PEDIATRIA 87. La posición en decúbito prono durante el sueño en los lactantes se ha asociado con: . !na "a#or $anancia de peso. %. &a#or ries$o de neu"on'a por aspiración. (. Dis"inución del tr)nsito intestinal. *. &enor incidencia de +ó"itos. ,. &a#or ries$o de "uerte súbita. 88. Para el pre"aturo de "u# ba-o peso la leche hu"ana puede proporcionar ba-as cantidades de: . /alor'as. %. 0rasas. (. Lactosa. *. /alcio. ,. 1ita"ina /. 23. !n niño de 3 años se presenta en el 4er+icio de !r$encias con dolor in$uinal # escrotal intenso 5ue co"en6ó de or"a brusca despus de un partido de útbol. El niño est) aectado # se obser+a tu"eacción # dolor en el he"iescroto derecho no se detecta re9 e-o cre"astrico # el test'culo derecho est) ele+ado # rotado. /u)l de los si$uientes trata"ientos considera 1d. ;ue es el adecuado para este paciente< . Ad"inistración de l'5uidos # antibióticos por +'a endo+enosa. %. Trata"iento anal$sico a"bulatorio. (. Eco$ra'a Doppler de ur$encia. *. In$reso hospitalario para obser+ación cl'nica. ,. E=ploración 5uirúr$ica in"ediata. 2(. !n niño de * años presenta de or"a brusca dolor en la re$ión anterior del "uslo hasta la rodilla en la pierna i65uierda. Es persistente pero se acentúa al ca"inar # sobre todo al correr i"pidindole pr)ctica"ente esta acti+idad. "adre relaciona este cuadro con Esta un cho5ue uerte 5ue hace unos La d'as con otro niño cuando -u$aban. sinto"atolo$'a notu+o se aco"paña de "alestar $eneral ni nin$ún otro s'nto"a aparte de ebr'cula por las tardes. En la e=ploración 'sica se aprecia li"itación en la rotación interna # la abducción de la cadera aectada. En la anal'tica lo único
anor"al es una le+e leucocitosis # au"ento de la 140. La radio$ra'a # la eco$ra'a son nor"ales. 4eñale la >AL4A acerca del dia$nóstico 5ue sospecha: . La e+olución es autoli"itada # el trata"iento sinto")tico. %. Aun5ue se ha#a resuelto el cuadro es necesaria la restricción de la car$a # la acti+idad del niño durante % "eses. (. ?a# casos espor)dicos 5ue han "e-orado con antihista"'nicos. *. La recidi+a es recuente en los pri"eros @ "eses pero "u# rara despus. ,. Es ")s recuente en el se=o "asculino en el lado i65uierdo # en indi+iduos con e=ceso de peso. 2,. En la ener"edad de "e"brana hialina o s'ndro"e de distrs respiratorio neonatal e=iste un dcit de suractante 5ue se ha relacionado con todas EB/EPTC una de las si$uientes situaciones: . Pre"aturidad. %. ?i-o de "adre diabtica. (. ?ipo=e"ia. *. Trastorno "etabólico de la s'ntesis de lecitina. ,. ?i-os de "adres adictas a hero'na. %3. 1arón de 2 años de edad 5ue acude a !r$encias por presentar un cuadro de dolor abdo"inal 5ue ha co"en6ado en epi$astrio para posterior"ente locali6arse en la osa il'aca i65uierda de ( horas de e+olución. A la e=ploración el paciente presenta una te"peratura de (88 /. El abdo"en es doloroso de or"a diusa ")s locali6ado en la osa il'aca i65uierda con i"portantes si$nos de irritación peritoneal. Ante tales datos debere"os pensar 5ue el paciente puede presentar los si$uientes dia$nósticos EB/EPTC: . Apendicitis a$uda. %. Di+erticulitis de &ecel. (. Feu"on'a basal i65uierda. *. In+a$inación intestinal. ,. 4alpin$itis a$uda.
(@%. !na niña a los , "eses es re"itida al otal"ólo$o por estrabis"o con+er$ente # leucocoria del o-o derecho. /u)l es el pri"er dia$nóstico dierencial a reali6ar< . /atarata con$nita por rubola. %. Ener"edad de /oats. (. Par)lisis de los pares craneales I1 # 1I. *. Retinoblasto"a. ,. Desprendi"iento de retina. (78. En un niño de , "eses dia$nosticado de ener"edad cel'aca 5u cereal de los si$uientes reco"endar'a por5ue FC se asocia a la producción de este cuadro< . Tri$o. %. /ebada. (. Arro6. *. /enteno. ,. A+ena. (83. !n lactante de @ "eses 5ue estando pre+ia"ente bien co"ien6a brusca"ente con +ó"itos asociados a episodios de llanto intenso palide6 # heces en G-arabe de $rosellaH presenta co"o dia$nóstico ")s probable: . 0astroenteritis +'rica. %. Apendicitis a$uda. (. /ólicos del lactante. *. In+a$inación intestinal. ,. Diarrea secretora. (88. Fiña de * "eses 5ue tras presentar un cuadro ebril de +ó"itos # diarrea san$uinolenta hace % se"anas continúa presentando diarrea l'5uida "aloliente #a sin san$re con distensión abdo"inal abundantes ruidos hidroareos e i"portante irritación del )rea perianal. /u)l entre las si$uientes ser'a la actitud ")s adecuada< . Trata"iento antibiótico oral. %. Tran5uili6ar a los padres pues se trata de una diarrea crónica inespec' ca 5ue no aectar) a su desarrollo. (. /a"biar a ór"ula sin lactosa durante unas se"anas.
*. /a"biar a ór"ula de hidroli6ado de prote'nas. ,. Pautar rehidratación con solución de "anteni"iento oral sin +ariar la dieta. (82. ;u actitud teraputica cree la ")s indicada ante un neonato pre"aturo 5ue tras una e=an$uinotransusión presenta tetania con hipocalce"ia 5ue no responde a la ad"inistración de calcio< . Ad"inistración de enobarbital. %. Ad"inistración de ósoro. (. Ad"inistración de "a$nesio. *. Ad"inistración de $lucosa al ,. ,. Ad"inistración de +ita"ina D.
(23. !n niño de ( años dia$nosticado de Tetralo$'a de >allot nos lo traen por5ue le encuentran ")s irritable ")s cianótico # con polipnea. De todas las si$uientes "edidas teraputicas cu)l FC estar'a indicada< . Decir al niño 5ue se colo5ue de cuclillas. %. Ad"inistrar o='$eno. (. In#ectar "orna subcut)nea. *. Ad"inistrar bicarbonato. ,. Iniciar di$itali6ación. (2. 4eñale la tr'ada cl'nica ")s su$esti+a de to=oplas"osis con$nita: . ?idrocealia calcicaciones intracerebrales # coriorretinitis. %. &icrocealia calcicaciones intracraneales # púrpura tro"bocitopnica. (. /ataratas lesiones óseas estriadas # sordera. *. Lesiones "ucocut)neas osteocondritis # periostitis. ,. Lesiones cut)neas +esiculosas 5ueratocon-unti+itis # "enin$oencealitis. (2%. /u)l de las si$uientes +acunas FC es de +irus atenuados<
. 4ara"pión. %. Rubola. (. Parotiditis. *. Polio tipo 4abin. ,. Polio tipo 4al. (2(. 4eñale 5u patolo$'a FC asocia ontanela $rande en el recin nacido: . Acondroplasia. %. 4'ndro"e de DoJn. (. ?idrocealia. *. /raneosinostosis. ,. ?ipotiroidis"o. (2,. A 5u edad co$e el lactante una bolita con a#uda del "o+i"iento de pin6a< . A los 3 "eses. %. A los @ "eses. (. A los 8 "eses. *. A los , "eses. ,. A los , "eses. (2@. El dolor a$udo escrotal en un niño de % años re5uerir) ciru$'a de ur$encia en caso de: . E=istir bacteriuria. %. Asociarse a ebre. (. Asociarse a e=udación uretral. *. 4ospecharse torsión testicular. ,. Asociarse a he"aturia. *33. El tu"or cerebral ")s recuente en la inancia es: . Ependi"o"a. %. &enin$io"a. (. Astrocito"a.
*. 0lioblasto"a. ,. Papilo"a del ple=o coroideo. 0IFE/CLC0IA 7,. ;u es correcto respecto a la unción endocrina de la placenta< . Los +alores de $onadotropina coriónica hu"ana K?/0 son ")=i"os a las (3M(, se"anas de $estación. %. Los +alores de betaM?/0 ineriores a la "edia pueden ser "arcador bio5u'"ico de cro"oso"opat'a. (. El lactó$eno placentario tiene estructura si"ilar a las hor"onas L? >4? # T4? co"partiendo con ellas la subunidad ala. *. El lactó$eno placentario per"ite "a#or disponibilidad de $lucosa al eto. ,. La ?/0 # el lactó$eno placentario hu"ano son la únicas hor"onas sinteti6adas por la placenta. 7@. E"bara6ada de (* se"anas 5ue co"ien6a con dolor uterino de aparición brusca 5ue se aco"paña de li$ero san$rado $enital de color oscuro. A la e=ploración el útero est) doloroso # no se rela-a entre contracciones. Los tonos card'acos etales se escuchan con di cultad. Dia$nóstico: . Parto pre"aturo. %. Placenta pre+ia. (. Desprendi"iento de placenta nor"al"ente inserta. *. /oria"nionitis. ,. Aborto tard'o in"inente. 77. Acude a su centro una "u-er pri"i$esta de (, años por sensación de din)"ica re$ular. 4e trata de una $estación $e"elar "onocorial bia"niótica en la se"ana (@N* cu#o curso ha sido nor"alO la e=ploración re+ela un cr+i= borrado con , c" de dilatación blando # centradoO pri"er $e"elo en presentación ce)lica se$undo en trans+ersa bolsa 'nte$ra # a"nioscopia ne$ati+a. /u)l es la actitud correcta de cara al parto< . Reali6ar una ces)rea ur$ente #a 5ue se trata de una $estación bia"niótica. %. De-ar e+olucionar el parto por +'a +a$inal. (. De-ar e+olucionar el parto +a$inal del pri"er $e"elo # reali6ar una ces)rea no electi+a del se$undo.
*. Iniciar la ad"inistración de tocol'ticos puesto 5ue se trata de una $estación de (@ se"anas # es pre+isible 5ue los etos sean "u# in"aduros. ,. Reali6ar una ces)rea ur$ente puesto 5ue el se$undo $e"elo est) en trans+ersa. 72. /u)l de los antecedentes es considerado actor de ries$o del carcino"a de si$uientes endo"etrio< . &ultiparidad. %. Cbesidad. (. Pro"iscuidad se=ual. *. Endo"etritis. ,. Abortos de repetición. 83. Ante una paciente de *% años 5ue consulta por alopecia androide hirsutis"o de aparición brusca hipertroa de cl'toris a"enorrea sensación de pesade6 en hipo$astrio # ur$encia "iccional debe"os descartar de or"a in"ediata: . 4'ndro"e adreno$enital de aparición tard'a. %. ?irsutis"o de ori$en peririco. (. Tu"or o+)rico uncionante. *. Prolapso uterino en paciente peri"enop)usica. ,. Pseudoher"aroditis"o "asculino. 8. &u-er de ,2 años "enopaúsica desde hace @ 5ue acude a la consulta de $inecolo$'a para su re+isión anual. La e=ploración 'sica es ri$urosa"ente nor"al pero se decide reali6arla una eco$ra'a para se$ui"iento de unos "io"as 5ue han ido desapareciendo. En la eco$ra'a #a no ha# rastro de los "io"as # el espesor del endo"etrio es de 2 "". ;u har'a a continuación< . &andarla +ol+er a re+isión co"o +en'a haciendo. %. Ad"inistración de acetato de "edro=ipro$esterona en la se$unda "itad del ciclo. (. ?isterecto"'a total con doble ane=ecto"'a. *. ?isteroscopia con biopsia diri$ida. ,. Le$rado dia$nóstico.
8%. Paciente de ,% años con nódulo "a"ario no doloroso de c" en el cuadrante inerointerno de la "a"a derecha. La "a"o$ra'a re ere Gnódulo estrellado con "icrocalci caciones a$rupadas co"patible con carcino"aH. La eco$ra'a no es conclu#ente. 4e reali6a una punciónM aspiración con a$u-a na KPAA> 5ue es inor"ada co"o Gca"bios propios de "astopat'a bro5u'sticaH. ;u actitud debe to"ar< . Repetir la PAA>. %. /ontrol "a"o$r) co en @ "eses. (. iopsia e=cisional. *. Tu"orecto"'a # linadenecto"'a. ,. &astecto"'a si"ple. 8(. En los estudios iniciales de una a"enorrea secundaria con+iene co"probar la nor"alidad de los ni+eles san$u'neos de: . T4?. %. A/T?. (. Dopa"ina. *. Estrona. ,. Estriol. 8*. La lesión +ul+ar conocida co"o ener"edad de oJen puede considerarse 5ue es: . !na der"atosis escleroatró ca. %. !na leucoplasia. (. !na lesión precancerosa. *. !n carcino"a in situ. ,. Fada de lo anterior. 8,. &u-er de ,, años u"adora habitual a la 5ue se le descubre en una re+isión anual un nódulo de , c" duro -o e indoloro en el cuadrante superoe=terno de la "a"a. En la e=ploración 'sica no se palpan adenopat'as a=ilares ni supracla+iculares. La "a"o$ra'a "uestra i")$enes su$esti+as de "ali$nidad. 4e reali6a biopsia intraoperatoria cu#o resultado es carcino"a intraductal in situ. La actitud teraputica ")s adecuada es: . &astecto"'a si"ple. %. Tu"orecto"'a N radioterapia N biopsia del $an$lio centinela.
(. ;ui"ioterapia N radioterapia local N hor"onoterapia si receptores estro$nicos positi+os. *. ;ui"ioterapia N hor"onoterapia si receptores estro$nicos positi+os. ,. &astecto"'a radical K?alsted. 8@. Respecto a los anticoncepti+os orales señale cu)l de las si$uientes a r"aciones es >AL4A: . Los estró$enos dis"inu#en las LDL # au"entan las ?DL. %. Los pro$est)$enos tienen un eecto atero$nico. (. Los estados de hipercoa$ulabilidad est)n relacionados con la dosis de pro$est)$eno. *. Est) incre"entada la acti+idad de los actores II 1II IB # B de la coa$ulación. ,. Est) au"entada la acti+idad brinol'tica. (7,. Paciente de %@ años nul'para con a"enorrea de ( "eses acude por he"orra$ia +a$inal "oderada. En la e=ploración se ob-eti+a un útero "a#or del 5ue corresponder'a al tie"po de a"enorrea. La ?/0 es uerte"ente positi+a # la eco$ra'a "uestra una i"a$en se"e-ante a los copos de nie+e en la ca+idad uterina. ;u es >AL4C en relación a esta patolo$'a< . Puede ser causa de preecla"psia antes de la %3 se"ana. %. Puede cursar con cl'nica de tiroto=icosis. (. Puede coe=istir con 5uistes tecalute'nicos en el o+ario. *. El trata"iento de elección es la histerecto"'a. ,. La deter"inación seriada de ?/0 es útil para su se$ui"iento. (7@. &u-er con dolores de parto a las (8 se"anas de $estación # san$rado "oderado de color ro-o intenso. El latido etal se ausculta )cil"ente # est) dentro de la nor"alidad. El dia$nóstico es de placenta pre+ia 5ue oclu#e total"ente el cuello del útero. /u)l es la actitud a se$uir ")s correcta< . Actitud e=pectante. %. Parto +a$inal de-ado a su e+olución. (. /es)rea. *. Parto con orceps. ,. A"niorre=is # $oteo de o=itócicos para ter"inar el parto lo ")s rapida"ente posible.
(77. &u-er de %3 años 5ue acude a su consulta reriiendo "enstruaciones irre$ulares 5ue inclu#en baches a"enorreicos. Fo relaciones se=uales. Antecedentes personales: ener"edades propias de la inanciaO a"i$dalecto"'aO no aler$ias "edica"entosas conocidas. E=ploración: en el tacto rectal parece palparse un aparato $enital nor"alO resto de e=ploración 'sica sin datos de inters sal+o talla de @% c" # peso de 7, $. 4e reali6a eco$ra'a 5ue "uestra un útero re$ular de @3 "" # unos ane=os li$era"ente au"entados de ta"año con "últiples i")$enes econe$ati+as co"patibles con ol'culos la "a#or de los cu)les tiene 2 "" de di)"etro. 4eñale la respuesta IF/CRRE/TA: . Lo ")s probable es 5ue encontre"os en la anal'tica un cociente L?Q>4? "a#or de %. %. El trata"iento de elección de esta paciente se basa en la ad"inistración de antiandró$enos tipo acetato de ciproterona. (. Esta paciente "e-orar'a su cuadro cl'nico con una si"ple reducción del I&/. "l.
*. Los ni+eles de testosterona total pueden oscilar en torno a n$Q ,. Al$unas pacientes pueden presentar Acantosis ni$ricans.
(72. Paciente de %8 años 5ue acude al $inecólo$o por prurito +ul+o+a$inal # leucorrea. A la e=ploración e=iste abundante 9 u-o a"arillo$ris)ceo espu"oso # la +a$ina # el e=ocr+i= "uestran un enro-eci"iento diuso # un punteado ")s intenso. /u)l ser'a el trata"iento ")s adecuado en este caso< . A"o=icilina # cla+ul)nico. %. /lotri"a6ol. (. Estró$enos tópicos. *. Do=iciclina. ,. &etronida6ol.
(8. !n "io"a producir) con "a#or recuencia: . 4an$rado abundante en el "o"ento esperado de la re$la Khiper"enorrea. %. ?e"orra$ia ac'clica K"etrorra$ia. (. Re$las "u# recuentes Kpoli"enorrea.
*. Retrasos "enstruales: ciclos "u# lar$os Kopso"enorrea. ,. >lu-o +a$inal serosan$uinolento. (8%. !na paciente pri"i$esta sin antecedentes de inters # con controles anal'ticos pre+ios nor"ales presenta $luce"ias basales de *8 # ,% "$Qdl en dos deter"inaciones reali6adas en la %% se"ana de $estación. /u)l es la actitud ")s correcta en este caso< . Reali6ar una prueba de tolerancia a la $lucosa con sobrecar$a oral de 33 $. %. Reali6ar una prueba con sobrecar$a oral de $lucosa de 7, $ # en caso de nor"alidad repetirla con 33 $. (. Reali6ar una prueba de CS4ulli+an entre la %* # la %8 se"anas de $estación. *. Repetir la $luce"ia basal entre la %* # %8 se"anas de $estación. ,. Instaurar trata"iento diettico # controlar el per l $luc"ico. (8(. /u)l de las si$uientes FC -ue$a nin$ún papel en el screenin$ # dia$nóstico de las "alor"aciones etales: . Deter"inación de betaM?/0 en san$re "aterna. %. Deter"inación de alaetoprote'na en san$re etal. (. /ariotipo en san$re etal. *. /ariotipo del padre. ,. Eco$ra'a. (8*. &u-er de (% años pri"i$esta. En anal'tica del pri"er tri"estre destaca en la serolo$'a ne$ati+idad para To=oplas"a KI$& e I$0. 4eñale la respuesta IF/CRRE/TA con respecto al "ane-o de esta paciente: . Est) indicado reali6ar serolo$'as de control a lo lar$o de toda la $estación. %. El ries$o de aectación etal est) en relación con el "o"ento de inestación "aterna. 4i la "adre padece la pri"oinección en los últi"os "eses de $estación el eto se aecta con "enos recuencia 5ue al principio de sta. (. La paciente debe se$uir durante la $estación una serie de reco"endaciones hi$inicas Kno consu"ir carne o deri+ados crudos o sin cocer e+itar el contacto con $atos la+ado de +erduras.... *. 4i se produce aectación etal uno de los si$nos su$erentes ser'a la presencia de calcicaciones intracraneales.
,. /o"o opciones teraputicas tene"os la espira"icina # la piri"eta"ina sta últi"a sólo en el tercer tri"estre. (8,. Durante el pri"er tri"estre de la $estación pueden aparecer los si$uientes s'nto"as EB/EPTC uno. 4eñalelo: . Re9u-o $astroeso)$ico. %. Estreñi"iento. (. Disuria. *. Au"ento del apetito. ,. Tensión "a"aria. (8@. Acude una "u-er de %8 años a su consulta para reco$er el resultado de una citolo$'a 5ue resulta tener clulas co"patibles con un 4IL de ba-o $rado. 4e reali6a una colposcopia 5ue de"uestra un )rea 5ue no capta #odo en la tinción de 4chiller. Tras reali6ar una biopsia de dicha )rea se conr"a el dia$nóstico. /u)l ser'a la actitud teraputica ")s adecuada< . Destrucción a"plia de dicho )rea por crioterapia o ter"ocoa$ulación. %. /oni6ación. (. ?isterecto"'a si"ple. *. 1i$ilancia periódica. ,. ?isterecto"'a radical. (87. La causa ")s recuente de ano"al'as prenatales en el desarrollo hu"ano es de ori$en: . 0entico. %. A"biental. (. Ineccioso. *. Desconocido. ,. &etabólico. P4I;!IATRIA ,%. !n "dico de (2 años acaba de ter"inar de leer un libro sobre tu"ores cerebrales # preocupado por la posibilidad de tener uno de ellos solicita una to"o$ra'a de positrones del lóbulo te"poral. /ual5uier si$no 'sico lo interpretaba co"o patoló$ico # ad-udicaba a sus cealeas un co"ponente or$)nico. En sus años de estudiante ener"edad 5ue estudiaba ener"edad 5ue cre'a tener. /u)l es el dia$nóstico ")s probable<
. Tu"or cerebral. %. ?ipocondria. (. 4'ndro"e de &nchaussen. *. 4i"ulación. ,. Dolor so"atoor"e. ,(. De los si$uientes antipsicóticos cu)l tiene "enos eectos sedantes< . Clan6apina. %. Tioridacina. (. /lorpro"acina. *. ?aloperidol. ,. /lo6apina. ,*. Las ciras correctas de lite"ia en la prola=is de trastornos bipolares es: . ,M% "E5Ql. %. 3@M% "E5Ql. (. %M@ "E5Ql. *. 3(M3@ "E5Ql. ,. %M%( "E5Ql. ,,. 1arón de *% años 5ue e=peri"enta desde hace % "eses un estado de intensa triste6a prdida de inters inso"nio e ideas de culpa "uerte # suicidio. Es >AL4C 5ue: . La e=istencia de anhedonia de anticipación pero no de consu"ación su$iere depresión neurótica. %. La e=istencia de hu"or ansioso e irritable descarta el dia$nóstico de depresión. (. Los dcit de "e"oria son sub-eti+os # no corresponden con "ediciones ob-eti+as. *. La e=istencia de inso"nio de últi"a ase con despertar preco6 su$iere endo$enicidad. ,. En la "a#or'a de los casos e=iste dis"inución del i"pulso se=ual apetito # peso. ,@. Paciente +arón de 77 años 5ue +iene presentando desde hace "eses conductas inapropiadas lle$ando incluso a robar ob-etos de tiendas prdida
de "e"oria de los aconteci"ientos recientes # e=a$eración de ras$os pre+ios de personalidad. /u)l de las si$uientes pruebas co"ple"entarias FC estar'a indicada< . Fi+eles de % # olatos. %. Estudio tiroideo. (. 4erolo$'a lutica. *. TA/. ,. Deter"inación de cobre en san$re. ,7. En relación con la anore=ia ner+iosa señalar la respuesta correcta: . Funca presenta un curso pro$resi+o hasta la "uerte. %. For"al"ente co"ien6a despus de la adolescencia. (. 4uele iniciarse con prdida de apetito. *. La a"enorrea puede preceder a la prdida apreciable de peso. ,. Rara +e6 consiste en un episodio único con posterior recuperación del peso nor"al. ,8. Ua+ier es un chico de ( años 5ue sure coprolalia desde hace poco tie"po. Desde los 7 años apro=i"ada"ente tiene tics "otores # +ocales continuos. Era un niño irritable # ha tenido proble"as de ba-o rendi"iento escolar. En relación a la patolo$'a 5ue sure este paciente todo lo si$uiente es cierto EB/EPTC: . ?a# un actor $entico etioló$ico claro. %. Debe debutar antes de los , años. (. En "uchos casos se asocia con un trastorno por dcit de atención e hiperacti+idad. *. Debe haber "últiples tics "otores para poder reali6ar el dia$nóstico. ,. El trata"iento de elección son los neurolpticos. ,2. 4eñale la >AL4A respecto al terror nocturno # las pesadillas: . El terror nocturno suele aparecer durante el sueño proundo por lo 5ue es di'cil despertar al su-eto. %. Las pesadillas suceden durante la ase RE& lo 5ue hace ")s )cil despertar al paciente.
(. Las pesadillas se pueden asociar al trastorno por estrs postrau")tico. *. En el caso del terror nocturno suele e=istir un corte-o +e$etati+o 5ue no aparece en las pesadillas. ,. 4e suelen tratar con ben6odiacepinas de +ida "edia corta co"o el "ida6ola" o el tria6ola". @3. !n +arón de (, años ue dia$nosticado a los 8 años de es5ui6orenia paranoide habiendo surido +arios brotes psicóticos hasta la echa. Desde hace un tie"po la cl'nica del paciente se caracteri6a por una $ran pobre6a del len$ua-e aisla"iento social "arcado anhedonia # aplana"iento aecti+o. Va no presenta delirios ni alucinaciones auditi+as claras. !sted esco$er'a para el trata"iento de este paciente: . ?aloperidol. %. /lorpro"acina. (. Risperidona. *. TE/. ,. Fo e=iste nin$ún trata"iento 5ue al "enos "iti$ue parcial"ente para los s'nto"as ne$ati+os de la es5ui6orenia. @. El uso de disulra" en el trata"iento del alcoholis"o es: . !na e=posición in +i+o. %. !na terapia a+ersi+a. (. !n reuer6o positi+o. *. !n reuer6o ne$ati+o. ,. !na reco"pensa. *%. /u)l de las si$uientes or"as de psicoterapia FC est) dentro de las terapias de "odicación de conducta< . Desensibili6ación siste")tica. %. I"plosión e inundación. (. Terapia a+ersi+a. *. Entrena"iento aserti+o. ,. Psicoterapia bre+e # ocal.
(7%. Paciente +arón de %, años de edad soltero # de ni+el socioeconó"ico alto. Acude a consulta de psi5uiatr'a por un cuadro caracteri6ado por: e"plear horas antes de acostarse en co"probar 5ue ha cerrado la espita del $as # las luces de casa considera 5ue los ob-etos de su escritorio deben estar en una deter"inada posición. Para ali+iar esta necesidad de tener todo en orden # co"o 5uiere ta"borilea die6 +eces sobre una "esa de "adera # despus se 5ueda tran5uilo. Tiene un estado an'"ico triste # e"pie6a a sentirse desbordado por la situación. /u)l ser'a su dia$nóstico< . Tu"or rontal. %. Depresión neurótica. (. Feurosis obsesi+a. *. Es5ui6orenia si"ple. ,. Feurosis óbica. (7(. El trata"iento 5ue orece "a#ores $arant'as de =ito en la anore=ia ner+iosa es: . Psicoterapia co$niti+oMconductual. %. Psicoterapia a"iliar. (. Trata"iento antidepresi+o. *. >)r"acos antianore='$enos Kciproheptadina. ,. ?or"onoterapia para o"entar el creci"iento inducir la "enstruación # corre$ir dese5uilibrios hor"onales. (@8. 1arón de (@ años 5ue es tra'do por su "adre por5ue le tiene "iedo. Wsta es su dci"a hospitali6ación la pri"era ue con , años # desde entonces nunca ha +uelto al cole$io ni ha tenido un traba-o. 4u aecto +a desde la ira hacia su "adre KG"e da "ierda para co"er lo 5ue sale del recto de otras personasH hasta las risitas tontas hacia el "dico. 4u "adre cuenta 5ue hace un "es de-ó la "edicación # co"en6ó a o'r +oces # a actuar con "ucha e=tra+a$ancia. 4u len$ua-e es dis$re$ado con ri"as # asociaciones la=as. Dice Ghe estado co"iendo ala"bres # encendiendo ue$osH. El paciente no tiene historia conocida de abuso de alcohol o dro$as. El dia$nóstico ")s probable es: . Es5ui6orenia hebernica. %. Es5ui6orenia paranoide. (. Trastorno delirante crónico. *. De"encia. ,. Trastorno es5ui6ot'pico.
