DIRECCION REGIONAL DE TRABAJO YPROMOCION DEL EMPLEO “PROGRAMA MI EMPRESA” PLAN DE NEGOCIOS: ELABORACION DE PAPAS FRITAS EN OJUELAS
“WARIFRITZ” EMPRENDEDOR: GARCIA LICAS Gustavo FACILITADOR:
AYACUCO! AYACUCO! PERU "##$
RESUMEN EJECUTI%O
I&
GENERALIDADES DE DEL NEGOCIO
I&'& No()*+ No()*+ ,+ -a .,+a .,+a ,+ /+0o1.o /+0o1.o ,+2./.,o: ,+2./.,o: ELABORACI3N DE PAPA FRITAS EN OJUELAS '&" ANTECEDENTES: 4&' LA MATERIA PRIMA: La Pa5a El origen del nombre común de este tubérculo no es del todo conocido, fue cultivdo !or los ind"gens sudmericnos desde #ce !ro$imdmente %&'' (os, ) l escl de este cultivo signific sin lugr duds, el !orte m*s im!ortnte de dic#os #bitntes l limentci+n mundil E$isten cientos de vrieddes nturles o csi nturles -ls csi nturles son ls derivds de l selecci+n reli.d !or el #umno un/ue sin ningun modificci+n genétic ni ningun #ibridci+n trnsgénic rtificilmente inducid0 Estos tubérculos se guisn, se sncoc#n, se sn, se slten, se fr"en Intervienen en !urés, en crems, soufflés, cro/uets ) tortills 1os e$!ertos #n desrrolldo miles de vrieddes de ! !! !,, !e !ero ro !ro !ront ntoo v vnn /u /ued ednd ndoo obs obsol olet ets s !o !orr l ! !ri rici ci+n +n de ot otr rss co conn m m)o )or r rendimiento ) d!tbilidd, de mner /ue s+lo se consumen uns !ocs decens 1s distints vrieddes se !ueden diferencir !or el color de l e!idermis ) de l !ul!, l resistenci enfermeddes, el lrgo del ciclo de cultivo ) los re/uerimientos nutritivos, entre otrs crcter"stics de relevnci !roductiv Rsgos irrelevntes !r l !roducci+n, !ero /ue sirven !r identificr cultivres, son el color de ls flores, l rugosidd de l e!idermis ) l !rofundidd de los o2os 1os cultivres modernos suelen ser de form redonded, con l !iel mrill o rosd, l !ul! blnc o mrill ) los o2os !oco !rofundos En los !"ses de origen del cultivo tmbién se conocen vrieddes trdicionles con ests forms, !ero dem*s e$isten muc#s otrs de !iel !úr!ur, .ul o bicolor, de crne .uld, violet o mrill ) de forms lrgds, curvs o csi esférics E$iste un interés renovdo !or ls !!s de colores !oco #bitules !r gregr novedd o !r dornr los !ltos ) est*n sliendo l mercdo cultivres /ue recu!ern ls crcter"stics ntigus 4&'&' +s5+1.2.1a1.o/+s 6 usos:
RESUMEN EJECUTI%O
I&
GENERALIDADES DE DEL NEGOCIO
I&'& No()*+ No()*+ ,+ -a .,+a .,+a ,+ /+0o1.o /+0o1.o ,+2./.,o: ,+2./.,o: ELABORACI3N DE PAPA FRITAS EN OJUELAS '&" ANTECEDENTES: 4&' LA MATERIA PRIMA: La Pa5a El origen del nombre común de este tubérculo no es del todo conocido, fue cultivdo !or los ind"gens sudmericnos desde #ce !ro$imdmente %&'' (os, ) l escl de este cultivo signific sin lugr duds, el !orte m*s im!ortnte de dic#os #bitntes l limentci+n mundil E$isten cientos de vrieddes nturles o csi nturles -ls csi nturles son ls derivds de l selecci+n reli.d !or el #umno un/ue sin ningun modificci+n genétic ni ningun #ibridci+n trnsgénic rtificilmente inducid0 Estos tubérculos se guisn, se sncoc#n, se sn, se slten, se fr"en Intervienen en !urés, en crems, soufflés, cro/uets ) tortills 1os e$!ertos #n desrrolldo miles de vrieddes de ! !! !,, !e !ero ro !ro !ront ntoo v vnn /u /ued ednd ndoo obs obsol olet ets s !o !orr l ! !ri rici ci+n +n de ot otr rss co conn m m)o )or r rendimiento ) d!tbilidd, de mner /ue s+lo se consumen uns !ocs decens 1s distints vrieddes se !ueden diferencir !or el color de l e!idermis ) de l !ul!, l resistenci enfermeddes, el lrgo del ciclo de cultivo ) los re/uerimientos nutritivos, entre otrs crcter"stics de relevnci !roductiv Rsgos irrelevntes !r l !roducci+n, !ero /ue sirven !r identificr cultivres, son el color de ls flores, l rugosidd de l e!idermis ) l !rofundidd de los o2os 1os cultivres modernos suelen ser de form redonded, con l !iel mrill o rosd, l !ul! blnc o mrill ) los o2os !oco !rofundos En los !"ses de origen del cultivo tmbién se conocen vrieddes trdicionles con ests forms, !ero dem*s e$isten muc#s otrs de !iel !úr!ur, .ul o bicolor, de crne .uld, violet o mrill ) de forms lrgds, curvs o csi esférics E$iste un interés renovdo !or ls !!s de colores !oco #bitules !r gregr novedd o !r dornr los !ltos ) est*n sliendo l mercdo cultivres /ue recu!ern ls crcter"stics ntigus 4&'&' +s5+1.2.1a1.o/+s 6 usos:
