RESUMEN EL NOMBRE DE LA ROSA PRIMER DÍA Adso de Melk quien acompañaba al franciscano Guillermo de Baskerville, quien era un antiguo inquisidor en Inglaterra y Francia, hacia una vista vi sta a un monasterio !n el primer d"a, es en el monasterio donde el padre del monasterio Abbone le e#plica que el mon$e Adelmo hab"a aparecido muerto producto de la ca"da de un barranco desde una de las ventanas del monasterio d%ndole as" la autori&aci'n a Baskerville que investigue para resolver el caso con la (nica e#cepci'n que entrar% a la biblioteca la cual era la me$or biblioteca entre todos los monasterios cuya entrada estaba prohibida a todo el mundo menos al bibliotecario Malaqu"as !s as" que ese d"a se dispone a hablar con el mon$e herbolario pregunt%ndole si ten"a alg(n trato con Adelmo y este le dice que no, pero le comenta que )l conviv"a con otros mon$es que frecuentaban el scriptorium *irigi)ndose as" a visitar el scriptorium oy' una conversaci'n entre unos mon$es que hablaban de Adelmo y vio que +enacio +enacio y Berengario, quien era ayudante del bibliotecario, ten"an una buena relaci'n con Adelmo uego conoci' a -icola quien le cuenta que estaban ocurriendo cosas e#trañas en el monasterio quienes algunos mon$es atribu"an estos sucesos a obra del diablo, es as" que da paso a la con$etura de Guillermo que Adelmo no fue asesinado sino cometi' suicidio
SEGUNDO DÍA *urante el re&o ingresan alarmados tres servidores quienes se dirigen al padre diciendo que hab"a muerto un hombre por el chiquero de los cerdos, el cual era +enancio, +enancio, llevando el cuerpo al laboratorio para e#aminar el cuerpo Guillermo pregunto a .everino si ten"a p'cimas para envenenar y este le di$o que si pero que no le falta ninguno uego de esto interroga a Bencio y Berengario sobre la muerte de Adelmo donde Bencio le comenta que Adelmo sostuvo una discusi'n entre +enancio +enancio y Berengario con Adelmo y /orge sobre un escrito por Arist'teles preguntando si este e#ist"a, pero pero luego +enancio +enancio y Adelmo Adelmo fueron a preguntarle a Berengario Berengario !s as" que Guillermo piensa que lo l o que llevo al suicidio de Adelmo por la culpabilidad de haber hecho algo malo el cual se lo reproch' Berengario, oyendo tambi)n que no solo es el monasterio donde ocurren cosas e#trañas sino principalmente en la biblioteca uego se acerca a la antesala de la biblioteca donde se hallaba el cuerpo de +enancio +enancio y da a su encuentro con Bencio quien le dice que le siga porque tiene algo importante que contar, dici)ndole que vio a Adelmo salir de la celda de Berengario siendo perseguido por este saliendo luego hacia el cementerio y que +enancio los hab"a observado deduciendo as" que Adelmo y Berengario tuvieron alg(n contacto se#ual esa noche0 luego de su pl%tica Guillermo y Adso se preguntaron si fue una e#cusa para separarlos del cuerpo de +enancio +enancio y decidieron que deb"an entrar a esa biblioteca como fuera uego consiguen informaci'n de c'mo pueden entrar a la biblioteca *irigi)ndose durante la noche nuevamente a la mesa donde se hallaba +enancio +enancio encuentran un pergamino con frases en griego con unos s"mbolos, pero se dan cuenta que alguien los est% espiando y van hacia su persecuci'n, pero este se se les escapa y en su regreso regreso se hab"an robado sus lentes y tambi)n la falta de un libro sobre la mesa Finalmente logran ingresar al laberinto, pero este est% construido en forma de laberinto con espe$os que deforman la imagen y cuartos con humo que producen alucinaciones y es luego de un largo rato en que descubren una salida casualmente y en su salida se encuentran con el padre a quien le preguntan sobre el paradero de Berengario, pero al no saber nada lo buscan por todo el monasterio sin resultado y en su celda hallan un pañuelo lleno de sangre
TERCER DÍA !l abad ordena buscar a Berengario 1n mon$e encuentra en su celda un paño manchado de sangre Guillermo va a la herrer"a a pedir unas gafas nuevas Adso se dirige al scriptorium donde observa a los mon$es mientras refle#iona la obsesi'n de los mon$es por los libros de la biblioteca se dirige a la cocina donde donde se encuentra con .alvatore quien quien le cuenta su historia personal le provoca muchas dudas sobre la figura de de Fray *ulcino Busca a 1bertino 1bertino para que responda sus preguntas, sin embargo, no lo encuentra va al encuentro de Guillermo Adso habla con Guillermo sobre la conversaci'n con .alvatore quien intenta i ntenta responder a las preguntas sobre la here$"a haci)ndole haci)ndole una corta reseña sobre sobre los grupos considerados considerados here$es y le cuenta que ha descifrado el pergamino de +enancio +enancio y la forma como lo