INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE LOS SAGRADOS CORAZONES
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL 2018
ÁREA: ARTE Y CULTURA I.
DATOS INFORMATIVOS
1.1. ÁREA 1.2. PROFESOR/A RESPONSABLE 1.3. NIVEL 1.4. CICLO 1.5. GRADO Y SECCIONES 1.6. NÚMERO DE HORAS
II.
: Arte y cultura - Teatro : Elard Meza Llerena : Secundaria : Ciclo VII : 3RO de secundaria A y B : 3 horas semanales
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA
DESCRIBIR LA FINALIDAD Y PRESENTAR COMPETENCIAS COMPETENCIAS A través de las artes, las personas hemos podido reconocer las influencias culturales que nos rodean e indagar acerca de quiénes somos y cómo nos relacionamos con los demás. Además, son un registro incomparable del pasado, de la manera en que nuestras sociedades han evolucionado a través del tiempo y un vehículo para comprender “cómo el arte se enfrenta con ideas, necesidades y valores que pueden encontrarse en todos los tiempos y lugares”. Las competencias que se lograran desarrollar en los estudiantes son: Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales. Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.
COMPETENCIAS Aprecia de manera crítica manifestaciones artísticoculturales diversas Crea proyectos artísticos desde los lenguajes artísticos
CAPACIDADES Percibe e interpreta manifestaciones artístico-culturales. Contextualiza manifestaciones artístico- culturales. Reflexiona creativa y críticamente. Explora y experimenta los lenguajes del arte. Aplica procesos de creación. Evalúa y socializa sus procesos y proyectos.
REDACTAR LAS METAS DE APRENDIZAJE DEL GRADO
COMPETENCIA
ESTANDAR
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales cuando reconoce en estas la función comunicativa de los elementos y códigos de los lenguajes de las artes de diversas épocas y lugares; comprenden que generan diferentes reacciones en las personas y que existen diferentes maneras de interpretarlas según los referentes Aprecia de manera socioculturales de las personas que las aprecian. I nvestiga el impacto de los medios de crítica manifestaciones comunicación, los cambios sociales y tecnológicos en las manifestaciones artísticoartístico-culturales. culturales contemporáneas y compara las diversas funciones que ha cumplido en arte en una variedad de contextos sociales, culturales e históricos. Integra la información recogida y describe cómo una manifestación con la intención obra, de otros trabajos y artistas afines y hace comentarios sobre los impactos que puede tener una manifestación sobre aquellos que las observan o experimentan. Crea proyectos artísticos que comunican de manera efectiva ideas o asuntos pertinentes a su realidad y a audiencias en particular. Selecciona y prueba nuevas maneras de combinar elementos de los diversos lenguajes artísticos para lograr sus propósitos comunicativos y expresivos. Experimenta con medios convencionales y no convencionales, materiales y técnicas de acuerdo a sus intenciones y muestra dominio en su uso y el desarrollo inicial de un estilo personal. Innova y toma riesgos para concretizar sus ideas y va modificando sus trabajos de acuerdo a descubrimientos que Crea proyectos desde surgen en el proceso de creación artística. Genera ideas de manera interdisciplinaria y los lenguajes artísticos. planifica proyectos artísticos de manera individual o colectiva. Utiliza una variedad de referentes culturales, tomando en cuenta tanto prácticas tradicionales como nuevas tecnologías. Toma decisiones al combinar y manipular los elementos del arte para encontrar la manera más efectiva de comunicar mensajes, experiencias, ideas y sentimientos. Registra de manera visual y escrita los procesos usados en el desarrollo de sus propios trabajos. Planifica y adecúa sus presentaciones de acuerdo al público. Evalúa la efectividad de sus proyectos, describiendo el impacto del proyecto para él mismo y para la comunidad.
III.
ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA (Preparar el cuadro de acuerdo al área) Nombre de la unidad
Duración Semanas/ horas
Competencia 1: Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales. C 1: C 2: C 3:
Competencia 2: Crea proyectos desde los lenguajes artísticos. C 1:
C 2:
C 3:
CAMPOS TEMÁTICOS
PRODUCTOS
Compara diversos estilos, modos de producción o tecnologías asociadas a las manifestaciones artístico-culturales.
Unidad 1: El teatro barroco
Organizador gráfico. Exposiciones individuales y grupales.
Teatro Barroco – el romanticismo.
Boceto de un personaje de fantasía.
Describe de qué manera los elementos, principios y códigos de una manifestación artísticocultural son utilizados para comunicar.
Organizador gráfico.
Vestuario. Unidad 2: El teatro de máscaras.
El teatro de máscaras La máscara.
Unidad 4: Producción.
Producción. Representación.
DISTRIBUCIÓN DE LOS ENFOQUES TRANSVERSALES PRIMER BIMESTRE
Elaboración y utilización de una máscara.
Obtiene información sobre Organizador gráfico. los contextos en que se producen o presentan las Exposiciones individuales manifestaciones artístico- y grupales. culturales. El realismo y el teatro Elaboración de una épico. máscara y un vestuario La máscara y el para el personaje de un vestuario. texto dramático. Elabora y ejecuta un plan Organizador gráfico para desarrollar un proyecto artístico con un Exposiciones individuales propósito específico. y grupales.
