República Bolivariana De Venezuela Universidad Nacional Experimental Politécnica Antonio José De Sucre Vice-rectorado “Luis Caballero Mejías” Núcleo Guarenas
Empresa Productora de Pastas Alimenticias “DOÑA”
Integrante Hernández V. Jonathan E. Exp: 200620118
Septiembre 2011
HISTORIA
El origen de la pasta es muy controvertido. Una de las hipótesis más populares, ahora descartada por los historiadores del buen comer, situaba sus orígenes en China, desde donde llegó hasta Italia en el siglo XIII gracias a los viajes de Marco Polo por las rutas asiáticas. Seguramente fueron los chinos los primeros en darse cuenta de las ventajas que suponía la buena conservación de la pasta durante algún tiempo antes de cocerla pero, también otros países asiáticos, como la India, e incluso algunos países árabes, elaboraban desde tiempos remotos una especie de pasta que llevaba el nombre de sebica que significa hebra. Precisamente la palabra hebra puede hacer alusión a la forma de algunas pastas actuales, como son los espaguettis. La palabra spaguetti es el diminutivo plural de la palabra italiana spago que significa cordel. Es muy probable que la pasta fuese introducida en Italia durante la Edad Media por los árabes, posiblemente en el siglo XI, por tanto, antes del nacimiento de Marco Polo, y que rápidamente se extendiera y popularizara su consumo por toda Italia. En el caso de España, parece indudable que su aparición está ligada a los árabes, al menos no existe ningún dato que indique su consumo antes de la dominación musulmana. La denominación más antigua empleada en España para designar la pasta, la de "fideos" ha llegado hasta nuestros días y ya aparece por primera vez en un manuscrito árabe del siglo XIII. Numerosos documentos atestiguan que, durante la Edad Media, su consumo tuvo un gran apogeo en la zona del Levante español. Sin embargo, en nuestro país nunca gozó de la popularidad y el desarrollo que alcanzó en Italia. Hoy día, la pasta es uno de los alimentos más típicos y apreciados de la dieta mediterránea. Ya sea como entrante, guarnición, plato único, ensalada, sopa o postre, se recomienda su consumo al menos una vez por semana alternando con otros platos de legumbres y arroz.
Planteamiento del Problema Se evidencio que en el país y ciertas regiones, no hay surtido de pastas (tamaños, sabores, presentaciones, nutrición) y en más bajo nivel la variedad de precios. Por tales motivos se decidió realizar un estudio de todos los detalles y características necesarias sobre la necesidad del consumidor en el Municipio Carrizal, para presentar una alternativa viable tanto para el consumidor como para el empresario. Y así, encaminarnos a la posible creación de un nuevo Producto e introducirlo en el mercado alimenticio y satisfacer las necesidades del Carrizalense.
Empresa Productora de Pastas Alimenticias DOÑA
MISION Producir y comercializar en forma rentable productos alimenticios de altísima calidad que satisfagan las necesidades del consumidor exigente y generen bienestar creciente a sus accionistas, personal y comunidad en la que opera.
VISION A partir de este 2011 seremos una empresa capaz de competir en cualquier mercado, reconocida por su excelente calidad y la satisfacción de nuestros clientes. Siempre a la vanguardia en la innovación de servicios, productos y sistemas administrativos, contando con el mejor capital humano.
Definición del Producto
La Empresa Productora de Pastas Alimenticias “DOÑA” tiene como finalidad innovar con una nueva línea de productos en el ramo de las pastas, en la zona del Municipio Carrizal del estado Miranda. La pasta que se come habitualmente es pasta simple normal, pero existen múltiples tipos de pasta en función de los ingredientes utilizados en su elaboración y las distintas formas que se les suele dar (fideos, espaguetis, tallarines, raviolis, caracolas, torbellini, ñoquis, pizza...). La pasta seca habitualmente empleada es el producto resultante de la desecación de una masa no fermentada hecha con sémolas o harinas de trigo duro, o candeal, o cualquiera de sus mezclas, con agua. La pasta fresca se elabora fundamentalmente con huevo y debe consumirse rápidamente ya que su periodo de caducidad es corto. Además de las pastas simples, generalmente secas, también las hay integrales y semiintegrales, y compuestas, a las que se añaden gluten, soja, huevos, leche, verduras. Las pastas rellenas son aquellas, tanto simples como compuestas, que llevan en su interior carne, queso, verduras... como es el caso de los raviolis y los tortellini.
Análisis de la Demanda La demanda es un factor clave para determinar la factibilidad de un proyecto, ya que va ligada íntimamente a la capacidad del proceso productivo y es allí en donde debemos hacer base para saber si se cuenta con el recurso operativo, económico y financiero. En este caso, la demanda que se estudiará será la del consumo de pastas tipo Lazos – Farfalle con vegetales en el Municipio Carrizal del Estado Miranda. Para determinar la demanda del producto se buscaron datos de su consumo en la región, teniéndose que valerse de fuentes secundarias para obtener estadísticas oficiales de la cantidad de habitantes del Municipio Carrizal, según el último censo realizado. Como
fuente primaria fue implementada la técnica de la encuesta para conocer los gustos y otras características que motiven al cliente a la compra del producto.
