DECANATO DE POSTGRADO
ASIGNATURA: ASIGNATURA: ANALISIS DEL ENTORNO
TAREA: CASO Nº 1
PROFESOR: EDGAR OMAR CACERES
INTEGRANTES: YILMARA GUTIERRES DALIS GONZALEZ OSIRIS SANCHEZ GERARDO FERMIN FECHA: 20 de enero de 2017
ESUEMA RACIONAL
I.
CASO
1! DEFINIR EL PRO"LEMA 2! ANALIZAR EL MEDIO AM"IENTE #! FI$AR LOS O"$ETI%OS &! PLANTEAR LAS ALTERNATI%AS '! ANALIZAR LAS ALTERNATI%AS (! TOMAR DECISION 7! DISE)AR UN PLAN DE ACCION
AN*LISIS DE UNA EMPRESA DEL ESTADO L+ ,o-./+ 3/4r+ de -+ e5,re3+ 3e5,re 6e d+r n 3er8o de 3+ne+5en/o e6en/e on n 5,or/+n/e o5,ro53o 3o+-! E3/o -+ --e84 ,or e9e5,-o + 33d+r de 5+ner+ 5; 6er/e ,ro;e/o3 de de3+rro--o de n6r+e3/r/r+ ; 3er8o3 en -+ n+on+-? 6eron de3+rro--+d+3 on 6ondo3 ,ro,o3 de -+ e5,re3+! Sn e5+r@o? en -o3 >-/5o3 /e5,o3 -+ e5,re3+ 5e3/r+ d6-/+de3 ,+r+ +er 6ren/e + 3 ,-+n de n8er3one3 en n6r+e3/r/r+? 5+n/ener -+ +-d+d @ener+- de -o3 3er8o3 de 3+ne+5en/o ; + -+ 8e< ,re3/+r 3er8o3 33d+do3 en
,ro;e/o3 de n8er34n en n6r+e3/r/r+ =e 3e e3/++n ,or re+-<+r en +-ne+ro3 /r.3/o3! Pre@n/+3 re6eren+ 1! o,4n e-e@r.+ 3 6er+ Dre/or de -+ e5,re3+ Con = 6nd+5en/o re+-<+r.+ 3 ,ro,e3/+ R: o5o Dre/or de -+ e5,re3+ e-e@r.+5o3 -+ o,4n Nº2 de re-+5+r =e ,+r/e de -o3 33do3 3e+n 6n+n+do3 on 6ondo3 de ren/+3 @ener+-e3? o5o +,or/e de /od+ -+ 3oed+d + +/ender ,ro-e5+3 de -+3 ,o-+one3 5+3 +ren+d+3! %e5o3 =e e3 -+ 5e9or o,one3 ;+ =e no 3e deen redr -o3 ,-+ne3 de n8er3one3 @ener+-e3 n 33,ender -o3 ,ro;e/o3 de n6r+e3/r/r+? ;+ =e 3 8e5o3 en e- /eB/o e3/o ,ede @ener+r @r+8e3 ,ro-e5+3 de 3+-d ; n-3o 3e ,ede @ener+r @r+8e3 e,de5+3 2! A =ne3 ene6+r.+ ; +6e/+r.+ dre/+5en/e +d+ no de -+3 de3one3 =e e3/ on3der+ndo e- Dre/oro R: E3/o ene6+r+ + -+ ,o-+4n ;+ =e -o3 n/ere3e3 de -+ e5,re3+ =e 3on on/n+r on e- ,-+n de n8er3one3 en n6r+e3/r/r+? 5+n/ener -+ +-d+d @ener+- de -o3 3er8o3 de 3+ne+5en/o ; ,re3/+r 3er8o3 33d+do3 en n? =e de 3er @nor+d+ ,odr.+ /er5n+r en n @r+8e ,ro-e5+ de 3+-d ,>-+!
1-DEFINIR EL PROBLEMA : Falta de recursos para hacer frente a los servicios sanitarios subsidiados en zonas necesitadas y el desarrollo de infraestructuras, manteniendo la calidad de los servicios prestados. 2-ANALIZAR EL MEDIO AMBIENTE : En este caso se afectaría inicialmente al medio ambiente de no brindarse el servicio de saneamiento, generando contaminacin del aire y la propagacin de criaderos de roedores y alima!as, gener"ndose un problema de salud p#blica afectando $nalmente a la poblacin. %-FIJAR LOS OBJETIVOS : &. 'uscar una alternativa econmica (ue permita a la empresa mantener el est"ndar de calidad de los servicios a nivel nacional y el e(uilibrio $nanciero de la empresa. '. )ptimizar los recursos dispuestos de forma tal (ue se garanticen los servicios de saneamiento en las poblaciones m"s necesitadas a nivel nacional. *. +arantizar la prestacin de los servicios a nivel nacional del mayor porcentae de los clientes (ue soliciten los servicios, favoreciendo las poblaciones m"s críticas y m"s necesitadas.
