ESTUDIO COMPARATIVO DEL DINERO DINERO TOT TOTA AL PRODUCIDO DE LAS EMPRES EMP RESAS AS ANT ANTA AMIN MINA AY SOURTHERT Producción de los años !!" # !"$
PRODUCCION PRODUCCION DEL AÑO 2001 al 2015
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS CURSO: ESTADISTICA ESTADISTICA APLICADA A LA MINERIA ALUMNO: DIEGO ALEXIS LA ROSA ASQUI CODIGO: 150551
DOCENTE: ING. FIDEL HUISA MAMANI TEMA: ESTUDIO COMP COMPARATIVO ARATIVO DEL DINERO DINERO TOTAL TOTAL PRODUCIDO DE LAS "
PRODUCCION DEL AÑO 2001 al 2015
EMPRESAS ANTAMINA Y SOURTHER PUNO PERU INDICE: I. II.
Resumen…………………………………………………………………… Introducción al tema……………………………………………………….
III.
Planteamiento del problema………………………………………………
IV.
Fijación de los objetivos……………………………………………………
V.
IV.
!bjetivos principales……………………………………………………
IV."
!bjetivos secundarios………………………………………………….
Formulación de las #ipótesis……………………………………………… $. %ipótesis principales………………………………………………….. $." %ipótesis secundarias…………………………………………………
VI.
De&inición de la unidad de observación ' de la unidad de medida……
VII.
Determinación de la población ' de la muestra…………………………
VIII.
Cr(tica) clasi&icación) ordenación) tabulación)
presentación ' el
an*lisis…………………………………………………………………………… VIII. Critica……………………. ………………………………………………….. VIII." Clasi&icación
'
ordenación…………………………………………………
VIII.+
,n*lisis…………………………………………………………
…………… -.+.
Distribución
de
&recuencias……………………………………………… -.+.. Distribución de &recuencias por intervalos……………………… -.+." edidas de tendencia central………………………………………… -.+."../ ediana para intervalos………………………………………… -.+."."
edidas
………………………………………………
de
posición
PRODUCCION DEL AÑO 2001 al 2015
-.+.+ Cuartil……………………………………………………………………… -.+.0 edidas de dispersión………………………………………………… -.+.0. Ran1o o recorrido……………………………………………… -.+.0." Desviación media……………………………………………… -.+.0.+ Varian2a…………………………………………………………… -.+.$
Re1resión
'
correlación
lineal…………………………………………… -.+.$. Re1resión lineal…………………………………………………… -.+.$." Correlaciona lineal. ……………………………………………… I3. 3.
4r*&icos……………………………………………………………………… !bservaciones………………………………………………………………… Conclusiones……………………………………………………………………
3I.
…
%
PRODUCCION DEL AÑO 2001 al 2015
I. RE56EN En resumen) el si1uiente trabajo consiste en usar los pasos e7plicados en el libro E58,D958IC, ,PIC,D, de N. 4uar(n 5.) aplic*ndola en un tema el cual ;ueramos) en este caso 'o ele1( el de la producción entre las empresas antamina ' sourt#er) ' en el si1uiente trabajo se ve e7puesto tal trabajo.
