta correspondiente. Y oscilará entre infinito (para factores perfectamente sustitutivos) y cero, (para factores que no se sustituyen en absoluto entre sí). Para medir la pendiente de una isocuanta, es decir, cómo sustituir un factor por otro permaneciendo constante X, definimos la Relación Marginal de Sustitución Técnica entre factores como
Esta variable, nos expresa la tasa a la cual la función de producción permite sustituir unidades de capital por unidades de trabajo dejando constante la producción. Lógicamente, a medida que nos movemos por la isocuanta disminuyendo la relación capital-trabajo, va cambiando la RMST (aunque esto tiene excepciones: el caso de isocuantas que sean líneas rectas y no presenten convexidad estricta). Cuando las isocuantas sean estrictamente convexas y para ver cómo va cambiando la propia RMSTK L a medida que variamos la relación capital-trabajo, definimosla elasticidad de sustitución, es decir, la variación que experimenta el ratio K/L dividida por la variación proporcional que a su vez experimenta con este cambio la RMST. Es decir, matemáticamente la elasticidad de sustitución se define así:
© CISS
E LASTICIDAD DE SUSTITUCIÓN te sustitutivos la isocuanta es una recta, y la RMST es constante y no cambia, sería dRMST=0) y desde luego variará menos que la propia variación de la relación capital trabajo, luego ES tiende a infinito; por el contrario, con factores poco sustitutivos, la ES tiende a cero. o bien tomando límites,
II.
EL CASO DE LA FUNCIÓN COBB DOUGLAS
Si la función de producción es Cobb Douglas, e independientemente de cuales sean sus rendimientos a escala, la elasticidad de sustitución es 1 por la propiedad de homoteticidad. Es evidente que cuanto más fácil sea sustituir capital por trabajo (por ejemplo en factores muy sustitutivos), la RMST tiende a variar poco (si son perfectamen-
Efectivamente, en una Cobb Douglas, con X = AKĮLȕ, RMSTK L=
La homoteticidad impone que dada una función de producción, la RMST dependa del ratio K/L.
Como
la
ES
se
define
como
, podemos decir que: .
© CISS
4055
E LASTICIDAD-PRECIO DE LA DEMANDA
BEGOÑA BLASCO TORREJÓN
LO ESENCIAL SOBRE ELASTICIDAD DE SUSTITUCIÓN Libros •
•
•
•
ESTRIN, SAUL Y LAIDLER, DAVID, Propiedades de la Función de Producción , en "Microeconomía", Prentice Hall, Páginas 156 a 158, Madrid,1995. COWELL, FRANK, The Firm, en "Microeconomics. Principles and Analysis", Oxford University Press, páginas 13 a 15, London, 2005. KATZ, MICHAEL, ROSEN, HARVEY Y MORGAN, WYN, Equilibrio en los Mercados Competitivos , en "Microeconomía Intermedia", McGraw Hill, Páginas 372 a 374, Madrid, 2007. VARIAN, HAL, R., La Tecnología en "Análisis Microeconómico", A. Bosch Editor, Páginas 7517 a 24, Madrid, 1992.
bién llamada elasticidad de demanda, como la variación porcentual en la cantidad consumida de un bien ante una variación porcentual y unitaria en el precio. Matemáticamente, la elasticidad se puede expresar a través de incrementos, se utiliza este método generalmente cuando se tienen puntos o valores de la relación entre precio y cantidad, pero no una función matemática que relacione ambas variables para cualquier punto, como
Y también se puede expresar a través de derivadas, y en este caso se define como
ELASTICIDAD-PRECIO DE LA DEMANDA Price-elasticity of demand I. CONCEPTO • II. VARIACIONES DE LA ELASTICIDAD DEMANDA PRECIO A LO LARGO DE UNA RECTA DE DEMANDA • III. LA ELASTICIDAD DE LA DEMANDA DE UN BIEN Y EL GASTO EN DICHO BIEN
I.
CONCEPTO
En teoría económica se define la elasticidad precio de la demanda, tam-
4056
Desde un punto de vista económico, la elasticidad mide el grado de sensibilidad del consumo del bien ante cambios en el precio. Esta sensibilidad aumenta a medida que la elasticidad se hace mayor porque la respuesta de la cantidad consumida ante variaciones en el precio es más importante, o bien se dice que es pequeña, o inelástica, cuando la cantidad consumida reacciona escasamente a variaciones en el precio.
© CISS
E LASTICIDAD-PRECIO DE LA DEMANDA Básicamente, la elasticidad cambia dependiendo de la naturaleza del propio bien y de la percepción que los consumidores tengan del mismo. Por ejemplo, cuando el bien es percibido como un bien necesario, con escasos sustitutivos, el consumidor se encuentra más cautivo en ese mercado y tiende a pagar las subidas de precios con poca variación de la cantidad demandada. En ese caso se dice que la función de demanda es inelástica (es decir, con una elasticidad menor que la unidad). Cuando existe la posibilidad de abandonar con facilidad un mercado porque el consumidor tiene alternativas, es decir, otros consumos sustitutivos, la demanda se dice que es elástica, es decir mayor que la unidad. Aunque lo normal es que la elasticidad de demanda oscile a lo largo de la curva de demanda, hay tres casos en los que la elasticidad es siempre constante a lo largo de la curva. Estos casos son: 1.
El caso extremo de que la cantidad no reaccione en absoluto al precio, y por tanto la curva de demanda sea totalmente vertical, aquí decimos que la demanda es de elasticidad nula, rígida o absolutamente inelástica, es decir Ed=0. Esto es lógico, ya que la pendiente de la curva de demanda forma 90º con el eje OX y la elasticidad tiene en uno de sus miembros la inversa de esa pendiente
2.
Si la curva de demanda es una hipérbola equilátera, la elasticidad es siempre constante e igual a la unidad, Ed =1. Esto es así porque dada la función de demanda
, sien-
do Į una constante positiva, la elasticidad resultaría:
© CISS
3.
Si la curva de demanda es totalmente horizontal, decimos que es una demanda infinitamente elástica, en la que el precio del bien X es una constante, es decir, que Ed = . Esto es lógico, ya que la pendiente de la curva de demanda forma 0º con el eje OX y la elasticidad tiene en uno de sus miembros la inversa de esa pendiente
II.
VARIACIONES DE LA ELASTICIDAD DEMANDA PRECIO A LO LARGO DE UNA RECTA DE DEMANDA
Supongamos una demanda del tipo X= a — bPx. Tomamos tres puntos posibles de esta recta: En primer lugar, el extremo superior de la recta: el punto X = 0, Px = En este punto la elasticidad demanda precio o elasticidad de la demanda será:
, es decir totalmente elástica. Sin embargo, en un punto me, la elastidio de la recta, cidad sería
. En el extremo in-
ferior de la recta, es decir en el punto (X = a, Px = 0), la elasticidad sería . Obsérvese que todos los puntos, al estar situados a lo largo de la
4057
E LASTICIDAD-PRECIO DE LA DEMANDA misma recta, tienen la misma pendiente (-1/b), con lo que = -b en todos los puntos, pero la pendiente va cambiando en función del punto elegido. Es por eso que en una misma función de demanda pueden convivir distintos tipos de tramos con elasticidades diferentes.
III.
sino incluso con la cantidad total que van a ingresar los productores si deciden una subida o bajada determinada de precios. Es decir, la elasticidad permite conocer cuánto varían los gastos realizados por los consumidores en un bien (o los ingresos para los productores) si se produce un cambio en los precios.
LA ELASTICIDAD DE LA DEMANDA DE UN BIEN Y EL GASTO EN DICHO BIEN
Sea Xi = f (Pi, Pj, R) una función de demanda. Definimos el gasto realizado en el bien i como PiXi
Una de las razones por las cuales la elasticidad de la demanda es un concepto sumamente estudiado por los economistas es porque ofrece información acerca de lo que va a pasar, no sólo con las ventas ante un cambio en los precios,
Esta medida del cambio en los gastos o ingresos ante una variación en el pre-
Casos posibles:
0 < Ed <1, menta si aumenta Pi
Ed =1, si aumenta Pi
> 0: El gasto au-
cio nos la da el valor de
. Derivan-
do Xi = f (Pi, Pj, R) nos queda que:
gresos se reducirían (ya que el aumento del precio se ve compensado por una bajada sustancial de la cantidad consumida del bien). BEGOÑA BLASCO TORREJÓN
= 0: El gasto no varía
Véase también: "Demanda elástica"; "Demanda inelástica" y "Elasticidad arco de la demanda".
LO ESENCIAL SOBRE ELASTICIDAD-PRECIO DE LA DEMANDA
Ed >1, < 0 : El gasto disminuye si aumenta Pi
Libros Ed < 0 (Giffen), to aumenta si aumenta Pi
> 0 : El gas-
Esto significa, por ejemplo, que si un bien tiene una demanda elástica, con Ed >1, a sus productores les interesa más bajar el precio para aumentar sus ingresos (y los gastos del consumidor), que elevar los precios, pues entonces los in-
4058
•
•
ESTRIN, SAUL Y LAIDLER, DAVID, La Teoría básica de la Elección del Consumidor, en "Microeconomía" , Prentice Hall, Páginas 10 a 32, Madrid,1995. KATZ, MICHAEL, ROSEN, HARVEY Y MORGAN, WYN, Estática comparativa y demanda, en "Microeconomía Intermedia",
© CISS
E LASTICIDAD-PRECIO DE LA OFERTA
•
•
McGraw Hill, Páginas 87 a 90, Madrid, 2007. PERLOFF, JEFFREY M, Aplicaciones del modelo de oferta y demanda en "Microeconomía", Prentice Hall, Páginas 75 a 109,187 a 233 y 233 a 277, Madrid, 2004. PINDYCK, ROBERT, S. Y RUBINFELD, DANIEL. L., Los elementos básicos de la oferta y la demanda en "Microeconomía", Prentice Hall, Páginas 38 a 45, Madrid, 2009.
ELASTICIDAD-PRECIO DE LA OFERTA Price-elasticity of supply En teoría económica se define la elasticidad precio de la oferta, también llamada elasticidad de oferta, como la variación porcentual en la cantidad ofrecida de un bien ante una variación porcentual y unitaria en el precio. Esta elasticidad suele ser positiva, de ahí que en la fórmula se omita el signo negativo, porque generalmente el precio y la cantidad a lo largo de la curva de oferta suelen moverse en la misma dirección. Matemáticamente, la elasticidad se puede expresar a través de incrementos (y se utiliza este método generalmente cuando se tienen puntos o valores de la relación entre precio y cantidad, pero no una función matemática de oferta que relacione ambas variables para cualquier punto), como
© CISS
Y también se puede expresar a través de derivadas, y en este caso se define como
Desde un punto de vista económico, la elasticidad mide el grado de sensibilidad de la cantidad ofrecida de producto ante cambios en el precio. Esta sensibilidad aumenta a medida que la elasticidad se hace mayor y viceversa. Una curva de oferta es infinitamente elástica cuando es una recta horizontal paralela al eje OX (se vende cualquier cantidad a un precio dado), ya que la pendiente de la curva de oferta forma 0º con el eje OX y la elasticidad tiene en uno de sus miembros la iny es nula versa de esa pendiente cuando es una línea recta paralela al eje OY (en ese caso se vende una cantidad fija a cualquier precio), ya que la pendiente de la curva de oferta forma 90º con el eje OX y la elasticidad tiene en uno de sus miembros la inversa de esa pendiente
.
Una característica de la elasticidad de la oferta es que siempre que se considere una línea de oferta recta que salga del origen la elasticidad en todos los puntos de dicha curva de oferta es unitaria.
4059
E LASTICIDAD-PRECIO DE LA OFERTA
LO ESENCIAL SOBRE ELASTICIDAD-PRECIO DE LA OFERTA
Tal como puede verse en el gráfico, y aplicando el Teorema de Tales,
,
luego,
Libros •
Y este valor se alcanzará sea cual sea la pendiente de la recta, simplemente bastará con que la curva de oferta salga del origen.
•
• BEGOÑA BLASCO TORREJÓN • Véase también: "Elasticidad"; "Elasticidad arco de la demanda" y "Elasticidad-precio de la demanda".
4060
ESTRIN, SAUL Y LAIDLER, DAVID, La Teoría básica de la Elección del Consumidor, en "Microeconomía", Prentice Hall, Páginas 10 a 32, Madrid,1995. KATZ, MICHAEL, ROSEN, HARVEY Y MORGAN, WYN, Estática comparativa y demanda, en "Microeconomía Intermedia", McGraw Hill, Páginas 87 a 90, Madrid, 2007. PERLOFF, JEFFREY M, Aplicaciones del modelo de oferta y demanda en "Microeconomía", Prentice Hall, Páginas 75 a 109,187 a 233 y 233 a 277, Madrid, 2004. PINDYCK, ROBERT, S. Y RUBINFELD, DANIEL. L., Los elementos básicos de la oferta y la demanda en "Microeconomía",
© CISS
E LASTICIDAD-RENTA DE LA DEMANDA Prentice Hall, Páginas 38 a 45, Madrid, 2009.
ELASTICIDAD-RENTA DE LA DEMANDA Income-elasticity of demand I. CONCEPTO • II. LA ELASTICIDAD RENTA Y LAS VARIACIONES DE LA PROPORCIÓN DE RENTA GASTADA EN UN BIEN ANTE CAMBIOS EN LA RENTA
I.