A7 +s5 +s5+1. +1.2.1a 2.1a1.o 1.o/+s: /+s: 3n tubérculo es un tllo subterr*neo modificdo ) engrosdo donde se cumuln los nutrientes de reserv !r l !lnt Posee un )em centrl de form !ln ) circulr 4o !osee escms ni cul/uier otr c! de !rotecci+n, tm!oco emite #i2uelos 1 re!roducci+n de este ti!o de !lnts se #ce !or semill, un/ue tmbién se !uede #cer !or !lntci+n del mismo tubérculo Es s" como se reli. csi siem!re l siembr de l !tt o !! El to!inmbur -5elint#us tuberosus0 ) l !tt -Solnum tuberosum0son dos de ls es!ecies comestibles con tubérculo
Ca*a1t+*8st.1a 28s.1a ,+ -a -a 5a5a A!rienci microsc+!ic ) tm(o de los gr*nulos El lmid+n !rece l microsco!io com!uesto de diminuts estructurs individules llmds 6gr*nulos7, cu)o tm(o ) form son crcter"sticos de cd es!ecie 1os lmidones de oc ) melloco !oseen gr*nulos ovoidles, mientrs /ue los de ms#u, miso ) .n#ori blnc son esféricos 8odos los gr*nulos muestrn un #endidur denomind #ilo /ue constitu)e el centro de nucleci+n lrededor del cul se desrroll el gr*nulo -9igur :;0 1 estructur r"gid de ests !rt"culs, est* formd !or c!s concéntrics de milos ) milo!ectin, /ue se encuentrn rdilmente distribuids ) /ue !ermnecen inlterbles durnte l moliend, el !rocesmiento ) l obtenci+n de los lmidones comerciles utili.dos en limentos 1 form de los lmidones, se determin medinte observciones en un microsco!io 4i?=, con mgnificci+n :$, @'$ ) %'$ El tm(o de gr*nulo se determin, trvés de mediciones del di*metro del e2e m)or ) menor, de &' gr*nulos, con un !rogrm 4I5 3n soluci+n de )odo en )oduro de !otsio l ',@ es usd !r l tinci+n de los gr*nulos El método se fundment en l !ro!iedd de l milos !r interctur con el )odo, !roduciendo un fuerte color .ul crcter"stico debido l com!le2o /ue se form
entre un molécul de este elemento con B>C moléculs de ?>glucos El com!le2o milos>)odo se desrroll !rentemente !or l inclusi+n de un molécul de )odo en l #élice de milos, mecnismo !or el cul tmbién interccionn los monoglicéridos con est frcci+n del lmid+n 1os gr*nulos del lmid+n de oc son de m)or tm(o /ue los de melloco, ms#u ) miso En su form ) tm(o, son seme2ntes los de !! Drcter"stic /u"mic 3n tubérculo es un tllo subterr*neo modificdo ) engrosdo donde se cumuln los nutrientes de reserv !r l !lnt Posee un )em centrl de form !ln ) circulr 4o !osee escms ni cul/uier otr c! de !rotecci+n, tm!oco emite #i2uelos 1 re!roducci+n de este ti!o de !lnts se #ce !or semill, un/ue tmbién se !uede #cer !or !lntci+n del mismo tubérculo Es s" como se reli. csi siem!re l siembr de l !tt o !! El to!inmbur -5elint#us tuberosus0 ) l !tt -Solnum tuberosum0son dos de ls es!ecies comestibles con tubérculo
Ca*a1t+*8st.1as (o*2o-90.1as: Drcter"stics de l !lnt 8llos -grosor, ltur etc0 5o2s -color, tm(o, etc0 9lores -tm(o, color etc0 Drcter"stics del tubérculo 9orm -ovldo lrgd, esféric etc0 8e$tur de l !iel -lis, rugos etc0 O2os -form, distribuci+n etc0 Dolor de l !iel -mrill, ro2 etc0 Dolor de l crne -blnc, mrill0 Drcter"stics de los brotes en el tubérculo 9orm -redondedo, lrgdo, etc0 Dolor -mrillo, verde, ro2o, mordo etc0 8e$tur -liso, !iloso, etc0 B+/+2.1.os ,+ -a 5a5a •
o o o
•
o o o o o
•
o o o
A /uién no le gust comer ls delicioss !!s /ue e$isten en nuestro !"s!ues !r tods ess !ersons les contmos /ue este limento es mu) nutritivo debido /ue contiene un grn cntidd de vitmins, !rote"ns, fibrs ) minerles /ue le dn grndes beneficios
A /uién no le gust comer ls delicioss !!s /ue e$isten en nuestro !"s!ues !r tods ess !ersons les contmos /ue este limento es mu) nutritivo debido /ue contiene un grn cntidd de vitmins, !rote"ns, fibrs ) minerles /ue le dn grndes beneficios
como otorgr grn energ" l orgnismo !or su lto contenido de lmid+n , dem*s l !! )ud l fortlecimiento de los #uesos !ero consumiéndol con c*scr, tmbién este tubérculo )ud me2orr el funcionmiento del sistem digestivo, ) es idel en csos de gstritis, s" /ue si dese go.r de los múlti!les beneficios de ls !!s !rocure comerls cocinds en lugr de frits ) /ue #" conservn me2or sus nutrientes
