1
PROCESO ESTRÁTEGICO I
PROYECTO GRUPAL
PRIMERA, SEGUNDA SEGUNDA Y TERCERA ENTREGA
ANÁLISIS DEL ENTORNO Y DEL SECTOR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATICAS, ECONÓMICAS Y CONTABLES
TABLA DE CONTENIDO
2
INTRODUCCION 1. INFORMACIÓN GENERAL DEL SECTOR 1.1. CRONOLOGIA DEL SECTOR DEL CAFÉ 1.2. LINEA DEL TIEMPO DE RACAFÉ 2. ANALISIS DEL MACROENTORNO 3. ANALISIS SECTORIAL 3.1. MODELO DE LAS CINCO FUERZAS COMPETITIVAS 3.2. PRINCIPALES OPORTUNIDADES 3.3. PRINCIPALES AMENZAS 4. ANALISIS INTERNO DE LA EMPRESA 4.1. Administración (gerencia) 4.2. Finanzas 4.3. Producción y Operaciones 4.4. Tecnologia 4.5. Sistemas de Información para la toma de decisiones 5. PRINCIPALES FORTALEZAS Y DEBILIDADES 5.1. Fortalezas 5.2. Debilidades 6. MATRICES DE EVALUACIÒN DE FACTORES EXTERNOS MEFE 6.1. Conclusiones 7. MATRICES DE EVALUACIÒN DE FACTORES INTERNOS MEFI 7.1. Conclusiones 8. MATRIZ DE PERFIL COMPETITIVO 8.1. Conclusiones 8.2. Variedad en los canales de distribución 9. MATRIZ DOFA 10. MATRIZ SPACE 10.1 Conclusiones BIBLIOGRAFÍA
3 4 4 6 8 9 9 12 14 17 17 18 19 20 21 22 22 24 26 26 28 28 30 30 31 33 34 35 37
3
INTRODUCCIÓN
En este trabajo mostraremos la importancia del Café en Colombia, y la importancia de la empresa RACAFE dentro de este importante gremio, haremos un análisis de su comportamiento dentro del sector de los cafeteros.
El café es un elemento que nos une, es parte de nuestra identidad, es emblema de Colombia.
El café de Colombia, es un área geográfica protegida y reconocida de forma oficial por la Unión Europea desde septiembre de 2007. Esta protección responde a que es en esta área donde se cosechan granos 100% arábigos. El país es el primer productor de café del mundo y el mayor productor de su variedad suave, lugar que ostenta desde los años veinte. Los principales departamentos productores son: Nariño, Norte de Santander, Antioquia, Valle del Cauca, Cundinamarca, Huila, Tolima, Caldas, Quindío y Risaralda, estos tres últimos son los que conforman el Eje Cafetero.
El café, aunque en Colombia lo demos por entredicho, es uno de los productos primarios más valuados en el mundo, superado super ado solo (durante algunos años) por el petróleo como un producto de exportación exp ortación importante para los países en desarrollo. Su cultivo, procesamiento, comercio, transporte y comercialización, es fuente de empleo para millones de personas en todo el mundo. Este cultivo se ha convertido en materia
4
prima de grandes marcas alrededor del mundo, y ha puesto el nombre del país en alto por buenas razones.
1. INFORMACIÓN GENERAL DEL SECTOR
EL Café Colombiano es 100% arábico lavado, lo que convierte a Colombia en el mayor productor de café en el mundo. Nuestro café tiene una merecida reputación en los mercados internacionales por ser un producto de alta calidad, dadas las condiciones ambientales existentes en Colombia y al sistema de gestión y respaldo a la calidad que han diseñado los productores colombianos. Muchos elementos combinados hacen que el café Colombiano sea único, el café de Colombia es protegido como Denominación de Origen, Marca de Certificación o Indicación Geográfica protegida en decenas de países.
1.1.
CRONOLOGÍA DEL SECTOR DEL CAFÉ
1730 – Sacerdotes Jesuitas introducen el café a Colombia por Venezuela
1856 - Se dio la colonización antioqueña desde el sur de Antioquia en busca de tierras y bienestar para sus familias.
1889 – 1902 – Crisis. Guerra de los mil días y separación de Panamá, lo que devastó la economía ya que las personas iban a la guerra.
1914 – 1918 - Crisis. La producción de café bajo
5
1920 – El café fue una importante salida para la economía. Participaba en el 10% de la producción mundial del café y el 80% de la exportación nacional.
1927 – Se fundó la Federación Nacional de Cafeteros
1939 – 1945 – Crisis. La Producción de café bajo
1940 – Con el propósito de cumplir con un convenio mundial se estableció una cuota para regular el mercado internacional.
60´70´80´ - Fueron los años dorados para la economía cafetera e implementaron nuevas tecnologías.
