Dirección Universitaria de Educación a Distancia EP DERECHO 0703-07309
RA+ 2015-II AO ACAD MICO
Derecho Financiero y Bancario
Docente: Ciclo:
Datos del alumno:
Apellidos y nombres:
Código de matrc!la: "ded de matrc!la:
MA. DEYDIH MARI!A C"RDO#A $O!%&'E(
#I
Sección:
1
Nota:
Módu)* I
FORMA DE PUBLICACIÓN: Publicar su archivo(s) en la opción RABA!O ACAD"MICO que ACAD"MICO que figura en el menú contextual de su curso
Panel de cont#ol
Fec$a de %u&licación en cam%us 'i#tual DUED LEARN:
HA(A E' DOM. 25 DE OCU+RE 2015 A )as 2,.5 PM H*ra /eruana
Recomendaciones:
1TA20152DUED
1. Recue#de 'e#i(ica# la
co##ecta %u&licación de su #a&a)o Acad*mico en el Cam%us +i#tual antes de con(i#ma# al sistema el en',o de(initi'o al DocenteRevisar la previsualización de su trabajo para asegurar archivo correcto.
2.
Las fechas de publicación de trabajos académicos a través del campus virtual DUED LEARN están definidas en la plataforma educativa, de acuerdo al cronorama académico !"#$%&& por lo 'ue no se ace%ta#.n t#a&a)os e/tem%o#.neos .
3.
Las actividades de aprendi(aje 'ue se encuentran en los te)tos 'ue recibe al matricularse, servirán para su autoaprendi(aje mas no para la calificación, por lo 'ue no deberán ser consideradas como trabajos académicos obliatorios*
0u,a del #a&a)o Acad*mico: 4.
Recuerde+ NO DEE !O"#$R DE% #N&ERNE& , el &nternet es nicamente una fuente de consulta* %os trabajos copias de internet ser'n veri(icados con el )#)&E*$ $N"%$+#O ,$" - ser'n cali(icados con //0 cero. Estimado alumno:
El presente trabajo académico tiene por finalidad medir los logros alcanzados en el desarrollo del curso Para el e/amen %a#cial !d debe haber logrado desarrollar $asta 12 " para el e/amen (inal debe haber desarrollado el trabajo completo
C#ite#ios de e'aluación del t#a&a)o acad*mico: Este trabajo académico será calificado considerando criterios de evaluación sen naturale(a del curso+
#onsidera la evaluación de la redacción$ ortograf%a$ " presentación del trabajo en este formato #onsidera la revisión de diferentes fuentes bibliogr&ficas " electrónicas confiables " pertinentes a los temas tratados$ citando según la normativa 'P' Se su4ie#e in4#esa# al si4uiente enlace de 'ideo de o#ientación:
3
P#esentación adecuada del t#a&a)o
2
In'esti4ación &i&lio4#.(ica:
5
Situación %#o&lem.tica o caso %#.ctico:
#onsidera el an&lisis contextualizado de casos o la solución de situaciones problematizadoras de acuerdo a la naturaleza del curso
6
Ot#os contenidos
#onsidera la aplicación de juicios valorativos ante situaciones " escenarios diversos$ valorando el componente actitudinal " ético
2TA20152DUED
http://www.sbs.gob.pe/normas/leyes/leygeneral-febrero2004.doc
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS MUÑOS CCURO, Felipa Elvira. “Derecho Financiero y Bancario”. Impreso en los alleres !r"#icos $e la Universi$a$ %las &er'anas. (ima )I((%*ORD% (, +os Man'el. -Docrina *eneral $el Fi$eicomiso-. E$. &orra. /012 *%RCI% C%(DERO3, Francisco. -Diccionario $e la (e!islaci4n &er'ana-. 5omo II, (ima. Mi!'el 6n!el Bol7var. -Man'al $e Finan8as &9licas-. EDUC%. 3:e8 y Mi:ana. -Finan8as &9licas-. M%CC;I. )7cor %. Be
;I((. CO((%DO ?URRI5%, Mi!'el. “Derecho Financiero” Cae$r"ico $e Derecho Financiero y 5ri9'ario. hp@AA.s9s.!o9.peAnormasAleyesA(ey*eneralFe9rero.$oc hp@AA.'clm.esAcie#ADocrinaADerechoG#inanciero.p$# hp@AA.ae9'.or!.'yA$oc'menosADoc%e9'HH2.p$# hp@AA.mono!ra#7as.comAra9aJo//A#inp'9A#inp'9.shml hp@AA.mono!ra#ias.comAra9aJo2Ae#isAe#is.shml hp@AA.server.so'hlin<.com.arAvapAac#inanc.hm hp@AA.$iocesis$ecanarias.esApre!'naresp'esaAemas$eac'ali$a$A!asop'9lico K'eesel!asop'9lico.hml hp@AA.'o9ra.'nam.mLAo9ras&DFAp'9lica$asA2/N/1/.hml
3TA20152DUED
