REALIDAD SOCIAL GUATEMALTECA
Hablar acerca de la realidad social de Guatemala sin caer instantáneamente en el plano económico es casi imposible, la división de clases en nuestra sociedad resulta ser uno de los inconvenientes más notorios antes de alcanzar el bienestar. Esto nos lleva al plano externo del conocimiento, donde la cultura y la economía obstruyen obstruyen la única forma de evitar la inconsistenc inconsistencia ia social permanente, permanente, de la cual formamos parte. Sin importar el luar !ue ocupemos en en la estructura social de nuestro país, como seres "umanos nos encontramos en un mismo plano respecto al de los demás, con todo lo !ue esto conlleva. Gozamos de un estado racional sin luar a dudas, estado !ue a la mayoría nos in"ibe ba#o normas sociales y no puramente lóicas. $or otra parte no descartamos nuestro estado emocional, !ue no es más reprimido por!ue de ser así nuestros dirientes dirientes correrían el rieso de provocar provocar una catarsis catarsis masiva, contraproducente para sus planes de dominio meramente pramáticos. Es así como nuestra sociedad tan solo es llevada al límite, #usto antes de cruzar la línea y desbordarse. %demás, nuestra sociedad se encuentra completamente blo!ueada ante el conocimiento, por!ue el temor temor de salir de la caverna "acia la luz aún persiste y es alimentado por !uienes debieran preonar la confianza y la superación como seres seres de una misma misma especi especie. e. El mistici misticismo smo es celebrado celebrado y lo desconoc desconocido ido es sarado para la reliión. &on una intuic intuición ión comple comple#a #a bastan bastante te desarro desarrolla llada, da, la socied sociedad ad uatem uatemalt alteca eca apuesta diariamente a lo sensorial, creemos en lo !ue nos parece aradable y evadimos todo a!uello !ue nos resulta difícil de de alcanzar. Simplemente cumplimos con nuestro papel de ' peón ' sobre el tablero de la lobalización mundial. (a sociedad uatemalteca no es demasiado distinta distinta a muc"as otras, pues existe en ella un pe!ue)o número de interantes !ue no se rinden ante la indiferencia del mundo entero. El conocimiento conocimiento "a lleado a ellos y perciben la realidad un poco menos distorsionada !ue el resto, sin embaro, la lista de problemas a superar acrec acrecie ient nta a día día a día, día, evit evitan ando do conve conveni nien ente teme ment nte e la supera superaci ción ón de un país país reprimido y racias a ello ubicado en un tercer mundo.
$obreza
*i)os pobres de +aarta, -ndonesia. (a pobreza se puede medir seún distintos índices índices de pobreza. pobreza. (a pobreza está relacionada relacionada con la desiualdad desiualdad de inreso inreso o desiualdad económica, la desiualdad social, la exclusión social, la sereación social o marinación así como el índice de desarrollo "umano. (a pobreza incide de manera especial en sectores concretos de la población como la infancia, la mu#er y la población anciana o tercera edad. (a pobreza es la situación o condición socioeconómica de la población !ue no puede acceder o carece de los recursos para satisfacer satisfacer las necesidades necesidades físicas y psí!uicas básicas !ue permiten un adecuado nivel y calidad de vida tales como la alimentación, la vivienda, la educación, la asistencia sanitaria o el acceso al aua potable. ambi/n se suelen considerar la falta de medios para poder acceder a tales recursos, como el desempleo, la falta de inresos o un nivel ba#o de los mism mismos os.. ambi/n mbi/n puede puede ser el resul resulta tado do de proce proceso soss de excl exclus usió ión n soci social al,, sere sereac ació ión n soci social al o mar marin inac ació ión. n. En muc" muc"os os país países es del del terce tercerr mund mundo, o, la situación de pobreza se presenta cuando no es posible cubrir las necesidades incluidas en la canasta básica de alimentos o se dan problemas de subdesarrollo.0 Seún el -nforme de 1esarrollo Humano de 2304 del $rorama de *aciones 5nidas para el 1esarrollo 6$*517 uno de cada cinco "abitantes del mundo vive en situación de pobreza. Es decir, 0.833 millones de personas no tienen acceso a saneamiento, aua potable, electricidad, educación básica o al sistema de salud, además de soportar carencias económicas incompatibles con una vida dina.0 En la mayoría de contextos sociales la pobreza se considera alo neativo y penoso, si bien en alunos ámbitos de carácter espiritual o reliioso la pobreza voluntaria se considera una virtud por implicar la renuncia a los bienes materiales 9voto monástico monástico de pobreza9. pobreza9. Históricamente Históricamente la pobreza "a sido valorada de muy distinta forma seún la ideoloía o ideoloías de cada /poca: así ocurría en el pensamiento económico medieval. 1istinta a la pobreza voluntaria es la vida austera o vida sencilla cercana a posiciones tanto espirituales como ecoloistas 9decrecimiento9. Pobreza Extrema
$obreza Extrema es un t/rmino !ue se refiere al estado más ba#o de la pobreza y !ue incluye a toda persona !ue no alcanza a cubrir el costo mínimo de alimentos alimentos en determinado tiempo. En Guatemala, de acuerdo con la medición del -nstituto *aci *acion onal al de Esta Estadí díst stic ica a real realiz izad ada a en el a)o a)o 233; 233; 9Enc 9Encue uest sta a *aci *acion onal al de &ond &ondic icio ione ness de
.4=?3 6$resentación de la Encuesta *acional de &ondiciones de
(a Encuesta *acional de &ondiciones de .=23; y en 2333 de >.0A009. En este informe informe estadístico estadístico se detalla !ue el nivel de pobreza total total dentro de la población uatemalteca pasó de un 80 por ciento en 233; a un 8=.B0 por ciento en 2300. Sin embaro, la pobreza extrema pasó de un 08.23 en 233; a un 0=.== en 2300 6Encuesta *acional de &ondiciones de
!ue muestran los enfermos afectados por estas deficiencias. (a enfermedad afecta principalmente los sistemas nervioso y cardiovascular. &lásicamente se describen dos presentaciones en adultos y además una en ni)os o reci/n nacidos. En los adultos se describió como Fberiberi seco, si predominan los síntomas neurolóicos o un Fberiberi "úmedo si predominan los síntomas cardiovasculares.0 Generalmente es causada por dietas insuficientes, desbalanceadas o conservadas por demasiado tiempo. ambi/n pueden provocarla deficiencias funcionales del paciente como diarreas o malabsorción. %simismo el alco"olismo o la anorexia, tambi/n ciruías astrointestinales, !uimioterapia o "emodiálisis. Se "izo end/mica en alunas reiones altamente dependientes del arroz cuando se eneralizó su descascarillado mecánico 6arroz blanco7. Es precisamente allí donde radican los principales depósitos de tiamina en el rano de arroz. En esas circunstancias alimentarias, en esos entornos culturales y en poblaciones con perfiles en/ticos particulares se manifestaban cuadros sintomáticos peculiares !ue recibieron estas denominaciones "istóricas. Sin embaro, actualmente se conocen muc"as otras causas y manifestaciones de esta enfermedad nutricional y se considera !ue las deficiencias suelen ser de varios nutrientes simultáneamente, tanto de vitaminas como de minerales. -ncluso se considera !ue los pacientes pueden sumar síntomas de diferentes presentaciones clásicas o "asta presentar sinos y síntomas inespecíficos. %lunos autores reservan el uso del t/rmino 'beriberi' para enfatizar las alteraciones cardio circulatorias en los cuadros de deficiencia vitamínica. Sin embaro otros refieren como berberi a todos las casos carenciales con predominancia sintomática de 0, en consecuencia mencionan al beriberi 'cerebral', 'S"os"in', 'en/tico', 'intestinal' u otros. &uando las lesiones afectan principalmente al sistema nervioso central y al corazón, la mayoría de los autores la llaman enfermedad o encefalopatía de ernice. ambi/n cuando los espa)oles llearon a %m/rica descubrieron nuevos alimentas , de esa forma , llevándoselos con ellos a Espa)a. &omo en alunas partes de Espa)a la tierra era pobre 6 el paisa#e oceánico 7 con alunos alimentos nuevos como el maíz se "acían pan , de esa manera, comiendo siempre la misma comida eso iba a producir la enfermedad.