1970 – Las áreas sembradas con café tradicional fueron reemplazadas por clase caturra
1989 – Crisis. Se vino abajo el pacto de cuotas y regresó la ley de oferta y demanda
1990 – 2000 – Crisis. La caída de los precios internacionales, perjudicó a la Federación lo que causó un déficit creciente
2010 – Los cafeteros no se pudieron adaptar a las nuevas condiciones de mercado libre.
6
1.2.
LINEA DEL TIEMPO DE RACAFÉ
1929 – Los hermanos Espinosa desarrollan su primera iniciativa empresarial, a través de la renta de bicicletas.
1940 - Tienen los primeros acercamientos al mundo del café
1953 – Racafé es fundada como una compañía de exportación de café verde. Por décadas Racafé ha sido un importante jugador en el negocio del café en Colombia.
1958 – Desde 1958 hasta el año 2000, Racafé consolidó su negocio a través de la construcción de trilladoras en 9 ciudades del país.
1989 – Recibe medalla al mérito cafetero
1992 – Durante este año, tuvo su primer cargue a granel.
2001 – Racafé recibe certificación en Basc Café.
2005 – SCAA Roasters Guild Coffee of the Year Competition. 3er lugar
2008 – Racafé gana el premio al café del año. Evento de la SCAA.
7
2015 – Coffee Quality Institute: Reconocimiento por implementar el procedimiento de calidad Q y trabajar diariamente para mejorar la vida de los productores.
8
2. ANÁLISIS DEL MACROENTORNO
DIMENSIÓN POLÍTICO – LEGAL - Existe apoyo gurbernamental para llevar a cabo programas y acciones - Res 355/02 Inscripción Registro Nacional de Exportadores de café - Dec 1173/91 Regularización de políticas cafeteras - Dec 444/67 Régimen de cambios internacionales y de Comercio Exterior - Dec 2078/40 Medidas relacionadas con la industria del Café - Ley 189/85 Acuerdo de creación de la asociación de países productores de café - Ley 164/95 Convención de las Naciones Unidas para el cambio climático - Ley 9/91 Cambios internacionales y medidas complementarias, contribución cafetera - Ley 11/72 Deroga impuesto de exportación del café - Ley 76/31 Provee el fomento de la industria cafetera - Ley 76/27 Sobre protección y defensa del café
DIMENSIÓN TECNOLÓGICA - Aprovechamientos de las TICs para fortalecer sus procesos gremiales - Estrategias publicitarias - Creación del centro investigativo CENICAFE - Desarrollo de programas técnicos y tecnológicos para el manejo y la producción de los cultivos de análisis de suelos y control de plagas.
DIMENSIÓN ECONÓMICA
DIMENSIÓN SOCIOCULTURAL
9
Programas de sostenibilidad con el apoyo financiero de fundaciones, entidades de ayuda y otros aliados privados - La reforma tributaria presume una acumulación de impuestos que perjudican principalmente a los pequeños productores -
-
-
-
Establece programas de educación, capacitación y seguridad social para sus caficultores Desarrollo una estrategia inclusiva de la mujer cafetera Beneficia más de 70.000 familias y sus comunidades El café colombiano y su ícono Juan Valdez representan un referente positivo de Colombia para el mundo. El café genera el 27% del empleo agrícola
3. ANALISIS SECTORIAL
3.1.
MODELO DE LAS CINCO FUERZAS COMPETITIVAS
AMENAZA DE SUSTITUTOS:
PRODUCTOS/SERVICIOS
No es posible que exista un producto que pueda sustituir el Café Colombiano, y que permita que este salga al mercado, se encuentran algunos productos sustitutos como el té y las aromáticas.
PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS PROVEEDORES: La FNC gracias a su experiencia ha soretado el poder de negociación, utilizando estrategias que dan garantías a sus proveedores y los mantiene a su favor para no decaer en el mercado.
RIVALIDAD COMPETIDORES INDUSTRIA:
ENTRE DE LA
PODER DE NEGOCIACI N DE LOS CLIENTES:
Esto permite utilizar estrategias de publicidad que los mantenga posicionados ante el mercado, una estrategia relevante fue la imagen de Juan Valdez y sus altos niveles de publicidad e innovación
Los clientes exigen que el café sea de calidad, por eso el café Colombiano es vendido a buen precio, sin embargo depende de la capacidad de negociación de los clientes para quedarse con el producto que desean.
