AGUAY MANT O
Descripción del producto
El Aguaymanto tiene su origen en América del Sur, principalmente en Perú . Es una planta herbácea, considerada como maleza a la cual no se le ha dado ningún valor. En los países de origen a igual ue en !olombia y !hile, en las décadas pasad pasadas as no se le dio dio impo import rtanc ancia ia a su cult cultiv ivo, o, siend siendo o despl desplaz azada ada por otras otras siem siembr bras as,, incl inclus uso o ha sido sido ob"et b"eto o de ata ataue ues s con con el #in de err erradic adicar arla la.. $esde los a%os ochenta hasta la presente #echa, el #ruto del aguaymanto empieza a tener importancia comercial por sus características de aroma y sabor dulce, en los los merc mercad ados os naci nacion onal ales es y e&tr e&tran an"e "ero ros s como como !ana !anadá dá,, Alema lemani nia a y otro otros. s. Actualmente e&isten plantaciones comerciales con #ines de e&portaci'n en Ecuador, !olombia !hile y Sudá#rica principalmente. (a uvilla por ser una planta en estado silvestre, ella misma por selecci'n natural se ha me"orado, siendo resistente al ataue de plagas y en#ermedades, es destruida casi únicamente por la larva de un lepid'ptero ue da%an los #rutos maduros. Este man"ar, aunue su origen es peruano, actualmente se comercializa y conoce más en otros países ue el nuestro propio.
RELACIONES INTERNACIONALES
1
Generalidades del Aguaymanto Es una baya "ugosa en #orma de globo u ovoide ue contiene unas )** a +** semillas. Su estructura interna es similar a la de un tomate en miniatura. (a baya varía de color amarillo al ocre o amarillo naran"a cuando madura, su piel es delgada y lustrosa y está recubierta con un cáliz. Su sabo saborr varí varía a desd desde e ácid ácido o hast hasta a muy muy agri agrio. o. Se cons consum ume e al natu natura ral, l, en ensaladas, helados y tartas. Es un #ruto muy rico en vitaminas.
Origen y variedades
El aguaymanto es una #ruta nativa del Perú, oriunda de los Andes. Se empez' a consumir en la época prehispánica. Se le conoce con el nombre de tomatito silvestre-, capulí- es una #ruta nativa conocida desde la época de los incas, cientí#icamente se le ha dado el nombre de /Physalis peruviana, (innaeus0 aunue antes en la época de los incas, en su idioma el uechua, se le conocía como ya1archun2a y topotopo, y en aymara, como uchupa y cuchuva. 3a en la época de los incas #ue una especie pre#erida, en especial en los "ardines reales, siendo el 4alle Sagrado de los 5ncas donde se producía es así ue desde allí ahora también se le está tratando de dar el sitial ue le corresponde, como un #rut #ruto o e&'t e&'tic ico o orig origin inari ario o del Perú, Perú, aun aunue ue duran durante te tant tanto o tiem tiempo po,, desd desde e los los espa%oles, se le ha ido olvidando. Es ahora muy popular en la cocina novoandina preparada en mermelada o como base para salsas, actualmente se comercializa y conoce más en otros países ue el nuestro propio.
