PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE FILOSOFÍA SEMINARIO SPINOZA R ELATORÍA ELATORÍA : ÉTICA IV LIBRO PROPOSICIONES 19- 37 ESTUDIANTE : DANIELA SALINAS CUBILLOS 20 DE MAYO DE 201
En el escolio de la proposición 28, Spinoza explica cuál es su propósito en las proposiciones siguientes, en ellas quiere ‘‘mostrar qué es lo que la razón nos prescribe, prescr ibe, que afectos concuerdan con las reglas de la razón humana, cuáles en cambio son contrarios a ella!"" ‘‘como la razón no exige nada que sea contrario a la naturaleza, exige por consiguiente que cada cual se ame a s# mismo, busque su utilidad propia $lo que realmente le sea %til&, apetezca todo aquello que conduce al hombre a una perfección maor!"" 'e esta manera el filósofo nos da luces de una razón utilitaria que busca lo que le es %til %til para desarrollar la (irtud que desarrollará a lo largo del texto! )demás en estas proposiciones que (amos a tratar *+& -./ a son definidos de manera más concreta, términos mu importantes para la ética como lo bueno, lo malo, lo indiferente la (irtud, la que será mu importante para los anteriores términos la que es concebida por Spinoza como un ‘‘actuar seg%n las lees de la naturaleza""! Esta naturaleza, como a (imos anteriormente, debe ser entendida como el deseo de conser(ación del ser de este deseo se siguen cuatro postulados que Spinoza nombra en el Ep28 que (a a desarrollar de me0or manera a partir de la proposición +!
1
1! P"#$%" &'()*+,': %+ .*/,$%/)' % +, #")* %( %+ %(.*%"' $#($' &'" '/(%"," %+ (%" &"''! Spinoza explica en el Ep+ que cada quien apetece o aborrece lo que 0uzga bueno o malo seg%n las lees de la naturaleza! Es decir, tenemos conocimiento del bien del mal cuando una cosa nos parece buena o mala, distinción que logramos hacer gracias a nuestra naturaleza misma que siempre está busca su utilidad! En la proposición 21 podemos entender de me0or manera cómo esa tristeza esa alegr#a influen para ser (irtuoso ser impotente! ara ser (irtuoso encontramos que es necesaria la felicidad generada por las cosas que se adecuan a la naturaleza de nuestra razón entre más el hombre se esfuerce por encontrar estas cosas que le permiten conser(ar su ser, más (irtuoso será! or otro lado está el caso del impotente que es afectado por la tristeza, la cual reduce la capacidad de obrar por lo tanto nos lle(a a tener ideas inadecuadas que cuando triunfan sobre nosotros +, nos hacen querer abandonar el deseo de conser(ar nuestro ser! ero para comprender me0or el suicidio2 debemos remitirnos a la proposición . de la tercera parte3 ‘‘el esfuerzo con que cada cosa intenta perse(erar en su ser no es nada distinto de la esencia actual de la cosa misma""! 4 si el instinto de conser(ación del ser es la esencia misma del hombre, es imposible que éste descuide su ser por su propia naturaleza más bien lo hace por ‘‘causas exteriores ocultas 5que6 disponen su imaginación afectan su cuerpo de tal modo que éste se re(iste de una nue(a naturaleza, contraria a la que antes ten#a, cua idea no puede darse en el alma!""! Este pensamiento de Spinoza acerca del suicidio es sumamente importante porque contradice la posición de que el suicidio es un acto de libertad, pues como a (imos, este acto ha sido causado por ideas inadecuadas que gobiernan la imaginación el cuerpo! ! 1 Es necesario que las ideas inadecuadas triunfen sobre nosotros para que nos lleven a abandonar nuestro ser, pues como sabemos por la demostración de la proposición nueve de la parte tercera, el alma está constituida de ideas adecuadas e inadecuadas y de todas formas, ésta ‘‘se esfuerza por perseverar en sus ser tanto en cuanto tiene las unas como las otras.’’ 2 En realidad este es el tercer postulado al que el lósofo !ace referencia en el Ep1" ‘‘que los que se suicidan son de ánimo impotente, y están completamente derrotados por causas e#teriores que repu$nan a su naturaleza.’’ 2
