ENCICLOPEDIA de ECONOMÍA, FINANZAS y
NEGOCIOS
empleo a tiempo parcial estructura organizativa hipertextual
8 elaborada por:
ENCICLOPEDIA DE ECONOMÍA, FINANZAS Y NEGOCIOS Coordinador general RICARDO J. PALOMO ZURDO Catedrático de Economía Financiera y Contabilidad Universidad CEU San Pablo
www.ciss.es
ENCICLOPEDIA DE ECONOMÍA, FINANZAS Y NEGOCIOS Obra realizada por el grupo Wolters Kluwer España C/ Collado Mediano, 9 28230 – Las Rozas (Madrid) España www.wolterskluwer.es Directora General Wolters Kluwer España: Rosalina Díaz Valcárcel. Director de Publicaciones Wolters Kluwer España: Fernando Selfa Bas. Director General de CISS: Bernardo Sainz-Pardo Zaragozá. Directora de Contenidos: Cristina Retana Gil. Coordinación Editorial: Fernando Oteo Vadillo y Cristina Vegas Becares. Equipo editorial: Adoración Fuentes Hernández; Rosa M.ª González Yuste; Francisco Laurel Cuadrado; José López Ceacero; Estefanía Medina García; Leticia Morán Alonso; María del Rosario Nájera Herranz; Laura Rascón Hernández; Matilde Rodríguez Bujaldón; Francisco José Santamaría Ramos; María Soblechero Baeza; Marcos Suárez Palacio; Ainhoa Ynfiesta González. Preimpresión: Departamento de Producción Gráfica de Wolters Kluwer España. Diseño de cubierta e interiores: ZAC diseño gráfico. © 1.ª Edición: 2010 WOLTERS KLUWER ESPAÑA, S.A. Todos los derechos reservados. A los efectos del art. 32 del Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril, por el que se aprueba la Ley de Propiedad Intelectual, Wolters Kluwer España, S.A., se opone expresamente a cualquier utilización con fines comerciales del contenido de esta publicación sin su expresa autorización, lo cual incluye especialmente cualquier reproducción, modificación, registro, copia, explotación, distribución, comunicación, transmisión, envío, reutilización, publicación, tratamiento o cualquier otra utilización total o parcial en cualquier modo, medio o formato de esta publicación. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra. Wolters Kluwer España, S.A. no aceptará responsabilidades por las posibles consecuencias ocasionadas a las personas naturales o jurídicas que actúen o dejen de actuar como resultado del uso de los contenidos de esta obra.
ISBN Edición Gráfica: Obra Completa: 978-84-9954-062-7 Volumen 8: 978-84-9954-070-2 ISBN Edición Digital: Obra Completa: 978-84-9954-085-6 Volumen 8: 978-84-9954-093-1 Depósito Legal: M-6257-2010 Impreso en España. Printed in Spain.
ÍNDICE DE AUTORES Coordinador general de la obra Ricardo J. PALOMO ZURDO Catedrático de Economía Financiera y Contabilidad Universidad CEU San Pablo Coordinadores Juan Carlos GARCÍA VILLALOBOS
Alejandro OLAYA DÁVILA
Profesor Agregrado de Comercialización e Investigación de Mercados Universidad CEU San Pablo
Profesor de Economía y Empresa Universidad Pontificia Bolivariana
Marcelo PASCUAL FAURA
Javier ITURRIOZ DEL CAMPO
Profesor de Recursos Humanos Universidad CEU San Pablo
Profesor de Economía Financiera y Contabilidad Universidad CEU San Pablo
Virginia REY PAREDES
Ignacio LÓPEZ DOMÍNGUEZ
Joan Ramón SANCHIS PALACIO
Director del Centro de Investigación Financiera Universidad Antonio de Nebrija
Profesor Titular de Dirección de Empresas Universitat de Valencia
Asesora Fiscal
Enrique LÓPEZ LÓPEZ
Jorge UXÓ GONZÁLEZ
Magistrado
Profesor de Teoría Económica Universidad de Castilla-La Mancha
José Luis MATEU GORDON Profesor de Análisis de Valores Universidad CEU San Pablo
Mayra VIEIRA CANO Profesora de Economía Financiera Universidad Pontificia Bolivariana
Autores Jesús de Lourdes ADAME SANABRIA
Sagrario ARROYO GARCÍA
Olga BOCIGAS SOLAR
Magistrado
Magistrado
Joaquín ARTÉS CASELLES
Profesora Adjunta de Marketing
Ana AIZPURU SEGURA
Profesor de Economía Aplicada
Letrada de las Cortes Generales
Laura ALABAU MARTÍ Magistrada
Pilar ALGUACIL MARÍ Catedrática de Derecho Financiero y Tributario
Manuel ÁLVAREZ ALCOLEA Profesor Titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social
DE LA
María Teresa ASUNCIÓN RODRÍGUEZ Magistrado
Ana AVENDAÑO MUÑOZ Magistrada
Miguel Ángel BARBERÁN LAHUERTA
María Pilar BONET SÁNCHEZ Profesora de Derecho Financiero y Tributario
Cristóbal BORRERO MORO Profesor de Derecho Financiero y Tributario
Francisco Manuel BRUÑÉN BARBERÁ Magistrado
Profesor de Economía Aplicada
Secretario de Ayuntamiento
Guillermo BARRAL VARELA
Carmen BURGOS PRAT
Carlos BULLEJOS CALVO
Abogado y Profesor de Organización (Gestión Empresarial)
Directiva de Calidad, Comunicación y Recursos Humanos
Economista
Begoña BARRUSO CASTILLO Profesora de Economía Aplicada
Carmen CALDERÓN PATIER
Gonzalo DE ARANDA Y ANTÓN Magistrado
Paloma BEL DURÁN
Francisco Javier DEL ARCO JUAN
Profesora Titular de Economía Financiera y Contabilidad
María del Socorro APARICIO SÁNCHEZ
Profesor de Finanzas
Patricia ARGEREY VILAR
Juan José BENAYAS DEL ÁLAMO
Profesora de Estructura Económica
Asesor Fiscal y Profesor de Economía Aplicada
Enrique ARNALDO ALCUBILLA
Sonia BENITO HERNÁNDEZ
Letrado de las Cortes Generales Abogado
Profesora de Economía de la Empresa
Francisco BLASCO GASCÓ
Profesora Agregada de Economía Aplicada
José Manuel CALLE DE LA FUENTE Magistrado
Vanessa CAMPOS CLIMENT Economista. Consultora de Empresas
Joaquín CAMPS TORRES Profesor Titular de Dirección de Empresas
Francisco Javier CANABAL CONEJOS
Alberto ARRIBAS HERNÁNDEZ
Catedrático de Derecho Civil
Magistrado
Magistrado
Begoña BLASCO TORREJÓN Profesora Agregada de Teoría Económica
Mario CANTALAPIEDRA ARENAS Economista
María Jesús ARROYO FERNÁNDEZ
Nohemí BOAL VELASCO
Santiago CANTARERO SANZ
Profesora Agregada de Economía Aplicada
Profesora de Economía Financiera y Contabilidad
Profesor Asociado de Dirección de Empresas
José Miguel CARBONERO GALLARDO Técnico de Administración General
José Antonio CARRASCO GALLEGO Profesor de Economía Aplicada
Iván DIAGO SÁNCHEZ
Consultora de Recursos Humanos
José Manuel DÍAZ PULIDO
Blanca GARCÍA HENCHE
Profesor de Economía Aplicada
Profesora Adjunta de Comercialización e Investigación de Mercados
Isabel CARRERO BOSCH
Francisco FARIÑAS FERNÁNDEZ
Profesora Colaboradora Asistente de Marketing
Director General Adjunto de TOSHIBA TEC España
Leonardo CARUANA DE LAS CAGIGAS
Irene FERNÁNDEZ ANDRÉS
Profesor de Historia Económica
Carlos Miguel CASAS JIMÉNEZ Consultor experto en Estrategia, Organización e Innovación
Ramón CASTILLO BADAL Magistrado
María Luz CHARCO GÓMEZ Magistrada
Francisco Benjamín COBO QUESADA Consultor-formador en Marketing y Estrategia
Juan Carlos GARCÍA VILLALOBOS
Josefina FERNÁNDEZ GUADAÑO
Profesor Agregrado de Comercialización e Investigación de Mercados
Profesora de Economía Financiera y Contabilidad
Pedro FERNÁNDEZ SÁNCHEZ Profesor de Historia Económica
Gema FERNÁNDEZ-AVILÉS CALDERÓN
Magistrado
Magistrado
María Consuelo FUSTER ASENCIO
Manuel DELGADO-IRIBARREN GARCÍA-CAMPERO Letrado de las Cortes Generales
Catedrático de Economía Financiera y Contabilidad
Luana GAVA
Miguel CÓRDOBA BUENO
Magistrado
Carlos GARCÍA-GUTIÉRREZ FERNÁNDEZ
Profesora Titular de Finanzas
Magistrado
Joaquín DELGADO MARTÍN
Magistrado
Manuel FERNÁNDEZ-LOMANA GARCÍA
Profesor de Estadística
Profesora de Derecho Civil
Enrique GARCÍA-CHAMÓN CERVERA
Profesora de Estadística
Rafael FUENTES DEVESA
Purificación CREMADES GARCÍA
Elena GARCÍA ROJO Profesora Colaboradora de Organización de Empresas
Consultora de Recursos Humanos
Carlos COMAS RODRÍGUEZ
Profesor Agregado de Economía Financiera
María Jesús GARCÍA GONZÁLEZ
Consultor - Auditor de Calidad y Medio Ambiente
Profesora de Derecho Financiero y Tributario
David GAGO SALDAÑA Consultor económico-empresarial
José Luis GIL IBÁÑEZ Antonio GÓMEZ ARELLANO Profesor de Derecho Financiero y Tributario Abogado
Caridad GÓMEZ MARTÍN-ARAGÓN Economista
María Inmaculada GONZÁLEZ CERVERA Magistrado
María del Carmen GARCÍA CENTENO
Irene GONZÁLEZ GARCÍA
Profesora de Econometría
Licenciada en Derecho
Eduardo GARCÍA GÓMEZ
Álvaro GONZÁLEZ LORENTE
Profesor Asociado de Publicidad
Profesor de Economía Aplicada
Juan GORELLI HERNÁNDEZ
Urko IRAZÁBAL PUELLES
Profesor Titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social
Consultor de Recursos Humanos
Francisco Javier GRAN RICO Profesor de Finanzas
Cristina ISABEL DOPACIO Profesora Adjunta de Organización de Empresas
Javier
Milagros GUTIÉRREZ FERNÁNDEZ
ITURRIOZ DEL CAMPO
Profesora de Organización de Empresas
Profesor de Economía Financiera y Contabilidad
Raul HERNÁNDEZ PARDO Letrado del Banco de España
Victoria LABAJO GONZÁLEZ
Carolina HERNÁNDEZ RUBIO
Profesora Adjunta de Marketing
Profesora de Economía Aplicada
Elisabeth HERNÁNDEZ SANZ Economista
María HERNÁNDEZ-GIL MANCHA Secretaria Judicial
Constancio Javier HERNANDO FREILE Consultor - Auditor de Gestión Integral de Empresas
Justo HERRERA GÓMEZ Profesor Titular de Dirección de Empresas
Dolores HERRERO AGÜERO Consultora de Recursos Humanos
Rafael HURTADO COLL Director de Inversiones. Área de Gestión de Activos. Grupo Banco Popular
María Isabel LÁZARO AGUILERA Economista
Gustavo LEJARRIAGA PÉREZ DE LAS VACAS Profesor Titular de Economía Financiera y Contabilidad
Ignacio LÓPEZ DOMÍNGUEZ Director del Centro de Investigación Financiera
Raúl LÓPEZ DOMÍNGUEZ
Ester MACHANCOSES GARCÍA Profesora de Derecho Financiero y Tributario
Vicente MAGRO SERVET Magistrado
Jerónimo MAÍLLO GONZÁLEZ-ORÚS Profesor de Derecho de la Unión Europea
José María MARÍN CORREA Magistrado Emérito del Tribunal Supremo
José Manuel MARTÍN CARMONA Presidente de Tribunal Militar Territorial
Sonia MARTÍN LÓPEZ Profesora Ayudante Doctor de Economía Financiera y Contabilidad
Raquel MARTÍN MATEOS Profesora de Economía Financiera y Contabilidad
César MARTÍNEZ DÍAZ Magistrado
Ricardo MARTÍNEZ IDIRÍN Business Intelligence Manager, Aldeasa
Luis MARTÍNEZ LAGUNA
Licenciado en Dirección y Administración de Empresas
Profesor de Economía Financiera y Contabilidad
Enrique LÓPEZ LÓPEZ
Miryam MARTÍNEZ MARTÍNEZ
Magistrado
Profesora Adjunta de Comercialización e Investigación de Mercados
José Carlos LÓPEZ MARTÍNEZ Magistrado
Raquel LOZANO PRIETO Consultora de Recursos Humanos
Inmaculada HURTADO OCAÑA
Carmelo LOZANO SERRANO
Profesora de Estructura Económica
Catedrático de Derecho Financiero y Tributario
Gema MARTÍNEZ MORA Magistrada Suplente
Cristina Isabel MASA LORENZO Profesora Colaboradora de Organización de Empresas
Ruth MATEOS DE CABO
José María MONTERO LORENZO
Profesora Adjunta de Comercialización e Investigación de Mercados
Catedrático de Estadística
José Luis MATEU GORDON
Concepción Esther MORALES VALLEZ
Profesor de Análisis de Valores
Jorge MATEU MAHÍQUES Catedrático de Estadística e Investigación Operativa
María del Pilar MELARA SAN ROMÁN Profesora Adjunta de Marketing
Amparo MELIÁN NAVARRO Catedrática de Escuela Universitaria de Economía Agraria
Magistrado
Jesús MORANT VIDAL Abogado
Jesús PAÚL GUTIÉRREZ Profesor Agregado de Economía Aplicada
Azucena PENELAS LEGUÍA Profesora Titular de Comercialización e Investigación de Mercados
Manuel PERALES CANDELA Abogado
Ignacio MORENO GONZÁLEZ-ALLER Magistrado
José
Eduardo PERDIGUERO BAUTISTA Magistrado
MORILLO-VELARDE SERRANO
Marta PERIS-ORTIZ
Director de Archivos y Bibliotecas
Profesora Contratada Doctora de Organización de Empresas
David NIETO CALVO Abogado
Santiago QUINTERO RAMÍREZ
Jacobo NÚÑEZ MARTÍNEZ
Amparo MERINO DE DIEGO
Profesor de Gestión Tecnológica
Profesor de Economía de la Empresa
Miguel RÁBANO PABLOS
Profesora Colaboradora de Gestión Empresarial
Alejandro OLAYA DÁVILA
María Leticia MESEGUER SANTAMARÍA Profesora de Economía Aplicada
Arancha MIELGO ÁLVAREZ Profesora Colaboradora de Comercialización e Investigación de Mercados
Santiago MILÁNS DEL BOSCH Y JORDÁN DE URRÍES Abogado
Ana Cristina MINGORANCE ARNÁIZ Profesora de Economía Aplicada
Román MÍNGUEZ SALIDO
Profesor de Economía y Empresa
Wenceslao Francisco OLEA GODOY Magistrado
Francisco Manuel OLIVER EGEA
Ingeniero Informático
María REQUENA LAVIÑA Profesora Doctora Colaboradora de Marketing
Virginia REY PAREDES Asesora Fiscal
Magistrado
Alejandro RODRÍGUEZ MARTÍN
Nuria ORELLANA CANO
Profesor de Economía Financiera y Contabilidad
Magistrado
Eduardo ORTEGA MARTÍN Magistrado
Félix ORTEGA MOHEDANO Profesor de Dirección de Empresas y Liderazgo
Ricardo J. PALOMO ZURDO
Profesor de Estadística
Catedrático de Economía Financiera y Contabilidad
José MONDÉJAR JIMÉNEZ
Marcelo PASCUAL FAURA
Profesor de Economía Aplicada
Profesor de Recursos Humanos
María Sagrario ROMERO CUADRADO Profesora Ayudante de Organización de Empresas
Eva ROPERO MORIONES Profesora Titular de Finanzas
José Manuel ROSA DURÁN Analista de Mercado de Aldeasa y Profesor de Marketing
Enrique RÚA ALONSO DE CORRALES Profesor de Economía Financiera y Contabilidad
Nuria RUEDA LÓPEZ Profesora de Economía Aplicada
María Mercedes RUIZ DE PALACIOS VILLAVERDE Profesora de Economía Financiera y Contabilidad
Francisco SOGORB MIRA Profesor de Economía Financiera
Luis Antonio SOLER PASCUAL
Carmen VALOR MARTÍNEZ
Alicia SORROZA BLANCO
Profesora Colaboradora Asistente de Marketing
Profesora de Política Exterior y Seguridad en Europa
Manuel VARGAS VARGAS
Juan Carlos SUÁREZ-QUIÑONES FERNÁNDEZ Magistrado
Profesora Colaboradora de Comercialización e Investigación de Mercados
Natalia TARAZONA HURTADO
Manuela SACO VÁZQUEZ
Profesor de Empresa
Profesora Adjunta de Comercialización e Investigación de Mercados
Vicente TENA RODRÍGUEZ
Profesor Titular de Dirección de Empresas
Juan Manuel SAN CRISTÓBAL VILLANUEVA Magistrado
José Ramón SÁNCHEZ GALÁN Profesor de Finanzas
Profesor Titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social
Magistrado
Paloma SAA TEJA
Joan Ramón SANCHIS PALACIO
Ángel Luis VAL TENA
DE
Economista
Juan Fernando TAVERA MESÍAS
Profesor de Economía Financiera y Contabilidad
Manuel TERUEL SIERRA Profesor Adjunto de Comercialización e Investigación de Mercados
Eduardo DE URBANO CASTRILLO Magistrado
Jorge UXÓ GONZÁLEZ Profesor de Teoría Económica
Profesor Titular de Economía Aplicada
Mayra VIEIRA CANO Profesora de Economía Financiera
Salvador VILATA MENADAS Magistrado
Nuria VILLAR FERNÁNDEZ Profesora de Organización de Empresas
Pilar YUBERO HERMOSA Profesora de Economía Financiera y Contabilidad
José Manuel YUSTE MORENO Magistrado
Carmen María ZAMARRA ÁLVAREZ Magistrada
José ZARZUELO DESCALZO Magistrado Suplente
E MPLEO A TIEMPO PARCIAL
EMPLEO A TIEMPO PARCIAL
dad contractual representaba un 6% y 8% sobre el total de empleo en 1992 y 2003, respectivamente.
II. Part time job I. CONCEPTO • II. MEDIDAS DE FOMENTO DE ESTE EMPLEO Y EFECTOS
I.
CONCEPTO
Se entiende por trabajo a tiempo parcial el trabajo que se efectúa de forma regular y voluntaria durante una jornada inferior a la normal. Debe ser un solo y único trabajo. Concretamente, el artículo 12 del Estatuto de los Trabajadores de 1995 dice "el contrato de trabajo se entenderá celebrado a tiempo parcial cuando se haya acordado la prestación de servicios durante un número de horas al día, a la semana, al mes o al año, inferior a la jornada de trabajo de un trabajador a tiempo completo comparable". El contrato a tiempo parcial podrá concertarse por tiempo indefinido o por duración determinada en los supuestos en los que legalmente se permita esta modalidad de contratación. En las últimas décadas, la participación del empleo a tiempo parcial sobre el empleo total ha aumentado en la mayoría de los países industrializados. Sin embargo, se observan diferencias significativas entre los distintos países. Esta modalidad contractual se encuentra más extendida en los países del norte de Europa. En particular, la mayor presencia de trabajadores a tiempo parcial se observa en los Países Bajos (34,8% y 45% sobre el empleo total en 1992 y 2003 respectivamente). Por el contrario, son los países del sur de Europa los que presentan los porcentajes más bajos en este tipo de empleos. En España esta modali-
© CISS
MEDIDAS DE FOMENTO DE ESTE EMPLEO Y EFECTOS
El trabajo a tiempo parcial no debe concebirse como una medida de reducción de la jornada de trabajo, sino como una flexibilización del número de horas que el trabajador dedica a sus tareas laborales, y que complemente al contrato indefinido. De esta forma, la introducción de este tipo de empleo trae consigo efectos positivos como el que puede resultar de interés para determinados grupos de trabajadores, que antes se encontraban al margen de la población activa y que ahora se muestran dispuestos a buscar trabajo con jornada reducida (mujeres y estudiantes, por ejemplo). Además, este tipo de trabajo a tiempo parcial también puede resultar muy interesante para los empresarios, dado que les permite ajustar el empleo a las necesidades de producción sin tener que despedir de forma muy costosa. Los empresarios también encuentran en este tipo de trabajadores que son más adaptables, menos exigentes, y con frecuencia peor remunerados que los trabajadores a tiempo completo. Concretamente, si se compara con el personal que trabaja tiempo completo, se ve que los trabajadores a tiempo parcial pueden estar expuestos a salarios inferiores por hora, sufren la imposibilidad de acceder a ciertos beneficios sociales y las expectativas profesionales son más restringidas. No obstante, este tipo de trabajo también plantea una serie de inconvenientes o efectos negativos que han de tenerse en cuenta, como el hecho de que sea empleo poco estable, que se centra en trabajadores de menor cualificación, mujeres y jóvenes y que no es una modalidad contractual que sea aplicable a todos los puestos de trabajo.
4097
E MPLEO A TIEMPO PARCIAL A pesar de las ventajas e inconvenientes que se acaban de exponer, el trabajo a tiempo parcial ha aumentado espontáneamente en los últimos años en numerosos países, debido al impulso que muchos gobiernos han querido darle a través de diversas medidas para fomentar estos empleos, como:
a tiempo parcial como un medio de redistribución del tiempo de trabajo en los países con una tasa alta de desempleo y así contribuir a disminuir el índice de desempleo inducido por las delicadas políticas, sin que sea necesario aumentar el número total de horas trabajadas.
— Fomentar estos contratos en las administraciones públicas.
No obstante, la realidad muestra que en los últimos años el incremento en el uso de este trabajo se da por la mayor participación femenina en el mercado laboral para conciliar vida laboral y vida familiar (cuidado de hijos). Así, según Eurostat, el 80% del empleo a tiempo parcial es ocupado por mujeres en la UE. Además habría que diferenciar entre los trabajadores que asumen este trabajo de forma voluntaria y quienes lo utilizan como puente hacia otro trabajo a tiempo completo.
— Fomentar la jubilación progresiva mediante el paso previo a estos empleos y que la jornada se reduzca con la edad. — Estimular estos contratos entre los jóvenes y grupos más desfavorecidos en el mercado de trabajo. Algunos gobiernos han introducido medidas para fomentar el empleo a tiempo parcial, al ofrecer a las empresas incentivos financieros y fiscales con el objeto de compensar los costes asociados a los derechos de acceso a los beneficios sociales para los trabajadores a tiempo parcial conforme a los derechos de los trabajadores a tiempo completo. En general, el trabajo a tiempo parcial parece ofrecer la posibilidad de un mejor equilibrio entre la vida laboral y las responsabilidades familiares y se adapta mejor a los trabajadores que prefieren menos horas de trabajo y más tiempo para su vida privada. Además, puede resultar interesante para los gobiernos, aunque no se haya concebido para ésto, fomentar el empleo
4098
Para analizar este tipo de empleo, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) comenzó en 1997 un análisis de las definiciones sobre el trabajo a tiempo parcial llegando a la conclusión que una definición del trabajo a tiempo parcial basándose en el umbral de 30 horas se ajustaría mejor a efectos de comparaciones internacionales. Desde entonces, la OCDE ha llevado a cabo iniciativas para armonizar los datos de sus países miembros, utilizando el límite de 30 horas, excepción hecha al Japón, donde se mantiene el límite de 35 horas. Los datos armonizados de la OCDE constituyen gran parte del gráfico 1.
© CISS
E MPLEO A TIEMPO PARCIAL
Estos datos que pueden mostrar la disparidad de comportamiento en este tipo de empleo en una comparativa entre los diferentes países de la OCDE también puede tener algunos efectos negativos sobre dichas comparaciones. Todo dependerá de la situación individual de cada país analizada, dado que los países varían según los siguientes factores: heterogeneidad de límites entre el empleo a tiempo completo y el empleo a tiempo parcial; la semana de trabajo normalizada en general o para actividades y ocupaciones particulares; marcos conceptuales individuales para medir el trabajo a tiempo completo y el trabajo a tiempo parcial; volumen de datos disponibles por la OCDE para la estimación y el proceso de ajuste. Hay que tener en cuenta que los datos relativos al trabajo a tiempo parcial son muy diferentes entre los países, principalmente como consecuencia de que
© CISS
cada país utiliza discrepantes definiciones de trabajo a tiempo completo e igualmente porque pueden existir normas culturales o de trabajos diferentes. También la edad de admisión a la fuerza de trabajo puede ser una fuente importante de diferencias, dado que la edad para empezar a trabajar varía de un país a otro, al igual que la edad en que se deja de trabajar. A pesar de todo ello, y a modo de conclusión, viendo el gráfico 1, se puede decir que las tasas de empleo a tiempo parcial oscilaron significativamente entre las economías desarrolladas, las tasas más bajas (por debajo del 5%) se registraron en algunos de los nuevos estados miembros de la Unión Europea, como la República Checa, Eslovaquia y Hungría, mientras que las más elevadas (por encima del 25%) correspondieron a Australia, Japón, Países Bajos y Suiza.
4099
E MPLEO ESTACIONAL Además, los estudios muestran que un porcentaje más alto de mujeres que de hombres trabaja a tiempo parcial en la práctica totalidad de los países para los que existen datos disponibles. M.ª JESÚS ARROYO FERNÁNDEZ
EMPLEO ESTACIONAL Seasonal employment El empleo estacional es el empleo generado únicamente en determinadas épocas del año. Se origina por las fluctuaciones que se producen en la demanda de trabajo, que a su vez se derivan de los cambios en la demanda de bienes y servicios de ciertas actividades o de las diferentes necesidades de empleo para su producción en ciertos periodos del año. Este tipo de empleo es más frecuente en determinadas actividades que tienen carácter estacional y en las que, por
tanto, la demanda de trabajo es fluctuante según las épocas del año. El empleo estacional es característico del sector agrario, en los momentos de siembra o de recolección, del sector agroalimentario, por la estacionalidad de las materias primas, del sector servicios y, en particular, del sector turístico. En todos ellos, las características de la propia actividad precisa de un mayor número de trabajadores en ciertas épocas del año. Para poder realizar comparaciones homogéneas en cuanto a la evolución del empleo es conveniente corregir las series de variaciones estacionales, pues el empleo puede tener un componente estacional importante en función de la estructura productiva de la zona o región que se esté considerando. Por ejemplo, en una región con una actividad turística de peso, el nivel de empleo se incrementa en la temporada de verano debido a la estacionalidad del sector.
CAROLINA HERNÁNDEZ RUBIO
4100
© CISS
E MPLEO TEMPORAL
EMPLEO TEMPORAL Temporal employment I. CONCEPTO • II. MODALIDADES, VENTAJAS E INCONVENIENTES • III. LA TEMPORALIDAD EN ESPAÑA
I.
CONCEPTO
El empleo temporal es el que tienen aquellas personas que disponen de un contrato con una duración determinada (no indefinido) con una jornada normal. Por tanto, liga al trabajador con la empresa por un periodo limitado. Esta modalidad contractual tiene como objetivo mejorar la flexibilidad del mercado de trabajo para impulsar la creación de empleo.
II.
MODALIDADES, VENTAJAS E INCONVENIENTES
Podemos diferenciar dos tipos de trabajo temporal: el primero es el que se realiza directamente entre trabajador y empresa mediante un contrato de duración determinada, y el segundo, es el que se consigue a través de una empresa de trabajo temporal, que subcontrata a un trabajador a una empresa durante un determinado periodo de tiempo. Los contratos temporales, principalmente los referidos a la primera modalidad, reportan una serie de efectos positivos tanto desde el lado de la oferta de
© CISS
trabajo como del de la demanda. Estos efectos proceden del hecho de que las empresas puedan así adaptar el número de trabajadores a las necesidades de la producción, les permite probar al trabajador, adaptar el trabajo a las necesidades personales y el coste de despido es muy bajo, o incluso nulo. No obstante, esta modalidad contractual también presenta inconvenientes a tener en cuenta como el que no se logra la integración del trabajador en el proceso "learning by doing" reduciéndose la productividad del trabajador, provoca una mayor segmentación del mercado de trabajo, aumenta la rotación en el empleo, aumentando los gastos de reclutamiento, así como el gasto público, y por último, puede hacer que el empleo se reduzca más en las fases bajas del ciclo.
III.
LA TEMPORALIDAD EN ESPAÑA
El trabajo temporal ha cobrado mucha importancia en los últimos años en los países de la UE. Sin embargo, el trabajo temporal ha alcanzado un nivel excesivo en España (Tabla 1), mostrando una mayor temporalidad a tiempo parcial en varones y una mayor temporalidad a tiempo completo en mujeres (gráfico 1). Por estos motivos, la reducción de la temporalidad en nuestro país hasta niveles más próximos a la media europea se ha convertido en un objetivo prioritario de la política de empleo española.
4101
E MPLEO TEMPORAL
Concretamente, en mayo de 2006 se alcanzó un Acuerdo para la reducción de la temporalidad, que fue un Acuerdo Social entre gobierno, sindicatos y organizaciones empresariales para favorecer la creación de empleo. Este acuerdo fue el primero sobre mercado de trabajo que se logra entre Gobierno, Organizaciones Empresariales y Confederaciones Sindicales desde 1981, en que se alcanzó el Acuerdo Nacional para el Empleo. El proceso negociador duró catorce meses, habiéndose alcanzado el primer objetivo perseguido: que el acuerdo incluyera a todos los actores de la negociación.
4102
El eje central de la negociación giraba en torno a la reducción de la temporalidad, problema de gran importancia del mercado laboral español, y sobre los instrumentos que había que utilizar para ese fin. Por tanto, el reto no era tanto aumentar el empleo, sino que éste fuera de más calidad. Este acuerdo se compone de varios elementos principales como: -
Medidas para impulsar la contratación indefinida y favorecer la conversión del trabajo temporal en empleo fijo.
© CISS
E MPLEO TEMPORAL -
Medidas para mejorar la utilización de la contratación temporal (encadenamiento de contratos, contratos de formación, cesión ilegal de trabajadores, contratas y subcontratas).
-
Medidas para la reducción de costes empresariales.
-
Mejoras en la protección de los trabajadores en caso de desempleo e insolvencia empresarial.
-
Medidas para potenciar las políticas activas, mejorar el funcionamiento del servicio público de empleo y mejorar la protección por desempleo.
-
Extensión del uso del contrato de fomento de la contratación indefinida para las conversiones de contratos temporales en indefinidos, siempre que los contratos temporales se celebren antes del 31 de diciembre de 2007 (en la regulación vigente el contrato temporal se tenía que haber celebrado antes del 31 de diciembre de 2003).
-
Nueva formulación del Programa de Incentivos a la contratación indefinida con las siguientes líneas generales: Plan extraordinario para la reducción de la temporalidad. Durante el segundo semestre de 2006 se continuará bonificando, incluso con una mejora adicional, la conversión en indefinidos (tanto los ordinarios como los de fomento de la contratación indefinida) de los contratos temporales que estén en vigor en la fecha de la reforma legislativa.
-
Supresión total a partir de 2007 de los incentivos actuales a la conversión de contratos temporales en indefinidos, para desincentivar el recurso inicial a contratos temporales cuya conversión posterior en indefinidos era bonificada. A partir de 2007 sólo serán objeto de ayudas los contratos indefinidos iniciales.
-
Sustitución de los actuales porcentajes de bonificación de cuotas de la Seguridad Social - que benefician más a los trabajadores con altos salarios - por módulos fijos de ayuda mensual, diferentes para los distintos colectivos.
-
Ampliación de la duración de los incentivos de los 2 años actuales a 4 años, para beneficiar la permanencia de los contratos. Se mantiene el carácter indefinido de los incentivos para mayores de 45 años y discapacitados.
En concreto, las medidas contra la temporalidad y para promover un uso más intensivo de la contratación inicial con carácter indefinido, a su vez incluía medidas como: -
-
-
-
Regla contra el encadenamiento abusivo de sucesivos contratos temporales: todo trabajador que, habiendo suscrito dos o más contratos temporales con la misma empresa, acumule un período de prestación de servicios en el mismo puesto de trabajo superior a 24 meses dentro de un período de 30 meses, adquirirá la condición de trabajador indefinido. Derogación del contrato de inserción y refuerzo del carácter formativo de los contratos para la formación. Definición legal más precisa de la figura de la cesión ilegal de trabajadores, para atajar situaciones abusivas que se producen en la actualidad, que pasan a calificarse como prestamismo laboral ilícito. Ampliación de los derechos de información y de actuación coordinada de los representantes de los trabajadores de las empresas principales y de las contratistas y subcontratistas.
© CISS
4103
E MPLOYEE BUY OUT (EBO) -
-
-
Extensión de los incentivos a los jóvenes varones desempleados entre 16 y 30 años, actualmente excluidos de los mismos. Inclusión de un nuevo incentivo a la contratación indefinida de mujeres que se reincorporen al empleo después de cinco años de inactividad, siempre que acrediten, anteriormente a su retirada del mercado de trabajo, un período de ocupación mínima con alta en la Seguridad Social de tres años. Reagrupación y simplificación de los colectivos de trabajadores cuya contratación da derecho a percibir incentivos por parte de la empresa. M.ª JESÚS ARROYO FERNÁNDEZ
EMPLOYEE BUY OUT (EBO)
que también son posibles otras alternativas. — El apoyo. Las adquisiciones pueden realizarse directamente por los empleados o con el apoyo de una firma o entidad familiarizada en esta modalidad de adquisición de empresas. — Existe la posibilidad de complementar estas adquisiciones con Planes de Acciones para Empleados o "Employee Stock Ownership Plan" (ESOP). En este caso se utiliza de esta figura como paso intermedio para la venta de parte o de la totalidad de la empresa o de una unidad o división a un grupo de empleados. Cuando este tipo de adquisiciones empresariales son realizadas con endeudamiento reciben la denominación de "Leveradge Employee Buy Out" (LEBO). CARLOS MIGUEL CASAS JIMÉNEZ Véase también: "ESOP".
El employee buy out es la adquisición de empresas por trabajadores de la sociedad que no ostentan la condición de directivos. Tiene su origen en las crisis producidas en la segunda mitad del siglo XX, como medida de apoyo a las políticas de empleo, para la reestructuración del tejido empresarial y como salida para empresas que se encontraban en una situación delicada. La filosofía de este tipo de transacciones reside en el cambio de situación de los empleados de la empresa que, tras la operación de compra, pasan a ser también empresarios. Para desarrollar este tipo de operaciones hay que tener en cuenta: — La forma jurídica elegida. Habitualmente, este tipo de adquisiciones se formalizan mediante sociedades laborales o mediante sociedades cooperativas de trabajo asociado, aun-
4104
EMPOBRECER AL VECINO Beggar thy neighbour / Beggar my neighbour I. CONCEPTO • II. JUSTIFICACIÓN Y CONSECUENCIAS • III. ALGUNOS EJEMPLOS DE POLÍTICAS EMPOBRECEDORAS
I.
CONCEPTO
La expresión empobrecer al vecino hace referencia a aquellas políticas que pretenden la solución de los problemas domésticos, habitualmente la falta de crecimiento, el desempleo o el déficit de la balanza por cuenta corriente, a través de medidas que pueden implicar un perjuicio a otros países.
© CISS
E MPOBRECER AL VECINO En la medida que puede ser utilizada para solucionar problemas domésticos diversos, estas políticas pueden tomar diversas formas, aunque son tres las medidas más habituales: -
Una restricción de las importaciones a través de la imposición de cuotas o el incremento de los aranceles.
-
Una devaluación competitiva de la moneda nacional con objeto de animar las exportaciones y deprimir las importaciones.
-
Una apreciación de la moneda con objeto de reducir la inflación doméstica, y al mismo tiempo hacer más caros sus productos en los mercados internacionales.
II.
JUSTIFICACIÓN Y CONSECUENCIAS
Las políticas de empobrecer al vecino hunden sus raíces en la asociación mercantilista que existe entre la balanza comercial y la balanza de poder: una nación es poderosa en la medida que su balanza comercial es positiva, puesto que ello es síntoma de una alta capacidad de competir en los mercados internacionales. Según esta concepción, la capacidad de competir se basa en un juego de suma cero: una ganancia en nuestro país equivaldrá a una pérdida económica en el resto y viceversa. El problema es que, habitualmente, estas políticas se implementan en con-
textos de coyunturas desfavorables de carácter internacional. Así, los intentos se llevan a cabo a expensas de otros países igualmente con problemas, que ante la evidencia de que su situación pueda empeorar como consecuencia de esa política, tienen la tentación (y, finalmente caen ella), de responder con la misma política, entrando de esta forma en una espiral negativa que suele acabar con más barreras al comercio, más empobrecimiento y mayores niveles de conflictividad y tensión internacional.
III.
ALGUNOS EJEMPLOS DE POLÍTICAS EMPOBRECEDORAS
A pesar de que las políticas de empobrecer al vecino se hallan desacreditadas y existe un amplio consenso acerca de su ineficacia, se trata de un concepto muy resistente por su elevado grado de populismo que, en un sentido amplio ha sido bautizado con el término de pop internationalism acuñado por el Premio Nobel Paul Krugman. Los años 30 constituyen un excelente muestrario de este tipo de políticas. Después del efímero paso del patrón oro (1927-1931), la libra experimentó una depreciación muy fuerte, fenómeno que fue seguido por parte de algunos países que habían estado acumulando grandes saldos en libras. Así, monedas que habían estado sobrevaluadas pasaron de la noche a la mañana a estar infravaluadas, dentro de un contexto de lucha contra los efectos de la Gran Depresión.
Cuadro 1. Depreciaciones empobrecedoras del vecino, varios países 1931-1938 (valor de las monedas expresado como % de su paridad de oro de 1929) 1931
1932
1933
1934
1935
1936
1937
1938
Bélgica
100,1
100,2
100,1
99,9
78,6
78,0
71,7
71,8
Dinamarca
93,5
70,3
55,8
50,0
48,5
49,0
48,6
48,1
EEUU
100,0
100,0
80,7
59,6
59,4
59,2
59,1
59,1
© CISS
4105
E MPOWERMENT
Francia
1931
1932
1933
1934
1935
1936
1937
1938
100,1
100,3
100,0
100,0
100,0
92,4
61,0
43,4
Italia
98,9
97,4
99,0
97,0
93,0
82,0
59,0
59,0
Noruega
93,5
67,2
62,7
56,3
54,5
55,2
54,7
54,1
Reino Unido
93,2
72,0
68,1
61,8
59,8
60,5
60,0
59,3
Suiza
100,6
100,6
100,2
100,1
100,0
92,6
70,2
70,0
Fuente: Wyplosz y Burda (1994)
Estas devaluaciones fueron entonces contempladas como mecanismos para exportar la recesión. Francia, Bélgica, Holanda, Italia, Suiza y Polonia crearon un bloque oro para resistir la tentación de las devaluaciones competitivas, pero entonces se produjeron dos hechos agravantes: por un lado, EE.UU, centro superviviente del patrón oro, devaluó el dólar de 20,64 a 35 dólares por onza de oro; por otro, el bloque oro se disolvió después de la devaluación de franco belga en 1935.
líticas, como las devaluaciones competitivas de Brasil en 1999, o de Argentina en 2001, que tuvieron efectos nocivos sobre el desarrollo de MERCOSUR. Incluso la última de las crisis económicas globales (2008-2009), también ha sido testigo de una vuelta a los postulados del proteccionismo que se ha traducido, en algunos casos, en medidas de restricción a las importaciones (como la llevada a cabo en Brasil), con el objetivo de revertir la caída de las exportaciones.
Estas devaluaciones competitivas fueron acompañadas de incrementos de aranceles destinados a reducir las importaciones, que llevaron a una sensible ralentización del comercio internacional y a prolongar aún más las consecuencias terribles de la Gran Depresión.
DAVID GAGO SALDAÑA
Lo acontecido en el primer quinquenio de la década de los 80 entre Estados Unidos y Europa puede considerarse igualmente como una forma de empobrecer al vecino. En efecto, la apreciación del dólar entre 1980-1985 contribuyó a reducir sustancialmente la inflación en Estados Unidos, pero implicó una subida del IPC sobre sus principales aliados comerciales, de tal forma que su inflación "se exportó" a otros países. En este sentido, esta política pudo tener consecuencias negativas sobre Europa, al agravar su estanflación. Más recientemente, también pueden encontrarse ejemplos de este tipo de po-
4106
EMPOWERMENT I. CONCEPTO • II. ELEMENTOS BÁSICOS • III. SU TRASCENDENCIA ESTRATÉGICA
I.
CONCEPTO
Es difícil traducir el término empowerment al español. Suele utilizarse potenciación, capacitación o traspaso de poder. Una posible definición del mismo, difícil debido a su escasa tradición académica, sería: delegar y confiar en todas las personas de la organización y conferirles el sentimiento de que son dueños de su propio trabajo olvidando las estructuras piramidales, impersonales y donde la toma de decisiones se hace sólo en los altos niveles de la organización.
© CISS
E MPOWERMENT Vemos por tanto que el empowerment tiene una importante relación con la descentralización, pero sin duda ha ampliado su horizonte hacia otros valores organizativos ligados al compromiso del trabajador con la organización, a la accesibilidad de la información en la organización, a la transparencia y equidad en el trato al trabajador, al trabajo en equipo y formas evolucionadas de liderazgo,... llegando a constituir, según algunos autores, una verdadera filosofía de empresa.
II.
que tocar, al igual que las teclas de un piano, de forma armónica y coordinada, si no queremos que toda la melodía acabe siendo desastrosa. Entre estas medidas podemos destacar: -
Una clara estrategia de formación, que cualifique al trabajador para poder tomar decisiones; la investigación ha demostrado que uno de los principales limitadores a la hora de tomar decisiones son las experiencias pasadas: si el trabajador, en su vida laboral (pero también en la personal) ha decidido y ha errado, tenderá a temer tomar decisiones que asocia con equivocarse; para minimizar esa posibilidad es prioritario dar formación que garantice una mayor seguridad en el individuo a la hora de decidir. Cuando la autoevaluación que hace el trabajador de sus propias capacidades es positiva, la investigación demuestra que toma más iniciativas en su trabajo y con mayor seguridad en sí mismo, equivocándose menos, y la primera interesada en esto es la organización.
-
En la misma línea, en una cultura de empowerment la organización debe ser capaz de "perdonar" el error si quiere incentivar la toma de decisiones y la iniciativa entre los trabajadores; si ante el error automáticamente aparece el castigo, el individuo tiende a ser extremadamente precavido, y a limitarse a seguir lo que dicen estrictamente los libros de procedimientos o pedir autorización a sus superiores para todo. Tolerar el error no debe ser confundido con una dejadez organizativa, con un "todo vale". Obviamente sigue habiendo una supervisión, pero la valoración del
ELEMENTOS BÁSICOS
El empowerment ha pasado a ser, tras su popularización, un instrumento del que todo el mundo habla pero cuyo contenido claro está lejos de ser asentado. Sin duda se enmarca dentro de las políticas de recursos humanos, pero su enfoque es transversal, siendo más bien una actitud que debe presidir todas las acciones que la organización y los trabajadores emprenden. La responsabilidad de los directivos en transmitir esa actitud es clave, por lo que ha sido muy ligado a los estilos de liderazgo, especialmente al transformacional. Esa nueva actitud que debe tener un directivo y un trabajador que desarrolla su labor en una cultura de empowerment ha intentado ser descrita en multitud de trabajos, sin llegarse a un consenso total al respecto. Algunos de esos rasgos serían: a) Trabajadores con capacidad para tomar decisiones. El trasfondo que esto tiene es sin duda un largo alcance. De un día para otro una organización no puede pretender que los trabajadores empiecen a tomar decisiones si antes nunca lo han hecho, y que los directivos les dejen si tampoco han crecido en esa cultura. El delegar la toma de decisiones implica multitud de variables previas que hay
© CISS
4107
E MPOWERMENT error se hace con unos criterios más laxos que no caen nunca en el prejuicio de dudar de las intenciones del trabajador, tan común en empresas con culturas más tayloristas. El error se entiende como un peaje necesario para incentivar la participación, que si es demasiado alto hay que refrenar, pero que se valora en el largo plazo y con criterios más estratégicos que combinan variables económicas con socio-psicológicas. -
Uno de los limitadores organizativos más severos a la autonomía del trabajador a la hora de tomar decisiones es sin duda la cultura basada en la jerarquía; los directivos de línea media suelen presentar fuertes resistencias a perder su cuota de poder, ya que pueden interpretar eso como un riesgo para su futuro laboral, o como una merma en su autoestima; no todos entienden que pasar de mandar a coordinar no es una perdida de categoría, pero sí es cierto que el reciclaje no es sencillo en todos los casos.
-
Para que el trabajador tome decisiones, por tanto, se prevé una formación adecuada, una cultura de tolerancia del error, y una actitud igualmente adecuada de la línea media. Pero no debemos olvidar que será también importante el necesario ajuste entre esfuerzos y recompensas; tomar decisiones implica responsabilidad, cualificación, implicación con el proceso... y todo ello debe ser retribuido; la delegación de autoridad en el largo plazo da origen a organizaciones más planas con menos puestos directivos, pero ese ahorro de salarios directivos no es totalmente neto,
4108
deben ser mejoradas las condiciones laborales de los trabajadores que ahora toman decisiones si no se quiere acabar frustrándolos. -
Por último, la selección de personal pasa a ser una herramienta fundamental a la hora de conseguir trabajadores motivados a tomar decisiones; la toma de decisiones está muy ligada a la personalidad, y de hecho hay patologías clínicas que se caracterizan porque el individuo es incapaz de tomar decisiones; la investigación ha demostrado de manera tozuda que la personalidad es un constructo que cuando se solidifica (y eso ocurre a edades relativamente tempranas) es complicado (pero desde luego no imposible) modificar; es por ello conveniente que los nuevos trabajadores que se incorporan a la empresa traigan consigo personalidad, que sean proclives al compromiso, a la toma de decisiones... ya que el esfuerzo que tendrá que hacer la organización para reciclar a aquellos que no tienen esos rasgos es enorme; la selección se erige en algo fundamental, buscando a través de las pruebas adecuadas individuos con una seguridad en sí mismos elevada, autoestima sólida, una actitud hacia el riesgo moderada (ni muy alta ni muy baja), una tolerancia a la ambigüedad elevada... ; como algunos autores estadounidenses que trabajan el tema de las capacidades han expuesto de manera un tanto cruda pero en extremo descriptiva, puedes enseñarle a tu loro a traerte las zapatillas, pero mejor te compras un perro: el desarrollo de capacidades tan ligadas a
© CISS
E MPOWERMENT la personalidad, aunque posible, es en extremo costoso tanto para la organización como para el individuo, por lo que siempre que sea posible, la incorporación de los nuevos trabajadores a la organización debe preocuparse por garantizar que esas capacidades tan ligadas a la personalidad y a actitudes muy básicas ya vengan con individuo. b) Acceso a información y recursos. Empowerment significa confiar en los trabajadores, y confiar de una manera genuina. Por ello implica dotar a esos trabajadores de los recursos necesarios para que hagan lo que se espera de ellos. Esto es más difícil de decir que de hacer cuando la organización se enfrenta a situaciones reales. Pongamos un ejemplo. Un trabajador requiere, para ser ascendido a un nuevo puesto directivo de una empresa química, un MBA de alto nivel. Su formación básica es de ingeniero químico, pero para este nuevo cargo de dirección las capacidades y conocimientos de gestión son fundamentales. Pero para que el trabajador tenga acceso a esos recursos la empresa debe hacer un importante desembolso: un MBA a tiempo completo es caro, y a eso hay que sumar el salario que hay que pagarle al trabajador para que pueda seguir viviendo, y el coste de sustituir al ingeniero mientras está realizando esa formación. Todos esos gastos tan elevados acabarán revirtiendo directamente en el currículo del ingeniero, pero indirectamente en la organización. Un temor puede asaltar a los directivos de la empresa ¿y si el ingeniero se larga con el titulo bajo el brazo que nosotros le hemos financiado? Un competidor se llevaría las ventajas de su alta capacitación, siendo nosotros los que la hemos financiado. Muchas empresas, especial-
© CISS
mente en Estados Unidos, recurren a los contratos blindados que les garantizan, antes de abonar esos costosos planes de formación, que si el trabajador se va de la empresa antes de un periodo determinado, debe rembolsar a la empresa esos gastos que en su formación se han realizado. Las investigaciones al respecto son si duda muy reveladoras. El porcentaje de directivos que abandonan las empresas que intentan retenerlos con dichos contratos de garantía (abonando las cláusulas de rescisión) es muy superior a los directivos que abandonan empresas que han invertido en su formación, pero no les han obligado a firmar garantías. Han implementado "otras" medidas más sutiles. ¿Qué medidas? De manera coherente, han creído en sus empleados, y les han intentado motivar con condiciones laborales que les fuercen de manera natural a no abandonar la empresa, consiguiendo que piensen: "¿Dónde voy a estar mejor? Me pagan la formación confiando en mí, y tengo unas condiciones laborales excelentes". La teoría social de la reciprocidad tiene un amplio aval empírico, y sencillamente puede ser traducida en este ejemplo con una frase simple: si tratas bien, el trabajador responde bien y se siente de manera natural forzado a tratarte bien. Por supuesto que hay excepciones, pero es la tendencia natural humana. Y tratar bien no siempre significa más sueldo: significa dar posibilidades de aprender a la gente que le gusta, preocuparse por la carrera profesional, por la formación, por el clima laboral en la empresa... Las personas somos complejas, y nuestro sistema motivacional no se reduce a salario y más salario. ¿Qué ocurre en las empresas que obligan a firmar la cláusula? Desarrollan procesos del denominado cinis-
4109
E MPOWERMENT mo organizativo: los trabajadores reciben mensajes contradictorios, por una parte les dicen que confían en ellos y les van a pagar al formación, y por otra les obligan a firmar un contrato; obviamente no se puede pretender compromiso con el proyecto, sino una mera relación transaccional que en cuanto al trabajador no le interese desde un enfoque puramente económico romperá sin contemplaciones. Esas empresas no tienen realmente interiorizado el "empowerment". c) Pensamiento crítico. El trabador con empowerment piensa por él mismo, no está sometido a modelos mentales rígidos que le limitan, sino que tiene criterio y lo expresa con asertividad; las empresas que creen en el empowerment incentivan ese pensamiento divergente, que genera un caldo de cultivo ideal para la innovación y la mejora continua; esas empresas huyen despavoridas de la denominada "paz de los cementerios", organizaciones donde nunca se discute nada porque nunca se está desimpuesto a cambiar nada; todo lo contrario, en las organizaciones preocupadas por el empowerment se tiene claro que el cambio es el estado natural de la organización, y se afronta de manera proactiva, incentivando la discusión, pero no en la acepción latina del término más ligada a algo negativo, sino en la anglosajona, asociada al intercambio constructivo de pareceres diferentes; la gente expresa sus ideas con asertividad, sin miedo a ser ridiculizado, ni a temer posturas contrapuestas que siempre son bienvenidas; cuando tu idea no es aceptada no se interpreta como una derrota, sino como una oportunidad de aprender, y esto sólo es posible con perfiles profesionales extremadamente maduros y con autoestimas sólidas, que saben que
4110
desarrollan su labor en organizaciones que creen en ellos. d) Sentirse parte del grupo, y a la vez cuidado a nivel individual. El trabador en las empresas preocupadas por el empowerment se siente parte del grupo, compartiendo objetivos y preocupaciones, y eso le genera la denominada peer presure, la presión grupal entre iguales: si falla en sus obligaciones a quien le falla es a sí mismo y a sus compañeros de grupo; la supervisión de hecho en estas empresas se reduce considerablemente, porque el individuo se transforma en el mejor vigilante de sí mismo; pero a la vez el individuo percibe que la organización se preocupa de sus problemas y objetivos individuales, y esa percepción es importantísima, porque genera un apego emocional a la organización
III.
SU TRASCENDENCIA ESTRATÉGICA
El empowerment ha sido ligado con claridad a fenómenos como el emprendedurismo, la creatividad y la innovación, el aprendizaje organizativo, las mejoras de clima laboral... y a través de todos ellos al desarrollo de ventajas competitivas sostenibles en la organización. Si bien estas ligazones son lógicas y han sido bienvenidas en los ámbitos de la consultoría, académicamente aún están lejos de ser refrendadas completamente por la investigación científica. La razón fundamental es que los constructos que abarca el empowerment son difícilmente medibles debido a que tampoco está claro académicamente cuáles son. Hace falta un esfuerzo por consolidar y consensuar qué es exactamente el empowerment, para así poder medirlo y comprobar empíricamente su efecto positivo en tantos
© CISS
E MPRENDEDOR procesos organizativos fundamentales para el éxito empresarial. JOAQUÍN CAMPS TORRES Véase también: "Descentralización" y "Liderazgo organizativo".
LO ESENCIAL SOBRE EMPOWERMENT Libros • •
BLANCHARD, KEN; CARLOS, JOHN, y RANDOLPH, ALAN, "Las 3 claves para el empowerment" , Granica, 2000. WILSON, FERRY, Manual del empowerment: cómo conseguir lo mejor de sus colaboradores , Ediciones Gestión 2000, 2004.
EMPRENDEDOR Entrepreneur I. CONCEPTO • II. EL ORIGEN DEL EMPRENDEDOR • III. ÁMBITO DE ACTUACIÓN
I.
CONCEPTO
Etimológicamente, el término emprendedor procede del término empresa y se refiere a aquel que tiene iniciativa o decisión para acometer empresas o negocios (entrepreneurship). En francés se denomina entrepreneur. El término emprendedor resulta muy amplio en su definición, ya que contempla múltiples acepciones derivadas de la cual es la causa de su origen, es decir, si el emprendedor nace o se hace y si se hace porqué, además de diferenciar donde desarrolla esa facultad emprendedora, es decir, con la generación de nuevas empresas o dentro de una ya existente. Pero a nivel general se puede considerar que un emprendedor es aquella
© CISS
persona que es capaz de convertir una idea en un proyecto empresarial, creando una nueva empresa o generando un salto de calidad en la empresa en la que ya participa. Para conseguir desarrollar esta idea se precisa que ésta resulte innovadora o diferenciada en el ámbito de actuación donde pretende estar presente, de manera que la idea de negocio que percibe se corresponda con una oportunidad no cubierta en el mercado y suponga una generación de empleo o una estabilización del que ya tiene. El desarrollo de esta idea innovadora requiere de la movilización de recursos, tanto materiales como inmateriales y financieros, sobre los que pesa el riesgo del fracaso, por lo que se le requiere al emprendedor la capacidad de enfrentar desafíos y la adaptabilidad constante a los cambios que se van produciendo en su entorno. Se ha de tener en cuenta que no es lo mismo emprendedor que empresario. El empresario es una persona que realiza una actividad económica determinada para obtener un beneficio. En cambio, el emprendedor es la persona que emprende, que está dispuesta a mejorar de situación, para lo cual está constantemente introduciendo cambios en su negocio. El emprendedor es un empresario innovador, un empresario revolucionario. La labor emprendedora requiere de una serie de características personales necesarias para su acción, como la orientación hacia la meta, es decir, no perder la perspectiva de los que se desea alcanzar a pesar de las influencias y limitaciones ambientales existentes, por lo que la tenacidad debe estar impregnada en su comportamiento. A su vez, se le requiere capacidad de convicción suficiente como para generar en el grupo y en los agentes externos la motivación suficiente como para que su participación se oriente hacia el objetivo definido, por lo que la habilidad negociadora resultará también
4111
E MPRENDEDOR fundamental para conseguir tal determinación y, sin duda, la vocación de líder. De manera, que es capaz de generar riqueza en nichos de mercado no explotados o con capacidad de crecimiento y convertir recursos ociosos o poco eficientes en productos o servicios de alta productividad.
II.
EL ORIGEN DEL EMPRENDEDOR
La aparición del emprendedor tiene dos orígenes claramente justificados. En primer lugar, se puede considerar que el emprendimiento, la acción de emprender, tiene como sustrato básico de generación la existencia de una tradición familiar en el desarrollo de nuevas actividades empresariales o la existencia en el entorno de una actitud favorable al surgimiento de empresas. De manera que, el entorno actúa como un elemento positivo inductor del comportamiento del emprendedor, donde la pertenencia a una familia de emprendedores facilita ser emprendedor, probablemente en negocios conexos o semejantes a los del grupo al que pertenece. Además, estar ubicado en un distrito industrial especializado o en polo de crecimiento también puede facilitar el desarrollo de actividades empresariales por parte del emprendedor, y muy probablemente en las actividades que definen el distrito o actividades auxiliares al mismo. De esta manera se constata el carácter positivo del emprendimiento, ya que el hecho de emprender se convierte en una acción considerada adecuada en el ámbito en el que se desarrolla. Pero el emprendedor no siempre se corresponde con lo planteado anteriormente, es más, quizás el aspecto negativo como inductor del emprendimiento resulta más relevante en número que el aspecto positivo. Cuando se habla del carácter o aspecto relativo del emprendedor, éste hace referencia a que el surgi-
4112
miento de la idea de negocio y su puesta en marcha atiende a la necesidad de salir de una situación no deseado por parte del emprendedor, ya sea por exclusión social o por insatisfacción laboral, provocando en el individuo que emprende la necesidad de satisfacer sus necesidades desarrollando un negocio propio. La consideración de la exclusión social no solo se corresponde por pertenecer a un colectivo marginal –exreclusos, exdrogodependientes, minorías étnicas-, también hace referencia a colectivos con bajo nivel de cualificación y/o perteneciente a grupos de edad elevados, que tienen graves dificultades para incorporarse al mercado de trabajo, buscando en el autoempleo y el desarrollo emprendedor la salida a su situación particular. Cabe incluir en este apartado aquellas personas que no consiguen el desarrollo de la carrera de promoción en las empresas en las que actuaban, bien porque no hay posibilidad de promoción –pequeñas empresas, empresas familiares- o porque ésta resulta insatisfactoria con respecto a las pretensiones particulares del trabajador, buscando en el emprendimiento la vía de satisfacer sus expectativas profesionales.
III.
ÁMBITO DE ACTUACIÓN
La acción del emprendedor se circunscribe dentro de dos ámbitos. En primer lugar, se considera la figura del entrepreneur como aquella persona que lleva a cabo el desarrollo de una idea de negocio por cuenta propia, desarrollando un plan empresarial nuevo donde él asume todos los riesgos, tanto los patrimoniales como los de prestigio personal, creando una nueva empresa con la intención de producir bienes o prestar servicios a un mercado nuevo o ya existente. Frente al entrepreneur cabe contemplar la figura del intrapreneur, que desarrolla las funciones de emprendimiento
© CISS
E MPRENDEDOR dentro de una empresa ya existente, incorporando nuevas ideas e innovaciones con la intención de crear nuevos negocios y satisfacer las necesidades derivadas de su carácter emprendedor consiguiendo mejorar la empresa en la que trabaja y los negocios de los que participa, asumiendo únicamente el riesgo que se derivaría de su prestigio personal por el éxito o fracaso de sus ideas e innovaciones.
•
•
SANTIAGO CANTARERO SANZ Véase también: "Empresario".
•
LO ESENCIAL SOBRE EMPRENDEDOR Libros • •
•
GONZÁLEZ DOMÍNGUEZ, FRANCISCO JOSÉ, Creación de empresas: guía del emprendedor, Ediciones Pirámide, Madrid, 2006. PUCHOL MORENO, LUIS, El libro del emprendedor, Editorial Díaz de Santos, 3.ª edición, 2007.
•
Artículos de opinión •
•
•
AEMOUDT, RUDY, "Hacia una política de fomento del espíritu emprendedor", Iniciativa emprendedora y empresa familiar, N.º 50, 2006, pp. 103-120. ALONSO NUEZ, M.ª JESÚS Y GALVE GÓRRIZ, CARMEN, "El emprendedor y la empresa: una revisión teórica de los determinantes a su constitución" , Acciones e investigaciones sociales, N.º 26, 2008, pp. 5-44. BARBA SÁNCHEZ, VIRGINIA Y MARTÍNEZ RUIZ, M.ª PILAR, "Cambios en el modelo de desarrollo económico y creación de empresas: el emprendedor como factor clave del proceso de cambio" , Boletín económico de ICE, Información
© CISS
•
•
Comercial Española, N.º 2882, 2006, pp. 15-28. CAMPA PLANAS, FERNANDO, "El emprendedor y el equipo de trabajo" , Revista de Contabilidad y Dirección, N.º 5, 2007, pp. 13-26. CARRASCO MONTEAGUDO, INMACULADA Y CASTAÑO MARTÍNEZ, M.ª SOLEDAD, "El emprendedor schumpeteriano y el contexto social" , Información Comercial Española, ICE: Revista de economía, N.º 845, 2008, pp. 121-134. RIPOLLÉS MELIÁ, MARÍA, "EL EMPRENDEDOR Y SUS MITOS" , Dirección y organización: Revista de dirección, organización y administración de empresas, N.º 15, 1995, pp. 36-44. RUIZ NAVARRO, JOSÉ, "El fenómeno emprendedor y la dirección estratégica" , en Genescà i Garrigosa, Enric (coordinador): Creación de empresas: homenaje al profesor José María Veciana Vergés, Cívitas, Madrid, 2003, pp. 155-172. SOLÉ PARELLADA, FRANCESC, DEL PALACIO AGUIRRE, ITXASO Y AREYUNA SANTIAGO, Ariel, "Emprender o innovar ¿dónde está la diferencia?" , Revista de contabilidad y dirección, N.º 6, 2007, pp. 121-132. VALDALISO GAGO, JESÚS MARÍA, "El espíritu emprendedor en España: un análisis histórico" , en CUERVO GARCÍA, JOSÉ ALVARO; SASTRE CASTILLO, MIGUEL ÁNGEL (coordinadores): La empresa y el espíritu emprendedor de los jóvenes, 2005, pp. 115-148. VÁZQUEZ ORDÁS, CAMILO JOSÉ, FERNÁNDEZ, ESTEBAN Y ENTRIALGO SUÁREZ, MONTSERRAT, "El efecto de las características de la organización en el comportamiento emprendedor" , Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, Vol. 10, N.º 3, 2001, pp. 24-40.
4113
E MPRENDEDURISMO
EMPRENDEDURISMO Entrepreneurship I. CONCEPTO • II. EL EMPRENDEDURISMO SOCIAL • III. LAS EMPRESAS DE ECONOMÍA SOCIAL Y EL EMPRENDEDURISMO
I.
CONCEPTO
El concepto de emprendedurismo se vincula a la acción de emprender, de tomar una iniciativa, de abordar un proyecto o de aportar una innovación. Es por tanto, el proceso de identificar, desarrollar y acometer una visión, que puede ser una idea novedosa, una oportunidad, otro modo de hacer las cosas, etc., y cuyo resultado final es la creación de una empresa, formada en incertidumbre y bajo ciertas condiciones de riesgo inherente. Esta iniciativa se lleva a cabo gracias a la acción explícita de una persona o varias, que actúan como líderes de la misma y generalmente va asociada a la disponibilidad de unos medios económicos. En definitiva, el emprendedurismo se vincula con la capacidad manifiesta y deseo explícito de los individuos, ya sea por ellos mismos o mediante equipos, dentro o fuera de las organizaciones existentes, de crear nuevas oportunidades económicas, por ejemplo, nuevos productos, nuevas formas de organización, nuevos métodos de producción, etc. e introducir sus ideas en los mercados, haciendo frente a la incertidumbre y a otros obstáculos, adoptando decisiones sobre la localización y en la forma y uso de los recursos y de las instituciones. El término entrepreneur se utiliza para designar al empresario y entrepreneurhip que es en sentido más amplio abarca al empresario y a la función empresarial Por la labor que realizan, la innovación, la asunción de riesgos, etc., a los actores del emprendedurismo, los emprendedores, se les considera una parte im-
4114
portante del proceso de creación de empleo y un factor estimulador del crecimiento económico. Un mayor número de emprendedores supone la creación de nuevas empresas y por lo tanto de nuevas oportunidades para contratar trabajadores. Si uno de los mayores problemas de la crisis es la destrucción de empleo, la actividad de los emprendedores puede tener efectos positivos en la recuperación de éste. Además, el efecto creador de empleo del emprendedurismo es mayor que el a priori contabilizado en las estadísticas, pues se produce un efecto indirecto multiplicador ya que si un determinado emprendedor tiene éxito en su actividad no sólo motiva a otros a seguir su ejemplo sino que también crea nuevas oportunidades para que las aprovechen terceros, lo que redunda en la generación de un mayor crecimiento y un mayor bienestar. Según el informe GEM (2008), el perfil de un emprendedor es el de un adulto de entre 18 y 64 años que se halla inmerso en el proceso de puesta en marcha de un negocio o consolidando el mismo. Para entrar en esta categoría, la persona debe poseer parte o todo el negocio o empresa joven, incluyéndose dentro de esta terminología también a las personas autoempleadas. Es posible establecer una distinción entre dos tipos de actividad emprendedora, el emprendedurismo por necesidad y el emprendedurismo por oportunidad. La primera englobaría a las iniciativas que se crean o ponen en marcha por exclusión, al no hallar los emprendedores una alternativa profesional para desarrollar su actividad laboral. Sin embargo, en la segunda aunque existan otras alternativas laborales (si no siempre al comienzo de la actividad emprendedora cuando ésta se creó, sí una vez resueltos los problemas de crisis en el mercado de trabajo), los emprendedores no abando-
© CISS
E MPRENDEDURISMO nan su actividad sino que por el contrario la eligen a pesar de disponer de otras alternativas laborales. La situación actual de crisis económica y desempleo propicia una actitud activa hacia la creación y consolidación de empresas participadas por trabajadores. Actualmente, el emprendedurismo desde la base juega un papel destacado y se le augura un futuro prometedor. Por ello, son varias las personas que en los últimos tiempos solicitan el pago de la prestación por desempleo en su modalidad de pago único capitalizándolo en su totalidad para abordar un proyecto empresarial, bien de forma individual como autónomos, o mediante la asociación con otros trabajadores creando empresas. Un mayor número de emprendedores supone la creación de nuevas empresas y, por lo tanto, de oportunidades para contratar trabajadores. Si uno de los mayores problemas de la crisis es la destrucción de empleo, obviamente el emprendedurismo puede tener efectos positivos en la recuperación del mismo. Un emprendedurismo más efectivo será aquél que sea más fuerte desde la base, y en ello tendrán ventajas las personas mejor formadas. La educación para el emprendedurismo, la inversión en políticas educativas, etc., mejora las capacidades y aumenta las opciones laborales.
II.
EL EMPRENDEDURISMO SOCIAL
El emprendedurismo social presenta una serie de características que lo diferencian del resto de formas de emprender, por el hecho de que los empresarios y emprendedores que llevan a cabo esta actividad innovadora, forman parte de empresas cuyos fines no son el ánimo de lucro, o al menos no lo son de forma prioritaria. Así, el emprendedurismo social surge siempre del autoempleo colectivo y no del individual (es el resultado
© CISS
de un proyecto colectivo y compartido), favorece la integración de lo social y lo económico en su empresa (los objetivos empresariales son el medio para alcanzar el fin social) y se dota de unos mecanismos de control y coordinación basados en la participación democrática (principio de gestión democrática que separa la participación en el capital de la toma de decisiones). Las características descritas hacen que las empresas que surgen de iniciativas de emprendedurismo social produzcan mayores efectos positivos sobre las situaciones de crisis económica: mayor cantidad y calidad de empleo y crecimiento, y desarrollo equilibrado y sostenible. También se ha definido al emprendedor social como un agente de cambio que busca la creación y sostenibilidad de valor social (y no sólo valor privado), el reconocimiento y seguimiento de nuevas oportunidades para mejorar dicho valor social, el compromiso con un proceso continuo de innovación, adaptación y aprendizaje, y la exhibición de un elevado sentido de transparencia y rendición de cuentas a sus interesados y de verificación de sus resultados. Por todo ello, el emprendedurismo social se ha definido como el compromiso para crear nuevos modelos de actividad que desarrollen productos y servicios para satisfacer las necesidades básicas de colectivos desatendidos por las instituciones sociales y económicas convencionales, o también una aproximación desde la perspectiva de los valores de la iniciativa, el compromiso y la autonomía de actuación, característicos de los proyectos empresariales, al ámbito social. Lo que diferencia al empresario social del resto de empresarios no es, por tanto, su capacidad para conseguir fines sociales, si no que éstos (los fines sociales) son su propósito primordial; en la
4115
E MPRENDEDURISMO empresa social, el fin social está por encima de los fines comerciales o financieros, mientras que en el resto de empresas, son una consecuencia o un efecto secundario y no el fin prioritario.
que operan, algunos de ellos excluidos del mercado laboral. Actúan como mecanismo de desarrollo local y de inclusión y no se deslocalizan pues ello chocaría con su razón de ser.
El empresario social, normalmente, no se sitúa en la cúspide de la pirámide jerárquica de la empresa (nivel estratégico o superior), sino que ocupa una posición central, al compartir la misión de la empresa y las prácticas laborales con sus colaboradores. El estilo de dirección altamente participativo que caracteriza a este tipo de empresarios y su implicación en el proyecto empresarial en el cual intervienen, desembocan en un fuerte liderazgo organizativo y una cultura empresarial abierta a la creatividad a través de una estructura organizativa plana y descentralizada.
Las empresas de Economía Social surgen, en gran medida, de la innovación social, es decir, de la implantación de nuevas formas organizativas y laborales basadas en el establecimiento de fuertes relaciones sociales, tanto con sus clientes como con sus trabajadores. Las relaciones con los clientes se manifiestan de forma estrecha, ya que éstos mantienen a su vez la condición de socio de la empresa (socios consumidores), pues poseen unos derechos políticos reconocidos que les permiten participar activamente en las decisiones de estas empresas. A su vez, las relaciones con los trabajadores se sustentan en el principio de gestión democrática, según el cual la participación de los trabajadores en estas empresas se determina en función de su trabajo y no en función del capital aportado (socios trabajadores).
III.
LAS EMPRESAS DE ECONOMÍA SOCIAL Y EL EMPRENDEDURISMO
Las empresas de Economía Social (cooperativas y sociedades laborales, entre otras figuras empresariales) son una de las fórmulas preferidas de emprendedurismo para configurar jurídicamente un proyecto empresarial, en muchas ocasiones relacionado con un proyecto de inserción sociolaboral, de colectivos excluidos de los circuitos tradicionales de empleo en la economía. El emprendedurismo social es capaz de crear e implantar un proyecto empresarial en el que se une la viabilidad técnica y financiera (negocio posible y rentable) propia de cualquier empresa, con la utilidad social (herramienta social al servicio de la inserción sociolaboral). Las empresas de Economía Social nacen del esfuerzo de emprendedores sensibilizados con una problemática concreta, localizada en un territorio y que dan empleo a trabajadores de la zona en la
4116
En tiempos de crisis, las empresas de Economía Social contribuyen al mantenimiento del empleo a través de dos tipos diferentes de iniciativas. Por una parte, el emprendedurismo social es capaz de constituir nuevas empresas sociales dirigidas a la integración de lo social y lo económico, de manera que a la vez que se crean puestos de trabajo estables, éstos se mantienen por la viabilidad empresarial que hay detrás de ellas al estar bien gestionadas. Por otra parte, las empresas de capitales en crisis pueden mantenerse en el mercado transformándose en cooperativas de trabajo asociado, asumiendo su gestión los propios trabajadores. Estas dos opciones están asociadas con la innovación social, como instrumento a través del cual las empresas nacen, crecen y se consolidan. El hecho de que en otros momentos de tiempo caracterizados
© CISS
E MPRESA también por una situación de crisis económica se hayan utilizado este tipo de iniciativas con éxito, avala que también en la crisis actual sean posibles y deseables. AMPARO MELIÁN NAVARRO
•
Véase también: "Desarrollo local"; "Emprendedor" y "Empresa de Inserción".
•
LO ESENCIAL SOBRE EMPRENDEDURISMO Libros •
•
•
•
AUDRETSCH, D.B, Entrepreneurship, Innovation And Economic Growth. Edita Edward Elgar, 2006. DEES, G., EMERSON, J., ECONOMY, P., Enterprising Nonprofits: A Toolkit For Social Entrepreneurs. Edita John Willey & Sons, Inc, New York, 2001. GLOBAL ENTERPRENEURSHIP MONITOR. Informe Ejecutivo GEM España. Instituto De Empresa, Madrid, 2008. SANCHIS PALACIO, JOAN RAMÓN, El Papel Del Agente De Empleo Y Desarrollo Local En La Implementación De Las Políticas Locales De Empleo Y En La Creación De Empresas En España. Estudio Empírico Y Análisis Comparativo Por Comunidades Autónomas. Edita Ministerio De Trabajo Y Asuntos Sociales, Madrid, 2006.
Artículos de opinión •
•
El GALINDO MARTÍN, MIGUEL ÁNGEL, comportamiento de los emprendedores españoles en 2008. Boletín Económico Del Ice. Información Comercial Española, n.º 2962, 2009, págs. 23-32. GARCÍA GUTIÉRREZ, CARLOS; LEJARRIAGA PEREZ DE LAS VACAS, GUSTAVO; BEL DURÁN, PALOMA; FERNÁNDEZ GUADAÑO,
© CISS
•
JOSEFINA; MARTÍN LÓPEZ, SONIA, El emprendimiento y el empleo a través de la empresa individual: contraste de fuentes estadísticas. Revista De Estudios Cooperativos, Revesco, n.º 96, 2008, págs. 16-48. HOLCOMBE, R. Enterpreneurship and Economic Growth. The Quarterly Journal Of Austrian Economics, n.º 1, 1998, págs. 45-62. SANCHIS PALACIO, JOAN RAMÓN; CAMPOS CLIMENT, VANESSA, Inserción sociolaboral, economía social y desarrollo local. Estudio empírico sobre la realidad actual del agente de empleo y desarrollo local en España. Ciriec-España. Revista De Economía Pública, Social Y Cooperativa, n.º 52, 2005, págs. 279-306. WENNEKERS, A. R. M., THURIK, A. R, Linking Enterpreneurship and Economic Growth. Small Business Economics, n.º 13, 1999, págs. 27-55.
Webgrafía • •
www.ine.es/ (Web del Instituto Nacional de Estadística) www.observatorioeconomiasocial.es/ (Web del Observatorio Español de la Economía Social)
EMPRESA Company / Firm / Entreprise I. CONCEPTO • II. LA EMPRESA COMO SISTEMA ABIERTO Y ARTIFICIAL • III. ELEMENTOS DE LA EMPRESA • IV. FORMAS Y CLASES DE EMPRESAS 1. Criterios económicos de clasificación de las empresas 2. Criterios jurídicos de clasificación de las empresas 3. Criterios organizativos de clasificación de las empresas
I.
CONCEPTO
La empresa es un centro de transformación, en el que se aportan recursos
4117
E MPRESA provenientes del entorno, con la intención de fabricar un producto o prestar un servicio, que posteriormente serán objeto de transacción en el mercado. Estos bienes o servicios vendidos por la empresa generan unos ingresos que tendrán la utilidad de remunerar los recursos utilizados y obtener un beneficio empresarial. La empresa proviene del latín prehendere, que significa "emprender o acometer una cosa que implica trabajo o presenta dificultades". El diccionario de la lengua española de la Real Academia recoge distintas acepciones del término empresa: 1) Acción ardua y dificultosa que valerosamente se comienza. 2) Intento o designio de hacer una cosa. 3) Casa o sociedad mercantil o industrial fundada para emprende o llevar a cabo construcciones, negocios o proyectos de importancia. 4) Obra o designio llevado a efecto en especial cuando interviene varias personas. 5) Organización mercantil o industrial dedicada a la explotación de la cosa que se expresa. 6) Entidad integrada por capital y trabajo como factores de producción dedicados a actividades industriales, comerciales o de prestación de servicios, con ánimo de lucro y bajo su responsabilidad. Es importante diferenciar el concepto empresa de otros términos relacionados con éste como sociedad mercantil (dimensión jurídica de la empresa), explotación (manifestación del carácter técnico de la empresa) y planta o establecimiento comercial o industrial (aspecto
4118
espacial o de localización física de la empresa). Por tanto, una empresa puede estar constituida por una o varias sociedades (grupo), por una o más explotaciones (empresa multiactividad o diversificada) y por una o más plantas (empresa multiplanta).
II.
LA EMPRESA COMO SISTEMA ABIERTO Y ARTIFICIAL
Las empresas organizan y estructuran los recursos humanos, tangibles e intangibles con la intención de obtener bienes y servicios objeto de transacción en el mercado. En este sentido, las empresas pueden considerarse como unidades tecno-económicas, ya que transforman ciertos recursos -inputs- aplicando una tecnología determinada con el fin de generar un bien o servicio para su venta posterior y conseguir obtener unos recursos económicos que tienen como fin remunerar los recursos utilizados y conseguir un beneficio. También se considera que la empresa es una unidad socio política de decisión, en el sentido de que la empresa, para su funcionamiento, precisa de la participación de personas que trabajan, deciden y colaboran con el fin de conseguir un producto o servicio capaz de remunerar los recursos utilizados y generar un remanente o beneficio. Además del comportamiento social de las personas en pro de los objetivos definidos por la dirección de la empresa, cada uno de ellos tiene una serie de objetivos e intereses propios, que podrán ser coincidentes o no con los de la empresa y que ésta, a través de diferentes políticas de recursos humanos debe conseguir que resulten coincidentes para que la empresa actúe como una unidad, tanto internamente como externamente. La consecución de un funcionamiento óptimo, requiere la toma de decisiones a todos los niveles, tanto en la definición de los ob-
© CISS
E MPRESA jetivos empresariales, las estrategias adoptadas para su consecución, y las consiguientes decisiones para el establecimiento de procedimientos y procesos de trabajo adecuados para el fin diseñado, además de cual va a ser el mercado objeto de los servicios o productos fabricados por la empresa y la orientación que va a tener ésta y la percepción que van a tener los agentes sobre ella. Se dice que la empresa es un sistema abierto porque, como centro de transformación, coge elementos de fuera, los re-
Además del flujo monetario generado por la venta de los bienes o servicios ofertados por la empresa, el proceso de venta de los mismos en el mercado produce un flujo de información que retroalimenta al sistema, ya que la mejor o peor aceptación del bien o servicio en el mercado reporta información sobre el posicionamiento de la empresa, la relación calidad precio con respecto a otras empresas, su capacidad de crecimiento, la productividad de los recursos utilizados, la actualidad de los procesos o procedimientos aplicados, el nivel de remuneración óptimo para los distintos recursos entre otros datos, permitiendo eva-
© CISS
cursos que precisa para la elaboración de los servicios o bienes, para posteriormente, una vez ya transformados, realizar la transacción comercial en el mercado, fuera de la empresa. Por lo que se produce un proceso continuado de recogida de factores de fuera, transformación de los mismos y reenvío al mercado. Se le incorpora la noción de artificial porque la empresa no existe como tal en la naturaleza, si no que es consecuencia de la mano del hombre, que crea un sistema específico para la obtención de los objetivos por el diseñado.
luar constantemente la viabilidad de la estrategia empresarial definida.
III.
ELEMENTOS DE LA EMPRESA
La empresa se puede definir también como un sistema o conjunto de elementos interrelacionados que persiguen un plan común o unos mismos objetivos. En este sentido, la empresa se compone de una serie de elementos que habrá que identificar y analizar. Eduardo Bueno diferencia entre los elementos o factores pasivos y los elementos o factores activos. Los primeros corresponden a los recursos o bienes
4119
E MPRESA económicos que utiliza la empresa para su explotación: 1) Recursos físicos o materiales como los ordenadores, material de oficina, etc. 2) Recursos financieros: el dinero en sus múltiples expresiones (préstamos y créditos, leasing, efectivo, etc.). 3) Recursos tecnológicos, como los programas informáticos o los sistemas técnicos que utiliza la empresa para llevar a cabo los procesos de transformación. 4) Recursos organizativos o formas de organizar los recursos que posee la empresa. Por su parte, los factores activos son las personas o los recursos humanos de la empresa. Estos pueden ser: 1) Propietarios de la empresa: socios o personas que aportan capital a la empresa. 2) Empleados o trabajadores: los que constituyen el núcleo de operaciones o base operativa. 3) Directivos o administradores: los mandos intermedios y directivos de la alta dirección. Son también empleados, aunque con un mayor poder de negociación.
1) Dimensión funcional: actividad organizada y alternativa al mercado. La empresa es una organización dotada de una estructura interna según determinada relación de autoridad o con una jerarquía, es decir, con una función directiva o empresarial, por la que pretende la obtención de un excedente o beneficio empresarial. 2) Dimensión técnico-económica: actividad productiva de bienes y servicios. La empresa es una unidad de producción que combinando un conjunto de factores económicos, según una acción planeada y que a través de un proceso de transformación, obtiene unos productos o servicios. 3) Dimensión económico-financiera: actividad económica que crea valor y dinero. La empresa es una unidad financiera dotada de un capital, según determinada estructura de propiedad, que invierte para actuar, como sistema abierto en el mercado para satisfacer una demanda de bienes y servicios, de forma que desarrollará un conjunto de transacciones financieras que le llevarán a un crecimiento sostenido y equilibrado.
Estos elementos que constituyen la empresa, también se puede agrupar en recursos tangibles y recursos intangibles, además de las capacidades, competencias o habilidades de las personas o recursos humanos.
4) Dimensión jurídico-mercantil: actividad generadora de relaciones contractuales con los propietarios de los factores. La empresa es una unidad de decisión o de dirección que persigue unos objetivos a través del desarrollo de unas funciones características dirigidas por una determinada relación de propiedad y control y asume el riesgo del sistema económico por medio de su correspondiente dimensión jurídica.
Considerando el mayor o menor peso que tienen cada uno de estos elementos, se pueden identificar diferentes dimensiones del concepto de empresa (Bueno, 1992):
5) Dimensión social: actividad compuesta por relaciones humanas y de poder. La empresa es un sistema social o conjunto de personas que mantienen unas relaciones formales
4120
© CISS
E MPRESA e informales, una comunicación con sus correspondientes motivaciones y comportamientos individuales y de grupo, configurando determinada cultura y relaciones de poder.
IV.
FORMAS Y CLASES DE EMPRESAS
La empresa ha ido evolucionando a lo largo del tiempo, en la medida en que se han ido sucediendo cambios importantes en el entorno. Así, ésta ha experimentado cambios internos (como respuesta a la adaptación al entorno), tanto en su dimensión o tamaño (crecimiento) como en su configuración estructural. Desde el punto de vista del crecimiento, la empresa ha evolucionado desde empresas marginales y pequeñas hasta grandes empresas multinacionales, a partir del desarrollo de estrategias de expansión y diversificación. Desde el punto de vista estructural, la empresa ha evolucionado desde estructuras individuales o familiares hasta empresas caracterizadas por la separación de la propiedad y el control (ruptura institucional de la empresa). A la hora de identificar las diferentes clases de empresas existentes, se pueden utilizar tres tipos de criterios: criterios económicos, criterios jurídicos y criterios organizativos.
— Empresas de construcción — Empresas de servicios 2) Según el tamaño de la empresa: — Empresas muy grandes (megas) — Empresas grandes — Empresas medianas — Empresas pequeñas — Empresas muy pequeñas (microempresas) 3) Según la estructura social de producción: — Empresa artesanal — Empresa de Economía Social — Empresa capitalista 4) Según el sistema técnico utilizado por la empresa: — Empresas monoproducto — Empresas multiproducto — Empresas de producción en serie — Empresas de producción por pedido 5) Según la localización: — Empresas monoplanta — Empresas multiplanta
1. Criterios económicos de clasificación de las empresas
6) Según el ámbito de competencia:
Existen diferentes tipos de criterios económicos para clasificar las empresas. Según Bueno, estos criterios pueden ser:
— Empresas multimercado
1) Por su actividad o sector económico en el que realiza su actividad la empresa:
— Empresas multinacionales
— Empresas agropecuarias — Empresas industriales
© CISS
— Empresas monomercado
— Empresas nacionales
La clasificación según actividades económicas se puede realizar atendiendo a diferentes criterios o bases como son: la Contabilidad Nacional (Clasificación Nacional de Actividades Económicas
4121
E MPRESA CNAE), las Tablas input-output, la Central de Balances del Banco de España y las revistas e informes especializados que proponen distintas clasificaciones o rankings. Para medir el tamaño de una empresa también se pueden utilizar diferentes tipos de criterios, en función de la variable utilizada: cifra de facturación, volumen de ventas, volumen de producción, volumen de activos, número de trabajadores, etc. Normalmente se utilizan múltiples criterios.
2. Criterios jurídicos de clasificación de las empresas En este caso se pueden utilizar tres tipos de criterios para clasificar las empresas: 1) Según la titularidad de los medios de producción o del capital de la empresa: — Empresas privadas: el capital es propiedad de particulares, bien sean personas individuales, bien sean personas jurídicas (sociedades). — Empresas públicas: la mayoría del capital es propiedad del Estado, según regula el Derecho Público. — Empresas mixtas: el capital se reparte a partes iguales entre el Estado y la iniciativa privada. 2) Según la forma jurídica: — Empresa individual o empresario individual — Sociedades de personas: Sociedades colectivas — Sociedades mixtas: Sociedades comanditarias — Sociedades mercantiles: Sociedades de Responsabilidad Limita-
4122
da, Sociedades Anónimas, Sociedades Laborales (Limitadas Laborales o Anónimas Laborales) y Sociedades Cooperativas. 3) Según el ánimo de lucro: — Empresas con ánimo de lucro: empresas cuyo objetivo prioritario es el beneficio. Son las sociedades mercantiles, por ejemplo. — Empresas sin ánimo de lucro: empresas cuyo objetivo prioritario es social. No hay distribución del beneficio, si no que este se reinvierte en la empresa o en fines sociales (obra benéfico-social). Toman la forma de Asociaciones y Fundaciones.
3. Criterios organizativos de clasificación de las empresas Por último, las empresas se pueden clasificar también teniendo en cuenta los aspectos organizativos (estructurales y de comportamiento). En este caso, se pueden contemplar cinco criterios diferentes: 1) Configuración básica: — Empresas jerárquicas o altas — Empresas profesionales o planas — Empresas polimórficas o flexibles 2) Estilo de decisión: — Empresas centralizadas — Empresas descentralizadas 3) Ejercicio de la autoridad: — Empresas autoritarias — Empresas participativas 4) Organización jurídica: — Empresas unisocietarias
© CISS
E MPRESA ASOCIADA — Empresas plurisocietarias 5) Estilo de dirección:
•
— Empresas jerarquizadas-burocráticas — Empresas nales
funcionales-profesio•
— Empresas creativas y flexibles
pectiva histórica, Ediciones Pirámide, Madrid, 1994. SANTOS REDONDO, LUIS MANUEL, Los economistas y la empresa: empresa y empresario en la historia del pensamiento económico, Alianza Editorial, Madrid, 1997. SUÁREZ SUÁREZ, ANDRÉS, Curso de Economía de la Empresa, Ediciones Pirámide, Madrid, 1992.
SANTIAGO CANTARERO SANZ Véase también: "Emprendedor" y "Empresario".
LO ESENCIAL SOBRE EMPRESA Libros •
•
•
•
•
•
•
ALEGRE, LUIS, GALVE GÓRRIZ, CARMEN Y BERNÉ MANERO, CARMEN, Fundamentos de economía de la empresa: perspectiva funcional, Editorial Ariel, Barcelona, 1995. ALMOGUERA, JOSÉ ANTONIO Y GALLARDO, NICOMEDES, Conceptos básicos de economía en la empresa, Ediciones S.A.P.E, Madrid, 2002. BUENO CAMPOS, EDUARDO, Curso básico de Economía de la Empresa: un enfoque de organización, Ediciones Pirámide, Madrid, 4.ª edición, 2004. DÍEZ DE CASTRO, EMILIO PABLO, MARTÍN ARMARIO, ENRIQUE Y GALÁN GONZÁLEZ, JOSÉ LUIS, Introducción a la economía de la empresa, Ediciones Pirámide, Madrid, 1998. GARCÍA ECHEVARRÍA, SANTIAGO, Introducción a la economía de la empresa, Editorial Díaz de Santos, Madrid, 1994. PINTADO CONESA, JUAN JOSÉ, Economía de la empresa y organización estructural, Editorial Centro de Estudios Financieros, Madrid, 2000. RODRIGO ILLERA, CARLOS, Fundamentos de Economía de la Empresa: una pers-
© CISS
EMPRESA ASOCIADA Associated company El concepto de control político se extiende a aquellas empresas en las que una compañía tiene lo que se denomina una minoría de control. La legislación establece distintas categorías de control dependiendo del porcentaje de los derechos de voto que tenga una compañía sobre otra. Cuando se tiene una minoría significativa, pero no es factible ejercer un control sobre la gestión de una empresa, se calificaría a esta última como una empresa asociada a la primera. El término asociado puede que no sea el más adecuado, ya que no tiene por qué existir ningún tipo de asociación entre ambas empresas; incluso, la relación puede ser hostil, al intentar la tenedora del paquete de acciones llegar a controlar en un futuro una parte mayor aún del capital de la empresa asociada. El hecho de que cotice o no en bolsa la empresa afectada también, puede tener su importancia, ya que es mucho más fácil tratar de controlar una empresa cotizada que una no cotizada; bastaría con lanzar una oferta pública de adquisición. En las no cotizadas también se puede lanzar una oferta, pero el simple desconocimiento de quiénes son los accionistas y donde tienen sus acciones, haría
4123
E MPRESA ASOCIADA (CONTABILIDAD) mucho más difícil tratar de controlarla por esta vía. Por lo que antecede, la legislación fija unos porcentajes para identificar las empresas asociadas del resto de empresas en las que participa una determinada entidad: — Si la empresa afectada es cotizada, se considerará asociada a la primera si esta posee más del 3% del capital de la empresa afectada. — Si la empresa afectada es no cotizada, se considerará asociada a la primera si esta posee más del 20% del capital de la empresa afectada. Además, se suele requerir que esta participación esté calificada como cartera de inversión y no como cartera de negociación, en el sentido de que la empresa tenedora del capital considere su participación con un cierto grado de permanencia, contribuyendo incluso al desarrollo de la actividad de la misma, perteneciendo al consejo de administración, influyendo de manera significativa en la gestión, etc. El grado de empresa asociada es un grado de control intermedio entre el de empresa filial y el de participación no significativa. Mientras que la empresa filial consolida en un grupo de empresas, la empresa asociada sólo influye en los resultados de la empresa tenedora de las acciones por la vía de los resultados, apuntándose esta última el porcentaje de los beneficios de la asociada que le corresponda de acuerdo con su participación accionarial. MIGUEL CÓRDOBA BUENO Véase también: "Empresa filial" y "Minoría de control".
4124
EMPRESA ASOCIADA (CONTABILIDAD) Véase: "Consolidación contable".
EMPRESA CONJUNTA Joint venture I. CONCEPTO • II. TIPOLOGÍAS 1. Según el ámbito geográfico 2. Según las características de las empresas que cooperan 3. Según la relación de capital existente entre las empresas que cooperan 4. Según la relación de poder existente entre las empresas que cooperan 5. Según el tamaño de las empresas que cooperan • III. PROCESO ESTRATÉGICO
I.
CONCEPTO
Se trata de una alianza o acuerdo de cooperación entre dos o más empresas a través del cual se constituye una empresa nueva con personalidad jurídica propia, en cuyo capital participan las empresas que deciden constituirla (sociedad mixta o empresa conjunta). Las empresas que la constituyen se denominan "empresas padres" y la empresa constituida "empresa hija". Las empresas padres pueden aportar a la empresa hija fuentes de financiación, además de otros recursos y capacidades necesarios para poder realizar la nueva actividad, a la vez que se benefician de sus resultados. También se la denomina "filial común". La siguiente figura muestra gráficamente la forma con que se constituye una Joint Venture o Empresa conjunta.
© CISS
E MPRESA CONJUNTA
Se forman como resultado de un compromiso entre dos o más sociedades y cuya finalidad es realizar una operación de negocio distinta, y generalmente complementaria de la que desempeñan las empresas constituyentes. El grado de compromiso entre las empresas socias es mayor al que se produce en otras formas de cooperación, su grado de irreversibilidad es también mayor y las consecuencias producidas por el surgimiento de problemas tienen unas repercusiones más graves. Por ejemplo, las cajas rurales que pertenecen a la Asociación Española de Cajas Rurales de España constituyeron el Banco Cooperativo Español, S.A., como sociedad instrumental al servicio de las cajas rurales que participan en su capital. A través de esta sociedad anónima, las cajas rurales realizan actividades en los mercados financieros y bursátiles que ellas no pueden hacer como sociedades cooperativas de crédito.
II.
TIPOLOGÍAS
Las Empresas conjuntas pueden adoptar múltiples formas y tipos según el objetivo y las condiciones y característi-
© CISS
cas de la cooperación a través de la cual se constituye.
1. Según el ámbito geográfico Según el ámbito del mercado geográfico en el que va a actuar la Empresa conjunta, esta puede ser nacional (cuando es constituida por empresas con sede social central en el mismo país) o internacional (cuando es constituida por empresas con sede social central en países diferentes). Estas últimas, se pueden crear en colaboración con otros Estados. Por ejemplo, la empresa Fagor (de capital español), mediante acuerdo con el gobierno de China, ha constituido un polígono industrial en dicho país en el que se ha ubicado una fábrica de la empresa para la elaboración y comercialización de sus productos en el mercado chino. Las Empresas conjuntas internacionales se dividen en dos corrientes o formas diferentes: a) Empresas conjuntas entre socios multinacionales y locales: los socios locales ofrecen acceso multinacional a recursos tales como administradores nativos, legitimación local, acce-
4125
E MPRESA CONJUNTA so al mercado y conocimientos de las condiciones o del mercado local.
4. Según la relación de poder existente entre las empresas que cooperan
b) Empresas conjuntas entre dos o más empresas en países desarrollados.
En función del porcentaje de participación en el capital de la empresa conjunta que tengan cada uno de los socios, se puede diferenciar entre dos clases:
2. Según las características de las empresas que cooperan En este caso habrá que diferenciar entre dos tipos de empresas conjuntas: a) Empresas conjuntas horizontales: cuando las empresas que crean la empresa conjunta compiten en un mismo sector o industria.
a) Alianzas equilibradas: los socios tienen una participación proporcional en el capital de la empresa conjunta. En este caso se habla de Joint ventures 50:50.
b) Empresas conjuntas verticales: cuando las empresas que crean la empresa conjunta mantienen relaciones de cliente-proveedor o de compradorvendedor.
b) Alianzas asimétricas: los socios tiene una participación distinta en el capital de la empresa conjunta. Uno de los socios posee una participación significativamente mayor, por lo que inicialmente posee un mayor control sobre la cooperación.
3. Según la relación de capital existente entre las empresas que cooperan
5. Según el tamaño de las empresas que cooperan
Las empresas conjuntas pueden ser de tres clases diferentes según este criterio:
Por último, la empresa conjunta puede estar constituida por empresas de diferente tamaño o por empresas de tamaño similar. En este caso, se puede hablar de dos clases diferentes de Joint ventures:
a) Alianza dominada: uno de los socios domina la empresa, bien por tener mayoría de las participaciones en el capital de la empresa conjunta, bien por razones de ubicación o bien por ser la parte más capacitada para dirigirla. b) Alianza independiente: las empresas padres o matrices no tienen una participación directa en la dirección operativa de la empresa conjunta, desempeñando un papel de meros inversores. c) Alianza participativa: los socios están directamente implicados en las operaciones que realiza la empresa conjunta.
4126
a) Empresa conjunta formada por una empresa de gran tamaño y una PYME o New Style Joint Venture: la dirección en este tipo de empresas conjuntas es más compleja por las diferencias en el estilo de dirección, cultura organizativa, etc. que existe entre las empresas que la forman. b) Empresa conjunta creada por PYMES: alianza de "telaraña", que corresponde a una estrategia de carácter defensivo cuyo objetivo es garantizar su supervivencia ante la amenaza de competidores más sólidos.
© CISS
E MPRESA CONJUNTA III.
PROCESO ESTRATÉGICO
Antes de elegir la empresa conjunta como fórmula para llevar a cabo una estrategia de cooperación o alianza, conviene realizar un análisis sobre las otras opciones posibles, y tener claro que la empresa conjunta es la mejor opción posible, dado que ésta implica un grado de complejidad mayor al de cualquier otra fórmula de cooperación. Para elegir al socio o a los socios con los cuales se va a constituir la empresa conjunta, requiere de un estudio previo basado en los siguientes factores: 1) La cultura (cultura organizativa, estilo de dirección, etc.): cuanto más similar sea la cultura entre las empresas participantes, más seguridad habrá en el entendimiento y en el éxito de la cooperación. 2) Tamaño y tecnología: estas dos variables pueden ser determinantes en el dominio de la empresa conjunta por parte de una de las empresas socio (empresa conjunta dominada). 3) Balance de apertura: especificar con la mayor claridad posible y de forma explícita las aportaciones que cada socio va a realizar a la cooperación.
a una situación crítica, alguna de las partes puede absorber y comprar la parte de la otra o efectuarse la simple liquidación de la empresa conjunta. JOAN RAMÓN SANCHIS PALACIO Véase también: "Alianza estratégica" y "Cooperación empresarial".
LO ESENCIAL SOBRE EMPRESA CONJUNTA Libros • • •
•
Artículos de opinión •
4) Disponibilidad, consentimiento y empatía de los socios: debe de haber una voluntad real de crear la empresa conjunta, así como una coincidencia de intereses de las partes en el tiempo.
•
En definitiva, la constitución de una empresa conjunta requiere de un tiempo previo de negociación. Dado que la estabilidad a largo plazo es muy difícil de conseguir, al existir una gran cantidad de factores influyentes que varía continuamente, resulta conveniente replantearse en todo momento el equilibrio de las posiciones entre las partes. Cuando se llega
•
© CISS
AXELROD, R., La evolución de la cooperación, Alianza editorial, Madrid, 1996. HARRIGAN, K. R., Managing for joint ventures sucess , Lexington Books, London, 1986. MENGUZZATO BOULARD, MARTINA, La cooperación empresarial. Análisis de su proceso, Edita IMPIVA, Valencia, 1992. MIQUEL RODRÍGUEZ, JORGE, La sociedad conjunta: (joint venture corporation) , Editorial Civitas, Madrid, 1998.
ARLUCIAGA, ANA MARÍA, "La Joint Venture como instrumento de cooperación en el Comercio Internacional" , Revista vasca de economía social, número 3, 2007, pp. 111-132. BÜCHEL, B., "Perspectivas para directivos. La dirección de las joint ventures: Cómo equilibrar las relaciones empresariales y las demandas de colaboración", Capital humano: revista para la integración y desarrollo de los recursos humanos, número 158, 2002, pp. 92-99. CHULIÁ VICENT, EDUARDO Y BELTRÁN ALANDETE, TERESA, "Consideraciones sobre el contrato de "joint venture", LA LEY, número 4, 1989, pp. 977-983.
4127
E MPRESA DE BASE TECNOLÓGICA •
•
•
•
•
RAJADELL I CARRERAS, M., "Joint Ventures: puntos fuertes, puntos débiles y causas para su creación", Alta dirección, número 228, 2003, pp. 75-83. RIGOR, JAIME, "Sociedades mixtas, Las. La joint venture", Revista de la economía social y de la empresa, número 11, 1991, pp. 111. ROSARIO DÍAZ, JUANA F. Y ARAGÓN BUENO, EMILIA, "Instrumentos económicos de apoyo a la creación y financiación de las Joint Ventures", Anales de economía y administración de empresas, número 5, 1997, pp. 63-75. VALDÉS LLANEZA, A. Y GARCÍA CANAL, E., "Influencia de las condiciones iniciales en el rendimiento de las empresas conjuntas: teoría y evidencias" , Cuadernos de economía y dirección de la empresa, número 5, 2000, pp. 25-50. VICENS, JOSEP, "Alianza entre empresas: ¿Socio estratégico o financiero?" , Estrategia financiera, número 209, 2004, pp. 42-46.
EMPRESA DE BASE TECNOLÓGICA New technology-based firms Las empresas de base tecnológica son organizaciones productoras de bienes y servicios, comprometidas con el diseño, desarrollo y producción de nuevos productos y/o procesos de fabricación innovadores, a través de la aplicación sistemática de conocimientos técnicos y científicos (U.S. Office of Technology Assessment). Las Nuevas Empresas de Base Tecnológica (NEBT s) son aquellas que basan su actividad en las aplicaciones de nuevos descubrimientos, bien sean científicos o tecnológicos logrados por investigadores con espíritu empresarial, con el
4128
fin asociado a la creación y generación de toda nueva empresa, caracterizadas por basar su ventaja competitiva en la aplicación de conocimiento científico y tecnológico, lo que les permite generar productos y servicios innovadores antes que su competencia, permitiéndoles dirigir su estrategia de innovación hacia una estrategia ofensiva, aprovechando nichos de mercado con alto valor añadido y todavía no explotados. Las Nuevas Empresas de Base Tecnológica se caracterizan por tener grandes necesidades de inversión, las cuales se requieren para sostener una ventaja competitiva, especialmente en lo que se refiere a la protección de la propiedad intelectual e industrial, bien sea por una patente o modelo de utilidad, como en las actividades de marketing especializado. Asimismo, estas organizaciones, desarrollan actividades de I+D para crear prototipos, pilotos y escalamientos que permitan ampliar las aplicaciones de la tecnología. Estas empresas, están a la vanguardia de la tecnología en sus respectivos sectores, cubriendo un nicho de mercado, ya sea en productos o servicios. Por ello, las Nuevas Empresas de Base Tecnológica tienen unas expectativas de crecimiento que hacen que invertir en las tecnologías sobre las que se sustentan sea una importante oportunidad para determinado tipo de inversionistas. Al mismo tiempo, los requerimientos de inversión y las actividades que llevan a cabo generan una serie de incertidumbres que hacen que las características de los inversores se enfrenten al reto que representan las propias empresas, requiriendo de habilidades específicas de gestión tanto financiera, empresarial y de riesgo.
En algunos casos estas organizaciones, representan innovaciones radicales o de ruptura, también pueden representar mejoras incrementales, pero siempre
© CISS
E MPRESA DE INSERCIÓN asociadas al uso de un nuevo conocimiento científico o tecnológico, el cual proporcione una nueva oportunidad de éxito empresarial con un alto potencial de crecimiento.
gido a partir de iniciativas de entidades no lucrativas tanto en España como en Europa y han tenido cierta visibilidad a partir de mediados de la década de los ochenta.
SANTIAGO QUINTERO RAMÍREZ
La Comisión Europea (2007) en su documento sobre Estrategia de inclusión activa efectúa la siguiente reflexión: la inserción social y la participación en el mercado de trabajo van de la mano. Así pues es necesario apoyar a los marginados de la sociedad con recursos suficientes y servicios sociales y de búsqueda de empleo personalizados. La reinserción social no se limita a obtención de un empleo, puesto que éste no siempre es una garantía contra la pobreza. También es preciso velar porque estas personas conserven su trabajo.
EMPRESA DE INSERCIÓN Social integration company I. CONCEPTO • II. NORMATIVA • III. LAS EMPRESAS DE INSERCIÓN EN ESPAÑA • IV. LA ECONOMÍA SOCIAL Y LAS EMPRESAS DE INSERCIÓN
I.
CONCEPTO
Las Empresas de Inserción (EI) son entidades que se crean para dar una respuesta de la sociedad civil organizada a los problemas de exclusión social y laboral. Son algo más que empresas, pues tienen una dimensión social ligada a la acción que realizan al incluir en los circuitos habituales de la economía a personas que se hallan en los límites o fuera de los procesos de empleabilidad habituales. Entre su labor más destacada por lo tanto, sobresale el hecho de facilitar el tránsito al empleo ordinario, ya que la inserción social pasa por la inserción en el mercado del trabajo. Son entidades privadas que no reparten beneficios entre sus propietarios. Forman parte de las denominadas empresas sociales y poseen las características propias de las empresas de Economía Social, por lo que se integran en la ES o el denominado tercer sector de la economía. Son entidades de carácter mixto, en tanto que participan del mercado y de las redes sociales que promueven. Han sur-
© CISS
Cumplen también una función educativa pues su labor es servir de pasarela formativa. La tarea realizada a través de los distintos procesos de inserción (itinerarios o planes de inserción personalizados, PIP) es una mejora de los recursos de las personas para que accedan a una mayor autonomía fruto de su aprendizaje. Son empresas que tienen la característica de ser de carácter "transitorio", es decir que ofrecen puestos de trabajo temporales a personas con dificultades de acceso al mercado laboral, de modo que gracias a la formación adquirida en el desempeño del puesto de trabajo, en un periodo determinado y en un contexto de empresa real, busque posteriormente su integración y mantenimiento en el mercado laboral. Son empresas sociales que no renuncian a estar en el mercado, es decir que compiten por su cuota de mercado exigiéndoseles al menos una eficiencia suficiente, desempeñando de forma autónoma actividades industriales, mercantiles o de prestación de servicios, según el
4129
E MPRESA DE INSERCIÓN sector al que pertenezcan con viabilidad económica. Entre las características propias de las organizaciones no lucrativas comparten con ellas que son entidades privadas que no reparten beneficios entre sus propietarios, sus fines son de interés general y entre las personas ocupadas en el proyecto hay voluntarios o personas que trabajan sin recibir una remuneración explícita. No buscan maximizar el beneficio como objetivo primordial ni tampoco aplicar procesos centrados en la selección de personal en función de la máxima productividad, pero tampoco funcionan como una organización que pueda permitirse pérdidas o que éstas sean asumidas por sus voluntarios de manera altruista. En definitiva, asumen el riesgo de emprender. Los beneficios se dedican a fines sociales y colectivos, o bien a inversiones en la propia estructura empresarial. Tanto en el contexto de la UE como en España se crearon a partir de la década de los ochenta y en mayor medida en los noventa, fruto de la preocupación por el desempleo, manifestada a través del Informe Delors (1993), Libro Blanco sobre crecimiento, competitividad y empleo (Comisión Europea, 1993). Otras cumbres como la de Essen (1994), la creación del Comité de Empleo y del Mercado del Trabajo (1996), el Tratado de Ámsterdam (1997), el Proceso de Luxemburgo (1997) etc. son los que han marcado que el concepto de empleabilidad se consolide como un eje vertebrador de las políticas comunitarias, y entendido más desde un punto de vista preventivo que para subsanar problemas ya consolidados.
II.
NORMATIVA
La normativa que regula las EI en España es la Ley 44/2007, de 13 de diciembre, para la regulación del régimen de las
4130
empresas de inserción, publicada después de un largo periodo sin normativa de carácter estatal y a demanda de los agentes implicados. No obstante, previo a esa ley la regulación de las EI ha tenido lugar gracias a ciertas leyes y dispositivos reglamentarios que han dictado las Comunidades Autónomas. Son 14 las Comunidades Autónomas que han apoyado este movimiento regulando la creación o financiando el ejercicio de la actividad de inserción laboral. Actualmente, las Comunidades con legislación anterior a la Ley 44/2007 tienen que adecuarlas a la misma y aunque la Disposición Transitoria primera instaba a realizarlo en un plazo inferior a seis meses, todavía no han hecho sus cambios normativos al respecto. Las características comunes a todas las normativas, tanto el marco normativo de la Ley 44/2007 como las leyes y regulación autonómicas al respecto coinciden principalmente en lo siguiente: a) la finalidad principal de la EI: para que una organización sea considerada de EI su objetivo estratégico principal ha de ser la integración sociolaboral que se concreta en programas de formación y acompañamiento social a las personas en proceso de inserción a través del trabajo b) la vinculación de las personas implicadas en el proceso con la EI: ya que todas las personas participantes de los procesos de inserción han de estar vinculadas con la organización por medio de contratos laborales (generalmente de media jornada) c) la actividad económica que desarrollan, la producción de bienes o la prestación de servicios en cualquier sector del mercado (obviamente vinculado a su objeto social).
© CISS
E MPRESA DE INSERCIÓN d) la obligación de registrarse donde corresponda a la EI de acuerdo con su forma jurídica
mercado que pueden ser contratadas por EI, será, según artículo 2 de la Ley 44/2007, el siguiente:
e) la obligación de someterse a auditorías anuales
— El perceptor de rentas mínimas de inserción o percepción similar. Las rentas mínimas de inserción o salarios sociales son las percepciones resultantes de la aplicación de un conjunto heterogéneo de políticas públicas de las Comunidades Autónomas, que son las responsables de regularlos, gestionarlos o financiarlos. Estas percepciones están dirigidas a personas en situación de exclusión social, una población heterogénea que rondaría entre un 1 y un 3% de las familias españolas.
La Ley 44/2007 también regula cuáles son las formas jurídicas que pueden alcanzar la consideración de empresas de inserción, y en concreto las fija en organizaciones con personalidad jurídica de sociedades mercantiles (Sociedades Anónimas, Sociedades de Responsabilidad Limitada, Sociedades Colectivas, Sociedades Comanditarias por Acciones, Sociedades Laborales) y Cooperativas. Quedan por tanto excluidas las Fundaciones, Asociaciones y Corporaciones de Derecho Público, debiendo las EI que en estos momentos tienen forma jurídica de Fundación o Asociación (varias, pues en ciertas normativas autonómicas se autorizaba) aunque provisionalmente puedan seguir calificadas como tales (1 año para su calificación y 2 para la reconversión) convertirse a una forma jurídica aceptada. Uno de los retos a corto plazo de las EI en España es la adaptación a la normativa en tres ámbitos: bien por la forma jurídica, bien por los colectivos a los que se dirigen o bien por los tipos de ayudas que están recibiendo desde las distintas autonomías. Por ejemplo en algunas comunidades se subvenciona infraestructura, en otras sólo la contratación de trabajadores y técnicos de acompañamiento. En cuanto a la composición de la plantilla en los tres primeros años de actividad el número de trabajadores de inserción debe ser al menos del 30% sobre el total de la plantilla, y a partir del cuarto año del 50% y nunca menos de dos trabajadores. El perfil básico de las personas físicas con dificultades para acceder a un trabajo por los mecanismos ordinarios del
© CISS
— Aquella persona que no puede acceder a percepciones de rentas mínimas bien porque le falta el periodo exigido de residencia o empadronamiento o porque ha agotado el periodo de disfrute de dicha percepción. — Jóvenes mayores de 18 años y menores de 30 procedentes de instituciones de protección de menores. — Personas con problemas de drogodependencia y otros trastornos adictivos en rehabilitación y reinserción social. — Internos de centros penitenciarios con posibilidad de acceso a un empleo cuya relación laboral no esté incluida en el artículo 1 del R.D. 787/2001, así como liberados condicionales y exreclusos. — Menores internos con responsabilidad penal (según Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero) y con posibilidad de acceso a empleo, cuya relación laboral no esté incluida en el ámbito de aplicación de lo establecido en el artículo 53.4 del decreto 1774/2004, de 30 de julio, como los
4131
E MPRESA DE INSERCIÓN que se encuentran en libertad vigilada y los ex internos. — Personas procedentes de centro de alojamiento alternativo, o en su caso de servicios de prevención e inserción social, autorizados por las comunidades autónomas y las ciudades de Ceuta y Melilla. La Ley también delimita la aplicación de resultados indicando que el 80% de los mismos o excedentes de la EI deben destinarse a la mejora o ampliación de sus estructuras productivas o de inserción (equiparándolas a las entidades sin fines de lucro).
III.
LAS EMPRESAS DE INSERCIÓN EN ESPAÑA
Los grandes números muestran una cifra superior a las 200 EI en España. Por Comunidades Autónomas se localizan principalmente en el País Vasco y Cataluña, ambas con un 20% del total de entidades, seguidas de Madrid con el 15% y Andalucía con el 12% del total. Las zonas donde menos se han implantado son Baleares, Castilla-La Mancha y Extremadura. Casi un 60% tienen la forma jurídica de sociedad mercantil, mientras que cooperativas son sólo el 7%, el resto que tienen la forma jurídica de asociación o fundación deben reconvertirse en el plazo marcado de dos años a partir de la calificación provisional a alguna de las formas anteriores. Por sectores de actividad el de "reciclaje, recuperadores y recogida de papel cartón, ropa, aceites voluminosos y otras materias y venta de segunda mano" (CNAE 37), concentra un 22,4% del total, el de "actividades de servicios personales (limpieza y lavandería) y actividades de servicios sociales (ayuda a domicilio y ocio)" (CNAE 93 y 85) un 17,2%, el "sector de la construcción y asociados"
4132
(CNAE 25) un 12,5%, "servicios múltiples (mantenimiento industrial, reparación de ordenadores, conserjería, seguridad)" un 9,9%, "hostelería" (CNAE 55) un 6,8%, "artes gráficas (serigrafía, infografía, edición" (CNAE 21 y 22) un 5,7%, "agricultura, ganadería jardinería y explotaciones forestales" (CNAE 1 y 2) y "fabricación de muebles e industria de la carpintería y madera" (CNAE 21 y 22) un 4,7% respectivamente. Los sectores de actividad residual son el de "fabricación de productos metálicos e industria manufacturera diversa" (CNAE 28 y 29) un 3,1%, "transporte y mensajería" (CNAE 63 y 64) un 2,6%, e "industria textil" (CNAE 17) también con un 2,6%. Por colectivos el que predomina es el de mujeres, ya que el porcentaje de EI que emplean mujeres es del 75%, seguido del de jóvenes en riesgo de exclusión, 69% y el de parados de larga duración, un 66% de las EI. La plantilla media de trabajadores es de 20. Las primeras EI en España fueron la Fundación Engrunes, la Fundación Deixales, Traperos de Emaus y Fundación Tomillo. El sector se halla agrupado a través de diversas plataformas, algunas de ellas creadas a mediados de los 90, y que presentan una cierta diversidad, de ahí un nuevo reto para las EI, el de coordinar la información, y el de asumir las tareas de representación, formación y asistencia, de forma homogénea para ganar en transparencia y en reputación. Las Asociaciones más representativas son la Asociación Madrileña de EI (AMEI) constituida en 1995, la Asociación Intersectorial de Recuperadores y Empresas Sociales de Cataluña (AIRES) en 1995, la Coordinadora Catalana de EI (ACEI) en 1997, la Asociación de EI de Andalucía (EIDA) en 1998 y la Asociación de Aragonesa de EI (AREI) en 1999. Y para el conjunto de España la Federación Española de EI (FEDEI) en 1998 aunque se disol-
© CISS
E MPRESA DE INSERCIÓN vió en 2007. Otras plataformas de muy reciente creación son la Federación de Asociaciones Empresariales de EI (FAEDI) en 2007, la Asociación de EI de Galicia (AEIGA) y la Asociación Canaria de EI (ADEICA) (originalmente Red Anagos) y la Asociación de Empresas de Inserción del País Vasco. La FAEDI ha sido el resultado de un acuerdo marco para la unidad de acción y proceso de unificación entre la extinta FEDEI y la Confederación Nacional de Promotores de Entidades y Empresas de Inserción (CONPEEI), y a la cual se han adherido: la Asociación Aragonesa de Empresas de Inserción (AREI), la Asociación de Empresas de Inserción de Canarias (ADEICAN), la Asociación de Empresas de Inserción de Andalucía (EIDA), la Asociación Madrileña de Empresas de Inserción (AMEI), la Asociación Catalana de Empresas de Inserción (ACEI), la Asociación Centros de Inserción Social de Navarra, la Asociación de Empresas de Inserción de Extremadura, la Asociación Intersectorial de recuperadotes y Empresas Sociales de Cataluña (AIRES), la Asociación Valenciana de Empresas de Inserción (AVEI), REAS Euskadi, la Federación de Empresas de Inserción de Castilla y León (FECLEI), y dos organizaciones a título individual la Fundación FISLEM de Castilla-La Mancha y Emaús Fundación Social. A nivel estatal coexisten otras dos plataformas: la Confederación Nacional de Promotores de Entidades y Empresas de Inserción (CONPEII) (promotora de FEDAI), y la Asociación Red Española de Promoción e Inserción Sociolaboral (REPRIS)
IV.
LA ECONOMÍA SOCIAL Y LAS EMPRESAS DE INSERCIÓN
La innovación social tiene por objeto la introducción de cambios relacionados
© CISS
con nuevas formas organizativas y de gestión dentro de la organización y entre sus principales objetivos figuran la inserción sociolaboral de personas, principalmente con mayor riesgo de exclusión. Las políticas de Desarrollo Local en España han propiciado la constitución de diferentes tipos de organismos especializados en la inserción sociolaboral. A la vez, la dispersión de las medidas propuestas, llevadas a cabo desde los diferentes ámbitos geográficos (local, comarcal, autonómico y estatal), ha provocado una gran heterogeneidad, de manera que las organizaciones que desempeñan dicha función proceden de fórmulas jurídicas y asociativas muy diversas: asociaciones reivindicativas (asociaciones de vecinos, grupos ecologistas, asociaciones de consumidores,...), fundaciones o asociaciones dependientes de centros religiosos, empresas mercantiles (sociedades anónimas, sociedades de responsabilidad limitada, cooperativas de trabajo asociado, ...) o asociaciones especializadas que representan a los trabajadores (sindicatos) y a los empresarios (asociaciones empresariales, uniones, federaciones y confederaciones de cooperativas), entre otras. Las empresas de Economía Social presentan unas características que se adaptan mejor a las necesidades de la inserción sociolaboral en España que otras formas jurídicas por su carácter de proximidad a los mercados que les permite atender con mayores garantías de éxito las necesidades de sus clientes, por su dimensión social interna a través de la generación de empleo estable y por la responsabilidad social corporativa (compromiso con la comunidad local en la cual se ubican). AMPARO MELIÁN NAVARRO
4133
E MPRESA DE INSERCIÓN Véase también: "Desarrollo local"; "Economía Social" y "Tercer sector".
•
LO ESENCIAL SOBRE EMPRESA DE INSERCIÓN Documentación •
•
•
•
•
•
•
•
4134
Ley 44/2007, de 13 de diciembre, reguladora del régimen de las empresas de inserción (BOE núm. 299, de 14 de diciembre) Ley 27/2002, de 20 de diciembre, de medidas legislativas para regular las empresas de inserción sociolaboral en Cataluña (BOE núm. 14, de 16 de enero de 2003) Decreto 37/2006, de 7 de febrero del Gobierno de Aragón, por el que se regulan las empresas de inserción laboral (BOA núm. 20, de 17 de febrero) Decreto 32/2003, de 10 de marzo, por el que se regula la inserción sociolaboral en empresas de inserción de Canarias (BOC núm. 57, de 24 de marzo) Decreto 34/2007, de 12 de abril, por el que se regula el procedimiento de calificación de las empresas de inserción laboral y se crea su registro administrativo (Castilla y León) (BOC y L núm. 75, de 18 de abril) Decreto 156/2007, de 19 de julio, por el que se regula el procedimiento para la calificación de las empresas de inserción laboral, se crea su registro administrativo y se establecen las medidas para el fomento de la inserción sociolaboral en Galicia (BOG núm. 153, de 8 de agosto) Decreto 60/2003, del 12 de junio, de iniciativas empresariales de inserción de las Islas Baleares (BOIB núm. 88, de 24 de junio) Ley 7/2003, de 26 de marzo, de inserción sociolaboral (BO de la Rioja núm. 40, de 3 de abril)
•
•
•
•
•
•
Decreto 2/2006, de 13 de enero, por el que se crea el registro de empresas de inserción sociolaboral en La Rioja y se regulan los requisitos para la calificación e inscripción en dicho registro (BO de La Rioja núm. 9, de 20 de enero) Decreto 32/2003, de 13 de marzo, por el que se regula las empresas de promoción e inserción laboral de personas en exclusión social (Madrid) (BOCM núm. 70, de 29 de marzo) Orden de 20 de junio de 2007, de la Presidenta del Servicio Regional de Empleo y Formación de la Región de Murcia, por la que se aprueban las bases reguladoras de los programas de subvenciones para el fomento de las empresas de inserción (BORM núm. 149, de 30 de junio) Orden de 2 de enero del año 2004, de la Consejería de Trabajo, Consumo y Política Social, sobre ayudas para programas de inserción (BORM de 5 de enero) Ley 12/2001, de 9 de julio, de medidas urgentes de reforma del mercado de trabajo para el incremento del empleo y la mejora de su calidad (Navarra) (BON núm. 94 de 3 de agosto) Decreto Foral 26/2002, de 4 de febrero, por el que se modifica el Decreto Foral 130/1999, de 26 de abril, por el que se regulan las ayudas económicas para el desarrollo de los programas de incorporación sociolaboral destinados a personas en situación de exclusión social (BON núm. 34 de 18 de marzo) Decreto 305/2000, de 26 de diciembre, por el que se regula la calificación de las empresas de inserción, se establece el procedimiento de acceso a las mismas y se crea el registro de empresas de inserción (País Vasco) (BOPV núm. 24 de 2 de febrero)
© CISS
E MPRESA DE PARTICIPACIÓN •
•
•
Ley 1/2007, de 5 de febrero, de la Generalitat, por la que se regulan las empresas de inserción para fomentar la inclusión social en la Comunidad Valenciana (DOGV núm. 5447 de 5 de febrero) Decreto 85/2003, de 1 de abril, por el que se establecen los programas para la inserción laboral en Andalucía (BOJA núm. 79, de 28 de abril) Decreto 179/002, de 17 de diciembre, de desarrollo del ingreso mínimo de solidaridad, ayudas de emergencia social y prestaciones económicas a favor de colectivos desfavorecidos, y de la colaboración cooperación en materia de servicios sociales (Castilla La Mancha) (BOCM núm. 158, de 20 de diciembre)
•
•
•
Libros •
•
•
•
FUNDACIÓN UN SOL MON, Las empresas de inserción en España. Colección de Herramientas para la Inclusión. Edita Fundación Un Sol Mon De Caixa Catalunya, Barcelona, 2007. LOPEZ ARANGUREN MARCOS, LUIS MARIA, Las empresas de inserción en España: un marco de aprendizaje para la inserción laboral. Edita Consejo Económico Y Social, 2002, Madrid. MARCUELLO SERVÓS, CARMEN, BELLOSTAS PÉREZ-GRUESO, ANA, MARCUELLO SERVÓS, CHAIME, Informe sobre las empresas de inserción en España. Edita CiriecEspaña, Serie Informes, Valencia, 2008. SALINAS RAMOS, FRANCISCO, HERRANZ DE LA CASA, JOSÉ MARIA (dir.), La economía social como puerta de integración sociolaboral de los inmigrantes. Edita Universidad Católica de Ávila, Ávila, 2004.
Artículos de opinión •
CHAVES AVILA, RAFAEL, SAJARDO MORENO, ANTONIA, La inserción laboral a través
© CISS
de La economía social en el ámbito de las políticas activas de empleo. Revista Valenciana D Estudis Autonomics, nº 26, 1999, págs. 57-81. GARCÍA MAYNAR, ASUNCIÓN, El momento actual de las Empresas de Inserción, un momento histórico. CiriecEspaña. Revista De Economía Pública, Social Y Cooperativa, n.º 59, 2007, págs. 7-32. GARCÍA MAYNAR, ASUNCIÓN, ESTEVE ARNAL, MARISA, Las Empresas de Inserción en España: normativa y características. Ciriec-España. Revista De Economía Pública, Social Y Cooperativa, n.º 59, 2007, págs. 153-180. QUINTAÕ, CARLOTA, Empresas de inserción y empresas sociales en Europa. Ciriec-España. Revista De Economía Pública, Social Y Cooperativa, n.º 59, 2007, págs. 33-60.
Webgrafía • •
www.socialenterprise.org.uk/ (Web de la Social Enterprise Coalition) www.observatorioeconomiasocial.es/ (Web del Observatorio Español de la Economía Social)
EMPRESA DE PARTICIPACIÓN Participation company I. CONCEPTO • II. LAS EMPRESAS Y LAS ORGANIZACIONES DE PARTICIPACIÓN 1. Formas jurídicas genéricas 2. Formas jurídicas específicas • III. LAS REDES DE EMPRESAS (ORGANIZACIONES) DE PARTICIPACIÓN • IV. LA RENTABILIDAD DE LOS SOCIOS DE LAS EMPRESAS DE PARTICIPACIÓN 1. La rentabilidad económica de los socios de las empresas de participación 2. La rentabilidad financiera de los socios de las empresas de participación
4135
E MPRESA DE PARTICIPACIÓN I.
CONCEPTO
Una empresa de participación es una empresa en la que la condición de socio se basa en su participación en los flujos reales (de producción y distribución de bienes y servicios), ya sea como proveedor de alguno de los factores de producción o como consumidor de los productos. Por tanto, estos socios participan en los tres tipos de flujos empresariales: -
Flujos reales: como clientes, proveedores o trabajadores de la empresa.
-
Flujos económico financieros: mediante la retribución por su participación en los flujos reales y mediante sus aportaciones al capital social y la retribución financiera de las mismas.
-
Flujos informativo decisionales: con su participación, como socios en la toma de decisiones.
Algunos autores establecen que "para ser consideradas empresas de participación es necesario que los socios que participan en los mencionados flujos empresariales tengan además la mayoría del poder de decisión" (Iturrioz del Campo, Javier, "Los aspectos económico-financieros como elementos determinantes de las empresas de participación: Comparación con la Economía Social y el tercer sector", en Vargas Sánchez, A., y Lejarriaga Pérez de las Vacas, G., (coords.), Las empresas de participación en Europa: El reto del siglo XXI, Escuela de Estudios Cooperativos, Madrid, 2002, pag.145.)
II.
LAS EMPRESAS Y LAS ORGANIZACIONES DE PARTICIPACIÓN
Las empresas están revestidas bajo una determinada forma jurídica que las identifica frente a terceros diferenciando entre:
4136
-
Empresa individual: Incluye al profesional libre ejerciente por la identificación de su actividad.
-
Sociedad que se reviste con diferentes formas: sociedad cooperativa, sociedad anónima, sociedad de responsabilidad limitada, sociedad comanditaria por acciones, sociedad regular colectiva, y otras.
Por tanto, pueden ser empresas de participación todas aquellas que cumplan las condiciones mencionadas independientemente de su forma jurídica. En este sentido dentro de la gran cantidad de formas empresariales es posible distinguir entre aquellas que pueden realizar su actividad productiva en diferentes sectores (formas jurídicas genéricas) y aquellas que lo hacen sólo en uno de ellos.
1. Formas jurídicas genéricas Dentro de las formas empresariales aplicables a diferentes sectores económicos, el Código de Comercio diferencia entre: -
Las sociedades colectivas.
-
Las sociedades comanditarias.
-
Las sociedades comanditarias por acciones.
-
Las sociedades anónimas.
La adaptación de las normas legales a la práctica empresarial ha sido la causante de que, junto a las empresas mencionadas, hayan surgido: -
Las sociedades de responsabilidad limitada.
-
Las sociedades cooperativas.
-
Las sociedades laborales.
Entre las formas jurídicas citadas, siguiendo la definición propuesta, sólo se puede considerar que cumplen los requi-
© CISS
E MPRESA DE PARTICIPACIÓN sitos para ser empresas de participación de derecho: las colectivas, las cooperativas y las laborales. Por su parte en las sociedades anónimas, en las de responsabilidad limitada y en las comanditarias por acciones no se produce necesariamente la participación de los socios en los flujos reales ni en los económicos. Por su parte, en las comanditarias simples sí se cumple esta participación por parte de los socios colectivos, aunque no se asegura que la mayoría del poder de decisión se encuentre en poder de los mismos.
2. Formas jurídicas específicas En este grupo se incluyen las empresas que utilizan una fórmula jurídica diferente a las genéricas y que sólo pueden realizar una actividad económica concreta. Ejemplos de este tipo de empresas son, entre otras, las mutuas, las sociedades de garantía recíproca o las sociedades agrarias de transformación. En ambos grupos de formas jurídicas la aplicación de la consideración de empresa de participación depende de si se cumplen o no las condiciones señaladas más arriba. Dentro de este tipo de empresas se puede considerar como empresas de participación de derecho a todas aquellas que por su ordenamiento jurídico siempre cumplan las citadas condiciones (como es el caso de las cooperativas o de las mutuas). Sin embargo, hay que tener en cuenta que existe la posibilidad de que otras empresas a las que legalmente no se les exige la participación de los socios en los diferentes flujos empresariales, o no esté asegurada una mayoría en el poder de decisión, puedan cumplir estos principios (como las sociedades anónimas). A estas sociedades se las puede incluir dentro de las empresas de participación de hecho abarcando cualquiera de las fórmulas jurídicas mencionadas. Pero, hay otras organizaciones (las asociaciones, las fundaciones e incluso
© CISS
los sindicatos) que, sin disponer de esos "revestimientos" jurídicos, también transforman factores de producción en productos para el mercado a cambio de un precio o para satisfacer necesidades de la sociedad a cambio de subvenciones públicas de explotación (al no haber mercado o capacidad de compra por parte de los consumidores). La coincidencia en lo que caracteriza a la empresa: el proceso de producción y distribución de bienes y servicios, obliga a referirse a todas ellas como organizaciones de producción. La organización de producción es, además, de participación si los protagonistas de proceso real, de producción y distribución (ya sea como proveedores o como consumidores) son los que adquieren la condición de socio.
III.
LAS REDES DE EMPRESAS (ORGANIZACIONES) DE PARTICIPACIÓN
Son las formaciones de organizaciones de participación que se constituyen para conseguir objetivos comunes (fundamentalmente capacidad para competir en un mercado cada vez más competitivo por la globalidad) y mantener la pequeña dimensión de las unidades de producción que no aplican los criterios de "economía de escala" al basarse en la participación de las personas, como empresarios, más que como financiadores. Incluso las grandes empresas llegan a ser centros de coordinación de pequeñas y muy pequeñas empresas, que pueden haber llegado a nacer como consecuencia de procesos de descomposición, segregación o escisión, de partes de empresas; aplicando unos u otros criterios: localización, homogeneidad de procesos productivos, similitud de proveedores o de consumidores y otros.
4137
E MPRESA DE PARTICIPACIÓN Las redes de organizaciones de producción pueden tener su origen en procesos de integración: -
Vertical (por alargamiento del proceso de producción y distribución) u
-
Horizontal (por ensanchamiento de la gama de productos o de los mercados).
De aquí se llega a los procesos de concentración sin vinculación patrimonial, que pretenden ventajas funcionales (sociedad de garantía recíproca, sociedad cooperativa, unión temporal de empresas, etcétera) o de dirección (sociedad de control, etcétera) o ambas (cartel).
IV.
LA RENTABILIDAD DE LOS SOCIOS DE LAS EMPRESAS DE PARTICIPACIÓN
Las peculiaridades de este tipo de empresas hacen que tanto la determinación de la rentabilidad económica como de la rentabilidad financiera presenten características especiales.
1. La rentabilidad económica de los socios de las empresas de participación Es la compensación, expresada en términos absolutos, por la participación de los protagonistas de las organizaciones de participación en el proceso real (de producción y distribución), como proveedor o como consumidor, vale decir: como protagonista y actor de lo que caracteriza a la organización de producción. Tiene dos componentes: la retribución anticipada y la diferida. a) Retribución anticipada
ción ofreciendo mejores precios que los obtendrían en el mercado por los productos que compran o venden a la empresa. -
A los socios trabajadores de la empresa mediante la retribución de su actividad laboral por un importe superior al que obtendría en el mercado.
Esta retribución debe ser tan grande como sea posible porque es una magnitud que resulta de restar a los ingresos la retribución del resto de los factores de producción: y es, por tanto, precisamente, la retribución al empresario en tanto que: co-promotor, junto con el resto de los socios, de la actividad productiva. b) Retribución diferida El resultado final de la empresa una vez retribuidos los factores de producción se ha de atribuir y distribuir entre los copartícipes de manera justa, de manera que no haya explotación de unos sobre otros. Para ello, el desempeño económico de cada socio debe establecerse como criterio de reparto. Para conseguir hacer máxima la rentabilidad económica es preciso que la rentabilidad diferida sea tan próxima a cero como sea posible: que no haya fugas fiscales (lo cual no es una propuesta de defraudación fiscal porque se puede aplicar el régimen de transparencia fiscal). Dicho de otro modo: que se anticipe lo más posible buscando el objetivo de no tener beneficios después de intereses (ni pérdidas).
Se trata de retribuir a los socios de la siguiente forma:
2. La rentabilidad financiera de los socios de las empresas de participación
-
Es la retribución, en términos relativos, de las aportaciones financieras de
4138
A los socios clientes y proveedores de la empresa de participa-
© CISS
E MPRESA DE PARTICIPACIÓN los socios, que son imprescindibles para, con base en el apalancamiento financiero, acceder a la financiación ajena convencional. Es la retribución de una financiación específica, pero ajena. Por tanto, ha de estar referida a la que se ha pactado con los acreedores convencionales. Partiendo de la base de que el objetivo es hacer máximo el valor de la organización para los socios y el que representa cada uno de ellos, esta rentabilidad ha de ser la menor posible, aunque superior (para compensar el riesgo) a la convenida con los acreedores convencionales. La rentabilidad financiera: -
-
En el último tipo de aportación, la empresa puede establecer la retribución. Lo deseable es hacerlo de forma que la retribución media ponderada permita alcanzar el objetivo de hacer máximo el valor de la empresa y las de los socios con una rentabilidad financiera tan baja como sea posible, pero superior a la retribución de los acreedores convencionales. Hasta que esta rentabilidad financiera no ha sido determinada por los propios socios, no se puede calcular la rentabilidad económica que es un excedente que está en función, entre otras cosas, de la rentabilidad financiera.
Retribuye a los socios por lo que no es esencial, sino accesorio en este tipo de empresas (sus aportaciones financieras).
-
Les resta parte de su rentabilidad económica.
-
Opera como divisor para el cálculo del valor de las empresas individuales que son cada uno de los socios.
Se calcula como la media ponderada de las tres rentabilidades financieras de las aportaciones explícitas e implícitas a los tres fondos a los que pueden aportar los socios: -
A los fondos obligatorios. Con signo negativo, al ser una aportación "a fondo perdido" de la que los socios dejan de ser titulares al dejar de percibirlos.
-
Al capital social. Con signo positivo, al ser aportaciones que se remuneran normalmente mediante el reparto del resultado (en las cooperativas se retribuye mediante un tipo de interés como puede verse en "sociedad cooperativa").
© CISS
Otras aportaciones financieras o "préstamos voluntarios de los socios", también con signo positivo.
CARLOS GARCÍA-GUTIÉRREZ FERNÁNDEZ
LO ESENCIAL SOBRE EMPRESA DE PARTICIPACIÓN Libros •
•
•
CHAVES, R., MONZÓN J. L., "Informe Nacional de España", en Varios, Economía social y empleo en la Unión Europea , CIRIEC-España, Valencia, 2000. GARCÍA-GUTIÉRREZ FERNÁNDEZ, C., Análisis de la rentabilidad económica y financiera de los socios de las cooperativas: La influencia de una rentabilidad en la otra y la aplicación del criterio (principio) de justicia -que no de solidaridad- en la distribución de la ganancia real, Revista Europea de Economía de la Empresa , Vol. 1, N. 2. GARCÍA-GUTIÉRREZ FERNÁNDEZ, C., "Precisiones acerca de algunos tópicos confusos sobre la Sociedad Cooperativa", en varios, Tempori Serviendum Homenaje al Prof. Dr. Jaime Gil Aluja ,
4139
E MPRESA DE SERVICIOS DE INVERSIÓN
•
•
•
• •
Milladoiro, Santiago de Compostela, 1992. ITURRIOZ DEL CAMPO, J., El cooperativismo Sanitario Integral en el Sector de la Salud: Análisis de los flujos económico financieros , Gabinete de Estudios y Promoción del Cooperativismo Sanitario, Madrid, 1998. ITURRIOZ DEL CAMPO, J., "Las sociedades cooperativas de hecho y de derecho: análisis de la participación empresarial", en varios, La sociedad cooperativa: un análisis de sus características societarias y empresariales , Universidad de Jaén, Jaén, 2001, pp. 257-266. ITURRIOZ DEL CAMPO, JAVIER, "Los aspectos económico-financieros como elementos determinantes de las empresas de participación: Comparación con la Economía Social y el tercer sector", en VARGAS SÁNCHEZ, A., y LEJARRIAGA PÉREZ DE LAS VACAS, G., (coords.), Las empresas de participaciónen Europa: El reto del siglo XXI , Escuela de Estudios Cooperativos, Madrid, 2002. JEANTET, T., La economía social europea , Ciriec-España, Valencia, 2000. MONZÓN, J. L. y BAREA, J., Economía Social; Entre Economía Capitalista y Economía Pública , Ciriec-España, Valencia, 1992.
Artículos de opinión •
•
4140
CHAVES, R., Economía Política de la economía social. Una revisión de la literatura económica reciente, Revista de debate sobre economía pública social y cooperativa , N. 22. GARCÍA-GUTIÉRREZ FERNÁNDEZ, C. y LEJARRIAGA PÉREZ DE LAS VACAS, G., Las empresas de participación de trabajo asociado: manifestaciones excelentes del microemprendimiento económico-financiero, Revista de debate
•
•
sobre economía pública social y cooperativa , N. 22. GARCÍA-GUTIÉRREZ FERNÁNDEZ, C., El problema de la doble condición de socios-trabajadores (socios-proveedores y socios-consumidores) ante la gerencia de la empresa cooperativa, Revista de Estudios Cooperativas (REVESCO) , Ns. 56 y 57, 1988-1989. LEJARRIAGA PÉREZ DE LAS VACAS, G., La sociedad cooperativa desde la perspectiva de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI) y las Sociedades Anónimas Laborales frente al concepto jurídico de cooperativa, Revista de Estudios Cooperativas (REVESCO) , N. 61.
EMPRESA DE SERVICIOS DE INVERSIÓN Investment services provider I. CONCEPTO • II. TIPOLOGÍA DE EMPRESAS DE SERVICIOS DE INVERSIÓN 1. Las Sociedades de Valores 2. Las Agencias de Valores 3. Los representantes o agentes de las agencias y sociedades de valores
I.
CONCEPTO
Durante mucho tiempo, los mercados de valores estuvieron intermediados por la figura del Agente de Cambio y Bolsa individual, pero tras la entrada en vigor de la Ley 24/1988, que configuró el Sistema de Sociedades como miembros del mercado bursátil, estas personas físicas constituyeron sociedades especializadas en la operativa en los mercados financieros. La Ley del Mercado de Valores de 1988 determinó, básicamente, dos tipos de intermediarios: los miembros del mercado que están autorizados para ne-
© CISS
E MPRESA DE SERVICIOS DE INVERSIÓN gociar transacciones; y los no miembros del mercado que, aunque no tienen facultad de contratación, pueden realizar diversas funciones -recibir y gestionar ordenes de Bolsa, otorgar créditos relacionados con la compraventa de valores, mediar en la colocación de nuevas emisiones, ser depositarios de títulos, etc.-: -
-
Los miembros del mercado son las Sociedades de Valores y Bolsa (SVB) y las Agencias de Valores y Bolsa (AVB). Las entidades no miembros del mercado son las Sociedades de Valores (SV), Agencias de Valores (AV), Bancos, Cajas de Ahorros y, con unas facultades más limitadas, las Sociedades Gestoras de Carteras, Cooperativas de Crédito y Sociedades Mediadoras del Mercado del Dinero.
La Ley 37/1998, de reforma de la Ley 24/1988, del Mercado de Valores contempló a las denominadas Empresas de Servicios de Inversión (ESI), que son aquellas entidades que prestan servicios profesionales de inversión y asesoramiento en los mercados de valores, es decir, las sociedades de valores, las agencias de valores y las sociedades gestoras de carteras (cuya finalidad primordial es gestionar la toma de decisiones de compra y venta de títulos y administrar todas aquellas actividades relativas a su tratamiento material de los títulos). Son considerados servicios de inversión los siguientes, habida cuenta que no todas estas activida-
des pueden ser realizadas por todas los tipos de empresas de este tipo: -
La recepción, transmisión y ejecución de órdenes de compra o de venta de valores por cuenta de terceros.
-
La gestión de patrimonios y de carteras de inversión.
-
La mediación en la colocación de las emisiones y ofertas públicas de venta de valores.
-
La actuación como depositarios y administradores de los valores de los ahorradores.
-
El asesoramiento en materia de inversión a particulares y empresas.
-
La actuación por cuenta propia en los mercados de valores.
Las entidades de crédito también pueden realizar y ofrecer los servicios de las Empresas de Servicios de Inversión. En este sentido, desde el 1 de enero de 2000 pueden ser miembros del mercado las entidades de crédito españolas, las empresas de servicios de inversión, las entidades de crédito de la Unión Europea y las no pertenecientes a la Unión Europea, siempre que cumplan los requisitos para operar en España y aquellos otros que determinen las Comunidades Autónomas con competencias en la materia.
SERVICIOS DE LAS EMPRESAS DE SERVICIOS DE INVERSIÓN ACTIVIDAD
Sociedades de Valores
Recepción, ejecución y transmisión de órdenes por cuenta de terceros
Sí
Sí
No
Negociación por cuenta propia
Sí
No
No
© CISS
Agencias Sociedades de Valores Gestoras de Carteras
4141
E MPRESA DE SERVICIOS DE INVERSIÓN SERVICIOS DE LAS EMPRESAS DE SERVICIOS DE INVERSIÓN ACTIVIDAD
Sociedades de Valores
Agencias Sociedades de Valores Gestoras de Carteras
Gestión de carteras según mandato de los inversores
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
No
Suscripción de emisiones y OPV: - Mediación - Aseguramiento
Sí
No
No
Depósito y administración de instrumentos financieros
Sí
Sí
No
Concesión de créditos y préstamos a inversores
Sí
No
No
Asesoramiento a empresas e inversores
Sí
Sí
Sí
Fuente: Comisión Nacional del Mercado de Valores (www.cnmv.es)
La Ley del Mercado de Valores también ofreció la posibilidad de crear Fondos de Garantía de Inversiones (FOGAIN) por parte de las sociedades de inversión con el fin de asegurar a los inversores que no puedan recuperar sus fondos, valores o instrumentos financieros, como consecuencia de la situación de quiebra o suspensión de pagos de una sociedad y cuando éstas no puedan cumplir con las obligaciones contraídas con los inversores. En estas situaciones los inversores podrán solicitar a dichos fondos la ejecución de las garantías. La creación del Fondo de Garantía de Inversiones tuvo lugar el 30 de noviembre de 2001 y se constituye con una cantidad fija y con las aportaciones anuales de las entidades adheridas.
II.
TIPOLOGÍA DE EMPRESAS DE SERVICIOS DE INVERSIÓN
1. Las Sociedades de Valores Las Sociedades de Valores tienen su origen en la Ley del Mercado de Valores de 1988 y son los intermediarios más completos del mercado, ya que tienen la
4142
posibilidad de ejercer todas las funciones bursátiles fijadas por la Ley. Los requisitos iniciales para constituirse como una Sociedad de Valores son contar con un capital mínimo de 2 millones de euros y estar sometida al mantenimiento de unos niveles de liquidez y solvencia, así como al cumplimiento de normas adicionales de cobertura y de diversificación de riesgos. A diferencia de las Agencias de Valores, pueden negociar tanto por cuenta propia como por cuenta de terceros toda clase de valores con cualquier persona física o jurídica. Tienen la obligación de declarar a la Comisión Nacional del Mercado de Valores las funciones que pretenden asumir, aunque ello no signifique que estén obligadas a ejercerlas. Las Sociedades de Valores, sean o no miembros de alguna Bolsa, tienen las siguientes facultades: -
Recibir órdenes de inversores, nacionales o extranjeros, relativas a la suscripción o negociación de valores.
© CISS
E MPRESA DEL GRUPO -
Gestionar, por cuenta del emisor, la suscripción y reembolso de participaciones en fondos de inversión, y negociar, por cuenta propia o ajena, su transmisión.
-
Asegurar la suscripción de emisiones de valores y mediar en su colocación.
-
Negociar valores, nacionales o extranjeros, no admitidos a cotización oficial.
-
Llevar el registro contable de los valores representados por medio de anotaciones en cuenta.
-
Actuar como entidades adheridas al Servicio de Compensación y Liquidación de Valores.
-
Otorgar créditos relacionados con operaciones de compra o venta de valores.
-
Gestionar carteras de valores de terceros.
-
Actuar como depositarias de títulos o administrar valores representados mediante anotaciones en cuenta.
-
Ostentar la condición de entidades delegadas del Banco de España para la realización de operaciones en moneda extranjera vinculadas a operaciones de valores.
Las Sociedades de Valores miembros de una Bolsa o de varias -en cuyo caso se denominan Sociedades de Valores y Bolsa (SVB)- pueden, además, contratar en el mercado de todas aquellas Bolsas de las que sean miembros.
tes. Tampoco pueden otorgar créditos relacionados con la compra-venta de valores, ni asegurar la suscripción de emisiones de valores. Al negociar solamente por cuenta ajena, con lo que asume menos riesgos que la Sociedad, el capital mínimo que se le exige para constituirse como Agencia es de 300.000 euros, en el caso de ser miembro del mercado el capital mínimo es de 500.000 euros. Una Agencia de Valores también puede ser miembro de una o varias Bolsas y, en tal caso, se denomina Agencia de Valores y Bolsa (AVB).
3. Los representantes o agentes de las agencias y sociedades de valores Las agencias y sociedades de valores pueden contar con delegaciones propias y con representantes que realizan la comercialización de servicios de inversión a cambio de una comisión, no pudiendo, en ningún caso, actuar por cuenta propia, respondiendo ante la sociedad o agencia de valores y sometida a la supervisión de la Comisión Nacional del Mercado de Valores. En todo caso, la agencia o sociedad es la titular de los contratos, cuentas corrientes, depositaria de los valores, etc.; en ningún caso lo serán los representantes, los cuales son meros comercializadores. A los representantes se les requiere para su autorización un capital mínimo de 25.000 euros.
JOSÉ LUIS MATEU GORDON
2. Las Agencias de Valores Las Agencias de Valores pueden realizar las mismas actividades que las Sociedades de Valores, si bien no pueden realizar operaciones por cuenta propia, sólo atender órdenes por cuenta de sus clien-
© CISS
EMPRESA DEL GRUPO Véase: "Consolidación contable".
4143
E MPRESA DOMINANTE
EMPRESA DOMINANTE Véase: "Consolidación contable".
EMPRESA FILIAL
Véase también: "Empresa matriz" y "Minoría de control".
EMPRESA FILIAL (CONTABILIDAD) Véase: "Consolidación contable".
Subsidiary Una empresa filial es aquella entidad que está controlada directa o indirectamente por una empresa matriz. El control usualmente se lleva a cabo mediante un significativo paquete accionarial, que habitualmente supone superar el 50% de los derechos de voto. Lo anterior supone que la empresa filial se encuentra bajo la dependencia directa de la matriz. No obstante, esta dependencia puede tener distintos significados, desde el control absoluto, en el sentido de que se trata de una empresa "libro", en la que simplemente se anotan operaciones que se deciden en la matriz, hasta una independencia de gestión absoluta, en la que la filial es autónoma, y sólo reporta a la matriz resultados y dividendos en su caso. Las empresas filiales consolidan el 100% de su balance y de su cuenta de resultados en los estados financieros consolidados de la matriz, aunque esta última está obligada a disminuir la parte proporcional que correspondería a los accionistas minoritarios antes de llegar al resultado atribuible al grupo. Existe la posibilidad de que se consolide una empresa filial en la que exista una minoría de control, que permita considerar que la filial está gestionada realmente por la empresa matriz, y no tiene autonomía de gestión. MIGUEL CÓRDOBA BUENO
4144
EMPRESA INDIVIDUAL Individual entreprise I. DEFINICIÓN • II. CARACTERÍSTICAS • III. EMPRESARIO INDIVIDUAL
I.
DEFINICIÓN
Una empresa individual es aquella donde una única persona resulta ser el propietario de la misma, además de ser el responsable de la toma de decisiones y tener el control de la empresa. Esta empresa puede tomar distintas formas jurídicas, limitando o no la responsabilidad del empresario propietario, de manera que ésta empresa se puede constituir como una sociedad anónima unipersonal o como una sociedad limitada unipersonal, donde la responsabilidad estaría limitada a los capitales aportados a la misma en su constitución y siguientes incrementos de capital social, si los hubiere, así como las reservas constituidas y beneficios no repartidos, siempre y cuando los actos del empresario no se demostraran como dolosos. Si la empresa no adopta alguna de estas figuras jurídicas, el empresario propietario y gestor de la misma respondería con todos sus bienes presentes y futuros por las deudas ocasionadas por la empresa, independientemente de si hubiese dolo en su gestión.
© CISS
E MPRESA INNOVADORA II.
CARACTERÍSTICAS
La empresa individual representa el tipo de organización más simple y cuyo propietario es una persona física. El Código de Comercio la define a través del concepto de comerciante o de empresario individual. Se confunde el empresario con el capitalista o inversor, ya que en general, quien pone sus recursos a disposición de la empresa es la misma persona que asume la responsabilidad de su gestión. Es el tipo de empresa más numeroso dentro de la economía, por su sencillez y facilidad de constitución y por representar a sectores como la agricultura, la industria de ramas productivas auxiliares, el comercio al por menor y algunos servicios. Su tamaño, generalmente, es pequeño, tanto según el número de trabajadores como el volumen de producción, de ventas o cifra de facturación que realizan. Sus principales ventajas son: 1) La simplicidad de su estructura, lo que hace más sencilla su organización. 2) La rapidez en la toma de decisiones, al ser una única persona la que las toma. 3) Un mayor control de la misma, por su sencillez. 4) Se requieren menos trámites administrativos, tanto para su constitución como para su desarrollo. En cambio, también presenta una serie de inconvenientes dignos de mención: 1) La escasez de recursos financieros, derivado de su pequeño tamaño.
© CISS
2) El mayor riesgo en la toma de decisiones, al recaer ésta en una única persona o un grupo muy reducido de personas. 3) El empresario responde con su patrimonio personal ante las deudas de la empresa.
III.
EMPRESARIO INDIVIDUAL
Persona física que disponiendo de la capacidad legal necesaria, lleva a cabo de forma habitual, en nombre propio o a través de una empresa, una actividad industrial, comercial o profesional. También se denomina coloquialmente "autónomo", en referencia al régimen especial de la Seguridad Social en el que se encuentra encuadrado. Podrá ejercer como autónomo todo aquel que tenga capacidad jurídica general, que sea mayor de edad, con libre disposición de sus bienes, menor de edad emancipado o menor de edad en circunstancias especiales, siempre que tenga la libre disposición de sus bienes a través de sus representantes legales. No dispone de una regulación legal específica. En su actividad empresarial está bajo las disposiciones generales del Código de Comercio en materia mercantil y bajo las disposiciones del Código Civil en materia de derechos y obligaciones. SANTIAGO CANTARERO SANZ MARÍA ROMERO CUADRADO Véase también: "Empresa".
EMPRESA INNOVADORA Innovative enterprise
4145
E MPRESA MATRIZ Uno de los aspectos importantes en el estudio del proceso empresarial de innovación es su medición. Por lo tanto, al estudiar a la empresa como unidad de análisis del proceso de innovación, es importante diferenciar entre empresas innovadoras y empresas no innovadoras. A efectos prácticos, las guías conceptuales y metodológicas de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) proveen de una definición para empresa innovadora. Se considera que una empresa es innovadora, si en un rango de tiempo determinado, el cual puede variar según el objetivo de cada estudio, la empresa ha introducido al menos una innovación en producto, proceso productivo, servicios o de organización empresarial (nuevas formas de estructura, estrategia o de mercado). Esta definición, al tener como objetivo el de delimitar la unidad de análisis para la medición o investigación de alguno de los aspectos del proceso de innovación varía según las necesidades de cada objeto de estudio. Así por ejemplo, si el objetivo de un estudio es el de identificar a las empresas españolas que introdujeron en los dos últimos años un producto que se pueda considerar novedoso para el mercado europeo, con el fin de caracterizar las distintas posibles fuentes que originaron esta innovación de producto, la definición de empresa innovadora a utilizar para segmentar la unidad de análisis se limitará sólo a aquellas empresas que durante los dos últimos años introdujeron innovaciones en producto. En ese caso, no se considerarían empresas innovadoras a las que hayan desarrollado nuevos procesos productivos, introducido nuevos servicios o desarrollado nuevas formas de estructura organizacional. En un sentido más amplio y trascendiendo la definición anterior cuya intención principal es la de delimitar al unidad
4146
de análisis para efectos de medición y cuantificación, puede también afirmarse que la empresa innovadora no es sólo aquella que logra introducir exitosamente innovaciones en alguna de las categorías de innovación: producto, proceso, servicios o de organización empresarial, sino toda empresa que planificada y deliberadamente, realiza de forma sistemática un proceso organizacional con la intención de obtener innovaciones para su organización, bien sea en producto, proceso, servicios o de organización empresarial. Este enfoque analítico se centra en el proceso de innovación y no en sus resultados para calificar a las empresas como innovadoras o no. Para el mismo ejemplo y en esta perspectiva analítica, se considerarían para el estudio no sólo a las empresas que introdujeron la innovación exitosa, sino también a todas aquellas que planificada y sistemáticamente lo hayan intentado hacer sin tener éxito, esta visión tiene la gran ventaja que permite estudiar las innovaciones no exitosas y de esta forma comprender las posibles causas que originaron no obtener éxitos en el proceso de innovación. ALEJANDRO OLAYA DÁVILA
EMPRESA MATRIZ Holding Cuando se considera un grupo de empresas relacionadas a través de participaciones accionariales, normalmente hay una de ellas que es la que se sitúa en el vértice del control político directo o indirecto de las demás. A tal empresa, que ejerce el control económico, financiero, administrativo, y por supuesto político de las otras empresas, se le denomina empresa matriz.
© CISS
E MPRESA MULTINACIONAL El control sobre las filiales o participadas puede ser directo o indirecto, según que la matriz tenga en propiedad directamente el paquete de acciones de la filial, o que sean una o varias de sus filiales las que tengan el control accionarial de la empresa de referencia. La gestión de la empresa matriz en relación con el funcionamiento de sus filiales puede realizarse de forma centralizada o descentralizada, es decir, la filial puede simplemente hacer lo que le manda la matriz, o bien puede tener un cierto grado de autonomía en la gestión. El hecho de que se constituya un grupo de empresas en el que una de ellas controla a las demás es un modelo que tiene bastante sentido, ya que manteniendo el control de una de ellas, y cediendo hasta el 49% del control accionarial de las demás, se tiene el control absoluto de todas ellas, actuando los accionistas minoritarios como socios financieros de aquél que controla las acciones de la empresa matriz. Además, este modelo permite la obtención de plusvalías significativas si se saca a bolsa un porcentaje significativo del capital de las diferentes filiales en el momento adecuado. Un ejemplo no muy bien recordado por aquellos que acudieron a la salida a bolsa, sería la colocación del 20% del capital de Terra por parte de su matriz Telefónica en el año 1999. En otras ocasiones, hay razones legales por las que la empresa matriz no puede realizar un determinado negocio, dado que se necesita una empresa con un determinado objeto social. Es entonces cuando la matriz crea una filial ad hoc para esta función. Lo mismo ocurre en el caso de que se quiera realizar una determinada actividad en otro país. La legislación de ese país es diferente de la del país de la ma-
© CISS
triz, y, en general, es difícil trabajar con sucursales en países extranjeros. Por ello, se crea o se adquiere una empresa específica ajustada a la legislación del país en cuestión. MIGUEL CÓRDOBA BUENO
EMPRESA MATRIZ (CONTABILIDAD) Véase: "Consolidación contable".
EMPRESA MULTIGRUPO Véase: "Consolidación contable".
EMPRESA MULTINACIONAL Multinational corporation I. CONCEPTO • II. LA TEORÍA DE LA EMPRESA MULTINACIONAL 1. La localización 2. La internalización 3. La propiedad • III. LAS MULTINACIONALES EN LA PRÁCTICA
I.
CONCEPTO
Las empresas multinacionales son empresas productivas de bienes y servicios que tienen la empresa matriz en el país de origen, y filiales en uno o más países extranjeros, haciendo uso de una estrategia común tendente a maximizar los beneficios del grupo. Por tanto, existen tres elementos característicos de las empresas multinacionales:
4147
E MPRESA MULTINACIONAL 1.
Junto a la empresa matriz existen una o más filiales localizadas en uno o más países anfitriones.
2.
Existe una dirección centralizada que obedece a una estrategia global.
3.
Las distintas entidades que integran la empresa están relacionadas por vínculos de propiedad o de otro tipo, de tal forma que una o varias de ellas ejercen una influencia significativa en las actividades de las demás.
Las empresas multinacionales gozan de una enorme y creciente importancia en la economía mundial, importancia que se ha acrecentado con el intenso proceso de globalización económica registrado en las últimas décadas. La progresiva eliminación de las barreras a la movilidad del capital y los avances en los transportes y las comunicaciones, han permitido nuevas fórmulas de organizar la producción, facilitando la coordinación entre centros productivos ubicados en diferentes países, lo cual ha facilitado la creciente multinacionalización de la actividad productiva de un número creciente de empresas. Una muestra del poderío económico que en la actualidad tienen las empresas multinacionales podemos constatarla simplemente al observar que sus ventas son en ocasiones superiores al PIB de muchos países desarrollados.
II.
LA TEORÍA DE LA EMPRESA MULTINACIONAL
A diferencia de lo que ocurre en otros ámbitos de la economía internacional, los economistas no han desarrollado por completo una teoría de la empresa multinacional. No obstante, sí existen enfoques teóricos que han tratado de explicar qué lleva a las empresas multinacionales a producir en diferentes países, en definitiva, a organizar su producción a escala mundial.
4148
Un enfoque la multinacionalización, elaborado por Dunning, identificaba tres características relevantes a la hora de establecer las ventajas de la presencia transnacional: la localización, la internalización y la propiedad.
1. La localización Una primera pregunta a la que se trata de dar respuesta desde la teoría moderna de la empresa multinacional es ¿por qué se produce un bien en dos o más países diferentes y no en uno, y posteriormente es exportado al resto del mundo?. La respuesta a la anterior pregunta la encontramos en la denominada teoría de la localización, existiendo distintos factores que pueden hacer más atractivo instalar una factoría en otro país, mediante inversión extranjera directa, en lugar de simplemente exportar un producto. Podemos destacar cuatro factores claves de la localización: a) La ventaja comparativa: los efectos de la disponibilidad de recursos sobre los costes de producir en distintos países. b) Las economías de escala: las condiciones que favorecen concentrar la producción en unas pocas localizaciones y abastecer a otros mercados mediante la exportación. c) Barreras gubernamentales a la importación en el país extranjero: aranceles y demás barreras no arancelarias dificultan exportar desde el país de origen. d) Los bloques comerciales: si el país extranjero es miembro de algún área comercial, mientras que el país de origen no lo es, existe un claro incentivo para establecerse en algún país del área y a partir de él abastecer a los compradores de los otros países miembros.
© CISS
E MPRESA MULTINACIONAL Hay otra serie de factores que también son relevantes a la hora de extender la actividad productiva a otro país y descartar la exportación como forma de abastecer el mercado extranjero. Por ejemplo, unos elevados costes de transporte de un producto favorecen que se localice las unidades de producción cerca de los compradores extranjeros. Los impuestos y las subvenciones gubernamentales influyen en la rentabilidad de producir en países distintos. La necesidad de adaptar los productos a las preferencias concretas de los compradores extranjeros también puede favorecer la implantación directa en el extranjero, ya que es más efectivo tener vínculos estrechos con el grupo local.
2. La internalización La pregunta a la que se trata de dar respuesta desde la teoría moderna de la empresa multinacional es ¿por qué la producción en diferentes localizaciones se realiza mediante la misma empresa y no por empresas separadas?. La multinacionalización implica normalmente la fragmentación de los procesos productivos, distribuyéndolos en varias localizaciones, y de esta forma es posible sacar partido a las diferencias de costes o regulaciones. Esta fragmentación de la producción hace que existan importantes transacciones entre filiales de una multinacional en diferentes países. El output de una filial a menudo es input de la producción de otra; o la tecnología desarrollada en un país puede ser utilizada en otros, etc. Las multinacionales existen porque resulta más beneficioso realizar esta fragmentación de los procesos productivos dentro de una empresa que entre empresas. Las causas por las que las actividades de diferentes países pueden ser integradas de forma beneficiosa en una única empresa son:
© CISS
a) Las ventajas de la internalización para la transferencia de tecnología. Aunque la tecnología a veces puede ser vendida o alquilada, existen dificultades importantes para hacerlo, por lo que la empresa multinacional para reducir problemas, en vez de vender la tecnología, decide capturar los beneficios estableciendo filiales extranjeras. b) Las ventajas de la internalización para la integración vertical. Cuando es beneficiosa la fragmentación de la producción, el hecho de que empresas independientes controlen una fase del proceso de producción, puede conducir a conflictos en la fijación de los precios. Sin embargo, si se consigue que las distintas fases del proceso productivo se realicen por una empresa integrada verticalmente los problemas se reducen.
3. La propiedad Una empresa multinacional, en la medida en que actúa en un país extranjero, tiene en principio unas desventajas respecto a las empresas nacionales, en la medida en que tendrá una menor comprensión de las costumbres, leyes y prácticas locales. Sin embargo, las empresas multinacionales poseen una ventaja de propiedad que les permite superar los costes adicionales de fabricar en el extranjero. La empresa multinacional posee uno o más activos que no tienen los competidores locales, o quizá ninguna otra empresa en el mundo. Este activo que le reporta una ventaja puede ser de muy distinta naturaleza, por ejemplo, una tecnología específica, una patente, una reputación o una imagen de marca.
III.
LAS MULTINACIONALES EN LA PRÁCTICA
Las empresas multinacionales representan una parte muy significativa del co-
4149
E MPRESA MULTINACIONAL mercio y de la inversión mundial. Por ejemplo, en torno a la mitad de las importaciones de Estados Unidos son transacciones entre ramas de empresas multinacionales, lo que supone que tanto comprador como vendedor están controlados por la misma empresa. Por tanto, el comercio y la inversión mundial están en gran medida dirigidos por empresas multinacionales. Las empresas multinacionales pueden ser de propiedad nacional o de propiedad extranjera. En muchos países las empresas multinacionales extranjeras juegan un papel muy importante. En los países europeos el papel de las multinacionales extranjeras es mayor al que juegan en Estados Unidos, aunque en las últimas décadas también han aumentado su importancia en la economía norteamericana. Las multinacionales en los últimos años están llevando a cabo un importante proceso de deslocalización, trasladando la producción de bienes intensivos en trabajo desde los países industriales ha-
cia las economías emergentes, que son naciones trabajo-abundantes. A través de esta deslocalización las multinacionales persiguen incrementos de beneficios mediante el aprovechamiento de los menores costes, en especial, de la mano de obra. En sentido amplio, lo que las empresas multinacionales hacen mediante la creación de organizaciones que se extienden a través de distintos países, es similar a los efectos del comercio y la movilidad de factores; es decir, es una forma de integración económica internacional. Y al igual que otras formas de integración económica puede que reporte ganancias globales, pero también genera efectos sobre la distribución de la renta que perjudica a algunas personas. En el cuadro 1 se recoge el ranking de las principales empresas multinacionales que publica la revista Forbes. El ranking está elaborado atendiendo a cuatro criterios: ventas, beneficios, activos y valor de mercado.
Cuadro 1. RANKING DE LAS PRINCIPALES EMPRESAS MULTINACIONALES 2009
4150
Ranking
Empresa
País
Sector
1
General Electric
Estados Unidos
Conglomerado
2
Royal Dutch Shell
Holanda / Reino Unido
Energía
3
Toyota
Japón
Automóvil
4
ExxonMobil
Estados Unidos
Energía
5
BP
Reino Unido
Energía
6
HSBC
Reino Unido
Banca
7
AT&T
Estados Unidos
Telecomunicaciones
8
Wal-Mart
Estados Unidos
Comercio
9
Banco Santander
España
Banca
10
Chevron Corporation
Estados Unidos
Energía
11
Total
Francia
Energía
12
ICBC
China
Banca
© CISS
E MPRESA PRIVADA Ranking
Empresa
País
Sector
13
Gazprom
Rusia
Energía
14
PetroChina
China
Energía
15
Volkswagen Group
Alemania
Automóvil
16
JPMorgan Chase
Estados Unidos
Banca
17
GDF Suez
Francia
Servicios
18
Eni
Italia
Energía
19
Berkshire Hathaway
Estados Unidos
Conglomerado
20
Vodafone
Reino Unido
Telecomunicaciones
Fuente: Forbes
JESÚS PAÚL GUTIÉRREZ Véase también: "Deslocalización" e "Inversión extranjera directa".
EMPRESA NACIONAL Domestic company Cuando en una empresa la mayoría de las acciones o participaciones sociales se encuentra en manos del Estado, a esa empresa se la califica de "Empresa Nacional". Las empresas nacionales se suelen dar en estados centralizados o que provienen de situaciones en las que ha tenido que ser el Estado el que promoviera la creación de empresas en determinados sectores estratégicos que no eran del agrado de la empresa privada. En España, las empresas nacionales eran una figura habitual en el período franquista. Posteriormente, y sobre todo en la década de los noventa, España privatizó la casi totalidad de sus empresas nacionales (Repsol, Telefónica, Argentaria, Endesa, etc.) en varias etapas, buscando la atomización de la propiedad entre numerosos pequeños accionistas, si-
© CISS
guiendo el denominado modelo "thatcheriano" de la década de los ochenta en Gran Bretaña. Esta privatización llevó aparejada, en la mayoría de los casos, el establecimiento de la denominada "acción dorada", que permitía al Estado vetar determinadas decisiones estratégicas de las empresas ya privatizadas, si no eran del agrado del Estado. Esta política fue condenada por la Unión Europea, y de hecho está prohibida en la actualidad. La gestión de una empresa nacional depende directamente del Gobierno, que nombra al gestor o los gestores que considera más adecuados. Estos gestores en general no gozan de autonomía, y son sustituidos por el Gobierno si considera que su actuación no está siguiendo las directrices marcadas por el Ejecutivo. MIGUEL CÓRDOBA BUENO Véase también: "Acción dorada".
EMPRESA PRIVADA Private company Cuando en una empresa la mayoría de las acciones son propiedad de inver-
4151
E MPRESA PÚBLICA sores privados, sin conexión ni directa ni indirecta con entidades o autoridades estatales del propio país o de otros países, a esa empresa se la califica de "empresa privada". La autonomía en la gestión es la nota característica más significativa de la empresa privada. Es cierto que a veces se produce algún tipo de "persuasión moral" por parte del Gobierno del país en cuestión, amén de que la empresa debe cumplir la normativa sectorial, y en algunos sectores hay una fuerte intervención estatal, como podía ser el caso del sector eléctrico español, en el que las tarifas a cobrar por las empresas eléctricas están condicionadas por las decisiones del Ministerio de Industria. Sin embargo, y con carácter general, en las empresas privadas es el Consejo de Administración o el administrador solidario el que toman las decisiones en materia de gestión empresarial. Existen situaciones en las que puede existir una minoría de control por parte de un estado soberano. En este caso, no se podría calificar a la empresa como privada estrictamente hablando, ya que aunque más del 50% del capital estuviera en manos privadas, lo cierto es que el principal accionista es el Estado, con un 20% o un 30% del capital, y, lógicamente, este accionista mayoritario es capaz de imponer al gestor o gestores de la empresa, y por tanto gobernar la gestión de la misma. En determinadas operaciones, el que un estado soberano sea accionista minoritario de una empresa, puede conllevar el bloqueo de determinadas operaciones corporativas. Tal es el caso de una oferta pública de adquisición de acciones (OPA), en la cual se puede impedir por parte del Gobierno que una empresa controlada minoritariamente por un estado extranjero, pueda lanzar una OPA sobre otra empresa radicada en un estado
4152
diferente. En España, esta situación se produjo por ejemplo en el año 2001, cuando el vicepresidente económico Rodrigo Rato vetó las OPA s que habían lanzado Ferroatlántica por un lado y Electricidade de Portugal por otro sobre Hidrocantábrico, al tener ambas entidades accionistas extranjeros controlados por estados europeos. MIGUEL CÓRDOBA BUENO Véase también: "Oferta pública de adquisición de acciones".
EMPRESA PÚBLICA Public company I. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES • II. OBJETIVOS • III. JUSTIFICACIÓN DE LA EMPRESA PÚBLICA DESDE EL PUNTO DE VISTA ECONÓMICO • IV. LA FINANCIACIÓN DE LA EMPRESA PÚBLICA • V. LA EMPRESA PÚBLICA EN ESPAÑA
La empresa pública es aquel tipo de unidad económica dedicada a producir, comercializar o financiar bienes y servicios en la cual el Estado tiene de forma directa o indirecta la propiedad del capital y/o la capacidad de nombrar los miembros del órgano directivo de la misma. A estos efectos, resulta irrelevante la personalidad jurídica otorgada a la empresa, régimen jurídico de su actuación o el mecanismo que se utilice para la titularidad de la propiedad y/o dirección por parte del Sector Público.
I.
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES
Las notas básicas que caracterizan a la empresa pública pueden claramente resumirse en las dos siguientes: — El constituir una verdadera empresa en el sentido económico, es decir, una organización económica caracte-
© CISS
E MPRESA PÚBLICA rizada por ser una unidad básica de aprovisionamiento al mercado de bienes y servicios. — El que de un modo u otro la propiedad de dicho ente empresarial es pública, actuando el equipo directivo de acuerdo con las directrices fijadas por las instancias políticas pertinentes. De este modo, aunque sea de forma vaga o imprecisa, la razón última de su propia existencia tendría que ver con la idea del "interés público" y los instrumentos para conseguirlo.
II.
OBJETIVOS
Tradicionalmente a la empresa pública se le han venido asignando los siguientes objetivos: a) Llevar a cabo actividades estratégicas que no parece oportuno dejar en manos privadas. Dentro de esta línea de justificación deberíamos contemplar aquellas empresas que podrían suponer un riesgo grave para la seguridad nacional como las empresas de armamento o relacionadas con la defensa nacional. También sería el caso de empresas clave para el desarrollo uniforme de la actividad industrial del país como son las empresas energéticas. b) Sostener actividades productivas, no rentables, pero con beneficio social y que el sector privado no estaría dispuesto a producir una rentabilidad estrictamente económica. En este ámbito podríamos mencionar las empresas que en el ámbito de su actividad producen externalidades positivas, como aquellas relacionadas con actividades medioambientales y que de funcionar bajo un criterio estrictamente empresarial proveerían un suministro de bienes inferior al óptimo desde el punto de vista social.
© CISS
c)
Acometer proyectos de elevado riesgo económico, con rentabilidad no asegurada, que la iniciativa privada no está dispuesta a afrontar. Desde esta perspectiva encontrarían justificación las actividades dirigidas al fomento de la investigación en sectores económicos clave para el desarrollo económico integrado del país.
d) Gestionar los monopolios naturales con el fin de introducir competencia, evitar un pretendido derroche de recursos o impedir una posición de dominio por parte del monopolista que podría traducirse en la provisión de una cantidad ineficiente de bienes o/y en un precio abusivo. e) Suplir o estimular la iniciativa privada cuando ésta no surge, actuando el Estado u otro nivel público como motor del desarrollo económico sectorial o regional a través de la creación de empleo o la producción que llevaría a cabo la empresa pública. f)
Finalmente, hemos de mencionar las razones relacionadas con el mantenimiento de la calidad de vida o aquellas otras donde el respaldo público tendría como fin competir contra las empresas multinacionales y el capital extranjero, preservando la independencia económica nacional y evitando el colonialismo económico.
III.
JUSTIFICACIÓN DE LA EMPRESA PÚBLICA DESDE EL PUNTO DE VISTA ECONÓMICO
Al margen de los objetivos de tipo estratégico, que ya hemos reseñado, podemos establecer tres tipos de argumentos desde los que justificar la empresa pública desde un punto de vista económico. a) Argumentos de eficacia asignativa. En los supuestos en los que existen fallos en el mercado que inhabilitan a éste como instrumento eficiente
4153
E MPRESA PÚBLICA de asignación de recursos el Estado puede intervenir a través de la constitución de empresas públicas con el objeto de corregir esas situaciones en las que el mercado no funciona de una forma eficiente. Los casos más frecuentes son la intervención en el caso de bienes suministrados en el ámbito de los monopolios naturales para los servicios públicos locales y algunos segmentos de mercados de capitales donde un excesivo grado de aversión al riesgo podría interferir en la necesaria disponibilidad de recursos financieros en sectores estratégicos de la economía nacional. b) Argumentos de carácter distributivo. Sería el caso de aquellas actividades que generan importantes rentas debido, principalmente, a su situación monopolística. Mediante la empresa pública se posibilitaría que en este tipo de casos esas rentas beneficien a todos los ciudadanos y particularmente a aquellos más débiles, a través de la actividad presupuestaria financiada con los mismos. c) Argumentos de planificación económica. Para una correcta planificación del crecimiento de la economía nacional el Estado debe controlar determinados sectores básicos (transporte, comunicaciones, energía, siderurgia, etc) que garanticen el correcto desarrollo de otros sectores dependientes de aquellos.
IV.
LA FINANCIACIÓN DE LA EMPRESA PÚBLICA
Como regla general se considera que las empresas públicas deben cubrir costes y obtener un resultado económico positivo. De ahí que, en principio, el Estado no se comprometa a saldar el déficit experimentado por una empresa, sino que éste se cubrirá con un crédito o tra-
4154
tará de evitarse mediante la concesión de determinadas ventajas (tipo de interés reducido, exenciones tributarias, etc.). Si el déficit de la empresa es crónico, en algún momento el Estado tendrá que hacer frente al mismo enjuagando las pérdidas en que la empresa haya incurrido. No obstante, las subvenciones no son sino una forma de las varias que pueden adoptar las transferencias del Estado a las empresas públicas, y que se resumen en las denominadas subvenciones de equilibrio, transferencias de capital (para cubrir una parte de las inversiones de la empresa, que sean de interés general) y subvenciones de explotación con el objeto de compensar algunas cargas impuestas en la actividad ordinaria a una empresa pública.
V.
LA EMPRESA PÚBLICA EN ESPAÑA
Los antecedentes más remotos de la empresa pública española arrancan del siglo XVIII; pero fue a finales del siglo XIX y primeras décadas del siglo pasado donde empieza a perfilarse un sector público empresarial, fundamentalmente en el ámbito de los ferrocarriles o las empresas de aprovechamientos hidroeléctricos. Más adelante, en la dictadura de Primo de Rivera se inicia una expansión en el sector financiero con el nacimiento de importantes entidades como el Banco Hipotecario, el Banco de Crédito Industrial o el Banco de Crédito Local. Es en este momento cuando se inicia una expansión en el Sector de los Hidrocarburos con la creación de CAMPSA. No obstante, entre los hitos más destacados en la empresa pública española hemos de referirnos al nacimiento del INI. En plena autarquía franquista, el Instituto Nacional de Industria se creó para reconstruir y dar impulso a la maltrecha economía española con el fin de encau-
© CISS
E MPRESA SOCIALMENTE RESPONSABLE zar y poner en marcha las cuantiosas inversiones precisas para la industrialización del país, atender las necesidades de la defensa nacional y financiar grandes proyectos industriales. Respecto a dichos objetivos el INI tuvo un efecto positivo indudable y decisivo en el paso de la España subdesarrollada y de economía fundamentalmente primaria a un sector industrial desarrollado. No obstante, la progresiva apertura de la economía española al comercio internacional y especialmente con la integración a la Comunidad Económica Europea, el INI perdió todo sentido y sus empresas se fueron privatizando a lo largo de los años 80. Así, en 1992 se autorizó al INI a constituir una Sociedad Anónima a la que el Instituto aportaría la totalidad de sus acciones en el capital de las compañías en las que aún participaba. La nueva Sociedad Anónima quedó constituida con el nombre de TENEO. Actualmente se denomina Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) y se ha deshecho de prácticamente todas sus participaciones industriales, salvo algunos casos como muy concretos como el de Hunosa. MIGUEL ÁNGEL BARBERÁN LAHUERTA
EMPRESA SOCIALMENTE RESPONSABLE
(WBCSD): "No existe una definición única de lo que significa la Responsabilidad Social Corporativa, pues generalmente esta depende de la cultura, religión o tradición de cada sociedad. No existe una talla única, por lo que se debe diseñar una para cada caso y necesidad". Pero si que se pueden establecer unas orientaciones básicas sobre lo que pretende. El planteamiento general parte del proceso de toma de decisiones que lleva a cabo la empresa, y la necesidad de incorporar dentro de los objetivos empresariales otros de índole social e incluso filantrópica. Por lo que el proceso de formulación de la estrategia empresarial debe incorporar informaciones provenientes no sólo de los aspectos tecno-económicos, políticos y psico-sociales que envuelven a la empresa, sino también informaciones provenientes de los accionistas, de los recursos humanos de la empresa, asociaciones de consumidores, asociaciones ecologistas, comunidades y gobiernos, entre otros, con la intención de poder atender sus demandas. Porque lo que se pretende es buscar el compromiso de la empresa para conducirse éticamente, de manera que su desarrollo empresarial provoque, a su vez, la calidad de vida de sus empleados, sus familias, de la comunidad de la que participa y donde vende sus productos y de la sociedad en general. De esta manera, se incorpora al comportamiento estratégico de la empresa un conjunto de valores éticos y de responsabilidad con el medio ambiente que contribuyen a crear una mejor sociedad.
Socially responsible company
II.
I. CONCEPTO • II. CARACTERÍSTICAS
Pero el comportamiento socialmente responsable de una empresa, además de convertirla en un agente de cambio social activo, también puede actuar como vía generadora de ventajas competitivas,
I.
CONCEPTO
Este término no tiene una única definición y tal como establece Bjorn Stigson, President of the World Business Council for Sustainable Development
© CISS
CARACTERÍSTICAS
1) la consideración de las necesidades sociales y la consideración de las ini-
4155
E MPRESA SUBSIDIARIA ciativas de los empleados por parte de la empresa se puede traducir en una mayor satisfacción en el puesto de trabajo y la identificación de los objetivos empresariales como propios, incidiendo en la motivación del trabajador y su implicación con la empresa, pudiendo producir efectos positivos que se traducen en mejoras de productividad y fidelización de los mismos, reduciendo la rotación de personal. 2) En el mismo sentido que el apartado anterior, la evidencia en el entorno de un comportamiento socialmente responsable puede generar una mayor fidelización de los clientes a los productos o bienes ofertados por la empresa, resultando ésta diferenciada con respecto a la competencia. 3) Reconocimiento social a través de la publicidad, identificando las acciones de la empresa socialmente responsable como acciones deseadas ya que van en beneficio social y medio ambiental, por lo que la reputación de la empresa facilitará el crecimiento empresarial. 4) Se puede conseguir ventajas de negociación con respecto a proveedores ya que se les puede conferir cualidades semejantes a las que posee la empresa socialmente responsable, pudiéndose traducir en mejores precios o servicios. Las vías de desarrollo de las empresas socialmente responsables vienen determinadas por la Cumbre Económica Mundial de Davos, en 1999, en el que se estableció cuales debían ser la áreas objeto de acción, limitando el consenso mundial a tres. La primera de ellas es la referente a los derechos humanos y la obligación de las empresas de no actuar como cómplices de las violaciones de los derechos humanos, además de apoyar y respetar su protección. La segunda área
4156
de consenso es la relativa al trabajo, facilitando el derecho a la asociación de los trabajadores y el derecho a la negociación colectiva, la eliminación de los trabajos forzosos, la discriminación y la abolición del trabajo infantil. Y la última área consensuada es la relativa al medio ambiente, la necesidad de ser responsables, fomentar tecnologías compatibles con el medio ambiente y luchar contra la corrupción SANTIAGO CANTARERO SANZ Véase también: "Responsabilidad social corporativa".
EMPRESA SUBSIDIARIA Véase: "Empresa filial".
EMPRESARIO Businessperson / Entrepreneur I. CONCEPTO 1. El empresario según Adam Smith 2. El empresario según Marshall 3. El empresario riesgo de Knight 4. El empresario innovador de Schumpeter • II. CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONES DEL EMPRESARIO
I.
CONCEPTO
Empresario es aquella persona que dirige y gestiona su propia empresa, que es propietaria de los medios de producción, asumiendo los riesgos del negocio como consecuencia de sus decisiones. Pero el término empresario no es un término estático, su definición ha ido evolucionando con el paso del tiempo, llegando a plantearse concepciones bastante diversas. Richard Cantillon fue el primer economista en introducir la palabra francesa
© CISS
E MPRESARIO entrepreneur (emprendedor) para explicar la función del empresario en la empresa. Para describir al empresario se han utilizado otros términos como "hombre de negocios", "negociante", "comerciante", "aventurero" o "hombre de acción".
bajo. Se encarga de organizar y dirigir la producción asumiendo los riesgos económicos que se deriven, de manera que la asunción del riesgo y la dirección le hacen merecedor del salario derivado de sus funciones directivas además del beneficio que se genere en la empresa.
3. El empresario riesgo de Knight La Real Academia de la Lengua Española define al empresario como: a) Persona o entidad que explota un espectáculo público. b) Persona o entidad que tiene a su cargo por concesión o contrata la explotación de un servicio público o la construcción de una obra pública. c) Patrono que contrata o dirige obreros. d) Titular propietario, director de una industria, negocio o empresa.
1. El empresario según Adam Smith Este planteamiento del empresario se hace desde la perspectiva de la teoría económica, estableciendo dos diferenciaciones sobre la figura, considerando en primer lugar al empresario artesano, que es aquel que posee experiencia técnica sobre un tipo de producto o servicio, además de propietario de los medios de producción, pero que es prácticamente analfabeto en conocimientos sobre dirección de empresas. Y por otro lado, considera al empresario oportunista, que desarrolla un elevado nivel de conocimientos sobre la dirección y gestión de empresas y las tareas directivas y se orienta a conformar una organización con el objetivo básico de ganar dinero.
2. El empresario según Marshall El planteamiento sigue la línea de Adam Smith, pero contempla al empresario como el cuarto factor de producción, detrás del capital, la tierra y el tra-
© CISS
Knight (1921) plantea que la condición que define al empresario es el riesgo que asume al constituirse como tal, de manera que el verdadero empresario es aquel que asume un riesgo patrimonial por llevar a cabo su trabajo, ya que es el que invierte, financia, produce, distribuye y vende, por lo que estas actividades llevan aparejado un conjunto de compromisos de pago que deberán hacerse efectivas con los ingresos generados por la venta del bien o servicio comercializado por el empresario. La no consecución de la venta supondría la no generación de ingresos, por lo que tendría que responder con sus bienes por los compromisos adquiridos. Por este motivo, por la asunción de riesgos y compromisos el empresario, además de la percepción salarial que le correspondiese como gestor de la empresa, es dueño del beneficio que genere la misma
4. El empresario innovador de Schumpeter Schumpeter a partir de su teoría sobre el empresario y la innovación, establece que el empresario es el motor de la economía y del desarrollo económico, por lo que un empresario sería aquel capaz de innovar, de encontrar nuevas combinaciones de los medios de producción que den lugar a nuevos productos o nuevos procedimientos más eficientes para la obtención de los que ya se estaban haciendo. Y esto se justifica por parte del autor, porque el desarrollo económico es consecuencia de las innovaciones tecnológicas, de modo que cuando
4157
E MPRESARIO INDIVIDUAL un empresario logra una innovación, consigue una situación de monopolio temporal que le reporta una serie de beneficios extraordinarios, situación que persistirá hasta que otros empresarios imiten su innovación y el beneficio extraordinario desaparezca. La apropiación del beneficio empresarial por parte del empresario viene justificado por la incorporación de innovaciones en producto o proceso que generen situaciones temporales de dominio del mercado, no por el riesgo adquirido, sino por la capacidad de ser motor del progreso.
II.
CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONES DEL EMPRESARIO
El empresario, independientemente de la causa positiva o negativa que ha provocado su situación (véase Emprendedor), debe poseer una serie de características o rasgos personales que faciliten su comportamiento. Estos rasgos son básicamente, la necesidad de independencia, la orientación al logro y la iniciativa, sintiendo tentación por las tareas que supongan retos, una gran capacidad de control, propensión a asumir riesgos moderados y una gran tolerancia ante la ambigüedad y la incertidumbre, que les dota de creatividad y flexibilidad. En la actualidad, se analiza la figura del empresario como un profesional de la gestión de la empresa, en cuyo caso se analiza su papel en la función directiva de la empresa. También, desde esta perspectiva actual, se considera al empresario como aquel que ejerce el liderazgo en la organización, en el sentido de dirigir a un grupo de personas para la consecución de un fin. SANTIAGO CANTARERO SANZ Véase también: "Emprendedor" y "Empresa".
4158
LO ESENCIAL SOBRE EMPRESARIO Libros • •
FONTELA, EMILIO, El empresario del siglo XXI, Ediciones Pirámide, Madrid, 2000. SANCHIS PALACIO, JOAN RAMÓN Y RIBEIRO SORIANO, DOMINGO, Dirección y Creación de PYMES, Editorial Díaz de Santos, Madrid, 1999.
Artículos de opinión •
•
•
•
AMOR BRAVO, ELÍAS M., "Revisión del concepto de empresario: una exploración de las aportaciones de Keynes y Schumpeter", Dirección y organización: Revista de dirección, organización y administración de empresas, Nº 20, 1998, pp. 16-23. GALINDO MARTÍN, MIGUEL ÁNGEL, "El papel del empresario en la obra de Keynes", Información Comercial Española, ICE: Revista de economía, N.º 845, 2008, pp. 59-72. MUÑOZ CASTELLANOS, ROSA MARÍA Y SÁNCHEZ DE PABLO GONZÁLEZ DEL CAMPO, JESÚS DAVID, "El empresario: tipología, estilo social, estilo de decisión y estilo de dirección. Revisión de la literatura y estudio de un caso", Revista de Economía y Empresa, Vol. 21, N.º 50, 2004, pp. 121-138. VECIANA VERGÉS, JOSÉ MARÍA, "Características del empresario en España", Papeles de economía española, N.º 39-40, 1989, pp. 19-36.
EMPRESARIO INDIVIDUAL Véase: "Empresa individual".
© CISS
E MPRESARIO INDIVIDUAL (FISCALIDAD)
EMPRESARIO INDIVIDUAL (FISCALIDAD) Sole trade / Proprietor (Taxation) I. CONCEPTO • II. OBLIGACIONES TRIBUTARIAS • III. FISCALIDAD
I.
CONCEPTO
La modalidad que adopte el empresario para el desarrollo de su actividad empresarial o profesional, determina la fiscalidad a la que estará sometido. Las modalidades que puede adoptar la actividad empresarial, desde el punto de vista jurídico son: empresario individual y asimilados (Sociedad Civil y Comunidad de Bienes) y empresa societaria y asimilados (Sociedades Mercantiles y Sociedades Mercantiles Especiales). El empresario individual es la persona física que ejerce la actividad empresarial o profesional ordenando por cuenta propia los medios de producción y/o de recursos humanos, con la finalidad de intervenir en la producción y/o distribución de bienes o servicios. Para poder ejercer una actividad como empresario individual es necesario ser mayor de edad y tener libre disposición de los bienes, aunque los menores de edad y los incapacitados podrán ejercer una actividad a través de representante cuando la misma hubiera sido ejercida por sus padres. A efectos del IVA, se considera empresario individual o profesional a aquellas personas que realicen actividades empresariales o profesionales, salvo aquellos que realicen exclusivamente entregas de bienes o prestaciones de servicios a título gratuito. Este concepto se extiende además a los arrendadores de bienes muebles o inmuebles; los que realicen la urbanización de terrenos o la
© CISS
promoción, construcción o rehabilitación de edificaciones destinadas a la venta, adjudicación o cesión por cualquier título, aunque sea ocasionalmente y los que realicen, a título ocasional, las entregas de medios de transportes nuevos exentas del impuesto, destinadas a otro estado miembro de la Unión Europea. El concepto de rendimientos de actividades económicas viene delimitado por la concurrencia de las siguientes notas: existencia de una organización autónoma de medios de producción o de recursos humanos y finalidad de intervenir en la producción o distribución de bienes o servicios. La responsabilidad del empresario individual frente a terceros es ilimitada y personal, no existiendo separación entre el patrimonio personal y el empresarial, constituyendo esta característica el mayor riesgo de esta opción que deberá ser evaluado por el titular, como contrapartida a las ventajas de simplicidad de trámites contables y administrativos para desarrollar la actividad y, en su caso, el posible ahorro fiscal.
II.
OBLIGACIONES TRIBUTARIAS
El empresario individual para iniciar el ejercicio de su actividad económica, debe darse de alta en el Censo de Empresarios, Profesionales y Retenedores, mediante la Declaración Censal, modelos 036/037, en el que indicarán sus datos identificativos, los de la actividad y los relativos a los regímenes y obligaciones tributarias respecto del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) y del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA). Se presentará en la Delegación o Administración de la Agencia Tributaria correspondiente a su domicilio fiscal, mediante entrega directa o correo certificado. El momento para realizar el alta es antes del inicio de las correspondientes actividades. Además, la declaración cen-
4159
E MPRESAS DE SELECCIÓN DE PERSONAL sal, modelo 036/037 deberá presentarla para realizar las siguientes operaciones: -
Alta de inicio de actividad.
