Enero 2007
© CARE Perú Av. General Santa Cruz 659, Jesús María Lima – Perú ISBN 978-9972-227-24-0 Hecho el depósito legal Nº 2007-02310 Tiraje: mil ejemplares Primera edición Cadenas productivas de arveja y haba. Una experiencia en Acobamba Huancavelica ha sido producida por encargo del Programa Redes Sostenibles para la Seguridad Alimentaria – REDESA, de CARE Perú. Coor dinad or del Prog ram a REDE REDESA SA Segundo Dávila Elaboración Bibiano Huamancayo René Apaza Colaboración Odón Zelarayán Hebal Villanueva Revisión técnica Efraín Quicaña Alejandro Rojas Cuid ado de la edición María Luz Pérez Diseño Diseño e im presión Publimagen ABC sac Esta publicación telefax: 526 9392ha sido posible gracias al apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional Internacional –USAID –USAID, bajo los térm inos de la Donación FFP-A-00-0 FFP-A-00-0 2-0 002 1-0 0. Las opiniones expresadas por los autores, no necesariamente reflejan el punto de vista de USAID.
Indice
Presen t ació n
........ .... ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ....... ... 5
1.
P r o p ó si s i t o y u b i c ac a c i ó n d e l a e x p e r i en e n c i a . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .... .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .... .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .... .. .. .. .. .. .. 7 1.1 1.1 El Progra Programa ma REDESA REDESA ...... ......... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ..... .. 7 1.2 1.2 Propós Propósito ito y enfoque enfoque de la sistem sistemati atizaci zación..... ón........ ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ..... .. 7 1.3 1.3 Ubicaci Ubicación ón de la experienc experiencia ia ...... ......... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ..... .. 7 1.4 1.4 Antece Anteceden dentes tes de la experi experienc encia ia ...... ......... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ... 8
2.
A n á l i s i s d e l a e x p e r i e n c i a . . .... . .... . .... .. .. . .... . .... . .... . .... .. .. . .... . .... . .... . .... . .... . .... . .... . .... .. .. . .... .. .. . .... . .... . .... . 9 2.1 2.1 Situaci Situación ón inicia inicial-p l-pano anoram ramaa genera generall ...... ......... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ..... 9 • Índice de pobreza en Acobamba Acobamba ........... ................ ........... ........... ........... ............ ........... ......... .... 9 • Niveles de organización ................................... ............................................................. .......................... 9 • Rendimientos agrícolas y productividad de la tierra ...................... 10 • Condiciones Condiciones y ventajas de competitiv competitividad idad en el ámbito .......... ............... ....... 12 2.2 2.2 El proceso proceso .......... ............... .......... .......... ........... ............ ............ ............ ........... .......... .......... .......... .......... ........... ........ 12 • Problemática, propuesta y objetivos ......................................... ......................................... 12 • Descripción de las principales actividades ................................... ................................... 19 • Las pasantías a las experiencias exitosas exitosas ................................ 19 • La búsqueda de oportunidades económicas ............................. 20 en el mercado • Experiencia creciente ........................................................... ........................................................... 20 • Nivel de de conocimiento conocimiento de la demanda potencial ....................... 21 • Etapas del proceso para para el surgimiento de la FAPAAH FAPAAH ................... 21 • Acciones de la FAPAAH para definir el negocio y la articulación comercial ................................... .............................................................. ........................... 23 2.3 2.3 El proc proceso eso de cons constru trucci cción ón y caracte caracterís rístic ticas as de de la cadena cadena productiva ..................................................................... ................................................................................. ............ 24 • Fase experimental ...................................... ................................................................... ............................. 24 • Características del producto................................. producto ...................................................... ..................... 24 • Características del abastecimiento de materia prima, insumo y proveedores .................................. ............................................................. ........................... 25 • Eslabones de la cadena productiva ......................................... ......................................... 26 • Las unidades de producción producción familiar familiar ....................................... ....................................... 26 • La cosecha ........................................ ......................................................................... ................................. 27 • Clasificación Clasifica ción ..................................... ....................................................................... .................................. 27 • Empacado (ensacado) .......................................................... .......................................................... 27 • Estrategias para el empaque de los productos ......................... 27 • Los centros de acopio ........................................................... ........................................................... 28 • Pesado y registro (kardex) ................................... ....................................................... .................... 29 • Control de calidad ...................................... ................................................................... ............................. 29
3
2.4 2.4 2.5 2.5
• Etiquetado..................................... Etiquetado .......................................................................... ......................................... .... 29 • Estrategias de marca y logotipo ............................................. ............................................. 29 • Embalaje ...................................... ............................................................................. ......................................... .. 29 Calend Calendari ario o de producci producción ón y comercial comercializa izació ción n ...... ......... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ..... 30 Partic Participa ipació ción n de actore actoress en la cons constru trucci cción ón de de redes redes de soporte de la cadena productiva ................................................... ................................................... 31
3.
A n á l i s i s d e l a e x p e r i e n c i a . . .... . .... . .... .. .. . .... . .... . .... . .... . .... .. .. . .... . .... . .... . .... . .... . .... . .... . .... . .... . .... . .... . .... 3 3 3.1 3.1 Factore actoress del context contexto o que favore favorecie cieron ron el proces proceso o ...... ......... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ... 34 3.2 3.2 Factore actoress del context contexto o que dificul dificultar taron on el proces proceso o ...... ......... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ..... .. 34 3.3 3.3 Proces Procesos, os, logro logross y cambios cambios que se produjer produjeron on ...... ......... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ..... .. 36 3.4 3.4 Impact Impactos os de la experi experienc encia ia ...... ......... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ..... 37 • Impactos cualitativos ............................................................... ............................................................... 37 • Impactos cuantitativos .................................. ............................................................. ........................... 40 • Impactos en la seguridad seguridad alimentaria familiar ............................. ............................. 41 Desafíos para el futuro ................................................................ ................................................................ 41 3.5 3.5 Leccio Lecciones nes aprendi aprendidas das ...... ......... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ......42 ...42 3.6 3.6 Necesidades Necesidades surgidas surgidas en el proceso proceso..... .......... ........... ............ ........... ........... ............ ............ ........ .. 45 3.7 3.7 Condic Condicion iones es para para la replica replicabil bilida idad d de la experie experiencia ncia ...... ......... ...... ...... ...... ...... ...... ..... 46
4.
Co n c l u s i o n e s
5.
R e c o m e n d a c i o n e s . .. .. . .... .. .. . .... . .... . .... . .... . .... . .... . .... . .... . .... . .... . .... . .... . .... .. .. . .... . .... . .... . .... . .... . .... . .... . .... . .... . 4 8
. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .... .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .... .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .... .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .... .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .... .. .. .. .. .. .. .. .. .... .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 4 7
Glosa r io .......... .................... .................... .................... ..................... ..................... .................... ..................... ..................... .................... .......... 50 Bibliografía 6.
4
An ex os • Manual de conocimientos básicos para la producción .............................. 53 y comercialización de arveja y haba • Guía para la organización y gestión de centros de acopio ........................ 81 rural
Estrategias para el desarrollo de cadenas productivas. La experiencia de la arveja y haba
PRESENT ACIÓN PRESENTACIÓN
La sistematización de la experiencia de organización de la Federación de asociaciones de productores de Acobamba – Huancavelica (FAPAAH) y su participación en la cadena productiva de arveja y haba, es la culminación del proceso de reflexión y obtención de lecciones aprendidas que inició el equipo de CARE Perú desde el año año 2002 a la fecha. El documento da cuenta de la elaboración y aplicación de un modelo de gestión asociativo que es similar a otras experiencias exitosas del Perú y América Latina, pero que tiene la particularidad de haber sido adaptado y validado en una zona de pobreza extrema. El esfuerzo de visibilizar esta valiosa experiencia, responde al propósito de CARE Perú, de incidir en el diseño de políticas para el desarrollo rural y de seguridad alimentaria en zonas de pobreza extrema. La sistematización desarrolló la convocatoria de los principales involucrados en la experiencia para responder a la interrogante ¿Cómo el Programa REDESA, a través de su componente desarrollo económico, ha contribuido an la asociatividad de los productores agrarios (arveja y haba) de Acobamba, incorporando el enfoque de cadenas pro ductiva como estrategia para la competitividad?
La respuesta a esta interrogante facilitó este proceso,por ello, resulta importante mostrar mostrar los aprendizajes aprendizajes de la experiencia de asociatividad de la FAPAAH y de las lecciones aprendidas a fin que puedan ser útiles, para los productores de Acobamba, ya en otras localidades del país. Para reflejar con claridad la experiencia, se trabajó directamente con los actores que participaron en ella. Se realizaron entrevistas y grupos focales con los líderes, autoridades comunales, distritales y mujeres de las zonas. La cooperación y participación del equipo de profesionales profesionales de CARE Perú fue vital y contribuyó a la culminación del proceso de sistematización. Tuvieron una destacada labor los socios productores, las familias y directivos de la FAPAAH. Del mismo modo, las reuniones de trabajo con los integrantes de la Mesa de diálogo del sector agrario de Acobamba contribuyeron en la reconstrucción ordenada de la experiencia. El documento hace referencia, en su primera parte, a los lineamientos del Programa Redes Sostenibles para la Seguridad Alimentaria - REDESA en cuyo marco se realizó esta experiencia. Luego se presenta la recuperación desde un enfoque de cadena de valor y consta de tres partes fundamentales: a) la situación inicial, b) el proceso y c) la situación actual. Más adelante se presentan las lecciones aprendidas, conclusiones y recomendaciones. En anexos figura el manual de conocimientos básicos para la producción y comercialización comercialización de arveja arveja y haba y la guía para la organización y gestión de los centros de acopio rural. Estos materiales se utilizaron en la implementación del Programa REDESA que dio origen a la “arquitectura organizacional” de la FAPAAH.
Estrategias para el desarrollo de cadenas productivas. La experiencia de la arveja y haba
5
Esperamos que este documento sea una contribución para el desarrollo de competencias y capacidades de los productores rurales del país, así como para el diseño de políticas, programas y proyectos, orientados al desarrollo y la seguridad alimentaria. Este esfuerzo no no hubiese sido posible posible sin el apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional - USAID -, quienes confiaron en los resultados que hoy presentamos, y de los productores y productoras organizados quienes apuestan por la asociatividad como una estrategia de competitividad para el desarrollo económico local.
6
ubiic icac cació ació n de l a experi experi enc encia ia 1 . Prop ósit o y ub 1.1 El Prog ram a REDE REDES SA La experiencia de esta sistematización, está vinculada directamente al resultado de medio término de REDESA sobre el acceso de las familias pobres a los mercados, para lo cual, se impulso estrategias para las cadenas productivas de arveja y haba. El Programa REDESA desarrolla sus componentes vinculándolos entre sí, con el soporte de las estrategias programáticas: construcción de redes y alianzas, articulación programática, comunicación para el cambio de comportamiento y desarrollo territorial. También cuenta con estrategias operativas1 .
1 .2 .2 Pr o p ó s i t o y e n f o q u e d e l a sistematización CARE Perú desarrolló esta sistematización como parte del esfuerzo por incidir en el diseño de políticas de desarrollo rural y seguridad alimentaria en zonas de pobreza extrema. Se muestran los resultados alcanzados y lecciones aprendidas para ponerlas a disposición de las organizaciones rurales y entidades públicas y privadas que trabajan en la promoción de estos temas. El objeto de sistematización fue responder a la siguiente pregunta: ¿De qué manera el Programa REDESA, a través de su componente de 1
2
desarrollo económico, que se orienta a la mejora de los ingresos económicos de las familias, ha contribuido a la asociatividad de los productores agrar ios de la prov incia de Acobamba con un enfoque de cadena productiva como estrategia para la competitividad?
1 . 3 U b i ca c a c ió ió n d e l a e x p e r i e n c i a La experiencia se locali localizó zó en el departamento de Huancavelica, en ocho distritos de la provincia de Acobamba: Andabamba, Paucará, Anta, Rosario, Acobamba, Pomacocha, Caja Espíritu y Marcas. El Programa intervino directamente en el apoyo a la FAPAAH en cuatro distritos: Acobamba, Pomacocha, Caja Espíritu y Marcas. El clima es variado y se encuentran diversos pisos ecológicos, la altura es de 2,100 a 4,200 m.s.n.m. La zona de producción de arveja verde está comprendida entre los 3,000 a 3,660 m.s.n.m. que corresponde al piso ecológico quechua – suni, caracterizado por un clima seco frío cuya temperatura promedio anual es de 12º C y mínima mínima de 1º C; las precipitaciones pluviales en promedio son de 600 ml/m2 , la topografía de los terrenos agrícolas es accidentado y en algunos casos agreste con pendientes de 20 a 30% cuyos suelos presentan en su mayoría, texturas francos y franco arcillosos con presencia media de materia orgánica.
Las estrategias operativas son: impulso a los comités de desarrollo comunal – CODECO y sistemas de vigilancia en salud – SIVICO; atención integrada de las enfermedades prevalentes de la infancia – AIEPI, sistemas de gestión para el acceso al agua segura y el saneamiento básico, cadenas productivas como estrategia para la competitividad, fortalecimiento y promoción de sistemas de producción local, asistencia técnica privada para la competitividad, proveedores de asistencia técnica comunitarios (PAT Comunitario). Plan de desarrollo regional concertado de Huancavelica (2003)
7
La población población de Acobamba Acobamba es de 43 435 habitantes, que representa el 10.9% de la población total de Huancavelica, de los cuales el 78.5% es rural. Tiene altos índices de hogares
con necesidades básicas insatisfechas. En esta zona intervienen programas y proyectos de la cooperación internacional y del Estado, lo cual contribuye a la superación de la pobreza extrema3 .
CUADRO Nº 1 VÍAS DE AC ACCCESO PARA LA ARTIC ARTICULACIÓN ULACIÓN DE LOS CENTROS CENTROS DE D E PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN Y MERCADO Desde zona productora de arveja y haba Ubicación del mercado A Acobamba A Huancayo A Lima
Tipo de vía AF, TR, CH AF AF, AS
Distancia (Km)
Tiempo (HR)
Medio de transporte
Entre 30 y 50 130 400
Entre 0.4 a 1.5 3.0 8.0
Terrestre Terrestre Terrestre
1.4 Antecedentes de la experiencia Antes de esta intervención CARE Perú ejecutó proyectos como ALTURA, el cual tuvo como objetivos el mejoramiento de la producción agrícola y el incremento de los ingresos económicos de las familias. El proyecto FOGEL, que trabajo en la línea de fortalecer la gestión local. En esos años 1999 al 2001 se habían dado los primeros pasos en la búsqueda de alternativas para superar la pobreza extrema de las familias de Huancavelica y por primera vez, se generaron espacios de diálogo y organización, donde los protagonistas para la solución de esta problemática y de la identificación de oportunidades fueron los mismos pobladores. En este periodo, previo a la aprobación de la nueva Ley de Municipalidades, Municipalidades, CARE apoyó
3
8
Documento línea de Base Programa REDESA, 2002.
la elaboración de los planes de desarrollo local, la conformación de los espacios de diálogo y el empoderamiento de las organizaciones de base, a través de mesas de de concertación. concertación. Una de las barreras que se encontró fue la resistencia de los productores al cambio y el arraigo de demandas asistencialistas. Para asegurar su subsistencia, un buen porcentaje de familias de las comunidades acobambinas emigraron a Lima y a la Selva (Satipo, Chanchamayo, Sivia, Huanta, San Francisco, entre otros), para vender su fuerza de trabajo en vista que la actividad agropecuaria no les permitía satisfacer sus necesidades básicas. A ello, hay que añadir las condiciones adversas del clima, las vías de acceso en mal estado, el minifundio y la producción individual dispersa, cuyos efectos fueron la excesiva intermediación de los productos, ocasionando una baja rentabilidad y en otros casos, pérdidas económicas para las familias.
Análili sis de la experien cia experiencia 2 . Aná En este este capítulo capítulo se analiza analiza la experiencia de organización de la Federación de Asociaciones de Productores Agrarios de Acobamba (FAPAAH), que agrupa a cerca de 45 asociaciones de productores en actividad (en la zona existen más de 90 asociaciones de productores).
2.1 Situac ituación ión inicial inicial – panorama
sociales básicos de calidad (educación, salud, vivienda, saneamiento). Asimismo, no tienen los ingresos necesarios para balancear una dieta alimentaria que permita cubrir los requerimientos nutricionales mínimos y sumándose a todo ello, las deficientes condiciones de agua y saneamiento. Tenían limitados niveles de participación en la toma de decisión y la gran mayoría tiene pequeñas parcelas de tierra, por la excesiva división de la propiedad de la tierra.
Í n d i c es e s d e p o b r e z a en en A c o b a m b a Al momento de la intervención de REDESA, el porcentaje de familias con niños menores de tres años en situación de pobreza era de 15%, mientras que en pobreza extrema se encontraban en el 77% de estas familias (utilizando la metodología de línea de pobreza). De acuerdo al método de necesidades básicas (NBI) insatisfechas, un 37% de las familias eran no no pobres, en tanto que que el 63% tenían al menos una NBI, siendo catalogadas como pobres4 . Mediante el indicador de pobreza integrado, se señalaba que el 59% del total de las familias se encontraba en un estado de “pobreza crónica” (LP y al menos una NBI simultáneamente), que el 33% se encontraba en una situación de “pobreza “pobreza reciente” reciente” (sólo LP) y, que el 4% de ellos se ubicaba en la categoría de “pobreza inercial” (sólo al menos una NBI). Por otro lado, el 3% de las familias eran consideradas como “fami “familia liass integ integrad radas as social socialme mente nte”” (ni LP ni NBI) NBI)4 . Esta experiencia se desarrolla principalmente con familias productoras que se encuentran en situación de pobreza y exclusión social, económica y política. Estas familias no tienen acceso a servicios 4
Comunidad rural en Acobamba. Se aprecia el minifundio, tierras de secano en pendientes y laderas.
L o s n i v e l e s d e o r g a n i z a c ió ió n Antes del año 2002, la gran mayoría de los productores de la provincia de Acobamba y de otras zonas del país, estaban desorganizados. La venta de los productos agrícolas se realizaba de manera individual con la participación de los acopiadores o intermediarios locales, quienes pagaban precios muy bajos y recurrían a prácticas engañosas, como la adulteración de balanzas.
Documento Línea de base Programa REDESA. CARE Perú, 2002.
9
“Antes, los intermediados ganaban mucho dinero, se compraban camionetas y camiones cada año. Ahora que nos hemos organizado y vendemos en el mercado de Lima a mejor precio, a través de la Federación, vem os que ya no compr an carros cada año. Quiere decir que durante mucho tiempo los acopiadores se enriquecieron a costa de nosotros” (Marino
Aguilar, Asociación ALISAL de comunidad Paloma). En el año 2001 se dieron los primeros intentos de organización de los productores, sin lograr mayores resultados dado que había desconfianza y celos entre los líderes. Hay que tener en cuenta que la provincia de Acobamba, en la década de los años 80 y 90, sufrió los efectos de la violencia política que vivió el país. Los diversos intentos para promover formas de organización social fracasaron. Se sumó a ello las dificultades y debilidades en la institucionalidad rural y local para promover acciones concertadas entre las comunidades, instituciones públicas y privadas. Todo ello es también la expresión de la exclusión social y económica de la zona.
La productividad promedio de la tierra por hectárea era de S/. 1,427.00, lo cual daba cuenta de los bajos ingresos que obtenían los productores. Esta productividad calculada variaba según subcorredores: S/. 1,539.00 en Huanta-Acobamba; S/. 1,453.00 en La MarHuamanga y S/. 1,285.00 en Andahuaylas. Los rendimientos de la arveja 1 544 kg/ha campaña y haba 1 157 kg/ha campaña en Acobamba, eran mayores que en Andahuaylas y Huamanga, lo cual significaba que las comunidades de Acobamba eran lugares para el cultivo de estas leguminosas.
Según la superficie cultivada, el maíz era el producto más importante para las familias que conformaban el grupo meta de REDESA. La papa ocupaba un área muy cercana a la del maíz, seguido por por la cebada, cebada, trigo, haba y en menor medida, la arveja y el frijol.
La baja productividad tenía su origen en la insuficiente inversión de capital, el retraso tecnológico y el déficit en la calidad del trabajo. Se trataba de una actividad económica que involucraba el trabajo de la mayoría de las familias, pero cuyo nivel de inversiones y de tecnificación era reducido, y, por tanto, no demandaba mayor calificación de sus recursos humanos, ni su promoción. Existía además un extendido problema de escala económica, que reducía la eficiencia productiva, pues se trataba de productores campesinos que trabajan en pequeñas unidades familiares.
La papa presentaba un rendimiento promedio de 7 303 Kg/ha y era el producto que reportaba el mayor volumen monetario bruto por unidad de hectárea, lo cual explicaba que los productores siguieran invirtiendo en este producto a pesar de su escasa rentabilidad. El rendimiento promedio de papa en Acobamba alcanzó 7 TM/ha.
El precio del kilo de arveja oscilaba entre S/. 0.20 y S/. 0.30. Los productos eran de baja calidad (uso de variedades no mejoradas con poca demanda en el mercado nacional, bajo rendimiento, vainas no llenas y de tamaño variable). El rendimiento promedio de las variedades “criollas” de arveja verde era de 1 544 kilos/ha5 .
R endim ient os agrícolas a grícolas y productividad de la tierra
5
10
Los cultivos que se tornaron interesantes para esta región fueron el frijol y las hortalizas, pues por el precio de S/. 1,577.00 y S/ .1,924.00 ha respectivamente), eran los que más se acercaban en valor del producto/ha a la papa, con volúmenes menores y con costos de producción más pequeños. Otros productos que obtenían un valor relativamente alto por hectárea eran el maíz, maíz, tarwi y las tuberosas tuberosas andinas. En el subcorredor Huanta Acobamba, la importancia económica de la papa era seguida por el tarwi.
Documento Línea de base Programa REDESA CARE Perú, 2002.
2 0 0 2 S A L O C Í R G A S O T C U D O R P N Ú G E S O A C G I M N A Ó M N A O U C H E O R T A N M E I A M L , I D A B N E M R A B Y O A C 2 R A , º R S N E I A L O T Y R A A D L U A E H U D A D C D N A A , D I O V H I C T U C C U A D Y O A R S P E , R S O E D R E O R T R C O U C D B U O S R P S O L E D L A U T N E C R O P N Ó I C A P I C I T R A P
5 0 5 9 3 5 4 0 0 0 3 7 0 5 6 0 0 0 9 2 4 2 2 , 4 , 5 , 4 8 0 , 2 , 0 , 3 2 8 1 1 1 1 1 2
6 0 , 1
6 0 0 4 4 7 4 , 8 9 2
a h / g KK
4 0 1 9 7 3 5 5 0 0 1 7 5 9 6 4 2 4 3 2 6 8 3 , 5 , 7 , 5 1 , 2 , 1 , 2 , 3 1 7 , 6 1 2 1 1 1 1 1
6 1 9
7 4 3 2 1 3 4 , 5 2 , 5 3
s e r o t c u d o r pp e d % %
4 9 4 1 7 8 9 9 1 2 4 5 8 7 6 4 5 2 3 2
7
2 1 5 4 1
. / SS a h / P B VV
8 1 5 1 8 6 0 0 5 2 8 5 7 6 3 5 3 4 1 0 2 5 1 , 4 , 6 4 9 2 , 2 , 0 , 1 , 5 9 3 1 1 1 1 2
5 8 6
6 8 2 , 1
. / SS a h / P B VV
a g n a m a u H r a M a L
s e r o d e r r o c b u S
a b m a b o c A a t n a u H
0 9 5
1 3 1 , 2
5 3 5
8 8 0 3 3 7 2 5 2 6 6 7 5 3 6 5 4 2
2
6 1
3
. / SS a h / P B VV
6 2 8 7 3 0 0 4 0 8 6 9 9 3 0 4 9 5 4 , 3 , 6 3 6 9 4 9 1 , 2 1 1
6 4 8 , 1
6 8 3
4 0 4 3 0 7 2 , 0 , 1 , 2 1 2
a h / g KK
1 2 7 2 5 2 8 1 9 6 0 0 5 0 5 1 7 6 6 , 2 , 0 , 7 7 0 , 4 5 7 8 1 1 1
2 6 0 , 4
2 3 3
2 0 2 3 0 5 0 , 6 3 , 4 5 1
6 7 4 7 0 1 2 8 3 8 9 6 6 6 2 2 2 1
5 6
4
8 1
4
. / SS a h / P B VV
3 9 0 0 7 5 5 7 5 6 9 6 1 3 3 3 1 1 7 1 9 4 5 , 4 , 9 4 8 1 , 9 5 , 4 , 4 3 , 2 1 1 1 1 1
1 9 6
4 2 9 , 1
5 1 6
a h / g KK
3 3 8 1 8 3 1 5 7 1 2 0 0 3 0 3 7 6 2 5 2 4 3 , 6 , 4 , 7 0 , 8 9 8 3 9 , , 3 7 1 1 1 1 2
4 9 5
1 1 1 , 4
5 5 8 , 1
6 2 5 4 5 8 7 3 7 2 3 7 8 5 6 5 3 1 2 4
4
3 2
6
s e r o t c u d o r pp e d % %
s a l y a u h a d n A
s e r o t c u d o r pp e d % %
o h c u c a y A n ó i g e R
s e r o t c u d o r pp e d % %
o a t l c o u c d í r o g r P a
1 1 2
1 6 1 5 7 4 2 7 5 7 4 1 4 5 2 5 4 9 9 4 3 5 0 , 8 , 9 7 1 , 0 , 5 1 , 3 0 , , 5 7 1 1 1 1 1 2
a h / g KK
3 5 4 , 1 . / S
s a s s a s r s o e o s l s a v n s u e i i l c o d m r r a é e s u e r b a e s z g b u s c u s e t t a a l l l o o i e a d u a a s s c j s s n n o i t a i i a z o a n j e i o d r o d r a a í i w n a b g p í b v r e r r r r a a i r e a r u F a v t n t n o t t r P M T C H A Q T A O a O a H O O y
9 3 5 , 1 . / S
5 8 2 , 1 . / S
7 3 4 , 1 . / S
d r P a o B p V d i a S ( ) v i r a t r e a h c i t e l u r a d l a á t t o c o r e e t P d h /
. 2 0 0 2 , ú r e P E R A C , A S E D E R a m a r g o r P l e d e s a b e d a e n í L o i d u t s E : e t n e u F
11
E s t r u c t u r a p r o d u c t i v a . La información cuantitativa más completa con que se cuenta para observar la estructura productiva de la provincia de Acobamba, es el Censo Agropecuario 1993. De acuerdo a datos, los principales conductores de los cultivos permanentes, como las leguminosas de grano (arveja y haba), serían las unidades productivas pequeñas (0.5 a 4.9/ha), con un 44.1% de la superficie cultivada, seguidos de dos categorías de unidades medianas: las de 5 a 9.9 ha con el 31.1% y las de 10 a 19.9 ha que representaban el 16.1% de la superficie cultivada. Con respecto a la producción de leguminosas de grano, éstas abarcaban el 23.9% del área cultivada con cultivos permanentes en la provincia.
Dentro de esta extensión, la arveja representaba el 48.6% y el haba el 36%; ambos abarcaban el 84.6% del área cultivada anualmente con leguminosas de grano en la provincia, área que era controlada por las unidades de producción hasta 19.9 ha De acuerdo a los datos recogidos y a los testimonios reunidos, el haba pasó a ocupar una mayor área en los últimos años, pero los rasgos generales de la estructura agropecuaria de la región se habrían mantenido.
vender su fuerza de trabajo y buscar ingresos fuera de su localidad. Debido a los factores de estacionalidad, la cosecha de arveja en Acobamba se inicia en enero de todos los años, periodo en el que aún las otras zonas que producen estas leguminosas no están cosechando, lo cual les permite captar un mayor precio. Luego de esa fecha, hay una mayor competencia con otras zonas productoras. Por información de los productores, la costa norte del Perú habría empezado a producir leguminosas tipo arveja fresca en la misma época, con lo cual la ventaja de contraestación en el ámbito nacional se habría atenuado. Sostienen que se puede evitar en parte, mediante la oferta en el mercado nacional de productos de calidad. Se ha comprobado que en el ámbito nacional la arveja procedente de Huancavelica (Acobamba) es reconocida por su sabor y calidad.
2 . 2 El p r o c e s o
Co n d i c i o n e s y v e n t a j a s d e c om o m p e t i t i v i d ad ad e n e l á m b i t o Las características de la zona no se adaptan a una ganadería a gran escala, razón por la cual la ganadería es complementaria a la producción agrícola y muchas veces sólo de auto subsistencia. En la medida que el agua de riego escasea, es muy limitado el cultivo de los pastos mejorados. En cambio, se ha sabido aprovechar las laderas para el cultivo de productos estacionales, dentro de los cuales destaca la buena adaptación de variedades de arveja. Hoy en día la arveja y haba son los productos más relevantes para la economía de la provincia de Acobamba, porque cuando hay campañas de buena cosecha los ingresos familiares crecen, pero cuando la cosecha es mala por las inclemencias climáticas, los efectos son notorios, porque los productores se ven obligados a salir a otras zonas para
12
El análisis del proceso corresponde al período de intervención de REDESA, el periodo 2002-2006, en el que se realizaron un conjunto de acciones orientadas, a fomentar la asociatividad de los productores de arveja y haba en el marco de la promoción de la cadena productiva de estos productos. En el camino se fueron incorporando ajustes, los
cuales sirvieron para el aprendizaje conjunto, especialmente de los productores de arveja y haba. A continuación veremos el proceso seguido:
Problem ática, pr opuesta y objetivos a) Problemática que se abordó con la experiencia
Problemática
Antecedentes
Situación a resolver
La comercializaci comercialización ón d e los pro ductos se realizaba realizaba en forma individualizada, individualizada, con la p a r t i c ipi p a c iói ó n d e i n t e r m e d i a r i o s,s , q u e compraban a bajos precios y con peso adulterado en agravio de los productores rurales. Débil desarrollo del producto ( selección, selección, envase, marca) marca) .