En la proposición 2+ encontramos también que la potencia del hombre es la conser(ación de su ser pues ‘‘nadie puede desear ser feliz, obrar bien (i(ir bien, si no desea al mismo tiempo ser, obrar (i(ir, esto es existir en acto!"" Esto implica que en la esencia del hombre está in(olucrado necesariamente el obrar para poder (i(ir bien feliz, pues como a sabemos la felicidad solo se logra teniendo ideas adecuadas obtenidas por el obrar el actuar del hombre! 2! S%*/' &'()*+,': +, #")* %4% (%" ,&%)%#, &'" (5 $#($,! 7as proposiciones 22, 2-, 2 29 ampl#an este postulado además explican cómo se act%a ba0o el dominio de la (irtud! 7a primera de ellas explica que ninguna otra (irtud es anterior a la potencia de obrar pues sabemos por el :p22 que el esfuerzo por conser(arse es el %nico fundamento de la (irtud, es imposible que haa alg%n deseo anterior al de la existencia misma! Esto conlle(a a la proposición 29 en la que el filósofo enuncia que todos se esfuerzan por conser(ar su ser a causa de su esencia no de otra cosa pues si ‘‘el hombre se esforzase por conser(ar su ser a causa de otra cosa, entonces dicha cosa ser#a el primer fundamento de la (irtud!"" ) partir de la proposición 2-, Spinoza explica cómo se obra seg%n la (irtud esto solo se logra cuando se tienen ideas adecuadas, pues como sabemos por el corolario de la proposición + de la tercera parte ‘‘el alma está su0eta a tantas más pasiones cuantas más ideas inadecuadas tiene""! En cambio cuando se hace algo por el hecho de entender, se están percibiendo por la misma esencia las cosas que nos son %tiles, esto significa que estamos actuando conforme a la (irtud que es la que nos lle(a a buscar lo me0or para conser(ar nuestro ser! 7o anterior podemos entenderlo me0or con la proposición 2, que hace referencia a que el ‘‘actuar seg%n la (irtud es conser(ar el ser ba0o la gu#a de la razón""! En otras palabras como nosotros solo obramos en la medida en que entendemos solo podemos ser (irtuosos en la medida en que obramos seg%n las lees de la naturaleza, entonces para ser (irtuoso se debe (i(ir ba0o el dominio de la razón! ) partir de la proposición 2; el filósofo muestra que el esfuerzo que realizamos por perse(erar en nuestro ser es realmente el esfuerzo por conocer, que lo %nico que será 0uzgado %til será lo que nos lle(e al conocimiento, pues como la esencia del alma es la razón en cuanto %
conoce con claridad distinción, entonces todo esfuerzo que el alma hace, lo hace por conser(ar su ser que es el del conocimiento! Sabiendo a que el conocimiento es lo que permite al alma conser(ar su ser, Spinoza puede introducir lo que es bueno o es malo de una manera más precisa a diferencia de las otras partes del libro en las que lo bueno lo malo se 0uzgaban a partir del deseo del modo como se era afectado! )hora, gracias a la proposición 2. sabemos que lo bueno lo malo es 0uzgado respecto al conocimiento, a saber, lo bueno es aquello que lle(a al alma a conocer lo malo es lo que le impide conocer! 'e este conocer que perfecciona el alma se sigue lógicamente en la proposición 28 que el supremo bien para el alma es el ‘‘conocimiento de 'ios, su suprema (irtud, la de conocer a 'ios""! 4a que siendo 'ios lo máximo que se puede conocer, es entonces, la máxima (irtud para el alma!
3! N' &'%$'( &"%(#/#" % )'' +' 6*% /'( %( %)%"/' &,", '/(%"," /*%()"' (%"! En realidad este es el cuarto postulado de Spinoza seg%n el orden del Ep+8, pero el tercero sobre el suicidio a fue tratado en la primera parte del texto titulada el fundamento de la virtud es el esfuerzo mismo por conservar el ser propio, donde parec#a más con(eniente tratarlo
En este postulado Spinoza quiere demostrar que ‘‘no podemos (i(ir sin tener alg%n comercio con las cosas que están fuera de nosotros"" para dicho ob0eti(o el pensador postula la proposición 2, aclarando en ella que ninguna cosa singular que tenga una naturaleza diferente a la de nosotros puede afectarnos de una manera buena o mala, a que como sabemos gracias a la *E2
&
8! L, "%+,#/ % +'( '$4"%( '/.'"$% , +, #")*! )unque este no sea un postulado de Spinoza, en el Ep+8 es un punto realmente importante también lo es en las siguientes proposiciones que (amos a tratar *-2& -./! En la proposición -2 comprendemos que mientras los hombres están su0etos a las pasiones no concuerdan en naturaleza puesto que las cosas no concuerdan en nada cuando tienen en com%n algo negati(o, es decir algo que no tienen más bien éstos difieren cuando sufren afectos que son pasiones! 