La época más interesante para estudiar el origen de la calidad es durante la Revolución Industrial, teniendo en cuenta que en esa época habían muchas fábricas y se producía de manera masiva, los em...Descripción completa
Descripción completa
Descripción completa
MarketingDescripción completa
Estudio y descripción del caso Ford- Firestone en el año 2010Descripción completa
un caso que sorprenderá al lectorDescripción completa
Descripción completa
Descripción completa
caso fordDescripción completa
Descripción completa
Descripción completa
Descripción completa
Descripción completa
Descripción completa
Descripción completa
Descripción: liquidez
EnsayoDescripción completa
Análisis del Caso Cuando
Alternativas de Solución Ford Motor SCM
Plan de acción e implementación Ford Mustang 2012 Planifcación Ejecución Alternativas de Solución (cc) poto !" Metro #entric on Flic$r (cc) poto !" Franco Folini on Flic$r (cc) poto !" jimm"arris on Flic$r #oordinación (cc) poto !" Metro #entric on Flic$r %a correcta administración de la cadena de suministro !asada en la floso&'a de empujón puede !rindar ventaja competitiva " la integración podr todav'a mejorar ms en la atención al cliente al utiliar el m*todo virtual directo de +ell El aumento de la competitividad en el mercado de automóviles o!ligo a las compa,'as como Ford Motors a !uscar alternativas para reducir tiempos en los ciclos de &a!ricación " !uscar una di&erenciación en el servicio al clientePara esto lograron grandes cam!ios en sus tres procesos principales. la reestructuración logro mejoras considera!les. pero causó /ue la administración de estos se separara. " /ue cada uno por su lado lograra o!jetivos separados en !ase a la reducción de los costos %a comparación /ue se est aciendo con respecto al S#M de +ell no se de!e comparar en !ase al producto. sino a las actividades " procedimientos /ue se de!en de modifcar para lograr utiliar la floso&'a /ue dio el *ito a +ell%a empresa de!e tomar una decisión inmediata. si desea permanecer siendo l'der en el mercado " cumplir sus o!jetivos- +e!e tomar una decisión /ue considere todos los riesgos " so!re todo de!e apo"arse en las tecnolog'as de la in&ormación para disminuir la complejidad de la cadena de suministro /ue presenta Fordo se puede comparar la implementación de 3 de un a empresa de &a!ricación " comercialiación de ve'culos con una de computadoras " so&t4are- Se de!er'a de dise,ar un nuevo sistema /ue se acople a las necesidades de la empresa " logre acer los procesos ms efcientes. as' como reducir los costos3mplementar la tecnolog'a de in&ormación en los sistemas. cam!iando los modelos empresariales " redise,ando la cadena de suministros de una manera radical- Se ten'a /ue implementar la integración total. creando un sistema similar al de +ellSeguir con los mismos sistemas de tecnolog'a de in&ormación. incorporando incorporando nuevos a lo largo del crecimiento de la empresaAlternativa 1 Se estar a la vanguardia de la tecnolog'a. los procesos sern ms efcientes " se disminuirn los costos- Se tendr una mejor comunicación entre las sedes
de los distintos pa'ses e in&ormación &cil de acceso%a inversión de capital ser mu" alta. as' como la de tiempo " recurso umano3ncertidum!re en implementar un sistema similar al de +ell. por ser una empresa totalmente distintaPros #ontras Alternativa 13 Pros Poca inversión de capital. "a se tiene el conocimiento del &uncionamiento del sistema de tecnolog'a de in&ormación. no re/uiere muca capacitación a los usuarios #ontras %a competencia va a seguir invirtiendo en tecnolog'a " va a estar a la vanguardia. esto ar /ue la empresa se /uede atrs " pueda /ue no cumpla con los re/uerimientos eigidos por los clientes- odav'a se tendr el pro!lema de la comunicación " acceso de in&ormación entre las sedes de los distintos pa'sesAlternativa 131 Pros El nuevo sistema ser adaptado a las eactas necesidades de la empresa. los procesos sern muco ms efcientes. se lograr estar a la vanguardia de la tecnolog'a. as' como lograr satis&acer todos los re/uerimientos de los clientes para el dise,o de los ve'culos #ontras %a inversión de capital es alta. la implementación ser a largo plao. los pro!lemas actuales de tecnolog'a de in&ormación no se resolvern asta dentro de un !uen tiempoMejor Alternativa %a alternativa /ue mejor se adapta a Ford Motor #ompan" es la de dise,ar u n nuevo sistema /ue se acople a las necesidades de la empresa. /ue a!ar/ue todas las reas de la empresa " logre /ue los procesos de producción " administrativos sean ms efcientes- +e esta manera se podr complacer a ms clientes. en el dise,o. calidad " tiempos de ent rega- 5na empresa como Ford de!er'a de estar siempre a la vanguardia de la tecnolog'a. por la cantidad de competidores. lo cuales tam!i*n desean tener ms participación en el mercado6ui*n 6u* Actualmente la cadena de suministros de Ford Motors a sido reestructurada con el o!jetivo de reducir costos " mejorar la atención al cliente. los tres procesos principales se administran independientemente identifcndose como pasos secuenciales " no integrados+efnición del plan estrat*gico de S#M − Anlisis de la situación actual de la empresa +efnición de las metas " o!jetivos de la organiación con respecto a la integración de los actuales procesos-
Se identifcar " prioriarn las oportunidades de mejora defnidas. la secuencia. los tiempos " la asignación de responsa!ilidades7rganiación de un e/uipo &ormado por representantes administrativos. clientes " proveedores3dentifcar los procesos relevantes de la empresa (7+. FP+S. ++. FPS. #F7P) analiando la coordinación " cola!oración /ue actualmente eiste comparndola con las mejores prcticas de la industria utiliando un anlisis gap−8eestructuración del modelo empresarial de la cadena de su ministros %a empresa en conjunto con los principales actores de la cadena de su ministros de!er realiar cam!ios en la estructuras de los procesos /ue comparten. analiar cules son las recomendaciones /ue a" /ue seguir seg9n el resultado del anlisis " as' lograr un ma"or !enefcio para todos los involucrados en la cadena de suministrosPara la reestructuración se pueden tomar como re&erencia algunos modelos de administración /ue +ell implemento. " servirn para lograr una integración " sincroniación dinmica de la in&ormación relevante para cada una de las partes- El modelo de +ell muestra un modelo !asado en las siguientes actividades: 1-Planifcación 2-Ejecución ;-#oordinación <-#ola!oración Selección " evaluación del proveedor 3mplementación 3ntegración con el cliente A partir de los re/uerimientos surgieron criterios importantes de evaluación. se de!e identifcar tres aspectos importantes: =+eterminar si los procesos actuales se acoplan a las mejoras prcticas=+eterminar /ue procesos de!en de tener una adecuación " desarrollo menor=+eterminar /ue procesos de!en de tener una adecuación " desarrollo ma"or am!i*n se de!e analiar económicamente a los proveedores tomando en cuenta &actores como licencias. mantenimiento. soporte. instalación. actualiaciones8ealiar prue!as pilotos entre las di&erentes opciones para pro!ar la &uncionalidad " e&ectividad de cada solución tomando en cuenta la participación de personal involucrado directamente en los procesos de negocio>rindar la oportunidad a los clientes de ser parte del proceso de &a!ricación dndoles erramientas para /ue puedan personaliar sus automóviles de acuerdo a sus necesidades en tiempo real. tomando en cuenta el auge del