Iormas "istóricas de presentación 09 eriberi "úmedoJ el !ue afecta principalmente al corazón pudiendo ser fatal si no se trata a tiempo. Se caracteriza por fallos cardíacos y debilidad en las paredes de los capilares, lo cual causa edematización en los te#idos perif/ricos. $rovoca además vasodilatación, ta!uicardia y disnea nocturna y de esfuerzo. 29 eriberi secoJ Esta forma es consecuencia del da)o neuronal y puede provocar parálisis parcial debido al da)o de las fibras nerviosas así como insensibilidad. Se denomina tambi/n neuritis end/mica pudiendo presentarJ nistamo, vómitos, p/rdida del tono muscular, parestesias, dolor y confusión mental.2 0 =9 eriberi infantilJ El beriberi infantil por lo eneral se presenta entre los dos y los seis meses de edad en ni)os con madres insuficientes de tiamina. En la forma auda, el beb/ desarrolla disnea y cianosis y pronto fallece por paro cardíaco. 5na variante clásica es la afoníaJ el ni)o "ace movimientos para llorar, pero no emite sonido aluno o apenas !ue#idos tenues. Se torna delado, presenta vómito y diarrea, y a medida !ue avanza la enfermedad se vuelve marásmico por carencia de enería y nutrientes. @casionalmente se observan edema y convulsiones en las etapas terminales.= ratamientoKeditarL El tratamiento básico para esta enfermedad carencial es el clor"idrato de tiamina, inicialmente de manera parenteral 6en adultos de 033 m. o 233 m. diarios7 "asta !ue lleue la me#oría y lueo por vía oral en 2 o = dosis diarias ent/ricas. El comienzo de la recuperación del paciente puede ocurrir a las "oras de iniciado el tratamiento. Es preciso suministrar además otras vitaminas "idrosolubles así como minerales. En casos de emerencia en donde no existe disponibilidad de concentrados vitamínicos, se puede iniciar una dieta rica en tiamina y otras del comple#o 6pan de rano interal, "uevos, "íado, etc.7 lo !ue conducirá a una recuperación muc"o más lenta !ue el tratamiento farmacolóico. Se buscará me#orar la dieta del paciente en calidad, variedad y cantidad siempre !ue corresponda. El tratamiento con tiamina debe ser previo a cual!uier aporte de lucosa para evitar ravísimas consecuencias. El suministro de tiamina es crucial por su propia importancia y por!ue el oranismo sólo mantiene reservas de apenas "asta por 0? días, con el resultado !ue sea la primera carencia en padecerse. (os síntomas iniciales retrocederán simplemente con 0. MNas"ioror 1esnutrición proteica, 1esnutrición proteica calórica, 1esnutrición malina, Oe"lP "rsc"aden
El MNas"ioror es una enfermedad de los ni)os debida a la ausencia de nutrientes, como las proteínas en la dieta. El nombre de MNas"ioror deriva de una de las lenuas MNa de la costa de G"ana y sinifica 'el !ue se desplaza', refiri/ndose a la situación de los ni)os mayores !ue "an sido amamantados y !ue abandonan la lactancia una vez !ue "a nacido un nuevo "ermano. &uando un ni)o nace, recibe ciertos aminoácidos esenciales para el crecimiento procedentes de la lec"e materna. &uando el ni)o es destetado, si la dieta !ue reemplaza a la lec"e tiene un alto contenido en f/cula y carbo"idratos, y es deficiente en proteínas, como es común en diferentes partes del mundo donde el principal componente de la dieta consiste en almidones veetales, o donde el "ambre "ace estraos, los ni)os pueden desarrollar MNas"ioror. (os sinos de MNas"ioror incluyen abombamiento abdominal, coloración ro#iza del cabello y despimentación de la piel. El abdomen abombado es debido a ascitis o retención de lí!uidos en la cavidad abdominal por ausencia de proteínas en la sanre y favorece el flu#o de aua "acia el abdomen. Generalmente, la enfermedad puede ser tratada a)adiendo a la comida alimentos ener/ticos y proteínas: sin embaro, la mortalidad puede ser tan alta como del ;3Q y puede "aber secuelas a laro plazo como ni)os con talla corta, y en casos severos, retraso mental. Existen varias explicaciones para el desarrollo del MNas"ioror !ue no de#an de ser controvertidas. Se acepta !ue la deficiencia de proteínas, en combinación con la falta de enería y micronutrientes en la dieta, es muy importante pero no son los factores más importantes. El trastorno es muy parecido a la deficiencia de nutrientes indispensables como el "ierro, el ácido fólico, el yodo, el selenio, la vitamina &, especialmente cuando se combinan con la ausencia de antioxidantes, como el lutatión, albúmina, vitamina E y ácidos rasos poliinsaturados. (a deficiencia de nutrientes y antioxidantes exponen al estr/s y a la mayor susceptibilidad de padecer infecciones. @tros síndromes de malnutrición son el marasmo y la ca!uexia: sin embaro, se deben al efecto de otras enfermedades. Enfermedades end/micas, epid/micas y pand/micas Se entiende por endemia a la enfermedad !ue persiste durante un tiempo determinado en un luar concreto y !ue afecta o puede afectar a un número importante de personas. 5n e#emplo típico de enfermedad end/mica puede ser el caso de la malaria o paludismo. Enfermedad !ue se dá en ciertos países tropicales o cálidos de Rfrica, %m/rica o el Sudeste asiático y es la primera en
importancia de entre las enfermedades debilitantes, con más de 233 millones de casos cada a)o en todo el mundo.
Epidemia, t/rmino !ue proviene del rieo 6epi9sobre, demos9pueblo7. En medicina indica la aparición súbita de una enfermedad !ue ataca a un elevado número de personas !ue "abitan en una reión determinada. $ara !ue una enfermedad sea considerada epidemia, el número de individuos afectados debe superar el número "abitual de casos clínicos esperados. Si el número de casos es poco elevado se considera !ue es un brote, como en el caso del Dbola o la enfermedad de (asa en alunas zonas de Rfrica.
Si afecta a más de un país se la considera pandemia, como es el caso del S-1% en la actualidad.
Entre las epidemias más 'populares' de la "istoria, a modo de e#emplo, podemos citarJ la peste bubónica !ue afectó a varios países europeos en distintas /pocas, el cólera, el paludismo, el tifus, la tuberculosis, la viruela 9 !ue fue llevada a %m/rica por los primeros colonizadores europeos causó una alta mortalidad entre los indíenas, la sífilis o las "epatitis causadas por alunos virus. %lunas de estas epidemias "an sido calificadas de pandemias al afectar a más de un país o toda una reión.
$andemia J expresión !ue sinifica enfermedad de todo un pueblo, es la afectación de una enfermedad infecciosa de los "umanos a lo laro de un área eoráficamente extensa. $ara !ue una enfermedad pueda denominarse pandemia, /sta debe tener un alto rado de infectabilidad, mortalidad y un fácil traslado de un sector eoráfico a otro.