4 siguiendo la demostración del escolio --, como la naturaleza de estos afectos es la ‘‘naturaleza de las causas exteriores comparada con la nuestra"" ha tantos afectos como ob0etos cada hombre es afectado de manera diferente por éstos, haciéndolos diferir en naturaleza lo que produce muchas (eces que un hombre sea contrario a otro puedan destruirse entre s# como se enuncia en el e0emplo de la proposición -, en el que dos hombres tratarán de hacerse el mal el uno al otro porque aman lo mismo pero se odian entre s# por quererlo! ero si todos los hombres están llenos de afectos =pueden concordar alguna (ez> Seg%n la proposición -9 esto s# es posible si (i(en ba0o la gu#a de la razón! ? sea, cuando un hombre (i(e ba0o la gu#a de la razón buscará siempre lo bueno se esforzará por ale0ar lo que considera malo, entonces solo obrarán lo que es bueno para su naturaleza buscará lo que concuerde con ella otro hombre que tiene la misma naturaleza, que se gu#a ba0o los dictámenes de la razón, siempre concordará con su naturaleza será necesariamente bueno seg%n como lo hemos (isto en proposiciones anteriores en donde entre más concuerde la naturaleza de una cosa singular con nuestra naturaleza, es más %til como no ha nada más aparte del hombre que se aseme0e a nuestra naturaleza, no ha nada más %til para el hombre que otro hombre mientras los dos estén buscando la propia utilidad! Es por esto que Spinoza reprocha a aquellos hombres que desprecian la (ida en sociedad prefieren una (ida en solitario, pues para él la (ida en comunidad so@ada es en la que los hombres poseen3 Ana naturaleza enteramente igual se unen entre s#, componen un indi(iduo doblemente potente que cada uno de ellos por separada! 4 as# nada es más %til al hombre que el hombreB quiero decir que nada pueden '
desear los hombres que sea me0or para la conser(ación de su ser que el concordar todos en todas las cosas, de suerte que las alamas de todos forman como una sola alma, sus cuerpos como un solo cuerpo, esforzándose todos a la (ez, cuanto puedan, en conser(ar su ser, buscando todos a una la com%n utilidadB de donde se sigue que los hombres que se gobiernan por la razón es decir los hombres que buscan su utilidad ba0o la gu#a de la razón, no apetecen nada para s# que no deseen para los demás hombres , por ello, son 0ustos, dignos de confianza honestos! *Spinoza, +81, pg!289/
Entonces si todos los hombres poseen la misma naturaleza, todos tienen la capacidad de conseguir el bien supremo seg%n la proposición -;, a que al poseer la misma naturaleza, todos se esfuerzan por conocer como a sabemos, el maor bien posible que se puede conocer es 'ios! 'e esto se sigue que todos pueden conocer a 'ios en la medida en que entre más cosas se conozcan &que es el deseo que tiene todo hombre (irtuoso& más se conocerá la esencia de 'ios, pues como es enunciado en *E+
(
! E+ %(),' % /,)*",+%, ; %+ E(),' ##+ En el E2p-. Spinoza explica por qué cómo se da el paso del estado de naturaleza al Estado ci(il! El estado de naturaleza es en el que cada cual existe por derecho de la naturaleza por esto cada cual hace lo que su ésta le exige, claro está, no su naturaleza racional, sino la de sus afectos la cual lo hace mirar por su utilidad, haciéndolo buscar por los medios que sean necesarios lo que necesite para conser(arse cuando alguien se le presente como un impedimento para lograr este ob0eti(o, tomar (enganza! Entonces, se sigue de esto que en este estado de naturaleza no ha consenso acerca del bien del mal pues cada uno decide que es lo bueno lo malo respecto a lo que necesite para conser(arse no obedece a nadie más sino a s# mismo! Ca0o estos preceptos es realmente necesario seg%n el filósofo, que se imponga un orden maor que reprima todos esos afectos que están dominando al hombre que determine lo que es malo bueno! Este nue(o orden que Spinoza (a a llamar Estado ci(il, solo es posible cuando ha una le que por coacción reprima los afectos de los hombres rei(indique ‘‘para s# el derecho, que cada uno detenta, de tomar (enganza, de 0uzgar acerca del bien el mal, teniendo as# la potestad de prescribir una norma com%n de (ida,""! Estas lees surgieron por un consenso al que llegaron los hombres en el que se comprometieron a no hacerle da@o al otro por temor a un mal maor, que es el castigo que impone el Estado a aquél que incumpla este consenso! 'e esto se sigue que en el Estado ci(il aparecen nociones como las de delito, mérito, bien mal! 4 además también ha consenso acerca de lo 0usto de lo in0usto, a diferencia del estado de naturaleza en el que nadie era due@o de nada cada quien obten#a las cosas seg%n su utilidad, demostrando con esto que estos conceptos son creaciones del hombre por necesidad que no son atributos que puedan explicar la naturaleza del alma!
Cibliograf#a3 Spinoza *+81/! Dtica demostrada seg%n el orden geométrico! idal e@a *Frad/! Gadrid3 Editorial Hacional!
"
/
)