Semiología radiología en Pediatría - Tórax
Introducción •
•
La técnica de imagen de elección en el estudio de la patología respiratoria en el niño continúa siendo la radiografía simple de tórax. Otros procedimientos como una tomografía computari!ada "T#$ o una resonancia magnética "%&$.
'ST()IOS %*)IOL+,I#OS )'L T+%* T+%* •
Los lactantes los niños menores de / años se examinan me0or en decú1ito supino a menos 2ue se use un dispositi3o especial para mantenerlos erectos. Los 1ra!os se mantienen próximos próximos a las ore0as. Las piernas la pel3is se de1en su0etar para e3itar mo3imientos.
'ST()IOS %*)IOL+,I#OS )'L T+%* •
Para la proección *P el paciente se coloca en decú1ito supino so1re el c4asis "si es en directo$ se aplica una 1anda de compresión so1re la pel3is. La ca1e!a no se de1e girar 4acia ningún lado ni incluso ligeramente puesto 2ue 4ace 2ue se gire tam1ién el tórax. Las radiografías laterales se pueden o1tener girando al niño so1re el costado i!2uierdo e inmo3ili!5ndolo de modo similar 2ue la posición *P.
'ST()IOS %*)IOL+,I#OS )'L T+%* •
Los niños su6cientemente maores para mantenerse erguidos sin girar ni retorcer el cuerpo de1en ser explorados en posición *P con los 1ra!os so1re la ca1e!a.
'ST()IOS %*)IOL+,I#OS )'L T+%* Los niños maores o los adolescentes pueden ser examinados en posición P* con las manos so1re la cintura separando los codos 4acia delante para separar las esc5pulas del parén2uima pulmonar.
%adiografía de Tórax según la edad
Posición Lordótica •
Son comunes en los lactantes 4ace 2ue en la radiografía se produ!ca una distorción de las estructuras tor5cicas
,rado de Inspiración •
*7 'spirada la trama 3ascular se aprecia 1orrosa la silueta cardiaca m5s prominente
La 3ía aérea •
La tr52uea se sitúa en la línea media a la derec4a del mediastino por el despla!amiento del arco aórtico situado normalmente a la i!2uierda. (na anomalía en la posición de la tr52uea puede sugerir patología 3ascular o una masa tor5cica.
La 3ía aérea Proección *P7 Tr52uea a la derec4a Proección L7 Tr52uea anterior.
Los 4ilios •
)e1en ser 3alorados con detenimiento en 1usca de adenopatías 2ue pueden producir un adelga!amiento o despla!amiento de los 1ron2uios
*denopatías 4iliares "8ec4a 1lanca en 9$ su1carinales 2ue producen una disminución del cali1re de los 1ron2uios principales "8ec4as negras en *$ en un paciente con sospec4a de tu1erculosis
La morfología del tórax •
•
La forma normal en el neonato es similar a la :pantalla de una l5mpara: las costillas son 4ori!ontales el tórax tiene forma :trape!oidal:. #on el crecimiento el tórax se 3a alargando en el e0e 3ertical adopta la forma :rectangular: del adulto.
La morfología del tórax •
La forma trape!oidal es m5s notoria en los %ecién ;acidos Prematuros 2ue en los de Término
La morfología del tórax •
al crecer el niño el torax se 3a alargando 4asta alcan!ar las proporciones del adulto en 2ue predomina el e0e longutudinal por so1re el 4ori!ontal
Pared tor5cica •
Las estructuras óseas del tórax incluen a las costillas am1as cla3ículas las esc5pulas los extremos proximales de los 4úmeros toda la columna 3erte1ral.
Pared tor5cica •
9uscar fracturas antiguas o recientes destrucción ósea "osteomielitis sarcoma de '
Parén2uima Pulmonar •
'n el parén2uima pulmonar 4a 2ue e3aluar la asimetría pulmonar el grado de aireación la existencia de densidades focales difusas o determinados patrones radiológicos.
*simetría pulmonar - =emitórax radiopaco aumentado de tamaño •
•
'l aumento de densidad puede ser completo o parcial. Si el aumento de tamaño es signi6 cati3o puede 4a1er un despla!amiento contralateral del mediastino. #ausas7 lí2uido en el espacio pleural "4emotórax empiema etc.$> lesiones 2uísticas pseudo2uísticas tumores "malformación adenomatoidea 2uística llena de lí2uido secuestro neoplasias etc.$> 3ísceras a1dominales sin aire "4ernia diafragm5tica sin aire etc.$.