Carencia de políticas de Estado para promo ver la organización organización del Sector Sector Agrario y las pocas existentes tenían carácter carácter asistencialista. Algun Algun os inte ntos de organización fracasaron como es el caso de la formación de comités de productores, empresas comunales. Carencia de programas de asistencia técnica para el desarrollo de l producto.
Productores desorganizados para la articulación al mercado y la comercialización de los productos en mejores condiciones. Falta Falta de opor tunidade s para desarrollar las capacidades para el manejo de cosecha, post-cosecha y desarrollo del producto.
Diseño y elaboración de programas y proyectos con con un enfoq ue “ centralista” centralista” que no se ajustaban a los procesos de form ulación ulación de los planes de desarrollo estratégico oncertados de la provincia de Acobamba y de sus distritos. Las políticas políticas de intervención de los prog ramas y proyectos asistencialista asistencialistass no ay udab an a aprovechar las iniciativas, iniciativas, habilidades locales de las familias productoras, pues se fomentaba una mentalidad dependiente.
Experiencia Experiencia inicial inicial en la form form ulación y elaboración de los planes de desarrollo local implementados por instituciones privadas, privadas, con metodo logías participativas. participativas. Familias de la provincia de Acobamba qu e emigraron emigraron p ara vender vender su mano de obra a otras regiones de producción, producción, donde asimilaron asimilaron nuevas habilidades. Al retornar de las zonas donde aprendieron y experimentaron sistemas sistemas de comercialización mejoradas, han contribuido a cambiar la actitud de las familias rurales, convirtiéndo convirtiéndo se en líderes de las comunid ades, distritos y la provincia de Acobamba.
Instituciones públicas y privadas desarticuladas que actúan sin coordinación en un e spacio territorial. Ausencia Ausencia de opor tunidades para m ejorar la situación de pobreza y pobreza extrema de las familias productoras preactivas y con gran inquietud por mejorar sus ingresos económicos.
Fuente: Documento de trabajo de sistematización Programa REDESA Huancavelica, 2005
b) Propuesta y los objetivos para el desarrollo de la cadena productiva de la arveja y haba
En este contexto, REDESA identificó las potencialidades de rentabilidad del cultivo de la
arveja verde y observó el interés de los productores por desarrollar la actividad, tomándose la decisión de apoyar este proceso, para lo cual formuló una propuesta para el desarrollo de la cadena productiva vinculada a una estrategia de competitividad:
13
Objeti Objetivv o g e n e rraaal:l Las Las familias pob res adoptan e strategias de org anización anización p ara insertarse en el me rcado C o m p o n e n t e s p r i n c i p a l e ss:: Organización y fortalecimiento de los productores de arveja.
Mejoramiento de la producción y productividad de la arveja en vaina verde.
A p e r t u r a d e c o n t a ctc t o s c o m e r c i a l e s mediante la oferta org anizada. anizada.
Par ticipantes: Productores agrícolas, proveedores de insumos, acopiadores locales, acopiadores nacionales, transportistas, productore s org anizad os, MINAG, MINAG, PRONAMAC PRONAMACHC HCSS, gob iern os locale s de Marcas, Caja Caja Espíritu y Acob amb a. Objetivos específicos: Acceder Acceder al apoyo de instituciones pú blicas, privadas, a su vez tener may or capacidad de nego ciac ciación ión de la oferta agregada.
Incrementar la productividad con variedades variedades demandadas por el mercado mercado nacional.
Establecer canales de comercialización directos.
Estrategias: • Aprendizaje Aprendizaje de las experiencias experiencias exitosas exitosas de organización, organización, producción producción y comercializac comercialización, ión, a través través de pasantías pasantías y activi actividades dades de capacitación. • Zonificac Zonificación ión económica económica y determinaci determinación ón de los roles roles productivos productivos • Definición Definición de las caracterí característic sticas as de la organ ización: ización: estructurales y funcionales. • Introducci Introducción, ón, adaptación adaptación y validac validación ión de variedades variedades comerci comerciales ales.. • Establec Establecimiento imiento de contactos contactos directos directos con intermediarios intermediarios nacionales nacionales.. • Involucra Involucramiento miento de los los productores en el proceso proceso de planeamiento planeamiento participativ participativoo Inicio: Duración: Campaña ag rícola rícola 20 02 Dos años, hasta hasta la campaña agrícola agrícola 200 4-2 00 5 Fuente: Documento de de trabajo de sistematización Programa REDESA Huancavelica, 2005
Para alcanzar los objetivos planteados, hubo que introducir en los productores los conceptos de c o m p e t i t i v i d a d y d e asociatividad y otros conceptos claves. Uno de éstos fue la i n n o v a c i ó n t e c n o l ó g i c a , principalmente en aspectos relacionados a la calidad y eficiencia de la producción de arveja y haba (bienes de capital), una adecuada selección de los insumos, así como modificar la forma de organizar los procesos productivos (siembra, cosecha, post-cosecha). Estas acciones estuvieron vinculadas al cambio de actitud de las familias de productores, quienes descubrieron sus potencialidades, destrezas, y valoraron sus experiencias, todo ello en el marco del enfoque de la articulación de actividades económicas a las cadenas de valor y cadenas productivas. Estas acciones se realizaron involucrando a las familias de extrema pobreza.
14
“Sin embargo por el mayor porcentaje y área de producción apta y la experiencia acumulada en las comunidades de la provincia de Acobamba, se priorizó el cultivo de arveja principalmente en verde y el aprovechamiento de las oportunidades que brinda el mercado. Para la selección se tomaron en cuenta su rol productivo en las zonas económicas económicas y porque estaban enmarcados en los planes de desarrollo a nivel comunal, distrital, provincial y regional, con enfoque de mercado”.
(Integrantes de la Mesa de Diálogo del Sector Agrario-Acobamba)
“La estrategia de intervención procuró también, potenciar las estrategias de subsistencia de los sectores pobres, brindando asistencia técnica, incorporando metodologías especificas; para el trabajo con las familias
extremadamente pobres de las zonas rurales se buscó aprovechar sus propias estrategias, procurando el desarrollo de capacidades de las familias campesinas, promoviendo la articulación, inclusión a los mercados. Esto implicó apoyar a las actividades económicas orientadas al mercado, sin dejar de lado las actividades de autoconsumo. Estas acciones estuvieron acompañadas del sistema de seguimiento, monitoreo y evaluación del Programa REDESA”. (Ing. Bibiano
Huamancayo de CARE Perú. Acobamba, Junio 2006).
“La tarea rebasaba la capacidad del Programa. Eramos conscientes que había que hacer acciones que busquen el apalancamiento presupuestal; por lo que se realizaron todos los esfuerzos para involucrar a los participantes y socios estratégicos para lograr mayor apoyo, de modo que la participación de éstos garantice la disposición de recursos y capacidades en el nivel que el escenario y los desafíos exigían y exigen aún en la actualidad”. (Ing. Odón Zelarayan Muñoz
CARE Perú – Acobamba, Junio 2006).
“Los objetivos específicos de la propuesta de articulación de la cadena productiva, pusieron el énfasis en el eslabón de los productores, porque era la más débil de la cadena productiva y había condiciones para lograr resultados en el corto plazo”. (Equipo
REDESA, Huancavelica, Junio 2006).
“Las mayores dificultades estuvieron en aquellos grupos de productores que quieren resultados inmediatos, pero asumiendo un rol muy pasivo, como que las instituciones de apoyo tenemos la obligación de hacerlo todo. Realmente las intervenciones de corte asistencialista han dañado a la población rural, especialmente a los de extrema pobreza, porque piensan (ellos) que toda la vida el papá Estado o las ONG les deben resolver sus problemas. Por eso optamos por trabajar con aquellas familias de pobreza extr ema, pero pero empr endedora, De lo contrario no hubiera sido posible tener logros, aunque sea iniciales porque creemos que estamos en la ruta c o r r e c t a ” . (Integrantes de la Mesa de
Diálogo del Sector Agrario Acobamba, junio 2006).
Las siguientes estrategias sustentan cada uno de los objetivos mencionados: a. Acceder al apoyo de instituciones p ú b l i c a s, p r i v a d a s y d e s a r r o l l a r m a y o r e s c a p a ci ci d a d e s d e n e g o c i a ci ci ó n de la oferta agregada.
La producción local de arveja en vaina verde es estacional (entre enero y junio). Las cosechas en la provincia de Acobamba coinciden con las del Valle del Mantaro, Valle de Pampas y Tarma, generándose competencia por la venta de este producto en la sierra central del país. En ésta época se desarrolla las actividades de acopio a través de intermediarios en diferentes niveles. Estas acciones van en desmedro de los pequeños productores, quienes al no tener el volumen ni los contactos para comercializar sus productos, los vendían a los bajos precios ofrecidos en la chacra o en los centros de acopio de los intermediarios locales. Al incrementarse la producción y las variedades seleccionadas de arveja, la oferta aumenta y se hace urgente la necesidad de incrementar la capacidad de negociación de los productores con los intermediarios. Para ello también se hace hace necesario necesario desarrollar alianzas estratégicas con las instituciones públicas y privadas promoviendo la cultura competitiva con el propósito de mejorar la calidad de vida de las familias, brindando servicios de capacitación y asistencia técnica para las actividades de producción, acopio y venta. CARE, en concordancia con sus estrategias programáticas, promovió el proceso de construcción de la red institucional (mesa de diálogo del sector agrario) y social (FAPAAH), (FAPAAH), como parte central de la propuesta para el desarrollo de la cadena productiva. Las instituciones que se han involucrado como actores en este proceso son: • Los gobiernos locales, quienes han destinado sus recursos financieros para contratar personal técnico especializado (promotores) para brindar la asistencia técnica en las comunidades, facilitando movilidad para el traslado de los productos desde las chacras hacia los centros de acopio comunal. La
15
movilización de los recursos económicos y humanos de los gobiernos locales han generado impactos de carácter local y regional en las organizaciones base de la FAPAAH, pues apoyaron las actividades de acopio y comercialización. • El MINAG, reorientó y reformuló sus estrategias de intervención hacia las comunidades; en algunos casos dejaron de ser entes solamente normativos para realizar acciones operativas relacionadas a la producción y comercialización a través de la Dirección de Promoción Agraria (DPA). De este modo se acercaron a los pequeños productores que requieren asistencia técnica a bajo costo y oportuna. También apoyaron la realización de actividades de promoción y negociación de arveja a través de las ferias y festivales que se han desarrollado en los diferentes espacios de la región Huancavelica. • PRONAMACHCS, que ha desarrollado actividades de promoción del producto, permitiendo mejorar la producción de arveja verde a nivel de los comités conservacionistas. Implementaron campos de multiplicación y producción comercial para el consumo, con la asistencia técnica permanente de los extensionistas de esta entidad. Muchos de los comités conservacionistas son parte de la FAPAAH. • Las ONG, (Desco, San Javier, Caritas y otras), que operan en el ámbito de la provincia de Acobamba, en diferentes momentos se han sumado al esfuerzo de organizar la producción de arveja en vaina verde. De esta manera, los productores se acercaron a estas instituciones promotoras promotoras a fin de buscar asesoramiento en las relaciones comerciales y negociaciones que pudieran ampliar el destino de la oferta de acuerdo a la demanda. Las instituciones privadas brindaron apoyo en el mejoramiento de producción, en la organización de los productores y en las negociaciones a través de las mesas
16
de diálogo llevadas acabo en los diferentes espacios de la región. b. In cremento de la productividad con variedades por las deman das del mercado nacional
El mercado nacional requiere productos de calidad competitivos. Para ello se necesita una adecuada selección, mejoramiento (adaptar e incorporar variedades mejoradas con mayor rendimiento y demanda en el mercado nacional) y adquisición de semillas. Las variedades locales o nativas tienen bajos rendimientos (1 544 kg/ha campaña). Se realizaron acciones para el tratamiento y mejoramiento de semillas, el uso adecuado de la cantidad de semillas, espaciamiento, preparación del terreno, siembra, fertilización, control de malezas, plagas y enfermedades a fin de alcanzar los estándares de producción nacional. En el afán de incrementar la productividad, se logró introducir diferentes variedades de semillas mejoradas de arveja. Previamente se realizaron pruebas de validación con el apoyo de las instituciones cooperantes. Las variedades híbridas que tuvieron resultados aceptables fueron: Utrillo, Alderman y Rondo que tienen mayor demanda en el mercado. La variedad que resultó más adecuada a las condiciones climatológicas de la zona fue el Utrillo , con rendimientos promedio de 5 000 kg/ha campaña. Debido a su adaptación, las características de esta variedad son: tallo arbustivo de tamaño pequeño, con vainas grandes y de un periodo vegetativo semi precoz (120 días) y de grano arrugado al secado. La Usuy Usuy y la Blanca Chur campino común son variedades locales, de buen rendimiento y con alta resistencia a las inclemencias climatológicas. Tienen el inconveniente de que sus precios de transacción son relativamente bajos y poco apreciados en el mercado; al secado los granos resultan lisos. Se realizaron labores culturales pertinentes (referidos a la preparación del terreno, escarda, deshierbo, raleo) y se aplicó tecnologías adecuadas que permitieron alcanzar rendimientos por encima de los 3 500 kg/ha con esta variedad de arveja en vaina verde.
c . Es t a b l e c er e r c a n a l e s d e c o m e r c i a l i z ac ac i ó n directos para mejorar los ingresos económicos de las familias productoras
Se privilegió la promoción del acceso a los medios de información y comunicación como estrategia para facilitar a los productores identificar los canales de comercialización y establecer contratos de compraventa de los productos en los cuales se detallan la calidad, calibre, envase. Esto significó para los productores el desafío de cumplir con los compromisos establecidos con el comprador. La cosecha debía ser de vainas formadas y llenas
Componentes principales Organización y fo r talecimiento de los productores de ar veja.
alcanzando su máxima dimensión, al mismo tiempo, tiernas y jugosas, además de dulces. Se hizo necesario mejorar las actividades de la cosecha, tener envases atractivos y de calidad y contar con medios de transporte, para hacer de la arveja acobambina un producto competitivo que logre mayores precios de transacción transacción por su valor valor agregado. agregado. En los siguientes cuadros se puede apreciar las actividades realizadas, de acuerdo a los componentes y objetivos planteados por el Programa para la zona de Acobamba:
Actividades realizadas
Materiales y recur sos empleados
- Pasantí Pasantías as locales locales y nacionales nacionales para para conocer experiencias exitosas sobre niveles de organización de productores (Arequipa Proyecto Irrigación Irrigación M ajes). - Inventar Inventario io de las organiza organizaciciones ones existentes existentes en los distritos distritos y comu nidades. - P r o m o cici ó n d e l a p r o d u cc cc ióió n d e a r v e jaj a . - Sensibilizac ensibilización ión a los productores productores sobre sobre las ventajas y beneficios de las actividades de tip o asociativo. - F o r m a c ióió n d e n u e v a s o r g a n i za z a cic i o n e s d e productores a nivel de comunidades y asociaciones asociaciones y coordinado ras a nivel distrital. - Conformación onformación de la Federac Federación ión de Asociac Asociaciones iones de Productores a nivel provincial y apoyo con beneficios concretos a sus bases. - Fo r m a cici ó n d e u n a m e sa sa d e d i álál o g o a n i ve ve l provincial con MINAG, PRONAMACHCS, gobierno loca l, FAAPAH, FAAPAH, MIN SA, SAN SAN JAVIE JAVIER, R, Unive rsi da d Nacional de Huancavelica. - Facil Facilitac itación ión para lala elaboraci elaboración ón del plan de acción acción para la formación y for talecimiento de las organizaciones organizaciones de pro ductores. - Revaloriz evalorizac ación ión de los productos de lala zona, enfocando a los q ue tienen m ayor valor nutritivo nutritivo para la segurid ad alimentaria.
- F ini n a n cici a m iei e n t o p ar a r a e l p a g o d e p a sa s a j es es , alimentación, hospedaje de las pasantías locales y n acionales. acionales. - L e va v a n t am am i e n t o d e inin f o r m a cici ó n d e ca ca m p o y revisión de inform ación secundaria. secundaria. - Plan Plan estratégic estratégicoo de desarrollo desarrollo provincial provincial de Acobamba. - Plan Plan estratégic estratégicoo de desarrollo desarrollo de los distri distritos tos de M arcas, Caja, Caja, y Pom acocha. - L i b r o s d e a ctc t a s y f i n a n cici a m i e n t o p a ra ra l a legalización de las organizaciones más representativas. - Impresión Impresión de materiales materiales de capac capacitac itación ión para sensibilización en organización y trabajo asociativo. - Carpetas de trabajo trabajo para los los miembros de las las organizaciones (hojas, lapiceros, papelotes, plumones). - Semillas emillas mejoradas para su instala instalacición ón a nivel de asociaciones comunales, para el fortalecimiento de la org anización. anización. - Semillas emillas de hortalizas hortalizas y animales animales menores para para los miembros de las asociaciones a nivel comunal, para el fortalecimiento de la organización. - Profesionales Profesionales,, técnicos, técnicos, especialis especialistas tas para la capacitación capacitación y asisten cia técnica técnica en form ación y fortalecimiento fortalecimiento de organizaciones organizaciones - Familias Familias productoras dispuestas a organizarse organizarse en diferente s niveles. - E q u ipip o l o g ísís t icic o ( v e h ícíc u lolo s , c o m p u t ad a d o r a s,s, videocasete, multimedia, proyector de diapositivas).
17
Componentes principales Mejoramiento de la producción y la productividad de la ar veja en vaina verde.
Ap er tu ra d e los contactos comerciales mediante la ofer ta organizada
Actividades realizadas
Materiales y recur sos empleados
- Z o n i fif i ccaa cici ó n g e o g r á f icic a y e c o n ó m ici c a d e l a prod ucción de arveja en vaina verde verde a nivel de distritos ( Acobamba, Pom acocha, Caja Caja y Marcas) Marcas) . - Capacitac apacitación ión y asistenci asistenciaa técnica técnica en selección selección y desinfección de semillas, abonam iento y sistemas de siembra. - Capacitac apacitación ión y asistenc asistenciaia técnica técnica en elaboración elaboración de abon os orgánicos (Bocashi, Biol.). Biol.). - Capacitaci apacitación ón y asistencia asistencia técnica técnica en prevención prevención y . control de plagas y enfermedade s - Asist Asistenci enciaa técni técnica ca en tutoreo y enmallado. - Capacitac apacitación ión y asistenc asistenciaia en manejo de cosecha cosecha y po st cosecha. cosecha. - I n sts t a lal a cic i ó n d e m ó d u l o p i l o t o d e rir i e g o presurizado por aspersión (1 ha) en la comunid ad campesina de Allpas. Allpas. - I n sts t a l ac a c i ó n d e p a rcr c e lal a s d e ad a d a p t a cic i ó n y validación validación con variedades m ejoradas ( Utrillo, Utrillo, Remate, Usuy). - I n stst a lal a cici ó n d e c a m p o s d e m u l t ipi p l i ca ca cic i ó n d e semilla mejorada variedad variedad Utrill Utrilloo ( 16 ha) . - Elaboraci laboración ón de un plan de acci acción ón concertado concertado con actividades orientad as a la produ cción con la intervención de instituciones públicas públicas y privada operantes.
- Carpeta de trabaj trabajoo para cada cada productor productor - Fichas Fichas de asistenc asistencia ia técnica técnica - M a t e riri a lel e s p a rara l a p r e p a r ac ac ióió n d e a b o n o s orgánicos. - Alimentos Alimentos para para lala preparac preparación ión de alimentos alimentos durant e la capacitación. capacitación. - Material Materiales es y acces accesorios orios del sistema sistema de riego riego presurizado. - Semillas emillas mejoradas mejoradas varieda variedadd Utril Utrillo. lo. - Afiches, Afiches, avisos avisos radiales, radiales, band erolas y tríptic trípticos. os. - I m p r e sis i o n e s d e d o c u m en e n t o s im i m p o r t a n t es es relacionados a la produ cción cción d e la arveja. - P roro f e s i o n a l tét é c n icic o p a r a l a ca ca p a cici t a cici ó n y asistencia técnica. - Famili Familias as productora productorass organizadas organizadas en diferentes diferentes niveles. - Equipo logístic logísticoo (vehículos, (vehículos, computadoras, multimedia, proyector de diapositivas). diapositivas).
- Estableci Establecimiento miento de contactos comerciales comerciales a través través de do s pasantías a los centros comerciales (Mercado mayorista, mayorista, autoservicios y empresas p rocesadoras) con la par ticipación de rep resentant es de la FAP FAPAAH AAH y coordinado res distritales. distritales. - Rueda de negocios negocios en la provinc provincia ia de Acobamba Acobamba entre la FAP FAPAAH AAH y represen tantes del me rcado mayorista de Lima Lima y Huancayo. - M a p e o d e l a z o n a s p roro d u c t o r as a s y lal a s fef e c h as as probables de cosecha en vaina verde. - Re co co j o d e ini n f o r m ac a c ióió n s o b r e elel v o lulu m e n d e l a producción familiar por asociación y su consolidación en el ámbito provincial, considerando las variedades variedades existentes. - Implementa Implementacición ón de los centros centros de acopio acopio a nivel nivel comunal (Marcas, Paloma, Caja, Oyoccocha, Pomacancha, Incapacchan, Pomacocha, Bella vista) vista) . - Asistenc Asistencia ia técnic técnicaa en cosecha cosecha y po st cosecha cosecha a cada familia. - Acompañamient Acompañamientoo técnico técnico durante la cosecha cosecha,, post cosecha y entrega del producto al mercado mayorista.
- Financia Financiamiento miento económico para para el viáti viático co de los viajes de contacto. - Un profesional profesional especiali especialista sta en agronegocios. agronegocios. - F am a m i l iaia s p r o d u c tot o r a s o r g an a n i z ad ad a s p a r a l a comercialización comercialización en volúme nes considerables. - Re s u m e n d e vo vo l u m e n d e p ro r o d u c cici ó n d e l o s produ ctos a ofer tar en el mercado. - Equipo logístico logístico,, vehíc vehículos, ulos, teléfono, Internet, computadoras, multimedia) . - D isi s e ñ o y e l ab a b o r a cic i ó n d e e n v as as e s p a r a productos agrícolas. agrícolas. - A p o y o co co n c a m ioio n e t a y co co m b u s t ibib l e p a rara e l traslado de las cosechas a los los centros de acopio .
* tutoreo es la la colocac colocación ión de espaldares espaldares o palos palos de sopo rte p ara evitar evitar tumbado de las plantas plantas de arveja en producción.
Fuente: Recuperación de la experiencia en talleres participativos realizados por el equipo de CARE Perú, con la participación de los productores de la FAPAAH. Junio de 2006.
18
Descripción de las prin cipales Descripción actividades Las pasantías 6 a las exper iencias exitosas Una de las actividades que ayudó a afianzar y fortalecer el proceso de organización de la FAPAAH, fueron las visitas a experiencias experiencia s exitosas de asociatividad de los productores rurales en otras zonas del país, como la que realizaron en el año 2003 a Arequipa. “Una de las pasantías que verdaderamente marcó nuestras vidas y los cambios que hemos iniciado en la organización de los productores de Acobamba, fue aquella vez que viajamos a Arequipa, para conocer la experiencia de organización de los productores lecheros organizados en la Asociación Central de CAL’s de la Irrigación Majes. Francamente nos impactó cómo los lecheros arequipeños se habían or ganizado para acopiar la leche fresca, lo enfriaban y después lo vendían a las empresas lecheras hacia Lima, pero a un mejor precio. De estar vendiendo el litro de leche a S/. 0.50 llegaron a vender hasta S/. 0.72 Kg/lt. Acopian y venden más de 100,000 litros diarios de leche fresca. También observamos la experiencia de asociación de los productores de aji paprika y la tecnología de riego. Después de ese viaje nos hemos inspirado y en nuestra comunidad hemos promovido la construcción de un pequeño sistema de riego por aspersión y beneficiará a Bombón, Kh’aracuna y Tankarpampa”. Logramos el financiamiento de la Municipalidad Distrital y fue considerado en el presupuesto participativo. (Filiberto
Ccatamayo, Comunidad de Oyococha, Junio 2006).
6
“La experiencia de los productores de Arequipa nos hizo pensar, en las cosas que podíamos hacer en Acobamba, pese a las diferencias, pero el modelo de organización nos gust ó m ucho y decidimos hacer lo mismo, aunque haciendo adaptaciones, porque nuestra realidad es diferente. Qué nos faltaba, más decisión, decis ión, si igual qu e ellos tenem os cabeza, cabeza, ojos, m anos, pies, pies, qué nos faltaba, avanzar de una vez”. (Ireneo Núñez, Presidente
de la FAPAAH, Junio 2006)
“Los CARE al llevarnos a conocer estas experiencias, realmente han invertido bastante, no se trata de valorar en dinero, sino el cambio de actitud y mentalidad que hemos tenido cada uno de los que viajamos y r egresa egresam m os decididos decididos a aplicar lo aprendido en la práctica, compartir con nuestros familiares, compañeros agricultores de las comunidades y distritos, porque no era cuento lo que vimos, sino era realidad”. Dijimos ¿Qué nos falta para hacer lo mismo y tal vez podemos superarlos después?”
(Ireneo Nuñez Vargas, Presidente de la FAPAAH. Junio de 2006). Otras pasantías realizadas:
• Pasantía a Lima para conocer los procesos de selección y comercialización de los mercados: Minka, Santa Isabel, Wong, Metro, Mercado mayorista N° 1 (La Parada). En esta visita se logró contactos comerciales. • Visita a centros experimentales de la Universidad Agraria de La Molina, con la finalidad de conocer el manejo de la producción de cultivos de arveja. • Viaje a Tarma para ver el manejo de la producción de arveja y haba mejorada (arveja: Utrillo, Rondo, Tarma, Remate, Quántum, Usuy, Alderman).
Es una metodología validada mediante la cual un grupo de personas realiza un viaje a otra zona geográfica, para conocer y compartir experiencias, para buscar el aprendizaje y autoaprendizaje, para una posterior aplicación, adaptación o mejora en su zona de trabajo. CARE Perú utiliza las pasantías con cierta frecuencia, para el desarrollo de competencias y capacidades de de sus grupos meta y entidades aliadas, aliadas, para acelerar procesos. procesos.
19
“Está comprobado en el Perú y otros países del área andina, que las nuevas formas de organización que responden a los retos de hoy, son aquellas que levantan propuestas programáticas acorde a las exigencias de hoy y que están articuladas a la vez a planes de desarrollo local, regional y nacional. De lo contrario, no tienen mucho futuro. Este es el reto de los productores agrarios de Acobamba”.
(Ing. Bibiano Huamancayo, CARE Perú).
L a b ú sq sq u e d a d e o p o r t u n i d a d e s económicas en el m ercado Los testimonios revelan que el área agrícola de esta región tradicionalmente (años 60 al 70), fue utilizada por los hacendados para el cultivo de productos destinados al mercado, a pesar de no contarse con tierras planas ni agua de riego. Aproximadamente hasta la década del 70, el cultivo más importante habría sido el trigo, componente principal de la dieta regional y por tanto dirigido a aquel mercado. La arveja fue introducida en la década de 1960, pero no se identificó un mercado importante extra regional hasta los años 70. La fuerte demanda de Lima y Huancayo, ciudades en permanente crecimiento demográfico, impulsó el cultivo de la arveja, así como del haba, desplazando a otros cultivos tradicionales, pues los productores empezaron a buscar mayor rentabilidad en la producción. Así, se realizó la reconversión productiva del trigo hacia las leguminosas arveja y haba. Este proceso de difusión y expansión del cultivo ocurrió en un amplio territorio que abarca desde Junín hasta Huancavelica, con lo cual se generó una sobreproducción y reducción de los precios que se obtenían inicialmente, al vender estas leguminosas de grano a los mercados mencionados, donde obviamente había una manipulación de los precios por parte de los intermediarios, en desmedro de los productores locales.
20
Se comprueba así que hubo ausencia de un sistema de información de mercado con carácter público, independiente de las redes de comerciantes. Con la FAPAAH se ha logrado establecer un sistema aún incipiente, pero que funciona por lo menos para los asociados, sobre las demandas y la fluctuación de los precios en el mercado limeño y de alguna manera se advierte a los productores sobre la modificación de los precios en razón de que en otras regiones del país también se producen estas leguminosas. Esta situación ha permitido tomar decisiones con algún conocimiento de causa. Hay que reconocer que es un proceso largo de articulación comercial donde la asociatividad empresarial, como primer requisito para la comercialización a mayor escala, se debe consolidar y progresivamente los operadores en el mercado lo asimilen como un actor reconocido y que cuenta con el respaldo de los productores, porque la ventaja de los asociados radica en el control sobre su materia prima.
La exper iencia recient rec ient e Las evidencias encontradas indican claramente que el cultivo intensivo de leguminosas de grano, como arveja y haba, se propagó por iniciativa de los mismos productores. Dentro de este proceso jugó un rol fundamental el tipo de estructura agraria existente, pues fueron los productores medianos, con más y mejores tierras, quienes probaron y difundieron las variedades más comerciales. Las entidades externas de apoyo habrían estado prácticamente ausentes del proceso, pues se trata de un encadenamiento entre productores y comerciantes compradores. A fines de los años 90 se nota la presencia de algunos organismos públicos como el MINAG y otros organismos privados, que se interesaron en la promoción del cultivo de arveja en vaina verde, por ejemplo, en contribuir a la tecnificación de la producción, aunque con resultados marginales en comparación a lo realizado por los productores más emprendedores. emprendedores.
caracterizada por la incertidumbre y la poca confianza por parte de los productores. Creían que era otra iniciativa más, entre las muchas que habían fracasado. La mayoría de los productores querían resultados inmediatos. Por eso las iniciales reuniones masivas, se convirtieron en pequeñas reuniones. En la práctica se dio una selección natural y sólo quedaron las asociaciones y personas más empeñosas y emprendedoras. La
Cultivo de arveja en laderas de comunidades de Acobamba, campaña 2004-2005.
