Realidad Latinoamericana Dr. TomaDescripción completa
Descripción: Realidad Social Latinoamericana
Descripción: Realidad toma
realidad de la sociedad actual guatemaltecaDescripción completa
Culturas precolombinas. Descubrimiento de America. Historia Argentina desde 1880 a 1976.
RealidadDescripción completa
El conocimiento de la realidad socialDescripción completa
Descripción: Reseña sobre la construcción social de la realidad, libro de Berger & Luckmann
Descripción completa
Descripción completa
Descripción completa
Descripción completa
La Construcción de La Realidad Social Searle
Artículo aparecido como: L’Arqueologia Social Peruana: ¿Mite o Realitat?. Cota Zero 19: 90-100. Vic. España. 2004 LA ARQUEOLOGÍA SOCIAL PERUANA: ¿MITO O REALIDAD? HENRY TANTALEÁN RESUMEN Este art...Descripción completa
Descripción completa
El desarrollo humano. Perspectiva gnoseológica.
Descripción: desde aristoteles al neoliberalismo
filosofia latinoamericanaDescripción completa
Ensayo acerca de la unión de los países latinoamericanos en los diversos entesÑ Mercosur, Mercado Andino, etc.Descripción completa
www.planetaius.com.ar Getru
Realidad social latinoamericana. Cátedra Dr. Tomá U.N.L.Z.
Introducción. Que es América latina. Denominación y marco geográfico.
El nombre de América El nombre de América debido al navegante y escritor Americo Vespucci, fue hasta el siglo XX utilizado indistintamente para los territorios anglosaones e ibéricos. !oyy en d"a, !o d"a, sin sin emba embarrgo go,, cu cuan ando do de deci cimo moss Amér Améric icaa asoc asocia iamo moss este este no nomb mbre re solamente a un pa"s# EE$$% se ha producido lo &ue 'osé (uis Abell)n llama una apropiaci*n del contenido sem)ntico del nombre de América por los estadounidenses. (os territorios colonizados por los espa+oles se denominaron en el lenguae administrativo einos de -ndias hasta /01 y 2rovincias de $ltramar a partir de esa fecha y hasta la independencia de los pa"ses hispanoamericanos. hispanoamericanos. 2ero el nombre de América fue utilizado por la gente hasta principios del siglo XX. En noruego (atinameri3a se aplica para denominar el conunto de pa"ses y territorios del continente americano e4ceptuando EE$$ y 5anad). En espa+ol utilizamos varias palabras &ue aluden a distintos significados y &ue no siempre se utilizan con el sign signif ific icad adoo ad adec ecua uado do.. As" As" util utiliz izam amos os## Amér Améric icaa (ati (atina na,, (ati (atino noam amér éric ica, a, -beroamérica, -beroamérica, e !ispanoamérica. !ispanoamérica. !ispanoamérica es un concepto ling6"stico y cultural, alude al conunto de pa"ses en los &ue se habla espa+ol y &ue fueron antiguamente colonizados por Espa+a. -beroamérica es un concepto geogr)fico y cultural. 7e refiere a los pa"ses &ue previamente fueron colonizados por Espa+a o 2ortugal. 2or 8ltimo el nombre de América (atina o (atinoamérica tuvo en su principio una connotaci*n ling6"stica, ya &ue serv"a para denominar a los pa"ses en los se utilizaban idiomas derivados del lat"n. !oy en d"a esa noci*n ha sido superada ya &ue nadie piensa en 5anad) como América (atina, a pesar de &ue all" una parte de la poblaci*n hable francés, pero s" se identifica a 'amaica o a 9elice como América (atina a pesar de &ue en esos pa"ses se hable inglés. inglés. Paralelismos y singularidades singularidades poblacionales, culturales y políticas. políticas.