-
Comunicación del cese de actividad, cambio de domicilio fiscal o posibles modificaciones que se produzcan.
-
Solicitud del Número de Identificación Fiscal.
-
Solicitar la renuncia o inclusión, en su caso, de los diferentes regímenes de IVA.
-
Renuncia del Régimen de Estimación Objetiva y a la modalidad de Estimación Directa Simplificada del IRPF, así como revocar la renuncia y comunicar la exclusión.
III.
FISCALIDAD
Las personas físicas que realicen una actividad empresarial o profesional están, en general, exentos del pago del Impuesto de Actividades Económicas. Los beneficios que obtengan por su actividad deberán tributar por el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas a través de uno de los tres métodos de estimación del beneficio que estable la Ley, según la actividad desarrollada y los límites de cada uno de ellos, y son: Estimación Directa (en sus dos modalidades Normal y Simplificada) o Estimación Objetiva. Igualmente, serán sujetos pasivos por el Impuesto sobre el Valor Añadido ya sea por el régimen general o por alguno de los regímenes especiales, según las circunstancias y características de la actividad que desarrollen. Así, en general, los agricultores y ganaderos tributan en el régimen especial de la agricultura, ganadería y pesca o en el régimen simplificado, salvo exclusión o renuncia, en cuyo caso tributarán en el régimen general;
4160
Los industriales y los comerciantes mayoristas tributan en el régimen general, salvo que puedan tributar en el régimen simplificado; los comerciantes minoristas, si reúnen los requisitos necesarios, tributan obligatoriamente en el régimen de recargo de equivalencia, en caso contrario lo harán en régimen general (en algunos supuestos pueden tributar en el régimen simplificado); los empresarios del sector servicios pueden tributar en el régimen general o en algunos casos en el régimen simplificado y por último, los profesionales y artistas tributan por el régimen general. CARMEN CALDERÓN PATIER Véase también: "Actividad económica (fiscalidad)"; "Comunidad de bienes"; "Estimación directa normal"; "Estimación directa simplificada"; "Estimación objetiva por índices, signos y módulos"; "Impuesto sobre Actividades Económicas"; "Impuesto sobre el Valor Añadido"; "Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas"; "Recargo de equivalencia"; "Régimen especial de la agricultura, ganadería y pesca (IVA)"; "Régimen especial de las agencias de viaje (IVA)" y "Régimen simplificado (IVA)".
EMPRESAS DE SELECCIÓN DE PERSONAL Recruitment company / Recruitment agency I. CONCEPTO • II. LAS AGENCIAS PRIVADAS DE COLOCACIÓN 1. Características 2. Requisitos 3. Autorización administrativa, solicitud, duración, renovación y extinción 4. Control financiero 5. Obligaciones en relación con el Servicio Público de Empleo Estatal • III. LOS SERVICIOS INTEGRADOS PARA EL EMPLEO 1. Actuaciones que comprenden 2. Beneficiarios 3. Entidades Asociadas de los Servicios Integrados para el Empleo • IV. LA SELECCIÓN POR COMPETENCIAS • V. EL OUTPLACEMENT • VI. REGULACIÓN NORMATIVA
© CISS
E MPRESAS DE SELECCIÓN DE PERSONAL I.
CONCEPTO
Se denomina empresa de selección de personal aquella cuya actividad consiste en identificar y seleccionar los mejores candidatos para los procesos de selección abiertos en las empresas clientes. El Estatuto de los Trabajadores, prohíbe la existencia de Agencias de Colocación con fines lucrativos. Si bien, el Servicio Público de Empleo podrá autorizar, en las condiciones que se determinen en el correspondiente Convenio de colaboración y previo Informe del Consejo General del Instituto Nacional de Empleo, la existencia de agencias de colocación sin fines lucrativos, siempre que la remuneración que reciban del empresario o del trabajador se limite exclusivamente a los gastos ocasionados por los servicios prestados. Dichas agencias deberán garantizar, en su ámbito de actuación, el principio de igualdad en el acceso al empleo, no pudiendo establecer discriminación alguna basada en motivos de origen, incluido el racial o étnico, sexo, edad, estado civil, religión o convicciones, opinión política, orientación sexual, afiliación sindical, condición social, lengua dentro del Estado y discapacidad, siempre que los trabajadores se hallasen en condiciones de aptitud para desempeñar el trabajo o empleo de que se trate (artículo 16.2).
II.
LAS AGENCIAS PRIVADAS DE COLOCACIÓN
La solicitud de trabajadores para una actividad laboral puede realizarse por las empresas a través de estas Agencias, las cuales, se caracterizan, por no tener ánimo de lucro, siendo abonados los servicios prestados por los usuarios y su importe viene limitado por los gastos efectivamente ocasionados.
© CISS
1. Características Podrán ser creadas por personas físicas o jurídicas, cualquiera que sea su naturaleza, que colaboren con el Servicio Público de Empleo Estatal o el Servicio Público Autonómico correspondiente, donde se hayan transferido las competencias de políticas activas, en la intermediación en el mercado de trabajo, con la finalidad de ayudar a los trabajadores a encontrar un empleo y a los empleadores a la contratación de los trabajadores apropiados para satisfacer sus necesidades.
2. Requisitos a) Carecer de fines lucrativos. Su remuneración se limitará exclusivamente a los gastos ocasionados por los servicios prestados, entendiendo éstos como la oferta o presentación a los empleadores de los trabajadores solicitados por los mismos, siempre que dichos trabajadores se adecuen al perfil profesional de los puestos de trabajo a cubrir existentes en las empresas. b) Garantizar en su ámbito de actuación el principio de igualdad de acceso al empleo. c)
Estar previamente autorizada por el Servicio Público de Empleo Estatal o el Servicio Público Autonómico correspondiente donde se hayan transferido las competencias de políticas activas.
d) Circunscribir su ámbito territorial o funcional de actuación a lo que se determine en el correspondiente Convenio de colaboración. e) No subcontratar con terceros la realización de los servicios objeto de la autorización concedida.
4161
E MPRESAS DE SELECCIÓN DE PERSONAL 3. Autorización administrativa, solicitud, duración, renovación y extinción a) La solicitud se cumplimentará en modelo oficial, dirigida al Director General del Servicio Público de Empleo Estatal o al Servicio Público Autonómico correspondiente, donde se hayan transferido las competencias de políticas activas, y acompañada de la documentación legalmente establecida. b) En el plazo máximo de seis meses, a partir de la presentación de la solicitud en el Servicio Público de Empleo Estatal o el Servicio Público Autonómico correspondiente, donde se hayan transferido las competencias de políticas activas, se resolverá la misma con la firma de un Convenio de colaboración o por el contrario con su resolución denegatoria, expresa o tácita, por haber transcurrido dicho plazo sin que haya recaído resolución o se haya suscrito el oportuno Convenio de colaboración. c) La duración de la autorización inicial será de un año, al término del cual, previa solicitud por escrito por parte de la Agencia de colocación, con una antelación mínima de dos meses y máxima de tres, podrá ser prorrogado por un año más.
•
Por incumplimiento por parte de la Agencia de Colocación de cualquiera de los requisitos y obligaciones recogidos en el Real Decreto 735/1995 o de las condiciones establecidas en el Convenio de colaboración, así como por vulneración del principio de igualdad en el acceso al empleo.
•
Por mutuo acuerdo de las partes.
•
Por aquellas causas que se establezcan expresamente en el Convenio de colaboración.
4. Control financiero La agencia de colocación deberá llevar una contabilidad separada conforme a la normativa establecida, así como tener una cuenta bancaria independiente y exclusiva para todos los gastos e ingresos derivados de su actividad, debiendo presentar al Servicio Público de Empleo Estatal o al Servicio Público Autonómico correspondiente, donde se hayan transferido las competencias de políticas activas, auditorías de cada ejercicio anual.
5. Obligaciones en relación con el Servicio Público de Empleo Estatal Comunicar, a través de medios informáticos, los datos referentes a:
d) Al término del segundo año, la autorización podrá convertirse en indefinida.
a) Solicitantes de empleo que hayan requerido sus servicios.
e) La autorización se extingue por:
b) Las bajas que se vayan produciendo entre sus usuarios solicitantes de empleo.
•
Terminación del plazo concedido.
•
A instancia de la Agencia de colocación, por incumplimiento del Servicio Público de Empleo Estatal, de las estipulaciones consignadas en el Convenio de colaboración.
4162
c) Las ofertas de trabajo que hayan recibido de los empleadores. d) Los rechazos de ofertas de los solicitantes y perceptores de prestaciones y subsidios por desempleo, al empleo ofrecido y las causas de su no aceptación.
© CISS
E MPRESAS DE SELECCIÓN DE PERSONAL e) Hacer constar su condición y número de autorización en todo lugar donde figure su nombre.
•
Información y asesoramiento para el autoempleo u otro tipo de iniciativas empresariales.
El Servicio Público de Empleo Estatal dispone de un fichero de todas las Agencias de Colocación autorizadas por el mismo.
•
Otro tipo de nuevas iniciativas que tiendan a aumentar las posibilidades de inserción del demandante en el mercado de trabajo.
III.
LOS SERVICIOS INTEGRADOS PARA EL EMPLEO
Son actuaciones de carácter personalizado y sistemático que integran el proceso completo de acompañamiento del demandante de empleo en su búsqueda de trabajo. Se efectúan por el Servicio Público de Empleo Estatal o por Entidades Asociadas que suscriban con este Organismo el correspondiente Convenio.
1. Actuaciones que comprenden Se agrupan en dos grandes bloques:
Los Servicios Integrados para el Empleo, se prestan por Entidades públicas o privadas sin ánimo de lucro, dotadas de personalidad jurídica que suscriban Convenio con el correspondiente Servicio Público de Empleo por el cual las acciones objeto del mismo podrán ser subvencionadas por estos Organismos.
2. Beneficiarios Los trabajadores desempleados demandantes de empleo e inscritos en las Oficinas de Empleo y en las Agencias de Colocación autorizadas.
•
Entrevista ocupacional.
•
Información profesional para el empleo.
En la entrevista personal que se efectúa en la Oficina de Empleo con los demandantes de empleo se determinará la necesidad o no de estos servicios, facilitándoseles en su caso bien por el mismo organismo o remitiéndoles a alguna de las Entidades Asociadas con las que se tenga establecido el correspondiente Convenio.
•
Plan personal de empleo y formación.
3. Entidades Asociadas de los Servicios Integrados para el Empleo
•
Calificación profesional.
•
Desarrollo de los aspectos personales para la ocupación.
•
Búsqueda activa de empleo.
•
Programas mixtos de empleoformación profesional ocupacional.
•
Planes específicos para la adquisición de experiencia profesional.
Son entidades públicas o privadas sin ánimo de lucro, dotadas de personalidad jurídica y capacidad de obrar para el cumplimiento de sus fines, así como de medios propios, que a través de la suscripción del oportuno Convenio con el Servicio Público de Empleo Estatal, participan en las actuaciones tendentes al incremento de la capacidad de ocupación de los demandantes de empleo.
a) Análisis del mercado de trabajo. b) Acciones encaminadas a incrementar la capacidad de colocación de los demandantes de empleo:
© CISS
Sus obligaciones son:
4163
E MPRESAS DE SELECCIÓN DE PERSONAL a) Realizar las acciones objeto del Convenio. b) Comunicar al Servicio Público de Empleo la iniciación, resultados y finalización de éstas, así como la identificación de los trabajadores y las incidencias respecto de los mismos que se produzcan. c) Someterse a la fiscalización legalmente establecida. d) Y aportar el informe correspondiente, finalizado el plazo de duración del Convenio. Las acciones objeto de cada Convenio podrán ser subvencionadas por el Servicio Público de Empleo Estatal o autonómico y su importe aisladamente o en concurrencia con subvenciones o ayudas de otras instituciones con la misma finalidad, no podrá ser superior, en ningún caso, al coste de la actividad a desarrollar.
IV.
LA SELECCIÓN POR COMPETENCIAS
Es una técnica que los expertos en Recursos Humanos utilizan para seleccionar personal cuando su objetivo es encontrar profesionales que además de una formación y experiencia adecuadas posean unas competencias concretas predeterminadas por la empresa que ofrece el empleo. La empresa estudia a sus mejores trabajadores de cada división o departamento, hace un listado de las competencias que poseen y éstas se convierten en estándar. De este modo, a la hora de seleccionar personal buscan perfiles similares a los de los profesionales que mejor funcionan en la compañía. Si el puesto es de nueva creación se toma como referencia el listado base y se añaden las competencias específicas que se requieran en cada caso.
4164
A la hora de llevar a cabo la selección por competencias, el experto en Recursos Humanos utiliza como principal herramienta la "entrevista en profundidad". Hace preguntas basadas en situaciones reales, con el objetivo de saber cómo actuó el candidato en el pasado o cómo lo haría en el futuro. La finalidad de las preguntas es detectar las competencias que posee el candidato. Cada puesto de trabajo requiere unas competencias diferentes pero, en general, las que más valora la empresa en los candidatos a un primer empleo son las ganas de trabajar, la capacidad de comunicación y de adaptación a la filosofía de la empresa, la capacidad de aprendizaje y de trabajo en equipo, la orientación al cliente, la empatía y la flexibilidad para adaptarse a los cambios. En puestos que requieran experiencia se valora además la iniciativa, la creatividad, la capacidad de gestión, el liderazgo, la capacidad de negociación, la anticipación a los cambios y el control de las emociones.
V.
EL OUTPLACEMENT
Es un servicio prestado por un consultor, dirigido a orientar a las empresas en la gestión de sus planes de reestructuración y a facilitar la reorientación laboral de los profesionales que, como consecuencia de la decisión empresarial de reducir la plantilla, van a quedarse sin empleo. Estas ayudas a la recolocación, se ha ido implantando, poco a poco, en España, revelándose como una de las fórmulas más eficaces para ofrecer alternativas profesionales al personal afectado. El «outplacement», puede ser tanto individual como colectivo, y se configura a todos los efectos, como un coste más que ha de asumir la compañía inmersa
© CISS
E MPRESAS DE TRABAJO TEMPORAL (ETT) en un proceso de reestructuración o de negociación de un despido por causas no disciplinarias. En general, los trabajadores vienen acogiendo muy bien estos programas que les ayudan a descubrirse a sí mismos, como profesionales y como personas y les permiten descubrir sus puntos fuertes, mejorar los débiles y enfrentarse a su nueva situación como un reto y con la actitud adecuada. En general y gracias a esta técnica empresarial no sólo se reduce el tiempo de búsqueda, sino que mejora la calidad de la oferta a la que se puede acceder en el mercado de trabajo. No obstante, lo anterior, no todos los profesionales acogen los programas de «outplacement» de la misma forma, aspecto que viene determinado por la capacidad de cada individuo para encajar una situación difícil como es un despido. Aunque la técnica del «outplacement» supone un desembolso para el empresario, la inversión no tarda en rentabilizarse y gracias a ella, las empresas consiguen reducir de forma significativa el impacto social que representan los despidos, mejoran su imagen, obtienen estabilidad y paz social y mantienen la motivación y la productividad de las personas que permanecen en la organización empresarial.
VI.
REGULACIÓN NORMATIVA
Real Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores (artículo 16.2). Real Decreto 735/1995, de 5 de mayo, por el que se regulan las Agencias de Colocación sin fines lucrativos y los Servicios Integrados para el Empleo.
© CISS
Orden de 10 de octubre de 1995, por la que se regulan, en desarrollo el Título II del Real Decreto 735/1995, de 5 de mayo, sobre Agencias de Colocación sin fines lucrativos y los Servicios Integrados para el Empleo, los Planes de Servicios Integrados para el Empleo y los Convenios con las Entidades Asociadas de los Servicios Integrados para el Empleo. Resolución de 13 de febrero de 1996, del Instituto Nacional de Empleo, de aplicación y desarrollo de la Orden del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de 10 de octubre de 1995, por la que se regulan, en desarrollo del Título II del Real Decreto 735/ 1995, de 5 de mayo, sobre Agencias de Colocación sin fines lucrativos y los Servicios Integrados para el Empleo, los Planes de Servicios Integrados para el Empleo y los Convenios con las Entidades Asociadas de los Servicios Integrados para el Empleo. Ley 13/1996, de 30 de diciembre, de Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden Social (artículo 71). CONCEPCIÓN ESTHER MORALES VÁLLEZ
EMPRESAS DE TRABAJO TEMPORAL (ETT) I. CONCEPTO • II. REGULACIÓN NORMATIVA • III. REQUISITOS CONSTITUTIVOS DE UNA EMPRESA DE TRABAJO TEMPORAL • IV. EL CONTRATO DE PUESTA A DISPOSICIÓN • V. RELACIÓN DEL TRABAJADOR CON LA EMPRESA DE TRABAJO TEMPORAL • VI. RELACIÓN DEL TRABAJADOR CON LA EMPRESA USUARIA DE SUS SERVICIOS • VII. LA CESIÓN ILEGAL Y LA RESPONSABILIDAD DE LA EMPRESA DE TRABAJO TEMPORAL
I.
CONCEPTO
Se denomina empresa de trabajo temporal aquella cuya actividad consiste
4165
E MPRESAS DE TRABAJO TEMPORAL (ETT) en poner a disposición de otra empresa usuaria, con carácter temporal, trabajadores por ella contratados (artículo 1 de la Ley 14/1994, de 1 de junio). La contratación de trabajadores para cederlos temporalmente a otra empresa sólo podrá efectuarse a través de empresas de trabajo temporal debidamente autorizadas en los términos previstos en la Ley 14/1994, de 1 de junio, por la que se regulan las Empresas de Trabajo Temporal. La excepcional admisión de la cesión de mano de obra, actualmente vigente, no puede ser objeto de interpretaciones extensivas opuestas al principio general prohibitivo vigente en nuestro Derecho, de forma histórica y aún presente (Entre otras la Sentencia del Tribunal Supremo, de 28 de septiembre de 2006).
II.
REGULACIÓN NORMATIVA
Se contiene en la Ley 14/1994, de 1 de junio, por la que se regulan las Empresas de Trabajo Temporal y en el Real Decreto 4/1995, de 13 de enero, por el que se desarrolla la citada Ley. El artículo 43.1 del Estatuto de los Trabajadores, relativo a la cesión de trabajadores, establece que la contratación de trabajadores para cederlos temporalmente a otra empresa sólo podrá efectuarse a través de Empresas de Trabajo Temporal.
III.
REQUISITOS CONSTITUTIVOS DE UNA EMPRESA DE TRABAJO TEMPORAL
Las personas físicas o jurídicas que pretendan realizar la actividad propia de una Empresa de Trabajo Temporal, deberán obtener una autorización administrativa previa, justificando ante el órgano administrativo competente (esto es, la Dirección Provincial de Trabajo y Seguri-
4166
dad Social de la provincia en que se encuentre el centro de trabajo de la empresa o en el supuesto de poseer centros de trabajo en varias provincias por el órgano equivalente de la Comunidad Autónoma competente), el cumplimiento de los siguientes requisitos: a) Disponer de una estructura organizativa que le permita cumplir las obligaciones que asume como empleador en relación con el objeto social. b) Dedicarse exclusivamente a la actividad constitutiva de empresa de trabajo temporal. c) Carecer de obligaciones pendientes de carácter fiscal o de Seguridad Social. d) Constituir una garantía, a disposición de la autoridad laboral que conceda la preceptiva autorización administrativa, que responderá, en la forma prevista reglamentariamente, de las deudas por indemnizaciones, salariales y de Seguridad Social. e) No haber sido sancionada con suspensión de actividad en dos o más ocasiones. f)
IV.
Incluir en su denominación los términos «empresa de trabajo temporal».
EL CONTRATO DE PUESTA A DISPOSICIÓN
Es el celebrado entre la Empresa de Trabajo Temporal y la empresa usuaria teniendo por objeto la cesión del trabajador para prestar servicios en la empresa usuaria, a cuyo poder de dirección quedará sometido el trabajador. Podrán celebrarse contratos de puesta a disposición entre una empresa de trabajo temporal y una empresa usuaria en los mismos supuestos y bajo las mismas condiciones y requisitos en que la
© CISS
E MPRESAS DE TRABAJO TEMPORAL (ETT) empresa usuaria podría celebrar un contrato de duración determinada conforme a lo dispuesto en el artículo 15 del Estatuto de los Trabajadores. Se formalizara siempre por escrito, en modelo oficial (Anexo 3 del Real Decreto 4/1995, de 13 de enero), por duplicado, y como mínimo contendrá: a) Datos identificativos de la Empresa de Trabajo Temporal. b) Datos identificativos de la empresa usuaria. c) Expresión concreta de la causa que lo justifica (los mismos supuestos, condiciones y requisitos en los que la empresa usuaria podría celebrar un contrato de duración determinada conforme a lo establecido en el artículo 15 del Estatuto de los Trabajadores). d) Contenido de la prestación laboral y cualificación requerida. e) Riesgos profesionales del puesto de trabajo a cubrir. f)
Duración estimada del contrato de puesta a disposición.
V.
RELACIÓN DEL TRABAJADOR CON LA EMPRESA DE TRABAJO TEMPORAL
El contrato de trabajo celebrado entre la Empresa de Trabajo Temporal y el trabajador para prestar servicios en empresas usuarias podrá concertarse por tiempo indefinido o por duración determinada coincidente con la del contrato de puesta a disposición. En los supuestos de contratación por tiempo determinado, el contrato de trabajo se formalizará siempre por escrito, por triplicado, y como mínimo contendrá: a) Identificación de las partes contratantes. b) Identificación de la empresa usuaria. c)
Causa del contrato de puesta a disposición.
d) Contenido de la prestación laboral. e) Riesgos profesionales del puesto de trabajo. f)
Duración estimada del contrato de trabajo.
g) Lugar y horario de trabajo.
g) Lugar y horario de trabajo.
h) Remuneración convenida.
h) Precio convenido.
El trabajador, cuyo contrato de trabajo se haya concertado por tiempo determinado, tendrá derecho, además, a recibir una indemnización económica a la finalización del contrato de puesta a disposición equivalente a la parte proporcional de la cantidad que resultaría de abonar doce días de salario por cada año de servicio.
Si a la finalización del plazo de puesta a disposición el trabajador continuara prestando servicios en la empresa usuaria, se le considerará vinculado a la misma por un contrato indefinido. Será nula la cláusula del contrato de puesta a disposición que prohíba la contratación del trabajador por la empresa usuaria a la finalización del contrato de puesta a disposición.
© CISS
En los supuestos de contratación por tiempo indefinido, la empresa deberá entregar al trabajador, cada vez que preste servicios en una empresa usuaria, la co-
4167
E MPRESAS DE TRABAJO TEMPORAL (ETT) rrespondiente orden de servicio, en la que debe constar: a) Identificación de la empresa usuaria en la que ha de prestar servicios. b) Causa del contrato de puesta a disposición. c) Contenido de la prestación laboral. d) Riesgos profesionales del puesto de trabajo a desempeñar.
e higiene en el trabajo, así como del recargo de prestaciones de Seguridad Social a que se refiere el artículo 123 del Real Decreto Legislativo 1/1994, de 20 de junio, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad Social, en caso de accidente de trabajo o enfermedad profesional que tenga lugar en su centro de trabajo durante la vigencia del contrato de puesta a disposición y traigan su causa de falta de medidas de seguridad e higiene.
e) Lugar y horario de trabajo. En ambos supuestos, el trabajador tendrá derecho, durante los períodos de prestación de servicios, a percibir, como mínimo, la retribución total establecida para el puesto de trabajo a desarrollar en el Convenio Colectivo aplicable a la empresa usuaria, calculada por unidad de tiempo. La Empresa de Trabajo Temporal responde del cumplimiento de las obligaciones salariales y de Seguridad Social en relación con los trabajadores contratados para ser puestos a disposición de la empresa usuaria.
VI.
RELACIÓN DEL TRABAJADOR CON LA EMPRESA USUARIA DE SUS SERVICIOS
Las facultades de dirección y control de la actividad laboral serán ejercidas por la empresa usuaria durante el tiempo de prestación de servicios en su ámbito. Las facultades disciplinarias atribuidas por el artículo 58 del Estatuto de los Trabajadores, le corresponden a la Empresa de Trabajo Temporal, y la empresa usuaria deberá poner en su conocimiento, cualquier conducta del trabajador que pudiera constituir un incumplimiento empresarial a fin de adoptar las medidas sancionadoras correspondientes. La empresa usuaria es responsable de la protección en materia de seguridad
4168
La empresa usuaria responderá subsidiariamente de las obligaciones salariales y de Seguridad Social contraídas con el trabajador durante la vigencia del contrato de puesta a disposición, y solidariamente en los supuestos en que los que el contrato de puesta a disposición incumpla lo dispuesto en el artículo 6 (supuestos de utilización) y en el artículo 8 (exclusiones) de la Ley 14/1994, de 1 de junio. Los trabajadores puestos a disposición tendrán derecho a presentar a través de los representantes de los trabajadores de la empresa usuaria reclamaciones en relación con las condiciones de ejecución de su actividad laboral, si bien no ostentan el mismo derecho en relación con las reclamaciones del trabajador concernientes a la Empresa de Trabajo Temporal de la cual depende.
VII. LA CESIÓN ILEGAL Y LA RESPONSABILIDAD DE LA EMPRESA DE TRABAJO TEMPORAL Integra un supuesto de cesión ilegal ex artículo 43 del Estatuto de los Trabajadores, toda prestación de servicios al amparo de un contrato de puesta a disposición que tenga carácter permanente o que se realice para cubrir necesidades permanentes de mano de obra en la empresa usuaria, supuestos en los que el
© CISS
E MPRESAS DE TRABAJO TEMPORAL (ETT) contrato de puesta a disposición se revela como manifiestamente fraudulento y ejecutado en fraude de Ley ex artículo 6.4 del Código Civil. La doctrina unificada del Tribunal Supremo contenida, entre otras, en la Sentencia de 28 de septiembre de 2006, viene entendiendo que si bien algunos supuestos de ilegalidad son exclusivamente atribuibles a la empresa usuaria y exceden del posible control de la Empresa de Trabajo Temporal, lo cierto es que: a) No se pueden limitar las obligaciones de la Empresa de Trabajo Temporal -en este aspecto- a que el contrato de puesta a disposición obedezca formalmente a causa legal justificativa, pues ello invitaría a reducir la diligencia de la Empresa de Trabajo Temporal en orden al cumplimiento de las previsiones legales establecidas, con la consiguiente desprotección para los intereses del trabajador. b) La defensa de los intereses del trabajador ha llevado a la jurisprudencia a sostener la aplicabilidad -por analogía- de las previsiones del antiguo artículo 43 del Estatuto de los Trabajadores, incluso en supuestos de válida circulación de empleados entre las diversas empresas de un grupo (así, las Sentencias del Tribunal Supremo de fechas 26 de noviembre de 1990 (Recurso número 645/1990), 30 de junio de 1993 (Recurso número 720/1992), 26 de enero de 1998 (Recurso número 2365/1997), 21 de diciembre de 2000 (Recurso número 4383/1999), 26 de septiembre de 2001 (Recurso número 558/2001), 23 de enero de 2002 (Recurso número 1759/2001) y 4 de abril de 2002 (Recurso número 3045/2001).
© CISS
c) Aún en los supuesto de ausencia de connivencia entre la Empresa de Trabajo Temporal y la empresa usuariacliente en la utilización fraudulenta del contrato de puesta a disposición efectuado para atender necesidades permanentes de mano de obra o supuestos legalmente excluidos, no hay que olvidar que la exigencia de responsabilidad se circunscribe al ámbito laboral y es una responsabilidad solidaria de la empresa usuaria e infractora- respecto de las obligaciones de la Empresa de Trabajo Temporal (artículo 12 de la Ley 14/1994, de 1 de junio). d) Alguna otra garantía -también laboral- correspondiente al trabajador cedido y que afectaría igualmente a la Empresa de Trabajo Temporal en el caso de que el contrato de puesta a disposición resultase nulo por causa directamente imputable a la cesionaria, como es el derecho a integrarse en plantilla como trabajador fijo, inactuable tras extinguirse la cesión (Entre otras Sentencias del Tribunal Supremo de fechas 11 de septiembre de 1986, 17 de enero de 1991 -Recurso número 2858/1989- y 8 de julio de 2003 -Recurso número 2885/2002-), en manera alguna excluye la reclamación que la Empresa de Trabajo Temporal puede efectuar frente a la empresa usuaria y culpable del incumplimiento, cuyas relaciones se rigen por la legislación civil y mercantil, conforme a la Disposición Adicional Primera de la Ley 14/1994, de 1 de junio.
CONCEPCIÓN ESTHER MORALES VÁLLEZ
4169
E MPRESAS DE TRABAJO TEMPORAL (ETT) LO ESENCIAL SOBRE EMPRESAS DE TRABAJO TEMPORAL Documentación •
•
•
•
•
Estatuto de los Trabajadores, aprobado por Real Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de marzo, artículo 1.2. Ley 14/1994, por la que se regulan las empresas de trabajo temporal, de 1 de junio. Real Decreto 4/1995, de 13 de enero, por el que se desarrolla la Ley 14/1994, de 1 de junio, por la que se regulan las empresas de trabajo temporal. Real Decreto 216/1999, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud en el trabajo en el ámbito de las empresas de trabajo temporal, de 5 de febrero. Texto Refundido de la Ley sobre Infracciones y Sanciones en el Orden Social, aprobado por Real Decreto Legislativo 5/2000, de 4 de agosto, artículos 18 y 19 (infracciones en materia de empresas de trabajo temporal y empresas usuarias).
Jurisprudencia •
•
•
4170
Sucesión de contratos temporales: indemnización por despido y antigüedad. Sentencia del Tribunal Supremo, Sala 4.ª, de 8 de marzo de 2007, recurso núm. 175/2004, LA LEY 42092/2007. Retribución de los trabajadores en misión: alcance de su equiparación al personal de la empresa usuaria. Sentencia del Tribunal Supremo, Sala 4.ª, de 7 de febrero de 2007, recurso núm. 104/2005, LA LEY 6777/2007. Contratos de trabajo temporales concertados por empresa de trabajo temporal con sus trabajadores: irregularidad de los contratos. Sentencia del
•
•
•
•
•
Tribunal Supremo, Sala 4.ª, de 2 de octubre de 2006, recurso núm. 2471/2005, LA LEY 112417/2006. Cesión ilegal de trabajadores: sucesión fraudulenta de contratos de puesta a disposición convenidos para atender necesidades permanentes de la empresa usuaria. Sentencia del Tribunal Supremo, Sala 4.ª, de 28 de septiembre de 2006, recurso núm. 2691/2005, LA LEY 112408/2006. Trabajadores de empresa de trabajo temporal. Legitimación activa del comité de empresa para representarlos: inexistencia. Sentencia del Tribunal Supremo, Sala 4.ª, de 27 de abril de 2004, recurso núm. 2133/2003, LA LEY 12635/2004. Trabajadores de empresa de trabajo temporal a los que se les aplica lo previsto en el convenio colectivo de la empresa usuaria en materia retributiva para los trabajadores de nuevo ingreso sin complemento por incapacidad temporal: inexistencia de discriminación al existir razones objetivas para el trato diferenciado. Sentencia del Tribunal Supremo, Sala 4.ª, de 18 de marzo de 2004, recurso núm. 23/2003, LA LEY 12973/2004. Constatación de que la empresa de trabajo temporal carece de la autorización administrativa necesaria: calificación como infracción muy grave de la cesión ilegal producida. Sentencia del Tribunal Supremo, Sala 4.ª, de 10 de junio de 2003, recurso núm. 1783/2002, LA LEY 2717/2003. La aplicación retroactiva de la norma sancionadora más favorable está condicionada a que se aplique íntegramente la ley más beneficiosa: al pretenderse en el caso la aplicación de la norma posterior más favorable en uno de sus elementos (la autorización de la cesión), pero no en otro (el cumplimiento de los requisitos), no es
© CISS
E MPRESAS INFORMATIVAS EN INTERNET posible la aplicación de la norma posterior más beneficiosa. Sentencia del Tribunal Supremo, Sala 4.ª, de 18 de marzo de 2003, recurso núm. 5721/1998, LA LEY 1591/2003.
•
Libros •
•
•
•
•
•
•
CAMPS RUIZ, LUIS MIGUEL. Empresas de Trabajo Temporal. Editorial Tirant Lo Blanch, 2001. MOLERO MARAÑÓN, MARÍA LUISA. Responsabilidad empresarial frente al personal de las Empresas de Trabajo Temporal. Editorial LA LEY, 2001. MORENO VIDA, M.ª NIEVES. El trabajo en régimen de Empresas de Trabajo Temporal. Estudio del ordenamiento interno y comunitario. Editorial Comares, 2005. MUÑOZ BULLÓN, FERNANDO. Empresas de trabajo temporal y abandono del desempleo. Editorial Civitas, 2007. PEDRAJAS MORENO, ABDÓN, Y SALA FRANCO, TOMÁS. Contratas y empresas de trabajo temporal: responsabilidades. Tirant Lo Blanch, 2006. SEMPERE, ANTONIO (DIR.) Y SAN MARTÍN MAZZUCCONI, CAROLINA (COORD.). Comentarios a las normas sobre empresas de trabajo temporal. Editorial Civitas, 2004. VERGARA DEL RÍO, MÓNICA. Empresas de trabajo temporal. Editorial Consejo Económico y Social, 2006.
Artículos de opinión •
•
DILLA CATALÁ, MARÍA JOSÉ. Transmisión de empresas y empresas de trabajo temporal. Actualidad Laboral, núm. 2, Quincena del 16 al 31 de enero de 2008, Editorial LA LEY. GARCÍA PAREDES, MARÍA LUZ. Empresas de trabajo temporal: retribución de trabajadores en misión. Actualidad Laboral, núm. 15, Quincena del 1 al
•
•
•
15 de septiembre de 2007, Editorial LA LEY. GARCÍA PAREDES, MARÍA LUZ. Contrato de puesta a disposición. Cesión ilegal. Responsabilidades. Actualidad Laboral, núm. 3, Quincena del 1 al 15 de febrero de 2007, Editorial LA LEY. RODRÍGUEZ CARDO, IVÁN ANTONIO. Posibles efectos de un exceso de jornada por parte de trabajadores cedidos por empresas de trabajo temporal. Actualidad Laboral, núm. 32, Semana del 1 al 7 de septiembre de 2003, Editorial LA LEY. VALDÉS ALONSO, ALBERTO. Sucesión de contratos de puesta a disposición fraudulentos y cesión ilegal de trabajadores (Comentario a la Sentencia del Tribunal Supremo, Sala 4.ª, de 4 de julio de 2006). Relaciones Laborales, núm. 14, Quincena del 23 de julio al 8 de agosto de 2007, Editorial LA LEY. VALDÉS DAL-RÉ, FERNANDO. Empresarios sin empresas y empresas sin empresarios: los problemas de la representación y negociación colectiva de los trabajadores de las ETT. Relaciones Laborales, núm. 6, Quincena del 23 de marzo al 8 de abril de 2006, Editorial LA LEY.
Webgrafía • •
www.mtas.es (portal del Ministerio de Trabajo e Inmigración). www.aett.es (web de la Asociación Estatal de Trabajo Temporal).
EMPRESAS INFORMATIVAS EN INTERNET Véase: "Sociedad de la información".
© CISS
4171
E MPRÉSTITO
EMPRÉSTITO Véase: "Amortización financiera" y "Bono".
EN DINERO In the money En los mercados de opciones, bajo la expresión "en dinero", o mucho más utilizada en inglés, se conoce la situación en la que el precio de mercado y el precio de ejercicio coinciden, por lo que la opción se encuentra en dinero, es decir tiene valor. IGNACIO LÓPEZ DOMÍNGUEZ Véase también: "Opción".
EN FÁBRICA (EXW) Ex Works (EXW) I. CONCEPTO • II. OBLIGACIONES DEL VENDEDOR • III. OBLIGACIONES DEL COMPRADOR • IV. CONDICIONANTES
I.
CONCEPTO
Ex Works (en fábrica) pertenece al grupo de los Incoterm mulimodales, siendo el único de su familia pues los demás pertenecen a otras familias («F», «C» y «D»). Acorde con la versión de los Incoterms 2000, plasmados en la Publicación 560 de la Cámara de Comercio Interna-
4172
cional de París (ICC, 2000), el vendedor efectúa la entrega de la mercancía cuando la pone a disposición del comprador en el establecimiento del vendedor o en otro lugar convenido (por ejemplo, almacén, fábrica, nave o taller), sin realizar los trámites de despacho para la exportación ni cargarla en el vehículo receptor. Este término es el que implica para el vendedor menores obligaciones, debiendo el comprador responsabilizarse de todos los costes y riesgos inherentes a la recogida de la mercancía en las instalaciones del vendedor. No obstante, las partes pueden pactar en el contrato de compraventa que el vendedor asuma la responsabilidad de la carga de la mercancía a la salida, sus riesgos y todos los costes de tal operación. Este término no es aconsejable emplearlo cuando el comprador no pueda llevar a cabo las formalidades de exportación. El EXW se adapta mejor a una operación entre países en los que existe libre circulación de mercancías, como la UE (expediciones e introducciones), que en ventas a terceros países (exportaciones e importaciones), dado que en el primer caso el vendedor no debe realizar trámites aduaneros. El Incoterm EXW es aconsejable utilizarlo en las primeras operaciones internacionales de empresas con escasos conocimientos de comercio exterior.
© CISS
E N FÁBRICA (EXW)
© CISS
4173
E N FÁBRICA (EXW)
II.
OBLIGACIONES DEL VENDEDOR
El vendedor tiene las siguientes obligaciones: A1. Suministro de la mercancía de conformidad con el contrato. El vendedor debe suministrar la mercancía y la factura comercial, o su mensaje electrónico equivalente, de acuerdo con el contrato de compraventa, así
4174
como cualquier otra prueba de conformidad que pueda exigir el contrato. A2. Licencias, autorizaciones y formalidades El vendedor debe prestar al comprador, a petición, riesgo y expensas de este último, la ayuda precisa para obtener, cuando sea pertinente, cual-
© CISS
E N FÁBRICA (EXW) quier licencia de exportación u otra autorización oficial necesarias para exportar la mercancía. A3. Contratos de transporte y seguro a) Contrato de transporte Ninguna obligación. b) Contrato de seguro Ninguna obligación. A4. Entrega El vendedor debe poner la mercancía a disposición del comprador en el lugar de entrega convenido, sin cargar el vehículo receptor, en la fecha o plazo acordados o, si no se ha acordado ese momento, en la fecha usual de entrega de esa mercancía. Si no se ha determinado un punto específico dentro del lugar convenido, y si hay diversos puntos disponibles, el vendedor puede elegir el lugar de entrega que mejor se acomode a su conveniencia. A5. Transmisión de riesgos El vendedor debe, con sujeción a lo previsto en B5, soportar todos los riesgos de pérdida o daño de la mercancía hasta el momento en que haya sido entregada de acuerdo con A4. A6. Reparto de gastos El vendedor debe, con sujeción a lo previsto en B6, pagar todos los gastos relativos a la mercancía hasta el momento en que haya sido entregada de conformidad con A4. A7. Aviso al comprador El vendedor debe dar al comprador aviso suficiente acerca de cuándo y dónde se pondrá la mercancía a su disposición.
© CISS
A8. Prueba de la entrega, documento de transporte o mensaje electrónico equivalente Ninguna obligación. A9. Comprobación — embalaje — marcado El vendedor debe pagar los gastos de las operaciones de verificación (como comprobar la calidad, medida, peso, recuento) necesarias al objeto de poner la mercancía a disposición del comprador. El vendedor debe proporcionar a sus propias expensas el embalaje (a menos que sea usual en el tráfico específico suministrar la mercancía descrita en el contrato sin embalaje) requerido para el transporte de la mercancía, en la medida en que las circunstancias relativas al transporte (por ejemplo modalidades, destino) sean dadas a conocer al vendedor antes de que se haya concluido el contrato de compraventa. El embalaje ha de ser marcado adecuadamente. A10. Otras obligaciones El vendedor debe prestar al comprador, a petición, riesgo y expensas de este último, la ayuda precisa para obtener cualquier documento o mensaje electrónico equivalente emitido o transmitido en el país de entrega y/o de origen que el comprador pueda requerir para la exportación y/o la importación de las mercancías y, si es necesario, para su tránsito por cualquier país. El vendedor debe proporcionar al comprador, a petición de este último, la información necesaria para obtener un seguro.
4175
E N FÁBRICA (EXW) III.
OBLIGACIONES DEL COMPRADOR
El comprador tiene las siguientes obligaciones: B1. Pago del precio El comprador debe pagar el precio según lo previsto en el contrato de compraventa. B2. Licencias, autorizaciones y formalidades El comprador debe obtener, a su propio riesgo y expensas, las licencias de exportación e importación o cualquier autorización oficial y llevar a cabo, cuando sea pertinente, los trámites aduaneros para la exportación de las mercancías. B3. Contratos de transporte y seguro a) Contrato de transporte Ninguna obligación. b) Contrato de seguro Ninguna obligación. B4. Recepción de la entrega El comprador debe recibir la entrega de la mercancía cuando haya sido entregada de conformidad con A4 y A7/B7. B5. Transmisión de riesgos El comprador debe soportar todos los riesgos de pérdida o daño de la mercancía: — desde el momento en que haya sido entregada de conformidad con A4; y — desde la fecha acordada o desde la fecha de expiración de cualquier plazo fijado para recibir la
4176
entrega, porque no haya dado aviso de conformidad con B7, siempre que, no obstante, la mercancía haya sido debidamente determinada según el contrato, es decir, claramente puesta aparte o identificada de otro modo como la mercancía objeto del contrato. B6. Reparto de gastos El comprador debe pagar: — todos los gastos relacionados con la mercancía desde el momento en que haya sido entregada de acuerdo con A4; y — cualquier gasto adicional contraído bien por no recibir la entrega de la mercancía cuando ésta fue puesta a su disposición, o por no dar el aviso apropiado conforme a B7, siempre que, no obstante, la mercancía haya sido debidamente determinada según el contrato, esto es, claramente puesta aparte o identificada de otro modo como la mercancía objeto del contrato; y — cuando sea pertinente, todos los derechos, impuestos y demás cargas, así como los gastos para realizar los trámites aduaneros exigibles a la exportación. El comprador debe reembolsar todos los costes y cargas contraídos por el vendedor al prestar su ayuda de conformidad con A2. B7. Aviso al vendedor El comprador debe, siempre que tenga derecho a determinar la fecha dentro de un plazo acordado y/o el lugar de recepción, dar aviso suficiente de ello al vendedor.
© CISS
E NCAJE BANCARIO B8. Prueba de la entrega, documento de transporte o mensaje electrónico equivalente
•
Concurre una circunstancia que puede terminar en conflicto motivada por el hecho de que el vendedor suministra el embalaje adaptado al transporte en la medida en que las condiciones de este último le son comunicadas antes de la conclusión del contrato de venta.
•
En el contrato puede aparecer una variante: EXW loaded on (a la fábrica cargada sobre...). En este caso, los gastos de cargamento y de calado corren a cargo del vendedor.
•
EXW se adapta perfectamente a operaciones como:
El comprador debe proporcionar al vendedor prueba adecuada de haber recibido la entrega. B9. Inspección de la mercancía El comprador debe pagar los gastos de cualquier inspección previa al embarque, incluida la inspección ordenada por las autoridades del país de exportación. B10. Otras obligaciones El comprador debe pagar todos los gastos y cargas contraídos para obtener los documentos o mensajes electrónicos equivalentes mencionados en A10 y reembolsar aquéllos que haya tenido el vendedor al prestar su ayuda al respecto.
IV. •
•
•
CONDICIONANTES Resulta preferible emplear EXW para carga completa en vez de para carga fraccionada. En la carga completa el vehículo se cargará en la fábrica o en el almacén del vendedor, mientras que en la fraccionada es probable que el punto de entrega se realice en el centro logístico de consolidación del transporte principal. Existe una contradicción entre las cláusulas del EXW en los Incoterms 2000 y lo que establece el convenio CMR de transporte por carretera, en referencia a quién tiene la obligación de cargar el vehículo. EXW se adecua mejor a una operación en países entre los que existe libre circulación de mercancías, como la UE, que en operaciones con terceros países, ya que en el primer caso el vendedor no debe realizar trámites aduaneros.
© CISS
— Compraventa entre las filiales de una misma multinacional. — Operaciones con carga completa, con un solo documento de transporte multimodal (FBL) que regule todo el trayecto, bajo la responsabilidad del transitorio y, a poder ser, entre países con libre circulación de mercancías. — Primeras operaciones de empresas con escasos conocimientos de comercio internacional. PALOMA SAÁ TEJA Véase también: "Incoterms".
ENCAJE BANCARIO Bank cash ratio Existen dos acepciones del término encaje: a) Acepción estricta: El encaje sería el porcentaje que sobre los depósitos o dinero entregado a una entidad financiera por sus clientes, éstos deben mantener en el
4177
E NCUESTA Banco de España y no puede destinarse a inversión. El encaje es uno de los mecanismos que trata de prevenir quiebras del sistema bancario: si una entidad financiera prestase (activo) todo lo que sus clientes de pasivo hubiesen depositado en ésta, desde un punto de vista teórico podrían producirse grandes problemas de liquidez si bajo determinadas circunstancias los clientes de dicha Entidad deseasen en un corto período de tiempo retirar todos sus fondos de la misma. Para evitar estas situaciones, se exige por las autoridades monetarias el mantenimiento de un porcentaje sobre determinados pasivos de la Entidad (denominados pasivos computables) en el Banco de España. A partir del 1 de enero de 1999, el Banco Central Europeo impuso a las entidades financieras de la zona Euro un coeficiente de caja del 2% de la base de los pasivos computables. En este sentido estricto del término se habla de encaje, coeficiente de caja o coeficiente de encaje. b) Acepción en sentido amplio: En un sentido más flexible del término, en el ámbito bancario suele denominarse encaje al efectivo que las oficinas o sucursales de una entidad financiera tienen a disposición de los clientes que acuden a retirar dinero. GUILLERMO BARRAL VARELA Véase también: "Activos computables en el coeficiente de caja" y "Coeficiente de caja".
ENCUESTA Survey / Study / Questionnaire
4178
I. CONCEPTO • II. VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LAS ENCUESTAS 1. Ventajas de las encuestas 2. Inconvenientes de las encuestas 3. Recomendaciones • III. TIPOS DE ENCUESTAS 1. Encuestas personales directas 2. Encuestas personales a distancia 3. Encuestas autoadministradas
I.
CONCEPTO
Entre las diferentes fuentes de investigación primaria (también denominadas fuentes primarias de recogida de información), se halla la encuesta. Frente a otras fuentes incluidas en esta tipología, es de carácter estático, puesto que sólo permite obtener información referida al momento de tiempo en el que se está llevando a cabo. Además, la encuesta es una técnica de Investigación de Mercados de carácter cuantitativo, que utiliza el cuestionario como soporte de obtención de información, que incluye preguntas más o menos estructuradas, en la mayoría de las ocasiones con respuestas ya previstas y además ya codificadas. La encuesta se practica a toda una serie de personas previamente seleccionadas que forman la muestra representativa de la población objeto de estudio con la que se va a trabajar. Por todo ello, facilita que la información y los datos recogidos puedan ser analizados mediante procedimientos estadísticos y que los resultados obtenidos se puedan extrapolar a toda la población base del estudio. Por todas las características mencionadas, la encuesta probablemente es la técnica de carácter cuantitativo más utilizada en la investigación descriptiva. Para recoger información mediante la encuesta hay que ponerse en contacto con las personas previamente seleccionadas y realizar las entrevistas correspondientes a través de diversos medios. Las personas seleccionadas deben ser capa-
© CISS
E NCUESTA ces de responder a las preguntas por su situación o conocimiento sobre el tema objeto de estudio y deben tener voluntad de contestar con sinceridad a las preguntas. En las encuestas se recogen básicamente tres tipos de información: a) Comportamiento del comprador o cliente. Es decir, conducta pasada, reciente o habitual, o incluso acciones previstas en un futuro próximo, referidas sobre todo a cuánto, cuándo y dónde. b) Actitudes, predisposición de las personas ante una marca, un servicio o una empresa. O sea, con carácter general, actitudes y motivaciones que pueden explicar en gran medida determinados comportamientos. c) Características del entrevistado. Si se trata de personas o familias son las variables demográficas y/o socioeconómicas y si la unidad básica de la investigación es la empresa habrá que atender a criterios tales como tamaño, volumen de facturación, sector y cualquier otro de carácter similar y necesario. Este apartado también se conoce como "variables de clasificación".
II.
VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LAS ENCUESTAS
La aplicación de las encuestas en los procesos de Investigación de Mercados tiene indudables ventajas que avalan el hecho de que sean la técnica más utilizada para recoger información primaria. No obstante, también conllevan una serie de limitaciones que el investigador debe conocer para evitar errores a la hora de obtener los resultados.
nos, en términos relativos) que, con las debidas garantías estadísticas, se puede extrapolar a toda la población. Por su parte, dado su carácter versátil y adaptable a diferentes situaciones en el ámbito comercial, la encuesta es la técnica más utilizada en estudios avanzados de marketing. Así, por ejemplo, dentro del área del comportamiento del consumidor, en el análisis y actitudes de la población la encuesta es el instrumento, aún cuando también se utilicen otros de carácter cualitativo. Además, son relativamente fáciles de aplicar si se toman las precauciones debidas, pues el procedimiento ha sido verificado en numerosas ocasiones y, por lo tanto, se tiene experiencia suficiente.
2. Inconvenientes de las encuestas Entre las limitaciones que puede plantear la aplicación de las encuestas es conveniente destacar que existen determinados aspectos del comportamiento humano y actitudes que no se pueden apreciar mediante preguntas directas, sobre todo, cuando interviene una elevada carga emocional o el entrevistado percibe algún tipo de riesgo social en la respuesta verdadera. Así mismo, las encuestas con un planteamiento deficiente pueden dar una falsa imagen de lo que sucede en el mercado cuando, por ejemplo, se elige mal la muestra entre la población o existen altos índices de rechazo a las encuestas. También actuaría en el mismo sentido el diseño de preguntas ambiguas o tendenciosas.
3. Recomendaciones 1. Ventajas de las encuestas La principal ventaja es que las encuestas permiten recoger gran cantidad de información en poco tiempo (al me-
© CISS
Después de haber considerado las ventajas e inconvenientes de la aplicación de las encuestas, es recomendable seguir de manera sistemática el procedi-
4179
E NCUESTA miento previsto para realizar una encuesta considerando una serie de decisiones clave que se pueden agrupar en varios apartados:
•
-
Telefónica asistida por ordenador o CATI (Computer assisted telephone interviewing)
Encuesta autoadministrada
-
Elegir el tipo de encuesta
•
Postal o por correo
-
Diseñar el cuestionario
•
Por fax
-
Codificar el cuestionario
•
Por correo electrónico
-
Definir un plan de muestreo
•
-
Realizar el trabajo de campo
-
Tabular los datos
Por página web (o CAPI - Computer assisted personal interviewing)
-
Analizar los resultados
III.
TIPOS DE ENCUESTAS
Según algunos autores, en función del procedimiento utilizado en la obtención de información existen diversas modalidades de encuestas: 1) encuesta personal (contacto directo entre entrevistador y entrevistado);2) encuesta telefónica (por teléfono), y 3) encuesta postal (por correo). Esta clasificación de los tipos de encuestas sería la más clásica o tradicional, aunque los mismos autores que la proponen reconocen que se podría reformular atendiendo a las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación. Sin embargo, otros autores realizan una clasificación de las encuestas mucho más reciente atendiendo al medio de comunicación y método de contacto elegido para captar las respuestas de los entrevistados. Así, distinguen tres tipos de encuestas, cada una con sus respectivas modalidades: -
-
Encuesta personal directa •
En el hogar
•
En el punto de venta
Encuesta personal a distancia •
4180
Telefónica tradicional
Cada método de los expuestos por este último grupo de autores tiene su razón de ser y se utiliza en función de los objetivos del estudio, el alcance previsto, el tiempo necesario, los recursos financieros, técnicos y humanos disponibles por el equipo investigador. A continuación, se detallarán estos tres tipos de encuestas y cada una de sus modalidades.
1. Encuestas personales directas Son las aplicadas por personas que contactan directamente con los entrevistados seleccionados en la muestra, a quienes solicitan la colaboración para responder las preguntas del cuestionario de forma sincera. Este tipo de encuesta permite la interacción con el encuestado, ya que el encuestador puede aclarar dudas ante preguntas complejas, motivar la respuesta y comprobar que no queden cuestiones sin contestar. También permite utilizar material auxiliar como, por ejemplo, el envase de un producto, un logotipo, un anuncio, fotografías. Además, este tipo de encuesta permite la utilización de cuestionarios más largos, porque una vez que el entrevistador comienza la tarea de hacer preguntas lo normal es que llegue hasta el final sin abandono del entrevistado. Finalmente, un entrevistador bien
© CISS
E NCUESTA preparado puede detectar el grado de sinceridad e interés que pone el entrevistado en las respuestas. A pesar de todas las ventajas, las encuestas personales directas también conllevan limitaciones e inconvenientes. El principal inconveniente es su elevado coste, ya que su realización implica el abono de honorarios y dietas a los entrevistadores. Algún otro inconveniente puede proceder en algunas ocasiones de la falta de neutralidad del encuestador, cuando de forma consciente o inconsciente motiva o fuerza las respuestas en uno u otro sentido con el fin de agilizar el proceso de la entrevista. Como ya se avanzó antes, dentro de este tipo de encuestas se incluyen las entrevistas personales en el hogar y las entrevistas personales en el punto de venta. a) Entrevistas personales en el hogar El entrevistador realiza su trabajo en el hogar de los encuestados previamente seleccionados. Normalmente son encuestas sobre temas relacionados con el consumo de productos para el hogar y dirigidas principalmente a amas de casa, jóvenes o niños. Una de sus ventajas es que se trata del método que consigue la selección más aleatoria y objetiva de la muestra cuando el objeto de estudio es la población de un territorio. Por tanto, antes de su aplicación, es necesario seleccionar los hogares a entrevistar, que una tarea laboriosa y que requiere su tiempo. No obstante, el nivel de utilización de esta modalidad está decreciendo porque la inquietud generada por el nivel de inseguridad ciudadana dificulta la colaboración de los entrevistados.
© CISS
Una modalidad similar sería la encuesta personal en el lugar de trabajo, es decir, en las oficinas de las empresas. Se aplicaría cuando la muestra estuviese formada por personas seleccionadas en función de su categoría profesional como directivos o empleados de las organizaciones empresariales. b) Entrevistas personales en el punto de venta o en centros comerciales Son adecuadas cuando se requiere estudiar el comportamiento de compra de la población en el momento en el que se produce o justo después de haberla realizado. Normalmente son encuestas sencillas, reducidas y poco comprometidas. Frente a la encuesta en el hogar, tiene la ventaja de que el contacto con las personas que pueden responder el cuestionario es mucho más fácil y más rápido y, además, se les puede pedir información sobre el acto de compra que tienen muy reciente. El principal inconveniente reside en que no se asegura completamente la representatividad de la muestra. Así, por ejemplo, las personas captadas a pie de establecimiento un sábado por la mañana podrían estar representando en mayor medida a quienes trabajan fuera del hogar y, por tanto, si esa variable no se ha tenido en cuenta, podría acabar estando sesgada. En este caso concreto, la solución que suele aplicarse es repartir las entrevistas entre distintas horas al día durante toda la semana.
2. Encuestas personales a distancia En este tipo de encuestas el medio de comunicación entre el entrevistador y entrevistado es el teléfono, mediante el procedimiento tradicional o asistido por un ordenador.
4181
E NCUESTA Se utilizan como alternativa a la encuesta personal directa porque son mucho más rápidas en su aplicación y, sobre todo, mucho más económicas, ya que no hay que cubrir los costes de desplazamiento y las dietas de los entrevistadores. Además, la el índice de respuestas suele ser elevado. Sin embargo, su utilización implica una serie de inconvenientes. El cuestionario debe ser corto, sencillo y preciso en las preguntas-respuestas para que la entrevista sea breve. Así mismo, a diferencia de las encuestas personales directas, no permiten utilizar material auxiliar ni obtener datos por observación. Otra limitación derivada de la aplicación de este tipo de encuestas es la menor garantía de representatividad de la muestra debido a los censos de códigos de teléfono disponibles. En el pasado este problema residía en que gran parte de la población no disponía de teléfono en el hogar. En cambio, en la actualidad el problema es de signo contrario, ya que existen varias compañías de telefonía fija y móvil y, por si fuera poco, muchas personas utilizan los teléfonos móviles en su domicilio. Esto implica que un hogar pueda haber varios número de teléfono, al menos, uno fijo y varios móviles, situación que hay que tener en cuenta a la hora de extrapolar resultados a toda la población. Como ya se adelantó, existen dos modalidades, la encuesta telefónica tradicional y la encuesta telefónica asistida por ordenador o CATI (Computer assisted telephone interviewing). a) Encuesta telefónica tradicional En base a un listado actualizado de teléfonos de la muestra se realizan las llamadas y se cumplimenta el cuestionario de forma manual. b) Encuesta telefónica asistida por ordenador o CATI (Computer assisted telephone interviewing)
4182
Esta encuesta utiliza un sistema informático que selecciona y realiza aleatoriamente las llamadas y permite al entrevistador plantear las preguntas del cuestionario por teléfono y teclear las respuestas recibidas directamente en el ordenador. Este procedimiento facilita enormemente el trabajo de campo y reduce el tiempo de obtención y creación del banco de resultados. Actualmente tiene una gran aceptación entre los Institutos de Investigación de Mercados y sus clientes. Una modalidad más avanzada es el sistema CAT (Completely automated telephone survey), que emplea sistemas de voz activada por el ordenador y no precisa la presencia de una persona como entrevistador. Esta modalidad, aunque permite ahorrar costes de personal, tiene el gran inconveniente de que muchas personas se niegan a responder preguntas realizadas mediante voz electrónica.
3. Encuestas autoadministradas Se caracterizan por no utilizar el contacto directo con las personas entrevistadas, a quienes se les hace llegar el cuestionario a través de distintos medios de contacto individual o personal. Con el objetivo de asesorar y motivar al entrevistado se adjunta al cuestionario una carta de presentación que sustituye la figura del entrevistador. Entre sus ventajas, cabe destacar que suponen un ahorro de costes importante porque implican la eliminación de los entrevistadores. Sin embargo, adolecen de otros inconvenientes que pueden hacer que este método no se pueda aplicar en función de las características del estudio de mercado en cuestión.
© CISS
E NCUESTA a) Entrevista postal tradicional o por correo En base a un listado actualizado de direcciones del colectivo analizado se envía y se devuelve el cuestionario por el sistema de correo tradicional. Para facilitar y motivar la respuesta es conveniente adjuntar un sobre franqueado y cumplimentado con la dirección de destino para la devolución del cuestionario. Entre otras ventajas, se pueden mencionar su gran flexibilidad geográfica, puesto que puede llegar a todos los lugares del territorio, y la comodidad para el entrevistado, ya que puede contestar con tiempo suficiente y en el momento que considere más oportuno. El gran problema que presenta este tipo de encuesta es su bajo índice de respuesta, que suele oscilar entre el 10 y el 20% de los envíos. b) Encuesta por fax Es una modalidad de la encuesta postal que aplica la tecnología del fax, mucho más cómoda y rápida tanto en el envío como en la devolución del cuestionario. La velocidad del sistema supera las limitaciones de la lentitud de la encuesta por correo. Además del bajo índice de respuesta, el principal inconveniente es que su aplicación requiere que los individuos seleccionados dispongan de fax en su domicilio. Por ello, es más habitual el uso del fax para encuestas dirigidas a empresas o a determinadas personas de la organización por razón de su cargo.
índice de respuesta sea mayor que en las dos anteriores. El inconveniente es análogo al de las encuestas por fax: sólo se podría contactar a personas que disponen de cuentas de correo electrónico. En la medida en la que se generalice aún más y se extienda la conexión a Internet, este método será cada vez más utilizado, pues sus ventajas en ahorro de costes y tiempo son claramente evidentes. d) Encuestas a través de páginas web La entrevista se presenta en una página web a las personas elegidas que pueden contestar cómodamente a las preguntas, incluso con ayuda de imágenes y presentaciones más atractivas: Se conoce también como el método CAPI -Computer assisted personal interviewing-. Las ventajas e inconvenientes son parecidos a los de las encuestas mediante correo electrónico. En muchas ocasiones, se utilizan para que respondan las entrevistas personas que entran en la página web determinada porque tengan interés en el tema de estudio o en el mercado de la empresa. Pero entonces se debe tener en cuenta la falta de control de los perfiles de los encuestados y, por consiguiente, de la representatividad de la muestra con gran riesgo de sesgos.
OLGA BOCIGAS SOLAR
c) Encuestas por correo electrónico El correo electrónico se caracteriza por ser un medio rápido, cómodo y muy barato para realizar encuestas autoadministradas. Ello hace que el
© CISS
Véase también: "Cuestionario"; "Entrevista CAPI" y "Entrevista CATI".
4183
E NCUESTA COMUNITARIA DE INNOVACIÓN
ENCUESTA COMUNITARIA DE INNOVACIÓN Community Innovation Survey (CIS) I. INTRODUCCIÓN • II. DEFINICIÓN • III. EVOLUCIÓN DE LA CIS
I.
INTRODUCCIÓN
Una de las principales causas de los importantes avances logrados en las últimas décadas en el estudio e integración de las cuestiones tecnológicas en el análisis de la política económica, ha sido el conocimiento adquirido del proceso de innovación tecnológica, logrado entre otras razones, gracias a los datos disponibles de las encuestas nacionales de innovación, las cuales han proporcionado datos de gran importancia para el estudio y medición del fenómeno. La construcción y ejecución de estas encuestas se ha logrado gracias a la iniciativa internacional y de manera especial a través del consenso logrado entre los países que conforman la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en la construcción de estándares conceptuales y metodológicos que permitan realizar a nivel nacional la medición de las actividades conducentes a la innovación. Esta armonización internacional en el ámbito europeo se ha materializado en la denominada Encuesta Comunitaria de Innovación (CIS).
II.
DEFINICIÓN
La Encuesta Comunitaria de Innovación o CIS, como se le conoce por sus siglas en ingles de "Community Innovation Survey", es un conjunto de encuestas adelantadas en los diferentes países miembros de la Unión Europea por las oficinas de estadísticas nacionales, bajo la
4184
coordinación de la EUROSTAT y siguiendo los lineamientos metodológicos descritos en el denominado Manual de Oslo, con la finalidad de obtener datos armonizados, comparables internacionalmente y de manera muy particular entre los países comunitarios del proceso de innovación tecnológica que desarrollan las empresas europeas. La CIS se encuentra organizada en tres secciones. La primera sección recolecta información general de la empresa. Como por ejemplo: volumen de ventas, total de exportaciones sobre el volumen de ventas, si forma parte de un grupo empresarial, entre otros. La segunda sección recolecta información sobre las características del proceso de innovación. Como por ejemplo: si ha introducido productos nuevos, gasto en actividades de innovación, medios de protección de la propiedad industrial, entre otros. La tercera sección recolecta información sobre los objetivos, orígenes y efectos de la innovación. Como por ejemplo: tipo de agentes con los que se coopera, efectos esperados en la productividad, entre otros.
III.
EVOLUCIÓN DE LA CIS
Para el año 1992, la OCDE presenta su primera versión del denominado Manual de Oslo, guía para la recogida e interpretación de datos sobre innovación tecnológica. Esta guía es la base conceptual y metodológica con la cual la oficina Europea de estadistas (EUROSTAT) emprende en el año de 1992-1993 en algunos de los países comunitarios, distintas iniciativas de recolección de datos sobre el proceso de innovación tecnológica en las empresas. Este ejercicio da como resultado en el año de 1993 la primera propuesta de cuestionario comunitario armonizado denominado Encuesta Comunitaria de Innovación CIS ("Community Innovation Survey"). Esta primera en-
© CISS
E NCUESTAS DE I+D cuesta consultó a más de 90.000 empresas de los 12 países comunitarios, sobre las características y efectos del proceso de innovación tecnológica. Comienzan así a realizarse periódicamente las encuestas CIS y hasta la fecha se han realizado: •
CIS1, en el año 1992
•
CIS2, en el año 1996
•
CIS3, en el año 2001
•
CIS4, en el año 2004
En España, la Encuesta de Innovación Tecnológica de las Empresas, que es adelantada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), es el instrumento mediante el cual se recolecta la información para el proyecto CIS comunitario. Los datos recolectados mediante las encuestas CIS son analizados por las diferentes entidades estadísticas nacionales, la EUROSTAT y otras entidades independientes las cuales de forma permanente presentan información agregada a nivel sectorial, nacional y europeo de los distintos aspectos del proceso de innovación, como sus orígenes, dinámica interna y efectos económicos en los distintos sectores y economías, convirtiéndose así en una de las principales fuentes de información para el diseño y evaluación de la política científica y tecnológica de los países comunitarios. Uno de los principales instrumentos de análisis y socialización a partir de los datos de la CIS es el INNO-METRICS, que mediante dos instrumentos, el "European Innovation Scoreboard" y el "Innobarometer", construye y difunde indicadores comparativos de posición ("Ranking") del desempeño en innovación entre los distintos países comunitarios. Estos instrumentos son elaborados por la iniciativa "PRO INNO Europe" de la comisión europea, iniciativa que busca ser el
© CISS
centro de análisis de la política de innovación, aprendizaje y desarrollo en Europa. Los microdatos de las encuestas CIS, también se encuentran disponibles a través de la EUROSTAT y algunas oficinas nacionales de estadística para los investigadores que estudian el proceso de innovación tecnológica. ALEJANDRO OLAYA DÁVILA Véase también: "Encuestas de I+D".
ENCUESTAS DE I+D R&D Survey El instrumento de mayor utilización e impacto en el estudio del proceso de innovación son las encuestas nacionales de innovación, como por ejemplo la encuesta comunitaria de innovación (CIS), que bajo un cuestionario armonizado entre los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) recopila información sobre un amplio espectro de dimensiones del proceso de innovación en las empresas y, dentro de éstas, se consulta lo relativo a las actividades de investigación y desarrollo (I+D) emprendidas por la empresa. Debido a lo amplio y complejo del proceso de innovación, este cuestionario es igualmente amplio y genérico, con el fin de abarcar todas las posibles dimensiones que intervienen en el proceso de innovación, razón por la cual no logra profundizar completamente en las dimensiones consultadas. Como por ejemplo, en lo estrictamente concerniente a las actividades de investigación y desarrollo (I+D), estas encuestas nacionales del proceso de innovación están dirigidas a empresas, quedando por fuera de
4185
E NDEUDAMIENTO DE ENTIDADES LOCALES la recolección de información otros agentes innovadores, como universidades, centros de investigación privados y públicos. Debido a la reconocida importancia de las actividades de investigación básica y aplicada y al desarrollo experimental (I +D) que realizan los distintos agentes del sistema de innovación, no solo en la producción de innovaciones, sino en el avance de la ciencia, el progreso tecnológico y el descubrimiento de nuevo conocimiento, diferentes gobiernos e instituciones adelantan encuestas especificas para conocer, cuantificar y evaluar la intensidad de las actividades estrictamente de investigación y desarrollo que se llevan a cabo por las empresas, universidades, centros de investigación y organismos gubernamentales. La importancia de la medición de las actividades de I+D es de tal magnitud, que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), desde hace mas de 40 años publica el denominado Manual de Frascati, guía metodológica y conceptual para la elaboración de encuestas específicamente de investigación y desarrollo (I+D). Este tipo de encuestas se centra principalmente en medir los recursos humanos y financieros que los distintos agentes económicos destinan de forma exclusiva a actividades de investigación básica y aplicada, así como al desarrollo experimental, con el objetivo de conocer el esfuerzo nacional en I+D. El Instituto Nacional de Estadística INE, es el organismo encargado en España de proveer las estadísticas del esfuerzo nacional en I+D. en la actualidad se encuentran datos disponibles al respecto desde el año 1964. ALEJANDRO OLAYA DÁVILA
4186
Véase también: "Encuesta Comunitaria de Innovación"; "Esfuerzo en I+D" y "Manual de Frascati".
ENDEUDAMIENTO DE ENTIDADES LOCALES Local company debt Las entidades locales, cuando adjudican contratos de obras, servicios, etc., asumen la obligación de satisfacer los pagos derivados de las obligaciones asumidas en dichos contratos. Desde hace ya mucho tiempo se ha detectado un estado de excesivo endeudamiento de las entidades locales y, sobre todo, retrasos en la satisfacción de los referidos pagos, lo que provoca graves dificultades a las empresas que contratan con las entidades locales. En una coyuntura de crisis económica esta situación se agrava, y para regular esta situación se ha aprobado el Real Decreto-Ley 5/2009, de 24 de abril, de medidas extraordinarias y urgentes para facilitar a las Entidades Locales el saneamiento de deudas pendientes de pago con empresas y autónomos. La norma comienza explicando que "la evolución de la situación económica y su impacto en la economía española están ocasionando retrasos en el pago de las obligaciones contraídas por las Entidades Locales, con el consiguiente efecto negativo sobre la liquidez de las empresas, en especial las pequeñas y medianas y los autónomos. Por otra parte, son conocidas las dificultades actuales de acceso al crédito que están dificultando, cuando no imposibilitando, el descuento bancario de esos créditos, sobre todo por las PYMES y autónomos. Ello aconseja la adopción de medidas urgentes, de carácter extraordinario, con el fin de que las Entidades Locales y las empresas y autónomos que contratan con aquéllas puedan recupe-
© CISS
E NDOMARKETING rar el equilibrio financiero y presupuestario." El mencionado Real Decreto-Ley regula la autorización a las Entidades Locales que hubieran liquidado el ejercicio 2008 con remanente de tesorería para gastos generales negativo o las que tengan obligaciones vencidas y exigibles pendientes de aplicar al presupuesto, para concertar una operación extraordinaria de endeudamiento bancario, sujeta a la necesidad de aprobar un plan de saneamiento que asegure la capacidad de pago para cancelar la operación concertada en el plazo comprometido, que no podrá ser superior a seis años y con la condición de aplicar los recursos obtenidos a pagar las obligaciones pendientes con empresas y autónomos en el plazo máximo de un mes. Para complementar tal previsión, la Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos ha instruido al Instituto de Crédito Oficial para la inmediata puesta en funcionamiento de una línea de avales que garantice los impagos de facturas endosadas por las empresas y autónomos correspondientes a obras y servicios prestados a Entidades Locales, ante la urgente y extraordinaria necesidad de respaldar el normal funcionamiento de las vías de descuento bancario de dichos derechos de cobro. El título II de la norma introduce la necesaria habilitación legal para que estas operaciones autorizadas al Instituto de Crédito Oficial para instrumentar líneas de crédito o aval que faciliten liquidez a las empresas y a los autónomos puedan contar con la garantía de la participación de las entidades locales en los tributos del Estado. En concreto se regula el importe máximo de endeudamiento con la línea ya adelantada; también se regulan los requisitos para concertar la operación de endeudamiento, de tal modo que ésta requerirá la aprobación por la Entidad Lo-
© CISS
cal de un plan de saneamiento y una explicación detallada y cuantificada de las medidas fiscales, de gestión y administrativas. También regula la norma el plazo de amortización (cancelación) de la operación de endeudamiento, que no podrá ser superior a seis años, se amortizará por el método de anualidad constante y se concertará con la flexibilidad necesaria para poder efectuar cancelaciones anticipadas, cuando los resultados de los ejercicios económicos durante el periodo de vigencia así lo permitan. Han de ser aprobados por el Pleno de la Corporación, con el informe favorable de la Intervención de la Entidad. Estas operaciones de endeudamiento deben ser comunicadas al Ministerio de Economía y Hacienda. ENRIQUE LÓPEZ LÓPEZ
ENDOMARKETING I. CONCEPTO • II. DESARROLLO 1. La confianza 2. La información 3. La comunicación 4. La motivación 5. La formación
I.
CONCEPTO
El término endomarketing surge en 1990 de mano del autor brasileño Saul Beking, que lo define como la realización de acciones de marketing para el público interno de la empresa (empleados) a fin de promover entre los trabajadores y los departamentos aquellos valores destinados a servir a los clientes externos. El concepto de endomarketing ese encuentra incluido dentro del marketing interno, ya que como indicó Berry (1981) los empleados deben ser tratados como clientes por parte de la organización para la cual trabajan, por lo que la gerencia debe verlos como si de clientes se tratase, ya que sin su participación, compromiso y la colaboración de los mismos,
4187
E NDOMARKETING ninguna organización es capaz de implementar medidas efectivas destinadas hacia los clientes externos. El endomarketing desarrolla aún más el concepto de marketing interno, ya que pretende un mayor vínculo de los trabajadores al considerarlos como responsables directos de la imagen de la empresa, personificando a la misma y siendo sus embajadores en el mundo exterior. Pero para llevar a cabo este propósito es necesario el fortalecimiento de las relaciones entre la empresa y los trabajadores, a modo que ambos compartan unos objetivos comunes, pues el éxito personal del trabajador se encuentra ligado al éxito de la empresa. Por este motivo, los objetivos que se pretenden con la aplicación del endomarketing son los siguientes: — Establecer un proceso que construya lealtades en las relaciones con el público interno — Que los empleados conozcan y compartan los objetivos de la organización
II.
DESARROLLO
Beking (1995) indica que el proceso de endomarketing parte de tres premisas básicas: a) Estamos en un mercado orientado para el cliente. Ya que los clientes pueden ser retenidos o conquistados con un servicio excelente. b) Los trabajadores tienen expectativas y constituyen un primer mercado para una organización. Así, los trabajadores deben ser tratados como clientes y valorados como personas. c) La excelencia en los servicios para clientes, gerentes y recursos humanos significa envolver y comprometer a los trabajadores con objetivos y decisiones de la empresa. Para la realización de un plan de endomarketing, cinco son las herramientas que se utilizan en su desarrollo: — La confianza. — La información. — La comunicación. — La motivación.
— Que dichos objetivos se encuentren armonizados con los objetivos individuales de las personas
— La formación.
— Fortalecer el vínculo de la empresa con los trabajadores, de tal manera que el resultado final corresponda a la mejora de su valor en el mercado de la organización.
El primer paso para conseguir resultados en una política de endomarketing se basa en crear confianza, y fundamentalmente credibilidad, la cual se conquista en la medida que la franqueza y la sinceridad por parte de la dirección empiecen a ser parte del "idioma" adoptado en las relaciones internas de la organización.
El endomarketing exige por tanto una actuación integrada entre la acción de marketing y los Recursos Humanos, dirigido hacia la búsqueda de la excelencia en el servicio o productos que se ofertan a los clientes finales (los consumidores).
4188
1. La confianza
2. La información Muchos son los factores que influyen en el desempeño profesional de un trabajador (clima laboral, apoyo interdepar-
© CISS
E NDOMARKETING tamental, nivel retributivo). Sin embargo, tal vez el más importante sea la información o concretamente la falta de la misma (¿para qué hago esto?, nadie me explica nada). Esta falta de información suele provocar la mayoría de los errores dentro de la organización, así como la desmotivación en el desempeño de su labor profesional. Por ello, es necesario que a los trabajadores les sea transmitida una visión de conjunto de los temas a fin de hacerles entender que su responsabilidad laboral no es un hecho aislado dentro de la empresa, sino que es un elemento esencial de la estrategia de la empresa; ya que de esta forma, los trabajadores puedan conseguir identificarse con la misión y objetivos del servicio.
aportar sus experiencias profesionales, ideas..., al resto de sus compañeros, así como también a los directivos. Un buen canal de comunicación es la realización de reuniones semanales entre los directivos y sus respectivos equipos para que de esta forma se estimule y se cohesione a los equipos a través de la presentación de propuestas, objetivos de la semana, etc... y donde se debatan los problemas de grupo que han podido surgir. En equipos más grandes, se podrá segmentar a los grupos en reuniones más pequeñas, también de carácter semanal, en función de los núcleos o actividades de interés.
4. La motivación 3. La comunicación A través del diseño de un plan de comunicación interno se logra aumentar la implicación y comunicación del personal dirigiendo actuaciones hacia la consecución de los objetivos marcados por la organización; para ello la empresa debe realizar publicaciones de carácter mensual o semanal, folletos o envío de emails donde se indiquen las novedades o innovaciones que se han podido producir tanto en nuevas técnicas de trabajo, aspectos que tengan que ver con el servicio al cliente o simplemente, contando las novedades que han ocurrido dentro de la organización.
La motivación se consigue por medio de actividades permanentes y a través de programas específicos motivación, atención personalizada, así como reconocimientos verbales en público, premios y publicidad de su actividad a modo que los demás miembros del equipo conozcan y valoren a sus compañeros. En este mismo sentido se deben tomar en cuenta las aportaciones que puedan hacer los trabajadores a través de un buzón de sugerencias y que deben ser siempre contestadas por parte de la dirección.
5. La formación Otro elemento de comunicación es la realización de seminarios y asambleas generales en los que el trabajador exponga sus dudas, expectativas y se analicen los puntos fuertes y débiles de la organización, así como las situaciones favorables o desfavorables que se han producido. En estos seminarios los trabajadores serán los actores principales y podrán
© CISS
Otro elemento en el endomarketing es la formación continua de los trabajadores, la cual se puede dividir en dos vertientes; una primera vertiente que sería aquella que la propia organización oferta a los trabajadores a fin de que se mantengan actualizados en aquellos campos que considere de interés y que puedan aportar un valor añadido, tanto a si mismos como a los clientes de la empre-
4189
E NDOSO DE EFECTOS COMERCIALES (CONTABILIDAD) sa. Y una segunda vertiente, que surgiría a raíz de la petición de los propios trabajadores para realizar cursos fuera de la empresa (másters, postgrados, cursos de especialización, idiomas) y que la organización debe fomentar y financiar cuando supongan un beneficio tanto para el trabajador como para la propia empresa. Si el proceso de endomarketing ha funcionado, se habrá conseguido generar una relación cooperativa y de responsabilidad compartida, cohesionando a verdaderos equipos de trabajo que se sientan orgullosos de pertenecer a la empresa y que se plasme en las actuaciones externas de la organización. Así, el resultado final será que los trabajadores respondan favorablemente a las demandas de la organización, y en un absoluto compromiso en la búsqueda de la satisfacción del cliente a través de una mejora sustancial en la calidad de los servicios o productos que quedará plasmada en todos los aspectos de la organización. JACOBO NÚÑEZ
ENDOSO DE EFECTOS COMERCIALES (CONTABILIDAD) Véase: "Letra de cambio (contabilidad)".
ENERGÍA (FISCALIDAD) Energy (Taxation) I. CONCEPTO • II. BASES DE LA FISCALIDAD DE LA ENERGIA 1. Concepto y fuentes de energía 2. Características de las fuentes de energía 3. Problemas vinculados a la energía • 4. La
4190
fiscalidad de la energía como herramienta de solución • III. LA FISCALIDAD DE LA ENERGÍA EN EL ÁMBITO COMUNITARIO • IV. LA FISCALIDAD DE LA ENERGÍA EN EL ÁMBITO ESTATAL • V. LA FISCALIDAD DE LA ENERGÍA EN EL ÁMBITO AUTONÓMICO • VI. LA FISCALIDAD DE LA ENERGÍA EN EL ÁMBITO LOCAL • VII. CONCLUSIONES
I.
CONCEPTO
La fiscalidad de la energía es una rama de la fiscalidad medioambiental, al ser la energía un elemento directamente vinculado al medio, tanto por su naturaleza, al ser un recurso natural, como por sus efectos, en unos casos, contaminantes, en otros, neutros o positivos para el medio. Por lo que podemos definirla como la ordenación del tributo con el objeto de coadyuvar a la preservación del medio, tanto obteniendo ingresos —generalmente afectados a la política ambiental— mediante el expediente de imputar los costes ambientales generados a sus provocadores, como modulando los comportamientos, con la finalidad de implantar un modelo energético sostenible, mediante, por un lado, el desincentivo de aquellos comportamientos degradadores del medio, tanto por sus efectos contaminantes, como despilfarradores de energía, y, por el otro, el incentivo de aquellos comportamientos ecológicos, tanto por favorecer el uso racional de la energía, como el uso de energía renovables, siempre dentro del respeto a la idea de justicia tributaria, presidida por el principio de capacidad económica. La fiscalidad sobre la energía viene integrada, pues, por todas aquellas normas tributarias que tienen estas finalidades ambientales materializadas en su estructura jurídica. Así, engloba tanto aquellas normas tributarias encaminadas a gravar la energía, en sus distintas manifestaciones: consumo, producción, distribución, etc., con la finalidad tanto de generar recursos dinerarios, mediante la
© CISS
E NERGÍA (FISCALIDAD) imputación de los costes sociales generados por dichas actividades a sus provocadores, como de desincentivar dicho comportamiento contrario al medio; como aquellas normas tributarias dirigidas a incentivar comportamientos favorables al consumo racional de energía, así como al consumo de energía renovables.
ble; presentando el inconveniente de su alto coste de obtención, dado el actual nivel de la tecnología, aunque dicha valoración económica no tiene en cuenta los perjuicios ambientales que ocasionan la generación de las otras fuentes de energía.
3. Problemas vinculados a la energía II.
BASES DE LA FISCALIDAD DE LA ENERGIA
1. Concepto y fuentes de energía La energía es un recurso natural, cuyas fuentes son fósiles —carbón, petróleo y gas-, nuclear —uranio— y renovables —hidroeléctrica, solar, eólica, biomasa, mareomotriz, geotérmica etc.—.
2. Características de las fuentes de energía Las fuentes de energía fósiles son, y han sido, el auténtico motor del desarrollo económico de la revolución industrial, permitiendo el despegue del transporte y de la industria; aunque su naturaleza de energía no renovable, así como su sobreutilización, han determinado que tengan sus días contados. Además, dichas fuentes generan la energía al quemar el combustible fósil —carbón, petróleo y gas—, ocasionando en dicho proceso gases contaminantes, que coadyuvan a ocasionar, de modo principal, el efecto invernadero y, por extensión, el cambio climático. La energía nuclear se obtiene a partir del uranio en centrales nucleares, por lo que también tiene la naturaleza de fuente de energía no renovable; presentando su obtención el enorme inconveniente de generar residuos radioactivos, que se caracterizan por ser altamente peligros, exigiendo su almacenamiento durante importante período de tiempo. Finalmente, las energías renovables son las únicas que garantizan el futuro, tanto por su naturaleza inagotable, como por su compatibilidad con el desarrollo sosteni-
© CISS
a) Problemas ambientales El consumo de energía, procedente de fuentes de energía no renovables —combustibles fósiles, energía nuclear—, tanto por la industria, los transportes, como los hogares, producen perjuicios ambientales, tanto por los efectos contaminantes que se generan con su uso o su producción, como por el agotamiento de las mismas.
b) Problemas económicos La energía, desde una perspectiva económica, se materializa en un coste económico tanto para la actividad económica —industria, transporte, etc.—, como para los hogares. De ahí que su precio constituya un elemento fundamental tanto para la calidad de vida de los hogares, como para la competitividad de las actividades económicas; y esto último tanto a nivel mundial, como a nivel comunitario.
4. La fiscalidad de la energía como herramienta de solución Ante dichos problemas ambientales y económicos, el establecimiento de una política energética, encaminada a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, a la racionalización del uso de la energía —consumo eficiente— y al fomento del uso de energías renovables, apta para materializar un modelo energético sostenible se hace imprescindible. En este marco, es donde la fiscalidad de la energía se presenta como elemento clave para la consecución de una política energética sostenible, presu-
4191
E NERGÍA (FISCALIDAD) puesto para la consecución de un desarrollo sostenible. Siendo los instrumentos propios de la fiscalidad de la energía: el tributo ambiental y la exención ambiental
III.
LA FISCALIDAD DE LA ENERGÍA EN EL ÁMBITO COMUNITARIO
La Unión Europea, en sus distintas fases históricas, ha considerado la protección del medio ambiente como objetivo básico; tratando de materializar dicho objetivo, en buena medida, mediante el establecimiento de una política energética sostenible, en la que la fiscalidad ha jugado un papel determinante. El modelo energético sostenible perseguido busca, por un lado, hacer realidad la construcción de un mercado interior, sin fronteras, y sin distorsiones de la competencia; y, por el otro, a la luz de los compromisos internacionales de la Unión —últimamente Protocolo de Kyoto—, reducir las emisiones de CO2 a la atmósfera, en tanto que principal gas de efecto invernadero y, consecuentemente, responsable máximo del cambio climático, en el marco del más amplio fin ambiental orientado a la racionalización del consumo de energía y a la diversificación de sus fuentes, incrementado la utilización de las fuentes de energía renovables. Por ello, se ha establecido una fiscalidad armonizada sobre la energía, encaminada, por un lado, a la reducción de las emisiones de CO2 y al aprovechamiento eficiente de la energía, mediante la orientación de los comportamientos de los agentes económicos, a través del incremento de los precios de las fuentes energéticas contaminantes, internalizando los costes sociales provocados por el consumo de energía, de acuerdo con el principio comunitario "quien contamina, paga"; y, por el otro, al fomento del uso de las energías renovables, mediante el establecimiento de exenciones asociadas a dichos usos alternativos de energía.
4192
Dicha fiscalidad se materializa en la Directiva 2003/96/CE del Consejo, de 27 de octubre de 2003, por la que se reestructura el régimen comunitario de imposición de los productos energéticos y de la electricidad. En la misma se establece la obligación de los estados miembros de someter a los productos energéticos —no sólo a los hidrocarburos, también al gas natural y al carbón—, siempre que su destino sea carburante de automoción o combustible para calefacción, y a la electricidad, a unos niveles mínimos de imposición, mediante el expediente de extender el régimen establecido para los hidrocarburos, a la electricidad, al gas natural y al carbón. No obstante, dicha obligación no se materializó en unas exigencias excesivas para los estados miembros, en nuestro caso España. Y esto por varias razones: en primer lugar, por la existencia de un Impuesto sobre los hidrocarburos y sobre la electricidad; en segundo lugar, por el establecimiento por la Directiva de unos niveles mínimos de imposición relativamente similares a los existentes en nuestro país, contemplando el incremento de los mismos tras el transcurso de unos períodos transitorios relativamente amplios; y, en tercer lugar, por el reconocimiento a los estados miembros de la posibilidad de establecer, en función de los usos de los productos energéticos y de la electricidad, y siempre que ello no afecte al buen funcionamiento del mercado interior y no implique distorsiones de la competencia, una amplia gama de supuestos de no sujeción —carbón vegetal, procesos mineralógicos, producción de calor, etc.—, de exenciones totales o parciales —de los productos sujetos utilizados en proyectos piloto de investigación ambiental, de los combustibles obtenidos a partir de recursos renovables, de la electricidad de origen solar o eólico, de la generada por la biomasa, de aquella de origen mareomotriz, geotérmico, o hidráulico, etc.—, de devoluciones, de reducciones de ti-
© CISS
E NERGÍA (FISCALIDAD) pos —biocarburantes y biocombustibles—, de períodos transitorios de aplicación de tipos, etc., con la finalidad de amortiguar los efectos inmediatos de la Directiva en las legislaciones nacionales, aunque dichas medidas acaban por desactivar en buena medida su inmediata eficacia ambiental, al excluir del ámbito de aplicación de la misma a las industrias más contaminantes. Correspondiendo a los estados miembros, en este primer momento, el establecimiento de las normas tributarias efectivas en aras de la limitación de las emisiones de CO2 a la atmósfera y la consecución de la eficiencia energética, incentivando el uso de las energías renovables.
IV.
LA FISCALIDAD DE LA ENERGÍA EN EL ÁMBITO ESTATAL
Estas exigencias comunitarias, junto con el mandato constitucional, dirigido a los poderes públicos, de defender y restaurar el medio, apoyándose en la indispensable solidaridad colectiva —art. 45 CE—, han guiado, en la medida que las exigencias de otras políticas —económicas, sociales, etc.— lo han permitido, la fiscalidad de la energía en el ámbito estatal. En este marco, la ordenación de la fiscalidad de la energía se establece fundamentalmente en la Ley 38/1992, de 28 de diciembre, de Impuestos Especiales, que establece los impuestos especiales sobre hidrocarburos, sobre determinados medios de transportes; sobre la electricidad y sobre el carbón. El Impuesto especial sobre hidrocarburos, de acuerdo con la Directiva comunitaria, grava, mediante repercusión legal, el consumo de productos energéticos —hidrocarburos y gas natural—, con la finalidad, por un lado, de obtener ingresos tributarios, mediante la imputación de los costes ambientales provocados
© CISS
por el consumo de dichos productos energéticos a los consumidores, y de racionalizar el consumo de los combustibles fósiles, dado el desincentivo que implica la sobreimposición que origina este tributo sobre el precio de los mismos, ya gravados por el Impuesto sobre el Valor Añadido; y, por el otro, de fomentar el consumo de energías ecológicas y renovales, mediante el establecimiento de diversas exenciones, como el tipo de gravamen de 0 € establecido para los biocombustibles y biocarburantes. Aunque su articulación jurídica, exceptuando algunos aspectos, como el ámbito de sujeción y algunas exenciones, responde, más que a una voluntad de establecer una fiscalidad sostenible de los productos energéticos, a una finalidad recaudatoria. Esta misma conclusión puede ser afirmada tanto del impuesto especial sobre la electricidad, donde nos encontramos ante un tributo con potencialidad para modular los comportamientos relacionados con el consumo de electricidad, racionalizándolo y reorientándolo hacia el consumo de electricidad procedente de energías renovables —como hace Iberdrola, a través de campañas de publicidad—, y, sin embargo, se articula con una finalidad meramente recaudatoria, ajeno a todo intento de coadyuvar a la materialización de un modelo energético sostenible; como del impuesto especial sobre el carbón, que presenta una estructura jurídica con potencialidad para coadyuvar al modelo energético sostenible, al sujetar a gravamen el consumo de carbón, en tanto que fuente de emisiones contaminantes, y, sin embargo, el establecimiento de un importante número de supuestos de no sujeción y de exención, en función del destino del carbón, determinan el no gravamen efectivo del consumo de carbón en España. Por el contrario, el impuesto especial sobre determinados medios de transpor-
4193
E NERGÍA (FISCALIDAD) te —impuesto sobre la matriculación—, incluido dentro del ámbito de la fiscalidad sobre la energía, al incidir, como consecuencia del gravamen de la primera matriculación definitiva en España de aquellos medios de transportes de motor, de cierta dimensión, nuevos o usados, fabricados o importados, destinados, básicamente, al uso particular y privado, sobre uno de los sectores de mayor consumo de energía, sí que presenta una estructura jurídica encaminada a luchar contra el cambio climático, al articularse su tarifa en virtud de las emisiones de CO2 de los medios de transportes, eximiendo de gravamen a los menos contaminantes e imponiendo un tipo de gravamen de 14,75 por 100 a los más contaminantes.
Por otra parte, el impuesto sobre las ventas minoristas de determinados hidrocarburos, que recae sobre el consumo de determinados hidrocarburos —gasolinas, gasóleos, fuelóleo y queroseno—, al gravar en fase única las ventas minoristas de dichos productos, se configura como un impuesto estatal cedido a las Comunidades Autónomas, que podrán establecer tipos de gravámenes autonómicos. De acuerdo con su estructura jurídica, imputa los costes sociales generados por el consumo de dichos hidrocarburos a sus consumidores, al gravar sus ventas destinadas al consumo directo de los adquirentes, que son los llamados a soportarlo vía repercusión legal. Ahora bien, dicha imputación se lleva a cabo con independencia de su posible incidencia de la generación de los mismos. De lo que cabe inferir que su contribución al establecimiento de un modelo energético sostenible se produce por mera sobreimposición de los consumos de combustibles fósiles contaminantes. También merece ser destacada en este ámbito la deducción del Impuesto sobre Sociedades por inversiones me-
4194
dioambientales en nuevos vehículos industriales y comerciales de transporte por carretera menos contaminantes o en bienes del activo material destinados al aprovechamiento de energías renovables, aunque será eliminada a partir de 2010.
V.
LA FISCALIDAD DE LA ENERGÍA EN EL ÁMBITO AUTONÓMICO
Las Comunidades Autónomas no se han ocupado especialmente de la fiscalidad de la energía, sobre todo debido al amplio campo ocupado por los tributos estatales en esta materia. No obstante, podemos citar algunos ejemplos interesantes en este ámbito. Así, se establecen, en Andalucía, Murcia y Aragón, impuestos sobre emisión de gases a la atmósfera, que gravan las emisiones a la atmósfera de CO2, desde determinadas instalaciones industriales, en función de las mismas. Igualmente, se establecen una amplia gama de impuestos, genéricamente, sobre determinadas actividades e instalaciones que incidan en el medio; entre los que podemos citar, a título de ejemplo, el impuesto castellano-manchego sobre determinadas actividades que incidan en el medio ambiente, que grava la incidencia en el medio de las instalaciones nucleares radicadas en dicha Comunidad tanto de producción termonuclear de energía eléctrica, como de almacenamiento de residuos, y en función de su incidencia, determinada, en su caso, bien por la producción de electricidad o bien por el volumen almacenado; el impuesto extremeño sobre la producción y transporte de energía que incidan en el medio, que grava la incidencia, alteración o riesgo de deterioro que causan determinadas actividades de producción, almacenaje o transporte de energía, en función, en su caso, bien de la producción
© CISS
E NERGÍAS RENOVABLES de electricidad, bien de los kilómetros de cables extendidos; el Impuesto catalán de protección civil, que grava el riesgo provocado por determinadas instalaciones, entre ellas las de transporte y suministro de energía eléctrica, en función del riesgo, real o potencial, generado; el impuesto aragonés sobre el daño medioambiental causado por instalaciones de transportes por cable, que grava las mismas en función de sus características; o el impuesto andaluz sobre residuos radioactivos, que grava los depósitos radioactivos en vertederos públicos o privados situados en la Comunidad, y en función del volumen de residuos radioactivos depositados y de su intensidad media o baja, o muy baja. También hay que hacer mención al establecimiento por algunas Comunidades Autónomas del denominado "céntimo sanitario"; esto es, tipos de gravámenes autonómicos en el impuesto sobre ventas minoristas de determinados hidrocarburos, que sobregrava el consumo de gasolinas, gasóleos, entre otros hidrocarburos, desincentivando las emisiones de CO2 a la atmósfera. Finalmente, en la legislación autonómica también está presente el fomento de las energías renovables, tanto en los tributos ambientales, mediante la exención de estas fuentes de energía, como en el marco de las deducciones reguladas por las Comunidades Autónomas en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, por la adquisición de instalaciones de aprovechamiento de energías renovables.
VI.
LA FISCALIDAD DE LA ENERGÍA EN EL ÁMBITO LOCAL
En el marco local, finalmente, la normativa estatal permite a las Entidades Locales establecer, mediante la adopción del pertinente acuerdo de imposición o
© CISS
de ejercicio de las facultades de fijación de la cuota tributaria y la aprobación de la preceptiva Ordenanza Fiscal, determinadas normas de naturaleza ambiental. Así, se contempla la posibilidad de establecer bonificaciones en los Impuestos sobre Bienes Inmuebles, Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras e Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica, en función de la incorporación de instalaciones de aprovechamiento de energías renovables o de su escasa contaminación.
VII. CONCLUSIONES La fiscalidad de la energía es una realidad en nuestro sistema tributario; en el que se puede apreciar la continua, aunque lenta, modulación del mismo en aras de la configuración de un modelo energético sostenible, aunque el camino es aún largo y la voluntad del legislador fácilmente quebradiza por los intereses económicos más inmediatos. CRISTÓBAL J. BORRERO MORO Véase también: "Deducción fiscal"; "Fiscalidad medioambiental"; "Impuesto especial sobre determinados medios de transporte"; "Impuesto Especial sobre el Carbón"; "Impuesto sobre Bienes Inmuebles"; "Impuesto sobre construcciones, instalaciones y obras"; "Impuesto sobre hidrocarburos"; "Impuesto sobre la electricidad"; "Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas"; "Impuesto sobre Sociedades"; "Impuesto sobre vehículos de tracción mecánica"; "Impuestos especiales" e "Incentivo fiscal".
ENERGÍAS RENOVABLES Renewable energies I. ENERGÍA • II. CLASES DE ENERGÍAS RENOVABLES • III. NORMATIVA
4195
E NERGÍAS RENOVABLES I.
ENERGÍA
La energía pude definirse según Antonio José Sánchez Sáez, en "Diccionario de Derecho Ambiental", dirigido por Enrique Alonso García y Blanca Lozano Cutanda, como "la capacidad potencial que tienen los cuerpos para producir trabajo o calor, manifestada mediante un cambio en su estado físico".
taminación atmosférica. En este sentido, José Francisco Alenza García y Miren Sarasíbar Iriarte señalan que "la sustitución de los combustibles fósiles por fuentes de energía renovables constituye una herramienta fundamental para mitigar el cambio climático". -
Por otro lado, estas fuentes de energía suponen tanto una menor dependencia de la energía procedente del exterior como un suministro estable;
-
También implican su abastecimiento a un precio adecuado y controlado;
-
Y finalmente, contribuyen a la competitividad industrial, a la creación de empleo, desarrollo urbano y rural, entre otras.
Las fuentes de energía pueden ser tanto convencionales como renovables. De entre las primeras destacan los carbones, el petróleo y sus derivados, la energía nuclear y el gas natural. Todas ellas son, por definición, finitas, y producen efectos tales como la lluvia ácida, pérdida de la biodiversidad, disminución de la capa de ozono y efecto invernadero. De hecho, tradicionalmente Europa ha dependido de estas fuentes de energía fósil, lo que ha dado lugar a que en las últimas décadas haya habido numerosos movimientos en favor de la energía renovable, puesto que su uso, "no sólo evita la dependencia económica de los países productores de petróleo, sino que tiene claros beneficios ambientales". Las energías renovables son, en contraposición, continuas e inagotables. Se pueden definir sucintamente como "aquellas fuentes primarias de energía que, de forma periódica, se renuevan a través de ciclos naturales", por lo que se pueden considerar inagotables. De hecho, tanto el Libro Verde hacia una estrategia europea de seguridad del abastecimiento energético (2000), como el Plan de energías renovables en España (2005-2010) destacan la necesidad de llevar a cabo un desarrollo energético sostenible por los siguientes motivos: -
De un lado, porque presentan indudables beneficios medioambientales, ya que contribuyen a reducir la con-
4196
II.
CLASES DE ENERGÍAS RENOVABLES
Estas fuentes de energía renovable son las siguientes: a) Energía solar, que puede ser capturada para ser aprovechada tanto en forma de calor (que da lugar a la energía solar térmica) como para ser convertida directamente en electricidad a través de la células fotovoltaicas (que da lugar a la energía solar fotovoltaica). b) Energía eólica; es decir, la ocasionada por el viento, que deriva a su vez del calentamiento desigual que el Sol produce sobre la superficie terrestre. c) Energía geotérmica; proveniente del calor producido en el interior de la Tierra, aprovechado por el hombre que extrae las aguas subterráneas o el vapor almacenados en la corteza. d) Energía minihidráulica; que supone aprovechar la energía de los ríos mediante el empleo de turbinas y gene-
© CISS
E NERGÍAS RENOVABLES radores, partiendo de la caída del agua en los mismos. No obstante, este tipo de energía produce ciertas consecuencias nocivas para el medio ambiente como puede ser la detracción del caudal llevada a cabo por las centrales hidroeléctricas para la obtención de esta energía, o la alteración del hábitat de los peces. e) Biomasa; son recursos orgánicos que se suelen clasificar en dos grandes bloques: la biomasa primaria y la secundaria. La biomasa primaria está integrada por recursos vegetales que a través de la fotosíntesis transforman la luz solar en energía química. Dentro de este grupo quedarían incluidos desde los recursos producidos naturalmente, como los bosques; hasta los producidos por la acción del hombre, así los excedentes de cultivos (cereales, patata, etc.). La biomasa secundaria es, por su parte, la que queda tras la utilización por el hombre de la biomasa primaria. El uso de la biomasa, tanto primaria como secundaria, es claramente ventajosa, ya que no sólo no contamina, sino que regenera el medio natural; de hecho, entre otros beneficios, la combustión de la biomasa vegetal reduce el efecto invernadero, e impulsa la reforestación de grandes áreas. Mención a parte requiere la cogeneración, definida por Enrique Domingo López como "la autoproducción combinada y simultánea de electricidad y energía térmica en una misma instalación, y a partir de un solo combustible, generalmente, gas natural, gasóleo, fuelóleo y propano, aunque también se pueden utilizar fuentes de energía renovables como la solar, la biomasa y la eólica, siendo prioritaria la combustión de residuos urbanos e industriales, ya que la misma implica la desaparición del problema que a día de hoy supone su eliminación". Aho-
© CISS
ra bien, incluso si no se utilizasen estas fuentes de energía renovables, dado que estos sistemas de cogeneración requieren una cantidad de energía primaria menor que una instalación convencional, las ventajas son indudables.
III.
NORMATIVA
Todo lo dicho hasta el momento explica la promulgación de tan compleja normativa tanto a nivel mundial como a nivel comunitario, nacional y autonómico, potenciadora de la energía renovable en general, o de alguna de ellas en particular, con el fin de lograr en España, y según el Plan de Energías Renovables del 2000 de cubrir con estas fuentes de energía al menos el 12% del consumo de energía, o el objetivo fijado por el Consejo Europeo en la Cumbre de Bruselas de marzo de 2007 de cubrir el 20% del total del consumo de la energía en la Unión Europea en 2020 con estas fuentes de energía: -
A nivel internacional destacan especialmente el Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 1992, el Convenio sobre la contaminación atmosférica Transfonteriza a Gran Distancia y sus protocolos, el Tratado sobre la Carta de la Energía de 1994, o el Protocolo de Kioto, firmado el 11 de diciembre de 1997, y en vigor desde el 16 de febrero de 2005. Mediante este último los países firmantes se comprometieron a desarrollar una serie de medidas que tienen por objeto reducir los gases de efecto invernadero provocadores del calentamiento global [dióxido de carbono (CO2), gas metano (CH4), óxido nitroso (N2O), Hidrofluorocarbonos (HFC), Perfluorocarbonos (PFC) y Hexafluoruro de azufre (SF6)]. En concreto, pactaron redu-
4197
E NERGÍAS RENOVABLES cir en un 5% de media las emisiones contaminantes entre 2008 y 2012, tomando como referencia los niveles de 1990. No obstante, este porcentaje no es estatal sino global, por lo que cada país obligado por Kioto tiene sus propios porcentajes de emisión que debe disminuir. -
En el ámbito comunitario han resaltado disposiciones tales como la Resolución del Consejo de 18 de septiembre de 1997, la Directiva 2001/77/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de septiembre de 2001 relativa a la promoción de la electricidad generada a partir de fuentes de energía renovables en el mercado interior de la electricidad, que prevé una serie de medidas fundamentales como reducir y simplificar los procedimientos administrativos para aprobar las solicitudes de instalación de sistemas de producción de esta energía; establecer en cada Estado una garantía del origen renovable de la misma; y obligar a cada Estado a establecer un marco normativo favorable a su integración (que en España se ha llevado a cabo a través de varias disposiciones tales como la Ley del Sector Eléctrico Ley 54/1997, de 27 noviembre; el Real Decreto 436/2004, de 12 de marzo, por el que se establece la metodología para la actualización y sistematización del régimen jurídico y económico de la actividad de producción de la energía eléctrica en régimen especial; el Real Decreto 661/2007, de 25 de mayo, por el que se regula la actividad de producción de energía eléctrica en régimen especial; y el Real Decreto 1028/2007, de 20 de julio, por el que se establece el procedimiento administrativo para la tramitación de las solicitudes de autorización de instalaciones de generación eléctrica en las zonas marinas. Esta última ha generado una impor-
4198
tante polémica que se centra sobre todo en el hecho de que el espacio terrestre en el que se pueden instalar generadores de energía eólica se están agotando, por lo que se presenta necesaria su salida al mar. Especial mención hay que prestar al citado Real Decreto 661/2007, ya que es el que regula aquella parte de producción de la energía en el que se integran pequeñas centrales de energía renovable y los sistemas de cogeneración. En síntesis, este tiene por objeto racionalizar desde un punto de vista administrativo la integración del régimen especial (tanto técnica como económicamente), y establecer mecanismos que hagan sostenible su crecimiento. También incorpora algunas Directivas comunitarias. Desde un punto de vista económico, este Real Decreto incorpora las siguientes novedades: •
En los cogeneradores, las centrales de menos de 10 Megawatios, sufren cierta reducción de la prima, las de más de 10 Megawatios sin embargo salen favorecidas, sobre todo si se tiene en cuenta las nuevas posibilidades de venta de los cogeneradores, que pueden escoger entre consumir la energía producida o verterla en la red.
•
Las energías renovables, dependen del precio de mercado
•
Y las instalaciones de residuos no ven modificada su retribución.
También destaca a nivel comunitario la Directiva 2003/30/CE, de 8 de mayo de 2003, relativa al fomento del uso de biocarburantes u otros combustibles renovables en el transpor-
© CISS
E NFERMEDAD PROFESIONAL te, el Reglamento 1782//2003, de 29 de septiembre, que establece disposiciones comunes aplicables a los regímenes de ayuda directa en el marco de la política agrícola común y el Reglamento 1973/2004/CE, de 29 de octubre, en el que se establecen las disposiciones de aplicación del mismo. -
En el ordenamiento jurídico español, además de los disposiciones ya mencionadas, el estudio debe partir del artículo 149.1.25 de la Constitución, que atribuye al Estado la competencia exclusiva sobre las bases del régimen minero y energético, pudiendo por tanto las Comunidades Autónomas dictar disposiciones de desarrollo de las bases estatales y ejecutar la normativa aplicable. Destaca también el Real Decreto 1663/2000 de 29 de septiembre, sobre conexión de instalaciones fotovoltaicas a la red de baja tensión; el Real Decreto 61/2006 de 31 de enero, por el que se fijan las especificaciones de gasolinas, gasóleos, fuelóleos y gases licuados del petróleo, se regula el uso de determinados biocarburantes y el contenido de azufre de los combustibles para uso marítimo; el Real Decreto-ley 7/2006, de 23 de junio, por el que se adoptan medidas urgentes en el sector energético, y en el que los cogeneradores han pasado a considerarse productores que podrán escoger entre autoconsumir la energía producida o verterla íntegramente en la red; la Orden ITC/1522/2007 por la que se establece la regulación de la garantía de origen de la electricidad procedente de fuentes de energías renovables y de cogeneración de alta eficacia; y el Plan de Energías Renovables en España 2005-2010. ANA AIZPURU SEGURA
© CISS
ENFERMEDAD PROFESIONAL Professional illness El artículo 116 de la Ley General de Seguridad Social define la enfermedad profesional como la contraída a consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta ajena en las actividades que se especifiquen en el cuadro que se apruebe por las disposiciones de aplicación y desarrollo de esta Ley, y que esta proceda por la acción de elementos o sustancias que en dicho cuadro se indiquen para cada enfermedad profesional. Por lo tanto, para que una enfermedad sea considerada como profesional tienen que darse los siguientes elementos: — Que el trabajo se haga por cuenta ajena. Esto, por lo tanto, excluye a los trabajadores autónomos. Sin embargo, se incluye a los trabajadores agrarios por cuenta propia. — Que sea a consecuencia de las actividades que se especifiquen en el cuadro de enfermedades profesionales. Es un cuadro limitado, con un listado cerrado de enfermedades profesionales. Las enfermedades profesionales que no se encuentren reflejadas en dicho cuadro, pueden quedar incluidas en el concepto de accidente laboral, según establece el apartado E del artículo 84.2 de la Ley General de Seguridad Social, pero no tendrán la consideración de enfermedad profesional. — Que proceda de la acción de sustancias o elementos que en el cuadro de enfermedades profesionales se indiquen para cada enfermedad. El artículo 115, punto 2, letra e de la Ley General de Seguridad Social dice que
4199
E NFERMEDAD PROFESIONAL cuando se establezca una relación causal entre la exposición laboral y una enfermedad que no esté recogida en el cuadro de enfermedades profesionales, dicha enfermedad puede ser legalmente reconocida como accidente de trabajo. Procedimiento de declaración: Cuando un trabajador sufra un problema de salud y piense que éste está relacionado con el trabajo, puede acudir directamente a la Mutua para que se declare la enfermedad profesional que corresponda. La Mutua pedirá para la declaración al empresario los datos básicos de trabajador para la cumplimentación del parte. Este paso, en ningún caso, paralizará el procedimiento de declaración. También, el trabajador puede acudir a su médico del sistema público de salud (atención primaria o especializada), quien valorará si existen indicios de que la enfermedad pueda haber sido causada por el trabajo. En su caso, el médico emitirá un diagnóstico de sospecha del posible origen laboral (con baja si el estado de salud del trabajador le incapacita la realización del trabajo), y lo trasladará a la Inspección Médica, como autoridad jerárquica directa dentro del Sistema Público de Salud que contará con el apoyo de la Unidad de Salud Laboral, en caso de que exista. Una vez emitido este diagnóstico de sospecha, la autoridad sanitaria de la Comunidad Autónoma (a través de la Inspección Médica, unidad de salud laboral o equivalente) trasladará a la Mutua encargada de la cobertura dicha sospecha, para que emita el parte correspondiente. El Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS), como entidad gestora, es quien tiene la última palabra: puede emitir resolución de determinación de con-
4200
tingencia, condenando, en su caso, a la Mutua a hacerse cargo del proceso. El trabajador tiene siempre la posibilidad de acceder directamente al Instituto Nacional de la Seguridad Social para solicitar su pronunciamiento al respecto para la correcta determinación del carácter profesional de la enfermedad. Para catalogar como profesional a una enfermedad es imprescindible que existan elementos básicos que la diferencien de una enfermedad común. Estos elementos son los siguientes: — Agente: Debe existir un agente causal en el ambiente o especiales condiciones de trabajo, potencialmente lesivos para la salud. Pueden ser físicos, químicos, biológicos o generadores de sobrecarga física para el trabajador expuesto. — Exposición: Es obligatorio demostrar que como consecuencia del contacto entre el trabajador y el agente o particular condición de trabajo se posibilita la gestación de un daño a la salud. Los criterios para demostrarlo pueden ser: a.
Cualitativos: Establecer una lista taxativa de ocupaciones con riesgo de exposición, y la declaración del afectado o de sus representantes de estar desempeñando esa ocupación o haberlo hecho.
b.
Cuantitativos: Son las disposiciones existentes en cuanto a los valores límites o concentraciones máximas permisibles para cada uno de los agentes incorporados a la lista. Este criterio es muy importante porque permite instrumentar programas de vigilancia, determinar niveles de tolerancia y precisar los grupos de personas que deben ser objeto
© CISS
E NFERMEDAD PROFESIONAL de este monitoreo. Los exámenes periódicos y las mediciones específicas del medio se incorporan como los medios idóneos para la prevención. — Nexo de causalidad: Debe demostrarse con pruebas científicas (clínicas, experimentales o estadísticas) que existe un vínculo inexcusable entre la enfermedad y la presencia en el trabajo de los agentes o condiciones delineados precedentemente. No es necesario que la patología haya originado ya una incapacidad. — Inclusión en la lista oficial: La restricción en el número de enfermedades profesionales de aquellas que cumplen con determinadas condiciones garantiza el otorgamiento automático de las prestaciones para los que aparecen en la lista, disminuyendo la incidencia de litigios y facilitando el manejo médico administrativo de los casos. La Ley de Prevención de Riesgos Laborales establece en su artículo 42, apartado 4, que en las relaciones de trabajo mediante empresas de trabajo temporal, y sin perjuicio de las responsabilidades propias de éstas, la empresa usuaria será responsable de las condiciones de ejecución del trabajo en todo lo relacionado con la protección de la seguridad y salud de los trabajadores, así como del recargo de prestaciones económicas del sistema de la Seguridad Social que puedan fijarse, en caso de accidentes de trabajo o enfermedad profesional que tenga lugar en su centro de trabajo durante el tiempo de vigencia del contrato de puesta a disposición y traigan su causa de falta de medidas de seguridad e higiene. En la disposición adicional primera de dicha Ley, queda fijado que sin perjuicio de la utilización de las definiciones contenidas en esta Ley en el ámbito de la
© CISS
normativa de prevención de riesgos laborales, tanto la definición de los conceptos de accidente de trabajo, como el régimen jurídico establecido para estas contingencias en la normativa de Seguridad Social, continuarán siendo de aplicación en los términos y con los efectos previstos en dicho ámbito normativo. El parte de enfermedad profesional deberá ser comunicado por vía electrónica con ayuda del sistema informático CEPROSS, desde el 1 de enero de 2007 y para todas aquellas enfermedades profesionales con diagnóstico o en periodo de observación desde dicha fecha. Las Entidades Gestoras y Colaboradoras de la Seguridad Social serán las encargadas de transmitir el parte de enfermedad profesional, ya que en este caso son sujetos obligados. Las empresas y trabajadores por cuenta propia que dispongan de cobertura de contingencias profesionales, estarán obligados a facilitar toda la información que obre en su poder y que les sea requerida para la elaboración del parte, por la Entidad Gestora o Colaboradora con quien tenga asegurada la cobertura de las contingencias profesionales. Las Empresas Colaboradoras deben transmitir a la Entidad Gestora o Colaboradora que corresponda, en el plazo de tres días hábiles, el diagnóstico de las enfermedades profesionales de sus trabajadores. La Ley de Infracciones y Sanciones del Orden social, en su artículo 20, considera que es infracción grave no remitir al organismo competente, dentro del plazo y debidamente cumplimentados, los partes de accidentes de trabajo y enfermedad profesional, cuando tengan carácter
4201
E NFOQUE SOCIOTÉCNICO grave, muy grave o produzcan la muerte del trabajador.
las actitudes de los trabajadores, que influyen en la eficacia de la empresa".
RAQUEL LOZANO PRIETO
Este enfoque está dominado por la idea de contingencia: la organización del trabajo no se deduce de un modelo teórico a priori del comportamiento del hombre en el trabajo, lo que conduciría a proponer una norma universal, sino que se apoya sobre un análisis de las expectativas, las representaciones mentales y los proyectos de los trabajadores directamente afectados. Ninguna forma de organización es superior a otra.
ENFOQUE SOCIOTÉCNICO Socio-technical approach I. CONCEPTO • II. CARACTERÍSTICAS
I.
CONCEPTO
El enfoque sociotécnico se apoya en un diagnóstico profundo de las interacciones existentes entre el sistema técnico de la organización y el sistema social, a fin de mejorar el funcionamiento de la empresa. Las nuevas formas de organización representan un "punto óptimo" que incrementa simultáneamente la satisfacción de los operarios y empleados y la eficacia técnico-económica de la empresa.
II.
CARACTERÍSTICAS
La organización del trabajo es considerada hoy como uno de los factores de la competición mundial. El enfoque socio-técnico según los enfoques del Tvistok Institute es un modelo de organización participativa del trabajo. La idea de importar modelos extranjeros eficaces los de los países escandinavos, o los del Japón-, ha llevado a profundizar en el análisis de los determinantes del comportamiento de las personas que trabajan en las organizaciones, adaptándolos a las aspiraciones y características de cada país, así como al entorno sociocultural local, más que a las necesidades de la producción y competitividad. "La organización del trabajo puede tener efectos negativos o positivos sobre
4202
El enfoque sociotécnico se caracteriza igualmente por la idea del aprendizaje colectivo y progresivo del cambio, por medio de intervenciones de larga duración. La organización del trabajo se adapta a la evolución progresiva de las expectativas de los empleados, fruto de su experiencia en las nuevas condiciones de trabajo, así como a la evolución imprevisible de las actividades productivas o de servicio. "Se trata, pues, de reducir, poco a poco, la separación entre concepción y ejecución del trabajo, creando una competencia de auto-organización colectiva, capaz de reaccionar eficazmente ante los acontecimientos". En el curso de los últimos tiempos, este asunto ha sido objeto de diversos tratamientos: ·
nuevas formas de organización a fin de "humanizar" el trabajo, mediante la mejor utilización del potencial de los empleados, más educados, menos dóciles que los de las generaciones precedentes, han parecido insuficientes como motor y han sido, incluso, consideradas antieconómicas;
·
la naturaleza de las actividades empresariales ha evolucionado con las reestructuraciones industriales, con la introducción de nuevas tecnologías, cuyo éxito descansa en gran
© CISS
E NRIQUECIMIENTO DE PUESTOS DE TRABAJO parte sobre las competencias humanas y con las perturbaciones del entorno que crean zonas de incertidumbre y que han dejado obsolescente el modelo tayloriano de programación detallada; ·
también la naturaleza del trabajo confiado al operador humano cambia y gran parte de las tareas repetitivas se han integrado en técnicas automáticas, que suponen conocimientos amplios sobre dichos procesos y la gestión de las interdependencias recíprocas.
Todo ello -y esencialmente- la utilización inteligente de las nuevas tecnologías, que no puede decretarse, sino que depende de la voluntad de los empleados, del grado de autonomía que les concede la organización, y de la ampliación de sus competencias mediante la formación, lo que exige un mínimo de compromiso personal-, han desembocado en nuevas formas de management inductoras de ese compromiso, con la integración psicosociológica con los valores y la identidad de la empresa, la adhesión al proyecto de la misma, provocando así comportamientos solidarios. Estos cambios han inducido una transformación del rol de los mandos medios, cada vez menos pendientes de la aplicación de medidas programadas y cada vez más convertidos en "microempresarios", encargados de gestionar una zona de actividad, lo que supone la organización y animación de sus colaboradores, el manejo de los procesos de información y decisión, de resolución de problemas y de innovación. El conjunto de la línea jerárquica se modifica así por una concepción arborescente de los controles. Los nuevos modos de organización del trabajo responden, pues, a dos imperativos:
© CISS
1.
alcanzar una mayor flexibilidad operativa haciendo más apelación a las competencias humanas;
2.
implicar más a los individuos en la organización, reforzando su adhesión a las finalidades de la empresa.
Una mayor eficacia sociotécnica puede lograrse actuando sobre ciertas dimensiones de la organización, conjunta o separadamente: ·
en lo tecnológico: instalaciones técnicas, producto, procesos, y
·
en lo social: la asignación de tareas, las relaciones de trabajo. M. CARMEN BURGOS PRAT
Véase también: "Calidad desde la eficacia hacia la eficiencia"; "Motivación"; "Organización Participativa del Trabajo" y "Personal".
ENRIQUECIMIENTO DE PUESTOS DE TRABAJO Job enrichment I. CONCEPTO • II. CRÍTICAS
I.
CONCEPTO
Técnica de intervención tecnoestructural que, como todas ellas, pretende modificar las dimensiones del puesto de trabajo de tal manera que éste se adapte mejor a las variables contextuales que lo condicionan (necesidades y capacidades de los empleados, estrategia competitiva de la empresa, sistema técnico de la organización...). En el ámbito de las caracterizaciones basada en la estructura de la tarea, se define esta técnica de intervención como el proceso por el que los trabajadores to-
4203
E NRIQUECIMIENTO DE PUESTOS DE TRABAJO man parte en las funciones de planificación y control, anteriormente restringidas a los supervisores y a las funciones de staff de la empresa. Es decir, supone la descentralización hacia el trabajador de la toma de decisiones relativas a la organización de su trabajo. En segundo lugar, otra serie de definiciones se basan en las características de área contractual de adecuación que trata de introducir en el trabajo. Desde esta perspectiva, el enriquecimiento es la técnica que incluye una mayor variedad en el contenido del trabajo; que exige mayor nivel de conocimientos y habilidades; que da al trabajador mayor autonomía y responsabilidad; que da oportunidad de crecimiento y permite una experiencia de trabajo más significativa.
decisiones que previamente eran tomadas por otros (normalmente superiores jerárquicos) o eran programadas/condicionadas por otros (miembros de la tecnoestructura o el propio sistema técnico). Sin duda el enriquecimiento es la técnica tecnoestructural que, bien aplicada y concebida, mejor puede desplazar las dimensiones del puesto hacia la derecha.
II.
En cuanto a los problemas con que se puede encontrar la aplicación de la técnica del enriquecimiento, distinguiremos los siguientes: ·
No cabe duda de que la estructura de una organización establece límites funcionales a la manera en que el trabajo puede ser diseñado. Parece evidente la dificultad de una intervención estructural en sentido vertical sin graves conflictos con el rol jugado por la línea jerárquica en una organización mecanicista, en la que las decisiones acerca de como trabajar, o con qué ritmo y con qué objetivos, son prerrogativa exclusiva de la jerarquía. Estos son unos de los principales problemas de toda reestructuración en profundidad.
·
En muchas ocasiones resulta imposible introducir a los trabajadores en la toma de decisiones simplemente porque la tecnología lo impide.
·
El problema de la resistencia al cambio se erige también en un poderoso obstáculo al enriquecimiento de puestos. La resistencia al cambio de los trabajadores nace de la ansiedad que produce la necesidad de aprender y poner en práctica nuevas capacidades y habilidades.
·
Problema ideológico, educacional y objetivo por parte de la dirección.
La diferencia entre el alargamiento de la tarea en relación con el enriquecimiento, son claras. Mientras que el alargamiento afecta a la dimensión horizontal del puesto (se refiere al número y la variedad de operaciones) y a lo sumo que formen un conjunto significativo, la dimensión vertical (enriquecimiento) hace alusión al grado en el que el empleado controla la planificación y la ejecución de su trabajo. Así, un trabajador puede realizar en su puesto un gran número de tareas, pero no tener control sobre las mismas, es decir, estar todas ellas completamente prefijadas y condicionadas por las decisiones de otros miembros de la organización. Piénsese por ejemplo en la diferencia existente entre los puestos de un capataz de una granja de ganado y un peón. Es probable que ambos realicen un elevado número de tareas, pero el primero decide como se hacen y las organiza, mientras que el segundo (a no ser que se le enriquezca el puesto) se limita a ejecutarlas. En definitiva, el enriquecimiento indica el grado en que el trabajador toma
4204
CRÍTICAS
© CISS
E NRIQUECIMIENTO INJUSTO Ello implica que el estilo de liderazgo tiene que cambiar, porque se trata de adoptar un rol radicalmente diferente y nuevo que exige por parte de los jefes una mayor capacidad y formación en el campo de las relaciones interpersonales. ·
Buena parte de las críticas que hemos realizado al alargamiento del puesto son extensibles al enriquecimiento. En particular la disminución de la interacción social.
·
El enriquecimiento no solamente no cuestiona, sino que acentúa principios básicos del taylorismo como el de la individualización del trabajador.
·
Escasas posibilidades de generalización de experiencias de enriquecimiento, porque la mayoría tienen objetivos muy limitados en términos de número de tareas reestructuradas y de empleados afectados. JOAQUÍN CAMPS TORRES
ENRIQUECIMIENTO INJUSTO Embezzlement I. CONCEPTO • II. NATURALEZA JURÍDICA • III. TIPIFICACIÓN DE SUPUESTOS
I.
CONCEPTO
El enriquecimiento injusto se ha definido por nuestra doctrina como aquel supuesto en el cual una persona, a consecuencia de un desplazamiento patrimonial verificado de acuerdo con los requisitos exigidos por un ordenamiento jurídico concreto, experimenta un acrecimiento de su patrimonio activo a costa de otra persona, pero en circunstancias tales que pugnan con los postulados de
© CISS
la justicia y equidad cristalizados en el propio ordenamiento positivo o apreciados por el juez libremente en cada caso (Alvarez Suarez). La teoría del enriquecimiento injusto tiene su eje cardinal según ha señalado R. Nuñez Lagos en la interdicción del tránsito de un valor sin causa de un patrimonio a otro. Por tanto, son elementos constitutivos de la teoría del enriquecimiento injusto el enriquecimiento del demandado, el empobrecimiento del actor y la existencia de una relación entre uno y otro, siendo esencial que tanto los enriquecimientos como los desplazamientos se originen como consecuencia de desplazamientos o atribuciones patrimoniales realizados sin causa. El problema que se ha planteado nuestra doctrina a la hora de adentrarse en este tema radica en la necesidad de que tal desplazamiento se lleve a cabo "si causa", para cuya solución, según el autor citado anteriormente, R. Núñez Lagos, habrá que mirar si el resultado logrado en el desplazamiento real coincide con el fin impuesto por la relaciones interpartes, de forma que siendo la causa el para qué, o finalidad de la obligación obligatoria contractual, todo desplazamiento patrimonial tiene que ser el resultado del cumplimiento de una finalidad predeterminada. Parte de nuestra doctrina ha situado la teoría del enriquecimiento injusto dentro de nuestro Código Civil, y concretamente en el artículo 1901 del citado cuerpo legal. Según dicho precepto se presume que hubo error en el pago cuando se entregó cosa que nunca se debió o que ya estaba pagada; pero aquel a quien se pida la devolución puede probar que la entrega se hizo a título de liberalidad o por otra justa causa. De esta redacción deduce Lacruz
4205
E NRIQUECIMIENTO INJUSTO Berdejo que cualquier prestación hecha sin causa alguna que la justifique, es decir, absolutamente indebida, puede ser reclamada por quien la realizó, por cuanto lo prestado solo puede conservarse por el que lo recibe mediante liberalidad u otra justa causa, añadiendo que hay base para construir sobre tal precepto una acción genérica de enriquecimiento injusto.
II.
NATURALEZA JURÍDICA
Respecto de la naturaleza jurídica del enriquecimiento injusto, la misma se corresponde con la de ser un principio general del derecho y una institución jurídica presente en nuestro ordenamiento. Y en este sentido, la Sentencia del Tribunal Supremo de fecha 12 de enero de 1943 ya declaró que la noción de enriquecimiento injusto constituye no solo un principio general del derecho aplicable como fuente subsidiaria, sino la de una institución jurídica recogida en abundantes preceptos legales, siquiera sea de forma inconexa y sin verdadera y propia sistematización generalizada, siendo indudable que en todo caso no basta con invocar el principio a modo de una regla general y abstracta sino que es preciso demostrar y justificar en cada caso la procedencia concreta de la acción de enriquecimiento, en relación con las particularidades que presente el respectivo desplazamiento patrimonial y con los elementos y requisitos que ha de reunir la noción del enriquecimiento sin causa para ser un saludable postulado de equidad y de justicia. Sin embargo, según ha señalado Manuel de la Camara, todos los principios generales del derecho, en su función de fuente subsidiaria, y cuando llega el momento de su aplicación, requieren de un cierto grado de concreción a la vez que deben hacerse compatibles con otros principios con los que a priori pudieran
4206
resultar contradictorios, como el de seguridad jurídica; y aquí es donde a juicio de este autor cobra relevancia la distinción entre enriquecimiento injusto y enriquecimiento sin causa, ya que una cosa es que un patrimonio se enriquezca a costa de otro sin que el enriquecimiento responda a un fundamento jurídico susceptible de justificarlo suficientemente conforme al propio ordenamiento jurídico y otra, que a pesar de existir ese fundamento jurídico se alcancen resultados contrarios a la justicia, ya que en este segundo caso debe primar el principio de seguridad jurídica. Para Hernández Gil la razón de impedir el enriquecimiento injusto constituye una de las finalidades generales del derecho de obligaciones, a lo que añade que todas las normas tienden más o menos directamente a lograr una equilibrada distribución de derechos y obligaciones en las relaciones de interdependencia, de manera que si el comprador y el vendedor se hallan recíprocamente obligados a entregar el precio y la cosa, si el mandatario ha de rendir al mandante cuentas de su gestión, o si ha de repararse el daño causado, todo ello obedece, en definitiva, a la necesidad de impedir las injustas situaciones que de lo contrario se producirían, y dota al enriquecimiento injusto de un significado autónomo como fuente de obligaciones: Si se ha producido un resultado por virtud del cual una persona se enriquece a expensas de otra que correlativamente se empobrece, y el enriquecimiento es injusto y carece de causa o de significación, surge una obligación dirigida a realizar la prestación que elimine ese enriquecimiento injusto. Por su parte Manuel Albaladejo ha colocado el enriquecimiento injusto entre la figura de los cuasi contratos y las obligaciones nacidas de los actos ilícitos, y sostiene que hay ciertos hechos que
© CISS
E NRIQUECIMIENTO INJUSTO aún no siendo ilícitos pueden provocar el enriquecimiento de una persona a costa de otra, por lo que entonces nace a cargo de la persona enriquecida la obligación de reparar el perjuicio ocasionado.
III.
TIPIFICACIÓN DE SUPUESTOS
Alvarez Caperochipi, según expone Díez Picazo en su estudio sobre esta materia, analizando la jurisprudencia del Tribunal Supremo, ha llevado a cabo la tipificación de una serie de supuestos de enriquecimiento injusto: -
Los pagos sin causa: Dentro de los cuales se englobarían los pagos indebidos por inexistencia de causa en la entrega de la prestación.
-
El uso de una cosa ajena sin título: De forma que cuando se usa una cosa ajena se obtiene un beneficio o provecho que debe restituirse.
-
-
-
El consumo de una cosa ajena sin título: Se refiere a aquellas cosas que se consumen con su uso, y se considera una subespecie de la anterior categoría. El empleo sin título de una actividad profesional: Este supuesto engloba aquellos casos en que se emplea una actividad empresarial ajena sin un previo contrato válido, y se produce un enriquecimiento injusto en tanto que el empleador se ahorra un gasto que se hubiese tenido que desembolsar para contratar a un empleado. Ciertamente tal supuesto se encuentra relacionado con la figura de la negotiorum gestio o del gestor de negocios ajenos, habiendo puesto de manifiesto nuestra doctrina como la gestión de negocios ajenos y la doctrina del enriquecimiento injusto se encuentran en territorios limítrofes. La incorporación de provechos a una cosa ajena. Son aquellos supuestos
© CISS
en que el ordenamiento jurídico reconoce validez a una atribución patrimonial cuando esta no está basada en relaciones negociales o en principios de justicia como los casos de accesión. Igualmente recoge Díez Picazo, en su estudio sobre esta materia, una clasificación de distintos supuestos en torno a los que gira la idea de enriquecimiento injusto elaborada por Ernest Von Caemmerer: a) La pretensión de que se restituya el contenido de una prestación que no tiene razón de subsistir. Ello responde a la necesidad de proporcionar un correctivo a las perturbaciones que sufra el tráfico jurídico de bienes. b) La pretensión de que se restituya el contenido de todo aprovechamiento indebido de bienes ajenos. Se trata de casos como intromisión o usurpación de un derecho subjetivo. c)
Pretensiones encaminadas a lograr una justa distribución de cargas mediante acciones de repetición subsiguientes a un pago de deuda ajena en todo o en parte.
d) Casos de cambio de derecho por disposición de la ley, como por ejemplo los casos de accesión, apuntando el mismo autor que no debe considerarse esta categoría incluida en los supuestos de enriquecimiento injusto. e) Las pretensiones por razón de los gastos hechos en propiedad ajena. f)
Los casos en que el enriquecimiento injusto se produce como consecuencia de una disposición gratuita en perjuicio de quien ostenta un derecho de crédito fundado en una causa onerosa.
4207
E NTIDAD ACREDITADA g) La acción procedente en el caso de de que el beneficio económico de un contrato recaiga en quien no sea parte en el mismo (acción in rem verso). Han preocupado a nuestra doctrina especialmente los contratos de adhesión, cada vez más frecuentes, en los que no existe una fase previa de discusión de las cláusulas a pactar de manera que el acuerdo pueda ser verdaderamente negociado por las partes. Tales contratos han motivado que el legislador haya tenido que intervenir para evitar la imposición del cláusulas abusivas que perjudiquen al contratante que se ha limitado a adherirse a un contrato que no ha podido discutir en una previa negociación. El legislador ha tratado en definitiva de evitar que un contrato válidamente celebrado determine el enriquecimiento injusto de una de las partes en perjuicio de la otra. MARÍA INMACULADA GONZÁLEZ CERVERA
ENTIDAD ACREDITADA Véase: "Registros".
ENTIDAD ASEGURADORA Véase: "Aseguradora".
ENTIDAD CERTIFICADORA Véase: "Registros".
4208
ENTIDAD COLOCADORA Véase: "Oferta pública de venta".
ENTIDAD COORDINADORA Véase: "Oferta pública de venta".
ENTIDAD DE CRÉDITO Credit institution Entidad de Crédito es la denominación de cualquier empresa cuya finalidad o actividad es la de otorgar créditos a terceros. Existen, además, otras expresiones más limitativas para hacer referencia a las entidades que se dedican a otorgar facilidades crediticias: banco, caja de ahorros y cooperativas de crédito (todas estas se engloban bajo la expresión de "entidades de depósito"). El aumento de la complejidad y diversificación de la actividad crediticia ha hecho aparecer otras muchas entidades que se dedican igualmente a financiar a terceras personas, otorgándoles crédito, aunque no pudiendo captar depósitos de dicha clientela, pues es una actividad reservada exclusivamente a las entidades anteriormente indicadas. La definición de entidad de crédito en nuestro ordenamiento ha sido establecida por el Real Decreto Legislativo 1298/1986, de 28 de junio, de acuerdo con la Directiva 2000/12/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 20 de
© CISS
E NTIDAD DE CRÉDITO marzo de 2000, relativa al acceso a la actividad de las entidades de crédito y a su ejercicio. Se entiende por "entidad de crédito":
— Operaciones de pago
a) Toda empresa que tenga como actividad típica y habitual recibir fondos del público en forma de depósito, préstamo, cesión temporal de activos financieros u otras análogas que lleven aparejada la obligación de su restitución, aplicándolos por cuenta propia a la concesión de créditos u operaciones de análoga naturaleza.
— Concesión de garantías y suscripción de compromisos
b) Toda empresa o cualquier otra persona jurídica, distinta de la recogida en el párrafo a) anterior que emita medios de pago en forma de dinero electrónico. Se conceptúan, por tanto, como entidades de crédito:
— Emisión y gestión de medios de pago (tarjetas de crédito, cheques de viaje, cartas de crédito)
— Transacciones por cuenta propia de la entidad o por cuenta de su clientela que tengan por objeto: — Instrumentos del mercado monetario (cheques, efectos, certificados de depósito, etc.) — Mercados de cambios — Instrumentos financieros a plazo y opciones — Instrumentos sobre divisas o sobre tipos de interés — Valores negociables
a) El Instituto de Crédito Oficial. b) Los Bancos. c) Las Cajas de Ahorros y la Confederación Española de Cajas de Ahorros. d) Las Cooperativas de Crédito. e) Los Establecimientos Financieros de Crédito. f)
Las Entidades de Dinero Electrónico.
— Participaciones en las emisiones de títulos y prestaciones de los servicios correspondientes — Asesoramiento a empresas en materia de estructura del capital, de estrategia industrial y de cuestiones afines, así como asesoramiento y servicios en el ámbito de la fusión y de la compra de empresas
La citada directiva, en su anexo I, establece las actividades típicas de las EC, que aunque no es limitativa, sí recoge las funciones más tradicionales:
— Intermediación en los mercados interbancarios
— Recepción de depósitos o de otros fondos reembolsables
— Custodia de valores negociables
— Préstamos (comprenden, en especial: crédito al consumo, crédito hipotecario, factoring con o sin recurso, financiación de transacciones comerciales (incluido el forfaiting)). — Arrendamiento financiero (leasing)
© CISS
— Gestión o asesoramiento en la gestión de patrimonios
— Informes comerciales — Alquiler de cajas fuertes. IGNACIO LÓPEZ DOMÍNGUEZ Véase también: "Entidad financiera".
4209
E NTIDAD DE DEPÓSITO
ENTIDAD DE DEPÓSITO Deposit institution La captación de fondos reembolsables del público es una actividad reservada, es decir, las actividades en que la entidad recibe dinero del cliente (depósitos y otras fórmulas parecidas) con el compromiso de devolvérselo en las condiciones acordadas, sólo puede ser realizada por determinados tipos de entidades de crédito (en concreto, los bancos, las cajas de ahorros, las cooperativas de crédito y las entidades de dinero electrónico), y siempre que tengan autorización administrativa para operar. Hay una categoría de entidades no sujetas a supervisión del Banco de España, las secciones de crédito de las cooperativas, que pueden captar fondos, pero única y exclusivamente de sus socios. Debe tenerse en cuenta que dichas secciones no pertenecen a ningún fondo de garantía y, por tanto, el dinero depositado en dichas secciones de crédito no cuenta con la garantía que ofrecen los fondos de garantía de depósitos. Sin embargo, para conceder créditos, aunque sea una de las actividades típicas de las entidades de crédito, no hace falta autorización. La actividad doble de captar fondos reembolsables del público aunque no sea en forma de depósitos —acudiendo para ello a los mercados de valores mediante la emisión y colocación de títulos — y aplicarlos a la concesión de créditos, es una actividad reservada a los establecimientos financieros de crédito y que también pueden llevar a cabo los bancos, cajas de ahorro y cooperativas de crédito. IGNACIO LÓPEZ DOMÍNGUEZ
4210
Véase también: "Entidad financiera".
ENTIDAD DE DINERO ELECTRÓNICO Electronic money institution Tienen la consideración de Entidades de Dinero Electrónico aquellas entidades de crédito cuya actividad principal consista en emitir medios de pago en forma de dinero electrónico. Se entiende por dinero electrónico el valor monetario representado por un crédito exigible a su emisor: a) Almacenado en un soporte electrónico, b) Emitido al recibir fondos de un importe cuyo valor no será inferior al valor monetario emitido, c) Aceptado como medio de pago por empresas distintas del emisor. Ninguna entidad de crédito que pretenda realizar la actividad de emitir medios de pago en forma de dinero electrónico podrá recibir fondos por importe superior al valor monetario emitido. Ninguna persona física o jurídica, nacional o extranjera, podrá, sin haber obtenido la autorización para actuar como entidad de crédito y hallarse inscrita en los correspondientes registros, ejercer en el territorio español la actividad comercial de emitir dinero electrónico. La denominación de «Entidades de Dinero Electrónico», así como su abreviatura «E.D.E.» queda reservada a estas entidades, las cuales estarán obligadas a incluirlas en su denominación social. Corresponde al Ministro de Economía, previo informe del Banco de Espa-
© CISS
E NTIDAD DE ENLACE ña, autorizar la creación de Entidades de Dinero Electrónico. Corresponde al Banco de España el control e inspección de todas las Entidades de Dinero Electrónico y su inscripción en el registro creado al efecto. IGNACIO LÓPEZ DOMÍNGUEZ Véase también: "Entidad financiera".
ENTIDAD DE ENLACE Link institution Las grandes empresas emisoras multinacionales (blue chips en terminología anglosajona), suelen tener lo que se denomina una negociación multibolsas, es decir, que cotizan simultáneamente en varias bolsas de diferentes países negociándose sus acciones en diferentes divisas. En este caso, se hace necesaria la existencia de distintos creadores de mercado, que equilibren las cotizaciones en los distintos países, en función de la evolución de las cotizaciones y de los tipos de cambio de las divisas. A estos creadores de mercado se les denomina entidades de enlace, y tiene que haber uno en cada país, responsabilizándose de establecer las equivalencias necesarias para evitar el arbitraje entre las acciones del mismo emisor en diferentes bolsas. No tendría sentido que un operador pudiera simultáneamente comprar acciones en una bolsa de valores y venderlas en otra con un seguro de cambio, y obtener una plusvalía a su favor. Las entidades de enlace impiden esta operativa.
b) Organizar la operatoria de todos los Bancos y Sociedades de Valores en España, de manera que todos ellos crucen sus operaciones con la entidad de enlace española, para mantener el saldo de sus operaciones anotadas en España. En Estados Unidos, por ejemplo, se suele operar con los denominados ADRs (American Depositary Receipts), documentos que cotizan en otras Bolsas, y que corresponden a certificados de depósito de acciones bloqueadas en España bajo custodia de la denominada entidad de Enlace, que bloquea y desbloquea títulos en España, en función de las ventas y compras que realizan los accionistas en la Bolsa de otro país. Los ADR s se contratan en una bolsa americana y tienen una equivalencia predeterminada en acciones de una entidad emisora radicada en otro país. Por ejemplo, las acciones Banco Santander cotizadas en España, cotizan simultáneamente en la Bolsa de Nueva York, mediante ADR s. Si observamos la cotización, apenas hay algunas centésimas de diferencia entre las cotizaciones, una vez convertido el dólar a euros. Esta pequeña diferencia se corresponde con el coste bancario del seguro de cambio.
El objetivo de la entidad de enlace es doble:
Si una empresa tiene 100 millones de acciones emitidas, y 3 millones de ellas están cotizando en Nueva York, cuando un inversor compra 1.000 acciones en Nueva York, y no hay vendedor, el creador de mercado en dicha Bolsa hace de contrapartida y vende, comprando automáticamente, por ejemplo, en la Bolsa de Madrid. Estos títulos comprados pasan a ser inmovilizados bajo custodia de la entidad de enlace, y se expide en Nueva York un nuevo ADR, que se entrega al adquirente. Análogo para la venta.
a) Mantener controlados los saldos de la Sociedad, en función de las compras y ventas que se produzcan.
Si se formula una OPA sobre dichas acciones, debe extenderse también a las mismas; no porque coticen en Nueva
© CISS
4211
E NTIDAD DE FINANCIACIÓN ESPECIALIZADA York, sino por su capacidad de transformación en acciones cotizadas en España, ya que de hecho lo están. El procedimiento sería bastante sencillo, puesto que si la oferta es interesante, los brokers internacionales facilitarían el traspaso de títulos, que pasarían por una compra-venta simultánea a favor del mismo accionista, vendiendo en Nueva York su ADR, y comprando en Madrid, como inversor extranjero los mismos valores, para así acudir a la OPA. El problema inverso se plantearía, si se diera el caso de una Sociedad cotizada en Nueva York mayoritariamente, y ésta tuviera un 3% cotizando en España. Cuando una empresa extranjera solicita en España su salida a bolsa, entre los muchos documentos que exige la legislación vigente se encuentra una certificación del poder otorgado por la empresa a favor de una entidad de enlace española, que se responsabilizará de las funciones que antes hemos citado, así como un contrato entre esa entidad de enlace y la entidad depositaria extranjera que realizará las mismas funciones en el país de origen de la empresa. A pesar de las dificultades, es muy útil para las grandes empresas la negociación en varias Bolsas, de cara a la diversificación del accionariado. Muchos inversores tienen dificultades en invertir en una divisa que no sea la suya, a pesar de que saben que hay una equivalencia financiera en las acciones. Por ello, el poder comprar en su moneda y en su país las acciones, les da una tranquilidad que permite que la empresa emisora capte nuevos accionistas que de otra manera no habría podido captar.
ENTIDAD DE FINANCIACIÓN ESPECIALIZADA Specialized financial institution Estas entidades tienen básicamente dos orígenes: por un lado, los fabricantes de bienes que en buena parte se venden a plazos y que para facilitar esta venta crean su propia entidad de financiación, y por otro, la creación por entidades de depósito para canalizar las operaciones que requieren una cierta especialización; aunque esto no significa que no existan financieras independientes. En definitiva, las entidades de financiación especializada son una de las modalidades de establecimientos financieros de crédito, que tienen como función "la de préstamo y crédito, incluyendo crédito al consumo, crédito hipotecario y la financiación de transacciones comerciales." IGNACIO LÓPEZ DOMÍNGUEZ Véase también: "Entidad financiera" y "Establecimiento financiero de crédito".
ENTIDAD DE TASACIÓN Valuation institution Entidades autorizadas a realizar valoraciones de bienes inmuebles para cierto tipo de entidades financieras, en particular las relacionadas con el mercado hipotecario.
MIGUEL CÓRDOBA BUENO Véase también: "Oferta pública de adquisición de valores".
4212
Habitualmente, las sociedades de tasación certifican el valor de los inmuebles para determinadas finalidades, como
© CISS
E NTIDAD DEPOSITARIA DE FONDOS DE PENSIONES son la concesión de financiación con garantía hipotecaria o la valoración de inmuebles que forman parte del patrimonio de Compañías de Seguros o Fondos de Pensiones. Las entidades o sociedades de tasación homologadas están registradas y supervisadas por el Banco de España. IGNACIO LÓPEZ DOMÍNGUEZ Véase también: "Entidad financiera" y "Sociedad de tasación homologada".
ENTIDAD DEPOSITARIA Depositary entity En el ámbito de las Instituciones de Inversión colectiva, entidad encargada, por un lado, de realizar las funciones de depósito y administración de valores y, por otro, de vigilancia y supervisión de la entidad gestora. Los depositarios recibirán los valores de las IIC y los constituirán en depósito, garantizarán su custodia y expedirán los resguardos justificativos. Para ello, los depositarios y la sociedad gestora deberán establecer los mecanismos y procedimientos adecuados para garantizar que, en ningún caso, la disposición de los activos de la IIC se hace sin su consentimiento y autorización. También corresponde a los depositarios recibir y custodiar los activos líquidos de las IIC. Esta tesorería debe estar depositada en una entidad de depósito, entendiéndose por tales los bancos, las cajas de ahorros y las cooperativas de crédito. También podrán mantener saldos transitorios asociados a la liquidación de compraventas de valores en otros intermediarios financieros que le-
© CISS
galmente estén habilitados para el mantenimiento de dichos saldos. Para desarrollar las funciones de vigilancia y supervisión de la gestión de las SGIIC y, en su caso, de los administradores de las SICAV, los depositarios deberán recabar mensualmente de la SGIIC o de los administradores de las SICAV la información suficiente que les permita desempeñar correctamente sus funciones de supervisión y vigilancia. Los depositarios deben remitir a la CNMV un informe semestral sobre el cumplimiento de la función de vigilancia y supervisión, en el que pondrán de manifiesto la exactitud, calidad y suficiencia de la información que les remita la SGIIC o, en su caso, los administradores de la SICAV, para poder cumplir su función de supervisión y vigilancia, así como de la restante información, documentación y publicidad a la que se refiere el apartado anterior. El informe deberá incluir todos los incumplimientos normativos o anomalías detectados por el depositario en la gestión o administración de las IIC. IGNACIO LÓPEZ DOMÍNGUEZ Véase también: "Institución de inversión colectiva".
ENTIDAD DEPOSITARIA DE FONDOS DE PENSIONES Pension scheme custodian I. CONCEPTO • II. INSCRIPCIÓN • III. FUNCIONES • IV. OBLIGACIONES • V. COMISIÓN DE DEPÓSITO • VI. DISOLUCIÓN •
4213
E NTIDAD DEPOSITARIA DE FONDOS DE PENSIONES VII. SEPARACIÓN DEL DEPOSITARIO • VIII. SUSTITUCIÓN DE LAS ENTIDADES GESTORA Y DEPOSITARIA 1. Sustitución por decisión de la Comisión de Control del fondo 2. Sustitución a instancia propia 3. Renuncia unilateral al ejercicio de sus funciones por las Entidades Gestora o Depositaria 4. Sustitución por disolución, procedimiento concursal o exclusión del registro de las Entidades Gestoras o Depositarias
I.
CONCEPTO
Son Entidades Depositarias de fondos de pensiones aquellas Entidades de Crédito (bancos, cajas de ahorro y cooperativas de crédito) establecidas en España cuya función principal sea la custodia y depósito de los valores mobiliarios y demás activos financieros que constituyen el patrimonio de los fondos de pensiones. Estas entidades deben tener además, como actividad autorizada, la recepción de fondos del público en forma de depósito, cuentas corrientes u otras análogas que lleven aparejada la obligación de su restitución. Cada fondo de pensiones debe tener un único depositario, sin perjuicio de la contratación de diferentes depósitos o efectos con otras Entidades, no pudiendo ser nadie, al mismo tiempo, depositario y gestor de un fondo de pensiones, a excepción de los supuestos reglamentariamente establecidos.
II.
INSCRIPCIÓN
Será imprescindible la solicitud de inscripción en el Registro Especial de Entidades Depositarias de fondos de pensiones por parte de toda Entidad de Crédito que pretenda actuar como depositaria de fondos de pensiones. Dicha solicitud se presentará ante la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones, a quien corresponde resolver sobre aquélla. Si la resolución es fa-
4214
vorable a la inscripción, comportará la autorización para ser depositaria de fondos de pensiones.
III.
FUNCIONES
La Entidad Depositaria tendrá las siguientes funciones. — Intervención en el otorgamiento de las escrituras de constitución y, en su caso, de modificación o liquidación del fondo de pensiones, así como en las tareas relacionadas con la elaboración de tales documentos. — Control de la Sociedad Gestora del fondo de pensiones, ante las Entidades Promotoras, partícipes y beneficiarios, en cuanto al estricto cumplimiento de las obligaciones de ésta, a tenor del principio de responsabilidad. — Emisión, junto a la Entidad Gestora, de los certificados de pertenencia de los partícipes de los planes de pensiones. — Instrumentación, que puede realizarse junto a la Entidad Gestora, de los cobros y pagos derivados de los planes de pensiones, en su doble vertiente de aportaciones y prestaciones, así como del traspaso de derechos consolidados entre planes, cuando proceda. — Ejercicio, por cuenta del fondo, de las operaciones de compra y venta de valores, el cobro de los rendimientos de las inversiones y la materialización de otras rentas, vía transmisión de activos y cuantas operaciones se deriven del propio depósito de valores. — Canalización del traspaso de la cuenta de posición de un plan de pensiones a otro fondo. — Recepción de los valores propiedad del fondo de pensiones, constitución
© CISS
E NTIDAD DEPOSITARIA DE FONDOS DE PENSIONES en depósitos garantizando su custodia y expidiendo los documentos justificativos. — Recepción y custodia de los activos líquidos de los fondos de pensiones. La Entidad Depositaria mantendrá la confidencialidad de cuantos datos de carácter personal le sean facilitados por las empresas promotoras o por las comisiones de control, de conformidad con a legislación vigente, no pudiendo utilizar dichos datos para fines diferentes de la gestión del plan o del fondo de pensiones. La Entidad Depositaria actuará en interés del fondo, siendo responsable frente a las Entidades Promotoras, partícipes y beneficiarios del plan de pensiones integrado, de todos los perjuicios que se les causare por incumplimiento de sus obligaciones.
IV.
OBLIGACIONES
La Entidad Depositaria es responsable de la custodia de los valores o efectivo del fondo de pensiones sin que esta responsabilidad se vea afectada por el hecho de que se confíe a un tercero la gestión, administración o depósito de los mismos. La contratación de dichas entidades debe ser aprobada por la Comisión de Control. La Entidad Depositaria será, además, responsable del control y de la exigencia del cumplimiento de las obligaciones derivadas de los contratos de depósito de activos de fondos de pensiones. Le corresponden, a tal efecto, las siguientes obligaciones: — Velar por la adecuación de las operaciones realizadas por las entidades con las que se ha contratado el depósito de activos financieros, a la
© CISS
normativa española en materia de planes y fondos de pensiones. — Presentar a la Comisión de Control del fondo de pensiones, con la periodicidad acordada, la información que reciba sobre los activos financieros y las operaciones realizadas en virtud de dichos contratos. — Informar a la Comisión de Control del fondo de pensiones sobre las demoras o insuficiencias de información suministrada o sobre los incumplimientos por parte de las Entidades de depósito de sus obligaciones contractuales, comunicando a dicho órgano las medidas adoptadas al efecto o proponiendo las que deben adoptarse. — Adoptar las medidas necesarias para atender los requerimientos que efectúe la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones en el ejercicio de sus funciones. La Comisión de Control del fondo podrá establecer requisitos y limitaciones en todo lo relativo a las obligaciones de las Entidades Depositarias de fondos de pensiones.
V.
COMISIÓN DE DEPÓSITO
Las Entidades Depositarias de fondos de pensiones percibirán de los fondos de pensiones, en concepto de comisión de depósito, una retribución máxima del 0,5 por 100 del valor de las cuentas de posición a las que deberán imputarse. Dicho límite resultará aplicable tanto a cada plan de pensiones integrado como al fondo de pensiones en su conjunto, e individualmente a cada partícipe y beneficiario. Resultará admisible determinar la cuantía de las comisiones en función de los resultados atribuidos al plan, sin que éstas puedan exceder la cuantía máxima anteriormente indicada.
4215
E NTIDAD DEPOSITARIA DE FONDOS DE PENSIONES Si el fondo invierte en instituciones de inversión colectiva o subcontrata el depósito a una tercera entidad, el límite máximo operará conjuntamente sobre las comisiones de depósito acumuladas a percibir por las distintas depositarias o instituciones. La comisión de depósito será devengada diariamente y liquidada con la periodicidad que se establezca por la Entidad Depositaria.
VI.
DISOLUCIÓN
La baja en el Registro de Entidades Depositarias de fondos de pensiones se producirá por una de las siguientes causas: — Revocación o suspensión de la autorización administrativa para operar como Entidad de Crédito. — Disolución de la entidad o cierre del establecimiento en España. — A petición de la propia Entidad. Esta baja se entenderá sin perjuicio de las responsabilidades en que la Entidad de Crédito hubiere incurrido en el ejercicio de su actividad como depositaria de fondos de pensiones. Será posible que la Entidad que hubiese causado baja en el Registro Especial de Entidades Depositaria de fondos de pensiones vuelva iniciar dicha actividad, dándose de alta de nuevo en ese Registro siempre que reúna los requisitos establecidos para ser depositaria de fondos de pensiones.
VII. SEPARACIÓN DEL DEPOSITARIO Ninguna Entidad podrá ser depositaria de fondos de pensiones gestionados por una Entidad que pertenezca a su mismo grupo, a no ser que la Entidad Gestora disponga y se supedite a un pro-
4216
cedimiento específico establecido al efecto y debidamente documentado, recogido en su reglamento interno de conducta que permita evitar conflictos de interés. Con el objeto de verificar el cumplimiento de dicho procedimiento, se creará una comisión independiente en el seno del consejo de administración o bien corresponderá a un órgano interno de la Entidad Gestora, siempre que no haya mayoría de miembros con funciones ejecutivas en la Entidad. El órgano al que se encomiende esta función elaborará, anualmente, un informe sobre su grado de cumplimiento, que deberá ser remitido a la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones junto con la documentación estadística contable anual. En el supuesto en que el informe reflejara salvedades sobre el correcto cumplimiento de las exigencias, se procederá a sustituir al depositario por otro que no pertenezca a su mismo grupo, a menos que la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones considere que el incumplimiento no reviste gravedad, concediendo entonces un plazo máximo de tres meses para subsanarlas. En los reglamentos internos de conducta de las Entidades Gestora y Depositaria deberán establecerse una serie de medidas que garanticen que la información derivada de sus respectivas actividades no se encuentra al alcance, directa o indirectamente, del personal de la otra entidad. Para ello se preverá la separación física de los recursos humanos y materiales que se dediquen a la actividad de gestión y depositaria y los instrumentos informáticos que impidan el flujo de la información que pudiese generar conflictos de interés entre los responsables de una y otra actividad.
© CISS
E NTIDAD DEPOSITARIA DE FONDOS DE PENSIONES En particular, deberán establecerse en el reglamento interno las siguientes normas de separación: — No podrán existir administradores o consejeros comunes. — La dirección efectiva de la sociedad se realizará por personas independientes del depositario. — Los centros de actividad de las Entidades Gestora y Depositaria estarán separados, teniendo éstas domicilios distintos. En todos los casos, la Entidad Gestora deberá facilitar a partícipes y beneficiarios, tanto en el boletín de adhesión como en la información que les entrega trimestralmente, la relación que le vincula al depositario.
VIII. SUSTITUCIÓN DE LAS ENTIDADES GESTORA Y DEPOSITARIA Según la normativa relativa a fondos y planes de pensiones, la sustitución o nueva designación de la Gestora o Depositaria del fondo no está sujeta a autorización administrativa, aunque deberá ser comunicada a la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones en el plazo de 10 días desde la adopción del acuerdo por la Comisión de Control del fondo, acompañando certificación de los acuerdos correspondientes. Tras comunicarse la sustitución, deberá presentarse la correspondiente escritura pública debidamente inscrita en el Registro Mercantil ante la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones. Todos los cambios que se produzcan en el control de la Entidad Gestora y la sustitución de sus Consejeros deberán ser puestos en conocimiento de la Comisión de Control del fondo de pensiones,
© CISS
dentro de los procesos de información previstos en la normativa vigente. La sustitución de la Entidad Gestora del fondo de pensiones, así como los cambios producidos en el control de la misma, en cuantía superior al 50 por ciento de su capital, conferirá al plan el derecho a movilizar su cuenta de posición, trasladándola a otro fondo de pensiones. Procederá la sustitución de las Entidades Gestora o Depositaria por cuatro posibles motivos: — Por decisión de la Comisión de Control del fondo de pensiones. — A instancia de la propia Entidad Gestora o Depositaria. — Por renuncia unilateral por parte de la Entidad Gestora o Depositaria. — Por disolución, procedimiento concursal o exclusión del Registro Especial de la Entidad.
1. Sustitución por decisión de la Comisión de Control del fondo La Comisión de control del fondo de pensiones podrá acordar la sustitución de la Gestora o Depositaria siempre que designe una entidad dispuesta a hacerse cargo de la gestión o el depósito. La entidad afectada continuará en sus funciones mientras no se produzca la sustitución efectiva.
2. Sustitución a instancia propia La Entidad Gestora o la Depositaria podrán solicitar su sustitución, siempre que presenten previamente a la Entidad que haya de reemplazarla. Será preciso, en este caso, que tanto la Comisión de Control del fondo como la Entidad Gestora o Depositaria que
4217
E NTIDAD DIRECTORA continúe en sus funciones, acepten el proyecto de sustitución propuesto.
gistro de las Entidades Gestoras o Depositarias
Será necesaria, asimismo, la realización y publicidad suficiente de la auditoría y, en su caso, la constitución por la Entidad cesante de las garantías necesarias que le fueren exigidas para cubrir las responsabilidades de su gestión.
Estas causas de sustitución de Entidades producirán el cese de la gestión o custodia del fondo de la Entidad afectada. Si esta fuera la Entidad Gestora, quedaría la gestión provisionalmente en manos de la Entidad Depositaria. Si fuese la Entidad Depositaria la entidad que cese en sus funciones, los activos financieros y efectivos del fondo serán depositados en el Banco de España hasta que se designe sustituta.
No será posible, en ningún caso, la renuncia al ejercicio de sus funciones por parte de la Entidad Gestora o Depositaria mientras no se hayan cumplido todos los requisitos y trámites para la designación de sus sustitutos.
3. Renuncia unilateral al ejercicio de sus funciones por las Entidades Gestora o Depositaria Las Entidades Gestora o Depositaria podrán renunciar unilateralmente a sus funciones. Renuncia que deberá llevarse a cabo mediante comunicación fehaciente a la Comisión de Control. En todo caso, no será posible la renuncia unilateral a sus funciones por parte de la gestora si no ha cumplido los requisitos relativos a la formulación, auditoría y publicidad de cuentas. Si dicha renuncia no fuese aceptada por la Comisión de Control del fondo, sólo surtirá efectos vinculantes pasado un plazo de dos años desde su notificación fehaciente, siempre y cuando, en el caso de la Gestora cesante, ésta haya cumplido los requisitos de formulación, auditoría y publicidad de cuentas y haya constituido, en su caso, las garantías necesarias que le fueran exigidas para cubrir las responsabilidades de su gestión. Si vencido dicho plazo de dos años no se designara una Entidad sustituta, se disolverá el fondo de pensiones.
4. Sustitución por disolución, procedimiento concursal o exclusión del re-
4218
En ambos casos se producirá la disolución del fondo si en el plazo de un año no se designa nueva entidad gestora o depositaria. MILAGROS GUTIÉRREZ FERNÁNDEZ Véase también: "Comisión de control del fondo de pensiones"; "Contrato de depósito de activos de fondos de pensiones"; "Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones"; "Entidad de crédito"; "Entidad gestora de fondos de pensiones"; "Fondo de pensiones"; "Plan de pensiones" y "Registros especiales de fondos de pensiones".
ENTIDAD DIRECTORA Véase: "Oferta pública de venta".
ENTIDAD FINANCIERA Financial institution I. CONCEPTO • II. CLASIFICACIÓN DE ENTIDADES O INSTITUCIONES FINANCIERAS 1. Residentes en España • 2. Residentes en otros países de la zona del Euro • 3. Resto del mundo
I.
CONCEPTO
En general, cualquier entidad que ofrece servicios financieros, sea cual sea
© CISS
E NTIDAD FINANCIERA la modalidad, a su clientela. Esos servicios financieros van desde la intermediación pura a labores de mediación, pasando por el traslado de órdenes a los diferentes mercados (no hay que olvidar que los inversores no pueden acceder directamente a los mercados sino a través de los mediadores especializados) o servicios de asesoramiento, de seguros u otros. En definitiva, las entidades que operan en los sistemas financieros, en cualquiera de las tres grandes áreas en las que éstos se dividen: Área de Banca; Área de Valores y Área de Seguros. Las entidades financieras, con una mayor o menor especialización vocacional o normativa, intermedian la gran mayoría de los fondos generados por los sectores empresariales, economías domésticas y administraciones públicas, cualquiera que sea su destino (pagos, inversiones, ahorro, cobertura) y situación de las contrapartes (transacciones domésticas y transfronterizas). Los grandes volúmenes de recursos e inversiones de numerosas de estas entidades y la globalización de sus actividades a nivel mundial exigen cada día más normas prudenciales de vigilancia de su solvencia y riesgos, así como la disposición de una muy elevada calidad profesional y técnica en su gestión.
II.
de la política monetaria. La definición de mayor entidad es la contenida en el Sistema de Cuentas Nacionales que en su día fue establecido por la oficina estadística de las Naciones Unidades, y que la Comunidad Europea aplicó en su ámbito con las ampliaciones o adaptaciones que consideró de interés pero manteniendo la armonización. Dicha armonización fue igualmente recogida por el Banco de España en su esquema de sectorización, distinguiendo entre residentes en España y en otros países de la zona euro. Por su importancia recogemos a continuación el citado Esquema de sectorización utilizado por el Banco de España, para todos los sectores, no sólo el financiero.
1. Residentes en España a) Instituciones financieras monetarias -
BANCO DE ESPAÑA
-
OTRAS INSTITUCIONES FINANCIERAS MONETARIAS 1.
a) Bancos b) Cajas de ahorros c) Cooperativas de crédito
CLASIFICACIÓN DE ENTIDADES O INSTITUCIONES FINANCIERAS
La delimitación de las Instituciones Financieras ha tomado una importancia considerable, tanto para una correcta aplicación de las normas que han de regir en las actividades de toda índole de carácter financiero, como por el establecimiento de una homogeneidad contable que permita conocer los volúmenes de los activos y pasivos financieros y sus flujos, información prioritaria tanto para la política económica y financiera y, por supuesto, para la elaboración y ejecución
© CISS
Entidades de crédito
d) Establecimientos financieros de crédito e) Instituto de Crédito Oficial 2.
Fondos del mercado monetario (FMM)
b) Administraciones públicas -
ADMINISTRACIÓN CENTRAL a) Estado b) Organismos de la Administración central
4219
E NTIDAD FINANCIERA -
COMUNIDADES AUTÓNOMAS
-
CORPORACIONES LOCALES
-
ADMINISTRACIONES DE SEGURIDAD SOCIAL a) Sistema de seguridad social b) Otras administraciones de seguridad social
·
Sociedades Gestoras de Cartera y de otras instituciones financieras y de seguro
·
Organismos rectores de los mercados oficiales
·
Agencias de valores
·
Agencias de calificación financiera
·
Sociedades de tasación
·
Fondos de regulación del mercado hipotecario
·
Sociedades de garantías
·
Comisión liquidadora de entidades aseguradoras (hasta su absorción por el Consorcio de Compensación de Seguros)
·
Establecimientos de cambio de moneda
·
Sociedades de compensación y liquidación de valores
·
Holdings que realizan actividades de auxiliares financieros
c) Otros sectores residentes -
INSTITUCIONES FINANCIERAS NO MONETARIAS 1.
Otros intermediarios financieros ·
Instituciones de inversión colectiva en valores mobiliarios (excepto FMM) a) Sociedades de inversión mobiliaria b) Fondos de inversión mobiliaria, excepto FMM
·
Instituciones de inversión colectiva en inmuebles a) Sociedades de inversión inmobiliaria b) Fondos de inversión inmobiliaria
2.
4220
·
Sociedades de valores
·
Fondos de titulización de activos
·
Sociedades y Fondos de capital riesgo
a) Seguros privados
·
Holdings financieros
·
Sociedades emisoras de participaciones preferentes y otros valores negociables
c) Consorcio de Compensación de Seguros
-
EMPRESAS DE SEGUROS Y FONDOS DE PENSIONES
b) Entidades de previsión social
d) Fondos de pensiones
Auxiliares Financieros
-
SOCIEDADES NO FINANCIERAS
·
-
HOGARES E INSTITUCIONES SIN FINES DE LUCRO
Fondos de Garantía de Depósitos
© CISS
E NTIDAD GESTORA DE FONDOS DE PENSIONES LO ESENCIAL SOBRE ENTIDAD FINANCIERA
2. Residentes en otros países de la zona del Euro a) Instituciones financieras monetarias
Libros
-
EUROSISTEMA (excepto Banco de España)
•
-
OTRAS INSTITUCIONES FINANCIERAS MONETARIAS
•
b) Administraciones Públicas -
ADMINISTRACIÓN CENTRAL
-
OTRAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS ·
Administración regional
·
Administración local
·
Administraciones de seguridad social
c) Otros sectores residentes ·
INSTITUCIONES FINANCIERAS NO MONETARIAS2
·
EMPRESAS DE SEGUROS Y FONDOS DE PENSIONES
·
SOCIEDADES NO FINANCIERAS
·
HOGARES E INSTITUCIONES SIN FINES DE LUCRO
3. Resto del mundo a) Bancos b) Agencias no bancarias ·
ADMINISTRACIONES PÚBLICAS
·
OTROS RESIDENTES IGNACIO LÓPEZ DOMÍNGUEZ
Véase también: "Banco"; "Caja de ahorros"; "Cooperativa de crédito"; "Entidad de crédito"; "Entidad de depósito"; "Entidad de dinero electrónico"; "Entidad de tasación"; "Establecimiento financiero de crédito"; "Instituto de crédito oficial (ICO)" y "Sistema crediticio".
© CISS
•
•
FABOZZI, MODIGLIANI Y FERRI. Mercados e Instituciones Financieras. Prentice Hall. LÓPEZ DOMÍNGUEZ, I. Manual práctico de los mercados financieros. ISTPB. Madrid, 1999. LUBIÁN, F. Y GARCÍA ESTÉVEZ, P. Bolsa, Mercados y Técnicas de Inversión. McGraw Hill PALOMO ZURDO, R. J.; MATEU GORDÓN, J. L. Productos, instrumentos y operaciones de inversión. ISTPB. Madrid, 2000.
ENTIDAD FINANCIERA NO BANCARIA Non banking financial institution Entidad que ofrece servicios financieros pero que no tiene la ficha bancaria que le permitiría, entre otras actividades, el poder captar fondos reembolsables del público. En general, sería un sinónimo de Establecimiento financiero de crédito o de Entidad de financiación especializada. IGNACIO LÓPEZ DOMÍNGUEZ Véase también: "Entidad financiera".
ENTIDAD GESTORA DE FONDOS DE PENSIONES Pension scheme manager
4221
E NTIDAD GESTORA DE FONDOS DE PENSIONES I. CONCEPTO • II. TIPOLOGÍA 1. Entidades gestoras creadas ad hoc 2. Entidades Aseguradoras y de Previsión Social autorizadas • III. FUNCIONES 1. Funciones propias 2. Funciones delegadas por la Comisión de Control • IV. OBLIGACIONES • V. COMISIÓN DE GESTIÓN • VI. DISOLUCIÓN DE LA ENTIDAD GESTORA 1. Entidades Gestoras ad hoc 2. Entidades Aseguradoras autorizadas • VII. SUSTITUCIÓN DE LA ENTIDAD GESTORA Y DEPOSITARIA
I.
CONCEPTO
La Entidad Gestora es una pieza clave de los fondos de pensiones al carecer éstos de personalidad jurídica. Su función principal consiste, como su nombre indica, en administrar y gestionar el fondo de pensiones, sin que esta responsabilidad se vea afectada por el hecho de que sea posible contratar la gestión de las inversiones del fondo de pensiones con terceras entidades de inversión autorizadas. Contratación que debe ser aprobada por la Comisión de Control.
II.
TIPOLOGÍA
Las Entidades Gestoras de fondos de pensiones pueden presentar dos tipos de regímenes jurídicos diferentes:
1. Entidades gestoras creadas ad hoc Según lo establecido en la normativa relativa a planes y fondos de pensiones, podrán ser Entidades Gestoras de fondos de pensiones aquellas sociedades anónimas que, tras recibir autorización administrativa, reúnan una serie de requisitos. Entre ellos cabe destacar los siguientes: — Tener un capital desembolsado de 601.012 euros. Adicionalmente, los recursos propios, entre los que se incluye el capital social desembolsado y las reservas, deberán incrementarse en los porcentajes que a continuación se indican, aplicables sobre los excesos del activo total del fondo o
4222
fondos gestionados sobre 6.010.121 euros, en los siguientes tramos: -
El 1 por 100 entre 6.010.121 y 901.518.157 euros
-
El 0,3 por 100 entre 901.518.157 y 3.305.566.574 euros
-
El 0,1 por 100 a partir de 3.305.566.574 euros.
— Sus acciones serán nominativas, de forma que sea posible en todo momento conocer la identidad de los accionistas y administradores. — Tener como objeto social y actividad exclusivos la administración de fondos de pensiones. — No podrán emitir obligaciones ni acudir al crédito, teniendo materializado su patrimonio en los activos que reglamentariamente se determinen, de forma que su capacidad de endeudamiento sea prácticamente nula. — Deberán tener su domicilio en España e inscribirse en el Registro administrativo del Ministerio de Economía. — Deberán contar con un Consejo de Administración formado por al menos tres miembros. — Deberán contar con una adecuada organización administrativa y contable, así como con medios humanos y técnicos adecuados a su objeto y actividad. — Deberán establecer, documentar y mantener en todo momento procedimientos y mecanismos de control interno adecuados a su organización y actividad respecto de los fondos de pensiones gestionados. Estos procedimientos comprenderán, en todo caso, el desarrollo de una adecuada función de revisión y el estableci-
© CISS
E NTIDAD GESTORA DE FONDOS DE PENSIONES miento de sistemas de gestión de riesgos, tanto respecto de la propia Entidad Gestora, como de la actividad de los fondos de pensiones gestionados.
2. Entidades Aseguradoras y de Previsión Social autorizadas Podrán gestionar fondos de pensiones aquellas Entidades Aseguradoras autorizadas para operar en España en los seguros de vida, siempre que cumplan los requisitos anteriores relativos al capital social, domicilio e inscripción en el Registro administrativo, sin necesidad de constituir una Entidad Gestora. Las Entidades de Previsión Social también pueden actuar como Entidades Gestoras, siempre que cumplan con el requisito del capital social mínimo. Su acceso a la gestión de fondos de pensiones se hará previa notificación al Ministerio de Economía y Hacienda.
III.
FUNCIONES
Las funciones que pueden desarrollar las Entidades Gestoras son de dos tipos: propias (correspondientes a un mero administrador) o delegadas por la Comisión de Control (suponen un poder real).
1. Funciones propias — Intervención en el otorgamiento de la correspondiente escritura pública de constitución del fondo como, en su día, las de modificación o liquidación del mismo. — Llevanza de la contabilidad del fondo de pensiones al día y efectuar la rendición de cuentas en la forma prevista en la normativa. — Determinación de los saldos de las cuentas de posición y de los derechos y obligaciones derivados de ca-
© CISS
da plan de pensiones integrado. Cursará las instrucciones pertinentes para los traspasos de las cuentas y de los derechos implicados. — Emisión, en unión del Depositario, de los certificados de pertenencia a los planes de pensiones, requeridos por los partícipes cuyos planes se integren en el fondo. Se remitirá anualmente certificación sobre las aportaciones realizadas e imputadas a cada partícipe, así como del valor, a fin de ejercicio de sus derechos consolidados. — Determinación del valor de la cuenta de posición movilizable a otro fondo de pensiones, cuando así lo solicite el correspondiente plan. — Control de la Entidad Depositaria del fondo de pensiones, en cuanto al estricto cumplimiento de las obligaciones de ésta, a tenor del principio de responsabilidad. — Designación de un responsable de las relaciones con la Comisión de Control del fondo y del plan de pensiones. — Comunicación a la Comisión de Control de los cambios que se produzcan en el control de la entidad gestora y de la depositaria y la sustitución de sus consejeros, en el plazo de un mes desde que se produzcan los mismos. La Entidad Gestora mantendrá la confidencialidad de cuantos datos de carácter personal le sean facilitados por las empresas promotoras o por las comisiones de control, de conformidad con la legislación vigente, no pudiendo utilizar dichos datos para fines diferentes de la gestión del plan o del fondo de pensiones. La Entidad Gestora actuará en interés del fondo, siendo responsable frente a
4223
E NTIDAD GESTORA DE FONDOS DE PENSIONES las Entidades Promotoras, partícipes y beneficiarios del plan de pensiones integrado, de todos los perjuicios que se les causare por incumplimiento de sus obligaciones.
2. Funciones delegadas por la Comisión de Control Adicionalmente, le son encomendadas ciertas funciones según las exigencias expresas y los límites establecidos por la Comisión de Control del fondo: — Ejercer los derechos derivados de los títulos y demás bienes integrantes del fondo. — Seleccionar las inversiones a realizar por el fondo de pensiones. — Autorizar el traspaso de cuentas de posición a otros fondos. — Ordenar al depositario la compra y venta de activos. La Comisión de Control del fondo podrá, en cualquier momento, revocar las facultades que hubiera delegado en la Entidad Gestora.
IV.
— Informar a la Comisión de Control del fondo de pensiones sobre las demoras o insuficiencias de información suministrada o sobre los incumplimientos por parte de las Entidades de depósito de sus obligaciones contractuales, comunicando a dicho órgano las medidas adoptadas al efecto o proponiendo las que deben adoptarse. — Adoptar las medidas necesarias para atender los requerimientos que efectúe la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones en el ejercicio de sus funciones. La Comisión de Control del fondo podrá establecer requisitos y limitaciones en todo lo relativo a las obligaciones de las Entidades Gestoras de fondos de pensiones.
V.
COMISIÓN DE GESTIÓN
OBLIGACIONES
La Entidad Gestora es responsable de la gestión y administración del fondo de pensiones, así como del control y de la exigencia del cumplimiento de las obligaciones derivadas de los contratos de gestión de activos de fondos de pensiones. Le corresponden, a tal efecto, las siguientes obligaciones: — Velar por la adecuación de las operaciones realizadas por las entidades con las que se ha contratado la gestión de activos financieros, a la normativa española en materia de planes y fondos de pensiones.
4224
— Presentar a la Comisión de Control del Fondo de pensiones, con la periodicidad acordada, la información que reciba sobre los activos financieros y las operaciones realizadas en virtud de dichos contratos.
Las Entidades Gestoras percibirán como retribución total por el desarrollo de sus funciones una comisión de gestión establecida, de manera expresa, dentro del límite fijado en las normas de funcionamiento del fondo de pensiones. Tales comisiones vendrán determinadas e individualizadas para cada uno de los planes de pensiones integrados en el fondo de pensiones. Ahora bien, las comisiones máximas devengadas por la entidad gestora, por todos los conceptos, serán del 2 por 100 anual del valor de las cuentas de posición. Dicho límite resultará aplicable tanto a cada plan de pensiones integrado como al fondo de pensiones en su con-
© CISS
E NTIDAD GESTORA DE FONDOS DE PENSIONES junto, e individualmente a cada partícipe y beneficiario. Resultará admisible determinar la cuantía de las comisiones en función de los resultados atribuidos al plan, sin que éstas puedan exceder la cuantía máxima anteriormente indicada.
toras de los fondos de pensiones abiertos en relación con las comisiones de gestión y depósito aplicables a las cuentas de participación correspondientes a fondos de pensiones inversores y a planes de pensiones de empleo inversores. Las comisiones de gestión y de depósito no podrán ser aplicadas en tanto en cuanto no se produzca dicha comunicación.
Si el fondo invierte en instituciones de inversión colectiva o subcontrata la gestión a una tercera entidad, el límite máximo operará conjuntamente sobre las comisiones de gestión acumuladas a percibir por las distintas depositarias o instituciones.
VI.
La comisión de gestión será devengada diariamente y liquidada con la periodicidad que se establezca por la Entidad Gestora.
Serán causas de disolución de las Entidades Gestoras, según la normativa relativa a planes y fondos de pensiones y la Ley de Sociedades Anónimas, las siguientes:
La retribución de la gestora no incluirá la que, también con cargo al fondo, perciba la depositaria, ni aquellos gastos originados por la compraventa de activos, auditoría del fondo, funcionamiento de su comisión de control y otros que no deriven directamente de las funciones asumidas por la Entidad Gestora. Las Entidades Gestoras de fondos de pensiones deberán comunicar a la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones, que le dará publicidad, los porcentajes que hay que aplicar en cada momento en concepto de comisión de gestión y de depósito acordados para cada plan de pensiones en el momento de su integración en los fondos de pensiones, y las modificaciones posteriores, dentro del plazo de 10 días desde la formalización del plan o desde el acuerdo de modificación. La misma obligación se establece para la canalización de cuentas de posición de planes a fondos abiertos, así como la participación de fondos de pensiones en fondos abiertos. Esta obligación de comunicación se extiende igualmente a las Entidades Ges-
© CISS
DISOLUCIÓN DE LA ENTIDAD GESTORA
1. Entidades Gestoras ad hoc
— Revocación de la autorización administrativa por parte del Ministerio de Economía y Hacienda, que determinará, en todos los casos, la prohibición inmediata de la realización de la actividad propia de las Entidades Gestoras, así como la disolución y liquidación de la misma, salvo en el supuesto de cambio de objeto social de ésta. — Renuncia de la propia Entidad que podrá fundamentarse en la modificación de su objeto social para desarrollar una actividad distinta al objeto social exclusivo de administración de fondos de pensiones. — Acuerdo de la Junta General. — Cumplimiento del término fijado en los estatutos. — Conclusión de la empresa que constituya su objeto o imposibilidad manifiesta de realizar el fin social o por paralización de los órganos sociales. — Por consecuencia de pérdidas que dejen reducido el patrimonio a una
4225
E NTIDAD GESTORA DE FONDOS DE PENSIONES cantidad inferior a la mitad del capital social, a no ser que éste se aumente o se reduzca en la medida suficiente, y siempre que no proceda solicitar declaración de concurso. — Por reducción del capital social por debajo del mínimo legal. — Por la fusión o escisión total de la sociedad. — Por cualquier otra causa que se establezcan en los estatutos. — La declaración de concurso no constituirá, por sí sola, causa de disolución, pero si en el procedimiento se produjera la apertura de la fase de liquidación, la sociedad quedará automáticamente disuelta. El acuerdo de disolución se inscribirá, tanto en el Registro Mercantil como en el Registro administrativo y se publicará en el Boletín Oficial del Registro Mercantil, en el Boletín Oficial del Estado y en uno de los diarios de mayor circulación del lugar del domicilio social de la entidad gestora. Aprobado el balance final, los liquidadores deberán solicitar al Registrador Mercantil la cancelación de los asientos referentes a la sociedad extinguida y depositar en dicho Registro los libros de comercio y documentos relativos a su tráfico. De la misma manera, solicitarán la cancelación en el Registro administrativo.
— Revocación o suspensión de la autorización administrativa para la actividad aseguradora o del ramo de vida. — Disolución de la Entidad Aseguradora o cierre del establecimiento en España. — Revocación de la autorización administrativa para ser gestora de fondos de pensiones. — Petición de la propia entidad. Esta baja se entenderá sin perjuicio de las responsabilidades en que la Entidad hubiere incurrido en el ejercicio de su actividad como depositaria de fondos de pensiones. La Entidad que hubiere causado baja en el Registro Especial de Entidades Depositarias de fondos de pensiones podrá volver a iniciar tal actividad y causar de nuevo alta en dicho Registro siempre que reúna los requisitos establecidos para ser gestora de fondos de pensiones.
VII. SUSTITUCIÓN DE LA ENTIDAD GESTORA Y DEPOSITARIA En la legislación sobre fondos y planes de pensiones se especifican una serie de motivos por los que procederá la sustitución de la Entidad Gestora de fondos de pensiones, que serán los mismos que afectan a la Entidad Depositaria. MILAGROS GUTIÉRREZ FERNÁNDEZ
2. Entidades Aseguradoras autorizadas Según la normativa relativa a Planes y Fondos de Pensiones, la baja de las Entidades Aseguradoras en el Registro Especial de Entidades Gestoras de fondos de pensiones se producirá por:
4226
Véase también: "Aseguradora"; "Contrato de gestión de activos de fondos de pensiones"; "Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones"; "Entidad depositaria de fondos de pensiones"; "Fondo de pensiones"; "Plan de pensiones"; "Registros especiales de fondos de pensiones" y "Sociedad Anónima".
© CISS
E NTIDAD GESTORA DE LA CENTRAL DE ANOTACIONES
ENTIDAD GESTORA DE LA CENTRAL DE ANOTACIONES Central Gilts Office Management Institutions I. CONCEPTO • II. REQUISITOS NECESARIOS PARA SER ENTIDAD GESTORA • III. FUNCIONES • IV. CLASIFICACIÓN
I.
II.
Según la información proporcionada por el Tesoro Público, el requisito principal para ser una entidad gestora es pertenecer a uno de los siguientes tipos de institución financiera: -
Sociedades de valores y Agencias de valores.
-
Bancos y Cajas de ahorros (incluido el Instituto de Crédito Oficial y la Confederación Española de Cajas de Ahorro).
-
Cooperativas de crédito.
CONCEPTO
Una entidad gestora de la Central de Anotaciones del Banco de España es una institución financiera cuya función es operar en el mercado de deuda pública por cuenta de inversores no autorizados a negociar directamente. Para ello, debe mantener una cuenta global en la que consten todas las inversiones realizadas por sus clientes. Este tipo de entidad se creó a partir del cambio en la operativa de negociación de deuda pública que se realizó en 1987, momento en el que se pasó de la utilización de títulos físicos al uso de anotaciones en cuenta. Este sistema consiste en que los valores se identifican mediante registros contables especiales, que se realizan normalmente de forma informática. Esto hizo necesaria la aparición de entidades gestoras que llevasen las cuentas de cada uno de los inversores. La Central de Anotaciones, por tanto, anota las negociaciones en un registro central. Las Entidades Gestoras anotan las negociaciones individuales de cada cliente por parte del que operan manteniendo como contrapartida una cuenta global asociada a la Central de Anotaciones.
© CISS
REQUISITOS NECESARIOS PARA SER ENTIDAD GESTORA
Una institución financiera de este tipo que quiera obtener el estatus de Entidad Gestora necesitará en primer lugar proceder a solicitarlo al Banco de España. Este último solicitará un informe sobre la institución candidata a la Comisión Nacional del Mercado de Valores. Si el informe es favorable, y el Banco de España valora positivamente la petición, se enviará al Ministerio de Economía y Hacienda a través de la Dirección General del Tesoro y Política Financiera, que le concederá, en caso de resolución positiva, la condición de Entidad Gestora y procederá a publicarlo en el Boletín Oficial del Estado además de comunicarlo a la Central de Anotaciones. Se puede consultar un registro público con las entidades gestoras que mantiene el Banco de España. Para obtener la aprobación y poder mantener posteriormente la condición de Entidad Gestora es necesario que la institución posea las siguientes condiciones: 1.
Tener un capital mínimo inicial desembolsado de 900.000 € y, posteriormente, mantener unas cantidades mínimas de fondos propios con-
4227
E NTIDAD GESTORA DE LA CENTRAL DE ANOTACIONES formes al volumen de su actividad y riesgo. 2.
Contar con una reputación consolidada de sus Directores Generales y de todos los integrantes de su Consejo de Administración, que deberá estar formado al menos por tres miembros. Para valorar esta reputación, se exige como mínimo que no estén en un proceso de quiebra o de suspensión de pagos, que no estén inhabilitados para ejercer cargos públicos o de administración y dirección de entidades financieras, que no tengan antecedentes penales por delitos que tengan que ver con la Hacienda Pública, malversación de fondos, violación de secretos, etc.
3.
Disponer de conocimientos y experiencias apropiados sobre el mercado de valores. Es necesario que la mayoría de los integrantes del Consejo de Administración posean estos conocimientos.
4.
Comprometerse a llevar una gestión adecuada tanto desde el punto de vista financiero como técnico de las actividades que van a llevar a cabo como Entidad Gestora.
En caso de que una de estas cuatro condiciones dejara de cumplirse después del otorgamiento de la categoría de Entidad Gestora, esta podría perder el estatus de Entidad Gestora. Además, si durante un periodo de tiempo determinado esta Entidad no realizara ninguna actividad o no alcanzara la actividad mínima fijada, así como si se encuentra en situación de suspensión de pagos o quiebra, es posible que vea revocada su condición de Entidad Gestora. La decisión de revocar dicha condición, la toma en última instancia el Ministerio de Economía y Hacienda, pero es el Banco de España quien lo propone previo informe de la Comisión Nacional de Mercado de Valores.
4228
En caso de que el incumplimiento exista pero no se considere grave, se puede optar por la suspensión o limitación de las actividades de esta entidad en la Central de Anotaciones, suspensión que sería temporal hasta la finalización del incumplimiento.
III.
FUNCIONES Realizan tres tipos de funciones:
-
Funciones registrales: Las entidades gestoras deben mantener un registro actualizado de todas las operaciones que realizan en nombre de sus clientes.
-
Funciones de compensación y de liquidación.
-
Funciones de custodia: La Central de Anotaciones debe recibir diariamente información sobre el saldo global que las Entidades Gestoras mantienen por cuenta de terceros. De la misma forma, cada semana las Entidades Gestoras deben enviarle todas las operaciones realizadas durante la misma.
IV.
CLASIFICACIÓN
Se suele clasificar las Entidades Gestoras en dos clases: -
Entidades Gestoras con capacidad plena: Estas Entidades Gestoras pueden realizar todo tipo de operaciones por cuenta de terceros y, además, mantener una cuenta a su nombre en la Central de Anotaciones. Es importante que esta cuenta se mantenga separada de las cuentas de terceros. Según la regulación, para poder tener esta categoría, las instituciones deben tener un capital de 4,5 millones de euros y un saldo mínimo de clientes de 120 millones de euros.
-
Entidades Gestoras con capacidad restringida: Estas Entidades Gestoras
© CISS
E NTIDAD NO LUCRATIVA solo pueden actuar en nombre propio en aquellas operaciones de sus clientes que se realicen al contado. En el resto de casos actúan simplemente como brokers. Según la regulación, deben tener un saldo mínimo de clientes de 6 millones de euros. LUANA GAVA Véase también: "Central de anotaciones en cuenta" e "Iberclear".
ENTIDAD NO LUCRATIVA Non profit entity I. CONCEPTO • II. LA NOCIÓN DE NO LUCRATIVO. ENFOQUES TEÓRICOS • III. FORMAS JURÍDICAS EN LAS ENTIDADES NO LUCRATIVAS
I.