N i v e l d e co co n o c i m i e n t o d e l a d e m a n d a p o t e n c i al al La labor de comercialización había sido dejada prácticamente en manos de una heterogénea red de comerciantes e intermediarios, ya sea de la misma zona o por acopiadores venidos de fuera. Estos intermediarios contaban con los contactos necesarios para la colocación de los productos primarios como la arvej arveja a y haba en los grandes mercados de consumo (Lima y Huancayo) y son quienes fijaban los precios en chacra, inclusive por adelantado (enganche).
Et apas del pro ceso par a el s u r g i m i e n t o d e l a FA F A PA PA A H Se distinguen claramente cuatro etapas: • Sensibilización • Constitución de las asociaciones • Constitución de la FAPAAH • Nombramiento de los coordinadores distritales Durante la etapa de la sensibilización se realizaron reuniones de inducción, identificación de las familias emprendedoras, capacitación y pasantías a otras regiones para asimilar experiencias. Fue una etapa
etapa de c o n s t i t u c i ó n d e l a s asociaciones , se realizó con los productores motivados, que habían visto y aprendido de procesos similares de asociatividad en sus viajes a otras zonas del país. Las asociaciones surgieron en cada comunidad de los ámbitos distritales donde intervino el Programa REDESA. Se agruparon por familias, por sectores o por afinidad. Se eligieron a las juntas j untas directivas, regularizaron los libros de actas, suscribieron las minutas de constitución, aprobaron los estatutos e inscribieron en los registros públicos para tener personería jurídica. jurídica. Firmaron Firmaron un un convenio convenio con una una notaría notaría para reducir los costos de los trámites legales. En esta etapa se apreció también el surgimiento espontáneo de asociaciones de productores en otras comunidades y distritos por cuenta propia, sin intervención directa de REDESA ni de los promotores promotor es de la FAPAAH. La constitución de la FAPAAH , se realizó en una reunión de constitución con los productores y representantes de las asociaciones. Se empadronó a los asociados, se aprobaron los estatutos y se eligió al consejo directivo y posteriormente se realizó la inscripción ante los Registros Públicos de Huancavelica. La Federación de Asociaciones de Productores Agropecuarios de Acobamba – Huancavelica (FAPAAH) se constituyó el 28 de febrero del año 2002, como una asociación civil de derecho privado, con la participación de representantes de 15 asociaciones de productores del ámbito de la provincia. Actualmente, cuenta con 45 asociaciones y se encuentra en una etapa de desarrollo institucional. En la zona existen más de 90 asociaciones de productores con determinados vínculos, comunales y familiares.
21
Posteriormente, cuando se iniciaron las primeras actividades de comercialización de los productos, la FAPAAH consideró la necesidad de nombrar a los coordinadores distritales en los distritos de Marcas, Caja Espíritu y Pomacocha. Cada coordinador tiene nexos con las asociaciones de pequeños productores organizados en el ámbito de los distritos, para que realicen la articulación de los grupos organizados de las comunidades para realizar el acopio, selección, empaque y venta del producto en condiciones de calidad. Los coordinadores sirven de enlace entre la FAPAAH y las asociaciones de base y viceversa. Esta forma de organización está funcionando y facilita las actividades de articulación comercial. El modelo de organización que adoptó la FAPAAH, está validado en la experiencia nacional e internacional. El enfoque está basado en que los pequeños productores para participar en mejores condiciones de competitividad en el mercado, deben asociarse para consolidar el capital social, pues actuar en forma individual es muy desventajoso, cuando el mercado es cada vez más exigente. La clave está en la visión empresarial de estas asociaciones y ello está calando en las comunidades y distritos de la provincia de Acobamba, por los primeros
resultados que muestra la FAPAAH. Asimismo, Asimismo, se está promoviendo sinergias entre los actores públicos, privados y los productores.
Estr uct ur a de la FAPAAH. FAPAAH. Tiene tres niveles: • En el primer nivel se encuentran los productores primarios, que a su vez están organizados en asociaciones de productores de las comunidades y distritos. • En el segundo nivel se encuentran las coordinaciones distritales. • En el tercer nivel está la FAPAAH, que agrupa a las asociaciones de base comunal / distrital y las coordinaciones distritales. La FAPAAH tiene una oficina que funciona en Acobamba. Atiende especialmente los días de feria (jueves de cada semana) y esporádicamente cuando se requiere. Es una tarea pendiente establecer un nivel de funcionamiento más permanente, para que esta oficina sea un referente obligatorio para los productores agrarios de la provincia.
GRAFÍCO Nº 1 GRAFÍCO ARQUITECTURA ORGANIZ ORGANIZ AC ACIONAL IONAL DE LA FAPAAH P R O V I N C I A L D I S T R I T A L
FAPAAH
COORDINACIÓN DISTRITAL MARCAS A. P.As A.P A.P A. P.A .As s
C O M U N A L
A.P.As A.P.As A.P A. P.As
F1, F2, F3, ... Fn
22
COORDINACIÓN DISTRITAL CAJA ESPÍRITU A. P.A A.P .As s A.P.As A.P.As A.P.As
COORDINACIÓN DISTRITAL POMACOCHA A. P.A A.P .As s A.P.As A.P.As A.P.As
A.P A. P.A .As s
A.P A. P.A .As s
F1, F2, F3, ... Fn
F1, F2, F3, ... Fn
Para mejorar la articulación entre el primer y tercer nivel, se ha creado las coordinaciones distritales, que asumen el papel de segundo nivel. Las coordinaciones distritales juegan un papel de articulación comercial entre los centros de acopio de las asociaciones que operan en el ámbito comunal; organizan el acopio, la selección de los productos (postcosecha), el ensacado y la colocación de los productos en el mercado, de acuerdo a la red de distribución comercial que se viene construyendo en la FAPAAH.
Acciones de la FAPAAH F APAAH para def inir e l n e g o c i o y l a a r t i c u l a ci ci ó n c o m e r c i a l Por las razones ya expuestas y las ventajas de producir leguminosas en la provincia de Acobamba, para la FAPAAH el negocio consistió en producir y comercializar arveja y haba con la participación de los pequeños productores organizados en asociaciones de productores afiliadas, que cumplen con las exigencias de sus estatutos y aceptan las reglas de juego del mercado. Tomaron el acuerdo que los productos se presentaran bajo la marca SUMAQ RURU y en empaques diseñados para su diferenciación. En una de las caras del empaque (costal) va la marca y el logotipo. Además, se buscó implementar empaques de menor peso con el propósito de reducir la merma e ir introduciéndose en otros segmentos de los mercados en Lima y nacional. Se definió que la comercialización se realizaría en una primera etapa con el mercado mayorista de Lima, entre enero y abril para la arveja verde y entre marzo y mayo para el haba. En una segunda etapa buscarán incursionar en los supermercados de autoservicio ubicados en zonas estratégicas de Lima. Al comercializar volúmenes significativos, la FAPAAH pretendió manejar variables como la negociación con mayoristas y transportistas,
la negociación con proveedores de insumos y entidades financieras que brinden créditos agrícolas para la producción y comercialización. Obtuvieron resultados positivos en la negociación con los compradores mayoristas y los que prestan servicios de transportes. No tuvieron acceso a fondos de crédito para la actividad agropecuaria y de comercialización. Para el futuro inmediato incursionará en la transformación del producto mediante el enlatado de granos verdes de arveja y haba, estableciendo alianzas estratégicas con la Universidad de Huancavelica que busca procesar productos ecológicos o establecer acuerdos con los programas sociales que serán manejados por los gobiernos locales. Sin embargo, cabe anotar que la FAPAAH, busca mejorar su posicionamiento en el mercado real, pensando en la sostenibilidad de la institución y las actividades de comercialización. Se comprobó, que antes de la constitución de la FAPAAH, la gran mayoría de productores productor es no tenía capacidad de negociar con estos agentes comerciales y eran fácilmente sometidos a los vaivenes de un mercado incomprensible. Por otro lado, ningún productor individual había conseguido comercializar directamente en los mercados de destino, sobretodo, por el bajo volumen de producción y el desconocimiento de los mercados. En esta relación de dependencia, en los últimos años bajaron los precios promedio de la arveja verde fresca, razón por la cual los productores empezaron a diversificar su portafolio de cultivos hacia el haba, producto con el que coyunturalmente obtendrían mejores resultados. Sin embargo, las ventas a los acopiadores locales continúan, porque las urgencias de dinero así lo exigen y no siempre las familias pueden esperar a la FAPAAH o hasta que esta organización acopie un volumen razonable para colocar en el mercado de Lima. Sin embargo, estos acopiadores intermediarios han nivelado sus precios de compra a los productores, de acuerdo a los precios del mercado nacional y ello es un gran logro de la FAPAAH en la actualidad.
23
2 . 3 P r o c e so so d e c o n s t r u c c i ó n y c a r a c t e r í st st i c a s d e l a c a d e n a productiva
Fase experim e xperim ental La fase experimental de comercialización7 , estuvo liderada por el consejo directivo de la FAPAAH, con el soporte técnico y económico Producto
Subproducto
Características con Proyecto
1. Bajo Bajo rendimiento rendimiento por hectárea hectárea 1 544 Kg/ha. 2. Arveja comerciali comercializada zada al granel. 3. Calidad alidad m edia (tamaño variable). variable). 4. Sin marca. marca. 5 . Si n l o g o . 6. Costales ostales de 120 Kg. (merma 20% ). 7. Costales de malla. 8. Comercializaci omercialización ón individual. 9. Comercializac omercialización ión informal. 10. Limitada Limitada capacidad capacidad de n egociaci egociación ón con los mayoristas.
1. Buen rendimiento rendimiento por hectárea hect área 500 0 Kg/ha 2. Arveja seleccionada. seleccionada. 3. Mejor cali calidad dad (p or rango de tamaño). 4. Con mar ca SUMAQ RURU RURU ARVEJ ARVEJA. A. 5. Con logo. 6.Envases con costales de 80 Kg. (Merma menor a 8%) . 7. Costales de malla y yute. 8 . Co m e r c i a l i z a cici ó n a s o c i a t ivi v a ( c o n enfoq ue de cadenas cadenas productivas). 9. Com ercialización ercialización con planificación previa. 10. Mayor capac capacidad idad de negociación negociación por tratarse de la FAPAAH. FAPAAH.
Ar veja segunda (verde)
1. Arveja destinada destinada para el autoconsumo. autoconsumo. 2.Producto de menor tamaño, sobre maduro, chupados, etc.
1. Arveja Arveja destinada para la agroindustria (molidos).
Haba primera
1. Bajo Bajo rendimiento rendimiento por hectárea hectárea de 1 500 Kg/ Ha . 2. Haba comercializada comercializada al granel. 3. Calidad alidad m edia (tamaño variable). variable). 4. Sin marca. marca. 5 . Si n l o g o . 6. Costales ostales de 120 Kg. (merm a 15% ). 7. Costales de malla.
1. Buen rendimiento rendimiento po r hectárea hectárea de 4500 Kg/ha. 2. Haba selecc seleccionada. ionada. 3. Mejor cali calidad dad (p or rango de tamaño). 4. Con marca SUMAQ RURU RURU HABA. 5. Con logo. 6. Costales ostales de 80 Kg. Kg. (m erma menor a 8% )
ARVEJA (VERDE)
7
24
Caract erísticas del prod uct o
Características sin Proyecto
Ar veja primera (verde)
HABA
de la red de instituciones. Este consejo directivo ha demostrado responsabilidad, dotes de liderazgo e iniciativa para echar adelante el negocio y han logrado la confianza de los asociados. A nivel de las asociaciones o grupos organizados, la responsabilidad recae en el presidente de la asociación, que cuenta con el apoyo de los coordinadores distritales.
Etapa que consistió en experimentar procesos de comercialización de considerables volúmenes de producción al mercado mayorista de Lima.
Producto
Subproducto
Haba primera
Características sin Proyecto
Características con Proyecto
8. Comercializaci omercialización ón individual. 9. Comercializac omercialización ión informal. 10. Limitada capacidad capacidad de negociación negociación con los mayoristas y transpor tistas. tistas.
7. Costales de malla y yute. 8 . Co m e r c i ala l i z a cic i ó n a s o c i a t i va va ( c o n enfoq ue de cadenas cadenas productivas). 9.Comercialización con planificación previa. 10. Mayor capaci capacidad dad de negociación negociación con los transportistas y mayoristas por trat arse d e la FAPA FAPAAH. AH.
1. Haba destinada destinada para el autoconsumo. 2.Producto de menor tamaño, sobre maduro, chupados.
1. Haba destinada para la agroindu stria (molidos).
HABA Haba segunda
Fuente: Recuperación de la experiencia en talleres participativos realizados por el equipo de CARE Perú, con la participación de los productores de la FAPAAH. Junio de 2006.
Características del abastecimient o de mat eria prim a, insumo y proveedores Producto
Origen y lugar de adquisición
Nombre de proveedores
La semilla debe ser genéticamente de alta calidad, calidad, preferentemente certificada certificada y con el respaldo de u na firma con g arantía. arantía. La comp comp ra debe realizarse realizarse con cuidado y tiempo, luego de realizar las pruebas de porcentaje de germinación y energ ía germ inativa. inativa. Americanas: Alderman, Rondon, Utrillo. N a c i o n a lleess:: U s u y , R e m a t e , B l a n c a Churcamp ina, Criolla Criolla o arveja com ún.
El origen de las semillas de arveja y haba puede ser híbrido o botánico. Empresas nacionales y extranjeras extranjeras que op eran en la región o la capital ofrecen las diferentes variedades.
En el mercado existe una amplia gama de proveedores: INIA-Huancayo
Abonos o rgánicos: rgánicos: guano de islas, gallinaza gallinaza y estiércol estiércol de animales ( cuy-caprino, cuy-caprino, ovino, aves y otros). fer tilizantes Fertilizante: fosfato diamònico, cloruro de y potasio. productos Insecticidas orgánicos: preparados en base a agroquímicos Insecticidas los recursos de la zona. Insecticidas: Metasistox- R, Funguicidas: Parachupad era, Vitavax. Vitavax.
Empresas nacionales y extranjeras de venta de agroqu ímicos en la capital capital o sus representantes en la región región .
Proveedores varios
Materia prima
Semilla
ARVEJA SUMAQ RURU
Características
25
Producto
Materia prima
Abono foliar: foliar: Frutifluor Frutifluor (0-45 -10) , Abonofol Abonofol 20-20-20, Bayfola Bayfolann 11 -08-06 , Abonofol Abonofol 11-08-06 . Adherentes.
ARVEJA SUMAQ RURU
Origen y lugar de adquisición
Nombre de proveedores
El origen de las semillas de arveja y haba puede ser híbrido o botánico. Empresas nacionales y extranjeras extranjeras que op eran en la región o la capital ofrecen las diferentes variedades.
En el mercado existe una amplia gama de proveedores INIA- Huancayo
Características
Costales
Costales mitad malla de plástico y mitad yute. - .Tienen una capacidad capacidad de transpor tar 80 a 90 Kg.
- .-
El origen de las semillas de arveja y haba puede ser híbrido o botánico. Empresas nacionales y extranjeras extranjeras que op eran en la región o la capital ofrecen las diferentes variedades.
Proveedores varios
Semilla
La semilla debe ser genéticamente de alta calidad, calidad, preferentemen te certificada certificada y con con el respaldo d e una firma con garantía. La compra debe realizarse realizarse con cuidado y tiempo, luego de haber realizado realizado pr uebas de germ inación inación y energía germ inativa. inativa. Haba blanca, amarilla, pacae verde, la boliviana blanca.
Botritis: Fordazin Fertilizante: Fosfato diamonico, cloruro de potasio. Insecticidas: Stermin S.LGO Funguicidas: F e r t i l i z a n t e s Parachupad era, Vitavax. Vitavax. y Abono foliar: foliar: Frutifluor Frutifluor (0-45 -10) , Abonofol Abonofol p r o d u c t o s 20-20-20, agroquímicos agroquímicos Bayfola Bayfolann 11 -08-06 , Abonofol Abonofol 11-08-06 . Adherentes.
Empresas nacionales y extranjeras de venta de agroquímicos en la capital o sus representantes en la región.
Proveedores varios
HABA SUMAQ RURU
Costales
Costales mitad malla de p lástico lástico y mitad yu te. Tienen una capacidad capacidad de transpor tar 80 a 90 Kg .
Fuente: Plan de Negocio FAPAAH, Programa REDESA. CARE Perú, 2005.
Es l a b o n e s d e l a c a d e n a p r o d u c t i v a Las unid ades de prod ucción familiar Esta compuesta por el sistema de producción local, que permite asegurar la subsistencia de la familia y la generación de excedentes destinados para la comercialización. La producción de arveja y haba para las familias
26
de Acobamba forman parte de este sistema de producción local, por tanto las familias que producen estos productos se constituyen en unidades productivas dentro de esta cadena.
La cosecha Se realiza teniendo en cuenta la madurez fisiológica de la arveja y haba. El momento oportuno para la cosecha en variedades criollas
(Usuy, (Usuy, Remate, Blanca Churcampina) es visible porque el llenado del grano se ve a simple vista. Mientras que en las variedades Utrillo, Alderman yumbo, es necesario hacer un muestreo para verificar el momento oportuno de la cosecha.
Clasificación Es la selección de arveja y haba la cual se lleva a cabo utilizando mantas de plástico (polipropileno), jamás en el suelo porque el producto se daña y ensucia o se llena de impurezas. A través de este proceso se selecciona: • Arveja y haba de primera calidad SUMAQ RURU, para el mercado de Lima.
• Arveja y haba de segunda calidad, se destina para consumo local y será secado, para la transformación en harina.
Em p a c a d o ( e n s a ca ca d o ) Es el proceso de empaque del producto, se realiza en costales diseñados según el mercado objetivo. En caso de la arveja y haba el costal será de dos materiales: una de las caras de plástico y la otra cara de malla, con el propósito de que el producto no transpire mucho ni pierda peso y se marchite en menor tiempo. El peso tradicional de costal es de 120 Kg. Por efecto del aplastamiento, el empacado con este peso genera una merma del 20%.
PRESENTACIÓN Y CARAC CARACTERÍSTICAS TERÍSTICAS DEL PRODUCTO
EMPAQUES TRADICIONALES (costales de EMPAQUES plástico o de malla)
CARACTERÍSTICAS Costales de malla o costales de plástico de color blanco negro o blanco. Sin marca ni logotipo. Peso aproximado de costales con producto 100 a 120 Kg. Alto % de merma en el transporte por empaques muy grandes. Productos que jamás se posicionaran de un mercado por más calidad que tengan, por no tener identidad.
Es t r a t e g i a s p a r a el el e m p a q u e d e los productos Se diseñaron empaques exclusivos para la marca SUMAQ RURU arveja y haba, cuya capacidad oscila entre 70 y 80 kg. Los empaques son de plástico y malla, la marca y logo van en la parte de plástico. La estrategia de empaque es la misma que en la línea de productos. Esta estrategia consiste en que existen semejanzas de familia en el empaque de los productos de la FAPAAH. Esta estrategia se emplea porque los productos tienen un uso parecido y son de calidades parecidas.
Con los nuevos sacos, según los antecedentes de comercialización de la campaña inicial (2003-2004) hasta la última campaña 2005-2006, la merma oscila en 8%. Para la venta del producto en el mercado mayorista pasa casi desapercibida. Para mercados más exigentes, como los autoservicios donde el control de calidad es mayor, se sugiere continuar haciendo las mediciones y control de mermas que permitan a la FAPAAH ir avanzando en la tecnología de transporte y reducción de mermas. Técnicamente, de acuerdo a los estándares conocidos, la merma debería estar por debajo del 4%.
27
EMPAQUES PARA LA CAMPAÑA 2004-2005 EMPAQUES Y LA CAMPAÑA 2005-2006
SUMAQ RURU ARVEJA
EMPAQUES PARA LA CAMPAÑA 2004-2005 EMPAQUES Y LA CAMPAÑA 2005-2006
SUMAQ RURU HABA
L o s ce ce n t r o s d e a c o p i o En términos generales, un centro de acopio tiene como objetivos concentrar y regular la oferta y buscar economías de escala en el transporte y en las demás actividades de preparación del producto. En zonas de pequeños productores, el acopio organizado contribuye a que las familias participen en las primeras etapas de la comercialización y agreguen mayor valor a la producción. La FAPAAH ha puesto en funcionamiento funcionamiento nueve centros de acopio: Marcas, Caja Espíritu, Paloma, Pomacancha, Incapacchan, Oyoccocha, Pomacocha, Bellavista y Pumaranra. Estos operan activamente durante la campaña de cosecha y venta de los productos arveja y haba verde. Los centros de acopio garantizan la compra del producto a los agricultores de una zona. Con ello se busca estabilizar la oferta de productos agrícolas a los mercados urbanos, en cantidad, calidad y oportunidad. El equipamiento mínimo de un centro de acopio consta de: balanza plataforma de 200 Kg, manual de centro de acopio, manual de
28
CARACTERÍSTICAS Arveja con marca. Marca que indica su principal fortaleza calidad. Producto con logotipo. Existe contraste entre el color del costal y la marca. Empaque mixto de plástico y yute. Capacidad de 70 a 80 Kg.
CARACTERÍSTICAS Haba con marca. Marca que indica su principal fortaleza calidad. Producto con logotipo. Existe contraste entre el color del costal y la marca. Empaque mixto de plástico y yute. Capacidad de 70 a 80 Kg.
términos de calidad de arveja y haba, registro para recepcionar el producto, registro de los precios de cada campaña, registro de los volúmenes comercializados, dos murales con precios de la campaña anterior, dos murales con la oferta oferta de la campaña que viene, una una pizarra acrílica (medios de información con precios a tiempo real), padrón actualizado de socios de la asociación o centro de acopio, una mesa, dos sillas, costales diseñados en tamaño, marca. “Estas condiciones son difíciles de cumplir por los pequeños productores, pero es un proceso de aprendizaje permanente, porque hasta la fecha se ha demostrado que cuando hay decisión, las cosas cos as funcionan” . (Hebal Villanueva García,
equipo técnico REDESA, Junio 2006).
Con una adecuada gestión, los centros de acopio contribuyen a mejorar la articulación comercial de tipo vertical y horizontal y a fortalecer las organizaciones de productores, haciéndolas mas sólidas y permanentes. Pero también, si la gestión es inadecuada, puede ser el inicio del desmembramiento de la incipiente organización comercial de los
productores. Por ello, debe haber mucho cuidado en el funcionamiento de los centros de acopio por parte de las organizaciones que son parte de la red.
P e sa s a d o y r e g i st st r o ( K a r d e x ) Una vez que llega el producto al centro de acopio, se realiza el pesado de la arveja o haba y luego se procede a registrar nombre nombre del productor, fecha, producto, variedad, peso bruto, peso neto y firma del productor. En caso que el pago no se realice en el momento de la transacción el centro de acopio, se emitirá una una guía de remisión por el volumen, variedad y calidad de producto entregado. Al final del día el responsable del centro de acopio realiza el consolidado por productos (arveja, haba), definiendo volúmenes, variedades y calidad.
Co n t r o l d e c a l i d a d Se realiza de acuerdo a los parámetros de calidad solicitados por el demandante (mercado). Si por lejanía de las unidades de producción al centro de acopio se tiene que enviar un lote de arveja o haba SUMAQ RURU, un responsable del centro de acopio tiene que certificar obligatoriamente el lote, en caso contrario este lote NO sale con la marca, porque se pone en riesgo el prestigio de la marca.
Etiquetado Es sinónimo de calidad. El producto merece
8
una certificación con el etiquetado del producto en el costal. Esta acción ya se realizó en la campaña 2004-2005 y en la última 2005-2006.
Es t r a t e g i a s d e m a r c a y l o g o t i p o La estrategia de marca se presentó los puntos de vista del productor y el intermediario (comprador del mercado mayorista de Lima). Lima). El primero primero optó optó por por la estrategia de multiproductos que consiste en optar un nombre familiar. Todos los productos utilizaron el mismo nombre, en todos sus tamaños y diseños. Con ello se buscó que el consumidor identifique con facilidad toda la mezcla de productos (arveja, haba y otros) de la FAPAAH. La mayor ventaja consistió en la reducción considerable en los gastos de publicidad. Esta estrategia ha permitido durante la última campaña 2005-2006 posicionar a la marca en un ámbito mayor. Más adelante, a través de un operador comercial se podría llegar a los autoservicios de Lima.
Embalaje Una vez que la producción llega al centro de acopio, se realiza actividades de post cosecha: selección, clasificación y envasado de los productos 8 . Concluida esta fase y el pesado, se procede a cargar a los vehículos para su transporte a los mercados de Lima, y de allí a los consumidores finales.
Envasado de los productos hace referencia al proceso de llenar los sacos de arveja y haba.
29
FLUJO DEL PROCESO PROCESO DE PRODUCC PRODUCCIÓN IÓN Y COMERCIALIZ COMERCIALIZ ACIÓN DE L A ARVEJA Y HA BA Unidad productiva (familiar) Cosecha Transporte al centro de acopio Post cosecha Selección, secado, control de calidad, pesado y registro
Etiquetado y embalaje
2 .4 . 4 Ca l en e n d a r i o d e p r o d u c ci ci ó n y comercialización
Actividades Si e m b r a Co s e c h a Co m e r c i a l i z a c i ó n
Actividades
E
F
M
A
ARVEJA VERDE Cronograma M J J A S x
x x
E
X X
F
Si e m b r a Co s e c h a Co m e r c i a l i z a c i ó n
X X
M X X
O X
N X
D X
O X
N X
D
O X
N X
D
X
X
X X
A X X
HABA VERDE Cronograma M J J A S X X
Responsables P r o d u ct o r e s P r o d u ct o r e s A s o ci a c i o n e s, FA PA A H
Responsables Pro d u ct o re s Pro d u ct o re s A s o ci a ci o n e s , FA PA A H
X X HABA SECA
Actividades Si e m b r a Co s e c h a Co m e r c i a l i z a c i ó n
Cronograma E
F
M
A
M X
J X
J
A x x
X
S
X
Fuente: Documentos de trabajo Programa REDESA Huancavelica, CARE Perú.
30
Responsables Pro d u ct o re s Pro d u ct o re s A s o ci a c i o n e s , FA PA A H
Actividades
E
Uso de insumos para la siembra. Servicios Servicios d e asistencia técnica Funcionamiento Funcionamiento de los centros de acopio
F
X
ACTIVIDADES AC TIVIDADES DE LA CAMPAÑA CAMPAÑ A AGRÍCOLA AGRÍCOLA Cronograma A M J J A S O N
M
X
Información de precios para la comercialización
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
D
Metas esperadas Suministro y control de calidad Desarrollo tecnológico Con trol de calidad Comercialización de productos
X
PROCESO DE COMERCIALIZACI COM ERCIALIZACIÓN ÓN A R E M I R P
A P A T E
A D A N P U A G T E E S
AGREGACIÓN VOLUMEN
TOMA DE DECISIÓN COORDINACIÓN
A I L I M A F
MARCAS O I P S O E C N A O I E C D A I S C O O R S T A N E C
A R A E P C A R T E E T
DESTINO MERCADEO
NACIONAL
FAPAAH
COORDINACIÓN
CAJA ESPÍRITU COORDINACIÓN
POMACOCHA
INTERMEDIARIOS
REGIONAL
LOCAL
COMUNIDAD
DISTRITO
2 . 5 P a r t i c i p a ci ci ó n d e a c t o r e s e n l a c o n st s t r u c ci ci ó n d e r e d e s d e s o p o r t e d e l a c ad ad e n a productiva Hubo una importante participación de las entidades públicas y privadas que operan en
PRO ROVI VINNCI CIAA
MERC ME RCAD ADOO
Acobamba, vinculadas y comprometidas comprometidas con el desarrollo rural de esta zona. Después de varias jornadas de trabajo y reuniones, se instaló la Mesa de diálogo del sector agrario de Acobamba que es una instancia de concertación que se instaló en el año 2003 al amparo del D.S 017 – 2001 del MINAG, para promover las cadenas productivas.
31
Cuenta con un plan de trabajo que hasta la fecha se ha cumplido en un 50%, se ha organizado el Festival de la arveja y el haba, en coordinación con el comité multisectorial. “La Mesa de Diálogo no está suficientemente articulada al plan de desarrollo concertado y el presupuesto Participativo. Se requiere una mejor coordinación con la municipalidad provincial, ahora que el plazo para la definición de los proyectos a ser considerados en el presupuesto participativo” . (Integrantes de
la Mesa de Diálogo del Sector Agrario, Acobamba, Junio 2006).