II. IN8R!D6CCI!N , 8E, Comen2aremos con una breve introducción a tema planteado) el cual comien2a por las #istorias de ambas empresas: CI,.R,. ,N8,IN, 5.,. ' 5!6R8%ER C!PPER C!RP!R,8I!N. ". %istoria de la empresa CI,.R,.,N8,IN, 5.,. Comen2emos del nombre) la palabra anta por ejemplo si1ni&ica cobre despuos -?0 ' @+ en la cual tambios B@$" ;ue la empresa Cerro de Pasco inin1 Compan' comen2ó a #acer estudios de e7ploración del lu1ar. !bviamente se descubrió el mineral de cobre) pero tambios B"- de ma'o del "AA) para ;ue la empresa inicie con operaciones de prueba ' un a>o m*s B de octubre del "AA" para ;ue la empresa de comien2o a producir concentrados de cobre ' 2inc ' otros sub productos. "." %istoria de la empresa 5!6R8%ER C!PPER C!RP!R,8I!N a #istoria de la empresa 5!6R8%ER C!PPER C!RP!R,8I!N es m*s anti1ua de la ;ue uno ima1inaria) por;ue tal mina comen2ó los inicios de su e7ploración en @$0 en la re1ión de 8acna) con la mina
&
PRODUCCION DEL AÑO 2001 al 2015
8o;uepala) siendo el comien2o del desarrollo de la mina en @$ ' el comien2o de operaciones en @A su capacidad comen2ó en 0)AAA td(a ' su &undición con .0AA td(a adem*s ;ue tal mina tambi
III. P,N8E,IEN8! DE PR!GE, El principal problema ;ue me planteo al reali2ar este trabajo) es saber cu*nto dinero produce las minas N!GRE DE ,5 IN,5 por medio de la estad(stica) tomando en cuenta: la producción, el yacimiento, el nivel de explotación el valor de los metales ) reali2ando todo esto
podremos: J Estimar el dinero total Bbruto producido por la e7tracción de las mineras N!GKLM DE ,5 IN,5 "AA/"A. "JCalcular el dinero en li;uido ;ue resulta para las mineras P!MK N!GRE DE ,5 IN,5 "AA / "A$ +J %acer una pro'ección de aca a cinco a>os del dinero e7traido de ambas empresas "A O "A"A. +.. , PR!D6CCI!N +.. P,N8E,IEN8! DE PR!GE,
$
PRODUCCION DEL AÑO 2001 al 2015
Poder ver por medio de la estad(stica la producción de cobre de las empresas N!GRE5 DE ,5 IN,5 en los a>os "AA O "A$ ' ver como variaran aciendo uncomentario acerca de esta variación.
IV. FI,CIQN DE !5 !GE8IV!5 IV. !GE8IV!5 PRINCIP,E5 Poder observar la variación de producción de las empresas P!NER NAGR+ d+ empresK5
IV." !GE8IV!5 5EC6ND,RI!5 Poder #allar la &recuencia) &recuencia media &recuencia acumulada entre otros.
V. F!R6,CIQN DE ,5 %IPQ8E5I5 V. %IPQ8E5I5 PRINCIP,E5 ue esta variación se da por ;ue la empresa ,N8,IN, tiene un 'acimiento SnuevoM a comparación de la otra empresa
V." %IPQ8E5I5 5EC6ND,RI,5 Por medio del uso de la estadisticca podremos ver como en realidad varia la producción en 8F de cobre de ambas empresas
VI. DEFINICIQN
DE
,
6NID,D
DE
!G5ERV,CIQN H DE , 6NID,D DE EDID, Debido a ;ue los datos a tomar son las cantidades de producción del mineral de C!GRE de las empresas ,N8,IN, ' 5!6R8%ER todos los c*lculos ;ue se aran en 8F.
VII. DE8ERIN,CIQN DE , P!G,CIQN H DE , 6E58R, a SpoblaciónM es el intervalo de producción de las empresas ,N8,IN, ' 5!6R8%ER desde el a>o "AA #asta el a>o "A$ ' la muestra ser*) repitiendo lo 'a dic#o) su producción lo1rada en todos esos a>os
VIII. CR98IC,) C,5IFIC,CIQN H !RDEN,CIQN '
PRODUCCION DEL AÑO 2001 al 2015
, 8,G6,CIQN) PRE5EN8,CIQN H E ,NTI5I5 VIII.
CRI8IC,
Primeramente la cantidad reunida para reali2ar el trabajo no &ue desde el a>o "AA) &ue incluso del @@-) pero por causas) mas ;ue todo de ;ue la empresa ,8N,IN, no estuvo en &uncionamiento #asta el "AA ;ue no se pudo usar tales datos antes tomados) tambio "AA no tomo parte de esta primera parte de producción) cabe destacar ;ue para poder determinar otras cantidades 'a usando n=meros mas teóricos) estos datos podr(an ser relevantes) por lo tanto dic#a in&ormación en realidad estar* 1uardada para otra parte de la investi1ación.
VIII."
