ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL - UNACH
ELABORACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO PARA EL MEJORAMIENTO DEL ESTADO DE LAS CALLES DE LA CIUDAD DE CHOTA VISIÓN Hacer una ciudad próspera, moderna, descentralizada y pacífica, incentivar la práctica de valores, deberes y derechos ciudadanos, y así brindar mayor calidad de servicio orientada a mejorar los niveles de vida de nuestros ciudadanos, e incentivar a la creación de industrias.
MISIÓN Representar al pueblo, promover la adecuada prestación de los servicios públicos locales, fomentar el desarrollo, bienestar y armonía del pueblo.
IMAGEN 01: Ciudad de Chota – Cajamarca Cajamarca – Perú. Perú.
1
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL - UNACH
I. INTRODUCCIÓN El estado de las calles en la ciudad de Chota va en un creciente deterioro, ya que se han visto afectada por problemas de distinta índole, producto de una mala calidad del asfalto y estudio del suelo, que ha traído como consecuencia malestar en los transeúntes y daños en los vehículos que circulan por esta zona. Con esta premisa hemos elaborado un informe basado en “ El mal estado de las calles de la ciudad de Chota” y tiene como finalidad explorar todo lo relacionado a este tema, lo cual concierne en realizar un diagnóstico y análisis del mal estado de estas, así como la formulación de un plan que ayude a mejorar los pavimentos de las calles de la ciudad de chota y de esta manera brindar mayor comodidad a los que las utilicen.
IMAGEN 02: Identificación de calles en mal estado de la ciudad de Chota.
Este trabajo propicia conocimientos fiables a las autoridades competentes sobre el problema antes mencionado, y den solución a esta problemática para que el estado de las calles de la ciudad mejore y no exista ningún tipo de peligro ni malestar hacia los habitantes, conductores y peatones que circulan por estas calles. Este plan consta de objetivos los cuales son determinantes en el logro de la propuesta, meta, limitantes, ejecución y evaluación del plan, entre otros. todo esto está muy ligado al análisis del entorno lo cual nos permite tener un plan de mejoramiento muy confiable.
2
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL - UNACH
II. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA El buen estado de las calles, es básica para el desarrollo de cualquier ciudad, por lo que debe darse la importancia que merece a la conservación de estas, esto quiere decir que se debe dar prioridad al mantenimiento, la rehabilitación y mejoramiento de los pavimentos puestos en estas calles. Sin embargo, en la ciudad de Chota, la red vial se va construyendo con una planeación deficiente y lo peor aún es que no se da un buen mantenimiento a los pavimentos existentes para conservarlos en buen estado a pesar que existen las tecnologías necesarias para una buena construcción y manteamiento. La planeación deficiente y el no mantenimiento periódico va traduciéndose en incomodidad para la población e incrementos de costos para el mismo gobierno municipal al querer realizar posteriormente trabajos de mantenimiento, rehabilitación y mejoramiento de las calles de la ciudad de chota ya que en algunas calles incluso se necesita del cambio del pavimento debido a la magnitud del deterioro. Hasta la actualidad existe un silencio por parte de las autoridades respecto a este caso ya que el pavimento se sigue deteriorando de forma considerable, en algunas calles sin haber cumplido su vida útil para la cual se había tenido previsto. Esto nos hace concluir que no hubo una debida planificación a pesar de que esta nos ayuda a ordenar de forma sistemática el conjunto de actividades indispensables para el desarrollo y construcción de una obra.
III.DIAGNOSTICO DEL PROBLEMA 3.1. MAL ESTADO DE LAS CALLES DE LA CIUDAD DE CHOTA Frente a este problema se plantea las múltiples dificultades que han generado el mal estado de nuestras calles en la ciudad de chota de las cuales podemos describir las siguientes:
3.1.1. MALA EJECUCIÓN DEL PROYECTO
a) ¿Por qué fracasan los proyectos? Hablamos de ‘fracaso’ para referirnos a situaciones o condiciones que durante la ejecución de muchos proyectos han mostrado ser factores que condicionan su éxito o, dicho, en otros términos, contribuyen al fracaso de las actividades y disminuyen las posibilidades de acceder a los objetivos planteados.
b) Identificación inadecuada del problema o problemas no sentidos por los beneficiarios. Es decir que los problemas que el proyecto pretende resolver no son los reales problemas para sus beneficiarios.