“La Mesa de diálogo se constituyó para evitar duplicidades y superposiciones de acciones de las instituciones conformantes. Ahora se coordina más que antes, pero siempre hay algunas que escapan al control de la mesa, porque también nos obligan a cumplir metas desde las direcciones de la central de nuestras oficinas. Es un proceso”. (Integrantes de Mesa de Diálogo
del Sector Agrario Acobamba, Junio de 2006). En la Mesa de diálogo del sector agrario de Acobamba participan las siguientes entidades: • Agencia Agraria del MINAG • Municipalidad provincial de Acobamba • CARE Perú • FAPAAH • Asociación civil San Javier • Instituto superior público “Manuel Scorza Torre” • Universidad Nacional de Huancavelica (Facultad de Ciencias de Ingeniería) • Cáritas diocesana • DESCO • PRONAMACHCS
32
Existe la propuesta desde el MINAG de constituir, sobre la base de la Mesa de diálogo, el comité de gestión agraria, de acuerdo a una última directiva del sector, que a la vez estaría en relación con el plan de desarrollo concertado de la provincia de Acobamba. Si bien el balance del trabajo es positivo, los resultados obtenidos hasta la fecha no estuvieron a la altura de las pretensiones iniciales. Aunque se trabajó concretamente sobre la cadena de la arveja y haba, existieron más expresiones de voluntad que acciones concretas que mejoracen la competitividad de los actores de las cadenas. Algunos de los aspectos que pueden haber influido son: • Poca claridad en cuanto a los objetivos de la Mesa de diálogo y sus responsabilidades reales y hasta donde debían llegar sus atribuciones. • No se dotó a la secretaría técnica colegiada de recursos humanos y financieros. La participación es voluntaria y los participantes le asignaron poco tiempo, pues tienen que cumplir con sus compromisos y actividades institucionales. • Débil aplicación del enfoque y la metodología de cadenas y de los mecanismos recomendados para dar apoyo al diálogo y la concertación. • Aún no se logra concertar acciones de acuerdo al plan de desarrollo concertado y los presupuestos participativos y no se ha logrado el financiamiento de proyectos para la promoción y el desarrollo de la cadena, salvo la contribución de los recursos con los que operan las ONG como CARE, DESCO, Cáritas y San Javier. Javier. Aún se prioriza el pequeño espacio institucional. • Baja participación y compromiso de algunos actores públicos y privados.
Análi sis de la experiencia 3 . Análi CUADRO Nº 3 PRINCIPALES LOGROS, LOGROS, DIFICULTADES ENCONTRADAS Y RESULTADOS NO ESPERADOS C o m p o n e n t e : O r g a n i z a c i ó n y f o r t a l e c i m i e n t o d e l o s p rroo d u c t o r e s d e a r v e j a -
-
Principales logros Formalizac Formalización ión de la FAP FAPAA AAHH ante los Registro s Púb licos, SUNAT SUNAT. Reconocimient econocimientoo a nivel local local y regional, regional, como una organ ización representativa de los p roductores a Acobamb Acobamb a. Se c u e ntn t a co co n u n i n v en e n t a riri o d e l a s organizaciones de productores. O rrgg a n i za za cici o n e s e n p ro r o c es es o d e s e r autogestionarias. Productores Productores organizados organizados que participan participan en los espacios de concertación concertación d onde toman d ecisiones ecisiones para el desarrollo de su comunid ad, distrito y provincia. provincia. Organizac Organización ión de productores lideran lideran las mesas temáticas. O rgrg a n i za za cici o n e s d e p r o d u ctct o r es es s o n miembros del Consejo de coordinación local) local) a nivel nivel provincial y distrital. L o s p r o d u ctc t o r e s o r g a n izi z a d o s e n diferentes niveles (comunidad, distrito y provincia) provincia) promueven el desarrollo local.
-
-
-
Dificultades encontradas F am a m i lil i as a s d e p r o d u c t o re re s q u e participan en program as y proyectos proyectos tradicionales de cor te asistencial. asistencial. P ér é r d i d a d e c re r e d i b ili l i d ad ad d e l a s instituciones públicas y privadas respecto a las actividades relacionadas relacionadas con la organización. P ro r o d u c t o r e s c o n fo f o r m i s t as as , c o n resistencia resistencia y rechazo al cambio. A p ata t íaí a d e a lgl g u n o s p r o d u ctc t o r es es respecto a la formación de una organización representativa de los productores. N o r m a t ivi v idid a d a c tut u a l n o f a cic i lil i t a lal a form alización alización de las organizaciones de produ ctores rurales rurales de segundo y tercer nivel.
Logros no esperados - S u r g im i m i e n to t o e s p o n tá tá n e o d e asociaciones de productores en el ámbito d e la provincia provincia de Acobamba y otras provincias aledañas. - Co n f o r m ac ac ióió n d e M e s a d e d iái á lolo g o d e l sector agrario de Acobamba donde participan entidades públicas y privadas. - Incremento Incremento de los los niveles niveles de confianza confianza en la FAPAAH por parte de los productores.
C o m p o n e n t e : M e j o r a m i e n t o d e l a p r o d u c c i ó n y l a p r o d u c t i v i d a d d e l a a r v e j a e n v a i n a vvee r d e Principales logros - Incremento Incremento de lala productiv productividad idad por unidad de área en variedades mejoradas en m ás del 100 % (de 1 544 a 5,000) . En En vari variedaedades locale localess de 15 44 a 3,500 kg/ha.) - P ro r o d u c t o re re s h a n m e j o r a d o s u s capacidades y habilidades en la produ cción cción y productividad. - Produc Produccición ón y uso de abonos orgáni or gánicos cos (Biol., Bocashe) Bocashe) . - Demanda Demanda de mano mano de obra no cal califi ifica cada da para la producción. producción. Incremento de 2 5 jo j o r n a l e s p o r h e ct á r e a . - Va riri e d a d e s m e j o r ad a d a s ad a d a p t a d as as y validadas (Utrillo, Remate, Usuy y Alderman). - F am a m i l i as a s d isi s p u e s t as as a p r o d u c i r variedades variedades mejoradas que dem anda el mercado.
-
Dificultades encontradas A lglg u n o s p ro r o d u c t o re r e s c o n fofo r m i s t as as con resistencia al cambio. P ro ro d u c t o re r e s d e s ca c a p i t ala l i za za d o s s i n recursos económicos disponibles. L i m iti t a d o f ini n a n cic i a m i e n to t o p a ra r a lal a adquisición de semillas e insumos agrícolas. P re r e s e n cic i a d e co c o n d i c ioi o n e s climatológicas adversas como la precipitación alta en algunos momentos, granizadas y veranillos prolongados en etapas críticas de desarrollo de lo s cultivos. cultivos.
Logros no esperados - Go b i e r n o s lol o c alal e s inin c o r p o ra ra n e n s u s planes de desarrollo local, lo promoción del cultivo de las legumino sas (ar veja y haba) - M a y o r ini n v o l u crc r a m i e n to to d e O N G y entidade s del Estado, Estado, alrededor de la producción producción de leguminosas como como la arveja.
33
Componente: Aper tura de los contactos comerciales mediante la ofer ta organizada -
-
Principales logros Conocimiento onocimiento de mercado mercado mayorist mayoristaa de Lima. D e sa s a r r o lll l o d e l p r o d u ctc t o ( e n v as as e , marca) para la diferenciación en el mercado. Colocación olocación de arveja verde al mercado limeño en volúmen es, organizadas por los productores asociados, con la Mar ca SUMAQ RURU. RURU. Reconoci econocimiento miento y posic posicionami ionamiento ento de la arveja en vaina verde acobamb ina en el mercado limeño limeño . D e sa s a r r o llll o d e r u e d as a s d e n e g o cici o directamente con los produ ctores en las parcelas parcelas de p roducción. I n crcr e m e n toto d e i n g r es e s o s ec e c o n ó m ici c o s para las familias familias que par ticiparon ticiparon en la experiencia. Co m p r a d o r e s e i n t e r m e d i ar ar i o s identificados y comp comp rometido s con con la pro pue sta de la FAPAAH. FAPAAH.
Dificultades encontradas - D e fif i cic i e n cic i a d e l o s p roro d u c t o r e s e n seleccionar seleccionar y clasificar clasificar sus produ ctos para el mercado n acional. acional. - L a a d o p cici ó n d e l o s t i p o s d e e n va v a se se fue complicado para los p roductores, porque estaban acostumbrados a vender a granel. - En e l p r o c e so so d e c o m e rcrc iaia l iziz a cici ó n existe existe la “ viveza criolla” criolla” de par te de los acopiadores, perju dicando a los productores en precio y en el peso de la arveja.
3 .1 . 1 F a ct c t o r e s d e l co co n t e x t o q u e f a v o r e c i er e r o n e l p r o c es es o
-
-
3 . 2 F a c t o r e s d e l co co n t e x t o q u e d i f i c u l t a r o n e l p r o c e so so
• Apoyo a la organización de los productores y gestión de mercado, por parte de las instituciones privadas y públicas.
• Mentalidad asistencialista e individualista de un sector de los productores.
• Voluntad política de las autoridades locales para apoyar a la constitución de la FAPAAH y la cadena productiva.
• Experiencia de empresas comunales que fracasadas (no dieron resultados).
• Rezagos de la violencia política.
• Política del sector agrario nacional (MINAG) que promueve la formación de cadenas productivas.
• Desconocimiento de los productores sobre proceso organización asociativa con enfoque empresarial o de cadenas productivas.
• Los productores se dan cuenta que los intermediarios ganaban dinero a costa de ellos.
• Escasos recursos económicos para formalizar las asociaciones de productores.
• Voluntad y decisión de los productores emprendedores para iniciar la experiencia.
34
-
Logros no esperados Generaci eneración ón de nuevos proyectos proyectos para para el fortalecimiento de la experiencia (Proyecto FORCAP financiado por FONDOEMPLEO). M a yo y o r d e m an an d a d e l p r o d u ctct o e n e l mercado mercado p or parte d e otros clientes client es regionales y nacionales. L a FA FA PA PA A H, H , p a r a c u m p l i r su su s compromisos tuvo que acopiar de productores no socios, pero que cumplían con las exigencias de calidad calidad de los p roductos. roductos. I n s tit i t u c ioi o n a l i z a cici ó n d e l f e s t i va va l d e arveja y haba, como una estrategia estrategia de promo ción nacional nacional del producto.
“Al inicio de la FAPAAH hubo muchas expectativas, algunos pensaban que los apoyos iban a llegar a raudales y que iba a ser gratis, todo querían fácil y ver resultados en forma inmediata y al no suceder eso, se retiraron, porque querían ver resultados rápidos y no es así cuando tenemos que abrir nuevos mercados. Ahora se trata de construir de manera participativa alternativas estrategias para pelear con nuevas armas en el mercado, y a veces, algunos compañeros mal acostumbrados por el asistencialismo de los gobiernos pasados, no entienden. Felizmente, la mayoría ya se ha dado c u e n t a ” . (José Ccatamayo Calderon,
coordinador del distrito de Caja de la FAPAAH. Junio de 2006).
• Aspectos no climáticos que implican d e b i l i d a d e s l o c a l e s : Hay serias limitaciones para realizar obras de infraestructura de riego de regular envergadura. Actualmente el Gobierno Regional de Huancavelica está ejecutando el proyecto de irrigación Acobamba, en convenio con la municipalidad provincial, que pretende irrigar 4 000 ha de tierras a Acobamba, Pomacocha y Caja Espíritu. Se podría explorar la posibilidad de hacer trabajos de investigación y exploración para captar aguas subterráneas que podría se promovido por la FAPAAH, con el apoyo de los gobiernos locales y el gobierno regional de Huancavelica. Es una tarea urgente investigar la viabilidad real de la agricultura intensiva en esta zona que, pese a tener buenas tierras, tiene escasez de agua, lo cual afecta a la competitividad frente a otras regiones del país. • La mayor parte de los productores son pequeños o muy pequeños, por lo que se hace necesario organizar y reforzar el sistema de información de mercados y sobre cómo acceder a nuevas tecnologías en estas condiciones, para buscar que la producción primaria sea más eficaz y eficiente. • Presiones y conflictos que enfrentó la FAPAAH. Las acciones realizadas por la Federación enfrentó la presión social y política de los comerciantes intermediarios
al sentir sentir que podían ser desplazados. desplazados. La propuesta de la FAPAAH no trata necesariamente de eliminar la intermediación comercial, sino de optimizar el mercadeo. La FAPAAH busca que los productores actúen en mejores condiciones dentro de la cadena de leguminosas de grano para el consumo urbano. “Al enterarse los comerciantes que la Federación estaba acopiando la arveja en los centros de acopio de nuestras asociaciones, nos hicieron la guerra. Por ejemplo, una vez tenía que llevar mis productos a la feria de Acobamba y el comerciante me dijo que no podía llevarme, porque yo le había ‘sacado la vuelta’ y pude ver que el camión tenía mucho espacio para llevar mi carga y no me llevó ni siquiera de pasajero. Todo eso hemos sufrido. Ahora la FAPAAH manda camión para recoger nuestros productos debidamente seleccionados, para llevarlo a v e n d e r a L i m a ” . (Productor de Caja
Espíritu).
• Los cultivos de secano condicionan la productividad media de la zona que no es muy elevada, tanto para arveja como para el haba, con lo cual se tiene que enfrentar la competencia de otras regiones en condiciones de inferioridad. Por ejemplo, los rendimientos de la producción de arveja en Arequipa son de 7 500 kg/ha campaña, mientras que en Huancavelica se ha logrado rendimientos con variedades mejoradas hasta 5 000 kg/ha campaña. De allí que el propósito y la salida ante esta situación, es competir con productos de calidad y ecológicos.
3 . 3 P r o c e s o s, s, l o g r o s y c a m b i o s que se produjeron
Procesos • El modelo asociativo de organización, está logrando la articulación de las asociaciones de productores de
35
Acobamba, con la participación de la red de instituciones públicas y privadas que participan en el desarrollo local. • La participación de la FAPAAH en la cadena productiva se da en el marco de las políticas de Estado que promueven las cadenas de valor y el desarrollo de la competitividad. • La contribución del Programa REDESA en la cadena productiva, para lograr mejores condiciones, es un proceso que continuará con el protagonismo de las familias de productores y sus líderes. • La FAPAAH busca concentrar sus esfuerzos por consolidar la organización de los productores, para mostrar resultados en la articulación orgánica y comercial mediante el producto arveja verde y complementariamente haba. • La organización asociativa al actuar en el marco de una estrategia de desarrollo territorial y económico local de Acobamba, en correspondencia con el Plan de Desarrollo Regional de Huancavelica está contribuyendo paulatinamente a la disminución de la pobreza extrema. • Se ha evidenciado una demanda insatisfecha para abastecer con productos de calidad al mercado.
Logros • La FAPAAH es reconocida como una entidad interlocutora válida en las instancias de concertación de la provincia de Acobamba – Huancavelica. • En la campaña 2004 - 2005, la FAPAAH registró ventas directas con precios diferenciados en el mercado nacional en un volumen de 1,000 TM de arveja verde y 200 TM de haba verde. Durante
36
la campaña 2005-2006 ha logrado vender en el mercado de Lima 1 748 Tm al precio promedio de S/. 0.87/Kg de arveja y 830 TM de haba al precio promedio de S/. 1.00/Kg. • Precios favorables con variedades de mayor aceptación, como el caso de la variedad Utrillo que se adaptó muy muy bien bien a la zona de Acobamba. Con un buen manejo tecnológico se podría conseguir mayores rendimientos a los que se alcanzaron hasta la fecha y lograr mejores precios. • Se evidencia el incremento y mejora en los ingresos económicos de las familias en una zona de extrema pobreza. • Se ha elaborado el plan estratégico de la FAPAAH y un plan de negocios que orienta las acciones institucionales. • Existe el acuerdo de elaborar antes del inicio de la siguiente campaña 2006-2007, el plan de cultivo o intenciones de siembra siembr a de arveja y haba, monitoreado por la FAPAAH, para que los asociados realicen las siembras de manera oportuna para cosechar los productos en el momento adecuado, con demanda y buenos precios. • Constitución de la cadena productiva de arveja y haba de la provincia de Acobamba Acobamba y de la secretaría técnica colegiada del sector agropecuario mediante ordenanza de la Municipalidad provincial de Acobamba, de fecha 9 de Enero de 2006, para garantizar la disponibilidad y acceso de los alimentos seguros a las familias rurales de la provincia. • Mediante este instrumento legal se reconoce a la FAPAAH y a las demás demás organizaciones de productores existentes en el ámbito de Acobamba. • Se conforma la secretaría técnica colegiada del sector agropecuario, de
naturaleza intersectorial, estableciendo roles 9 . Está constituida por: Agencia Agraria del MINAG de Acobamba, Municipalidad Provincial de Acobamba, FAPAAH, CARE Perú, Programa REDESA en Acobamba, Asociación civil San Javier del Perú – Proyecto CAPROHA –Acobamba, Instituto Superior Público Manuel Scorza Torre, Cáritas Diocesana de Huancavelica Huancavelica – Acobamba, DESCO, PRONAMACHCS. • La FAPAAH también logró participar activamente en los procesos y toma de decisiones para la formulación del plan de desarrollo concertado de la provincia de Acobamba y los presupuestos participativos de la provincia y los distritos donde interviene REDESA. La FAPAAH es miembro del Consejo de Coordinación Local en representación de las organizaciones de la sociedad civil.
Cambios • La actitud emprendedora y el esfuerzo permanente de superación de la pobreza extrema en las familias que participaron en el programa. • El efecto positivo de las buenas prácticas productivas y de organización asociativa para vincularse al mercado en mejores condiciones. • La recuperación de los valores, costumbres ancestrales y cultura huancavelicana, que cuenta con prácticas de retos y desafíos como el Wija Wantuy (costumbre ancestral y anual que consiste en cargar troncos de árboles muy grandes, recorriendo largas distancias por caminos accidentados, hasta llegar a la sede de sus comunidades, que se inicia en
el mes de septiembre) .
junio
y
culmina
en
Para los huancavelicanos se trata de cumplir cumplir un nuevo reto, de que sí es posible alcanzar metas cuando hay trabajo en equipo y se trabaja en forma conjunta. • La participación de mujeres y jóvenes en las actividades relacionadas al desarrollo comunal, local y regional. • Los gobiernos locales están considerando en los presupuestos participativos, acciones para apoyar las actividades económicas vinculadas a la producción agropecuaria de los distritos y la provincia de Acobamba. • La incorporación paulatina de las estrategias de seguridad alimentaria, de lucha contra la pobreza extrema en los Planes de Desarrollo Local Concertado. • La participación de las organizaciones de productores en los espacios de toma de decisión en el ámbito de los CODECOS.
• La incorporación paulatina del enfoque de desarrollo territorial y desarrollo económico local por parte de los gobiernos locales y los líderes comunales.
3 . 4 I m p a ct c t o s d e l a e x p e r i e n c ia ia I m p a ct c t o s c u a lil i t a t i v o s A través del componente de desarrollo económico, la experiencia ha contribuido al diseño y validación de un modelo de organización asociativa de los productores agrarios, para el desarrollo de la competitividad en la Región Huancavelica.
9
·
·
Definir las actividades agroproductivas prioritarias de la provincia de Acobamba que estén en correspondencia con el plan de desarrollo concertado de la provincia y de los gobiernos locales distritales y de acuerdo con la política económica y productiva del país en el marco del desarrollo del sector agropecuario y los convenios comerciales a nivel internacional. Propiciar las condiciones idóneas para la coordinación y la concertación de acciones técnicas, operativas y administrativas por parte de los actores, para realizar las transformaciones necesarias en los sistemas agroproductivos de las cadenas priorizadas.
37
Los impactos se han dado en distintos niveles (familias de productores, comunidades, gobiernos locales). Se elaboró y aplicó una estrategia con una secuencia metodológica fortaleciendo al eslabón más débil (familias de productores).
En la experiencia del Programa REDESA se han identificado ocho pasos para acceder a mercados tal como se aprecia en el siguiente proceso:
PASOS PARA EL ACCESO ACCESO A M ERC ERCADOS ADOS DE LOS PEQUEÑOS P EQUEÑOS PRODUCTORES DE ARVEJA ARVEJA Y H ABA DE AC ACOBAM OBAMBA BA - HUAN CAVELIC AVELICA, A, ASOCIADOS A LA FAPAAH. FAPAAH . PERSPECITVA DE REDESA 1.- Identificación de zonas geográficas y económicas, selección de productores emprendedores
2.- Apoyo fortalecimiento de la asociatividad de los productores (FA (FAPAAH) PAAH) para acceder a mercados
3.- Identificación de oportunidades de negocio (arveja, haba)
8.- Evaluación de resultados y sistematización de la experiencia (FAPAAH) de acceso a mercado en la cadena de valor
Asociación FAPAAH Huancavelica
4.- Reforzamiento de capacitados técnicas y empresariales
7.- Asesoría, asistencia técnica para facilitar conexiones y articulaciones a mercados (caso Lima)
6.- Apoyo a la creación de ofertas negociables asociativas (FAP (FAPAAH) AAH) en función de la demanda
5. Apoyo a la elaboración e implementación de propuestas asociativas de negocios (arveja, haba)
La secuencia metodológica no fue un proceso lineal y sencillo, tuvo momentos difíciles. La mayoría de los profesionales que laboran en proyectos de desarrollo rural, tienen una mirada orientada a la producción. Lo que se busca es la productividad, que es
Variar del enfoque desde la oferta y hacia la demanda, ha tomado tiempo. No es fácil
·
Gestionar los recursos físicos, humanos y financieros necesarios para la elaboración de estudios y proyectos relacionados con la competitividad de los sistemas agroproductivos
·
Comunicar, difundir e informar de los resultados, recomendaciones y propuestas contenidas en los estudios de sistemas agroproductivos, así como hacer las recomendaciones que procedan, a las autoridades competentes de los sectores público y privado y en general a todos los actores involucrad involuc rados os Orientar, dar seguimiento y velar por la buena marcha de las actividades de acuerdo al plan operativo y evaluación de los resultados.
·
38
una mirada desde la oferta, porque muchas veces no se toma en cuenta la demanda del mercado.
cambiar conceptos y formaciones académicas en corto plazo, es un proceso, que en este caso tuvo que ser acelerado 1 0 .
FLUJO PARA EL ACCESO A MERCADOS PARA PEQUEÑAS ASOCIACIONES EMPRESARIALES Y EMPRESAS RURALES, DESDE LA PERSPEC PERSPECTIVA TIVA DE REDESA PASOS
ACCIONES
1.Identificación de zonas geográficas y económicas, selección de Productores emprendedores
• Selección de territorio • Análisis del entorno • Selección de productores
• Diagnóstico de la zona • Sondeos con técnicos y líderes locales • Talleres con productores • Evaluación de capacidades emprendedores
2.Apoyo fortalecimiento de la asociatividad de los productores (FAPAAH) para acceder a mercados
• Formación y fortalecimiento de las asociaciones de productores en comunidades, distritos y la FAP FAPAAH AAH
• Método y técnicas de motivación y de promoción de esquemas, modelos asociativos, viajes de intercambio, capacitación
3.Identificación de oportunidades de negocio (arveja, haba)
• Análisis de las demandas • Identificación de productos con mayor potencial de mercado • Identificación de clientes
• Sondeos de mercado • Encuestas a productores • Estudios sobre productos con demanda en el mercado (arveja, haba) • Plan de negocios
• Mejoramiento de los conocimientos técnicos y habilidades empresariales. • Cambios en la actitud y la cultura de gestión de negocios • Productores socios de FAPAAH entiende su utilidad como instrumento para la articulación comercial.
Capacitación en: • Selección, procesamiento • Control de calidad • Comercialización • Gestión empresarial • Plan estratégico
• Fortalecimiento de la capacidad para elaborar propuesta de negocios • Selección de las propuestas con viabilidad económica • Acompañamiento técnico en los pasos anteriores a la venta de los productos
• Talleres sobre elaboración y evaluación de propuestas de negocio • Mecanismos de conexión con losa servicios de apoyo técnico y financiero • Mesa de Diálogo del sector agrario de Acobamba
6.Apoyo a la creación de ofertas negociables asociativas (FAPAAH) en función de la demanda
• Articulación de la oferta negociable por grupos de productores (asociaciones, coordinaciones distritales) y la FAPAAH • Funcionamiento de la red institucio-nal de soporte de la FAPAAH
• Acompañamientos técnico de profesionales • Manuales de producción de arveja y haba • Guías técnicas sobre asociatividad y organización de la oferta y demanda.
7.Asesoría, asistencia técnica para facilitar conexiones y articulaciones a mercados (caso Lima)
• Desarrollo de contactos comerciales. • Negociaciones y ventas • Liquidaciones, pagos a los productores por parte de la FAPAAH
Asistencia en: • Información de mercado • Ruega de negocios • Ferias, festivales (de arveja y haba), etc.
8.Evaluación de resultados y sistematización de la experiencia (FAPAAH) de acceso a mercado en la cadena de valor
• Identificación de los factores de éxito y/o fracaso de las operaciones realizadas • Lecciones aprendidas • Conclusiones • Recomendaciones para acciones futuras
• Talleres de evaluación • Talleres, focus group, reuniones de trabajo, para sistematización de la experiencia. • Aplicación de metodologías pertinentes en cada caso.
4.Reforzamiento de capacitados técnicas y empresariales
5.Apoyo a la elaboración e implementación de propuestas asociativas de negocios (arveja, haba)
10
PRODUCTOS ESPERADOS
Igualmente, a nivel de los productores , acostumbrados a ser beneficiarios de programas y proyectos asistenciales, que siempre están mirando a las “instituciones de apoyo” como “benefactores”, “benefactor es”, tenían que cambiar también, porque las relaciones que se establecen con los demás actores en la cadena productiva son de clientes. Busca ganar y las articulaciones comerciales son de tipo vertical y horizontal. La presente sistematización constata que hay un cambio de mentalidad, por lo menos en los asociados de la FAPAAH y eso es un gran paso para continuar.Las instituciones públicas y cooperantes privados, se han sumado a las acciones establecidas alrededor de la cadena productiva de arveja y haba y comprobaron que su trabajo cobra sentido y tiene un norte definido, por ello han aumentado las acciones de concertación (Mesa de diálogo del sector agrario, entre otras). Los gobiernos locales, están muy comprometidos con el proceso y la experiencia incorporando en sus planes de desarrollo local concertados y en los presupuestos participativos, participat ivos, acciones que priorizan la producción y comercialización de la arveja y el haba.
39
I m p a c t o s cu cu a n t i t a t i v o s En los siguientes cuadros se aprecia el incremento de los siguientes indicadores
. T . P
3 8 0 1 6 7 1 9 1 3 2
. T . P
9 6 8 3 8 3 9 4 1 2 2
L A N R O J
7 9 9 4 4 0 1 6 2 6 1 4 2 4 0 6 1 3 6 5
L A N R O J
3 4 5 5 1 1 8 1 3 3 8 1 7 6 7 7 1 2 5 4
• Valor Bruto de la producción – VBP %
• Valor de venta - VV • Empleos generados y puestos de trabajo - PT. Los efectos fueron inmediatos, los precios mejoraron, la capacidad de negociación de los productores organizados se incrementó y por los propios mecanismos del mercado, los compradores locales y comerciantes que vienen a acopiar de otras zonas, se vieron obligados a pagar mejores precios, de manera que los ingresos de las familias de productores crecieron de manera importante. Se lograron precios promedio de S/. 0.80 de arveja verde. En algunos momentos se logró vender en S/. 1.50/kg hasta el año 2002 los intermediarios pagaban precios entre S/. 0.30 a S/. 0.50/Kg de arveja verde. “La cosecha, justo sale en los primeros días de enero hasta el mes de abril, y es como nuestra caja chica, para cubrir los gastos que realizamos en las las fiestas de febrero y con la venta de arveja y haba verde, cubrimos los gastos de la campaña escolar, comprar medicinas, mejorar las viviendas. Es una gran ayuda, especialmente cuando hemos comercializado a través de la Federación, pues han mejorado los prec precios ios de S/. 0. 30 a S/ S/ . 0.80, S/. 1.20 y S/. 1.50 de arveja”.
(Marino Aguilar, ex-Presidente de la Asociación de Productores ALISAL de Paloma, distrito de Marca).
40
%
7 4 3 8 3 . 0 . 0 . 6 . 8 9 4 0 3 6 6 -
o t n e m $ e r c n I
8 9 2 5 1 . 4 . 2 . 4 . 0 2 5 5 1 6 3 1 2 1 7 3 7 6 5 9 1 5 5 3 1 2 -
o t n e m $ e r c n I
5 2 9 5 4 . 4 . 7 . 2 . 2 5 8 2 9 8 0 5 5 4 1 7 0 2 1 1 1 6 6 1
V V $ L L I A V S O A M B
3 1 0 2 2 . 5 . 0 . 2 . 6 1 4 0 4 3 9 2 7 5 6 6 0 8 4 1 2 3 9 6 1 4
V V $ L L I A V S O A M B
4 0 2 5 8 . 6 . 3 . 0 . 5 6 2 2 1 2 1 7 0 0 5 8 7 8 0 7 1 2 9 5 2
1 0 2 7 4 . . 0 . 4 . 9 6 4 9 4 5 9 2 0 9 6 4 3 7 4 0 2 3 9 5 2 1 4 4
$ V V
$ V V
% A J E V R A
4 1 8 1 3 . 2 . 7 . 3 . 5 0 6 9 4 8 5 -
o t n e m $ e r c n I
7 2 8 2 3 . 5 . . 1 . 5 5 4 4 4 1 8 6 4 2 8 0 2 . 6 . 7 . 8 . 1 9 6 6 4 0 7 4 1 5 8 2 6 6 0 1 0 9 2 1 1
L $ I A L S V A O B M
9 2 5 7 4 . 9 . 5 . 8 . 1 0 5 4 6 2 2 0 9 0 4 0 9 6 7 0 3 2 9 7 1 2 4
P B $ V
3 5 3 8 7 . 6 . 3 . . 5 2 0 2 1 0 3 0 5 1 5 3 2 6 2 8 1 4 3 8 9 2 4 4
o i c e $ r P
6 7 6 8 2 . 2 . 2 . 2 . 0 0 0 0
o t n e i m i d n e R
6 6 6 3 9 . 8 . 2 . 4 . 7 3 3 7 3 8 6 1 6 7 5 5 1 2 3 3
a H
8 7 3 8 3 . 2 . 0 . 6 . 8 6 2 9 0 0 3 9 1 3 5 4
. º M N A F s o ñ A
A B A H
2 8 7 4 6 7 8 9 1 1 4 3 1 1 3 4 5 6 0 0 0 0 0 0 0 0 2 2 2 2
) 6 0 0 2 3 0 0 2 ( A S E D E R a m a r g o r P l e d n ó i c a m r o f n I e d a m e t s i S : e t n e u F
9 2 1 0 2 . 6 . 6 . . 3 8 2 0 9 0 1 2 1 6 5 6 1 7 0 1 6 2 9 5 5 2 2
%
8 9 4 4 3 . . 7 . 2 . 5 2 8 9 1 1 4 3 1 - 1
o t n e m $ e r c n I
1 0 2 3 2 . . 5 . 7 . 1 2 1 2 8 4 5 3 4 3 7 8 7 5 3 0 5 - 7 1 8 1
L $ A L I S V A O B M
8 8 4 5 1 . 5 . 3 . . 5 5 7 7 0 5 6 5 1 1 7 1 0 3 3 1 6 4 6 3 5 2 2
P B $ V
8 7 6 8 9 . . 0 . 2 . 4 2 9 0 8 1 1 9 5 8 5 9 7 7 9 4 6 3 3 4 3 1 3 3
o i c e $ r P
0 8 0 7 3 . 2 . 3 . . 3 0 0 0 0
o t n e i m i d n e R
3 5 8 3 9 . 7 . 6 . . 5 9 0 1 5 4 4 6 0 8 1 2 2 2 2 2
a H
5 2 5 9 5 . 3 . 8 . 6 . 0 8 3 9 5 2 0 0 1 2 5 4
. º M N A F s o ñ A
5 2 4 9 6 3 2 0 1 7 4 3 1 1 3 4 5 6 0 0 0 0 0 0 0 0 2 2 2 2
) 6 0 0 2 3 0 0 2 ( A S E D E R a m a r g o r P l e d n ó i c a m r o f n I e d a m e t s i S : e t n e u F
I m p a ct c t o s e n l a s eg eg u r i d a d alim ali m entaría fam ilia iliarr La experiencia muestra los siguientes impactos en la seguridad alimentaria familiar: • Hay una mejora de la dieta alimentaria de las familias participantes, ya se ha fomentado el consumo de productos de la localidad e incrementado el consumo de la arveja y haba, fuente de proteína vegetal. • La mejora de los ingresos familiares, esta permitiendo mejorar el acceso y la diversificación de la alimentos que consumen las familias.