CONCEPTO
En teoría económica se define la elasticidad renta de la demanda, también llamada elasticidad renta, como la variación porcentual en la cantidad consumida de un bien ante una variación porcentual y unitaria en la renta del individuo. Matemáticamente, la elasticidad se puede expresar a través de incrementos (y se utiliza este método generalmente cuando se tienen puntos o valores de la relación entre renta y cantidad, pero no una función matemática que relacione ambas variables para cualquier punto), como
Pero también se puede definir de forma más precisa como: , donde
, representa
el valor en media de la renta (calculado como (R0+R1)/2), dividido entre valor en media de X, obtenido de forma análoga. A esta elasticidad renta se la conoce como elasticidad calculada a partir del punto medio o elasticidad arco de la renta. Y también se puede expresar a través de derivadas, y en este caso se define como:
Desde un punto de vista económico, la elasticidad mide el grado de sensibilidad del consumo del bien ante cambios en la renta. Esta sensibilidad aumenta a medida que la elasticidad se hace mayor, porque la respuesta de la cantidad consumida ante variaciones en la renta es más importante, o bien se dice que es pequeña cuando la cantidad consumida reacciona escasamente a variaciones en la renta. Básicamente, la elasticidad cambia dependiendo de la naturaleza del propio bien y de la percepción que los consumidores tengan del mismo. Existen tres tipos de elasticidad renta:
© CISS
4061
E LASTICIDAD-RENTA DE LA DEMANDA
Por ejemplo, cuando el bien es percibido como un bien inferior o propio de rentas bajas (Er < 0), el consumidor hace reaccionar la cantidad consumida del bien de forma inversa a los cambios en el nivel de renta. Sucede lo contrario si se trata de bienes normales, en los que las variaciones de cantidad consumida y renta son positivas (Er > 0), y aún con más fuerza en el caso de bienes superiores o de lujo (Er > 1), en los que la cantidad aumenta más que proporcionalmente ante aumentos en el nivel de renta del consumidor. Por último, existe también la posibilidad de que no se den cambios en la cantidad demandada del bien ante variaciones en la renta (Er = 0) y en este caso se dice que el consumo de dicho bien es independiente del nivel de renta, lógicamente, ésto sucede en bienes concretos
Con lo que vemos que el resultado depende de
4062
en los cuales el consumo está ligado a otras variables (por ejemplo el consumo de sal, ciertos medicamentos para algunos enfermos, etc.)
II.
LA ELASTICIDAD RENTA Y LAS VARIACIONES DE LA PROPORCIÓN DE RENTA GASTADA EN UN BIEN ANTE CAMBIOS EN LA RENTA Llamamos PiXi al gasto en el bien i
realizado por los consumidores y a la proporción de renta que el individuo dedica al bien i. Para ver cómo varía la proporción de renta gastada en un bien i ante una variación de la renta, hallamos :
Si EiR >1, Xi es un bien superior (Lujo): aumenta la proporción si aumenta la renta.
© CISS
E -LEARNING Si 1 > EiR > 0, Xi es un bien normal : baja la proporción si aumenta la renta Si EiR = 1, es un bien normal: la proporción no varía si aumenta la renta. Si EiR = 0, decimos que es un bien independiente de la renta, pero baja la proporción si aumenta la renta Si EiR < 0, propio de bienes inferiores, baja la proporción si aumenta la renta. Nota: Que baje la proporción no significa que baje el gasto, sólo significa que baja en términos relativos al incremento de la renta. BEGOÑA BLASCO TORREJÓN Véase también: "Curva de Engel"; "Curva renta consumo"; "Demanda elástica"; "Demanda inelástica" y "Elasticidad arco de la demanda".
LO ESENCIAL SOBRE ELASTICIDAD-RENTA DE LA DEMANDA Libros •
•
•
•
ESTRIN, SAUL Y LAIDLER, DAVID, La Teoría básica de la Elección del Consumidor, en "Microeconomía", Prentice Hall, Páginas 10 a 32, Madrid,1995. KATZ, MICHAEL, ROSEN, HARVEY Y MORGAN, WYN, Estática comparativa y demanda, en "Microeconomía Intermedia", McGraw Hill, Páginas 87 a 90, Madrid, 2007. PERLOFF, JEFFREY M. Aplicaciones del modelo de oferta y demanda en "Microeconomía", Prentice Hall, Páginas 75 a 109,187 a 233 y 233 a 277, Madrid, 2004. PINDYCK, ROBERT, S. Y RUBINFELD, DANIEL. L., Los elementos básicos de la oferta
© CISS
y la demanda en "Microeconomía", Prentice Hall, Páginas 38 a 45, Madrid, 2009.
E-LEARNING e-Learning (Electronic learning) I. CONCEPTO • II. ANTECEDENTES Y CONCEPTOS VINCULADOS • III. CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO DE ENSEÑANZA E-LEARNING • IV. HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS Y DE PERSONAL PARA EL ELEARNIG 1. Plataforma tecnológica 2. Alumnado 3. Profesorado 4. Recursos Formativos 5. Herramientas y recursos didácticos 6. Sistema de evaluación V. OTROS TERMINOS RELACIONADOS CON E-LEARNING
I.
CONCEPTO
El e-Learning (electronic Learning) supone un avance más en la educación a distancia al incorporar como herramienta el uso de Internet. La educación a distancia ha existido desde hace mucho tiempo como vía alternativa a la formación presencial, estando dirigida a personas que por su situación geográfica, condiciones laborales o por opción personal la elegían por ser más acorde a sus posibilidades. Sin embargo, internet le ha impreso un valor diferencial añadido muy importante, y es la localización en tiempo y espacio de todos los materiales formativos, y la interacción profesor-alumno de forma inmediata. Por ello el sector educativo ha encontrado en esta tecnología un medio excelente para romper con algunas limitaciones. El e-Learning puede ser definido desde la perspectiva de su concepción y desarrollo como herramienta formativa o desde la perspectiva de su uso. Así, bajo el primer enfoque estos sistemas presentan una dualidad pedagógica, en cuanto a que no pueden ser simples receptores
4063
E -LEARNING de información digital pues ésta debe ser transmitida acorde a unos modelos y patrones pedagógicos estudiados para asumir con éxito los retos de los nuevos contextos, y tecnológica, pues el proceso se apoya en aplicaciones de software desarrollados en entornos web. Bajo el segundo enfoque, desde la perspectiva de uso es preciso separar la visión que los usuarios finales tienen de él con independencia de su madurez y formación, pues verán al sistema e-learning como una fuente de servicios para alcanzar su cometido formativo. Algunas definiciones como la de La American Society of Training and Development son muy amplias pues lo define como un "término que cubre un amplio grupo de aplicaciones y procesos, tales como aprendizaje basado en web, aprendizaje basado en ordenadores, aulas virtuales y colaboración digital. Incluye entrega de contenidos vía Internet, intranet/extranet, audio y vídeo grabaciones, transmisiones satelitales, TV interactiva, CD-ROM y más". Otras sin embargo la acotan un poco más pues lo reducen únicamente al ámbito de Internet, "el uso de tecnologías Internet para la entrega de un amplio rango de soluciones que mejoran el conocimiento y el rendimiento. Y que está basado en tres criterios fundamentales: 1) el elearning trabaja en red, lo que lo hace capaz de ser instantáneamente actualizado, almacenado, recuperado, distribuido y permite compartir instrucción o información, 2) es entregado al usuario final a través del uso de ordenadores utilizando tecnología estándar de Internet, y 3) se enfoca en la visión más amplia del aprendizaje que va más allá de los paradigmas tradicionales de capacitación". Alguna definición más reciente y completa indica lo siguiente: "es la capacitación no presencial que, a través de
4064
plataformas tecnológicas, posibilita y flexibiliza el acceso y el tiempo en el proceso de enseñanza-aprendizaje, adecuándolo a las habilidades, necesidades y disponibilidades de cada discente, además de garantizar ambientes de aprendizaje colaborativos mediante el uso de herramientas de comunicación síncrona y asíncrona, potenciando en suma el proceso de gestión basado en competencias". Todas las definiciones coinciden en que se trata de una enseñanza a distancia perfeccionada, en la que la separación entre el profesorado y el alumnado es en tiempo y en espacio (pudiendo existir algunas coincidencias puntuales), y donde predomina una comunicación generalmente biunívoca, en una doble dirección, asíncrona, y en la que el canal o medio de comunicación de transferencia del conocimiento es internet, siendo el elemento central del proceso el alumno sobre el que recae la responsabilidad de gestionar su propio aprendizaje, con una distribución del tiempo planificada por él, pero eso sí con la ayuda tutorial de personas implicadas en el proceso de enseñanza. Aunque se utiliza de forma habitual el término e-learning su traducción al castellano sería educación virtual o incluso aprendizaje a distancia, aunque así expresado perdería ciertas connotaciones. La traducción literal sería aprendizaje por medios electrónicos, aprendizaje electrónico o enseñanza dirigida por la tecnología, términos tampoco empleados. No es un sustituto de la formación presencial tradicional, ni debe pretender serlo, sino más bien es un complemento que se ha de adaptar según las necesidades y nivel de madurez del público receptor de esta formación. Es también una alternativa para todos aquellos que requieren una continua actualización en su trabajo, y que deben combinar trabajo
© CISS
E -LEARNING con perfeccionamiento, sin requerir su presencia continua en el aula.
II.
El e-Learning está siendo un recurso utilizado para reducir el grado de presencialidad de los cursos de formación. Los alumnos asisten a algunas sesiones presenciales, en las que resuelven dudas, opinan, realizan alguna práctica específica, pero no para recibir información como ha sido tradicional en las aulas.
El e-learning es una consecuencia más de la irrupción de Internet en prácticamente todas las áreas de nuestras vidas, compras, ocio, etc. Una de las principales ventajas es la facilidad de acceso, pues al desaparecer las barreras espaciotemporales, la formación puede llegar a más personas.
A modo de introducción se podría indicar que entre sus ventajas destaca la eliminación de las barreras espaciales y temporales, y que permite una mayor conciliación de la vida familiar y laboral. Se utilizan herramientas como el correo electrónico, los foro o chats para establecer la comunicación entre los participantes, por lo que se eliminan las distancias físicas. Se alternan diversos métodos de enseñanza de modo que a veces los participantes trabajan individualmente y otras de manera grupal y el alumno accede en el momento que dispone de tiempo. Con esta modalidad de formación el curso se puede dirigir a una audiencia mucho más amplia, favorece la interacción pues los alumnos siempre pueden comunicar con el profesor, entre ellos, y con los recursos on-line disponibles en Internet, y el acceso a los recursos es instantáneo e ilimitado en formato texto, gráfico, audio, vídeo, etc. Ahora bien para que esta herramienta funcione se requiere autonomía y capacidad de planificación por parte del alumnado y motivación
La sociedad actual presiona para la constante capacitación de las personas en sus ámbitos de trabajo. Desde la revolución industrial, la educación a distancia surge para facilitar la especialización del personal. La tecnología se presenta como la herramienta para compartir información, al principio con la imprenta como material impreso, luego otros avances propiciaron radioconferencias, teleconferencias, videos, CD-roms, etc. El uso de los ordenadores en las aulas se inició en los años ochenta y en los noventa se completó con la aparición de los multimedia. Con Internet (último tercio de los años noventa) se ha dado un nuevo paso en el tema de la educación a distancia convirtiéndola en una experiencia virtual
Aunque el e-learning puede aplicarse a todas las ocupaciones, algunas por sus características específicas son más proclives al uso de esta metodología, como por ejemplo las familias profesionales de seguros y finanzas, comercio, marketing, administración de empresas, recursos humanos, fiscalidad, turismo o tecnología, entre otras.
© CISS
ANTECEDENTES Y CONCEPTOS VINCULADOS
La irrupción de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en los horizontes de la acción empresarial, y en general en todos los ámbitos de la vida social, va dejando huella profunda en la dinámica de cambio tecnológico y de progreso. Del mismo modo que el concepto de mercado como locus físico ha cambiado, y deja paso al avance tecnológico, las compras realizadas por Internet aunque todavía son incipientes van ganando su espacio frente al cómputo total de adquisiciones sobre todo en algunos sectores, como en el de la alimentación, donde ya no es requisito estar presente físicamente en un supermercado para elegir los
4065
E -LEARNING productos, en el de viajes, adquisición de billetes para transportes y ocio, pues las agencias han reducido sus ventas únicamente por la actividad de intermediación, etc. también el concepto de aprendizaje no se vincula ya directamente a un aula física. Un mayor desarrollo en el uso de las TICs ha tenido la banca electrónica, por su ventaja en costes, seguridad en las operaciones, accesos continuos a saldos e información sobre los productos bancarios, o reducción de asimetrías de información. Otros términos ya muy asimilados son el E-business, el E-commerce, el teletrabajo, vinculados a las TICs. Los consumidores se vuelven cada vez más exigentes, y tienen mayores expectativas, esperando mayor calidad y servicios, y un cierto grado de trato personal (personalización de las ofertas). Las posibilidades de acceso a la formación se han ido incrementando en la medida en que la red permite acceder a más personas y ofrecer ambientes de aprendizaje más complejos y elaborados. Así personas con escasez de tiempo para asistir a clase, horarios de trabajo menos convencionales, lugar de residencia con dificultades de comunicación, etc. disponen de un abanico formativo organizado en cursos, módulos, másters, etc. para una formación continua. Las barreras temporales desaparecen pues se tiene disponibilidad horaria continua para acceder a los documentos, las barreras espaciales también, pues no se requiere asistencia física, se abren oportunidades a alumnado de otros países, sobre todo de Hispanoamérica que son los que enfocan sus expectativas formativas en un alto grado hacia la oferta de nuestro país. Se trata de conjugar las potencialidades de conectividad en Internet, relacionales y de comunicación, con los aspectos formativos y de acceso a la educa-
4066
ción, pudiendo abarcar su aplicabilidad en toda la cadena de valor de la actividad formativa. Cursos de postgrado, master, cursos básicos, formación a la carta, etc. Además esta accesibilidad llega por igual a los hogares, centros educativos, centros sociales, empresas, Administraciones públicas, instituciones internacionales y al sector terciario. La elevada competitividad que caracteriza el mercado hoy en día, que requiere una actualización continua es lo que ha propiciado que los titulados y diferentes profesionales no puedan dar por finalizada su formación, y que la Universidad y otros centros educativos se vean en la necesidad de ofertar lo que el mercado demanda, una permanente actualización de los conocimientos en diversas áreas de interés, y en consecuencia un retorno a las aulas, en esta modalidad no presencial, compatible con otras actividades, trabajo, relaciones sociales, ocio, etc.