(@7. Ante una paciente dia$nosticada de trastorno bipolar tratada con litio desde hace años con un buen control de la ener"edad # 5ue es dia$nosticada de neropat'a intersticial con una dis"inución $ra+e del aclara"iento renal cu)l ser'a la actitud ")s adecuada< . a-ar dosis de litio. %. Retirar litio # sustituirlo por un neurolptico. (. 4e$uir el trata"iento con litio puesto 5ue la retirada podr'a producir una desco"pensación de la ener"edad. *. Retirar litio # sustituirlo por carba"acepina. ,. Añadir un diurtico tiac'dico para poder dis"inuir dosis de litio. /IR!0IA %. /u)l de las si$uientes "edidas le parece prioritaria ante un paciente en shoc he"odin)"ico tras accidente de coche con un trau"atis"o tóracoMabdo"inoMpl+ico con herida abierta en he"itóra= i65uierdo< . Aspiración de los +ó"itos. %. Aporte de +olu"en. (. Laparoto"'a e=ploratoria ur$ente. *. Ad"inistración de he"oderi+ados. ,. R= tóra=. %%. !n paciente de @, años sin antecedentes de inters ha sido operado hace ( d'as de un "elano"a locali6ado en la pierna i65uierda habindosele reali6ado e=tirpación de la lesión tu"oral con ")r$enes adecuados tanto en supercie co"o en proundidad # linadenecto"'a in$uinal i65uierda. Actual"ente presenta tu"eacción indolora de la herida in$uinal sin si$nos in9a"atorios. 4eñale cu)l de entre los si$uientes le parece el dia$nóstico ")s probable: . ?e"ato"a. %. ?ernia in$uinal postoperatoria. (. Inección de la herida. *. 4ero"a inectado. ,. 4ero"a. %(. !n paciente de 83 años con EPC/ in$resa con ictericia obstructi+a # ebre alta. En el estudio eco$r) co presenta colelitiasis # coledocolitiasis
5ue se con r"a por colan$iopancreato$ra'a retró$rada. /u)l es el trata"iento de elección< . /iru$'a biliar. %. Papiloto"'a endoscópica. (. Acido 5uenodeso=icólico oral. *. Antibióticos de a"plio espectro. ,. /olecistosto"'a percut)nea o 5uirúr$ica. %*. !n ener"o de @3 años con antecedentes de trastornos del h)bito intestinal en los últi"os tres "eses in$resa por distensión abdo"inal sensación nauseosa # +ó"itos de car)cter entrico. La radiolo$'a abdo"inal Ksi"ple bipedestación de"uestra abundantes i")$enes hidroareas en arcos de bó+eda # tubos de ór$ano con e=tre"a dilatación Khaustras en colon derecho # trans+erso sin e+idencia de colon descendente ni recto. /u)l de los propuestos ser) el dia$nóstico # en caso de con r"arse el trata"iento ")s correcto< . Peroración de di+ert'culo si$"oideo con absceso paracólico. Resección si$"oidea # colosto"'a. %. Cbstrucción intestinal por bridas. Laparoto"'a # liberación del se$"ento aectado. (. Feoplasia de )n$ulo coloMhep)tico. Resección se$"entaria # anasto"osis colocólica. *. /arcino"a de )n$ulo coloMesplnico. /olecto"'a subtotal # anasto"osis ileocólica Ksobre colon descendente. ,. /arcino"a de )n$ulo coloMesplnico. /ecosto"'a de descar$a. %,. /u)l de las si$uientes co"plicaciones no es recuente en los pacientes 5ue han recibido un trasplante hep)tico alo$nico< . Tro"bosis de la +ena porta. %. Recha6o hipera$udo. (. Tro"bosis de la arteria hep)tica. *. Inecciones por /ito"e$alo+irus. ,. Ener"edad linoprolierati+a. (%. !n ho"bre de ,3 años con pancreatitis alcohólica es inter+enido 5uirúr$ica"ente para trata"iento de pseudo5uiste a ni+el de cola de p)ncreas. Al e=plorar la ca+idad 5u'stica aparece una lesión sospechosa 5ue
se biopsia re+elando cistoadenocarcino"a. Fo se obser+aron $an$lios lin)ticos. /u)l de los enu"erados es el trata"iento ")s apropiado< . Drena-e e=terno. %. ;uisto#e#unosto"'a en V de Rou=. (. Escisión radical. *. iopsia sola"ente. ,. /anulación de la arteria hep)tica para inusión de 5ui"ioterapia.
C>TAL&CLC0IA (@3. FC es una lesión caracter'stica de la retinopat'a diabtica: . E=udados al$odonosos. %. &icroaneuris"as. (. Estrecha"iento arterial $enerali6ado. *. Ede"a "acular. ,. Feo+asculari6ación retiniana. (@. 4eñale la causa ")s recuente de de$eneración "acular: . &aculopat'a tó=ica. %. De$eneración "acular senil. (. /oriorretinopat'a serosa central. *. Estr'as an$ioides. ,. Ede"a "acular cistoide. 72. ;u hipotensor ocular le parece el &EFC4 adecuado en el caso de un $lauco"a a$udo de )n$ulo estrecho< . etaMblo5ueante tópico. %. Adrenr$ico tópico. (. /olinr$ico tópico. *. &anitol.
,. Aceta6ola"ida. 8. El l)ser VA0 se usa en la ciru$'a de la catarata para: . Cperarla de or"a a"bulatoria. %. Fo se usa. (. Ro"per la 6ónula durante la ciru$'a. *. Ro"per la 6ónula antes de la ciru$'a. ,. Ro"per la c)psula posterior opacicada. 8%. !na ractura oblicua co"pleta de la pared "edial de la órbita FC aectar'a a una de estas estructuras óseas: . La apósis ascendente del "a=ilar. %. El hueso la$ri"al. (. La l)"ina papir)cea del et"oides. *. La apósis orbitaria interna del rontal. ,. El ala "enor del esenoides.
!RCLC0IA @2. !n +arón de *, años u"ador acude a su consulta por s'ndro"e "iccional P4A ele+ado tacto rectal sospechoso # linede"a escrotal. El resultado de la biopsia prost)tica "ediante eco transrectal # biopsia de"uestra un adenocarcino"a de próstata 0leason de 2. En este sentido es cierto 5ue: . Tiene ")s del 73 de probabilidad de tener aectación lin)tica. %. La ener"edad est) probable"ente locali6ada. (. La biopsia transperineal to"ar) "uestras ")s precisas 5ue la transrectal. *. Tendr) "a#or probabilidad de aectación hep)tica # pul"onar. ,. Es i"posible una dise"inación he"ató$ena.
((3. &u-er de ,3 años diabtica insulinodependiente con inecciones urinarias # cólicos ner'ticos de repetición. Acude a !r$encias por dolor en osa renal i65uierda de cinco d'as de e+olución asociado en las últi"as %* horas a ebre escalor'os # "alestar $eneral. Anal'tica de san$re:
pla5uetopenia leucocitosis # dis"inución de la acti+idad de la protro"bina. Anal'tica de orina nor"al. Radio$ra'a de abdo"en con claras i")$enes de litiasis. Eco renal: dilatación "oderada de siste"a e=cretor i65uierdo. /u)l es la conducta ")s adecuada< . 4olicitar he"oculti+os # uroculti+o para establecer la necesidad de antibioterapia. %. Reali6ar uro$ra'a intra+enosa para intentar liar la causa. (. ?idratar a la paciente ba-o obser+ación ri$urosa # repetir eco$ra'a a las *8 horas. *. /olocar catter dobleMU o practicar nerosto"'a percut)nea de or"a in"ediata con cobertura antibiótica. ,. Laparoto"'a e=ploradora para ob-eti+ar causa # reali6ar trata"iento antes de 5ue el cuadro est "u# e+olucionado. ((. Ante un paciente de %* años 5ue presenta ebre alta con dolor in9a"ación enro-eci"iento testicular i65uierdo cu)l de las si$uientes ar"aciones# es IF/CRRE/TA< . El dia$nóstico ")s probable es el de epididi"itis. %. Los pató$enos ")s recuentes son /hla"#dia tracho"atis # Feisseria $onorrhoeae. (. El trata"iento de elección es +anco"icina N $enta"icina. *. El trata"iento de elección puede ser o9o=acino. ,. !n trata"iento alternati+o es cetria=ona en "onodosis ")s 3 d'as de do=iciclina. ((%. En un paciente +arón de *, años 5ue presenta ur$encia urinaria # tenes"o con un P4A de 8 n$Q"l # un tacto rectal 5ue pone de "aniesto una próstata de super cies irre$ulares # consistencia ptrea 5u estar'a reco"endado reali6ar< . R&. %. T/. (. E/C prost)tica transrectal # biopsia se=tante. *. Radio$ra'a si"ple de abdo"en. ,. !I1. (((. 4eñale la pare-a IF/CRRE/TA trata"iento M eecto secundario en la hiperplasia beni$na
prost)tica: . >inasteride M alopecia. %. Ala blo5ueantes M hipotensión ortost)tica. (. RT! M e#aculación retró$rada. *. Ala blo5ueantes M e#aculación retró$rada. ,. >inasteride M prdida de la libido.
CRTCPEDIA V TRA!&ATCLC0IA @*. /u)l de los si$uientes casos FC es una indicación de artroplastia de sustitución< . Lesión $ra+e de rodilla por artritis reu"atoide con dolor incontrolable con anal$sicos # li"itación uncional. %. Fecrosis a+ascular de la cabe6a e"oral con colapso subcondral # aplana"iento en un paciente con LE4. (. Pin6a"iento de la l'nea interarticular # esclerosis subcondral en la articulación de la rodilla en una "u-er obesa de ,* años. *. >racturaMlu=ación de la e=tre"idad pro=i"al del hú"ero en un anciano de 78 años. ,. Deor"idad articular $eodas e i"portante or"ación osteo taria en la rodilla en un +arón de ,@ años. @@. !n paciente de 73 años independiente en las acti+idades de la +ida diaria # sin nin$una ener"edad reseñable presenta nódulos en las pal"as de las "anos # retracción de los dedos en li$era 9e=ión siendo ")s notable en los dedos * # , de la "ano derecha 5ue presentan una contractura con an$ulación de ,3. /u)l es el trata"iento indicado en este caso< . Penicila"ina 5ue inter ere con la s'ntesis del col)$eno e+itando as' la pro$resión del cuadro. %. Actitud conser+adora con +i$ilancia periódica hasta 5ue la aectación de la "a#or'a de los dedos sea considerable. (. Rehabilitación con e-ercicios de estira"iento 5ue "anten$an una buena "o+ilidad. *. >ascioto"'a en las dos "anos en un pri"er tie"po reali6ando dierida"ente una asciecto"'a en la derecha.
,. >asciecto"'a co"pleta al "enos en la "ano derecha pues el 'ndice de recurrencias es "enor 5ue con la ascioto"'a. @7. 4obre la estructura del hueso cu)l de las si$uientes a r"aciones FC es cierta< . El hueso cortical tiene co"o unidad el siste"a ?a+ersiano co"puesto por un canal rodeado de l)"inas óseas con osteocitos. %. La unción de los osteoclastos es la reabsorción del hueso. (. La "atri6 or$)nica est) co"puesta principal"ente por col)$eno tipo II. *. El creci"iento óseo +iene deter"inado por el platillo epi sario Kcreci"iento lon$itudinal # el periostio Kcreci"iento concntrico. ,. El es5ueleto tiene un ori$en "esen5ui"al. 73. !na "u-er de 23 años de edad con "al estado $eneral # de"encia senil 5ue sal'a poco a la calle # se "ane-aba con di cultad en sus tareas do"sticas habituales sure una ca'da casual al acostarse teniendo 5ue ser a#udada para le+antarse. Desde entonces no ha +uelto a ca"inar. Es dia$nosticada de ractura subcapital $rado III de 0arden. /u)l cree 5ue ser'a el trata"iento ")s indicado< . Encla+ado endo"edular. %. Reducción # s'ntesis con tornillos. (. Tracción continua # dea"bulación preco6. *. Prótesis parcial de cadera. ,. Artrodesis tipo 0irdlestone. 7%. /u)l de las si$uientes opciones es una caracter'stica propia del sarco"a de EJin$< . Es un tu"or "ali$no or"ador de hueso. %. La reacción perióstica en capas de cebolla es un dato pato$no"ónico 5ue da el dia$nóstico de una or"a sencilla. (. /l'nica"ente se caracteri6a por una aectación local sin nin$una repercusión sist"ica. *. En el trata"iento deben co"binarse ciru$'a radio # 5ui"ioterapia. ,. Es el tu"or óseo pri"ario ")s recuente en la inancia. 7,. En un paciente 5ue ha surido una ractura de la di)sis hu"eral # 5ue no puede e=tender la "ano ni separar el pul$ar se sospechar):
. Retracción is5u"ica de 1ol"ann. %. Lesión de ner+io cubital. (. Lesión de ner+io radial. *. Lesión de arteria hu"eral. ,. Lu=ación de codo posterior. !RCLC0IA @*. Dentro de las ano"al'as con$nitas ureterales 5ue se citan a continuación la 5ue presenta una "a#or incidencia es: . !rter retroca+o. %. &e$aurter. (. !reterocele. *. !rter retroil'aco. ,. Duplicidad ureteral. IF>E/TCLC0IA @%. Para el trata"iento de un caso co"probado de encealitis por herpes si"ple= 5u )r"aco de los si$uientes indicar'a< . Iododeso=iuridina. %. Ria"picina. (. /orticosteroides. *. Aciclo+ir. ,. 1idarabina. 77. 1arón de (, años ho"ose=ual 1I? positi+o 5ue % se"anas despus de tener una uretritis co"ien6a con artritis de tobillo derecho % # ( "etatarsoal)n$icas derechas dactilitis de % dedo del pie i65uierdo # talal$ia bilateral. El paciente presenta ta"bin erosiones indoloras super ciales en $lande # pústulas en las plantas de los pies. 4eñale la >AL4A en relación a la ener"edad 5ue padece este paciente: . El a$ente desencadenante ")s probable"ente ha sido /hla"#dia tracho"atis. %. Los pacientes 1I? suelen tener or"as especial"ente a$resi+as. (. Las lesiones cut)neas suelen ser ")s le+es en los pacientes 1I? 5ue en los in"unoco"petentes.
*. La 6ido+udina es eca6 en el trata"iento de las lesiones cut)neas. ,. 4e debe e+itar el uso de in"unosupresores en estos pacientes. 78. 4eñale la opción >AL4A respecto a la con-unti+itis del recin nacido: . La con-unti+itis herptica del recin nacido puede pre+enirse con la ces)rea si los culti+os "aternos para 1?4MII son positi+os. %. La po+idona #odada puede utili6arse co"o prola=is para la con-unti+itis del recin nacido por $onococo # /. tracho"atis. (. En el caso de una con-unti+itis del recin nacido 5ue aparece entre el pri"er # tercer d'a se debe sospechar /hla"#dia "ientras 5ue entre el tercer # dci"o d'a obli$a a descartar $onococo. *. En el caso de una con-unti+itis del recin nacido por $onococo la cl'nica es hipera$uda con ries$o de peroración "ientras 5ue en el caso de /. tracho"atis suelen e=istir si$nos de ener"edad sist"ica # or"ación de pannus. ,. La tras"isión tanto para $onococo co"o para /hla"#dia es intraparto. 8@. 4eñale la ar"ación correcta en relación con la inección por sara"pión en los niños con 4IDA: . La +acuna del sara"pión est) contraindicada. %. La neu"on'a por sara"pión tiene una alta "ortalidad. (. El e=ante"a aparece sie"pre # es t'pico. *. En los contactos con otros niños con sara"pión no es útil la $a""a$lobulina espec' ca. ,. La +ita"ina A oral reduce las co"plicaciones. *@. /on respecto a la epide"iolo$'a del 1I? una es >AL4A: . !no de cada * casos de 1I? en Europa aparece en España. %. El 4IDA es la pri"era causa de "uerte en al$unas 6onas entre los %, # los (, años. (. El $rupo de ries$o ")s recuente en España son los ho"ose=uales. *. La causa ")s recuente de "orbiQ"ortalidad en España de 4IDA es la tuberculosis. ,. La trans"isión heterose=ual est) en au"ento en España. @. /u)l es el $er"en ")s recuente en la inección urinaria en la inancia<
. Proteus "irabilis. %. Pseudo"ona aeru$inosa. (. ?ae"ophilus in9 uen6ae. *. Escherichia coli. ,. 4taphilococcus saprophiticus. 7*. &u-er de %7 años 5ue consulta por a"enorrea de ( "eses. !n e"bara6o # parto nor"ales hace , años. E= usuaria de dro$as por +'a inhalatoria ne$ando el uso de la +'a parenteral. 4u pare-a se=ual es AD1P acti+o # 1I? positi+o en estadio /(. En la serolo$'a del pri"er tri"estre se dia$nostican anticuerpos antiM1I? positi+os en la $estante. Debe"os inor"arle de todo lo si$uiente EB/EPTC: . La trans"isión +ertical o "aternoMetal de la inección por 1I?M constitu#e el principal "odo de ad5uisición de la inección en los niños. %. La introducción de la 6ido+udina en "onoterapia para dis"inuir la trans"isión +ertical del 1I? Kprotocolo 37@ supuso una dis"inución del %3M(3 al 8. (. La e=istencia de otras ET4 asociadas pueden incre"entar el ries$o de trans"isión +ertical. *. Deber) renunciar a la lactancia "aterna puesto 5ue esta duplica el ries$o de trans"isión "adreMhi-o. ,. Est) aceptada la ces)rea electi+a de or"a siste")tica co"o única +'a del parto.
(**. El botulis"o es una ener"edad parali6ante desencadenada por potentes neuroto=inas producidas por el /lostridiu" botulinu" 5ue pueden ocasionar la "uerte del paciente. 4eñale cu)l de las si$uientes opciones caracteri6a al cuadro neuroló$ico de los pacientes aectados: . Par)lisis ascendente -unto con alteraciones sensiti+as. %. Par)lisis descendente si"trica con "aniestaciones sensoriales. (. Par)lisis descendente asi"trica con "aniestaciones sensoriales. *. Par)lisis $enerali6ada de instauración ul"inante con predo"inio en "ie"bros ineriores.
,. Par)lisis aislada de "úsculos e=tensores de "ie"bros con la instauración caracter'stica de te"blor intencional. (*,. 4eñale cu)l es el trata"iento e"p'rico de la inección de herida producida por "ordedura de $ato de ")s de doce horas de e+olución: . Do=iciclina. %. A"o=icilinaMcla+ul)nico. (. /ipro9 o=acino. *. /laritro"icina. ,. 0enta"icina. (*@. En un paciente con un cuadro de diarrea disenterior"e se+era el trata"iento antibiótico e"p'rico de elección ser'a: . A"picilina. %. A"o=icilina. (. /ealosporina de ( $eneración. *. /otri"o=a6ol. ,. /ipro9o=acino. (*7. 1arón de *2 años 5ue consulta por disuria # he"aturia "arcada. En la e=ploración 'sica no se ob-eti+a nin$ún dato de inters. El paciente est) aebril. En la radio$ra'a de tóra= se aprecian lesiones apicales residuales no su$esti+as de acti+idad # en una uro$ra'a intra+enosa se aprecia hidronerosis con ocos de calcicación # distorsión del urter derecho. El sedi"ento de orina "uestra he"aturia # leucocituria. 4e en+'a "uestra para culti+o # a+isan del laboratorio de "icrobiolo$'a 5ue ha crecido en %* horas un "icroor$anis"o 5ue est) pendiente de identi cación. /u)l es el dia$nóstico ")s probable< . Pieloneritis por enterococo. %. Pieloneritis por E. coli. (. Tuberculosis $enitourinaria. *. Ferolitiasis. ,. /istitis bacteriana. (*8. Paciente de @2 años -ubilado 5ue en su tie"po libre se dedica a cuidar en una $ran-a escuela un $rupo de asnos. Tiene di+ersos nódulos en el bra6o derecho al$unos de los cuales han e+olucionado a úlceras de las cuales sur$en unos tra#ectos erite"atosos 5ue usted identi ca co"o
linan$itis. En la e=ploración encuentra adenopat'as a=ilares # cer+icales. Tiene dicultad respiratoriaO reere odinoa$ia # ca"bio en la te=tura de su +o6 desde hace unos d'as 5ue atribu#e usted a la aectación de las "ucosas oroar'n$ea # nasal. La piel del dorso de la nari6 tiene aspecto erisipeloide. !sted #a sospecha de la si$uiente etiolo$'a: . urholderia "allei. %. urholderia pseudo"allei. (. /hr#seobacteriu" indolo$enes. *. Pseudo"ona aeru$inosa. ,. Alcali$enes =#loso=idans. (*2. Ante un paciente con una endocarditis inecciosa por 4taph#lococcus aureus "eticilinMresistente 5u trata"iento aconse-ar'a< . /lo=acilina. %. /eota=i"a. (. I"ipene". *. A6treona". ,. 1anco"icina. (,3. Respecto a la ebre de ori$en desconocido una respuesta es >AL4A: . La historia cl'nica constitu#e la base del dia$nóstico. %. La "dula ósea es un ór$ano rentable para una biopsia a cie$as. (. En la biopsia hep)tica de la ebre por )r"acos pueden ob-eti+arse $ranulo"as. *. Los he"ato"as retroperitoneales pueden ser una causa de ebre de ori$en desconocido. ,. En pacientes ancianos el pronóstico suele ser "e-or. (,. 4eñale en cu)l de las si$uientes inecciones la penicilina si$ue siendo el trata"iento de elección a pesar de las resistencias bacterianas # de la s'ntesis de "últiples anti"icrobianos nue+os: . &enin$itis por Feisseria "enin$itidis . %. Ctitis por &ora=ella catarrhalis. (. Feu"on'a por 4treptococcus pneu"oniae. *. Absceso pul"onar por Peptostreptococcus.
,. !retritis por Feisseria $onorrhoeae. (,%. La asciola hep)tica FC produce: . Eosinolia. %. ?epato"e$alia. (. Incre"ento de incidencia de colan$iocarcino"a. *. !rticaria. ,. /olelitiasis. (,(. !n ho"bre de ,3 años consultó por ebre prolon$ada 5ue le hab'a co"en6ado hace dos se"anas. La ebre era de (2 / t'pica"ente nocturna # a +eces con dos ascensos diarios. Ta"bin presenta cealea "alestar # dolores articulares. A la e=ploración 'sica se palpa espleno"e$alia por deba-o del reborde costal. La anal'tica "uestra: ?b 3 $Qdl 83.333 pla5uetas (.333 leucocitosQ""( albu"ina ( $Qdl $a""a$lobulina * $Qdl. /u)l es el dia$nóstico 5ue le su$iere este cuadro< . Leish"aniasis. %. rucellosis. (. >iebre ;. *. >iebre botonosa "editerr)nea. ,. ?istoplas"osis. (,*. !n +arón de (3 años procedente de 0uate"ala instaura un cuadro 5ue inclu#e prurito nódulos subcut)neos en cabe6a # cuello con-unti+itis 5ueratitis # astenia. De entre los si$uientes a$entes etioló$icos le parece ")s probable co"o causante de esta cl'nica: . Cnchocerca +ol+ulus. %. LoaMLoa. (. 4chistoso"a "ansoni. *. Xuchereria bancroti. ,. &ansonella perstans. (,,. !na "u-er de %8 años e= AD1P es dia$nosticada de inección por 1I? a ra'6 de presentar una de candidiasis Actual"ente seactitud encuentra asinto")tica # su cira linocitos oroar'n$ea. /D* es de 83Q""(. ;u to"ar'a usted en este "o"ento< . 4e$ui"iento cl'nico # anal'tico sin trata"iento #a 5ue la paciente se encuentra asinto")tica.
%. 4e$ui"iento cl'nico # prola=is con 9ucona6ol para pre+enir recurrencias de la candidiasis. (. Dado 5ue los linocitos /D* son ineriores a ,33Q""( tratar con dos inhibidores de transcriptasain+ersa. *. 4olicitar una deter"inación de car$a +iral # si es superior a (3.333 copias de ARFQ"l iniciar trata"iento con dos inhibidores de transcriptasain+ersa. ,. Iniciar trata"iento con dos inhibidores de transcriptasa in+ersa # un inhibidor de proteasa. RE!&ATCLC0IA @(. !na "u-er de cuarenta años presenta en$rosa"iento en la piel de la cara artral$ias # dolor centro tor)cico 5ue au"enta con la inspiración as' co"o enó"eno de Ra#naudO todo ello desde hace seis "eses. En la radio$ra'a de tóra= ha# cardio"e$alia # en el ecocardio$ra"a se ob-eti+a derra"e peric)rdico. Los anticuerpos antiM4cl 73 son positi+os. /u)l es el trata"iento de elección< . DMpenicila"ina. %. Aspirina %33 "$Qd'a. (. Cbser+ación. *. Prednisona. ,. /olchicina. @8. Indi5ue cu)l de las si$uientes asociaciones de "aniestaciones cl'nicas es dia$nóstica de lupus erite"atoso sist"ico: . Leucopenia KY *.333 ""( anticuerpos antiM DFAds positi+os erite"a "alar # crisis co"iciales. %. Leucopenia KY *.333 ""( linopenia KY .,33 ""( tro"bopenia KY 33.333 ""( # ane"ia he"ol'tica. (. Pleuritis pericarditis artritis # anticuerpos antinucleares. *. !lceras nasoar'n$eas +asculitis retiniana artritis lupus discoide. ,. >otosensibilidad proteinuria "iocarditis anticuerpos antiosol'pidos. 7(. !na "u-er de 73 años de edad tras surir una ca'da acude a su consulta por dolor e intensa in9a"ación a ni+el de la "uñeca derecha. Presenta una te"peratura de (72 /. Al reali6ar el estudio radioló$ico se obser+a una i"a$en de doble contorno en el carpo. ;u halla6$o conr"ar'a su sospecha dia$nóstica<
. 0ra" # culti+o del l'5uido sino+ial positi+o. %. /alcicaciones en los "eniscos de las rodillas # en la s'n sis del pubis. (. Identi cación de cristales en el l'5uido sino+ial "u# pe5ueños # con birrerin$encia ne$ati+a. *. Presencia en el l'5uido sino+ial de cristales ro"boidales de escaso ta"año con birrerin$encia dbil"ente positi+a. ,. !n GcardenalH en la "uñeca. 83. !na "u-er con historia de erite"a nodoso consulta por dolor # enro-eci"iento del o-o derecho. Tras la e=ploración otal"oló$ica es dia$nosticada de u+e'tis anterior. La R= de tóra= "uestra adenopat'as hiliares bilaterales. /u)l es la ener"edad ")s probable< . Tuberculosis pul"onar. %. Inección postestreptocócica. (. 4'lis. *. Reacción a anticoncepti+os. ,. 4arcoidosis. *2. Paciente de %3 años 5ue -u$ando al baloncesto ha tenido un s'ncope. La única alteración encontrada en las pruebas reali6adas es la presencia de un blo5ueo A1 co"pleto a su lle$ada a !r$encias # adenopat'as hiliares bilaterales en la R= de tóra=. El dia$nóstico ")s probable ser): . Lupus erite"atoso sist"ico. %. Tuberculosis. (. /arcinoide. *. 4arcoidosis. ,. Asbestosis.