=emitórax radiolucido aumentado de tamaño •
•
•
•
Suele ser por una acumulación de aire a tensión. 'n la 4iperinsu8 ación o1structi3a la 3asculari!ación est5 disminuida por 3asoconstricción en el pulmón 2ue atrapa aire. 'n la 4iperinsu8ación compensadora la 3asculari!ación es normal la enfermedad se encuentra en el 4emitórax contralateral. Si existen dudas es útil una radiografía en espiración el pulmón patológico permanece aumentado e 4iperclaro de1ido al atrapamiento aéreo> mientras 2ue el normal disminue de tamaño se 4ace m5s denso al expulsar el aire de su interior como en los cuerpos extraños intra1ron2uiales.
=emitórax radiolucido aumentado de tamaño •
#ausas7 el en6sema lo1ular congénito neumotórax la atresia 1ron2uial la malformación adenomatoidea etc.
'n la radiografía de tórax "*$ se aprecia un 4emitórax i!2uierdo 4iperlucente aumentado de tamaño se o1ser3a un despla!amiento del mediastino del 4emidiafragma i!2uierdo. 'n la tomografía computari!ada "9$ se demuestran unas lesiones 2uísticas llenas de aire de paredes 6 nas con un pulmón aumentado de tamaño. )iagnóstico7 malformación adenomatoidea 2uística
Lesión radiolucida expansi3a •
Puede tener un aspecto de 1ur1u0a. #ausas7 la malformación adenomatoidea 2uística el neumatocele el secuestro pulmonar la displasia 1roncopulmonar las 4ernias diafragm5ticas con aire intestinal etc. 's necesario e3aluar el a1domen en el caso de una 4ernia diafragm5tica el aire intestinal estar5 disminuido.
=emitórax radiopaco con pérdida de 3olumen •
*telectasias "por un tapón de moco posición anómala del tu1o endotra2ueal compresión extrínseca etc.$> agenesia pulmonar etc.
=emitórax radiolucido de pe2ueño tamaño por 4ipoplasia pulmonar •
Síndrome de S<er-?ames "pulmón 4iperclaro unilateral$ neumonectomía parcial. Si un estudio est5 rotado o existe una ausencia del músculo pectoral pueden dar un 4emitórax pseudo4iperlucente.
'l espacio pleural •
'l espacio pleural es una ca3idad 3irtual formada entre la capa 3isceral 2ue rodea los pulmones la parietal 2ue lo 4ace por toda la ca0a tor5cica el mediastino. 'l neumotórax se identi6ca como una separación de las 4o0as pleurales llenas de gas con ausencia de 3asos generalmente de locali!ación apical.
'l espacio pleural •
'l lí2uido pleural "derrame empiema 4emotórax o 2uilotórax$ se 3isuali!a como un aumento de densidad agua . 'n 1ipedestación si la cantidad es su6ciente se aprecia una imagen de menisco a lo largo de la pared tor5cica lateral posterior. 'n decú1ito supino se sitúa en la porción decli3e del tórax "posterior$ aparece como un aumento difuso de la densidad del parén2uima pulmonar> o si la acumulación de lí2uido es signi6cati3a como un 4emitórax denso aumentado de tamaño.
Imagenología de Pleura &ediastino #ora!ón Pedi5trica
Introducción radiografía de tórax en el paciente pedi5trico @A &étodo de )iagnóstico "BC D BEF Sensi1ilidad$
GH años en decú1ito dorsal en inspiración
'n J/ años ;o 4a diferencia entre la proección *P supina con la *PKP* en 1ipedestación mientras la distancia entre el tu1o la película sea la misma
%;
@A *P decú1ito dorsal A )ecu1ito lateral con 4a! 4ori!ontal
Signos normales de consideración en la radiografía de tórax en el paciente %; Torax ;ormal del %; •
•
•
•
•
•
•
orma Trape!oidal "*P$ #ora!ón m5s esférico Pulmones m5s radio lúcidos )i3isión 9ron2uial en @KH medio Mndice #ardio-Tor5cico m5s amplio "J C.NE #ardiomegalia$ Inspiración 4emidiafragmas *P "N #ostilla *nterior D B #ostilla Posterior *orta arterias pulmonares m5s difíciles de 3er por som1ra tímica
Timo •
•
•
•
Ló1ulos 3istos en &ediastino *nterior 9orde inferior superpuesto con el 1orde del cora!ón 'scotadura en unión cardio-tímica Signo de la 3ela "Proección aguda$ de la onda tímica "costillas$
Timo •
•
•
;eonato7 gran tamaño en proporción a la ca0a tor5cica ;o identi6ca1le a partir de los E años " la ca0a tor5cica$ Se 3isuali!a7 •
•
•
Signo de la 3ela "forma triangular unilateral$ Signo de la ola "festoneado por los arcos costales anteriores$
Simula7 •
•
•
•
#ardiomegalia &asa mediastinal Tumor ;eumonía
&ediastino •
•
#ontorno "silueta cardiaca 3ena ca3a superior caado aórtico tronco de la arteria pulmonar$ Se 1uscan7 •
•
•
•
•
*denopatías &asas *nomalías 3asculares *lteración en el tamaño del cora!ón
#ompartimentos7 •
•
•
*nterior7 timo ganglios linf5ticos &edio7 cora!ón pericardio aorta 3enas sistémicas tor5cicas arterias 3enas pulmonares tr52uea 1ron2uios ner3io frénico 3ago ganglios linf5ticos Posterior7 ;er3ios ganglios linf5ticos estructura ósea.