Unidad 3: El teatro realista.
IV.
Exposiciones individuales y grupales.
ENFOQUE DE IGUALDAD DE G NERO ENFOQUE INTERCULTURAL ENFOQUE AMBIENTAL
Representación escénica.
SEGUNDO BIMESTRE
TERCER BIMESTRE
CUARTO BIMESTRE
V.
ENFOQUE INTERCULTURAL ENFOQUE AMBIENTAL ENFOQUE ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN ENFOQUE INTERCULTURAL ENFOQUE AMBIENTAL ENFOQUE BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA ENFOQUE INTERCULTURAL ENFOQUE AMBIENTAL ENFOQUE DE DERECHOS ENFOQUE INCLUSIVO O DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS • Partir de situaciones significativas:
Implica diseñar o seleccionar situaciones que respondan a los intereses de los estudiantes y que ofrezcan posibilidades de aprender de ellas. • Generar interés y disposición como condición para el aprendizaje: Es más fácil que los estudiantes se involucren en las situaciones significativas al tener claro q ué se pretende de ellas y al sentir que con ello se cubre una necesidad o un propósito de su interés. • Aprender haciendo: El desarrollo de las competencias se coloca en la perspectiva de la denominada «enseñanza situada», para la cual aprender y hacer son procesos indesligables, es decir, la actividad y el contexto son claves para el aprendizaje. • Partir de los saberes previos: Consiste en recuperar y activar, a través de preguntas o tareas, los conocimientos, concepciones, representaciones, vivencias, creencias, emociones y habilidades adquiridos pr eviamente por el estudiante, con respecto a lo que se propone aprender al enfrentar la situación significativa. • Construir el nuevo conocimiento: Se requiere que el estudiante maneje, además de las habilidades cognitivas y de interacciones necesarias, la información, los principios, las leyes, los conceptos o teorías que le ayudarán a entender y afrontar los retos planteados dentro de un determinado campo de acción, sea la comunicación, la convivencia, el cuidado del ambiente, la tecnología o el mundo virtual, entre otros. • Aprender del error o el error constructivo: El error suele ser considerado solo como síntoma de que el proceso de aprendizaje no va bien y que el estudiante presenta deficiencias. Desde la didáctica, en cambio, el error puede ser empleado más bien de forma constructiva, como una oportunidad de aprendizaje, propiciando la reflexión y revisión de los diversos productos o tareas, tanto del profesor como del estudiante. • Generar el conflicto cognitivo: Requiere plantear un reto cognitivo que le resulte significativo al estudiante cuya solución permita poner en juego sus diversas capacidades.
• Mediar el progreso de los estudiantes de un nivel de aprendizaje a otro superior:
La mediación del docente durante el proceso de aprendizaje supone acompañar al estudiante hacia un nivel inmediatamente superior de posibilidades (zona de desarrollo próximo) con respecto a su nivel actual (zona real de aprendizaje), por lo menos hasta que el estudiante pueda desempeñarse bien de manera independiente. • Promover el trabajo cooperativo: Esto significa ayudar a los estudiantes a pasar del trabajo grupal espontáneo a un trabajo en equipo, caracterizado por la cooperación, la complementariedad y la autorregulación. • Promover el pensamiento complejo: La educación necesita promover el desarrollo de un pensamiento complejo para que los estudiantes vean el mundo de una manera integrada y no fragmentada, como sistema interrelacionado y no como partes aisladas, sin conexión.
VI.
ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES (currículo nacional según nivel) Para lleva a cabo este proceso en el aula por par te de los profesores se brindan las siguientes orientaciones: • Comprender la competencia por evaluar: Consiste en asegurar una comprensión cabal de la competencia: su definición, significado, las capacidades que la componen, su progresión a lo largo de la Educación Básica y sus implicancias pedagógicas para la enseñanza. • Analizar el estándar de aprendizaje del ciclo: Consiste en leer el nivel del estándar esperado y compararlo con la descripción del nivel anterior y posterior. • Seleccionar o diseñar situaciones significativas: Consiste en elegir o plantear situaciones significativas que sean retadoras para los estudiantes. • Utilizar criterios de evaluación para construir instrumentos: Se construyen instrumentos de evaluación de competencias cuyos criterios están en relación a las capacidades de las competencias. • Comunicar a los estudiantes en qué van a ser evaluados y los criterios de evaluación: Consiste en informar a los estudiantes desde el inicio del proceso de enseñanza y aprendizaje en qué competencias serán evaluados, cuál es el nivel esperado y cuáles los criterios sobre los cuales se les evaluará. • Valorar el desempeño actual de cada estudiante a pa rtir del análisis de evidencias: La valoración del desempeño se aborda desde la perspectiva del docente y del estudiante. • Retroalimentar a los estudiantes para ayudarlos a a vanzar hacia el nivel esperado y aj ustar la enseñanza a las necesidades identificadas: La retroalimentación consiste en devolver al estudiante información que describa sus logros o progresos en relación con los niveles esperados para cada competencia.
VII.
BIBLIOGRAFÍA PARA EL DOCENTE PARA EL ESTUDIANTE