Análisis de las fuentes Población del Municipio Carrizal: 55.416 habitantes El consumo de pasta este año descendió de 13 kilogramos a 12 kilos por persona al año, según datos del sector. Venezuela es el segundo país, después de Italia, donde más se consume el rubro. De acuerdo con las cifras del Sistema de Control Agroalimentario (SICA), que maneja la Superintendencia de Silos, Almacenes y Depósitos Agrícolas (SADA) el consumo mensual de pastas en el país es de 24.725 toneladas.
Demanda = (365.000 + 9.054 - 8.600) Ton/anual Demanda = 365.454 Ton/anual
371.318.417,43 Kg/anual
Como se encontró que las personas consumen pasta con una desviación estándar de 1kg, habiendo establecido un nivel de confianza de 75%, con el que se tiene un 25% de error.
n = (1)2 * (1,16)2 = 21.53 = 22 personas (0,25)2
La técnica a utilizar será la de Acercamiento y conservación directa con el consumidor, no existe mejor forma de saber la necesidad del consumidor sino preguntar directamente al interesado por medio un cuestionario. A continuación, se formulan una serie de preguntas relacionadas con el consumo de pasta Lazos – Farfalle que usted tiene. Por favor Lea las preguntas y luego llene las opciones que mejor se parezcan a su respuesta. Ante cualquier duda, puede tranquilamente dirigirse al encuestador. 1. ¿Con qué frecuencia a la semana (días) consume usted pasta? 1 día: 5 personas 23%
2 Días: 7 personas 32%
3 Días: 8 personas 36%
4 Días o más: 2 personas 14%
2. ¿Qué especialidad es su favorita con o sin huevo? Con Huevo: 15 personas 68%
Sin Huevo: 7 personas 32%
3. ¿Qué ocasión considera usted apropiada para el consumo de pasta? Desayuno: 1 personas 6%
Almuerzo: 18 personas 80%
Cena: 3 personas 14% 4. ¿Por qué usted consume pasta?
Más económico: 3 personas 14%
Más fácil de hacer: 9 personas 41%
Más sabroso: 10 personas 45% 5. ¿Desde qué edad usted empezó a consumir pasta? 5 años o menos: 2 personas 9%
Entre los 6 y 15 años: 13 personas 59%
16 años en adelante: 7 personas 32% 6. ¿Cuánto es lo máximo que usted pagaría por un paquete de pasta (1Kg)? 3,40 Bs.F: 7 personas 32%
3,26Bs.F: 14 personas 64%
4,33Bs.F: 1 personas 4% 7. ¿Existe algún establecimiento de venta de pasta cerca de la zona donde usted vive (abasto, local, supermercado, etc.)? Si: 20 personas 86%
No: 2 personas 14%
8. ¿Usted por algún motivo de salud usted puede comer sí o no pasta? Si: 21 personas 95%
No: 1 personas 5%
9. De ser negativa su respuesta, ¿se debe al contenido de harina que presenta la pasta? Si: 20 personas 86%
No: 2 personas 14%
10. Indique la presentación preferida para la pasta Que se vea totalmente el producto: 5 personas 23% Que tenga una visibilidad promedio el producto: 15 personas 68% Que tenga poca visibilidad el producto: 2 personas 9% 11. ¿Qué tipo de vegetales le gusta más? Espinacas: 12 personas 55%
Tomates: 10 personas 45%
12. ¿Le gustaría a usted consumir una pasta de dos sabores? Sí: 15 personas 68%
No: 7 personas 32%
13. ¿Le gustaría a usted cocinar la pasta en cuanto tiempo? 20min : 3 personas 14% 30min : 2 personas 9%
5min : 17 personas 77%
A continuación se presentan los resultados que se obtuvieron luego de la aplicación de la fuente primaria, utilizando como instrumento de recolección de datos, la encuesta: 1. ¿Con qué frecuencia a la semana (días) consume usted pasta?
2. ¿Qué especialidad es su favorita con o sin huevo?
3. ¿Qué ocasión considera usted apropiada para el consumo de pasta?
4. ¿Por qué usted consume pasta?
5. ¿Desde qué edad usted empezó a consumir pasta?
6. ¿Cuánto es lo máximo que usted pagaría por un paquete de pasta (1Kg)?
7. ¿Existe algún establecimiento de venta de pasta cerca de la zona donde usted vive (abasto, local, supermercado, etc.)?
8. ¿Usted por algún motivo de salud usted puede comer sí o no pasta?