División en áreas eoculturales América ;edia# <;é4ico y América 5entral=. 5aribe# urante la colonia los territorios con&uistados por los espa+oles fueron divididos en pa para ra su ad admin minist istra raci* ci*nn en unidad unidades es ad admin minist istra rativ tivas as,, &ue pod pod"an "an ser muy e4tensas, llamadas virreinatos, al mando de las cuales hab"a un virrey con amplios poderes. (os dos primeros, el de :ueva Espa+a <0?0=, y el de 2er8 <0@@=, eran los los m)s m)s rico ricos, s, tant tantoo en recu recurs rsos os ag agro rope pecu cuar ario ioss y mine minero ross co como mo hu huma mano nos. s. 2osteriormente 2osteriormente se crearon dos m)s# el de :ueva Granada <//= suprimido durante unos a+os </?B?C= y repuesto definitivamente en /?C, y el virreinato del "o de la 2lata fundado en //D. Algunas capitales virreinales brillaron por la ri&ueza de su ar&uitectura, urbanismo y cultura, tal fue el caso de (ima o ;é4ico. (os territorios &ue abarcaban los virreinatos variaron a lo largo de la colonia. El de :ueva Espa+a era inmenso, ya &ue ocupaba zonas de los actuales EE$$
Getru
Getru odos los asuntos de importancia se dirig"an a los organismos centrales del 5onseo de -ndias y la 5asa de 5ontrataci*n de -ndias. >e gran importancia fue la ciudad de 7evilla, ya &ue en ella estuvo ubicada la 5asa de 5ontrataci*n. 5on la independencia se crearon en un principio pa"ses y confederaciones, como eemplos de estas 8ltimas tenemos las 2rovincias $nidas de 5entroamérica y las 2rov 2rovin inci cias as $n $nid idas as de dell "o "o de la 2lat 2lataa y las las de :u :uev evaa Gran Granad ada. a. od odas as las las confed con federa eracio ciones nes fraca fracasar saron. on. ambié ambiénn fraca fracas* s* el proye proyecto cto boliva bolivaria riano no de una América (atina unida, proyecto &ue llev* al 5ongreso de 2anam) en DH. (os pa"ses &ue se independizaron m)s tarde fueron 5uba <DCD= y 2anam) <C1?=.
Getru
?
Getru
Unidad "# Civili$aciones ind%enas. Con&uista ' coloni$ación. La población americana preexistente a la llegada de los europeos culturas y actitud frente a los con!uistadores. La introducción de escla"os africanos.
Culturas autóctonas Cultura ná(uatl (a zona n)huatl o me4icana es una cultura conformada por varios pueblos. oltecas, los primeros, la e4presi*n art"stica est) muy vinculada a la religi*n. !acia el siglo X---, vienen del norte los aztecas. En el siglo XV lacaetel comienza la e4pansi*n azteca &ue culminar) en el sometimiento militar de los pueblos circundantes, hasta llegar a los l"mites de los mayas. ;octezuma -- intent* dar cohesi*n, de un modo bastante liberal, a tanta diversidad de pueblos# acept* oficialmente el culto a diversos dioses no aztecas. 5omo los mesoamericanos, en general, la concepci*n del mundo estriba en grandes convulsiones provocadas por violentas intervenciones divinas. El ciclo de las edades o soles es el producto de esas luchas. Esta concepci*n religiosa, trasmitida a base de tradici*n oral y I glifosI% escuelas de memorizaci*n e interpretaci*n para ciertos individuos. En la poes"a n)huatl hay siempre un doble significado de tipo esotérico. E4cepto Juetzalcoatl los dioses son violentos. El mundo n)huatl est) dominado por las ideas de muerte y transitoriedad. Cultura ma'a En Kucat)n y 5entroamérica, crearon una austera cultura aun superior a la de los nahuatl# con un calendario, signos semifonéticos y un arte y una ar&uitectura impresionante. (a variedad de idiomas siempre dificult* el estudio de la literatura maya. 7e transcribieron dos obras al castellano# 2opolB Vuh y los libros de 5hilambal)m. El primero fue descubierto por el dominico rancisco Ximénez en el siglo XV--
Getru
@
Getru >el 2er8 a Ecuador, 9olivia y parte de 5hile. !acia el siglo X-V sometieron a los restantes pobladores del territorio y fundaron el -mperio m)s e4tenso de entre los precolombinos, precolombinos, unificado por la lengua Juéchua. Juéchua. (os incas ten"an un origen divino# eran hios del sol, el primer inca se llam* oca y el 8ltimo !uayna 5apac, &ue a su muerte dividi* el -mperio entre sus hios !u)scar y Atah Atahua ualp lpa, a, a los los &u &uee los los espa espa+o +ole less en enco cont ntra raro ronn en gu guer erra ra frat fratri rici cida da.. (a organizaci*n pol"tica y religiosa incaica fue admirable. 7in embargo, no dearon documentos literarios.
