Índice. Contenido
Introducción Introducción.......... ...................... ....................... ....................... ...................................................... ..........................................22 Caso comunicación Organizacional...................................................3 Conclusión..........................................................................................8 Bibliografía.........................................................................................9
Introducción. En la elícula !E" #I$B"O %E &I%'E #E ()$#$* encontramos a +,randa (resl,- la m/ima autoridad dentro de su organización- con ob0eti1os clarose/itosa- amante de su traba0o- ero esa afición no le ermite tener una comunicación clara , fluida- Con sus colaboradores , adems en su 1ida ersonal. %in comunicación- n o odemos generar una sinergia- ni tamoco relaciones umanas- auto control- ni desarrollo ersonal. emos- analizado en el resente caso de comunicación organizacional. "a diferencia de gerente , líder- los tios de comunicación 4ue estn resentes dentro de dica organización !re1ista run5a, magazine* los factores 4ue facilitan , dificultan los rocesos de comunicación- fortalezas , debilidades de la organización. E0emlificando cada unto desarrollado.
Caso comunicación Organizacional.
1.- Defina el concepto de Gerente y Líder. ¿Miranda es una clara representación de un Gerente o un líder? Argumente su respuesta.
Conducta de +iranda %u conducta ara nosotros es $utoritaria coerciti1a- lenamente ella es Gerente , esto consiste 4ue el emleador 1e a la ersona como una ieza integrante ms del roceso roducti1o de la emresa , or lo tanto solo necesita condiciones bsicas ara desarrollar sus acti1idades- sin reconocimiento alguno- ms 4ue su ago , fama. #e aoco la elícula emieza a familiarizarse con el liderazgo- ero un liderazgo negati1o donde el 6erente +iranda 4uiere controlar , atemorizar a sus colaboradores- su rol dentro de la emresa indica 4ue ella es 6erente , no líder. Ella e0erce un oder a tra17s del liderazgo autocrítico , tiene su 7/ito ero emresarial. "a conducta de +iranda no es aserti1a- ,a 4ue ace 0uicios antes de conocer a su nue1a asistente. "íder 4ue es +iranda- 4ue si bien era e/itosa tenia alta orientación a la consecución de ob0eti1os- el tema 4ue ella lo lle1o al e/tremo , la izo ser oco considerada con la necesidades de sus traba0adores adems e0ercía muca influencia sobre sus subordinados a 4uienes , en esecial $ndrea la izo cambiar en mucas de sus con1icciones- a mi arecer
era un liderago es totalmente transaccional- ,a 4ue ella mucas 1eces recomensaba o castigaba esto ,a 4ue se basaba en obligar a sus emleados en realizar ciertas conductas !.- "#pli$ue los factores m%s importantes $ue destacan o pueden &erse aplicados directa o indirectamente en la película.
a+iranda 6erente 6eneral se encarga de realizar la entre1ista de traba0o- en donde se resenta una e4ue:a con1ersación , reguntas entre ambos ersona0es- +iranda de manera fría asegura 4ue $ndrea no tiene las cometencias abilidades blandas 4ue ella odría eserar de un asistente- bsicamente alguien con estilo en moda- ero el desafío de +iranda es 1er su deseme:o- or lo tanto alico una t7cnica llamada la entre&ista- ac a, 3 asectos en lo 4ue odemos distinguir entre el roceso de selección de ersonal , la selección basada en cometencias. ;o e/iste roceso de selección en esta elícula or4ue cumle con las bases ara efectuar un roceso efecti1o es decir- no ubo descrición de cargo , anlisis del mismo- la Eligio or su interesante inteligencia. b ;o ubo rograma de orientación- es decir no ubo el detalle or escrito de la descrición de cargo del uesto- no se de0aban en claro las funciones , ob0eti1os- tamoco ubo conocimiento de la emresa- su estructura- su instructi1o. c Comunicación informal- solo tu1o una e4ue:a e informal tutoría or Emil, , ;igel- 4ue en cierta manera le dieron e4ue:a información sobre la estructura , norma de la emresa. d $secto moti1acional- %u rincial moti1ación o necesidad ercibía era lograr una buena e/eriencia , una otencial recomendación 4ue facilitara su ingreso- como ara eso era traba0ar como eriodista+antu1o con urgencia el ímetu de sobresalir , llegar al ni1el de 7/ito. ;ecesidad de oder- 4uería influir en la conducta de sus coma:eros de manera correcta. Busca la forma de acetación dentro de la organización , ara ello tu1o 4ue modificar su 1estimenta- su forma de ensar asta su comortamiento. • •
•
'rato de satisfacer esas conductas , e1ito arcialmente satisfacer como or e0emlo recibir me0or remuneración. '.- ¿Andrea tiene un adecuado proceso de socialiación organiacional? "n $u( situaciones se e&idencia.