)7 USOS: PROCESAMIENTO DE PAPAS FRITAS ?entro de ls múlti!les !osibiliddes de l !! en Dolombi, l m*s interesnte es l trnsformci+n en #o2uels -D#i!s0 1 grn diversificci+n de l industri !rocesdor oblig un me2ormiento genético de l !! !r segurr un buen rendimiento ) l m*$im clidd en !!s frits -#o2uels0 ) !refrits -!! l frnces0 1os re/uerimientos de clidd /ue #) /ue cum!lir sonF color ce!tble -b2o contenido en .úcres menos del '@0, lto contenido en mteri sec -m*s del %'0, e$celente te$tur ) sbor del !roducto finl, libre de enfermeddes ) d(os ) tm(o entre :' ) C' mm El método utili.do en DORPOIDA !r l determinci+n del color finl de ls #o2uels ) bstones es un crt de colores Don ell se clific ls vrieddes des!ués de seguir un r"gido !rotocolo res!ecto l !re!rci+n, tiem!o de fritur, es!esor de l t2d !r #o2uels o de l tir !r !!s l frnces !refrit
El color tiene un relci+n direct con el contenido en .úcres reductores En su !rienci e$tern ) evoluci+n, el color debe serF desde un color blnco mrillento, -ce!tble0 !sndo !or un color mrillo>oro -deseble0 #st un color mrr+n>negru.co -rec#.ble0, /ue viene ddo !or un lt concentrci+n de .úcres reductores -%0 ) /ue #ce un !roducto indeseble en sbor ) !rienci 1 buen !rienci, te$tur cru2iente ) sbor grdble son !untos im!ortntes de cr l consumidor ) l vent del !roducto Ello se consigue, l+gicmente, !rocesndo !!s de lt clidd, su!ervisds ) clsificds !r este ti!o de !rocesmiento 1os fctores /ue influ)en directmente en l clidd finl de ls !!s frits ) !refrits son, fundmentlmente, l tem!ertur en lmcenmiento, vriedd em!led ) mdure. fisiol+gic del tubérculo ), con menor trscendenci, l com!osici+n del suelo, l fertili.ci+n, el medio mbiente ) el riego
PARDEAMIENTO POR COCCION DE PAPAS PARA CONSUMO FRESCO En diferentes vrieddes de !!s !r consumo en fresco !rece el !rdemiento !or cocci+n, l cul es l colorci+n .ul>gris*ce /ue !resentn los tubérculos des!ués de cocinrlos En est colorci+n est*n involucrds sustncis /u"mics comoF #ierro, *cido cloro génico, *cido cfeico, fenoles totles, *cido c"trico, etc Se su!one /ue l colorci+n .ul des!ués de l cocci+n se debe l formci+n de un com!uesto entre el *cido cloro génico ) el #ierro Est colorci+n se determin medinte cocci+n, triturci+n ) n*lisis visul de ls vrieddes confrontndo ls tonliddes con crts de colores ) recibiendo cd vriedd un clificci+n 1 colorci+n es mu) criticd !or el consumidor, /uien rec#. vrieddes con tendenci l !rdemiento Adem*s tiene grn im!ortnci en l !roducci+n de !!s cocids !r com!(r el !ollo sdo o frito o crne sd -crne l 1lner0 %ARIEDADES PARA LA INDUSTRIA DE PROCESAMIENTO 3no de los m)ores limitntes /ue enfrent l industri de !rocesmiento es el no !oder contr con un ofert de mteri !rim en cntiddes suficientes ) o!ortuns ) de l clidd necesri, #ec#o /ue introduce frecuentemente ineficiencis ) sobrecostos en el !roceso En é!ocs de escse. como ) se mencion+, el !recio de l !! !resent grndes incrementos con res!ecto l é!oc de m)or ofert, viéndose incluso obligd frecuentemente l industri, !esr de l c!cidd de lmcenmiento /ue !osee usr en ests é!ocs !roducto de menor clidd -/ue no cum!le con los est*ndres m"nimos e$igidos !r un decudo !rocesmiento0 DIACOL!CAPIRO /ue se constitu)e, en l de m)or uso ctul, debido l buen ofert /ue !resent durnte l m)or !rte de (o ) /ue su !roducci+n se delnt generlmente cerc de ls !lnts de !roducci+n Sin embrgo !resent lguns desvent2s !r el uso industril !or su lto contenido de .ucres reductores -lto !orcent2e de !roducto termindo /uemdo ) de clidd orgnolé!tic no ce!tble0, b2o contenido de s+lidos /ue
limitn su rendimiento en l"ne, el grosor de l !iel /ue conllev ltos des!erdicios ) tiem!os de !eldo ) l !rofundidd de los o2os /ue fect l !resentci+n del !roducto termindo 4o obstnte re!resent l vriedd ms usd !or l industri nivel ncionl