internet " el *ito de la pgina in&ormativa de Ford. utiliando la estrategia comercial del >2# para llegar directamente con el cliente#apacitación: Se realiar un plan de implementación con el o!jetivo de aplicar un m*todo efca para /ue el nuevo sistema de administración de la cadena de suministro asista los procesos diarios. se ar paralelo mientras se realia el mapeo de los procesos " la conversión- El plan de capacitación est divido en dos &ases. en la primera sern los usuarios claves los /ue reci!irn las instrucciones de uso del sistema. en la segunda &ase sern los mismos usuarios claves de las distintas reas los /ue apo"aran en esta actividad#onversión: En la &ase de conversión. se de!e de reunir al personal " comunicar las actividades /ue se van a realiar- Se de!e de involucrar a los usuarios clave en la &ase de confguración " mapeo de procesos. en el desarrollo de prue!as " escenarios. " fnalmente en la &ase de producción- Se de!e tomar en cuenta la in&ormación /ue se migrara al nuevo sistema. considerando cual va a ser el modelo nuevo de la !ase de datos " /ue in&ormación necesita el sistema para operar correctamente-8evisión: Se de!en de crear roles encargados de dar soporte " monitoreo a los servicios de la solución verifcando /ue los procesos &uncionen correctamente am!i*n se pueden realiar auditor'as para determinar el status de operación. &uncionalidad. costos " !enefcios+ónde %os departamentos donde se implementar la decisión tomada se detallan a continuación. ca!e mencionar /ue sern enumerados en el orden en /ue se irn implementando- Esta determinación se tomó sa!iendo los resultados de la restructuración de la cadena de suministro " las alianas so!re intercam!io de in&ormación con los proveedores. en la cual se pretende /ue con el so&t4are adaptado permita tener una mejor gestión de la operación de la empresa? Administración ? Planta de &a!ricación ? >odega ? %og'stica #omo se puede o!servar la implementación del nuevo sistema se tomaron solo en cuatro grandes grupos. esto se de!e a /ue de estos grupos se pueden dividir en otros departamentos con el fn de poder llevar un control estricto /ue les permita ser lo ms efcientes posi!les " con ello seguir siendo competitivos dentro del mercado de los automóviles-
? Espacio dedicado al e/uipo de implementación /ue cuente con in&raestructura " e/uipamiento para desarrollar sus actividades (piarrones.
computadoras. pro"ectores. papeler'a. telecon&erencia)? 3nstalación de una nueva plata&orma tecnológica /ue inclu"e servidores. concentradores. s4itces. computadoras. nuevo ca!leado? 3nstalar un centro de datos /ue ser el encargado de proveer los servicios " aplicaciones. " administrar el procesamiento de los datos " las telecomunicaciones para garantiar la disponi!ilidad. desempe,o " seguridad de la in&ormación- Para la implementación se de!er de tomar en cuenta la ar/uitectura. las telecomunicaciones. el sistema el*ctrico " el sistema mecnico#ómo +ise,o de la cadena de suministro Planifcación de la o&erta " la demanda Planifcación de la &a!ricación @estión de materiales Ejecución de &a!ricación @estión de almac*n @estión de eventos de la cadena de suministro @estión de rendimiento de la cadena de suministro (cc) poto !" Franco Folini on Flic$r #ola!oración Soporte para #PF8 Soporte para M3 Soporte para SM3 @racias