Los coloni$adores La emiración Aun&ue la emigraci*n fue constante a lo largo de los siglos hasta bien entrado el siglo siglo XX XX,, pod podem emos os distin distingui guirr dos fases# fases# una la emigr emigrac aci*n i*n co colon lonial ial,, y otra otra la emigraci*n a partir de la segunda mitad del siglo X-X. (as fuentes para el estudio de la emigraci*n colonial se encuentran en el Archivo de -ndias de 7evilla y son b)sicamente# b)sicamente# los libros de asientos y las informaciones informaciones y licencias de pasaeros elaboradas por la 5asa de 5ontrataci*n. Estas fuentes son parciales y no son estad"sticas. ampoco se puede elaborar una estad"stica del origen estamental de los emigrantes, as" no sabemos cu)ntos hidalgos emigraron. 2odemos considerar &ue los &ue emigraron lo hicieron por motivaciones econ*micas en la mayor"a de los casos. En un primer momento buscaban una vida meor con posibilidad de tener tierra para cultivar y atra"dos por medidas dadas como la e4oneraci*n de impuestos y la concesi*n de aperos de labranza y simientes, etc. En un segundo momento fue el mito mito de dell oro oro el &u &uee impu impuls ls** a la av aven entu tura ra amer americ ican ana. a. (a emig emigra raci ci*n *n se caracteriz* por ser limitada
Getru
0
Getru descend"an de Ad)n, pero &ue en un momento determinado por obra de 7atan)s se hab"a roto el contacto entre el indio americano y los europeos. Ftros como el padre Vitoria cre"an &ue el adiestramiento manual y el desarrollo cultural de algunos indios se deb"a a &ue eran seres inteligentes. 9ernardino de 7ahag8n defend"a &ue eran hermanos y como tales hab"a &ue tratarlos. >ebemos tener muy en cuenta la mentalidad de estas personas para comprender sus ideas y el trato &ue dieron a los indios. En el fondo, lo &ue se debat"a era si los indios eran esclavos naturales o no. (a polémica se polariz* en dos posturas, una la &ue segu"a la l"nea aristotélicaB tomista# Ginés de 7ep8lveda, y otra la &ue consideraba &ue la relaci*n de esclavitud no era natural nunca, sino basada en la fuerza y por tanto siempre inaceptable, la figura m)s conocida en esa l"nea es la de 9artolomé de las 5asas. 5asas . A&u" puedes leer la polémica obra de 9artolome de las 5asas 9rev"sima relaci*n de la destrucci*n de las -ndias. Ftro tema &ue preocupaba a los colonizadores era la moralidad de la lucha contra los indios y la matanza de los mismos. Entonces aparece otra nueva polémica, polémica, la de la guerra usta. (a figura central va a ser el padre Vitoria. anto este, como Ginés de 7ep8lveda, fueron defensores de la guerra usta, es decir &ue en determinadas circunstancias era l"cita la guerra contra los indios. oda esta polémica &ued* zanada con la bula de 2aulo --- 7ublimis >eus <0?/=, >eus <0?/=, donde se dea muy claro el derecho a la libertad y al cristianismo de los indios Icomo verdaderos hombres &ue eranI.
La di!erenciación social en el silo *+I (os espa+ espa+ole oless fueron fueron especi especiali alista stass en con constr struir uir casta castas. s. 2racti 2ractica caron ron con otras otras cultur culturas as la asimil asimilac aci*n i*n forzo forzosa, sa, as" ud"os ud"os y musulm musulmane aness fueron fueron obliga obligados dos a bautizarse o marcharse de Espa+a. Esta asimilaci*n asimilaci*n
Getru
H
Getru 2oco 2oco a po poco co fue fue pe perf rfil il)n )ndo dose se un grup grupoo co conn po pode derr soci social al y econ econ*m *mic ico. o. 7us 7us integrantes recibieron el nombre de criollos. El término criollo en un principio significaba Inatural deI, as" se dec"a# Icriollo de la Espa+olaI, con el tiempo se aplic* a a&uellas personas nacidas en América, as" por eemplo Inegro criolloI frente a negro bozal o nacido en Lfrica. 7in embargo, hasta el siglo XV---, los blancos nacidos en América eran llamados espa+oles y los nacidos en Espa+a peninsulares. peninsulares. En este siglo comenzaron comenzaron a hacerse muy fuertes las desavenencias desavenencias entre ambos grupos. ras la con&uista, la propiedad de la tierra se concedi* solamente a algunos como regalo o merced. ;uchas personas disfrutaban de hecho de tierras de las &ue no pose"an documentos de propiedad. En el siglo XV-- fue posible comprar los t"tulos de propiedad de la tierra. A su vez, la compra de oficios p8blicos en el siglo XV--, permiti* a los criollos apoderarse de cargos en los cabildos, esto favoreci* al desarrollo de las élites locales criollas. Estas medidas fueros tomadas por la 5orona, debido a la crisis econ*mica, como una forma de ad&uirir dinero y sirvieron indirectamente indirectamente para afianzar el poder de las élites criollas.
