ÁREA: COMUNICACIÓN 4° A, B, C, D FECHA: 31-07-17 / 02-08-17
I.E. N° 80092 “CARLOS WIESSE” CHAO – VIRÚ
ROMANTICISMO PERUANO Es una corriente literaria que nos viene, con cierto retraso, desde Europa. Se inscribe a fines de 1840 y siguientes. La situación política del país había alcanzado una cierta estabilidad y algún desarrollo económico. Ramón Ca stilla llega al poder y se produce la estabilidad económica, de carácter parcial. La esencia, el contenido, la energía del romanticismo peruano no tienen la misma intensidad y pasión de la escuela europea. El Romanticismo se caracteriza por el predominio del sentimiento sobre la razón. Destaca el tono intimista, espontáneo y amoroso. Esta literatura aún mantiene la imitación a España, pero ya se aprecia cierto sentimiento nacionalista y protesta contra aquel país, lo cual se logra con la aparición de un nuevo género literario: las tradiciones. Los exponentes del romanticismo en el Perú fueron Carlos Augusto Salaverry, Luis Benjamín Cisneros, José Arnaldo Márquez, Manuel Nicolás Corpancho, Clemente Althaus, Manuel Atanasio Fuentes y Ricardo Palma Soriano. Destaca Carlos Augusto Salaverry, máximo poeta del romanticismo peruano y Ricardo Palma , que inaugura una literatura nacional a través de sus famosas Tradiciones. famosas Tradiciones. Los románticos peruanos repitieron temas y formas de los maestros franceses y españoles: desolación, soledad, incomprensión, desengaño y muerte aparecen constantemente. Esto se observa sobre todo en la poesía de inspiración intimista, confesional, amatoria, que es, por cierto la que predominó en el romanticismo peruano. Mientras que Europa el romanticismo se rebelaba contra el modo de vida burgués, aquí los escritores románticos representaban el orden burgués produciendo un romanticismo de alcoba. La opción temática y actitud de nuestro romanticismo parece un tanto incomprensible e incoherente entre la relación de lo que le tocó vivir y el carácter del romanticismo. En esta época se perdió las posibilidades de incorporar elementos y formas culturales indígenas a la literatura culta (lo que Melgar ya había hecho). No hubo una continuidad en la búsqueda de un mestizaje cultural en la literatura, que por derecho y definición esa exploración le tocaba al romanticismo. Es por eso que no alcanza mos en rigor a un romanticismo peruano sino sólo a lo romántico en el Perú. CARACTERISTICAS DEL ROMANTICISMO EUROPEO: Las principales características del romanticismo son: · Énfasis en la emoción y en los sentimientos íntimos del artista, artista, especialmente el amor. · Interés por lo medieval, medieval, en general, por los temas temas históricos. · Gusto por lo exótico. CARACTERISTICAS DEL ROMANTICISMO EN EL PERÚ. Como PERÚ. Como en Europa, el romanticismo puso énfasis en la expresión de los sentimientos y presentó las siguientes características: · La búsqueda de libertad en la la expresión. · Cierto desapego desapego por lo español. · Afirmación de la vida vida y costumbres nacionales. Los principales representantes son: · Ricardo palma. · Carlos augusto augusto Salaverry Salaverry
LA LITERATURA DEL REALISMO EN EL PERU Surgió como reacción al romanticismo. El realismo es una corriente literaria que se originó en Francia. Llegó al Perú y al resto de países hispanoamericanos en el S. XIX. Sus escritores ya no quieren idealizar la realidad, quieren afrontar la realidad con crudeza y tal como es. Con este pensamiento nacionalista, surge una literatura objetiva. Los escritores realistas se preocuparon por estudiar las relaciones entre el hombre y la sociedad, sus conflictos y problemas cotidianos. CARATERÍSTICAS DEL REALISMO: · Recibe Una gran influencia del Realismo francés, principalmente de los novelistas Honoré de Balzac, Gustavo Flaubert y Emile Zola. . Afán de objetividad del escritor, quien abandona el punto de vista para hacer más verosímiles sus historias. . Intenta abarcar toda la realidad: familiar y social. La literatura gira en torno a dos ejes: social y psicológico. Principales géneros del Realismo Peruano: Dos fueron los géneros cultivados preferentemente por el realismo: · La novela, novela, que fue el género que mejor se adaptaba a la necesidad de observar y explicar la vida intimidad de las personas. · El ensayo, ensayo, que hasta entonces había sido poco cultivado y que fue muy utilizado por los escritores para exponer las ideas y reflexiones sobre el destino de nuestro país. (El ensayo es un tipo de texto en prosa que analiza, interpreta o evalúa un tema. Es un escrito serio y fundamentado que sintetiza un tema significativo. Presenta argumentos y opiniones sustentadas. Desarrolla una introducción, desarrollo y conclusión. conclusión. Se escribe en 3ra. Persona) Los representantes del Realismo en el Perú: · Teresa Gónzales Gónzales de fanning En novela: En ensayo: · Mercedes Cabello de Carbonera · Abelardo Gamarra · Clorinda Matto de Turner: “Aves sin nido” · Manuel Gonzáles Gonzáles Prada.