Sida
El síndrome de inmunodeficiencia ad!uirida, conocido por su acrónimo sida,0 es el con#unto de enfermedades de muy diverso tipo 6eneralmente, procesos infecciosos o tumorales7 !ue resultan de la infección por el virus de la inmunodeficiencia "umana 6<-H7. El uso de medicamentos combinados puede controlar la replicación del virus y fortalecer el sistema inmunitario: la consecuencia es !ue la infección se convierte en crónica y no deriva en sida, alo !ue, en su evolución natural y en la mayoría de los pacientes, ocurriría, como media, a los diez a)os del contaio, produci/ndose la muerte en un periodo de tres a cinco a)os.2 &línicamente, el sida es declarado cuando un paciente seropositivo presenta un conteo de linfocitos &14 inferior a 233 c/lulas por mililitro cúbico de sanre. En esta condición, el sistema inmune se "alla ravemente deteriorado, de modo !ue el paciente !ueda expuesto a diversos procesos patolóicos enerados por un con#unto de infecciones oportunistas. &uando las condiciones de los servicios m/dicos no permiten la realización de pruebas de laboratorio, se declara !ue un paciente "a desarrollado sida cuando presenta enfermedades !ue se consideran definitorias del síndrome. En un sentido estricto, el sida no es una enfermedad causada por el virus de inmunodeficiencia "umana. 1e "ec"o, el <-H sólo es el aente etiolóico de alunos procesos patolóicos como el comple#o de demencia asociado al sida. El sida es expresión de una inmunosupresión !ue aumenta las probabilidades de !ue un portador del <-H desarrolle enfermedades causadas por infecciones !ue, en personas con sistemas inmunes normales, no se presentarían. Entre estas se encuentran la infección por Histoplasma, oxoplasma y &andida albicans, microoranismos !ue se encuentran en ambientes cotidianos o en el oranismo "umano, pero !ue sólo son patóenos eneralmente en condiciones de inmunosupresión. (a prevalencia de las enfermedades oportunistas varía en función de las condiciones de vida de cada país o localidad. $or e#emplo, en 0AA4, en O/xico casi el B3Q de las personas con sida "abían enfermado por infección de citomealovirus, mientras !ue en ailandia la proporción era de 4Q.= (a infección por <-H !ue produce en sus estados avanzados el sida se ad!uiere a trav/s del intercambio de fluidos como la sanre, el semen, la mucosa vainal y la mucosa anal. @tros fluidos como las lárimas y la saliva contienen el virus en menores cantidades, de manera !ue la probabilidad de ad!uirir el <-H a trav/s de ellos es prácticamente nula. (as formas más frecuentes de contraer el <-H son a trav/s del coito sin condón, las #erinas y otros instrumentos punzocortantes infectados, la transfusión de sanre o productos derivados contaminados con el virus, o bien, por vía perinatal de una madre a su "i#o en el parto o al amamantarlo. $asarán alunos días antes de la seroconversión del portador del
virus, despu/s de ella tendrá la condición de seropositivo. %un!ue no se manifiesten síntomas raves de la infección por <-H, el sistema inmune del paciente estará expuesto a un proceso de deterioro causado por la reproducción del virus. Eventualmente, un seropositivo desarrollará el sida en el lapso de aproximadamente 8 a)os o más despu/s de la infección. El sida y la infección por <-H son incurables y eventualmente causan la muerte. Existen tratamientos antirretrovirales !ue "an lorado aumentar la esperanza de vida de los portadores del virus al tiempo !ue reducen la probabilidad de !ue desarrollen las infecciones oportunistas. El ran impacto del sida es perceptible en los indicadores lobales de salud, !ue muestran una declinación de la tendencia al alza de la esperanza de vida en los países con mayor prevalencia de la infección por <-H. $ero sin duda es en la vida de las personas en donde se manifiesta con mayor dureza. En reiones empobrecidas, miles de personas no cuentan con acceso a los antirretrovirales debido a su alto costo o a su indisponibilidad. El sida empobrece a las familias y a las comunidades, no sólo por su costo, sino por!ue los pacientes pueden estar incapacitados para traba#ar o desarrollar su vida normal a causa de las enfermedades. 5n número importante de ni)os y ni)as !uedan en desamparo por causa de la mortalidad derivada del sida. *ormalmente, los lóbulos blancos y anticuerpos atacan y destruyen a cual!uier oranismo extra)o !ue entra al cuerpo "umano. Esta respuesta es coordinada por un tipo de c/lulas llamados linfocitos &14. El <-H ataca específicamente a las c/lulas !ue expresan el receptor &14, una de las más importantes son los linfocitos &14 y entra en ellos. 5na vez dentro, el virus transforma su material en/tico de cadena simple 6%T*7 a uno de cadena doble 6%1*7 para incorporarlo al material en/tico propio del "u/sped 6persona infectada7 y lo utiliza para replicarse o "acer copias de sí mismo. &uando las nuevas copias del virus salen de las c/lulas a la sanre, buscan a otras c/lulas para atacar. Oientras, las c/lulas de donde salieron mueren. Este ciclo se repite una y otra vez. $ara defenderse de esta producción de virus, el sistema inmune de una persona produce muc"as c/lulas &14 diariamente. $aulatinamente el número de c/lulas &14 disminuye, por lo !ue la persona sufre de inmunodeficiencia, lo cual sinifica !ue la persona no puede defenderse de otros virus, bacterias, "onos y parásitos !ue causan enfermedades, lo !ue de#a a la persona susceptible de sufrir enfermedades !ue una persona sana sería capaz de enfrentar, como la neumonía atípica y la meninitis atípica. Estas enfermedades son principalmente infecciones oportunistas. 1ado !ue el oranismo posee mecanismos de control de crecimiento celular dependiente de c/lulas &14, la destrucción proresiva de estas c/lulas ocasionará !ue estos mecanismos no sean adecuadamente reulados, lo !ue oriina en consecuencia la presencia de alunas neoplasias 6cáncer7 !ue no
ocurrirían en personas Fsanas. El <-H, además, es capaz de infectar c/lulas cerebrales, causando alunas afecciones neurolóicas. &omo en los demás retrovirus, la información en/tica del virus está en forma de %T*, !ue contiene las Finstrucciones para la síntesis de proteínas estructurales, las cuales al unirse conformarán al nuevo virus 6virión7: es decir sus características "ereditarias, !ue le son necesarias para replicarse. Habitualmente, en la naturaleza el %1* o ácido desoxirribonucleico es una fuente de material en/tico desde la !ue se producirá una copia simple de %T*, pero en el caso del <-H, /ste lora invertir el sentido de la información, produciendo %1* a partir de su simple copia de %T*, operación !ue se denomina transcripción inversa, característica de los retrovirus. El virus inserta su información en/tica en el mecanismo de reproducción de la c/lula 6núcleo celular7, racias a la acción de la transcriptasa reversa. 1iabetes mellitus F1iabetes redirie a!uí. $ara otros tipos de diabetes, v/ase 1iabetes 6desambiuación7. Diabetes
(a diabetes mellitus 61O7 es un con#unto de trastornos metabólicos,2 !ue comparten la característica común de presentar concentraciones elevadas de lucosa en la sanre 6"iperlicemia7 de manera persistente o crónica.= (a %merican 1iabetes %ssociation, clasifica la diabetes mellitus en = tiposJ la diabetes mellitus tipo 0, en la !ue existe una destrucción total de las c/lulas U, lo !ue conlleva una deficiencia absoluta de insulina: la diabetes mellitus tipo 2 o no insulinodependiente, enerada como consecuencia de un defecto proresivo en la secreción de insulina, así como el antecedente de resistencia perif/rica a la misma: la diabetes estacional, la cual es dianosticada durante el embarazo: y otros tipos de diabetes ocasionados por causas diferentes. (a causan varios trastornos, siendo el principal la ba#a producción de la "ormona insulina, secretada por las c/lulas U de los -slotes de (aner"ans del páncreas endocrino, o por su inadecuado uso por parte del cuerpo,4 8 !ue repercutirá en el metabolismo de los "idratos de carbono, lípidos y proteínas. (a diabetes mellitus y su comorbilidad constituyen una importante causa de preocupación en salud pública. (os síntomas principales de la diabetes mellitus son emisión excesiva de orina 6poliuria7, aumento anormal de la necesidad de comer 6polifaia7, incremento de la sed 6polidipsia7, y p/rdida de peso sin razón aparente.; En ocasiones se toma como referencia estos tres síntomas 6poliuria, polifaia y polidipsia o rela de las = $7 para poder sospec"ar diabetes tipo 2 ya !ue en su mayoría son los más
