UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONOMICAS Y DE NEGOCIOS ECACEN
TRABAJO COLABORATIVO FASE 2
INTEGRANTES: ALEJANDRA DEYANIRA DIAZ Cód. DAYANA KATHERINE RUEDA Cód. 1085635831 ANGELA PATRICIA ROSERO Cód. EVELIN YAZMIN INAGAN Cód.
TUTOR: DIEGO GERMAN MARTINEZ DELGADO GRUPO: 102017_93
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD CURSO: MACROECONOMÍA 30/03/2017
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONOMICAS Y DE NEGOCIOS ECACEN
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION
1. PROBLEMA CASO DE ESTUDIO SECTOR ENERGÉTICO EN COLOMBIA 1.2. Planteamiento preguntas de solución al problema encontrado en el estudio de caso
2. TEMAS DE PROFUNDIZACIÓN 2.1 Estudie el documento “El modelo keynesiano y la política fiscal” que se encuentra en el entorno de conocimiento, en el encontrara la explicación keynesiana de la propensión marginal del consumo y del ahorro, de igual manera explica la propensión media al consumo y al ahorro. Con la información que se presenta a continuación calcule las propensiones medias y marginales del consumo y del ahorro, explique los resultados. 2.2 De acuerdo con el mismo documento del punto 2, explique: ¿Por qué el efecto multiplicador depende de la propensión marginal al consumo? 2.3
Estudie el documento “Funciones del dinero “que se encuentra en el entorno de
conocimiento, este documento explica las funciones y el comportamiento de dinero en la economía. En la página 46 se encuentra el cuadro Agregados Agregados monetarios. Explique cada uno de ellos y plantee un ejemplo para cada uno. 2.4 En el mismo documento del punto 4 encuentra la temática Creación de dinero, que explica el proceso de creación de dinero por parte de los bancos. Supongamos que el Banco de la República llevo a circulación 5000 pesos, el coeficiente de reservas es del 20%. Con esta información elabore el cuadro de expansión múltiple de los depósitos bancarios a través del sistema bancario y calcule el multiplicador del dinero banc ario.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONOMICAS Y DE NEGOCIOS ECACEN
2.5. Estudie el temas “Desempleo” que se encuentra en el entorno de conocimiento, este
documento le explica que es el desempleo, cuáles son sus causas y sus características. A partir de este texto realice los siguientes cálculos y explique los resultados En el mes de Marzo del año 2015, la economía de un país empleaba a 33200 personas, además 4100 personas estaban desempleadas y 15200 estaban fuera de la fuerza laboral. Para el mes siguiente se presentaron los siguientes movimientos en el empleo, 300 personas perdieron su empleo, 90 renunciaron a su empleo, 800 fueron contratadas o recontratadas, 120 se retiraron de la fuerza laboral y 100 entraron o reentraron a la fuerza laboral. Calcule para el mes de junio de 2015: a. La fuerza laboral. b. La tasa de desempleo. c. La población en edad de trabajar. d. La tasa de ocupación. Y para el final del mes de Abril de 2015 calcule: a. El número de personas desempleadas. b. El número de personas empleadas. c. La fuerza laboral. 2.6. Estudie el tema Inflación que se encuentra en el entorno de conocimiento, este documento le explica que es la inflación, cuáles son sus causas y sus características. A partir de este texto realice los siguientes cálculos y explique los resultados Con la información que se suministra a continuación calcule el IPC y la tasa de inflación. Año base: 2014 y Año corriente: 2015. Explique detalladamente el resultado.