hi&o, despu)s se re(nen con el abad quien les manifiesta informa que Bernardo Gui ser% el delegado principal del papa para la reuni'n que se llevar% llevar% a cabo en la abad"a todos est%n est%n preocupados, luego solos solos buscan la manera de ingresar a la biblioteca y observ%ndola logran logran tra&ar un mapa y deciden entrar en la noche Adso entra a escondidas a la iglesia en busca de 1bertino quien le cuenta la historia de fray *ulcino, decide entrar solo en la biblioteca ya hay recuerda su vida, y ho$ea algunos libros, luego se retira a la cocina donde siente la presencia de otra persona logra ver a una hermosa muchacha con la que se entrega al pecado y se queda dormido, al despestarse no la encuentra a ella, sino a un cora&'n de buey lo cual le provoca un desmayo Guillermo supone que Adso entr' solo al edificio y va en su b(squeda lo hace volver del desmayo Adso Adso se confiesa con Guillermo y este concluye que la muchacha deb"a vender su cuerpo a cambio de comida, con lo cual deciden interrogar a .alvatore y al cillerero se dirigen a la iglesia donde se encuentran con Alinardo, y gracias a sus palabras les surge la idea de buscar en los baños en donde encuentran el cad%ver de Berengario
CUARTO DÍA Avisan a todos la terrible noticia, .everino y Guillermo e#aminan el cad%ver y deducen que ha muerto ahogado en su cuerpo encuentran e#trañas marcas negras en sus dedos y su lengua pensar en alg(n veneno causante causante de las manchas, entonces entonces .everino cuenta la historia de de uno muy fuerte perdido, posiblemente robado, hace algunos años *espu)s interrogan a .alvatore quien cuenta la parte oscura de su pasado les confiesa que en las noches entra mu$eres para )l y el cillerero $untos interrogan al cillerero cill erero quien confiesa lo mismo y da algunos que conoce detalles sobre la muerte de +enancio, +enancio, deducen que Malaqu"as y el cillerero tienen alguna cone#i'n, despu)s llega .everino y le l e entrega a Guillermo sus gafas perdidas, al tiempo que -icola -icola trae las nuevas Guillermo se va a traducir el pergamino de +enancio mientras que Adso pasea por la abad"a refle#iona sobre el amor y piensa en su pasada e#periencia Guillermo ya tiene la traducci'n t raducci'n del manuscrito segu"a siendo incomprensible, este se acuesta a meditar y Adso se va con .everino en busca de trufas, mas divisan la delegaci'n de franciscanos, luego se forma una instructiva conversaci'n los acontecimientos que se dar"an, el papa /uan 22II y la situaci'n de los franciscanos terminan terminan avisando sobre la llegada llegada de la delegaci'n papal Al llegar los hombres del papa Bernardo Gui pasa el d"a interrogando gente para averiguar sobre los cr"menes en la abad"a Guillermo va al scriptorium y $unto con Adso Adso conversan con Alinardo, lo cual inquieta bastante a Guillermo Adso Adso se va a curiosear por la cocina donde se encuentra con .alvatore quien se dispone a reali&ar un con$uro para que una muchacha se
enamore de )l, Adso lo trata con rude&a y se pegunta si se trata de la muchacha que )l conoci', luego va a al encuentro de Guillermo con quien asiste a completas +isitan de nuevo la biblioteca logran ubicarse perfectamente y terminar el mapa, Adso encuentra un libro sobre el amor y descubren el umbral de Finis africae, una especie de secci'n secreta en la biblioteca, pero no logran entrar en )l Al ba$ar de la biblioteca ven que hay un esc%ndalo, y se dirigen al tumulto para descubrir que .alvatore y la muchacha que ama Adso, est%n ba$o custodia de Bernardo Gui quien la acusa a ella de bru$er"a Guillermo y Michele da 3asena se muestran preocupados por la media en que pueden per$udicarse la reuni'n si .alvatore habla demasiado
QUINTO DÍA Al d"a siguiente se lleva a cabo el conse$o entre franciscanos y hombres del papa, en la que adem%s participan Guillermo, el abad, y otros frailes de la abad"a en la que, entre otras cosas, se discute la pobre&a de /es(s *urante la reuni'n, .everino manda llamar a Guillermo y le habla de un e#traño libro en su oficina Guillermo le dice que lo guarde muy bien que ahora no puede ir pero que en cuanto termine la reuni'n est% con )l Adso sigue a .everino ya que presiente alg(n peligro por que varias personas han escuchado la conversaci'n, pero conf"a que, en caso de que quieran hacerle algo, .everino sabr% defenderse y Adso vuelve al conse$o donde se sigue celebrando la reuni'n All" All" llega la terrible noticia de que han asesinado a .everino en el herbolario 4odos corrieron hacia el herbolario .everino estaba en el suelo en medio de un gran charco de sangre y con el cerebro medio abierto por un fuerte golpe !l local estaba todo revuelto como si alguien hubiese estado