hp@AA.mono!ra#ias.comAra9aJos2Aacivi$a$#inancieraesa$oAacivi$a$ #inancieraesa$o.shml hp@AA.sli$eshare.neALLJhonnyLLAsisema9ancarioenelper'
TRABAJO A!A"#$%!O Estimado(a) alumno(a) eciba usted$ la m&s cordial bienvenida al presente ciclo académico de la Escuela profesional de *erecho en la !niversidad 'las Peruanas En la gu%a de trabajo académico que presentamos a continuación se le plantea actividades de aprendizaje que deber& desarrollar en los plazos establecidos " considerando la normativa e indicaciones del *ocente +utor
PRE$U!A(3
I-7 Redacción8 o#to4#a(,a8 9 %#esentación del t#a&a)o en este (o#mato- 2 %untos;
II-7 omando en cuenta %o# lo menos dos auto#es conce%tualice: el de#ec$o (inancie#o 9 el de#ec$o &anca#io- 6 %untos; #s el con$!nto de instit!ciones bancarias% &inancieras y dem's empresas e instit!ciones de derecho p(blico o pri)ado% debidamente a!tori*adas por la +!perintendencia de Banca y +eg!ro% ,!e operan en la intermediación &inanciera% como son: #l sistema bancario% el sistema no bancario y el mercado de )alores #l #stado participa en el sistema &inanciero en las in)ersiones ,!e posee en C.F/D# como banco de desarrollo de seg!ndo piso% acti)idad habit!al desarrollada por empresas e instit!ciones a!tori*ada a captar &ondos del p(blico y colocarlos en &orma de crditos e in)ersiones #s el con$!nto de instit!ciones encargadas de la circ!lación del &l!$o monetario y c!ya tarea principal es canali*ar el dinero de los ahorristas hacia ,!ienes desean hacer in)ersiones prod!cti)as 1as instit!ciones ,!e c!mplen con este papel se llaman 2/ntermediarios Financieros o 24ercados Financieros 1a e&iciencia de esta trans&ormación ser' mayor c!anto mayor sea el &l!$o de rec!rsos de ahorro dirigidos hacia la in)ersión
4TA20152DUED
:DERECHO BANCARI O Co nj u nt oden or ma sj u r í d i c a sq ues er e fi e r e nal aac t i v i d add el o s banc os .Es t aac t i v i dadt i eneuns uj et oac t or ,y ,des deunpunt odev i s t aj ur í di c o,c ons i s t een el es t abl ec i mi ent oder el ac i onespat r i moni al esconot r ossuj et os ,medi ant el ac onc l us i ónde c o n t r a t o s
DERECas de las colecti'idades %u&licas Estado 9 ot#os entes con administ#ación %#o%ia e/istente en el inte#io# de a=uel; DERECiotti; Las no#mas )u#,dicas de las le9es =ue dete#minan la dist#i&ución de las ca#4as %u&licas8 con el o&)eto de indica# su e/acta inte#%#etaciónLa (inalidad del de#ec$o (inancie#o es estudia# el as%ecto )u#,dico de la acti'idad (inancie#a del estado en sus di'e#sas 8mani(estaciones
!onclusión
Podemos concluir que el *erecho ,inanciero tiene como objeto de estudio la actividad financiera del Estado$ " que$ no se ocupa de la actividad burs&til$ los bancos o los negocios privados en general ' ma"or abundamiento$ el *erecho ,inanciero tiene normas " principios propios$ como hemos visto Pues también podemos afirmar que estamos frente a una rama autónoma del *erecho Público " que$ por tanto$ no est& contenido por el *erecho 'dministrativo$ aunque guarda estrecha relación con éste " con el *erecho #onstitucional- adem&s con otras ramas del derecho .$ finalmente$ que el *erecho ,inanciero contiene el *erecho +ributario$ el *erecho Patrimonial Público$ el *erecho del #rédito Público " el *erecho Presupuestal
Der ec hobanc ar i o 5TA20152DUED
Es e lc o nj u nt onor mat i v o,j ur i s pr udenc i aly doc t r i nalque r egul al a es t r uc t ur a yf unc i onami ent o de l asEnt i dad es de Cr é di t o banc ar i as oent i dades dedepós i t o,a s íc o mo l a so pe r a c i o ne sr e al i z a da sc o n el públ i c o e ngener al ,i nc l ui doss usc l i ent es ,yc onot r asEn t i d ad esd e Cr édi t o.Ademásdel abanc aofi c i alypr i v ada,el Der echo banc ar i os e apl i c aal asc aj asdeahor r o yal asc ooper at i v asdec r édi t o .Sei nt egr a, f undament al ment e,pornor mas deDer ec ho admi ni s t r at i v o ,mer c ant i l , c i v i l yfiscal .