#ora!ón •
1.- Posición: Le3ocardia con le3o5pex es lo m5s frecuente. )extrocardia7 "#ora!on lado derec4o$ #ardiopatía congénita con 6siología de 3entrículo único. )extroposición "5pex a la i!2uierda$ )espla!amiento de un cora!ón estructuralmente normal por causa mec5nica "e07 4ernia diafragm5tica congénita neumotórax masi3o etc.$. 2.- Tamaño: #on inspiración adecuada "@C costillas en el niño maor> B en el lactante$ Mndice cardiotor5cico7 G CE pedi5tricos KK G CN %; lactantes. #ardiomegalia7 S4unt DI!2-)er aumento se3ero de la poscarga m5s frecuente. 3.- Forma: =a ciertas siluetas cardiacas QtípicasR en algunas cardiopatías congénitas •
•
•
•
•
•
"aun2ue su pre3alencia en las mismas es 1a0a$ cua incidencia actualmente con la cirugía preco! 4a disminuido7 •
•
•
•
Silueta &uñeco de ;ie3e )rena0e 3enoso pulmonar anómalo supracardiaco. *precia desde los /-N meses de 3ida. Tetralogía de allot7 #ausa7 =ipertro6a 3entricular derec4a. 5pex ele3ado "cora!ón en forma de 1ota$ Transposición de las ,randes *rterias7 &ediastino estrec4o sin 1otón pulmonar "por la peculiar salida de los grandes 3asos$. Presente desde el nacimiento. 'stenosis mitral7 en el niño maor puede aparecer el do1le contorno en la !ona postero-inferior de la silueta cardiaca por aumento del tamaño auricular i!2uierdo.
'ST()IO %*)IOL+,I#O )'L )I*%*,&*
•
'l diafragma es :la di3isión músculo-61rosa 2ue separa la ca3idad tor5cica de la ca3idad a1dominal. Su contracción aumenta el 3olumen de la ca3idad tor5cica audando a la inspiración:. 'l diafragma es considerado el principal músculo respiratorio a cual2uier edad es el sostén principal de la 3entilación en el recién nacido . Los estudios por im5genes tienen un importante rol en su e3aluación anatómica adem5s de su e3aluación funcional. @
•
I
•
•
•
Particularidades del diafragma en los neonatos:
'l diafragma en el neonato se diferencia del adulto en7 Inserción a la caja torácica: Los neonatos presentan un gran 5ngulo de inserción de las 61ras musculares en la pared lateral del tórax lo cual limita la !ona de aposición. #omo resultado la maor parte del mo3imiento del diafragma neonatal es en la porción posterior en contraste con el mo3imiento a modo de pistón del diafragma adulto
•
•
•
Forma aplanada: )e1ido a 2ue el diafragma neonatal es m5s plano 2ue el adulto la presión m5xima transdiafragm5tica generada por la contracción es menor. Composición de fbras: )iafragmas de adultos neonatales di6eren en la proporción relati3a de las 61ras tipo I II del músculo lo cual afecta su capacidad para resistir la fatiga. i1ras de tipo I generan un 1a0o ni3el de fuer!a pero son relati3amente resistentes a la fatiga. i1ras de tipo II generan un alto ni3el de la fuer!a pero se fatigan con facilidad. La proporción de 61ras resistentes a la fatiga es menor en el diafragma neonatal "EF versus EEF$ en comparación con el adulto. Posición del cuerpo: 'l diafragma es menos e6ciente en el decú1ito 2ue es la posición en 2ue se encuentran los neonatos.
