CASO DE LA FAMILIA FLORES TOPITOP
Su historia es el relato de un líder empresarial sin límites. Topy Top es un caso único en Perú. Se trata de una empresa familiar que fue fundada hace 25 años, cuyos orígenes se remontan a una provincia llamada uancavelica, uno de los departamentos m!s po"res de los #ndes del Perú. $n este conte%to transcurre la vida de la familia &lores hasta que fallece su padre, cuando #quilino tenia '2 años de edad. $ntonces, como millares de migrantes, via() a *ima. #llí empe+) a ganarse la vida lavando autos en los alrededores del ercado -entral.
$ra un muchacho simp!tico y tra"a(ador y, un día, el dueño de uno de los carr ca rros os qu que e la lava va"a "a,, le pr prop opus uso o qu que e le ve vend ndie iera ra al algu guno nos s de lo los s po polo los s qu que e fa"rica"a en su taller informal. #quilino vendi) 2 camisetas en un solo día. *uego tuvo la idea de adherirles figuras de colores y el negocio fue todo un /%ito. 0o sa"ia casi leer ni escri"ir pero era empeñoso, inteligente y con una intuici)n intuic i)n casi milagrosa para iden identifica tificarr los gustos del pú"l pú"lico ico cons consumidor umidor..
-omo el negocio funciona"a "ien, #quilino se tra(o de uancavelica a sus hermanos y los puso a tra"a(ar con /l. $n '12 ya tenian '2 tiendas en *ima y ' año años s m!s tar tarde de ina inaugu ugurar raron on una pla planta nta mod modelo elo de e%p e%port ortaci acione ones s par para a 3olivi 3ol ivia, a, #rge rgenti ntina, na, $cu $cuado ador, r, 3ra 3rasil sil y los $st $stado ados s 4n 4nido idos. s. -ua -uaren renta ta año años s despu/s de su llegada a *ima con una mano atr!s y otra adelante el e% lavador de autos y e% vendedor calle(ero, se ha"ia convertido en el dueño de Topy Topy Top, Top, el m!s importante empresario te%til del Perú, que tiene ventas anuales de m!s de 2 millones de d)lares , con acciones en all Street y que da empleo directo
a
unas
'5.
personas.
*a historia de #quilino &lores es una versi)n peruana del sueño americano6 la cree cr eenc ncia ia qu que e po post stul ula a qu que e en $s $sta tado dos s 4n 4nid idos os cu cual alqu quie ierr pe pers rson ona a pu pued ede e conseguir sus o"(etivos vitales a trav/s del tra"a(o duro, con independencia de su origen social, econ)mico o /tnico. 7 es que el sueño americano ha sido uno de lo los s pi pila lare res s fu fund ndam amen enta tale les s de la so soci cied edad ad no norte rteam amer eric ican ana a de desd sde e su sus s orígenes. 8urante m!s de dos siglos millones de personas han emigrado a los $$.44 atraídos por la prosperidad y las oportunidades que ofrecía el país. $l /%ito, sin duda, se materiali+a m ateriali+a con el esfuer+o, las ha"ilidades y, y, en definitiva, el
m/rito,
que
se
so"reponen
al
origen
social.
#quilino sigue siendo un hom"re sencillo, orgulloso de sus orígen humilde, que tra"a(a unas '2 horas al día y los siete días de la semana. Todo un triunfador y uno de los líderes empresariales m!s importantes del Perú.