D e sa sa f í o s p a r a e l f u t u r o En e l m e d i a n o p l a z o :
• Mejorar los sistemas de información de mercado. • Desarrollar un volumen de la oferta en función de la demanda. • Mejorar la calidad de los productos. • Desarrollar las estrategias y planes de comercialización. • Lograr la diferenciación de la oferta. • Reforzar el enfoque empresarial de la FAPAAH. • Acceder sosteniblemente a servicios de apoyo (capacitación, asistencia técnica, asesorías). • Acceder a financiamiento formal de entidades financieras. • Planificar la diversificación hacia actividades rurales no agrícolas, pero que están vinculadas con la cadena productiva.
En el larg o plazo • En
materia de globalización de la economía y el marco del Tratado de L i b r e C o m e r c i o ( T L C ) . El reto
competitivo no está restringido solamente al mercado externo, sino que el productor extranjero busca colocar sus productos en el mercado interno nacional, pues se tratará de un mercado abierto a la competencia externa. Lo anterior coloca a los productores agrarios de Acobamba y la sierra del país ante un reto en materia de organización asociativa y empresarial, para lo cual deberán realizar acciones para fortalecer las ventajas comparativas y competitivas que se puedan tener en el corto plazo y desarrollarlas para mantenerse en el mediano y largo plazo, lo cual implica construir una cultura de gestión en función de las cadenas de valor, cadenas productivas, basadas fundamentalmente en la concertación, buscando comprometer como aliados estratégicos a los sectores público y privado. Este será el escenario próximo inmediato que el Perú transitará durante los siguientes años, a lo cual los productores de arveja y haba de Acobamba no podrán sustraerse, de allí la importancia de haber dado los primeros pasos en la organización asociativa para la articulación comercial y la innovación tecnológica, particularmente en la producción de arveja y haba. • E n m e r c a d e o . La apertura de la economía y los mercados globalizados han ocasionado un cambio importante en las expectativas de los consumidores y productores, creando nuevos escenarios y diferentes diferentes reglas de de juego comerciales. Esto significa que los productos de la sierra del Perú deben lograr su posicionamiento en el mercado nacional y a la vez enfrentar la competencia que conlleva la afluencia de sustitutos provenientes de otras latitudes y este entrenamiento puede ejercitar a los productores rurales, para más adelante incursionar en el mercado externo que es altamente competitivo.
41
“L a s
pr i me r as
comercialización,
ex pe ri en c ia s
de
especialmente de las dos últim as campañas, e s t á n h a c i en en d o madurar a la FAPAAH y nos damos cuenta que se requiere enfatizar aún más en el mercadeo de nuestros productos, de tener un plan de negocios y capacitarnos algo más en asociatividad y gestión empresarial, especialmente a los productores organizados en las asociaciones de las comunidades y distritos” (Ireneo Núñez, Presidente de la FAPAAH)
• I n n o v a c i ón ó n t e c n o l ó g ic i c a . Es urgente realizar acciones en torno a este tema, de forma que cumpla un papel importante para satisfacer las demandas del mercado y las expectativas sociales. Estos primeros pasos se han dado con el programa REDESA y se continúa en la provincia de Acobamba con la participación de los gobiernos locales y otros actores, pero el esfuerzo aún es germinal. Sin duda, Huancavelica y la sierra del Perú, tiene claras ventajas comparativas agrícolas por la calidad ecológica de los productos y como tal tiene que ser uno de los ejes centrales de cualquier estrategia de desarrollo económico y social en el sector agrario de esta zona. Sin embargo, la mayoría de los productores tienen escasa competitividad, afectadas por el modelo económico vigente, que ha reducido la importancia del sector agrario en la economía nacional. Los productores rurales tienen la necesidad de reconvertirse si quieren mantenerse en el mercado. El desafío de la transformación del producto, puede ser asumido por los productores organizados empresarialmente o constituirse en proveedores calificados de la agroindustria nacional. Esta idea ya está presente a nivel de los directivos y asociados de la FAPAAH. Estar solamente dedicado a la actividad primaria no asegura el futuro de las familias. Urge la generación de valor agregado, transformar los productos de acuerdo a la demanda del mercado. Se puede ir de menos a más, o establecer alianzas
42
estratégicas con actores de la cadena, especializados en actividades secundarias. De igual manera, consolidar las actividades terciarias, sabiendo que la intermediación comercial siempre existirá. Todo este conjunto de relaciones debe ser transparente y se necesitan relaciones de confianza sobre la base de resultados concretos, donde todos ganan. • E n l a s e g u r i d a d a l i m e n t a r i a l as actividades de la FAPAAH deben estar articuladas a la estrategia que se implemente a través del Consejo regional de seguridad alimentaria de Huancavelica, porque la generación de ingresos y el desarrollo de las actividades económicas, está vinculado a la Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria (ENSA) como objetivo mayor. • El
tránsito de la FAPAAH hacia una o r g a n i z a ci ci ó n e m p r e sa sa r i a l con la actual
experiencia hay condiciones objetivas para avanzar hacia formas de organización empresarial de los productores de arveja y haba. Se requiere aún mucho esfuerzo, especialmente en temas referidos a la organización y gestión empresarial y continuar con el proceso de institucionalización de la FAPAAH a través de servicios de asistencia técnica, asesoría, capacitación y comercialización.
Los socios y no socios deben ver y sentir beneficios concretos y tangibles. Ello permitirá el crecimiento de la FAPAAH y con las ventas realizadas se podrá generar recursos propios para la operación y funcionamiento de la asociación empresarial, como también continuar gestionando proyectos para consolidar esta etapa de desarrollo institucional.
3 . 5 L ec e c ci ci o n e s a p r e n d i d a s Están relacionadas directamente a la experiencia, materia de la presente sistematización y expresan el punto de vista consensuado de los actores participantes.
institucional más lejano, constituido en gran parte por organismos centralizados nacionales que están ubicados en la ciudad de Lima.
¿Qué aprendieron las familias de productores, la FAPAAH y sus bases, el gob ierno local y CARE Perú? 3
3
En el desarrollo y crecimiento de las pequeñas organizaciones de tipo asociativo rural, como es el caso de la FAPAAH, los mercados externos son los que determinan su despegue económico y no siempre el mercado local. La asociatividad, entendida en un sentido amplio como el de la asociación de productores organizados en la FAPAAH, es una condición indispensable para reducir los costos de transacción de los negocios, aumentar la oferta negociable y mejorar la eficiencia y efectividad de la comercialización atendiendo la demanda. Pero es sólo un primer paso para acercar a los productores a los mercados urbanos (Lima, Huancayo).
3
La integración a cadenas de valor, o integración vertical / horizontal, facilita y acelera el acceso a los mercados porque, entre otras ventajas, reduce los costos de obtener información confiable y oportuna de los cambios que ocurren a nivel de los consumidores finales, como también en la fluctuación de los precios. Esto es posible porque uno de los eslabones de la cadena (compradores del mercado mayorista de Lima), están muy próximos al consumidor final y transmite esa información a los demás miembros de la cadena, especialmente a los productores de arveja y haba.
3
En la experiencia de constitución de la FAPAAH ha existido uno o más agentes institucionales externos (Programa REDESA, MINAG.) que han desempeñado la función función de acompañantes y por tanto, ayudaron a poner en marcha el proceso de la llamada arquitectura organizacional.
3
En el desarrollo de la FAPAAH, la influencia influenci a del entorno institucional inmediato (gobierno local de Acobamba, Mesa de Diálogo del Sector Agrario de Acobamba, Gobierno Regional de Huancavelica), está superando en relevancia al entorno
3
La experiencia ha demostrado que las mejores oportunidades de negocios están asociadas a nichos de mercado, como es la demanda por consumir arveja verde en la ciudad de Lima, que para ser aprovechados requieren de procesos de innovación. Las oportunidades para aprovechar esos nichos no siempre están asociados al desarrollo de nuevos productos y servicios. También pueden surgir de la adaptación de semillas de productos como la arveja y haba que al tener mayor rendimiento, revaloriza a los productos tradicionales.
3
Se requiere un cambio de actitud para pasar de productor primario tradicional a productor que se desempeña con una visión empresarial, el cual se distingue por asumir riesgos y adoptar una visión de largo plazo. Los productores que tienen una actitud emprendedora permanente, independientemente de los recursos materiales que dispongan, ven con más atención su entorno social e institucional y tienden a mejorar lo que hacen abriéndose a nuevos espacios de mercado y vinculaciones institucionales.
43
3
El gran desafío de los programas y proyectos de desarrollo rural es la búsqueda de nuevas formas de apoyar a los pequeños productores agrícolas y rurales no agrícolas a crear esa visión empresarial que, en el mediano y largo plazo, les permita lograr autonomía y autosuficiencia. Ello supone dejar a un lado estrategias de corte asistencial que fomenta el conformismo, el desánimo y la eterna dependencia que no valora las capacidades de los productores, incluso tratándose de zonas de pobreza extrema.
3
A partir de la experiencia descrita, se demuestra que es posible articular a las familias de pobreza extrema a las dinámicas del mercado y realizar acciones de promoción del desarrollo económico local.
3
A través de una organización como la FAPAAH puede hacerse incidencia en la formulación de políticas de desarrollo local y regional, forjar liderazgos locales emprendedores, para impulsar cambios en sus ámbitos, que son necesarios en esta etapa.
3
El establecimiento de los niveles de confianza en la asociatividad, es la base del éxito para el desarrollo de las redes sociales, institucionales y las redes de articulación comercial, que trascienden más allá de lo legal, porque se basan en la legitimidad de estas relaciones sociales, políticas y económicas.
Para la realización de las actividades, el aporte de las familias y su participación en la construcción de la red institucional fue determinante. Hay que valorar el trabajo de las mujeres, niños, niñas, jó j ó ve n e s y va r o n es , q ui e ne s e r a n conscientes de que para avanzar y salir de la situación de pobreza, tenían que invertir tiempo y recursos, arriesgando a costa de los pocos ingresos de la familia. Allí está el valor y contribución decidida de estas personas. Este ánimo contagió a las instituciones de cooperación y los gobiernos locales, pero
3
44
necesitaban impulsos para avanzar y conocer más allá de sus fronteras habituales, para tener una mirada más amplia y salir de la visión solamente localista. ¿Qué debería cambiarse experiencia de la FAPAAH?
en
la
• La fragilidad de la organización de productores en cuanto al funcionamiento orgánico de las instancias de dirección y las reuniones de los productores socios de las comunidades. La FAPAAH requiere mejorar su estructura funcional para abordar la atención de la demanda del mercado. A la fecha funciona la asamblea general y el consejo directivo. Aún no tiene equipos o áreas especializadas de acuerdo a las exigencias de una organización asociativa con visión comercial y empresarial. Existe la necesidad de dotar a la FAPAAH, de una estructura que cuente con una administración, áreas de mercadeo, logística, red de distribución para canalizar la oferta en función a la demanda, prestación de servicios a los asociados. ¿Qué debería mantenerse en la experiencia de la FAPAAH?
• La cohesión de los socios de las comunidades, porque son grupos de interés que con el correr del tiempo se consolidarán ganando mayor experiencia. • La vinculación de los productores organizados con los CODECO y de éstos a su vez participar en la formulación de los planes de desarrollo local concertados y los presupuestos participativos. • La transparencia en la información sobre la gestión de la FAPAAH, porque ayudará a incrementar la confianza de los socios hacia su organización. • Los convenios y acuerdos de cooperación con las entidades públicas y privadas, para que a su vez contribuyan al fortalecimiento de la FAPAAH y la consolidación de la cadena productiva de arveja y haba.
• No perder de vista que en el mercado nacional hay otros productores, que igualmente buscan posicionarse en el mercado con productos de calidad y no bajar la guardia.
autoservicios de Lima, establecer acuerdos previos para hacer negocios, según las pautas o normas técnicas que utilicen para la selección de los productos arveja y haba.
• Los programas y proyectos actuales y futuros, siempre deben tomar en cuenta a la población y dar cuenta de los resultados, como se ha dado en el caso de REDESA, a fin de evitar dificultades de entendimiento.
• Conocerse más entre las instituciones privadas como las ONG y programas de cooperación bilateral que actúan en el departamento de Huancavelica y realizar intercambios de experiencias entre los integrantes de la Mesa de diálogo del sector agrario de Acobamba.
• El espíritu de cambio y avanzar en asimilar. Aprender y poner en la práctica conceptos de gestión empresarial y el enfoque comercial en la gestión de la FAPAAH, porque no es incompatible con los valores y tradiciones de las familias y comunidades rurales de Huancavelica. • En cuanto al plan estratégico y el plan de negocios, requieren ser actualizados y mejorados, para que se conviertan en instrumentos para la acción de la FAPAAH FAPAAH y las instituciones aliadas.
3 . 6 N e ce ce s i d a d e s s u r g i d a s e n e l proceso • Por parte de la FAPAAH, existe demanda de servicios de capacitación y asesoría en gestión empresarial y consolidar la experiencia de asociatividad empresarial en curso.
• Realizar actividades de capacitación conjunta y asimilar metodologías de capacitación, asesoría y asistencia técnica en gestión empresarial y articulación comercial y actuar de acuerdo a una estrategia conjunta orientada a los planes de de desarrollo económico local de base territorial. • Por parte de los
gobiernos locales y el gobierno regional existe la demanda de
recibir servicios de capacitación en la formulación de proyectos en el marco del SNIP (Sistema Nacional de Inversión Pública), para r e - d i r e c c i o n a r l o s recursos fiscales hacia el financiamiento de proyectos económico productivos que busquen incrementar los ingresos financieros de las familias, para contribuir a los objetivos planteados en el Acuerdo Nacional, como es la superación de la pobreza extrema, la implementación de la ENSA, entre otras.
• Mejorar el plan estratégico institucional y el plan de negocios, de manera que se conviertan en herramientas clave para la orientación y gestión de las actividades de la organización y sus asociados. • Elaborar un plan de cultivo de leguminosas (arveja y haba) o por lo menos un plan de intención de siembra, de acuerdo a la demanda y pedidos a futuro de los clientes compradores asentados en el Mercado de Lima. • Explorar con mayor cercanía las demandas de arveja verde en los
45
3 . 7 Co n d i c i o n e s p a r a l a replicabilidad de la experiencia La experiencia de la FAPAAH es replicable en la sierra del Perú y en zonas con vocación productiva donde la producción local se pueda articular al mercado regional y nacional. El modelo está probado y validado en una zona de pobreza extrema como es el caso de Huancavelica. Abre nuevas esperanzas y rutas sobre la pertinencia de este tipo de organizaciones. El Perú requiere de esfuerzos similares y beber de la fuente de la experiencia. La experiencia es replicable en localidades similares del país, porque aborda problemas
46
centrales que limitan la competitividad en el país. En Ayacucho, Huancavelica y Apurimac, se constata una limitada asociatividad de los productores para la producción y comercialización, los rendimientos de los productos son bajos, y la capacidad de penetrar a los mercados regionales y nacionales son muy débiles. Como refieren los directivos de la FAPAAH “con la asociatividad y el emprendimiento estamos saliendo de la pobreza” , lo cual grafica
el pensamiento y sentimiento de quienes han vivido y compartido esta valiosa experiencia con la participación de entidades como CARE Perú, los gobiernos locales, entidades públicas y privadas. Al difundir esta experiencia, se estará contribuyendo al desarrollo de los pequeños productores de la sierra.
4 . Conclusiones • La experiencia de la FAPAAH ha permitido iniciar el cambio de actitud en los productores asociados y abierto la posibilidad de consolidar la cadena productiva de arveja y haba en la provincia de Acobamba, como producto que le da identidad a esta zona. • Cuando hay voluntad de los productores para organizarse para ingresar al mercado en mejores condiciones, se potencia cuando de otro lado existe el apoyo y voluntad política de los gobiernos locales. • El Programa REDESA y la red de instituciones públicas, privadas y los propios productores han hecho una contribución efectiva al proceso de articulación de la cadena productiva de arveja y haba, aprendiendo de la experiencia y realizando adaptaciones de manera exitosa en una zona de pobreza extrema. • El modelo de gestión de la cadena productiva y de la forma de organización asociativa se ha validado y es replicable para ser aplicado en otras zonas del país de similares características. • A partir de un programa de seguridad alimentaría se puede contribuir al
desarrollo local y contribuir al fortalecimiento fortalecimiento institucional. institucional. • El gobierno local de Acobamba ha contribuido significativamente al respaldar políticamente a los productores de arveja y haba, mediante la ordenanza de constitución de la cadena productiva y la creación del comité técnico que reúne formalmente a las instituciones públicas y privadas que operan en la zona. • La consolidación de esta cadena productiva es parte de la estrategia de desarrollo económico de la provincia de Acobamba – Huancavelica, lo cual facilita el impulso de esta actividad económica en el futro y se puede contribuir a la reducción de pobreza extrema. • Está comprobado que los ingresos de las familias de productores han incrementado sus ingresos económicos de manera significativa, por la mejora de los precios de sus productos arveja y haba, gracias a la estrategia de comercialización diseñada por REDESA y la FAPAAH. Asimismo, la mejora de los ingresos económicos esta permitiendo consolidar la seguridad alimentaria de las familias pobres y pobres extremos.
47
5 . Recomendaciones • Seguir avanzando en la consolidación del enfoque comercial y la asociatividad de los pequeños productores de las comunidades agrupados en la FAPAAH, mediante la realización práctica de servicios de capacitación y asesoría para identificar las características emprendedoras personales de las familias de productores de arveja y haba, porque no sólo hay que dedicarle tiempo a los procesos productivos, sino continuar invirtiendo en el desarrollo de capacidades y competencias personales. • La labor desempeñada por el programa REDESA es cualitativamente superior a otras experiencias examinadas en otras zonas del país. Debería continuar este esfuerzo para lo cual se puede mejorar las estrategias de intervención, basada en la experiencia y los aprendizajes obtenidos. • Implementar un programa de formación y capacitación de los principales líderes y directivos de la FAPAAH y sus bases en gestión empresarial para fortalecer las capacidades de sus asociados, utilizando metodologías sencillas y prácticas en temas: mercadeo, costos, finanzas, registros contables, inventarios o manejo de almacenes, tributación, planes de negocios, asociatividad empresarial. • Participar en encuentros donde se muestren experiencias de asociatividad empresarial rural, para demostrar la viabilidad del modelo en zonas de pobreza extrema. • Aplicar las fichas de registro de la producción por parte de las familias productoras, como también registrar los costos. Igualmente se necesita implementar una ficha muy sencilla para anotar sus compras y ventas, tipo libro diario de caja para que se vaya desarrollando paulatinamente la cultura empresarial a nivel de las unidades económicas familiares.
48
• Continuar aplicando el registro pormenorizado de los volúmenes, calidad y precios de los productos comercializados, para mejorar el control en la gestión institucional de la FAPAAH y de las asociaciones socias que participan en la experiencia de articulación comercial. • Disponer de servicios de comunicación telefónica e Internet en las oficinas de la FAPAAH y tener la información en tiempo real y ello es posible. • Seguir buscando nuevas oportunidades en el mercado realmente existente, para colocar los productos arveja y haba verde, teniendo en cuenta la calidad del producto y su producción ecológica, tendencia que día a día crece en el mundo y el país. • Buscar con mayor audacia recursos del sector público y de la cooperación internacional para la etapa siguiente de consolidación de las actividades de articulación comercial de la FAPAAH con el mercado y de la cadena productiva de arveja y haba. • Establecer un sistema de seguimiento, monitoreo y evaluación de las actividades de la FAPAAH y de aplicación a la cadena productiva de arveja y haba. • Realizar evaluaciones trimestrales, semestrales y anuales de las actividades de la FAPAAH al interior de la cadena productiva. • La mayor debilidad de la FAPAAH y sus asociados se encuentra en el escaso manejo y comprensión sobre los temas de gestión empresarial (mercadeo, organización asociativa empresarial, costos, registros contables, administración administración financiera, planes de negocios, tributación). Para resolver estas limitaciones, en el mercado peruano existen oferentes calificados para atender esta situación e incluso se
podría entrenar, formar a técnicos, profesionales y líderes de la zona para que brinden estos servicios de
capacitación y asistencia técnica en gestión empresarial, a través de la FAPAAH.
Las lecciones aprendidas, conclusiones y recomendaciones de la presente sistematización son resultado de la recuperación de la experiencia con la participación de los principales actores. Se realizó en un ambiente de confianza, apertura y comunicación, donde el equipo del Programa REDESA tuvo la principal responsabilidad de reconstruir, procesar, analizar y plantear los desafíos. Se ha demostrado que la asociatividad y el emprendimiento para los pequeños productores, son instrumentos instrumentos clave para derrotar la pobreza. Esta es tal vez, la principal lección, en el marco de la estrategia de seguridad alimentaría y el desarrollo económico local.
49
GLOSARIO CARE
Cooperative American Relief Everywhere
CC L
Consejo de Coordinación Local
CCR
Consejo de Coordinación Regional
CODECO
Comité de Desarrollo Comunal
CRSA CR SA – H
Consejo Regional de Seguridad Alimentaria de Huancavelica
D EL
Desarrollo Económico Local
DESCO
Centro de Promoción del Desarrollo
D PA
Dirección de Promoción Agraria
FAPAAH
Federación de Productores Productores Agropecuarios de Acobamba Acobamba
MIMDES
Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social
MINAG
Ministerio de Agricultura
PDCL
Plan de Desarrollo Concertado Local
PP
Presupuesto Participativo
REDESA
Programa Redes Sostenibles para la Seguridad Alimentaria de CARE CARE Perú Perú
PAT PA T
Proveedor de Asistencia Técnica
SD E
Servicios de Desarrollo Empresarial
BIBLIOGRAFÍA
50
Estrategias para el desarrollo de cadenas productivas. La experiencia de la arveja y haba
BIBLIOGRAFÌA
1 . B a r r e n e ch c h e a L er e r c a r i Ca C a r l o s (2005) “Perú: Nueva política social, orientaciones, procesos y desafíos”. Resumen ejecutivo MIMDES, Lima Perú. 2 . R ED ED ES ES A : p o r l a s e g u r i d a d a l i m e n t a r i a y l a r e d u c ci ci ó n d e l a p o b r e z a (2005). CARE Perú, Lima, Perú. 3 . R ED ED ES ES A : p o r l a s e g u r i d a d a l i m e n t a r i a y l a r e d u c ci ci ó n d e l a p o b r e z a . Enero 2006. 4 . L ín ín e a d e b a s e Pr P r o g r a m a R ED ED ES ESA (2002), CARE Perú, Lima Perú.. 5 . P la l a n d e d e s ar a r r o l l o c o n c er e r t a d o d e l a Pr Pr o v i n c i a d e A c o b a m b a – H u a n c a v e l i ca c a (2003). Municipalidad provincia de Acobamba, Huancavelica Perú. 6 . P r e su s u p u e s t o p a r t i c i p a t i v o (2003). Municipalidad provincial de Acobamba, Huancavelica Perú. 7 . P la l a n e s t r a t é g i c o d e l a FA F A PA PA A H (2005) Federación de Asociaciones de Productores Agrarios de Acobamba Huancavelica, 8 . P l a n d e n e g o c i o s d e l a FA FA PA P A A H (2005) Federación de Asociaciones de Productores Agrarios de Acobamba, Huancavelica,
Estrategias para el desarrollo de cadenas productivas. La experiencia de la arveja y haba
51
52
Manual de conocimientos básicos para la producción y comercialización de arveja y haba
53
Í ndice Pre sen t ació n ........... ....................... ....................... ....................... ........................ ..................... ......... 55 I nt ro ducción .... ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ....... ... 56 Capítulo 1 Produ cción del cult cult ivo de arvej a .... ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ...... 57 Aspectos Aspec tos generales genera les ......................... ...................................... .......................... ............... 57 Factores ambientales ambientales en el rendimiento rendimiento ........................59 ........................59 Selección y desinfección de la semilla semilla ........................ .......................... .. 59 Siembra Siembra ......................... ...................................... .......................... .......................... .................. .....60 60 Fertilización Fertil ización ........................ ..................................... .......................... ......................... .............. 61 Labores culturales ........................ ..................................... ......................... ................. .....61 61 Plagas y enfermedades enfermedades ......................... ....................................... ...................... ........62 62 Cosec Co secha ha ......................... ...................................... .......................... ......................... ................. .....66 66 Capítulo 2 Produ cción del cult ivo de haba .... ........ ........ ........ ........ ........ ........ ....... ... 67 Aspectos Aspec tos generales genera les ......................... ...................................... .......................... ............... 67 Factores ambientales ambientales en el rendimiento rendimiento ........................69 ........................69 Selección y desinfección de la semilla semilla ........................ .......................... .. 69 Siembra Siembra ......................... ...................................... .......................... .......................... .................. .....70 70 Fertilización Fertil ización ........................ ..................................... .......................... ......................... .............. 71 Labores culturales ........................ ..................................... ......................... ................. .....71 71 Plagas y enfermedades enfermedades ......................... ....................................... ...................... ........72 72 Cosec Co secha ha ......................... ...................................... .......................... ......................... ................. .....74 74 Capítulo 3 Fo r m a s d e c o m e r c i a l i z ac a c i ó n d e a r v e j a y h a b a . . .... . .. .. .. . . . .. .. . .... . . 75 Revisión bib liogr áfica .... ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ......... ......... ........ ........ ...... 80
54
PRESENT PRESENTAACIÓN
La seguridad alimentaria de las familias rurales depende de la mejora de los ingresos económicos que proviene principalmente de la producción agrícola. Por ello el interés en desarrollar capacidades y conocimientos básicos en el manejo agronómico del cultivo de arveja y haba, para lo cual se ha recopilado experiencias exitosas de las diferentes etapas de producción. También se ha considerado los procesos de comercialización que desarrollaron los productores organizados de la provincia de Acobamba en Huancavelica. Estos conocimientos mejoraron la tecnología, sin alterar los conceptos locales y la cosmovisión del agricultor de la sierra andina. En las comunidades donde se cultiva la arveja y haba con fines comerciales se puede alcanzar y superar los estándares de producción elevando las condiciones y las prácticas agronómicas, tanto con la vaina verde como también con el grano seco. Pero, uno de los principales problemas existentes es la poca productividad de este cultivo, por las limitaciones para disponer de semillas con calidad. Ellos tienen dificultades para conseguir o renovar las semillas de las leguminosas, leguminosas, como es el caso de la arveja y el haba. El manual pretende pretende ser una una herramienta para los profesionales, profesionales, técnicos y agricultores, a fin de incrementar la productividad, pero en función de la demanda del mercado, que contribuya a elevar los ingresos económicos de las familias.
55
INTRODUCCIÓN La arveja (Pisum sativum L.), es una leguminosa herbácea anual que vegeta normalmente en climas templados, templado frío y húmedo. Como planta cultivada es muy antigua. Su empleo en la alimentación humana se remonta a 6000 - 7000 años antes de Cristo. La arveja es oriunda del Asia Central, Cercano Oriente y Mediterráneo. El cultivo de la arveja arveja abarca alrededor de 8 millones de hectáreas y ostenta el tercer lugar dentro de la superficie destinada a las legumbres secas en el mundo, luego de la caraota y el garbanzo. Rusia es el primer país productor, le siguen China, India, Estados Unidos y Canadá. Para los agricultores de Acobamba este cultivo representa una actividad potencial para generar ingresos en la economía familiar, igualmente, aporta nutrientes para mejorar la dieta alimentaria. En este manual se abordan aspectos agronómicos como las condiciones que favorece el rendimiento de esta leguminosa de consumo masivo en el mundo, la producción de semilla y variedades apropiadas, según destino post-cosecha. Los tres capítulos describen las formas de producción, los factores ambientales, los aspectos culturales y la comercialización, entre otros importantes aspectos. Esperamos que el presente documento sea una contribución a las instituciones y personas preocupadas por el desarrollo agrícola en zonas rurales y en conseguir mejores condiciones de vidas para las poblaciones más pobres del país.