Imágenes para la evaluación del diafragma •
'l estudio anatómico puede ser efectuado con radiografía de tórax "%xTx$ 8uoroscopía ultra-sonido "(S$ tomografía computari!ada "T#$ resonancia magnética "%&$> en tanto para el estudio funcional son útiles la 8uoroscopía ultrasonido resonancia magnética.
Parálisis diafragmática: •
Se aprecia ascenso anormal del diafragma. 'n el lado de la par5lisis tam1ién podemos 3er con maor frecuencia atelectasias condensaciones en el parén2uima. 'stos 4alla!gos tienen poca sensi1ilidad especi6cidad
•
•
Eventración completa: La %xTx muestra la ele3ación
del diafragma afectado la des3iación del mediastino 4acia el lado contralateral . Eventración focal: =alla!go incidental en la %xTx es m5s frecuente en el aspecto anteromedial de la cúpula diafragm5tica derec4a
Hernia diafragmática congénita de Bochdalek: •
La %x tóraco-a1dominal suele ser diagnóstica o1ser35ndose las asas intestinales 4erniadas al tórax con ausencia de gas en el a1domen un a1domen exca3ado en la proección lateral. Tam1ién se puede 3er un 4emitórax opaco con des3iación del mediastino 4acia el lado contra lateral
Hernia diafragmática de Morgagni: •
La proección lateral es diagnóstica o1ser35ndose la 4erniación anterior en el espacio retroesternal de asas intestinales. Tam1ién se puede 3er en esta misma u1icación una opacidad con densidad de partes 1landas 2ue a 3eces es intermitente puede corresponder a 4ígado 4erniado
'ST()IO %*)IOLO,I#O )'L *9)O&';
•
•
•
•
'l posicionamiento para una radiografía a1dominal en decú1ito supino es en gran parte el mismo 2ue para una radiografía de tórax en cuanto a la postura su0eción. 's difícil o1tener radiografías a1dominales de niños pe2ueños lactantes de pie o sostenidos erectos. Para ello utili!aremos las te0as de inmo3ili!ación.
•
•
•
•
•
•
•
La posición de decú1ito lateral con el rao 4ori!ontal proporciona una 3aliosa información como es el 3er cantidades pe2ueñas de aire peritoneal li1re. 'xcepto cuando se examina a lactantes prematuros todas las radiografías a1dominales de1en reali!arse con una re0illa Potter-9ucU. Los técnicos sin experiencia en radiología pedi5trica piensan con frecuencia 2ue el a1domen de un lactante tan pe2ueño no necesita re0illa antidifusora pero la radiación dispersa oscurece muc4as 3eces detalles importantes en las radiografías de a1domen en directo. 'n radiopediatría tam1ién se utili!an medios de contraste tanto odados no iónicos como de 1ario
'SO*,O V 'STO&*,O
O9ST%(##IO; 'SO*,I#* O1strucción congénita m5s frecuente del esófago es la *T%'SI* 'SO*,I#* )esarrollo separación defectuoso del intestino em1rionario. @KH sup esófago %x D 1olsa esof5gica llena de aire Tra2ueomalacia focal istula tra2ueoesof5gica. ,asK Sin gas
•
•
•
•
•
•
•
Trisomía @ *nomalías 3erte1rales atresias duodenales malf rectales W*#T'%L *nomalías asociadas long del segmento atrésico #omplicaciones X7 estenosis anastomótica /CF fugas por anastomosis "@/-@F$ 6stula recurrente "H-@/F$ %,' frecuente
•
•
•
•
•
•
•
Xuiste neuroentérico ístulas tra2ueoesof5gicas sin atresia esof5gica "Hera malformación$ 'studios 1aritados
'ST';OSIS 'SO*,I#* #O;,';IT* •
•
•
&enos frecuente Separación defectuosa de la tr52uea del esófago "cart tra2ueo1ron2uial en la pared del esófago$ ,l5ndulas mucosas di3ertículos en 5rea de estenosis
'SO*,O #O%TO #O;,';ITO •
•
;o es algo congénito Se 3e al nacimiento pero corresponde a secuela de 4ernia 4iatal crónica durante la 3ida fetal con %,' --estenosis esof5gica --- acortamiento
•
•
neoplasias esof5gicas son infrecuentes en los lactantes niños ;eoplasias malignas no existentes
'SO*,ITIS P'PTI#* con estenosis •
•
•
•
•
%,'- conKsin 4ernia del 4iato #omplicación poco 4a1itual %,'- Primario "#alasia$ sec a esfínter ,' laxo o a una o1strucción en salida del estómago 'stenosis cortas locali!adas en @KH distal del esófago. Irregulares o lisas "acalasia$ infrecuente
