SUGERENCIA INFORME PSICOLOGICO 1.- Antecedentes Generales: Nombre: Edad: Fecha y lugar de Nacimiento: Nacionalidad: Institución: Escolaridad: Docente: Evaluador o evaluadora: Fecha de Evaluación: 2.- Motivo de consulta Señalar de forma clara y explícita y específica los motivos por los cuales ha sido derivado a evaluación psicológica (por ejemplo, conductas disruptivas en el salón de clases, bajo rendimiento, problemas de aprendizaje, etc.) y quien señala tales motivos. De be apuntarse, además, el tiempo durante el cual se ha mantenido esta (s) conducta (s). 3.- Antecedentes Familiares: • Descripción de la estructura y dinámica familiar (genitograma)
- nombres, edades, ocupaciones y relación con el paciente - disciplina, hábitos, reglas familiares u otros - eventos o crisis vitales del paciente y/o de la familia. • Situación escolar de la alumna o alumno, o laboral si se trata de un adulto • Establecer confidencialidad respecto de la información entregada por la
familia. a.- Antecedentes de Morbilidad Personales y Familiares. • Información asociada a patologías de tipo orgánicas y psicológicas, que sufre o ha
sufrido el paciente y su familia, así como tratamientos realizados.
b.- Antecedentes del Desarrollo (en los casos que sea pertinente). Debe considerarse, los aspectos referidos a: a) Desarrollo prenatal. b) Desarrollo peri natal c) Desarrollo post natal. d) Desarrollo Psicomotor. e) Desarrollo del Lenguaje f) Desarrollo Social. g) otros. Antecedentes Escolares. A) Adaptación Escolar. i.- Relación con los adultos. ii- Relación con sus pares. iii.- Autoconcepto escolar, percepción del propio desempeño Iv- Otros. B) Rendimiento Escolar. i.- Fortalezas ii.-Debilidades iii.- Reprobaciones; motivos posibles que la e xpliquen iv- Otros. C) Intervenciones previas y/o actuales y re sultados. i.- Asistencias a grupos diferenciales ii.- Asistencias a Tratamientos fonoaudiológicos. iii.- Asistencias a tratamientos psicopedagógicos. iv,. Asistencias a tratamientos psicológicos. v.- Tratamientos farmacológicos.
vi.- Otros. 4.- Técnicas aplicadas. a.- Entrevistas. Estas deben realizarse a: • El paciente y a sus padres (en el caso de un niño o adolescentes). Otros familiares • Docentes y compañeros de trabajo • Otros informantes de alta relevancia para la situación en estudio
b.- Observación. Las técnicas de observación en el aula de clases, en el ambiente familiar o en el sitio de trabajo estarán sujetas al criterio del profesional psicólogo(a) c.- Pruebas a aplicar. Se pueden aplicar diferentes pruebas, por ej emplo: Niños: 1.- Test Gráficos. a.- Casa-árbol-persona b.- Familia c.- Figura Humana d.- Bender 2.- CAT-A 3.- Cuestionario de distintos trastornos 4.-Test de Conners 7.-Otros. Adolescentes. 1.- Test gráficos. a.- Casa-árbol-persona b.- Familia
c.- Figura Humana d.- Bender 2.- MMPI 3.- 16PF. 4.- Roscharch. d.- Conducta ante la evaluación • Conductas expresadas por el paciente durante la aplicación de las distintas
técnicas aplicadas (conducta verbal y no verbal). 5.- Resultados cuantitativos • .Tablas, puntajes obtenidos, puntajes esperados, resultados numéricos.
6.- Resultados cualitativos • Interpretación cualitativa de los resultados cuantitativos. Explicar los resultados tanto parciales
como totales de las pruebas administradas.
7.- Conclusiones Presentar resumen completo sobre la situación escolar, laboral o personal del paciente, obtenida a partir de las pruebas aplicadas y entrevistas realizadas, poniendo de manifiesto las debilidades y fortalezas de las áreas: cognitiva, social, familiar, emocional, académica o laboral
8.- Recomendaciones • Acciones a seguir por:
1. El paciente 2. Docentes e institución escolar o jefes e institución o empresa 3. Familia 4. Otros profesionales
5. Otros. • Evitar generalizaciones y sugerencias homogéneas para las personas evaluadas
9.- Referencias. Referir en aquellos casos donde aparezcan aspectos que deban abordar otros Profesionales, previo acuerdo con el paciente, trabajador y familiares.
9.- Devolución de los resultados La devolución se debe efectuar, en primer lugar, en formato escrito y en segundo lugar, de modo oral a la familia e institución escolar correspondiente. Se sugieren 3 informes de Devolución: 1.- Familia. 2.- Establecimiento: Señalando sólo la información válida para la situación escolar del alumno o alumna, resguardando información que viole el grado de confidencialidad acordado con el alumno (a) y su familia. 3.- Profesor o profesora Jefe: Debe co ntener información válida para la situación escolar del alumno o alumna evaluado(a) con sugerencias claras acerca de los apoyos que requiere para mejorar la relación docente -alumno y hacia sus pares