III-7 Realice un #esumen ace#ca de las (o#mas 9 ti%os de me#cados (inancie#os- 6 %untos; El me#cado (inancie#o : .m&ito8mecanismo o lu4a# a t#a'*s del cual se %#oduce un inte#cam&io de acti'os (inancie#on 9 se dete#minan sus %#ecios o(e#ta 9 demanda; la (inalidad 3- Pone# en contacto o(e#entes 9 demandantes de (ondos 8 9 dete#mina# los %#ecios )ustos de los di(e#entes acit'os (inancie#on2- #educi# los costos de t#ansacción %a#a =ue sea el meno# %osi&le5- %#o%o#ciona# li=uide> a los acti'os (inancie#os
Tipos de mercados financieros /os mercados financieros pueden ser divididos en diferentes subtipos Po# los acti'os t#ansmitidos •
-ercado monetario 0e negocia con dinero o con activos financieros con
vencimiento a corto plazo " con elevada liquidez$ generalmente activos con plazo inferior a un a1o •
-ercado de capitales 0e negocian activos financieros con vencimiento a medio "
largo plazo$ b&sicos para la realización de ciertos procesos de inversión En (unción de su est#uctu#a •
2ercados organizados
•
2ercados no3organizados denominados en inglés (4 5ver +he #ounter 4)
Se4?n la (ase de ne4ociación de los acti'os (inancie#os
6TA20152DUED
-ercado primario 0e crean activos financieros En este mercado los activos se
•
transmiten directamente por su emisor -ercado secundario 0ólo se intercambian activos financieros "a existentes$ que
•
fueron emitidos en un momento anterior Este mercado permite a los tenedores de activos financieros vender los instrumentos que "a fueron emitidos en el mercado primario (o bien que "a hab%an sido transmitidos en el mercado secundario) " que est&n en su poder$ o bien comprar otros activos financieros Se4?n la %e#s%ecti'a 4eo4#.(ica •
2ercados nacionales /a moneda en que est&n denominados los activos financieros " la residencia de los que intervienen es nacional 2ercados internacionales
•
Se4?n el ti%o de acti'o ne4ociado •
2ercado tradicional En el que se negocian activos financieros como los depósitos a la vista$ las acciones o los bonos 2ercado alternativo En el que se negocian activos financieros alternativos tales
•
como inversiones en cartera$ pagarés$ factoring$ propiedad ra%z (ej a través de derechos fiduciarios)$ en fondos de capital privado$ fondos de capital de riesgo$ fondos de cobertura (hedge funds)$ pro"ectos de inversión (ej infraestructura$ cine$ etc) entre muchos otros Ot#os me#cados •
2ercados de commodities (mercanc%as)$ que permiten el comercio de commodities
•
2ercados de derivados$ que provee instrumentos para el manejo del riesgo financiero •
•
•
2ercados de for6ards$ que proveen contratos for6ard estandarizados para comerciar productos a una fecha futura- ver también for6ard
2ercados de seguros$ que permite la redistribución de riesgos variadosvéase contrato de seguro 2ercado de divisas$ que permite el intercambio de monedas extranjeras o divisas
7TA20152DUED
I+-7 Ela&o#e un es=uema de contenidos soe los conce%tos &.sicos del %#esu%uesto %?&lico- @ %untos; 5ro)ienen de las reca!dación trib!taria /mp!estos y contrib!ciones obligatorios /mp!estos a la renta /mp!estos a la propiedad /mp!estos a las transacciones /mp!estos selecti)o al cons!mo /mp!esto general a las )entas /mp!estos a las importaciones 6#C"6+.+ .tros imp!estos .6D/NA6/.+ pro)enientes de los &raccionamientos de de!das trib!tarias% m!ltas y sanciones por in&racciones trib!tarias
