Es un trabajo final de la asignatura de introducción a la psicología. Se detallan los roles y funciones del psicólogo escolar en república dominicana y la situación actual de este campo en n…Descripción completa
habla sobre la evolución de la psicología en la antigüedad a través de los tiempos y en la actualidad.Descripción completa
PsicologiaDescripción completa
Descripción: relaciones para la psicología en el área laboral
Psicologia Politica
Descripción: Psicologia Evolutiva - Trabajo Final
Descripción: Trabajo de Psicología
Trabajo Final Maria PsicologíaDescripción completa
Descripción completa
Descripción completa
Descripción: Universidad Nacional de Piura
cbnvbnbvnbmbnmDescripción completa
Trabajo final de psicología industrialDescripción completa
Descripción: Recursos Humanos
Descripción: modelos de trabajo de campo de la materia psicologia educacional catedra erausquin de la universidad de buenos aires. primer cuatrimestre del año 2017. toma wachin hacete de cargo de que sos un vag...
Psicologia comunitariaFull description
PSICOLOGIA DE LA EXCEPCIONALIDAD
UNIVERSIDAD ALAS
IA DE LA EXCEPCIONAL EXCEPCIONALID ID CICLO VII
ALUMNO:
I.
El siguiente link:
M
PSICOLOGIA DE LA EXCEPCIONALIDAD Técnicas de modificación de conducta: aplicaciones a la psicopatología especial, escrito por Jaime Rodríguez Sacristn, Jerónimo !rraga !érez. Re"ise el tema # $%!RE&'I(%JE) *!ginas +, +-, + / +01
/
realice un
resumen de lo ms significati"o del tema.
•
Al aprendizaje se define a todo cambio más o menos permanente de la conducta
•
que ocurre como consecuencia de las prácticas. Así mismo el sentido de cambio y de experiencia que son los dos rasgos que de ninguna forma pueden faltar en la conducta y que incluyen toda connotación
•
valorativa o formalista o interpretadora. Los cambios que se produzcan en la conducta deben ser suficientemente persistentes para que puedan hablarse de aprendizaje aunque no tienen que ser
•
definitivos. La posibilidad de la extinción fenómeno inmerso al aprendizaje que es tambin
•
una característica propia de la conducta. !na conducta aprendida que no tiene ning"n sentido interno o externo para mantenerse termina por desaparecer lo que reviste una gran importancia en la tcnica de modificación de conducta ya que un manejo adecuado de la extinción puede servirnos a desaparecer o disminuir la frecuencia o la magnitud de una
•
conducta no deseable en un sujeto concreto. !n cambio que tenga muy poca duración no puede ser considerado como aprendizaje# un simple cambio en la conducta tampoco lo es# $ara ello se
•
requiere una cierta persistencia. %o en todo cambio resistente originado en relación con el ambiente puede hablarse de aprendizaje# como por ejemplo# un traumatismo cerebral provocado por accidente en un sujeto. Aunque en ocasiones exista gran similitud.
PSICOLOGIA DE LA EXCEPCIONALIDAD •
&n la actualidad el tiempo y los científicos han ido demostrando que es la opción pluralista es razonable. Así mismo convivimos dentro un grupo de la psicología del aprendizaje y son los siguientes. 'ondicionamiento clásico e instrumental ya aversivo (eorías cognitivas Las teorías del aprendizaje vicario Las teorías asociacionistas Las teorías guestalticas (eorías o explicaciones informáticas o cibernticas (eorías del aprendizaje social.
II.
Realice una entre"ista a un psicólogo colegiado 2ue la3ore en un centro de educación regular / o3tenga información so3re los programas de inclusión académica: a1 &om3re del 4entro educati"o.
).&. *+. ,os Antonio &ncinas -ranco 31 &om3re del !sicólogo del 4entro Educati"o / n5mero de colegiatura.
$s. 'arlos ,hassmanny +evilla Andia
'.$.$. /0123
En función a la "isita realizada responda a las siguientes preguntas: c1 6'escri3a las funciones del psicólogo relacionadas con el proceso de inclusión académica7 •
(rabajar en procesos que eviten la aparición de diversos tipos de problemas
•
en las distintas etapas educativas. Localizar# determinar y elaborar un informe psicológico de los alumnos que tienen bajo rendimiento acadmico y4o inconveniente en su aprendizaje# debiendo considerar dificultades cognitivas que comprometen alg"n nivel o
•
facultad# deben tenerse en cuenta aprendizajes básicos. Así mismo se debe notificar y coordinar con el A%A& para una nueva evaluación a aquellos alumnos que presenten *5. de retardo mental# deficiencias auditivas# deficiencias visuales# retraso de autismo y otras discapacidades intelectuales.