RELACIONES INTERNACIONALES
2
Aunue no se conocen variedades de#inidas de la especie physalis peruviana, si se conocen varios eco tipos ue se cultivan básicamente tres ue proceden de 6enia, Sudá#rica y !olombia, de donde han tomado sus nombres, ue se di#erencian por el color y el tama%o del #ruto, por la #orma del cáliz y por el peso de los #rutos cuando maduran. (os eco tipos Sudá#rica y 6enia tienen un peso promedio de 7 a )* gramos, mientras ue el de origen !olombiano son más peue%os y pueden pesar entre 8 y 9 gramos. Así mismo muestra coloraciones vivas y mayor contenido de azúcar, cualidad ue le brinda una venta"a en los mercados internacionales. En relaci'n con el aruetipo de las plantas, también se presentan di#erencias: el eco tipo !olombia es alto y de ho"as peue%as mientras ue el eco tipo Sudá#rica se caracteriza por su porte ba"o y ho"as más grandes. Su mejor época
El aguaymanto por ser una #ruta ue crece en #orma silvestre en las zonas andinas del Perú, su producci'n es durante los ); meses del a%o, cosechándose cada )9 días. aracter!sticas
ramas son acanaladas, sus #lores en #orma de campana y su #ruto es una baya carnosa en #orma de cereza ue alberga numerosas semillas comestibles. !ada #ruto está metido en una diminuta bolsa- ue parece de papel. =ama%o: El arbusto puede alcanzar una altura de entre 7* y >* cm, sin embargo se han registrado casos en los ue llega a alcanzar ),? metros. Sus ho"as miden de 7@)9 cm de longitud y 8@)* cm de ancho. El #ruto mide de ),9 ; cm de diámetro. !olor: (as ramas son de color violáceo, #lores amarillas con corolas de color morado marr'n, y sus #rutos son naran"a@amarillo protegido por un cáliz de te&tura papirácea
RELACIONES INTERNACIONALES
3
Sabor: Es peculiar agridulce de buen gusto.
El aguaymanto se caracteriza porue sus #rutos están encerrados dentro de un cáliz o capacho. El tiempo de vida del aguaymanto con capacho es de un mes mientras ue sin capacho es de 8 a 9 días apro&imadamente. En estado de re#rigeraci'n el Aguaymanto sin capacho puede llegar a durar hasta un mes y medio en condiciones 'ptimas de calidad.
"ropiedades nutritivas El aguaymanto es e&celente #uente de vitamina A B),) mgC)** de gD, importante para el desarrollo bueno del #eto y esencial para una vista buena y la vitamina ! B;? mgC)** de gD contribuye a la salud de la piel, uy rico en #'s#oro B+> mgC)** de gD, indispensable para prevenir la osteoporosis, y en hierro B*,+8 mgC)** de gD, un mineral esencial para la #ormaci'n y puri#icaci'n de la sangre y ue está en la de#iciencia de numerosas mu"eres embarazadas, ayuda a eliminar albumina de los ri%ones y tiene un sabor agridulce de"ando en el paladar un aroma muy agradable. El aguaymanto es usado en la industria terapéutica, uímica y #armacéutica, para curar la diabetes, y prevenir las en#ermedades como cataratas, miopía Btoni#ica el nervio 'pticoD, también se le atribuye aliviar las a#ecciones de garganta, pr'stata, ser un calci#icador, controlar la amibiasis y segúnestudios, disminuye de una manera importante los riesgos de en#ermedades cardiovasculares, entre otros gracias a su actividad de antio&idante y es utilizada como tranuilizante natural por su contenido de #lavonoides. =ambién es utilizado para proteger los suelos de la erosi'n, esto por su crecimiento robusto y e&pansivo ue actúa como cobertor del suelo.
RELACIONES INTERNACIONALES
4
=abla *): !omposici'n o contenido nutricional B)**g de pulpaD:
Nom#re cient!$ico (a planta de Aguaymanto BPhysalis Peruviana (innaeusD pertenece a la #amilia de las Solanáceas y al género Physalis, cuenta con más de ochenta variedades ue se encuentran en estado silvestre, #ue descrita por primera vez por (innaeus en )F9+ y es oriunda del Perú.
RELACIONES INTERNACIONALES
5
Manejo agronómico del aguaymanto
PGHPAIA!5HJ
El Aguaymanto tiene un crecimiento arbustivo, desarrolla una raíz #ibrosa ue en ocasiones puede encontrarse a más de ?* centímetros de pro#undidad en el suelo. El tallo es de color verde y algo uebradizo y tienen vellosidades de te&tura muy suave al tacto. (as ho"as son enteras, similares a su coraz'n, pubescentes y con disposici'n alterna. (as #lores son herma#roditas, de cinco sépalos y cinco pétalos, tienen una corola amarilla y de #orma tubular. El Aguaymanto se propaga se&ualmente por medio de semillas procedentes de #rutos de buen tama%o y completamente maduros, cosechados de plantas sanas, vigorosas y en plena producci'n. (as semillas se e&traen y se colocan en un recipiente plástico, en el cual se someten a un proceso de #ermentaci'n por espacio de ;8 a F; horas, para lograr una germinaci'n e#iciente. Posteriormente se lavan con agua limpia y abundante y se secan a la sombra sobre un papel absorbente, una vez estén secas, se almacenan por ? días, para luego sembrarlas en el semillero con suelo desin#estado. $espués de ;9 ' +* días de la siembra, las plántulas se trasladan a bolsas por un mes, de donde se trasladan al campo.
