FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FIANCIERAS FIANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Asignatura
: CONTABILIDAD DE INSTITUCIONES FINANCIERAS
Docente
: CPCC. LÒPEZ BUSTAMANTE JUSTINO
Actividad
: INVESTIGACIÓN FORMATIVA
Tema
: OPERACIONES CONTABLES DE CAJAS RURALES DE AHORRO Y CRÉDITO (CRAC)
Estudiantes
:
CALZADO MENDOZA LOURDES
LEON MEJIA KARIN
LUCIANO YANAC ROGER
SOTELO TOLEDO JACQUELYN
VALDEZ SANTOS MARIA
Ciclo
: IX
Huaraz, Octubre de 2017
DEDICATORIA A Dios por ser el creador y soberano de todo. A
nuestros
padres
por
su
apoyo
incondicional, por enriquecer este trabajo con
largas
conversaciones
y
cuestionamientos. A nuestros hermanos y hermanas a quienes amamos, deseando ser un ejemplo y orgullo para ellos.
El grupo
CONTABILIDAD DE INSTITUCIONES FINANCIERAS ULADECH
2
CONTENIDO DEDICATORIA ......................................................................................................................................... 2 I. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... ....... 4 Objetivos de la investigación ................................................................................................................. 5 Justificación ............................................................................................................................................ 5 II. MARCO TEÓRICO ..................................................................................................................... 6 2.1 Antecedentes .................................................................................................................................. 6 III. MARCO CONCEPTUAL .......................................................................................................... 10 3.1 Base Legal .................................................................................................................................... 10 3.2 Las CRAC en el Perú. ................................................................................................................. 10 3.3 Concepto de CRAC ..................................................................................................................... 11 3.4 Los productos financieros que ofrecen ...................................................................................... 12 3.4.1 3.4.2
El ahorro ......................................................................................... ...................................... 12 Los productos crediticios (Crédito) ...................................................................................... 13
3.5 Influencia de las CRAC .............................................................................................................. 15 3.6 Finanzas y contabilidad .............................................................................................................. 15 3.7 Departamento de contabilidad en una CRAC ................................................................................ 16 3.8 Presentación de estados financieros a la Superintendencia de Banca y Seguros. .................. 18 IV.
CASO PRACTICO ..................................................................................................................... 25 V. CONCLUSIONES ............................................................................................................... ........ 26 VI. RECOMENDACIONES ………………………………………………………………………...26 BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................... ........................... 27
CONTABILIDAD DE INSTITUCIONES FINANCIERAS ULADECH
3
I.
INTRODUCCIÓN
Las Cajas Rurales de Ahorro y Crédito en el Perú, conocidas como las CRAC, son instituciones pertenecientes al grupo de empresas de operaciones múltiples no bancarias, están reguladas por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP y autorizadas a otorgar créditos y captar depósitos del público e iniciaron operaciones el año 1993. Las CRAC están atravesando una situación bastante difícil, con problemas en su modelo de negocios, han perdido identificación y ya no son exclusivamente rurales, además, sus indicadores de gestión presentan problemas y tienen poca participación de mercado en el sistema financiero nacional. La existencia actual de la actividad financiera en los medios rurales del país tendría un gran impacto para estimular el crecimiento de la producción de bienes y servicios; y a la vez, atraer en estos lugares, la inversión destinada a crear unidades productivas o ampliar las que están en operación. Dicha actividad financiera rural comprende la participación del sistema financiero nacional, el cual involucra procesos complejos de operación y de participación de instituciones dedicadas al negocio financiero; las mismas que son supervisadas y reguladas por las autoridades correspondientes. Las instituciones del Sistema Financiero Nacional que ofrecen sus servicios en los sectores rurales, son las Cajas Rurales de Ahorro y Crédito ( CRAC"s ); las mismas que iniciaron sus operaciones en 1993 y en el 2002 habían 12 en operación. Estas IF"s estuvieron actuando en las áreas del territorio nacional en las cuales, los espacios económicos y financieros corresponden a la descentralización a la que se refiere este estudio. En este trabajo monográfico se presentan, en primer lugar, los antecedentes y el contexto en el que se desenvuelve el sector microfinanzas en el Perú. Para ello, se desarrollan las principales características del entorno de las Cajas Rurales de Ahorro y Crédito, luego el CONTABILIDAD DE INSTITUCIONES FINANCIERAS ULADECH
4
marco teórico y conceptual sobre las operaciones contables, el marco legal bajo el que se desenvuelven las instituciones microfinancieras en el Perú, la evolución del sistema de cajas rurales y sus características. De esta manera, se logra un primer acercamiento a los factores que giran en torno a las CRACs.
Por todo lo antes expresado el grupo cree conveniente plantear la siguiente interrogante como problemática: ¿Cómo se desarrollan las operaciones contables de las Cajas
Rurales de Ahorro y Crédito del Perú, en el año 2017?
Para responder a la interrogante planteada se determinó el siguiente:
Objetivos de la investigación Objetivo General:
Determinar y describir las operaciones contables de las Cajas Rurales de Ahorro y Crédito del Perú, en el año 2017.