'sofagitis c5ustica con estenosis •
Ingestión accidental de sustancias alcalinas •
•
•
•
•
=idroxido sódico "le0ía$ =idróxido pot5sico Pilas alcalinas Producen 2uemaduras profundas de mucosa su1mucosa Lesiones permanentes 2ue conlle3an a estenosis
'pidermolisis 9ullosa •
•
=ereditaria 'stenosis esof5gica secundario a lesiones cut5neas mucosas in8amatorias 2ue puede curar con 61rosis
'sofagitis aguda •
•
Pacientes inmunodeprimidos #andida 4erpes
O9ST%(##IO; ,*ST%I#* •
•
•
•
Son menos frecuentes *T%'SI* ,*ST%I#*7 se deri3a de una agresión 3ascular al estómago dentro del útero %x7 no muestra aire distal al estómago en %; "píloro YY Y común$ )iafragma o 1anda 61rosa---incompleta--- permite el paso de gas distal
•
•
&I#%O,*ST%I*S aparece en W*#T'%L 4ipoesplenia asplenia )uplicaciones g5stricas7 si causa o1strucción de1en ser grandes o estar locali!adas en el antro
•
Wól3ulo g5strico •
•
•
•
•
#ausa infrecuente de o1strucción g5strica Idiop5tico K posición anormal del estómago K=ernia diafragm5tica K e3entración diafragm5tica K sindrome de asplenia Organoaxial K mesoaxial (rgencia 2uirúrgica Wól3ulo crónico
•
'spasmo pilórico7 in8amación de mucosa g5strica •
•
•
•
*lergia a la lec4e 'nf péptica con ulceración (S, D contracción antropilórica 'ngrosamiento le3e "-H mm$ musculo circular externo
Tracto Intestinal =ígado Wías 9iliares
O9ST%(##IO; ,*ST%OI;T'STI;*L •
•
•
•
Pro1lema frecuente en lactantes en los niños Wómitos distensión a1dominal Las causas 3arían según la edad %x a1domen D cri1ado inicial
'ST';OSIS =IP'%T%OI#* )' PILO%O •
•
=ipertro6a de las 61ras circulares del píloro 'stenosis 2ue impide la salida de contenido g5strico
O1strucciones duodenales •
•
•
#ongenitasYYY ad2uiridas ---% se identi6ca el ni3el de o1strucción *tresia duodenalKpancreas anular •
•
•
•
Signo de do1le 1ur1u0a Sin gas distal ;o se re2uieren m5s tecnicas de imagen Si 4a gas distal7 estenosis duodenal o en la red duodenal con perforación central
*T%'SI* )(O)';*L •
•
•
O1strucción congénita de intestino delgado *sociado a prematuridad síndrome de )o
%x de a1domen7 La do1le 1ur1u0a representa la acumulación de gas lí2uido en el estómago duodeno proximal.
*T%'SI* V'V(;O-IL'*L •
•
Secundario a accidente 3ascular mesentérico intrauterino %x con contraste7 )ilatación de asas de intestino delgado 2ue se asocia a una ausencia de paso de contraste 1aritado a tra3és de una 35l3ula ileocecal con ausencia de dilatación del colon
%x de a1domen7 'n las o1strucciones de intestino proximal se o1ser3a dilatación signi6cati3a de unas pocas asas.
%x con contraste7 - Signo del pico de la cuerda - 'stómago distendido con aire o lí2uido falta de dilatación duodenal o intestinal 2ue sugiere o1strucción de la e3acuación g5strica
I;W*,I;*#IO; I;T'STI;*L •
•
•
Introducción de una porción del intestino en la lu! del segmento intestino distal al mismo Locali!ación mas frecuente7 ileocólica. ideopatica #línica7 Wómitos 4eces sanguinolentas. '3olución a perforación peritonitis s4ocU
Se o1ser3a claramente un signo de tiro al 1lanco en el cuadrante superior i!2uierdo se 4a 1orrado el 1orde 4ep5tico en el cuadrante superior i!2uierdo un signo de luna creciente "3er a1a0o$. =a poco aire intestinal por lo tanto no puede discriminarse 1ien la distri1ución del mismo a pesar de ello el aire o1ser3ado 4acia el cuadrante inferior i!2uierdo da al colon el aspecto de salc4ic4a tras 4a1er perdido las 4austras o1ser3arse sus m5rgenes casi lineales
Paciente con in3aginación intestinal podemos o1ser3ar el aspecto de masa en el cuadrante superior derec4o el signo de diana no es mu claro pero se 4a 1orrado claramente el 1orde 4ep5tico. =a dilatación de asas intestinales con aspecto en 1olsa de salc4ic4as. *dem5s de ausencia de aire en el 4ueco pél3ico todo esto apoa la presencia de oclusión intestinal.