RELACIONES INTERNACIONALES
6
IEG5JA!5HJ
(a germinaci'n puede iniciar a partir del noveno día y e&tenderse hasta el día decimouinto. $i#erentes traba"os han mostrado ue los eco tipos colombianos presentan germinaci'n más tardía ue auellos ue provienen de 6enia. $e acuerdo con Kosé Almanza, el sustrato ue me"or germinaci'n ha mostrado es )*L de cascarilla, )*L de tierra y ?*L de escoria, por lo ue se recomienda para construir el semillero. Htro sustrato ue se ha ensayado y ha mostrado buenos porcenta"es de germinaci'n es la mezcla de tierra negra, arena, materia orgánica y cascarilla de arroz. !uando las plantas cuenten con tres o cuatro partes de ho"as y una altura de cinco centímetros, se deben mantener en las bolsas entre +* y >* días.
$ES5J
El sustrato empleado para los semilleros y las bolsas, consiste en una mezcla homogénea de dos partes de tierra, una de arena y una de materia orgánica bien descompuesta o compostada. Esta mezcla debe ser desin#estada para evitar problemas #itosanitarios en el material de propagaci'n y disminuir el riesgo de transportar plagas, nematodos y en#ermedades de un lugar a otro. (a desin#estaci'n del sustrato se debe realizar a través de la solarizaci'n, ue es un proceso hidrotérmico ue permite a partir de la utilizaci'n de la energía solar, la muerte de organismos pat'genos ue pudieran contener los componentes del sustrato, hasta obtener una mezcla casi estéril. (a técnica consiste en sellar herméticamente el sustrato húmedo, dispuesto en camas con una altura de ;* cm, con polietileno transparente calibre 7, para capturar la energía solar e incrementar la temperatura en los primeros centímetros del suelo.
RELACIONES INTERNACIONALES
7
(os períodos de solarizaci'n van de +* a 89 días, dependiendo de las condiciones climáticas ue se presenten, a mayor radiaci'n solar menor tiempo de solarizaci'n.
PGEPAGA!5HJ $E( SME(H
En general las distancias de siembra recomendadas son de +N+ o ;N+ metros entre plantas y entre surcos, pero la topogra#ía del terreno es el aspecto ue más in#luye en la de#inici'n de las distancias de siembra. En terrenos con topogra#ía demasiados pendientes, se pre#ieren distancias de siembra más amplias, pues permiten mayor aireaci'n, disminuyen la humedad dentro del cultivo y #acilitan las labores culturales. En terrenos planos se puede disminuir la distancia entre plantas. $e#inida la distancia de siembra, se procede se procede a hacer los hoyos de 8*N8*N8* cm. En ellos se prepara una mezcla de tierra e&traída del hoyo, #ertilizantes orgánicos y uímicos y correctivos, orientada por los resultados de los análisis de suelos. Se recomienda ue esta mezcla permanezca por un mes, con #in de ue la materia orgánica este completamente descompuesta al momento del trasplante. Al rededor del hoyo se hace un plateo en #orma mecánica o uímica, de un metro y medio de diámetro, para disminuir la competencia de las malezas. El trasplante al sitio de#initivo se hace cuando la planta alcanza una altura de )9 a ;* cm y tenga de tres a cuatro ho"as, colocándola la planta con cuidado y haciendo a su
RELACIONES INTERNACIONALES
8
alrededor un peue%o montículo de tierra, con el ob"eto de evitar encharcamientos y pudriciones en el cuello de la planta.