9. De ser negativa su respuesta, ¿se debe al contenido de harina que presenta la pasta?
10. Indique la presentación preferida para la pasta
11. ¿Qué tipo de vegetales le gusta más?
12. ¿Le gustaría a usted consumir una pasta de dos sabores?
13. ¿Le gustaría a usted cocinar la pasta en cuanto tiempo?
Análisis de Resultados Luego de haber aplicado la encuesta como instrumento de recolección de datos, se obtuvieron una serie de resultados que serán vitales para el lanzamiento de una nueva pasta alimenticia por parte de La Empresa Productora de Pastas Alimenticias “DOÑA”. Gracias a las personas encuestadas se pudo determinar que dichas personas están de acuerdo en que exista dentro del mercado una nueva línea de pastas combinada con dos sabores, ya que la pregunta numero 12 la cual consistió en: ¿Le gustaría a usted consumir una pasta de dos sabores?, arrojo un 68% de la población total que si están de acuerdo en que se lance esta nueva línea y un 32% respondió que no están de acuerdo, para esto también se tomara en cuenta la pregunta numero 2: ¿Qué especialidad es su favorita con o sin huevo?, con la finalidad de conocer cuál es la preferencia que predomina dentro de los gustos del consumidor. Y se elaborara con una excelente calidad, de tal forma que tendrá un tiempo de cocción de 5min. Ahora bien, dentro de la zona donde se pretende ubicar Empresa, existen diversos números de establecimiento de ventas que le permitirá a la compañía el comercio de su producto a todos los clientes de las zonas aledañas, esto se determinó mediante la pregunta número 7, la cual arrojó que el 86% de la población encuestada dijo que si existían diversos establecimientos con ventas de pastas. La pasta será de 100% sémola de trigo durum al Huevo, los vegetales agregados son Espinacas y/o Tomates. Además del tipo de pasta que se presentará en el mercado, también
se evaluó en la encuesta la apariencia del empaque en que saldrá la pasta, el mismo será presentado en plástico transparente con decorado proporcionando una visibilidad promedio del producto ya que el 68% estuvo de acuerdo con dicha propuesta.
Análisis de Precio El precio es un factor importante a determinar ya que dependiendo de este se tendrán los ingresos a la empresa. Para establecer el precio se debe saber que debemos colocarlo igual o por encima del costo unitario, ya que de lo contrario se estarían teniendo perdidas por cada venta del producto. Además, también debemos tomar en cuenta el precio que presenta la competencia; RONCO, PRIMOR, ROMERO y KNORR que son grandes Empresas competitivas en esta área, y colocar un precio por encima de ellas sería tener ventas muy bajas ya que el consumidor ya tiene confianza por el otro producto por el posicionamiento que ha alcanzado. Si analizamos el precio de la competencia podremos ver que oscila entre 18 y 29BsF para la presentación de 2Kg, lo que se traduciría que nuestro producto máximo debería costar 18 Bs para incentivar al cliente a la compra de la pasta Lazos – Farfalle. Sin embargo, el precio de venta será 16 Bs, precio equilibrado, ya que si lo colocamos muy económico despierta en el consumidor inseguridad de la calidad del producto. Este precio se mantendrá así mientras el producto logra alcanzar un target en el mercado, luego de alcanzar un mayor rango podría subirse el precio poco a poco hasta equilibrar al de la competencia, según vaya comportándose el mercado de consumo.
Estudio de la Comercialización del Producto Para la comercialización del producto se implementara el canal de distribución de productor-minorista-consumidor ya que como hay un solo intermediario el producto suele llegarle al consumidor a un precio bajo en comparación a cuando el canal de distribución es más extenso. Por otra parte, también se permite difundir el producto a través del establecimiento comercial, instalando una zona que despierte la curiosidad del cliente.
Entre una de las estrategias para impulsar el producto podría ser promoción y publicidad en los puntos de venta, técnica ampliamente usada desde hace años. Una promotora podría estar en un stand y ofrecerles una muestra del producto (previamente cocinado) recalcando siempre las características principales que éste presente (enriquecido con vitaminas, combinación de sabores, menor tiempo en la cocción). Además, de ofrecer por la compra mínima de 50BsF en productos DOÑA se llevara totalmente GRATIS una presentación de 2Kg del nuevo producto.