CARLOS AUGUSTO SALAVERRY Nació en Piura en 1830. Fue hijo falsificado del caudillo Felipe Santiago Salaverry y de doña Vicenta Ramírez. Su condición de hijo natural provocó la incomunicación y la melancolía del poeta. Murió en París en 1891.
RICARDO PALMA (Lima, 1833 - Miraflores, 1919) Escritor peruano, creador de un género intermedio entre el relato y la crónica. De reconocido prestigio en el mundo cultural
CARLOS AUGUSTO SALAVERRY Nació en Piura en 1830. Fue hijo falsificado del caudillo Felipe Santiago Salaverry y de doña Vicenta Ramírez. Su condición de hijo natural provocó la incomunicación y la melancolía del poeta. Murió en París en 1891. Establecido en Lima, el general Salaverry trajo a su hijo a esta ciudad para vigilar su formación y ponerlo al cuidado de su esposa, doña Juana Pérez Infantas. Derrotado el general por Santa Cruz, y fusilado en Arequipa, la viuda y sus dos hijos
RICARDO PALMA (Lima, 1833 - Miraflores, 1919) Escritor peruano, creador de un género intermedio entre el relato y la crónica. De reconocido prestigio en el mundo cultural hispanoamericano, Ricardo Palma es la figura más significativa del romanticismo peruano y uno de los escritores mejor dotados del siglo XIX americano. Espíritu polifacético, renovador y progresista, su actividad literaria se desarrolló en campos muy diversos. Falleció en Miraflores, el 6 de octubre de 1919.
–natural uno, legítimo el otro – debieron huir a Chile para librarse de la persecución
de los enemigos de don Felipe Santiago. Regresaron al Perú 4 años después. A la edad de 15 años. Carlos Augusto inicio la carrera militar, en la que ascendió hasta el grado de teniente coronel. Se casó con Mercedes Felices, cuando él tenía 20 años. Salaverry no utilizó seudónimo, sin embargo, así mismo se llamará “Cantor de los sepulcros y las Riveras”. “ACUÉRDATE DE MÍ”
¡Oh! ¡Cuánto tiempo silenciosa al alma mira en redor su soledad que aumenta como un péndulo inmóvil, ya no cuenta las horas que se van! ¡Ni siente los minutos cadenciosos a golpe igual del corazón que adora aspirando la magia embriagadora de tu amoroso afán! ¡Ya no late, ni siente, ni aún respira petrificada el alma allá en lo interno; tu cifra en mármol con buril eterno queda grabada en mí! ¡Ni hay queja al labio ni a los ojos llanto; muerto para el amor y la ventura, está en tu corazón mi sepultura y el cadáver aquí! En este corazón ya enmudecido Cual la ruina de un templo silencioso, Vacío, abandonado, pavoroso, Sin luz y sin rumor; Embalsamadas ondas de armonía Elevábanse un tiempo en sus altares; Y vibraran melódicos cantares Los ecos de tu amor.
AL PIE DE LA LETRA El capitán Paiva era un hombre fornido de gran estatura. Paiva tenía un problema: que seguía las instrucciones al piede la letra, es decir, no entendía metáforas o expresiones similares. Este problema fue la causa por la cual Paiva nunca ascendió. Cuentan algunas anécdotas acerca de él: El teniente Salaverry encarga una misión a Paiva que consistía enbuscar y apresar a un hombre pero en caso que no lo encontrase debería ir y allanar su casa. Paiva llego y dijo que el mandato estaba listo, entonces fue cuando explico que había derrumbado todas las paredes que allí había y que el terreno de la casa estaba tan llano como la palma de su mano. Salaverry escondió la risa que le retozaba. Salaverry tenía por asistente a un soldado que tenía por apodo “cuculí”, este abusaba de la confianza de Salaverry, ya que, se habían conocido cuando niños. Llego un momento en el que Salaverry advirtió a Cuculí que si seguía cometiendo tantas barrabasadas él iba mandarlo a fusilar. Hasta que un día debieron darle una gran queja a Salaverry para que ordenase a Paiva fusilar a Cuculí entre dos luces. Media hora después regreso Paiva con la orden cumplida, lo fusilo entre dos faroles. A Salaverry se le escapo una lagrima ya que él solo quería atemorizar a su asistente, él pensaba enviar la orden de indulto antes de rayar el alba o lo que es lo mismo estar entre dos luces. Pocos días antes de una batalla Paiva planeo un ataque que requería de algún lancero, para lo cual necesitaba de la autorización de Salaverry. Paiva insistió mucho en lo de los lanceros, fue tanta su insistencia que Salaverry le contesto que hiciera lo que quisiera y que se mande a matar, lo cual Paiva tomo com o orden y al momento que combatía, después de matar a un boliviano y subirlo al caballo (como lo prometió) Paiva llego a donde Salaverry herido por las balas. Ya que Salaverry le dijo mándate a matar y Paiva lo tomo como una orden. ACTIVIDADES: Después de leer el material seleccionado, dialoga y analiza el mensaje de cada uno de los textos presentados. Escríbelo en tu cuaderno.