comunes en la población. (a @ranización Oundial de la Salud reconoce tres formas de diabetes mellitusJ tipo 0, tipo 2 y diabetes estacional 6ocurre durante el embarazo7,B cada una con diferentes causas y con distinta incidencia. $ara el a)o 2333, se estimó !ue alrededor de 0B0 millones de personas eran diab/ticas en el mundo y !ue llearán a =B3 millones en 23=3.? Este padecimiento causa diversas complicaciones, da)ando frecuentemente a o#os, ri)ones, nervios y vasos sanuíneos. Sus complicaciones audas 6"ipolucemia, cetoacidosis, coma "iperosmolar no cetósico7 son consecuencia de un control inadecuado de la enfermedad mientras sus complicaciones crónicas 6cardiovasculares, nefropatías, retinopatías, neuropatías y da)os microvasculares7 son consecuencia del proreso de la enfermedad. El 1ía Oundial de la 1iabetes se conmemora el 04 de noviembre. Seún datos de la @OS, es una de las 03 principales causas de muerte en el mundo.A (a diabetes es una enfermedad rave y se deben tomar en cuenta alunos pasos para controlarla. GRIPE A (H1N1)
(a ripe % 6H0*07,2 fue una pandemia causada por una variante del -nfluenzavirus % 6subtipo H0*07, !ue surió en el a)o 233A. (as denominaciones ripe % y ripe % 6H0*07, usadas por numerosos medios de comunicación, pueden dar luar a confusiones, ya !ue "a "abido otras pandemias de ripe % 6H0*07 en /pocas pasadas. $or esta razón, este virus fue conocido oficialmente por la @ranización Oundial de la Salud como
El 00 de #unio de 233A la @ranización Oundial de la Salud 6@OS7 la clasificó como de nivel de alerta seis: es decir, 'pandemia en curso'. $ara poder clasificar una enfermedad a dic"o nivel, debe verse involucrada la aparición de brotes comunitarios 6ocasionados localmente sin la presencia de una persona infectada proveniente de la reión del brote inicial7.03 00 Sin embaro, ese nivel de alerta no define la ravedad de la enfermedad producida por el virus, sino su extensión eoráfica. El 03 de aosto de 2303 la @OS anunció el fin de la pandemia, 04 meses despu/s y lueo de "aberle dado la vuelta al mundo. (a pandemia tuvo una mortalidad ba#a, en contraste con su amplia distribución, de#ando tras de sí unas 0A.333 víctimas.02 0= (as autoridades mexicanas atribuyeron este aumento a una 'ripe de temporada tardía', la cual coincide normalmente con un liero aumento del -nfluenzavirus 04 "asta el día 20 de abril,08 0; cuando los &entros para el &ontrol y $revención de Enfermedades 6&1&7 de Estados 5nidos dieron la voz de alarma a los medios acerca de dos casos aislados de una nueva ripe porcina.0B (os dos primeros casos confirmados fueron dos ni)os residentes en los Estados 5nidos 6una ni)a de A a)os en el condado de -mperial, &alifornia0? y un ni)o de 03 a)os en el condado de San 1ieo7 !ue enfermaron el 2? y =3 de marzo respectivamente, no "abiendo tenido ninún contacto con cerdos ni antecedentes de "aber via#ado a O/xico.0A (a primera muerte debida a la ripe % ocurrió el 00 de abril en una ni)a !ue enfermó desde el 0A de marzo y fue atendida en el -nstituto *acional de Enfermedades Tespiratorias de O/xico.23 Oás conocida es otra ocurrida el 0= de abril, cuando una mu#er diab/tica natural de @axaca murió por complicaciones respiratorias.20 22 Se enviaron alunas muestras al &1& y a innipe 6&anadá7 desde O/xico el 20 de abril !ue dieron positivo en ripe porcina y se relacionaron rápidamente con el aumento de la ripe tardía.0; 2= 24 %lunos casos en O/xico y los Estados 5nidos fueron identificados por la @ranización Oundial de la Salud como una nueva cepa del H0*0.28 2; (os primeros casos de influenza en O/xico se detectaron el 00 de abril en el estado mexicano de uer/taro y Estado de O/xico, dentro de
O/xico central.2? El secretario de salud mexicano Wos/ Rnel &órdova declaró lo siuiente el 24 de abrilJ 'Estamos tratando con un nuevo virus de la ripe !ue constituye una epidemia respiratoria 6aun!ue es controlable7'. EL PROLEMA DE LA MARGINALIDAD EN LA SOCIEDAD!
El presente traba#o está interesado en mostrar un panorama de cómo los rupos marinales, son un buen e#emplo de las condiciones sociales de la "umanidad: por una parte, los rupos marinales representan no sólo un problema de una clase determinada, sino !ue puede ser una muestra de la realidad social en sus distintos niveles: no obstante, cabe destacar !ue aun!ue son muc"os los factores !ue involucran a la marinación, es mi intención mostrar sólo los aspectos más representativos en los cuales se incluye la desiualdad de enero, la influencia de los medios masivos de comunicación, la identidad y sobretodo la ena#enación y la alienación, como parte de esta condición.
Sin embaro, para comprender los problemas de los rupos marinados, debemos remitirnos a la comprensión de la estructura de la familia como primer instrumento de socialización de estos su#etos.
En vista de !ue la familia es !uien se encara de reproducir patrones culturales en el individuo. +a !ue, no sólo imparte normas /ticas, proporcionando al ni)o su primera instrucción sobre las relas sociales predominantes, sino !ue tambi/n moldea profundamente su carácter, en formas de las !ue no es consciente. (a familia inculca modos de pensar y de actuar !ue se convierten en "ábitos. 1ebido a su enorme influencia emocional, afecta toda la experiencia anterior al ni)o.
(a unión de amor y disciplina en las mismas personas, madre y padre, crea un ambiente fuertemente carado en el !ue el ni)o aprende lecciones !ue nunca olvidará, aun!ue no necesariamente las cosas explícitas !ue sus padres desearían !ue conociera. 1esarrolla una predisposición inconsciente a actuar de determinada manera y a recrear más adelante, en sus relaciones con sus seres !ueridos y autoridades, sus primeras experiencias. Si la reproducción de la cultura fuera solamente una cuestión de instrucción formal y disciplina, se le podría de#ar a caro de las escuelas. $ero tambi/n, re!uiere !ue la cultura se fi#e en la personalidad. Es por ello !ue la socialización se nos presenta como la relación
!ue establece el su#eto con otros respetando sus diferencias y en el !ue por medio de esta interacción conoce al mundo !ue le rodea y !ue le permite desarrollar una personalidad !ue se encontrará mediada de los diversos factores tanto sociolóicos, económicos, biolóicos y psicolóicos !ue se le presenten en un determinado tiempo y espacio, considerándose todo esto dentro de un proceso en el !ue la familia es el aente al !ue la sociedad le "a confiado en una primera etapa esta comple#a y delicada tarea.
Sin embaro, la división de roles en la familia sirve para facilitar el desarrollo emocional del ni)oJ el padre desempe)a el papel principal al obliar al ni)o a liberarse de la excesiva dependencia de la madre: a lo !ue Ireud denominó como comple#o de Edipo, mecanismo !ue le permite lorar esta "aza)a, y si la familia constituye un tipo especial de rupo pe!ue)o, el tabú del incesto, !ue oriina un comple#o edipico, tambi/n tiene analoías en rupos muy diferentes de la familia.
$or otro lado, X!u/ importancia tiene la familia para los "i#osY + bueno es !ue ya se "a "ablado de !ue es el primer sistema de socialización, transmisor de cultura y normas sociales: y !ue tambi/n está encarada de enerar los roles !ue el adolescente debe cumplir: y !ue seún dependiendo del /nero y el luar ocupado entre sus "ermanos será el tipo de papel !ue debe cumplir dentro del núcleo familiar y !ue están establecidos de acuerdo a sus costumbres, por lo !ue esto resulta ser un factor importante.
$or un lado, el rol de la mu#er en rupos marinados está le#os de "aber abandonado los vie#os estereotipos, ya !ue su papel en primera instancia !ueda reducido a ama de casa, ya sea !ue cuiden a sus "ermanos menores o !ue cumplan funciones de labores domesticas en su casa o en alún empleo.
% esto cabe arear !ue la mu#er desde la infancia no tiene las mismas obliaciones u oportunidades !ue las del varón, el "ec"o de !ue tenan !ue cumplir con roles !ue están muy por encima de su desarrollo, la llevan a sufrir de raves conflictos psicolóicos.
+ es !ue !ueda arear !ue culturalmente es aceptado una sumisión y alineación de la mu#er ante la vida social, y por lo !ue en cierta medida el ser madre es un valor de los rupos marinados !ue autoafirma a la mu#er en su rol familiar, y !ue conforme a la edad, este papel en la vida va siendo más arraiado, ya !ue la mu#er aun en la tercera edad y ante el abandono de los "i#os: en una bús!ueda por suplirlos, es continuando con la labor maternal con los nietos.
$ero X!u/ es lo desina la diferenciación de rolesY @ dic"o de otra manera X!ui/n y cómo se asinan estos roles en la familiaY + a esto podemos interar otra preunta Xde !u/ manera el /nero marca el papel y la función de un su#eto ante la sociedadY + es !ue en cierta medida la literatura encarada del estudio de la familia "a demostrado !ue el /nero determina !uien "abrá de llevar ciertos papeles y en este caso los rupos marinales no son la excepción.
&omo ya se "a explicado antes, la mu#er a temprana edad es inculcada a cumplir un papel de madre, del !ue se puede considerar !ue no es una opción sino una imposición orillada por las necesidades, y !ue además es una condición inculcada de eneración a eneración.