Factibilidad del Proyecto Arrojando datos positivos por parte del consumidor, se tiene que el proyecto de La Empresa Productora de Pastas Alimenticias “DOÑA” puede introducirse en el mercado, ya que presenta ante el público, el atractivo en precio, así como una nueva línea de producto dentro del mercado: pastas hechas a base de 100% sémola de trigo durum y huevos frescos de granja (mínimo 3 huevos por cada Kilo de pasta). Las pastas al huevo son más nutritivas que las pastas de sólo sémola y a diferencia de éstas, que generalmente deben acompañarse de alguna salsa, las pastas al huevo tienen un agradable sabor que permite comerlas solas o con salsas muy ligeras, las pastas con vegetales son ideales con salsas ligeras a base de cremas y su espectacular colorido realza cualquier comida, una ración de pasta al huevo (56g) proporciona:
Al Huevo
Sin Huevo
Calorías
220
200
Proteínas
8g
8g
Grasa Total
3g
0.5g
Grasa Saturada
0.5g
-
Colesterol
65mg
0mg
Sodio
10mg
10mg
Carbohidratos
38g
38mg
Vitamina A
19mg
19mg
Calcio
17mg
17mg
Hierro
1mg
1mg
Magnesio
19mg
19mg
Y así incluir a un segmento de la población con problemas de colesterol, el proyecto puede llegar a desarrollarse con total normalidad, en pocas palabras, el proyecto es factible.
CAPITULO II ESTUDIO TECNICO
En el análisis de proyectos, por lo menos en la parte teórica, se continua con el Estudio Técnico, en realidad no se trata de algo que se hace “después de”, sino que se va desarrollando en forma conjunta con el Estudio de Mercado y entre ambos van generando los datos que se utilizan para el Estudio Económico y la Evaluación Económica. Los principales ítem que se analizan en este estudio son aquellos relacionados, podría decir con la producción y la logística, en este estudio se desarrolla los aspectos de: Localización Óptima de la Planta En este sector se trata de determinar cuál es el mejor lugar para realizar la instalación de la fábrica (o centro productor ó distribuidor). El lugar óptimo es aquel donde la suma de los costos y gastos operativos sea la menor posible, con el fin de aumentar la utilidad a su mayor expresión. Dentro de lo que son los costos y gastos de la explotación son fundamentales, para esta parte del proyecto, establecer si conviene estar cerca de los insumos (materias primas) o del consumidor (mercado meta), para poder determinar esto se trabaja con los costos de fletes (o logística en general) tanto en el flujo de ingreso (compras) como en el del egreso (venta) a la planta.
Para determinar la localización óptima de la planta se empleará el método de los factores ponderados, donde se realizará una comparación con tres localidades con la finalidad de obtener la que sea más factible tanto para la empresa como para los consumidores de refresco. Las alternativas a estudiar son: A. Brisas de Oriente B. José Manuel Álvarez C. Barrio Bolívar
La escala utilizada para la calificación de las alternativas será en un rango comprendido del 1 al 5
Nº
FACTOR
PESO
CALIFICACION A LAS
CALIFICACION
ALTERNATIVAS
PONDERADA
A
B
C
A
B
C
1
Costos de construcción
0.25
4
3
4
1
0.75
1
2
Vías de acceso
0.15
3
4
2
0.45
0.6
0.3
3
Mano de obra
0.1
3
3
3
0.3
0.3
0.3
4
Adquisición de materia prima
0.3
4
4
2
1.2
1.2
0.6
5
Distribución del producto
0.2
4
5
2
0.8
1
0.4
TOTAL
3.75
3.85
Según los datos arrojados mediante el empleo del método de los factores ponderados, la alternativa más eficaz para la instalación de La Empresa Productora de Pastas Alimenticias “DOÑA” es la B, perteneciente al sector José Manuel Álvarez con una ponderación de 3.85
Descripción del Proceso Productivo
2.6
Preparación:
En función de las capacidades productivas, del tipo de empaste y de las necesidades del cliente, el empaste se prepara con una empastadora automática continua que a régimen no requiere la intervención humana. Los ingredientes están dosados y mezclados automáticamente en una centrífuga según recetas pre-programadas.
1.
Cada uno de los ingredientes es pesado exactamente antes de ser mezclados.
2. La harina es tamizada y soplada a través de conductos de aire hacia la mezcladora, donde es mezclado con los otros ingredientes por aproximadamente 15 minutos. 3. La pasta de harina es colocada dentro de una cámara diseñada especialmente la cual utiliza calor y presión para convertir automáticamente la pasta en masa. 4. La masa es prensada en láminas por una serie de rodillos a presión. La masa comienza a adelgazar conforme vaya pasando a través de cada par de rodillos. 5. Cuando se ha obtenido el espesor deseado, las láminas de masa son cortadas en tiras o cintas para convertirlos en tallarines. El tamaño y peso de los tallarines y, en consecuencia, la capacidad de producción de la planta está determinada por la cortadora. 6. Estos tallarines semi-formados, antes de ser tratados en el túnel vaporizador, son cubiertos con una pasta para realzar el sabor del producto final. El sabor del tallarín está determinado por el sabor de la pasta producida de acuerdo a la fórmula preestablecida 7. Luego los tallarines son fritos para eliminar la humedad. Se puede utilizar manteca de cerdo, en lugar de aceite vegetal, para disminuir la tolerancia contra la acidificación que genera la formación. 8. Antes de comenzar a empaquetar en vasijas o bolsas de celofán, los tallarines son llevados a una cámara congeladora para permitir que el aceite se sature, y de esta manera mejorar el sabor.