3. CONCLUSIONES 4. BIBLIOGRAFÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONOMICAS Y DE NEGOCIOS ECACEN
INTRODUCCION El presente trabajo se lo realiza con el fin de conocer y aplicar temas de la Unidad 1 del curso de Macroeconomía, mediante el problema de caso de estudio del Sector Energético en Colombia se reflexión y analiza cómo se maneja la Economía de nuestro país, además se desarrollan ejercicios de profundización para reforzar el conocimiento
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONOMICAS Y DE NEGOCIOS ECACEN
DESARROLLO DEL CONTENIDO 1. PROBLEMA CENTRAL DEL CASO DE ESTUDIO EL SECTOR ENERGETICO EN COLOMBIA El sector energético en Colombia se caracteriza por la posición estratégica y además por el mercado de este. El carbón y el níquel hace parte importante de este sector puesto que en nuestras montañas y selvas se encuentran las fuentes primarias de estas, el problemas se centra en el manejo inadecuado, tanto en la explotación como en los recursos humanos. La enfermedad holandesa es lo que hoy en día tiene nuestro país, puesto que la economía del país lo han puesto en mano de este sector, haciendo que otros países se aprovechen de la necesidad de vender y explorar materias primas, concediéndole al mismo prestamos, los cuales sobrepasan la cantidad de recursos que producen. El endeudamiento del país se produce por el espejismo que produce la bonanza de estos elementos extraídos de las tierras colombianas. Los recursos mal manejados producen perdidas y hasta endeudamiento total para los países sub desarrollados. El sector energético y la bonanza trae consigo: países endeudados, la industria en crisis y el pueblo sin trabajo. Los problemas económicos y sociales hacen que haya devaluación, des industrialización, desorden fiscal, aumento en la inflación, desempleo, corrupción y estancamiento en el desarrollo del país. 1.2 PREGUNTAS
DE SOLUCION AL CASO DE ESTUDIO SCTOR ENERGETICO
Para el caso de estudio Sector Energético el grupo de trabajo opto por las siguientes preguntas
¿El país está manejando correctamente la bonanza de los materiales energéticos?
¿Qué estrategias debe utilizar el gobierno colombiano acerca de la bonaza del sector energético?
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONOMICAS Y DE NEGOCIOS ECACEN
¿Qué consecuencias trae el mal manejo de los recursos por parte de los entes gubernamentales?
¿Porque es importante que el país maneje una política frente al uso de los recursos?
¿Crear alianzas comerciales con otros países no ayudara a generar más recursos al país?
2. DESARROLLO DE LOS TEMAS DE PROFUNDIZACION
TEMAS DE PROFUNDIZACION 2.1 Estudie el documento “El modelo keynesiano y la política fiscal” que se encuentra en el entorno de conocimiento, en el encontrara la explicación keynesiana de la propensión marginal del consumo y del ahorro, de igual manera explica la propensión media al consumo y al ahorro. Con la información que se presenta a continuación calcule las propensiones medias y marginales del consumo y del ahorro, explique los resultados.
Producción o renta
Consumo
Y
C
900
1180
2300
2300
3300
3100
4100
3740
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONOMICAS Y DE NEGOCIOS ECACEN
SOLUCION INGRESOS CONSUMO VARIACION AÑO
Y
C
AHORRO
1
900
1180
-280
2
2300
2300
0
3
3300
3100
200
4
4100
3740
360
DEL
PROPENSION MARGINAL DEL CONSUMO (C) ():
Ñ 2 − Ñ 1 2300 − 1180 1120 1: = = = 0,8% 2300 − 900 1400 Ñ 2 − Ñ 1 El 0,8% obtenido en PMC; quiere decir que por cada peso que ingresa adicional en el valor de la renta se destinan 80 pesos más de renta disponible para el consumo.
2:
Ñ 4 − Ñ 3 3740 − 3100 640 = = = 0,8% Ñ 4 − Ñ 3 4100 − 3300 880
De la misma manera en este caso por cada peso adicional de renta los individuos destinan 80 más de lo disponible para el consumo.
PROPENSION MARGINAL DEL AHORRO (PMS)
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONOMICAS Y DE NEGOCIOS ECACEN
():
Ñ 2 − Ñ 1 0 − (−280) 280 1: := = = . 2% 2300 − 900 1400 Ñ 2 − Ñ1 PMS: tenemos que por cada peso adicional de ingreso en renta los individuos destinan 80 al consumo y 20 al ahorro. Ñ 4 − Ñ 3 360 − 200 160 2: = = = 0.2% Ñ 4 − Ñ 3 4100 − 3300 800 Rta/ se observa que por cada peso de incremento de ingresos de renta las personas destinan 80 centavos al consumo y 20 centavos al ahorro.