56
Capítul o 1 : Produ cció n del cult i vo de arveja A sp sp e c t o s g e n e r a l e s En el proyecto de cultivo de arveja se realizaron cambios importantes que permitieron al agricultor mejorar la producción y la calidad del producto, al obtener mejores precios y por lo tanto beneficiarse con mayores ingresos. Los cambios efectuados en el cultivo de
En el cuadro se muestra la época de siembra y cosecha de arveja:
ÉPOCA DE SIEMBRA Y COSECHA
ZONA Va r i e d a d e s americanas Aco b a m b a Cosecha
arveja aumentaron la utilidad del agricultor como consecuencia consecuencia de un mejor precio: precio: de S/. 0.3/Kg a S/. 0.8 /Kg, en promedio, además de una mejor producción, que casi se triplicó (de 1544 Kg/ Ha cosechadas a 4580 Kg/Ha) Kg/Ha) en diferentes variedades locales y en producción mejorada alcanzó de 5 a 6 TM por hectárea.
Cosecha grano
Va r i e d a d e s locales
se p tie m b re -n o vie m b re ve rd e enero – abril
La época de siembra varía en cada lugar. Es en el mes de septiembre que se inicia en las comunidades del distrito de Acobamba (Allpas, 3 de Octubre, Bellavista y Ccellccaya. seguido en las comunidades de Choclococha, Pariahuanca, Sachaorcco, Ccarabamba y luego por las comunidades de Pomacocha (Yanacocha, Chillcapite, Incapacchan). Continúa hasta el mes de noviembre en las V ARIED ARIEDAA D Ro n d o Ut ri ll o Ald e r m a n Re m at e Cr i o l l o c e l e s t e Usu y B l a n ca ch u r ca m p i n a
Cosecha grano
n o vie m b r e d ici e m b re s e co marzo – junio
comunidades de los distritos de Caja (Pomacancha, Oyoccocha, Caja) y Marcas (Paloma, Chontas, Cuñi y Pariza).
P er er í o d o v e g e t a t i v o El período vegetativo se alarga o acorta dependiendo de la época de siembra:
COSECHA EN GRANO VERDE 1 0 0 d ía s 1 0 0 d ía s 1 2 0 d ía s 1 4 0 d ía s 1 4 0 d ía s 1 5 0 d ía s 1 5 0 d ía s
COSECHA EN GRANO SECO 1 3 0 d ía s 1 4 0 d ía s 1 5 0 d ía s 1 6 0 d ía s 1 8 0 d ía s 1 8 0 d ía s 1 8 0 d ía s
Fuente: FAPAAH 2005
57
RENDIMIENTO PROMEDIO (KG/HA) V ARIED ARIEDAA D
COSECHA EN GRANO VERDE
Ro n d o Ut ri l lo Al d e r m a n Re m at e Cr i o l l o c e l e s t e Bl a n ca ch u r c a m p i n a
COSECHA EN GRANO SECO
5300 6200 5500 4600 4200 4000
1200 1860 1400 1400 1200 1200
Fuente: FAPAAH 2005
Las arvejas aportan gran cantidad de nutrientes al organismo como: fósforo, calcio y hierro, al igual que potasio, que son vitales
para el fortalecimiento de los huesos de los niños. También se recomienda su consumo a las madres en estado de gestación.
COMPOSICIÓN NUTRITIV NUTRITIVAA DE 100 GRAMOS DE PPAA R TE COMESTIBLE DE A R V EJ E JA V A I N A VERDE: COMPONENTE Ag u a Ca r b o h i d r a t o s P r o t e ín a s L íp i d o s Ca l c i o Fó sf o ro Hierro Po t a s i o So d i o V i t a m i n a A ( va l o r ) Ti a m i n a Ri b o f l a v i n a N i acin a Á ci d o a s có r b i c o Va l o r e n e r g é t i c o La organización de los agricultores para la producción y comercialización comercializa ción de la arveja permite ofertar volúmenes importantes, negociar precios, bajar costos en los insumos al adquirir cantidades mayores. mayores . Por esta razón, las instituciones que ayudan a las familias productoras con sus diferentes proyectos y
58
ARVEJA CRUDA CONTENIDO
UNIDAD
7 6 ,0 0 1 3 ,8 0 5 ,9 0 0 ,6 0 2 4 ,0 0 9 6 ,0 0 1 ,8 0 1 3 9 ,0 0 4 ,0 0 6 4 0 ,0 0 0 ,3 2 0 ,1 1 0 ,7 1 1 4 ,4 0 8 2 ,0 0
% G G G Mg Mg Mg Mg Mg UI Mg Mg Mg Mg Ca l
programas consideran prioritario que los agricultores estén organizados en comités, asociaciones o cualquier otro tipo de institución. Las asociaciones locales están cumpliendo roles importantes. como en el caso de los
gobiernos locales y otras instituciones que han organizado a los productores y facilitan procesos de fortalecimiento en la comercialización.
Un drenaje deficiente que favorezca el «encharcamiento», «encharcamiento», inclusive durante un breve período después después de las las lluvias o el riego, es determinante para provocar un escaso desarrollo y, en muchos casos, pérdidas por ataque de enfermedades.
Fa c t o r e s a m b i e n t a l e s e n e l rendimiento
Deben elegirse lotes bien drenados (buena infiltración y escurrimiento superficial). En caso de los suelos con infiltración lenta, se debe buscar aquéllos bien estructurados, con alto contenido de materia orgánica y con moderada pendiente, pendien te, donde el exceso de agua de lluvia puede escurrir, sin provocar daños por erosión.
Clima La planta se comporta adecuadamente en clima templado y templado-frío, con buena adaptación a períodos de bajas temperaturas durante la germinación y primeros estados de la planta, favoreciendo su enraizamiento y macollaje. Su período crítico que es cuando se presenta bajas temperaturas, ocurre por lo general a partir de la floración de las vainas. En estas condiciones pueden ocurrir daños por heladas de cierta intensidad. En general, las variedades de grano liso presentan mayor resistencia al frío que las rugosas. También, las plantas de hojas verde oscuro tienen mayor tolerancia que las claras. El mayor mayor volumen de producción de este cultivo se realiza en la altitud entre 2500 y 3700 m.s.n.m. (desde Marcas hasta Acobamba), según la variedad, necesita una precipitación de 400 – 600 mm durante el ciclo y una temperatura promedio de 12 – 16 ºC.
Suelo La arveja es una especie que requiere suelos de buena estructura, profundos, bien drenados, ricos en nutrimentos asimilables y de reacción levemente ácida a neutra. Los mejores resultados se logran en suelos con buen drenaje, que aseguren una adecuada aireación y, a su vez, tengan la suficiente capacidad de captación y almacenaje de agua para su normal abastecimiento, especialmente durante su fase crítica (período de floración y llenado de vainas)
También es necesario incorporar materia orgánica para mejorar la estructura del suelo cuando éstos son pesados, o en todo caso, es buena la practica de descanso del terreno, por lo menos una campaña agrícola y nuevamente sembrar (práctica constante en la comunidad de Paloma, distrito de Marcas).
Agua La campaña se logra con las precipitaciones pluviales. El cultivo de arveja necesita más agua en el momento de macollaje, prefloración, formación de vainas y llenado de grano. En caso del riego por surcos, se recomienda dar unos seis riegos durante la campaña, evitando hacerlo en plena floración para prevenir la caída de las flores.
Selecc elección ión y desin fección de la semilla La productividad de la arveja se inicia desde una buena selección de la semilla, por ello siempre que sea posible, adquirir semillas garantizadas o mejoradas. También se puede seleccionar una de la zona con la que se ha obtenido buenos resultados. Así mismo es importante la supervisión del terreno con cultivo para observar la presencia de enfermedades y decidir si este campo sirve o no para obtener semilla.
59
De preferencia, la cosecha debe ser cuando la planta esté bien madura y que las vainas hayan secado, evitando que las vainas de las partes superiores de la planta estén aún verdes.
• Los granos deben ser uniformes en tamaño y color, de acuerdo con la variedad.
Antes de la siembra, se debe desinfectar la semilla, con una solución casera JAKA 1 que fue bautizada por los agricultores que experimentaron con esta mezcla – jabón – kerosene – azufre - , que ha funcionado en la prevención de la chupadera, oidium y otras enfermedades fungosas del suelo. También existen funguicidas funguicidas que pueden pueden utilizarse para prevenir las pudriciones radiculares y para gusano de tierra.
• El tegumento debe estar sano en un alto porcentaje.
Siembra Con bastante anticipación debe conocerse la procedencia y el poder germinativo de la semilla. El éxito o el fracaso de una buena implantación depende en gran parte de ello. Una semilla es de buena calidad cuando reúne las siguientes condiciones:
V ARIED ARIEDAA D
DIST ANCIAMIENT O DISTANCIAMIENT ENTRE SURCOS (m)
Ut ril l o Ro n d o Ald e r m a n Re m at e Cr i o l l o c e l e s t e Usu y Bl a n ca c h u r ca m p i n a
0 .7 0 070 0 .8 0 0 .8 0 0 .7 0 0 .8 0 0 .8 0
• No debe poseer material extraño ni estar dañado por insectos.
• No debe tener olor fuerte, ya que es signo de mala conservación. • El poder germinativo debe ser superior al 90% .
P r o f u n d i d a d d e si si e m b r a y distanciamiento La profundidad de siembra de la semilla debe oscilar en proporción de unas cuatro veces el tamaño de la semilla. Las siembras profundas afectan la emergencia en suelos con estructuras pesadas. El distanciamiento que se muestra en el siguiente cuadro, es aplicado en las diferentes comunidades de Acobamba.
DIST ANCIAMIENT O DISTANCIAMIENT ENTRE GOLPES (m)
Nº DE SEMILLAS POR GOLPE
0 .2 5 – 0 .3 0 0 .2 5 – 0 .3 0 0 .3 0 0 .3 0 0 .3 0 0 .3 0 0 .3 0
4 4 5 5 4 4 4
La distancia distancia entre go lpes y el Nº de semillas por go lpe varía en función d e la fertilidad d el suelo; a más materia materia orgánica que contenga el suelo, menos será el numero de semillas por golpe, porque ello permite macollar más a la planta. Dato contrastado con FAPAAH 1
60
Es una práctica de desinfección realizada por los productores de las comunidades de Paloma y Oyoccocha.
D e n si si d a d d e l c u l t i v o
en la prefloración y se puede aplicar en el llenado de grano.
• Es importante atender a la densidad o número de plantas del cultivo, ya que el rendimiento está muy relacionado con este factor controlable en el manejo agronómico.
También se pueden utilizar fertilizantes convencionales. En los suelos de Acobamba, en promedio, la arveja responde a la aplicación de 40 a 60 unidades de Nitrógeno/ha, 60 unidades de fósforo y 40 unidades de potasio. Esto equivale a aplicar 87 Kg de úrea, 139 Kg de superfosfato triple y 66 kg de cloruro de potasio; se mezclan los tres elementos y se aplican en su totalidad al momento de la siembra o a la emergencia de las plántulas. Se recomienda dejar el abono a 10 cm del pie de la planta y a 10 cm. de profundidad.
• En lotes con más de cinco años de agricultura continua, para variedades de grano pequeño, deberá oscilar entre 850.000 - 900.000 plantas por hectárea. • En lotes similares al anterior, pero fertilizados, la densidad deberá reducirse a 750.000- 800.000 plantas por hectárea. • Existe diferentes modalidades de siembra en variedades de arveja: en surco a chorro continuo, en surco por golpes y a cola de buey y, en cada una de estas modalidades pueden variar la cantidad de semilla por hectárea.
Fertilización Se recomienda analizar el suelo para determinar el requerimiento de fertilizantes, sin embargo, el uso de fertilizantes orgánicos ha resultado muy exitoso en las prácticas permanentes de los productores, como en el caso del uso del Bocashi2 en dos aplicaciones: una, al momento de siembra al surco y a chorro continuo y otra, después de un deshierbo por golpes a cada planta, en una cantidad equivalente a un puñado de la mano distribuido para dos plantas. Asimismo, se han obtenido buenos resultados usando un fertilizante foliar llamado Biol3 , que se aplica en varios momentos: en la siembra se asperja a la semilla en surco, funciona como activador para el germinado eficiente de la semilla, al momento del cultivo,
2
3
L ab ab o r e s c u l t u r a l e s
Aporque Se realiza después del cultivo; se efectúa en forma manual. Se afloja la tierra y se deposita a los pies de las plantas, formando surcos o camellones. En este momento se puede echar el fertilizante nitrogenado si aún no se ha usado en la siembra.
Deshierbo El campo cultivado de arveja debe estar libre de malezas por lo menos los 60 días después de la siembra. Es necesario que esta labor se realice en forma oportuna, porque las malezas compiten por nutrientes, agua y luz. Las plantas de arvejas las necesitan para crecer vigorosamente. El control de las malezas puede ser manual con lampa o azadón a los 15 ó 20 días después de la siembra. También el manejo de
Es un fertilizante natural preparado a base de estiércol de todos los animales domésticos, paja, tierra agrícola, leche, levadura, chancaca y otros. Se prepara faltando 40 a 50 días días para la siembra; es el tiempo que fermentan los ingredientes. Es un fertilizante líquido para una aplicación foliar, preparado a base de estiércol de vaca, leche, suero, levadura, chancaca, etc.
61
las malezas malezas puede puede controlarse utilizando un producto químico Herbicida en forma preemergente. Normalmente, Normalmente, se necesita de dos a tres deshierbos en momentos oportunos. Este último control no es recomendable en nuestros suelos porque degradan toda la biomasa.
Em p l e o d e t u t o r e s Los tutores, sirven de soporte para los tallos trepadores de las arvejas de enrame. Es un sistema de conducción que se adapta a la variedad alderman, otrillo, remate y otras variedades de enrame. Mediante esta técnica se obtiene un mayor rendimiento y una buena calidad de los granos. Además permite aprovechar mejor el espacio y colocar una mayor densidad de plantas. Para la construcción de tutores, se puede utilizar: carrizos, ramas de árboles, palos de eucalipto de 1.50 a 1.70 m de altura, además de rafia o pitas de yute. Los tutores, se instalan a los 30 ó 40 días después de la emergencia, cuando las plantas emiten los zarcillos y éstos se trepan en las rafias. Sin embargo, necesitan que las guíen conforme van creciendo. La colocación de los soportes puede ser en espaldera o caballete. • Con esp espald aldera era Los soportes, deben tener una altura de 1.50 a 1.70 m, se entierran a una profundidad profundidad de 30 cm. Se colocan cada 2 m y se sujetan de los extremos, se tensan 3 ó 4 pitas o rafias horizontales cada 40 ó 50 cm. • En cabal caballet letee Los tutores se colocan cada 2 ó 2.5 m, cruzados en la parte terminal y atados con pitas y rafias; luego se tienden 3 ó 4 líneas horizontales con pitas o rafias.
62
tras año, disminuye paulatinamente los rendimientos. En el caso de la arveja, es fundamental no repetir el cultivo en el lapso de tres o más años, para evitar la pérdida de la producción por la aparición de enfermedades que perduran en el rastrojo y se manifiestan con toda su intensidad en años húmedos y con temperatura superior a la normal. La experiencia indica que el cultivo de arveja, siguiendo al de maíz en lotes con buena fertilidad da resultados satisfactorios, siempre y cuando el rastrojo sea incorporado temprano, entonces al momento de la siembra se cuenta con una buena «cama». También se logran buenos resultados sobre rastrojos de trigo barbechados, con labores complementarias para el control de malezas.
Pl a g a s y e n f e r m e d a d e s
Plagas Es cualquier organismo nocivo que afecta el rendimiento de nuestro cultivo, como los insectos, ácaros, moluscos, roedores, aves, mamíferos, malezas o plantas parásitas, patógenos de plantas, o nematodo que afecta el cultivo en forma negativa. Con el uso de criterios sanos y con la finalidad de preservar nuestra salud y de los demás seres vivos, podemos proteger muy bien el ataque de plagas a nuestros cultivos, tener criterio del manejo integral de plagas. Así se disminuye la cantidad de plagas en el cultivo, el uso de plaguicidas, evitando evitando daños en la salud de la familia. “No hay nada más maravilloso que probar una idea y comprobar que es útil para nuestros fines” (Edward De Bono).
Existen diferentes formas y métodos de control que debemos conocer y éstos son:
Rotación
Co n t r o l b i o l ó g i c o
En todos los suelos conviene evitar el monocultivo. La repetición de un cultivo, año
Consiste en el control o eliminación de los
insectos plaga por medio de sus enemigos naturales, que son insectos benéficos para nosotros; unos son depredadores insectos que comen insectos y otros parasitoides que
Avispa parásita • Es una avispa avispa que p arásita arásita a otro insecto que p uede n vivir dent ro de los hu evos o la larva para luego matar. matar.
Estos son insectos predadores que causan la muerte de las plagas succionándoles la sangre o devorándolos.
Co n t r o l cu cu l t u r a l Son las diferentes actividades culturales que el agricultor debe realizar oportunamente: oportunamente: preparación del suelo, rotación de cultivos, buena fertilización, idóneo control de malezas, aporques oportunos, uso de semillas tolerantes al ataque de plagas, uso de tutores, entre otros.
• P r e p a r a ci ci ó n d e l s u e l o Es una actividad importante para eliminar las larvas, pupas de los insectos que están en el suelo y las esporas de las enfermedades fungosas.
• D es e s t r u c c ió ió n d e l o s r e s i d u o s d e cosecha Se recogen y queman o incorporándolos dentro del suelo por medio de araduras, acaban con las poblaciones de insectos que se albergan en el rastrojo.
viven dentro o encima de otros insectos plaga para luego matarlos. En los siguientes ejemplos se muestran las características de los insectos benéficos que nos ayudan a controlar las plagas: I n se s eecc t o d e p r e d a d o r • Depreda a otro. Estos insectos, insectos, puede n ser adultos, en estado larval o en estado de h uevo.
Méto dos físicos físicos y mecánicos Son procedimientos para que el productor impida el desarrollo del daño que puede causar el insecto o una enfermedad. Estos pueden ser: recojo manual de los insectos, así como de los órganos dañados de la planta; exclusión de insectos colocando barreras que imposibiliten llegar al cultivo, solarización.
Co n t r o l e t o l ó g i c o Son técnicas de comportamiento de los insectos que se deben aprovechar para su control, es decir, la atracción que tienen los insectos tanto hacia la luz como a los colores. Entre las diversas técnicas se tienen a las trampas de colores (amarillo – verde – azul), de luz (mechero, kerosene, recipiente y detergente), cebos tóxicos, entre otros.
• U s o de de t r a m p a d e l u z Son mecanismos que se usan para capturar a los insectos. Deben ser de color fosforescente untado con aceite para que al chocar queden atrapados y mueran pegados.
• P l a n t a s h u a ch ch a La eliminación de las plantas huacha es importante porque ellas se convierten en centros de multiplicación de plagas en la campaña siguientes. De preferencia se sacab y se dan a los animales.
• U s o d e f er er o m o n a s Consiste en usar una hormona de un insecto femenino, a fin de que los machos lleguen en busca de éstos y queden atrapados.
63
• U so s o d e t r a m p a s c o n ce ce b o t ó x i c o Consiste en preparar un atrayente con melaza, cerveza o jugo de naranja mezclado con una insecticida y colocar en un árbol cercano a la parcela.
• En t o m o p at at ó g e n o s Son microorganismos (virus, rikettsias. bacterias, hongos, protozoarios, y nematodos) que causan enfermedades entre las plagas.
• L ar a r v a s in i n s e ct ct o s a d u l t o i n f e c t a d a s co co n h o n g o
Co n t r o l e c o l ó g i co co Usar las propiedades que tienen algunas plantas para eliminar o aprovechar el ataque de insectos plaga y enfermedades causadas por los entomopatógenos.
Son hongos específicos que causan daño a las larvas de algunos insecto; las enferman y mata.
• R e co c o m e n d a ci ci o n e s Son prácticas desarrolladas a base del conocimiento de los productores, a saber:
PREP ARADO PREPARADO
NOMBRE DE LAS PLAGAS O ENFERMEDADES DE ARVEJA QUE CONTROLA
Machac Machacar ar 200 gramos de frutos de rocoto, 200 gramos hoja de ortiga, 250 dientes de ajo y 1 kg de ho ja de tabaco silvestre silvestre y dejar reposar durante 24 horas, en 2 litros de agua. Antes de la aplicación aplicación se filtra el extrac extracto to y se diluye en 1 5 litros de ag ua y se aplica por aspersión a las plantas que tienen presencia de insectos. insectos. Consumir 8 días después todo p roducto tratado con este biocida.
Pulgón , ácaros ácaros y gusanos de tier ra, trips, diabrotica o lorito
Licuar Licuar o machucar machucar 500 g ramos de cebolla (b ulbos) ; dejar reposar 1 ho ra y filtrar. filtrar. Todo Todo esto de be me zclarse en 20 litros de agu a y se aplica a la planta que tiene presencia de plagas.
Pulgones y ácaros
Co n t r o l q u í m i c o
• P u l g on on e s Control :
Consiste en controlar la población de insectos plaga y enfermedades mediante el uso de sustancias químicas, conocidas como plaguicidas.
P la l a g a s m á s f r e cu c u e n t e s d e l cu cu l t i v o de arveja
64
erradicar las plantas no deseadas en el campo. Realizar evaluaciones permanentes para aplicar el último recurso de control químico (Metasystox).
• Ci g ar ar r i t a Provoca clorosis o amarillamiento del follaje.
Control : Se realiza evaluaciones permanentes
para aplicar el último recurso de control químico (Metasystox).
superficiales. Causa aborto de la floración. Su control con Metasystox.
• En f e r m e d a d e s
• TRI PS Poseen un pico o proboscis dentro de la cual hay estiletes que penetran el tejido vegetal y succionan la savia o jugo de la planta; a veces succionan los jugos de las células
Para obtener mejores resultados se recomienda realizar el control preventivo, cuando se observa los primeros síntomas de la enfermedad. Generalme Generalmente, nte, aparecen las enfermedades por exceso de humedad o sequías prolongadas. De igual forma, existen conocimientos tradicionales para su control, a saber: NOMBRE DE LAS PLAGAS O ENFERMEDADES DE ARVEJA QUE CONTROLA
PREP ARADO PREPARADO Hervir en 10 litros litros de ag ua, 1.5 kilogramos de cola de caballo, caballo, 100 gramos de flores secas de manzanilla durante media hora; dejar de reposar y en friar. friar. Filtrar el extracto extracto y aplicar por aspersión a las plantas.
Mildiu, oidium
Hervir una barra de jabón negro en 2 litros litros de agua y dejar reposar y enfriar; enfriar; luego agregar 50 cc de kerosén 10 0 gramo s de azufre. Todo Todo esto debe ser mezclado mezclado en 15 litros litros de agua: Antes de aplicarlo aplicarlo debemo s colar o filtrar el extracto.
Fusarium - Chup adera fungo sa. Aplicar cuando las plantas tengan aproximadamente 2 1 días después de la siembra.
A continuación, algunas recetas de productos químicos que se pueden usar en forma racional y con precauciones:
A n t r a c n o si s i s ( Co l l e t o t r u c h u m lindemuthianum)
Ch u p a d e r a ( R h i z o c t o n i a s p . , Fu s a r i u m s p . )
En las semillas causan lesiones oscuras hundidas que llegan hasta los cotiledones. Los tallos afectados se debilitan y se rompe fácilmente, en las hojas las nervaduras en la cara inferior toman coloración rojiza.
Ocasionan la muerte de la plántula, lesiones del tallo, pudrición de vainas en contacto con el suelo. Control :Desinfectar :Desinfectar la semilla con Benlate, Vitavax, Monceren o Pomarsol en dosis de 23 gr/Kg de semilla.
Rotación de cultivos, siembra de variedades resistentes, siembra a “lomo de surco, aplicaciones de agroquímica 21 días después de la siembra.
Control :
Dithane M-45, Antracol, Zineb, Plyram combi.
O id i d i u m ( E r y si si p h e p o l y g o n i ) Ataca tallo, vaina y hoja. En la hoja aparecen manchas blanquecinas pulverulentas aisladas y circulares que se extienden cubriendo toda la hoja.
65
C o n t r o l :
Aplicar cualquiera de los siguientes productos, su control se realiza con azufre como: Kumulus, Elosal, Sulfodin, Bayleton.
M i l d i u ( P e r o n o s p o r a V i ci c i a e )
• Es bueno cosecharla manualmente, con cuidado y evitando el aplastamiento de la vaina y que el pedicelo quede más corto.
• Enfermedad que se presenta en todos los estadíos del cultivo.
• Evitar que la arveja se solee, porque la pérdida de peso será mayor, además disminuirá el tiempo de vida comercial.
• Con aplicaciones de productos químicos.
• El acopio al momento de la cosecha en chacra, debe realizarse sobre una manta, evitando que las vainas estén al contacto con el suelo húmedo por que se ensucian perdiendo la calidad comercial y adquieren enfermedades que causan pudrición inmediata.
• Aplicaciones con metalaxil a la dosis de 50 gramos por mochila de 20 L
G ran o seco
• Su presencia se acentúa en la época lluviosa. • Se controla manejando una buena densidad de siembra.
Manchado de vainas ( Ascochyta p i s i ) Control:
• Siembra a densidades adecuadas • Rotación de cultivos • Limpieza de campo
Cosecha Gr a n o v e r d e El momento oportuno para la cosecha en variedades criollas (Usuy, remate, Blanca churcampina) es a simple vista. Mientras en las variedades como Utrillo, Alderman, Yumbo y Rondo es necesario hacer un muestreo para verificar el momento oportuno de la cosecha. Actividad que se realiza teniendo en cuenta:
66
• La madurez fisiológica de la vaina y que estén llenos de granos.
La cosecha de grano seco se realiza cuando las vainas y el follaje presentan un color amarillo. Las operaciones generales son el arranque o corte, se extraen las plantas completas para su secado y post-maduración. post-maduración. En ocasiones, se deja el material cortado, durante algunos días, en hileras al sol. Luego la trilla de las vainas por el método tradicional del garrote o mecánicamente con tractor y finalmente el venteo y limpieza. El cuidado se inicia desde la madurez fisiológica en campo, durante este período debe cuidarse del ataque de gusanos picadores de las vainas y granos y de los gorgojos durante un tiempo prolongado de permanencia en el campo antes de la cosecha. Los granos deben ser almacenados con un contenido de humedad del 13 a 14%, en depósitos limpios, desinfectados o silos especiales preparados para tal fin, ventilados y frescos; si se usan sacos apilar sobre parrillas de madera que permitan el fácil manipuleo.
Ca pí pítulo tulo 2 : Pr odu oduccció n del cult i vo de ha habb a A sp sp e c t o s g e n e r a l e s
en América luego del descubrimiento del nuevo mundo.
Las habas son originarias como cultivo del Oriente, extendiéndose pronto por toda la cuenca mediterránea, casi desde el mismo comienzo de la agricultura. Los antiguos romanos seleccionaron el tipo de haba de grano grande y aplanado que actualmente se emplea para consumo en verde, extendiéndose a través de la ruta de la seda hasta China e introducido
En el Perú, el haba (Vicia fabae L.) es uno de los principales alimentos de la población andina rural, indispensable como fuente de proteína (23 -24% producto seco), por lo cual frecuentemente se le conoce como la carne de los pobres (Rivero, 1996). A continuación se muestra la producción mundial:
PA Í S E S Arg e lia Ch i n a Ch i p r e M a r r u e co s Es p a ñ a It a l i a Pe rú Ir a k M é xico S i r i a , Re p ú b l i c a Á r a b e Tu r q u ía Po r t u g a l Ecu a d o r Ch i l e Jo r d a n i a L i b i a , Ja m a h i r i y a Á r a b e Tú n e z Ka z a j s t á n Re i n o U n i d o L íb a n o Re p . I s l á m i c a d e I r á n Gr e c i a Fuente: FAO FAO, 200 2.
En el Perú anualmente se siembra aproximadamente 31, 000 has. con un
PRODUCCIÓN HABAS VERDES AÑO 2002 (TONELADAS) 1 2 5 .0 0 0 1 1 5 .9 9 1 1 1 0 .0 0 0 1 0 3 .8 2 0 7 3 .1 0 0 6 6 .7 6 4 6 6 .0 8 5 6 0 .0 0 0 5 3 .0 0 0 5 1 .2 9 0 4 7 .0 0 0 3 0 .0 0 0 2 2 .0 0 0 1 9 .5 0 0 1 8 .2 2 0 1 4 .8 0 0 1 4 .8 0 0 1 1 .0 0 0 1 1 .0 0 0 1 0 .6 0 0 1 0 .0 0 0 9 .0 0 0
rendimiento promedio en grano seco de 1, 115 kg/ha. Es uno uno de los tres principales
67
empresas y mercados principalmente en vaina verde, a fin de que las familias productoras que se dedican a este cultivo obtengan mayores ingresos económicos, elevando su calidad de vida.
cultivos más importantes del grupo de menestras existentes en la región de la sierra. Actualmente, el haba peruana se exporta pero no en la magnitud de otras menestras, por que falta refinar la calidad en la producción y volúmenes importantes para abastecer adecuadamente la demanda del mercado exterior. El reto para alcanzar este objetivo es trabajar con variedades que tengan mercado y manejar óptimamente el cultivo, principalmente el aspecto sanitario donde hay presencia de las enfermedades virósicas y fungosas, que afectan los rendimientos y la producción.