EPIDE&ICLC0IA V E4TADI4TI/A 2@. En una deter"inada población el ,3 son "u-eres el @8 u"a # el *3 es "u-er. 4ide una persona seleccionada aleatoria"ente es "u-er cu)lu"a es la #probabilidad 5ue sea u"adora< . 3 %. ,88
(. 83 *. %8 ,. 8 27. /uando un nue+o trata"iento es desarrollado para pre+enir la "uerte obtenindose el resultado pretendido ocurre 5ue: . La pre+alencia de la ener"edad puede dis"inuir. %. La incidencia de la ener"edad puede au"entar. (. La pre+alencia puede au"entar. *. Au"enta tanto la incidencia co"o la pre+alencia. ,. Fo au"enta ni la incidencia ni la pre+alencia. 28. La escala de "edida de una +ariable 5ue contiene ")s inor"ación es: . Fo"inal dicotó"ica. %. Crdinal. (. Inter+alo. *. Fo"inal no dicotó"ica. ,. Ra6ón. 22. /u)l de los si$uientes criterios es necesario # suciente para establecer una relación causa eecto< . Relación dosisMrespuesta. %. >uer6a de la asociación. (. Plausibilidad bioló$ica. *. Asociación estad'stica. ,. Fin$uno de los anteriores. 33. 4e ha diseñado un estudio de cohortes para estudiar la posible relación entre el tabaco # la úlcera pptica. Para ello se han esco$ido ,33 personas u"adoras # 833 no u"adoras. ;u actor FC he"os tenido 5ue considerar para ele$ir el ta"año "uestral< . El ni+el de conan6a. %. La potencia estad'stica del test de detección de úlcera pptica. (. El tipo de co"paración 5ue 5uere"os establecer KuniMbilateral.
*. El ta"año de la población de reerencia. ,. El error tipo beta. 3. 4eñale 5u "oti+o de los si$uientes es el ")s adecuado para decidir la introducción de un nue+o trata"iento para una deter"inada ener"edad para la cual #a e=iste un trata"iento e ca6 anterior: . ;ue el uso del nue+o trata"iento ten$a una base siopatoló$ica "ucho ")s racional 5ue el trata"iento anterior lo 5ue necesaria"ente conlle+a una "a#or ecacia. %. ;ue aun5ue no se ha#a de"ostrado aún la +enta-a del nue+o trata"iento en seres hu"anos sta sea "u# si$nicati+a en ani"ales "a"'eros superiores. (. ;ue se ha#a co"parado la ecacia del nue+o trata"iento en una serie actual de ener"os con el trata"iento anterior en otra serie de ener"os de caracter'sticas co"parables de hace cinco años # el nue+o resulta si$nicati+a"ente superior. *. ;ue se ha#a lle+ado a cabo un estudio aleatorio a cie$as co"parando a"bos trata"ientos # el nue+o resulte si$nicati+a"ente ")s eca6. ,. ;ue aun5ue se ha#a lle+ado a cabo un estudio aleatorio a cie$as co"parando a"bos trata"ientos # la dierencia a a+or del nue+o no alcance si$ni cación se piense 5ue un nue+o trata"iento sie"pre ser) "e-or al haberse descubierto ")s reciente"ente. 3%. La capacidad del a$ente ineccioso de producir una ener"edad se deno"ina: . Pato$enicidad. %. Pródro"os. (. /onta$iosidad. *. Inecti+idad. ,. 1irulencia. 3(. El nú"ero de e=tracciones 5ue ha# 5ue repetir en un centro de salud se "antiene estable durante los últi"os % "eses con una "edia del %. ;u debe hacerse para conse$uir una "edia inerior al ,< . /a"biar el proceso. %. &oti+ar a las personas 5ue inter+ienen en el proceso. (. Identicar a las personas responsables de los allos.
*. Fo puede considerarse estable solo con % "ediciones. ,. Reali6ar un estudio de e+aluación. 3*. Le encar$an un estudio sobre la pre+alencia de hepatopat'a alcohólica en su co"unidad autóno"a. !sted deter"inar'a este par)"etro "ediante: . Estudio de cohortes. %. Estudio de casos # controles. (. Estudio de corte o trans+ersal. *. Ensa#o cl'nico cru6ado. ,. An)lisis de la +arian6a. 3,. /u)l de los si$uientes FC puede ser el resultado de una prueba estad'stica de contraste de hipótesis< . Aceptación de la hipótesis nula. %. Recha6o de la hipótesis nula. (. Aceptación de la hipótesis alternati+a. *. Fo recha6o de la hipótesis nula. ,. Recha6o de la hipótesis alternati+a. 3@. A la capacidad 5ue tiene un test estad'stico para detectar dierencias si$ni cati+as se le deno"ina: . Precisión. %. A-uste. (. 4es$o. *. Potencia. ,. 4i$nicación. 37. Los tr"inos 5ue inter+ienen en la obtención de la presión de ur$encias son: . El nú"ero de ca"as ocupadas # los in$resos ur$entes. %. Los in$resos pro$ra"ados # los in$resos ur$entes. (. Los in$resos ur$entes desde consulta # los in$resos ur$entes hospitalarios. *. Los in$resos ur$entes # los in$resos totales.
,. Los in$resos pro$ra"ados # el nú"ero de ca"as de ur$encias. 38. /uando en los resultado de un ensa#o cl'nico se especi ca 5ue se ha reali6ado un an)lisis por intención de trata"iento o intención de tratar 5u población se inclu#e en dicho an)lisis< . Todos los pacientes 5ue no han abandonado el estudio por aconteci"ientos ad+ersos. %. Todos los pacientes 5ue ueron aleatori6ados. (. Todos los pacientes 5ue han co"pletado el se$ui"iento pre+isto. *. Todos los pacientes 5ue han co"pletado el trata"iento a estudio. ,. Todos los pacientes 5ue no han abandonado por inecacia. 32. /uando identica"os la proporción de pacientes con ener"edad en los 5ue el resultado de la prueba proble"a es ne$ati+a hace"os reerencia a: . Tasa de alsos positi+os. %. Tasa de alsos ne$ati+os. (. 4ensibilidad. *. Especicidad. ,. 1alor predicti+o positi+o. 3. Respecto a los par)"etros 5ue "iden la +alide6 interna de un test señale la opción IF/CRRE/TA: . La sensibilidad se puede de nir co"o la capacidad de un test para clasi car a los ener"os co"o ener"os. %. La especi cidad se puede de nir co"o la capacidad de un test para clasi car a los sanos co"o tales. (. 4i la especi cidad de un test es del 2, si$nica 5ue de cada 33 indi+iduos sanos este test es capa6 de detectar 2,. Los , 5ue no detecta 5ue ta"bin est)n sanos # 5ue el test identica co"o ener"os son alsos positi+os. *. Al dis"inuir la sensibilidad de un test dis"inu#en los alsos positi+os. ,. Al au"entar la especi cidad de un test dis"inu#en los alsos ne$ati+os. . 4e entiende por error tipo conoundin$: . Error producido por la ba-a de recuencia de un proceso.
%. Error producido por la elección de una "uestra no representati+a de la población. (. Error producido por la acción de un actor no incluido en el estudio pero 5ue in9u#e sobre las +ariables estudiadas. *. Error producido por la utili6ación de una escala de "edición inadecuada. ,. Error producido por la selección inadecuada de los controles. %. 4e reali6a un estudio para calcular la incidencia de hepatitis en ,3 +arones ho"ose=uales ?sA$ # Ac antiM?s ne$ati+os. La duración del estudio es de 3 años trascurridos los cuales tene"os 5ue ha# , casos de ?sA$N. 4uponiendo 5ue no e=iste el per'odo +entana # 5ue todos ellos se inectaron durante el 8 año de se$ui"iento calcula la IA # la DI Krespecti+a"ente: . 33 # 3% %. 3% # 33% (. 3 # 33( *. 3( # 3 ,. 3 # 33 (. Respecto al an)lisis de re$resión # correlación señale lo >AL4C: . Estudian la relación entre dos +ariables cualitati+as. %. En la re$resión inter+iene una +ariable dependiente # una o ")s independientes. (. El coeciente de correlación es una "edida de asociación lineal entre dos +ariables cuantitati+as. *. La pendiente de la recta de la re$resión lineal indica lo 5ue au"enta la +ariable dependiente por unidad de au"ento de la independiente. ,. La ordenada en el ori$en indica el +alor de la +ariable dependiente cuando la independiente +ale 3. *. 4e co"paran los resultados acad"icos KaprobadoQ suspenso de dos cole$ios uno pri+ado # el otro público. ;u test ser'a el ")s apropiado< . AFC1A. %. /hiMcuadrado. (. Re$resión lineal.
*. t de 4tudent. ,. ! de &annMXhitne#. ,. En una ciudad de Estados !nidos se reali6ó un estudio para tratar de conocer la posible asociación entre la obesidad # la aparición de ?TA durante el e"bara6o. Para ello se si$uieron a 33 "u-eres obesas # %33 "u-eres no de obesas durante e"bara6o. Aparecieron casos de ecla"psia los cuales *3 el correspondieron a "u-eres@3obesas. /u)l es el ries$o relati+o KRR< . * %. @ (. , *. 3@@ ,. Fo se puede calcular el ries$o relati+o. @. 4eñale la correcta en relación con los estudios de cohortes: . Los estudios de cohortes est)n indicados en ener"edades raras. %. Funca ocurren prdidas de indi+iduos en el se$ui"iento. (. Fo per"iten el c)lculo de la ra6ón de incidencias. *. Fo es adecuado para la or"ulación de nue+as hipótesis de causalidad. ,. 4on los estudios de elección en ener"edades de per'odo de inducción lar$o. 7. El $rado en 5ue una "edición representa el +erdadero +alor del enó"eno 5ue se desea "edir se conoce co"o: . 1alide6. %. Precisión. (. 4ensibilidad. *. Repetibilidad. ,. 0lobalidad. 8. 4i se establece 5ue en un centro de salud el tie"po de espera para una e=tracción de san$re nunca superar) las 7% horas se est) constru#endo un criterio: . I"pl'cito.
%. I"pl'cito e"p'rico. (. I"pl'cito nor"ati+o. *. E=pl'cito e"p'rico. ,. E=pl'cito nor"ati+o. 2. 4eñalar la >AL4A reerente a la odds ratio: . &ide la uer6a de la asociación. %. Fo tiene unidades. (. Es una "edida de asociación utili6ada en los estudios casos # controles. *. Puede identi car actores de protección. ,. Es un buen esti"ador del ries$o relati+o sólo cuando estudia"os una ener"edad "u# recuente. ?E&ATCLC0IA 7. Paciente 5ue 8 d'as despus de co"en6ar con penicilina por una arin$itis estreptocócica presenta ebre de (8, urticaria poliartral$ias # linadenopat'a # una púrpura palpable en las e=tre"idades ineriores. En la orina encontra"os albu"inuria. !sted sospechar'a: . Púrpura de 4chonleinM?enoch. %. Reacción de tipo ener"edad del suero. (. An$iitis # $ranulo"atosis alr$ica. *. ;ue lo 5ue ten'a era una inección por el +irus de EpsteinMarr. ,. 4'ndro"e $an$lionar "ucoMcut)neo. 88. 1arón de @3 años 5ue acude repetida"ente a su "dico de cabecera por un cuadro de dolores óseos diusos 5ue no responden a trata"iento con paraceta"ol ,33 "$Q8 horas. En la radiolo$'a de colu"na se obser+an lesiones osteol'ticas en +rtebras # costillas. En el an)lisis de san$re destaca entre otros datos una creatinina de %, "$Qdl. /onsiderando el dia$nóstico ")s probable en este paciente cu)l de los si$uientes datos FC esperar'a encontrar usted< . 140 "u# ele+ada. %. Descenso de betaM%M"icro$lobulina. (. Descenso de in"uno$lobulinas nor"ales. *. /adenas li$eras en orina.
,. Acido úrico: 2 "$Qdl 82. !n paciente aecto de la ener"edad de Fie"annM Pic presenta un cuadro de ane"ia $ra+e 5ue re5uiere transusiones. /u)l cree usted 5ue es el "ecanis"o de la ane"ia 5ue presenta este paciente< . Ane"ia he"ol'tica autoin"une. %. Ane"ia siderobl)stica. (. Ane"ia perniciosa. *. Ane"ia "ielopt'sica. ,. Ane"ia por d cit de hierro. 23. !na de las si$uientes circunstancias FC alar$a el tie"po de tro"boplastina parcial acti+ada: . Tro"bopenia se+era. %. ?e"o lia . (. D cit de +ita"ina Z. *. Trata"iento con heparina. ,. Ener"edad de +on Xillebrand tipo III. 2. 1arón de @, años de edad sin antecedentes de inters 5ue consulta por cuadro de @ "eses de e+olución de astenia # prdida de 8 ilos de peso. En la e=ploración presenta espleno"e$alia dura a 3 c" # hepato"e$alia a , c" del reborde costal. En la anal'tica se ob-eti+a ane"ia con dacriocitos 8.333 leucocitosQ""( cuadro leucoeritrobl)stico cira de pla5uetas nor"al hiperurice"ia # au"ento de la LD?. El aspirado "edular ue seco por lo 5ue reali6as una biopsia de "dula ósea en la 5ue esperas encontrar: . >ibrosis reticul'nica # col)$ena # pe5ueños ocos de hipercelularidad he"atopo#tica. %. In ltración por leish"anias. (. Aplasia "edular. *. Leuce"ia a$uda "ielobl)stica pro"ieloc'tica. ,. Ener"edad de /astle"an. 2%. !na de las si$uientes relaciones entre leuce"ias a$udas # "arcadores es IF/CRRE/TA: . LA& &%MPero=idasas. %. LA& &*MEsterasa inespec' ca.
(. LAL L(MTdT. *. LAL LMPA4. ,. LAL co"únM/ALLA. 2(. !n +arón de * años presenta un episodio de orinas oscuras # r)pido desarrollo de s'nto"as de astenia palide6 e ictericia. !n an)lis in"ediato "uestra ?b de , $Qdl reticulocitos leucocitos # pla5uetas nor"ales prueba de /oo"bs directa ne$ati+a # presencia de cuerpos de ?ein6. /ual de los si$uientes es el dia$nóstico ")s probable: . D cit de 0M@MPD. %. D cit de PZ. (. D cit de ,Mnucleotidasa. *. ?e"o$lobinuria paro='stica nocturna. ,. Ane"ia he"ol'tica por crio$lobulinas. 2*. &u-er de @2 años asinto")tica 5ue en un preoperatorio de cataratas presenta: leucocitos (3.333 ""( con linocitosis absoluta ?b %@ $Qdl pla5uetas @3.333 ""( # en el rotis se ob-eti+an abundantes so"bras de 0u"precht. El in"unoenotipo es: /D, N /D 2 %3 # %( N >&/7 ne$ati+o. 4u dia$nóstico es: . Leuce"ia prolinoc'tica. %. Tricoleuce"ia. (. LF? de clulas del "anto. *. Leuce"ia lin)tica crónica. ,. Reacción leuce"oide. 2,. &u-er de ,% años de edad con artritis reu"atoide 5ue se encuentra actual"ente controlada con trata"iento con "etotre=ato. En el he"o$ra"a se encuentra: ?b 3 $Qdl 1/& 3 leucocitos %.,33 ""( pla5uetas 33.333 ""( # en el rotis "acroo+alocitos e hiperse$"entación de neutró los. El cuadro he"atoló$ico de esta paciente precisar) probable"ente trata"iento con: . Esteroides. %. 4ulato de hierro. (. Acido ol'nico. *. Acido ólico. ,. 1ita"ina %.
2@. Paciente con ener"edad de ?od$in 5ue presenta adenopat'as locali6adas en las cadenas supracla+icular # occipital i65uierda sin s'nto"as $enerales. 4e encuentra en un estadio cl'nico: . I. %. I1. (. III. *. IIA. ,. II.
((*. FC es t'pico de la leuce"ia lin)tica crónica: . Presencia de in"uno$lobulinas en la "e"brana linocitaria. %. ?iper$a""a$lobuline"ia. (. Ane"ia por anticuerpos calientes. *. Ausencia de s'nto"as en estadios iniciales. ,. Tro"bopenia autoin"une. ((,. /u)l es la causa de la "a#or parte de los casos de crisis apl)sicas transitorias 5ue aparecen de or"a brusca en los pacientes con ener"edad he"ol'tica crónica< . Inección bacteriana a$uda. %. Ener"edades autoin"unes. (. Par+o+irus 2. *. To=icidad ar"acoló$ica. ,. Papilo"a+irus. ((@. La prueba ")s ehaciente para establecer el dia$nóstico del dcit del actor BIII es: . 4olubilidad del co)$ulo en urea o en )cido "onoactico. %. Dosicación del brinó$eno. (. Tie"po de cealina. *. Tie"po de protro"bina.
,. Dosicación de los productos de de$radación del brinó$enoQbrina. ((7. !n paciente +arón de (, años de edad es dia$nosticado de lino"a no ?od$in linobl)stico estadio I1 de la clasicación de Ann Arbor con s'nto"as De 5u actor depende unda"ental"ente el trata"iento # el pronóstico en este paciente< . Edad. %. Estadio Ann Arbor. (. Aparición de s'nto"as . *. /aracter'sticas de las adenopat'as. ,. 4ubtipo histoló$ico. ((8. 1arón de (( años dia$nosticado de lino"a de ?od$in tras la biopsia de una linadenopat'a laterocer+ical. En el estudio de e=tensión sola"ente se ob-eti+an "últiples adenopat'as en cadenas paraaórticas e in$uinales a ni+el abdo"inal. En 5u estadio de la clasicación de Ann Arbor se encuentra este paciente< . Estadio I. %. Estadio II. (. Estadio III. *. Estadio I1. ,. Estadio IIE. ((2. En un paciente "a#or se descubre accidental"ente en una radio$ra'a de cr)neo una lesión en sacabocados aislada. 4e le reali6a una ana"nesis # descubri"os 5ue tiene dolor de espalda constante 5ue no e"peora por la noche # 5ue se e=acerba con el "o+i"iento. Presenta ane"ia # tu+o una pieloneritis recidi+ante hac'a un añoO cu)l ser'a su actuación< . Reali6ar una serie radio$r)ca de la colu"na +ertebral # tor)cica. %. Ad"inistrar AIFE sist"icos # reposo. (. Reali6ar una $a""a$ra'a para +alorar la e=tensión de las lesiones. *. 4e dia$nostica co"o $ranulo"a eosinó lo # se trata con radioterapia local. ,. /ureta-e de la lesión craneal. (*3. 1arón de % años de edad con historia de $in$i+orra$ias con la dentición # e5u'"osis tras punciones # trau"atis"os "'ni"os 5ue presenta
he"orra$ia i"portante en el "úsculo $lúteo i65uierdo tras la ad"inistración de una in#ección intra"uscular. El he"o$ra"a es nor"al # en el estudio b)sico de coa$ulación presenta sola"ente un tie"po de tro"boplastina parcial acti+ada prolon$ado. 4eñale la >AL4A respecto a este paciente: . Est) contraindicada la ad"inistración de AIFE. %. reali6arse una dosicación de los actores de la +'a intr'nseca deDebe la coa$ulación. (. La ausencia de historia a"iliar he"orr)$ica descarta el dia$nóstico de he"olia. *. Puede presentar co"o co"plicación una par)lisis ner+iosa. ,. Las contracturas # atroa "uscular son posibles secuelas. (*. !na "u-er de @% años sin antecedentes de inters acude a !r$encias por he"ato"as espont)neos en a"bos "ie"bros ineriores epista=is # pete5uias. La e=ploración no pone nada ")s de "aniestoO el pulso es de 33 latidosQ"in la TA de 83Q3. he"o$lobina de ( $Qdl @833#leucocitos Kór"ulaAnal'tica"ente nor"al # %333presenta pla5uetas. El rotis no re+ela nin$una alteración. La actitud ")s correcta en este caso ser'a: . In$reso de la paciente control de la TA e inicio de trata"iento con esteroides # $a""a$lobulina intra+enosa. %. Plas"aresis repetidas. (. Alta re"itindola a consulta de or"a preerente para estudio de "dula ósea sin poner trata"iento para no en"ascarar el cuadro. *. In$reso hospitalario # transusión in"ediata de pla5uetas. ,. Esplenecto"'a de ur$encia. (*%. Paciente de 7 años dia$nosticado hace un año de leuce"ia linoide a$uda en trata"iento de "anteni"iento con @M"ercaptopurina # "etotre=ato. Acude a !r$encias por cealea n)useas # par)lisis del III par craneal por lo 5ue usted sospecha una recidi+a de su leuce"ia. ;u prueba de las si$uientes le parece ")s ra6onable reali6ar para conr"ar el dia$nóstico en este paciente< . T/ craneal. %. R& craneal. (. Punción lu"bar. *. Eco$ra'a ocular. ,. >rotis de san$re peririca.
(*(. El trata"iento de elección en los s'ndro"es tro"bóticos "icroan$iop)ticos consiste en: . 0lucocorticoides. %. Esplenecto"'a. (. Antia$re$antes pla5uetarios. *. Trasplante de "dula ósea. ,. Plas"aresis. FE>RCLC0IA 8*. La causa ")s recuente de he"aturia "acroscópica en la inancia es: . 4'ndro"e de Alport. %. Feropat'a por I$A. (. ?ipercalciuria. *. Púrpura de 4ch[nleinM?enoch. ,. 0lo"eruloneritis postMestreptocócica. 2%. !n +arón de ,3 años de edad tiene ede"as en "ie"bros ineriores de % "eses de e+olución. En el sedi"ento de orina ha# he"aturia discreta # proteinuria de * $ra"os en %* horas. Las ciras de co"ple"ento son nor"ales. 4e reali6a biopsia renal # en el estudio con "icroscopia electrónica ha# en$rosa"iento diuso de la "e"brana basal. En la $lo"eruloneritis 5ue padece este ener"o 5u es caracter'stico< . 4er ")s recuente en niños. %. Depósito lineal de in"uno$lobulinas. (. Asociarse al ?LA DRX(. *. 4er hipoco"ple"ent"ica. 73. /u)l de los si$uientes datos es el ")s caracter'stico de una neritis intersticial a$uda< . Eosino lia en sedi"ento urinario. %. Eosino lia peririca # au"ento de los ni+eles de I$0 en suero. (. >iebre asociada a I.R.A. *. Inección por estreptococos. ,. E=ante"a.
7. &u-er de (3 años in$resa en ur$encias por ebre alta # ta5uipnea ade")s de un cierto $rado de deshidratación. En la anal'tica de ur$encia se obser+an los si$uientes datos: urea de @, "$Qdl FaN: ,3 "E5Qdl /lM: 8* "E5Q dl ZN:@ "E5Qdl # bicarbonato: , "E5Qdl. En orina ha# oli$uria # $lucosuria. Es cierto 5ue: . Estos datos son co"patibles con acidosis tubular renal. %. E=iste au"ento del anión $ap. (. La p/C% ser) probable"ente \ de *, ""?$. *. Tiene acidosis respiratoria. ,. Tiene una alcalosis "etabólica. 7%. Para "edir el 9 u-o plas")tico renal se puede utili6ar el aclara"iento de: . Inulina. %. Acido para"inohipúrico. (. Acido osórico. *. 1ita"ina %. ,. Iodotala"ato "arcado con I%,. 7(. La creatinina en san$re no se suele ele+ar por enci"a de los +alores nor"ales hasta 5ue el ltrado $lo"erular no es inerior a: . 33 "lQ"inuto. %. ,3 "lQ"inuto. (. %, "lQ"inuto. *. 3 "lQ"inuto. ,. Estadios ter"inales. 78. /u)l es la lesión histoló$ica caracter'stica de la neropat'a $ra+'dica< . Depósitos densos en "e"brana basal. %. Fecrosis tubular. (. Prolieración e=tracapilar. *. Endoteliosis $lo"erular. ,. Prolieración endocapilar.
(%%. Dentro del trata"iento no ar"acoló$ico de la ?TA l)bil se inclu#en las si$uientes "edidas dietticas EB/EPTC: . Dieta sin sal. %. Reducción de peso. (. E-ercicio 'sico iso"trico. *. 4uspender el tabaco. ,. 4uspender la to"a de anticoncepti+os orales. (%(. /u)l es la cantidad ")=i"a de orina diluida 5ue puede eli"inar un riñón nor"al antes de 5ue se produ6ca hiponatre"ia< . , l. %. 3 l. (. %3 l. *. (3 l. ,. * l. (%*. !na "u-er de ,8 años presenta un cuadro de ebre de cuatro se"anas lle$)ndose al dia$nóstico de to=oplas"osis. En las tres se"anas pre+ias hab'a recibido a"picilina oral a la dosis de % $Qd'a con lo 5ue hab'a descendido al$o sin desaparecer la ebre. !nos d'as antes del in$reso +uel+e a ele+arse la ebre aparece erite"a oli$uria de ,33 a 733 "lQd'a creatinina plas")tica de *( "$Qdl # he"aturia "acroscópica con proteinuria de % $Q%* h. En el sedi"ento el 83 de los he"at'es est)n deor"ados # ha# al$unos eosinó los. Los ni+eles de /( # /* en plas"a son nor"ales. El cuadro re+irtió al nal de-ando una ltración $lo"erular del 7, ;u dia$nóstico de los si$uientes es el ")s probable< . Feritis intersticial a$uda por hipersensibilidad. %. 0lo"eruloneritis a$uda postinecciosa. (. Fecrosis tubular a$uda. *. 0lo"eruloneritis "esan$iocapilar tipo II Kdepósitos densos. ,. 0lo"eruloneritis "e"branosa. (%,. En una "u-er de *, años 5ue a5ue-a cealeas anore=ia # ede"as el cl'nico descubre de pri"era intención una hipertensión arterial dos riñones palpables abollonados # una a6ote"ia. La "u-er recuerda 5ue su "adre allecida hace tie"po ta"bin padeció del riñón. Aun5ue el cl'nico tiene #a su ientes datos para sospechar el dia$nóstico 5uiere conr"arlo # decide solicitar una prueba deniti+a cu)l<
. !n cariotipo por5ue cree 5ue es un riñón "ulti5u'stico bilateral. %. !na eco$ra'a abdo"inal por5ue cree 5ue es una poli5uistosis renal. (. !na cistoscopia para descartar una uropat'a obstructi+a ba-a productora de hidronerosis. *. !na pielo$ra'a retró$rada bilateral para descartar una "e$acaliosis. ,. !na estudio urodin)"ico de aparato urinario superior por5ue cree 5ue es una hidronerosis por disunción de la unión pieloureteral. (%@. Paciente de ,8 años con insuciencia renal ter"inal en espera de la reali6ación de un trasplante acude a !r$encias por5ue se ha ca'do al notar 5ue su pierna se G5uebrabaH. En la e=ploración radioló$ica encontra"os una ractura espont)nea de di)sis e"oral pero inda$ando un poco reali6a"os otras radio$ra'as en las 5ue encontra"os reabsorción perióstica en alan$es # huesos lar$os or"ación de 5uistes óseos pardos # cr)neo en Gsal # pi"ientaH. Aun5ue usted #a sospecha 5ue el paciente padece osteodistro a renal 5u tipo espec' co de lesión sure< . Cste'tis brosa 5u'stica. %. Csteosclerosis. (. Ra5uitis"o renal. *. Csteo"alacia. ,. /alcicaciones "etast)sicas. (%7. /u)l de las si$uientes opciones utili6ar'a para hacer el dia$nóstico de certe6a de ateroe"bolia renal< . 1isuali6ación de "bolos de colesterol en el ondo de o-o. %. El dia$nóstico es cl'nico # por los datos de laboratorio. (. De"ostrando una uente potencial de "icro"bolos de colesterol en un paciente con actores de ries$o. *. Cbser+ando cristales de colesterol en pe5ueñas arterias # arteriolas de la biopsia del "úsculo es5ueltico o piel asinto")ticos. ,. El dia$nóstico de certe6a sólo puede hacerse en el an)lisis anato"opatoló$ico de la necropsia. (%8. 1arón de ,3 años hipertenso en trata"iento con enalapril desde hace , años. Ferecto"'a i65uierda secundaria a litiasis. Acude a !r$encias reriendo los si$uientes antecedentes: % se"anas antes presentó cólico renal e=pulsi+o sin precisar "edicación. Durante los d'as si$uientes la
diuresis osciló entre * litros durante +arios d'as # posterior"ente litro. %* horas antes de la consulta: oli$uria se+era. A la e=ploración se encuentra nor"ohidratado sin $lobo +esical ni otros halla6$os lla"ati+os. En el sedi"ento de orina e=iste "icrohe"aturia # leucocitos aislados. Proteinuria ne$ati+a. El dia$nóstico ")s probable es: . Insuciencia renal secundaria a neroan$ioesclerosis. %. 0lo"eruloneritis a$uda. (. Proceso renal obstructi+o. *. Insuciencia renal secundaria a hiperltración. ,. Insuciencia renal secundaria a inhibidores de la en6i"a de con+ersión de an$iotensina. (%2. Paciente en trata"iento reciente con he"odi)lisis 5ue desarrolla de or"a a$uda: cealea n)useas a$itación so"nolencia # con+ulsiones. /u)l es el dia$nóstico ")s probable< . Encealopat'a por di)lisis. %. Encealopat'a ur"ica. (. 4'ndro"e de dese5uilibrio. *. Lino"a cerebral pri"ario. ,. &ielinolisis central pontina.