CONCEPTO
Una Entidad No Lucrativa (ENL) es una entidad privada que, en virtud de sus reglas constitutivas, no puede distribuir sus beneficios a las personas que la controlan, teniendo que destinarlos bien a la realización de sus objetivos (o a la reinversión), bien a la ayuda a personas que no ejerzan ningún control sobre la organización. Por su definición, las entidades no lucrativas se incluirían, en principio, dentro de la delimitación científica del campo de la economía que se ha denominado Economía Social (ES), o Tercer Sector (TS), es decir el que queda "residual" entre el sector de la economía pública y el de la economía capitalista tradicional. No obstante la delimitación del mismo, las entidades que lo constituyen, etc., va a ser muy ambigua y sin una definición común, ya que existe un vasto sector de empresas y organizaciones cuya actividad
© CISS
se desarrolla entre la economía pública y la economía privada capitalista, con o sin ánimo de lucro, con o sin gobierno democrático, y que es identificado por muy diversos términos entre los que cabe citar, "tercer sector", "tercer sistema social", "economía social", "economía alternativa", "economía asociativa", "sector voluntario", "sector no lucrativo" o de "non profit organizations", o "economía solidaria", por señalar algunos de los más empleados. Obviamente los términos anteriores no son siempre coincidentes pero sí van a compartir espacios comunes. Una de las primeras cuestiones importantes de orden metodológico radica en situar a las ENL, las que configuran el Sector No Lucrativo, en el seno del Tercer Sector, residual a los dos anteriores sectores dominantes, el público y el capitalista. A este respecto, son dos las teorías o enfoques principales que pugnan actualmente para dar una respuesta. La primera, el enfoque europeo, de raíz francófona, es el de la Economía Social, que concibe al Sector No Lucrativo como una parte integrante de un campo más amplio, el del "Tercer Sector" que denomina como Economía Social desde el punto de vista finalista al no tener ánimo de lucro. Mientras que el segundo enfoque, el anglosajón, es el del Nonprofit Sector o de las Nonprofit organizations (NPO), el cual plantea identificar el Sector No Lucrativo con el "Tercer Sector" pero a partir de la aplicación del Principio de No Distribución de Beneficios (PNDB), integrando obviamente al resto de entidades que no aplican el PNDB en los otros dos sectores institucionales. Este segundo enfoque tiene sus raíces históricas en las ideas filantrópicas y caritativas, muy arraigadas en la sociedad inglesa del siglo XIX y en los países de su ámbito de influencia. Así, resultan bien conocidas las asociaciones caritativas o filantrópicas, las charities inglesas o las
4229
E NTIDAD NO LUCRATIVA entidades de filantropía en los Estados Unidos, que han dado lugar a términos como el de charitable sector y voluntary sector, que se incluyen en el más amplio concepto de Nonprofit Sector. Una definición más reciente aboga por incluir entre las ENL las que tengan los siguientes rasgos y características: 1) una estructura formal, es decir, un cierto grado de institucionalización, sean determinados sus objetivos, identificada su masa social y a ser posible cuenten con un estatuto legal específico, 2) sean de carácter privado, esto es, separadas del sector público, de modo que no deban estar gobernadas ni estar inmersas en la estructura pública aunque sí puedan tener, en cierto grado, apoyo financiero público, 3) estén sujetas al principio de no distribución de beneficios, si los hay se destinarán al objeto de sus fines por las que han sido creadas o a la reinversión, 4) ser autogobernadas y autónomas, al efecto de tener sus propios mecanismos internos de gobierno, no estar sometidas a otras entidades públicas ni privadas, ni estar controladas por ellas, y 5) ser voluntarias, en el sentido de movilizar recursos voluntarios, en trabajo o en donaciones altruistas, ya sea para el desarrollo de su actividad, o en la dirección y administración de la entidad, sin perjuicio de que también se contraten en el mercado factores productivos remunerados. A partir de la definición de sector no lucrativo según el enfoque NPO las Naciones Unidas han publicado en 2003 un Manual sobre las instituciones sin ánimo de lucro en el sistema de cuentas nacionales que delimita el ámbito de las instituciones no lucrativas, e identifica un amplio y heterogéneo conjunto de entidades pertenecientes a los cinco sectores institucionales que conforman el sistema de cuentas nacionales, incluido el sector de "administraciones públicas". Según és-
4230
te, existen entidades no lucrativas integradas en los sectores de "Sociedades No Financieras", de "Sociedades Financieras" y en el sector de "Hogares". Y, por último, existen las instituciones sin fines de lucro al servicio de los hogares (ISFLH) que constituyen, por si solas, un sector institucional independiente dentro del sistema de cuentas nacionales. Las formas jurídicas son muy variadas siendo mayoritariamente asociaciones y fundaciones que se crean para el logro de muy diversos objetivos como dar servicios a las personas o empresas que las controlan o financian; desarrollar actividades caritativas o filantrópicas en favor de personas necesitadas; ofrecer servicios de mercado sin ánimo de lucro en campos como el de la salud, educación y ocio; o bien defender intereses de grupos de presión o programas políticos de ciudadanos afines, entre otros. Importante es a destacar que el Informe NPIs Handbook, como se conoce a este manual excluye de su ámbito de estudio y análisis a organizaciones tan significativas como las cooperativas, las mutuas, las empresas sociales y otras. Esto nos llama la atención pues como veremos ciertas entidades tradicionales de la ES sí desde el enfoque finalista o desde el de las NPO pueden ser incluidas en este grupo. Ahora bien, obviamente, no todas las entidades que pertenecen al campo de la Economía Social pueden considerarse como ENL, ni todas las catalogadas desde el enfoque del NPO pertenecen a la ES. Si un principio clarificador de la Economía Social es su gestión y organización democrática difícilmente podría incluirse en ésta a las fundaciones o numerosas asociaciones de carácter religioso que sí lo están en las NPO, y por otra parte las cooperativas y mutuas que constituyen un núcleo determinante de la ES no se incluirían en las ENL al distribuir la mayoría de ellas una parte de sus excedentes entre los socios.
© CISS
E NTIDAD NO LUCRATIVA II.
LA NOCIÓN DE NO LUCRATIVO. ENFOQUES TEÓRICOS
Son tres los enfoques teóricos que nos van a permitir delimitar el sector: el de la economía social, el de las NPO y el de la contabilidad nacional. La inclusión de entidades en el campo del denominado "Sector No Lucrativo" conlleva los dos requisitos que se han mencionado: la finalidad social (sin ánimo de lucro) y el no reparto de beneficios. Para determinar el carácter no lucrativo de una organización tendríamos por una parte el sentido o la acepción de perseguir unos objetivos distintos al de lucro, esto es, al de la obtención de beneficios con la finalidad de ser repartidos entre los propietarios de los factores productivos invertidos, preferentemente capitales, y por otra, la existencia de unas reglas organizativas-distributivas-restrictivas sobre el comportamiento de la entidad. Por lo tanto en la literatura se destaca que las entidades sin fines de lucro (not-for-profit organizations) tienen unos objetivos más sensibles hacia la satisfacción de las necesidades sociales o hacia la prestación de servicios de utilidad social. En ellas prevalecen los valores solidarios sobre los económicos. La segunda acepción, la de las reglas distributivas organizativas se sustenta en el Principio de No Distribución de Beneficios (PNDB), principio que establece la prohibición de distribuir los eventuales beneficios obtenidos por la entidad entre los individuos que la controlan o entre aquellos que son sus propietarios legítimos. Con ello se desincentiva a los posibles inversores de capitales con fines especulativos pues no tendrían la opción de obtener rentas derivadas de los beneficios, ya que en el caso de que los haya deben ser reinvertidos en la actividad ordinaria de la propia entidad.
© CISS
Con el propósito de facilitar el estudio del sector no lucrativo desde una perspectiva internacional homogénea, en cuanto a denominaciones y actividades incluidas, el enfoque del NPO ha estimado una clasificación de las ENL en 12 grupos de actividad económica principal que se subdividen en 24 subgrupos. La tercera opción para delimitar el campo de estudio de las ENL es la que provenga de la concepción que del mismo efectúe el Sistema de Contabilidad Nacional. Los dos sistemas de Contabilidad Nacional más importantes en vigor hoy día son el Sistema de Cuentas Nacionales de las Naciones Unidas (SCN-1993) y el Sistema Europeo de Cuentas Nacionales y Regionales (SEC-1995). Estos sistemas de contabilidad permiten ofrecer una información periódica y rigurosa sobre la actividad económica, que facilite las comparaciones internacionales de una forma coherente y homogénea, y el desarrollo de procesos de armonización terminológica y conceptual en materia económica. El SCN-1993 proporciona las directrices sobre Contabilidad Nacional para todos los países del mundo, mientras que el SEC-1995 es de aplicación en los Estados miembros de la Unión Europea y, dadas sus muy pequeñas diferencias es compatible con el SEC-1993. Según estos sistemas todas las entidades o unidades institucionales que en cada país desarrollan una actividad productiva, según es definida por el SEC-1993 y el SEC-1995, se agrupan en cinco sectores institucionales mutuamente excluyentes que configuran cada economía nacional: 1) sociedades no financieras (S11), 2) sociedades financieras (S12), 3) administraciones públicas (S13), 4) hogares (como consumidores y como empresarios) (S14), y 5) instituciones sin fines de lucro al servicio de los hogares (S15). Las ENL no están reconocidas de forma conjunta en un sector ins-
4231
E NTIDAD NO LUCRATIVA titucional diferenciado en los sistemas de contabilidad nacional de manera que las distintas asociaciones, fundaciones, mutuas se difuminan entre los cinco sectores institucionales definidos. Fruto de todo lo anterior se indica que en dos grandes grupos se podrían dividir a las entidades que tienen la consideración de ser no lucrativas. Por una parte las organizaciones que de acuerdo con el PNDB (empleando la metodología de la Contabilidad Nacional y Sistema Europeo de Cuentas Integradas) son empresas que forman parte del subsector de mercado, privadas de carácter no lucrativo, en las que sus recursos principales son fruto de las ventas realizadas y por lo tanto productores de mercado privados, (ubicadas generalmente en los sectores institucionales S11 y S12 de la Contabilidad Nacional). Y segundo, las que son agentes o instituciones que desarrollando una actividad productiva, se consideran productores no de mercado privados. Estos agentes del segundo grupo son los que se denominan Instituciones Sin Fin Lucrativo al Servicio de los Hogares (ISFLSH) (siempre de acuerdo con el PNDB), y donde sus recursos principales, distintos de los derivados de ventas ocasionales, proceden de contribuciones voluntarias en efectivo o en especie efectuadas por los hogares en su calidad de consumidores, de pagos de las administraciones públicas y de rentas de la propiedad. Los pagos de las administraciones públicas vinculados al volumen o valor de la producción se consideran ventas. Aquí se hace referencia a aquellos pagos que se realizan para cubrir déficits globales. Por esta razón, la metodología del SEC excluye del sector de ISFLSH a muchas organizaciones no lucrativas como centros de enseñanza, hospitales, cooperativas sociales y otras, subvencionadas por las administraciones públicas ya que,
4232
al considerarse estas subvenciones como pagos vinculados al volumen o valor de la producción, se computan como ventas, incluyéndose los anteriores agentes en el sector "empresas", independientemente de cual sea su forma jurídica. Por extensión, también se consideran ventas y quedan excluidas del carácter de contribuciones voluntarias efectuadas por los hogares todos aquellos pagos que los hogares realicen vinculados al volumen o valor del producto o servicio recibido.
III.
FORMAS JURÍDICAS EN LAS ENTIDADES NO LUCRATIVAS
La concepción o los enfoques teóricos descritos, el finalista, el de las PNDB y el de la contabilidad nacional, son los que determinarán o establecerán criterios para dirimir cuáles son las entidades susceptibles de pertenecer al ámbito de las ENL y cuáles quedan excluidas de tal consideración, aunque como veremos la delimitación de una frontera clara no es tarea fácil, quedando algunas entidades en lo que podríamos llamar una "tierra de nadie". Pero veremos también que el Sector no Lucrativo, tanto en la acepción finalista como en la NPO, incluye a organizaciones del subsector de mercado y del de no mercado, constituido por las ISFLSH. La Economía Social, en su concepción más tradicional, presenta un carácter no lucrativo, que se corresponde con uno de sus rasgos definitorios, a saber, el objetivo de prestar servicios a los socios o a la colectividad más que el lucro. En sentido restrictivo las ONL quedan definidas como entidades privadas que no distribuyen beneficios entre las personas que las controlan, revirtiendo a los mismos su actividad social, y por lo tanto jurídicamente en nuestro país se concretarían en asociaciones, fundaciones y ciertas entidades singulares como
© CISS
E NTIDAD NO LUCRATIVA Cáritas, ONCE y Cruz Roja. Desde una óptica más amplia se conciben a las ONL como entidades sin ánimo de lucro, es decir que persiguen utilidad social, incluyéndose adicionalmente en este caso a las cooperativas, especialmente las de iniciativa social, e incluso ciertas entidades mercantiles. Las non-profit organizations se identifican con la componente no lucrativa del Tercer Sector, que conforma la Economía Social de no mercado, siendo todos ellos términos básicamente equivalentes. Esta ES de no mercado debe entenderse con matices ya que hay fundaciones y asociaciones que se desenvuelven fundamentalmente en el mercado, y por supuesto hay cooperativas que obtienen la mayor parte de sus recursos fuera del mercado. Lo anterior no viene sino a mostrar la dificultad de establecer un ordenamiento claro de las ENL, en línea con la dificultad de delimitar su concepción teórica. Las principales formas jurídicas que se incluyen en el sector no lucrativo son las que determina el Código Civil y algunas otras que vienen regidas por el Código Mercantil, pero que tienen características de NPO. El Código Civil, artículo 35, considera que son entidades de interés público, aquellas que no persiguen la obtención de beneficios repartibles entre sus socios, sin perjuicio de la protección o el beneficio mutuo. De esta manera son personas jurídicas de interés público las asociaciones, integradas por la pluralidad de individuos agrupados, y las fundaciones reconocidas por ley, conformadas por la adscripción de un patrimonio o de unos bienes a la consecución de un fin concreto. Un análisis aparte merecerían las sociedades cooperativas a fin de su inclu-
© CISS
sión o no entre las ENL, dado que son entidades que están en el mercado, pero comparten criterios de NPO. Así según la teoría del NPO las cooperativas serán consideradas lucrativas cuando realicen actividades económicas con terceros no socios (es decir en sus actividades no cooperativizadas o ajenas a la mutualidad) y las ganancias obtenidas de estas actividades se distribuyan entre sus socios, dado que en ese caso no habría diferencia con las demás sociedades mercantiles. Pero cuando las cooperativas, junto a la realización de actividades cooperativizadas con sus socios (mutualidad) desarrollen actividades no cooperativizadas con terceros no socios y las ganancias de estas últimas operaciones no se distribuyan entre los socios, sino que se reinviertan, por ejemplo, en fondos colectivos irrepartibles (fondo de reserva obligatorio y fondo de educación y promoción cooperativa), sí podrán ser consideradas entidades no lucrativas. Realmente esta última situación descrita es la que se da en nuestro país dado que las diferentes leyes de cooperativas regulan el destino de una parte importante de los resultados a estos fondos. Fondos que tienen la característica de ser irrepartibles incluso en caso de disolución de la sociedad, tampoco los beneficios acumulados por la cooperativa se distribuyen al socio ni en caso de baja de éste ni en caso de liquidación de la sociedad. Y además la mayoría de las cooperativas siguen en su realidad diaria, una política de reinversión máxima de sus beneficios en la propia sociedad y no de distribución de las ganancias entre sus socios, práctica que revelaría un seguimiento de facto del PNDB típicamente no lucrativista. Por todo ello y también para establecer el carácter no lucrativo de las cooperativas, aunque jurídicamente no se incluyan como tales, es el considerar su finalidad social frente a su finalidad lucrativa. Así pues, las cooperativas realizan
4233
E NTIDAD NO LUCRATIVA una actividad económica mediante una empresa privada que se crea para satisfacer las necesidades de sus socios a través del mercado. El objetivo de las cooperativas es prestar un servicio a sus socios, como puede ser el empleo, acceso a la vivienda, educación, suministros de bienes y servicios, o defensa de las rentas agrarias, entre otros. El motivo que lleva a un socio a establecerse como tal no es la obtención de una rentabilidad al capital invertido sino el poder hacer uso de la actividad cooperativizada. El criterio finalista aconseja su inclusión entre las ENL en base a los colectivos sociales, generalmente de carácter modesto, implicados en las iniciativas empresariales, las reglas de comportamiento democráticas y solidarias y las actividades económicas de interés o utilidad social desarrolladas. A continuación se describe brevemente las características de las entidades incluidas en el sector no lucrativo: a) Las asociaciones, son la unión estable de una pluralidad de personas, con una fórmula constitutiva de carácter corporativo (que elabora estatutos y funciona en base al principio de la mayoría), cuya existencia es independiente del cambio de sus miembros, y donde éstos se encargan de la administración de sus asuntos. El número mínimo de personas para formar una asociación es de 3 y se rigen por funcionamiento democrático, se prohíbe la cesión gratuita de los recursos asociativos a personas físicas o jurídicas con interés lucrativo, así como el reparto entre los socios o sus familiares. La legislación (Ley Orgánica 1/2002, de 22 de marzo, BOE núm. 73 de 26 de marzo, reguladora del derecho de asociación) establece de forma explícita la promoción y el desarrollo asociativo y federativo en la búsqueda del interés general, bajo el respeto
4234
de la libertad y autonomía de los poderes públicos. En este ámbito la Administración General del Estado fomentará mecanismos de asistencia técnica, servicios de información y campañas de divulgación y reconocimiento de las actividades asociativas, explicitándose la posibilidad de ayudas públicas (subvenciones, fundamentalmente) para el desarrollo de sus actividades específicas. Las asociaciones realizan actividades esencialmente privadas (salvo cuando gestionan servicios públicos, a través de convenios o conciertos), aunque los fines a los que se encamine la actividad asociativa estén estrechamente relacionados con el interés público. Ello ha conducido a que la doctrina considere sus actividades como privadas de interés público, es decir, desarrolladas en régimen jurídico privado, pero controladas, intervenidas y fiscalizadas por la Administración en virtud del carácter de servicio público que comportan. Para que las asociaciones sean declaradas de utilidad pública, lo que les conlleva ciertos beneficios fiscales, deben reunir una serie de requisitos como que los fines asociativos sean de interés general (fines asistenciales, educativos, cívicos, culturales, de promoción para el desarrollo, de defensa del medio ambiente, de fomento de la economía social, de investigación de promoción del voluntariado, u otros afines); que su actividad no se restrinja a beneficiar a sus socios o asociados, sino que se proyecte externamente a otros; carecer de ánimo de lucro y no distribuir entre sus socios las posibles ganancias obtenidas; que en caso de disolución su patrimonio revierta íntegramente en actividades de interés general; que las posibles retribuciones de los órganos de
© CISS
E NTIDAD NO LUCRATIVA representación no se efectúen con cargo a ayudas públicas, contar con los medios personales y materiales adecuados y la organización para el cumplimiento de sus fines estatutarios, y estar constituidas en funcionamiento y dando efectivo cumplimiento a sus fines estatutarios, ininterrumpidamente, concurriendo los requisitos anteriores, al menos durante los dos años antes a la presentación de la solicitud. Las ventajas que supone el reconocimiento de utilidad pública de estas asociaciones son el disfrute de asistencia jurídica gratuita y la posibilidad de acogerse a exenciones y beneficios fiscales. Dentro de las corrientes de pensamiento en el campo de la ES no todas las asociaciones merecen la consideración de ENL si atendemos a los siguientes razonamientos. Por ejemplo, las asociaciones representativas de carácter sindical, empresarial y profesional, así como los partidos políticos, no realizan una actividad productora de bienes y servicios sino que desarrollan una función representativa, reivindicativa y defensora de derechos, segundo las asociaciones de empresas no cumplen el principio de independencia y autogobierno, salvo que el control sobre estas asociaciones lo realicen empresas de la Economía Social, y tercero, algunas asociaciones deportivas, de ocio y tiempo libre, no cumplen con el criterio finalista de proporcionar bienestar social, pues determinados clubs de tenis, equitación, golf, etc. son realmente asociaciones formadas por élites sociales con enormes barreras de entrada para la incorporación de otros socios y que, por lo tanto, no incorporan ningún objetivo de finalidad social, aunque respeten
© CISS
el PNDB y movilicen voluntarios entre los propios socios. En el caso de muchos clubs de fútbol se trata de organizaciones creadas para vender espectáculos deportivos que forman parte del subsector de mercado. b) Las fundaciones, se conciben jurídicamente como entidades de derecho privado e interés público, cuya constitución supone la dotación o adscripción de un patrimonio o capital a la obtención de un fin concreto procedente de actos intervivos o mortiscausa. El enfoque NPO suele incluirlas dentro del Sector No Lucrativo y a menudo tiende a considerarlas como entidades representativas del mismo. En su concepción genérica consisten en patrimonios afectos a un fin de interés social o general y cuyos beneficios no se reparten entre sus propietarios. Cuentan con una regulación general específica, y un régimen fiscal propio. La Ley 50/2002, de 26 de diciembre, de Fundaciones (BOE núm. 310 de 27 de diciembre) las define como organizaciones constituidas sin ánimo de lucro, que por voluntad de sus creadores, tienen afectado de modo duradero su patrimonio a la realización de fines de interés general. La fundación es una persona jurídica representada por el Patronato, cuya finalidad es el cumplimiento de los fines fundacionales, la administración de los bienes y derechos que integran el patrimonio de las mismas, y el mantenimiento del pleno rendimiento y la utilidad de aquél. Las fundaciones son tuteladas por el órgano de Protectorado, que es ejercido por el Sector Público, al que le corresponde suplir o complementar la carencia en la capacidad de obrar de las fundaciones.
4235
E NTIDAD NO LUCRATIVA Las Comunidades Autónomas en virtud de sus competencias han promulgado sus respectivas Leyes de Fundaciones. No obstante tampoco las Fundaciones están exentas de una cierta polémica con respecto a su inclusión total sin condiciones en las ENL, ya que algunas de ellas (una gran caja de ahorros es jurídicamente una fundación) tienen un marcado carácter mercantil en la medida que su principal fuente de ingresos procede de la venta de bienes y servicios en el mercado. El enfoque del NPO que utiliza el PNDB considera que sí debe incluirse en el sector no lucrativo a las fundaciones situadas en el sector de no mercado, pero si se analiza desde el criterio finalista, organizaciones creadas para satisfacer necesidades sociales, habría que excluirlas de dicho sector. c) Las cooperativas de iniciativa social son, según dicta la Ley 27/1999, de 16 de julio, de Cooperativas las que "no tengan ánimo de lucro y cuenten con un objeto social, con independencia de su clase, tratándose, bien de la prestación de servicios asistenciales de carácter sanitario, educativo, cultural o cualquier otro de naturaleza social, bien de la realización de actividades económicas en pro de la integración laboral de colectivos socialmente excluidos, y genéricamente la satisfacción de necesidades no resueltas por el mercado" (artículo 106.1). La Disposición Adicional primera introduce la posibilidad de que la cooperativa adopte la calificación de sin ánimo de lucro, para aquellas que gestionen servicios colectivos, de titularidad pública o actividades económicas en pro de la integración laboral de grupos socialmente excluidos, siempre que no se distribuyan
4236
sus posibles rendimientos positivos entre sus socios, y se desempeñen gratuitamente los cargos del Consejo Rector. Podrán ser socios de las mismas entidades y organismos públicos. La legislación cooperativa autonómica también menciona esta figura en prácticamente todas las leyes aunque con otras denominaciones como: cooperativa de integración social, cooperativa de iniciativa social, cooperativa de servicios sociales, entre otras. Y en algunos postulados se permite que las cooperativas de trabajo asociado o de consumo puedan adoptar la denominación de integración social, así como el estatus no lucrativo siempre que acrediten su función social, recogido dentro de las medidas públicas de fomento. d) Las mutualidades. Las mutualidades de previsión social son entidades privadas que ejercen una actividad aseguradora de carácter voluntario, complementaria al sistema de previsión de la Seguridad Social obligatoria, mediante aportaciones a prima fija o variable de los mutualistas. Dado que generalmente aplican el PNDB el enfoque NPO las incluye en el Sector No Lucrativo, aunque muchas mutualidades pueden ser excluidas en la medida en que apliquen parte de sus beneficios a retornos a los mutualistas bajo la modalidad de descuentos en las primas posteriores. En razón de su actividad principal y clases de riesgos asegurados existen dos grandes clases de mutuas. En un grupo se incluyen las mutuas de salud y de previsión social, cuyo campo de actividad está constituido principalmente por la gestión del riesgo sanitario y social de las personas físicas. En un segundo grupo se en-
© CISS
E NTIDAD NO LUCRATIVA cuentran las mutuas de seguros, cuya actividad principal se centra, habitualmente, en el seguro de bienes (automóvil, incendio, responsabilidad civil, etc.) aunque también pueden cubrir ámbitos relacionados con los seguros de vida. e) Otras fórmulas: Las Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo (ONGD). Son asociaciones con la finalidad de llevar a cabo una actividad de cooperación al desarrollo y que presentan como característica más destacable su amplitud en cuanto a objetivos y zonas de actuación. Así abarcan un número importante de países destino a los que dirigen su trabajo, gran diversificación de los proyectos de apoyo y múltiples los colectivos beneficiarios de los mismos. Las regiones que registran un mayor número de proyectos son América Central y América del Sur y Asia, seguidos de África, en particular de África Oriental y en menor medida Oriente Medio. Por líneas de actuación las ONLD colaboran principalmente en Proyectos de Cooperación, Desarrollo, Brigadas de Trabajo, Turismo Solidario y Acción Humanitaria. Las ENL difunden unos beneficios macro y microeconómico de interés general en las economías donde se desarrollan, independientemente de la amplitud con la que consideremos el concepto de ENL. Desde una perspectiva económica desempeñan las tres funciones que tradicionalmente son asignadas al Estado, la asignativa, la redistributiva y la reguladora, en virtud de sus ventajas de eficiencia, eficacia y rapidez en la implementación de respuestas, en su capacidad para movilizar recursos voluntarios, y en su contribución para realizar tareas de inserción laboral de colectivos deprimidos y de creación de em-
© CISS
pleos emergentes (servicios de proximidad). Desde una óptica política estas entidades son capaces de crear y desarrollar patrimonio y capital socio-institucional, fomentar la participación social publica, ser portadores de cultura y valores de progreso, tolerancia y diálogo y ser vehículos de cohesión socioeconómica. AMPARO MELIÁN NAVARRO Véase también: "Economía Social" y "Tercer sector".
LO ESENCIAL SOBRE ENTIDAD NO LUCRATIVA Documentación • •
Constitución Española , artículo 22, artículo 34, artículo 129.2 Ley 49/2002, de 23 de diciembre de régimen fiscal de las entidades sin fines lucrativos y de los incentivos fiscales al mecenazgo. (BOE núm. 307 de 24 de diciembre).
Libros •
•
•
•
CARPIO GARCÍA, MAXIMINO (COORD.), El sector no lucrativo en España. Edita Piramide, Madrid, 1999. CHAVES ÁVILA, RAFAEL, MONZÓN CAMPOS, JOSÉ LUIS, La Economía Social en la Unión Europea. Edita Ciriec-España, Valencia, 2008. MONZÓN CAMPOS, JOSÉ LUIS; DEMOUSTIER, DANIÉLE; SAJARDO MORENO, ANTONIA; SERRA YOLDI, INMACULADA, El tercer sector no lucrativo en el mediterráneo. La Economía Social de no mercado. Edita Ciriec-España, Valencia, 2003. RUIZ OLABÚENAGA, JOSÉ IGNACIO (DIR). El sector no lucrativo en España. Edita Fundación BBV, Madrid, 2000.
4237
E NTIDAD OFERENTE •
•
•
SAJARDO MORENO, ANTONIA, Análisis económico del sector no lucrativo. Edita Tirant lo Blanch, Valencia, 1996. SAJARDO MORENO, ANTONIA, Las organizaciones no lucrativas de acción social. En: BAREA TEJEIRO, JOSÉ MONZÓN CAMPOS, JOSE LUIS, La economía social en España en el año 2002. Edita Ciriec-España, Valencia, 2003. ORGANIZACIÓN NACIONES UNIDAS, Handbook on Non-Profit Institutions in the System of National Accounts. Nueva York, 2003.
Artículos de opinión •
•
•
•
BAREA TEJEIRO, JOSÉ; PULIDO ÁLVAREZ, ANTONIO, El sector de instituciones sin fines de lucro en España. Ciriec-España. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, n.º 37, 2001, págs. 35-49. CHAVES ÁVILA, RAFAEL, MONZÓN CAMPOS, JOSÉ LUIS, Economía social y sector no lucrativo: actualidad científica y perspectivas. Ciriec-España. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, n.º 37, 2001, págs. 7-33. SALINAS RAMOS, FRANCISCO, RUBIO MARTÍN, M.ª JOSÉ, Tendencias en la evolución de las organizaciones no lucrativas hacia la empresa social. Ciriec-España. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, n.º 37, 2001, págs. 79-116. RUIZ OLABUÉNEGA, JOSÉ IGNACIO El sector no lucrativo en España. Ciriec-España. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, n.º 37, 2001, págs. 51-78.
Webgrafía • •
4238
www.cepes.coop/ (Web de la Confederación Empresarial Española de la Economía Social) www.observatorioeconomiasocial.es/ (Web del Observatorio Español de la Economía Social)
ENTIDAD OFERENTE Bidding entity Cuando una entidad lanza una oferta pública de adquisición de acciones (OPA) sobre una empresa, normalmente cotizada en bolsa, a la que habitualmente se denomina "sociedad afectada", la entidad que lanza la OPA, que puede ser una o varias, se denomina "entidad oferente". La naturaleza de la entidad oferente puede ser de dos tipos:
-
Persona física, es decir, cuando la oferta la lanza un particular o varios, operación que no es habitual, pero sí legalmente factible. Como ejemplos en España, tenemos la OPA que lanzó Javier de la Rosa sobre el Consorcio Nacional de Leasing en 1991, la lanzada por la familia Serratosa sobre Inmobiliaria Electra en 1993, la de Miguel López Abad sobre Urbanizadora Santa Clara en 1994, la de la familia Molins sobre la SIM, Cía Gral. de Inversiones en 1996, o la de José Mª de la Iglesia y Carlos Castellanos (junto con otras sociedades) sobre Sefanitro en 1996.
-
Persona jurídica, es decir, una empresa o varias (caso más habitual), una institución, una fundación, etc.
En cuanto a la personalidad de quien lanza la OPA, normalmente es un tercero, pero existe un caso, denominado OPA de Exclusión, en el que la entidad oferente coincide con la sociedad afectada, es decir, es la propia empresa la que lanza una oferta sobre sus propias acciones, utilizando como contraprestación sus recursos propios, o lo que es lo mismo, cada acción que adquiera la pagará con una parte alícuota de su capital y sus reservas.
© CISS
E NTIDADES DE CAPITAL RIESGO La identificación de la entidad oferente no basta cuando se lanza una OPA, ya que es preciso identificar también al Grupo al que pertenece la oferente, detallando tanto la empresa matriz, como las empresas filiales que pueda tener la oferente. Como vemos, la entidad oferente puede tener diferentes motivaciones para intentar comprar a la entidad afectada, pero también es importante conocer cuál es la actitud que tiene dicha entidad. Vamos a asumir en este punto el papel de la oferente, y considerar que su actitud es de diálogo y de aproximación a la potencial sociedad afectada.
entenderá que la nueva gestora adquirirá, además de la responsabilidad de gestionar y administrar el fondo, la condición de promotora del fondo de pensiones personal. En el caso de los fondos de pensiones de empleo, podrá ostentar la condición de promotora cualquier empresa o empresas promotoras de planes de empleo a instrumentar en el fondo, así como los sindicatos, sus federaciones y confederaciones, y asociaciones empresariales, legitimados para la negociación colectiva en el ámbito supraempresarial. A falta de los anteriores, será la Entidad Gestora del fondo de empleo la que actúe como promotora del mismo.
MIGUEL CÓRDOBA BUENO MILAGROS GUTIÉRREZ FERNÁNDEZ Véase también: "Oferta pública de adquisición de valores" y "OPA de exclusión".
ENTIDAD PROMOTORA DE FONDOS DE PENSIONES Pension scheme promoting company Son Entidades Promotoras de fondos de pensiones las personas jurídicas que insten y participen en la constitución de los mismos. Según la normativa relativa a planes y fondos de pensiones, los organismos que adopten la función de Entidad Promotora serán distintos dependiendo del tipo de fondo de pensiones de que se trate. Así, cuando se trata de fondos de pensiones personales, será, necesaria y exclusivamente, su Entidad Gestora la que actúe como promotor del fondo. Si ésta fuera posteriormente sustituida, se
© CISS
Véase también: "Entidad gestora de fondos de pensiones" y "Fondo de pensiones".
ENTIDADES DE CAPITAL RIESGO Venture capital institution I. CONCEPTO • II. DENOMINACIÓN, DOMICILIO Y ACCESO A LA ACTIVIDAD • III. CLASES • IV. RÉGIMEN DE INVERSIONES • V. FORMA JURÍDICA 1. Sociedades de capital-riesgo 2. Fondos de capital-riesgo • VI. SOCIEDADES GESTORAS DE ENTIDADES DE CAPITAL-RIESGO • VII. NORMATIVA
I.
CONCEPTO
Es definido el capital-riesgo por la Comisión Nacional del Mercado de Valores, órgano supervisor del mismo, como la actividad financiera que consiste en proporcionar recursos a medio y largo plazo, sin vocación de permanencia ilimitada, a empresas no financieras y no cotizadas, durante su etapa de "arranque" (venture capital) o en su etapa de madu-
4239
E NTIDADES DE CAPITAL RIESGO rez, como consecuencia de un proceso de expansión o de reestructuración (private equity). En otras palabras, se trata de una actividad de inversión financiera en proyectos empresariales que inician su andadura, generalmente innovadores, o en desarrollos empresariales ya consolidados radicados en sectores susceptibles de proporcionar una alta rentabilidad, superior a la media, como consecuencia de su dinamismo, cuya consecución determinará la salida del capital-riesgo en función de las previsiones verificadas. Se considera el capital-riesgo como un instrumento esencial del desarrollo económico actual, que da cobertura a proyectos emprendedores y que puede impulsar el aumento de la productividad, incrementando así la contribución de la misma al objetivo de lograr un modelo de crecimiento equilibrado y sostenido. Dicha concepción es la que tiene presente la regulación del capital-riesgo en la Ley 25/2005, de 24 de noviembre, reguladora de las entidades de capital-riesgo y sus sociedades gestoras, que sustituye a la anterior regulación dada por la Ley 1/1999, de 5 de enero, reflejando su Exposición de Motivos como el "Plan de Acción para el Capital-Riesgo (1998-2003) considera que unos mercados de capital riesgo desarrollados y eficientes constituyen una contribución clave para una economía competitiva, innovadora y dinámica, amén de poner de manifiesto dos circunstancias destacadas del capital-riesgo: a) Papel relevante en la provisión de financiación a los proyectos empresariales innovadores y a las empresas involucradas con las actividades de investigación científica, desarrollo e innovación tecnológica, tratándose de una vía de financiación con efectos positivos económicos y alternativa a la bursátil y a la crediticia, de difícil acceso para buena parte de los
4240
proyectos innovadores (de hecho, en la Ley 1/1999 antes citada, al dar el concepto de capital riesgo, se refería a que las empresas destinatarias de los recursos invertidos eran aquellas que presentaban dificultades para acceder a otras fuentes de financiación). b) El inversor de capital riesgo suele incorporar un valor añadido a la empresa financiada, aportando credibilidad frente a terceros y ofreciendo su experiencia ante dificultades, su asesoramiento y sus contactos, teniendo como contrapartida, al riesgo asumido y al largo proceso de maduración necesario, las correspondientes plusvalías en caso de éxito. A través de las entidades de capitalriesgo se realiza esta actividad, en sus dos modalidades de sociedades de capital riesgo y fondos de capital riesgo (administrados éstos por las denominadas sociedades gestoras de entidades de capital-riesgo), que son las formas jurídicas que según la regulación legal previamente citada pueden adoptar estas entidades, siendo definidas en el artículo 2 de la Ley 25/2005 como entidades financieras cuyo objeto principal consiste en la toma de participaciones temporales en el capital de empresas no financieras y de naturaleza no inmobiliaria que, en el momento de la toma de participación, no coticen en el primer mercado de Bolsas de valores o en cualquier otro mercado regulado equivalente de la Unión Europea o del resto de países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Dicha definición toma como referencia fundamental el objeto principal de las entidades de capital-riesgo, debiendo complementarse dicho concepto, para su adecuado deslinde, con la relación contenida en el mismo precepto legal de las entidades que a estos efectos tienen
© CISS
E NTIDADES DE CAPITAL RIESGO la consideración de entidades financieras, que son las incluidas en alguna de las siguientes categorías: entidades de crédito; empresas de servicios de inversión; entidades aseguradoras; sociedades de inversión colectiva, financieras o no financieras; sociedades gestoras de instituciones de inversión colectiva, de fondos de pensiones o de fondos de titulización; sociedades de capital-riesgo y sociedades gestoras de entidades de capital-riesgo; entidades cuya actividad principal sea la tenencia de acciones o participaciones, emitidas por entidades financieras (según la consideración legal que nos ocupa); sociedades de garantía recíproca; las entidades extranjeras, cualquiera que sea su denominación o estatuto, que, de acuerdo con la normativa que les resulte aplicable, ejerzan las actividades típicas de las anteriores; y, finalmente, los fondos de capital-riesgo, los fondos de inversión colectiva, los fondos de pensiones y los fondos de titulización. Por el contrario, no tienen la consideración de entidades financieras las entidades cuya actividad principal sea la tenencia de acciones o participaciones emitidas por empresas pertenecientes a sectores no financieros. Junto al objeto principal referido en la definición legal, el mismo puede extenderse igualmente a las dos modalidades de inversión siguientes: 1) Inversión en valores emitidos por empresas cuyo activo esté constituido en más de un 50 por 100 por inmuebles, siempre que al menos los inmuebles que representen el 85 por 100 del valor contable total de los inmuebles de la entidad participada estén afectos, ininterrumpidamente durante el tiempo de tenencia de los valores, al desarrollo de una actividad económica en los términos previstos en el Real Decreto Legislativo 3/2004, de 5 de marzo, por el que se
© CISS
aprueba el Texto Refundido de la Ley del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. 2) Tomar participaciones temporales en el capital de empresas no financieras que coticen en el primer mercado de Bolsas de valores o en cualquier otro mercado regulado equivalente de la Unión Europea o del resto de países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), siempre y cuando tales empresas sean excluidas de la cotización dentro de los doce meses siguientes a la toma de la participación. De igual forma, de manera conexa, aunque sea indirectamente, a su objeto principal, pueden realizar diversas actividades complementarias, como el asesoramiento a empresas que constituyen el objeto principal de inversión de las entidades de capital-riesgo, estén o no participadas por las mismas.
II.
DENOMINACIÓN, DOMICILIO Y ACCESO A LA ACTIVIDAD
Tanto las entidades de capital-riesgo como sus sociedades gestoras han de estar domiciliadas en territorio nacional y tener en éste su efectiva administración y dirección. Están obligadas a incluir en su razón social la denominación respectiva o su abreviatura: "sociedad de capitalriesgo" (SCR), "fondo de capital-riesgo" (FCR) o "sociedad gestora de entidades de capital-riesgo" (SGECR). También deben especificar la clase a la que pertenecen, que puede ser de régimen común o régimen simplificado, a examinar con posterioridad. Para dar comienzo a su actividad deben cumplir las siguientes condiciones: a) Haber obtenido la autorización previa del proyecto de constitución por
4241
E NTIDADES DE CAPITAL RIESGO la Comisión Nacional del Mercado de Valores (organismo que tiene atribuida la competencia para resolver las cuestiones atinentes a la constitución y autorización de las entidades de capital riesgo en cualquiera de sus modalidades). b) Constituirse mediante escritura pública e inscribirse en el Registro Mercantil, si bien estos requisitos son potestativos para los fondos de capital riesgo. c) Estar inscritas en el correspondiente registro administrativo de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (que mantiene, entre otros, el registro de sociedades gestoras de entidades de capital-riesgo, el registro de sociedades de capital-riesgo, el registro de fondos de capital-riesgo y el registro de fondos de capital-riesgo de régimen simplificado).
III.
CLASES
Como previamente se ha expresado, las entidades de capital-riesgo pueden ser de régimen común o simplificado, siendo las únicas dos clases legalmente previstas, constituyendo las de régimen simplificado una novedad introducida por la Ley 25/2005 que supone una alternativa al régimen común, con un tratamiento administrativo diferenciado y que destaca por estar dotado de mayor agilidad (tanto para su constitución como para su autorización y modificación).Las entidades de régimen común vienen definidas por excepción: las que no reúnan alguna de las características o requisitos en virtud de las cuales quedarían clasificadas como de régimen simplificado, siendo estos requisitos los que se exponen a continuación y que viene a recoger el artículo 4.2 de la reseñada Ley 25/2005: a) La oferta de acciones o participaciones de la entidad de capital riesgo
4242
debe realizarse con carácter estrictamente privado, esto es, sin actividad publicitaria. b) La oferta de acciones o participaciones debe realizarse con un compromiso mínimo de inversión de 500.000 euros por cada inversor. No obstante, no se exigirá compromiso mínimo de inversión cuando los inversores sean institucionales, tales como fondos de pensiones, instituciones de inversión colectiva, entidades aseguradoras, entidades de crédito o las empresas de servicios de inversión, que realicen habitual y profesionalmente inversiones en valores negociables o instrumentos financieros, ni cuando sean administradores, directivos o empleados de la sociedad de capital-riesgo o de la sociedad gestora de la entidad de capital-riesgo. c) Deben contar con un número de accionistas o partícipes que no exceda de veinte, no teniéndose en cuenta a efectos de éste cómputo a los inversores institucionales y a aquellos que sean administradores, directivos o empleados de la sociedad de capitalriesgo o de la sociedad gestora de la entidad de capital-riesgo que corresponda. Una vez se cumplan estas características y a través de la correspondiente solicitud a la Comisión Nacional del Mercado de Valores, una entidad de régimen común podrá acogerse a las normas del régimen simplificado, o viceversa (artículo 16 de la Ley 25/2005).
IV.
RÉGIMEN DE INVERSIONES
Las entidades de capital-riesgo están sujetas a un coeficiente obligatorio de inversión que debe cumplirse al finalizar cada ejercicio social y, así, tienen la obligación de invertir, como mínimo, el 60% de su activo computable en acciones u
© CISS
E NTIDADES DE CAPITAL RIESGO otros valores o instrumentos financieros que puedan dar derecho, directa o indirectamente, a la suscripción o adquisición de aquéllas y participaciones representativos del capital de empresas que sean objeto de su actividad. El resto del activo computable es de libre disposición, siempre que se mantenga en alguna de las formas fijadas en el artículo 21 de la Ley 25/2005, que comprende, entre otras, los valores de renta fija negociados en mercados regulados o en mercados secundarios organizados, participaciones en el capital de empresas distintas de las que son objeto de su actividad y préstamos participativos. Asimismo, se prevé que las entidades de capital-riesgo puedan invertir, dentro de ciertos límites, en otras entidades de la misma naturaleza, de la misma forma que se prevén los llamados fondos y sociedades de entidades de capital-riesgo, que fundamentalmente invierten en estas entidades y que, a tenor de la Exposición de Motivos de la Ley 25/2005, se trata de una figura ideada para atraer al capital-riesgo al inversor minorista. También concurren limitaciones a la hora de invertir su activo en una misma empresa o en empresas pertenecientes al mismo grupo de sociedades, fijándose el porcentaje máximo en el primer caso en un 25% de su activo computable y en el segundo en un 35%, si bien, en lo que es considerado una ventaja del régimen simplificado frente al régimen común, se permite que la inversión de las entidades de capital-riesgo de régimen simplificado en estos supuestos pueda extenderse hasta el 40% de su activo computable. En todo caso debe tenerse presente que es posible incumplir los porcentajes y coeficientes de inversión en dos casos: a) Durante los tres primeros años a partir de su inscripción en el correspondiente registro de la Comisión Nacional del Mercado de Valores.
© CISS
b) Durante veinticuatro meses, a contar desde que se produzca una desinversión característica del coeficiente obligatorio que produzca su incumplimiento.
V.
FORMA JURÍDICA
Las entidades de capital-riesgo pueden adoptar la forma jurídica de sociedades de capital-riesgo o de fondos de capital-riesgo.
1. Sociedades de capital-riesgo Son sociedades anónimas cuyo objeto social principal es el propio de las entidades de capital-riesgo y que lleva a cabo su actividad propia por ellas mismas o a través de una sociedad gestora de entidades de capital-riesgo. Dado el régimen jurídico específico al que están sometidas deben incluirse entre las sociedades anónimas especiales previstas en nuestra legislación, justificándose aquel, como en muchos otros supuestos dentro de dicho ámbito, en la importancia económica de la actividad que desarrollan y en sus repercusiones directas, que conllevan la necesidad de cierto intervencionismo público, materializado esencialmente en el presente caso en la supervisión del Capital Riesgo que realiza la Comisión Nacional del Mercado de Valores. De hecho, el citado organismo puede denegar la autorización precisa a las sociedades de capital riesgo cuando aprecie falta de transparencia del grupo al que eventualmente pueda pertenecer la entidad, o deduzca que pueden existir dificultades para inspeccionarla u obtener la información que la propia Comisión estime necesaria para el adecuado desarrollo de sus funciones supervisoras. Otro ejemplo de dicho intervencionismo es el hecho que se requiera aprobación previa de la Comisión para la transformación, fusión, escisión y demás operaciones societarias que realice una
4243
E NTIDADES DE CAPITAL RIESGO sociedad de capital-riesgo que conduzcan a la creación de una sociedad de capital-riesgo. Al constituirse deben establecer un capital social suscrito mínimo de 1.200.000 euros, que habrá de ser desembolsado en el momento de su constitución en un mínimo del 50 por 100 y el resto dentro del plazo de tres años desde la constitución de la sociedad. Estos desembolsos del capital social mínimo deberán realizarse en efectivo, en activos aptos para la inversión de las entidades de capital-riesgo o en bienes que integren su inmovilizado, no pudiendo superar estos últimos el 20 por 100 de su capital social, mientras que los desembolsos adicionales al capital social mínimo o las posteriores ampliaciones de éste podrán realizarse, además, en inmovilizado o activos financieros aptos para la inversión conforme a los artículos 18 y 21 de su Ley reguladora (Ley 25/2005 de 24 de noviembre). El capital social estará representado por acciones, representadas mediante títulos, en cuyo caso serán nominativas, o mediante anotaciones en cuenta. En el caso de las sociedades de capital-riesgo de régimen simplificado se permitirá la emisión de acciones de una clase distinta a la general de la sociedad que sólo podrán ser suscritas por los promotores o fundadores.
2. Fondos de capital-riesgo Son patrimonios separados sin personalidad jurídica, cuyo objeto principal es el propio de las entidades de capitalriesgo, y que pertenecen a una pluralidad de inversores. La gestión y representación del fondo corresponde a una sociedad gestora, que ejerce las facultades de dominio sin ser propietaria del fondo, que tendrá como objeto principal el propio de las entidades de capital-riesgo y que previamente ha sido ya delimitado.
4244
El patrimonio mínimo inicial de los fondos de capital-riesgo será de 1.650.000 euros, aportado por los partícipes exclusivamente en efectivo, adquiriéndose la condición de partícipe mediante la realización de la aportación al fondo común. Las aportaciones al patrimonio posteriores a la constitución solo pueden realizarse también en efectivo. El patrimonio estará dividido en participaciones nominativas, que tienen la consideración de valores negociables, representadas mediante títulos o anotaciones en cuenta, de iguales características que conferirán a su titular un derecho de propiedad sobre el mismo. El fondo de capital-riesgo se constituirá mediante la puesta en común del efectivo que integrará su patrimonio, pudiendo formalizarse el correspondiente contrato de constitución en escritura pública o en documento privado, que debe ser inscrito en el registro administrativo correspondiente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores. Su dirección y administración se rige por lo dispuesto en el reglamento de gestión de cada fondo, siendo función de la sociedad gestora su redacción. Los partícipes no responden por las deudas del fondo sino hasta el límite de lo aportado, mientras que el patrimonio del fondo no responde por las deudas de sus partícipes o de sus sociedades gestoras. Como dice Uria, los fondos no son sociedades mercantiles y constituyen más bien una figura comunitaria, cuyo patrimonio está dividido en participaciones, de iguales características, que confieren a sus titulares un derecho de propiedad sobre aquel y que podrán representarse en certificados nominativos sin valor nominal y, precisamente, porque el fondo no tiene personalidad jurídica, su
© CISS
E NTIDADES DE CAPITAL RIESGO dirección, administración y representación recaerá necesariamente en una sociedad anónima (la sociedad gestora).
VI.
SOCIEDADES GESTORAS DE ENTIDADES DE CAPITAL-RIESGO
Como puede colegirse de lo expuesto precedentemente y así lo recoge el artículo 40 de la Ley 25/2005, son sociedades anónimas cuyo objeto social principal es la administración y gestión de fondos de capital-riesgo y de activos de sociedades de capital-riesgo, y que pueden tener, como actividad complementaria, la realización de tareas de asesoramiento a las empresas no financieras. Esta actividad de gestión fondos de capital-riesgo y activos de sociedades de capital-riesgo puede ser realizada también por las sociedades gestoras de instituciones de inversión colectiva reguladas en la Ley 35/2003, de 4 de noviembre, de Instituciones de Inversión Colectiva, sujetándose en tal caso al mismo régimen jurídico específico que las sociedades gestoras de entidades de capital riesgo al tener que entenderse hechas a las mismas las referencias a aquellas contenidas en la Ley 25/2005, estando en todos estos casos nuevamente ante sociedades anónimas especiales con la misma justificación para la alteración del régimen jurídico general previsto para este tipo social. De dicho régimen jurídico específico debe destacarse que se fija como capital social mínimo la cifra de 300.000 euros, debiendo estar íntegramente desembolsado y que, a diferencia de las sociedades y fondos de capital-riesgo, los procedimientos para autorizar su constitución (al igual que para la modificación de sus estatutos), corresponde resolverlos al Ministro de Economía y Hacienda, si bien
© CISS
es a propuesta de la Comisión Nacional del Mercado de Valores, por lo que esté organismo sigue interviniendo a estos efectos. En cuanto a las acciones en que se divide su capital social, podrán representarse mediante títulos nominativos o mediante anotaciones en cuenta.
VII. NORMATIVA Viene constituida por la Ley 25/2005, de 24 de noviembre, reguladora de las entidades de capital-riesgo y sus sociedades gestoras, siendo competente para su desarrollo el Consejo de Ministros, el Ministro de Economía y Hacienda y, con su habilitación expresa, la Comisión Nacional del Mercado de Valores en los términos establecidos en la Disposición Final Sexta de dicha Ley. En lo no previsto en la misma, las sociedades de capital-riesgo se regirán por la Ley de Sociedades Anónimas (texto refundido aprobado por Real Decreto Legislativo 1564/1989, de 22 de diciembre), normativa por la que también se regirán las sociedades gestoras de entidades de capital-riesgo junto con la Ley 35/2003, de 4 de noviembre, de Instituciones de Inversión Colectiva. Deberá tenerse presente igualmente de manera esencial la normativa reguladora del impuesto sobre sociedades (fundamentalmente, el Real Decreto Legislativo 4/2004, de 5 de marzo, que aprueba el texto refundido de su Ley reguladora), dado el régimen fiscal especial que se aplica a las entidades de capital riesgo y que conlleva ciertas ventajas para las mismas.
RAFAEL GIMÉNEZ RAMÓN
4245
E NTIDADES DE GESTIÓN DE PROPIEDAD INTELECTUAL
ENTIDADES DE GESTIÓN DE PROPIEDAD INTELECTUAL Intellectual property companies / Copyright management companies I. INTRODUCCIÓN • II. ANTECEDENTES • III. CONCEPTO • IV. NATURALEZA JURÍDICA • V. REQUISITOS 1. Prohibición de ánimo de lucro 2. Reparto de derechos 3. Obligaciones respecto de terceros • VI. LEGITIMACIÓN • VII. CONTRATO DE GESTIÓN
I.
INTRODUCCIÓN
La propiedad intelectual viene integrada por el conjunto de derechos de contenido personal y patrimonial que se generan por la producción de una obra literaria, artística o científica. A estos efectos se consideran obras las creaciones originales literarias, artísticas o científicas expresadas por cualquier medio o soporte, tangible o intangible, actualmente conocido o que se invente en el futuro y en concreto aquellas a que se refiere la ley. Los derechos generados sobre dichas obras vienen reconocidos a los autores, teniendo como tales a las personas que crean la obra; sin embargo dichos derechos se reconocen también a determinadas personas en su condición de cesionarios, ya sea por transmisión mortis causa, o inter vivos; y es en esta condición en que se integra la protección otorgada a las entidades cuyo examen no ocupa, como veremos. Asimismo se reconocen derechos a los intérpretes y ejecutantes de las obras, así como a los productores de fonogramas, grabaciones audiovisuales y entida-
4246
des de radiodifusión, y a los editores respecto de determinadas ediciones. Las Entidades de Gestión se constituyen por la cesión de los derechos de los anteriores, para su gestión colectiva, dada la dificultad de la reclamación y defensa individual de tales derechos por sus titulares, en los términos que regula la Ley.
II.
ANTECEDENTES
La primera regulación que tiene por objeto en España la propiedad intelectual, se contiene en la Ley de 10 de enero de 1.879. Posteriormente para acomodar la legislación a las nuevas circunstancias sociales, en particular a los nuevos medios de difusión de las obras, se promulgaron normas que afectaban parcialmente a la materia, como la Ley del Libro, de 12 de marzo de 1.975, y la Ley 17/1966, de 31 de mayo, sobre derechos de propiedad intelectual en las obras cinematográficas, y la Ley de 24 de junio de 1941, por la que se instituye la Sociedad General de Autores de España. Todas ellas fueron derogadas, y sustituidas por la Ley 22/1987, de 11 de noviembre, de Propiedad Intelectual, la cual se asentaba en dos bloques: el relativo a la declaración de derechos sustantivos y el regulador de las acciones y procedimientos para la protección de dichos derechos. Los primeros comprenden en particular los derechos de autor, con expresa regulación del derecho moral, la duración y límites y un régimen sobre la transmisión de los derechos de carácter patrimonial que otorgan a los autores o a sus derechohabientes determinados beneficios que son irrenunciables; el derecho de autor de artes plásticas a participar en el precio de reventa de sus obras, regulación en la Ley de los contratos de edición y de representación.
© CISS
E NTIDADES DE GESTIÓN DE PROPIEDAD INTELECTUAL Los derechos de intérpretes y ejecutantes se reconocen conforme a los criterios marcados por la Convención de Roma de 1961 y el Convenio de Ginebra de 1971. Se regulaban asimismo los derechos y obligaciones de las entidades de gestión colectiva, atribuyendo facultades de autorización y vigilancia sobre ellas al Ministerio de Cultura. La norma anterior fue derogada por Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual, el cual fue aprobado por autorización de la Ley 27/1995 de 11 octubre, de incorporación al Derecho español de la Directiva 93/98/CEE, del Consejo, de 29 octubre, relativa a la armonización del plazo de protección del derecho de autor y de determinados derechos afines, la cual dedica su Título IV a las entidades de gestión de los derechos reconocidos en la Ley. En cuanto a la materia concreta que nos ocupa, las entidades de gestión nacen de la mano de la Sociedad General de Autores de España la cual, conforme a fuentes de la propia SGAE, fue fundada el 16 de junio de 1.899 por determinados autores de renombre de la época, con la finalidad de recuperar para sí los derechos sobre la reproducción de sus obras, que se encontraban en manos de editores, si bien su reconocimiento normativo tiene lugar en 1.941, como hemos referido más arriba, y el pleno desarrollo de sus funciones mediante la Ley 22/1.987. Posteriormente aparecen en el plano nacional: la Asociación Centro Español de Derechos Reprográficos (CEDRO), que es autorizada por Orden de 30 de junio de 1988; la Asociación de Gestión de Derechos Intelectuales (AGEDI), autorizada mediante Orden del Ministerio de Cultura de 15 de febrero de 1989 para la
© CISS
gestión de los derechos de productores fonográficos; así como mediante Orden de 29 de junio de 1989 es autorizada la Asociación Artistas Intérpretes o Ejecutantes, Sociedad de Gestión de España (AIE), la Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales (EGEDA) mediante Orden de 29 de octubre de 1.989, mediante Orden de 30 de octubre de 1.989 la Asociación de Actores, Intérpretes, Sociedad de Gestión de España (AISGE), mediante Orden de 5 de junio de 1990, se autoriza a Visual Entidad de Gestión de Artistas Plásticos (VEGAP).
III.
CONCEPTO
Las entidades de gestión de propiedad intelectual, de acuerdo con la definición legal, son aquellas constituidas para la gestión de derechos de explotación u otros de carácter patrimonial, respecto de varios autores u otros titulares de derechos de propiedad intelectual, la cuales deberán obtener autorización del Ministerio de Cultura, en cuya virtud podrán ejercer los derechos de propiedad intelectual confiados a su gestión y tendrán los derechos y obligaciones que en la Ley se establecen, sin que puedan tener ánimo de lucro. Se plantea si, dados los términos en que vienen reconocidas en la Ley, es posible la existencia de entidades de gestión que no cuenten con la autorización del Ministerio, habiendo sostenido algún autor que sí es posible, en virtud de los contratos individuales de cesión de derechos por parte de sus titulares, si bien quedaría excluída del ámbito legal, en cuanto al contenido de sus derechos y obligaciones, y circunscrita su actividad a los términos de titularidad de los derechos que le hubieren sido cedidos.
IV.
NATURALEZA JURÍDICA
Las entidades de gestión tienen naturaleza privada, por más que su constitu-
4247
E NTIDADES DE GESTIÓN DE PROPIEDAD INTELECTUAL ción conforme a la Ley requiera la autorización del Ministerio. Al exigir la Ley que carezcan de ánimo de lucro, no podrán revestir la forma de sociedad mercantil ni civil, por lo que usualmente revisten la forma de asociaciones, prohibiendo expresamente el reparto del patrimonio o activo social neto entre los socios, en caso de liquidación, debiendo determinarse estatutariamente su destino. No obstante los derechos objeto de gestión vienen referidos exclusivamente a los de naturaleza patrimonial, ya que está expresamente prohibida la transmisión de los llamados derechos morales, los cuales son irrenunciables para su titular.
V.
REQUISITOS
Para obtener la autorización del Ministerio de Cultura, la entidad aspirante deberá hacer constar en sus estatutos una denominación distinta y que no induzca a error respecto de otras entidades; su objeto, con determinación de los derechos administrados, que vendrá referido exclusivamente a lo relativo a la propiedad intelectual; las clases de titulares de derechos a que se refiere la gestión y su participación en la administración de la entidad; la regulación de la condición de socio, cuyo número no podrá ser inferior a diez, ni integrarse por personas no titulares de la clase de derechos gestionados; el régimen de voto y estatuto del socio; los órganos de administración y su funcionamiento; el patrimonio inicial y recursos; sistema de reparto de la recaudación; control de la gestión y destino del patrimonio en caso de liquidación. Además deberá reunir las condiciones necesarias para asegurar la eficaz administración de los derechos que gestione en todo el territorio nacional y favorecer los intereses generales de la protección de la propiedad intelectual en Espa-
4248
ña, valorándose la posibilidad de su gestión en el extranjero.
1. Prohibición de ánimo de lucro Ha tenido ocasión de pronunciarse sobre el particular la Sentencia de la Audiencia Provincial de Madrid de 4 de noviembre de 2.002, al declarar nulo un acuerdo de la junta directiva de la Sociedad General de Autores y Editores que incorporaba como objeto a sus estatutos la "edición electrónica y digital de música, así como la edición electrónica de partituras para la posterior distribución y comercialización de las mismas a través de las redes de telecomunicación y soportes digitales" al considerar que estas exceden claramente de las finalidades complementarias de la entidad, señalando que lo que evidentemente se persigue con la constitución de dicha sección es ocultar una autentica actividad lucrativa de gestión, disfrazándola como actividad asistencial de promoción o de formación para eludir de esta manera el mandato legal prohibitivo que impone el artículo 147 de la Ley así como el artículo 1 de los Estatutos.
2. Reparto de derechos En correlación con la prohibición de ánimo de lucro, y con la previsión estatutaria del sistema de reparto de la recaudación, mecanismos de control de la gestión y destino del patrimonio, el artículo 154 dispone que el reparto de los derechos recaudados se efectuará equitativamente entre los titulares de las obras o producciones utilizadas, con arreglo a un sistema predeterminado en los estatutos y que excluya la arbitrariedad; las entidades de gestión deberán reservar a los titulares una participación en los derechos recaudados proporcional a la utilización de sus obras. Mediante dichas limitaciones, se impide la atribución a los socios administra-
© CISS
E NTIDADES DE GESTIÓN DE PROPIEDAD INTELECTUAL dores o a todos los socios de una cuota mayor que a los cedentes de derechos que no tengan tal condición. A fin de posibilitar mecanismos de control, se establece un sistema de auditoría de cuentas por designación de la propia entidad, con representación de las minorías, y asimismo se otorgan al Ministerio de Cultura funciones fiscalizadoras expresas, en concreto podrá exigir de estas entidades cualquier tipo de información, ordenar inspecciones y auditorías y designar un representante que asista con voz pero sin voto a sus Asambleas generales, Consejos de Administración u órganos análogos. Asimismo se establece la posibilidad de revocación de la autorización si sobreviniera o se pusiera de manifiesto algún hecho que pudiera haber originado la denegación de la autorización, o si la entidad de gestión incumpliera gravemente las obligaciones establecidas en la Ley, previo apercibimiento.
3. Obligaciones respecto de terceros La entidad debe contratar con quien lo solicite, salvo motivo justificado, la concesión de autorizaciones no exclusivas de los derechos gestionados, en condiciones razonables y bajo remuneración. Debe también establecer tarifas generales que determinen la remuneración exigida por la utilización de su repertorio, que deberán prever reducciones para las entidades culturales que carezcan de finalidad lucrativa. Sobre este punto ha tenido ocasión de pronunciarse el Tribunal de Defensa de la Competencia, en resolución de 14 de diciembre de 1.998, al considerar que las tarifas impuestas por la asociación de gestión de derechos intelectuales (Asociación de Gestión de Derechos Intelectuales) en la gestión de derechos de producción y reproducción fonográficos, por comparación con la de los sistemas de los países de nuestro entorno y con las de la sociedad general de
© CISS
autores no son abusivas, sistema basado en el porcentaje del tiempo de emisión destinado a las obras musicales, en relación a los ingresos por publicidad. Asimismo está obligada la entidad a celebrar contratos generales con asociaciones de usuarios de su repertorio, siempre que aquéllas lo soliciten y sean representativas del sector correspondiente. En caso de desacuerdo, la autorización se entenderá concedida si el solicitante hace efectiva bajo reserva o consigna judicialmente la cantidad exigida por la entidad de gestión de acuerdo con las tarifas generales.
VI.
LEGITIMACIÓN
Dispone la Ley que las entidades de gestión, una vez autorizadas, estarán legitimadas en los términos que resulten de sus propios estatutos, para ejercer los derechos confiados a su gestión y hacerlos valer en toda clase de procedimientos administrativos o judiciales. Para acreditar dicha legitimación, la entidad de gestión únicamente deberá aportar al inicio del proceso copia de sus estatutos y certificación acreditativa de su autorización administrativa. El demandado sólo podrá fundar su oposición en la falta de representación de la actora, la autorización del titular del derecho exclusivo o el pago de la remuneración correspondiente. Dados los términos en que viene reconocida la legitimación para actuar en juicio, a las entidades de gestión, se plantea la duda de si la Ley reconoce dicha legitimación respecto de los derechos confiados a su gestión, esto es, para la defensa de los particulares derechos que le hubieran sido cedidos por el correspondiente autor, intérprete o ejecutante, en cuyo caso deberá acreditar la cesión individual mediante la presentación de los correspondientes contratos, o bien la tie-
4249
E NTIDADES DE GESTIÓN DE PROPIEDAD INTELECTUAL ne para la defensa de los derechos cuya gestión haya asumido estatutariamente. Si bien la primera solución se presenta como la más conforme a los principios de aportación de parte y carga de la prueba, lo cierto es que si así fuera, no sería necesario un reconocimiento explícito de dicha legitimación, teniéndola en virtud de la cesión. Efectivamente sobre este particular se ha pronunciado extensamente la Sentencia de Tribunal Supremo de 29 de octubre de 1.999, 880/99, señalando que Si es cierto que la Ley de 11 de noviembre de 1987 puso término a la situación de monopolio legal de la S.G.A.E. derivada de la Ley de 24 de junio de 1941, no es menos cierto que la única entidad de gestión que en la actualidad se encuentra autorizada por la Administración para la gestión de la modalidad de derechos de autor a que este litigio se refiere es la recurrente S.G.A.E. y, por tanto, la única que en virtud de esa situación monopolística de facto, se halla en condiciones de conceder, de conformidad con el régimen jurídico a que las mismas sujeta la Ley de Propiedad Intelectual, autorizaciones no exclusivas de los derechos gestionados y de celebrar contratos generales con asociaciones de usuarios de su repertorio..., autorizaciones y contratos que la entidad de gestión viene obligada ineludiblemente a conceder y celebrar. Cuando el artículo 135 de la Ley de Propiedad Intelectual, redacción de 1987, establece que "las entidades de gestión una vez autorizadas, estarán legitimadas, en los términos que resulten de sus propios estatutos, para ejercer los derechos confiados a su gestión y hacerlos valer en toda clase de procedimientos administrativos o judiciales", debe entenderse partiendo de lo antes dicho, que la expresión "derechos confiados a su gestión" puesta en relación con la de "en los tér-
4250
minos que resulten de sus estatutos", se refiere a aquellos derechos cuya gestión in genere constituye, de acuerdo con los estatutos, el objeto de actuación de la entidad de gestión, no a los concretos derechos individuales que, mediante contratos con los titulares de los mismos o acuerdos con otras organizaciones de idéntica finalidad, les hayan sido encomendados para su gestión; se atribuye así a la S.G.A.E. legitimación para la defensa en juicio de los derechos a que se extiende su actividad; entender, como hace la sentencia recurrida, que es necesaria la acreditación documental, al amparo del artículo 503. 2 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, de la relación contractual establecida entre la S.G.A.E. con cada uno de los titulares del derecho de comunicación pública o de los acuerdos con otras entidades de idéntica función gestora, hace ineficaz, respecto de esta modalidad de derechos de autor, el sistema de protección establecido en la Ley, al no alcanzar la así dispensada los caracteres de real, concreta y efectiva que el texto legal propugna, resultando defraudados los intereses generales en la protección de la propiedad intelectual que justifica la concesión de autorización administrativa a las entidades de gestión.... A continuación reformula la interpretación en la antigua Ley de Enjuiciamiento Civil, del artículo 503 de acuerdo con el artículo 3.1 del Código Civil, en cuanto a la interpretación de las normas conforme a la realidad social del tiempo en que han de ser aplicadas, considerando que la contratación en masa impide la acreditación documental de la cesión de derechos, y la verificación de la efectiva transmisión de los mismos en cada caso. Aún deja un resquicio, el artículo 150 de la Ley de Propiedad Intelectual, a la interpretación dada por numerosos órganos jurisdiccionales, con anterioridad a la
© CISS
E NTIDADES DE GESTIÓN DE PROPIEDAD INTELECTUAL sentencia parcialmente transcrita, permitiendo no obstante la oposición de la falta de legitimación, por vía de excepción, al establecer que El demandado sólo podrá fundar su oposición en la falta de representación de la actora, la autorización del titular del derecho exclusivo o el pago de la remuneración correspondiente. Ahora bien, sólo será viable mediante la inversión de la carga de la prueba, en contra del demandado, el cual tendrá que probar que las concretas obras o interpretaciones que reproduce, no han sido cedidas a la entidad demandante, o bien que le ha sido autorizada por el titular originario de los derechos su reproducción; en otro caso carecería de objeto la legitimación extraordinaria, al hacer recaer en la entidad, por vía de excepción, aquello de cuya prueba había sido eximida legalmente. En sentido contrario se pronuncia la Sentencia de la Audiencia Provincial de La Coruña de 21 de febrero de 2.003, la cual desestima el recurso interpuesto por la entidad cuando por vía de excepción ha sido alegada la falta de cesión de derechos, y la entidad no acredita su concreta cesión. Es razonable esta inversión, si aplicamos la doctrina acerca de la facilidad probatoria, y consideramos con qué dificultad se encuentra el litigante a la hora de probar un hecho negativo, esto es, la falta de cesión de derechos por parte del autor, intérprete o ejecutante, que sólo puede resultar de los archivos en poder de la entidad de gestión. No obstante, resta como posibilidad la designación de dichos archivos, por parte del mismo, y estar a resultas de la respuesta de la entidad. Se ha puesto de manifiesto que esta interpretación obliga, en la práctica, a los autores, intérpretes y ejecutantes en particular a aquellos de obras que se transmiten por radiodifusión y videodifusión,
© CISS
a ceder sus derechos a una entidad, circunstancia que pugna con la libertad de asociación proclamada por el artículo 22 de la Constitución. Sin embargo, dada la naturaleza de los derechos cuya protección se pretende, se presenta como imposible su tutela por otros mecanismos, que no sean los colectivos, debiendo incidir en los mecanismos de control y reparto equitativo, con el fin de evitar abusos.
VII. CONTRATO DE GESTIÓN La Ley se refiere al contrato de gestión estableciendo unas limitaciones, con la finalidad de salvaguardar los derechos de los titulares originales dada la situación predominante que detenta la entidad, ya que en la práctica ostenta el monopolio de explotación de la gestión, para cada tipo de propiedad intelectual. Así, el contrato no podrá tener una duración superior a cinco años si bien no existe límite a la posibilidad de prorrogarlo por el mismo periodo. La sentencia de la Audiencia Provincial de Madrid de 31 de diciembre de 2.002 se ha pronunciado sobre la duración del contrato, en el marco del ejercicio de una acción resolutoria del contrato de cesión por parte del autor a la Sociedad General de Autores y Editores. Considera la meritada sentencia que no han de prosperar las pretensiones del autor, en cuanto a considerar abusiva la cláusula de prórroga indefinida del contrato, por periodos de tres años, porque si bien es cierto que la Sociedad General de Autores y Editores detenta una posición de monopolio, y que el contrato suscrito es de adhesión, la cláusula de prórroga es conforme a la previsión de la Ley de Propiedad Intelectual, y asimismo semejante a la de cualesquiera otras entidades de gestión, estableciendo en todos los casos un periodo de denuncia de un año, para impedir la prórroga por parte del autor, de donde
4251
E NTIDADES EN RÉGIMEN DE ATRIBUCIÓN DE RENTAS se trata de una cláusula legítima conforme a las previsiones de la Ley y a las prácticas del sector en concreto. Otros límites que se establecen a la libre contratación sobre los derechos de propiedad intelectual de sus titulares originales, vienen constituidos por la prohibición de imponer como obligatoria la gestión de todas las modalidades de explotación, incluso las no conocidas en el momento de la contratación, así como la cesión de la totalidad de la obra o producción que pudiera efectuar el autor en el futuro. LAURA ALABAU MARTÍ
ENTIDADES EN RÉGIMEN DE ATRIBUCIÓN DE RENTAS Tax paying companies Dentro de los obligados tributarios, y además de las personas físicas o jurídicas, se encuentran las entidades a las que la normativa tributaria impone el cumplimiento de obligaciones tributarias. A estos efectos tienen la consideración de obligados tributarios, en las Leyes en que así se establezca, las herencias yacentes, comunidades de bienes y demás entidades que, carentes de personalidad jurídica, constituyan una unidad económica o un patrimonio separado susceptibles de imposición.
ANTONIO GÓMEZ ARELLANO
4252
ENTIDADES PÚBLICAS EMPRESARIALES Public companies / State-controlled companies I. CONCEPTO • II. CREACIÓN, MODIFICACIÓN Y EXTINCIÓN • III. RÉGIMEN JURÍDICO
I.
CONCEPTO
Como ha indicado Sebastián MartínRetortillo, el tema del sector público y, consecuentemente, el de las empresas públicas, trae causa de modo principal de opciones políticas muy precisas y concretas, de modo que el Derecho tan sólo las instrumenta. Aunque hay abundantes antecedentes históricos de supuestos en los que el Estado y las Entidades locales han llevado a cabo actividades económicas, ha sido el fuerte desarrollo experimentado por el sector público en las últimas décadas y su creciente intervención en ámbitos diversos del panorama económico y social, lo que ha ocasionado la expansión de la entidades públicas, que han adoptado diversas formas jurídicas para conseguir los fines encomendados por la Administración Pública que los crea. La Ley de Régimen Jurídico de las Entidades Estatales Autónomas de 1958 realizó una ordenación en la que, bajo la rúbrica indicada, comprendía a los organismos autónomos (Véase "Organismos autónomos") y a las empresas nacionales, si bien extendía su ámbito de aplicación a los servicios administrativos sin personalidad jurídica distinta de la del Estado o servicios públicos centralizados. Para esta Ley, los organismos autónomos eran entidades de derecho público
© CISS
E NTIDADES PÚBLICAS EMPRESARIALES creadas legalmente, con personalidad jurídica y patrimonio propios e independientes de los del Estado, a los que se encomendaba en régimen de descentralización, la organización y la administración de algún servicio público y de los fondos adscritos al mismo, el cumplimiento de actividades económicas al servicio de fines diversos y la administración de determinados bienes. Las empresas nacionales eran las creadas por el Estado, directamente o a través de organismos autónomos, para la realización directa de actividades industriales, mercantiles, de transporte u otras análogas de naturaleza y finalidades predominantemente económicas. El paso del tiempo reveló la necesidad de adecuar la anterior estructura a las nuevas situaciones, labor que acometió la Ley 6/1997, de 14 de abril, de Organización y Funcionamiento de la Administración General del Estado. Entretanto, la Constitución de 1978 había reconocido la iniciativa pública en la actividad económica, admitiendo que, mediante ley, se reserve al sector público "recursos o servicios esenciales". La Ley de 1997 comprende bajo el nombre de "organismos públicos" (Véase "Organismos públicos") a los creados bajo la dependencia o vinculación de la Administración General del Estado, para la realización de cualquiera de las actividades de ejecución o de gestión, tanto administrativas de fomento o de prestación, como de contenido económico reservadas a dicha Administración, cuyas características justifiquen su organización y desarrollo en régimen de descentralización funcional. Bajo esta denominación genérica agrupó a los organismos autónomos y a las entidades públicas empresariales. Los primeros se rigen por el Derecho administrativo y desempeñan, en régimen de descentralización funcional, actividades
© CISS
de fomento, prestacionales o de gestión de servicios públicos; las segundas se sujetan principal, pero no exclusivamente, al Derecho privado, y se encaminan a realizar actividades prestacionales, de gestión de servicios o de producción de bienes de interés público susceptibles de contraprestación económica. Más recientemente, la Ley General Presupuestaria de 2003 ha delimitado lo que debe entenderse, en general, por sector público, con tres subsectores: el administrativo, el empresarial y el fundacional, encuadrando en el empresarial a las entidades públicas empresariales. Las ideas expresadas son aplicables también, con algunas modulaciones, a los organismos públicos de las Comunidades Autónomas y de las Entidades locales, también con facultades para crear Entidades públicas empresariales.
II.
CREACIÓN, MODIFICACIÓN Y EXTINCIÓN
Las entidades públicas empresariales, en cuanto organismos públicos que son, comparten aspectos fundamentales de su régimen organizativo con los organismos autónomos. Es común su régimen de creación, de modificación, de refundición y de extinción, así como el contenido mínimo de sus Estatutos y su sometimiento a un Plan de actuación. La creación ha de efectuarse por ley, para la que se fija un contenido mínimo, pues, por un lado, ha de precisar el tipo de organismo público que se crea, con indicación de sus fines generales y el Ministerio u organismo de adscripción; por otro lado, ha de reseñar los recursos económicos y las peculiaridades de su régimen de personal, de contratación, patrimonial, fiscal y cualesquiera otras que, por su naturaleza, exijan norma con rango de ley. El anteproyecto de ley de creación ha de acompañarse de una propues-
4253
E NTIDADES PÚBLICAS EMPRESARIALES ta de Estatutos y de un Plan inicial de actuación. En cuanto a los Estatutos se prevén igualmente unas determinaciones básicas: los órganos de dirección y su forma de designación; las funciones y competencias, así como su distribución entre los órganos de dirección; las potestades administrativas generales que se atribuyen, identificando los órganos a los que se confiera su ejercicio; el patrimonio asignado y los recursos económicos de financiación; el régimen relativo a los recursos humanos, al patrimonio y a la contratación, así como presupuestario, económico-financiero, de intervención y de control financiero y de contabilidad; la facultad de creación o participación en sociedades mercantiles, cuando ello sea imprescindible para conseguir los fines asignados. El Plan inicial de actuación, aprobado por el titular del Departamento ministerial del que el organismo dependa, ha de incluir necesariamente los objetivos que deba alcanzar en el área de actividad encomendada y los recursos humanos, financieros y materiales precisos para el funcionamiento del organismo. En principio, no parece que los Planes de actuación de las entidades públicas empresariales y de los organismos autónomos puedan ser excesivamente convergentes, porque los problemas de la planificación de las entidades que operan en el mercado son muy distintos de los de los organismos que no lo hacen. Por otra parte, es frecuente que estas entidades hayan suscrito con la Administración matriz convenios o contratos-programa en los que se vengan a fijar objetivos concretos a cumplir. La modificación o refundición ha de hacerse por ley cuando suponga la alteración de los fines generales, del tipo de organismo público o de las peculiaridades relativas a los recursos económicos,
4254
al régimen de personal, de contratación, patrimonial, fiscal o cualesquiera otra que exijan norma con rango de ley. En los demás casos, basta un Real Decreto. La extinción ha de tener lugar por ley, siendo suficiente un Real Decreto en tres casos: si ha transcurrido el tiempo de existencia previsto en la norma de creación; si la totalidad de sus fines y objetivos han sido asumidos por los servicios de la Administración General del Estado o por las Comunidades Autónomas; o si sus fines han sido totalmente cumplidos, de forma que no se justifique la pervivencia del organismo público.
III.
RÉGIMEN JURÍDICO
Según se ha dicho, las entidades públicas empresariales son organismos públicos a los que se encomienda la realización de actividades prestacionales, la gestión de servicios públicos o la producción de bienes de interés público susceptibles de contraprestación. Son, por tanto, empresas públicas bajo un sistema organizativo público, siendo ésta su característica distintiva más acusada respecto de otros organismos encuadrados bajo un régimen jurídico mercantil o, excepcionalmente, civil; en ese sentido, se trata de entes a medio camino en la caracterización pública de los organismos autónomos y la privada de las sociedades estatales mercantiles. En cuanto a su régimen jurídico, en las relaciones con terceros se rigen por el Derecho privado, por lo que esta circunstancia es la que las diferencia en mayor medida de los organismos autónomos. Por consiguiente, el control judicial de su actividad corresponderá, de ordinario, a la jurisdicción civil o a la laboral, según proceda, y precisará de la correspondiente reclamación administrativa previa, que deberá resolver el órgano máximo de la Entidad, salvo que los Esta-
© CISS
E NTIDADES PÚBLICAS EMPRESARIALES tutos la atribuyan al Ministro u organismo público al que esté adscrito. Sin embargo, están sometidas al Derecho administrativo en cuanto a la formación de la voluntad de sus órganos, en el ejercicio de las potestades administrativas que tengan atribuidas y en los aspectos específicamente regulados para dichas Entidades en la Ley de 1997, en sus Estatutos y en la legislación presupuestaria. Por lo que se refiere al ejercicio de las potestades administrativas, se adopta una cautela, pues su ejercicio sólo corresponde a aquellos órganos a los que los Estatutos les asignan esta facultad, sin que dichos órganos puedan ser asimilados a estos efectos a los de la Administración del Estado, de ahí que el carácter de actos que pongan fin a la vía administrativa a efectos del régimen de recursos deberá establecerse en el propio Estatuto. Hecho el anterior diseño general, han de realizarse menciones específicas en algunos ámbitos. Así, el personal al servicio de las entidades públicas empresariales se rige por el Derecho laboral, salvo las excepciones que procedan respecto a los funcionarios públicos que tenga asignados, que se rigen por la legislación de la Función Pública, según se disponga en la ley de creación de la entidad. El personal directivo debe nombrarse atendiendo a criterios de competencia profesional y experiencia; el resto del personal se selecciona mediante convocatoria pública atendiendo a los principios de igualdad, mérito y capacidad. El patrimonio de estas entidades puede estar integrado por bienes y derechos propios o adscritos por la Administración. El régimen de gestión de sus bienes patrimoniales propios es el mismo que el que rige para los organismos
© CISS
autónomos, con las excepciones que disponga la ley de creación. En cuanto a los bienes y derechos adscritos, conservan su calificación jurídica originaria y únicamente pueden ser utilizados para el cumplimiento de sus fines. Ahora bien, estas entidades compiten en el mercado con las demás empresas privadas por lo que deben tener iguales oportunidades de financiación, de ahí que su modo natural de hacerlo sea mediante el precio que perciban como contraprestación de su actividad o acudiendo a los mercados financieros ordinarios. Esta es la razón por la que la propia Ley de 1997 diferencie su régimen económico del de los organismos autónomos, disponiendo que las entidades públicas empresariales se financien "con los ingresos que se deriven de sus operaciones" y con los recursos económicos procedentes de los bienes y valores que constituyen su patrimonio, los productos y rentas de dicho patrimonio, los ingresos ordinarios y extraordinarios que estén autorizados a percibir según las disposiciones por las que se rijan y cualesquiera otros recursos que se les atribuyan, quedando fuera otras fuentes de financiación previstas para los organismos autónomos, como las consignaciones específicas de los presupuestos generales del Estado o las transferencias corrientes o de capital que procedan de las Administraciones o de las entidades públicas. En cuanto a la contratación, están sometidas a la Ley de Contratos del Sector Público. A estos efectos, esta Ley de Contratos engloba expresamente en su ámbito subjetivo de aplicación a "las entidades públicas empresariales". El régimen presupuestario, económico-financiero, de contabilidad, intervención y de control financiero es el regulado en la Ley General Presupuestaria. En este sentido, una característica muy significativa de estas entidades es que, de
4255
E NTIDADES VINCULADAS acuerdo con esa ley, tienen la obligación anual de elaborar un presupuesto de explotación y uno de capital, con el detalle de los recursos y de las dotaciones correspondientes, para integrarse en los presupuestos generales del Estado. Estas entidades están sometidas, como los organismos autónomos, a un control de eficacia por el Ministerio u organismo público al que estén adscritas, sin perjuicio del establecido en la Ley General Presupuestaria. Este control tiene como finalidad comprobar el grado de cumplimiento de los objetivos y la adecuada utilización de los recursos asignados. También están sometidas a otro control, el del cumplimiento de los compromisos específicos que, en su caso, hubiere asumido la entidad pública en un convenio o contrato-programa y que se encarga de realizar la Comisión de seguimiento prevista en dicho convenio o contrato-programa y el Ministerio de Economía y Hacienda en los términos previstos en la citada Ley General presupuestaria. JOSÉ LUIS GIL IBÁÑEZ
ENTIDADES VINCULADAS Connected companies / Linked companies I. CONCEPTO • II. VALORACIÓN DE OPERACIONES DE LAS ENTIDADES VINCULADAS • III. GASTOS DEDUCIBLES EN LAS OPERACIONES DE LAS ENTIDADES VINCULADAS
I.
CONCEPTO
Se consideran entidades o personas vinculadas a los efectos del impuesto de sociedades:
4256
1.
Una entidad y sus socios o partícipes.
2.
Una entidad y sus consejeros o administradores.
3.
Una entidad y los cónyuges o personas unidas por relaciones de parentesco, en línea directa o colateral, por consanguinidad o afinidad hasta el tercer grado de los socios o partícipes, consejeros o administradores.
4.
Dos entidades que pertenezcan a un grupo.
5.
Una entidad y los socios o partícipes de otra entidad, cuando ambas entidades pertenezcan a un grupo.
6.
Una entidad y los consejeros o administradores de otra entidad, cuando ambas entidades pertenezcan a un grupo.
7.
Una entidad y los cónyuges o personas unidas por relaciones de parentesco, en línea directa o colateral, por consanguinidad o afinidad hasta el tercer grado de los socios o partícipes de otra entidad cuando ambas entidades pertenezcan a un grupo.
8.
Una entidad y otra entidad participada por la primera indirectamente en, al menos, el 25 por ciento del capital social o de los fondos propios.
9.
Dos entidades en las cuales los mismos socios, partícipes o sus cónyuges, o personas unidas por relaciones de parentesco, en línea directa o colateral, por consanguinidad o afinidad hasta el tercer grado, participen, directa o indirectamente en, al menos, el 25 por ciento del capital social o los fondos propios.
10. Una entidad residente en territorio español y sus establecimientos permanentes en el extranjero. 11. Una entidad no residente en territorio español y sus establecimientos
© CISS
E NTIDADES VINCULADAS permanentes en el mencionado territorio. 12. Dos entidades que formen parte de un grupo que tribute en el régimen de los grupos de sociedades cooperativas. Para poder hablar de entidades vinculadas, y cuando éstas se definen en función de la relación de los socios o partícipes con la entidad (por ejemplo, el caso 1 citado anteriormente), la participación deberá ser igual o superior al 5 por ciento, o al 1 por ciento si se trata de valores admitidos a negociación en un mercado regulado.
entidades vinculadas rara vez el valor de la operación coincide con el que sería el valor normal en el mercado, hecho que tiene repercusiones fiscales. Dado que a efectos fiscales es necesario valorar las operaciones por el precio normal que esa operación o una operación similar tendría en el mercado, se hace imprescindible determinar el valor normal de mercado de la operación realizada, para lo que se aplicará alguno de los siguientes criterios de valoración: 1.
Método del precio libre comparable, que compara el precio del bien o servicio en una operación entre personas o entidades vinculadas con el precio que se pagaría por ese mismo bien o servicio o uno de idénticas o similares características, en las operaciones entre personas o entidades independientes. Se efectuarán las correcciones necesarias para obtener la equivalencia y considerar las particularidades de la operación.
2.
Método del coste incrementado, que añade al valor de adquisición o coste de producción del bien o servicio el margen habitual en operaciones idénticas o similares llevadas a cabo con personas o entidades independientes.
3.
Método del precio de reventa, que sustrae del precio de venta de un bien o servicio el margen que aplica el propio revendedor en operaciones idénticas o similares con personas o entidades independientes.
Por otro lado, podremos hablar de grupo de entidades vinculadas cuando una entidad vinculada ostente el control de otra u otras entidades vinculadas, y siempre y cuando la sociedad dominante: 1.
Posea la mayoría de los derechos de voto o pueda disponer, en virtud de acuerdos celebrados con terceros, de la mayoría de los derechos de voto.
2.
Tenga la facultad de nombrar o destituir a la mayoría de los miembros del órgano de administración.
3.
Haya designado con sus votos a la mayoría de los miembros del órgano de administración, que desempeñen su cargo en el momento en que deban formularse las cuentas consolidadas y durante los dos ejercicios inmediatamente anteriores.
II.
VALORACIÓN DE OPERACIONES DE LAS ENTIDADES VINCULADAS
Cuando una entidad vinculada opera en el mercado (compra o venta de bienes o prestación de servicios), las operaciones se valorarán, a efectos fiscales, por el valor de mercado, sin embargo, entre
© CISS
Si por cualquier motivo no puede aplicarse algunos de los criterios anteriormente citados, recurriremos a uno de los dos siguientes métodos para determinar el valor de mercado de la operación realizada: -
Método de la distribución del resultado, que se aplica cuando nos en-
4257
E NTIDADES VINCULADAS contramos ante servicios prestados conjuntamente a favor de varias personas o entidades vinculadas y no es posible individualizar el coste del servicio recibido de una manera sencilla. En dicho caso, se asigna a cada persona o entidad vinculada una parte del resultado de la operación u operaciones que se hayan llevado a cabo de forma conjunta. El criterio empleado para el prorrateo entre las partes debe tener en cuenta la naturaleza del servicio prestado, las circunstancias en que el mismo se presta y los beneficios obtenidos o que puedan llegara obtenerse, es decir, el que habría sido suscrito por personas o entidades independientes en condiciones similares.
operaciones realizadas con una persona o entidad vinculada el resultado neto que el contribuyente o terceros habrían obtenido en operaciones idénticas o similares realizadas entre partes independientes. Este resultado neto se puede calcular sobre costes, ventas o la magnitud que resulte más adecuada en función de las características de las operaciones y podrá corregirse, cuando sea preciso para una mejor valoración.
Método del margen neto del conjunto de operaciones, que atribuye a las
Cuando el valor convenido en las operaciones entre entidades vinculadas sea distinto del valor normal de mercado, la diferencia entre ambos valores tendrá el tratamiento fiscal que corresponda a la existencia de dicha diferencia y deberán realizarse los ajustes contables positivos o negativos correspondientes.
Cuando la empresa matriz le vende una determinada cantidad de materia prima a la sucursal situada en el país B, lo suele hacer a un precio inferior al de mercado (el valor de venta es 1.000 €, mientras el valor de mercado es de 1.500 €), por eso la empresa filial del país B registra un pago por valor de 1.000 €, cantidad que coincide con el ingreso que con-
tabiliza la empresa matriz. Para evitar este desajuste la Administración Tributaria exige que las empresas realicen un ajuste contable, que en el caso de la empresa del país A será positivo para registrar el ingreso no efectuado de 500 €, mientras que en la del país B será negativo. De esta manera lo que contabilizan las empre-
-
4258
© CISS
E NTORNO sa y lo que se declara a la Administración coincide. Sin embargo, dadas las dificultades para determinar el valor de mercado y evitar la incertidumbre que este hecho puede llegar a generar en las empresas hasta que se realiza el ajuste, los sujetos pasivos podrán solicitar a la Administración Tributaria que determine, previamente a la realización de las mismas, el valor de las operaciones efectuadas entre entidades vinculadas. Dicha solicitud se acompañará de una propuesta que se fundamentará en el valor normal de mercado. El valor que resulte como consecuencia de dicho acuerdo, será el que se considerará como valor normal de mercado, por parte de la Administración Tributaria, en las operaciones realizadas con posterioridad, y tendrá validez durante los períodos impositivos que se concreten en el propio acuerdo, sin que pueda exceder de los cuatro períodos impositivos siguientes al de la fecha en que se apruebe. El precio acordado sólo podrá ser modificado si se producen variaciones significativas en la economía. Si por cualquier motivo el valor normal de mercado, o el valor pactado con la Administración, no es el declarado en el Impuesto sobre Sociedades, el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas o el Impuesto sobre la Renta de No Residentes, la Administración tributaria considerará que existe infracción grave y fijará la sanción correspondiente.
III.
GASTOS DEDUCIBLES EN LAS OPERACIONES DE LAS ENTIDADES VINCULADAS
Los gastos que se deriven de las operaciones entre entidades vinculadas podrán ser deducibles siempre que la operación, cuyos gastos pretendamos deducirnos, produzca, o pueda producir, algu-
© CISS
na ventaja al destinatario del mismo. Si el gasto a deducir se deriva de operaciones entre varias entidades vinculadas, éste deberá prorratearse del mismo modo en que se distribuya el resultado para determinar el valor de la operación. En este último caso la deducción del gasto estará condicionada al cumplimiento de los siguientes requisitos: 1.
Las personas o entidades participantes que suscriban el acuerdo deberán acceder a la propiedad u otro derecho que tenga similares consecuencias económicas sobre los activos o derechos que en su caso sean objeto de adquisición, producción o desarrollo como resultado del acuerdo.
2.
La aportación de cada persona o entidad participante deberá tener en cuenta la previsión de utilidades o ventajas que cada uno de ellos espere obtener del acuerdo en atención a criterios de racionalidad.
3.
El acuerdo deberá contemplar la variación de sus circunstancias o personas o entidades participantes, estableciendo los pagos compensatorios y ajustes que se estimen necesarios. ANA CRISTINA MINGORANCE ARNÁIZ
Véase también: "Sanción tributaria".
ENTORNO Environment I. CONCEPTO • II. DIMENSIONES Y TIPOS DE ENTORNO
I.
CONCEPTO
Conjunto de factores o elementos externos a la empresa que pueden influir
4259
E NTORNO positiva (oportunidades) o negativamente (amenazas) sobre ella. El entorno influye de manera diferente en cada empresa y en cada momento del tiempo, por lo que habrá que proceder a su análisis. Dada la complejidad del entorno, la empresa deberá seleccionar un grupo determinado de factores para su estudio, dado que resulta imposible proceder al análisis de todos los factores que constituyen el entorno. Es por ello, que la elección de los factores del entorno es un aspecto relevante desde el punto de vista estratégico, que la empresa deberá realizar en base a criterios objetivos. Habrá que seleccionar un número limitado de factores, que permita realizar el análisis en tiempo y forma adecuado.
II.
DIMENSIONES Y TIPOS DE ENTORNO
A través del estudio de las dimensiones del entorno, se pueden identificar los diferentes tipos de entornos que existen. Las dimensiones del entorno son cinco: 1) Grado de complejidad del entorno: la complejidad del entorno viene dada por el número de factores que lo constituyen. Así, podemos diferenciar entre dos tipos de entornos: a) Entornos simples o sencillos: cuando cuenta con un reducido número de factores o los factores que lo constituyen son muy simples o fáciles de detectar y de analizar. b) Entornos complejos: cuando cuenta con un número significativo de factores o los factores que lo constituyen son complejos o difíciles de detectar y de analizar. 2) Grado de dinamismo del entorno: el dinamismo del entorno depende de
4260
la intensidad en la variación de los factores. Así, podemos diferenciar entre dos tipos de entornos: a) Entornos estáticos: cuando la variación de los factores es mínima o nula. Se trata de entornos plácidos donde los factores que los constituyen apenas sufren variaciones o alteraciones en sus características. b) Entornos dinámicos: cuando la variación de los factores es alta. Se trata de entornos donde los factores que los constituyen varían sensiblemente. 3) Grado de incertidumbre del entorno: la incertidumbre del entorno depende de la mayor o menor capacidad de predicción de los cambios en los factores del entorno. Así, podemos diferenciar entre dos tipos de entornos: a) Entornos ciertos: cuando los cambios en los factores del entorno son predecibles. En este caso, el grado de certidumbre es alto, por lo que es relativamente fácil acertar en el análisis del comportamiento futuro de los factores y como éstos influirán en las decisiones de la empresa. b) Entornos inciertos: cuando los cambios en los factores del entorno son poco predecibles o impredecibles. En este caso, existe un elevado grado de incertidumbre que impide o dificulta acertar en cuál será el comportamiento futuro de los factores del entorno y cómo influirán éstos en las decisiones de la empresa. 4) Grado de diversidad del entorno: la diversidad del entorno depende de la similitud o diferencia entre los factores que constituyen el entorno.
© CISS
E NTORNO COMPETITIVO Así, podemos diferenciar entre dos tipos de entornos: a) Entornos homogéneos: cuando los factores que constituyen el entorno son muy parecidos u homogéneos. En este caso, el entorno está constituido por factores de características muy similares, por lo que es relativamente sencillo analizar las relaciones entre ellos. b) Entornos heterogéneos o diversificados: cuando los factores que constituyen el entorno son muy diferentes o heterogéneos. En este caso, el entorno está formado por factores con características muy dispares y diferentes, por lo que resulta extremadamente difícil analizar las relaciones entre ellos. 5) Grado de hostilidad del entorno: la hostilidad del entorno tiene que ver con el desequilibrio existente entre oportunidades y amenazas. Así, podemos diferenciar entre dos tipos de entorno: a) Entornos hostiles: cuando en el entorno predominan las amenazas sobre las oportunidades. Se trata de entornos beligerantes o fuertemente agresivos con la empresa, de manera que ésta deberá llevar a cabo acciones estratégicas dirigidas a defenderse o protegerse de sus amenazas. b) Entornos favorables o benévolos: cuando en el entorno predominan las oportunidades sobre las amenazas. Se trata de entornos claramente positivos para la empresa, de manera que ésta deberá aprovechar las oportunidades que le brinda el entorno para mejorar su posición competitiva.
© CISS
La empresa deberá analizar estás cinco dimensiones conjuntamente, de manera que a través de su estudio, podrá identificar las características del entorno en el que se mueve y determinar finalmente la tipología de su entorno. Las combinaciones entre los diferentes tipos de entorno que surgen de cada una de las cinco dimensiones pueden ser múltiples. VANESSA CAMPOS CLIMENT Véase también: "Análisis del entorno".
LO ESENCIAL SOBRE ENTORNO Libros •
•
ANSOFF, IGOR, La Dirección y su actitud ante el entorno, Editorial Eunsa, Navarra, 1992. GARRIDO YSERTE, RUBÉN, DE LUCIO FERNÁNDEZ, JUAN J., MAÑAS ALCÓN, ELENA Y PEINADO GRACIA, MARÍA LUISA, Análisis del entorno económico de la empresa, Ediciones Pirámide, Madrid, 2003.
Artículos de opinión •
CLAVER CORTÉS, ENRIQUE, PERTUSA ORTEGA, EVA MARÍA Y MOLINA AZORÍN, JOSÉ FRANCISCO, "Configuraciones organizativas: congruencia entre el entono, la estrategia y la estructura" , Revista de Economía y Empresa, Vol. 22, núm. 52-53, 2004-2005, pp. 197-214.
ENTORNO COMPETITIVO Competitive environment I. CONCEPTO • II. FACTORES DEL ENTORNO COMPETITIVO • III. LA INDUSTRIA O EL SECTOR
4261
E NTORNO COMPETITIVO I.
CONCEPTO
Conjunto de factores del entorno que afectan principalmente a las empresas que se sitúan en una misma industria o un mismo sector económico. Se trata de factores específicos referidos a las características propias de un determinado sector o industria. Frente a este tipo de factores, existen también los denominados factores del entorno general, que son aquellos que afectan a cualquier tipo de empresa, independientemente del sector o industria en la que se encuentre. Las interrelaciones entre diferentes sectores o industrias hacen que factores que son identificados dentro de un determinado sector, puedan tener su influencia, al menos indirecta, sobre otros sectores con los que está relacionado. Por ejemplo, una crisis en el sector de la construcción (que se traduce en un descenso importante del número de viviendas construidas) puede afectar indirectamente a otros sectores auxiliares como el del mueble (al construir menos viviendas se requieren menos muebles), la fontanería o las instalaciones eléctricas, entre muchos otros. Por lo tanto, cuando se identifican y analizan los factores del entorno competitivo, resulta necesario valorar también aquellos factores que, sin ser factores propios del sector que se está estudiando, tienen alguna influencia en éste.
II.
2) La amenaza de entrada de nuevos competidores o barreras de entrada. 3) La amenaza de productos sustitutivos. 4) El poder de negociación de los clientes. 5) El poder de negociación de los proveedores. El análisis del entorno competitivo incluirá el estudio de cada una de las cinco fuerzas competitivas señaladas, así como las interrelaciones que se produzcan entre ellas, de manera que la empresa determinará cuáles son sus oportunidades y amenazas.
III.
LA INDUSTRIA O EL SECTOR
La industria o el sector es un concepto amplio que incluye distintas concepciones o puntos de vista. Desde el punto de vista estricto, se trata del proceso a través del cual una empresa transforma unos inputs o entradas en outputs o salidas. En este sentido, el concepto de industria equivale o es sinónimo del de actividad empresarial. Desde el punto de vista competitivo, la industria es el espacio (geográfico o virtual) en el cual desarrollan su actividad un conjunto de empresas. En este caso, la industria o el sector son equivalentes al concepto de entorno competitivo o específico, que es el marco en el cual compiten las empresas que se dedican a una misma actividad o negocio.
FACTORES DEL ENTORNO COMPETITIVO
Los factores del entorno competitivo se conocen como las fuerzas competitivas de Michael Porter (1980) y son:
VANESSA CAMPOS CLIMENT
1) El grado de rivalidad del sector o intensidad competitiva.
Véase también: "Análisis de las fuerzas competitivas" y "Análisis del entorno".
4262
© CISS
E NTORNO GENERAL
ENTORNO ESPECÍFICO Véase: "Entorno competitivo".
ENTORNO GENERAL
II.
FACTORES DEL ENTORNO GENERAL
Los factores que constituyen el entorno general de la empresa se pueden agrupar en diferentes clases. Según el Análisis PEST se pueden agrupar en cuatro clases: 1) Factores político-legales
General environment
2) Factores económicos
I. CONCEPTO • II. FACTORES DEL ENTORNO GENERAL • III. MOTORES DE CAMBIO EN EL ENTORNO GENERAL
3) Factores socioculturales
I.
Según el Análisis PESTEL, se pueden agrupar en seis clases diferentes (en vez de cuatro): factores políticos, factores económicos, factores sociales, factores tecnológicos, factores ecológicos (medioambientales) y factores legales.
CONCEPTO
Conjunto de factores generales del entorno que afectan en mayor o menor medida a todas las empresas en general, independientemente del sector o industria en el que se sitúe la empresa. Frente a este tipo de factores, existen también los denominados factores del entorno competitivo, que son aquellos que afectan exclusivamente a aquellas empresas que se sitúan en un mismo sector o industria. Estos factores pueden variar según el sector o industria y según el país o sistema económico en que estén ubicadas las empresas. Además, su efecto será diferente según la empresa de que se trate. Por ejemplo, una bajada del euribor como consecuencia de la decisión política del Banco Central Europeo de rebajar el tipo de interés del dinero (factor político del entorno general), a priori puede ser beneficioso para cualquier empresa; sin embargo, el efecto será distinto según el grado de endeudamiento de cada empresa, de las condiciones del préstamo, etc.; incluso para las empresas que no estén endeudadas o que su endeudamiento sea mínimo, el efecto será neutral.
© CISS
4) Factores tecnológicos.
La empresa deberá analizar la situación de cada uno de esos factores, así como las interrelaciones que se produzcan entre todos ellos.
III.
MOTORES DE CAMBIO EN EL ENTORNO GENERAL
Durante los últimos años, se han producido fenómenos importantes que están modificando las condiciones del entorno general de la empresa, ampliándolo por una parte (fenómeno de la globalización) y difuminándolo por otra (fenómeno de la localidad). El fenómeno de la globalización está ampliando el entorno general al producir una mayor dependencia entre diferentes sistemas económicos y países de todo el mundo. Este fenómeno está provocando cuatro efectos diferentes: 1) Globalización del mercado, lo que produce que las necesidades y preferencias de los consumidores sean cada vez más parecidas (eliminando las
4263
E NTORNO INTERNACIONAL diferencias entre países y culturas), que surjan los consumidores globales (relaciones cliente-proveedor a nivel global) y que se puedan realizar transferencias de marketing a nivel global (marcas globales). 2) Globalización de los costes, lo que supone mayores posibilidades de conseguir ventajas competitivas basadas en costes a través de la obtención de economías de escala, eficiencias en la contratación, costes específicos del país y elevados costes de desarrollo de los productos. 3) Globalización de las políticas gubernamentales en lo que se refiere a políticas comerciales (liberalización de la economía), estándares técnicos de proveedores y políticas de los gobiernos anfitriones que buscan fomentar de forma activa los operadores globales para así favorecer la deslocalización de empresas hacia dichos países. 4) Globalización de la competencia, que se traduce en una mayor interdependencia, la aparición de competidores globales y el aumento de las transacciones comerciales a nivel global. Todo esto supone un aumento considerable de la competencia a nivel mundial. Por el contrario, el fenómeno de la localidad abre expectativas de desarrollo en los ámbitos locales, de manera que surgen factores específicos para las empresas que operan en dichos ámbitos. Se trata de empresas de pequeño tamaño (microempresas y pequeñas y medianas empresas) que desarrollan su actividad en mercados locales siguiendo una estrategia de especialización. VANESSA CAMPOS CLIMENT Véase también: "Análisis del entorno"; "PEST (Análisis)" y "PESTEL (Análisis)".
4264
ENTORNO INTERNACIONAL International environment En la realización de actividades de marketing internacional las empresas han de conocer los mercados exteriores y los factores del entorno que afectan a la comercialización de sus productos en dichos mercados. Las variables del entorno hacen referencia al entorno cultural y social, demográfico, económico y político-legal. La empresa ha de analizar cómo afectan dichas variables al comportamiento de compra y consumo de su mercado potencial. El entorno cultural es el conjunto de normas, costumbres y hábitos compartidos por la sociedad, que influyen en el estilo de vida y en el comportamiento de compra de los individuos. La cultura condiciona los hábitos y el comportamiento de los consumidores e influye en gustos y formas de consumo. El entorno cultural recoge los valores sociales, culturales y religiosos. Estos valores influirán en la definición de marketing-mix, ya que afectan a las relaciones entre comprador y vendedor. El análisis del entorno cultural es más complicado que el estudio de las variables macroeconómicas de un nuevo mercado, pero el éxito de la estrategia comercial dependerá de la sensibilidad a las variables culturales del país o zona donde se pretende comercializar el producto o servicio. Elementos como la cultura material y estructura de consumo, la comunicación y el lenguaje, la estética y colores de los productos, la religión, etc., han de ser te-
© CISS
E NTORNO INTERNACIONAL nidos en cuenta a la hora de planificar la estrategia internacional de una empresa.
turas familiares se están trasladando a toda Europa occidental de forma rápida.
Por ejemplo, el grupo McDonald's adapta sus hamburguesas a los países donde comercializa sus productos, vendiendo hamburguesas de cordero en la India, donde la vaca es un animal sagrado o hamburguesas vegetales en los países asiáticos, donde no existe hábito de consumo de carne.
Por otra parte, en los países con fuertes movimientos migratorios, que suelen ser grupos con tendencias de consumo muy marcadas, aparecen empresas adaptadas a dichos segmentos de mercado, que pueden suponer una oportunidad de negocio para una empresa internacional.
El grupo Mango, por su parte, realiza un catálogo diferente para el mundo árabe sin modelos y con maniquíes. Por su parte, el grupo de distribución Carrefour, posee una sección de alimentos Halal, que cumplen los requisitos exigidos por la religión musulmana, representando el segmento musulmán una oportunidad de negocio en países como Francia o Bélgica. El entorno demográfico es el conjunto de factores que hacen referencia a la población del país donde se pretende comercializar el producto, como el tamaño, los movimientos migratorios o la distribución de la población. Los fabricantes de productos de consumo están llevando a cabo una adaptación de diseños y envases debido a cambios demográficos como el aumento de familias monoparentales y de hogares de un solo individuo. Estas adaptaciones venían realizándose hace años en los países del norte de Europa, pero dichas estruc-
© CISS
Las marcas de cosmética, como L'Oréal, poseen líneas de productos por etnias que se comercializan en un país u otro, en función de las etnias predominantes en el mismo. El Banco Santander posee servicios específicos para los inmigrantes latinoamericanos, debido al incremento de la inmigración de países como Ecuador, Perú o Colombia en los últimos años, en España. En España, el grupo Goya Nativó, especializado en alimentación latinoamericana ha crecido de forma constante. Goya Foods es unos de los primeros grupos en EE UU en distribución de productos alimentarios para hispanos con más de 1.500 referencias. Desde enero del 2007 Goya Foods y Productos Nativó unieron sus fuerzas en Europa con el objetivo de servir al pueblo latinoamericano allá donde esté.
4265
E NTORNO INTERNACIONAL
El entorno económico hace referencia a las magnitudes macroeconómicas como la renta y su distribución, la inflación, el desempleo, etc. Estas variables son esenciales a la hora de definir la estrategia de marketing internacional por-
4266
que determinan la capacidad de compra del mercado. Cuanto más igualitaria sea la distribución de la renta mayor será la capacidad de compra global de productos de con-
© CISS
E NTORNO TURBULENTO sumo. La clase media es el principal segmento de compra en los países desarrollados, en cambio, en los países en desarrollo suele existir un esquema bipolar con un mercado de alto poder adquisitivo muy pequeño y un mercado en el umbral de la pobreza muy elevado, como ocurre en Rusia donde el mercado de las grandes marcas de lujo se ha posicionado rápidamente gracias a ese pequeño segmento de la población. La capacidad de compra de un país explica los productos que la empresa podrá comercializar y así seleccionará las líneas de producto con más potencial en dicho país. Normalmente, las marcas Premium, como Nestlé, reducen tamaño de envases para conseguir precios más bajos y, por tanto, cuota de mercado, al reducir los compradores el reembolso por compra realizada. El entorno político y legal es el conjunto de instituciones públicas y legislación que regula los comportamientos sociales y económicos. A la hora de establecer la estrategia de comercialización internacional se han de conocer las leyes y normativas que los gobiernos establecen para dirigir y regular el sistema económico de su país, ya que determinados productos necesitarán adaptaciones para poder venderse en determinados mercados, con el correspondiente aumento de los costes. Además, las empresas internacionales han de tener en cuenta las barreras arancelarias y no arancelarias para la entrada de los productos en otros países, para establecer los precios de venta en los mercados exteriores. La inestabilidad política, por su parte, crea desconfianza en los inversores y condicionará la forma de entrada en los países por parte de las empresas internacionales. Si la inestabilidad política es al-
© CISS
ta, aunque haya mucha rentabilidad, las empresas preferirán la exportación a la inversión directa. En algunos casos se han de considerar situaciones como la posible nacionalización de sectores productivos o financieros que pasan a ser gestionados por los estados, como le ha sucedido al Grupo Repsol en Venezuela o Bolivia, con la correspondiente pérdida económica para el grupo español. Otro caso destacable de intervención política, es la confiscación por parte del gobierno de Argentina de los activos de empresas españolas como BBVA y Banco Santander durante la crisis 2002-03. Analizadas las variables del entorno se puede concluir que la relación de intercambio entre una empresa y sus clientes se desarrolla con una serie de factores no controlables por la empresa, como los cambios demográficos, económicos, culturales, sociales, etc. Estos factores afectan, claramente, a la actividad comercial, y más aún a la estrategia de marketing internacional. BLANCA GARCÍA HENCHE Véase también: "Marketing internacional" y "Mercado internacional".
ENTORNO TURBULENTO Turbulent environment Entorno turbulento es aquel conjunto de factores que influyen sobre una empresa de manera compleja (según el grado de complejidad), dinámica (según el grado de dinamismo), incierta (según el grado de incertidumbre), heterogénea o diversificada (según el grado de diver-
4267
E NTRADA EN MERCADOS INTERNACIONALES sidad) y beligerante (según el grado de hostilidad). La turbulencia del entorno obedece a una situación enormemente difícil para la empresa, que exige una capacidad de adaptación a los cambios externos permanente. La empresa necesita disponer de mecanismos de vigilancia del entorno (control de vigilancia) a través de los cuales poder identificar con la mayor rapidez posible un cambio externo. Un cambio externo en un entorno turbulento, si no se responde con rapidez adoptando cambios internos, la empresa puede encontrarse con un desajuste estratégico que posteriormente obligará a adoptar cambios radicales. VANESSA CAMPOS CLIMENT Véase también: "Entorno".
ENTRADA EN MERCADOS INTERNACIONALES Forms of entry into international markets I. EXPORTACIÓN • II. INVERSIÓN DIRECTA POR MEDIO DE FILIALES COMERCIALES • III. FRANQUICIAS INTERNACIONALES • IV. JOINT VENTURE • V. LICENCIAS INTERNACIONALES • VI. CONTRATOS DE GESTIÓN • VII. ADQUISICIÓN DE COMPAÑÍAS LOCALES
Para llevar a cabo las actividades de marketing internacional es preciso conocer los mercados exteriores y así decidir cual es la mejor forma para llegar hasta ellos. Las opciones dependerán de los distintos canales de distribución que existan, del tipo de producto que se venda, del grado de inversión que se pueda realizar o del grado de control que se quiera ejercer sobre el producto.
4268
Existen múltiples posibilidades de practicar la entrada en los mercados internacionales. La exportación es la forma tradicional, pero hay otras posibilidades distintas a la exportación.
I.
EXPORTACIÓN
Es la forma tradicional de entrada en los mercados exteriores y la estrategia con la que las empresas suelen comenzar su andadura internacional. Supone la fabricación en un país y la distribución y venta por empresas extranjeras, perdiendo el control del producto, pero asumiendo poco riesgo. Muchas empresas pequeñas y medianas utilizan la exportación por medio de intermediarios internacionales, como ocurre con la empresa española de conservas Ortiz que exporta a los mercados europeos por medio de intermediarios especializados en alimentos "gourmet" y que seleccionan los puntos de venta de los productos para mantener la imagen de calidad de la marca, como el caso del supermercado de los almacenes de lujo Harvey Nichols y Fortune& Mason, en Londres. La ventaja de la exportación es el riesgo mínimo para la empresa, pero en muchos casos se pierde el control sobre el marketing de la marca en el país de destino, dejando el control en manos de los distribuidores extranjeros.
II.
INVERSIÓN DIRECTA POR MEDIO DE FILIALES COMERCIALES
Consiste en crear una empresa para el mercado objetivo exterior, bien sea por medio de una filial o por la adquisición de una empresa existente. Tener la propiedad cien por cien de la empresa en el mercado objetivo supone controlar todo el proceso de marketing-mix de la misma, elegir las estrate-
© CISS
E NTRADA EN MERCADOS INTERNACIONALES gias de producto y marca, determinar los precios, agilizar la distribución, etc. La desventaja principal de este tipo de implantación en el exterior es la velocidad de entrada, ya que crear una marca a nivel internacional o establecer plantas productivas es un proceso mucho más lento que la exportación.
IV.
La inversión en plantas productivas propias permite un crecimiento muy amplio en cuanto al desarrollo y lanzamiento de productos. Es el caso del grupo español Panrico, que es de los pocos grupos del sector que realiza inversión directa en el exterior. En la actualidad posee dos fábricas en Portugal y una en Pekín. En el caso de China, el desarrollo es por medio de una filial, Beijing Panrico Food, en la que el gobierno chino posee un 25% de participación por medio de una sociedad pública.
La "joint venture" es un acuerdo formal con una empresa extranjera para la comercialización de un producto en el país de dicha empresa. Las dos organizaciones se comprometen a llevar una estrategia común, repartiéndose gastos y beneficios. Se crea una sociedad con personalidad jurídica propia en la que las empresas creadoras participan por medio de accionariado. Cuando ese acuerdo se lleva a cabo entre empresas de distintos países se llama "joint venture" internacional
III.
La firma española Inditex entró en el mercado coreano en 2008 a través de una "joint venture" con el Grupo Lotte, que es el operador más importante en grandes almacenes en el país. La "joint venture" se constituyó con una participación de Inditex del 80%, mientras que el socio local cuenta con el 20% restante.
FRANQUICIAS INTERNACIONALES
El acuerdo de franquicia es un contrato en el que el franquiciador cede al franquiciado el derecho a la explotación de una franquicia para comercializar determinados productos.
quicia: cómo gestionar el stock de la tienda, actualización periódica del escaparate o asesoramiento continúo en la gestión, exposición y venta a través de un equipo de profesionales en el mismo punto de venta.
V.
JOINT VENTURE
LICENCIAS INTERNACIONALES
La franquicia es un formato de entrada en los mercados internacionales rápido y sin mucho riesgo para el franquiciador. Supone un posicionamiento eficiente de la marca en los mercados exteriores, pero el control y supervisión de los franquiciados internacionales representa un coste mucho mayor que en el mercado de origen.
Es una forma sencilla de entrar en los mercados internacionales, ya que se firma un contrato para otorgar una licencia de actividad o fabricación con una empresa extranjera, que tiene derecho a usar el proceso de fabricación, la marca comercial, el secreto industrial, etc.
La cadena de moda Mango ofrece su sistema de franquicias para toda la Unión Europea y las principales capitales y ciudades del resto del mundo. El sistema de franquicias Mango pone a disposición de los franquiciados un servicio integral que abarca todos los aspectos de la comercialización del producto y gestión de la fran-
Para la empresa que otorga la licencia supone la entrada en un mercado asumiendo un escaso riesgo y para la empresa que consigue la licencia supone adquirir conocimientos de producción y vender un producto o marca conocidos facilitando la comercialización, al no tener que empezar de cero.
© CISS
4269
E NTRADAS DE DATOS Ejemplos de licencias internacionales son las que poseen las empresas Cola Cola o Malboro. El grupo Coca Cola lleva a cabo su estrategia de comercialización internacional otorgando licencias a embotelladoras de todo el mundo y el grupo Malboro tiene una licencia de fabricación con Japan Tobacco, para la producción y venta de los cigarrillos de la marca en Japón.
VI.
CONTRATOS DE GESTIÓN
Los contratos de gestión internacional consisten en acuerdos mediante los cuales las empresas gestionan activos que son propiedad del Estado o de un grupo local que opera en el país donde van a realizar la entrada (gestión de servicios públicos, de aeropuertos, autopistas, hoteles....). La empresa que gestiona tal activo recibirá a cambio una cantidad fija anual más un porcentaje sobre los beneficios. Un ejemplo de contrato de gestión es el del operador de tiendas aeroportuarias Aldeasa, que gestiona desde 2007 los primeros duty free en los aeropuertos internacionales de Arabia Saudí (King Abdulaziz, situado en Yeddah, King Khaled situado en Riyadh y King Fahad situado en Damman), por medio de un contrato de gestión firmado con la Autoridad General de Aviación Civil (GACA) de Arabia Saudí.
VII. ADQUISICIÓN DE COMPAÑÍAS LOCALES La adquisición de una empresa del país en el que la empresa desea comercializar sus productos, permite adquirir rápidamente un posicionamiento en el mercado y poder utilizar los canales de distribución que ya posee la empresa local. La desventaja principal de esta estrategia es la necesidad de un grado de in-
4270
versión elevado para realizar la adquisición, ya que la empresa que compra ha de poseer el efectivo para la adquisición de la compañía local. Nh compró en abril del año 2000 la cadena Krasnapolsky, que era la cadena líder en hoteles de negocio en Holanda y Bégica, operando con tres marcas Barbizón, Goleen Tulip y Tulip Inn. NH sumó sesenta y nueve hoteles con la compra del grupo y la adquisición le permitió estar presente en países como Cuba, Alemania, Túnez, Bélgica, etc. y ser líder de forma rápida en el mercado holandés, donde en la actualidad posee una treintena de hoteles. Siguiendo la misma estrategia, en 2002 compró la cadena alemana Astron, el tercer operador más importante de Alemania con cincuenta y tres hoteles, la mayoría en centros urbanos, lo que permite a Nh continuar su posicionamiento de hoteles urbanos. La multinacional holandesa Heineken, compró en 1999 el grupo Cruzcampo. Con dicha operación Heineken se hizo con más del 35% de la cuota de la cerveza en el mercado español (Cruzcampo y El Aguila). Además, consiguió introducirse en el sur de España, donde se consume más cerveza per capita del país. Con dicha maniobra, Heineken consiguió fortalecer su posición de liderazgo en Europa. BLANCA GARCÍA HENCHE Véase también: "Marketing internacional" y "Mercado internacional".
ENTRADAS DE DATOS Véase: "Sistema de información".
© CISS
E NTREGA DERECHOS PAGADOS (DDP)
ENTREGA DERECHOS PAGADOS (DDP) Delivered Duty Paid (DDP) I. CONCEPTO • II. OBLIGACIONES DEL VENDEDOR • III. OBLIGACIONES DEL COMPRADOR • IV. IMPLICACIONES GRUPO D
I.
CONCEPTO
"Delivered Duty Paid (entrega derechos pagados)" pertenece al grupo de los Incoterm multimodales. Acorde con la versión de los Incoterms 2000, plasmados en la Publicación 560 de la Cámara de Comercio Internacional de París (ICC, 2000), el vendedor efectúa la entrega de la mercancía al comprador, despachada para la importación y no descargada de los medios de transporte, a su llegada al lugar de destino convenido. El vendedor debe soportar todos los costes y riesgos contraídos al llevar la mercancía hasta aquel lugar, incluido, cuando sea pertinente, cualquier "derecho" (término que incluye la responsabilidad y los riesgos para realizar los trámites aduaneros, y el pago de los trámites, derechos de aduanas, impuestos y otras
© CISS
cargas) exigible a la importación en el país de destino. Mientras que el término EXW representa la menor obligación para el vendedor, DDP representa la obligación máxima. Este término no debe usarse si el vendedor no puede, ni directa ni indirectamente, obtener la licencia de importación. Sin embargo, si las partes desean excluir de las obligaciones del vendedor algunos de los costes exigibles a la importación de la mercancía (como el impuesto de valor añadido: IVA), deben dejarlo claro incluyendo expresiones explícitas en ese sentido en el contrato de compraventa. Si las partes desean que el comprador asuma todos los riesgos y costes de la importación, debe usarse el término DDU. Este término puede emplearse con independencia del modo de transporte, pero cuando la entrega deba tener lugar en el puerto de destino a bordo del buque o sobre muelle (desembarcadero) deben usarse los términos DES o DEQ.
4271
E NTREGA DERECHOS PAGADOS (DDP)
4272
© CISS
E NTREGA DERECHOS PAGADOS (DDP)
II.
OBLIGACIONES DEL VENDEDOR
El vendedor tiene las siguientes obligaciones:
acuerdo con el contrato de compraventa, así como cualquier otra prueba de conformidad que pueda exigir el contrato.
A1. Suministro de la mercancía de conformidad con el contrato
A2. Licencias, autorizaciones y formalidades
El vendedor debe suministrar la mercancía y la factura comercial, o su mensaje electrónico equivalente, de
El vendedor debe obtener, a su propio riesgo y expensas, cualesquiera licencias de exportación e importa-
© CISS
4273
E NTREGA DERECHOS PAGADOS (DDP) ción y otra autorización oficial, así como cualesquiera otros documentos, y llevar a cabo, cuando sea pertinente, todos los trámites aduaneros necesarios para la exportación de la mercancía, para su tránsito por cualquier país y para su importación. A3. Contratos de transporte y seguro a) Contrato de transporte El vendedor debe contratar, a sus propias expensas, el transporte de la mercancía al lugar de destino convenido. Si no se acuerda ningún punto específico o no lo determina la práctica, el vendedor puede elegir el punto del lugar de destino convenido que mejor se adecue a su conveniencia. b) Contrato de seguro Ninguna obligación. A4. Entrega El vendedor debe poner la mercancía a disposición del comprador o de otra persona designada por el comprador, sobre los medios de transporte utilizados y no descargados, a su llegada al lugar de destino convenido, en la fecha o dentro del período acordado para la entrega. A5. Transmisión de riesgos El vendedor debe, con sujeción a las previsiones de B5, soportar todos los riesgos de pérdida o daño de la mercancía hasta el momento en que haya sido entregada según A4. A6. Reparto de gastos El vendedor debe, con sujeción a las previsiones de B6, pagar: -
4274
además de los gastos resultantes de A3 a), todos los gastos relati-
vos a la mercancía hasta el momento en que haya sido entregada de acuerdo con A4; y -
cuando sea pertinente, los costes de los trámites aduaneros necesarios para la exportación e importación, así como todos los derechos, impuestos y demás cargas exigibles a la exportación e importación de la mercancía y por su tránsito por cualquier país antes de la entrega de acuerdo con A4.
A7. Aviso al comprador El vendedor debe dar al comprador aviso suficiente de la expedición de la mercancía, así como cualquier otra información que precise el comprador para adoptar las medidas normalmente necesarias que le permitan recibir la entrega de la mercancía. A8. Prueba de la entrega, documento de transporte o mensaje electrónico equivalente El vendedor debe proporcionar al comprador, por cuenta del primero, la orden de entrega y/o el documento de transporte usual (por ejemplo, un conocimiento de embarque negociable, una carta de porte marítimo no negociable, un documento de navegación interior, una carta de porte aéreo, un albarán de envío por ferrocarril, una nota de entrega de transporte por carretera o un documento de transporte multimodal) que pueda requerir el comprador para recibir la entrega de la mercancía de acuerdo con A4/B4. Si el vendedor y el comprador han acordado comunicarse electrónicamente, el documento a que se refiere el párrafo anterior puede ser sustituido por un mensaje de intercam-
© CISS
E NTREGA DERECHOS PAGADOS (DDP) bio electrónico de datos (EDI) equivalente. A9. Comprobación - embalaje - marcado El vendedor debe pagar los gastos de aquellas operaciones de verificación (como comprobar la calidad, medida, peso, recuento) necesarias al objeto de entregar la mercancía de acuerdo con A4. El vendedor debe proporcionar, a sus propias expensas, el embalaje (a menos que sea usual en el tráfico específico entregar la mercancía descrita en el contrato sin embalar) requerido para la entrega de la mercancía. El embalaje ha de ser marcado adecuadamente. A10. Otras obligaciones El vendedor debe pagar todos los gastos y cargas contraídos para obtener los documentos o mensajes electrónicos equivalentes mencionados en B10 y reembolsar aquéllos que haya tenido el comprador al prestar su ayuda al respecto. El vendedor debe proporcionar al comprador, a petición suya, la información necesaria para obtener un seguro.
III.
OBLIGACIONES DEL COMPRADOR
El comprador tiene las siguientes obligaciones: B1. Pago del precio El comprador debe pagar el precio según lo dispuesto en el contrato de compraventa. B2. Licencias, autorizaciones y formalidades
© CISS
El comprador debe prestar al vendedor, a petición, riesgo y a expensas de este último, la ayuda precisa para obtener, cuando sea pertinente, cualquier licencia de importación u otra autorización oficial necesaria para la importación de la mercancía. B3. Contratos de transporte y seguro a) Contrato de transporte Ninguna obligación. b) Contrato de seguro Ninguna obligación. B4. Recepción de la entrega El comprador debe recibir la entrega de la mercancía cuando se haya entregado de acuerdo con A4. B5. Transmisión de riesgos El comprador debe soportar todos los riesgos de pérdida o daño de la mercancía desde el momento en que haya sido entregada según A4. El comprador debe, si omite cumplir sus obligaciones de acuerdo con B2, soportar los riesgos adicionales de pérdida o daño de la mercancía provocados por tal causa. El comprador debe, si omite dar aviso según B7, soportar todos los riesgos de pérdida o daño de la mercancía desde la fecha acordada o desde la fecha de expiración del período fijado para la entrega, siempre que, no obstante, la mercancía haya sido debidamente determinada según el contrato, es decir, claramente puesta aparte o identificada de otro modo como la mercancía objeto del contrato. B6. Reparto de gastos El comprador debe pagar:
4275
E NTREGA DERECHOS PAGADOS (DDP) -
-
todos los gastos relacionados con la mercancía desde el momento en que haya sido entregada de acuerdo con A4; y todos los gastos adicionales contraídos si no cumple sus obligaciones de acuerdo con B2, o si no da aviso de acuerdo con B7, siempre que, no obstante, la mercancía haya sido debidamente determinada según el contrato, es decir, claramente puesta aparte o identificada de otro modo como la mercancía objeto del contrato.
B7. Aviso al vendedor El comprador debe, cuando esté autorizado para determinar el momento, dentro del período acordado, y/o el punto de recepción de la entrega en el lugar convenido, dar al vendedor aviso suficiente al respecto. B8. Prueba de la entrega, documento de transporte o mensaje electrónico equivalente El comprador debe aceptar la orden de entrega o el documento de transporte apropiado de acuerdo con A8. B9. Inspección de la mercancía El comprador debe pagar los costes de cualquier inspección previa al embarque, excepto cuando tal inspección sea ordenada por las autoridades del país de exportación. B10. Otras obligaciones El comprador debe prestar al vendedor, a petición, riesgo y expensas de este último, la ayuda precisa para obtener cualquier documento o mensaje electrónico equivalente, emitido o transmitido en el país de importación, que el vendedor pueda requerir para poner la mercancía a disposi-
4276
ción del comprador de acuerdo con esta cláusula.
IV.
IMPLICACIONES GRUPO D
De conformidad con los términos "D", el vendedor responde de la llegada de la mercancía al lugar o al punto de destino en la frontera o dentro del país de importación convenidos. El vendedor ha de soportar la totalidad de riesgos y de costes para hacer llegar la mercancía hasta dicho destino. De ahí que los términos "D" constituyan contratos de llegada. Según los términos "D", a excepción de DDP, el vendedor no tiene que entregar las mercancías despachadas para la importación en el país de destino. Tradicionalmente, el vendedor tenía la obligación de despachar las mercancías para la importación según DEQ, pues las mercancías debían ser desembarcadas sobre el muelle y así llevadas al país de importación. Pero debido a los cambios de los procedimientos de despacho de aduanas en muchos países, ahora es más apropiado que la parte domiciliada en el país afectado asuma el despacho y pague los aranceles y demás cargas. Por esa razón, se ha introducido un cambio en DEQ a imagen del cambio en FAS previamente mencionado. Como en el FAS, en DEQ la modificación se ha destacado con mayúsculas en el preámbulo. Parece que en muchos países se utilizan términos comerciales no incluidos en los Incoterms, particularmente en el tráfico ferroviario ("franco border", "franco-frontière", "Frei Grenze"). Sin embargo, según esos términos, normalmente no se quiere que el vendedor asuma el riesgo de pérdida o daño de las mercancías durante el transporte hasta la frontera. En esas circunstancias sería preferible utilizar CPT indicando la frontera. Por
© CISS
E NTREGA SIN PAGAR DERECHOS (DDU) otro lado, si las partes desean que el vendedor corra con el riesgo durante el transporte sería apropiado DAF, indicando la frontera. El término DDU se añadió en la versión de 1990 de los Incoterms. Cumple una finalidad importante cuando el vendedor está dispuesto a entregar la mercancía en el país de destino, sin despachar de importación y sin pagar los derechos. En los países donde el despacho de importación puede ser difícil y comportar cierto tiempo, puede ser arriesgado para el vendedor asumir la obligación de entregar las mercancías más allá del punto de despacho de aduana. Aunque, de conformidad con DDU B5 y B6, el comprador habría de soportar los riesgos y costes adicionales que se derivaran del incumplimiento de su obligación de despachar la mercancía de importación, se aconseja al vendedor que no emplee el término DDU en países donde cabe esperar dificultades al despachar la mercancía para la importación.
PALOMA SAÁ TEJA Véase también: "Incoterms".
ENTREGA SIN PAGAR DERECHOS (DDU) Delivered Duty Unpaid (DDU) I. CONCEPTO • II. OBLIGACIONES DEL VENDEDOR • III. OBLIGACIONES DEL COMPRADOR • IV. IMPLICACIONES GRUPO D
© CISS
I.
CONCEPTO
"Delivered Duty Unpaid (entrega sin pagar derechos)" pertenece al grupo de los Incoterm multimodales. Acorde con la versión de los Incoterms 2000, plasmados en la Publicación 560 de la Cámara de Comercio Internacional de París (ICC, 2000), el vendedor efectúa la entrega de la mercancía al comprador, no despachada de aduana para la importación y no descargada de los medios de transporte, a su llegada al lugar de destino convenido. El vendedor debe asumir todos los costes y riesgos contraídos al llevar la mercancía hasta aquel lugar, distintos de, cuando sea pertinente, cualquier "derecho" (término que incluye la responsabilidad y los riesgos de realizar los trámites aduaneros, y pagar los trámites, derechos de aduanas, impuestos y otras cargas) exigible a la importación en el país de destino. Ese "derecho" recaerá sobre el comprador, así como cualquier otro coste y riesgo causados por no despachar oportunamente la mercancía para la importación. Sin embargo, si las partes desean que el vendedor realice los trámites aduaneros y asuma los costes y riesgos que resulten de ellos, así como algunos de los costes exigibles a la importación de la mercancía, deben dejarlo claro añadiendo expresiones explícitas en ese sentido en el contrato de compraventa. Este término puede emplearse con independencia del modo de transporte, pero cuando la entrega deba tener lugar en el puerto de destino a bordo del buque o sobre muelle (desembarcadero), deben entonces usarse los términos DES o DEQ.
4277
E NTREGA SIN PAGAR DERECHOS (DDU)
4278
© CISS
E NTREGA SIN PAGAR DERECHOS (DDU)
II.
OBLIGACIONES DEL VENDEDOR
acuerdo con el contrato de compraventa, así como cualquier otra prueba de conformidad que pueda exigir el contrato.
El vendedor tiene las siguientes obligaciones: 1.
Suministro de la mercancía de conformidad con el contrato El vendedor debe suministrar la mercancía y la factura comercial, o su mensaje electrónico equivalente, de
© CISS
2.
Licencias, autorizaciones y formalidades El vendedor debe obtener, a su propio riesgo y expensas, cualquier licencia de exportación u otra autori-
4279
E NTREGA SIN PAGAR DERECHOS (DDU) zación oficial así como cualesquiera otros documentos, y llevar a cabo, cuando sea pertinente, todos los trámites aduaneros necesarios para la exportación de la mercancía y para su tránsito por cualquier país. 3.
vos a la mercancía hasta el momento en que haya sido entregada de acuerdo con A4; y -
Contratos de transporte y seguro a) Contrato de transporte El vendedor debe contratar, a sus propias expensas, el transporte de la mercancía al lugar de destino convenido.
7.
Si no se acuerda un punto concreto o no lo determina la práctica, el vendedor puede elegir el punto en el lugar de destino convenido que mejor se adecue a su conveniencia.
Ninguna obligación. Entrega El vendedor debe poner la mercancía a disposición del comprador o de otra persona designada por éste, sobre los medios de transporte utilizados y no descargados, a su llegada al lugar de destino convenido, en la fecha o dentro del período acordado para la entrega. 5.
Transmisión de riesgos El vendedor debe, con sujeción a las previsiones de B5, soportar todos los riesgos de pérdida o daño de la mercancía hasta el momento en que haya sido entregada según A4.
6.
Reparto de gastos El vendedor debe, con sujeción a las previsiones de B6, pagar: -
4280
además de los costes resultantes de A3 a), todos los gastos relati-
Aviso al comprador El vendedor debe dar al comprador aviso suficiente de la expedición de la mercancía, así como cualquier otra información que precise el comprador para adoptar las medidas normalmente necesarias que le permitan recibir la entrega de la mercancía.
b) Contrato de seguro
4.
cuando sea pertinente, los gastos de los trámites aduaneros necesarios para la exportación, así como todos los derechos, impuestos y demás cargas exigibles a la exportación de la mercancía y por su tránsito por cualquier país antes de la entrega de acuerdo con A4.
8.
Prueba de la entrega, documento de transporte o mensaje electrónico equivalente El vendedor debe proporcionar al comprador, por cuenta del primero, la orden de entrega y/o el documento de transporte usual (por ejemplo, un conocimiento de embarque negociable, una carta de porte marítimo no negociable, un documento de navegación interior, una carta de porte aéreo, un albarán de envío por ferrocarril, una nota de entrega de transporte por carretera o un documento de transporte multimodal) que pueda requerir el comprador para recibir la entrega de la mercancía de acuerdo con A4/B4. Si el vendedor y el comprador han acordado comunicarse electrónicamente, el documento a que se refiere el párrafo anterior puede ser sustituido por un mensaje de intercam-
© CISS
E NTREGA SIN PAGAR DERECHOS (DDU) bio electrónico de datos (EDI) equivalente. 9.
2.
Comprobación - embalaje - marcado
El comprador debe obtener, a su propio riesgo y expensas, cualquier licencia de importación u otra autorización oficial así como cualesquiera otros documentos, y realizar, cuando sea pertinente, todos los trámites aduaneros necesarios para la importación de la mercancía.
El vendedor debe pagar los gastos de aquellas operaciones de verificación (como comprobar la calidad, medida, peso, recuento) necesarias al objeto de entregar la mercancía de acuerdo con A4. El vendedor debe proporcionar, a sus propias expensas, el embalaje (a menos que sea usual en el tráfico específico entregar la mercancía descrita en el contrato sin embalar) requerido para la entrega de la mercancía. El embalaje ha de ser marcado adecuadamente.
3.
El vendedor debe proporcionar al comprador, a petición de este, la información necesaria para obtener un seguro.
III.
OBLIGACIONES DEL COMPRADOR
El comprador tiene las siguientes obligaciones: 1.
Pago del precio El comprador debe pagar el precio según lo dispuesto en el contrato de compraventa.
© CISS
Contratos de transporte y seguro a) Contrato de transporte Ninguna obligación. b) Contrato de seguro Ninguna obligación.
4.
10. Otras obligaciones El vendedor debe prestar al comprador, a petición, riesgo y expensas de este último, la ayuda precisa para obtener cualquier documento o mensaje electrónico equivalente (distinto de aquellos mencionados en A8) emitido o transmitido en el país de expedición y/o de origen que el comprador pueda requerir para la importación de la mercancía.
Licencias, autorizaciones y formalidades
Recepción de la entrega El comprador debe recibir la entrega de la mercancía cuando se haya entregado según A4.
5.
Transmisión de riesgos El comprador debe soportar todos los riesgos de pérdida o daño de la mercancía desde el momento en que haya sido entregada según A4. El comprador debe, si no cumple sus obligaciones de acuerdo con B2, soportar los riesgos adicionales de pérdida o daño de la mercancía contraídos por tal causa. El comprador debe, si no da aviso de acuerdo con B7, soportar todos los riesgos de pérdida o daño de la mercancía desde la fecha acordada o desde la fecha de expiración del período fijado para la entrega, siempre que, no obstante, la mercancía haya sido debidamente determinada según el contrato, es decir, claramente puesta aparte o identificada de otro modo como la mercancía objeto del contrato.
4281
E NTREGA SIN PAGAR DERECHOS (DDU) 6.
Reparto de gastos El comprador debe pagar todos los gastos y cargas contraídos para obtener los documentos o mensajes electrónicos equivalentes mencionados en A10 y reembolsar aquéllos que haya tenido el vendedor al prestar su ayuda al respecto.
El comprador debe pagar: -
todos los gastos relacionados con la mercancía desde el momento en que haya sido entregada de acuerdo con A4; y
-
todos los gastos adicionales contraídos si no cumple sus obligaciones de acuerdo con B2, o si no da aviso de acuerdo con B7, siempre que, no obstante, la mercancía haya sido debidamente determinada según el contrato, es decir, claramente puesta aparte o identificada de otro modo como la mercancía objeto del contrato.
-
7.
cuando sea pertinente, los gastos de los trámites aduaneros, así como todos los derechos, impuestos y demás cargas exigibles a la importación de la mercancía.
Aviso al vendedor El comprador debe, cuando esté autorizado para determinar el momento, dentro del período acordado, y/o el punto de recibir la entrega en el lugar convenido, dar al vendedor aviso suficiente al respecto.
8.
Prueba de la entrega, documento de transporte o mensaje electrónico equivalente El comprador debe aceptar la orden de entrega o el documento de transporte apropiado de acuerdo con A8.
9.
Inspección de la mercancía El comprador debe pagar los costes de cualquier inspección previa al embarque, excepto cuando tal inspección sea ordenada por las autoridades del país de exportación.
10. Otras obligaciones
4282
IV.
IMPLICACIONES GRUPO D
De conformidad con los términos "D", el vendedor responde de la llegada de la mercancía al lugar o al punto de destino en la frontera o dentro del país de importación convenidos. El vendedor ha de soportar la totalidad de riesgos y de costes para hacer llegar la mercancía hasta dicho destino. De ahí que los términos "D" constituyan contratos de llegada. Según los términos "D", a excepción de DDP, el vendedor no tiene que entregar las mercancías despachadas para la importación en el país de destino. Tradicionalmente, el vendedor tenía la obligación de despachar las mercancías para la importación según DEQ, pues las mercancías debían ser desembarcadas sobre el muelle y así llevadas al país de importación. Pero debido a los cambios de los procedimientos de despacho de aduanas en muchos países, ahora es más apropiado que la parte domiciliada en el país afectado asuma el despacho y pague los aranceles y demás cargas. Por esa razón, se ha introducido un cambio en DEQ a imagen del cambio en FAS previamente mencionado. Como en el FAS, en DEQ la modificación se ha destacado con mayúsculas en el preámbulo. Parece que en muchos países se utilizan términos comerciales no incluidos en los Incoterms, particularmente en el tráfico ferroviario ("franco border", "franco-frontière", "Frei Grenze"). Sin embar-
© CISS
E NTREGADA EN FRONTERA (DAF) go, según esos términos, normalmente no se quiere que el vendedor asuma el riesgo de pérdida o daño de las mercancías durante el transporte hasta la frontera. En esas circunstancias sería preferible utilizar CPT indicando la frontera. Por otro lado, si las partes desean que el vendedor corra con el riesgo durante el transporte sería apropiado DAF, indicando la frontera. El término DDU se añadió en la versión de 1990 de los Incoterms. Cumple una finalidad importante cuando el vendedor está dispuesto a entregar la mercancía en el país de destino, sin despachar de importación y sin pagar los derechos. En los países donde el despacho de importación puede ser difícil y comportar cierto tiempo, puede ser arriesgado para el vendedor asumir la obligación de entregar las mercancías más allá del punto de despacho de aduana. Aunque, de conformidad con DDU B5 y B6, el comprador habría de soportar los riesgos y costes adicionales que se derivaran del incumplimiento de su obligación de despachar la mercancía de importación, se aconseja al vendedor que no emplee el término DDU en países donde cabe esperar dificultades al despachar la mercancía para la importación.
Entregables donde se recogen las emisiones de bonos de parecidas características al nocional. El valor o bono a elegir será el entregable más económico (EME), que será el que maximice la diferencia entre los precios de futuro y de contado del bono físico. Entonces, el EME será el que maximice [ I — P ], siendo: I = PLV x FC + CC Donde: PLV = Precio de liquidación al vencimiento del contrato del bono nocional. FC = Factor de conversión, también llamado coeficiente de homogeneización. Iguala el bono nocional con los valores entregables. CC = Cupón corrido del bono entregable. Poca importancia cuantitativa. P = Precio del bono físico. IGNACIO LÓPEZ DOMÍNGUEZ Véase también: "Derivados".
PALOMA SAÁ TEJA Véase también: "Incoterms".
ENTREGADA EN FRONTERA (DAF)
ENTREGABLE MÁS ECONÓMICO
Delivered At Frontier (DAF)
Cheapest to deliver En los mercados organizados de productos derivados, llegada la fecha de vencimiento de un contrato de futuros sobre bono nocional sin liquidar la posición, el mercado ofrece una Relación de Valores
© CISS
I. CONCEPTO • II. OBLIGACIONES DEL VENDEDOR • III. OBLIGACIONES DEL COMPRADOR • IV. IMPLICACIONES GRUPO D
I.
CONCEPTO
"Delivered At Frontier (entregada en frontera)", acorde con la versión de los Incoterms 2000, plasmados en la Pu-
4283
E NTREGADA EN FRONTERA (DAF) blicación 560 de la Cámara de Comercio Internacional de París (ICC, 2000), implica que el vendedor efectúa la entrega cuando la mercancía es puesta a disposición del comprador sobre los medios de transporte utilizados y no descargados, en el punto y lugar de la frontera convenidos, pero antes de la aduana fronteriza del país colindante, debiendo estar la mercancía despachada de exportación pero no de importación. El término "frontera" puede usarse para cualquier frontera, incluida la del país de exportación. Por lo tanto, es de vital importancia que se defina exactamente la frontera en cuestión, designando siempre el punto y el lugar convenidos a continuación del término DAF. No obstante, si las partes desean que el vendedor se responsabilice de la descarga de la mercancía de los medios de transporte utilizados y asuma los riesgos
4284
y costes de descarga, deben dejarlo claro añadiendo expresiones explícitas en ese sentido en el contrato de compraventa. Este término puede emplearse con independencia del modo de transporte cuando la mercancía deba entregarse en una frontera terrestre. Cuando la entrega deba tener lugar en el puerto de destino, a bordo de un buque o en un muelle (desembarcadero), deben usarse los términos DES o DEQ. La determinación precisa del lugar de entrega puede ser una fuente de malentendidos. Cuando los países no tienen frontera común, es indispensable que las partes definan una como lugar de entrega. En caso de silencio a nivel contractual, las obligaciones son mínimas para el vendedor; el lugar de entrega se halla en la frontera del país de exportación.
© CISS
E NTREGADA EN FRONTERA (DAF)
© CISS
4285
E NTREGADA EN FRONTERA (DAF)
II.
OBLIGACIONES DEL VENDEDOR
El vendedor tiene las siguientes obligaciones: A1. Suministro de la mercancía de conformidad con el contrato
lugar de entrega convenido en la frontera y para su tránsito a través de cualquier país. A3. Contratos de transporte y seguro a) Contrato de transporte i)
El vendedor debe suministrar la mercancía y la factura comercial, o su mensaje electrónico equivalente, de acuerdo con el contrato de compraventa, así como cualquier otra prueba de conformidad que pueda exigir el contrato. A2. Licencias, autorizaciones y formalidades El vendedor debe obtener, a su propio riesgo y expensas, cualquier licencia de exportación u otra autorización oficial, así como cualquier otro documento necesario para poner la mercancía a disposición del comprador. El vendedor debe llevar a cabo, cuando sea pertinente, todos los trámites aduaneros necesarios para la exportación de la mercancía hasta el
4286
El vendedor debe contratar, a sus propias expensas, el transporte de la mercancía al punto convenido, si lo hay, en el lugar de entrega en la frontera. Si no se designó un punto en el lugar de entrega convenido en la frontera o no lo determina la práctica, el vendedor puede elegir el punto en el lugar de entrega convenido que mejor se adecue a su conveniencia.
ii) Sin embargo, si lo solicita el comprador, el vendedor puede concertar el contrato en las condiciones usuales, a riesgo y expensas del comprador, para el transporte sucesivo de la mercancía más allá del lugar acordado en la frontera y hasta el destino final en el país de im-
© CISS
E NTREGADA EN FRONTERA (DAF) portación designado por el comprador. El vendedor puede rechazar concluir tal contrato, en cuyo caso deberá avisar de inmediato al comprador al respecto. b) Contrato de seguro Ninguna obligación. A4. Entrega El vendedor debe poner la mercancía a disposición del comprador en los medios de transporte utilizados y no descargados, en el lugar de entrega convenido en la frontera y en la fecha o dentro del período acordado. A5. Transmisión de riesgos El vendedor debe, con sujeción a las previsiones de B5, soportar todos los riesgos de pérdida o daño de la mercancía hasta el momento en que haya sido entregada de acuerdo con A4. A6. Reparto de gastos El vendedor debe, con sujeción a las previsiones de B6, pagar: -
-
además de los gastos resultantes de A3 a), todos los gastos relativos a la mercancía hasta el momento en que haya sido entregada de acuerdo con A4; y cuando sea pertinente, los gastos de los trámites aduaneros necesarios para la exportación, así como todos los derechos, impuestos y demás cargas exigibles a la exportación de la mercancía y por su tránsito por cualquier país antes de la entrega de acuerdo con A4.
A7. Aviso al vendedor
© CISS
El vendedor debe dar al comprador aviso suficiente del envío de la mercancía al lugar convenido en la frontera, así como cualquier otra información que precise el comprador para adoptar las medidas normalmente necesarias que le permitan recibir la entrega de la mercancía. A8. Prueba de la entrega, documento de transporte o mensaje electrónico equivalente i)
El vendedor debe proporcionar al comprador, a expensas del primero, el documento usual u otra prueba de la entrega de la mercancía en el lugar convenido en la frontera, conforme a A3 a) i).
ii) El vendedor debe, si las partes han acordado el transporte sucesivo más allá de la frontera de acuerdo con A3 a) ii), proporcionar al comprador, a petición, riesgo y por cuenta de este último, el documento de transporte de puerta a puerta normalmente obtenido en el país de expedición, que cubra, en las condiciones usuales, el transporte de la mercancía desde el punto de envío en ese país hasta el lugar de destino final en el país de importación designado por el comprador. Si el vendedor y el comprador han acordado comunicarse electrónicamente, el documento a que se refiere el párrafo anterior puede ser sustituido por un mensaje de intercambio electrónico de datos (EDI) equivalente. A9. Comprobación - embalaje - marcado El vendedor debe pagar los gastos de aquellas operaciones de verificación (como comprobar la calidad, medi-
4287
E NTREGADA EN FRONTERA (DAF) da, peso, recuento) necesarias al objeto de entregar la mercancía de acuerdo con A4. El vendedor debe proporcionar, a sus propias expensas, el embalaje (a menos que se haya acordado o sea usual en el tráfico específico entregar la mercancía descrita en el contrato sin embalar) requerido para la entrega de la mercancía en la frontera y para el transporte posterior, en la medida en que las circunstancias (por ejemplo, modalidades, destino) sean dadas a conocer al vendedor antes de la conclusión del contrato de compraventa. El embalaje ha de ser marcado adecuadamente. A10. Otras obligaciones El vendedor debe prestar al comprador, a petición, riesgo y a expensas de este último, la ayuda precisa para obtener cualquier documento o mensaje electrónico equivalente (distinto de aquellos mencionados en A8) emitido o transmitido en el país de expedición y/o de origen que el comprador pueda requerir para la importación de la mercancía y, si fuera necesario, para su tránsito por cualquier país. El vendedor debe proporcionar al comprador, a petición suya, la información necesaria para obtener un seguro.
III.
OBLIGACIONES DEL COMPRADOR
El comprador tiene las siguientes obligaciones: B1. Pago del precio El comprador debe pagar el precio según lo dispuesto en el contrato de compraventa.
4288
B2. Licencias, autorizaciones y formalidades El comprador debe obtener, a su propio riesgo y expensas, cualquier licencia de importación u otra autorización oficial, así como cualesquiera otros documentos, y llevar a cabo, cuando sea pertinente, todos los trámites aduaneros necesarios para la importación de la mercancía, y para su transporte posterior. B3. Contratos de transporte y seguro a) Contrato de transporte Ninguna obligación. b) Contrato de seguro Ninguna obligación. B4. Recepción de la entrega El comprador debe recibir la entrega de la mercancía cuando se haya entregado de acuerdo con A4. B5. Transmisión de riesgos El comprador debe soportar todos los riesgos de pérdida o daño de la mercancía desde el momento en que haya sido entregada de acuerdo con A4. El comprador debe, si no da aviso con arreglo a B7, correr con todos los riesgos de pérdida o daño de la mercancía desde la fecha acordada o desde la fecha de expiración del período fijado para la entrega, siempre que, no obstante, la mercancía haya sido correctamente determinada según el contrato, es decir, claramente puesta aparte o identificada de otro modo como la mercancía objeto del contrato. B6. Reparto de gastos El comprador debe pagar:
© CISS
E NTREGADA EN FRONTERA (DAF) — todos los gastos relacionados con la mercancía desde el momento en que haya sido entregada conforme a A4, incluidos los gastos de descarga necesarios para recibir la entrega de la mercancía, a la llegada de los medios de transporte utilizados, en el lugar de entrega convenido en la frontera; y -
-
B10. Otras obligaciones El comprador debe pagar todos los gastos y cargas contraídos para obtener los documentos o mensajes electrónicos equivalentes mencionados en A10 y reembolsar aquéllos que haya tenido el vendedor al prestar su ayuda al respecto.
todos los gastos adicionales contraídos, por no recibir la entrega de la mercancía cuando ha sido entregada de acuerdo con A4, o por no dar aviso según B7, siempre que, no obstante, la mercancía haya sido debidamente determinada según el contrato, es decir, claramente puesta aparte o identificada de otro modo como la mercancía objeto del contrato; y cuando sea pertinente, el gasto de los trámites aduaneros, así como todos los derechos, impuestos y demás cargas exigibles a la importación de la mercancía y por su transporte posterior.
B7. Aviso al vendedor El comprador debe, cuando esté autorizado para determinar el momento, dentro del período acordado, y/o el punto de recepción de la entrega en el lugar convenido, dar al vendedor aviso suficiente al respecto. B8. Prueba de la entrega, documento de transporte o mensaje electrónico equivalente El comprador debe aceptar el documento de transporte y/u otra prueba de la entrega, de acuerdo con A8. B9. Inspección de la mercancía El comprador debe pagar los costes de cualquier inspección previa al em-
© CISS
barque, excepto cuando tal inspección sea ordenada por las autoridades del país de exportación.
Si fuere necesario y de acuerdo con A3 a) ii), el comprador debe proporcionar al vendedor, a petición de éste y a riesgo y por cuenta del comprador, la autorización del control de cambios, los permisos, otros documentos o copias certificadas de los mismos, o la dirección del destino final de la mercancía en el país de importación con objeto de conseguir el documento de transporte de puerta a puerta o cualquier otro documento previsto en A8 ii).
IV.
IMPLICACIONES GRUPO D
De conformidad con los términos "D", el vendedor responde de la llegada de la mercancía al lugar o al punto de destino en la frontera o dentro del país de importación convenidos. El vendedor ha de soportar la totalidad de riesgos y de costes para hacer llegar la mercancía hasta dicho destino. De ahí que los términos "D" constituyan contratos de llegada. Según los términos "D", a excepción de DDP, el vendedor no tiene que entregar las mercancías despachadas para la importación en el país de destino. Tradicionalmente, el vendedor tenía la obligación de despachar las mercancías para la importación según DEQ, pues las mercancías debían ser desem-
4289
E NTREGADA EN MUELLES (DEQ) barcadas sobre el muelle y así llevadas al país de importación. Pero debido a los cambios de los procedimientos de despacho de aduanas en muchos países, ahora es más apropiado que la parte domiciliada en el país afectado asuma el despacho y pague los aranceles y demás cargas. Por esa razón, se ha introducido un cambio en DEQ a imagen del cambio en FAS previamente mencionado. Como en el FAS, en DEQ la modificación se ha destacado con mayúsculas en el preámbulo. Parece que en muchos países se utilizan términos comerciales no incluidos en los Incoterms, particularmente en el tráfico ferroviario ("franco border", "franco-frontière", "Frei Grenze"). Sin embargo, según esos términos, normalmente no se quiere que el vendedor asuma el riesgo de pérdida o daño de las mercancías durante el transporte hasta la frontera. En esas circunstancias sería preferible utilizar CPT indicando la frontera. Por otro lado, si las partes desean que el vendedor corra con el riesgo durante el transporte sería apropiado DAF, indicando la frontera. El término DDU se añadió en la versión de 1990 de los Incoterms. Cumple una finalidad importante cuando el vendedor está dispuesto a entregar la mercancía en el país de destino, sin despachar de importación y sin pagar los derechos. En los países donde el despacho de importación puede ser difícil y comportar cierto tiempo, puede ser arriesgado para el vendedor asumir la obligación de entregar las mercancías más allá del punto de despacho de aduana. Aunque, de conformidad con DDU B5 y B6, el comprador habría de soportar los riesgos y costes adicionales que se derivaran del incumplimiento de su obligación de despachar la mercancía de importación, se aconseja al vendedor que no emplee el término DDU en países donde cabe es-
4290
perar dificultades al despachar la mercancía para la importación. PALOMA SAÁ TEJA Véase también: "Incoterms".
ENTREGADA EN MUELLES (DEQ) Delivered Ex Quay (DEQ) I. CONCEPTO • II. OBLIGACIONES DEL VENDEDOR • III. OBLIGACIONES DEL COMPRADOR • IV. IMPLICACIONES GRUPO D
I.
CONCEPTO
"Delivered Ex Quay (Entregada en muelles)" pertenece al grupo de los Incoterm marítimos. Acorde con la versión de los Incoterms 2000, plasmados en la Publicación 560 de la Cámara de Comercio Internacional de París (ICC, 2000), el vendedor efectúa la entrega cuando la mercancía es puesta a disposición del comprador, sin despachar de aduana para la importación, en el muelle (desembarcadero) del puerto de destino convenido. El vendedor debe asumir los costes y riesgos ocasionados al llevar la mercancía al puerto de destino convenido y al descargar la mercancía sobre muelle (desembarcadero). El término DEQ exige del comprador el despacho aduanero de la mercancía para la importación y el pago de todos los trámites, derechos, impuestos y demás cargas exigibles a la importación. Representa un cambio completo respecto de las versiones anteriores de los Incoterms que ponían a cargo del vendedor el despacho aduanero para la Importación. Si las partes desean incluir entre las obligaciones del vendedor todos o parte
© CISS
E NTREGADA EN MUELLES (DEQ) de los costes exigibles a la importación de la mercancía, deben dejarlo claro añadiendo expresiones explícitas en ese sentido en el contrato de compraventa. Este término puede usarse únicamente cuando la mercancía sea entregada, después de su transporte por mar, por vías de navegación interior o por transporte multimodal, siempre que la
II.
OBLIGACIONES DEL VENDEDOR
El vendedor tiene las siguientes obligaciones: A1. Suministro de la mercancía de conformidad con el contrato El vendedor debe suministrar la mercancía y la factura comercial, o su mensaje electrónico equivalente, de acuerdo con el contrato de compraventa, así como cualquier otra prueba de conformidad que pueda exigir el contrato. A2. Licencias, autorizaciones y formalidades El vendedor debe obtener, a su propio riesgo y expensas, cualquier li-
© CISS
mercancía sea descargada del buque sobre muelle (desembarcadero) en el puerto de destino convenido. Sin embargo, si las partes desean incluir en las obligaciones del vendedor los riesgos y costes de la manipulación de la mercancía desde el muelle a otro lugar (almacén, terminal, estación de transporte, etc.) dentro o fuera del puerto, deberían usar los términos DDU o DDP.
cencia de exportación u otra autorización oficial, así como cualesquiera otros documentos y llevar a cabo, cuando sea pertinente, todos los trámites aduaneros para la exportación de la mercancía y para su tránsito por cualquier país. A3. Contratos de transporte y seguro a) Contrato de transporte El vendedor debe contratar a sus propias expensas el transporte de la mercancía al muelle (desembarcadero) convenido del puerto de destino convenido. Si no se acordó un muelle (desembarcadero) específico o no lo determina la práctica, el vendedor puede elegir el muelle (desem-
4291
E NTREGADA EN MUELLES (DEQ) barcadero) del puerto de destino convenido que mejor se adecue a su conveniencia. b) Contrato de seguro Ninguna obligación. A4. Entrega El vendedor debe poner la mercancía a disposición del comprador en el muelle (desembarcadero) mencionado en A3 a), en la fecha o dentro del período acordado. A5. Transmisión de riesgos El vendedor debe, con sujeción a las previsiones de B5, soportar todos los riesgos de pérdida o daño de la mercancía hasta el momento en que haya sido entregada según A4. A6. Reparto de gastos El vendedor debe, con sujeción a las previsiones de B6, pagar: -
-
además de los costes resultantes de A3 a), todos los gastos relativos a la mercancía hasta el momento en que haya sido entregada sobre muelle (desembarcadero) de acuerdo con A4; y cuando sea pertinente, los gastos de los trámites aduaneros necesarios para la exportación, así como todos los derechos, impuestos y demás cargas exigibles a la exportación de la mercancía y por su tránsito por cualquier país antes de la entrega.
A7. Aviso al comprador El vendedor debe dar al comprador aviso suficiente del momento estimado de llegada del buque designado de acuerdo con A4, así como cualquier otra información que precise el
4292
comprador para adoptar las medidas normalmente necesarias que le permitan recibir la entrega de la mercancía. A8. Prueba de la entrega, documento de transporte o mensaje electrónico equivalente El vendedor debe proporcionar al comprador, por cuenta del primero, la orden de entrega y/o el documento de transporte usual (por ejemplo, un conocimiento de embarque negociable, una carta de porte marítimo no negociable, un documento de navegación interior o un documento de transporte multimodal) que le autorice a recibir la mercancía y retirarla del muelle (desembarcadero). Si el vendedor y el comprador han acordado comunicarse electrónicamente, el documento a que se refiere el párrafo anterior puede ser sustituido por un mensaje de intercambio electrónico de datos (EDI) equivalente. A9. Comprobación - embalaje - marcado El vendedor debe pagar los gastos de aquellas operaciones de verificación (como comprobar la calidad, medida, peso, recuento) necesarias al objeto de entregar la mercancía de acuerdo con A4. El vendedor debe proporcionar por su propia cuenta el embalaje (a menos que sea usual en el tráfico específico entregar la mercancía descrita en el contrato sin embalar) requerido para la entrega de la mercancía. El embalaje ha de ser marcado adecuadamente. A10. Otras obligaciones El vendedor debe prestar al comprador, a petición, riesgo y expensas de este último, la ayuda precisa para ob-
© CISS
E NTREGADA EN MUELLES (DEQ) tener cualquier documento o mensaje electrónico equivalente (distinto de aquellos mencionados en A8) emitido o transmitido en el país de expedición y/o de origen que el comprador pueda requerir para la importación de la mercancía. El vendedor debe proporcionar al comprador, a petición de éste, la información necesaria para obtener un seguro.
III.
OBLIGACIONES DEL COMPRADOR
El comprador tiene las siguientes obligaciones: B1. Pago del precio El comprador debe pagar el precio según lo dispuesto en el contrato de compraventa.
B5. Transmisión de riesgos El comprador debe soportar todos los riesgos de pérdida o daño de la mercancía desde el momento en que haya sido entregada según A4. El comprador debe, si no da aviso con arreglo a B7, soportar todos los riesgos de pérdida o daño de la mercancía desde la fecha acordada o desde la fecha de expiración del período fijado para la entrega, siempre que, no obstante, la mercancía haya sido debidamente determinada según el contrato, es decir, claramente puesta aparte o identificada de otro modo como la mercancía objeto del contrato. B6. Reparto de gastos El comprador debe pagar: -
todos los gastos relacionados con la mercancía desde el momento en que haya sido entregada de acuerdo con A4, incluyendo cualquier coste de manipulación de la mercancía en el puerto para su transporte o depósito posteriores en un almacén o terminal; y
-
todos los gastos adicionales contraídos si no recibe la entrega de la mercancía cuando haya sido puesta a su disposición de acuerdo con A4, o si no da aviso de acuerdo con B7, siempre que, no obstante, la mercancía haya sido determinada según el contrato, es decir, claramente puesta aparte o identificada de otro modo como la mercancía objeto del contrato; y cuando sea pertinente, el coste de los trámites aduaneros, así como todos los derechos, impuestos y demás cargas exigibles a la importación
B2. Licencias, autorizaciones y formalidades El comprador debe obtener, a su propio riesgo y expensas, cualquier licencia de importación o autorización oficial, así como cualesquiera otros documentos, y realizar, cuando sea pertinente, todos los trámites aduaneros para la importación de la mercancía. B3. Contratos de transporte y seguro a) Contrato de transporte Ninguna obligación. b) Contrato de seguro Ninguna obligación. B4. Recepción de la entrega El comprador debe recibir la entrega de la mercancía cuando se haya entregado de acuerdo con A4.
© CISS
4293
E NTREGADA EN MUELLES (DEQ) de la mercancía y por su transporte posterior. B7. Aviso al vendedor El comprador debe, cuando esté autorizado para determinar el momento, dentro del período acordado, y/o el punto de recepción de la entrega en el puerto de destino convenido, dar al vendedor aviso suficiente al respecto. B8. Prueba de la entrega, documento de transporte o mensaje electrónico equivalente El comprador debe aceptar la orden de entrega o el documento de transporte de acuerdo con A8. B9. Inspección de la mercancía El comprador debe pagar los costes de cualquier inspección previa al embarque, excepto cuando tal inspección sea ordenada por las autoridades del país de exportación. B10. Otras obligaciones El comprador debe pagar todos los gastos y cargas contraídos para obtener los documentos o mensajes electrónicos equivalentes mencionados en A10 y reembolsar aquéllos que haya tenido el vendedor al prestar su ayuda al respecto.
IV.
IMPLICACIONES GRUPO D
De conformidad con los términos "D", el vendedor responde de la llegada de la mercancía al lugar o al punto de destino en la frontera o dentro del país de importación convenidos. El vendedor ha de soportar la totalidad de riesgos y de costes para hacer llegar la mercancía hasta dicho destino. De ahí que los términos "D" constituyan contratos de llegada.
4294
Según los términos "D", a excepción de DDP, el vendedor no tiene que entregar las mercancías despachadas para la importación en el país de destino. Tradicionalmente, el vendedor tenía la obligación de despachar las mercancías para la importación según DEQ, pues las mercancías debían ser desembarcadas sobre el muelle y así llevadas al país de importación. Pero debido a los cambios de los procedimientos de despacho de aduanas en muchos países, ahora es más apropiado que la parte domiciliada en el país afectado asuma el despacho y pague los aranceles y demás cargas. Por esa razón, se ha introducido un cambio en DEQ a imagen del cambio en FAS previamente mencionado. Como en el FAS, en DEQ la modificación se ha destacado con mayúsculas en el preámbulo. Parece que en muchos países se utilizan términos comerciales no incluidos en los Incoterms, particularmente en el tráfico ferroviario ("franco border", "franco-frontière", "Frei Grenze"). Sin embargo, según esos términos, normalmente no se quiere que el vendedor asuma el riesgo de pérdida o daño de las mercancías durante el transporte hasta la frontera. En esas circunstancias sería preferible utilizar CPT indicando la frontera. Por otro lado, si las partes desean que el vendedor corra con el riesgo durante el transporte sería apropiado DAF, indicando la frontera. El término DDU se añadió en la versión de 1990 de los Incoterms. Cumple una finalidad importante cuando el vendedor está dispuesto a entregar la mercancía en el país de destino, sin despachar de importación y sin pagar los derechos. En los países donde el despacho de importación puede ser difícil y comportar cierto tiempo, puede ser arriesgado para el vendedor asumir la obligación de entregar las mercancías más allá del
© CISS
E NTREGADA SOBRE EL BUQUE (DES) punto de despacho de aduana. Aunque, de conformidad con DDU B5 y B6, el comprador habría de soportar los riesgos y costes adicionales que se derivaran del incumplimiento de su obligación de despachar la mercancía de importación, se aconseja al vendedor que no emplee el término DDU en países donde cabe esperar dificultades al despachar la mercancía para la importación. PALOMA SAÁ TEJA. Véase también: "Incoterms".
ENTREGADA SOBRE EL BUQUE (DES) Delivered Ex Ship (DES) I. CONCEPTO • II. OBLIGACIONES DEL VENDEDOR • III. OBLIGACIONES DEL COMPRADOR • IV. IMPLICACIONES GRUPO D
I.
CONCEPTO
"Delivered Ex Ship (Entrega sobre el buque)" pertenece al grupo de los In-
© CISS
coterm aplicables exclusivamente transporte principal marítimo.
al
Acorde con la versión de los Incoterms 2000, plasmados en la Publicación 560 de la Cámara de Comercio Internacional de París (ICC, 2000), el vendedor efectúa la entrega cuando la mercancía es puesta a disposición del comprador a bordo del buque, no despachada de aduana para la importación, en el puerto de destino convenido. El vendedor debe soportar todos los costes y riesgos inherentes a llevar la mercancía al puerto de destino acordado con anterioridad a la descarga. Si las partes desean que el vendedor asuma los costes y riesgos de descargar la mercancía, debe usarse el término DEQ. El término DES puede usarse únicamente cuando la mercancía deba entregarse a bordo de un buque en el puerto de destino, después de un transporte por mar, por vía de navegación interior o por un transporte multimodal.
4295
E NTREGADA SOBRE EL BUQUE (DES) II.
OBLIGACIONES DEL VENDEDOR
El vendedor tiene las siguientes obligaciones: A1. Suministro de la mercancía de conformidad con el contrato El vendedor debe suministrar la mercancía y la factura comercial, o su mensaje electrónico equivalente, de acuerdo con el contrato de compraventa, así como cualquier otra prueba de conformidad que pueda exigir el contrato. A2. Licencias, autorizaciones y formalidades
bordo del buque, en el punto de descarga mencionado en A3 a), del puerto de destino convenido, en la fecha o dentro del período acordado, de modo que puedan ser levantadas del buque por medios de descarga apropiados según la naturaleza de la mercancía. A5. Transmisión de riesgos El vendedor debe, con sujeción a las previsiones de B5, soportar todos los riesgos de pérdida o daño de la mercancía hasta el momento en que haya sido entregada según A4. A6. Reparto de gastos
El vendedor debe obtener, a su propio riesgo y expensas, cualquier licencia de exportación u otra autorización oficial, así como cualesquiera otros documentos y llevar a cabo, cuando sea pertinente, todos los trámites aduaneros necesarios para la exportación de la mercancía y para su tránsito por cualquier país. A3. Contratos de transporte y seguro a) Contrato de transporte El vendedor debe contratar, por su propia cuenta, el transporte de la mercancía al punto convenido, si lo hay, en el puerto de destino convenido. Si no se acuerda un punto o no lo determina la práctica, el vendedor puede elegir el punto en el puerto de destino convenido que mejor se adecue a su conveniencia. b) Contrato de seguro Ninguna obligación. A4. Entrega El vendedor debe poner la mercancía a disposición del comprador a
4296
El vendedor debe, con sujeción a las previsiones de B6, pagar: -
además de los costes resultantes de A3 a), todos los gastos relativos a la mercancía hasta el momento en que haya sido entregada de acuerdo con A4; y
-
cuando sea pertinente, los gastos de los trámites aduaneros necesarios para la exportación, así como todos los derechos, impuestos y demás cargas exigibles a la exportación de la mercancía y por su tránsito por cualquier país antes de la entrega de acuerdo con A4.
A7. Aviso al comprador El vendedor debe dar al comprador aviso suficiente del momento estimado de llegada del buque designado conforme a A4, así como cualquier otra información que precise el comprador para adoptar las medidas normalmente necesarias que le permitan recibir la entrega de la mercancía.
© CISS
E NTREGADA SOBRE EL BUQUE (DES) A8. Prueba de la entrega, documento de transporte o mensaje electrónico equivalente El vendedor debe proporcionar al comprador, por cuenta del primero, la orden de entrega y/o el documento de transporte usual (por ejemplo, un conocimiento de embarque negociable, una carta de porte marítimo no negociable, un documento de navegación interior o un documento de transporte multimodal) que autorice al comprador a reclamar la mercancía al transportista en el puerto de destino. Si el vendedor y el comprador han acordado comunicarse electrónicamente, el documento a que se refiere el párrafo anterior puede ser sustituido por un mensaje de intercambio electrónico de datos (EDI) equivalente. A9. Comprobación - embalaje - marcado El vendedor debe pagar los gastos de aquellas operaciones de verificación (como comprobar la calidad, medida, peso, recuento) necesarias al objeto de entregar la mercancía de acuerdo con A4. El vendedor debe proporcionar, a sus propias expensas, el embalaje (a menos que sea usual en el tráfico específico entregar la mercancía descrita en el contrato sin embalar) requerido para la entrega de la mercancía. El embalaje ha de ser marcado adecuadamente. A10. Otras obligaciones El vendedor debe prestar al comprador, a petición, riesgo y expensas de este último, la ayuda precisa para obtener cualquier documento o mensaje electrónico equivalente (distinto
© CISS
de aquellos mencionados en A8) emitido o transmitido en el país de expedición y/o de origen que el comprador pueda requerir para la importación de la mercancía. El vendedor debe proporcionar al comprador, a petición de éste, la información necesaria para obtener un seguro.
III.
OBLIGACIONES DEL COMPRADOR
El comprador tiene las siguientes obligaciones: B1. Pago del precio El comprador debe pagar el precio según lo dispuesto en el contrato de compraventa. B2. Licencias, autorizaciones y formalidades El comprador debe obtener, a su propio riesgo y expensas, cualquier licencia de importación u otra autorización oficial y realizar, cuando sea pertinente, todos los trámites aduaneros necesarios para la importación de la mercancía. B3. Contratos de transporte y seguro a) Contrato de transporte Ninguna obligación. b) Contrato de seguro Ninguna obligación. B4. Recepción de la entrega El comprador debe recibir la entrega de la mercancía cuando se haya entregado de acuerdo con A4. B5. Transmisión de riesgos El comprador debe soportar todos los riesgos de pérdida o daño de la
4297
E NTREGADA SOBRE EL BUQUE (DES) to, dentro del período acordado, y/o el punto de recepción de la entrega en el puerto de destino convenido, dar al vendedor aviso suficiente al respecto.
mercancía desde el momento en que haya sido entregada según A4. El comprador debe, si no da aviso con arreglo a B7, correr con todos los riesgos de pérdida o daño de la mercancía desde la fecha acordada o desde la fecha de expiración del período fijado para la entrega, siempre que, no obstante, la mercancía haya sido debidamente determinada según el contrato, es decir, claramente puesta aparte o identificada de otro modo como la mercancía objeto del contrato.
B8. Prueba de la entrega, documento de transporte o mensaje electrónico equivalente El comprador debe aceptar la orden de entrega o el documento de transporte de acuerdo con A8. B9. Inspección de la mercancía El comprador debe pagar los costes de cualquier inspección previa al embarque, excepto cuando tal inspección sea ordenada por las autoridades del país de exportación.
B6. Reparto de gastos El comprador debe pagar: -
-
-
todos los gastos relacionados con la mercancía desde el momento en que haya sido entregada de acuerdo con A4, incluyendo los gastos de las operaciones de descarga necesarias para recibir la entrega de la mercancía desde el buque; y todos los gastos adicionales contraídos si omite recibir la entrega de la mercancía cuando hayan sido puestas a su disposición de acuerdo con A4, o si no da aviso de acuerdo con B7, siempre que, no obstante, la mercancía haya sido determinada según el contrato, es decir, claramente puesta aparte o identificada de otro modo como la mercancía objeto del contrato. cuando sea pertinente, los gastos de los trámites aduaneros así como todos los derechos, impuestos y demás cargas exigibles a la importación de la mercancía.
B7. Aviso al vendedor El comprador debe, cuando esté autorizado para determinar el momen-
4298
B10. Otras obligaciones El comprador debe pagar todos los gastos y cargas contraídos para obtener los documentos o mensajes electrónicos equivalentes mencionados en A10 y reembolsar aquéllos que haya tenido el vendedor al prestar su ayuda al respecto.
IV.
IMPLICACIONES GRUPO D
De conformidad con los términos "D", el vendedor responde de la llegada de la mercancía al lugar o al punto de destino en la frontera o dentro del país de importación convenidos. El vendedor ha de soportar la totalidad de riesgos y de costes para hacer llegar la mercancía hasta dicho destino. De ahí que los términos "D" constituyan contratos de llegada. Según los términos "D", a excepción de DDP, el vendedor no tiene que entregar las mercancías despachadas para la importación en el país de destino. Tradicionalmente, el vendedor tenía la obligación de despachar las mercan-
© CISS
E NTREVISTA CAPI cías para la importación según DEQ, pues las mercancías debían ser desembarcadas sobre el muelle y así llevadas al país de importación. Pero debido a los cambios de los procedimientos de despacho de aduanas en muchos países, ahora es más apropiado que la parte domiciliada en el país afectado asuma el despacho y pague los aranceles y demás cargas. Por esa razón, se ha introducido un cambio en DEQ a imagen del cambio en FAS previamente mencionado. Como en el FAS, en DEQ la modificación se ha destacado con mayúsculas en el preámbulo. Parece que en muchos países se utilizan términos comerciales no incluidos en los Incoterms, particularmente en el tráfico ferroviario ("franco border", "franco-frontière", "Frei Grenze"). Sin embargo, según esos términos, normalmente no se quiere que el vendedor asuma el riesgo de pérdida o daño de las mercancías durante el transporte hasta la frontera. En esas circunstancias sería preferible utilizar CPT indicando la frontera. Por otro lado, si las partes desean que el vendedor corra con el riesgo durante el transporte sería apropiado DAF, indicando la frontera. El término DDU se añadió en la versión de 1990 de los Incoterms. Cumple una finalidad importante cuando el vendedor está dispuesto a entregar la mercancía en el país de destino, sin despachar de importación y sin pagar los derechos. En los países donde el despacho de importación puede ser difícil y comportar cierto tiempo, puede ser arriesgado para el vendedor asumir la obligación de entregar las mercancías más allá del punto de despacho de aduana. Aunque, de conformidad con DDU B5 y B6, el comprador habría de soportar los riesgos y costes adicionales que se derivaran del incumplimiento de su obligación de despachar la mercancía de importación, se
© CISS
aconseja al vendedor que no emplee el término DDU en países donde cabe esperar dificultades al despachar la mercancía para la importación. PALOMA SAÁ TEJA Véase también: "Incoterms".
ENTREVISTA CAPI CAPI interview I. CONCEPTO • II. VENTAJAS E INCONVENIENTES 1. Ventajas 2. Inconvenientes
I.
CONCEPTO
En las entrevistas personales asistidas por ordenador o entrevista CAPI (Computer Assisted Personal Interview), el entrevistado se sienta frente a un terminal de ordenador y responde haciendo clic en un icono o tecleando la una respuesta en el cuestionario que aparece en pantalla. Las pantallas pueden diseñarse con colores y estímulos (como ayudas y mensajes de error amables) que fermenten el interés y la participación del entrevistado en la tarea. Suele considerarse como una técnica de encuesta auto-administrada, aunque a veces se clasifica como encuesta personal debido a que puede existir un entrevistador que sirve como guía en caso necesario. La entrevista CAPI generalmente se utiliza para reunir datos en centros comerciales, conferencias, exhibiciones comerciales, aeropuertos u otros emplazamientos con tráfico denso. Una forma popular de aplicar esta técnica es mediante el uso de quioscos.
4299
E NTREVISTA CAPI II.
VENTAJAS E INCONVENIENTES
cuestionario auto-administrado. Un estudio comparativo muestra un efecto positivo de la entrevista CAPI con una pregunta difícil sobre el consumo de alcohol, mostrando el método CAPI un mayor consumo de alcohol que el resto de entrevistas empleadas.
1. Ventajas Entre las ventajas de este sistema podemos destacar las siguientes: -
-
Las respuestas se graban automáticamente eliminándose el proceso de grabación y codificación de los datos. Se producen menos errores y la depuración de los datos es menos costosa.
-
Atractivo visual e interactividad. El investigador puede utilizar líneas de preguntas más sofisticadas basadas en las anteriores respuestas del entrevistado. Muchas de estas encuestas interactivas utilizan color, sonido y animación, lo que fomenta la cooperación del entrevistado.
-
Recogida de datos en tiempo real muy precisa. La naturaleza de las entrevistas asistidas por ordenador significa que las respuestas de cada encuestado se introducen directamente en el ordenador tan pronto como los cuestionarios se cumplimentan. La recogida de datos en tiempo real permite el análisis de éstos de manera rápida. Por ejemplo, TouchScreen Research, el principal proveedor de Australia de software para encuestas con pantallas sensibles al tacto y hardware relacionado, fue capaz de proporcionarle a su cliente Exhibitions and Trade Fair (ETF), dentro de las siguientes 72 horas posteriores al cierre de las exposiciones Money de Melbourne y Sydney en 2003 que había organizado ETF, un archivo pdf que contenía una encuesta detallada, fácil de leer y ordenada.
-
Puede verse menos afectado por el sesgo de respuesta socialmente deseable al tratarse, básicamente, de un
4300
2. Inconvenientes Entre los inconvenientes se encuentran los siguientes: -
Los entrevistados pueden experimentar problemas con el cuestionario cuando carecen de habilidades informáticas. Las preguntas abiertas también pueden suponer un desafío cuando se carece de experiencia y habilidades para mecanografiar en el teclado del ordenador. En este caso una respuesta detallada a una cuestión abierta puede resultar lenta y laboriosa.
-
Autoselección, puesto que es el propio entrevistado el que elije interactuar con un ordenador in situ. Esto puede conducir a una falta de representatividad de las respuestas, ya que es más probable que los individuos con conocimientos de usuario de ordenador sean lo que completen estos cuestionarios interactivos.
-
En emplazamientos temporales, como conferencias o convenciones, estas entrevistas requiere a menudo de un trabajador de campo que se encuentre en el emplazamiento para explicar cómo utilizar la aplicación, lo que supone una desventaja con respecto a las encuestas en Internet.
-
Los costes que generan este tipo de entrevistas en lo que se refiere a diseño de cuestionario e implementación del sistema, ocasionan que sean necesarias muestras grandes para que el ahorro en grabación, codifica-
© CISS
E NTREVISTA CATI ción y depuración de los datos supere los costes extras de implementación del sistema (excluido el hardware), entrenamiento y supervisión. RUTH MATEOS DE CABO
DEMO) ha publicado las directrices ESOMAR (European Society for Opinion and Marketing Research) sobre cómo desarrollar la encuesta telefónica en sus modalidades: -
El encuestador ha de dejar claro que se trata de una investigación y que no trata de vender nada.
ENTREVISTA CATI
-
Se debe garantizar el anonimato del encuestado.
CATI interview
-
I. CONCEPTO • II. CAMPO DE APLICACIÓN • II. VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LA ENTREVISTA CATI 1. Ventajas 2. Inconvenientes
Se debe informar a los encuestados de que pueden verificar la garantía de la empresa investigadora.
-
Deber darse a la persona una explicación clara y convincente del motivo de la llamada.
-
Las llamadas han de ser realizadas a horas razonables.
Véase también: "Incoterms".
I.
CONCEPTO
La entrevista telefónica asistida por ordenador o sistema CATI (Computer Aided Telephone Interview) es una modalidad de encuesta mediante la cual, un ordenador, que posee una base de datos completa de direcciones, es el que selecciona y realiza la llamada. El encuestador lee el cuestionario que aparece en pantalla y va introduciendo las respuestas que le da el entrevistado directamente en el ordenador. El ordenador guía al encuestador de manera sistemática. Sólo aparece una pregunta a la vez en la pantalla. El propio ordenador verifica si las respuestas son correctas y consistentes, y utiliza las respuestas conforme se registran para personalizar el cuestionado. Una modalidad más avanzada es el denominado sistema CAT (Completely Automated Telephone Interview) que no precisa la presencia de una persona como entrevistador ya que emplea un sistema de voz activada por el ordenador. Esta modalidad tiene el inconveniente de que muchas personas se niegan a responder preguntas realizadas por una voz electrónica. La Asociación Española de Estudios de Mercado, Marketing y Opinión (AE-
© CISS
II.
CAMPO DE APLICACIÓN
La utilización del teléfono para recoger información puede orientarse en tres sentidos: 1.
Como un medio único para realizar una investigación. Algunas de las situaciones en las cuales se emplea la encuesta telefónica son las siguientes: a) Para desarrollar test de concepto o medir el interés inicial de nuevos productos. b) Para llevar a cabo test de eficacia publicitaria preguntando por los anuncios que se han visto y qué se recuerda de los mismos. c) Para analizar las actitudes postcompra. Así, los fabricantes japoneses de máquinas fotográficas preguntan a sus clientes cada tres meses por las modificaciones que convendría introducir en sus productos para mejorarlos.
4301
E NTREVISTA CATI 2.
3.
Como un medio que puede combinarse con otros. Por ejemplo, en la realización de un test de producto en el hogar del ama de casa, en el que se entrega a ésta varias versiones de un mismo producto (por ejemplo, un detergente) para que las pruebe en los próximos días e indique sus opiniones en un cuestionario que se le facilita y cuyas opiniones se le piden por teléfono.
-
El coste es más reducido que en caso de la entrevista personal. En general el coste de la entrevista telefónica es inferior en un 25 por ciento al coste de la personal, al eliminarse el tiempo y gastos de desplazamiento.
-
La calidad de los datos mejora y se eliminan los laboriosos pasos del proceso de recolección de datos.
-
La codificación de los cuestionarios y la captura de los datos se realiza directamente en el ordenador.
-
Se permiten obtener informes intermedios o resultados de manera casi inmediata, ya que éstos se graban directamente en el ordenador.
-
Permite entrevistar a personas importantes o muy ocupadas, como es el caso de altos directivos. También en el caso de una muestra muy dispersa este tipo de entrevista cobra importancia, ya que vía telefónica se puede acceder fácilmente a una zona geográfica muy amplia.
-
A pesar de que no existe contacto cara a cara con el entrevistador, hay una mejor inclinación a responder por teléfono a determinados temas embarazosos o confidenciales, ya que el entrevistado se siente en cierta medida bajo anonimato.
-
Elevado índice de respuesta con respecto a la encuesta por correo. No obstante, la disposición a colaborar con las entrevistas telefónicas ha disminuido a lo largo de los años y cada vez resulta más difícil contactar con los potenciales entrevistados (existencia de dispositivos de eliminación de llamadas entrantes, contestadores automáticos, etc.).
Como un medio auxiliar para otras técnicas: a) Establecer citas para desarrollar una entrevista personal. b) Informar sobre el envío por correo de cuestionario. c)
Localizar personas que reúnen determinadas características. Por ejemplo, se puede llamar por teléfono a 10.000 personas para conocer si tienen o no mascota. Si 1.000 de ellas la tuvieran, se podría seleccionar una muestra de 300 para realizar un estudio más profundo.
d) Encuestar a personas que no han podido ser entrevistadas personalmente. e) Como medio de control de los entrevistadores que han realizado una encuesta personal o telefónica.
II.
VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LA ENTREVISTA CATI
1. Ventajas Entre las ventajas se encuentran las siguientes: -
El tiempo de entrevista se reduce, por lo que es una técnica muy rápida.
4302
2. Inconvenientes Frente a estas ventajas podemos encontrar una serie de inconvenientes:
© CISS
E NTREVISTA DE SELECCIÓN -
-
Solamente pueden ser entrevistadas las personas que disponen de teléfono. A pesar de que hoy en día la mayor parte de la población posee teléfono en su hogar, aún existe cierto segmento que no lo tiene y al que será imposible de acceder con ésta técnica. No pueden emplearse materiales de exhibición, lo que hace que esta técnica no sea útil en determinadas investigaciones (para determinar el mejor envase, analizar la creatividad publicitaria o realizar un test de concepto).
-
Duración limitada. Los encuestados que pierden la paciencia con la entrevista pueden simplemente colgar el teléfono. Por ello, la encuesta por teléfono tiene que ser, en general, más breve que la encuesta personal, prolongarla por más de cinco minutos es bastante difícil.
-
Desconfianza del entrevistado ante la figura del entrevistador, ya que es difícil verificar si éste es quien dice ser, lo que puede incidir en la sinceridad de las respuestas por parte del entrevistado.
-
-
No pueden obtenerse datos secundarios por observación directa como clase social, edad, presencia, etc., a no ser que se pida esta información en el cuestionario. Aunque una rellamada telefónica a causa de una señal de ocupado o un individuo que no se encuentra es más fácil de practicar que los reintentos de entrevistas personales, como ya se ha comentado, la posesión de contestadores automáticos dificulta su práctica. RUTH MATEOS DE CABO
Véase también: "Entrevista CAPI".
© CISS
ENTREVISTA DE SELECCIÓN Selection process interview I. CONCEPTO • II. FASES • III. TIPOLOGÍA • IV. ERRORES EN EL ENTREVISTADOR • V. GUÍA DURANTE LA ENTREVISTA
I.
CONCEPTO
La entrevista de selección es una práctica conversacional entre dos personas, entrevistador y entrevistado, basada en los principios de la comunicación y de la escucha activa conducida por el entrevistador, en el que cada parte espera obtener un beneficio. Por un lado el entrevistador pretende conocer los aspectos de un candidato a un puesto de trabajo que puedan ser relevantes para el desempeño de las tareas del mismo. Y por otro el candidato pretende obtener información precisa y completa sobre el puesto, las condiciones y perfil de la empresa para argumentar que su candidatura es la más idónea. En un proceso de selección dentro de una empresa la entrevista es una pieza imprescindible del reclutamiento organizacional. La entrevista de selección para resultar valiosa tiene que realizarla un experto que posea cualidades como seriedad, pero a la vez con sentido del humor, autoconocimiento, que se muestre con una actitud receptiva y comprensiva, observador/a y alentador/a de la conversación, con paciencia y persistencia, agilidad y flexibilidad mental, espontaneidad, seguridad en sí mismo, adaptabilidad a las situaciones, serenidad en momentos delicados, tolerancia y empatía. Previo al comienzo de la entrevista es necesario por un lado definir el objeto
4303
E NTREVISTA DE SELECCIÓN concreto de la reunión y preparar cierta información como la descripción del puesto trabajo, los datos que se posean del solicitante, destacar las áreas prioritarias de exploración, etc. para preparar el guión de la entrevista. Por otro lado es imprescindible elegir los elementos materiales del lugar de reunión, tener reservado un ambiente confortable, tranquilo y libre de interrupciones. Para que una evaluación sea rigurosa deberá ser: -
Válida: debe estar basada en información precisa y suficiente para poder emitir juicios.
-
Objetiva: en la recolección de datos y en su análisis.
-
Relevante: Los objetivos de la evaluación deben ser compartidos por quienes solicitan el análisis.
-
Viable/Factible: realizada en un contexto específico y llevada a cabo por personas capacitadas.
-
Fiable: que pueda llegarse a los mismos resultados por otros medios, como por ejemplo que a partir de los datos recogidos por otro analista se llegue a conclusiones similares.
si el candidato tiene alguna minusvalía, o alguna enfermedad, los antecedentes penales o si fuma. Ante estos temas no hay que olvidar que hay que operar dentro de los límites que impone la ley, lo que supone en términos prácticos no hacer preguntas que no estén vinculadas con el trabajo. En todo momento el entrevistador ha de transmitir profesionalidad. Esto lo logra manteniendo una concentración total sobre el candidato, haciendo notar su preparación previa de la entrevista, manteniendo un contacto ocular natural, ni fijo ni expectante, no dejándose influir por las respuestas emocionales del candidato, dejándole hablar lo máximo posible, manteniendo una postura y distancia que favorece el diálogo, no dejándose guiar por prejuicios y estereotipos, sino evaluar la información objetivamente.
II.
FASES
La realización de la entrevista debe cubrir una serie de fases, siguiendo unas pautas determinadas que aseguren la eficacia del resultado buscado. Las principales se detallan a continuación:
La Entrevista de Selección nunca debe convertirse en un interrogatorio. Las preguntas deben ser formuladas en tono neutro, sin inducir en ellas una respuesta; abiertas, claras y directas. Es recomendable establecer tiempos para cada bloque de preguntas, mostrándose el entrevistador/a flexible ante temas que surjan de forma espontánea, aunque suponga apartarse del guión. Se pueden tocar temas personales con el debido respeto y con delicadeza. Hay que evitar formular preguntas repetitivas y dar opiniones personales.
1. Acogida del candidato. Es preciso establecer un buen clima. Algunas maneras de conseguirlo son hablando sobre aficiones comunes, estudios o sobre algo trivial del entorno o del momento. En esta fase también se puede hacer una presentación del entrevistador y dejar claro el objetivo de la entrevista, al igual que mencionar el curso que se seguirá a lo largo de la entrevista, señalando si es la primera que se cita al candidato, que no se tomará una decisión a partir de ésta, sino que son necesarias entrevistas posteriores. De la misma forma se puede proporcionar información sobre la empresa o acerca del puesto de trabajo.
Los temas más problemáticos son planificación familiar, estado civil, salud,
El entrevistador necesita información documentada sobre:
4304
© CISS
E NTREVISTA DE SELECCIÓN a) Descripción detallada del puesto de trabajo:
d) El Espacio físico y el material: -
Sala ordenada, luminosa y convenientemente ventilada.
-
Mesa amplia, a poder ser redonda y sillas cómodas.
-
Espacio sin ruidos, desconectar teléfonos.
Condiciones de contratación, horarios, salario, beneficios de empresa.
-
Disponer de los documentos necesarios, así como de papel y bolígrafos.
-
Proyección de cara al futuro.
-
-
Organigrama en el que figure su posición y su dependencia jerárquica y funcional.