buscando algo desesperadamente Bernardo acusa a 5emigio del crimen, pero Bencio le dice a Guillermo que que )ste no hab"a sido y les insin(a insin(a que el culpable era Malaquias Guillermo, Adso Adso y Bencio se pusieron a buscar el libro, pero no lo encontraron, m%s tarde Guillermo se acord' de uno de los libros que estaban en el herbolario y se dio cuenta de que solo las primeras ho$as estaban en griego y las dem%s eran %rabe, es decir, que ese era el libro que buscaban, pero ya no estaba, sospecharon de Malaquias y tambi)n de Bencio Bernardo, el inquisidor, llam' a 5emigio, el cillerero, a declarar lo que sab"a .e le acos' fuertemente para hacerle hablar y que di$ese todo lo que sab"a 5emigio reconoci' que era c'mplice de Malaquias en algunas cosas, pero fue tan duramente acosado por Bernardo que acab' diciendo cosas que hab"a hecho y otras que no hab"a hecho con tal de que acabara el interrogatorio *i$o que en sus tiempos hab"a cometido here$"as a las 'rdenes de *ulcino .e acalor' e insult' duramente a Bernardo y a todos los presentes, di$o haber matado a Adelmo a +enancio a Berengario y a .everino por diferentes motivos a cada uno Guillermo lo miraba confundido porque pensaba que 5emigio estaba mintiendo, que lo que quiere es que lo maten ya y no le sigan torturando con tantas preguntas uego de largos di%logos donde Malaquias y .alvatore se ven incluidos, se le condena por dichas acusaciones, esto favorece enormemente a los hombres del papa, y Bernardo puede dar por cumplida su misi'n y retirarse 6or todos hechos que se estaban presentando, Guillermo le dice a 1bertino que abandone la abad"a, ya que es un peligro que se quede, este hace caso a estos conse$os y se escapa Mientras tanto Guillermo y Adso se enteran que Bencio ha sido elegido el nuevo ayudante de Malaquias 7el bibliotecario8 y que el libro ha sido cogido por )ste y ocultado en la biblioteca
SEXTO DÍA Al llegar al oficio de Maitines, pudieron observar que el puesto donde tendr"a que estar Malaqu"as est% vac"o, todos los mon$es presentes se vieron preocupados *espu)s de un rato )l llega, pero al instante cae, todos corren hacia )l y antes de que muera en bra&os de Guillermo, )ste pudo observar como Malaqu"as ten"a sus dedos y su lengua negra *espu)s de esto, el abad llama a -icola para que sea el nuevo cillerero y a Bencio que vigile el escriptorium, pero a ninguno le da el cargo de Malaqu"as uego Adso Adso $unto a Guillermo empie&an a conversar con los mon$es italianos, ya que ellos ell os se encuentran inconformes con la nacionalidad de los ocupantes de cargos importantes en la abad"a Guillermo y Adso van con -icola hacia la l a cripta de los tesoros para que pudiesen hablar con )l y en ese lugar -icola les cuenta acerca de las tradiciones de la abad"a 7de que los bibliotecarios se convierten en abades8, al terminar pudieron observar y admirar todas las rique&as Guillermo va al escriptorium y Adso Adso a la iglesia para re&ar por Malaqu"as, sin embargo, Adso Adso empie&a a tener un sueño donde aparecen muchos persona$es importantes para la iglesia y que no reali&aban cosas muy virtuosas, sino todo lo contrario, pero pudo despertar y terminar el canto f(nebre *espu)s de todo esto Adso le cuenta todo su sueño a Guillermo y )l piensa que puede ser muy revelador, revelador, ya que coincide con una de sus hip'tesis Guillermo y Adso suben al scriptorium donde observan el cat%logo y tratan de reconstruir el orden de los bibliotecarios del que les hab"a hablado -icola uego Bencio, que se notaba muy preocupado por su seguridad les habla m%s acerca del libro misterioso que est% hecho de un material e#traño Al salir del scriptorium el abad los cita, ya que pide a Guillermo que no haga m%s investigaciones y se retire por la mañana !l abad le muestra a Adso su anillo y le habla sobre las gemas que contiene y su lengua$e Guillermo se sent"a disgustado, as" que insulta a todos los abades de la orden benedictina Adso va a cumplir el oficio de v"speras donde todos advierten la ausencia de /orge y se muestran muy preocupados reali&ando una b(squeda en vano Adso va al encuentro de Guillermo y le cuenta lo sucedido, luego de la cena ven que el abad entra al edificio y se dirigen a la iglesia para esperar su salida, sin embargo, al esperar un buen rato frente a la entrada secreta secreta al edificio Guillermo descubre como como entrar al Finis Africae, al instante entran y escuchan ruidos e#traños y logran descubrir la presencia de un vie$o y discuten con )l y se enteran c'mo se reali&aron todos los asesinatos el misterio del libro y su autor 7con esto la e#plicaci'n de las lenguas y los dedos negros en las v"ctimas8, la inconsistencia en la historia de los bibliotecarios, la procedencia del ruido e#traño en la entrada al edificio, se discute sobre los franciscanos y sobre la risa