4i"ulacro tipo EFAR& %33 EBA&EF EFAR& %Q3 !na paciente de ,8 años de edad con antecedentesde a"i$dalitis de repetición en la inancia por lo 5ue nal"ente ue a"i$dalecto"i6ada a la edad de ( años acude a consulta por disnea pro$resi+a con esuer6os "oderados de ( "eses de e+olución. La PA es de %,Q7, ""?$ el pulso es irre$ular a , lp" # en la e=ploración 'sica se detectan escasos crepitantes en a"bas bases # en )pe= se ausculta un chas5uido protodiastólico se$uido de un soplo diastólico de ba-a recuencia con dis"inución en la intensidad del pri"er ruido. El E/0 "uestra brilación auricular con respuesta +entricular al$o r)pida sin ano"al'as en el ;R4 ni en la repolari6ación. 4e reali6a una radio$ra'a de tóra= posteroanterior KI&A0EF. . Respecto a esta paciente señale la opción alsa: . Es probable 5ue la entrada en brilación auricular ha#a ocasionado el deterioro cl'nico actual.
%. El soplo probable"ente "uestre un reuer6o presistólico Ktelediastólico. (. La ebre reu")tica es la causa ")s recuente de su +al+ulopat'a. *. Pueden e=istir +ariaciones en la intensidad del pri"er ruido. ,. /uanto ")s pró=i"o se encuentre el chas5uido respecto al se$undo ruido nos indica "a#or se+eridad de su +al+ulopat'a. %. Respecto a la i"a$en radioló$ica de la pre$unta anterior señale la opción incorrecta: . Es co"patible con una estenosis "itral i"portante. %. 4e aprecian datos de creci"iento de la aur'cula i65uierda. (. E=iste una "arcada ele+ación anó"ala del he"idiara$"a derecho. *. La i"a$en no est) correcta"ente centrada lo 5ue diculta su interpretación. ,. A"bos senos costornicos est)n libres de derra"e. (. Respecto al "ane-o de esta paciente señale la opción +erdadera: . Fo precisa anticoa$ulación crónica sal+o 5ue se planee una cardio+ersión de su brilación auricular. %. Los diurticos no son útiles para "e-orar sus s'nto"as. (. Los betablo5ueantes est)n contraindicados por estar en insuciencia cardiaca cl'nica actual"ente. *. El ecocardio$ra"a no per"itir) conr"ar el dia$nóstico # ser)n necesarias otras pruebas co"o la resonancia "a$ntica. ,. La di$o=ina puede ser útil en su trata"iento. *. !n paciente de ,8 años hipertenso # dislip"ico acude a ur$encias por dolor tor)cico opresi+o irradiado a bra6o i65uierdo 5ue co"en6ó estando en reposo de % horas de e+olución con intenso corte-o +e$etati+o # disnea pro$resi+a asociados. A su lle$ada la PA es 83Q*3 ""?$ # satura al 82. En la e=ploración destaca la presencia de crepitación en a"bos ca"pos pul"onares ineriores # tercer ruido i65uierdo. 4e reali6a un E/0 con los si$uientes halla6$os . Respecto a este paciente señale la respuesta incorrecta: . Podr'a tratarse de un inarto a$udo de "iocardio. %. La i"a$en "uestra una ta5uicardia +entricular probable"ente por reentrada.
(. En esta situación la an$ioplastia pri"aria Ksi est) disponible ser'a preerible a la brinolisis. *. En caso de no disponer de pro$ra"a de an$ioplastia pri"aria estar'a indicada la brinolisis. ,. Debe iniciarse trata"iento con aspirina. ,. 4eñale cu)l de los si$uientes halla6$os ecocardio$r)cos per"itir'a establecer el dia$nóstico de inarto a$udo de "iocardio en el paciente de la pre$unta anterior: . Estenosis aórtica con $radiente "edio de @3 ""?$. %. Insuciencia "itral le+e. (. A5uinesia de la cara anterior # septo. *. Derra"e peric)rdico "oderado. ,. Alteración de la rela-ación. @. Respecto al E/0 KI&A0EF señale la opción correcta. . 4e trata de un blo5ueo co"pleto de ra"a derecha. %. &uestra un patrón de pree=citación +entricular. (. 4e trata de un inarto anti$uo de "iocardio inerior. *. E=iste blo5ueo co"pleto de la ra"a i65uierda. ,. E=iste un 9utter auricular. 7. Pre$unta +inculada a la i"a$en n (. !n paciente acude a consulta por disnea de $randes esuer6os sin dolor tor)cico. Entre sus antecedentes destaca un consu"o enólico e=cesi+o durante una dcada. En la e=ploración 'sica se detecta un soplo sistólico en )pe= %Q@ irradiado a a=ila. La PA es de 3Q@3 ""?$ # est) ta5uic)rdico a 3( lp" en sinusal con P1V le+e"ente ele+ada # ede"a ] bilateral en &&II. La RBTB posteroanterior se "uestra en la i"a$en . /u)l de los si$uientes le parece el dia$nóstico ")s probable< . &iocardiopat'a no co"pactada. %. &iocardiopat'a dilatada. (. &iocardiopat'a restricti+a. *. &iocardiopat'a hipertró ca. ,. &iocardiopat'a arrit"o$nica de +entr'culo derecho.
8. /u)l de las si$uientes opciones no est) indicada en el "ane-o de este paciente< . Abstención absoluta del consu"o de alcohol. %. Antia$re$ación crónica con aspirina. (. IE/A o ARAII. *. E+itar en lo posible el e"pleo de AIFE. ,. Restricción de sodio en la dieta. 2. Respecto al trata"iento ar"acoló$ico cu)l de las si$uientes "edidas se ha relacionado con un incre"ento de "ortalidad en estos pacientes< . Ibopa"ina. %. Ra"ipril. (. /ar+edilol. *. Di$o=ina. ,. A"iodarona. 3. Pre$unta +inculada a la i"a$en n *. 4obre el procedi"iento teraputico 5ue se ob-eti+a en la i"a$en señale la cierta: . Es el trata"iento de pri"era l'nea en la prola=is pri"aria de la he"orra$ia di$esti+a por +arices eso)$icas. %. 4u ecacia en la he"orra$ia acti+a es si"ilar a la esclesosis endoscópica. (. Fo es necesaria la repetición del procedi"iento para la erradicación de las +arices eso)$icas. *. La co"binación de este procedi"iento -unto con la ad"inistración de so"atostatina intra+enosa es el trata"iento de elección de la he"orra$ia acti+a por +arices eso)$icas. ,. Es el trata"iento de pri"era l'nea en la prola=is secundaria de la he"orra$ia di$esti+a por +arices eso)$icas. . Pre$unta +inculada a la i"a$en n ,. &u-er de ,7 años 5ue acude al ser+icio de ur$encias por he"ate"esis. A su lle$ada palide6 "ucocut)nea. PA 3Q73 >/ 7, lp". 4e reali6a endoscopia ur$ente ob-eti+)ndose K+er i"a$en. /on respecto a la patolo$'a 5ue se ob-eti+a en la i"a$en señale el trata"iento de elección: . Esclerosis endoscópica N colocación de he"oclips N perusión i.+. de IP.
%. Esclerosis endoscópica N terlipresina i.+. (. Li$adura endoscópica con bandas. *. Li$adura endoscópica con bandas N so"atostatina i.+. en perusión continua. ,. /olocación de he"oclips # perusión de IP durante ( d'as por +'a intra+enosa. %. Pre$unta +inculada a la i"a$en n @. 1arón de ,3 años hipertenso # diabtico no insulindependiente 5ue acude a ur$encias por nauseas # +ó"itos ali"entarioMbiliosos distensión abdo"inal # dolor abdo"inal cólico $enerali6ado. En la anal'tica reali6ada en ur$encias se obser+a: ?b @( $Qdl 1/& 8@ 9 @.,33 leucocitos pla5uetas (%,.333Q""( IFR 32 bilirrubina % A4T ,% ALT (% 00T 7( a"ilasa *@ !IQ "l $luce"ia 8@ urea 88 creatinina @ sodio *2 potasio *(. 4e reali6a una R= de abdo"en 5ue "uestra la i"a$en ad-unta. /u)l de entre las si$uientes ser'a la actitud &EFC4 adecuada< . 4olicitar una eco$ra'a abdo"inal. %. /olocar sonda naso$)strica. (. Dieta absoluta. *. Reposición hidroelectrol'tica. ,. Pautar'a anal$sicos. (. Pre$unta +inculada a la i"a$en n @. Tras li$era "e-or'a con el ob-eto de liar la etiolo$'a reali6a una colonoscopia donde se obser+a una "ucosa de recto nor"al # al lle$ar a si$"a abundantes di+ert'culos rodeados por una "ucosa intensa"ente hiper"ica ede"atosa # con al$unos restos de secreción purulenta. /ual ser'a su actitud a continuación< . Proceder'a a retirar el colonoscopio in"ediata"ente. %. /ontinuar'a hasta cie$o para descartar ener"edad de /rohn 5ue -usti5ue ese patrón "ucoso. (. To"ar'a biopsias del ondo del di+ert'culo para estudio "icrobioló$ico. *. /ontinuar'a por lo "enos hasta )n$ulo esplnico para +er la e=tensión de la ener"edad. ,. Tratar'a de lle$ar hasta )n$ulo hep)tico dada la alta probabilidad de 5ue se trate de una colitis is5u"ica cu#as lesiones ")s $ra+es se obser+ar'an en colon trans+erso.
*. Pre$unta +inculada a la i"a$en n 7. 1arón de @3 años 5ue desde hace * d'as presenta dolor # enro-eci"iento en pierna derecha. ;u le parece +erdadero respecto a la i"a$en< . 4e obser+a una p)pula lesión t'pica del li5uen plano. %. 4e obser+a una placa lesión t'pica de la celulitis. (. 4e obser+a una +es'cula lesión t'pica del herpes. *. 4e obser+a una a"polla lesión t'pica del pen$oide a"polloso. ,. 4e obser+a una úlcera lesión t'pica del pioder"a $an$renoso. ,. Respecto al paciente de la pre$unta anterior 5u le parece also: . 4i presentase si$no de ho"ans positi+o ser'a reco"endable descartar una tro"bosis +enosa prounda. %. 4i tu+iera ebre el dia$nóstico ")s probable ser'a un erite"a nodoso. (. Es probable 5ue e=ista au"ento de te"peratura a la palpación. *. Los he"oculti+os suelen ser ne$ati+os. ,. !na erosión apenas perceptible puede haber sido el ori$en del cuadro. @. Pre$unta +inculada a la i"a$en n 8. 4eñale la +erdadera acerca de la $ura: . La lesión ele"ental predo"inante son las pústulas. %. La lesión ele"ental predo"inante son las +es'culas. (. La lesión ele"ental predo"inante son las p)pulas. *. La lesión ele"ental predo"inante son las e=coriaciones. ,. La lesión ele"ental predo"inante son las seudo+es'culas. 7. El paciente es un +arón de *3 años 5ue acude por estas lesiones de aparición hace ( d'as. 4eñale la alsa: . 4i reere dolor tendr'a"os 5ue pensar en un herpes 6óster. %. 4i reriera prurito # esco6or no podr'a descartarse un herpes si"ple. (. Es poco probable 5ue el paciente ha#a pasado la +aricela de pe5ueño. *. 4er'a reco"endable un trata"iento tópico con )cido us'dico.
,. En caso de tratar con anti+irales la +'a de elección ser'a la oral. 8. Pre$unta +inculada a la i"a$en n 2. !na paciente de ,% años sin antecedentes personales o a"iliares de inters es re"itida a consulta de endocrinolo$'a por cuadro de +arios "eses de e+olución consistente en episodios autoli"itados de intenso "alestar +isión borrosa cealea sudoración palide6 # palpitaciones. 4e reali6a deter"inación de "etanerina # nor"etanerina en orina de %* horas encontr)ndose ele+adas. Respecto a la prueba dia$nóstica de la i"a$en: . Es la pri"era prueba a reali6ar tras el dia$nóstico bio5u'"ico. %. Es obli$ada su reali6ación en esta patolo$'a. (. 4e puede reali6ar con IM%( o IM( co"o isótopo. *. Es poco útil para locali6ar patolo$'a e=trasuprarrenal. ,. La presencia de patolo$'a tiroidea contraindica su reali6ación. 2. Pre$unta +inculada a la i"a$en n 2. Respecto a la patolo$'a 5ue presenta la paciente del caso anterior señale la +erdadera: . Probable"ente ser) de car)cter hereditario. %. El trata"iento ar"acoló$ico pre5uirúr$ico puede incluir anta$onistas del calcio. (. Es obli$ada la deter"inación de calcitoninaen este caso. *. Es la causa ")s recuente de hipertensión arterial secundaria en la neuro bro"atosis tipo . ,. 4e reco"ienda dieta hiposódica unos d'as antes de la ciru$'a. %3. Pre$unta +inculada a la i"a$en n 3. !na paciente de 8, años sin antecedentes a"iliares ni personales de inters acude re"itida por atención pri"aria con la si$uiente anal'tica hor"onal: T*L %* n$Qdl Knor"al 38M% n$Qdl # T4? indetectable Knor"al 3*M*3 "!IQL. La paciente presenta cl'nica de ner+iosis"o palpitaciones # prdida de peso no cuanti cada. A la e=ploración se e+idencia un nódulo tiroideo
de unos %, c" en LTD el)stico # "ó+il a la de$lución. 4e reali6a una $a""a$ra'a tiroidea 5ue "uestra los resultados de la i"a$en. 4eñale lo correcto: . 4e trata de la causa ")s recuente de hipertiroidis"o en adultos -ó+enes. %. 4uele presentar asociación a"iliar. (. La presencia de anticuerpos contra la pero=idasa tiroidea KAbsMTPC es la nor"a en esta causa de hipertiroidis"o. *. 4u aparición es ")s recuente en )reas de citarias en #odo 5ue en pa'ses #odoMsu cientes. ,. Aparece con ")s recuencia en +arones. %. Pre$unta +inculada a la i"a$en n 3. Respecto al "ane-o de la patolo$'a anterior señale lo incorrecto: . Dadas las caracter'sticas $a""a$r) cas # los datos a la e=ploración es necesario la reali6ación de una punción aspiración con a$u-a na KPAA> para descartar "ali$nidad. %. Para el "ane-o de los s'nto"as puede ser útil la ad"inistración de atenolol a dosis de %,M,3 "$Qd'a. (. 4er'a con+eniente la ad"inistración de antitiroideos para obtener un estado de nor"ounción tiroidea antes del trata"iento de niti+o. *. /o"o trata"iento de niti+o se puede utili6ar IM( o ciru$'a.
,. !nos d'as antes de la ad"inistración del IM( se deben suspender los antitiroideos para 5ue no e=ista interacción con la prueba. %%. Pre$unta +inculada a la i"a$en n . Respecto a la patolo$'a 5ue se "uestra en la i"a$en señale lo also: . La ad"inistración de #odo en estos pacientes puede producir hipertiroidis"o. %. Disnea estridor disa$ia # tos pueden estar presentes. (. La teor'a etiopato$nica cl)sica su$iere 5ue el creci"iento $landular es la respuesta a cual5uier actor 5ue i"pida una correcta s'ntesis de hor"onas tiroideas. *. El d cit de #odo # los boció$enos pueden estar i"plicados. ,. El TA/ es "u# útil +isuali6ar el co"pro"iso tra5ueal pero +alora "al la parte posterior # 6ona retroesternal. %(. Pre$unta +inculada a la i"a$en n . Respecto al "ane-o de la patolo$'a de la i"a$en señale lo correcto: . La ad"inistración de le+otiro=ina en dosis supresoras es el trata"iento de elección cuando e=iste sinto"atolo$'a co"presi+a. %. Aun5ue el trata"iento de elección es la ciru$'a la ad"inistración de IM( puede ser una opción ra6onable en pacientes sinto")ticos de
"a#or edad # "alos candidatos a la ciru$'a. (. La tra5ueo"alacia por co"presión durante la ciru$'a es la co"plicación pos5uirúr$ica ")s recuente. *. Fo es necesario reali6ar deter"inación de T4? ni otros estudios antes de la ciru$'a. ,. La ciru$'a de elección suele ser una its"ecto"'a. %*. Pre$unta +inculada a la i"a$en n %. 4ecundi$esta de %8 años con un parto eutócico pre+io $estante de (2 se"anas. El e"bara6o ha cursado con nor"alidad. Durante el periodo de dilatación se obtiene el re$istro 5ue se "uestra en la i"a$en. /ondiciones obsttricas: ce)lica l'5uido a"niótico claro , c" II plano ?o$de. /onducta a se$uir: . /es)rea. %. /olocar en decúbito lateral i65uierdo. (. Reali6ar "icroto"a etal. *. Ad"inistrar beta"i"ticos. ,. Retirar $oteo o=itocina. %,. Pre$unta +inculada a la i"a$en n (. Paciente de (3 años pri"i$esta. Tras un periodo de dilatación nor"al alcan6a dilatación co"pleta. Tras (3 "inutos de e=pulsi+o con "onitori6ación nor"al co"ien6a con el re$istro 5ue se "uestra en la i"a$en. La e=ploración "uestra una presentación ce)lica CIIA III plano de ?od$e. /u)l ser'a su actitud<
. Esperar parto espont)neo. %. Reali6ar un orceps. (. Aplicar una +entosa obsttrica. *. Reali6ar unas esp)tulas. ,. Reali6ar una ces)rea. %@. Pre$unta +inculada a la i"a$en n *. En el estudio de "orolo$'a de clulas san$u'neas de un paciente con ane"ia se aprecian los halla6$os 5ue "uestra la i"a$en. ;u prueba co"ple"entaria solicitar'a a continuación< . Prueba de /oo"bs. %. 4idere"ia transerrina # erritina. (. Electrooresis de he"o$lobinas. *. Fi+eles sricos de olato # %. ,. /ito$entica de "dula ósea. %7. Pre$unta +inculada a la i"a$en n *. El laboratorio le inor"a 5ue el resultado de la prueba 5ue usted solicitó se de"orar) debido a proble"as tcnicos. ;u trata"iento ad"inistrar'a al paciente durante este tie"po< . Prednisona +'a oral. %. 4ulato erroso oral. (. Eritropo#etina. *. % parenteral # )cido ólico oral. ,. &esilato de i"atinib oral. %8. Pre$unta +inculada a la i"a$en n *. Para el estudio de la ane"ia del paciente señale cu)l de las si$uientes pruebas co"ple"entarias
ser) necesaria: . 4an$re oculta en heces. %. T/ abdo"inal en busca de espleno"e$alia. (. Anticuerpos antiactor intr'nseco. *. Anticuerpos antinucleares. ,. Radio$ra'a tor)cica en busca de posible neoplasia pul"onar. %2. Pre$unta +inculada a la i"a$en n ,. &u-er de (3 años dia$nosticada de LE4 en trata"iento con AIFE por artritis de rodilla. Acude al ser+icio de !r$encias por he"ate"esis. PA %3Q*3 >/ @3. ?b *,. 4e reali6a una endoscopia ur$ente obser+)ndose K+er i"a$en. ;u bino"io dia$nósticoMteraputico considera correcto< . ^lcera duodenal >orrest Ia _ Esclerosis endoscópica N perusión i.+. de IP. %. ^lcera duodenal >orrest Ib _ Esclerosis endoscópica N he"oclip N perusión i.+. de IP. (. ?e"orra$ia por +arices _ Esclerosis N so"atostatina i.+. *. ^lcera duodenal >orrest III _ IP +'a oral # alta hospitalaria. ,. ^lcera duodenal >orrest IIa _ Esclerosis endoscópica e IP +'a oral. (3. Pre$unta +inculada a la i"a$en n @. En un paciente con una hernia hiatal paraeso)$ica con cl'nica de re9 u-o $astroeso)$ico tras
instaurar trata"iento con inhibidores de la bo"ba de protones # despus de ( "eses sin otra nue+a sinto"atolo$'a co"ien6a con estreñi"iento de d'as de e+olución abdo"en distendido sensación de plenitud # +ó"itos ali"entarios incoercibles # en Gposos de caH. Tras reali6ación de endoscopia # estudio baritado K+er i"a$en cu)l es la causa de la cl'nica actual< . /uadro de obstrucción por +ól+ulo $)strico. %. Peritonitis por colecistitis e i"pactación del c'stico. (. Pancreatitis a$uda co"plicada. *. ^lcera pptica co"plicada. ,. 0astritis crónica atró ca. (. Pre$unta +inculada a la i"a$en n 7. &u-er de *7 años con ele+ado consu"o de tabaco # reali6ación reciente de colonoscopia para biopsia de pólipo colónico acude por dolor epi$)strico de años de e+olución asociando dispepsia # disnea in"ediata"ente despus de la in$esta. 4e reali6a una radio$ra'a de tóra= en la 5ue se obser+a lo 5ue "uestra la i"a$en. /u)l crees 5ue es la causa de su +isita a !r$encias< . !na hernia hiatal. %. !n neu"operitoneo. (. !na peroración intestinal secundaria a la colonoscopia reali6ada reciente"ente. *. Probable"ente se trate de una úlcera $)strica
perorada. ,. La i"a$en se corresponde con una situación postprandial t'pica # no patoló$ica. (%. Pre$unta +inculada a la i"a$en n 7. En la paciente de la pre$unta anterior tras el dia$nóstico de hernia hiatal paraeso)$ica 5u pauta de trata"iento ser) la ")s adecuada< . IP doble dosis para e+itar por re9 u-o "antenido esóa$o de arret. %. &ientras no ten$a s'nto"as 5ue orienten a neoplasia sub#acente se trata de una patolo$'a beni$na # no es necesario tratar sólo si lo solicita el paciente. (. 4ie"pre se deber) reali6ar una "ioto"'a de ?eller co"o trata"iento curati+o. *. Est) indicada la reali6ación de unduplicatura sólo por5ue la paciente est) asinto")tica. ,. >unduplicatura por la cl'nica actual # sie"pre 5ue sea una hernia tipo II por el ries$o de eectos secundarios a este tipo de hernias. ((. Pre$unta +inculada a la i"a$en n 8. En la anal'tica de un +arón de *7 años en se$ui"iento en urolo$'a por i"potencia se ob-eti+an ni+eles de testosterona de n$Q"l Knor"al (M3 n$Q"l siendo re"itido a endocrinolo$'a para estudio. En la anal'tica hor"onal se ob-eti+a una PRL de 7,2 n$Q"l solicit)ndose a continuación una R&F K+er i"a$en. Dada
la patolo$'a 5ue presenta el paciente señale lo correcto: . 4i el paciente estu+iera to"ando un )r"aco 5ue produ-era hiperprolactine"ia ser'a reco"endable retirarlo # ree+aluar antes de e"itir el dia$nóstico. %. Dado el ta"año de la lesión # los ni+eles hor"onales lo ")s probable es 5ue el tu"or produ6ca hiperprolactine"ia por co"presión. (. 4er) necesario co"pletar el estudio del paciente con hor"onas basales hipo sarias pero no ser) necesario en nin$ún caso reali6ar test de est'"ulo para descartar d cit de A/T?. *. 4i el paciente presentara $ineco"astia se deber'a a la acción de la prolactina ele+ada sobre el te-ido $landular "a"ario. ,. Aun5ue no e=istan d cit +isuales en la ana"nesis ser) necesario deri+arlo a otal"olo$'a para reali6ación de ca"pi"etr'a. (*. Pre$unta +inculada a la i"a$en n 8. Respecto a la patolo$'a del paciente anterior señale lo also: . 4ie"pre se deben tratar a5uellos tu"ores "a#ores de c" independiente"ente de las "aniestaciones cl'nicas. %. La ciru$'a transesenoidal se debe e"plear si persisten los deectos ca"pi"tricos a pesar
del trata"iento con a$onistas dopa"inr$icos a dosis ")=i"as. (. La radioterapia puede ser un trata"iento coad#u+ante a la ciru$'a. *. Reciente"ente se ha descrito la presencia de insu ciencia +al+ular cardiaca en pacientes tratados con dosis altas de caber$olina aun5ue su aparición en el caso del trata"iento de la hiperprolactine"ia no est) clara. ,. En a5uellos pacientes con respuesta al trata"iento "dico es rara la recurrencia de la ener"edad. (,. Pre$unta +inculada a la i"a$en n 2. !na "u-er de (, años en estudio por cealeas de repetición presenta en la R&F la si$uiente i"a$en. /o"o antecedentes personales de inters presenta obesidad e hipertensión arterial. El estudio hor"onal hipo sario se encuentra dentro de la nor"alidad. 4e$ún estos datos # la i"a$en "ostrada señale el dia$nóstico ")s probable: . /raneoarin$io"a. %. 4illa turca +ac'a. (. &acroadeno"a hipo sario no uncionante. *. ?ipo sitis linocitaria. ,. &et)stasis hipo sarias. (@. Pre$unta +inculada a la i"a$en n 2. En relación al dia$nóstico de la paciente señale la opción /CRRE/TA: . El trata"iento de elección ser) la ciru$'a transesenoidal.
%. ?abitual"ente se asocia a la e=istencia de hipopituitaris"o. (. 4e debe a una destrucción linocitaria de la hipó sis. *. La ciru$'a est) indicada en caso de e=istir deectos ca"pi"tricos o 'stula de l'5uido cealorra5u'deo. ,. 4e debe iniciar trata"iento con $lucocorticoides en dosis ele+adas. (7. Pre$unta +inculada a la i"a$en n %3. Respecto a la i"a$en señale la alsa: . 4e obser+a un intrtri$o. %. 4e obser+an placas erite"atosas. (. 4e obser+an p)pulas satlite. *. 4e obser+a in ltración de las lesiones. ,. 4e obser+a aectación del ondo del plie$ue. (8. Pre$unta +inculada a la i"a$en n %3. El dia$nóstico ")s probable ser'a: . Intertri$o psori)sico. %. Eritras"a. (. Tiña in$uinal. *. Intertri$o candidi)sico. ,. &icosis un$oide oliculotropa. (2. Pre$unta +inculada a la i"a$en n %. 1arón de @3 años 5ue desde hace un año presenta una lesión asinto")tica 5ue no cura tras trata"iento con antiún$icos. /u)l le parece la respuesta alsa respecto a la i"a$en<
. 4e obser+a una placa rosada circular. %. 4e obser+an )reas puntior"es pi$"entadas. (. La "orolo$'a podr'a ser co"patible con una carcino"a basocelular super cial. *. La "orolo$'a podr'a ser co"patible con un pioder"a $an$renoso. ,. La "orolo$'a podr'a ser co"patible con una ener"edad de oJen. *3. Pre$unta +inculada a la i"a$en n %. ;u trata"iento podr'a"os reali6ar con el paciente< . ^nica"ente ciru$'a. %. ^nica"ente radioterapia. (. ^nica"ente i"i5ui"od tópico. *. /iru$'a o radioterapia. ,. /iru$'a o i"i5ui"od tópico. *. Pre$unta +inculada a la i"a$en n %%. !n paciente acude a !r$encias por dolor tor)cico opresi+o de * horas de e+olución. Presenta sudoración prousa # PA de 8,Q*3 tercer ruido i65uierdo # crepitantes hú"edos en el tercio basal de a"bos pul"ones con una saturación arterial de o='$eno del 83. 4e reali6a un E/0 K+er i"a$en. /u)l de las si$uientes opciones de trata"iento es la ")s apropiada en esta situación< . L'5uidos intra+enosos. %. Atropina i.+.