ENTRADA DE NUEVOS COMPETIDORES: Incursión de franquicias internacionales y otras locales como OMA
10
FUERZA COMPETITIVA PODER DE NEGOCIACION PROVEEDORES
PODER DE NEGOCIACION COMPRADORES
OPORTUNIDAD
AMENZA
- Aunque los cafeteros El cafetero escoge a quien le vende si a la deben estar asociados al cooperativa de comité de cafeteros y a caficultores o una las cooperativas para compra particular. poder vender sus Dependiendo de la productos y obtener calidad del grano es el abonos y químicos para precio de compra mejorar su producción, no son agremiaciones - Hay empresas cafeteras que están obteniendo que acompañen, certificaciones de entiendan y solucionen acuerdo a calidad, las dificultades de los productores. Con el procesos ecológicos de precio los productores siembra o control de plagas, origen y sociales. no tienen poder de negociación ya que no es Esto les otorga una variable que diferenciación de precio en el momento de la dependa de ellos ya que fluctúa dos veces al día. compra. - El café de Colombia es un café muy apetecido en el mundo por su calidad, sin embargo es un negocio controlado por la Federación Nacional de Cafeteros. - El costo del cambio para - Los clientes solicitan los compradores es propuestas a varios mínimo por la cantidad proveedores para optar de ofertas disponibles por la mejor opción en -
11
cuanto a calidad y precio. - La variedad de producto sustituto hace que el cliente obtenga mayor poder de negociación - Los clientes pueden escoger fácilmente el tipo o marca de café debido a que existe gran variedad que ofrece el mercado SUSTITUTOS
NUEVOS COMPETIDORES
Hay muchos tipos de sustitutos del café entre ellos están el Té, chocolate, café instantáneo, bebidas energéticas, jugos y gaseosas. - La amenaza de productos sustitutos del café es alta debido a que los consumidores se están preocupando por consumir bebidas más saludables como el agua y los jugos. - Además de saludables, se ha observado una tendencia en la promoción de productos a bajo precio y con variedad de sabores - Mercado abierto (es fácil - La amenaza de nuevos entrar a competir, no participantes en la tiene regulaciones o industria es alta debido condiciones y puede al auge de las llamadas hacerlo cualquier marcas propias que persona) compiten en precios y no en calidad, atrayendo a - La gran cantidad de competidores ha muchos consumidores generado una por tratarse de un nuevo disminución en los producto de consumo precios de venta con masivo. -
12
miras a poder competir en el mercado. -
Diferenciación “Café de Origen” es una
certificación de la procedencia del café en cuanto a altura y lugar (calidad) - Costo de cambio es mínimo - Estrategias de mercado fuertes y agresivas - Regulación del gobierno (la federación de cafeteros vigila y regula el precio de venta del cultivo) el hecho de que la materia prima (grano de café) sea costoso me obliga a tener un precio de venta alto.
La curva de experiencia de las empresas cafeteras es generalizada y no presenta una característica diferenciadora muy alta en producto. La competencia radica en las diferencias de mercado. - Publicidad y Marketing. La consolidación de una marca en el mercado requiere de una alta inversión. - La competencia de marcas propias tiene canales de distribución que facilita la colocación y exhibición del producto. - La industria del café en Colombia es casi dominada por las grandes empresas con las marcas reconocidas y de gran trayectoria quienes cuentan con ventajas competitivas por su capacidad de producción y comercialización. -
3.1. PRINCIPALES OPORTUNIDADES
1. El grano tradicional de Café Colombiano sigue siendo el más negociado a nivel internacional.
13
2. El Café se ha diversificado enormemente, al tiempo que presenta grandes innovaciones y cambios en su estructura.
3. Una caficultura competitiva (que no dependa de subsidios y apoyos) y estrechamente vinculada a las tendencias de los mercados está en capacidad de sacar mayor provecho de las oportunidades comerciales que se abren, como lo muestra el vertiginoso desarrollo de la actividad cafetera en otros países productores.
4. Colombia tiene en su base de recursos naturales un importante potencial para una producción diversificada de café
5. Colombia tiene tradición y capacidades desarrolladas para adelantar este tipo de producción que, de ser bien direccionadas, les darían a las distintas zonas cafeteras una gran dinámica y al país una presencia en los mercados, más acorde con sus potenciales, lo que hoy en día no ocurre.
6. El sector de Café Colombiano ha ido cambiando la concepción de sus productos y procesos, lo que genera bienes con alto valor. Los cafés especiales, forman parte de la nueva oferta y el público está dispuesto a pagar un mayor precio.
7. En algunas ocasiones, las primas recibidas por los cafés especiales alcanzan hasta diez veces el margen habitual de una transacción de café convencional
14
8. El café Colombiano está consolidado en el mercado internacional como un producto de alto valor, gracias a las buenas prácticas desarrolladas y su alta calidad
9. La FNC junto con otras firmas internacionales, realiza eventos que permiten dar a conocer productores y que estos puedan vender sus cosechas a precios superiores a los del mercado convencional.
10. Además de la exportación del café, se puede exportar las pasillas, lo que mejora el ingreso de los productores.
11. Los productores pueden exportar pequeñas cantidades para mejorar sus ingresos.
3.2.PRINCIPALES AMENAZAS
1. El mercado de los granos especiales de otros países viene en ascenso
2. Los malos resultados económicos
3. La caficultura colombiana no ha sido capaz de ajustarse a las nuevas realidades del mercado mundial del grano en razón a que la institucionalidad del sector responde a la visión del pasado
4. No se adoptan mejores opciones tecnológicas
15
5. El marco institucional no permite que se exploren alternativas productivas que podrían sembrarse en el país, como es el caso de las variedades de robustas, y las cuales conllevan a la mecanización del cultivo.