Planificar tiempos.
-
Tareas a realizar.
-
Responsabilidades.
-
Obligaciones.
-
Equipo de trabajo.
-
-
Entorno físico.
b) Requisitos del perfil adecuado al puesto: -
Descripción detallada de las características del perfil más adecuado para el puesto (duro y blando).
-
Datos Personales (edad, sexo, estado civil).
-
Formación reglada y complementaria.
-
Experiencia profesional. Habilidades.
-
Capacidades.
c) El Candidato: -
Carta o Documento de Solicitud.
-
Currículo actualizado.
-
Resultados de las Pruebas: de conocimientos o capacidad (evalúan conocimientos y habilidades); Test de Aptitudes (mide la predisposición para aprender habilidades); Test de Personalidad (analiza las cualidades del carácter).
© CISS
correctamente
los
2. Obtención de información. En esta etapa conviene repasar los datos de la solicitud de empleo y aclarar cualquier duda o información incompleta. Se requiere la realización de preguntas abiertas que permitan explayarse a las personas para recopilar información. 3. Cierre de la entrevista. Es el momento para que el entrevistado haga todas las preguntas que considere oportunas a cerca de la empresa y el puesto. Es positivo comentar cuándo se le podrá una respuesta en ambos sentidos y bajo qué medio. Para finalizar se le agradece su interés y el tiempo dedicado para esta fase del proceso de selección. 4. Toma de decisión. Lo normal es tomar tres decisiones. O bien citarle para una siguiente entrevista; o dejarle en reserva por falta de claridad en su idoneidad, o bien rechazarlo cuando sea evidente que no cumple los requisitos del puesto una vez analizados todos los datos que de la persona poseemos. El entrevistador no siempre es la persona que tomará la decisión final de contratar a un candidato. Pero sí es el responsable de obtener, comprobar, analizar y ordenar toda la información posible para facilitar la toma de decisión. El diagnóstico del evaluador debe ser, por tanto, una recomendación basada en datos comproba-
4305
E NTREVISTA DE SELECCIÓN bles, no una sentencia. Su trabajo consiste en aportar el conocimiento y los elementos básicos necesarios para minimizar la probabilidad de un error en la selección empleando una equilibrada combinación de métodos objetivos e interpretativos, aportando un punto de vista externo, pero nunca una opinión definitiva. Cuando la responsabilidad de la toma de decisión recae sobre el entrevistador, debe conducirse con la máxima objetividad, profesionalidad y rigor, basándose en los datos obtenidos.
de rasgos y motivaciones y da una visión cronológica del candidato.
Si lo que se busca es que la entrevista sea un proceso sistemático hay que proceder siempre con la misma metodología, aportar conocimientos profesionales y experiencia para observar conductas calificándolas y evaluándolas e integrar todos los datos o informaciones posibles recogidos mediante otros procesos.
III.
TIPOLOGÍA
Se pueden destacar dos tipos de entrevistas de selección: 1. La Entrevista de Selección tradicional: -
Asociada a los requerimientos de un puesto.
-
Dependiente de los recursos del puesto.
-
No se plantea un desempeño.
-
Análisis cerrado y estático.
-
Utiliza comparaciones estadísticas.
La Entrevista Tradicional se trata de una entrevista centrada en la formación del candidato y su historia personal y profesional. Es recomendable cuando el candidato tiene poca experiencia, para puestos de poca responsabilidad, en la cual es necesaria una lectura cuidadosa del Currículo, se centra en verificar los datos y ahondar en posibles indicadores
4306
2. La Entrevista de Selección por competencias: -
Centrada en resultados excelentes.
-
Flexible.
-
Aplicada al contexto.
-
Individualizada.
-
Asociada al desempeño.
-
No compara individuos.
-
Es un análisis abierto y en permanente cambio acorde con el entorno.
La Entrevista de Selección por Competencias es la entrevista realizada mediante una serie de preguntas dirigidas a obtener información sobre criterios de competencia relativos a un puesto de trabajo concreto. Está orientada a obtener ejemplos positivos y negativos de comportamientos. Permite que el entrevistador tenga cierta elasticidad para profundizar en algún tema específico y asegura que todas las competencias para el puesto quedan suficientemente exploradas y evaluadas. Dentro de la Entrevista de Selección por Competencias aparecen varios tipos de entrevista focalizadas. Por un lado la entrevista situacional y por otro la de incidentes críticos. En el primer caso, se basa en el principio de que las intenciones de una persona están relacionadas con su conducta. Lo que la persona dice que va a hacer correlaciona altamente con lo que esa persona hará y se hacen preguntas que plantean situaciones hipotéticas que se pueden presentar en el puesto. En el segundo caso se considera que el mejor predictor de la conducta futura es la conducta pasada en similares circunstancias por lo que se indaga en comportamientos del candidato en situaciones pasadas que se relacionen o sean lo más parecido posible a las que
© CISS
E NTREVISTA DE SELECCIÓN realizará. Cuanto más reciente y mayor es el tiempo de la existencia de la conducta pasada, mayor su poder predictivo.
se hacen de los candidatos normalmente por falta de seguridad en el entrevistador.
ERRORES EN EL ENTREVISTADOR
-
La entrevista de selección es una de las técnicas más utilizadas a pesar de que existen ciertos errores que pueden falsear los datos que de ellas recogemos. Algunos errores frecuentes son no prepararse la entrevista, o llegar a una conclusión sin haber obtenido información suficiente, no usar la escucha activa, o hablar demasiado, no indagar en los aspectos más relacionados con el puesto de trabajo y plantear cuestiones poco claras. Es indudable que la personalidad del entrevistador influye en las preguntas que realiza, en sus observaciones e interpretaciones, en definitiva en la evaluación del candidato. Los efectos que pueden marcar las conclusiones a las que se lleguen son los siguientes:
Efecto espejo: búsqueda en el candidato de las cualidades o conductas que son altamente apreciadas por él. Si las encuentra, pronto le dará al candidato una evaluación positiva. El espejo también puede resultar negativo cuando el entrevistador destaque en algo, pues es probable que le cueste estimar esa cualidad en el aspirante.
-
Efecto extremismo: consideración de todos los candidatos como excelentes o pésimos, por ser el entrevistador muy benevolente, para quien es muy difícil señalar defectos, o muy rígido, que infravalora a los candidatos.
-
Efecto primera impresión: dejarse influir por la primera impresión.
-
-
Efecto parcialidad: tener en cuenta únicamente parte de lo que el candidato cuenta.
IV.
-
-
-
Efecto caballo de batalla: convertir en el motivo principal de la entrevista un tema preferente por parte del entrevistador. Se puede evitar este error determinando de antemano lo que se quiere saber y estructurando adecuadamente la entrevista. Efecto contraste: comparar a los participantes entre ellos de tal manera que tras varios poco adecuados un cuarto te parezca idóneo, aunque realmente no lo sea. Este efecto se puede evitar comparando a todos los candidatos con un criterio estándar como los factores críticos de éxito o con las exigencias del puesto.
Para subsanar todos estos errores la consideración imparcial de los factores críticos de éxito y de las exigencias del puesto será una buena solución.
V.
GUÍA DURANTE LA ENTREVISTA 1. Repaso al Curriculum Vitae.
2. Situación actual del candidato. Dependencia. Organigrama. Expectativas de mejora/crecimiento. Promoción.
Efecto halo: generalizar una cualidad o un comportamiento que se haya observado o que se conozca de un candidato a toda la persona. Lo que se generaliza puede ser tanto positivo como negativo.
3. Conocimientos y experiencia técnica sobre el puesto vacante. Revisar el perfil de competencias del puesto.
Efecto generosidad: ser demasiado generoso en las observaciones que
5. ¿Por qué abandonaría su puesto actual? Motivaciones. Retos.
© CISS
4. Identificar puntos fuertes y débiles del candidato. Capacidad de autocrítica.
4307
E NTREVISTA ETNOGRÁFICA 6. Situación personal. Compromisos. 7. Concepto de horario de trabajo. Viajes. 8. Resistencia/Adaptabilidad al cambio. ¿Qué es lo que más le gusta y lo que menos le gusta de su trabajo actual? 9. Concepto de Trabajo en equipo. Colaboración. Proceso de aprendizaje. 10. Explicar cómo es la Compañía. 11. Cultura. Método de trabajo. Organización. Desarrollo profesional. Aprendizaje. Oportunidades. Promoción. 12. Aspectos económicos. Pretensiones. 13. Idiomas. 14. Disponibilidad. 15. Interés por la oferta. 16. Próximos pasos. IRENE FERNÁNDEZ ANDRÉS
ENTREVISTA ETNOGRÁFICA Ethnographic interview I. CONCEPTO • II. DESARROLLO • III. VENTAJAS Y LIMITACIONES
I.
CONCEPTO
Dentro de la investigación social, la Entrevista Etnográfica o antropológica, es aquella conversación no pautada mediante la cual el entrevistador obtiene del entrevistado, enunciados y verbalizaciones acerca de lo que sabe, piensa o cree. Esta suele referirse al sentido de unos hechos, a sentimientos, opiniones y
4308
emociones o a las normas que rigen unos valores o comportamientos. La base de la técnica reside en la creencia de que el orden afectivo es más profundo, más significativo y más determinante que el comportamiento intelectualizado. Se trata de obtener informaciones acerca de cómo los entrevistados conciben, viven y asignan contenido a un término. La característica fundamental de este tipo de investigación es que no se rige por preguntas establecidas ni respuestas restringidas, sino que el entrevistador irá interrogando al entrevistado sobre diferentes temas según sus propias respuestas. Depende por tanto de la capacidad del entrevistador de estimular el proceso y requiere un alto esfuerzo intelectual y emocional por ambas partes.
II.
DESARROLLO
Se distinguen tres elementos importantes en una entrevista etnográfica: — Explicación del propósito de la entrevista, que la distinguirá de una conversación informal. — Explicaciones técnicas sobre el contexto de investigación, posibles grabaciones, las preguntas... — Existen diferentes tipos de preguntas etnográficas entre las que podemos distinguir: -
Las descriptivas, que estimulan la expresión del lenguaje del informante. En esta distinguimos las del tipo "Gran Tour", donde se pide la descripción de un tema, actividad, personas... ("me podría describir...") y las preguntas "Mini Tour", donde se centra en determinadas áreas como resultado de las preguntas del Gran Tour. En estas se suele pe-
© CISS
E NTREVISTA ETNOGRÁFICA
-
-
dir un ejemplo sobre la experiencia del entrevistado en un tema.
que el informante "traduzca"sus pensamientos a otros códigos no propios.
Preguntas sobre el lenguaje "como diría usted que..." o las que se pide un diálogo hipotético sobre un tema. Existe también la modalidad de preguntas donde el entrevistado construye una frase a raíz de un concepto.
— Cooperación, en la que ambos conocen la finalidad de la entrevista y gozan de confianza.
Preguntas estructurales, que permiten conocer como el entrevistado organiza su conocimiento ("cuantos tipos de...")
III.
-
Preguntas de contraste que permiten conocer diferencias entre significados de un mismo concepto ("Qué diferencia hay entre...")
-
Preguntas de estimulación como afirmaciones de interés, de ignorancia... ("no conocía yo esta...")
Generalmente la persona a entrevistar no debe ser conocida por el entrevistador para no perturbar la calidad de la entrevista, no debe de desarrollarse en un tiempo mayor de una hora y se situará en un lugar aislado de interferencias externas. Existen cuatro etapas generales por las que pasa el entrevistado en la entrevista etnográfica. — La aprensión, cuando todavía no existe confianza con el entrevistador y donde conviene explicar los objetivos de la entrevista y dejar hablar al entrevistado. — La exploración, cuando el entrevistado va "comprobando" las verdaderas intenciones del entrevistador. En esta etapa se debe utilizar el lenguaje del entrevistado, ofrecer todas las explicaciones pertinentes y no hacer preguntas de significado para evitar
© CISS
— Participación, en la que el informante de manera proactiva muestra su cultura al entrevistador.
VENTAJAS Y LIMITACIONES
El hecho de que esté basada en las percepciones y actitudes del entrevistado, proporciona una información sobre la vida social, mucho más rica que el resto de las investigaciones sociales. Una vez que sabemos como se ven las cosas desde dentro de un determinado grupo, entenderemos mejor por qué determinadas personas actúan de una forma, así como sobre los procesos sociales que inciden en determinadas situaciones. Además es una técnica de mayor flexibilidad ya que permite adaptarse a situaciones nuevas e inesperadas según se desarrolla el estudio, mejor que las de tipo guiado con preguntas cerradas de antemano. Sin embargo, se trata de un formato que por sus características, sólo puede llevarse a cabo con grupos muy reducidos. Además depende mucho de la capacidad del entrevistador para ganarse la confianza del entrevistado e inferir todos los significados latentes de cada enunciado. Otro obstáculo de la técnica es que el entrevistador, por un alto grado de involucración, pase a convertirse en un miembro del grupo observado y pierda la necesaria perspectiva objetiva del investigador.
EDUARDO GARCÍA GÓMEZ
4309
E NTREVISTA PERSONAL
ENTREVISTA PERSONAL
plazamiento del entrevistador y una importante supervisión, para asegurar la homogeneidad de criterios entre diferentes entrevistadores.
Véase: "Evaluación del desempeño".
Existen 2 tipos de entrevistas personales, las concertadas y las efectuadas "por sorpresa". Las primeras planifican probabilísticamente la muestra, cierran una cita con el entrevistado y en muchos casos, le proporcionan una recompensa. Las segundas, "encuentran" al sujeto de estudio de manera aleatoria no probabilística.
ENTREVISTA PERSONAL EN EL HOGAR Personal interview at home I. CONCEPTO • II. OTROS MÉTODOS • III. USOS
I.
CONCEPTO
La entrevista personal es uno de los métodos con los que cuenta la investigación de mercados para realizar el trabajo de campo, el contacto con los sujetos a investigar. Una vez establecido el objetivo de la investigación y el plan de muestreo donde se definan el universo (toda la población a estudiar), la unidad de muestra (qué tipo de personas serán entrevistadas), tamaño de la muestra (cuantas personas serán entrevistadas para asegurar un error estadístico aceptable) y el procedimiento de muestreo (cómo se deberán seleccionar las personas a entrevistar — probabilistico o no probabilistico), se deberá decidir acerca del mejor método para recoger la información. Uno de los métodos de recogida de información es la entrevista personal. Es el método más versátil ya que posibilita al entrevistador incorporar percepciones personales como lenguaje corporal o aspecto personal. Además permite aclarar dudas sobre el cuestionario in situ, mostrar objetos e interactuar con el entrevistado. Sin embargo, es el método más caro ya que requiere una planificación, des-
4310
La entrevista personal en el hogar goza además de unas características intrínsecas como la de ofrecer al entrevistado una mayor tranquilidad al sentirse cómodo en un entorno familiar, conocido y sin interferencias externas. Además es el contexto real de consumo para una gran mayoría de productos y medios de comunicación, por lo que es ideal para la recuperación de información a corto plazo. Sin embargo, es un método cuyo uso está decreciendo dada la falta de disponibilidad de las personas a entrevistar, la baja rentabilidad por una baja tasa de respuestas y unos altos costes de gestión y por la necesidad de contar con un personal cualificado que pueda filtrar determinadas informaciones del entrevistado.
II.
OTROS MÉTODOS
Otros métodos de recogida de información son: -
Por correo: se trata del envío del cuestionario al componente seleccionado del hogar. Es el método utilizado cuando la muestra no es accesible mediante entrevistas personales pero su tasa de respuesta suele ser baja.
-
Por teléfono: se trata de la realización de las entrevistas por teléfono
© CISS
E NTROPÍA generalmente apoyadas en un formato informático que asiste y guía al entrevistador (CATI). Es un método rápido, que posibilita aclaraciones aunque las entrevistas deben ser breves y no demasiado personales. Además, cada vez es más difícil llevarlas a cabo por la disponibilidad del entrevistado en su hogar. -
Entrevista online: es un método cada vez más utilizado que tiene múltiples formatos. Desde el formulario en la página web de la empresa, utilizando como soporte otros sitios web de alto tráfico hasta las e-encuestas por email. Se trata de un método rápido, barato y de creciente utilización.
Cada método goza de unas características diferentes y es adecuado para un objetivo de investigación concreto. Una misma pregunta en una encuesta personal, online, telefónica o por correo obtendrá diferentes respuestas.
III.
ENTREVISTA POR COMPETENCIAS Véase: "Competencias (Recursos Humanos)"; "Evaluación del desempeño" y "Gestión por competencias".
ENTROPÍA Entropy I. CONCEPTO • II. INFORMACIÓN Y ENTROPÍA
I.
El término Entropía (tendencia natural de la pérdida del orden) lo podemos encontrar en muy diversas disciplinas y puede referirse a: En física y química a: -
Entropía termodinámica, una magnitud que mide la parte de la energía que no puede utilizarse para producir un trabajo; es el grado de desorden que poseen las moléculas que integran un cuerpo, o también el grado de irreversibilidad alcanzada después de un proceso que implique transformación de energía.
-
Entropía de formación, la diferencia de entropía o desorden en el proceso de formación de sustancias a partir de sus elementos constituyentes.
-
Entropía de Kolmogórov objeto o dimensión estudiado en la física y matemáticas a partir de las homotecias (un tipo de transformación geométrica).
USOS
Un ejemplo de investigación basada en entrevistas personales en el hogar es el de EGM. Es una de las fuentes de información más aceptadas en publicidad por los planificadores de medios, que ofrece sobre una muestra de más de 40.000 individuos de más de 14 años de Península y Baleares entrevistados en tres oleadas, datos de consumo de medios de comunicación junto con variables de consumo, estilos de vida y equipamiento en hogar. Con esta información se podrá planificar una campaña publicitaria más ajustada al consumo de medios del público objetivo de la marca. EDUARDO GARCÍA GÓMEZ Véase también: "Cuestionario"; "Encuesta"; "Investigación ad-hoc"; "Investigación de mercados cuantitativa" e "Investigación on-line".
© CISS
CONCEPTO
En astrofísica y cosmología, a la entropía de los agujeros negros. En lingüística y semiótica: es el nivel o grado de información discursiva fre-
4311
E NTROPÍA cuentemente ponderado por la cantidad de lexemas. Así se considera que un discurso con muchos neologismos es más entrópico que uno con pocos neologismos (notar que el mayor grado de neologismos puede aportar más información pero también —si es exagerado— caos en la información). En teoría de la información a: -
Entropía en la información, el grado de incertidumbre que existe sobre un conjunto de datos.
-
Entropía de Shannon.
-
Entropía de Alfred Rényi; (d) Entropía condicional.
En ecología la entropía es una medida asociada a la biodiversidad. En matemáticas a: -
Entropía topológica, la correspondiente a la cantidad real asociada a todo sistema topológicamente dinámico.
-
Entropía métrica, la correspondiente a la cantidad real asociada a todo sistema dinámico medible.
II.
INFORMACIÓN Y ENTROPÍA
Los conceptos de información y entropía están ampliamente relacionados entre sí, aunque se tardó años en el desarrollo de la mecánica estadística y la teoría de la información para hacer esto aparente. Nos centraremos en la entropía desde la teoría de la información. Esta entropía se llama frecuentemente entropía de Shannon, en honor a Claude E. Shannon. El concepto básico de entropía en teoría de la información tiene mucho que ver con la incertidumbre que existe en cualquier experimento o señal aleatoria. Es también la cantidad de "ruido" o
4312
"desorden" que contiene o libera un sistema. De esta forma, podremos hablar de la cantidad de información que lleva una señal. Como ejemplo, consideremos algún texto escrito en español codificado como una cadena de letras, espacios y signos de puntuación (nuestra señal será una cadena de caracteres). Ya que, estadísticamente, algunos caracteres no son muy comunes (por ejemplo, ‘y´ ), mientras otros sí lo son (como la ‘a´ ), la cadena de caracteres no será tan "aleatoria" (o equiprobable) como podría llegar a ser. Obviamente, no podemos predecir con exactitud cuál será el siguiente carácter en la cadena, y eso la haría aparentemente aleatoria. Pero es la entropía la encargada de medir precisamente esa aleatoriedad, y fue presentada por Shannon en su artículo de 1948 "A Mathematical Theory of Communication". Shannon ofrece una definición de entropía que satisface las siguientes afirmaciones: La medida de información debe ser proporcional (continua). Es decir, el cambio pequeño en una de las probabilidades de aparición de uno de los elementos de la señal debe cambiar poco la entropía. Si todos los elementos de la señal son equiprobables a la hora de aparecer, entonces la entropía será máxima. Ejemplos de máxima entropía pueden ser: Suponiendo que estamos a la espera de un texto, por ejemplo un cable con un mensaje. En dicho cable sólo se reciben las letras en minúscula de la (a hasta la z), entonces si el mensaje que nos llega es "qalmnbphijcdgketrsfuvxyzwño" el cual posee una longitud de 27 caracteres, se puede decir que este mensaje llega a nosotros con la máxima entropía (o desorden posible) ya que es
© CISS
E NTROPÍA poco probable que se pueda pronosticar la entrada de caracteres ya que estos no se repiten y además no están ordenados en una forma predecible. Formalmente, la entropía nos indica el límite teórico para la compresión de datos. También es una medida de la información contenida en el mensaje. Su cálculo se realiza mediante la siguiente fórmula:
Una variable aleatoria Ȥ puede tomar distintos valores posibles en distintas repeticiones (realizaciones del experimento). Como algunos valores de Ȥ son más probables que otros, existe una distribución de probabilidad de los valores de Ȥ, la cual depende del experimento elegido. La entropía asociada a la variable Ȥ es un número que depende directamente de la distribución de probabilidad de Ȥ e indica lo plana que es esa distribución. Una distribución es plana (tiene alta entropía) cuando todos los valores de Ȥ tienen probabilidades similares, mientras que es poco plana cuando algunos valores de Ȥ son mucho más probables que otros. En una distribución de probabilidad plana (con alta entropía) es difícil poder predecir cuál es el próximo valor de Ȥ que va a presentarse, ya que todos los valores de Ȥ son igualmente probables. Si a cada posible valor de Ȥ que pueda ocurrir se le asigna una cierta combinación de dígitos binarios 0 ó 1 para diferenciarlo de los demás, la cantidad promedio de dígitos binarios que hay que asignarle a los distintos valores de Ȥ es
© CISS
(aproximadamente) igual a la entropía de la distribución de probabilidad de Ȥ. Los valores 0 o 1 usados suelen llamarse bits. Además, la metodología comúnmente usada para asignar combinaciones de valores 0 o 1 a los distintos valores posibles de Ȥ se conoce con el nombre de codificación Huffman. Así, la entropía definida por Shannon, referida a la teoría de la información, hace referencia a la cantidad media de información que contiene una variable aleatoria o, en particular, una fuente de transmisión binaria. La información que aporta un determinado valor Ȥi de una variable aleatoria discreta Ȥ se define como: I (Ȥi) = log2 (1/p(Ȥi)) cuya unidad es el bit utilizándose el logaritmo en base 2 (por ejemplo, cuando se emplea el logaritmo neperiamo se habla de nats). La entropía o información media de la variable aleatoria discreta, Ȥ, se determina como la información media del conjunto de valores discretos que puede adoptar (también medida en bits): H (Ȥ) = Ȉip(Ȥi) x log2 (1/p(Ȥi)) Además de su definición y estudio, Shannon demostró analíticamente que la entropía es el límite máximo al que se puede comprimir una fuente sin ninguna pérdida de información. Finalmente, una mención especial a la entropía de Kolmogórov, que se define como principio que mide la pérdida de información a lo largo de la evolución del sistema. También es definida como la suma de exponentes de Liapunov. Esta entropía tiene una gran importancia en su aplicación a sistemas de los que no se dispone más que de series temporales de valores de una determinada variable. Su fórmula matemática viene definida por subconjuntos, de tal manera que:
4313
E NVASE H (C) = log (N) El tamaño es de 2n subconjuntos. Si lo definimos en sistema binario, este tiene una extensión de N bits. Una fórmula alternativa de la entropía de Kolmogórov es: H (C) = log(L/2e) ideada también por el matemático Kolmogórov, después de que Claude E. Shannon fuera tachado de demasiado orientado a la tecnología. JORGE MATEU CARLES COMAS
ENVASE Packing El envase es la unidad de venta para el consumidor y tiene el cometido de convertir una cantidad de producto en unidad mínima de transacción de operaciones comerciales. ISABEL CARRERO BOSCH Véase también: "Atributos del producto".
ENVELOPE Los Sobres o "envelopes" son líneas o bandas fijadas por encima y por debajo de una media móvil atendiendo a un determinado porcentaje, que se puede fijar para cada valor en función de su volatilidad o rango de variación de los precios y así dar más fiabilidad a este indicador. Así, en torno a la media móvil, se dibujan unas bandas que evolucionan paralelamente a la media móvil a una determinada distancia con el fin de determinar los precios que pueden alcanzarse una vez rota al alza o a la baja la media móvil.
4314
Se suele utilizar una media móvil de 30 días, pero en función de la volatilidad del activo, puede escogerse una mayor o menor duración para la media móvil e incluso diferente tipo de media móvil, e igualmente puede establecerse diferentes porcentajes de fluctuación en torno a la media móvil. Por lo general, a mayor volatilidad basta con incrementar el porcentaje de distancia de las bandas y viceversa. Por ejemplo, puede escogerse para un determinado valor una media móvil ponderada de 30 días con bandas del 12%. Las estrategias a seguir con el fin de operar con los sobres o "envelopes", independientemente de la duración de la media móvil, modalidad y rangos o porcentajes, se ajustan a la siguiente forma: -
La señal de compra se realiza cuando los precios alcanzan o superan la línea o banda inferior, advirtiendo de un posible cambio de dirección al alza, al menos, a corto plazo.
-
La señal de venta se produce cuando los precios alcanzan o superan la línea o banda superior, advirtiendo de un posible cambio de dirección a la baja, al menos, a corto plazo.
Por otro lado, para perfeccionar la operativa con los Sobres hay que tener en consideración que se trata de bandas que se mueven en torno a una media móvil y ésta, como tal, proporciona determinadas señales de compra o de venta, es decir, la señal de compra se produce cuando los precios cruzan al alza la media móvil y se mantiene sobre ella; mientras que la señal de venta se produce cuando los precios cruzan a la baja la media móvil y se mantienen por debajo de ella. Por tanto, en términos generales, utilizando la media móvil y las bandas o Sobres otra alternativa de operar es la siguiente:
© CISS
E NVELOPE
© CISS
4315
E NVELOPE
4316
© CISS
E -PROCUREMENT -
-
La señal de compra se genera al alcanzar o sobrepasar la cotización la banda inferior, confirmándose el movimiento al alza en el momento en que la cotización cruce al alza la media móvil; o bien se produce directamente por el cruce al alza de los precios sobre la media móvil. Mientras los precios se mantengan por encima de ésta, la dirección será al alza y ello hasta que los precios alcancen o superen la banda superior, especialmente, en la operativa a muy corto plazo. La señal de venta se genera al alcanzar o sobrepasar la cotización la banda superior, confirmándose el movimiento bajista en el momento que la cotización cruce a la baja la media móvil; o bien se produce directamente cuando los precios crucen a la baja la media móvil. Mientras los precios se mantengan por debajo de ésta la dirección será descendente y ello hasta que los precios alcancen o superen la banda inferior, especialmente, en la operativa a muy corto plazo. JOSÉ LUIS MATEU GORDON
Véase también: "Análisis técnico"; "Chart" y "Media móvil".
EONIA Euro Overnight Index Average Tipo de interés de referencia a un día en el mercado interbancario de la zona euro, calculado por el Banco Central Europeo. Se obtiene como una media ponderada de los tipos de interés aplicados en los préstamos interbancarios no garantizados que se realizan día a día. Suele ser utilizado como referencia en las ope-
© CISS
raciones realizadas con productos derivados. MARIO CANTALAPIEDRA ARENAS Véase también: "Banco Central Europeo (BCE)" y "Derivados".
EPC (EUROPEAN PATENT CONVENTION) Véase: "Convenio sobre la Patente Europea (CPE)".
EPO (EUROPEAN PATENT OFICCE) Véase: "Oficina Europea de Patentes".
E-PROCUREMENT Con la dimensión "e-" o dimensión electrónica se hace referencia a la utilización de Internet como recurso productivo de las organizaciones, ya sea para formalizar transacciones con clientes (comercio electrónico), ya sea como soporte de la comunicación comercial (tanto interna como externa) o bien como herramienta de gestión y control de las actividades de la empresa. El e-procurement o e-purchase es una de estas manifestaciones de la aplicación del fenómeno Internet a los procesos de las empresas y, en concreto, a la función de aprovisionamiento. Puede considerarse que los sistemas de e-procurement representan la versión adaptada a Internet de las soluciones EDI ya empleadas por las empresas para formalizar pedidos y órdenes de compra. La e-compra puede utilizarse para cualquier tipo de suministro empresarial si bien en un principio se extendió su
4317
E QUIDISTRIBUCIÓN DE BENEFICIOS Y CARGAS utilización para bienes y servicios no vinculados a la producción, pero que podían suponer una parte importante de los gastos de la empresa (material de oficina, equipos informáticos, servicios de mantenimiento, viajes de empresa; etcétera) La finalidad del aprovisionamiento electrónico o e-procurement es optimizar los procesos de aprovisionamiento de las empresas a través de plataformas virtuales de compras. De este modo, los departamentos de compras llevan a cabo un registro de proveedores virtuales homologados y elaboran un catálogo con sus necesidades de productos que ponen a disposición de estos proveedores. La compra electrónica se realiza mediante un programa o soporte de proceso que lo hace posible; sin embargo, a diferencia de las compras clásicas o presenciales en las que las empresas toman la iniciativa para buscar los proveedores más interesantes, en este caso son los proveedores los que, a través de un proceso de subasta inversa o "reverse auction", se dirigen a las empresa compradora para pujar por conseguir la adjudicación del pedido. La efectiva implantación de un sistema e-procurement conlleva un cambio de filosofía en la forma de administrar los departamentos de compras que además afecta a otros entornos de gestión: el erequisitioning (automatiza la tramitación de solicitudes de materiales y productos), el e-aution (organización de subastas en red y negociaciones), el e-intelligence (análisis de datos del mercado) y el e-fulfillment (gestión de las operaciones logísticas correspondientes). Con el e-procurement se consiguen ventajas competitivas debidas a un diseño del proceso de compras más eficiente. Esto es así porque mejora las relaciones entre clientes y proveedores al formar parte de una misma cadena de valor,
4318
reduce los costes administrativos del proceso de solicitudes de compra (menos papeleo y trámites), mejora las condiciones de compra (gracias a una mayor facilidad en la comparación de precios de adquisición se posibilita que sean económicos), amplia las alternativas de aprovisionamiento debido al alcance de Internet (además favorece obtener respuesta a pedidos poco habituales). Por su parte, los proveedores tienen la posibilidad de utilizar un nuevo canal de comercialización y aprovecharse de las ventajas de la automatización de pedidos para reducir costes, errores y, en definitiva, mejorar sus servicios. JUAN CARLOS GARCÍA VILLALOBOS Véase también: "Intercambio Electrónico de Datos (EDI)".
EQUIDISTRIBUCIÓN DE BENEFICIOS Y CARGAS Equal distribution of profits and charges I. CONCEPTO E IDEA GENERAL DEL REPARTO EQUITATIVO DE BENEFICIOS Y CARGAS • II. BENEFICIOS Y CARGAS DERIVADOS DE LA ACTIVIDAD URBANÍSTICA 1. Beneficios y derechos derivados de la actividad urbanística 2. Deberes y cargas derivados de la actividad urbanística • III. INSTRUMENTOS PARA LA DISTRIBUCIÓN EQUITATIVA DE BENEFICIOS Y CARGAS MÁS IMPORTANTES 1. Técnicas de equidistribución a nivel de planeamiento 2. Técnicas de equidistribución a nivel de ejecución del planeamiento
I.
CONCEPTO E IDEA GENERAL DEL REPARTO EQUITATIVO DE BENEFICIOS Y CARGAS
El principio de equidistribución de beneficios y cargas aparece en numero-
© CISS
E QUIDISTRIBUCIÓN DE BENEFICIOS Y CARGAS sas ocasiones en el Texto Refundido estatal de la Ley de Suelo aprobado por Real Decreto Legislativo 2/2008, de 20 de junio, como así ocurría con la Ley 8/2007, de 28 de mayo, de Suelo (artículos 7, 8.1.c, 9.3, 11.1, 14.2, 21.1.a, 27...). En particular, en la labor de refundición se ha incorporado un precepto en el Texto Refundido -el artículo 18- que regula los efectos de las operaciones de distribución de beneficios y cargas. De dichos preceptos destaca por su carácter general el artículo 8.1.c, que determina con arreglo a la noción estatutaria del derecho de propiedad del suelo, que es una facultad del mismo la de participar en la ejecución de las actuaciones de urbanización, en un régimen de equitativa distribución de beneficios y cargas entre todos los propietarios afectados en proporción a su aportación (de contenido similar era el artículo 5 de la Ley 6/1998, de 13 de abril, de Régimen de Suelo y Valoraciones). De igual forma, el Derecho urbanístico autonómico cita en su totalidad el principio de equidistribución en sus textos legales. Constatada su importancia al encontrarse presente como principio vertebrador del sistema jurídico urbanístico, cabe preguntarse qué es equidistribuir beneficios y cargas. Las Administraciones urbanísticas en el ejercicio de sus funciones y actividades urbanísticas, desempeñan las mismas con arreglo al interés general (artículo 103 de la Constitución). Ahora bien, de su actividad de planeamiento pueden originarse situaciones de injusticia derivadas de lo que la doctrina denominó loterías de aprovechamientos. Esto es, planificar supone decidir acerca de dos cuestiones de especial importancia que repercuten sobre los propietarios de suelo.
© CISS
En primer lugar, a través de la clasificación de suelo se originan divisiones o compartimentos de suelo con tratamiento legal muy diferenciado, por lo que la Administración debe justificar sus decisiones de planeamiento (la jurisprudencia ha destacado en este punto la importancia de la Memoria, como motivación de tal justificación). Resulta evidente que desde un punto de vista económico, mejores expectativas tiene el propietario de un terreno que ha sido clasificado como urbanizable o susceptible de urbanización, que otro que no se le permite su paso a ser urbanizado a través de una actuación de urbanización. Lo cierto es que esta desigualdad es de difícil compensación, por cuanto que un terreno se encuentre en situación básica rural o esté urbanizado, cada vez más es una cuestión fáctica y reglada que de carácter discrecional. En segundo lugar, la sensación de injusticia puede agravarse más si cabe a través de otra de las determinaciones del planeamiento general, cual es la calificación urbanística, o asignación de usos, intensidades de usos y tipologías edificatorias. En estos casos, resulta evidente que una mejor expectativa tendrá, en principio, sin la utilización de técnica redistributiva alguna, el propietario de una parcela con aprovechamiento lucrativo derivado de un uso residencial, con destino a construcción de edificación plurifamiliar, que otro propietario de una parcela que está destinada a una zona verde (dotación pública, con aprovechamiento real u objetivo cero). Esta situación de agravio en el reparto y asignación de usos, no causó indiferencia en el Legislador, y ya desde la Ley de Suelo de 1956 trató de poner remedio a la misma. Su artículo 3 imponía, como una de las funciones esenciales de la competencia urbanística, la de «impedir la desigual atribución de los beneficios
4319
E QUIDISTRIBUCIÓN DE BENEFICIOS Y CARGAS y cargas del planeamiento entre los propietarios afectados e imponer la justa distribución de los mismos». Como ha señalado Tomás Ramón Fernández, entonces el problema era el mismo, pero su solución se confiaba a un único instrumento llamado reparcelación, operación consistente en la nueva división del terreno parcelado que la Ley autorizaba a imponer con carácter obligatorio para todos los propietarios de un polígono o manzana, a fin de distribuir justamente entre ellos los beneficios y cargas de la ordenación. En la práctica su eficacia era muy limitada, ya que la Ley refería su aplicación a unidades de ámbito espacial muy reducido (el polígono o, incluso, la manzana), nunca superior al Plan Parcial. La Ley dejaba, pues, sin resolver las desigualdades generadas por el Plan General entre sus diversas zonas, de forma que los propietarios de una de éstas calificada en su integridad como zona verde y, por lo tanto, privada de aprovechamiento lucrativo no podían compensar de ninguna manera la grave cargas que se les imponía participando en los cuantiosos beneficios que el propio Plan concedía a los propietarios de la zona contigua al calificar ésta como de edificación intensiva. El Texto Refundido de la Ley sobre régimen del suelo y ordenación urbana de 1976, aprobado por Real Decreto 1346/1976, de 9 de abril, trató de poner fin a las referidas desigualdades interzonales, a través de la técnica del aprovechamiento medio, es decir, el aprovechamiento urbanístico resultante de la conjugación de las intensidades y usos globales señalados por el Plan a los terrenos susceptibles de tráfico privado, homogeneizados según sus valores relativos. Como explica el autor citado, la fijación de ese aprovechamiento medio correspondía hacerla al propio Plan General para la superficie total del suelo urbanizable
4320
programado, así como para cada uno de los sectores en que éste se dividía. De esta forma, al conjugarse todos los posibles usos lucrativos en una sola cifra final expresiva de la media de todos ellos, todos los propietarios del suelo urbanizable programado, cualquiera que fuese la ubicación de sus terrenos, venían a resultar tratados por igual porque a todos ellos se reconocía el mismo aprovechamiento (el medio) por unidad de superficie, variando, en consecuencia, su aprovechamiento en razón de la distinta superficie de los terrenos de su propiedad. El Real Decreto Legislativo 1/1992, de 26 de junio, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley sobre régimen del suelo y ordenación urbana, determinó un instrumento de equidistribución similar a nivel de planeamiento, que denominó áreas de reparto, y para cada una de las cuales se había de fijar un aprovechamiento tipo determinado. Se completaba el principio de equidistribución, a través de la fase de ejecución del planeamiento, dentro de la delimitación de unidades de ejecución y a través de los proyectos de compensación y la reparcelación. Llegamos a este punto a la declaración de inconstitucionalidad de gran parte del Texto Refundido de 1992 por la Seentencia del Tribunal Constitucional 61/1997, de 20 de marzo, lo que incentivó a las Comunidades Autónomas a culminar su Derecho urbanístico. Según esto, la mayoría de las mismas siguen estas técnicas de equidistribución de beneficios y cargas, tanto a nivel de planeamiento como a nivel de ejecución urbanística.
II.
BENEFICIOS Y CARGAS DERIVADOS DE LA ACTIVIDAD URBANÍSTICA
Se está haciendo alusión constante a los beneficios y cargas derivados de la ac-
© CISS
E QUIDISTRIBUCIÓN DE BENEFICIOS Y CARGAS tividad urbanística, por lo que conviene clarificar qué se entiende por tales.
Son instrumentos para la participación de la comunidad en las plusvalías:
1. Beneficios y derechos derivados de la actividad urbanística
a) Técnicas de carácter fiscal -
El impuesto sobre incremento de valor de terrenos de naturaleza urbana: constituye el hecho imponible de este impuesto municipal grava el incremento de valor que experimenten los terrenos de naturaleza urbana y se ponga de manifiesto a consecuencia de la transmisión de la propiedad de los mismos o de la constitución o transmisión de cualquier derecho real de goce, limitativo del dominio.
-
Las contribuciones especiales: dicho tributo grava el beneficio o aumento de valor de los bienes obtenido por el sujeto pasivo, como consecuencia de la realización de obras públicas o del establecimiento o ampliación de servicios públicos (como los de naturaleza urbanística), de carácter local.
-
La doctrina ha destacado otras formas indirectas de participación fiscal. Así, en sentido amplio, también puede decirse que existe una participación de la comunidad en las plusvalías urbanísticas cuando el incremento de valor es transformado y gravado a los efectos del impuesto sobre la renta de las personas físicas en la modalidad de ganancias patrimoniales (antes incrementos de patrimonio). También puede desprenderse esta participación en la fijación del valor catastral de los bienes a los efectos del impuesto sobre bienes inmuebles.
El principal beneficio que se obtiene a través de la actividad urbanística es la atribución del aprovechamiento urbanístico o edificabilidad (véase "Aprovechamiento urbanístico"). Es el objetivo que marca el sistema jurídico para la persona o propietario que ejerce una actuación de urbanización, y que precisa del previo cumplimiento de unas cargas o deberes. Nos movemos preferentemente dentro de una actuación de transformación urbanística consistente en actuación de urbanización, básicamente. Esto es, suelo en situación básica rural, que es susceptible de pasar a ser urbanizado a través de una actuación de urbanización. Ello conlleva beneficios, derechos y cargas.
2. Deberes y cargas derivados de la actividad urbanística Prácticamente todos los deberes y cargas derivados de la actividad urbanística se reconducen a uno: la participación de la comunidad en las plusvalías urbanísticas. Una plusvalía urbanística es el incremento de valor del suelo o de las edificaciones ya existentes, derivado del planeamiento urbanístico y de su ejecución, con independencia, por tanto, de cualquier actividad del propietario. La previsión de la participación de la comunidad en las plusvalías urbanísticas deriva directamente de la Constitución Española, al disponer en su artículo 47 que la comunidad participará en las plusvalías que genere la acción urbanística de los entes públicos. El fundamento de la participación se encuentra en el hecho de que es la propia comunidad la que ha generado las plusvalías, no el particular o propietario.
© CISS
b) Técnicas de participación de carácter urbanístico El aprovechamiento urbanístico es una plusvalía que reconoce el planeamiento, a través de la clasificación y calificación de suelo (en particular, a través de la asignación de uso de edificabili-
4321
E QUIDISTRIBUCIÓN DE BENEFICIOS Y CARGAS dad). De ahí que la comunidad a través de la Administración urbanística actuante, tenga derecho a una participación, y a que se pueda materializar el aprovechamiento urbanístico tras haber cumplido los siguientes deberes en las actuaciones de transformación urbanística (artículo 16.1 del Texto Refundido de 2008 de la Ley de Suelo estatal): •
•
•
•
•
Entrega de suelo dotacional (cesión obligatoria y gratuita): se establece el deber de entrega a la Administración competente el suelo reservado para viales, espacios libres, zonas verdes y restantes dotaciones públicas incluidas en la propia actuación o adscritas a ella para su obtención. Entrega de parte del aprovechamiento lucrativo edificable, expresado en un porcentaje de edificabilidad media ponderada, en los términos que se verá más adelante. Deber de urbanizar: costear y, en su caso, ejecutar todas las obras de urbanización previstas en la actuación correspondiente, así como las infraestructuras de conexión con las redes generales de servicios y las de ampliación y reforzamiento de las existentes fuera de la actuación que ésta demande por su dimensión y características específicas. Entregar a la Administración competente, junto con el suelo correspondiente, las obras e infraestructuras que deban formar parte del dominio público como soporte inmueble de las instalaciones propias de cualesquiera redes de dotaciones y servicios, así como también dichas instalaciones cuando estén destinadas a la prestación de servicios de titularidad pública. Realojamiento y retorno de ocupante.
4322
•
III.
Indemnizar a los titulares de derechos sobre las construcciones y edificaciones que deban ser demolidas y las obras, instalaciones, plantaciones y sembrados que no puedan conservarse.
INSTRUMENTOS PARA LA DISTRIBUCIÓN EQUITATIVA DE BENEFICIOS Y CARGAS MÁS IMPORTANTES
Los instrumentos para la distribución equitativa de beneficios y cargas más importantes pueden ser analizados dependiendo de la actividad urbanística que despliegue la Administración.
1. Técnicas de equidistribución a nivel de planeamiento La principal técnica que prevé el Derecho urbanístico es la determinación de áreas de reparto o sectores (en sus distintas denominaciones y variaciones contempladas por el Derecho de las Comunidades Autónomas), al objeto de fijar a cada una el aprovechamiento tipo o medio. Son los ámbitos territoriales en que se divide el suelo urbano y urbanizable a efectos de la fijación, sobre cada uno de ellos, del aprovechamiento tipo.
2. Técnicas de equidistribución a nivel de ejecución del planeamiento Distinguimos a su vez entre actuaciones sistemáticas o integradas y actuaciones asistemáticas o aisladas.
a) Técnicas de equidistribución en actuaciones sistemáticas o integradas En los terrenos susceptibles de urbanización (suelo urbanizable) existen unos beneficios y cargas que han de liberar los propietarios (entrega de terrenos dotacionales, entrega del porcentaje de edificabilidad media ponderada, urbanización efectiva de los terrenos...). Pero
© CISS
E QUIDISTRIBUCIÓN DE BENEFICIOS Y CARGAS también suelen darse las siguientes circunstancias:
b) Técnicas de equidistribución en actuaciones asistemáticas o aisladas
1º Existencia de razonables expectativas de obtener plusvalías como consecuencia de la transformación del destino de los terrenos.
En suelo urbanizado o urbano la situación expuesta puede cambiar radicalmente. Como ha señalado López Fernández, desde luego resulta posible que la actuación urbanística a desarrollar en esta clase de suelo se asimile a la propia de suelo urbanizable, por precisarse una intervención integral (incluida la demolición de las edificaciones existentes y la implantación de servicios urbanísticos acometida y evacuación de aguas, electricidad, sistema viario-), y por comprender una superficie suficientemente amplia como para que resulte posible delimitar una unidad de ejecución que permita distribuir la carga de cesión mediante la distribución material de los terrenos entre los afectados, de la misma manera que se hace en suelo urbanizable (sería el caso de los Planes Especiales de Reforma Interior, aplicables en el suelo urbano no consolidado).
2º Inexistencia de edificaciones que hayan de ser mantenidas, ya que lo más frecuente será que sólo nos encontremos con instalaciones y construcciones vinculadas a la explotación de los recursos naturales, por tanto, sin tener la configuración jurídica de edificaciones en sentido estricto. 3º Escasa fragmentación de la propiedad, como consecuencia de la mayor extensión de las fincas y parcelas rurales en relación con las urbanizadas. Estos factores hacen que la distribución de los beneficios derivados del planeamiento (el aprovechamiento o utilidad urbanística atribuido a las parcelas edificables), y de las cargas derivadas de ese mismo planeamiento (en especial, el deber legal de entrega o cesión de dotaciones y del porcentaje de edificabilidad correspondiente a la Administración), pueda llevarse a cabo mediante la redistribución material de los suelos edificables en que se localice el aprovechamiento atribuido por el plan en proporción al derecho de cada propietario, todo ello a través de la delimitación de unidades de actuación (o la denominación que asigne cada Comunidad Autónoma) y de la aplicación de alguno de los sistemas de actuación (véanse "Sistemas de actuación" y "Unidades de ejecución"). Es lo que se conoce como gestión o ejecución urbanística integrada o sistemática, a través de la delimitación de unidades de ejecución o actuación. En dichos sistemas adquiere gran importancia la reparcelación, figura cuyo significado se ha hecho mención anteriormente.
© CISS
Pero cuando nos encontramos ante el suelo que la legislación autonómica denomina como urbano consolidado, la actuación integral desaparece disolviéndose en una serie de actuaciones puntuales, o, para hablar con mayor propiedad, aisladas o asistemáticas (de conformidad con las denominaciones que con mayor frecuencia utiliza el legislador autonómico). Afirma el autor citado que estas actuaciones resultan imposibles de prever con absoluta exactitud y se desarrollan a lo largo del período de vigencia del Plan, consistiendo principalmente en la progresiva sustitución de las edificaciones existentes, la edificación de los solares vacantes o la obtención de determinados terrenos por la Administración para la implantación de concretos usos dotacionales. La técnica que el Texto Refundido estatal de 1992 articuló para estos casos eran las transferencias de aprovecha-
4323
E QUILIBRIO miento urbanístico (TAUs), si bien con la aprobación de la Ley 6/1998, de 13 de abril, de Régimen del Suelo y Valoraciones se abrió un amplio debate doctrinal sobre la legalidad o no de la persistencia de tal técnica de equidistribución y de participación de la comunidad en las plusvalías urbanísticas. La finalidad última de esta técnica es resolver los desajustes entre los aprovechamientos susceptibles de apropiación (aprovechamiento subjetivo o patrimonializable) y los reales permitidos por el planeamiento (aprovechamiento objetivo) en suelo urbano cuando se actúa asistemáticamente o de manera aislada, esto es, cuando no se actúa en el seno de una unidad de ejecución o de actuación o de manera integrada. Lo cierto es que a la luz de la Ley de Suelo de 2007 y el ulterior Texto Refundido de 2008 que la deroga al quedar su contenido incluido en el mismo, la doctrina mayoritaria considera que por parte del Legislador estatal se ha relanzado de nuevo esta figura, como se pone de manifiesto en el caso de las actuaciones de transformación urbanística consistentes en actuaciones de dotación con incremento de aprovechamiento o cambio de uso lucrativo. Expresa el artículo 16.1.a) del Texto Refundido de la Ley de Suelo estatal de 2008 que «En las actuaciones de dotación, la entrega del suelo podrá ser sustituida por otras formas de cumplimiento del deber en los casos y condiciones en que así lo prevea la legislación sobre ordenación territorial y urbanística.» De ahí que la doctrina considere que por parte del Legislador autonómico pueden contemplarse las transferencias de aprovechamiento urbanístico como instrumentos válidos de equidistribución en actuaciones aisladas o asistemáticas en suelo urbanizado, permitiéndose igualmente la participación
4324
de la comunidad en las plusvalías urbanísticas a través de las mismas. CARLOS BULLEJOS CALVO Véase también: "Aprovechamiento urbanístico".
EQUILIBRIO Equilibrium Se define equilibrio como aquella situación en la que el mercado se vacía, es decir, que al precio existente en el mismo, la cantidad que los compradores están dispuestos a adquirir coincide con la cantidad que están dispuestos a ofertar los productores. En otros términos, un mercado está en equilibrio cuando la cantidad y el precio son de equilibrio, es decir, cuando se igualan la curva de Oferta con la curva de Demanda. En esa situación, la valoración que los consumidores hacen del bien coincide con el coste que les supone a los productores ofrecerlo. Si hay exceso de demanda o exceso de oferta (el precio está por encima o por debajo del equilibrio) esta igualdad no se cumple. Por ejemplo, si la cantidad intercambiada está por debajo de la de equilibrio, el valor para los consumidores es superior al coste para los productores, de ahí que se pongan en marcha fuerzas en el mercado para aumentar la cantidad intercambiada. Si sobrepasamos la cantidad de equilibrio, sucede lo contrario, el valor para los productores es excesivo respecto a la valoración de los consumidores y debe disminuirse la cantidad intercambiada. Cuando se dice que una mano invisible conduce a los mercados hacia el equilibrio, se está haciendo referencia precisamente a estas fuerzas de mercado que tienden, en general, a llevarlo hacia el equilibrio. Puede suceder no obstante
© CISS
E QUILIBRIO COMPETITIVO que conseguir el equilibrio sea una tarea costosa. Por ejemplo, en el modelo de la telaraña, que trata de reflejar lo que sucede en el mercado agrícola, los ajustes no
BEGOÑA BLASCO TORREJÓN Véase también: "Eficiencia"; "Equilibrio competitivo" y "Mercado eficiente".
EQUILIBRIO COMPETITIVO Competitive equilibrium I. CONCEPTO • II. LAS CONDICIONES MATEMÁTICAS DE EQUILIBRIO A CORTO PLAZO • III. LAS CONDICIONES MATEMÁTICAS DE EQUILIBRIO COMPETITIVO A LARGO PLAZO
I.
son automáticos y el exceso de cosecha de un año, por ejemplo, se tarda toda una temporada en poder corregirlo y así sucesivamente.
II.
LAS CONDICIONES MATEMÁTICAS DE EQUILIBRIO A CORTO PLAZO Se trata de maximizar la función B(X) = I(X) —CTCP(X).
La condición necesaria de máximo beneficio será: BMg (X) = Img (X) — CMg (X) = 0, o lo que es lo mismo, CMg(X) = IMg (X).
CONCEPTO
Se define equilibrio competitivo como aquella situación de mercado en la que un productor en competencia perfecta es maximizador de beneficios y alcanza los máximos beneficios posibles, dados unos recursos de capital y trabajo y unos precios de los factores.
© CISS
Como el Ingreso marginal en un mercado de agentes precio aceptantes es el Precio, la condición necesaria se resume diciendo Px = CMg (X). La condición suficiente de máximo será que
4325
E QUILIBRIO COMPETITIVO
III. es decir, o lo que es lo mismo, Coste Marginal creciente. Básicamente, esto quiere decir que para que una empresa maximice beneficios a corto plazo en competencia perfecta necesita elegir un punto como el B. El punto A reúne la condición necesaria, pero no la suficiente, de hecho minimizaría beneficios ya que el coste marginal es decreciente.
Sin embargo, un empresario en equilibrio competitivo no necesariamente tiene garantizada la obtención de beneficios siguiendo esta regla de comportamiento, pudiendo sucederle que tenga pérdidas y que si éstas son menores que sus Costes fijos (y esto sucede cuando el precio de mercado está por debajo del Mínimo de Explotación), deba cerrar sus empresa y dejar de producir.
4326
LAS CONDICIONES MATEMÁTICAS DE EQUILIBRIO COMPETITIVO A LARGO PLAZO
Análogamente a lo visto para el corto plazo, las condiciones de equilibrio competitivo se resumen en que el precio debe igualarse con los Costes Marginales a Largo Plazo y que debe tomarse exclusivamente la rama creciente de aquellos. Al igual que sucede en el corto plazo, estas reglas de comportamiento no garantizan la obtención de ganancias, pues si el precio está por debajo de la Escala Mínima Eficiente o Mínimo del Coste Medio a Largo plazo, la mejor decisión será cerrar la empresa, que tendrá pérdidas. Para la industria, sin embargo, en una situación a largo plazo y considerando a un grupo de empresas que compiten en un mercado ofertando productos en régimen de competencia perfecta, observamos que como no existe una limitación técnica a la entrada de nuevas empresas (porque no hay costes fijos) ni de ningún otro tipo (por definición en competencia perfecta hay libertad para entrar en un mercado), si una empresa estuviera en situación de beneficios extraordinarios, atraería a otras empresas hacia su mercado, con lo que aumentaría la producción total, bajarían los precios y se reduciría el Beneficio hasta el nivel de beneficios normales (es decir hasta B=0). Si por alguna razón entraran más empresas de la cuenta y el precio bajara por debajo de costes (lo que implicaría pérdidas), como estamos a largo plazo, las empresas sobrantes, las últimas, las más débiles o las peor posicionadas saldrían de este mercado hasta volver a restablecerse el equilibrio en B=0.
© CISS
E QUILIBRIO DE NASH En suma, el equilibrio de la Industria a Largo Plazo se encuentra en situación de Bº=0. BEGOÑA BLASCO TORREJÓN Véase también: "Coste marginal" y "Escala mínima eficiente".
EQUILIBRIO DE NASH Nash equilibrium I. CONCEPTO • II. JOHN FORBES NASH
I.
CONCEPTO
intentar tomar decisiones racionales, los oligopolistas pueden fracasar en su deseo de alcanzar acuerdos o bien sólo son capaces de alcanzarlos durante algún tiempo o con un cierto retraso. Básicamente este tipo de modelos lo que hacen es ilustrar cómo aunque el beneficio conjunto es la mejor solución, la falta de información exacta sobre lo que el competidor hará lleva a que cada uno tome sus decisiones de forma individual, sin coludir, y esta estrategia les conduce a una solución peor que la que alcanzarían si se hubieran puesto de acuerdo y hubieran cumplido lo pactado.
Se define equilibrio de Nash como un equilibrio no cooperativo en el que cada agente económico toma sus decisiones sin tener en cuenta las decisiones de los demás y buscando exclusivamente su propio beneficio. El ejemplo comúnmente utilizado es el juego del dilema del prisionero. Trata de ilustrar las prácticas utilizadas entre las empresas oligopolistas.
Como la empresa 1 espera que la empresa 2 actúe según su propio beneficio, la empresa 1 debe tomar aquella decisión que le lleve al suyo propio, es decir a su equilibrio de Nash, contando con que la empresa 2, como oligopolista racional, actuará con los mismos planteamientos, por lo que no hay incentivos para desviarse de la estrategia de equilibrio de Nash cuando existe un único juego.
Si a priori parece que lo más adecuado es que los oligopolios pacten sus decisiones económicas, resulta sorprendente que no existan más colusiones (aunque es cierto que la ley las suele perseguir) o que muchos de estos pactos no sobrevivan al paso del tiempo. El equilibrio de Nash demuestra cómo a pesar de
Por ejemplo, supongamos dos empresas A y B con dos estrategias de venta que llamamos V1 y V2. Supongamos que ambas pactan aplicar la estrategia V2, pero desconocen qué va a hacer realmente su competidora. Los beneficios que pueden obtener o ganancias son los expresados en la siguiente tabla:
B aplica V1
B aplica V2
A aplica V1
3, 3
5,2
A aplica V2
2, 5
4,4
Para la empresa A, sea cual sea la decisión de B es mejor aplicar V1. A la empresa B le sucede lo mismo, dada una estrategia de A, a B le resulta más conve-
© CISS
niente V1. Por esa razón la combinación (3,3) es un equilibrio de Nash, a pesar de que conjuntamente sería mejor que ambas hubieran aplicado la estrategia de
4327
E QUILIBRIO DEL CONSUMIDOR ventas V2, pues las ganancias habrían sido mayores (4,4). Es importante observar que este ejemplo no tiene en cuenta que el juego puede repetirse.
EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR
En el caso de juegos repetidos, entra la variable reputación en juego: si un jugador se ha fiado del otro y su confianza ha sido burlada, es mucho más improbable que alguna vez se adopte realmente la estrategia V2 para ambos. Si el juego se repite, lo normal es que los jugadores tiendan a cumplir lo pactado para evitar represalias futuras y para evitar guerras de precios con las otras empresas oligopolísticas. Si un juego, sin embargo, se repite un número finito de veces y los jugadores conocen el número de veces que van a jugar (por ejemplo, supongamos dos empresas que explotan conjuntamente una concesión o licencia otorgada para un número de periodos de tiempo prefijados), es muy probable que en el último periodo ambas se sitúen en el equilibrio de Nash, ante el temor de que la otra empresa adopte una decisión de ventas distinta a V2, cuando ya la reputación deja de ser importante porque se acaba la explotación conjunta.
Consumers equilibrium
II.
JOHN FORBES NASH
Nacido en 1928 en Estados Unidos, en 1948 aceptó una beca de la Universidad de Princeton, para realizar sus estudios de doctorado en matemáticas. Con sólo 21 años se doctoró bajo la dirección de A. W. Tucker con una breve tesis doctoral sobre juegos no cooperativos y formuló su famoso "equilibrio de Nash". Ingresado en un sanatorio para enfermos de esquizofrenia y tras controlar su enfermedad, vive actualmente dedicado a la investigación y a la docencia. Recibió el Premio Nobel de Economía en 1994. BEGOÑA BLASCO TORREJÓN Véase también: "Colusión"; "Dilema del prisionero"; "Duopolio" y "Oligopolio".
4328
I. CONCEPTO • II. OBTENCIÓN MATEMÁTICA DEL EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR • III. SOLUCIONES DE ESQUINA • IV. EL EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR PARA UNA FUNCIÓN COBB DOUGLAS
I.
CONCEPTO
En teoría económica se define el Equilibrio del Consumidor como aquella combinación (X,Y,...,Z) de bienes en la que el consumidor es capaz de maximizar su función de utilidad dada su restricción presupuestaria o recta de balance, es decir, maximizar la utilidad dados unos precios de los bienes y un determinado nivel de renta. Económicamente, el equilibrio es aquella situación donde la tasa a la cual el individuo estaría dispuesto a cambiar un bien por otro (RMSY X) coincide con la tasa a la cual los bienes están realmente siendo intercambiados en el mercado , es decir que la tasa subjetiva a la cual el individuo cambiaría los bienes permaneciendo indiferente, coincide con el coste de oportunidad de los bienes o la tasa objetiva a la cual el mercado valora un bien en términos del otro. Es muy importante señalar que la sucesión de puntos de equilibrio obtenidos para distintos niveles de Px, da lugar a la correspondiente curva de demanda del bien en cuestión, ya que la curva de demanda no es otra cosa que el lugar geométrico de los puntos de equilibrio del consumidor obtenidos bajo determinadas condiciones de precios y rentas.
© CISS
E QUILIBRIO DEL CONSUMIDOR
II.
OBTENCIÓN MATEMÁTICA DEL EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR
(II) R = Px X + Py Y+...+PzZ
III. Matemáticamente, en el caso particular de dos bienes X e Y, el equilibrio se obtiene de la resolución del siguiente sistema de ecuaciones:
(II) R = Px X + Py Y Y gráficamente esto significa que, sobre una recta de balance dada, se iguala la pendiente de la curva de indiferencia con la pendiente de la recta de balance. Análogamente, para n bienes X, Y,..., Z, el equilibrio se obtiene a través de una igualdad conocida como la "Ley de la Igualdad de las Utilidades Marginales Ponderadas por los Precios" y la Recta de Balance correspondiente:
© CISS
SOLUCIONES DE ESQUINA
Existe la posibilidad de que se plantee la obtención del equilibrio del consumidor en el caso de curvas de indiferencia que incumplen algunas de las propiedades habituales, como por ejemplo que son funciones de utilidad representadas por líneas recta (RMS constante), o cóncavas, o con puntos en los que la función no es derivable (y por tanto no está definida la RMSX Y), etc. La mayor parte de estos casos anómalos se conocen como "soluciones de esquina". En estos casos no se puede acudir al sistema de ecuaciones descrito con anterioridad y el equilibrio se obtiene gráficamente y recurriendo a su definición económica, es decir, buscando aquella combinación que permite alcanzar la curva de indiferencia más alejada posible del origen dada una recta de balance. Por ejemplo, si la RMSY X es constante a lo largo de la curva de indiferencia y distinta de la relación Px/PYY, siendo por ejemplo RMSY X> Px/PY, entonces el equilibrio del consumidor está situado
4329
E QUILIBRIO DEL CONSUMIDOR en un extremo de la recta de balance, es una solución de esquina, es decir, está en la combinación (R/Px, 0), lo cual resulta lógico si se tiene en cuenta que el individuo valora más el bien X que el merca-
IV.
do (ya que RMSY X> Px/PY), y por tanto, obtiene su equilibrio destinando tanta renta como pueda al bien X (X= R/Px) y absteniéndose de consumir el bien Y (Y=0).
EL EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR PARA UNA FUNCIÓN COBB DOUGLAS
Dada una función de Utilidad del tipo U = AXĮYȕ el equilibrio dados unos niveles de Renta y Precios, R, Px, PY, se obtiene a partir de las ecuaciones anteriormente indicadas:
que podemos sustituir en la expresión de la Recta de Balance: (II) R = Px X + Py Y, con o que la combinación (X, Y) de equilibrio es:
(I)
de donde
. De aquí podemos
deducir dos expresiones:
4330
Dejando Px y Py como variables, y dado un nivel de renta, estas mismas expresiones genéricas de equilibrio sirven para determinar las funciones de demanda de los bienes X e Y. Obsérvese que es característico de las funciones de Utilidad
© CISS
E QUILIBRIO DEL PRODUCTOR Cobb Douglas que las combinaciones de equilibrio de X o de Y no dependen del precio del otro bien (son independientes de otros precios) y que la renta aparece en el numerador, con lo que los bienes X e Y deben ser normales respecto a la renta.
combinación (V1,V2, ... Vn) de factores en la que el productor es capaz de maximizar su beneficios dados un precio para su output, unos precios de los factores necesarios para fabricar aquel y un determinado nivel de costes que está dispuesto a asumir.
BEGOÑA BLASCO TORREJÓN
Suponiendo dos factores de producción, capital, K, y trabajo, L, el equilibrio es aquella situación donde la tasa a la cual técnicamente es posible cambiar un factor por otro en el proceso productivo, manteniendo constante la producción (es decir, la RMSTK L), coincide con la tasa a la cual los factores están realmente siendo intercambiados en el mercado o coste de oportunidad de los facto-
Véase también: "Bien Giffen"; "Curva de demanda"; "Efecto renta"; "Efecto sustitución" y "Efecto total".
EQUILIBRIO DEL PRODUCTOR Producers equilibrium I. CONCEPTO • II. OBTENCIÓN MATEMÁTICA DEL EQUILIBRIO DEL PRODUCTOR • III. SOLUCIONES DE ESQUINA • IV. EL EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR PARA UNA FUNCIÓN COBB DOUGLAS
I.
CONCEPTO
En teoría económica se define el Equilibrio del Productor como aquella
© CISS
res. Básicamente al equilibrio de la producción se puede llegar por dos vías. Una posibilidad es maximizar la producción (es decir, tratando de alcanzar la Isocuanta más alejada posible del mercado) dado un cierto nivel de costes, tal como se expresa en el gráfico 1, o bien, minimizar los costes dado un nivel de producción a alcanzar, tal como se expresa en el gráfico 2.
4331
E QUILIBRIO DEL PRODUCTOR
II.
OBTENCIÓN MATEMÁTICA DEL EQUILIBRIO DEL PRODUCTOR
en el caso de que se desee maximizar la producción dado un cierto nivel de costes, C0, o bien
Matemáticamente, en el caso particular de dos bienes X e Y, el equilibrio se obtiene de la resolución del siguiente sistema de ecuaciones: (II) X0 = f(V1,V2, ... Vn) en el caso de que se desee minimizar los costes para alcanzar un nivel dado de producción X0 (II) C = PL L + PK K
III. Y gráficamente esto significa que se iguala la pendiente de la curva isocuanta con la pendiente de la recta isocoste. Análogamente, para (V1,V2, ... Vn) factores, el equilibrio se obtiene a través de una cadena de igualdades:
(II) C = PV1 V1 + PV2 V2 +...+ PVn Vn
4332
SOLUCIONES DE ESQUINA
Existe la posibilidad de que se plantee la obtención del equilibrio del productor en el caso de de curvas de isocuantas que incumplan algunas de las propiedades habituales, como por ejemplo que son funciones de isocuantas con RMSTK L constante, utilidad representadas por líneas recta (RMST constante), o cóncavas, o con puntos en los que la función no es derivable (y por tanto no está definida la RMSTK L), etc. La mayor parte de estos casos anómalos se conocen como "soluciones de esquina". En estos casos no se puede acudir al sistema de ecuaciones descrito con anterioridad y el
© CISS
E QUILIBRIO DEL PRODUCTOR equilibrio se obtiene gráficamente y recurriendo a su definición económica, es decir, buscando aquella combinación que permite alcanzar la curva de isocuanta más alejada posible del origen dada una recta isocoste o bien la isocoste más próxima al origen (es decir, del mínimo coste posible) dada una isocuanta que se desa alcanzar.
IV.
Por ejemplo, si los factores K y L son perfectamente complementarios entre sí, las isocuantas son rectas que forman 90º y el equilibrio se sitúa siempre en los vértices.
EL EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR PARA UNA FUNCIÓN COBB DOUGLAS
Dada una función de producción del tipo X = AKĮLȕ el equilibrio dados unos niveles de Costes, C, y Precios, PL, PK, se obtiene a partir de las ecuaciones anteriormente indicadas:
que podemos sustituir en la expresión de la Recta isocoste: (II) C= PL L +PK K, con o que la combinación (L, K) de equilibrio es
(I)
BEGOÑA BLASCO TORREJÓN de donde . De aquí podemos deducir una expresión para una de las dos variables, por ejemplo,
© CISS
Véase también: "Isocoste"; "Mapa de curvas isocuantas" y "Relación marginal de sustitución técnica".
4333
E QUILIBRIO ECONÓMICO FINANCIERO
EQUILIBRIO ECONÓMICO FINANCIERO Véase: "Coeficiente básico de financiación".
EQUILIBRIO EXTERNO External balance I. CONCEPTO • II. CRITERIOS DE DETERMINACIÓN • III. RELEVANCIA DEL EQUILIBRIO EXTERNO • IV. EQUILIBRIO EXTERNO, SISTEMA DE TIPOS DE CAMBIO Y MOVILIDAD DEL CAPITAL
I.
El equilibrio externo constituye uno de los objetivos fundamentales de la política económica, junto a la estabilidad de precios y el pleno empleo. El logro de estos dos objetivos últimos se conoce como equilibrio interno.
CRITERIOS DE DETERMINACIÓN
Acabamos de señalar que el equilibrio externo es el término habitualmente utilizado para hacer referencia al equilibrio en la balanza de pagos. Ahora bien, no es fácil determinar cuando un país tiene su balanza de pagos "equilibrada" desde el punto de vista económico, ya que no existe un único criterio de qué balanza o grupos de balanzas se han de observar a la hora de determinar si existe equilibrio o no en la balanza de pagos. ¿Qué
4334
La balanza de pagos siempre registra equilibrio contable, no obstante, que exista equilibrio contable no quiere decir que cada una de las sub-balanzas de la balanza de pagos esté en equilibrio y que el país no registre un problema de balanza de pagos. Una posibilidad para analizar la existencia o no de equilibrio en la balanza de pagos es la propuesta por Meade de distinguir entre: ·
Transacciones autónomas: las ocasionadas por actividades comerciales o financieras, o por razones políticas, siendo su característica distintiva el que tienen lugar independientemente de la posición de la balanza de pagos de un país.
·
Transacciones acomodantes o de ajuste: son las que tienen lugar como consecuencia de las transacciones autónomas.
CONCEPTO
Se emplea el término de equilibrio externo para hacer referencia a una situación en la que la balanza de pagos de un país se encuentra equilibrada, entendiendo por éste una situación sostenible de las transacciones del país con el exterior.
II.
balanza se debe observar?, ¿la balanza por cuenta corriente?, ¿la cuenta financiera?, ¿la cuenta financiera del banco central? o ¿alguna agrupación de cuentas?.
En la mayoría de las ocasiones no resulta difícil distinguir entre transacciones autónomas o transacciones acomodantes. Por ejemplo, las exportaciones de bienes y servicios son transacciones autónomas que se producen exclusivamente por razones económicas; la inversión extranjera directa, así como buena parte de la inversión en cartera u otra inversión también podrían catalogarse como transacciones autónomas ya que se llevan a cabo con el objetivo de obtener un rendimiento. Por otro lado, la variación de la cuenta financiera del banco central, porque no hace sino compensar el desequilibrio de las partidas autónomas, sería una partida acomodante. No obstante, existen casos en los que se plantea una seria dificultad para deter-
© CISS
E QUILIBRIO EXTERNO minar el carácter autónomo o acomodante de una transacción. Por ejemplo, si las autoridades monetarias de un país con un fuerte déficit por cuenta corriente elevan los tipos de interés con el fin de atraer capital extranjero y reducir el desequilibrio en la balanza de pagos, ¿cómo debería considerarse la transacción correspondiente? Desde el punto de vista del inversor sería una transacción autónoma, sin embargo, desde la perspectiva de las autoridades monetarias sería una transacción acomodante. Por tanto, como hemos señalado, el equilibrio o desequilibrio en la balanza de pagos viene determinado por la suma de las transacciones autónomas, lo cual desde el punto de vista operativo no está exento de problemas, dadas las dificultades para identificar las transacciones autónomas.
III.
RELEVANCIA DEL EQUILIBRIO EXTERNO
La balanza de pagos es una variable económica de difícil interpretación, sobre todo si la comparamos con otras variables como la producción, el desempleo o la inflación, en las que es posible establecer de forma prácticamente intuitiva sus implicaciones en términos de bienestar y evaluar si el nivel que registran es positivo o negativo para la economía nacional. Por el contrario, un desequilibrio en balanza de pagos no es en sí ni bueno ni malo, de modo que en ocasiones puede ser interpretado como beneficioso para el país en cuestión, mientras que en otras ocasiones se considerara perjudicial dependiendo de las circunstancias económicas concretas del país. La balanza de pagos de un país normalmente presentará un déficit o un superávit, y la existencia de éste desequilibrio no debe ser normalmente un moti-
© CISS
vo de especial preocupación. Sin embargo, si un desequilibrio de balanza de pagos, y más concretamente un déficit, se mantiene de forma prolongada en el tiempo sí puede constituir un problema importante y obligar a las autoridades a adoptar las medidas correctoras. Un déficit en la balanza de pagos puede conducir a una crisis de balanza de pagos cuando conduzca a un progresivo deterioro en las reservas centrales (o de forma más general, en la cuenta financiera frente al exterior del banco central). En esa situación las autoridades económicas deberán adoptar las medidas necesarias para restablecer el equilibrio en la balanza de pagos, lo cual normalmente pasará por la devaluación de la moneda nacional y/o por la adopción de una política de estabilización económica (medidas de política monetaria y presupuestaria de carácter fuertemente restrictivo) con el fin de reducir las importaciones y favorecer las exportaciones. Por tanto, la relevancia de mantener el equilibrio externo surge como consecuencia de que un elevado y permanente desequilibrio externo puede suponer un riesgo al logro de los objetivos internos, en la medida en que puede obligar a adoptar medidas que frenen el crecimiento y, en consecuencia, incrementen el desempleo.
IV.
EQUILIBRIO EXTERNO, SISTEMA DE TIPOS DE CAMBIO Y MOVILIDAD DEL CAPITAL
La relevancia del equilibrio externo no es independiente del sistema de tipo de cambio y del grado de movilidad internacional del capital existente. Si existe un sistema de tipos de cambio fijos pero ajustables, y en los que los flujos de capital no tienen plena movilidad internacional, los desequilibrios en la balanza de pagos provocarán a corto
4335
E QUILIBRIO GENERAL plazo variaciones en el nivel de reservas centrales y los desequilibrios fundamentales y a largo plazo darán lugar a reajustes en los tipos de cambio. Esta es la situación que prevaleció en la economía mundial desde la II Guerra Mundial hasta la desaparición del sistema de Bretton Woods, a principios de la década de los setenta.
tipo de cambio equilibrarán la balanza de pagos y, por consiguiente, en este contexto, no es necesario que la balanza por cuenta corriente sea un objetivo de política económica en el sentido de equilibrio externo. Los desequilibrios en cuenta corriente no implicarán automáticamente un problema que requiera la intervención de las autoridades
Cuando existen controles estrictos a los movimientos internacionales de capital, el equilibrio externo exige un cuenta corriente equilibrada, ya que los desequilibrios en cuenta corriente se plasmaban casi de forma idéntica en desequilibrios en la balanza de pagos y, en consecuencia, en variaciones en el nivel de reservas centrales, es por ello que en un marco institucional caracterizado por la existencia de tipos de cambio fijos y flujos internacionales de capital limitados y controlados, el objetivo de equilibrio externo es elevado a la categoría de objetivo de política económica junto al pleno empleo y la estabilidad de precios.
JESÚS PAÚL GUTIÉRREZ
Sin embargo, cuando los flujos internacionales de capital no están estrecha y efectivamente controlados, la balanza por cuenta corriente deja de ser el único determinante del saldo de la balanza de pagos, de tal forma que, al menos teóricamente, es posible el mantenimiento de persistentes déficits por cuenta corriente financiados mediante entradas netas de capital. Por otro lado, la existencia de tipos de cambio flexibles permite que la cotización de la moneda nacional varíe equilibrando las demandas netas de moneda extranjera derivadas de las transacciones en las balanzas por cuenta corriente y de capital. En definitiva, en un sistema de tipos de cambio flexibles y con elevada movilidad internacional del capital la balanza de pagos va a equilibrarse por las fuerzas del mercado. Los movimientos internacionales de capital y las variaciones en el
4336
Véase también: "Balanza de pagos" y "Balanza por cuenta corriente".
EQUILIBRIO GENERAL General equilibrium I. CONCEPTO • II. EQUILIBRIO GENERAL COMPETITIVO
I.
CONCEPTO
En teoría económica se dice que se hace un análisis de equilibrio general cuando se tiene en cuenta la relación entre los mercados y sus vínculos e interdependencias. Es decir, se tiene en cuenta la influencia de un cambio en una variable, como por ejemplo el precio de un bien o factor de producción, no sólo en su propio mercado sino en los otros vinculados a éste, de forma que la determinación de los precios y cantidades de equilibrio se hace de forma simultánea, teniendo en cuenta que existen relaciones entre unos y otros. En la práctica resulta prácticamente realizar un análisis de equilibrio general que contenga todas las relaciones posibles entra los distintos mercados de bienes, servicios y factores y se suele utilizar un número finito de mercados para comprender el alcance de lo que un análisis de equilibrio general en toda su extensión debería contener.
© CISS
E QUILIBRIO GENERAL Por ejemplo, se toman dos bienes A y B sustitutivos entre sí. Sabemos que un aumento de la demanda de A elevaría el Precio del bien A, lo que desplazaría la curva de demanda de B hacia la derecha al sustituir los consumidores el bien encarecido por otro sustitutivo y ahora más barato, pero esto acabaría encareciendo el bien B, mientras que el abandono paulatino del consumo inicialmente encarecido, el del mercado A, debería haber presionado a la baja al precio del mercado A y así sucesivamente. En realidad la curva de demanda inicial considerada para el bien A debe haber sido obtenida dado un precio del producto B y viceversa, pero para obtener los resultados de equilibrio simultáneos de ambos mercados hay que resolver un sistema de cuatro ecuaciones (de cada demanda y oferta) con cuatro incógnitas (cada uno de los precios y cantidades de equilibrio). Es evidente que si esto se generaliza a muchos mercados, se convierte en un sistema mucho más complejo de resolver. Sin embargo, los análisis de equilibrio general enriquecen muchísimo la visión que los economistas tienen del funcionamiento de los mercados pues ns permiten explicar de forma mucho más certera su funcionamiento. En la era de la globalización, es mucho más realista tener en cuenta el efecto sobre los mercados de factores de una variación en el mercado de petróleo, sobre los precios de los distintos bienes que lo utilizan como input, de los salarios relacionados con aquellos que no tomarlos en consideración, aunque es evidente que el análisis se vuelve mucho más complejo.
II.
EQUILIBRIO GENERAL COMPETITIVO
Cuado se habla de la cualidad del mercado de asignar eficientemente los recursos y maximizar el excedente de los consumidores y de los productores, se
© CISS
está pensando en un equilibrio general competitivo garantizador de la eficiencia en los mercados. Se dice que una asignación es eficiente en el sentido de Pareto si se produce una asignación o reparto de los bienes o de los factores tal que ya no es posible mejorar a alguien a menos que otro agente resulte perjudicado (ver también coste de eficiencia) y se dice que un equilibrio es eficiente si tanto el consumo como la producción son eficientes. El consumo es eficiente si ningún consumidor puede mejorar sin perjudicar a otro y la producción es eficiente si no es posible producir una mayor cantidad de bienes dados los recursos y la tecnología a menos que se sacrifique la producción de otro bien. En el equilibrio general competitivo, dos consumidores intercambian bienes X e Y y se enfrentan a unos precios de los bienes y decimos que el reparto es eficiente si está a lo largo de la curva de contrato y cumple que
Este es el principio básico del primer teorema de la economía del bienestar según el cual, dejando actuar a la competencia, se puede alcanzar una asignación eficiente. Otra cuestión distinta es el problema de la equidad o la justicia social de algunas de estas asignaciones, pero este conflicto no se puede resolver mediante los principios de Pareto ya que éste criterio no admite comparaciones interpersonales de la utilidad de unos u otros agentes. Sin embargo, el segundo teorema de la economía del bienestar afirma que se puede alcanzar una asignación eficiente compatible con los juicios de valor de una comunidad si deja actuar a la competencia y se parte de una asignación de los
4337
E QUILIBRIO INTERTEMPORAL bienes que aunque no sea óptima en el sentido de Pareto, resulta adecuada para poder alcanzarla mediante el intercambio. Desde el punto de vista de la producción, se dice que lo productores son eficientes cuando producen sus bienes hasta igualar los precios a los que pueden venderlos con los Costes Marginales de haberlos producido. Bajo las condiciones de que
los precios de equilibrio se dice que "vacían los mercados", pues los precios que están dispuestos a pagar los consumidores y que maximizan su excedente, coinciden exactamente con los precios a los cuales los productores están dispuestos a vender sus mercancías, que están en conexión con el coste de producirlas; de esta forma se garantiza que los mercados estén en equilibrio competitivo y todas las asignaciones de factores hacia la producción o de bienes hacia el consumidor sean asignaciones eficientes. Cualquier desviación de este equilibrio pone en marcha fuerzas que tienden a restablecerlo, pues los mecanismos del mercado volverían a restablecer la cadena de igualdades bajo las nuevas condiciones de precios, gustos o tecnología que se hubieran visto alteradas. BEGOÑA BLASCO TORREJÓN Véase también: "Asignación eficiente en el sentido de Pareto"; "Bienestar económico"; "Coste de eficiencia"; "Curva de contrato"; "Equilibrio" y "Equilibrio competitivo".
EQUILIBRIO INTERTEMPORAL Consumers equilibrium in time
4338
I. CONCEPTO • II. EL CONSUMO INTERTEMPORAL Y SU EQUILIBRIO • III. RESTRICCIÓN PRESUPUESTARIA O RECTA DE BALANCE INTERTEMPORAL • IV. ECUACIONES DEL EQUILIBRIO INTERTEMPORAL • V. CÓMO VARÍA LA RECTA DE BALANCE AL VARIAR R • VI. LEY DE BHOM-BAWERK • VII. ESQUEMA COMPARATIVO DEL CONSUMO SIN CONSIDERAR EL TIEMPO Y EL CONSUMO EN FUNCIÓN DEL TIEMPO
I.
CONCEPTO
En teoría económica es habitual definir el equilibrio del consumidor sin tener en cuenta el tiempo, es decir, suponiendo que el consumidor maximiza su utilidad dada una renta y unos precios actuales, sin tener en consideración que el individuo puede planificar sus consumos a lo largo del tiempo y puede trasladar parte de sus rentas hacia el futuro, mediante el ahorro, o bien puede adelantar parte de sus rentas futuras hacia el presente mediante la solicitud de un préstamos a una entidad financiera. Sin embargo en el equilibrio convencional, o atemporal, suponemos que el individuo gasta toda su renta en cada momento y que, por tanto, no tiene deudas ni ahorros, ya que siempre se encuentra o trata de encontrarse sobre su recta de balance. De esta forma, por el contrario, el estudio del equilibrio intertemporal supone un refinamiento del modelo tradicional de equilibrio del consumidor, añadiéndole mayor cercanía a los comportamientos reales de los individuos, ya sean consumidores o productores. Este modelo microeconómico de consumo está estrechamente ligado a otros avances de la macroeconomía en el estudio del consumo, tales como la Teoría de la renta permanente o del ciclo vital, al tomar en consideración las decisiones de consumo en una perspectiva más amplia del tiempo y no de forma instantánea en cada momento.
© CISS
E QUILIBRIO INTERTEMPORAL II.
EL CONSUMO INTERTEMPORAL Y SU EQUILIBRIO
Este problema se conoce también con el nombre de elección intertemporal pues es la elección del consumo en períodos de tiempo sucesivos. Comenzamos por denominar C al bien único que existe en la economía. Genéricamente representa el Consumo de todos los bienes durante un período de tiempo determinado. Por ejemplo, C1 = Px X + Py Y + Pz Z +...+ Pn N, es decir, el conjunto de todas las cantidades consumidas en el período 1. Supongamos, dos períodos (para simplificar): período actual, que presenta un nivel de consumo actual o C1 y período futuro, que expresa un consumo futuro o C2. Los pares (C1, C2) se pueden representar en forma de curvas de indiferencia que cumplan la totalidad de las propiedades habitualmente exigidas a dichas curvas. Y al igual que en el consumo atemporal (es decir, el caso habitual de equilibrio del consumidor sin tener en cuenta el tiempo), podemos definir una función de utilidad del tipo U = U (C1, C2) que presentará una Relación Marginal de Sustitución entre consumo presente y futuro del tipo :
donde U1 es la utilidad marginal reportada por una unidad adicional de consumo presente o C1 y U2 es la utilidad marginal reportada por una unidad adicional de consumo futuro. En este caso RMSC1 C2 expresa la cantidad de consumo futuro que estoy dispuesto a ceder a cambio de aumentar el consumo presente o coste
© CISS
de oportunidad de elevar el consumo presente en términos de unidades de consumo futuro a las que tendría que renunciar para ello. De esta forma, un consumidor ahorrador o paciente, es decir que prefiere el consumo futuro o C2 al consumo presente o C1, tendrá una RMSC2 C1<1; un consumidor impaciente, que prefiere el consumo presente C1, al consumo futuro C2, tendrá RMSC2 C1>1 y si es totalmente neutral entre C1 y C2 tendrá RMSC2 C1 = 1
III.
RESTRICCIÓN PRESUPUESTARIA O RECTA DE BALANCE INTERTEMPORAL
Al igual que en el consumo atemporal, el consumidor tiene una restricción o recta de balance intertemporal. Partimos de nuevo de la existencia de dos únicos periodos, presente y futuro Llamamos r = tipo de interés Y1 = Renta del período 1 (hoy) Y2 = Renta del período 2 (mañana o futuro) Como suponemos que la restricción presupuestaria debe ser una línea recta, si conocemos dos puntos de la misma, tendríamos definida su función matemática. Esto podemos hacerlo colocándonos en los puntos extremos o puntos de corte con los ejes. Partimos de C2 = 0. Si el consumidor desea aumentar su consumo presente, puede acudir al mercado de crédito, donde le cobrarán en función del tipo de interés, r. Podrá pedir un anticipo, que llamamos A, sobre su renta futura, Y2, de tal manera que como máximo Y2 = A + r A, es decir, que Y2 = A (1 + r), luego el anticipo que puedo solicitar, ,
4339
E QUILIBRIO INTERTEMPORAL por esa razón, suponiendo que estoy atrayendo hacia el presente toda mi renta futura (por eso hemos considerado C2 = 0), el valor presente de mi renta futura Y2 será . Para mi consumo en el periodo actual, por tanto, contaré con mi renta actual y todo el anticipo que me den sobre mi renta futura, es decir, mi renta actual más mi renta futura expresada en moneda actual, es decir,
El total del flujo de todos los consumos posibles en el período 1 en pesetas del periodo 1 es:
Y ambos deben coincidir, puesto que el consumidor es no saturable, y tiende a gastar toda su renta:
En suma, uno de los punto de la recta debe ser
Despejando nos queda:
C2 = (1 + r) [ Y1 — C1 ] + Y2 Ecuación de la Recta de Balance Intertemporal Al igual que en el consumo atempoSi nos vamos ahora al otro extremo, partimos de C1 = 0. Si el consumidor desea aumentar su consumo futuro, puede acudir al mercado de crédito, donde le guardarán su renta presente y le darán intereses por esos ahorros en función del tipo de interés, r, del mercado. En el futuro podrá disfrutar de su renta del período 2 más toda la renta del período 1 más los correspondientes intereses, por esa razón, disfrutará de Y2 + (1 + r) Y1. En realidad, como en el punto de corte está trasladando al futuro toda su renta (por eso C1 = 0), entonces, C2 = Y2 + (1 + r) Y1 Vamos a hallar la ecuación de la recta de balance. Partimos de que: El total del flujo de todas las rentas posibles en el período 1 en pesetas del periodo 1 es:
ral, la
expresa
el coste de oportunidad entre los consumos presente y futuro, pues me indica que consumir 1 unidad monetaria hoy equivale a renunciar a (1+r) unidades monetarias de mañana (es el valor actual de la renta de mañana).
IV.
ECUACIONES DEL EQUILIBRIO INTERTEMPORAL
Al igual que en el equilibrio atemporal, la recta de Balance y la curva de indiferencia deben ser tangentes, es decir, que: — dC2 / dC1 = U1 /U2 = RMSC2 = (1+r) = tgĮ
C1
Y además debe cumplirse la ecuación de la propia recta de balance intertemporal: C2 = (1 + r) [ Y1 — C1 ] + Y2
4340
© CISS
E QUILIBRIO INTERTEMPORAL
V.
CÓMO VARÍA LA RECTA DE BALANCE AL VARIAR R
corte con los ejes, pero no variarán lógicamente las disponibilidades de renta del individuo (Y1, Y2).
Supongamos r2> r1, en este caso variará la pendiente, variarán los puntos de
© CISS
4341
E QUILIBRIO INTERTEMPORAL
Podemos encontrarnos distintos casos:
ahorrador y por tanto la inversa en el futuro o periodo 2)
a) Consumidor ahorrador o paciente (es aquel que prefiere el consumo futuro, es decir que se sobreentiende que es actualmente, en el periodo 1, paciente o
Hay que partir de que es en el presente ahorrador, por tanto, su consumo óptimo C1* es menor que Y1.
4342
© CISS
E QUILIBRIO INTERTEMPORAL Observando el gráfico, parece que el resultado final debe ser que aumenta C2 y disminuye C1. Sin embargo, vamos a
ver que no necesariamente debe ser así, pues depende del ER y del ES.
Por el ES aumenta C2 y disminuye C1, pero por el ER, como un aumento de l tipo de interés para un ahorrador es equiparable a un aumento de renta, y suponemos el consumo en general como bien normal (aunque algunos bienes sean inferiores, el consumo en general suele elevarse en conjunto cuando aumenta la renta), luego deberían aumentar C1 y C2. Por tanto, en conjunto, aumentará C2, pero no está tan claro qué va a pasar con C1.
ahora al elevarse el interés que se paga el consumo presente está penado sobre el consumo futuro (o el ahorro primado): ahora es más interesante incluso que antes el acto de ahorrar. En suma, no está totalmente claro que va a suceder en el presente con el consumo si se elevan los tipos de interés, lo cual tiene, obviamente, importantes consecuencias macroeconómicas.
¿Qué explicación económica tiene lo que ha sucedido, es decir, que ante un incremento de r el consumidor ahorrador aumente o disminuya C1? Por un lado, el consumidor aumentará C1 ya que al elevarse r, ahora puede ahorrar lo mismo para el mañana viviendo un poco mejor en el presente, pero también puede verse tentado de reducir C1, ya que
© CISS
b) En el caso del consumidor desahorrador o prestatario (es decir, aquel que prefiere el consumo presente), hay que partir de que es desahorrador, por tanto, su consumo óptimo C1* es mayor que Y1. Por el efecto sustitución al pasar de A a c, aumenta su consumo fututo pero reduce el presente, pero por el efecto renta, disminuyen ambos consumos por el mismo razonamiento anterior, con lo que es incierto lo que suceda con C2, aunque C1 tenderá a reducirse.
4343
E QUILIBRIO INTERTEMPORAL
VI.
LEY DE BHOM-BAWERK
1 < (1+i) <(1+i)2 con lo cual, resulta que:
Suponemos interés compuesto (aunque se cumple igualmente con interés compuesto) y tres periodos: o Ley de Bohm
Es decir, que el consumidor valora más el gasto cuanto más próximo lo tiene en el tiempo: las necesidades más alejadas en el tiempo se subestiman, de ahí que esta Ley se conozca como Ley de Bohm Bawerk o Ley de la Subestimación de las Necesidades Futuras.
En equilibrio,
sustituyendo queda que ; como i > 0, entonces
4344
VII. ESQUEMA COMPARATIVO DEL CONSUMO SIN CONSIDERAR EL TIEMPO Y EL CONSUMO EN FUNCIÓN DEL TIEMPO
© CISS
E QUILIBRIO INTERTEMPORAL
© CISS
4345
E QUILIBRIO INTERTEMPORAL
4346
© CISS
E QUILIBRIO MACROECONÓMICO Véase también: "Efecto renta"; "Efecto sustitución"; "Efecto total" y "Equilibrio del consumidor".
EQUILIBRIO MACROECONÓMICO Macroeconomic equilibrium I. CONCEPTO 1. Equilibrio a corto plazo 2. Equilibrio a medio plazo 3. Equilibrio a largo plazo • II. DESEQUILIBRIOS: EXCESO DE OFERTA O EXCESO DE DEMANDA
I.
CONCEPTO
En principio, una economía se encuentra en situación de equilibrio cuando las principales variables macroeconómicas tienden a mantenerse estables en el tiempo si no se producen shocks externos. Sin embargo, las condiciones que debe cumplir este equilibrio difieren en función del plazo en el que estemos analizando la economía.
1. Equilibrio a corto plazo En cualquier economía, la producción, la renta y el gasto agregado coinciden. Sin embargo, esto no puede ser la condición de equilibrio, ya que se trata de una identidad. Para que se pueda decir que la economía ha alcanzado el equilibrio la condición que se requiere es que la producción y la renta sean iguales al gasto planeado. La diferencia entre el gasto planeado y el gasto efectivo es la inversión no planeada en existencias, que forma parte también de la demanda agregada. Por tanto, otra forma de definir el equilibrio es que la inversión no planeada en existencias es igual a cero. Si, por ejemplo, el gasto agregado planeado fuera inferior a la producción que están llevando a cabo las empresas, éstas verían cómo se incrementan sus existencias por encima de lo que habían
© CISS
previsto. Como esta acumulación de existencias se computa dentro del gasto total, se cumpliría que el PIB es igual a la demanda, pero el nivel de producción no sería de equilibrio. De hecho, en los siguientes periodos las empresas ajustarían a la baja su producción para dar salida al incremento no deseado de existencias. El equilibrio se alcanzaría cuando la producción acabase situándose en un nivel igual al gasto planeado. Este ejemplo ilustra una característica importante del equilibrio macroeconómico a corto plazo, y es que el nivel de producción está determinado por el lado de la demanda, como señaló J.M. Keynes con la publicación de la Teoría General en 1936. Otra característica del equilibrio a corto plazo, que es también una de las principales ideas del pensamiento keynesiano, es que es compatible con situaciones de desempleo. Si la demanda agregada se sitúa por alguna razón por debajo del nivel de pleno empleo, las empresas no contratarán a los trabajadores sobrantes, sencillamente porque no podrían vender la producción que estos trabajadores contribuirían a generar.
2. Equilibrio a medio plazo Esta situación no puede mantenerse a medio plazo, ya que la situación de desempleo acabaría provocando con el tiempo una bajada de los salarios y los precios, o al menos una moderación de su tasa de crecimiento en relación con la productividad. Y la menor tasa de inflación daría lugar a un incremento de la renta hasta el nivel que se denomina "renta potencial". Esta renta se define como aquella que es compatible, dados los recursos disponibles, la tecnología y el funcionamiento de los mercados, con una tasa de inflación constante. Es la renta de equilibrio a medio plazo. La tendencia de la economía hacia este nivel de renta podría producirse me-
4347
E QUILIBRIO MACROECONÓMICO diante dos vías posible. Una de ellas tendría lugar si el banco central adopta una política pasiva, por ejemplo manteniendo constante el crecimiento de la oferta monetaria. La moderación de la tasa de inflación acabaría dando lugar a un crecimiento mayor de la oferta monetaria en términos reales, una bajada del tipo de interés real y un aumento de la demanda agregada. Sin embargo, es más realista considerar que, en la actualidad, los bancos centrales desarrollan una política monetaria más activa, y que la reducción de la inflación les llevaría a adoptar medidas para bajar el tipo de interés y estimular la demanda hasta el límite que les permita la estabilidad de la inflación. Es decir, hasta la renta potencial. Por supuesto, si la renta se situase por encima de este nivel de equilibrio a medio plazo, la inflación se aceleraría y los bancos centrales subirían el tipo de interés para reducir la renta. Podemos comparar las características de este equilibrio a medio plazo con las del equilibrio a corto plazo de la sección anterior. A corto plazo, la producción de equilibrio está determinada por la demanda, pero a medio plazo son las condiciones de oferta las que se imponen. Efectivamente, los únicos factores que hemos mencionado para definir la renta potencial son factores de oferta, y hemos mostrado también un mecanismo que ajusta a medio plazo el nivel de demanda agregada a este nivel de renta de equilibrio. Por otro lado, el equilibrio a corto plazo es compatible con cualquier tasa de desempleo, mientras que a medio plazo la tasa de paro será aquella que es compatible con la estabilidad de la inflación, que suele denominarse tasa natural o, simplemente, NAIRU (Non-Accelerating Inflation Rate of Unemployment, en sus siglas inglesas). Pero esta tasa no tiene por qué ser reducida en todas las economías.
4348
3. Equilibrio a largo plazo En la descripción del equilibrio a medio plazo se ha mencionado el nivel de renta potencial como si se tratara de una constante. Sin embargo, la evidencia empírica muestra que, en realidad, el PIB crece a una tasa determinada a lo largo del tiempo. Esta tasa de crecimiento de la economía a largo plazo se analiza a través de la teoría del crecimiento, y la conclusión principal es que las economías crecen a este plazo en función de dos factores principales: la acumulación de factores (capital y trabajo) y el progreso técnico. La teoría del crecimiento muestra también que las economías tienden hacia un estado estacionario, que es aquel que se alcanza cuando la economía está creciendo a una tasa constante a largo plazo. Esta tasa de crecimiento será igual a la suma de las tasas de crecimiento de la población y del ritmo de progreso técnico. Es importante señalar que esta diferenciación que hemos establecido entre el corto, medio y largo plazo no se observa de forma tan radical en las economías reales. Lo que se observa en realidad es un ritmo de expansión a largo plazo (el crecimiento potencial, determinado por factores de oferta) alrededor del cual se producen fluctuaciones a corto plazo determinadas por las variaciones de la demanda agregada.
II.
DESEQUILIBRIOS: EXCESO DE OFERTA O EXCESO DE DEMANDA
Tanto a nivel macroeconómico como a nivel de un mercado individual pueden presentarse situaciones en las que se esté produciendo un exceso de oferta o un exceso de demanda. En los mercados individuales, esto se resolverá mediante una variación en el precio del mercado. En condiciones nor-
© CISS
E QUILIBRIO PARCIAL males, los precios deberán reducirse si hay exceso de oferta, y esto incentivará que los consumidores aumenten la demanda de este tipo de bien, reduciendo la de otros bienes sustitutivos. A la vez, la bajada en los precios disminuirá la cantidad óptima que desean producir las empresas, cerrándose la brecha. Por supuesto, ocurrirá lo contrario si la situación es de exceso de demanda. Desde el punto de vista macroeconómico, las expresiones exceso de oferta o exceso de demanda pueden interpretarse de distintas formas, según cuál sea el contexto. Por ejemplo, de acuerdo con nuestra definición de equilibrio macroeconómico a corto plazo, una situación de exceso de oferta sería aquella en la que las empresas están produciendo una cantidad mayor que la que se demanda en el conjunto de la economía, por lo que se estará produciendo una acumulación no planeada de existencias, hasta que la empresa ajuste su nivel de producción a la demanda. En los casos de exceso de demanda, las empresas verían cómo se reduce su stock de existencias por debajo del nivel planeado, y esto será una señal para que incrementen la producción. Fijándonos ahora en el medio plazo, se registraría una situación de exceso de demanda cuando la producción se sitúa por encima del nivel potencial, aunque no esté teniendo lugar la reducción no planeada de existencias a la que antes nos referíamos. En este caso, el ajuste tendría lugar a través del aumento de la tasa de inflación que estaría generándose. Al contrario, las situaciones de exceso de oferta supondrían que no se está alcanzando toda la producción potencial, o lo que es lo mismo, no se están utilizando los recursos disponibles al nivel compatible con la estabilidad de la inflación, sino por debajo. Hay recursos productivos sin utilizar que podrían ser em-
© CISS
pleados en generar más producción sin provocar desequilibrios macroeconómicos. JORGE UXÓ GONZÁLEZ
EQUILIBRIO PARCIAL Partial equilibrium En teoría económica se dice que se hace un análisis de equilibrio parcial, a diferencia de un análisis de equilibrio general, cuando se toma un mercado y se estudia aisladamente y sin tener en cuenta su conexión con otros mercados o simplemente considerando dadas las condiciones de su entorno. Por ejemplo, es frecuente comenzar en muchos Manuales de Economía por un análisis de los elementos básicos y las variables que suelen influir en las funciones de demanda y oferta y analizar las variaciones en el precio y cantidad de equilibrio ante variaciones en los precios de otros bienes, la renta o los precios de otros factores, pero normalmente no se estudia la retroalimentación de estos procesos, es decir, cómo el nuevo precio de equilibrio del mercado estudiado a su vez afecta a los mercados anteriores o a otros y cómo su efecto se va extendiendo por toda la economía para restablecer unas nuevas condiciones que están directamente relacionadas con dichos cambios. Es por eso que el análisis de equilibrio parcial, útil para comenzar un estudio de mercado, difícilmente puede explicar las tendencias de los precios o cantidades intercambiadas en el tiempo y no explica de forma suficiente los sucesivos ajustes que se producen en los mercados, sobre todo cuando existe una fuerte interconexión. Por ejemplo, las convulsiones económicas provocadas por las
4349
E QUILIBRIO PRESUPUESTARIO oscilaciones en el mercado de petróleo pueden explicar sucesivos reajustes en otros mercados que un análisis de equilibrio parcial probablemente omitiría en toda su complejidad. BEGOÑA BLASCO TORREJÓN Véase también: "Equilibrio"; "Equilibrio competitivo" y "Equilibrio general".
EQUILIBRIO PRESUPUESTARIO Budgetary equilibrium I. CONCEPTO • II. DEFINICIÓN DE ESTABILIDAD PRESUPUESTARIA • III. EL EQUILIBRIO PRESUPUESTARIO Y LAS LEYES DE ESTABILIDAD PRESUPUESTARIA EN ESPAÑA
I.
CONCEPTO
Se dice que el saldo presupuestario público de un país está en equilibrio cuando la suma de los ingresos es igual al total de los gastos de las administraciones públicas. Si los gastos superan a los ingresos, el país registra una situación de déficit público. Para la hacienda pública clásica, el equilibrio presupuestario era un principio básico. El Estado debía limitar sus funciones a la provisión de aquellos bienes públicos necesarios para el funcionamiento de la economía que el sector privado no puede ofrecer, y recaudar los impuestos necesarios para financiar exclusivamente estas funciones. Desde un punto de vista más moderno, los economistas liberales también consideran que las autoridades deben evitar incurrir en déficit público y garantizar el equilibrio presupuestario. Sin embargo, la realidad es que los gobiernos incurren de hecho en situacio-
4350
nes de déficit público y que, de hecho, esto puede justificarse desde el punto de vista económico bajo algunas condiciones. Particularmente, este déficit se justifica al menos en dos circunstancias: si contribuye a estabilizar la economía durante un periodo de bajo crecimiento cíclico de la demanda, con la condición de que el déficit se compense con un superávit en las fases expansivas del ciclo; o si contribuye a financiar inversiones productivas que eleven el crecimiento potencial de la economía en el futuro, generando así capacidad económica suficiente para hacer frente al coste de la deuda en que se debe incurrir. Por ello, este principio estricto de equilibrio presupuestario puede sustituirse mejor por la necesidad de asegurar lo que se denomina estabilidad presupuestaria.
II.
DEFINICIÓN DE ESTABILIDAD PRESUPUESTARIA
Puede entenderse que el principio de estabilidad presupuestaria se satisface cuando se evita la aparición de déficit públicos elevados o niveles de deuda crecientes. Ahora bien, esta idea general puede concretarse en distintos principios operativos a la hora de elaborar los presupuestos públicos, siempre que se asegure que el déficit público sea nulo a largo plazo. Por ejemplo: — La obligación de mantener el equilibrio presupuestario —o superávit— en términos nominales todos los años. Es la definición más estricta. — La obligación de mantener este equilibrio todos los años sólo en la parte estructural del déficit, permitiendo que el saldo total varíe exclusivamente en función del efecto del ciclo económico a través de los estabilizadores automáticos.
© CISS
E QUILIBRIO PRESUPUESTARIO — Exigir el equilibrio en el saldo estructural, pero no año a año, sino a lo largo de todo el ciclo económico, permitiendo no sólo la actuación de los estabilizadores automáticos, sino también la puesta en marcha de políticas anticíclicas de carácter discrecional. — Mantener constante una determinada ratio entre deuda pública y PIB.
III.
EL EQUILIBRIO PRESUPUESTARIO Y LAS LEYES DE ESTABILIDAD PRESUPUESTARIA EN ESPAÑA
En 2001 se aprobaron en España las Leyes de Estabilidad Presupuestaria, en las que se adoptó la definición más estricta del principio general de estabilidad presupuestaria, ya que exigía a todas las Administraciones Públicas (Administración Central, Seguridad Social, Comunidades Autónomas y Corporaciones Locales) registrar todos los años una situación de equilibrio o superávit. No al conjunto de forma agregada, sino a cada una de ellas también por separado. Los incumplimientos a este principio se consideraban situaciones claramente excepcionales, que requerían una justificación muy detallada por parte de la administración que había incurrido en déficit de las causas que las habían originado. También debía aprobarse un plan de saneamiento financiero para corregir cualquier situación de déficit en un plazo máximo de tres años. Esta definición tiene probablemente la ventaja de su sencillez y transparencia, pero también presenta debilidades importantes. En primer lugar, porque el cumplimiento estricto de este requisito de equilibrio presupuestario podría exigir en realidad la aplicación de políticas procíclicas en los años de bajo crecimiento, precisamente para compensar el efecto
© CISS
de los estabilizadores automáticos. Estos últimos son mecanismos que generan un aumento del déficit cuando el PIB de la economía se encuentra por debajo de su nivel potencial o máximo, como consecuencia de una reducción en la recaudación impositiva y un aumento de los gastos por desempleo. Entonces, para evitar el incumplimiento de la exigencia de déficit nulo será necesario reducir el gasto público o elevar los impuestos precisamente cuando la demanda agregada es débil. Es decir, que se reduciría la estabilidad cíclica de la economía, en vez de mejorarla. Es cierto que existirían otras alternativas para asegurar el cumplimiento del principio estricto de equilibrio presupuestario. Por ejemplo, la ley contemplaba la posibilidad de que se produjesen situaciones excepcionales de déficit que fuesen acompañadas por un plan de saneamiento financiero. Por tanto, cabría la posibilidad de dejar actuar a los estabilizadores automáticos y realizar uno de estos planes de saneamiento cada vez que la economía registrase un output gap negativo. Sin embargo, esta opción sería contraria a la propia filosofía de la ley, que descansa en el carácter excepcional de estas situaciones y que difícilmente podría acomodarse, por tanto, a las fluctuaciones normales de la economía. Aparte de este argumento, la posibilidad de acomodar de esta forma la actuación de los estabilizadores automáticos también se encontraba limitada porque, en caso de incurrir en déficit, las distintas administraciones estaban obligadas a corregirlo en un plazo máximo de tres años. Pero la duración media de los periodos en que el output gap es negativo es mayor a estos tres años. Descartada esta alternativa, la única forma de evitar la aparición de déficit cuando el output gap es negativo sería generar un superávit estructural suficien-
4351
E QUILIBRIO PRESUPUESTARIO temente elevado, que en el caso español debería ser de al menos un 1% del PIB, dados la importancia de los estabilizadores automáticos y el tamaño que ha tenido el output gap en las recesiones pasadas. Sin embargo, esta alternativa daría lugar a una política fiscal excesivamente restrictiva y a una deuda pública negativa a largo plazo. Finalmente, la definición del objetivo de estabilidad presupuestaria exclusivamente como la "ausencia de déficit" no genera incentivos para que las autoridades generen superávits suficientes en los años en los que el output gap es positivo, pudiéndose producir políticas procíclicas también en los periodos de expansión. Estos argumentos justifican el cambio más significativo que introdujo la reforma de las leyes de estabilidad presupuestaria aprobada en mayo de 2006, que es una nueva definición de los objetivos presupuestarios, que ya no exige necesariamente que todas las administraciones tengan todos los años sus presupuestos equilibrados o con superávit. Con la nueva definición, la estabilidad presupuestaria se computa "a lo largo del ciclo", de forma que se permiten las situaciones de déficit en los años de bajo crecimiento y se exige el superávit en los años de crecimiento mayor que el potencial. Además, la ley también prevé que puedan incurrir en déficit aquellas administraciones que lleven a cabo proyectos de Inversión pública productiva, incluidos los de I+D+i. Cada administración debe hacer explícitos sus objetivos de estabilidad presupuestaria. En el caso de la Seguridad Social, este objetivo se fija atendiendo a las previsiones sobre la evolución demográfica y económica a medio y largo plazo, con el fin de asegurar la sostenibilidad del sistema. Para el resto de adminis-
4352
traciones, los objetivos presupuestarios se definen para un período de tres años en función de la posición cíclica de la economía prevista en dichos ejercicios, de acuerdo con el siguiente procedimiento: — En primer lugar, el Ministerio de Economía y Hacienda debe determinar el crecimiento potencial de la economía para, en relación con esta cifra, establecer un umbral de crecimiento del PIB (nacional) por debajo del cual las administraciones podrán incurrir en un déficit, y otro por encima del cual deberán presupuestar con superávit. Entre ambos límites las administraciones presupuestarán en equilibrio. — El Ministerio de Economía y Hacienda debe calcular también cuál es la posición cíclica que se prevé durante los tres años para los que se vayan a definir los objetivos de estabilidad presupuestaria. Para ello, deberá realizar consultas previas al Instituto Nacional de Estadística y al Banco de España, además de tener en cuenta las previsiones del Banco Central Europeo y de la Comisión europea. — Si en la fase anterior se determina que la economía española se encuentra en un periodo de bajo crecimiento, las distintas administraciones podrán incurrir en déficits, pero sin que se pueda exceder en conjunto del límite máximo del 1% del PIB, repartido de la siguiente forma: Estado: 0,20% del PIB; Comunidades Autónomas: 0,75% del PIB y Entidades Locales: 0,05% del PIB. Además, las administraciones que prevean tener déficit deberán presentar una memoria plurianual en la que se detalle la evolución prevista de sus saldos presupuestarios y el cumplimiento del equilibrio a lo largo del ciclo.
© CISS
E QUIPMENTS TRUST CERTIFICATES — Si, por el contrario, se prevé un periodo de alto crecimiento, la nueva regla impone como novedad la obligación de lograr un superávit, si bien este requisito no se detalla en una cifra concreta y deberá llevarse a cabo teniendo en cuenta el grado de convergencia en materia de I+D+i y de desarrollo de la Sociedad de la Información. El segundo cambio que se ha incluido en el cálculo del objetivo de estabilidad es que, adicionalmente al que se hubiera determinado de acuerdo con el criterio anterior, el Estado, las Comunidades Autónomas y determinadas Entidades Locales podrán presentar déficit para financiar incrementos de inversión en programas dirigidos a atender actuaciones productivas, incluidos los destinados a I+D+i. En este segundo caso también se establece un límite máximo al déficit derivado de dichos programas, que se sitúa en el 0,5% del PIB para el conjunto de las tres administraciones (0,2 el Estado, 0,25 las comunidades autónomas y 0,05 las corporaciones locales). Además, se definen los requisitos para que se pueda admitir esos programas. En concreto, los programas deben ser aprobados previamente por el Ministerio de Economía y Hacienda y acreditar que incrementan la inversión pública, se han de financiar, al menos, en un 30 por 100 con ahorro bruto de la Administración proponente, y las inversiones deben contribuir a la mejora de la productividad y competitividad de la economía. Además, la decisión para aceptar un programa de inversión tendrá en cuenta el volumen de endeudamiento de la administración proponente. La introducción de este tipo de cláusulas de salvaguarda en las normas fiscales, conocida con el nombre de "regla de oro", tiene una amplia tradición, y de hecho está en la línea de la reforma del Pacto de Estabilidad y Crecimiento de marzo
© CISS
de 2005. Su justificación se encuentra, por un lado, en el riesgo de que, en caso de incurrir en déficit público, las administraciones que se enfrentan a la necesidad de un ajuste presupuestario reduzcan principalmente los gastos en inversión, por razones de oportunidad política. Por otro lado, España deberá realizar en los próximos años un importante esfuerzo inversor en capital físico, humano y tecnológico si quiere cumplir los objetivos de la Estrategia de Lisboa y corregir una de las características menos favorables de su modelo de crecimiento en los últimos años: el bajo crecimiento de la productividad. JORGE UXÓ GONZÁLEZ Véase también: "Déficit público" y "Política fiscal".
EQUIPMENTS TRUST CERTIFICATES Equipment Trust Certificate, también conocido por sus siglas ETC, es un tipo de titulización con peculiaridades propias, sobre todo en lo que respecta al tipo de colateral y a su estructura legal. En un ETC, el colateral, que suele ser bienes de capital, es adquirido por vehículos especiales -Special Purpose Vehicle- y financiado a través de la emisión de deuda. Normalmente, la emisión de deuda la realiza un vehículo especial distinto a los vehículos especiales propietarios del colateral. Las empresas que financian sus activos operativos o bienes de capital mediante ETC, son beneficiarias del uso de esos activos, aunque no son propietarias de los mismos. A cambio del uso de los activos, las empresas realizan un contrato de alquiler o de leasing con el vehículo especial propietario de los bienes. Los pagos en concepto de alquiler o leasing,
4353
E QUIPO AUDITOR DE CALIDAD realizados por la compañía, son usados para pagar los intereses y el principal de la deuda asociada, así como para sufragar cualquier otro gasto relacionado con la operación. Una vez finalizada la operación, los bienes de capital pueden ser transferidos de nuevo a la compañía en cuestión. Inicialmente, los ETC fueron instrumentos de financiación utilizados, principalmente, por compañías aéreas estadounidenses. En el año 1994, los ETC empezaron a incorporar varios tramos de bonos en una misma operación, dando lugar a los Enhanced Trust Certificates (los llamados EETC). Desde entonces, la estructura legal y financiera de los EETC ha sido usada, no solo por compañías aéreas, sino por otras empresas de transporte (navieras, flotas de coches, etc.). Las compañías estadounidenses fueron, hasta la crisis producida en el verano de 2007, las más activas en la utilización de estas estructuras, aunque las europeas también hicieron uso de las mismas. Desde la mencionada crisis, estas estructuras han desaparecido casi completamente del mercado. Los ETC y los EETC pueden considerarse como estructuras híbridas, ya que contienen características tanto de la deuda corporativa como de una titulización. Para los inversores de la deuda emitida en un ETC o un EETC, el riesgo reside, por un lado, en la capacidad de pago de la compañía que opera los bienes, y por otro, en el valor de mercado de los activos que forman el colateral. El valor de los activos tiene gran importancia en caso de que la compañía no cumpla sus obligaciones, y por tanto, para hacer frente a la deuda contraída, el Special Purpose Vehicle, debe buscar la liquidación de los activos en el mercado. Para las compañías en busca de financiación, el principal atractivo de un
4354
ETC o de un EETC reside en los siguientes factores: 1) posibilidad de beneficiarse de ciertas ventajas fiscales y/o legales; 2) menor coste de financiación debido a que la calificación de los bonos, gracias a que están respaldados por el colateral, es mejor que la calificación de la compañía en sí; 3) diversificación de las fuentes de financiación clásicas (bono corporativo o deuda bancaria). CARIDAD GÓMEZ MARTÍN-ARAGÓN
EQUIPO AUDITOR DE CALIDAD Quality audit team Cuando la complejidad o el alcance de la auditoría lo hacen necesario, la auditoría la puede realizar un equipo de auditores en lugar de uno único. La norma ISO 9000:2005 define equipo auditor como "uno o más auditores que llevan a cabo una auditoría" La composición del equipo auditor depende de los objetivos y alcance de la auditoría, de las características de la organización auditada, de los procesos, productos o servicios a auditar, etc. La composición típica de un equipo auditor es un auditor jefe y uno o varios auditores. El equipo auditor puede incluir auditores en formación y, cuando sea preciso, expertos técnicos. Cuando hay un solo auditor, éste debería desempeñar todas las tareas aplicables al líder del equipo auditor. El auditor jefe es uno de los miembros del equipo auditor que se designa para la coordinación del mismo, asegurando de esta forma que el proceso se
© CISS
E QUIPO AUTOGESTIONADO realiza de una forma objetiva y sistemática. Cuando es necesario, se pueden integrar expertos técnicos dentro del equipo auditor, que aportan experiencia o conocimientos específicos, pero que no actúan como auditores en el equipo. La norma ISO 9000:2005 define experto técnico como "persona que aporta experiencia o conocimientos específicos con respecto a la materia que se vaya a auditar. La experiencia o conocimientos técnicos incluyen conocimientos o experiencia en la organización, proceso o actividad a ser auditada, así como orientaciones lingüísticas o culturales". Asimismo pueden acompañar al equipo auditor observadores que no actúan como parte del equipo. Respecto a la aprobación del equipo auditor por el cliente o auditado, es preciso tener presente que tanto el cliente de la auditoría como el auditado pueden requerir la sustitución de uno o varios miembros del equipo auditor con argumentos razonables, tales como conflicto de intereses o un comportamiento previo no ético. IVÁN DIAGO SÁNCHEZ Véase también: "Auditado (calidad)"; "Auditor" y "Auditoría del Sistema de Gestión de la Calidad según ISO".
LO ESENCIAL SOBRE EQUIPO AUDITOR DE CALIDAD Documentación • •
ISO 9000:2005 Sistemas de gestión de la calidad. Fundamentos y vocabulario . ISO 19011:2002 Directrices para la auditoría de los sistemas de gestión de la calidad y/o ambiental .
© CISS
EQUIPO AUTOGESTIONADO Self-managed team Una de las estrategias que utilizan las empresas para lograr el éxito es la organización de las personas en equipos de muy diversa índole. Los equipos autogestionados son equipos de trabajo que han demostrado mayor eficacia y eficiencia dentro de las empresas gracias a que los integrantes reflejan compromiso y motivación debido a la disminución del distanciamiento con el cliente y el aumento de la participación de los empleados en las actividades de la organización. El motivo del surgimiento de estos equipos es la corriente que destaca la importancia de los recursos humanos en las empresas. Attaran y Nguyen (2000, pág. 45) lo definen como "grupos de empleados responsables de un producto o proceso completo". Los miembros del equipo, generalmente entre 7 y 15 personas dependiendo del trabajo que se les asigne, controlan un proceso desde el inicio hasta el fin. Todo el equipo está engranado en una cadena donde los puestos anterior y posterior, que son los proveedores y los clientes internos, son de igual manera equipos autogestionados. Cada equipo es como una pequeña empresa dentro de la propia compañía donde lo más importante del ejercicio de cada una de ellas es entregar el producto o proceso del que se encargue, completo, con la calidad y en el tiempo acordado, para que no se interrumpa el funcionamiento de dicha cadena en ningún punto y se logre sacar al mercado la producción deseada, en el plazo concertado y con la calidad exigida. La responsabilidad que se le otorga a cada equipo es clave, ya que los empleados no hacen el trabajo que se les enco-
4355
E QUIPO AUTOGESTIONADO mienda sin más, si no que son responsables del diseño y de la evaluación del mismo. Es decir, se logra que el empleado participe y se implique en mayor grado con la misión y los objetivos de la empresa y que sea él mismo quien dirija y oriente su futuro laboral. Con este propósito se pretende superar el nivel de satisfacción de los trabajadores para mejorar los resultados económicos de la empresa. Los equipos autogestionados se caracterizan por una serie de rasgos distintivos como los siguientes: 1.
Planifican su propio trabajo desarrollando proyectos a corto plazo y controlando ellos mismos la calidad de la producción. Al mismo tiempo se relacionan directamente con sus proveedores y clientes para llevar a cabo las gestiones oportunas ya que conocen las necesidades reales y lo que precisan sus clientes a pesar de que se pueda producir una complicación en la gestión por tener, los clientes, que contactar con varios agentes.
2.
Hacen ellos mismos el reparto de las responsabilidades entre los integrantes del grupo.
3.
Las personas que constituyen el equipo administran los recursos imprescindibles para llevar a cabo su actividad, tanto los materiales como los humanos. De esta manera, gestionan entre otras cosas, las tareas administrativas de los miembros, como pueden ser los contratos y las desvinculaciones, la formación, los incentivos, etc.
Ante una reorganización de la producción, una empresa ha de tener en cuenta que a la hora de pasar de una producción tradicional en línea a trabajar con equipos autogestionados, la estructura jerárquica va a sufrir un aplanamiento como consecuencia de la reducción
4356
de los puestos directivos intermedios, quienes pasan a constituir parte del staff y por tanto a realizar funciones de apoyo. En general las relaciones laborales sufren un cambio. Por una parte las personas pasan de estar dirigidas a estar coordinadas. Puesto que dentro del equipo la jerarquía vertical desaparece, el coordinador será aquella persona que ejerza más eficientemente su liderazgo y que por tanto se gane el respeto y el seguimiento del resto de los integrantes. Por otra parte, cada persona adquiere mayor autonomía en la toma de decisiones por lo que pasa, tanto conjuntamente como individualmente, a tener una gran responsabilidad, incluso en temas técnicos, operativos, organizativos, etc. Es por ello que muchos departamentos básicos como el de recursos humanos, o el de mantenimiento y el de control de calidad se reducen en tamaño debido a que los equipos pasan a realizar parte de sus actividades, y éstos se quedan únicamente con funciones de apoyo. Todos los miembros del equipo rotan por las funciones que se realizan dentro del mismo, pero dependiendo de la formación que posean, si más generalista o más especialista, este aspecto se verá acrecentado o no. Sin duda, con los equipos autogestionados se busca que los integrantes sean multifuncionales. A la hora de conformar los equipos primero hay que describir los procesos que van a realizar y después ya elegir a las personas que serán miembros del mismo según su formación y las funciones que sepan realizar. Los motivos que suelen llevar a una empresa a utilizar equipos autogestionados son en la mayoría de los casos los económicos, con el fin de mejorar los resultados de la empresa, de hacerla más eficaz. Aunque también, pero en menor medida, puede estar causado por la importancia que dan las empresas a las per-
© CISS
E QUIPO DE TRABAJO sonas que trabajan en ellas, por tanto sería un cambio orientado a mejorar los lugares y actividades de trabajo.
propuestas por los propios empleados con respecto a cómo mejorar el proceso o los productos.
Contar con el apoyo de la dirección de la empresa es un aspecto clave cuando se quiere introducir este cambio y obtener un resultado satisfactorio. De la misma manera la cultura de la empresa también incide en los objetivos que se persiguen. Hay que lograr que la organización sea flexible, poco burocrática y muy dinámica para que encaje este sistema de trabajo. Los valores corporativos deben estar inspirados en la innovación, el dinamismo, la creatividad, el compromiso, la responsabilidad, la aceptación del cambio como motor de mejora y como algo necesario que merece la pena impulsar para seguir creciendo.
IRENE FERNÁNDEZ ANDRÉS
Uno de los mayores obstáculos para la introducción de los equipos autogestionados es, precisamente, que se opongan al cambio tanto directivos como mandos medios o el resto del personal, bien porque vayan a ver mermadas sus funciones o pierdan capacidad de mando, bien porque piensen que van a perder prestigio o privilegios, o porque sienten que sobran dentro la organización. Pero si se logra combatir esta dificultad los resultados que puede obtener una empresa al conseguir cambiar su sistema de trabajo son positivos. Por un lado se incrementa la productividad y por otro se mejora la calidad de los productos o servicios. Estos datos se reflejan en el reducido número de productos que tienen que ser procesados de nuevo o rechazados por no pasar los controles de calidad aceptable. Los clientes perciben un aumento de la calidad gracias al mayor cumplimiento de entrega de pedidos en el plazo acordado. Y por último, el grado de compromiso y responsabilidad de los trabajadores también se ve incrementado. La medida que indica esta información es el mayor número de sugerencias
© CISS
EQUIPO DE TRABAJO Work equipment Se considera equipo de trabajo cualquier máquina, aparato, instrumento o instalación utilizado en el trabajo. No deben representar un peligro para los trabajadores. En relación con ellos cabe considerar las siguientes definiciones: •
Utilización de un equipo de trabajo: cualquier actividad referida a un equipo de trabajo, tal como la puesta en marcha o la detención, el empleo, el transporte, la reparación, la transformación, el mantenimiento y la conservación, incluida, en particular, la limpieza.
•
Trabajador expuesto: cualquier trabajador que se encuentre total o parcialmente en una zona peligrosa.
•
Zona peligrosa: cualquier zona situada en el interior o alrededor de un equipo de trabajo en la que la presencia de un trabajador expuesto entrañe un riesgo para su seguridad o para su salud.
•
Operador de un equipo de trabajo: trabajador encargado de la utilización de un equipo de trabajo.
•
Máquina: aparato o conjunto de aparatos capaces de realizar un trabajo o función, a través de un operador o bien de forma autónoma. Con el fin de poder lograr la transformación, tratamiento, desplazamiento y acondicionamiento de un material.
4357
E QUIPO DE TRABAJO •
Peligro: fuente que puede ocasionar una posible lesión o daño en la salud.
•
Situación peligrosa: situación en la que una o más personas están expuestas a uno o varios peligros. El art. 15 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales establece que la actuación preventiva de la empresa se basa en la adquisición de equipos seguros, la utilización y el mantenimiento apropiados, la evaluación de riesgos y la formación de los trabajadores. En su artículo 17 la Ley de Prevención de riesgos laborales establece lo siguiente sobre equipos de trabajo y medios de protección: 1. El empresario adoptará las medidas necesarias con el fin de que los equipos de trabajo sean adecuados para el trabajo que deba realizarse y convenientemente adaptados a tal efecto, de forma que garanticen la seguridad y la salud de los trabajadores al utilizarlos. Cuando la utilización de un equipo de trabajo pueda presentar un riesgo específico para la seguridad y la salud de los trabajadores, el empresario adoptará las medidas necesarias con el fin de que: a.
La utilización del equipo de trabajo quede reservada a los encargados de dicha utilización.
b. Los trabajos de reparación, transformación, mantenimiento o conservación sean realizados por los trabajadores específicamente capacitados para ello.
4358
2. El empresario deberá proporcionar a sus trabajadores equipos de protección individual adecuados para el desempeño de sus funciones y velar por el uso efectivo de los mismos cuando, por la naturaleza de los trabajos realizados, sean necesarios. Los equipos de protección individual deberán utilizarse cuando los riesgos no se puedan evitar o no puedan limitarse suficientemente por medios técnicos de protección colectiva o mediante medidas, métodos o procedimientos de organización del trabajo. Los equipos de trabajo deben ser comprobados y tal comprobación se debe hacer teniendo en cuenta la normativa específica el efecto. Con base en artículo 18 de la Ley de Prevención de riesgos laborales, el empresario será quien adoptará las medidas adecuadas para que los trabajadores reciban todas las informaciones necesarias en relación con: a.
Los riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores en el trabajo, tanto aquellos que 2afecten a la empresa en su conjunto como a cada tipo de puesto de trabajo o función.
b. Las medidas y actividades de protección y prevención aplicables a los riesgos señalados en el apartado anterior. c.
Las medidas adoptadas de conformidad con lo dispuesto en el artículo 20 de la presente Ley.
© CISS
E QUIPO DE TRABAJO EN LA ORGANIZACIÓN Para lograr una óptima protección en materia de riesgos laborales, el empresario será quien garantice una formación no sólo teórica, sino que también práctica que sea a su vez adecuada y suficiente. Tal y como dice la mencionada Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos laborales, en su artículo 19, no sólo se dará esta formación en el momento de la contratación sino también cuando se produzcan cambios en las funciones que desempeñe o se introduzcan nuevas tecnologías o cambios en los equipos de trabajo.
nes del fabricante, así como las situaciones o formas de utilización anormales y peligrosas que puedan preverse. b) Las conclusiones que, en su caso, se puedan obtener de la experiencia adquirida en la utilización de los equipos de trabajo. c) Cualquier otra información de utilidad preventiva. La información deberá ser comprensible para los trabajadores a los que va dirigida e incluir o presentarse en forma de folletos informativos cuando sea necesario por su volumen o complejidad o por la utilización poco frecuente del equipo. La documentación informativa facilitada por el fabricante estará a disposición de los trabajadores.
Asimismo, la formación deberá estar centrada específicamente en el puesto de trabajo o función de cada trabajador, adaptarse a la evolución de los riesgos y a la aparición de otros nuevos y repetirse periódicamente, si así fuera necesario. Por su parte la información se debe suministrar por escrito, será complementaria a la facilitada por el fabricante y deberá estar a disposición de las personas que trabajen en el área. La información, según lo establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, debe referirse a: a) Las condiciones y forma correcta de utilización de los equipos de trabajo, teniendo en cuenta las instruccio-
© CISS
IRENE GONZÁLEZ GARCÍA
EQUIPO DE TRABAJO EN LA ORGANIZACIÓN Work team within the organization I. CONCEPTO • II. TIPOS DE EQUIPO • III. CÓMO CONSEGUIR UN EQUIPO DE ALTO RENDIMIENTO
I.
CONCEPTO
Un equipo de trabajo se compone de cierto número de personas dotadas de
4359
E QUIPO DE TRABAJO EN LA ORGANIZACIÓN facultades para el cumplimiento de metas grupales. Las definiciones del concepto son muy variadas, pudiéndose adoptar con ánimo consensuador la siguiente: número reducido de personas con habilidades complementarias comprometidas con un propósito común, una serie de metas de desempeño y un método de trabajo del cual todas ellas son mutuamente responsables. Existen diferentes tipos de equipos. La función de algunos de ellos es hacer propuestas, otros disponen de autoridad para tomar decisiones y otros se encargan incluso de la dirección de las operaciones. La razón de la existencia de ciertos equipos es la solución de problemas con un importante componente creativo y normalmente una naturaleza interfuncional, mientras que otros participan en actividades simples pero que sí requieren de la colaboración de todos los miembros para así llevarlas a cabo.
ideas u ofrecen sugerencias sobre la forma de mejorar los procesos y los métodos de trabajo. Pocas veces, sin embargo, tienen la autoridad para poner en práctica unilateralmente cualquiera de sus acciones sugeridas. Un ejemplo de los equipos de solución de problemas son los círculos de calidad b) Los equipos autodirigidos: son grupos de empleados (típicamente de 10 a 15) que asumen las responsabilidades de sus antiguos supervisores. Por lo general, esto incluye la planificación y la programación del trabajo, el control colectivo sobre el ritmo de trabajo, la toma de decisiones operativas y ejecutar acciones sobre los problemas. Los equipos de trabajo completamente autodirigidos incluso seleccionan a sus propios miembros y hacen que éstos se evalúen mutuamente el desempeño
Un equipo de trabajo genera una sinergia positiva a través del esfuerzo coordinado. El resultado de sus esfuerzos individuales es un nivel de desempeño mayor que la suma de aquellas contribuciones individuales. La gerencia busca esa sinergia positiva que permitirá a sus organizaciones incrementar el desempeño. Sin embargo, la popularización de algunos tipos de equipos de trabajo ha hecho que su uso indiscriminado y su nefasta planificación e implementación haya generado en muchas ocasiones sinergias de tipo negativo.
c) Equipos interfuncionales: estos equipos son formados por empleados del mismo nivel jerárquico pero de diferentes áreas de trabajo, que se reúnen para llevar a cabo una tarea. Los equipos interfuncionales son un medio eficaz para permitir a la gente de diversas áreas dentro de una organización (o incluso entre organizaciones) intercambiar información, desarrollar nuevas ideas y solucionar problemas, así como coordinar proyectos complejos
II.
III.
TIPOS DE EQUIPO
Una de las clasificaciones más populares de los equipos de trabajo es la que distingue entre los equipos de solución de problemas, los equipos autodirigidos y los equipos interfuncionales: a) Equipos de solución de problemas: en los equipos de solución de problemas, los miembros comparten
4360
CÓMO CONSEGUIR UN EQUIPO DE ALTO RENDIMIENTO
La investigación sobre equipos de trabajo ha sido muy fructífera en las dos últimas décadas, debido fundamentalmente al gran interés que ha despertado esta forma de organización del trabajo en el mundo empresarial. Hoy en día se posee ya una importante base de datos científicos que deben dirigir la planifica-
© CISS
E QUIPO DE TRABAJO EN LA ORGANIZACIÓN ción e implementación de los equipos en una organización, previniendo así los numerosos y sonoros fracasos a la hora de utilizarlos, fracasos originados por la precipitación y la falta de análisis técnico adecuado. Una premisa es básica: desde un enfoque claramente contingente, no todas las empresas necesitan organizar su trabajo con la figura de los equipo, y cuando sí sea conveniente, habrá que ver la manera de hacerlo posible. Algunos de los resultados más sobresalientes de la investigación en equipos son brevemente expuestos a continuación: a) Las tareas que son susceptibles de organizarse en equipos son aquellas que poseen interdependencias, es decir, aquellas cuya realización óptima está condicionada por otra tarea; cuando un mismo individuo no pueda contener todas las tareas con interdependencias, éstas exigirán una especialización de los trabajadores, y es entonces cuando aparece la posibilidad de organizar el conjunto de tareas en equipos; pero antes se deberá ver si existente procedimientos alternativos más convenientes para asumir esas interdependencias. Por ejemplo, en el sector del automóvil se han hecho numerosos intentos de sustituir la cadena de montaje por métodos de trabajo en equipo (destaca el experimento Kalmar de la empresa Volvo en los años setenta), con resultados muy desiguales y en muchas ocasiones desalentadores. Se ha observado, en general, que aunque se incrementaba entre los trabajadores los niveles de satisfacción laboral y calidad de vida laboral, las repercusiones en calidad y costes eran tan escasas que en la mayoría de ocasiones se ha seguido gestionando las interdependencias de tareas a través del tradicional sistema técnico de cadena de montaje. Son sobre todo aquellas tareas en las que el compro-
© CISS
miso personal del trabajador con la misma es esencial para la satisfacción del cliente las que son más susceptibles de ser organizadas a través de equipos, que entonces sí son más eficaces y eficientes a la hora de tratar las interdependencias al compararlos con los sistemas técnicos, que deben ser entonces diseñados para servir al equipo b) Una decisión importante a la hora de crear equipos es determinar su grado de autonomía. Los equipos más populares en las últimas décadas han sido los denominados equipos semiautónomos de trabajo. Estos equipos se caracterizan porque los trabajadores que los componen tienen una casi total autonomía a la hora de organizar y planificar sus tareas, siendo el supervisor el que les encarga y clarifica los objetivos. Una vez hecho esto, la misión de ese supervisor se restringe enormemente, limitándose a proporcionar al equipo todas las infraestructuras necesarias para desempeñar su labor, clarificar cuando sea necesario los objetivos y comprobar periódicamente su nivel de cumplimiento, actuar como juez imparcial en conflictos que el equipo no haya sido capaz de resolver por sí mismo (papel fundamental, teniendo en cuenta que estos equipos no funcionan con jerarquías, sino por consenso). La supervisión directa deja de tener relevancia en su rol directivo, ya que la peer pressure o presión entre iguales, es decir, la que ejercen unos miembros del equipo sobre otros, es más efectiva que la que puede ejercer el superior: todos dependen de todos, por lo que defraudar a un compañero se convierte en una fuente de estigmatización social c)
La selección de los miembros de un equipo semi-autónomo es crucial pa-
4361
E QUIPO DE TRABAJO EN LA ORGANIZACIÓN ra que éste tenga una baja tasa de mortalidad. Debe estar compuesto por individuos con gran capacidad autocrítica, con conocimientos técnicos pero también con una importante inteligencia emocional, que le aleje de actitudes soberbias o agresivas en la interacción social, ya que estas actitudes frenan la comunicación, base de la coordinación de estos equipo. Deben ser individuos que no encajen una crítica como un ataque, sino como una forma de aprender para así desarrollarse profesional y personalmente. De igual modo que la agresividad es nefasta, los individuos pasivos en su interacción, con niveles importantes de timidez, suelen también retraer el flujo de comunicación. Otro rasgo importante para el buen funcionamiento del equipo es que los miembros del mismo tengan niveles altos de sentido de la responsabilidad, ya que los equipos en los que la carga de tareas se vuelve asimétrica por dejación de algunos miembros suelen entrar en dinámicas de conflicto personal enormemente negativas para la supervivencia del equipo d) Debido a que la adaptación mutua a través de la comunicación espontánea es la base sobre la que se coordina el trabajo, estos equipos suelen estar compuestos por menos de diez personas, ya que las posibilidades de interacción dos a dos se disparan exponencialmente en cuanto se incrementa el número de miembros e) El conflicto en el equipo debe de moverse entre unos determinados parámetros, que en última instancia es el supervisor quien debe modular: un nulo conflicto conduce a la denominada "paz de los cementerios", con una escasa creatividad y espíritu crítico de mejora, pero un excesivo conflicto en el que cualquier peque-
4362
ña cuestión acarrea discusión tiene un importante coste de energía y desgaste personal entre los miembros del equipo, que conduce a una menor productividad. Como suele decirse, en el punto medio está la virtud. Estamos siempre hablando de conflicto sobre cuestiones laborales, el conflicto de tipo personal es destructivo incluso en pequeñas dosis f)
Los equipos interfuncionales suelen destacar de manera importante en la generación de trabajo creativo, enfrentándose a nuevos problemas nunca antes solucionados (investigación, lanzamiento de nuevos productos, producción artística...), mientras que los equipos de especialistas suelen gestionar bien problemas no nuevos pero de gran complejidad (construcción de grandes obras de ingeniería, asesoramiento financierolegal de alto nivel...)
g) La capacidad de un equipo de funcionar de manera fluida está muy directamente correlacionada con el tiempo que el equipo permanece trabajando junto. Es nefasto la rotación constante de los miembros de un equipo, ya que elimina la confianza entre los componentes, elemento fundamental para el desarrollo de sinergias importantes de coordinación. El fenómeno se ha descrito en numerosos trabajos ejemplificándolo en los equipos deportivos, en donde un jugador de baloncesto es capaz de saber dónde está un compañero sin mirarlo, pasándole la pelota a ciegas. Ese conocimiento y confianza mutua solo es posible con un contacto en el tiempo prolongado. Algunas investigaciones plantean que hace falta dos años para conseguir que los miembros de un equipo funcionen con total sincronía, pero fijar un tiempo exacto es siempre arriesga-
© CISS
E QUIPO DIRECTIVO do, dependiendo de los miembros, la naturaleza del trabajo... JOAQUÍN CAMPS TORRES
LO ESENCIAL SOBRE EQUIPO DE TRABAJO EN LA ORGANIZACIÓN Libros • • •
•
BORRELL, FRANCESC, Como trabajar en equipo, Ediciones Gestión 2000, Barcelona, 2004. HACKMAN, J. RICHARD, Leading teams, Harvard Business School Press, Harvard, 2002. SÁNCHEZ, JOSÉ, Fundamentos de trabajo en equipo para equipos de trabajo, Editorial McGraw-Hill, Madrid, 2007. WINTER, ROBERT Manual de trabajo en equipo, Editorial Díaz de Santos, Madrid, 2000.
La capacidad para hacer trabajar y sacar partido del trabajo de otros es uno de los rasgos claves del trabajo directivo, de ahí que se proponga siempre como uno de los roles básicos a desempeñar por un directivo el de líder de su grupo de colaboradores (Kotter, 1990). No obstante, hay otros autores que asignan al término líder un papel mucho más emprendedor y al directivo uno más equilibrado y asentado. Zaleznik (1992) establece que líderes y directivos son roles distintos con contribuciones distintas para la organización: •
En cuanto a la actitud hacia los resultados: el directivo tiene una actitud impersonal, pasiva y funcional, y piensa que los resultados provienen de la necesidad y el realismo; mientras que el líder tiene una actitud personal y activa, y piensa que el resultado proviene del deseo y de la imaginación.
•
En cuanto a la concepción del trabajo: el directivo ve el trabajo como un proceso que combina a la gente, ideas y cosas, intentando la coordinación y el equilibrio con un riesgo moderado; el líder trata de dar un enfoque fresco a los nuevos problemas, asumiendo riesgos altos, especialmente cuando los posibles retornos también lo son.
•
En cuanto a las relaciones con los demás: el directivo evita trabajar sólo y prefiere trabajar con otros, y evita las relaciones intensas de trabajo y el conflicto; mientras que el líder no tiene problema para asumir tareas en las que esté sólo, y estimula las relaciones de trabajo intensas y no es adverso al conflicto si es necesario.
•
En cuanto al sentido de uno mismo: el directivo es honrado y franco y acepta la vida como es; mientras que el líder se ocupa de dar un orden a su vida, cuestionándose sus plantea-
EQUIPO DIRECTIVO Managers I. CONCEPTO Y NATURALEZA • II. TIPOS DE DIRECTIVOS • III. EL TRABAJO DIRECTIVO
I.
CONCEPTO Y NATURALEZA
El equipo directivo de una organización está formado por todos aquellos puestos dentro de la misma que están dotados de autoridad formal. Hablamos entonces de puesto directivo, cuya característica es tener bajo su responsabilidad el trabajo de otras personas, siendo responsable de la ejecución correcta y oportuna de las acciones dirigidas a la consecución de buenos resultados para su unidad (Gómez-Mejía et al., 1997; p. 5). Para ello, realizan tareas específicas, utilizan habilidades también específicas y desempeñan roles concretos.
© CISS
4363
E QUIPO DIRECTIVO mientos sobre la misma en muchas ocasiones.
II.
TIPOS DE DIRECTIVOS
No todos los directivos tienen el mismo nivel de responsabilidad. Por ello dentro del equipo directivo de una organización se suele diferenciar entre Alta Dirección, mandos intermedios y supervisores. La Alta Dirección ocupa las posiciones más elevadas en la estructura jerárquica. Son los responsables de dirigir y administrar a toda la organización. Puestos como los de Presidente, Director General, Vicepresidente Ejecutivo, etc. son puestos directivos de este perfil. Ellos, además de desempeñar sus funciones, tienen la responsabilidad de dirigir y controlar a los mandos intermedios, y no es tan habitual que supervisen directamente a los operarios de la organización. Los mandos intermedios se encuentran en las posiciones inmediatamente por debajo de la Alta Dirección. Suelen supervisar un departamento o división y se encargan de desarrollar en ellos los planes estratégicos de la Alta Dirección a través de planes y programas específicos. Los términos Director de departamento o Jefe de departamento son habituales entre los mandos intermedios (por ejemplo, Director de recursos humanos, o Jefe regional de ventas). Los supervisores están en el nivel más bajo de la jerarquía, en contacto director con los empleados de base. Capataces, encargados, etc. son puestos directivos a este nivel. Ellos son los que tratan directamente en el día a día con los empleados de base. Salvo los pequeños ajustes del momento apenas realizan actividades de planificación y organización (Wagner y Hollenbeck, 2004) y su papel está más en conseguir que las tareas se hagan de acuerdo a lo establecido por
4364
los mandos intermedios y la Alta Dirección.
III.
EL TRABAJO DIRECTIVO
Entre las tareas que desempeñan los directivos se han resaltado siempre las de planificar, organizar, gestionar a un equipo de colaboradores, así como la de controlar, bien a toda la organización, bien a un área funcional, bien a alguna de sus unidades organizativas (Wagner y Hollenbeck, 2004). No obstante los estudios actuales realizados sobre el día a día del trabajo de los directivos muestra un amplio número de tareas, muy variadas y continuamente fragmentadas (Vecchio, 2003). Minztberg (1973) fue de los primeros en caracterizar así el trabajo directivo superando las tareas descritas en su día por Henri Fayol, y añadiendo a las clásicas funciones de planificación, organización y control, las de reuniones no programadas, trabajo de despacho, llamadas telefónicas, visitas a empleados, asistencia a eventos en representación de la organización, etc. JUSTO HERRERA GÓMEZ
LO ESENCIAL SOBRE EQUIPO DIRECTIVO Libros •
•
•
GÓMEZ-MEJÍA, L.R., BALKIN, D.B. Y CARDY, R.L. (1997): Gestión de Recursos Humanos. Prentice Hall. Madrid KOTTER, J.P. (1990): "What Leaders Really Do". Harvard Business Review . Nº 68. May-June. Pp. 103-111. MINTZBERG, H. (1973): The Nature of Managerial Work . Harper & Row. New York
© CISS
E QUIPOS DE PRIMERA INTERVENCIÓN • •
•
VECCHIO, R.P. (2003): Organizational Behavior. Core Concepts. Thomson South-Western. Ohio. 5th Edition. WAGNER III, J.A. Y HOLLENBECK, J.R. (2004): Comportamiento Organizativo. Consiguiendo la Ventaja Competitiva. Thomson. Madrid. Traducción al castellano de su obra: Organizational Behavior. Harcourt. ZALEZNIK, A. (1992): "HBR Classic Managers and Leaders: Are They Different?" . Harvard Business Review. Nº 70. Pp. 126-135.
EQUIPOS DE PRIMERA INTERVENCIÓN Equipments of the first intervention Los equipos de primera intervención son las personas encargadas de acudir al lugar donde se ha producido la emergencia con objeto de eliminarla o evitar su extensión, es decir, son las personas que con formación y adiestramiento, medios técnicos necesarios y adoptando las medidas de autoprotección adecuadas, acudirán al lugar donde se haya producido la incidencia o emergencia con el fin de intentar controlarla y mitigarla. Esta actuación estará asignada a las personas fuertes y ágiles, y a ser posible con algún adiestramiento técnico (personal de mantenimiento...). Las empresas deben elaborar un Plan de Autoprotección. En dicho plan se establece la creación de lo que denominamos Equipos de Primera Intervención, que están formados por trabajadores seleccionados por una serie de cualidades físicas y de personalidad. Estos trabajadores deben recibir una formación teórica y práctica sobre los
© CISS
procedimientos que la empresa establezca para casos de emergencia y que sean necesarios. Debido a la complejidad de las actuaciones deben contar con un plan de reciclaje práctico continuo. El plan de autoprotección debe de contemplar que en las intervenciones muy complejas se debe de recurrir a ayuda externa especializada, bomberos, cuerpos de rescate..., aunque en ocasiones no es posible esperar este tipo de ayuda por cuestión de tiempo. La organización del plan de emergencia es la siguiente: -
Jefe de Emergencias.
-
Jefe de Primera Intervención.
-
Equipo de Primera Intervención.
-
Equipo de Segunda Intervención.
En los establecimientos con varias plantas o dependencias funcionales y que cuenten con personal suficiente, se considerará la formación de varios equipos de primera intervención. La misión de los equipos de primera intervención es actuar cuando la emergencia, debido a su gravedad, no ha podido ser controlada por los equipos de alarma y evacuación. Estos equipos de primera intervención apoyarán, cuando sea necesario, a los servicios de ayuda exteriores. Funciones de los equipos de primera intervención: -
Recibir el aviso de incidencia (puede ser por transmisión verbal o aviso procedente de medio técnico).
-
Equiparse con los medios técnicos adecuados para el control y mitigación de la incidencia o siniestro.
4365
E QUIPOS DE PRIMERA INTERVENCIÓN -
Adoptar las medidas de autoprotección adecuadas para acudir al lugar de la emergencia.
-
En caso de que la emergencia se produzca cerca de su puesto de trabajo, iniciará las medidas pertinentes a fin de tratar de mitigarla, en tanto esté o no esté presente el Jefe de Intervención. Una vez esté éste último, le informará de las medidas emprendidas y sus resultados, poniéndose a su tal disposición.
-
Si la emergencia se produce en otra zona en la que el componente del equipo de primera intervención no trabaja, éste se dirigirá rápidamente al lugar de la intervención y si no se encuentra el Jefe de Intervención procederá a: a.
b.
c.
Si no hay presente ningún miembro del equipo de primera intervención, que habitualmente trabaje en esa zona, iniciará las medidas pertinentes a fin de tratar de mitigarla, en tanto no esté presente el Jefe de Intervención. Si hay componentes del equipo de primera intervención de esa zona que ya han iniciado las tareas de mitigación del incidente, se pondrá a colaborar con éstos en las tareas, en tanto no llegue a la zona el Jefe de Intervención.
-
En caso el caso que el Jefe de Intervención no esté presente, el trabajador de mayor jerarquía (o en caso de igual jerarquía, el más antiguo) de los componentes del Equipo de Primera Intervención, tomará el mando del operativo.
Deberán tener o adquirir los conocimientos siguientes: -
Manejo de todos los sistemas y dispositivos de protección contra incendios con los que está dotada su área de trabajo.
En caso de incendio, los equipos de primera intervención deberán: -
Sofocarlo desde un lugar seguro, utilizando unas tácticas de intervención adecuadas al tipo de fuego declarado, magnitud del mismo y medios posibles a utilizar.
-
Actuar bajo las directrices del Jefe de Intervención y siempre como mínimo en grupos de dos personas.
-
No se adentrarán con exceso de humo sin las medidas de protección necesarias.
-
Utilizar los medios de extinción, de acuerdo a las consignas explicadas en las sesiones formativas que se les imparta para este fin.
-
Adecuar el chorro de agua a la distancia, tratando en todo momento de seguir las indicaciones en la utilización de estos medios.
Si está presente el Jefe de Intervención se personará ante él y se pondrá a su disposición.
-
Bajo ningún concepto ni situación, permanecerá una persona sola realizando tareas de extinción o de otro tipo, que entrañen riesgo para los intervinientes.
-
Si no es posible un ataque ofensivo hacia el incendio, no correrá riesgos innecesarios y establecerá una barrera defensiva para evitar la propagación a otras áreas.
-
Permanecerá siempre en contacto con el Jefe de Intervención, informando a éste del resultado de las acciones ejecutadas.
-
Recordar siempre y en todo momento las medidas de seguridad a la hora de utilizar los medios de extinción, sobre todo las mangueras cuando se
4366
© CISS
E QUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL (EPI) trabaja en lugares altos con riesgo de caídas. -
Tratar de establecer el ataque al fuego de espaldas al viento, evitando la exposición a humos contaminantes y permitiendo una mejor visión de la situación.
-
Pedirá el relevo de forma inmediata si se encuentra fatigado, tiene síntomas de debilidad o sufre mareos u otros.
-
Recordar siempre que la mejor manera de sofocar un incendio es hacerlo de forma coordinada entre todas las personas que forman el operativo de intervención. El trabajo en grupo es la mejor forma de solventar este tipo de situaciones y evitar desgracias profesionales. RAQUEL LOZANO PRIETO
EQUIPOS DE PRODUCCIÓN Véase: "Bienes de equipo".
EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL (EPI) Teams of individual protection El Real Decreto 773/1997 y el Real Decreto 1407/1992, definen los equipos de protección individual (EPI) como cualquier dispositivo o medio, que vaya a llevar o del que vaya a disponer una persona, con el objeto de que la proteja contra uno o varios riesgos que puedan amenazar su salud y su seguridad. Se trata de equipos individuales, ya que sólo son usados por una persona
© CISS
que realiza el trabajo, quien únicamente se aprovecha de la protección que proporcionan los mismos. Ejemplos: Cinturón de seguridad, gafas protectoras, casco... Hay que tener muy en cuenta que los equipos de protección individual hay que considerarlos como la última barrera entre la persona y el riesgo a que ésta está expuesta en su trabajo diario. Los equipos de protección individual deberán utilizarse cuando existan riesgos para la seguridad o salud de los trabajadores que no hayan podido evitarse o limitarse lo suficiente por medios técnicos de protección colectiva o mediante medidas, métodos o procedimientos de organización del trabajo. Algunos de los equipos de protección individual son: — Protectores de la cabeza (protección del cráneo) como los cascos protectores, que se utilizan en muchas tareas como en las actividades de la construcción. — Protección del pie, como el calzado de protección y de seguridad. — Protección ocular o facial, mediante la utilización de gafas de protección, pantallas o pantallas faciales. — Protección respiratoria, mediante la utilización de equipos de protección respiratoria. El uso de este tipo de equipos de protección suele ser en trabajos en contenedores, pozos, canales y otras obras subterráneas de la red de alcantarillado. — Protección del oído en trabajos de percusión o que conlleven a la utilización de dispositivos de aire comprimido. — Protección del tronco, los brazos y las manos con ropa de protección
4367
E QUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL (EPI) antiinflamable, mandiles de cuero y otros materiales resistentes a partículas y chispas incandescentes y guantes. — Ropa de protección para el mal tiempo para los trabajos al aire libre con tiempo lluvioso o frío. — Ropa y prendas de seguridad. Señalización. Para trabajos que exijan que las prendas sean vistas a tiempo. — Dispositivos de sujeción del cuerpo y equipos de protección anticaídas (arneses, cinturones anticaídas, equipos varios anticaídas y equipos con freno "absorbente de energía cinética". — Prendas y medios de protección de la piel. Los equipos de protección individual deben reunir una serie de condiciones: — Proporcionarán una protección eficaz frente a los riesgos que motivan su uso, sin suponer por sí mismos u ocasionar riesgos adicionales ni molestias innecesarias. Para esto deberán: a.
Responder a las condiciones existentes en el lugar de trabajo.
b.
Tener en cuenta las condiciones anatómicas y fisiológicas y el estado de salud del trabajador.
c.
Adecuarse al portador, tras los ajustes necesarios.
— En caso de riesgos múltiples que exijan la utilización simultánea de varios equipos de protección individual, éstos deberán ser compatibles entre sí y mantener su eficacia en relación con el riesgo o riesgos correspondientes. Para llevar a cabo la elección de los equipos de protección individual, el em-
4368
presario deberá llevar a cabo las siguientes actuaciones: — Analizar y evaluar los riesgos existentes que no puedan evitarse o limitarse suficientemente por otros medios. — Definir las características que deberán reunir los equipos de protección individual para garantizar su función, teniendo en cuenta la naturaleza y magnitud de los riesgos de los que deban proteger, así como de los factores adicionales de riesgo que puedan constituir los propios equipos de protección individual o su utilización. — Comprobar las características de los equipos de protección individual existentes en el mercado con las definidas según lo señalado en el párrafo anterior. Al elegir un equipo de protección individual, el empresario deberá verificar la conformidad del equipo elegido con las condiciones explicadas anteriormente. La determinación de las características de los equipos de protección individual deberá revisarse, en función de las modificaciones que se produzcan en cualquiera de las circunstancias y condiciones que motivaron su elección. Deberán tenerse en cuenta las modificaciones significativas que la evolución de la técnica determine en los riesgos, en las medidas técnicas y organizativas, en los medios de protección colectiva para su control y en las prestaciones funcionales de los equipos de protección individual. Para que los equipos de protección individual puedan ser comercializados y, por tanto, utilizados en las empresas, se les exige la marca de conformidad, constituida por el símbolo: .
© CISS
E QUITY CARVE-OUT Para su utilización y mantenimiento conviene tener en cuenta las siguientes recomendaciones: — La utilización, mantenimiento, almacenamiento, limpieza, desinfección cuando proceda y la reparación de los equipos deberán efectuarse de acuerdo con las instrucciones dadas por el fabricante. — Las condiciones en la que estos equipos deben ser utilizados, en particular en lo que se refiere al tiempo durante el cual haya de llevarse, se determinará en función de: a.
Gravedad del riesgo.
b.
Tiempo o frecuencia de exposición al riesgo.
c.
Condiciones del puesto de trabajo.
d.
Prestaciones del propio equipo.
— Estos equipos estarán destinados en principio a uso personal, no obstante, si las circunstancias exigiesen la utilización de un equipo por varias personas, se adoptarían las medidas necesarias, para que ello no originase ningún problema de salud o de higiene a los diferentes usuarios. La diversidad de las partes del cuerpo de la persona a proteger, hace que los tipos de equipo a utilizar sean muchos, y muchas las características a tener en cuenta. En el artículo 17 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales se hace referencia a estos equipos y establece, que el empresario deberá proporcionar a sus trabajadores equipos de protección individual adecuados para el desempeño de sus funciones y velar por el uso efectivo de los mismos cuando, por la naturaleza de los trabajos realizados, sean necesarios.
© CISS
Los equipos de protección individual deberán utilizarse cuando los riesgos no se puedan evitar o no puedan limitarse suficientemente por los medios técnicos de protección colectiva o mediante medidas, métodos o procedimientos de organización del trabajo. RAQUEL LOZANO PRIETO
EQUITY CARVE-OUT Expresión anglosajona que denota un sistema de financiación usado en momentos en los que otras formas de obtener recursos financieros tropiezan con serias dificultades. Consiste en la venta de las acciones de una filial en los mercados financieros. Aunque la venta parcial es lo más frecuente, conservando el control de dicha filial, también puede darse la venta de todas las acciones poseídas. El mecanismo habitual es mediante una salida a bolsa de un paquete de acciones que supongan entre el 20% y el 40% del capital. De esta manera, se atomiza el accionariado y se consiguen los recursos que necesita la matriz para continuar con su actividad. El motivo de realizar una operación de este tipo suele ser la creencia de que el valor de las filiales por separado es superior al del grupo empresarial en su conjunto. Por ello, el gerente del grupo puede tratar de vender parte de sus filiales para generar un valor que no le reconocería el mercado si mantuviera la totalidad del capital de la filial bajo propiedad de la matriz. Por otro lado, el tener filiales que coticen en bolsa genera una capacidad para captar fondos en el mercado, mediante nuevas emisiones de acciones o de deu-
4369
E QUITY DEFAULT SWAP (EDS) da, que se añadirían a las que realiza habitualmente la matriz.
También se da la posibilidad de que se venda el paquete de acciones a un solo accionista. No obstante, aunque este accionista sea minoritario puede complicar a la larga la operación, ya que la ley le reconoce el derecho de tener un determinado número de consejeros y puede tratar de bloquear algunas decisiones importantes en la empresa. A veces, una vez que la compañía ha salido a bolsa, la matriz decide repartir las acciones que tiene todavía en cartera entre sus accionistas, considerando este reparto como sustitutivo del dividendo anual. La filial deja de ser controlada por la matriz directamente, pero sigue controlada por el "núcleo duro" de la compañía matriz. Otro mecanismo para conseguir los fondos que precisa la matriz puede ser mediante la ampliación de capital en la filial. En este caso, el objetivo puede ser diluir la participación en el capital de la filial de algunos accionistas incómodos, que se presupone no disponen del capital suficiente como para acudir a la ampliación. Como ejemplos de operaciones de equity carve-out tenemos la que realizó American Express en 1987 cuando vendió el 39% de Shearson Lemon, o la realizado por DuPont en 1998 cuando vendió el 30% de Conoco. Un ejemplo de esta operación, con reparto posterior de las acciones de la filial es el realizado también en 1998 por Cincinnati Bell cuando vendió 15 millones de acciones de su filial Convergys, y a continuación distribuyó entre sus accionistas las restantes 137 millones de acciones de dicha filial.
MIGUEL CÓRDOBA BUENO
4370
EQUITY DEFAULT SWAP (EDS) Se trata de un derivado de crédito, es decir, su finalidad, en principio, es la de transferir el riesgo de crédito del activo de referencia que, en este caso, es una acción (equity), por lo que el evento sujeto a riesgo es el que la cotización de la acción toque determinado nivel, al que comúnmente se le denomina barrera. IGNACIO LÓPEZ DOMÍNGUEZ Véase también: "Derivados de crédito".
EQUITY FINANCE Proceso de financiación mediante acciones ordinarias dentro del marco de una adquisición empresarial. Puede ser realizado por inversores particulares o inversores institucionales, como las sociedades de Capital Riesgo. Habitualmente, se trata de inversores temporales que buscan una rentabilidad vía dividendos y vía plusvalías, pero que al disponer de un número elevado de acciones o participaciones son, junto con los adquirentes principales, propietarios de la sociedad. CARLOS MIGUEL CASAS JIMÉNEZ
EQUITY RATCHETS Incentivos ofrecidos al equipo directivo que participa en una operación de adquisición de empresas. Estos incentivos suelen materializarse en una redistribución de la participación en el capital social de la sociedad vehícular participada (Newco), en el momento de la salida de la operación de los inversores (institucionales o particulares), sobre la base de
© CISS
E QUIVALENCIA FINANCIERA la consecución de unas determinadas rentabilidades y objetivos. Implica, que en el momento de la salida del equipo directivo (liquidan total o parcial su inversión), los directivos reciben una participación en el beneficio proporcionalmente superior a su porcentaje en el capital social de la Newco. CARLOS MIGUEL CASAS JIMÉNEZ
EQUIVALENCIA FINANCIERA Financial equivalence I. CONCEPTO • II. EQUIVALENCIA FINANCIERA EN RENTAS • III. EQUIVALENCIA FINANCIERA EN PRÉSTAMOS E HIPOTECAS • IV. EQUIVALENCIA FINANCIERA EN TIPOS DE INTERÉS FUTUROS • V. EQUIVALENCIA FINANCIERA EN TIPOS DE CAMBIO FUTUROS • VI. EQUIVALENCIA FINANCIERA EN TIPOS DE INTERÉS IMPLÍCITOS
I.
CONCEPTO
La equivalencia financiera es un principio según el cual el valor financiero de la prestación que realiza la parte acreedora, coincide con el valor financiero de la contraprestación que realiza la parte deudora, en cualquier momento de la vida de una operación financiera; es decir, que una vez realizada la equivalencia entre capitales a través de una ley financiera, dicha equivalencia se mantiene siempre, tanto si valoramos los capitales en un momento inicial "t0", como si lo hacemos en cualquier momento "t" anterior o posterior a "t0". De acuerdo con este principio de equivalencia financiera, si la operación financiera se realiza, es porque para ambas partes los compromisos son equivalentes; es decir, que los capitales entregados y los que se devolverán son coincidentes
© CISS
en su valoración por ambas partes, existiendo el adecuado equilibrio que requiere la operación.
II.
EQUIVALENCIA FINANCIERA EN RENTAS
Cuando se establecen las condiciones de una renta en cuanto a flujos y momentos temporales de aplicación de dichos flujos, el valor financiero de los flujos del deudor debe ser el mismo que el de los flujos del acreedor. Una situación muy habitual es la constitución de un capital mediante un plan de ahorro o un fondo de pensiones. El suscriptor de la póliza aporta prestaciones normalmente periódicas durante un largo período de tiempo, que se valoran a un determinado tipo de interés. El capital final acumulado junto con los intereses devengados constituye la contraprestación que debe pagar la compañía de seguros al suscriptor de la póliza al final de la operación. Ambas partes asumen que las cantidades aportadas por el sujeto y la devolución del capital realizada por la compañía de seguros son financieramente equivalentes. Obviamente, la cuantía de la contraprestación debe ser superior a la agregación simple de las prestaciones, y la diferencia se corresponde con los intereses pagados y capitalizados hasta el momento final. La expresión financiera habitual que nos da el capital final acumulado en el caso anterior es:
siendo: Cn: capital final acumulado. Q: cuota periódica aportada por el suscriptor del plan.
4371
E QUIVALENCIA FINANCIERA i: tipo de interés garantizado por la compañía de seguros. n: número de períodos en los que se realizan aportaciones al plan.
III.
EQUIVALENCIA FINANCIERA EN PRÉSTAMOS E HIPOTECAS
Cuando un particular o una empresa firma un préstamo o una hipoteca con una entidad financiera, recibe una prestación, que se corresponde con el dinero solicitado a dicha entidad, una vez deducidas las comisiones de apertura y estudio, y el prestatario se compromete a devolver el nominal del préstamo a la entidad financiera en una serie de cuotas periódicas a lo largo de un determinado período de tiempo. Las cuotas anteriores constituyen la contraprestación de la operación de préstamo, y se componen de los intereses devengados junto con una parte del principal que se amortiza en cada período. El tipo de interés que iguala financieramente la prestación realizada por la entidad financiera con la contraprestación realizada por el prestatario se denomina tasa interna de rentabilidad (T.I.R.) y se corresponde con el coste financiero que tiene la operación para el prestatario. Esta tasa es la medida de la equivalencia financiera entre la prestación y la contraprestación realizadas por la entidad financiera y por el prestatario. En el caso, por ejemplo, de un préstamo amortizable por el sistema francés, el más usual en Europa, el valor de la cuota fija que actúa como contraprestación sería:
4372
siendo: Co: nominal del préstamo concedido. Q: cuota periódica a pagar por el prestatario. i: tipo de interés aplicado por la entidad financiera. n: número de períodos en los que se amortiza el préstamo.
IV.
EQUIVALENCIA FINANCIERA EN TIPOS DE INTERÉS FUTUROS
Cuando se quiere calcular la horquilla teórica de cotizaciones del mercado de dinero a futuro, conocida por su expresión anglosajona forward rate agreement (FRA), se puede generar a partir de las horquillas de tipos Euribor en contado a los diferentes plazos. Evidentemente habrá dos tipos FRA, el comprador y el vendedor, que conformarán dicha horquilla. Obviamente, el vendedor tendrá acceso a la oferta de más bajo interés, mientras que el comprador tendrá acceso a la oferta de más alto interés. Para obtener la citada horquilla, nos basamos en el principio de equivalencia financiera, pero teniendo en cuenta los diferentes tipos de la horquilla de precios del Euribor.
© CISS
E QUIVALENCIA FINANCIERA
Suponemos que las horquillas del Euribor en contado a dos diferentes plazos son (r1; r1*) y (r2; r2*), siendo la primera componente el precio bajo y la segunda el precio alto. Si invertimos un euro desde el momento "t0" hasta el momento "t2", el Banco nos dará el tipo me-
Si despejamos "r", obtenemos:
nor de la horquilla, es decir "r2". Mientras que si financiamos ese euro desde el momento "t0" hasta el momento "t1", nos cobrarán el tipo mayor de la horquilla, es decir "r1*". Pues bien, el tipo FRA "r", es aquel que hace que se mantenga la equivalencia financiera:
expresión del FRA comprador, o tipo bajo de la horquilla de FRA´s. Análogamente, si consideramos la operación inversa:
Si invertimos un euro desde el momento "t0" hasta el momento "t1", el Banco nos dará el tipo menor de la horquilla, es decir "r1". Mientras que si financiamos ese euro desde el momento t0 hasta el
© CISS
momento "t2", nos cobrarán el tipo mayor de la horquilla, es decir "r2*". El tipo FRA "r", es aquel que hace que se mantenga la equivalencia financiera:
4373
E QUIVALENCIA FINANCIERA
Si despejamos "r", obtenemos:
expresión del FRA vendedor, o tipo alto de la horquilla de FRA´s.
V.
EQUIVALENCIA FINANCIERA EN TIPOS DE CAMBIO FUTUROS
Cuando se quiere calcular la cotización del seguro de cambio a un determinado plazo, conocida por la expresión anglosajona forward exchange (FX), se puede generar a partir del tipo de cambio en contado (spot en terminología anglosajona), utilizando los tipos de interés
de donde, el tipo de cambio forward es igual al tipo de cambio spot multiplicado por la relación por cociente entre los
del mercado interbancario en los dos países, respecto de los cuales se quiere fijar el cambio a una fecha futura. Si invertimos un euro desde el momento "t0" hasta el momento "t1" al Euribor al plazo correspondiente, y luego lo cambiamos el valor final acumulado por otra divisa, a un tipo de cambio futuro (cf), deberemos tener el mismo valor acumulado final (principio de equivalencia financiera), que si cambiamos primero el euro a la otra divisa, a un tipo de cambio en contado (cs), y luego invertimos la divisa cambiada desde el momento "t0" hasta el momento "t1", al tipo de interés del mercado del país de destino. Por tanto, si se mantiene la equivalencia financiera:
tipos de interés vigentes a plazo en ambos países:
siendo «t» el tiempo en días correspondiente al intervalo (t1 — t0).
4374
© CISS
E QUIVALENCIA RICARDIANA VI.
EQUIVALENCIA FINANCIERA EN TIPOS DE INTERÉS IMPLÍCITOS
Cuando necesitamos valorar el precio de inversión en un momento futuro a largo plazo, es preciso utilizar como soporte las cotizaciones de la Deuda Pública a los diferentes plazos, y aplicar el principio de la equivalencia financiera, para obtener los denominados "tipos implícitos" de la curva de tipos de interés. La equivalencia financiera se plantea de la siguiente forma: debe ser equivalente invertir un euro en un bono del es-
es decir, la rentabilidad de una inversión realizada dentro de cuatro años y durante un año sería del 4,50%. MIGUEL CÓRDOBA BUENO Véase también: "Acuerdo sobre tipos de interés futuros (FRA)"; "Estructura temporal de tipos de interés"; "Seguro de cambio" y "Tasa Interna de Retorno o Rentabilidad (TIR)".
EQUIVALENCIA RICARDIANA Ricardian equivalence I. CONCEPTO • II. SUPUESTOS NECESARIOS PARA EL CUMPLIMIENTO DE LA EQUIVALENCIA RICARDIANA Y SUS POSIBLES INCUMPLIMIENTOS 1. Horizonte temporal 2. Altruismo generacional 3. Tipos de interés y tipos de descuento 4. Impuestos no distorsionantes 5. Restricciones de liquidez
© CISS
tado a un determinado plazo, que invertirlo al plazo inmediatamente anterior, y luego reinvertirlo al nuevo plazo. De esta manera podemos despejar el tipo de interés a este plazo futuro. Veámoslo con un simple ejemplo: Queremos obtener el valor del dinero al pasar del año 4º al año 5º. Este precio se correspondería con el equivalente financiero entre la Deuda Pública de 4 años y la de 5 años. Supongamos que la Deuda a cuatro años cotiza al 3,75% TIR y la Deuda a cinco años cotiza al 3,90% TIR:
I.
CONCEPTO
El Teorema de Equivalencia Ricardiana, enunciado en 1979 por el economista norteamericano R.J. Barro basándose en las ideas clásicas de D. Ricardo, se enmarca en la polémica sobre la eficacia del déficit público para estimular la demanda agregada. La idea que discutía Barro es si sustituir la financiación del gasto mediante impuestos por la emisión de deuda pública podría tener un efecto expansivo sobre la renta. La Equivalencia Ricardiana establece que una reducción de impuestos no tendrá efectos sobre el gasto privado, ya que la financiación del déficit resultante con deuda se traduce simplemente en un retraso en el pago de los impuestos, los que habrá que pagar en el futuro para devolver la deuda que actualmente se está emitiendo. Si esto es así, los individuos racionales que planifican sus decisiones de consumo y ahorro con un enfoque intertemporal, ahorrarán la reducción de impuestos que está teniendo lugar actualmente en vez de gastarla.
4375
E QUIVALENCIA RICARDIANA Como se verá en la siguiente sección, sin embargo, este resultado sólo se obtienen si se verifican una serie de supuestos altamente restrictivos, los agentes económicos se comportan de forma ultrarracional y los mercados funcionan de forma perfectamente competitiva y eficiente. Por todo ello, la probabilidad de que el comportamiento de los agentes sea "no ricardiano" es elevada.
II.
SUPUESTOS NECESARIOS PARA EL CUMPLIMIENTO DE LA EQUIVALENCIA RICARDIANA Y SUS POSIBLES INCUMPLIMIENTOS
Para que se cumpla la equivalencia Ricardiana deben observarse supuestos teóricos muy restrictivos, que probablemente no tendrán lugar en un contexto realista de cómo funcionan las economías y cómo actúan los agentes económicos. A continuación se presentan los más importantes:
1. Horizonte temporal Los agentes toman sus decisiones de consumo contemplando un horizonte temporal finito. Sin embargo, la restricción presupuestaria intertemporal que tiene que satisfacer el gobierno -la razón por la que a una deuda mayor hoy le seguirán impuestos más altos en el futurotiene un carácter más bien asintótico: su horizonte temporal puede considerarse infinito, o al menos superior al horizonte con que plantean sus decisiones de consumo los agentes que se están beneficiando de la reducción de impuestos. Esta no coincidencia anula en principio el Teorema de Equivalencia Ricardiana, salvo que se incorporen otros supuestos adicionales.
2. Altruismo generacional Para solventar el problema anterior puede plantearse que existe algún tipo
4376
de transferencias patrimoniales intergeneracionales, a partir de las herencias, o simplemente que los consumidores actuales incluyen el bienestar de las generaciones futuras en su propia función de utilidad. Sin embargo, este altruismo intergeneracional puede no producirse en muchos casos (por ejemplo, familias sin hijos) y existe una probabilidad positiva de que los individuos mueran antes de que puedan hacer frente a todos los impuestos que el nivel de deuda actual requiere.
3. Tipos de interés y tipos de descuento Cuando se comparan los impuestos futuros con el consumo actual se utiliza alguna tasa de descuento para medir la preferencia intertemporal. Para que se cumpla la equivalencia Ricardiana, esta tasa debe ser igual al tipo de interés de la deuda pública (que determina el incremento futuro de los impuestos). Si fueran distintas, a los agentes podría convenirles gastar ahora con el "crédito" que supone el aplazamiento de los impuestos.
4. Impuestos no distorsionantes Uno de los supuestos que formula Barro es el de que los impuestos son de suma fija o no distorsionantes (es decir, no afectan a los incentivos de los agentes económicos para producir, consumir y ahorrar). Sin embargo, la mayoría de impuestos "reales" incumple este supuesto, por lo que un cambio en su magnitud sí estaría afectando a las decisiones de los agentes. Por otro lado, las cargas fiscales dependen de las circunstancias de los individuos en cada momento del tiempo —renta, riqueza, tamaño de la familia, por lo que los impuestos que se pueden anticipar dependen de las expectativas sobre los cambios futuros que puedan
© CISS
E QUIVALENTES CIERTOS producirse en estas circunstancias y con la legislación tributaria.
5. Restricciones de liquidez Este argumento hace referencia a aquellas personas con una renta disponible reducida en la actualidad, pero con buenas expectativas respecto a sus ingresos futuros. Lo más probables es que esta persona quiera endeudarse ahora y consumir a crédito, aunque en el futuro deba consumir por debajo de su renta disponible, pagando el tipo de interés de mercado. Ahora bien, este tipo de agente puede verse enfrentado a un problema de restricción de liquidez: no hay crédito disponible para financiar sus planes de consumo, o lo hay a un tipo de interés mucho mayor que el tipo de interés de la deuda. En este caso, incluso aunque el agente fuera completamente "ricardiano" y percibiera la necesidad de pagar más impuestos en el futuro, la bajada de impuestos de hoy sería una forma de salvar su imposibilidad de acceder al crédito en condiciones normales. Los trabajos empíricos para verificar el teorema de equivalencia Ricardiana son muy numerosos y obedecen a metodologías muy distintas. En general, el debate no ha sido concluyente, obteniéndose en muchos casos resultados contrarios: el déficit público sí ha generado efectos expansivos sobre la demanda agregada. En definitiva, esto dependerá el grado en que se cumplan en cada realidad concreta el conjunto de supuestos que se han mencionado.
JORGE UXÓ GONZÁLEZ
Véase también: "Déficit público"; "Financiación del déficit" y "Política fiscal".
© CISS
EQUIVALENTES CIERTOS Certain equivalents I. CONCEPTO • II. METODOLOGÍA DE CÁLCULO • III. RELACIÓN ENTRE EL MÉTODO DE LOS EQUIVALENTES CIERTOS Y EL DEL AJUSTE DE LA PRIMA DE RIESGO
I.
CONCEPTO
Técnica que permite introducir el riesgo en el análisis de proyectos de inversión. Mediante la aplicación de esta técnica se consigue reducir los flujos netos de caja esperados de un proyecto de inversión, que incorporan cierto nivel de riesgo por ser variables aleatorias, a condiciones de certeza, tratándose el nivel de riesgo de cada flujo neto de caja de forma individualizada. De tal forma, que los nuevos flujos netos de caja obtenidos en condiciones de certeza son equivalentes a los flujos netos de caja de partida que incluían el riesgo.
II.
METODOLOGÍA DE CÁLCULO
Para aplicar la técnica de los "equivalentes ciertos" a los flujos netos de caja estimados para un proyecto de inversión es necesario: — Una vez estimados los flujos netos de caja que incluyen riesgo, se trata de identificar el nivel de riesgo que incorporan a través de la varianza. — Asignar un coeficiente reductor o coeficiente de equivalencia "Įt" para cada momento del tiempo con el objetivo de considerar el riesgo asociado a cada uno de los flujos netos de caja generados por el proyecto de inversión en los distintos momentos del tiempo. El valor de dicho coefi-
4377
E QUIVALENTES CIERTOS ciente oscilará entre 0 y 1 (0 < Įt 1). No obstante, nunca va a ocurrir que el valor del coeficiente reductor sea nulo, puesto que eso supondría aniquilar el flujo neto de caja del período considerado. Por otra parte, si dicho coeficiente reductor tomara el valor 1, querría decir que el flujo neto de caja analizado sería cierto (no incluiría riesgo, siendo su varianza nula).
— Calcular los flujos netos de caja ciertos multiplicando cada uno de los flujos netos de caja estimados en los distintos momentos del tiempo que incluyen riesgo por el coeficiente reductor o coeficiente de equivalencia "Įt". Por tanto: FNC´t = t X FNCt
Donde: k: Es la tasa de descuento, coste de oportunidad del capital o tasa de rentabi-
Si el valor del VAN, así calculado, es positivo, entonces interesaría llevar a cabo el proyecto de inversión analizado, en caso contrario no se realizaría. Si se aplica el criterio de valoración de la tasa interna de rentabilidad (TIR), entonces, interesará acometer el proyecto de inversión cuando se verifique que r > k, siendo r la rentabilidad del proyecto. El principal inconveniente que presenta este método es la dificultad que entraña determinar los coeficientes de ajuste para cada uno de los flujos de caja
4378
Donde: FNC´t: Es el flujo neto de caja cierto. Įt: Es el coeficiente reductor. FNCt: Es el flujo neto de caja incierto (incluye cierto nivel de riesgo). Cuanto mayor sea el nivel de riesgo asociado al flujo neto de caja a analizar, menor será el valor del coeficiente reductor o coeficiente de equivalencia, y por tanto, menor será el valor del flujo neto de caja equivalente en condiciones de certeza. De esta forma, para determinar cuál sería la rentabilidad del proyecto de inversión analizado utilizando como criterio de valoración el Valor Actual Neto (VAN) se obtiene que:
lidad exigida libre de riesgo, puesto que los flujos netos de caja son ciertos. De forma equivalente:
futuros estimados. En este proceso entra en juego la subjetividad del analista. No obstante, cuando las estimaciones de basan en la experiencia y en el conocimiento de la empresa, ese componente de subjetividad se puede mitigar. Ejemplo: Una empresa se está planteando la adquisición de una nueva maquinaria, para lo cual necesita llevar a cabo un desembolso inicial de 25.000 euros. La instalación de dicha maquinaria le permitirá
© CISS
E QUIVALENTES CIERTOS obtener durante los próximos años los siguientes flujos de caja: 9.750 / 9.900 / 10.050 / 12.210 / 10.370. No obstante, se considera que la probabilidad de certeza en las estimaciones de dichos flujos disminuye a medida que los períodos son más lejanos. Es por ello que se estima que los coeficientes de equivalencia que se deberían de aplicar para obtener los correspondientes flujos de caja equivalentes en condiciones de certeza serían los siguientes: 90%, 85%, 80%, 70% y Año 0 Flujos de caja con riesgo
- 25.000
Coeficientes de equivalencia Flujos de caja equivalentes en certeza (Flujos de caja con riesgo x coeficiente de equivalencia)
- 25.000
50%, respectivamente para cada uno de los años del horizonte de planificación. Si la tasa libre de riesgo es del 5 por ciento, analice la viabilidad del citado proyecto de inversión. Solución: En primer lugar hay que convertir los flujos netos de caja esperados en flujos netos de caja ciertos equivalentes, tal y como se muestra en la siguiente tabla: Año 1
Año 3
Año 4
Año 5
9.750
Año 2 9.900
10.050
10.210
10.370
0,90
0,85
0,80
0,70
0,50
8.775
8.415
8.040
7.147
5.185
A continuación, para poder aplicar el criterio de valoración del Valor Actual Neto (VAN), cada uno de los flujos obte-
nidos se descuentan a la tasa libre de riesgo (por ser ya cantidades ciertas), y se suman.
Puesto que el VAN > 0, entonces interesa llevar a cabo el proyecto de inversión. Según el método de valoración de la TIR, r = 17% > 5%, por tanto, dado que la rentabilidad del proyecto es superior a la rentabilidad exigida por un inversor para una inversión de riesgo similar, también interesa acometer el citado proyecto.
El método de la prima de riesgo permite también tener en cuenta el riesgo de los flujos netos de caja, al ser éstos variables aleatorias, en el análisis de los proyectos de inversión. En este caso, a diferencia del método de los equivalentes ciertos, la consideración del riesgo no se hace de forma individualizada para cada uno de los flujos netos de caja generados por el proyecto de inversión, sino que se tiene en cuenta de forma global y se incorpora a todo el proyecto. Lo que se hace es ajustar la tasa de descuento o rentabilidad exigida incrementándola mediante una prima de riesgo, de tal for-
III.
RELACIÓN ENTRE EL MÉTODO DE LOS EQUIVALENTES CIERTOS Y EL DEL AJUSTE DE LA PRIMA DE RIESGO
© CISS
4379
E QUIVALENTES CIERTOS ma que al incluir los flujos netos de caja estimados cierto nivel de riesgo se le va a exigir al proyecto una rentabilidad mayor. Así: k´ = k + p Donde: k´: Es el coste de oportunidad o rentabilidad exigida al proyecto de inversión cuando los flujos netos de caja incluyen cierto nivel de riesgo, siendo siempre mayor que k.
De esta forma, aplicar el método del ajuste de la tasa de descuento mediante la consideración de la prima de riesgo es equivalente a aplicar coeficientes sobre los flujos netos de caja decrecientes (dado que la tasa de descuento ajustada al riesgo permanece constante durante todo el período), puesto que a medida que nos alejemos del momento inicial el denominador de la expresión anterior se incrementará más deprisa que el numerador lo que hará que: Įn < ... < Į2 < Į1 Esto es así, bajo la hipótesis de que de los flujos más cercanos en el tiempo son de aquellos de los que se dispone de mayor nivel de información para su estimación, mientras que según se aleja en el tiempo el nivel de información para llevar a cabo las estimaciones disminuye, existiendo, por tanto, mayor riesgo. No obstante, puede haber proyectos de inversión en los que no se cumpla esta hipótesis, y en los que los flujos más inciertos sean los de los primeros años, como
4380
k: Es el coste de oportunidad o rentabilidad exigida al proyecto de inversión cuando los flujos netos de caja son ciertos, por tanto, es la tasa de rentabilidad libre de riesgo. p: Es la prima de riesgo que se añade a la tasa de descuento libre de riesgo (k) porque los flujos netos de caja descontados no son ciertos. Por tanto, para que ambos métodos sean equivalentes se ha de verificar que:
puede ser el caso del lanzamiento de nuevos productos. Ejemplo: Teniendo en cuenta los datos del caso práctico propuesto en el apartado anterior, ¿cuál sería el coeficiente de equivalencia que se tendría que aplicar para cada uno de los flujos caja estimados a futuro si se quiere que el resultado sea equivalente a considerar una prima de riesgo del 3 por ciento?, ¿sería viable el proyecto de inversión?. Solución: En primer lugar hay que determinar los coeficientes de equivalencia de cada uno de los períodos, utilizando para ello la expresión matemática:
© CISS
E QUIVALENTES CIERTOS Por tanto:
Una vez determinado el valor de los coeficientes de equivalencia para cada uno de los períodos de tiempo del hori-
zonte de proyección, se pasa a aplicar el método de valoración.
Nota: Los cálculos se han llevado a cabo utilizando todos los decimales.
que la rentabilidad del proyecto es superior a la rentabilidad exigida por un inversor para una inversión de riesgo similar, entonces interesa acometer el citado proyecto de inversión.
Puesto que el VAN > 0, entonces interesa llevar a cabo el proyecto de inversión. Según el método de valoración de la TIR, r = 25% > 5%, por tanto, dado
© CISS
Se puede comprobar que:
4381
E -RECRUITING
Por tanto, queda demostrado que los coeficientes de equivalencia determinados anteriormente son equivalentes a añadir una prima de riesgo del 3% a la tasa libre de riesgo para descontar los flujos de caja con riesgo. SONIA MARTÍN LÓPEZ Véase también: "Prima de riesgo en valoración de inversiones".
E-RECRUITING Electronic recruiting I. CONCEPTO • II. LA APLICACIÓN DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS AL RECLUTAMIENTO Y LA SELECCIÓN • III. ETAPAS DEL PROCESO DE ERECRUITING 1. Publicación de puestos 2. Recepción y contestación a candidatos 3. Preselección
I.
CONCEPTO
El desarrollo de Internet y con ello de las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC) ha supuesto cambios en todos los ámbitos de la gestión de las empresas, incluidas las áreas de Recursos Humanos. Así, se puede hablar del e-RRHH, e-recruiting, e-learning, etc. El e-recruiting tiene un gran impacto y desarrollo en los procesos de reclutamiento y selección de personal, ya que su aplicación a estos procesos constituye un factor de éxito en las estrategias de Recursos Humanos. Con la aplicación de estas tecnologías se van a reducir fundamentalmente
4382
los costes económicos y de tiempo de los procesos de reclutamiento y selección tradicionales y se producirá una mejor adecuación de la oferta y demanda de trabajo, debido a la rapidez de la publicación y la respuesta, además de conseguir una internacionalización del proceso, lo que permite hacer llegar la oferta a un número mayor de candidatos a lo largo de todo el mundo evita costes derivados del desplazamiento, con el uso de las videoconferencias, entrevistas on-line, chats, o el uso de los tests on-line. De ahí la rápida expansión de este tipo de tecnologías y su crecimiento en los últimos años. El reclutamiento y la selección de personas, junto con la socialización del personal de nueva incorporación, forman parte del proceso de contratación, y están dirigidos a la adquisición de competencias que necesita la organización para alcanzar sus objetivos y que permitirá disponer de unas personas que desempeñen su trabajo con niveles óptimos de rendimiento y satisfacción.
II.
LA APLICACIÓN DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS AL RECLUTAMIENTO Y LA SELECCIÓN
El e-recruiting constituye una forma de solucionar los problemas a los que se enfrenta tradicionalmente un departamento de recursos humanos al afrontar un proceso de reclutamiento. Entre ellos cabe destacar: -
El elevado coste de los anuncios en prensa
© CISS
E RGONOMÍA -
La cobertura del anuncio (local o nacional)
-
La elección del medio (prensa escrita, radio, televisión
-
Presencia del anuncio un solo día
-
La publicación no es inmediata y la recepción de currículo vite se ralentiza con lo cual se alarga el proceso, lo que supone mayor coste de tiempo y dinero.
Por este motivo se utiliza cada vez de forma más generalizada el reclutamiento on-line o e-recruiting. Este término engloba de forma general la introducción de las tecnologías en los procesos de reclutamiento y selección e incluye todos los procesos de búsqueda y atracción de candidatos para cubrir un puesto vacante dentro de la organización. Se aplica este sistema actualmente por la necesidad de las organizaciones de atraer y retener a los trabajadores más cualificados como un valor añadido para la empresa.
III.
ETAPAS DEL PROCESO DE ERECRUITING
1. Publicación de puestos Diversos estudios señalan que el 91% de las empresas más grandes del mundo utilizan su web corporativa para reclutar personas, llegando a contratar on- line hasta un 40% del personal. Cuando una web corporativa no resulta adecuada porque la empresa no es suficientemente conocida, las empresas acuden como medio más habitual a los portales especializados de empleo o jobsites. Estos portales tienen el alcance necesario para ofrecer servicios de valor añadido como: los SMS (envío de mensajes a móviles), WAP (Internet móvil), boletines y listas de distribución e-mail de novedades de empleo en sectores/regiones específicas o la contratación de ban-
© CISS
ners o anuncios electrónicos en los portales para destacar determinadas ofertas de empleo.
2. Recepción y contestación a candidatos Normalmente a través de correo electrónico. Una vez recibidos éstos, se procede a su archivo en una base de datos para posteriormente preseleccionar aquéllos que mejor se ajusten al perfil del puesto ofertado. La innovación radical de este sistema procede de la integración de las bases de datos que permite reducir el tiempo del proceso en un 50 % con respecto a los métodos tradicionales, además las bases de dados estarán continuamente actualizadas con un seguimiento en tiempo real de la oferta.
3. Preselección A los candidatos previamente preseleccionados en la primera criba de curriculums se les comunica, vía correo electrónico, que han superado el primer filtro, informándoles de su validez para continuar en el proceso de selección, que bien será mediante procedimientos tradicionales o a través de pruebas on-line, videoconferencias, etc. Otra técnica muy utilizada es la presentación grabada de candidatos con una serie de preguntas muy estructuradas, y que puede ser consultada después por los seleccionadores. MARCELO PACUAL FAURA
ERGONOMÍA Ergonomics / Human engineering La ergonomía es una ciencia relativamente moderna, que estudia la interacción hombre-ambiente de trabajo.
4383
E RGONOMÍA El objeto de la ergonomía es la adaptación de los objetos, medios de trabajo y entorno producido por los seres humanos a la persona, con el fin de lograr la armonización entre la eficacia funcional y el bienestar humano (salud, seguridad, satisfacción). La ergonomía es una disciplina científica o ingeniería de los factores humanos, de carácter multidisciplinar, centrada en el sistema persona-máquina, cuyo objetivo consiste en la adaptación del ambiente o condiciones de trabajo a la persona con el fin de conseguir la mejor armonía posible entre las condiciones óptimas de confort y la eficacia productiva. Otras definiciones que expresan el concepto de ergonomía son: -
Es el análisis de los procesos industriales, centrado en los hombres que aseguran su funcionamiento.
-
Estudio multidisciplinar del trabajo humano que pretende descubrir sus leyes para formular mejor sus reglas.
-
Es una tecnología de los sistemas hombre-máquina.
-
Es aquel esfuerzo que busca acoplar a los seres humanos con las máquinas, de forma que la combinación resultante sea confortable, segura y más eficiente.
-
Estudio de la organización racional del trabajo.
-
La RAE la define como el estudio de datos biológicos y tecnológicos aplicados a problemas de mutua adaptación entre el hombre y la máquina.
Para llegar al objeto que busca la ergonomía, se parte de dos principios básicos: -
La máquina se concibe como un elemento al servicio de la persona, sus-
4384
ceptible de ser modificada y perfeccionada. -
La persona constituye la base de cálculo del sistema persona-máquina y en función de ésta, la máquina deberá ser rediseñada, para permitirle realizar el trabajo libre de toda fatiga física, sensorial o psicológica.