SÉPTIMO DÍA !l vie$o trata de proteger el libro incluso poniendo su propia vida en riesgo, las l%mparas se apagan y hay una persecuci'n en la oscuridad, sin embargo, al conseguir lu& nuevamente el fuego toca un libro y sucede la desgracia, a pesar de que Adso corre a buscar ayuda, el incendio es imparable, Adso y Guillermo muy tristes y desilusionados deciden partir, y el que est% m%s decepcionado consigo mismo y de sus habilidades es Guillermo
ÚLTIMO FOLIO a abad"a ardi' tres d"as y tres noches y nada se pudo recuperar recuperar Adso se separa de Guillermo, pero )l le entrega una de las lentes lentes que ten"a para que lo tuviera de recuerdo recuerdo Años despu)s Adso volvi' a la abad"a, se ocult' entre las ruinas y a(n encontr' en algunos rincones restos de folios y de libros que con gran cariño trat' de recomponer 9 la (ltima frase de este libro, escrita en lat"n, viene a significar: *e la rosa queda (nicamente el nombre
UMBERTO ECO -aci' en la ciudad de Alessandria el ; de enero de <=>?, en el norte de Italia Fue un escritor y fil'sofo italiano, e#perto en semi'tica, c)lebre sobre todo por su novela El nombre de la rosa .e doctor' en filosof"a y letras en la 1niversidad de 4ur"n en <=;@, con un traba$o que problema estético en Santo Tomás de public' dos años m%s tarde con el t"tulo El problema Aquino 7<= 7<=;8 4rab raba$' como profesor en las unive iversidades de 4ur"n y de Florencia antes de e$ercer durante dos años en la de Mil%n *espu)s se convirti' en profesor de comunicaci'n comunicaci'n visual en Florencia Florencia en <= Fue en esos esos años cuando public' public' abierta 7<=?8 sus import important antes es estudi estudios os de semi't semi'tica ica Obra abierta 7<=?8 *e *esde sde <= <=<< ocup' ocup' la c%tedra de semi'tica en la 1niversidad de Bolonia !n febrero de ?CC< cre' en esta ciudad la !scuela .uperior de !studios Duman"sticos, iniciativa acad)mica solo para licenciados de alto nivel destinada a difundir la cultura universal 4ambi)n cofund' en <== la Asociaci'n Asociaci'n Internacional de .emi'tica, de la cual era secretario .e pueden definir dos presupuestos clave en la amplia producci'n del autor: en primer lugar, el convencimiento de que todo concepto filos'fico, toda e#presi'n art"stica y toda manifestaci'n cultural, de cualquier tipo que sean, deben situarse en su %mbito hist'rico0 y en segundo lugar, la necesidad de un m)todo de an%lisis (nico, basado en la teor"a semi't semi'tica ica,, que permit permitaa interpr interpreta etarr cualqu cualquier ier fen'me fen'meno no cultur cultural al como como un acto acto de comunicaci'n regido por c'digos y, por lo tanto, al margen de cualquier interpretaci'n idealista o metaf"sica nombre de la rosa rosa , antes citada, de ambientaci'n !n <=EC dio a conocer la novela El nombre medieval e inspirada en el subg)nero policiaco, en cuyas p%ginas se combinan a la perfecci'n todos los temas te'ricos de la obra de !co, con una adecuada reconstrucci'n hist'rica como escenario de una imaginativa trama y de un s'lido arte narrativo Afectado desde hac"a años por un c%ncer, su deceso se produ$o en su casa de la ciudad de Mil%n el <= de febrero del año ?C<
Frases: 1na novela es una m%quina de generar interpretaciones -ada hay en el mundo, ni hombre ni diablo ni cosa alguna, que sea para m" tan sospechoso como el amor, pues )ste penetra en el alma m%s que cualquier otra cosa -ada hay que ocupe y ate m%s al cora&'n que el amor 6or eso, cuando no dispone de armas para gobernarse, el alma se hunde, por el amor, en la m%s honda de las ruinas
GUILLERMO DE OCCAM 7H de Hckham8 6ensador ingl)s, fundador de la escuela nominalista 7Hckham, .urrey, h @=8 !ste fraile franciscano estudi' en la 1niversidad de H#ford, en la que empe&' a enseñar como bachiller desde <><0 el car%cter innovador de sus enseñan&as hi&o que nunca se le diera el grado de doctor 7ra&'n por la que se le conoce como el venerable principiante8 y que entrara en conflicto conflicto con la Iglesia !l papa /uan 22II le hi&o comparecer en su corte de Aviñ'n Aviñ'n en <>?@ y conden' como her)ticas muchas de sus doctrinas, incluida su defensa de la l a pobre&a como e#ponente del espiritualismo franciscano0 fray Guillermo reaccion' huyendo en compañ"a del general de la orden y poni)ndose ba$o la protecci'n del del emperador uis de Baviera en 6isa y luego en M(nich, lo que le cost' la e#comuni'n 7<>?E8 Dasta poco antes de su muerte mantuvo la pol)mica con los papas sucesivos 7Benedicto 7Benedicto 2II y 3lemente +I8 +I8