4&'" AREA GEOGRAFICA: ?esde el (o %''%, con !rtici!ci+n del MI4AG, Orgni.ciones de Productores ) ls ?irecciones Regionles Agrris de l Sierr Dentrl, se estblecieron su!erficies m*$ims de siembr !or de!rtmento, ls cules fueron incrementds unilterlmente !or los !roductores, instl*ndose en l últim cm!( gr"col @',''' #ect*res sobre ls cordds >El efecto negtivo en los !recios, se observ de mner m*s drm*tic en cultivos de !! me2ords -ti!o “!! blnc”0 m*s no en ls !!s ntivs -“mrills ) de color”0 >4o se debe reli.r siembrs de P! en l cost m*s ll* del mes de 2ulio Según dtos oficiles, l !roducci+n de !! en el Perú, en el (o %''&, re!resent+ el @@ !or ciento de l !roducci+n mundil En los últimos B (os, l !roducci+n ncionl de !! se mntiene en un mismo nivel % millones tonelds 1s !rinci!les regiones !roductors de !! en el norte del !"s sonF 5u*nuco ) D2mrcH en el centroF un"n ) A)cuc#o, /ue liment l mercdo lime(o, ) en el Sur Puno ) Dusco
4&'4 OFERTA DE LA MATERIA: a&! Pa5a Es el !rinci!l cultivo de l gricultur en l .on sierr, con m*s de @J &'' #ect*res sembrds en l cm!( %''J>%''B, ) es uno de los !rinci!les bstecedores de este tubérculo l ciudd c!itl, con && ''' tonelds, lo /ue re!resent en !romedio el @' !or ciento del totl de !! ingresd 1im trvés de ls grits de control de 1 Oro), Anc+n ) Pucusn, !rinci!lmente entre ener o ) 2ulio de cd (o, donde se registr l m)or !roducci+n Este cultivo es de singulr im!ortnci, !or ser el !rinci!l limento de l !oblci+n en l .on ndin, llegndo sustentr el %,& !or ciento del KLP gr"col de %''B Dbe !recisr /ue, en el de!rtmento, el (o %''B se observ+ un rendimiento de @%,B 8M5, ligermente su!erior l !romedio ncionl -@%,J 8M50, sin embrgo fue menor lo registrdo en el %''J -@,% 8M50 debido un fuerte #eld /ue ocurri+ en febrero de %''B, !or lo /ue disminu)+ l !roducci+n ) los rendimientos El cultivo se encuentr locli.do !rinci!lmente en ls !rovincis de 5umng, Dngllo, 1 Mr, 5unt ) Kilcs#um*n A7 ZONAS PRODUCTORAS: !Donsiderndo ls !rinci!les regiones /ue bstecen el mercdo de 1im Metro!olitn, ls siembrs de !! de l cm!( %''&>%''J deben limitrse l siguiente su!erficie !or regi+nF
REGIO4 53A43DO PASDO 34I4 53A4DAKE1IDA ANAD3D5O AP3RIMAD 1IMA IDA ARE3IPA 8O8A1 5s
Su!erficie sembrr %,''' ;,&'' %',''' @J,''' @@,''' @&,''' &,''' @,%'' :,&'' @@:,%''
B7 IDENTIFICACION LOCALIZACION Y CLASEFICACION DE LA MATERIA PRIMA& A tres mil C'' metros de ltur, l comunidd cm!esin de Puc#o es un de ls .ons !rivilegids !r l !roducci+n de !! en A)cuc#o En este lugr l llegr febrero los !obldores reli.n el !g!u, o !go l tierr, en grdecimiento los !us !or tn fruct"fer cosec# El viento fr"o de l sierr )cuc#n so!l fuerte en Puc#o ) es c!. de gol!er cul/uier de sus visitntes, !ero no sus !obldores >!roductores de !! !or nturle.> /ue, l llegr febrero, se orgni.n !r invocr los !us !or un cosec# buen Pl*tnos, !i(s, !!)s ) mngos, dem*s de s*bil ) #o2s de coc, !osn sobre un mnt /ue ser* ofrecid los dioses de ls lturs ) l mdre tierr Ese es el !go /ue #n elegido !r este (o
NOMBRES DE LOS FUNDADORES: > GARCIA LICAS Gustavo %C (os, con estudios su!eriores en l crrer de Administrci+n rurl, cursndo el semestre IK inicidor, l"der ) fcilidd !r los negocios fcilidd !r trb2r en e/ui!o con conocimientos en l !rte de rr## formr !rte de los socios > MACUCA LAPA G+*(a./ %' (os, estudinte de l crrer de Administrci+n Rurl, cursndo el semestre IK res!onsble, motivdor con conocimientos en el *re de rr## , !rte !ublicitri ) trto directo con los clientes
! MENDOSA RUPAY D+-.a @; (os, estudinte de l crrer de Administrci+n Rurl, cursndo el semestre IK !titud !r trb2r en e/ui!o, res!onsble, con conocimientos en log"stic formr !rte de los socios > LLAMOCCA MAR;UINA Y ARONI ECACCALLA Pa)+%' (os, estudinte de l crrer de Administrci+n Rurl, cursndo el semestre IK !titud !r trb2r en e/ui!o, res!onsble, formr !rte de los socios
'&= UBICACI3N: UBICACI3N POL>TICA: • •
?EPAR8AME48O PROKI4DIA
F F
ANAD3D5O 53AMA4GA
1 em!res estr* ubicdo entre en el 2r
'&? RAZON SOCIAL Y COMERCIAL: • •
RAQO4 SODIA1 RAQO4 DOMERDIA1
F F
GNP? ASODIA?OS ARI9RI8Q SR1
II &DEFINICI3N FISIOL3GICA "&' %ISION: ARI9RI8Q RS1 Es un em!res s+lid !osiciond en el mercdo ncionl /ue brind !roductos de clidd !recios c+modos ) ser un em!res com!etitiv Promoviendo el cultivo de l P! en sus vrieddes c!iro ) cnc#n !restndo cesori técnic ) c!citciones