(as condiciones económicas y sociales en cierta medida fomenta el tipo de responsabilidades !ue debe llevar cada interante de la familia y en lo !ue la educación es un instrumento !ue puede impulsar a !ue la mu#er le#os de cumplir un papel más activo en la sociedad, se limite a ser vista como un ob#eto decorativo.
$or otro lado, el papel del varón está más encaminado a ser !uien satisfaa las necesidades de la familia, principalmente económicas, de aluna manera, el varón es visto como un apoyo al sustento, y por lo tanto son valorados por su capacidad económica: por lo !ue es una condición al !ue se es inculcado a temprana edad y !ue al iual !ue la mu#er representa ser una situación en ocasiones frustrante y ena#enadora.
%un!ue por un lado, es aun parte de la cultura !ue el "ombre sea !uien deba traba#ar y ser el sustento principal de la familia, la realidad resulta ser otra, debido
a !ue ante la incapacidad poder conseuir un traba#o estable, provoca !ue mu#eres y ni)os se empleen, a pesar de !ue ellos no lo deseen.
Esto nos lleva a pensar !ue aun!ue la cultura es un factor importante para la desinación de los roles, la realidad tanto social como económica, oblia a considerar nuevas actitudes y por lo tanto los valores est/n siempre sometidos a múltiples cambios !ue van en contra de las costumbres anteriores.
ambi/n cabe destacar, !ue los estudios están siempre en estrec"a relación con el traba#o y !ue dependiendo del nivel estudios alcanzado va a determinar por muc"o la condición laboral del su#eto.
% lo laro de la "istoria la educación a tenido el papel de preparar al su#eto en perspectivas de e!uidad y así recibir los elementos necesarios para enfrentarse al mundo, por lo !ue de alún modo el obierno "a buscado la manera de fomentar esta oportunidad. Empero, la educación misma a tenido muc"os problemas, en vista de !ue /sta nunca de#a de estar ba#o los intereses de una minoría. Si bien a"ora se "abla de una educación básica y ratuita como una parte de la solución en contra del analfabetismo, esto nunca "a podido ser suficiente.
$or un lado, con respecto a la educación, parece !ue se nos "a olvidado !ue el esfuerzo de los padres de familias marinales es doble, al plantearse dentro de su situación económica !ue siempre es más importante para ellos comer y ayudar en el sustento económico, !ue asistir a la escuela: ya !ue además, las familias marinales en su mayoría, consideran !ue invertir en la educación es una actividad no redituable a corto plazo. % esto cabe destacar !ue de alún modo la sociedad misma a olvidado fomentar la educación no como una obliación, la cual, "ace sentir al individuo como alo externo a /l, en luar de !ue d/ al su#eto una posibilidad de pensar en un crecimiento y desarrollo a nivel personal.
@tros de los problemas de la educación, es el "ec"o de !ue se "a abierto un inter/s por crear ente menos critica, conformista y mal preparada, la apertura de numerosas escuelas t/cnicas !ue comúnmente son de dudosa calidad, se presenta como una arma de doble filo: por un lado, parece ser !ue la finalidad es
!ue todos tenan la oportunidad de alcanzar un mayor nivel educativo, permitiendo la posibilidad de !ue el su#eto estudie lo !ue desee siempre y cuando pueda paarlo, es por ello !ue podemos observar numerosas escuelas de paa !ue ofrecen secundarias y preparatorias con carreras t/cnicas, licenciaturas cortas, y un sin número de oportunidades educativas a corto plazo, con la verdadera intención de crear mano de obra barata, y !ue se distinuen por ser menos comprometidos tanto con la sociedad como con ellos mismos.
Esto afecta directamente a la #uventud, ya no sólo marinal, sino a la #uventud en eneral, puesto !ue la educación a parte de fomentar distintos tipos de cultura, tambi/n crea necesidades en ocasiones inalcanzables, alienantes y ena#enantes.
+ por si fuera poco cabe mencionar !ue los medio masivos de comunicación, tambi/n crean ídolos en el !ue los su#etos depositan un +o -deal inalcanzable: estos ídolos !ue por lo eneral resultan ser la abstracción de un persona#e "istórico, !ue tiende a ser manipulados o exaerados con la finalidad de !ue el su#eto se identifi!ue con el ob#eto, manifestando así su necesidad de satisfacer a!uellos deseos !ue por ellos mismos no pueden satisfacer, siendo así el ob#eto alo de lo !ue se !uisiera ser o de lo !ue se !uisiera tener, teniendo en cuenta !ue la identificación aspira a conformar al propio +o análoamente al otro tomado como modelo.
Es por ello !ue en los rupos marinados es posible coincidir con el "ec"o de !ue el su#eto marinal vive entre dos culturas, con las !ue no lora adaptarse o identificarse tan fácilmente como podría esperarse y !ue /ste se encuentra en constante conflicto.
&abe destacar !ue no es sólo la educación impartida por la escuela y la familia, sino !ue tambi/n los medios masivos de comunicación son un factor importante, debido a !ue permiten promover modelos estereotipados por las masas de posiciones económicas me#or establecidas: y en el !ue el su#eto marinado, no es capaz de identificarse en una sociedad !ue sólo "ace !ue pierda el sentido de su papel como "umano, vi/ndose así mismo como un ob#eto.
$or un lado, el desarrollo de culturas #uveniles o conocidas como contraculturas, "a intentado ser una solución, pero X!u/ importancia y valor puede tener para la sociedad la formación de estas contraculturasY Si bien es cierto !ue el sistema capitalista se caracteriza por su tendencia a "omoeneizar las relaciones entre los "ombres, traduci/ndolas lueo en patrones de comportamiento en serie, cuya función principal es tener una línea continua de proreso material. %"ora bien, las contraculturas se nos presentan como el esfuerzo de alunos sectores sociales !ue, por medio de su práctica, elaboren su propio dominio cultural, aun!ue lueo se constituyen en barreras "acia el camino de la "omoeneización. (os rupos, al reclamar sus espacios para la consolidación de su propia identidad, poco a poco propician el nacimiento de conciencias sociales, las !ue al practicarse desembocarán en formaciones políticas e ideolóicas a menudo opuestas al e#ercicio del poder.
&abe preuntarse si esto en verdad ocurre, y es !ue aun!ue las contraculturas, por un lado, son una muestra para evitar estas imposiciones sociales, por otra parte, parecen terminar perdiendo el sentido y el inter/s por las mismas, con lo !ue siempre es posible notar !ue lo !ue antes era un movimiento en contra de alo, al final termina por ser un producto consumido por los mismos interantes de esos rupos, con la finalidad de emplearlo para sentirse aceptado en un rupo: por lo !ue "ace pensar !ue estas contraculturas pasan a tomar parte de una corriente, y esto pasa con todas estas clases de expresión, e#emplo de esto se puede encontrar en los movimientos de carácter político, económico, social o económico, entre otros tantos !ue incluyen la bús!ueda de un cambio en la estructura.
% esto es lo !ue nos llevado el capitalismo y consumismo lo cual se nos presenta como el peor de los males de nuestra sociedad, ya !ue crea ideas e identidades absurdas e innecesarias, y !ue al final subordina al su#eto a buscar placer en los ob#etos inanimados, sin embaro, esto no sólo parece limitarse a esos ob#etos sino !ue la "omoenización de alún modo "a buscado !ue los su#etos mismos se sientan como producto en venta y !ue estos sólo valen más por los papeles o títulos !ue le otora la sociedad, !ue por lo !ue el su#eto mismo pueda considerarse como "umano.