6. El cambio climático, cuando se presentan bastantes lluvias, generan consecuencias negativas por el exceso de humedad en el suelo.
7. Por otro lado cuando se presenta demasiado sol e incremento de la temperatura, hay deficiencia hídrica en el suelo
8. La devaluación del peso con respecto al dólar, genera incrementos en los costos de algunos artículos importados como los fertilizantes.
9. Las importaciones en algunos casos están motivadas por actividades ilegales, lo que busca reemplazar el café local por extranjero
10. El ingreso de pergamino seco proveniente de Ecuador, Perú o Brasil, pagando precios muy bajos, inferiores a los del mercado local para trillarlos y mezclarlos con el café verde local y hacerlo parecer producto 100% colombino, pone en riesgo el reconocimiento de mercados internacionales.
11. El ingreso de café de contrabando proveniente de Venezuela.
16
12. La realización de protestas, bloqueos en las vías, desabastecimiento de alimentos
13. Volatilidad en los precios internacionales
14. Enfermedades como la Roya y la Broca
15. Dificultad para la consecución de mano de obra en las fincas
16. Debido a que la mayor parte de la producción se exporta, la devaluación del peso con respecto al dólar favorece los ingresos del sector.
17. La nueva regulación favorece las organizaciones de menor tamaño, y que contribuye considerablemente al desempeño del sector.
18. La productividad de la caficultura Colombiana, medida en cargas por hectárea, es baja, comparada con la de los países competidores.
17
4. ANÁLISIS INTERNO DE LA EMPRESA
4.1. Administración (gerencia):
RACAFÉ es una de las principales comercializadoras de café en Colombia, dedicados a la compra, trilla, comercialización de café verde y desarrollo de producto
Durante el año 2016 Racafé contaba con 3.521 productores en la red de comercialización directa, durante el 2017 aumentó a 5.029.
Durante el año 2016 Racafé contaba con 1.139 productores certificados y verificados, durante el 2017 aumentó a 2.436
Racafé compra café a 218 municipios de Colombia, y 36 asociaciones locales.
18
Racafé cuenta con 1.457 productores capacitados.
Durante el año 2016 contaba con 206 empleados de los cuales 84 eran mujeres, en el 2017 aumentó a 220 de los cuales 90 son mujeres.
Las primas pagadas por café diferenciado durante el 2016 fueron de 9.540 COP millones, durante el 2017 fueron de 10.479 COP millones.
Recaudo de contribución cafetera durante el 2016 fue de 25.276 COP millones y durante el 2017 fue de 25.534 COP millones.
4.2.Finanzas
Durante el año 2016 se vendieron 1.541.670 sacos de 60 kg de café, dentro de Colombia el 33% y el 67% restante fue exportado. Durante el año 2017 se vendieron 1.505.445 sacos de 60 kg de café, dentro de Colombia el 28% y el 72% restante fue exportado.
Su participación en el mercado global durante el año 2016 fue de 1,78%, durante el año 2017 fue de 1,51%
Su participación en el mercado colombiano durante el 2016 fue de 10,8% y durante el 2017 del 10,6%.
19
Durante el año 2016 el valor generado fue de 816.212, el valor distribuido fue del 99,47% que corresponde a 811.859 y el valor retenido corresponde al 0,53%
Durante el año 2017 el valor generado fue de 829.801, el valor distribuido fue del 92,52% que corresponde a 825.796 y el valor retenido corresponde al 0,48%.
Los costos operativos durante el año 2016 fueron de 781.253 y en el 2017 aumentaron a 794.734.
Los salarios y beneficios a colaboradores durante el año 2016 fueron de 15.741, durante el 2017 aumentaron a 16.227
Los pagos a proveedores durante el año 2016 fueron de 7.422, durante el año 2017 disminuyeron a 6.865
Los pagos al estado durante el año 2016 fueron de 6.599, durante el año 2017 aumentaron a 6.896
Las inversiones a la comunidad durante el año 2016 fueron de año 2017 aumentaron a 1.074
844 y durante el
20
Para el año 2017 se mantuvo un incremento en el valor económico generado al igual que el valor económico distribuido, aportando a la rentabilidad del negocio y el crecimiento de colaboradores, productores y demás actores de la cadena de valor.
4.3.Producción y Operaciones
Son dueños de 8 trilladoras de café
Sus clientes internacionales durante el 2016 fue de 98 y durante el año 2017 ascendieron a 108.
Los países en los que RACAFÉ tiene presencia durante el 2016 fueron 39, durante el año 2017 ascendieron a 41.