C,5IFIC,CI!N H !RDEN,CI!N
a clasi&icación de los datos ;ue se usó para el trabajo &ue la de colocar el a>o de producción Bal lado derec#o ' la cantidad producida Bal lado i2;uierdo de ambas empresas obviamente la cantidad producida esta en 8F. EPRE5, CI,. R,. ,N8,IN, 5.,. PRODUCCIO
AñO
N EN !"
#$$% #$$# #$$& #$$' #$$( #$$) #$$* #$$+ #$$ #$%$ #$%% #$%# #$%& #$%' #$%( PRO!EDI O
)@0? +0)0" "?)-?+ +?A)@$? +-+)A+@ +@A)??$ +0)+"0 +$-)?@ +00)00$ +"$)A0+ +0?)A$@ 0")-+" 0)A$+")+-" 0)@?+ +-A)$A?
EPRE5, 5!68%ERN PER6 C!PPER C!RP!R,8I!N
(
PRODUCCION DEL AÑO 2001 al 2015
C$a%& T'&l( #50!000 #00!000 "50!000 "00!000 250!000 200!000 150!000 100!000 50!000 0
S(%'( "
AñO #$$% #$$# #$$& #$$' #$$( #$$) #$$* #$$+ #$$ #$%$ #$%% #$%# #$%& #$%' #$%( PRO!EDIO
PRODUCCION EN !"
?)@-? -)0A -?)+"? --)0@+ @+)$0" +)@?+$@) +0@)A?? +$0)A+@ ++0)0+? "@$)-0" +) +A?)-A +-)-0@ +")?-? 0-)$-
-.+ ,N,I5I5 ,#ora en esta parte comen2aremos con reali2ar las si1uientes operaciones para reali2ar el calculo de &recuencias media moda entro otros. +-&-% DIRI.UCION DE "RECUENCIA/
,ca veremos como ;ueremos distribuir nuestros intervalos para reali2ar el trabajo. +-&-%-% DI/RI.UCION DE "RECUENCIA/ POR INER0A1O/
Dado ;ue los n=meros ;ue usaremos no
tienen una manera &*cil de
a1rupación) reali2aremos este m
)
PRODUCCION DEL AÑO 2001 al 2015
intervalos) ' como es mas di&(cil solo este paso re;uiere mas pasos los cuales aciendolos en una &recuencia simple no se dar(a. ro %,,R , C,N8ID,D DE INVERV,!5 , 65,R EN E 8R,G,!./ m ≅ 1 + 3.3log ( n)
Donde: U cantidad de intervalos N U Cantidad de datos U +A EN8!NCE5: m ≅ 1 + 3.3log ( 30 )
5acando el apro7imado de intervalos a usar nos da la cantidad de . "do %,,R E R,N4! RU Valor *7imo O Valor m(nimo R U 0")-+" / ?)@-? R U +-$)-0$ +ro %,,R , ,PI86D ,Rm ,+-$)-0$ ,0)+A?.$ , U 0)+AINER0A1O
!ARC
"RECUENCI
"RECUENCI
"RECUENCI
"RECUENCI
/
A DE
A 3i
A
A RE1AI0A
A RE1AI0A
ACU!U1AD
3r
ACU!U1AD
C1A/E -2
A 3a
A 3ra
4*),+* 5
A@0
A."
A."
%'%,#(6 4%'%,#( 5
?+00@
?
A.A+++++++
A."+++++++
#$(,)$&6 4#$(,)$& 5
"+??$?
-
A.A+++++++
A."?
#),%%6 4#),%% 5
+A"A$
A
-
A.++++++++
A.
&&',#%6 4&&',#% 5
++?+
@
"?
A.+
A.@
&+,(#*6 4&+,(#* 5
0+A-
+
+A
A.
')#, +&(6 OA1
+A
IN8ERV,! U WV. inimo O V. inimo X , "
PRODUCCION DEL AÑO 2001 al 2015
,RC, DE C,5E : Es el punto medio del intervalo BIntevalo Inicial X Intervalo &inal" +-&-# !EDIDA/ DE ENDENCIA CENRA1
EDI, U la media es i1ual a x´ =
,
EDI,
U
BA."YA@0
X
∑ Xifi n
BA.A+++++++Y?+00@
X
BA.A+++++++Y"+??$?