Si bien es cierto !ue como ya se mencionó anteriormente, la educación y el traba#o van de la mano para el desarrollo del su#eto dentro de la sociedad, pero en realidad parece ser !ue ambas, crean nociones discriminativas entre los mismos
su#etos: actualmente no necesitamos saber !uien es más capaz si el "ombre o la mu#er, puesto !ue la luc"a de /neros a servido a la sociedad lo mismo !ue la luc"a de clases, esto es para nada: en vista de !ue es posible considerar !ue la ente misma vive en una situación ena#enante y enferma por iual, y !ue un claro e#emplo de esto, y en una forma muy específica es visto a nivel de las condiciones de los rupos marinales 6o en cual!uier otro nivel socioeconómico ya !ue la ena#enación al iual !ue cual!uier otra enfermedad, sólo los distinue por !uienes puedan o no tener al ob#eto deseado para poder disfrazar su infelicidad: puesto !ue no por poseer al ob#eto, el su#eto "abrá de de#ar de sentirse ena#enado por /ste7, por ello no es posible !ue se mencione la existencia de una sociedad sana y muc"o menos !ue se pueda aspirar a !ue exista un proreso a nivel social o económico, por un lado tenemos la existencia de una educación pobre y por otro tenemos !ue se piensa en una falta de conciencia con la vida, al decir esto lo !ue podría pensarse !ue la solución es crear culturas nuevas fundamentadas en las ya nacidas contraculturas, pero Xa !u/ clase de contraculturas es necesario tomar en cuenta, si por un lado es visto !ue la #uventud crea movimientos de oposición !ue ya en su mayoría no tienen el sentido de oposición e identidadY $ues bien, lo !ue parece necesitar una sociedad como la nuestra en realidad no son movimientos aislados y momentáneos, sino lo !ue se necesita es !ue el su#eto mismo se plantee cuestiones !ue pueda resolver, y !ue sobretodo se las crea: puesto !ue de nada sirve crear ob#etos !ue al final terminaran por someter al su#eto, es por ello !ue la democracia en si misma no es en la actualidad real, puesto !ue el su#eto limita su derec"o sólo al voto y despu/s de un determinado tiempo tiende a olvidar su compromiso con ello.
$ues bien como ya lo "e planteado, una parte de la solución es comprometerse con lo !ue se crea y no subordinarse, pero tambi/n podría ser de inter/s reconstruir los cánones con los !ue actualmente se viven por lo !ue la educación podría tomar parte en esa labor, puesto !ue es propicia !ue sea ella !uien se encarue no sólo de la transmisión de los conocimientos sino tambi/n de la formación de carácter y !ue sobretodo ense)e al su#eto a no ser como un elemento de la producción o como una fuerza de traba#o, sino !ue se le debe ense)ar a sentir con todos sus sentidos y a ser co"erente con lo !ue "ace y con lo !ue piensa, puesto !ue el cuerpo y el alma no deberían de ser dos elementos aislados sino alo en continua co"erencia.
Es por ello !ue no necesitamos nuevas teorías para explicar lo !ue nos pasa, sino recuperar el inter/s por reresar a ser parte de la naturaleza, y olvidar !ue
valemos más por lo !ue tenemos !ue por lo !ue somos y sobretodo a olvidar !ue existen diferencias como "ombre y mu#eres y buscar la complementariedad, puesto !ue al parecer lo !ue la sociedad misma parece estar buscando en el avance tecnolóico, no es la tecnoloía al servicio del su#eto sino la tecnoloía al servicio del caos y la autodestrucción de todo lo !ue nos rodea, ya !ue al parecer lo !ue se busca es la forma de morir me#or !ue la de vivir bien. Es por ello !ue el su#eto nunca lleará a sentirse bien consio mismo, por !ue su existencia se "a limitado a la bús!ueda de la satisfacción de necesidades absurdas y es por ello !ue existen rupos marinales, y !ue los planes !ue se creen para su me#oramiento no funcionarán a menos de !ue se incul!ue otro tipo de valores y otro tipo de esperanzas, pero !ue no est/n fundamentadas en la idea de pertenencia o consumo, sino !ue se fundamenten en nociones de iualdad. PROLEMAS DE LA "I"IENDA
Oás de un millón y medio de viviendas son necesarias para solucionar el d/ficit "abitacional existente en Guatemala. (as personas más afectadas son a!uellas de menores inresos, !uienes no encuentran alternativas ni opciones !ue les permita ad!uirir una casa !ue reúna las condiciones mínimas para vivir con dinidad.
(a situación es preocupante especialmente cuando inicia el invierno, por!ue la existencia de cientos de asentamientos "umanos ubicados en áreas de rieso, sin condiciones para ser "abitables los vuelve vulnerables al climas y otras amenazas !ue les pueden costar "asta la vida. (a "istoria se repite a)o con a)o, los deslaves arrastran viviendas a los barrancos donde mueren muc"os inocentes, el resto esperando la ayuda del obierno, sin embaro no se impulsan políticas orientadas a resolver este problema.
Seún datos del -nstituto Guatemalteco de Seuridad Social, actualmente existen ;33,333 casas no reúnen las condiciones mínimas para ser "abitables, conviviendo 4.? personas por "abitación. odo empieza cuando se forman nuevas familias, estas se van a vivir con alunos de sus proenitores o alún cuarto de ba#o costo, !ue eneralmente se encuentran en áreas marinales o luares de alto rieso, es para lo único !ue les alcanza su inreso.
Seún el acuerdo ubernativo de salarios mínimos *o. 48A92332, viente desde enero del 233=, para actividades no arícolas es de >.0,32;.33 más una bonificación de >.283.33: para actividades arícolas es de >.A8B.33 más la
bonificaciónJ con este inreso sobreviven una o más personas, debiendo alimentarse, vestirse, curarse y educar a la familia: la vivienda, esencial, debe de incluirse en este inreso por lo !ue es imposible !ue una persona sobreviva en condiciones dinas con este salario y !ue todavía pueda a"orrar un porcenta#e para el enanc"e y las mensualidades de su casa.
El precio aproximado de una casa tipo CZ es de >. 0BB,3;3, para calificar a un cr/dito de 8 a)os tendrá !ue paar aproximadamente 88 mil !uetzales más, si es financiado a 23 a)os, esto aumentará a =84 mil !uetzales, paando el doble o el triple del valor oriinal de la casa. $ara un cr/dito "ay !ue tomar en cuenta !ue los banco necesitan valores !ue puedan respaldar el cr/dito o un salario alto !ue cubra más de las cuotas, si estos no existen, tampoco calificará para !ue se le otorue ninún financiamiento.
El derec"o "umano a la vivienda se encuentra respaldado con la idea de la dinidad "umana y el valor de la seuridad. (a &onstitución de la Tepública de Guatemala, menciona en el artículo 038, !ue Cel Estado a trav/s de la entidades específicas, apoyará la planificación y construcción de con#untos "abitacionales, estableciendo adecuados sistemas de financiamiento !ue permitan atender los diferentes proramas para !ue los traba#adores puedan optar a viviendas adecuadas y !ue llenen las condiciones de salubridadZ. El actual obierno plantea una política interal de vivienda orientada reducir el d/ficit existente y orientada a las personas de menores inresos.
&ada a)o el d/ficit "abitacional es de 43 mil casas, el obierno "a menciona !ue invertirán >;33 millones y construir ;3 mil casas por a)o, otorando un subsidio de > 0; mil !uetzales teniendo las familias !ue aportar >4 mil, para viviendas !ue no sobrepasen los >. ?3 mil, esperando las actuales autoridades !ue los bancos tripli!uen su inversión actual de 833 o ;33 millones anuales a > 2 mil millones.
Ouc"as empresas están dispuestas invertir en vivienda, sin embaro la realidad es !ue el obierno debe de orientar la ayuda inmediata "acia las personas de menores inresos, promoviendo y subsidiando vivienda de ba#o costo, sin intereses y cuotas mínimas, de lo contrario los proyectos "abitacionales son inalcanzables para la mayoría, y el problema se incrementa constantemente.
&on el obierno anterior se formuló una política de vivienda !ue fue consensuada con varios sectores de la sociedad, /sta debe revisarse para !ue puedan implementarse proramas y planes orientados a la mayoría más necesitada tanto en la ciudad como en el área rural, donde el problema a simple vista necesita de especial atención, ya !ue es a!uí donde las condiciones de vida de las personas especialmente de los indíenas, necesita del apoyo del Estado para solucionar sus carencias no solo de vivienda, de todo a!uello !ue les brinda la oportunidad de tener una vida dina.