LINEA DE PRODUCCION DE LA PASTA
Mezcladora: Esta máquina sirve para preparar la masa de todas las pastas, y su uso es exclusivamente para eso. Cortadora: Esta máquina es fundamental dentro de una fábrica de pastas, sirve para cortar la masa, según la graduación que uno le dé. La pasta sale en placas y esta máquina la corta en pequeñas tiras que forman los tallarines. Laminadora: Esta máquina es imprescindible. En esta máquina colocaremos el bollo de masa para que lo estire y lo comprima, haciendo de un bollo una hoja de papel prácticamente, pero de masa. Más tarde colocaremos esa tira de masa ya fina en la cortadora o en la maquina correspondiente a lo que pretendamos fabricar.
Tipo de Trabajador
Cantidad de trabajadores
Administrativo Financiero, RR.HH
12
Operarios
40
Total
52
Departamentos y áreas que conformaran la empresa la Empresa Productora de Pastas
Alimenticias “DOÑA”
•
Producción
Tradicionalmente considerado como uno de los departamentos más importantes, ya que formula y desarrolla los métodos más adecuados para la elaboración del producto, al suministrar y coordinar: mano de obra, equipo, instalaciones, materiales y herramientas requeridas.
➢ Ingeniería del producto: •
Diseño del producto
•
Pruebas de ingeniería
•
Asistencia a mercadotecnia
➢ Ingeniería de la planta: •
Diseño de instalaciones y sus especificaciones
•
Mantenimiento y control de equipo
➢ Ingeniería industrial: •
Estudio de métodos
•
Medida de trabajo
•
Distribución de la planta
➢ Planeación y control de la producción: •
Programación
•
Informe de avances de la producción
•
Estándares
➢ Abastecimientos: •
Tráfico
•
Embarque
•
Compras locales e internacionales
•
Control de inventarios
•
Almacén
➢ Fabricación: •
Manufacturas
•
Servicios
➢ Control de calidad: •
Normas y especificaciones
•
Inspección de pruebas
•
Registro de inspecciones
•
Métodos de recuperación Mercadotecnia
Es una función trascendental ya que a través de ella se cumplen algunos de los propósitos institucionales de la empresa. Su finalidad es la de reunir factores y hechos que influyen en el mercado, para crear lo que el consumidor quiere, desea y necesita, distribuyéndolo en forma tal, que se esté a su disposición en el momento oportuno, en el lugar preciso y al precio más adecuado.
➢ Investigación de mercados: ➢ Planeación y desarrollo del producto: •
Empaque
•
Marca
➢ Precio ➢ Distribución y logística ➢ Ventas ➢ Comunicación: •
Promoción de ventas
•
Publicidad
•
Relaciones públicas Finanzas
De vital importancia es está función, ya que toda empresa trabaja en constantes movimientos de dinero. Está área se encarga de la obtención de fondos y del suministro del capital que se utiliza en el funcionamiento de la empresa, procurando disponer con los medios económicos necesarios para cada uno de los departamentos, con el objeto de que puedan funcionar debidamente. El área de finanzas tiene implícito el objetivo del máximo aprovechamiento y administración de los recursos financieros.
➢ Financiamiento: •
Planeación financiera
•
Relaciones financieras
•
Tesorería
•
Obtención de recursos
•
Inversiones
➢ Contraloría:
•
Contabilidad general
•
Contabilidad de costos
•
Presupuestos
•
Auditoría interna
•
Estadística
•
Crédito y cobranza
•
Impuestos Administración de recursos humanos
Su objeto es conseguir y conservar un grupo humano de trabajo cuyas características vayan de acuerdo con los objetivos de la empresa, a través de programas adecuados de reclutamiento, de selección, de capacitación, y desarrollo. Sus funciones principales son:
➢ Contratación y empleo: •
Reclutamiento
•
Selección
•
Contratación
•
Introducción o inducción
•
Promoción, transferencias y ascensos
➢ Capacitación y desarrollo: •
Entrenamiento
•
Capacitación
•
Desarrollo
➢ Sueldos y salarios: •
Análisis y valuación de puestos
•
Calificación de méritos
•
Remuneración y vacaciones
➢ Relaciones laborales: •
Comunicación
•
Contratos colectivos de trabajo
•
Disciplina
•
Investigación de personal
•
Relaciones de trabajo
➢ Servicios y prestaciones: •
Actividades recreativas
•
Actividades culturales
•
Prestaciones
➢ Higiene y seguridad industrial: •
Servicio médico
•
Campañas de higiene y seguridad
•
Ausentismo y accidentes
➢ Planeación de recursos humanos: •
Inventario de recursos humanos
•
Rotación
•
Auditoria personal
Distribución de planta A continuación se muestra la superficie en m2 de la empresa Miranda: Área
m2
Terreno Total
4500
Almacén
1000
Oficinas
500
Producción
1000
Estacionamiento
500
Sanitarios, Comedor, Caseta Vigilancia,
1000
Área de escape. (salidas de emergencia) Zona de Carga y descarga
500
DESCRIPCIÓN DE LA PLANTA. CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN. Bolsas Capacidad: 30 bolsas / caja, 480 cajas / hora. Tamaño de cada bolsa: 125 mm x 97 mm x 27 mm. Peso de cada bolsa: 70 gr – 90 gr Forma: cuadrada. Empaques Capacidad: 9,600 empaques por hora. (12 empaques por caja, 80 cajas por hora) Peso de cada empaque: 90 gr a 1000 gr Tamaño de cada empaque: 110 x 130 mm.