PSICOLOGIA DE LA EXCEPCIONALIDAD •
+ealizar capacitaciones de ensibilización a la comunidad educativa sobre aceptación de estos ni6os con discapacidad intelectual a fin de evitar burlas y malos tratos por parte de los profesores# padres de familia y alumno# a travs de charlas# talleres# cursos y campa6as de formación.
d1 6'escri3a los test psicológicos 2ue se emplean en el centro educati"o / los criterios para incluir académicamente a un ni8o con necesidades educati"as especiales7 Test de ra"en
&s un test de 7atrices $rogresivas en color de +aven. &stá pensado para la aplicación individual pero es posible aplicarlo colectivamente. Aplicable a ni6os de 8 a // a6os Test 9ender
&l test de 9ender fue dise6ado por la psiquiatra americana Lauretta 9ender en la dcada de /:31 con el objetivo de medir posibles trastornos mentales# neurológicos o emocionales en ni6os de entre ; y // a6os. e trata de un sencillo test en el que los sujetos deben copiar : figuras en un papel en blanco# seg"n la muestra que se le proporciona. i todo está correcto los ni6os reproducirán el estímulo visual de una manera correcta en el papel y se le dará una puntuación de< /. in embargo# podrían darse errores de< *istorsión de la forma# +otación# *ificultades de integración# $erseveración. &n esos casos se puntuará con un 1. &l test de 9ender no está limitado a un tiempo concreto pero sí que algunos expertos se6alan que ; minutos es el tiempo límite. i el ni6o toma más tiempo# estamos ante un perfil lento y si necesita menos de 3 minutos para acabar# sigue más bien un patrón impulsivo y poco reflexivo. Test de la familia
PSICOLOGIA DE LA EXCEPCIONALIDAD &s una prueba de personalidad proyectiva# que se administra a partir de cinco a6os y hasta los diecisis. &n ella se analiza la percepción que tiene el ni6o de su familia y del lugar que ocupa en ella. &l test de la familia fue creado por $orot =/:;2> y basado en el dibujo libre que tanto gusta a los ni6os. Luis 'orman =/:0/> introdujo modificaciones importantes en las instrucciones que daba al ni6o. 7ientras que $orot daba al ni6o instrucciones precisas ?dibuja tu familia@# pues le interesaba conocer tal y como l la representaba y no como era. 'orman en cambio# decía< ?dibuja tu familia# una familia que tu imagines@. La instrucción era más vaga y menos precisa pues le interesaba analizar las tendencias inconscientes que se expresaban de esta forma con mayor facilidad. Test de catell
e +ealizar una evaluación de la personalidad con las /0 escalas primarias y ;dimensiones secundarias =globales en la ;ta edición> o factores secundarios de la personalidad en sujetos normales# con las formas A# 9# ' y * =adaptadas a la poblaciónespa6ola>. La forma A cuenta con /B reactivos. La ;ta edición cuenta con /; reactivos Test de ec;sler
es un test construido para evaluar la inteligencia global# entendida como concepto de ')# de individuos entre /0 y 08 a6os# de cualquier raza nivel intelectual# educación# orígenes socioeconómicos y culturales y nivel de lectura &s individual y consta de 2 escalas< verbal y de ejecución. &stá basada en la teoría bifactorial de pearman. )nteligencia# tomada desde un punto de vista global# ya que está compuesta por habilidades cualitativamente diferentes =rasgos># pero no independientes. $ero sta suma de habilidades no sólo se
PSICOLOGIA DE LA EXCEPCIONALIDAD expresa en función de su calidad# sino tambin de factores no intelectuales como puede ser la motivación. La inteligencia implica cierto grado de competencia global. 4riterios: 6para incluir académicamente a un ni8o con necesidades educati"as especiales7
•
&l ni6o debe relacionarse #de forma adecuada con los demás ni6os Cue siga y comprenda ordenes e instrucciones La conducción corporal para la ubicación en el espacio *ominio del lenguaje oral y escrito y otras formas de expresión para
•
comunicarse. Cue pueda realizar de forma independiente las actividades como su
• • •
alimentación y aseo personal así como# usos de servicios higinicos e1 6'escri3a en proceso de inclusión académica realizado por el centro de educación regular7 •
• • • •
*etección de parte de los docentes en el aula a ni6os que no logran sus capacidades esperadas# aprendizaje. e procede a la *erivación del ni6o al servicio de psicología &valuación psicológica e procede a la *erivación e informe al A%A& y4o !D&L. eguimiento en el proceso de inclusión del ni6o en el aula.
f1 4onclusiones.