Durante el año 2016 se despacharon 58.100 toneladas de café, durante el 2017 63.490
Durante el año 2016 el número de sacos vendidos de programas regionales y relación directa, certificados y verificados fue de 210.859 x 60 kg, durante el año 2017 fue de 368.661 x 60 kg.
Sus clientes en Colombia durante el año 2016 fueron 182, en el 2017 ascendió a 186
4.4.Tecnología
21
Permanentemente realizan investigaciones para mantener los equipos a la vanguardia de la industria
La compañía invierte continuamente en tecnología apropiada para su labor. Determinadores de humedad, densímetros, set de mallas, tostadoras de muestras, molinos, son algunos de los equipos con que cuentan los laboratorios de la compañía. Unidades necesarias para realizar una tarea de calidad.
Cuenta con catadores entrenados y con la suficiente experiencia, para realizar el primer filtro para la compra de café y la localización de cafés con valor agregado.
Para la preparación de la bebida, se cuenta con máquinas con diferentes principios físicos: filtrado, filtrado con presión y vacío.
Para garantizar su calidad, Racafe cata todos sus productos: café pergamino y productos terminados bien sea para exportación o para la industria nacional, de esta manera hay un permanente monitoreo de las cosecha actual y se toman precauciones en caso de condiciones ambientales que repercutan en la calidad de la taza.
4.5.Sistemas de Información para la toma de decisiones
22
RACAFÉ elabora un informe de sostenibilidad siguiendo la metodología GRI (Global Reporting Initiative). Identificando los temas materiales para los grupos de interés de la compañía el cual permite tomar las decisiones correspondientes para el mejoramiento de la operación y en general el manejo de la compañía.
23
5. PRINCIPALES FORTALEZAS Y DEBILIDADES
5.1.Fortalezas
Plantas de producción distribuidas estratégicamente en todo el país
Solidez Financiera y enfoque a largo plazo: La empresa prioriza la asignación de recursos económicos de acuerdo con una visión a largo plazo. Es una empresa innovadora al desarrollar acciones para optimizar criterios de sostenibilidad
Diálogos con grupos de interés: Relacionamiento con proveedores y contratistas. Brindan conocimiento de la cadena de suministro
Productos de calidad: ha tenido un aumento de un 75% del npumero de sacos de café certificados y verificados de programas regionales. Además tienen un centro de desarrollo y creación de producto donde permiten el aprendizaje para los clientes un espacio propicio para la creación investigación y desarrollo de productos
Gestión de Residuos: Racafé tiene un excelente manejo de residuos lo que disminuye gastos de producción y hace la organización más recursiva
Variedad de los productos: Los productos ofrecidos en cuestión de café no solo son innovadores y exclusivos sino también ofrecen una gran variedad.
24
Posicionamiento de marca: El posicionamiento de Racafé a nivel nacional es alto porque la ubicación de las plantas es estratégica, a nivel mundial la cantidad de países donde se ofrecen los productos de Racafé crece exponencialmente, actualmente con presencia en 41 países
Alto nivel de conocimiento: Racafé cuenta con 64 años de experiencia, no solo en el desarrollo, manejo y control de las tiendas, sino en el nivel de especialización que tienen en temas de café
Baja rotación de personal: La compañía posee políticas de crecimiento para sus trabajadores, otorgando beneficios extralegales que permite que la permanencia de los empleados sea mayor.
Servicio al cliente: por el nivel bajo de rotación del personal, se aumenta la relación directa con cada cliente especialmente cliente que compran al por mayor y en otros países
Relación directa con clientes y proveedores: La compañía tiene una relación estrecha no solamente con los clientes sino también con los productores dando respuesta a los intereses y expectativas
Cumplimiento de estándares: Certificaciones con sello de producto, verificaciones de cadena de suministros, responsabilidad social y buenas practicas de negocio
25
Uso y ahorro eficiente de energía: tiene políticas establecidas para reducir el consumo de energía por saco de café trillado, tiene contrato de proyecto de energía fotovoltaica
Infraestructura requerida: En las plantas que se encuentran distribuidas por el país se ha realizado una gran inversión para poder tener infraestructura y maquinaria de punta y necesaria para el buen funcionamiento de la producción.
5.2.Debilidades
Publicidad: La compañía tiene una publicidad limitada por el tipo de negocio que tienen, no existe un plan de mercadeo y publicidad claro con el fin de generar mayor posicionamiento en el mercado Colombiano
Falta de comunicación Interna: Por el rápido crecimiento y sobre todo por la cultura tan variable de sus diferentes plantas se generan problemas de comunicación interna.