4-PLANTEAR ALTERNATIVAS : &. Evaluar un incremento en las tarifas del servicio de acuerdo a la eperiencia de países de la regin, favoreciendo a los hogares en relacin a las empresas. '. eclamar (ue parte de los subsidios sean $nanciados con fondos de rentas generales, como aporte de toda la sociedad a atender problemas de las poblaciones m"s carenciadas. *. 'uscar alianzas estrat/gicas con las empresas (ue por ley deban generar un impacto social como alternativa para el meoramiento en las condiciones de vida de las poblaciones aleda!as. 0. ubcontratar el servicio con empresas eternas.
5-ANALIZAR LA ALTERNATIVA : &- n incremento en las tarifas del servicio permitir" restablecer la salud $nanciera de la empresa, cuya operacin es imprescindible
para evitar problemas en materia de salud a nivel nacional. in embargo, los aumentos en los servicios generan inconformidad general en la poblacin3 con la $nalidad de afectar en menor grado a los hogares se plantea (ue los incrementos en las empresas sean en mayor grado en relacin a los hogares familiares. 4or medio de un an"lisis de sensibilidad utilizando los 5uos de caas de la empresa, se puede determinar la proporcin de aumento empresas: hogares 6por eemplo 78:289 de acuerdo a lo planteado anteriormente. 0e la misma manera, el aumento en las tarifas se puede eecutar de forma escalonada durante un periodo para evitar impactos considerables en la salud $nanciera de las empresas a contratar el servicio y en los hogares familiares. En eses sentido, es posible solicitar $nanciamiento de los fondos de renta generales aportados por la poblacin mientras se realizan el 1 ; de los austes de tarifas3 en caso de (ue el auste represente un aumento desproporcionado para ambos sectores, se puede mantener parte del subsidio.
6-TOMAR DESICIONES :
0e$nitivamente se debe brindar el servicio de saneamiento e infraestructura, ya (ue sin /l se verían afectadas muchas zonas del país, principalmente las m"s carenciadas. 4ara ello necesitamos el apoyo del gobierno con un porcentae de las rentas generadas de las personas (ue tienen m"s capacidades (ue las (ue se encuentran en las zonas antes mencionadas. El auste de tarifas resulta la opcin (ue independiza la empresa econmicamente, haciendo de ella una entidad consolidada y perdurable en el tiempo, desligando el gasto por parte del estado.
7-DISEÑAR UN PLAN DE ACCIÓN:
Plan ! A"#$%! ! Ta&'(a$: &. 0eterminar el punto de e(uilibrio de la empresa, y determinar un auste de tarifas (ue permita mantener la rentabilidad de la empresa. '. ealizar un an"lisis de sensibilidad con los 5uos de caas de la empresa para determinar la proporcin de aumento de la tarifa empresas: hogares 6eemplo <:=, 7:%,78:28 o >8:189.
*. *uanti$car el impacto del aumento para ambos sectores y evaluar un auste escalonado dependiendo del impacto. 0. En caso de (ue el aumento sea desproporcionado, entonces determinar el monto a subsidiar por el estado.
Plan ! a)*&&* O+!&a%',*: &. evisar, analizar y disminuir los costos operativos de los servicios prestados por la empresa y optimizarlos sin comprometer la calidad de servicios. '. Evaluar la capacidad instalada de atencin de la empresa y el porcentae de cumplimiento en relacin a la demanda nacional. *. ealizar un programa de atencin nacional enfocada en las "reas de mayor criticidad y vulnerabilidad. *.1 Evaluar la capacidad de cumplimiento del programa de atencin nacional en funcin a la capacidad instalada. 0. &mpliar la cartera de proveedores en b#s(ueda de meores alternativas en relacin a los materiales y servicios re(ueridos.
Plan ! O+%''.a/'0n O&1an'.a/'*nal: &. evisar el organigrama de la empresa y plantear una reestructuracin para disminuir los costos $os. '. ealizar un estudio $nanciero enfocado en la sub contratacin de actividades en funcin de la reduccin de costos.
C! Pre3/+r n en 3er8o? +/+ndo de 5+ner+ r,d+ ; e6en/e!