Antología del Capítulo 7 del Libro de Muestreo de Ciro Martinez, Descripciones y Ejemplos tomados del Libro.
Descripción: Antología del Capítulo 7 del Libro de Muestreo de Ciro Martinez, Descripciones y Ejemplos tomados del Libro.
ejercicios resueltos de estadistica inferencial: distribuciones muestrales de la media, diferencia de medias, proporción, varianza.Descripción completa
Descripción: binomial
Distribuciones muestralesDescripción completa
estadisticaDescripción completa
Descripción completa
Análisis estadístico, ejercicios sobre distribuciones muestrales.Full description
Distribuciones muestralesDescripción completa
Descripción completa
Descripción completa
distribuciones condicionadas para estadisticaDescripción completa
Full description
Descripción: gghhhyh
Descripción completa
probaDescripción completa
Awilka Pichardo 100165230 Sec: Est 2230-01 (Bonao) DS!"B#$%&ES '#S!"AES $AP!#% * 6 1) De+ne los si,ientes t.r/inos: A) Districin /estral La districin /estral es lo que resulta de considerar todas las muestras posibles que pueden ser tomadas de una población. Su estudio permite calcular la probabilidad probabilidad que se tiene, dada una sola muestra, de acercarse al parámetro de la población. Mediante la distribución muestral se puede estimar el error para un tamaño de muestra dado.
) /edia de las /edias La media de las medias muéstrales es igual a la media Poblacional.
c) arian4a error estndar de la districin /estral El error estndar de la /edia (es decir, de usar las medias muéstrales para estimar la media poblacional) es la desviación estándar de todas las posibles muestras (de un tamaño dado) escogidos de esa población. demás, demás, el error estándar de la media puede re!erirse a una estimación de la desviación estándar, calculada desde una muestra de datos que está siendo anali"ada al mismo tiempo.
2) #na 7olacin de las 7rodcciones se/anales de na 8rica en /iles de toneladas es 2009 2509 1509200 300 "ealice na districin /estral calcle la /edia de las /edias el error estndar 7ara las /estras de ta/ao n;2 #i$ %&& %&& %&& %&& %'& %'& %'& $'&
3) <e 7asara con el error estndar del e=ercicio si n;3> ?Por@e ha di8erencia> 0- 6√n- *$.%%√* - $.
) as /estra de n;0 se to/an de na 7olacin ,rande con na /edia de 100 na desiacin estndar de 25 $alcle e inter7rete el error estndar 7-+&
m-$&&
6- %'
0-6√n- %'√+&-*.'
5) "e7ita el e=ercicio anterior con n; 100 Discta la di8erencia. 7- $&&
m-$&&
6- %'
0-6√n-%'√$&&-%.'
6) E7li@e el teore/a del lC/ite central
El teorema central del límite es uno de los resultados fundamentales de la estadística. Este teorema nos dice que si una muestra es lo bastante grande (generalmente cuando el tamaño muestral (n) supera los 30), sea cual sea la distribución de la media muestral, seguir apro!imadamente una distribución normal. Es decir, dada cualquier "ariable aleatoria, si e!traemos muestras de tamaño n (n#30) $ calculamos los promedios mu%strales, dic&os promedios seguirn una distribución normal. 7) ¿Qué se entiende por desviación estándar de la población y por error estándar de la distribución muestral de las medias muéstrales? ¿Cómo se relacionan y como de diferencia en cuanto a tamaño?
La desviación estándar es un índice numérico de la dispersión de un conjunto de datos (o población). Mientras mayor es la desviación estándar, mayor es la dispersión de la población. La desviación estándar es un promedio de las desviaciones individuales de cada observación con respecto a la media de una distribución. Así, la desviación estándar mide el grado de dispersión o variabilidad. El error estándar de la media cuantifica4 las oscilaciones de la media muestral alrededor de la media poblacional El EEM o SEM se estima generalmente dividiendo la desviación estándar de la población entre la raíz cuadrada del tamao de la muestra !asumiendo independencia estadística de los valores en la muestra"#
donde es la desviación estándar .Esta estimación puede ser comparada con la fórmula de la verdadera desviación estándar de la media de la muestra#
s
donde es la verdadera desviación estándar de la población.
σ
Esta fórmula puede alcanzarse desde lo $ue %a conocemos sobre la varianza de la suma de variables independientes aleatorias.&
) <e 7asa con el error estndar a /edida @e el ta/ao de la /estra a/enta>
Medida que n se vuelve más grande la distribución de las medida muéstrales se apro1imara a una distribución normal con una media 8 un error estándar.
) a 7olacin de /illas recorridas 7or ca/ionero de %er the "oad Fan ines 7resenta na /edia de 9500 $on na desiacin estndar de 1950 Si se to/a na /estra de n;100 condctores cl es la 7roailidad de @e la /edia sea: a) 'aor @e 900 '-#2M6- 9&&29'&&$'-%,&'--&.+92&.'-&.&%%&
B) 'enor @e 9000 '-#2M6-9&&&29'&&$'-%.'--&.++92&.'-&.&&'%
d) Entre 100 00 '-#2M6-9$&&29'&&$'-%.&'--&.+9 '-#2M6-9+&&29'&&$'-&.'$--&.$'& &.+9
10) as latas de ,aseosa endidas en /inte 'art tiene n 7ro/edio de 161 on4as9 con na desiacin estndar de 12 on4as si se to/a na /estra de n;200 9 cal es la 7roailidad de @e la /adia sea: a) 'enor @e 162G
'-#2M6-$.%2$.$&.&9'-%--&.+%-&.'-&.%
)Por lo /enos 153 '-#2M6-$'.*2$.$&.&9'-&.$--&.&'-&.'-&.''
%$11) #na encesta reali4ada 7or la Asociacin &acional de Edcacin reelo @e los estdiantes de Hlti/os anos de secndaria en teleisin n 7ro/edio de 3G2 horas 7or se/ana Se as/e na desiacin estndar de 5 horas en na /estra de n;500 estdiantes9 @e tan 7roale es @e la /edia /aestral sea: a) 's de 3 horas '-#2M6-*9 : *.%&.%+-*.**--&.+-&.'-&.
) 'enos de 366 horas '-#2M6-*.2*.%&.%+-%.'--&.+*9-&.'-&.*9
c) Entre 36 3G '-#2M6-*.+2*.%&.%+-*.**--&.+ '-#2M6-*.2*.%&.%+-%.%--&.+9% &.9