(): + : + = 0.8% + 0.2% = 1 : + = 0.8% + 0.2% = 1 La PM o Permanente hace referencia a la suma de la PMC y La PMS que tienen las personas acumuladas en unos cuantos años de acuerdo a la incremento en renta de cada año, es decir por cada peso adicional que le ingresa en el valor de la renta una persona cuenta con una propensión Media de 1 peso para poder solucionar problemas económicos futuros.
AÑO 1
( ) =
Ñ 1 1180 = = =1 Ñ 1 900
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONOMICAS Y DE NEGOCIOS ECACEN
( ) =
Ñ 1 −280 = = =0 Ñ 1 900
() = + = 1 + 0 = 1
AÑO 2 ( ) =
Ñ 2 2300 = = Ñ 2 2300
=1
( ) =
Ñ 2 0 = = Ñ 2 2300
=0
() = + = 1 + 0 = 1
AÑO 3
( ) =
Ñ 3 3100 = = Ñ 3 3300
= 0.9%
( ) = = 0,1%
Ñ 3 200 = = Ñ 3 3300
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONOMICAS Y DE NEGOCIOS ECACEN
() = + = 0 . 9 + . 1 = 1
AÑO 4 ( ) =
Ñ 4 3740 = = Ñ 4 4100
= 0.9%
( ) =
Ñ 4 360 = = Ñ 4 4100
= 0,1%
() = + = 0 . 9 + . 1 = 1 Según el ejercicio, y realizando la propensión media de consumo y ahorro para los cuatros años, podemos ver que en el años 1 y 2 el 100% se destinó al consumo por tanto no hubo ahorro, mientras que en el año 3 y 4 el 90% se destinó al consumo por tanto el 10% se destinó al ahorro. 2.2 De acuerdo con el mismo documento del punto 2, explique: ¿Por qué el efecto multiplicador depende de la propensión marginal al consumo? R/ Debido que la Propensión Marginal al Consumo es un factor económico que se da a corto plazo, donde las personas reciben los ingresos se puede decir en un periodo corto por ejemplo semestral, quincenal y trimestralmente en consecuencia se tiene la necesidad de cubrir sus gastos ya sea de alimento, de vivienda, vestido, canasta familiar, entre otras necesidades que son indispensables para su vida tiene destinados los ingresos de renta en un alto valor para el consumo de este tipo, por tanto el efecto multiplicador se lo toma a corto plazo ya que tiene mucho que ver con los precios y los salarios que por lo general son fijos y están contemplados a largo plazo estos no tienen una variación como los bienes de consumo que si los tienen.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONOMICAS Y DE NEGOCIOS ECACEN
2.3 Estudie el documento “Funciones del dinero “que se encuentra en el entorno de conocimiento, este documento explica las funciones y el comportamiento de dinero en la economía. En la página 46 se encuentra el cuadro Agregados monetarios. Explique cada uno de ellos y plantee un ejemplo para cada uno. R/ Los agregados monetarios son:
M1: Es el dinero que comúnmente tenemos todas las personas lo manejamos en nuestra vida diaria. Ej: Todos los estudiantes de CEAD PASTO, tienen 30000 pesos; 2 billetes de 10.000, 1 de 5.000, 3 monedas de 1.000 y 10 moned as de 200.
M2: es la suma del dinero que poseemos mas los que nos proporcionan los entes financieros. Ej: David, tiene 2 billetes de 20.000 y una cuenta de ahorros con 500.000 pesos
M3: Son los bonos, documentos de depósitos y /o pagares. Ej: Pedro tiene un título valor en el Banco de Occidente.