Desarrollo de concepto: Racefé no tiene una estrategia definida en las tiendas, no se ha conceptualizado un concepto claro que conecte todos los factores
Ausencia del modelo de medición: Actualmente no se tiene un proceso que haga el seguimiento a la productividad del proceso de movilización de trilladoras
26
Expansión a las economías emergentes: Hay grandes oportunidades para los cafés en China e India, en los que Racafé no tiene presencia
Comunicación externa: La empresa debe preocuparse por aumentar las formas de comunicación con los clientes como por ejemplo las redes sociales
Estrategias logísticas: Las estrategias logísticas para la distribución del café no son las más óptimas
27
6. MATRICES DE EVALUACIÓN DE FACTORES EXTERNOS MEFE
FACTORES EXTERNOS CLAVE OPORTUNIDADES F1 Reconocimiento y preferencia por el café Colombiano F2 Recursos naturales de colombia potenciados para la producción de café de calidad F3 La diversificación del café en los últimos años F4 Aumento del consumo de café F5 Aumento de proveedores de materias primas F6 Exportación de las pasillas F7 Relación precio calidad F8 Desarrollo de nuevos productos F9 Nuevas formas de consumo F10 Eventos para promocionar productos cafeteros AMENAZAS F1 comercialización de granos especiales en otros países F2 caficultura Colombiana no ajustada al mercado mundial F3 Ausencia de mejores opciones tecnológicas F4 Cambio climático F5 Devaluación del peso con respecto al dólar F6 Deficiencia hídrica en el suelo F7 Ingreso de café por medio del contrabando F8 Volatilidad en los precios internacionales F9 Aumento de enfermedad de Roya y Boca F10 Dificultad para la consecón de mano de obra TOTAL
Valor Calificación
Valor Ponderado
0,1
4
0,4
0,04
4
0,16
0,02 0,04 0,05 0,03 0,02 0,04 0,05 0,12
2 3 3 2 3 3 2 4
0,04 0,12 0,15 0,06 0,06 0,12 0,1 0,48
0,02
3
0,06
0,08 0,1 0,05 0,04 0,03 0,03 0,06 0,03 0,05 1
2 2 3 1 4 2 3 3 2
0,16 0,2 0,15 0,04 0,12 0,06 0,18 0,09 0,1 2,85
6.1.Conclusión: Una de las principales oportunidades que presentan las empresas caficultoras en Colombia son sus grandes eventos promocionales, que dan a conocer al mercado las diferentes marcas y sus características, es importante aclarar que en estos eventos no solo hay asistentes nacionales sino también clientes potenciales que provienen de diferentes partes del mundo.
28
Otra Oportunidad es la posición que el café Colombiano ocupa en la mente de los consumidores, siendo uno de los más deseados en el mercado internacional por su calidad y su sabor especial. Por esta razón aunque entre las amenazas está el aumento de la comercialización del café por parte de otros países, hasta el momento el colombiano tiene una preferencia especial. Esta amenaza mencionada anteriormente también hace un llamado en general a la industria cafetera a mejorar la calidad del café de exportación y sobre todo a impulsar nuevos productos que den un valor agregado al producto.
Una de las principales amenazas que tiene Racafé es la ausencia de tecnología de punta para la producción, si bien tienen maquinaria y equipos suficientes el mercado global exige que la agricultura se industrialice y para esto es totalmente necesario innovar e invertir en obtener tecnología de punta para aumentar la productividad de la empresa.
El tema del dólar y la volatilidad en los precios internacionales afecta significativamente los costos del producto, para disminuir los riesgos el estudio de precios debe ser constante y hay que elegir un valor lo suficientemente flexible para evitar pérdidas por la fluctuación del dólar.
29
7. MATRICES DE EVALUACIÓN DE FACTORES INTERNOS MEFI
FACTORES INTERNOS CLAVE FORTALEZAS F1 Solidez financiera y enfoque a largo plazo F2 Diálogos con grupos de interés F3 Productos de calidad F4 Gestión de residuos F5 Variedad de productos F6 posicionamiento de marca F7 Alto nivel de conocimiento F8 Baja rotación del personal F9 Infraestructura requerida F10 cumplimiento de estándares internacionales DEBILIDADES F1 Publicidad F2 Falta de comunicación interna F3 Desarrollo de concepto F4 Ausencia de modelos medición para la producción F5 Expansión a economías emergentes F6 comunicación externa F7 Estrategias logísticas F8 Identidad consolidada TOTAL
Valor Calificación
Valor Ponderado
0,1 0,06 0,08 0,04 0,04 0,03 0,08 0,06 0,03 0,07
4 3 4 3 3 2 3 3 4 3
0,4 0,18 0,32 0,12 0,12 0,06 0,24 0,18 0,12 0,21
0,1 0,04 0,06 0,1 0,04 0,02 0,03 0,02 1
1 3 2 3 2 2 2 3
0,1 0,12 0,12 0,3 0,08 0,04 0,06 0,06 2,83
7.1.Conclusiones: Racafé es una empresa solidad financieramente hablando, lo que permite que todas las estrategias de crecimiento que quieran generar sean totalmente viables. Es importante reconocer el tiempo que llevan en el mercado que hace que puedan ser grandes conocedores de la industria y tener un reconocimiento mayor a nivel internacional.