"&" MISION: Producir un buen !roducto de buen clidd /ue stisfg l !ublico consumidor trnsformndo l mteri !rim en un !roducto e$/uisito innovndo en el !roducto finl !r cubrir !rte de l demnd instisfec# del mercdo locl, regionl ) ncionl As" mismo !romoviendo el desrrollo de nuestr regi+n
"&4 ANALISIS DE OPORTUNIDADES: Mteri !rim ccesible Accesibilidd en v"s de trns!orte -decudo0 E$istenci de demnd instisfec# Mno de obr ccesible 9uentes mnules, libros ) otros 8ecnolog" loclmente ccesible Presenci de com!etidores Acceso Internet !r !oder ofertr nuestro !roducto -!ublicidd0 "&= ANALISIS DE AMENAZAS: 9ctores socio!ol"ticos 9ctores mbientles Escse. de mteri !rim -regionl0 "&? ANALISIS DE FORTALEZAS: Donocimiento técnico en l elborci+n del !roducto D!cidd del gru!o !r desrrollr el !ro)ecto Dretividd innovdor Se cuent con recursos econ+micos b*sicos Motivci+n ) deseos de su!erci+n "&@ ANALISIS DE DEBILIDADES: Infrestructur l/uild M/uinri ) e/ui!o !restdo 9lt de recursos finncieros decudos D!citci+n en gerenci de vents ) mr
•
% DISEO DE ESTRATEGIAS: Elborr !roductos de clidd con ls condiciones #igiénics decuds, otorgndo s" stisfcci+n ) seguridd l consumidor Permnecer ) consolidrnos en el mercdo como un em!res l"der en l elborci+n de !!its frits en #o2uels !r s" em!e.r l distribuci+n otrs regiones Am!lir l gm de !roductos, con l vriedd ) utenticidd elborrlos Su!ervisr el cum!limiento de ls funciones de cd *re ) l res!ectiv coordinci+n con los niveles o!ertivos ) gerenciles •
•
• •
II& IN%ESTIGACI3N DE MERCADO: 4&' SELECCI3N Y ANLISIS DE FUENTES SECUNDARIOS: Pr l reli.ci+n de nuestro !ln de negocio, #emos utili.do informci+n del Instituto 4cionl de Estd"stic e Inform*tic -I4EI0 del cul encontrmos l !oblci+n totl de l !rovinci de 5umng, "ndice de !obre. ) l !oblci+n 2uvenil % DISEO DE FUENTES PRIMARIAS POL1ADI4F 1 !rovinci de #umng cuent con J@%, :C@ #bitntes !ro$imdmente
?istribuci+n !or distritosF A)cuc#o F
@''
@'' encuestdos
Edd
A)cuc#o
8O8A1
Menos de %'
:C
:C
%@> '
'
'
@> &'
%
%
&@ o ms
%
%
8O8A1
C%
C%
Em!ress Ace!tci+n com!etidors Alt Regulr Poc
T!or/ue l Precio 8i!o de com!rnU de cliente vent
D#i!!)
$
sbor
'&'
1)s
$
sbor
'&'
Sbor cntidd
'&'
Vrinto !o!s
Informles
$
$
Precio cntidd
'&'
?onde se comercili. el !roducto 8iends 4i(os, uiosco dolescentes, Lodegs 2+venes ) mbulntes dultos 8iends 4i(os, uiosco dolescentes, Lodegs 2+venes ) mbulntes dultos 4i(os, dolescentes, 2+venes ) dultos
4i(os, dolescentes, 2+venes ) dultos
9ortle.
?ebilidd
Luen !resentci+n Sbor grdble
Poc cntidd !r el !recio Poc !ublicidd
Luen !resentci+n Sbor grdble
Poc cntidd !r el !recio
8iends uiosco Lodegs
Luen cntidd Poc cogid !r el !recio con este Sbor !roducto grdble
8iends uiosco mbulnte
Sbor grdble
PRODESAMIE48O N A4W1ISIS ?E ?A8OSF D3A?RO 4X @ TD3W48O ES8A ?SP3ES8O A PAGAR POR E1 PRO?3D8OU RA4GO
4X ?e Res!uests
'&'
&
'C'
@B
@''
;
Poc !ublicidd ) distribuci+n
PRODESAMIE48O N A4W1ISIS ?E ?A8OSF D3A?RO 4X @ TD3W48O ES8A ?SP3ES8O A PAGAR POR E1 PRO?3D8OU RA4GO
4X ?e Res!uests
'&'
&
'C'
@B
@''
;
1os encuestdos res!ondieron nte est !regunt /ue est*n dis!uesto !gr en su m)or" de S '&' !resentndo un J; , un %' /ue estr" dis!uesto !gr S 'C' ) un @@ /ue estr" dis!uesto !gr S @''
D3A?RO 4X % TD3W1 ES E1 9AD8OR 3E MAS I4913NE A1 MOME48O 3E 3S8E? DOMPRA ES8E PRO?3D8OU 4X de res!uests
'
C
%B
:
@;
%:
%
Presentci+n Dntidd !recio Otros
40
38 34
30
24
Presentación Cantidad
20
Precio Otros
10
3
0 1
Se observo /ue el C elige com!rr el !roducto !or l !resentci+n, el : !or l cntidd, el %: !or el !recio ) el otrs influencis
D3A?RO 4X TDA?A D3A48O 8IEMPO ADOS83MLRA DOMER ES8E PRO?3D8OU RA4GO -d"s0 @' d"s & Y J d"s > : d"s @ Y % d"s
4X ?e res!uests @ % %J
Dntidd consumo J @' C@
Ante l !regunt, los encuestdos res!ondieron /ue el C@ consume el !roducto de @ % d"s l semn demostrndo /ue ms de l mitd inclu)e este ti!o de limentci+n en su #bito de consumo, el @' : d"s de l semn el J & J d"s l semn ) el res!ondi+ /ue lo consumen ) !sds los @' d"s
: ?E8ERMI4ADIO4 ?E1 MERDA?O PO8E4DIA1 SEGME48ADI4F @0 Por ingresosF @'' Poblci+n A)cuc#n
' no
!obre
' !obre.