La )oblación de orien a!ricano En 0D, 5arlos V orden* &ue las Audiencias de 7anto >omingo y de ;é4ico llevaran a cabo una investigaci*n sobre los malos tratos dados a los indios, haciéndose un registro sobre los esclavos e4istentes. En noviembre de 0H y en agosto de 0?1, un decreto prohibi* a los espa+oles reducir a los nativos a esclavos, incluso los tomados en una Iguerra ustaI. 7in embargo, el decreto de 0?1 se cancel* cuatro a+os después, e4ceptu)ndose la esclavitud de mueres y ni+os. En 0?/, el papa 2aulo --- declar* &ue a los indios# Ino hab"a de priv)rseles de su libertad o de la posesi*n de sus propiedades, aun cuando estuvieran fuera de la fe de 'esuc 'esucris ristoI toI . 5on esto, el papa daba un duro golpe a la trata de indios. En contraposici*n a la prohibici*n de la esclavitud de los indios, la esclavitud de los negros se consider* entonces necesaria y se acept* durante toda la época colonial. !asta finales del siglo XV- el comercio de esclavos con América se realiz* median mediante te la con conce cesi* si*nn de cédul cédulas as espec especial iales, es, en 0/ 0/CC la licenc licencia ia supon" supon"aa ?1 ducados por cada negro, lo cual constitu"a una importante fuente de ingresos para la 5orona espa+ola. 7eg8n informes de la 5asa de 5ontrataci*n <7evilla 0DC=, los esclav esclavos os con consti stitu tu"an "an la mercan mercanc"a c"a m)s import important antee &ue se llevab llevabaa a Améric América, a, mercanc"a &ue anualmente representaba un valor de alrededor de un mill*n de ducados. A partir del a+o 0C0 aparece una forma nueva en la administraci*n de licencias, se suprimen las antiguas y se concede a una persona, un empresario, una concesi*n por un determinado n8mero de a+os de la e4portaci*n de esclavos negros y teniendo dicho empresario el monopolio para tal e4portaci*n. Esto figuraba en un convenio de derecho p8blico, llamado asiento, &ue dio el nombre a dicha forma de introducc introducci*n i*n de esclavos esclavos negros en América. América. 5omienza 5omienza el sistema sistema de asiento asiento de negros durante el reinado de elipe --.
Getru
/
Getru (a trata de esclavos se e4tendi* por todo el continente americano, pero especialmente se concentr* en las zonas tropicales o subtropicales, especialmente en la zona caribe+a% esto se e4plica por la f)cil adaptaci*n al clima tropical y la ausencia de altitud &ue e4iste en la costa. (a utilizaci*n de una mano de obra abundante y rentable impuls* el sistema econ*mico colonial, benefici)ndose de este modo en ambas orillas del Atl)ntico del comercio humano de negros africanos, aun&ue fue Europa la m)s beneficiada.