30
La gestión que tiene la compañía internamente es un punto a favor que ha permitido que los procesos se den de manera más sólida y que genere una empresa madura en sus operaciones, esto debe tenerse en cuenta a la hora de desarrollar una comunicación interna que les permita generar un concepto como compañía para los clientes. Un tema neurálgico en las debilidades que se presentan en Racafé es la incursión nuevas estrategias logísticas, ya que de esta manera no solamente pueden reducir costos de producción sino aumentar el cumplimiento con el cliente y disminuir los residuos por perdidas. Racafé debe velar por incluír sistemas de medición en la producción y distribución de los productos, de este modo pueden tener un velor real de su efectividad y capacidad de producción y establecer planes de mejora en puntos estratégicos de sus procesos.
31
11. MATRIZ DE PERFIL COMPETITIVO
FACTORES DE ÉXITO
Valor
Racafé
Café del Quindío
Carcafé
La Meseta
Calific. Puntaje Calific. Puntaje Calific. Puntaje Calific. Puntaje F1 Posicionamiento de marca
0,13
2
0,26
3
0,39
4
0,52
1
0,13
F2 Servicio
0,11
4
0,44
2
0,22
4
0,44
1
0,11
F3 Localización de plantas
0,17
3
0,51
4
0,68
2
0,34
2
0,34
F4 Capacitación
0,07
2
0,14
4
0,28
2
0,14
3
0,21
F5 Equipo y maquinaria
0,08
4
0,32
2
0,16
4
0,32
2
0,16
F6 Publicidad y mercadeo
0,11
3
0,33
2
0,22
3
0,33
2
0,22
F7 Diferenciación
0,09
4
0,36
4
0,36
3
0,27
3
0,27
F8 Capacidad tecnológica
0,08
3
0,24
2
0,16
4
0,32
2
0,16
F9 Participación en el mercado
0,16
2
0,32
1
0,16
3
0,48
1
0,16
F10 Variedad en los canales de distribución
0,13
1
0,13
2
0,26
2
0,26
2
0,26
TOTAL
1,13
FACTORES DE ÉXITO
3,05
2,89
Valor
3,42
2,02
Café del Carcafé Quindío Calific. Puntaje Calific. Puntaje Calific. Pu Racafé
F1
Posicionamiento de marca
0,13
2
0,26
3
0,39
4
0,
F2
Servicio
0,11
4
0,44
2
0,22
4
0,
F3
Localización de plantas
0,17
3
0,51
4
0,68
2
0,
F4
Capacitación
0,07
2
0,14
4
0,28
2
0,
F5
Equipo y maquinaria
0,08
4
0,32
2
0,16
4
0,
F6
Publicidad y mercadeo
0,11
3
0,33
2
0,22
3
0,
F7
Diferenciación
0,09
4
0,36
4
0,36
3
0,
F8
Capacidad tecnológica
0,08
3
0,24
2
0,16
4
0,
F9
Participación en el mercado
0,16
2
0,32
1
0,16
3
0,
F10
Variedad en los canales de distribución
0,13
1
0,13
2
0,26
2
0,
TOTAL 1,13
3,05
8.1. Conclusiones: Para realizar la matriz se tomaron los siguientes factores:
Posicionamiento de Marca: el papel que la marca tiene en los consumidores
2,89
3,
32
Servicio: No solamente el servicio para con los clientes sino la relación directa que mantienen con consumidores y proveedores
Localización: las empresas dedicadas a la industria del café dependen mucho de la ubicación geográfica de sus plantas
Capacitación: qué tipo de formación reciben los productores de café con respecto a nuevos prácticas.
Equipo y maquinaria: es importante analizar que tan bien preparadas se encuentran las compañías para responder en cuanto a maquinaria a las necesidades del mercado
Publicidad y mercadeo: en este punto se calificaron las actividades de publicidad y mercadeo que hacen los competidores dentro y fuera de la tienda para incrementar las ventas.
Diferenciación: La innovación que poseen los competidores en términos de productos y facilidades para adquirirlos.
Capacidad Tecnológica: como responde a las necesidades del mercado cada competidor haciendo uso de la tecnología
Participación en el mercado: dentro del mercado cuál es el porcentaje de participación
33
8.2. Variedad en los canales de distribución
Los resultados para las empresas fueron para Racafé 3,05; para Café del quindío 2,89; para Carcafé 3,42 y para La Meseta fue 2,02. De esta matriz se puede concluir que el modelo de negocio de las Racefé está la altura para competir con los grandes participantes en el sector. Como factores para mejorar con respecto a los demás competidores encontramos que Racafé debe trabajar en construir mayor variedad en los canales de distribución donde tiene una diferencia significativa con respecto a los demás. A favor de Racafé es importante resaltar que tiene un punto a favor y que además con un alto porcentaje de importancia y es el equipo y maquinaria que usa para su producción, debe mantener este factor en el tiempo para seguir siendo competitivo. El posicionamiento de Marca es un factor con un valor alto y Racafé debe comenzar a desarrollar acciones que le permitan mejorar su posicionamiento en el mercado.