X
BA.++++++++Y+A"A$ X BA.+Y++?+ X BA.Y0+A-
EDI, U 2)*!20".# G
EDI,N,U a mediana es i1ual a la mitad del total de muestras sea M ≥ N / 2 ) ' en donde se encuentre tal en el intervalo de &recuencia
acumulada) esta ser* i1ual a la mediana del producto +-&-#-%-7 !EDIANA PARA INER0A1O/
a mediana es i1ual a n −( Fa −1) 2 ) m =limiteinferior + A ( fi
EDI,N, U N" U+A" U $ EDI,N,U $ se encuentra en la &recuencia acumulada -) EDI,N,U aciendo todos los procesos para #allar el dato reempla2ando la &ormula de arriba nos sale ;ue la respuesta osea la mediana es i1ual a "1#!*2+
c !D, UEs Donde se encuentra la ma'or cantidad de datos
PRODUCCION DEL AÑO 2001 al 2015
Val-%( Y 12 10 ) , # 2 0
0
1
2
"
#
5
,
!D, U En este caso la moda est* en el intervalo W"@)@ O ++0)"@ entonces usamos la si1uiente &ormula
!D,U"2+!+)) +-&-#-# !EDIDA/ DE PO/ICION
+-&-&CUARI1
6saremos el cuartil para poder determinar los intervalos en los ;ue ttrabajaremos con los di&erentes producciones UEste es i1ual a la cantidad del "$ de la muestra ' se representar(a como M ≥ N / 4
por ende la &ormula seria
1∗30 −( Fa−1 ) 4 ) m =limiteinferior con respecto alquartil + A ( fi
U N0 U ?.$ ' ?.$ esta en la &recuencia acumulada de U por lo tanto al sacarlo con la &ormula seria i1ual a "+?)?$? "UEste es i1ual al $A de la muestra ' se representar(a como M ≥ N / 2
%
+
PRODUCCION DEL AÑO 2001 al 2015
" U N" U $ ' $ esta en la &recuencia cumulada de - ' la &ormula seria 1∗30 −( Fa−1 ) 2 ) m =limiteinferior con respecto alquartil + A ( fi
" U por lo tanto sac*ndolo con &ormula sale +0)@"? +UEste es i1ual al ?$ de la muestra ' se representar(a como M ≥ 3 N / 4 + U +N0 U "".$ ' este estar(a dentro de la &recuencia acumulada de "? 3∗30 −( Fa−1 ) 4 ) m =limiteinferior con respecto alquartil + A ( fi
+U por lo tanto deria i1ual a la marca de clase +)+?+ +-&-'!EDIDA/ DE DI/PERCION CUADRO DE !EDIDA/ DE DI/PERCION IN8ER V,!5
, RC , DE C ,5 E. 3
FREC 6ENCI , &i
FREC 6ENCI , ,C6 6,D, &a
FREC 6ENCI , RE,8 IV, &r
FREC 6ENCI , RE,8 IV, ,C6 6,D, &ra
EDI ,
3i/ EDI ,
B3i/ EDI ,&i
82i7 !EDIA 9²
B3i/ EDI, Z&i
W?)@?O 0)" @$ W0)" @$ O "A$) A+ W"A$) A+ O "@)@ W"@)@ O ++0)" @ W++0)" @ O +@-)$ "? W+@-)$ "? O 0") -+$ 8!8,
A @ 0
A."
A."
21) 2).2
1)0 0,2. "*)
10) 0"+ #."*
"2#2 2#,+ 0")
1.*#5 "5E/ 11
? +0 0@
?
A.A++ +++++
A."++ +++++
5+) 1.," 2+,
115 +5#. "*)
115 +5#. "*)
1""* *0)0 5,*
1""* *0)0 5,*
"+ ?? $?
-
A.A++ +++++
A." ?
+*2 5.2" 25#
51# #,." *+,
51# #,." *+,
2,#, +"1) 2)
2,#, +"1) 2)
+A "A $
A
-
A.+++ +++++
A.
100 ,)). ""2
12) ,1., 02#
12) ,1,. 02#
1,5# 20)1 5.+
1,5# 20)1 5+
+ + ?+
@
"?