56#+"5"#+. 5"B1/C. 5ro)ienen de los ingresos obtenidos por las entidades p!blicas pro)enientes de ser)icios ,!e prestan 1os principales sectores captadores de ingresos son: obierno central% 4#F% y s!s ministerios% los gobiernos 6#C"6+.+ regionales y los D/6#CA4#N# gobiernos locales 6#CA"DAD.+ pro)incial y distrital
Canon y sobre canon% regalas% rentas de ad!anas y participantes pro)enientes de los ingresos del canon minero% canon gas&ero% canon petrolero% renta de ad!anas% participación de eliminación de e;oneraciones% regalas F.CA4% sobre canon petrolero % regalas mineras% canon 6#C"6+.+ hidroenergetico% D##64/NAD. canon pes,!ero% canon + &orestal % contrib!ciones a &ondos de compensación m!nicipal% e imp!estos m!nicipales
corresponden a los desembolsos por ende!damiento e;terno de las Corresponde entidades p!blicas% b'sicamente a emisión de bonos del las +e p!blico en el tesoro donaciones de mercado de gobiernos capitales% crditos e;tran$eros% Financia del pro)enientes organismos banco m!ndial % del internacionale banco s y de interamericano de personas desarrollo% banco $!rdicas internacional del 6#C"6+.+ 5.6 D.NAC/.N#+ 8
+-7 Ela&o#e un cuad#o #esumen soe las %#inci%ales o%e#aciones &anca#ias- @ %untos;
LAS OPERACIONES BANCARIAS ACI+AS EN EL PER C$#istian Betancou#t anas$i#o3 0on operaciones a través de las cuales los bancos realizan colocaciones (financiamientos e inversiones) En este tipo de operaciones$ los bancos adoptan una posición acreedora frente a sus clientes Por un lado$ otorgan préstamos " créditos a sus clientes$ acordando con ellos una retribución que pagar&n en forma de intereses$ en función al riesgo " costes operativos asumidos- por otro lado$ también realizan inversiones con la intención de obtener una rentabilidad ' continuación desarrollaremos cada tipo$ indicando su aplicación " peculiaridades 3- EL MUUO O PR"SAMO *e acuerdo al #ódigo #ivil Peruano$ el mutuo es un contrato por el cual el mutuante$ prestamista o prestador se obliga a entregar al mutuatario$ mutuario o prestario una cantidad de dinero o bienes consumibles a cambio de que se le devuelvan otros de la misma especie$ calidad o cantidad En el préstamo bancario$ el cliente recibe del 7anco = 'bogado por la !niversidad de /ima 2&ster en *erecho de /os 8egocios por la !niversidad ,rancisco
de 9itoria (Espa1a) " 2&ster en 8egocio 7ancario " 'gente ,inanciero por la !niversidad de 'lcal& de :enares (Espa1a) 7ecario de la ,undación #arolina ;<<=>;<
9TA20152DUED
(en un solo acto) una determinada cantidad de dinero con el compromiso de devolver su importe m&s los intereses " comisiones convenidos en las fechas pactadas El importe total contratado por el cliente es depositado en una cuenta " los intereses son calculados sobre la totalidad del préstamo En el Perú$ los préstamos son productos bancarios con mucha demanda$ son la fuente de financiamiento por excelencia$ tanto de personas naturales (f%sicas) como jur%dicas Por lo general$ las entidades financieras los otorgan exigiendo garant%as personales (avales " fiadores) o reales (hipoteca$ garant%a mobiliaria > prenda " anticresis) /as entidades financieras han recogido las diversas necesidades de sus clientes " en base a una sectorización por diversos factores est&n logrando satisfacerlos Entre los tipos de préstamo m&s difundidos destacan El préstamo de consumo$ hipotecario$ vehicular " de consumo 2- EL CR"DIO El crédito bancario es aquel contrato por el cual un banco pone a disposición de su cliente$ a solicitud de éste " dentro de un l%mite pactado$ cantidades de dinero dentro de un periodo preestablecido- por su parte$ el cliente se obliga a pagar ciertas comisiones e intereses del saldo utilizado " de devolver el saldo l%quido al culminarse la relación contractual En muchos pa%ses de /atinoamérica se confunde con frecuencia