Trabajo Trabajo de investigación:
AGUAYMANTO CURSO
: CONTROL DE ENERMEDADES
DOCENTE
: !NG" #ESUS CA$ERO
ALUMNO
: COLON!A ROSAS% MANUEL
C!CLO
: !&
SECC!'N
: (A)
!CA * +ER, -./0
INTRODUCCION
El aguaymanto, antiguamente denominado capulí, es una fruta pequeña llamatia que !oy en día est" conquistando los mercados m"s importantes del mundo# Como centro de origen de esta solan"cea, aun no le damos la de$ida importancia al cultio de aguaymanto, sin em$argo, países como %ustralia y &ud"frica son grandes productores y conocedores de esta fruta# Es muy requerida de$ido a sus e'cepcionales contenidos nutricionales( fuente de itamina % )*#+++ I#U# de caroteno por ++ g- y itamina C# Tam$i.n posee algunas del comple/o de itamina 0# %dem"s la proteína )+,*1- y el f2sforo )331-
El 4er5, con la iniciatia de la INI% en el año 6+*, est" tomando la iniciatia para fomentar el desarrollo de esta fruta en su centro de origen# Es un proyecto que a5n est" en proceso, pero con el aance tecnol2gico esperemos que tenga una r"pida acogida#
Características generales
Nom$re com5n(
%guaymanto, Capuli
Nom$re científico( Physalis peruviana Ciclo de 7ida( a * años )en estado natural y con tecnología $"sica-, ciclo comercial 8 a 9 meses desde la siem$ra# Tamaño de la planta( #+ a #: m )con tutores cerca de 6#3 m-# Tipo de siem$ra( Esque/es, semilla )alm"cigo y ariantes del alm"cigo tradicional, siem$ra directa-# Cantidad de semilla( 7aria$le 3 a *+ g;!a# N5mero de semillas por gramo( +++ semillas en promedio# 4eríodo egetatio( %pro'imadamente * meses en alm"cigo, y de < a : meses en campo definitio# =omento de la cosec!a( Cuando los c"lices empie>an a secarse, y la fruta toma el color característico de la ariedad )apro'imadamente despu.s del 3to al 8mo mes en campo definitio-# Duraci2n de la cosec!a( Ininterrumpido desde que empie>a !asta 6 a * años apro'imadamente )en estado natural y con tecnología $"sica-, en ciclo comercial tecnificado de 9 a meses# Rendimiento( De 6#3 ?g por planta a m"s de *#3 ?g;planta# Conseraci2n( 7arias semanas con capac!o )co$ertura natural-, < meses en frío# Utili>aci2n( Consumo fresco y procesados#
@en.tica
Aa mayoría de las fuentes sugieren un n5mero cromos2mico $"sico de n B 6# ardín 0ot"nico de =issouri )6+6- se refiere principalmente a tetraploides )6n B <- con una referencia a un !e'aploide )6n B 86-# =en>el )93- se encuentra la mayoría de las muestras de tener 6n B <, que se refiere como tetraploide, pero Rodrígue> y 0ueno )6++:- consideran el n5mero $"sico de cromosomas sea n B y se refieren a ecotipos silestres en Colom$ia como triploide )6n B 6<- o como tetraploide )6n B *6-, mientras que las formas cultiadas en ?enia son !e'aploide )6n B <-# a sea !e'aploide o tetraploide, 6n B < parece ser el m"s com5n reportado#
7ariedades En el aguaymanto !ay pocas ariedades y m"s $ien genotipos que se !an seleccionado en los diferentes países y que se adaptan tam$i.n a los diferentes climas de las regiones específicas )ecotipos-# Aas introducciones a Colom$ia como F&ud"fricaF y F?eniaF tienen frutos m"s grandes )Gisc!er, 993-, de$ido a un mayor n5mero de cromosomas )F?eniaF 6n B < vs# FColom$iaF 6n B *6- )Rodrígue> y 0ueno, 6++:-, pero estas dos africanas tienen concentraciones de s2lidos solu$les totales )H0ri'- y "cido cítrico menores# E'isten numerosas accesiones del g.nero 4!ysalis en Colom$ia en los $ancos de germoplasma de Corpoica y de arias uniersidades# En %m.rica Aatina y el Cari$e, seg5n Aigarreto et al # )6++3- se esta$lecieron colecciones en 0rasil, C!ile, Costa Rica, Ecuador, @uadelupe, @uatemala, =.'ico y el 4er5# En estas regiones se encuentran ariedades tradicionales y silestres con muc!a aria$ilidad gen.tica# 4or e/emplo, errera et al # )6+-, en 3< accesiones encontradas en el nororiente de Colom$ia,
determinaron un mayor contenido de H0ri', pero tam$i.n un ra/ado del fruto m"s alto, en materiales asilestrados, mientras los cultiados se destacaron por un mayor rendimiento# De %ustralia se reportan cultiares como F@olden NuggetF o FNeJ &ugar @iantF y de Estados Unidos F4eaceF, F@iant @roundc!erryF, F@olden$erryF, F@iallo @rossoF, F@iantF, F@iant 4o!a 0erryF, F@olden 0erryF y F@olden 0erryKAong %s!tonF )Gisc!er, 6+++-#