A.+
A.@
10* *11. *
++1 ,*., 02#
,*# 52,. #21
5*55 1#+5 "1
5"5* ,"2+ +)0
0+ A -
+
+A
A.
#"0 ,).1
1#1 #++. ,02
#2# #"2. )0+
2001 5*11 *+5
,00# ++"5 *2#
2#* 515 0.#"
+#,0 #+5* +5,
".25) +*E/ 11
+A
2)* 20". "*)
+-&-'-%RAN:O O RECORRIDO
Como en el anterior 'a calculamos el ran1o) 'a no es necesario acerlo a#ora RU+-$)-0$
&
PRODUCCION DEL AÑO 2001 al 2015 +-&-'-#DE/0IACION !EDIA
6saremos esto para calcular la desviación ;ue puede ocurrir a nuestro pro'ect'o) en otras palabras el porcentaje de mar1en de error D U Primero comen2aremos con poner la &ormula)
DU paso si1uiente a este comen2aremos a rempla2ar los datos ;ue tenemos Como son la media el valor de 3i la cantidad de n=meros Para al&in #allar el resultado DU)"1+1.,) +-&-'-&0ARIAN;A
,#ora allaremos el error est*ndar ;ue comentemos aacer estos c*lculos 5Y5U primero pondremos la &ormula
5Y5Ua#ora llenaremos con los datos pedidos las partes en E7cel. 5Y5U10),2,2*5#* 5UA0)""+.@+ -.+.0.0C!EFICIEN8E DE V,RI,GIID,D CVU53AA CV 5implente reempla2amos los datos 'a encontrados antes en este caso para poder #allar cuanto es;ue varian las 8F CVUA0)""+.@+"-@)"A+.0YAA CVU+.A+ +-&-(RE:RE/ION < CORRE1ACION 1INEA1 +-&-(-%RE:RE/ION 1INEA1
Podemos ver en el si1uiente 1ra&ico la correlación lineal e7istente en los datos producción vs a>o) dado a mostrar en la si1uiente 1r*&ica) obviamente el dependiente es el a>o ' el independiente es la producción. $
PRODUCCION DEL AÑO 2001 al 2015
2 1 0
20
?) @-? 10 ,!, +2 1" ,!" 52 1, ,!0 "2 1* 5!+ 12 22 5!" *2 25 5!0 +2 2) #!+ 52 "1 #!# "2 "# #!1 12 "+ "!+ *2 #0 "!# +2 #" "!1 52 #, 2!) "2 3'
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
1 1
1
1
1
1
1 1 1
1
1
2 1
1 1
1
2
1
2
1
1
1
1 1
1 1
1
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2 0. 0, + 0. 0, +
# 0. 0, + 0. 1" "
, 0. 0, +
) 0. 0, + 0. 2, +
10 0. 0, + 0. "" "
12 0. 0, +
1# 0. 0, + 0. #, +
1, 0. 0, + 0. 5" "
1) 0. 0, +
20 0. 0, + 0. ,, +
22 0. 0, + 0. +" "
2# 0. 0, +
2, 0. 0, + 0. ), +
2) 0. 0, + 0. *" "
"0 0. 0, +
3
3
3%
3%
0. 0" " 0. 1" "
0. 0" " 0. 1, + 0. 1, +
1
1
#
5
0
5
1
,
0 0. 0" "
0
,
0
0. 2
0
,
0
0. 2
0
,
1
+
0 0. 0" "
"
1 0
5
1 5
*
2 #
2
2 ,
2
2 )
2
" 0
0. 1 0. 1, + 0. " 0. 0, + 0. 0, + 0. 0, +
0. 2
0. 2 0. 2" " 0. "" " 0. 5 0. ) 0. ), + 0. *" " 1
3a'
3%' 3%a '
0. 2
0. #
0. ,
0. )
1
+-&-(-#CORRE1ACION 1INEA1-7
Como 'a se #ablo anteiormente tomemos al eje 7 como los a>os ' al eje H como la producción) a#ora vamos a proceder a sacar para cada empresa respectivamente su producción ' la tendencia ;ue representan por el metodo de corrrelacion lineal )la &ormula es la si1uiente: Y = a + bX En la cual las variables si1ni&ican lo si1uiente:
'
PRODUCCION DEL AÑO 2001 al 2015
3: variable independiente H: variable dependiente a: 8ermino independiente o intercepto b: Coe&iciente de 3 %allando la correlacion lineal) nos sale ;ue De la empresa 5!6R8%ER8 es i1ual a : 'U "A?7 / 0EXA? De la empresa ,N8,IN, es i1ual a : ' U A-7 / "EXA?
