DISCAPACIDAD PSICOMOTRIZ
La Discapacidad Psicomotriz (DP) es una condición de vida que afecta el control y movimi movimien ento to del del cuerpo cuerpo,, gener generand andoo altera alteracio ciones nes en el despl desplaza azamie miento nto,, equ equili ilibri brio, o, manipu manipulac lación ión,, hab habla la y respir respiraci ación ón de las person personas as que la padec padecen, en, limita limitando ndo su desarrollo personal y social. sta discapacidad se presenta cuando e!isten alteraciones en los m"sculos, huesos, articulaciones o medula espinal, as# como por alguna afectación del cerebro en el $rea motriz impactando en la movilidad de la persona. s importante mencionar que la DP no implica afectación en el funcionamiento cerebral de la persona. s impo import rtan ante te que que ente entend ndam amos os que que la Disc Discap apac acid idad ad Psic Psicom omot otri rizz no es una una consideración que afecte el rendimiento intelectual de la persona. vite el uso de t%rminos o sobrenombres considerados anticuados e inapropiados como &minusvalido&, &inv$lido& o &con capacidades capacidades diferentes&. Las dificultades que presenta una persona con Discapacidad Psicomotriz pueden ser muy variadas dependiendo del momento de aparición, los grupos musculares afectados (topograf#a), el origen y el grado de afectación (ligera, moderada o grave).
Según el momento de aparición: •
Ante Antess del del naci nacimi mien ento to o pre prena nata tall ' al es el caso de malformaciones cong%nitas, mielomeningocele, mielomeningocele, lu!ación cong%nita de cadera, etc.
•
Perinatales' uando e!iste afectación (alteración o perdida) del control motriz por nfermedad *otriz *otriz erebral (*+).
•
Desp Despu uss de del na nacimi cimieento: nto: *iopat#as, como la distrofia muscular progresiva de Duchenne o la distrofia escapular, afecciones cr$neocef$licas, traumatismos cr$neoencef$licosvertebrales, cr$neoencef$licosvertebrales, tumores, etc. 1|Página
-rupos musculares afecados (topograf#a)'
Par!lisis
Paresias: Par!lisis le"e o incompleta
Monoplejía: fecta un solo miembro ya sea
brazo o pierna. Hemiplejía: Afecta a un lado del cuerpo, izquierdo o derecho. Paraplejía: Par$lisis de los dos miembros inferiores. Cuadriplejía: Par$lisis de los cuatro miembros.
Monoparesia: De un solo miembro. Hemiparesia: De un lado del cuerpo
(derecho o izquierdo). Paraparesia: De los dos miembros inferiores. Cuadriparesia: Par$lisis leve de los cuatro miembros.
Según la etiolog#a: / Por transmisión gentica • Por in$ecciones micro%ianas / Por traumatismos / Otras de origen desconocido &n $unción de su origen
C&R&'RA(
•
Par$lisis cerebral
•
raumatismo craneoencef$lico
•
umores
•
Poliomelitis
•
spina b#fida
•
Lesiones medulares degenerativas
•
raumatismo medular
&SPI)A(
M*SC*(AR
+S&O,
/ *iopat#as (i.e. distrofia muscular progresiva de Duchenne, distrofia escapular de LandouzyD0erine)
•
*alformaciones cong%nitas (amputaciones, lu!aciones,
2|Página
artrogriposis) •
•
ARTIC*(ATORIO •
Distróficas (condrodistrofia, osteog%nesis imperfecta) *icrobianas (osteomelitis aguda, tuberculosis, óseo articular). 1eumatismos infantiles (1eumatismo articular agudo, reumatismo crónico)
Lesiones ósteoarticulares por desviación del caquis (cifosis, escoliosis, lordosis)
AD&C*ACIO) D& (OS &SPACIOS Para me0orar la accesibilidad, en los establecimientos destinados a un uso p"blico se deben tener en cuenta una serie de aspectos f#sicos pensando en la gente con deficiencias motrices' •
•
•
•
Acceso a la entrada: se deben evitar
los desniveles, sin embargo si %stos e!isten, se debe contar con una rampa de una inclinación m$!ima del 2 3 y una anchura m#nima de 4 dm de material antideslizante. dem$s es conveniente que vaya acompa5ada de una barandilla para personas ambulantes.
Puertas: la
anchura m#nima de la puerta ha de ser de 4 dm, adem$s ha de ir acompa5ada de una manilla en forma de palanca o de una barra horizontal que se accione presionando.
Pasillos y escaleras: ser$
necesaria la instalación de pasamanos redondeados, separados 6 cm y colocados a dos alturas para poder ser utilizados por personas con marcha inestable y de diferentes edades.