Requerimiento de mano de obra CLASIFICADO DEL TRABAJO
N° de Personas
Acomodamiento de los materiales
1
Mezclado
1
Laminado y arrollamiento
1
Cocinado
1
Cortado
5
Fritura
1
Enfriamiento
1
Empaquetado
20 – 22
Total
31 – 33
Maquinaria y equipo
ITEMS
N° de Maquinas
Silo (autoalimentador)
1
Mezcladora
3
Maquina laminadora y arrolladora
2
Vaporizador
2
Cortadora
2
Aplicador de condimentos o vegetales
2
Freidora
2
Transportador de enfriamiento
2
Maquina empaquetadora
4
Gastos generales de planta Potencia: 14 Kw. Agua: 15 KL / día. Vapor: 3,300 Kg / hora.
Distribución de Planta
Línea de producción de Lazosproductos otros
ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA
Aspectos legales de la empresa La empresa debe acoplarse a las bases legales vinculadas con la naturaleza de la producción, entre estas destacamos principalmente:
• • • •
Norma Covenin 283 - 83 / Pastas Alimenticias Normas Covenin 2729 - 90/ Productos proteínicos vegetales (PPV). Normas ISO 9001 Norma Canadiense 32-GP-16 M “Standard for; Pasta Products, macarrón, Spaghettini, Spaghetti, Vermicelli, Lasagna, Noodles. November, 1979”
•
Norma Covenin 2249 - 93 / Iluminancias en tareas y áreas de trabajo
•
Norma Covenin 2254 - 95 / Calor y Frío. Límites máximos permisibles de exposición en lugares de trabajo. (1era revisión)
•
Norma Covenin 2237 - 89 / Ropa, Equipos y Dispositivos de Protección Personal
•
Constitución De La República Bolivariana De Venezuela
•
Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (Lopcymat)
•
El Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales (inpsasel)
•
Ley de contrato de trabajo
•
Código de comercio
•
Reforma Parcial del Reglamento de las Condiciones de Higiene y Seguridad en el Trabajo. Decreto N° 1.564 (31/12/1.973), Decreto N° 1.290 (18/12/1.968)
•
Ley Orgánica del Trabajo
•
Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social
•
Ley sobre Sustancias Materiales y Desechos Peligrosos
CAPITULO III ESTUDIO ECONOMICO
La parte de análisis económica pretende determinar cuál es el monto de los recursos econ6micos necesarios para la realización del proyecto, cuál será el costo total de la operaci6n de la planta que abarque las funciones de producci6n, administraci6n y ventas.