3
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL - UNACH
c) Objetivos demasiados ambiciosos. Muchas veces en el afán de querer resolver ‘todos’ los problemas a los pobladores pobres, generamos proyectos con objetivos muy ambiciosos o, dicho de otra forma, objetivos que son muy difíciles de lograr con los recursos que disponemos. El creer que por sólo colocar objetivos ambiciosos el proyecto será un éxito, es un grave error y además crea falsas expectativas entre sus usuarios.
d) Técnicos pocos comprometidos , que aceptan pasivamente las sugerencias del grupo beneficiario sin realizar un análisis crítico sobre la conveniencia de éstas, pueden llevar a escoger decisiones que no serán las convenientes para el logro de los objetivos propuestos . Tal como acá se expresa, hay que evitar hacer de la participación de los beneficiarios una ‘dictadura popular’. Los técnicos han estudiado y se han formado en estos temas, por lo que tienen la obligación de ‘confrontar’ sus propios saberes con los de los pobladores, buscando ‘construir’ el proyecto o descubrir en conjunto las soluciones, sin ‘dictar’ o ‘vender’ a los beneficiarios lo que hay que hacer o la manera de ponerlo en práctica.
3.1.2. NO HUBO UNA CORRECTA SUPERVISIÓN La supervisión de obra puede ser un factor determinante tanto para el éxito, como para el fracaso de un proyecto. Un número grande de problemas estructurales y de servicio en las construcciones no son atribuibles a deficiencias del diseño o de los materiales, sino principalmente al mal desempeño de la supervisión. En la pavimentación de calles de la ciudad de chota, podemos suponer que no hubo una buena supervisión, o talvez no lo hubo; ya que podemos observar que la pavimentación ha sido construida con muchas deficiencias lo cual conlleva al mal estado de estas, causando muchos problemas a la ciudadanía.
3.1.3. FALTA DE MANTENIMIENTO Es importante destacar que el mantenimiento de las obras civiles es necesario y obligatorio para que dicha estructura no se deteriore en un corto plazo y pueda perdurar sin presentar algún tipo de problemas en su estado físico, pero en nuestro caso la municipalidad no realiza ningún tipo de manteamiento a los pavimentos de las calles de la ciudad lo cual causa un deterioro prematuro de estos transformándose en incomodidad para la población.
4
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL - UNACH
3.1.4. ANTIGÜEDAD El tiempo de vida útil de una obra civil, es un aspecto muy importante que debemos tener en cuenta ya que las obras se proyectarán, construirán y utilizarán de tal modo que, bajo las condiciones ambientales previstas, mantengan su seguridad, funcionalidad y buen aspecto, durante un período de tiempo explícito o implícito, sin que se requieran costes elevados e inesperados de mantenimiento y reparación. Teniendo en cuenta esto podemos decir que en las calles de la ciudad de Chota los pavimentos flexibles están deteriorados a pesar de que aún no cumplen su vida útil debido a una mala ejecución y el no mantenimiento, por otra parte, en los pavimentos rígidos podemos observar que gran parte ya cumplieron con su vida útil para la cual fueron diseñados y estos necesitan del cambio total del pavimento.
3.1.5. PASO DE TRANSITO PESADO. El paso de tránsito pesado es un problema grave que enfrentan las calles de la ciudad de Chota, debido a que estas no fueron diseñadas para el paso de este tipo de vehículos y por ende su paso de estos causan un deterioro considerable dando mal aspecto a la ciudad y generando problemas en la circulación de vehículos.
3.1.6. FALTA DE CONTROL DE CALIDAD DE LOS MATERIALES El control de calidad de los materiales es de mucha importancia, ya que asegura que estos cumplan requisitos de calidad necesarios, lo cual es indispensable para que la construcción cumpla con las respectivas especificaciones técnicas, lo cual no sucedió en la pavimentación de las calles de la ciudad de chota, dando como resultado un pavimento deficiente y generando riesgos para la población.
3.1.7. INADECUADO ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS Un Estudio de Suelo, es un conjunto de actividades que nos permiten obtener la información de un determinado terreno. Es una de las informaciones más importantes para la planificación, diseño y construcción de un proyecto. Muchas veces estos estudios se dejan de lado a pesar de tener mucha importancia para la ejecución de una obra y en otros casos se hace un estudio deficiente como en las calles de la ciudad de chota, por lo cual el pavimento sufre diferentes fallas y por consiguiente no llega a resistir el paso de los vehículos.