S5EOGA
En esta etapa e&iste un con"unto de #actores ue in#luyen para obtener #ruta de mayor calidad utilizando el me"or mane"o del cultivo: #actores ambientales, prácticas de mane"o agron'mico y controles #itosanitarios. (os #actores ambientales comprenden: la altura sobre el nivel del mar, la temperatura, la luminosidad, el viento y la humedad. (os #actores agron'micos comprenden: calidad del material de siembra, control de malezas, mane"o de aspectos #itosanitarios, programa de #ertilizaci'n, sistema de riego y drena"e, y los sistemas de poda. El cuidado e&tremo de estos #actores puede hacer la di#erencia entre una #ruta ue cumpla con los estándares de calidad para e&portaci'n y una #ruta de buena calidad clasi#icada para el mercado nacional.
El plan de #ertilizaci'n para el cultivo del aguaymanto se debe implementar con base en los resultados de un análisis uímico del suelo, ue con el ob"eto de conocer las necesidades de nutrientes y de correctivos, se debe realizar dos o tres meses antes de la siembra. (as recomendaciones generales ue pueden servir como guía para establecer el plan de #ertilizaci'n más adecuado, se presentan a continuaci'n. RELACIONES INTERNACIONALES
9
Antes de la siembra se debe preparar el hoyo con ; @ 8 2g de materia orgánica, como gallinaza, poruinaza, champi%onaza, etc., ;9* 9** g de cal dolomítica y )** g de una #uente de #'s#oro como el super#os#ato triple. Mn mes después de la siembra aplicar ?* a );* gCplanta de un #ertilizante completo como el )* +* )* y tres meses después de la siembra aplicar )9* @ ;** gCplanta del mismo #ertilizante, adicionando 9* g de elementos menores como el Agrimins. (a aplicaci'n de los elementos menores se debe repetir cada cinco meses. Se recomienda aplicar los #ertilizantes en bandas localizados en la zona de gotera de la planta, con el #in de ue estén cerca de las raíces absorbentes de la planta. Posteriormente el #ertilizante aplicado debe ser tapado con un poco de suelo para evitar pérdidas por volatilidad o arrestre a causa del agua de lluvia. !uando el cultivo está en plena producci'n, la planta entra en gran actividad #isiol'gica, presentando un crecimiento vegetativo y productivo continuo. Por esta raz'n para esta etapa, la #ertilizaci'n se debe realizar cada dos meses, con ;** a ;9* gCplanta de )* +* )*. 5gualmente se recomienda aplicar cada seis meses Jitrato de Potasio al ;L en #orma #oliar para me"orar el cua"amiento y la calidad de los #rutos, debido a ue el cultivo es e&igente en nitr'geno y potasio, principalmente. (as aplicaciones de materia orgánica se deben realizar al menos cada cuatro meses, adicionando ; + 2gCplanta.
PH$A
(a poda en el cultivo del aguaymanto es una de las prácticas más recomendadas porue tiene e#ectos sobre el tama%o del #ruto, me"ora la aruitectura de la planta, #acilita el mane"o del cultivo y la cosecha. Además, me"ora la e#ectividad del sistema de tutorado. En el cultivo del aguaymanto se realizan dos tipos de poda: de #ormaci'n y de mantenimiento.
RELACIONES INTERNACIONALES
10
(a poda de #ormaci'n consiste en eliminar los brotes o chupones ue se producen en la base del tallo principal hasta los primeros 8* cm de altura, con el #in de disminuir la humedad relativa dentro del cultivo y la presencia de en#ermedades. (a poda de mantenimiento o sanitaria es la más importante y consiste en remover ramas secas, vie"as y en#ermas de la planta, con el prop'sito de disminuir las #uentes de in'culo de las principales en#ermedades.