III.
CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO DE ENSEÑANZA E-LEARNING
El proceso se articula en torno a tres vértices o polos: la tecnología que requiere, plataformas, campos virtuales, los contenidos, que han de ser de calidad y bien estructurados para abordar con éxito la iniciativa de estudio, y los servicios añadidos, tales como elementos administrativos y de gestión, de comunicación y de evaluación. Entre las ventajas de la educación virtual destaca desde el punto de vista de la oferta, la posibilidad de reducción de costes logísticos, al poder impartir los cursos a un número mayor de participantes sin límite por espacio de aula, la gestión real del conocimiento, basado en un enriquecimiento colectivo del proceso aprendizaje sin limites geográficos, el intercambio de ideas, opiniones, experiencias, la actualización constante de los
© CISS
E -LEARNING contenidos, la oferta de prácticas en entornos de simulación virtual muy difíciles de conseguir en formación presencial si no es con una gran inversión. Desde el punto de vista de la demanda, por ejemplo por parte de las empresas el ahorro en seminarios y la posibilidad de capacitación en empresas muy descentralizadas, como podrían ser las entidades financieras, o grandes empresas con muchas delegaciones o expandidas geográficamente, la flexibilidad de horarios, factor de suma importancia para calendarizar el curso de la mejor forma posible, la posibilidad de acceso a la plataforma desde cualquier lugar del mundo donde se pueda acceder a un ordenador y se tenga conexión a Internet (casa, trabajo, un viaje). Otra ventaja es la libertad para la interacción entre tutor y estudiante vía herramientas como foros de discusión y otros medios de participación que facilita a aquellos alumnos más tímidos y menos participativos en las aulas convencionales, a tomar la iniciativa y una actitud activa positiva cuando se ha despertado el interés por los contenidos del curso. Las diferencias sociales por el acceso a la educación pueden verse reducidas en la medida en que esta formación llegue a múltiples lugares geográficos, abandonados por el despoblamiento, y donde el acceso a la formación presencial es difícil por el poco alumnado y la falta de rentabilidad de ofertar cursos presenciales. Pueden ser herramientas que faciliten la capacitación de personas en situaciones de exclusión y ser una vía de retorno al mercado del trabajo a través de su colocación en empresas de inserción al adquirir una mayor cualificación. Entre los inconvenientes la a veces frialdad y despersonalización de la enseñanza, la no homogeneidad en las características del alumnado, distinta motivación y distinto grado de formación pre-
© CISS
via, y la necesidad de esfuerzo constante por parte de los inscritos en el curso para llevar los contenidos de la asignatura al día. La variedad de programas ofertado es muy grande por lo que la selección entre las diferentes opciones requiere un ejercicio de reflexión sobre qué es lo que se desea estudiar y qué instituciones ofertan esos contenidos, prevaleciendo en la selección el prestigio de las mismas, y también las herramientas, plataformas, aula virtual, etc. de las que disponen. En un entorno globalizado como el actual la elección de la institución educativa es importante. Las Universidades Públicas, en su oferta de cursos a distancia, masters on line e incluso titulaciones con carácter semipresencial, las Universidades Privadas, y otros Centros Formativos, trabajan desde hace varios años ofertando estos servicios. La integración del sistema universitario al nuevo Espacio Europeo de Educación Superior y el creciente peso de la formación a lo largo de toda la vida abre un horizonte hacia las aproximaciones mixtas o soluciones blended, esto es las que combinan actividades formativas presenciales y no presenciales.
IV.
HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS Y DE PERSONAL PARA EL E-
LEARNIG 1. Plataforma tecnológica Es la denominación en castellano del Learning Management System, más generalmente representado por sus siglas LMS, que es lo que se conoce como "ambiente de aprendizaje", un espacio privado en red, dotado de las herramientas necesarias para aprender (documentación, contenidos, medios para interaccionar, comunicar, consultar, etc.), diseñados e integrados y a las cuales el alumno accede a través de una clave personal. La
4067
E -LEARNING plataforma registra las entradas del alumno, el acceso a los diferentes cuestionarios, los correos emitidos, las consultas realizadas, la entrega de trabajos, etc., por lo que permite hacer un seguimiento de su progreso, así como también puede ser una herramienta o guía para la evaluación. En realidad, las plataformas tecnológicas son programas de ordenador (entorno de hardware y sofware diseñados para automatizar y gestionar el desarrollo de las actividades formativas) que facilitan la creación de escenarios de enseñanza-aprendizaje, integrando materiales didácticos y herramientas de comunicación, colaboración y gestión educativa. Se utilizan para la creación, gestión y distribución de actividades formativas a través de la Web Actualmente son varias las plataformas disponibles algunas de código abierto, libres, y otras comerciales. En el ámbito universitario es quizás la WebCT la plataforma más utilizada, seguida de la Edustance, aunque en los últimos años se está implantando con fuerza la plataforma Moodle, de licencia libre. Otras también empleadas son la LRN, la Blackboard y eCollege, la primera de código abierto. Entre las plataformas libres destaca Moodle (acrónimo de Modular ObjectOriented Dynamic Learning Environment, Entorno Modular de Aprendizaje Dinámico Orientado a Objetos), que fue creada en 2002 y lleva varias actualizaciones posteriores. Se piensa que en la actualidad tienen acceso a ella más de 26 millones de estudiantes. Otras plataformas libres o de código abierto son Proyecto Sakai, Claroline, Docebo, Dokeos, ILIAS, ATutor, LON-CAPA, JClic, o Molibetest Entre las plataformas privadas destaca WebCT, fusionada en 2005 con Black-
4068
board, que actualmente tiene dos versiones la WebCT Vista dirigida a empresas y la WebCT Campus Edition que es la versión universitaria para instituciones que ya disponen de servicios previos de almacenamiento de datos y otras herramientas de registro de cursos. Además de la citada, otras plataformas no libres disponibles en el mercado son: CAE Computer Aided E-Learning, e-doceo, Desire2Learn, Skillfactory, SITEA Sistema de Teleformación Avanzado, Delfos LMS, Prometeo, Composica, AVA-C14 Studio, EKP, e-ducativa, FormacionOnline, EducaciOnline, Distance Educational Network, Virtual Training, Training Coordinator, E-leVA, Gec-Virtagora, Bureau Veritas Formación, y Plataforma SELF, entre otras. A través de la plataforma los alumnos acceden a los contenidos, actividades, tareas, etc., y tienen un continuo feed-back con el profesorado y tutores, sin compartir un mismo espacio físico.
2. Alumnado El alumno que accede a un curso de formación a distancia es muy diverso, diverso en cuanto a sus motivaciones para realizar el curso, diverso en cuanto a sus competencias, habilidades y destrezas, diverso en cuanto a su formación previa, diverso por edad, diverso por actividad laboral desempeñada, diverso por situación geográfica, etc., por ello no se puede definir un "alumno-tipo" en e-learning. Sí coincidirán en que todos están motivados para aprender, pero divergen en cual es el motivo de base para formarse. Entre los requisitos mínimos para que el alumno obtenga una experiencia favorable del curso, se exige con independencia obvia de la posibilidad de disponer de un ordenador con conexión a Internet así como unos mínimos conocimientos informáticos, que tengan: 1) capacidad de planificación, pues el trabajo
© CISS
E -LEARNING individual y el control del tiempo es importante, 2) flexibilidad adaptativa a nuevas formas de aprendizaje distintas a los esquemas tradicionales, ser autodidactas en cierto grado, 3) capacidad de participación e integración al grupo virtual que formará con sus compañeros de estudio, 4) competencias técnicas para el manejo de las nuevas tecnologías y los avances que se vayan produciendo, 5) actitud positiva a la innovación, y 6) disponibilidad de tiempo para la formación dentro o fuera del horario laboral según sea el caso particular.
3. Profesorado Un nuevo modelo de formación implica un nuevo concepto de profesor y nuevas funciones a desempeñar. El formador tanto en la forma de presentar los contenidos, como en la manera de comunicarse con los alumnos tendrá que evolucionar y producir cambios en él con respecto a la enseñanza tradicional presencial. Preparar materiales, hacer un uso de las nuevas tecnologías, plantear nuevos recursos didácticos, potenciar el aprendizaje basado en problemas, estudio del caso, portfolio, u otros.
se va profundizando en los temas, o una estructura en red, en la que se deja al usuario la opción de avanzar en su navegación por el curso sin restricción de rutas o caminos, de modo que puede acceder a él a través de diferentes páginas y recorrerlo utilizando los múltiples enlaces que se han insertado en el documento. Además de los contenidos teóricos, materiales a disposición del alumno, textos básicos y complementarios, los inscritos en el programa de formación a distancia, deben tener acceso a otros recursos que les permitan aprender. Estos otros recursos formativos son: -
Las actividades prácticas. Junto a los contenidos teóricos, textos, materiales elaborados, etc., es muy importante que se le planifique al alumno ciertas actividades, con un tiempo establecido, con materiales diversos, etc., mediante las cuales pueda comprobar la evolución de su aprendizaje. La entrega de este material al tutor permite verificar si el alumno está asimilando correctamente los conceptos, lleva la asignatura al día, etc., en definitiva le permite realizar un seguimiento.
-
Actividades de Autoevalución. Se trataría de actividades que podríamos denominar de autocomprobación. La función de las mismas es obvia, y además de aplicación sencilla en un curso on-line. El alumno puede resolver un cuestionario sencillo, verdadero o falso, de opción múltiple, etc., y la plataforma automáticamente le indica el número de respuestas correctas y las fallidas. Así tiene un conocimiento continuo del grado de asimilación de conocimientos y si éstos se adquieren en su totalidad o por el contrario quedan algunas lagunas que se deben trabajar más.
4. Recursos Formativos Los contenidos formativos mediante e-learning gozan de una ventaja en cuanto a las diversas posibilidades de navegación, ya que se pueden seguir diversos itinerarios. Así, los contenidos se pueden presentar de diferentes formas, siguiendo una estructura lineal, que sería la forma más simple de organización de los contenidos pero que también tiene las opciones más limitadas para el usuario pues únicamente puede ir hacia delante o hacia atrás, una estructura jerárquica, que es quizás la mejor para organizar los contenidos si son complejos, pues éstos se dividen en temas y subtemas más específicos, de modo que nos movemos hacia arriba o hacia abajo a medida que
© CISS
4069
E -LEARNING -
Artículos de interés. Son materiales de lectura, textos complementarios, artículos electrónicos, etc., que completan los textos básicos del curso.
-
Direcciones web de interés. Listado de direcciones que pueden ser visitadas por los alumnos para reforzar ciertos contenidos de aprendizaje.
5. Herramientas y recursos didácticos En este tipo de formación la comunicación profesor-alumno tiene que ser fluida, y se verá respaldada por una serie de herramientas que le facilitan el desarrollo de las tutorías virtuales que serán sobre todo el correo electrónico, el uso de foros y el chat. a) El correo electrónico, es una herramienta de comunicación asincrónica, es decir que se produce en distinto espacio de tiempo. Los mensajes se envían a los participantes del curso y éstos pueden ser leídos en cualquier momento de tiempo. El profesor o el alumno envía el mensaje, éste es leído, por ejemplo por el profesor que resuelve la duda, y contesta al emisor. El correo electrónico es un medio muy difundido para realizar tutorías y además goza de privacidad. b) El foro, también es una herramienta de comunicación asincrónica, en la que el tutor de forma conjunta y para todos los alumnos organiza debates, lanza preguntas, resuelve dudas, convoca un chat, etc. Con el foro los comentarios y las respuestas a las consultas enviadas pueden ser realizadas por los propios alumnos posibilitando una mayor interacción entre ellos y no sólo por el equipo de tutores. Como inconveniente por una parte la no privacidad de los comentarios para los que son más reacios a mantener sus dudas en público, y que las respuestas y los comen-
4070
tarios expuestos por los alumnos deben ser revisados con frecuencia por parte del profesor para validar los correctos y eliminar del foro los que no lo son, o cuanto menos especificar y corregir los motivos de error. Al ser un medio de comunicación asincrónico dichas erratas pueden ser leídas por compañeros del curso antes de que el profesor las corrija en la plataforma. c) El chat, es una herramienta de comunicación sincrónica, es decir que esta sí se establece en el mismo espacio de tiempo y permite a los participantes del curso comunicarse en tiempo real, y que todos los participantes en el chat puedan leer los mensajes de los demás en el momento e interactuar.
6. Sistema de evaluación Las plataformas tecnológicas que registran toda la actividad realizada por el alumno durante el curso facilitan la tarea de la evaluación del proceso y de los resultados de enseñanza aprendizaje. A través de cuestionarios parciales por temas o bien al final del curso, con preguntas de opción múltiple o verdadero-falso, así como la entrega de trabajos, problemas, discusiones sobre diversos temas, ensayos, etc. realizados por el alumno de forma individual o grupal, y entregados a través de la plataforma se dispone de información minuciosa de su aprendizaje y trabajo. A pesar de todos los avances el elearning no es un producto maduro, está en continuo progreso, evolucionando y adaptándose a las nuevas demandas de la sociedad que es la que marcará su progreso y consolidación. Por supuesto que la tecnología es importante pero sobre todo en este medio tiene que prevalecer el factor humano, las relaciones profesor-
© CISS
E LECCIÓN PÚBLICA LO ESENCIAL SOBRE E- LEARNING
alumno para que el proceso de enseñanza aprendizaje sea efectivo.