2.4 En el mismo documento del punto 4 encuentra la temática Creación de dinero, que explica el proceso de creación de dinero por parte de los bancos. Supongamos que el Banco de la República llevo a circulación 5000 pesos, el coeficiente de reservas es del 20%. Con esta información elabore el cuadro de expansión múltiple de los depósitos bancarios a través del sistema bancario y calcule el multiplicador del dinero bancario. BANCO DE LA REPUBLICA 1 a) Banco 1
b) Banco 1
ACTI
PASI
ACTI
PASI
VO
VO
VO
VO
RESERVA 5000
DEPOSIT 5000
RESERVA 1000
DEPOSIT
S
OS
S
OS
PRESTAM 5000
TOTAL
OS
5000
PRESTAM 4000 OS
5000
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONOMICAS Y DE NEGOCIOS ECACEN
TOTAL
5000
TOTAL
5000
3. Moneda expresada en pesos BANCO DE LA REPUBLICA 2ª GENERACION a) Banco 1
b) Banco 1
ACTI
PASI
ACTI
PASI
VO
VO
VO
VO
RESERVA 4000
DEPOSIT 4000
RESERVA 800
DEPOSIT
S
OS
S
OS
PRESTAM 4000
TOTAL
4000
OS
4000
PRESTAM 3200 OS TOTAL
4000
TOTAL
4000
BANCO DE LA REPUBLICA 3ª GENERACION a) Banco 1
b) Banco 1
ACTI
PASI
ACTI
PASI
VO
VO
VO
VO
RESERVA 3200
DEPOSIT 3200
RESERVA 640
DEPOSIT
S
OS
S
OS
PRESTAM 3200
TOTAL
OS
3200
3200
PRESTAM 2560 OS TOTAL
3200
TOTAL
BANCO DE LA REPUBLICA 4ª GENERACION
3200
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONOMICAS Y DE NEGOCIOS ECACEN
a) Banco 1
b) Banco 1
ACTI
PASI
ACTI
PASI
VO
VO
VO
VO
RESERVA 2560
DEPOSIT 2560
RESERVA 512
DEPOSIT
S
OS
S
OS
PRESTAM 2560
TOTAL
2560
OS
2560
PRESTAM 2048 OS TOTAL
2560
TOTAL
2560
BANCO DE LA REPUBLICA 5ª GENERACION a) Banco 1
b) Banco 1
ACTI
PASI
ACTI
PASI
VO
VO
VO
VO
RESERVA 2048
DEPOSIT 2048
RESERVA
S
OS
S
PRESTAM 2048
TOTAL
OS
2048
410
DEPOSIT
2048
OS
PRESTAM 1638 OS TOTAL
2048
TOTAL
EXPANSION MULTIPLE A TRAVES DEL SISTEMA BANCARIO POSICION DEL
NUEVOS
NUEVOS
NUEVAS
2048
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONOMICAS Y DE NEGOCIOS ECACEN
BANCO
DEPOSITOS
PRESTAMOS
RESERVAS
Banco original
5000
4000
1000
Banco 2ª generaciòn
4000
3200
800
Banco 3ª generaciòn
3200
2560
640
Banco 4ª generaciòn
2560
2048
512
Banco 5ª generaciòn
2048
1638
410
Suma de las primeras
16808
13446
3362
8192
6554
1638
25000
20000
5000
cinco generaciones de bancos Suma de las restantes generaciones de bancos Total para el conjunto del sistema bancario
Multiplicador del dinero bancario=
=5
2.5 Estudie el temas “Desempleo” que se encuentra en el entorno de conocimiento, este documento le explica que es el desempleo, cuáles son sus causas y sus características. A partir de este texto realice los siguientes cálculos y explique los resultados
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONOMICAS Y DE NEGOCIOS ECACEN
En el mes de Marzo del año 2015, la economía de un país empleaba a 33200 personas, además 4100 personas estaban desempleadas y 15200 estaban fuera de la fuerza laboral. Para el mes siguiente se presentaron los siguientes movimientos en el empleo, 300 personas perdieron su empleo, 90 renunciaron a su empleo, 800 fueron contratadas o recontratadas, 120 se retiraron de la fuerza laboral y 100 entraron o reentraron a la fuerza laboral. Calcule para el mes de junio de 2015: a. La fuerza laboral. b. La tasa de desempleo. c. La población en edad de trabajar. d. La tasa de ocupación. Y para el final del mes de Abril de 2015 calcule: a. El número de personas desempleadas. b. El número de personas empleadas. c. La fuerza laboral.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONOMICAS Y DE NEGOCIOS ECACEN
SOLUCION Fuerza labor =
(Empleados + Desempleado )
=
33200+4100
=
37300
Población en edad de trabajar (empleados + desempleados + población inactiva) =
33200+4100+15200 52500
Tasa de ocupación ( empleados /población en edad de trabajar*100) =
33200/52500*100 63% DATOS DEL MES DE ABRIL
Personas desempleadas (personas que perdieron su trabajo , personas que renunciaron a su trabajo) =
300+90 390
Personas empleadas =
800
Fuera de la fuerza Laboral =
120