=M=HGA$H 3 AAGGE
(as plantas de aguaymanto se deben sostener mediante tutores y amarres, debido a ue cuando están en producci'n alcanzan demasiado peso, ocasionando volcamientos y ruptura de ramas este problema se agrava en zonas de vientos #uertes o enterrenos demasiado pendientes. El tipo de tutorado y amarre reueridos, están en #unci'n de la densidad de siembra, la topogra#ía del terreno, la disponibilidad de materiales y de sus costos. E&isten varios sistemas de tutorado y amarre para el cultivo, ue dependen de la regi'n y del material genético empleado en la siembra. El sistema más utilizado es el ue permite la #ormaci'n de la planta en 4-, ue #acilita la disponibilidad de la luz y #avorece la aireaci'n del cultivo, lo cual permite reducir el ambiente #avorable para el desarrollo de las en#ermedades igualmente #acilita algunas las labores de cosecha, podas y controles #itosanitarios. El tutorado se debe instalar inmediatamente después del trasplante para mantener la aruitectura deseada .
RELACIONES INTERNACIONALES
11
"lagas (as plagas de mayor incidencia en el cultivo del aguaymanto son:
RELACIONES INTERNACIONALES
12
osec%a y rendimientos (a cosecha se inicia entre los + y los 9 meses después del trasplante, dependiendo de la altitud donde se establezca el cultivo a mayor altura sobre el nivel del mar, mayor será el período de tiempo entre la siembra y la cosecha. Mna vez se inicia la cosecha, ésta es continua y las recolecciones deben ser semanales, atendiendo el comportamiento del mercado y las condiciones climáticas de la zona. (a planta de aguaymanto produce sus me"ores y más grandes #rutos durante los primeros meses de cosecha. !on un mane"o agron'mico adecuado un cultivo de aguaymanto puede producir #ruta de buena calidad durante un a%o. Posteriormente el tama%o de la #ruta disminuye y la calidad se ve a#ectada. El aguaymanto se considera una #ruta climatérica, es decir ue una vez separada de la planta, continúan todos sus procesos de maduraci'n por esta raz'n es importante identi#icar el momento preciso para realizar la recolecci'n. E&isten varios métodos para de#inir el momento apropiado de la cosecha, sin embargo, el color del cáliz o capacho es el más utilizado por los productores y comercializadores el grado de maduraci'n debe ser concertado con el comprador para lograr una #ruta con estándares de calidad ideales para el mercado. Antes de iniciar el proceso de recolecci'n, se deben planear y organizar todas las actividades relacionadas con esta labor, para cumplir con las e&igencias del consumidor #inal y satis#acer sus necesidades en materia de calidad, cantidad, oportunidad en la entrega y precio del producto.
RELACIONES INTERNACIONALES
13
"roductos derivados del aguaymanto El aguaymanto es una #ruta tradicional, con un sabor agradable y ue puede ser convertida #ácilmente en pulpa para elaborar mermeladas, conservas y otros productos alimenticios. Su agradable sabor es su principal #ortaleza. (a obtenci'n de productos trans#ormados derivados del aguaymanto es una alternativa importante para la agroindustria y la poblaci'n. (a posibilidad de emplear cerca del ;9L del aguaymanto producido en un país es interesante, por cuanto o#rece venta"as al agricultor, al industrial y por supuesto al consumidor. !on su procesamiento los ingresos para el agricultor aumentan al tener la posibilidad de vender prácticamente toda su producci'n. Para el procesador también resulta venta"oso ya ue conseguiría aguaymanto procesable en tiempo de cosecha la cual puede trans#ormar y comercializar en época de no cosecha.
permiten
obtener
diversos
productos
trans#ormados
con
elevados
rendimientos. El contenido en pulpa BF*LD, en s'lidos solubles B)8LD, su pQ alrededor de +.8 y especiales color, aroma y sabor son parámetros ue sin duda #avorecen el aprovechamiento industrial de mínimo la categoría RsegundasR, es decir, auella #ruta sana, ue por no alcanzar los índices de calidad para su venta en #resco como, #orma, tama%o e integridad, podría ser rechazada. En el estudio de esta #ruta se ha observado ue puede ser sometida a procesos convencionales de conservaci'n. El aguaymanto no su#re cambios relevantes por tratamientos con calor o #río se puede deshidratar, sea por concentraci'n o por aumento de sus s'lidos solubles a #in de reducir su actividad de agua. En #in, es posible compararla con otras como la guayaba o la mora ue son las #rutas a las cuales se les Rha sacado el "ugo.