En relación a otras especies de leguminosas de grano el haba es altamente nutritivo, principalmente por su elevado contenido proteico (Moreira y Henson, 1994). Su riqueza en lisina, complementa la proteína contenida en aquellos alimentos carentes de este aminoácido, como son los cereales. También es una fuente proteica para la familia productora, productora, así como un producto producto para la venta y es componente de las estrategias de seguridad alimentaria campesina frente a inclemencias del medio ambiente.
Por estas consideraciones CARE Perú, ha desarrollado una serie de actividades que permiten relacionarse con importantes
COMPOSICIÓN NUTRITIVA (EN MATERIA SECA) DEL GRANO DE ALGUNAS LEGUMINOSAS (EN PORCENTAJE) ESPECIE H ab a F r íj o l Va i n i t a
PROTEÍNA
GRASAS
CENIZA
2 7 .7 2 0 .3 1 9 .6
1 .0 0 .9 0 .9
3 .2 3 .6 3 .7
HUMEDAD 1 1 .5 9 .9 9 .8
Fuente: FAPAAH 2005
VALOR NUTRICIONAL NUTRICIONAL DEL H ABA EN 1 0 0 G DE PRODUCTO PRODUCTO COMESTIBLE COMESTIBLE EN VAINA VERDE COMPONENTE Ag u a P r o t e ín a s Gr a s a s Ca r b o h i d r a t o s Fi b r a cr u d a Ce n i z a s Ca l c i o Fó s f o ro Hier ro Ca r o t e n o s Vi t a m i n a B1 Vi t a m i n a B2 Vi t a m i n a C
68
C O N T E N I DDOO
UNIDAD
7 7 .1 9 0 .7 0 1 1 .7 0 .3 0 1 .2 0 15 217 1 .7 0 .1 5 0 .3 3 0 .1 8 12
% G G G G G Mg Mg Mg Mg Mg Mg Mg
Fa c t o r e s a m b i e n t a l e s e n e l rendimiento
Temperatura En el Perú el mayor volumen de producción de este grano se realiza en la región de la sierra entre 2, 500 y 3, 700 m.s.n.m. según la variedad. Este cultivo en sus primeras etapas puede soportar temperaturas bajas (-6 ºC). Sin embargo, cuando la planta es adulta es susceptible a las heladas. Este factor, conjuntamente con la lluvia, son son dete determinantes rminantes para establecer la época de siembra en la sierra, especialmente bajo el sistema de cultivo en secano. Sus semillas no germinan por encima enci ma de 20ºC. las temperaturas superiores a los 30ºC durante el periodo comprendido entre la floración y el cuajado de las vainas, pueden provocar abortos, tanto de flores como de vainas inmaduras, aumentado la fibrosidad de las mismas. Son muy sensibles a la falta de agua, especialmente desde la floración hasta el llenado de las vainas.
Selecc elección ión y desin fección de la semilla Antes de establecer el cultivo, se debe considerar lo siguiente: • Asegurar que el producto tenga mercado. • Contar con semilla de la variedad que requiere el mercado. • Elegir la época más favorable para el desarrollo del cultivo la que está ligando a una variedad precoz o tardía. Con estas consideraciones es interesante obtener semilla pura, uniforme, de buen vigor y buena germinación, para ello es necesario: • Secar la semilla hasta lograr la humedad de almacenamiento (12 – 13 % ) • Eliminar los contaminantes: materia inerte, semilla de otros cultivos y malezas. • Clasificar la semilla según el tamaño, peso, forma y color.
Suelo
• Proteger las semillas de los insectos y patógenos.
Se recomienda seleccionar suelos de textura media, con pH de 6 a 7.5, bajos en sales (menor de 1.5 mmhos). Es recomendable rotar con la papa, constituyendo menos trabajo en la preparación del terreno, además que se maneja racionalmente la explotación del suelo y se aprovecha los nutrientes remanentes del cultivo anterior, disminuyendo los costos.
Agua En las condiciones donde la campaña se logra con las precipitaciones pluviales, se requiere de 700 a 800 mm de precipitaciones. En caso existiera sequía prolongada y se dispone de agua, se debe regar en forma ligera en las etapas críticas de la producción de la planta: macollaje, pre-floración, formación de vainas y llenado de granos.
69
V ARIED ARIEDAA D
CARACTERÍSTICAS
Agua du lce o sevillana sevillana
Var. ar. precoz vainas grandes, hasta de un os 30 cm. de longitud, muy colgantes. ElEl número d e granos por vaina es de 5 a 9. Su ciclo ciclo vegetativo está entre lo s 200-22 0 días días..
España
Granadina
De semillas bastante g randes y coloración clara. clara. Es de producción más limitada que el resto de las cultivadas cultivadas en España, pero es la qu e mejo r resiste el frío.
España
Muchamiel
Vainas no muy largas entre 15 -20 cm. ElEl número d e granos po r vaina es de 3 -7 . Su Su ciclo ciclo vegetativo norm al hasta la maduración maduración de la semilla está entre 190 y 20 0 días.
Alicante
Pacae verde
Vainas ainas medianas entre 10 a 12 cm. ElEl número d e granos varia varia entre 3 a 5, su ciclo ciclo vegetativo hasta la cosecha en vaina verde es 6 a 7 m eses.
Desarrollado en el Perú.
Entre las variedades que son reconocidas a nivel nacional se encuentran: Para proteger a la semilla contra los hongos hongos que viven en el suelo (Rhizoctonia sp., Fusarium sp., Pythium sp., etc.), se pueden desinfectar con la solución JAKA; de igual forma existe un preparado “el polvo cúprico” 4 a base de sulfato de cobre y se recomienda humedecer las semillas levemente con agua azucarada para su adherencia, aplicarlo con un pulverizador y dejarlo secar bajo sombra. Se puede usar también un producto químico que es fácil de conseguir en la zona: Vitavax o homai u otros similares a razón razón de 3 – 4 grs./kilo de semilla.
Siembra Se pueden sembrar a “cola buey”, en la 4
70
PROCEDENCIA
costilla o lomo del surco, siendo lo más recomendable el de surco para aprovechar el terreno removido, mullido, aireado y que es donde la semilla encuentra las mejores condiciones para su desarrollo. En el momento de la siembra el terreno debe estar húmedo para garantizar la germinación. Debido a que la planta posee una potente raíz pivotante, hay que realizar una labor profunda para acondicionar el terreno, de 25 a 40 cm de profundidad, aprovechando para incorporar el abonado de fondo. La época de siembra está ligada al clima y se realiza desde septiembre en variedades precoces, representando a la siembra adelantada (campaña chica), que se desarrolla hasta el mes de diciembre. La siembra grande se realiza entre el mes de octubre a diciembre, cuya cosecha es entre el mes de febrero y abril.
Es la mezcla de 930 gramos gramos de talco y 70 gramos de sulfato sulfato de cobre.
Distanciamiento Las semillas se disponen en líneas o surcos, con los distanciamientos que a continuación se detalla: En t r e s u r c o s En t r e g o l p e s o p l a n t a Pr o f u n d i d a d d e s i e m b r a Nº d e se m illas/ g o lp e
Cálculo de la cantidad de la semilla/ha. Ejemplo, variedad “verde pacae”: • % de germinación
90 %
• distanciamiento
0.80 m x 0.30 m
• peso peso de de 1 100 00 sem semilla illass
88 gram gramos os
• Nº de de semi semillllas as /go /golp lpee 2 100,000 m2 1 ha f ......................... = 41, 666 golpes 0.80 m x 0.30 m 41, 666 666 golpes golpes x 2 semillas semillas x 1.1 = 91, 665 semillas 100 semillas 88 gramos 91, 665 semillas X
La cantidad de semilla requerida por una hectárea de la variedad verde pacae pacae es de 80 Kg.
Fertilización Se debe realizar en función al análisis del suelo. Además del aporte nitrogenado realizado por la bacteria simbiótica Rhizobium leguminosarum , que es variable dependiendo del suelo, clima, técnicas de cultivo y genotipo de la planta; pudiendo estimarse entre 59-126 kg/ha en un año. Es necesario un aporte de nitrógeno adicional para las primeras del cultivo, además de fósforo y potasio.
0 .7 0 a 0 .8 0 m 0 .3 0 m 5 a 6 cm 2a3
Junto a las labores de preparación del terreno se incorpora estiércol o guano de corral (20TM). Se recomienda que, al momento de la siembra, abonar con bocashi y también en el primer aporque. Es recomendable hacer aplicaciones antes de la floración con Biol, que es un abono foliar fermentado y preparado a base de estiér estiér col fresco fresco de vaca; se puede usar también en diferentes etapas de la planta.
L ab ab o r e s c u l t u r a l e s
Aporque Es importante realizar esta actividad aproximadamente a los 50 ó 60 días cuando las plantas miden de 15 a 2 0 cm de altura. La finalidad es ayudar a la planta que se fije bien en el suelo, eliminar malezas, disminuir la incidencia de plagas y enfermedades como facilitar el riego,.
Deshierbo Tener un campo limpio los dos primeros meses de la siembra es importante, porque
71
son hospederos de las plagas y enfermedades, mermando significativamente el rendimiento del cultivo, al competir en nutrientes, agua, luz, entre otros.
• Buena fertilización del terreno. • Evitar la siembra en campos con suelos pesados y drenaje deficiente. • Evaluaciones permanentes de los campos.
Riego
• Priorizar el manejo integrado de las plagas y enfermedades. • Realizar aplicaciones complementarias con microelementos.
En casos necesarios y según se tenga disponibilidad de agua de riego, rocearlas ligeramente y también en las etapas de macollaje, pre-floración, formación de vainas y llenado granos.
• Los agroquímicos deben ser el último recurso de control. • Uso de variedades resistentes y de alto rendimiento.
Pl a g a s y e n f e r m e d a d e s
Aquí algunos consejos de control:
Son las que reducen en buena cantidad la producción, por ello es vital hacer la prevención con un enfoque de control integrado, tanto en el cultivo de arveja y haba, por lo que se recomienda lo siguiente:
Orgánico
PRODUCTO Caldo bó rdales
Caldo sulfucálcico polisulfuro d e calcio calcio Solu ción JAKA
72
o
Para el control de enfermedades.
ENFERMEDADES QUE CONTROLA
MODO DE APLICACIÓN
Todo tipo de enfermedades fungosas causadas por el cultivo cultivo de haba
El preparado preparado es de 50 grs. de cal cal apagada, 150 grs. de sulfato de cob re y 20 litros de agua. Este Este preparado se asperja directamente a las plantas como mo do de prevención o con trol. Las cantidades para mayo r área sólo se realizan las propo rcionales.
Mildeu y el oidio, tambien un excelente controlador controlador de trips y pulgones.
Es preparado a base d e cal viva viva 10 Kg azufre comercial molido 20 Kg libras y 100 litros de agua. Aplicar diluyend o un litro de caldo caldo para 20 lts. de agua. No aplicar este producto en la floración
F u sa sa r i u m - Ch up u p ad a d er e r a f un u n go g o sa sa .
H e rvr v i r u na n a b ar a r ra r a d e j a bó b ó n n eg e g ro r o en e n 2 lil i t roro s d e a gu gu a y dejar reposar y enfriar, enfriar, luego agregar 50 cc de kerosene 10 0 gramos de azufre. Todo Todo esto debe ser mezclado mezclado en 1 5 litros litros de agua, antes de ser utilizado, utilizado, deb emo s colar colar o filtrar el extracto. extracto. Aplicar cuando las plantas tengan aproximadamente aproximadamente 2 1 d ías ías después de la siembra.
Para el control de insectos plaga: PRODUCTO Solución Solución d e tabaco
Macerado de salvia salvia , ruda y ajenjo
ENFERMEDADES QUE CONTROLA
MODO DE APLICACIÓN
Cochinillas, pulgo nes, d iabrotica, mosca minadora y gu sanos cortado cortado res.
Es un macerado d e un Kilo de hojas de tabaco, dos lts. de agua, 50 gris de jabón blanco blanco fumigar con esto a razón de dos litros por 15 lts de agua.
repeler pulgo nes e insectos insectos chupadores, gorgojos.
Utilizar Utilizar infusión de ho jas de ruda, ajenjo + hojas de salvia salvia (3 50 gr. gr. en conjunto/1 litro litro de agu a) y agregar cuatro gotas de kerosén. Usar en 15 litros de agu a.
Co n t r o l q u í m i c o Los gusanos de tierr a Control:
• Buena preparación del suelo. • Erradicar las plantas no deseadas en el campo. • Realizar evaluaciones permanentes para aplicar el último recurso de control que el químico. • Aplicaciones con cipermetrina (Affly 20cc/ mochila de 20L).
Pulgones: Control
• Erradicar las plantas no deseadas en el campo. • Realizar evaluaciones permanentes del ataque y de los controladores biológicos como coccinelidos. • El último recurso de control es el químico, aplicaciones con pirimicarb a la dosis de 30 gramos por mochila de 20 L.
M o s ca ca m i n a d o r a : Plaga principal en el cultivo de habas. Su ataque se inicia desde las plántulas, una vez establecido en el campo es de difícil control. su ataque es mayor cuando las plantas de habas están con estrés hídrico. Control
• Rotación de cultivos.
• Monitoreo permanente, mediante trampas amarillas. • Monitoreo de controladores biológicos. • Aplicaciones con Cartap, Abamectina, Ciromacina, para el control de larvas y cipermetrina para el control de adultos.
Thrips Insecto que daña las plantas y vainas, ataca todo estadío del cultivo. En la mayoría de los casos se les encuentra en las flores. Control:
• Rotación de cultivos. • Evaluaciones permanentes del campo. • Aplicaciones con insecticidas. específicos como cipermetrina a la dosis de 15 cc por mochila de 20 L.
Ep i c au au t a ( l l a m a - l l a m a ) Control:
• Rotación de cultivos. • Evaluaciones permanentes del campo. • Aplicaciones con insecticidas específicos como cipermetrina a la dosis de 15 cc por mochila de 20 L.
B ar ar r e n a d o r d e f r u t o Control:
• Rotación de cultivos. • Evaluaciones permanentes del campo.
73
• Aplicaciones con insecticidas específicos y sistémicos.
Enfermedades Ch u p a d e r a Fu Fu n g o s a ( f u s a r i u m oxysporum) Control
• • • •
Rotación de cultivos. Siembra de variedades resistentes. Siembra a “lomo de surco”. Aplicaciones de agroquímicos como fungoquim 20 gramos por mochila de 20L; desinfección de semillas y 21 días después de la siembra.
M a n ch ch a d o d e h o j a s p o r a l t e r n a r i a Control:
• • • •
Rotación de cultivos. Siembra a densidades adecuadas Limpieza de campo. Aplicaciones con triazoles a la dosis de 10 – 15 cc/ Mochila de 20L.
Mancha chocolat chocolat e Control:
Rotación de cultivos. Evitar la siembra en altas densidades. Evaluaciones permanentes del campo. Realizar aplicaciones con agroquímicos a inicios de ataque. • Realizar aplicaciones con Benomyl (fungoquim a la dosis de 20 gramos por mochila de 20.
Virus Kcupa, checche: BBSV, BBMV, BLRV Fitoplama, escoba de bruja: fitoplasma o micoplasma. Esta muy relacionado al ataque de insectos como pulgones y trhips. Control:
• Uso de semilla libre de virus. • Control adecuado de plagas como pulgones, trips y otros insectos chupadores.
Cosecha Para el consumo en vaina verde, se recolecta teniendo en cuenta que estén llenas de grano, cuando se trata de una producción para la comercialización en dicho estado. Cosechar cuidadosamente, evitando maltratar la y acopiar en la chacra sobre mantas y bajo sombra para evitar la insolación, porque se negrea perdiendo su valor comercial. Transportarla en sacos de menor peso y protegiendo las vainas porque se pueden quebrar.
• • • •
Para almacenar las habas verdes se realiza a 0-1ºC y 85-95% de humedad relativa. Esta condición se da cuando se cosecha en varios días.
Roya:
Cuando el grano está completamente completamente seco se corta con todo el tallo y dejar en la era hasta su maduración post corte y secado completo. Luego se hace trilla correspondiente que puede ser manual o con tractor y posteriormente ventear de las pajas.
Enfermedad que se presenta asociada muchas veces con Alternaria, de difícil control. Control
• Aplicaciones preventivas con productos cúpricos.
74
• Aplicaciones con triazoles a la dosis de 10– 15 cc por mochila de 20 L.
Para la conservación del grano seco es conveniente almacenar en sitios frescos para evitar el ataque de insectos y hongos que podrían dañar la calidad del grano.
Ca pítulo com er ializac izació ió n de d e ar v eja y ha pí tulo 33:: Fo r mas m as de com erccial habb a En v a i n a v e r d e
uno a través de las ferias y otra en sus mismas comunidades. comunidades.
En el departamento de Huancavelica por ejemplo, los sistemas de comercialización que utilizan los agricultores de la zona de Acobamba son básicamente a través de las ferias semanales que se realizan en varias comunidades, donde la unidad de medida es la arroba. La mayoría de los productores no efectúan una selección de calibres para su comercialización, vendiendo una mezcla. Los agricultores de los distritos de Marcas, Caja y Pomacocha tienen dos sistemas de venta:
La frecuencia con la que realizan sus transacciones está en función de sus necesidades; es decir, venden periódicamente y en bajos volúmenes (dato CARE Perú, 2004). Sin embargo, los productores de algunos distritos (Acobamba, Caja, Paucará y Anta) han desarrollado algunas estrategias de venta organizada de habas en vaina verde. De tal forma que se analizó el mercado actual y potencial de la siguiente manera:
MERCADO ACTUAL PRODUCTO (M. PRIMA)
Arveja y haba
SUB PRODUCTO ( c o n v a lloo r agregado)
CA TEGORIA CATEGORIA DE MERCADO (*)
SEGMENTO DE POBLACIÓN (**)
Arveja al granel sin valor agregado en sacos de 1 2 0 y 1 0 0 Kg . respectivamente
Mercado local
M e r ca c a d o d e a b a s t o s d e A co co b a m b a , consumo de población población u rbana en general.
Haba semilla seleccionada
Mercado nacional
Mercado mayorista de Lima
Mercado regional
Mercado mayo rista de Huancavelica Huancavelica
Mercado regional y nacional (ocasional)
Productores de haba de Ayacucho y Churcampa.
(*) Local, regional, nacional o para exportación. (**) Mercado mayorista, minorista, de abastos, supermercados.
75
MERCADO POTENCIAL
PRODUCTO (M. PRIMA)
SUB PRODUCTO ( c o n v a lloo r agregado)
CA TEGORIA CATEGORIA DE MERCADO (*) Mercados nacionales Mercados nacionales
Arveja y haba Arveja
Haba seleccionada ma rca SUMAQ RURU
Mercados regionales Mercados nacionales Exportación Ecuador Exportación: países de destino
Haba semilla seleccionad seleccionad a marca SUMAQ RURU
Mercado reginal y nacional
SEGMENTO DE POBLACIÓN (**) Mercado Mercado minoristas de Lima: los conos. Supermercados ( a través de un op erador comercial) Mercado min orista de Huancavelica Mercados mayoristas del norte del país (venta tempo ral) ral) Mercados mayoristas del sur de Ecuador, Ecuador, (temporal) Mercados de los países: Japón, Bélgica, Canad á, Líban Líban o, EE.UU., EE.UU., Argentin a Productores de haba de Ayacucho y Churcampa.
(*) Local, regional, nacional o para exportación. (**) Mercado mayorista, minorista, de abastos, supermercados.
OPERADORES COMERCIALES NACIONALES NOMBRE DE OPERADOR
MERCADO
Ju a n O r t i z L ó p e z
M ay o rist a d e Lim a ( p arad a)
Ca r l o s U l l o a
M ay o rist a d e Lim a ( p arad a)
Lu is Ul l o a
M ay o rist a d e Lim a ( p arad a)
Ce s a r B a r a h o n a M .
M a y o ri st a d e g ran o s ve rd e s M d o . M t a . L a Vi ct o r i a L i m a .
Ca r a c t e r í s t i c a s d e l p r o d u c t o o servicio que se ofert a Em p a q u e s y m a r c a Marca.- Es el nombre, término, el símbolo,
76
CONDICIONES DE COMPRA Pr o d u ct o co n re l a t i va ca l i d a d - Pago al te rcer día. día. Pr o d u ct o co n r e l a t i va ca l i d a d . - Pago al quinto d ía. Pr o d u ct o co n r e l a t i va ca l i d a d . - Pago al quinto d ía. Pr o d u ct o co n re l a t i va ca l i d a d - P a g o a l t e r c e r d ía .
el diseño o la combinación de los mismos que se le da a los bienes por parte de un vendedor o productores. Nom bre de la m arca.arca.- Es aquella parte de la marca que puede expresarse verbalmente, ya sea con palabras, letras o números.
L o g o t i p o . - Puede reconocerse con mayor facilidad, pero no puede verbalizarse.
• Empaque mixto de polietileno y yute.
Co n t r o l d e c a l i d a d e n e l p r o c e so so :
I m p o r t a n ci c i a d e la la m a r c a Se puede visualizar desde dos puntos de vista. • P a r a e l c o n s u m i d o r es más fácil identificar el producto de su preferencia y así saber exactamente qué recibirá. • P a r a e l p r o d u c t o r - v e n d e d o r : La marca ayuda a promocionar la arveja y haba, sabiendo que el consumidor lo identificará en el punto de venta con mayor facilidad. Asimismo, puede ejercer un mayor control de su participación en el mercado, con respecto a las marcas de la competencia. Cabe recalcar que éstas aumentan o disminuyen el valor de los productos, como consecuencia directa del prestigio de la empresa.
Producción: • Uso de semilla certificada. • Paquete tecnológico definido por variedades y pisos altitudinales. • Manejo de costos de producción.
Cosecha: • Horario de cosecha. • Madurez fisiológica exacta. • Maltrato de vainas en recojo.
Post cosecha: • Clasificación de acuerdo a términos de calidad.
SUMAQ RURU
• Incidir más en capacitación de manejo de centros de acopio.
ARVEJA ARV EJA - HABA
Comercialización: • Manejo de información. • Arveja – haba con marca. • Marca que indica su principal fortaleza “calidad”. “cal idad”.
• Dotar de más herramientas a los líderes para tener mayor capacidad de negociación.
Organización:
• Producto con logotipo. • Existe contraste entre el color del costal y la marca.
Consolidarla, fortaleciendo la confianza a la asociación, federación y centros de acopio.
ESTRATEGIAS DE COMERCIALIZACIÓN POR SEGMENTO PRODUCTO Arveja y haba
SUB PRODUCTO Arveja y Hab a SUMAQ SUMAQ RURU
SEGMENTO POBLACIONAL DE MERCADO Mercado Mercado mayorista de Lima Autoservicios
ESTRA TEGIA DE COMER CIALIZA CIÓN ESTRATEGIA COMERCIALIZA Producto seleccionado, con marca y en costales diferenciados. Producto altamente seleccionado, con m arca arca y en costales diferenciados por el peso.
77
T ér é r m i n o s d e c al al i d a d d e l a a r v e j a y haba Arveja vaina verde Variedades americanas: “Alderman”, “Rondó”, “Otrillo”, “Jumbo”. 1ra. Calidad
• • • •
Maduros fisiológicamente . Llenado de granos en la vaina al 90%. Tamaño de vaina de 9 cm. a más. Sin daños físicos en el grano y vaina (granizo, helada, sobre manipuleo). • Limpios, sin manchas, ni sobre madurados. • Libre de enfermedades. 2da. Calidad
• Maduros fisiológicamente. • Llenado de granos en la vaina a menor del 90%. • Tamaño de vaina menor a 9 cm. de largo. • Sin daños físicos en el grano y vaina (granizo, helada, sobre manipuleo. • Libre de impurezas (pajas, granilla, tierra). • Granos sanos . • Libre de enfermedades. Variedades nacionales: “Blanca c h u r c a m p i n a ” , “ U su su y ” , “ R e m a t e ” , “Criolla o común” criolla celeste. 1ra. Calidad
• Color uniforme de las vainas y granos. • Tamaño de las vainas mayor de 5 cm. • Llenado de granos. Maduros fisiológicamente. • Libre de manchas, de picaduras de aves, insectos.
78
2da. Calidad
• Tamaño de las vainas menores de 5 cm. • Llenado de granos. fisiológicamente.
Maduros
• Libre de manchas, de picaduras de aves, insectos. • Para la venta local y autoconsumo. Los daños en las vainas por granizadas pierden el valor comercial, por lo tanto es mejor realizar cosechas oportunas. Fenómeno natural que afecta dañando la calidad de las vainas. Sembrar en zonas y épocas apropiadas.
Haba vaina verde V a r i e d ad ad e s : “ P ac ac ae ae v e r d e ” , “ A m a r i l l a ” , “Boliviana pacae blanca”, “Haba Blanca” y “ J e r g on o n a ” , “ M u ch c h a m i el el ” . 1ra. Calidad
• Tamaño de vaina mayor de 10 cm. Maduros fisiológicamente. • Número de semillas de 3 a 5 granos. • Color verde uniforme. • Libre de enfermedades, daños físicos y limpios. • No debe tener un sonido a seco. 2da. Calidad
• • • •
Tamaño menor de 10 cm.. Maduros fisiológicamente 1 a 2 semillas por vaina. Libre de impurezas (pajas, rastrojos, tierra)
Nota: el haba de segunda calidad es para consumo familiar y venta local. Las primeras floraciones cosechadas son comerciales.
FLUJOS FLUJ OS DE CADENA PRODUCTIVA DE ARVEJA ARVEJA Y HABA HA BA EN LA ACTUALIDAD CONSTITUIDA N ATURALMEN ATURALMENTE TE POR LOS PROCESOS DE PRODUC PRODU CCIÓN LOCAL
ACOPIO
PRODUCCIÓN PROVEEDOR DE INSUMOS
PROVEEDOR DE MAQUINARIA
P R O D U C T O R E S
COMERCIALIZACIÓN
CENTRO DE ACOPIO
COMSIONIST
AUTOCONSUM
MERCADO
CONSUMO
MERCADO
MERCADO
MINORISTA
CONSUMIDOR
En términos generales, la comercialización se realiza mediante la cadena de producción constituida, donde la organización de las familias productoras de este cultivo ha desarrollado formas de recolectar en los centros de acopio comunal, para alcanzar volúmenes importantes y poder negociar precios, el transporte e incluso bajar costos de insumos en cantidades mayores. Las instituciones locales cumplen el rol de promover el desarrollo agropecuario y por ende la seguridad alimentaria de las familias rurales dedicadas a cultivar este vital alimento.
79
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA R i v e r o y V al a l d e r r a m a (1996). “Haba la carne de los pobres”, Bolivia. P l a n e s t r a t é g i c o d e l a c a d e n a p r o d u c t i v a d e m e n e s t r a s (2003). Ministerio de Agricultura DGPA – Lima, Perú. M a n u e l M o n s a l v e (1999) “El cultivo de arveja en los andes venezolanos”, FONAIAP CIAE, Merida, Venezuela. Silke Ecker Ecker t (2001) “Control “Contr ol natural de plagas de arveja y haba, Paraguay. I n f o r m e s d e c o n s u l t o r í a e n D e s a r r o l l o E c o n ó m i c o (2003-2005), Programa REDESA Huancavelica, CARE Perú, Lima, Perú.
80
Guía para la organización asociativa y la gestión de centros de acopio rural Guía de trabajo para brindar servicios de capacitación, asesoría y asistencia técnica a los productores agrarios
81
Í ndice I nt ro ducción .... ........ ........ ........ ........ ........ ......... ......... ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ...... .. 83 Orga nizació n asociat iva .... ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ...... 84
Fases para la organización asociativa...........................84 Planes de negocios y desarrollo del enfoque empresarial empresarial ........................ .................................... ......................... ......................... ............... ... 86 Reflexión final ......................... ...................................... ......................... ...................... ..........87 87 Organización y gestión de cent ros de acopio .... ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ....... ... 88
Objetivos...................................................................88 Funciones del personal ........................... ......................................... .................... ......89 89 Condiciones Condicione s básicas .......................... ....................................... .........................90 ............90 Disposiciones complementarias ......................... ....................................90 ...........90 Liquidación de la campaña campaña agrícola agrícola ........................ .............................. ......91 91 Precaucines básicas en el centro de acopio..................91 Términos de de calidad de los productos acopiados ...........91 Glosario ........................ .................................... ......................... ......................... .................... ........93 93 Formatos de de registro ......................... ...................................... .........................94 ............94 Diseño espacial de centros de acopio...........................96 Revisión bibl iogr áfica .... ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ...... .. 98
82
Estrategias para el desarrollo de cadenas productivas. La experiencia de la arveja y haba
INTRODUCCIÓN El programa REDESA de CARE PERÚ busca, -especialmente en el medio rural- contribuir con el desarrollo social y económico, trabajando para que los productores agrarios se organicen y sean protagonistas en todas las acciones que se emprendan. Asimismo, utilizar herramientas herramientas conceptuales, conceptuales, metodológicas y operativas de acuerdo acuerdo a la realidad donde interviene. Como parte parte del proceso, se se presenta presenta la siguiente siguiente guía metodológica que se ha elaborado a partir de los diagnósticos existentes sobre la población en general y la que se encuentra en situación de pobreza, con relación a la inseguridad alimentaria. La guía busca además facilitar el acompañamiento para que los productores dirijan sus esfuerzos hacia la constitución y funcionamiento de organizaciones asociativas sólidas y permanentes en el tiempo, efectuando modificaciones acorde a las nuevas situaciones que surjan. Para su elaboración, se ha tomado en cuenta la propia experiencia organizativa de los productores rurales de Acobamba y las diferentes experiencias del país y la región andina en la promoción de la asociatividad.