3.1.8. AGUA PLUVIALES SIN CONTROL
5
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL - UNACH
El objetivo del drenaje en las calles es reducir al máximo posible la cantidad de agua que puede circular por esta, evitando de esta manera la destrucción del pavimento ya que, al no haber un sistema de drenaje, originara la formación de baches, pérdidas de estabilidad y asentamientos perjudiciales.
3.1.9. CAMBIOS BRUSCOS DE CLIMA Los cambios del clima, pueden jugar un papel negativo o positivo en los pavimentos; por ejemplo, en nuestra ciudad en algunas épocas el clima es frio lo cual produce un deterioro rápido del pavimento y en otras épocas es cálido reduciendo el riesgo de destrucción de estos.
ÍTEM DIAGNOSTICO ANÁLISIS Y PROYECTOS 1 Aumento del parque automotor Falta de estudio de mecánica de suelos Contratar o hacer convenios con 2 antes de la ejecución de proyectos.
3 4 5 6 8 9 10 11
12 13
laboratorios de estudios en mecánica de suelos. Mala ejecución de los proyectos de Mantenimiento, nuevo proyecto de pavimentado. calles. Falta de supervisión en la construcción Capacitación en supervisión de obras de pavimentos. viales, supervisión permanente durante dure el proyecto. Falta de control de calidad de los Diseñar un tipo de mezclas resistentes materiales empleados a las altas presiones de cargas y de acuerdo al tipo de pavimento empleado Antigüedad del pavimento de algunas Nuevo proyecto calles Falta de mantenimiento de calles Proyectos de mantenimiento y mejoramiento de calles. Falta de un buen sistema de drenaje de Proyecto de cunetas para sistema de aguas pluviales drenaje Cambios bruscos de clima Proponer un pavimento resistente a la erosión de las lluvias y el calor Malas prácticas en la construcción civil Plan de regulación en la construcción y arrojo de desmonte en las calles. civil a través de sanciones, capacitaciones y supervisiones de los órganos correspondientes. falta de un plan de ordenamiento Diseñar un plan de circulación de vehicular (tránsito pesado y liviano) vehículos de tránsito pesado y liviano Mala ejecución en la ejecución de Mejoramiento, demolición y nuevo proyecto de agua y alcantarillado proyecto de pavimentado
6
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL - UNACH
IV.FORMULACIÓN DEL PLAN: 4.1. OBJETIVO : “ Mejorar la estructura del pavimentado de las calles de la ciudad de Chota mediante la ejecución de proyectos responsables que generen impacto de desarrollo y bienestar en la población”
4.2. META: “ Tener un pavimento de calidad y de larga duración que resulte aceptable para el tránsito de vehículos y peatones”
4.3. LIMITANTES : Presupuesto, factores climáticos, los materiales no cumplen con los estándares de calidad.
4.4. PLAZO: 2018-2025
V. ANÁLISIS DE RECURSOS Son todos aquellos elementos que se requieren para que una empresa pueda lograr sus objetivos. Se clasifican en: ❖
Recursos Humanos.
❖
Recursos Financieros.
❖
Recursos Materiales.
❖
Recursos Técnicos o Tecnológicos.
5.1. RECURSOS HUMANOS El capital humano es el recurso primordial de cuyas habilidades, formación y experiencia depende asegurar la creación y sostenimiento de las ventajas competitivas en la ejecución del proyecto. Por ello, el análisis de los recursos humanos se convierte en la función trascendental, evaluando su estructura y cualificación para contribuir a la consecución de los objetivos y estrategias en la ejecución del proyecto. Según la función que desempeñes y el nivel jerárquico en que se encuentren dentro de la organización, pueden ser: Obreros, Técnicos, Oficinistas, Ejecutivos, Supervisores, directores.
5.5.1. FUNCIONES DE LA ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS Las funciones de las personas constituyen el recurso más importante en toda a organización, ya que son ellas quienes utilizan, diseñan, transforman y perfeccionan los demás recursos en la ejecución del proyecto.