V. OTROS TERMINOS RELACIONADOS CON E-LEARNING a) Aula virtual, el entorno telemático que posibilita la impartición de esas acciones de e-learning. En ella los alumnos pueden acceder a los contenidos del curso, programa, actividades diseñadas, calendarios, y además pueden utilizar herramientas de interacción y relación con el profesor y resto de compañeros del curso como foros de discusión, chats y correo electrónico. b) Blending Learning, se trata de una modalidad formativa en la que se combina la formación presencial y la formación on-line. Por ejemplo, durante un periodo de tiempo se trabaja mediante formación a distancia y únicamente tiene lugar la formación presencial en la última etapa del proceso temporal educativo, presentación y exposición de trabajos o realización de pruebas escritas. Otro sistema es aquél que con periodicidad mensual o cada dos meses se tiene una clase presencial donde se resuelven algunas dudas puntuales o se plantean estrategias grupales o individuales de trabajo. c) m-Learning, se denomina así a la interacción entre el e-learning y otras formas de acceso más móviles que permitan obtener información en cualquier momento y lugar, como el teléfono móvil o las agendas electrónicas tipo PDA.
AMPARO MELIÁN NAVARRO
© CISS
Libros •
•
ROSENBERG, M.J. E-learning strategies for delivering knowledge in the digital age. Edita McGraw-Hill, New York, 2001. VEGA GARCÍA ROSARIO, El estado del arte de la formación. Edita Centro de Estudios Financieros, CEF, Madrid, 2006.
Artículos de opinión •
GARCÍA PEÑALVO, FRANCISCO JOSÉ, Estado actual de los sistemas e-learning. Teoría de la educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, n.º 6, 2005.
ELECCIÓN ESTRATÉGICA Véase: "Alternativa estratégica".
ELECCIÓN PÚBLICA Public choice Se suele adjudicar al mercado la virtud de constituir el mejor sistema conocido de asignación de recursos. Sin embargo, el propio Adam Smith reconocía que esta virtud del mecanismo de mercado sólo se da cuando existen las condiciones propias e ideales de la competencia perfecta. Cuando dichas condiciones no se dan, la eficiencia de la mano invisible falla. Ejemplos típicos de los fallos de mercado son las externalidades o los bienes públicos. Aunque se han ofrecido soluciones a estos fallos de mercado, como la definición de los derechos de propiedad propuesta por Coase, en muchos
4071
E LECCIÓN PÚBLICA casos parece inevitable la actuación de los poderes públicos, porque la respuesta del mercado es demasiado incompleta y en general, especialmente en las externalidades relativas al medio ambiente, la actuación de los poderes públicos se considera ineludible; aunque debe reservarse la actuación del Estado para aquellos casos en que la negociación sea demasiado costosa o difícil. Sin embargo, tampoco las soluciones del gobierno al problema de las externalidades y los bienes públicos están exentas de limitaciones y en muchos casos se han puesto de manifiesto irregularidades y errores a la hora de manejar fondos en la protección medioambiental, a la vez que poderosos grupos de presión industriales han sido capaces de influir en ciertas decisiones. La actuación gubernamental tiene además el inconveniente de la excesiva burocracia y de la falta de incentivos. De ahí que, cuando son posibles, las soluciones privadas al problema de los bienes públicos sean más eficientes económicamente que las soluciones ofrecidas por el sector público. La teoría de la elección pública ha tratado de profundizar aún más en la teórica incapacidad del sector público para asignar correctamente los recursos. Es decir, que frente a los "fallos del mercado" existen también los "fallos del Estado". Por una parte está el problema de la preocupación por satisfacer a los votantes. Algunos proyectos públicos se llevan a cabo en distritos concretos porque los votantes no tienen que sufragarlos directamente —ya que si fuera así, no los asumirían, sino que la factura se diluye entre todos los ciudadanos. Existen grupos de presión que son capaces de lograr ayudas que no están tan justificadas como parecen a simple vista, etc. En suma, la teoría de la elección pública sostiene que, mientras el comportamiento del mercado se guía por la regla
4072
de máximo beneficio, el comportamiento público se guía por la norma de máximo voto, por lo que, probablemente, los resultados de las intervenciones públicas no sean más eficientes que los logrados por el mercado. En palabras de Samuelson, "¿Significa ésto que debemos abandonar la mano visible del Estado y sustituirla por la mano invisible de los mercados? La economía no puede dar respuesta a una profunda cuestión política; lo único que puede hacer es examinar las virtudes y los defectos tanto de las elecciones colectivas como de las elecciones basadas en el mercado, e indicar los mecanismos (como los impuestos sobre la contaminación o las normas de responsabilidad) mediante los cuales una mano invisible enmendada puede ser más eficiente que los extremos del laissez-faire puro o del establecimiento desenfrenado de normas burocráticas." En definitiva, hasta Adam Smith reconocía que ciertas actividades no lucrativas demandadas por la sociedad era perentorio que las realizara el Estado. En este saco de actividades se encuentran la educación, sanidad, infraestructuras, subsidio del paro o pensiones. Es decir, una parte muy elevada de elementos básicos para sostener adecuadamente el progreso económico en los países o recogiendo la idea central de Adam Smith para continuar por la senda del crecimiento económico —de la riqueza de las naciones-. Precisamente en el siglo XIX la nación que adoptó las ideas liberales con mayor determinación, Gran Bretaña, empezó a mediados de ese siglo la construcción de una administración pública que incrementó sus ofertas de servicios para la sociedad, a impulso tanto de conservadores como de liberales-. Y a medida que avanzó la industrialización, el Estado intervino con más intensidad y efectividad en la economía, si bien se propugnó la libertad y en ese sentido se trata de encauzar la sociedad por la senda del desarro-
© CISS
E LIMINACIÓN DE PÉRDIDAS llo económico, lo que obligó ordenar el progreso, creando instituciones fortalecidas con técnicos, expertos y profesionales cualificados y con disposiciones varias que intentan racionalizar el progreso, tales como la Factory Act 1833 (sobre condiciones de trabajo), Colonial Office 1834, Poor Law Board 1847, Chadwick,s Public Health Act 1848, Sanitary Acts, Railways Acts, Board of Trade, Foreign Office o Municipal Corporation Act de 1835. Joseph Schumpeter estudió por primera vez la Teoría de la Elección Pública en Capitalismo, Socialismo y Democracia (1942) y Kenneth Arrow, Premio Nobel de Economía en 1972, introdujo la formalización matemática en ese campo y demostró la llamada paradoja del voto: no existe ningún sistema de votación basado en el criterio de mayoría que garantice la eficiencia, respete las preferencias individuales y no dependa del orden del día. Posteriormente, en 1986, James Buchanan, profesor de la Universidad George Mason, recibió el Premio Nobel por sus estudios en este campo de la Economía. LEONARDO CARUANA DE LAS CAGIGAS
ELECTROFRECUENCIA Véase: "Panel de detallistas".
ELIMINACIÓN DE PÉRDIDAS Offset losses I. CONCEPTO • II. LAS PÉRDIDAS EN CONTABILIDAD • III. ELIMINACIÓN DE PÉRDIDAS CON CARGO A LOS FONDOS PROPIOS 1. Realizada de forma obligatoria 2.
© CISS
Realizada de forma voluntaria 3. Anotación contable a realizar • IV. ELIMINACIÓN DE PÉRDIDAS CON CARGO AL BENEFICIO 1. Eliminación de pérdidas con cargo al beneficio realizada de forma obligatoria 2. Eliminación de pérdidas con cargo al beneficio realizada de forma voluntaria 3. Anotación contable a realizar • V. ELIMINACIÓN DE PÉRDIDAS CON CARGO A APORTACIONES DE SOCIOS PARA COMPENSACIÓN DE PÉRDIDAS • VI. ANOTACIONES CONTABLES A REALIZAR
I.
CONCEPTO
La eliminación de pérdidas consiste en la cancelación de pérdidas de la unidad económica, con cargo a cuentas de fondos propios o al beneficio, de forma obligatoria (siguiendo los preceptos legislativos), o voluntariamente por decisión adoptada en la empresa. Este hecho también se produce en el caso de que la sociedad reciba una aportación de los socios para esta finalidad.
II.
LAS PÉRDIDAS EN CONTABILIDAD
Dentro del llamado ciclo contable, el proceso de Regularización consiste en determinar el resultado del ejercicio, positivo o negativo. A través de estas anotaciones contables, realizadas en el libro diario, quedarán cerradas todas las cuentas de gastos e ingresos del ejercicio, al igual que las cuentas correctoras de compras y ventas, (grupos 6 y 7), que trasladan sus saldos y se imputan de esta forma a la cuenta (129) Resultado del ejercicio, siguiendo lo establecido en el Plan General de Contabilidad 2007, excepto cuando haya procedido la imputación directa de gastos e ingresos al Patrimonio Neto. De forma sintética, el cálculo del resultado del ejercicio se realiza de la siguiente forma:
4073
E LIMINACIÓN DE PÉRDIDAS
Partidas
Debe
(129) Resultado del ejercicio
Haber
xxx
Cuentas del grupo 6
xxx
(706) Descuentos sobre ventas por pronto pago
xxx
(708) Devoluciones de ventas y operaciones similares
xxx
(709) "Rappels" sobre ventas
xxx
(61) (71) Variación de existencias Saldo deudor
xxx
(Existencia inicial mayor que Existencia final) Cuentas del grupo 7
xxx
(606) Descuentos sobre compras por pronto pago
xxx
(608) Devoluciones de compras y operaciones similares
xxx
(609) "Rappels" por compras xxx (61) (71) Variación de existencias xxx (Existencia final mayor que Existencia inicial) (129) Resultado del ejercicio
Realizados los anteriores asientos contables, en el libro mayor el saldo de la cuenta (129) Resultado del ejercicio refleja la existencia de beneficios o de pérdidas del último ejercicio cerrado, pendiente de aplicación: Ingresos > Gastos significa un saldo acreedor de la cuenta (129), BENEFICIOS Ingresos < Gastos significa un saldo deudor de la cuenta (129), PÉRDIDAS
xxx
teriores se desarrollan en cuentas de cuatro cifras para dar información sobre la procedencia temporal de las pérdidas. La cuenta (121) se va a cargar para que la cuenta (129), que se utiliza en el proceso de cálculo de resultado efectuado con carácter obligatorio por lo menos una vez, al término del ejercicio económico o ejercicio contable, quede con saldo cero al comienzo del ejercicio siguiente.
Si se hace referencia a las pérdidas, los resultados negativos de ejercicios an-
Partidas (121) Resultados negativos de ejercicios anteriores
4074
La anotación contable sería:
Debe
Haber
xxx
© CISS
E LIMINACIÓN DE PÉRDIDAS Partidas (129) Resultado del ejercicio
Las pérdidas formarán parte de los fondos propios con signo negativo, lo que supone un neto negativo. La existencia de pérdidas, desde un punto de vista económico, significa que la empresa ha generado un activo ficticio o activo sin valor. Tal y como se ha mencionado, la eliminación de pérdidas puede realizarse con cargo a: -
Fondos propios.
-
Beneficio
-
Aportaciones de los socios.
III.
ELIMINACIÓN DE PÉRDIDAS CON CARGO A LOS FONDOS PROPIOS
El patrimonio neto va a ser el mismo antes y después de la operación, pues se va a producir una reducción en la cifra de capital social, y en su caso de reservas, en la misma cifra que la reducción de resultados negativos. Por este motivo, los acreedores sociales tienen excluido el derecho de oponerse a la operación de reducción del capital, pues las garantías donde el capital se materializa son las mismas antes y después de la operación. Tampoco perjudica a los accionistas, el daño ya está causado cuando se dice que el valor real del activo se ha visto disminuido y han surgido activos ficticios o sin valor, por lo que el accionista habrá perdido parte de su aportación. Se pueden dar dos situaciones, según la eliminación de resultados negativos tenga que realizarse de forma obligatoria o se efectúe de forma voluntaria.
© CISS
Debe
Haber xxx
1. Realizada de forma obligatoria La eliminación de pérdidas afecta únicamente a la presentación de los fondos propios en el Balance de Situación. Más en concreto, siendo la cifra de capital social la garantía de acreedores, desde un punto de vista jurídico, se trata de no distorsionar la imagen razonable que un usuario de las cuentas anuales pudiera tener, y obligar de esta forma a hacer desaparecer el neto negativo que se presenta restando del neto positivo, siempre y cuando las pérdidas hubieran alcanzado un determinado nivel. Si se acude al artículo 163 del Texto Refundido de la Ley de Sociedades Anónimas "La reducción del capital tendrá carácter obligatorio para la sociedad cuando las pérdidas hayan disminuido su patrimonio neto por debajo de las dos terceras partes de la cifra del capital y hubiere transcurrido un ejercicio social sin haberse recuperado el patrimonio neto". Se observa que para evaluar la obligatoriedad se hace necesario acudir a la cifra de patrimonio neto, pero calculado a efectos mercantiles, lo que implica sumar a la partida contable el importe del capital suscrito no exigido y el importe del nominal y de las primas de emisión o asunción del capital social suscrito que esté registrado contablemente como pasivo, según lo establecido en el artículo 36 del Código de Comercio, modificado por la Ley de Reforma Contable. Adicionalmente ha debido transcurrir más de un ejercicio económico sin haber podido restablecer el equilibrio. Los requisitos de la reducción, que aparecen recogidos en el artículo 164, se
4075
E LIMINACIÓN DE PÉRDIDAS completan con lo estipulado en el artículo 168 del Texto Refundido de la Ley de Sociedades Anónimas. Se exponen a continuación: -
-
-
Deberá afectar por igual a todas las acciones en proporción a su valor nominal, pero respetando los privilegios otorgados para determinadas clases de acciones. Cuando la sociedad cuente con cualquier clase de reservas voluntarias, éstas deben utilizarse previamente para la eliminación de pérdidas. Es preceptivo que la reserva legal también se utilice para eliminar resultados negativos, no pudiendo sobrepasar el diez por ciento del capital ya reducido, después de la operación tendente a restablecer el equilibrio patrimonial. Esto significa que, la reserva legal puede reducirse en un tramo que vaya desde aquella cifra que la iguale hasta el diez por ciento del capital reducido o incluso hasta cero. No obstante, para que en un ejercicio posterior en el que se haya producido un resultado positivo la sociedad pueda repartir dividendos, es necesario que la reserva legal alcance el comentado diez por ciento del nuevo capital, que ha quedado reducido sobre el existente antes de acometer la reducción obligatoria de capital.