Enfermedades y plagas en cultio Fusarium oxysporum causa los daños m"s seeros y en consecuencia la
producci2n en la regi2n afectada $a/a tanto que los productores a$andonan este cultio# El control químico es difícil de$ido a que el !ongo !a desarrollado resistencias a muc!os de los fungicidas com5nmente utili>ados y a su capacidad de producir estructuras de resistencia, como las clamidosporas# Aa muerte descendente por Phoma sp# es muy frecuente en am$ientes que presentan alta !umedad y temperatura $a/a, manifestando síntomas so$re tallos, ramas, peciolos, c"lices y frutos como lesiones de color amarillo a co$ri>o# &u presencia es m"s frecuente en cultios mal tutorados y con po$re drena/e# Es una de las enfermedades típicas que se pueden controlar y preenir con un adecuado mane/o de poda, como la sanitaria y una formaci2n de plantas $ien a$iertas para lograr una $uena circulaci2n del aire dentro del cultio, adem"s de la aplicaci2n de fungicidas de acci2n preentia y curatia# Aa manc!a de la !o/a y del capac!o Cercospora physalidis &e presenta frecuentemente en "reas de menor altitud, en .pocas de erano, adem"s en climas en los que se alternan periodos cortos de lluias y días secos# Aos primeros síntomas en las !o/as se manifiestan como pequeñas "reas necr2ticas, principalmente en forma angular, mientras que en el c"li> la manc!a tiene un $orde m"s definido y centros de color gris"ceo# Aa aplicaci2n de fungicidas preentios, si se presentan las condiciones clim"ticas descritas y curatias en caso de infestaci2n son recomenda$les# Otras enfermedades de menor incidencia son( Ldamping offL ) Pythium sp#-, %lternaria sp#, antracnosis ) Colletotrichum gloeosporioides-, mo!o gris ) Botrytis cinerea- y las $acterias Xanthomonas sp#, Ralstonia solanacearum y diersos
irus, como por e/emplo el del enrollamiento de las !o/as# Aos primeros reportes de 0rasil por =uni> et al# )6+6- indican la presencia de enfermedades como Cercospora sp#, Phoma sp#, Alternaria sp# y Botrytis sp#
Dentro de las plagas se encuentra la cole2ptera Epitrix cucumeris, llamada com5nmente pulguilla que ataca m"s en clima seco y se alimentan de los $rotes tiernos y, en las !o/as, causan perforaciones de diferente tamaño# &e controla preentiamente por medio de la$ores culturales como un $uen desyer$e y la aplicaci2n de riego, o curatiamente, para po$laciones altas, con la aplicaci2n de insecticidas selectios# Aas laras de Heliothis sp# 4ueden inicialmente alimentarse de los cogollos, pero el daño m"s grae es perforando el fruto# El control de$e estar dirigido a los primeros instares larales por el monitoreo las plantas reisando los capac!os y frutos, y culturalmente por la eliminaci2n de las plantas !u.spedes y uso de trampas tanto de lu> como de feromonas# Entre los "caros %culops lycopersici es la especie que m"s ataca las plantas de aguaymanto, especialmente en la fase productia, cuando los "caros atacan el capac!o )c"li>-, lo que presenta una coloraci2n ro/i>a y un arrugamiento que afecta la calidad del fruto )ere>, 6++3-# Aas temperaturas eleadas y la escasa !umedad relatia faorecen el desarrollo de la plaga# El control es preentio, ya que las lluias act5an como un controlador naturalM por tanto las po$laciones de estas plagas se reducen en temporada de inierno#
Conclusi2n a$iendo inestigado so$re el aguaymanto, podemos decir que aun no se !an desarrollados cultiares con resistencia a las enfermedades que la afectan ni a las plagas mencionadas# Todo se $asa en el $uen mane/o en campo# Aas ariedades mencionadas difieren en forma tamaño y el tono del color )plantaciones comerciales dirigidas a determinados mercados-# Esperemos que pronto podamos contar con alguna ariedad con resistencia !acia los pat2genos que lo afectan )esto depende muc!o de la importancia econ2mica del fruto-#
0i$liografía
Desarrollo de la inestigacion del aguaymanto por parte de la INI%
!ttp(;;agraria#pe;noticias;iniaKiniciaKinestigacionKparaKpropagacionKmasiaKdeK semillaK<88
Cultio del aguaymanto
!ttp(;;edgarespino>amontesinos#$logspot#pe;6++9;+3;cultiosKdeKimportanciaK nacional#!tml
Cultiares aguaymanto
!ttp(;;JJJ#ca$i#org;isc;datas!eet;<+8*