Para conseguir adaptar a la persona su entorno se necesita, además de la ingeniería, del concurso de otras ciencias o técnicas biológicas, como la Medicina del Trabajo, Psicología Industrial, Economía, Fisiología, Biomecánica, Higiene del Trabajo..., que permitan un tratamiento multidisciplinar del problema, constituyendo grupos o equipos de trabajo, como única forma de solucionar los problemas que se presentan, bien en la fase de diseño del puesto de trabajo o en el estudio posterior. Si tenemos en cuenta que la ergonomía tiene por objeto mejorar la calidad de vida de su campo de aplicación, abarca todos los aspectos que presenta el aspecto socio-económico del trabajo, comprendiendo la prevención de riesgos laborales, la conservación y mejora del ambiente laboral, el confort en el puesto de trabajo... Si nos centramos en la aplicación de la ergonomía a la prevención de riesgos laborales veremos que su aportación a la seguridad deriva del hecho de que la supresión del riesgo debe comenzar en la fase de proyecto y diseño de medios y métodos de trabajo, en las fases de: -
Proyecto de instalaciones.
-
Diseño de equipos.
-
Implantación de métodos.
Por pequeños que sean los cambios ergonómicos (diseño del equipo, del puesto de trabajo o las tareas), pueden mejorar considerablemente la comodi-
© CISS
E RGONOMÍA dad, la salud, la seguridad y la productividad del trabajador.
-
Los tipos de tareas que hay que realizar.
Ya sean grandes o pequeños, es esencial que los trabajadores a los que afectarán esos cambios participen en las discusiones, ya que su aportación puede ser utilísima para determinar qué cambios son necesarios y adecuados, puesto que conocen mejor que nadie el trabajo que realizan.
-
Cómo hay que realizarlas.
-
Cuántas tareas hay que realizar.
-
El orden en que hay que realizarlas.
-
El tipo de equipo necesario para efectuarlas.
Algunos puntos que debemos recordar acerca de los principios básicos de la ergonomía son: -
Es más eficaz examinar las condiciones laborales caso por caso al aplicar los principios de la ergonomía para resolver o evitar problemas.
-
En ocasiones, los cambios ergonómicos pueden entrañar mejoras significativas.
-
Los trabajadores a los que puedan afectar los cambios ergonómicos deben participar en las discusiones antes de que se apliquen esos cambios, ya que su aportación puede ser útil para determinar los cambios necesarios y adecuados.
Al diseñar los puestos de trabajo debemos tener en cuenta los factores humanos. Un puesto bien diseñado tiene en cuenta las características mentales y físicas del trabajador y sus condiciones de salud y seguridad. La manera en que se diseñe el puesto de trabajo determinará si será variado o repetitivo, si permitirá al trabajador estar cómodo o le obligará a adoptar posiciones forzadas y si entraña tareas interesantes o estimulantes o más bien monótonas y aburridas. Algunos factores ergonómicos que se deben de tener en cuenta al diseñar o rediseñar los puestos de trabajo son:
© CISS
Un puesto de trabajo bien diseñado debe: -
Permitir al trabajador modificar la posición del cuerpo.
-
Incluir distintas tareas que estimulen mentalmente al trabajador.
-
Dejar una cierta libertad al trabajador para que tome decisiones, para que pueda variar las actividades laborales según sus necesidades personales, hábitos de trabajo y entorno laboral.
-
Dar al trabajador la sensación de que realiza algo útil.
-
Facilitar la formación adecuada para que el trabajador aprenda qué tareas debe realizar y cómo.
-
Facilitar horarios de trabajo y descanso adecuados, con los que el trabajador tenga tiempo suficiente para efectuar las tareas y descansar.
-
Dejar un período de ajuste a las nuevas tareas con el fin de que el trabajador se acostumbre gradualmente a su labor.
Estrategia para aplicar mejoras ergonómicas en el lugar del trabajo: 1.
Entrar en contacto con los trabajadores a.
Distribuir hojas de información o folletos en el trabajo.
b.
Escuchar las opiniones acerca de las cuestiones relativas a la ergonomía.
4385
E RP (ENTERPRISE RESOURSE PLANING SYSTEM) c.
Escribir los nombres y zonas de trabajo de las personas que experimentan síntomas que puedan estar provocados por la inaplicación de los principios de la ergonomía.
2.
Recoger información para identificar las zonas con problemas.
3.
Estudiar las zonas en las que se sospecha que hay un problema.
4.
5.
a.
Recorrer las zonas con problemas y analizar las tareas laborales.
b.
Buscar soluciones, como por ejemplo: elevar las mesas, trabajo por rotación...
Recoger recomendaciones de: a.
Los trabajadores afectados.
b.
Los trabajadores de mantenimiento y reparación.
c.
El departamento sindical de salud y seguridad.
d.
Otros especialistas en salud y seguridad.
Impulsar los cambios necesarios para conseguir que en los convenios colectivos se tenga en cuenta la salud y seguridad, se atiendan las quejas u otros acuerdos. RAQUEL LOZANO PRIETO
ERP (ENTERPRISE RESOURSE PLANING SYSTEM) Véase: "Sistema de información empresarial".
ERROR ABSOLUTO Absolute error
4386
El término error absoluto se puede interpretar en dos sentidos, dependiendo del contexto. En general, se denomina error absoluto al valor absoluto de la diferencia entre el valor observado, medido o atribuido a una variable y su valor verdadero, expresado en las mismas unidades que la variable; dicho de forma más coloquial e imprecisa, el valor de dicha diferencia sin considerar su signo. De este sentido, se contrapone a error relativo, que expresa dicha diferencia no en unidades sino en proporción al verdadero valor. Por ejemplo, si la velocidad verdadera de un cuerpo en movimiento fuese de 50 km/h. y la medición de dicha velocidad fuese de 53 km/h., el error absoluto sería de 3 km/h., mientras que el error relativo sería de un 6%. El error absoluto, además de estar expresado en unidades, da una idea de la cuantía de la diferencia entre los valores; sin embargo, para su completa interpretación, es recomendable conocer el valor de la variable que sirve de referencia. Por ejemplo, también habría un error absoluto de 3 km/h. si la velocidad verdadera fuese de 150 km/h. y la estimada de 147 km/h., sólo que, en este caso, el error relativo sería sólo del 2%. Dentro de la estadística, para calibrar el grado de precisión en una medición o el de ajuste de un modelo o función, se analiza el valor medio de la magnitud del error cometido o estimado. Para evitar problemas de compensación entre errores negativos y positivos, se suele utilizar una transformación del error que no lo haga depender del signo. Aunque la más frecuente es la transformación cuadrática, en algunos casos se utiliza la función valor absoluto. En este sentido, se denomina error absoluto medio a la media aritmética de los valores absolutos de los errores cometidos y error absoluto del modelo a la suma de dichos valores. Igual que en el caso anterior, para hacer
© CISS
E RROR ALEATORIO referencia a los niveles de la variable, también se habla de error absoluto medio normalizado, que se define como la media aritmética de los valores absolutos de los errores divididos entre el valor verdadero. Como se ha comentado, los métodos estadísticos más habituales suelen utilizar el error cuadrático como medida de ajuste, ya que dicha transformación tiene buenas propiedades cuando se utiliza la media aritmética como medida de posición. Pero esta medida es sensible a los valores extremos, por lo que puede llegar a oscilar en exceso. Por ello, se han desarrollado un conjunto de técnicas estadísticas, generalmente englobadas bajo el término de robustas, que utilizan como medida de posición la mediana, muchísimo menos sensible a los valores extremos. Y, en este caso, la transformación del valor absoluto presenta mejores propiedades que la cuadrática, por lo que estas técnicas suelen utilizar como criterio de ajuste el error absoluto medio. Mª LETICIA MESEGUER SANTAMARÍA JOSÉ MONDÉJAR JIMÉNEZ MANUEL VARGAS VARGAS
ERROR ALEATORIO Random error I. CONCEPTO • II. USO DEL ERROR ALEATORIO EN ESTADÍSTICA
I.
asume que son debidos a la variabilidad en la medición de variables por limitaciones en el proceso de medida, como ocurre en física, astronomía, etc. En otros casos, se atribuye al efecto de numerosos factores que resultan incontrolables o que no se incluyen en el estudio, como en el caso de modelos simplificados, en producción industrial o en estudios psicológicos. O, simplemente, se asume que existe un grado de incertidumbre ineludible asociado a las variables que se están estudiando. En general, cuando se establecen medidas sobre una variable o sobre relaciones entre variables, se asume que éstas presentan una variabilidad intrínseca e incontrolable, que se modeliza a través un error aleatorio y se cuantifica mediante su varianza. Habitualmente, se asume que su distribución probabilística es normal, conocida también como campana de Gauss por su forma y porque fue introducida por Johann Carl Friedrich Gauss para modelizar el comportamiento de los errores de medida en astronomía.
II.
USO DEL ERROR ALEATORIO EN ESTADÍSTICA
En la modelización estadística se introduce un término de error que resume la aleatoriedad asociada al modelo. Por ejemplo, cuando una técnica estadística establece una relación entre variables, es muy frecuente una representación de la forma Yt = f (Xt) + İt
CONCEPTO
Se denomina error aleatorio a todo término de desajuste, discrepancia o imprecisión no deseada, cuyo valor es impredecible a priori pero sigue una distribución probabilística. El origen de los errores aleatorios puede ser variado. En algunos casos se
© CISS
donde f es la relación funcional que se supone entre la variable Y y la(s) variable(s) X y İ es el término de error, o diferencia entre los verdaderos valores de Y y sus "estimaciones" a partir de X. Con esta expresión se asume que la relación existente entre las variables no es determinística, es decir, no es posible
4387
E RROR CONTABLE obtener siempre el valor correcto de Y a partir del de X. La relación se supone estadística, es decir, que en la medición de la relación existe una fluctuación aleatoria que impide determinar el valor exacto, pero que las diferencias siguen un comportamiento modelizado mediante una distribución de probabilidad. Por ello, se introduce la variable aleatoria İ, denominada error aleatorio del modelo. Generalmente se asumen varias hipótesis sobre su distribución: 1.
Que su esperanza matemática es nula; es decir, en media, el término de error es nulo o, equivalentemente, el valor medio de Y está determinado por la función del valor medio de X.
2.
Que la magnitud de dichos errores está controlada y cuantificada mediante su varianza; es decir, que las oscilaciones tienen un valor cuadrático medio conocido.
3.
Que no existe correlación entre el error y la(s) variable(s) X; es decir, la información contenida en el error es independiente de la suministrada por la(s) variable(s) X.
4.
La distribución probabilística de İ es normal, por lo que está completamente caracterizada a partir de su esperanza y su varianza.
Este último supuesto, avalado por el teorema del límite central o ley de los grandes números, es crucial para la utilización de la mayoría de las técnicas estadísticas, que lo precisan para garantizar sus buenas propiedades probabilísticas. La magnitud de este error se convierte en uno de los métodos de estimación más utilizados, conocido como método de mínimos cuadrados (con diversas variantes, como ordinarios, ponderados, generalizados, parciales, etc.) Igualmente, es la base de muchos de los criterios
4388
de bondad de ajuste, como los basados en el estadístico chi-cuadrado. Mª LETICIA MESEGUER SANTAMARÍA JOSÉ MONDÉJAR JIMÉNEZ MANUEL VARGAS VARGAS
ERROR CONTABLE Accounting error I. CONCEPTO • II. CORRECCIÓN DE ERRORES • III. OTROS CAMBIOS DE CRITERIOS 1. Cambio de criterio contable 2. Cambio de estimaciones contables
I.
CONCEPTO
Se entiende por errores contables las omisiones e inexactitudes en los estados financieros de una entidad, para uno o más ejercicios anteriores, resultantes de no utilizar o hacerlo inadecuadamente la información fiable, que estaba disponible cuando se elaboraron los estados financieros. Entre los errores que se pueden manifestar se incluyen: los efectos de errores aritméticos, errores en la aplicación de principios contables, errores en la interpretación de hechos económicos (o no advertir éstos), errores en la aplicación de políticas contables, así como los fraudes.
II.
CORRECCIÓN DE ERRORES
Se corregirán los errores materiales de ejercicios anteriores, de forma retroactiva, en los primeros estados financieros formulados después de haberlos descubierto, excepto que sea imposible determinar los efectos en cada periodo específico o el efecto acumulado del error.
© CISS
E RROR CONTABLE Para subsanar los errores relativos a ejercicios anteriores se actuará de la siguiente forma: — Se expresará nuevamente la información comparativa para el periodo o periodos anteriores en los que se originó el error; o — si el error ocurrió con anterioridad al periodo más antiguo para el que se presenta información, se volverán a expresar los saldos iniciales de activos, pasivos y patrimonio neto para dicho periodo.
Resumiendo, la subsanación de errores relativos a ejercicios anteriores, se tiene que aplicar de forma retroactiva, que es el mismo procedimiento que se debe aplicar si se produce en un criterio contable. Por ejemplo, la vida de un equipo informático se estima en 4 años. En el tercer año de vida, la entidad se ha dado cuenta, que por un error la amortización se ha realizado en 5 años. El error se debe de corregir en ese momento y de forma retrospectiva. Como el importe de la cuota ha sido inferior al que debería haber dotado cada ejercicio, la empresa efectuará el siguiente asiento contable:
Partidas
Debe
(113) Reserva voluntaria
Haber
XXX
(281) Amortización acumulada del inmovilizado material
XXX
Siempre que se produzca una subsanación de errores relativos a ejercicios anteriores, además de efectuar el ajuste correspondiente, se deberá incorporar la correspondiente información en la memoria de las cuentas anuales.
con lo establecido en el principio de uniformidad. Se aplicará de forma retroactiva, al igual que en los errores contables, y su efecto se calculará desde el ejercicio más antiguo para el que se disponga de información.
III.
Este cambio motivará el correspondiente ajuste por el efecto acumulado de las variaciones de los activos y pasivos en el saldo inicial del patrimonio neto del ejercicio más antiguo presentado, así como la modificación de las cifras afectadas en la información comparativa de los ejercicios a los que le afecte el cambio.
OTROS CAMBIOS DE CRITERIOS
El Plan General de Contabilidad y el plan de PYMES contemplan, además del cambio de criterio originado por errores, otros dos tipos de cambios en sus normas de registro y valoración: — Cambio de criterios contables — Cambio de estimaciones contables
1. Cambio de criterio contable Implica la adopción de un cambio de criterio aceptado pero diferente al aplicado anteriormente, siempre de acuerdo
© CISS
Por ejemplo, una empresa viene valorando las existencias de su almacén por el método FIFO (primera entrada, primera salida): Operaciones realizadas en el ejercicio 1.
4389
E RROR CONTABLE
- Existencias Iniciales:
No hay
- Compras:
6.000 unidades a 5 €/unidad. 8.000 unidades a 6 €/unidad. 4.000 unidades a 6 €/unidad = 24.000 €
- Existencias finales:
Operaciones realizadas en el ejercicio 2. 4.000 unidades a 6 €/unidad
- Existencias Iniciales: - Compras:
12.000 unidades a 7 €/unidad
- Existencias finales:
10.000 unidades a 7 €/unidad = 70.000 €
Antes de la elaboración de los estados financieros del ejercicio 3, considera más operativo para sus almacenes el utilizar el método de valoración precio medio ponderado. Este cambio de criterio contable, de acuerdo con la norma de valoración, debe cargarse o abonarse, según proceda a reservas voluntarias, realizando el oportuno ajuste e informando en la memoria. Se calcula el valor de las existencias por el criterio de precio medio ponderado (PMP): — Ejercicio 1
Existencias finales
4390
— Ejercicio 2
Se comparan los nuevos valores obtenidos con este criterio (PMP) y con el FIFO y determinamos la diferencia:
PMP
FIFO
Diferencia
Ejercicio 1
4.000 x 5,57= 22.280
4.000 x 6 = 24.000
1.720
Ejercicio 2
10.000 x 6,64= 66.400
10.000 x 7 = 70.000
3.600
© CISS
E RROR CONTABLE Por el ajuste contable del ejercicio 1: Partidas (113) Reservas voluntarias
Debe
Haber
1.720,00
(300) Mercaderías
1.720,00
Por el ajuste contable del ejercicio 2: Partidas (113) Reservas voluntarias
Debe 3.600,00
(300) Mercaderías
2. Cambio de estimaciones contables Un cambio en estimaciones contables se produce cuando se dispone de información adicional, de una mayor experiencia o del conocimiento de nuevos hechos. Este tipo de cambios no se considerarán cambios de criterio contable. Se aplicará de forma prospectiva, procedimiento que consiste en utilizar el nuevo criterio desde el momento en el que se produce el cambio de criterio. Su efecto se imputará, según la naturaleza de la operación de que se trate, como ingreso o gasto en la cuenta de pérdidas y ganancias del ejercicio o, cuando proceda, directamente al patrimonio neto. El eventual efecto sobre ejercicios futuros se irá imputando en el transcurso de los mismos. Asimismo, se informará en la memoria de los cambios en estimaciones contables que hayan producido efectos significativos en el ejercicio actual, o que vayan a producirlos en ejercicios posteriores. Por ejemplo, una empresa en el ejercicio 4 dispone de información fiable del incremento de vida útil de 8 a 10 años, de uno de sus elementos de transporte
© CISS
Haber
3.600,00
adquirido a principios del ejercicio 1 por 20.000 €, valor residual nulo. Se decide cambiar dicha vida útil. La entidad recalculará la nueva cuota teniendo en cuenta el aumento del número de años, y a partir de ese momento se dotará la amortización con el nuevo importe. Cuota de amortización considerando una vida útil de 8 años:
Valor en libros del elemento de transporte transcurridos 3 años de vida útil: 20.000 — (2.500 x 3 años) = 12.500 A partir de ese momento se recalcula la nueva cuota teniendo en cuenta el incremento de vida útil:
Ejercicio 4 y sucesivos:
4391
E RROR DE MUESTREO
Partidas
Debe
(681) Amortización inmovilizado material
1.785,71
(281) Amortización acumulada inmovilizado material
La nueva estimación contable no afecta a ejercicios anteriores y sólo repercutirá en el actual y futuros. PILAR YUBERO HERMOSA
ERROR DE MUESTREO Sampling error En ciencias sociales, es frecuente recurrir a las técnicas de muestreo para inferir alguna característica de una variable sobre una población a partir del valor estimado que esa característica toma sobre una muestra. En un sentido general, se define error de muestreo como la diferencia entre el valor muestral estimado y el valor verdadero de la característica sobre la población. Con esta definición amplia, el valor muestral dependerá de la muestra con la que se trabaje, por lo que el error muestral variará de una a otra, tanto en cuantía como en su origen. Esto ha ocasionado el desarrollo de técnicas estadísticas para la obtención de muestras representativas de la población y cuyos errores de muestreo estén controlados. La utilización de estos métodos no elimina la variabilidad de resultados muestrales, pero sí permite desechar cierto tipo de errores y acotar los restantes. Por ello, cuan-
4392
Haber
1.785,71
do la muestra está seleccionada por métodos estadísticos de muestreo, se denomina error de muestreo a la discrepancia entre el valor muestral y el poblacional debida exclusivamente a la variabilidad de la muestra como variable aleatoria. En este sentido, más específico que el anterior, el error muestral está relacionado con la desviación típica muestral y constituye la pieza básica para el diseño de un plan de muestreo y la evaluación de la calidad de las estimaciones. El resto de posibles errores muestrales no vinculados con la variabilidad probabilística se suelen englobar bajo el nombre de errores ajenos al muestreo, como pueden ser los asociados con la falta de representatividad de la muestra, la no respuesta, con un marco poblacional incompleto, con sesgos de selección de los individuos muestreados, con deficiencias en los cuestionarios, etc. Lo más frecuente en la práctica es que el verdadero valor poblacional sea desconocido, por lo que las definiciones dadas para el error no son operativas. Por ello, en la mayoría de los casos, el término error muestral hace referencia a las diferencias debidas a la variación entre muestras. En este último sentido, el error es una medida asociada a la variable aleatoria (estimador) utilizada para valorar la característica de interés. Concretamente, si se desea estimar una característica Y mediante un estimador se define el error de muestreo como:
© CISS
E SCALA MÍNIMA EFICIENTE I.
donde es la varianza estimada del estadístico y el factor 2 responde a la idea de considerar un margen centrado en la media del estadístico y con una desviación típica a cada lado. Mª LETICIA MESEGUER SANTAMARÍA JOSÉ MONDÉJAR JIMÉNEZ MANUEL VARGAS VARGAS Véase también: "Error aleatorio"; "Margen de error" y "Muestreo".
ESCALA MÍNIMA EFICIENTE Optimum size I. CONCEPTO • II. OBTENCIÓN GRÁFICA • III. LA CURVA DE OFERTA A LARGO PLAZO DE UNA EMPRESA COMPETITIVA
© CISS
CONCEPTO
Se denomina escala mínima eficiente al valor de la producción para la cual el Coste Medio a largo plazo es mínimo y coincide además con el Coste Marginal. En la escala mínima eficiente se dice que nos encontramos en la producción más pequeña posible en la cual a una empresa competitiva a largo plazo le interesaría producir. Por debajo de ese valor, la empresa entraría en pérdidas y debería cerrar.
II.
OBTENCIÓN GRÁFICA
La curva de costes medios a largo plazo se obtiene a partir de la envolvente de las infinitas curvas posibles de costes medios a corto para diferentes tamaños de planta, esto es, para distintos niveles del capital. A partir de esta envolvente se obtiene una curva de costes medios en forma de U, en cuyo mínimo se encuentra, precisamente, la escala mínima eficiente.
4393
E SCALA MÍNIMA EFICIENTE
III.
LA CURVA DE OFERTA A LARGO PLAZO DE UNA EMPRESA COMPETITIVA
La empresa puede encontrarse en tres posibles situaciones: Con Beneficios Extraordinarios, es decir, cubriendo todos sus costes (que a largo son siempre variables y nunca fijos). Lógicamente, producirá. Con Beneficios Normales, es decir que el Px= C medio a Largo Plazo. También le interesará producir, pues obtiene beneficios normales y cubre todos los
4394
costes. Esta producción es precisamente la Escala Mínima Eficiente. Con Pérdidas, es decir, sin cubrir sus costes. Como producir le reporta pérdidas y no producir le reporta 0 costes, no producirá. Se encuentra por debajo de la Escala Mínima Eficiente En tal situación, la empresa tiene la siguiente curva de Oferta: Ӂpx min CMLP, Px = CmgLP Ӂpx < min CMLP, X = 0
© CISS
E SCASEZ DE BIENES
BEGOÑA BLASCO TORREJÓN Véase también: "Coste marginal".
ESCALAS DE CALIFICACIÓN CREDITICIA
Se dice que hay escasez de bienes cuando la demanda de los mismos supera la oferta disponible. Se le denomina también exceso de demanda.
ESCASEZ DE BIENES
Toda la ciencia económica gira en torno al concepto de escasez. La economía estudia la administración de los recursos escasos susceptibles de usos alternativos. Todos aquellos bienes que no sufren escasez, no son objeto de las decisiones económicas, pues no existe competencia o presión de los demandantes sobre ellos y no es necesaria una administración cuidadosa de los mismos.
Scarcity
Los llamados bienes libres, que existen en la naturaleza de forma abundante
Véase: "Calificación crediticia".
© CISS
4395
E SCASEZ DE BIENES y están a disposición de todos, no son objeto de la práctica económica. Sucede, sin embargo, que estos bienes libres pueden ir escaseando precisamente por su excesiva utilización, como es el caso de la pureza del aire, y vayan adquiriendo un valor económico a medida que la contaminación reduzca su disponibilidad. Cuando un bien es escaso, el mercado tiende a dotarle de una mayor valoración. Es decir, cuando en un mercado hay exceso de demanda de un bien (el número de unidades demandadas es superior al número de unidades ofrecidas), se ponen en marcha las fuerzas del mer-
Existen mercados en los cuales este ajuste se produce de forma lenta porque la capacidad de respuesta de compradores y vendedores está limitada por el tiempo. Un ejemplo clásico es lo que sucede en el mercado de los bienes agrícolas y el llamado modelo de la telaraña, en
4396
cado y el precio tiende a subir. A medida que el precio aumenta, hay un menor número de unidades que se demandan (es decir, parte de la demanda se retira del mercado al aumentar el precio del bien) y simultáneamente, los productores ante el aumento del precio tienen incentivos a producir un mayor número de unidades. Este ajuste se producirá mientras existan tensiones sobre los precios, es decir, mientras persista la escasez. Una vez alcanzado el equilibrio, ceteris paribus, no existe razón para que los precios sigan subiendo y permanecerían en equilibrio hasta la llegada de una nueva perturbación.
el que la escasez durante una campaña anima a los productores a cosechar una mayor cantidad de bienes, pero no será hasta la campaña siguiente cuando esa mayor producción llegue al mercado. BEGOÑA BLASCO TORREJÓN
© CISS
E SCENARIOS Véase también: "Equilibrio".
ESCASEZ DE CAPITAL Véase: "Restricciones al crecimiento".
ESCASEZ DE DEMANDA Véase: "Restricciones al crecimiento".
empresa, las oportunidades y amenazas que se pueden presentar, así como los puntos fuertes y las debilidades con las que la empresa cuenta para responder en ese o esos escenarios.
II.
La creación de escenarios futuros constituye una herramienta muy útil para planificar y tomar decisiones apropiadas en: -
El desarrollo de proyectos complejos que requieren definir alternativas y estrategias para alcanzar un resultado deseado a largo plazo, reduciendo riesgos.
-
Situaciones en las que es necesario no solo trabajar haciendo previsiones sino inventando el futuro.
-
El desarrollo de programas de mejora continua permitiendo definir la dirección hacia la que dirigir la creatividad, buscando oportunidades de mejora, sin esperar a que surjan los problemas para reaccionar.
ESCENARIOS Scenarios I. CONCEPTO • II. UTILIDAD • III. MÉTODO DE TRABAJO
I.
CONCEPTO
Los escenarios futuros constituyen una metodología de trabajo que estimula el pensamiento creativo para conceptualizar futuros posibles. El principio que subyace al uso de escenarios futuros es que aunque no sabemos qué sucederá en el futuro, sí sabemos que entre muchos factores lo que hagamos hoy va a influir en lo que pase mañana; luego tomar la iniciativa y adoptar un papel proactivo tiene un peso importante para la creación del futuro. Por ello, la técnica de escenarios futuros no tiene la intención de "adivinar" lo que pasará en el futuro sino que pretende anticipar una situación futura deseable desarrollando una actitud de ¿qué pasaría si...? y a partir de esa reflexión elaborar planes de acción para alcanzar ese escenario en el futuro. El trabajo que se realiza es independiente de que los escenarios que se han imaginado se cumplan o no tal cual se han imaginado, lo que realmente importa es provocar la reflexión en torno al impacto de los diferentes escenarios en la
© CISS
UTILIDAD
III. 1.
MÉTODO DE TRABAJO Creación de escenarios futuros: para ello existen muchas técnicas, las más elaboradas y sofisticadas se apoyan en el uso de herramientas informáticas que permiten manejar realidades de gran complejidad al trabajar con múltiples variables y sus relaciones, extrapolar tendencias del pasado hacia el futuro y combinar multitud de causas y efectos posibles. Sin embargo, para la aplicación de esta técnica en procesos de mejora continua, es posible trabajar de forma sencilla dando respuesta a una serie de preguntas básicas que resultan fundamentales, algunas de ellas son: -
¿En qué escenario nos vamos a tener que mover?
4397
E SCENARIOS EN VALORACIÓN DE INERSIONES -
¿Qué condiciones de las que tenemos actualmente se van a mantener?
-
¿Qué va a cambiar? ¿Qué desaparece? ¿Qué aparece? Las respuestas a estos interrogantes ayudan a crear tanto el escenario futuro como a pensar en qué tipo de estrategia elaborar y que planes de acción definir para alcanzar ese escenario deseable.
2.
3.
Asignación de probabilidad de ocurrencia: a los distintos escenarios creados, a través de cualquier técnica, se les suelen atribuir diferentes probabilidades de ocurrencia. Habitualmente se trabaja en la definición de tres escenarios posibles: uno que sería el deseable (el más optimista), otro no deseable (el más pesimista) y otro que sería el más probable.
ESCI (ENCUESTA DE SATISFACCIÓN AL CLIENTE INTERNO) Véase: "Evidencia de la auditoría de calidad o ambiental".
ESCINDIBILIDAD Splitting Es una propiedad que puede tener una ley financiera, según la cual una operación financiera puede escindirse en la combinación de dos o más operaciones financieras, de tal manera que el capital final acumulado sea el mismo. Precisamente, a través de esta propiedad, se pueden caracterizar la capitalización simple y la capitalización compuesta.
Puesto que el objetivo de la técnica es permitir adoptar un papel proactivo en la creación de un futuro deseable, una vez definidos los distintos escenarios el siguiente paso es generar planes de acción. Se trata de definir las acciones que van a facilitar alcanzar esa situación deseada.
Supongamos que una persona realiza una imposición en un Banco de "E" euros durante "t" años, y al final obtiene "C" euros. Al cabo de "h" años (h
MARÍA JESÚS GARCÍA GONZÁLEZ
Se dice que la operación cumple la propiedad de escindibilidad, si el capital que se obtiene al final, "C", es el mismo en ambos casos:
Véase también: "Creatividad".
C = E (1 + i)h (1 + i)t-h = E (1 + i)t
ESCENARIOS EN VALORACIÓN DE INVERSIONES
es decir, la capitalización compuesta cumple la propiedad de escindibilidad, lo cual, por otra parte, era lógico, ya que en la capitalización compuesta los intereses se calcularían sobre el último capital.
Véase: "Análisis de escenarios en valoración de inversiones".
Sin embargo, lo anteriormente indicado que es perfectamente válido para
4398
© CISS
E SCISIÓN períodos completos en la capitalización compuesta, no se cumple para períodos incompletos, dado que en el momento de la escisión, aflorarían intereses que reinvertidos generarían intereses adicionales. Ejemplo: Supongamos que invertimos 10.000 euros durante 10 años al 7%, y a los cinco años y medio decidimos (y nos lo permiten), cancelar la inversión e invertirla al mismo tipo de interés en otro activo que nos dé mayor seguridad.
todo momento, debemos de considerar el denominado interés continuo, según el cual, los intereses se acumulan al capital en cada instante para generar nuevos intereses. El objetivo es pasar de la polígonal que representa el interés compuesto, con un conjunto finito de puntos en los que cambia la pendiente de cada recta, a una curva convexa, cuya tangente cambia de pendiente en cada punto de la curva, y cuya expresión analítica es la siguiente: Cn = ej.n
Si la operación no se hubiera escindido: C10 = 10.000 (1 + 0,07)10 = 19.671,51 €. Si se escinde: C5 = 10.000 (1 + 0,07)5 = 14.025,52 €. C6 = 10.000 (1 + 0,07)6 = 15.007,30 €. C5,5 = 14.025,52 14.516,41 euros.
C6* = C5,5
=
De acuerdo con esta ley financiera, el capital obtenido al finalizar "n" períodos, con la hipótesis de que en cada momento los intereses se acumulan al principal para generar nuevos intereses, es una función de tipo exponencial, siendo el exponente del número "e", el producto del número de años "n" durante los que está invertida la unidad monetaria, por el tipo de interés continuo "j", en base anual. Evidentemente, la ley financiera del interés continuo goza de la propiedad de escindibilidad para cualquier momento temporal.
= 14.516,41 ·
MIGUEL CÓRDOBA BUENO
1,035 = 15.024,48 € > C6 C10* = C6* (1 + 0,07)10-6 = 15.024,48 · 1,074 = 19.694,03 € > C10 El motivo por el que no se ha podido aplicar la escindibilidad en períodos "rotos" es que en dichos períodos se aplica la capitalización simple en vez de la capitalización compuesta, y la capitalización simple no verifica la propiedad de la escindibilidad. Si buscamos una ley financiera que cumpla la propiedad de escindibilidad en
© CISS
ESCISIÓN Spin-off I. CONCEPTO • II. ASPECTOS LEGALES 1. Escisión total 2. Escisión parcial o impropia • III. ASPECTOS CONTABLES
I.
CONCEPTO
Las escisiones son procesos legales de división de empresas, motivados por causas económicas principalmente, mediante los que se extinguen personalida-
4399
E SCISIÓN des jurídicas independientes o se reduce su patrimonio, con el fin de ampliar el patrimonio de otra personalidad jurídica preexistente, o de nueva constitución a efectos de esta operación.
a) Será requisito previo e imprescindible que las acciones o participaciones de las sociedades que se escinden estén totalmente desembolsadas (art. 68 LMSEM).
II.
b) Escisión total:
ASPECTOS LEGALES
La escisión de entidades mercantiles viene regulada por lo establecido en la Ley 3/2009, de 3 de abril, sobre modificaciones estructurales de las sociedades mercantiles (LMESM) (artículos 68-80).
-
Disolución sin liquidación y extinción de la sociedad que se escinde.
-
División del patrimonio en dos o más partes (deben formar unidades económicas, siendo ésta una actividad económica organizada, con la finalidad de intermediar en el mercado de bienes y servicios, para lo cual dispone de recursos materiales y humanos).
-
Traspaso en bloque de dichas partes a las sociedades beneficiarias.
-
Atribución proporcional, según participación en la sociedad que se escinde, de las acciones o participaciones de las beneficiarias (reparto mediante canje), entre los socios de la extinguida.
Estas operaciones pueden clasificarse en:
1. Escisión total Cuando la sociedad a escindir, se extingue por haber dividido y aportado la totalidad de su patrimonio en dos o más partes que traspasa a sociedades de nueva creación o ya existentes (art. 69 LMESM). Si algún activo de la sociedad escindida no fuera atribuido a ninguna sociedad, se distribuirá entre las beneficiarias, dicho activo o su contravalor monetario, proporcionalmente al activo recibido por cada una de ellas. Si el elemento no distribuido fuera un pasivo, las sociedades beneficiarias responderán solidariamente (art. 75 LMSEM).
c) Escisión parcial -
Subsistencia de la sociedad que se escinde.
-
División del patrimonio que se escinde, en dos o más partes, y traspaso en bloque de todas menos una, a otras sociedades existentes o/y de nueva creación.
-
Atribución proporcional, según participación en la sociedad que se escinde, de las acciones de las beneficiarias (reparto mediante canje) entre los socios de la escindida.
-
Reducción de capital en función del valor del patrimonio escindido.
2. Escisión parcial o impropia Consiste en la segregación de una o varias partes del patrimonio de una sociedad que, sin extinguirse, las traspasa a sociedades ya existentes (absorción), o de nueva creación. Las partes que se escinden y se traspasan en esta operación, deberán formar una unidad económica, dando lugar en la sociedad escindida, a una reducción de capital, y por tanto, de sus fondos propios (art. 70 LMESM). Dentro de las características de estas operaciones destaca:
4400
© CISS
E SCISIÓN III.
ASPECTOS CONTABLES
Desde un punto de vista contable hay que aplicar lo establecido en la Norma 19ª "Combinaciones de negocios", dentro de la segunda parte del Real Decreto 1514/2007 por el que se aprueba el Plan General de Contabilidad (PGC 2007), donde se regulada, entre otras operaciones, las escisiones de empresas. El tratamiento contable es similar al de las fusiones. Ejemplo:
La sociedad anónima CONTOSA, una vez cumplidos los trámites establecidos en la LMSME, decide su escisión total dividiendo su patrimonio en dos y traspasando una parte a la sociedad anónima FINOSA, ya existente, que lo absorberá mediante ampliación de capital; y se creará la sociedad GORDASA, constituyéndose con la otra parte del patrimonio de CONTOSA. La operación se realizará a fecha de 31 de diciembre de 2010. La sociedad CONTOSA presenta el siguiente balance contable, en miles de euros, a 31 de diciembre de 2010:
ACTIVO
PATRIMONIO NETO Y PASIVO
(206) Aplicaciones informáticas
12.000
(100) Capital social
20.000
(203) Propiedad Industrial
5.000
(112) Reserva legal
2.000
(280) A.Ac. Inmov. Intangible
(6.000)
(113) Reservas voluntarias
2.000
(210) Terrenos y bienes naturales
15.000
(129) Resultado del ejercicio
1.000
(211) Construcciones
20.000
(121) Resultados negativos de ejercicios anteriores
(1.500)
(213) Maquinaria
8.000
(171) Deudas a largo plazo
19.000
(217) Equipos para procesos inf.
5.000
(400) Proveedores
8.000
(281) A.Ac. Inmov. Material
(14.000) (521) Deudas a corto plazo
(250) I. F. P. en inst.patrimonio
4.200
(300) Mercaderías
3.000
(572) Bancos
500
(430) Clientes
5.800
TOTAL
58.500
Información complementaria: La sociedad CONTOSA se dedica a comercializar y reparar aparatos de música para coches, y decide separar ambas actividades mediante la escisión del patrimonio social en dos partes. La activi-
© CISS
TOTAL
8.000
58.500
dad de comercialización va a ser absorbida por la sociedad FINOSA, ya existente, y la de reparación será para la sociedad GORDASA, que se constituirá con el patrimonio escindido. La separación entre actividades de sus elementos patrimoniales sería (miles de euros):
4401
E SCISIÓN
BIENES Y DERECHOS Aplicaciones informáticas Propiedad Industrial
TOTAL
ACT.-1 COM.
12.000
ACT.-2 REP.
12.000
5.000
A. Ac. Inmovilizado Intangible
(6.000)
Terrenos y Bienes naturales.
15.000
Construcciones
20.000
5.000 (4.000)
(2.000) 15.000 20.000
Maquinaria
8.000
3.000
5.000
Equipos para procesos inf.
5.000
3.000
2.000
(14.000)
(1.950)
(2.050)
A. Ac. Inmovilizado Material I. F. P. en inst. patrimonio
4.200
Mercaderías
3.000
Bancos
2.800
200 500
5.800 TOTAL
PATRIMONIO NETO Y PASIVO
(10.000) 4.200
500
Clientes
COMUNES
4.500
58.500
19.350
TOTAL
ACT.-1
1.300 9.450
ACT.-2
29.700
COMUNES
Capital social
20.000
20.000
Reserva legal
2.000
2.000
Reservas voluntarias
2.000
2.000
Resultado del ejercicio
1.000
1.000
Resultados negativos ejercicios anteriores Deudas a largo plazo Proveedores Deudas a corto plazo TOTAL
(1.500) 19.000
12.000
7.000
8.000
4.000
4.000
8.000
4.000
58.500
20.000
4.000 15.000
23.500
Además a efectos de la operación se conocen los siguientes datos:
-
Los ordenadores y la maquinaria están amortizados en 2.000.000 euros cada uno.
-
-
Los accionistas deciden no retirar el beneficio del ejercicio 2010.
El capital esta dividido en acciones de 1.000 euros de nominal.
4402
© CISS
E SCISIÓN -
Existe una plusvalía no reconocida contablemente de 10.600.000 euros en los terrenos.
-
-
La sociedad tiene pensado despedir trabajadores de la sección de reparación, se estima indemnizaciones de 3.800.000 euros.
La sociedad FINOSA presenta el siguiente balance contable, en miles de euros, a 31 de diciembre de 2010:
-
Los ordenadores han perdido valor respecto al mercado por importe 2.000.000 euros.
Existe un exceso de amortización en las aplicaciones informáticas de 1.700.000 euros
ACTIVO
PATRIMONIO NETO Y PASIVO
(202) Concesiones administrativas
6.000
(100) Capital social
15.000
(203) Propiedad Industrial
2.000
(112) Reserva legal
3.000 5.000
(280) A.Ac. Inmov. Intangible
(1.000)
(113) Reservas estatutarias
(211) Construcciones
10.000
(110) Prima emisión de acciones
4.000
(213) Maquinaria
5.000
(121) Resultados negativos de ej. Anteriores
(3.000)
(281) A.Ac. Inmov. Material
(3.000)
(250) I.F.T. en inst. patrimonio
5.000
(300) Mercaderías
4.000
(430) Clientes
10.000
(572) Bancos
3.000
TOTAL
41.000
Información complementaria:
(400) Proveedores
7.000
(177) Obligaciones y bonos
10.000
TOTAL
41.000
-
Se va a constituir con acciones de valor nominal 1.000 euros, emitidas a la par.
-
Trabajo a realizar:
FINOSA: -
El capital esta dividido en acciones de 1.000 euros de nominal.
-
Se reconoce un fondo de comercio por valor de 4.500.000 euros.
-
La propiedad industrial se considera que no tiene valor, teniendo una amortización acumulada de 500.000 euros. GORDASA:
© CISS
•
Valor a efectos de escisión del patrimonio de ambas sociedades. Determinar la deuda de la absorbente (FINOSA) con los accionistas de la escindida (CONTOSA) y número de acciones a emitir. Numero de acciones a emitir por la nueva sociedad (GORDASA). Establecer la relación de canje si fuera posible entre las sociedades.
4403
E SCISIÓN •
Contabilidad de las operaciones realizadas por las tres sociedades involucradas en la operación.
Solución (miles de euros):
tes necesarios para hallar el valor real de los mismos, para que a través del mismo establezcamos la relación de canje de las acciones y el numero de acciones a emitir por la nueva sociedad y la absorbente.
- Partiendo de los valores patrimoniales de las sociedades, realizamos los ajusDatos en miles de euros CONTOSA-1
CONTOSA-2
FINOSA
14.200
9.300
27.000
Patrimonio Neto según balance Ajustes de fusión: (+) Revalorización terrenos
(+) 5.300
(-) Provisión responsabilidades
(+) 5.300 (-) 3.800
(-) Minusvalía equipos informático
(-) 1.200
(-) 800
(-) Minusvalía propiedad industrial
(-) 1.500
(+) Exceso de amortización aplicaciones informáticas
(+) 1.700
(+) Fondo de comercio positivo
(+) 4.500
Patrimonios netos a efectos de escisión
20.000
10.000
30.000
Valores teóricos a efectos de la escisión
1.500 euros/acción
1.500 euros/ acción
2.000 euros/ acción
OTRA INFORMACIÓN Deuda de la absorbente con acctas. escindida
20.000
Número de acciones a emitir la absorbente
10.000 acciones
Numero de acciones a emitir nueva sociedad
10.000 acciones
RELACIÓN CANJE ACCTAS. ESCINDIDA
2 accs. CONTOSA (3.000 euros)
1 FINOSA (2.000 euros) 1 GORDASA (1.000 euros)
- Contabilidad de las operaciones realizadas CONTOSA
4404
- Eliminación de las cuentas correctoras dejando los elementos patrimoniales por su valor neto contable:
© CISS
E SCISIÓN
Partidas
Debe
(280) A.Ac. Inmovilizado intangible
Haber
6.000 14.000
(281) A.Ac. Inmovilizado material (211) Construcciones
10.000
(213) Maquinaria
2.000
(217) Equipos para procesos informáticos
2.000 4.000
(206) Aplicaciones informáticas 2.000 (203) Propiedad industrial
- Ajustes de la escisión: Partidas (12X) Resultados de escisión
• Provisión para responsabilidades: Debe
Haber
3.800
(142) Provisión para otras responsabilidades
3.800
• Minusvalía en los equipos informáticos: Partidas (12X) Resultados de escisión
Debe
Haber
2.000
(291) Deterioro de valor del inmov. material
2.000
• Plusvalía de las aplicaciones informáticas (error de vida útil): Partidas (206) Aplicaciones informáticas (1) (12X) Resultados de escisión
(1) Se trataría de un error en la estimación de la vida útil, que corregiríamos contra el valor de la amortización acumu-
© CISS
Debe
Haber
1.700 1.700
lada, en este caso al haberla eliminado, contra la propia cuenta de activo.
4405
E SCISIÓN - Por el traspaso del patrimonio a la FINOSA (ABSORBENTE): Partidas
Debe
(171) Deudas a largo plazo
12.000
(400) Proveedores
4.000
(521) Deudas a corto plazo
4.000
(291) Deterioro de valor del inmovilizado material
1.200
Haber
14.700 (X) Socios, cuenta de escisión (FINOSA) (206) Aplicaciones informáticas
9.700
(210) Terrenos y bienes naturales
7.500
(211) Construcciones
5.000
(213) Maquinaria
2.250
(217) Equipos para procesos inf.
1.800
(250) I. F. P. en instrumentos del patrimonio
2.100 2.800
(300) Mercaderías 250 (572) Bancos 4.500 (430) Clientes
- Por el traspaso del patrimonio a la GORDASA (NUEVA) Partidas
Debe
(171) Deudas a largo plazo
7.000
(400) Proveedores
4.000
(521) Deudas a corto plazo
4.000
(142) Provisión para responsabilidades
3.800
Haber
800
4406
© CISS
E SCISIÓN Partidas
Debe
(291) Deterioro de valor del inmovilizado material
4.700
Haber
(X) Socios, cta. de escisión (GORDASA) (203) Propiedad Industrial
3.000
(210) Terrenos y bienes naturales
7.500
(211) Construcciones
5.000
(213) Maquinaria
3.750
(217) Equipos para procesos inf.
1.200
(250) I. F. P. en instrumentos de patrimonio
2.100 200
(300) Mercaderías 250 (572) Bancos 1.300 (430) Clientes
© CISS
4407
E SCISIÓN - Asiento de cierre de la contabilidad a la recepción de las acciones de FINOSA y GORDASA: Partidas
Debe
(100) Capital social
20.000
(112) Reserva legal
2.000
(113) Reservas voluntarias
2.000
(129) Resultado del ejercicio
1.000
Haber
1.500
(121) Resultados negativos de ejercicios anteriores
14.700 (X) Socios, cuenta de escisión (FINOSA)
4.700 4.100
(X) Socios, cuenta de fusión (GORDASA) (12X) Resultados de escisión
FINOSA
- Ampliación de capital de la sociedad: Partidas
(190) Acciones o participaciones emitidas
Debe
Haber
14.700
(10.000 acciones x 1.470 euros) (100) Capital social
10.000
(10.000 acciones x 1.000 euros) 4.700 (110) Prima de emisión de acciones (10.000 acciones x 470 euros)
4408
© CISS
E SCISIÓN - Ajustes de la fusión:
• Pérdida de la propiedad industrial:
Partidas
Debe
(670) Perdidas procedentes del inmovilizado intangible
1.500
Haber
500
(280) A.Ac. inmovilizado intangible (203) Propiedad Industrial
• No recogemos contablemente el fondo de comercio positivo al tratase de la sociedad considerada como "empresa adquirente": Partidas
2.000
- Recepción de parte del patrimonio de la sociedad escindida:
Debe
Haber
(206) Aplicaciones informáticas
9.700
(210) Terrenos y Bienes naturales
7.500
(211) Construcciones
5.000
(213) Maquinaria
2.250
(217) Equipos para procesos informáticos
600 2.100
(250) I. F. P. en instrumentos del patrimonio (300) Mercaderías (572) Bancos
2.800 250 4.500
(430) Clientes (171) Deudas a largo plazo
12.000
(400) Proveedores
4.000
(521) Deudas a corto plazo
4.000
(X) Socios de la sociedad escindida
© CISS
14.700
4409
E SCISIÓN - Canje de las acciones: Partidas
Debe
(X) Socios, de la sociedad escindida
14.700
Haber
(190) Acciones o participaciones emitidas
14.700
(10.000 acciones x 1.470 euros)
GORDASA (en miles de euros)
- Por la emisión de las acciones:
Partidas
Debe
(190) Acciones o participaciones emitidas
Haber
10.000
(10.000 acciones x 1.000 euros) (100) Capital Social
10.000
- Por la recepción de parte del patrimonio de la sociedad escindida Partidas (121X) Diferencia negativa de escisión (1)
Debe
Haber
5.300 7.500
(210) Terrenos y Bienes naturales 3.000 (203) Propiedad Industrial 5.000 (211) Construcciones 3.750 (213) Maquinaria 400 (217) Equipos para procesos información (250) I. F. P. en instrumentos del patrimonio
2.100 200 250
(300) Mercaderías 1.300 (572) Bancos (430) Clientes (171) Deudas a largo plazo
7.000
(400) Proveedores
4.000
4410
© CISS
E SCISIÓN DE SOCIEDADES Partidas
Debe
Haber
(521) Deudas a corto plazo
4.000
(142) Prov. para otras responsabilidades
3.800 10.000
(X) Socios de la sociedad escindida
(1) En la sociedad FINOSA la plusvalía que contablemente no se recoge, supuso menos prima en la ampliación, en GORDASA el mismo concepto supone una perdida al no existir reservas dispoPartidas (X) Socios de la sociedad escindida (190) Acciones o participaciones emitidas
nibles ya que se trata de una sociedad nueva creación. - Por la entrega de las acciones:
Debe
Haber
10.000 10.000
(10.000 acciones x 1.000 euros)
ENRIQUE RÚA ALONSO DE CORRALES Véase también: "Acciones (contabilidad)"; "Capital social"; "Fusión (contabilidad)"; "Patrimonio neto" y "Prima de emisión".
ESCISIÓN DE SOCIEDADES Company split Es una operación societaria que tiene por finalidad la división o segregación del patrimonio social, dando la dimensión adecuada a aquellas ramas de actividad, bienes, derechos y deudas que se pretenden transmitir en una sociedad de nueva creación o en la propia sociedad anteriormente existente, que se ve transformada como consecuencia del proceso de escisión y cuyas acciones serán objeto de transmisión, permaneciendo los enajenantes como socios de la sociedad o sociedades no transmitidas.
© CISS
Una escisión supone la extinción o segregación de parte del patrimonio de la sociedad, con división de dicho patrimonio en dos o más partes, cada una de las cuales se traspasa en bloque a una sociedad de nueva creación, o es absorbida por una sociedad ya existente. A cambio del patrimonio entregado, los accionistas de la Sociedad escindida, reciben acciones de las sociedades beneficiarias de la escisión, que deberán ser atribuidas de forma proporcional a sus respectivas participaciones. Si hubiera dos o más sociedades beneficiarias, la citada atribución exigirá del consentimiento individual de los accionistas afectados. Si la sociedad escindida segrega una parte de su patrimonio, deberá realizar una reducción de capital en la cuantía correspondiente. Además, sólo podrá acordarse la escisión si las acciones de la sociedad que se escinde están íntegramente desembolsadas.
4411
E SCRITURA MATRIZ Para proceder a la escisión de sociedades es preciso presentar el denominado proyecto de escisión, que contendrá la siguiente información: 1.
2.
Denominación, domicilio y datos registrales de las sociedades que participan en la escisión y de la nueva sociedad, en su caso. Tipo de canje de las acciones, indicando en su caso la existencia de compensaciones complementarias en efectivo.
3.
Procedimiento de canje, indicando la fecha a partir de la cual las nuevas acciones emitidas gozarán de derechos económicos.
4.
Fecha de integración en contabilidad de las operaciones de las sociedades escindidas.
5.
Derechos especiales que en su caso se otorguen a los accionistas de clases especiales de acciones de las sociedades que se escindan.
6.
Ventajas que en su caso pudieran atribuirse a los expertos independientes que intervengan en el proyecto de escisión o a los administradores de las sociedades que se escinden.
7.
Designación y reparto de activos y pasivos transmisibles a las sociedades beneficiarias.
8.
Criterio de reparto de las acciones nuevas entre los accionistas de la Sociedad escindida.
9.
Informe de Expertos Independientes.
10. Informe de los administradores, indicando en su caso la información sobre las aportaciones no dinerarias aportadas. La escisión puede ser parcial, es decir, que sólo una parte del patrimonio so-
4412
cial de la sociedad se escinda. Un ejemplo bastante relevante en España de este modelo de escisión fue la segregación de CAMPSA en 1992, que escindió las viejas acciones de 500 pesetas nominales en cinco tipos de acciones: -
Repsol Combustibles (500 pts. nominales).
-
Petróleos del Mediterráneo Activos Comerciales (200 pts. nominales).
-
Petronor Estaciones de Servicio (200 pts. nominales).
-
CEPSA Estaciones de Servicio (200 pts. nominales).
-
Corporación Logística de Hidrocarburos (200 pts. nominales).
Petrolíferos
Como ejemplo de escisión de una sociedad cotizada que había sido objeto de Oferta Pública de Adquisición (OPA), tenemos la escisión en dos nuevas empresas que se produjo en 1992 de la sociedad El Encinar de los Reyes, después de una fuerte pugna entre el BBV y la familia Olazábal, accionistas que tenían cada uno de ellos una minoría de control insuficiente para asumir la gestión de la Compañía. En el acuerdo se dividieron en partes alícuotas los activos de la compañía que pasaron a dos nuevas sociedades creadas al efecto, cada una de ellas controladas por uno de los grupos. Estas nuevas sociedades ya no cotizaron en bolsa. MIGUEL CÓRDOBA BUENO
ESCRITURA MATRIZ Original deeds / Original documents Se llama escritura matriz al documento original que el notario ha de redactar sobre el contrato o acto sometido a su autorización. Será firmada por los otor-
© CISS
E SCRITURAS PÚBLICAS gantes (y por los testigos instrumentales o de conocimiento, en su caso) y, firmada y signada por el mismo notario. Este original es el que se queda en la notaría y se anexa al protocolo. Los notarios darán copias simples a petición de parte legítima, pero estas copias no gozarán de garantía por la transcripción de los documentos de su protocolo. Los notarios no permitirán sacar de su archivo ningún documento que se halle bajo su custodia por razón de su oficio, ni dejarán examinarlo en todo o en parte (obviamente, tampoco el examen del protocolo). En todo caso, podrá permitírselo a la parte interesada con derecho adquirido, sus herederos o causa-habientes. MARÍA LUZ CHARCO GÓMEZ Véase también: "Actas y documentos notariales".
ESCRITURAS PÚBLICAS Public deeds/ Public documents I. CONCEPTO • II. CLASES • III. REQUISITOS • IV. ESTRUCTURA DE LA ESCRITURA
I.
CONCEPTO
Como primera aproximación, cabría definir escritura pública como aquel instrumento público, firmado en presencia de testigos por la persona o personas que lo otorgan, de todo la cual da fe el Notario. Sin embargo, este concepto resulta algo confuso dado que, tanto la legislación como la doctrina, distinguen varias clases de instrumentos públicos: la escritura pública, la póliza intervenida, el acta notarial y, en general, todo docu-
© CISS
mento que autorice el notario, bien sea original, en certificado, copia o testimonio. Hasta la modificación introducida por la Ley 36/2006, de 29 de noviembre, de medidas para la prevención del fraude fiscal, la Ley de 28 de mayo de 1862 del Notariado no distinguía entre tales instrumentos públicos sino que únicamente mencionaba la escritura, recogiéndose la distinción entre escritura y acta únicamente en el Reglamento Notarial. Sin embargo, el vigente artículo 17 de la Ley del Notariado establece claramente el criterio diferenciador de cada tipo de instrumento público, que no es otro que su contenido. Así, "las escrituras públicas tienen como contenido propio las declaraciones de voluntad, los actos jurídicos que impliquen prestación de consentimiento, los contratos y los negocios jurídicos de todas clases". En el caso de las pólizas intervenidas, "tienen como contenido exclusivo los actos y contratos de carácter mercantil y financiero que sean propios del tráfico habitual y ordinario de al menos uno de sus otorgantes, quedando excluidos de su ámbito los demás actos y negocios jurídicos, especialmente los inmobiliarios". Por otro lado, las actas notariales (véase "Actas y documentos notariales") únicamente contendrán "la constatación de hechos o la percepción que de los mismos tenga el Notario, siempre que por su índole no puedan calificarse de actos y contratos, así como sus juicios o calificaciones". En último lugar, el artículo 144 del Reglamento Notarial determina que "los testimonios, certificaciones, legalizaciones y demás documentos notariales que no reciban la denominación de escrituras públicas, pólizas intervenidas o actas, tienen como delimitación, en orden al contenido, la que este Reglamento les asigna". En la escritura el Notario conforma, legaliza y da forma pública a las declara-
4413
E SCRITURAS PÚBLICAS ciones de voluntad que recoge aunque, incidentalmente, también pueda dar fe de ciertos hechos (por ejemplo: pago del precio). En este sentido, Aguado afirma que "la escritura contiene un negocio jurídico, es decir, una declaración de voluntad tendente a producir un efecto jurídico". Sin embargo, en el acta el Notario da fe de ciertos hechos que percibe y si, excepcionalmente, recoge declaraciones de voluntad, en ningún caso las conforma ni legaliza ni da forma pública. Por tanto, la órbita propia de las actas son los hechos jurídicos. Ávila Álvarez precisa que, además de por su contenido, las escrituras públicas se diferencian de las actas en que cuando se otorga una escritura, nacen simultáneamente el acto o negocio y el instrumento (por ejemplo: al otorgarse una escritura de compraventa, la prestación del consentimiento hace surgir, al mismo tiempo, el contrato y la escritura; en caso de que existiera un contrato privado anterior, surgirían la escritura y la ratificación del contrato). En cambio, en el acta no hay tal simultaneidad sino simple solución de continuidad entre el hecho y su recepción en el acta. Debe evitarse el error de identificar la idea de escritura pública con la de escritura matriz. El artículo 17 de la Ley del Notariado define escritura matriz como "la original que el Notario ha de redactar sobre el contrato o acto sometido a su autorización, firmada por los otorgantes, por los testigos instrumentales, o de conocimiento en su caso, y firmada y signada por el mismo Notario". Asimismo, define primera copia como "el traslado de la escritura matriz que tiene derecho a obtener por primera vez cada uno de los otorgantes". De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 221 del Reglamento Notarial, no hay duda de que, al igual que la escritura matriz, las copias de ésta deben ser consideradas también como escrituras públicas: "Se consideran escrituras públicas, además
4414
de la matriz, las copias de esta misma expedidas con las formalidades de derecho". Es importante destacar que se considerará título ejecutivo, a efectos de lo dispuesto en el artículo 517 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, aquella copia que el interesado solicite que se expida con tal carácter, debiendo el Notario, en tal caso, insertar mediante nota en la matriz su fecha de expedición e interesado que la solicitó. Por último, en relación con el concepto de escritura matriz, se entiende por protocolo la colección ordenada de las escrituras matrices autorizadas durante un año, que se formalizará en uno o más tomos encuadernados, foliados en letra y con los demás requisitos que se determinen, figurando en el Libro-Registro, por su orden, separada y diariamente, todas las operaciones en que hubiesen intervenido. El artículo 18 de la Ley del Notariado prevé, sin embargo, que no podrán expedirse segundas o posteriores copias de la escritura matriz sino en virtud de mandato judicial, y con citación de los interesados o del Promotor fiscal cuando se ignoren éstos o estén ausentes del pueblo en que esté la Notaría.
II.
CLASES
En función de los criterios clasificadores del negocio jurídico, se distinguen las siguientes especies de escrituras: a) Por los comparecientes: escrituras unilaterales o bilaterales. b) Por la naturaleza de la relación jurídica contenida: escrituras inter vivos o mortis causa. c) Por el índole de las prestaciones acordadas: escrituras otorgadas a título oneroso o a título lucrativo. d) Por la tipicidad o atipicidad de los contratos: escrituras relativas a contratos nominados o a contratos innominados.
© CISS
E SCRITURAS PÚBLICAS e) Por la modalidad de las obligaciones: escrituras relativas a actos puros, condicionales o a plazo. f)
III.
Por las formalidades del otorgamiento: escrituras con unidad de acto y con otorgamiento sucesivo.
REQUISITOS
Los requisitos de la escritura pública denominados por la doctrina internos coinciden con los esenciales del negocio jurídico contenido. Sujetos, objeto y causa serán, pues, los comunes a éste y a aquélla. Como requisitos formales o externos, bien relativos a la forma instrumental, bien a las llamadas formas de actuación, suelen señalarse: a) Los que se relacionan con la materia y expresión gráfica del documento (papel timbrado, márgenes, signos gráficos,, cifras, tachaduras, enmiendas, interlineados). b) Idioma, fecha y lugar del otorgamiento. c) Notario autorizante y su competencia para ello. d) Expresión del concepto en que intervienen los otorgantes y, en su caso, justificación de las representaciones que ostentan. e) Juicio de conocimiento y capacidad. f)
Testificación, cuando intervengan testigos.
g) Firma y autorización. La reforma de la Ley del Notariado introducida por la Ley 24/2001, de 27 de diciembre, de Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden Social ha introducido el concepto de firma electrónica y adaptado la Ley a su uso. Así, el nuevo artículo 17 bis de la Ley del Notariado pre-
© CISS
vé que los instrumentos públicos a que se refiere el artículo 17 no perderán dicho carácter por el sólo hecho de estar redactados en soporte electrónico con la firma electrónica avanzada del notario y, en su caso, de los otorgantes o intervinientes, obtenida la de aquel de conformidad con la Ley reguladora del uso de firma electrónica por parte de notarios y demás normas complementarias. En todo caso, la autorización o intervención notarial del documento público electrónico deberá estar sujeta a las mismas garantías y requisitos que la de todo documento público notarial y producirá los mismos efectos. Las copias autorizadas de las matrices podrán expedirse y remitirse electrónicamente, con firma electrónica avanzada, por el notario autorizante de la matriz o por quien le sustituya legalmente; dichas copias sólo podrán expedirse para su remisión a otro notario o a un registrador o a cualquier órgano de las Administraciones públicas o jurisdiccional, siempre en el ámbito de su respectiva competencia y por razón de su oficio. Las copias simples electrónicas podrán remitirse a cualquier interesado cuando su identidad e interés legítimo le consten fehacientemente al notario; en el caso de que las copias autorizadas, expedidas electrónicamente, se trasladasen a papel, dicho traslado deberá hacerlo el notario al que se le hubiesen remitido para conservar su autenticidad y garantía notarial. Las copias electrónicas se entenderán siempre expedidas por el notario autorizante del documento matriz y no perderán su carácter, valor y efectos por el hecho de que su traslado a papel lo realice el notario al que se le hubiese enviado; los registradores de la propiedad y mercantiles, así como los órganos de las Administraciones públicas y jurisdiccionales, podrán trasladar a soporte papel las copias autorizadas electrónicas que hubiesen recibido, a los únicos y exclusivos efectos de incorporarlas
4415
E SCUDERO BLANCO a los expedientes o archivos que correspondan por razón de su oficio en el ámbito de su respectiva competencia.
IV.
ESTRUCTURA DE LA ESCRITURA
Las partes en que suele dividirse la escritura pública son: comparecencia, exposición, parte dispositiva, otorgamiento y autorización. El Reglamento Notarial dedica a la comparecencia y capacidad de los comparecientes los artículos 156 a 169; a la exposición, los 170 a 175; a la estipulación, los 176 a 179; a los testigos, los 180 a 186; a la fe de conocimiento, los 187 a 192, y al otorgamiento y autorización, los artículos 193 a 196. La comparecencia, según dice Arnau, es la parte relativa a los sujetos actuantes y al Notario autorizante; determina quiénes son cada uno de aquellos y éste, y fija la identidad de los primeros y la competencia del Notario. La exposición o antecedentes se consagra al objeto y, en casos excepcionales, a la causa del negocio escriturado. La estipulación se refiere a las relaciones que se crean. El otorgamiento es la ratificación formal del consentimiento. La autorización supone la interposición de la fe notarial, formalmente expresada en el signo, firma y rúbrica del Notario. El valor probatorio de las escrituras públicas es el correspondiente a su condición de documento público y, por consiguiente, el prevenido en los artículos 1218 y siguientes del Código Civil y 317 y siguientes de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil. Son, además, el título normalmente adecuado para provocar mutaciones en los libros inmobiliarios (artículo 3 de la Ley Hipotecaria) aunque, a veces, puedan serlo también las actas (artículo 16 y regla 15 del artículo 131 de la Ley Hipotecaria) y aun los testimonios. JAVIER GONZÁLEZ-ESTRADA ÁLVAREZ-MONTALVO
4416
Véase también: "Actas y documentos notariales".
ESCUDERO BLANCO White squire Cuando una empresa se encuentra ante una amenaza de Oferta Pública de Adquisición u OPA, es usual que busque entidades amigas que acepten adquirir algunos paquetes de acciones que quedan inmovilizados en los bancos depositarios con el compromiso de no acudir a la OPA, e impiden que esta tenga éxito. Si la OPA es limitada, y se consigue aparcar un número suficiente de acciones, se tendrá garantizado el fracaso de la OPA. Evidentemente, para lograr este objetivo, se tiene que tener mucha confianza en el "escudero", puesto que si se le facilita la adquisición de paquetes significativos de acciones, para ponerlos a buen recaudo de la entidad oferente, y el "escudero" pacta la venta a esta última por un precio con una determinada prima, la entidad afectada estaría perdida. También se puede utilizar esta táctica cuando la empresa tiene un paquete importante en autocartera, y necesita hacer liquidez para preparar su defensa ante la entidad que la está acosando. Se "aparca" la autocartera, se consigue la liquidez, y se firma un contrato de reventa a un precio superior al de la venta original, como compensación por los servicios prestados por el "escudero". MIGUEL CÓRDOBA BUENO
Véase también: "Oferta pública de adquisición de valores" y "OPA hostil".
© CISS
E SCUELA CLÁSICA
ESCUELA CLÁSICA Classical school La teoría económica tiene en Adam Smith al padre de la economía, que concibe un sistema económico dentro de un orden natural para la sociedad. Establece como básico el crecimiento económico, al considerar que es la cuestión fundamental, distanciándose de planteamientos anteriores en los que se estimaba escasa la capacidad de crecimiento. En su libro La Riqueza de las Naciones desarrolla un tratado sistemático y global. Este libro es uno de los más leídos en su época con cinco ediciones; la tercera tuvo sustanciales cambios y la última versión ha sido uno de los libros más leídos en economía hasta la actualidad. Este autor considera que los grandes agentes económicos son los empresarios (hombres de negocios) y los asalariados (trabajadores); mientras que el Estado limita su actividad en tan solo tres grandes áreas: administración de la justicia, defensa y en la actividad económica tan solo en aquellas donde la iniciativa privada no sea capaz de posibilitar su desarrollo –actividades que no son ofrecidas, pero sí demandadas por la sociedad- por ejemplo: enseñanza, sanidad, planes de pensiones para los asalariados con menores recursos, etc. En el análisis macroeconómico cabe destacar su teoría del valor. Adam Smith se limitó a la explicación del valor de cambio y cómo sufre alteraciones. Otro concepto básico era la idea del trabajo como medida del valor, lo que parece que se inspiró en la idea de David Hume de que es con el trabajo con lo que se compran los bienes. Sobre los precios, el dinero era la medida más habitual del valor, pero al sufrir alteraciones con el tiempo, se explica la diferencia entre valor "nominal" y el "real", es decir, las alte-
© CISS
raciones que sufre el dinero, tanto de depreciación o apreciación –inflación o deflación-. Dentro de la dinámica del mercado se establece el valor con los salarios, el beneficio y la renta. Al incluir el beneficio, incorpora el concepto de coste de oportunidad. Este autor establece la diferencia entre precio de mercado y precio natural, el primero es el precio real, el del mercado, y el precio natural son los costes de producción a largo plazo. En relación con la demanda hace una diferenciación entre demanda absoluta deseo agregado- y demanda efectiva –poder adquisitivo deseado- y el precio natural no es solo un precio de equilibrio, sino como un patrón invariable a largo plazo. Sobre los salarios es autor señala que están relacionados con la productividad, pero al incorporar el capital considera que participan del producto del trabajo. Por último sobre la división del trabajo, Adam Smith le concede una enorme relevancia pues es un factor clave para conseguir el progreso económico. Thomas Robert Malthus probablemente fue la primera persona que fue titular de una cátedra de economía, analizó la población y su crecimiento, geométrico, y el de la producción, aritmético. Pero en realidad debería ser más reconocido por su idea, muy avanzada para su época, de la posibilidad de una insuficiencia de demanda. Por su parte, David Ricardo desarrolla la teoría cuantitativa del dinero, considerando que éste es un mero regulador del valor. En definitiva impulsó el sistema del patrón oro que tantos éxitos obtuvo hasta la Primera Guerra Mundial para dar estabilidad económica y facilitar el comercio entre las naciones. En sus discusiones con Malthus defiende el libre mercado, y sus ideas están recogidas en su
4417
E SFUERZO EN I+D Ensayo sobre la influencia del reducido precio de los cereales sobre las utilidades del capital. Por último, John Stuart Mill en sus "Principles" sistematizó las doctrinas tanto de Malthus como de Ricardo, logrando una obra de gran valor literario y que fue el libro referente de la Escuela Clásica hasta el advenimiento del marginalismo. Para Stigler, Stuart Mill tiene el mérito de introducir aspectos novedosos como por ejemplo los costes alternativos, las economías de escala o las limitaciones a la ley de los mercados de Say. LEONARDO CARUANA DE LAS CAGIGAS
ESFUERZO EN I+D R & D Effort I. DEFINICIÓN 1. El gasto en actividades de I+D 2. Los recursos humanos en actividades de I+D • II. ACTIVIDADES DE I+D • III. ESFUERZO EUROPEO EN I+D
I.
DEFINICIÓN
Los indicadores que podrían utilizarse para medir el nivel de esfuerzo de los distintos agentes económicos en el proceso de investigación básica, aplicada y desarrollo experimental son diversos. Sin embargo, en las encuestas sobre investigación y desarrollo (I+D) realizadas en los distintos países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), son ampliamente aceptadas las recomendaciones del denominado Manual de Frascati, en cuanto a que los principales indicadores del esfuerzo en I+D, son: — El nivel de gasto en actividades de I + D. — Los recursos humanos involucrados directamente en actividades de I+D.
4418
El denominado Manual de Frascati, recomienda que para realizar comparaciones internacionales se debe presentar el gasto en I+D de manera agregada, como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB). Adicionalmente el denominado Manual de OSLO, recomienda completar el gasto en I+D e innovación, con otros indicadores sectoriales o nacionales, con el fin de potenciar su análisis.
1. El gasto en actividades de I+D Este indicador en esencia, permite conocer la intensidad de las actividades de I+D, llevadas a cabo por las empresas y otros agentes implicados en el proceso de investigación y desarrollo, como las administraciones públicas, las universidades, los centros de investigación, entre otros. Las fuentes de información para construir este indicador pueden provenir de múltiples orígenes y pueden consolidarse en distintos niveles en términos del total gastado en las actividades de I +D. Usualmente el criterio más utilizado para la construcción de este indicador de esfuerzo, es basarse en la información proporcionada por los agentes (empresas, universidades, centros de investigación, administraciones publicas) que ejecutan las actividades de I+D, sobre los recursos (cantidad monetaria) que declaran han recibido en un periodo de tiempo determinado, de algún otro agente para la realización de algún actividad de investigación básica, aplicada o desarrollo experimental (I+D). Este criterio permite evitar la duplicidad en el conteo de los recursos destinados a actividades de I +D, que es frecuente cuando la información se recopila de fuentes secundarias. Sin embargo, seguir este criterio demanda la realización periódica y armonizada de encuestas que consulten de manera específica y detallada los gastos realizados en las distintas actividades de I+D.
© CISS
E SFUERZO EN I+D Este indicador de gasto suele presentarse básicamente de tres formas; — Consolidado a nivel nacional, el cual incluye el gasto tanto de agentes privados como públicos. — El gasto de agentes privados y — El gasto de agentes públicos o gubernamentales.
2. Los recursos humanos en actividades de I+D De manera complementaria al indicador de gasto en I+D, se encuentra el indicador de recurso humano en actividades de investigación y desarrollo. Este indicador cuantifica el personal dedicado de forma directa en actividades de I+D y el personal de servicio en actividades de apoyo a la I+D. Este indicador se construye como el porcentaje de la fuerza laboral nacional dedicada a actividades de investigación y Desarrollo (I+D), y se presenta en tres formas:
II.
Para poder cuantificar el esfuerzo en I+D, es necesario conocer qué tipo de actividades realizadas pueden considerare para su medición, ya que un gran número de otras actividades conexas son realizadas durante el proceso de I+D, pero no pueden considerarse al momento de medir el esfuerzo en I+D. Solo las actividades íntimamente relacionadas con el proceso pueden ser tenidas en cuenta. El Manual de Frascati, establece que las actividades que pueden considerar en la medición del esfuerzo en I+D, se agrupan bajo las siguientes categorías: ·
Actividades de Enseñanza y Formación: Investigación efectuada por estudiantes de doctorado. Se excluye la enseñanza y formación del personal en universidades, instituciones especializadas de educación superior o equivalentes, en ciencias naturales, ingeniería, medicina, agricultura, ciencias sociales y humanidades, entre otros.
·
Actividades Científicas y Tecnológicas Afines: comprenden la enseñanza y la formación científica y técnica y la realización de trabajos científicos y tecnológicos destinados a un proyecto.
·
Actividades Industriales: adquisición de Tecnología Incorporada, adquisición de Tecnología no Incorporada, adquisición de Conocimiento o Know How y Diseño Industrial, entre otros.
·
Administración y otras actividades de Apoyo: actividades de apoyo que no son en sí mismas I+D pero que son necesarias para su realización, como programación y gestión de los proyectos de I+D, gestión económica y del personal de los proyectos de I
— consolidado a nivel nacional, todos los sectores que incluye el personal que labora tanto en el sector privado, publico y educación superior, — discriminando solo el personal vinculado al sistema de educación superior y — discriminando solo el personal vinculado organismos públicos o gubernamentales. Estas diferenciaciones son de importancia en el momento de evaluar y diseñar el conjunto de políticas de ciencia y tecnología, así como en el momento de medir la participación de los distintos agentes del sistema de innovación en este esfuerzo en investigación y desarrollo.
© CISS
ACTIVIDADES DE I+D
4419
E SLABÓN HORIZONTAL +D, transporte y almacenamiento, entre otros.
III.
ESFUERZO EUROPEO EN I+D
Las graficas muestran la evolución de los últimos 10 años del esfuerzo Europeo en I+D, representado por sus dos principales indicadores: ·
El gasto nacional total en relación al Producto Interno Bruto (PIB) en Actividades de Investigación y desarrollo. El gasto total incluye el realizado por todos los sectores: empresarial, gobierno, educación superior y privada sin ánimo de lucro, que son las cuatro categorías en las cuales se discrimina el gasto para efectos de análisis. Para este indicador la unión europea ha planteado en la estrategia de Lisboa, alcanzar un gasto de por lo menos un 3% en promedio para los países de la unión para el año 2010. Los datos presentados incluyen a Estados Unidos y Japón para efectos comparativos, debido a la importancia y liderazgo de estos países en investigación y desarrollo.
·
El personal involucrado en actividades de investigación y desarrollo en relación a la población laboral nacional. Este indicador incluye todas la personas empleadas directamente en actividades de I+D y las que realizan servicios suplementarios necesarios para desarrollar la investigación y el desarrollo. ALEJANDRO OLAYA DÁVILA
Véase también: "Gasto de Innovación".
4420
ESLABÓN HORIZONTAL Horizontal link I. CONCEPTO • II. IMPLICACIONES ESTRATÉGICAS
I.
CONCEPTO
Relación que se produce, dentro de la cadena de valor de la empresa, entre las diferentes actividades que la constituyen. Reflejan la necesidad de coordinar actividades para un mejor funcionamiento del conjunto de las actividades de la cadena de valor y mejorar así la eficiencia empresarial, es decir, la reducción de costes a través de la coordinación entre actividades. Esta relación puede ser entre dos actividades primarias (por ejemplo, entre la logística interna y la producción u operación), entre una actividad primaria y una actividad de apoyo o secundaria (por ejemplo, entre el desarrollo de la tecnología y la producción) y entre dos actividades de apoyo o secundarias (por ejemplo, entre el desarrollo de tecnología y la administración de recursos humanos).
II.
IMPLICACIONES ESTRATÉGICAS
Esta clase de relaciones entre actividades de la cadena de valor de la empresa se basa en el criterio de optimización y sirve para reducir los costes en la ejecución de las actividades. Algunos ejemplos de eslabones horizontales son los siguientes: 1.
La coordinación entre dos departamentos o áreas funcionales para la toma de decisiones que afectan a ambos. Por ejemplo, la coordinación entre logística interna y producción
© CISS
E SLABÓN VERTICAL (dos actividades primarias) permite reducir los costes de almacenamiento de las materias primas y evitar cortes o paradas en la cadena de fabricación. 2.
3.
La aplicación de sistemas de planificación y control de la producción como por ejemplo los sistemas de trabajo asistidos por ordenador es una relación entre la actividad primaria de producción y la actividad de apoyo de desarrollo de la tecnología que permite incrementar la productividad de la empresa. La rotación del trabajo puede ser entendida como una técnica de motivación de los empleados que relaciona la actividad secundaria de Administración de los Recursos Humanos con la actividad secundaria de Infraestructura de la empresa (Diseño organizativo) y que puede ser útil para mejorar los niveles de eficiencia de la organización.
Esta relación se da entre las actividades de la cadena de valor de la empresa y las actividades de las cadenas de valor de sus proveedores y de sus clientes. En ella intervienen todas las empresas (compradoras y vendedoras) que forman parte del sistema de valor de una industria.
II.
Esta clase de relaciones entre actividades del sistema de valor se basa en el criterio de coordinación y sirve para favorecer las relaciones entre empresas clientes y proveedoras. Algunos ejemplos de eslabones verticales son los siguientes: 1.
La integración vertical como resultado de ampliar la cadena de valor de la empresa internalizando una actividad de un proveedor (integración vertical hacia delante) o de un cliente (integración vertical hacia atrás).
2.
El establecimiento de sistemas de control de calidad de los productos que nos proporcionan los proveedores, como es el caso de Mercadona y sus interproveedores (por ejemplo Martínez Loriente) es un eslabón vertical que permite obtener una ventaja competitiva en diferenciación vía calidad.
3.
Las alianzas estratégicas en forma de acuerdos de subcontratación u outsourcing son el resultado de establecer relaciones entre determinadas actividades de la cadena de valor de la empresa y las actividades de sus clientes o de sus proveedores.
VANESSA CAMPOS CLIMENT
Véase también: "Análisis de la cadena de valor".
ESLABÓN VERTICAL Vertical link I. CONCEPTO • II. IMPLICACIONES ESTRATÉGICAS
I.
CONCEPTO
Relación que se produce, dentro del sistema de valor, entre las diferentes actividades que lo constituyen. Reflejan la necesidad de coordinar actividades para un mejor funcionamiento del conjunto del sistema de valor.
© CISS
IMPLICACIONES ESTRATÉGICAS
VANESSA CAMPOS CLIMENT
Véase también: "Análisis de la cadena de valor" y "Sistema de valor".
4421
E SOMAR
ESOMAR
hip plan"): Son aquellos en los que la empresa puede constituir un fondo o "trust" que se endeudará para comprar acciones de la compañía garante del fondo o ESOP. Los ESOP piden dinero prestado para que los trabajadores puedan adquirir las acciones a los actuales propietarios de la empresa.
Véase: "European Society for Opinion and Marketing Research (ESOMAR)".
ESOP Employee Stock Ownership Plan (ESOP)
-
I. CONCEPTO • II. MODALIDADES DE ESOPS
I.
CONCEPTO
Modalidad de adquisición empresarial, sin fines de control, consistente en la constitución de un plan de pensiones promovido por la empresa para sus trabajadores que tiene como fundamento la adquisición de acciones o participaciones de la propia compañía. La figura de los Planes de Propiedad o de Transferencia de acciones a los empleados o trabajadores o "Employee Stock Ownership Plan (ESOPs)" se ubica en el contexto de los sistemas de previsión social o de los planes de pensiones. Se fundamenta en el pago de una cierta cantidad de dinero en forma de contribuciones al plan de pensiones por parte de la empresa. Su origen se encuentra en la "teoría del capitalismo popular" de Louis Kelso que defendía "que la única tabla de salvación para el sistema capitalista pasa por convertir a los trabajadores en capitalistas".
II.
MODALIDADES DE ESOPS
La General Accounting Office (GAO) del Gobierno de los EEUU diferencia los siguientes tipos de ESOPs: -
-
No Apalancados. Se trata, esencialmente, de planes de gratificación de acciones ("stock bonus plans") en los que la empresa puede contribuir al ESOP directamente con acciones. Los ESOPs Apalancados o LESOP ("Leveraged Employee stock owners-
4422
Apalancables: Son aquellos en los que el plan de financiación ajena está autorizado para llevarse a cabo pero no se necesita pedir fondos para la compra de acciones. Reciben el nombre de apalancables porque en cualquier momento puede hacer uso de su capacidad crediticia. CARLOS MIGUEL CASAS JIMÉNEZ
ESPACIO ECONÓMICO EUROPEO European economic area I. ANTECEDENTES • II. CONTENIDO DEL EEE • III. ENTRAMADO INSTITUCIONAL
I.
ANTECEDENTES
El Reino Unido, Dinamarca, Noruega, Suecia, Austria, Suiza y Portugal crean el 4 de enero de 1960 por la Convención de Estocolmo un área de libre comercio, denominada Asociación Europea de Libre Comercio (en adelante, AELC), como alternativa a la CEE, a la que los países miembros de la Asociación, y en particular el Reino Unido, percibían como una organización con fines proteccionistas que fracturaría la economía europea. Tras la entrada de Finlandia en 1961 y de Islandia en 1970, la AELC vio declinar el número de sus miembros como consecuencia de la adhesión a la CEE del
© CISS
E SPACIO ECONÓMICO EUROPEO Reino Unido y Dinamarca (en 1973) y de Portugal (en 1986). Sin embargo, el Reino Unido logró en el momento de su adhesión a la CEE en 1973 que la CEE reconociera el principio de libre cambio en productos industriales con la AELC. Como consecuencia de ello, la Comisión promovió la firma de convenios de libre comercio entre la CEE y los seis países de la AELC. Sin embargo, el programa del Mercado Interior que establecía mecanismos para la remoción de los obstáculos no arancelarios a la libre circulación de mercancías, personas, servicios y capitales, supuso un cambio en el equilibrio logrado durante los años 70. La eliminación de dichos obstáculos suponían una mayor armonización de las políticas de los Estados miembros de la Comunidad, a la que los países de la AELC debían adaptarse si querían comercializar libremente sus productos en el territorio comunitario. En efecto, la nueva política de mercado único implicaba la necesidad de una mayor armonización de las políticas entre los Estados de la CEE y de la AELC. Desde la perspectiva de la CEE era necesario encontrar un medio para que los países de la AELC pudieran participar en el proceso de decisión europeo sin poner en peligro la autonomía de la Comunidad, mientras que, para los Estados de la AELC, era necesario que la armonización legal con las normas del Mercado Interior se hiciera de forma compatible con su soberanía política. El Espacio Económico Europeo (en adelante, EEE) constituye el área de libre comercio que resultó del acuerdo entre la CEE y la AELC. El acuerdo EEE se firmó en mayo de 1992, basado en el artículo 310 TCE, entre los 12 Estados miembros de la CEE y los 6 Estados miembros de la AELC - Austria, Finlandia, Islandia, Noruega, Suiza y Suecia. Suiza decidió no
© CISS
adherirse tras el rechazo de su población por referéndum celebrado en diciembre de 1992, por lo que, en el momento de la entrada en vigor del acuerdo, el EEE estaba compuesto por 17 miembros - los 12 Estados de la CEE y 5 Estados de la AELC. El número de Estados de la AELC se redujo como consecuencia de la adhesión a la Unión de Suecia. Finlandia y Austria en 1995. Ese mismo año, Liechtenstein ingresó en el EEE tras adherirse a la AELC en 1991. Por otra parte, el número de Estados miembros del EEE ha ido aumentando a medida que se han ido adhiriendo a la Unión Europea.
II.
CONTENIDO DEL EEE
El EEE es un espacio de libre cambio y no una unión aduanera, por lo que no existe un arancel exterior común ni se aplican medidas comerciales comunes frente a terceros Estados. El núcleo del Acuerdo EEE está constituido por las cuatro libertades fundamentales del Mercado Único: 1.
La libre circulación de mercancías, que tuvo sus orígenes en la eliminación en 1972 de los aranceles aduaneros entre la CEE y la AELC sobre los productos industriales. El acuerdo EEE ha ampliado esta libre circulación otras mercancías, así como a las restricciones cuantitativas y a las medidas de efecto equivalente. Se ha producido una armonización de normas de origen, regulaciones técnicas, pruebas y certificaciones así como en el ámbito de los controles veterinarios. En cualquier caso, al no tratarse de una unión aduanera, se mantienen los controles fronterizos de aduanas.
2.
La libre circulación de personas, en virtud de la cual, de conformidad
4423
E SPACIO ECONÓMICO EUROPEO con el Tratado EEE, los ciudadanos de cualquiera de los Estados CEE y AELC tienen derecho a buscar y aceptar un empleo en cualquier otro Estado EEE. Para ello se prevé la armonización de las medidas europeas comunes en materia de seguridad social. Son de aplicación a los países EEE las medidas relacionadas con el derecho de establecimiento y la equivalencia y el reconocimiento mutuo de los títulos y diplomas. 3.
La libre prestación de servicios de profesionales y empresas se aplica en el EEE, celebrándose acuerdos específicos en materia de servicios financieros, telecomunicaciones, sector audiovisual e información y transporte.
4.
La libre circulación de capitales, al prohibir el Acuerdo EEE los controles de divisas y otros obstáculos a la libre circulación de capitales, sin perjuicio de ciertas limitaciones relativas a las inversiones en el sector pesquero en Islandia y Noruega y en la compra de bienes inmuebles en Liechtenstein.
Junto con las cuatro libertades, el Acuerdo también incluye políticas comunes de acompañamiento del mercado único, como son la política de competencia, la política social, la política de protección al consumidor, la política de Medio Ambiente, así como reglas estadísticas comunes y derecho societario. El protocolo 31 del Acuerdo EEE también contempla la cooperación entre la CEE y la AELC en materias no relacionadas con las cuatro libertades fundamentales. Ciertos ámbitos quedan además excluidos del Tratado y de la libertad de circulación de mercancías, como son los productos agrícolas y los procedentes de la pesca, aunque existen acuerdos específicos al margen del acuerdo general EEE. Por otra parte, a diferencia de lo
4424
que ocurre en el seno de la CEE, no existe un sistema de imposición indirecta común.
III.
ENTRAMADO INSTITUCIONAL
El Acuerdo prevé un sistema de instituciones mixtas AELC-CE: 1.
El Consejo del EEE será responsable para dar impulso político a la aplicación del Acuerdo y para fijar las orientaciones del Comité Mixto. El Consejo estará compuesto por los miembros de la Unión Europea junto con la Comisión de la Comunidad y por un miembro de cada uno de los Estados de la AELC. Las decisiones son adoptadas de común acuerdo entre la Comunidad, por un lado, y los Estados de la AELC, por otro. La presidencia del Consejo es ejercida de forma alterna por un miembro del Consejo de la Unión Europea y por un Estado de la AELC de acuerdo con un orden de rotación semestral.
2.
El Comité Mixto del EEE se ocupará de la aplicación y del funcionamiento efectivo del Acuerdo EEE. El Comité estará compuesto por representantes de las Partes Contratantes, es decir, funcionarios de la CEE y de los países de la AELC. Las decisiones se adoptarán de común acuerdo entre la Comunidad, por una parte, y los Estados de la AELC, que se expresarán con una sola voz, por otra. La presidencia del Comité Mixto es ejercida de forma alterna y por rotación de seis meses, por la Comisión y por un representante de los Estados de la AELC. El Comité podrá constituir subcomités y grupos de trabajo para que le asistan en el cumplimiento y preparación de sus tareas. En la actualidad se han constituido cinco subcomités.
© CISS
E SPACIO ECONÓMICO EUROPEO 3.
Se instituye el Comité Parlamentario Mixto del EEE compuesto por un número igual de Diputados del Parlamento Europeo, por una parte, y de los parlamentos de los Estados de la AELC, por otra, con la finalidad de contribuir, mediante el diálogo y el debate, a un mejor entendimiento entre la Comunidad y los Estados de la AELC.
4.
Se instituye igualmente un Comité Consultivo del EEE compuesto por un número igual de miembros del Comité Económico y Social de las Comunidades, por una parte, y de miembros del Comité Consultivo de la AELC, por otra.
5.
El cumplimiento de las obligaciones resultantes del Acuerdo será supervisado por la Comisión y por el órgano de vigilancia de la AELC. Ambos intercambiarán información y se consultarán sobre los asuntos relativos a la supervisión, así como respecto de las reclamaciones admitidas, con el fin de asegurar una supervisión uniforme en todo el EEE.
6.
El control judicial corresponde al Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas y al Tribunal de Justicia de la AELC. Las decisiones de la Comisión en su labor de supervisión son recurribles ante el Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas, mientras que las decisiones del órgano de vigilancia de la AELC lo son ante el Tribunal de la AELC. Este sistema fue instaurado después de que el Tribunal de Justicia pusiera en duda la legitimidad del mecanismo ideado originariamente, en virtud del cual se establecía un tribunal compuesto por tres jueces del Tribunal de Justicia de las Comunidades y dos jueces de los países AELC. El Tribunal de Justicia consideró que ello suponía poner en entredicho su au-
© CISS
toridad en la interpretación del derecho comunitario. 7.
También se contempla un mecanismo de resolución de litigios, mediante el cual la Comunidad o un Estado de la AELC puede someter el litigio al Comité Mixto del EEE. El Comité puede resolver el litigio, pero si éste no ha sido resuelto en un plazo de 3 meses desde la remisión al Comité Mixto y afecta a la interpretación de las disposiciones del Acuerdo EEE que sean idénticas a los Tratados Comunitarios, las Partes Contratantes pueden acudir ante el Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas para que resuelva.
La finalidad perseguida por este entramado institucional es la de establecer mecanismos de consulta sobre las normas relativas al mercado interior en las que participan los países AELC, si bien la competencia de aprobación de dichas normas sigue residiendo exclusivamente en las instituciones comunitarias. Para ello, cuando la Comisión elabore nuevas disposiciones normativas en un sector regulado por el Acuerdo EEE, pedirá consejo a expertos de los Estados de la AELC del mismo modo que pide consejo a expertos de los Estados miembros de la Unión para la elaboración de sus propuestas. Así, el Acuerdo prevé la comunicación de las propuestas a los Estados de la AELC en distintas fases del procedimiento legislativo comunitario: •
Al transmitir la Comisión la propuesta legislativa al Consejo;
•
Durante la fase anterior a la decisión del Consejo de la Unión;
•
En la fase de preparación de los proyectos de medidas que se remiten después a los comités que asisten a
4425
E SPECIALIDADES DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN DE ... la Comisión en el ejercicio de sus poderes ejecutivos. IGNACIO CARBAJAL IRANZO
ESPECIALIDADES DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Health and safety risks prevention services´ specialities I. ERGONOMÍA • II. HIGIENE INDUSTRIAL • III. PREVENCIÓN
Las especialidades de los Servicios de Prevención de Riesgos son tres: ergonomía, higiene industrial y prevención.
I.
ERGONOMÍA
Algunos principios de la acción preventiva que marca la Ley 31/1995, en su artículo 15 son: d) Adaptar el trabajo a la persona, en particular en lo que respecta a la concepción de los puestos de trabajo, así como a la elección de los equipos y los métodos de trabajo y de producción, con miras, en particular, a atenuar el trabajo monótono y repetitivo y a reducir los efectos del mismo en la salud. e) Tener en cuenta la evolución de la técnica. g) Planificar la prevención, buscando un conjunto coherente que integre en ella la técnica, la organización del trabajo, las condiciones de trabajo, las relaciones sociales y la influencia de los factores ambientales en el trabajo. El objetivo fundamental del área de ergonomía del Servicio de Prevención de
4426
Riesgos es el de adecuar el puesto de trabajo y su entorno físico, mental, social a las características y capacidades del ser humano. Se quiere evitar los posibles efectos negativos sobre la salud pero también mejorar las condiciones de trabajo. No sólo consiste en adaptar el entorno físico a la persona sino también el psíquico. Las principales actividades del área de ergonomía son: a) Evaluación de los riesgos derivados de las condiciones del entorno de trabajo: espacios, iluminación, color, ruido, ambiente térmico. b) Evaluación y control de los riesgos profesionales derivados de las tareas: pantallas de visualización de datos, manipulación manual de cargas, movimientos repetitivos. c) Evaluación de los factores psicosociales que inciden en el desarrollo del trabajo y afectan a la salud de los trabajadores. d) Investigación de daños a la salud asociados al desarrollo de la actividad profesional del individuo y la organización del trabajo. e) Elaboración de informes requeridos, etc. Es importante saber qué es riesgo ergonómico, dícese de aquella posibilidad de sufrir un suceso o acontecimiento adverso e indeseado, ya sea un accidente o enfermedad en el trabajo y condicionado por ciertos factores de riesgo ergonómico. Se entiende por factores de riesgo ergonómico aquel conjunto de atributos del puesto de trabajo, que inciden al aumentar la probabilidad de que un sujeto, expuesto a ellos, desarrolle una lesión o enfermedad en su trabajo.
© CISS
E SPECIALIDADES DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN DE ... II.
HIGIENE INDUSTRIAL
Se entiende por higiene industrial el conjunto de técnicas desarrolladas para conseguir la prevención de enfermedades derivadas del trabajo. Se pueden distinguir tres tipos de riesgos higiénicos ambientales del medio laboral: físicos (ruido, vibraciones), químicos (gases, vapores, humos, polvo,...) y biológicos (agentes patógenos). Se investiga y analiza cuantitativa y cualitativamente los contaminantes físicos y químicos presentes en el ambiente de trabajo. Es decir, identifica, evalúa y controla. Puede ser entendida como aquella técnica no médica de prevención de enfermedades profesionales, mediante el control de los contaminantes que las producen. Estos contaminantes de origen laboral son: físicos, químicos y biológicos. Numerosos estudios han demostrado la relación causa-efecto que existe entre ciertos trabajos y el desarrollo de determinadas enfermedades. La mayoría de estas enfermedades no presentan síntomas evidentes hasta pasado mucho tiempo, incluso años. Por ello, es importante que las empresas adopten una posición prevencionista. No todos los puestos de trabajo tienen riesgo desde un punto de vista higiénico, es fundamental tener en cuenta ciertos factores como el tiempo de exposición, las características personales de cada individuo, la presencia de varios agentes contaminantes a la vez, etc.
III.
PREVENCIÓN
La prevención de riesgos laborales es el conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en la empresa con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo Para lograr unas condiciones óptimas en el entorno laboral entre el trabajador
© CISS
y su puesto, el artículo 16.2 de Ley 31/1995 establece que: a) El empresario deberá realizar una evaluación inicial de los riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores, teniendo en cuenta, con carácter general, la naturaleza de la actividad, las características de los puestos de trabajo existentes y de los trabajadores que deban desempeñarlos. Igual evaluación deberá hacerse con ocasión de la elección de los equipos de trabajo, de las sustancias o preparados químicos y del acondicionamiento de los lugares de trabajo. La evaluación inicial tendrá en cuenta aquellas otras actuaciones que deban desarrollarse de conformidad con lo dispuesto en la normativa sobre protección de riesgos específicos y actividades de especial peligrosidad. La evaluación será actualizada cuando cambien las condiciones de trabajo y, en todo caso, se someterá a consideración y se revisará, si fuera necesario, con ocasión de los daños para la salud que se hayan producido. Cuando el resultado de la evaluación lo hiciera necesario, el empresario realizará controles periódicos de las condiciones de trabajo y de la actividad de los trabajadores en la prestación de sus servicios, para detectar situaciones potencialmente peligrosas. b) Si los resultados de la evaluación prevista en el párrafo a. pusieran de manifiesto situaciones de riesgo, el empresario realizará aquellas actividades preventivas necesarias para eliminar o reducir y controlar tales riesgos. Dichas actividades serán objeto de planificación por el empresario, incluyendo para cada actividad preventiva el plazo para llevarla a cabo, la designación de responsables y
4427
E SPECIALISTA DE ETFS los recursos humanos y materiales necesarios para su ejecución. El empresario deberá asegurarse de la efectiva ejecución de las actividades preventivas incluidas en la planificación, efectuando para ello un seguimiento continuo de la misma. Las actividades de prevención deberán ser modificadas cuando se aprecie por el empresario, como consecuencia de los controles periódicos previstos en el párrafo a anterior, su inadecuación a los fines de protección requeridos. Junto a los principios del artículo 15 de la Ley 31/95, se debe también tener en cuenta en materia de prevención y planificación el artículo 8 del Real Decreto 39/1997: Cuando el resultado de la evaluación pusiera de manifiesto situaciones de riesgo, el empresario planificará la actividad preventiva que proceda con objeto de eliminar o controlar y reducir dichos riesgos, conforme a un orden de prioridades en función de su magnitud y número de trabajadores expuestos a los mismos. En la planificación de riesgos se deberá tener en cuenta los medios humanos y materiales necesarios, así como la asignación de los recursos económicos precisos para la consecución de los objetivos propuestos (art. 9 R.D. 39/97) IRENE GONZÁLEZ GARCÍA
ESPECIALISTA DE ETFS Véase: "ETF".
4428
ESPECIALISTA EN EL SIBE Véase: "Mercado continuo".
ESPECIALIZACIÓN DEL PUESTO DE TRABAJO Job specialization I. CONCEPTO • II. DIMENSIONES DE LA ESPECIALIZACIÓN
I.
CONCEPTO
Se trata de una variable de diseño de la organización (diseño de puestos de trabajo) a través de la cual se definen las características propias de un puesto de trabajo: número y profundidad de las tareas que incluye el puesto y grado de autonomía y de control/ autocontrol de las tareas.
II.
DIMENSIONES DE LA ESPECIALIZACIÓN
Podemos distinguir dos dimensiones de la especialización: 1.
La especialización horizontal, amplitud o alcance del puesto: hace referencia al número de tareas contenidas en el puesto de trabajo, y a como es de reducida o amplia cada una de esas tareas. La especialización horizontal es consecuencia de la división del trabajo. Su objetivo principal es incrementar la productividad de la organización, consiguiendo este incremento de productividad a través de:
© CISS
E SPECIFICACIONES DE LOS CONTRATOS ·
·
Se ahorra el tiempo perdido en cambiar de tareas
·
Se consigue una mejor adecuación persona puesto de trabajo, ya que sólo hace falta encontrar una persona que se adapte a una tarea o unas pocas
·
2.
El desarrollo del efecto experiencia (el trabajador especializado en una tarea, debido a la mayor cantidad de tiempo que a invertido en la misma, desarrolla mayores destrezas)
La especialización centra más la atención del trabajador, facilitando su aprendizaje
La especialización vertical, profundidad o autonomía del puesto: la especialización vertical del puesto separa la realización del trabajo y la administración del mismo. A medida que se amplia el puesto en su dimensión vertical, se gana control sobre la actividad, sobre las decisiones implicadas, y sobre los objetivos por los que se rigen las decisiones a tomar. Es decir, la especialización vertical separa la realización del trabajo del la organización y planificación del mismo
En general, cuando un puesto de trabajo está muy especializado horizontalmente, se tiende a disminuir su especialización horizontal, y viceversa. Normalmente los puestos del núcleo de operaciones de empresas industriales necesitan una mayor especialización vertical y los puestos ocupados por profesionales necesitan de una mayor especialización horizontal.
consecuencia de dividir un proceso complejo en tareas elementales para cuyo desarrollo no se requiere cualificación profesional específica. ·
Especialización social, propia de los trabajos ocupados por profesionales, trabajadores con alta cualificación. Es la especialización de los conocimientos y habilidades. JOAQUÍN CAMPS TORRES
LO ESENCIAL SOBRE ESPECIALIZACIÓN DEL PUESTO DE TRABAJO Libros •
•
FUENTE DE LA, JUAN MANUEL; GARCÍA-TENORIO, JESÚS; GUERRAS, LUÍS ÁNGEL; HERNÁNGÓMEZ, JUAN, Diseño organizativo de la empresa , Editorial Civitas, Madrid, 1997. MINTZBERG, HENRY, La estructuración de las organizaciones , Editorial Ariel, Barcelona, 2000.
ESPECIALIZACIÓN HORIZONTAL DEL PUESTO DE TRABAJO Véase: "Especialización del puesto de trabajo".
ESPECIFICACIONES DE LOS CONTRATOS Contract specifications
En este sentido Mintzberg distingue entre: ·
Especialización funcional, propia de los puestos de trabajo de producción. Se trata de una especialización
© CISS
Se trata de la principal diferencia, en los mercados de derivados, entre los mercados organizados y los no organizados u OTC ("Over the Counter"). En los primeros, los organizados, los contratos
4429
E SPECIFICADOR DEL PUESTO DE TRABAJO negociados están estandarizados en todos sus elementos, excepto el precio, claro, por lo que la Cámara de Compen-
sación, el mercado, publica esas condiciones generales o condiciones técnicas de los contratos.
Ejemplo de especificaciones técnicas del contrato de futuros sobre el bono a diez años Activo subyacente: Bono Nocional de deuda Pública con un cupón anual del 4% y vencimiento a 10 años. Valor Nominal: 100.000 Euros Vencimientos Negociados: Marzo, Junio, Septiembre y Diciembre Fecha de Vencimiento: Tercer miércoles del mes de vencimiento Último Día de Negociación: Dos días hábiles anteriores a la fecha del vencimiento Forma de Cotización: En porcentaje del nominal Fluctuación Mínima (Tick): Un punto básico, igual a 10 Euros. Liquidación Vencimiento: Entrega Obligatoria Depósitos de Garantía: Los depósitos se calculan teniendo en cuenta la cartera global de futuros y opciones Horario de Negociación: 8:00 a.m - 5:15 p.m
IGNACIO LÓPEZ DOMÍNGUEZ Véase también: "Contrato de futuros"; "Contrato tipo" y "Derivados".
ESPECULACIÓN 1. La visión negativa de la especulación 2. La visión positiva de la especulación
I.
ESPECIFICADOR DEL PUESTO DE TRABAJO Véase: "Análisis de puestos de trabajo".
ESPECULACIÓN Speculation I. DEFINICIÓN • II. ESPECULACIÓN Y RIESGO • III. ESPECULACIÓN AL ALZA Y A LA BAJA 1. Especulación al alza del euro 2. Especulación a la baja del euro • IV. LOS EFECTOS DE LA
4430
DEFINICIÓN
La especulación es el conjunto de actividades económicas cuyo objetivo es la obtención de un beneficio a partir de las variaciones esperadas de los precios de los bienes, activos o monedas. En un mundo en el que la incertidumbre siempre suele estar presente, la mayor parte de las transacciones económicas podríamos catalogarlas como especulativas, sin embargo, el término especulación se aplica exclusivamente a aquellas transacciones económicas que se llevan a cabo con el fin de obtener unas ganancias de capital como conse-
© CISS
E SPECULACIÓN cuencia de la fluctuación esperada en el precio.
II.
ESPECULACIÓN Y RIESGO
Los especuladores asumen la decisión de comprar o vender un bien, activo o moneda porque consideran que tienen mejor información y capacidad para prever la evolución futura de los precios que otros agentes que participan en el mercado, o porque su grado de aversión al riesgo es diferente al de otros participantes en el mercado, que quieren transferir su riesgo. Los especuladores están asumiendo de forma deliberada un riesgo con la expectativa de obtener un beneficio. En este sentido la especulación debe distinguirse del arbitraje. El arbitraje supone comprar un bien, activo o moneda en un mercado en el que están baratos y simultáneamente venderlos en otro mercado en el que su precio es mayor. Por tanto, el arbitrajista no está asumiendo ningún riesgo derivado del incumplimiento de la evolución esperada del precio. El arbitrajista compra y vende en el mismo momento del tiempo y conoce todos los precios y, en consecuencia, no asume ningún riesgo. Sin embargo, las actividades del especulador, por otra parte, están necesariamente sujetas a riesgo. Más aún, el elemento de riesgo es el rasgo característico de la especulación. El especulador tiene expectativas acerca de la evolución futura de los precios y está interesado en lograr una ganancia de capital comprando (vendiendo) cuando considera que el precio va a subir (bajar) en el futuro. Si el especulador acierta en sus expectativas, logrará un beneficio, si se equivoca sufrirá una pérdida. La especulación se basa por tanto en la previsión y en la anticipación, de forma que, como hemos señalado anterior-
© CISS
mente, el especulador también puede equivocarse si no prevé correctamente la evolución de los precios futuros, en cuyo caso tendrá que vender (comprar) barato (caro) algo que compró (vendió) caro (barato). El mercado especulativo por tanto premia a los buenos previsores y castiga a los malos.
III.
ESPECULACIÓN AL ALZA Y A LA BAJA
Analicemos dos ejemplos de especulación en el mercado de divisas
1. Especulación al alza del euro Supongamos que en el momento presente el tipo de cambio $/Euro es de 1 Euro = 1,3 dólares, pero nuestra expectativa es que dentro de seis meses el tipo de cambio que existirá en el mercado de divisas al contado es de 1 Euro = 1,5 dólares. Bajo la expectativa anterior, el especulador comprará hoy euros por los que pagará 1,3 dólares, con el objetivo de venderlos dentro de seis meses a un precio de 1,5 dólares por euro. En lenguaje técnico, el especulador al alza de euros toma una "posición larga en euros", es decir, sus activos en euros son mayores que sus pasivos en euros. Si pasados los seis meses el tipo de cambio existente en el mercado de divisas al contado coincide con la expectativa que tenía el especulador obtendrá una ganancia, ya que compró los euros a un precio (1 Euro = 1,3 dólares), inferior al que seis meses más tarde los vende (1 Euro = 1,5 dólares). Sin embargo, el cumplimiento de esa expectativa no necesariamente tiene porqué cumplirse. Por ejemplo, si pasados los seis meses el euro se hubiera depreciado frente al dólar y cotizara a 1 Euro = 1,2 dólares, el especulador habría sufrido una pérdida.
4431
E SPECULACIÓN 2. Especulación a la baja del euro Supongamos que en el momento presente el tipo de cambio $/Euro es de 1 Euro = 1,3 dólares, pero nuestra expectativa es que dentro de seis meses el tipo de cambio que existirá en el mercado de divisas al contado es de 1 Euro = 1,1 dólares. Bajo la expectativa anterior, el especulador venderá hoy euros por los que cobrará 1,3 dólares, con el objetivo de comprarlos dentro de seis meses a un precio de 1,1 dólares por euro. En lenguaje técnico, el especulador a la baja de euros toma una "posición corta en euros", es decir, sus activos en euros son menores que sus pasivos en euros. Si pasados los seis meses el tipo de cambio existente en el mercado de divisas al contado coincide con la expectativa que tenía el especulador obtendrá una ganancia, ya que vendió los euros a un precio (1 Euro = 1,3 dólares), superior al que seis meses más tarde los compra (1 Euro = 1,1 dólares). Sin embargo, el cumplimiento de esa expectativa no necesariamente tiene porqué cumplirse. Por ejemplo, si pasados los seis meses el euro se hubiera apreciado frente al dólar y cotizara a 1 Euro = 1,5 dólares, el especulador habría sufrido una pérdida.
IV.
LOS EFECTOS DE LA ESPECULACIÓN
Existe la controversia de si la especulación contribuye a estabilizar los precios o, si por el contrario, lo que hace es desestabilizar y amplificar las fluctuaciones de los precios.
1. La visión negativa de la especulación Una preocupación respecto a la especulación es que pueda alimentar amplias fluctuaciones en los precios de los
4432
activos, mucho más allá de lo que pudiera estar justificado atendiendo a factores fundamentales. En ocasiones, la compra especulativa de un producto puede provocar que los precios suban por encima de su "valor real", sencillamente porque esta compra está aumentando la demanda del bien de forma artificial. De igual forma, la venta especulativa puede provocar una caída de los precios artificialmente por debajo del "valor real". En algunos casos, los aumentos del precio debido a la compra especulativa causan a su vez una mayor demanda con fines también especulativos: más gente comprará el bien o el activo esperando venderlo en poco tiempo y ganar dinero. Esto crea una burbuja especulativa en la que los precios subirán desproporcionadamente por encima del valor subyacente. Un período de compra especulativa creciente se ve frecuentemente acompañado por un período de venta especulativa en que los precios caen de forma drástica. En el momento en que el precio del bien o del activo ha tocado techo antes de caer estrepitosamente, se dice que la burbuja se ha reventado.
2. La visión positiva de la especulación Frente a la visión negativa respecto a la especulación como consecuencia de sus posibles efectos desestabilizadores, también hay quienes sostienen que el especulador beneficia a la actividad económica, ya que ha de predecir cuáles serán las necesidades futuras de los consumidores y colocar sus capitales para satisfacer estas necesidades en el futuro. Si nadie especulase, habría mayores desajustes entre oferta y demanda, creándose escasez temporal de ciertos bienes y aumentos de precio. En las economías de mercado, el sistema de precios es el medio de comuni-
© CISS
E SPONSORIZACIÓN cación entre productores y consumidores. Cuando la demanda aumenta los precios suben, y si la demanda disminuye, los precios bajarán. Los especuladores, al anticiparse a las tendencias de demanda, contribuyen a informar a los productores sobre las necesidades futuras de producción. JESÚS PAÚL GUTIÉRREZ Véase también: "Arbitraje"; "Arbitraje en cartera de valores" y "Arbitrajista en el mercado de derivados".
ESPECULADOR Speculator Comprador y vendedor de los mercados bursátiles y cuya intención es la de vender y comprar esos mismos títulos para conseguir beneficios con la diferencia de precios de las distintas operaciones en un corto período de tiempo. Se puede distinguir entre: -
-
Véase también: "Especulación".
ESPERA Wait / Delay La espera se configura como una modificación del plazo fijado para el cumplimiento regular de una obligación como consecuencia de una situación de insolvencia que determina la incursión del deudor en un proceso de ejecución universal de su patrimonio, en particular, en un proceso concursal. Con anterioridad a la Ley Concusal, la espera conformaba con la quita un particular procedimiento de ejecución en el que el deudor podía solicitar judicialmente de sus acreedores quita y espera de sus deudas, o cualquiera de las dos cosas, produciendo sus efectos en los casos y en la forma previstos en la Ley de Enjuiciamiento Civil -hoy derogada-. LUIS ANTONIO SOLER PASCUAL Véase también: "Quita y espera".
Especulador a la baja ("Bear"): Persona que actúa en los mercados de valores o de "commodities", que valora las expectativas de baja en los precios de determinados valores, vendiéndolos con el objetivo de obtener un beneficio al recomprarlos más tarde a un precio inferior.
ESPIRAL ÁUREA
Especulador al alza ("Bull"): En el argot de los mercados financieros y de materias primas se designa así a la persona que toma posiciones esperando que suban los precios, comprando títulos, contratos o los instrumentos que considere oportuno del mercado en que opera, confiando en obtener un beneficio vendiéndolos posteriormente a un precio superior.
Sponsorship
IGNACIO LÓPEZ DOMÍNGUEZ
© CISS
Véase: "Teoría de Elliot".
ESPONSORIZACIÓN I. CONCEPTO • II. REGULACIÓN • III. NATURALEZA JURÍDICA • IV. ELEMENTOS PERSONALES, REALES Y FORMALES 1. Elementos personales 2. Elementos reales 3. Elementos formales • V. CONTENIDO • VI. LA EXTINCIÓN • VII. EL PATROCINIO TELEVISIVO
I.
CONCEPTO
La realización de muchas actividades, sobre todo en el ámbito deportivo, solo
4433
E SPONSORIZACIÓN se pueden realizar si se cuenta con la ayuda económica que prestan empresas u otras personas, públicas o privadas, que normalmente no se proporciona a cambio de nada, siendo cada vez más habitual el fenómeno por el que la empresa o entidad que aporta la financiación lo hace para obtener a cambio una publicidad (el llamado "retorno publicitario" al ligar el nombre del patrocinador al de los patrocinados y participar así del reconocimiento que las actividades de estos últimos suelen conllevar) dando lugar al contrato de esponsorización, en terminología derivada del inglés, e incluso directamente sponsoring, si bien nuestro Derecho adopta la denominación de contrato de patrocinio, que siguen, entre otros, Lema Devesa y Gómez Segade. A nivel doctrinal - Palacios Gonzálezse ha dicho que es el contrato en virtud del cual una parte (patrocinado) a cambio de una contraprestación en dinero, bienes, servicios o ambas cosas, se obliga a prestaciones activas o pasivas frente a la otra parte (patrocinador) permitiéndole disfrutar, mediante la combinación o la relación entre ambos, de su propia notoriedad y de la resonancia de la actividad y de los eventos que a ella se refieren, con el fin de incrementar entre el público el conocimiento del nombre o de la marca del patrocinador y de favorecer su imagen. Por su parte, la Ley 34/1988, de 11 de noviembre, General de Publicidad define el contrato de patrocinio publicitario como aquel "por el que el patrocinado, a cambio de una ayuda económica para la realización de su actividad deportiva, benéfica, cultural, científica o de otra índole, se compromete a colaborar en la publicidad del patrocinador" (artículo 24 Ley General de Publicidad) en tanto que la Ley 25/1994, de 12 de julio por la que se incorpora la Directiva del Consejo de 3 de octubre de 1989 (89/552/CEE) sobre la coordinación de determinadas disposiciones legales, re-
4434
glamentarias y administrativas de los Estados miembros relativas al ejercicio de actividades de radiodifusión televisiva, destaca el carácter contractual del patrocinio publicitario por televisión al definirlo como «aquel contrato en virtud del cual una persona física o jurídica, denominada patrocinador, no vinculada a la producción, comercialización o difusión televisivas, contribuye a la financiación de programas de televisión realizados por otra persona, física o jurídica, llamada patrocinado, con la finalidad de promover el nombre, marca, imagen, actividades o realizaciones del patrocinador» (artículo 3.e) Ley 25/1994).
II.
REGULACIÓN
Se regula por primera vez en nuestro Derecho en la Ley 34/1988, pero de manera extremadamente parca, por lo que reviste, pues, especial relevancia la autonomía de la voluntad, de manera que el contenido del contrato vendrá determinado fundamentalmente por los pactos previstos por las partes (artículo 1255 Código Civil). Dentro del Título III dedicado a la contratación publicitaria, hay dos capítulos, dedicados el primero a las "Disposiciones Generales" y el segundo a los "Contratos Publicitarios" específicos: contrato de publicidad, contrato de difusión publicitaria, contrato de creación publicitaria y contrato de patrocinio publicitario, siendo la Sección 4ª el dedicado bajo la rúbrica "Contrato de patrocinio" a esta modalidad contractual, que sólo contiene un precepto, el citado artículo 22 que lo define en los términos vistos y que añade en su párrafo segundo "El contrato de patrocinio publicitario se regirá por las normas del contrato de difusión publicitaria en cuanto le sean aplicables".Por tanto, el régimen jurídico general viene determinado por el artículos 24 de la Ley 34/1988 y por remisión, en su
© CISS
E SPONSORIZACIÓN caso, las del contrato de difusión publicitaria (artículo 19 a 21) y las normas generales aplicables a los contratos publicitarios (artículos 9 a 14) de las que merece destacar aquí el artículo 9 según el cual "Los contratos publicitarios se regirán por las normas contenidas en el presente Título, y en su defecto, por las reglas generales del Derecho Común"; norma que ha sido criticada por un sector doctrinal (entre otros Cuesta Rute) ya que recurrir al "Derecho común" para completar el régimen de la Ley General de Publicidad significa en puridad acudir al Derecho Civil, lo cual no parece pertinente, si se tiene en cuenta que nos encontramos en la generalidad de los casos antes contratos mercantiles, por lo que atendiendo a que los servicios de las agencias y medios se prestan en el ámbito del tráfico mercantil, concluye Lema Devesa que habrá que acudir al Código de Comercio y leyes complementarias, antes que al Código Civil. Por ello se viene a postular que la remisión al Derecho Común ha de entenderse realizada al Derecho privado y no estrictamente al Derecho civil. En cambio hay posturas contrarias que afirman el carácter civil de los contratos publicitarios (como Vicent Chuliá) y la remisión que hace la Ley General de Publicidad es al Código Civil. También suscita problemas (como dicen Vicente Domingo o Corredora y Alfonso) la traslación de las normas del contrato de difusión publicitaria al estar pensadas para supuestos en los que una de las partes sea un medio de comunicación a otros -contrato de patrocinio- en los que generalmente no interviene un medio, de manera que se ha entendido que esta remisión no puede aplicarse al patrocinio de personas y que sólo puede venir referida al patrocinio de programas radiofónicos o televisivos (Lema Devesa, citado por Gallego Sánchez). Con posterioridad y en el ámbito televisivo, hay que tener en cuenta la cita-
© CISS
da Directiva del Consejo de 3 de octubre de 1989 (89/552/CEE) y la Ley 25/1994, de 12 de julio por la que se incorpora dicha Directiva.
III.
NATURALEZA JURÍDICA
Como ocurre con todos los contratos publicitarios, la doctrina discute sobre su naturaleza mercantil o civil, pudiendo indicar las siguientes notas definidoras: es un contrato consensual, que no se requiere forma alguna especial para su validez; es oneroso en cuanto comporta sacrificios para ambas partes; es bilateral y recíproco, puesto surgen obligaciones para ambas partes que funcionan como causa y contraprestación de las de la contraparte, en una relación sinalagmática; es conmutativo, dado que la relación de equivalencia entre las prestaciones está prevista desde el momento de la perfección del contrato; es un contrato nominado, al estar recogido en el citado artículo 24 de la Ley General de Publicidad con el nombre de "patrocinio publicitario", dividiéndose la doctrina entre aquellos que entiende que, a pesar de ello es atípico al carecer propiamente de regulación jurídica, ya que la normativa del contrato de difusión publicitaria a la que se remite no resulta adecuada para el patrocinio, al menos en muchas de sus modalidades (Palacios González) y los que, en contra, consideran (Santaella, Landaberea Unzueta y Vidal Portabales) que esa remisión a las normas determina el paso desde la tipicidad social a la tipicidad legislativa; por último, se discute si el contrato de patrocinio puede ser incluido en la categoría de los contratos intuitus personae, como mantiene, entre otros Vidal Portabales, en tanto que Palacios González indica que dependerá de las circunstancias del caso concreto y de las características del sujeto patrocinado, y así puede serlo el contrato de patrocinio concertado con un determinado deportista de elite o con un artista, pero no
4435
E SPONSORIZACIÓN lo parece tanto en el caso del patrocinio de un club o equipo deportivo. No obstante no se puede excluir que la relación contractual se vea afectada por el hecho de que el sujeto patrocinado varíe sus características cualitativas y técnicas del equipo en cuestión, cambiando, por ejemplo, todos los jugadores. El mecenazgo se diferencia del patrocinio en que el primero hace referencia a aquellos casos en los una persona, independientemente de que se halle obligado a no facilitar una determinada prestación, la satisface gratuitamente sin convenir o exigir contraprestación a cambio.
IV.
ELEMENTOS PERSONALES, REALES Y FORMALES
1. Elementos personales Las partes son el patrocinador y el patrocinado, de manera hay que excluir del ámbito de este contrato aquellos supuestos en los que el presunto patrocinador se da a conocer o se promociona a través de la propia organización de actos o eventos. No concurre el requisito de la ajenidad o dualidad, tratándose más bien de casos en los que se invierte en actividades propias con fines publicitarios. El patrocinador puede ser una persona física o jurídica, privada o pública, sin que pueda catalogarse la actuación de las Administraciones públicas para «ayuda» de actividades culturales, deportivas o benéficas canalizada a través de subvenciones, a pesar de su denominación habitual de patrocinio. Aunque puede serlo una persona física, en la práctica, los casos en los que un particular financia actividades deportivas, culturales o benéficas suelen revestir la formula de donaciones y, por tanto, constituyen supuestos de mecenazgo En cuanto al patrocinado, puede ser una persona física (vgra. un deportista o
4436
un investigador) o una persona jurídica (vgra. un club o una asociación cultural). Como en caso de artistas o deportistas es posible que el patrocinado sea un menor de edad, en principio son sus representantes legales quienes deberán prestar consentimiento sin perjuicio de la necesidad del consentimiento del propio menor, con carácter previo, cuando, como será lo habitual, entre sus obligaciones se encuentren prestaciones personales, y además, y de conformidad con lo dispuesto en los artículos 162.1 del Código Civil y 3.1 de la Ley de 5 de mayo de 1982 de Protección del Honor, intimidad y la propia imagen, si en el contrato se integren cláusulas de explotación de imagen, el consentimiento deberá ser prestado por el propio menor, salvo que sus condiciones de madurez no lo permitan. En este último supuesto el consentimiento prestado por los representantes legales del menor tiene que constar por escrito y ser notificado al Ministerio Fiscal, quien tiene 8 días para oponerse. Si así lo hace, resolverá el juez.
2. Elementos reales Están constituidos, de una parte, por la ayuda económica que el patrocinador concede, y de otra parte, por la colaboración del patrocinado en la publicidad del patrocinador Respecto de la «ayuda económica» se pone de relieve una característica propia del patrocinio y es que la atribución patrimonial objeto de la prestación del patrocinador va precisamente dirigida a la realización de la actividad del patrocinado. Esta ayuda puede tener concretarse en dinero, en bienes o en servicios, o combinarse unas con otras. En el patrocinio deportivo es habitual establecer una cantidad de dinero y unas primas adicionales si se alcanzan determinados resultados deportivos. Indica la doctrina que en caso concretarse la ayuda en la entrega de un bien son de aplicación, por ana-
© CISS
E SPONSORIZACIÓN logía, los preceptos que establecen la regulación de la entrega de la cosa y las obligaciones de saneamiento por evicción y vicios ocultos en la compraventa.
3. Elementos formales Se trata de un contrato de carácter consensual en el que se aplica el principio de libertad de forma.
V.
CONTENIDO
No hace referencia la Ley al contenido del contrato, por lo habrá que acudir a los pactos que resulten de la autonomía de la voluntad, señalando la doctrina que, dado que parece evidente que el contrato de patrocinio goza de tipicidad social en cuanto es una forma contractual habitual en el tráfico jurídico, tal tipicidad social adquiere relevancia y trascendencia jurídica como "usos" que, de acuerdo con el artículo 1258 del Código Civil, sirven para integrar las lagunas que presente el contrato. La obligación que asume el patrocinador consiste en proporcionar una ayuda económica al patrocinado para la realización de su actividad; prestación valuable económicamente que puede ser variada, como se ha dicho. Respecto del patrocinado son deberes básicos: 1.
Realizar la actividad deportiva, científica o cultural que desempeña y para la que recibe ayuda;
2.
La colaboración con la publicidad del patrocinador.
En cuanto a la primera, es la realización de esas actuaciones las que permiten la obtención del retorno publicitario y la no realización de la actividad (vgra. si no se juega no se puede exhibir el equipo deportivo) puede dar lugar bien a la resolución o si es por causa culposa a su
© CISS
denuncia por incumplimiento contractual, ya que no se posibilita el retorno. Respecto de lo segundo, esa colaboración con la publicidad del patrocinador ha sido elevada a la categoría de causa del contrato por la mayoría de la doctrina, haciéndose mención a la idea de «retorno publicitario» o carácter indirecto de la publicidad que se obtiene. Esa obligación abstracta de colaborar se configura como una obligación de medios en el sentido de que, realizadas diligentemente las actividades por medio de las cuales se pretende conseguir ese fin, la no obtención del retorno publicitario deseado no puede achacársele al patrocinado(Palacios González) trayendo a colación al efecto lo dispuesto en el artículo 14 Ley General de Publicidad según el cual «se tendrá por no puesta cualquier cláusula por la que, directa o indirectamente se garantice el rendimiento económico o los resultados comerciales de la publicidad, o se prevea la exigencia de responsabilidades por esta causa». No obstante, la autora citada señala que "si descendemos a las actuaciones a través de las cuales se intenta obtener aquel resultado y que constituyen, en definitiva, las obligaciones concretas de cada relación de patrocinio en particular...esas obligaciones constituyen casi siempre obligaciones de resultado" y en la práctica contractual esas obligaciones concretas del patrocinado son muy variadas, ya de hacer ya de no hacer, como la de abstenerse de hacer manifestaciones o tener comportamientos que puedan dañar el nombre del patrocinador. Deber que para alguna doctrina deriva en todo caso de la buena fe que integra el contrato, de conformidad con el artículo 1258 del Código Civil. Para el caso de que la entrega de materiales por parte del patrocinador al patrocinado no se haga en propiedad sino para su uso, este último tiene una obliga-
4437
E STABILIDAD DE PRECIOS ción de conservación de la cosa, con apoyo en el artículo 1094 del Código Civil o mediante la aplicación analógica de los artículos 1555 y 1561 del Código Civil relativos al contrato de arrendamiento. Si en ese compromiso de colaborar en la publicidad del patrocinador se incluye convencionalmente la autorización al patrocinador para utilizar la voz, la imagen, el nombre o los signos distintivos del patrocinado, este último actúa como licenciante en un contrato de los denominados acuerdos de merchandising. Puede incluirse en el contrato una cláusula de exclusiva en virtud de la cual el patrocinado se obliga a no celebrar ningún otro contrato de la misma naturaleza o a no participar en ninguna actividad de carácter promocional que no se derive del contrato, bien absoluta bien refiriendo esa prohibición solamente a empresas que actúen en el mismo sector que el patrocinador. En cualquier caso, el pacto habrá de ser expreso, o cuando menos, que de la interpretación del mismo resulte indubitadamente que ésta ha sido la intención de las partes, siendo jurisprudencia consolidada que la exclusividad ha de encontrarse bien delimitada, que nunca puede presumirse sino que ha de ser probada plenamente. En este sentido Sentencia Tribunal Supremo de 4 de noviembre de 1992; Sentencia Tribunal Supremo de 4 de julio de 1994; Sentencia Tribunal Supremo de 18 de diciembre de 1995 y Sentencia Tribunal Supremo de 4 de abril de 1995, en un supuesto de un contrato de patrocinio de la Federación Española de Fútbol. Finalmente, es también habitual el establecimiento de una cláusula de sumisión a arbitraje con la finalidad de evitar un empeoramiento de la imagen del patrocinador por las connotaciones negativas que suelen llevara aparejadas las controversias judiciales.
4438
VI.
LA EXTINCIÓN
El silencio sobre la extinción del contrato obliga a acudir a la normativa común, y preventivamente a una regulación convencional minuciosa de las causas y de los efectos. En principio, las causas de extinción serán las comunes a todos los contratos: el vencimiento del término fijado, salvo pacto de prórroga; la denuncia de una de las partes si el contrato es de duración indefinida y el incumplimiento contractual, entre otras. Y debe tenerse presente que no toda la doctrina se muestra partidaria de una aplicación automática de las previsiones de los Artículos 20 y 21 de Ley General de Publicidad (vía párrafo segundo del artículo 24) que se refieren a los supuesto de incumplimiento total o parcial por falta de difusión, o carácter defectuoso de ésta, en el contrato de difusión publicitaria, y a la indemnización de daños y perjuicios.
VII. EL PATROCINIO TELEVISIVO Sobre el patrocinio televisivo véase "Contrato de patrocinio", que contiene un comentario sobre la Ley 25/1994, de 12 de julio, que incorpora al ordenamiento jurídico español la Directiva 89/552/CEE, sobre la coordinación de disposiciones legales, reglamentarias y administrativas de los Estados miembros relativas al ejercicio de actividades de radiodifusión televisiva. RAFAEL FUENTES DEVESA Véase también: "Contrato de patrocinio".
ESTABILIDAD DE PRECIOS Price stability
© CISS
E STABILIDAD DE PRECIOS I. CONCEPTO • II. LA ESTABILIDAD DE PRECIOS Y LOS COSTES Y BENEFICIOS DE LA INFLACIÓN
I.
CONCEPTO
Se entiende por estabilidad de precios la falta de variaciones importantes en los precios de una economía. El concepto que se contrapone a éste es el de la Inflación o Deflación. La estabilidad de precios constituye uno de los componentes básicos de la estabilidad económica de un país, en el sentido de que es el resultado de un comportamiento equilibrado en la economía. Para definir si existe estabilidad de precios es necesario elegir un determinado indicador de precios y compararlo con su evolución en el pasado para ver si hay cambios importantes o no. Dicha medición tiene un carácter relativo, ya que dependerá del indicador elegido, del período que se tome como referencia y del país que se este analizando.
II.
LA ESTABILIDAD DE PRECIOS Y LOS COSTES Y BENEFICIOS DE LA INFLACIÓN
El objetivo de estabilidad de precios no debe identificarse necesariamente con una inflación nula. Esto es así por varios motivos:
portantes desde el punto de vista del empleo y de la producción, que no estarían justificados por la razón que acabamos de mencionar. — En tercer lugar, una tasa de inflación moderada permite resolver algunos problemas como el límite inferior del tipo de interés nominal o los ajustes en los precios relativos. — Por último, con un valor positivo de la inflación se reducen los riesgos de que aparezca deflación. Por estos motivos, el objetivo de inflación se mueve en torno al 2%-3%. El BCE ha cuantificado, como otros bancos centrales, su objetivo de inflación: inferior, aunque próxima, al 2%. La Reserva Federal define su objetivo como "una tasa de inflación suficientemente baja para no interferir en las decisiones de los agentes económicos". Estos son los valores de referencia de la tasa de inflación porque a pesar de que la inflación es un desequilibrio macroeconómico que altera los precios relativos y que tiene consecuencias negativas, también tiene aspectos positivos. A continuación analizamos los costes de la inflación y los beneficios de la inflación. Entre los costes de la inflación se pueden señalar los siguientes:
— En primer lugar, los efectos negativos de la inflación son poco importantes cuando ésta toma un valor reducido, aunque no sea nulo, y sobre todo cuando los agentes pueden anticiparla de forma más o menos completa y cuando no difiere en una medida importante de la inflación media de los competidores comerciales del país.
— Los costes en suela de zapatos viene dado porque a largo plazo, un aumento de la tasa de inflación provoca una subida de los tipos de interés nominales y, por tanto, un aumento del coste de oportunidad de tener dinero. Como consecuencia se acude más a menudo al banco para reducir los saldos monetarios y a este acto se le denomina "costes en suela de zapatos".
— En segundo lugar, la reducción de la inflación puede significar costes im-
— Distorsiones fiscales que se debe a la relación entre el sistema tributario y
© CISS
4439
E STABILIDAD DE PRECIOS la inflación. Consideremos un ejemplo de un impuesto sobre las ganancias de capital. Estos impuestos normalmente se basan en la variación que experimenta el precio monetario del activo entre el momento en que se compró y el momento en que se vende. Este método implica que cuanta más alta es la tasa de inflación, más elevado es el impuesto. Por lo que aunque no haya habido ninguna ganancia real, el impuesto puede ser alto. Este coste no lo es por si mismo, sino que es el resultado de un sistema tributario mal diseñado. El gobierno podría evitar este problema "indiciando" el precio de compra con respecto al nivel de precio de compra ajustado. — La ilusión monetaria supone la incapacidad de percibir que el valor de una unidad monetaria aumenta o disminuye con el paso del tiempo, comportando que se cometan errores al valorar los cambios nominales frente a los reales. El error se debe a que cuando una persona compara la renta que obtiene este año con la que obtuvo en el pasado, tiene que conocer la evolución de la inflación. Consecuentemente, cuando quiere comprar varios activos debe diferenciar entre el tipo de interés real y el nominal. — La variabilidad de la inflación es un coste que se deriva de que los aumentos de la inflación normalmente van acompañados de una inflación más variable. Ello significa que activos financieros, como por ejemplo los bonos, los cuales prometen pagar un tipo de interés nominal fijo en el futuro, se vuelven más arriesgados. Por ejemplo, ahorrar para una jubilación es peligroso si se compra bonos y la inflación es alta, porque puede que al final acabes en la máxima po-
4440
breza porque lo que recibas no valga nada. Esto se puede solucionar si los bonos se indician, es decir que se prometa un tipo de interés nominal ajustado a la inflación. Una vez analizados los costes de la inflación, también hay que señalar que la inflación no es totalmente mala, sino que también tiene beneficios, entre los que cabe identificar tres: — El señoriaje: Son los ingresos derivados de la creación de dinero que obtiene el Estado. Cuando el Estado gasta más de lo que ingresa ytiene que hacer frente a sus gastos tiene la posibilidad de recurrir al señoriaje como alternativa a endeudarse con el público o a subir los impuestos. El proceso se basa en la emisión de bonos por parte del gobierno y parte de ellos son comprados por el banco central a través del dinero que ha creado especialmente para adquirirlos. Sin embargo, este señoriaje es importante en países con hiperinflaciones, pero resulta irrelevante en los países de la OCDE cuyo debate se centra entre de 0%-5%. — La opción de los tipos de interés reales negativos: Una tasa de inflación positiva permite a las autoridades monetarias conseguir unos tipos de interés reales negativos, opción que puede ser útil cuando una economía se encuentra en fase recesiva. El tipo de interés nominal de un bono no puede ser negativo. Si lo fuera, su titular disfrutaría de un bienestar mayor teniendo dinero en lugar de bonos. Por lo tanto, el tipo de interés nominal más bajo posible es cero. Pero el tipo de interés real es igual al nominal menos la inflación esperada, de manera que si ésta es positiva, el tipo de interés real puede ser negativo. Pero si ésta es igual a cero, el va-
© CISS
E STABILIDAD DE PRECIOS lor más bajo que puede alcanzar el tipo de interés real es cero. Y si hay inflación esperada, el tipo real debe ser positivo. Esta es una de las implicaciones negativas de la deflación, dado que la deflación esperada limita el nivel mínimo que pueden alcanzar tipos de interés reales, reduciendo así el papel de la política monetaria. — Reconsideración de la ilusión monetaria: Existe un argumento razonable según el cual la ilusión monetaria justifica realmente que la tasa de inflación sea positiva. La causa es el constante proceso de cambio que caracteriza a las economías modernas y que según sus características implica que algunos trabajadores deban de aceptar a veces una reducción del salario real. La presencia de inflación permite de esta forma realizar estos ajustes a la baja en los salarios reales más fácilmente que en su ausencia.
LO ESENCIAL SOBRE ESTABILIDAD DE PRECIOS Libros •
•
• •
• En conclusión, la política monetaria implica adoptar dos decisiones importantes: elegir la tasa media de inflación, y decidir en que medida hay que desviarse de esta media para reducir las fluctuaciones de la producción. Estas dos decisiones son complejas, dado que la tasa de inflación depende de los costes y de los beneficios de la inflación, y de las diferentes características de cada país. Actualmente el Banco Central Europeo ha fijado el objetivo de mantener una tasa de inflación en torno al 2%, al igual que la Reserva Federal, que implícitamente adopta también este objetivo para que haya estabilidad de precios.
•
•
ALMEIDA, Á. Y GOODHART, C. (1997): "¿Afecta la adopción de objetivos directos de inflación al comportamiento de los bancos centrales?", en Servicio de Estudios del Banco de España: El Análisis de la Economía Española, Alianza Editorial. ÁLVAREZ, L. Y BURRIEL, P. (2005): "La dinámica de los precios", en Servicio de Estudios del Banco de España: El Análisis de la Economía Española, Alianza Editorial. CUADRADO ROURA, J.R. (Coord.) (2005): Política Económica, McGraw Hill, 3ª Edición, Madrid. FERNÁNDEZ DÍAZ, A., PAREJO GÁMIR, J.A. Y RODRÍGUEZ SÁIZ, L. (2005): Política Económica, McGraw Hill, 4ª Edición, Madrid. LÓPEZ SALIDO, J.D Y PÉREZ QUIRÓS, G. (2005): "Análisis comparativo: Convergencia real, sintonía cíclica y diferenciales de inflación", en Servicio de Estudios del Banco de España: El Análisis de la Economía Española, Alianza Editorial. VIÑALS, J. (1997): "Política monetaria e inflación: de la teoría a la práctica", en Servicio De Estudios Del Banco De España: El Análisis de la Economía Española, Alianza Editorial. WOODFORD, M. (2003): Interest and Prices: Foundations of a Theory of Monetary Policy, Princeton University Press.
Artículos de opinión •
ALCALÁ AGULLÓ, F., y SANCHO PORTERO, F.I. (2002): "Inflación anticipada versus no anticipada y distribución funcional de la renta", Información Comercial Española; nº 796.
Mª JESÚS ARROYO FERNÁNDEZ
© CISS
4441
E STABILIDAD DE PRECIOS •
•
•
•
•
•
•
•
•
•
4442
ALTISSIMO, F., BENIGNO, P. y RODRÍGUEZ PALENZUELA, D. (2004): "Inflation differentials in a currency area: facts, explanations and policies", Seminario del Banco Central Europeo «Monetary policy implications of heterogeneity in a currency area», Fráncfort, 13-14 de diciembre de 2004, disponible en www.ecb.int. ÁLVAREZ, L.J. y MATEA, M. LL. (1999): "Medidas de inflación subyacente", Boletín Económico, Banco de España, mayo. ANDRÉS, J. y HERNANDO, I. (1995): "Inflación y crecimiento a largo plazo: evidencia internacional", Boletín Económico, Banco de España, septiembre. ANDRÉS, J., y ORTEGA, E. (2002): "Ajustes de precios y estructura de mercado en una unión monetaria", Boletín Económico, Banco de España, diciembre. ANGELONI, I. y EHRMANN, M. (2004): "Euro Area Inflation Differentials", Working Papers, Banco Central Europeo, nº 388. BANCO CENTRAL EUROPEO (2002): "Convergencia de los niveles de precios y competencia en la zona del euro", Boletín Mensual, Agosto. BANCO CENTRAL EUROPEO (2003): Inflation differentials in the euro area: Potential causes and policy implications, Boletín Mensual, septiembre. BANCO CENTRAL EUROPEO (2005): "La política monetaria y los diferenciales de inflación en un área monetaria heterogénea", Boletín Mensual, mayo. BENIGNO, P. (2004): "Optimal monetary policy in a currency area", Journal of International Economics, nº 63. BUISÁN, A. y RESTOY, F. (2006): "Divergencias macroeconómicas entre los países de la UEM: magnitud, causas e implicaciones", Boletín Económico, Banco de España, julio-agosto.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
BULDORINI, L., MAKRYDAKIS, S. y THIMANN, C. (2002): "The effective exchange rates of the euro", Occasional Paper, Banco Central Europeo, n.º 2. CATÄO, L. y TERRONES, M. (2005): "Fiscal Deficits and Inflation," Journal of Monetary Economics, Vol. 52, April. COMISIÓN EUROPEA (2002): "Focus on inflation differences in the euro area", Quarterly Report on the Euro Area, IV. COMISIÓN EUROPEA (2004a): "Cyclical convergence in the euro area: recent developments and policy implications", Quarterly Report on the Euro Area, julio. COMISIÓN EUROPEA (2004b): "EMU after 5 years", European Economy, Special Report, nº 1. COURNÈDE, B., JANOVSKAIA, A. y VAN DEN NOORD, P. (2005): "Sources of Inflation Persistence in the Euro Area", Working Paper, OECD Economic Department, nº 435. CHEN, N., IMBS, J. y SCOTT, A. (2004): "Competition, Globalization and the Decline of Inflation," CEPR Discussion Paper, nº 4695, Centre for Economic Policy Research, London. Deroose, S., Langedijk, S. y Roeger, W. (2004): "Reviewing adjustment dynamics in EMU: from overheating to overcooling", Economic Paper, Comisión Europea, n.º 198. Friedman, Benjamín M. (2004): "Why the Federal Reserve Should Not Adopt Inflation Targeting", International Finance 7:1. GALIANO SEVILLA, M., MARTÍNEZ CANTERO, E., y PAREJO GÁMIR, J.A. (2001): "Factores estructurales en la evolución de la inflación y consecuencias para la política monetaria", Boletín Económico de Información Comercial Española, n° 2693, junio GARCÍA ANDRÉS, G. (2003): "La política macroeconómica del euro: un balan-
© CISS
E STABILIZACIÓN
•
• •
•
•
•
•
•
•
•
ce crítico", Boletín Económico de Información Comercial Española, nº 2759. JAVIER ANDRÉS, I., y LÓPEZ SALIDO, J.D. (1999): "Assesting the benefits of price stability: The internacional experience", Estudios Económicos, iBanco de España, nº 69. KUMAR, M. S. (2003): "Deflación ¿La nueva amenaza?", Finanzas & Desarrollo, junio. L HOTELLERIE, P (2001): "La medición de la inflación y la política monetaria", Boletín Económico, Banco de España, marzo. LAXTON, D. y N DIAYE, P. (2002): "Monetary Policy Credibility and the Unemployment-Inflation Trade-Off: Some Evidence from 17 Industrial Countries," IMF Working Paper 02/220. LÓPEZ-SALIDO, J. D. y RESTOY, F. (2005): "Los diferenciales de inflación en la UEM: el caso de la economía española", Boletín Económico, Banco de España, julio-agosto. LÓPEZ SALIDO, J.D, RESTOY, F. y VALLÈS, J. (2005): "Infaltion differentials in EMU: the Spanish case", Documentos del Trabajo, Banco de España. LUCAS, R. E. y RAPPING, L. A. (1969): "Real Wages, Employment and Inflation", Journal of Political Economy, nº 77. MALO DE MOLINA, J.L. (2001): "Efectos macroeconómicos de la inflación", Boletín Económico, Banco de España, marzo. MISHKIN, F. S. (2004): "Why the Federal Reserve Should Adopt Inflation Targeting", International Finance, nº 7:1. NUNZIATA, L., y BOWDLER, C. (2005): "Inflation Adjustment and Labour Market Structures: Evidence from a Multi-Country Study," IZA Discussion Paper, nº 1510, Institute for the Study of Labour, Germany.
© CISS
•
•
•
•
•
•
•
•
OKINA, K. y SHIRATSUKA, S. (2003): "¿Es conveniente fijar un objetivo de inflación?. La experiencia de Japón con las burbujas en los precios de los activos", Información Comercial Española, nº 807. REINHART, C. y SAVASTANO, M. A. (2003): "Realidades de las hiperinflaciones modernas", Finanzas & Desarrollo, junio. RODRÍGUEZ-PALENZUELA, D., CAMBA-MÉNDEZ, G. y GARCÍA, JA. (2003): "Relevant economic issues concerning the optimal rate of inflation", Documento de Trabajo, Banco Central Europeo, nº 278. ROGERS (2002): "Monetary union, price level convergence, and inflation: how close is Europe to the United States?", International Finance Discussion Paper, n.º 740. SINN, H.W. y REUTER, M. (2001): "The minimum inflation rate for Euroland", Working Paper, NBER, nº 8085. SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESTUDIOS DEL SECTOR EXTERIOR (1996): "La inflación: ¿El fin de una era? Lecciones de los últimos años", Boletín Económico de Información Comercial Española, n° 2522, noviembre SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESTUDIOS DEL SECTOR EXTERIOR (2001): "Una década de estabilidad de precios", Boletín Económico de Información Comercial Española, n° 2696, julio. WYNNE, M. A. (1999): "Core inflation: A review of some conceptual issues", Documento de Trabajo, Banco Central Europeo, nº 5.
ESTABILIZACIÓN Stabilization Las políticas de estabilización incluyen el conjunto de medidas adoptadas por las autoridades para lograr una ma-
4443
E STABILIZACIÓN yor estabilidad macroeconómica de la economía, lo cual implica: a) Estabilidad nominal, que se caracteriza por la estabilidad de los precios (lo cual no significa una tasa de inflación nula, sino más bien en el entorno del 2%-3%) y por unas finanzas públicas saneadas (ratio deuda pública/PIB estable en un valor sostenible y control del déficit público, evitando déficit excesivos). Se entiende que estos objetivos deben alcanzarse con una perspectiva a medio plazo, no necesariamente cada año. Entendida de esta forma, la estabilidad nominal puede generar efectos positivos para el crecimiento a largo plazo. Por ejemplo: la estabilidad de precios favorece la inversión y la asignación de los recursos, el ajuste presupuestario reduce los riesgos de insostenibilidad de la deuda y las presiones sobre la política monetaria, el déficit y la deuda elevados reducen el margen de maniobra de la política fiscal para estabilizar la economía en términos reales, la inflación reducida y el déficit controlado pueden favorecer tipos de interés más bajos. b) Estabilidad real, que supone que las fluctuaciones cíclicas de la renta en torno a su nivel de renta potencial (o de equilibrio a largo plazo) son reducidas. Es decir, una economía se ha estabilizado en términos reales si experimenta una tasa de crecimiento estable a lo largo del tiempo con tasas normales de empleo y utilización del resto de recursos productivos. Las políticas de estabilización a más corto plazo se aplican fundamentalmente a través de las políticas fiscales y monetarias. Sin embargo, las políticas estructurales pueden favorecer también un contexto de estabilidad de precios (por ejemplo, favoreciendo la competencia en los mercados, mejorando la productividad o
4444
reformando los procesos de decisión de las finanzas públicas) y una mayor adaptación de las economías a las perturbaciones que experimentan, mejorando de esta forma la estabilidad real (por ejemplo, aumentando la movilidad geográfica). En el caso de la Unión Económica y Monetaria, el marco de aplicación de las políticas monetarias ha favorecido la consecución de un alto grado de estabilidad nominal. Entre otros factores, esto se debe a la creación de un banco central independiente con el objetivo prioritario de garantizar la estabilidad de precios, la aprobación de los criterios de convergencia nominal para incorporarse a la zona euro, o las normas fiscales contenidas en el Pacto de Estabilidad y Crecimiento. Sin embargo, estos mismos factores han reducido la capacidad de estabilización real de las economías nacionales. Este hecho se deriva de la posibilidad de que las distintas economías se vean afectadas por perturbaciones de carácter específico (sólo afectan a algunas de las economías de la UEM, pero no a todas; un ejemplo sería una caída de la demanda del turismo en España) o por perturbaciones comunes, pero con efectos diferentes en cada una de ellas (por ejemplo, una caída del comercio internacional afectaría de manera más acusada a Alemania, porque es una economía en la que las exportaciones fuera de Europa tienen una gran importancia). El Banco Central Europeo tiene la obligación de vigilar la estabilidad de precios en el conjunto de la UEM (la tasa de inflación media) y por tanto no responderá, o lo hará de manera insuficiente, cuando el shock afecte únicamente a un país. Por ejemplo, si la demanda agregada cae en un país (y no en el resto) se reducirá su tasa de inflación, y también lo hará la tasa de inflación media, pero menos que proporcionalmente. Por tanto,
© CISS
E STABILIZADORES AUTOMÁTICOS aunque las autoridades monetarias bajarán el tipo de interés, lo harán menos que lo que el país afectado por la perturbación inicial necesitaría (y más que lo que lo necesitarían los demás). Como resultado, el tipo de interés real subiría en el país afectado por la perturbación recesiva (la inflación se reduce más que el tipo de interés real) y esto desestabilizaría la economía en vez de estabilizarla. Podría ocurrir, por supuesto, que este efecto desestabilizador se compensase con la ganancia de competitividad que está teniendo lugar en este país, derivada de su menor tasa de inflación en relación con el resto de miembros de la unión monetaria. Sin embargo, la evidencia empírica muestra que este efecto es más débil a corto plazo que la influencia del tipo de interés real. La implicación principal que tiene este argumento es un aumento de la importancia de la política fiscal nacional en el contexto de la estabilización de una economía que pertenece a una unión monetaria. Por ejemplo, en el caso anterior el gobierno podría aplicar una política fiscal más expansiva. Sin embargo, los requisitos establecidos por el Pacto de Estabilidad y Crecimiento (límite de un 3% para el déficit) podrían impedir esta política si se aplican estrictamente. JORGE UXÓ GONZÁLEZ Véase también: "Ciclo económico" y "Fluctuación cíclica".
ESTABILIZADORES AUTOMÁTICOS Automatic stabilisers I. CONCEPTO • II. MEDICIÓN DE LOS ESTABILIZADORES AUTOMÁTICOS • III. EL PAPEL DE LOS ESTABILIZADORES AUTOMÁTICOS EN EL CONJUNTO DE LA
© CISS
POLÍTICA FISCAL • IV. LA EFICACIA DE LOS ESTABILIZADORES AUTOMÁTICOS: EVIDENCIA EMPÍRICA 1. La sensibilidad cíclica del presupuesto 2. Efecto sobre la renta de los estabilizadores automáticos
I.
CONCEPTO
Los estabilizadores automáticos son aquellos mecanismos existentes en la economía, relacionados con la estructura impositiva y los sistemas de prestación social, que hacen que los gastos e ingresos públicos se modifiquen automáticamente con el nivel de renta, sin que el gobierno deba adoptar ninguna decisión. El ejemplo más importante es el impuesto sobre la renta. Cuando ésta se incrementa, aumenta también la recaudación fiscal, ya que está creciendo la base del impuesto, pero además este aumento será más que proporcional por el carácter progresivo de la tarifa. Por el lado de los gastos el ejemplo más importante está formado por las transferencias públicas hacia aquellas personas que se encuentran en situación de desempleo. Cuando la renta cae y aumenta el paro, el estado aumenta sus transferencias a los trabajadores que pierden su empleo, contribuyendo de esta forma al mantenimiento de la demanda agregada. El efecto neto de estos mecanismos será un aumento del déficit cuando la renta se reduce (bajan los ingresos y aumentan los gastos) y, al contrario, un menor déficit en las fases expansivas (aumenta la recaudación fiscal y son necesarias menos transferencias sociales). Por supuesto, que al final el déficit se incremente o se reduzca realmente en cada fase del ciclo no depende sólo de estos mecanismos automáticos, sino también de las decisiones discrecionales (no automáticas) que tomen las autoridades. Por ejemplo, durante una fase expansiva el gobierno podría decidir utilizar los mayores ingresos fiscales para aumentar algunas partidas
4445
E STABILIZADORES AUTOMÁTICOS de gasto en vez de registrar un superávit público. Por tanto, una primera característica que define a estos mecanismos es el carácter automático de su funcionamiento: no necesitan que el gobierno adopte una decisión específica para que se produzca su efecto sobre los ingresos y gastos públicos. Su segunda característica es que actúan siempre en un sentido anticíclico: por eso se llaman también estabilizadores. Por ejemplo, si se produjese una caída en las exportaciones que un país realiza al resto del mundo y se redujese la renta, algunos trabajadores de estas empresas exportadoras serían despedidos. Al perder sus ingresos, se verían obligados a reducir a su vez la demanda de consumo, por lo que se verían afectadas otras empresas no exportadoras, pero que venden su producción a estos trabajadores. Este proceso se denomina efecto multiplicador, ya que conduce a una caída en la renta mayor que la que inicialmente se hubiera derivado de forma directa de la caída en las exportaciones. Los estabilizadores automáticos lo que hacen es, precisamente, reducir este efecto multiplicador, suavizando las fluctuaciones de la renta. En este caso concreto, los trabajadores despedidos en las empresas exportadoras deberían reducir menos su consumo, ya que reciben transferencias públicas en forma de prestaciones por desempleo y deben pagar menos impuestos, por lo que su renta disponible se reduce menos que si no hubiera estabilizadores automáticos.
II.
MEDICIÓN DE LOS ESTABILIZADORES AUTOMÁTICOS
Las cifras oficiales del déficit público recogen tanto la actuación de los estabilizadores automáticos como la actuación
4446
de las medidas discrecionales adoptadas por las autoridades. Por ello, se distingue normalmente entre el componente cíclico del presupuesto (que recoge precisamente el efecto de los estabilizadores automáticos) y el saldo presupuestario ajustado del ciclo (que recoge las medidas discrecionales de las autoridades, o aquel saldo presupuestario que hubiera habido sin los efectos de los estabilizadores automáticos). Por ejemplo, se puede considerar que tanto los ingresos (R) como los gastos públicos (G) tienen una parte fija y otra que depende del nivel de renta (Y): R = R* + (İR x Y) G = G* + (İG x Y) En estas expresiones, İ es la sensibilidad de los gastos (negativa) y los impuestos (positiva) al ciclo económico. El saldo presupuestario total (SP) es la diferencia entre los ingresos y gastos: SP = R — G SP = R* — G* + (İR — İG) x Y Los estabilizadores automáticos recogen la parte del saldo presupuestario que se deriva del hecho de que la economía no se encuentre en su nivel potencial o de equilibrio (YPOT). Por tanto: EA = (İR — İG) x (Y — YPOT) O expresado en tanto por ciento de la renta potencial: EA (% PIB potencial) = (İR — İG) x Output gap Siendo el output gap una medida del ciclo económico que se define como la desviación porcentual de la renta de un periodo respecto a su nivel potencial o
© CISS
E STABILIZADORES AUTOMÁTICOS de equilibrio. Cuando el output gap es positivo, la renta se encuentra por encima de su valor normal o de equilibrio, y el saldo presupuestario mejora. Por el contrario, cuando el output gap es negativo, quiere decir que la economía está registrando un nivel de actividad por debajo del normal, por lo que los estabilizadores automáticos estarán provocando un empeoramiento del saldo presupuestario (aumento del déficit público). Como se verá más adelante, la OCDE ha adoptado una metodología para estimar la sensibilidad de los gastos y los ingresos públicos que es utilizada habitualmente y que permite tener una medida aproximada de la importancia de los estabilizadores automáticos en cada país.
III.
EL PAPEL DE LOS ESTABILIZADORES AUTOMÁTICOS EN EL CONJUNTO DE LA POLÍTICA FISCAL
La política fiscal puede desempeñar distintas funciones, pero el papel que juegan los estabilizadores automáticos tiene que ver principalmente con la influencia que ejerce la política fiscal en el valor de la demanda agregada, y por tanto de la renta del país. Desde este punto de vista, el objetivo de la política fiscal es estabilizar la renta en su nivel de producción potencial. Esta función se pude desempeñar de dos formas distintas: a través de la actuación de medidas discrecionales adoptadas por las autoridades o a través de la actuación de los estabilizadores automáticos. Por ejemplo, la economía española está atravesando desde 2008, como el resto de la economía mundial, una profunda crisis económica que se refleja en una caída de la tasa de crecimiento del PIB hasta valores negativos. Esto ha dado
© CISS
lugar a una política fiscal muy expansiva (reducción de la recaudación fiscal y aumento de los gastos) que se prevé que tenga como consecuencia un aumento del déficit público en 2009 sobre 2008 de 4,9 puntos porcentuales sobre el PIB. De estos 4,9 puntos, los estabilizadores automáticos darán lugar a 1,5 puntos, los planes de estímulo fiscal adoptados por el gobierno (Fondo de Inversión Local, Fondo Estatal para la Dinamización de la Economía, deducción fiscal de 400 euros para las rentas del trabajo) supondrán otros 2,3 puntos, mientras que el 1,1 restante obedecerá a los efectos sobre la recaudación de los cambios estructurales en el modelo de crecimiento (menor peso de los sectores inmobiliario y financiero). La disminución de las fluctuaciones cíclicas de la economía que se derivan de la presencia de estabilizadores automáticos se produce a través de una reducción del valor del multiplicador de la renta (cuánto varía el PIB cuando se produce una perturbación). Para verlo, pude partirse de una ecuación sencilla de la renta en una economía cerrada. Por tanto, el PIB es la suma de las demandas de consumo (C) e inversión (I) y las compras públicas: Y = C+I+G Suponemos que el consumo tiene un componente exógeno (C*) y otro que depende de la renta disponible después de impuestos, en función de la propensión marginal a consumir (c): C = C* + c x (Y — R) De acuerdo con la expresión de los ingresos fiscales que recogimos más arriba: C = C* + c x (Y — R* — İR x Y) C = C* — c x R* + [c x (1 — İR)] x Y
4447
E STABILIZADORES AUTOMÁTICOS La inversión depende negativamente del tipo de interés (r) y el gasto público sigue la expresión que recogimos más arriba: I = I* — b x r G = G* + (İG x Y) Y sustituyendo las expresiones del consumo, la inversión y el gasto público en la expresión de la renta, nos queda que: Y = {1/(1— [c x (1 — İR)] — İG]} x (C* — c x R* + I* — b x r + G*) El multiplicador de la renta es la expresión que está entre las llaves y mide cuánto varía en total la renta cuando se produce algún cambio en la demanda autónoma de consumo o inversión, o cuando el gobierno adopta alguna medida discrecional sobre los gastos o ingresos públicos (G* y R*). La influencia de los estabilizadores automáticos sobre el saldo presupuestario depende del tamaño (en términos absolutos) de la sensibilidad cíclica de los impuestos y los gastos públicos. Como se puede comprobar, cuanto mayores sean estas sensibilidades, menor será el tamaño del multiplicador. ¿Debe suponer la existencia de estos estabilizadores automáticos la renuncia por parte de las autoridades a la adopción de medidas discrecionales de política fiscal para regular la demanda agregada? Ya se ha mencionado antes que el gobierno español ha adoptado de hecho planes discrecionales de estímulo fiscal en 2008 y 2009, y la mayoría de países desarrollados están haciendo lo mismo. Ahora bien, más allá de circunstancias excepcionales como las de esta crisis, existe una corriente de opinión favorable a que la función estabilizadora de la política fiscal dependa básicamente de la actuación de los estabilizadores automáti-
4448
cos, limitando sustancialmente el papel de las políticas discrecionales. El ejemplo más claro de este planteamiento es el propio Pacto de Estabilidad y Crecimiento adoptado por los países europeos para regular sus políticas fiscales. Este acuerdo implica fundamentalmente la obligación de alcanzar a medio plazo una situación de equilibrio presupuestario y, salvo en algunas circunstancias específicas, el déficit nominal no puede superar el 3% del PIB. Teóricamente, este marco permitiría tanto la adopción de medidas discrecionales como la actuación de los estabilizadores automáticos, pero lo cierto es que la filosofía subyacente del pacto es escéptica al "ajuste fino" mediante la política fiscal: la estabilización se debe alcanzar a través de los estabilizadores automáticos y la política fiscal discrecional, aunque no está eliminada completamente, se debe confinar a un conjunto limitado de circunstancias. Para justificar esta preferencia por los estabilizadores automáticos, la corriente dominante entre los economistas (liberales) considera que el manejo discrecional de la política fiscal con intención estabilizadora se enfrenta a dificultades importantes que limitan su eficacia frente a los estabilizadores automáticos. En concreto, una institución como el Banco Central Europeo, especialmente favorable a la limitación de la capacidad discrecional de las autoridades fiscales, señala cinco ventajas principales de los estabilizadores automáticos frente a las medidas discrecionales: actúan puntualmente, frente al retardo que sufren las medidas discrecionales, ya que se ponen en marcha sin necesidad de adoptar una decisión específica, y se encuentran incorporados a la estructura de impuestos y gastos públicos; son más previsibles, y por tanto favorecen la formación de las expectativas de los agentes; su efecto es siempre si-
© CISS
E STABILIZADORES AUTOMÁTICOS métrico a lo largo del ciclo, ya que cuando cambia la fase del ciclo se produce de forma automática un cambio en la dirección en que actúan; el tamaño de la variación de los gastos e ingresos es siempre proporcionado al tamaño de la fluctuación económica que se está produciendo; y, por último, reducen la necesidad de modificar frecuentemente los tipos impositivos. Sin embargo, este esquema de la política fiscal basado (casi) exclusivamente en el uso de los estabilizadores automáticos puede resultar insuficiente por diversas razones. En primer lugar, porque la contribución de los estabilizadores automáticos a la estabilización económica es siempre parcial, es decir, los estabilizadores no logran eliminar completamente las fluctuaciones cíclicas. Veremos esto con más detalle en la siguiente sección. Por otro lado, el tamaño de los estabilizadores automáticos no es el resultado directo de una decisión política orientada a facilitar la estabilidad de la renta, sino más bien la consecuencia indirecta de otras decisiones relacionadas con un conjunto más amplio de objetivos (por ejemplo la extensión y generosidad de los sistemas de protección para el desempleo). Además, se ha de tener en cuenta también que la efectividad de los estabilizadores automáticos para estabilizar el output puede verse reducida por las reformas estructurales que están abordándose en Europa y que en algunos países pueden profundizarse en los próximos años, y que tienden a reducir la progresividad impositiva y, en general, las prestaciones sociales. Finalmente, los problemas políticos de gestión de las políticas discrecionales que se suelen señalar (por ejemplo, tendencia al déficit de los responsables políticos, influencia electoral, etc.) podrían corregirse mediante la adopción de instituciones adecuadas para asegurar la sostenibilidad de las finanzas públicas, más que renuncian-
© CISS
do a su utilización. Por ejemplo, una solución adecuada podría consistir en adaptar al caso de la política fiscal algunas decisiones que ya se han tomado para la política monetaria. Estos cambios institucionales podrían adoptar distintos grados, que irían desde una simple reforma del proceso de decisión de los presupuestos de gastos e ingresos, haciéndolo más transparente y definiendo mejor los objetivos que deben perseguir las autoridades, hasta la creación de un órgano para asesorar al gobierno o, incluso, en la versión más radical de estas reformas, la delegación de las decisiones de política fiscal para estabilizar la renta a corto plazo en un Consejo de Política Fiscal similar a los bancos centrales independientes.
IV.
LA EFICACIA DE LOS ESTABILIZADORES AUTOMÁTICOS: EVIDENCIA EMPÍRICA
¿Cuál es la contribución de los estabilizadores automáticos a la estabilidad de la renta en las economías reales, después de producirse algún tipo de shock? Esta es una cuestión muy importante, ya que cuanto mayor sea la eficacia de los estabilizadores automáticos, menor será la necesidad que tengan las autoridades fiscales de adoptar planes discrecionales de estímulo fiscal en caso de que se produzca una caída en la demanda agregada. El efecto sobre la renta de los estabilizadores automáticos depende en primer lugar de lo que se conoce como sensibilidad cíclica del presupuesto, que es la medida en que los distintos componentes del gasto e ingresos públicos se modifican como consecuencia de las fluctuaciones económicas, y en segundo lugar del tamaño de los multiplicadores del gasto y los ingresos públicos, que miden el impacto que tienen sobre la actividad económica los cambios anteriores.
4449
E STABILIZADORES AUTOMÁTICOS Tanto la sensibilidad cíclica como los multiplicadores varían en función de las circunstancias de cada economía. Concretamente, la sensibilidad de los gastos y los ingresos a los cambios en las condiciones cíclicas depende básicamente de la estructura del sistema de Bienestar Social (tamaño del sector público, grado de progresividad del sistema impositivo, sensibilidad del desempleo a las fluctuaciones del output o nivel existente de los beneficios dados a los desempleados) y del tipo de perturbación que se produzca (demanda u oferta, principalmente). Los multiplicadores dependen de los parámetros de las funciones de consumo e inversión, pero también del grado de apertura de la economía y de la flexibilidad de precios y salarios.
1. La sensibilidad cíclica del presupuesto La sensibilidad cíclica del presupuesto mide cuánto varía el saldo presupuestario de un país (expresado como porcentaje del PIB) cuando el output gap se incrementa o se reduce en un punto porcentual. Por tanto, llamando EA al tamaño de los estabilizadores automáticos, İ a la sensibilidad cíclica del presupuesto y OG al output gap, podemos escribir: EA = İ x OG Para obtener una medida de esta sensibilidad cíclica, la OCDE adoptó en 2005 un método que consiste en calcular primero la elasticidad de cuatro tipos de impuestos (impuestos sobre la renta personal, impuesto sobre la renta de las sociedades, impuestos indirectos y contribuciones sociales) y un único tipo de gasto (transferencias por desempleo) en relación con la renta. Estas elasticidades miden el cambio proporcional que se produce en la recaudación total de cada impuesto o en el valor absoluto del gasto
4450
en transferencias a los desempleados con respecto al output gap. La elasticidad de los impuestos sobre la renta personal es ligeramente superior a uno en la mayoría de los países, como consecuencia de la progresividad de este impuesto. En el caso de los impuestos sobre sociedades, también es habitualmente superior a la unidad, pero en este caso se debe a que los beneficios empresariales responden de forma más que proporcional a los cambios en el nivel de renta del país. Lo contrario ocurre con la elasticidad de las contribuciones sociales, que suele ser menor que la unidad porque la respuesta de la masa salarial (la base de estas contribuciones) a los cambios en la renta es menos que proporcional. Finalmente, en todos los países se supone que la elasticidad de los impuestos indirectos es igual a uno. Para obtener la elasticidad total de los impuestos a la renta se calcula la media de las cuatro elasticidades anteriores, ponderada en función del peso de la recaudación de cada figura impositiva en la recaudación total. Es decir, si ȘR,i es la elasticidad del impuesto i, Ri la recaudación de ese impuesto y R la recaudación total, la elasticidad total de los ingresos fiscales a la renta (ȘR) es igual a: ȘR=Ȉ [ȘR,i x (Ri/R)] En el conjunto de los países de la Unión Monetaria, esta elasticidad de los impuestos es de 1,04, y ligeramente más alta en España (1,09). Respecto a los gastos, su elasticidad sobre la renta (ȘG) se obtiene calculando únicamente la que se refiere a las transferencias relacionadas por desempleo (ȘGU) y multiplicando esta cifra por el peso que tienen dichas transferencias en el gasto corriente primario total: ȘG= ȘGU x (GU/G)
© CISS
E STABILIZADORES AUTOMÁTICOS Como este peso es pequeño, también es más reducido el valor de la elasticidad del gasto que de los ingresos públicos. Concretamente, para el caso de la zona euro es de —0,15 y para España de —0,16 (el valor es negativo porque una caída en la renta supone un aumento del gasto, y por tanto un deterioro del saldo presupuestario). La sensibilidad cíclica del presupuesto es la suma de la sensibilidad de los impuestos y la sensibilidad de los gastos. Éstas recogen el cambio, en términos de puntos porcentuales sobre el PIB, que experimenta la recaudación fiscal y el gasto público cuando el output gap varía en un punto porcentual. Es decir, estas sensibilidades muestran ya el efecto de los estabilizadores automáticos sobre la medida habitual del déficit público (en
puntos del PIB). Si İR es la sensibilidad cíclica de los impuestos, İG la sensibilidad cíclica de los gastos y İ la sensibilidad cíclica del presupuesto, llamando Y al PIB puede escribirse que: İR = ȘR x (R/Y) İG = ȘG x (G/Y) İ = İR — İG En la Tabla 1 se recogen, para España y los demás países de la Unión Económica y Monetaria-12, las distintas elasticidades calculadas por la Comisión Europea de acuerdo con la metodología de la OCDE y la sensibilidad cíclica del presupuesto total.
Tabla 1: Sensibilidad cíclica del presupuesto en los países de la UEM-12
País
Elasticidad renta
% PIB
Impto Impto Con- ImpIng. renta trib. tos in- totales soperso- cied. socia- direct nal les
Gastos
Sensibilidad cíclica
To- Gasto Ingresos tal primario Ing. corr.
Gastos
TOTAL
BE
1,09
1,57
0,80
1,00
1,00
- 0,16 47,2
42,9
0,47
- 0,07
0,54
AL
1,61
1,53
0,57
1,00
0,97
- 0,27 40,9
41,4
0,40
- 0,11
0,51
GR
1,80
1,08
0,85
1,00
1,07
- 0,04 39,3
36,1
0,42
- 0,01
0,43
ES
1,92
1,15
0,68
1,00
1,09
- 0,16 35,0
31,2
0,38
- 0,05
0,43
FR
1,18
1,59
0,79
1,00
0,98
- 0,12 44,5
45,2
0,44
- 0,06
0,49
IR
1,44
1,30
0,88
1,00
1,14
- 0,16 31,2
27,8
0,36
- 0,05
0,40
IT
1,75
1,12
0,86
1,00
1,17
- 0,04 41,5
39,5
0,49
- 0,02
0,50
LU
1,50
1,75
0,76
1,00
1,14
- 0,04 42,0
39,0
0,48
- 0,01
0,49
HO
1,69
1,52
0,56
1,00
1,01
- 0,42 38,2
39,0
0,39
- 0,17
0,55
AU
1,31
1,69
0,58
1,00
0,96
- 0,08 45,0
43,5
0,43
- 0,04
0,47
PO
1,53
1,17
0,92
1,00
1,08
- 0,09 38,0
39,8
0,41
- 0,04
0,45
43,4
0,41
- 0,09
0,50
0,42
-0,06
0,48
FI
0,91
1,64
0,62
1,00
0,92
- 0,21 44,6
UE M
1,48
1,43
0,74
1,00
1,04
- 0,15
Fuente: Comisión Europea
© CISS
4451
E STABILIZADORES AUTOMÁTICOS Como se ve, la elasticidad de los impuestos y los gastos es mayor en España, pero como su peso en el PIB es menor que la media, el resultado final es un efecto de los estabilizadores automáticos sobre el presupuesto ligeramente inferior a la media (0,43 frente a 0,48). Por países, Bélgica, Holanda, Finlandia, Alemania e Italia son los que registran unos estabilizadores automáticos más importantes, mientras que su actuación es menos importante en Irlanda, España, Grecia y Portugal. En relación con otros países, la importancia de los estabilizadores automáticos en la UEM, medida por la sensibilidad cíclica del presupuesto (0,48) es superior a la media de la OCDE (0,44, incluyendo los propios países de la zona euro) y se sitúa claramente por encima de países como Estados Unidos (0,34), Japón (0,33) o Canadá (0,38).
2. Efecto sobre la renta de los estabilizadores automáticos En la sección anterior se ha obtenido una medida del tamaño de los estabilizadores automáticos en cada país de la unión monetaria. En esta se presentan brevemente algunas estimaciones sobre la capacidad estabilizadora que generan estos mecanismos presupuestarios automáticos. Es decir, qué porcentaje de las fluctuaciones que se producirían en el PIB como consecuencia de diferentes shocks se evita gracias a su existencia. Hay numerosos estudios empíricos que han tratado de analizar el impacto
4452
de los estabilizadores automáticos sobre la actividad económica, y normalmente se realizan a través de ejercicios de simulación. La Tabla 2 muestra una selección de esta evidencia en países de la Unión Europea. Los resultados se han obtenido a través de simulaciones realizadas con el modelo QUEST de la Comisión Europea, el modelo INTERLINK de la OCDE y el modelo NIGEM del National Institute of Economic and Social Research. Como puede apreciarse, los tres modelos ofrecen estimaciones diferentes. En el modelo INTERLINK, que es donde los estabilizadores aparecen como más eficaces, los estabilizadores automáticos absorben en media un 25% de la variación inicial del PIB que se produce tras una perturbación. Finlandia y Países Bajos se caracterizan por tener unos estabilizadores automáticos más eficaces, mientras que países como Francia, España, Grecia y Austria muestran un menor poder estabilizador. En el extremo contrario, en las simulaciones realizadas con el modelo NIGEM se obtiene que los estabilizadores automáticos sólo logran suavizar el 11% de las fluctuaciones económicas. Estas diferencias entre modelos se pueden deber en parte al tipo de perturbación que se ha simulado. Por ejemplo, en el modelo INTERLINK la simulación se realiza ante un cambio en el consumo privado, donde la sensibilidad cíclica del presupuesto es mayor (por el tipo de impuestos afectados) mientras que en el modelo NIGEM no se diferencia entre los distintos tipos de shocks.
© CISS
E STABILIZADORES AUTOMÁTICOS En este sentido, en el modelo QUEST de la Comisión Europea las simulaciones se repiten para tres tipos de shocks de demanda —sobre el consumo privado, inversión privada y demanda de exportaciones— y uno de oferta que afecta a la productividad laboral. En todos los casos la simulación se hace generando un cambio de un 1% del PIB en el primer año.
porque el IVA y los impuestos indirectos están afectados directamente por el shock, y aquellos países en los que los ingresos que proceden del IVA y de los impuestos al consumo suponen un porcentaje elevado del total presentan unos estabilizadores más eficientes. En este caso, los estabilizadores automáticos neutralizan cerca del 30% de las fluctuaciones cíclicas en Francia, Finlandia y Grecia, mientras que el impacto estabilizador es menor al 20% en Bélgica e Irlanda. En contraste, por el mismo razonamiento puede concluirse que la efectividad de los estabilizadores es más débil en el caso de un shock de exportaciones. Y, en general, la eficacia de los estabilizadores es mayor en todos estos casos que ante una perturbación de oferta.
Como puede apreciarse en la Tabla 2, dentro de las perturbaciones de demanda, los estabilizadores automáticos son más efectivos en general para neutralizar un shock de consumo que un shock de inversión o de exportaciones. Esto refleja fundamentalmente la naturaleza del régimen fiscal: el presupuesto es más sensible a un cambio en el consumo,
Shock de Consumo
COMISIÓN EUROPEA
OCDE
NIESR
Modelo QUEST
Modelo INTERLINK
Modelo NIGEM
Shock de Inversión
Shock de Exportaciones
Shock de Productividad
Bélgica
24
11
12
12
22
5
Dinamarca
31
18
25
14
-
-
Alemania
17
9
10
13
21
18
Grecia
22
13
17
10
14
-
España
17
11
11
17
17
13
Francia
23
13
14
13
14
7
Irlanda
26
6
9
9
10
7
Italia
21
11
12
17
23
5
Holanda
20
9
10
11
36
6
Austria
23
11
14
13
7
12
Portugal
30
16
19
14
-
10
Finlandia
20
11
15
13
58
7
Suecia
31
13
15
17
26
-
Reino Unido
18
9
8
11
30
-
© CISS
4453
E STABLECIMIENTO FINANCIERO DE CRÉDITO
Media Ponderada
COMISIÓN EUROPEA
OCDE
NIESR
Modelo QUEST
Modelo INTERLINK
Modelo NIGEM
25
11
Shock de Consumo
Shock de Inversión
Shock de Exportaciones
Shock de Productividad
20
11
12
13
1. La efectividad de los estabilizadores automáticos se miden como el porcentaje de fluctuaciones en el output que logran reducir. 2. En el modelo QUEST los resultados muestran el porcentaje de fluctuaciones del PNB que son reducidos. En el modelo INTERLINK los resultados muestran el porcentaje de la RMS (raiz cuadrada media) de las desviaciones del output gap que han sido reducidas entre 1991-2000. En el modelo NIGEM los resultados muestran el porcentaje de la RMS del crecimiento del PIB que son reducidas basadas en simulaciones estocásticas en el periodo 1999-2005. 3. La media ponderada se realiza en función del PIB de 2001. Fuente: Comisión Europea
JORGE UXÓ GONZÁLEZ Véase también: "Déficit ajustado cíclicamente"; "Déficit público" y "Política fiscal".
ESTABLECIMIENTO FINANCIERO DE CRÉDITO Financial institution Entidades que realizan operaciones de crédito en un ámbito específico, estando especializadas, por regla general, en la concesión de créditos al consumo. Su regulación legal básica se recoge en el Real Decreto 692/1996, de 26 de abril, sobre el Régimen Jurídico de los Establecimientos Financieros de Crédito, donde se establecen las condiciones para su creación, similares a las de los bancos, aunque con unas menores exigencias de capital social. En concreto, deben revestir la forma de sociedad anónima consti-
4454
tuida por el procedimiento de fundación simultánea y con duración indefinida, y tener un capital social mínimo de 5.108.602,89 euros, íntegramente suscrito y desembolsado, representado por acciones nominativas. Con respecto a su actividad principal, ésta deberá consistir en ejercer una o varias de las siguientes actividades: a) Las de préstamo y crédito, incluyendo crédito al consumo, crédito hipotecario y la financiación de transacciones comerciales. b) Las de factoring, con o sin recurso, y las actividades complementarias de la misma, tales como las de investigación y clasificación de la clientela, contabilización de deudores y, en general, cualquier otra actividad que tienda a favorecer la administración, evaluación, seguridad y financiación de los créditos nacidos en el tráfico mercantil nacional o internacional, que les sean cedidos.
© CISS
E STABLECIMIENTO PERMANENTE c) Las de arrendamiento financiero, con inclusión de las siguientes actividades complementarias: -
Actividades de mantenimiento y conservación de los bienes cedidos.
-
Concesión de financiación conectada a una operación de arrendamiento financiero, actual o futura.
-
Intermediación y gestión de operaciones de arrendamiento financiero.
-
Actividades de arrendamiento no financiero que podrán complementar o no con una opción de compra.
-
Asesoramiento e informes comerciales.
d) La emisión y gestión de tarjetas de crédito. e) La comisión de avales y garantías y suscripción de compromisos similares. De igual modo, como actividades accesorias podrán realizar cualesquiera otras que sean necesarias para un mejor desempeño de su actividad principal. Sin embargo, los establecimientos financieros de crédito tienen la particularidad de no poder captar fondos reembolsables de público en forma de depósito, préstamo, cesión temporal de activos financieros u otros análogos, cualquiera que sea su destino. A estos efectos, la legislación aplicable no considera fondos reembolsables del público: a) Las financiaciones concedidas por entidades de crédito. b) La entrega de fondos por las entidades pertenecientes a su mismo grupo, o por los accionistas del establecimiento financiero de crédito que
© CISS
ostenten en él una participación de, al menos, el cinco por ciento de su capital. c)
Las emisiones de valores sujetas a la Ley del Mercado de Valores y sus normas de desarrollo, siempre que se emitan por vencimiento superior a un mes.
d) Las fianzas y demás cauciones con objeto de disminuir los riesgos contraídos con clientes por operaciones propias de su objeto social. Además se les permite titulizar sus activos para financiarse, es decir, transformarlos en valores de renta fija que puedan ser negociados en mercados secundarios, con sujeción a la normativa general reguladora de los fondos de titulización. MARIO CANTALAPIEDRA ARENAS Véase también: "Asociación nacional de establecimientos financieros de crédito".
ESTABLECIMIENTO PERMANENTE Permanent establishment I. ÁMBITO DE APLICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS • II. CONCEPTO 1. Concepto de EP según la legislación interna española 2. Concepto de EP según el Modelo de Convenio de la OCDE
I.
ÁMBITO DE APLICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS
Las personas físicas o jurídicas no residentes en territorio español que obtengan rentas en dicho territorio son contribuyentes en España por el Impuesto sobre la Renta de No Residentes (véase "Impuesto sobre la Renta de No Residentes"). La tributación o forma de sujeción de este tipo de rentas dependerá de si su
4455
E STABLECIMIENTO PERMANENTE obtención se realiza a través de establecimiento permanente (en adelante EP) o sin mediación de EP. Una de las vías por las que un no residente en España puede realizar una actividad económica en nuestro país y obtener rentas es a través de un EP. La característica más importante del establecimiento permanente es que carece de personalidad jurídica propia, es decir, la sociedad central o matriz es un sujeto con personalidad jurídica única que opera a través de distintas instalaciones, dependencias o EP para la realización de sus actividades. En general se identifica el concepto de EP (terminología fiscal) con el de sucursal (terminología mercantil), ya que fiscalmente son equivalentes aunque desde la perspectiva jurídica no son idénticos. De hecho, si bien las sucursales son siempre EP, pueden existir diferentes modalidades de EP que no sean sucursales.
II.
CONCEPTO
El concepto de EP dependerá del país de residencia del contribuyente que esté obteniendo rentas en España como no residente, ya que: -
-
si el país de residencia del contribuyente que está obteniendo rentas en España no tiene firmado convenio de doble imposición con nuestro país, se atenderá a la definición de EP vigente en la legislación interna española. si por el contrario, si existe convenio entre el país de residencia del contribuyente y España, se atenderá a la definición que contenga el mismo, que en general salvo escasas excepciones, se adaptan a la definición recogida en el artículo 5º del Modelo de Convenio de la OCDE.
4456
1. Concepto de EP según la legislación interna española El artículo 13.1 de la Ley del Impuesto sobre la Renta de No Residentes considera que el no residente opera en España a través de EP cuando: -
tenga a su disposición en España, ya sea de forma habitual u ocasional, instalaciones o lugares de trabajo en los que realice toda o parte de su actividad; o bien
-
opere en España a través de un agente autorizado para contratar en nombre y por cuenta del no residente y que ejerza de forma habitual esos poderes.
En concreto, se considerarán EP los siguientes: -
las sedes de dirección;
-
las sucursales;
-
las oficinas;
-
las fábricas;
-
los talleres, almacenes, tiendas u otros establecimientos;
-
las minas;
-
los pozos de petróleo o de gas;
-
las canteras;
-
las explotaciones agrícolas, forestales o pecuarias, o cualquier otro lugar de exploración o extracción de recursos naturales;
-
las obras de construcción, instalación o montaje cuya duración sea superior a seis meses.
2. Concepto de EP según el Modelo de Convenio de la OCDE El artículo 5 del Modelo de Convenio de Doble Imposición (en adelante MCDI)de la OCDE define, con carácter
© CISS
E STACIONALIDAD general, el EP como un lugar fijo de negocios mediante el que una empresa realiza la totalidad o parte de su actividad. Ello implica la necesidad de la utilización o uso de una instalación, centro o lugar físico (con un cierto grado de permanencia temporal) desde el cual se desarrolle la actividad que deberá ser productiva y contribuir al beneficio global de la empresa. Al contrario que la legislación interna española, no se considera que una empresa tenga un EP en España por el simple hecho de realizar sus actividades a través de un agente mediador, comisionista o corredor que tenga un estatuto independiente y actúe en el ámbito de su actividad habitual. No obstante, si existirá EP cuando ese agente actúe en nombre de la empresa y ejerza habitualmente en España poderes que le faculten para concluir contratos en nombre y por cuenta de la entidad. Desde el ejercicio 2008, el MCDI contempla la posibilidad de existencia de EP por la prestación de servicios en el Estado de la fuente (sin necesidad de que exista un lugar fijo de negocios ni intervención de agente independiente), siempre y cuando los citados servicios sean prestados por personas físicas, que éstas mantengan su presencia más de 183 días en un periodo de doce meses y además generen más del 50% de las rentas de la empresa no residente derivada de la actividad económica en el país. Por último, el MCDI considera que las actividades auxiliares de las cuales no se obtiene un beneficio claramente diferenciado del obtenido por la casa matriz, siempre y cuando no cierren un ejercicio económico completo, no determinan la existencia de un EP. CARMEN CALDERÓN PATIER Véase también: "Convenio de doble imposición"; "Deducción por inversiones"; "Impuesto sobre la
© CISS
Renta de las Personas Físicas"; "Impuesto sobre la renta de no residentes"; "Impuesto sobre Sociedades" y "Residencia fiscal".
ESTACIONALIDAD Seasonality I. CONCEPTO • II. MODELOS DE ESTACIONALIDAD • III. CONTRASTES ESTACIONALIDAD ESTOCÁSTICA 1. Contraste de Hylleberg, Engle, Granger y Yoo (HEGY) 2. Contraste de Canova y Hansen (CH)
I.
CONCEPTO
Una serie temporal se dice que es estacional cuando tiende a repetir un esquema de comportamiento cíclico con una amplitud inferior a un año, por ejemplo, el número de turistas que llegan a España, la temperatura mensual media de una zona, el número de parados de una economía, etc. Así, se denomina estacionalidad al factor o componente de una serie temporal que ocasiona oscilaciones periódicas sobre su nivel de tendencia. Estos factores suelen estar relacionados con las estaciones del año (de ahí su nombre) o con fenómenos regidos por el calendario, como puede ser la distribución de días festivos (efectos navidad o pascua). La estacionalidad produce que la media de las observaciones no sea constante, sino que evolucione de una forma previsible. Por un lado, este hecho puede dificultar la comparación entre valores de una serie temporal, cuando no están referidos a los mismos períodos estacionales. Por otro lado, la determinación de la estacionalidad puede contribuir a conocer mejor (y predecir más ajustadamente) los fenómenos expresados mediante series temporales. En el primer caso, se suele buscar un método que elimine el efecto estacional, generando la
4457
E STACIONALIDAD conocida como serie desestacionalizada. En el segundo, se busca modelizar este efecto mediante algún modelo o filtro adecuado.
II.
MODELOS DE ESTACIONALIDAD
Los primeros procedimientos para tratar la estacionalidad asumen que sus efectos son más o menos estables en el tiempo, es decir, no cambian significativamente de un año a otro. Este hecho permite asociar un efecto estacional a cada período. Sin embargo, muchas de las series observadas, sobre todo económicas, presentan variaciones estacionales poco regulares. Este hecho ha ocasionado que se hable de variaciones estacionales determinísticas, para designar que son estables en el tiempo, y estacionalidad estocástica o no determinística cuando ésta varía con el tiempo. En este último caso, se habla de series estacionalmente integradas o series con raíces unitarias estacionales. En la práctica suele ser más habitual el tratamiento de la estacionalidad como determinística. En este caso, se puede optar por la utilización de variables dummies estacionales, generalización de los índices de variación estacional o por el uso de filtros, normalmente lineales, para obtener datos estacionalmente ajustados, entre los que destacan los filtros autorregresivos AR(p)s, donde p índice el orden del polinomio de retardos (normalmente uno) y s el número de observaciones por año, y los filtros de medias móviles MA(q)s, donde el orden de las medias móviles, q, también suele ser la unidad. Sin embargo, para el estudio profundo de una serie temporal, es recomenda-
4458
ble analizar las propiedades estacionales de las series para contrastar qué tipo de estacionalidad existe, ya que una mala elección puede producir resultados espúreos o incorrectos. Una vez especificado el tipo de estacionalidad es cuando se debería abordar la estimación de sus efectos.
III.
CONTRASTES ESTACIONALIDAD ESTOCÁSTICA
Actualmente existen varios métodos para distinguir si las variaciones estacionales sobre el nivel de tendencia de una serie se pueden considerar determinísticas o estocásticas. Cada uno de estos métodos presenta unas características que le proporcionan ventajas o desventajas respecto al resto, por lo que es recomendable su utilización combinada, sobre todo cuando los resultados no son altamente concluyentes. Queda fuera del objetivo de este artículo la exposición de los contrastes desarrollados en la bibliografía especializada, por lo que nos limitaremos a comentar dos muy utilizados, uno que supone estacionalidad estocástica como hipótesis nula y otro que supone estacionalidad determinística.
1. Contraste de Hylleberg, Engle, Granger y Yoo (HEGY) El contraste de Hylleberg, Engle, Granger y Yoo (1990) (popularmente conocido mediante sus iniciales HEGY) es el más empleado en la práctica. Consiste en una adaptación del test de Dickey-Fuller para datos trimestrales y supone en la hipótesis nula la existencia de raíces unitarias estacionales. El modelo utilizado responde a la ecuación
© CISS
E STADÍSTICA
donde Y1, Y2 e Y3 son variables auxiliares relacionadas con las raíces del polinomio estacional, los parámetros ɥi permiten evaluar la existencia de raíces unitarias en las distintas frecuencias, el término µt puede ser constante, representar una tendencia determinística o englobar variables dummies estacionales. Normalmente, el número de retardos incluidos en el modelo, k, se suele determinar mediante contrastes de diagnóstico para el el error aleatorio, İt, sea un ruido blanco.
Cánova y Hansen (1995). En este caso, el rechazo de la hipótesis nula sí aportaría fuerte evidencia empírica a favor de la existencia de raíces unitarias estacionales.
En este modelo, estimado mediante mínimos cuadrados ordinarios, si no se rechaza la hipótesis nula ʌ1=0 se admite la existencia de una raíz unitaria en los datos ajustados estacionalmente. El no rechazo de la hipótesis ʌ2=0 implica admitir una raíz unitaria en el ciclo estacional con periodo semianual. Por último, si no se rechazan las hipótesis ʌ3=0 y ʌ4=0 se admite una raíz unitaria en el ciclo estacional anual.
yt = µ+Z`t ȕ+ƒ`t y + İt
Dado que la hipótesis nula es la existencia de raíces estacionales estocásticas, el rechazo de ésta indica una fuerte evidencia favorable a la existencia de estacionalidad determinística. Sin embargo, dada la baja potencia de este contraste, el no rechazo de la hipótesis nula no aporta la misma fortaleza empírica sobre la existencia de estacionalidad estocástica. Por ello, en este último caso, es recomendable la utilización de algún contraste que no presente este inconveniente.
2. Contraste de Canova y Hansen (CH) Dentro de los contrastes que asumen en la hipótesis nula la existencia de estacionalidad determinística, quizás el más extendido se base en los estadísticos de
© CISS
Este contraste puede realizarse sobre una especificación de estacionalidad determinística basada tanto en una representación trigonométrica como en el uso de variables dummies estacionales. La regresión auxiliar para este contraste es de la forma
donde Zt es un vector de variables explicativas, İt es estacionario, ƒ`t = [cos (ș1, t), sin (ș1, t), ..., cos (șs/2, t), sin (șs / 2, t)], donde con (j = 1, 2, ... s/ 2), s es el número de observaciones por año y la estimación se realiza por mínimos cuadrados ordinarios. Mª LETICIA MESEGUER SANTAMARÍA JOSÉ MONDÉJAR JIMÉNEZ MANUEL VARGAS VARGAS Véase también: "Descomposición de series temporales".