CASO DE KR – FAMILIA AÑAÑO
$l nom"re es difícil de memori+ar y ese par de eñes crean serios pro"lemas fon/ticos a los e%tran(eros, pero vale la pena hacer el esfuer+o de recordarlo porque la e%traordinaria historia de la familia #ñaños 9que parece vivida para ilustrar las ideas que promovemos los li"erales9 de"e ser divulgada como un e(emplo de lo "ien que le podría ir a #m/rica *atina si los :perfectos idiotas latinoamericanos; la imitaran en ve+ de gastar sus energías manifest!ndose contra la glo"ali+aci)n o amena+ando, a la manera del "oliviano $vo orales, con aniquilar a la cultura occidental, dos maneras de perder el tiempo equivalentes a escupir a la luna o protestar contra la ley de gravedad. ace tiempo que quería escri"ir so"re la ha+aña de esa familia de modestos ayacuchanos, pero me falta"a conocer muchos detalles de su trayectoria, lo que esta semana he su"sanado gracias a The $conomist, que le ha dedicado un artículo, y, so"re todo, al e%celente reporta(e de 8avid *uhno< y -had Terhune, en The all Street =ournal, >2? de octu"re, 2@A, de quienes me he prestado muchos datos. $duardo y irta #ñaños tenían una pequeña chacra en la ladera oriental de los #ndes, en el interior de #yacucho, el empo"recido departamento donde naci) Sendero *uminoso 9la regi)n peruana que m!s sufri) en muertos y desaparecidos y en daños materiales los años del terror9, que fue asaltada y devastada por un destacamento revolucionario. *a pare(a y sus hi(os escaparon, ilesos, pero, en ve+ de huir hacia la costa como hicieron decenas de millares de familias campesinas y de clase media, se refugiaron en su pequeña vivienda de la ciudad de #yacucho,
dispuestos
a
so"revivir
B0o
con
el
sudor
de
hay
su
frente. sodaC
D-)mo ganarse la vida en esa tierra asolada por el terrorismo y el contra9terrorismo que de ser po"re pas) en los años ochenta a misera"le, con millares de desocupados y marginales mendigando por las callesE *os #ñaños estudiaron el entorno y advirtieron que, de"ido a las acciones terroristas, los ayacuchanos se ha"ían quedado sin "e"idas gaseosas. *os camiones de -oca -ola y Pepsi -ola, provenientes de *ima, que su"ían por la carretera central eran continuamente atacados por los senderistas o por delincuentes comunes que se hacían pasar por guerrilleros, y, hartas de las p/rdidas que ello les significa"a, las respectivas compañías cesaron los envíos o los espaciaron de tal manera que las "e"idas que llega"an resultaron insuficientes para cu"rir la demanda local. 4no de los cinco hi(os de $duardo y irta #ñaños, =orge, ingeniero agr)nomo, ela"or) la f)rmula de una nueva "e"ida. *a familia hipotec) la vivienda, se prest) dinero aquí y all!, y reuni) @ mil d)lares. -on esa suma fund) Fola Geal en '1 y comen+) a fa"ricar gaseosas en el patio de su casa, que em"otella"a ella misma en "otellas
variopintas
y
que
la
misma
familia
etiqueta"a.
Huince años despu/s los analistas de all Street calculan que esa empresa familiar, nacida en tan precarias condiciones, tiene ingresos anuales que superan los @ millones de d)lares, y que su competencia, en el Perú, $cuador, Iene+uela y /%ico, est! creando serios pro"lemas a los gigantes norteamericanos de la -oca -ola y la Pepsi -ola, a los que la agresiva irrupci)n de la gaseosa peruana en esos cuatro países 9y, so"re todo, en /%ico, el segundo país consumidor de "e"idas no alcoh)licas en el mundo despu/s de los $stados 4nidos9 ha comen+ado a encogerles los mercados de manera dram!tica, o"lig!ndolos a reducir precios y a multiplicar las campañas pu"licitarias. $n Perú, Fola Geal tiene casi el 2J del consumoK en Iene+uela, el 'LJ, y en /%ico, donde los #ñaños entraron apenas el año pasado instalando una
planta
ultramoderna
en
las
afueras
de
Pue"la,
el
LJ.
D-u!l ha sido el secreto del /%ito de esta emprendedora familiaE *a calidad del producto ante todo, me imagino. >Personalmente, detesto el gusto dulcete y la efervescencia de todas las gaseosas del mundo pero cuando la Fola Geal se ponga a mi alcance la pro"ar/, qu/ remedioA. Tam"i/n, la sagacidad con que estudi) las condiciones del mercado y se adapt) a /l, ofreciendo, primero a los empo"recidos ayacuchanos y luego a los peruanos, ecuatorianos, vene+olanos y me%icanos golpeados por la recesi)n una gaseosa m!s econ)mica que las otras y en envases m!s a"undantes. Para poder ofrecer el producto a precios tan atractivos, Fola Geal reduce dr!sticamente sus gastos generales, gastando lo mínimo en pu"licidad, adoptando un r/gimen de e%tremada austeridad en sus locales 9la (oya de la corona que es la f!"rica de Pue"la luce como un espartano convento9 y montando sus propias redes de distri"uci)n en ve+ de
ceder
/sta
a
concesionarios.
8onde la "atalla de la competencia entre Fola Geal y -oca -ola y Pepsi -oca tiene contornos m!s
llamativos
es
/%ico.
Pues en este país la -oca -ola o"tiene un ''J de sus ganancias mundiales. Fola Geal ha lan+ado su "otell)n de 3ig -ola, de 2.M litros, a un precio de ?5 centavos de d)lar, muy por de"a(o de la "otella de la -oca -ola, de 2,5 litros, que se vende a ' d)lar @, es decir algo m!s de medio d)lar m!s cara. $l gerente de Fola Geal en /%ico, -arlos #ñaños =eri, e%plic) a The $conomist que los M camiones de la compañía llevan en la actualidad las "e"idas a 2L centros de distri"uci)n que alimentan unos ' mil puestos de venta, los que, si el plan previsto por la compañía funciona,
crecer!n hasta 1 mil
en los pr)%imos cinco años.