En el campo y la ciudad las viviendas improvisadas carecen de servicios como drena#es, aua, luz, exponiendo a !uienes las "abitan a enfermedades, los materiales !ue utilizan son cartón, lámina, piedras, ba#are!ue, pedazos de madera, !ue no los proteen del medio. El obierno deberá tomar en cuenta lo comple#o de esta situación mencionada, pues este es un derec"o inalienable de todos los seres "umanos, debiendo implementar opciones para !ue las familias puedan ad!uirir un terreno con vivienda, con todos sus servicios a ba#o costo, esto permitirá elevar el nivel de vida de la mayoría de la población, creando una nueva visión de futuro para las personas !ue piensan !ue poder obtener una vivienda propia y en buenas condiciones es solamente un sue)o inalcanzable Dro#a$i%%i&'
(a droadicción es una enfermedad !ue consiste en la dependencia de sustancias !ue afectan el sistema nervioso central y las funciones cerebrales, produciendo alteraciones en el comportamiento, la percepción, el #uicio y las emociones. (os efectos de las droas son diversos, dependiendo del tipo de droa y la cantidad o frecuencia con la !ue se consume. $ueden producir alucinaciones, intensificar o entorpecer los sentidos, provocar sensaciones de euforia o desesperación. %lunas droas pueden incluso llevar a la locura o la muerte. (a dependencia producida por las droas puede ser de dos tiposJ 9 1ependencia físicaJ El oranismo se vuelve necesitado de las droas, tal es así !ue cuando se interrumpe el consumo sobrevienen fuertes trastornos fisiolóicos, lo !ue se conoce como síndrome de abstinencia.
9 1ependencia psí!uicaJ Es el estado de euforia !ue se siente cuando se consume droa, y !ue lleva a buscar nuevamente el consumo para evitar el malestar u obtener placer. El individuo siente una imperiosa necesidad de consumir droa, y experimenta un desplome emocional cuando no la consiue.
%lunas droas producen tolerancia, !ue lleva al droadicto a consumir mayor cantidad de droa cada vez, puesto !ue el oranismo se adapta al consumo y necesita una mayor cantidad de sustancia para conseuir el mismo efecto.
(a dependencia, psí!uica o física, producida por las droas puede llear a ser muy fuerte, esclavizando la voluntad y desplazando otras necesidades básicas, como comer o dormir. (a necesidad de droa es más fuerte. (a persona pierde todo concepto de moralidad y "ace cosas !ue, de no estar ba#o el influ#o de la droa, no "aría, como mentir, robar, prostituirse e incluso matar. (a droa se convierte en el centro de la vida del droadicto, lleando a afectarla en todos los aspectosJ en el traba#o, en las relaciones familiares e interpersonales, en los estudios, etc. A%o*oismo
El alco"olismo es un padecimiento !ue enera una fuerte necesidad de inerir alco"ol, de forma !ue existe una dependencia física del mismo, manifestada a trav/s de determinados síntomas de abstinencia cuando no es posible su inesta. El alco"ólico no tiene control sobre los límites de su consumo, el cual va en aumento a medida !ue se desarrolla tolerancia a esta droa. 0 Se considera como una enfermedad incurable, proresiva y mortal por la %sociación de O/dicos de los EE.55. 6%merican Oedical %ssociation7 (a @ranización Oundial de la Salud, lo determina comoJ 'toda forma de embriauez !ue excede el consumo alimenticio tradicional y corriente o !ue sobrepasa los linderos de costumbres sociales...' (a dependencia al alco"ol puede resultar de una predisposición en/tica, una enfermedad mental, el consumo de alco"ol abundante, sostenido y abusivo o una combinación de estos factores. Esta enfermedad no solo afecta al adicto sino tambi/n la vida de todo a!uel !ue se encuentra a su alrededor. -nvestiaciones recientes sobre en/tica y neurociencia "an identificado ciertas características en/ticas !ue se cree están relacionadas con la dependencia al alco"ol. (os investiadores continúan indaando el vínculo entre la "erencia en/tica y el alco"olismo. %ctualmente no existe una posible cura para esta enfermedad, sin embaro muc"os alco"ólicos se mantienen sobrios por periodos de tiempo prolonados de acuerdo a su voluntad y compromiso para vencer esta
enfermedad. $ero es inneable !ue para !ue un adicto al alco"ol pueda recibir tratamiento y llear a una posible recuperación, primero tiene !ue aceptar su condición de dependencia al licor. A%o*oismo+ E',erme$a$ Morta
% partir de !ue el %lco"olismo fue declarado por la @OS como '5na enfermedad incurable, proresiva y mortal por consecuencia'[a mediados del silo pasado, "a !uedado completamente claro !ue, como tal, puede manifestarse en cual!uier persona, sin importar edad, sexo, reliión o posición socioeconomica: !ue finalmente "abrá de llevar a la muerte a !uien la padece. %ntes de !ue la muerte ocurra, la persona enferma, empieza a sufrir una serie de deterioros en todos los departamentos de su vida, como son, el personal, familiar y socio9económico, am/n del Iísico, Oental y Espiritual: erminando en un '1espo#o "umano' lleando finalmente (a Ouerte si (a Enfermedad no es detectada, detenida y tratada Eficaz y Eficientemente. 5na situación muy peculiar de esta enfermedad es !ue no puede ser detenida si el enfermo no tiene la disposición total de ser ayudado. ipos de alco"olismo Hay dos tiposJ ipo -J es característico de personas adultas, las cuales pueden tener una etapa de randes inestas puntuales separadas por tiempos de abstemia pero !ue sin embaro van siendo más pe!ue)os "asta poder alcanzar una ran dependencia, acompa)ada proresivamente por el desarrollo de enfermedades "epáticas. ipo --J se desarrolla en "ombres durante la adolescencia y está asociado a menudo a un "istorial violento y arresto policial. *o se caracteriza por un aumento proresivo del consumo de alco"ol. %lunos estudios "an determinado una menor expresión de la enzima monoamino oxidasa en este rupo, lo !ue se "a correlacionado con una menor producción de serotonina 6rela#ación y activación del sistema nervioso simpático7 en el sistema nervioso central. Síntomas (as personas !ue sufren de alco"olismo o de abuso de alco"ol con frecuenciaJ Siuen bebiendo, a pesar de !ue ven afectada la salud, el traba#o o la familia. eben solosVas. Se vuelven violentosVas cuando beben.
Se vuelven "ostiles cuando se les preunta por la bebida. *o son capaces de controlar la bebidaJ son incapaces de suspender o reducir el consumo de alco"ol. -nventan excusas para beber. 1e#an de lado el traba#o o los estudios por beber. 1isminuye su desempe)o. ratan de conseuirlo de cual!uier manera. 1e#an de tomar parte en actividades debido al alco"ol. *ecesitan consumir alco"ol la mayoría de los días para lorar 'estar bien'. Se descuidan para comer o no comen bien. *o les importa o inoran cómo están vestidos o si están limpios. ratan de ocultar el consumo de alco"ol. iemblan en las ma)anas o despu/s de períodos sin beber. (os sinos de la dependencia del alco"ol abarcanJ (apsus de memoria 6launas7 despu/s de beber compulsivamente. 5na necesidad creciente de más y más alco"ol para sentirse embriaado. Síntomas de abstinencia alco"ólica cuando no se "a tomado un trao por un tiempo. Enfermedades relacionadas con el alco"ol, como "epatopatía alco"ólica. -nfartos 1elincuencia En Guatemala
Guatemala atraviesa actualmente por uno de los períodos más difíciles de su "istoria en lo atinente a la evidente incapacidad del obierno para proveer a los "abitantes un mínimo de seuridad frente al desbordado
atender tal situación confiesa 6y aun no lo "iciera7 no disponer de la capacidad necesaria para e#ercer alún control sobre tales rupos de maleantes muc"o menos para reducirlos. (os uatemaltecos presenciamos con "orror como cada día crece, se amplía y se afianza el poder de la delincuencia común y las maras, los pandilleros se están "aciendo poderosos a costillas del ciudadano "onrado e indefenso, cobran arbitrios para no matar, amedrentan a los vecinos !ue en resuardo de su vida abandonan sus viviendas cedi/ndoles mas territorio, las maras intimidan, extorsionan, secuestran, roban, violan, asesinan y frente a esta desolación, el ciudadano descubre !ue esta totalmente desproteido, no solo se siente impotente realmente lo esta, por!ue no tiene la posibilidad de defenderse o de enfrentar a estos rupos criminales. El clima de zozobra enerado por la empe)osa actividad de las maras y la incomprensible pasividad de los entes ubernamentales encarados unos de e#ercer su autoridad para proteer a los uatemaltecos y otros de impartir pronta #usticia nos está llevando al caos total. %nte el panorama incierto !ue plantea la manifiesta inobernabilidad !ue alienta la flo#era del Gobierno y como consecuencia de su situación desesperada el ciudadano común, cae en la tentación de oranizarse 6y talvez armarse7 por su cuenta para "acer #usticia por propia mano, ceado por la desprotección !ue afronta no lora visualizar los riesos in"erentes a esta nueva amenaza, la oranización !ue inicialmente se inspira en los nobles postulados de proteer y resuardar la vida y los bienes de !uienes la interan pudiera en alún momento llear a ser poderosa, ese mismo poder a su vez será capaz de corromperla y 1ios no lo !uiera, un día no muy le#ano convertirla en un nuevo enemio de la comunidad !ue la creo y alimento esperanzadamente.