El )roceso de mesti$a-e 2ara $slar 2ietri el mestizae en América (atina Ies uno de los grandes hechos culturales de la historiaI . En el término mestizo hay cierta imprecisi*n, ya &ue en castellano se ha aplicado en especial para los individuos resultado del mestizae entre blancos e indios. 7e olvida con este uso &ue una considerable parte del mestizae en la América hisp)nica se hizo entre blancos y negros y negros e indios. especto a este uso, Aguirre 9eltr)n propone la utilizaci*n de indomestizo y de afromestizo ?. -ndomestizos, mulatos y zambos ad&uir"an tal denominaci*n por e4hibir un fenotipo, &ue indicaba &ue eran la mezcla de un blanco y una india, en el caso del indomestizo, de un blanco y una negra, en el caso del mulato, y de un negro y una india, en el caso del zambo. (os espa+oles no concibieron su etnocentrismo en términos de raza, sino de religi*n ante el infiel y el pagano @, o como dice >ominguez Frtiz# Iel espa+ol no era racista en el aspecto biol*gico, pero s" lo fue, y cada vez m)s, en el culturalI 0. 7e foment* la emigraci*n de espa+oles casados &ue viaaran con sus esposas
Getru
D
Getru era mestizo y &uién no lo era, llev* por 8ltimo, en el siglo XV---, a los elementos sociales dominantes a tipificar y hacer una nomenclatura de los diversos grados o castas del mestizae. El mestizo sufre una degradaci*n en su aceptaci*n social a partir de la segunda mitad siglo XV-, debido a su aumento H y al car)cter diferente de las uniones de sus progenitores, ya &ue, como se+ala >om"nguez Frtiz, en el siglo XV-- el n8mero de hios ileg"timos en las ciudades coloniales llegaba al 01M /, muchos eran mestizos. osenblat relaciona también el aumento de los mestizos con su creciente inadaptaci*n social D. El ascenso social era m)s dif"cil para estos mestizos, frecuentemente indomestizos en esos a+os, &ue unto con sus madres forman grupos muy necesitados, tanto m)s cuando el mundo ind"gena materno hab"a sufrido cambios impuestos por los colonizadores &ue entre otros hab"an dado como resultado la pérdida del status de la muer al ser sustituido el matriarcado ind"gena, donde lo hab"a, por el patriarcado de los colonizadores. El creciente n8mero de mestizos no asimilados y por tanto desarraigados hab"a comenzado ya a ser preocupante en la primera mitad del siglo XV-, en 0?? se despach* una eal 5édula &ue dec"a# He sido informado que en toda esta tierra hay mucha cantidad de hijos de españoles que han habido de indias, los cuales andan perdidos entre los indios, e muchos dellos, por mal recaudo, se mueren y los sacrifican, de que Nuestro Señor sea deservido; e que para evitar lo susodicho y otros daños y malos reacaudos que de andar ansí perdidos podría recrescer, me fue suplicado mandase que fuesen recogidos en un lugar que para ello fuese señalado, adonde se curasen o fuesen mantenidos ellos y sus madres
C. A partir de 0@C se inicia una legislaci*n para los mestizos, se les proh"be tener indios en encomiendas, ser escribanos o notarios p8blicos, vivir en pueblos de indios, o ser caci&ues. En las ciudades hab"a barrios separados para los indios con el prop*sito principal de protegerlos, en la ciudad de 5artago en 5osta ica hubo zonas especiales para habitar los indios, en las goteras de la ciudad, al surBoeste% una zona para los blancos en el centro y otra para los afromestizos en el oriente de la ciudad. El término mestizo sufre paralelamente un desprestigio y en general es un grupo del &ue se desconf"a. Al desprestigio del término mestizo se a+ade su ambig6edad al aumentar los grados de mestizae con la llegada masiva de esclavos negros aumenta el n8mero de términos para denominarlos, ;anuel Alvar ha recogido D términos con unas @1 acepciones referidas al mestizae 1. Al mismo tiempo, al perderse la identidad paterna resultaba dif"cil establecer &uién era mestizo y &uién no lo era. ;uchas veces el serlo depend"a m)s de la p8blica estimaci*n &ue de factores biol*gicos
Getru
C
Getru , sucede as" &ue los mestizos con un status socioBfamiliar relevante pod"an ascender en la sociedad y eran asimilados a los espa+oles y a los indios distinguidos. 2or simple observaci*n ocular era dif"cil distinguir a veces &uién era indio, mestizo o mulato. 7obre esto hay abundantes eemplos en la documentaci*n colonial. As" los mulatos pod"an ser descritos como# mulatos blancos o claros, mulatos moriscos e esta manera a comienzos del siglo XV--- muchos mulatos eran tenidos oficialmente por blancos, es decir legalmente eran blancos. Adem)s, el sistema colonial con estas cédulas lograba no solo ingresos, sino también asimilar al mundo blanco a los mulatos con m)s recursos. (os mulatos, en el caso de tener un padre blanco con un status social y &ue les &uisiera reconocer como hios, pod"a suponer su libertad en el caso de ser esclavos, o su ascenso social en el caso de ser libres. As" en 5uba los hios de soldados blancos pod"an ser libertados bao ciertas condiciones, o en el caso de &ue el padre fuera un clérigo los hios mulatos esclavos ad&uir"an autom)ticamente la libertad.