DESEMPLEO MES DE ABRIL
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONOMICAS Y DE NEGOCIOS ECACEN
Número de personas desempleadas
4100+390 4490
Número de personas empleadas
33200+800-390 33610
Fuera de la fuerza laboral
15200-100+120 15220
Fuerza laboral
38100
tasa de desempleo
N° desempleados/población activa 4490/(4490+33610) 11,785%
ANALISIS Para el mes de Marzo del año 2015, la economía de un país empleaba a 33200 personas, además 4100 personas estaban desempleadas y 15200 estaban fuera de la fuerza laboral. Para el mes siguiente se presentaron los siguientes movimientos en el empleo, 300 personas perdieron su empleo, 90 renunciaron a su empleo, 800 fueron contratadas o recontratadas, 120 se retiraron de la fuerza laboral y 100 entraron o reentraron a la fuerza laboral. Calcule para el mes de junio de 2015
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONOMICAS Y DE NEGOCIOS ECACEN
2.6 Estudie el tema Inflación que se encuentra en el entorno de conocimiento, este documento le explica que es la inflación, cuáles son sus causas y sus características. A partir de este texto realice los siguientes cálculos y explique los resultados Con la información que se suministra a continuación calcule el IPC y la tasa de inflación. Año base: 2014 y Año corriente: 2015. Explique detalladamente el resultado.
(b) El costo de la canasta básica a los (a) El costo de la canasta básica a los
precios del periodo corriente: 2015
precios del periodo base:2014 (b) Costo de Articulo
Cantidad Precio la canasta
Costo de Articulo
Cantidad Precio la canasta
básica
básica
Televisores
200
20
4000
Televisores
250
22
5500
Arroz
800
30
2400
Arroz
830
36
29880
Costo de la canasta
Costo de la canasta
básica a precios del
28000
periodo base
básica a precios del periodo corriente
=
100 ñ
2013 =
2014 =
x 100 = 100%
35380 100 = 126,357 28000
Tasa de inflación = 126,357-100 = 26,357
35380
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONOMICAS Y DE NEGOCIOS ECACEN
100
ANALISIS
De acuerdo a los datos arrojados se puede analizar que la tasa de inflación es de 26,35 ya que se restan el año base con el año corriente y según costo de canasta familiar esta será la inflación, por ende ende los ciudadanos debe tomar medidas con la llegada de esta inflación , respecto a su economía .
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONOMICAS Y DE NEGOCIOS ECACEN
3. CONCLUSIONES
Apropiarnos de los temas revisados en la unidad 1, para dar solución a la guía de actividades presentada en el entorno colaborativo
Se logra apropiar y conocer más de los temas de la unidad1 del curso de macroeconomía aplicando y desarrollando los diferentes ejercicios presentados por el curso .
Presentar los resultados obtenidos después de aplicar las fórmulas para cada problema y analizar cada uno de ellos de acuerdo a la temática de propensión estudiada
Hacer un análisis acerca de algunos aspectos macroeconómicos a través del desarrollo de los temas de profundización planteados para el trabajo colaborativo.
Según el análisis realizado podemos concluir que la economía de un país influye mucho en el nivel o en la calidad de vida que de una persona
Las personas consumen más o menos dependiendo de su actividad laboral y de sus ingresos de renta.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONOMICAS Y DE NEGOCIOS ECACEN
4. BIBLIOGRAFÍA Curso de Macroeconomía 102017- 2017- UNAD Mochón, M. F. (2006). Principios de Macroeconomía; Modelo Keynesiano y Política Fiscal; Funciones de Dinero. Madrid, ES: McGraw-Hill España. Samuelson, P. A. & Nordhaus, W. D. (2014). El desempleo; La Inflación y La Política Monetaria. Introducción a la macroeconomía. Madrid, ES: McGraw-Hill España. Ortega, C. A. (2016). Formación de un sistema económico. Economía colombiana Quinta Edición. Bogotá, CO: Ecoe Ediciones.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONOMICAS Y DE NEGOCIOS ECACEN
BIBLIOGRAFIA