Objetivos Específicos:
Describir las principales operaciones contables de las Cajas Rurales de Ahorro y Crédito del Perú, en el año 2017.
Describir el funcionamiento y características de las Cajas Rurales de Ahorro y Crédito del Perú, en el año 2017.
Justificación
Las empresas del sistema financiero son parte importante de la economía de nuestro país, de ahí que este proyecto se justifica porque nos permitió • Determinar y describir las CONTABILIDAD DE INSTITUCIONES FINANCIERAS ULADECH
5
operaciones contables de las Cajas Rurales de Ahorro y Crédito del Perú; es decir, la investigación nos otorgó ideas mucho más concretas y fehacientes de cómo operan, además de sus actividades contables. Por otro lado, la elaboración de la presente investigación se efectuó de acorde a las normas legales y estatutarias que tenemos en nuestro país y dentro del centro universitario que me brinda instrucción académica. Así mismo, la investigación también se justifica previendo que servirá de base para realizar otros estudios similares en diferentes sectores productivos y de servicios de la ciudad de Huaraz y de otros ámbitos geográficos de la región y del país.
II.
MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes
Arana, R. (2017) En su tesis para optar el Título de Magister, titulada “Planeamiento Estratégico del Sistema de Cajas Rurales de Ahorro y Crédito en el Perú ” Mencionó lo siguiente: Las Cajas Rurales de Ahorro y Créditos, en adelante las CRAC, son instituciones pertenecientes al grupo de empresas de operaciones múltiples no bancarias, reguladas por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), autorizadas a otorgar créditos y captar depósitos del público. Las CRAC nacieron por D.L 25612 en 1992, e iniciaron operaciones en 1993 con limitadas exigencias de capital mínimo y accionistas privados y fueron concebidas inicialmente como una respuesta frente a la liquidación de la Banca de Fomento Pública. Además, se orientaron a proveer servicios financieros a los segmentos de la población no atendidos por la Banca comercial, priorizando al sector rural.
CONTABILIDAD DE INSTITUCIONES FINANCIERAS ULADECH
6
Las CRAC forman parte del sistema financiero, el cual se define como el conjunto de instituciones encargadas de canalizar recursos monetarios de los agentes superavitarios hacia los agentes deficitarios. Asimismo, al estar las CRAC inmersas dentro del sistema no bancario -Ley General 26702 (2009)- se verán impactadas en su desempeño por el comportamiento del entorno macroeconómico a través de la aplicación de la política monetaria y política fiscal que ejecuta el Gobierno, así como los choques internos y externos. Cabe indicar que el sistema financiero peruano no cubre con sus servicios al total de la población peruana.
Actualmente, las CRAC concentran el 0.18% de créditos y el 0.21% de depósitos del Sistema Financiero Nacional, participación que se fue reduciendo en los últimos años debido a la salida de instituciones de dicho sector, siendo el sistema más pequeño en comparación con la Banca Múltiple, Empresas Financieras, Cajas Municipales y Edpymes (SBS, 2015). Las CRAC, viene incursionando durante los últimos años en el financiamiento a los sectores de la micro y pequeña empresa urbana, observándose que aplican una tecnología crediticia incipiente y deficiente frente a sus competidores, lo cual se traduce en indicadores financieros no del todo óptimo. Considerando la participación del sistema microfinanciero en la distribución de créditos a la Mype y consumo por tipo de empresa a diciembre 2015, se aprecia en la Figura 2 que dicha participación fue mínima en la selva oriente del país, evidenciándose en ella una oportunidad para captar la demanda insatisfecha de dicha región. Con respecto a la rentabilidad tal como se ha venido observando a lo largo de los últimos tres años, a diciembre del 2015, el sistema de CRAC volvió a reportar resultados negativos. CONTABILIDAD DE INSTITUCIONES FINANCIERAS ULADECH
7
Se puede distinguir a cinco CRAC -de las siete vigentes- con este problema, debido principalmente al deterioro considerable de la cartera de créditos. Se sabe que debido a los malos resultados que vienen reportando, las CRAC vienen tomando acciones como la reducción de las tasas pasivas, amortización de adeudados y reducción del tamaño del negocio, lo que implica recortes de personal, esto con la finalidad de iniciar colocaciones y captaciones con un nuevo método crediticio.