@&
:' !obre. e$trem
1 !rovinci de #umng est re!resentdo !or el @'' de nuestr !oblci+n, l cul cuent con :' de !oblci+n e$trem, un ' de !oblci+n en !obre., mientrs /ue el ' restnte viene ser l !oblci+n no !obre Pr determinr nuestr segmentci+n de mercdo de cuerdo ingreso, considermos el totl de l !oblci+n no !obre -' 0 ms l mitd de l !oblci+n en !obre. -@&0 obteniendo un :& de l !oblci+n #umnguin !osible de consumir nuestro !roducto de cuerdo sus ingresos %0 Por eddesF 8eniendo en cuent /ue l !oblci+n de menores de C (os de edd no costumbr consume !!its frits en #o2uels ) /ue no es considerdo un limento no decudo !r l limentci+n de los mismos 1o cul re!resentr" un @& de l !oblci+n #umnguin /ue no consume nuestro !roducto, resultndo un C& de l !oblci+n /ue si consume nuestro !roducto 0 Por !referencisF PRE9ERE4DIAS Presentci+n cntidd Precio otros totl :0 otros fctoresF
SEGZ4 E4D3ES8AS C : %: @''
SEGME48ADI4 A D3LRIR %C %; @; @& BB&
entre otros fctores de segmentci+n, considermos /uells !ersons /ue no consumen nuestro !roducto debido diversos motivos en es!ecil !or costumbre Al llevrse cbo l encuest de un totl de @'' !ersons e$istieron @& !ersons /ue rec#.ron ser encuestdos !or los motivos ) menciondos El cul !resent un @' /ue no consume !!its frits en #o2uels ) el ;' vendr"n ser nuestros !osibles clientes 9ctor de segmentci+nF Poblci+n !otencilF ?emnd !otencil del mercdoF > frecuenci frecuenci
4X ?e res!uests
@' d"s & Y J d"s > : d"s @ Y % d"s 8O8A1
@ % %J %
Dntidd de consumo @' @@ @'& ; B'&
9RED3E4DIA ?E DO4S3MOF B'& % [ %%@ veces !or semn %%@ $ @ [ %%@ veces !or mes > DntiddF 1 cntidd de consumo es un bolsit del !roducto > Donsumo totl %%@ $ @ [ %%@ veces mes >
demnd !otencil del mercdo
>
!rtici!ci+n en el mercdo locl
>
!otencil de demnd de l em!res
IK P1A4 ?E MARVE8I4GF :@ Posicionmiento ) diferencici+nF !r tener un !osicionmiento en el mercdo se ofrecer* un !roducto de buen clidd ) sbor grdble con buen !resentci+n ) lo ms im!ortnte @'' nturles :% Estrtegis genérics de mr
P!s en ls vrieddes de c!iro ) cnc#n @'' nturles seleccionds ) de buen clidd
LE4E9IDIOS A /uién no le gust comer ls delicioss !!s /ue e$isten en nuestro !"s!ues !r tods ess !ersons les contmos /ue este limento es mu) nutritivo debido /ue contiene un grn cntidd de vitmins, !rote"ns, fibrs ) minerles /ue le dn grndes beneficios como otorgr grn energ" l orgnismo !or su lto contenido de lmid+n , dem*s l P! )ud l fortlecimiento de los #uesos !ero consumiéndol con c*scr, tmbién este tubérculo )ud me2orr el funcionmiento del sistem digestivo, ) es idel en csos de gstritis
:: ?istribuci+n 1 distribuci+n ser* en !rimer lugr ls tiends m)orists luego se !roceder* ls bodegs ) tiends !r s" !romocionr nuestro !roducto ) !uedn consumirls tnto en 5umng como en otrs !rovincis
?istribuidor m)orist PRO?3D8OR
bodegs
8iends u otros estblecimientos
:& PrecioF
?ebido /ue el mercdo en nuestr loclidd est dis!uesto !gr !or el !roducto S '&' ) /ue es un !recio ccesible ) de buen clidd 8mbién ofreceremos nuestro !roducto !r el !recio de S @'' con l cntidd decud ) @'' nturles cntidd 2ust !recio 2usto :J Domunicci+nF ?remos conocer nuestro !roducto ) l vrieddes /ue se vn scr de cuerdo los dos !recios estblecidos ofreciéndolo !or medio de l !ublicidd en rdio, tv, ms sintoni.ds !or nuestros clientes !otenciles nivel #umng ) dem*s !rovincis As" como elborremos nuestr !gin \eb !r /ue nuestros clientes !uedn ver ls vrieddes ) los !recios de nuestro !roducto s" tmbién colocndo s!ots e im*genes de nuestro !roducto tmbién gigntogrfis con nuestro slogn ) !resentci+n de nuestro !roducto con l innovci+n !r !oder c!tr m)ores clientes K P1A4 ?E PRO?3DDI4 N OPERADIO4ES &@ 8m(o ) D!ciddF Pr un decudo funcionmiento del negocio se re/uieres un locl de
&% ?istribuci+n de !lntF
& ?ise(o del !roductoF
Insumos
P!s sl
Presentci+n
8m(oF el tm(o !ro$imdmente ser* de
&: !roceso de !roducci+n -digrm de flu2o0
&& es!ecificciones del !roceso de !roducci+nF Dlentr el ceite un tem!ertur decud, !r fre"r ls #o2uels de P! luego /ue ) #lln sido seleccionds cuiddosmente !r su !roceso durnte : & minutos ) luego retirrls de #" !sr l des#idrtdor !r /ue no /uede residuos de ceite ) !licr l sl luego embolsrls ) eti/uetrls ) distribuirls eso si con tods ls condiciones #igiénics decuds con l ro! decud ) mteriles decudos !r l !roducci+n
&J !ln de clidd -control e ins!ecci+n de clidd0
PAPA
DA1I?A?