el #rédito con el Préstamo- incluso en pa%ses como Perú$ 2éxico " 'rgentina los términos son equiparados como si fueran sinónimos- sin embargo$ éstos se diferencian b&sicamente porque en el Préstamo el banco hace entrega en una sola vez$ de una cantidad determinada de dinero$ debiendo el cliente devolver dicha suma- a diferencia del #rédito$ en donde el banco pone a disposición del cliente hasta una determinada cantidad$ pudiendo el cliente usarla paulatinamente$ según sus necesidades #omo se indicó$ en la pr&ctica bancaria peruana se emplea como término genérico @créditoA para referirse tanto a préstamos como créditos- pudiéndose observar oferta de productos denominados @#réditos :ipotecariosA$ @#réditos 9ehicularesA$ @#réditos PersonalesA$ los cuales en realidad son préstamos por ponerse el dinero a disposición del cliente por un monto determinado en un solo acto$ no d&ndole la posibilidad al cliente de utilizarlo paulatinamente según su conveniencia 5- EL CR"DIO EN CUENA CORRIENE EL SOBRE0IRO #omo se se1alo anteriormente$ de acuerdo a legislación peruana$ las cuentas corrientes pueden ser @al descubiertoA cuando no tiene la provisión de fondos suficientes " @con provisión de fondosA cuando mantiene saldos @a favorA porque el cliente hizo los abonos respectivos En este orden de ideas$ el crédito en cuenta corriente es un contrato por el cual el banco se compromete a pagar los cheques que su cliente gire contra su cuenta corriente aunque ésta no tenga los fondos suficientes El cliente restitu"e autom&ticamente el crédito abonando en su cuenta El sobregiro es casi idéntico al crédito en cuenta corriente con la única diferencia que no existe un acuerdo previo entre el cliente " el banco$ sino que el banco decide unilateralmente pagar los cheques no cubiertos- es potestativo
10TA20152DUED
En el Perú$ coexisten las dos modalidades " los bancos las otorgan en función a la buena relación comercial que tengan con sus clientes$ en base al dinamismo de sus cuentas " al buen cumplimiento que ha"an demostrado 6- LA APERURA DE CR"DIO Por la apertura de crédito$ un banco se compromete con su cliente a otorgarle créditos de dinero o de firma$ directamente a él o a un tercero que le indique$ dentro de ciertos l%mites cuantitativos " mediante el pago de una remuneración$ v%a intereses o comisiones *e este modo el cliente sabr& que dispondr& del apo"o financiero en el momento que lo requiera En ese sentido$ como mencionan la ma"or%a de autores sobre la materia$ la apertura de crédito m&s que un financiamiento es una promesa de financiamiento En el caso peruano$ es común que un banco asuma un riesgo m&ximo con respecto a un cliente importante " en ese sentido le aprueba una serie de facilidades crediticias directas o indirectas$ a este conjunto se le denomina @l%nea de créditoA$ la cual puede utilizar el cliente cuando lo desee dentro del tiempo pactado 'simismo$ ante la creciente competencia$ la 'pertura de #rédito es mu" empleada por los bancos como forma de @fidelizarA a los clientes " como producto de @ventas cruzadasA @- EL DESCUENO BANCARIO El descuento bancario es un contrato por el cual una entidad financiera otorga un préstamo cobrando los intereses por adelantado contra la transferencia de instrumentos de contenido crediticio El tenedor cede dichos t%tulos al banco " éste le abona sus importes en dinero$ descontando las cantidades cobradas por los servicios prestados En el descuento$ ante la falta de pago$ la entidad financiera cuenta con la acción directa contra su cliente$ " la de regreso contra el librador " dem&s obligados Es obligación del cliente reembolsar al banco los créditos no pagados por sus compradores /os t%tulos