Susano, A. (2002) En un trabajo de investigación, Titulado “Cajas rurales de ahorro y crédito (CRAC’s) en el Perú: Crecimiento desordenado y crisis 1994-
2002. Mencionó
aspectos interesantes como: Que el financiamiento rural, tal como se aplica en el país, de por si denota que dicha actividad está condicionada a un lugar de destino. Es el hecho que ni en las regulaciones financieras, ni en la práctica operativa de este tipo de transacciones financieras se encuentra establecido el significado del vocablo rural para la acción del financiamiento. La precisión del término rural deviene en importante para precisar los alcances de este financiamiento y su impacto en quienes resulten beneficiarios de aquel. Las imprecisiones del significado del financiamiento rural es un aspecto que será abordado con detalle más adelante en este estudio; específicamente, en relación a la práctica operativa, con los problemas y dificultades existentes en conseguir una apropiada delimitación del mercado, para lograr una máxima penetración en ellos. Con el propósito de evitar mayores confusiones con el significado de financiamiento rural, aquí se pretende dar un paso adelante y presentar una definición que ayude a superar la actual imprecisión; de esta manera esta delimitación ayudaría a dirigir y concentrar nuestra atención en lo rural. Por la complejidad que conlleva la adecuada comprensión e interpretación del término rural, es menester efectuar algunas precisiones de éste antes de proceder a utilizarlo en las cuestiones financieras a desarrollarse en este estudio. CONTABILIDAD DE INSTITUCIONES FINANCIERAS ULADECH
8
El término rural tiene un alcance nacional y por ello, no se refiere a ninguna localidad en particular. Su significado está relacionado a una generalidad espacial que abarca a todo el conjunto de actividades que recae en el ámbito rural El ámbito o área rural es una categoría de identificación de actividades realizadas por los seres humanos con particular referencia a una localidad o espacio geo- económico. En consecuencia, esta categoría de identificación puede responder a diversas fórmulas de precisión como por ejemplo: la población, las características geográficas de los espacios, la referencia particular al medio ambiente o la naturaleza, las definiciones de política y administrativas de las localidades y aún en razones por contra a lo urbano, tomando a éste como opuesto a lo rural El área rural como categoría de identificación en el presente estudio, tiene su pivote en la población afincada a un lugar denominado genéricamente como rural. Esto es a consecuencia que el financiamiento es una actividad cuya atención es apoyar a las personas en realizar ciertas actividades vinculadas con la producción, inversión o consumo en las áreas rurales. Hay pues la necesidad de cuidar y mantener un vínculo estrecho entre territorio y población, como anfitriones o receptores del financiamiento. Entonces, ¿Cómo definir el área rural sustentando el binomio población-territorio ? Esto se consigue con el fundamento, a partir de las precisiones efectuadas por los demógrafos de la población peruana. En ellos se hace necesario distinguir la localización de la población del país entre lo urbano y rural; por esta razón, lo rural según dichos profesionales, está referido a territorios poblados de 2000 o menos habitantes. Con este criterio, en la actualidad menos del 40 % de la población total de los peruanos vive en áreas rurales.
CONTABILIDAD DE INSTITUCIONES FINANCIERAS ULADECH
9
III.
MARCO CONCEPTUAL 3.1 Base Legal
Todas las empresas del sector financiero se rigen por una normatividad, como también lo son las Cajas Rurales de Ahorro y Crédito que tienen como base legal al “Decreto Ley N° 25612 Régimen de Cajas Rurales de Ahorro y Crédito. ”
3.2 Las CRAC en el Perú. En los años 90 las microfinanzas experimentaron un significativo desarrollo en el Perú, como resultado de la estabilidad macroeconómica, el crecimiento del aparato productivo, la reforma financiera y la creación de un marco regulatorio favorable, así como por la importancia de la microempresa en la estructura social y económica del país. Como parte de este proceso se crearon entidades especializadas como las CMAC, las CRAC y las EDPYMES. Las Cajas Rurales de Ahorro y Crédito (CRAC) constituyen instituciones financieras no bancarias reguladas, que fueron establecidas desde 1993 con limitadas exigencias de capital mínimo y accionistas privados. Las Cajas se orientaron a proveer servicios financieros a los segmentos de la población no atendidos por la banca comercial, priorizando al sector rural. En diciembre del 2002 el sistema de CRAC estaba integrado por 12 Cajas, que contaban con 54 agencias y empleaban a 677 personas. Registraban un total de colocaciones netas por US $ 70.1 millones, captando fondos de 156,128 cuentas de ahorro y a plazo fijo, así como canalizando créditos a 57,074 prestatarios. Las CRAC ofrecen a sus clientes diversos productos financieros, que incluyen diferentes tipos de depósitos y préstamos, tanto en moneda nacional como en dólares. Los primeros
CONTABILIDAD DE INSTITUCIONES FINANCIERAS ULADECH
10
han exhibido una tendencia creciente en los últimos años, pasando de conformar el 29 % del total de pasivos de las CRAC en diciembre de 1998 al 66 % en Diciembre de 2002. A su vez, las CRAC muestran una diversificación en su portafolio crediticio que no es frecuente en las entidades de microfinanzas. De esta forma, actualmente la cartera de las cuatro CRAC analizadas está integrada por diferentes tipos de préstamos, entre los que destacan los créditos agropecuarios (41 % del portafolio), comerciales ( 8% ), hipotecarios ( 15 %), personales ( 22 %) y a la microempresa urbana (14 %).
