Rubén Pardo: “La invención de la ciencia: constitución de la cultura occidental a través del conocimiento científico”.
Ciencia, características del conocimiento científico: Cada época histórica posee una concepción del saber y del conocimiento. La cientificidad es una categoría que depende ciertos criterios: Capacidad descriptiva, explicativa y predictiva: Escribir es enunciar las notas distintivas en objeto. La ciencia es un saber qué busca mediante leyes: poder describir y explicar la realidad; relaciones constantes entre los fenómenos, conexiones regulares. Es decir, subsumir lo particular en lo genera l, a los fines de lograr un control sobre el fenómeno que nos permita predecirlo, controlarlo y dominarlo. Carácter crítico: Posee un carácter car ácter problemático, problem ático, el pensamiento científico científ ico es un pensar interrogante. La ciencia supone un estado de apertura hacia lo que no se sab e, lo que equivale decir que parte del reconocimiento de la carencia y de una disposición de escuchar respecto del sentido buscado. Aspiración a la universalidad : El hecho solamente tiene valor científico en tanto nos dice algo a lgo sobre el conjunto, la clase, el género. Es una aspiración universal, rasgo esencial del conocimiento científico. Saber fundamentado: Justificar o fundamentar en ciencias supone referirse a una dimensión lógica y a otra empírica. Implica la necesidad de justificar sus enunciados mediante constatación empírica, a través de una confrontación con experiencia. Carácter metódico: Camino por medio del cual aproxim arse a lo que debe conocerse, implica exclusión del error mediante verificación y comprobación, identificar el conocimiento, la verdad con certeza a través de una serie de procedimientos y pasos son establecidos por la comunidad científica. Sistematicidad: Alude a una unidad arm ónica, consistente, no Sistematicidad: Alude n o contradictoria del saber, en virtud de la cual los conocimientos se integran a los ya establecidos. Comunicable mediante un lenguaje preciso: En relación a la necesidad de fundamentación como requisito esencial de todo saber científico, las ciencias formulan enunciados que responden a hipótesis, los mismos deben ser precisos. La ciencia debe aspirar a crear un lenguaje ideal que elimine toda equivocidad, que sea plenamente exacto, que tenga un único sentido posible. Pretensión de objetividad: Por objetividad debemos entender la capacidad del sujet o de elevarse por sobre todo condicionamiento histórico y subjetivo, tomar distancia del objeto conocer, como para adoptar el punto de vista de un observador neutral. Clasificación de las ciencias: Ciencias formales: se caracteriza porque sólo tiene exist encia ideal. Sus signos formales pueden ser interpretados estableciendo correspondencias con los hechos y así aplicarse a una realidad empírica. Estos enunciados son analíticos, constituyen relaciones entre signos vacíos de contenido empírico, cuyo valor de verdad se determinará de un modo puramente formal. El método es la demostración lógica. Las ciencias fácticas: son las que informan acerca de la realidad sociolingüíst ica, tienen como objeto de estudio entes materiales y se refieren a la realidad empírica. Sus enunciados con proposiciones sintéticas y su método se basa en la constatación empírica, así se determina si son verdaderos o
falsos, o como una verdad contingente y provisoria. Dentro de las ciencias fácticas están las naturales y sociales: nos referimos al sector o ámbito de la realidad creada. En las proposiciones analíticas, su valor de verdad se determina formalmente, con independencia de lo empírico, y las proposiciones sintéticas nos informan sobre sucesos o procesos prácticos y cuya verdad está relacionada con la experiencia. A los primeros les corresponde una verdad necesaria y formal, relacionada con la coherencia lógica, y en los segundos la balacera contingente y fáctica, depende de su verificación empírica. En cuanto al modo de comprender el conocimiento científico podemos considerar tres paradigmas: Premoderno (siglo VI a. C. al siglo XV): Compuesta por la antigüedad clásica y la Edad Media. El mundo griego funda la cultura occidental dando inicio al proyecto racionalista. Específicamente se aludía a la idea de un discurso explicativo y demostrativo, que se contraponía y se complementaba con ese otro tipo particular de discurso que narraba sin necesidad alguna de demostración: el mito cuya verdad no residía en la verificación. Diferenciación entre la mera opinión o saber vulgar y el saber científico. El mundo de la Edad Media aporta a nuestra tradición, todo lo derivado de la concepción cristiana de la vida. La subordinación de la razón a la fe, del orden divino. Moderno: Se inicia un largo pero firme proceso de secularización a través del cual se constituye la ciencia moderna. El mundo posee un orden racional-matemático, lo moderno se caracteriza por el surgimiento de una confianza absoluta en el poder de la razón, tanto en su poder cognoscitivo como práctico. Conlleva: alcanzar un conocimiento universal y necesario del mundo y a la vez, el de lograr la formulación de una ética de validez universal. Creencia en el progreso social como consecuencia inexorable del desarrollo de la ciencia. La razón y verdad son pensados casi como sinónimos de razón científica y de verdad científica. El carácter empírico de la ciencia termina en mera técnica. Razón instrumental.
Posmodernidad o modernidad tardía: Cierto relativismo cognoscitivo. Crítica y rechazo de los ideales éticos y del progreso social. Algunos cuestionamientos a la ciencia y al cientificismo.