I.E N° 80092 “CARLOS WIESSE”
CHAO - VIRÚ
I.E N° 80092 “CARLOS WIESSE”
CHAO - VIRÚ
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 03
I.
TÍTULO DE LA SESIÓN “Leemos y analizamos textos de la literatura del Romanticismo y Realismo peruano” II. DATOS GENERALES ÁREA CURRICULAR: COMUNICACIÓN GRADO y SECCIÓN: 4° A-B-C-DTRIMESTRE: II UNIDAD: 3ra DOCENTE: Julia Noemí Argomedo Cornelio DURACIÓN DE LA SESIÓN: 6 HORAS FECHA: 31-07-17 / 02-08-17. III.
APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCI AS
CAPACIDADES
INDICADORES
Interactúa con expresiones literarias
- Interpreta textos literarios en relación con diversos contextos. - Se vincula con tradiciones literarias a través del diálogo intercultural.
- Fundamenta su interpretación sobre la propuesta estética, las representaciones sociales e ideológicas que se desprenden del texto literario en relación con otros textos, movimientos literarios y contextos socioculturales.
CAMPO TEM TICO (CONOCIMIENTOS) Literatura del Romanticismo y Realismo peruano.
- Justifica su elección de textos literarios a partir de la relación que establece entre temas, personajes, géneros y el lenguaje empleado.
IV. SECUENCIA DIDACTICA : INICIO: Problematización, motivación inicial y recuperación de saberes (15 minutos) La docente saluda a los estudiantes y escribe el siguiente término: “ROMANTICISMO”, a partir de la indicada palabra, la docente explora los conocimientos previos de los estudiantes: ¿Qué idea tiene sobre la palabra romanticismo? ¿Cómo es una persona romántica? ¿Qué sentimientos refleja en su actuar? ¿Cómo eran los jóvenes románticos antiguamente y cómo son ahora? Los estudiantes responde con lluvia de ideas y la docente da a cono cer el propósito de la sesión de aprendizaje y loe Scribe en la pizarra.
DESARROLLO: Gestión y Acompañamiento (105 minutos) -
Los estudiantes reciben un material seleccionado y mediante la lectura dirigida se va analizando los textos seleccionados, los estudiante participan dando sus puntos de vista y apreciación sobre la forma y contenido de los textos, al mismo tiempo van tomando nota de las ideas más i mportantes que se van vertiendo. - Aprovecha la ocasión para dar conocer qué es un ensayo y como se redacta. - Luego se solicita que formen equipos de cuatro estudiantes para que escriban el mensaje de los textos analizados. Se exponen los trabajos y se evalúan los trabajos - La docente felicita la participación de los estudiantes y procede a sintetizar las ideas fuerzas, se escriben en la pizarra y se solicita a los estudiantes que escriban un ensayo literario. CIERRE: Metacognición, evaluación y transferencia a situaciones nuevas (15 minutos) - Reflexionan sobre la clase a través de preguntas metacognitivas: ¿Qué aprendí? ¿Cómo aprendí? ¿Para qué aprendí? ¿Cómo me he sentido?
V.
TAREA PARA REALIZAR EN CASA
Leer la novela “Aves sin nido” de Clorinda Matto de Turner, y hacer un ensayo.
VI.
MATERIALES O RECURSOS
Papelotes Limpiatipo Hojas Plumón de pizarra Cuaderno
VII.
DISEÑO DE EVALUACIÓN INDICADORES
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
- Fundamenta su interpretación sobre la propuesta estética, las representaciones sociales e ideológicas que se desprenden del texto literario en relación con otros textos, movimientos literarios y contextos socioculturales. - Justifica su elección de textos literarios a partir de la relación que establece entre temas, personajes, géneros y el lenguaje empleado.
Diálogo
COMPETENCIAS
Interactúa con expresiones literarias
V° B° ……………………………………………………………
Juana García Sánchez COORDINADORA ACADÉMICA
……………………………………………………
Julia Noemí Argomedo Cornelio DOCENTE