3.3 Concepto de CRAC Las Cajas Rurales de Ahorro y Crédito en el Perú, conocidas como las CRAC, son instituciones pertenecientes al grupo de empresas de operaciones múltiples no bancarias, están reguladas por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP y autorizadas a otorgar créditos y captar depósitos del público e iniciaron operaciones el año 1993. Las CRAC están atravesando una situación bastante difícil, con problemas en su modelo de negocios, han perdido identificación y ya no son exclusivamente rurales, además, sus indicadores de gestión presentan problemas y tienen poca participación de mercado en el sistema financiero nacional. (Arana, R. 2017)
Una caja de ahorros es una entidad de crédito similar a un banco. En general, los bancos son sociedades anónimas, al igual que las cajas de ahorro cuyo objetivo es captar recursos del público y cuya especialidad consiste en realizar operaciones de financiamiento preferentemente a las pequeñas y micro empresas. Adicionalmente, realizan operaciones dentro de la legislación vigente, emitidas para las empresas del sistema financiero. En el Perú existen cajas municipales, rurales y metropolitanas (en Lima). Sin embargo, todas estas instituciones están normadas por la Superintendencia de Banca y Seguros CONTABILIDAD DE INSTITUCIONES FINANCIERAS ULADECH
11
(SBS) y tienen la misma protección de ahorros que cualquier banco, ya que son miembros del Fondo de Seguro de Depósitos, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 145° de la Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros. Anteriormente una diferencia que se podía mencionar es que mientras los bancos suelen tener una cobertura nacional a nivel de agencias, las cajas se limitaban a la región a la que pertenecían. En la actualidad esto ha cambiado, las cajas ya se han expandido a nivel nacional, teniendo agencias no sólo en donde iniciaron sus operaciones, sino también en diferentes regiones.
3.4 Los productos financieros que ofrecen Las CRAC ofrecen a sus clientes diversos productos financieros, que incluyen diferentes tipos de préstamos y depósitos de ahorro y a plazo. A través de los primeros la entidad canaliza sus fondos disponibles, tanto en moneda nacional como en dólares. Asimismo, por medio del ahorro la entidad brinda la posibilidad a sus clientes de depositar sus excedentes en ambas monedas.
3.4.1 El ahorro Las CRAC ofrecen dos tipos de productos pasivos para el público. En primer lugar, los depósitos de ahorro, que ofrecen libre disponibilidad, alta liquidez y moderadas tasas de interés. En segunda instancia, los depósitos a plazo, que comprometen al cliente por un período determinado, ofreciéndole una mayor tasa por la mayor estabilidad de los fondos intermediados. Las CRAC no sólo apoyan la ampliación del sistema financiero otorgando préstamos a sectores de menores recursos, que generalmente no son atendidos por la banca comercial. También cumplen una importante misión al proveer a estos sectores con alternativas rentables y seguras para depositar sus excedentes.
CONTABILIDAD DE INSTITUCIONES FINANCIERAS ULADECH
12
3.4.2 Los productos crediticios (Crédito) Es importante destacar que las CRAC muestran una diversificación en su portafolio crediticio que no es frecuente en las entidades de microfinanzas, que en su mayoría se concentran en otorgar préstamos para capital de trabajo a la microempresa urbana. Han impulsado dicha diversificación: (i) La orientación inicial de las CRAC al financiamiento agrícola; (ii) La necesidad en una etapa posterior de rebajar la participación de dicho sector e impulsar nuevos tipos de préstamos para reducir el perfil de riesgo del portafolio de las Cajas; (iii) La experiencia exitosa de las CMAC con el crédito a la microempresa urbana en los mercados regionales más significativos, y (iv) Las condiciones favorables para el desarrollo del crédito hipotecario generadas en los últimos años por la estabilidad macroeconómica y la disponibilidad de facilidades de redescuento de estas obligaciones con el Programa MIVIVIENDA, así como la experiencia de muchos gerentes de las Cajas en el sistema mutual, que los familiarizó con el crédito hipotecario. Pero lo importante para las CRAC es manejar en forma adecuada la diversificación de las colocaciones, para asegurar una asignación eficiente del patrimonio institucional que respalda a cada tipo de crédito, de tal manera que se obtenga una combinación óptima de riesgo y rentabilidad. De ahí la importancia del costeo, que permite establecer las características de los productos activos y sus tendencias de evolución. De esta forma, actualmente el portafolio de las CRAC está integrado por diferentes tipos de préstamos, entre los que destacan:
Los créditos agropecuarios: dirigidos a personas naturales o jurídicas para el
financiamiento de la producción del sector agrícola o pecuario, y que pueden ser de categoría MES, si no superan los US $ 20 mil por prestatario; o Comerciales, cuando son mayores a dicho monto 18. Estos créditos son los que han tenido la mayor participación en el portafolio, pero con una tendencia decreciente en los últimos años. CONTABILIDAD DE INSTITUCIONES FINANCIERAS ULADECH
13
Los préstamos comerciales: otorgados a personas naturales o jurídicas cuyos
activos, sin considerar los bienes inmuebles, exceden a US $ 20,000, y/o cuyo endeudamiento total en el sistema financiero resulta superior a dicho monto. Este es un segmento del mercado más competitivo, y a la fecha estos créditos se encuentran fuertemente dolarizados en las CRAC; de ahí que generan bajos ingresos financieros.
Los créditos hipotecarios: constituyen préstamos de largo plazo efectuados con
la finalidad de financiar la construcción de las viviendas de los prestatarios. Estos créditos pueden ser otorgados por estas entidades gracias a líneas de crédito de largo plazo del Estado, a través del Fondos creados por el Ministerio de Vivienda. En estos financiamientos también están incluidas las facilidades de más corto plazo para el mantenimiento y/o la construcción progresiva de las viviendas.
