n si e u ar q as eñ o iv is eñ at “D dis niz , el rga a rte n o ul pa ra e es etíc r t a en ion la nd c oc n gu se n s e se ”, las da la sa La tícu fía ba re esa d
en de a y tes s n te n e or udia es ció d n a t ña es n e pir e s s s á di lo trar e in s lo omo on te d c o nt o c en uen a , T tiv o a f ac señ un di ro lib
Y N IN O C S
R A a Ñ ar m a E S y S h I ot im D h T
A L U C Í T E R n
t
ió ac
e qu
a m a l s ra cto a p oye pr
de
s
su
cu
lta
s
V ca irid rn ian é 20 a B 04 at 10 z P 70 ér 5 ez
d a za d Cr de Un ia do ea Arq ive c n en tiv ui rs e c id te id Li a M ad ct ad is r Di ura de a gi L S ta Es a l2 c n - E uel Ca nf a d rlos as e is Di Ed se ito ño ria G l ráfi co
Iri
Fa
CONTENIDO
Los orígenes históricos de la utilización de la retícula 1 Conceptos básicos de la retícula
1
Fragmentar la página en partes 1 Anatomía de la retícula
2
Partes de una página
3
4 principales retículas 4 Variación y violación
5
Los orígenes históricos de la deconstrucción de la retícula 6
Deconstrucción de la retícula
6
Deconstrucción lingüística
6
Composición óptica espontánea 6 Alusión conceptual o pictórica 6 Operación aleatoria
6
diseñar con y sin retícula
Los orígenes históricos de la utilización de la retícula Conceptos básicos de la retícula
Las imágenes y símbolos, campos de texto, titulares, tablas de datos: todo ello debe reunirse con el fin de comunicar. Una retícula es simplemente una forma de presentar juntas todas esas piezas. Las retículas pueden ser flexibles y orgánicas, o bien rigurosas y mecánicas. Una retícula está indicada para ayudar a resolver problemas de comunicación que presentan un alto grado de complejidad. Los beneficios de trabajar con una retícula son sencillos: claridad, eficacia, economía y continuidad. Una retícula aporta a la maquetación un orden sistematizado, distinguiendo los diversos tipos de información y facilitando la navegación del usuario a través del contenido. Hace que se pueda maquetar en un tiempo sustancialmente más corto, porque muchas de las cuestiones que afectan al diseño ya se habrán resuelto en el momento de construir la estructura reticular. Permite que muchas personas colaboren en el mismo proyecto, o bien en una serie de proyectos relacionados, sin que las características visuales se vean afectados por ello.
Fragmentar la página en partes
Es espacio tipográfico es gobernado por una serie de relaciones entre las partes y el todo. Una letra sola es un núcleo, parte de una palabra. Las palabras juntas crean una línea: no tan solo un alinea de pensamiento, sino también una línea en la página, un elemento visual que se establece en el campo espacial del formato. Si se coloca una línea de tipografía en el paisaje vacio de una pagina, se crea de manera instantánea una estructura. Es una estructura simple con orientación, movimiento. Una línea tras otra, y después otra, se convierte en un párrafo, con forma y un límite físico y visual. El límite físico crea una referencia para la pagina y, a medida que se estira y crece, el párrafo se convierte en una columna, que rompe con el espacio y al mismo tiempo se convierte en espacio por si misma. Las columnas repetidas o de proporciones diversas crean un ritmo de espacios intermedios en los que el límite del formato se reafirma
1
diseñar con y sin retícula
Anatomía de la retícula Una retícula consiste en un conjunto determinado de relaciones basadas en la alineación, que actúan como guías para la distribución de los elementos en todo el formato, cada retícula contiene las mismas partes básicas, con independencia del grado de complejidad que alcance. Cada parte cumple una función determinada, estas partes pueden combinarse en función de las necesidades, o bien omitirse de la estructura general, según la voluntad del diseñador y dependiendo de la forma en que interprete los requisitos de información del material. Construir una estructura adecuada. El trabajo con retículas depende de dos fases; en la primera, el diseñador se propone valorar las características informativas y los requisitos de producción del contenido. Esta fase es extremadamente importante; la retícula es un sistema cerrado una vez ha sido desarrollada y a la hora de construirla, el diseñador debe adelantarse a problemas de diseño potenciales que puedan surgir durante la maquetación del contenido dentro de la retícula, como por ejemplo, la existencia de titulares especialmente largos, el encuadre de la imágenes o los puntos muertos que surgirán cuando se agota el contenido de una sección determinada. La segunda fase consiste en maquetar el material de acuerdo con las guías establecidas por la retícula. La variedad de soluciones para maquetar una página dentro de una retícula dada es inagotable, pero incluso entonces es aconsejable romper la retícula de vez en cuando. Un diseñador no debería tener miedo de su propia retícula, sino forzarla a fin de poner a prueba sus límites. Una retícula realmente bien planeada crea infinitas oportunidades de investigación. Todos los problemas de diseño son distintos. El primer paso del proceso radica en considerar cual es el tipo de estructura básica que se adaptará mejor a las necesidades específicas del proyecto.