0o va a ser f!cil. *os periodistas de The all Street =ournal han entrevistado a tiendas y almacenes de la capital me%icana y compro"ado que la -oca -ola se ha movili+ado en/rgicamente ofreciendo gangas e incentivos a muchos de sus clientes para que retiren la 3ig -ola de sus vitrinas y se provean e%clusivamente de su "e"ida, política por la que la empresa mereci) el año pasado una severa reprimenda de la -omisi)n &ederal de /%ico que regula la limpie+a
de
la
competencia.
DTerminar! derrotando el 8avid peruano de las gaseosas al Noliat estadounidense o aca"ar! /ste por a"sor"er a su insolente competidor poniendo so"re la mesa una suma vertiginosa de 5 Olfato
millones
o
un al
"ill)n
de
d)laresE consumidor
Para la morale(a de esta historia no importa nada como termine la saga de los #ñaños. *o importante de ella es c)mo empe+) y hasta d)nde ha llegado. Hue una familia humilde y pr!cticamente sin otros recursos que su ingenio y su voluntad de tra"a(ar haya encontrado en un mercado tan saturado como el de las gaseosas un nicho donde colarse y desarrollarse y prosperar de la fant!stica manera en que lo ha hecho, s)lo muestra algo que muchos sa"íamos, pero que todavía muchos m!s ignoran o se empeñan en #m/rica *atina, por pre(uicios ideol)gicos, en negar6 que en un mercado a"ierto a la competencia siempre hay sitio para las empresas dotadas de un espíritu verdaderamente emprendedor y un olfato certero para detectar las necesidades de los consumidores. 7 que es por lo tanto una flagrante mentira que las grandes trasnacionales estrangulen a las pequeñas empresas e instalen siempre, a la corta y a la larga, el monopolio. >$sto s)lo ocurre cuando los go"iernos corruptos o ineptos lo permitenA. 7 c)mo el /%ito de un empresario que gana puntos so"re sus competidores favorece al con(unto de la sociedad reduciendo los precios y o"ligando a aquellos a me(orar la calidad del producto y los servicios para no perder clientes o ser e%pulsados del mercado. D-u!ntos puestos de tra"a(o ha creado Fola Geal hasta ahora en los cuatro países donde operaE Iarios cientos, sin duda, e, indirectamente muchos m!s, y, a la ve+ que crea"a empleo y rique+a, ha inyectado una corriente din!mica de creatividad en un ramo de la economía que parecía adormecido en los "ra+os de los dos grandes gigantes que se repartían a los "e"edores de gaseosas. *a que representan los #ñaños es una cara del capitalismo que en #m/rica *atina pr!cticamente es desconocida o negada6 su cara popular, sus raíces humildes, el de esos campesinos e%pulsados de sus tierras por la guerra o la sequía o los tinterillos, y de los o"reros que perdieron sus salarios porque las f!"ricas que"raron o se quemaron o las saquearon, y de"ieron inventarse un tra"a(o para poder comer, y, del mismo modo que lo hi+o esa familia
ayacuchana,
a"rieron
talleres,
tiendas,
artesanías,
comercios,
f!"ricas,
enfrent!ndose a los a"rumadores o"st!culos que la "urocracia, el mercantilismo, y la desconfian+a, cuando no el odio de los $stados hacia la empresa privada y el mercado han puesto en el camino de los desvalidos latinoamericanos que no tienen padrinos y quieren, en ve+
de
ser
par!sitos
del
Presupuesto,
tra"a(ar
por
cuenta
propia.
$s verdad que no muchos tienen el /%ito de los #ñaños. Pero muchos m!s lo tendrían si en #m/rica *atina hu"iera una política que, en ve+ de desalentar y hostili+ar, alentara la iniciativa individual y cele"rara el /%ito de una empresa, de un empresario, como un logro del con(unto de la sociedad, como un "eneficio de toda la ciudadanía, en ve+ de reci"irlo con desconfian+a, rencor y envidia. $s verdad que en #m/rica *atina muchas veces el /%ito empresarial no resulta del talento y el esfuer+o sino del privilegio, de las corruptelas entre go"iernos y empresarios que terminan pagando los desamparados consumidores, pero eso ocurre, en gran parte, por el miedo cerval hacia el mercado, hacia la li"re competencia, por los tent!culos que el $stado proyecta por todos los resquicios de la vida econ)mica, asfi%i!ndola y corrompi/ndola. #hora que, aquí y all!, el populismo de ingrata memoria y tr!gicas credenciales comien+a a re"rotar una ve+ m!s en tierras latinoamericanas 9Iene+uela a la ca"e+a del error9, vale la pena divulgar por el continente la historia de la familia #ñaños, como una vívida recordaci)n de lo que podría ser #m/rica *atina, si, como esos valientes ayacuchanos, se lo propusiera.