ESTADÍSTICA Statistics Lo primero que se ha de poner de manifiesto es que la definición de un término tan amplio no es obvia, ni mucho menos sencilla. Y es que la Estadística comprende desde los artificios descriptivos más elementales, que puede com-
4459
E STADÍSTICA prender cualquier persona, hasta procedimientos matemáticos de extrema complejidad que solo pueden ser del dominio de los más expertos teóricos en la materia. Sin llegar a estas complejidades extremas, con un elevado grado de generalidad, los campos que abarca la Estadística son la descripción, resumen e interpretación de observaciones, el cálculo de probabilidades y la inferencia estadística, campos que en absoluto conforman compartimentos estancos sino que, más bien, se solapan y se complementan. Dicho lo anterior, el término "Estadística" deriva de la palabra "estadista", que a su vez procede del latín "status" (postura, posición, más genéricamente, la situación política y social, el Estado). De los términos "status" y "estadista" surgió el vocablo "Estadística", en su primera acepción, como enumeración de las cosas relevantes del Estado, es decir, como exteriorización cuantitativa de las cosas del Estado. Pues bien, dicha ligazón a las cosas del Estado fue ampliándose a las cosas de cualquier empresa, entidad, incluso individuo, sea cual sea el campo de actuación de interés, y ello debido al desarrollo que ha venido experimentando la sociedad, que en el momento actual se encuentra irremisiblemente inmersa en un mundo de cifras (basta hojear cualquier periódico para darse cuenta de la anterior aseveración). Ahora bien, la estadística no se ha quedado en una simple labor de enumeración, de generación de estadísticas, sino que ha ampliado su campo de actuación enormemente. En primer lugar, si bien la labor de confeccionar estadísticas resulta impagable, también es cierto que a efectos prácticos su utilización resulta inabordable si no se ordena, resume e interpreta la información que contienen. Pues bien, de estas tres labores básicas,
4460
entre otras, se ocupa la Estadística Descriptiva. Así, la Estadística Descriptiva permite superar la etapa de enumeración, ordenando la información acerca del fenómeno que se esté estudiando en una tabla, denominada distribución de frecuencias, en la que en la primera columna figuran los valores que toma tal fenómeno y en la segunda la frecuencia con la que dicho fenómeno toma dichos valores. Una vez ordenada convenientemente la información en una distribución o tabla de frecuencias, procede el resumen, síntesis, de tal información. Es decir, el cálculo de un promedio que represente los valores y frecuencias contenidos en la tabla de frecuencias, la variabilidad de dichos valores en torno a este promedio, etc. Nótese que con dicho promedio y una medida de variabilidad, tan solo dos medidas, ya se puede obtener un resumen bastante bueno del comportamiento de la variable estadística estudiada. Igualmente, se puede proceder al estudio del comportamiento de dicha variable en el tiempo (elaborando una serie temporal o una serie de números índice), o en el espacio. De mayor interés resulta el estudio conjunto de dos variables estadísticas para observar si determinados valores de una coinciden con determinados valores de la otra. Es decir, para observar "coincidencias". Y es que si dichas coincidencias no son espurias nos podemos plantear si el comportamiento de una de las variables viene determinado por el comportamiento de la otra. Evidentemente, si esto es así, esta labor será de gran utilidad a efectos predictivos. Pues bien, la estadística descriptiva permitirá establecer, mediante los métodos de regresión, la estructura de dependencia de una variable respecto de otra y la intensidad de dicha dependencia. Evidentemente, la relación observada entre ambas variables es únicamente una relación estadística, pero servirá de pista para los teóricos del cam-
© CISS
E STADÍSTICA po de la ciencia en el que se encuentren ubicadas dichas variables para determinar si existe causalidad en dicha relación. Estos son tan solo algunos ejemplos de las labores de las que se ocupa la Estadística descriptiva; pero hay más: análisis de datos cualitativos, análisis de la concentración de la masa total de una variable, análisis demográficos, etc. Como ha podido verse, ordenación, síntesis y análisis e interpretación de la información. La segunda pata de la Estadística es el Cálculo de Probabilidades. A primera vista, uno se puede preguntar qué tiene que ver un concepto como el probabilístico con las labores de la Estadística descriptiva mencionadas anteriormente. La respuesta es que, por extraño que parezca, el cálculo de probabilidades ha permitido una transformación de tal calibre de la ciencia estadística que la ha hecho transitar desde la mera descripción de la realidad a la modelización de la misma utilizando como herramienta los métodos del análisis matemático. En otros términos, el Cálculo de probabilidades es un instrumento que permite pasar de la Estadística descriptiva a la Estadística matemática o Inferencia estadística. El Cálculo de probabilidades se ocupa del estudio y modelado de los fenómenos aleatorios, es decir, de aquellos fenómenos que al producirse en unas condiciones determinadas dadas producen uno de varios resultados sin que de antemano se sepa cuál va a ocurrir. La fusión de la Estadística descriptiva y el Cálculo de Probabilidades ha dado lugar a una rama floreciente de la disciplina estadística denominada Inferencia Estadística, que permite hacer generalizaciones (inferir) desde lo concreto a lo general; desde unos pocos datos de la población objeto de estudio a la población al completo. Sin embargo, dichas inferencias o generalizaciones no son, ni mucho menos, exactas, sino que están
© CISS
sujetas a determinados riesgos que se miden en términos de probabilidad (y esto completa el puzzle). Un ejemplo aclarará estas ideas. Supóngase que se desea estimar la altura media de los ciudadanos españoles. Resulta evidente que no podemos investigar a cada uno de los ya casi cuarenta y seis millones de residentes en España para preguntarles su altura y, posteriormente, configurar su altura media (el parámetro objeto de investigación). Por ello, en la práctica, se suele realizar una "biopsia" de la población objeto de estudio (alturas de los españoles), biopsia que recibe el nombre de muestra y que deberá ser lo más representativa posible de la población de la cual ha sido extraída. Esta muestra tiene carácter aleatorio, lo que ya la liga inexcusablemente con el cálculo de probabilidades. En la muestra, es decir, en el conjunto de alturas que se han medido, trabajará la Estadística descriptiva, describiendo, entre otras cosas, el promedio de las alturas de la muestra. La Inferencia estadística será la encargada de elevar el resultado obtenido a escala poblacional (para toda España), o de elaborar un intervalo de confianza en el cual se encuentre comprendida la altura media de los españoles (por ejemplo, entre 175 cm. y 178 cm.) y para ello utilizará la teoría de la estimación y de la contrastación. Por ejemplo, nos dirá cual es el mejor estimador para nuestro caso particular (en el caso que nos ocupa nos indicará que el mejor estimador es la media aritmética de las observaciones contenidas en la muestra), nos informará sobre como construir un intervalo de confianza, nos facilitará contrastes acerca de si el parámetro objeto de interés toma un determinado valor u otro (u otros) alternativo, etc. Sin embargo la realización de inferencias no está exenta de riesgos, y ahí es donde juega un papel clave el Cálculo de
4461
E STADÍSTICA BAYESIANA probabilidades, ya que dichos riesgos se miden en términos de probabilidad. En el ejemplo que venimos arrastrando, las técnicas probabilísticas nos informarán, por ejemplo, de la probabilidad de que para un tamaño muestral como el utilizado, el estimador (la media aritmética de la muestra) y el verdadero valor del parámetro estén distanciados en más de una determinada cantidad de centímetros. Por tanto, el tridente Estadística descriptiva-Cálculo de Probabilidades-Inferencia Estadística nos permitirá tomar decisiones en ambientes de incertidumbre, midiéndose dicha incertidumbre en términos de probabilidad. Y esto resulta de una gran ayuda en el análisis y desarrollo de la mayor parte de los problemas de carácter científico. GEMA FERNÁNDEZ-AVILÉS CALDERÓN
ESTADÍSTICA BAYESIANA Bayesian statistics I. CONCEPTO • II. ENFOQUE BAYESIANO DE LA INFERENCIA ESTADÍSTICA 1. Estimación puntual 2. Intervalos de probabilidad o regiones de credibilidad 3. Contraste de hipótesis
I.
CONCEPTO
El uso de métodos estadísticos está fundamentado en una serie de conceptos básicos que determinan su uso y, sobre todo, su interpretación. Uno de los más importantes es el significado del término probabilidad. El enfoque tradicionalmente dominante es denominado frecuentista, en el sentido de interpretar la probabilidad de un suceso como límite de la frecuencia relativa de ocurrencia de dicho suceso. Sin entrar en detalles, esta concepción obliga a que sólo se pueda hablar de probabilidad para sucesos ob-
4462
servables y repetibles y siempre en el sentido de frecuencia con la que ocurriría si se repitiese "muchas" veces (de hecho, infinitas) el experimento que genera los sucesos. Otra de los conceptos básicos es el modelo probabilístico subyacente al experimento. Dada la interpretación frecuentista, sólo se puede hablar de probabilidad en las observaciones (datos), que son definidas como realizaciones de variables aleatorias. Por ello, si la distribución depende de otras cantidades desconocidas, éstas sólo pueden ser fijas y no es lícito hablar de probabilidades sobre ellas; son los denominados parámetros. Así, las técnicas estadísticas han de estar basadas, exclusivamente, en las propiedades probabilísticas de los datos y en una interpretación como frecuencia "a largo plazo", como ocurre con las propiedades de los estimadores o la interpretación de los intervalos de confianza y los p-valores en contrastes de hipótesis. Frente a este enfoque, se ha desarrollado otro basado en una interpretación subjetiva de probabilidad, entendiendo ésta como el grado de creencia en la ocurrencia de un suceso y, por tanto, como medida de su incertidumbre. Esta consideración es más amplia que la frecuentista y, en muchos aspectos, más cercana a la noción intuitiva de probabilidad. Con ella, en el modelo probabilístico subyacente a un experimento, se pueden establecer probabilidades tanto para las observaciones como para los parámetros, ya que ambos pueden ser consideradas variables aleatorias, y no es necesario recurrir a interpretaciones "a largo plazo". Igualmente, es posible incorporar a la distribución del parámetro la información muestral, a través del teorema de Bayes, para su modificación. Así, se puede denominar Estadística bayesiana al conjunto de técnicas estadísticas que se fundamentan en una con-
© CISS
E STADÍSTICA BAYESIANA cepción subjetiva de la probabilidad, la consideración de los parámetros como variables aleatorias y la utilización del teorema de Bayes como método de actualización de la incertidumbre y toma de decisiones. Actualmente, gracias al desarrollo de la capacidad de cálculo en los ordenadores, se ha desarrollado esta concepción de la estadística, que engloba a la frecuentista como caso particular y que resuelve algunas de sus limitaciones y problemas. Sin embargo, no está exenta de dificultades, como la justificación de la distribución a priori (extramuestral) de los parámetros o las asociadas a la interpretación subjetiva de probabilidad, que los estadísticos denominados clásicos o frecuentistas suelen argumentar contra ella. Por ello, no existe un consenso en la comunidad académica sobre la prevalencia de una visión sobre la otra, coexistiendo aplicaciones y técnicas frecuentistas con otras bayesianas.
II.
ENFOQUE BAYESIANO DE LA INFERENCIA ESTADÍSTICA
Dados sus supuestos de partida, el proceso de inferencia bayesiana consiste en analizar cómo la información muestral modifica dicha distribución probabilística del parámetro de interés. Para su realización práctica, se recurre a la aplicación del teorema de Bayes, que combina la información muestral suministrada por la función de verosimilitud y la extra-muestral recogida en la distribución a priori. Ante un problema de inferencia sobre un parámetro ș de una población, el enfoque bayesiano se puede estructurar en las siguientes etapas: 1.
2.
Obtención de una distribución a priori, representada por ɩ(ș), que resume la información extra-muestral disponible sobre el parámetro. Obtención de la función de verosimilitud, expresada como f(x/ș), de los
© CISS
datos dado el valor del parámetro. Esta función recoge toda la información sobre la relación entre las observaciones muestrales y el parámetro. 3.
Calcular la distribución a posteriori, ɩ(ș/x). Esta función, proporcional al producto de la distribución a priori y la verosimilitud, resume toda la información actualizada sobre el parámetro.
4.
Establecer, a partir de la distribución a posteriori, los estimadores, intervalos de confianza o contrastes de hipótesis convenientes sobre el parámetro.
Así, para realizar inferencias sobre un parámetro, el enfoque frecuentista se basa exclusivamente en la función de verosimilitud f(x/ș), es decir, en la distribución de los datos dado el valor del parámetro. Por el contrario, el enfoque bayesiano se basa en la distribución a posteriori ɩ(ș/x), que es la distribución del parámetro dado los valores de la muestra. Se produce así un enfoque más natural y lógicamente coherente, pero que necesita de la licitación de una distribución extramuestral o a priori para ș. Es en este punto donde se centra la mayor parte de la controversia estadística frecuentista frente a estadística bayesiana, por lo que existe una amplia bibliografía sobre cómo determinar y justificar distribuciones a priori. Una vez determinada, el proceso de inferencia bayesiana resulta natural y coherente: ya que toda la información sobre el parámetro (muestral y extramuestral) está contenida en la distribución a posteriori, cualquier método inferencial sobre él debe estar basado en dicha distribución. Evidentemente, es imposible resumir en un texto corto los múltiples aspectos desarrollados bajo el enfoque bayesiano, campo muy fructífero en los últimos
4463
E STADÍSTICA BAYESIANA años. Por ello, en este artículo se exponen a continuación una mínima parte, base de los procesos inferenciales más usuales, y sólo someramente, pero que pueden dar una de los fundamentos de este enfoque.
1. Estimación puntual Aunque la información sobre ș está en su distribución a posteriori, en algunos casos es conveniente resumirla en un valor representativo de éste. Una opción puede ser utilizar su esperanza matemática, como indicador del valor medio del parámetro, conocida como estimador a posteriori, y que responde a la expresión E[ɩ(ș/x)]. Otra opción, basada en la teoría de la decisión, consiste en la especificación de una función de pérdida L(ș;a), que cuantifique la penalización por estimar el parámetro por el valor a. Con ella, se puede calcular el llamado riesgo de Bayes, Ra(ș)=E[L(ș;a)], como la esperanza de la pérdida dada la distribución a posteriori del parámetro. Entonces se puede utilizar el denominado estimador de Bayes, consistente en elegir la estimación que minimiza el riesgo de Bayes.
2. Intervalos de probabilidad o regiones de credibilidad Un enfoque alternativo a la estimación puntual es la estimación por intervalos, consistente en sustituir un único valor del parámetro por un conjunto de valores que contenga al verdadero valor,
3. Contraste de hipótesis En muchas ocasiones se utilizan los métodos estadísticos no para asignar valores a un parámetro, sino para decidir
4464
reflejando el grado de incertidumbre existente. El planteamiento frecuentista lleva a la noción de intervalo de confianza, definido como un intervalo que, si se repitiese infinitas veces, contendría al verdadero valor en un porcentaje dado de los casos, denominado nivel del confianza. Esta idea resulta poco natural, porque no responde a ningún enunciado probabilístico y justifica su aplicación en el hecho de que "muchos" de los infinitos intervalos de confianza deberían contener al verdadero valor del parámetro y, por ello, "se confía" en que el único obtenido pertenezca a ese grupo de "muchos". Con el planteamiento bayesiano no es necesario recurrir a esta interpretación "artificial", ya que el parámetro sí es una variable aleatoria y es lícito hacer enunciados probabilísticos sobre él. Así, se define una región creíble a un cierto nivel de probabilidad, 1-Į, como un conjunto de valores que contenga al parámetro con una probabilidad de, al menos, 1Į, es decir CĮ tal que P (ș Ӈ CĮ) (1— Į) Dado que es frecuente que se esté interesado en los valores más probables del parámetro, se suele imponer que la anchura de la región creíble sea la mínima posible, con lo que la definición de intervalo de probabilidad o región creíble de mayor densidad se define como el conjunto
qué valores son más consistentes con la información muestral. En el caso más simple de sólo dos opciones, el contraste se representa en la forma
© CISS
E STADÍSTICA DESCRIPTIVA H0 Ł ș = ș0 H1 Ł ș = ș1 El enfoque frecuentista toma la decisión basada en el cociente de verosimilitudes:
Si Ȝ toma un valor alto, se interpreta como que los datos observados son más "verosímiles" o "creíbles" dado el valor ș1 que dado ș0, dado que es sería más probable haberlos obtenido en el primer caso que en el segundo. Ello se toma como "evidencia" empírica favorable al valor ș1. En el enfoque bayesiano, la evidencia a favor de una hipótesis se mide mediante el cociente o razón (odds) de la distribución del parámetro. Así, se define la razón a priori (prior odds) como
y mide la "ventaja" de probabilidad de ș1 sobre ș0 antes de considerar la información muestral. Igualmente, se define la razón a posteriori (posterior odds) como
formación muestral. Por ello, para "medir el peso" o evidencia que la muestra contiene a favor del valor ș1 se usa una medida de cómo ha variado la "ventaja" de probabilidad después de considerarla. Así, se define el Factor de Bayes como el cociente entre la ventaja a posteriori y la a priori, es decir,
Si dicho factor de bayes positivo y grande, la información muestral ha modificado sustancialmente la ventaja de probabilidad a favor de ș1, lo que apoyaría empíricamente esa hipótesis. Si B fuese negativo y grande, la información muestral apoyaría la hipótesis de ș0. Por último, si dicho factor fuese pequeño, no habría un apoyo claro de la evidencia empírica a favor de ninguna de las hipótesis. De esta forma, se estaría sustituyendo el enfoque clásico basado en apoyar una hipótesis si el cociente de verosimilitudes es superior a un valor arbitrario por una medida cuantitativa de la evidencia a favor de dicha hipótesis. Mª LETICIA MESEGUER SANTAMARÍA JOSÉ MONDÉJAR JIMÉNEZ MANUEL VARGAS VARGAS
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA que mide la "ventaja" de probabilidad de ș1 sobre ș0 una vez introducida la in-
© CISS
Véase: "Estadística".
4465
E STADÍSTICA ESPACIAL
ESTADÍSTICA ESPACIAL Spatial statistics La estadística espacial es la rama de la estadística que analiza datos georeferenciados, es decir, datos de los que se dispone sus coordenadas espaciales. Por ejemplo, la localización espacial de actividades económicas puede ser analizada como un dato espacial. El tipo de dato espacial a analizar permite una primera división de esta rama de la estadística. Hablaremos de datos geoestadísticos si la variable aleatoria a analizar fluctúa (de forma continua o discreta) a lo largo del área de estudio y el investigador toma puntos de observación en dicha región y en ellos mide alguna variable de interés. Si los datos espaciales son georeferenciados como puntos, entonces estaremos hablando de patrones puntuales generados por algún mecanismo estocástico. En estos datos, la posición y el número de puntos por unidad de espacio son las variables de interés del proceso, así como algunas características que podrían estar asociadas a cada posición espacial. Finalmente, si los datos están asociados a regiones que dividen el área total de estudio, hablaremos de datos en retículo, por ejemplo, una variable aleatoria asociada a las provincias españolas. Cressie (1992) propone el siguiente modelo estocástico espacial para los tres una localizatipos de datos. Sea ción espacial, donde comúnmente se considera d = 2, y sea Z(s) una variable aleatoria o vector aleatorio observado en dicha posición s. Si se permite que s varíe en un conjunto de índices D, entonces se define un campo aleatorio ddimensional vía {Z(s): s ɽ D}
4466
En función del tipo de dato a analizar dicho proceso estocástico toma las siguientes características. Si los datos son geoestadísticos, entonces D es un cony la variable aleatoria junto finito de Z(s) puede variar de forma continua en D. Por ejemplo, las observaciones de las concentraciones de algún contaminante en una región de estudio. Si D es un conjunto numerable de como resultado de una realización de un mecanismo estocástico, donde Z(s) típicamente puede tomar dos valores 0 ó 1, hablaremos de un proceso puntual. Si esta variable Z(s) toma otros valores distintos de 0 ó 1, por , entonces este tipo ejemplo de proceso estocástico se llama proceso puntual marcado, donde Z(s) es una marca o característica de s. Finalmente, si D es una colección finita de puntos en , por ejemplo posiciones en una malla o las posiciones de un conjunto de regiones, entonces hablaremos de datos de área o en retículo. Pasemos ahora a caracterizar cada una de estos procesos espaciales. La geoestadística es la rama de la estadística espacial que estudia variables aleatorias espacialmente explícitas mediante la toma de observaciones puntuales en localizaciones que el propio investigador puede determinar. Por ejemplo, el estudio de la concentración de un determinado contaminante en el suelo implica la toma de algunas muestras de suelo en posiciones que el propio investigador decide. Sin embargo, nótese que a veces las posiciones de observación pueden venir dadas, como, por ejemplo, algunas variables climáticas donde la posición de las observaciones depende de la localización de las estaciones meteorológicas. Los objetivos básicos de la geoestadística son la detección de dependencias espaciales, el estudio de la variabilidad de los datos tanto a gran como a pequeña escala y la inferencia estadística de la variable de in-
© CISS
E STADÍSTICA ESPACIAL terés basándonos en los datos observados. El variograma es la herramienta estadística esencial para la detección de dependencia espacial para medias a pequeñas escalas. Esta función teórica viene definida por
donde (si, sj) ɽ son posiciones espaciales; en algunos textos se define simplemente Ȗ(si,sj) como el semivariograma. Si el proceso es homogéneo se puede utilizar Ȗ(si,sj) = Ȗ (r) donde , es decir la distancia Euclídea entre observaciones. Cuando se utilizan datos reales obtenidos en campo el variograma definido (el llamado teórico) no es de aplicación. En este caso se utiliza el variograma empírico que viene definido para un sistema homogéneo como
donde z(si) es una realización del proceso espacial, N(r) es el conjunto de parejas de puntos que cumplen que y | N(r) | es el cardinal de N(r). Varios modelos de variograma han sido utilizados para explicar la dependencia espacial, destacando el variograma exponencial, el esférico y el Gaussiano. Si nuestro objetivo es la interpolación de los valores de nuestro campo
© CISS
aleatorio utilizando el vector de observaciones, necesitamos aplicar la herramienta geoestadística llamada Kriging en honor a Daniel G. Krige, pionero en la utilización de dicho método. Básicamente, Kriging es una técnica estadística basada en mínimos cuadrados para obtener los valores de una variable aleatoria en función del valor de esta variable en puntos vecinos. Sea Z(s) = m(s) + e(s) el modelo estadístico del valor de una observación tomada en la posición s, donde e(s) es el error asociado a dicha posición. Entonces un estimador lineal del valor de la variable aleatoria en una posición no observada Z(s0) es
donde (esti. El método de mador insesgado) y Kriging se basa en la minimización del error cuadrático medio asociado a dicho estimador lineal. En algunos casos m(s) = µ y por tanto constante en D. Cuando esto sucede se suele referir a este tipo de kriging como ordinario. Vamos seguidamente a introducir algunos aspectos básicos del segundo gran grupo de procesos espaciales, los procesos puntuales. Un proceso puntual es un mecanismo estocástico que genera un conjunto contable y finito de puntos en una región acotada. Como ejemplos relevantes podemos incluir emisiones de una fuente radioactiva, pulsos eléctricos, secuencia temporal de eventos naturales, la distribución de árboles en un bosque y la distribución espacial de epicentros de terremotos. La teoría de los procesos puntuales permite el estudio de las ocu-
4467
E STADÍSTICA ESPACIAL rrencias de puntos al azar (por ejemplo árboles, planetas, ciudades) en el espacio y tiempo. Varias disciplinas científicas han utilizado esta teoría para analizar datos espacialmente explícitos incluyendo la economía, la biología, la ecología, la agronomía y la ciencia forestal. Los objetivos principales de los procesos puntuales son el análisis de la dependencia espacial entre eventos, el análisis de la densidad de puntos por unidad de espacio, la determinación de modelos matemáticos que expliquen los patrones puntuales de estudio y la generación de datos sintéticos basados en dichos modelos. Para el estudio de la dependencia espacial de patrones puntuales existen varias herramientas estadísticas destacando aquellas basadas en funciones de correlación. Las funciones de correlación se basan en las distancias dos a dos de los eventos del patrón puntual. Asumiendo homogeneidad en el patrón puntual a analizar, considérese dos discos infinitesimales de área d(x) y d(y), donde (x, y) İ y sea P(r) la probabilidad que los dos discos contengan un punto del proceso. Entonces podemos definir esta probabilidad vía
donde g(r) es la función de correlación de parejas. De forma general esta función indica inhibición entre puntos cuando g(r) < 1, g(r) = 1 indica el caso Poisson (es decir un proceso completamente al azar), mientras que g(r) > 1 implica agregación entre los eventos. Desde la definición heurística de la función de correlación de parejas, introducimos la función K de Ripley como una función acumulativa de segundo orden
4468
donde ȜK(r) es el número medio de otros puntos dentro de una distancia más pequeña o igual a r desde un punto arbitrario del proceso puntual. Las dos funciones son utilizadas para estudiar la estructura espacial puntual y para rechazar o aceptar la hipótesis nula de un patrón completamente al azar. Otras funciones estadísticas utilizadas para analizar patrones puntuales son la función de vecinos más cercanos G y la función del espacio vacío F. Varios modelos matemáticos han sido definidos para la generación de patrones puntuales. El proceso puntual Poisson es el mecanismo más simple de generación de patrones puntuales y es utilizado para caracterizar patrones puntuales "completamente al azar". Normalmente estos dos conceptos suelen ser considerados de forma indistinta. Si la hipótesis nula de un patrón completamente al azar es rechazada, existen varios modelos que pueden explicar estas estructuras puntuales. Por ejemplo, si el patrón puntual está formado por conjuntos (grupos) de puntos, posiblemente este patrón haya sido generado por algún mecanismo de agregación. Existen varios mecanismos estocásticos que generan patrones agregados, por ejemplo, los procesos Poisson de agregación y los procesos de Cox. También existen mecanismos estocásticos que generan estructuras puntuales completamente opuestas a las agregadas, configuraciones de puntos altamente regulares. En estos mecanismos, la probabilidad de que en una posición determinada pueda ser ubicado un punto dependerá directamente de la configuración puntual de los puntos alrededor de esta posición. Estos procesos puntuales suelen ser llamados de Markov
© CISS
E STADÍSTICA NO PARAMÉTRICA o de Gibbs debido a esta dependencia espacial. Finalmente mencionar que existen varios métodos de inferencia estadística de procesos puntuales donde los basados en la verisimilitud y la pseudo-verisimilitud son los más utilizados. También comentar que existen cuatro grandes métodos para simular patrones puntuales para generar datos sintéticos, los algoritmos espaciales de nacimiento y muerte, el algoritmo de Metropolis-Hastings y métodos basados en el algoritmo de la simulación exacta. Por último, pasemos a caracterizar las herramientas estadísticas para analizar datos en retículo. Aquí los datos están asociados a regiones que dividen el área total de estudio, por ejemplo, el número de infectados por un virus en cada provincia española, el nivel de renta en los barrios de la ciudad de Barcelona o el número de frutos por árbol asumiendo una distribución reticular de los mismos. Debido a que las regiones de estudio tienen márgenes, un concepto básico es el de vecindad entre regiones. En función de la definición de vecindad (por ejemplo, puede estar basada en la distancia entre los centroides de las regiones) que utilicemos, obtener una matriz de vecindad que nos resuma y pondere el grado de vinculación existente entre las regiones es de especial interés. Similarmente, en este tipo de datos un objetivo básico es la determinación de la correlación espacial y la inferencia estadística basada en datos observados. Para analizar la correlación espacial para datos en retículo, el test de Moran y el estadístico de Geary son las herramientas estadísticas más utilizadas. La inferencia estadística de este tipo de datos está basada en que la observación en una localidad determinada vendrá necesariamente influenciada por las observaciones en las localidades próximas. Por tanto, es natu-
© CISS
ral pensar que los modelos de datos en retículo estarán basados en modelos autoregresivos de series temporales, por ejemplo, el Spatial Simultaneous Autoregression model (SAR) y el modelo Conditionally autoregressive (CAR). También existen métodos de inferencia basados en la estadística Bayesiana. JORGE MATEU CARLES COMAS
ESTADÍSTICA NO PARAMÉTRICA Non-parametric statistic La estadística no paramétrica es la rama de la estadística que engloba las pruebas y modelos estadísticos cuya distribución de probabilidad F de los estadísticos asociados se le supone única bajo algunas condiciones de regularidad. Por ejemplo, algunas de estas condiciones son que F sea absolutamente continua o simétrica en torno a su mediana, o que tiene función de densidad ƒ con dos derivadas continuas. Normalmente, esta falta de restricciones en cuanto a la forma de F suele ser resumida en que esta distribución no se ajusta a los criterios llamados paramétricos. Por tanto, las técnicas de estadística no paramétrica no dependen de una función de distribución inicialmente definida, sino de los datos observados. Decir que los métodos no paramétricos al depender exclusivamente de los datos observados y no depender de casi ninguna suposición a priori son más robustos que los paramétricos. En la estadística no paramétrica los modelos utilizados no son determinados inicialmente sino obtenidos directamente de los datos observados. Por consiguiente los parámetros que los definen son flexibles y cambiantes en término de
4469
E STADÍSTICA NO PARAMÉTRICA estos datos. Por ejemplo, el histograma de los datos observados es un primer modelo que nos permite inferir la función de distribución de la variable aleatoria. Otros modelos más sofisticados de inferencia de esta distribución incluyen aquellos métodos basados en inferencia por funciones núcleo (kernel). Tradicionalmente, la estadística no paramétrica se divide en dos grandes grupos; los métodos no paramétricos clásicos y los métodos basados en la estimación no paramétrica de curvas. El primer grupo fue desarrollado principalmente en las décadas de los 40 y 50 del siglo XX, y tiene por objeto la inferencia estadística sobre la función de distribución F o sobre alguna característica de la misma que esté bien definida. Esta inferencia no depende de la distribución F, sino que se basa íntegramente en los datos observados. Estos métodos suelen ser llamados de distribución libre por no depender de una función de distribución. Estos métodos clásicos han jugado un papel muy importante en al contraste de hipótesis cuando los datos a analizar no cumplían las suposiciones sobre la función de distribución. Estos métodos consideran estadísticos cuya distribución en el muestreo esté bien definida sea cual sea F, por ejemplo la mediana o el rango intercuartílico. A continuación presentamos los métodos de bondad de ajuste no paramétricos más utilizados. La prueba Ȥ2 de Pearson está basada en la categorización de los datos y mide la discrepancia entre la función de distribución empírica y la función de distribución teórica y determina en qué grado las diferencias entre ellas son debidas al azar. Similarmente, el contraste de Kolmogorov-Smirnov también se utiliza para determinar la bondad de ajuste de estas dos funciones de distribución y se basa en calcular una distancia entre la función de distribución empírica
4470
y la función de distribución postulada como hipótesis nula. Otros métodos parecidos que pueden también ser utilizados son la prueba de Shapiro-Wilks y la de Anderson-Darling. En muchos casos, la mediana es utilizada como estadístico para determinar si la mediana observada es estadísticamente igual a un valor dado de interés (mediana poblacional) o bien para comparar si dos muestras tienen igual mediana (y por tanto su diferencia es cero); estos contrastes suelen ser llamados de localización. Unos de estos métodos es el llamado Test del signo que considera la hipótesis nula H0 : M = M0 Donde M es la mediana poblacional y asigna un signo + si para cualquier valor observado Xi > M0 y un signo — si Xi < M0. El estadístico de contraste se basa en S = números de signos +. Un test parecido que no solamente compara el valor de cada observación con el valor de la mediana M0 sino que utiliza la magnitud de la diferencia es el Test de Wilcoxon de los rangos signados. En este caso necesitamos una hipótesis adicional, que la función de distribución F sea simétrica respecto la mediana. Paralelamente a los métodos paramétricos, también se han desarrollado técnicas no paramétricas para contrastar si dos variables aleatorias tienen la misma distribución. Para este fin, se puede utilizar directamente las funciones de distribución empíricas de las variables a comparar utilizando un test de KolmogorovSmirnov para dos muestras o bien considerar que las dos funciones de distribución a lo sumo difieren en su mediana y por tanto contrastar la igualdad de las mismas, por ejemplo utilizando el test de Mann-Whitney-Wilcoxon. En el caso de que se desee comparar más de dos
© CISS
E STADÍSTICA NO PARAMÉTRICA muestras el test de Kruskal-Wallis puede ser un método conveniente. También mencionar que el test de Friedman puede ser utilizado como equivalente no paramétrico del ANOVA. Finalmente decir, que si se quiere determinar el grado de dependencia de dos variables aleatorias también existen algunos métodos clásicos para ello, por ejemplo el coeficiente IJ Kendall y el Coeficiente de correlación de rangos de Spearman. Una vez introducidos los métodos y test clásicos para la bondad de ajuste, vamos ahora a introducir algunos métodos basados en la estimación no paramétrica de curvas o, también llamados, métodos de suavizado. Estos métodos tienen por objeto estimar una curva relacionada con la distribución de probabilidad de los datos observados. Normalmente, las curvas más utilizadas son la función de densidad (o sus derivadas o su integral, la función de distribución), la función de regresión (o sus derivadas), la función de riesgo (o sus derivadas, o su integral, la función de riesgo acumulada) y la curva principal (equivalente no lineal de la primera componente principal). El uso principal de estos métodos de suavizado es el análisis exploratorio de datos donde se puede obtener gráficos de dichas funciones, la construcción de modelos, la bondad de ajuste de modelos paramétricos, la estimación paramétrica e incluso la definición de nuevos modelos estadísticos. Para la estimación de la función de densidad existen dos grandes métodos no paramétricos, uno basado directamente en el histograma de frecuencias de los datos observados y otro método basado en la función núcleo (kernel). Los dos métodos son muy utilizados aunque el último presenta ciertas mejoras respecto el primero. Mientras que el primer método se basa en derivaciones matemáticas del histograma de los datos, el método de la función núcleo requiere el
© CISS
uso de una función de densidad (la función núcleo) y de un parámetro de suavizado para la estimación estadística. Las funciones núcleo más utilizadas son la Epanechnikov, Biweight, Triweight, Gaussiano, Triangular y Uniforme. Un inconveniente importante de este método es que el parámetro de suavizado debe de escogerse a priori y afecta la estimación de la función de densidad de forma dramática. Una vez obtenido un estimador de la función de densidad, ésta se puede utilizar para contrastar la Normalidad de los datos, por ejemplo, como método alternativo al Kolmogorov-Smirnov (test de Lilliefors) o al test gráfico del QQ-plot, o contrastar la igualdad o dependencia entre variables aleatorias. Otros métodos de estimación de la densidad son el método de los k vecinos más cercanos, métodos basados en desarrollos en series de funciones ortogonales y el método de máxima verosimilitud penalizada. Paralelamente a los métodos paramétricos de regresión, existen un conjunto de técnicas que permiten la estimación de la función de regresión basada en métodos no paramétricos. Estos modelos de regresión no paramétricos pueden ser basados en un gran número de técnicas incluyendo, el ajuste local de modelos paramétricos, métodos basados en series ortogonales de funciones (por ejemplo series de Fourier y Wavelets), suavizado mediante Splines y técnicas de aprendizaje supervisado. De todos ellos quizá el método más utilizado actualmente es el método de suavizado mediante Splines donde se busca una función de regresión que minimice la suma de los cuadrados de los errores más un término que penaliza la falta de suavidad de las funciones candidatas (en términos de la integral del cuadrado de su derivada segunda). Se puede comprobar que esta función es un Spline con los nodos en los puntos observados, es decir una curva definida en
4471
E STADÍSTICA ROBUSTA porciones mediante polinomios. Las funciones Splines más comúnmente utilizadas son las de grado 3, o cúbicas. Estos son polinomios de grado 3 a trozos, que en los nodos son continuos con primera y segunda derivada continua. JORGE MATEU CARLES COMAS
ESTADÍSTICA ROBUSTA Robust statistic I. CONCEPTO • II. INTRODUCCIÓN • III. MÉTODOS ROBUSTOS DE ESTIMACIÓN 1. Estimadores robustos de localización 2. Estimadores robustos de escala
I.
CONCEPTO
La estadística robusta trata de la aplicación de métodos estadísticos que no se vean afectados por la existencia de valores atípicos en la muestra.
II.
de 8680 euros para esta muestra, lo cual está claramente encima del valor medio de la renta de toda la población. Sin embargo, si no tuviéramos en cuenta la última observación, el valor de la media muestral sería de 2100 euros lo cual resulta más acorde con la realidad. Por supuesto, no sólo la media resulta afectada, también la estimación de la desviación típica está seriamente distorsionada por la existencia de estas anomalías. Concretamente la cuasi-desviación típica muestral (estimador insesgado de la desviación típica poblacional), dada por , tiene un valor de 14719.61 para la muestra completa y de 496.66 si se elimina la última observación, lo cual da idea de la distorsión causada por la existencia de un único valor anómalo. Por lo tanto, ante la existencia de valores atípicos que pueden distorsionar las estimaciones obtenidas caben dos opciones: 1.
Detectar los valores atípicos, u outliers, y eliminarlos de la muestra para, posteriormente, aplicar los métodos tradicionales de estimación.
2.
Diseñar métodos robustos de estimación que no se vean muy afectados por la existencia de estos outliers aunque, si la muestra no tuviera valores anómalos, las estimaciones fueran algo menos eficientes que las tradicionales.
INTRODUCCIÓN
En el trabajo estadístico es habitual encontrarse con observaciones que, de alguna manera, parecen proceder de alguna distribución distinta al resto. A modo de ejemplo, imaginemos que se dispone de la siguiente muestra de la renta mensual en euros para individuos de una determinada población: X= (1500; 2400; 1900; 2600; 35000) Claramente, la última observación corresponde a un outlier o valor atípico y esta observación hace que las estimaciones habituales se vean muy afectadas por ese valor. Por ejemplo, la media muestral, dada por , toma un valor
4472
Aunque el primer procedimiento pueda resultar atractivo, la realidad es que, en muchas ocasiones, es difícil detectar los outliers especialmente si proceden de distribuciones con más de una variable. A modo de ejemplo, en el siguiente gráfico bidimensional se puede apreciar como hay un valor atípico aunque, sin embargo, si se analizan los valo-
© CISS
E STADÍSTICA ROBUSTA res de X e Y por separado (3.41 y 11.28 respectivamente) ninguno de ellos resul-
ta atípico por sí solo (es la combinación de ambos la que es atípica).
Debido a estas razones de dificultad y subjetividad en la detección de valores atípicos cada vez se está extendiendo más la segunda alternativa de aplicar métodos robustos en las estimaciones estadísticas.
para la muestra sin la observación atípica. Como conclusión, la mediana muestral resulta mucho menos afectada que la media muestral por la existencia de valores atípicos. Como contrapartida, hay que señalar que, si las observaciones Xi procedieran de una distribución N(µ;ı2), la varianza de la mediana muestral sería un 57% mayor que la de la media muestral siendo, por tanto, menos eficiente utilizar la mediana que la media cuando todos los datos muestrales proceden del modelo supuesto. Sin embargo, la función de influencia, definida como el grado en que se ve afectado un estimador por la existencia de un valor atípico, no está acotada para la media muestral (es decir, si el valor anómalo crece sin límite, lo mismo ocurriría para la media) y, por otro lado, está acotada para la mediana muestral.
III.
MÉTODOS ROBUSTOS DE ESTIMACIÓN
Los métodos de la estadística robusta están diseñados para verse poco afectados cuando se producen anomalías en las muestras. Si, en el ejemplo anterior, para estimar la renta media usáramos la mediana muestral (definida como el valor central que deja el 50% de la distribución a ambos lados) en lugar de la media muestral, el resultado obtenido hubiera sido de 2400 para la muestra completa y de 2150 (promedio entre 1900 y 2400)
© CISS
4473
E STADÍSTICA ROBUSTA 1. Estimadores robustos de localización Además de la mediana muestral, existen otros estimadores alternativos a la media que son robustos frente a la existencia de outliers. Entre ellos, quizá los más intuitivos son las Į-medias recortadas, las cuales eliminan un porcentaje Į de las observaciones muestrales en cada extremo. En nuestro ejemplo simple anterior, la 0.2-media sería la media una vez que eliminamos el 20% de las observaciones en cada cola (en nuestro caso, una observación en cada extremo), es decir:
. Una alternativa a recortar la muestra consiste en winsorizar la muestra. Una muestra Į-winsorizada sustituye el porcentaje Į de observaciones extremas en cada cola de la distribución con las observaciones más cercanas. En el ejemplo, la muestra winsorizada al 20% vendría dada por X0.2-win=(1900;1900;2400;2600;2600)
A partir de aquí la estimación winsorizada de la media consiste, simplemente, en calcular la media muestral sobre dicha muestra winsorizada, en nuestro caso el valor vendrá dado por:
Como ya se ha comentado anteriormente, en general las estimaciones robustas (mediana, media recortada y media winsorizada) son menos eficientes que los estimadores clásicos, como la media muestral, cuando las observaciones muestrales proceden de distribuciones normales. Sin embargo, como hemos visto en el ejemplo, son mucho más robustos cuando hay valores anómalos (su función de influencia está acotada mientras que la de la media muestral no lo es-
4474
tá). Para diseñar estimadores que sigan siendo robustos y, además, ganen eficiencia en el caso de distribuciones normales, se han propuesto los denominados M-estimadores que constituyen una familia de estimadores robustos basados en una generalización de los estimadores máximo-verosímiles. Aunque su cálculo resulta a veces complejo, en gran parte del software estadístico especializado se pueden obtener sin esfuerzo, especialmente el estimador de Huber lo cual está permitiendo su difusión en los análisis estadísticos habituales. En general, un modo intuitivo de comprobar si la muestra puede contener outliers que distorsionen los resultados es calcular estimadores clásicos y robustos analizando las diferencias entre ellos. Si ambos tipos de estimadores difieren poco, probablemente no haya grandes anomalías en la muestra y los estimadores clásicos sean adecuados, en otro caso, puede ser más conveniente utilizar estimadores robustos.
2. Estimadores robustos de escala Al igual que existen alternativas robustas a la media (el cual es un estimador de localización) también existen alternativas robustas a la desviación típica como estimador de escala. Entre las más habituales se encuentra la desviación absoluta mediana, definida como la mediana de las desviaciones en valor absoluto respecto a la mediana, es decir: MAD = Mediana {|ɏi - Mɟ|}n
i=1
En nuestro ejemplo anterior, la mediana muestral era 2400 y las desviaciones en valor absoluto respecto a la mediana son: (900,500,0,200,32600). El MAD vendrá dado por la mediana de esas desviaciones absolutas, es decir, 500. En general, para comparar esta medida con la desviación típica, es necesario estandarizarla dividiendo por 0.6745
© CISS
E STADÍSTICAS DE INNOVACIÓN por lo cual se obtiene el valor del MAD estandarizado, o NMAD, el cual es una medida de dispersión comparable con la desviación típica, . Si se compara este valor con el de la cuasi-desviación típica muestral de la muestra original (14719.61) puede comprobarse hasta qué punto hemos disminuido la influencia de un único valor anómalo (de hecho, la función de influencia del NMAD está acotada mientras que la de la cuasidesviación típica muestral no lo está). Otro estimador de dispersión robusto es el rango intercuartílico definido como la distancia entre las cuales está el 50% central de los valores muestrales, es decir RIQ = Percentil0.75 = Percentil0.25 = 2600 — 1900 = 700. Como ocurría en el caso anterior de estimadores de localización, los estimadores robustos de escala son menos eficientes que la cuasi-desviación típica muestral en el caso de observaciones procedentes de la normal aunque mucho más adecuados cuando hay outliers en la muestra. También existen alternativas robustas winsorizadas y recortadas en los parámetros de escala e, incluso, se pueden definir M-estimadores robustos también en este caso. En general, conocer el comportamiento de los estimadores robustos en muestras pequeñas suele ser un problema complejo y, en muchas ocasiones, hay que recurrir a técnicas de remuestreo (bootstrap y jacknife). Para acabar hay que señalar que, por supuesto, la estadística robusta se utiliza no sólo para aminorar las influencias de los outliers en las estimaciones de parámetros de localización y escala, sino en prácticamente todos los ámbitos del análisis estadístico incluyendo regresión, análisis multivariante y series temporales. ROMÁN MÍNGUEZ SALIDO
© CISS
Véase también: "Bootstrap"; "Jacknife"; "Mediana"; "Outlier" y "Percentil".
ESTADÍSTICAS DE INNOVACIÓN Innovation statistics I. DEFINICIÓN • II. LA PERSPECTIVA DEL OBJETO • III. LA PERSPECTIVA DEL SUJETO
I.
DEFINICIÓN
La medición del proceso de innovación plantea serios problemas aún no resueltos, pues no existe una única medida que permita de forma univoca y universal medir el proceso de innovación, ya que el proceso como tal, se desarrolla de forma no homogénea entre las distintas empresas, centros de investigación, universidades, organismos públicos, entre otros, de diversos sectores, tamaños y características organizacionales, lo que plantea serios retos para su análisis cuantitativo. Sin embargo, esto no ha supuesto una limitante al momento de lograr consensos entre los distintos países en cuanto a la construcción de estadísticas nacionales de innovación que permitan de forma comparable, medir la actividad innovadora. En las últimas dos décadas el estudio del proceso de innovación ha ganado un amplio protagonismo dentro de la investigación económica y empresarial, dentro de los muchos aspectos relevantes a los que se les puede atribuir dicho intereses, se encuentra sin duda, la reciente disponibilidad de estadísticas nacionales de innovación. Su disponibilidad y accesibilidad han motivado a un gran número de investigadores económicos a analizar el proceso de innovación, plantear su relación con la dinámica económica e incrementar el conocimiento del mismo.
4475
E STADÍSTICAS DE INNOVACIÓN El análisis del proceso de innovación puede realizarse desde dos perspectivas, cada una de estas demanda contar con un tipo de estadísticas en particular que permitan desarrollar este análisis.
plia cobertura que lograda cuando estas estadísticas se realizan a escala nacional. Esta perspectiva es sin duda la de mayor desarrollo y difusión en el estudio del proceso de innovación.
II.
Estas mediciones comenzaron a realizarse en los Estados Unidos entre las décadas de 1920 y 1950, donde fueron desarrolladas estadísticas oficiales acerca de la investigación básica, investigación aplicada y desarrollo, las cuales fueron mejoradas entre las décadas de 1950 y 1960, gracias a la a Fundación Nacional de Ciencia de los Estados Unidos (NSF) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) con sus convenciones metodológicas, las cuales fueron adoptadas por los países industrializados, al incorporar en la medición de las actividades de I+D, las definiciones del llamado Manual de Frascati en el año de 1963 y años mas tarde en 1992 las definiciones del denominado Manual de Oslo en la construcción de estadísticas del proceso de innovación.
LA PERSPECTIVA DEL OBJETO
La denominada perspectiva del Objeto, la cual analiza las innovaciones en particular, es decir los nuevos productos, procesos o servicios. Esta perspectiva requiere estadísticas sobre las innovaciones en forma individual. La principal fuente estadista para el análisis desde esta perspectiva lo constituyen las patentes de invención, a pesar de su gran utilidad, esta fuente estadística presenta bastantes limitantes en el análisis económico de la innovación, debido entro otros: ·
a que las patentes son una estadística de la actividad inventiva y no de la innovación y
·
a que las estadísticas de patentes obedecen a un criterio técnico de clasificación y no a un criterio económico lo que limita su utilización.
·
a que no todas las invenciones e innovaciones son patentadas. Otra posible fuente estadística se encuentra en la construcción de bases de datos particulares al objeto de estudio (innovación). Esta opción es bastante costosa y amplitud limitada, lo cual la restringe para estudios muy particulares.
III.
LA PERSPECTIVA DEL SUJETO
La denominada perspectiva del Sujeto analiza los agentes, empresas, universidades, centros de investigación, etc.... que intervienen en la creación y utilización de las innovaciones. Esta perspectiva utiliza en mayor medida las estadísticas que se realizan a nivel nacional del proceso de innovación, debido a la am-
4476
Estas convenciones metodológicas de la OCDE y de manera muy particular los denominados; Manual de Oslo y Manual de Frascati, son los que tal vez muestran el máximo grado de consenso internacional, en cuanto a las pautas conceptuales y metodológicas para la elaboración de encuestas nacionales del proceso de innovación. Estas guías con una trayectoria de más de cuarenta años se han consolidado como referente internacional utilizado por los distintos países y sus oficinas nacionales de estadística en la construcción de las estadísticas sobre innovación. La construcción de estadísticas del proceso de innovación demanda la recopilación de datos tanto de entrada (inputs) como de salida (outputs) de las distintas etapas del proceso de innovación, desde la concepción de las ideas, las fases de investigación, desarrollo ex-
© CISS
E STADO DE BIENESTAR perimental, producción industrial y su introducción al mercado. En Europa la principal fuente estadística del proceso de innovación proviene de los datos recopilados mediante la encuesta comunitaria de innovación (CIS). ALEJANDRO OLAYA DÁVILA Véase también: "Encuesta Comunitaria de Innovación"; "Manual de Frascati" y "Manual de Oslo".
ESTADO DE BIENESTAR Welfare state I. CONCEPTO • II. ORIGEN • III. EVOLUCIÓN HISTÓRICA 1. El Estado asistencial o residual 2. El Estado providencia 3. El Estado de bienestar 4. Crisis y recuperación del Estado de bienestar • IV. LAS NUEVAS FUNCIONES DEL ESTADO • V. LOS CUATRO MODELOS DE ESTADO DE BIENESTAR
I.
CONCEPTO
Por Estado de Bienestar se entiende el conjunto de actividades desarrolladas por los Gobiernos que guardan relación con la búsqueda de finalidades sociales y redistributivas a través de los presupuestos del Estado. Se refiere, por tanto, a la actividad desarrollada por la Seguridad Social en cuatro frentes: transferencias en dinero (por ejemplo subsidios de desempleo o vejez), cuidados sanitarios (un sistema de salud universal y gratuito), servicios de educación (garantizar el acceso al conocimiento de todos los ciudadanos) y provisión de vivienda, alimentación y otros servicios asistenciales.
II.
ORIGEN
La expresión Estado de Bienestar apareció por primera vez en 1942 en un
© CISS
documento denominado Informe Beveridge (el título original era Social Insurance and Allied Services). Dicho documento sirvió para establecer los pilares del sistema de seguridad social británica y para que por primera vez se hablar de un Estado de Bienestar. Sus tres ejes fundamentales eran la vivienda familiar, la salud pública y el empleo, si bien como se ha señalado en la actualidad el término sobrepasa esas tres funciones. De cualquier forma delimitar el Estado de Bienestar resulta complicado por diversos motivos. En primer lugar porque en cada país y en cada momento histórico la forma de proveer estos servicios propios del Estado de Bienestar han variado significativamente. Por ejemplo el Estado puede proporcionar servicios sanitarios a la población a través de hospitales que sean de propiedad pública, pero también a través de hospitales privados a través de subvenciones. La segunda razón por la cual resulta complicado acotar más el concepto es que los límites del Estado Providencia son muy amplios: ¿hasta qué edad hay que garantizar la educación gratuita? ¿Cuánto tiempo debe percibir un parado un subsidio de desempleo? Por último habría que recordar que la asistencia social, en muchos casos y etapas históricas, trascendió de las competencias del Estado, siendo asumida por otros agentes, como la Iglesia o en la actualidad las ONG.
III.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA
Aunque el término se acuñó en el año 1942, el Estado de Bienestar es resultado de un proceso lento que se remonta al siglo XIX, y que se encuentra íntimamente relacionado con la necesidad de dar respuesta a las necesidades de una población y una sociedad en crecimiento y en continua evolución. En concreto podrían diferenciarse tres etapas históricas
4477
E STADO DE BIENESTAR que se corresponden con su grado de difusión y generalización:
1. El Estado asistencial o residual Constituye el antecedente histórico y conceptual del Estado de Bienestar. La Seguridad Social residual fue propia del antiguo régimen y la heredó el Régimen Liberal. Se corresponde con la beneficencia. En el Estado Asistencial sólo se podía acceder a las prestaciones cuando se demostraba la indigencia del perceptor. De esta forma el Estado asistencial sólo atendía a aquella parte de la población que vivía por debajo de la línea de la pobreza. Generalmente no era el propio Estado quien proveía de estos servicios, sino que éstos eran prestados por los municipios o por entidades privadas dedicadas a la beneficencia (de todas ellas quizás la más activa fuera la Iglesia).
2. El Estado providencia En esta segunda etapa los ciudadanos podían acceder a los servicios sociales sin tener que demostrar su nivel de renta. Sin embargo sí debían cumplir unos requisitos: haber contribuido y que hubiera ocurrido alguna contingencia prevista en el seguro (por ejemplo haber perdido el trabajo o haber sufrido un accidente). Se trataba por tanto de una seguridad social basada en seguros sociales contributivos y obligatorios. El Estado Providencia se desarrolló desde finales del siglo XIX en Europa, circunscrito a la necesidad de expandir las funciones presupuestarias públicas tradicionales consistentes en el suministro de bienes públicos, a otras más amplias en las que la redistribución de la riqueza ganaba importancia. De esta forma y por primera vez se destinó parte del presupuesto al gasto para la promoción de seguros sociales obligatorios, así como para la provisión de bienes públicos preferentes (educación y sanidad y en menor medida vivienda)
4478
El Estado Providencia aparece en la Alemania conservadora de finales del XIX y no, como podría haberse pensado erróneamente, en la Gran Bretaña industrializada. Aunque el proceso fue largo, hay quien lo remonta a la Prusia absolutista, el Estado de Bienestar alemán experimentó su desarrollo definitivo en la época de Bismarck durante el último cuarto del siglo XIX. En el caso español el Estado Providencia abarca desde el año 1900 hasta la guerra civil (1936). Se basó en la extensión de los seguros sociales profesionales así como en el desarrollo de una legislación laboral. Sin embargo no se tradujo en aumento notable del gasto público social. El triunfo de Franco y el establecimiento de una Dictadura en España (1939-1975), afectó al Estado providencia de una manera peculiar. El Régimen y sus organismos paraestatales se hicieron responsables del auxilio social y de los seguros profesionales. En este caso sí que aumentó el gasto público, pero en relación con el resto de las democracias europeas dicho incremento fue moderado.
3. El Estado de bienestar En esta caso el Estado provee de seguridad social a todos los ciudadanos, con carácter universal, y sin tener en cuanta ni sus ingresos ni su condición laboral. La evolución política y económica del período de entreguerras (1919-1939), fueron determinantes para el paso de un Estado Providencia a un Estado de Bienestar, si bien el gran crecimiento del mismo no tuvo lugar hasta el fin de la II Guerra Mundial. Dicho impulso se encuentra relacionado con el desarrollo de las tesis keynesianas que triunfan tras la II Guerra Mundial y que recogían la necesidad de mantener el consumo a fin de asegurar el equilibrio y la expansión del
© CISS
E STADO DE BIENESTAR capitalismo. Aunque estas teorías se formularon con anterioridad, las condiciones para que se pudieran aplicar sin complejos las medidas de política económica basadas en las mismas no se dieron hasta los años 40. Éstas persiguen la consecución de una situación de pleno empleo (tasa de paro por debajo del 3% de
la población activa), una seguridad social de carácter universal que cubra a todos los ciudadanos, y una educación gratuita en todos los niveles. El objetivo último sería conseguir una sociedad más justa, mediante la redistribución de la riqueza generada por el capitalismo.
Cuadro 1. Gasto Público en Seguridad Social como % de los gastos del Estado (1900-1990) 1900
1920
1940
1960
1980
1990
Alemania
3,9
21,6
18,7
24,4
42,2
40,9
Italia
0,6
4,7
7,8
13,5
31,3
31,4
Reino Unido
-
13,4
17,5
17,3
30,7
32,1
Francia
0,8
3,6
11,9
13,5
40,9
39,1
España
7,8
3,9
4,5
5,2
18,0
33,1
Comín, F. (1996)
Como se puede observar en el cuadro 1, la importancia del gasto social en los presupuestos de las economías occidentales comenzó a aumentar tras la I Guerra Mundial. La consolidación tuvo lugar en la segunda mitad del siglo XX, cuando el gasto público social llegó a alcanzar casi un tercio del total presupuestado. En España, sin embargo, dicho desarrollo se retrasó hasta el restablecimiento de la democracia en la década de los 70. Sólo entonces el Estado se encargó de cubrir los riesgos con carácter universal todos los ciudadanos españoles, así como de suministrar bienes preferentes y redistributivos tales como la educación o la sanidad. Varias son las razones según Lindert (2004) y Comín (2006) que explican el afianzamiento y desarrollo del Estado de Bienestar en este período. En concreto resultó indispensable para ello la consolidación de instituciones democráticas unido al gran crecimiento económico experimentado por las economías occidentales tras la II Guerra Mundial. En primer lugar el crecimiento económico permitió
© CISS
alcanzar niveles de renta y de ahorro que permitieron a los Estados establecer sistemas fiscales equitativos y eficientes con los que financiar los servicios de seguridad social demandados por los ciudadanos. Por otra parte la democratización permitió afianzar esa transformación presupuestaria del Estado, así como el desarrollo de una legislación social acorde con la misma. De hecho el sistema de Seguridad Social se extendió en los años 50 del siglo XX, coincidiendo con la consolidación de las democracias en Europa y el establecimiento del sufragio universal en las mismas.
4. Crisis y recuperación del Estado de bienestar Las crisis económicas que tuvieron lugar en los años 70 (crisis energética) y principios de los 90 del siglo XX, provocaron que se alzaran voces poniendo en duda la continuidad del modelo del Estado de Bienestar. El envejecimiento paulatino de la población y el aumento del paro provocado por estas crisis, obligaron a los Gobiernos a endeudarse para
4479
E STADO DE BIENESTAR poder hacer frente a sus compromisos en el pago de subsidios de desempleo y pensiones de vejez. Muchos economistas indicaron entonces que no podría sostenerse en el tiempo un sistema con tan elevados gastos. En la actualidad, sin embrago, y como consecuencia de la crisis económica en la que se ha visto sumido el Mundo al finalizar la primera década del siglo XXI, se han vuelto a alzar las voces de aquellos que consideran indispensable garantizar las prestaciones sociales de una población que se está viendo muy afectada por la misma.
IV.
LAS NUEVAS FUNCIONES DEL ESTADO
La acción del sector público es indispensable para el desarrollo del Estado de Bienestar. Existen diversos instrumentos que ele permiten al Estado garantizar el establecimiento de una Seguridad Social a la que tengan acceso todos sus ciudadanos (Comín, 1996): — A través de leyes que regulen la calidad de los servicios públicos (leyes sobre salud pública), cantidad a consumir (afiliación obligatoria a la Seguridad Social) y de los precios (salario mínimo o el precio de los medicamentos) — Estableciendo subvenciones al consumo de determinados productos o servicios. Dicha subvención puede ser total, caso de algunas medicinas, o parcial, como para determinados bienes básicos.
casos prefiere financiar públicamente el servicio mediante subvenciones, en cuyo caso será prestado por empresas privadas. Además el Estado puede contar con otros importantes instrumentos para la consecución de los objetivos del Estado de Bienestar en la medida en que la mejor asistencia social la constituye el garantizar el pleno empleo, (si no hay paro no se tendrá que destinar parte del presupuesto a pagar subsidios de desempleo). Desde esta perspectiva las políticas fiscales y monetarias resultan vitales para el mantenimiento del Estado de Bienestar.
V.
LOS CUATRO MODELOS DE ESTADO DE BIENESTAR
El sociólogo danés Gosta EspingAndersen definió tres tipos de Estado de Bienestar. Para ello analizó tres grandes áreas: las relaciones Estado-Mercado, la estratificación y la desmercantilización (de—commodification). Así, el Estado Central dispone de una autonomía que le permite desarrollar los sistemas nacionales de protección social, pudiendo determinar cuál será la producción de bienestar que desea para sus ciudadanos.
En este sentido diferencia tres modelos, que se podrían extender a un cuarto:
— El Estado puede realizar transferencias de renta para garantizar una renta a los ciudadanos
— Modelo liberal anglosajón: en el mismo el Estado decide cubrir únicamente los riesgos que no puede asumir una sociedad decente. En este caso los riesgos se definen con carácter restrictivo y sólo se concede la protección social una vez comprobados los medios de vida e ingresos del beneficiario.
— En cuanto lugar puede convertirse en empresario, ofertando servicios sociales bien directamente bien a través de organismos públicos. En otros
— Modelo conservador—corporativista o europeo continental. Parte del principio de subsidiariedad. El Estado interviene siempre y cuando fa-
4480
© CISS
E STADO DE CAMBIOS DE PATRIMONIO NETO llen las instituciones más próximas al individuo, como la familia. — Modelo socialdemócrata o nórdico, en el que el Estado cubre todos los riesgos partiendo del principio de universalidad de las prestaciones sociales. Supone la transformación de los sistemas de asistencia social tradicionales en nuevo sistemas con derechos erga omnes (frente a todos) y con amplios programas de servicios sociales. — El cuarto modelo, cuya existencia se debate, sería el mediterráneo. Éste se caracterizaría por la existencia de una asistencia social mínima. La fama de una alternativa norteamericana al Estado de Bienestar se justificaba por el mayor crecimiento económico de EEUU y, sobre todo, por sus menores tasas de desempleo. En la actualidad esta justificación de encuentra en entredicho. Lindert (2004) ha demostrado que el mantenimiento de los gastos sociales en Europa no tiene un coste sobre el potencial de crecimiento económico, siempre que incluya una estructura impositiva que no penalice la inversión ni el trabajo, y siempre que se coordine con las políticas económicas adecuadas. PEDRO FERNÁNDEZ SÁNCHEZ Véase también: "Economía de mercado"; "Economía keynesiana"; "Economía mixta"; "Economía planificada" e "Intervencionismo".
LO ESENCIAL SOBRE ESTADO DE BIENESTAR Libros •
ÁLVAREZ MIRANDA NAVARRO, B. (1994): "El Estado de Bienestar: del Consejo Postbélico al debate sobre su crisis y
© CISS
• • • • •
• •
• •
•
reforma". Fundación Empresa Pública, documento de trabajo nº 9505. COMÍN COMÍN, F. (1996): Historia de la Hacienda Pública vol. I, Ed. Crítica. ESPING ANDERSEN, G. (1990): The three worlds of welfare capitalism, Cambrigde Polity Press. GOERLICH GISBERT, F.J. (2009): Desigualdad y bienestar social:de la teoría a la práctica, Fundación BBVA. GOODIN, R. MITCHEL, D. (edts) (2000): The foundations of welfare state, Edward Elgar LINDERT, P. (2004): Social Spending and Economic Growth since the eighteenth Century, Cambrigde University Press. MUÑOZ DE BUSTILLO, R. (1989) (comp.): Crisis y futuro del Estado de Bienestar. Madrid: Alianza Editorial. PIESTEAU, P.(2006): The welfare state in the European Union:economic and social perspectivas, Oxford University Press SEN, A. (1997): Bienestar, Justicia y Mercado, Ed. Paidos SEN. A (1977): "El futuro del Estado del bienestar:conferencia pronunciada en el Circulo de Economía del 15 de mayo de1997", Círculo DE Economía de Barcelona. STIGLITZ, J. (2002): La economía del sector público, Ed. Antoni Bosch
ESTADO DE CAMBIOS DE PATRIMONIO NETO Statement of changes in net worth I. CONCEPTO 1. La cuenta de Pérdidas y Ganancias y el ECPN 2. Justificación de la necesidad de este nuevo estado contable • II. LÍMITES A CONSIDERAR PARA LA FORMULACIÓN DE MODELOS NORMALES O ABREVIADOS EN ESTE NUEVO ESTADO CONTABLE • III. MODELOS DE ESTADO DE
4481
E STADO DE CAMBIOS DE PATRIMONIO NETO CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO: LOS MODELOS NORMALES 1. El estado de ingresos y gastos reconocidos 2. El estado total de cambios en el patrimonio neto • IV. MODELOS DE ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS • V. TRANSACCIONES CONTABLES QUE PUEDEN LLEVARSE AL PATRIMONIO NETO • VI. EL ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO EN LA NORMATIVA CONTABLE INTERNACIONAL 1. Los modelos actuales • 2. Evolución futura previsible
I.
CONCEPTO
El estado de cambios en el patrimonio neto del ejercicio (ECPN) es uno de los documentos que integran las cuentas anuales, formando una unidad con el balance, la cuenta de pérdidas y ganancias, el estado de flujos de efectivo y la memoria. La estructura básica del modelo contable pone especial énfasis en las cuentas anuales, como un conjunto completo de estados financieros. De forma intuitiva, se trata de un estado que informa de manera estática, referido a la fecha de su confección, de forma obligatoria, con diferentes modelos establecidos para determinadas empresas, al cierre del ejercicio contable, de cuales han sido las modificaciones. También informa sobre su efecto en los elementos del patrimonio neto, que integran el balance de situación. Excepto por los cambios que sean consecuencia de transacciones con los accionistas, el cambio global habido en el patrimonio neto representa las ganancias o pérdidas totales generadas por la actividad de la empresa. En el patrimonio neto figuran en subagrupaciones independientes la partida tradicional de los fondos propios, y las restantes partidas integrantes del patrimonio neto. Éstas últimas como consecuencia de nuevos criterios introducidos por la reforma contable, en sintonía con
4482
los pronunciamientos internacionales, deben registrarse directamente en el patrimonio neto, imputándose a resultados en ejercicios futuros, cuando se produzca la baja o deterioro de la inversión. Como ejemplo pueden citarse las variaciones de valor de los activos disponibles para la venta, que contienen ajustes por valor razonable.
1. La cuenta de Pérdidas y Ganancias y el ECPN Las dificultades que existen en torno a la fijación del beneficio contable han planteado la cuestión de completar los estados contables de Pérdidas y Ganancias con otros documentos que ayuden a un mejor conocimiento de la situación económica de la empresa, entre los que se encontraría este estado. La cuenta de Pérdidas y Ganancias reflejará el resultado del ejercicio, distinguiendo los resultados de la actividad ordinaria de los que no lo sean, figurando de forma separada "las variaciones de valor derivadas de la aplicación del criterio del valor razonable". La regla general es imputar estas variaciones al resultado del ejercicio; pero también se prevé la imputación directa al patrimonio neto para: — Determinadas transacciones, de acuerdo con lo previsto en el Código de Comercio y en el Plan General de Contabilidad. — Elementos patrimoniales, hasta que se produzca la baja, deterioro, transmisión o cancelación de éstos. En ese momento las variaciones de valor incluidas en esta partida de ajuste por valor razonable, con carácter general, deberán llevarse a la cuenta de Pérdidas y Ganancias, cuando se cumplan las circunstancias previstas para ello (ver figura 1).
© CISS
E STADO DE CAMBIOS DE PATRIMONIO NETO
Los ingresos y los gastos son los elementos integrantes de la cuenta de Pérdidas y Ganancias y del ECPN.
cuentas anuales tenga a su disposición una mayor información; en este caso sobre el resultado total de la empresa.
El cuadro de cuentas del Plan General de Contabilidad incorpora los grupos 8 y 9, con las denominaciones de "Gastos imputados al patrimonio neto" e "Ingresos imputados al patrimonio neto" para desarrollar los diferentes gastos e ingresos imputados al citado patrimonio.
De forma esquemática, que luego se desarrolla, comprende:
2. Justificación de la necesidad de este nuevo estado contable La riqueza de la empresa durante un ejercicio va a quedar reflejada en los cambios en el patrimonio neto entre dos balances consecutivos, donde se mostrará el incremento o decremento de sus activos netos o patrimonio. Es decir, la variación sufrida por el patrimonio neto mostrará el resultado generado por la empresa durante el ejercicio, si se exceptúan los cambios que se hayan producido como consecuencia de aportaciones de los socios al capital y los dividendos. Por consiguiente, se puede afirmar que la finalidad es que el usuario de las
© CISS
— El resultado del ejercicio (saldo de la cuenta de pérdidas y ganancias). — Las variaciones que se hayan originado por los cambios en criterios contables — Las correcciones de errores y otros ajustes y variaciones de valor. — Asimismo se incluirán los derivados del criterio del valor razonable, que deban imputarse al patrimonio neto.
II.
LÍMITES A CONSIDERAR PARA LA FORMULACIÓN DE MODELOS NORMALES O ABREVIADOS EN ESTE NUEVO ESTADO CONTABLE
Se reproduce el contenido del artículo 175 del Texto Refundido de la Ley de Sociedades Anónimas, que refleja las circunstancias a tener en cuenta para la for-
4483
E STADO DE CAMBIOS DE PATRIMONIO NETO mulación de modelos normales o abreviados, tanto para el balance como para este estado, y que son: — Total de activo no supere 3.080.000 € — Importe neto de su cifra anual de negocios no supere 6.160.000 €. — Número medio de trabajadores empleados durante el ejercicio no sea superior a 50. De esta forma, podrán formular balance y ECPN abreviados las sociedades que durante dos ejercicios consecutivos reúnan, a la fecha de cierre de cada uno de ellos, al menos dos de las circunstancias anteriores. Es importante aclarar que conforme a lo establecido en la Consulta número 1 del Boletín Oficial del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas nº 24, y de cara a la primera aplicación, los nuevos límites no se aplican de forma retroactiva, sino que en cada ejercicio el cumplimiento de los límites se debe computar de acuerdo a la legislación vigente en cada caso. Adicionalmente, si una sociedad se encuentra en el primer ejercicio social desde su constitución, transformación o fusión sólo es necesario el cumplimiento de dos de las circunstancias al cierre de dicho ejercicio para poder formular los estados abreviados. Respecto a las sociedades cuyos valores coticen en un mercado regulado de cualquier estado miembro de la Unión Europea, no podrán formular estados abreviados.
III.
MODELOS DE ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO: LOS MODELOS NORMALES
Como especifica el Plan General de Contabilidad, en su Introducción, "Con la finalidad de lograr un adecuado nivel de comparabilidad en la informa-
4484
ción financiera suministrada por las empresas españolas, y siguiendo con la tradición del Plan de 1990, se han elaborado unos modelos de formato definido, con denominaciones concretas y de obligatoria aplicación, a diferencia de lo previsto en las Normas Internacionales de Contabilidad adoptadas". Conviene tener en cuenta a la hora de la preparación de este estado, al igual que para el resto de documentos integrantes de las cuentas anuales, una serie de reglas. El estado de cambios en el patrimonio neto se presenta en dos documentos: el estado de ingresos y gastos reconocidos y el estado total de cambios en el patrimonio neto. A continuación se plasman los modelos normales, según aparecen en la tercera parte, cuentas anuales, correspondientes a ambos documentos, que como se expone conforman este estado contable.
1. El estado de ingresos y gastos reconocidos Este documento no se recoge en el Plan General de Contabilidad de pequeñas y medianas empresas, que en consonancia ha eliminado, en el cuadro de cuentas, los grupos 8 y 9, citados anteriormente. Informa de los cambios en el patrimonio neto derivados de las siguientes operaciones: — Resultado de la cuenta de Pérdidas y Ganancias. — Ingresos y gastos imputados directamente al patrimonio neto, dado que en aplicación de las normas de registro y valoración, existen ciertos ingresos y gastos que no se imputan a Pérdidas y Ganancias, sino que se
© CISS
E STADO DE CAMBIOS DE PATRIMONIO NETO imputan directamente al patrimonio neto. — Transferencias a la cuenta de Pérdidas y Ganancias, de acuerdo con los
criterios fijados en las correspondientes normas de registro y valoración.
Estado de ingresos y gastos reconocidos A) RESULTADO DE LA CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS B) INGRESOS Y GASTOS IMPUTADOS DIRECTAMENTE AL PATRIMONIO NETO: I. Por valoración de instrumentos financieros .1 Activos financieros disponibles para la venta .2 Otros ingresos/gastos II. Por coberturas de flujos de efectivo III. Subvenciones donaciones y legados IV. Por ganancias y pérdidas actuariales y otros ajustes V. Efecto impositivo Total ingresos y gastos imputados directamente en el patrimonio neto (I+II+III+IV+V) C) TRANSFERENCIAS A LA CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS: VI. Por valoración de instrumentos financieros .1 Activos financieros disponibles para la venta .2 Otros ingresos/gastos VII. Por coberturas de flujos de efectivo VIII. Subvenciones, donaciones y legados IX. Efecto impositivo Total transferencias a la cuenta de pérdidas y ganancias (VI+VII+VIII+IX) TOTAL DE INGRESOS Y GASTOS RECONOCIDOS (A+B+C)
Se realiza teniendo en cuenta que los importes relativos a los ingresos y gastos imputados directamente al patrimonio neto y las transferencias a la cuenta de pérdidas y ganancias se registrarán por su importe bruto, mostrándose en una partida separada el efecto impositivo.
© CISS
2. El estado total de cambios en el patrimonio neto Este estado recuerda el apartado 10 de la memoria (modelo normal) del derogado Plan General de Contabilidad de 1990, donde se expresaban los incremen-
4485
E STADO DE CAMBIOS DE PATRIMONIO NETO tos y disminuciones de cada una de las partidas de los fondos propios. Informa de la totalidad de variaciones habidas en el patrimonio neto durante el ejercicio; por lo que incluirá: — El saldo de la totalidad de los ingresos y gastos reconocidos.
— Operaciones realizadas con socios o propietarios de la empresa.
4486
— Reclasificaciones en partidas del patrimonio neto, como ocurre habitualmente cuando en la distribución del resultado se dotan reservas. — Ajustes por cambios de criterio contable y subsanación de errores. — Las restantes variaciones en el patrimonio neto.
© CISS
E STADO DE CAMBIOS DE PATRIMONIO NETO
© CISS
4487
E STADO DE CAMBIOS DE PATRIMONIO NETO
IV.
MODELOS DE ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
Se reitera que en el Plan General de Contabilidad de pequeñas y medianas empresas se ha eliminado el primer documento, el estado de ingresos y gastos reconocidos, de los dos que componen el estado de cambios en el patrimonio
4488
neto, por ausencia de operaciones que denoten la necesidad de imputación de ingresos y gastos directamente al patrimonio neto. Por este motivo se ha simplificado el estado de cambios en el patrimonio neto de pequeñas y medianas empresas, que estará formado únicamente por un documento. Se muestra el esquema del mismo:
© CISS
E STADO DE CAMBIOS DE PATRIMONIO NETO A. SALDO FINAL DEL AÑO 200X-2 I. Ajustes por cambios de criterio 200X-2 II Ajustes por errores 200X-2 B. SALDO AJUSTADO, INICIO AÑO 200X-1 I. Resultado de la cuenta de P y G II Ingresos y gastos reconocidos en patrimonio neto III. Operaciones con socios 1. Aumentos de capital 2. (-) Reducciones de capital 3. Otras operaciones con socios IV. Otras variaciones del patrimonio neto C. SALDO FINAL AÑO 200X-1 I. Ajustes por cambios de criterio 200X-1 II Ajustes por errores 200X-1 D SALDO AJUSTADO, INICIO AÑO 200X I. Resultado de la cuenta de P y G II Ingresos y gastos reconocidos en patrimonio neto III. Operaciones con socios 1. Aumentos de capital 2. (-) Reducciones de capital 3. Otras operaciones con socios IV. Otras variaciones del patrimonio neto E. SALDO FINAL AÑO 200X
V.
TRANSACCIONES CONTABLES QUE PUEDEN LLEVARSE AL PATRIMONIO NETO
A raíz de la entrada en vigor de los principios y normas de contabilidad generalmente aceptados establecidos en el Plan General de Contabilidad, se introducen importantes novedades en los movimientos de los que va a informar el estado de cambios en el patrimonio neto. El
© CISS
objetivo es comunicar al usuario de las mismas, una mayor información sobre la gestión que los administradores realizan de los recursos de la empresa. Hay que destacar: — Los gastos de constitución y ampliación de capital se imputarán directamente al patrimonio neto de la empresa, sin pasar por la cuenta de pérdidas y ganancias. Estos gastos luci-
4489
E STADO DE CAMBIOS DE PATRIMONIO NETO rán en el estado de cambios en el patrimonio neto total formando parte del conjunto de variaciones del patrimonio neto del ejercicio. — Las variaciones de valor de los activos disponibles para la venta deben registrarse directamente en el patrimonio neto, imputándose a resultados cuando se produzca la baja o deterioro de la inversión. — El importe de los instrumentos de patrimonio propio, una vez que la empresa ha realizado cualquier tipo de transacción con ellos, se registrará en el patrimonio neto como una variación de los fondos. — La empresa debe reconocer el efecto de conversión de su moneda funcional al euro. Para ello, la norma dispone que las diferencias de conversión se contabilicen directamente en el patrimonio neto, dado que las partidas denominadas en moneda funcional no se convertirán en euros en el corto plazo y, en consecuencia, no afectarán a los flujos de efectivo de la empresa. — Si un gasto/ingreso por impuesto sobre sociedades está asociado con un ingreso/gasto registrado directamente en el patrimonio neto, en cuyo caso, con la finalidad de que la correspondiente partida del patrimonio neto aparezca neta del efecto impositivo, el gasto/ingreso por impuesto debe reconocerse directamente en el estado de ingresos y gastos reconocidos. — La variación posterior de los activos y pasivos por impuesto diferido asociados a los elementos patrimoniales contabilizados en las denominadas "Combinaciones de negocios" se incluirá, con carácter general, en la cuenta de Pérdidas y Ganancias o en el estado de ingresos y gastos reco-
4490
nocidos, de conformidad con las reglas generales — Se dispone que las diferencias originadas en el cálculo del pasivo o activo por la variación de las hipótesis actuariales en las retribuciones postempleo de prestación definida se reconozcan en las reservas voluntarias a través del estado de cambios en el patrimonio neto. — Las subvenciones, donaciones y legados entregados por los socios o propietarios de la empresa no tienen la calificación de ingresos, sino de fondos. — Las subvenciones otorgadas por terceros, siempre que sean no reintegrables, se califican como ingresos contabilizados, con carácter general, directamente en el estado de ingresos y gastos reconocidos, es decir, se produce una imputación directa al patrimonio neto en el momento inicial, para posteriormente proceder a su imputación a la cuenta de pérdidas y ganancias atendiendo a la finalidad para la que fueron concedidas. — La nueva obligación de presentar los efectos originados por el cambio de criterio contable o subsanación del error de forma retroactiva, ajustando las cifras comparativas del periodo anterior, motiva que los ingresos o gastos resultantes de estos cambios se contabilicen directamente en el patrimonio neto de la empresa; con carácter general, y salvo que el cambio o subsanación afecten a otra partida del patrimonio neto, en una cuenta de reservas.
VI.
EL ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO EN LA NORMATIVA CONTABLE INTERNACIONAL
La Norma Internacional de Contabilidad nº 1 (NIC 1), emitida por el Interna-
© CISS
E STADO DE CAMBIOS DE PATRIMONIO NETO tional Accounting Standards Board, tiene como objetivo establecer las bases para la presentación de los estados financieros, que constituyen una representación financiera estructurada de la situación financiera y de las transacciones llevadas a cabo por la empresa. El objetivo es que sirvan para comparar los estados financieros con los de otras empresas y con los de la misma empresa en períodos diferentes. Los estados financieros están compuestos por el balance general, el estado de resultados, el estado de cambios del patrimonio neto, el estado de flujos de efectivo y unas notas a los estados financieros, donde se revelen las políticas contables aplicadas. Seguidamente se analizan los modelos actuales y la evolución futura.
1. Los modelos actuales La NIC 1 establece que la empresa deberá presentar como un componente separado de sus estados financieros, un estado que muestre las variaciones generadas en el patrimonio neto durante dos ejercicios consecutivos, ofreciendo dos posibilidades en la presentación de los cambios en dicho patrimonio neto:
a) Un estado que muestre todos los cambios originados en el patrimonio neto En el primer formato se representa cada cuenta en una columna, donde se concilian los saldos iniciales y finales de cada una de las partidas componentes del patrimonio neto: — La ganancia o pérdida neta del período. — Gastos, ingresos, pérdidas o ganancias que se reflejen directamente en el patrimonio neto, según lo establecido en otras Normas. Asimismo se mostrará el total de estas partidas.
© CISS
— El efecto acumulado de los cambios en las políticas contables y en la corrección de errores fundamentales, según lo requerido en el tratamiento por punto de referencia de la NIC 8, Ganancia o Pérdida Neta del Periodo, Errores Fundamentales y Cambios en las Políticas Contables. — Las operaciones de capital con los propietarios, incluyendo los beneficios distribuidos a dichos propietarios. — El saldo de las ganancias o pérdidas acumuladas al principio del período y en la fecha de cierre del balance, mostrando sus movimientos en dicho período. — Una conciliación entre el valor contable inicial y al cierre del ejercicio, detallando cada movimiento por separado, de cada tipo de capital social, prima de emisión y reservas. En el Anexo 1 se ha incluido un formato de este modelo, advirtiendo, como lo hace el IASB en la NIC 1, que no forma parte de la Norma, siendo meramente ilustrativo.
b) Un estado que muestre los cambios en el patrimonio neto distintos de los procedentes de las operaciones de aportación y reembolso de capital, así como de la distribución de dividendos a los accionistas El segundo formato, al igual que en el formato anterior, consiste en presentar sólo los datos requeridos en los apartados a) b) y c). La información de los apartados d) e) y f) se describirán en notas aparte a los estados financieros. En el Anexo 2 se muestra el modelo alternativo para presentar los cambios en el patrimonio neto.
4491
E STADO DE CAMBIOS DE PATRIMONIO NETO 2. Evolución futura previsible Una de las ideas principales que se desprende, sobre la determinación del resultado total del ejercicio, es la necesidad de elaborar dos estados contables, la cuenta de pérdidas y ganancias y el estado de cambios en el patrimonio neto. Este resultado se corresponde con las actividades llevadas a cabo por la gerencia para aumentar el patrimonio neto de la empresa, buscando incrementar los resultados provenientes de la actividad de la empresa, pero también los que proceden de ganancias o pérdidas por la tenencia contable de activos y pasivos.
Como queda claro, la revelación de este resultado total, que muestre la actuación completa de la gerencia, es fundamental, A partir de aquí, es previsible que se lleve a efecto en un único estado financiero, que incluya la misma información que ahora proporcionan los dos estados relacionados entre sí, y que distinga la parte del resultado repartible, de la que no lo es. La posible denominación futura es de estado de rendimiento financiero.
Anexo 1. Estado de cambios en el patrimonio neto para el periodo terminado el 31 de diciembre de 20x2
CAPITAL PRIMA EN AC- DE EMICIONES SIÓN Saldo a 31/12/X0
X
X
RESERVA DE REVALORIZACIÓN X
DIFEREN- GANANCIAS CIAS DE ACUMULADAS CONVERSIÓN (X)
Cambios en las políticas contables Saldo actualizado
X
X
X
(X)
TOTAL
X
X
(X)
(X)
X
X
Plusvalías por revalorización de propiedades
X
X
Pérdida por revalorización de inversiones
(X)
(X)
(X)
Diferencias de conversión Pérdidas y ganancias netas no re-
4492
X
(X)
X
© CISS
E STADO DE CAMBIOS DE PATRIMONIO NETO CAPITAL PRIMA EN AC- DE EMICIONES SIÓN
RESERVA DE REVALORIZACIÓN
DIFEREN- GANANCIAS CIAS DE ACUMULADAS CONVERSIÓN
TOTAL
conocidas en el estado de resultados Ganancia neta del ejercicio Dividendos Emisión de acciones
X
X
Saldo a 31/12/X1
X
X
X
X
(X)
(X) X
X
(X)
X
X
Déficit por revalorización de propiedades
(X)
(X)
Excedente de revalorización de inversiones
X
X
Diferencias de conversión
(X)
Pérdidas y ganancias netas no reconocidas en el estado de resultados
(X)
Ganancia neta del ejercicio Dividendos Emisión de acciones
X
X
Saldo a 31/12/X2
X
X
© CISS
(X)
(X)
(X)
X
X
(X)
(X) X
X
(X)
X
X
4493
E STADO DE CAMBIOS DE PATRIMONIO NETO Anexo 2. Estado de cambios en el patrimonio neto para el periodo terminado el 31 de diciembre de 20x2. (método alternativo).
20X2
20X1
Superávit (déficit) por revalorización de propiedades
(X)
X
Superávit (déficit ) por revalorización de inversiones
X
(X)
Diferencias por conversión de los estados financieros de entidades extranjeras
(X)
(X)
Ganancias netas no reconocidas en la cuenta de pérdidas y ganancias
X
X
Ganancia neta del ejercicio
X
X
TOTAL GANANCIAS Y PÉRDIDAS RECONOCIDAS
X
X
Efecto de los cambios en criterios contables
Si se recoge esta forma de presentación, se ha de ofrecer además, a través de las notas a los estados financieros la conciliación de los saldos iniciales y finales del capital emitido, reservas y ganancias acumuladas.
(X)
LO ESENCIAL SOBRE ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO Documentación •
LUÍS MARTÍNEZ LAGUNA •
• Véase también: "Autocartera"; "Cuenta de pérdidas y ganancias"; "Cuentas anuales"; "Error contable"; "Fondos propios"; "Gasto"; "Impuesto sobre Sociedades"; "Ingreso"; "Instrumentos financieros: activo"; "Instrumentos financieros: pasivo"; "Patrimonio neto" y "Subvención".
4494
•
Plan General de Contabilidad. Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre. Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas y los criterios contables específicos para microempresas. Real Decreto 1515/2007, de 16 de noviembre. Consulta 1, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, BOICAC nº 24. Norma Internacional de Contabilidad nº 1 (NIC 1). Presentación de Estados Financieros. IASB 2001.
© CISS
E STADO DE FLUJO DE EFECTIVO DE LA BANCA
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO DE LA BANCA Bank cash flow statement Se trata de uno de los estados que componen las cuentas anuales de la banca. Las entidades deben elaborar un estado en el que informarán sobre los flujos de efectivo producidos durante el período, clasificándolos en actividades de explotación, de inversión y de financiación. A estos efectos, se entenderá por: a) Flujos de efectivo: Las entradas y salidas de dinero en efectivo y equivalentes, entendiendo por éstos las inversiones a corto plazo de gran liquidez y con bajo riesgo de cambios en su valor, tales como los saldos con bancos centrales, las letras y pagarés del Tesoro a corto plazo, y los saldos a la vista con otras entidades de crédito. b) Actividades de explotación: Las actividades típicas de las entidades de crédito, así como otras actividades que no puedan ser calificadas como de inversión o de financiación. c) Actividades de inversión: Las de adquisición, enajenación o disposición por otros medios, de activos a largo plazo y otras inversiones no incluidas en el efectivo y sus equivalentes. d) Actividades de financiación: Las actividades que producen cambios en el tamaño y composición del patrimonio neto y de los pasivos que no formen parte de las actividades de explotación.
© CISS
En la memoria se debe informar de los criterios utilizados para fijar los elementos que se califican como efectivo y equivalentes en el estado de flujos de efectivo, así como un detalle de su composición y de la conciliación de su importe con las diferentes partidas del balance. Los cambios que eventualmente se puedan producir en la composición del efectivo y equivalentes se tratarán como cambios de criterio contable. El estado de flujos de efectivo consolidado se elaborará eliminando los cobros y pagos producidos entre entidades del grupo, realizando las reclasificaciones necesarias. El modelo de Estado de Flujo de Efectivo de la banca es el siguiente: 1.
FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE EXPLOTACIÓN Resultado del ejercicio Ajustes al resultado: - Amortización de activos materiales (+) - Amortización de activos intangibles (+) - Pérdidas por deterioro de activos (neto) (+/-) - Dotaciones a provisiones (neto) (+/-) - Ganancias/Pérdidas por venta de activo material (+/-) - Ganancias/Pérdidas por venta de participaciones (+/-) - Impuestos (+/-)
4495
E STADO DE FLUJO DE EFECTIVO DE LA BANCA - Otras partidas no monetarias (+/-) Resultado ajustado Subtotal Aumento/Disminución neta en los activos de explotación -Cartera de negociación
* Operaciones del mercado monetario a través de entidades de contrapartida * Crédito a la clientela * Valores representativos de deuda * Otros activos financieros
* Depósitos en entidades de crédito
-Otros activos de explotación
* Operaciones del mercado monetario a través de entidades de contrapartida
Subtotal Aumento/Disminución neta en los pasivos de explotación
* Crédito a la clientela - Cartera de negociación * Valores representativos de deuda * Depósitos de entidades de crédito * Otros instrumentos de capital * Derivados de negociación -Otros activos financieros a valor razonable con cambios en pérdidas y ganancias * Depósitos en entidades de crédito * Operaciones del mercado monetario a través de entidades de contrapartida * Crédito a la clientela
* Operaciones del mercado monetario a través de entidades de contrapartida * Depósitos de la clientela * Débitos representados por valores negociables * Derivados de negociación * Posiciones cortas de valores - Otros pasivos financieros a valor razonable con cambios en pérdidas y ganancias
* Valores representativos de deuda * Depósitos de entidades de crédito * Otros instrumentos de capital * Depósitos de la clientela - Activos financieros disponibles para la venta
* Débitos representados por valores negociables
* Valores representativos de deuda * Otros instrumentos de capital
- Pasivos financieros a valor razonable con cambios en patrimonio neto
- Inversiones crediticias
* Depósitos de entidades de crédito
* Depósitos en entidades de crédito
* Depósitos de la clientela
4496
© CISS
E STADO DE FLUJO DE EFECTIVO DE LA BANCA - Activos materiales
* Débitos representados por valores negociables
- Activos intangibles - Pasivos financieros a coste amortizado
- Cartera de inversión a vencimiento
* Depósitos de bancos centrales
- Otros activos financieros
* Depósitos de entidades de crédito
- Otros activos
* Operaciones del mercado monetario a través de entidades de contrapartida
Subtotal
* Depósitos de la clientela
Total flujos de efectivo netos de las actividades de inversión (2) 3.
* Débitos representados por valores negociables
Emisión/Amortización de capital o fondo de dotación (+/-)
* Otros pasivos financieros
Adquisición de instrumentos de capital propios (-)
-Otros pasivos de explotación Subtotal
Enajenación de instrumentos de capital propios (+)
Total flujos de efectivo netos de las actividades de explotación (1) 2.
Emisión/Amortización cuotas participativas (+/-)
FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE INVERSIÓN
Emisión/Amortización otros instrumentos de capital (+/-)
Inversiones (-)
Emisión/Amortización capital con naturaleza de pasivo financiero (+/-)
- Entidades del grupo, multigrupo y asociadas
Emisión/Amortización pasivos subordinados (+/-)
- Activos materiales - Activos intangibles
Emisión/Amortización otros pasivos a largo plazo (+/-)
- Cartera de inversión a vencimiento
Dividendos/Intereses pagados (-)
- Otros activos financieros
Otras partidas relacionadas con las actividades de financiación (+/-)
- Otros activos Subtotal
Total flujos de efectivo neto de las actividades de financiación (3)
Desinversiones (+) 4. - Entidades del grupo, multigrupo y asociadas
© CISS
FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE FINANCIACIÓN
EFECTO DE LAS VARIACIONES DE LOS TIPOS DE CAMBIO EN EL EFECTIVO O EQUIVALENTES (4)
4497
E STADO DE FLUJOS DE EFECTIVO 5.
AUMENTO/ DISMINUCIÓN NETA DEL EFECTIVO O EQUIVALENTES (1+2+3+4) Efectivo o equivalentes al comienzo del ejercicio Efectivo o equivalentes al final del ejercicio IGNACIO LÓPEZ DOMÍNGUEZ
Véase también: "Cuentas anuales".
ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO Cash flow statement I. CONCEPTO • II. EMPRESAS OBLIGADAS A ELABORAR EL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO • III. INFORMACIÓN O CONTENIDO • IV. FORMATO Y CÁLCULO
I.
CONCEPTO
Constituye un nuevo estado contable, componente de las cuentas anuales, obligatorio para determinadas empresas desde el 1 de enero de 2008. La importancia del concepto de flujos de caja, sobre todo en los últimos tiempos, ha llevado al legislador mercantil en España a obligar a las empresas a incluir información sobre los mismos junto con el resto de información contable periódica. La reforma mercantil llevada a cabo en 2007, que modifica el Código de Comercio y la Ley de Sociedades Anónimas, establece que el empresario deberá formular un Estado de Flujos de Efectivo (EFE), en el que se mostrará los movimientos de tesorería producidos en el ejercicio debidamente ordenados y agrupados por categorías o tipos de actividades. Su formato se recoge en el Plan General Contable aprobado en noviembre de 2007 (PGC).
4498
El hecho de presentar este tipo de información constituye un gran avance en cuanto a la información contable ya existente, pues permitirá no sólo conocer en qué tipo de actividad ha generado flujos de tesorería y dónde lo ha empleado, evaluando así las transacciones realizadas en el ejercicio, sino también porque posibilita analizar la capacidad de la empresa de generar recursos que colaboren con su gestión y supervivencia.
II.
EMPRESAS OBLIGADAS A ELABORAR EL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO
En cuanto a quién debe presentar información sobre sus cash flow, hay que destacar que la obligatoriedad no alcanza a todas las empresas que elaboran Cuentas Anuales pues aquellas consideradas a efectos contables pequeñas y medianas empresas están exentas. Los límites para catalogar una entidad como de tal dimensión, son los establecidos para presentar Balance en formato abreviado, es decir, deben cumplir durante dos ejercicios consecutivos con dos de las siguientes condiciones:
Variable
Importe
Cifra de Negocios Neta
5.700.000 euros
Activo total
2.850.000 euros
Número de empleados
50
El EFE surge como un estado más de las Cuentas Anuales, junto con los tradicionales Balance de situación, Cuenta de Resultados y Memoria, y acompañando a otro nuevo estado denominado Estado de Cambios en el Patrimonio Neto. Antes de la reforma mercantil de 2007, como se ha comentado, la información detallada
© CISS
E STADO DE FLUJOS DE EFECTIVO de la tesorería no era obligatoria, sin embargo, existía un estado que formaba parte de la Memoria, el denominado Estado de Origen y Aplicación de Fondos, ahora suprimido, y que se entiende sustituido por el EFE. El primero reflejaba movimientos de fondos originados en el ejercicio, entendidos como "movimientos presentes o futuros de efectivo" derivados de activos, pasivos y netos, mientras que el EFE detalla únicamente "movimientos presentes de efectivo", cobros y pagos surgidos durante el ejercicio, evitando por un lado, la incertidumbre de los movimientos futuros, y por otro, reflejando información objetiva y contrastable. Por otro lado, y dada su importancia, se le ha dotado de categoría de estado y no como componente de uno de los apartados de otro estado como es la Memoria (tal y como ocurría con el EOAF).
III.
INFORMACIÓN O CONTENIDO
El EFE se presenta como un estado financiero básico o elemental en el que se muestran las entradas y salidas de liquidez, información puramente financiera que se corresponde con la corriente monetaria de las diferentes actividades empresariales. Frente al mismo la Cuenta de Resultados, muestra la corriente real de bienes y servicios que han intervenido en la empresa en un ejercicio económico, en forma de ingresos y gastos generados por los mismos. El uso del principio de caja en el EFE en contra del principio de devengo aplicado en la Cuenta de Resultados, hace que el primero muestre información absolutamente objetiva, ajena a cualquier efecto derivado del uso de diferentes políticas contables que afectan al resultado contable, haciendo de esta magnitud una variable subjetiva. En consecuencia, el EFE muestra información que permite analizar la capacidad de generar fondos líquidos de una empresa (e incluso evaluar su gestión de tesorería) independientemente de criterios conta-
© CISS
bles, favoreciendo además la comparativa con otras entidades. El PGC encuadra la liquidez en lo que denomina "Efectivo y otros activos líquidos equivalentes", siendo el efectivo aquellos importes disponibles en bancos y caja sin limitación, y el equivalente o cuasi-tesorería, aquellas inversiones con un vencimiento a muy corto plazo, activos de muy fácil conversión en liquidez sin variación significativa en su importe (estas características se cumplen únicamente en algunas inversiones financieras). Sin embargo, y como se ha comentado previamente, el EFE no sólo presenta las variaciones de efectivo habidas en el ejercicio sino que éstas se agrupan en categorías, diferenciando para ello tres tipos de actividades: -
Actividad de explotación o de carácter ordinaria. Operaciones que dan lugar a cobros y pagos con agentes de tráfico o comunes de la empresa (cobro a clientes, pago a proveedores, pagos por impuesto sobre beneficios, pagos al personal, etc.).
-
Actividad de inversión. Operaciones cuya finalidad es invertir en activos no corrientes, fundamentalmente, y activos no relacionados con la actividad de explotación (pagos por la adquisición (y cobros por la venta) de inmovilizados materiales e intangibles, pagos (y cobros) por préstamos concedidos, etc.)
-
Actividad de financiación. Operaciones derivadas de la obtención o cancelación de financiación por parte de la empresa y que no sea derivada de la actividad de explotación (cobros por emisión de acciones, cobros (y pagos) por préstamos recibidos, pagos por devolución de financiación obtenida por la empresa, etc.)
4499
E STADO DE FLUJOS DE EFECTIVO La suma de los cobros y pagos de todas estas actividades coincidirá, evidentemente, con la variación de la tesorería (observable en apartado "Efectivo y Otros activos líquidos equivalentes" del balance).
IV.
FORMATO Y CÁLCULO
El Plan General Contable (PGC) es el encargado de establecer el formato del EFE. A diferencia de las Normas Internacionales de Contabilidad, el PGC no sólo fija un formato determinado en el que se presentarán los diferentes flujos de efectivo, sino también el método a seguir para su cálculo. En cuanto a este último aspecto, hay que señalar que existen dos procedimientos alternativos, el directo y el indirecto. Mientras que en el método directo los flujos de caja se obtienen directamente de los registros contables de la empresa (a partir de la información de las partidas que representan los medios líquidos), el método indirecto requiere partir del resultado obtenido por la empresa, extraído de la contabilidad, y realizar los ajustes que sean precisos para convertirlo en efectivo, en otras palabras, transformar el resultado contable formado por ingresos y gastos en cobros y pagos. El PGC ha optado por el método directo para presentar los flujos de efectivo procedentes de las operaciones de inversión y financiación, pero no así para los procedentes de la actividad de explotación, para la que prescribe el método indirecto. Así, para determinar los flujos de caja por la actividad se parte del resultado del ejercicio antes de impuestos y se efectúan diferentes ajustes que están identificados individualmente (y numerados) en el formato legal del EFE. Para simplificar su elaboración, pude realizarse una agrupación en tres bloques de ajustes (punto 2 del EFE): -
Ajustes por eliminación de partidas de gastos e ingresos que no suponen
4500
ni cobros ni pagos, como son las amortizaciones, deterioros, imputación subvenciones a resultados, etc. (se corresponden en el modelo oficial del EFE con las letras: a), b), c) d); j), k)). -
Ajustes por eliminación de partidas de gastos e ingresos incluidas que se corresponden con otras actividades, como son los resultados de enajenación de activos no corrientes o instrumentos financieros (se corresponden en el modelo oficial EFE con las letras e), f) e i)).
-
Ajustes por eliminación de partidas de ingresos y gastos que van a figurar en la misma actividad pero por el método directo. Los ingresos por rendimientos y los pagos por intereses (se corresponden con las letras g) y h)).
Además de estos ajustes, el EFE muestra un epígrafe que denomina "Cambios en el capital corriente" (punto 3 del EFE) y que no es más que la variación del fondo de rotación. Es decir, variación que sufren las partidas de existencias, derechos de cobro y obligaciones de pago relacionadas con la actividad normal y que reflejan en definitiva la parte que no se ha cobrado o no se ha pagado de los ingresos y gastos, incluidos en el resultado de explotación, con los que están relacionados directamente (pues son su origen). En realidad serían como ajustes adicionales, por ejemplo, si incrementa de un ejercicio a otro los clientes, indica que hay parte de las ventas del ejercicio (ingreso reflejado) que no se han cobrado, y procedería reducir por dicho importe el resultado. En caso contrario, una disminución de clientes nos muestra que no sólo se han cobrado todas las ventas del ejercicio, sino también parte de las realizadas en un momento anterior, procediendo por tanto, incrementar el resultado contable en dicho
© CISS
E STADO DE FLUJOS DE EFECTIVO importe. En el caso de las existencias, se trata de un ajuste por eliminación de la variación de existencias, que en ningún
caso supone un cobro o pago. Los ajustes que suponen se resumen en la siguiente Tabla:
Partida
Derecho de cobro
Obligación de pago
Existencias
Incremento
Ingreso >Cobro Ajuste negativo
Gasto < Pago Ajuste positivo
Variación (Ingreso) Ajuste negativo
Disminución
Ingreso < Cobro Ajuste positivo
Gasto > Pago Ajuste negativo
Variación (Gasto) Ajuste positivo
Por último, comentar que los pagos por intereses y los cobros por dividendos e intereses, siguiendo el formato establecido por el PGC, se incluyen dentro de los flujos de tesorería en la actividad de explotación, ya que lo considera algo habitual u ordinario en la empresa. Por ello se añaden (pues los eliminamos en el apartado 2 el EFE "Ajustes al resultado") en el apartado 4 denominado "Otros flujos de efectivo". Por su parte los pagos
por intereses se incluyen en la actividad de financiación. Ejemplo: En base a la siguiente información sobre la empresa comercial NONA, S.A., expresada en unidades monetarias, a 31 de diciembre de 20X1 y 20X2 (fecha de cierre), elaborar el Estado de Flujos de Tesorería para el ejercicio 20X2.
a) Balance de situación ACTIVO
X2
X1
PATRIM. NETO Y PASIVO
X2
X1
A) ACTIVO NO CORRIENTE
13.380,00
12.300,00 A) PATRIMONIO NETO
15.360,00
14.175,00
Terrenos y construcciones
5.580,00
9.000,00
Capital escriturado
7.500,00
6.000,00
Instalaciones técnicas, maquinaria, utillaje, mobiliario y otro Inmovilizado material
4.800,00
3.300,00
Reservas
3.600,00
4.500,00
Acciones y participaciones en empresas del grupo
3.000,00
Resultado del ejercicio
2.700,00
2.100,00
Ajustes por cambios de valor
60,00
B) ACTIVO CORRIENTE
19.260,00
22.800,00 Subvención de capital
1.500,00
1.575,00
Comerciales
10.500,00
12.000,00 B) PASIVO NO CORRIENTE
10.530,00
13.425,00
© CISS
4501
E STADO DE FLUJOS DE EFECTIVO ACTIVO Clientes por ventas
Acciones y participaciones en patrimonio a corto plazo Tesorería
X2
X1
4.200,00
6.000,00
360,00
300,00
4.200,00
4.500,00
PATRIM. NETO Y PASIVO
X2
X1
Provisión por actuaciones medioambientales
1.530,00
1.500,00
Deudas a largo plazo
9.000,00
11.925,00
C) PASIVO CORRIENTE
6.750,00
7.500,00
Proveedores
4.650,00
6.000,00
900,00
600,00
1.200,00
900,00
32.640,00
35.100,00
Acreedores comerciales varios Deudas con Administraciones Públicas TOTAL
32.640,00
35.100,00 TOTAL
b) Cuenta de resultados X2
X1
Ventas de mercaderías
33.930,00
30.600,00
(Rappels sobre ventas)
(600,00)
(360,00)
(Descuentos sobre ventas por pronto pago)
(330,00)
(240,00)
Consumo de mercaderías
(12.600,00)
(10.050,00)
Gastos de personal
(10.080,00)
(9.000,00)
Servicios exteriores
(4.650,00)
(6.150,00)
Pérdidas por deterioro
(300,00)
-
Amortización del I.M.
(420,00)
(300,00)
A) OPERACIONES CONTINUADAS
4502
© CISS
E STADO DE FLUJOS DE EFECTIVO X2
X1
Subvenciones y legados traspasados al resultado
75,00
75,00
Resultado por enajenación del I.M.
150,00
-
RESULTADO DE EXPLOTACIÓN
5.175,00
4.575,00
Intereses de deudas
(1.245,00)
(1.560,00)
Gastos financieros por actualización de provisiones
(30,00)
(15,00)
RESULTADO FINANCIERO
(1.275,00)
(1.575,00)
RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS
3.900,00
3.000,00
Impuesto sobre beneficios
(1.200,00)
(900,00)
Rdo. ejercicio Operaciones continuadas
2.700,00
2.100,00
B) OPERACIONES INTERRUMPIDAS
0
0
Resultado operaciones interrumpidas
0
0
RESULTADO DEL EJERCICIO
2.700,00
2.100,00
aportando como pago de las acciones recibidas unos terrenos (3.420 u.m.).
c) Información adicional extraída de la Memoria -
-
Durante marzo del ejercicio X2 se ha abonado en concepto de dividendo procedente del resultado del ejercicio X1 un total de 1.500 u.m. Asimismo, se destinó a reservas 600 u.m. La empresa acudió a una ampliación de capital de una empresa del grupo,
© CISS
-
En este ejercicio se ha vendido al contado por 450 u.m. una máquina que ya no utilizaba cuyo valor contable era de 300 u.m. (coste histórico 1.200 u.m.). Por otro lado ha adquirido mobiliario por valor de 1.800 u.m.
4503
E STADO DE FLUJOS DE EFECTIVO -
La cartera de valores a corto plazo que figuran en balance se consideran "activos financieros disponibles para la venta" y el incremento que han experimentado en este ejerció se debe a la valoración al cierre a su valor razonable.
-
Al cierre de ejercicio se conoce que el valor actual de los cobros a realizar a unos clientes, teniendo en cuenta la situación financiera en la que se encuentran éstos, es inferior a su valor contable en 300,00 u.m.
-
En este ejercicio se ha amortizado anticipadamente deuda a largo plazo por importe de 2.925,00 u.m.
-
El capital de la empresa está formado por acciones, todas del mismo valor nominal, 0,30 u.m. En este ejercicio X2 se ha realizado una ampliación de capital totalmente liberada por un importe total de 1.500,00 u.m.
-
No existen deudas con el personal de la empresa. La partida servicios
exteriores recoge gastos por alquileres y otros servicios, financiados en parte por acreedores comerciales. -
Por normativa legal en el ejercicio X0 la empresa creó un fondo para atender los daños medioambientales causados por su actividad. El incremento que se refleja en el balance en la partida que recoge este concepto, "provisión por actuaciones medioambientales" se debe al ajuste a su valor actual.
-
Hace unos años, la empresa recibió una subvención oficial no reintegrable para la adquisición de parte del edificio donde tiene las oficinas centrales. En este ejercicio cumpliendo con la normativa contable correspondiente se ha procedido a imputar a resultados la parte proporcional a la amortización del activo subvencionado (75 u.m.).
El Estado de Flujos de Efectivo de NONA, S.A. sería el siguiente:
ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO Notas
20X1
20X2
A) FLUJOS EFECTIVO ACTIVIDADES EXPLOTACIÓN 1. Resultado del ejercicio antes de impuestos
3.900,00
2. Ajustes al resultado
1.770,00
a) Amortización inmovilizado (+)
420,00
b) Correcciones valorativas por deterioro (+/-)
300,00
c) Variación de provisiones d) Imputación de subvenciones (-)
( 75,00)
e) Rdos por bajas y enajenaciones de Inmovilizado (+/-)
(150,00)
f) Rdos por bajas y enajenaciones de Instrumentos financieros (+/-) g) Ingresos financieros (-) h) Gastos financieros (+)
4504
1.275,00
© CISS
E STADO DE FLUJOS DE EFECTIVO ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO Notas
20X1
20X2
i) Diferencias de cambio (+/-) j) Variaciones de valor razonable de instrumentos financieros (+/-) k) Otros ingresos y gastos (+/-) 3. Cambios en el capital corriente
1.950,00
a) Existencias (+/-)
1.500,00
b) Deudores y otras cuentas a cobrar (+/-)
1.500,00
c) Otros activos corrientes (+/-) d) Acreedores y otras cuentas a pagar (+/-)
(1.050,00) (-1.350,00+3 00,00)
e) Otros pasivos corrientes (+/-) f) Otros activos y pasivos no corrientes (+/-) 4. Otros flujos de efectivo a) Pagos de intereses (-)
2.145,00 ( 1.245,00)
b) Cobros de dividendos (+) c) Cobros de intereses (-) d) Pagos (cobros) por impuestos sobre beneficios (+/-)
(900,00)
5. Flujos de efectivo de las actividades de explotación
5.475,00
B) FLUJOS DE EFECTIVO DE ACTIVIDADES INVERSIÓN 6. Pagos por inversiones (-)
(1.800,00)
a) empresas del grupo y asociadas b) Inmovilizado intangible c) Inmovilizado material
(1.800,00)
d) Inversiones inmobiliarias e) Otros activos financieros f) Activos no corrientes mantenidos para la venta g) Otros activos 7. Cobros por desinversiones (+)
450,00
a) empresas del grupo y asociadas b) Inmovilizado intangible
© CISS
4505
E STADO DE FLUJOS DE EFECTIVO ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO Notas c) Inmovilizado material
20X1
20X2
450,00
d) Inversiones inmobiliarias e) Otros activos financieros f) Activos no corrientes mantenidos para la venta g) Otros activos 8. Flujos de efectivo de las actividades de inversión
(1.350)
C) FLUJOS DE EFECTIVO ACTIVIDADES FINANCIACIÓN 9. Cobros y pagos por instrumentos de patrimonio a) Emisión de instrumentos de patrimonio b) Amortización de instrumentos de patrimonio c) Adquisición de instrumentos de patrimonio propio d) Enajenación de instrumentos de patrimonio propio e) Subvenciones, donaciones y legados recibidos 10. Cobros y pagos por instrumentos de pasivo financiero
(2.925,00)
a) Emisión (+) 1. Obligaciones y otros valores negociables 2. Deudas con entidades de crédito 3. Deudas con empresas del grupo y asociadas 4. Otras b) Devolución y amortización de (-) 1. Obligaciones y otros valores negociables 2. Deudas con entidades de crédito 3. Deudas con empresas del grupo y asociadas 4. Otras deudas
(2.925,00)
11. Pagos por dividendos y remuneraciones de otros instrumentos de patrimonio
(1.500,00)
a) Dividendos (-)
(1.500,00)
b) Remuneración de otros instrumentos de patrimonio (-) 12. Flujos de efectivo de actividades de financiación
(4.425,00)
D) EFECTOS DE LAS VARIACIONES DE LOS TIPOS DE CAMBIO
4506
© CISS
E STADO DE FLUJOS DE EFECTIVO ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO Notas
20X1
E) AUMENTO/DISMINUCIÓN NETA DEL EFECTIVO Y EQUIVALENTES
(300,00)
Efectivo o equivalentes al comienzo del ejercicio
4.500,00
Efectivo o equivalentes al final del ejercicio
4.200,00
La empresa NONA S.A. ha tenido en el ejercicio una disminución de tesorería por un valor neto de 300 u.m. Si se analiza por actividades, su actividad principal le ha generado un total 5.475,00 u.m, mientras que su actividad de financiación y de inversión son deficitarias en este sentido, pues en ambas ha habido una salida de efectivo. Así pues, puede decirse que los cobros obtenidos en el ciclo de explotación se han destinado en su
20X2
totalidad al pagos para la devolución de deudas, remuneración a los accionistas y la renovación del mobiliario, habiendo sido necesario además para realizar estos, el empleo de tesorería generada en ejercicios previos y que estaba disponible en la empresa (por importe de 300 u.m.). Si los flujos de efectivo de las actividades de explotación se presentasen por el método directo, sería como sigue:
A) FLUJOS DE EFECTIVO ACTIVIDADES EXPLOTACIÓN
20X2
1. Cobros
34.500,00
a) Por ventas o prestación de servicios (6.000,00+33.000,00-4.200,00)
34.500,00
20X1
b) Por prestación de servicios adicionales a la actividad 2. Pagos
(26.880,00)
a) A suministradores de bienes (6.000,00+11.100-4.650,00)
(12.450,00)
b) A suministradores de servicios (600,00+4.650,00-900,00)
(4.350,00)
c) Al personal
(10.080,00)
3. Otros flujos de efectivo
(2.145,00)
a) Pagos de intereses (-)
(1.245,00)
b) Cobros de dividendos (+) c) Cobros de intereses (-) d) Pagos (cobros) por impuestos sobre beneficios (+/-) (900+1.200-1.200)
(900)
4. Flujos de efectivo de las actividades de explotación
5.475
NOHEMÍ BOAL VELASCO
© CISS
Véase también: "Estado de origen y aplicación de fondos"; "Flujos de caja" y "Fondo de rotación".
4507
E STADO DE ORIGEN Y APLICACIÓN DE FONDOS LO ESENCIAL SOBRE ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO Documentación • •
• • • •
Instrucción de la Dirección General de los Registros y del Notariado, de 26 de mayo de 1999. Ley 16/2007, por la que se aprueba la Reforma y Adaptación de la legislación mercantil en materia contable para su armonización con base en la normativa de la Unión Europea, de 5 de julio. Real Decreto 1514/2007, por el que se aprueba el Plan General de Contabilidad, de 16 de noviembre. Real Decreto 1784/1996, por el que se aprueba el Reglamento del Registro mercantil, de 19 de julio. Real Decreto de 22 de agosto de 1885, por el que se aprueba el Código de Comercio. Real Decreto Legislativo 1564/1989, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Sociedades Anónimas, de 22 de diciembre.
Webgrafía • •
www.icac.meh.es (web del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas). www.registradores.org (web del Colegio de Registradores de la propiedad y mercantiles de España).
Establecer las diferencias en las cuentas de los Balances Generales 2. Determinar si las diferencias son Fuentes o Aplicaciones 3. Elaboración de la Primera Hoja de Trabajo 4. Llevar a cabo la depuración de la información relacionada con las cuentas de pérdidas y ganancias 5. Elaboración del estado de origen y aplicación de fondos definitivo
I.
DEFINICIÓN
El estado de origen y aplicación de fondos, también conocido como el estado de fuentes y aplicación de fondos o el estado de fuentes y uso de fondos, es un estado financiero auxiliar o complementario, elaborado y utilizado con el objetivo de conocer de donde provinieron los recursos de la organización en un periodo determinado (origen de fondos) y que destino se dio a tales recursos (aplicación de fondos). El estado de origen y aplicación de fondos expone cuales fueron las fuentes de recursos que tuvo la empresa en su actividad y la aplicación y distribución que se hizo de estos recursos en el mismo periodo. Se considera un fondo todo recurso económico, que la empresa tiene disponible para llevar a cabo las actividades de explotación. Las principales fuentes de recursos o fondos de una empresa suelen ser: — Aportaciones de capital — Beneficios de periodos anteriores — Beneficio del periodo analizado
ESTADO DE ORIGEN Y APLICACIÓN DE FONDOS Statement of source and application of funds I. DEFINICIÓN • II. ELABORACIÓN DEL ESTADO DE ORIGEN Y APLICACIÓN DE FONDOS 1.
4508
— La amortización de activos inmovilizados y otros cargos que no implican salida de efectivo como las reservas — Adquisición de deudas — La desinversión Por lo que respecta a los usos de recursos más frecuentes son: — Compra de activos e inversiones
© CISS
E STADO DE ORIGEN Y APLICACIÓN DE FONDOS — Pago de dividendos — Pago de deudas — Re-adquisición de acciones — Beneficios negativos Es frecuente confundir el movimiento de recursos con el movimiento de efectivo. El efectivo es uno de los fondos con los que puede contar una organización pero no es el único, por lo cual un movimiento de fondos puede o no implicar un movimiento de efectivo. Para la clasificación de un movimiento de recursos como origen de fondos o como aplicación de fondos se proponen los siguientes criterios: — Siempre que haya un incremento en una cuenta del activo, implica una aplicación de fondos. — Siempre que haya una reducción de una cuenta del activo, implica un origen de fondos. — Siempre que haya un incremento en una cuenta del pasivo, implica un origen de fondos. — Siempre que haya una reducción de una cuenta del pasivo, implica una aplicación de fondos. — Las cuentas del patrimonio como capital, provisiones y subvenciones se comportan como las cuentas del pasivo. Tanto las fuentes u orígenes de fondos como las aplicaciones o usos de fondos, pueden clasificarse como de largo o corto plazo, para su análisis.
II.
ELABORACIÓN DEL ESTADO DE ORIGEN Y APLICACIÓN DE FONDOS
Para la elaboración del estado de origen y aplicación de fondos, se requiere como fuentes de información el estado
© CISS
de pérdidas y ganancias del periodo que se va a analizar y el balance de situación al inicio y al final de dicho periodo. Para la elaboración de un estado de origen y aplicación de fondos se recomienda seguir estos pasos:
1. Establecer las diferencias en las cuentas de los Balances Generales Es útil para efectos prácticos colocar los signos (+) y (-) según si se ha calculado un aumento o una disminución en las diferentes partidas.
2. Determinar si las diferencias son Fuentes o Aplicaciones El criterio a aplicar: los aumentos en cuentas de activo son aplicaciones y las disminuciones son orígenes; los aumentos en cuentas de pasivo o de patrimonio son orígenes y las disminuciones son aplicaciones.
3. Elaboración de la Primera Hoja de Trabajo Es una primera aproximación al estado de origen y aplicación de fondos y consiste en elaborar un cuadro que resume, de un lado, todas aquellas variaciones que representan un origen de fondos y de otro lado, aquellas que implican una aplicación.
4. Llevar a cabo la depuración de la información relacionada con las cuentas de pérdidas y ganancias En esta etapa se analiza el estado de pérdidas y ganancias y se detallan las aplicaciones o usos y las fuentes u orígenes de fondos que en él se encuentran, asimismo se calcula el importe de los beneficios efectivamente repartidos en el periodo de análisis. Para ellos se parte de la cuenta beneficios retenidos del balance inicial, se le suman los beneficios del
4509
E STADO DE ORIGEN Y APLICACIÓN DE FONDOS periodo y se le resta la cuantía de la cuenta beneficios retenidos al final del periodo de análisis. De esta forma se puede conocer la cantidad que efectivamente se repartió por dividendos o beneficios.
las depuraciones propuestas, ya contiene toda la información que se requiere para poder evaluar las decisiones de inversión, financiación y reparto de dividendos.
5. Elaboración del estado de origen y aplicación de fondos definitivo
Por ejemplo, suponiendo una empresa que cuenta con las siguientes cifras en su balance de situación al iniciar y finalizar el año 20X1:
El estado de origen y aplicación de fondos al que se llega después de realizar
BALANCE DE SITUACIÓN EN EUROS 20X0
20X1
Variación
Clasificación
ACTIVOS Efectivo Deudores comerciales Existencias Activo Corriente
88.000
52.000
-36.000
ORIGEN
1.173.000
1.678.000
505.000
APLICACIÓN
397.000
646.000
249.000
APLICACIÓN
1.658.000
2.376.000
Inmovilizado material e inversiones inmobiliarias
915.000
1.571.000
656.000
APLICACIÓN
Amortización acumulada
-135.000
-209.000
-74.000
ORIGEN
Activo Fijo Neto
780.000
1.362.000
2.438.000
3.738.000
TOTAL ACTIVOS PASIVOS Proveedores
519.000
1.050.000
531.000
ORIGEN
Impuestos por pagar
184.000
211.000
27.000
ORIGEN
Obligaciones a corto plazo
261.000
842.000
581.000
ORIGEN
Pasivo corriente
964.000
2.103.000
Obligaciones y otros valores negociables
300.000
250.000
-50.000
APLICACIÓN
TOTAL PASIVO
1.264.000
2.353.000
Capital
1.022.000
1.222.000
200.000
ORIGEN
152.000
163.000
1.174.000
1.385.000
Utilidades Retenidas TOTAL PATRIMONIO
4510
© CISS
E STADO DE ORIGEN Y APLICACIÓN DE FONDOS BALANCE DE SITUACIÓN EN EUROS 20X0 PASIVO Y PATRIMONIO
20X1
2.438.000
Como se puede observar, la cuarta columna es la variación en el valor de la cuenta al finalizar el año, con respecto a su valor inicial. Asimismo en la quinta columna se clasifica la variación como un origen de fondos o como una aplicación.
Variación
Clasificación
3.738.000
Si también se supone para la misma empresa el siguiente estado de pérdidas y ganancias:
ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS EN EUROS 20X1 Ventas
6.537.000
Gastos de explotación
5.558.000
Resultado de la explotación
979.000
Otros ingresos
34.000
Gastos Financieros
240.000
Resultados antes de impuestos
705.000
Impuesto
211.000 494.000
Teniendo tanto los datos del balance de situación, como el estado de pérdidas y ganancias para el periodo 20Xq, el esta-
do de origen y aplicación de fondos sería:
ESTADO DE ORIGEN Y APLICACIÓN DE FONDOS. En Euros ORÍGENES Beneficio del periodo
APLICACIONES 494.000
Incremento deudores comerciales
505.000
Amortización del periodo
74.000
Incremento de existencias
249.000
Generación interna de fondos
568.000
Usos cp
754.000
Disminución del efectivo
36.000
Incremento inmovilizado material
656.000
Incremento proveedores
531.000
Disminución bonos por pagar
50.000
Incremento impuestos por pagar
27.000
Dividendos pagados
483.000
Incremento obligaciones corrientes
581.000
Usos lp
1.189.000
© CISS
4511
E STADO DE POSICIÓN ESTADO DE ORIGEN Y APLICACIÓN DE FONDOS. En Euros ORÍGENES
APLICACIONES
Fuentes a corto plazo
1.175.000
Incremento capital
200.000
Fuentes a largo plazo
200.000
Total orígenes
1.943.000
Al analizar el estado de origen y aplicación de fondos, uno de los principales puntos a observar es si cumple con el principio de conformidad financiera, el cual indica que las fuentes de corto plazo deberían financiar las aplicaciones de corto plazo; las fuentes de largo plazo deberían financiar las aplicaciones de largo plazo; la generación interna de fondos debe financiar primero que todo los dividendos y lo que quedase debe aplicarse a corto y/o largo plazo dependiendo de la política de crecimiento de la empresa. Para la empresa del ejemplo en particular, las fuentes de corto plazo son 60% del total de las fuentes, mientas que las aplicaciones de corto plazo son solo el 39%. Asimismo, las fuentes de largo plazo son solo un 10% del total de las fuentes y las aplicaciones de largo plazo equivalen al 61% del total del uso de recursos en el periodo objeto de análisis. Por lo anterior se puede concluir que la empresa, en su gestión de recursos, no se ajusta al principio de conformidad financiera, pues evidentemente, las aplicaciones de largo plazo (61%), al menos en un 51%, están siendo financiadas a partir de las fuentes a corto plazo.
MAYRA VIEIRA CANO
4512
Total aplicaciones
1.943.000
ESTADO DE POSICIÓN Account statement En el ámbito de las Instituciones de Inversión Colectiva, documento que elaboran las sociedades gestoras para informar a los partícipes o accionistas de su posición en el fondo o sociedad de inversión. Es obligatorio el envío a los inversores todos los meses, si se han producido movimientos en el período, o anualmente si no los ha habido. IGNACIO LÓPEZ DOMÍNGUEZ Véase también: "Institución de inversión colectiva".
ESTADO ESTACIONARIO Steady state El concepto de estado estacionario se refiere a la situación de equilibrio a largo plazo que alcanza una economía. Esta situación puede caracterizarse por un nivel de renta constante, aunque la evidencia empírica refleja que las economías tienden a estabilizarse con tasas de
© CISS
E STADOS FALLIDOS crecimiento positivas (aunque diferentes). En la literatura neoclásica del crecimiento, representada principalmente por el Modelo de Solow, el estado estacionario se alcanza cuando la acumulación del capital que se realiza es exactamente la necesaria para compensar el crecimiento de la población y la depreciación. En esta situación, la relación capital trabajo es constante y la renta per capita crece a una tasa que es igual a la tasa de progreso técnico. En el estado estacionario, ésta es la única fuente de mejora de la productividad y de las condiciones de vida. Si una economía se encuentra por debajo de la relación capital trabajo que caracteriza el estado estacionario, crecerá a una tasa mayor, ya que también estará elevándose la productividad como consecuencia de la acumulación de capital. Más aún, cuanto más alejada se encuentre la economía de su estado estacionario (menor sea su relación capital trabajo y su renta per capita) mayor será su tasa de crecimiento. Esta idea ha dado lugar a la hipótesis de convergencia: cabe esperar que los países más pobres, por estar más lejos del estado estacionario, tienen mayor margen para aumentar su renta per capita, y por tanto deberían crecer más rápido que los países más ricos, hasta llegar a alcanzarlos. Sin embargo, la evidencia empírica contradice esta hipótesis, por lo que se ha desarrollado la teoría de la "convergencia condicional": en realidad, el estado estacionario puede ser diferente en cada economía en función de sus propias características, y en particular de su tasa de ahorro (cuanto mayor sea ésta, mayor será la renta per capita del estado estacionario). Cada economía converge hacia su estado estacionario a una tasa de cre-
© CISS
cimiento que va disminuyendo conforme la renta per capita se acerca a este nivel. Por tanto, puede ocurrir que una economía sea más rica que otra, pero crezca más rápidamente que la pobre sencillamente porque su renta per capita de estado estacionario sea mayor. JORGE UXÓ GONZÁLEZ Véase también: "Convergencia" y "Modelo de crecimiento de Solow".
ESTADOS CONSOLIDADOS Véase: "Cuentas anuales consolidadas".
ESTADOS CONTABLES Véase: "Cuentas anuales".
ESTADOS FALLIDOS Failed states I. CONCEPTO • II. ORIGEN Y ESTADO DE SITUACIÓN ACTUAL • III. VÍAS PARA INSTRUMENTAR POSIBLES SOLUCIONES
I.
CONCEPTO
No es fácil comprender el fenómeno del fracaso de una nación. Los Estados fallidos se definen como aquellos que tienen un elevado riesgo de hundimiento. A estos países en proceso de desintegración les caracteriza la corrupción, la existencia de una clase dirigente incompetente y monopolista respecto del poder y su uso, la ausencia del imperio de la ley y divisiones étnicas o religiosas.
4513
E STADOS FALLIDOS El concepto de Estado ha cambiado respecto del modelo clásico tradicional. La globalización, entre otros factores, ha supuesto muchos cambios en un período corto de tiempo. Ahora bien, a pesar de estos cambios, es indudable el papel que tiene el Estado, al menos como garante de derechos y regulador e incentivador de procesos de cambio y de desarrollo. Independientemente de su tamaño, el Estado debería ser lo suficientemente fuerte como para resolver las demandas ciudadanas, desde la responsabilidad y la confiabilidad. Muchos de los problemas endémicos que caracterizan a algunos países están vinculados con la falta de Estado. Y, en el peor de los casos, aún existiendo una mínima infraestructura de Estado, las élites políticas utilizan su poder de forma arbitraria para hacer de las instituciones un patrimonio exclusivo y excluyente. Aún a riesgo de una generalización excesiva, se recogen seguidamente algunos países que podríamos categorizar en este tipo de estados: Myanmar, Haití, Guinea Ecuatorial, República Democrática del Congo, Sudán, Afganistán, Pakistán, Irak, etc.
II.
ORIGEN Y ESTADO DE SITUACIÓN ACTUAL
Tras la guerra fría y el fin del mundo bipolar, los conflictos armados han experimentado un cambio en su naturaleza. Los conflictos que se dan en la actualidad son, en su gran mayoría, de carácter doméstico y no internacional. Muchos se libran en los llamados Estados fallidos y suponen una fuente de inestabilidad regional y un enorme coste a escala mundial. Al caer la Unión Soviética dio comienzo una etapa marcada por la ausen-
4514
cia de conflictos. Entre 1946-1959 se producían, aproximadamente, cuatro guerras al año y 9 pequeños conflictos, según señala Paul Collier en su libro "Guerra en el club de la miseria". Desde la descolonización hasta 1991, coincidiendo con el fin de la guerra fría, se producían aproximadamente 17 guerras y 35 pequeños conflictos (datos de 1991). Y en 1991 se produce un punto de inflexión. En la actualidad se cuentan unas 5 guerras y 27 pequeños conflictos. Pero sus características han cambiado: hoy los conflictos se producen entre países pequeños y tienen lugar dentro de sus fronteras, lo que no significa que no acaben afectando a los países vecinos. Es violencia interna, cuyas víctimas son, fundamentalmente, los ciudadanos. Pero no todo es cuantificable en términos de muertes por batallas, que es un indicador común globalmente utilizado. Hay otro tipo de violencia, que es mucho más eficaz: la violencia política o, lo que es lo mismo, el recurso al golpe de estado. Desde 1945 ha habido 375 golpes militares con éxito. En los últimos años asistimos a un incremento en el nivel de conflictos. Entre otros motivos, la crisis económica está poniendo en peligro, incluso a algunos países que contaban con democracias plenamente consolidadas. Debe distinguirse, en todo caso, entre países en vías de desarrollo y aquellos que están estancados y no crecen. Los primeros están experimentando avances, pero queda un grupo de aproximadamente 60 países, casi todos ellos en África, que forman parte de este peculiar "club de la miseria", según Collier, donde viven mil millones de seres humanos. En la gran mayoría de los denominados estados fallidos el tamaño de los mercados internos es insignificante, no existen infraestructuras, se da una fuerte
© CISS
E STADOS FALLIDOS dependencia económica de las materias primas y productos agrícolas, hay un deficiente capital humano y políticas económicas inadecuadas. Desde el punto de vista político, son países con falta de cultura democrática, nacionalismos xenófobos, conflictos étnicos derivados del proceso de descolonización y dificultades para la integración derivadas de la difícil aceptación de la supranacionalidad. Dos problemas concretos añadidos son la existencia de armas nucleares, como puede ser el caso de Corea del Norte y Pakistán; o cuando los gobiernos tienen zonas prohibidas dentro del territorio de su Estado. Una docena de países, aproximadamente, contienen estados virtuales, áreas que en la práctica se gobiernan a si mismas a través de estructuras de gobierno paralelas. Es el caso de Georgia y las regiones de Abjasia y Osetia del sur, o el caso de Colombia y las FARC, o Somalia y Mogadiscio. Pero, la democracia es considerada un valor supremo. Entre otros motivos porque existe la condicionalidad de la ayuda a nivel de los organismos económicos internacionales y organizaciones multilaterales de ayuda. Es entonces cuando se produce una revolución en la ingeniería electoral y los dirigentes utilizan todos los mecanismos posibles para perpetuarse en el poder.
III.
VÍAS PARA INSTRUMENTAR POSIBLES SOLUCIONES
Ante la proliferación de un número cada vez mayor de Estados fallidos, la orientación tradicional de la defensa por parte de los países desarrollados ha cambiado, tanto por la participación en programas de estabilización y reconstrucción como por la necesidad de formar a las fuerzas armadas de los nuevos estados (en situación de post-conflicto) e integrarlas en las organizaciones internacionales de seguridad y defensa.
© CISS
Pero también la cooperación al desarrollo ha asumido un papel protagonista a través del apoyo a proyectos de reforma institucional y democratización. Según Collier, es difícil salir de esta situación, pero no imposible. Algunas de las salidas pasarían por la diversificación de las exportaciones, el desarrollo de sectores como el textil y la agricultura a gran escala y, en el caso de África, organizarse en torno a acuerdos de integración regional. También piensa el autor que en ocasiones podría resultar útil una intervención militar. Así, por ejemplo, el genocidio de Ruanda en 1994 quizás se podría haber evitado enviando tropas extranjeras de forma rápida y con un mandato claro. En la guerra que asoló Sierra Leona intervino, en el año 2002, el ejército británico obligando a la aceptación de acuerdos de paz entre el gobierno y la guerrilla. La cuestión es por qué se tardó tanto en intervenir, dado que la guerra empezó en el año 1991 y dejó cientos de miles de muertos. Lo malo es que este tipo de intervenciones no siempre se realiza por motivos humanitarios. ¿O es casualidad que las principales compañías que tienen concesiones para las minas de diamantes en Sierra Leona sean británicas? Esto es lo que se conoce como la trampa de los recursos o la maldición de las materias primas. En todo caso, no es fácil dar con las soluciones que permitan a este tipo de países salir de su estado de deterioro y vulnerabilidad. La ayuda internacional suele tener un bajo índice de eficacia en estos contextos, las reformas no son emprendidas por falta de incentivos y las fuerzas internacionales de paz se ven desbordadas por las necesidades. Y además, como añadido, cada país, cada conflicto, tienen unas características especiales y diferentes que hace difícil encontrar
4515
E STADOS FINANCIEROS una única receta para resolver el problema. PATRICIA ARGEREY VILAR
ESTADOS FINANCIEROS Véase: "Cuentas anuales".
ESTAFA Fraud / Scam / Swindle I. CONCEPTO • II. ELEMENTOS • III. REGULACIÓN LEGAL Y MODALIDADES DE ESTAFA
I.
CONCEPTO
La estafa es definida en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua como la comisión de alguno de los delitos que se caracterizan por el ánimo de lucro como fin y el engaño o abuso de confianza como medio. De forma mucho más precisa el Código Penal establece en su artículo 248 que "cometen estafa los que, con ánimo de lucro, utilizaren engaño bastante para producir error en otro, induciéndolo a realizar un acto de disposición en prejuicio propio o ajeno." La estafa es un delito patrimonial que se diferencia de la apropiación indebida porque en ésta el sujeto recibe un bien de la víctima y no le devuelve, mientras que en la estafa se recibe un beneficio patrimonial de la víctima utilizando el engaño y la astucia. Si deferencia del hurto en que en éste el autor se apodera del bien sin utilizar la fuerza pero sin consentimiento del dueño o poseedor mientras que en la estafa se recibe el bien de la víctima, sin empleo de fuerza alguna. El objeto de la estafa, como delito patrimonial, puede recaer sobre bienes
4516
inmuebles, muebles, derechos o servicios y se consuma cuando se produce la disponibilidad de los bienes o derechos por parte del autor del delito.
II.
ELEMENTOS
Siguiendo la doctrina del Tribunal Supremo (Sentencias Tribunal Supremo de 3 de julio de 1995, 15 de febrero de 1996, 7 de noviembre de 1997, 4 de mayo y 17 de noviembre de 1999, entre otras muchas) el delito de estafa se caracteriza por los siguientes elementos: 1º) Un engaño precedente o concurrente, concebido con criterio amplio. No existe un criterio tasado, ni una lista o un enunciado genérico sobre lo que debe entenderse por engaño dada la ilimitada variedad de supuestos que la vida real ofrece. De ahí que un tratadista clásico como Von Liszt dijera que "la mente del defraudador es más fértil que la del legislador". El engaño es tan importante en la estafa que algunos sostienen que en este delito no sólo se protege el patrimonio sino también la buena fe o las relaciones de confianza que surgen en el tráfico jurídico. El engaño, tal y como antes se ha expuesto, es lo que caracteriza a la estafa frente a otros delitos de contenido patrimonial. En el lenguaje ordinario engaño es hacer creer a alguien, utilizando palabras o cualquier otro artificio, algo que no es verdad. El engaño se puede materializar mediante una acción, pero también la omisión, el silencio, la inactividad, pueden ser modos de engaño. En el ámbito contractual esta posibilidad es muy frecuente y, así, se puede engañar a un contratante ocultándole determinados datos que, de haber sido conocidos, hubieran conducido a no celebrar el contrato o celebrarlo con otras condiciones. Piénse-
© CISS
E STAFA se en la persona que vende un inmueble y omite comunicar las cargas o embargos que pesan sobre él. La omisión ha sido reconocida por la jurisprudencia como medio apto para engañar. 2º) Dicho engaño ha de ser "bastante", es decir, suficiente y proporcional para la consecución de los fines propuestos, debiendo de tener adecuada entidad para que en la convivencia social actúe como estímulo eficaz del traspaso patrimonial. La idoneidad del engaño debe valorarse atendiendo a criterios objetivos y también a criterios más específicos en función de las condiciones personales del sujeto afectado y de todas las circunstancias del caso concreto. La maniobra engañosa ha de revestir apariencia de realidad y seriedad suficientes para llevar a error a personas de mediana perspicacia y diligencia. Por otra parte la suficiencia del engaño está en ocasiones vinculada a la adopción de medidas de autoprotección por parte de la víctima. Si ésta no adopta las medidas de autoprotección ordinarias y no observa una conducta diligente es posible que luego no pueda invocar que ha sido engañada, ya que el engaño debe ser bastante y no lo es para aquella persona que ha actuado de forma irresponsable y no ha adoptado las medidas de protección en cada caso exigibles. 3º) El engaño debe producir un error esencial en el sujeto pasivo desconocedor o con conocimiento deformado e inexacto de la realidad, por causa de la mendacidad, fabulación o artificio del autor del delito, lo que le lleva a actuar bajo una falsa presuposición, a emitir una manifestación de voluntad viciada por la que dispone de su patrimonio en beneficio del autor. Se trata de un error activo, un
© CISS
error que conduce a actuar de una determinada manera y en perjuicio propio, confiando en las falsas expectativas proporcionadas por el autor del engaño. 4º) A consecuencia del engaño se debe producir un acto de disposición. Por éste ha de entenderse toda acción u omisión que implique un desplazamiento patrimonial. Ese acto de disposición ha de producir un perjuicio para el disponente, es decir, que el daño patrimonial, debe ser producto de una actuación directa del propio afectado, consecuencia del error experimentado y, en definitiva del engaño. El perjuicio debe tener un valor superior a 400 euros para que sea delito, ya que las defraudaciones inferiores a ese importe constituyen una falta de estafa, tipificada en el artículo 623 del Código Penal. El perjuicio no es sólo objetivo entendido como diferencia patrimonial entre lo entregado y lo recibido a cambio, sino que puede ser subjetivo (en consideración a la utilidad para el disponente) y así, piénsese en quien recibe mediante engaño una moto que no necesita para nada cuando pretendía recibir un vehículo. 5º) Animo de lucro, como elemento subjetivo del injusto, entendido como propósito por parte del infractor de obtención de una ventaja patrimonial correlativa, aunque no necesariamente equivalente, al perjuicio ocasionado. 6º) Nexo causal o relación de causalidad entre el engaño provocado y el perjuicio experimentado. El perjuicio patrimonial debe ser consecuencia del engaño. Cuando la estafa se articula a través de un negocio, el engaño debe ser anterior al mismo.
4517
E STAFA III.
REGULACIÓN LEGAL Y MODALIDADES DE ESTAFA
En el artículo 248.1 del Código Penal, tal y como ya se ha expuesto anteriormente, se define la estafa y en los apartados 2 y 3 de ese mismo precepto se castiga como otra modalidad de defraudación la obtención de activos patrimoniales mediante manipulaciones informáticas. Se castiga también la fabricación, introducción, posesión o la entrega de programas de ordenador específicamente destinados a la comisión de las estafas previstas en este artículo. En el artículo 249 se dispone que será delito la defraudación superior a los 400 euros y se castiga el delito con pena de prisión se seis meses a tres años. Añade el precepto que "para la fijación de la pena se tendrá en cuenta el importe de lo defraudado, el quebranto económico causado al perjudicado, las relaciones entre éste y el defraudador, los medios empleados por éste y cuantas otras circunstancias sirvan para valorar la gravedad de la infracción". En el artículo 250 se describen una serie de circunstancias que agravan la estafa imponiendo una pena de uno a seis años de prisión y multa de seis a doce meses. Son subtipos agravados para los que no resultan de aplicación las reglas generales de las circunstancias agravantes. Son figuras autónomas a partir de las cuales se tendrán en cuenta las reglas de aplicación de penas en los supuestos de tentativa y complicidad. Las modalidades de estafa cualificada son las siguientes: 1º) Cuando recaiga sobre cosas de primera necesidad, viviendas u otros bienes de reconocida utilidad social. 2º) Se realice con simulación de pleito o empleo de otro fraude procesal. 3º) Se realice mediante cheque, pagaré, letra de cambio en blanco o negocio cambiario ficticio.
4518
4º) Se perpetre abusando de firma de otro, o sustrayendo, ocultando o inutilizando, en todo o en parte, algún proceso, expediente, protocolo o documento público u oficial de cualquier clase. 5º) Recaiga sobre bienes que integren el patrimonio artístico, histórico, cultural o científico. 6º) Revista especial gravedad, atendiendo al valor de la defraudación, a la entidad del perjuicio y a la situación económica en que deje a la víctima o a su familia. 7º) Se cometa abuso de las relaciones personales existentes entre víctima y defraudador, o aproveche éste su credibilidad empresarial o profesional. Si concurrieran las circunstancias 6ª o 7ª con la 1ª del número anterior se impondrán las penas de prisión de cuatro a ocho años y multa de doce a veinticuatro meses. En el artículo 251 se regulan las llamadas estafas impropias que son la disposición indebida de bienes inmuebles, la disposición de bienes muebles e inmuebles ocultando las cargas, la venta o gravamen de un bien después de haberlo vendido a otra persona y el otorgamiento de contratos simulados. El citado artículo establece que "Será castigado con la pena de prisión de uno a cuatro años: 1º) Quien, atribuyéndose falsamente sobre una cosa mueble o inmueble facultad de disposición de la que carece, bien por no haberla tenido nunca, bien por haberla ya ejercitado, la enajenare, gravare o arrendare a otro, en perjuicio de éste o de tercero. 2º) El que dispusiere de una cosa mueble o inmueble ocultando la exis-
© CISS
E STANCAMIENTO ECONÓMICO tencia de cualquier carga sobre la misma, o el que, habiéndola enajenado como libre, la gravare o enajenare nuevamente antes de la definitiva transmisión al adquirente, en perjuicio de éste, o de un tercero. 3º) El que otorgare en perjuicio de otro un contrato simulado. ENRIQUE LÓPEZ LÓPEZ
ESTANCAMIENTO ECONÓMICO Economic stagnation I. CONCEPTO • II. ¿CÓMO SE LLEGA A UNA SITUACIÓN DE ESTANCAMIENTO ECONÓMICO? 1. La función agregada de producción 2. Consecuencias en el largo plazo • III. EL PAPEL DE LA TECNOLOGÍA • IV. CONCLUSIÓN
I.
CONCEPTO
Situación en la que se detiene el proceso de crecimiento económico como consecuencia de la existencia de rendimientos marginales decrecientes. En algunos casos se identifica con la situación de estado estacionario explicada en los modelos de crecimiento económico.
II.
¿CÓMO SE LLEGA A UNA SITUACIÓN DE ESTANCAMIENTO ECONÓMICO?
Para los economistas clásicos, a largo plazo, la economía siempre vuelve a una situación de equilibrio. Es decir, a corto plazo se pueden producir fluctuaciones en el PIB (aumentos o disminuciones), pero a largo plazo se regresa a la situación inicial como consecuencia de la propia dinámica económica. Esto significaba, en la práctica, que existía un límite al crecimiento económico. La razón residía en
© CISS
que la función de producción de la economía presentaba rendimientos marginales decrecientes para cada uno de los factores productivos.
1. La función agregada de producción Relaciona la cantidad de factores productivos necesarios para producir bienes y servicios en la economía. Se trata de una función agregada porque se refiere al producto total de la economía, o PIB, y su relación con la cantidad de trabajo (L), capital físico (K) y capital humano (H), necesario para ello. Se expresa de la siguiente manera: PIB= f (L, K, H) Según esta función de producción, a medida que aumentan los factores productivos, por ejemplo la fuerza de trabajo en nuestra economía, crece también el PIB. Una peculiaridad de la función de producción agregada según los economistas clásicos es que presenta rendimientos marginales decrecientes para cada uno de los factores productivos. Esto significa que, a medida que aumenta el trabajo o el capital físico o humano, aumentará también la producción, pero menos que proporcionalmente. Es decir, un nuevo trabajador aumentará la producción, pero dicho aumento será inferior al que experimentó la producción cuando se incorporó el trabajador anterior, y también será mayor que cuando se incorpore un nuevo empleado. El PIB crece, pero cada vez a un menor ritmo, lo que significa que las condiciones de vida empeoran, ya que la producción crece menos que la población, lo que significa que hay que repartirla entre un mayor número de personas.
2. Consecuencias en el largo plazo A partir de los supuestos anteriormente expuestos, la economía, a largo
4519
E STANCAMIENTO ECONÓMICO plazo, siempre se encontrará en una situación de equilibrio. Es decir, a corto o medio plazo, la economía puede crecer o decrecer, pero a largo plazo siempre volverá al mismo nivel. La producción no puede aumentar por encima de un límite, y la población, por tanto, tampoco. Esta Teoría del Crecimiento Económico de hecho describe perfectamente el comportamiento de las economías preindustriales, donde el PIB apenas crecía y el total poblacional se mantenía también en unos niveles relativamente estables en el largo plazo. A largo plazo se puede identificar el crecimiento de la fuerza de trabajo con el crecimiento de la población. Como consecuencia del aumento de población la producción total crecerá, pero cada vez en menor medida (ley de los rendimientos marginales decrecientes). Esto supondrá un empeoramiento de las condiciones de vida de la población, pues ésta ha crecido más de lo que ha aumentado la producción total (por ejemplo los alimentos), con lo cual cada vez estará peor alimentada. Según Malthus este hecho provocará la puesta en marcha de unos frenos, tanto represivos como preventivos, que permitirán restablecer el equilibrio. El primer tipo de frenos afecta a la mortalidad, y hace referencia al aumento
4520
de la mortalidad como consecuencia del hambre, pestes y epidemias. El segundo tipo de frenos afecta a la nupcialidad, y ésta a su vez a la natalidad. Al empeorar la condiciones de vida disminuyen los matrimonios y con ello los embarazos y nacimientos. El aumento de la mortalidad y el descenso de la natalidad, provocarán una disminución de la población y de la producción, volviéndose a los niveles de equilibrio. A largo plazo, por tanto, la economía no puede crecer, se encuentra estancada, limitada.
III.
EL PAPEL DE LA TECNOLOGÍA
La actuación de los rendimientos marginales decreciente que lleva a la economía al estancamiento económico en el largo plazo, podría verse frenada o incluso superada, con mejoras tecnológicas. En efecto, éstas permiten emplear de manera más eficiente los recursos de los que dispone la economía, permitiendo un aumento en la producción de bienes y servicios. De esta manera, para la misma cantidad de trabajo, si tiene lugar una innovación, se producirá una mayor cantidad de producto que en ausencia de dicha innovación. Supone gráficamente un desplazamiento hacia arriba de la función de producción como se puede observar en el gráfico 1.
© CISS
E STANCAMIENTO ECONÓMICO
Por tanto las mejoras tecnológicas permiten que a largo plazo se mantenga el crecimiento económico. Así cuando la población aumenta de P3 a P4 la producción aumenta, pero menos de los que aumentó cuando se pasó de P2 a P3. Si en ese momento se produce una mejora tecnológica, la función de producción se desplazará hacia arriba, determinando un nivel de producción superior a Y4. La tecnología permite que con la misma cantidad de factor trabajo P4, se produzca una mayor cantidad de bienes. Para los economistas clásicos, a la vista del comportamiento de la economía en los siglos precedentes a la Revolución Industrial, las mejoras tecnológicas se producían de manera esporádica. Por ello, y aún reconociendo las consecuencias positivas de las mismas sobre el crecimiento económico, consideraban que su efecto sería temporal, volviendo a ac-
© CISS
tuar los rendimientos marginales decrecientes sobre la economía. Con la Revolución Industrial sin embargo la situación cambió de manera radical. La población comenzó a crecer a un ritmo nunca visto hasta entonces, al igual que la producción. El tan temido estancamiento consecuencia de los rendimientos decrecientes no llegaba. ¿Qué había cambiado? La respuesta era el proceso de innovación. Los cambios tecnológicos se sucedían más rápidamente, permitiendo burlar los rendimientos decrecientes. Según Esther Boserup la tecnología comenzó a depender de la población (hasta la Revolución Industrial se había considerado un elemento que si bien afectaba al crecimiento económico no dependía del él, era exógeno). Cuanto más crecía la población más aumentaban las innovaciones, lo que permitía un mayor crecimiento económico y se traducía en un aumento e la población, que
4521
E STÁNDARES a su vez se traducía en más innovaciones. Se trataba de una suerte de círculo virtuoso. Precisamente esta dinámica es la que explica el gran crecimiento económico y poblacional que tiene lugar tras la Revolución Industrial en los países desarrollados.
ESTÁNDARES 1. Definición del contenido 2. Sistemas de verificación 3. Sistemas de penalización • IV. ESTANDARES CON MAYOR DIFUSIÓN EN RSC 1. Pacto Mundial 2. AA1000 3. SA8000 4. Forest Stewardship Council (FSC)
IV.
Los estándares se pueden definir como un sistema de gestión establecido por un tercero, cuya adopción por parte de la empresa va encaminada a conseguir un nivel determinado de resultados prescrito o a seguir un proceso que, previsiblemente, asegurará la consecución de ese resultado. En el ámbito de la responsabilidad social, se suele confundir el término con el de "códigos", "declaraciones" y "etiquetas". Los códigos son un conjunto de reglas o una declaración formal de los valores y prácticas que desarrollará una empresa. Las declaraciones son un conjunto de principios o condiciones que las empresas deben respetar. También se llama a estas últimas "estándares aspiracionales". Las etiquetas son un símbolo que representa el cumplimiento de una serie de principios o la obtención de determinados resultados.
CONCLUSIÓN
Para los economistas clásicos el estancamiento económico constituía un hecho inevitable, como consecuencia de la actuación inexorable de los rendimientos marginales decrecientes. La economía no podía crecer por encima de un límite, y si éste se superaba se ponían en marcha unos mecanismos que reequilibraban el sistema. A largo plazo, la producción se mantendría estable, estancada. En la actualidad, según demuestra la evidencia empírica, el estancamiento económico no es inevitable. La tecnología permite burlar los rendimientos marginales decrecientes, de manera que el crecimiento económico se mantiene a lo largo del tiempo. Esto no implica que a corto plazo se puedan producir oscilaciones, propias del ciclo económico. Tras años de crecimiento en la producción de bienes y servicios se produce un parón o estancamiento, y esto desemboca en una crisis económica y en una recesión o depresión. Sin embargo, la propia dinámica económica, permitirá que tras la crisis, se inicie un periodo de recuperación y un nuevo auge económico, superior, incluso, al de etapas anteriores. PEDRO FERNÁNDEZ SÁNCHEZ
ESTÁNDARES Standards I. CONCEPTO • II. NÚMERO Y TIPOS DE CÓDIGOS Y ESTÁNDARES • III. GESTIÓN DE
4522
I.
CONCEPTO
Los códigos de conducta difieren de los estándares en que, mientras los primeros son específicos de una empresa o sector, los segundos son aplicables a una amplia gama de sectores y regiones geográficas. Además los códigos están sujetos sólo a un escrutinio interno, mientras que las empresas que se adhieren a estándares deben pasar una auditoria realizada por un agente independiente. Los estándares generalmente son fruto de un consenso entre varios grupos de interés o stakeholders mientras que los códigos de conducta requieren consenso interno y a veces alguna consulta externa. Con las definiciones anteriores parece claro que no cabe hablar de códigos cuando hay verificación por un tercero, ni de estándares cuando no hay tal verifi-
© CISS
E STÁNDARES cación. Sin embargo, estos dos términos suelen confundirse en la práctica.
II.
NÚMERO Y TIPOS DE CÓDIGOS Y ESTÁNDARES
del estándar, establecimiento de sistemas de verificación, establecimientos de sistemas de penalización en caso de incumplimiento.
1. Definición del contenido La OCDE hizo en 1999 un inventario de 233 códigos, declaraciones y estándares (ya que no se diferenciaba entre los tres) en responsabilidad social que clasificó en tres tipos, según fuera el autor del mismo: emitidos por organizaciones intergubernamentales, emitidos por coaliciones multistakeholders, y emitidos por empresas (códigos, en sentido estricto). Estos eran los más numerosos, representando el 84% del total inventario. Desde otro punto de vista, se pueden clasificar los estándares en dos tipos según el fin: instrumentos para gestionar prácticas empresariales en distintas dimensiones (por ejemplo, lucha contra la corrupción, derechos laborales, gestión medio ambiental) e instrumentos para favorecer el consumo o la inversión responsable (por ejemplo, comercio justo, producción no testada en animales). Otros estudios más recientes cifran el número de códigos de conducta en unos 500. En cuanto a las etiquetas, otros estudios han calculado que existen unas 240. Aunque proliferan los códigos de conducta, son pocas las empresas multinacionales que han adoptado alguno de los emitidos por coaliciones multistakeholders con escrutinio. Lo mismo cabe decir del estándar ISO 14000, uno de los más conocidos. Sólo un 3% de las empresas multinacionales han adoptado este estándar. Además de concentradas en ciertas industrias, las empresas que solicitan y reciben esta acreditación se encuentran en unos pocos países de Europa, en Estados Unidos y Japón.
III.
GESTIÓN DE ESTÁNDARES
La gestión de un estándar pasa por tres fases clave: definición del contenido
© CISS
En la definición del contenido, el creador del estándar explicita qué niveles de resultado o qué características del proceso se deben cumplir para poder obtener el estándar, según se trate de estándares de resultado o de proceso. Hay estándares que permiten una mejora continua y otros que exigen, para su otorgamiento, un cierto nivel de desempeño. Debe cumplir con tres requisitos: ser completo (incluir todo lo que debe incluir): ser preciso (debe establecerse de tal manera que se permita la verificación) y ser legítimo. La legimitidad pasa por dos requisitos. En primer lugar, el contenido debe basarse en Declaraciones o Normas internacionales, emitidas por Naciones Unidas, la Organización Internacional del Trabajo, la OCDE o similar. En segundo lugar, los estándares deben responder a las demandas de varios stakeholders, así que deben someterse a procesos consultivos en la fase de definición del contenido.
2. Sistemas de verificación Lo que diferencia a un estándar de un código o de una declaración es la existencia de mecanismos de verificación, realizados por terceras partes independientes, de que la empresa consigue los niveles de resultados exigidos en la primera fase o realiza los procesos de manera que podría conseguir esos resultados. La verificación debe ser realizada, pues, por un tercero independiente para garantizar la credibilidad del proceso. No importa sólo que exista el mecanismo; es fundamental cómo se realice la verificación.
4523
E STÁNDARES Lamentablemente, son minoritarios los estándares en RSC que cuentan con un sistema de verificación. Aunque se presenten como tal, en la práctica se trata de códigos (si recurren a la verificación realizada por la propia empresa) o declaraciones (si no hay ningún tipo de verificación). Según el inventario de la OCDE el 63% de los códigos encontrados no tenían mecanismos de control; el Banco Mundial en una investigación semejante, encontró que sólo el 10% incluía alguna forma de control y verificación por terceros.
3. Sistemas de penalización Finalmente, la eficacia de los estándares pasa por fijar sistemas de penalización en caso de incumplimiento. Esto supone, a su vez, desarrollar un enfoque continuo para la concesión del estándar, con verificaciones periódicas de cumplimiento. Los sistemas de penalización deben ser claros, precisos y explícitos, para que puedan aplicarse de forma consistente. Se ha probado también que sólo con hacer público el resultado de la verificación, publicando una lista de nombres de empresas que no cumplen con lo estipulado en el contenido del estándar, la eficacia del instrumento aumenta. Este sistema se conoce como naming and shaming. Estas listas "negras" son usadas por terceras partes, normalmente organizaciones de la sociedad civil, para hacer campañas de presión, vía consumo responsable (boicots) o vía inversión socialmente responsable (activismo accionarial). Otra buena práctica en este sentido es dar la posibilidad a que terceras partes envíen denuncias o evidencias de que la empresa no está cumpliendo con lo fijado en el estándar. Esta posibilidad permite corregir errores que se puedan haber dado durante la fase de verificación (por
4524
ejemplo, que la empresa haya falseado datos o se haya "preparado" para la auditoría, corrigiendo de forma cosmética alguna de sus prácticas). Si se deja esta posibilidad de envío de reclamaciones o denuncias, debe establecerse un procedimiento para ello. En concreto, debe determinarse si se harán públicas o serán anónimas (una vez verificada la credibilidad de las mismas); si será la tercera parte quién debe probar el incumplimiento o si se trasladarán a la empresa y será ella quien deba probar su "inocencia" (inversión de la carga de la prueba); si dan lugar a una nueva auditoría y se mantiene el estándar hasta cerrar el caso o si se retira el estándar de forma cautelar hasta que se aclare el asunto.
IV.
ESTANDARES CON MAYOR DIFUSIÓN EN RSC
Como recogen los inventarios realizados hasta la fecha, el número de estándares y códigos es tal que no pueden describirse todos en este apartado. Se recogen a continuación los estándares (o declaraciones, según el caso) con mayor difusión en el área de RSC.
1. Pacto Mundial Aunque, en puridad, no es un estándar sino una declaración o estándar aspiracional, el Pacto Mundial de Naciones Unidas es, junto con GRI, el que tiene mayor presencia global. El Pacto nació con la intención de convertirse en una plataforma global para la promoción de un adecuado comportamiento empresarial en RSC. El objetivo era crear una red en donde estuvieran presentes las más grandes empresas globales a fin de fomentar el buen comportamiento en sus prácticas empresariales y el respeto a los derechos humanos, los derechos laborales y el medioambiente. En la práctica, al adherirse al Pacto Mundial la empresa se obliga a avanzar
© CISS
E STÁNDARES en el cumplimiento de diez principios inspirados en la Declaración Universal de Derechos Humanos, en los Principios Fundamentales sobre Derechos en el Trabajo de la OIT y en los Principios de Río sobre Desarrollo y Medio Ambiente. Además, la empresa se obliga a informar anualmente de los avances realizados para la consecución de al menos uno de los principios, mediante el envío de las llamadas Comunicación de Progreso (COP, por sus siglas en inglés). Si una empresa no envía esta comunicación, el primer año se registrará como no-comunicativa (non-communicating); el segundo año, como inactiva. Este cambio de registro es la única penalización asociada al Pacto Mundial. No está previsto un sistema de verificación, ni siquiera de las comunicaciones (esto es, nadie controla que lo que dice la empresa es verdad). Recientemente Naciones Unidas ha creado un Comité de seguimiento con el fin de analizar quejas y denuncias contra empresas que supuestamente no cumplen con los principios. Lógicamente, su decisión no es de obligado cumplimiento para la empresa. Hasta la fecha no se ha presentado ninguna reclamación, quizá porque las organizaciones no gubernamentales desconfían de la eficacia de este Comité.
2. AA1000 El AA1000 es un estándar y una etiqueta para la creación de cuadros de mando, auditorias y reporte. Fue establecido en 1999 por el Institute of Social and Ethical Accountability. Supone una guía para que las empresas mejoren sus sistemas de rendición de cuentas (accountability), estableciendo mejores sistemas de diálogo con stakeholders. El sistema AA1000 incluye métodos, directivas para implementar los métodos y pautas para el desempeño de los profesionales. Se trata de establecer un proceso sistemático de participación de los interlo-
© CISS
cutores que va a generar los indicadores, metas y mecanismos de presentación de informes necesarios para asegurar su eficacia. El propósito final es ayudar a las empresas en la definición de sus objetivos, la medida del progreso respecto a esos objetivos, la auditoría y elaboración de informes y el establecimiento de mecanismos de retroalimentación. La implicación de los grupos de interlocutores es crucial para cada etapa del proceso La norma AA1000 se divide en cinco fases: (1) Planificación (identificación de los objetivos y valores sociales y éticos de la organización y sus interlocutores); (2) Responsabilidad (la información es recogida y analizada, los indicadores y objetivos identificados y se desarrolla un plan de mejora); (3) Auditoría y elaboración de informes (se debe elaborar un informe para que sea leído por los interlocutores y obtener sus comentarios); (4) Integración (se crean los sistemas y se desarrollan para fortalecer el proceso y que se integren de la mejor manera posible); y (5) Implicación de los interlocutores (la organización se mantiene en contacto permanente con los grupos de interés). El AA1000 puede ser utilizado por la empresa (o cualquier otra organización) como estándar o norma para la realización de operaciones. Además, puede ser utilizado por la sociedad civil para evaluar e informar acerca de la calidad de las rendiciones de cuentas, evaluaciones e informes sobre aspectos sociales y éticos de una empresa.
3. SA8000 Establecido por Social Accountability International (SAI), con la participación de la ONU, ONG y la OIT, se centra en los derechos laborales. Su contenido va más allá de los derechos fundamentales reconocidos por la OIT al incluir, entre otros aspectos, seguridad e higiene en el trabajo, jornada laboral y remuneración.
4525
E STANDARIZACIÓN DE TAREAS Y PROCESOS Se ajusta mejor a determinados sectores (empresas que venden directamente al consumidor), y excluye específicamente ciertas industrias (por ejemplo, agricultura).
ESTANDARIZACIÓN DE TAREAS Y PROCESOS
El SA8000 fue diseñado como un complemento a los estándares ISO 9000 e ISO14000, relativos a la calidad y el medio ambiente, respectivamente. Tiene de común con ellos los procesos de certificación y auditoría, aunque el SA8000 es un estándar basado, también, en resultados. Además, las empresas que otorgan los dos estándares ISO también se han convertido en auditores para la certificación del SA8000, siempre que estén autorizados por SAI, otorgando certificaciones a fábricas o centrales de producción.
Véase: "Mecanismo de coordinación en la organización".
En cuanto a los sistemas de penalización, está previsto un sistema de recepción de quejas o denuncias, por el que cualquiera puede enviar una denuncia a la SAI informando del no cumplimiento del estándar en una fábrica.
4. Forest Stewardship Council (FSC) El FSC es una ONG internacional establecida en 1993, como un certificador independiente para productos forestales. Trata de ofrecer una garantía creíble de que la madera utilizada en la fabricación de determinados productos proviene de bosques gestionados de forma sostenible, desde un triple punto de vista: económico, social y medioambiental. Con base en México, esta asociación está formada por representantes de la industria, grupos medio ambientales, comunidades locales, comunidades indígenas, profesionales y organizaciones certificadoras. CARMEN VALOR MARTÍNEZ Véase también: "Informes de responsabilidad social corporativa".
4526
ESTANFLACIÓN Stagflation I. CONCEPTO • II. LA ESTANFLACIÓN Y SUS IMPLICACIONES EN POLÍTICA ECONÓMICA
I.
CONCEPTO
El fenómeno de la "estanflación" implica la aceleración de la inflación coexistiendo con tasas de desempleo elevadas. Estanflación es un término que se considera acuñado por el británico Iain McLeod quien, en un discurso ante el Parlamento en 1965, dijo "We now have the worst of both worlds — not just inflation on the one side or stagnation on the other. We have a sort of "stagflation" situation" (Ahora tenemos lo peor de ambos mundos: no inflación por un lado o estancamiento por otro. Tenemos algo así como una estanflación). Este fenómeno se pone de manifiesto en la década de los 70, con la crisis del petróleo y la subida de los precios de otras materias primas, pero en el que influyen otras causas de tipo estructural. Con la aparición de la estanflación se cuestiona la estabilidad de la Curva de Phillips como "menú" de política económica a partir de los años setenta, cuando tienen lugar shocks de oferta que hacen que aumente el paro a la vez que la inflación. El profesor Samuelson señaló que "la stagflation es un fenómeno típico de las
© CISS
E STANFLACIÓN economías mixtas debido a factores diversos y no sólo económicos..... En la que la sociedad es muy distinta a la de hace décadas, en la que se han generalizado distintos mecanismos institucionales como los subsidios de desempleo, salarios mínimos, segmentación del mercado laboral, cambio en las expectativas y actitudes de los agentes, etc, que la hacen reaccionar de forma muy diferente a la prevista por las teorías macroeconómicas tradicionales".
dense, bajo el mando de los presidentes John F. Kennedy y Lyndon B. Jonson que provocó unos niveles altos de demanda y, por lo tanto, de inflación.
II.
La necesidad del gobierno de financiar sus costes, unido a su deseo de no elevar impuestos, hizo que los tipos de interés se elevaran, suponiendo un mayor coste para las empresas proveedoras de bienes y servicios. La crisis energética de aquellos años agravó aún más la situación, de manera que con mayores costes salariales, de materias primas y de recursos financieros, la curva de oferta agregada se movió, por lo que una misma cantidad sólo era ofrecida a un mayor precio.
LA ESTANFLACIÓN Y SUS IMPLICACIONES EN POLÍTICA ECONÓMICA
Como acabamos de comentar la estanflación, conocida en la literatura anglosajona como "stagflation", supuso una subida notable de los precios y un aumento progresivo de los niveles de paro. Este fenómeno rompe con la teoría keynesiana tradicional que no creía en esta posibilidad y con la gran época dorada de crecimiento económico de los años sesenta del siglo XX. A principios de los años setenta, se elevaron en gran proporción los precios mundiales de las materias primas, como consecuencia de un periodo de elevado crecimiento económico y una serie de malas cosechas. El embargo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo en octubre de 1973 cuadriplicó el precio del petróleo y no hizo más que agravar una situación que afectó enormemente el poder de compra de los hogares americanos. Al mismo tiempo, en Estados Unidos, en aquellos años se había dado un incremento importante del gasto social y militar de la administración estadouni-
© CISS
Ante esta situación, se entró en una dinámica especuladora que siguió alimentando la inflación, al mismo tiempo que los trabajadores empezaron a pedir incrementos salariales para no perder capacidad adquisitiva, y se introdujeron cláusulas de revisión automática, perpetuando la espiral inflacionaria.
Como resultado, el nivel de equilibrio de los mercados se vio alterado, alcanzando un nuevo punto caracterizado por un mayor precio de equilibrio para una menor producción agregada. Estos acontecimientos llevaron a Estados Unidos a una recesión caracterizada por un estancamiento en 1974-1975 y una alta inflación (gráfico1). Aunque todavía no existe consenso unánime sobre cuál fue el principal responsable de la estanflación de los setenta, se pueden señalar como causas probables el shock de oferta negativo y la aplicación errónea y recurrente de políticas macroeconómicas tradicionales basadas en políticas monetarias expansivas de bajo tipo de interés y fiscales expansivas de incremento de gasto público.
4527
E STANFLACIÓN
Esta relación de alto desempleo junto con una alta inflación rompía la estabilidad constatada en la década anterior de la teoría de la «curva de Phillips», y por tanto desmoronaba la teoría keynesiana. Por tanto, hubo que replantearse la teoría y el modelo que podía explicar el fenómeno de la estanflación. Este replanteamiento surge desde las filas del monetarismo basadas fundamentalmente en la incorporación de las expectativas de los agentes económicos. Estas críticas procedieron de economistas teóricos como, entre otros, Friedman (1968 y 1975), Phelps (1967 y 1968) y Lucas (1973 y 1975) que pusieron de manifiesto el papel de las expectativas de inflación en el proceso, de manera que cuando la autoridad monetaria permite un nivel excesivo de inflación durante demasiado tiempo, empresas y trabajadores tienden a anticipar una inflación futura mayor y a incorporar esa expectativa en sus negociaciones de precios y salarios. En un entorno poco competitivo y con un mercado laboral poco flexible, ello presiona los salarios y precios al alza en un proceso que, de no controlarse, podría derivar en una espiral de inflación. Estos autores analizaron cómo para reducir la tasa de paro por debajo de su
4528
tasa natural no deben aplicarse políticas de demanda expansivas, puesto que estas políticas sólo tienen efectos a corto plazo y a costa de tasas de inflación crecientes. A largo plazo se retorna siempre a la tasa natural de desempleo. El trade off a corto plazo entre inflación y paro se debe a una inflación no anticipada, mientras que a medio plazo la economía se sitúa en la tasa natural, pero esta tasa de paro es compatible con cualquier tasa de inflación. La tasa de inflación con la que se estabiliza la inflación a largo plazo sí depende de la política monetaria y puede que la aplicación de una política monetaria más expansiva de lugar a una tasa de inflación más alta que la inicial, aunque el paro no se haya reducido. Ante estas explicaciones monetaristas, los neokeynesianos expusieron años más tarde que una posible causa de la Inflación se hallaba, al igual que la versión monetarista, en una expansión monetaria excesiva, cuando la economía se encuentra en pleno empleo o cerca de esa posición. No obstante, estos autores achacan la aceleración de la inflación en los años 70 y 80 al crecimiento espectacular de los precios de las materias pri-
© CISS
E STATALIZACIÓN DE LA BANCA mas y la energía, y de los crecimientos previos, especialmente en Europa, de los salarios nominales a un ritmo mayor al de la tasa de inflación por reivindicaciones de los sindicatos. Y en cuanto al crecimiento tan espectacular del paro consideran que no todo el desempleo era voluntario y que la tasa de paro se encontraba a en su nivel natural, sino que una parte del paro se debía a factores estructurales que contribuyeron al crecimiento de la denominada NAIRU (tasa de desempleo no aceleradora de inflación). Además acusan a las políticas monetarias restrictivas (propuestas por los monetaristas) de ser, en buena medida, las causantes del incremento de la tasa de paro experimentado por la economía occidental durante la crisis. En suma, los modelos neokeynesianos consideraban que las políticas de estímulo de la Demanda eran imprescindibles para luchar contra el paro, pero debían ser selectivas y desagregadas y a su vez complementadas por políticas de estímulo por el lado de la oferta y políticas de ajuste positivo. Para luchar contra la Inflación se confía fundamentalmente en las políticas de rentas, particularmente las basadas en acuerdos de empresarios y sindicatos sobre bases permanentes y continuas. Se estimaba que ésta era la única vía para hacer compatibles el pleno empleo y la estabilidad de los precios. En definitiva, la lucha contra la stagflation ha de hacerse en el marco de una estrategia integrada que agrupe medidas de política económica importantes y necesarias para combatir la inflación con paro como una política mixta fiscal y monetaria que actúe de forma coordinada y teniendo en cuenta los efectos colaterales; una política de rentas complementaria indispensable esencialmente si se acepta la necesidad de un ajuste a la inflación de los salarios reales; medidas para reducir los costes de ajuste o costes
© CISS
de información en el mercado de trabajo, así como reformas microeconómicas para mejorar la eficiencia de dichos mercados; políticas regionales que principalmente traten de luchar contra el creciente nivel de dispersión del paro, dado que ello constituye un factor inflacionista de importancia; medidas consistentes en cambios estructurales e institucionales y medidas que restablezcan de manera duradera el ritmo de crecimiento de la productividad. Mª JESÚS ARROYO FERNÁNDEZ
ESTATALIZACIÓN DE LA BANCA Bank nationalization Normalmente se emplea para expresar lo mismo que la "nacionalización de la banca", pero mientras la nacionalización puede expresar el paso de las propiedades extranjeras a manos nacionales, la estatalización indica inequívocamente la acción de poner en manos de los poderes públicos propiedades y empresas privadas, en este caso bancarias. Si es esto último lo que sucede, es mucho más claro hablar de "estatalización de la banca". El término "nacionalización" resulta ambiguo y deja a una gran parte de los ciudadanos indiferentes, pero lo cierto es que donde se ha llevado a efecto la "nacionalización" de la banca, el resultado es un control absoluto del Estado sobre el ahorro y la inversión de todos los ciudadanos y de las empresas. Se trata de hecho, de una manifestación totalitaria porque va más allá del interés público, concentrando las decisiones sobre la disposición de la riqueza acumulada en unas pocas manos, con ausencia total en este sector de los princi-
4529
E STILO "X" E "Y" MCGREGOR pios de la economía de mercado y de la competencia. IGNACIO LÓPEZ DOMÍNGUEZ Véase también: "Nacionalización de la banca".
ESTILO "X" E "Y" McGREGOR
estilos personales, etc. la teoría de McGregor sigue vigente en la medida en que se basa en creencias personales muy arraigadas y difíciles de cambiar. Obviamente, en cada persona, según su visión de los demás en el medio de trabajo prevalece un estilo "X" o un estilo "Y", tendencia que se traduce en comportamientos organizativos y que suele ser consistente a lo largo de la vida laboral.
II. X and Y style I. CONCEPTO • II. CARACTERÍSTICAS • III. IMPLICACIONES EN LA DIRECCIÓN
I.
CONCEPTO
Douglas McGregor, psicólogo industrial y catedrático del MIT (Instituto Tecnológico de Massachussets), efectuó un estudio muy difundido en la primera mitad del siglo XX que analizaba cómo la concepción de cada persona sobre los valores, necesidades y motivaciones de los demás en el trabajo condicionaba el estilo de dirección que adoptase. En este sentido, una visión negativa (falta de responsabilidad, tendencia a trabajar lo menos posible, escasa motivación, etc.) implicaría un estilo de dirección de carácter autoritario y controlador, tendente a subsanar con un control externo la escasa implicación de los trabajadores. Verificó en definitiva que los directivos adoptaban un estilo de dirección u otro en función de su opinión sobre los subordinados. La trascendencia de este modelo es muy amplia, siendo múltiples los expertos que consideran que estas presunciones son básicas en la construcción de la cultura organizacional. Al margen de los más evolucionados modelos situacionales que reconocen la importancia de adaptar el estilo de dirección a parámetros culturales, contextos,
4530
CARACTERÍSTICAS
McGregor identificó dos posiciones extremas para explicar su teoría, reconociendo no obstante la importancia de factores situacionales que eventualmente matizarían una u otra tendencia, sin que ello implicase variaciones esenciales en el estilo personal. Teoría X sostiene que en general las personas: -
Trabajan lo menos posible
-
No tienen ambición y su motivación fundamental es la económica
-
Buscan seguridad y evitan responsabilidades
-
Prefieren ser dirigidas
-
Se oponen a los cambios
-
Serían escasamente productivas si no fuese por la dirección Teoría Y establece que en general las personas:
-
Consideran el trabajo como algo natural
-
Son ambiciosas profesionalmente y una de sus motivaciones es el perfeccionamiento laboral
-
No necesitan ser coaccionadas para que rindan
-
Asumen responsabilidades
© CISS
E STILO "X" E "Y" MCGREGOR -
Son creativas e imaginativas
-
Asumen los objetivos de la empresa si reciben compensación por lograrlos, sobre todo reconocimiento de méritos
III.
IMPLICACIONES EN LA DIRECCIÓN
Detrás de los principios expuestos reside una completa concepción del hombre, de forma que la dirección de personas vendría condicionada por la visión del directivo sobre su equipo de trabajo. Encontramos por tanto dos estilos de dirección ampliamente diferenciados: a) Estilo X Si consideramos que la gente es indolente, tiende a trabajar lo menos posible, va a lo suyo, no le importa la organización, no quiere asumir responsabilidades ni cambios, se le puede manipular con facilidad, etc. se adoptará un estilo de dirección tradicional, ampliamente utilizado y aún vigente en muchas organizaciones, estilo denominado "X". Es por tanto un estilo de dirección en el que se establece lo que cada persona debe hacer, cómo debe hacerlo, el tiempo destinado a cada trabajo, las normas específicas a seguir y se adopta un sistema estricto de supervisión y control (no se motiva, no se delega, no se busca implicación). Dirigir es un ejercicio de poder basado en el control de los subordinados. b) Estilo Y Este estilo surge de la confianza en el ser humano, de la consideración de que los subordinados no son seres pasivos y negligentes, sino que oca-
© CISS
sionalmente se vuelven incompetentes por experiencias negativas en la empresa. Supone por tanto asumir la responsabilidad de la dirección como una piedra angular en el desarrollo profesional de los trabajadores. De manera que la función directiva se basa en generar unas condiciones de trabajo que hagan partícipes a los empleados de la evolución de la empresa, siendo responsabilidad de la dirección generar un clima de confianza y autonomía. El estilo propio de esta concepción sería una dirección participativa en la que se estableciesen las bases para que cada persona alcanzase sus propios objetivos al tiempo que consiguiesen los objetivos empresariales. El desarrollo se basa en la comunicación, delegación, reconocimiento e implicación de las personas que podrán participar en la toma de decisiones y consecuentemente asumir responsabilidades. McGregor, defensor de la teoría Y, indica que la implantación de este estilo requiere múltiples conocimientos y creatividad y no supone "dejación" en el tema de la autoridad que al directivo corresponde, sino implicación de los equipos en la toma de decisiones. No obstante, uno de los problemas de aplicación de un estilo de dirección Y se produce cuando tratamos de implementarlo en una empresa que ha sido gestionada y dirigida durante mucho tiempo en base a la teoría X, ya que todas las áreas y trabajadores han desarrollado su trayectoria laboral y su aprendizaje con actitudes y comportamientos organizativos y personales distintos (no han asumido responsabilidades, no existe interés por el trabajo, se ha buscado satisfacción en áreas ajenas al ámbito la-
4531
E STILOS CREATIVOS boral, etc.). En estos casos el cambio debe ser introducido de forma gradual. Aunque pueda parecer una teoría obsoleta y dicotómica, los resultados se han verificado experimentalmente llegándose a conclusiones específicas. Así, un directivo afín a la teoría X generará empleados X, mientras que un directivo Y desarrollará empleados Y, ya que las personas se comportan en función de como son tratadas y la forma de tratar a las personas viene determinada por lo que se espera de ellas. Esta consideración hace difícil los cambios de concepción de algunos directivos a la hora de dirigir su equipo, ya que su propia conducta directiva hace que los resultados sean los esperados, es algo así como la "profecía autocumplida" DOLORES HERRERO AGÜERO Véase también: "Efecto Pigmalión"; "Estilos de liderazgo" y "Liderazgo".
ESTILOS CREATIVOS Véase: "Creatividad publicitaria".
ESTILOS DE LIDERAZGO Lidership styles I. CONCEPTO • II. TIPOLOGÍA DE LIDERAZGO 1. Liderazgo autocrático vs. democrático 2. Liderazgo orientado a la tarea vs. orientado a las relaciones 3. Liderazgo transformacional vs. transaccional 4. Líderazgo situacional 5. Líder carismático 6. Líder "coach"
4532
I.
CONCEPTO
Estilo de liderazgo se puede definir como la pauta de comportamiento que adopta el líder de un grupo o como la forma en que un líder orienta su actuación hacia los miembros del grupo. Se han realizado numerosos estudios con la intención de determinar cómo influyen en los procesos de grupo (forma en que reaccionan, trabajan y se relacionan los miembros del grupo) las características individuales (rasgos específicos de personalidad) y las tendencias de los líderes a la hora de actuar. Los primeros estudios sobre los estilos de liderazgo son los realizados por Lewin, Lippitt y White (1939) que trabajaron con diferentes grupos sometidos a tres tipos de liderazgo (autocrático, democrático y laissez faire) para la realización de tareas artesanales. Los resultados demostraron que el estilo de liderazgo marcaba diferencias importantes en las pautas de relación que se generaban entre los miembros del grupo y en la calidad de los productos que elaboraban. Han sido muchos los trabajos posteriores sobre los efectos de los estilos de liderazgo autoritario y no autoritario, su impacto en la productividad y satisfacción de los grupos, así como su relación con las características de la tarea que desarrolla el grupo. A partir de los diferentes estudios se pudo concluir que la relación entre rasgos específicos de personalidad y liderazgo aunque suele ser consistente, resulta débil, ya que las características individuales suelen cambiar en función de la situación (Murphy 1941). De esta forma, un rasgo relacionado positivamente con el liderazgo en una situación, puede carecer de relación en otra o incluso correlacionar de forma negativa. Se hace necesario incluir otras variables en el estudio del liderazgo como las características de la situación.
© CISS
E STILOS DE LIDERAZGO II.
TIPOLOGÍA DE LIDERAZGO
1. Liderazgo autocrático vs. democrático Esta clasificación se basa en la forma en que el líder utiliza la autoridad. -
Líder Autoritario (autocrático): Ejerce sus funciones utilizando la autoridad que le otorga su situación en la jerarquía de la organización, manteniendo un estilo impositivo y unidireccional, con el que centraliza la toma de decisiones, da órdenes a los subordinados con respecto al trabajo a realizar y espera que éste se cumpla. Las herramientas básicas que emplea para dirigir la actividad son el otorgar premios y dispensar castigos.
-
Líder Democrático (participativo): Demuestra una fuerte preocupación por el grupo y las relaciones que se establecen dentro de él, define objetivos y asigna tareas preocupándose por la comprensión de éstas por parte de todos, consulta y promueve la participación de los miembros del grupo.
-
líder centra su atención: hacia la tarea (objetivos, planes, recursos, resultados...) o hacia aspectos emocionales (las personas, sus relaciones y reacciones). Bales consideraba que estos dos tipos de liderazgo no eran compatibles y que por lo tanto una misma persona no podía desempeñar ambos roles de manera simultánea. Sin embargo, parece que la utilización de estos estilos está determinada, además de por características personales y de aprendizaje, por características de la situación. Blake y Mouton en 1964 retoman esta clasificación de estilos de liderazgo y proponen un modelo en el que defienden que el liderazgo más eficaz es el que integra los estilos de orientación a la tarea y a las relaciones.
3. Liderazgo transformacional vs. transaccional Distinción propuesta por Bernard Bass en 1985 a partir de los trabajos realizados por James McGregor Burns que introduce el concepto de liderazgo transformador (1978). -
Líder Transformacional: Estilo de liderazgo que se identifica con el auténtico líder, capaz de alinear, motivar e inspirar para conseguir cambios importantes en la cultura, en los valores de la organización y en las actitudes de los trabajadores. Este tipo de liderazgo transforma la organización, moviliza las motivaciones de las personas y expande energía para lograr metas importantes. Trata a las personas de forma individualizada, teniendo en cuenta sus intereses, necesidades, expectativas y habilidades. Se preocupa por su desarrollo y proporciona oportunidades de progreso y mejora.
-
Líder Transaccional: Se identifica con el estilo del directivo o administrador que centra su actividad en las funciones típicas de la dirección: pla-
Líder "Laissez-faire" (dejar hacer): Responde a uno de los estilos clásicos de liderazgo caracterizado por un bajo nivel de actividad, se podría decir que es el estilo de ausencia de liderazgo. Se trata de un líder que ofrece poco en términos de dirección y apoyo, que evita tomar decisiones dejando que sean los miembros del grupo los que asuman esta función y que tiende a actuar de manera reactiva en situaciones excepcionales, ante errores que requieren su atención, cuando se presentan dificultades o cuando se le solicita.
2. Liderazgo orientado a la tarea vs. orientado a las relaciones Distinción utilizada por Bales en 1950 y basada en el aspecto en el que el
© CISS
4533
E STILOS DE LIDERAZGO nificar, organizar y controlar. El líder transaccional basa el liderazgo en un intercambio bidireccional de relaciones entre el líder y los subordinados, en el que clarifica e intercambia expectativas y define sistemas de recompensa en función del desempeño y el cumplimiento de compromisos del colaborador.
el colaborador avanza en su desarrollo, el estilo de liderazgo evoluciona hacia un mayor empleo de comportamientos de apoyo (preguntar, dar participación, empatizar, reconocer,...) y una reducción de comportamientos de tarea (estilo 2). El estilo 3 se caracteriza por niveles altos de conducta de apoyo y baja tarea. El estilo 4 (delegador) se caracteriza por bajo apoyo y baja tarea y quedaría reservado para las situaciones en las que el nivel de desarrollo alcanzado por el colaborador es alto (es muy competente y experimentado y se encuentra muy motivado).
4. Líderazgo situacional Esta corriente de estudio del Liderazgo se inicia con el planteamiento de R. Likert (1961) de que "no hay reglas concretas de supervisión que den buenos resultados en todas las situaciones". A partir de los trabajos de Likert son diferentes los autores que trabajan sobre la base de que no existen estilos de liderazgo buenos o malos, sino adaptados o no a la situación. Pasamos a continuación a desarrollar uno de estos modelos. -
El Modelo de Liderazgo Situacional de P. Hersey y K. Blanchard plantea la existencia de cuatro estilos distintos de liderazgo a emplear de forma flexible y adaptada a la situación. Cada estilo resulta de la combinación de una mayor o menor cantidad de dos tipos de comportamiento por parte del líder: conducta de tarea y conducta de apoyo. La característica "situacional" que emplea el modelo para la selección del estilo más adecuado es el nivel de desarrollo alcanzado por los colaboradores, entendido este como una combinación de competencia y motivación del colaborador para el desempeño de una función. De esta forma para un nivel inicial de desarrollo (baja competencia y alta motivación) el modelo plantea el uso de un estilo muy directivo (estilo 1) centrado fundamentalmente en aspectos de tarea, en el que el líder decide y comunica qué hacer, cómo hacerlo, para cuando, con qué medios.... A medida que
4534
5. Líder carismático El carisma es una condición que viene dada por la atribución que hacen los seguidores de habilidades extraordinarias cuando observan los comportamientos del líder. Han sido muchos los intentos que se han hecho por definir cuales son esas características o habilidades del líder carismático. Warren Bennis, tras estudiar en 1985 líderes considerados de éxito en Estados Unidos, identificó cuatro rasgos clave para el liderazgo carismático: -
disponer de una visión clara de futuro a largo plazo.
-
comunicarla de forma que otros puedan creer en ella y adoptarla como propia.
-
mostrar comportamientos estables y consistentes en la persecución de la visión.
-
Llevar a cabo una buena gestión de sí mismo que implica: autoconocimiento (conocimiento y capitalización de los puntos fuertes), capacidad de aprendizaje, habilidades para la gestión del riesgo y el error.
© CISS
E STILOS DE VIDA 6. Líder "coach" Responde a un estilo de liderazgo que tiene como función principal favorecer el rendimiento de los colaboradores mediante la implicación de éstos en su propio desarrollo. Desde esta perspectiva, el papel del líder no es el de supervisor del trabajo, sino de facilitador del aprendizaje y desarrollo de sus colaboradores. En el Coaching el foco se pone en el potencial de las personas, en la manera mejor de utilizar los puntos fuertes del colaborador y no tanto en sus carencias. Para ejercer como coach el líder debe ser capaz de: observar el desempeño, proporcionar buena información sobre la actuación de los colaboradores, potenciar el autodescubrimiento mediante el uso de las preguntas adecuadas, escuchar activamente e Inspirar la búsqueda de soluciones nuevas. MARÍA JESÚS GARCÍA GONZÁLEZ Véase también: "Liderazgo".
ESTILOS DE VIDA Lyfe-styles I. CONCEPTO • II. IMPORTANCIA DE LOS ESTILOS DE VIDA PARA EL MARKETING • III. LOS NUEVOS ESTILOS DE VIDA
I.
CONCEPTO
El estilo de vida es un concepto relativamente nuevo que intenta explicar el comportamiento del consumidor partiendo de la idea de que no todos los que se comportan igual pertenecen al mismo grupo de edad, clase social o estado civil. Los estilos de vida vienen determinados por múltiples elementos del individuo, entre los que destacan su sistema de valores, su actitud, intereses y opiniones y los productos que consume.
© CISS
Los estilos de vida son patrones en los que las personas viven, gastan su tiempo y dinero, ayudan a dar sentido a lo que la gente hace y por qué lo hace, dando significado a sus actos.
II.
IMPORTANCIA DE LOS ESTILOS DE VIDA PARA EL MARKETING
Los estilos de vida y su relación con el comportamiento de compra del individuo han sido uno de los temas que mayor interés ha despertado en los últimos tiempos en el ámbito del marketing. El estilo de vida se refleja, de manera significativa, en el comportamiento de compra, de tal forma que se configurará un tipo de consumo característico para cada estilo de vida diferente. Dado que el objetivo de las empresas es conocer de manera profunda al consumidor para que éste sea más receptivo a los productos y mensajes que van dirigidos a él, tratar de conocer los estilos de vida surge de esta necesidad. Si la empresa es capaz de clasificar o encasillar el comportamiento de los consumidores podrá asignar los productos y servicios adecuados a su tipología. El estudio de los estilos de vida ha sido usado con éxito para desarrollar nuevos productos, crear estrategias de posicionamiento, segmentar mercados, predecir el comportamiento de compra de los consumidores, etc. Una de las aplicaciones más directas del estudio de los estilos de vida se refleja en las políticas de segmentación de mercado. Al identificar grupos de consumidores que comparten unos valores, intereses y actitudes comunes se pueden realizar estrategias diferenciadas de marketing para cada uno de ellos. Una vez se detectan estos grupos y para un aprovechamiento óptimo del potencial de los estilos de vida, se deben definir al máximo aspectos como hábitos de compra, datos sociodemográficos, gustos, valores, características persona-
4535
E STIMACIÓN les, uso de los medios, actividades de ocio y tiempo libre, etc. Para obtener esta compresión en profundidad se utilizan los estudios psicográficos. Estos estudios se basan en enunciados que describen actividades, intereses y opiniones de los consumidores y que permiten definir y comprender segmentos como, por ejemplo, "mujeres solteras de 25 a 35 años innovadoras, deportistas y preocupadas pos su físico".
III.
LOS NUEVOS ESTILOS DE VIDA
En un mercado totalmente saturado por el exceso de oferta, la detección de nuevos hábitos de compra y perfiles de clientes puede marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso. Los criterios clásicos de segmentación han quedado obsoletos y ya no sólo es cuestión de edad, sexo, clase social o comportamiento. Un buen ejemplo de gestión de las oportunidades de los estilos de vida es Puma, que supo detectar un nuevo segmento dispuesto a incorporar "la zapatilla deportiva de diseño" a su vida cotidiana, más allá del deporte. Identificó un nuevo estilo de vida urbanita, supo posicionarse y gestionar ese segmento con gran intuición. No tenemos más que visitar los supermercados o encender la televisión para detectar el gran impacto de los estilos de vida en las estrategias de las empresas. Por ejemplo, si pensamos en el estilo de vida saludable podemos darnos cuenta la cantidad de productos que inspira: los productos sin grasas, sin azúcares, con calcio, con vitaminas o sin colesterol. En los últimos tiempos han aparecido nuevos grupos de personas con nuevos valores y comportamientos de compra y consumo muy similares y con una gran oportunidad de explotación: los DINKI ("Double Income No Kids"), los "singles", los DISK ("Double Income Several Kids"), los "geek" (o "freaks" tecnológicos), los metrosexuales, los BOBOS
4536
(o burgueses bohemios) o las mujeres alfa, son ejemplos de los nuevos estilos de vida que han surgido en nuestra sociedad. Uno de los grupos que más relevancia está tomando en los últimos años es el de los ya mencionados DINKIs. Se trata de parejas que se caracterizan por su independencia, individualismo, narcisismo, despreocupación, dinamismo, espontaneidad y hedonismo. Esta tendencia favorece el consumo de productos en categorías más sofisticadas y de mayores precios en edades más tempranas cuando en otras épocas este perfil de parejas se enfocaba en satisfacer necesidades básicas familiares. Esta nueva pareja adora comprar por Internet, ir al cine y al teatro, disfrutar de musicales, arrasar con las nuevas tecnologías y vestir con las últimas tendencias de las mejores marcas. ISABEL CARRERO BOSCH Véase también: "Segmentación" y "Teorías sobre el comportamiento del consumidor".
ESTIMACIÓN Véase: "Muestreo".
ESTIMACIÓN DIRECTA NORMAL Normal direct method I. INTRODUCCIÓN • II. ÁMBITO DE APLICACIÓN • III. DETERMINACIÓN DEL RENDIMIENTO NETO 1. Rendimiento neto de la actividad 2. Reducción por rendimientos irregulares 3. Reducción de cuantía fija • IV. PAGOS FRACCIONADOS • V. OBLIGACIONES FORMALES
I.