Coloni$ación cultural (os colonizadores espa+oles impusieron en los nuevos territorios con&uistados su cultura. Esta imposici*n no supuso la anulaci*n absoluta de otras culturas. 7e produo un proceso de inclusi*n y e4clusi*n de elementos culturales, entre colonizadores y colonizados, en ambas direcciones. !ubo una resistencia primaria por parte de los colonizados y esclavizados. !ubo guerras, revueltas, cimarronae y especialmente resistencia cultural, algunas veces favorecida por los propios espa+oles, asi los pueblos de indios permitieron la conservaci*n de elementos culturales ind"genas como el vestido, la lengua, y costumbres. (os esclavos
Getru
1
Getru africanos, conservaron elementos culturales en la m8sica o en la religi*n, &ue llegan a nuestros d"as como es el caso de la santer"a o de la m8sica afrocaribe+a. !asta bien entrado el siglo XX se consider* &ue los pueblos colonizados de América (atina hab"an recibido los dones de la civilizaci*n europea. enemos &ue tener en cuenta &ue el evolucionismo social en boga en el 8ltimo tercio del siglo X-X establec"a la superioridad de la civilizaci*n europea, idea &ue cal* hondo, no s*lo en Europa, sino también en parte de las élites y de la intelectualidad latinoamericana. A partir de principios del siglo XX comienzan una serie de refle4iones sobre el intercambio cultural entre Fccidente y los pueblos colonizados y aparecen entonces# olas de actividades, refle4iones anticolonialistas y luego antiimperialistas. odo ello da un violento cambio de perspectivas en la relaci*n entre Fccidente y el mundo no occidental ?. e*ricos del tercer mundo como anon acusan a Fccidente de haber creado su desarrollo con el sudor de los pueblos colonizados @. La #uropa del siglo $%. La con!uista y coloni&ación espa'ola y portuguesa. Política, economía y sociedad. (undamentos )urídicos de la con!uista y coloni&ación.
Coloni$ación 5on los viaes de 5rist*bal 5ol*n entre @C y 0C@, los navegantes europeos llegaron, con&uistaron y colonizaron para las 5oronas de Espa+a y 2ortugal los e4tensos territorios del :uevo ;undo. >esde las bases &ue hab"an establecido en las islas del mar 5aribe, los espa+oles e4tendieron la con&uista a 5entroamérica, ;é4ico y 2er8, subyugando a los pueblos &ue encontraron a su paso. A finales del siglo XV- hab"an ocupado pr)cticamente la totalidad de 7udamérica y 5entroamérica, as" como parte de :orteamérica &ue &ueda al sur de la actual frontera meridional de Estados $nidos. (os portugueses se asentaron en las costas del actual 9rasil. (os con&uistadores introdueron los preceptos del >erecho romano en cuanto a legislaci*n y administraci*n de usticia, el cual fue aplicado por la burocracia del sistema colonial e impuesto a través del idioma, la religi*n, la cultura y las instituciones de los espa+oles y los portugueses sobre la poblaci*n nativa. El principal elemento unificador de toda esta amalgama colonizadora fue la -glesia cat*lica# el clero desempe+* un importante papel en la conversi*n de la poblaci*n ind"gena a la cultura hisp)nica y fue el agente encargado de dise+ar todo el sistema educativo en las colonias, adem)s de construir hospitales y otras instituciones caritativas. (a -glesia fue también el principal agente econ*mico y, con la 8nica e4cepci*n del gobierno real, la m)s grande propietaria de tierras en las
Getru
Getru colonias. (os clérigos ocuparon altos cargos en el gobierno virreinal, desde ban&ueros a gu"as espirituales.