-
El balance que sirva de base para realizar la operación ha de estar aprobado por la Junta General y auditado.
-
La reducción en ningún caso podrá dar lugar a reembolso de aportaciones o condonación de dividendos pasivos.
Por consiguiente, para hallar la cuantía mínima (X) en la que el Capital Social se va a ver reducido, teniendo presente que el Patrimonio Neto no va a sufrir nin-
4076
guna modificación con la operación, es necesario despejar (X) de la siguiente ecuación: Patrimonio Neto después de la reducción = 2/3 (Capital Social en balance - X) Con la cuantía (X) calculada, se conoce la reducción mínima de capital para restablecer el equilibrio. Para dejar la Reserva legal en el 10% del Capital Social tras la reducción, para poder repartir dividendos en años sucesivos, se plantearía a su vez la siguiente ecuación: (Reserva legal en balance - Y) = 0,10 (Capital Social en balance - X) Siendo (Y) la cuantía a calcular que de la reserva legal se destina a compensar pérdidas, en la parte que exceda del diez por ciento del capital social ya reducido. Se recalca que esta es una cuantía mínima, pudiendo destinarse mayor cifra, incluso dejando en cero la reserva legal. Es importante señalar que de no producirse la eliminación obligatoria de pérdidas, el desequilibrio patrimonial puede hacerse más ostensible en futuros ejercicios económicos. Evidentemente esto sucedería si los administradores de la sociedad incumplen sus obligaciones. En este hipotético caso, la sociedad puede verse inmersa en la causa de disolución regulada en el artículo 260 del Texto Refundido de la Ley de Sociedades Anónimas. En concreto, se produce esta situación cuando el Patrimonio Neto haya quedado reducido a una cantidad inferior a la mitad del Capital Social, a no ser que se produzca una reducción o una ampliación de capital, necesaria para que la sociedad no tuviera que disolverse, y siempre que no fuera procedente solicitar la declaración de concurso conforme a lo
© CISS
E LIMINACIÓN DE PÉRDIDAS dispuesto en la Ley 22/2003, de 9 de julio, Concursal. Se concluye, por lo tanto, la importancia de llevar a cabo esta operación de eliminación obligatoria de pérdidas por desequilibrio patrimonial, reduciendo el capital y cumpliendo los requisitos añadidos desde un primer momento.
2. Realizada de forma voluntaria En este supuesto, las pérdidas van a ser eliminadas por decisión de la Junta General de accionistas. El calificativo de realizarse de forma voluntaria significa que la sociedad no está obligada a efectuar la operación, por ser su patrimonio neto igual o superior a las dos terceras partes de la cifra de capital, o bien por no encontrarse en desequilibrio patrimonial de forma continuada durante dos ejercicios seguidos. También pudiera ocurrir que se produzca una eliminación de pérdidas en una cuantía superior a la necesaria para restablecer el equilibrio, por ejemplo, que la sociedad se plantee eliminar la totalidad de las pérdidas, que pueden corresponder igualmente al propio ejercicio, eso sí, cumpliendo los requisitos legales establecidos, y en este sentido decida además dejar la reserva legal ya reducida en el diez por ciento del capital reducido, para estar en disposición de poder repartir dividendos a sus accionistas en un ejercicio posterior. Por consiguiente, para hallar las cuantías a utilizar de la reserva legal y del capital social resulta operativo plantear Partidas
un sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas, en estos términos: P=X+Y (Reserva legal en balance - Y) = 0,10 (Capital social en balance - X) Siendo: • P = Pérdidas a compensar con reserva legal y capital social, lo que implica que una parte de la cifra total puede estar ya compensada con reservas de libre disposición, existentes en el balance que sirva de base a la operación • X = Cuantía a reducir del Capital social • Y = Cuantía a reducir de la Reserva legal Sistema de ecuaciones que puede resolverse sin mayores problemas, por sustitución.
3. Anotación contable a realizar Se plasma la jerarquía u orden que debe seguirse en la eliminación de pérdidas con cargo a los fondos propios, en cumplimiento de los requisitos legales. Las pérdidas pueden provenir de ejercicios anteriores, en la cuenta (121), y también del propio ejercicio, en la cuenta (129), antes de haberse producido su traspaso contable a la mencionada cuenta (121). La reducción del capital social se produce por disminución del valor nominal: Debe
(113) Reservas voluntarias
xxx
(110) Prima de emisión o asunción
xxx
(120) Remanente
xxx
© CISS
Haber
4077
E LIMINACIÓN DE PÉRDIDAS Partidas
Debe
(112) Reserva legal
xxx
(100) Capital social
xxx
Haber
(121) Resultados negativos de ejercicios anteriores
xxx
(129) Resultado del ejercicio
xxx
IV.
ELIMINACIÓN DE PÉRDIDAS CON CARGO AL BENEFICIO
En esta operación las pérdidas van a desaparecer del Balance de Situación, pero son compensadas con cargo a nuevos recursos, representados por el beneficio. Por este motivo se habla de saneamiento de pérdidas, al convertir el activo ficticio o sin valor, en activo real. Como en el caso anterior se pueden dar dos situaciones, según la eliminación de resultados negativos tenga que realizarse de forma obligatoria o se efectúe de forma voluntaria.
1. Eliminación de pérdidas con cargo al beneficio realizada de forma obligatoria Una vez cubiertas las obligaciones legales y estatutarias, el Patrimonio Neto resultante a consecuencia del reparto del resultado positivo debe ser mayor o por lo menos igual al Capital Social. El Patrimonio Neto se calculará con criterios mercantiles, y es el resultante a consecuencia del reparto. Esto implica que el beneficio a repartir no se considera en la partida contable, salvo en las partidas que se hayan tenido en cuenta previamente por las obligaciones legales y estatutarias. En el patrimonio mercantil se suma, a la partida contable, el importe del capital suscrito no exigido y el importe del nominal y de las primas de emi-
4078
sión o asunción del capital social suscrito que esté registrado contablemente como pasivo. El valor del Patrimonio Neto puede ser inferior a la cifra de Capital Social por la existencia de pérdidas de ejercicios anteriores. En ese caso, el beneficio se destinará a la compensación de estas pérdidas, eliminando del balance la cuenta (121) Resultados negativos de ejercicios anteriores, de forma obligatoria, en la cuantía necesaria para restablecer el equilibrio, esto es, para que por lo menos el Patrimonio Neto se iguale con el Capital Social.
2. Eliminación de pérdidas con cargo al beneficio realizada de forma voluntaria La Junta General resolverá sobre la aplicación del resultado del ejercicio de acuerdo con el balance aprobado. Con independencia de que tienen que cumplirse las atenciones previstas por la Ley o los estatutos, la Junta General es soberana para, de forma voluntaria, decidir sanear pérdidas con cargo al beneficio por mayor cuantía de la obligatoria. Esta circunstancia no impide poder plantearse repartir dividendos con cargo al beneficio, ya que de esta forma también se restablecería el equilibrio.
3. Anotación contable a realizar Se plasma la jerarquía u orden que debe seguirse en la distribución del re-
© CISS
E LIMINACIÓN DE PÉRDIDAS sultado positivo o beneficio, en cumplimiento de los requisitos legales. Una vez atendidas las obligaciones legales y estatutarias, es cuando puede producirse el saneamiento de pérdidas
con cargo a beneficios, como paso previo imprescindible para calcular el beneficio repartible, o bien que la Junta General decida de forma voluntaria realizar la operación de saneamiento:
Partidas
Debe
(129) Resultado del ejercicio
Haber
xxx
(112) Reserva legal
xxx
(1143) Reserva por fondo de comercio
xxx
(113) Reservas voluntarias (por mandato legal)
xxx
(1141) Reservas estatutarias
xxx
(121) Resultados negativos de ejercicios anteriores
xxx
……..
V.
ELIMINACIÓN DE PÉRDIDAS CON CARGO A APORTACIONES DE SOCIOS PARA COMPENSACIÓN DE PÉRDIDAS
En esta operación, las pérdidas van a dejar de presentarse en el Balance de Situación, pero son compensadas con cargo a nuevos recursos, que estarán a disposición de la sociedad una vez que hayan sido aportados por los socios para esta finalidad. Por este motivo se habla de saneamiento de pérdidas, al convertir el activo ficticio o sin valor, en activo real.
Partidas (57) Tesorería (118) Aportaciones de socios o propietarios
Por el destino de estos elementos patrimoniales líquidos, entregados por los socios actuando como tales, a la finalidad
© CISS
VI.
ANOTACIONES CONTABLES A REALIZAR
Se va a utilizar la cuenta (118) Aportaciones de socios o propietarios, que en particular incluye las cantidades entregadas por los socios o propietarios para compensación de pérdidas. Por la aportación de disponibilidades de medios líquidos en caja o en saldos a favor de la empresa en cuentas bancarias:
Debe
Haber
xxx xxx
prevista de compensar pérdidas, lo que supone un saneamiento de las mismas:
4079
E LLIOT OSCILATOR
Partidas
Debe
(118) Aportaciones de socios o propietarios
xxx
(121) Resultados negativos de ejercicios anteriores
LUÍS MARTÍNEZ LAGUNA Véase también: "Capital social"; "Ciclo contable"; "Distribución de resultados" y "Patrimonio neto".
ELLIOT OSCILATOR Véase: "Teoría de Elliot".
EMANACIONES Y VERTIDOS CONTAMINANTES Leakages and toxic waste disposal I. CONTAMINACIÓN DEL MEDIO ATMOSFÉRICO • II. CAPA DE OZONO • III. CAMBIO CLIMÁTICO • IV. RADIACIONES IONIZANTES • V. CONTAMINACIÓN LUMÍNICA • VI. RUIDOS Y CONTAMINACIÓN ACÚSTICA
Los dos conceptos que consideramos (emanaciones y vertidos), seguidos del adjetivo contaminantes, tienen un contenido propio e indiscutible en el lenguaje coloquial y gozan también para ese mismo lenguaje y para el pueblo del que procede de una incuestionable unidad. La sociedad entiende así perfectamente lo que es la contaminación y tampoco se le escapan buena parte de las realidades que la producen: las emanaciones o los vertidos. Esa misma unidad objetiva encuentra recepción en el Código Penal. Por lo menos eso parece porque luego veremos que la afirmación pide matizaciones. Este
4080
Haber
xxx
Código, en su artículo 325, sanciona con penas de prisión al que, contraviniendo las leyes u otras disposiciones de carácter general protectoras del medio ambiente, «provoque o realice directa o indirectamente emisiones, vertidos, radiaciones, extracciones o excavaciones, aterramientos, ruidos, vibraciones, inyecciones o depósitos, en la atmósfera, el suelo, el subsuelo o las aguas terrestres, marítimas o subterráneas, con incidencia, incluso, en los espacios transfronterizos, así como las captaciones de aguas que puedan perjudicar gravemente el equilibrio de los sistemas naturales» El artículo añade luego una pena agravada para los casos en los que el riesgo de grave perjuicio recayese sobre la salud de las personas. En un segundo apartado el mismo Código sanciona por último al que «dolosamente libere, emita o introduzca radiaciones ionizantes u otras sustancias en el aire, tierra o aguas marítimas, continentales, superficiales o subterráneas, en cantidad que produzca en alguna persona la muerte o enfermedad que, además de una primera asistencia facultativa, requiera tratamiento médico o quirúrgico o produzca secuelas irreversibles». Para el Derecho Penal la contaminación parece tener por tanto una aparente unidad y goza de un tratamiento conjunto en la respuesta punitiva que merece. Esa unidad -que al menos lo es de su tratamiento final- no parece quebrar porque la contaminación responda a una pluralidad de tipologías (emisiones, vertidos, radiaciones, extracciones o excavaciones, aterramientos, ruidos, vibraciones, inyecciones o depósitos) ni porque
© CISS
E MANACIONES Y VERTIDOS CONTAMINANTES se proyecte sobre la atmósfera, el suelo, el subsuelo o las aguas terrestres, marítimas o subterráneas. Pero ese junto tratamiento en realidad no es tal y sí mera apariencia ya que para que este delito ambiental aparezca será necesario que además de existir emanaciones y vertidos se produzca una contravención de las disposiciones de carácter general protectoras del medio ambiente. Estamos ante lo que la doctrina penal denomina una Ley Penal en Blanco, categoría que depende a la postre del rellenado de la tipicidad penal por normas procedentes de otro lugar, frecuentemente -como es ahora el caso- por disposiciones procedentes del Derecho Administrativo. Serán éstas las que digan al fin si una determinada actividad es legal o ilegal y las que condicionarán de esa manera la respuesta penal. Pero aquí sin embargo no hay hueco alguno para la unidad y sí una radical diversidad. En las palabras que siguen nos limitaremos a formular un encuadramiento sobre las diferentes formas de realizarse las emisiones y vertidos y a apuntar sus principales normas rectoras. Para más detalle véanse "Contaminación", "Contaminación acústica" y "Contaminación lumínica". Existen, en todo caso, normas que regulan la contaminación, aunque sea parcialmente, como es el caso de la Ley estatal 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación. Veamos algunas de esas modalidades de contaminación.
I.