2
diseñar con y sin retícula Partes de una página Las columnas: son alineaciones verticales de tipografía que crean divisiones horizontales entre los márgenes. Puede haber un número cualquiera de columnas; a veces todas tienen la misma anchura y, a veces, tienen anchuras diferentes en función de su información específica. Los módulos: son unidades individuales de espacio que están separados por intervalos regulares que, cuando se repiten en el formato de la página, crean columnas y filas. Los márgenes: son los espacios negativos entre el borde del formato y el contenido que rodean define la zona “viva” en las que pueden disponerse la tipografía y las imágenes. Las proporciones de los márgenes requieren una consideración profunda, ya que contribuyen a establecer la tensión general dentro de la composición. Los márgenes pueden utilizarse para dirigir la tención, pueden servir como espacio de descanso para el ojo, o bien pueden contener a determinada información secundaria. Las líneas de flujo: son alineaciones que rompen el espacio dividiéndolo en bandas horizontales. Estas líneas guían a ojo a través del formato y pueden utilizarse para imponer paradas adicionales y crear puntos de inicio para el texto o las imágenes. Las zonas espaciales: son grupos de módulos que en su conjunto forman campos claramente identificables. Puede asignarse un papel específico a cada campo para mostrar información; por ejemplo, un campo alargado horizontal puede reservarse para imágenes, y el campo situado debajo de éste puede reservarse para una serie de columnas de texto. Los marcadores: son indicaciones de posición para texto subordinado o repetido a lo largo del documento, como los folios explicativos, los títulos de sección, los números de páginas o cualquier otro elemento que ocupe una única posición en una maqueta.
3
diseñar con y sin retícula
4 principales retículas
Retícula de manuscrito: también llamada de bloque, es la retícula más sencilla que puede existir. Su estructura de base es un área grande y rectangular que ocupa la mayor parte de la página. Su tarea es acoger textos largos y continuos, como en un libro, y se desarrollo a partir de la tradición de manuscritos que finalmente condujo a la impresión de libros. Tiene una estructura principal- el bloque de texto y los márgenes que definen su posición en la página-, un gran volumen de tipografía es, en esencia, una composición pasiva y gris. Una de las formas es ajustar las proporciones de los márgenes, tienen que ser suficientemente anchos como para evitar que el texto desaparezca en el medianil. Los márgenes más anchos ayudan al ojo a concentrarse en el texto, y producen una impresión de calma o estabilidad. Retícula de columnas: la formación que es discontinua presenta la ventaja de que puede disponerse en columnas verticales. La retícula de columna es muy flexible y puede utilizarse para separar diversos tipos de información. La anchura de las columnas depende del cuerpo de letra de letra del texto corrido. Debe encontrarse una anchura en la que quepan tantos caracteres como resulte cómodo leer en una única línea de tipografía de un cuerpo determinado. Si es demasiada estrecha, habrá demasiadas particiones de palabras, y será difícil conseguir uniformidad. En el extremo contrario, con una columna demasiada ancha para un cuerpo de letra determinado, al lector le resultará más difícil encontrar el principio de las líneas consecutivas.