1. Costos de Materia Prima Descripción
Cant. Kg/día
Cant. Kg/anual
Costo por Kg (bsf)
Costo Anual (bsf)
Harina
1000
280000
5
1400000
Huevo
3000
840000
10000
280000
Espinacas
20
5600
20
112000
Tomates
50
14000
30
420000
10055
2212000
Total
2. Costo de Empaques y Embalajes Descripción
Cant. por
Cant. al día
Cant. anual
lote
Costo
Costo total
unitario bsf
anual bsf
Empaque de 500 g
12
200
56000
5
280000
Empaque de 1Kg
12
200
56000
8
448000
Empaque de 2 Kg
12
200
56000
10
560000
23
1288000
Total
3. Costo de materiales y Equipos Descripción
Cantidad
Cantidad
Costo
Costo total
anual
unitario bsf
anual bsf
Botas de seguridad
40 pares
80 pares
1000
80000
Ropa adecuada para el área
40
120
500
60000
Cepillos industriales
3
3
220
660
Amasadora de Pastas & Laminadora Doble Mezcladora de Harina para Pastas de Producción Industrial
2
2
10000
20000
2
2
10000
20000
Laminadora de Pastas con
2
2
13000
26000
Extrusora de Pastas
2
2
11000
22000
Linea Semi-Automatica
2
2
20000
40000
de trabajo
Mezcladora Trasera
de Pastas Cortas
Secadora para Pastas
2
2
8000
16000
Cocina para Pastas CPG2/90 Tanque de almacenamiento
2
2
11000
11000
4
4
50000
20000
5
5
50000
250000
184720
565660
de agua Montacargas
TOTAL
4. Costo de la mano de obra indirecta Descripción
Cantidad
Sueldo mensual
Sueldo anual
Costo anual
Operarios
40
1700
204000
8160000
Ayudantes
5
1400
16800
672000
TOTAL
8832000 BsF
Se le agregara al pago un 35%8832000*1.35= 11923200 BS.F
5. Costo de la mano de obra directa Descripción
Cantidad
Salario mensual
Salario anual
Costo anual
Personal de RR.HH y gerencia
10
4000
48000
480000
Secretarias
3
2000
24000
48000
Vigilancia
2
1400
16800
33600
limpieza
3
1300
15600
46800
Técnicos
2
3100
37200
74400
TOTAL
682800 BsF
Se le agregara al pago un 35%682800*1.35= 921780BS.F
• Consumo de energía eléctrica: - 1 Kwh = 0, 62689BsF. * (240Kw) = 150,453 Bs.F - Consumo (aprox.) = 1 398 Kwh/mes - Costo mensual (aprox.) = 1 398 Kwh * 150,453Bs. = 210333,294Bs.F - Costo anual (aprox.) = 210333,294Bs.F * 12 meses = 2 523999,528 Bs.F •
Activos fijos de oficina
Descripción
Cantidad
Costo unitario Bs.F
Costo total Bs.F
Computadoras
25
4520
113000
Impresora
5
1200
6000
Fotocopiadora
2
8300
24600
Aire acondicionado
30
8200
246000
Bolígrafos
10 cajas
30
300
Resma de papel
50
50
2500
Escritorio
30
1600
48000
Sillas
30
795
23850
Cafeteras
5
195
975
Archivador
30
1500
45000
Engrapadora
10
130
1300
Sacagrapas
10
25
250
TOTAL
468575 BsF
8. Consumo de agua Descripción
lts/ día
lts/año
costo total
Limpieza diaria del equipo de producción
800
249600
249,6
Limpieza diaria general de la empresa
700
218400
218,4
Riego de áreas verdes
300
93600
93,6
Agua disponible para el personal
312000
97344000
97344
Lavado de fruta y proceso en general
3000
936000
936
TOTAL
98280 BsF
9. Costo de construcción En el parque industrial donde se pretende comprar el terreno y obra civil, para la instalación de MIRANDA C.A.; tiene un costo de: 500 Bs.F/ m2 Área
m2
Costo total
Terreno Total
4500
2250000
Almacén
1000
500000
Oficinas
500
250000
Producción
1000
500000
Estacionamiento
500
250000
Sanitarios, Comedor, Caseta Vigilancia, Área de escape. (salidas de emergencia)
1000
500000
Zona de Carga y descarga
500
250000
TOTAL
4500000 BsF
PRESUPUESTO TOTAL Concepto
Costo total (bsF)
Costo de materia prima
2212000
Costo de empaques y embalajes
1288000
Costo de materiales y equipos
565660
Costo de la mano de obra indirecta
11923200
Costo de la mano de obra directa
921780
Consumo de energía eléctrica
2523999
Activos fijos de oficina
468575
Consumo de agua
98280
Costo de construcción
4500000
TOTAL
23226374 bsf
Concepto
Años 1 al 5
Producción
56000 und
+ Ingreso
63875000
- costos de producción
23226374
- costos de administración
823000
- costos de ventas
1664621
=Utilidad antes de impuestos
2638385
- Impuestos
998145
=Utilidad después de impuestos
1640240
+ depreciación
2564632
= Flujo neto de efectivo
4204872
Estado de resultados con producción constante, con inflación sin financiamiento Año
0
1
2
3
4
Producción
56000
56000
56000
56000
56000
+Ingreso
63875000
69875000
77875412
91980000
114975000
- C. Producción
23226374
24387692
25607077
26887431
28231803
- C. adm
823000
905300
1357950
1497437
1697437
- C. de ventas
1664621
1831083
2105745
2632181
3290227
=UAI
2638385
5452173
7790358
11235819
14219133
-Impuestos
998145
2017304
2882432,5
4157253
5261079,2
=UDI
1640240
3434869
4907925,5
7078566
8958053,8
+Depreciación
2564632
2692863
2962149
3804526
4268795
=FNE
4204872
6127732
7870074,5
10883092
13226849
Estado de resultados con producción constante, con inflación con financiamiento. En este cuadro se toma desde el año 1. Teniendo el mismo valor de salvamento igual a 7892320.