CONTAMINACIÓN DEL MEDIO ATMOSFÉRICO
Es de aplicación a esta clase de contaminación, en el ámbito estatal, la Ley 34/2007, de 15 de noviembre, de calidad
© CISS
del aire y protección de la atmósfera. En el de las Comunidades Autónomas puede citarse a título de ejemplo la Ley 22/1983, de 21 de noviembre, de Protección del Ambiente Atmosférico de Cataluña, modificada por la Ley 6/1996, de 18 de junio.
II.
CAPA DE OZONO
Aunque en los últimos tiempos haya perdido cierta actualidad e interés en la escala de las preocupaciones públicas en beneficio del calentamiento global -mucho más de moda-, debemos recordar la intensidad del debate que hasta hace poco existía con respecto a la capa de ozono y la asociación que se producía entre la emisión de determinadas sustancias (como determinados propelentes) y el indicado agotamiento. En este punto hemos de citar, en el ámbito Comunitario el Reglamento número 2037/2000 del Parlamento Europeo y del Consejo -modificado por el Reglamento 2077/2004 de la Comisión, de 3 de diciembre- sobre las sustancias que agotan la capa de ozono. Y en la esfera estatal puede que la norma de mayor interés sea el Real Decreto 1796/2003, de 26 de diciembre, relativo al ozono en el aire ambiente.
III.
CAMBIO CLIMÁTICO
Asociado a la emisión de los llamados gases de efecto invernadero la norma internacional por antonomasia es Protocolo al Convenio Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, hecho en Kioto el 11 de diciembre de 1997. La Directiva 2003/87 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 13 de octubre de 2003, por la que se establece un régimen para el comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero
4081
E -MARKETING en la Comunidad y por la que se modifica la Directiva 96/61, constituye, dentro del Programa Europeo de Cambio Climático, la iniciativa más relevante de la Unión Europea para lograr que la Comunidad y sus Estados miembros puedan cumplir el compromiso de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, que asumieron al ratificar el Protocolo de Kioto en la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, el 30 de mayo de 2002. Las disposiciones más relevantes en el ámbito nacional son, esencialmente, la Ley 1/2005, de 9 de marzo, por la que se regula el régimen del comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero; el Real Decreto 1264/2005, de 21 de octubre, por la que se regula la organización y funcionamiento del Registro Nacional de Derechos de Emisión, así como en los Planes Nacionales de Asignación para los periodos 2005-2007 y 2008-2012; y el Real Decreto 1031/2007, de 20 de julio, por el que se desarrolla el marco de participación en los mecanismos de flexibilidad del Protocolo de Kioto.
IV.
RADIACIONES IONIZANTES
Una forma especial de contaminación es la que se produce a través de las radiaciones ionizantes. En este punto, como estamos ante radiaciones de procedencia nuclear, ha que citar nada menos que el Tratado EURATOM. Desde el punto de vista legal es imperativo referirse a la Ley 25/1964, de 29 de abril, sobre energía nuclear y a la Ley 15/1980, de 22 de abril, de Creación del Consejo de Seguridad Nuclear, modificada recientemente por la Ley 33/2007, de 7 de noviembre. Recordemos por último que entre las emisiones que resultan penadas por el Código Penal están también las "radiacio-
4082
nes" por lo que, en su caso, podría ser de aplicación a la realización ilegal de radiaciones una respuesta penal.
V.
CONTAMINACIÓN LUMÍNICA
Las normas jurídicas más relevantes de aplicación en la materia son de rango autonómico y podemos citar aquí: -
La Ley Foral 10/2005, de 9 de noviembre, de Navarra, de ordenación del alumbrado para la protección del medio nocturno.
-
La Ley de Cantabria 6/2006, de 9 de junio, de Prevención de la Contaminación Lumínica.
-
La Ley 3/2005 de 20 de abril, de protección del medio nocturno de las Illes Balears.
-
La Ley 6/2001, de 31 de mayo, de ordenación ambiental del alumbrado para la protección del medio nocturno de Cataluña.
VI.
RUIDOS Y CONTAMINACIÓN ACÚSTICA
Los ruidos o la llamada contaminación acústica son también calificables como emanaciones. EDUARDO ORTEGA MARTÍN
E-MARKETING Electronic Marketing I. CONCEPTO 1. Aproximación instrumental al concepto 2. Aproximación estratégica • II. VARIABLES DEL E-MARKETING 1. El modelo de las 4-F 2. El modelo de las 6-C • III. ESTRATEGIAS DE E-MARKETING 1. Estrategia de marketing de marca 2. Estrategia de marketing de permiso 3. Estrategia de marketing de resultados 4. Estrategia de marketing de
© CISS
E -MARKETING viralidad 5. Estrategia de marketing en medios sociales
I.
CONCEPTO
1. Aproximación instrumental al concepto El e-marketing, en una primera aproximación, recoge el conjunto de estrategias y técnicas desarrolladas en Internet para comunicar o vender cualquier tipo de información, bien o servicio. El emarketing también es conocido bajo otras expresiones como marketing en Internet, marketing online, marketing digital, marketing electrónico, marketing virtual o marketing interactivo, ya que Internet tiene como característica fundamental ser un medio de comunicación completamente interactivo, que permite la comunicación en tiempo real entre sus usuarios.
los propios clientes. Además, al contactar directamente con el cliente, se han favorecido todas las iniciativas de marketing tendentes a lograr la fidelización de clientes, a través de programas de fidelización o la creación de comunidades (webs con contenidos específicos, que generan una cierta identificación entre las personas que las visitan). Por todo ello, desde un punto de vista más estratégico, y uniéndolo a los principios del marketing relacional, podemos considerar que el e-marketing es una nueva forma de hacer marketing, orientada hacia el cliente y que permite, mediante el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), una interacción entre el cliente y la organización que fortalece la relación, en términos de ventas y confianza, entre empresa y cliente.
II.
VARIABLES DEL E-MARKETING
2. Aproximación estratégica El e-marketing responde al espectacular desarrollo alcanzado por la Red de redes en la última década y que ha impactado no sólo en el marketing, sino en la forma de competir, de entender los negocios, e incluso, en la visión del mundo y en la sociedad en general. Por esta razón, Internet ya no es sólo para las empresas.com, sino que tiene que ser introducido en la estrategia de todas las organizaciones. La Red permite a las empresas tener un contacto directo con el mercado, pudiendo vender sus productos y servicios a todo el mundo, en cualquier lugar y a cualquier hora. Evidentemente, se trata de una oportunidad única desde el punto de vista del marketing y que ha originado procesos como la desintermediación, el desarrollo de canales directos y una reorientación de los sistemas de información de marketing, que ahora pueden captar información directamente de
© CISS
Debido a la inmediatez de Internet se habla de que las variables que definen el marketing en este medio no son las tradicionales 4-P (Product o Producto, Price o Precio, Place o Distribución, Promocion o Comunicación), proponiéndose otras alternativas de marketing-mix diferentes. Vamos a ver el modelo de las 4 — F y el modelo de las 6-C.
1. El modelo de las 4-F Este modelo responde especialmente al comportamiento especial que adopta el internauta en su navegación. Por ello considera que las variables clave a gestionar son: — Flujo. Al navegar por Internet se genera un estado de concentración y atención. Se busca activamente algo: información, entretenimiento, contacto con otros o todo a la vez. — Funcionalidad. Lograr cumplir los objetivos de navegación. Un sitio fá-
4083
E -MARKETING cil, que descargue rápidamente, con un sistema de compras seguro y fácil de manejar, etc. — Feedback. Posibilitar la comunicación entre la empresa y el cliente. Cada visita es una oportunidad para conocer mejor al cliente. — Fidelización. El objetivo final es que el cliente visite de nuevo la página web o que compre de nuevo.
2. El modelo de las 6-C Se trata de un esquema válido para empresas.com y empresas tradicionales, que pone al cliente en el eje de la gestión: — Customers (Gestión de clientes). Recoge las actividades de segmentación, búsqueda y selección de clientes. — Customer Value (Proposición de valor para el cliente). Considera aspectos como el producto, precio, servicio, intangibles y forma de compra. — Convenience (Conveniencia). Similar al concepto de distribución, pero poniéndo énfasis en ofrecer facilidad a los clientes para encontrar y comprar los productos en cualquier sitio y momento. — Communication (Comunicación). Hay que adaptar la comunicación a los nuevos medios interactivos, considerando la bidireccionalidad del mensaje. — Customization (Personalización). La tecnología permite personalizar el producto, la comunicación, el precio, etc., adaptándose al máximo al cliente. — Customer Satisfaction (Satisfacción del cliente). Exige la gestión continua de la medición de la satisfacción del cliente. Se trata de una variable
4084
clave para lograr la repetición de la compra, es decir, la fidelización del cliente.
III.
ESTRATEGIAS DE E-MARKETING
Dentro del marketing en Internet existen diversas disciplinas que derivan en diferentes estrategias de marketing, como el marketing de marca, el marketing del permiso, el marketing de resultados, el marketing de viralidad o el marketing en medios sociales.
1. Estrategia de marketing de marca Se trata de la publicidad online más clásica, mediante banners y formatos gráficos o animados similares. Es una forma de construir branding muy cercana a la publicidad tradicional en televisión o prensa. Su unidad de medida suele ser el CPM (Coste Por cada Mil impresiones de anuncio contratado).
2. Estrategia de marketing de permiso El «marketing del permiso», que supone obtener el permiso del cliente para recibir publicidad y noticias relacionadas con la empresa y el sector en el que se desenvuelve. En esta línea, los envíos de e-mails segmentados a partir de una base de datos de direcciones de correo electrónico (e-mail marketing), deben contar siempre con el beneplácito del destinatario. De lo contrario se trataría de un envío indiscriminado de correos sin el consentimiento expreso del destinatario, que lo considerará como un correo basura e intrusivo (spam).
3. Estrategia de marketing de resultados La facilidad de medición de las campañas en Internet permite diseñar estrategias de marketing de resultados mediante dos vías fundamentales, tomando como base los buscadores de Internet:
© CISS
E MPAREJAMIENTO — Pay-Per-Click (PPC), es decir, pago por clic, también llamado Search Engine Marketing (SEM) o marketing de buscadores. Se trata de anuncios de texto que aparecen en los buscadores, llamados enlaces patrocinados y su variante, la publicidad contextual, que consiste en anuncios que se sirven en función del contexto de la búsqueda. — Search Engine Optimization (SEO) o posicionamiento web en buscadores. Conjunto de técnicas para lograr aparecer en las primeras posiciones en las búsquedas que los internautas hacen en los buscadores. Adicionalmente habría que considerar una tercera vía, el marketing de afiliación o programas de afiliación. Consiste en lograr tráfico a nuestra web procedente de páginas web afiliadas, a las que se pagará una pequeña cantidad por el contacto. El ejemplo paradigmático de uso de esta técnica es amazon.com, la famosa librería virtual.
— El buzz marketing consiste en la adaptación a Internet del clásico de boca en boca: el internauta también se deja guiar por las recomendaciones de quien confía. En el contexto de la red, estas personas de confianza se identifican en los bloggers, las personas que deciden gestionar en Internet su propio blogs (una web que funciona como una suerte de «diario sin candado»). El buzz marketing perseguirá, por tanto, lograr que los bloggers hablen bien de los productos de la empresa.
5. Estrategia de marketing en medios sociales El Social Media Marketing (SMM) o Social Media Optimization (SMO), que consiste en la aparición, participación y optimización en los medios sociales generados en torno a la web 2.0 (llamada así porque permite una mayor interacción y participación del internauta): blogs, feeds, redes sociales. FRANCISCO BENJAMÍN COBO QUESADA
4. Estrategia de marketing de viralidad Esta estrategia se basa en hacer ruido en Internet, lograr que se hable de ti y ser conocido. Las dos herramientas básicas para lograrlo son el marketing viral y el buzz marketing, que consisten en campañas online, que recurriendo a diferentes soportes y métodos, tratan de despertar el interés, los comentarios y la replicación viral de los mensajes entre la comunidad internauta: — El marketing viral es una técnica por la cual conseguimos publicidad gratuita de nuestra empresa, aprovechando la capilaridad de Internet y su carácter interactivo. Se trata de lograr que los internautas se envíen de unos a otros nuestro mensaje, razón por la cual, la creatividad es fundamental en este tipo de campañas.
© CISS
EMPAREJAMIENTO Currency pairings I. CONCEPTO • II. FORMAS DE GESTIÓN DEL EMPAREJAMIENTO
I.
CONCEPTO
El emparejamiento es el proceso de compensar pagos e ingresos en distintas monedas, con relación a sus plazos en el tiempo y sus importes. En términos prácticos, esto sólo se puede conseguir mediante el funcionamiento de una red de cuentas monetarias de depósitos y descubiertos. Todos los ingresos monetarios procedentes de las transacciones del grupo se abonan en dichas cuentas, y desde
4085
E MPAREJAMIENTO ellas se hacen todos los pagos en las diversas monedas. Los pagos pueden ser sumas globales para las cuentas de las filiales, de donde se abonarán a los proveedores externos, o bien el departamento central que opera con las cuentas con las que puede tramitar directamente los pagos a terceros. El sistema dependerá en gran medida del volumen de los pagos, de su valor y de la eficiencia con que se mantengan las subcuentas monetarias del grupo. Una alternativa adicional es permitir que las filiales accedan a la cuenta monetaria principal del grupo para realizar sus pagos. Esto elimina la necesidad de las sub-cuentas del grupo; pero puede dar lugar a problemas de control. El beneficio del emparejamiento es el ahorro del diferencial del banco entre los tipos de cambio para compra y venta de divisas en relación con la moneda base. Además, se facilita la gestión del riesgo, puesto que el grupo considera un importe neto de la moneda y a la vez un tipo medio para ese conjunto monetario.
II.