rien de la )oblación latinoamericana Antes de la con&uista, América ten"a apro4imadamente algo m)s de D1 millones de habitantes, mientras &ue la poblaci*n europea era en esa época de H1 millones% los espa+oles y portugueses &ue llegaron al continente eran pocos en n8mero, pero superiores en armamento y destreza militar. 2or otra parte, la poblaci*n de las grandes civilizaciones precolombinas como la azteca de ;é4ico, la maya de 5entroamérica y la inca de los Andes fue pronto diezmada por epidemias de enfermedades tra"das por los con&uistadores. (os &ue sobrevivieron, no m)s del 0M de la poblaci*n, fueron puestos al servicio de los colonizadores para trabaar en las plantaciones y minas. 5uando los ind"genas empezaron a decrecer en n8mero, para reemplazarlos se importaron esclavos procedentes de Lfrica &ue fueron enviados a 9rasil, a las islas caribe+as y también a otros pa"ses de la América espa+ola. A pesar de la dominaci*n eercida por sus propietarios, los amerindios y los afroamericanos lograron conservar aspectos significativos de los idiomas, costumbres, religiones, artesan"as y estilos de vida &ue han hecho de la moderna (atinoamérica un crisol de culturas de tres continentes. (os espa+oles y los portugueses llevaron muy pocas mueres a América y, como consecuencia de ello, se produo la uni*n entre con&uistadores y con&uistados. Al finalizar el periodo colonial, la mezcla de la poblaci*n ind"gena y negra con la espa+ola y portuguesa
Getru
Getru e4pansi*n de las fronteras. Estas reformas, aplicadas en la América espa+ola y portuguesa, aumentaron la producci*n y los ingresos, pero también contribuyeron al descontento de los criollos y eercieron una gran presi*n sobre la poblaci*n oprimida a causa de sus lamentables condiciones socioecon*micas. (a filosof"a de la -lustraci*n y la difusi*n de las ideas liberales tuvieron gran influencia sobre las clases altas de las colonias, pero fue la invasi*n napole*nica <D1DBD@= de la pen"nsula -bérica la &ue actualiz* las ideas de emancipaci*n de (atinoamérica. !acia D0, toda la América espa+ola, e4cepto 5uba y 2uerto ico, se hab"a independizado de la metr*poli, dando lugar a la proclamaci*n de rep8blicas criollas. En D los criollos brasile+os establecieron una monar&u"a independiente bao un pr"ncipe portugués. La iglesia poder religioso y poder político.
/rocesos (istóricos# La Ilesia en América 7e inicia con la con&uista de América, en el &ue la iglesia tiene un papel muy importante siendo esta la evangelizaci*n, proceso &ue lleva a cabo Espa+a como papel nefasto llevado adelante por los encomenderos sobre todo en :uevo ;éico, donde surgi* voces de denuncias desde el fraile Antonio de ;ontesino y 9artolomé de las 5asas ante el rey 5arlos V de Espa+a. El 2apa cede a los reyes de la regi*n del patronato -ndiano donde también los reyes eligen a los funcionarios eclesi)sticos en erar&u"as y cargos como arzobispado, obispados dividiéndose la iglesia en regiones llamados di*cesis y ar&uidi*cesis. /eriodos de la dinast%a Austria ' 0orbónica. 7e producen cambio en los periodos de la dinast"a Austria de 5arlos - y -- O elipe --, --- y -V y la de los 9orb*nicos, donde los 9orbones luego de la post guerra de sucesi*n hay una ruptura con la primer etapa, ya &ue en la segunda se aplica la doctrina realista por medio de la cual ya no era un beneficio &ue el papa otorgaba a los reyes el nombramiento, sino &ue era un derecho ad&uirido por los reyes el nombrar cargos eclesi)sticos &ue se eerci* con mucha intensidad a partir de las reformas de 5arlos ---. En lo &ue respecta al poder mon)r&uico, involucra a la iglesia donde el poder de los esuitas hab"an ad&uirido mucho poder siendo estos e4pulsados desde principios de los siglos XV-/eriodo colonial "1 )arte# 7e llego por la regi*n del regio patronato indiano, se le otorga la monar&u"a para organizar la iglesia Americana y el papel de la iglesia en la sociedad colonial. El poder pol"tico y eclesi)stico act8an en forma concurrente d)ndole un poder econ*mico a la iglesia a través de los diezmos o tributos y otros beneficios derivados de su importancia institucional. En la P etapa
Getru
?