PENSAMIENTO DE GUILLERMO DE OC!AM !l pensamiento de Guillermo de Hckham supone un giro del pensamiento escol%stico: es casi una disoluci'n del mismo !l .2I+, .2I+, con este pensador a la cabe&a, rompe la confian&a en las grandes s"ntesis entre la filosof"a y el cristianismo 7s"ntesis agustiniana de .an Buenaventura y la s"ntesis aristot)lica del tomismo8, y da lugar a una radical separaci'n entre la ra&'n y la fe, entre la filosof"a, que gana independencia, y la teolog"a 6ara Hckham no se puede demostrar racionalmente ni la e#istencia de *ios ni los atributos divinos !stos problemas quedan para el %mbito de la revelaci'n eliminando as" los pre%mbulos de fe de .to 4omas a confian&a de Guillermo de Hckham Hckham en la e#periencia directa 7conocimiento 7conocimiento intuitivo8 y la negaci'n de la e#istencia de los universales suponen un precedente de lo que m%s tarde va a ser el empirismo moderno brit%nico a filosof"a de Hckham se desarrolla aceptando los principios siguientes: 6rincipio de econom"a lamado tambi)n nava$a de Hckham consiste en eliminar todo aquello que no fuera evidente en la intuici'n 7e#periencia8 o absolutamente necesario para la e#plicaci'n de la realidad Metodol'gicamente Metodol'gicamente no debemos multiplicar multiplicar las entidades para e#plicar los acontecimientos tal tal como lo hab"a hecho la escol%stica escol%stica anterior 6rincipio nominalista 4odo 4odo lo que e#iste es individual 7singular por s" mismo8 -o e#isten esencias o naturale&as universales que sean comunes a m(ltiples individuos os conceptos universales son nombres que nos sirven para designar y hacer las veces de una pluralidad de individuos que se parecen en algo 6rincipio empirista 6ara Hckham es prioritario el conocimiento intuitivo o de e#periencia !l mismo consider' que el ob$eto propio del entendimiento humano era la esencia 7com(n y universal8 de las cosas sensibles, pero para este pensador si s'lo e#iste lo singular, singular, )ste ha de ser el ob$eto del entendimiento ent endimiento o individual s'lo puede ser conocido por la e#periencia o conocimiento intuitivo, conocimiento directo e inmediato de lo singular singular que permite conocer si la cosa e#iste o no 6rincipio voluntarista !l nominalismo conduce a afirmar la absoluta preeminencia de la voluntad sobre el intelecto en *ios y en el hombre .e acepta as" la absoluta independencia y omnipotencia de *ios de la que se sigue la contingencia absoluta del orden del mundo: el mundo es as" porque as" lo ha querido *ios0 todo pod"a haber sido de otra manera lo que implica que el orden del mundo no puede ser deducido a priori a partir de principios racionales necesarios !n definitiva, el pensamiento de Guillermo de Hckham acent(a hasta el e#tremo el poder de *ios reduciendo notablemente el papel de la ra&'n0 separaci'n reali&ada para afirmar el car%cter
suprarregional y aut'nomo de la fe A partir de estos intentos, filosof"a y teolog"a se acabar%n independi&ando en la )poca moderna .u cr"tica afect' a las l as ra"ces mismas del platonismo y del aristotelismo y, en consecuencia, de la escol%stica cristiana, contribuyendo a cerrar toda una )poca del pensamiento occidental y abrir el camino a la filosof"a y las ciencias modernas <8 3ritica la metaf"sica tradicional negando: a8 la e#istencia de esencias universales y los dos principales presupuestos de la metaf"sica tomista: la distinci'n esenciae#istencia y la analog"a del ser0 b8 la posibilidad de un conocimiento conocimiento racional de *ios: las pruebas de la e#istencia de *ios carecen de verdadero car%cter demostrativo, s'lo son argumentos probables0 c8 la concepci'n del alma, ya que no e#isten argumentos que demuestren la e#istencia de un alma substancial, inmaterial e inmortal0 d8 la e#istencia de una )tica vinculada a principios racionales0 para )l, todos los preceptos mora les dependen de la pura voluntad divina: un acto es malo simplemente porque *ios lo proh"be, y bueno porque lo prescribe ?8 Mantuvo una nueva relaci'n entre la ra&'n y la fe, al reducir notablemente notablemente los l"mites de la ra&'n humana .'lo se conoce aquello que puede ser e#perimentado o intuido 6or tanto, *ios y todo lo que se refiere a la salvaci'n eterna del ser humano son inaccesibles a la ra&'n os %mbitos de la ra&'n y la fe quedan totalmente separados 6retende depurar la fe de toda adherencia filos'fica Hckam intenta establecer una neta separaci'n entre la Iglesia y el !stado .'lo reconoce un poder moderador del 6apa en el terreno e#clusivamente espiritual, espiritual, y defiende una concepci'n JlaicaJ de la sociedad Hckham busca separar lo l o espiritual de lo temporal, del mismo modo que separa la fe de la filosof"a, con una intenci'n clara: garanti&ar la espiritualidad de la comunidad cristiana