Baño: debe
ser lo suficientemente ancho y amplio para que pueda acceder una silla de rueda. dem$s se debe disponer de barras de apoyo que faciliten el control del movimiento. Por otro lado el suelo ha de ser antideslizante, los
3|Página
sanitarios y accesorios deben estar a la altura de una silla de ruedas y la grifer#a ha de ser de f$cil mane0o. •
•
Interruptores: los
enchufes e interruptores de la luz han de estar situados a la altura suficiente para que se pueda acceder a ellos desde una silla de ruedas.
Cabinas de teléfono'
deben haber de la altura para acceder desde una silla de
ruedas.
Apo-os &spec#$icos. Prótesis, tablas de comunicación, gu#as posturales, licornio, etc. Mo%iliario. 7illas de ruedas, sillas y mesas adaptadas, andaderas, adaptaciones espec#ficas para electrodom%sticos y utensilios de traba0o, etc. Adecuaciones al &spacio. 8arandillas, rampas, ampliación de espacios, acondicionamiento de ba5os, medidas de seguridad, etc. /#as de Tr!nsito. 9reas de estacionamiento e!clusivo, rampas en banquetas, puertas, adecuación de rutas de evacuación, etc. Atención &ducati"a. Los ni5os, ni5as y 0óvenes con Discapacidad *otriz tienen el derecho de recibir una educación que les brinde las mismas oportunidades que a los dem$s, pero con equidad en la administración de recursos y apoyos, por lo que las instituciones educativas tienen la obligación y responsabilidad de abrir sus puertas a estos alumnos de0ando de lado la discriminación y favoreciendo la aceptación a la diversidad. s necesario que el docente est% consciente de la importancia de priorizar el aprendiza0e de la lectoescritura y el c$lculo, as# como de la elaboración de los a0ustes razonables que aseguren el acceso y logro de los contenidos correspondientes al grado escolar que cursa.
Aprendi0a1e de la lectura - escritura. l aprendiza0e de la lectoescritura es un proceso que implica adem$s de la decodificación gr$fica y comprensión del lengua0e escrito en sentido comunicativo, el dominio y mane0o de distintos grupos musculares tanto para el control de la postura como para su0eción de las herramientas de escritura (l$piz, cuaderno, borrador, etc.), el mane0o y control ocular y del aparato fonoarticulador, por mencionar sólo algunos de ellos: por lo que se sugiere al docente atender las siguientes recomendaciones' •
uidado de la postura seg"n las posibilidades.
•
;bicación de te!tos y materiales gr$ficos dentro del rango visual.
4|Página
•
+ptimización de los movimientos y las partes del cuerpo menos afectadas.
•
+rganización y accesibilidad de materiales.
•
0uste a los materiales a partir de las posibilidades de su0eción.
•
•
1educción de tareas atendiendo a su relevancia dentro del proceso de aprendiza0e. ;so de prótesis, órtesis y apoyos espec#ficos.
Aprendi0a1e de las matem!ticas: Promover a trav%s de e!periencias significativas, el desarrollo de las nociones espaciales, temporales y sensoriomotrices que favorezcan la capacidad de simbolizar y abstraer los aprendiza0es relacionados con el mundo del c$lculo, la aritm%tica y la geometr#a.
&ducación 2#sica
&3presión - apreciación Art#stica Desarrollar la capacidad sensorial y las destrezas manipulativas que faciliten la e!presión art#stica (gr$ficopl$stica, corporal, musical y teatral) del alumno, brind$ndole las mismas oportunidades de interacción que al resto del grupo, el conocimiento de las bellas artes y el desarrollo de la sensibilidad.
(A 2AMI(IA. La familia debe traba0ar con0untamente con el docente y personal de la escuela, participando activamente en la toma de decisiones y la implementación de acciones en favor de la educación de su hi0a(o) pero sin perder de vista el rol que le corresponde y respetar el del docente. -enerar condiciones que estimulen y motiven a sus hi0os a salir adelante partiendo de sus necesidades y caracter#sticas espec#ficas. >avorecer su independencia potenciando sus capacidades y su autonom#a a trav%s de la autosatisfacción de necesidades, independientemente del tiempo o esfuerzo que esto le represente. 5|Página
Darle su lugar como miembro de la familia y atender a su opinión en las decisiones. s necesario cuidar y organizarse familiarmente para atender a las necesidades de ocio y tiempo libre. stablecer una fuerte alianza con el personal de la escuela considerando que es el segundo espacio donde su hi0o pasa mayor tiempo, adem$s de que la información que la familia puede aportar al maestro ser$ de vital importancia en las decisiones y apoyos que le brinde la escuela.
6|Página