Los préstamos personales: destinados a trabajadores asalariados para el
financiamiento de actividades distintas de la empresarial. Se pueden realizar mediante convenios con las empresas para poder efectuar la cobranza a través del descuento por planilla, lo que reduce los costos de evaluación y seguimiento, limitando el riesgo. También se otorgan préstamos de consumo directo, fuera del marco de un convenio. La mayoría de estos financiamientos se otorgan en soles y la competencia en el segmento no es aún muy intensa, por lo que se logran altos ingresos financieros.
Los créditos PYMEs (o MES): otorgados a microempresas urbanas,
representadas por personas naturales o jurídicas que participan en actividades de producción, comercio y/o prestación de servicios. Estos préstamos se caracterizan por ser mayormente para capital de trabajo y en algunos casos, para inversión en activo fijo. A su vez, los activos de estos prestatarios, sin considerar bienes inmuebles, no deben exceder de US $ 20,000; asimismo, el endeudamiento total de estos clientes con el sistema financiero no debe superar a dicha cantidad. CONTABILIDAD DE INSTITUCIONES FINANCIERAS ULADECH
14
3.5 Influencia de las CRAC En el sector rural y urbano, las CRAC como sus competidores, que son las Cajas Municipales y Edpymes, han podido atender a ese inmenso sector de clientes no bancarizados, situación que se revierte cuando se atienden otros tipos de créditos y otros clientes, donde los Bancos tiene fuerte posicionamiento. Asimismo, el grado de sofisticación del cliente, el grado de orientación al cliente y el tamaño del mercado interno exigen a las CRAC segmentar y redirigir su mercado objetivo. Es diferente atender a un cliente con perfil bancario que a un cliente no bancarizado. Por estrategia, las CRAC tienen que desarrollar alternativas que le permitan atender a ese vasto sector potencial de clientes no atendidos por la banca comercial o tradicional. Las cadenas productivas que formarse no tuvieron el éxito deseado y las CRAC actualmente solo financian directamente a sus prestatarios, los clústeres que se quisieron forjar no dieron resultados.
3.6 Finanzas y contabilidad La parte de finanzas y contable es muy importante, sin embargo, ésta presenta dificultades, por lo que se requiere una adecuada estrategia para mejorar la situación actual que presentan las CRAC. Existen acciones a corto plazo que pueden influir positivamente en los indicadores financieros con unos objetivos financieros bien determinados en el planeamiento estratégico. El reducido patrimonio es un problema en las CRAC. En el sistema microfinanciero es de vital importancia tener un patrimonio de envergadura o importante para hacer frente a los requerimientos que exige la SBS, ente regulador, que hace exigencias de patrimonio por distintos riesgos a lo exigido por Basilea 3 y que también son requeridos a los Bancos. Las pérdidas continuas en varios periodos de las CRAC han hecho que su patrimonio se vea afectado, siendo esto un elemento importante a tener en cuenta por el Area de Finanzas y la Alta Dirección. Como se CONTABILIDAD DE INSTITUCIONES FINANCIERAS ULADECH
15
mencionó, actualmente la única forma de reponer el patrimonio es haciendo aportes de capital por parte de los accionistas o en todo caso buscar nuevos accionistas, pero dada la coyuntura por la que atraviesan las CRAC es bastante difícil conseguirlos, ya que no resultan muy atractivas. Los reflejan últimos estados de resultados muestran que la gestión financiera de las CRAC no es muy eficiente en la actualidad. Además, es importante indicar que no todos los indicadores financieros son deficientes. Sin embargo, se requiere que las CRAC realicen una gestión integral que incluya también una adecuada gestión del riesgo crediticio principalmente. Las colocaciones son el core del negocio en las microfinanzas. De nada vale realizar un trabajo excelente en finanzas si las colocaciones son gestionadas deficientemente, lo cual constituye el problema medular que afecta al sistema de las CRAC.
3.7 Departamento de contabilidad en una CRAC En este departamento se centraliza diariamente todo el movimiento contable de la caja rural de ahorro y crédito, puede tener varias secciones como las siguientes:
Contabilidad de sucursales
Contabilidad de moneda nacional
Contabilidad de moneda extranjera
Contabilidad central o contabilidad general
Sección contabilidad de sucursales Equivale a una sección cuentas corrientes, porque en ella se registran todas las operaciones que la oficina principal tiene con cada una de sus sucursales; o sea que existe una cuenta corriente que permite cargar o abonar por distinto concepto a las distintas
CONTABILIDAD DE INSTITUCIONES FINANCIERAS ULADECH
16
sucursales, para que ellas a su vez correspondan la operación cargando o abonando a una cuenta propia de ellas denominada “oficina principal”.