EL INMANENTISMO !l t)rmino inmanente procede del t)rmino latino immanens, que se encuentra conformado por el prefi$o im, que puede traducirse como hacia el interior, y el verbo manere, que es sin'nimo de quedarse o permanecer
In"anen#e es un t)rmino que se utili&a en la fi$%s%f&a para nombrar a aquello que es in'eren#e, relacionado o $unto a alg(n ser de manera inseparable o vinculante a su esencia a inmanencia es la actitud del hombre que vive en la 4ierra como si fuera su patria definitiva !s decir, Inmanencia es la actitud de vivir el hombre en su tierra como si fuera definitiva, es lo contrario del trascendentalismo -o consideran que la vida es pasa$era y que aqu" se encuentra la morada final a inmanencia lleva al hombre a cerrarse a s" mismo y su pensamiento se vuelve activo y creador creador *e este modo, el hombre es el punto de partida y de llegada Autores a favor del inmanentismo: !l autor Francis Fukuyama: afirma que ha llegado el fin de la historia y el consiguiente estado de la felicidad en la 4ierra Antonio Gramsci: 5echa&a completamente a la trasncendencia y todo lo relacionado con ella *ice que no hay nada en el m%s all%, que hay que desechar cualquier concepci'n del hombre que no considere lo humano como supremo y terminal !l hombre es por ello considerado como principio y fin de todo, reempla&a reempla&a a *ios, es *ios mismo mismo
TRASCENDENTALISMO
!l trascendentalismo nos habla sobre una realidad superior al conocimiento logrado por la ra&'n fundament%nd f undament%ndose ose que los ob$etos no son cognoscibles en s" mismos sino solo a trav)s de la percepci'n que tiene el su$eto sobre el mundo As" como .chopenhauer .chopenhauer dec"a que solo percibimos meras representaciones representaciones este concepto es usado desde plat'n quien dec"a que la e#istencia de la bondad absoluta esta m%s all% de la comprensi'n, luego se adopt' por religiosos quienes argumentaban que dios no puede ser descrito ni comprendido por la e#periencia humana !n literatura hace referencia al movimiento literario nacido en !stados 1nidos en la primera mitad del siglo 2I2, 2I2, e#presaron sus sus sentimientos semireligiosos semireligiosos hacia la naturale&a, y contemplaban la relaci'n entre el alma y el universo
ARGUMENTO !s la !dad Media de <>?, en el cual est%n ba$o el papado de /uan 22II !l franciscano fr anciscano Guillermo de Baskerville y su disc"pulo Adso de Melk llegan a una abad"a benedictina ubicad ubicadaa en los Apeninos Apeninos septe septentr ntrion ionale aless italia italianos nos y famosa famosa por su impres impresion ionant antee biblioteca con estrictas normas de acceso Guillermo debe organi&ar una reuni'n entre los delegados del 6apa y los l"deres de la orden franciscana, en la que se discutir% sobre la supuesta here$"a de la doctrina de la pobre&a apost'lica, promovida por una rama de la orden franciscana: los espirituales a celebraci'n y el )#ito de dicha reuni'n se ven amena&ados por una serie de muertes a instancias del ciego e#bibliotecario /orge de Burgos As" que Guillermo y Adso intentan resolver lo que est% ocurriendo en la abad"a
(En )*+ +,%ca se -esen.*e$.e $as acci%nes -e $a %/ra0 1Descri/e e$ $*2ar3 !sta obra est% ambientada en la !dad Media, en una sociedad feudad, desarrollada desarrollada en el siglo 2I+, con una concepci'n teoc)ntrica as acciones m%s importantes ocurren dentro de la Iglesia y, sobretodo, en el scriptorium
(Q*+ si#*aci%nes ,resen#es en $a %/ra ,*e-en ser e4#ra,%$a-as a $a +,%ca ac#*a$0 *esde *esde situac situacion iones es claras claras como como las invest investiga igacio ciones nes que hacen hacen para para determ determina inarr la culpabilidad de las muertes similar a los peritos criminal"sticas que se encargan de investigar las causantes de las muertes, incluyendo tambi)n como las personas por guardar ciertos secretos llegan a matar a las personas que est%n en su entorno
(Q*+ se"e5an6as 7 )*e -iferencias e4is#en en#re e$ ,r%#a2%nis#a -e $a %/ra 7 $%s ,r%#a2%nis#as ,r%#a2%nis#as -e $as n%.e$as ,%$icia$es c%n#e",%r8neas % -e $as ,e$&c*$as ,%$icia$es0 !n primer lugar, cabe resaltar que la persona que se est% mencionando es el de Fray Guillermo de Baskerville !ste es un gran observador de su entorno, a la ve& que gran estudioso y amante de los manuscritos, as" se puede hacer una comparaci'n con el persona$e .herlock .herlock Dolmes del Medievo Medievo Kui&%s su diferencia con otros protagonistas sea la de A pesar de su sabidur"a, es lo bastante humilde para respetar a la autoridad y admirar a los fil'sofos y grandes de su tiempo y anteriores a )l PERSONAJES PERSONAJES PRINCIP PRINCIPALES ALES Y SECUNDARIO SECUNDARIOS S DE LA OBRA. OBRA.