7
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL - UNACH
FUNCIÓN DE EMPLEO
➢
Reclutamiento Selección Inducción Integración Vencimiento de contrato de trabajo
➢ ➢ ➢ ➢ ➢
F U N C I O N E S
FUNCIÓN DE ADMINISTRACIÓN DE SALARIOS
➢ ➢ ➢ ➢
➢ ➢ ➢
RELACIONES INTERNAS
➢ ➢ ➢
SERVICIO AL PERSONAL
➢ ➢ ➢
Asignación de funciones Determinación de salarios Calificación de méritos Incentivos y premios Control de asistencia
Comunicación Contratación colectiva Disciplina Motivación de personal Desarrollo de personal Entretenimiento
Actividades recreativas Seguridad Protección vi ilancia
5.6. RECURSOS FINANCIEROS Son los recursos, propios y ajenos, de carácter económico y monetario que la empresa requiere para el desarrollo de sus actividades. ❖
Recursos financieros propios: Dinero en efectivo, Aportaciones de los socios (acciones) y Utilidades
❖
Recursos financieros ajenos: Préstamos de acreedores y proveedores, Créditos bancarios o privados, Emisión de valores (bonos, c édulas, etc.)
Todos los recursos tienen gran importancia para el logro de los objetivos de la entidad. Del adecuado manejo de los mismos y de su productividad dependerá el éxito de cualquier empresa.
8
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL - UNACH
En general es la disponibilidad de dinero que tiene la empresa para atender los compromisos para lograr las metas y los objetivos a través de la administración financiera
5.7. RECURSOS MATERIALES O FÍSICOS Se conoce como recursos materiales de una empresa a aquellos bienes tangibles con los que contará la entidad para poder ofrecer sus servicios y cumplir sus objetivos tales como: instalaciones (edificios, maquinaria, equipos, oficinas, terrenos, instrumentos, herramientas, entre otros) y la materia prima (aquellos materiales auxiliares que forman parte del producto, los productos en proceso y los productos terminados, entre otros).
5.8. RECURSOS ADMINISTRATIVOS Los recursos administrativos en una empresa implican la coordinación e integración de todos los recursos para lograr los objetivos propuestos.
5.9. RECURSOS TECNOLÓGICOS Es el conjunto de técnicas, procesos, procedimientos, métodos y sistemas que son utilizadas por la empresa en las diferentes actividades relacionadas con a producción de bienes o servicios.
VI. ANÁLISIS DEL ENTORNO 6.1. EXTERNOS 6.1.1.OPORTUNIDADES ➢
Construir calles con un pavimento de alta resistencia que ofrezca calidad y durabilidad.
➢
Diseñar un plan de circulación para vehículos de tránsito pesado y liviano.
➢
Tener calles de circulación que aporten a la buena imagen y al ornato urbano.
➢
Construir calles que permita la circulación transporte vehicular sin dificultad.
6.1.2. AMENAZAS ➢
Costos de equipamiento
➢
Costos de materiales
➢
Costos de mano de obra (calificada y no calificada)
➢
Fenómenos naturales
9
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL - UNACH
➢
Malo uso de costumbres en la construcción
6.2. INTERNOS 6.2.1.FORTALEZAS ➢
Equipo de personal capacitado
➢
Empresas con buena experiencia
➢
Convenios institucionales
6.2.2.DEBILIDADES ➢
Falta de recursos económicos para la elaboración de las labores del proyecto.
➢
Mal administración de los recursos.
➢
Problemas sociales.
➢
Bajo rendimiento laboral.
10
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL - UNACH
VII. ANEXOS: Deterioro de Psje. Juan XXIII a consecuencia del tránsito de vehículos pesados y ejecución del proyecto de reabastecimiento de agua y alcantarillado lo cual la empresa a cargo dejo en muchas de las calles en mal estado.
(Fuente Google Earth y Propia) Av. Todos Los Santos (empresa constructora Palmandina). Se puede notar que al pasar los años se ha deteriorado parte de dicha avenida.
(Fuente Google Earth y Propia)
11
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL - UNACH
Jr. Cajamarca intersección Av. Inca Garcilaso (parque el Rondero y la comisaria).
(Fuente Google Earth y Propia)
(Fuente Google Earth y Propia)
12
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL - UNACH
(Fuente Google Earth y Propia)
Deterioro de las calles debido a construcciones realizadas por los ciudadanos
(Fuente Google Earth y Propia)
13
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL - UNACH
Deterioro del pavimento flexible causada por el agua, la mal construcción de dicho pavimento, tránsito de vehículos pesados.
(Fuente Google Earth y Propia)
14