!eso
&& es!ecificciones del !roceso de !roducci+nF Dlentr el ceite un tem!ertur decud, !r fre"r ls #o2uels de P! luego /ue ) #lln sido seleccionds cuiddosmente !r su !roceso durnte : & minutos ) luego retirrls de #" !sr l des#idrtdor !r /ue no /uede residuos de ceite ) !licr l sl luego embolsrls ) eti/uetrls ) distribuirls eso si con tods ls condiciones #igiénics decuds con l ro! decud ) mteriles decudos !r l !roducci+n
&J !ln de clidd -control e ins!ecci+n de clidd0
PAPA
DA1I?A? @r
8 3 P 4 I
ADEI8E
8 3 P 3 O
%d
r
Gr
Vg
vencimiento si no vencimiento si no clor
mrc si mrc si tiem!o
9re"r l P!
sbor
tiem!o
A!licci+n de l sl
cntidd
Dontrolo de clidd
Producto finl
embolsdo
!esdo
SA1 O S E D O R P
!eso
Dlentr el ceite !r fre"r ls !!s
Si
no
Si
no no
Dnt & gl si no Dnt Gr si no cntidd cntidd
eti/uetdo no
Si
no
?&@ P*o0*a(a ,+ P*o,u11.9/:
CONCEPTO o o o o
PAPA ADEI8E SA1 EMKO183RA
CANTIDAD DIARIA SEMANAL MENSUAL ANUAL
UNIDAD Vilos 1itros Lolss P/uete
%: 'BC @'C
totl
%I& PLAN DE ORGANIZACI3N @&'& T.5o ,+ +(5*+sa debido /ue l em!res tendr* como !ro!ietrio un sociedd, !or el ende el negocio ser* un !erson 2ur"dic J% 9ormli.ci+n del negocio -régimen0 Sociedd de Res!onsbilidd 1imitd -SR10 J Estructur de l Em!res -orgnigrm0
348A GE4ERA1
GERE4DIA
AREA ?E 9I4A4SAS
AREA ?E PRO?3DDIO4
AREA ?E DOMERDIA1IQADIO4
@&=& G+st.9/ ,+ 5+*so/a- s+-+11.9/ 1o/t*ata1.9/ 2u/1.o/a-7
AREA ?E MARVE8I4G N P3L1IDI?A?
Ju/ta ,+ so1.os:
Su!ervisr ) controlr el funcionmiento generl del negocio ?istribuir ls gnncis de cuerdo ls decisiones tomds Evlur ) decidir los !lnes de desrrollo /ue !ro!ong l Gerenci Generl
G+*+/1.a:
Re!resentnte oficil del negocio Su!ervisr /ue tods ls *res cum!ln sus funciones Elborr un !ln de negocio Gestionr constntemente l c!citci+n del !ersonl Innovr constntemente los métodos de trb2o e imgen de l em!res An*lisis !ermnente del mercdo Otrs ctividdes /ue se re/uiern !r el funcionmiento del negocio
Wre d e finn.sF
Evlur los ingresos ) egresos de l em!res Ker ls necesiddes econ+mics de l em!res Luscr diferentes fuentes de finncimiento Dontrol decudo de los costos ) gstos de l em!res ?istribuir rcionlmente el dinero ls *res /ue lo re/uiern
Wre de !roducci+nF
Prever /ue los insumos estén listos ntes de su e2ecuci+n Estblecer ) cum!lir los tiem!os de elborci+n Entregr l list de los insumos )o mteri !rim !r su !roducci+n Reli.r el control de clidd -#igiene, !resentci+n, seguridd, etc0 Otrs ctividdes /ue se re/uiern !r el funcionmiento del negocio
Wre de comercili.ci+nF Mntener el mbiente ordendo ) lim!io ntes, durnte ) des!ués de l !roducci+n Mostrr !ermnente cortes", estndo !redis!uesto cul/uier sugerenci )o reclmos de los consumidores ) !roveedores 1levr un decudo controlo de c2 con totl #onestidd ) res!onsbilidd Abstecer de un mner decud ) ordend el !roducto en los diferentes sitios /ue se #lln #ec#o los !edidos
Wre de mr
Luscr estrtegis de mercdo !r l e$!nsi+n de nuestro !roducto Promover un decud !ublicidd dndo conocer ls !romociones Reli.r l !ublicidd con muc# cretividd e innovci+n !r !oder c!tr l tenci+n de nuestros consumidores Otrs ctividdes /ue se re/uiern !r el funcionmiento del negocio
%II& PLAN FINANCIERO
B% Pro)ecci+n de vents en uniddes
I4GRESOS
@
%
:
&
J
B
%B''
&''
&''
:'''
:'''
:'''
:'''
C
;
@'
@@
@%
8O8A1
:'''
:'''
:'''
:&''
:&''
:JB''
KE48AS •
P!its frits en #o2uels
8O8A1 I4GRESOS
&4 &P*o6+11.9/ ,+ v+/tas +/ so-+s ./0*+sos I4GRESOS
@
%
:
&
J
B
C
;
@'
@@
@%
@B&'
@B&'
%'''
%'''
%'''
%'''
%'''
%'''
%'''
%%&'
%%&'
8O8
KE48AS •
P!its frits en #o2uels
@&'