•
$l no tener claras sus funciones , ob0eti1os- el cual $ndrea era resonsable se le comlico su adatación al desarrollo de las mismas- en donde se destacaba la sorresa or tares ineseradas como or E0emlo coias del libro ara las i0as de +iranda- esto izo 4ue se erdiera una buena cantidad de tiemo- en el 4ue $ndrea debió realizar funciones , se e/uso al error- a la ineficiencia- todo era cosa de tiemo , e/eriencia 4ue le ermitir suerar determinados roblemas.
•
"a falta de familiarización 4ue tu1o $ndrea- con la cultura organizacional- era la forma de 1ida 4ue ,a tenia la emresa- las creencias- costumbres- reglas- ,a 4ue su estilo de 1ida- su forma de ser su 1estimenta su ersonalidad le afectaría asta su 1ida ersonal ,a 4ue se 1erían afectados or el entorno de la moda- desde ese momento se 1io afectada , se debió de esa manera indicar e informar de todos los asectos en la re1ista- aí se realizo una socialización organizacional.
).- ¿*u( tipo de comunicación se e&idencia en la re&ista dirigida por Miranda? •
"a comunicación fue autocrítica- autoritaria- se acia lo 4ue ella edía- en estilo informal- no abía reglamentos estiulados donde indicara como or e0emlo< la descrición del cargo , eso lle1aba a una confusión de realización de tareas- tiende , cree 4ue ella es la =nica indisensable en la emresa. 'odo lo 4ue ella ace> lo ace bien !su lema*- ning=n traba0ador odía tomar una decisión- todo debía asar or ella- no tiene ematíaEl medio de comunicación no era bueno- era informal- ero +iranda siemre lograba 4ue sus traba0adores realizaran el traba0o ba0o resión negati1a. "os sucesos 4ue se resentaban eran inadecuados- transmisión e interretación de los mensa0es eran en forma informal.
+.- ,omre y e#pli$ue los factores $ue facilitan y dificultan los procesos de la comunicación al interior de la re&ista.
?$C'O)E% @AE ?$CI"I'$; •
•
•
"scucar acti&amente/ +,randa
(resl,- se caracteriza or ser una ersona agresi1a- de carcter fuerte , dominante. 'ransmitía ordenes atre1es de Emil, su rimera asistente- la cual emitía el mensa0e a $ndrea- segunda asistente de +iranda- ero $ndrea era ms astuta , ercibía el mensa0e- or si sola eso demostraba 4ue siemre se mantenía alerta se las eticiones de su 0efa. 0acer oser&aciones concretas/ +,randa (resl,- siemre se osesiono con su re1ista en ser el icono de moda. $ lo cual atre1es de sus obser1aciones concretase/resaba su acierto ara diferentes rocesos dentro de su organización- eso le ermitía generar una sinergia ara su re1ista. "#presar sentimientos/ Basndonos en el transcurso de la elícula el diablo se 1iste de (rada odemos distinguir 4ue +,randa e/resa confianza en $ndrea- a media de su buen deseme:o laboral. "o cual le ermite acercarse a la temida efa inalcanzable , desecti1a.