RELACIONES INTERNACIONALES
14
"artida arancelaria El aguaymanto en la clasi#icaci'n en el Arancel del Perú tiene el siguiente c'digo *?.)*.>*.9*.** y su !lasi#icaci'n arancelaria de entrada a Estados Mnidos: Ante la #alta de c'digos arancelarios especí#icos puede ingresar por la partida *?.)*.+*.**.** en donde comparte posici'n con los currants Bespecies de bayasD negras, blancas o ro"as. (a clasi#icaci'n arancelaria en la Mni'n Europea el aguaymanto no tiene un c'digo especí#ico porue está inmersa en varias partidas.
An&lisis del mercado nacional RELACIONES INTERNACIONALES
15
'(portaciones de aguaymanto del "er)
E&portaciones de Aguaymanto y derivados del Perú, = y miles de MST ;**; ;**7
(as e&portaciones de aguaymanto y sus derivados han tenido un salto enorme, el a%o ;**+ se e&porto MST )7; d'lares, pasando en el a%o ;**8 a e&portar MST )),9)+ d'lares con una variaci'n de más de 9*** L. A partir del a%o ;**8 las e&portaciones de aguaymanto y sus derivados han venido en #orma ascendente llegando en el ;**7 a e&porta MST ;?,8*?. Pero los volúmenes de e&portaci'n son ba"os, en el ;**7 se e&porto menos de 9 =m, lo cual preocupa por ser un producto originario del Perú y ue tiene e&celente aceptaci'n en el e&tran"ero.
Destino de las e(portaciones RELACIONES INTERNACIONALES
16
E&portaciones acumuladas de Aguaymanto y derivados según país de destino, toneladas, ;**; ;**7.
En las e&portaciones acumuladas B;**; ;**7D de aguaymanto y sus derivados, Estados Mnidos es el principal comprador de esta #ruta destinándose +,88> =m,
RELACIONES INTERNACIONALES
17
'(portación *egional E&portaci'n de Aguaymanto #resco PGHJA=MG E5G(, en MST, ;**F
En la regi'n de (ambayeue la única empresa e&portadora de aguaymanto #resco es PGHJA=MG E5G(., la cual ha comenzado a e&portar este #ruto desde mayo del ;**F, iniciándose con una e&portaci'n de MST ?88 d'lares B;*8 2gD, luego ba"o su e&portaci'n en Kunio en un +) L con respecto al mes anterior, en "ulio volvi' a incrementar e&portándose a MST >98 d'lares. En el mes de agosto no se registraron e&portaci'n, pero desde el mes de setiembre las e&portaciones #uero en #orma creciente llegando en diciembre a e&portar MST )>>8 d'lares. El acumulado e&portado de aguaymanto #resco por PGHJA=MG E5G( en el a%o ;**F #ue de MST F,;7) d'lares.
RELACIONES INTERNACIONALES
18
"rincipales "a!ses '(portadores Países e&portadores de la partida *?)*>*, en miles de MST, ;**7
(a partida bolsa *?)*>* engloba varios #rutos #rescos en donde se encuentra algunas #rutas e&'ticas como son la pitahayas, aguaymanto y otros. =ailandia es el principal e&portador de esta partida bolsa con MST )F8 illones de d'lares.
RELACIONES INTERNACIONALES
19
"rincipales "a!ses +mportadores Países 5mportadores de la partida *?)*>*, en miles de MST, ;**7
En los países importadores de la partida bolsa *?)*>* en donde se encuentra incluido el aguaymanto el principal país es !hina con MST )7?.; illones de d'lares, segundo esta Qong 6ong con MST )+7,7 illones de d'lares, siguiendo Gusia con MST );+,9 illones de d'lares, EE.MM con MST ?9,) illones de d'lares, Alemania con MST FF,) illones de d'lares. =odos estos países son mayormente consumidores de #rutas #rescas, de los cuales EE.MM, Alemania, Qolanda,
RELACIONES INTERNACIONALES
20