Guía para la organización asociativa y gestión de centros de acopio
83
OR GANIZA CIÓN ASOCIA TIVVA TI ORGANIZA GANIZACIÓN ASOCIATI Para ello se requiere contar con la información sobre la situación socioeconómica y política de la zona donde se trabaja. No podemos tener datos dispersos. La información debe ser confiable. Se puede utilizar métodos y técnicas para recoger datos, como por ejemplo, el diagnóstico rápido y otras técnicas cualitativas que aseguren que obtendremos información verídica y confiable.
F a s e s p a r a l a o r g a n i z a ci ci ó n asociativa 1 . Diagnóstico 2 . Sensibilización y promoción 3 . Constitución de la organización asociativa 4 . Formalización
•
5 . Elaboración de plan estratégico y plan operativo
Sondear el interés de los pequeños productores y si existe voluntad e interés para avanzar en la organización de los productores o no.
6 . Planes de negocios y desarrollo del enfoque empresarial
•
Fa s e 1 : d i a g n ó s t i c o Objetivo: e s t a b l e c e r l a s c o n d i c i o n e s previas para la organización y constitución de la organización asociativa de los productores. En esta fase se levantará información secundaria y primaria sobre la realidad de los productores y sus organizaciones; para ello se realizarán entrevistas, salidas al campo, grupos focales y desde luego, conversar con la población de la zona de intervención. Es “tomar el pulso” y saber cuál es el punto de partida y analizar el por qué algunas comunidades y productores han logrado avanzar más que otras. Las acciones concretas que se proponen son las siguientes: •
84
Analizar las posibilidades, necesidades, condiciones socioeconómicas y políticas para la constitu ción de la organizació organización n asociativa.
Evaluar el interés y voluntad de los productores para la gestación de una organización asociativa.
Evaluar si hay condiciones favorables para constituir una asociación de productores con un enfoque empresarial.
La evaluación sobre la existencia de las condiciones favorables es el punto de partida para la siguiente fase. Por lo tanto, hay que prepararse bien para realizar las actividades que vendrán en las siguientes fases.
Fa s e 2 : s e n s i b i l i z ac ac i ó n y p r o m o c i ó n Objetivo:
promover la organización asociativa de los productores para la articulación comercial, en concordancia con los planes de desarrollo económico local, de base territorial.
Es una fase importante, porque de ella depende si se contará o no con el apoyo y respaldo de los productores, de las autoridades comunales y distritales para conformar la organización asociativa. Se trata de convencer con argumentos acerca de la
Estrategias para el desarrollo de cadenas productivas. La experiencia de la arveja y haba
necesidad de la organización asociativa y sus ventajas. Para ello se debe realizar visitas personales, participación en asambleas, reuniones de trabajo, talleres, cursos y acciones de información. Se debe buscar aliados institucionales en el sector público, privado y la sociedad civil.
Fa s e 3 : c o n s t i t u c i ó n d e l a organ izac ización ión asociativa Objetivo: c o n s t i t u i r l a o r g a n i z a c i ó n asociativa, que representativa de los productores. Para constituir la organización asociativa se llegará, siempre y cuando se hayan creado las condiciones para la constitución.
Acciones • Formación de la comisión organizadora, elegida por los productores y comunidades interesadas en gestar la organización asociativa, quienes establecerán los objetivos y realizarán la convocatoria. convocatoria. • Definición de funciones de la comisión organizadora y su duración.
los Registros Públicos y de los directivos.
En esta fase también se puede realizar el trámite ante la Superintendencia de Administración Tributaria Tributaria (SUNAT) para obtener el RUC (Registro Único del Contribuyente) y otras licencias ante el gobierno local.
Procedimiento: • Elaboración de la minuta. • Elevación a escritura pública ante un notario público. • Inscripción en los registros públicos. • Trámites administrativos correspondan.
que
• Acondicionar la infraestructura o el local donde funcionará la organización asociativa, para que sirva de punto de referencia para las y los asociados: espacio físico, equipamiento, muebles de oficina necesarios, apoyo secretarial.
Fa s e 5 : e l a b o r a c i ó n d e p l a n e st s t r a t é g i co co y p l a n o p e r a t i v o .
• Elaboración de propuesta de estatutos de la organización asociativa y la estructura de funcionamiento.
definir el plan estratégico de la organización asociativa y plan operativo anual.
• Asamblea de constitución de la organización asociativa, previa convocatoria donde se señale la agenda, fecha, lugar y hora de realización de la asamblea.
Para el funcionamiento institucional de la organización, es vital formular el Plan Estratégico, donde se defina la visión, misión, los objetivos estratégicos, como también determinar las actividades, las mismas que figurarán en un plan operativo anual.
• En la asamblea se acuerda la constitución, se aprueban los estatutos, se elige a los directivos y se determina la formalización legal, otorgando poder a uno o dos directivos.
Fase 4: form alizac alización ión Objetivo:
lograr la personería jurídica y la inscripción de la organización asociativa en
Objetivo:
Procedimiento: • Convocatoria al taller de planeación estratégica. • Contar con un facilitador experimentado o facilitadores para que ayuden en la formulación del plan estratégico. El proceso debe ser eminentemente participativo, para asegurar su legitimidad.
Guía para la organización asociativa y gestión de centros de acopio
85
• Cronograma de actividades.
• Convenios y acuerdos.
• Recursos humanos, materiales y financieros que se utilizarán.
• Intercambio de experiencias: programa piloto, evaluaciones.
• Elegir a los responsables de la implementación del plan estratégico. • Difusión del plan estratégico. • Aplicación del plan de acuerdo a la estrategia aprobada. • Formulación de indicadores para el seguimiento, monitoreo y evaluación.
Objetivo: elaboración
del plan de negocios con enfoque de mercado.
• Seguimiento y monitoreo para realizar los ajustes.
Co n s o l i d a c i ó n d e i n f o r m a c i ó n básica, diagn óstico dinám ico del mercado:
Preparar y apr obar el Plan Operativo Anual
• Estudio de mercado dinámico y práctico; sondeo.
• Debe contener las actividades principales que de todas maneras se realizarán.
• Diagnóstico sobre las potencialidades productivas con posibilidades de articular cadenas de valor (cadenas productivas).
• Se recomienda no programar actividades que no se cumplirán o que estén fuera del alcance de la organización asociativa.
• Diagnóstico de conglomerados.
• Pensar que cada actividad que se programa y apruebe, tiene un costo. • Las actividades relacionadas al plan de cultivos tienen que figurar claramente de acuerdo a la oferta real y en función del mercado. • Ser realistas. • Establecer las actividades que se realizarán en alianza con otras entidades, sean del sector privado o público. • Enfatizar en las actividades de capacitación, asistencia técnica y asesoría en gestión productiva y empresarial.
Alianzas estr atég icas: • Relación con entidades privadas y públicas especializadas.
86
Pl a n e s d e n e g o c i o s y d e s a r r o l l o d e l e n f o q u e e m p r e s a r i al al
• Definición de ejes estratégicos para la seguridad alimentaria regional y local.
O r g a n i z ar a r s i st s t e m a d e i n f o r m a ci ci ó n : • Contar con la información del mercado en tiempo real. • Indicadores de proceso y de resultados. • Reportes mensuales, trimestrales, semestrales, anuales de los volúmenes de venta y demandas del mercado. • Servicios brindados a las organizaciones organizaciones y productores asociados: capacitación, asesoría, asistencia técnica.
O r g a n i za za r l a a d m i n i s t r a c ió ió n interna: • Equipo inicial y su proceso de desarrollo. Rendiciones de cuenta, registros contables, sistema de control.
Estrategias para el desarrollo de cadenas productivas. La experiencia de la arveja y haba
Fort alecer a las org anizaciones base de la asociación: • Liderazgo, participación y vigilancia. • Asociatividad de los productores, unidades productivas, empresarios MYPES, OSB.
Capacitación en gest ión empresarial: • Temas básicos: Mercadeo, costos, registros contables, administración financiera, plan de negocios, inventarios, recursos humanos, tributación, aspectos legales, entre otros. • Algunas de las acciones mencionadas líneas arriba, pueden realizarse con el concurso de facilitadores expertos, con experiencia y capacidad de “aterrizar”. • Seguimiento, monitoreo, autoevaluación, evaluación externa
Reflexión fin al La experiencia de organización asociativa de la FAPAAH de Huancavelica, ha permitido tener una nueva lectura de lo que está sucediendo en una zona de pobreza extrema. En primer lugar l ugar,, se ha promovido p romovido un nuevo ambiente de trabajo en Acobamba, donde la participación y compromiso están dirigidos en querer salir adelante. Esta experiencia ha permitido observar otras vivencias de diferentes zonas del país que, tiempo atrás, atravesaban similar situación y que progresivamente han dejando atrás las limitaciones y han invertido en el desarrollo de capacidades, para lograr tener un capital social comprometido con el desarrollo.
Siguiendo la pauta de los aymaras y quechuas, herederos de culturas milenarias, cuando la gente se mueve, cuando caminan otra vez por las huellas que jamás pudieron ser borradas , se inician nuevos procesos de cambio, que en un mediano plazo se apreciarán en las conductas y formas de pensar de los pobladores. Esa fuerza, ese coraje que muestran los huancavelicanos de esta zona, al enfrentar los desafíos que se plantean por voluntad propia, por ejemplo, durante el WIJA WANTUY, esa actitud de triunfadores, es suficiente para atravesar quebradas difíciles y coronar montañas. Estamos seguros que la alianza y la confluencia entre las culturas de los pueblos rurales y los instrumentos validados y aplicados creativamente por los equipos de profesionales y técnicos de las entidades que apoyan el desarrollo local, se alcanzará los objetivos de superar la extrema pobreza y pronto, las caritas de los niños y niñas sonreirán, mirando el futuro de otra manera, superando las trabas del escepticismo y la desconfianza. La tarea es de todos y todas y los tiempos están cambiando. Los CODECO y los SIVICO son señales de que se ha avanzando en el país. Por ello, cualquier organización asociativa no podrá sobrevivir sin estar ligado y compenetrado con el tejido social, del cual es parte. De allí la necesidad de recuperar la confianza en nosotros mismos, porque es posible vencer a la adversidad, mediante la cooperación horizontal, en una relación de aliados y socios estratégicos. Actuar con la mente abierta rompiendo paradigmas, es el reto de hoy. Crear e innovar es la tarea de los profesionales comprometidos comprometidos con un futuro promisorio y próspero para el Perú, dejando atrás la extrema pobreza, con el protagonismo de las familias de productores. Ese es nuestro compromiso.
Guía para la organización asociativa y gestión de centros de acopio
87
ORGA NI ORGA NIZZ A CI ÓN Y GESTI GESTIÓN ÓN DE CENT CENTROS ROS DE AC AACOPI COPI OPIO O Objetivos El objetivo de esta guía es presentar la estructura y funcionamiento de los centros de acopio de productos agrícolas de la provincia de Acobamba - Huancavelica. Asimismo, se muestra los términos de calidad de los productos acopiados, los formatos que se utilizan y el diseño espacial de los mismos. La guía, se enmarca en los principios de eficiencia, eficacia, lo cual ha servido de soporte para el cumplimiento de los objetivos de la Federación de Asociaciones de Productores Agrarios de Acobamba – Huancavelica (FAPAAH).
Objetivo principal Normar el correcto y óptimo funcionamiento del centro de acopio y comercialización para establecer las responsabilidades del personal, cumpliendo cabalmente las reglas de funcionamiento del centro de acopio, incentivando la calidad del producto para ser sostenible y competente en los nuevos mercados que son exigentes.
Objet ivos específicos específicos a . Contribuir en la promoción y desarrollo de innovaciones tecnológicas para mejorar la productividad y competitividad agrícola de la zona. b . Coordinar las acciones con los productores y socios de los centros de acopio para enfrentar a tiempo los problemas en la comercialización. c . Crear confianza en la comunidad actuando con transparencia, por ejemplo en el peso justo y uso eficiente de los recursos del centro. d . Comunicar y difundir los servicios y alcances del centro de acopio y comercialización. e . Brindar información informaci ón de precios y fomentar la libre competencia en las zonas adyacentes. f . Ejecutar actividades de coordinación, regulación, supervisión y control que aseguren el cumplimiento de sus objetivos. g . Desarrollar y mantener mecanismos y canales de comunicación y coordinación con las instancias de la FAPAAH, instituciones públicas y privadas.
88
Estrategias para el desarrollo de cadenas productivas. La experiencia de la arveja y haba
ORGANIGRAMA DEL CENTRO DE ACOPIO
JEFE DE PLANTA X X
REGISTRADOR
X
X
RESPONSABLE DE CLASIFICACIÒN X X
PERSONAL PARA LA SELECCIÓN
X
X
ESTIBADOR
Fun ciones del personal JEFE DE PLANTA.- Es el responsable directo de mayor jerarquía que establece el cumplimiento de las normas establecidas para el correcto funcionamiento del centro de acopio, inspecciona periódicamente la labor del personal para obtener el producto de calidad con las condiciones requeridas por el mercado, propone alternativas de solución y medidas correctivas a las deficiencias detectadas. También coordina con el comprador y supervisa los insumos necesarios para cumplir el contrato, tales como: los envases, el volumen del producto, la calidad, el momento oportuno, informa los precios y controla los registros mediante datos reales.
Envia periódicamente información sobre el acopio de los productos a la central de acopio y actualiza el padrón de productores de cada campaña para ofertas reales posteriores. R ES ES P ON O N S A B L E D E CL C L A S I F I CA C I Ó N . Clasifica el producto (calidad) de acuerdo al pedido; controla al personal que lo selecciona; realiza el pesaje justo con
la balanza debidamente calibrada, supervisa el peso bruto al inicio y al final de la selección, supervisa el peso neto del producto y controla que que éste posea los términos de calidad requerida. REGI STRADOR REGI STRADOR.. - Consigna en formatos previamente elaborados los datos de peso bruto y neto después de seleccionar el producto que será comercializado; registra datos complementarios, complementarios, como nombre del socio o productor, fecha, cultivo, variedad, precio y lugar del centro de acopio. PERSONA L D E SELEC PERSONA SELECCI CI ÓN . - Su principal función es desechar las impurezas propias de la cosecha (pajas, piedras, granos enfermos, granos partidos y tierra, entre otros. EST STII BADOR BADOR.. - Es la persona que coloca las cargas a los medios de transporte. El es supervisado y controlado por el jefe je fe de clas cl asif ific icac ació ión n para pa ra que qu e no se maltraten los productos, no se ensucien los envases y se mantenga la calidad requerida.
Guía para la organización asociativa y gestión de centros de acopio
89
Cond iciones b ásicas DEL ÁREA.- La superficie mínima para el funcionamiento normal de un centro de acopio debe ser equivalente a la oferta calculada para el ámbito de acción del centro.. Ejemplo: para movilizar 10 toneladas por envío, como mínimo se necesita un centro de acopio de 50 metros cuadrados. D E L A I N S T A LA L A CI CI Ó N . - El centro debe contar normalmente con una balanza de 500 Kg. de capacidad, un escritorio con su silla, un archivador, una mesa para la selección del producto, formatos y registros para efectuar los datos de ingreso y salida de los productos y carteles; precios actuales del mercado, oferta proyectada y ofertas de la campaña anterior. D E L P E R S O N A L . - Como mínimo para administrar y operar un centro de acopio se necesita: un jefe de planta, un responsable de clasificación y registros, personal de selección y estiba. DEL ACCESO.- El centro de acopio deber ser de fácil acceso para el desembarque y embarque del producto, tener una rampa de carga que facilite el traslado de la carga y una vía apropiada para el tonelaje.. DE LAS OBLI GAC GACII ONES DEL DEL CENTRO CENTRO DE A CO CO P I O .- Entre las principales son la de brindar servicios a todo productor, sea éste socio o no del centro, comunicar, exhibir e informar los precios actuales de mercados. Asimismo, facilitar el pesaje justo del producto, ser transparente en todas las actividades del centro, asesorar en la comercialización u otro asunto relacionado al centro de acopio a quien lo solicite. D E L A CO CO M ER E R CI CI A L I Z A CI C I Ó N D E L OS OS PRODUCTOS.- Es muy importante saber que el pago al productor depende de las condiciones del contrato con el comprador. Todos los productos acopiados en lotes tendrán un código
90
con las características y procedencia del productor, a fin de identificar y sancionar al infractor en caso incumpla las reglas de selección. En casos de algún percance durante el transporte: robo, falla del vehículo, accidente u otros eventos,. los daños ocasionados o pérdidas serán compartidos por los integrantes de la cadena de comercialización.
Disposic Dis posiciones iones comp lem entar ia s De las infracciones LEVES: personal que tarda en llegar al centro, que maltrate al productor y que no cumpla con las tareas encomendadas, encomendadas, se procederá a una llamada de atención GRAVES: personal que se retrase en el pago al productor por irresponsabilidad propia, adulteración del peso u otra situación que dificulte la relación, será sometido a una severa llamada de atención y si reincide, se procederá a la separación. MUY GRAVES: personal que hurte el material, producto, insumos, dinero y cometiera algún acto inmoral será destituido definitivamente del centro de acopio.
De las notif icac icaciones iones A LOS PRODUCTORES: los productores o socios que entreguen productos sin cumplir con las obligaciones impartidas, ignoren las exigencias de calidad establecidas reiteradamente, serán sancionados con una notificación previa con el término de una llamada de atención. Si es por segunda vez, la notificación contendrá una sanción de no recibir su producto por una campaña y si es por tercera vez, se le separará definitivamente de la asociación o centro de acopio
Estrategias para el desarrollo de cadenas productivas. La experiencia de la arveja y haba
ALI ANZAS ESTR ESTRATE ATEGI GI AS Y CONVENI OS: El centro de acopio o los socios que conforman la organización tendrán libre disponibilidad que establecer contratos convenios o alianzas que beneficien a la asociación, previa asamblea y aprobación del 50% más uno de los participantes ante estas iniciativas.
L i q u i d a ci ci ó n d e l a c a m p a ñ a agrícola EVALUACII ÓN DE LA CAMPAÑA: Al término EVALUAC de la campaña agrícola se convocará a una reunión con 50% más uno de los socios o productores, para evaluar el volumen acopiado y la rendición económica de la cantidad comercializada del producto. Asimismo, se emitirá un informe de todos los sucesos positivos y negativos acontecidos en la campaña, con la finalidad de corregir los errores en próximas campañas agrícolas. LI QUI DAC DACII ÓN DE LA COME OMERC RCII ALI ZAC ZACII ÓN: la liquidación contable, física, económica y financiera estará a cargo del responsable de la planta, que convocará a una reunión con la participación del 50% más uno de los socios o productores. La rendición será sustentada con documentos probatorios, recibos, facturas. originales o autenticados que justifiquen los gastos o ingresos realizados. D E L A S O B L I G A CI CI O N E S D E L O S P R O D U C T O R E S : la entrega de los productos agrícolas deben tener las condiciones mínimas de selección de los productos libre de impurezas y cosechados según los términos de calidad requerida (anexo) para evitar gastos adicionales en los centros de acopio, porque elevan los costos operativos y los precios del producto y nos vuelven incompetentes en el mercado. COMI TÉ DE SOLUC SOLUCII ÓN DE D E CONTROVE CONTROVERSI RSI AS: se conformará un comité con cuatro personas elegidas por consenso para solucionar las discrepancias o problemas
causados durante comercialización.
el
acopio
y
Precaucion es básicas en el c en e n t r o d e a co co p i o PELI GR PELI GROS OS FÍ SI COS OS:: Cuando se trata de almacenar productos alimenticios en centros de acopio, se debe tener cuidado con las partículas de vidrio, astillas y metales que pueden mezclarse con el producto y dañar la salud de los consumidores. PELI GR PELI GROS OS QUÍ QUÍ MI COS OS:: Está terminantemente prohibido almacenar pesticidas, pinturas, desinfectantes, detergentes y combustibles en el centro de acopio, para no contaminar el producto. PELI GR PELI GROS OS BI OLÓG OLÓGII COS: Los servicios higiénicos deben estar a una distancia mínima de 30 metros del centro, tener agua disponible y el personal siempre debe tener las manos limpias a la hora de acopiar los productos.
T ér é r m i n o s d e c a lil i d a d d e l o s p r o d u c t o s a co co p i a d o s 1.- ARVEJA VERDE a)Variedades americanas: “Alderman”, “Rondó” “Rondó”, “Utrillo”, “Utrillo”, “Jumbo”. “Jumbo”. 1ra. Calidad
-
Maduro Madu ross fisi fisio ológi lógica cam mente ente.. Llen Llenad ado o de de gra grano noss en en la la vai vaina na a mayor del 90%. Tamañ amaño o de de vai vaina na de 9 cm. cm. a más más.. Sin Sin dañ daños os físi físico coss en en el el gra grano no y vai vaina na (granizo, helada, sobre manipuleo). Debe Debe sona sonarr al al sac sacud udir ir el enva envase se.. L im im pi pi os os , s in in ma ma n ncc ha ha ss,, ni ni so so br br e madurados. Libre de de en enfermedades.
Guía para la organización asociativa y gestión de centros de acopio
91
2da. Calidad
-
Maduro Madu ross fisi fisiol oló ógica gicam mente ente.. Llen Llenad ado o de de gra grano noss en en la la vai vaina na a menor del 90%. Tamañ amaño o de de vai vaina na meno menorr a 9 cm. cm. de largo. Sin Sin dañ daños os físi físico coss en en el el gra grano no y vai vaina na (granizo, helada, sobre manipuleo). Libr Libree de de impu impure reza zass (paj (pajas as,, gra grani nilllla, a, tierra). Granos sa sanos. Libre de de en enfermedades.
b) Variedades Variedades nacionales: nacionales: “Blanca churcampina”, “Usuy”, “Remate”, “Criolla o común”. 1ra. Calidad
-
92
C ol ol or or un un if if or or me me d e l aass va va iin n aass y granos. Tamañ amaño o de de las las vaina ainass may mayor or de 5 cm. cm. L le le na na do do de de gr gr an an os os . M ad ad ur ur os os fisiológicamente. Libr Libree de manc mancha has, s, de pica picadu dura rass de aves, insectos. Buen Buen soni sonido do al sacu sacudi dirr el el env envas ase. e.
2da. Calidad
-
No se come comerc rcia iali liza za,, sól sólo o es es par paraa venta local y autoconsumo.
2.- HABA VERDE VERDE a) Variedades: Variedades: “Pacae verde”, verde”, “Amarilla”, “Amarilla”, “Boliviana pacae blanca”, blanca”, “Haba Blanca” y “Jergona”. 1ra. Calidad
-
Tamañ amaño o de de vai vaina na may mayor de 10 cm. cm. Maduros fisiológicamente. Núme Número ro de semi semillllas as de 3 a 5 gra grano nos. s. Color ve verde un uniforme rme. Libr Libree de enfe enferm rmed edad ades es,, daño dañoss ffís ísic icos os y limpios. No debe debe tene tenerr un un son sonid ido o a sec seco. o.
2da. Calidad
-
Tamaño menor de de 10 10 cm cm. Madu Ma duro ross fisi fisiol oló ógica gicam mente ente.. 1 a 2 se semillas po por va vaina. Libr Libree de impu impure reza zass (pa (paja jas, s, rast rastro rojo jos, s, tierra).
N o t a : el haba de segunda calidad es para el consumo familiar y la venta local. Las primeras floraciones cosechadas son comerciales.
Estrategias para el desarrollo de cadenas productivas. La experiencia de la arveja y haba
GLOSARIO
TÉRMI NOS DE CALI DAD.- Cumplir las normas de TÉRMI de un producto considerando implícitamente la satisfacción de necesidades de las personas sin causar daño ni tampoco a los factores ambientales directa o indirectamente involucrados. POST COSECHA. COSECHA. - Es el estado en que se encuentra un producto y las actividades que se realizan, una vez que se hayan separado de la planta madre o del medio que lo originó y sustentó su desarrolló. FLUJO DE POST COSECHA.- Pasos secuenciales de todo el proceso post cosecha (acopio, clasificación, pesado, empacado, etiquetado y embalaje). ACOPI O.- Es reunir, concentrar, juntar los productos agrícolas procedentes de ACOPI diferentes unidades de producción. PORCENTAJE DE MERMA.- Cantidad de un producto que no califica para ser comercializado, generalmente, por daño físico ocasionado durante el transporte, cosecha, seleccionado, deshidratación. PESO BRUTO.- Es el peso inicial “tal cual” entrega el productor sin seleccionar su producto. PESO NETO.- Es el peso final del producto luego de ser seleccionado. OFERTA PROYECTADA.- Son cálculos de cosecha expresada en kilogramos, toneladas, etc. para ventas futuras de los productos productos agrícolas. OFERTA REAL.- Es la cantidad de producto agrícola que existe en el centro de OFERTA acopio para su comercialización. EMPAQUE.- Son acondicionamientos o cubiertas para preservar el producto. PRECI OS HI ST PREC STÓRI ÓRI COS. OS.-- Son registros obtenidos durante todas las campañas de acopio y comercialización, que sirven como referencia para tomar decisiones en la comercialización. REGI STR REGI STRO.O.- Son formatos que utiliza el centro de acopio para anotar los datos de los productores y características de los productos a comercializar. Sirve para procesar datos estadísticos útiles para proyectar, planificar, guardar y mejorar las ventas futuras.
Guía para la organización asociativa y gestión de centros de acopio
93
FORMA OS DE UN CENTR O DE A COPIO FORMATTOS DE REGISTR REGISTROS CENTRO REGISTRO REGIS TRO DE PRECIOS DE LA CAMPAÑA AGRÍC AGRÍCOLA OLA Nro.
CU L T I V O V ARIED CUL ARIEDAA D
FECHA
PRECIO CHACRA S/ .
PRECIO MA MAYY ORIST ORISTAA S/ .
........................................................... RESPONSABLE DEL CENTRO DE ACOPIO NOMBRE: REGISTRO REGISTRO DE COMPRA DE PRODUCTOS CENTRO DE ACOPIO: ACOPIO: ........ ................. ........ CAMPAÑA:............................. AMPAÑA:.................................................. ..................... Nº
NNOMBRE OMBRE
FECHA
PRECIO CULTIVO PRECIO PRECIO N E T O SUBT SUBTOO T A L VARIED AD S / . K g BRUTO K g ARIEDAD Kg
FIRMA
TOTA L ........................................................... JEFE DE PLANTA DE CENTRO DE APIO NOMBRE:
94
Estrategias para el desarrollo de cadenas productivas. La experiencia de la arveja y haba
PADRÓN DE ACTUALIZ ACIÓN DE PRODUC PRODU CTORES CENTRO CENTROSS DE ACOPIO Nº
NOMBRE Y APELLIDOS
DNI
ARVEJA
HABA
PAP A PA APA
OTROS
T O TA L ........................................................... RESPONSABLE DE CENTRO DE ACOPIO NOMBRE:
REGISTRO DE VENTAS DE LA CAMPAÑA AGRÍCOLA............................. CENTRO DE ACOPIO Nº
M ES
CU L T I V O V ARIED CUL ARIEDAA D
CANTIDAD TM
DESTIN A T ARIO
T O TA L ........................................................... RESPONSABLE DE CENTRO DE ACOPIO NOMBRE:
Guía para la organización asociativa y gestión de centros de acopio
95
DISEÑO ESP D E CENT CENTRROS DE ACOPIO ESPAA CI A L DE 2. CENTRO DE ACOPIO DE PALOMA
1 . CENTRO DE ACOPIO DE MARCAS
SELECCIONADO
SELECCIONADO EMPACADO
EMPACADO
PESADO
PESADO TRANSPORTE
ÁREA DE REGISTRO
TRANSPORTE
3 . CEN T RO D E A CO P IO D E CA JA
ÁREA DE REGISTRO
4 . CEN T RO D E A CO P IO D E O YO CCO CH A SELECCIONADO
EMPACADO
SELECCIONADO
ÁREA DE REGISTRO TRANSPORTE
TRANSPORTE PESADO
PESADO
EMPACADO
ÁREA DE REGISTRO
5 . CEN TRO D E A COP IO D E P OM A CA N CH A
6 . CEN TRO D E A CO PI O D E I N CA PACCH A N SELECCIONADO
TRANSPORTE
ÁREA DE REGISTRO
EMPACADO PESADO
PESADO
EMPACADO
TRANSPORTE
ÁREA DE REGISTRO
SELECCIONADO
96
Estrategias para el desarrollo de cadenas productivas. La experiencia de la arveja y haba
7 . CEN TRO D E A COP IO D E B EL L AV ISTA
8 . CEN TRO D E A COP IO D E PU M A RA N RA SELECCIONADO
SELECCIONADO
TRANSPORTE
ÁREA DE REGISTRO
EMPACADO
PESADO
EMPACADO
PESADO TRANSPORTE
ÁREA DE REGISTRO
9 . CENTRO CENTRO DE ACOPIO DE PUMARANRA TRANSPORTE ÁREA DE REGISTRO EMPACADO
PESADO
1 0 . CENTRO DE AC A COPIO DE PAT ATAC ACANCHA ANCHA
EMPACADO
TRANSPORTE
SELECCIONADO
ÁREA DE REGISTRO
SELECCIONADO PESADO
1 1 . CENTRO DE ACOPIO CHURCAMPA CHURCAMPA ÁREA DE REGISTRO
TRANSPORTE
PESADO
SELECCIONADO
EMPACADO
Guía para la organización asociativa y gestión de centros de acopio
97
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA G I L B E RT R T O M E N D O Z A . Compendio de mercadeo de productos agropecuarios. IICA. Costa Rica 1998. I NCAG NCAGRO RO . Manual de procedimientos en buenas prácticas agrícolas 2002. JORGE JORG E HUACACHI HUACACHI CAMA , consultor en comercialización. HUGO AVALOS PI LLPE, asistente en consultoría en comercialización.
98
Estrategias para el desarrollo de cadenas productivas. La experiencia de la arveja y haba