34
12. MATRIZ DOFA FORTALEZAS
1. Solidez financiera y enfoque a largo plazo 2. Alto nivel de conocimiento 3. Productos de calidad 4. Diálogos con grupos de interés 5. cumplimiento de estándares internacionales OPORTUNIDADES
Estrategias FO
1. Eventos que promocionan productos cafeteros
1. Aprovechar los conocimientos para desarrollar un sistema de calidad
2. Nuevas formas de consumo
2. Crear nuevos productos que potenciali cen las ventas en las nuevas formas de consumo
3. Recursos naturales de colombia potenciados para la producción de café de calidad 3. Promover el desarrollo tecnológico a la util ización productiva de los recursos naturales colombianos 4. Reconocimien to y preferencia por el café
DEBILIDADES
1. Ausencia de modelos medi ción para la producción 2. Publicidad 3. Desarrollo de concepto 4. Expansión a economías emergentes 5. Estrategias logísticas Estrategias DO
1. Utilizar los espacios que promocionan el café colombiano para generar un concepto del negocio y aumentar la publicidad. 2. Implementar modelos de medición que permitan hacer seguimiento a la productividad del proceso de movilización en las trilladoras. 3. Aumentar la capacidad de producción de las trill adoras llegando a la meta de 150 sacos/hora, a través de la mejora de los procesos.
Colombiano 5. Aumento del consumo de café AMENAZAS
1. caficultura Colombiana no ajustada al mercado mundial 2. Devaluación del peso con respecto al dólar 3. comercialización de granos especiale s en otros países 4. Ausencia de mejores opciones tecnológicas 5.Ingreso de café por medio d el contrabando
Estrategias FA
1. Aprovechar para invertir en de sarrollo de políticas que permitan ser más competitivos en el mercado global
Estrategias DA
1. Gestionar un proyecto de movlidad sostenible en Racafé
2. Tratar con los grupos de interés (clie ntes y 2. Desarrollo de la comercialización de nuevas proveedores) con el fin de tecnificar todos los procesos calidades exportables y así ser más competitivos 3. Desarrollar estrategias pub licitarias para generar un pensamiento en el consumidor orientado a la calidad que ofrecen l as marcas, para disminuír el contrabando
3. Fortalecer las bue nas prácticas de manufactura y mejorar los procesos para garantizar las condiciones de inocuidad
35
10. MATRIZ SPACE POSICIÓN POSICIÓN FINANCIERA (FF)
Calif.
DE LA INDUSTRIA (PI)
Calif.
Potencial de Riesgo involucrado en el negocio
3
Experiencia en el mercado
6
Alianzas
3
crecimiento
Estabilidad financiera Utilización de recursos
3 5 5
Facilidad de Retorno de inversión
5
entrega al mercado
2
Poder de Independencia
4
negociación con los clientes
4
Crecimiento de Flujo de Caja
4
ventas
2
Productividad, Nivel de endeudamiento
5
utilización de la capacidad
2
Promedio Promedio posición Financiera
4,3
posición en la Industria
3,3
ESTABILIDA D AMBIENTAL VENTAJA COMPETITIVA (VC) Participación en el mercado
Calif. -3
(ENTORNO) (PE)
Variabilidad de la demanda
Calif. -1
36
Rango de Calidad del producto
-2
Lelatad del consumidor
-2
precios de productos competitivos
-2
Tamaño de la empresa
-3
Barreras de Reconocimiento de marca
-6
entrada al mercado
-4
Tasa de Conocimiento de los competidores
-3
Diversificación de sus líneas de producto
-2
inflación
Cambios tecnológicos
-3 -2
Presión de la Control sobre proveedores y distribuidores
-2
competencia
-3
Promedio Promedio ventaja competitiva
-2,9
Estabilidad Ambiental
-2,6
37
FF
3
2 1,7
1
PI
VC
0,2
0,4
PE
10.1. Conclusiones: La matriz anterior señala que Racafé es una empresa financieramente fuerte que ha obtenido ventajas competitivas importantes en una industria estable y creciente, e indica que su fuerza financiera es un factor dominante en la industria.
La estrategia que Racafé debe tomar es de tipo agresiva enfocándose en el crecimiento buscando aumentar la cantidad de países especialmente en economías emergentes a los cuales ingresa.
38
Otro punto estratégico importante es la inversión para el desarrollo tecnológico diversificando la producción sin olvidar la calidad del producto ofrecido, para poder ser una compañía más competitiva es importante generar cambios internos de producción basándose en mejorar sus procesos, de modo que pueda obtener mejores resultados con menos costos de producción.