-ndiscutiblemente !ue toda la responsabilidad encarnada en el concepto de seuridad ciudadana le corresponde al estado, en el caso de Guatemala con inicial minúscula aludiendo a la minúscula dimensión en !ue el Gobierno la está cumpliendo, a pesar de !ue como ya fue apuntado, la actividad delincuencial raya en la barbarie. Irente a esta traedia cotidiana, las más altas autoridades de Gobierno, empe)adas en la tarea política de proyectar un artificial clima de sosieo y de privileiar los intereses de rupos e individuos !ue respaldaron y financiaron la campa)a electoral !ue los llevo al poder, asumen la infantil postura de desviar 6insultando la inteliencia de todos7 nuestra atención "acía cuestiones de importancia relativa, los distractores abarrotan la plana informativa de los Oedios de &omunicación 6mas !ue todo escritos7 buscando minimizar en la
opinión pública nacional e internacional, el impacto social del problema maras, aun a sabiendas !ue todo mundo esta conciente de la tráica ravedad de la situación, como es de esperarse, este Gobierno como los anteriores, pretende tapar el sol con un dedo y ocultar !ue la responsabilidad de obernar al país les !uedo demasiado rande, no solo por falta de voluntad política, sino por la ausencia de un proyecto de *ación, a partir del cual, pueda obernar de manera co"erente o por lo menos "onrando sus promesas de campa)a. El nefasto panorama de inseuridad enerado por la incontenible embestida de la delincuencia común y de las maras, "oy mas !ue nunca pone de manifiesto la incapacidad de la $*& para e#ercer alún control y proteer al ciudadano, las causas de tal condición son diversas y dolorosas y se enlistan tanto de forma como de fondoJ (a falta de recursos económicos de la institución, un entrenamiento deficiente, una mediocre selección del elemento "umano, una d/bil estructura de mando, obsoletas t/cnicas de prevención del delito, falta de mane#o de estrateias lobales de contención y control del delincuente, escasa formación de conciencia ciudadana de los elementos y como factor crítico, la ausencia total de convicción en la fe del deber, denominador casi común a los elementos de la $*& crea un vació !ue los arrastra velozmente a corromperse aun en el período de entrenamiento.
(a suma de las carencias enlistadas aplicada al e#ercicio de calle, asimila a los elementos a una realidad !ue subyace ba#o el escenario de lo convencional y !ue enfrenta a estos individuos con escasa o ninuna instruccion a la comple#a telara)a de situaciones y riesos !ue supone estar de uno u otro lado de la ley, muy temprano se convierten en victimas y cómplices y en muc"isimos casos en actores del delito, de aentes policiacos pasan a ser vulares criminales ba#o la sombra de la autoridad y, como si esta traedia fuese poco, para colmo de males y como sordida ironia delin!uen cobrando un salario !ue paamos nosotros los uatemaltecos. Wuzue el pueblo si la $*& simplemente necesita mas recursos económicos, más auto patrullas y más armas, o una transformación total a partir del establecimiento de un dianóstico ob#etivo y un plan estrat/ico dise)ado por especialistas idóneos, con alta calificación para el efecto, sin vinculaciones ni compromisos, !ue analice con detenimiento y entereza profesional la situación, por un lado la crisis de la $*&, + por otro los avances de la delincuencia y !ue a ese tenor concluya en formular proyectos lobales con ob#etivos bien localizados a corto, mediano y laro plazo para crear una autoridad policíaca en todo sentido solvente, "onesta,
confiable, consciente de su papel ante la sociedad y con un alto nivel de compromiso con el pueblo. (a tarea de promover una transformación profunda de la $*& con la cara de todos los consabidos vicios actuales, supone un proceso lento y tremendamente difícil y durante el tiempo !ue re!uiera implementarla la ciudadanía "onrada seuirá estando como "asta "oy, a merced de la delincuencia y aun peor, la autoridad para combatirla seuirá estando en manos de una institución cuyo correcto accionar depende ciertamente del traba#o de alunos elementos "onestos y responsables pero tambi/n del de una ran cantidad de corruptos. En esa tesitura, el pueblo encara un delicado predicamento, X !u/ o !uienY esta en posibilidad de contener y controlar la delincuencia !ue lo azota, X !ue o !uienY, podrá arantizar con certeza la seuridad de las personas y sus bienes en tanto la $*& s/ reconfiura como institución para efectivamente brindar seuridad si es !ue aluna vez se lora tal cosa, la encruci#ada tráica del ciudadano apunta en una dirección definida, la alternativa !ue se plantea aun!ue a muc"os les cause escozor es la incorporación del E#ercito como fuerza de control al e#ercicio de autoridad en el contexto de seuridad ciudadana. "ioe'%ia
(a violencia0 es el tipo de interacción "umana !ue se manifiesta en a!uellas conductas o situaciones !ue, de forma deliberada, aprendida o imitada,2 provocan o amenazan con "acer da)o o sometimiento rave 6físico, sexual, verbal o psicolóico7 a un individuo o a una colectividad:= o los afectan de tal manera !ue limitan sus potencialidades presentes o las futuras.4 $uede producirse a trav/s de acciones y lenua#es, pero tambi/n de silencios e inacciones. Se trata de un concepto comple#o !ue admite diversas matizaciones dependiendo del punto de vista desde el !ue se considere: en este sentido, su aplicación a la realidad depende en ocasiones de apreciaciones sub#etivas. (a violencia fue asociada desde tiempos muy remotos a la idea de la fuerza física y el poder. (os romanos llamaban vis, vires a esa fuerza, al vior !ue permite !ue la voluntad de uno se impona sobre la de otro.
sinificó \impetuosidad], \ardor] 6del sol7, \rior] 6del invierno7, así como \ferocidad], \rudeza] y \sa)a]. &abe arear !ue vis, el vocablo latino !ue dio luar a esta familia de palabras, proviene de la raíz pre"istórica indoeuropea Nei9, \fuerza vital]. &onceptoKeditarL El elemento esencial en la violencia es el da)o, tanto físico como psicolóico. Este puede manifestarse de múltiples maneras 6por e#emplo, los estímulos nocivos de los !ue depende7 y asociado iualmente, a variadas formas de destrucciónJ lesiones físicas, "umillaciones, amenazas, rec"azo, etc. Es destacable tambi/n el da)o 6en forma de desconfianza o miedo7 sobre el !ue se construyen las relaciones interpersonales, pues está en el orien de los problemas en las relaciones rupales, ba#o formas como la polarización, el resentimiento, el odio, etc., !ue, a su vez, per#udica las redes sociales y de comunidad. @tro aspecto de la violencia !ue "ay !ue tener en cuenta es !ue no necesariamente se trata de alo consumado y confirmado: la violencia puede manifestarse tambi/n como una amenaza sostenida y duradera, causante de da)os psicolóicos !uienes la padecen y con repercusiones neativas en la sociedad. En otro orden de cosas, cuando la violencia es la expresión continente de alún conflicto social puede darse de manera espontánea, sin una planificación previa minuciosa. (a violencia puede además ser encubierta o abierta: estructural o individual. Es un comportamiento deliberado, !ue provoca, o puede provocar, da)os físicos o psicolóicos a otros seres, y se asocia, aun!ue no necesariamente, con la aresión física, ya !ue tambi/n puede ser psicolóica, emocional o política, a trav/s de amenazas, ofensas o acciones. %lunas formas de violencia son sancionadas por la ley o por la sociedad, otras son crímenes. 1istintas sociedades aplican diversos estándares en cuanto a las formas de violencia !ue son o no son aceptadas. $or norma eneral, se considera violenta a la persona irrazonable, !ue se niea a dialoar y se obstina en actuar pese a !uien pese, y caia !uien caia. Suele ser de carácter dominantemente eoísta, sin ninún e#ercicio de la empatía. odo lo !ue viola lo razonable es susceptible de ser cataloado como violento si se impone por la fuerza.Kcita re!ueridaL