FORMAS DE GESTIÓN DEL EMPAREJAMIENTO
Existe el problema de gestionar un "pool" o conjunto monetario con diversas formas de enfocar un sistema centralizado de este tipo: — Todas las transacciones monetarias se valoran al tipo del "pool", fijado sobre los tipos semanales, mensuales o del presupuesto, con independencia de los tipos reales del mercado. Al controlar el beneficio alcanzado por cada filial habrá que tener en cuenta esta fijación arbitraria del tipo del "pool". — Todas las transacciones monetarias se valoran al tipo actual de contado, sin tener en cuenta si la moneda fue comprada o vendida al centro.
4086
— Todas las transacciones monetarias pueden reflejar los tipos de mercado. Esto conducirá a la reintroducción del margen bancario, pero sobre una base de operaciones internas del grupo, en lugar de externas al mismo. El margen se podría usar para compensar los costes de funcionamiento de la central y ser considerado como un cargo de administración. Una ampliación del emparejamiento consiste en que todos los flujos monetarios, sean al contado o a futuro, se tramita por medio de la función central. Esto permite a la filial protegerse, comprando o vendiendo la moneda y dejando a la función central la responsabilidad de la gestión del riesgo total del grupo. Lo normal es que se ofrezca a las filiales los tipos de mercado, o sea, en línea con los que estén vigentes en ese momento para operaciones al contado y a futuros. La posición en su conjunto puede o no venir determinada por el mercado, dependiendo del punto de vista central con respecto a las tendencias monetarias y a la volatilidad. El problema con este sistema es que existirán pocas coberturas perfectas, en cuanto al importe y los periodos de tiempo, por lo que el centro estará siempre gestionando una posición desajustada, ya sea sobre una base diaria, semanal o mensual. Adicionalmente se producirá un desajuste en cuanto a los tipos para las diversas transacciones. La compañía que vende divisas por la moneda base tratará de hacerlo en el periodo contrario al de la que compre divisas. El centro, al estar en medio, necesita un flujo de información eficiente para gestionar la posición neta. Si esta no existe o si de vez en cuando así lo dicta la tendencia del mercado, el centro puede cubrir bien unas partes de la transacción y dejar otras sin cubrir.
© CISS
E MPÍRICO Cuando existe una función de gestión de fondos centralizada, funciona otro sistema denominado del importe neto. Este procedimiento es un sistema de emparejar flujos monetarios dentro del grupo, que permite una reducción en el volumen y el valor de las liquidaciones entre empresas. Lo característico es que estas liquidaciones se hacen en la misma moneda, pero existen sistemas para obtener importes netos cuando las monedas son múltiples. Para que un sistema de múltiples monedas funcione de forma efectiva, el centro debe desempeñar un papel clave en el proceso de liquidación. Debe fijar el tipo de liquidación, por el cual se transferiran todos los flujos en las respectivas monedas base y asegurar el pago a cada filial en su moneda base, a fin de reducir el riesgo de fluctuaciones monetarias. Este sistema está diseñado para empresas con gran volumen de transacciones entre compañías fuera del país. VICENTE TENA RODRÍGUEZ
EMPÍRICO Empirical I. CONCEPTO • II. EL MÉTODO EMPÍRICO • III. LA ESTADÍSTICA EMPÍRICA
I.
CONCEPTO
La palabra empírico denota información obtenida a través de la observación o de la experiencia. Un concepto central de la ciencia y del método científico es que cualquier evidencia debe ser empírica o basada en consecuencias observables. En este sentido, empírico se refiere al uso de hipótesis de trabajo que son comprobadas a través de observaciones o experimentos. Así, las afirmaciones científicas están sujetas a y derivadas de
© CISS
nuestras experiencias u observaciones. Los datos empíricos son datos obtenidos por medio de la experimentación. Una forma de ver y tratar la información obtenida empíricamente pasa por considerar que la observación, la experiencia y el experimento actúen como árbitros neutros entre diferentes teorías.
II.
EL MÉTODO EMPÍRICO
El método empírico-analítico o método empírico es un modelo de investigación científica, que se basa en la lógica empírica y que, junto al método fenomenológico, es el más usado en el campo de las ciencias sociales y en las ciencias descriptivas. El término empírico deriva del griego antiguo (Aristóteles utilizaba la reflexión analítica y el método empírico como métodos para construir el conocimiento) de experiencia, ȑµɩİȚpía, que a su vez deriva de ȑu (en) y ɩİpa (prueba): en pruebas, es decir, llevando a cabo el experimento. Por tanto, los datos empíricos son sacados de las pruebas acertadas y los errores, es decir, de la experiencia. Su aporte al proceso de investigación es resultado fundamentalmente de la experiencia. Estos métodos posibilitan revelar las relaciones esenciales y las características fundamentales del objeto de estudio, accesibles a la detección sensoperceptual, a través de procedimientos prácticos con el objeto y diversos medios de estudio. Su utilidad destaca en la entrada en campos inexplorados o en aquellos en los que destaca el estudio descriptivo: — Es un método fáctico: se ocupa de los hechos que realmente acontecen. — Se vale de la verificación empírica: no pone a prueba las hipótesis mediante el mero sentido común o el dogmatismo filosófico o religioso, sino mediante una cuidadosa contrastación por medio de la percepción.
4087
E MPÍRICO — Es autocorrectivo y progresivo (a diferencia del fenomenológico). La ciencia se construye a partir de la superación gradual de sus errores. No considera sus conclusiones infalibles o finales. El método está abierto a la incorporación de nuevos conocimientos y procedimientos, con el fin de asegurar un mejor acercamiento a la verdad. Entre los métodos empíricos se encuentran los siguientes: a) Experimental: es el más complejo y eficaz de los métodos empíricos, por lo que a veces se utiliza erróneamente como sinónimo de método empírico. Algunos lo consideran una rama tan elaborada que ha cobrado fuerza como otro método científico independiente con su propia lógica, denominada lógica experimental. En este método, el investigador interviene sobre el objeto de estudio modificando a éste directa o indirectamente para crear las condiciones necesarias que permitan revelar sus características fundamentales y sus relaciones esenciales bien sea: (a) Aislando al objeto y las propiedades que estudia de la influencia de otros factores; (b) Reproduciendo el objeto de estudio en condiciones controladas; (c) Modificando las condiciones bajo las cuales tiene lugar el proceso o fenómeno que se estudia. Un salto verdaderamente espectacular en este desarrollo se produce con Galileo Galilei que da sustento a una nueva rama dentro de la lógica empírica, la lógica experimental. Ésta combina la lógica empírica de observación de los fenómenos con dos métodos desarrollados en otras ramas del conocimiento formal: la hipótesis y la medida. b) Método de la observación científica: fue el primer método utilizado por
4088
los científicos y en la actualidad continua siendo su instrumento universal. Permite conocer la realidad mediante la sensopercepción directa de entes y procesos, para lo cual debe poseer algunas cualidades que le dan un carácter distintivo. Es el más característico en las ciencias descriptivas. c) Método de la medición: es el método empírico que se desarrolla con el objetivo de obtener información numérica acerca de una propiedad o cualidad del objeto, proceso o fenómeno, donde se comparan magnitudes medibles conocidas. Es la asignación de valores numéricos a determinadas propiedades del objeto, así como relaciones para evaluarlas y representarlas adecuadamente. Para ello se apoya en procedimientos estadísticos. Precisamente, es en virtud del tipo de método seguido para alcanzar el conocimiento científico, como puede establecerse una primera distinción entre las ciencias: las ciencias formales que se caracterizarían por el uso del así llamado método axiomático, y las ciencias empíricas o fácticas, que hacen uso del método empírico-analítico. Se puede decir que estas ciencias "empiezan en la experiencia y terminan en la experiencia", distinguiéndose de este modo de las llamadas ciencias formales y de la filosofía, que prefieren una mayor o total independencia de la justificación empírica y los modos de investigación y verificación propiamente racionales (menos en el caso del Positivismo Lógico).
III.
LA ESTADÍSTICA EMPÍRICA
La estadística empírica es una forma de expresar matemáticamente si dos grupos son o no diferentes dentro de una muestra, o si dos variables tienen diferencias dentro de un mismo grupo y esas
© CISS
E MPÍRICO diferencias no son debidas a factores aleatorios. El método utilizado para hallar la significación estadística (s.e.), es un tipo especial de método matemático que se llama análisis estadístico. Es necesario crear una unidad de medida de s.e., para lo cual se usa el p-valor, al estudiar distribución de frecuencias, o el estudio de las colas de las distribuciones, o el área bajo una determinada curva, etc. Por tanto, p es la probabilidad de error al comparar dos o más muestras o grupos cuando aseguramos que ambos son diferentes. Es decir, p es la probabilidad en el sentido de la significación estadística. Obtener un p < 0.05 significa que tenemos un 5% de probabilidades de error en las conclusiones, por lo cual la probabilidad de equivocarnos es baja. En otras palabras, en la estadística, se dice que un evento, suceso o valor, es significativo, cuando es poco probable y por lo tanto, seguramente no se debe al azar, sino a factores específicos. De forma más estricta, significación estadística, hace referencia a la cuestión de determinar estadísticamente, si un valor o resultado obtenido de una muestra, es poco probable, de modo que no puede explicarse por las fluctuaciones propias de esa muestra en cuestión. En este caso, las conclusiones pueden ser extensibles a la población de la cual derivó la muestra, estableciendo las bases para el rechazo de la hipótesis nula. Una ley estadística empírica o una ley estadística representa un tipo de comportamiento encontrado en muchos conjuntos de datos o entre muchos tipos de datos. Estos comportamientos generales han sido considerados como teoremas o leyes de estadística o probabilidad. Ejemplos de leyes estadísticas inspiradas en datos y comportamientos empíricos que a su vez se fundamentan en firmes bases teóricas pueden ser: (a) regulari-
© CISS
dad estadística, (b) leyes de los grandes números, (c) teorema central del límite, y (d) convergencia, entre otros. El estudio de los procesos empíricos constituye una rama de la estadística matemática y una sub-área de la teoría de la probabilidad. Se trata de una generalización del teorema central del límite para medidas empíricas. Las primeras aplicaciones de la teoría de los procesos empíricos surgen en el contexto de la estadística no paramétrica. Se sabe que bajo ciertas condiciones las medidas empíricas Pn convergen uniformemente a la medida de probabilidad P (ver el teorema de Glivenko-Cantelli). Justamente la tasa o grado de este tipo de convergencia viene definido en la teoría de los procesos empíricos. Por ejemplo, por el teorema central del límite, Gn(A) converge en distribución a una variable normal N(0,P(A)(1-P(A))) para un cierto conjunto medible A. De la misma forma, para una función fija f, Gnf converge en distribución a una variable normal. Un resultado importante en el área de los procesos empíricos es el teorema de Donsker y las clases de Donsker. Así, aquellos procesos empíricos indexados por estas clases convergen débilmente a ciertos procesos Gaussianos. Se demuestra que las clases de Donsker son Glivenko-Cantelli. En teoría de la probabilidad, una medida empírica es una medida aleatoria procedente de una realización particular de una secuencia (finita) de variables aleatorias. Una de las motivaciones para el estudio de medidas empíricas es que la verdadera distribución de probabilidad P es normalmente desconocida, pero podemos estimar P o la correspondiente función de distribución F por medio de medidas empíricas o de la función de distribución empírica. Estas distribuciones son buenos estimadores (uniforme-
4089
E MPLEADO mente) bajo ciertas condiciones de regularidad (definidas y analizadas en la teoría de los procesos empíricos).
tanto jurídica como física. Sus dos características principales son: la ajeneidad en los frutos y la ajenidad en los riesgos. La primera se da cuando el trabajo que realiza el empleado es en beneficio de la empresa y la ajeneidad en los riesgos, la empresa es la que asume la responsabilidad y corre el riesgo de perder o multiplicar su patrimonio.
JORGE MATEU CARLES COMAS
EMPLEADO Employee
El empleado hace uso de los útiles, los materiales y los medios de trabajo que le son proporcionados por la empresa. El empresario asume los gastos ordinarios por y para el trabajo. El resultado último del trabajo desempeñado por el empleado es de la empresa. La compensación económica que recibe por el mismo es un salario. No puede hablarse de participación en beneficios o en retribución a la parte, pues se hablaría de empresario o cooperativista y no de empleado.
I. CONCEPTO • II. REQUISITOS
I.
CONCEPTO
Se considera empleado al trabajador asalariado, esto es, aquel trabajador que voluntariamente presta unos servicios retribuidos por cuenta ajena y dentro del ámbito de organización y dirección de otra persona, física o jurídica, denominada empleador o empresario. Este concepto deriva de lo expuesto en el artículo 1.1 del Estatuto de los Trabajadores.
II.
REQUISITOS
El empleado, para ser considerado como tal, ha de cumplir una serie de requisitos, como la voluntariedad, la ajeneidad, la dependencia, la retribución (no gratuidad) y el carácter personal de la prestación. 1.
2.
Voluntariedad: sólo se califica como trabajador asalariado o empleado a aquel que realiza la actividad para la que ha sido contratado de forma libre. Debe existir siempre previa manifestación de su consentimiento. Es por esto, que no se podrán calificar como empleados o trabajadores asalariados, a aquellos que realicen las actividades que con carácter forzoso u obligatorio, ya sea por la imposición de otra persona o por una exigencia legal. Ajeneidad: Significa trabajar para otro o en beneficio de otra persona
4090
3.