valores m&s presentados a descuento bancario en el Perú son los pagarés$ las letras de cambio " los 6arrant Para las p"mes el descuento bancario representa una forma de financiar su capital de trabajo$ sobretodo cuando los t%tulos valores son girados por clientes de reconocido prestigio$ "a que son m&s f &ciles de ser tomadas por los bancos En el descuento bancario$ al girarse o endosarse t%tulos valores$ el banco obtiene un adecuado respaldo$ "a que en caso de incumplimiento puede cobrar mediante juicio ejecutivo$ conforme establece la le" de t%tulos valores (proceso m&s expeditivo) - EL FACORIN0 Es un convenio continuo por el cual una institución financiera asume las funciones de crédito " cobro de su cliente comprando sus instrumentos de contenido crediticio (facturas " t%tulos valores representativos de deuda) en el momento en que son extendidas$ sin poder beneficiarse de un recurso contra él en caso de falta de pago En el factoring$ el factor previa evaluación de la clientela del comerciante$ asume todo el riesgo de la cobranza " adem&s suele prestar otros servicios$ como la evaluación de nuevos compradores$ la emisión de documentos por cobrar$ la contabilidad$ cobranza$ etc 11TA20152DUED
' diferencia de caso espa1ol que permite la posibilidad de pactar factoring con recurso (cliente asume riesgo de insolvencia)$ en el Perú$ el factoring sólo se pacta sin recurso$ vale decir que el banco asume el riesgo de insolvencia del deudor cedido En el caso peruano$ el factoring se diferencia del descuento bancario en que en el primero se ofrecen una serie de servicios administrativo3financieros adicionales que no se dan en el segundo 'simismo$ en el descuento bancario siempre habr& anticipo de fondos- en el factoring esto es potestativo 5tra gran diferencia Bcomo se indicó3 es que en el factoring$ el banco no puede repetir contra su cliente en caso de insolvencia$ a diferencia del descuento bancario En ese sentido$ en el descuento$ el l%mite de anticipo de fondos se da en función a la solvencia del cliente mientras que en el factoring en función a la de los compradores 0e puede distinguir un factoring operativo de uno financiero- donde en el primero sólo se prestan servicios administrativo3financieros$ a diferencia del operativo que inclu"e anticipo de recursos al momento de adquirir las cobranzas - EL ANICIPO O ADELANO Es un contrato de apertura de crédito por el cual el banco (acreditante)$ pone a disposición de su cliente (acreditado)$ una parte del valor de la garant%a mobiliaria > prendaria otorgada /os bienes dados en garant%a deber&n ser entregados al banco quien asumir& las obligaciones relativas al depositario El anticipo se diferencia del mutuo prendario en que la garant%a mobiliaria > prenda B m&s que garantizar la entrega de dinero3 respalda la disponibilidad del crédito creado por el banco " a favor de su cliente /a garant%a mobiliaria > prenda ir& siendo realizada en efectivo por medio del banco u otro$ " se restar& el crédito otorgado #on la entrega de una garant%a mobiliaria > prenda$ generalmente del mismo tipo$ podr& disponerse nuevamente del crédito En el caso del mutuo prendario$ la garant%a mobiliaria > prenda permanece después de cancelado el crédito " puede ser liberada o servir de garant%a para uno nuevo En el sistema financiero peruano$ los anticipos o adelantos se dan ma"oritariamente contra letras " facturas en cobranza$ al estar afectada en garant%a$ el banco tiene derecho a pagarse preferentemente con el producto de los cobros efectuadosasimismo$ se dan a través de préstamos personales que realizan las cajas de ahorros contra el empe1o de bienes valiosos (jo"as$ metales preciosos$ etc) - EL