6ersona$es principales: Guillermo de Baskerville: !s un fraile franciscano brit%nico es un hombre bastante alto, con una mirada aguda y una nari& aguileña .e muestra como un hombre listo, inteligente, habil de mente, valiente, astuto, e invetigador invetigador 6ersona$es secundarios: Adelmo da Htranto Htranto:: Ilustrador miniaturista, novicio !s la primera v"ctima de la serie de asesinatos 9a hab"a fallecido cuando Guillermo y Adso llegan a la abad"a +enancio de .alvemec: Mon$e, traductor tr aductor de manuscritos, especialista en griego y %rabe .egunda v"ctima Berengario da Arundel Arundel:: Mon$e ingl)s, ayudante del bibliotecario 4ercera v"ctima .everino da .antL!mmerano .antL!mmerano:: Derbolario de la abad"a Guillermo siente un profundo respeto y admiraci'n hacia )l, ya que ambos comparten un amplio conocimiento con
respecto a las hierbas, hierba$os y sus distintos efectos al ser ingeridos .everino tambi)n reali&aba varias investigaciones en el laboratorio dentro del hospital de la abad"a !s la cuarta v"ctima Malaqu"as de Dildesheim Dildesheim:: Mon$e bibliotecario de la abad"a .e toma su traba$o realmente en serio !s la quinta v"ctima Abbone da Fossanova Fossanova:: !l abad 1n persona$e que se muestra muy abatido debido a las muertes en su abad"a A veces se lo muestra muy pasivo y otras con un fuerte car%cter .uele tener varias discusiones con Guillermo, algunas e#tremadamente largas !s la se#ta y (ltima v"ctima de los asesinatos Bencio de 1ppsala 1ppsala:: Mon$e sueco, estudiante de ret'rica Alinardo da Grottaferrata Grottaferrata:: Mon$e m%s anciano de la abad"a 5emigio da +aragine +aragine:: Mon$e, cillerero cillerero del del monasterio, antiguo miembro de los dulcinistas dulcinistas .alvatore de Monferrate Monferrate:: Mon$e deforme, ayudante de 5emigio, antiguo miembro de los dulcinistas -icola da Morimondo Morimondo:: Mon$e, vidriero Aymaro dL dLAllessandria Allessandria:: Mon$e chismoso y burl'n, copista 5%bano de 4oledo 4oledo:: Mon$e, iluminador 6atricio de 3lonmacnois 3lonmacnois:: Mon$e irland)s, iluminador iluminador Magnus de Iona Iona:: Mon$e escoc)s, iluminador Dugo de -ecastle: -ecastle : 4e'logo 4e'logo franciscano ingl)s, miembro de la legaci'n imperial Hbispo de Alborea Alborea:: 5eligioso dominico, miembro de la legaci'n papal A9MA5H *LA!..A-*5IA: Mon$e de la Abad"a, astuto, finalista y maldiciente, que encabe&a la murmuraci'n del grupo de los italianos por la preeminencia que el abad Abbone ha dado en los cargos a mon$es e#tran$eros B!5!-GA5IH 4AH-I: 4AH-I: *el grupo de la legaci'n de franciscanos, murmura en la comida a su llegada a la abad"a que /uan 22II est% pensando en sostener que los $ustos s'lo go&ar%n de la visi'n beat"fica despu)s del $uicio os di%logos en ese momento introducen nuevos aspectos de la cultura y pensamiento medievales B!5-A5*H G1I*H-I 7o G1I o G1I*H8: Inquisidor *ominico a quien /uan 22II ha confiado el mando de los soldados franceses que acuden a la abad"a Interesante su aparici'n como una especie de -)mesis de Guillermo de Baskerville Fin"sima inteligencia que se demuestra en el interrogatorio a .alvatore pero sobre todo al cillerero, a quien arranca la culpabilidad a base de subterfugios de gran utilidad 6ersona$e diab'lico que resulta vencedor en su misi'n de sabota$e a la legaci'n franciscana y en el $uicio a los here$es, pero que es el perdedor moral de la trama B!545A-*H *! 6HGG!44H: 3ardenal Inquisidor !l 6apa le ha rogado que se ponga a la cabe&a cabe&a de la legaci'n legaci'n pontificia