Año
1
2
3
4
5
Producción
56000
56000
56000
56000
56000
+Ingreso
69875000
77875412
91980000
114975000
127750000
- C. Producción
23226374
24387692
25607077
26887431
28231803
-C. adm
905300
1357950
1497437
1697437
1952053
- C. de ventas
1831083
2105745
2632181
3290227
4935341
=UAI
5452173
7790358
11235819
14219133
1152352
-Impuestos
2017304
2882432,5
4157253
5261079,2
426370,24
=UDI
3434869
4907925,5
7078566
8958053,8
725981,76
+Depreciación
2692863
2962149
3804526
4268795
5455726
20000
25400
27000
32000
36520
4184872
6102332
7843074.5
13194849
6145187.8
-Pago de Capital
=FNE
CAPITULO IV ESTUDIO FINANCIERO
Calculo del VPN y la TIR con producción constante, sin inflación. Sin financiamiento
4204872
4204872
4204872
4204872
4204872+7892320
1261461
Con una TMAR de 15% el cálculo del VPN es:
Si calculamos la TIR tendríamos que es igual a 3,34%
Calculo del VPN y la TIR con producción constante, con inflación, sin financiamiento
Ahora los datos son tomados de la tabla de estado de resultados con producción constante, con inflación sin financiamiento. Los datos son los siguientes:
Inversión inicial: 1261461 BsF Flujo neto de efectivo 6127732
7870074, 5
10883092 13226849
6181707, 8
VS= 7892320(1.2)5= 19638617.7 Inflación considerada 20% anual constante TMARf=20%= 0.15 + 0.2 + 0.15 (0.2)=0.38 Con estos datos se construye el diagrama de flujo:
VPN=1261461+6127732(1+0.38)1+7870074.5(1+0.38)2+10883092(1+0.38)3+132 26849(1+0.38)4+6181707.8(1+0.38)5=15223141.46
VPN= -1261461+4204872(1+0.15)210.15(1+0.15)5+7892320(1+0.15)5=7157130,638 6127732 7870074.5 10883092 13226849 1261461
6181707.8+19638617.7
TIR=6,83% Si calculamos la TIR tendríamos que es igual a 3,34% Calculo del VPN y la TIR con producción constante, con inflación, con financiamiento Los datos son los siguientes (provenientes de la última tabla del capítulo anterior):
TMAR Mixta= 1409471261461*0.33+11205411261461*0.39 TMAR Mixta= 0.3833% =FNE
5927732
7616074, 5
10613092
12906849
5816507.8
Ahora se calcula el VPN
VPN= -1120541+5927732(1.3833)+7616074.5(1.3833)2+10613092(1.3833)3+1290 6849(1.3833)4+(5816507.8+7892320)(1.3833)5
VPN= 17385863.43 Bs. Es decir el valor presente neto es igual a 17385863.43 Bs
Calculo del VPN y la TIR con producción variable, sin inflación, con financiamiento En este aspecto, hay cuentas que por más que varié el nivel de producción, siempre serán los mismos. Cuentas Fijas a pesar de la cantidad de producción Cuenta
Monto
Activos Fijos de oficina
468575
Mano de obra indirecta
11923200
Mano de obra directa
921780
Total
13313555
Aquí, entra un aspecto que pueden variar un ritmo de producción, por ejemplo las horas trabajadas o cantidad de turnos. Nuestra empresa se consideró como estándar el trabajo a un solo turno, por lo que si trabajamos dos turnos para los años 4 y 5, las ganancias se duplicarán, si estamos en un punto de competencia perfecta. Por lo que se construye la siguiente tabla:
Años
1a3
4y5
Produccion
56000
56000
+Ingreso
69875000
114975000
- C.Produccion
23226374
26887431
-C. adm
905300
1697437
- C. de ventas
1831083
3290227
=UAI
5452173
14219133
-Impuestos
2017304
5261079,2
=UDI
3434869
8958053,8
+Depreciación
2692863
4268795
-Pago de Capital
20000
32000
=FNE
4184872
13194849
Por lo que se puede construir el diagrama de flujo económico.
Asumiendo que TMAR es igual a un 15%.
VPN= -1120541+4184872(1.15)+4184872(1.15)2+4184872(1.15)3+13194849(1.15) 4+(13194849+7892320)(1.15)5
CONCLUSION
El objeto del análisis económico nos indica la determinación del monto de los recursos económicos necesarios para la realización del proyecto; bien sea el caso del costo total de la función de una planta, entre otras. Para realizar una inversión, se debe estudiar el proyecto independiente que la evaluación de un proyecto no se efectué de las fuentes de financiamiento, mientras más convenientes sean las condiciones de financiamiento que se logren, mayor será el resultado positivo del proyecto. Los métodos para calcular cuánto invertir en la inversión de capital de un trabajo se desarrollan en tres métodos opcionales basados en los métodos contables.