LEASIN0 El /easing o 'rrendamiento ,inanciero es el contrato por el cual una entidad financiera debidamente autorizada$ cumpliendo instrucciones de su cliente$ compra a nombre propio determinados bienes muebles o inmuebles para luego alquil&rselos a su cliente Cste los usar& por un plazo predeterminado e irrevocable$ a cu"o término tendr& la opción de comprar la totalidad de los bienes a un precio previamente acordado con el propietario arrendador (entidad financiera) 0e considera que todos los desembolsos que efectúe el arrendador son por cuenta del arrendatario hasta que comience el periodo de arrendamiento G- LA AR!EA DE CR"DIO 12TA20152DUED
Es una tarjeta emitida por una entidad financiera a su titular$ por la cual se le autoriza a este último a efectuar pagos en determinados establecimientos afiliados$ con los cuales a su vez la entidad financiera tiene pactada una comisión Para efectuar los pagos el titular de la tarjeta deber& presentar la misma " firmar el recibo de pago o en el caso de compras no presenciales deber& proporcionar los datos de su tarjeta (número$ vencimiento$ código de seguridad$ etc) 'dicionalmente$ es factible Bpotestad del banco3 que el @tarjetahabienteA pueda disponer de dinero en efectivo a través de los cajeros autom&ticos " los agentes bancarios #abe mencionar que las casas comerciales que aceptan el pago no otorgan crédito alguno$ "a que ellas cobran al banco @al contadoA previo descuento de una comisión /a tarjeta de crédito tiene como principal ventaja evitar el manejo de efectivo$ reduciendo el riesgo de pérdida o atraco- asimismo$ como medio de pago desplazó al cheque porque éste último normalmente no es aceptado en las casas comerciales$ toda vez que el riesgo est& representado por el girador a diferencia de la tarjeta de crédito en la que es el banco el que asume la obligación de pago El contrato de tarjeta de crédito establece un plazo de caducidad " es renovable autom&ticamente$ también establece que el propietario de la tarjeta es el mismo emisor$ siendo el usuario un mero tenedor de la tarjeta En nuestro pa%s$ la mejora de la capacidad adquisitiva de las personas$ producto del dinamismo de la actividad económica$ ha dado lugar a que un ma"or número de ellas puedan calificar como sujetos de crédito !na de las estrategias comerciales m&s comunes " exitosas fue la creación de tarjetas de marca privada$ que nacieron de la unión de una entidad bancaria con una casa comercial- otra variante fue la tarjeta de marca compartida que une a varias cadenas de establecimientos comerciales$ facilitando al usuario comprar productos a crédito " permitiendo que los comercios puedan compartir sus plataformas de clientes
56/NC/5A1#+ .5#6AC/.N#+ BANCA6/A+
.5#6AC/.N#+ 5A+/A+ Formas tcnicas de captación de &ondos del p!blico% las entidades bancarias son de!dores% tienen la D#5.+/.+ 51A?. C"#NA+ C+ D# A [email protected].+ obligación posterior de de)ol)er C"#NA+ C.66/#N#+ Deposito de dinero ,!e nodinero re,!ier Depositos Dinero% depositado de s!mas de los lo reca!dado Depositos de s!mas de por dinero% cone !tili*ación inmediata traba$adores% 6eali*ados por bene&icio las personas social disponibilidad absol!ta
.5#6AC/.N#+ AC/A+ Formas tcnicas ! operaciones por las c!elas las entidades &inancieras &acilitan apoyo &inanciero a s! C6#D/.+ #N C# clientela% in)ierten losCA rec!rsos .6A+ .5#6AC/.N#+ 56#+A4.+ . C6#D/.+ Banco: acreedor% dispone>: +.B6#/6. captados 13TA20152DUED 56#+A4.+ o C6#D/.+ Desc!ento bancario% /ndirectos: contrato en leasing% el pre)ia c!al a !n 6e,!ieredinero de aprobación Directos: contrato de mayor &actoring no aplica desembolso de clientecompromiso del importancia y Banco )ersatibilidad