(. An$ioplastia pri"aria. *. >ibrinolisis con estreptoinasa. ,. /iru$'a ur$ente de b#pass. *%. Pre$unta +inculada a la i"a$en n %%. El dia$nóstico ")s apropiado del paciente anterior ser): . 4'ndro"e coronario a$udo sin ascenso del se$"ento 4T anterior. %. An$ina inestable. (. 4'ndro"e coronario a$udo con ascenso del se$"ento 4T anteroinerior. *. An$ina de Prin6"etal. ,. Inarto no ; inerior. *(. Pre$unta +inculada a la i"a$en n %%. Respecto al trata"iento de este paciente señale la "enos útil de las si$uientes opciones: . Enalapril +'a oral. %. Aspirina. (. /lopido$rel. *. 4i"+astatina. ,. Tocoerol. **. Pre$unta +inculada a la i"a$en n %(. !n paciente u"ador sin otros antecedentes de inters acude a !r$encias por dolor tor)cico de 23 "inutos de e+olución. 4e encuentra p)lido # sudoroso. La PA es de 73Q*3 ""?$. La auscultación cardiopul"onar es nor"al. /u)l de las si$uientes entidades es responsable del
cuadro con &EFC4 probabilidad a la lu6 del E/0 K+er i"a$en< . IA& inerior con IA& de +entr'culo derecho asociado. %. IA& inerolateral con disunción sistólica i"portante asociada. (. IA& inerolateral con rotura cardiaca asociada. *. IA& anteroseptal Zillip I1. ,. Disección aórtica con aectación del ostiu" de la coronaria derecha. *,. Pre$unta +inculada a la i"a$en n %(. Respecto al paciente anterior cu)l de estas "edidas es la ")s i"portante de cara a "e-orar el pronóstico a lar$o pla6o del paciente< . L'5uidos intra+enosos. %. Diurticos intra+enosos. (. Reperusión ur$ente. *. Eplerrenona. ,. Di$itali6ación i.+. *@. Pre$unta +inculada a la i"a$en n %(. /u)l de los si$uientes "arcadores de daño "ioc)rdico es ")s probable encontrar ele+ado en el paciente anterior en el "o"ento de su lle$ada a !r$encias< . &io$lobina. %. Troponina I. (. Troponina T. *. /PZM"b.
,. /PZM"b%. *7. Pre$unta +inculada a la i"a$en n %*. Paciente de %, años $estante de (7 se"anas 5ue acude a !r$encias por cealea intensa. El e"bara6o ha cursado con nor"alidad hasta ese "o"ento. Tensión arterial 83Q%3 ""?$ "antenida. En la eco$ra'a se ob-eti+a un /IR tipo II con oli$oa"nios. El doppler es el 5ue se "uestra en la i"a$en. El re$istro cardiotoco$r) co es nor"al en ese "o"ento. La conducta a se$uir es: . In$reso # ad"inistración de hidralacina i.+. # sulato de "a$nesio. 4i se consi$ue control de la tensión se continuar) con trata"iento +'a oral con ala"etildopa hasta inicio espont)neo del traba-o de parto. %. In$reso reposo en decúbito lateral i65uierdo # ad"inistración de diurticos para el control de la tensión arterial. (. Trata"iento a"bulatorio con ala"etildopa # se$ui"iento en consultas de alto ries$o se"anal"ente hasta la se"ana *3 de $estación. *. In$reso para nali6ar la $estación # trata"iento antihipertensi+o i.+. ,. In$reso # trata"iento con nitroprusiato. 4i no se consi$ue control de la tensión arterial se reali6ar) ces)rea. *8. Pre$unta +inculada a la i"a$en n %*.
En la anal'tica 5ue se reali6a a la paciente e=iste proteinuria ane"ia tro"bopenia ele+ación de transa"inasas # ele+ación de la creatinina con pruebas de coa$ulación nor"ales. 4eñale la a r"ación >AL4A respecto al cuadro 5ue presenta la paciente: . El trata"iento de elección en esta paciente es nali6ar la $estación #a 5ue se trata de una preMecla"psia $ra+e. %. La paciente presenta una preecla"psia co"plicada con un s'ndro"e ?ELLP. (. Estar) indicado iniciar pro la=is de la ecla"psia con sulato de "a$nesio. *. El sulato de "a$nesio re5uiere una estrecha "onitori6ación por su to=icidad # el )r"aco de elección en caso de into=icación es el $luconato c)lcico. ,. La paciente presenta una preecla"psia $ra+e 5ue obli$a a ter"inar la $estación # dado 5ue no ha iniciado el traba-o de parto se reali6ar) ces)rea. IF&!FCLC0IA *2. Los do"inios F ter"inales de las cadenas pesadas # li$eras e=hiben $randes dierencias de secuencia entre anticuerpos # reciben el no"bre de re$iones +ariables K1? # 1L 5ue tienen las si$uientes propiedades EB/EPTC una: . Proporcionan especi cidad rente al ant'$eno. %. Di"eri6an en >1. (. Proporcionan especi cidad de idiotipo. *. /ontienen las porciones responsables de las propiedades eectoras.
,. Fo especi can el isotipo. ,3. Los linocitos T cooperadores se pueden cuanti car en san$re peririca "ediante tcnicas 5ue e"plean anticuerpos "onoclonales "arcados con sustancias 9uorescentes diri$idos contra ant'$enos de su super cie. /u)l de los si$uientes enotipos corresponde a esta subpoblación de linocitos< . /DM(N /DM*N /DM8N %. /DM(M /DM*N /DM8M (. /DM(N /DM*N /DM8M *. /DM(M /DM*N /DM8N ,. /DM(N /DM*M /DM8N ,. El +irus de EpsteinMarr penetra en las clulas a tra+s del receptor celular de co"ple"ento es decir: . /R% %. /R (. /R( *. /*P ,. /R* @,. 1arón de @ años consulta por dolor e hincha6ón en a"bas ore-as. /o"o antecedentes reere episodios de ron5uera en los últi"os dos años as' co"o dolor e hincha6ón inter"itente en al$unas articulaciones sobre todo en la rodilla # en el pie. Actual"ente presenta con-unti+itis # enro-eci"iento cut)neo de los pabellones auriculares # del dorso de la nari6. /u)l es el dia$nóstico ")s probable< . 4ind. de /o$an. %. /a. epider"oide de larin$e con dise"inación sist"ica. (. Artritis reu"atoide. *. Policondritis recidi+ante. ,. 4ind. de Reiter. @2. !n paciente natural de E=tre"adura # pastor de cabras reere 5ue desde hacese$ún unos "eses presenta dolor lu"bar persistente # ocasional"ente irradiación tra#ecto del ci)tico a "ie"bro inerior derecho. La radio$ra'a "uestra dis"inución del espacio inter+ertebral L*ML, # desprendi"iento del )n$ulo epi sario anterosuperior. 4eñale su pri"er dia$nóstico:
. Artritis de colu"na secundaria a T/. %. 4al"onelosis con aectación de colu"na +ertebral. (. Artritis brucelósica. *. Csteoartrosis. ,. Csteoporosis preco6 con secundario aplasta"iento +ertebral. 7*. !n paciente +arón de @% años u"ador con diabetes "ellitus tipo % presenta en las pal"as de las "anos bandas brosas 5ue condiciona la retracción de los dedos con li"itación en su e=tensión. 4eñale la respuesta ERR`FEA en cuanto al proceso 5ue aecta a este paciente: . La diabetes # el taba5uis"o pueden haber actuado co"o actores predisponentes. %. La aectación suele ser ")s intensa # preco6 en el territorio cubital de la "ano. (. Es recuente la coe=istencia de bro"atosis en la ascia plantar o en el pene. *. La tendencia a la recidi+a es alta sobre todo en los casos a"iliares. ,. El trata"iento 5uirúr$ico se reser+a para los casos pro$resi+os con contracturas superiores a (3. 7@. /u)l es el trata"iento indicado en un paciente con ener"edad de Pa$et locali6ada # poco sinto")tica< . 0lucocorticoides. %. /alcitonina. (. 1i$ilancia sin trata"iento Kcontrolando osatasaalcalina. *. Etidronato. ,. Indo"etacina. 8(. Todas las si$uientes son posibles "aniestaciones de inicio de la brosis 5u'stica # por tanto indicaciones para la reali6ación del test del sudor EB/EPTC: . Tos crónica. %. 4abor salado al besarle. (. Pólipos nasales. *. Esteatorrea.
,. In+a$inación intestinal. 8,. ?ablando de las +'as sensoriales "edulares indi5ue cu)l de las si$uientes sensaciones se trans"ite por el siste"a anterolateral: . Las sensaciones tr"icas. %. Las sensaciones t)ctiles nas. (. Las sensaciones +ibratorias. *. Las sensaciones de posición. ,. Las sensaciones de presión nas. 82. 1arón de *% años dia$nosticado de "iocardiopat'a dilatada hace , años. Est) en trata"iento con restricción hidrosalina e IE/A pero en los dos últi"os "eses relata e=acerbación de su disnea habitual hasta hacerse de reposo en los tres últi"os d'as. E=ploración: in$ur$itación #u$ular ede"as "aleolares bilaterales # li$era hepato"e$aliaO en la auscultación ha# (R # soplo sistólico en oco "itralO la TA es de 3Q@3 ""?$. La radio$ra'a "uestra in ltrados perihiliares bilaterales. ?a# una opción >AL4A acerca de la actitud teraputica en este paciente señ)lela: . Lo pri"ero 5ue se debe intentar es trata"iento "dico intensi+o con o=i$enoterapia "orna diurticos # +asodilatadores. %. 4i no responde al trata"iento "dico se debe plantear el trasplante card'aco. (. &ientras se espera el trasplante se puede colocar un balón intraaórtico de contrapulsación. *. El "ecanis"o del balón consiste en 5ue se in9 a en s'stole # se desin9 a en di)stole de "anera 5ue puede lle$ar a au"entar el $asto card'aco en 3,M37 lQ"in. ,. Ctra posibilidad inter"edia es colocar un cora6ón articial. 2. El s'ndro"e de Re#e se aco"paña de: . Acidosis respiratoria. %. Alcalosis "etabólica. (. ?ipera"onie"ia. *. Dis"inución de la creatinMoso5uinasa plas")tica. ,. ?iperbilirrubine"ia. ,. Re"isión espont)nea en el @3 de los casos.
2*. /u)l de las si$uientes deter"inaciones de laboratorio FC est) indicada para la e+aluación de una posible in"unodeciencia pri"aria< . /uanticación de in"uno$lobulinas. %. /ulti+o "i=to de linocitos. (. Esti"ulación de linocitos con tohe"a$lutinina. *. Deter"inación de la /?,3. ,. 1aloración de poblaciones linocitarias.
%@. !na paciente de @, años consulta por astenia de cuatro "eses de e+olución. La e=ploración es nor"al inclu#endo un tacto rectal. En los datos anal'ticos única"ente destaca una he"o$lobina de 2, $Qdl he"atocrito %2 # 1/& 7% 9 . La erritina es de 8 n$Q"l. !na esoa$o$astroduodenoscopia ue nor"al. ;u prueba le har'a a continuación< . TA/ abdo"inal. %. Eco$ra'a abdo"inal. (. Electrooresis de he"o$lobinas. *. /olonoscopia. ,. Tr)nsito $astrointestinal con bario. %7. !na paciente de (* años ha sido dia$nosticada de ener"edad cel'aca con histolo$'a # serolo$'a aun5ue cu"ple el trata"iento estricta"ente no ha "e-orado tras tres "eses e incluso ha perdido 7 ilos de peso # tiene ebr'cula. En 5u pensar'a usted en pri"er lu$ar< . El dia$nóstico de cel'aca no es cierto. %. Real"ente no hace bien la dieta. (. uscar'a otra ener"edad asociada co"o un hipotiroidis"o. *. Tres "eses es poco tie"po. ,. Descartar'a un lino"a intestinal. %8. !n paciente de ,3 años est) reali6ando un trata"iento con (33 "$ diarios porseuna úlcera $)strica. A las cuatro de iniciadode el ranitidina trata"iento le reali6a una endoscopia en la se"anas 5ue se obser+a 5ue el ta"año de la úlcera se ha reducido "'ni"a"ente. /u)l debe ser la actitud teraputica a partir de este "o"ento<
. /ontinuar el trata"iento #a 5ue aun5ue lenta"ente la úlcera responde al "is"o. %. Reali6ar una nue+a endoscopia a las 8 se"anas # si la cicatri6ación no es co"pleta reali6ar trata"iento 5uirúr$ico. (. Au"entar la dosis de ranitidina o añadir o"epra6ol # to"ar biopsias de la lesión. *. To"ar biopsias si no se encuentran si$nos de "ali$nidad continuar trata"iento hasta la 8 se"ana en 5ue se repetir) la endoscopia. ,. Repetir endoscopia a las 8 se"anas si la úlcera ha cicatri6ado descarta"os con se$uridad su "ali$nidad. %2. &u-er de *3 años consulta por diarrea crónica acuosa 9uctuante sin esteatorrea ni san$re. La colonoscopia es "acroscópica"ente nor"al # en la biopsia se ob-eti+a inltrado por linocitos # clulas plas")ticas en la l)"ina propia e intraepitelial. Respecto a la ener"edad 5ue probable"ente presenta esta paciente señale la >AL4A: . La etiolo$'a es desconocida aun5ue se han descritos casos asociados a )r"acos # a ener"edades autoin"unes. %. En la e+olución de la ener"edad en esta paciente podr'a obser+arse en$rosa"iento de la banda subepitelial de col)$eno. (. Tiene un curso crónico recidi+ante # se han descrito casos de re"isión espont)nea. *. Debe instaurarse trata"iento con dieta sin $luten. ,. El pronóstico en $eneral es bueno # no ha# e+idencia de predisposición a c)ncer (3. !n ener"o cirrótico in$resado por una he"orra$ia di$esti+a alta por +arices #a tratada con "edidas endoscópicas ha co"en6ado a tener +alores de creatinina en san$re ele+ados. Indi5ue cu)l de las a r"aciones le parece IF/CRRE/TA: . 4i no se ha repuesto la +ole"ia de "anera su ciente es ló$ico 5ue presente insu ciencia renal. %. 4er'a útil deter"inar la natriuresis #a 5ue si sta est) dis"inuida la insu ciencia renal puede ser de ori$en prerrenal. (. ?abr'a 5ue re+isar el trata"iento del ener"o sobre todo diurticos # antibióticos. *. La deter"inación del sodio en san$re es útil para el dia$nóstico.
,. 4olicitare"os un sedi"ento urinario #a 5ue si ste es patoló$ico he"os de pensar en un s'ndro"e hepatorrenal. (. En relación con la hepatitis crónica por el +irus indi5ue cu)l de las si$uientes le parece cierta: . La presencia de ?eA$ # ADF del +irus en san$re sie"pre i"plica hepatitis crónica acti+a. %. La deter"inación de ?cA$ en san$re i"plica replicación. (. Ante una inección por el +irus con r"ada basta con conocer la histolo$'a hep)tica pudiendo prescindir del estudio de replicación. *. El 3 al , de las or"as replicati+as se hacen no replicati+as al cabo de un año de or"a espont)nea. ,. La detección de ADF +iral inte$rado en el $eno"a del hepatocito supone "a#or inecti+idad. ((. Ante un +arón de 8 años de edad dia$nosticado pre+ia"ente de es5ui6orenia paranoide # 5ue in$resa en !r$encias tras in$erir a$uauerte F!F/A estar) indicado una de las si$uientes "aniobras: . Inducción del +ó"ito. %. In$reso hospitalario. (. Anal$esia. *. Endoscopia alta. ,. 4edación del paciente. (*. Indi5ue lo correcto respecto al colan$iocarcino"a: . 4e asocia a inección crónica por +irus de hepatitis . %. Produce dolor se+ero. (. /ursa con ele+ación de la alaMetoprote'na. *. 4e asocia a colestasis crónica. ,. Tiene $ran tendencia a "etastati6ar. (,. !n +arón de 7, años es in$resado por5ue desde el d'a anterior sure he"orra$ias rectales # se encuentra "areado. ?ace cuatro años se le resecó un aneuris"a aorta #abdo"inal # se colocó un in-erto. de ?ace die6 años surió un inarto de anterior ha tenido episodios ocasionales an$ina de esuer6o. El d'a del in$reso ha tenido cinco episodios de an$ina de reposo 5ue han desaparecido con nitro$licerina. El he"atocrito es de 8. /u)l de los si$uientes trastornos le parece &EFC4 probable<
. !lcera duodenal. %. ?e"orra$ia di+erticular. (. >'stula aortoduodenal. *. An$iodisplasia de colon. ,. Adeno"a +elloso del recto. (@. /u)l es la base $entica "olecular de la "a#or'a de s'ndro"es de c)ncer a"iliar< . &utación do"inante en l'nea $er"inal de un protoMonco$en. %. &utación no do"inante en l'nea $er"inal de un protoMon$o$en # "utación do"inante so")tica del se$undo alelo. (. &utación en l'nea $er"inal de un alelo de un $en supresor de tu"ores e inacti+ación so")tica del se$undo alelo. *. &utación en l'nea $er"inal de los dos alelos de un $en supresor de tu"ores. ,. ?erencia de tipo poli$nica. (7. La neoplasia ")s recuente en los in"unodepri"idos es: . Lino"a de ?od$in. %. Lino"a no ?od$in. (. Ti"o"a. *. /arcino"a de pul"ón. ,. /arcino"a de estó"a$o. (8. Pensando en la terato$enia de estos )r"acos utili6ados en der"atolo$'a cu)l de estos per'odos de anticoncepción le parece IF/CRRE/TC< . &etotre=ato % se"anas. %. Etretinato % años. (. Acitretina *8 "eses. *. /iclosporina "'ni"o durante el trata"iento. ,. Isotretino'na M % "eses. (2. El concepto de GbiodisponibilidadH de un )r"aco e=presa: . La cantidad de principio acti+o ad"inistrado en una dosis única.
%. La cantidad total de principio acti+o ad"inistrado en %* horas. (. La cantidad total de )r"aco disponible para ser eli"inado en %* horas. *. La cantidad de )r"aco 5ue lle$a a la circulación sist"ica. ,. La or"a ar"acutica del "edica"ento Ktabletas pol+o in#ectable etc.. *3. 4on eectos secundarios del trata"iento con captopril EB/EPTC: . Tos. %. 0F "e"branosa. (. ?iperpotase"ia. *. Esti"ulación de la producción de eritropo#etina. ,. An$ioede"a. *. /u)l es el "ecanis"o de acción del "etrotre=ato< . Inhibe la en6i"a dihidroalato reductasa. %. Inhibe la en6i"a ribonucleótido reductasa. (. Inhibe la dihidropteroato sintetasa. *. Inhibe la "onoa"inoo=idasa. ,. Inhibe la DFA poli"erasa. *(. /u)l de las si$uientes ar"aciones es cierta respecto al trata"iento con lo+astatina< . Actúa inhibiendo la absorción de las sales biliares. %. Inhibe la ?&0M/oA reductasa 5ue es la en6i"a li"itante en la s'ntesis de los tri$licridos endó$enos. (. Fo tiene eectos secundarios a ni+el hep)tico. *. 4u utili6ación -unto con $en brocil pre+iene la aparición de "iopat'a. ,. Dis"inu#e la producción de LDL # au"enta la depuración hep)tica de LDL al au"entar el nú"ero de receptores. **. 4eñale el "a#or actor de ries$o relati+o para desarrollar "elano"a "ali$no: . Fú"ero total de ne+us "elanoc'ticos con$nitos.
%. >otoe=posición acu"ulada e inter"itente. (. Fe+us at'picos "últiples. *. ?istoria personal de "elas"a. ,. >ototipos cut)neos I # II. *,. De los "edica"entos 5ue se relacionan a continuación señale cu)l tiene ")s ries$o de pro+ocar disoria cuadros psico"otores # alucinaciones: . Falo=ona. %. &orna. (. Penta6ocina. *. uprenorIna. ,. &eperidina. *7. !n -o+en de 8 años con antecedentes de aler$ia a pólenes # ecce"a acude a !r$encias por dicultad respiratoria pro$resi+a con broncoespas"o "u# se+ero 5ue obli$a a actuación teraputica in"ediata. 4eñale de los si$uientes datos obser+ados cu)l es el 5ue &EFC4 nos indica la $ra+edad de la situación< . ?iperinsu9ación tor)cica. %. 4ibilancias. (. ?ipercapnia. *. Pulso paradó-ico. ,. !so de "úsculos accesorios respiratorios. *8. /u)l es el s'nto"a cl'nico predo"inante en las brosis pul"onares< . E=pectoración. %. ?e"optisis. (. Disnea de esuer6o. *. Dolor costal. ,. /risis de disnea. ,3. Paciente politrasundido por ane"ia 5ue no respond'a a trata"iento con hierro acude con ta5uipnea # disnea -unto a "alestar $eneral. En la $aso"etr'a se aprecia hipo=e"ia # la radio$ra'a tor)cica orece e=tensos in ltrados al+eolointersticiales diusos. Fo se consi$ue "e-orar su
hipo=e"ia a pesar del trata"iento con o=i$enoterapia K>iC%\,3. 4u dia$nóstico ser): . 4'ndro"e de distrs respiratorio a$udo. %. Ener"edad in-erto contra husped. (. Pri"oinección por 1I?. *. ?e"orra$ia al+eolar diusa. ,. Feu"on'a por /&1. ,. El "ediastino puede ser di+idido en tres co"parti"entos Kanterosuperior "edio o +isceral # posterior. De los tu"ores 5ue se enu"eran a continuación señale cu)l FC suele locali6arse en el "ediastino anterosuperior: . >ibrosarco"a. %. 0an$lioneuro"a. (. ?e"an$io"a. *. Linan$io"a. ,. Lino"a. ,%. !n ho"bre de ,* años tiene una tos no producti+a # disnea de esuer6o. Ta"bin nota ebr'cula "alestar $eneral # una prdida de peso 7 $ en @ se"anas. El recuento de clulas blancas san$u'neas es de (.,33 ""(. Tiene antecedentes de as"a le+e. !na radio$ra'a de tóra= "uestra inIltrados pul"onares periricos. El dia$nóstico ")s probable ser'a: . >ibrosis pul"onar idiop)tica. %. Proteinosis al+eolar. (. Poli"iositis. *. Feu"on'a eosinó la crónica. ,. Linan$ioleio"io"atosis. ,(. !na "u-er de (8 años re ere disnea pro$resi+a desde hace unos % años. La e=ploración 'sica re+ela incre"ento de la presión +enosa #u$ular # reducción del pulso carot'deo as' co"o au"ento del co"ponente pul"onar del se$undo tono card'aco # del tercero # cuarto tonos derechos. R= tóra=: a$randa"iento de las arterias pul"onares. E/0: des+iación del e-e a la derecha con si$nos de hipertro a +entricular derecha. Ctros datos: hipo=e"ia hipocapnia DL/C reducida. 4in reali6ar otros estudios para co"pletar el dia$nóstico usted dir'a 5ue pre+isible"ente esta ener"a re5uiere para su trata"iento:
. E-ercicio 'sico diario. %. 1asodilatadores. (. Di$it)licos a altas dosis. *. Anti brinol'ticos. ,. Antiparasitarios rente a an5uilosto"a. ,*. 4eñale de la si$uiente lista la causa "enos recuente de nódulo pul"onar beni$no: . Lipo"a. %. 0ranulo"a. (. ?a"arto"a. *. Terato"a. ,. >'stula arterio+enosa. ,,. !n paciente presenta hipercapnia crónica hipo=e"ia dis"inución de la presión inspiratoria # espiratoria ")=i"a KPI ")= # PE ")= # reducción de las respuestas electro"io$r) cas del diara$"a. /u)l de las si$uientes trastornos presenta con ")s probabilidad< . 4'ndro"e de hipo+entilación al+eolar pri"aria. %. &iastenia $ra+is. (. Toracoplastia. *. ?e"orra$ia del tronco ence)lico. ,. Polio"ielitis bulbar. ,@. Acude a ur$encias un +arón de ,8 años con tinte cianótico abotar$a"iento acial # 5ue"osis con-unti+al. En la anal'tica e=iste una clara cianosis K")s de un , de he"o$lobina reducida # en la e=ploración el paciente est) ta5uipnico # sobre el tóra= e=isten +arios cordones +enosos. !sted sospecha: . /arcino"a pul"onar tipo oatMcell. %. Lino"a "ediast'nico. (. Insu ciencia card'aca dercha. *. Tro"boe"bolis"o pul"onar. ,. /arcino"a pul"onar tipo adenocarcino"a.
,7. 1arón de @, años dia$nosticado hace %, años de estenosis "itral de ori$en reu")tico acude a consulta por presentar un e"peora"iento de su disnea habitual de "edianos esuer6os. Presenta en la placa de tóra= l'neas de Zerle# # un derra"e pleural bilateral. Respecto a este paciente cu)l de estas a r"aciones es >AL4A< . La causa sub#acente del derra"e pleural es probable"ente la insu ciencia cardiaca secundaria a la estenosis "itral 5ue padece este ener"o. %. El "e-or trata"iento del derra"e pleural de este paciente lo constitu#en los diurticos. (. Debe hacerse una toracocentesis dia$nóstica pre+ia al trata"iento para descartar otras posibles causas #a 5ue el trata"iento diurtico "odi car) las caracter'sticas bio5u'"icas del l'5uido pleural en unos d'as. *. En la toracocentesis se encontrar'a probable"ente un cociente prote'nas en l'5uido pleuralQ prote'nas sricas Y 3,. ,. 4i en la toracocentesis se encontrase una LD? en l'5uido pleural superior a los dos tercios del l'"ite superior se la nor"alidad para suero habr'a 5ue dudar del dia$nóstico de derra"e pleural secundario a insuciencia cardiaca. ,8. Paciente con EPC/ tipo bron5uitis crónica al 5ue se hace una $aso"etr'a arterial # presenta: p? 7%2O Pa/C% @% ""?$ PaC% ,3 ""?$. La causa ")s recuente de esta desco"pensación ser'a: . Feu"on'a por ?. in9uen6ae. %. Inección del )rbol tra5ueobron5uial. (. Feu"on'a por neu"ococo. *. Tro"boe"bolis"o pul"onar. ,. Feu"otóra=. ,2. 1arón de ,7 años con carcino"a "etast)sico de próstata. 4ure episodio de disnea brusca # dolor tor)cico # se reali6a el dia$nóstico de tro"boe"bolis"o pul"onar. /u)nto tie"po "antendr'a la anticoa$ulación en este paciente< . /inco d'as. %. Tres "eses. (. 4eis "eses. *. !n año.