La inclusión acadmica nos permite un mayor desarrollo emocional de los alumnos# &n la medida que el proceso de inclusión avanza existen beneficios. Así mismo es posible observar una disminución de conductas agresivas y un aumento de conductas proEsociales# cabe resaltar que es necesario capacitar a los profesionales de educación y psicología en el tema de inclusión educativa.
PSICOLOGIA DE LA EXCEPCIONALIDAD 'oordinar# ensibilizar a la parte administrativa para la adquisición de material de evaluaciones actualizadas# implementación de talleres# mejorar las infraestructuras para poder dar un mejor diagnóstico. .
In"estigue / descri3a los procedimientos de tratamiento psicológico en el a3orda
•
e analiza la situación el cual es apropiado el uso del lenguaje más evocativo que &L teórico@# &l ni6o no necesita tener adquirido un lenguaje verbal. Fay
•
ni6os que no tienen un lenguaje hablado pero sí un lenguaje corporal. Fay que tener una observación muy directa sobre el ni6o para poder descifrar su
•
forma de comunicación. $osteriormente se necesita ciertos pilares como por ejemplo# la acogida# atención# observación# para conducir sus ansiedades# tensiones# fantasías#
•
miedos# etc. Los pilares comentados anteriormente deben ayudar a entender que los objetos inseparables como un coche# una manta# etc. no son parte de su propio cuerpo# &s difícil que el ni6o comprenda que esos objetos no forman parte de l pero es
•
muy positivo que esto se logre. La psicoterapia procura ayudar al ni6o a responder al entorno de forma realista. &sto va a ser muy difícil ya que los síntomas del autista le sirven para
•
defenderse del mundo que les rodea. La psicoterapia analítica es necesaria para la elaboración y equilibrarían de la
•
desorganización personal# afectiva y sentimental. &s muy importante la intervención de la familia en la psicoterapia# aunque se realice en contadas ocasiones.
PSICOLOGIA DE LA EXCEPCIONALIDAD •
*entro de los aspecto esencial del proceso de evaluación. *ebe prestarse atención cuidadosa a funciones psicológicas como las siguientes< )nteracción social# Fabilidades de comunicación# ,uegos.# 'onductas inadecuadas e
•
intereses restringidos. es importante enfatizar la necesidad de entender que todo proceso de evaluación y diagnóstico tiene que corresponderse con un tratamiento individualizado y ajustado a las necesidades específicas de la persona con autismo# así mismo es notable mencionar que la modificación de conducta es el que mejores resultado ofrece. tratamientos conocidos para el autismo:
a> (erapia 'onductual<
(ambin conocida como mtodo Lovaas =por )var
Lovaas# uno de los principales precursores de la actualidad># A9A o Ginner y está basada en el conductismo.
e ense6an habilidades por medio de
reforzadores y aversivos =premio y castigo>. b> (&A''F< &stá basado en la comunicación visual por medio de imágenes y símbolos que representan conceptos o palabras y ha sido utilizado principalmente por el sistema escolar para educación especial de varios estados de la unión americana =entre ellos (exas y 7issouri> .
&s una
excelente opción para trabajar en los ni6os una vez que están bajo control instruccional y fijan su atención. c> $&' =$icture &xchange 'omunicación ystem><
&s un mtodo de
comunicación visual y de lecto E escritura que ha sido aplicado con bastante xito en algunos estados de la unión americana =7issouri destaca en este mtodo>.
PSICOLOGIA DE LA EXCEPCIONALIDAD d> Cuímico y4o -ármaco< &s el tratamiento por medicamentos. Aunque este punto es ampliamente discutido# sí es un hecho que ciertos ni6os tienen la necesidad de ellos debido a alguna disfunción =por ejemplo# epilepsia>. &n todos los casos# los padres nunca deben recetar a los ni6os. iempre hay que consultar con un neurólogo pediatra y discutir con l las posibilidades. e> *ieta libre de Dluten y 'aseína< 'onsiste en restringir al ni6o alimentos que tengan estos compuestos# los cuales se encuentran principalmente en las harinas de trigo y en los lácteos.
Aunque sus resultados son favorables
solamente en algunos casos# es una buena opción a intentar por no tener efectos secundarios.