BH-AG5ANIA *! B!5GAMH: Franciscano de la corte de Avignon MI3!5 GI5HAMH: Hbispo de 3affa, recoge, en la conversaci'n ya mencionada, mencionada, la murmuraci'n que acusa a /uan 22II de haber establecido las taxae sanae poenitentiariae /A3K1!. FH15-I!5: Inquisidor /!A- *LA--!A12: *octor en teolog"a en 6ar"s *e la legaci'n papal /!A- *! BA--! 7Giovanni dLAlbena8: *ominico *e la legaci'n papal H5!-NH *!3A3H-!: Bachiller Bachiller *e la legaci'n pontificia MI3D!! *! 3!.!-A: 6ersona$e hist'rico Ministro general de la orden franciscana que en la novela aparece al frente de su legaci'n para la conferencia que tuvo lugar en la Abad"a -o se e#tiende mucho mucho en la novela, pero la sit(a a(n m%s en el tiempo tiempo 6I!45H *! .A-4LABA-H: *el grupo de los italianos de la abad"a, citado por Aymaro !staba escribiendo una historia de la here$"a, comen&ando desde tiempos muy remotos otra velada descripci'n de los esquemas de la )poca a la hora de crear sin criterio obras hist'ricas 5!MIGIH *! +A5AGI-!: +A5AGI-!: 3illerero 6ersona$e ambiguo al inicio, pero que se revela como simple al final durante el proceso que lo condena por here$"a .irve en la novela como un e$emplo m%s de la fina y sutil l"nea que separa lo $usto de lo in$usto, o la b(squeda de la santidad de la e$ecuci'n de cr"menes muy viscerales viscerales 3onserva 3onserva cartas dulcinianas de su pasado, que tiene la mala idea de confiar al bibliotecario !ste acabar"a traicion%ndole y es condenado $unto a su antiguo compañero de correr"as .alvatore 6ara evitar la tortura confiesa de un modo muy histri'nico pero fiel a la realidad humana OA*H *! D!5!FH5*: Iluminador
CONCLUSIONES
!n el cap"tulo observamos la muerte de Malaqu"as, quien presentaba la lengua y los dedos negros 4ambi)n, 4ambi)n, Guillermo $unto a Adso descubrieron la entrada a la sala finis Africae donde se guarda el deseado y buscado libro !n el cap"tulo se ve c'mo la biblioteca arde en llamas, ya que el ciego por proteger el libro hace que la l%mpara que que llevaba Adso con Guillermo Guillermo se apagara y por intentar prenderla para conseguir algo de lu& se arma un incontrolable incendio y Guillermo con Adso se marchan Buena intriga ambientada en la !dad Media, con lograd"simos escenarios, que trata sobre unos misteriosos asesinatos ocurridos en una abad"a, llevando al mismo tiempo una completa representaci'n del d"a a d"a en ella y tambi)n de la Inquisici'n0 donde los hermanos y sus creencias los llevan a alguna fuer&a sobrenatural del Anticristo Anticristo o a la profec"a del apocalipsis0 y que acuden a Adso y a guillermo de modo que en ocasiones recuerdan a . Dolmes y Oatson *onde todo encuentra su respuesta a trav)s de laberintos, pasadi&os secretos, secretos, c'digos, acerti$os, creencias irracionales, histeria, bru$as y muchos detalles
COMENTARIO
!s muy impactante la lectura, sobretodo de atrapa en la parte en donde el ciego protege el libro y se arma el gran incendio, incendio, lo que m%s llama la atenci'n es es el sueño que Adso, Adso, y el gran gesto que hace Guillermo con Adso al entregarle una de las lentes que ten"a para que lo recuerde Me gust' mucho la frase (ltima del libro: *! A 5H.A K1!*A P-I3AM!-4! ! -HMB5! 6ienso que este d"a se reali&an importantes halla&gos en la abad"a como por e$emplo la entrada a la biblioteca observ%ndola desde afuera y el cad%ver de Berengario 9 dem%s dem%s me intereso que en el d"a cuatro empiecen con la investigaci'n del cuerpo de Berengario y se contin(en con investigaciones por la aparici'n de una mu$er por las noches 4erminando 4erminando al final con el descubrimiento de bru$er"a por parte de dicha mu$er