(
PRODUCCION DEL AÑO 2001 al 2015
500!000
#50!000
#00!000
"50!000
"00!000
PRODUCCION EN TMF
250!000
200!000
150!000
100!000
50!000
0 2000 2002 200# 200, 200) 2010 2012 201# 201, AÑO
PRODUCCION E.ANTAMINA PRODUCCION E.SOURTERTH
L'(a% 6PRODUCCION E.ANTAMINA7 L'(a% 6PRODUCCION E.SOURTERTH7
Interpretando 1ra&ico podemos ver ; ambas empresas comien2an a despe1ar a=n mas en la producción respectiva ' la tendencia es ; lle1uen a subir m*s en los pró7imos a>os) o posiblemente su crecimiento si1a estando super*ndose con respecto a esta 1r*&ica.
I3./ 4R,FIC!5 En los si1uientes cuadros podemos ver cómo &ue la producción de las empresas mineras ,N8,IN, H 5!6R8%ER
)
PRODUCCION DEL AÑO 2001 al 2015
C$a%& T'&l( , 5 # " 2 1 0
Ca&(8-%9a 1
Ca&(8-%9a 2 S(%'( 1
Ca&(8-%9a " S(%'( 2
Ca&(8-%9a #
S(%'( "
PRODUCCION DE LA EMPRESA ANTAMINA S.A. DEL AÑO 2001 AL 2015 6EN T.M.F.7 500000 #50000 #00000 "50000 "00000 250000 200000 150000 100000 50000 0
S(%'( "
*
PRODUCCION DEL AÑO 2001 al 2015
PRODUCCION DE LA EMPRESA SOURTHER COPPER CORPORATION DEL AÑO 2001 AL 2015 6EN T.M.F.7 #50!000 #00!000 "50!000 "00!000 250!000 200!000 150!000 100!000 50!000 0
S(%'( "
En el si1uiente 1ra&ico observaremos el porcentaje de producción con respecto a otras empresas de las empresas ,N8,IN, H 5!6R8%ER del a>o "AA al "A$ 100 *0 )0 +0 ,0 50 #0 "0 20 10 0
200,
200+
200)
200*
2010
2011
EMPRESAS MINERAS
2012
201"
201#
2015
OTROS
3./!G5ERV,CI!NE5 Cabe destacar ;ue la ra2ón por la ;ue no se pudo poner el (ndice apropiadamente &ue por;ue el [ord andaba errando) si pudiera ;uisiera poder modi&icar dic#a &alta
"!
PRODUCCION DEL AÑO 2001 al 2015
!tra cosa ser(an los 1r*&icos los cuales no est*n actuali2ados) o no est*n puesto todos) por eso ;uer(a pedir las disculpas de caso) 'a ;ue ese &ue el tema ; no entend(. 8ambi
3I./C!NC6CI!NE5 C!NC65I!N PRINCIP, a conclusión principal ;ue me do' es ;ue como se ve en los 1r*&icos de correlación lineal) tanto la empresa sourt#er como antamina 'a lle1an a comprar su producción mu' notablemente) no como a comien2os del "AA) e investi1ando m*s se dio esto por ; el 'acimiento de sourt#er se andaba a1otando) como se re&leja en la 1r*&ica) a#ora 'a ;ue tal reserva esta en ampliación) se puede ver este crecimiento) a di&erencia de antamina la cual tenia una reserva SnuevaM ' comen2ó su producción mu' alto
C!NC65I!N 5EC6ND,RI, 4racias a la estad(stica) pudimos determinar este proceso) en el 1r*&ico de correlación lineal) lo cual nos indica ;ue la cantidad de producción est* lle1ando a una optimi2ación ' todo 1racias a la varian2a) a#ora sabemos ; ambas empresas crecer*n m*s en producción.
""