Antes de iniciarla# quite los az"cares para poder
valorar más objetivamente. f> Hitaminosis< 'onsiste en proveer al ni6o de una serie de vitaminas. Algunos estudios han demostrado que algunos ni6os carecen o tienen insuficiencia de ellas. &ntre las más frecuentes están las vitaminas del complejo 9 =90 y 9/2>. g> 7todo *oman# -iladelfia o Afalse< eg"n mi experiencia# me atrevo a decir que este nada tiene que ver con el autismo.
-ue dise6ado
originalmente para parálisis cerebral y problemas neuromotores. i el ni6o camina y se mueve perfectamente# no es necesario este tipo de terapias. h> 7todo (omatis y 9erard<
&stos mtodos se basan en adiestrar
auditivamente al ni6o y con ello abrir canales en su cerebro. us resultados son muy discutidos.
Los padres podrían considerar este tipo de terapias
cuando el ni6o muestre demasiada sensibilidad a los ruidos.
PSICOLOGIA DE LA EXCEPCIONALIDAD i> 7"sico (erapia< e busca el vínculo con el ni6o a travs de la m"sica y el ritmo. Fay terapeutas de esta rama que afirman dar nociones matemáticas a travs de este mtodo# pero no ha sido comprobado. &n algunos ni6os ha dado buenos resultados. j> *elfino (erapia# &quino (erapia# etc.<
(erapia con delfines# caballos# etc.
i tiene acceso a alguno de este tipo# sin discutir sus ventajas o desventajas# el ni6o tendrá una experiencia "nica. Algunos padres me han platicado que vieron mejoría# los otros dijeron que# aunque sus ni6os salieron igual# se divirtieron como nunca en su vida. -.
Ela3ore una ta3la 2ue descri3a los procedimientos
conductuales
para
aumentar conductas:
!rocedimientos •
$or reforzador positivo entendemos cualquier estímulo que aumente la probabilidad de una conducta o respuesta a la
Reforzamiento positi"o
•
que le sigue temporalmente. e trata# pues# de aumentar conductas positivas o deseadas
•
=estudiar# obedecer al maestro# no hablar en clase>. !n reforzador puede ser verbal en forma de halago =?lo has hecho
muy
bien@I
?estoy
muy
contento
de
tu
comportamiento@...> o puede concretarse con la entrega de alg"n objeto del agrado del ni6o =golosinas# peque6os juguetes# cromos# etc.>. 7uchas veces no es suficiente sólo con las palabras pero stas siempre deben acompa6ar la entrega de un reforzador.
PSICOLOGIA DE LA EXCEPCIONALIDAD •
&l ?parte positivo@ puede ser tambin un buen reforzador. e trata de una comunicación escrita del maestro y4o educador dirigida normalmente a la dirección de la escuela y en la que se explican conductas positivas llevadas a cabo por un ni6o o grupo. &stas comunicaciones pueden tambin# a criterio de cada colegio# comportar alg"n tipo de beneficio extra para los alumnos que los obtengan. *e todas formas# debemos tener muy claro que un reforzador lo es en función de que motiva a la persona o grupo que lo recibe a modificar su conducta en el sentido
•
deseado. 'onsiste en tratar de incrementar una conducta deseable
Reforzamiento
mediante la eliminación de un estímulo o situación que sea
negati"o
desagradable para el sujeto# justo despus de la realización
•
de dicha conducta =retiro contingente>. Jste tipo de procedimiento suele emplearse menos que el anterior por las implicaciones ticas que supone utilizarlo. !n reforzador positivo es un estímulo que se a6ade al entorno y que trae consigo una respuesta precedente. i se otorga alimento# agua# dinero o elogios despus de una
•
respuesta# es más probable que sta se repita en el futuro. Los procesos básicos implicados en cualquier proceso de
•
modelamiento de conducta son < Atención< La actividad del observador consiste en
•
concentrarse en lo que se modela. La +etención< Face referencia a la codificación simbólica
=odelamiento o imitación
PSICOLOGIA DE LA EXCEPCIONALIDAD o lingKística# organización cognitiva y ensayo encubierto
•
del modelo presentado. La +eproducción< La capacidad del observador para reproducir# ensayar o practicar la conducta cuyo modelo se
•
ha observado. La 7otivación< $redisposición favorable del observador para asumir como propios los objetivos propuestos a travs
•
del uso de las tcnicas de modelado. (odos y cada uno de estos procesos básicos# comunes en todos los procedimientos de modelado# se encuentran profundamente interrelacionados y son factores esenciales =prerrequisitos> para el xito de cualquier proceso teraputico que utilice el modelado como estrategia básica