Sección de moneda nacional y contabilidad extranjera Las diversas operaciones que cada de los departamento de la caja rural de ahorro y crédito ejecuta de acuerdo con su especialidad, pueden y deben en ciertos casos, registrarse en detalle en libro diarios y mayores auxiliares que se llevan en el mismo departamento que los origina, como por ejemplo cuentas corriente y descuentos; de manera que el departamento de contabilidad recibe solamente la información de los totales movidos en cada cuenta y centraliza tales cifras en los libros diario y mayor generales; pero hay cuentas que no son exclusiva de un determinado departamento y por lo tanto puede ser movidas indistintamente por todos y por lo tanto no podrían registrase separadamente en cada uno de ellos. Están son las que, principalmente se llevan en detalle en el departamento de contabilidad en sus secciones moneda nacional y moneda extranjera. Ejemplo:
Cuentas por cobrar
Operaciones en tramite
Cargas diferidas
Tributos por pagar
Intereses y comisiones por pagar
Cheques del propio banco
Retenciones judiciales
Depósitos en garantía
CONTABILIDAD DE INSTITUCIONES FINANCIERAS ULADECH
17
Provisiones diversas
Sección contabilidad general contabilidad central Esta bajo la dirección del contador general que a su vez es jefe de todo el departamento y de todas las secciones de contabilidad que pudieran existir en la oficina principal y en las sucursales de la caja rural de ahorro y crédito. En la sección contabilidad central o general se centralizan los balances de todas las oficinas, así como las cuentas de resultados para preparar con ellos el balance general consolidado o único para toda la caja rural de ahorro y crédito.
3.8 Presentación de estados financieros a la Superintendencia de Banca y Seguros. Los estados financieros básicos de las empresas del sistema financiero, juntamente con las notas a dichos estados financieros y la información complementaria, deberán remitirse a la Superintendencia en la forma, frecuencia y plazos señalados en el capítulo II del presente Manual. Los estados financieros básicos son: el Balance General, el Estado de Ganancias y Pérdidas, el Estado de Cambios en el Patrimonio Neto y el Estado de Flujos de Efectivo. Los estados financieros básicos deberán contener obligatoriamente las firmas de quien ejerza el cargo de Contador General, Gerente General o cargo equivalente y de, por lo menos, dos (2) directores. Las sucursales de bancos extranjeros remitirán sus estados financieros con la firma de dos (2) funcionarios autorizados, siendo uno de ellos el representante legal. El Balance de Comprobación de Saldos y la información complementaria a los estados financieros deberán contener las firmas del Contador General y Gerente General. Las firmas deberán estar claramente identificadas en cuanto a las personas a quienes pertenezcan y sus correspondientes cargos. Las mismas implican la declaración de que la CONTABILIDAD DE INSTITUCIONES FINANCIERAS ULADECH
18
información contenida en los documentos que se firman ha sido extraída de los libros legales y auxiliares de la empresa y verificada en cuanto a su exactitud e integridad. Las empresas del sistema financiero presentarán mensualmente su Balance General y su Estado de Ganancias y Pérdidas, así como los de cada una de las sucursales en el exterior. Adicionalmente, deberán presentar trimestralmente los estados financieros consolidados, de acuerdo con lo dispuesto por esta Superintendencia y las Normas Internacionales de Contabilidad. También deberán presentar, en forma individual, los estados financieros de cada una de sus subsidiarias. Los estados financieros a ser presentados a la Superintendencia, correspondientes al 31 de marzo, 30 de junio y 30 de setiembre, deberán ser aprobados por el Directorio, debiendo dejar constancia escrita en las actas respectivas de su revisión y análisis. Los correspondientes al 31 de diciembre deberán ser aprobados por la Asamblea General de Accionistas o Socios de la empresa. En caso de existir observaciones, éstas deberán ser informadas de inmediato a la Superintendencia.
CONTABILIDAD DE INSTITUCIONES FINANCIERAS ULADECH
19
IV.
CASOS PRACTICOS
La Caja rural de Ahorro y Crédito Raíz S.A.A, en el mes de diciembre del 2005 realiza operaciones, de las cuales se mencionan algunas de ellas. 1. Crea fondo fijo por S/.2, 000. Contabilizar la operación con asiento de diario. 2. Otorga un crédito a Comercial Suárez SRL por S/.20, 000 con vencimiento 30 días, interés mensual 3% mediante pagaré Nº 860, cumplido el vencimiento Comercial Suárez SRL devuelve el crédito recibido y paga los intereses. Contabilizar con asiento de diario. 3. Recibe S/.30, 000: por intereses originados por préstamos otorgados a clientes S/.25, 000 y S/. 5,000 por intereses generados por fondos interbancarios otorgados a Caja Municipal “La Comuna”. Contabilizar con asiento de diario.