?$C'O)E% @AE #I?ICA"'$; •
"stados emocionales $ue perturen la atención comprensión y recuerdo de mensa2es/ +iranda- era una ersona- mandona- suerficial- no escucaba- a "as
(ersonas - no les restaba atención- no era una ersona abierta a oiniones - no se esforzaba or entender al otro- ara ella su tiemo 1alía oro. %us abrutos cambios emocionales generaban un desorden de oiniones dentro de sus colaboradores. "o cual dificulta la comunicación. •
Acusaciones amenaas y e#igencias< (ara oder traba0ar en la re1ista run5a,
magazine- se debía traba0ar ba0o resión constante. Eso formaba un mal clima laboral- ,a 4ue siemre estaban en constantes cometencias indi1iduales , laborales- +,randa solo e/igía , daba órdenes a sus traba0adores.
•
Cortar la con&ersación/ #entro de la )e1ista )un5a, +agazine- no e/istía
feedbac o retroalimentación. "a comunicación no era clara solo se odía deducir a tra17s de eseculaciones- +,randa no de0aba 4ue sus colaboradores les dieran un conse0o menos una oiniónD •
3tiliación de t(rminos pocos precisos/ +,randa- no esecifica detalles al
momento de solicitar algunas eticiones- ara los insumos de su re1ista. $ndrea- le reguntaba ero +,randa la ignoraba.
•
4nterpretar y acer 5diagnósticos de personalidad6/ $ndrea- al momento de
interiorizarse en su nue1o uesto de traba0o en la re1ista )un5a, +agazine re1ista de modas. %e sintió obser1ada or su entorno- , fue e1aluada or su manera de 1estir- su eso cororal- su einado. 6enerando eseculaciones- frente a su ersonalidad. .- ¿Andrea es aserti&a y emp%tica en la comunicación con su pare2a y amigos? "n $ue situaciones se refle2a. •
$ndrea- no es aserti1a tamoco demuestra ematía- con su are0a , amigos. %e siente resionada or ellos- ,a 4ue an e/resado su mal estar en condiciones laborales , constante estr7s or su 0efa. $ndrea se demuestra molesta frente a estas actitudes de su are0a , amigos ,a 4ue ellos no logran entender su unto de 1ista , la 0actan como un borrego de +,randa- esto ro1oca el t7rmino de su relación , el distanciamiento de sus amigos.
F.G "#pli$ue cómo Andrea podría me2orar su comunicación personal. "2emplifi$ue •
•
•
$ndrea- debería ser una ersona aserti1a , demostrar una resuesta oortuna , directa frente a situaciones laborales- sentimentales , sociables. %er una ersona onesta , consecuente con sus actitudes. Escucar antes de ablar- arender a escucar las oiniones- obser1aciones de los dems. no1io- amigos. Enfocarse en sus ideales. ro,ección laboral- sentimental.
Conclusión. An adecuado flu0o de comunicación en una organización- tanto ara sus =blicos internos como e/ternos- facilita 4ue los ob0eti1os ara los 4ue fue creada se cumlanH adems de romo1er actitudes fa1orables de los =blicos a la organización- las cuales son indisensables ara 4ue 7sta subsista , se desarrolle. 6ran arte de los roblemas de efecti1idad- tanto dentro de las organizaciones como en la 1ida ersonal- est relacionado con incometencias 4ue resentamos en la forma de con1ersar , relacionarnos con otros. "a comunicación eficaz se da cuando e/iste un adecuado flu0o de mensa0es- esto tiene como resultado 4ue los indi1iduos 4ue forman arte del =blico interno , e/terno de la organización- desarrollan adecuadamente sus acti1idades , así se logran los ob0eti1os de dica organización. "o 4ue no se genera dentro de la organización de la re1ista- odemos deducir 4ue e/isten carencias- ara 4ue la comunicación de 0efe a colaboradores sea fluida , se emitiera una buena receción- , así ermitiría un- buen traba0o en e4uio. %e refle0an la falta de aserti1idad- frente a di1ersas situaciones dentro los ersona0es relacionados en la elícula.
Bibliografía. Idalberto Cia1enato- $dministristracion de recursos umanos- caital umano de las organizaciones- no1eno edición. g. 2 titulo comunicación. (elícula !El diablo se 1iste de (rada* Director/ Da&id 7ran8el. )osa +aría $,ón- re1ista de negocios organizacionales. 555.genesis.uag.m/