INTRODUCCIÓN
La ley del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (Ley 35/2006, de 28
© CISS
E STIMACIÓN DIRECTA NORMAL de Noviembre,del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y de modificación parcial de las leyes de losImpuestos sobre Sociedades, sobre la Renta de no Residentes y sobre el Patrimonio), contemplatres métodos diferentes para la determinación del rendimiento neto derivado de las actividadeseconómicas (empresariales y/o profesionales): estimación directa normal, estimación directasimplificada y estimación objetiva. La utilización de uno u otro se encuentra vinculada alcumplimiento de una serie de requisitos específicos de cada método. Los criterios aplicables para ladeterminación de la renta gravable varían de un sistema a otro. Ahora bien, si un sujeto pasivo desarrolla simultáneamente más de una actividad empresarial y/oprofesional debe calcular el rendimiento neto de todas y cada una de ellas aplicando el mismométodo a todas. En este sentido, si un contribuyente desarrolla dos actividades económicas, no esposible, por ejemplo determinar el rendimiento de una actividad por el método de estimacióndirecta normal y el de la otra por estimación directa simplificada. A estos efectos, se consideran rendimientos íntegros de actividades económicas aquellos que,procediendo del trabajo personal y del capital conjuntamente, o de uno sólo de estos factores,supongan por parte del contribuyente la ordenación por cuenta propia de medios de producción yde recursos humanos o de uno de ambos, con la finalidad de intervenir en la producción odistribución de bienes o servicios. En particular, tienen esta consideración los rendimientos de lasactividades extractivas, de fabricación, comercio o prestación de servicios, incluidas las deartesanía, agrícolas, forestales, ganaderas, pesqueras, de construcción, mineras y el ejercicio deprofesiones liberales, artísticas y deportivas.
© CISS
II.
ÁMBITO DE APLICACIÓN
Pueden aplicar el método de estimación directa normal para la determinación del rendimiento de laactividad, aquellos empresarios o profesionales en los que concurra alguna de estas dos siguientescircunstancias: a) que el importe neto de la cifra de negocios del conjunto de sus actividades supere la cuantía de601.012,10 euros. Como se ha señalado anteriormente, todas las actividades realizadas por unsujeto pasivo deben seguir el mismo método para calcular el rendimiento neto, de ahí que se tengaen cuenta el volumen global de operaciones del contribuyente a la hora de determinar el régimen detributación aplicable. Por otro lado, el volumen de negocios que se tiene en cuenta a estos efectoses el de las operaciones del año inmediato anterior. b) que haya renunciado a la Estimación Directa Simplificada.
III.
DETERMINACIÓN DELRENDIMIENTO NETO
De forma similar al resto de rendimientos del IRPF, a la hora de calcular el Rendimiento neto de laactividad económica, que se incorporará después a la Base Imponible General del Impuesto, sesigue el siguiente esquema de liquidación: Ingresos íntegros - Gastos deducibles RENDIMIENTO NETO ACTIVIDAD - Reducciones por irregularidad (40%) - Reducción de cuantía fija RENDIMIENTO NETO ACTIVIDAD REDUCIDO
4537
E STIMACIÓN DIRECTA NORMAL 1. Rendimiento neto de la actividad Para la determinación del rendimiento neto de la actividad se aplicarán las normas del Impuesto deSociedades, teniendo en cuenta las siguientes particularidades (art 30.2 Ley 35/2006): a) No tendrán la consideración de gastos deducibles: — Las cantidades satisfechas, ni el valor contable de los bienes entregados en concepto de donación auna sociedad de desarrollo industrial regional o a federaciones deportivas y clubes deportivosrecibidas de las sociedades anónimas deportivas para la promoción y desarrollo de actividadesdeportivas no profesionales. Estas donaciones sí son deducibles en el Impuesto de Sociedades. — Las cantidades abonadas a Mutualidades de Previsión Social por el propio empresario oprofesional, ya que en el IRPF se contemplan como reducciones de la Base Imponible. b) Por el contrario, sí tendrán la consideración de gasto deducible las primas de seguro de enfermedadsatisfechas por el contribuyente en la parte correspondiente a su propia cobertura y a la de sucónyuge e hijos menores de veinticinco años que convivan con él. El límite máximo de deducción esde 500 euros por cada una de las personas señaladas anteriormente. Además, tributa como Rendimiento de Actividad Económica la contraprestación obtenida por elaplazamiento del precio de operaciones realizadas en el desarrollo de la actividad económicahabitual.
4538
2. Reducción por rendimientos irregulares Los rendimientos netos con un período de generación superior a dos años, así como los que elReglamento del Impuesto considere obtenidos de forma notoriamente irregular en el tiempo sereducirán en un 40%. A estos efectos se consideran rendimientos obtenidos de forma notoriamenteirregular en el tiempo los siguientes (artículo 25 del Reglamento del IRPF): a) Subvenciones de capital para la adquisición de elementos del inmovilizado no amortizable. b) Indemnizaciones y ayudas por cese de actividades económicas. c) Premios literarios, artísticos o científicos no exentos del IRPF. d) Las indemnizaciones en sustitución de derechos económicos de duración indefinida.
3. Reducción de cuantía fija Cuando se cumplan los requisitos que se enumeran a continuación, el rendimiento podrá minorarseen las siguientes cuantías, en función del importe del rendimiento neto: a) Contribuyentes con rendimientos netos de actividades económicas iguales o inferiores a 9.180euros: 4.080 euros anuales. b) Contribuyentes con rendimientos netos de actividades económicas comprendidos entre 9.180,01 y13.260 euros: 4.080 euros menos el resultado de multiplicar por 0,35 la diferencia entre elrendimiento neto de actividades económicas y 9.180 euros anuales.
© CISS
E STIMACIÓN DIRECTA NORMAL c) Contribuyentes con rendimientos netos de actividades económicas superiores a 13.260 euros o conrentas, excluidas las exentas, distintas de las de actividades económicas superiores a 6.500 euros:2.652 euros anuales. Adicionalmente, las personas con discapacidad que obtengan rendimientos netos derivados delejercicio efectivo de actividades económicas podrán minorar el rendimiento neto de las mismas en3.264 euros anuales. Dicha reducción será de 7.242 euros anuales, para las personas condiscapacidad que ejerzan de forma efectiva una actividad económica y acrediten necesitar ayuda deterceras personas o movilidad reducida, o un grado de minusvalía igual o superior al 65 %. Los requisitos que se deben cumplir para poder aplicar esta reducción son los siguientes: a) Todas las entregas de bienes y prestaciones deben efectuarse a una única persona (física o jurídica)no vinculada. b) Los gastos deducibles globales de todas sus actividades no pueden superar el 30% de losrendimientos íntegros declarados. c) Deberán cumplirse durante el período impositivo todas las obligaciones formales y de información ycontrol que se establezcan. d) No obtención de Rendimientos del Trabajo Personal durante el periodo impositivo. e) Al menos el 70% de los ingresos del período deben estar sujetos a retención. f)
No obstante, el Rendimiento Neto de la Actividad Económica no puede ser negativo por laaplicación de esta reducción
© CISS
Una vez determinado el Rendimiento Neto de la Actividad Reducido, éste se integrará en la BaseImponible General del sujeto pasivo, tributando de acuerdo con los tipos impositivos previstos en latarifa progresiva.
IV.
PAGOS FRACCIONADOS
Quienes ejerzan actividades empresariales o profesionales están obligados a realizar trimestralmentepagos fraccionados. La cuantía de cada uno de esos pagos será de: a) Actividades empresariales y profesionales: 20% del rendimiento neto obtenido desde el inicio delaño hasta el último día del trimestre al que se refiera el pago. Del resultado, se deducirán los pagosfraccionados ingresados en trimestres anteriores del mismo año, y las retenciones soportadas si setrata de la actividad empresarial de arrendamiento de inmuebles. b) Actividades agrícolas, ganaderas, forestales y pesqueras: 2% del volumen de ingresos del trimestre,excluidas las subvenciones de capital y las indemnizaciones. Del resultado, se deducirán lasretenciones y los ingresos a cuenta correspondientes al trimestre. Los contribuyentes que desarrollen actividades agrícolas, ganaderas, forestales y los profesionales,no están obligados a efectuar pagos fraccionados si en el año natural anterior al menos el 70% delos ingresos de su explotación fueron objeto de retención o ingreso a cuenta. Los plazos para la presentación y abono de estos pagos son: a) los 20 primeros días de Abril, Julio y Octubre, y
4539
E STIMACIÓN DIRECTA SIMPLIFICADA b) los 30 primeros días del mes de Enero del año siguiente.
V.
OBLIGACIONES FORMALES
Las obligaciones formales que deben cumplirse varían, dependiendo de la actividad que sedesarrolle: a) Actividades mercantiles: deben llevar la Contabilidad ajustada al Código de Comercio y al PlanGeneral de Contabilidad (Libro diario y de Cuentas Anuales). b) Actividades no mercantiles: Libro ventas — ingresos, Libro compras y gastos y Bienes deinversión. c) Actividades profesionales: Libro ingresos-gastos, Bienes de inversión y Libro de provisiones defondos y suplidos. BEGOÑA BARRUSO CASTILLO Véase también: "Estimación directa simplificada"; "Obligaciones formales" y "Pago fraccionado".
ESTIMACIÓN DIRECTA SIMPLIFICADA Simplified direct method I. INTRODUCCIÓN • II. ÁMBITO DE APLICACIÓN 1. Renuncia al Régimen de Estimación Directa Simplificada 2. Exclusión del Régimen de Estimación Directa Simplificada • III. DETERMINACIÓN DEL RENDIMIENTO NETO 1. Rendimiento neto de la actividad 2. Reducción por rendimientos irregulares 3. Reducción de cuantía fija • IV. PAGOS FRACCIONADOS • V. OBLIGACIONES FORMALES
I.
INTRODUCCIÓN
La ley del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (Ley 35/2006, de 28
4540
de Noviembre, del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y de modificación parcial de las leyes de los Impuestos sobre Sociedades, sobre la Renta de no Residentes y sobre el Patrimonio), contempla tres métodos diferentes para la determinación del rendimiento neto derivado de las actividades económicas (empresariales y/o profesionales): estimación directa normal, estimación directa simplificada y estimación objetiva. La utilización de uno u otro se encuentra vinculada al cumplimiento de una serie de requisitos específicos de cada método. Los criterios aplicables para la determinación de la renta gravable varían de un sistema a otro. Ahora bien, si un sujeto pasivo desarrolla simultáneamente más de una actividad empresarial y/oprofesional debe calcular el rendimiento neto de todas y cada una de ellas aplicando el mismo método a todas. En este sentido, si un contribuyente desarrolla dos actividades económicas, no es posible, por ejemplo determinar el rendimiento de una actividad por el método de estimación directa normal y el de la otra por estimación directa simplificada. A estos efectos, se consideran rendimientos íntegros de actividades económicas aquellos que, procediendo del trabajo personal y del capital conjuntamente, o de uno sólo de estos factores, supongan por parte del contribuyente la ordenación por cuenta propia de medios de producción y de recursos humanos o de uno de ambos, con la finalidad de intervenir en la producción o distribución de bienes o servicios. En particular, tienen esta consideración los rendimientos de las actividades extractivas, de fabricación, comercio o prestación de servicios, incluidas las de artesanía, agrícolas, forestales, ganaderas, pesqueras, de construcción, mineras y el ejercicio de profesiones liberales, artísticas y deportivas.
© CISS
E STIMACIÓN DIRECTA SIMPLIFICADA II.
ÁMBITO DE APLICACIÓN
La estimación directa simplificada, al igual que la estimación objetiva, tiene un carácter voluntario. Por ello se aplicará, salvo renuncia expresa del contribuyente, a aquellos que reúnan los siguientes requisitos: a) Que no determinen el rendimiento neto de estas actividades por el régimen de estimación objetiva (por exclusión o renuncia). b) Que, durante el año anterior, el importe neto de la cifra de negocios del conjunto de todas sus actividades no supere los 600.000 euros anuales. Como se ha señalado anteriormente, todas las actividades realizadas por un sujeto pasivo deben seguir el mismo método para calcular el rendimiento neto, de ahí que se tenga en cuenta el volumen global de operaciones del contribuyente a la hora de determinar el régimen de tributación aplicable. El año de inicio de la actividad se aplica la estimación simplificada salvo que se renuncie; si el año anterior fue en el que se inició la actividad, entonces hay que elevar al año el importe neto de la cifra de negocios. c) Que no renuncien a esta modalidad. d) Que ninguna actividad que ejerza el sujeto pasivo se encuentre en Estimación Directa Normal, lo que obligaría a utilizar este método de determinación del rendimiento neto para todas las actividades económicas ejercidas por el contribuyente. Frente al régimen de Estimación Directa Normal, las normas para cuantificar los gastos (especialmente en lo que se refiere a las amortizaciones y a las provisiones fiscalmente deducibles), así como las obligaciones contables y registrales, en el caso de la Estimación Simplificada, son más sencillas.
© CISS
1. Renuncia al Régimen de Estimación Directa Simplificada Los contribuyentes que cumplan los requisitos señalados para poder determinar su rendimiento por el método de Estimación Directa Simplificada, pero no deseen hacerlo porque les resulte más perjudicial, pueden renunciar a su aplicación mediante la presentación del modelo censal 036. La renuncia deberá efectuarse durante el mes de diciembre anterior al año en que deba surtir efecto, salvo en el caso de inicio de actividad, en que la renuncia deberá efectuarse al presentar la declaración censal. La renuncia produce las siguientes consecuencias: a) El contribuyente deberá determinar el rendimiento neto de todas sus actividades empresariales y profesionales por el método de estimación directa normal. b) La renuncia tendrá efectos durante un período mínimo de tres años. Transcurrido este período, la renuncia se entiende prorrogada tácitamente para cada uno de los años siguientes, salvo que se revoque expresamente durante el mes de diciembre anterior al año que deba surtir efecto.
2. Exclusión del Régimen de Estimación Directa Simplificada Cualquier actividad económica quedará excluida de la modalidad simplificada si: a) Durante el año anterior supera los límites establecidos relativos a la cifra de negocios (superior a 600.000 euros).
4541
E STIMACIÓN DIRECTA SIMPLIFICADA b) Ejerce una actividad económica a la que sea de aplicación la Estimación Directa Normal.
Ingresos íntegros - Gastos deducibles (excepto provisiones)
La diferencia entre la exclusión y la renuncia es que la primera no es potestativa y no vincula por un período de tres años. Ahora bien, si en el año inmediato anterior a aquel en el que la renuncia a la modalidad simplificada deba surtir efecto, se supera el límite que determina su ámbito de aplicación, dicha renuncia se entenderá no presentada. Así, por ejemplo, si en el ejercicio X, durante el mes de Diciembre, el contribuyente formula la renuncia a la Estimación Directa Simplificada, y una vez finalizado dicho ejercicio X, comprueba que el importe neto de la cifra de negocios de todas sus actividades ha rebasado el límite de 600.000 euros, entonces la renuncia presentada no produce efectos. En ejercicio X+1 el contribuyente tributará por Estimación Directa Normal, no por haber renunciado a la modalidad simplificada, sino por haber quedado excluido de la misma.
III.
DETERMINACIÓN DEL RENDIMIENTO NETO
De forma similar al resto de rendimientos del IRPF, a la hora de calcular el Rendimiento neto de la actividad económica, que se incorporará después a la Base Imponible General del Impuesto, se sigue el siguiente esquema de liquidación:
DIFERENCIA - 5% del importe de la Diferencia (si ésta es >0) RENDIMIENTO NETO ACTIVIDAD - Reducciones por irregularidad (40%) RENDIMIENTO NETO ACTIVIDAD REDUCIDO
1. Rendimiento neto de la actividad Para la determinación del rendimiento neto de la actividad se aplicarán las normas del Impuesto de Sociedades, teniendo en cuenta las siguientes particularidades (art. 30 del Real Decreto 439/2007,de 30 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas): a) Las amortizaciones del inmovilizado material se practicarán siguiendo el método lineal, empleando la tabla de amortización simplificada especial para esta modalidad que se recoge en la Orden de 27 de Marzo de 1998. Sobre las cuantías de amortización que resulten se podrán aplicar los incentivos establecidos en la Ley del IS para las Empresas de Reducida Dimensión.
Tabla 1. Coeficientes de Amortización aplicables en la Estimación Directa Simplificada
4542
Elementos patrimoniales
Coeficiente máximo
Período máximo
• Edificios y otras construcciones
3
68
• Instalaciones, mobiliario, enseres y resto del inmovilizado
10
20
• Maquinaria
12
18
• Elementos transporte
16
14
© CISS
E STIMACIÓN DIRECTA SIMPLIFICADA Coeficiente máximo
Período máximo
• Equipos tratamiento información y sistemas y programas informáticos
26
10
• Útiles y herramientas
30
8
• Ganado vacuno, porcino, ovino y caprino
16
14
• Ganado equino y frutales no cítricos
8
25
• Frutales cítricos y viñedos
4
50
• Olivar
2
100
Elementos patrimoniales
b) Si la diferencia entre ingresos y gastos, así determinada, es positiva, sobre ese importe se restará un 5% en concepto de provisiones y gastos de difícil justificación. Este porcentaje es del 10% para actividades agrícolas y ganaderas.
2. Reducción por rendimientos irregulares Los rendimientos netos con un período de generación superior a dos años, así como los que el Reglamento del Impuesto considere obtenidos de forma notoriamente irregular en el tiempo, se reducirán en un 40%. A estos efectos se consideran rendimientos obtenidos de forma notoriamente irregular en el tiempo los siguientes (artículo 25 del Reglamento del IRPF):
3. Reducción de cuantía fija Cuando se cumplan los requisitos que se enumeran a continuación, el rendimiento podrá minorarse en las siguientes cuantías, en función del importe del rendimiento neto: a) Contribuyentes con rendimientos netos de actividades económicas iguales o inferiores a 9.180 euros: 4.080 euros anuales. b) Contribuyentes con rendimientos netos de actividades económicas comprendidos entre 9.180,01 y 13.260 euros: 4.080 euros menos el resultado de multiplicar por 0,35 la diferencia entre el rendimiento neto de actividades económicas y 9.180 euros anuales. c)
a) Subvenciones de capital para la adquisición de elementos del inmovilizado no amortizable. b) Indemnizaciones y ayudas por cese de actividades económicas. c) Premios literarios, artísticos o científicos no exentos del IRPF. d) Las indemnizaciones en sustitución de derechos económicos de duración indefinida.
© CISS
Contribuyentes con rendimientos netos de actividades económicas superiores a 13.260 euros o con rentas, excluidas las exentas, distintas de las de actividades económicas superiores a 6.500 euros: 2.652 euros anuales.
d) Adicionalmente, las personas con discapacidad que obtengan rendimientos netos derivados del ejercicio efectivo de actividades económicas podrán minorar el rendimiento
4543
E STIMACIÓN DIRECTA SIMPLIFICADA neto de las mismas en 3.264 euros anuales. Dicha reducción será de 7.242 euros anuales, para las personas con discapacidad que ejerzan de forma efectiva una actividad económica y acrediten necesitar ayuda de terceras personas o movilidad reducida, o un grado de minusvalía igual o superior al 65 %.
Los requisitos que se deben cumplir para poder aplicar esta reducción son los siguientes: a) Todas las entregas de bienes y prestaciones deben efectuarse a una única persona (física o jurídica) no vinculada. b) Los gastos deducibles globales de todas sus actividades no pueden superar el 30% de los rendimientos íntegros declarados. c) Deberán cumplirse durante el periodo impositivo todas las obligaciones formales y de información y control que se establezcan. d) No obtención de Rendimientos del Trabajo Personal durante el periodo impositivo. e) Al menos el 70% de los ingresos del periodo deben estar sujetos a retención. No obstante, el Rendimiento Neto de la Actividad Económica no puede ser negativo por la aplicación de esta reducción. Ahora bien, esta reducción es incompatible con la minoración del 5% en concepto de provisiones y gastos de difícil justificación, descrita anteriormente. Una vez determinado el Rendimiento Neto de la Actividad Reducido, éste se integrará en la Base Imponible General del
4544
sujeto pasivo, tributando de acuerdo con los tipos impositivos previstos en la tarifa progresiva.
IV.
PAGOS FRACCIONADOS
Quienes ejerzan actividades empresariales o profesionales están obligados a realizar trimestralmente pagos fraccionados. La cuantía de cada uno de esos pagos será de: a) Actividades empresariales y profesionales: 20% del rendimiento neto obtenido desde el inicio del año hasta el último día del trimestre al que se refiera el pago. Del resultado, se deducirán los pagos fraccionados ingresados en trimestres anteriores del mismo año, y las retenciones soportadas si se trata de la actividad empresarial de arrendamiento de inmuebles. b) Actividades agrícolas, ganaderas, forestales y pesqueras: 2% del volumen de ingresos del trimestre, excluidas las subvenciones de capital y las indemnizaciones. Del resultado, se deducirán las retenciones y los ingresos a cuenta correspondientes al trimestre. Los contribuyentes que desarrollen actividades agrícolas, ganaderas, forestales y los profesionales, no están obligados a efectuar pagos fraccionados si en el año natural anterior al menos el 70% de los ingresos de su explotación fueron objeto de retención o ingreso a cuenta. Los plazos para la presentación y abono de estos pagos son: a) los 20 primeros días de Abril, Julio y Octubre, y b) los 30 primeros días del mes de Enero del año siguiente.
© CISS
E STIMACIÓN INDIRECTA V.
OBLIGACIONES FORMALES
Las obligaciones formales que deben cumplirse varían, dependiendo de la actividad que se desarrolle: a) Actividades empresariales: Libro de ventas-ingresos, Libro de compras y gastos y de Bienes de inversión. b) Actividades profesionales: Libro de ventas-ingresos, Libro de compras y gastos; Libro de Bienes de inversión y Libro de provisiones de fondos y suplidos. BEGOÑA BARRUSO CASTILLO Véase también: "Amortización acelerada"; "Cifra de negocios (fiscalidad)"; "Estimación directa normal"; "Fiscalidad de las PYMES"; "Libertad de amortización"; "Obligaciones formales" y "Pago fraccionado".
ESTIMACIÓN INDIRECTA Indirect method El artículo 50 de la Ley General Tributaria (Ley 50/2003, de 17 de Diciembre) establece que la Base Imponible de los impuestos podrá determinarse por los tres métodos siguientes: a) Estimación directa b) Estimación objetiva c) Estimación indirecta Con carácter general las bases imponibles se deben determinar a través del método de estimación directa, si bien la Ley puede establecer los supuestos en que sea de aplicación el método de estimación objetiva, que tendrá, en todo caso, carácter voluntario para los obligados tributarios. Por su parte, la estimación indirecta tiene carácter subsidiario respec-
© CISS
to de los demás métodos de determinación. El método de estimación indirecta se aplica cuando la Administración tributaria no pueda disponer de los datos necesarios para la determinación completa de la base imponible como consecuencia de alguna de las siguientes circunstancias: a) Falta de presentación de declaraciones o presentación de declaraciones incompletas o inexactas, lo que impide a la Administración la estimación directa u objetiva de las bases o rendimientos. b) Resistencia, obstrucción, excusa o negativa a la actuación inspectora. c)
Incumplimiento sustancial de las obligaciones contables o registrales.
d) Desaparición o destrucción, aun por causa de fuerza mayor, de los libros y registros contables o de los justificantes de las operaciones anotadas en los mismos. Cuando concurra alguna de las circunstancias anteriores, la Administración puede estimar de forma indirecta los rendimientos o la Base Imponible. La estimación debe aproximarse lo máximo posible al rendimiento neto que se habría fijado de recurrir a alguno de los otros regímenes de determinación de las rentas. Para ello utilizará cualquiera de los siguientes medios o de varios de ellos conjuntamente: a) Aplicación de los datos y antecedentes disponibles que sean relevantes al efecto. b) Utilización de aquellos elementos que indirectamente acrediten la existencia de los bienes y de las rentas, así como de los ingresos, ventas, costes y rendimientos que sean normales en el respectivo sector económico, atendidas las dimensiones de las
4545
E STIMACIÓN OBJETIVA POR ÍNDICES, SIGNOS Y MÓDULOS unidades productivas o familiares que deban compararse en términos tributarios. c) Valoración de las magnitudes, índices, módulos o datos que concurran en los respectivos obligados tributarios, según los datos o antecedentes que se posean de supuestos similares o equivalentes. En la estimación indirecta, la Administración no debe limitarse a utilizar exclusivamente información externa al sujeto pasivo, sino que puede emplear todos los datos y antecedentes que estén disponibles, entre ellos la propia contabilidad o registros del contribuyente, siempre que la inspección los considere fiables y veraces. Cuando resulte aplicable el método de estimación indirecta, la inspección de los tributos acompañará a las actas incoadas para regularizar la situación tributaria de los obligados tributarios un informe razonado en el que se incluyan: a) Las causas determinantes de la aplicación del método de estimación indirecta. b) La situación de la contabilidad y registros obligatorios del obligado tributario. c) La justificación de los medios elegidos para la determinación de las bases, rendimientos o cuotas. d) Los cálculos y estimaciones efectuados en virtud de los medios elegidos. El artículo 158.3 de la Ley General Tributaria contempla unas restricciones para evitar que, el sujeto pasivo al que es de aplicación el procedimiento de estimación indirecta aporte nueva documentación que permita utilizar el método de estimación directa, una vez conocida la propuesta de regularización por parte de
4546
la inspección tributaria. En este sentido, no se pueden utilizar los datos, documentos o pruebas que se presenten salvo; a) Cuando se aporten con anterioridad a la propuesta de regularización. b) Cuando el obligado tributario demuestre que los datos, documentos o pruebas presentados con posterioridad a la propuesta de regularización fueron de imposible aportación en el procedimiento. En este caso, se ordenará la retroacción de las actuaciones al momento en que se apreciaron las mencionadas circunstancias. BEGOÑA BARRUSO CASTILLO
ESTIMACIÓN OBJETIVA POR ÍNDICES, SIGNOS Y MÓDULOS Objective method I. INTRODUCCIÓN • II. ÁMBITO DE APLICACIÓN 1. Renuncia al Régimen de estimación objetiva 2. Exclusión del Régimen de estimación objetiva • III. DETERMINACIÓN DEL RENDIMIENTO NETO 1. Rendimiento neto previo • 2. Rendimiento neto minorado • 3. Rendimiento neto de módulos 4. Rendimiento neto de la actividad • IV. PAGOS FRACCIONADOS • V. OBLIGACIONES FORMALES
I.
INTRODUCCIÓN
La Ley del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (Ley 35/2006, de 28 de Noviembre, del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y de modificación parcial de las leyes de los Impuestos sobre Sociedades, sobre la Renta de no Residentes y sobre el Patrimonio), contempla tres métodos diferentes para
© CISS
E STIMACIÓN OBJETIVA POR ÍNDICES, SIGNOS Y MÓDULOS la determinación del rendimiento neto derivado de las actividades económicas (empresariales y/o profesionales): estimación directa normal, estimación directa simplificada y estimación objetiva. La utilización de uno u otro se encuentra vinculada al cumplimiento de una serie de requisitos específicos de cada método. Los criterios aplicables para la determinación de la renta gravable varían de un sistema a otro. Para la determinación del rendimiento neto de la actividad por estimación objetiva, se recurre a la utilización de unos signos (índices) externos que se consideran más o menos representativos de la capacidad de pago del individuo, tales como los metros cuadrados de local, el número de personas asalariadas, el consumo de energía eléctrica, etc. A cada una de estas magnitudes se les asigna un importe anual a pagar. En función del número de unidades de cada signo que se emplee en la actividad se determina, de una forma sencilla, el rendimiento a integrar en la Base Imponible del IRPF. Este método de determinación del rendimiento está pensado para pequeñas actividades empresariales y presenta ventajas tanto para el contribuyente (facilidad para determinar el rendimiento de la actividad) como para la Administración (a la hora de la inspección). Ahora bien, si un sujeto pasivo desarrolla simultáneamente más de una actividad empresarial y/o profesional debe calcular el rendimiento neto de todas y cada una de ellas aplicando el mismo método a todas. En este sentido, si un contribuyente desarrolla dos actividades económicas, no es posible, por ejemplo determinar el rendimiento de una actividad por el método de estimación directa normal y el de la otra por estimación objetiva. A estos efectos, se consideran rendimientos íntegros de actividades econó-
© CISS
micas aquellos que, procediendo del trabajo personal y del capital conjuntamente, o de uno sólo de estos factores, supongan por parte del contribuyente la ordenación por cuenta propia de medios de producción y de recursos humanos o de uno de ambos, con la finalidad de intervenir en la producción o distribución de bienes o servicios. En particular, tienen esta consideración los rendimientos de las actividades extractivas, de fabricación, comercio o prestación de servicios, incluidas las de artesanía, agrícolas, forestales, ganaderas, pesqueras, de construcción, mineras y el ejercicio de profesiones liberales, artísticas y deportivas. El Régimen de Estimación Objetiva está regulado prácticamente en su totalidad por la Orden Ministerial EHA/ 3413/2008, de 26 de noviembre, por la que se desarrollan para el año 2009 el método de estimación objetiva del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y el régimen especial simplificado del Impuesto sobre el Valor Añadido. Se trata de un régimen de determinación del rendimiento voluntario, de tal forma que como se señala posteriormente, aquellos empresarios que no estén interesados en aplicarlo pueden renunciar a él y pasar a determinar su rendimiento por algunos de los sistemas de Estimación Directa (Normal o Simplificada).
II.
ÁMBITO DE APLICACIÓN
Este régimen se aplica a las actividades económicas en las que concurran los siguientes requisitos: a) Que se trate de una de las actividades que vengan contenidas en la OM EHA/3413/2008. El artículo 1 de la citada Orden incluye una relación detallada de aquellas actividades que pueden acogerse a este sistema de determinación del rendimiento. Únicamente podrá emplearse este sistema si la actividad o actividades desa-
4547
E STIMACIÓN OBJETIVA POR ÍNDICES, SIGNOS Y MÓDULOS rrolladas por el sujeto pasivo se encuentran recogidas en dicha relación. b) Que, durante el año anterior, no se hayan superado los límites establecidos en la misma para cada actividad. El artículo 3 d de la citada Orden establece para cada actividad una magnitud específica máxima de exclusión. Estos límites se establecen sobre: -
El volumen de ingresos para las actividades agrícolas y ganaderas.
-
El personal empleado (tanto asalariado como no asalariado). A efectos de la determinación del límite deberá tenerse en cuenta la media ponderada durante el ejercicio inmediato anterior.
-
El número de vehículos.
c) Que el sujeto pasivo no tenga ninguna otra actividad en estimación directa, en cualquiera de sus dos modalidades. d) Que el volumen de rendimientos íntegros, en el año inmediato anterior, no supere para el conjunto de las actividades económicas desarrolladas por el contribuyente los 450.000 euros anuales o 300.000 euros para el conjunto de actividades agrícolas, ganaderas y forestales. e) Que el volumen de compras en bienes y servicios en el ejercicio anterior, excluidas las adquisiciones de inmovilizado, no supere las 300.000 euros anuales. f)
Que no haya renunciado a la aplicación de este régimen.
g) Que no hayan renunciado o estén excluidos del régimen simplificado del IVA y del régimen especial sim-
4548
plificado del Impuesto General Indirecto Canario. h) Que las actividades se desarrollen, total o parcialmente, dentro del territorio de aplicación del impuesto.
1. Renuncia al Régimen de estimación objetiva Los contribuyentes que cumplan los requisitos señalados para poder determinar su rendimiento por el método de Estimación Objetiva, pero no deseen hacerlo porque les resulte más perjudicial, pueden renunciar a su aplicación. La renuncia deberá efectuarse durante el mes de diciembre anterior al año en que deba surtir efecto, presentando la declaración censal (modelo 036), o cuando se presente el pago fraccionado del primer trimestre del año natural en que deba surtir efectos en la forma dispuesta para el régimen de Estimación Directa. En el caso de inicio de actividad la renuncia deberá efectuarse al presentar la declaración censadle inicio de actividad. La renuncia produce las siguientes consecuencias: •
El contribuyente deberá determinar el rendimiento neto de todas sus actividades empresariales y profesionales por el método de estimación directa simplificada.
•
La renuncia tendrá efectos durante un período mínimo de tres años. Transcurrido este período, la renuncia se entiende prorrogada tácitamente para cada uno de los años siguientes, salvo que se revoque expresamente durante el mes de diciembre anterior al año que deba surtir efecto.
2. Exclusión del Régimen de estimación objetiva Será causa de exclusión de la EO:
© CISS
E STIMACIÓN OBJETIVA POR ÍNDICES, SIGNOS Y MÓDULOS •
El haber superado los límites específicos que se fijen para cada actividad en la correspondiente Orden Ministerial
•
Superar las magnitudes establecidas en función del volumen de rendimientos íntegros (450.000 euros/ año) y/o del volumen de compras en bienes y servicios (300.000 euros/ año)
•
Que las actividades se desarrollen, total o parcialmente, fuera del territorio de aplicación del impuesto.
•
Determinar el rendimiento neto de alguna actividad económica en Estimación Directa.
•
Cuando se produzca la exclusión del régimen simplificado del IVA.
La exclusión surte efectos a partir del ejercicio siguiente a aquel en que se superen los límites. Cuando una actividad quede excluida de módulos determinará su rendimiento por estimación directa simplificada. La exclusión de la Estimación Objetiva implica también la exclusión del régimen simplificado del IVA La diferencia entre la exclusión y la renuncia es que la primera no es potesta-
tiva y no vincula por un período de tres años. Ahora bien, si en el año inmediato anterior a aquel en el que la renuncia a la modalidad objetiva deba surtir efecto, se supera el límite que determina su ámbito de aplicación, dicha renuncia se entenderá no presentada. Así, por ejemplo, si en el ejercicio X, durante el mes de Diciembre, el contribuyente formula la renuncia a la Estimación Directa Objetiva, y una vez finalizado dicho ejercicio X, comprueba que el importe neto de la cifra de negocios de todas sus actividades ha rebasado el límite de 450.000 euros, entonces la renuncia presentada no produce efectos. En ejercicio X+1 el contribuyente tributará por Estimación Directa Simplificada, no por haber renunciado a la modalidad objetiva, sino por haber quedado excluido de la misma.
III.
DETERMINACIÓN DEL RENDIMIENTO NETO
A la hora de calcular el Rendimiento neto de la actividad económica, que se incorporará después a la Base Imponible General del Impuesto, se sigue el siguiente esquema de liquidación:
RENDIMIENTO NETO PREVIO = Nº unidades módulos x cuantía anual por unidad - Minoración por incentivos al empleo y a la inversión RENDIMIENTO NETO MINORADO aplicación de los índices correctores RENDIMIENTO NETO MÓDULOS - Gastos extraordinarios por circunstancias excepcionales + Otras percepciones empresariales - Reducción por rendimiento irregular RENDIMIENTO NETO DE LA ACTIVIDAD
© CISS
4549
E STIMACIÓN OBJETIVA POR ÍNDICES, SIGNOS Y MÓDULOS 1. Rendimiento neto previo
en aquellos supuestos que pueda acreditarse una dedicación inferior a 1.800 horas/año por causas objetivas (jubilación, incapacidad, pluralidad de actividades, cierre temporal de la explotación) se computará el tiempo efectivo dedicado.
Para determinar el Rendimiento Neto Previo es necesario multiplicar el número de unidades de cada módulo empleadas por la cuantía que la Orden Ministerial establece para cada una de estas unidades, para cada actividad.
Para la cuantificación de las tareas de dirección, organización y planificación de la actividad se computará al empresario en 0,25 personas/año, salvo cuando se acredite una dedicación efectiva superior e inferior.
a) Cálculo del número de unidades de módulo empleadas Para ello se siguen las siguientes reglas: •
•
Cuando algún módulo no se haya utilizado durante todo el año, sino sólo parte de él, se prorrateará. Cuando no resulte un número entero se expresará con dos decimales. El prorrateo se lleva a cabo de la siguiente manera: el personal, por horas; el consumo de energía, por kw/h consumidos; la distancia, por Kms recorridos; y el resto, por días. A estos efectos no se disminuyen los días de vacaciones, fiestas o descanso semanal. Cuando un mismo módulo se emplee en dos o más actividades deberá prorratearse en función de su utilización efectiva en cada una de ellas y cuando esto sea imposible, por partes iguales.
El resto de personas no asalariadas se computará como una persona la que trabaje en la actividad 1.800 horas/año. Cuando el número de horas de trabajo sea inferior a 1.800, se estimará como cuantía de la persona no asalariada la proporción existente entre el número de horas efectivamente trabajadas en el año y 1.800. Se computan al 50% el cónyuge y los hijos menores que convivan con el titular cuando tengan esta condición de no asalariados y siempre que el titular se compute por entero y no haya más de una persona asalariada. •
Módulo personal asalariado.
A continuación se destacan algunas particularidades que deben tenerse en cuenta en relación con los módulos personal asalariado y no asalariado.
El cónyuge e hijos menores que convivan con el titular son personal asalariado cuando concurran todas y cada una de las siguientes circunstancias:
•
Módulo personal no asalariado.
-
que exista contrato laboral
Se considera personal no asalariado el empresario que trabaje en la actividad, y el cónyuge y los hijos menores que convivan con el titular y que no sean personal asalariado.
-
que estén afiliados al régimen general de la Seguridad Social
-
que trabajen habitualmente y con continuidad en la actividad.
El empresario se computa como una persona no asalariada. No obstante,
4550
Computa como una persona asalariada la que trabaje el número de horas anuales por trabajador fijado en el conve-
© CISS
E STIMACIÓN OBJETIVA POR ÍNDICES, SIGNOS Y MÓDULOS nio colectivo correspondiente o, en su defecto, 1.800 horas/año. Cuando el número de horas de trabajo sea inferior o superior, se estimará como cuantía de la persona asalariada la proporción existente entre el número de horas efectivamente trabajadas y las fijadas en el convenio colectivo, o en su defecto 1.800.
•
Cuando el desarrollo de la actividad empresarial se vea afectado por incendios, inundaciones u otras circunstancias excepcionales que afecten a un sector o zona determinada.
•
Cuando el desarrollo de la actividad empresarial se vea afectado por incendios, inundaciones, hundimientos o grandes averías en el equipo industrial, que supongan alteraciones graves en el desarrollo de la actividad.
•
Cuando el titular de la actividad se encuentre en situación de incapacidad temporal y no tenga otro personal empleado.
Computan un 60% (como 0,6): •
El personal asalariado menor de 19 años. Cuando los ha cumplido en el presente ejercicio deberá prorratearse el módulo en función del período anual en que tiene 18 (60%) y del período en que tiene 19 (no 60%).
•
El personal con contrato de aprendizaje, tenga o no más de 19 años.
•
El personal asalariado discapacitado, con un grado de minusvalía ? 33%.
•
Las personas que estén trabajando con el único objetivo de completar su formación académica, en virtud de un convenio entre la empresa y la Administración Educativa. No se computarán los alumnos de formación profesional que realicen el módulo de formación en centros de trabajo.
b) Cuantía de los módulos Una vez calculado el número de unidades de módulo empleados en la actividad, éste se multiplica por la cuantía asignada con carácter anual y de manera específica para cada actividad, para cada módulo en la Orden Ministerial. La suma de todos estos productos se denomina rendimiento neto previo de la actividad. En circunstancias excepcionales, la Administración Tributaria podrá acordar la reducción de la cuantía de algunos de los módulos. Concretamente en los siguientes casos:
© CISS
En el primer caso la reducción de los módulos debe ser autorizada por el Ministerio de Economía y Hacienda. En los restantes casos, los interesados deberán presentar solicitud. El plazo para la concesión o la denegación será de dos meses desde la presentación del escrito.
2. Rendimiento neto minorado El Rendimiento Neto Previo se minora aplicando los incentivos a la inversión y al empleo, obteniendo así el rendimiento neto minorado.
a) Minoración por incentivos al empleo Para determinar el importe correspondiente a esta minoración se multiplica la cuantía del rendimiento neto anual por unidad establecido para el módulo personal asalariado por el coeficiente de minoración. Dicho coeficiente está constituido por la suma de los dos coeficientes siguientes: -
Coeficiente por incremento del número de personas asalariadas (A).
-
Coeficiente por tramos del número de unidades del módulo personal asalariado (B).
4551
E STIMACIÓN OBJETIVA POR ÍNDICES, SIGNOS Y MÓDULOS Minoración por incentivos al empleo = (A+B) * cuantía módulo personal salariado • Coeficiente por incremento del número de personas asalariadas (A). A= (nº personas asalariadas 2009 nº personas asalariadas 2008)* 0,4
Entre 5,01 y 8,00 ........ 0,25 Más de 8,00 ............... 0,30 Nº personas salariadas 2009 - incremento asalariados (2009/2008) ĺ tablas ĺB • Ejemplo de cálculo de la minoración por incentivos al empleo
El coeficiente A se determina restando del número de personas asalariadas en la actividad en este ejercicio, el número de personas asalariadas que hubo en el año anterior; y si esta diferencia fuese positiva, es decir, si se hubiese producido un aumento en el empleo (debe aumentar la plantilla total y el módulo personal asalariado), entonces esa diferencia se multiplica por 0,4.
Supongamos un restaurante de dos tenedores (epígrafe 671.4) que durante este ejercicio 2009 dispone de 5 trabajadores a tiempo completo (que ya estaban el año anterior trabajando en el restaurante) y dos pinches de cocina contratados el 1 de Julio.
Para la determinación del número de personas asalariadas se tendrán en cuenta las normas señaladas previamente, tales como el número de horas de dedicación a la actividad, el cómputo de las personas menores de 19 años, con contrato de aprendizaje, etc.
- Personal asalariado del año 2009 = 5 + (2 * 0,6 * 6/12) = 5,6
Si no se hubiese producido un incremento de empleo respecto al año anterior, el valor del coeficiente A es cero. • Coeficiente por tramos del número de unidades del módulo personal asalariado (B). Para la determinación de B se resta del número de personas asalariadas de este año el incremento de plantilla, si lo hubo, con respecto al año anterior, y el resultado se distribuye entre los siguientes tramos, asignando a cada tramo el coeficiente correspondiente:
La Orden Ministerial establece una cuantía de 3.709,88 euros/anuales por cada persona salariada en la actividad.
- Personal asalariado del año 2008 = 5 A = (5,6 - 5) * 0,4 = 0,24 - Personal asalariado del año 2009 = 5 + (2 * 0,6 * 6/12) = 5,6 Incremento de plantilla: 0,6 B ĺ 5,6 - 0,6 = 5 ĺ tabla 1 * 0,10 = 0,10 2 * 0,15 = 0,3 2 * 0,20 = 0,4 --- -----
Hasta 1,00 .................. 0,10 5 0,8 = B Entre 1,01 y 3,00 ........ 0,15 Entre 3,01 y 5,00 ........ 0,20
4552
Minoración por empleo = (0,24 + 0,8) * 3.709,88 = 3.858,27
© CISS
E STIMACIÓN OBJETIVA POR ÍNDICES, SIGNOS Y MÓDULOS b) Minoración por incentivos a la inversión (amortización) El Rendimiento neto Previo se minora además en el importe de la amortización de los elementos del inmovilizado material o inmaterial. Para calcular la cuantía de dicha depreciación, deben tenerse en cuenta las siguientes reglas: •
El único método de amortización admitido es el lineal. Se puede aplicar cualquier coeficiente comprendido entre el Coeficiente Máximo y el Coeficiente Mínimo.
•
El coeficiente se aplica sobre el precio de adquisición o coste de producción excluido, en su caso el valor residual.
•
En las edificaciones no es amortizable el suelo. Cuando no se conozca qué parte del edificio corresponde al suelo éste se deduce del valor catastral.
•
La amortización se practica elemento por elemento.
•
Se puede empezar la amortización: para los activos materiales, desde la puesta en condiciones de funcionamiento; y para los inmateriales, desde el momento en que estén en condiciones de producir ingresos.
•
El coeficiente máximo de amortización para los activos adquiridos usados puede ser el doble del establecido en la tabla.
•
El cesionario de los bienes en un contrato de leasing (cuando no existen dudas de que se ejercitará la opción), puede amortizar el precio de adquisición o coste de producción de acuerdo con los coeficientes establecidos según la naturaleza de dicho bien.
•
Los elementos del inmovilizado material nuevo, puestos a disposición del contribuyente en el ejercicio, siempre y cuando su importe unitario no supere los 601,01 euros, se pueden amortizar libremente, hasta el límite de 3.005,06 euros anuales.
Coeficientes de amortización aplicables en la estimación objetiva Grupo
Descripción
Coeficiente máximo
Período máximo
1
Edificios y otras construcciones
5%
40 años
2
Útiles, herramientas, equipos para el tratamiento de la información y sistemas y programas informáticos
40%
5 años
3
Elementos de transporte y resto de inmovilizado material
25%
8 años
4
Inmovilizado inmaterial
15%
10 años
3. Rendimiento neto de módulos Sobre el rendimiento neto minorado se aplicarán, cuando proceda, los índices correctores que se establecen a continuación, obteniéndose el rendimiento neto de módulos.
© CISS
Los índices correctores se aplican en el mismo orden en que se exponen a continuación, siempre que no sean incompatibles, y se giran sobre el rendimiento neto minorado o sobre el rendimiento rectificado si se hubiese aplicado alguno de ellos previamente.
4553
E STIMACIÓN OBJETIVA POR ÍNDICES, SIGNOS Y MÓDULOS • Índices correctores especiales. Estos índices afectan a las siguientes actividades: Comercio al por menor de prensa en la vía pública, transporte por autotaxis, transporte urbano colectivo y de viajeros por carretera y transporte de mer-
Ubicación de los quioscos
cancías por carretera y servicios de mudanzas. - Actividad de comercio al por menor de prensa, revistas y libros en quioscos situados en la vía pública:
Índice
Madrid y Barcelona
1,00
Municipios de más de 100.000 habitantes
0,95
Resto de municipios
0,80
Cuando, por ejercerse la actividad en varios municipios, exista la posibilidad de aplicar más de uno de los índices anteriores, se aplicará un único índice, el co-
Población del municipio
rrespondiente al municipio de mayor población. - Actividad de transporte por autotaxis.
Índice
Hasta 2.000 habitantes
0,75
De 2.001 hasta 10.000 habitantes
0,80
De 10.001 hasta 50.000 habitantes
0,85
De 50.001 hasta 100.000 habitantes
0,90
Más de 100.000 habitantes
1,00
Se aplicará el índice que corresponda al municipio en el que se desarrolla la actividad. Cuando por ejercerse la actividad en varios municipios, exista la posibilidad de aplicar más de uno de los índices anteriores, se aplicará un único índice, el correspondiente al municipio de mayor población. - Actividad de transporte urbano colectivo y de viajeros por carretera: Se aplicará el índice 0,80 cuando el titular disponga de un único vehículo.
4554
- Actividades de transporte de mercancías por carretera y servicios de mudanzas: Se aplicará el índice 0,80 cuando el titular disponga de un único vehículo. Se aplicará el índice 0,90 cuando la actividad se realice con tractocamiones y el titular carezca de semiremolques. Cuando la actividad se desarrolle con un único tractocamión y sin semirremolques, se aplicará, exclusivamente, el índice 0,75.
© CISS
E STIMACIÓN OBJETIVA POR ÍNDICES, SIGNOS Y MÓDULOS - Actividad de producción de mejillón en batea: Bateas y barcos auxiliares
Índice
Empresa con una sola batea y sin barco auxiliar
0,75
Empresa con una sola batea y con un barco auxiliar de menos de 15 toneladas de registro bruto (T.R.B.)
0,85
Empresa con una sola batea y con un barco auxiliar de 15 a 30 T.R.B.; y empresa con dos bateas y sin barco auxiliar
0,90
Empresa con una sola batea y con un barco auxiliar de más de 30 T.R.B.; y empresa con dos bateas y un barco auxiliar de menos de 15 T.R.B.
0,95
• Índice corrector para empresas de pequeña dimensión. Se aplica a las actividades en las que concurran todas y cada una de las siguientes circunstancias: - Titular persona física. - Sin personal asalariado. - Ejercer la actividad en un solo local. - No disponer de más de un vehículo afecto a la actividad y que éste no supere 1.000 Kg de capacidad de carga. El valor de dicho índice es de: - 0,8 en general. - 0,75 en caso de actividad desarrollada en municipio de menos de 5.000 y más de 2.000 habitantes. - 0,7 en caso de actividad desarrollada en municipio de hasta 2.000 habitantes. Si se cumplen todos los requisitos excepto el del personal asalariado (porque se tiene hasta 2 trabajadores), se aplicará el índice 0,9, cualquiera que sea la población del municipio. • Actividades de temporada. Son aquellas que se realizan durante ciertos
© CISS
días del año, continuos o alternos, siempre que el total no exceda de 180 días por año. El valor del índice se establece en función de la duración de la temporada: Hasta 60 días temporada .............. 1,5 De 61 días a 120 días ................... 1,35 De 121 días a 180 días ................. 1,25 • Índice corrector de exceso. Cuando el rendimiento minorado, o en su caso, rectificado por aplicación de los índices anteriores, supere una determinada cuantía, que se establece en la Orden Ministerial y que es distinta para cada actividad, al exceso sobre dicha cuantía se le aplica el índice 1,3. En este caso, el nuevo rendimiento neto de módulos se determinará de la siguiente manera: Rendimiento neto módulos = cuantía fijada en Orden Ministerial + [(Rendimiento neto minorado - cuantía fijada) * 1,30] Cuando el rendimiento minorado, o en su caso, rectificado por aplicación de los índices anteriores, no supere esa cuantía, no se aplicará coeficiente de exceso.
4555
E STIMACIÓN OBJETIVA POR ÍNDICES, SIGNOS Y MÓDULOS • Índice corrector por inicio de nuevas actividades. Este índice se aplica cuando se den las siguientes circunstancias: - Que se trate de nuevas actividades cuyo ejercicio se inicie a partir del 1 de Enero de 2006. - Que no se trate de actividades de temporada. - Que no se hayan ejercido anteriormente bajo otra titularidad o calificación. - Que se realicen en local o establecimiento dedicados exclusivamente a dicha actividad, con total separación del resto de actividades empresariales o profesionales que, en su caso, pudiera realizar el sujeto pasivo. La cuantía del índice es de 0,80 el primer ejercicio y de 0,90 el segundo.
producido circunstancias excepcionales tales como: incendios, inundaciones, hundimientos, etc., aquel se puede minorar en aquellos gastos extraordinarios que se produzcan, siempre y cuando se cumplan los requisitos de notificación y justificación que se establecen. Además, deberá incrementarse el rendimiento con las percepciones que hubiese recibido el empresario por: Incapacidad Laboral Transitoria, subvenciones por creación de empleo, etc. Los rendimientos netos con un período de generación superior a dos años, así como los que el Reglamento del Impuesto considere obtenidos de forma notoriamente irregular en el tiempo se reducirán en un 40%. A estos efectos se consideran rendimientos obtenidos de forma notoriamente irregular en el tiempo los siguientes: -
subvenciones de capital para la adquisición de elementos del inmovilizado no amortizable
-
indemnizaciones y ayudas por cese de actividades económicas
-
indemnizaciones percibidas en sustitución de derechos económicos de duración indefinida.
• Incompatibilidades entre los índices correctores: - El índice corrector especial de las actividades: transporte por autotaxis, transporte urbano colectivo y de viajeros por carretera y transporte de mercancías por carretera y servicios de mudanzas, y actividad de producción de mejillón en batea, es incompatible con el índice corrector para las empresas de pequeña dimensión. Cuando se aplique aquel no se aplicará éste. - Si se aplica el índice corrector para empresas de pequeña dimensión, no se aplicará el índice corrector de exceso.
En el caso de la estimación objetiva, esta reducción por rendimientos irregulares sólo podrá operar respecto al componente otras percepciones empresariales.
- Cuando resulte de aplicación el índice de temporada, no se aplicará el índice de inicio de actividad.
Una vez determinado el Rendimiento Neto de la Actividad Reducido, éste se integrará en la Base Imponible General del sujeto pasivo, tributando de acuerdo con los tipos impositivos previstos en la tarifa progresiva.
4. Rendimiento neto de la actividad
IV.
Una vez obtenido el rendimiento neto de módulos, y siempre que se hayan
Quienes ejerzan actividades empresariales o profesionales están obligados a
4556
PAGOS FRACCIONADOS
© CISS
E STIMACIONES CONTABLES realizar trimestralmente pagos fraccionados. La cuantía de cada uno de esos pagos será de: •
•
Actividades empresariales: el 4% del rendimiento resultante de la aplicación de los módulos en función de los datos base existentes a 1 de enero. Cuando se inicie una actividad, los datos base son los existentes el día de comienzo de la misma. No obstante, cuando se tenga sólo a una persona asalariada, el importe del pago es del 3% y del 2% si no se dispone de personal asalariado. Actividades agrícolas, ganaderas, forestales y pesqueras: 2% del volumen de ingresos del trimestre, excluidas las subvenciones de capital y las indemnizaciones. Del resultado, se deducen las retenciones y los ingresos a cuenta correspondientes al trimestre.
Los contribuyentes que desarrollen actividades agrícolas, ganaderas, forestales y los profesionales, no están obligados a efectuar pagos fraccionados si en el año natural anterior al menos el 70% de los ingresos de su explotación fueron objeto de retención o ingreso a cuenta. Los plazos para la presentación y abono de estos pagos son:
men de operaciones (agrícolas, ganaderas y forestales) debe llevarse el Libro de ventas e ingresos. Por último debe destacarse que es obligatorio conservar las facturas emitidas y las recibidas así como, los justificantes de los módulos aplicados BEGOÑA BARRUSO CASTILLO Véase también: "Cifra de negocios"; "Estimación directa normal"; "Estimación directa simplificada"; "Libertad de amortización"; "Obligaciones formales" y "Pago fraccionado".
ESTIMACIONES CONTABLES Accounting forecast I. CONCEPTO • II. CAMBIOS EN ESTIMACIONES CONTABLES 1. Calificación 2. Tratamiento contable • III. NOVEDADES EN EL TRATAMIENTO CONTABLE DE TRANSACCIONES QUE IMPLICAN REALIZAR ESTIMACIONES CONTABLES • IV. LAS ESTIMACIONES CONTABLES EN LA NORMATIVA CONTABLE INTERNACIONAL 1. Definiciones relacionadas con las estimaciones contables • 2. Cambios en las estimaciones contables 3. Información a revelar de las estimaciones contables
I. • •
V.
los 20 primeros días de Abril, Julio y Octubre los 30 primeros días del mes de Enero del año siguiente.
OBLIGACIONES FORMALES
Si se practican amortizaciones es necesario llevar el Libro Registro de Bienes de Inversión. En el caso de Actividades cuyo rendimiento neto se fija en función del volu-
© CISS
CONCEPTO
En el ámbito contable, se trata de la determinación del importe de una partida en ausencia de normas o criterios que con absoluta precisión marquen la pauta para un cálculo fijo o exacto. Las estimaciones contables suelen estar ligadas a la incertidumbre que rodea las consecuencias de eventos que han acontecido, o también con la ocurrencia o no ocurrencia de hechos inciertos en el futuro.
4557
E STIMACIONES CONTABLES Los administradores sociales y la gerencia tienen que tomar decisiones sobre estimaciones contables de algunas partidas, integrantes de los estados financieros, puesto que no existen normas de registro y valoración que ofrezcan una solución para su determinación exacta. A partir de aquí, para la aproximación al importe de estas partidas, se utilizarán ineludiblemente juicios de valor. Algunas áreas susceptibles de esta problemática son: — La valoración de existencias. — Los criterios utilizados en el inmovilizado para reflejar correcciones valorativas por amortización y deterioro. — La determinación del importe de las correcciones valorativas por deterioro del resto de activos, como es el caso de los créditos incobrables con origen en operaciones de tráfico. — Impuestos anticipados y diferidos. — Las provisiones y contingencias. La imagen fiel se consigue siempre que estas estimaciones sean razonables. Habitualmente se determinan en el propio sistema contable y de control interno bajo la batuta de la dirección, aunque en ocasiones aparecen sólo al final del ejercicio. En muchas ocasiones se realizan empleando fórmulas basadas en la experiencia acumulada, no por eso susceptibles de revisión y mejora, por ejemplo para el cálculo de las pérdidas de valor sistemáticas para cada clase de activo no corriente; o para determinar porcentajes estándares sobre lo que suponen los productos defectuosos en las ventas realizadas, para el cálculo de una provisión para operaciones de tráfico que cubra una garantía post-venta.
4558
II.
CAMBIOS EN ESTIMACIONES CONTABLES
Hay que tener en cuenta la Norma de registro y valoración 22.ª "Cambios en criterios contables, errores y estimaciones contables", correspondiente al Plan General de Contabilidad, cuyos aspectos más destacados son:
1. Calificación En lo relativo a cambios en estimaciones contables, se calificarán como tales "aquellos ajustes en el valor contable de activos o pasivos, o en el importe del consumo futuro de un activo, que sean consecuencia de la obtención de información adicional, de una mayor experiencia o del conocimiento de nuevos hechos". Ejemplo: El tratamiento contable cuando se decide cambiar la vida útil de un inmovilizado material porque se tiene más información sobre el uso que se va a dar al mismo. En este caso el cambio de vida útil no sería un error ya que la empresa ha obtenido información adicional, como consecuencia de una mayor experiencia o del conocimiento de nuevos hechos, calificándose como cambios en estimaciones contables aquellos ajustes en el importe del consumo futuro de un activo.
2. Tratamiento contable El tratamiento contable que se debe aplicar, siguiendo la citada norma de registro y valoración nº 22, será de forma prospectiva. Es decir, consistiría en aplicar el nuevo criterio desde el momento en el que se produce el cambio, no modificando los estados financieros formulados hasta ese momento, "y su efecto se
© CISS
E STIMACIONES CONTABLES imputará, según la naturaleza de la operación de que se trate, como ingreso o gasto en la cuenta de pérdidas y ganancias del ejercicio o, cuando proceda directamente al patrimonio neto".
de enero de 200X por un importe de 200.000 €, con un valor residual de 20.000 € y que se amortizará de forma lineal en seis años.
El posible efecto sobre la contabilidad de los ejercicios siguientes "se irá imputando en el transcurso de los mismos".
En el ejercicio 200X+3, antes de amortizar, se estima un cambio en la vida útil de los elementos anteriores que pasa a ser de cinco años, así como un cambio en su valor residual que ahora se estima en 10.000 €.
Además, siempre que se produzca un cambio de estimaciones contables que hayan producido efectos significativos en el ejercicio actual, o que vayan a producirse en ejercicios posteriores se informará en la memoria. Ejemplo: La empresa TRÁFICO es propietaria de una flota de autobuses adquirida el 1 Hecho hasta 200X+3 Base amortizable (200.000-20.000)
€
Se pide: Determinar como afecta este cambio a la cuenta de Pérdidas y Ganancias del ejercicio 200X+3, así como el valor en libros de los elementos a finales de 200X +3. Solución: A partir de 200X+3
180.000 Base amortizable (200.000-10.000)
Cuota anual (180.000/6)
30.000
Amortización acumulada (3 años)
90.000
€ 190.000
Amortizado hasta cierre 2007
90.000
Pendiente de amortizar
100.000
Cuota anual (100.000/2)
50.000
La nueva estimación contable no afecta a ejercicios anteriores y sólo repercutirá en el actual y futuros. Cuenta de Pérdidas y Ganancias (200X+3) € A. Operaciones continuadas … Amortización del Inmov. Material
(50.000)
Resultado de explotación
En el balance (200X+3) se registrará el Valor en libros
© CISS
4559
E STIMACIONES CONTABLES
Activo
€
Elementos de transporte
60.000
Patrimonio neto y Pasivo
€
(Valor –AAIM) (200.000-(90.000+50.000))
III.
NOVEDADES EN EL TRATAMIENTO CONTABLE DE TRANSACCIONES QUE IMPLICAN REALIZAR ESTIMACIONES CONTABLES
cuenta la incidencia de los costes relacionados con grandes reparaciones, que deberán estimarse e identificarse (si no estuvieran especificados se utilizaría el precio actual de mercado de una reparación similar),
A raíz de la entrada en vigor de los principios y normas de contabilidad generalmente aceptados, establecidos en el Plan General de Contabilidad, el tratamiento contable relacionado con algunas transacciones contables resulta ciertamente novedoso, implicando la realización de estimaciones contables. Pueden destacarse los siguientes aspectos:
Dentro de la valoración posterior del Inmovilizado material, "Los cambios que, en su caso, pudieran originarse en el valor residual, la vida útil y el método de amortización de un activo se contabilizarán como cambios en las estimaciones contables, salvo que se tratara de un error".
a) Formará parte de la valoración inicial la estimación del valor actual de las obligaciones asumidas derivadas del desmantelamiento o retiro o los costes de rehabilitación del lugar sobre el que se asienta. Lo anterior va unido al registro de estas obligaciones a través de provisiones. Según la norma aplicable, la provisión (como contrapartida del inmovilizado) debe actualizarse cada cierre del ejercicio como un gasto financiero para reflejar el valor actual de la mejor estimación posible. El importe necesario para cancelar o transferir a un tercero la obligación puede cambiar (se modificaría la estimación contra inmovilizado material) según la información disponible en cada fecha de cierre y también por el tipo de descuento aplicado. b) En la determinación del importe del inmovilizado material se tendrá en
4560
c) Se produce un desarrollo de las técnicas adecuadas para calcular las pérdidas de valor no sistemáticas del activo; en particular, se introduce el concepto de unidad generadora de efectivo. d) La vida útil de un inmovilizado intangible, con vida útil indefinida, que no está siendo amortizado, se revisará cada ejercicio para determinar si se sigue manteniendo esta circunstancia. Si esto no ocurre, se cambiará la vida útil de indefinida a definida, y salvo que se tratara de un error, se procedería según lo dispuesto contablemente en relación con los cambios de estimación contable. e) Respecto a las provisiones debe tratarse de una obligación actual, surgida a consecuencia de sucesos pasados, y es probable que la empresa tenga que satisfacerla. Esta circunstancia reconducirá a un cálculo del importe probable, siempre que pue-
© CISS
E STIMACIONES CONTABLES da medirse con la suficiente fiabilidad. En determinadas provisiones, para obtener la mejor estimación de su importe, el análisis de la probabilidad de cesión de recursos que incorporen beneficios o rendimientos económicos, debe realizarse a partir de las probabilidades asignadas a los posibles escenarios o desenlaces del correspondiente riesgo. Similar reflexión se hace con las retribuciones a largo plazo al personal de prestación definida, donde la empresa deberá registrar el correspondiente pasivo porque tiene un riesgo. f)
La letra c) del artículo 38 del Código de Comercio dispone que, excepcionalmente, cuando los riesgos que afecten a la empresa se conocieran entre el período de formulación y antes de la aprobación de las cuentas anuales y afectaran de forma muy significativa a la imagen fiel, las cuentas anuales deberán ser reformuladas. Si se trata de hechos posteriores al cierre del ejercicio, para situaciones de carácter excepcional y máxima relevancia, o de riesgos que, aunque conocidos con posterioridad, existieran en la fecha de cierre de las cuentas anuales, deberían llevar a una reformulación de éstas. Se produce un desarrollo más pormenorizado en la Norma de registro y valoración 23.ª "Hechos posteriores al cierre del ejercicio", donde debe producirse una estimación de la naturaleza y el efecto del hecho posterior, o una manifestación sobre la imposibilidad de realizar dicha estimación, aunque se trate de hechos posteriores que pongan de manifiesto condiciones que no existían al cierre del ejercicio y que no suponen un ajuste en las cuentas anuales, pero que evaluada su importancia pue-
© CISS
den enturbiar la capacidad de predicción informativa que deben proporcionar las cuentas anuales a sus).
IV.
LAS ESTIMACIONES CONTABLES EN LA NORMATIVA CONTABLE INTERNACIONAL
La Norma Internacional de Contabilidad nº 8 (NIC 8), emitida por el International Accounting Standards Board, prescribe el tratamiento contable y la información a revelar acerca de los cambios en las políticas contables, las estimaciones contables y la corrección de errores
1. Definiciones relacionadas con las estimaciones contables a) Estimación contable Las incertidumbres inherentes al mundo de los negocios, suponen que muchas partidas de los estados financieros no puedan ser valoradas con precisión, sino sólo estimadas. El proceso de estimación implica la utilización de juicios basados en la información fiable disponible más reciente. Por ejemplo: los derechos de cobro de difícil recuperación, obsolescencia de las existencias, valor razonable de activos o pasivos financieros; la vida útil o las pautas de consumo esperadas de los beneficios económicos futuros, etc.
b) Cambio en una estimación contable Es un ajuste en el importe en libros de un activo o de un pasivo que se produce como consecuencia de una nueva información (no son correcciones de errores).
c) Reconocimiento del efecto de un cambio en una estimación contable Consiste en el reconocimiento del efecto del cambio en la estimación con-
4561
E STIMADOR table para el ejercicio corriente y los futuros, afectados por dicho cambio.
2. Cambios en las estimaciones contables El efecto de un cambio en una estimación contable, se reconocerá de forma prospectiva, incluyéndolo en el resultado del: — Ejercicio en que tenga lugar el cambio, si afecta a un solo ejercicio. — Ejercicio en que tenga lugar el cambio y los futuros, si afectase a varios ejercicios. En ocasiones, no es fácil distinguir entre cambios de políticas y de estimaciones contables; en esos casos, se tratará como si fuera un cambio en estimación contable.
3. Información a revelar de las estimaciones contables La entidad informará sobre:
inferencias inductivas acerca de una característica de una determinada población sobre la base de la información que contiene la muestra observada, y que proporcionan una medida del riesgo de éstas. Pues bien, expuesta la anterior definición, trabajar con la muestra al completo y de forma exhaustiva no es fácil ni cómodo. Ello se puede comprobar sin más que imaginarse un listado de páginas y páginas sobre alturas de los habitantes de una determinada localidad para tratar de determinar (a partir de ellas) la altura media de los habitantes de dicha localidad (el parámetro sobre el cual se quieren llevar a cabo las inferencias). ¿No sería mejor "condensar" toda la información que contienen las variables muestrales acerca del parámetro objeto de estimación (muchas variables aleatorias) en una sola, cuyo manejo es más sencillo y más cómodo? Obviamente, la respuesta es afirmativa. Pues bien:
— La naturaleza e importe de cualquier cambio en el ejercicio corriente o que se espera en ejercicios futuros.
1.
— Si no es posible revelar el importe del efecto en ejercicios futuros, la entidad pondrá de manifiesto este hecho.
A cualquier función de las variables muestrales se le denomina estadístico.
2.
Si dicha función es susceptible de ser utilizada para estimar el parámetro en el que se tiene interés, se denomina estimador, y si el parámetro se denota por ș su estimador se denota por .
LUÍS MARTÍNEZ LAGUNA Véase también: "Amortización contable"; "Contingencias (contabilidad)"; "Deterioro"; "Error contable"; "Inmovilizado"; "Marco conceptual"; "Principios contables" y "Provisión".
ESTIMADOR Estimator La inferencia estadística es la colección de técnicas que permiten formular
4562
Por consiguiente, un estimador es una función de las variables muestrales que se utiliza, para hacernos una idea sobre el valor del parámetro objeto de estudio. Es completamente lógico que sea una función (una especie de compendio) de las variables muestrales, porque actúa como "representante" del conjunto de éstas. Al resultado que se obtiene del estimador cuando se le introduce la in-
© CISS
E STIMADOR formación muestral se le denomina estimación del parámetro ș. Ahora la pregunta es la siguiente: ¿Cualquier función de las variables muestrales es un buen estimador del ș? O en otros términos, ¿qué se le debe exigir a un estimador para que sea considerado un buen estimador? El primero de los requisitos que se le deben exigir a un buen estimador es que recoja toda la información que contiene la muestra acerca del parámetro. Si en el proceso de paso de la laboriosidad de trabajar con toda la muestra (que contiene una determinada información sobre el parámetro) a la comodidad de trabajar con una sola variable (el estimador), se pierde parte de la información que contiene la muestra acerca del parámetro, el proceso no habrá merecido la pena. Ahora bien, si el estimador (rápido y cómodo) recoge toda la información que la muestra (lentitud e incomodidad) contiene acerca del parámetro, la utilización de este estimador puede considerarse una decisión inteligente. Pues bien, a este tipo de estimadores que recogen toda la información que contiene la muestra acerca del parámetro objeto de estimación se les denomina estimadores suficientes. En realidad, el término "estimador suficiente" debe entenderse como que, para hacerse una idea sobre el parámetro en cuestión, es suficiente con observar el estimador, puesto que la observación posterior de la muestra, una vez conocido el valor del estimador, no aporta información adicional alguna sobre el valor del parámetro. En términos más formales: una vez conocido el valor del estimador, la distribución de probabilidad conjunta de las variables muestrales no depende del parámetro; entonces, ¿que información va a aportar la muestra sobre el parámetro, si una vez conocido el valor del estimador, su distribución de probabilidad ya no depende del parámetro? Evidentemente, ninguna.
© CISS
A modo de ejemplo, considérense el parámetro "altura media de los habitantes de una determinada localidad" y el estimador "media aritmética de las alturas observadas en la muestra". Una vez conocido el valor de la media muestral de alturas, la observación de los valores muestrales (alturas de los individuos seleccionados en la muestra) nos podrá decir acerca del valor de la altura media de los habitantes de la localidad en cuestión. Nos permitirá observar características como la variabilidad de los valores muestrales (una determinada media muestral puede darse con mucha o poca variabilidad de los valores muestrales), si su distribución es o no asimétrica, etc. Pero no nos dará información adicional sobre el valor medio de las alturas de los habitantes de la localidad en cuestión. ¿Y cómo medir la información que contiene una muestra acerca de un parámetro? ¿Y como saber si un estimador contiene la misma información que la muestra acerca del parámetro en cuestión? La respuesta no es obvia, y excede el ámbito de este texto, pero a continuación se muestran las expresiones que dan respuesta a ambas preguntas. Se denomina cantidad de información de Fisher que contiene una muestra a la siguiente expresión:
donde L denota la función de verosimilitud (véase verosimilitud) del parámetro ș a la luz de la muestra X. Como la información de Fisher es una medida de información aditiva, y en el muestreo aleatorio simple (que es el habitual en el ámbito inferencial) todas las variables muestrales contienen la mis-
4563
E STIMADOR ma información acerca del parámetro de interés, en la práctica lo que se suele hacer es calcular la información sobre el parámetro ș que contiene una única variable muestral y, posteriormente se multiplica por n, el número de variables muestrales:
También en la práctica, para determinar si un estimador es o no suficiente (para estimar un determinado parámetro), se recurre al Criterio de Factorización de Fisher-Neymann, que se formula en los siguientes términos: "La condición necesaria y suficiente para que un estadístico sea suficiente es que la función de verosimilitud del parámetro se pueda descomponer en dos funciones: una dependiente del parámetro y de la muestra, a través del estadístico, y otra independiente del parámetro" Otras propiedades relevantes que debe cumplir un estimador para ser calificado de buen estimador son la insesgadez o ausencia de sesgo, la eficiencia o reducida variabilidad y la consistencia o comportamiento probabilístico del estimador a medida que aumenta el tamaño de la muestra. Se dice que un estimador es insesgado (centrado) si su valor espe-
4564
rado coincide con el parámetro a estimar.
Por el contrario, si el estimador será sesgado (no centrado), siendo b(ș) la cuantía del sesgo ( bias en inglés, de ahí que se represente por una b). Normalmente, el sesgo depende del parámetro; de ahí que se denote como b(ș). Para entender mejor el concepto de insesgadez, imaginemos una diana en cuyo centro está el parámetro a estimar. El estimador hará las funciones de una pistola que se carga con balas que son las distintas muestras de un determinado tamaño susceptibles de ser seleccionadas en el proceso de muestro llevado a cabo. Pues bien, si el estimador es insesgado o centrado, al introducirle las balas (muestras) y dispararlo proporcionará estimaciones que pueden estar todas ellas centradas en torno al verdadero valor del parámetro, representado gráficamente por una estrella, (Figuras 1 y 2) o no (Figura 3). Lógicamente, atendiendo al criterio de insesgadez, desearemos estimadores que proporcionen estimaciones como las de las Figuras 1 y 2, y no como las de la Figura 3.
© CISS
E STIMADOR
© CISS
4565
E STIMADOR
Se dice que un estimador es asintóticamente insesgado si, teniendo sesgo, éste tiende a anularse a medida que aumenta el tamaño de la muestra:
Obviamente, en caso de no disponer de estimadores insesgados se desea que sean asintóticamente insesgados. Céntrese ahora la atención en las Figuras 1 y 2. Ambas corresponden a estimadores insesgados del parámetro ș, pero las estimaciones del primer estimador (Figura 1) están menos dispersas en torno al verdadero valor del parámetro que las proporcionadas por el estimador 2 (Figura 2). Pues bien, se dice que un estimador insesgado es más eficiente que otro (también insesgado) si la variabilidad de sus estimaciones en torno a su valor medio es menor que las de ese otro. Lo dicho se puede generalizar al caso en que ambos estimadores tengan el mismo sesgo. Dado que no parece muy efectivo el tener que comparar la varianza de un de-
4566
terminado estimador (insesgado o con un determinado sesgo) con la de todos los posibles estimadores del parámetro en cuestión (también insesgados o del mismo sesgo), ahora la pregunta es: ¿Cómo saber si el estimador que estamos manejando tiene la menor varianza posible de entre todos los estimadores insesgados o de un determinado sesgo? La respuesta a efectos prácticos viene de la mano de la denominada Cota de Frechet-Cramer-Rao (CFCR). Si la varianza del estimador en cuestión coincide con la CFCR, entonces podremos encontrar estimadores (insesgados o del sesgo considerado) con la misma varianza que él, pero no con una varianza inferior. Solo queda, pues, definir la CFCR. La CFCR se define como:
y en caso de estimadores insesgados coincide el inverso de la cantidad de información de Fisher:
© CISS
E STIMADOR más complicada. En estos casos, se suele elegir el que menor error cuadrático medio tenga, siendo el error cuadrático medio la suma de los "defectos" de un estimador (variabilidad y sesgo, este último al cuadrado para estar en igualdad de condiciones con la varianza). Si un estimador tiene como varianza la CFCR, se denomina eficiente absoluto, si bien, en la realidad, se le suele denominar simplemente eficiente. No obstante, se ha de realizar una matización a este respecto. Es posible encontrar un estimador insesgado (o de un determinado sesgo) que tenga la menor varianza entre los de su clase pero cuya varianza sea mayor que la CFCR. Evidentemente, dicho estimador será eficiente absoluto aunque su varianza no alcance la CFCR. El alcanzar dicha cota es una condición suficiente de eficiencia absoluta, pero no necesaria. Igual que en el caso de la insesgadez, en caso de no disponer de un estimador eficiente absoluto, el second best será la disposición de un estimador asintóticamente eficiente absoluto, esto es, con menor varianza que sus contendientes a medida que aumenta el tamaño de la muestra. De nuevo, bastará con que se verifique que
si bien ésta no es una condición necesaria. En caso de disponer de dos estimadores insesgados o del mismo sesgo, la elección entre ellos está clara: el de menor varianza o, lo que es lo mismo, el más eficiente de los dos. Sin embargo, si uno tiene mayor sesgo y el otro menor varianza, o uno tiene menor sesgo y el otro mayor varianza, la decisión resulta
© CISS
Este criterio, es, en general, ciertamente aceptable, pero presenta alguna deficiencia. Tal es el caso de un estimador con sesgo grande con una varianza pequeña cuyo error cuadrático medio sea menor que el de otro con mucha varianza pero poco sesgo. En este caso, la elección del primer estimador nos condenaría a cometer un importante error de estimación (Figura 3), mientras que la elección del segundo nos daría algunas posibilidades de que la estimación se situase "cerca" del valor del parámetro de interés. Dicho lo anterior, centrémonos ahora en el comportamiento del estimador a medida que aumenta el tamaño de la muestra. Si para un estimador dado, se aumenta progresivamente el tamaño de la muestra, se esperará que, a partir de un determinado tamaño de muestra sea muy raro que el error de estimación cometido supere un determinado İ > 0. En otras palabras, se esperará que converja en probabilidad a ș:
O lo que es lo mismo, por el Teorema de Tchebycheff, se esperará que la varianza y el sesgo (si es que lo tuviese) del estimador tiendan a cero a medida
4567
E STIMADOR MÁXIMO-VEROSÍMIL que el tamaño de la muestra tiende a infinito. Pues bien, a los estimadores que verifican esta circunstancia se les denomina estimadores consistentes. JOSÉ-MARÍA MONTERO LORENZO
LO ESENCIAL SOBRE ESTIMADOR Libros • • • •
MARTÍN-PLIEGO, J. MONTERO, J.M. Y RUIZ MAYA, L. (2006): Problemas de Inferencia Estadística. Thomsom. Madrid. ROHATGI, V. K. An introduction to Probability Theory and Mathematical Statistical, Wiley, 1976 RUIZ-MAYA, L. Y MARTÍN-PLIEGO, J. (1995): Fundamentos de Inferencia Estadística. Thomsom. Madrid. VÉLEZ, R. Y GARCÍA, A. Principios de Inferencia Estadística. UNED, 1997.
ESTIMADOR MÁXIMO-VEROSÍMIL Véase: "Estimador".
ESTIMADOR POR MOMENTOS Véase: "Estimador".
ESTIMADOR RECORTADO
El Estocástico es un indicador que compara el precio de cierre de hoy con el rango de precios de los "n" días anteriores (generalmente entre 5 y 25 sesiones). El Estocástico se muestra en un gráfico en forma de porcentaje que oscila entre 0 y 100, donde el nivel de 50 indica que el precio de cierre de hoy se encuentra en el valor medio entre el más alto y el más bajo de los últimos "n" sesiones; si se encuentra en cero indica que el precio de cierre de hoy ha sido el precio más bajo de los últimas "n" sesiones, y si el Estocástico se encuentra en el nivel de cien indica que el precio de cierre de hoy es el más alto de los últimas "n" sesiones. Por tanto, el Estocástico con valor 70 explica que el precio de cierre de hoy se encuentra muy cerca del nivel más alto del rango de precios de los últimos "n" sesiones. El Estocástico, para el cual se utiliza, generalmente, un periodo de 5 días, se representa en un gráfico como una línea continua, también denominada línea %K, en el que se incluye, adicionalmente, la media móvil simple de 3 días del Estocástico, la cual se representa mediante una línea discontinua, también denominada línea %D. Adicionalmente, los niveles de 20 y de 80 del Estocástico son señalados a través de una línea horizontal a lo largo del gráfico, de tal forma que valores por encima de 80 indican sobrecompra y valores por debajo de 20 indican sobreventa. Las señales de compra y de venta con el indicador Estocástico se producen en los siguientes casos: -
Por el cruce del indicador y su media móvil.
-
En los valores extremos del Estocástico.
-
Por la identificación de divergencias con el gráfico de precios.
Véase: "Estadística robusta".
ESTOCÁSTICO Stochastic
4568
© CISS
E STOCÁSTICO
© CISS
4569
E STOCÁSTICO
4570
© CISS
E STRATEGA Con respecto a los cruces entre el Estocástico y su media móvil, las señales de compra y de venta se generan de la siguiente forma:
ximadamente 25 días, o bien tomar el Estocástico de 5 sesiones en un gráfico semanal, de tal forma que el indicador quedará más suavizado.
-
La señal de compra se produce cuando el Estocástico (%K) cruza al alza su media móvil (línea %D) y se mantiene sobre ella.
También puede proporcionar señales por divergencias entre el gráfico de precios y el Estocástico, es decir:
-
La señal de venta se produce cuando el Estocástico (%K) cruza a la baja su media móvil (línea %D) y se mantiene por debajo de ella.
Se puede mejorar la operativa expuesta anteriormente tomando solamente como referencia los niveles superiores a 80 o inferiores a 20, actuando éstos como zonas de sobrecompra o de sobreventa, respectivamente, para formular señales de compra o de venta, es decir: -
-
La señal de compra se genera cuando el Estocástico se encuentra por debajo de 20, es decir, en zona de sobreventa, puesto que advierte que los precios podrían subir a corto plazo. La confirmación del giro al alza de los precios se puede confirmar cuando el Estocástico cruce hacia arriba su media móvil. La señal de venta se genera cuando el Estocástico se encuentra por encima de 80, es decir, en zona de sobrecompra, advirtiendo de que los precios podrían retroceder a corto plazo. La confirmación del giro a la baja de los precios se puede confirmar cuando el Estocástico cruce hacia abajo su media móvil.
Dado que el Estocástico de 5 días es un indicador muy volátil que proporciona numerosas señales es conveniente que sea utilizado por operadores bursátiles a corto plazo. Si se pretende operar a más medio plazo debe ampliarse el número de períodos tomados en consideración, pudiendo ser de 10, 15, hasta apro-
© CISS
-
La señal de compra se genera ante una divergencia alcista, es decir, cuando la cotización alcanza nuevos mínimos descendentes, mientras que el Estocástico dibuja dos mínimos ascendentes.
-
La señal de venta se genera ante una divergencia bajista, es decir, cuando los precios alcanzan nuevos máximos, es decir, resistencias ascendentes, mientras que el Estocástico dibuja, al menos, dos máximos o resistencias descendentes.
Sin embargo, las mejores señales de compra o de venta se pueden obtener teniendo en cuenta conjuntamente los tres criterios expuestos, es decir: -
La señal de compra se genera cuando el indicador genera una divergencia alcista en zona de sobreventa y la línea %K rompe al alza su media móvil (línea %D).
-
La señal de venta se genera cuando el indicador genera una divergencia bajista en zona de sobrecompra y la línea %K rompe a la baja su media móvil (línea %D). JOSÉ LUIS MATEU GORDON
Véase también: "Análisis técnico"; "Chart"; "Media móvil" y "Tendencia".
ESTRATEGA Strategist
4571
E STRATEGA I. CONCEPTO • II. CUALIDADES DEL ESTRATEGA 1. La creatividad 2. La visión estratégica 3. Manejar el cambio estratégico
I.
CONCEPTO
Persona o grupo de personas que se ocupan de formular e implementar una estrategia, es decir, que toman decisiones estratégicas. El estratega puede estar dotado de autoridad formal o no. Se puede tratar de un directivo de la alta dirección (director general o manager) o de la línea media (mando intermedio) o de un empresario, en cuyo caso está dotado de autoridad formal, reconocido por la empresa y reflejado en su estructura organizativa. Pero también puede ser una persona (un líder), que sin cargo formal en la empresa, asuma determinadas decisiones. Incluso hay empresarios o directivos que no son estrategas, porque no están capacitados para tomar decisiones estratégicas. Kenichi Ohmae ha sido uno de los principales autores que han definido el concepto de estratega a través de su obra La mente del estratega, en la que analiza el éxito de la gestión de las empresas japonesas. Es presidente de las oficinas de McKinsey & Company en Japón.
II.
CUALIDADES DEL ESTRATEGA
Existe un debate permanente sobre si para tener éxito en el mundo de los negocios es necesario hacer un ejercicio de reflexión, análisis y planificación o si es suficiente con la improvisación. O lo que es lo mismo, si el estratega nace o se hace. La mayoría de los autores señalan, como principales cualidades de un estratega las siguientes: intuición, creatividad, imaginación, visión de futuro, visión de globalidad, inteligencia emocional, capa-
4572
cidad de decisión, capacidad para asumir un riesgo, etc. Todas estas cualidades o quizás algunas más, constituyen lo que se denomina el pensamiento estratégico, el cual obedece a un pensamiento crítico, reflexivo y de análisis permanente, que combina el método analítico y la flexibilidad mental. Pero el estratega también necesita tener una metodología, disciplina mental y capacidad de trabajo. El análisis es el punto de partida del pensamiento estratégico y el estratega es un pensador flexible que identifica las distintas alternativas posibles y analiza sus ventajas e inconvenientes constantemente mediante un comportamiento proactivo. El estratega ha de aprender a crear oportunidades, transformar las amenazas en oportunidades y encontrar oportunidades en tiempos de crisis.
1. La creatividad Una de las cualidades más importantes del estratega es la creatividad o inspiración creadora. Según Ohmae, la creatividad es la habilidad para combinar, sintetizar o reacomodar fenómenos que no tenían una relación previa, de manera que la mezcla resultante resulte ser más provechosa que cada uno de sus componentes. La creatividad no se enseña, pero sí se puede aprender a desarrollarla conscientemente cuando la persona cuenta con sensibilidad, voluntad y receptividad. Tres son los elementos (las tres "R") clave para desarrollar la creatividad: a) Realidad: tener conciencia del contexto en el que se mueve y detectar con rapidez los posibles cambios que se puedan producir para adaptarse a ellos, incluso si es posible adelantarse. b) Receptividad: determinar el momento y la situación apropiada en la que
© CISS
E STRATEGA se debe actuar o tomar una decisión. Conocer el grado de respuesta o receptividad del entorno frente a la decisión tomada. c) Recursos: conocer los recursos y capacidades que se poseen para ejecutar la decisión y valorar la posición de adquirir aquellos recursos que no se tienen pero que serían necesarios para implementar con éxito la estrategia. Los tres elementos anteriores son necesarios pero no suficientes para conseguir el pensamiento creativo. Hace falta además, desarrollar tres condiciones: a) Una carga inicial: es la visión o fuerza interna que se tiene desde el principio y es el móvil esencial de la creatividad intuitiva. b) Una antena direccional: conocimientos necesarios para descubrir y seleccionar las ideas potencialmente viables. c) Tolerancia a la estática de la creatividad: capacidad para enfrentarse a las críticas y al riesgo asociados a cualquier decisión, es decir, para asumir que es posible fracasar o no alcanzar lo deseado.
2. La visión estratégica Las armas del estratega son el pensamiento táctico, la consistencia y la coherencia. A partir de una determinada información, el estratega deberá crear un método que sirva para aclarar la confusión y producir ideas o innovaciones que mejoren la situación de la empresa en el mercado, mediante el cuestionamiento de los supuestos prevalecientes mediante una pregunta: "¿por qué?". De esta manera, se identifican las situaciones que impiden las mejoras fundamentales y se logran avances para alcanzar los objetivos.
© CISS
El pensamiento estratégico debe estar respaldado por el uso diario de la imaginación y por un constante entrenamiento en los procesos lógicos del pensamiento. Los directivos y empresarios no deben utilizar el pensamiento estratégico para resolver problemas imprevistos, sino que deben desarrollar la costumbre de pensar estratégicamente, y hacerlo en forma natural. El diseño de una estrategia es simplemente la lógica resultante de nuestro proceso de pensamiento habitual, es cuestión de filosofía a largo plazo y no de pensamiento oportuno a corto plazo. Para llegar a ser un estratega eficaz, es necesaria la constante práctica del pensamiento estratégico. Según Ohmae, el arte del pensamiento estratégico se practica con mayor éxito cuando se tienen en mente los siguientes factores: a) Pensamiento flexible: el verdadero estratega intelectual puede responder con flexibilidad a los cambios que sufra la situación de la empresa; dicha flexibilidad aumenta las posibilidades de éxito. b) Peligros del perfeccionamiento: al competir por una parte del mercado, no tiene sentido tratar de elaborar la "estrategia perfecta"; bastará contar con una estrategia marginalmente superior para ganar a la competencia. c)
Cuidar la perspectiva de los detalles: un directivo propenso a preocuparse demasiado por los detalles es incapaz de tomar una decisión que a primera vista parece tener un 90% de probabilidad de ser la correcta. Para remediar este problema, primero debe hacer una lista de cada punto en los que tenga dudas, después debe estimar la probabilidad del resultado
4573
E STRATEGA de cada uno de ellos, y finalmente evaluar el probable impacto sobre el resultado general si cada decisión tuviera un resultado negativo; si cada resultado negativo de cada duda sin aclarar no afecta significativamente el resultado global -como generalmente ocurre- el gerente puede y debe hacer a un lado sus dudas y proceder con audacia a tomar la decisión.
se presenten tratando de encontrarles una solución. b) Proponer nuevas combinaciones, preguntándose qué pasaría si se combinaran las líneas de producción existentes, lo cual generaría ideas nuevas que deberán analizarse para comprobar su potencial en el mercado y el grado real de factibilidad.
d) Enfoque en los factores clave: en cualquier negocio, siempre hay unos pocos factores que son los que determinan el resultado, de manera que la empresa obtendrá el éxito si consigue controlar y aplicar dichos factores.
c) Llevar al máximo los grados de libertad estratégica, con el objeto de lograr una diferenciación máximas con la competencia en la satisfacción de las necesidades de los consumidores.
e) Desafío de las restricciones: el pensador estratégico puede generar una conciencia de lo que podría ser un estado ideal de los negocios -aún cuando parezca inalcanzable- y de esta manera puede ver las limitaciones como obstáculos que sí pueden salvarse para llegar a la solución ideal. Cuando en una empresa se logra el reconocimiento común de la meta ideal, todas las personas involucradas pueden concentrarse conjuntamente en las formas de eliminar los obstáculos que impiden alcanzar la solución.
JOAN RAMÓN SANCHIS PALACIO
Véase también: "Estrategia de empresa".
LO ESENCIAL SOBRE ESTRATEGA Libros • •
3. Manejar el cambio estratégico Dado que los cambios en el entorno son constantes, para Ohmae, el pensador estratégico requiere tener sensibilidad, profundidad y una mente inquisitiva que no evite enfrentarse al "status quo". Además, necesita ser una persona equilibrada, que sea capaz de solucionar problemas integrales y no abocarse a una sola situación. Para sugerir nuevas ideas, el estratega cuenta con tres técnicas básicas que puede utilizar: a) Eliminar los cuellos de botella, es decir, hacer frente a los problemas que
4574
DRUCKER, PETER Y MARCIARIELLO, JOSEPH, El ejecutivo eficaz en acción , Editorial Deusto, Bilbao, 2006. OHMAE, KENICHI, La mente del estratega, Editorial McGraw-Hill, Madrid, 2ª edición, 2004.
Artículos de opinión •
•
POPP, WOLFANG Y HINTERHUBER, HANS H., "Cómo distinguir un estratega de un simple directivo" , Harvard Deusto Business Review, núm. 51, 1992, pp. 4-14. RIVKIN, JAN W. Y GAVETTI, GIOVANNI, "Cómo piensa realmente un estratega: explotar el poder de la analogía", Harvard Business Review, Vol. 83, núm. 4, 2005, pp. 36-45.
© CISS
E STRATEGIA COMPETITIVA
ESTRATEGIA COMERCIAL
productos. En este contexto (entorno favorable), la empresa pone el énfasis en la eficiencia, buscando fabricar al menor coste posible.
Véase: "Plan de marketing".
a) Definición
ESTRATEGIA COMPETITIVA
La estrategia de liderazgo en costes es una estrategia competitiva que tiene por objeto conseguir una ventaja en costes con respecto a sus competidores. En este sentido, no es lo mismo una estrategia de liderazgo en costes que una estrategia de reducción de costes o que una estrategia de precios bajos.
Competitive strategy I. CONCEPTO • II. TIPOS DE ESTRATEGIAS COMPETITIVAS 1. Estrategia de liderazgo en costes • 2. Estrategia de diferenciación • 3. Estrategia de enfoque
I.
CONCEPTO
Estrategia que formula la empresa para cada uno de sus negocios o actividades a los que se dedica y que viene determinada por el tipo de argumento competitivo que va a utilizar (argumento en costes o argumento en diferenciación). También se denomina estrategia de negocio.
II.
TIPOS DE ESTRATEGIAS COMPETITIVAS
Las estrategias competitivas genéricas, según Michael Porter (1980), son tres: 1) Estrategia de liderazgo en costes 2) Estrategia de diferenciación 3) Estrategia de enfoque, segmentación o nicho
1. Estrategia de liderazgo en costes La estrategia de liderazgo en costes tiene sus orígenes en los años sesenta-setenta en pleno boom económico, cuando la demanda es muy superior a la oferta y, por tanto, las empresas no tienen que realizar un esfuerzo por vender sus
© CISS
La estrategia de reducción de costes persigue una disminución de costes pero sin llegar necesariamente a ser la empresa líder en costes. De hecho, todas las empresas persiguen la reducción de costes, incluso aunque su estrategia competitiva sea la diferenciación y no el liderazgo en costes. La estrategia de precios bajos es una estrategia funcional en marketing que busca diferenciar su producto mediante unos precios más bajos que los de la competencia. Aunque una estrategia de liderazgo en costes (o incluso de reducción de costes), permite seguir también una estrategia de precios bajos, no son lo mismo. La estrategia de liderazgo en costes se da cuando la empresa que la persigue, consigue alcanzar unos niveles de costes inferiores a los de la competencia, tal como muestra la siguiente figura. La empresa A es líder en costes porque ha conseguido reducir sus costes por debajo de los costes de su competidor (empresa B), de manera que obtiene un margen de beneficio mayor. La empresa A podría optar por aplicar una estrategia de reducción de precios con el objeto de quitarle cuota de mercado a B e incluso expulsarla del mercado.
4575
E STRATEGIA COMPETITIVA
La estrategia de liderazgo en costes requiere de un control presupuestario y de unos volúmenes altos de producción y de inversiones. El control presupuestario incluye el control de costes, fundamental para facilitar la reducción de los costes de la empresa. Los volúmenes altos de producción facilitan la obtención de economías de escala y, en general, ventajas en costes.
b) Factores que favorecen la estrategia Varios son los factores que pueden favorecer la implementación de una estrategia en costes: 1) Obtención de economías de escala: disminución de los costes unitarios como consecuencia de un aumento en el volumen de producción. 2) Acumulación del efecto experiencia: el aprendizaje en la realización de las tareas permite reducir el tiempo de ejecución de las mismas y, por tanto, reducir costes. 3) Introducción de procesos innovadores: las innovaciones tecnológicas, por ejemplo, permiten aumentar los niveles de productividad y, por tanto, los costes de la empresa. 4) Acceso a materias primas y otros recursos: lo que permite abaratar los
4576
costes de producción de la empresa, al reducir los costes de adquisición de las materias primas y materiales que necesita la empresa para producir. 5) Localización adecuada de la empresa (de la planta industrial, de los almacenes, del punto de venta): la proximidad a las fuentes de suministro o a los mercados (o a las dos al mismo tiempo) permite reducir los costes de transporte (de los inputs y de los outputs), disminuyendo, por ende, los costes totales de la empresa. 6) Cooperación con clientes y proveedores: la firma de acuerdos favorables con clientes y con proveedores, le permite a la empresa conseguir descuentos (por pronto pago o por la compra de grandes volúmenes de materias primas, por ejemplo), ajustar los plazos de entrega, mejorar la calidad de los materiales, etc., lo que redunda en sus costes de producción. 7) Control de costes por parte de la empresa: el control de costes permite detectar en qué aspectos se puede mejorar y, por tanto, introducir cambios que permitan abaratar costes para la empresa.
© CISS
E STRATEGIA COMPETITIVA 8) Ajustar la capacidad productiva de la empresa a la demanda del mercado: un exceso de capacidad productiva genera un aumento de costes fijos innecesarios. Por tanto, la empresa deberá conocer cuál es su demanda estimada y ajustar su capacidad de producción a esta, abaratando sus costes fijos de producción.
el caso del riesgo anterior, pues se trata de sectores donde claramente el cliente prefiere la calidad al precio.
La empresa, en función de sus características y de las características de sus productos/ servicios, deberá tratar de conseguir todos o algunos de los factores citados. De esta manera, podrá ser líder en costes o, en menor medida, reducir sus costes.
4) Que aparezca un límite a la reducción de costes. La reducción de costes siempre tiene un límite; la cuestión es determinar si ese límite permite un margen lo suficientemente grande como para que la empresa líder pueda marcar una diferencia respecto a sus competidores. De lo contrario, los competidores alcanzarán con facilidad la reducción de costes conseguida por el líder, neutralizando la ventaja.
c) Riesgos asociados a la estrategia
2. Estrategia de diferenciación
Por último, la estrategia de liderazgo en costes lleva unidos una serie de riesgos que la empresa deberá conocer y valorar antes de implementar su estrategia. Dichos riesgos son:
La estrategia de diferenciación surge cuando la empresa se ve obligada a adoptar estrategias para captar a sus clientes. Toda la oferta productiva no tiene garantizada su venta, a no ser que la empresa convenza al cliente para comprar. Surgen con la Era del Marketing durante finales de los setenta y comienzos de los ochenta.
1) Que el resto de empresas (competidores) lleguen a alcanzar una reducción similar a la de nuestra empresa, en cuyo caso la ventaja en costes quedará neutralizada y dejaremos de ser líderes en coste. Ello dependerá de las capacidades y los recursos necesarios para conseguir una reducción de costes. 2) Que la reducción de costes no compense la pérdida de beneficios por falta de calidad o diferenciación. Este riesgo es especialmente importante en el caso de sectores o productos donde el cliente valora la calidad del producto o no es tan sensible a los precios. La empresa, antes de aplicar la estrategia de liderazgo en costes, deberá analizar los gustos y preferencias de sus clientes. 3) Que los clientes demanden un producto o servicio de mayor calidad. Esta situación es aún mayor que en
© CISS
a) Definición La estrategia de diferenciación es una estrategia competitiva que busca captar la atención del cliente, de manera que éste perciba el producto/ servicio que le ofrece la empresa como diferente (mejor) al de la competencia. Se ha de destacar que la percepción de diferencia la ha de tener el cliente; la empresa puede pensar que fabrica el mejor producto del mundo, pero si el cliente no lo percibe así, no servirá de nada. Una manera de conseguir la diferenciación es a través de la mejora de la calidad del producto/ servicio; sin embargo, no es la única forma de conseguirlo. De hecho, estrategia de diferenciación y estrategia de mejora de la calidad no son lo mismo; al igual que tampoco es lo mis-
4577
E STRATEGIA COMPETITIVA mo una estrategia de diferenciación y una estrategia de precios altos. El aumento de los precios o la mejora de la calidad son estrategias funcionales (de marketing y de investigación y desarrollo respectivamente), que pueden contribuir, en parte, a la diferenciación del producto/ servicio, pero no exclusivamente. De hecho, hay empresas que aún siguiendo una estrategia de diferenciación con un éxito claro, sus precios son muy competitivos (por ejemplo, Coca-Cola). Del mismo modo, hay empresas que
aunque poseen un producto o servicio diferenciado, su calidad no es mayor que la de los productos de la competencia (por ejemplo, Hipercor o los supermercados de El Corte Inglés).
En este caso, la empresa A es la empresa diferenciada frente a la empresa B. Como se puede observar, la diferenciación supone un aumento de costes, por lo que para mantener el margen unitario de beneficio, la empresa A se ve obligada a aumentar su precio (más caro que B). Otra opción sería reducir el margen unitario de beneficio, manteniendo el precio al mismo nivel que su competidor. No obstante, se está presuponiendo que la diferenciación se consigue con el aumento de costes, lo que no siempre es así.
en la diferenciación. Esta se puede conseguir mediante un trato directo y personalizado al cliente, lo que exige tener empleados motivados dispuestos a esforzarse comercialmente.
Para llevar a cabo una estrategia de diferenciación se requiere: 1) Habilidad comercializadora y motivación de los trabajadores: el marketing es una herramienta fundamental
4578
La estrategia de diferenciación se consigue cuando la empresa ofrece un producto o servicio que los clientes perciben como mejor, tal como se puede observar gráficamente en la siguiente figura.
2) Reputación empresarial, sobre todo en calidad. Una buena imagen o un prestigio de marca son elementos que garantizan la diferenciación. El prestigio, por ejemplo, de El Corte Inglés, es una garantía de calidad para el cliente. O empresas que han conseguido que el cliente asocie su marca con el producto (Coca-Cola y refresco de cola, Danone y yogurt, por ejemplo). 3) Larga tradición en el sector y fuerte coordinación: el cliente conoce a la
© CISS
E STRATEGIA COMPETITIVA empresa y sabe que tiene una experiencia dilatada en el tiempo, lo que para él es garantía de calidad frente a otras empresas más recientes. 4) Fuerte cooperación en los canales de distribución: esto permite ofrecer el producto o servicio al cliente en las mejores garantías posibles, de manera que el fabricante no pierde el contacto con el cliente.
b) Factores que favorecen la estrategia Varios son los factores que pueden favorecer la implementación de una estrategia de diferenciación. Además, se pueden agrupar en tres tipos diferentes: procedentes de las características del producto, procedentes de las características de la empresa y procedentes de las características del mercado o sector: 1) Factores procedentes de las características del producto o servicio: — Factores físicos: tamaño, forma, color, etc. — Factores asociados al rendimiento del producto: fiabilidad, seguridad. — Complementos al producto principal: productos complementarios. — Factores intangibles al producto o servicio: sociales, psicológicos, estéticos. 2) Factores procedentes de las características de la empresa: — Manera de concebir y de llevar el negocio: transparencia, por ejemplo. — Forma de relacionarse con los clientes: trato personalizado, por ejemplo. — Ética y prestigio de la empresa: imagen de la empresa en la sociedad.
© CISS
3) Factores procedentes de las características del mercado o sector: — Percepción y valoración del producto o servicio por parte del cliente y variedad de gustos de los consumidores. — Preferencias y necesidades de los clientes.
c) Riesgos asociados a la estrategia Por último, la estrategia de diferenciación lleva unidos una serie de riesgos que la empresa deberá conocer y valorar antes de implementar su estrategia. Dichos riesgos son: 1) Cuando la diferencia de calidad de nuestro producto o servicio no es suficiente para compensar la diferencia de precios en relación con los productos de los competidores. Este riesgo es alto en aquellos sectores donde la fidelidad del cliente es baja, como por ejemplo, en el caso del sector bancario. Cuando una entidad de crédito ofrece un préstamo hipotecario a un tipo de interés más bajo, el cliente puede proceder a la subrogación, abandonando la entidad con la que inicialmente mantenía el contrato. 2) Cuando el cliente deja de percibir el producto o servicio como diferente. Un cambio en las preferencias o en los gustos de los clientes, puede hacernos perder la ventaja en diferenciación que teníamos. La empresa deberá estar atenta a los cambios del mercado. 3) La generalización de la diferenciación, es decir, cuando el resto de empresas competidoras son capaces de igualarnos en calidad, imagen, etc. mediante la imitación, neutralizando así la ventaja competitiva que se tenía.
4579
E STRATEGIA COMPETITIVA 3. Estrategia de enfoque La estrategia de segmentación, enfoque o nicho surge cuando una empresa no es capaz de competir en todo el mercado y, por tanto, necesita centrar su negocio o actividad en una parte del mismo. La segmentación puede ir unida al tamaño (las empresas más pequeñas tienden a segmentar el mercado), aunque no siempre, dado que pueden haber grandes empresas que se organizan en forma de divisiones o unidades estratégicas de negocios, cada una de las cuales se especializa o se centra en un segmento determinado del mercado. Por ejemplo, una entidad bancaria (banco, caja de ahorros o cooperativa de crédito) que crea oficinas especializadas en segmentos de rentas altas, en autónomos y pequeños empresarios o en grandes empresarios. Es importante señalar que no es lo mismo una estrategia de segmentación que una estrategia de especialización, aunque pueden ser complementarias o realizarse conjuntamente. La estrategia de especialización se produce cuando la empresa se dedica a un determinado producto o servicio, mientras que la estrategia de segmentación tiene que ver con un submercado o nicho de mercado.
a) Definición La estrategia de enfoque consiste en dirigir la actividad de la empresa hacia un segmento concreto del mercado, dado que la empresa está capacitada para cubrir las necesidades del cliente de ese segmento con mayor efectividad que la competencia. Por ejemplo, en el sector bancario en España, las cajas rurales locales segmentan su mercado al sector agrario y a los socios de la cooperativa agraria de una determinada localidad, concentrando la mayor parte de su actividad crediticia en dicho segmento.
4580
La estrategia de enfoque se puede llevar a cabo, bien mediante una estrategia de liderazgo en costes, bien mediante una estrategia de diferenciación. Puede suponer un límite al crecimiento de la empresa, dado que ésta desarrolla su actividad en un mercado restringido o reducido, por lo que sus posibilidades de crecimiento están limitadas a dicho segmento. No obstante, también puede haber segmentos de mercado en crecimiento.
b) Factores que favorecen la estrategia Varios son los factores que pueden favorecer la implementación de una estrategia de enfoque, entre los cuales destacamos los siguientes: 1) El segmento del mercado ha de ser lo suficientemente grande para ser rentable. La empresa deberá centrarse en nichos de mercado que sean rentables, por lo que tendrá que tener un tamaño mínimo que garantice la rentabilidad de la empresa. 2) El segmento de mercado deberá tener un buen potencial de crecimiento. La empresa ha de buscar segmentos del mercado que se encuentren en una fase de crecimiento, es decir, con expectativas de aumento de la cuota de mercado. 3) El segmento de mercado no ha de ser crucial o fundamental para el éxito de los competidores importantes. Se ha de buscar segmentos que no sean perseguidos por las grandes empresas o por las empresas más fuertes del sector, es decir, segmentos que pasen desapercibidos. 4) La empresa ha de poseer los recursos y capacidades adecuados para competir con garantías de éxito en el segmento de mercado.
© CISS
E STRATEGIA CORPORATIVA 5) La empresa posee una imagen y un prestigio entre los clientes que constituyen el segmento de mercado donde desea competir. Hay empresas que aprovechan el prestigio adquirido en un determinado segmento, para empezar a competir en otro segmento distinto. Por ejemplo, dentro del sector de la distribución alimenticia, la empresa Pascual aprovechó su imagen en el segmento de las leches para entrar también en el segmento de los zumos o en el de los derivados lácteos.
c) Riesgos asociados a la estrategia Por último, la estrategia de enfoque lleva unidos una serie de riesgos que la empresa deberá conocer y valorar antes de implementar su estrategia. Dichos riesgos son: 1) Los competidores pueden igualar a la empresa en el segmento de mercado donde ésta realiza su actividad. Esto supone lo que se denomina ampliación del segmento: la competencia que existía en el conjunto del mercado, se reproduce en un segmento concreto. 2) Las preferencias y necesidades del cliente del segmento pueden cambiar hacia el mercado global, de manera que el segmento desaparece. 3) Cuando el segmento, por su ritmo o tasas de crecimiento, se vuelve atractivo para el resto de empresas del mercado. En este caso, las empresas competidoras pueden decidir entrar en dicho segmento, produciendo la ampliación del segmento (riesgo analizado en el primer punto). JOAN RAMÓN SANCHIS PALACIO Véase también: "Modelo porteriano".
© CISS
LO ESENCIAL SOBRE ESTRATEGIA COMPETITIVA Libros •
•
PORTER, MICHAEL E., Estrategias competitivas, Editorial Continental, México, 1982. PORTER, MICHAEL E., Ventaja Competitiva, Editorial Continental, México, 1985.
ESTRATEGIA CORPORATIVA Corporative strategy I. CONCEPTO • II. TIPOS DE ESTRATEGIAS CORPORATIVAS
I.
CONCEPTO
La estrategia corporativa corresponde a la estrategia global o maestra de la empresa (es única para la empresa) y da respuesta a la cuestión sobre cuál es el ámbito de actuación de la empresa, o lo que es lo mismo, cuál o cuáles son las actividades o negocios a los que se dedica la empresa. Sirve para conectar la empresa con su entorno. La estrategia corporativa se dividirá, en el caso de empresas diversificadas o con unidades estratégicas de negocio, en estrategias de negocios o competitivas. Cuando la empresa no posee unidades estratégicas de negocio, la estrategia corporativa se descompone directamente en estrategias funcionales.
II.
TIPOS DE ESTRATEGIAS CORPORATIVAS
Para identificar las estrategias corporativas que puede formular una empresa,
4581
E STRATEGIA CORPORATIVA se puede utilizar la Matriz de crecimiento de Ansoff. La Matriz se diseña a través de dos dimensiones clave: los productos y los mercados. La empresa puede ampliar su
cartera de productos (de productos actuales a productos nuevos), su ámbito geográfico (de mercados actuales a mercados nuevos) o ambas cosas al mismo tiempo. La matriz queda representada en la siguiente figura.
Figura. Matriz de crecimiento de Ansoff Producto actual
Producto nuevo
Mercado actual
CONSOLIDACIÓN DEL MERCADO
DESARROLLO DE PRODUCTOS
Mercado nuevo
DESARROLLO DE MERCADOS
DIVERSIFICACIÓN
Fuente: Ansoff (1997)
En ella, se describen cuatro tipos diferentes de estrategias corporativas basadas en el crecimiento empresarial: 1) Estrategia de especialización o de consolidación del mercado (producto actual y mercado actual): consolidación de la actividad o negocio al que se dedica la empresa mediante una estrategia especializada en el producto o servicio que se ofrece dentro del mercado en el cual se actúa. 2) Estrategia de desarrollo de productos o expansión de productos (producto nuevo y mercado actual): lanzamiento de nuevos productos o mejora de los productos actuales de la empresa. 3) Estrategia de desarrollo de mercados (producto actual y mercado nuevo): entrada en mercados nuevos en los cuales se ofrece el producto o servicio de la empresa. 4) Estrategia de diversificación (producto nuevo y mercado nuevo): entrada en un mercado nuevo con un producto o servicio nuevo, o lo que es lo mismo, dedicarse a una actividad o negocio nuevo, relacionado o no con el actual.
4582
A su vez, cada una de las cuatro estrategias descritas puede adoptar diferentes tipos o modalidades de crecimiento o desarrollo, a saber: 1) Crecimiento interno: modalidad de crecimiento a través de la cual la empresa emplea sus propios recursos y capacidades. Por ejemplo, un desarrollo de mercados mediante crecimiento interno puede consistir en abrir filiales de venta en otros países. 2) Crecimiento externo: modalidad de crecimiento a través de la cual la empresa emplea los recursos y capacidades de otras empresas. Por ejemplo, el desarrollo de mercados se puede realizar mediante la creación de una empresa conjunta en colaboración con una empresa local. 3) Crecimiento mixto o híbrido: modalidad de crecimiento a través de la cual la empresa emplea tanto los recursos y capacidades propias como los de otras empresas. Por ejemplo, la empresa realiza un desarrollo de mercados adquiriendo una empresa local, a la vez que envía a dicho país a alguno de sus empleados más ex-
© CISS
E STRATEGIA DE ASPIRACIÓN perimentados para iniciar la actividad.
Ventajas de la estrategia de aspiración • III. INTERNET, UN ALIADO DE LA ESTRATEGIA DE ASPIRACIÓN
JOAN RAMÓN SANCHIS PALACIO
I. Véase también: "Diversificación estratégica" y "Estrategia de crecimiento".
LO ESENCIAL SOBRE ESTRATEGIA CORPORATIVA Libros • • •
ANSOFF, I., La dirección y su actitud ante el entorno, Editorial Deusto, Bilbao, 1997. GUERRAS, LUIS ÁNGEL Y NAVAS, JOSÉ EMILIO, Dirección Estratégica, Editorial Civitas, Madrid, 2007. JOHNSON, G., SCHOLES, K. Y WHITTINGTON, R. (2006): Dirección Estratégica, Editorial Prentice-Hall, Madrid, 2006.
Artículos de opinión •
•
FORCADELL, FRANCISCO JAVIER, "Crecimiento empresarial, estrategia corporativa y recursos", Estudios financieros. Revista de contabilidad y tributación: Comentarios, casos prácticos, núm. 274, 1, 2006, pp. 153-174. SUÁREZ GONZÁLEZ, ISABEL, "El análisis del crecimiento de la empresa desde la dirección estratégica", Papeles de economía española, núm. 78-79, 1999, pp. 78-100.
ESTRATEGIA DE ASPIRACIÓN
CONCEPTO
1. Introducción La estrategia de distribución del fabricante no solo asume el diseño y selección de los canales más adecuados a sus objetivos, también debe conseguir una efectiva dirección y gestión de las relaciones con los miembros del canal. El objetivo es lograr unas buenas relaciones con los intermediarios, que se concreten en un mayor equilibrio entre las partes y un superior control por parte del fabricante de su producto. Sin embargo, históricamente estas relaciones se han basado en la rivalidad y el descontento mutuo, aunque desde hace algunos años la cooperación se percibe como un juego de suma positiva para todos los agentes, poniéndose en marcha actuaciones como el trade marketing (el marketing del fabricante dirigido y adaptado a las necesidades del distribuidor) o el ECR (Efficient Consumer Response) o Respuesta Eficiente al Consumidor, que persigue la colaboración en logística y marketing de fabricantes y distribuidores para así ahorrar costes en la cadena de valor, y trasladar al cliente estos ahorros. Una de las opciones posibles que tienen los productores para lograr la cooperación del distribuidor es diseñar estrategias de comunicación hacia el canal, que pueden ser de dos tipos básicos: — Estrategias de aspiración, orientadas al consumidor final.
Pull strategy
— Estrategias de presión, centradas en el distribuidor.
I. CONCEPTO 1. Introducción 2. Definición 3. Objetivos • II. FACTORES CLAVE DE LA ESTRATEGIA DE ASPIRACIÓN 1. Herramientas de comunicación 2. El coste de la estrategia de aspiración y sus implicaciones en las empresas 3.
A estas dos alternativas se puede añadir una tercera, la estrategia mixta, que combina las dos anteriores, pues aspiración y presión, aunque apuntan a desti-
© CISS
4583
E STRATEGIA DE ASPIRACIÓN natarios diferentes son perfectamente compatibles y complementarias. No hay que descuidar el mercado final, que es quien finalmente decide la continuidad del fabricante, y al mismo tiempo, dedicar atención a los canales de distribución indirectos, que suelen resultar indispensables para la comercialización de las ofertas del fabricante. El límite en esta combinación de estrategias lo fijan las restricciones presupuestarias.
2. Definición La estrategia de aspiración consiste en dirigir el esfuerzo comercial del fabricante hacia su mercado final, los clientes que van a consumir su producto o marca. Diseñando un mix de comunicación adecuado que potencie un posicionamiento claro en la mente de los consumidores, se puede lograr una fuerte imagen de marca en el mercado que acabe determinando entre los potenciales compradores una actitud favorable a solicitar esa marca en concreto, y no otra, en los puntos de venta. Esta demanda hace que el comercio minorista tenga que incluir en su surtido el producto, lo que hace que la negociación con el proveedor se desarrolle en condiciones más equilibradas y con un voluntad de repetir la compra si la imagen de marca permite que la demanda se sostenga en el tiempo.
3. Objetivos El objetivo final de la estrategia de aspiración es lograr la cooperación del distribuidor, pero de forma indirecta, a través de las peticiones de los consumidores, que funcionan como catalizador de la relación entre fabricante y distribuidor: el distribuidor se ve forzado a colaborar con el fabricante, ya que sus clientes demandan los productos de éste. A nivel más operativo, los objetivos de esta estrategia se podrían concretar en:
4584
— Crear en el mercado una poderosa imagen de marca. — Lograr una actitud positiva hacia el producto. — Hacer que el consumidor solicite el producto si no lo encuentra en el punto de venta. — Conseguir que el cliente repita la compra en el tiempo, manteniendo en niveles óptimos la imagen de marca y la percepción positiva del producto.
II.
FACTORES CLAVE DE LA ESTRATEGIA DE ASPIRACIÓN
1. Herramientas de comunicación Para conseguir que el producto sea aspirado en el canal por el consumidor final, el fabricante concentra todos sus esfuerzos de comunicación sobre éste. Este esfuerzo se traduce en importantes inversiones publicitarias y una orientación a largo plazo para generar en el mercado una poderosa imagen de marca. No obstante, hay que señalar que la estrategia de aspiración no sólo recurre a la publicidad, sino que también emplea el resto de herramientas de comunicación para sus fines. Así, es común el uso de: — Acciones de promoción de ventas como muestras gratuitas, cupones descuento. — Técnicas de marketing directo como telemarketing, e-mail marketing, mailing, etc. — La organización de eventos, ferias y exposiciones.
2. El coste de la estrategia de aspiración y sus implicaciones en las empresas La aspiración supone el desembolso de fuertes inversiones publicitarias para
© CISS
E STRATEGIA DE CRECIMIENTO lograr el objetivo de una buena imagen de marca, con notoriedad y prestigio en los mercados, lo que condiciona el tipo de empresa que puede poner en marcha este tipo de estrategia: — La aspiración queda fuera del alcance de muchas empresas, sobre todo las pequeñas y medianas, que no disponen del nivel de recursos financieros que esta estrategia exige, salvo algunos casos de compañías de fama y prestigio como el de algunas empresas dedicadas a la artesanía o a la elaboración de productos con denominación de origen. — Es una estrategia destinada a empresas con marcas líderes en el mercado, que basan su cuota de mercado en una muy cuidada imagen de marca. Para ello invierten importantes sumas en sus presupuestos de comunicación para garantizar su presencia continuada en todos los medios.
3. Ventajas de la estrategia de aspiración A pesar de su coste, una estrategia de aspiración con éxito cuenta con la ventaja para la empresa de neutralizar el poder negociador de los distribuidores y obtener de ellos un importante nivel de cooperación. Ello no significa que no se negocien los instrumentos típicos de la presión (precio, descuentos, plazo de pago) sino que el proceso de compra-venta no pivota exclusivamente sobre ellos. Al basarse en el largo plazo la estrategia de aspiración tiene más posibilidades de conseguir resultados sostenibles, si se aplica con éxito, y de lograr una menor dependencia de las grandes cadenas de distribución (Carrefour, Mercadona, Alcampo...).
© CISS
III.
INTERNET, UN ALIADO DE LA ESTRATEGIA DE ASPIRACIÓN
Internet facilita a los fabricantes la implantación de estrategias de aspiración al facilitar el contacto interactivo del fabricante con su cliente final. El e-marketing se va reinventando cada día. La presencia corporativa de la compañía en la red ya es algo del pasado. Hoy es fundamental lograr un buen posicionamiento en los buscadores, para que el consumidor nos encuentre rápidamente tecleando alguna palabra clave relacionada. La web debe favorecer la creación de un sentimiento de comunidad y la interacción con el internauta. En esta línea ya son clásicos el marketing viral (envío de mensajes entre los propios internautas) o el permission marketing (el internauta da su consentimiento para recibir comunicaciones y publicidad de su interés). De forma complementaria, el desarrollo de la web 2.0 está abriendo posibilidades infinitas, desarrollando nuevas técnicas de marketing interactivo como las redes sociales o el buzz marketing (la versión electrónica del de boca en boca). MARÍA DEL SOCORRO APARICIO SÁNCHEZ
ESTRATEGIA DE CRECIMIENTO Strategy of growth I. CONCEPTO • II. MODALIDADES Y FORMAS
I.
CONCEPTO
Opción estratégica mediante la cual la empresa se plantea como objetivo un aumento de tamaño o de dimensión. Generalmente, se traduce en una mejora de la posición competitiva o en la consolida-
4585
E STRATEGIA DE CRECIMIENTO ción de la posición ya alcanzada por parte de la empresa.
del producto o servicio que ofrece para fidelizar al cliente actual.
Según el modelo del ciclo de vida, la estrategia de crecimiento será la opción adecuada para afrontar una fase de introducción o de crecimiento del ciclo de vida de la empresa. La estrategia de crecimiento corresponde al primer nivel de la estrategia, es decir, que correspondería a las estrategias corporativas.
2) La expansión vía desarrollo de mercados o expansión geográfica: la empresa decide aumentar su ámbito de actuación mediante la entrada en nuevos mercados (nuevos clientes o nuevas zonas geográficas). Por ejemplo, una empresa que decide ampliar su mercado del ámbito local al ámbito regional ofreciendo su producto actual en ese nuevo mercado.
II.
MODALIDADES Y FORMAS
Existen dos modalidades de estrategias de crecimiento según el objetivo que se persigue: 1) Estrategia de crecimiento estable: cuando la empresa busca mantener los objetivos actuales para consolidar su posición competitiva en el mercado. Se trata de una estrategia defensiva o conservadora. Por ejemplo, la empresa lanza una campaña de promoción del producto actual con el objeto de conservar el nivel de ventas alcanzado. 2) Estrategia de crecimiento real: cuando la empresa busca nuevos objetivos de crecimiento para mejorar su posición competitiva en el mercado. Se trata de una estrategia ofensiva o de ataque. Por ejemplo, una empresa se plantea el lanzamiento de un nuevo producto con el objeto de incrementar su nivel de ventas y, por tanto, sus ingresos y beneficios. Las formas de estrategias de crecimiento según el ámbito de actividad o matriz de crecimiento de Ansoff son cuatro: 1) La consolidación o penetración de mercados: la empresa persigue reforzar su posición competitiva en el segmento de mercado en el que interviene actualmente. Por ejemplo, una empresa que mejora la calidad
4586
3) La expansión vía desarrollo de productos: la empresa decide aumentar su cartera de productos mediante el lanzamiento de un nuevo producto al mercado actual. Por ejemplo, cuando una empresa ofrece a sus clientes tradicionales un nuevo producto complementario. 4) La diversificación: la empresa decide incrementar su posición competitiva mediante la ampliación de la cartera de producto y la cartera de clientes o ampliación de mercados conjuntamente. Por ejemplo, una empresa de muebles que decide fabricar y comercializar complementos de hogar como lámparas o cuadros. Las formas de estrategias de crecimiento, según el tipo de recursos y capacidades que utiliza la empresa, son tres: 1) Estrategia de crecimiento interno: en ella, la empresa se desarrolla haciendo uso de sus propios recursos y capacidades. Por ejemplo, una empresa decide iniciar una estrategia de internacionalización mediante la creación de filiales propias en el extranjero. 2) Estrategia de crecimiento externo: en ella, la empresa se desarrolla haciendo uso de los recursos y capacidades de otras empresas, bien estableciendo un acuerdo de coopera-
© CISS
E STRATEGIA DE DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS ción (por ejemplo, una empresa constituye una empresa conjunta o joint venture en China en colaboración con una empresa pública perteneciente al gobierno de dicho país), bien mediante una fusión o adquisición (por ejemplo, la empresa compra una empresa local de menor dimensión). 3) Estrategia de crecimiento híbrido o mixto: la empresa se desarrolla utilizando sus propios recursos y los recursos de otras empresas distintas. Por ejemplo, la misma empresa que para entrar en el mercado chino decide constituir una filial de venta en dicho país, pero lo hace con la cooperación con una empresa pública china, de manera que ambas adquieren participaciones en la nueva empresa. JOAN RAMÓN SANCHIS PALACIO
ESTRATEGIA DE DESARROLLO Véase: "Estrategia de crecimiento".
ESTRATEGIA DE DIFERENCIACIÓN Véase: "Estrategia competitiva".
ESTRATEGIA DE DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS Human resource strategy I. CONCEPTO Y NATURALEZA • II. TIPOS DE ESTRATEGIA DE DRH
© CISS
I.
CONCEPTO Y NATURALEZA
Valle Cabrera (1995; p. 37) define el término como modelo de decisión referente al área de recursos humanos, que se plasma en una serie de estrategias relativas al ámbito social, de las que se derivan unos objetivos y metas de forma que se produzca un ajuste entre la organización y su entorno, formulándose a partir de ahí las correspondientes políticas y medidas de Dirección de recursos humanos. Rasgos como el carácter deliberado de las medidas de Dirección de recursos humanos, el propósito de ayudar a la estrategia organizativa, y la búsqueda de la eficacia en la utilización de los recursos humanos, completan el perfil de este término (Gómez-Mejía, Balkin y Cardy, 1997; p. 5). La integración entre las políticas y medidas de DRH dentro de la Estrategia de DRH, da pie a plantearla como "racimos" (bundles) de prácticas de recursos humanos internamente consistentes (Dyer y Reeves, 1995). Precisamente de esta idea surge después la línea de trabajo en el enfoque estratégico de dirección de recursos humanos de "prácticas de alto rendimiento".
II.
TIPOS DE ESTRATEGIA DE DRH
Las opciones de las que dispone una organización a la hora de optar por la Estrategia de DRH más adecuada a sus objetivos y condicionantes, varían según el alcance de las estrategias. Besseyre des Horts (1989) identifica como opciones estratégicas generales para el ejercicio de la función de recursos humanos: ·
Centralizar la función de recursos humanos versus descentralizar la función de recursos humanos.
4587
E STRATEGIA DE DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS ·
Mantener la función de recursos humanos como una función técnica versus dar a la función de recursos humanos una misión estratégica.
·
Enfocar la función de recursos humanos en la reducción de costes versus enfocar la función de recursos humanos en la rentabilidad de las inversiones para los objetivos propuestos.
vas) donde es habitual la búsqueda de reducción de costes, se trata de minimizar riesgos a través de planteamientos buy. Herrera (2001; pp. 80-82) habla de externalizar o internalizar la generación de capacidades en un planteamiento muy similar a este. ·
El planteamiento de la organización en cuanto a la motivación de sus empleados. En este sentido, el trabajo de Walton (1985) se suele tomar como el origen de un doble planteamiento a la hora de influenciar a los empleados para que se comporten de acuerdo a lo que la organización requiere de ellos: el control o el compromiso. De ahí, que hablemos de estrategias de control, y de estrategias de compromiso, como planteamientos alternativos respecto a esta función objetivo.
Y luego trata de identificar las opciones estratégicas específicas para cada una de las funciones objetivo de la DRH: captación, capacitación y motivación (Herrera, 2001; p. 85). En este nivel, las tipologías disponibles son muy variadas, pero las más generales se centran en: ·
El planteamiento de la organización en cuanto a cómo conseguir el Capital Humano que necesita para alcanzar sus objetivos. Y para ello las dos grandes opciones son las de make or buy (Armstrong, 2001; p. 63), es decir contratar personas con potencial para ir consiguiendo a través de capacitación las habilidades que la organización necesita en sus empleados (make), o contratar a personas que dispongan ya de las habilidades profesionales que la organización necesita de ellas (buy) con lo cual las ofertas salariales son más elevadas y con ello los costes de la capacitación se reducen, pero aumentan los asociados a este tipo de captación. Fisher (1989) asocia estas dos alternativas a dos grandes categorías genéricas de estrategia organizativa, de manera que en las estrategias de crecimiento (emprendedoras) es más habitual el modelo make (entre otras cuestiones porque es difícil tener disponibles las habilidades necesarias en el mercado de trabajo), y en las estrategias de madurez (defensi-
4588
JUSTO HERRERA GÓMEZ
LO ESENCIAL SOBRE ESTRATEGIA DE DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS Libros •
•
•
ARMSTRONG, M. (2001): A Handbook of Human Resource Management practice . Kogan Page. London. Eighth edition. BESSEYRE DES HORTS, C.H. (1989): Gestión Estratégica de los Recursos Humanos. Ediciones Deusto. Bilbao. Traducción al castellano de su obra: Vers une gestion strategique des resources humaines . Les Éditions d Organisation. París. DYER, L Y REEVES, T. (1995): "Human resource strategies and firm performance: what do we know and where do we need to go?". International
© CISS
E STRATEGIA DE EMPRESA
•
• •
•
•
Journal of Human Resource Management. Vol 6, nº 3. September. Pp. 656-670. FISHER, C.D. (1989): "Current and Recurrent Challenges in HRM" . Journal of Management. Vol. 15, nº 2. June. Pp. 157-180. GÓMEZ-MEJÍA, L.R., BALKIN, D.B. Y CARDY, R.L. (1997): Gestión de Recursos Humanos. Prentice Hall. Madrid HERRERA, J. (2001): Dirección de recursos humanos. Un enfoque de Administración de empresas. ACDE ediciones. Valencia. VALLE CABRERA, R. (1995): La gestión estratégica de los recursos humanos" Addison-Weslwy Iberoamericana. Wilmington, Delaware. WALTON, R.E. (1985): "From control to commitment in the workplace" . Harvard Business Review. Nº 63. Pp. 76-84.
ESTRATEGIA DE EMPRESA Company strategy I. CONCEPTO Y ORÍGENES • II. DIMENSIONES CLAVE Y ENFOQUES • III. TIPOLOGÍAS DE ESTRATEGIAS
I.
CONCEPTO Y ORÍGENES
La estrategia se puede definir, en términos generales, como la acción a largo plazo dirigida a la obtención de los objetivos de la empresa en interacción dinámica y constante con su entorno. De esta definición, surgen cuatro conceptos que son clave en su definición:
go plazo (cinco, diez, quince años), a diferencia de aquellas otras acciones que son a corto plazo (planes y programas de la empresa a un año o dentro del mismo ejercicio económico). 3) Objetivo: la estrategia es el medio o el instrumento que utiliza la empresa para alcanzar sus objetivos; el fin de la estrategia es el objetivo que se desea conseguir. 4) Entorno: la estrategia siempre actúa teniendo en cuenta el entorno, por lo que ha de ser flexible, es decir, capaz de adaptarse con la mayor rapidez posible a los cambios que se producen en los factores del entorno. Johnson, Scholes y Whittington (2006), definen la estrategia como "la dirección y el alcance de una organización a largo plazo que permite lograr una ventaja en un entorno cambiante mediante la configuración de sus recursos y competencias, con el fin de satisfacer las expectativas de las partes interesadas". En esta definición, además de aparecer también los conceptos mencionados anteriormente, se añade un nuevo concepto, también de gran importancia en la estrategia como es la ventaja competitiva. En este marco, la estrategia se caracterizará por: 1) Tener una naturaleza compleja: se trata de una decisión difícil de analizar y de tomar, por cuanto afecta a la totalidad de la empresa.
1) Acción: la estrategia es una acción, es decir, implica una actuación por parte de la empresa y no sólo un pensamiento o reflexión.
2) Se ha de tomar en situaciones de incertidumbre: la elección de una estrategia siempre supondrá un riesgo para la empresa que la toma, pues nadie puede asegurarnos que sea la opción más acertada.
2) A largo plazo: la estrategia siempre supone un horizonte temporal a lar-
3) Afectará a las decisiones operativas o funcionales de la empresa: tendrá re-
© CISS
4589
E STRATEGIA DE EMPRESA percusiones en todas y cada una de las áreas funcionales en que se estructura la empresa. 4) Requieren de un planteamiento integrado, tanto dentro como fuera de la organización. 5) Implican cambios considerables para la empresa: generalmente, un cambio estratégico implica a su vez un cambio organizativo, o que supone modificaciones de calado dentro de la organización. El término estrategia procede del griego strategos, que se compone de la raíz stratos (que significa ejército) y el sufijo ag (que significa dirigir). Por tanto, su significado etimológico es "dirigir los ejércitos". Es por ello que los orígenes del concepto de estrategia proceden del campo militar; de hecho, aún en la actualidad y en el campo de la Dirección de empresas, se conservan algunos términos de ámbito militar como "estrategia ofensiva" o "estrategia de ataque" y "estrategia defensiva", así como la diferencia entre estrategia (ganar la guerra) y táctica (ganar una batalla). En el Oxford Pocket Dictionary, la estrategia se define como "El arte de la guerra, especialmente la planificación de los movimientos de tropas y barcos, etc., hacia unas posiciones favorables; plan de acción o política a seguir en los negocios, la política, etc.". El término estrategia se utiliza por primera vez en el Siglo V antes de cristo por parte de Tsun Tzu en su obra "El arte de la guerra", en la cual define la estrategia como "la gran tarea de la organización. En situaciones de vida o muerte, es el Tao de la supervivencia o de la extinción. Su estudio no puede ser eludido". Posteriormente es utilizada por personajes históricos clave como Julio César o Alejandro Magno. Pero el concepto ha ido evolucionando a lo largo del tiempo hasta llegar a la
4590
situación actual dentro de lo que se conoce como la Dirección estratégica, proceso a través del cual la estrategia se formula y se implementa. Del campo militar y político se pasó primero al campo de la economía a través del desarrollo de la Teoría de Juegos de Von Neumann y Morgensten en el año 1944. Una aplicación de la Teoría de Juegos al campo de la Dirección de empresas lo proporciona el enfoque de "la estrategia en el conflicto" (Strategy of Conflict), a través de la cual se formulan los principales componentes de una teoría de la estrategia común a la mayoría de las situaciones competitivas (Dilema del prisionero). Los comienzos de la aplicación de la estrategia en el campo de la Dirección de empresas se dan en EE.UU. durante finales de los años 50 y principios de los 60 como respuesta a los problemas de las grandes empresas, surgiendo otros conceptos relacionados como la diversificación empresarial o las matrices de negocios. Los trabajos de Chandler y Andrews en 1962 y de Ansoff en 1976 introducen el concepto de estrategia en el campo de la Dirección y Administración de empresas.
II.
DIMENSIONES CLAVE Y ENFOQUES
Existen múltiples definiciones del término estrategia, casi tantas como autores hay dentro de este campo de la Dirección de empresas. Sin embargo, podemos agrupar todas las definiciones existentes, en cuatro aspectos diferentes, a través de los cuales se pueden obtener las dimensiones clave de la estrategia: 1) La estrategia como respuesta al entorno y al ámbito interno de la empresa. Así, se ha definido la estrategia como "la dialéctica de la empresa con su entorno" (Ansoff, 1976), como "el conjunto de decisiones que determinan la coherencia de las iniciativas y reacciones de la empresa
© CISS
E STRATEGIA DE EMPRESA frente a su entorno" (Tabatoni y Jarniou, 1975) o como "las características básicas del match que una organización realiza con su entorno" (Hofer y Schendel, 1978). 2) La estrategia como patrón para la toma de decisiones coherente e integrador (Mintzberg, 1980). Las definiciones que siguen este enfoque insisiten en el carácter instrumental de la estrategia, dado que es un elemento de apoyo fundamental en la toma de decisiones, al establecer las pautas para ello. 3) La estrategia como herramienta para fijar objetivos a largo plazo, planes de acción y prioridades en la asignación de recursos (Chandler, 1962). Andrews (1977) la define como "El patrón de los principales objetivos, propósitos o metas y las políticas y planes esenciales para lograrlos, establecidos de tal manera que definan en qué clase de negocio la empresa está o quiere estar y qué clase de empresa es o quiere ser". 4) La estrategia como la herramienta para obtener una determinada ventaja competitiva (Ohmae, 1980). Porter (1982) la define como "La esencia de la formulación de una estrategia competitiva consiste en relacionar a una empresa con su medio ambiente y supone emprender acciones ofensivas o defensivas para crear una posición defendible frente a las cinco fuerzas competitivas en el sector industrial en el que está presente y obtener así un rendimiento superior sobre la inversión de la empresa". 5) La estrategia como instrumento que facilita el éxito de la empresa (Peters y Waterman, 1980). Como se puede observar, la utilidad de la estrategia es muy amplia. Así, Robert Grant (1995), contempla tres tareas directivas clave por parte de la estrategia:
© CISS
1) La estrategia como soporte para la toma de decisiones. 2) La estrategia como medio de comunicación y coordinación. 3) La estrategia como meta La definición de la estrategia en el marco de la empresa se plantea, generalmente, como un proceso racional (enfoque racional de la estrategia) basado en la planificación de la misma a través de un proceso sistemático y analítico (estrategia deliberada). Sin embargo, en muchos casos esto no es posible o al menos no lo es en su totalidad, pues las variaciones constantes del entorno obligan a reformular la estrategia permanentemente, por lo que el proceso no es tan estructurado ni racional como se desea (estrategia emergente). Por este motivo, la formulación de la estrategia ha de ser el resultado de un proceso de negociación entre los diferentes grupos o colectivos que intervienen en la empresa, tal como plantea el enfoque del proceso. Así, Henry Mitzberg señala, tal como queda recogido en manuales de Dirección Estratégica como el de Grantt (1995), que el racionalismo no sólo es un método erróneo para estudiar cómo se formulan actualmente las estrategias, sino que también es una pobre manera de hacer estrategias. De los argumentos que acabamos de plantear surge la doble concepción de la estrategia: la estrategia como ciencia versus la estrategia como arte. Frente al enfoque analítico y racional (visión científica de la estrategia), que incorpora el uso de métodos y técnicas de análisis para interpretar la información que se utiliza en la toma de decisiones, surge la visión artística de la estrategia, que hace referencia a las cualidades personales de los directivos y empresarios: la intuición, la creatividad, la visión de futuro, la perspectiva, la claridad de objetivos, etc. y que también representan un componen-
4591
E STRATEGIA DE EMPRESA te destacado en el éxito de la estrategia. Como señala Robert Grant (1995), "El desarrollo de la estrategia es un proceso multidimensional que debe incluir tanto el análisis racional y la intuición, como la experiencia y la emoción".
III.
TIPOLOGÍAS DE ESTRATEGIAS
Las estrategias de empresas pueden ser de varios tipos según el criterio que se utilice para su definición. Según los niveles de la estrategia (global, de negocios y funcional), las estrategias pueden ser de tres tipos: 1) Estrategia corporativa: se refiere a la estrategia global o maestra de la empresa. Existe una única estrategia corporativa para toda la empresa. Pueden ser: especialización, expansión, diversificación e internacionalización. 2) Estrategia competitiva: se refiere a las estrategias de negocios que tiene la empresa. Habrá tantas estrategias competitivas como negocios o actividades diferentes tenga la empresa. Puede ser: liderazgo en costes, diferenciación y enfoque, segmentación o nicho. 3) Estrategia funcional: se refiere a las estrategias operativas de la empresa. Habrá una para cada una de las áreas funcionales en que se estructura la empresa. Puede ser: productiva o de producción, comercial o de marketing, de recursos humanos, financiera, de investigación y desarrollo, etc. Otros criterios para clasificar las estrategias de la empresa son el ciclo de vida o fase del ciclo de vida en la que se encuentra la empresa, el sector o características del sector en el que compite la empresa, entre otras.
Véase también: "Alternativa estratégica" y "Dirección Estratégica".
LO ESENCIAL SOBRE ESTRATEGIA DE EMPRESA Libros • • • • • • • •
• •
• •
ANDREWS, K. R., El concepto de estrategia de la empresa, Editorial EUNSA, Pamplona, 1977. ANSOFF, IGOR, La estrategia de la empresa, Editorial EUNSA, Pamplona, 1976. CHANDLER, A. D., Strategy and structure, MIT Press, Cambridge Mass, 1962. GRANT, ROBERT M., Dirección Estratégica. Conceptos, técnicas y aplicaciones, Editorial Civitas, Madrid, 1995. HOFER, C. W. Y SCHENDEL, D., Strategy formulation. Analytic concepts, West Publishing Company, St. Paul, 1978. JARILLO, J. C., Dirección estratégica, Editorial Mc-Graw Hill, Madrid, 1990. JOHNSON, G., SCHOLES, K. Y WHITTINGTON, R. (2006): Dirección Estratégica, Editorial Prentice-Hall, Madrid, 2006. MENGUZZATO BOULARD, MARTINA Y RENAU PIQUERAS, JUAN JOSÉ, La Dirección Estratégica de la empresa: un enfoque innovador del management, Editorial Ariel, Barcelona, 1991. MINTZBERG, HENRY, Mintzberg y la dirección, Ediciones Díaz de Santos, Madrid, 1989. NAVAS, JOSÉ EMILIO Y GUERRAS, LUIS ÁNGEL, La Dirección Estratégica de la empresa. Teorías y aplicaciones, Thomson-Civitas, Madrid, 2007. OHMAE, K., La mente del estratega, Editorial Mc-Graw-Hill, México, 1989. PORTER, M. E., Estrategias competitivas, Editorial Continental, México, 1982.
JOAN RAMÓN SANCHIS PALACIO
4592
© CISS
E STRATEGIA DE ESTABILIDAD Y SUPERVIVENCIA •
VENTURA, JUAN, Análisis estratégico de la empresa, Paraninfo, Madrid, 2008.
ESTRATEGIA DE ENFOQUE Véase: "Estrategia competitiva".
ESTRATEGIA DE ESPECIALIZACIÓN Véase: "Consolidación del mercado".
ESTRATEGIA DE ESTABILIDAD Y SUPERVIVENCIA Stability and survival strategy I. CONCEPTO • II. TIPOS DE ESTRATEGIAS DE ESTABILIDAD Y SUPERVIVENCIA 1. Estrategia de Saneamiento 2. Estrategia de Cosecha 3. Estrategia de Desinversión 4. Estrategia de Liquidación
I.
CONCEPTO
Se trata de estrategias que, según el modelo del ciclo de vida, son las apropiadas cuando la empresa se encuentra en alguna de sus dos últimas fases: madurez y declive. El objetivo de estas estrategias es conseguir que la empresa aproveche al máximo sus últimas fases del ciclo, obteniendo el mayor volumen de beneficio posible. Una estrategia de estabilidad persigue mantenerse el mayor tiempo posible en la fase de madurez (o estabilidad) de la empresa, recogiendo los frutos de las inversiones realizadas. Una estrategia de supervivencia persigue subsis-
© CISS
tir en un entorno hostil, conservando su cuota de mercado. En general, las estrategias de estabilidad y supervivencia son estrategias defensivas, esto es, estrategias que pretenden mantener la posición competitiva alcanzada por la empresa. Este hecho no significa que la empresa no pueda crecer; de hecho, en muchas ocasiones, para mantener la cuota de mercado se hace necesario un crecimiento (crecimiento sostenible). En otros casos, estas estrategias suponen un decrecimiento (Downsizing organizativo, Outsourcing o externalización de actividades). Estas estrategias están pensadas para el nivel de la estrategia corporativa, si bien también se pueden adoptar para las estrategias competitivas o de negocios, pues permiten realizar el análisis para cada negocio o actividad al que se dedica la empresa.
II.
TIPOS DE ESTRATEGIAS DE ESTABILIDAD Y SUPERVIVENCIA
Existen cuatro tipos de estrategias de estabilidad y supervivencia diferentes, según la posición dentro de la fase concreta del ciclo de vida en que se encuentre la empresa: Estrategia de saneamiento, Estrategia de cosecha, Estrategia de desinversión y Estrategia de liquidación. Generalmente, estas cuatro estrategias corresponden a un proceso secuencial, de manera que la empresa irá agotando cada una de ellas en la medida en que va avanzando a lo largo de las diferentes fases de su ciclo de vida.
1. Estrategia de Saneamiento Cuando la empresa aún está en el comienzo de su fase de madurez o estabilidad (la empresa hace poco que ha abandonado el crecimiento), la estrategia que se propone es una estrategia que tiene como objetivo recuperar o reanudar el
4593
E STRATEGIA DE ESTABILIDAD Y SUPERVIVENCIA crecimiento, es decir, volver a su fase de crecimiento, frenando el descenso de las ventas y beneficios de la empresa. Para ello, la empresa deberá ejecutar acciones de saneamiento organizativo y financiero. Las acciones principales de esta estrategia son las siguientes: 1) Reestructuración del liderazgo y de la organización: cuando la causa que ha provocado la situación problemática es la dirección (una mala gestión), se hace necesario sustituir a la alta dirección. Además, una nueva dirección basada en un liderazgo fuerte y centralizado es necesaria para afrontar los cambios organizativos que se van a tener que realizar para sanear la empresa. En algunas ocasiones, los cambios organizativos a llevar a cabo implican reducción de personal, supresión o modificación de unidades organizativas, implantación de nuevos mecanismos de coordinación, etc. 2) Reducción y/o reasignación de activos. La venta de activos (como estrategia para desprenderse de aquellos recursos que no son necesarios) puede servir para reducir costes y mejorar la eficiencia de la empresa; incluso puede suponer entrada de recursos financieros. En algunos casos es suficiente con realizar una reasignación o redistribución de los activos existentes. 3) Reducción de costes. En general, el saneamiento exige reducir los costes de la empresa. Otro aspecto importante es implantar un buen sistema de control de costes que permite determinar qué costes son imprescindibles y de cuáles se puede prescindir. 4) Reposicionamiento de la empresa. De esta forma, la empresa se prepara para reanudar el crecimiento. Este
4594
reposicionamiento puede ser de productos o de mercados: lanzamiento de un nuevo producto o mejora de los productos existentes, o entrada en nuevos mercados. La empresa busca un nuevo segmento del mercado donde poder reiniciar el crecimiento. Por ejemplo, una empresa dedicada a la fabricación y comercialización de productos de limpieza (detergentes, jabón), después de haber estado varios años siendo líder del mercado, como consecuencia de una mala gestión durante su última etapa, pasa a una situación en la que la cuota de mercado comienza a bajar y sus niveles de endeudamiento se disparan, perdiendo la confianza de las entidades de crédito. Ante esta situación, la empresa se plantea una estrategia de saneamiento consistente en: 1) Reestructuración organizativa: simplificar la estructura organizativa de la empresa con el objeto de reducir costes y mejorar la eficiencia. Para ello se reduce el número de departamentos de la empresa y se simplifican los niveles jerárquicos. 2) Saneamiento financiero: renegociar la deuda con acreedores y entidades de crédito y recuperar la confianza de los bancos. Para ello se incrementa la autofinanciación de la empresa y se buscan nuevas fuentes de financiación externas más baratas. Finalmente, la empresa consigue sanear su situación, recuperando sus niveles de ventas y volviendo a ser líder en el mercado.
2. Estrategia de Cosecha Cuando la empresa se encuentra ya en un estado avanzado de su fase de madurez o estabilidad, se propone adoptar una estrategia de cosecha, consistente en recoger los frutos, es decir, en aprove-
© CISS
E STRATEGIA DE ESTABILIDAD Y SUPERVIVENCIA char al máximo los beneficios que genera la actividad a la cual se dedica. En este caso, la empresa deja de invertir en el negocio porque ya no existen expectativas de crecimiento y se dedica a recoger los beneficios que pueda seguir generando. Por ejemplo, una empresa dedicada a las salas de cine decide introducirse en el negocio del cine de tres dimensiones (3D), pero manteniendo su negocio tradicional, al menos mientras se consolide el nuevo. La empresa sigue obteniendo beneficios del negocio tradicional, pero las nuevas inversiones las dedican todas a su nuevo negocio, por sus expectativas de futuro. Las condiciones necesarias para poder implementar una estrategia de cosecha son las siguientes: 1) La actividad o negocio está situado en un sector maduro o en declive. Esta condición es inherente al propio concepto de estrategia de estabilidad o supervivencia. 2) La actividad no contribuye a proporcionar estabilidad de las ventas o prestigio a la empresa. En caso contrario, habrá que seguir invirtiendo en dicha actividad. 3) La cuota de mercado de esta actividad es muy reducida y sería muy costoso intentar aumentarla; o aunque tiene una cuota de mercado alta, su sostenimiento es cada vez más difícil y costoso. 4) La contribución de esta actividad a las ventas totales de la empresa es reducida. 5) La empresa podrá emplear mejor los recursos que libere, invirtiéndolos en otras actividades actuales o en actividades nuevas. 6) Las ventas de la actividad no se reducirán rápidamente como resultado
© CISS
de la reducción de las inversiones, dado que los efectos negativos de dicha estrategia se hacen notar sólo a medio plazo. Con la estrategia de cosecha, la empresa busca generar recursos financieros dejando de invertir en una actividad que ya no produce ventas ni beneficios, con el propósito de reanudar el crecimiento con esta misma actividad o con actividades nuevas.
3. Estrategia de Desinversión Cuando la empresa se sitúa al final de la fase de madurez o incluso en el inicio de la fase de declive o crisis, el modelo del ciclo de vida propone seguir una estrategia de desinversión, que consiste en conservar la actividad (no abandonarla) pero desviando recursos a otras actividades o negocios. La situación ya es irreversible y la actividad, pronto o tarde, llegará a su fin, por lo que hay que aprovechar los recursos para explotar otras actividades con mayores expectativas. Esta estrategia es necesaria cuando ni el saneamiento ni la cosecha han dado los resultados esperados. Con esta estrategia, incluso se puede llegar a vender o liquidar partes de la empresa o alguna de sus actividades que están generando pérdidas. Por ejemplo, una empresa dedicada al revelado y diseño de fotografías (tanto tradicionales o analógicas como digitales), decide ampliar su negocio hacia las fotografías digitales. Dada la escasez de recursos disponibles, para potenciar su negocio nuevo, tiene que desviar recursos del negocio tradicional al nuevo, pero sin abandonar el primero, dado que todavía tiene clientes que demandan ese servicio. Existe una serie de factores que pueden dificultar o facilitar la implementación de una estrategia de desinversión:
4595
E STRATEGIA DE FRACASO 1) Factores estructurales como la existencia de activos específicos, que impide o dificulta la venta de los mismos para poder desinvertir. 2) Las interrelaciones existentes entre las distintas partes de la empresa, hace difícil que se pueda vender o liquidar una determinada parte o actividad, porque su liquidación perjudicaría a otras partes o actividades de la empresa, por la dependencia o complementariedad que existe entre ellas. 3) Factores sicológicos derivados de la oposición mostrada por las personas de la organización, en especial, por parte de determinados directivos que ven en la desinversión una pérdida de poder o incluso un desprestigio para ellos.
obligada a liquidar dicho negocio, manteniéndose en el negocio de las fotografías digitales. La liquidación de la empresa o del negocio se deberá hacer cuando aún es posible obtener un valor económico por ella. En la medida en que la situación se vaya deteriorando, el precio de venta de la empresa se irá reduciendo. JOAN RAMÓN SANCHIS PALACIO Véase también: "Ciclo de vida (Modelo)" y "Estrategias según el ciclo de vida".
LO ESENCIAL SOBRE ESTRATEGIA DE ESTABILIDAD Y SUPERVIVENCIA
4. Estrategia de Liquidación
Libros
Por último, cuando la empresa se sitúa en la fase de declive o crisis (en una posición ya avanzada e irreversible), se recomienda seguir una estrategia de liquidación. Esta estrategia consiste en abandonar o liquidar el negocio porque no sólo ya no es rentable, si no que incluso está generando pérdidas, y se produce cuando las tres estrategias anteriores han sido insuficientes.
•
La estrategia de liquidación puede ser total o parcial. Será parcial cuando lo que hace la empresa es abandonar un negocio determinado, pero la empresa sigue funcionando porque se dedica a otras actividades que sí son rentables (empresa diversificada). La liquidación será total cuando la estrategia supone el cierre definitivo de la empresa.
•
•
GRANT, ROBERT M., Dirección Estratégica. Conceptos, técnicas y aplicaciones, Editorial Civitas, Madrid, 1995. MENGUZZATO BOULARD, MARTINA Y RENAU PIQUERAS, JUAN JOSÉ, La Dirección Estratégica de la empresa, un enfoque innovador del management, Editorial Ariel, Barcelona, 1992. NAVAS, JOSÉ EMILIO Y GUERRAS, LUIS ÁNGEL, La Dirección Estratégica de la empresa. Teorías y aplicaciones, Thomson-Civitas, Madrid, 2007.
ESTRATEGIA DE FRACASO Strategy of failure I. CONCEPTO • II. MOTIVOS
Por ejemplo, en el caso de la empresa presentada en la estrategia anterior, llega un punto en el que el negocio de las fotografías convencionales deja de tener clientes, por lo que la empresa se ve
4596
I.
CONCEPTO
Estrategia que no permite obtener los resultados que se esperaban de ella,
© CISS
E STRATEGIA DE FRACASO o lo que es lo mismo, que una vez implementada, no se han conseguido los objetivos por los cuales se había formulado. También conviene hablar de las estrategias destinadas al fracaso, que son aquellas que no cumplen las condiciones del análisis de la evaluación y selección de la estrategia: oportunidad o conveniencia, aceptabilidad y factibilidad. En el caso de las estrategias competitivas formuladas por el Reloj de la estrategia, son estrategias destinadas al fracaso las rutas 6, 7 y 8 por no ofrecer suficiente valor percibido en cuanto a características del producto o servicio, precio o ambas variables. Así, la ruta 6 plantea aumentar el precio del producto sin incrementar su valor, por lo que no habrá ningún cliente dispuesto a comprarlo, a no ser que se trate de una situación de monopolio de mercado. La ruta 7 supone reducir el valor del producto a cambio de un aumento del precio, lo cual evidencia aún más su fracaso. Por último, la ruta 8 propone reducir el valor del producto manteniendo su precio, lo cual supone una estrategia muy peligrosa para la empresa.
II.
fican las verdaderas amenazas, oportunidades, fortalezas y debilidades de la empresa. -
Diseño de los objetivos incorrecto: se han planteado unos objetivos demasiado ambiciosos o poco realistas o éstos no se han detallado apropiadamente.
-
Evaluación y selección de estrategias incorrectas: no se han planteado todas las opciones estratégicas posibles, no se han evaluado correctamente o no se ha seleccionado la mejor.
2) Motivos de fracaso debidos a la implementación estratégica: la estrategia se ha ejecutado incorrectamente debido a: -
Planificación incorrecta: las acciones a corto plazo en que se desglosa la estrategia o acción a largo plazo no se han definido o descrito correctamente.
-
Control incorrecto: no se ha utilizado el sistema de control apropiado al tipo de estrategia formulada.
-
Organización incorrecta: la estructura organizativa no es la adecuada para la estrategia formulada.
MOTIVOS
Los motivos por los cuales una estrategia acaba en fracaso pueden ser múltiples. Según el proceso de la Dirección Estratégica, se pueden agrupar en dos tipos: 1) Motivos de fracaso debidos a la formulación estratégica: la empresa ha formulado mal la estrategia, por lo que no se consigue el éxito deseado. El fracaso en la formulación puede ser debido a: -
© CISS
Diagnóstico estratégico inadecuado: análisis del entorno e interno insuficientes o equivocados, de manera que no se identi-
Según el origen de la causa, también se pueden distinguir dos tipos de motivos de fracaso: 1) Motivos internos: la empresa no ha introducido los cambios organizativos necesarios para adaptarse al cambio estratégico y, por tanto, implementar la estrategia seleccionada correctamente. 2) Motivos externos: la empresa no ha sido capaz de adaptar la estrategia a los cambios producidos en el entor-
4597
E STRATEGIA DE INNOVACIÓN no, por lo que la estrategia no está sincronizada o ajustada. JOAN RAMÓN SANCHIS PALACIO Véase también: "Estrategia de empresa" y "Modelo del reloj estratégico".
ESTRATEGIA DE INNOVACIÓN Innovation strategy I. CONCEPTO • II. CLASES 1. Estrategia ofensiva 2. Estrategia defensiva 3. Estrategia imitativa 4. Estrategia dependiente 5. Estrategia tradicional y oportunista
I.
CONCEPTO
Los resultados obtenidos en el proceso de innovación se encuentran en íntima relación con la orientación estratégica de cada organización, la posición que esta asume frente al progreso tecnológico y su rol en el avance y explotación económica del conocimiento científico y tecnológico. Los diferentes comportamientos y rutinas advertidas en las organizaciones en cuanto a sus actividades de innovación, son manifestaciones de las distintas posibles estrategias de innovación asumidas o seguidas por las empresas. De esta forma la estrategia de innovación se configura como un proceso continuo y acumulativo de conocimientos que conducen a la generación de nuevos productos o procesos. Estas posibles estrategias son de utilidad en el momento de tratar de comprender y analizar el comportamiento innovador empresarial. De manera general las posibles estrategias de innovación tecnológica que siguen las empresas han sido clasificadas por C. Freeman del SPRU (Science and Technology Policy Research) en: ofensiva, defensiva, imitati-
4598
va, dependiente y tradicional u oportunista.
II.
CLASES
1. Estrategia ofensiva Diseñada para lograr el liderazgo técnico y de mercado, estando delante de los competidores en la introducción de nuevos productos o procesos productivos. Se basa en una íntima relación con el sistema mundial de ciencia y tecnología, en una fuerte independencia en I +D, en una habilidad para explotar rápidamente nuevas posibilidades, o en una combinación de las anteriores. Las empresas que siguen esta estrategia se caracterizan por: -
Alta intensidad investigadora (investigación aplicada y desarrollo experimental), con capacidad de generar el conocimiento técnico y científico que no se encuentra disponible fuera de la compañía.
-
Realizar el reclutamiento de los individuos claves.
-
Importancia considerable de la protección de la propiedad industrial mediante patentes, buscando realizar una protección técnica y la defensa de su posición de monopolio.
-
Planificación a largo plazo y aceptación del riesgo alto.
-
Fortaleza en la solución de problemas de: diseño, construcción y prueba de prototipos y de plantas piloto.
-
Formación y educación del personal y clientes en el uso de los nuevos avances tecnológicos incorporados a productos.
-
Servicio técnico clientes.
especializado
a
© CISS
E STRATEGIA DE INNOVACIÓN 2. Estrategia defensiva
-
No busca ser el líder o el primero en el mundo, pero tampoco ser dejado atrás por el avance de la tecnología. Algunas veces esta estrategia puede ser involuntaria, al tratar de ser innovador ofensivo se es adelantado por un competidor ofensivo más exitoso. Las empresas que siguen esta estrategia se caracterizan por:
3. Estrategia imitativa
-
Alta intensidad investigadora (investigación aplicada y desarrollo experimental).
-
No asumen el alto riesgo de ser el primer innovador.
-
Consideran la protección con patentes como una molestia, sin embargo se le da gran importancia para no ser excluido de la explotación de una nueva tecnología.
-
Al no tener el dominio tecnológico y la ventaja del monopolio que aquél permite, se mueven en un mercado con una estructura de oligopolio.
-
Toman provecho de los errores de los primeros innovadores.
-
Toman provecho de los mercados abiertos por el primer innovador.
-
Pueden carecer de la capacidad para desarrollar las innovaciones más originales, especialmente las que están relacionadas con la investigación fundamental.
-
Baja importancia de la educación del personal y clientes; se enfocan mayoritariamente hacia publicidad y ventas.
-
Habilidades y fuerza particularmente en ingeniería y marketing.
-
Utilizan la combinación de diferenciación de producto y servicio técnico.
-
Importancia en la planificación a largo plazo.
© CISS
Se basan en el conocimiento.
No busca llevar la delantera, ni siquiera estar al día, se contenta con seguir de lejos a los líderes ya establecidos en las tecnologías. La extensión del retraso variará en función de una serie de factores de la industria, la región y la empresa. Las empresas que siguen esta estrategia se caracterizan por: -
Prefieren licenciamiento y compra del "know-how" desarrollado por los ofensivos y defensivos, que realizar I +D propio.
-
Pueden dedicar una pequeña cantidad de recursos a servicio técnico y entrenamiento, con baja importancia, ya que se aprovecharía del trabajo realizado por los ofensivos, defensivos y los sistemas nacionales de educación.
-
Explota las ventajas de una estrategia de bajo costo para entrar al mercado donde operan firmas ofensivas y defensivas, ya que no asume los costos de I+D.
-
Explotan las ventajas de la eficiencia gerencial.
-
Explotan las mercados ya existentes y abiertos por los defensivos y ofensivos.
-
Explotan la disponibilidad de habilidades técnicas que les permiten incorporarlas más rápidamente y a menor coste que el asumido por los defensivos y ofensivos.
4. Estrategia dependiente Conlleva a la aceptación de un rol subordinado o satélite a empresas ofensivas, defensivas o imitativas, más fuertes en la creación y desarrollo de innovaciones y tecnologías. Las empresas que siguen esta estrategia se caracterizan por:
4599
E STRATEGIA DE INTERNACIONALIZACIÓN -
No buscan iniciar, ni siquiera imitar cambios técnicos en sus productos.
-
Disfrutan de una alta demanda de sus productos.
-
Confían en sus clientes y consejos técnicos como fuente de las especificaciones de sus nuevos productos.
-
-
Son usualmente subcontratadas por ofensivos, defensivos e imitativos, para operar en forma de "outsourcing".
Aunque tienen un gran poder de supervivencia, son altamente vulnerables al cambio tecnológico exógeno, que repentinamente les saca de la industria. ALEJANDRO OLAYA DÁVILA
-
No poseen iniciativas en diseño de productos.
Véase también: "Innovación".
-
No poseen habilidades ni estructura en I+D.
-
Tienden a ser exprimidas por sus clientes y experimentar largos periodos de baja rentabilidad.
ESTRATEGIA DE INTERNACIONALIZACIÓN
-
Son usuales las quiebras y absorciones por otras empresas.
International strategy
-
Es común la entrada de nuevos competidores al moverse en estructuras de mercado con un gran número de éstos.
I. CONCEPTO • II. MOTIVOS PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN • III. OPCIONES ESTRATÉGICAS DE LA INTERNACIONALIZACIÓN
5. Estrategia tradicional y oportunista
I.
Al igual que la dependiente, se asume un rol subordinado a empresas más fuertes en la creación y desarrollo de innovaciones y tecnologías; sin embargo se diferencia de ésta en que su producto cambia poco debido a su naturaleza. Las empresas que siguen esta estrategia se caracterizan por:
Estrategia de crecimiento de la empresa que consiste en un desarrollo de mercado exterior (ampliación o búsqueda de mercados exteriores) o en una diversificación en mercados exteriores (realización de una nueva actividad o negocio en mercados exteriores).
-
Su mercado no exige cambios en el producto, así que no los realiza.
-
Carecen de capacidad científica y técnica para iniciar cambios en el producto.
-
Se enfocan hacia cambios en el diseño, esencialmente estéticos y no funcionales.
-
Operan bajo severas condiciones de competencia o en mercados con bajo desarrollo.
4600
CONCEPTO
La estrategia de internacionalización supone para la empresa competir en un nuevo contexto económico, político, social y cultural, lo cual incrementa su riesgo de fracaso. Además, puede suponer un aumento de los costes de la empresa derivados de la distancia geográfica o física (costes de transporte y barreras arancelarias y administrativas), distancia psicológica (diferencias culturales), del riesgo de cambio (tipos de cambio de las monedas) y del riesgo país (inestabilidad política).
© CISS
E STRATEGIA DE INTERNACIONALIZACIÓN Sin embargo, tiene la ventaja de permitir a la empresa aumentar su cuota de mercado a través de la búsqueda de mercados en otros países.
3) Otros motivos (facilitadores): globalización económica, avances tecnológicos y subvenciones o ayudas públicas.
II.
III.
MOTIVOS PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN
Para analizar la factibilidad de una estrategia de internacionalización habrá que contrapesar las economías de escala potenciales derivadas de la internacionalización y los costes que este tipo de estrategia implica. Cuando las ventajas del tamaño internacional superan a los costes, la estrategia de internacionalización es factible. En cambio, cuando las economías de escala son bajas y los costes elevados, habrá que adoptar una estrategia local o doméstica (dentro del país de origen de la empresa). Para las empresas internacionales que efectúan el proceso de transformación en los distintos países donde comercializan sus productos, las economías de escala se alcanzan, más que en la fabricación, en actividades de la cadena de valor precedentes a la fabricación: I+D, diseño de producto, etc. Las empresas se internacionalizan por diferentes motivos. Estos de pueden agrupar en tres clases diferentes de factores: 1) Factores de empuje (push): búsqueda de mercados exterior por saturación de los mercados nacionales, tamaño mínimo eficiente o condiciones desfavorables en el país de origen. 2) Factores de arrastre (pull): oportunidades de otros mercados, búsqueda de ventajas comparativas (entre países) o respuesta a determinadas acciones de los competidores, clientes o proveedores.
© CISS
OPCIONES ESTRATÉGICAS DE LA INTERNACIONALIZACIÓN
Existen diferentes tipologías de estrategias de internacionalización de la empresa. Según Jarillo y Martínez (1988), la empresa puede adoptar cuatro tipos de estrategias de internacionalización diferentes, combinando dos dimensiones, la configuración de las actividades de la empresa en el mundo (dónde se realiza cada actividad) y el grado de coordinación de dichas actividades (hasta qué punto la empresa funciona como un todo o como una serie de empresas nacionales semi-independientes): 1) Estrategia global: orientada hacia el mercado mundial y con el objetivo de capitalizar las economías asociadas con un diseño de productos estandarizado, producción en escala global y control centralizado de las operaciones mundiales. La coordinación de actividades es alta y la configuración de actividades es geográficamente concentrada. 2) Estrategia multinacional: estrategia centrada en cada país y basada en la habilidad de la empresa para diferenciar sus productos y así satisfacer necesidades locales y responder a diversos intereses nacionales. La coordinación de actividades es baja y la configuración de actividades es geográficamente concentrada. 3) Estrategia transnacional: coordinación de operaciones nacionales en todos los países para conseguir economías de escala, pero manteniendo simultáneamente la habilidad de responder a los intereses y preferencias nacionales.
4601
E STRATEGIA DE LIDERAZGO EN COSTES 4) Estrategia multidoméstica: es una estrategia que se centra de manera autónoma en cada uno de los países donde la empresa realiza actividades. La coordinación de las actividades es baja y la configuración de actividades es geográficamente dispersa. Las modalidades de crecimiento que se pueden adoptar para llevar adelante las opciones estratégicas planteadas anteriormente pueden ser tanto de crecimiento interno como de crecimiento externo. Entre las estrategias de crecimiento interno cabe destacar: la exportación ocasional, la exportación experimental, la exportación regular, la creación de filiales de venta o la creación de empresas subsidiarias. Por su parte, las estrategias de crecimiento externo pueden adoptar las siguientes formas: fusiones, absorciones y adquisiciones, creación de consorcios de exportación, creación de empresas conjuntas o Joint ventures y las participaciones cruzadas. JOAN RAMÓN SANCHIS PALACIO Véase también: "Diversificación estratégica" y "Estrategia de empresa".
LO ESENCIAL SOBRE ESTRATEGIA DE INTERNACIONALIZACIÓN Libros •
•
•
CLAVER CORTÉS, ENRIQUE Y QUER RAMÓN, DIEGO, Estrategias de internacionalización de la empresa , Edita Universidad de Alicante, Alicante, 2000. DURÁN HERRERA, JUAN JOSÉ, Estrategia y economía de la empresa multinacional , Ediciones Pirámide, Madrid, 2000. GUISADO TATO, MANUEL, Internacionalización de la empresa: estrategias de
•
entrada en los mercados extranjeros , Ediciones Pirámide, Madrid, 2002. GUISADO TATO, MANUEL, Estrategias de multinacionalización y políticas de empresa , Ediciones Pirámide, Madrid, 2003.
Artículos de opinión •
•
CLAVER CORTÉS, ENRIQUE Y QUER RAMÓN, DIEGO, "LA DIRECCIÓN ESTRATÉGICA DE LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EMPRESA: PROPUESTA DE UN MARCO TEÓRICO INTEGRADOR", Información Comercial Española, ICE: Revista de economía , Nº 794, 2001, pp. 37-60. DURÁN HERRERA, JUAN JOSÉ, "ESTRATEGIAS DE LOCALIZACIÓN Y VENTAJAS COMPETITIVAS
•
•
DE LA EMPRESA MULTINACIONAL ESPAÑOLA", Información Comercial Española, ICE: Revista de economía , Nº 799, 2002, pp. 41-54. PARADA, PEDRO, "ESTRATEGIAS DE INTERNACIONALIZACIÓN: ALGUNAS PREGUNTAS CLAVE", Iniciativa emprendedora y empresa familiar , Nº 40, 2003, pp. 65-82. VÁZQUEZ ORDÁS, CAMILO JOSÉ, "Estrategias de internacionalización de un negocio" , Economía industrial, Nº 304, 1995, pp. 101-117.
ESTRATEGIA DE LIDERAZGO EN COSTES Véase: "Estrategia competitiva".
ESTRATEGIA DE LISBOA Lisbon strategy
4602
© CISS
E STRATEGIA DE LISBOA I. CONTENIDO DE LA ESTRATEGIA DE LISBOA • II. EL INFORME KOK Y EL RELANZAMIENTO DE LA ESTRATEGIA DE LISBOA
I.
CONTENIDO DE LA ESTRATEGIA DE LISBOA
En el mes de marzo de 2000 se celebró en Lisboa una reunión extraordinaria del Consejo Europeo que, bajo el título de "Empleo, reforma económica y cohesión social: hacia una Europa de la innovación y el conocimiento", aprobó una estrategia global de política económica y social, con el fin de alcanzar lo que se ha denominado como el objetivo estratégico de la Unión Europea para 2010. Esta estrategia constituyó la respuesta conjunta de los gobiernos europeos a distintos retos a los que se enfrentaban sus economías, y en particular los relativos al menor crecimiento de la renta y de la productividad así como al proceso de globalización. De hecho, el PIB per capita medio de la UE respecto a los Estados Unidos se situaba en torno al 70%, y no se había registrado en la última década una tendencia convergente. Por tanto, uno de los primeros objetivos era impulsar este proceso de convergencia, ya que entre 1996 y 2006, la tasa de crecimiento media anual de la economía del área del euro en términos per cápita fue del 2,1% frente al 2,4% de Estados Unidos, de forma que la brecha entre las dos economías se había ampliado en 0,3 puntos porcentuales cada año. Este proceso de convergencia se pretendía lograr impulsando tanto el crecimiento del empleo (una de las características de la economía europea desde los años ochenta es la elevada tasa de paro estructural) como el crecimiento de la productividad (la tasa de crecimiento de la productividad se ha reducido desde
© CISS
los noventa y se sitúa por debajo de la de Estados Unidos). Así, por un lado, el nivel de utilización del factor trabajo sigue siendo considerablemente más reducido en Europa, como consecuencia de unas menores tasas de participación, en particular en el caso de las mujeres y de las personas mayores, una tasa de desempleo más elevada y un número de horas trabajadas por empleado también inferior. Por otro, la economía europea mostraba una reducida aportación de la productividad. Desde 1996 el crecimiento de esta variable, medida por el PIB real por hora trabajada, se ha situado en media anual en el 1,4%, muy por debajo del experimentado en los Estados Unidos en el mismo período (2,5%), y alejado también del 2,1% observado en las propias economías del área del euro en el periodo 1990-1995. Por todo ello es necesario eliminar obstáculos al crecimiento de la productividad, la participación laboral y el dinamismo económico. Además la evolución del factor demográfico generará problemas de sostenibilidad de los sistemas de bienestar social, que afectará negativamente al crecimiento del producto potencial. La reducción de la tasa de natalidad y el aumento de la esperanza de vida está dando lugar a un envejecimiento de la población europea y a un aumento de la tasa de dependencia, lo que supone un reto importante para la sostenibilidad del modelo europeo. También el rápido cambio tecnológico y la aceleración del proceso de globalización están cambiando los patrones mundiales de producción y comercio, lo que afecta a la competitividad externa de la zona euro. Concretamente, el incremento de la competencia internacional derivado de la globalización de la economía y el desarrollo de la sociedad del co-
4603
E STRATEGIA DE LISBOA nocimiento requieren reformas estructurales que permitan a las economías europeas adaptarse a los cambios estructurales que se van a producir y mejorar su capacidad de competir.
cial". Por tanto, el objetivo no es sólo crecer más, sino hacerlo en un contexto de creciente apertura exterior, creando empleo y garantizando la cohesión social y la sostenibilidad ecológica.
La Estrategia de Lisboa combina la necesidad de readaptar el modelo a las nuevas circunstancias con el compromiso con "una economía de mercado que debe funcionar de modo justo".
Para alcanzarlo, se propone la adopción de un conjunto de reformas estructurales en cinco ámbitos principales:
Literalmente, el objetivo estratégico para 2010 recoge la ambición de "convertirse en la economía basada en el conocimiento más competitiva y dinámica del mundo, capaz de crecer económicamente de manera sostenible con más y mejores empleos y con mayor cohesión so-
— realización de la sociedad del conocimiento, — reforma económica, — fomento del dinamismo empresarial, — empleo y cohesión social y — medioambiente (CUADRO Nº 1).
Cuadro 1: Elementos principales de la Estrategia de Lisboa OBJETIVO ESTRATÉGICO 2010
REFORMAS ESTRUCTURALES ÁMBITOS PRIORITARIOS
LÍNEAS DE ACTUACIÓN
"Convertirse en la eco- Reforma económica y • Mercado interior.• nomía basada en el liberalización conocimiento más • Integración financiecompetitiva y dinámira. ca del mundo, capaz de crecer económica• Ayudas públicas y mente de manera soscompetencia. tenible con más y meDinamismo empresa• Creación de nuevas jores empleos y con rial empresas, especialmayor cohesión somente innovadoras. cial"
SEGUIMIENTO (Método Abierto de Coordinación) • Consejo Europeo anual (Primavera) sobre cuestiones económicas y sociales • Informe de Síntesis basado en indicadores estructurales • Supervisión Multilateral de los progresos
Impulso a la innova- • Investigación y Deción y realización de sarrollo. la sociedad del cono• Difusión de la sociecimiento dad del conocimiento. • Educación y capital humano. Creación de empleo y modernización del modelo social europeo
4604
• Políticas activas de empleo.
© CISS
E STRATEGIA DE LISBOA OBJETIVO ESTRATÉGICO 2010
REFORMAS ESTRUCTURALES ÁMBITOS PRIORITARIOS
LÍNEAS DE ACTUACIÓN
SEGUIMIENTO (Método Abierto de Coordinación)
• Modernización de la protección social. Integración social. Sostenibilidad medioambiental
• Cambio climático. • Ahorro energético y de recursos.
Fuente: Consejo Europeo (2000): Conclusiones del Consejo Europeo de Lisboa, 23 y 24 de marzo de 2000.
Estas actuaciones por el lado de la oferta se combinan con unas políticas macroeconómicas que aseguren la estabilidad nominal, pero que también sean favorables a un crecimiento suficiente de la demanda, apoyando el crecimiento en las fases de debilidad cíclica. Inicialmente, la componente macroeconómica de la Estrategia hacía énfasis prácticamente de forma exclusiva en la estabilidad nominal. Sin embargo, desde la crisis iniciada en 2001 se reconoce cada vez más la importancia que tienen también las políticas de demanda como instrumentos de estabilización cíclica. Por ejemplo, en la revisión intermedia de la Estrategia de Lisboa que se lleva a cabo en el Informe Kok se afirma lo siguiente: "Los objetivos de la Estrategia no podrán conseguirse en un entorno de estancamiento o bajo aumento de la demanda. El marco macroeconómico, tanto la política monetaria como la política fiscal, debe respaldar el crecimiento lo más posible. Teniendo esto en cuenta, el Grupo de Alto Nivel se congratula por las recientes reformas del Pacto de Estabilidad y Crecimiento propuestas por la Comisión Europea. Estas reformas ofrecen flexibilidad para aplicar políticas económicas contracíclicas sin perder de vista la importancia de la estabilidad".
© CISS
La mayoría de reformas impulsadas por la Estrategia de Lisboa recaen bajo la competencia de los Estados, por lo que se deberán aplicar a nivel nacional. Sin embargo, en la mayoría de los casos se considera que serán más eficaces si se llevan a cabo de forma concertada por todos los países (dos ejemplos muy claros son el impulso de la I+D, donde se pueden producir economías de escala, o las medidas de apertura de los mercados, donde existen economías externas positivas). Por ello, para impulsar la puesta en marcha de la Estrategia se pone en marcha un proceso supervisión multilateral conocido como Método Abierto de Coordinación, que es un método de supervisión multilateral o entre pares, que se cuantifican los objetivos, se establecen calendarios conjuntos y se fijan indicadores estructurales para evaluar los logros. En este proceso los países informan anualmente de los progresos realizados y la Comisión hace un informe conjunto. Posteriormente, se analiza en la Cumbre de Primavera. La Comisión impulsa esta coordinación de las políticas nacionales, preparando el "Informe de Primavera". Además, algunas medidas se aplican desde el ámbito europeo (por ejemplo: mercado interior y financiación I+D).
4605
E STRATEGIA DE LISBOA Para verificar los progresos registrados en cada país se han construido 128 indicadores estructurales agrupados en seis campos: marco económico general (11 indicadores), empleo (24), innovación e investigación (26), reforma económica (27), cohesión social (23) y medio ambiente (17). Para centrar la atención en los objetivos más significativos de la Estrategia y tener una visión más concisa de los progresos obtenidos, la Comisión basa su Informe de Síntesis en una "lista corta" que contiene 14 indicadores, que son los siguientes: — PIB per cápita: Producto interior bruto (PIB) en estándares de poder adquisitivo (EPA) (UE-27 = 100) — Productividad laboral por persona empleada: PIB en estándares de poder adquisitivo (EPA) por persona empleada en relación con la UE-27 (UE-27 =100) — Tasa de empleo: Personas empleadas con una edad comprendida entre 15 y 64 años como porcentaje de la población total de la misma categoría de edad — Tasa de empleo de los trabajadores más viejos: Personas empleadas con una edad comprendida entre 55 y 64 años como porcentaje de la población total de la misma categoría de edad — Gasto interno bruto en I+D (GBID): Gasto interno bruto en I+D como porcentaje del PIB — Nivel de enseñanza alcanzado por los jóvenes: Porcentaje de la población con una edad comprendida entre los 20 y los 24 años que han finalizado al menos la enseñanza secundaria superior — Niveles de precios comparativo: Niveles de precios comparativos del
4606
consumo final por parte de los particulares incluidos impuestos indirectos (UE-27 = 100) — Inversión empresarial Formación bruta de capital fijo por el sector privado como porcentaje del PIB — Tasa de riesgo de pobreza después de las transferencias Sociales: Porcentaje de personas con una renta disponible inferior al umbral del riesgo de pobreza, que se establece en el 60% de la renta media nacional disponible — Dispersión de las tasas de empleo regionales: Coeficiente de variación de las tasas de empleo por regiones (nivel NUTS 2) en los países — Tasa de desempleo a largo plazo: Parados de larga duración (12 meses y más) como porcentaje de la población activa total — Emisiones totales de gases con efecto invernadero: Índice de objetivos y emisiones de gases con efecto invernadero según el Protocolo de Kioto/ Decisión del Consejo UE para 2008-2012 (año de base real = 100) — Intensidad energética de la economía: Consumo interior bruto de energía dividido por el PIB (a precios constantes, 1995=100), medido en kilogramos de equivalente de petróleo por 1000 euros — Volumen de transporte de mercancías en relación con el PIB: Índice del volumen interior del transporte de mercancías en relación con el PIB, medido en toneladas-km/PIB (a precios constantes, 1995=100)
II.
EL INFORME KOK Y EL RELANZAMIENTO DE LA ESTRATEGIA DE LISBOA
A pesar de que la adopción de las medidas propuestas en el Consejo de
© CISS
E STRATEGIA DE LISBOA 2000 habían contado con un apoyo casi generalizado de los Estados miembros, la puesta en práctica de las mismas resultó ser insuficiente en muchas áreas. En el mes de noviembre de 2004, el Grupo de Alto Nivel, presidido por Wim Kok, presentó a la Comisión Europea su Informe "Hacer frente al desafío: la Estrategia de Lisboa para el crecimiento y el empleo". En él se afirma, con rotundidad, que la evolución de la situación económica internacional, junto con la falta de diligencia de la propia Unión Europea y de sus Estados miembros en muchos ámbitos, no han contribuido desde el año 2000 a la consecución de los Objetivos marcados en Lisboa. Tras esa declaración, el Informe efectúa un breve balance sobre los pasos dados por la Unión Europea y los Estados miembros, un análisis de las causas de la situación y, como cierre, un conjunto de propuestas destinadas a revitalizar la Estrategia de Lisboa, entre las que destaca el que los países adopten estrategias nacionales de aprendizaje permanente. Concretamente, el "Informe Kok" de marzo del 2004 señaló que era prácticamente imposible cumplir con la totalidad de los objetivos de la Estrategia de Lisboa en ese margen temporal, dado que los Estados miembros no se habían involucrado lo suficiente desde sus parlamentos nacionales y no habían adoptado las medidas necesarias. Y esto era así, a pesar de que algunos datos resultaban positivos como las leves mejoras producidas en el desempleo de larga duración y en las tasas de empleo femenino, la apertura de varios mercados estratégicos de redes o la penetración de Internet en escuelas, hogares y empresas. No obstante, la realidad mostraba que el nivel de la transposición de las Directivas vinculadas a la Estrategia de Lisboa era mediocre, cifrada en el 58% por término medio en el conjunto de la Unión, por lo que resulta-
© CISS
ba imposible completar el mercado interior de bienes y de crear el de servicios. Concretamente, el Informe KOK ponía de relieve que la situación internacional desde el año 2000 no había ayudado al cumplimiento de los objetivos de Lisboa y que los Estados de la Unión no habían actuado con suficiente energía debido principalmente a una agenda sobrecargada, la escasa coordinación, el conflicto entre prioridades y a una falta de determinación desde el punto de vista político. A pesar de todo, la Estrategia de Lisboa estaba más vigente que nunca y se debía impulsar de manera decidida, por parte de todos los actores sociales que debían tomar medidas con carácter inmediato. Cada uno de los elementos de la Estrategia de Lisboa era necesario para el éxito del proyecto. Aumentar el crecimiento económico y el empleo proporcionaba la vía para conseguir la cohesión social y un medio ambiente protegido. Del mismo modo, la cohesión social y la protección del medio ambiente podían contribuir a lograr un mayor crecimiento y empleo. Si Europa quiere incrementar su nivel de vida, necesita acelerar la creación de empleo y la productividad a través de una amplia gama de reformas políticas además de establecer un marco macroeconómico que aumente el crecimiento, la demanda y el empleo. No se pueden obtener resultados con medidas aisladas. Son necesarias una serie de iniciativas interconectadas y cambios estructurales que junto con la actividad actual en la Unión Europea puedan liberar el indudable potencial del conjunto de la Unión. Desd este informe, esto requería medidas urgentes en cinco áreas políticas: — La Sociedad de la Información: Aumentando la capacidad europea para atraer investigadores y científicos,
4607
E STRATEGIA DE LISBOA haciendo de la I+D una prioridad fundamental y promocionando el uso de las TIC (Tecnologías de la información y la comunicación). — El Mercado Único, completando el mercado único para la libre circulación de bienes y capitales y una iniciativa urgente para crear un mercado único de servicios. — El clima empresarial, reduciendo las trabas administrativas, mejorando la calidad de las leyes, facilitando el establecimiento y creación de nuevas empresas y creando un ambiente propicio para la actividad empresarial. — El mercado de laboral, a través de una rápida aplicación de las recomendaciones de el Grupo Europeo del Empleo, desarrollando estrategias para una formación continuada y un envejecimiento activo, y facilitando el contacto de socios en proyectos que produzcan empleo y crecimiento; — Desarrollo Sostenible, facilitando la difusión de eco-innovaciones y creando liderazgo en eco-industria; promoviendo políticas que conduzcan a mejoras sostenibles de la productividad a largo plazo a través del eco-eficiencia. Algunos Estados Miembros habían progresado en una o varias de estas áreas básicas pero aún no se había conseguido de forma generalizada en todos los ámbitos. Cada Estado Miembro debía desarrollar políticas nacionales en un marco europeo más amplio que ayudaría a que las medidas emprendidas se dirigieran hacia las necesidades particulares de los Estados actuando de manera concreta y flexible. Para asegurar que los Estados Miembros asumían sus responsabilidades en
4608
este sentido, se requería un nuevo enfoque en base a tres líneas de actuación: mayor coherencia y consistencia entre políticas y ciudadanos, mejora del reparto de responsabilidades incluyendo a los parlamentos nacionales y a los actores sociales y una visión más clara de los objetivos y los logros obtenidos. Además, el Grupo de Trabajo propuso que el Consejo Europeo asumiera el liderazgo para alcanzar los objetivos de Lisboa, que los Estados Miembros preparasen programas nacionales para comprometerse en el reparto e inclusión de los ciudadanos e interesados en el proceso, que la Comisión Europea revisase, informase y facilitase la consecución de los objetivos, que el Parlamento Europeo jugase un papel activo en el control de todo el proceso, y que los actores sociales asumieran su responsabilidad y participaran activamente en la consecución de la Estrategia de Lisboa. Por último, partiendo de esta evaluación de la estrategia diseñada en la Cumbre de Lisboa, y tras evidenciarse que la economía europea no había alcanzado los resultados previstos en materia de crecimiento, de productividad y de empleo, la Comisión propone en la primavera de 2005, un nuevo proceso de coordinación simplificado y un relanzamiento de la Estrategia de Lisboa en su Comunicación al Consejo Europeo de primavera "Trabajar juntos por el crecimiento y el empleo. Relanzamiento de la Estrategia de Lisboa". La Comunicación plantea concentrarse en dos tareas principales: producir un crecimiento más fuerte y más duradero; y crear más empleo y de mejor calidad. Para ello propone un programa renovado de acción y una mejora de la gobernanza. Concretamente, los objetivos prioritarios de la estrategia de Lisboa renovada se reducen a tres: crear un espacio más atractivo para invertir y trabajar, aumentar la inversión en inno-
© CISS
E STRATEGIA DE LISBOA vación y conocimiento como factores de crecimiento y crear más empleo y de mejor calidad (cuadro 2). Cuadro 2: Ejes del programa renovado de accion para la estrategia de Lisboa OBJETIVOS
ESTRATEGIAS
Crear un espacio más atractivo para invertir y trabajar
ƒ Ampliar y desarrollar el mercado interior ƒ Mejorar las reglamentaciones europeas y nacionales ƒ Garantizar mercados abiertos y competitivos en Europa y fuera de Europa ƒ Ampliar y mejorar las infraestructuras europeas
Potenciar el conocimiento y la innovación como factores de crecimiento
ƒ Aumentar y mejorar la inversión en investigación y desarrollo ƒ Facilitar la innovación, la adopción de TIC, y el uso sostenible de los recursos. ƒ Contribuir a la creación de una base industrial europea sólida.
Crear más empleo y de mejor calidad
ƒ Atraer a un número mayor de personas al mercado laboral y modernizar los sistemas de protección social. ƒMejorar la capacidad de adaptación de trabajadores y empresas y aumentar la flexibilidad de los mercados laborales. ƒInvertir más en capital humano mejorando la educación y la formación profesional.
Fuente: Comisión Europea (2005):"Trabajando juntos por el crecimiento y el empleo. Relanzamiento de la estrategia de Lisboa", COM(2005) 24, Bruselas.
En este Consejo Europeo de primavera 2005, la Unión Europea y sus Estados Miembros se comprometieron a una nueva colaboración dirigida a garantizar el crecimiento y el empleo sostenibles y se acuerda un nuevo esquema de gobierno de la Estrategia de Lisboa revisada que pasa por la adopción por parte del Consejo de unas Directrices Integradas para el crecimiento y el empleo para periodos de tres años. La Comisión presenta pues las Directrices Integradas para el Empleo y las Orientaciones Generales de Política Económica en un mismo documento. Estas directrices se referirán simultáneamente a las políticas macroeco-
© CISS
nómicas, al empleo y a las reformas estructurales. Sobre la base de dichas Directrices los Estados miembros deberán establecer sus respectivos Programas Nacionales de Reforma para ese periodo. En el nuevo esquema de gobierno se acordó también que la Comisión informara anualmente sobre la aplicación de la estrategia tanto a nivel comunitario, como evaluando los desarrollos nacionales y que, basándose en el análisis de la Comisión, el Consejo Europeo examinara cada primavera los progresos realizados y se pronunciara sobre posibles Recomendacio-
4609
E STRATEGIA DE LISBOA nes Específicas para cada Estado Miembro y para la Zona Euro. En definitiva, es necesario un liderazgo político convincente y comprometido para lograr un incremento en el crecimiento y en la creación de empleo que nos permita mantener el modelo social europeo. Para ello, los Estados Miembros y la Comisión Europea deben redoblar sus esfuerzos para que se produzca el cambio a sabiendas que se debe poner un mayor énfasis en implicar a los entes sociales y a la sociedad en general para que los ciudadanos conozcan la importancia del cumplimiento de los objetivos de la estrategia de Lisboa, que comprende un amplio abanico de acciones coherentes y complementarias (como las reformas de los mercados de bienes, servicios y capitales, la adaptación de las políticas de empleo y del mercado de trabajo y la reforma de los sistemas de seguridad social) que tienen por finalidad mejorar los niveles de rendimiento económico y social de la Unión y garantizar un desarrollo sostenible. Mª JESÚS ARROYO FERNÁNDEZ
LO ESENCIAL SOBRE ESTRATEGIA DE LISBOA Documentación •
•
•
4610
Comisión Europea (2000): Conclusiones del Consejo Europeo de Lisboa, 23 y 24 de marzo de 2000. Comisión Europea (2001): Comunicación de la Comisión para aprovechar al máximo las capacidades de la Unión Europea : consolidación y ampliación de la estrategía de Lisboa, Documentos COM / CE; 2001 /0079, Comision de las CE Comisión Europea (2002a): La estrategia de Lisboa : hacer realidad el
• •
•
•
•
cambio : comunicación de la Comisión al Consejo Europeo de primavera en Barcelona, COM / CE; 2002 / 0014, Comision de las CE Comisión Europea (2002b): Informe Sapir. Comisión Europea (2004): Informe Kok: Hacer frente al desafío: La estrategia de Lisboa para el crecimiento y el empleo, Comisión Europea, Bruselas. Comisión Europea (2005): Trabajando juntos por el crecimiento y el empleo: Relanzamiento de la estrategia de Lisboa, COM(2005)24, Comisión Europea, Bruselas. Comisión Europea (2007a): Directrices integradas para el crecimiento y el empleo (2008-2010), COM (2007) 803 final, parte 4. Comisión Europea (2007b): Informe sobre la Estrategia de Lisboa renovada para el crecimiento y el empleo: lanzamiento del nuevo ciclo (2008-2010). Mantener el ritmo del cambio, COM (2007) 803 final, parte 1.