Getru :os conduce a las luchas por la emancipaci*n del poder de Espa+a influidas por las ideas tra"das de la revoluci*n francesa del siglo XV---. (os institutos patronatos pasan a manos de los criollos para su organizaci*n y administraci*n. -nglaterra asoma como nueva potencia dominante y sus caracteres protestantes
Las corrientes Clero secular. oma contacto con la sociedad, arzobispos, obispos, p)rrocos, doctrinarios y misioneros estos 8ltimos trabaando directamente con los pueblos ind"genas. Clero reular# 7ometidos a reglas propias franciscanas, votos de clausura como los dominicos, franciscanos, Agustinos y 'esuitas del siglo XV--. A&u" la iglesia uega un papel determinante en educaci*n y toma de evangelizaci*n, la religi*n penetra profundamente en los sectores populares y en la aristocracia criolla confront)ndose posiciones de car)cter laico con postulados de sus rivales por eemplo Juiroga con su estandarte Qeligi*n o muerteR para enfrentarse con sectores laicos &ue se anuncian enfrentados, teniendo en cuenta &ue el catolicismo toma su importancia en la clase alta y baa, tomando esto en forma en &ue la religi*n toma a partir de su posici*n confrontando con sectores laicos a los postulados de sus rivales. El tribunal del 2anto !icio Alarmado por la difusi*n del protestantismo y por su penetraci*n en -talia, en 0@ el 2apa 2ablo --- hizo caso a reformadores como el cardenal 'uan 2edro 5arafa y estableci* en oma la 5ongregaci*n de la -n&uisici*n, conocida también como la -n&uisici*n romana y el 7anto Fficio. 7eis cardenales, incluido 5arafa, constituyeron la comisi*n original, cuyos poderes se ampliaron a toda la -glesia. En realidad, el 7anto Fficio era una instituci*n nueva vinculada a la -n&uisici*n medieval s*lo por vagos precedentes. ;)s libre del control episcopal &ue su predecesora, concibi* también su funci*n de forma diferente. ;ientras la -n&uisici*n medieval se hab"a centrado en las here"as &ue ocasionaban des*rdenes p8blicos, el 7anto Fficio se preocup* de la ortodo4ia de "ndole m)s académica y, sobre todo, la &ue aparec"a en los escritos de te*logos y eclesi)stica destacada. >urante los primeros a+os, las actividades de la -n&uisici*n romana fueron modestas hasta cierto punto, reducidas a -talia casi por completo. 5uando 5arafa se convirti* en el 2apa 2ablo -V en 000 emprendi* una persecuci*n activa de sospechosos, incluidos obispos y cardenales
Getru
@
Getru 2ole. Encarg* a la 5ongregaci*n &ue elaborara una lista de libros &ue atentaban contra la fe o la moral, y aprob* y public* el primer Sndice de (ibros 2rohibidos en 00C. Aun&ue papas posteriores atemperaron el celo de la -n&uisici*n romana, comenzaron a considerarla como el instrumento consuetudinario del Gobierno papal para regular el orden en la -glesia y la ortodo4ia doctrinal% por eemplo, proces* y conden* a Galileo en H??. En CH0 el 2apa 2ablo V-, respondiendo a numerosas &ueas, reorganiz* el 7anto Fficio y le puso el nuevo nombre de 5ongregaci*n para la >octrina de la e.
Tribunal del 2anto !icio 3In&uisición4 :ace en el siglo X--- en la baa edad media, iene como obeto reprimir los delitos de fe, condenando doctrinas paganas o heréticas y personas culpables de here"a &ue aparezcan en contra de la religi*n cat*lica. 5ensuran y condenan las ideas del iluminismo censurando obras en el proceso independentista primero en (ima luego en ;é4ico a principios del siglo XV- prolongado hasta el siglo X--- donde se suprime. A partir de la segunda mitad del siglo X-X la iglesia y el estado chocan teniendo en cuenta la administraci*n de la teor"a positivista
/ueblos testimonio# >esignamos como pueblos testimonio a las poblaciones me4icanas mesoamericanas y andinas, por ser las sobrevivientes de las altas y antiguas civilizaciones &ue ante el impacto de la e4pansi*n europea se derrumbaron, entrando en un proceso secular de aculturaci*n y de reconstrucci*n étnico &ue todav"a no se ha clausurado. En todo ese tiempo, sin embargo, conservaron y transmitieron de generaci*n en generaci*n, fragmentos de los vieos valores, cuya actualizaci*n en la conducta practica resultaba imposible pero &ue aun eran respetados. /ueblos nuevos# (os pueblos nuevos constituyen la configuraci*n hist*rico cultural mas caracter"stica de las Américas. 5omo poblaciones plasmadas por la amalgama biol*gica y por la aculturaci*n de etnias dispares dentro de este marco esclav*crata hacendista, constituyen pueblos nuevos los brasile+os, venezolanos, colombianos, antillanos, etc.
Getru
0
Getru (os perfiles culturales de estos pueblos se diferencian también de acuerdo a tres *rdenes de variables, correspondientes a las matrices europeas, africanas y americanas &ue se conugaron para constituirlos.
/ueblos trans)lantados# (os pueblos trasplantados de las Américas surgieron de la radicaci*n de europeos emigrados en grupos familiares, a los &ue mov"a el deseo de reconstruir en el nuevo continente, con una libertad mayor y con mayores perspectivas de prosperidad &ue las e4istentes en sus pa"ses de origen, el estilo de vida caracter"stico de su cultura matriz. La *erencia colonial.