CANCER DE CUELLO UTERINO EPIDEMIOLOGIA Segundo tumor mas frecuente en mujeres en el mundo 470.000 casos nuevos cada año y 233.000 muertes el 80% de los casos de cáncer de cuello uterino se detectan en países en desarrollo mas de 2/3 partes se diagnostican en estados avanzados en Colombia es un problema de salud publica se estima 6.800 casos nuevos al año y 3000 muertes anuales Cáncer mas frecuente en la mujer, 2005 represento una tasa de incidencia de 33x 100.000 mujeres mortalidad de 11x 100.000 mujeres INCIDENCIA incide por 100.000 mujeres Incidencia invasora: desde el año 1945 (30) ha disminuido a 1990 (9) Mortalidad: 1945(20) ha disminuido a 1990(3) Incidencia insitu: desde 1945(<5) ha aumentado a 1990(29). FACTORES DE RIESGO DE CANCER CERVICAL Y SUS LESIONES PRECURSORAS. Factores demográficos: edad raza(negros, hispanos, indoamericanos) lugar de residencia(africa, asia, america latina) bajo nivel socieconomico bajo nivel educativo Estilo de vida y factores sexuales mayor numero de compañeros sexuales edad temprana de inicio de relaciones sexuales tabaquismo uso prolongado de anticonceptivos orales dieta baja en folatos, carotenos y vit c Factores médicos y ginecológicos multípara edad temprana de primer embarazo enfermedades de transmisión sexual: lesión asociadas a HPV, herpes genital infección con tipos específicos de HPV escaso screening citológico inmunosupresión (cualquier causa) CLASIFICACION DE TIPOS DE HPV Tipos de bajo riesgo: 6, 11, 40, 42, 43, 44, 53, 61, 72, 81 Tipos de alto riesgo: 16, 18, 31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58, 59, 68, 82. Posible alto riesgo: 26, 66, 73 TIEMPO DE TRANSICION DE VARIOS GRADOS DE DISPLASIA A CARCINOMA IN SITU Muy leve displasia 86 meses CIS displasia leve 64 meses CIS displasia moderada 30 meses CIS displasia severa 12 meses CIS CUADRO CLINICO asintomático en las lesiones preinvasoras y los estados iniciales (IA1 – IA2)
sangrado genital sinusorragia dispareunia dolor pélvico síntomas digestivos y urinarios
CLASIFICACION HISTOPATOLOGIA carcinoma de cll escamosas adenocarcinoma otros tumores específicos DIAGNOSTICO citología colposcopia biopsia conizacion COLPOSCOPIA Lesión de bajo grado Epitelio acetobianco Brillante Semitransparente Blanco nieve
Lesión de alto grado Opaca Denso Blanco
Superficie: plana
Descamacion: Difusa, irregular, vellosa Ausencia de línea de demarcación interna
Aguda, línea recta Línea de demarcación interna puede estar presente
Vasos: finos, forma regular, calibre uniforma, patrón arborizante
Plana o contorno irregular
Mosaico, Punteado de la base, asociado a vasos dilatados, gruesos, aumenta distancia intercapilar
CONIZACION DIAGNOSTICA Indicaciones Falta de correlacion citología- colposcopia biopsia Dx de carcinoma microinvasor Sospecha de lesión endocervical alta Diagnostico de adenocarcinoma in situ Como parte del estudio de AGS. ESTADIFICACION (FIGO 1992) I: LIMITADO AL CUELLO UTERINO IA1 hasta 3 mm de profundidad y 7 mm en extension IA2 3- 5 mm de profundidad y 7 mm en extension IB1 lesion < 4 cm de diámetro IB2 lesion > 4 cm de diámetro
II: IIA: no hay comrpomiso parametrial obvio pero se encuentra efectada la vagina hasta 2/3 superiores IIB afecta el parametrio sin alcanzar la pared pélvica. III
IIIA sin extensión a la pared pélvica pero si al tercio inferior de la vagina III B extensión a la pared pélvica, hidronefrosis o insuficiencia renal
IVA compromiso de la mucosa vesical o recto IVB metástasis a distancia
IV
FACTORES PREDICTORES DE PRONOSTICO Estado clínico Tipo histológico Grado de diferenciacion Volumen tumoral Compromiso parametrial Edad Estado general Compromiso ganglionar y linfovascular Márgenes quirúrgicos positivos. TRATAMIENTO LE de bajo grado: VPH Y NIC I Observacion: Metodos ablativos Crioterapia Cauterización Vaporización lase Métodos excisionales Leep Lletz TTO DE ALTO GRADO: NIC II, NIC III, carcinoma in situ Metodos conservadores Ablativos Excisionales - Conizacion terapéutico Métodos no conservadores Histerectomía abdominal ampliada. TTO CARCINOMA INVASOR IA1 conizacion braquiterapia IA2: histerectomía abdominal ampliada mas linfadenectomia pélvica.
IB1-IIA histerectomía radical mas linfadenectomia mas biopsia paraortica mas ooforopexia en <40 años. Traquelectomia radical vaginal – abdominal IB2- IIA- IIB Quimioterapia (cisplatino) y radioterapia (teleterapia y braquiterapia) IIIA-IIIB : quimioterapia y radioterapia IVA:
Excenteracion pélvica Radioterapia
IVB: junta multidisciplinaria. INDICACIONES DE RADIOTERAPIA POST OPERATORIA Ganglios linfáticos positivos Extensión parametrial Márgenes de sección positiva Compromiso > 50% del estroma cervical SEGUIMIENTO (lesiones preinvasoras) Examen físico, citología y colposcopia Semestral por 2 años y luego anual CARCINOMA INVASOR Examen físico, citología cada 4 meses por 2 años, luego semestral tercero al quinto año y luego anual Rx de torax anual Ecografía abdominopelvica cada 6 meses por dos años y luego anual por cinco años INCIDENCIA
Carcinoma in situ y embarazo 1 en 750 Carcinoma invasivo y embarazo 1 en 2200