,. De por +ida. @3. Respecto a las neoplasias pul"onares "ali$nas señale la >AL4A: . La ")s recuente es el adenocarcino"a. %. El adenocarcino"a # el anapl)sico de clulas $randes son periricos. (. La probabilidad de c)ncer pul"onar en e= u"adores no se apro=i"a a los no u"adores hasta , años. *. Los tu"ores periricos son cl'nica"ente ")s silenciosos 5ue los centrales. ,. El s'ndro"e de la +ena ca+a superior orienta el dia$nóstico a carcino"a anapl)sico de clulas $randes. @%. 1arón de ,% años 5ue consulta por cuadro de % "eses de e+olución consistente en astenia ebr'cula +espertina prdida de , $ de peso # tos seca 5ue en los dos últi"os d'as se ha aco"pañado de esputos he"optoicos. Fo es u"ador # traba-a en el ca"po. Aporta radio$ra'a de tóra= reali6ada hace %* horas con patrón destructi+o biapical. La e=ploración 'sica es nor"al. ;u prueba reco"endar'a en este "o"ento< . Aura"ina de esputo. %. Anticuerpos "onoclonales para Pneu"oc#stis carinii en esputo. (. >ibrobroncoscopia. *. Punción transtra5ueal. ,. In"uno9 uorescencia directa para Le$ionella pneu"ophila en esputo. @(. Ante el halla6$o de un adenocarcino"a renal li"itado a la c)psula de 0erotta con tro"bosis tu"oral de la +ena renal pero sin aectación histoló$ica de $an$lios lin)ticos el estadio tu"oral se$ún la clasi cación TF& corresponde a: . Ta %. T% (. T(b *. T(c ,. T* @,. !n +arón de ,3 años de edad tiene unas ciras de $luce"ia ele+adas desde hace die6 años con "al control. Las ciras de creatinina srica est)n
ele+adas # el aclara"iento de creatinina es de (3 "lQ"in. La proteinuria es de %, $Qd'a. ;u trata"iento est) /CFTRAIFDI/ADC en este paciente< . Ad"inistración de insulina. %. Ad"inistración de antidiabticos orales. (. Ad"inistración de bicarbonato. *. Ad"inistración de hipotensores. ,. Ad"inistración de diurticos. @@. Paciente con historia de cólicos ner'ticos de repetición e=pulsi+os cu#o estudio "etabólico "uestra una hipercalciuria idiop)tica no in9uenciada por el a#uno ni la in$esta. De los si$uientes cu)l es el trata"iento adecuado< . >osato de celulosa. %. Dieta hipoproteica # ortoosatos. (. Alopurinol. *. In$esta abundante de l'5uidos # tiacidas. ,. Alcalini6ación de la orina # DMpenicila"ina. @7. !n +arón de *3 años de edad tiene he"aturia # proteinuria en ran$o nerótico. Las ciras de co"ple"ento son nor"ales # la cira de creatinina srica es de % "$Qdl. 4e practica una biopsia renal encontr)ndose con "icroscopia electrónica una "e"brana basal Gen capa de ho-aldreH. El ener"o padece con toda probabilidad: . Ener"edad de Alport. %. Feronoptisis. (. Riñón en espon-a. *. Poli5uistosis renal. ,. Pieloneritis a$uda. @8. La acidosis tubular renal KATR pro=i"al o tipo II consisite en un deecto en la reabsorción pro=i"al del bicarbonato ltrado lo 5ue causa un au"ento del bicarbonato 5ue lle$a a la nerona distal # nal"ente a la orina Kbicarbonaturia. En relación con este proceso señale la a r"ación >AL4A: . La bicarbonaturia est) presente cual5uiera 5ue se la concentración srica de /C(?M.
%. La bicarbonaturia dis"inu#e a "edida 5ue los hace la concentración srica de /C(?M. (. La bicarbonaturia desaparece cuando la concentración srica de /C(?M es inerior a @ ""olQL. *. La bicarbonaturia au"enta cuando se nor"ali6a la concentración srica de /C(?M con la ad"inistración de /C(?Fa. ,. La bicarbonaturia se aco"paña de au"ento de la e=creción urinaria de potasio. 87. !no de los si$uientes )r"acos actúa co"o anta$onista del co"ple-o $lucoproteico IIb IIIa: . Abci=i"ab. %. Aspirina. (. Tri9 usal *. Xararina. ,. 4ul npira6ona. 27. La incidencia del carcino"a de ca+u" es apro=i"ada"ente 33 +eces ")s recuente en una de las si$uientes )reas $eo$r) cas: . Pa'ses sa-ones al norte del trópico de /)ncer. %. Re$ión china de /antón. (. /osta aricana de la cuenca "editerr)nea. *. /ordillera andina en alturas superiores a los *.333 "etros. ,. >ran-a costera del sur de Australia. 28. !n paciente acude a consulta por par)lisis de la he"icara i65uierda. A la e=ploración 'sica se obser+a des+iación de la co"isura bucal hacia la derecha e i"posibilidad para cerrar el o-o i65uierdo. El test de 4chir"er es positi+o # la i"pedancio"etr'a de"uestra la presencia del re9 e-o estapedial. 4in e"bar$o el paciente re ere dis$eusia. La lesión se locali6a a ni+el de: . 0an$lio $eniculado. %. Protuberancia. (. Posterior a la se$unda rodilla del acial. *. Posterior al ori cio estilo"astoideo. ,. /onducto auditi+o interno.
22. 1arón de ,8 años con antecedentes de c)ncer de ca+u" tratado "ediante radioterapia 5uepresenta dison'a K+o6 dbil # disa$ia alta con crisis de tos # as =ia en la de$lución. En la e=ploración al sacar la len$ua se +a hacia ellado i65uierdo # por larin$oscopia se obser+a la cuerda +ocal i65uierda parali6ada en posición de abducción. /u)l es la causa de estos s'nto"as< . In+asión arin$olar'n$ea del tu"or. %. Recidi+a local del tu"or con e=tensión en base de cr)neo Ka$u-ero #u$ular. (. &et)stasis a distancia en pul"ón. *. &et)stasis en $an$lios "ediast'nicos con co"presión del ner+io lar'n$eo recurrente i65uierdo. ,. Eectos secundarios de la radioterapia cer+ical con lesión del recurrente i65uierdo. %33. La reacción de XeilM>li= detección anticuerpos contraseroló$ico los ant'$enos C de Proteus +ul$aris se utili6ade para el dia$nóstico de deter"inadas ener"edades pro+ocadas por Ricettsias. 4in e"bar$o esta prueba es ne$ati+a en una de las si$uientes ener"edades señ)lela: . >iebre botonosa. %. >iebre ;. (. Tius end"ico. *. Tius epid"ico. ,. >iebre "anchada de las "ontañas rocosas. %3. A.R.&. es un a cionado a la espeleolo$'a 5ue el pasado n de se"ana estu+o en las cue+as del Drac. Acude a ur$encias por "alestar $eneral tinte ictrico lesiones purpúricas en tóra= abdo"en # "anos -unto con he"orra$ia con-unti+al. En la e=ploración encuentra hepatoespleno"e$alia # en la anal'tica aparece au"ento de la creatinina # la urea. La radio$ra'a tóra= de"uestra derra"e pleural bilateral sin cardio"e$alia. Respecto a la patolo$'a señale la >AL4A: . El paciente padece el deno"inado s'ndro"e de Xeil. %. El a$ente etioló$ico es la Leptospira interro$ans espiro5ueta anaerobia "ó+il # con dos 9 a$elos pericitoplas")ticos. (. Para su dia$nóstico puede ser útil aislar en l'5uidos o te-idos el a$ente en el "edio de Ellin$hausenM&c/ullou$hMUohnsonM?arris.
*. El trata"iento de elección es la bencilpenicilina , "illones ! i.+. * +eces al d'a. ,. Fo e=iste +ector trans"isor de esta ener"edad. %3%. !n paciente pre+ia"ente sano es lle+ado a !r$encias con cealea ebre # si$nos "en'n$eos. El estudio citobio5u'"ico del L/R "uestra pleocitosis "onoc'tica discreta prote'nas con $lucosa nor"al. El e=a"en del l'5uido con tinciónele+ación de 0ra"de # iehl as' co"o los culti+os bacterianos # para hon$os resultaron ne$ati+os. ;u pruebas "icrobioló$icas adicionales le practicar'a< . Detección de ant'$eno neu"ocócico en L/R. %. To"a de "uestras de arin$e heces # L/R para culti+o +iral. (. /ulti+o en "edios especiales para ?ae"ophilus in9 uen6ae. *. Detección de ant'$eno criptocócico. ,. Detección de ant'$eno de ?ae"ophilus in9 uen6ae. %3(. ;u trata"iento considera ")s adecuado para un anciano enca"ado # con Gatra$anta"ientosH recuentes por un ictus pre+io 5ue acude al ?ospital por un cuadro de ebre # so"nolencia # en cu#a placa de tóra= se ob-eti+a un in ltrado con bronco$ra"a areo en el se$"ento superior del lóbulo inerior del pul"ón derecho< . Eritro"icina. %. A"o=icilinaM)cido cla+ul)nico. (. Penicilina 0 ")s $enta"icina. *. Do=iciclina. ,. /eota=i"a ")s a6treona". %3*. Dentro del $rupo de los ne")todos K$usanos redondos se inclu#en todos EB/EPTC uno. 4eñale cu)l: . Ascaris lu"bricoides. %. Trichuris trichiura. (. 4tron$#loides stercolaris. *. Echinococcus $ranulosus. ,. Fecator a"ericanus. %3,. /u)l de los si$uientes entero+irus ha sido i"plicado ")s recuente"ente en casos de pericarditis # "iocarditis inantiles<
. /o=sacie ,. %. /o=sacie A@. (. Echo. *. Entero+irus 73. ,. Polio. %3@. !na de las si$uientes caracter'sticas FC es propia de los estreptococos del $rupo 1iridans: . 0rupo hetero$neo constituido por +arias especies. %. >or"an parte de la 9 ora oroMar'n$ea. (. 4on la principal causa de endocarditis sobre +)l+ula nati+a en pacientes 5ue no usan dro$as por +'a parenteral. *. 4on resistentes a penicilinas. ,. Tienen especial habilidad para adherirse a super cies bioló$icas. %37. Es correcto respecto a las inecciones posttransplante de "dula ósea: . La +acunación antineu"ocócica en estos ener"os est) contraindicada. %. La inección por /&1 es caracter'stica del pri"er "es. (. La inección por 1E ocurre preerente"ente por reacti+ación del +irus en linocitos del receptor. *. El +irus del herpes si"ple se aisla en los pri"eras se"anas postransplante. ,. Los pacientes con neoplasias he"atoló$icas tienen "enor ries$o de desarrollar neu"on'a por Pneu"oc#stis. %38. ;u trata"iento estar'a indicado en un dro$adicto ?I1N con ,33 /D* 5ue acude por ebre presentando en la placa de tóra= in ltración"ultinodular en los se$"entos apicales posteriores de los lóbulos superiores # con &antou=N< . Debe tratarse de la "is"a or"a 5ue los su-etos in"unoco"petentes aun5ue es con+eniente e+itar pautas de ciclo corto. %. Debe tratarse de la "is"a or"a 5ue los su-etos in"unoco"petentes con pautas de @ o de 2 "eses #a 5ue a"bas han de"ostrado su e cacia.
(. En nuestro "edio debe hacerse un estudio pre+io de resistencias en caso de 5ue la tuberculosis se d en in"unodepri"idos # en unción de ste se ele$ir) la pauta. *. La duración del trata"iento se "odi car) en unción de la e+olución del paciente controlada "ediante baciloscopias seriadas # en nin$ún caso ser) inerior a % "eses. ,. Es con+eniente añadir a la pauta habitual un "acrólido tipo claritro"icina #a 5ue es "u# e ca6 contra el cobacteriu" a+iu" intracellulare 5ue a "enudo ta"bin coloni6a los su-etos ?I1N. %32. !na "u-er de (* años acude al 4er+icio de !r$encia por5ue desde hace 8 horas tiene cealea +ó"itos # otoobia. En la e=ploración la te"peratura es de (8, / # tiene ri$ide6 de nuca. La papila es nor"al # en la punción lu"bar el l'5uido cealorra5u'deo es de aspecto turbio. /u)l es la conducta cl'nica ")s apropiada en este "o"ento< . Iniciar el trata"iento antibiótico e"p'rico in"ediata"ente. %. Ad"inistrar trata"iento sinto")tico única"ente hasta no disponer de al$una inor"ación "icrobioló$ica. (. Reali6ar T/ craneal. *. Debe esperarse a los resultados del an)lisis de clulas # prote'nas del L/R. ,. Poner *3 "$ de prednisona i.+. para e+itar secuelas cicatriciales. %3. 4eñale la >AL4A respecto a la criptococosis: . /o"o prueba in"unoló$ica se utili6a la in"uno9 uorescencia indirecta. %. La "enin$itis es de curso suba$udo. (. Pueden or"arse abscesos r'os óseos. *. La criptococosis pul"onar sobre todo en in"unoco"petentes puede curar sin trata"iento. ,. Es t'pica la aectación cut)nea 5ue puede conor"ar "asas hetero$neas. %. De las tcnicas seroló$icas # "icrobioló$icas 5ue se "encionan cu)l ele$ir'a para la co"probación dia$nóstica de la s' lis en per'odo pri"ario< . TPI KPrueba de in"o+ili6ación de Felson. %. >TA KPrueba de in"uno9 uorescencia indirecta.
(. >TAMA4 K1ariante de la anterior pre+ia absorción con la prote'na de Reiter. *. 1DRL. ,. E=a"en del e=udado al ca"po oscuro. %%. !n paciente alcohólico +a$abundo acude a !r$encias por s'ndro"e ebril de lar$a e+olución # deterioro del estado $eneral. A la e=ploración el paciente est) sucio # descuidado # presenta un soplo sistólico en oco aórtico. 4e reali6a un ecocardio$ra"a 5ue de"uestra la presencia de una +erru$a en la +)l+ula aórtica a las dos se"anas los he"oculti+os continúan ne$ati+os. Este paciente presenta una endocarditis por: . artonella 5uintana. %. 4treptococcus bo+is. (. ?. in9 uen6ae. *. /. albicans. ,. 4. aureus. %(. !n ener"o desarrolla deterioro del estado $eneral # lesiones cut)neas bullosas # necróticas sobre una herida 5ue el paciente presentaba pre+ia"ente a un baño en el "ar. El trata"iento de elección en dicho caso ser'a: . Desbrida"iento 5uirúr$ico. %. Desbrida"iento 5uirúr$ico ")s clo=acilina. (. Tetraciclina. *. Eritro"icina. ,. Penicilina ")s $a""a$lobulina antitet)nica. %*. !sted atiende en !r$encias a un niño de años 5ue presenta ebre de (8, / "alestar $eneral cealea intensa "ial$ias dolor de $ar$anta # +ó"itos. La auscultación pul"onar "uestra crepitantes aislados en lóbulos ineriores. En la radiolo$'a de tóra= se obser+a un patrón intersticial en a"bos lóbulos ineriores # atelectasias subse$"entarias. /u)l es su sospecha dia$nóstica< . &enin$itis "enin$ocócica. %. Feu"on'a por neu"ococo. (. Inección por coplas"a pneu"oniae. *. Feu"on'a por Pneu"oc#stis carinii.
,. Leptospirosis. %,. La causa ")s recuente de ebre persistente o recurrente durante el trata"iento de una endocarditis inecciosa es: . R$i"en antibiótico e5ui+ocado. %. Aparición de resistencia durante el trata"iento. (. E"bolias spticas. *. Absceso "ioc)rdico. ,. >iebre "edica"entosa. %@. Acude a ur$encias un paciente por presentar crisis de an$ina ")s recuentes # con "enos esuer6o de lo 5ue le era habitual desde hace un "es. Estaba en trata"iento con nitro$licerina sublin$ual a de"anda # betablo5ueantes. 4e decide in$resarle para ponerle trata"iento con antian$inosos AA4 # heparina. Tras *8 horas del in$reso se encuentra asinto")tico cu)l ser'a la actitud dia$nósticoMteraputica ")s correcta< . Au"entar las dosis de los )r"acos antian$inosos 5ue ten'a co"o trata"iento de base. %. Reali6ar coronario$ra'a # re+asculari6ación se$ún los halla6$os. (. Reali6ar er$o"etr'a antes del alta # si sta "uestra datos de "al pronóstico hacer coronario$ra'a. *. Asociar al trata"iento antian$inoso trata"iento anticoa$ulante. ,. Dar de alta # re"itir a la se"ana si$uiente al cardiólo$o para hacer coronario$ra'a. %7. El cuarto ruido card'aco aparece coincidiendo con: . /ontracción +entricular. %. /ontracción auricular. (. Apertura de la +)l+ula "itral. *. Apertura de la +)l+ula aórtica. ,. Llenado +entricular r)pido. %8. 1arón de *@ años 5ue presenta disnea de "oderados esuer6os desde hace cuatro "eses. /o"o sinto"atolo$'a aco"pañante ere sensación de palpitaciones espor)dicas desde hace ")s de un añore # dolor tor)cico inespec'co 5ue no se relaciona con nada. En la e=ploración encontra"os recuencia card'aca de 8* lp" TA de ,3Q7, ""?$ pulso hiperdin)"ico latido de la punta hiperdin)"ico en el se=to espacio intercostal i65uierdo
despla6ado lateral"ente. Auscultación: rit"o sinusal soplo diastólico en tercer espacio intercostal i65uierdo 5ue au"enta con la reali6ación de e-ercicio 'sico iso"trico. /u)l es su dia$nóstico de sospecha< . Insu ciencia pul"onar. %. Estenosis "itral. (. Insu ciencia "itral. *. Estenosis aórtica. ,. Insu ciencia aórtica. %2. Paciente de %% años 5ue acude a consulta por presentar episodios espor)dicos de palpitaciones a los 5ue se le asocia ansiedad. 4e le practica un E/0 en el 5ue se obser+an ondas P nor"ales con inter+alo PR de 3 se$ ;R4 de 3* se$ con un e"pasta"iento inicial. ;u tcnica co"ple"entaria utili6ar'a para co"pletar el dia$nóstico< . Tilt test. %. Ecocardio$ra"a transeso)$ico. (. Prueba de esuer6o. *. Estudio electro sioló$ico. ,. E/0 tipo ?olter. %%3. Pueden considerarse co"binaciones adecuadas de antihipertensi+os las si$uientes EB/EPTC: . /alcioanta$onistas con betablo5ueantes. %. /alcioanta$onista con inhibidor de la con+ertasa de la an$iotensina. (. etablo5ueante con diurtico. *. /alcioanta$onista con diurtico. ,. Inhibidor de la con+ertasa de la an$iotensina con diurtico. %%. Paciente de @% años u"ador e hipertenso 5ue ha in$resado en el ser+icio de cardiolo$'a por presentar cl'nica co"patible con un IA& 5ue se conr"a co"o inarto anterior bastante e=tenso. ?a sido tratado con "órcos AA4 # tro"bólisis con estrepto5uinasa. ?a e+olucionado a+orable"ente sin tener nin$una co"plicación. El spti"o d'a de e+olución se le hace una er$o"etr'a 5ue resulta ne$ati+a. /u)l de las si$uientes "edidas de pre+ención secundaria FC es adecuada<
. Trata"iento con anticoa$ulantes orales #a 5ue ha tenido un inarto e=tenso 5ue se debe "antener de por +ida. %. /ontrol de la TA colesterol # abandono del h)bito tab)5uico. (. Trata"iento de su ?TA con betablo5ueantes preerente"ente. *. Trata"iento con estatinas para "antener un colesterol LDL Y 33. ,. Ad"inistración de captopril para intentar reducir el re"odelado +entricular. %%%. Paciente 5ue consulta por dolor intenso en el centro del tóra= 5ue se e=tiende a la espalda a$udo # 5ue se incre"enta con la tos pero se ali+ia al inclinarse hacia delante. En la auscultación se escucha un roce distante de espiración con el paciente sentado. El E/0 de"uestra ele+ación de los se$"entos 4T de 1% a 1@. Este cuadro FC est) producido por: . 1irus /o=acie . %. Lupus erite"atoso sist"ico. (. &ononucleosis inecciosa. *. Tetraciclinas. ,. Procaina"ida. %%(. Paciente de 73 años 5ue in$resa en la unidad coronaria por un episodio de dolor tor)cico dia$nosticado de IA& anterior. Entre sus antecedentes destaca la e=istencia de diabetes "ellitus # 5ue es e=Mu"ador de %, ci$arrillosQd'a desde hace , años. A las pocas horas co"ien6a con disnea de "oderada intensidad e hipotensión aco"pañada de "ala perusión peririca. /u)l de las si$uientes "edidas teraputicas FC estar'a indicada en este caso< . etablo5ueantes para dis"inuir la is5ue"ia # la tasa de rotura cardiaca %. Diurticos # +asodilatadores co"o )r"acos de elección. (. Dopa"ina o dobuta"ina asociadas a lo anterior si el paciente no "e-ora. *. Reali6ación de ecocardio$ra"a para descartar co"plicaciones "ec)nicas ,. 4i no responde al trata"iento "dico se puede recurrir al balón de contrapulsación intraaórtico. %%*. 4eñale cu)l de los si$uientes )r"acos o "aniobras teraputicas tiene &EFC4 i"portancia en el trata"iento de un paciente en ede"a a$udo de pul"ón con ta5uicardia sinusal a %3 lp" # tensión arterial de %3Q83 ""?$:
. Di$o=ina. %. C='$eno. (. &or na. *. 1asodilatadores. ,. >urose"ida. %%,. Paciente de ,2 años 5ue est) in$resado por presentar un IA& de locali6ación inerior hace seis d'as 5ue ha cursado sin co"plicaciones. Actual"ente se encuentra asinto")tico # la e=ploración 'sica es nor"al sal+o por una TA de @3Q2, ""?$. Para el "ane-o adecuado de este paciente tras el IA& se debe hacer todo lo si$uiente EB/EPTC: . 1aloración del "iocardio en ries$o a los 7M3 d'as del inarto "ediante er$o"etr'a. %. Trata"iento con AA4 %,M(33 "$Qd'a para pre+enir nue+os episodios de is5ue"ia. (. Ad"inistración de estatinas para "antener el colesterol total en ciras "enores de %33 "$Qdl. *. Ad"inistración de betablo5ueantes #a 5ue "e-oran el pronóstico sobre todo por5ue el paciente presenta ?TA. ,. Ad"inistración de anta$onistas del calcio co"o pro la=is de arrit"ias durante las %M( se"anas 5ue dura el proceso de cicatri6ación. %%@. !na "u-er de 8% años ha presentado en cuatro ocasiones en la últi"a se"ana episodios de prdida de conciencia. !n E/0 "uestra rit"o sinusal a ,3 lp" # una pausa sistólica de %, se$undos. El si$uiente paso a reali6ar ser): . Eectuar prueba de esuer6o. %. La "onitori6ación a"bulatoria del rit"o card'aco K?olter durante %* horas. (. Iniciar directa"ente trata"iento con isoprenalina sin ")s. *. I"plantar un "arcapasos +entricular per"anente a de"anda. ,. /olocar un "arcapasos te"poral. %%7. Paciente de @, años +isto por el cardiólo$o con anterioridad por el se$ui"iento de una an$ina estable de "oderados esuer6os 5ue se controlaba adecuada"ente hasta hace dos "eses con propanolol # nitro$licerina sublin$ual durante las crisis. Actual"ente +iene a ur$encias por nue+o cuadro an$inoso re ere 5ue las crisis se est)n haciendo
últi"a"ente ")s recuentes # 5ue aparecen con "enos esuer6o. En la e=ploración 'sica se obser+a TA de *3Q8, ""?$ 23 lp" con el resto dentro de lo nor"al. En el E/0 basal tiene una onda T ne$ati+a en 1,M1@ # descenso del 4T en el periodo sinto")tico. ;u trata"iento le propondr'a< . In$reso hospitalario # coronario$ra'a ur$ente tras control del dolor con nitro$licerina sublin$ual. %. In$reso hospitalario reposo # trata"iento con AA4 clopido$rel # heparina de ba-o peso "olecular trata"iento antian$inoso betablo5ueantes # nitro$licerina # reali6ación de prueba de esuer6o pronóstica *8 horas despus de controlado el dolor. (. In$reso en la unidad coronaria instaurando tro"bol'ticos. *. /ontrol del dolor con nitro$licerina sublin$ual # betablo5ueantes # tras ello re"itir al cardiólo$o para rea-uste del trata"iento. ,. In$reso hospitalario trata"iento con AA4 heparina no raccionada # control del dolor # tras ello alta hospitalaria con trata"iento # reali6ación de prueba de esuer6o para estadicación del ries$o de or"a a"bulatoria. %%8. /u)l de las si$uientes a r"aciones dir'a usted 5ue es cierta en relación a las necesidades ener$ticas en la ener"edad< . A "edida 5ue au"enta el consu"o de o='$eno ta"bin lo hace la ter"o$nesis inducida por la dieta. %. Aun en las ener"edades $ra+es las necesidades ener$ticas de la "a#or'a de los pacientes son sólo al$o superiores a las de las personas sanas. (. La ener$'a para la acti+idadcalóricas 'sica node debe en cuenta para alnecesaria calcular las necesidades los tenerse pacientes ener"os. *. El c)lculo del 'ndice "etabólico en reposo de los pacientes ener"os debe hacerse de "anera periódica indi+idual # directa a partir de la deter"inación de su consu"o de o='$eno. ,. La "alabsorción es una causa habitual de au"ento de las necesidades "etabólicas en casi todas las ener"edades. %%2. &u-er de *2 años con osteoporosis consulta por la aparición en el últi"o año de % episodios de litiasis renal de o=alato c)lcico. Los antecedentes a"iliares de litiasis son ne$ati+os. El estudio de su osteoporosis re+ela un au"ento de la eli"inación urinaria de hidro=iprolina e hidro=ilisina. La anal'tica san$u'nea "uestra un au"ento de osatasa alcalina /a %( "$Qdl # P %, "$Qdl. En la R= de "anos se obser+a
una i"a$en de resorción subperióstica a ni+el de al$unas alan$es. ;u ener"edad deber'a descartar en pri"er lu$ar< . En. de Pa$et. %. Csteocondro"as "últiples en las alan$es. (. ?iperparatiroidis"o. *. ?ipercalce"ia tu"oral. ,. ?ipercalciuria a"iliar. %(3. !n +arón de @3 años consulta por un s'ndro"e cist'tico rebelde # 1d. co"prueba por tacto rectal 5ue su próstata es nor"al. ;u dia$nóstico debe sospechar con prioridad< . !n carcino"a in situ +esical. %. !n carcino"a prost)tico latente de ba-o estadio KAMA%.... (. !na prostatitis por /hla"#dia. *. !na estenosis de uretra. ,. !na hiperplasia del lóbulo "edio prost)tico subcer+ical. %(. 1arón de @ años es estudiado por presentar inecciones recidi+antes "ucocut)neas por c)ndida. En la e=ploración se aprecia una hiperpi$"entación en plantas # pal"as as' co"o otras )reas de +it'li$o parcheadas. En la anal'tica destacan: FaN %8 ZN ,2. /reatinina nor"al. Prote'nas totales: , $Qdl Knor"al. /alcio total: 7, "$Qdl. >ósoro total: @, "$Qdl. 0luce"ia: @3 "$Qdl. TA: 83Q,3. /u)l ser'a el dia$nóstico correcto< . Episodio de desnutrición con hipocalce"ia e hipo TA secundarias en pacientes con inecciones ún$icas crónicas. %. 4'ndro"e de 4/?&IDT. (. 4'ndro"e poli$landular autoin"une tipo I. *. 4'ndro"e de Xerner. ,. Pseudohipoparatiroidis"o. %(%. Paciente 5ue presenta desde hace al$unos "eses "olestias +a$as abdo"inales sensación de plenitud $)strica preco6 diarrea acuosa # debilidad "uscular "arcada. En un E/0 5ue se le reali6ó reciente"ente por los e5uipos "dicos de su e"presa co"o estudio rutinario destaca la presencia de onda ! # aplana"iento de la onda T. /u)l de las si$uientes cree 5ue ser'a &EFC4 probable en este caso< . &asa pancre)tica detectada en la eco$ra'a abdo"inal.