FORD MOTOR COMPANY: ESTRATEGIA PARA LA CADENA DE SUMINISTRO 1. Resumen general del as! Ter" Ta#a"$ d"re%!ra de s"s%emas de adenas de sum"n"s%r!$ &a'(a reser)ad! un!s d(as en su agenda *ara re+le,"!nar s!'re las re!menda"!nes -ue de'(a &aer a l!s al%!s d"re%")!s$ ell!s le &a'(an *lan%ead! alg! mu "m*!r%an%e *ara el +u%ur! de F!rd: /C0m! *!d(a$ la em*resa$ u%"l"ar las nue)as%en!l!g(as de la "n+!rma"0n 2*!r e3em*l!$ las %en!l!g(as -ue !+re(a In%erne%4 las "deas desarr!lladas *!r las "ndus%r"as de al%a %en!l!g(a *ara am'"ar sus rela"!nes !n l!s *r!)eed!res5 L!s m"em'r!s de su e-u"*! %en(an !*"n"!nes d"+eren%es s!'re es%e %ema. Algun!s argumen%ar!n -ue las nue)as %en!l!g(as re-uer"r(an de +!rma "ne)"%a'le m!del!s em*resar"ales !m*le%amen%e nue)!s$ -ue F!rd %endr(a-ue red"se6ar de un m!d! rad"al su adena de sum"n"s%r! !%ras a%")"dades ! se arr"esga'a a -uedarse a%r7s. Es%e gru*! a*!a'a la llamada 8"n%egra"0n %!%al9. L!s de+ens!res de es%e en+!-ue man%en(an -ue aun-ue la "ndus%r"a del au%!m0)"l era mu !m*le3a$ n! &a'(a n"nguna ra0n *ara *ensar -ue %ales m!del!s em*resar"ales n! *ud"eran !+reer a F!rd un *r!e%! !ne*%ual )7l"d!$ +undamen%a'anes%a *rem"sa %an%! en ra!nes &"s%0r"as !m! de'"d! a la !m*le3"dad "n&eren%e del *r!du%! +"nal$ l!s au%!m0)"les. El !%r! gru*! era mu&! m7s *ruden%e !*"na'a -ue &a'(a 'as%an%es d"+eren"as$ mu "m*!r%an%es$ en%re el se%!r au%!m!)"l(s%"! !%r!s neg!"!s rela%")amen%e m7s nue)!s$ !m! la +a'r"a"0n de !rdenad!res. P!r e3em*l!$ algun!s a*un%ar!n -ue$ en !m*ara"0n !n Dell$ la red desum"n"s%r! de F!rd %en(a mu&!s m7s es%ra%!s em*resas$ -ue la !rgan"a"0n de !m*ras de F!rd &a'(a desem*e6ad! s"em*re un *a*el m7s des%aad! e "nde*end"en%e -ue la de Dell. . Pr!'lemas generales de%e%ad!s *!r el gru*! en el as! ; F!rd %ra%a de sa%"s+aer a %!d!s l!s n"&!s de merad!$ l! ual es mu ar! de'"d! a -ue la *r!du"0n se da *ara %!d!s l!s l"en%es$ s"n %ener en uen%auales s!n l!s as*e%!s es*e(+"!s -ue re-u"ere una *ers!na del au%! -ue )a ad-u"r"r. ; F!rd uen%a !n d"s%r"'u"d!res "nde*end"en%es$ l!s uales !m*"%en en%re s($ de3and! de lad! la )erdadera !m*e%en"a$ es de"r$ l!s d"s%r"'u"d!res de !%ra mara de )e&(ul!s. ; Den%r! de F!rd "er%!s de*ar%amen%!s %ra'a3an de +!rma "nde*end"en%es 2*!r e3em*l!: !m*ras !n *r!du"0n4$ es%! den!%a -ue n! e,"s%eun s"s%ema de !mun"a"0n "n%egrad!$ l! ual &ae -ue se "nurs"!nes en !s%!s "n%ern!s m7s ele)ad!s. ; F!rd %"ene uell!s de '!%ella a l! larg! de su adena de sum"n"s%r!s. <. S!lu"!nes *lan%eadas a l!s *r!'lemas 2desr"%as en el as!4 ; Planear en 'ase a las nees"dades l"en%e$ &ae -ue se l!gre m7s es%a'"l"dad en uan%! al &"s%0r"!$ de ese m!d! se *uede *r!du"r en 'ase a es%ud"!sre%r!s*e%")!s$ l! ual &ar7 -ue l!s !s%!s de "n)es%"ga"0n desarr!ll! d"sm"nuan. Pues el &e&! de gu"ar la *r!du"0n &a"a l! -ue -u"ere la ma!r(a de l!s l"en%es$ se l!gra es*e"al"a"0n de la *r!du"0n$ l! ual a'ara%a !s%!s$ *!r %an%! me3!ra el rend"m"en%! de l!s 'ene+""!s ; El &e&! de %ener d"s%r"'u"d!res -ue s!n *ar%e de la !m*a6(a$ &ae -ue se %enga !n%r!l s!'re las sal"dasal merad!$ es de"r -ue e,"s%a rela"0n d"re%a !n l!s !nsum"d!res +"nales. Es%! adem7s de agregar +uera !m! mara$ es%andar"a el ser)""! al l"en%e$ l! ual$ a'ara%a !s%!s de a*a"%a"0n 'ur!ra"a "nneesar"a. Adem7s -ue d"sm"nue %"em*!s de en%rega$ *!r-ue en un l!g(s%"a "n%egrada$ la !mun"a"0n +lue m7s r7*"d!$ *!r %an%! las a"!nes. ; L!grar una !mun"a"0n "n%egrada en%re%!das las 7reas de la !rgan"a"0n *ara -ue as( es%as %ra'a3en de manera !n3un%a se l!gren ma!res 'ene+""!s *ara la !rgan"a"0n. Es%! *uede darse !n la rea"0n de un s"s%ema d!nde un 7rea de*enda del !%r! *ara las de"s"!nes geren"ales 2*uede ser res*e%! a *re"!s$ d"s%r"'u"d!res u !%r!s4. ; Med"an%e una re"ngen"er(a de de *r!es!s$ F!rd l!gr! desu'r"r l!s uell!s de '!%ella$ es...