4
En una retícula de columna tradicional, al medianil entre las columnas se le da una medida x y a los márgenes dos veces la anchura del medianil, esto es 2x. Los márgenes más anchos que los medianiles entre las columnas atraen la atención del ojo. Existe también una estructura subordinada. Se trata de las líneas de flujo: intervalos verticales que le permiten al diseñador acomodar los cortes poco frecuentes que se dan en el texto o las imágenes en una página. Retícula modular: la elección más eficaz podría ser una retícula modular. En esencia es una retícula con gran número de líneas de flujo horizontales que subdividen las columnas en filas, creando matriz de celdas que se denominan módulos. Agrupados los módulos definen áreas llamadas zonas espaciales. Las retículas modulares se utilizan sobre todo para coordinar los sistemas extensivos de publicación. Una retícula modular también resulta adecuada para el diseño de información tabulada, como cuadros, formularios, programaciones o sistemas de navegación. Retícula jerárquica: a veces exige una retícula extraña que no encaje en ninguna otra categoría. Estas retículas se adaptan a las necesidades de la información que organizan, pero están basadas más bien en la disposición intuitiva de alineaciones vinculadas a las proporciones de los elementos, y no en intervalos regulares y repetidos. La anchura de las columnas, al igual que los intervalos entre éstas, tiende a presentar variaciones.
diseñar con y sin retícula
Variación y violación Las retículas no son las que hacen aburridos a los diseños, sino los diseñadores. Una vez que se ha puesto en su lugar la retícula es conveniente ordenar todo el contenido del proyecto, doble página por doble página, para ver que aparece en cada una de ellas. Un story board de miniatura para cada doble página del proyecto. De este modo, el diseñador puede poner a prueba variaciones de maquetación en la retícula y ver el resultado en lo que se refiere al ritmo de las maquetas. Al crear una lógica rítmica o secuencial para las dobles páginas, en lo que se refiere a la forma en que se relacionan con la retícula, cada doble página puede tener una presentación visual propia pero, a la vez, funciona como parte de un todo. Las partes presentan una unidad que emana de la retícula que subyace a ellas.
5
diseñar con y sin retícula
Los orígenes históricos de la deconstrucción de la retícula Deconstrucción de la retícula
Es desmontar un espacio racionalmente estructurado de modo que se obligue a los elementos que se encuentran en él a establecer nuevas relaciones entre sí, empezar con una retícula y después ver que ocurre. La primera idea que viene a la mente al considerar este proceso es desmontar una retícula convencional, aunque sea una retícula muy sencilla. Las texturas de diferentes columnas que interactúan cuando se superponen pueden dar lugar a una sensación de transparencia que hace que el observador perciba las columnas del texto u otros elementos como si estuviesen flotando unos ante los otros. Una estructura reticular convencional repetida en diferentes orientaciones puede utilizarse para analizar un espacio arquitectónico.
Deconstrucción lingüística
Las pistas verbales o conceptuales dentro del contenido también pueden utilizarse para romper una estructura reticular. El ritmo natural del lenguaje hablado. Si se le da una voz al lenguaje visual, ello puede ayudar a alterar la estructura de un texto. Separar palabras o frases que pertenecen aun texto corrido atrae la atención hacia las partes individuales que conforman el discurso.
Composición óptica espontánea
Lejos de ser aleatorio, este método compositivo puede describirse como la disposición intencionadamente intuitiva de material en función de sus aspectos formales: esto es, consiste en ver las relaciones y los contrastes inherentes a un material determinado, y en establecer vínculos para el observador a partir de dichas relaciones.
Alusión conceptual o pictórica
Consiste en derivar una idea visual del contenido y aplicarla al formato de la página como una clase de estructura arbitraria. Las imágenes pueden moverse a través del formato o variar de lugar de una página a la siguiente. Este tipo de estructura cinética es amorfo-literalmente, no tiene ninguna forma reconocible.
Operación aleatoria
Recurrir al azar como principio organizador podría parecer contrario a la intuición. Realizar una operación aleatoria implica que el azar está siendo controlado en cierta medida. La composición aleatoria resultante podría resultar útil para comunicar ideas relativas al movimiento, al carácter imprevisible de la naturaleza, a lo absurdo, y así sucesivamente. Un diseñador puede desviar los resultados a su favor hasta cierto punto.
6
diseñar con y sin retícula
En la maquetación del trabajo utilizo una retícula de columnas
7