%. ?iper$luce"ia debida a la destrucción insular pancre)tica producida por la prolieración de la "asa tu"oral. (. ?ipercalce"ia hipopotase"ia e hipoosate"ia. *. Presencia de "et)stasis al dia$nóstico. ,. Au"ento de la concentración plas")tica de 1IP # +olu"en de heces de al "enos lQ d'a. %((. 1arón de (, años enolis"o "oderado consulta por hiperpi$"entación ocular as' co"o hipertricosis "alar a"pollas # erosiones en dorso de "anos a "'ni"os trau"atis"os sensaciones pun6antes de la piel con la e=posición solar de reciente aparición. ;u orientación dia$nóstica le su$iere< . Por ria a$uda inter"itente. %. Por ria cut)nea tarda. (. Der"ato"iositis. *. /loas"a. ,. To=icoder"ia. %(*. 4eñale la cierta en relación a las +ita"inas: . Las uentes de +ita"ina A son los ali"entos de ori$en ani"al unda"ental"ente el h'$ado el hue+o la leche # sus deri+ados estando pr)ctica"ente ausente en los +e$etales. %. La biotina se obtiene a partir de la le+adura productos ani"ales # por s'ntesis intestinal # se inacti+a por la a+idina de la clara de hue+o. (. El e=ceso de ri+o9 a+ina o +ita"ina % produce rubor # prurito cut)neo por su eecto +asodilatador. *. Tanto el e=ceso co"o la carencia de pirido=ina o +ita"ina @ pueden ser causa de neuropat'a. ,. La +ita"ina E es un i"portante antio=idante # estabili6ador de "e"branas # sus uentes son unda"ental"ente ali"entos de ori$en +e$etal. %(,. 1arón de ( años acude a consulta por "últiples p)pulas a"arillentas en la cara. El Lapaciente biopsia re+ela una hiperplasia adeno"as seb)ceos. est) siendo +isto en elseb)cea 4er+icio #de"ultiples Di$esti+o por el halla6$o de san$re oculta en heces reali6ado co"o screenin$ de carcino"a colon debido a 5ue su padre # su abuelo "urieron de ello. ;u s'ndro"e cree 5ue presenta este paciente<
. 4ind. non poliposis. %. Esclerosis tuberosa. (. 4ind. de Turcot. *. 4ind. de Torre. ,. 4ind. de 0ardner. %(@. La hipertensión intracraneal beni$na se ha asociado a into=icación con los si$uientes )r"acos EB/EPTC uno. 4eñ)lelo: . 1ita"ina A. %. cido acetilsalic'lico. (. Tetraciclinas. *. Fitrouranto'na. ,. Indo"etacina. %(7. Tras la ad"inistración de tia"ina el paciente con encealopat'a de Xernice co"ien6a la recuperación cl'nica si$uiendo una secuencia en la "e-or'a de los s'nto"as. 4eñale cu)l de los si$uientes enunciados re9 e-a la secuencia habitual de recuperación: . otal"oparesia % cuadro conusional ( ata=ia. %. cuadro conusional % ata=ia ( otal"oparesia. (. otal"oparesia % ata=ia ( cuadro conusional. *. ata=ia % otal"oparesia ( cuadro conusional. ,. cuadro conusional % otal"oparesia ( ata=ia. %(8. !na debilidad para la dorsi9 e=ión # e+ersión del pie # e=tensión del dedo $rueso conser+ando la uer6a para la in+ersión de dicho pie asociada con una dis"inución de la sensibilidad en la cara lateral de la pierna # dorso del pie con 5u estructura ner+iosa la relacionar'a< . Fer+io peroneal. %. Fer+io tibial posterior. (. Fer+io e"oral lateral cut)neo. *. Fer+io crural. ,. Ra'6 4. %(2. &u-er de %8 años de edad 5ue re ere +isión doble # ca'da de los p)rpados de unos "eses de e+olución. A estos s'nto"as iniciales se les
añadió di cultad para tra$ar # debilidad en las e=tre"idades ineriores. La paciente dice encontrarse unos d'as "e-or 5ue otros # "ucho "e-or al le+antarse por la "añana 5ue por la noche. En la e=ploración se puso de "ani esto ati$abilidad "uscular en los "úsculos de la cara e=traoculares # en los de las e=tre"idadesO no presentaba alteraciones sensiti+as ni a"iotro as # los re9 e-os "usculares proundos estaban conser+ados. /u)l es el dia$nóstico ")s probable< . otulis"o. %. 4'ndro"e "iastnico de La"bertMEaton. (. &iastenia $ra+is. *. Esclerosis "últiple. ,. &iopat'a hipertiroidea. %*3. En la edad inantil los tu"ores cerebrales ")s recuentes son: . 0lio"as. %. /raneoarin$io"as. (. &eduloblasto"as. *. Pinealo"as. ,. &et)stasis. %*. Los datos si$uientes indican lesión intra"edular EB/EPTC: . El d cit sensiti+o sacro. %. Los si$nos corticoespinales. (. &'ni"as alteraciones del L/R. *. Dolor de di'cil locali6ación urente. ,. La conser+ación de la percepción posicional articular con prdida de otras unciones. %*%. !n paciente con antecedente de trau"atis"o cer+ical le+e presenta un episodio de a"aurosis u$a= por el o-o i65uierdo. Posterior"ente desarrolla ptosis # "iosis i65uierda dolor laterocer+ical # d cit "otor he"icorporal derecho. /u)l de los si$uientes es el dia$nóstico ")s probable< . Arteritis de la te"poral. %. Robo de la subcla+ia. (. Disección de la carótida interna.
*. Tro"bosis +enosa. ,. Ener"edad de &o#aM&o#a. %*(. !n adolescente co"ien6a a presentar de or"a pro$resi+a coreoatetosis diston'a ata=ia # deterioro intelectual. El e=a"en corneal con l)"para de hendidura es ne$ati+o # no ha# antecedentes de patolo$'a neonatal. El dia$nóstico ")s probable es: . Ener"edad de ?alle+ordenM4pat6. %. Ener"edad de Xilson. (. Ener"edad de Pic. *. Ener"edad de Laora. ,. Zernicterus. %**. Al e=plorar a un paciente aecto de una lesión de la neurona "otora cortical F!F/A encontrare"os: . ?iperton'a "uscular. %. >asciculaciones. (. 4i$no de abinsi. *. ?iperre9 e=ia. ,. ?e"iparesia cuadriparesia o paraparesia. %*,. !n paciente de , años presenta desde hace año "ioclon'as "atutinas en 9 e=ión aco"pañadas en los últi"os @ "eses de % crisis tonicoMclónicas $enerali6adas inducidas por la depri+ación de sueño. El EE0 de"uestra co"ple-os puntaMonda $enerali6ados con acti+idad de ondo bien estructurada. 4eñale el trata"iento de pri"era elección: . 0abapentina. %. 1i$abatrina. (. /arba"acepina. *. cido +alproico. ,. Pri"idona. %*@. Los he"ato"as a$udos postrau")ticos e=traa=iales epidural # subdural tienen si"ilitudes # dierencias i"portantes. 4eñale cu)l de las si$uientes caracter'sticas es clara"ente ")s propia del he"ato"a subdural 5ue del epidural: . >ractura asociada.
%. Inter+alo lúcido. (. >or"a de se"iluna en la T/. *. 4an$rado de arteria "en'n$ea "edia. ,. Indi+iduos -ó+enes en accidente de tr) co. %*7. &u-er de 8 años con @ episodios al "es de cealea he"icraneal de un d'a de duración puls)til aco"pañada de +ó"itos otoobia # sonoobia # con e=a"en 'sico nor"al. El trata"iento pre+enti+o de elección entre los si$uientes es: . /arba"acepina. %. /arbonato de litio. (. Er$ota"ina. *. Propranolol. ,. 4u"atript)n. %*8. Respecto a la deno"inada encealopat'a de insJan$er una de las si$uientes a r"aciones FC es correcta. Ind'5uela: . Es una or"a de de"encia no +ascular. %. /ursa con des"ielini6ación de la sustancia blanca. (. 4e asocia a inartos lacunares. *. 4uele ocurrir en pacientes con hipertensión arterial. ,. La locali6ación de la lesiones es peri+entricular. %*2. Paciente +arón de @3 años de edad 5ue presenta dolor abdo"inal diuso 5ue ocasional"ente se e=tiende desde el epi$astrio a la espalda 5ue "e-ora al$o al 9 e=ionar el tronco hacia delante. El dolor se aco"paña de la presencia de ictericia prurito orinas colúricas # prdida de peso. A la e=ploración se palpa una +es'cula biliar au"entada de ta"año # si$nos de tro"bo9 ebitis en las piernas. Anal'tica"ente est) ele+ada la osatasa alcalina la $a""a 0T # la bilirrubina. /u)l ser) el ori$en del cuadro de este paciente< . Tu"or de Zlastin. %. /)ncer de p)ncreas. (. Pancreatitis crónica. *. ?epatocarcino"a. ,. /olecistitis a$uda.
%,3. 1arón de ,, años u"ador # bebedor i"portante sin otros antecedentes 5ue acude a consulta por disa$ia para sólidos pro$resi+a de pocos "eses de e+olución -unto con prdida de 3 $ de peso # astenia. 4u sospecha dia$nóstica es: . Acalasia. %. Escleroder"ia. (. /arcino"a eso)$ico. *. Anillo eso)$ico inerior. ,. Estenosis pptica. %,. 1arón de (% años 5ue acude por alteración del tr)nsito intestinal -unto con episodios paro='sticos de dolor abdo"inal de tipo cólico. Re ere sentirse hinchado # con Gpesade6H despus de las co"idas. Fo ha perdido peso # no re ere nin$ún otro dato de inters. Respecto al trata"iento de la ener"edad 5ue sospecha indi5ue la >AL4A: . 4i el paciente reconoce al$ún ali"ento 5ue e=acerbe los s'nto"as es aconse-able 5ue lo retire de su dieta. %. Es unda"ental e=plicar clara"ente al paciente en 5u consiste su ener"edad # tran5uili6arle respecto al pronóstico. (. El uso de en6i"as pancre)ticas puede estar indicado para e+itar la "aldi$estión. *. Al$unos pacientes se bene cian del uso de anticolinr$icos sobre todo los 5ue presentan dolor abdo"inal. ,. Antidiarreicos co"o lopera"ida pueden estar indicados de or"a te"poral. %,%. !n ener"o con cirrosis hep)tica con ascitis i"portante 5ue est) in$resado desde a#er en el ser+icio de Di$esti+o se encuentra en encealopat'a hep)tica $rado (. /u)l de las si$uientes actitudes le parece IF/CRRE/TA< . Reali6ar al ener"o un tacto rectal. %. Reali6ar una paracentesis dia$nóstica. (. Ad"inistrar para"o"icina. *. Incre"entar la dosis de urose"ida. ,. Iniciar un trata"iento con ene"as cada % horas.
%,(. 4i en un paciente cirrótico encuentra una osatasa alcalina srica desproporcionada"ente ele+ada en relación con otras pruebas de unción hep)tica es un indicio de: . Ener"edad de Xilson. %. /irrosis biliar pri"aria. (. ?e"ocro"atosis. *. /irrosis alcohólica. ,. /arcino"a hep)tico in ltrante. %,*. /u)l de las si$uientes pruebas dia$nósticas de "alabsorción suele ser nor"al en los su-etos 5ue padecen un sobrecreci"iento bacteriano< . /uanti cación de la $rasa ecal K%* h. %. >ase II de la prueba de 4chillin$ Kad"inistración de actor intr'nseco ")s +ita"ina %. (. Prueba de absorción de la DM=ilosa. *. Prueba del hidró$eno espirado al ad"inistrar lactulosa. ,. /ulti+o del aspirado #e#unal con recuento de colonias. %,,. La poliposis adeno"atosa a"iliar # el s'ndro"e de 0ardner se han puesto en relación con la alteración de un $en de los si$uientes señ)lelo: . /M#es. %. /Msrc. (. AP/. *. /Mos. ,. /M"os. %,@. En un paciente de 73 años se ha detectado por colonoscopia una tu"oración en colon descendente estenosante # con resultado histoló$ico de adenocarcino"a "oderada"ente dierenciado. Las pruebas co"ple"entarias no de"uestan dise"inación del proceso neopl)sico. /u)l deber'a ser el trata"iento a plantear< . ;ui"ioterapia con ,M9 uoracilo # le+a"isol. %. Resección 5uirúr$ica # trata"iento 5ui"ioter)pico se$ún resultado del estudio. (. Radioterapia co"binada con 5ui"ioterapia # posterior resección 5uirúr$ica.
*. Resección 5uirúr$ica # trata"iento radioter)pico co"ple"entario. ,. Practicar resección 5uirúr$ica sólo en caso de e=istir si$nos cl'nicos de oclusión intestinal. %,7. La enteroparasitosis 5ue ori$ina cuadros de "alMabsorción # aecta con ")s recuencia en in"unode ciencias especial"ente en los dcit aislados de I$A debe tratarse con: . Pra6i5uantel. %. ithionol. (. &etronida6ol. *. Ficlosa"ina. ,. Espira"icina. %,8. 1arón de @( años 5ue acude al ser+icio de !r$encias con un cuadro de rectorra$ia "asi+a con discreto dolor abdo"inal diuso. /u)l ser) la causa ")s recuente ante este cuadro< . /)ncer de colon i65uierdo. %. /olitis ulcerosa. (. /)ncer de colon derecho. *. An$iodisplasia de colon. ,. Ener"edad di+erticular del colon. %,2. !n paciente con inección por 1I? # 33 linocitos T /D*Q""( consulta por disa$ia # ebre de tres d'as de e+olución. En la e=ploración única"ente destaca la presencia de leucoplasia oral peluda # "u$uet oral. /u)l de estos trata"ientos e"p'ricos ser'a ")s adecuado para esta paciente< . Aciclo+ir. %. 0anciclo+ir. (. &etronida6ol. *. >lucona6ol. ,. Anotericina . %@3. La an$iodisplasia de colon: . Es recuente en pacientes con racaso renal crónico.
%. Es la causa de he"orra$ia di$esti+a ba-a en el %, de los pacientes "a#ores de ,3 años siendo ")s recuente en pacientes con estenosis aórtica. (. La arterio$ra'a selecti+a de la arteria "esentrica inerior es dia$nóstica. *. El trata"iento inicial es he"icolecto"'a derecha. ,. /on recuencia es un halla6$o casual durante una laparoto"'a. %@. Fiña de ( años de edad 5ue acude a su pediatra por estanca"iento ponderal desde los % años # ( "eses de +ida. Reali6a @M8 deposiciones al d'a abundantes pastosas # brillantes. Los padres re eren 5ue es G"ala co"edoraH # 5ue sie"pre est) enadada # llorando por todo. A la e=ploración lla"a la atención una i"portante distensión abdo"inal as' co"o un aspecto distró co de las e=tre"idades. En relación a la ener"edad 5ue usted sospecha señale la a r"ación /CRRE/TA: . El dia$nóstico es de ener"edad cel'aca # no es necesaria la reali6ación de ")s pruebas co"ple"entarias. %. La actitud inicial ")s adecuada ser'a la deter"inación de los anticuerpos antitrans$luta"inasa. (. La $ra+edad del cuadro cl'nico e=puesto hace necesaria la reali6ación de una biopsia intestinal ur$ente. *. La biopsia intestinal se debe reali6ar a ni+el del 'leon. ,. La ele+ación de transa"inasas descarta ener"edad cel'aca. %@%. 1arón de *@ años con antecedentes de haber padecido condilo"as acu"inados en re$ión perianal 5ue acude al "dico por presentar dolor perianal con la deecación. A la e=ploración presenta una "asa indurada ulcerada de ( c" de di)"etro en el conducto anal 5ue se biopsia # el resultado es de un carcino"a de clulas esca"osas del conducto anal. Ante esta situación el trata"ieto actual"ente ")s adecuado ser'a: . Escisión local de la tu"oración sin terapia ad#u+ante. %. Escisión local de la tu"oración asociada a radioterapia # 5ui"ioterapia. (. A"putación abdo"inoperineal sin terapia ad#u+ante. *. A"putación abdo"inoperineal asociada a radioterapia # 5ui"ioterapia. ,. Radioterapia # 5ui"ioterapia única"ente.
%@(. !n anciano de 87 años es tra'do al ser+icio de !r$encias de su hospital por presentar un cuadro co"patible con una obstrucción intestinal. 4eñale cu)l de las si$uientes es la entidad con "a#ores probabilidades de ser la responsable de esta situación: . Apendicitis a$uda. %. /)ncer de colon. (. leo biliar. *. In+a$inación intestinal. ,. 1ól+ulo de si$"a. %@*. /on respecto a la aparición de ebre Kte"peratura superior a (8 / en el postoperatorio # suponiendo 5ue no ha#a nin$una causa preoperatoria 5ue -usti 5ue la hiperter"ia señale cu)l de las si$uientes a r"aciones FC es cierta: . La aparición de ebre en el postoperatorio es "u# recuente. %. La causa ")s recuente de ebre en las pri"eras %* horas del postoperatorio es la atelectasia. (. La ebre por inección de la herida 5uirúr$ica suele aparecer entre el 7 # el 3 d'as del postoperatorio. *. Las reacciones ebriles entre las %* # 7% horas postoperatorias $eneral"ente se deben a inecciones urinarias. ,. !n absceso intraabdo"inal o una u$a anasto"ótica suelen causar ebre entre el * # el 7 d'as del postoperatorio. %@,. 1arón de *, años diabtico con retinopat'a e insu ciencia renal asociada. /onsulta por presentar ebre ele+ada # diarrea de ( d'as de e+olución de 3 a % deposiciones al d'a con "oco # tenes"o. A la e=ploración 'sica se encuentra deshidratado con TA 23Q73 a 33 lp" # con hiperperistaltis"o intestinal. En la anal'tica destaca $lucosa *%3 "$Qdl %.,33 leucocitos creatinina %( "$Qdl # test positi+o de leucocitos ecales. Las si$uientes "edidas ser'an reco"endables EB/EPTC: . ?e"oculti+os. %. Trata"iento con 5uinolonas. (. /oproculti+o. *. >luidoterapia i.+. ,. Tr)nsito baritado intestinal.
%@@. Paciente dia$nosticado de estenosis "itral 5ue acude a !r$encias por $ran disnea de reposo despus de haber incu"plido su trata"iento habitual. La presión arterial es de ,3Q23 ""?$ # est) en brilación auricular a ,3 latQ "in. ;u "edidas teraputicas reco"endar'a< . C='$eno "or na urose"ida # dopa"ina. %. C='$eno "or na urose"ida di$o=ina # reposo. (. 1asodilatadores di$ital # dopa"ina. *. Reposo absoluto urose"ida # nitroprusiato. ,. Reposo absoluto urose"ida # +asodilatadores. %@7. ;u actitud to"ar'a ante un paciente in$resado por presentar un inarto de "iocardio # 5ue presenta una ta5uicardia +entricular sostenida aun5ue sin deterioro he"odin)"ico< . /ardio+ersión elctrica. %. Lidoca'na K o % dosis de ,3 a 33 "$. (. &asa-e card'aco. *. retilio. ,. 1erapa"il i.+. %@8. El re$istro de los potenciales elctricos $enerados por el cora6ón se deno"ina electrocardio$ra'a. 4eñale la >AL4A en relación a l: . Tanto la onda P co"o los co"ponentes del co"ple-o ;R4 son ondas de despolari6ación. %. La onda T es una onda de repolari6ación. (. Durante la despolari6ación se pierde el potencial ne$ati+o nor"al dentro de las bras. *. La onda T suele ser de procedencia auricular #a 5ue la onda T +entricular suele 5uedar en"ascarada por el co"ple-o ;R4. ,. /uando el "úsculo +entricular est) co"pleta"ente polari6ado o co"pleta"ente despolari6ado no se puede re$istrar nin$ún potencial pro+eniente de l. %@2. Paciente de @* años 5ue acude a consulta re riendo una historia de di cultad respiratoria pro$resi+a con el e-ercicio a la 5ue en los últi"os "eses se ha unido dolor opresi+o centrotor)cico irradiado al cuello 5ue aparece a los cinco "inutos de un e-ercicio # cede con el reposo. En la últi"a se"ana ha perdido dos +eces el conoci"iento "ientras corr'a a
co$er el autobús. Respecto a la patolo$'a 5ue probable"ente padece nuestro paciente señala la >AL4A: . El pulso arterial probable"ente "uestre las caracter'sticas de pulso /orri$an. %. En la auscultación probable"ente desta5ue un soplo sistólico irradiado a carótidas. (. Puede palparse un r"ito sistólico en la base del cora6ón. *. Puede auscultarse un cuarto tono en el )pe=. ,. La hipertensión arterial si$ni cati+a es poco probable si la patolo$'a 5ue padece es "u# "arcada. %73. !n "dico de un conocido hospital "adrileño nota al poco de le+antarse un dolor de instauración brusca 5ue ")s tarde describir) co"o G"u# intenso # des$arradorH locali6ado en la parte central del tóra= # el epi$astrio 5ue se irradiaba al cuello # a la 6ona lu"bar. 4e tu"ba para descansar # el reposo no cal"a sus "olestias. Recuerda "ientras a+isa a la a"bulancia 5ue últi"a"ente sus ciras tensionales eransu dea"ilia 23Q3 "" ?$. /u)l cree 5ue ser) su autodia$nóstico< . Inarto de "iocardio. %. Tro"boe"bolis"o pul"onar. (. Aneuris"a disecante de la aorta. *. Aneuris"a aórtico en e=pansión. ,. Pericarditis. %7. !n +arón de (8 años de edad presenta un episodio de dolor tor)cico retroesternal # precordial i65uierdo 5ue se e=tiende a la espalda # al borde del trapecio # 5ue au"enta a la inspiración. En el E/0 se ob-eti+a ascenso diuso del se$"ento 4T de conca+idad superior con descenso en a1R. En la anal'tica se de"uestra ele+ación de la racción & de la creatinoso5uinasa. /u)l de las si$uientes reco"endaciones FC le parece adecuada< . Aspirina a dosis altas. %. Reposo en ca"a. (. Anticoa$ulantes orales. *. 1i$ilancia de las presiones arterial # +enosa. ,. Reali6ar un ecocardio$ra"a.
%7%. !na paciente de *8 años presenta palpitaciones desde hace unas horas "oti+o por el 5ue acude a !r$encias. En el electrocardio$ra"a lla"a la atención un rit"o irre$ular a *3 lp" con ausencia de ondas P # l'nea de base sustituida por un te"blor el ;R4 es de 3 se$undos. Fo se encuentran s'nto"as ni si$nos de inestabilidad he"odin)"ica. En este paciente es >AL4C: . 4i el paciente e"pie6a a desestabili6arse estar'a indicado reali6ar cardio+ersión elctrica. %. Antes de cardio+ertir ar"acoló$ica"ente es necesario dar )r"acos 5ue dis"inu#en la conducción del nodo A1 para e+itar una respuesta +entricular ")s r)pida # peor tolerada. (. 4i la >A es de ")s de seis "eses de duración es di'cil conse$uir la cardio+ersión. *. Ta"bin es di'cil la cardio+ersión con aur'culas de ta"año "a#or de , c" de di)"etro. ,. 4i la >A es de lar$a duración es necesario antia$re$ar al paciente desde %M( se"anas antes de la cardio+ersión para e+itar posibles tro"boe"bolis"os. %7(. !no de los si$uientes datos orienta el dia$nóstico dierencial entre el tapona"iento card'aco # la pericarditis constricti+a a a+or de la se$unda. 4eñale cu)l: . Antecedente de pericarditis a$uda. %. Dis"inución inspiratoria de la presión arterial sistólica de al "enos 3 ""?$. (. Ausencia de dis"inución de la presión +enosa #u$ular durante la inspiración. *. a-o +olta-e de los co"ple-os ;R4 en el electrocardio$ra"a. ,. I$ualación de las presiones diastólicas de a"bos +entr'culos en el cateteris"o card'aco. %7*. !n paciente de ,2 años de edad ha sido dia$nosticado reciente"ente de hipertensión arterial. El paciente se encuentra asinto")tico la e=ploración 'sica no de"uestra halla6$os de i"portancia # tanto la radio$ra'a de tóra= co"o el electrocardio$ra"a son ta"bin nor"ales. 4eñale lo cierto con respecto a este paciente: . Tiene "enos posibilidades 5ue un paciente de *, años de tener hipertensión arterial secundaria. %. 4i tu+iera hipertensión arterial +asculorrenal probable"ente se deber'a a displasia bro"uscular de las arterias renales.
(. ?abr'a 5ue e"pe6ar desde el principio con trata"iento ar"acoló$ico. *. Tiene ")s probabilidades de tener lesiones coronarias 5ue un su-eto no hipertenso. ,. Los diurticos son actual"ente el trata"iento de elección de la hipertensión arterial. %7,. El principio de >ic se usa para: . Deter"inar presiones. %. Deter"inar el $asto card'aco. (. Deter"inar $radientes. *. Deter"inar la $ra+edad de una +al+ulopat'a re$ur$itante. ,. Deter"inar el ;PQ;4. %7@. Respecto a en la tro"bosis +enosa prounda la actitud intentar e+itarla situaciones de alto ries$o para lo cual")s sóloi"portante uno de los es "todos si$uientes est) /CFTRAIFDI/ADC: . &edia el)stica. %. ?eparina c)lcica subcut)nea a dosis ba-as. (. Reposo en ca"a. *. Anticoa$ulación oral. ,. Ele+ación de "ie"bros ineriores. %77. Respecto a las co"plicaciones del trasplante de pul"ón es >AL4C: . El 3M, suren estenosis 5ue pueden resol+erse por brobroncoscopia. %. La pri"era causa de "ortalidad en la actualidad son las inecciones. (. La sarcoidosis es una de las patolo$'as 5ue ")s recurre. *. Para con r"ar el recha6o a$udo el procedi"iento de elección es la biopsia transbron5uial. ,. El recha6o crónico es sinóni"o de bron5uiolitis obliterante # el principal actor de ries$o es la inección por /&1. %78. Paciente de (% años con disnea le+e. Anal'tica"ente "uestra una ane"ia "icroc'tica e hipocró"ica con creatinina de 8 "$Qdl con alteraciones en el sedi"ento urinario. La R= de tóra= "uestra un patrón
al+eolar bilateral # tiene un patrón uncional en el ran$o de la nor"alidad sal+o una capacidad de diusión de "onó=ido de carbono KDL/C de ,,. De las si$uientes deter"inaciones cu)l FC es útil para el proceso dia$nóstico< . Deter"inación de ni+eles de cMAF/A. %. Anticuerpos anti"e"brana basal $lo"erular. (. Anticuerpos antinucleares KAFA. *. Fi+eles de in"uno$lobulina. ,. Fi+eles de prote'na / reacti+a. %72. El secuestro broncopul"onar se locali6a preerente"ente en: . Lóbulo superior derecho. %. 4e$"ento de la l'n$ula. (. 4e$"ento posterior del lóbulo inerior. *. Lóbulo superior i65uierdo. ,. Puede locali6arse en todos los lóbulos. %83. 4e encuentra usted durante un +ia-e de G&dicos sin ronterasH en Fepal. 4uponiendo 5ue usted dispone de los "edios adecuados acude a la ur$encia una de las +oluntarias 5ue presenta una P/C% dentro de l'"ites nor"ales # un $radiente al+eoloMarterial de o='$eno "arcada"ente au"entado K,3 ""?$. 4i la tras la ad"inistración de o=i$enoterapia la PC% no resulta corre$ible cu)l de los si$uientes "ecanis"os sub#acentes podr'a ser responsable de su cuadro< . /risis de "iastenia $ra+is. %. 1al+ulopat'a "itral desco"pensada. (. Dis"inución de la presión at"osrica de o=i$eno. *. Ener"edad pul"onar intersticial. ,. EPC/ tipo en se"a. %8. /u)l de las si$uientes FC constitu#e una causa de dis"inución del +olu"en espiratorio ")=i"o en el pri"er se$undo: . Cbstrucción tra5ueal. %. Alteraciones de la perusión pul"onar. (. roncoconstricción.