•
igno del !iro al "lanco o diana: signo del Qriñón falsoR Imagen radiopaca 2ue aparece en el cuadrante superior derec4o 2ue puede tener como tal apariencia de una diana o tiro al 1lanco o 1ien únicamente simular una masa sólida de forma redonda a o3al •
•
•
igno de la luna crecien!e7 Producido
por la protrusión del punto de intususcepción en un 1olso de gas si este 1olso es grande pude no tomar la forma de luna creciente
•
#orramien!o del "orde $epá!ico: 'l
aspecto de una masa o pseudoriñón en el cuadrante superior derec4o 4ace perder los límites de la som1ra 4ep5tica 2ue normalmente se discrimina 1ien por la presencia de asas intestinales normales "llenas de aire$. •
%clusión in!es!inal: *ire intestinal )ilatación de asas intestinales ;i3eles 4idroaéreos )istri1ución del aire intestinal •
•
•
•
O9ST%(##IO; )'L #OLO; *T%'SI* )' #OLO; )istensión masi3a del cólon proximal al 5rea de atresia o estenosis Infrecuente •
•
';'%&')*) )' =I%S#=SP%(;, •
•
•
•
•
•
*usencia de células ganglionares en colon distal Peristaltismo anormal e incapacidad para e3acuar de forma efecti3a el colon7 o1strucción funcional Segmento aganglionico se encuentra contraído de forma característico. 'nema de 1ario retardado / 4oras. 9iopsia rectalD )x )e6niti3o #omplicación7 'nteritis necroti!ante
La radiografía de a1domen simple muestra distensión a1dominal con múltiples asas distendidas ni3eles 4idro-aéreos sugerente de o1strucción intestinal distal.
'l enema con contraste muestra un intestino distal de cali1re normal o disminuido con una !ona de transición 4acia un megacolon distendido u1icado so1re ella.
';T'%O#OLITIS ;'#%OTIZ*;T'
='P*TO&',*LI* •
•
's difícil 3alorarla con una radiografía simple %x es útil en la 3aloración de calci6cacionesx
*9S#'SO ='P*TI#O PIO,';O •
•
•
#omplicación de cateterismo 3enoso um1ilical &aor riesgo en paciente prematura 'ntidad poco 4a1itual de mal pronóstico
9a!o 'l 1a!o se sitúa en el 4ipocondrio i!2uierdo esta rodeado normalmente por cierta cantidad de grasa lo 2ue 4ace 2ue parte de su contorno 4a1itualmente sus 1ordes lateral e inferior #on el (S el parén2uima esplénico aparece como una estructura 4omogénea de ecos 6nos con una ecogenicidad similar a la del 4ígado . 'n la región 4iliar pueden distinguirse las estructuras 3asculares T*# sin contraste el parén2uima esplénico tiene una densidad 4omogénea con medidas algo inferiores a la del 4ígado
•
•
•
•
#on contrastes se aprecia una opaci6cacion in4omogenia del parén2uima
Wariantes anatómicas •
•
•
•
)e forma posición 7 es relati3amente frecuente la existencia de una lo1ulacion esplénica medial 9a!o errante 7 es mu rara en la 2ue 4a una laxitud de las 60aciones ligamentosas del 1a!o 2ue adopta locali!aciones extrañas en el a1domen [.. )7 por T*# 9a!os accesorios 7 es posi1le entre el @C F de la po1lacion se de1e a el fallo en la fusión de una o mas emas esplénicas Poliesplenia 7 este síndrome es mas raro aun
P5ncreas •
•
'l p5ncreas se encuentra situado en el espacio pararrenal anterior 2ue tam1ién contiene las !onas retroperitoneales del duodeno del colon Pancreatitis •
•
's infrecuente en la infancia 's secundario a infecciones 3iridicas o traumatismo cerrados o estenosis funcional del conducto pancre5tico a causa de un desarrollo anomalo