8O8A1 I4GRESOS
B@ Presu!uesto de inversionesF
PLAN DE IN%ERSI3N : PAPTITAS FRITAS EN OJUELAS R3LRO
KA1OR 34I8ARI O -S0
34I?A ?ES RE3E RI?AS
;''' %%''' @%''' B'''
@ @ @ @
DOS8O 8O8A1 KARIAL1E 9IO-S0 -S0
@ AD8IKO 9IO M/uinris ) e/ui!os
Lln. eléctric Docin semi industril Ll+n de gs de @'
5errmients
;''' %%''' @%''' B'''
%&&
B@ Presu!uesto de inversionesF
PLAN DE IN%ERSI3N : PAPTITAS FRITAS EN OJUELAS R3LRO
DOS8O 8O8A1 KARIAL1E 9IO-S0 -S0
KA1OR 34I8ARI O -S0
34I?A ?ES RE3E RI?AS
;''' %%''' @%''' B'''
@ @ @ @
;''' %%''' @%''' B'''
&'' @'' %''' &'' @''' &'' &''
% % @ %
@'&'' '' :''' @&'' %''' &'' @'''
@&''' &''' :''' :'''
@ @ % @
@&''' &''' C''' :'''
@ AD8IKO 9IO M/uinris ) e/ui!os
Lln. eléctric Docin semi industril Ll+n de gs de @'
5errmients
Lnde2 de cero ino$idble Peldors de !! Picdores mnules Duc#illos Doldor de !! Perol de #cer ino$idble 8.ones
Muebles ) enceres Mes de cero ino$idble 8rims Mess de mder -!e/ue(s0 Mes de escritorio
'#=$# TOTAL ACTI%OS FIJOS % GAS8OS PRE OPERA8IKOS
1icenci de funcionmiento Dertificdo snitrio Gstos de constituci+n legl D!citci+n del em!resrio
%''' @&'' @:''' @''''
@ @ @ @
TOTAL DE GASTOS PRE OPERATI%OS DAPI8A1 ?E 8RALAO
%''' @&'' @:''' @'''
??# DOS8O 8O8A1 9IO KARIAL1E
Mteri !rim e insumos -mensul0 P! Aceite Sl Envolturs Mno de obr -2ornlmes0 Eti/uets im!ress D %&
@%''' C'' '@: '' '''' @''
%'' Vg : ltr @%
%:''' %'' 'BC C@'' '''' %B''
8O8A1 DAPI8A1 ?E 8RALAO
JC'BC
Dostos indirectos Gstos dministrtivos Sueldo del !ersonl 1u., gu
&'''' @&''' :%''
@ @ @
&'''' @&''' :%''
Gstos de vent Kendedor Publicidd-!olos0
&''' &''
@ @'
&''' &'''
8O8A1 DOS8OS I4?IRED8OS TOTAL COSTOS FIJOS Y %ARIABLES TOTAL
B;%''
"='?# 4#?&$
@$#&$
EGRESO ?E 1A PRO?3DDIO4
DOS8O 9IO
DOS8O KARIAL1E
GAS8O 9IO
GASS8O KARIAL1E
Mteri !rim e insumos Sueldo de !ersonl dministrtivo Sueldo del !ersonl Al/uiler de locl Mntenimiento Gs 1u., gu 8rns!orte Publicidd 8O8A1 &4 D+t+*(./a1.9/ 6 a/-.s.s ,+ 1ostos 6 0astos (+/sua-0
COSTOS Y GASTOS FIJOS
DO4DEP8O Sueldo de !ersonl dministrtivo Sueldo del !ersonl Al/uiler de locl Mntenimiento Gs 1u., gu 8rns!orte im!uestos Publicidd 8O8A1
34I?A?
DA48I?A?
DOS8O
%ARIABLES U/.,a, ,+ *+2+*+/1.a :
DO4DEP8O
34I?A?
P! Aceite Sl Em!/ues Gs
DA48I?A?
DOS8O
4X LO1SI8AS
DOS8O 34I8ARIO
Vilos 1itros Lolss P/uete Vilos
8O8A1
&= P*o6+11.9/ ,+ 5*o,u11.9/F
MESES @ 9i2os vribles 8O8A1
%
:
&
J
B
C
;
@'
@@
@%
8O8A1
&? Cua,*o ,+ ./v+*s.o/+s
CONCEPTO Remodelci+n del locl
TOTAL
#
'
"
&&&
''
'"
TOTAL
&@ 5*+su5u+sto ,+ 2./a/1.a(.+/to (+/sua-7
FUENTE DE FIANACIAMIENTO CONCEPTO @I4KERSIO4ES
%DAPI8A1 ?E 8RALAO P! Aceite Sl Em!/ues DOS8O 9IO Sueldo de !ersonl dministrtivo Sueldo del !ersonl Al/uiler de locl : DOS8O KARIAL1E GAS
TOTAL
CAPITAL PROPIO
CAPITAL TERCEROS
TOTAL
PROYECCI3N A TRES MESES
%III& E%ALUACI3N ECONOMICA Y FINANCIERA CONCEPTO
'
"
4
=
?
@
$
'#
INGRESOS Kents 5o2uels de !! TOTAL INGRESOS EGRESOS Dostos fi2os ) vribles 5o2uels de !! TOTAL EGRESOS SALDO ECONOMICO AMORTIZA E INTERESES EGRESO FINANCERO SALDO FINANCIERO
%III&" ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS PROYECTADOS Kents Dosto de vents 38I1I?A? LR38A Gstos o!ertivos 38I1I?A?ES ?E IMP3ES8OS E I48ERESES Gstos finncieros 38I1I?A? 4E8A
$&4& PUNTO DE E;UILIBRIO P E [
''
'"
TOTAL
%III&" ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS PROYECTADOS Kents Dosto de vents 38I1I?A? LR38A Gstos o!ertivos 38I1I?A?ES ?E IMP3ES8OS E I48ERESES Gstos finncieros 38I1I?A? 4E8A
$&4& PUNTO DE E;UILIBRIO P E [
%III&4 R+1u5+*a1.9/ ,+ -a ./v+*s.9/
%III&= ./,.1a,o*+s +1o/9(.1os %AN TIR BC7