Dependencia: El trabajo asalariado es únicamente el que se realiza bajo las órdenes e instrucciones de otra persona, dentro de su ámbito de organización y dirección, de modo que no se considera asalariado quien realiza su trabajo de modo autónomo e independiente. La dependencia es un concepto graduable que se configura como una inserción del empleado en un círculo rector y organizativo que emana y establece la empresa. La dependencia se deduce de determinadas circunstancias presentes en la relación laboral, como son: •
Asistencia regular y continuada al lugar de trabajo
•
Seguimiento de preestablecido
un
horario
© CISS
E MPLEO •
Utilización de despacho o dependencia estable en el centro de trabajo
•
Continuidad, asiduidad o estabilidad en el trabajo
•
Prestación de servicios en exclusiva para un empleador
•
Posibilidad de rechazar o no los encargos
•
Sometimiento a las órdenes e instrucciones del empresario
•
Posibilidad que tiene el empresario de sancionar a un trabajador
•
Obligación del trabajador de rendir cuentas al empresario
•
Existencia de un responsable que controle la actividad y supervise el trabajo
•
4.
Necesidad del trabajador de la autorización por parte de un superior para adoptar determinadas decisiones, etc.
Retribución como contraprestación: el trabajo asalariado realizado por el empleado es lucrativo para el empresario. El empleado lo realiza para éste a cambio de una contraprestación económica, y por el que el empresario obtiene beneficios. Será la forma de la contraprestación lo que permite distinguir entre el trabajo asalariado y el que no lo es. Ante una retribución fija y periódica, se entiende que se trata de trabajo asalariado y por tanto realizado por un empleado de la empresa. Por su parte, si la retribución es por acto o servicio, por iguala, por estipendio o canon periódico, se trata de una compensación en función de beneficios de la sociedad, se habla de trabajo no dependiente.
© CISS
En definitiva, el trabajo asalariado tiene carácter personalísimo y ha de ser un trabajo personal, hecho por la persona a la que se contrata. Es una prestación de hacer y, por lo tanto, inseparable de la persona que lo realiza. URKO IRAZABAL PUELLES IRENE GONZÁLEZ GARCÍA
EMPLEO Employment I. CONCEPTO • II. RELACIÓN ENTRE TASA DE ACTIVIDAD, TASA DE PARO Y TASA DE EMPLEO Y SU EVOLUCIÓN EN LA ECONOMÍA ESPAÑOLA • III. LA ESTRATEGIA EUROPEA DE EMPLEO Y LAS DIRECTRICES DE EMPLEO EN EL MARCO DE LA UEM
I.
CONCEPTO
Se entiende por tasa de empleo el porcentaje de la población en edad de trabajar que está empleada. Es la mejor medida del grado en que se utilizan los recursos humanos disponibles en la economía para producir. Se define como el cociente entre los empleados de una economía y la población mayor de 16 años: (e = Empleados/POB 16-64). La UE ha establecido como objetivo de sus políticas de empleo alcanzar una tasa de empleo del 70% en 2010.
II.
RELACIÓN ENTRE TASA DE ACTIVIDAD, TASA DE PARO Y TASA DE EMPLEO Y SU EVOLUCIÓN EN LA ECONOMÍA ESPAÑOLA
La tasa de empleo está fuertemente vinculada a la tasa de actividad y la tasa de paro, dado que se entiende por tasa de actividad (a) el porcentaje de la población en edad de trabajar que participa en el mercado de trabajo (o está empleado
4091
E MPLEO o buscando activamente un empleo), mientras que se define la tasa de paro (u) como el porcentaje de la población activa que no está empleada. Por tanto, se define tasa de actividad como a = Activos/POB 16-64 y tasa de paro como u = Parados/Activos.
economía depende positivamente de la tasa de actividad (que hay más personas "participando" en el mercado de trabajo y buscando un empleo) y negativamente de la tasa de paro (cuanto más baja sea esta tasa, más activos habrán encontrado efectivamente un empleo).
Partiendo de estos conceptos, la tasa de empleo (e) que se alcance en una
Concretamente la tasa de empleo se puede expresar como:
Si se analiza el comportamiento de la tasa de empleo de la economía española en los últimos años (Gráfico 1) se observa que esta tasa se ha incrementado por un aumento significativo de la tasa de actividad, sobre todo de las mujeres. Es decir, que se han incorporado más personas al mercado de trabajo.
que estaban paradas antes, han encontrado un empleo. Esto nos permite señalar que la mayor tasa de empleo ha sido el factor más importante del aumento del PIB per capita durante estos años.
Además, la tasa de paro se ha reducido, por lo que estas personas, y otras
4092
© CISS
E MPLEO
Además, este crecimiento del empleo ha permitido a España converger hacia la media europea y reducir la tasa de paro hasta niveles similares a los euro-
III.
peos hasta 2007 (Gráfico 2), dado que a partir de entonces, y sobre todo en 2008, España ha vuelto a ver cómo se incrementaba su desempleo.
Desde el Tratado de Roma (1957) el LA ESTRATEGIA EUROPEA DE EMPLEO Y LAS DIRECTRICES DE pleno empleo constituyó uno de los objetivos de la entonces Comunidad EcoEMPLEO EN EL MARCO DE LA nómica Europea, y hasta 1997 la coopeUEM
© CISS
4093
E MPLEO ración entre los estados miembro en materia de empleo era una simple colaboración entre gobiernos o en el seno de organizaciones internacionales como la OCDE y la OIT. No obstante, los acontecimientos y las transformaciones de la última década del siglo XX pusieron de manifiesto la necesidad de encontrar nuevas formas de hacer frente al problema del empleo. Este problema se pone de manifiesto en el Libro Blanco de Delors de 1993, sobre crecimiento, competitividad y empleo, que no hacía más que insistir en la necesidad de ofrecer una respuesta coordinada a nivel europeo e impulsaba a las políticas activas, frente a las políticas pasivas de tipo asistencial, que entonces eran mayoritarias. La consecuencia más inmediata de este proceso fue la denominada Estrategia de Essen (1995), que reflejaba la necesidad del compromiso de los Estados miembros para poder alcanzar esos objetivos. En marzo de 1997 se aprobó el Tratado de Ámsterdam, cuyo título VIII estaba dedicado por completo al problema del empleo. Aunque el Tratado no iba a entrar en vigor hasta 1999, el Consejo Europeo de noviembre de 1997 se adelantó y aprobó la Estrategia Europea de Empleo (EEE), en el denominado proceso de Luxemburgo, que contenía un título específico relativo al empleo y donde se reconoce que el empleo es un asunto de interés común. También se movilizan todas las políticas a favor de un alto nivel de empleo, se establecen programas para financiar la innovación en políticas de empleo mediante proyectos piloto y se propone un procedimiento multilateral y anual de supervisión.
4094
El primer objetivo de la EEE era reducir significativamente el desempleo a lo largo de los cinco años siguientes. Para lograrlo, sobre el apoyo de objetivos horizontales: incentivos para el empleo; calidad puestos de trabajo; formación a lo largo de toda la vida; interlocutores sociales, y cuatro pilares, que son los siguientes: 1.
Empleabilidad: asegurarse de que las personas adquieren cualificaciones precisas.
2.
Espíritu de empresa: Facilitar la creación de empresas y de empleo.
3.
Adaptabilidad: Concebir nuevos métodos de trabajo más flexibles, compatibles con la seguridad.
4.
Igualdad de oportunidades: Acceso y trato en el empleo.
Para lograr sus objetivos, la EEE introdujo en Luxemburgo un nuevo método de trabajo, el método abierto de coordinación (MAC), con intención de crear un equilibrio entre la responsabilidad de las instancias comunitarias y la de los estados miembros (el principio de subsidiariedad). Además, la EEE estableció un programa anual de planificación, seguimiento y ajuste de las políticas de empleo de cada uno de los estados miembro, por lo que se articulaba en torno a cuatro instrumentos: las directrices de empleo, los planes nacionales de acción para el empleo (PNA), el informe conjunto sobre el empleo, y las recomendaciones específicas para cada país. Los días 23 y 24 de marzo de 2000 tuvo lugar el Consejo Europeo extraordinario de Lisboa, que contempló la voluntad de impulsar nuevamente las políticas co-
© CISS
E MPLEO munitarias. En este Consejo Europeo se plantea como objetivo el deseo de hacer de la Unión Europea la economía más competitiva del mundo y alcanzar el pleno empleo antes de 2010. Para ello, se fundamenta en tres pilares: un pilar económico (para preparar a la UE para ser una economía competitiva, dinámica y basada en el conocimiento), un pilar social (para modernizar el modelo social europeo, sobre todo a través de las políticas activas de empleo), y un pilar medioambiental (para que el crecimiento económico vaya asociado a la correcta utilización de los recursos naturales). En materia de empleo, el objetivo principal recogido en la Estrategia de Lisboa en este campo es alcanzar una tasa de empleo del 70% en 2010 para el conjunto de la población en edad de trabajar. Junto a esta meta general, los países se han comprometido también a adoptar algunas políticas activas concretas como las siguientes: a) Para evitar la exclusión del mercado de trabajo: -
-
Ofrecer a las personas paradas una oportunidad de empleo o de formación que facilite su empleabilidad antes de un año (6 meses para los jóvenes). Con esto se pretende evitar el paro de larga duración y la exclusión del mercado de trabajo. Alcanzar en 2010 una participación de al menos el 25% de los parados de larga duración en programas activos de empleo, y tratar de converger con los tres países más avanzados en este tipo de políticas.
b) Para fomentar la movilidad: Ofrecer a los demandantes de empleo europeos información sobre las
© CISS
vacantes disponibles en todos los países de la UE-25. c)
Para mejorar la tasa de participación de distintos grupos de edad y sexo: -
Elevar de 60 años (en 2001) a 65 años (en 2010) la edad media de abandono del mercado de trabajo en el conjunto de la UE-25.
-
Ofrecer plazas para el cuidado del 90% de los niños entre 3 años y la edad obligatoria de escolarización, y para el 33% de los niños menores de 3 años.
d) Para mejorar los niveles educativos: -
Lograr que la media europea de abandono temprano de la escuela no supere el 10%.
-
Lograr que al menos el 85% de los jóvenes de 22 años haya terminado la educación secundaria (en 2010).
-
Lograr una participación en programas de formación permanente de al menos el 12,5% de la población entre 25 y 64 años.
El centro de este proceso es la aprobación de unas Directrices de Empleo, que actualmente forman parte del paquete de Directrices Integradas aprobadas por el Consejo. Concretamente, para alcanzar los objetivos en materia de empleo, la Comisión Europea presentó en diciembre de 2007 sus propuestas de cara al nuevo ciclo (2008-2010) de la Estrategia de Lisboa, definiendo tanto las orientaciones generales para las políticas económicas de los estados miembros y de la Comunidad, como las directrices para las políticas de empleo, a la vez que valoraba el grado de avance alcanzado hasta ahora. La propuesta de directrices integrada 2008-2010, que mantiene las de 2005-2007, incide en mayor medida en las referencias al empleo en las direc-
4095
E MPLEO trices macroeconómicas, es decir, más allá de las propias directrices de empleo, y establece de forma más explícita el papel de los interlocutores sociales en el contexto de la «flexiseguridad» en el mercado de trabajo. En particular, por lo que se refiere a las directrices de empleo, se viene reclamando de las instituciones europeas un mayor contenido de las políticas de empleo y la mejora del marco de análisis, con el fin de facilitar la valoración de las mismas. De forma detallada, las Directrices de empleo para el periodo 2008-2010 comprenden las siguientes medidas: .
17) Aplicar políticas de empleo conducentes al pleno empleo, la mejora de la calidad y la productividad del trabajo y el fortalecimiento de la cohesión social y territorial.
.
18) Favorecer un planteamiento del trabajo basado en el ciclo de vida.
.
19) Crear mercados laborales que favorezcan la integración, potencien el atractivo del trabajo y hagan que trabajar resulte rentable para los solicitantes de empleo, incluidas las personas desfavorecidas e inactivas.
.
20) Mejorar la adecuación a las necesidades del mercado laboral.
.
21) Promover la flexibilidad en combinación con la seguridad del empleo y reducir la segmentación del mercado laboral, teniendo debidamente en cuenta la función de los interlocutores sociales.
.
.
23) Ampliar y mejorar la inversión en capital humano.
.
24) Adaptar los sistemas de enseñanza y de formación a las nuevas necesidades en materia de competencias.
Por último, señalar que del mismo modo que en el resto de la Estrategia de Lisboa, el Comité de Empleo propuso en octubre de 2005 un conjunto detallado de indicadores específicos que sirven para evaluar los progresos alcanzados en cada una de estas directrices. Los indicadores europeos de empleo pretenden evaluar los progresos en torno a los tres objetivos básicos que establece la Comisión Europea: el pleno empleo, calidad y productividad laboral y cohesión social. Estos indicadores son propuestos por el Comité de Empleo de la Comisión Europea, que trabaja sobre la selección y el desarrollo de los indicadores requeridos para supervisar las directrices de empleo acordadas anualmente. La tarea principal de este Comité incluye el desarrollo, revisión y mejora de los indicadores, teniendo presentes los posibles cambios que se produzcan en las fuentes estadísticas y las nuevas prioridades de política de empleo.
M.ª JESÚS ARROYO FERNÁNDEZ
22) Garantizar una evolución de los costes laborales y unos mecanismos de fijación de salarios que favorezcan el empleo.
4096
© CISS
ENCICLOPEDIA de
ECONOMÍA, FINANZAS y NEGOCIOS
3652K13168
ISBN: 978-84-9954-092-4
9
1 2 3 4 5 6 7
788499
540924
7
Ġ?=HEł?=?EÉJ?NA@EPE?E= =J¹HEOEO@ANEAOCKO =J¹HEOEO@AOAJOE>EHE@=@>=OA@A@=PKOAILNAO=NE=H >=OAEILKJE>HA?E?HK>QNO¹PEH ?E?HK?KJP=>HA?KJPN=PK@A@AO?QAJPK ?KJPN=PK@A@EOPNE>Q?EÉJ?QAJP=@AR=HKNAO ?QAJP=@AQ@KN=@AORE=?EÉJ@A?KIAN?EK @AORE=?EÉJAJEJCNAOKOAILHAK