•
de intervención. 'onsiste en descomponer una conducta compleja en conductas sencillas# de manera que cada una de ellas
encadenamient
suponga un eslabón de la cadena. La adquisición de la
o
conducta se produce mediante el reforzamiento de los ?eslabones@# los cuales son estímulos reforzadores para la respuesta anterior y estímulos discriminativos. mediante
•
esta tcnica puede realizarse de varias formas< &ncadenamiento hacia atrás. &s el más utilizado. e empieza por el "ltimo eslabón y se van ense6ando los
•
restantes en dirección al inicio de la conducta. &ncadenamiento hacia adelante. &n este caso sucede al contrario. e ense6a el primer paso y se refuerza# luego se
PSICOLOGIA DE LA EXCEPCIONALIDAD ense6a en segundo y se refuerza la realización de ambos
•
juntos# etc. (area completa. !tilizado para tareas sencillas# se trata de que el sujeto realice todos los pasos seguidos# repitiendo la operación hasta que se consolide el aprendizaje de la conducta. &l reforzador se proporciona tras la realización
•
de todos los pasos. &specificar la conducta final deseada &scoger una conducta específica *escribirla topográficamente y especificar cantidad#
•
latencia e intensidad =seg"n sea necesario> *ebe ser relevante para los intereses del cliente y no
•
exceder las posibilidades de ayuda del terapeuta e ha de convenir con el cliente o su4s representante4s
• •
moldeamiento
• •
•
•
+econocible y valida socialmente eleccionar los reforzadores )dentificar los posibles reforzadores =a travs de cuestionarios# entrevista# observación> &scoger los más motivantes y válidos para la situación $ueden ser< sociales# tangibles. e aplican en función del programe de refuerzo que se
•
establezca =refuerzo continuo# de intervalo# de razón>. *ividir la conducta en pasos sucesivos e debe tener en cuenta el repertorio disponible del sujeto
•
y el potencial de aprendizaje. e empieza con una conducta que el sujeto tenga en una
•
proporción de ocurrencia mayor a cero en su repertorio# y
•
que se parezca# aunque sea poco# a la conducta terminal. &sta división no es rígida# y puede ser acomodada en función de las circunstancias y desenvolvimiento del ni6o.
PSICOLOGIA DE LA EXCEPCIONALIDAD • • •
&stablecer la frecuencia de conducta a partir de la cual consideramos se puede cambiar al siguiente paso &nse6ar y reforzar positivamente las aproximaciones sucesivas. 'onforme se va avanzando en cada uno de los pasos# extinguir los anteriores.
.
'ise8e un programa de orientación se>ual en alumnos con necesidades educati"as especiales de #- a8os.
!rograma de orientación se>ual *!?S1 ?3
$retende desarrollar actividades de orientación sexual a elevar la educación sexual de los alumnos con necesidades educativas especiales auditivas. 4ontenido: ?3
•
+ecoger la concepción que tienen sobre el concepto de sexualidad humana.
PSICOLOGIA DE LA EXCEPCIONALIDAD • •
Analizar y profundizar en el concepto. Lograr que tomen conciencia del reduccionismo al que está sometido el 'oncepto de sexualidad humana.
%plicación / aspectos metodológicos:
e puede aplicar en diferentes ambientes =comunidad# aula# en grupos> con la ayuda de un intrprete. e forman grupos de ; alumnos. 'ada una de ellos tiene nueve peque6as cartulinas en las que irá contestando de forma individual a una serie de preguntas y teniendo en cuenta las dudas e inquietudes de cada uno# se le dará la respuesta más acertada a cada una de estas preguntas. &l programa consta de una serie de materiales< peque6as cartulinas# caja# plumones# fichas de trabajo# hojas de registro# y listado de objetivos. La ficha de trabajo contiene toda la información requerida para analizar y profundizar en el concepto. La hoja de registro de datos recoge toda la información de la evaluación. La hoja gráfica de evolución permite valorar las adquisiciones del concepto de sexualidad en cada programa y observar el ritmo de aprendizaje# así como dispensar feedbacG visual a cada alumno. Las tcnicas que configuran este programa son< instrucción a travs de la lengua de se6as# modelado# moldeamiento progresivo de respuestas# reforzamiento positivo y actividades de generalización. 0.