Libros •
•
•
•
•
ALDECOA LUZÁRRAGA, F. y GUINEA LLORENTE, M. (2008): La Europa que viene: el Tratado de Lisboa, Marcial Pons, MadridANTONIN RUSEK; LUBOR LACINA y JARKO FIDRMUC (2009): The economic performance of the European Union : issues, trends and policies, Houndmills : Palgrave Macmillan. FERNÁNDEZ LIESA; C. y DÍAZ BARRADO, C. (2009): El Tratado de Lisboa. Análisis y perspectivas, Dykinson. MARTÍN Y PÉREZ DE NANCLARES, J. y URREA CORRES, M. (2008): Tratado de Lisboa, Marcial Pons. MUÑOZ DE BUSTILLO LLORENTE, R. y BONETE PERALES, R. (2009): Introducción a la
© CISS
E STRATEGIA DE POLÍTICA MONETARIA
• •
Unión Europea: un análisis desde la economía, Madrid : Alianza Editorial, 4ª ed. NELLO, S. (2009): The European Union : economics, policies and history, McGraw-Hill, London, 2ª ed. YANIZ IGAL, J. y DE LECEA, A. (2007): España y la Agenda de Lisboa, en: MORATA, F. y MATEO, G.: España en Europa, Europa en España (1986-2006). Fundació Cidob, Barcelona, pp. pp. 349-372
ESTRATEGIA DE POLÍTICA MONETARIA Monetary policy strategy I. CONCEPTO • II. LA ESTRATEGIA TRADICIONAL EN DOS NIVELES Y LA ESTRATEGIA DIRECTA 1. La estrategia tradicional en dos niveles 2. La estrategia de seguimiento directo de la inflación
Artículos de opinión
I.
•
Se entiende por estrategia de política monetaria el mecanismo utilizado por el banco central para decidir las variaciones del instrumento en función de la evolución de la economía.
•
•
•
BANCO CENTRAL EUROPEO (2005): "La Estrategia de Lisboa, cinco años después", Boletín Mensual, julio. GÓNZÁLEZ MÍNGUEZ, J.M. y LÓPEZ GARCÍA, P. (2005): "El relanzamiento de la estrategia de Lisboa", Boletín económico, Banco de España, junio. LUDLOW, P. (2005): Economic Governance in the European Union, The Spring European Council of 2005. Eurocomment, Briefing note Vol. 3, N9. YBÁÑEZ RUBIO, I. (2006): "Revisión de la estrategia de Lisboa en la UE. «trabajar juntos para el crecimiento y el empleo", Información Comercial Española, Marzo-Abril, nº 829
Webgrafía: •
www.ec.europa.eu (web de la Comisión Europea)
ESTRATEGIA DE NEGOCIO Véase: "Estrategia competitiva".
ESTRATEGIA DE NICHO Véase: "Estrategia competitiva".
© CISS
II.
CONCEPTO
LA ESTRATEGIA TRADICIONAL EN DOS NIVELES Y LA ESTRATEGIA DIRECTA
La política monetaria ha estado sujeta a un proceso de transformación que ha provocado un cambio importante en la perspectiva tradicionalmente aceptada respecto al contenido propio de la estrategia. En este sentido, muchos bancos centrales han pasado de utilizar una estrategia tradicional de dos niveles a otra más directa. A continuación se detallan las características de estas dos estrategias.
1. La estrategia tradicional en dos niveles Lo esencial de esta estrategia es que para tomar las decisiones sobre el tipo de interés, el banco central no se fija directamente en la evolución de los objetivos finales, sino en un objetivo intermedio que se presupone que mantiene una relación estrecha, conocida y estable con estos objetivos finales. Por tanto, las decisiones concretas sobre los cambios que deben producirse
4611
E STRATEGIA DE POLÍTICA MONETARIA en cada momento en la política monetaria se dividen en dos etapas o niveles (Gráfico 1): -
•
-
Para alcanzar los objetivos finales (por ejemplo, una determinada tasa de inflación) se controlan las variaciones de alguna variable monetaria que actúa como objetivo intermedio
La elección de las variables que van a utilizarse como variable operativa (primer nivel) y como objetivo intermedio (segundo nivel) de la política monetaria es fundamental para el correcto funcionamiento de la política monetaria. Debe basarse en los siguientes criterios: •
(por ejemplo, la cantidad de dinero).
Que el banco central tenga información adecuada y a tiempo sobre la evolución de estas variables, de forma que puedan ser utilizadas de hecho como un indicador de lo que ocurrirá con la inflación. Que exista una relación estable entre la variable operativa y el objetivo in-
4612
Para controlar, a su vez, este objetivo intermedio, se utilizan los instrumentos básicos de política monetaria (por ejemplo, las operaciones de mercado abierto) y, si se considera necesario, una variable operativa.
termedio, y entre éste y los objetivos finales. Así, controlando las variables intermedias, el banco central podrá intervenir sobre el objetivo final. •
Que pueda controlar la evolución de ambas variables manejando los instrumentos básicos de política monetaria, para asegurarse de que siguen la evolución compatible con el objetivo final.
La razón principal para utilizar una estrategia en dos niveles es la elevada incertidumbre existente acerca de la relación exacta entre los instrumentos básicos y los objetivos finales.
© CISS
E STRATEGIA DE POLÍTICA MONETARIA En ese contexto, lo que se busca es reducir el riesgo de error fraccionando el problema general en otros problemas parciales, para explotar mejor la información disponible. De esta forma, se trata de evitar que un error inicial en una de las fases (por ejemplo, la oferta monetaria crece más de lo esperado por un cambio en la política crediticia de los bancos) se amplifique en las siguientes fases del mecanismo de transmisión. El problema principal de la estrategia puede ser, sin embargo, que la relación entre el objetivo intermedio y el objetivo final no sea estable en el tiempo. Por ejemplo, si la velocidad de circulación del dinero es variable y las autoridades no pueden preverla, el mismo crecimiento monetario podría dar lugar a distintas tasas de inflación. En este caso, sería preferible seguir directamente la evolución de la inflación.
2. La estrategia de seguimiento directo de la inflación En esta estrategia no existe un objetivo intermedio, sino que las decisiones sobre el tipo de interés se adoptan comparando directamente la evolución esperada de la inflación con el valor que se ha fijado como meta. Se define más concretamente por los siguientes principios básicos: •
La estabilidad de precios es, de forma explícita, el objetivo prioritario, y en ocasiones único, de la política monetaria.
•
Se define y anuncia públicamente un objetivo concreto de inflación, que puede ser un intervalo más que una cifra. El banco central anuncia también el plazo en el que se alcanzará el objetivo.
•
Este horizonte suele ser a medio plazo, por ejemplo 2 años.
© CISS
•
Al establecerse este horizonte temporal más amplio y no fijarse un objetivo intermedio, tiene lugar un cierto aumento en la discrecionalidad del banco central.
Entre las razones que justifican su adopción reciente por un número importante de bancos centrales, destacan la dificultad para controlar los agregados monetarios y la inestabilidad de su relación con los objetivos finales (innovación financiera, desregulación e integración de los mercados financieros, movilidad de capitales, etc.). Un análisis más pormenorizado de sus elementos fundamentales, nos permite diferenciar los siguientes: a) Definición y especificación del objetivo de inflación: Suele definirse en términos de la tasa de variación del índice de precios al consumo, ya que es la medida más conocida y utilizada y se publica con rapidez, por lo que se pueden transmitir fácilmente al público los resultados de la política monetaria. Las metas de inflación se definen normalmente en forma de bandas, ya que es difícil lograr una cifra exacta y esto podría dañar la credibilidad. Estas bandas se deben alcanzar a un plazo medio y también puede establecerse una senda temporal de aproximación al objetivo a partir de la situación inicial en la que se encuentre la economía. Las autoridades sólo reaccionan a las desviaciones de la inflación que tienen un efecto permanente y no a las que tienen un carácter transitorio (precios de la energía, por ejemplo) salvo que puedan transmitirse a las expectativas (en este caso, dando lugar a aumentos salariales).
4613
E STRATEGIA DE POLÍTICA MONETARIA Por tanto, el objetivo debe ser: claro (para facilitar la transparencia) factible (para que pueda creerse y constituir una buena guía para las expectativas), flexible (para acomodar los shocks transitorios) y verificable (para facilitar la rendición de cuentas del banco central). b) Indicadores utilizados para prever la evolución de la inflación: Con el fin de anticipar correctamente la evolución de la inflación y tomar las decisiones adecuadas de política monetaria se utiliza un conjunto de indicadores. No existe un indicador que tenga un papel predominante (como era el dinero en la estrategia a dos niveles). Se agrupan en tres categorías principales: •
Variables relativas a la coyuntura económica. Informan sobre la situación actual de la economía y su posible influencia en la inflación futura. Ejemplo: empleo, utilización de la capacidad productiva, política fiscal, etc.
•
Variables relacionadas con las expectativas de los agentes a diversos plazos. Incluye información sobre el sector real (por ejemplo, aumento salarial pactado en los convenios) o sobre el sector financiero (por ejemplo, diferencias entre los tipos a corto y largo plazo).
•
Variables relacionadas con la política monetaria a largo plazo. Por ejemplo, la evolución de los agregados monetarios está ligada con las presiones inflacionistas a más largo plazo.
c) Características institucionales:
4614
Como ya dijimos, esta estrategia supone un aumento de la discrecionalidad de las autoridades monetarias, por lo que es preciso definir algunos elementos que persiguen preservar la credibilidad de la política monetaria: •
Disciplina derivada de un objetivo bien definido y un compromiso explícito con el mismo.
•
Transparencia, en el sentido de explicar claramente y de forma inmediata al público todas las decisiones adoptadas.
•
Rendición de cuentas por parte de las autoridades del banco central, por ejemplo mediante comparecencias frecuentes ante el Parlamento.
Una vez analizados los elementos fundamentales de esta estrategia, también resulta de interés mencionar las ventajas e inconvenientes de la estrategia. Así como ventajas se pueden señalar que: contribuye a estabilizar ("anclar") las expectativas de inflación; define claramente la responsabilidad del banco central ante la opinión pública ("lo que puede hacer": estabilidad de precios, y "lo que no puede": reducir el paro); y transmite de forma inequívoca la prioridad de la estabilidad de precios: al cuantificar el objetivo de inflación, la política monetaria es más transparente y evaluable; y todo lo anterior refuerza la credibilidad del banco central, reduciendo la ratio de sacrificio que hay que pagar para disminuir la inflación. Como inconvenientes de la estrategia directa se pueden señalar que: la evolución de la inflación en un plazo de terminado no sólo depende del banco central. Por ejemplo, un shock de oferta no esperado puede elevar la inflación y afectar a la credibilidad del banco central; en la estrategia tradicional, las variables in-
© CISS
E STRATEGIA DE PRESIÓN termedias se justifican por los problemas de información e incertidumbre sobre los efectos del tipo de interés, mientras que la estrategia directa no aprovecha estas ventajas; aumenta la discrecionalidad al no haber indicadores intermedios; el abandono del dinero como objetivo intermedio se debió a las dificultades para controlarlo, pero no está claro que la inflación pueda controlarse mejor; y los bancos centrales también se preocupan de estabilizar la renta, y esta estrategia puede perjudicar este objetivo.
ESTRATEGIA DE PRESIÓN
A pesar de que la estrategia directa, como acabamos de ver, también plantea inconvenientes, desde principios de los años 90, un grupo numeroso de bancos centrales han ido adoptando explícitamente esta estrategia (cuantifican el objetivo de inflación, que se convierte en el centro de su política; establecen el plazo para alcanzarlo y explican al público su política monetaria en función de la evolución de la inflación). Estos países son, entre otros, Nueva Zelanda, Canadá, Inglaterra, Suecia, Australia, Chile, Brasil, Israel, Korea, Méjico, Suráfrica, Filipinas, Tailandia, Chequia, Hungría, Polonia, Suiza y Perú.
1. Introducción
La influencia de esta estrategia es, sin embargo, aún mayor, porque otros bancos centrales han adoptado implícitamente algunas de las características principales de la estrategia (el papel central del compromiso con la estabilidad de precios y la ausencia de objetivos intermedios) aunque no todas. Por ejemplo, la estrategia del BCE es muy similar, aunque plantea algunas diferencias. Mª JESÚS ARROYO FERNÁNDEZ
Véase también: "Banco central"; "Banco Central Europeo (BCE)" e "Instrumentos de política monetaria".
© CISS
Push strategy I. CONCEPTO 1. Introducción 2. Definición 3. Estrategia de presión y mercados de gran consumo • II. OBJETIVOS DE LA ESTRATEGIA DE PRESIÓN • III. ESTRATEGIA DE PRESIÓN, KEY ACCOUNT MANAGER Y TRADE MARKETING
I.
CONCEPTO
Los fabricantes tienen un evidente interés en controlar sus productos a lo largo de los canales de distribución, control que, sin embargo, está generalmente en manos de las grandes cadenas de distribución. Para superar este inconveniente, recurren a diversas estrategias para lograr un mayor poder negociador frente a los distribuidores. Una de las opciones posibles que tienen los productores es diseñar estrategias de comunicación en el canal distribución: estrategias de aspiración, orientadas al consumidor final, estrategias de presión, centradas en el distribuidor o estrategias mixtas, que combinan las dos anteriores.
2. Definición La estrategia de presión consiste en orientar prioritariamente los esfuerzos de comunicación sobre los intermediarios, de forma que les incite a referenciar la marca, almacenar el producto en cantidades importantes, otorgarle el espacio de venta adecuado y estimular a los consumidores para comprar el producto.
3. Estrategia de presión y mercados de gran consumo La presión es una estrategia de comunicación claramente ligada a las características concretas de los mercados de
4615
E STRATEGIA DE PRESIÓN gran consumo, donde es necesario lograr una distribución intensiva (presencia en el máximo número de puntos de venta) de los productos del fabricante. Esta necesidad choca con dos barreras principales: — El elevado poder de mercado alcanzado por las grandes cadenas de distribución, que les permite fijar las condiciones para trabajar con sus proveedores. — La lucha por el espacio en el lineal: los fabricantes tienen que hacerse un hueco en los puntos de venta. La distribución se concentra, lo que limita en la práctica el espacio disponible para las distintas marcas, provocando la expulsión de las menos rentables y poderosas. Para tratar de contrarrestar esta problemática, los fabricantes recurren a las estrategias de presión, para convencer al distribuidor de que la presencia de sus productos y marcas le resultará rentable. Esta decisión, no obstante, presenta también el riesgo de crear en el fabricante una situación de dependencia del distribuidor: cuanto más poder negociador tenga el distribuidor menor será la capacidad del proveedor para hacer valer sus intereses. De esta forma, si sólo ha recurrido a esta estrategia estará totalmente condicionado a la buena voluntad del distribuidor, perdiendo el control real sobre su producto.
II.
OBJETIVOS DE LA ESTRATEGIA DE PRESIÓN
El objetivo principal que persigue la estrategia "push" es suscitar la cooperación voluntaria del distribuidor que, en razón de los incentivos y de las condiciones de venta que se le ofrecen, va naturalmente a privilegiar o a empujar el producto cada vez que pueda. Se trata, por tanto, de una estrategia de sentido des-
4616
cendente del fabricante al consumidor que se realiza escalonadamente: el fabricante no interactúa directamente con el consumidor, sino que lo hace a través del distribuidor, logrando su colaboración para potenciar la presencia del producto en el punto de venta, y lograr el contacto con el consumidor en el momento del acto de compra. Las metas que pretende alcanzar el productor con esta estrategia de comunicación secuencial son: — Asegurar la distribución y la presencia de sus productos en los lineales de las cadenas de distribución. Si el fabricante consigue que sus productos estén presentes en una enseña importante, logra generar ventas por todo el territorio nacional, e incluso a nivel internacional. — Conseguir importantes pedidos. La facturación que genera un cliente minorista integrado tiene un impacto importante en la cuenta de resultados del proveedor, aunque generalmente la forma de pago no suele ser la más beneficiosa para el fabricante. — Posicionar de forma privilegiada en el lineal del punto de venta: posición central en la góndola, altura al nivel de los ojos, un "facing" (frente) adecuado (cuantos más productos se expongan frente al consumidor más se ven y más se venden).
III.
ESTRATEGIA DE PRESIÓN, KEY ACCOUNT MANAGER Y TRADE MARKETING
En la estrategia de presión la fuerza de venta se convierte en el medio de marketing más importante para el fabricante: esta opción exige la existencia de relaciones armoniosas con los distribuidores, lo que otorga a la fuerza de ventas
© CISS
E STRATEGIA DE PRODUCCIÓN de la empresa un papel esencial para conseguir y mantener en el tiempo esa buena relación. Esta importancia de los vendedores, unido al nivel de dificultad de las relaciones proveedor-distribuidor han hecho que el trabajo de vendedor se profesionalice al máximo, dando lugar a la figura del key account manager o gestor de grandes cuentas, un profesional dedicado en exclusiva a un determinado cliente minorista. En cualquier caso, la distribución conoce y hace uso de su poder, de forma que en la plantilla de negociación (el contrato donde se estipulan las condiciones de la relación entre un proveedor y un distribuidor) se exigen descuentos de diversa índole (descuentos por aniversario, por pago centralizado, por posibles mermas y devoluciones, etc.; pagos por referenciación, por cabecera de góndola, por posición, por participación en publicidad del distribuidor, etc.). Frente a esta presión, el fabricante, representado en el gestor de grandes cuentas, recurre a todas las posibles técnicas de marketing (merchandising compartido, asesoramiento...) buscando adaptarse a las necesidades del distribuidor y proporcionarle un valor añadido, surgiendo así el trade marketing (marketing al distribuidor). MARÍA DEL SOCORRO APARICIO SÁNCHEZ
ESTRATEGIA DE PRODUCCIÓN Production strategy I. CONCEPTO DE ESTRATEGIA DE PRODUCCIÓN O DE OPERACIONES • II. NIVELES DE LA ESTRATEGIA DE PRODUCCIÓN • III. ACTITUDES ESTRATÉGICAS DE LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN
© CISS
I.
CONCEPTO DE ESTRATEGIA DE PRODUCCIÓN O DE OPERACIONES
La estrategia de producción se enmarca dentro del proceso de la Dirección Estratégica de la empresa y obedece a una estrategia de tipo funcional, que ha de ser coherente con la estrategia global o corporativa de la empresa. La estrategia de producción o de operaciones hace referencia a la forma en la que la dirección de operaciones contribuye al logro de los objetivos de la organización, asignando los recursos a los diferentes productos y/o servicios y funciones empresariales.
II.
NIVELES DE LA ESTRATEGIA DE PRODUCCIÓN
Dentro de la planificación estratégica de las operaciones podemos distinguir tres niveles: -
Planificación estratégica de operaciones: contiene a todas las líneas de negocio y se establece con un horizonte temporal de varios años.
-
Planificación agregada de la producción: es propia de cada línea de producto, estableciéndose los objetivos entre seis y dieciocho emes.
-
Planificación maestra de la producción: determina los niveles de fabricación por semanas o meses.
-
Planificación muy a corto plazo: establece los objetivos semanal o diariamente.
Podemos definir las decisiones estratégicas de las operaciones como las relativas a los productos, procesos e instalaciones, cuyos efectos y consecuencias sobre la organización son a largo plazo, es decir, que una vez que se han llevado a
4617
E STRATEGIA DE PRODUCCIÓN cabo resulta muy difícil y costoso corregirlas en el corto plazo.
ra que la empresa debe acometer y la influencia sobre la capacidad competitiva de la misma. Son numerosos factores los que intervienen en la localización, tales como el transporte, las fuentes de aprovisionamiento, la climatología, las comunicaciones la mano de obra, el mercado potencial, etc. Por ello, la organización de seleccionar diferentes áreas, evaluarlas y elegir la más idónea para su localización.
Entre las principales decisiones estratégicas podemos distinguir las que se detallan a continuación: -
Selección y diseño del producto y/o servicio: aunque no es competencia exclusiva de la producción, ya que la mayor responsabilidad recae en otras áreas como marketing e investigación y desarrollo (I+D). Este proceso puede establecerse en cuatro etapas: generación de ideas, evaluación y selección de ideas, diseño preliminar del producto y/o servicio, y diseño final de éstos.
-
Selección y diseño del proceso productivo y la tecnología a utilizar. Las decisiones sobre el proceso y la tecnología están condicionadas por el producto y/o servicio elegido, teniendo en cuenta aspectos tales como el coste, la calidad y el tiempo invertido.
-
Diseño del trabajo: se determinan la estructura y configuración de los puestos de trabajo, es decir, se establecen de forma concisa las tareas u operaciones que se desarrollan en cada puesto, teniendo en cuenta los aspectos técnicos y psicosociales de los trabajadores.
-
-
Capacidad a largo plazo: hace referencia a la cantidad de producto o servicio obtenido en un periodo de tiempo, trabajando en unas condiciones óptimas o de normal funcionamiento. La decisión debe capacidad debe tomarse en función de la demanda que se quiere cubrir y los objetivos que la organización ha fijado. Localización: para establecer la ubicación de las instalaciones deben tenerse en cuenta la inversión financie-
4618
-
III.
Distribución de la planta: supone ordenar en el espacio los recursos físicos que van a ser utilizados en la fabricación de un producto y/o servicio: máquinas, mano de obra y materiales. Los objetivos que persigue son la utilización óptima del espacio, la reducción de costes y tiempos de los productos en curso, que no se produzcan aglomeraciones o estrangulamientos de la producción, estar dotada de unas buenas condiciones ergonómicas que garanticen la salud e integridad física de los trabajadores, y la disminución del riesgo de los materiales. Pueden identificarse tres grandes modalidades de distribución en planta: por producto, por procesos o por posición fija.
ACTITUDES ESTRATÉGICAS DE LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN
Siguiendo a Díez de Castro, Galán y Martín (2002), podemos establecer cuatro niveles de influencia de la estrategia de producción en la estrategia global de la empresa. -
Primer Nivel: Neutralidad Interna, donde el papel de la función de producción es secundario y se ocupa de responder adecuadamente a las peticiones y directrices establecidas por al alta dirección, de manera que no se cometan errores relevantes que
© CISS
E STRATEGIA DELIBERADA afecten negativamente a la posición competitiva de la organización. -
-
-
Segundo Nivel: Neutralidad Externa. Se busca una función de producción tan competitiva como las de los competidores, por lo que hay que otorgar especial atención a las innovaciones introducidas por éstos, para garantizar, al menos, una situación de igualdad. Tercer nivel: Apoyo Interno. Se pretende que la estrategia de operaciones apoye a la estrategia global de la empresa para alcanzar y mantener ventajas competitivas, aunque éstas no estén vinculadas estrechamente con la producción.
ESTRATEGIA DELIBERADA Deliberate strategy I. CONCEPTO • II. CONSECUENCIAS ESTRATÉGICAS
I.
CONCEPTO
Estrategia que es el resultado del análisis racional del proceso de la formulación estratégica. Término definido por Henry Mintzberg en contraposición al término estrategia emergente y que sirve para describir cómo se formula e implementa la estrategia empresarial en el marco de la incertidumbre del entorno.
CRISTINA MASA LORENZO
La estrategia deliberada es el resultado de un proceso continuo, regular, sistemático y analítico de la formulación estratégica, que la alta dirección realiza de manera reflexiva con el objeto de poder controlar su ejecución.
LO ESENCIAL SOBRE ESTRATEGIA DE PRODUCCIÓN Libros
•
Véase: "Estrategia competitiva".
Cuarto Nivel: Apoyo Externo. La política de inversiones de la empresa se centra en mejorar la tecnología y la gestión de las operaciones, para conseguir diferenciaciones respecto a los competidores en precio, calidad, servicio al cliente, rapidez en la entrega de pedidos, etc.
Véase también: "Dirección de operaciones".
•
ESTRATEGIA DE SEGMENTACIÓN
GONZÁLEZ DOMÍNGUEZ, F. J. Y GANAZA VARGAS, J. D., Principios y Fundamentos de gestión de empresas. Editorial Pirámide, Madrid, 2007. MIRANDA GONZÁLEZ, F. J., RUBIO LACOBA, S., CHAMORRO MERA, A., BAÑEGIL PALACIOS, T. M., Manual de dirección de operaciones. Editorial Thomson, 1.ª edición, 3.ª reimpresión, Madrid, 2008.
© CISS
Este planteamiento está basado en el enfoque de la estrategia orientado al proceso, que se centra en cómo surgen las estrategias en la realidad. Dos son los aspectos básicos de este enfoque: cuál es el proceso que ha de seguir la empresa para tomar decisiones estratégicas y cuáles son los determinantes del cambio organizativo. Se pueden identificar tres aproximaciones a este enfoque: 1) La perspectiva basada en el conocimiento, basada en la racionalidad de los decidores.
4619
E STRATEGIA DOMINANTE 2) La perspectiva política, que se centra en el poder en las organizaciones. 3) La perspectiva "cubo de basura", que considera que el proceso organizativo es un proceso casual y anárquico
II.
CONSECUENCIAS ESTRATÉGICAS
El enfoque de la estrategia deliberada supone, para la empresa, una serie de consecuencias positivas y, a la vez, también una serie de consecuencias negativas. Los aspectos positivos del enfoque de la estrategia deliberada son los siguientes: 1) Obliga a la empresa a hacer el esfuerzo de cuestionar su trabajo y preguntarse si lo está haciendo bien o mal y si lo podría hacer mejor mediante la reflexión y el análisis. 2) Cuando la estrategia es el resultado de un proceso deliberado, resulta mucho más sencillo comunicarla a la organización y conseguir la implicación en su ejecución por parte de todos los miembros de la empresa. 3) Sirve como referencia para el control, ya que la empresa puede con mayor facilidad contrastar los resultados que se van obteniendo como consecuencia de la ejecución de la estrategia con los objetivos planteados en el diagnóstico estratégico.
en su formulación. Un enfoque racional, como el de la estrategia deliberada, sólo incorpora las dimensiones técnicas y económicas, por lo que ofrece una visión parcial de la estrategia empresarial. 2) Se puede producir una posible desconexión entre quienes planifican la estrategia (alta dirección) y quienes la ejecutan (línea media y base operativa). 3) Obedece a un planteamiento excesivamente detallado y sistemático de la estrategia, lo que hace que la estrategia formulada sea poco flexible, contrariamente a lo que plantea la Dirección estratégica. Formular una estrategia de forma deliberada es lo deseado, por cuanto permite realizar un análisis más minucioso y conciso de la situación de la empresa y facilita su ejecución; sin embargo, no es realista, por cuanto los cambios constantes del entorno cuestionan o pueden cuestionar los planteamientos en los que se basa la formulación deliberada de la estrategia. Se hace necesario, por tanto, complementar el enfoque deliberado con un enfoque emergente de la estrategia. JOAN RAMÓN SANCHIS PALACIO Véase también: "Estrategia de empresa" y "Estrategia emergente".
4) Fomenta la visión a largo plazo, pues un proceso sistemático permite definir con claridad el horizonte temporal de ejecución de la estrategia.
ESTRATEGIA DOMINANTE
En cambio, los aspectos negativos derivados del enfoque de la estrategia deliberada son:
Dominance strategy
1) No se tiene en cuenta las dimensiones política y cultural de la estrategia y la importancia del factor humano
4620
En teoría de juegos, se dice que una estrategia es dominante cuando es la estrategia óptima sea cual sea la decisión de los competidores. Una estrategia do-
© CISS
E STRATEGIA DOMINANTE minante es un caso especial del equilibrio de Nash, en el cual el jugador adopta una estrategia dada la decisión adoptada por el otro competidor.
Por ejemplo, supongamos la siguiente matriz de ganancias en la que dos empresas A y B se proponen unas estrategias de ventas E1 y E:
B aplica E
B aplica E2
A aplica E1
9,5
14,1
A aplica E2
6,8
10,2
En este caso, la estrategia dominante, sea cual sea la decisión de la otra empresa, tanto para A como para B, es aplicar la estrategia E1.Y la combinación (9,5) sería un equilibrio de Nash.
B aplica E1
B aplica E2
A aplica E1
3,5
14,1
A aplica E2
6,8
-10,2
Si B aplica la estrategia E1, A debería aplicar E2 ya que sus ganancias son mayores (6 frente a 3), pero si B aplica E2, A debería aplicar E1, porque entonces sus ganancias son mayores si lo hace así (14 frente a -10). Es decir, que la mejor solución para A depende de la decisión de B. Dicho en otras palabras, A no tiene en este caso una estrategia dominante. Sin embargo a A le queda todavía un recurso y es tratar de averiguar qué hará la empresa B. Para B la mejor estrategia es aplicar E1, porque B sí tiene una estrategia dominante, por tanto A supone que eso es lo que B va a hacer y A decide entonces aplicar E2. Se dice entonces que (6,8) es un equilibrio de Nash porque es el mejor resultado posible para A dada la decisión de B. Es evidente que en estos juegos A se guía no sólo por su propia racionalidad, sino porque cuenta con la racionalidad
© CISS
Sin embargo, no siempre hay una estrategia dominante. Supongamos ahora la siguiente matriz de ganancias:
de B, pero obsérvese que si A está en un error y B contra todo pronóstico eligiera una estrategia no dominante, E2, entonces la elección de A con E2 sería una opción mucho peor. En algunos juegos, cuando una de las empresas no tiene una estrategia dominante y debe fiarse de la racionalidad de la otra asumiendo un riesgo importante (en nuestro ejemplo el riesgo para A es pasar de unas ganancias de 6 a -10, pero podría ser incluso mucho mayor), aun cuando haya una estrategia dominante para B, A adopta la estrategia del maximin, es decir, A trata de maximizar la ganancia mínima que pueda obtenerse, lo cual es una estrategia más conservadora. BEGOÑA BLASCO TORREJÓN
Véase también: "Dilema del prisionero" y "Equilibrio de Nash".
4621
E STRATEGIA EMERGENTE
ESTRATEGIA EMERGENTE Emerging strategy I. CONCEPTO • II. CONSECUENCIAS ESTRATÉGICAS
I.
CONCEPTO
Estrategia que es el resultado de las pautas de comportamientos y acciones que siguen las personas en su ejecución, tanto las deseadas como las no deseadas. Término definido por Henry Mintzberg en contraposición al término estrategia deliberada y que sirve para describir cómo se formula e implementa la estrategia empresarial en el marco de la incertidumbre del entorno. La estrategia emergente es el resultado de un proceso discontinuo, irregular, no sistemático y espontáneo de la ejecución estratégica, y que obedece al comportamiento y las acciones que realizan las personas que intervienen en el proceso. La estrategia emergente permite mostrar la desviación que sufre o puede sufrir la estrategia deliberada de la empresa. Las razones que pueden producir este desfase entre la estrategia deliberada y la emergente suelen ser múltiples; entre ellas podemos destacar las siguientes: 1) Se ha de sustituir el análisis de la racionalidad por la racionalidad limitada, es decir, como no es posible conocer toda la información referente a una estrategia en el momento de su formulación, se vuelve relevante la retroalimentación que se puede obtener de su ejecución para ir moldeándola o ajustándola sobre la marcha.
4622
2) El control sobre la organización y sus miembros no es absoluto, de manera que las decisiones y actuaciones de las personas que ejecutan la estrategia puede desviarse de las órdenes dictadas en la formulación, lo que afectará a la implementación de la estrategia. 3) La formulación de la estrategia nunca es algo absolutamente exclusivo de la alta dirección, como pudiera parecer, ni siquiera en las organizaciones más centralizadas, por lo que durante la implementación pueden surgir nuevas ideas o sugerencias (por parte de las personas que intervienen en este subproceso) que inviten a la reformulación de la estrategia. Por todo ello, la estrategia deliberada casi nunca coincidirá con la estrategia realizada por parte de la empresa, sino que sufrirá variaciones a lo largo de su implementación, variaciones que se corresponden con lo que se denomina la estrategia emergente.
II.
CONSECUENCIAS ESTRATÉGICAS
El enfoque de la estrategia emergente supone, para la empresa, una serie de consecuencias positivas y, a la vez, también una serie de consecuencias negativas. Los aspectos negativos del enfoque de la estrategia son los siguientes: 1) Resta importancia a la reflexión y al análisis previo a la implementación, que permiten planificar el esfuerzo a realizar dentro de la misma. 2) Cuando la estrategia es el resultado de un proceso emergente, resulta mucho más difícil comunicarla a la organización y conseguir la implicación en su ejecución por parte de todos los miembros de la empresa.
© CISS
E STRATEGIA FUNCIONAL 3) Resulta mucho más complejo poder realizar un control de la estrategia, ya que no existen unos parámetros definidos previamente, o su definición es mucho más laxa que en el caso de la estrategia deliberada.
ESTRATEGIA FUNCIONAL
4) Un proceso no sistemático no permite definir con claridad el horizonte temporal de ejecución de la estrategia.
I. CONCEPTO • II. TIPOS DE ESTRATEGIAS FUNCIONALES
En cambio, los aspectos positivos derivados del enfoque de la estrategia deliberada son:
Último nivel de la estrategia empresarial, consistente en definir cada una de las estrategias funcionales u operativas en las que se desglosa la empresa. Se trata de definir una estrategia para cada una de las áreas funcionales o departamentos de la empresa. Aun siendo acciones a largo plazo, se trata de acciones que sirven para hacer efectiva o facilitar la ejecución de la estrategia global de la empresa.
1) Tiene en cuenta tanto las dimensiones técnica y económica como las dimensiones política y cultural de la estrategia y la importancia del factor humano en su formulación, por lo que ofrece una visión global e integrada de la estrategia empresarial. 2) Se puede eliminar la posible desconexión entre quienes planifican la estrategia (alta dirección) y quienes la ejecutan (línea media y base operativa), al estar en contacto directo durante todo el proceso. 3) Obedece a un planteamiento más realista de la situación en la que se encuentra la empresa, lo que hace que la estrategia formulada sea flexible, tal como plantea la Dirección estratégica. Formular una estrategia de forma emergente es lo más realista, aunque el enfoque deliberado de la estrategia permite planificar y controlar con mayor exactitud. Se hace necesario, por tanto, complementar el enfoque deliberado con un enfoque emergente de la estrategia. JOAN RAMÓN SANCHIS PALACIO Véase también: "Estrategia de empresa" y "Estrategia deliberada".
© CISS
Functional strategy
I.
CONCEPTO
Las estrategias funcionales representan la concreción o especificación de la estrategia corporativa de la empresa (en el caso de empresas monoactividad o que no se estructuran en unidades estratégicas de negocio) o de cada una de las estrategias de negocios (en el caso de empresas diversificadas o multiactividad).
II.
TIPOS DE ESTRATEGIAS FUNCIONALES
Las estrategias funcionales de la empresa se estructuran según las áreas funcionales o departamentos en que se divide la empresa. Así, las estrategias funcionales más habituales en una empresa son las siguientes: 1) Estrategia de producción: la empresa ha de definir la estrategia a seguir durante los próximos años en lo que se refiere a su sistema de producción (tipo de sistema de productivo a utilizar, incorporación de nuevas tecnologías al proceso de producción, ca-
4623
E STRATEGIA FUNCIONAL racterísticas técnicas de los productos, procesos de almacenamiento y gestión de los inputs y de los outputs, etc.). Por ejemplo, una empresa decide sustituir su sistema de producción artesanal por un sistema basado en nuevas tecnologías informatizadas (utilización de la fabricación y el diseño asistido por ordenador CAD-CAM). 2) Estrategia comercial o de marketing: la estrategia de marketing consiste en determinar qué acciones va a tener que llevar a cabo la empresa para colocar sus productos o servicios en el mercado (fijación de las características comerciales del producto, determinación de los precios de los productos, utilización de las técnicas de comunicación más apropiadas y definición de los canales de distribución más adecuados). Por ejemplo, la empresa decide ajustar sus precios con el objeto de hacerlos más competitivos. 3) Estrategia financiera: en este tipo de estrategia, la empresa fijará las fuentes de financiación que necesita para llevar a cabo sus proyectos de inversión y determinar el coste asociado a las mismas. Por ejemplo, una empresa decide potenciar la autofinanciación para conseguir una mayor estabilidad financiera, para lo cual decide no repartir dividendos a la finalización del ejercicio económico e incrementar la dotación a reservas. 4) Estrategia de I+D+i (Investigación, Desarrollo e Innovación): mediante esta estrategia, la empresa planifica las acciones relacionadas con la introducción de nuevas técnicas de desarrollo dirigidas a la mejora de su eficiencia: nuevas técnicas de dirección y gestión empresarial, nuevas técnicas de motivación de los trabajadores, nuevas técnicas de produc-
4624
ción, etc. Por ejemplo, la empresa decide incorporar en su proceso de toma de decisiones la Matriz DAFO, como técnica útil para conocer los factores del entorno y de su situación interna y poder diseñar acciones estratégicas encaminadas a aprovechar sus fortalezas y oportunidades y defenderse de sus amenazas y debilidades. Esta estrategia deberá estar estrechamente relacionada con el resto de estrategias funcionales de la empresa, dado que interviene en cada una de las áreas funcionales de la empresa. 5) Estrategia de recursos humanos: la estrategia de recursos humanos consiste en formular acciones relacionadas con la dirección de las personas dentro de la empresa, es decir, acciones dirigidas a la captación (selección y reclutamiento de personal), capacitación (formación y adoctrinamiento) y motivación (implicación en el proyecto empresarial) de los recursos humanos. Por ejemplo, una empresa decide introducir en su estructura organizativa los equipos de trabajo (equipos de alto rendimiento), con el objeto de fomentar el trabajo en grupo entre sus trabajadores y así mejorar su productividad. Todas las estrategias funcionales tienen que estar conectadas, fundamentalmente porque no hay decisiones funcionales que afecten exclusivamente a una única área de la empresa. Una decisión que nace del área de producción, como es el aumento del volumen de producción para hacer frente a un incremento de la demanda, repercute directamente en el resto de áreas funcionales, de manera que ello implicará decisiones que afectarán a otras áreas: al área de recursos humanos porque habrá que contratar nuevos trabajadores, al área financiera porque habrá que buscar nueva financiación para comprar más inputs y contratar
© CISS
E STRATEGIAS SEGÚN EL CICLO DE VIDA a los nuevos trabajadores, al área comercial porque se deberá garantizar la venta de las nuevas unidades de producto fabricadas y al área de I+D+i porque habrá que incorporar nuevas tecnologías y nuevos sistemas de gestión de la producción, entre otros aspectos. JOAN RAMÓN SANCHIS PALACIO Véase también: "Estrategia competitiva" y "Estrategia corporativa".
ESTRATEGIA HÍBRIDA
Véase también: "Estrategia competitiva" y "Estrategia de crecimiento".
ESTRATEGIA TECNOLÓGICA Véase: "Estrategia de innovación".
ESTRATEGIAS SEGÚN EL CICLO DE VIDA Strategies according to the life cycle
Hybrid strategy
I. CONCEPTO • II. TIPOLOGÍA DE ESTRATEGIAS
El término estrategia híbrida se utiliza para definir una opción estratégica que es el resultado de combinar dos estrategias diferentes. Se produce cuando una empresa utiliza dos estrategias distintas de forma conjunta. El término se utiliza para dos situaciones distintas: 1) En el caso de las estrategias competitivas genéricas de Porter, la estrategia híbrida o mixta hace referencia a una estrategia en la que se combina una estrategia de diferenciación con una estrategia de liderazgo en costes. Dentro del Modelo del Reloj estratégico, se refiere a la ruta 3 o ruta noroeste, en la que se combina un precio bajo con un valor añadido percibido alto. 2) En el caso de las modalidades de estrategias de crecimiento, la estrategia híbrida o mixta se refiere a una estrategia que combina el crecimiento interno con el crecimiento externo, de manera que la empresa utiliza para crecer tanto sus propios recursos y capacidades como los recursos y capacidades de otras empresas. JOAN RAMÓN SANCHIS PALACIO
© CISS
I.
CONCEPTO
Se trata de estrategias que adopta la empresa para hacer frente a las situaciones que definen cada una de las diferentes fases del ciclo de vida. Mediante estas estrategias, la empresa persigue alargar aquellas fases que le son favorables (crecimiento y, en última instancia, madurez) y acortar aquellas otras que le son desfavorables (introducción y declive). El modelo del ciclo de vida propone una determinada clase de estrategia para cada una de las fases del ciclo de vida en la que se encuentre la empresa. Hay que tener en cuenta que este modelo tiene serias limitaciones (analizadas en Ciclo de vida), por lo que no se trata de un paradigma, sino de una serie de orientaciones que la empresa puede considerar a la hora de formular su estrategia.
II.
TIPOLOGÍA DE ESTRATEGIAS
Las estrategias que se proponen con el modelo del ciclo de vida son dos: 1) Estrategias de crecimiento: apropiadas cuando la empresa se encuentra en sus fases de introducción y de
4625
E STRATEGIAS SEGÚN SECTORES crecimiento. En el primer caso para consolidarse en el mercado (adquirir una determinada posición) y en el segundo para aumentar su poder competitivo y tamaño. 2) Estrategias de estabilidad y supervivencia: como estrategias defensivas,
JOAN RAMÓN SANCHIS PALACIO Véase también: "Ciclo de vida (Modelo)"; "Estrategia de crecimiento" y "Estrategia de estabilidad y supervivencia".
la empresa persigue conservar su posición competitiva y aprovechar al máximo los negocios en los que actúa. La siguiente figura muestra gráficamente la propuesta de tipologías de estrategias según el ciclo de vida.
ESTRATEGIAS SEGÚN SECTORES Strategies according to sectors
LO ESENCIAL SOBRE ESTRATEGIAS SEGÚN EL CICLO DE VIDA Libros · ·
·
4626
GRANT, ROBERT M., Dirección Estratégica. Conceptos, técnicas y aplicaciones, Editorial Civitas, Madrid, 1995. MENGUZZATO BOULARD, MARTINA Y RENAU PIQUERAS, JUAN JOSÉ, La Dirección Estratégica de la empresa, un enfoque innovador del management, Editorial Ariel, Barcelona, 1992. NAVAS, JOSÉ EMILIO Y GUERRAS, LUIS ÁNGEL, La Dirección Estratégica de la empresa. Teorías y aplicaciones, Thomson-Civitas, Madrid, 2007.
I. CONCEPTO • II. TIPOLOGÍAS DE ESTRATEGIAS SEGÚN SECTORES 1. Estrategias en sectores nuevos o emergentes 2. Estrategias en sectores en crecimiento 3. Estrategias en sectores maduros 4. Estrategias en sectores en declive o crisis 5. Estrategias en sectores fragmentados 6. Estrategias en sectores concentrados
I.
CONCEPTO
Clasificación de las estrategias empresariales atendiendo a las características del sector económico o industria en la cual realiza su actividad la empresa.
Diferentes autores, entre ellos Michael Porter (1982), para la formulación de estrategias competitivas o de negocios, consideran que, según las caracte-
© CISS
E STRATEGIAS SEGÚN SECTORES rísticas de un determinado sector o industria, será más adecuada una estrategia u otra. Los sectores que se contemplan son los siguientes. Por una parte, atendiendo a la fase del ciclo de vida del sector, existen cuatro tipos de sectores distintos: 1) Sectores nuevos o emergentes 2) Sectores en crecimiento 3) Sectores maduros 4) Sectores en declive Por otra parte, atendiendo al grado de concentración del sector, cabe diferenciar entre: 1) Sectores concentrados: son aquellos en los que existen pocos competidores y, por tanto, la intensidad competitiva es baja. El caso extremo es el del monopolio, donde la intensidad competitiva es nula. 2) Sectores fragmentados: son aquellos en los que existen muchos competidores y, por tanto, la intensidad competitiva es alta.
ventaja competitiva importante. En este sentido, la estrategia a seguir en este tipo de sectores tendrá como objetivo el desarrollo de la innovación que da lugar al sector, para así consolidar una posición competitiva de superioridad frente a los competidores. Por ejemplo, una empresa dedicada al sector de las energías renovables (eólica o fotovoltaica) seguirá una estrategia de innovación tecnológica con el objeto de ofrecer un producto que satisfaga la necesidad del cliente. Cuando se trata de empresas de pequeño tamaño, una estrategia de alianzas o cooperación, puede facilitar el acceso a una nueva tecnología necesaria para introducir la innovación, al compartir los costes del proyecto entre varias empresas. A la hora de formular una estrategia en este tipo de sectores, se deberá tener presente los siguientes aspectos: 1) La existencia de una fuerte incertidumbre tecnológica, ya que la innovación que ha dado lugar el surgimiento del sector aún no se ha consolidado. El esfuerzo inversor será importante en esta etapa.
1. Estrategias en sectores nuevos o emergentes
2) La existencia, también, de una incertidumbre estratégica, por el hecho de enfrentarse a una situación nueva de la cual no se tiene información del pasado. Las opciones estratégicas posibles son varias y no existe seguridad de la que elija la empresa sea la más acertada. En este caso, la estrategia deberá ser muy flexible, de manera que la empresa la vaya moldeando en la medida en que el sector se vaya consolidando.
Los sectores nuevos o emergentes son aquellos que se sitúan en la fase de introducción del ciclo de vida y corresponden a sectores de reciente creación como consecuencia de la aplicación de una innovación. En estos sectores, la innovación tecnológica aparece como una
3) Es posible que el número de empresas competidoras se vaya incrementando en la medida en que el sector se vaya consolidando. El atractivo del sector es alto y la existencia de barreras de entrada será mínima, al menos al principio.
II.
TIPOLOGÍAS DE ESTRATEGIAS SEGÚN SECTORES
A continuación se analizan las principales estrategias que se pueden formular e implementar en cada uno de los diferentes sectores o industrias descritos anteriormente.
© CISS
4627
E STRATEGIAS SEGÚN SECTORES 4) Inestabilidad de la demanda, dado que el cliente aún no conoce con exactitud las características del producto o servicio que ofrece el nuevo sector y, por tanto, sus preferencias y gustos aún no están definidos. La empresa puede llevar a cabo una estrategia de marketing dirigida a la captación y fidelización de los clientes. 5) Costes iniciales altos debidos al pequeño tamaño de las empresas, lo que obliga a seguir una estrategia rigurosa de control de costes. No obstante, la empresa que primero se incorpore al sector tiene altas probabilidades de conseguir un efecto experiencia a través del cual reducir costes. 6) Enfoque cortoplacista. La elevada incertidumbre descrita en los puntos anteriores (en la tecnología, en la estrategia y en la demanda), obliga a adoptar decisiones a corto plazo, que se irán afianzando en la medida en que el sector se vaya consolidando. Los ajustes estratégicos serán continuos. 7) El acceso a recursos como las materias primas, los canales de distribución, etc., son difíciles, porque la empresa se enfrenta a una situación totalmente nueva. En este caso, las alianzas con proveedores, distribuidores y clientes pueden ser enormemente positivas. En definitiva, una estrategia de innovación, basada en el conocimiento y la creatividad, puede ser la estrategia más apropiada a seguir en un sector emergente o nuevo. En todo caso, la gestión del riesgo va a ser crucial para operar en este tipo de sectores, de manera que se pueden considerar aspectos tales como los que plantea Grant (2004): cooperar con los líderes de opinión (los primeros clientes en este tipo de sectores ofrecen
4628
una información de primer orden para poder determinar las tendencias que va a seguir el sector), llevar a cabo políticas financieras rigurosas basadas en la autofinanciación principalmente (dada la elevada incertidumbre y los altos costes de entrada) y tener una alta flexibilidad que permita responder con rapidez a los cambios que se vayan produciendo en el entorno, en la medida en que el sector se va consolidando. Otros elementos de interés pueden ser: perfeccionar la tecnología con el objeto de conseguir la tecnología dominante en el sector, aprovechar ser los primeros para obtener ventajas con proveedores y canales de distribución del sector, buscar nuevos grupos de clientes, nuevas áreas geográficas y nuevas aplicaciones para los clientes y prepararse ante la entrada de nuevos competidores en el sector.
2. Estrategias en sectores en crecimiento Un sector en crecimiento es aquel que muestra unas tasas positivas y ascendentes, de manera que la empresa tiene posibilidades de seguir incrementando su cuota de mercado sin necesidad de competir directamente con el resto de empresas. En este caso, la intensidad competitiva es relativamente baja y las empresas muestran interés por aumentar de tamaño. Las opciones estratégicas que tiene la empresa en este tipo de sectores son las denominadas estrategias de crecimiento en sus diferentes modalidades: 1) Estrategia de crecimiento interno 2) Estrategia de crecimiento externo vía fusiones y adquisiciones 3) Estrategias de crecimiento externo vía cooperación o alianzas estratégicas
© CISS
E STRATEGIAS SEGÚN SECTORES 4) Estrategias mixtas o híbridas
3. Estrategias en sectores maduros Los sectores maduros son aquellos que se caracterizan por la estabilidad, la cual viene dada por la ausencia de crecimiento, es decir, el sector ya no muestra expectativas futuras y su tasa de crecimiento se estanca. Ante esta situación, se produce un incremento de la intensidad competitiva, el poder de negociación de los clientes aumenta (por su mayor experiencia e información) y se produce un exceso de la capacidad productiva (en el momento en el que la demanda se estanca), lo que obliga a las empresas a mejorar sus niveles de eficiencia (reducción de costes). En el contexto apuntado, la empresa se enfrenta a un entorno hostil, con mucha competencia, frente al cual se puede plantear las siguientes alternativas estratégicas: 1) Estrategia de desarrollo de mercados. Cuando el mercado en el que habitualmente realizaba su actividad la empresa se estanca, la opción es buscar nuevos mercados en los que poder colocar su exceso de producción. 2) Estrategia de diversificación. Diversificar la cartera de negocios puede garantizar la supervivencia de la empresa, pues se ha de tener en cuenta que ese sector maduro, llegará un punto en que pase a ser un sector en declive o crisis, en cuyo caso la empresa deberá estar preparada para liquidar ese negocio. Mientras tanto, estará invirtiendo en nuevos negocios con mayores expectativas de crecimiento. 3) Estrategia de crecimiento externo con el objeto de consolidar una posición competitiva fuerte. Las fusiones y adquisiciones pueden ayudar a
© CISS
consolidarse en un sector maduro, pues suponen la compra de otras empresas, con lo cual se eliminan competidores y la empresa se refuerza. También podrían ser válidas las alianzas, pero en menor medida. 4) Estrategia competitiva de diferenciación en calidad, servicio o distribución, de manera que el cliente perciba nuestro producto como mejor y se produzca una fidelización del cliente. 5) Estrategia competitiva de liderazgo en costes con el objeto de mejorar los niveles de eficiencia de la empresa a través del incremento de la productividad y el control de costes. En general, en este tipo de sectores se recomienda seguir una estrategia de estabilidad y supervivencia en sus primeras fases, es decir, estrategia de saneamiento (reiniciar el crecimiento) y si ésta no resulta, estrategia de cosecha (dejar de invertir en el negocio).
4. Estrategias en sectores en declive o crisis Los sectores maduros acaban convirtiéndose en sectores en declive o crisis cuando se produce un descenso continuado e importante de la demanda (como consecuencia de los cambios en los gustos y preferencias de los clientes, cambios tecnológicos o cambios demográficos, entre otros), en cuyo caso la situación de la empresa se vuelve difícil de sostener, al menos en aquel negocio que se sitúa dentro de dichos sectores. En estos casos, las alternativas estratégicas más adecuadas se inscriben dentro de las estrategias de estabilidad y supervivencia, y más en particular, en las estrategias de cosecha, desinversión y liquidación.
4629
E STRATEGIAS SEGÚN SECTORES Para Harrigan y Porter (1983), las opciones estratégicas serían las siguientes:
mo los beneficios del negocio, sin invertir más en él.
1) Una estrategia competitiva de liderazgo en costes: convertirse en la empresa dominante en el mercado a través de los costes más bajos. La posición dominante se puede conseguir mediante: una estrategia agresiva en precios que expulse a los competidores del mercado; una estrategia de crecimiento externo consistente en la adquisición o compra de empresas competidoras; una estrategia de reducción de los costes de salida de los competidores (para facilitarles la salida del sector) fabricando para ellos productos a medida; entre otras.
4) Una estrategia de desinversión, que incluso puede convertirse en una liquidación (parcial o total), antes de que el declive del sector se generalice y el valor de la empresa caiga.
2) Una estrategia competitiva de enfoque o nicho: consistente en identificar un segmento del mercado donde sea probable mantener una demanda estable y al que al resto de competidores les resulte difícil o poco atractivo entrar. Combinar esta estrategia de nicho con un liderazgo en costes en los términos apuntados en el punto anterior. 3) Una estrategia de cosecha, de manera que se consiga aprovechar al máxi-
La estrategia a adoptar dependerá de la capacidad competitiva de la empresa (dimensión interna) y de las condiciones del sector (dimensión externa), tal como se puede observar en la siguiente figura. Las posibles opciones estratégicas a analizar son cuatro, tal como se ha descrito anteriormente. Si la posición competitiva de la empresa es fuerte, ésta mantendrá el negocio con el objeto de aprovechar al máximo sus beneficios, bien mediante una estrategia de liderazgo en costes si el sector es favorable, bien con una estrategia de nicho o de cosecha si el sector es desfavorable u hostil. Pero si la posición competitiva de la empresa es débil, en una situación del sector favorable, podrá intentar una estrategia de cosecha, pero en la mayoría de los casos, y sobre todo si el sectores hostil, la empresa seguirá una estrategia de desinversión parcial (del negocio) o incluso total (cierre de la empresa).
Figura. Opciones estratégicas para sectores en declive Posición competitiva fuerte
Posición competitiva débil
Sector en declive favorable
LIDERAZGO O NICHO
COSECHA O DESINVERSIÓN
Sector en declive desfavorable
NICHO O COSECHA
DESINVERSIÓN
Fuente: Grant (2004)
5. Estrategias en sectores fragmentados En los sectores fragmentados, las numerosas empresas que los constituyen carecen de liderazgo competitivo, de manera que no hay ninguna que presente
4630
cuotas de mercado altas ni posiciones competitivas fuertes. Además, se trata de sectores en los que no existen barreras de entrada (por lo que la amenaza de entrada de nuevos competidores es alta) y la posibilidad de conseguir economías de escala es baja. Por tanto, dos son los ele-
© CISS
E STRÉS LABORAL mentos que pueden influir en el diseño de la estrategia en este tipo de sectores:
•
1) La posibilidad de la empresa de conseguir economías de escala y reducción de costes en alguna de sus actividades de valor. Esto la puede llevar también a una estrategia de enfoque o nicho.
•
2) La capacidad de la empresa para el crecimiento, con el objeto de buscar una mejora de su posición competitiva. La estrategia de crecimiento puede adoptar cualquiera de sus modalidades: interna, externa y mixta o híbrida.
6. Estrategias en sectores concentrados Los sectores concentrados están constituidos por un número reducido de empresas, normalmente de gran tamaño, con altas barreras de entrada. En este contexto, la competencia es escasa y, en muchos casos, está controlada (acuerdos de reparto de mercado). Generalmente, las empresas en estos sectores se sitúan en un segmento del mercado (lo suficientemente grande) donde implementan una estrategia competitiva de liderazgo en costes basada en las economías de escala y el efecto experiencia. JOAN RAMÓN SANCHIS PALACIO Véase también: "Estrategia competitiva"; "Estrategia de crecimiento" y "Estrategia de empresa".
LO ESENCIAL SOBRE ESTRATEGIAS SEGÚNSECTORES
MENGUZZATO BOULARD, MARTINA Y RENAU PIQUERAS, JUAN JOSÉ, La Dirección Estratégica de la empresa, un enfoque innovador del management, Editorial Ariel, Barcelona, 1992. PORTER, MICHAEL E., Estrategias competitivas, Editorial Continental, México, 1982.
ESTRÉS LABORAL Stress at work I. CONCEPTO • II. ESTRÉS ADAPTATIVO Y ESTRÉS NO ADAPTATIVO • III. FUENTES DE ESTRÉS • IV. PERSONALIDAD TIPO "A" Y TIPO "B" • V. SINTOMATOLOGÍA • VI. REPERCUSIONES SOCIOLABORALES
I.
CONCEPTO
Según la Organización Mundial de la Salud "la salud no es solamente la ausencia de enfermedad, sino un estado positivo de bienestar físico, mental y social". Así, en el ámbito laboral podemos decir que "un trabajo saludable es aquél en el que la presión sobre el empleado se corresponde con sus capacidades y recursos, el grado de control que ejerce sobre su actividad y el apoyo que recibe de las personas importantes para él" (OMS, 2003). Se puede concluir por tanto que las características del trabajo potencialmente más estresante serían: — Exigencias y presiones del puesto superiores a conocimientos y capacidades de la persona que lo ocupa. — Pocas oportunidades de tomar decisiones o ejercer control.
Libros
— Escaso apoyo de los demás
•
La Organización Internacional del Trabajo (1992) y la Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo han catalogado al estrés como un problema
GRANT, ROBERT M., Dirección Estratégica. Conceptos, técnicas y aplicaciones, Editorial Civitas, Madrid, 2004.
© CISS
4631
E STRÉS LABORAL de salud, con incidencia física y psicológica, que afecta al 25% de los trabajadores de la Unión Europea, con un alto costo para los países miembros. Asimismo, consideran que entre el 50 y el 60% del absentismo estaría relacionado con el estrés; sin olvidarnos de problemas de desmotivación, quejas, bajo rendimiento y elevada rotación. Consecuentemente se reconoce que el estrés es uno de los principales problemas para la salud, tanto en el ámbito personal como profesional. Según algunos datos epidemiológicos, aproximadamente un 20% de las consultas a médicos de familia, plantean problemas directa o indirectamente generados o agravados por el estrés. Desde otra perspectiva, es importante la consideración del estrés como un proceso que se definiría como "relación particular entre el individuo y el entorno que es evaluado por aquél como amenazante o que desborda sus recursos y pone en peligro su bienestar" (Lazarus y Folkman, 1986). Esta concepción enfatiza la importancia de la persona, concretamente de cómo percibe y valora los acontecimientos potencialmente estresantes. Consecuentemente, el estrés no es igual para todos porque cada uno tiene una visión, una perspectiva y una estrategia personal, de forma que un acontecimiento muy estresante para una persona puede no serlo en absoluto para otra.
II.
ESTRÉS ADAPTATIVO Y ESTRÉS NO ADAPTATIVO
Existen innumerables evidencias del estrés como mecanismo de adaptación y supervivencia de la especie, de forma que nos prepara para afrontar situaciones determinadas. Por ejemplo, ante una emergencia se ponen en marcha ciertas funciones, como el incremento del ritmo
4632
cardiaco y respiratorio para oxigenar y llevar glucosa a los músculos, el aumento del tono muscular, la activación del metabolismo para obtener más glucosa en sangre, etc. Esta reacción es positiva y saludable para afrontar peligros o tareas que requieran energía y esfuerzo. Es el denominado estrés adaptativo. No solo necesitamos cierto nivel de activación para desarrollar múltiples actividades de la vida cotidiana personal y profesional, sino que muchas personas realizan sus mejores trabajos con una cierta dosis de "presión". A continuación se indican las ventajas de un moderado nivel de estrés: — Dinamiza la actividad. — Incrementa atención, concentración y memoria. — Aumenta la productividad. — Es necesario para efectuar tareas complejas. — Incrementa la velocidad en la ejecución de tareas simples. En definitiva, podemos afirmar que no todo tipo de estrés es nocivo y que el mito de evitarlo permanentemente es claramente excesivo. Sin embargo, si la activación es muy intensa o dura mucho tiempo entonces nos encontramos con el denominado "estrés no adaptativo" que conlleva una amplia sintomatología y problemática. Es importante distinguir entre lo que constituye un reto o desafío y lo que estimamos excede nuestras posibilidades y nos conduce a estresarnos.
III.
FUENTES DE ESTRÉS
Se denominan fuentes de estrés a todos aquellos pensamientos, situaciones, actividades, contextos, acontecimientos y relaciones que por algún motivo pueden generarnos estrés. Por supuesto, como ya se ha comentado, es fundamental
© CISS
E STRÉS LABORAL identificar que la relación no es causal, en el sentido de pensar que "si tal acontecimiento tiene lugar... es imposible no tener estrés", sino que viene moderada por la personalidad, educación, valores culturales e interpretación de lo que ocurre entre otras muchas características personales. A continuación se clasifican algunas de las fuentes de estrés:
-
Horarios: imprevistos, turnos, rotaciones, amplitud, "presencia".
-
Perspectivas profesionales: inestabilidad, promoción excesiva o insuficiente, sistemas valoración injustos, sin desarrollo profesional, escasa o excesiva cualificación para el puesto.
-
Conciliación vida familiar y laboral: conflicto, falta de apoyos recíprocos.
-
Tareas monótonas, desagradables o conflictivas.
a) Externas: nuestro Entorno -
Demandas de adaptación a cambios y pérdidas
-
Exigencias de las relaciones interpersonales
-
Amenazas a nuestra seguridad y autoestima
-
Situaciones laborales complejas
b) Relaciones interpersonales:
b) Internas: nuestro Organismo -
Procesos de envejecimiento, enfermedad
-
Cambios de hábitos del ejercicio físico
-
Restricciones de la dieta, trastornos del sueño,...
c) Internas: nuestros Pensamientos
c)
-
Relación deteriorada con superiores, o con compañeros.
-
Trabajo aislado.
-
Intimidación, acoso.
Volumen y ritmo de trabajo: -
Exceso o escasez.
-
Plazos muy estrictos y objetivos ambiciosos.
d) Participación y control: -
Sin acceso a toma de decisiones.
-
Sin control sobre propia actividad (organización, horario...).
-
Rol en la organización:
-
Conflicto de roles.
-
Modo de interpretar experiencias
-
Sistema de atribución (no puedo hacer nada..o soy responsable)
-
Modo de ver el futuro...y el pasado
-
Dirección de personas o equipos complejos.
A continuación se exponen algunas de las numerosas fuentes de estrés específicas del ámbito laboral y derivadas de múltiples aspectos del puesto de trabajo:
-
Escasa claridad en las funciones asignadas.
e) Cultura institucional: -
Comunicación interna deteriorada.
-
Estilo de liderazgo no acorde a estilo personal.
a) Características del Puesto: -
© CISS
Condiciones físicas: hacinamiento, ruido, escasez de recursos.
4633
E STRÉS LABORAL -
IV.
PERSONALIDAD TIPO "A" Y TIPO "B"
Del análisis de numerosas investigaciones en torno a perfiles de personas más proclives al estrés, se han extraído dos tipos de personalidad: a) Tipo A, caracterizado por: -
-
Poca claridad de objetivos y estructural.
Competitividad y orientación a la acción.
-
Sentido fr urgencia, impaciencia y esfuerzo.
-
Agresividad, hostilidad.
-
Tensión muscular.
-
"Hacer lo máximo" en el menor tiempo posible.
-
Autoexigencia elevada.
-
Autoimposición de sobrecarga de trabajo.
-
Expectativas moderadas respecto a sí mismo y a los demás.
Obviamente una personalidad Tipo A implica una mayor propensión a padecer problemas de estrés, por lo que resulta importante identificar este factor de riesgo de carácter personal. El estrés no depende exclusivamente de lo que ocurra en el entorno, sino, en mayor medida, de la percepción personal.
V.
SINTOMATOLOGÍA
Si analizamos las respuestas que denotan la existencia de estrés, encontramos que existen cuatro componentes: a) Respuesta fisiológica: -
Tensión muscular, sudoración, palpitaciones, taquicardia, temblores.
-
Molestias de estómago.
-
Dificultades respiratorias.
-
Sequedad de boca, dificultades para tragar.
Supresión de sentimientos de fatiga.
-
Dolores de cabeza, mareo, náuseas.
-
Cinismo y desentendimiento respecto a las personas lentas.
-
Agotamiento.
-
Elevadas expectativas personales y respecto a los demás.
b) Tipo B, caracterizado por: -
No ser competitivo.
-
Manifestar paciencia.
-
No mostrar agresividad.
-
Relajación.
-
Efectuar cada actividad en su momento, sin prisa.
-
Nivel de exigencia razonable.
-
Aceptación de "estar fatigado".
4634
b) Respuesta cognitiva: -
Preocupación, temor, miedo.
-
Inseguridad.
-
Pensamientos negativos sobre sí mismo y sobre la actuación ante otros.
-
Temor a que perciban nuestras dificultades.
-
Temor a pérdida de control.
-
Dificultades para decidir, pensar, estudiar...
-
Falta de rendimiento.
© CISS
E STRÉS LABORAL c) Respuesta conductual: -
Evitación o huida de las situaciones temidas.
-
Fumar, comer o beber en exceso.
-
Movimientos repetitivos.
-
Ir de un lado para otro sin finalidad.
-
Tartamudear, llorar.
-
Quedarse paralizado, inhibido.
sidad de efectuar campañas de prevención del estrés. — La Organización Internacional del Trabajo indica que los costes repercutibles al estrés en países europeos alcanzan el 3% del PIB. — La Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y Trabajo (1999) en investigaciones realizadas con población de trabajadores europeos concluye que: ·
Aproximadamente un 28% padece Estrés
d) Respuesta emocional:
VI.
-
Ansiedad: ante daño, peligro o amenaza.
·
Más de la mitad trabajan a alta velocidad y con plazos ajustados
-
Ira/Rabia/Enfado: ante obstáculos o imprevistos para el logro de objetivos determinados.
·
Más de un tercio no pueden organizar el orden de sus tareas.
-
Tristeza: ante pérdidas o fracasos.
-
Culpa: ante un daño o perjuicio causado.
-
Agobio: ante situaciones que nos sobrepasan.
-
Pasión: ante algo que nos atrae con intensidad.
REPERCUSIONES SOCIOLABORALES
Las principales consecuencias del estrés en el trabajo serían: — Absentismo laboral. — Baja por enfermedad. — Excesiva Rotación. — Agotamiento, malestar general. — Accidentes. — Deterioro salud (modificación de hábitos saludables).
Las repercusiones sociolaborales y económicas del estrés alcanzan magnitudes que han sido analizadas tanto desde una perspectiva socio-sanitaria como económica y laboral. A continuación se exponen algunas conclusiones al respecto:
— Perturbaciones en los procesos cognitivos superiores (atención, percepción, memoria, toma decisiones, juicios, etc.)
— La Ley de Prevención de Riesgos Laborales (1995) identifica como factores de Salud Laboral el Estrés y las relaciones interpersonales.
DOLORES HERRERO AGÜERO
— La Organización Mundial de la Salud y la Unión Europea destacan la nece-
© CISS
— Descenso en la productividad.
Véase también: "Burnout" y "Gestión del estrés: técnicas de afrontamiento".
4635
E STRÉS LABORAL ADAPTATIVO
ESTRÉS LABORAL ADAPTATIVO Véase: "Estrés Laboral" y "Gestión del Estrés: Técnicas de afrontamiento".
ESTRÉS LABORAL NO ADAPTATIVO Véase: "Estrés Laboral" y "Gestión del Estrés: Técnicas de afrontamiento".
ESTRUCTURA ECONÓMICA Economic structure I. CONCEPTO • II. CARACTERÍSTICAS DEL ANÁLISIS ESTRUCTURAL
I.
CONCEPTO
II.
CARACTERÍSTICAS DEL ANÁLISIS ESTRUCTURAL
El análisis estructural es un enfoque de la ciencia económica que se caracteriza por centrar sus esfuerzos en comprender mejor la estructura que caracteriza las distintas economías, y que el propio profesor Sampedro asimila a la "morfología" en el contexto de las ciencias naturales. Sus características principales son las siguientes: — Frente al análisis parcial de algunos elementos que forman parte del sistema económico, el análisis estructural pretende comprender las interrelaciones de todos ellos y su funcionamiento global. Este análisis global implica también reconocer que las distintas partes se relacionan entre sí de una forma compleja a través de un sistema de interdependencias y no de relaciones causales lineales y simples.
Según el Diccionario de la Real Academia Española, la estructura es "la distribución y orden de las partes". Ésta es sin duda una buena aproximación al concepto de Estructura Económica, que el primer Catedrático de la materia de la universidad española, José Luis Sampedro, define como el "conjunto de elementos y de interrelaciones que caracterizan, con cierta permanencia, una determinada situación real".
— En el análisis estructural desempeña una parte fundamental la recogida de datos y su ordenación, para lo cual es necesario el desarrollo adecuado de las fuentes y las herramientas estadísticas. Sin embargo, también toma en consideración otros aspectos menos cuantificables, o directamente cualitativos, como puede ser la influencia de factores sociales, políticos, geográficos o históricos en la configuración de la "estructura económica actual".
Esta definición hace hincapié desde el principio en el concepto de globalidad. La economía está formada por distintas partes: sectores, instituciones, agentes económicos, regiones, etc. Pero como "sistema" tiene unas características que van más allá de la yuxtaposición o la suma de las características de cada una de sus partes. Este enfoque global de todas sus interrelaciones es lo que define una "estructura económica".
— Se pone el acento en aquellos aspectos de la realidad que perduran a lo largo del tiempo —aunque puedan estar modificándose— más que en los aspectos de más corto plazo, o "coyunturales". Estos aspectos más permanentes son los que permiten definir y caracterizar una economía determinada, comprenderla mejor, y agruparla con o diferenciarla de otras.
4636
© CISS
E STRUCTURA FINANCIERA DE LA EMPRESA — El análisis estructural es descriptivo, pero también es teórico, ya que lo que se busca es explicar una realidad económica concreta (en el espacio y en el tiempo) a partir del descubrimiento de las leyes que regulan de forma estable las relaciones entre sus partes. De acuerdo con otro de los principales Catedráticos de Estructura Económica, el profesor Ramón Tamames, el análisis de la estructura económica debe combinar la descripción (sistematizar los datos y los hechos relevantes para transformarlos en una auténtica información), la interpretación (saber el cómo y el por qué se ha llegado a la realidad económica actual, desvelando los problemas y conflictos existentes) y la prospectiva (señalar la posible evolución de la estructura económica y favorecer al diseño de medidas adecuadas para modificarla en la dirección deseada)
ESTRUCTURA ECONÓMICA DE LA EMPRESA
— Siguiendo también al profesor Tamales, un análisis económico de una estructura económica debe especificar correctamente las partes que lo forman y sus relaciones, pero es necesario abordar también las bases o infraestructura sobre las que se asienta la actividad económica (medio físico y demográfico) y el marco institucional e ideológico, o superestructura. Por ello, el análisis estructural puede estructurarse, al menos, en un tratamiento de las bases históricas, físicas y de población de la economía, una caracterización de los tres sectores básicos (primario, industria y servicios) y otros aspectos de carácter más global como los que se refieren a la renta y su distribución, el marco institucional y la actuación del sector público.
I. CONCEPTO • II. CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES FINANCIERAS 1. El criterio del Plan General de Contabilidad 2. Otros criterios • III. LAS DECISIONES SOBRE LA ESTRUCTURA FINANCIERA
JORGE UXÓ GONZÁLEZ
© CISS
Véase: "Activo".
ESTRUCTURA FINANCIERA CONTABLE Véase: "Pasivo" y "Patrimonio neto".
ESTRUCTURA FINANCIERA DE LA EMPRESA Financial structure
I.
CONCEPTO
La estructura financiera de la empresa es la composición del capital o recursos financieros que la empresa ha captado u originado. Estos recursos son los que en el Balance de situación aparecen bajo la denominación genérica de Pasivo que recoge, por tanto, las deudas y obligaciones de la empresa, clasificándolas según su procedencia y plazo. La estructura financiera constituye el capital de financiamiento, o lo que es lo mismo, las fuentes financieras de la empresa. La composición de la estructura de capital en la empresa es relevante, ya que, para intentar conseguir el objetivo
4637
E STRUCTURA FINANCIERA DE LA EMPRESA financiero establecido: maximizar el valor de la empresa, se ha de disponer de la mezcla de recursos financieros que proporcionen el menor coste posible, con el menor nivel de riesgo y que procuren el mayor apalancamiento financiero posible. Así, pues, los principales tipos de decisiones sobre la estructura financiera son acerca de las dos siguientes cuestiones: -
La cuantía de los recursos financieros a corto y largo plazo
-
La relación entre fondos propios y ajenos a largo plazo
Por tanto, hay que analizar la estructura financiera de la empresa, concretamente el estudio de las fuentes financieras disponibles para la empresa y sus características (incluyendo las distintas fuentes, internas o externas, a corto, medio o largo plazo); y se han de establecer unos criterios que permitan la mejor adecuación de los medios financieros globales a las inversiones -tanto actuales como futuras-, en los activos corrientes y no corrientes.
II.
CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES FINANCIERAS
nanciera está compuesta por el Patrimonio Neto y el Pasivo (ver cuadro 1). a) Los pasivos Recogen las obligaciones actuales surgidas como consecuencia de sucesos pasados, para cuya extinción la empresa espera desprenderse de recursos que puedan producir beneficios o rendimientos económicos en el futuro. A estos efectos, se entienden incluidas las provisiones. Dentro de los pasivos se diferencia entre: -
El pasivo no corriente: abarca las Provisiones a largo plazo, las Deudas a largo plazo, las Deudas con empresas del grupo y asociadas a largo plazo y los Pasivos por impuesto diferido.
-
El pasivo corriente: incluye los Pasivos vinculados con activos no corrientes mantenidos para la venta, las Provisiones a corto plazo, las Deudas a corto plazo, las Deudas con empresas del grupo y asociadas a corto plazo, los Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar y las Periodificaciones.
b) El patrimonio neto Existen múltiples criterios para clasificar las fuentes financieras de la empresa, entre los que destaca el utilizado en el Plan General de Contabilidad. No obstante existen otras alternativas.
1. El criterio del Plan General de Contabilidad Según la clasificación del Plan General Contable (Ley 16/2007 de Reforma y Adaptación de la Legislación Mercantil en materia contable para su armonización Internacional con base en la normativa de la Unión Europea y Real Decreto 1514/2007, por el que se aprueba el Plan General de Contabilidad) la estructura fi-
4638
Se constituye por la parte residual de los activos de la empresa, una vez deducidos todos sus pasivos. Incluye las aportaciones de los socios, así como los resultados acumulados u otras variaciones que le afecten. Por tanto comprende: Fondos Propios, los Ajustes por cambio de valor y las Subvenciones, donaciones y legados.
2. Otros criterios No obstante, hay otros criterios para clasificar los recursos financieros de la empresa entre los que pueden citarse: la exigibilidad, la titularidad, la procedencia o la permanencia en la empresa.
© CISS
E STRUCTURA FINANCIERA DE LA EMPRESA •
•
•
Según su exigibilidad -
Recursos exigibles: Pasivo exigible a corto y largo plazo: Pasivo corriente y No corriente.
-
Recursos no exigibles: Patrimonio Neto.
Según su titularidad -
Recursos propios: Patrimonio Neto: Capital social y la autofinanciación.
-
Recursos ajenos: Pasivo Corriente y No corriente.
Según su procedencia -
Recursos internos: la autofinanciación (reservas y amortizaciones).
-
•
Recursos externos: el Capital social, pasivo corriente y no corriente.
Según su permanencia en la empresa: -
Recursos a medio y largo plazo: Patrimonio Neto más Pasivo No Corriente.
-
III.
Recursos a corto plazo: Pasivo Corriente.
LAS DECISIONES SOBRE LA ESTRUCTURA FINANCIERA
Cada fuente financiera lleva aparejado un coste, por lo que la empresa trata de captar los recursos al menor coste posible, manteniendo ciertos equilibrios dentro de la propia estructura financiera. Para ello tiene que determinar el Coste de los Recursos Propios, el Coste de los Recursos Ajenos y, como media ponderada de los dos anteriores, el Coste de Capital Medio Ponderado del Pasivo. Como
© CISS
este coste se ve afectado por la propia estructura de capital entonces la adecuada gestión de la estructura financiera es un importante elemento de la dirección económico-financiera. A su vez la estructura financiera tiene que guardar cierto equilibrio con la estructura económica en relación con el destino de esos recursos. Este equilibrio viene medido por el Fondo de Rotación o Fondo de Maniobra que se determina como el exceso de los Capitales Permanentes, esto es, el Patrimonio Neto más el Pasivo No Corriente menos el Activo No Corriente. Este fondo es un indicador de la solvencia financiera de la empresa a largo plazo. La composición de la estructura financiera de la empresa depende, por tanto, del coste de los recursos financieros, del riesgo que la empresa esté dispuesta a asumir, y del destino de esos recursos para que exista una correspondencia entre la naturaleza del recurso financiero y la de la inversión que financia. Hay diferentes teorías sobre la estructura de capital siendo ésta la diferencia entre la estructura financiera y el pasivo corriente. El objetivo de la gestión de la estructura de capital es buscar la combinación de fuentes financieras que maximice el valor de la empresa o alternativamente minimice el coste de capital. No obstante, no hay un modelo único aceptado para determinarla pero si hay diferentes herramientas básicas de dirección de estructura de capital. La decisión sobre la estructura de capital se enmarca en las decisiones de financiación empresarial que junto con las decisiones de inversión y de política de dividendos conforman el eje central de la Dirección Financiera de la Empresa.
4639
E STRUCTURA FINANCIERA DE LA EMPRESA
Cuadro 1. Clasificación de las fuentes financieras de la empresa según su naturaleza. Plan General Contable (2007) PATRIMONIO NETO Y PASIVO A) PATRIMONIO NETO A-1) Fondos propios. I. Capital. II. Prima de emisión. III. Reservas. IV. (Acciones y participaciones propias) . V. Resultados de ejercicios anteriores. VI. Otras aportaciones de socios. I. Resultado del ejercicio. II. (Dividendo a cuenta) . III. Otros instrumentos patrimonio. A-2) Ajustes por cambios de valor. . A-3) Subvenciones, donaciones y legados. B) PASIVO NO CORRIENTE I. Provisiones a largo plazo. II. Deudas a largo plazo. III. Deudas con empresas del grupo y asociadas a largo plazo IV. Pasivos por impuesto diferido B) PASIVO CORRIENTE I. Pasivos vinculados con activos no corrientes mantenidos para la venta. II. Provisiones a corto plazo. III. Deudas a corto plazo. IV. Deudas con empresas del grupo y asociadas a corto plazo. V. Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar.
4640
© CISS
E STRUCTURA FINANCIERA DE LA EMPRESA VI. Periodificaciones TOTAL PATRIMONIO NETO Y PASIVO
Ejemplo 1. (Estructura financiera de la empresa): Se trata de determinar la estructura financiera de la empresa Acrox, S.L.L. a finales de 2008 de acuerdo con la información que nos proporcionan los socios. La empresa se constituyó en enero de 2008. Los cuatro socios aportaron de forma equitativa al capital social 250 participaciones de la "clase laboral" con un valor nominal de 3 euros. Este capital no era suficiente para arrancar la actividad por ese motivo tuvieron que acudir a un préstamo a 10 años concedido por el BBVA por un importe de 18.000 euros amortizable linealmente con un tipo de interés del 6%. La actividad económica de la empresa es el Frío Industrial. Por ese motivo para poder arrancar tuvieron que adquirir maquinaria especializada por valor de 10.000 euros que decidieron amortizar de forma lineal en cinco años (para aprovechar las ventajas fiscales de la deducción); dos ordenadores y mobiliario de oficina y comunicación que ascendió a 5.000 euros (amortizable también linealmente en cinco años), el software de los ordenador que costó 1.000 euros (que amortiza en dos años) y arrendaron un local por un importe al mes de 600 euros.
Durante el ejercicio ingresaron por prestación de servicios 250.000 euros con los que tuvieron que hacer frente a Gastos de Personal (incluye sueldos y seguridad social) de 72.000 euros (18.000 euros por socio) más 7.200 € en concepto de alquiler más 500 euros en consumibles para oficina. Arrojando un Resultado Antes de Impuestos de 163.720 €. La SLL tributa en el Impuesto de Sociedades al 35%. No obstante, por ser PYME y cumplir con los requisitos de tener una cifra de negocio inferior a 8 millones de euros puede aplicarse el tipo reducido del 25% aplicable a la base imponible inferior a 120.000 euros y del 30% al resto de la base, por lo que el Impuesto de Sociedades a pagar ascendió a 43.116 € siendo el Resultado del Ejercicio de 120.604 €. Los socios para ser el primer año han cubierto sus expectativas iniciales y optan por dotar todo el beneficio a reservas: el 25% al fondo especial de reserva como marca la ley y el resto a reservas voluntarias, importe total con el cuál pretenden hacer frente en el próximo ejercicio a la compra de más maquinaria. Acuerdo que está pendiente de aprobarse en la próxima Asamblea General. El Balance a 31/12/2008 de la empresa ACROX,S.L.L.
Activo
Pasivo
Activo No Corriente
133.104,00
Patrimonio Neto
123.604,00
I Material
132.604,00
Capital Social
3.000,00
Maquinaria
130.604,00
Resultado del Ejercicio 120.604,00
Ordenadores y mobilia- 5.000,00 rio
© CISS
4641
E STRUCTURA FINANCIERA DE LA EMPRESA Activo
Pasivo
(AA I Material)
-3.000,00
I Intangible
500,00
Aplicaciones Informáticas 1.000,00 (AA I Inmaterial)
Pasivo No corriente
16.200,00
Deudas a Largo Plazo
16.200,00
Existencias
Pasivo Corriente
1.800,00
Deudas comerciales
Deudas a Corto Plazo
1.800,00
Total
141.604,00
Activo Corriente
-500,00
8.500,00
Efectivo
8.500,00
Total
141.604,00
Dónde:
mo y necesario para poder constituir una SLL).
Respecto al Activo: El importe de la maquinaria se corresponde con la adquirida por 10.000€ a principios de año y la nueva maquinaria comprada con los beneficios retenidos de 120.604 €. La Amortización Acumulada del Inmovilizado material es igual a la suma de la cuota anual de amortización lineal de la maquinaria que es de 2.000 € (10.000/5 años) y de 1.000 € de los ordenadores y mobiliario (5.000 / 5 años). Por su parte, la Amortización Acumulada del Inmovilizado Intangible es de 500€ que se corresponde con la cuota de amortización lineal de software (1.000 / 2 años). La cuenta de efectivo sirve para cuadrar el Balance del ejercicio. Respecto al Pasivo: El Capital Social se constituye por las 250 aportaciones de 3 € de valor nominal de cada uno de los 4 socios, ascendiendo a 3.000 € (importe, por otra parte, míni-
4642
El importe de las Deudas con entidades de Crédito a Largo Plazo, 16.200 €, se corresponde con el importe bruto del préstamo concedido a principios del ejercicio, 18.000 €, menos la cuota de amortización financiera del ejercicio, que al ser amortización lineal es de 18.000/10 años= 1.800 €. Y respecto al Pasivo Corriente el importe de 1.800 € de las Deudas a Corto Plazo es el importe de la cuota del préstamo a largo plazo que se ha amortizado en el ejercicio. El Resultado del Ejercicio nos dicen que es 120.604 € que se recoge en el Patrimonio Neto hasta que se apruebe en la distribución que han acordado los socios de dotar el Fondo Especial de Reserva por un importe de 30.151 € y una Reserva Voluntaria por importe de 90.453 €. Ejemplo 2. (Estructura financiera de la empresa): Una empresa ofrece la siguiente información económico-financiera (expresado en millones de €).
© CISS
E STRUCTURA FINANCIERA DE LA EMPRESA -
Gastos de Investigación y Desarrollo ҧ 892
-
Deudas con entidades de crédito (c/ p) ҧ 723
-
Fondo de Comercio ҧ 815
-
-
Terrenos y Construcciones ҧ 4.902
Pérdidas y ganancias (beneficio) ҧ 1.396
-
Maquinaria ҧ 25.612
-
-
Cartera de valores (c/p) ҧ 79
Participaciones en emp. del grupo (l/ p) ҧ 3.712
-
Deudores varios (c/p) ҧ 137
-
Prima de emisión de acciones ҧ 1.225
-
Mobiliario ҧ 394
-
-
Capital suscrito ҧ 30.060
Amortización del Inmovilizado Inmaterial ҧ 307
-
Otros pasivos financieros ҧ ¿?
-
Tesorería ҧ 1386
-
Créditos a empresas del grupo (c/p) ҧ 4.463
-
Clientes por ventas y servicios ҧ 4.625
-
Amortización del Inmovilizado material ҧ 11.230
-
Materias primas ҧ 2.265
-
Reserva legal ҧ 2.638 ACTIVO
Se pide: -
Clasificar las partidas atendiendo a sí pertenecen a la estructura económica o financiera así como su carácter de permanencia en la empresa.
-
Configurar el balance de situación (modelo normal) determinando el saldo de acreedores a largo plazo.
saldo
PASIVO
saldo
A) ACTIVO NO CORRIENTE
24.790,00
A) PATRIMONIO NETO
35.319,00
I. Inmovilizado intangible
1.400,00
A-1) Fondos propios
35.319,00
1. Desarrollo
I. Capital
30.060,00
2. Concesiones.
1. Capital escriturado
30.060,00
3. Patentes, licencias, marcas y similares
2. (Capital no exigido)
4. Fondo de comercio
585,00
815,00
5. Aplicaciones informáticas 6. Otro inmovilizado intangible
II. Prima de emisión
1.225,00
III. Reservas
2.638,00
1. Reserva legal y estatutaria
2.638,00
II. Inmovilizado material
19.678,00
2. Otras reservas
1. Terrenos y construcciones
4.902,00
IV. (Acciones y participaciones en patrimonio neto)
2. Instalaciones Técnicas y otro inmovilizado material
14.776,00
V. Resultados de ejercicios anteriores
© CISS
0,00
4643
E STRUCTURA FINANCIERA DE LA EMPRESA ACTIVO
saldo
3. Inmovilizado en curso y anticipos III. Inversiones inmobiliarias
PASIVO
0,00
2. (Resultados negativos de ejercicios anteriores)
1. Terrenos
VI. Otras aportaciones de los socios
2. Construcciones
VII. Resultado del ejercicio
IV. Inversiones en empresas del grupo y asociadas a largo plazo
3.712,00
IX. Otros instrumentos de patrimonio neto
2. Créditos a empresas
A-2) Ajustes por cambio de valor
3. Valores representativos de deudas
I. Activos financieros disponibles para la venta
4. Derivados
II. Operaciones de cobertura
V. Inversiones financieras a largo plazo
3.712,00 0,00
1.396,00
VIII. (Dividendo a cuenta)
1. Instrumentos de patrimonio
5. Otros activos financieros
saldo
1. Remanente
0,00
III. Otros A-3) Subvenciones, donaciones y legados recibidos
1. Instrumentos de patrimonio
B) PASIVO NO CORRIENTE
2. Créditos a terceros
I. Provisiones a largo plazo
3. Valores representativos de deudas
1. Obligaciones por prestaciones a largo plazo al personal
4. Derivados
2. Actuaciones medioambientales
5. Otros activos financieros
3. Provisiones por restructuración
IV. Activos por impuesto diferido
4. Otras provisiones II. Deudas a largo plazo
1.703,00
1.703,00
1. Obligaciones y otros valores negociables 2. Deudas con entidades de crédito B) ACTIVO CORRIENTE
4644
12.955,00
3. Acreedores por arrendamiento financiero
© CISS
E STRUCTURA FINANCIERA DE LA EMPRESA ACTIVO
saldo
I. Activos no corrientes mantenidos para la venta II. Existencias
2.265,00
1. Comerciales
2. Materias Primas y otros aprovisionamientos
PASIVO
5. Otros pasivos financieros
2.265,00
IV. Pasivos por impuesto diferido V. Periodificaciones a largo plazo
4. Productos terminados
C) PASIVO CORRIENTE
5. Subproductos, residuos y materiales recuperados
I. Pasivos vinculados con activos no corrientes mantenidos para la venta
6. Anticipos a proveedores 4.762,00
III. Deudas a corto plazo
1. Clientes por venta y prestaciones de servicios
4.625,00
1. Emisiones de obligaciones y otros valores negociables
2. Clientes, empresas del grupo y asociadas
2. Deudas con entidades de crédito 137,00 0,00
5. Otros pasivos financieros IV. Deudas con empresas del grupo y asociadas a corto plazo
7. Accionistas (socios) por desembolsos exigidos
V. Acreedores financieros y otras cuentas a pagar
1. Instrumentos de patrimonio 2. Créditos a empresas 3. Valores representativos de deudas
© CISS
723,00
4. Derivados
6. Otros créditos con la administración pública
4.463,00
723,00
3. Acreedores por arrendamiento financiero
5. Activos por impuesto corriente
IV. Inversiones en empresas del grupo y asociadas a corto plazo
723,00
II. Provisiones a corto plazo
III. Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar
4. Personal
1.703,00
III. Deudas con empresas del grupo y asociadas a largo plazo
3. Productos en curso
3. Deudores varios
saldo
4. Derivados
1. Proveedores 2. Proveedores, empresas del grupo y asociadas
4.463,00
3. Acreedores varios 4. Personal (remuneraciones pendientes de pago)
4645
E STRUCTURA ÓPTIMA DE CAPITAL ACTIVO
saldo
PASIVO
4. Derivados
5. Pasivos por impuesto corriente
5. Otros activos financieros
6. Otras deudas con la administración pública 3. Otras deudas representadas en valores negociables
V. Inversiones financieras acorto plazo
79,00
1. Instrumentos de patrimonio
saldo
7. Anticipos de clientes VI. Periodificaciones a corto plazo
2. Créditos a empresas 3. Valores representativos de deudas 4. Derivados 5. Otros activos financieros
79,00
VI. Periodificaciones a corto plazo VII. Efectivo y otros activos líquidos equivalentes
1.386,00
1. Tesorería
1.386,00
2. Otros activos líquidos equivalentes TOTAL GENERAL
37.745,00
TOTAL GENERAL
37.745,00
ESTRUCTURA ÓPTIMA DE CAPITAL
independencia o Aproximación Resultado de Explotación (RE) 3. La tesis tradicional 4. Las proposiciones o teorías de Modigliani y Miller • III. LA CONSECUCIÓN DE LA ESTRUCTURA ÓPTIMA DE CAPITAL Y SUS CONSECUENCIAS SOBRE EL APALANCAMIENTO Y LA JERARQUÍA FINANCIERA 1. El apalancamiento financiero 2. La teoría de la compensación y la teoría de la clasificación jerárquica • IV. CÁLCULO DE LA ESTRUCTURA FINANCIERA ÓPTIMA
Optimal capital structure
I.
I. CONCEPTO • II. LAS TEORÍAS SOBRE LA ESTRUCTURA FINANCIERA ÓPTIMA DE LA EMPRESA 1. La posición de pasivo o hipótesis de dependencia o aproximación del Resultado Neto (RN) 2. La posición de activo o hipótesis de
La estructura óptima de capital es aquella que hace máximo el valor de la empresa, o equivalentemente, hace mínimo el coste de los recursos financieros que utiliza.
JOSEFINA FERNÁNDEZ GUADAÑO Véase también: "Coste de capital"; "Estructura óptima de capital" y "Fondo de rotación".
4646
CONCEPTO
© CISS
E STRUCTURA ÓPTIMA DE CAPITAL A pesar del amplio debate académico y profesional sobre si existe o no, o si es posible o no conseguir una estructura financiera óptima para la empresa; su cálculo requiere conocer los efectos de las decisiones de financiación, planteando la posibilidad de que la empresa consiga construir así dicha estructura financiera óptima o ideal (u óptimo financiero). El máximo valor de la empresa será consecuente con el mínimo coste de capital sólo si el resultado operativo (o beneficio bruto) es constante e independiente de la estructura de capital, si no hay efecto impositivo y si el plazo es ilimitado. La estructura de capital (óptima o no) se concreta a menudo mediante la ratio de endeudamiento, que puede venir dada por el cociente entre el valor de mercado de la deuda (D) y el del capital propio (S), o bien, por el cociente entre el valor de mercado de la deuda (D) y el valor total de mercado de la empresa (V = S + D).
II.
LAS TEORÍAS SOBRE LA ESTRUCTURA FINANCIERA ÓPTIMA DE LA EMPRESA
Las hipótesis de partida para poder analizar el efecto de la estructura financiera sobre el valor de la empresa son: el riesgo económico permanece constante, la empresa se encuentra en situación de no crecimiento, las magnitudes económico-financieras permanecen estables, no se dotan reservas y todo el beneficio neto es potencialmente distribuible entre los accionistas o propietarios. Según una amplia parte de la comunidad académica, si existe una estructura de capital óptima, la riqueza de los accionistas puede incrementarse mediante la selección adecuada de la forma de financiación de los proyectos, por lo que no sólo las decisiones de inversión crean ri-
© CISS
queza, sino también la forma en que éstas se financian. Procede entonces estudiar las diferentes teorías o posiciones que se han formulado sobre la existencia, o no, de una estructura financiera óptima, y que cabe clasificar de la siguiente forma:
1. La posición de pasivo o hipótesis de dependencia o aproximación del Resultado Neto (RN) Según este enfoque el valor de la empresa y el coste de capital dependen del grado de endeudamiento; pero el coste de las deudas y de las acciones no depende de dicho grado de apalancamiento (además de ser el primer coste menor que el segundo). Ello se basa en la hipótesis de que el valor de mercado de las acciones (S) de una empresa viene dado por la actualización (a la tasa Ke o coste de los recursos propios) de la corriente futura de dividendos (pues al no dotarse reservas todo el resultado neto -RN- va a dividendos). Un mayor endeudamiento aumenta entonces el valor de la empresa o disminuye el coste de capital, pero olvida que un mayor endeudamiento conlleva un incremento de riesgo financiero, que puede ser penalizado por los accionistas o propietarios. Desde esta posición, el efecto impositivo (reducción del coste de la deuda) no afecta al significado de la teoría aunque sí afecta cuantitativamente al reducir el valor de la ordenada en el origen y la pendiente de la línea de valor de la empresa. La posición RN se denomina posición de pasivo pues hace mención expresa de la retribución del capital propio y del ajeno, de modo que explica la formación del resultado neto (RN) a través de la estructura de capital (pues tiene en cuenta la minoración del resultado de ex-
4647
E STRUCTURA ÓPTIMA DE CAPITAL plotación con la carga de intereses por la deuda).
2. La posición de activo o hipótesis de independencia o Aproximación Resultado de Explotación (RE) Esta postura se basa en la idea de que el valor de mercado de la empresa (V) viene determinado por la actualización (a la tasa Ko, o coste del capital medio ponderado de todas las fuentes financieras de la empresa) de la corriente futura de resultados operativos o de explotación -que se supone constante en el tiempo-. El coste de las deudas (ki) y la propia tasa de actualización Ko son independientes del grado de endeudamiento y constantes (por ello V = RE/Ko es constante); sin embargo, al establecer la ponderación de las fuentes financieras por su coste y despejar el valor de Ke, se aprecia que este coste del capital propio sí depende del grado de endeudamiento "Ke = Ko + (Ko-Ki) L". Por tanto, el valor de la empresa sólo depende de la capacidad generadora de renta de sus activos (no existe estructura financiera óptima) y no tiene importancia la separación entre deuda y capital propio, pues no determina sus remuneraciones. Un incremento del endeudamiento proporcionaría un ahorro en el coste de los recursos pero quedaría compensado por el incremento de la rentabilidad requerida por los accionistas como resultado del creciente riesgo financiero que soportarían. Ahora bien, si se tiene en cuenta el efecto impositivo, el valor de la empresa sí depende en parte del nivel de endeudamiento. La posición RE es de activo pues no hace mención expresa de las retribuciones de los capitales propios y ajenos, ig-
4648
norando así la estructura financiera. Explica el valor de la empresa, exclusivamente en función del resultado del activo.
3. La tesis tradicional Esta postura también es una posición de pasivo, representa un "compromiso" entre las posiciones RN y RE, ya que con ellas no se obtiene ninguna posición óptima (-suponen un endeudamiento infinito, o bien, la indiferencia absoluta al respecto-). La tesis tradicional tiene un planteamiento más práctico que se ha hecho más atractivo desde el punto de vista de los directores financieros. Esta tesis no supone la constancia de ninguna variable (Ko, Ke y Ki) pero entiende que Ke y Ki son funciones crecientes del grado de apalancamiento financiero, y tan sólo Ki sería relativamente constante hasta un determinado nivel de endeudamiento (deuda sin riesgo). Indica así la existencia de un determinado nivel de endeudamiento que hace máximo el valor de la empresa y mínimo su coste de capital. Las posibles economías surgidas de la sustitución de acciones por obligaciones (operaciones de reestructuración del pasivo de la empresa) compensarán al principio, pero hasta llegar a un determinado nivel de endeudamiento donde la remuneración requerida por los accionistas creará deseconomías que se unirán a las derivadas del incremento relativo de las cargas financieras. En conclusión existirá una estructura financiera óptima dada por un determinado nivel de endeudamiento. Obviamente este nivel varía para cada empresa y a lo largo del tiempo en función de las condiciones del mercado. Por ejemplo, en períodos con bajos tipos de interés y
© CISS
E STRUCTURA ÓPTIMA DE CAPITAL to, pero sí la hace la rentabilidad del accionista o coste del capital propio, que será igual al coste del capital de la empresa "pura" adecuado al correspondiente tipo o grupo de empresa pero libre de riesgo financiero (Ko*) más una prima de riesgo financiero en función del grado de endeudamiento; es decir: Ke = Ko* + (Ko*- Ki) L. Por tanto se asimila a la posición RE pero aparece también el concepto de riesgo financiero que había que considerar en la posición RN. Consecuentemente, cuanto más se endeuda la empresa, más riesgo se transfiere desde los accionistas a los obligacionistas.
con la expectativa de subidas, algunas grandes empresas emiten acciones preferentes que garantizan una determinada rentabilidad (baja en esta situación) con las ventajas de no otorgar derechos de voto, ser amortizables en determinado plazo de tiempo (5 años) y, sobre todo, ser computables como recursos propios.
4. Las proposiciones o teorías de Modigliani y Miller Las teorías de estos autores (ambos premio Nóbel de Economía) mantienen el sustrato de las anteriores posiciones. Suponen un mercado financiero perfecto, una conducta racional de los inversores; expectativas homogéneas para todos ellos y clasifican las acciones en distintos niveles de riesgo o "clases de rendimiento equivalente" (utilizando tasas de capitalización diferentes para cada nivel de riesgo).
c)
Viene a añadir que la empresa deberá invertir siempre que la tasa de rentabilidad supere al coste del capital para ese tipo de empresa (libre de riesgo financiero).
a) La Proposición I de MM Indica que el valor de mercado de la empresa se obtiene actualizando el Resultado de Explotación a una tasa Ko* particular correspondiente a su nivel de riesgo empresarial (pero sin riesgo financiero, asimilándose así a la posición RE pero segmentando ahora el mercado en clases de riesgo. Consecuentemente, el valor de la empresa y el coste de capital no dependen del grado de endeudamiento y sí de la capacidad de los activos para generar rentas; es decir, que la decisión de financiación es irrelevante (que no es otra cosa que una ley de conservación del valor) -de lo que se deduce la completa separación entre las decisiones de inversión y de financiación-. b) La Proposición II de MM Indica que el coste de las deudas no depende del grado de endeudamien-
© CISS
La Proposición III de MM
Como puede verse, la existencia de diversas posturas conduce a un largo y aún abierto debate en el que cabe resaltar las siguientes ideas: -
Los supuestos de Modigliani y Miller no se verifican en el mundo real, pues empíricamente se ha observado que la decisión de financiación no es irrelevante.
-
En cuanto al efecto impositivo sobre la estructura financiera ambos autores consideraron (académicamente expuesto en un artículo publicado en 1963) que el valor de la empresa aumenta a medida que lo hace el nivel de endeudamiento debido al carácter fiscalmente deducible de los intereses en el impuesto sobre sociedades. Por tanto, existiría una estructura financiera que maximizaría el valor de la empresa y que estaría formada exclusivamente por endeudamiento. Ahora bien, este plantea-
4649
E STRUCTURA ÓPTIMA DE CAPITAL mo de deuda para el conjunto de todas las empresas, que está determinado por los tipos impositivos que soportan las empresas y los inversores. Este nivel óptimo se alcanza cuando se igualan los rendimientos después de impuestos de las acciones y de las obligaciones. En consecuencia, a nivel de empresa individual el endeudamiento no aporta ninguna ventaja y se vuelve a la irrelevancia.
miento no parece muy realista, por lo que se admite que deben existir otros factores que compensen las ventajas asociadas al endeudamiento y que lleven a obtener una estructura financiera óptima en la que se combinen deuda y capital propio. -
-
-
En esta línea, la elección de una determinada estructura financiera sería el resultado de un balance sopesado entre las ventajas e los inconvenientes de la deuda, lo que ha dado lugar a la llamada Teoría de la Compensación (referida más abajo). Posteriormente, Miller (1977) comprobó que cuando se tiene en cuenta el efecto conjunto del impuesto sobre sociedades y del impuesto sobre la renta de las personas físicas, generalmente, se reduce el valor aportado por la financiación mediante deuda. En otras palabras, el IRPF puede anular parte de la ventaja que proporcionaba el impuesto sobre sociedades en relación con la deducibilidad de los intereses. Lógicamente, esto dependerá de los tipos impositivos que gravan los ingresos de los inversores según tengan acciones u obligaciones. A esto se añade el efecto diferimiento del gravamen sobre las ganancias de capital y el plazo de la inversión (actualmente mayor de un año en España) que puede conducir a un menor tipo efectivo, así como la existencia de diversas modalidades de retribución de los accionistas. Consecuentemente, Miller demuestra que, debido a la diversidad de tipos impositivos que gravan la renta de los inversores, no existe una combinación óptima de endeudamiento a nivel de empresa individual. La mayor aportación de Miller es que, en el equilibrio del mercado financiero, debe existir un nivel ópti-
4650
III.
LA CONSECUCIÓN DE LA ESTRUCTURA ÓPTIMA DE CAPITAL Y SUS CONSECUENCIAS SOBRE EL APALANCAMIENTO Y LA JERARQUÍA FINANCIERA
1. El apalancamiento financiero En relación con la estructura óptima de capital se trata también el cálculo del coeficiente de endeudamiento o apalancamiento y su efecto sobre el beneficio por acción, así como la limitación para la consecución de la estructura financiera óptima, como el riesgo de quiebra, el efecto de los costes de agencia y la teoría sobre la información asimétrica. A este respecto, cabe realizar los siguientes comentarios: -
Un endeudamiento creciente produce un aumento de la probabilidad de quiebra, con perniciosos efectos sobre el valor de la empresa, debido a que el valor actual del ahorro fiscal de la deuda es neutralizado por el incremento en el valor actual de los costes de quiebra (judiciales, laborales, de percepción por parte de terceros, imagen pública, presión sobre los directivos, etc.).
-
A medida que aumenta el endeudamiento, los obligacionistas exigen mayores tasas de rentabilidad entrando en un conflicto de agencia que ocasiona costes debido a sus
© CISS
E STRUCTURA ÓPTIMA DE CAPITAL
-
mayores exigencias de control sobre los directivos. En cuanto a la teoría sobre la información asimétrica, de modo simplificador y en términos generales, supone que el vendedor posee más y mejor información que el comprador, como plantearon en los años 70 los autores que recibieron el Premio Nobel de Economía en 2001: George Akerlof (de la Universidad de Berkeley), Michael Spence (de la Universidad de Standford) y Joseph Stiglitz (de la Universidad de Columbia). Este planteamiento se aplica también en relación con el conflicto de agencia en las decisiones de financiación, suponiendo que el directivo tiene más y mejor información que el accionista o inversor influyendo sobre la estructura financiera de la empresa, lo que también puede dar lugar a la posible interpretación de señales por parte de accionistas y acreedores.
2. La teoría de la compensación y la teoría de la clasificación jerárquica Lo indicado hasta aquí podría explicar la existencia de determinados facto-
res que conducen a la elección de una determinada combinación de recursos propios y ajenos que dan lugar a una estructura financiera supuestamente óptima. La necesidad de tener en cuenta esta posición más realista sobre la existencia de una estructura financiera óptima ha dado lugar a dos modelos teóricos: -
La Teoría de la Compensación, según la cual el ratio de endeudamiento es el resultado del equilibrio entre las ventajas e inconvenientes de la deuda.
-
La Teoría de la Clasificación Jerárquica, que indica que la estructura financiera de la empresa es el resultado de haber seguido una jerarquía basada en la preferencia por cada una de las fuentes de financiación. Las preferencias que se observan empíricamente se muestran en el cuadro adjunto.
Clasificación de las preferencias de financiación a largo plazo para las empresas según teoría de la clasificación jerárquica Preferencia
Beneficio retenido
2
Deuda
3
Deuda convertible
4
Acciones
5
Acciones preferentes
Empíricamente, a finales de los años noventa se apreciaba el recurso casi exclusivo de las llamadas empresas de la nueva economía por la financiación mediante emisiones de capital, pero tam-
© CISS
Instrumento
1
bién cierta preferencia de las grandes empresas tradicionales por esta fuente frente al endeudamiento; si bien, los movimientos a la baja de los tipos de interés hacen más atractivo el endeudamiento,
4651
E STRUCTURA ÓPTIMA DE CAPITAL como ocurrió en los años de fuerte crecimiento económico hasta 2007. En muchas ocasiones se observa que las empresas más rentables se endeudan menos porque tienen una holgura financiera que no les precisa de fondos externos. Desde otro punto de vista, las empresas con más riesgo tienden más a financiarse con acciones y las más estables con deuda como afirma la Teoría del Equilibrio o del Intercambio de estructura financiera. En cualquier caso, son muchas las empresas, entre las que abundan las pymes cuya preferencia jerárquica comienza con las reservas y beneficios no distribuidos, sigue por la financiación ajena y, en último extremo plantea la financiación mediante ampliación de capital. Evidentemente hay muchos factores que puede influir en estas preferencias, pero también se ha constatado que muchas de las empresas más rentables se endeudan menos: hay una razón lógica y de peso: porque no necesitan financiación externa, lo que se corresponde con el planteamiento de la jerarquía financiera. El autor Donaldson (a través de un artículo publicado en 1961) observa que, en general, las empresas poseen una política de dividendos bastante rígida que los directivos no están dispuestos a alterar a pesar de variar el beneficio de la empresa; que hay mayor preferencia por la financiación interna; que si la empresa necesita financiación externa se guía por costes de emisión de cada activo financiero (primero la emisión de empréstitos o el préstamo bancario, después los títulos convertibles y las acciones preferentes y, por último las acciones ordinarias). Para Myers (según un artículo de 1984) los principales supuestos de la teo-
4652
ría de la preferencia jerárquica consisten en que los directivos poseen más información acerca de las oportunidades de inversión de las empresas; y que actúan tratando de satisfacer a los accionistas. En conclusión el objetivo es la elección de los niveles de deuda y recursos propios que maximicen el valor de la empresa y, como ya se ha dicho, si suponemos que los flujos de caja operativos (o beneficio bruto) son constantes e independientes de la estructura de capital, si no hay efecto impositivo y si el plazo es ilimitado, se podrá conseguir un coste mínimo de capital que maximice el valor de la empresa.
IV.
CÁLCULO DE LA ESTRUCTURA FINANCIERA ÓPTIMA
Para ilustrar este concepto, supongamos una empresa que genera un beneficio antes de impuestos e intereses a perpetuidad por valor de 10.000 €. También se ha de suponer que la empresa distribuye todos los beneficios en forma de dividendos y que la amortización anual es igual a las nuevas inversiones. Si el coste medio ponderado de capital (CAPM) está determinado por la media de los costes de los recursos propios y la deuda, ponderados en función de sus proporciones relativas en la estructura de capital, podemos plantear los siguientes escenarios, si conocemos el coste de la deuda y el coste del recurso de los accionistas para cada nivel de endeudamiento de la empresa. En el siguiente cuadro se observan once escenarios en los que la empresa pasa de una estructura financiera compuesta sólo por capital propio, a una estructura financiera compuesta sólo por deuda. La estructura del cuadro es:
© CISS
E STRUCTURA ÓPTIMA DE CAPITAL -
Primera columna: número del escenario.
-
Segunda columna: la proporción relativa de deuda (D) que tiene la estructura financiera de la empresa.
-
Tercera columna: el coste del pasivo (D).
-
Cuarta columna: el coste del pasivo aplicando el beneficio tributario, pues no hay que olvidar que el coste de la deuda se deduce como gasto financiero de los beneficios y por tanto se genera un beneficio tributario proporcional a la tasa de impuestos.
-
Quinta columna: proporción restante de recursos propios que tiene la empresa (100% menos la proporción de la deuda).
-
Sexta columna: el coste del recurso propio (S).
-
Séptima Columna: el coste ponderado de la deuda (D), resultado de Esc.
ProCoste porD ción D
multiplicar la proporción relativa de la deuda por el coste de la deuda para cada escenario. -
Octava columna: el coste ponderado de los recursos propios (S), resultado de multiplicar la proporción relativa de los recursos propios por el coste de los mismos para cada escenario.
-
Novena columna: el coste medio ponderado de capital, resultado de sumar el coste ponderado de la deuda (séptima columna) y el coste ponderado de los recursos propios (octava columna).
-
Décima columna: el cálculo del valor presente de los flujos de caja futuros perpetuos de la empresa (20.000 € * (1-35%) = 13.000), tomando como tasa de descuento el coste medio ponderado de capital (CAPM) y un tipo impositivo del 35% (impuesto de sociedades).
Coste Pro- Coste Coste Coste CMPC D apli- porde S Pon- Pondecando ción S dera- rado S BT do D
Valor de la empresa
1
0%
0,00%
0,00%
100%
15,00 %
15,00 %
0,00%
15,00 %
86.666,67 €
2
10%
9,20%
6,00%
90%
16,00 %
14,40 %
0,60%
14,90 %
86.955,59 €
3
20%
9,80%
6,40%
80%
17,00 %
13,60 %
0,60%
14,20 %
91.393,16 €
4
30%
10,4%
6,8%
70%
18,0% 12,6%
0,7%
13,3%
97.722,02 €
5
40%
10,60%
6,90%
60%
22,00 %
13,20 %
0,70%
13,90 %
93.321,48 €
6
50%
11,00%
7,20%
50%
26,50 %
13,30 %
0,80%
14,00 %
92.615,68 €
7
60%
21,00% 13,70%
40%
28,00 %
11,20 %
2,90%
14,10 %
92.418,16 €
© CISS
4653
E STRUCTURA ORGANIZATIVA Esc.
ProCoste porD ción D
Coste Pro- Coste Coste Coste CMPC D apli- porde S Pon- Pondecando ción S dera- rado S BT do D
Valor de la empresa
8
70%
26,50% 17,20%
30%
32,00 %
9,60%
4,60%
14,20 %
91.777,93 €
9
80%
33,00% 21,50%
20%
36,00 %
7,20%
7,10%
14,30 %
91.045,98 €
10
90%
40,00% 26,00%
10%
42,00 %
4,20%
10,40%
14,60 %
89.041,10 €
11
100%
48,00% 31,20%
0%
45,00 %
0,00%
15,00%
15,00 %
86.805,56 €
En estos escenarios se puede ver como el incremento de la deuda, es decir el aumento del apalancamiento financiero, eleva tanto el coste de la deuda como el coste los recursos propios. Pero al incorporar gradualmente la deuda, el coste medio ponderado de capital disminuye, pues el coste de la deuda se supone siempre menor al coste del accionista. Sin embargo, cuando los niveles de la deuda empiezan a ser muy altos (a partir de escenario 5), el riesgo se eleva tanto para los terceros como para los accionistas y por esto el coste de ambos tipos de recursos también se incrementa, pues aunque el recurso de los terceros continua siendo menos alto que el de los accionistas, esta disminución ya no compensa el incremento del riesgo, lo que genera que el coste exigido por los accionistas y el CMPC se incrementen. Manteniendo el objetivo de hacer máximo el valor de la empresa, con los costes del capital ajeno y el capital propio planteados, el mejor escenario para la empresa es el escenario 4, en el que la empresa se financia en un 40% con recursos ajenos y en un 60% con capital propio, pues la empresa alcanza su mayor valor presente, equivalente a 97.722,02 €. MAYRA VIEIRA CANO RICARDO J. PALOMO ZURDO
4654
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Organizational structure I. CONCEPTO • II. ELEMENTOS • III. LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA COMO UN SISTEMA DE FLUJOS
I.
CONCEPTO
La estructura organizativa puede ser definida como las distintas maneras en que puede ser dividido el trabajo dentro de una organización para alcanzar luego la coordinación del mismo, orientándolo al logro de los objetivos. Esta definición puede ser ampliada y detallada, al considerar contenidos dentro del término estructura, los siguientes elementos: a) El patrón de relaciones y obligaciones formales que componen la organización (organigrama, descripción de puestos de trabajo) b) La forma en que las diferentes tareas son asignadas a diferentes departamentos y/o personas en la organización (diferenciación)
© CISS
E STRUCTURA ORGANIZATIVA c) La forma en que estas actividades separadas son coordinadas d) Las relaciones de poder, de status y jerárquicas dentro de la organización (sistema de autoridad) e) Las políticas, procedimientos y controles formales que guían las actividades y relaciones de la gente en la organización (sistema administrativo) Algunos de los elementos descritos de la estructura organizativa se producen de forma prevista, ya que obedecen a relaciones previamente establecidas conscientemente. Es la denominada estructura formal de la organización. Pero en toda organización hay elementos no previstos que surgen fruto de la necesidad de los individuos de interaccionar de manera espontánea en un medio social como es el laboral. Es la denominada estructura informal de la organización. La estructura real de la organización es una mezcla de ambas, mezcla indisociable que el buen directivo debe ser capaz de identificar y distinguir. El diseño organizativo se ocupa fundamentalmente de la estructura formal,
© CISS
que es la que depende de decisiones conscientes y voluntarias tomadas en la dirección de la empresa. No significa eso que deba olvidarse la estructura informal, siendo uno de los campos del análisis organizativo más fructífero este que estudia la compatibilidad entre variables formales de diseño organizativo y las realidades informales de la organización. Así, por ejemplo, la manera de encauzar y compatibilizar los núcleos informales de poder e influencia de la organización con las fuentes formales de poder jerárquico, es un campo interesante en el que se entrecruzan cuestiones de sociología, psicología, comportamiento organizativo y ciencia política.
II.
ELEMENTOS
Aunque la estructura organizativa de una organización puede variar enormemente en función de multitud de variables (tamaño, edad, sector de actividad...)sí parece haberse asentado la idea de que toda estructura organizativa tiene cinco componentes básicos (Figura 1): ápice estratégico, línea media, núcleo de operaciones, tecnoestructura y staff de apoyo.
4655
E STRUCTURA ORGANIZATIVA
Para coordinar las tareas y las diferentes unidades de la organización, ésta utiliza seis mecanismos básicos de coordinación: adaptación mutua, supervisión directa, normalización de procesos de trabajo, normalización de resultados, normalización de habilidades y adoctrinamiento en valores.
III.
LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA COMO UN SISTEMA DE FLUJOS
Después de haber definido las partes de la organización y los mecanismos de coordinación, hay que analizar cómo funcionan conjuntamente todos estos elementos. Las partes están unidas entre si mediante flujos, que de alguna manera determinan la coordinación. Estos flujos representan diferentes realidades de la estructura organizativa, una especie de dimensiones paralelas que conforman la realidad organizacional. Estas diferentes dimensiones se corresponden con diferentes escuelas del
4656
pensamiento organizativo, que pasamos a resumir brevemente. a) La estructura organizativa como un sistema de flujos de autoridad formal. Es la visión tradicional del organigrama empresarial, tremendamente formal y ligada a las primeras etapas de la ciencia del management. Nos permite identificar con facilidad las posiciones existentes dentro de la organización, cómo se agrupan estas posiciones y cómo fluye entre ellas la autoridad. Aunque la autoridad formal no representa más que un aspecto sumamente limitado de la organización, es importante tomarla como la base del estudio de la estructura organizativa, ya que es el sustrato formal sobre el que se desarrolla la realidad más compleja de los otros diferentes flujos
© CISS
E STRUCTURA ORGANIZATIVA
b) La estructura organizativa como un sistema de flujos regulados. Visión de la organización divulgada por los defensores de la gestión científica (taylorismo, fordismo) y por los defensores de los sistemas de control. Pueden identificarse tres flujos regulados claramente diferenciados: — El trabajo de operaciones representado por las tres flechas gruesas de la figura 3: inputs ĺ proceso ĺ outputs — Los flujos de información y decisión, representados por las flechas verticales de la figura. El sis-
© CISS
tema decisor de la organización arranca en el ápice, y conforme va descendiendo por la línea media llega hasta el núcleo ganando amplitud a medida que baja por el escalafón jerárquico. El sistema de control ascendente va recopilando información hacia el ápice para así facilitar su misión de control — La información de staff (flechas horizontales) proporciona información y asesoramiento del staff a las decisiones de línea
4657
E STRUCTURA ORGANIZATIVA
c) La estructura organizativa como un sistema de comunicación informal. Visión divulgada por los teóricos de las relaciones humanas. Tal y como ya dijimos, esta organización informal es un centro de poder sin reconocimiento oficial. Las vías reguladas se ven complementadas y, en ocasiones, incluso burladas por fuertes redes de comunicación informal, y los procesos de decisión pasan a través de la organización independientemente del sistema regulado. Tal y como refleja la figura 4, los flujos de co-
4658
municación corren por la organización sin orden o previsión aparente, ya que, al contrario que las dos anteriores visiones, que tenían en cuenta el uso formal de la supervisión directa y de la normalización, ésta se centra en la adaptación mutua como mecanismo de coordinación. Se podría entender la red de comunicación informal como una serie de vías informales conectadas por centros neurálgicos que escapan parcialmente al control de la dirección
© CISS
E STRUCTURA ORGANIZATIVA
d) La estructura organizativa como un sistema de constelaciones de trabajo. Esta perspectiva sugiere que la red informal, vista en el apartado anterior, sigue unas determinadas pautas, estando relacionada con el sistema de autoridad formal. No es, por tanto, anárquica y totalmente independiente de la organización formal. La organización adopta la forma de
un conjunto de constelaciones de trabajo, de grupos de individuos que intentan tomar decisiones adecuadas a su nivel jerárquico, pero en cuyo seno, y entre las constelaciones, se producen comunicaciones imposibles de prever en su totalidad, que cruzan y empapan, solapándose en ocasiones, todas las partes de la organización
e) La estructura organizativa como un sistema de procesos de decisión ad hoc. Todos los flujos explicados trabajan para que se genere este: no re-
presentan en sí mismos finalidades de la organización, sino que son procesos que facilitan la toma de decisiones que permite la producción de
© CISS
4659
E STRUCTURA ORGANIZATIVA productos y/o servicios. Una decisión es un compromiso de acción, una intención explícita y concreta de
actuar, y, tal como refleja la figura 6, implica la intervención de muchas partes de la organización
En la figura 7 vemos todos los distintos flujos trabajando conjuntamente en una organización, lo que da una idea bas-
tante intuitiva de la enorme dificultad que implica gestionar.
JOAQUÍN CAMPS TORRES
media"; "Mecanismo de coordinación en la organización"; "Núcleo de operaciones"; "Organigrama"; "Staff de apoyo" y "Tecnoestructura en la organización".
Véase también: "Adaptación mutua"; "Adoctrinamiento en valores"; "Ápice estratégico"; "Línea
4660
© CISS
E STRUCTURA ORGANIZATIVA ADHOCRÁTICA LO ESENCIAL SOBRE ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Libros •
•
FUENTE, JUAN MANUAL DE LA; GARCÍATENORIO, JESÚS; GUERRAS, LUIS ÁNGEL; HERNÁNGOMEZ, JUAN, Diseño organizativo de la empresa, Editorial Civitas, Madrid, 1997. MINTZBERG, HENRY, La estructuración de las organizaciones, Editorial Ariel, Barcelona, 2000.
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA ADHOCRÁTICA Adhocracy organizational structure I. CONCEPTO • II. ESTRUCTURA BÁSICA • III. FACTORES DE CONTINGENCIA
I.
CONCEPTO
Estructura organizativa que se distingue con claridad de las demás debido a su principal objetivo: permitir que la organización realice innovaciones sofisticadas, para lo cual suele necesitar juntar a expertos de muy elevada cualificación provenientes de distintos campos, permitiéndoles trabajar con gran autonomía normalmente a través de equipos de proyectos ad hoc, habitualmente multidisciplinares.
II.
ESTRUCTURA BÁSICA
Innovar significa romper con las pautas establecidas, por lo que la organización innovadora no puede contar con ninguna forma de normalización como mecanismo básico de coordinación. A diferencia de otros modelos, no puede contar con las netas divisiones del traba-
© CISS
jo, la diferenciación entre unidades, los comportamientos formalizados o recurrir en exceso a los sistemas de planificación y control. Siguiendo una feliz metáfora tomada de la literatura, los palacios de las estructuras funcionales o burocráticas son sustituidos, en la adhocracia, por una tienda de campaña: siempre está dispuesta cambiar de lugar, de estrategia, de objetivos, las unidades aparecen y desaparecen, las jerarquías se diluyen y los objetivos se fijan de manera vaga; es, por definición, la más bohemia de las estructuras organizativas. Mientras que la estructura simple, debido a su carácter orgánico, funciona bien con entornos donde se requieren innovaciones sencillas, los modelos adhocráticos se adaptan bien a innovaciones de gran complejidad. No en vano, fue la NASA una de las primeras organizaciones que la utilizó. El poder en la adhocracia cae por tanto en manos de los expertos, profesionales cuyos conocimientos de gran complejidad han sido desarrollados previamente dentro o fuera de la organización. Estos expertos suelen tener elevadísimos niveles de especialización, debido a la complejidad de los campos en los que trabajan, y es responsabilidad del modelo adhocrático el ser capaz de conjugar esos conocimientos tan diversos y conseguir que sinteticen en innovaciones. Pero, a pesar de esta abundancia de expertos profesionales, y a diferencia de la burocracia profesional (véase Estructura organizativa burocrática, tipo profesional), en la adhocracia no se puede recurrir como mecanismo principal a la normalización de habilidades para conseguir la coordinación: ello generaría una tendencia a la formalización, como ocurre siempre que utilizamos la normalización para coordinar, y alejaría a la organización de su objetivo prioritario, innovar. La adhocracia debe ser capaz de, a partir
4661
E STRUCTURA ORGANIZATIVA ADHOCRÁTICA del conocimiento existente de los expertos, generar nuevo conocimiento, a diferencia de la burocracia profesional, que pretende ser capaz de implementar eficaz y eficientemente el conocimiento existente. La adhocracia suele recurrir a las estructuras matriciales para combinar así los conocimientos de sus expertos tanto en base funcional como en base al producto/mercado. Los expertos no pueden trabajar aisladamente, tal y como sucede en las burocracias profesionales, sino que deben mezclar los conocimientos de sus respectivos campos, ya que eso facilita el surgimiento de la innovación. Por ello, la organización debe decidir qué criterio utilizará para generar esas unidades: los equipos de proyectos interdisciplinares en base al producto/mercado se combinan con responsables funcionales que abordan las cuestiones relativas a un grupo homogéneo de expertos en función de su especialidad. Dado que, como ya hemos mencionado antes, la normalización queda excluida como mecanismo prioritario de coordinación, y la supervisión directa se hace imposible debido a la complejidad de la tarea, el mecanismo que claramente se impone en las adhocracias para conseguir la coordinación es sin duda la adaptación mutua. La comunicación espontánea y directa entre los expertos, facilitada por mecanismos como directivos integradores, puestos de enlace, eliminación de estatus y jerarquías, reuniones periódicas, espacios físicos de trabajo abiertos... es la que consigue la coordinación en estas organizaciones tan complejas (paradójicamente, este mecanismo es también el priorizado en las organizaciones más simples; véase Estructura organizativa simple). Dado que la adaptación mutua es el mecanismo prioritario, el ámbito de control se vuelve reducido, ya que la comu-
4662
nicación se limita cuando el número de individuos se dispara. Los equipos de proyectos tienen que ser, por naturaleza, muy numerosos ya que son reducidos, bajo la autoridad, como ya sabemos muy matizada en una organización como es esta de expertos, de los responsables de proyecto, directivos que, junto con los responsables funcionales y los directivos integradores, constituyen la línea media de la organización. La descentralización en las adhocracias es de tipo selectivo, tanto a nivel horizontal como vertical. El poder de decisión se ha expandido por toda la organización, tanto en el núcleo como en los staffs, y reside ahora mayormente en los expertos. Los altos directivos del ápice estratégico adhocrático no dedican mucho tiempo a la formulación de estrategias explicitas, ya que siendo el entorno tan ambiguo y complejo, el denominado enfoque estratégico deliberado cede terreno ante el enfoque emergente: el grado de concreción estratégico debe ser por naturaleza tenue, dejando que la realidad y los cambios vayan moldeando una estrategia solo esbozada. El ápice asume fundamentalmente el rol de líder y de gestor de anomalías. Deben imprimir en toda la organización la cultura innovadora como prioritaria, y canalizar, más que reprimir, todas las energías de los expertos cuando estas chocan en las frecuentes tensiones: los grandes profesionales en campos tan imprecisos y poco estructurados, como son los de la innovación, con frecuencia discuten. Esas discusiones no hay que reprimirlas, son fuente de creatividad (en la adhocracia no puede reinar la paz de los cementerios, como suele ocurrir en las burocracias maquinales), pero sí canalizarlas para que sean constructivas y no dejen secuelas personales. Ahí cumplen una de sus principales misiones los ápices estratégicos de las adhocracias.
© CISS
E STRUCTURA ORGANIZATIVA BUROCRÁTICA Otra misión importante del ápice de las adhocracias es la de enlace con el exterior, estando constantemente monitoreando el entorno para ver hacia donde evolucionan las tendencias en el mismo. Recordemos que es, por naturaleza, muy cambiante y compleja. Paradójicamente, esta función, tan exageradamente preeminente, suele generar que en las adhocracias el ápice sea el principal responsable de ventas, ya que son los altos directivos con sus contactos permanentes con clientes los que dan a conocer las capacidades de la empresa.
III.
FACTORES DE CONTINGENCIA
Respecto al entorno, como ya hemos dicho se caracteriza por ser dinámico y complejo. Piénsese en un laboratorio de investigación médica, un departamento de desarrollo de nuevos productos, una agencia espacial... todos ellos se enfrentan a variables contextuales que nadie entiende muy bien y cuya comprensión va a ser prioritaria a la hora de innovar. Suelen ser además organizaciones relativamente jóvenes, ya que esto les permite no estar ancladas a la inercia y las tradiciones que imprimen la historia. Al igual que, a nivel individual, han surgido numerosas teorías (muy polémicas y criticadas), según las cuales la creatividad y capacidad de innovación de un individuo va decreciendo con la edad debido a que sus modelos mentales se van consolidando y moldeando en sincronía con los impuestos por la cultura, en el entorno organizativo se ha planteado el mismo fenómeno. De hecho, las adhocracias surgen en muchas ocasiones de deserciones de expertos que se han formado en el seno de grandes y tradicionales empresas que no han sabido canalizar sus energías creativas, como es el caso del sector informático (aunque hay grandes excepciones, que han elevado numerosas críticas hacia esa supuesta necesidad de juven-
© CISS
tud: la multinacional 3M suele ser un ejemplo de adhocracia e innovación, a pesar de su larga historia y gran tamaño). JOAQUÍN CAMPS TORRES Véase también: "Estructura organizativa"; "Estructura organizativa burocrática" y "Estructura organizativa simple".
LO ESENCIAL SOBRE ESTRUCTURA ORGANIZATIVA ADHOCRÁTICA Libros •
MINTZBERG, HENRY, La estructuración de las organizaciones, Editorial Ariel, Barcelona, 2000.
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA BUROCRÁTICA Bureaucratic organizational structure I. CONCEPTO • II. LA BUROCRACIA MAQUINAL 1. El núcleo de operaciones 2. La línea media • 3. La tecnoestructura 4. Ápice estratégico 5. Condiciones para la implementación de la burocracia maquinal • III. LA BUROCRACIA PROFESIONAL 1. Definición 2. Condiciones para la implementación de la burocracia maquinal
I.
CONCEPTO
Según Mintzberg, al que seguiremos en toda la exposición, la estructura organizativa burocrática puede dividirse en dos subtipos, la burocracia maquinal y la burocracia profesional, con alguna característica común pero con una esencia claramente diferenciada. Veámoslas pues por separado.
4663
E STRUCTURA ORGANIZATIVA BUROCRÁTICA II.
LA BUROCRACIA MAQUINAL
La burocracia maquinal, definida originariamente por Max Weber, se caracteriza por una subdivisión en tareas rutinarias y altamente especializadas; procedimientos sumamente formalizados en el núcleo de operaciones; una amplia red de normas, protocolos y canales de comunicación formales en toda la organización; tarea agrupadas en base a la función, en unidades que intentan priorizar las interdependencias de proceso y de escala, teniendo éstas gran tamaño; cierta centralización en la toma de decisiones; estructura administrativa muy desarrollada con una clara distinción entre ápice, línea, núcleo y staffs. Ejemplos típicos de este modelo estructural, los encontramos en las grandes empresas de correos, el sistema de justicia, una prisión, una fábrica de automóviles tradicional... Veamos con más detalle este modelo organizativo atendiendo a las distintas partes de la organización.
1. El núcleo de operaciones Existe una marcada división del trabajo en el núcleo, con puestos muy estrechamente definidos y con elevada especialización tanto vertical como horizontal. La normalización de procesos de trabajo es, sin duda, el mecanismo de coordinación prioritario, quedando muy limitado tanto el uso de la adaptación mutua como el de la supervisión directa (cada trabajador ya sabe lo que tiene que hacer, el manual de procedimientos lo especifica). El ámbito de control crece por tanto mucho, permitiéndose unidades de gran tamaño.
2. La línea media Plenamente desarrollada, y dividida en unidades funcionales. Sus directivos tienen tres funciones fundamentales:
4664
a) Anomalías Aunque la normalización del trabajo intenta minimizarlas, las anomalías e imprevistos surgen, y para solucionarlas la adaptación mutua no suele ser un buen método, ya que la comunicación informal ha sido inhibida por la extensa normalización: sencillamente a los trabajadores no se les ha enseñado a resolver los problemas tomando decisiones ni a pedirse ayuda mutua, se les ha enseñado a obedecer el manual de procedimientos.
b) Enlace La burocracia maquinal, dado su énfasis en la normalización, dispone de importantes tecnoestructuras. La comunicación entre dicha tecnoestructura y el núcleo de operaciones se hace a través de los directivos de línea media. Así, por ejemplo, si uno de los ingenieros de diseño de la producción decide mejorar el diseño de planta, la coordinación la realizará con el directivo responsable de dicho planta, no con los operarios que en ella trabajan.
c) Canalizador En una estructura tan jerarquizada, los directivos de línea media canalizan las ordenes hacia abajo, y la información con el feedback del núcleo hacia arriba, para que las tomas de decisiones en el ápice sean óptimas.
3. La tecnoestructura Tal como hemos dicho, adquiere gran tamaño e importancia en este modelo organizativo. Recordemos que aquí están los analistas encargados de la normalización, tan importante en la burocracia. Aunque no tiene autoridad formal, los analistas de la tecnoestructura (fundamentalmente ingenieros) adquieren un gran poder informal basado en sus conocimientos: sin ellos el proceso productivo, formalizado en extremo, no po-
© CISS
E STRUCTURA ORGANIZATIVA BUROCRÁTICA dría funcionar. Este incremento de su poder se hace a costa del de los trabajadores del núcleo, que se transforman en meros ejecutores de tareas repetitivas y simples, y acaban siendo el paradigma de la alienación del trabajador en las grandes empresas surgidas tras la revolución industrial. Pero también los directivos de línea media, especialmente la que está directamente por encima del núcleo, ven limitada su tradicional autoridad formal, que es sustituida, una vez más, por la autoridad informal proveniente de la tecnoestructura y basada en los conocimientos técnicos de los ingenieros. Éstos no dan órdenes directas, pero todo el mundo sabe en la organización que cuentan con el apoyo total del ápice estratégico. Un ejemplo claro de esta pérdida de poder de la línea media sería los supervisores de una cadena de montaje, que en muchas ocasiones se transforman en un mero eslabón en la cadena de transmisión entre tecnoestructura y núcleo: simplemente ejecutan instrucciones marcadas por los ingenieros de producción. Es la tecnoestructura la que acrecienta la percepción de la estructura burocrática como una organización obesa obsesionada por el control. Todo tiene que estar previsto en el manual de procedimientos, y las normas tienen que regirlo todo.
4. Ápice estratégico La función fundamental del ápice estratégico es la del supervisor de que todo funciones de acuerdo con lo previsto. Los roles de observador del entorno, estratega, analista de oportunidades... pasan a un segundo plano, siendo su tarea esencial el estar volcado hacia el interior de la organización para conseguir la máxima eficiencia en la generación del output, pero no tanto la máxima eficacia.
© CISS
El poder en estas organizaciones queda bastante centralizado en este ápice, y solo el poder informal es cedido a la tecnoestructura, no teniendo ni la línea media ni el núcleo de operaciones una gran capacidad de influencia en la toma de decisiones.
5. Condiciones para la implementación de la burocracia maquinal Los entornos en los que se desarrolla bien la burocracia maquinal suelen ser sencillos y estables. Cuando el entorno es complejo, racionalizarlo a través de la división en tareas muy sencillas deviene imposible, y cuando es dinámico, prever exactamente todas las alternativas que debe considerar la tarea es una entelequia, por lo que la normalización de procesos acaba siendo inútil. Las burocracias maquinales suelen observarse en organizaciones de cierta edad y tamaño, que han acumulado experiencia y escala suficiente para saber simplificar, estandarizar y rutinizar, porque el pasado y la gran repetitividad de su labor les ha enseñado que las cosas en su entorno cambian poco y lentamente. Sus sistemas técnicos suelen tener un carácter altamente regulador. Dado que la flexibilidad no es importante en comparación con la estabilidad y eficiencia productiva, se opta por sistemas técnicos que minimicen costes a costa de estandarizar tareas y no dar opciones de adaptación al trabajador. No suele llegarse a la automatización total, dado que esto significaría prescindir de operarios y tener núcleos de operaciones muy pequeños, lo cual no es propio de las burocracias maquinales. Cuando el control de agentes externos es importante, la burocracia maquinal también es una forma organizativa óptima. Así, por ejemplo, las agencias gubernamentales que controlan organis-
4665
E STRUCTURA ORGANIZATIVA BUROCRÁTICA mos como correos, hacienda, etc. tienen mucho más simplificado su trabajo al enfrentarse a procesos productivos muy estandarizados donde todo queda registrado, y, por tanto, es fácil de fiscalizar. Además, los procedimientos altamente formalizados de la burocracia maquinal garantiza uno de los máximos objetivos de las empresas públicas, la igualdad de trato al ciudadano. La principal crítica que se le ha hecho a la burocracia maquinal proviene del trato, en muchas ocasiones inhumano, que da al trabajador del núcleo. Su aproximación maquinal al factor humano hace que no considere las necesidades de comunicación, realización personal a través del trabajo, participación en la toma de decisiones, etc. que tienen la gran mayoría de trabajadores.
III.
LA BUROCRACIA PROFESIONAL
1. Definición La burocracia profesional, al igual que la maquinal, se enfrenta a entornos estables, pero a diferencia de ella, de gran complejidad. Esto hace que no pueda recurrir a la normalización de procesos, sino que opte por la normalización de habilidades como mecanismo prioritario de coordinación. Ello le permite incrementar la descentralización hacia el núcleo de operaciones. Ejemplos de este tipo de organización son los hospitales, los colegios, las firmas de auditoría y contabilidad, las empresas de producción artesanal... La capacitación y el adoctrinamiento son, por tanto, parámetros de diseño esenciales de esta forma organizativa. Se contrata a especialistas con elevada cualificación, y se les forma constantemente, de forma que puedan desempeñar su trabajo con autonomía y tomar decisiones en el entorno complejo al que se enfrenta el núcleo de operaciones. Los ciruja-
4666
nos, cuando se enfrentan a una operación, saben que la cantidad de decisiones que tendrán que tomar sobre la marcha son enormes, y confían en sus conocimientos y buen juicio (y no en el recurso a su jefe de departamento o en el manual de procedimientos) para tomarlas. Ello hace que dos profesionales realicen su trabajo de manera muy parecida, aunque no idéntica, como en el caso de los operarios del núcleo de la burocracia maquinal. Es, por ello, que también nos hallamos ante un intento de anticipar el trabajo, de ahí la naturaleza normalizadora y burocrática de la coordinación, pero mucho más sutil y elaborado, como no podía ser de otra manera, dada la complejidad: hay que conseguir que el profesional interiorice las normas que le servirán para tomar decisiones complejas en su trabajo. Los conocimientos del profesional, por tanto, están normalmente bien establecidos en su campo profesional, no son originales, pero sí son muy amplios y complejos, y él debe poseerlos. Es, por ello, que los trabajadores del núcleo de estas organizaciones, llamados profesionales, disfrutan de mucha autoridad, que deviene de su condición de expertos. De hecho el trabajo de los profesionales se caracteriza por el denominado proceso de encasillamiento, que suele consistir de dos fases: 1) categorizar las necesidades del cliente, enmarcando dicha categoría o contingencia dentro del amplio abanico de conocimientos que el profesional posee; 2) aplicar o ejecutar el programa de acciones que dicha contingencia tiene establecido en dicho marco de conocimientos. Mediante la normalización de habilidades, se intenta que este proceso de encasillamiento mejore al máximo al incrementar el abanico de conocimientos del profesional y así facilitar el ajuste contingencias-programa de
© CISS
E STRUCTURA ORGANIZATIVA BUROCRÁTICA reacción. Diagnóstico adecuado, acción ajustada, ese es el secreto del profesional; no descubre, sólo aplica adecuadamente conocimientos (obsérvese la gran diferencia, por ejemplo, con el científico, que no se suele desenvolver bien en modelos organizativos burocrático profesionales).
sese por ejemplo en cirujanos, anestesistas y radiólogos colaborando a la hora de preparar una operación compleja. Es por ello que en estas organizaciones suelen encontrarse comités y grupos de trabajo con relativa frecuencia, y suelen recurrir a espacios físicos que facilitan la interacción espontánea entre especialistas.
El núcleo de operaciones deviene por tanto en la parte fundamental de la organización, con sus puestos de trabajo ampliados en la dimensión vertical y sus profesionales ampliamente cualificados. El staff de apoyo también adquiere cierta importancia, pero especialmente debido a la labor de ayuda al profesional del núcleo (piénsese, por ejemplo, en las múltiples unidades de apoyo que tiene el médico que trata a los pacientes: radiología, analistas, farmacéuticos...).
2. Condiciones para la implementación de la burocracia maquinal
La línea media suele estar escasamente desarrollada, ya que hay un muy escaso recurso a la supervisión directa. La descentralización es muy elevada, tanto a nivel horizontal como vertical. De hecho los profesionales no sólo ansían el control sobre su propio trabajo, sino que desean incluso poder controlar las decisiones administrativas que les incumben. De hecho en las organizaciones profesionales es donde podemos encontrar alguno de los escasos ejemplos de modelos democráticos en la elección de supervisores. Dado que el respeto en este tipo de estructuras deviene del conocimiento y del poder del experto, los profesionales en muchas ocasiones exigen elegir ellos mismos quién va a supervisarlos y controlarlos, aunque dicha supervisión sea laxa. Dado que el trabajo es complejo, la estructura debe prever y facilitar el surgimiento de la adaptación mutua. Los profesionales deben encontrar facilidades para consultar con sus colegas de su misma especialidad o adyacentes, cuestiones que afectan a un cliente en común. Pién-
© CISS
·
Entorno complejo y estable
·
Profesionales que necesitan una gran cantidad de conocimientos difíciles de adquirir pero bien definidos
·
Sistema técnico no excesivamente regulador ni automatizado: el profesional se resiste a que el sistema técnico condicione sus decisiones debido a la gran trascendencia de las mismas; un ejemplo extremo sería el bisturí de un cirujano, instrumento relativamente simple que confiere al profesional de una gran libertad en su toma de decisiones; en la misma línea se desarrollan los complejos instrumentos médicos, de tal modo que siempre dejen al profesional la opción de tomar la última decisión, como pasa también, por ejemplo, con los instrumentos de pilotaje de una moderna aeronave comercial: en última instancia el piloto siempre tiene prioridad sobre el piloto automático
·
Requiere de personal con capacidad de asumir responsabilidades, que disfrute en entornos complejos de toma de decisiones con el consiguiente nivel de ansiedad, que se comprometa con su proyecto profesional y no vea su trabajo como un simple instrumento para ganarse la vida: los profesionales necesitan constante reciclaje, atención máxima a sus decisiones dada su trascendencia, en muchas ocasiones un contac-
4667
E STRUCTURA ORGANIZATIVA DIVISIONAL to personal y emocional con sus clientes... ·
No encaja bien cuando el entorno es cambiante o imposible de predecir; no podemos olvidar que estamos ante una burocracia, por lo que, si el campo de conocimientos no está bien establecido, esta forma organizativa no encaja bien: un laboratorio de investigación científica para el desarrollo de medicamentos no es una burocracia profesional
·
En muchas ocasiones la gran libertad del profesional y (su respeto a su profesión) es complicada de compatibilizar con los controles externos de otros stakeholders: piénsese en la junta directiva de un hospital que quiere ahorrar costes y pretende restringir determinadas pruebas diagnósticas que son los profesionales médicos quiénes deciden si se deben o no realizar
JOAQUÍN CAMPS TORRES Véase también: "Estructura organizativa".
LO ESENCIAL SOBRE ESTRUCTURA ORGANIZATIVA BUROCRÁTICA Libros •
FUENTE, JUAN MANUEL DE LA; GARCÍA-TENOGUERRAS, LUÍS ÁNGEL, HERNÁNGOMEZ, JUAN, Diseño organizativo de la empresa, Editorial Civitas, Madrid, 1997. MINTZBERG, HENRY, La estructuración de las organizaciones, Editorial Ariel, Barcelona, 2000. RIO, JESÚS;
•
4668
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DIVISIONAL Divisionalized form I. CONCEPTO • II. ESTRUCTURA BÁSICA • III. FUNCIONES BÁSICAS DE LA SEDE CENTRAL • IV. FACTORES DE CONTINGENCIA
I.
CONCEPTO
Más que una organización integrada, la estructura divisional está constituida por una serie de unidades semiautónomas acopladas mediante una estructura administrativa central. A las unidades se les suele llamar divisiones, y al organismo coordinador sede central. No se trata de una estructura completa, desde le ápice estratégico hasta el núcleo de operaciones, sino de una estructura superpuesta en otras, es decir, que cada división dispone de una estructura propia.
II.
ESTRUCTURA BÁSICA
La estructura divisional recurre a la agrupación en base al mercado para las unidades de la parte superior de la línea media. Se crean divisiones según los mercados a los que se atiende, divisiones a las que se les concede a continuación independencia operativa y control sobre las funciones necesarias para atender a dichos mercados. La duplicación de las funciones operativas entre las divisiones minimiza las interdependencias entre las mismas, de tal modo que cada una de ellas puede funcionar como entidad semiautónoma sin necesidad de coordinarse con las demás, o al menos minimizando esa coordinación. Así, por ejemplo, la división para Latinoamérica de Coca-Cola tiene sus unidades de fabricación de producto, al igual que la división europea, por lo que, en teoría, la coordinación en-
© CISS
E STRUCTURA ORGANIZATIVA DIVISIONAL tre ambas divisiones en temas de fabricación se ha reducido sustancialmente. Dado que la forma de coordinación y control prioritaria que ejerce la sede central sobre las divisiones es la normalización de resultados (fijación de objetivos por divisiones y comprobación de su logro) el ámbito de control de dicha sede central es bastante grande. No es extraño encontrar gigantescas multinacionales con modelos divisionales que tengan sedes centrales relativamente reducidas. Aunque es obvio que esto implica una importante descentralización desde la sede central hacia las divisiones, no debemos confundirnos: esa descentralización es muy limitada, ya que no suele ir más allá de la delegación de poder desde un puñado de directivos de la sede central hasta un puñado de directivos que encabezan las divisiones. En cada división (recordar semiestructuras semiautónomas), en raras ocasiones, se generaliza esa descentralización. En otras palabras, nos encontramos ante una descentralización de tipo paralelo, vertical y limitado. Los jefes de división suelen acaparar el poder, centralizándolo dentro de sus divisiones, e imposibilitando su dispersión hacia la línea media o hacia los staffs de las mismas. Aunque, como hemos dicho, la normalización de los resultados es el mecanismo fundamental de coordinación, es cierto que la sede central implementa también cierta supervisión directa (por ejemplo, cuando existen conflictos entre divisiones suele ejercer de árbitro; o cuando se necesita que dos divisiones independientes colaboren para conseguir alguna sinergia) y también el adoctrinamiento: es común que los directivos de las divisiones se reciclen, formen, o al menos visiten periódicamente la sede central, homogeneizadora de la cultura organizativa de la división.
© CISS
La normalización de outputs como mecanismo prioritario de coordinación suele conducir a esta forma organizativa a una burocratización maquinal en cada una de sus divisiones. El control a posteriori de los resultados de cada división exige a la sede central el establecimiento de una serie de normas de rendimiento claramente definidas, lo cual exige que cada división sea tratada como un sistema integrado con su propio conjunto de objetivos coherentes, y que esos objetivos sean operativizables, es decir, susceptibles de cuantificación para facilitar su control. Ambas características se amoldan mucho mejor a una configuración burocrática maquinal en cada división que a otros modelos menos controlables a través de los outputs, tales como el adhocrático o el profesional. Existe una clara división del trabajo entre la sede central y cada una de las divisiones. La comunicación entre ambas está restringida y suele ser de naturaleza formal, centrada normalmente en la transmisión de normas de rendimiento desde la sede central a las divisiones y viceversa. Como hemos dicho, esto se suele complementar con cierto adoctrinamiento y formación de los altos directivos de las divisiones en la sede central, pero también estas acciones de coordinación está moduladas, ya que de ser excesivas supondrían una excesiva ingerencia de la central sobre las divisiones, que perdería así su necesaria autonomía que les faculta a competir con la flexibilidad exigida en sus respectivos ámbitos competitivos. Esta autonomía abarca no solo las decisiones operativas, sino también las de formulación e implementación de estrategia competitiva.
III.
FUNCIONES BÁSICAS DE LA SEDE CENTRAL
Entre las responsabilidades que la sede central conserva y debe ejercer para
4669
E STRUCTURA ORGANIZATIVA DIVISIONAL el buen comportamiento de la forma divisional, cabe destacar seis: 1.
2.
Control sobre la cartera estratégica. Mientras que la estrategia competitiva hemos dicho que es responsabilidad de cada división, la estrategia corporativa no. Es la sede central la que decide en qué mercados está la empresa, y qué divisiones, por tanto, hay que abrir o cerrar. Asignación de recursos financieros globales. Es aquí donde radica la fuente fundamental de sinergias del modelo divisional frente a los competidores más reducidos que les hacen frente en mercados independientes. Las divisiones pueden subvencionar financieramente proyectos unas a otras gracias a la coordinación de la sede central. Esta función implica también la aprobación de proyectos que superen determinadas cuantías que cada división suele tener establecidas en función del tamaño de su mercado.
3.
Diseña el sistema de control del rendimiento. Apoyados en su tecnoestructura, la sede central fija qué variables se utilizaran para medir el rendimiento de cada división, a través de qué medidas, tipos y frecuencias de los informes, métodos de redundancia y triangulación de la información, sistemas de alertas...
4.
La sede central sustituye y nombra a los directivos de las divisiones. A través de esta facultad, la sede central podemos observar que ejerce la coordinación a través de la normalización de habilidades y el adoctrinamiento en valores. No se puede inmiscuir en qué hace cada división, pero sí nombra a la persona que va a decidir qué se hace.
5.
La sede central monitoriza, mediante la supervisión directa ocasional, a los
4670
responsables de cada división. Al margen de la normalización de resultados, las visitas del personal de la sede central al ápice estratégico de cada división, para ejercer lo que se suele denominar un "discreta vigilancia", son frecuentes. 6.
La sede central proporciona servicios de apoyo a todas las divisiones. Multitud de servicios que cada división puede que no cuente con la escala suficiente para tener, suelen ser prestados por la sede central. Hablamos desde servicios jurídicos, de personal, informáticos... hasta algo tan básico como la cantina o los servicios médicos.
IV.
FACTORES DE CONTINGENCIA
Los factores de contingencia influyen en la estructura organizativa divisional de la siguiente forma: 1.
Diversidad de mercados. Una empresa con un solo mercado no tiene sentido que aborde la compleja estructura divisional, ni justificación. Surge aquí la famosa controversia entre estrategia y estructura: desde el trabajo de Chandler, es claro que las empresas diversificadas (muchos mercados, negocios...) tienen una tendencia natural a la adopción de modelos divisionales, lo cual conduciría a pensar automáticamente que la estructura sigue a la estrategia, pero ¿no es menos cierto acaso que las empresas con estructuras divisionales tienen una mayor tendencia a abordar nuevos mercados gracias a que saben lo fácilmente que los integraran en su modelo organizativo? Como suele pasar en el management, la dirección de la causalidad es difícil de establecer
2.
La divisionalización suele ser incompleta. Dado que los productos/servi-
© CISS
E STRUCTURA ORGANIZATIVA DIVISIONAL cios que ofrece la empresa no tienen porqué requerir una adaptación extrema a todos los mercados que aborda la empresa, la sede central puede centralizar algunas áreas funcionales con la finalidad de conseguir economías de escala. Eso provoca un híbrido estructural entre la forma divisional y la funcional, que, en muchas ocasiones, no está exento de conflictos entre los responsables de división y los responsables de unidades funcionales. Cuanto más particular sea cada uno de los mercados que aborda la empresa, más pureza encontraremos en el modelo estructural divisional 3.
4.
La divisionalización sólo es posible cuando el sistema técnico de la organización puede ser eficientemente separado formando segmentos, uno para cada división. Así, por ejemplo, las empresas con sistemas productivos que tienen enormes economías de escala que difícilmente puede alcanzar un mercado independiente, o bien no recurrirán a modelos divisionales, o lo harán aumentando el tamaño geográfico de las divisiones de modo que éstas puedan contener esa escala requerida en producción (piénsese por ejemplo en el sector del automóvil, con sus divisiones a nivel continental) El entorno en el que mejor se desarrolla es el mismo que el de la burocracia maquinal (Véase Estructura organizativa burocrática), es decir, poco complejos y poco dinámicos, ya que como hemos mencionado, es la burocracia maquinal la tendencia prioritaria a la que tiende cada división llevada por el control externo de la sede central. Cuando una división tiene que hacer frente a un entorno que claramente no encaja con el modelo burocrático maquinal, muy dinámico y complejo, suele mo-
© CISS
dificar la sede central su sistema de control relajando la normalización de outputs e implementando más adaptación mutua o normalización de habilidades y adoctrinamiento. Son modelos híbridos que se alejan del paradigma divisional pero cada vez más frecuente en los actuales entornos turbulentos 5.
Se ha comprobado que las empresas claramente divisionales tienden a tener un tamaño y una edad elevados. Cuando una empresa se empieza a volver grande tiende a diversificarse, y eso, como sabemos, suele generar divisionalización, pero esto mismo pasa cuando empieza a volverse vieja: tiende a abordar nuevos mercados
La forma divisional tiene una muy larga tradición de análisis e investigación académica. Dado que es la forma organizativa hacia la que claramente tienden las grandes corporaciones multinacionales, los recursos dedicados a la evaluación de su eficacia y eficiencia, así como a intentar mejorarla, son muy extensos. Se le han atribuido supuestos efectos nocivos sobre cuestiones, tales como la acumulación de poder, la poca ética de sus responsables de división, su afán por globalizar de modo invasivo sin respetar culturas o recursos naturales, etc., efectos normalmente atribuidos a su mecanismo de coordinación predilecto, la normalización de resultados. Este mecanismo, llevado a un extremo, es cierto que puede conducir a una serie de perniciosas prácticas encaminadas a conseguir a toda costa los objetivos, pero hemos visto que el modelo divisional es más complejo que todo eso. Tiene mecanismos de modulación que atemperan (o mejor dicho, le dan la posibilidad a la sede central que quiera hacerlo) los efectos nocivos de la normalización de resultados extremos. El adoctrinamiento y el establecimiento de una cultura corporativa, fijando los valo-
4671
E STRUCTURA ORGANIZATIVA EN FORMA DE TRÉBOL res de la organización, sigue siendo responsabilidad de la sede central, así como la supervisión directa y la formación y selección de los directivos de división, al igual que el diseño del sistema de control del rendimiento. JOAQUÍN CAMPS TORRES Véase también: "Estructura organizativa" y "Estructura organizativa burocrática".
LO ESENCIAL SOBRE ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DIVISIONAL Libros •
MINTZBERG, HENRY, La estructuración de las organizaciones, Editorial Ariel, Barcelona, 2000.
Modelo organizativo que se enmarca en las denominadas estructuras organizativas en red. La organización en trébol estará formada por tres grandes áreas u hojas: el núcleo, la subcontratación y el trabajo flexible. El primero es la capacidad esencial de la empresa (el conocimiento de lo que la organización sabe hacer mejor). La subcontratación es todo el trabajo no esencial para la organización, el cual se contratará a otras empresas o trabajadores independientes que sean especialistas en esas tareas. El trabajo flexible incluye los trabajadores a tiempo parcial y/o temporales que serán contratados en función de las necesidades de producción. Finalmente, habrá que añadir una cuarta hoja que no le supone coste alguno a la empresa, el trabajo que se traspasa a los clientes, por ejemplo, el autoservicio de una gasolinera o el self-service en un restaurante.
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA EN FORMA DE TRÉBOL Shamrock organization
4672
© CISS
E STRUCTURA ORGANIZATIVA EN RED graciones verticales de empresas funcionales en donde los proveedores y los clientes, antes internos, pasan a coordinarse por relaciones estrictas de mercado. Por tanto, la base de la red es la estructura funcional, en donde cada función se transforma en empresa independiente y servirá o será servida por empresas sólo basándose en razones que el mercado sea capaz de reflejar. De hecho estamos ante una normalización muy estricta de resultados en donde los outputs a alcanzar no vienen ya definidos por la central sino por el mercado. El que uno de los componentes de la red tenga una relación exclusiva con otro, sea como proveedor o como cliente, rompe la lógica del sistema, al no poder ser evaluado por el mercado ni actualizadas sus capacidades.
JOAQUÍN CAMPS TORRES Véase también: "Estructura organizativa" y "Estructura organizativa en red".
LO ESENCIAL SOBRE ESTRUCTURA ORGANIZATIVA EN FORMA DE TRÉBOL Libros •
HANDY, CHARLES La edad de la sinrazón, Ediciones Apóstrofe, 1998.
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA EN RED Network organization
2.
Las redes internas siguen exactamente el mismo principio, con la salvedad de que no rompen a nivel legal los vínculos de propiedad, pero sí a nivel operativo, pasando la fijación de los precios de transacción entre unidades a ser precios de mercado.
3.
Las redes dinámicas se fundamentan en uniones temporales de empresas para la realización de proyectos concretos.
I. CONCEPTO • II. EVOLUCIÓN DE LAS REDES
I.
CONCEPTO
Las redes se fundamentan en la lógica del outsourcing, según la cual aquello en lo que la organización no alcanza un nivel de desempeño óptimo se debe externalizar para centrarse en las actividades para las que sí posee capacidades clave. Este tipo de organización ha sufrido una evolución y ha adoptado diferentes formas, pero ha venido caracterizada por una captación en el exterior de la organización de cualquier tipo de capacidad, con lo cual dividen funcionalmente la cadena de valor y realizan solamente aquellas actividades para las que están cualificadas en grado máximo. Pueden diferenciarse tres tipos de redes: 1.
Las redes estables responden a los inicios del fenómeno, y son desinte-
© CISS
Los tres tipos de redes vemos que reúnen una doble característica: su externalidad operativa en las relaciones y su voluntariedad. El original énfasis de las redes por la eficiencia y la reducción de costes va evolucionando conforme se observa el potencial que existe en la externalización de capacidades intensivas en conocimiento. Este tipo de activos, sin embargo, elevan sobremanera los costes de transacción, con lo que el mercado como mecanismo exclusivo de coordinación deja de ser posible. Otro tipo de relacio-
4673
E STRUCTURA ORGANIZATIVA EN RED nes interorganizacionales basadas en la colaboración empiezan a florecer en lo que se ha venido en denominar outsourcing estratégico.
II.
EVOLUCIÓN DE LAS REDES
Toman formas variadas, como las cadenas lineales, similares a redes estables con estrictas normas de calidad establecidas mediante acuerdos, que pueden hasta exigir determinados niveles de innovación; clusters, típicos de los distritos industriales, en donde empresas independientes especializadas en diferentes fases del ciclo productivo se asocian para dar un servicio integral cediendo parte de su autonomía a un centro; corporaciones modulares, donde absolutamente todas las funciones no esenciales son subcontratadas, y que guardan gran similitud con la organización virtual, ambas con el riesgo de caer en lo que se ha llamado "organización hueca", es decir, tan hiperespecializada que su contribución individual a la creación de valor en el proceso productivo puede llegar a ser puesta en duda. Las estrategias de cooperación han sido, sin duda, otra vía de establecer relaciones interorganizacionales intensamente utilizadas: estrategias colectivas, joint ventures, alianzas... Podemos concluir que las redes (somos plenamente conscientes de que el englobar bajo el término redes la variedad de relaciones interorganizacionales presentada es algo atrevido, pero lo hacemos bajo la idea de simplificar con un nombre aquellas tendencias estructurales que han buscado hacer frente a las paradojas a través de traspasar los límites de la organización) han evolucionado desde la normalización de resultados a través del mercado como mecanismo básico de coordinación hacia una simultaneidad de este mecanismo con una normalización de resultados establecida a través de acuerdos y hacia una normali-
4674
zación de habilidades basadas en la confianza y en unos valores compartidos cuya extensión a través de las fronteras de organizaciones independientes encierra no poca dificultad. Esta progresión se ha visto forzada conforme el énfasis en la generación y explotación de conocimiento ha generado una necesidad de especialización funcional que no podía coordinarse en exclusiva a través del mercado. Así, la necesidad de un centro fuerte que planifique y expanda una cultura común para que se genere la confianza necesaria para la innovación. En cierta manera se trata de aplicar la organización en clan a empresas independientes. Sin embargo, el riesgo de transformarse en organizaciones huecas, de no ser capaces de evaluar los costes de transacción en los que se incurre, de pérdidas de activos de conocimiento claves y de pérdida de independencia, tanto estratégica como operativa, han conducido a muchas organizaciones a optar por la vía de hacer frente a la paradoja generación-explotación de conocimiento a través de rediseños internos.
JOAQUÍN CAMPS TORRES Véase también: "Cooperación empresarial"; "Estructura organizativa" y "Externalización de actividades".
LO ESENCIAL SOBRE ESTRUCTURA ORGANIZATIVA EN RED Libros •
NOHRIA, NITIN Y ECCLES, ROBERT G. Networks and organizations: structure, form and action, Harvard Business School Press, Harvard, 1993.
© CISS
E STRUCTURA ORGANIZATIVA FEDERADA
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA FEDERADA Federal organization I. CONCEPTO • II. ELEMENTOS DEFINITORIOS
I.
CONCEPTO
La organización federal intenta simultanear las ventajas de las redes coordinadas fundamentalmente por el mercado, con las formas organizativas que se basan para su coordinación en la cultura organizacional, por lo que, como veremos, cuentan con características de ambas. Su intención es conseguir introducir en la organización el mercado como elemento disciplinador del comportamiento entre las unidades, dada la elevadísima autonomía con la que cuentan, y los valores compartidos por todos los miembros de la organización como elemento cohesionador que favorezca las relaciones no competitivas entre las unidades, para poder desarrollar así el clima de confianza necesario para el surgimiento de sinergias que de otra manera, dados los elevados costes de transacción ligados a determinadas transacciones, no se producirían. A continuación presentamos una serie de proposiciones que pretenden caracterizar a la organización federal, con la finalidad de diferenciarla claramente de la pléyade de "nuevos" y "originales" diseños organizativos que abarrotan la literatura.
II.
ELEMENTOS DEFINITORIOS
El origen de una organización federal es una estructura funcional tradicional. Cuando las unidades especializadas en diferentes fases del proceso productivo,
© CISS
se enfrentan a trabajos tan complejos que se hace imposible su coordinación por los métodos tradicionales de la organización funcional, se recurre a independizar esas unidades. Aunque esas unidades se comporten independientemente, la naturaleza de la organización en su conjunto sigue siendo funcional, esto es, unidades especializadas entre las que existen intensas interdependencias de proceso priorizadas e interdependencias de flujo secundarias que hay que compensar. En cuanto a su estrategia de diversificación, su naturaleza funcional impide una diversificación intensa, favoreciendo comportamientos mucho más próximos a la expansión, lo cual hace que, en su estructura primaria, las unidades creadas no se hayan constituido teniendo que priorizar capacidades hard (más ligadas a la producción y la tecnología) o soft (más ligadas al marketing y a los recursos humanos), sino que cada una de ellas poseerá en mayor medida uno de los dos tipos de capacidades. De ello podemos formular las dos primeras proposiciones: ·
Proposición 1. Una organización federal tiene una estructura primaria funcional en lo que respecta a su agrupación de puestos en unidades.
-
Proposición 2. Una organización federal tiene una estrategia de diversificación intensamente relacional, en la medida en que los productos y servicios que ofrece comparten eslabones básicos en su cadena de valor, eslabones que constituyen las unidades funcionales de la estructura federal. Esta complejidad a la que hemos hecho referencia suele derivarse de un ambiente turbulento en las tareas encomendadas a cada una de las unidades, lo cual conduce a una necesidad grande de flexibilidad, con las capacidades lógicas en cuanto a ge-
4675
E STRUCTURA ORGANIZATIVA FEDERADA ternas, guiándose su decisión por criterios de mercado. Esta característica genera una importante consecuencia: las unidades que conforman una estructura federal son unidades estratégicas de negocio. En efecto, ya que está basada en la especialización de tareas, siendo las capacidades ligadas a las mismas el objetivo estratégico esencial. Si le añadimos un mercado externo, puede perfectamente ser considerada como un negocio, con planteamientos estratégicos claramente diferenciados de los del resto de unidades de la organización, dada su especialización funcional. Cada una de las unidades tendrá que desarrollar, además de sus capacidades esenciales, capacidades tipo soft, al tener que enfrentarse a mercados externos, aproximándose de manera evidente a una forma empresarial independiente. Además, dado que la especialización funcional hace tan específicas las unidades, estas necesariamente contarán con estrategias diferenciadas. De todo ello se deducen otras cuatro proposiciones:
neración de conocimiento. Igualmente puede ser debida a una elevada complejidad intrínseca en los trabajos a realizar en cada fase del proceso productivo. Es por ello que cada una de las unidades poseerá niveles de autonomía prácticamente totales. Ello significa que, tanto la formulación de su estrategia como su implementación son autónomas, no debiendo inmiscuirse mediante su autoridad formal la central de ninguna manera. No se aplica, en principio, ningún mecanismo de control, ni de planificación estratégica, ni de control estratégico ni de control financiero, teniendo, por tanto, cada unidad una libertad de movimiento similar a la que poseería si fuese independiente. Naturalmente, esta situación no se consigue con una simple formalización de intenciones, sino con una actuación histórica que haga creíble una declaración de principios, actuación que genera la característica cultural de autonomía real. De esto se deduce una tercera proposición: -
Proposición 3. Las unidades primarias de una organización federal además de autonomía tienen autocontrol pleno, tanto en el diseño como en la implementación de la estrategia. Se introduce el mercado como mecanismo que disciplina el comportamiento de las unidades. Las transacciones que se produzcan entre las mismas deberán estar regidas por los precios del mercado, lo que supone que, para que se dé una organización federal en estado puro, todas sus unidades deben contar con un mercado externo, además del interno. Dentro de la autonomía ya planteada, las unidades tienen plena libertad para operar tanto con unidades internas como con unidades ex-
4676
-
Proposición 4. En una organización federal los outputs de todas sus unidades tienen un mercado externo competitivo.
-
Proposición 5. En una organización federal todas sus unidades tienen plena libertad para operar en el mercado interno o en el externo.
-
Proposición 6. En una organización federal no existen los precios de transferencia interunidades internos, siendo estos sustituidos por los precios del mercado competitivo, que regirá las relaciones entre las unidades.
-
Proposición 7. En una organización federal no se dan subvenciones cruzadas de recursos financieros.
© CISS
E STRUCTURA ORGANIZATIVA FEDERADA A pesar de lo que se pueda deducir de las proposiciones anteriores, el mecanismo de coordinación fundamental de las organizaciones federales, que las diferencia de las redes, es la normalización de normas. En efecto, la cultura común se erige como el núcleo fundamental de la organización, encontrándonos con una combinación enormemente curiosa de organización funcional con organización en clan. Esta cultura tiene por objetivo generar un ambiente de confianza entre las unidades, que permita el intercambio de activos intensos en conocimiento, al reducir los costes de transacción, favoreciendo, en última instancia, el surgimiento de sinergias creadoras de nuevo conocimiento. En realidad estamos refiriéndonos de nuevo, aunque de manera muy sutil, al mercado como mecanismo de coordinación: de entre aquellas empresas con las que puedo colaborar para desarrollar algún tipo de proyecto, estable o temporal, las que me ofrecen unos costes de transacción más bajo son las unidades internas, por lo que optaré por ellas. De hecho, es la tendencia que también están experimentando las redes (véase "Estructura organizativa en red"). Es, en la generación de esta cultura compartida, donde la central tiene su principal misión. Para ello la central, como propietaria en última instancia de las unidades, sin inmiscuirse en absoluto en la gestión de las mismas, sí tiene la obligación de recabar información constante sobre ellas, de tal manera que pueda realizar una evaluación de las mismas. Así podrá ejercer las potestades que tiene, con la finalidad máxima de crear una cultura de colaboración: libertad para nombrar los máximos directivos de las unidades; consensuar la estrategia global de la
© CISS
-
-
-
organización con las unidades para así garantizar, ante todo, la necesaria diversificación intensamente relacional; favorecer la adaptación mutua entre las unidades mediante la estimulación de rotaciones de personal voluntarias, reuniones formales e informales, y cualquier otro vínculo lateral establecido voluntariamente entre las partes y favorecido por la central; establecimiento de la misión organizacional; independizar a las unidades surgidas en el seno de otras unidades con la finalidad de garantizar los principios de la organización en su conjunto; sugerir la colaboración de las unidades en determinados temas; garantizar una imagen homogénea y común frente al exterior, con la simbología que garantiza la expansión de esa cultura; garantizar el cumplimiento de los acuerdos establecidos entre las unidades, actuando en cierta medida como juez imparcial. Vemos, por tanto, que el patrón que marca las actuaciones de la central es la voluntariedad y colaboración, más que la autoridad y coacción, imprescindible para que en la organización reine una cultura de independencia y confianza, que estimule una colaboración inducida pero voluntaria. Dada las tan limitadas atribuciones de los servicios centrales, su tamaño necesariamente será reducido. Deducimos así tres proposiciones más: Proposición 8. En una organización federal los servicios centrales consensúan con las unidades la estrategia global. Proposición 9. En una organización federal los vínculos laterales, tanto formales como informales para favorecer la adaptación mutua entre las unidades, son abundantes. Proposición 10. En una organización federal el único ejercicio de autori-
4677
E STRUCTURA ORGANIZATIVA FEDERADA organización federal es la normalización de normas, es evidente que esta aparecerá con mucha más fuerza en una organización con un origen histórico común. De hecho, estamos planteando aquí la diferenciación entre la organización federal y confederal. Esta distinción, de origen político, es fácilmente extrapolable a la dirección de organizaciones. En la primera, el principio de doble ciudadanía, en virtud del cual un miembro de la organización se siente local y universal a la vez, es mucho más fácil de conseguir que en la segunda, donde se busca una unión entre las partes mucho más pragmática que espiritual, con lo que la cohesión difícilmente es tan perdurable. De ello se deducen dos proposiciones:
dad formal que la central ejerce es el nombramiento del ápice estratégico de las unidades, así como la independización de éstas. Para el establecimiento de esa cultura compartida, se hace necesario que la organización federal sea de propiedad única y surja por un efecto de desagregación. El no romper los vínculos organizacionales permite con mucha mayor facilidad expandir unos valores compartidos comunes. De hecho, las redes se enfrentan a este problema de intentar fijar los estándares y los valores a través de organizaciones sobre las que no se puede influir con facilidad. Además, para la reducción de los costes de transacción, la confianza que genera el que la central pueda garantizar el cumplimiento de los acuerdos entre las partes es esencial. Igualmente, el origen histórico común facilita una misión compartida. En efecto, aunque en virtud del principio de equifinalidad podamos encontrarnos con la misma disposición formal final tanto a través de un proceso de desagregación, en el que la central cede autonomía a las partes e introduce el mercado en la organización, como de un proceso de agregación, en el que las unidades independientes ceden autonomía a la central para crear una organización común, los elementos informales de la organización federal son de gran importancia y deben ser evaluados. En efecto, en un proceso de desagregación lo lógico es que se posea una visión compartida de la organización y se busque flexibilidad, mientras que en uno de agregación lo normal es que se tenga la flexibilidad de la independencia y se busque el propósito común que genere sinergias. Puesto que hemos planteado que el mecanismo de coordinación esencial de la
4678
-
Proposición 11. En una organización federal las unidades están sujetas bajo un vínculo de propiedad común.
-
Proposición 12. Una organización federal tendrá muchas más posibilidades de éxito si tiene un origen desagregativo en lugar de agregativo. Hasta ahora nos hemos referido fundamentalmente a la estructura primaria de la organización federal. Por lo que respecta a la operativa, la estructura federal se caracteriza por un trabajo de gran complejidad de naturaleza fundamentalmente profesional. Los elevadísimos niveles de descentralización que supone esta organización, sin duda implican ciertos costes en coordinación, costes asumibles sólo si la complejidad de la tarea requiere esa independencia. Igualmente, la flexibilidad que concede la autonomía tiene sentido en entornos turbulentos, con lo que la generación de conocimiento debe ser un requisito competitivo esencial. Tareas de gran simplicidad, o simplificables a través de la normali-
© CISS
E STRUCTURA ORGANIZATIVA FEDERADA
-
-
zación de procesos de trabajo, que además tengan entornos muy estables, difícilmente justificarán tales niveles de autonomía, ya que serían perfectamente asumibles bien en una red, dado los menores costes de transacción, bien en una estructura funcional clásica, dado su simplicidad y estabilidad. El trabajador del núcleo deberá ser cualificado, multitareas, con trabajos enriquecidos y motivadores, del cual parte el verdadero poder de la organización. Responde a las características tradicionales de una burocracia profesional, con labores estables pero complejas que requieren especialización, o de un trabajo orgánico, simple o complejo pero enormemente dinámico. De hecho, en el seno de cada una de las unidades de la organización federal tiene una gran potencialidad el hipertexto, con su triple estrato. De hecho el máximo potencial de una estructura federal se alcanzará cuando sea posible, merced a la cultura común, la creación de un hipertexto global voluntariamente constituido por todas las unidades al ceder trabajadores para el estrato innovador, mantener su estrato de trabajo y poseer la base cultural. De ello deducimos las últimas cuatro proposiciones: Proposición 13. En una organización federal el trabajo operativo del núcleo de cada una de las unidades se caracteriza por su complejidad y/o su dinamicidad, por lo que los operarios serán personal muy cualificado de naturaleza profesional. Proposición 14. En una organización federal el trabajo operativo del núcleo de cada una de las unidades es desempeñado por personal especializado o por unidades interdisciplinares de pequeño tamaño y con gran autonomía.
© CISS
-
Proposición 15. En una organización federal el trabajo operativo del núcleo de cada una de las unidades tiene tal complejidad que el mecanismo de coordinación y control, que se emplee fundamentalmente, será la normalización de habilidades y la normalización de normas.
-
Proposición 16. Una organización federal se caracteriza por la necesidad de sus unidades de ser organizaciones inteligentes. Las diferencias entre la organización federal y otro tipo de estructuras son sutiles, pero a nuestro entender importantes. En el marasmo terminológico y conceptual reinante en materia de diseño organizativo, consideramos importante resaltar y clarificar esos matices. Mediante el modelo federal se pretende alcanzar la especialización de los modelos funcionales, con el amplio aprovechamiento de las interdependencias de proceso, escala y sociales que esto supone, y simultanearlo con las ventajas del modelo divisional en cuanto a autonomía de las unidades y presión del mercado. Esto sólo es posible a través de una normalización de normas intensa que permita una homogeneidad cultural tendente a compensar las fuertísimas interdependencias de flujo altamente descompensadas en una agrupación de naturaleza funcional. Este objetivo, sin embargo, es mucho menos utópico que en un tradicional modelo divisional, por una razón: la dependencia, la necesidad mutua entre las unidades es muy superior en el modelo federal, dado que para la satisfacción del cliente son necesarias las capacidades del resto de eslabones de la cadena de valor. Las diferencias, por tanto, entre un modelo divisional y
4679
E STRUCTURA ORGANIZATIVA FORMAL uno federal, radica en la diferencia entre los criterios de agrupación en unidades (funcional frente a producto/mercado) y en el mecanismo prioritario de coordinación (normalización de normas frente a normalización de resultados). Las diferencias entre el modelo federal y la estructura en red son más sutiles. En primer lugar, las redes, formadas por empresas, constituidas cada una de ellas en agrupaciones producto/mercado, que se asocian para captar clientes y satisfacerlos así en un mayor espectro de necesidades, no son sino estructuras divisionales con fuertes acuerdos de cooperación que las coordinan, sin el vínculo propietario común. Son aquellas redes constituidas por empresas que globalmente satisfacen a un mismo cliente, al especializarse cada una en una fase del proceso productivo, las que pueden guardar un mayor parecido con el modelo federal. Pero no lo alcanzarán sino en la medida en que renuncien al mercado y a la normalización de resultados como mecanismos prioritarios de coordinación, y se acerquen a la cultura compartida, impulsada por un centro fuerte, que llevada a un extremo provoca la perdida del carácter de red fundamentada en acuerdos de cooperación y se constituye en organización federal con una unión íntima entre sus unidades mucho más estrecha.
JOAQUÍN CAMPS TORRES
Véase también: "Estructura organizativa" y "Estructura organizativa en red".
4680
LO ESENCIAL SOBRE ESTRUCTURA ORGANIZATIVA FEDERADA Libro •
CAMPS, JOAQUÍN, Un estudio de la organización federal como respuesta estructural a la estrategia de diversificación. El caso de la banca federada, Tesis Doctoral, Universidad de Valencia, Valencia, 1998.
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA FORMAL Formal organizational structure La literatura distingue entre tres enfoques diferentes a la hora de estudiar la estructura organizativa (para un mayor detalle, véase "Estructura organizativa"): a) Estructura organizativa formal: relaciones entre los miembros de la organización que la dirección establece de forma consciente. Es el campo donde primero se empieza a trabajar científicamente, ya que es el más fácilmente observable. Refleja las relaciones jerárquicas diseñadas a través de los organigramas, los mecanismos de coordinación previstos conscientemente por la organización, la división en puestos y unidades formalmente establecida... b) Estructura organizativa informal: relaciones espontáneas o no previstas por la dirección. Está integrada por un conjunto de relaciones que no han sido definidas previamente de forma consciente y que responden básicamente a las necesidades de re-
© CISS
E STRUCTURA ORGANIZATIVA HIPERTEXTUAL lación entre los individuos que entran en contacto en el trabajo. Se generan centros de poder y procesos de decisión no oficiales, pero no por ello menos importantes, ya que, en muchas ocasiones, tienen más fuerza que los formalmente establecidos. Así, por ejemplo, multitud de procesos de fusión, que se observaban perfectamente compatibles en un análisis de variables formales, fueron boicoteados y fracasaron debido a la reticencia no siempre formalmente expresada de muchos trabajadores. c) Estructura organizativa real: resulta de la combinación de las variables formales e informales, que se desarrollan conjuntamente y no siempre son distinguibles de manera clara. JOAQUÍN CAMPS TORRES Véase también: "Estructura organizativa".
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA FUNCIONAL Functional organizational structure La organización funcional es apropiada en entornos estables y homogéneos, que requieran muy poca variabilidad y adaptabilidad en la producción y largos ciclos de vida. Cada unidad se especializa en una función de la cadena de valor, constatándose una tendencia a la integración vertical de actividades. La normalización de procesos de trabajo y la supervisión directa se erigen como los mecanismos esenciales de coordinación en la denominada burocracia maquinal, mientras que la normalización de habilidades lo es de la llamada burocracia profesional, típicas estructuras funcionales (véase "Estructura organizativa burocrática"). Si
© CISS
aumenta el número de productos, las variaciones de los mismos, o la turbulencia del entorno competitivo de la organización, la escasa descentralización, su elevada especialización y las largas cadenas jerárquicas hacen inflexible y rígida a la organización, con lo que los costes de coordinación y la infrautilización de recursos absorben los beneficios de la predictibilidad y el control jerárquico. JOAQUÍN CAMPS TORRES Véase también: "Estructura organizativa" y "Estructura organizativa burocrática".
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA HIPERTEXTUAL Hypertext organization I. CONCEPTO • II. PARADOJAS ORGANIZATIVAS CONTEMPORÁNEAS • III. EL HIPERTEXTO FRENTE A LAS PARADOJAS
I.
CONCEPTO
Una de las propuestas más sugerente y que más eco ha alcanzado dentro del diseño organizativo, ha sido la de Nonaka y Takeuchi y su organización hipertexto. Se fundamenta en el concepto, tan de moda hoy en día, de la heterogeneidad organizacional, distinguiendo tres partes en la organización, cada una de ellas con una función muy diferente: 1.
Un estrato burocrático, que asume las reglas necesarias para garantizar la obtención ordenada de los diferentes productos y servicios, por lo que, a pesar de su nombre, no tiene una naturaleza necesariamente burocrática en su sentido clásico
2.
Un estrato dos, al que denominan equipos de innovación, que se cons-
4681
E STRUCTURA ORGANIZATIVA HIPERTEXTUAL tituyen como organizaciones paralelas, independientes del estrato anterior aunque formado con trabajadores provenientes del mismo, y de naturaleza estable o temporal, que deben alcanzar los objetivos innovadores marcados por la organización en su conjunto, fundamentalmente a través de la filosofía de los equipos de trabajo o task forces 3.
El tercer estrato almacena, organiza y reorienta el conocimiento hacia los proyectos de futuro de la organización y está basado en la existencia de objetivos comunes y valores compartidos, no teniendo por tanto materialización "física" pero sí "espiritual", al no existir como una entidad organizativa real sino arraigada en la tecnología, en la visión de empresa y en la cultura organizativa, conformando el denominado ba
Este modelo organizativo pretende enfrentar las paradojas que las organizaciones contemporáneas tienen que gestionar, y que creemos vale la pena detallar.
II.
PARADOJAS ORGANIZATIVAS CONTEMPORÁNEAS
La paradoja más dramática a la que se enfrentan las organizaciones actuales viene determinada por su necesidad de ser, al mismo tiempo, grandes y pequeñas, en lo que se ha venido en llamar "el dilema de Islandia". Se necesita ser grande para afrontar las inversiones que muchos proyectos significan, para abarcar mayor número de actividades con las que dar un servicio integral a nuestros clientes, a la vez que se consiguen sinergias y mayor cantidad de puntos de vista ante los problemas. Pero también se ne-
4682
cesita ser pequeño para alcanzar altas dosis de flexibilidad y adaptabilidad, y para facilitar la generación de conocimiento en un ambiente de trabajo atractivo y familiar entre una fuerza laboral con cada vez mayor demanda de motivación intrínseca y no sólo extrínseca. Otra dicotomía se plantea en el contexto actual: variación frente a retención, generación de nuevos modelos mentales frente a mejora y desarrollo de los ya existentes. Las organizaciones deberán buscar un camino que reconcilie la paradoja que generan las fuerzas conflictivas del cambio y la estabilidad conocida desde hace tiempo y largamente estudiada en el mundo académico. Formas organizativas simultáneamente burocráticas y orgánicas son las que deben de considerar los nuevos modelos, y aquí se circunscribe claramente la organización hipertextual: se necesitan organizaciones grandes capaces de explotar eficientemente las innovaciones, y organizaciones pequeñas capaces de crearlas eficazmente, de tal manera que las innovaciones radicales, garantizadoras de la supervivencia a largo plazo de la organización, coexistan con las innovaciones adaptativas e incrementales imprescindibles para competir a medio y corto plazo. Se trata de evitar lo que se ha denominado el "síndrome del dinosaurio" cuyos síntomas más evidentes son la arrogancia y confianza basada en antiguos éxitos, crecimiento sin planificación caracterizado por una sobreadaptación al entorno, centralización exhaustiva y control rígido, falta de contacto con el cliente y el entorno, estructuras funcionales y dos parámetros culturales: "lo que no está roto no necesita arreglarse" y "hay temas no discutibles".
© CISS
E STRUCTURA ORGANIZATIVA HIPERTEXTUAL
III.
EL HIPERTEXTO FRENTE A LAS PARADOJAS
Nos encontramos, por tanto, con un enfrentamiento a la paradoja explotación-generación de conocimiento basado en la creación de un nuevo tipo de estructura divisional llamada hipertexto, que incorpora un nuevo escalón jerárquico: las unidades encargadas de explotar el conocimiento, que a su vez se desarrollan en una divisional tradicional, y aquellas encargadas de generarlo, de naturaleza eminentemente adhocrática, todo ello aglutinado y coordinado por una cultura compartida que se erige, sin ninguna du-
© CISS
da, como el mecanismo de coordinación global preeminente, capaz de conjurar los riesgos que implican las redes. Tal y como plantean Nonaka y Takeuchi, "la burocracia es efectiva generando combinación e internalización, mientras que los equipos de trabajo temporal son deseables para la socialización y la externalización". Se trata, por tanto, también en este caso, de una estructura basada en la funcionalización, en la especialización entre unidades eficientes y unidades eficaces, con capacidades diferentes pero interrelacionadas, que genera un incremento en la complejidad de las organizaciones que la caracterizará frente a la divisional clásica y la M-Form.
4683
E STRUCTURA ORGANIZATIVA HIPERTEXTUAL Podríamos concluir diciendo que la organización hipertextual es una combinación espacial y temporal entre la organización mecanicista burocrática (maquinal o profesional), la adhocracrática y la misionera o de clan. En ella se pretenden superar los problemas que los costes de transacción generan en las redes cuando se trata de externalizar capacidades intensivas en conocimiento, y se intenta coordinar la especialización funcional descrita a través de una intensísima adaptación mutua mediante los vínculos laterales, con la inestimable ayuda de complejos sistemas técnicos de telecomunicaciones (lo que las conecta con las organizaciones virtuales), y de unos valores comunes a los miembros de toda la organización.
A la hora de hacer frente internamente a la paradoja del cambio-estabilidad, el hipertexto tiene la virtud de conseguir simultanear el desarrollo de nuevas competencias y la potenciación de las ya poseídas a través de su estratificación diferenciada, y el control del proceso así como su velocidad a través de su separación temporal y/o espacial entre los estratos, por lo que los cuatro mecanismos para la renovación estratégica (reanimating, rejuvenating, venturing, restructuring) pueden ser puestos en práctica según las necesidades que el contexto organizativo va fijando. Sin embargo, la supuesta originalidad de esta propuesta no es tal, dado que estos planteamientos han sido realizados por multitud de autores. Ansoff y Brandenburg ya sugieren, en su innovative form, la necesidad de separación entre innovación y explotación, al igual que Peters y Waterman con los skunk works, Robert A. Burgelman con los corporate venture departments o Fast con los complete new venture departments, así como Miles y Snow al hacer referencia a un tipo concreto de organización matricial.
4684
Sin duda, el mérito de los autores japoneses radica en pasar de trabajos eminentemente conceptuales a su aplicación empírica, enmarcada en un armazón teórico explicativo de las ventajas de esta organización para la generación y explotación del conocimiento. Estos planteamientos hipertextuales son complementarios con multitud de propuestas parciales de supuestos diseños revolucionarios que, igualmente, pretenden flexibilizar interiormente a la organización, facilitando su capacidad de adaptación, fundamentalmente a través de una generación de valores culturales adecuados y generalizados, y de una intensificación de la adaptación mutua a través de mecanismos laterales que, además de coordinar por sí mismos, contribuyen a la generación de ese sustrato cultural. Como decimos, son propuestas parciales, cada una de las cuales hace especial hincapié en un aspecto del diseño estructural, aplicable a alguno de los estratos del hipertexto. Así Ackoff nos presenta su organización circular fundamentada en boards que combinen diferentes niveles jerárquicos donde se discuta abiertamente; Ciborra presenta su organización plana, que permite, gracias a su relajación del principio jerárquico, frecuentes recombinaciones que dan como fruto nuevas formas mejor adaptadas. En la misma línea, Quinn plantea su organización infinitamente plana fundamentada en unidades cuasi-independientes guiadas por un computer-controlled inquiry y Ostroff y Smith su organización horizontal fundamentada en unidades por producto/mercado de naturaleza orgánica. Sakakibara sugiere su organización satélite o en estrella, a medio camino entre las redes y una estructura tradicional divisional, con continuas adquisiciones y desprendimientos de unidades.
© CISS
E STRUCTURA ORGANIZATIVA HIPERTEXTUAL Todas estas formas buscan, al igual que el hipertexto, capacidad de transformación estructural, acorde con transformaciones estratégicas. Otra nueva forma organizativa que ha alcanzado especial resonancia la constituyen las organizaciones distribuidas, a medio camino entre la M-Form y la organización federal, en la que no se independizan las unidades hasta el punto de operar en el mercado abierto, pero sí se descentraliza el centro en función de las capacidades de cada unidad.
LO ESENCIAL SOBRE ESTRUCTURA ORGANIZATIVA HIPERTEXTUAL Libros •
NONAKA, IKUJIRO Y TAKEUCHI, HIROTAKA La organización creadora de conocimiento. Cómo las compañías japonesas crean la dinámica de la innovación, Oxford University Press, Oxford, 1999.
JOAQUÍN CAMPS TORRES Véase también: "Estructura organizativa"; "Estructura organizativa en red" y "Organización virtual".
© CISS
4685
F E DE ERRATAS En la pág. 253 del volumen 1 de la presente Enciclopedia de Economía, Finanzas y Negocios la voz "Actuario de Seguros" apareció por error con un texto distinto al que le correspondía. Se reproduce a continuación con el texto correcto. Se hace constar también que la traducción correcta de la voz "Acuerdo marco", en la pág. 260 de ese mismo volumen, es Framework agreement.
ACTUARIO DE SEGUROS Insurance actuary I. CONCEPTO • II. HISTORIA
I.
CONCEPTO
Los actuarios de seguros son técnicos con conocimientos matemáticos, estadísticos, financieros y jurídicos, cuya función es realizar cálculos matemáticos relativos a seguros, para determinar las primas que deban aplicarse en los contratos de seguro, las reservas y sistemas de capitalización que necesitan las aseguradoras para poder cumplir con sus obligaciones futuras.
II.
HISTORIA
La primera vez que se recoge la figura del actuario de seguros en la legislación española es en la Ley que crea el Instituto Nacional de Previsión en el año 1908. En esta Ley se preveía que el actuario de seguros debía, con conocimientos suficientes, asesorar al Consejo del Patronato para determinar las tarifas de cuotas a aplicar. La implantación oficial de enseñanzas actuariales en España data del año 1917.
En 1927 se crea la Asociación Actuarial Matemática Española, cuyos miembros se integran posteriormente, en 1943, en el denominado Instituto de Actuarios Españoles. En los Estatutos de este Instituto se recogía como "actuario todo aquel que posea el título de Actua-
4686
rio otorgado por el Estado Español por medio del Ministerio de Educación Nacional, y, en consecuencia, esté capacitado para dedicar sus actividades a la aplicación de las matemáticas, a la resolución de cuantas cuestiones económicas, sociales, estadísticas, financieras, jurídicas, contables y técnicas en general se planteen en orden a cualquier grado y aspecto de la Previsión". Posteriormente, en 1953, en la Ley de 17 de julio, sobre coordinación de las enseñanzas Económicas y Comerciales, se establece que los licenciados en la Facultad de Ciencias Políticas, Económicas y Comerciales que cursen la especialidad de seguros, además de recibir el título de Licenciados, obtendrán el título de profesional Actuario, único que permite el ejercicio de esta profesión. Por último el Decreto 1216/1960, de 23 de junio, del Estatuto Profesional de los Actuarios de Seguros, estableció en su artículo 5.º que "corresponde al Actuario de Seguros la actuación, en exclusiva, en todas las cuestiones de técnica matemática y económica de las Instituciones de Seguros, Ahorro y Capitalización, y, como título de rango facultativo, autoriza a quienes lo poseen para ejercer los cargos de alta dirección de las empresas de seguros, ahorro y capitalización; el asesoramiento, la peritación y el desempeño de cargos en los que se requiere el uso de sus conocimientos específicos en las materias de matemáticas, estadística, teoría económica de las empresas de seguros, dirección y técnica contable y estimación cuantitativa de operaciones financieras". FRANCISCO JAVIER GRAN RICO
© CISS
ENCICLOPEDIA de
ECONOMÍA, FINANZAS y NEGOCIOS
3652K13169
ISBN: 978-84-9954-093-1
9
1 2 3 4 5 6 7 8
788499
540931
8
Ġ?=HEł?=?EÉJ?NA@EPE?E= =J¹HEOEO@ANEAOCKO =J¹HEOEO@AOAJOE>EHE@=@>=OA@A@=PKOAILNAO=NE=H >=OAEILKJE>HA?E?HK>QNO¹PEH ?E?HK?KJP=>HA?KJPN=PK@A@AO?QAJPK ?KJPN=PK@A@EOPNE>Q?EÉJ?QAJP=@AR=HKNAO ?QAJP=@AQ@KN=@AORE=?EÉJ@A?KIAN?EK @AORE=?EÉJAJEJCNAOKOAILHAK AILHAK=PEAILKL=N?E=HAOPNQ?PQN=KNC=JEV=PER=DELANPATPQ=H