4. El 01-12 compra un automóvil marca Toyota por S/.25, 000 más IGV con cheque. Contabilizar con asiento de diario. 5. Invierte en acciones S/.5, 000 emitidas por Banco de Trabajo con carácter temporal, cancelándose la inversión con cuenta corriente que tiene en Bco. Continental. 6. Paga tributos municipales del año anterior por S/.200 contabilizar con asiento de diario. 7. Deprecia el automóvil comprado con tasa 20% anual. Contabilizar con asiento de diario. 8. La planilla de sueldos del mes de Diciembre es de S/.10, 000 afecto 13% ONP, 9% ESSALUD. Contabilizar asiento de diario. 9. En base a operaciones indicadas (3 Al 10) determinar la participación de los trabajadores, Impuesto a la Renta, Reserva Legal y transferir el saldo a Resultado neto del ejercicio. SE SOLICITA: Contabilizar las operaciones considerando las detracciones que correspondan
CONTABILIDAD DE INSTITUCIONES FINANCIERAS ULADECH
20
LIBRO DIARIO 11 1107 11 1101
14 1401 11 1101
81 8102 82
------------------ 1 -------------------------Disponible Disponible restringdo 111701 Fondos fijos Disponible Caja 1111 Caja Por la Creacion de fondo fijo -------------------- 2 -------------------------Creditos Creditos vigentes 141101 Creditos comerciales Disponible Caja 1111 Caja Por el otorgamiento de crédito ---------------------- 3 -------------------------Cuentas de orden deudoras Valores propios en cobranza 811201 Valores propios en cobranza Contra cuenta del cuentas de orden acreedoras Por el control del pagare
2,000.00
2,000.00
20,000.00
20,000.00
20,000.00
20,000.00
---------------------------- ------------------------------------
11 1101 14 1401 51 5104
82 81 8102
11 1101 51
Disponible Caja 1111 Caja Creditos Creditos vigentes 141101 Creditos comerciales Ingresos financieros Intereses por creditos 51140101 Intereses por creditos comerciales Por evo uc on e cre to por parte e c en recepcion de intereses. ---------------------- 5 ------------------------Contra cuenta del cuentas de orden acreedoras Cuentas de orden deudoras Valores propios en cobranza 811201 Va ores prop os en co . O . Pr nc pa Por la liberacion de pagaré -------------------------------------------------Disponible Caja Ingresos financieros -V AN-
CONTABILIDAD DE INSTITUCIONES FINANCIERAS ULADECH
20,600.00
20,000.00
600.00
20,000.00 20,000.00
30,000.00 30,000.00
112,600.00
112,600.00
21
5102 5104
18 1804 19 1906 11 1103 13 1303 11 1103
65 6501 11 1103
44 4401 18 1809
-V IENENIntereses por fondo interbancarios 5,000.00 511201 Bancos Intereses por créditos 25,000.00 51140101 Int. Por Créditos comerciales Recepcion de intereses -------------------------- 7 -------------------------Inmuebles, mobiliario y equipo Equipos de transporte y maquinaria 181401 Vehiculos Otros Activos Crédito fiscal 191601 Crédito fiscal del I.G.V. Disponible Bancos y otr. Emp. del sistema financ. del pais 111303 C. municipales de ahorro y crédito -------------------------- 8 -------------------------Inversiones negociables y a vencimiento Inversi. Negociab. Disponibles p. vta. en valores 13130501 acciones communes Disponible Bancos y otr. Emp. del sistema financ. del pais 111303 Cajas municipales de A. y créditos Por la inversion en acciones. -------------------------- 9 -------------------------Gastos de ejercicios anteriores Gastos de ejercicios anteriores 651106 Tributos Disponible Bancos y otr. Emp. del sistema financ. del pais 111303 C. municipales de ahorro y crédito Pago de tributos municipales del ejercicio Anterior -------------------------- 10 -------------------------Depreciac. De inm. Mobiliario y equipo y amort. Dep. de Inm; mobiliario y equipo 441104 Dep. de equipos de transporte y maq. Inm. Mobiliario y equipo Depreciac. Acum. De inm. Mob. Y equipo 181904 Dep. acum. De equipo de trans. y maq. -TOTAL-
112,600.00
112,600.00
25,000.00 4,750.00 29,750.00
5,000.00 5,000.00
200.00 200.00
416.67 416.67
147 966.67
147 966.67
VAN
CONTABILIDAD DE INSTITUCIONES FINANCIERAS ULADECH
22
-VIENEN-
45 4501
21 2104
25 2505
61 6101 44 45
51 61 6101
61 6101 66 6601
66 6601 69
6901
Por depreciacion de automovil. -------------------------- 11 -------------------------Gastos de administracion Gastos de personal 10,900.00 451101 Remuneraciones 10,000 45110101 Basica 451104 Seguridad y Prov. Social 900 Obligaciones con el Público Obligaciones con Inst. Recaud. de tributos 211401 Tributos por cuenta propia 900 211402 Tributos retenidos 1,300 Cuentas por pagar Dividendos participaciones y remun. por pagar 251504 Remuneracioens por pagar Provision de sueldos de diciembre 2004 -------------------------- 12 ------------------------Resultado de operación Resultado de operación Depreciacion de Inm. Mob. y equipo Gastos de administracion Para saldar rubros 44 y 45 y determinar resultado de operación -------------------------- -13 -------------------------Ingresos financieros Resultado de operación Resultado de operación Para saldar rubros 51 y determinar resultado de operación. ----------------------------------------------------------------------11b---------------------------------------------------Resultado de operación Resultado de operación Resultado del ejercicio antes de particiones e e impuesto a la renta. Result. de ejrec. antes de part. e imp. a la renta transferencia a 2da. Cuenta. -------------------------- 15-- -------------------------Result. del ejerc. antes de part. e I. Renta Result. de ejrec. antes de part. e imp. a la renta Resultado neto del ejercicio