*. Prdida de la tracción radial de la +'a area. ,. E=ceso de secrecciones bron5uiales. %8%. !no de los si$uientes s'ndro"es paraneopl)sicos est) producido por el carcino"a epider"oide: . ?ipercalce"ia e hipoosate"ia. %. ?iponatre"ia. (. ?ipopotase"ia. *. 4'ndro"e de EatonMLa"bert. ,. Csteoartropat'a hipertró ca. %8(. !no de estos tu"ores pul"onares FC es susceptible de trata"iento 5uirúr$ico con intención curati+a: . T( F &3. %. T% F &3. (. T F% &3. *. T* F &3. ,. T( F3 &3. %8*. 1arón de ,@ años u"ador de , ci$arrillosQ d'a # obeso 5ue acude a consulta por5ue desde hace "eses +iene notando 5ue se 5ueda dor"ido en su traba-o durante el d'a # se nota irritable aun5ue lo atribu#e a las recuentes cealeas "atutinas 5ue padece # a sus recuentes allos de "e"oria 5ue le per-udican notable"ente en su traba-o. La auscultación cardiopul"onar es nor"al aun5ue su tensión arterial es de @3Q3, ""?$. En el estudio poliso"no$r) co se identi can episodios de cese del 9 u-o de aire por boca # nari6 a pesar de las "uestras de esuer6o +entilatorio continuado. /u)l es su dia$nóstico< . 4'ndro"e de Cndina Khipo+entilación al+eolar pri"aria. %. Ener"edad pul"onar obstructi+a crónica. (. Apnea obstructi+a del sueño. *. Apnea central del sueño. ,. /or pul"onale. %8,. &u-er de ,8 años dia$nosticada de neu"on'a bacteriana. En la radio$ra'a de tóra= se aprecia derra"e pleural loculado con aectación del %3 del he"itóra= derecho. Las caracter'sticas del l'5uido pleural son:
aspecto purulento Ph 73,O LD? ,%3 !IQl # $lucosa %, "$Qdl. /u)l ser'a la actitud teraputica ")s adecuada< . Actitud e=pectante # repetir toracocentesis a las 3 horas. %. Trata"iento antibiótico. (. Antibioterapia N inserción de tubo de tóra=. *. Antibioterapia N inserción de tubo de tóra= N trata"iento tro"bol'tico intrapleural. ,. Decorticación. %8@. En los pacientes aectos con artritis reu"atoide los derra"es pleurales: . &enos de desarrollan derra"es pleurales. %. ?abitual"ente los derra"es pleurales son bilaterales. (. /uando desarrollan derra"e pleural suele ser de $ran ta"año. *. 4on ")s recuentes en los +arones 5ue en las "u-eres con artritis reu"atoide. ,. Funca son la pri"era e=presión de la ener"edad. %87. !n niño de 8 años "antiene una crisis as")tica desde hace ,3 horas con pobre respuesta a la "edicación broncodilatadora # tiene ebre de (87 / 5ue "oti+ó trata"iento con antibióticos. /u)l de las si$uientes situaciones de e5uilibrio )cidoMbase ser'a la ")s propia de su situación< . For"alidad. %. Alcalosis respiratoria pura. (. Acidosis respiratoria pura. *. Acidosis "i=ta o co"binada. ,. Alcalosis "etabólica pura. %88. /u)l de los si$uientes es el trata"iento &EFC4 eecti+o para la neural$ia del $losoar'n$eo< . >enito'na. %. A"itriptilina. (. Ri6oto"'a percut)nea a la altura del a$u-ero #u$ular. *. Feuroto"'a del ner+io $losoar'n$eo en el bulbo. ,. /arba"acepina.
%82. Ante un paciente con un tu"or cerebral e hidrocealia por obstrucción del siste"a +entricular 5ue co"ien6a a presentar si$nos e+identes de herniación transtentorial cu)l de las si$uientes debe ser la pri"era elección teraputica< . De=a"etasona (3M@3 "$Qd'a para reducir ede"a cerebral. %. &etilprednisolona %3M%33 "$Qd'a para dis"inuir la presión intracraneal. (. Drena-e +entricular. *. Radioterapia sobre la tu"oración. ,. &edicación anticon+ulsi+ante para pre+enir con+ulsiones. %23. &u-er de @, años 5ue consulta a instancias de los a"iliares por prdida de "e"oria. Los a"iliares re eren 5ue desde hace dos años le han notado de or"a pro$resi+a prdida de "e"oria para hechos recientes apat'a # alta de inters por cosas 5ue antes la ilusionaban. ^lti"a"ente tenido proble"as con "ane-o del dinero al ir de co"pras # enhab'a una ocasión se perdió en la el calle. La paciente ten'a antecedentes de hipertensión arterial en trata"iento con IE/A. E=ploración: +i$il "iniM"ental test %%Q(3 len$ua-e e"pobrecido G$raspin$H bilateral e hiperre9 e=ia $enerali6ada. Pruebas co"ple"entarias: +ita"ina % hor"onas tiroideas he"o$ra"a # bio5u'"ica de +alores nor"ales. EE0: enlenteci"iento diuso. TA/ de cr)neo: dilatación de surcos # circun+oluciones corticales # secundaria"ente del siste"a +entricular Katro a corticosubcortical. /u)l es el dia$nóstico ")s probable< . De"encia "ultiinarto. %. ?idrocealia a presión nor"al. (. Ener"edad de Al6hei"er. *. Ener"edad de Pic. ,. De"encia de etiolo$'a "etabólicaMcarencial. %2. En un ho"bre -o+en con dolor orbitario unilateral a$udo e intenso 5ue le despierta por la noche del sueño desde hace +arias se"anas # al 5ue se le asocia enro-eci"iento con-unti+al la$ri"eo # con$estión nasal ipsilateral el dia$nóstico ")s probable es: . Lino"a orbitario. %. Pseudotu"or orbitario. (. /ealea hista"'nica Kneural$ia "i$rañosa. *. &i$raña cl)sica.
,. Arteritis de la te"poral. %2%. !na de las si$uientes entidades FC es co"plicación in"ediata de los trau"atis"os. 4eñ)lela: . ?e"ato"a epidural. %. ?e"ato"a intraparen5ui"atoso. (. ?e"ato"a subdural. *. 4'ndro"e postcon"ocional. ,. /risis parciales "otoras. %2(. 1arón de %, años 5ue presenta una inección respiratoria aparente"ente banal. ;uince d'as ")s tarde acude al hospital por prdida de uer6a en e=tre"idades ")s ostensible en las ineriores de +arios d'as de e+olución. El e=a"en 'sico de"uestra ausencia de re9 e-os. ;u e=ploración reali6ar'a en pri"er lu$ar< . Electro"io$ra'a. %. Arterio$ra'a cerebral. (. Punción lu"bar. *. EE0. ,. T/ cerebral. %2*. !n lactante de @ "eses sin antecedentes de inters # con desarrollo psico"otor nor"al presenta sal+as de contracciones bruscas en 9 e=ión # e=tensión de la cabe6a tronco # e=tre"idades 5ue le aparecen al despertarse. En el EE0 encontra"os una alteración bilateral con ondas lentas de alto +olta-e caóticas # as'ncronas Khipsarrit"ia. /u)l es el )r"aco con el 5ue se podr'a iniciar el trata"iento en este tipo de epilepsia< . A/T?. %. Acido +alproico. (. Etosu=i"ida. *. La"otri$ina. ,. >enobarbital. %2,. !n niño * añoscaracteri6ados presenta episodios de inicio# nal # escasos se$undos de de duración por descone=ión del súbitos "edio concese de la acti+idad en curso. La e=ploración interictal es nor"al "ientras 5ue un re$istro EE0 ictal de"uestra un patrón puntaMonda$enerali6ado # si"trico a ( ?6. 4eñale el dia$nóstico correcto:
. /risis parciales co"ple-as. %. Ausencias t'picas. (. /risis parciales si"ples. *. Farcolepsia. ,. 4'ndro"e de Lenno=M0astaut. %2@. 4eñale el enunciado >AL4C en relación a la esclerosis "últiple: . Las lesiones se distribu#en sobre todo a ni+el peri+entricular. %. La "a#or'a de las lesiones son asinto")ticas. (. ?a# relación directa entre el nú"ero de placas # la se+eridad cl'nica del paciente. *. Es ")s recuente en "u-eres. ,. Es ")s recuente en la ra6a blanca. %27. La par)lisis de la neurona "otora inerior se caracteri6a por todo lo si$uiente EB/EPTC: . 4e pueden aectar $rupos "usculares reducidos. %. Atro a "uscular intensa. (. >laccide6 e hipoton'a de los "úsculos aectados. *. 4i$no de abinsi. ,. >asciculaciones. %28. !na lesión del núcleo del tercer par craneal produce: . La$otal"os # des+iación del o-o hacia uera # hacia aba-o. %. Ptosis palpebral # des+iación del o-o hacia dentro # arriba. (. La$otal"os # des+iación del o-o hacia dentro # aba-o. *. Ptosis palpebral # des+iación del o-o hacia uera # arriba. ,. Ptosis palpebral # des+iación del o-o hacia uera # aba-o. %22. !n ener"o acude a !r$encias con astenia anore=ia de "eses de e+olución n)useas +ó"itos # dolor abdo"inal. 4u TA es de 83Q,3 ""?$ con un potasio de * "$Q"l # sodio de %8 "$Q "l. Lo pri"ero 5ue ha# 5ue hacer es: . Antie"ticos para 5ue de-e de +o"itar.
%. E=tracción de cortisol basal. (. Instaurar trata"iento con hidrocortisona i.+. # 9 udrocortisona oral. *. Instaurar trata"iento con hidrocortisona i.+. ,. Instaurar trata"iento con hidrocortisona i.+. # 9uidoterapia intensi+a. (33. !na paciente de @, años acude a nuestra consulta con un inor"e "dico en el 5ue consta el dia$nóstico de bocio "ultinodular con hipertiroidis"o subcl'nico. /u)l de los si$uientes patrones hor"onales le corresponde< . T* total au"entada T* libre nor"al T4? nor"al. %. T* total nor"al T* libre au"entada T4? supri"ida. (. T* total nor"al T* libre nor"al T4? supri"ida. *. T* total ba-a T* libre ba-a T4? au"entada. ,. T* total nor"al T* libre nor"al T4? au"entada. (3. !n +arón de *% años 5ue pesa 7% $ se so"ete a una inter+ención 5uirúr$ica de deri+ación $)strica para el trata"iento de su obesidad. /u)l ser) la principal co"plicación preco6 de esta ciru$'a< . Poliartritis. %. ?epatopat'a pro$resi+a. (. 4aciedad preco6 # +ó"itos. *. Diarrea. ,. Ferolitiasis. (3%. /u)l de los si$uientes per les corresponde a un pseudohipoparatiroidis"o tipo II< Krespuesta de A&Pc neró$eno a inusión de PT?: A&PcMPT?O respuesta del ósoro urinario a la inusión de PT?: PoM PT?: . PT? ba-a A&PcMPT? au"enta PoMPT? au"enta. %. PT? alta A&PcMPT? no au"enta PoMPT? no au"enta. (. PT? alta A&PcMPT? au"enta PoMPT? no au"enta. *. PT? nor"al A&PcMPT? au"enta PoMPT? au"enta. ,. PT? ba-a A&PcMPT? no au"enta PoMPT? no au"enta.
(3(. !na "u-er de @@ años consulta por la aparición de or"a pro$resi+a de una tu"oración en la l'nea "edia cer+ical 5ue relaciona en el tie"po con el traslado de su residencia a su pueblo en la sierra de 0redos cuando se -ubiló su "arido. Fo re ere nin$ún otro s'nto"a ni si$no e=cepto la sensación de ocupación en el cuello # una disa$ia para sólidos 5ue se +a a$ra+ando a "edida 5ue crece la "asa. /u)l ser'a su actitud dia$nóstica< . Larin$oscopia indirecta. %. Endoscopia esoa$o$)strica. (. Radio$ra'a de contraste con bario. *. Tra5ueobroncoscopia. ,. Eco$ra'a tiroidea. (3*. El dia$nóstico bio5u'"ico del d cit de %Mhidro=ilasa se con r"a unda"ental"ente por los ni+eles sricos ele+ados de: . Aldosterona. %. Mdeso=icortisol. (. 7MC?Mpro$esterona. *. Mdeso=icorticosterona. ,. Fin$uno de los anteriores. (3,. /u)l es el )r"aco de elección en el trata"iento de la diabetes ins'pida neró$ena< . Des"opresina. %. 1asopresina acuosa. (. /lorpropa"ida. *. /lo brato. ,. ?idroclorotiacida. (3@. Paciente de 73 años acude por5ue desde hace +arias se"anas presenta astenia decai"iento dolores "usculares sobre todo en piernas # bra6os # depresión. En la e=ploración destaca un au"ento de la recuencia card'aca. En E/0: brilación auricular con respuesta +entricular r)pida K*3 lp". 4eñale la actitud IF/CRRE/TA: . Ad"inistrar betablo5ueantes para controlar la recuencia card'aca. %. Iniciar trata"iento con antitiroideos. (. Añadir #odo en or"a de contrastes #odados o lu$ol.
*. 4u"inistrar IM(. ,. /orticoides a dosis altas. (37. En un paciente acro"e$)lico FC esperar'a encontrar: . Apnea del sueño. %. Artritis reu"atoide. (. Acantosis ni$ricans. *. 4'ndro"e del túnel carpiano. ,. ?ipertensión arterial. (38. &u-er de ,3 años con antecedentes de hepatitis crónica / 5ue presenta cuadro de astenia anore=ia poliartral$ias púrpura palpable Ra#naud acrocianosis # neuropat'a peririca. En la anal'tica presenta 140 ele+ada creatinina %, "$Qdl actor reu"atoide positi+o # dis"inución de las racciones /( # /* del co"ple"ento. Los AFA # AF/A son ne$ati+os. !sted sospecha 5ue la paciente presenta: . Panarteritis nodosa cl)sica. %. Policondritis recidi+ante. (. 0ranulo"atosis de Xe$ener. *. An$eitis $ranulo"atosa alr$ica. ,. /rio$lobuline"ia "i=ta esencial. (32. 1arón de ( años consulta por episodios repetidos de artritis in9 a"atoria oli$oarticular asi"trica de "edianas articulaciones desde hace tres años cu#a duración es de %M* se"anas. Actual"ente presenta unas úlceras de aspecto sucio en la boca tiene ebre li$ero dolor abdo"inal cealea intensa # si$nos de tro"bo9 ebitis en la pantorrilla derecha. /u)l es el dia$nóstico ")s probable< . /olitis ulcerosa. %. Ener"edad de Xhipple. (. LE4. *. 4'ndro"e de Reiter. ,. 4'ndro"e de ehfet. (3. !na paciente de @3 años de edad consulta por cealea prdida brusca de +isión # claudicación "andibular. A la e=ploración presenta la arteria te"poral derecha en$rosada dolorosa # sin pulso. Uunto a este cuadro
cl'nico señale cu)l de los si$uientes halla6$os anal'ticos le i"presiona de "a#or especi cidad dia$nóstica: . Ane"ia nor"oc'tica nor"ocró"ica. %. Ele+ación de la osatasa alcalina. (. Ele+ación de la +elocidad de sedi"entación $lobular. *. ?iper$a""a$lobuline"ia I$0. ,. ?ipoco"ple"ente"ia. (. 1arón de (, años consulta por una in9 a"ación a$uda en el tobillo i65uierdo % d'as despus de una tre"enda borrachera durante la cual no recuerda haberse dado nin$ún $olpe. El l'5uido obtenido por punción es 9 uido turbio # acuoso con (.*,3 leucosQ""( # cristales en or"a de a$u-a con intensa birrerin$encia ne$ati+a. /u)l es el dia$nóstico ")s probable< . 4ino+itis +illonodular pi$"entada. %. Artropat'a alcohólica a$uda. (. Artritis por cristales de o=alato c)lcico. *. Artritis por critales de piroosato c)lcico. ,. 0ota. (%. !no de los si$uientes halla6$os radioló$icos FC es su$esti+o de en se"a: . Diara$"as aplanados. %. Incre"ento de la transparencia retroesternal. (. ndice cardiotor)cico au"entado. *. Incre"ento de la transparencia retrocard'aca. ,. Las so"bras bronco+asculares no alcan6an la perieria del pul"ón. ((. !n paciente +arón dro$adicto por +'a parenteral # en trata"iento con 6ido+udina ( T/ # sa5uina+ir in$resa con cuadro ebril de ori$en desconocido. Los he"oculti+os incluidos los de lar$a incubación son ne$ati+os. Es instaurada antibioterapia e"p'rica de a"plio espectro # nal"ente anotericina intra+enosa por sospecha de in"unodepresión. /o"o co"plicación presenta "onoartritis sptica de rodilla. 4eñale la opción IF/CRRE/TA: . El dia$nóstico probable es artritis candidi)sica 5ue -unto con la blasto"icótica es de r)pida pro$resión. En el resto de las artritis "icóticas el dia$nóstico puede de"orarse "eses.
%. En caso de histoplas"osis se obser+a una poliartritis "i$ratoria con erite"a nudoso. (. En la blasto"icosis es recuente la "aniestación articular aislada. Rara +e6 en el conte=to de un s'ndro"e pul"onarMcut)neoMartr'tico. *. En caso de e=tensa or"ación de pannus $ranulo"atoso articular es útil el trata"iento 5uirúr$ico. ,. En caso de esporotricosis el a$ente etioló$ico K4porothi= schenii se culti+a )cil"ente en el l'5uido sino+ial. (*. !n paciente de cincuenta años con AR en trata"iento con AIFE presenta dolores "oderados en "uñecas # rodillas. En la radio$ra'a de a"bas "anos ha# osteoporosis #u=taarticular # erosiones en tercera cuarta # 5uinta articulaciones "etacarpoal)n$icas de a"bas "anos. /u)l es el trata"iento de elección< . Au"entar la dosis de los AIFE. %. &antener la "is"a dosis de AIFE # re+isar en un "es. (. 4uspender los AIFE # dar prednisona. *. &antener los AIFE # añadir un )r"acos "odicador de la ener"edad ,. Añadir in9 i=i"ab. (,. En un paciente con escleroder"ia cut)nea diusa Kesclerosis sist"ica 5ue ha per"anecido estable durante +arios años se obser+a una hipertensión de reciente co"ien6o. Este paciente tiene un ries$o si$nicati+o de allecer por: . Ictus tro"bótico. %. ?e"orra$ia en el siste"a ner+ioso central. (. Insu ciencia renal. *. ?ipertensión pul"onar. ,. >ibrosis pul"onar. (@. 4on actores a+orecedores de la or"ación de callo óseo todos los si$uientes EB/EPTC: . 0lucocorticoides %. ?or"ona de creci"iento. (. ?or"ona tiroidea. *. A$entes anaboli6antes.
,. 1ita"ina D. (7. El trata"iento de una ractura no despla6ada de tercio pro=i"al de hú"ero ser): . In"o+ili6ación con 1elpeau. %. In"o+ili6ación con +enda-e en ocho de $uaris"o. (. Veso col$ante. *. >i-ación interna. ,. 4ustitución protsica. (8. ;u lesión se asocia a la lu=ación del se"ilunar< . Lesión de la arteria cubital. %. Lesión del ner+io cubital. (. Lesión del ner+io radial. *. Lesión del ner+io "ediano. ,. Lesión de la arteria radial. (2. 4eñale la opción IF/CRRE/TA en relación al trata"iento de una lesión en la rodilla por un $olpe con la articulación en hipere=tensión or6ada: . El trata"iento conser+ador en pacientes -ó+enes hace "u# probable el desarrollo de artrosis # lesiones "eniscales secundarias. %. El trata"iento conser+ador inclu#e un periodo de * se"anas de in"o+ili6ación con rula # descar$a. (. Para la reconstrucción 5uirúr$ica es de elección el autoin-erto tendinoso. *. /uando ha# lesión conco"itante de los li$a"entos colaterales su reparación debe dierirse unos "eses # reali6arse en otra inter+ención. ,. La rehabilitación debe incluir e-ercicios iso"tricos para el cu)driceps # los is5uiotibiales. (%3. En la ener"edad de Le$$M/al+MPerthes pueden denirse , ases radioló$icas dentro de lo 5ue es la e+olución de la propia ener"edad. Las si$uientes respuestas a cada una de ellasseñ)lela: EB/EPTC una 5ue es consecuencia tard'acorresponden de las deor"idades residualesO . Dis"inución de ta"año del núcleo de creci"iento aectado en relación al contralateral.
%. Artrosis lo su ciente"ente a+an6ada co"o para re5uerir artroplastia total de cadera. (. Re"odelación de la ep'sis pro=i"al del "ur # del acet)bulo. *. reas de densidad au"entada -unto a 6onas de intensa radiotransparencia en la ep' sis e"oral. ,. Pseudo5uistes "eta sarios # trastornos en la 6ona anterolateral del cuello. (%. 4obre la lu=ación con$nita de cadera cu)l de las si$uientes a r"aciones es >AL4A< . Es ")s recuente en niñas. %. Es ")s recuente en pri"o$nitos. (. Es ")s recuente en partos de nal$as. *. 4uele ser posterior. ,. El trata"iento debe co"en6arse pasadas dos se"anas una +e6 iniciada la osi cación de la cabe6a e"oral. (,@. El "ecanis"o de acción principal de los antiin9a"atorios no esteroideos KAIFE es: . La inhibición de la cicloo=i$enasa # en consecuencia de la bios'ntesis de prosta$landinas a ni+el tisular. %. El au"ento de la s'ntesis de prosta$landinas. (. La inhibición de la trans"isión peririca Kbras AMdelta del est'"ulo ner+ioso. *. Desconocido a ni+el del siste"a ner+ioso. ,. El au"ento del u"bral de percepción de est'"ulos dolorosos. (,7. /u)l de los si$uientes eectos FC es t'pico de los opi)ceos: . 4upresión de la tos. %. F)useas # +ó"itos. (. Estreñi"iento. *. Dis"inución del tono del es'nter +esical. ,. Au"ento de la presión intracraneal.
(,8. 1arón de %2 años con dolor abdo"inal recidi+ante # an$ioede"a de labios len$ua # larin$e 5u patrón de co"ple"ento ser'a ")s probable en este paciente< . D cit de /%. %. D cit de /(. (. D cit de /8 *. Ausencia de / inhibidor. ,. D cit de /( # actor con /?,3 dis"inuido. (,2. /u)l es el a$ente pató$eno de la tiña a+osa< . Tricophiton "enta$rophites. %. Tricophiton scholeini. (. &alasse6ia urur. *. &icrosporu" audouini. ,. Epider"o tu" in$uinale. (@(. !n paciente es dia$nosticado de artritis reacti+a a las % se"anas de presentar una inección entrica. Presenta aectación de las articulaciones de a"bos pies # derra"e sino+ial en rodilla derecha. De los si$uientes "icroor$anis"os in+olucrados habitual"ente en la etiopato$nica del proceso señale por a+or el ")s recuente: . 4hi$ella 9e=neri. %. Versinia enterocol'tica. (. Versinia pseudotuberculosis. *. /a"p#lobacter #e#uni. ,. /hla"#dia tracho"atis. (@*. 1arón de 73 años 5ue acude por hipoacusia. En la e=ploración tiene un Rinne ne$ati+o en CD # positi+o en CI # un Xeber laterali6ado hacia el CI. ;u tipo de hipoacusia tiene el paciente< . /oosis de CD. %. ?ipoacusia de trans"isión de CD. (. ?ipoacusia de percepción de CI. *. ?ipoacusia "i=ta de CD. ,. ?ipoacusia de trans"isión de CI.
(@,. El s'nto"a ")s recuente de los c)nceres de $lotis es: . Dison'a. %. Disa$ia. (. Tos. *. Disnea. ,. Prdida de peso. (@@. En un paciente con una par)lisis lar'n$ea i65uierda con la cuerda +ocal en posición inter"edia disa$ia # aspiración sensibilidad ar'n$ea conser+ada # nista$"o +ertical la lesión causal se locali6a en: . Is5ue"ia bulbar por obstrucción de la arteria cerebelosa posteroinerior Ks'ndro"e de Xalle"ber$. %. /)ncer de ca+u" con e=tensión a ni+el del a$u-ero ras$ado posterior. (. La corte6a cerebral. *. /)ncer de tiroides con lesión del ner+io lar'n$eo recurrente. ,. Tiroidecto"'a anti$ua con lesión del ner+io lar'n$eo superior. (@2. Acude a !r$encias un paciente con s'ndro"e de abstinencia alcohólica ad"inistr)ndole ,3 "$ de cloracepato i.". A los (3 "inutos el trata"iento se de"uestra insu ciente # decide dar otra dosis 5ue debe +ol+er a repetir otra +e6 ")s hasta hacerse eecti+o. 1arias horas despus el paciente est) at)=ico # estuporoso a 5u se debe esta nue+a situación< . A la prolon$ada +ida "edia del cloracepato. %. A la absorción err)tica # retardada del cloracepato. (. Al eecto su"ati+o del alcohol # el cloracepato. *. A la inecacia del cloracepato en el s'ndro"e de abstinencia alcohólica. ,. A un eecto idiosincr)tico t'pico del cloracepato. (73. La necesidad de au"entar la dosis de una dro$a para conse$uir el eecto deseado o la dis"inución del eecto al "antener la "is"a dosis se deno"ina: . Tolerancia. %. Dependencia. (. Abstinencia.
*. Reuer6o positi+o de la sustancia. ,. G/ra+in$H. (7. /u)l de los si$uientes es el trastorno endocrinoló$ico 5ue con "a#or recuencia produce de"encia< . ?ipotiroidis"o. %. Dcit de +ita"ina %. (. Dcit de tia"ina. *. ?ipo$luce"ia crónica. ,. Dcit de )cido nicot'nico. (7*. El trata"iento ")s útil para la into=icación por or$anoosorados es: . C=i"as. %. Atropina. (. Acetilcolina. *. etanecol. ,. ro"uro de ipatropio. (2*. En la ener"edad ósea de Pa$et se pueden obser+ar todas las co"plicaciones 5ue se citan EB/EPTC una: . >racturas patoló$icas. %. Policite"ia. (. I"presión basilar. *. /o"presión de pares craneales. ,. De$eneración "ali$na. (27. La 0? es una hor"ona sinteti6ada # liberada por la adenohipósis necesaria para el creci"iento lineal nor"al desde el "o"ento del naci"iento actuando indirecta"ente a tra+s de los I0>. ;u añadir'a a esta ar"ación< . Es errónea por5ue la 0? actúa directa"ente esti"ulando el creci"iento. %. Ade")s de esto la 0? posee +arios eectos "etabólicos entre ellos anta$oni6a la acción de la insulina actuando co"o hor"ona contrarre$uladora unda"ental e-erciendo un eecto pri"ario # a corto pla6o en situaciones de hipo$luce"ia.
(. Los I0> son actores si"ilares a la insulina sinteti6ados unda"ental"ente en el cart'la$o de creci"iento # en el riñón. *. Es incorrecta por5ue la 0? no actúa sobre el creci"iento en la etapa prenatal # neonatal. ,. Ctra de las acciones de la 0? es esti"ular la s'ntesis de prote'nas # l'pidos. (28. 4eñale la ar"ación correcta sobre la ener"edad de in-erto contra husped: . Es un eecto secundario de la terapia in"unosupresora. %. Los linocitos T del donante atacan a los te-idos del receptor. (. 4ólo se produce en los trasplantes renales. *. Los linocitos del in-erto Kdonante abrican $randes cantidades de anticuerpos contra el ?LA del receptor desarrollando una ener"edad autoin"une t'pica. ,. El trata"iento consiste en retirar los in"unosupresores # reali6ar plas"aresis. (22. /u)l es la ractura de estrs ")s recuente< . /uello de "ur. %. Tibia. (. &etatarsianos. *. /la+'cula. ,. &etacarpianos.