Resultado del ejercicio
147,966.67
147,966.67
10,900.00
2,200.00
8,700.00
11,316.67 416.67 10,900.00
30,600.00 30,600.00
19,283.33 19,283.33
19,283.33 19,283.33
239,350.00
239,350.00
Transferencia de 2da cuenta CONTABILIDAD DE INSTITUCIONES FINANCIERAS ULADECH
23
----------------------------------16-------------------------------69
Resultado neto del ejercicio 6901
67
19,283.33
Resultado del ejercicio Distribución legal de la renta
6701 68
964.17
Participaciones de los trabajadores Impuesto a la renta
6801 33
5,495.75
Impuesto a la renta Reservas
3301
1,282.34
Reserva legal 330102 utilidades
39
Resultado neto del ejercicio 3901
11,541.07
Utilidad neta del ejercicio Por la Por la distribucion legal a la renta e impuesto a la renta y transferencia a cuentas patrimoniales ---------------------------------17-------------------------------------
67
Distribucion legal de la renta 6701
68
Participacion de los trabajadores Impuesto a la Renta
6801 25
964.17 5,495.75
Impuesto a la Renta Cuentas por pagar
2505
964.17
Dividendos particip. por pagar y remuneraciones por pagar 2505.02. Participaciones por pagar
21
Obligaciones con el público 2104
5,495.75
Obligaciones con inst. recaudadoras de tributos 21140101 Impuesto a la renta TOTAL
CONTABILIDAD DE INSTITUCIONES FINANCIERAS ULADECH
265,093.25
265,093.25
24
V.
CONCLUSIONES
La situación actual de las CRAC indica que los resultados no son satisfactorios debido a los altos niveles de mora, deficiente tecnología crediticia, incremento de provisiones, bajos márgenes de ganancias, dificultad para fortalecer el patrimonio y encontrar fuentes de fondeo barato, entre otros. Además, las CRAC muestran una alta sensibilidad en su rentabilidad frente al nivel de tasas de interés cobradas en cada producto. De ahí que resulte muy importante realizar una revisión y reajuste periódico de las tasas de acuerdo con los costos de cada producto y las características de la competencia imperante en cada operación que se realice.
Queda claro que las CRAC son empresas del sistema financiero que tiene como ente rector a la SBS, estos trabajan de acorde a las Normas de contabilidad dispuestas por tanto normas nacionales como internacionales (NIIF, NIC). También, tienen como base normativa la LEY N° 25612 que autoriza la organización y funcionamiento de las operaciones contables y de gestión de las CRAC.
CONTABILIDAD DE INSTITUCIONES FINANCIERAS ULADECH
25
VI.
RECOMENDACIONES Se recomienda que se inicie con una reforma de la tecnología crediticia utilizada para los créditos comerciales, que generan pérdidas para las CRAC, cuando podría pensarse que estos créditos, al ser otorgados a empresas de mayor tamaño, representan un menor riesgo. Pero es justamente lo contrario lo que se evidencia en el análisis de las CRAC, dado que los niveles de morosidad son mayores en los créditos de montos más elevados. En este caso también se requiera superar las deficiencias en la tecnología crediticia para lograr mejores resultados. Así mismo, también sería muy útil ampliar significativamente los créditos a la microempresa urbana para asegurar la sostenibilidad financiera de las CRAC.
Con respecto al aspecto contable tanto en el manejo como en las operaciones, se recomienda seguir los patrones dado por el gobierno mediante la SBS, además también de siempre tener en cuenta las normas internas como también internacionales. También recomendamos que las empresas denominadas CRAC, utilizar todos los manuales ofrecidos por las entidades del gobierno con el fin de poder efectuar mejores balances y estados financieros.
CONTABILIDAD DE INSTITUCIONES FINANCIERAS ULADECH
26
BIBLIOGRAFÍA Susano, A. (2002) Cajas rurales de ahorro y crédito (CRAC’s) en el Perú: Creci miento desordenado y crisis 1994- 2002.
Recuperado de http://www.monografias.com/trabajos-
pdf5/cajas-rurales-ahorro-y-credito-peru-crecimiento-desordenado-y-crisis-19942002/cajas-rurales-ahorro-y-credito-peru-crecimiento-desordenado-y-crisis-19942002.shtml#ixzz4mPQrEPbM Gutiérrez, B. (2016) ¿Que es una Caja de Ahorro y Crédito? Recuperado de https://comparabien.com.pe/faq/que-caja-ahorro-y-credito# Portocarrero, F. y Tarazona, A. (2003) Determinantes de la Rentabilidad en las Cajas Rurales de Ahorro y Crédito. Recuperado de
http://www.old.cies.org.pe/files/active/0/Rmcred10.pdf Arana, R. Núñez, J. Oré, J. (2017) Planeamiento Estratégico del Sistema de Cajas Rurales de Ahorro y Crédito en el Perú (Tesis de Maestría). Recuperado de
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8253
CONTABILIDAD DE INSTITUCIONES FINANCIERAS ULADECH
27
CONTABILIDAD DE INSTITUCIONES FINANCIERAS ULADECH
28